Está en la página 1de 24

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

XXXII FERIA ESCOLAR NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA


“EUREKA 2022”

TITULO DEL PROYECTO

UNGÜENTOS CASEROS DE PLANTAS MEDICINALES COMO MEDICINA


ALTERNATIVA Y SU EFECTO PARA EL ALIVIO DE MALESTARES EN EL
DISTRITO DE SURCUBAMBA

INVESTIGADORES: HELEN KARIT, Enríquez Gamarra

SANDY, Lázaro Torres

GRADO DE ESTUDIOS: TERCER GRADO “A”

TELÉFONO: 961972672

DOCENTE ASESOR: CHANCA QUISPE, Helder Joseph

TELÉFONO: 963359740

CORREO ELECTRÓNICO: hc44837997@huancavelica.edu.pe

INSTITUCIÓN EDUCATIVA: “SAN PEDRO”

LUGAR: SURCUBAMBA
Contenido

1 PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO................................................................. 3

1.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................... 3

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................. 4

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ 4

A. OBJETIVO GENERAL ............................................................................... 4

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................... 4

2 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................... 4

3 IMPORTANCIA ..................................................................................................... 5

4 MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 5

A. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA........................................................ 5

B. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS.................................................................... 6

5 MATERIALES ...................................................................................................... 12

6 PROCEDIMIENTOS ............................................................................................ 12

7 RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................... 13

7.1 Propiedades organolépticas ............................................................................ 13

7.2 Análisis e interpretación cognitiva ................................................................. 14

8 CONCLUSIONES ................................................................................................. 18
I. RESUMEN

Este trabajo tiene como objetivo general determinar el efecto del ungüento de plantas
medicinales como medicina alternativa en el alivio de dolencias y/o malestares en los
pobladores del distrito de Surcubamba. Para lograr este objetivo se planteó la siguiente
interrogante ¿De qué manera podemos aprovechar las plantas medicinales para aliviar
dolencias y/o malestares en los pobladores del distrito de Surcubamba?, se realizó un
diagnostico a 50 pobladores a los cuales se aplicó una encuesta con dos opciones de respuesta
para conocer su conocimiento sobre las plantas medicinales o sus usos medicinales y si las
usaban para calmar sus dolencias y malestares y si podrían usar un ungüento elaborado en el
distrito. En cuyos resultados podemos observar que el 26% de los encuestados conoce sobre
las propiedades medicinales del eucalipto, matico, chupasangre y manzanilla. Y el 74% ignora
sobre este tema. Debido a estos resultados se buscó esta una alternativa de solución de origen
vegetal tomando en cuenta los principios activos del eucalipto, matico, chupasangre y
manzanilla que tienen propiedades medicinales para (dolencias y malestares) por lo tanto se
elaboró ungüentos de estas cuatro plantas medicinales de nuestra localidad de manera externa.

CAPITULO I

1 PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

1.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Actualmente se está perdiendo costumbres tradicionales de usar plantas medicinales


para el tratamiento de ciertas dolencias y/o tratamientos dermatológicos, y que otros
tratamientos con fármacos es muy costoso y no es accesible para las personas de bajos recursos
económicos, tradicionalmente se solía tratar ciertas dolencias y afecciones cutáneas con el uso
de ciertas plantas medicinales que existen en nuestra localidad, por los que se puede decir que
la naturaleza es una farmacia y que en ella se encuentra el remedio a muchas dolencias.

Debido a este problema real hemos visto la necesidad de revalorar las costumbres
ancestrales, del uso de plantas medicinales como medicina alternativa y/o natural para aliviar
ciertos malestares como afecciones respiratorias de diversa índole, golpes, moretones,
inflamaciones limpiar la piel y remover impurezas del rostro. De este problema se plantea la
siguiente pregunta.
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿De qué manera podemos aprovechar las plantas medicinales para aliviar dolencias y/o
malestares en los pobladores del distrito de Surcubamba?

