Está en la página 1de 6

Actualización Arch Argent Pediatr 2020;118(3):e265-e270 / e265

Microbiota perinatal: Revisión de su


importancia en la salud del recién nacido
Perinatal microbiota: review of its importance in newborn
health

Dr. José Uberosa

RESUMEN la actualidad, es la propuesta por


La metagenómica en el estudio de los ecosistemas
Richard Woese en 1990, quien utiliza
bacterianos intestinales ha permitido definir un
perfil genético funcional estándar en el recién los conocimientos aportados por los
nacido, de forma que un ecosistema bacteriano estudios genéticos sobre el ácido
será tanto más “normal” cuanto más se parezca ribonucleico (ARN) ribosomal 16S o
su perfil genético funcional a un estándar. El
18S, que comparten todos los seres
desarrollo de determinado enterotipo funcional
en los primeros días de vida tras el parto es vivos, para establecer una clasificación
fundamental para que tenga lugar el cebado filogenética basada en tres dominios
del sistema inmunológico con determinados (Bacteria, Archaea y Eukarya) (Figura 1).1
antígenos bacterianos.
Woese establece la existencia de un
Independientemente de si las primeras bacterias
intestinales se adquieren antes o justo después ancestro común del que se carece
del parto, la microbiota del recién nacido va a ser de información válida y del que
el resultado de una situación de simbiosis con la derivan los tres dominios citados
flora microbiana de su entorno, en especial, con
como resultado de una adaptación al
la flora bacteriana de su madre. El tipo de parto,
la administración de antibióticos perinatales, el ambiente.2
entorno y la exposición nutricional, en especial, la El conjunto de microorganismos
lactancia materna, han demostrado relacionarse que se localizan de manera normal
de forma importante con el microbioma intestinal
en diversos puntos de un organismo
predominante.
Palabras clave: microbiota, recién nacido, pluricelular se define como microbiota.
microbioma, enterotipo. El conjunto de genes portados por
la totalidad de los microorganismos
http://dx.doi.org/10.5546/aap.2020.e265
Texto completo en inglés:
incluidos en la microbiota representa
http://dx.doi.org/10.5546/aap.2020.eng.e265 el microbioma, que supone la base
sobre la que inciden los estudios
metagenómicos que se tratarán a
Cómo citar: Uberos J. Microbiota perinatal: Revisión continuación. La metagenómica es el
de su importancia en la salud del recién nacido. Arch
Argent Pediatr 2020;118(3):e265-e270. término utilizado por primera vez
por Robert M. Goodman3 en 1998 para
referirse a un abordaje original de los
a. Unidad Neonatal, estudios genéticos, al tratar el conjunto
Hospital INTRODUCCIÓN de genes secuenciados en una muestra
Universitario San Se deben al sueco Carlos Linneo y como si se tratara de un único
Cecilio, Granada, a su obra Species plantarum, publicada genoma. La metagenómica también
España.
en 1753, los primeros apuntes de puede entenderse como el conjunto
Correspondencia: clasificación taxonómica de la vida. de técnicas genómicas que permiten el
Dr. José Uberos: Linneo establece una clasificación estudio de comunidades microbianas
juberos@ugr.es basada en categorías excluyentes en su entorno natural, lo que evita
Financiamiento:
desde el reino animal o vegetal. el aislamiento y cultivo de cada una
Ninguno. Posteriormente, Haeckel, en 1894, de las especies que componen su
establece tres reinos (Protista, Plantae entorno natural. Con esta técnica,
Conflicto de intereses: y Animalia), que Whittaker, en investigaciones basadas en el estudio
Ninguno que declarar.
1959, amplía a 5 (Monera, Protista, del gen 16S como metagenómico
Recibido: 3-5-2019 Fungi, Plantae y Animalia). La última sobre muestras fecales humanas han
Aceptado: 17-10-2019 clasificación taxonómica, vigente en observado que, únicamente, 7-9 de los
e266 / Arch Argent Pediatr 2020;118(3):e265-e270 / Actualización

