Está en la página 1de 15

RESUMEN DE LA REUNIÓN DEL MARTES 6 DE JUNIO DEL 2023

Se selecciono las preguntas con las que se va a trabajar en el PEI


EJE DE GESTION

Componente Administrativo
Pregunta 1: ¿La institución educativa plantea estrategias de rendición de cuentas a los
docentes, al personal DECE, a las familias, estudiantes y a la comunidad local?

Pregunta 2: ¿La institución educativa planifica la implementación de estrategias para la


convivencia armónica y el bienestar de la comunidad?

Componente Flexibilidad
Pregunta 3: ¿La institución educativa genera estrategias de comunicación asertiva para el
conocimiento e intercambio de información que permita el cumplimiento de los objetivos y
metas institucionales?

Componente Contextualización
Pregunta 8: ¿ Qué estrategias aplica la institución educativa para desarrollar la sabiduría,
conocimientos y cosmovisión de las diferentes las nacionalidades y pueblos del Ecuador?

Objetivo General del eje de gestión (a desarrollar en 4 años)


Desarrollar e implementar un modelo de gestión educativa integral y efectivo en la Escuela
Fiscal Básica Completa Benjamín Rosales Azpiazu, que fortalezca la comunicación
asertiva, promueva la convivencia armónica y el bienestar comunitario, rinda cuentas de
manera clara y eficaz a todos los actores de la comunidad educativa, y que incentive el
respeto y el desarrollo de la sabiduría, conocimientos y cosmovisión de las diferentes
nacionalidades y pueblos del Ecuador, con el fin de alcanzar objetivos y metas
institucionales.
Objetivos específicos
Objetivo de mejora: Establecer estrategias claras y eficaces de rendición de cuentas a todos
los actores de la comunidad educativa.
1. Definir y comunicar claramente las metas y objetivos educativos de la
unidad educativa a todos los actores involucrados, incluyendo docentes,
estudiantes, padres de familia y personal administrativo.
2. Establecer canales de comunicación abiertos y accesibles para recibir
retroalimentación y sugerencias de los diferentes actores de la comunidad
educativa, como buzones de sugerencias, reuniones periódicas o
plataformas en línea.
3. Realizar evaluaciones regulares del desempeño de los docentes, utilizando
criterios claros y objetivos, y proporcionando retroalimentación constructiva
para su desarrollo profesional.
4. Implementar sistemas de evaluación y seguimiento del progreso académico
de los estudiantes, que incluyan la retroalimentación individualizada sobre
su desempeño y su crecimiento personal.
5. Organizar reuniones regulares con los padres de familia para informarles
sobre el progreso académico de sus hijos, las actividades realizadas en la
unidad educativa y los planes de mejora.
6. Establecer mecanismos de participación y representación de los estudiantes
en la toma de decisiones, como consejos estudiantiles, donde puedan
expresar sus necesidades e ideas.
7. Proporcionar informes periódicos y transparentes sobre el uso de los
recursos financieros asignados a la unidad educativa, mostrando cómo se
invierten y qué impacto tienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
8. Promover la cultura de la responsabilidad individual y colectiva en la
comunidad educativa, enfatizando la importancia de asumir
responsabilidades y cumplir con las tareas asignadas.
9. Establecer mecanismos de seguimiento y evaluación de la implementación
de políticas y programas educativos, para asegurar que se estén cumpliendo
los objetivos establecidos y realizar ajustes cuando sea necesario.
10. Fomentar la transparencia en la toma de decisiones, involucrando a los
diferentes actores de la comunidad educativa en procesos de consulta y
participación, especialmente en temas que afecten directamente a los
estudiantes y su entorno educativo.
Objetivo de mejora: Desarrollar y aplicar de manera sistemática estrategias para fomentar la
convivencia armónica y el bienestar de la comunidad.
1. Implementar programas de educación emocional y habilidades sociales para todos
los estudiantes, con el objetivo de promover la empatía, la resolución pacífica de
conflictos y la comunicación efectiva.
2. Establecer normas y reglas claras de convivencia en la unidad educativa,
involucrando a todos los actores de la comunidad en su elaboración y asegurándose
de que sean comunicadas y comprendidas por todos.
3. Promover actividades de integración y colaboración entre estudiantes de diferentes
edades, grados o grupos, para fomentar la construcción de relaciones positivas y el
respeto mutuo.
4. Diseñar e implementar un programa de mentoría entre estudiantes, donde los
estudiantes mayores guíen y apoyen a los más jóvenes en su adaptación y desarrollo
personal.
5. Establecer un comité de mediación escolar, conformado por estudiantes y docentes
capacitados, para ayudar a resolver conflictos entre pares de manera pacífica y
constructiva.
6. Organizar actividades de participación y liderazgo estudiantil, como clubes,
consejos estudiantiles o proyectos comunitarios, para que los estudiantes se
involucren activamente en la mejora de la convivencia en la unidad educativa.
7. Fomentar una comunicación abierta y efectiva entre docentes, estudiantes y padres
de familia, a través de reuniones periódicas, canales de comunicación accesibles y
una actitud receptiva hacia las inquietudes y sugerencias de la comunidad.