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

A. OBJETIVO GENERAL

Determinar el efecto del ungüento de hiervas medicinales como medicina alternativa


en el alivio de dolencias y/o malestares en los pobladores del distrito de Surcubamba.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Promover la medicina alternativa en la población Surcubambina.

 Promover en los estudiantes y población en general el uso de las plantas


medicinales como medicina alternativa para preservar su salud.

 Difundir los diversos beneficios de las plantas medicinales.

2 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación se justifica en el aporte novedoso e innovador, y tiene un


fundamento en la medicina alternativa y complementaria MAC que está tomando mucha
importancia en el tratamiento de malestares, dolencias, afecciones y enfermedades en los
hospitales como EsSalud.

Luján et al (2014) menciona que:

Anualmente se atienden unos 50 000 asegurados en el SMC-EsSalud y desde su creación se


han beneficiado más de 500 000 pacientes. Entre los logros de este servicio podemos
mencionar: un ahorro institucional de más de 25 millones de soles para la institución, tener
presencia en las 29 redes asistenciales de EsSalud, una satisfacción del paciente del 92%,
disminución del consumo de medicamentos convencionales en 19% y 22% de pacientes en
los CAMEC y UMEC respectivamente, reducción del consumo de analgésicos en 80%,
disminución del uso de broncodilatadores en 60%, y eliminación del consumo de ansiolíticos
y antidepresivos (p.105).
Además, que contribuirá en la difusión de nuestra cultura ancestral e impulsará la
utilización de productos alternativos, en este escenario servirá como referente para resolver
problemas de malestares a las vías respiratorias, dolores musculares, inflamaciones, moretones
y como tratamientos faciales. Que normalmente la población para calmar estos malestares
recurre a fármacos como única fuente de solución que pueden afectar a otros órganos como los
riñones. También es importante porque permitirá aliviar dolencias como afecciones
respiratorias, dolores musculares, inflamaciones, golpes, hematomas prevenir la formación de
coágulos de sangre, y desde lo económico permitiría generar ingresos propios.

3 IMPORTANCIA

El proyecto es importante porque se dará a conocer la aplicación de plantas medicinales


que utilizaron nuestros antepasados y se siguen usando en la actualidad, por sus propiedades
curativas en los malestares de la población quienes prefieren comprar fármacos para aliviar
esas dolencias. Por lo que debemos valorar los conocimientos ancestrales y lo que la naturaleza
nos brinda.

Luján et al (2014), Menciona que.

De acuerdo a la estrategia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre Medicina


tradicional, es importante diseñar e implementar políticas que adecúen la oferta de estos
servicios a las necesidades de la población. Para ello, se recomienda la incorporación de la
MAC a los sistemas de salud nacionales. (p. 105)

4 MARCO TEÓRICO

A. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Actualmente se realizan diferentes productos elaborados en otras regiones para tratar


estas dolencias como pomadas, extractos, Etc. Pero no se elabora en nuestra localidad pese a
tener estas plantas medicinales es por ello que este proyecto constituye un aporte tecnológico
novedoso en nuestra comunidad que ayudar eficazmente malestares y dolencias de diversa
índole. También porque a pesar del desarrollo de la química y procesos complejos de obtención
de medicamentos la medicina tradicional está vigente y se poder obtener sin la necesidad de
instrumentos especiales y por qué no se ha dejado de recurrir a las plantas medicinales es por
eso que se está implementando la MAC en los hospitales que ayudara a conservar la medicina
tradicional conocida desde la prehistoria.

Luján (2014) mencionan que.

