Está en la página 1de 13

7to Semestre Medicina Veterinaria y Zootecnia

UNIVERSIDAD AMAZÓNICA DE PANDO


ÁREA CIENCIAS BIOLÓGICA Y NATURALES
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

INFORME
ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD ORAL EN ANIMALES
GRUPO:
Noelia Alfonsina Montero Vaca
Giovanna Gina Maradey Lanza
Yorcaed Cayer Chao

DOCENTE:
Dra. Verónica Flores Arrazola
MATERIA
CLINICA Y CIRUGIA DE ANIMALES MENORES
COBIJA-PANDO-BOLIVIA
2022

0
7to Semestre Medicina Veterinaria y Zootecnia

ENFERMEDADES DE LA
CAVIDAD ORAL EN ANIMALES
La cavidad oral en los animales cumple diversas funciones y es la puerta
de ingreso a los tractos gastrointestinal y respiratorio.

Los alimentos ingeridos ingresan por la cavidad bucal, donde ocurre la


aprehensión, masticación, salivación, primera digestión de carbohidratos y
deglución del bolo alimenticio.

En la boca se encuentran los líquidos salivales, que bañan la cavidad oral


y contribuyen en la masticación y deglución. Estos líquidos poseen
propiedades antimicrobianas.

Resulta de gran importancia que dichos procesos ocurran previos al pasaje


del bolo alimenticio al estómago porque de una correcta masticación
dependerá la posterior digestión enzimática y absorción de nutrientes en el
tracto gastrointestinal.

Por su parte, los dientes y la lengua además de resultar importantes para


la alimentación, juegan un rol fundamental en el aseo, la defensa y el
comportamiento del animal.

Las enfermedades orales primarias pueden subdividirse en afecciones


dentales, periodontales o de otros tejidos orales.

Las enfermedades que afectan la estructura del diente pueden producir


lesiones del aparato periodontal, la mucosa oral o ambos.

Las enfermedades periodontales incluyen la inflamación del periodontum


(gingiva, ligamento periodontal, cemento y hueso alveolar) produciéndose
la alteración de estas estructuras con o sin enfermedad activa

1
7to Semestre Medicina Veterinaria y Zootecnia

Al igual que ocurre en los humanos, los perros nacen sin dientes y
desarrollan dientes de leche antes de la aparición de la dentadura
definitiva.

 Dientes de leche
En total, los cachorros tendrán 28
dientes, de los cuales 14 se ubican en el
maxilar superior y 14 en el maxilar
inferior o mandíbula. Por supuesto no
serán todos iguales, no cumplirán la
misma función y no aparecerán ni
caerán al mismo tiempo.
A los 15 días de vida de los cachorros,
comenzarán a aparecer los colmillos
llamados Caninos. Serán 4 y primero
aparecerán los 2 superiores. Unos días
más tarde lo harán los 2 Caninos
inferiores, inmediatamente después
harán su aparición los dientes
frontales, llamados Incisivos.
En total serán 12 y primero saldrán los
6 superiores, desde los Caninos hacia el centro y luego los 6 inferiores, en
el mismo orden.
Finalmente crecerán los premolares y entre el primer y el segundo mes de
vida, alcanzarán su configuración completa.
Entre el tercer y cuarto mes de vida, comenzarán a desarrollarse los
dientes
definitivos.
A medida que estos crezcan, empujarán a los dientes de leche, haciéndolos
desprenderse. Este proceso ocurre en forma paulatina y durante un
tiempo los cachorros tendrán dientes de leche y definitivos en forma

2
7to Semestre Medicina Veterinaria y Zootecnia

simultánea.
Entre los 7 meses y el año, el perro debería tener ya conformada su
dentadura definitiva.
En algunos casos excepcionales, especialmente en perros muy pequeños,
puede ocurrir que algunos dientes de leche no caigan antes de la aparición
completa de los dientes definitivos.
En ese caso será necesaria la remoción de aquellas piezas provisorias, por
parte de un veterinario. De no hacerlo, la mordida que de por sí ya es
complicada en perros pequeños, podría deformarse, dificultar la
alimentación y aumentar el riesgo de sufrir enfermedades bucales.
 Dentición Definitiva

Los perros adultos tienen un total de 42


dientes, de los cuales 20 se localizan en
su maxilar superior y 22 lo hacen en su
maxilar inferior. Salvo malformaciones o
accidentes, los 42 dientes estarán
distribuidos de la siguiente forma:

INCISIVOS: Son 12 (6 en el maxilar


superior y 6 en la mandíbula inferior). Se
localizan en el frente de la boca y su
función es la de cortar y desgarrar los
alimentos.

