Está en la página 1de 17

Economía 2021

Situación y perspectivas
del año del Bicentenario

www.grupoverona.com
Economía 2021
Situación y perspectivas
del año del Bicentenario

ECONOMÍA 2021
Situación y perspectivas del
año del Bicentenario

www.grupoverona.com
ECONOMÍA 2021 | Situación y perspectivas del año del Bicentenario
5

Mba. José Verona Baluarte


Director de Estrategia y Desarrollo de Negocios

Mba. Gerardo Novoa Herrera


Director de Tributación, Minería & Aeronáutica
ECONOMÍA 2021
Giovanni Verona Baluarte Situación y perspectivas del año del Bicentenario
Gerente General
I. Pandemia e incertidumbre

Abg. David Espinoza PBI 2020: caída de indicadores


Líder Equipo Legal para Plan de VIGILANCIA y Registro Siscovid Nueva cuarentena y efecto-vacuna
Perspectivas de crecimiento 2021

Pavel Vereau Sánchez II. Situación del empleo


Gary Fiestas Arroyo
Pérdidas de empleos 2020
Liset Huamán Huamán
Suspensión Perfecta de Labores vs Teletrabajo
Diseño y Diagramación
Perspectivas del empleo en el 2021

Jazmin Ramírez Guzmán


Fernando Parra Ruiz III. Indicadores de la economía
Redacción Inversión pública y privada
Recaudación y presión tributaria
Ca. Los Ñandúes 193 Deuda pública y déficit fiscal
Urb. Limatambo - Surquillo
Dirección

(01) 221-8999 / 995 953 063


Teléfono

www.grupoverona.pe
Web

informes@grupoverona.com
Correo

www.grupoverona.com
ECONOMÍA 2021 | Situación y perspectivas del año del Bicentenario
7

DEVOLUCIÓN
DE IMPUESTOS
2021

¿SABÍAS QUÉ?
Si eres trabajador independiente y/o dependiente y producto de la determinación anual del Impuesto
a la Renta resulta un saldo a favor, ya puedes solicitar la devolución de impuestos.

¿CÓMO SABER SI TIENES DEVOLUCIÓN? ¿CUÁNTO TE DEVOLVERÁN?


¿CUÁLES SON LOS PASOS QUE DEBES SEGUIR?
Sabemos que estos temas pueden ser complejos y requieren invertir mucho tiempo.
Pensando en ti, nuestro servicio para gestionar la devolución de dinero ante SUNAT, te brinda las
herramientas para que recuperes de forma rápida y segura tu dinero.

CONTÁCTANOS
Pandemia e
995 953 063 incertidumbre www.grupoverona.com
Situación y perspectivas del año del Bicentenario | ECONOMÍA 2021 ECONOMÍA 2021 | Situación y perspectivas del año del Bicentenario
8 9