55 filos del dominio Bacteria están presentes. En 5177 perfiles taxonómicos microbianos, con un
concreto, más del 90 % de las formas del dominio catálogo de 5 millones de genes bacterianos
Bacteria pertenecen a los filos Bacteroidetes y a nivel gastrointestinal, los cuales codifican
Firmicutes.4 proteínas implicadas en 20  000 funciones
De los genes identificados a nivel intestinal, biológicas.
el 98 % son bacterianos, y se describen entre Sin duda, un aspecto clave para definir un
1000 y 1150 especies bacterianas, con una ecosistema bacteriano sano es la circunstancia
media de 160 especies por individuo. Según de que “a pesar de la gran variabilidad
se ha podido establecer con el desarrollo del interindividual en términos de taxonomía
Proyecto Microbioma Humano,4 la diversidad del bacteriana, el perfil genético funcional expresado
microbioma es única para cada individuo y está por la comunidad bacteriana es bastante similar
fuertemente relacionada con las condiciones del en individuos sanos”. Es decir, un ecosistema
hábitat microbiano. A nivel intestinal, el espectro será tanto más “normal” cuanto más se parezca
de la comunidad bacteriana varía en cada su perfil genético funcional a un estándar. Surge,
segmento del intestino que se considere desde así, el concepto de enterotipo, que se puede asociar
el ciego al recto. Sin embargo, considerada en su con la dieta, el área geográfica, el consumo de
conjunto, la composición de la flora intestinal se medicamentos o el hábito corporal. Un enterotipo
mantiene relativamente estable. La estabilidad del es una clasificación de organismos vivos basada
microbioma en su conjunto parece la norma; las en su ecosistema bacteriológico en el microbioma
modificaciones locales del hábitat pueden alterar intestinal. Se han descrito tres perfiles básicos
transitoriamente la composición bacteriana, de enterotipo, representados por el predominio
pero, en el conjunto del microbioma corporal del de un filo y clase de bacteria.6 El enterotipo 1,
individuo, la tendencia es a la estabilidad.5 que es el más frecuente, independientemente del
En el momento actual, dos grandes proyectos área geográfica en que se considere, se relaciona
están llevando a cabo la tarea de descifrar la con una dieta rica en proteínas y grasas, y se
estructura y funcionalidad de la flora intestinal caracteriza por el predominio del filo Bacteroidetes,
humana y su relación con los estados de salud clase Bacteroides.
y enfermedad. Son, por un lado, el Proyecto El enterotipo 2 se relaciona con situaciones
Metagenomics of the Human Intestinal Tract de disbiosis en las que se aprecia un predominio
(MetaHIT), financiado por la Unión Europea, y el del filo Bacteroidetes, pero a expensas de la
Human Microbiome Project, subvencionado por el clase Prevotella. Las poblaciones de Prevotella
National Institute of Health de los Estados Unidos. y Lactobacillus son antagónicas, de forma que
Este último ha permitido definir, hasta la fecha, un incremento de Prevotella se asocia con la

Figura 1. Clasificación taxonómica de la vida según C. R. Woese1

Bacteria Archaea Eukarya


Bacteria
verde Myxomycota
Spirochaetes filamentosa Entamoeba Animales
Gram - Methanosarcina Fungi
positiva Methanobacterium Halófilos
Proteobacteria Plantas
Methanococcus
Cianobacteria Ciliophora
T. celer
Planctomyces Thermoproteus Flagelados
Pyrodicticum
Bacteroides Tricomonadas
Cytophaga
Microsporidias
Thermotoga

Aquifex Diplomonadas

“Progenote” (C. R. Woese)


