Está en la página 1de 11

Noelia A.

Montero Vaca

UNIVERSIDAD AMAZÓNICA DE PANDO


ÁREA CIENCIAS BIOLÓGICA Y NATURALES
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

REPRODUCCION ANIMAL E INSEMINACION


ARTIFICIAL

UNIVERSITARIA:
Noelia Alfonsina Montero Vaca
DOCENTE:
Ing. Farit Maia
SEMESTRE
5to Semestre

COBIJA-PANDO-BOLIVIA
2021

0
Noelia A. Montero Vaca

INVESTIGAR SOBRE LA PUBERTAD EN ANIMALES BOVINOS

La pubertad es el período en la vida del animal en que adquiere la madurez


sexual o capacidad para reproducirse, aparecen los primeros caracteres
sexuales secundarios y adquieren un gran crecimiento y desarrollo los
órganos genitales. Desde el nacimiento hasta el período prepuberal
inmediato, el crecimiento y desarrollo de los órganos reproductivos se
efectúa de una manera gradual, en consonancia con el desarrollo general
del cuerpo. Cuando empieza a decrecer la tasa de crecimiento general del
cuerpo, es cuando el desarrollo de los genitales se hace máximo.

Además, a medida que se acerca la edad de la pubertad, se registra un


aumento de la capacidad de respuesta de las gónadas a las
gonadotrofinas. Pero la principal diferencia fisiológica radica en la
concentración de gonadotrofinas circulantes. Como la liberación de
gonadotrofinas se halla regida por los centros superiores del hipotálamo,
cabe concluir que la regulación de la pubertad es de origen central. La
influencia de la nutrición sobre los órganos reproductivos puede ser
directa o estar mediada por una acción sobre las glándulas endocrinas y el
sistema nervioso central. Generalmente la acción de la nutrición sobre la
aparición de la pubertad se debe a un bajo nivel nutricional general,
principalmente por la deficiencia de energía, pero frecuentemente se
complica con deficiencia de proteínas y también de minerales y/o
vitaminas o algunos de estos nutrientes por separado.

1
Noelia A. Montero Vaca

FACTORES QUE AFECTAN A LA PUBERTAD

La pubertad está determinada por una serie de factores que se dividen en


intrínsecos y extrínsecos. Los intrínsecos incluyen la edad, el peso y el
genotipo, en tanto que los extrínsecos son la nutrición, el manejo, el
aspecto social, la presencia del sexo opuesto y enfermedades.

a) Edad y peso
Generalmente, en casi todas las especies de animales, la pubertad va más
adelantada que el desarrollo corporal. Esto quiere decir que las hembras
pueden reproducirse antes de que sus órganos estén completamente
desarrollados y aptos para la producción y reproducción. La capacidad
reproductiva aparece cuando el animal alcanza aproximadamente entre el
45 y el 67% del peso adulto, lo que dependerá del tipo de raza o
cruzamiento. Se puede decir que el peso es un factor más determinante
que la edad, ya que determina el momento de aparición de la pubertad,
aunque siempre es necesaria una edad mínima. Otros indicadores muy
relacionados con estos son la Condición Corporal (CC) que estima las
reservas energéticas y la Calificación del Tracto Reproductivo (CTR), que es
un indicador del desarrollo genital del animal; los dos constituyen una
expresión del estado fisiológico y metabólico. Basado en estos parámetros,
un animal que presente un adecuado peso mínimo, posea una condición