Pandemia
e Incertidumbre
Lo que inició, hace más de un año, como el brote
de un nuevo tipo de virus en la lejana ciudad de
Wuhan se extendió rápidamente, propagándose
alrededor del mundo a la mayoría de naciones,
incluyendo al Perú; afectando no solo la salud DATO
pública, sino también la economía global.
Durante el 2019, el crecimiento se vio frenado
por conflictos socio-políticos y comerciales
A menos de un año del Bicentenario Patrio, provenientes de los países potencia; en el
la inesperada crisis sanitaria del coronavirus Perú, la coyuntura internacional se sumó al
(COVID-19) puso en peligro las metas trazadas enfrentamiento político entre los poderes del
para tan importante fecha en nuestro país. La Estado, ralentizando y reduciendo nuestras
primera línea de defensa tomada contra el nuevo estimaciones de crecimiento.
virus fue el aislamiento social; el Ejecutivo declaró
Estado de Emergencia Nacional y Estado de Desde el plano local, la economía de nuestro país se
Emergencia Sanitaria, llevando al país a una mostraba débil desde 2017; asimismo, tras un buen
cuarentena (originalmente, de 15 días) que terminó cierre en 2018, la economía sentó un peligroso
ampliándose [ahora, en las regiones y provincias precedente al caer significativamente en el periodo Como cada año, diversas entidades buscaron organismos, nacionales e internacionales,
con nivel de alerta extremo] hasta el mes pasado 2019. Aunque el lado optimista de las estimaciones adelantarse a los futuros escenarios y pronosticar reconocen y acreditan esta situación a la estabilidad
(febrero 2021). mantenía perspectivas de una mejora a lo largo del cómo le iría al país durante el 2020 a fin de tener y fortaleza de los fundamentos macroeconómicos
2020, estas se redujeron drásticamente antes de una base sobre la cual planificar sus acciones al año del Perú.
No siendo suficiente para contener la propagación, cerrar el primer trimestre. siguiente.
se decretó la inmovilización social obligatoria; El Banco Central de Reserva (BCR) esperaba que el
medida que debilitó la economía formal y supuso Aún a finales de 2019, cuando la economía Un punto a favor a considerar en dichas estimaciones Perú lograse crecer a 3.8% en 2020, una predicción
acrecentar la informalidad (lo que incrementó los mundial mostraba señales de una inminente es que, si bien nuestro país se ha desacelerado, que no se cumplió; sin embargo, este año se espera
contagios) ante la ineficiencia del Estado en la desaceleración, quedaba la posibilidad de cambiar en los últimos meses ha mostrado señales de que la reactivación tras la paralización económica
entrega de alivios económicos a quienes realmente el rumbo y regresar por la senda de la recuperación recuperación; como un crecimiento constante en (a consecuencia de las medidas adoptadas frente
lo necesitaban. Las medidas impuestas para reducir hacia el crecimiento económico; del mismo modo los indicadores de liquidez, empleo, confianza del al COVID-19) sea suficientemente fuerte para
el impacto de la pandemia ya habían generado que, actualmente, se tienen previsiones fijas en la sector privado, producción, consumo e incluso en contrarrestar la situación que ha sumido a la
temor en la población respecto al impacto que mejora de los indicadores de sectores económicos la inversión pública (que tuvo un comportamiento economía del país en una peligrosa recesión que
tendrían sobre sus medios de subsistencia. más afectados. variable con tendencia decreciente). Diversos desafía nuestro desarrollo.

www.grupoverona.com www.grupoverona.com
Situación y perspectivas del año del Bicentenario | ECONOMÍA 2021 ECONOMÍA 2021 | Situación y perspectivas del año del Bicentenario
10 11

PBI 2020: CAÍDA DE INDICADORES Sin embargo, la desaceleración en Estados Por otro lado, a la par de los temores de una que, tanto en vidas como en deterioro económico,
Unidos y China (a consecuencia de la pandemia desaceleración de la economía mundial, el alcanzó el COVID-19.
La actividad económica en el mundo cayó más de lo de COVID-19 y los enfrentamientos comerciales crecimiento y desarrollo económico peruano
previsto como consecuencia de la crisis pandémica entre ambos países), aunque leve, redujo se ha visto afectado, reduciéndose y perdiendo El Perú, cuya economía se expandió anualmente
del coronavirus, los impactos externos negativos la posibilidad de impulsar un incremento dinamismo durante la última década. Fue en 2019 a más del triple del promedio de Latinoamérica
sobre América Latina y el Caribe se transmiten considerable en América Latina. cuando [por primera vez, desde 2015] se vio con desde el 2000, fue gravemente afectado; los
mediante el canal comercial, de términos de mayor cercanía el decaimiento de la situación motores de su crecimiento económico no
intercambio, de turismo y de remesas; asimismo, en el país, con un crecimiento mínimo del PBI, pudieron cumplir su función en 2020. Además, y
la situación interna de casi todos los países de la EXPECTATIVAS DE ANALISTAS Y BANCOS una paralización de la inversión pública y una pese a las medidas de contención tomadas desde
(Antes de la Pandemia)
región limita su capacidad para hacer frente a este reducción en el ritmo del consumo y la inversión el principio, la región se ha colocado como el
problema mundial. 2019 2020 privada. Una ralentización que generó (incluso epicentro actual de la pandemia.
3.37 3.38

3.0
antes del estallido de la pandemia) preocupación
El Perú, como país integrado al proceso de 2.5
por la salud económica del país.
globalización, se vio afectado por el devenir de 2.2 PBI TRIMESTRAL
2.0 (2017 - 2020)
los países en el resto del mundo (muchos de ellos, Los pronósticos de crecimiento para 2020
17-II 17-III 17-IV 18-I 18-II 18-III 18-IV 19-I 19-II 19-III 19-IV 20-I 20-II
importantes socios comerciales). Para el 2020 se pasaron de 4% en 2018 y 3% en 2019, a -13% y 5.5
2.5 2.9 2.4 3.2 2.3 4.8 2.3 1.2 3 1.8
aguardaba que el ritmo de la economía mundial -11% en los últimos meses. Del mismo modo,
4.5

mejorase un poco; las perspectivas de crecimiento los indicadores de entidades internacionales,