8. Promover el respeto y la valoración de la diversidad en todas sus formas,
fomentando la inclusión y el reconocimiento de las diferencias como una fortaleza
en la comunidad educativa.
9. Realizar actividades de sensibilización y prevención del acoso escolar y otras
formas de violencia, brindando herramientas y estrategias para identificar, prevenir
y abordar estos problemas de manera efectiva.
10. Establecer un sistema de seguimiento y evaluación de las estrategias
implementadas, para medir su efectividad y realizar ajustes en función de los
resultados obtenidos y las necesidades identificadas.
Objetivo de mejora: Fortalecer las estrategias de comunicación asertiva para facilitar el
intercambio de información y el cumplimiento de los objetivos y metas institucionales.
1. Establecer canales de comunicación efectivos y accesibles para todos los actores de
la comunidad educativa, incluyendo docentes, estudiantes, padres de familia y
personal administrativo.
2. Fomentar la escucha activa y la empatía en todas las interacciones comunicativas,
para promover un ambiente de respeto y comprensión mutua.
3. Capacitar al personal educativo en habilidades de comunicación asertiva,
incluyendo técnicas de expresión clara de ideas, manejo de conflictos y
negociación.
4. Realizar reuniones periódicas con los diferentes grupos de interés para compartir
información relevante, discutir metas y objetivos, y asegurarse de que todos estén
alineados y comprometidos con el cumplimiento de los mismos.
5. Utilizar herramientas tecnológicas y plataformas en línea para facilitar la
comunicación y el intercambio de información, como correos electrónicos, sistemas
de gestión de aprendizaje o grupos de chat.
6. Establecer protocolos claros de comunicación para situaciones de emergencia o
casos especiales, garantizando que la información sea transmitida de manera
oportuna, precisa y comprensible.
7. Promover la retroalimentación constructiva y el reconocimiento del trabajo bien
hecho, tanto a nivel individual como grupal, para fortalecer la motivación y el
compromiso de los miembros de la comunidad educativa.
8. Establecer un sistema de comunicación transparente y abierto con los padres de
familia, proporcionando información regular sobre el progreso académico de los
estudiantes, actividades escolares y oportunidades de participación.
9. Diseñar estrategias de comunicación específicas para abordar temas sensibles o
difíciles, como la resolución de conflictos, situaciones de indisciplina o problemas
de rendimiento académico, asegurando un enfoque respetuoso y constructivo.
10. Realizar evaluaciones periódicas del clima y la calidad de la comunicación en la
unidad educativa, utilizando encuestas, entrevistas o grupos focales, para identificar
áreas de mejora y tomar acciones correctivas.
Objetivo de mejora: Crear y aplicar estrategias que promuevan el desarrollo de la sabiduría,
conocimientos y cosmovisión de las diferentes nacionalidades y pueblos del Ecuador.
1. Integrar en el currículo escolar contenidos y enfoques que reflejen la diversidad
cultural y étnica del Ecuador, incluyendo la historia, las tradiciones, los idiomas y
las cosmovisiones de las diferentes nacionalidades y pueblos.
2. Invitar a representantes de las diferentes nacionalidades y pueblos del Ecuador a
compartir sus conocimientos y experiencias con los estudiantes, a través de charlas,
talleres y actividades interactivas.
3. Establecer alianzas con comunidades indígenas y organizaciones locales para
promover la colaboración y el intercambio de saberes entre la comunidad educativa
y los pueblos originarios.
4. Organizar eventos culturales y celebraciones que destaquen la diversidad cultural
del Ecuador, como ferias de intercambio cultural, festivales de música y danza, y
exposiciones de arte tradicional.
5. Incorporar la enseñanza de los idiomas indígenas en el currículo escolar, tanto como
asignaturas específicas como a través de actividades extracurriculares.
6. Fomentar la investigación y el estudio de las tradiciones y conocimientos
ancestrales de las diferentes nacionalidades y pueblos, promoviendo la valoración y
preservación de su patrimonio cultural.
7. Crear espacios de diálogo y reflexión en el aula, donde los estudiantes puedan
compartir sus propias experiencias y conocimientos relacionados con su identidad
cultural y étnica.
8. Desarrollar materiales educativos y recursos didácticos que reflejen la diversidad
cultural del Ecuador, como libros, guías, videos y aplicaciones interactivas.
9. Capacitar al personal educativo en enfoques pedagógicos interculturales, para que
puedan incorporar de manera efectiva la diversidad cultural en sus prácticas
educativas y promover un ambiente inclusivo.
10. Realizar actividades de sensibilización y concientización sobre la importancia de
valorar y respetar la diversidad cultural del Ecuador, promoviendo actitudes de
aprecio y respeto hacia todas las nacionalidades y pueblos.

EJE DE CONVIVENCIA

Componente participación
Pregunta 16: ¿Qué acciones realiza la institución educativa para apoyar a los estudiantes en
la construcción de su proyecto de vida?

Componente Socioemocional
Pregunta 12: ¿Qué acciones realiza la institución educativa para apoyar a los estudiantes en
la construcción de su proyecto de vida?