En Perú, existe un servicio de Medicina complementaria implementado en EsSalud


(SMCEsSalud), el cual aún no es muy conocido entre los profesionales de la salud ni entre el
público en general, siendo el objetivo de la presente comunicación difundir su importancia,
sus actividades y sus beneficios. (p. 105)

Este proyecto se desarrolló a partir de una curiosidad y preocupación por la pérdida de


costumbres ancestrales de la población Surcubambina de tratar dolencias con el uso de plantas
medicinales existentes en nuestra localidad quienes prefieren usar fármacos para aliviar sus
dolencias; el bajo recurso económico de los pobladores no les permite el acceso a medicinas
para aliviar dichas dolencias. La extinción de estas costumbres de fitoterapia de nuestros
ancestros entre otros más nos impulsa a realizar este aporte tecnológico e innovador en el
campo de la salud y la biodiversidad local. Cabe resaltar también que el presente proyecto
forma parte de una fuente practica y actualizada de nuevos medicamentos.

B. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Ungüento:

Grau et al (2011) manifiestan que

La palabra ungüento, en latín unguentum, deriva del verbo ungere, que significa «untar». Los
ungüentos son preparaciones con un uso medicinal o cosmético. Se caracterizan por estar
constituidos de una mezcla hecha con una base de grasas o aceites, que dará la textura, con
una planta con propiedades medicinales. Las dos sustancias permiten que el remedio alcance
la suficiente solidez como para que pueda ser aplicado en uso tópico, es decir, externamente y
localmente en la piel. No se diluyen con las secreciones de la piel, sino que forman una capa
protectora sobre esta (p. 119)

Plantas medicinales

COSME (2008)
Son plantas medicinales, todas aquellas que contienen en alguno de sus órganos, principios
activos, los cuales, administrados en dosis suficiente, producen efectos curativos en las
enfermedades de los hombres y de los animales en general. Se calcula que de las 260.000
especies de plantas que se conocen en la actualidad el 10% se puede considerar medicinales,
es decir, se encuentran recogidas dentro de los tratados médicos de fitoterapia, modernos y de
épocas pasadas, por presentar algún uso. Evidentemente, sobre todo en las regiones
ecuatoriales, lo proporción de especies medicinales puede variar sensiblemente de este
porcentaje, ya que ni siquiera se conoce la totalidad de la flora. (P.23)

MedlinePlus (2020) Las hierbas medicinales (o remedios herbales) son plantas usadas como
medicamento. Las personas las usan para ayudar a prevenir o curar una enfermedad. Las usan
para aliviar síntomas, incrementar la energía, relajarse o perder peso.

Zuluaga (2014) menciona que:

Las plantas medicinales pueden darnos respuestas novedosas para el manejo de la salud y por
eso debemos evitar que se pierdan, tanto como los conocimientos que tienen las personas
sobre ellas. Para promover la recuperación de las plantas hemos propuesto trabajar en tres
escenarios: mejorar la producción, aumentar la diversidad de especies y conocimientos y
fortalecer las relaciones comunitarias. (p.4)

CAJALEÓN (2018) menciona que:

Las plantas medicinales presentan las siguientes partes en su composición:

• La raíz. - Constituye la parte subyacente de la planta, no tiene clorofila; cumpliendo varias


funciones en la planta; debido a que, por un lado, permite el anclaje o adherencia de la planta
al suelo, también permite la absorción del agua y nutrientes disueltos en el suelo y su
transporte al resto de la planta. Además, la raíz de algunas especies vegetales se encuentra
especializada en la acumulación o almacenamiento de reservas de nutrientes para toda la
planta en general

• El tallo. - Es una parte de la planta que se caracteriza porque crece en sentido opuesto a la
raíz y surge al brotar la semilla acompañado por el primer par de hojas que van a formar parte
de su follaje; por ello, es denominado el eje o soporte de la planta, lo que le permite
mantenerse erguida, en consecuencia, es considerado como el soporte de las hojas, flores y la
vía de anclaje entre la raíz y las hojas

• La hoja. - Es considerado el órgano reproductor de las plantas y su función principal


consiste en producir semillas; para las plantas, las semillas representan la próxima
generación, y se constituyen en el medio principal a través del cual las castas se eternizan y se
propagan.