-0.5

para la economía mundial apuntaban a lograr un Crecimiento del PBI (Var. %) InfIación (%) Tipo de cambio (S/ por US$)
como el Banco Mundial o el Fondo Monetario
-5.5 -3.34

3.2% (una cifra mejor al 3% esperado para 2019, -10.5


FUENTE: BCR Internacional (FMI), respecto a nuestro país
aunque menor al 3.6% del 2018). -15.5
también cayeron.
-20.5

-25.5

Además, el pasado 2020 inició con una -30.5


-30.2
importante disyuntiva a solucionar para los FUENTE: MEF
ciudadanos: elegir a las autoridades que (por
año y medio) llevarían las riendas del país; más El estancamiento se observa desde el segundo
allá de las expectativas y desencuentros con las trimestre del 2017, con ligeros incrementos en
fuerzas políticas, en dicho año se tenían mejores el transcurso del 2018. El segundo trimestre del
perspectivas del devenir económico para la 2020 remarcó el efecto del COVID-19; el PBI cayó
celebración del segundo siglo de independencia 30.2%, la mayor caída del mundo (según datos
del Perú. Un optimismo que contrasta con la disponibles a la fecha).
imagen actual de un Congreso multifacético y un
panorama institucional interno empañado por las
investigaciones de corrupción que ahora incluyen
las irregularidades en la aplicación de vacunas
cometidas por funcionarios. Sumado a ello, un
contexto internacional complicado que, tratado
con el enfoque adecuado, puede suponer una
verdadera oportunidad para el Perú.

En ello radica la importancia del trabajo que tanto


Ejecutivo como Legislativo debe iniciar a fin de
elevar no sólo las perspectivas, sino también el
crecimiento y desarrollo del país. Como sucedió,
pese a actuar a tiempo, y dadas las deficiencias de
nuestro sistema de salud público, las medidas de
alcance nacional para frenar el avance del virus
no lograron ser suficientes para frenar el impacto

www.grupoverona.com www.grupoverona.com
Situación y perspectivas del año del Bicentenario | ECONOMÍA 2021 ECONOMÍA 2021 | Situación y perspectivas del año del Bicentenario
12 13

Hace unas semanas se dio a conocer el resultado Así, pese a las altas tasas de crecimiento Por otro lado, y augurando una pronta recuperación, En ese sentido, las mayores fortalezas del Perú
obtenido por la economía peruana al final del (superiores al promedio latinoamericano) en diciembre la economía peruana volvió a crecer respecto al ámbito internacional (que recaen sobre
periodo 2020, año en el que la terrible pandemia obtenidas décadas atrás, varias regiones del Perú, (0.51% sobre igual mes de 2019) tras nueves meses sus indicadores macroeconómicos y sociales) se
de COVID-19 sacudió a la economía mundial. El incluida Lima, se encuentran nuevamente en consecutivos de baja. vieron afectadas por el COVID-19. El Perú se
Instituto Nacional de Estadística e Informática medio del confinamiento y el toque de queda retrajo a números de hace una década y a problemas
(INEI) informó que el crecimiento del PBI para contener la segunda ola de la pandemia; la No obstante, el incremento de la desigualdad sociales de hace dos décadas.
se contrajo 11.12% en 2020, afectado por una cual ha cuadruplicado los contagios y decesos y pobreza es otro de los problemas que deja la
cuarentena de más de 100 días que paralizó el 44% desde diciembre. pandemia sobre nuestro país; el último informe Así, aunque para el Perú no es probable una
de la actividad económica. Dicha cifra representó de 2020 de la Comisión Económica para América recesión inflacionaria a causa del COVID-19
el peor desempeño en las últimas tres décadas. Como se recuerda, antes de finalizar los cuatro Latina y el Caribe (CEPAL) proyectó un incremento (como se temía, en principio), el daño económico
meses de cuarentena, y la consecuente paralización en 9.3% de la pobreza (que llegaría a 25.8% a fines de la pandemia agrava la vulnerabilidad de los
En 2019, la economía peruana solo creció 2.16%; económica que supuso, se dispuso la reactivación de año), en 7.6% para la pobreza extrema, y 6% hogares; la brecha social que al Estado le costó 20
pero tras la medida de cuarentena, el PIB cayó progresiva de la actividad productiva en cuatro para la desigualdad en el país. años reducir.
3.39% en el primer trimestre de 2020 y se hundió fases, de un mes de aplicación (de mayo a agosto)
30.2% en el segundo trimestre (comparado con cada una con el fin de garantizar la recuperación de
EVOLUCIÓN MENSUAL DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL 2016 - 2020
iguales periodos de 2019), marcando el inicio de los anteriores niveles de crecimiento. (Variación % respecto a similar periodo del año anterior)
una recesión. 190