Componente Vinculación
Pregunta 14: ¿De qué procesos y programas dispone la institución educativa para fomentar
la participación de estudiantes, familias y personal educativo?

Componente Inclusión
Pregunta 21: ¿De qué manera la institución educativa genera procesos de sensibilización
dirigidos a la comunidad educativa para prevenir situaciones de exclusión y
discriminación? (Se entiende por discriminación a toda distinción, exclusión o restricción
que tiene por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de
derechos de la persona).
Objetivo General del eje de convivencia (a desarrollar en 4 años)
Diseñar e implementar un enfoque educativo integral que fomente el desarrollo integral de
los estudiantes, incluyendo programas de orientación vocacional y desarrollo de habilidades
para la vida, acciones explícitas para el desarrollo de habilidades sociales, culturales y
lingüísticas, espacios de participación efectivos para estudiantes, familias y personal
educativo, y campañas regulares de sensibilización para prevenir situaciones de exclusión y
discriminación.

Objetivo de mejora: Implementar programas de orientación vocacional y desarrollo de


habilidades para la vida para apoyar a los estudiantes en la construcción de su proyecto de
vida.
1. Diseñar un plan de orientación vocacional integral que incluya actividades y
recursos para ayudar a los estudiantes a explorar sus intereses, aptitudes y valores, y
a tomar decisiones informadas sobre su futuro académico y profesional.
2. Realizar charlas y talleres con profesionales de diferentes campos laborales,
brindando a los estudiantes la oportunidad de conocer y aprender sobre diversas
carreras y trayectorias profesionales.
3. Facilitar actividades de autoconocimiento y reflexión, como pruebas de
personalidad y habilidades, para que los estudiantes puedan identificar sus
fortalezas, debilidades y áreas de interés.
4. Proporcionar información actualizada sobre opciones educativas y profesionales,
como programas académicos, instituciones educativas y oportunidades de becas y
financiamiento.
5. Ofrecer asesoramiento individualizado a los estudiantes, brindándoles orientación
personalizada sobre sus intereses y opciones profesionales, y apoyándolos en la
planificación de su trayectoria académica y profesional.
6. Organizar visitas a instituciones educativas, ferias de carreras y eventos
relacionados con la empleabilidad, para que los estudiantes puedan explorar
diferentes opciones y establecer contactos con profesionales y representantes de
instituciones.
7. Integrar actividades de desarrollo de habilidades para la vida en el currículo escolar,
como habilidades de comunicación, resolución de problemas, toma de decisiones y
manejo del estrés, para fortalecer la capacidad de los estudiantes para enfrentar los
desafíos de la vida cotidiana y el mundo laboral.
8. Fomentar la participación en programas de pasantías, prácticas laborales o
voluntariado, para que los estudiantes adquieran experiencia práctica en el campo
que les interesa y desarrollen habilidades transferibles.
9. Organizar encuentros con exalumnos exitosos, para que compartan sus experiencias
y consejos sobre la transición de la educación a la vida profesional.
10. Establecer alianzas con instituciones y organizaciones locales, como centros de
empleo, universidades y empresas, para ampliar las oportunidades de orientación y
prácticas laborales para los estudiantes.
Objetivo de mejora: Implementar acciones que promuevan explícitamente el
desarrollo de habilidades sociales, culturales y lingüísticas
1. Integrar actividades cooperativas y de trabajo en equipo en el currículo
escolar, que fomenten la comunicación efectiva, la colaboración y la
resolución de problemas conjuntos.
2. Organizar eventos culturales y festivales para celebrar la diversidad cultural
de la comunidad educativa, promoviendo el intercambio y la apreciación de
las diferentes tradiciones y costumbres.
3. Establecer un ambiente inclusivo y respetuoso en el aula, donde se valoren
las opiniones y perspectivas de todos los estudiantes, y se fomente la
empatía y el respeto hacia la diversidad.
4. Incorporar la enseñanza de idiomas extranjeros y/o lenguas indígenas en el
currículo escolar, brindando oportunidades para el desarrollo de habilidades
lingüísticas y el conocimiento de diferentes culturas.
5. Realizar actividades de lectura en voz alta y discusiones literarias, que
promuevan el análisis crítico, la comprensión y la apreciación de la literatura
y su influencia cultural.
6. Organizar proyectos interdisciplinarios que aborden temas sociales y
culturales relevantes, fomentando la investigación, el diálogo y la reflexión
crítica.
7. Proporcionar espacios para la expresión artística y creativa, como música,
danza, teatro y artes visuales, para que los estudiantes puedan desarrollar
habilidades de comunicación no verbal y explorar su identidad cultural.
8. Realizar visitas a museos, galerías de arte y otros lugares culturales, para
ampliar la perspectiva de los estudiantes y promover la apreciación de la
diversidad cultural.
9. Integrar la educación en valores y ciudadanía en el currículo escolar,
fomentando el desarrollo de habilidades sociales como el respeto, la
responsabilidad, la tolerancia y la empatía.