• El fruto. - Las angiospermas se caracterizan por producir frutos, que son considerados como
aquellos órganos procedentes del ovario de la flor que contienen una o varias semillas en su
composición y su función consiste en hacer posible la dispersión de las semillas producidas; y
para germinar, desarrollarse y 26 originar una planta joven deben caer en un lugar adecuado;
pues la dispersión de las semillas aumenta de manera significativa la probabilidad de
supervivencia de la planta.

• La semilla.- La semilla, es parte del fruto que contiene el embrión de la futura planta; a
través del cual se realiza la propagación de las plantas; también contiene una fuente de
alimento acumulado y que se encuentra envuelto en una cubierta protectora; siendo su
función principal la de germinación, que es conocida como el proceso mediante el cual se
restaura el crecimiento embrionario después del período de reposo; estableciendo además que
la germinación no se produce hasta que no se brindan las condiciones favorables para ello:
que aporte suficiente de agua y oxígeno y la temperatura apropiada38 . (p. 26)

Medicina alternativa

Guevara & C. (2013) menciona que:

Las expresiones medicina alternativa, medicina tradicional, medicina natural o la medicina de


los pueblos normalmente hace referencia al tratamiento de enfermedades con plantas y
preparados naturales. Las plantas medicinales han cumplido un rol fundamental como medio
para curar enfermedades y como parte importante de la cultura de los pueblos, con prácticas
ancestrales de selección, manejo y conservación de conocimientos que se transmiten de una
generación a otra. (p. 3)

Guevara & C. (2013) mencionan que:


Según los datos de la Organización Mundial de la Salud, es cada vez mayor el uso de la
medicina alternativa y también está aumentando la demanda para producir evidencias sobre la
seguridad, la eficacia y la calidad de los productos y las prácticas curativas con plantas. La
OMS afirma que: "curiosamente, gran parte de la literatura científica de la medicina
tradicional o alternativa utiliza metodologías comparables a las utilizadas para respaldar
muchos procedimientos quirúrgicos modernos informes de casos individuales y series de
pacientes sin grupo de control o de comparación. No obstante la evidencia científica de los
ensayos clínicos aleatorios es muy fuerte para algunas medicinas con hierbas y para algunas
terapias" (Organización Mundial de la Salud. Estrategia de la OMS sobre medicina
tradicional 2002 2005) (p. 3)

Patiño (2006 p. 136) La medicina complementaria, como lo reafirma Johan Legemaate,


profesor de legislación en salud (health law) en la Universidad Libre de Amsterdam, «puede
ser combinada con la atención médica basada en evidencia, pero jamás reemplazarla»

(Organizacion mundial de la salud (2003)

La medicina tradicional también se ha utilizado para tratar y cuidar a pacientes con


enfermedades potencialmente mortales tales como el paludismo y el SIDA. En Ghana, Malí,
Nigeria y Zambia, las medicinas herbarias son el tratamiento de primera línea de más del
60% de los niños con fiebre alta. Algunos estudios realizados en África y América del Norte
han mostrado que hasta el 75% de las personas con VIH/SIDA utiliza la medicina tradicional,
sola o combinada con otras medicinas, para diversos síntomas o afecciones.

Eucalipto

Cruz (2007) menciona que:

Árbol muy alto de tronco liso y claro cuya corteza se suelta en grandes láminas. Las hojas
jóvenes son de un color entre verde pálido a gris azulado, anchas y redondeadas, con fuerte
olor “a eucalipto”; las hojas de ramas adultas son más estrechas y alargadas, terminadas en
punta, lanceoladas. Flores sin pétalos, agrupadas y fruto endurecido como una especie de
bellota. (p. 1)

Cruz (2007) mencina que:

Principios activos fundamentales


 Aceite esencial: eucaliptol, monoterpenos y sesquiterpenos, aldehidos y cetonas.