2
Noelia A. Montero Vaca

corporal entre 3 y 4 y una CTR de 4 en adelante, estaría en condiciones de


llevar a cabo su comportamiento reproductivo
b) Factores genéticos
En numerosos ensayos se ha determinado que la genética juega un rol
importante en la aparición de la pubertad. Esto se ha comprobado con
diferentes razas en donde se puede observar que para la raza Jersey, la
edad promedio es de 8 meses; otras como la Guernsey, Holstein-Friesian y
Ayrshire, rondan entre los 11 y 13 meses.
Otras investigaciones resaltan que las razas índicas presentan la pubertad
y el primer parto a edades más avanzadas que las razas taurus. La
heterosis es un factor muy importante, ya que aumenta no sólo la edad de
la pubertad sino también el peso, mejorando mucho más la condición
corporal a la llegada de la pubertad y aumentando el índice de preñez en
las vaquillonas de primer servicio. Contrariamente, la consanguinidad
retrasa la pubertad y puede llegar a generar efectos no deseados en el
ganado, como la disminución del estado corporal del animal.
c) Nutrición y manejo
Pocos estudios han analizado el mecanismo endócrino por el cual la
nutrición afecta la pubertad. Algunos autores proponen que este hecho
radica en la pulsatilidad de la hormona LH que se vería afectada en
vaquillonas en desarrollo. En los animales, la subalimentación produce un
retraso en la llegada de la pubertad, mientras que un plano nutricional
adecuado a alto la acelera. La sobrealimentación, aunque acelera el
crecimiento del animal y favorece la actividad cíclica, tiene efecto
desfavorable sobre el comportamiento reproductivo subsiguiente. Otros
factores muy importantes son los relacionados con el manejo de
enfermedades, que indirectamente retrasan el inicio de la pubertad al
verse afectado el animal y la presencia de sexo opuesto, que genera un
estimulo beneficioso en las vaquillonas prepúberes con respecto a la edad
y peso a la pubertad.
DIFERENCIAS ENTRE LOS ANIMALES CEBUINOS Y
TAURINOS 
Existen muchos tipos y cruces de ganado propios del doble propósito, los
más comunes son entre razas taurinas y cebuinas
El doble propósito se puede definir como un sistema de producción
simultánea de carne y leche. Existen muchos tipos y cruces de
ganado propios de este modelo, los más comunes son con razas taurinas y
cebuinas.

3
Noelia A. Montero Vaca

PUBERTAD EN HEMBRAS

La pubertad en las hembras comienza con la primera ovulación (con o sin


manifestación de celo) y termina una vez adquirida la ciclicidad, momento
en que los ciclos estrales con manifestaciones externas de celo y ovulación
se suceden a intervalos regulares (promedio en la vaquillona 20 días).
Más estrictamente, el inicio endocrino de la pubertad podría establecerse
en el primer pico preovulatorio de LH (hormona luteinizante). Todos los
acontecimientos que se suceden inmediatamente antes de este hecho
conforman el período prepuberal y los que se producen después, el período
puberal.
Los ovarios de las terneras prepuberales contienen folículos en crecimiento
que experimentan atresia, regresan y finalmente desaparecen para ser
sustituidos por otros que crecen, pero al final regresan también. Este ciclo
regresivo se prolonga hasta la llegada de la pubertad, donde los folículos
progresan hasta la etapa de folículo de De Graaf. Con frecuencia, un
folículo puede ovular sin signos acompañantes de estro externo (celos
silentes).
En estos casos el nivel de estrógenos no es suficiente para inducir cambios
de conducta, siendo necesario también para producir estro síquico,
además de estrógenos, una pequeña cantidad de progesterona procedente
del cuerpo lúteo en regresión.
El comienzo de la pubertad fluctúa entre los 4 y 20 meses, con un
promedio de 9 a 11 meses. La raza y el estado de nutrición influyen
notablemente en el comienzo de la pubertad. Si antes de la madurez
reproductiva en las hembras se exige el funcionamiento de los órganos de

4
Noelia A. Montero Vaca

la reproducción (preñez), se provoca una depresión en el desarrollo final


del cuerpo, atribuible en parte a una alteración que experimenta la
funcionalidad de la pituitaria en su actividad reguladora del crecimiento, y
en parte a problemas nutricionales. Una correlación de suma importancia
para el manejo es entre edad a la pubertad y fertilidad. Hay una
correlación negativa de -0,32 entre la edad a la pubertad y la eficiencia
reproductiva, o sea que a menor edad a la pubertad, mejor eficiencia
reproductiva en la vida útil del animal. Por lo tanto, seleccionar por
pubertad anticipada a las vaquillonas, da como resultado un rodeo fértil y
con mayor longevidad productiva.

PUBERTAD EN MACHOS

Comienza cuando un macho produce por primera vez suficientes


espermatozoides para preñar una hembra, por practica se define la
pubertad de un toro como  “la edad en al cual se obtiene por primera vez
un eyaculado  con un 50 x 106  (diez a la seis) espermatozoides  con por lo
menos 10% de motilidad ”.  Hay un factor clave que es la disminución en
la sensibilidad del hipotálamo a los andrógenos testiculares, esto permite
que la liberación pulsátil  comience con una frecuencia suficiente como
para activar  la producción  de testosterona por medio de las células de
Leydig. En reproductores estacionales es favorable el fotoperíodo es
esencial para el comienzo de la pubertad.
 