10. Promover la participación en actividades extracurriculares, como clubes,
equipos deportivos o grupos de debate, que permitan a los estudiantes
interactuar con sus pares y desarrollar habilidades sociales y culturales en un
contexto más informal.
Objetivo de mejora: Crear espacios de participación más efectivos para estudiantes,
familias y personal educativo, como comités de participación o encuentros periódicos de
intercambio de ideas.
1. Establecer un comité de participación integrado por representantes de estudiantes,
familias y personal educativo, para involucrar a todos los actores en la toma de
decisiones y la planificación de actividades.
2. Organizar encuentros periódicos de intercambio de ideas, donde estudiantes,
familias y personal educativo puedan compartir opiniones, sugerencias y
preocupaciones, promoviendo la participación activa de todos los involucrados.
3. Diseñar encuestas y cuestionarios para recopilar la opinión de los estudiantes,
familias y personal educativo sobre diferentes aspectos de la unidad educativa,
como la calidad de la enseñanza, el ambiente escolar y las actividades
extracurriculares.
4. Establecer canales de comunicación abiertos y accesibles, como buzones de
sugerencias, plataformas en línea o reuniones regulares, para que los estudiantes, las
familias y el personal educativo puedan expresar sus ideas y preocupaciones de
manera cómoda y confidencial.
5. Promover la participación de los estudiantes en la toma de decisiones a través de
consejos estudiantiles, donde puedan representar a sus compañeros y contribuir
activamente en la mejora de la unidad educativa.
6. Organizar jornadas de puertas abiertas, donde las familias puedan visitar la unidad
educativa, interactuar con el personal educativo y conocer de cerca las actividades y
proyectos que se llevan a cabo.
7. Establecer grupos de trabajo o comités específicos para abordar temas de interés y
realizar proyectos colaborativos, como la organización de eventos, la mejora de las
instalaciones o la implementación de programas educativos.
8. Proporcionar capacitaciones y talleres para los miembros de la comunidad educativa
sobre temas relevantes, como la participación efectiva, el liderazgo y la
comunicación asertiva, para fortalecer sus habilidades y conocimientos.
9. Fomentar la transparencia en la gestión y administración de la unidad educativa,
proporcionando informes periódicos sobre las decisiones tomadas, los resultados
alcanzados y los desafíos enfrentados.
10. Reconocer y valorar la contribución de los estudiantes, las familias y el personal
educativo en la mejora de la unidad educativa, a través de expresiones de
agradecimiento, eventos de reconocimiento o premiaciones.
Objetivo de mejora: Realizar campañas de sensibilización regularmente para prevenir
situaciones de exclusión y discriminación.
1. Diseñar y ejecutar campañas de sensibilización que aborden temas específicos de
exclusión y discriminación, como racismo, sexismo, discriminación por orientación
sexual, discapacidad o diferencias culturales.
2. Organizar charlas y conferencias a cargo de expertos en derechos humanos,
igualdad y diversidad, para educar a estudiantes, personal educativo y familias sobre
los impactos negativos de la exclusión y discriminación.
3. Realizar talleres interactivos y actividades educativas que fomenten el respeto, la
empatía y la valoración de la diversidad, promoviendo la reflexión crítica y el
diálogo abierto sobre estos temas.
4. Incorporar la temática de la inclusión y la no discriminación en el currículo escolar,
a través de la selección de materiales didácticos y la inclusión de ejemplos y casos
que promuevan la igualdad y el respeto.
5. Establecer protocolos claros y procedimientos de denuncia para situaciones de
exclusión y discriminación, asegurándose de que los estudiantes, el personal
educativo y las familias sepan cómo reportar y abordar estos incidentes.
6. Fomentar la participación de estudiantes en la planificación y ejecución de las
campañas de sensibilización, brindándoles la oportunidad de expresar sus ideas,
experiencias y perspectivas en relación con la inclusión y la no discriminación.
7. Establecer alianzas con organizaciones de la sociedad civil y grupos comunitarios
que trabajen en la promoción de la igualdad y la no discriminación, para fortalecer
las acciones y recursos disponibles.
8. Incorporar actividades extracurriculares relacionadas con la diversidad y la
inclusión, como clubes de igualdad, grupos de discusión y eventos culturales que
celebren y valoren las diferentes identidades y perspectivas.
9. Proporcionar capacitación y desarrollo profesional al personal educativo en temas
de inclusión, diversidad y manejo de situaciones de exclusión y discriminación, para
fortalecer su capacidad de abordar estos temas de manera efectiva en el aula.
10. Evaluar regularmente la efectividad de las campañas y actividades de
sensibilización, mediante la recopilación de retroalimentación de los estudiantes, el
personal educativo y las familias, y realizar ajustes y mejoras en función de los
resultados obtenidos.

EJE PEDAGÓGICO

Componente: pedagógico – curricular


Pregunta 32: ¿Qué estrategias contextualizadas y vinculadas a las diferentes asignaturas se
implementan en la institución educativa para el fomento de la lectura recreativa?