 Ácidos fenólicos: ácido cafeico, ferúlico, gentísico, láctico, gálico.

 Flavonoides: eucaliptrina, hiperósido, quercetina, quercitrina, rutina.

 Taninos

 Resinas

 Ceras (p. 5)

Ivorra (2020) menciona que:

A pesar de ser muy útil para la industria maderera y papelera, donde más beneficios presenta
el eucalipto es en la medicina. Sus propiedades naturales le otorgan una gran cantidad de
beneficios que podemos utilizar en nuestro favor. Desde la antigua China, hasta la sociedad
actual, los avances médicos han ido desvelando nuevas propiedades y beneficios
del eucalipto. Entre sus beneficios, en el ámbito de la medicina, podemos encontrar:

Alivia resfriado y afecciones respiratorias

Uso como antiséptico y desinfectante ante procesos virales

Ayuda a descongestionar los pulmones

Ayuda a combatir el reuma

Eficaz en los enjuagues bucales

Permite la desinfección de heridas

Estimula el funcionamiento del sistema inmune

Manzanilla

Según Hernandez (2015)

La manzanilla es una planta que tiene un sabor agradable y mide de 20 a 50 centímetros de


altura, su tallo es liso, tiene hojas estrechas y largas, de color verde. Las flores salen en las
ramas de la planta, forman una cabeza amarilla y rodeada de pétalos blancos. Es útil para
curar la calentura, dolor de estómago, dolores menstruales, dolor de muela y relajante de los
nervios. (p. 20)

Según CRUZ (2007)

La flor de manzanilla posee actividad antiinflamatoria, antimicrobiana y antialérgica


demostrada en los componentes activos de su aceite esencial y flavonoides. Actividad
antibacteriana y antivírica de las cumarinas. Actividad antiespasmódica de flavonoides y alfa
bisabolol. El alfa bisabolol posee además acción anti-ulcerosa. (p. 2)

Según Cruz (2007, p. 2) Estudios clínicos en humanos han demostrado la eficacia


antiinflamatoria y cicatrizante de una crema con extracto de manzanilla en comparación con
una crema con hidrocortisona.

Matico

según Córdova (2006)

Es un arbusto perenne de hasta 5 m. de alto, perteneciente a la familia Piperaceae, su tallo es


leñoso, nodoso, ramificado y verde o gris pálido; hojas alternas, pecioladas, simples, coriáceas,
ásperas, con 5 nervaduras. Inflorescencia axilar o terminal en espigas de hasta 15 cm; flores
pequeñas sésiles e imperceptibles a la vista; olor característico.

Medicamentos herbarios tradicionales MHT (2022)

Farmacodinamia: el matico es una de las plantas más apreciadas en medicina popular por sus
propiedades cicatrizantes; las hojas se utilizan en el tratamiento de una serie de malestares del
aparato digestivo: dolor de estómago, úlceras estomacales, diarrea, colitis, afecciones hepáticas
y de la vesícula; también en los casos de golpes y heridas internas. En forma externa se emplea
para lavar heridas y úlceras, y en lavados vaginales.

Medicamentos herbarios tradicionales MHT (2022)

a) uso interno: úlceras digestivas, indigestión, dolor de estómago, disfunción hepática. La


infusión se prepara con 1 cucharada de hojas para 1 litro de agua recién hervida: beber 1 taza
3 veces al día.
b) uso externo: traumatismos y heridas de la piel. La misma infusión sirve para lavar heridas y
en compresas para contusiones y hematomas (moretones). Efectos: analgésico1, antimicótico2,
cicatrizante, anti-inflamatorio.