CANINOS O COLMILLOS: Son 4 (2 en la parte superior y 2 en la inferior).


Se localizan a los lados de los incisivos y son los dientes más largos. Su
función es la de atrapar y punzar el alimento, a la vez de desgarrarlo.

PREMOLARES: Son 16 (8 en el maxilar superior y 8 en la mandíbula


inferior). Cumplen la función de cortar y rasgar la carne.

3
7to Semestre Medicina Veterinaria y Zootecnia

MOLARES: Son 10 (4 en la parte superior y 6 en la inferior) Estos son los


dientes más potentes del perro y cumplen la función de moler y aplastar
las partes más duras de los alimentos.

PATOLOGÍAS
Ahora que ya conocemos un poco más sobre la boca de nuestros perritos,
nos damos cuenta de que la configuración de sus piezas dentales, en un
espacio tan reducido, hace que se formen muchos intersticios o
“escondites perfectos” para la acumulación de sarro y la aparición de placa
bacteriana. Mientras más pequeña la raza, mayor será la incidencia de
enfermedades periodontales. Más allá de la predisposición genética de los
perros pequeños, la alimentación y la falta de higiene son factores
determinantes para la aparición de algunas o varias de las enfermedades
bucodentales que se detallan a continuación.

1. DENTALES
 La caries dental

Es una enfermedad bucal que aparece como consecuencia de la


desmineralización y degradación de los tejidos dentales. Los dientes del
perro, como los nuestros, están recubiertos de un esmalte que actúa como
capa protectora frente a agresores externos. Cuando esa fina
capa desaparece o se debilita, deja de protegerlos y quedan expuestos a
gérmenes presentes en la boca.

La caries es una enfermedad multifactorial, es decir que está asociada a la


interrelación de varios factores:
 Dieta inapropiada
 Presencia de bacterias en la boca

4
7to Semestre Medicina Veterinaria y Zootecnia

 Desgaste del esmalte dental del perro a causa de una higiene dental


deficiente, predisposición genética, edad avanzada, etc.
La caries en el perro se presenta con mayor frecuencia en la fosa central
del primer molar superior. Las áreas interproximales, en los dientes que
tienen puntos de contacto con dientes adyacentes, también tienen una
elevada predisposición a esta enfermedad.

 Lesiones resortivas odontoclásticas


Estas lesiones resortivas se caracterizan por la erosión del esmalte,
dentina, cemento y tejido gingival, hecho que induce un proceso
inflamatorio granulomatoso en el propio diente (figura 1). Frecuentemente
se encuentra asociada con gingivitis

 Erosión dental

La erosión dental se define como la pérdida de tejido duro dental mediante


un proceso químico que no involucra bacterias. El proceso de erosión
continua ocurre en diferentes etapas. Inicialmente, se produce el
reblandecimiento de la superficie del esmalte y este proceso puede variar
de acuerdo con el tiempo de inmersión y el tipo de ácidos involucrados. Si
el desafío erosivo persiste, se produce la disolución de capas consecutivas

5
7to Semestre Medicina Veterinaria y Zootecnia

de cristales de esmalte, lo que conduce a una pérdida permanente de


volumen con una capa ablandada sobre el tejido restante. Hay varios
factores fisiológicos que pueden modificar el proceso erosivo en ambos
sentidos, es decir, pueden proteger contra la erosión o aumentar el grado
de erosión. Estos incluyen saliva, composición y estructura de los dientes,
anatomía y oclusión dental, anatomía de los tejidos blandos en relación
con los dientes y movimientos fisiológicos como la deglución

 Atrición y abrasión

La atrición dental es el desgaste anormal de las superficies dentales debido


al contacto con dientes oclusivos durante la masticación. La atrición puede
deberse a masticación excesiva de materiales inapropiados como piedras u
otros objetos duros. Los dientes incisivos, sobre todo en los perros, pueden
mostrar desgaste marcado debido a masticación excesiva o al exceso de
aseo asociado con afecciones dermatológicas muy pruriginosas como
dermatitis atópica, dermatitis alérgica a la picadura de pulgas, entre otras.