Componente: Socioambiental
Pregunta 33: ¿De qué manera la institución educativa empodera, motiva y brinda
mecanismos a la comunidad educativa que permitan, a través de la educación, enfrentar
desafíos locales y globales tales como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la
degradación de ecosistemas, a fin de proporcionar los conocimientos, valores y aptitudes
que necesitan para actuar como agentes de cambio? (Se entiende por cambio climático a los
cambios a largo plazo de las temperaturas y los patrones climáticos que pueden ser
naturales pero principalmente suelen ser causados por actividades humanas como la quema
de combustibles fósiles -carbón, petróleo o gas-, la deforestación de bosques,
contaminación, entre otros).

Componente Ciudadanía
Pregunta 35 ¿Qué planes, programas o acciones desarrolla la institución educativa para el
uso seguro de internet y dispositivos tecnológicos y cómo se articulan y visibilizan en el
proceso de enseñanza aprendizaje?

Componente Digital
Pregunta 36 ¿De qué manera la institución salvaguarda y garantiza la seguridad y
privacidad de la información de estudiantes, familias, docentes y demás personal en
plataformas propias como LMS, bases de datos, gestión financiera, etc.?
Objetivo General del eje pedagógico (a desarrollar en 4 años)
Desarrollar un enfoque educativo integral que promueva el fomento de la lectura recreativa,
el empoderamiento de la comunidad educativa, la seguridad en el uso de internet y
dispositivos tecnológicos, así como la protección de la información en todas las plataformas
y sistemas de la institución, con el fin de contextualizar el aprendizaje a los intereses de los
estudiantes y abordar desafíos locales y globales, incluyendo la educación para la
sostenibilidad y la acción climática.
Objetivo de mejora: Diseñar estrategias más efectivas para el fomento de la lectura
recreativa, vinculadas a todas las asignaturas y contextualizadas al entorno y a los
intereses de los estudiantes.
1. Crear un comité de lectura que incluya a docentes, estudiantes y padres de
familia, para planificar y coordinar actividades relacionadas con la lectura
recreativa.
2. Realizar encuestas y entrevistas a estudiantes para identificar sus intereses y
preferencias de lectura, y utilizar esta información para seleccionar libros y
materiales que sean atractivos para ellos.
3. Establecer una biblioteca escolar con una amplia variedad de libros y
recursos, organizados de manera accesible y atractiva para los estudiantes.
4. Integrar la lectura recreativa en todas las asignaturas, proporcionando
oportunidades para leer textos relacionados con los contenidos de cada
materia.
5. Organizar actividades extracurriculares relacionadas con la lectura, como
clubes de lectura, ferias del libro, encuentros con autores, representaciones
teatrales de obras literarias, entre otros.
6. Fomentar la lectura en voz alta en el aula, tanto por parte de los docentes
como de los propios estudiantes, para despertar el interés y el placer por la
lectura.
7. Realizar actividades de escritura creativa, donde los estudiantes puedan
expresar sus ideas, emociones y opiniones a través de la escritura.
8. Establecer programas de intercambio de libros entre los estudiantes, para
promover el préstamo y la recomendación de lecturas entre ellos.
9. Realizar visitas a bibliotecas locales, librerías y otros espacios culturales
relacionados con la lectura, para ampliar la experiencia de los estudiantes y
motivar su interés por la lectura.
10. Promover la participación de padres de familia en actividades de lectura,
como sesiones de lectura en casa, clubes de lectura familiares o charlas
sobre la importancia de la lectura en el desarrollo de los niños.
Objetivo de mejora: Fortalecer los programas de empoderamiento de la
comunidad educativa para enfrentar desafíos locales y globales, incluyendo la
educación para la sostenibilidad y la acción climática.
1. Implementar proyectos interdisciplinarios que aborden temas relacionados
con la sostenibilidad y la acción climática, involucrando a estudiantes de
diferentes asignaturas en la búsqueda de soluciones y la generación de
ideas innovadoras.
2. Establecer alianzas con organizaciones locales, empresas y expertos en
temas de sostenibilidad y acción climática para proporcionar recursos,
conocimientos y apoyo en la implementación de los programas.
3. Realizar talleres y capacitaciones para docentes, personal educativo y padres
de familia sobre temas relacionados con la sostenibilidad y la acción
climática, para que puedan integrar estos temas de manera efectiva en sus
prácticas educativas y en la vida cotidiana.
4. Crear un comité o grupo de estudiantes responsables de liderar iniciativas
relacionadas con la sostenibilidad y la acción climática, promoviendo su
participación activa en la toma de decisiones y en la implementación de
proyectos.
5. Integrar la educación para la sostenibilidad y la acción climática en el
currículo escolar, asegurando que estos temas estén presentes en todas las
asignaturas y niveles educativos.
6. Organizar eventos, ferias o exposiciones que destaquen los proyectos y
logros relacionados con la sostenibilidad y la acción climática, fomentando
el intercambio de ideas y experiencias entre la comunidad educativa y otros
actores locales.
7. Promover la participación de la comunidad educativa en actividades de
voluntariado o de servicio comunitario relacionadas con la sostenibilidad y
la acción climática, brindando oportunidades para contribuir de manera