CAPITULO II

5 MATERIALES

A. Hojas de eucalipto
B. Hojas de matico
C. Plantas de chupa sangre
D. Flores de manzanilla
E. Mantequilla de cacao
F. Vaselina solida
G. Vaselinero
H. Tres ollas de diferentes tamaños
I. Gasa

6 PROCEDIMIENTOS

1) Hervir agua en la olla grande a medio llenar y bajar la intensidad del juego.
2) A baño maría en la olla pequeña agregar la vaselina sólida que sirve de base
para contener las sustancias activas de las plantas medicinales
3) Cuando la vaselina este derretida completamente añadir la materia prima
(eucalipto, matico, chupasangre y manzanilla) las cuales tienen las sustancias
activas como medicina alternativa. Removiendo continuamente por un tiempo
aproximado de entre 20 a 30 minutos para extraer las sustancias activas de las
plantas medicinales
4) Para ayudar a la absorción del ungüento para el caso del ungüento de matico y
chupasangre agrégale hojas de eucalipto y si es posible agregar alcanfor y
mentol ya que dilatan los poros de nuestra piel y así facilitará el ingreso de las
sustancias activas de las plantas haciéndolas más efectivas. Para el caso de la
pomada de manzanilla agregarle mantequilla de cacao por su uso como
cosmético ya que previene la degradación del cutis, curar cicatrices, humectante
por su vitamina E
5) Finalmente colar la mezcla y vaciar el contenido en los vaselineros y dejar
enfriar hasta que tome una consistencia adecuada.

7 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los ungüentos de eucalipto, chupasangre, matico y manzanilla contienen agentes


activos naturales muy eficaces como

7.1 Propiedades organolépticas

Ungüento de Eucalipto

Apariencia Pastosa

Color Verdoso

Olor Herbáceo característico

Ungüento de chupasangre

Apariencia Pastosa

Color Verdoso

Olor Herbáceo característico

Ungüento de matico

Apariencia Pastosa

Color Verdoso
Olor Herbáceo característico

Ungüento de manzanilla con mantequilla de cacao

Apariencia Pastosa

Color amarillento

Olor Herbáceo característico

7.2 Análisis e interpretación cognitiva

Se realizó un estudio acerca del conocimiento de la existencia de ungüentos de a base


de plantas medicinales con propiedades farmacológicas para medir estadísticamente la
aceptación de la nueva propuesta de origen natural.

Par lo cual se tomó una muestra de 50 personas a los que se realizó la encuesta en el
distrito de Surcubamba

Grafico 1. ¿Ha escuchado usted del eucalipto, matico, chupasangre, y manzanilla como
plantas medicinales?

OPCIONES FRECUENCIAS RELATIVAS PORCENTAJES


SI 16 32%
NO 34 68%
TOTAL 50 100%
FRECUENCIAS RELATIVAS

16

50

34

1 2 3

Análisis: este grafico muestra que existe un 32% de los encuestados que, si han
escuchado sobre estas plantas medicinales como curativas o medicinales y un 68 % de
encuestados que no han escuchado.

Grafico 2. ¿Conoce usted los beneficios de eucalipto, matico, chupasangre y


manzanilla?

OPCIONES FRECUENCIAS RELATIVAS PORCENTAJES


SI 15 30%
NO 35 70%
TOTAL 50 100%

FRECUENCIAS RELATIVAS

15

50

35

1 2 3

Análisis: en este cuadro se muestra que el 30% de los encuestados han escuchado sobre
los beneficios medicinales de estas plantas medicinales y el 70% de encuestados no ha
escuchado acerca de estos beneficios.
Grafico 3. ¿Qué tipo de medicamentos utiliza normalmente al momento de tratar sus
dolencias articulares y musculares, sus inflamaciones y hematomas, malestares a las vías
respiratorias y tratamientos faciales?

OPCIONES FRECUENCIAS RELATIVAS PORCENTAJES


PRODUCTOS
NATURALES 21 42%
PRODUCTOS QUÍMICOS 29 58%
TOTAL 50 100%

FRECUENCIAS RELATIVAS

21

50

29

1 2 3

Este grafico nos muestra que el 42% de los encuestados utilizan productos naturales y
por otro lado el 58% utiliza productos químicos esto podría ser positivo ya que más de la
mitadad de los encuestados usa productos químicos y nos dará la oportunidad de ofrecer
productos naturales para calmar sus dolencias y malestares.