Microbiota perinatal: Revisión de su importancia en la salud del recién nacido / e267

disminución de Lactobacillus. El enterotipo 2, Sobre la base de las observaciones expuestas,


en concreto, el predominio de Prevotella, se se podría definir el microbioma funcional
ha relacionado con la dieta vegetariana ideal en los primeros días de vida como aquel
estricta. Prevotella es un componente habitual integrado por una combinación del filo Firmicutes
del microbioma orofaríngeo; fuera de esta (Lactobacillus) y Actinobacteria (Bifidobacterium),
localización, se ha relacionado con situaciones que generan las condiciones ambientales en
de disbiosis vaginal (vaginosis) o inflamación cuanto a anaerobiosis para la expansión del
intestinal crónica.7 filo Bacteroidetes (Bacteroides). La expansión
El enterotipo 3, menos habitual que los dos de un filo bacteriano u otro es importante
anteriores, se ha relacionado con el consumo porque define la línea funcional dominante y el
prevalente de hidratos de carbono. Se vincula con ácido graso de cadena corta producido a nivel
el predominio de Ruminococcus (filo Firmicutes, intestinal de forma predominante. Un predominio
clase Clostridia), que es una bacteria indicadora del filo Firmicutes se asocia con producción
de disbiosis, y con atopia infantil.8 predominante de butirato en su proceso de
Se considera que la densidad bacteriana fermentación de carbohidratos complejos; en
alcanzada en los filos Firmicutes (Lactobacillus) y tanto el filo Bacteroidetes se asocia con producción
Actinobacteria (Bifidobacterium) son fundamentales predominante de propionato.
para garantizar el desarrollo adecuado del sistema Es importante destacar que el butirato se ha
inmunológico del recién nacido. El desarrollo descrito como un agente capaz de modificar
intestinal de estos dos filos bacterianos va a el estado de acetilación de las histonas y, por
generar las condiciones adecuadas para que el tanto, tiene efectos epigenéticos, que están
filo Bacteroidetes y, en especial, la clase Bacteroides, comenzándose a entender en el momento actual.10
pueda desarrollarse, por lo que se establece el
enterotipo 1. Primeras bacterias. El dogma del útero estéril
El tipo de parto influye en este proceso de Desde los inicios de la perinatología moderna,
establecimiento del enterotipo dominante. se ha asumido que tanto placenta como feto
Wampach y cols. 9 observan que las líneas o su entorno son estériles y que la alteración
funcionales bacterianas basadas en Firmicutes y de estas condiciones en el transcurso de la
Actinobacteria, transmitidas al recién nacido, están gestación condiciona, ocasionalmente, el inicio
menos desarrolladas en los nacidos por cesárea, de un parto prematuro o el desarrollo de una
mientras que están muy representadas en las corioamnionitis.11 El dogma del útero estéril se
bacterias transmitidas tras el parto vaginal. instaura de forma paralela al desarrollo de la
La línea funcional de biosíntesis de microbiología a comienzos del siglo XX.
lipopolisacáridos, componente de la membrana En este período, algunos investigadores
de las bacterias Gram-negativas, está bien encontraron evidencias en contra de la esterilidad
representada en el microbioma intestinal de feto-uterina hace más de tres décadas, pero la idea
los recién nacidos de parto por vía vaginal, de que la placenta podría albergar un microbioma
que promueve la secreción de citoquinas completamente desarrollado no ganó credibilidad
proinflamatorias, que originan el cebado del hasta 2014, cuando un equipo de investigadores
sistema inmunitario neonatal. En los neonatos liderados por la Dra. Aagaard identificó ácido
de parto por cesárea con un contenido más desoxirribonucleico (ADN) bacteriano en el tejido
bajo de lipopolisacáridos, a consecuencia de la placentario.12 Hasta ese momento, el aislamiento
menor carga de bacterias Gram-negativas, el de cualquier tipo de bacteria en la placenta
potencial inmunoestimulador del microbioma o el líquido amniótico tenía la consideración
intestinal es más bajo. Otra vía funcional que necesaria de infección intrauterina y, por tanto,
puede interactuar con el sistema inmunitario lo esperable era la necesaria identificación de
humano es la síntesis de péptidos catiónicos de procesos inflamatorios asociados con el aumento
resistencia a los antimicrobianos (collection of anti- de reactantes de fase aguda y el desarrollo
microbial peptides; CAMP, por sus siglas en inglés). coincidente o posterior de clínica de infección.
Esta vía puede evadir la detección del sistema La identificación de un microbioma placentario
inmunitario humano mediante la modificación no necesariamente se asocia a signos clínicos
de la estructura microbiana del lipopolisacárido o analíticos de infección, y se desarrolla, en
y se ha identificado en todas las bacterias del filo ocasiones, una gestación a término normal.12
Bacteroidetes.9 Estos hallazgos, junto con las observaciones
e268 / Arch Argent Pediatr 2020;118(3):e265-e270 / Actualización

de Mysorekar y cols. 13 sobre la ausencia de bifidógena a la que sirven de sustrato nutritivo.