Verraco - 5 a 7 meses

5
Noelia A. Montero Vaca

Carnero - 7 a 8 meses
Perro - 7 a 10 meses
Gato - 8 a 10 meses
Toro - 9 a 12 meses
Padrillo - 12 a 24 meses
 
El hecho de que un animal llegue a la pubertad no significa que adquiera
la plena capacidad reproductiva.
La pubertad aparece  en el toro a los 7,5 - 8,5 meses de edad  y se
corresponde con el periodo en que el toro muestra su primer interés
sexual, indicado por la voluntad de montar una novilla atada. La primera
eyaculación se produce entre los 8,5 y 11 meses. Durante el periodo desde
la demostración del primer interés sexual  y  la  primera eyaculación, el
pene crece  y se desarrolla rápidamente, el glande queda liberado del
prepucio y es posible sacar el pene fuera de él.
Hay diferencias individuales  y de razas, en la edad de la  primera
producción de espermatozoides activos y de la primera eyaculación; el
factor manejo más importante que afecta  la madurez sexual es la
alimentación, limitando la cantidad de alimento a toros en desarrollo, a un
nivel por debajo de lo necesario, aumentará la edad de la primera
aparición de la función sexual y hace más tardía la producción de células
espermáticas.
La cronología del desarrollo testicular y el establecimiento de la
espermiogénesis en un toro se resume:
 
1º - a los 4 - 6 meses comienza la espermatogénesis
2º-  a los 5 meses aparecen  por primera vez células de Sértoli  y se
completan a los 7 meses.
3º - a los 6 - 8 meses aumenta el peso testicular en tres veces.
4º - a los 6 -7 meses comienza la formación de luz en los tubos
seminíferos.
5º - a los 7 meses se aprecian espermatocitos en meiosis y comienzo del
funcionamiento de la barrera sanguínea testicular.
6º - a los 12 meses alcanza el nivel adulto y la eficacia de la producción
espermática 
Regulación hormonal de la pubertad:
La LH y la testosterona  son bajas al principio de la vida del animal, pero
aumentan a los 5 -6 meses; uno de los momentos críticos en la iniciación
de la pubertad es un cambio en la sensibilidad del hipotálamo a la
retracción  negativa de los esteroides.

6
Noelia A. Montero Vaca

Durante el periodo prepuberal hay:


 infrecuente secreción de gonadotrofinas
 poca secreción de esteroides gonadales
 ausencia de secreción de GnRH
La pubertad está asociada a :
 Un aumento en la secreción de  gonadotrofinas
 Secreción de testosterona en respuesta a LH
 iniciación de la espermatogénesis
El aumento de secreción de gonadotrofinas marca el final del periodo
prepuberal que termina con la liberación del primer espermatozoo por el
túbulo seminífero.
La secuencia sería:
 iniciación de la descarga pulsátil de LH
 diferenciación de células de Leyding por inducción de LH y por
secreción de testosterona.
 diferenciación de las células de Sértoli, por inducción de
testosterona  y diferenciación de gonocitos en espermatogonias tipo
A.
 aumento de la sensibilidad del hipotálamo - hipófisis a la retroacción
negativa de testosterona.
 disminución de la frecuencia y amplitud de la descarga de LH
Funciones de las distintas hormonas:
A) Testosterona :
 diferenciación de las células de Sértoli
 estimulación del desarrollo de las glándulas accesorias actúa en el
pasaje de espermatocito 1º a 2º
 actúa en la maduración del espermatocito
 realiza un feed back negativo sobre la hipófisis
 
B) LH
 diferenciación de células de  Leyding
 producción de testosterona por estas células (Leyding)
 pasaje de espermatocito 2º  a  inmaduro
 control del desarrollo testicular
 
C) FSH
 actúa sobre las células de Leyding junto con la LH para producir el
pasaje de espermatocito 2º a  inmaduro.

7
Noelia A. Montero Vaca

 actúa  en las células de Sértoli provocando exostosis del


espermatozoide.

ETAPAS DEL CICLO ESTRAL DE LA VACA

Está dividido en 4 fases que se caracterizan por tener condiciones


hormonales muy específicas

FASE ESTROGÉNICA, FOLICULAR O PROLIFERATIVA: Comprende el


Proestro y el Estro.

 PROESTRO
Es la etapa del ciclo estral donde los folículos (ovocitos) del ovario
comienzan a crecer por estímulo de la FSH. Estos folículos comienzan a
producir Estradiol (E2).
Comprende los días 17, 20 y 21 del ciclo.
Hormonas predominantes: FSH
Hormonas que estás bajas: La Progesterona (P4) comienza a disminuir.
 ESTRO
Es la fase del ciclo que se caracteriza por los niveles más altos de estradiol
(que se vienen incrementando desde el Proestro), y que ahora son
secretados en mayor cantidad por el Folículo que se ha hecho Dominante.