La abrasión es el desgaste anormal de las superficies dentales debido a la


aplicación de una fuerza externa, como cepillado dental excesivo o uso

6
7to Semestre Medicina Veterinaria y Zootecnia

inapropiado de instrumentos mecánicos. El desgaste excesivo no produce


consecuencias patológicas inmediatas siempre que la tasa de desgaste no
exceda a la de formación reparadora de dentina. Sin embargo, el desgaste
rápido puede conducir a exposición de la pulpa dental e infección
comprometiendo la fuerza del diente lo cual lo predispone a la fractura del
mismo. A pesar de no asociarse el desgaste excesivo con una mayor
prevalencia de enfermedad periodontal, según investigaciones realizadas,
el trauma oclusal puede dañar el ligamento periodontal y afectar la salud
del periodonto, por lo que puede exacerbar la enfermedad periodontal

 Una fístula
Es una comunicación anormal entre dos aberturas, cavidades u órganos
huecos. Estas son el resultado de heridas, infecciones o enfermedades. En
este caso, se trata de una comunicación entre la cavidad bucal y de la
nasal. En general, la localización está en cuarto premolar o primer molar
superior, ocasionando un derrame de líquido que puede ser sanguinolento
e incluso de material purulento.

La principal causa es la cronicidad de un proceso que ya se expuso en este


blog, que es la enfermedad periodontal. Esto provoca, un deterioro de la
raíz del diente y una posterior acumulación de bacterias y de contenido
purulento, ocasionando un absceso (acumulo de pus) y si esto no se
controla, un trayecto que llega a comunicar la cavidad bucal con la nasal.

7
7to Semestre Medicina Veterinaria y Zootecnia

Los principales signos son: halitosis, dolor en la masticación, inflamación


de los senos, saliveo y estornudos continuos.
El tratamiento de elección es quirúrgico, con la finalidad de extraer dicha
muela y realizar así una limpieza exhaustiva de la región afectada. Puede
consultarse un caso clínico sobre fístula oronasal  en esta misma web.
Para ello, es imprescindible, llevar a cabo un mantenimiento de la boca de
su mascota y velar por la prevención. Durante todo este mes de enero, te
puedes aprovechar por la campaña de salud bucal que estamos
realizando. Más información en este enlace. No dudes, en pedir cita para
mayor información.
 Sarro

El Sarro es la acumulación de
restos de comida, saliva y
bacterias que se calcifican
para formar lo que se conoce
como “piedra” o placa
bacteriana. Esta placa
bacteriana es la principal
responsable de la derivación
en la gran mayoría de las
enfermedades bucodentales en
los perros pequeños y es
considerado como la primera
etapa de una enfermedad
periodontal.

Las primeras señales son las manchas amarillentas que se forman cerca
de la base de los dientes y que habitualmen te están acompañadas de mal
aliento. En su avance, producirán inflamaciones de las encías, pérdida de
piezas dentales y en los casos más graves, podría permitir la entrada de

8
7to Semestre Medicina Veterinaria y Zootecnia

bacterias al torrente sanguíneo, llevando la infección a otros órganos del


perro.

 Gingivitis
La gingivitis o lo que es lo mismo,
la inflamación de las encías, es la
segunda etapa en la enfermedad
periodontal de los perros. Se
produce al no eliminar la placa
bacteriana y es la respuesta
inflamatoria con la que las encías
tratan de combatir el comienzo
de la infección.
Se caracteriza por un evidente enrojecimiento de la encía y habitualmente
va acompañado de dolor (lo cual produce cambios en el comportamiento de
nuestra mascota), dificultades al masticar y puede presentarse sangrado
durante la masticación. También se termina produciendo un surco que
separa la encía del diente. Una vez que dicho surco alcanza los 4 mm, se
produce el paso a la etapa siguiente de la enfermedad.

 Periodontitis

La enfermedad periodontal se inicia principalmente debido al acúmulo de


placa bacteriana sobre los dientes y el periodonto, que tras sufrir
mineralización y Sánchez Martín 8 saturación con fosfato de calcio, da
lugar a la formación de sarro. La superficie áspera del sarro dental
proporciona condiciones ideales para la infiltración y multiplicación de

9
7to Semestre Medicina Veterinaria y Zootecnia

microorganismos patógenos que se consideran las principales causas de


lesión del periodonto y tejido conectivo gingival.
Esta es la tercera y la más grave de las etapas de la enfermedad
periodontal.  En esta etapa la inflamación ya no solo afecta a las encías o
tejidos blandos, sino que también afecta los tejidos duros que sostienen los
dientes. El perro tendrá dolor severo al masticar y por consiguiente
pérdida del apetito. Aumento del mal aliento, exceso de salivación y
eventualmente la aparición de abscesos. Los casos más severos terminan
en la pérdida de piezas dentales y complicaciones de otros órganos por la
expansión de la infección a través de la sangre.
 Glositis
La inflamación de la lengua se denomina glositis. Las causas pueden ser
diversas como ingestión o lamido de agentes corrosivos, picaduras de
insecto, quemaduras, reacciones alérgicas.