respuesta inflamatoria ante la presencia de Tan solo un 1-2 % de la cantidad total ingerida
bacterias placentarias, podrían indicar que el se absorbe y es eliminada por la orina. Se ha
microbioma neonatal podría sembrarse antes del sugerido que el tipo y cantidad de oligosacáridos
nacimiento. Si esto es cierto, las bacterias serían de la leche materna determina el tipo y densidad
una parte normal del embarazo, tal vez, incluso de la flora bifidógena intestinal.
crucial, al modular la formación del sistema La microbiota mamaria se empieza a
inmunitario en desarrollo.13 formar durante el último tercio del embarazo
Josef Neu, neonatólogo de la Universidad y desaparece tras el destete. En los lactantes
de Florida, EE. UU., identificó ADN bacteriano alimentados al pecho, el microbioma del recién
en el meconio de recién nacidos. 14 Para este nacido guarda gran similitud con el microbioma
investigador, los hallazgos parecen confirmar observado en la glándula mamaria, que, a su
que el microbioma del recién nacido comienza vez, tiene muchas similitudes con el microbioma
a establecerse antes del parto. Observa alta intestinal de la madre. Algunos estudios18 parecen
concordancia entre el microbioma identificado indicar que los filos bacterianos habitualmente
en el meconio y el identificado en el líquido presentes en la leche materna son Firmicutes,
amniótico. Estas observaciones no están exentas Bacteroidetes, Actinobacteria y Proteobacteria, con
de controversia, dado que la esterilidad se pierde un microbioma altamente concordante con el
tras la rotura del saco amniótico. Incluso si un observado en el intestino materno. Se considera
recién nacido nace por cesárea, pueden transcurrir que algunas de las bacterias intestinales para las
horas o días hasta que se elimina el primer que la madre lactante ha desarrollado tolerancia
meconio, una ventana de tiempo suficientemente pueden ser transportadas por vía linfática a la
grande para adquirir bacterias fuera del útero.14 glándula mamaria y contribuir al desarrollo de
Tras el parto, el sistema digestivo del recién la microbiota de la glándula mamaria. Este hecho
nacido pasa de un estado de esterilidad relativa implica que se puede modular la microbiota del
intraútero a una densa colonización bacteriana niño a través de la microbiota de la glándula
a las pocas semanas de vida. Factores como el mamaria e intestinal de la madre.18
tipo de parto, la administración de antibióticos Evolutivamente, la microbiota identificada
perinatales, el entorno y la exposición nutricional, en la leche materna cambia, desde una flora
en especial, la lactancia materna, han demostrado muy diversa identificada en el calostro, con
relacionarse de forma importante con el predominio de bacterias de la piel y el intestino
microbioma intestinal predominante.15 de la madre, hasta una flora identificada en la
Tras la colonización del intestino, leche madura, donde la diversidad está muy
el establecimiento de la flora intestinal y la disminuida y donde predominan las bacterias de
conformación del microbioma del recién nacido la boca y de la piel del lactante. Tras el destete, la
y el lactante están íntimamente relacionados densidad bacteriana disminuye de modo drástico
con factores ambientales; la dieta y el aporte de casi hasta desaparecer.18
nutrientes que a través de ella reciben las bacterias Independientemente de si se realiza o no
intestinales son un factor fundamental. Los la colonización prenatal del feto como han
oligosacáridos de la leche humana comprenden sugerido diversos autores,12,13 el parto marca el
un grupo heterogéneo de compuestos de los momento de la exposición extensa a comunidades
que han descrito más de 200. Se encuentran microbianas de origen fecal, vaginal, cutáneo
cuantitativamente en mayor cantidad que las y ambiental, por lo que este evento tiene un
proteínas lácteas y representan el elemento profundo impacto en la colonización del intestino
que marca las mayores diferencias entre la del recién nacido. Incluso aspectos relacionados
composición de la leche de otras especies con el tipo de nutrición de la madre, además
animales y la humana. Las evidencias actuales del tipo de lactancia del recién nacido, pueden
parecen indicar que el incremento de la ingesta tener influencia sobre la microbiota del recién
proteica o de grasas en la dieta de la madre no nacido.19,20
modifica significativamente la proporción de La biomasa microbiana inicial es baja en
macronutrientes en la leche, aunque sí altera la las primeras muestras de heces neonatales.
proporción de oligosacáridos en la leche.16,17 En los partos por cesárea, se ha observado un
El 98 % de los oligosacáridos no se absorben; retraso en la colonización intestinal del recién
llegan al colon, donde son digeridos por la flora nacido y una colonización neonatal coincidente
Microbiota perinatal: Revisión de su importancia en la salud del recién nacido / e269