8
Noelia A. Montero Vaca

Esta hormona  se encarga de la aparición de los signos del celo o calor:


como aparición de moco, receptividad sexual del macho, inquietud, vulva
hiperémica, monta y se deja montar, entre otros.
El Estradiol también estimula la liberación de la LH; y el aumento
creciente de esta hormona hasta alcanzar un pico que desencadena la
ovulación (del folículo dominante), se ve favorecido por las bajas
concentraciones existentes de Progesterona  (P4) en esta fase del ciclo, a
causa de un cuerpo lúteo que se ha destruido (luteólisis) en el ciclo
anterior (en la etapa del Diestro), con lo que dejó de producirla. Al estar
disminuida la Progesterona (P4), ésta no ejerce una inhibición sobre la
GnRh (que es lo que normalmente haría) y así el Estradiol (E2) puede
estimular libremente su producción, pero especialmente de la LH, ya que
la FSH comienza a ser inhibida por la Inhibina (con el fin de que no
crezcan más folículos).
Tiene una duración de 12 a 24 horas.
Hormonas predominantes: Estradiol y LH.
Hormonas que están bajas: Progesterona (P4).

FASE PROGESTACIONAL, LÚTEA O SECRETORA: Comprende al


Metaestro y al Diestro.

 METAESTRO
El día 0 del ciclo marca el comienzo del metaestro. Se caracteriza porque
todas las circunstancias hormonales de la fase anterior (Estro) comienzan
a cambiar. Por lo tanto, la Progesterona (P4)  empieza a aumentar y las
gonadotropinas a disminuir. Esto sucede porque el Pico de LH acaba de
causar la ovulación, con lo que el folículo no producirá más Estrógeno (que
tampoco estimule más a la LH). De igual forma, al darse la ovulación,
queda un cuerpo hemorrágico que se convertirá en cuerpo lúteo y
comenzará con la producción creciente de Progesterona (P4), hasta ser
máxima al día 7.
Comprende los días 2 y 3.
Hormonas predominantes: Comienza a aumentar la Progesterona (P4).
Hormonas que están bajas: Comienzan a disminuir la gonadotropina LH.
 DIESTRO
Es la fase del ciclo donde el cuerpo lúteo ha ya terminado de desarrollarse
al máximo desde que ocurrió la ovulación, por lo tanto los niveles de
Progesterona son los más altos. El aumento de esta hormona provoca una
disminución  de las gonadotropinas FSH y LH, al inhibir a la GnRh en el
hipotálamo.

9
Noelia A. Montero Vaca

Va del día 4 al día 16 del ciclo.


Hormonas predominantes: Progesterona.
Hormonas que están bajas: FSH, LH y Estradiol.
Después de esta fase, el ciclo se puede seguir dos caminos:
Continuar con el Proestro para repetir el ciclo.
Entrar en Anestro.
 ANESTRO
Es un período de inactividad ovárica, en el que no hay manifestación de
celo.  Puede deberse a  condiciones fisiológicas (como la pre-pubetad, la
gestación y la lactancia) o a factores externos (factores ambientales,
nutricionales y de manejo o patologías específicas)  que afectan la
ciclicidad.