Es muy típico en la primavera el lamido o ingestión de la oruga


porcesionaria del pino que puede ocasionar necrosis de la lengua

Por norma general, las patologías relacionadas con la lengua suelen a


parecer a consecuencia de enfermedades previas en el organismo. Por ello,
es importante que detectemos el origen de la afección, con el fin de ponerle
remedio cuanto antes.

Infecciones bucodentales: las infecciones de la boca son una de las


principales causas de la glositis. Los hongos, bacterias y virus provocan
cuadros infecciosos en la cavidad oral, que desarrollan con una
sintomatología variable. La inflamación de la lengua, así como la aparición
de llagas linguales suelen formar parte de estos signos. Además, el picor y
el dolor son muy frecuentes.

Candidiasis oral: se trata de una infección producida por los hongos en la


boca, que provoca la glositis. Eliminar la infección fúngica mediante el

10
7to Semestre Medicina Veterinaria y Zootecnia

tratamiento oportuno es muy importante para gozar de una salud oral


estupenda.

Nutrición: las patologías linguales también pueden surgir a consecuencia


de ciertas carencias nutricionales. El déficit de vitaminas y minerales
puede dar la cara a través de la lengua.

Alergias: gran parte de las reacciones alérgicas comienzan a mostrarse a


través de una glositis o inflamación lingual.

Malos hábitos: el tabaco es uno de los principales problemas de la salud


bucal. Evitar el humo del cigarrillo es clave para tener una boca saludable.

Aparatos dentales: a veces, la glositis es un síntoma claro del uso de


ortodoncia, sobre todo con brackets. La fricción que generan estos
aparatos en las mucosas orales podría provocar hinchazón en la lengua.
Lo mismo ocurre con las prótesis dentales removibles mal ajustadas.

Golpes en la boca: los traumas bucodentales suelen ir acompañados de


glositis y daños en la lengua. Una mordedura lingual mientras se come o
la quemadura por la ingesta de alimentos muy calientes son causas de
estas inflamaciones tan molestas.

 Tonsilitis

La amigdalitis o anginas en los


perros, es la inflamación de las
amígdalas y es una enfermedad
que puede afectar a los perros
de todas las edades. En esta
inflamación se observa
enrojecimiento de las amígdalas
con presencia de pus.

11
7to Semestre Medicina Veterinaria y Zootecnia

La inflamación de las distintas partes de la garganta son muy comunes en


los perros y causan dolor, dificultades para tragar, tos, vómitos… Se tratan
con antibióticos y es muy importante no dejar que se agraven o pueden
traer consecuencias fatales.