con flora procedente de la piel materna, en la sobreabundancia de bacterias Gram-negativas,


tanto, en los partos vaginales, la colonización se principalmente, del filo Proteobacteria, tras el
produce preferentemente con flora procedente tratamiento antibiótico.25
del canal del parto e intestinal de la madre. Los El proceso de restauración del equilibrio
recién nacidos tras parto por cesárea muestran bacteriano interespecie tras la antibioterapia
menor proporción de Bacteroides con menos está influido por el espectro del antibiótico en
Bifidobacterias. cuestión. F. Hildebrand y cols.26 describen una
Además, en estos recién nacidos, se ha descrito situación de monodominancia tras el tratamiento
una respuesta de la inmunidad humoral diferente. antibiótico, que se define como el predominio
Se estaría hablando de enterotipos distintos en de un filo bacteriano en más de un 60 % en su
recién nacidos de parto vaginal o nacidos por ecosistema. Borkfalki ceftriaxensis, que pertenece al
cesárea.21 Si se efectúa un recuento del número de filo Firmicutes, clase Clostridia, es prevalente en un
bacterias intestinales por gramo de heces al mes tercio de la población, aunque, a nivel individual,
de vida, es significativamente mayor en los recién es poco frecuente. La monodominancia es un
nacidos por vía vaginal. Estos hallazgos han paso fundamental para generar las condiciones
motivado la propuesta de algunos investigadores de expansión de otras especies en evolución
de realizar trasplante de flora vaginal de la madre del ecosistema hacia comunidades bacterianas
en los recién nacidos por cesárea, como una forma estables. Este proceso se relaciona con el
de “normalizar” la microbiota intestinal en los metabolismo fermentativo de B. ceftriaxensis sobre
nacidos por cesárea y, de esta manera, contribuir múltiples fuentes de carbohidratos, que produce
a la maduración de su sistema inmune.22,23 ácidos grasos de cadena corta, que pueden
A falta de estudios concluyentes, desarrollados suprimir, entre otros efectos, la diarrea asociada
con un modelo experimental adecuado, a antibióticos. En este proceso, la disponibilidad
existe controversia sobre la eficacia y utilidad de carbohidratos a nivel intestinal es fundamental
a largo plazo de este tipo de intervenciones. en el proceso de restauración del ecosistema
Las diferencias iniciales en la microbiota del intestinal. Por este motivo, B. ceftriaxensis podría
recién nacido, según el tipo de parto, tienden a utilizarse como tratamiento probiótico tras el
desaparecer con la lactancia y, especialmente, tratamiento antibiótico.26
en el lactante cuando se instaura la alimentación Situaciones inherentes a la salud de la madre,
complementaria.21 como la obesidad, pueden igualmente condicionar
Otro factor que puede modificar la microbiota la microbiota. En las gestantes obesas, se ha
inicial del recién nacido es la utilización de observado una reducción del 50 % en Bacteroides,
antibióticos en la madre o el recién nacido durante comparado con controles no obesos con igual
el período perinatal. La utilización de antibióticos dieta. De hecho, una concentración reducida de
intraparto se realiza de forma rutinaria en todas Bifidobacterium y Bacteroides, y un mayor número
las gestantes portadoras de estreptococo del de Staphylococcus y enterobacterias se observaron
grupo B. Se hace referencia a esta situación como en las gestantes con sobrepeso.27 El aumento en
profilaxis antibiótica intraparto. Al margen de el número de enterobacterias se relacionó con
las repercusiones sobre la flora bacteriana y el un aumento de ferritina y transferrina, mientras
microbioma del recién nacido, los beneficios que el aumento de Bacteroides se relacionó con un
referidos a la disminución de la mortalidad por aumento en los niveles de lipoproteínas de alta
sepsis neonatal de transmisión vertical debida a densidad (high-density lipoproteins; HDL, por sus
estreptococo del grupo B son evidentes.24 siglas en inglés) y ácido fólico.
Recientes estudios muestran, en gestantes que Pueden observarse diferentes patrones
reciben profilaxis intraparto con ampicilina, una de colonización intestinal en niños de países
disminución del filo Actinobacteria (Bifidobacterium) industrializados o en vías de desarrollo. 27
en la flora fecal del recién nacido; sin embargo, Además, la diabetes gestacional puede causar
otras bacterias del filo Firmicutes, del que forman disbiosis en la microbiota del meconio del recién
parte Lactobacillus y Clostridia, no se modifican.25 nacido. Soderborg y cols. 27 observaron, en la
Los cambios de microbiota relacionados con el microbiota materna oral, predominio de Neisseria/
tratamiento antibiótico intraparto son acordes con Leptotrichia, que relacionaron positivamente con
el espectro antimicrobiano de la ampicilina, activa los valores de glucemia, lo que condicionó el
frente a bacterias Gram-positivas, que explicaría microbioma final de la madre y el recién nacido.
e270 / Arch Argent Pediatr 2020;118(3):e265-e270 / Actualización