10

También podría gustarte

  • PASTIZALES
    PASTIZALES
    Documento27 páginas
    PASTIZALES
    Noelia Alfonsina Montero Vaca
    Aún no hay calificaciones
  • Presentación 2. Farmacodinamia
    Presentación 2. Farmacodinamia
    Documento18 páginas
    Presentación 2. Farmacodinamia
    Noelia Alfonsina Montero Vaca
    Aún no hay calificaciones
  • Raza Pura Sangre Ingles
    Raza Pura Sangre Ingles
    Documento15 páginas
    Raza Pura Sangre Ingles
    Noelia Alfonsina Montero Vaca
    Aún no hay calificaciones
  • Anermia Equida
    Anermia Equida
    Documento18 páginas
    Anermia Equida
    Noelia Alfonsina Montero Vaca
    Aún no hay calificaciones
  • Exponer Golden Comet
    Exponer Golden Comet
    Documento8 páginas
    Exponer Golden Comet
    Noelia Alfonsina Montero Vaca
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo de Investigacion N°3
    Trabajo de Investigacion N°3
    Documento3 páginas
    Trabajo de Investigacion N°3
    Noelia Alfonsina Montero Vaca
    Aún no hay calificaciones
  • Exponer Mono Ardilla
    Exponer Mono Ardilla
    Documento6 páginas
    Exponer Mono Ardilla
    Noelia Alfonsina Montero Vaca
    Aún no hay calificaciones
  • Concepto Bovinos
    Concepto Bovinos
    Documento2 páginas
    Concepto Bovinos
    Noelia Alfonsina Montero Vaca
    Aún no hay calificaciones
  • Acta 2
    Acta 2
    Documento11 páginas
    Acta 2
    Noelia Alfonsina Montero Vaca
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea Golden Comet
    Tarea Golden Comet
    Documento6 páginas
    Tarea Golden Comet
    Noelia Alfonsina Montero Vaca
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 1 Origen Gallina
    Tarea 1 Origen Gallina
    Documento11 páginas
    Tarea 1 Origen Gallina
    Noelia Alfonsina Montero Vaca
    Aún no hay calificaciones
  • INFORME Pastizales
    INFORME Pastizales
    Documento13 páginas
    INFORME Pastizales
    Noelia Alfonsina Montero Vaca
    Aún no hay calificaciones
  • Sexaje Pollos
    Sexaje Pollos
    Documento3 páginas
    Sexaje Pollos
    Noelia Alfonsina Montero Vaca
    Aún no hay calificaciones
  • Enfermedades Cavidad Bucal
    Enfermedades Cavidad Bucal
    Documento13 páginas
    Enfermedades Cavidad Bucal
    Noelia Alfonsina Montero Vaca
    Aún no hay calificaciones
  • Informe Coriza Infecciosa
    Informe Coriza Infecciosa
    Documento4 páginas
    Informe Coriza Infecciosa
    Noelia Alfonsina Montero Vaca
    Aún no hay calificaciones
  • CARBOHIDRATOS
    CARBOHIDRATOS
    Documento10 páginas
    CARBOHIDRATOS
    Noelia Alfonsina Montero Vaca
    Aún no hay calificaciones
  • Estanques Acuicultura
    Estanques Acuicultura
    Documento54 páginas
    Estanques Acuicultura
    Noelia Alfonsina Montero Vaca
    Aún no hay calificaciones
  • PRACTICA 7 Hemograma
    PRACTICA 7 Hemograma
    Documento5 páginas
    PRACTICA 7 Hemograma
    Noelia Alfonsina Montero Vaca
    Aún no hay calificaciones
  • PRACTICA 6 Fractura Pelvis
    PRACTICA 6 Fractura Pelvis
    Documento5 páginas
    PRACTICA 6 Fractura Pelvis
    Noelia Alfonsina Montero Vaca
    Aún no hay calificaciones
  • Hidratacion
    Hidratacion
    Documento14 páginas
    Hidratacion
    Noelia Alfonsina Montero Vaca
    Aún no hay calificaciones
  • Informe Endo-Miocardio
    Informe Endo-Miocardio
    Documento7 páginas
    Informe Endo-Miocardio
    Noelia Alfonsina Montero Vaca
    Aún no hay calificaciones
  • TAREA Razas Equinos
    TAREA Razas Equinos
    Documento8 páginas
    TAREA Razas Equinos
    Noelia Alfonsina Montero Vaca
    Aún no hay calificaciones
  • Receta Médica Gina
    Receta Médica Gina
    Documento2 páginas
    Receta Médica Gina
    Noelia Alfonsina Montero Vaca
    Aún no hay calificaciones
  • INSCRIPCION WINNERS Libre 2023
    INSCRIPCION WINNERS Libre 2023
    Documento16 páginas
    INSCRIPCION WINNERS Libre 2023
    Noelia Alfonsina Montero Vaca
    Aún no hay calificaciones
  • Cuestionario Tarea 2
    Cuestionario Tarea 2
    Documento3 páginas
    Cuestionario Tarea 2
    Noelia Alfonsina Montero Vaca
    Aún no hay calificaciones
  • Informe Maceracion
    Informe Maceracion
    Documento4 páginas
    Informe Maceracion
    Noelia Alfonsina Montero Vaca
    Aún no hay calificaciones
  • Fascilopsis Buski
    Fascilopsis Buski
    Documento9 páginas
    Fascilopsis Buski
    Noelia Alfonsina Montero Vaca
    Aún no hay calificaciones
  • Docente:: Ing. Neder Puerta Velásquez
    Docente:: Ing. Neder Puerta Velásquez
    Documento17 páginas
    Docente:: Ing. Neder Puerta Velásquez
    Noelia Alfonsina Montero Vaca
    Aún no hay calificaciones
  • Tamba Qui
    Tamba Qui
    Documento12 páginas
    Tamba Qui
    Noelia Alfonsina Montero Vaca
    Aún no hay calificaciones
  • Azucar Exponer
    Azucar Exponer
    Documento4 páginas
    Azucar Exponer
    Noelia Alfonsina Montero Vaca
    Aún no hay calificaciones