Grafico 4. ¿Sabía usted que el eucalipto, matico, chupasangre y manzanilla tiene


propiedades medicinales?

OPCIONES FRECUENCIAS RELATIVAS PORCENTAJES


SI 13 26%
NO 37 74%
TOTAL 50 100%
FRECUENCIAS RELATIVAS

13

50
37

1 2 3

Análisis: En este grafico podemos observar que el 26% de los encuestados conoce
sobre las propiedades medicinales del eucalipto, matico, chupasangre y manzanilla. Y el 74%
ignora sobre este tema.

Grafico 5. ¿Estaría de acuerdo en utilizar un ungüento a base de plantas medicinales


como el eucalipto, matico, chupasangre y manzanilla para calmar ciertas dolencias y
afecciones?

OPCIONES FRECUENCIAS RELATIVAS PORCENTAJES


SI 33 66%
NO 17 34%
TOTAL 50 100%

FRECUENCIAS RELATIVAS

33

50

17

1 2 3

Análisis: este grafico nos muestra que el 66% de los encuestados está de acuerdo en
usar los ungüentos a base de plantas medicinales y el 36% de los encuestados no está de acuerdo
en usar una esta alternativa.
Grafico 6. ¿Al cabo de una semana de aplicación del ungüento que resultados de
mejoría obtuvo?

OPCIONES FRECUENCIAS RELATIVAS PORCENTAJES


EXCELENTE 50% 50%
MUY BUENA 10% 10%
BUENA 5% 5%
NINGUNA 1% 1%

FRECUENCIAS RELATIVAS

EXCELENTE MUY BUENA BUENA NINGUNA

En este grafico de tratamiento con los ungüentos se obtuvo un resultado favorable de


que para un 50% de encuestados el producto aplicado es excelente, y para un 10% es muy
bueno, para un 5% es buena y para un 1% de los encuestados no tuvo efecto.

8 CONCLUSIONES

El ungüento de eucalipto, matico, chupasangre y tienen un color verdoso y apariencia


pastosa, y el de manzanilla un color amarillento y de apariencia pastosa, presentando buena
aceptación en la muestra tomada a los encuestados, estos ungüentos a base de plantas
medicinales por ser de origen natural no presento efectos adversos o secundarios para los
usuarios.

Los ungüentos de plantas medicinales obtuvieron una gran aceptación por parte de los
encuestados que estuvieron de acuerdo en utilizar los productos en un 66%.
II. BIBLIOGRAFÍA

Bach. CAJALEÓN DE LA CRUZ, J. A. (2018). USO TRADICIONAL DE PLANTAS


MEDICINALES PARA EL TRATAMIENTO DE INFECCIONES RESPIRATORIAS
AGUDAS EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE LA COMUNIDAD RURAL DE
MARGOS - HUÁNUCO 2017. Para Optar el Título Profesional de: LICENCIADA EN
ENFERMERÍA. Universidad de Huánuco, Huanuco.

Elmer Luján Carpio, Z. L. (22 de Abril de 2014). CARTA AL EDITOR / LETTER. Obtenido de
CARTA AL EDITOR / LETTER:
http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v25n2/v25n2cedit1.pdf

Guevara, R. G. (2013). Indagación en plantas medicinales desde la. Mexico: Unachi.

Ivorra, J. (31 de marzo de 2020). Dosfarma. Obtenido de Dosfarma:


https://www.dosfarma.com/blog/propiedades-y-beneficios-del-eucalipto/

JOSÉ FÉLIX, P. R. (2006). Medicina complementaria y medicina alternativa. Bogota:


Asociación Colombiana de Cirugía.