CONCLUSIONES 11. Uberos J. The significance of genetics in pathophysiologic


models of premature birth. Minerva Pediatr. 2018;70(4):
Los primeros indicios de vida en la tierra se
383-90.
remontan a más de 3500 millones de años. Desde 12. Aagaard KM, Segars JH. What is the microbiome and how
entonces hasta nuestros días, las condiciones do we study it? Semin Reprod Med. 2014;32(1):3-4.
ambientales han hecho posible la evolución 13. Mysorekar IU, Cao B. Microbiome in parturition and
preterm birth. Semin Reprod Med. 2014;32(1):50-5.
desde formas de vida primitivas a otras más
14. Ardissone AN, De la Cruz DM, Davis-Richardson AG,
evolucionadas, entre las que se cuenta la especie Rechcigl KT, et al. Meconium microbiome analysis
humana. En ese período, la colaboración entre identifies bacteria correlated with premature birth. PLoS
especies ha sido la norma y los hallazgos más One. 2014;9(3):e90784.
15. Milani C, Duranti S, Bottacini F, Casey E, et al. The First
recientes parecen indicar que se inicia ya en el
Microbial Colonizers of the Human Gut: Composition,
período perinatal. La evolución se cimenta sobre Activities, and Health Implications of the Infant Gut
los logros alcanzados por especies evolutivamente Microbiota. Microbiol Mol Biol Rev. 2017;81(4):e00036-17.
inferiores. Este conocimiento lleva a remarcar la 16. Hallam MC, Barile D, Meyrand M, German JB, et al. Maternal
high-protein or high-prebiotic-fiber diets affect maternal
importancia de fomentar la lactancia materna,
milk composition and gut microbiota in rat dams and their
tanto por los beneficios nutricionales como offspring. Obesity (Silver Spring). 2014;22(11):2344-51.
microbiológicos, fomentar una utilización 17. Chirdo FG, Menendez AM, Pita Martin de Portela ML, Sosa
razonable de la antibioterapia perinatal y de los P, et al. Prebióticos en salud infantil. Arch Argent Pediatr.
2011;109(1):49-55.
nacimientos por cesárea, dadas sus repercusiones
18. Latuga MS, Stuebe A, Seed PC. A review of the source and
sobre la microbiota del recién nacido. n function of microbiota in breast milk. Semin Reprod Med.
2014;32(1):68-73.
REFERENCIAS 19. Nauta AJ, Ben Amor K, Knol J, Garssen J, et al. Relevance of
1. Woese CR, Kandler O, Wheelis ML. Towards a natural pre- and postnatal nutrition to development and interplay
system of organisms: proposal for the domains Archaea, between the microbiota and metabolic and immune
Bacteria, and Eucarya. Proc Natl Acad Sci U S A. systems. Am J Clin Nutr. 2013;98(2):586S-93.
1990;87(12):4576-9. 20. Toca MdC, Tonietti M, Vecchiarelli C. Nutrición pre- y
2. Woese CR. Evolutionary questions: the “progenote”. Science. posnatal: impacto a largo plazo en la salud. Arch Argent