12

También podría gustarte

  • Acta 2
    Acta 2
    Documento11 páginas
    Acta 2
    Noelia Alfonsina Montero Vaca
    Aún no hay calificaciones
  • Presentación 2. Farmacodinamia
    Presentación 2. Farmacodinamia
    Documento18 páginas
    Presentación 2. Farmacodinamia
    Noelia Alfonsina Montero Vaca
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 1 Origen Gallina
    Tarea 1 Origen Gallina
    Documento11 páginas
    Tarea 1 Origen Gallina
    Noelia Alfonsina Montero Vaca
    Aún no hay calificaciones
  • Anermia Equida
    Anermia Equida
    Documento18 páginas
    Anermia Equida
    Noelia Alfonsina Montero Vaca
    Aún no hay calificaciones
  • Concepto Bovinos
    Concepto Bovinos
    Documento2 páginas
    Concepto Bovinos
    Noelia Alfonsina Montero Vaca
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo de Investigacion N°3
    Trabajo de Investigacion N°3
    Documento3 páginas
    Trabajo de Investigacion N°3
    Noelia Alfonsina Montero Vaca
    Aún no hay calificaciones
  • Raza Pura Sangre Ingles
    Raza Pura Sangre Ingles
    Documento15 páginas
    Raza Pura Sangre Ingles
    Noelia Alfonsina Montero Vaca
    Aún no hay calificaciones
  • Exponer Mono Ardilla
    Exponer Mono Ardilla
    Documento6 páginas
    Exponer Mono Ardilla
    Noelia Alfonsina Montero Vaca
    Aún no hay calificaciones
  • PASTIZALES
    PASTIZALES
    Documento27 páginas
    PASTIZALES
    Noelia Alfonsina Montero Vaca
    Aún no hay calificaciones
  • INFORME Pastizales
    INFORME Pastizales
    Documento13 páginas
    INFORME Pastizales
    Noelia Alfonsina Montero Vaca
    Aún no hay calificaciones
  • Exponer Golden Comet
    Exponer Golden Comet
    Documento8 páginas
    Exponer Golden Comet
    Noelia Alfonsina Montero Vaca
    Aún no hay calificaciones
  • Estanques Acuicultura
    Estanques Acuicultura
    Documento54 páginas
    Estanques Acuicultura
    Noelia Alfonsina Montero Vaca
    Aún no hay calificaciones
  • Informe Coriza Infecciosa
    Informe Coriza Infecciosa
    Documento4 páginas
    Informe Coriza Infecciosa
    Noelia Alfonsina Montero Vaca
    Aún no hay calificaciones
  • Informe Endo-Miocardio
    Informe Endo-Miocardio
    Documento7 páginas
    Informe Endo-Miocardio
    Noelia Alfonsina Montero Vaca
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea Golden Comet
    Tarea Golden Comet
    Documento6 páginas
    Tarea Golden Comet
    Noelia Alfonsina Montero Vaca
    Aún no hay calificaciones
  • Sexaje Pollos
    Sexaje Pollos
    Documento3 páginas
    Sexaje Pollos
    Noelia Alfonsina Montero Vaca
    Aún no hay calificaciones
  • CARBOHIDRATOS
    CARBOHIDRATOS
    Documento10 páginas
    CARBOHIDRATOS
    Noelia Alfonsina Montero Vaca
    Aún no hay calificaciones
  • Pubertad en Bovinos
    Pubertad en Bovinos
    Documento11 páginas
    Pubertad en Bovinos
    Noelia Alfonsina Montero Vaca
    Aún no hay calificaciones
  • PRACTICA 6 Fractura Pelvis
    PRACTICA 6 Fractura Pelvis
    Documento5 páginas
    PRACTICA 6 Fractura Pelvis
    Noelia Alfonsina Montero Vaca
    Aún no hay calificaciones
  • TAREA Razas Equinos
    TAREA Razas Equinos
    Documento8 páginas
    TAREA Razas Equinos
    Noelia Alfonsina Montero Vaca
    Aún no hay calificaciones
  • Cuestionario Tarea 2
    Cuestionario Tarea 2
    Documento3 páginas
    Cuestionario Tarea 2
    Noelia Alfonsina Montero Vaca
    Aún no hay calificaciones
  • PRACTICA 7 Hemograma
    PRACTICA 7 Hemograma
    Documento5 páginas
    PRACTICA 7 Hemograma
    Noelia Alfonsina Montero Vaca
    Aún no hay calificaciones
  • Receta Médica Gina
    Receta Médica Gina
    Documento2 páginas
    Receta Médica Gina
    Noelia Alfonsina Montero Vaca
    Aún no hay calificaciones
  • Hidratacion
    Hidratacion
    Documento14 páginas
    Hidratacion
    Noelia Alfonsina Montero Vaca
    Aún no hay calificaciones
  • Fascilopsis Buski
    Fascilopsis Buski
    Documento9 páginas
    Fascilopsis Buski
    Noelia Alfonsina Montero Vaca
    Aún no hay calificaciones
  • INSCRIPCION WINNERS Libre 2023
    INSCRIPCION WINNERS Libre 2023
    Documento16 páginas
    INSCRIPCION WINNERS Libre 2023
    Noelia Alfonsina Montero Vaca
    Aún no hay calificaciones
  • Tamba Qui
    Tamba Qui
    Documento12 páginas
    Tamba Qui
    Noelia Alfonsina Montero Vaca
    Aún no hay calificaciones
  • Informe Maceracion
    Informe Maceracion
    Documento4 páginas
    Informe Maceracion
    Noelia Alfonsina Montero Vaca
    Aún no hay calificaciones
  • Azucar Exponer
    Azucar Exponer
    Documento4 páginas
    Azucar Exponer
    Noelia Alfonsina Montero Vaca
    Aún no hay calificaciones
  • Docente:: Ing. Neder Puerta Velásquez
    Docente:: Ing. Neder Puerta Velásquez
    Documento17 páginas
    Docente:: Ing. Neder Puerta Velásquez
    Noelia Alfonsina Montero Vaca
    Aún no hay calificaciones