Jose Grau. Maria Gimeno, O. i. (08 de Setiembre de 2011). Jardin Animado. Obtenido de Jardin
Animado: https://metode.es/revistas-metode/secciones/jardin-animado/unguentos-
pomadas-cremas-cosmeticos-y-otros-potingues.html

M., R. C. (15 de octubre de 2006). BOLETIN-2006-set-oct-279-280.pdf. Obtenido de


BOLETIN-2006-set-oct-279-280.pdf:
https://repositorio.ins.gob.pe/xmlui/bitstream/handle/INS/685/BOLETIN-2006-set-
oct-279-280.pdf?sequence=1&isAllowed=y

medicamentos herbarios tradicionales MHT. (06 de setiembre de 2022). Matico / Pañil.


Obtenido de Matico / Pañil:
https://www.minsal.cl/portal/url/item/7d98ad06d34483d5e04001011f016dbb.pdf

MedlinePlus. (13 de Agosto de 2020). Biblioteca nacional de medicina de los EE.UU.


Obtenido de Biblioteca nacional de medicina de los EE.UU:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000868.htm
Organizacion mundial de la salud (OMS). (31 de 03 de 2003). Medicina tradicional. Obtenido
de ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD:
https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA56/sa5618.pdf

PEREZ, I. C. (2008). EL USO DE LAS PLANTAS MEDICINALES. revista intercultural.

Raymundo, I. T. (s.f.). Uso tradicional de la manzanilla como planta medicinal en. Uso
tradicional de la manzanilla como planta medicinal en. UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA, Quiché – CUSACQ.

Suárez, S. J. (2007). EUCALIPTO TEXTO Y FOTOGRAFÍA COMPUESTO. Obtenido de


EUCALIPTO TEXTO Y FOTOGRAFÍA COMPUESTO:
http://www.agaetespacioweb.com/EUCALIPTO%20TEXTO%20Y%20FOTOGRAF
%C3%8DA%20COMPUESTO-OK.pdf

Suárez, S. J. (13 de SETIEMBRE de 2007). MANZANILLA. Obtenido de MANZANILLA:


http://www.agaetespacioweb.com/MANZANILLA.pdf

Zuluaga, A. M. (2014). Manual Para la promoción del buen cultivo y uso de plantas
medicinales. Bogota : Centro de Estudios Médicos Interculturales.
III. ANEXOS

ENCUESTA

Instrucción: Estimado amigo a continuación te presentamos un conjunto de interrogantes que


tiene un carácter anónimo y esperamos que sean respondidos con sinceridad, porque de los
resultados obtenidos estaremos realizando el trabajo de investigación referido a la elaboración
de la de ungüentos base de plantas medicinales como medicina alternativa.

A. Datos del entrevistado.


Sexo:
Masculino
Femenino
B. Preguntas: marcar con un aspa X en el recuadro que crea conveniente
1. ¿Ha escuchado usted del eucalipto, matico, chupasangre, y
manzanilla como plantas medicinales?

Si No

2. ¿Conoce usted los


beneficios de eucalipto, matico, chupasangre y manzanilla?

Si No

3. ¿Qué tipo de medicamentos utiliza normalmente al momento de


tratar sus dolencias articulares y musculares, sus inflamaciones y
hematomas, malestares a las vías respiratorias y tratamientos
faciales?
Productos naturales Productos químicos

4. ¿Sabía usted que el eucalipto, matico, chupasangre y manzanilla

tiene propiedades medicinales?

Si No
5. ¿estaría de acuerdo en utilizar un ungüento a base de plantas

medicinales como el eucalipto, matico, chupasangre y manzanilla

para calmar ciertas dolencias y afecciones?

Si No

6. ¿Al cabo de una semana de aplicación del ungüento que resultados

de mejoría obtuvo?

Excelente

Muy buena

Buena

Ninguna

También podría gustarte