activa y significativa a la solución de problemas locales.
8. Establecer programas de monitoreo y evaluación para medir el impacto de
las acciones relacionadas con la sostenibilidad y la acción climática, y utilizar
los resultados para realizar ajustes y mejoras continuas.
9. Incorporar tecnologías digitales y herramientas en línea para el seguimiento
de indicadores de sostenibilidad, la difusión de información y la
sensibilización sobre la importancia de la acción climática.
10. Organizar conferencias, charlas o debates con expertos y líderes en
sostenibilidad y acción climática, para que compartan sus conocimientos,
experiencias y buenas prácticas con la comunidad educativa.
Objetivo de mejora: Implementar planes más integrales y visibles para el uso
seguro de internet y dispositivos tecnológicos, y su integración en el proceso de
enseñanza y aprendizaje.
1. Desarrollar políticas y directrices claras sobre el uso seguro de internet y
dispositivos tecnológicos, estableciendo normas y responsabilidades para
estudiantes, docentes y personal educativo.
2. Realizar talleres y capacitaciones periódicas para estudiantes, docentes y
padres de familia, sobre seguridad en línea, protección de datos y
privacidad, para promover un uso responsable y seguro de internet y las
tecnologías.
3. Establecer un equipo o comité encargado de supervisar y evaluar el uso de
internet y dispositivos tecnológicos en la unidad educativa, y brindar apoyo
y asesoramiento en caso de problemas o incidentes relacionados con la
seguridad.
4. Incorporar la educación digital y la alfabetización mediática en el currículo
escolar, con el objetivo de capacitar a los estudiantes en el uso seguro, ético
y crítico de las tecnologías de la información y la comunicación.
5. Integrar recursos y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza y
aprendizaje, para enriquecer y diversificar las actividades educativas,
fomentando la participación activa de los estudiantes.
6. Establecer filtros y sistemas de control de contenido en los dispositivos y
redes utilizados en la unidad educativa, para asegurar un acceso seguro y
adecuado a la información en línea.
7. Promover el diálogo abierto y la comunicación constante entre estudiantes,
docentes y padres de familia, sobre los riesgos y desafíos relacionados con
el uso de internet y dispositivos tecnológicos, así como sobre estrategias de
seguridad y prevención.
8. Implementar programas de concientización y sensibilización sobre el
ciberacoso, el sexting y otros problemas relacionados con la seguridad en
línea, para fomentar una cultura de respeto y responsabilidad digital.
9. Establecer acuerdos de colaboración con organizaciones especializadas en
seguridad en línea, para recibir asesoramiento y recursos actualizados sobre
las mejores prácticas en el uso seguro de internet y dispositivos
tecnológicos.
10. Crear un portal o página web donde se puedan encontrar recursos, guías y
consejos sobre el uso seguro de internet y dispositivos tecnológicos, tanto
para la comunidad educativa como para los padres de familia.
Objetivo de mejora: Fortalecer las medidas de seguridad y privacidad de la información en
todas las plataformas y sistemas de la institución.
1. Realizar una evaluación exhaustiva de las plataformas y sistemas utilizados en la
unidad educativa para identificar posibles vulnerabilidades y riesgos en términos de
seguridad y privacidad de la información.
2. Establecer políticas y directrices claras sobre la seguridad y privacidad de la
información, asegurándose de que sean comunicadas y comprendidas por todo el
personal educativo, los estudiantes y los padres de familia.
3. Implementar protocolos de autenticación seguros para acceder a los sistemas y
plataformas, como el uso de contraseñas fuertes, autenticación de dos factores y
políticas de cambio de contraseñas regulares.
4. Capacitar al personal educativo, los estudiantes y los padres de familia sobre las
mejores prácticas de seguridad informática, incluyendo el uso adecuado de
contraseñas, la protección contra el phishing y el malware, y la detección de
posibles amenazas.
5. Establecer medidas de cifrado de datos para proteger la información confidencial
almacenada y transmitida en los sistemas y plataformas utilizados en la unidad
educativa.
6. Actualizar regularmente los sistemas y plataformas utilizados en la unidad
educativa, asegurándose de que se instalen los parches y actualizaciones de
seguridad más recientes para mitigar posibles vulnerabilidades.
7. Implementar sistemas de copias de seguridad automáticas y periódicas de la
información almacenada en los sistemas y plataformas, para asegurar la
disponibilidad y recuperación en caso de pérdida de datos.
8. Establecer políticas y procedimientos claros para la gestión de incidentes de
seguridad, incluyendo la notificación oportuna y la respuesta adecuada ante posibles
brechas o compromisos de seguridad.
9. Realizar auditorías periódicas de seguridad para evaluar la efectividad de las
medidas implementadas y detectar posibles debilidades o riesgos en los sistemas y
plataformas utilizados.
10. Fomentar una cultura de seguridad y privacidad de la información en toda la
comunidad educativa, promoviendo la conciencia y la responsabilidad individual en
la protección de los datos y la información confidencial.

EJE SALUD Y SEGURIDAD


Componente Protección Integral
Pregunta 43: ¿Qué estrategias aplica la institución educativa para la resolución pacífica de
los conflictos y quiénes participan en su resolución?