Sin embargo, la rigurosidad con la que se permitía el 5


180

reinicio de operaciones dificultó el acoplamiento de -5


170

INEI muchas empresas; posteriormente, la ligereza con 160

150
"En el año 2020, la producción la que se permitió la circulación y la reanudación -15
140
nacional disminuyó en 11.12%, la de actividades llevó a un incremento de contagios. -25
130
tasa [de crecimiento] más baja de Aunque se han liberado algunas actividades del 120
-35
las últimas tres décadas [...], luego de sector turismo, el más afectado por la pandemia, 110
22 años de crecimiento económico ininterrumpido." la Fase 4 de la reactivación económica no ha -45 100

terminado de concretarse. Ene-16 Ene-17 Ene-18 Ene-19 Ene-20

Variación % Índice Global de la Producción Nacional


Aunque esta cifra resulta menor a la caída La paralización redujo la capacidad económica
FUENTE: INEI

inicialmente pronosticada por el BCR, el Ministerio del país al 40%; tras la primera fase se esperaba
de Economía y Finanzas (MEF), entre otros entes llegar a un 70%, para escalar a un 95% al final de
nacionales e internacionales, esta es la mayor caída la Fase 4. NUEVA CUARENTENA Y EFECTO-VACUNA Por otra parte, se mantendrán una serie de medidas
del PBI peruano desde 1989 (-13.4%), la cual se que atañen la protección y cuidado de la población;
produjo, a diferencia del escenario actual, en una Tras detectarse el incremento de casos después de medidas que fueron establecidas como “vitales” a
época de hiperinflación y violencia guerrillera. las fiestas de fin de año, el Gobierno estableció nivel internacional para evitar la propagación del
una nueva cuarentena focalizada para la segunda COVID-19.
quincena de enero y cuya duración se extendió
hasta la fecha. Esta nueva configuración, bajo el
marco de la segunda ola de COVID-19 y la nueva
variante británica, se clasifica según el nivel de
riesgo de la región (posteriormente, el nivel de
riesgo de las provincias) en moderado, alto, muy
alto y extremo (añadido al culminar la primera
quincena de evaluación).

Para ello, se tomó en cuenta la experiencia en otros


países, indicadores sanitarios/epidemiológicos y
económicos, así como consideraciones adicionales,
como variante inglesa, niveles de seroprevalencia,
fragilidad económica, entre otros.

www.grupoverona.com www.grupoverona.com
Situación y perspectivas del año del Bicentenario | ECONOMÍA 2021 ECONOMÍA 2021 | Situación y perspectivas del año del Bicentenario
14 15