1990;247(4944):789. Pediatr. 2015;113(3):248-53.
3. Handelsman J, Rondon MR, Brady SF, Clardy J, et al. 21. Stinson LF, Payne MS, Keelan JA. A Critical Review of the
Molecular biological access to the chemistry of unknown Bacterial Baptism Hypothesis and the Impact of Cesarean
soil microbes: a new frontier for natural products. Chem Delivery on the Infant Microbiome. Front Med (Lausanne).
Biol. 1998;5(10):R245-9. 2018;5:135.
4. Human Microbiome Project Consortium. Structure, 22. Dominguez-Bello MG, Costello EK, Contreras M, Magris M,
function and diversity of the healthy human microbiome. et al. Delivery mode shapes the acquisition and structure
Nature. 2012;486(7402):207-14. of the initial microbiota across multiple body habitats in
5. Caporaso JG, Lauber CL, Costello EK, Berg-Lyons D, et al. newborns. Proc Natl Acad Sci U S A. 2010;107(26):11971-5.
Moving pictures of the human microbiome. Genome Biol. 23. Dominguez-Bello MG, De Jesus-Laboy KM, Shen N, Cox
2011;12(5):R50. LM, et al. Partial restoration of the microbiota of cesarean-
6. Arumugam M, Raes J, Pelletier E, Le Paslier D, et al. born infants via vaginal microbial transfer. Nat Med.
Enterotypes of the human gut microbiome. Nature. 2016;22(3):250-3.
2011;473(7346):174-80. 24. Verani JR, McGee L, Schrag SJ. Prevention of Perinatal
7. Ley RE. Gut microbiota in 2015: Prevotella in the gut: choose Group B Streptococcal Disease-revised guidelines from
carefully. Nat Rev Gastroenterol Hepatol. 2016;13(2):69-70. CDC, 2010. MMWR Recomm Rep. 2010;59(RR10):1-36.
8. Chua HH, Chou HC, Tung YL, Chiang BL, et al. Intestinal 25. Aloisio I, Quagliariello A, De Fanti S, Luiselli D, et al.
Dysbiosis Featuring Abundance of Ruminococcus Evaluation of the effects of intrapartum antibiotic prophylaxis
gnavus Associates With Allergic Diseases in Infants. on newborn intestinal microbiota using a sequencing
Gastroenterology. 2018;154(1):154-67. approach targeted to multi hypervariable 16S rDNA regions.
9. Wampach L, Heintz-Buschart A, Fritz JV, Ramiro-Garcia J, et Appl Microbiol Biotechnol. 2016;100(12):5537-46.
al. Birth mode is associated with earliest strain-conferred gut 26. Hildebrand F, Moitinho-Silva L, Blasche S, Jahn MT, et
microbiome functions and immunostimulatory potential. al. Antibiotics-induced monodominance of a novel gut
Nat Commun. 2018;9(1):5091. bacterial order. Gut. 2019;68(10):1781-90.
10. Morrison DJ, Preston T. Formation of short chain fatty 27. Soderborg TK, Clark SE, Mulligan CE, Janssen RC, et al.
acids by the gut microbiota and their impact on human The gut microbiota in infants of obese mothers increases
metabolism. Gut Microbes. 2016;7(3):189-200. inflammation and susceptibility to NAFLD. Nat Commun.
2018;9(1):4462.

También podría gustarte