Componente de riesgo
Pregunta 37: ¿En qué año elaboró por primera vez su Plan de Gestión de Riesgos?

Componente de salud
Pregunta 41: ¿Qué actividades lúdicas se planifican y ejecutan con estudiantes para abordar
la autoestima y la resiliencia? (Actividades tales como obras teatrales, exposiciones
artísticas, encuentros de pares, u otras).
Pregunta 42: ¿ Qué acciones ha realizado la institución educativa para lograr alianzas
estratégicas con otros actores comunitarios y estatales para la promoción de estilos de vida
saludables?
Objetivo General del eje salud y seguridad (a desarrollar en 4 años)
Desarrollar un entorno educativo seguro y promotor del bienestar, a través de la
implementación de un programa integral que fomente la resolución pacífica de conflictos,
gestión de riesgos, actividades lúdicas para fortalecer la autoestima y resiliencia de los
estudiantes, y la formación de alianzas estratégicas para promover estilos de vida
saludables.

Objetivo de mejora: Implementar o fortalecer un programa de resolución pacífica de


conflictos que involucre a estudiantes, personal y familias.
1. Diseñar e implementar un programa de mediación escolar que promueva la
resolución pacífica de conflictos entre estudiantes, brindando capacitación a un
grupo de mediadores y estableciendo un proceso estructurado para llevar a cabo las
sesiones de mediación.
2. Ofrecer formación en habilidades de comunicación y resolución de conflictos a todo
el personal educativo, para que puedan intervenir de manera efectiva en situaciones
de conflicto y facilitar la reconciliación entre las partes involucradas.
3. Establecer un protocolo claro para el manejo de conflictos en la unidad educativa,
incluyendo pasos a seguir, roles y responsabilidades de los involucrados, y
consecuencias justas y consistentes.
4. Promover el diálogo y la escucha activa como estrategias fundamentales en la
resolución de conflictos, fomentando un ambiente de respeto y comprensión mutua.
5. Realizar talleres y actividades que promuevan la empatía y la inteligencia
emocional entre los estudiantes, para que puedan reconocer y comprender las
emociones propias y de los demás, facilitando así la resolución pacífica de
conflictos.
6. Invitar a especialistas en resolución de conflictos a impartir charlas y talleres para
estudiantes, personal educativo y familias, proporcionando herramientas y
estrategias para gestionar y resolver conflictos de manera pacífica.
7. Establecer un comité de convivencia escolar que se encargue de monitorear y
evaluar la efectividad del programa de resolución pacífica de conflictos, y proponer
mejoras continuas en base a las necesidades identificadas.
8. Promover la participación activa de las familias en el programa de resolución de
conflictos, brindándoles información y capacitación sobre las estrategias y recursos
disponibles para abordar conflictos tanto en la escuela como en el hogar.
9. Organizar actividades de construcción de comunidad, como proyectos
colaborativos, actividades recreativas y eventos culturales, que fomenten la
solidaridad y el trabajo en equipo entre los estudiantes y el personal educativo.
10. Evaluar periódicamente la efectividad del programa de resolución pacífica de
conflictos, a través de la recopilación de retroalimentación de los estudiantes, el
personal educativo y las familias, y realizar ajustes y mejoras en base a los
resultados obtenidos.
Objetivo de mejora: Si aún no se ha elaborado, implementar un Plan de Gestión de Riesgos
de manera inmediata. Si ya existe, revisarlo y actualizarlo anualmente.
1. Realizar un análisis exhaustivo de los posibles riesgos a los que se enfrenta la
unidad educativa, considerando aspectos como seguridad física, salud, desastres
naturales, ciberseguridad, entre otros.
2. Establecer un equipo encargado de la gestión de riesgos, conformado por
representantes de diferentes áreas de la unidad educativa, para coordinar y
supervisar el proceso de implementación y actualización del plan.
3. Identificar y priorizar los riesgos más relevantes y urgentes, considerando el
impacto potencial y la probabilidad de ocurrencia.
4. Desarrollar políticas y procedimientos claros para prevenir y mitigar los riesgos
identificados, estableciendo protocolos de seguridad y acciones específicas a seguir
en caso de emergencia.
5. Capacitar al personal educativo y a los estudiantes en medidas de seguridad y
prevención de riesgos, proporcionando información sobre cómo actuar en
situaciones de emergencia y fomentando una cultura de seguridad en la unidad
educativa.
6. Establecer mecanismos de monitoreo y evaluación para verificar la efectividad de
las medidas de gestión de riesgos implementadas, y realizar ajustes y mejoras según
sea necesario.
7. Mantener una comunicación fluida con las autoridades competentes, como
organismos de gestión de emergencias, para recibir orientación actualizada y
coordinar acciones en caso de situaciones de riesgo.
8. Realizar simulacros y ejercicios de respuesta a emergencias de manera periódica,
involucrando a todo el personal educativo y a los estudiantes, para evaluar la
preparación y fortalecer la capacidad de respuesta ante situaciones de riesgo.
9. Establecer alianzas y colaborar con organizaciones externas, como servicios de
emergencia locales y comunidades vecinas, para fortalecer la capacidad de
respuesta y obtener apoyo adicional en caso de situaciones de riesgo.
10. Realizar revisiones y actualizaciones anuales del Plan de Gestión de Riesgos,
considerando cambios en la infraestructura, las políticas y las regulaciones, así
como los nuevos riesgos que puedan surgir.
Objetivo de mejora: Incrementar las actividades lúdicas que fortalecen la autoestima y la
resiliencia de los estudiantes, como el teatro, las artes, los encuentros de pares, entre otros.
1. Integrar el teatro como una actividad extracurricular o asignatura opcional, donde
los estudiantes puedan explorar la expresión artística, desarrollar habilidades de
comunicación y autoconfianza, y trabajar en proyectos de representación teatral.
2. Organizar eventos de arte y cultura, como exposiciones de arte, conciertos
musicales, muestras de danza o recitales de poesía, donde los estudiantes puedan
exhibir y compartir sus talentos artísticos, fomentando su autoestima y sentido de
logro.
3. Implementar programas de mentoría entre estudiantes, donde estudiantes mayores
puedan apoyar y guiar a estudiantes más jóvenes, compartiendo experiencias y
brindando apoyo emocional y académico.
4. Establecer grupos de encuentro de pares, donde los estudiantes puedan compartir y
discutir temas de interés, fortaleciendo su sentido de pertenencia y generando
vínculos positivos entre ellos.
5. Ofrecer talleres de desarrollo de habilidades sociales y emocionales, donde los
estudiantes puedan aprender estrategias para manejar el estrés, resolver conflictos
de manera constructiva y fortalecer su autoestima.
6. Promover la participación en actividades deportivas y recreativas, como torneos
deportivos, juegos cooperativos o actividades al aire libre, que fomenten el trabajo
en equipo, la superación personal y el fortalecimiento de la resiliencia.
7. Implementar programas de liderazgo y participación estudiantil, donde los
estudiantes puedan desarrollar habilidades de liderazgo, tomar decisiones, asumir
responsabilidades y generar cambios positivos en su entorno escolar.
8. Realizar jornadas de reflexión y autocuidado, donde los estudiantes puedan explorar
su bienestar emocional, aprender técnicas de relajación y manejo del estrés, y
fortalecer su capacidad de enfrentar desafíos.
9. Fomentar la creatividad y la expresión artística a través de proyectos
interdisciplinarios, como la creación de murales, la producción de cortometrajes o la
escritura de cuentos, que permitan a los estudiantes explorar su imaginación y
potenciar su autoestima.
10. Establecer momentos de celebración y reconocimiento, donde se destaque y se
valore el esfuerzo, los logros y las cualidades positivas de los estudiantes,
fomentando así su autoestima y confianza en sí mismos.
Objetivo de mejora: Fomentar la formación de alianzas estratégicas con otros actores
comunitarios y estatales para promover estilos de vida saludables entre los estudiantes y el
personal.

1. Establecer convenios de colaboración con organizaciones de salud y bienestar,


como hospitales, centros de atención primaria, ONGs y programas
gubernamentales, para obtener recursos y asesoramiento en la promoción de estilos
de vida saludables.
2. Organizar charlas y talleres a cargo de profesionales de la salud, nutricionistas,
psicólogos y especialistas en bienestar, donde se aborden temas relacionados con la
alimentación saludable, la actividad física, la salud mental y otros aspectos clave
para un estilo de vida saludable.
3. Promover la participación de los estudiantes y el personal educativo en programas
comunitarios de salud y bienestar, como caminatas, carreras benéficas, campañas de
vacunación o actividades de concientización sobre enfermedades.
4. Implementar proyectos de educación alimentaria, donde se enseñe a los estudiantes
sobre la importancia de una alimentación equilibrada, la selección de alimentos
saludables y la preparación de comidas nutritivas.
5. Establecer alianzas con instituciones deportivas y gimnasios locales para promover
la actividad física entre los estudiantes y el personal, facilitando descuentos o
beneficios para su participación en estas actividades.
6. Integrar la promoción de estilos de vida saludables en el currículo escolar,
incluyendo contenidos sobre nutrición, salud física y mental, higiene personal y
prevención de enfermedades.
7. Organizar ferias de salud y bienestar en la unidad educativa, donde se ofrezcan
servicios de revisión médica, asesoramiento nutricional, pruebas de salud y
actividades lúdicas relacionadas con el bienestar.
8. Establecer un comité de salud y bienestar que coordine las actividades y proyectos
relacionados con la promoción de estilos de vida saludables, involucrando a
estudiantes, personal educativo y familias.
9. Implementar políticas y prácticas que fomenten un entorno escolar saludable, como
la disponibilidad de agua potable, la promoción de pausas activas durante el horario
escolar y la creación de espacios para la actividad física.
10. Organizar eventos y campañas de sensibilización sobre la importancia de un estilo
de vida saludable, como semanas temáticas de salud, desafíos de bienestar,
concursos de recetas saludables o exhibiciones de proyectos relacionados con la
salud y el bienestar.

También podría gustarte