Medidas permanentes: Estas medidas (bastante severas en comparación Como se mencionó al principio del capítulo, el
con las medidas aplicables a las regiones en alerta Economista exministro de trabajo
último trimestre de 2020 estuvo marcado por la
• Uso de mascarilla. moderada, alta y muy alta) son relativamente más Jorge Gonzáles Izquierdo protesta civil y el rechazo a la función pública;
blandas que las aplicadas durante la cuarentena “En economía no hay soluciones mientras el resto del mundo se encontraba en la
• Lavado de mano continuo. del 2020. La razón de ello radica en el inicio de milagrosas. Con el 75% de la búsqueda de la vacuna contra el COVID-19, el
la campaña de inmunización, cuya primera fase población vacunada se alcanza la Gobierno peruano se desestabilizaba en medio de
• Distanciamiento físico. pudo empezar gracias a la llegada del primer lote inmunidad de rebaño, y con ese escenario se puede críticas y acusaciones de corrupción. La situación
de vacunas. reactivar la economía en su totalidad”. política inestable retrasó las negociaciones con los
• Uso de espacios abiertos y ventilados. laboratorios internacionales, dejándonos al final de
Este año se caracteriza por las mejores perspectivas la lista de países que iniciaban la inmunización.
• Evitar aglomeraciones y espacios cerrados, en torno al fin de la pandemia, la llegada de El llamado “efecto-vacuna” hace referencia a esta
bajo sanción. las vacunas agrega un nivel de optimismo y situación de optimismo futuro sobre la recuperación
confianza a las estimaciones de recuperación económica al contar con una población menos Economista y exministro de la
• Restricción de aforos en espacio de transporte de la salud y economía de los países. Dentro de vulnerable al COVID-19, lo que supone regresar Producción
público y aplicación de protocolos de las proyecciones de analistas e instituciones se a un escenario pre COVID. “Desde el momento que Kurt Burneo
bioseguridad. considera el logro de la “inmunidad de rebaño” ya empiezan a haber fechas ciertas (de vacunación), “Está claro que, en la medida en
como un eje para la reactivación total de la evidentemente hay más confianza en términos de la que no se tenía acceso a las vacunas,
Actualmente, hay 32 provincias de 17 regiones en economía peruana. El anuncio de la compra de recuperación de la economía”, señaló el economista la recuperación económica era bastante incierta,
cuarentena. más de 60 millones de vacunas de los laboratorios y exministro de la Producción Kurt Burneo. por la probabilidad alta de contagio, […] la vacuna se
Sinopharm, AstraZeneca y de la coalición Covax constituye como un factor que contrarresta lo primero;
Facility, tuvo un impacto positivo en los agentes Este efecto compensaría la catástrofe económica entonces, la credibilidad o la certidumbre respecto a

económicos del país. que significó la paralización de actividades la recuperación de la economía, en línea con el plan
de reactivación, es mayor”.
productivas durante la cuarentena obligatoria
del 2020, y reforzaría el sentimiento de acción
gubernamental tras el colapso del sistema sanitario Asimismo, garantizar el acceso a las vacunas
nacional. El freno de las actividades comerciales y ofrece una especie de aval para el crecimiento de
Es importante tener en
AFOROS PARA cuenta que, los domingos se productivas incrementó el desempleo e implicó un la demanda interna; la tranquilidad que otorga
drástico recorte de los ingresos familiares, además a la población favorece el gasto de las familias y
LAS REGIONES
ha acordado inmovilización
social obligatoria estricta,
además, toque de queda de de numerosas protestas sociales que consolidaron la recuperación de los sectores golpeados por la
9:00 pm hasta las 4:00 am, la grave crisis económica. pandemia.
CON ALERTA EXTREMA para las mismas regiones de
Con esta revisión breve del efecto-vacuna se
alerta extrema.
Las principales disposiciones son: entiende que las perspectivas de crecimiento para
este año se encuentren entre el 7.6% (el Banco
Mundial estima un rebote después de la caída de
1 2 3 4 5 dos dígitos que obtuvo en 2020) y el 10% (el MEF
se mantiene firme en un crecimiento de 10%).
Artes Centros Restaurantes y Tiendas de Peluquerías,
escénicas, así comerciales, afines en zonas abastecimiento spas,
PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO 2021
como la conglomerados, internas con de productos barberías y
enseñanza tiendas por ventilación: 30%. básicos, otros afines:
cultural, en departamentos Delivery supermercados, 40% (previa
En su informe más reciente, “Perspectivas
espacios y galerías: Aforo permitido desde mercados, cita) económicas mundiales 2021”, el Banco Mundial
abiertos: El máximo del 20% las 4:00 am a bodegas y
aforo también de la capacidad 11:00 pm de farmacias: 40% mostró confianza sobre el avance de la actividad
será del 20%; total. lunes a domingo. económica de nuestro país; según el documento, el
sin embargo,
quedan crecimiento previsto por la entidad sería impulsado
prohibidos los por el aumento de precios del cobre y la política
eventos 6 7 monetaria flexible.
masivos,
carnavales y Casinos, Delivery de
las fiestas tragamonedas, farmacias y boticas:
costumbristas. gimnasios y cines: 0% 24 horas Según el Banco Mundial, Perú será uno de los
países que alcance la mayor expansión económica
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

www.grupoverona.com www.grupoverona.com
Situación y perspectivas del año del Bicentenario | ECONOMÍA 2021 ECONOMÍA 2021 | Situación y perspectivas del año del Bicentenario
16 17

en la región durante este año con una tasa de "Esas políticas permitieron que durante la pandemia la pandemia vayan reduciéndose progresivamente Sobre el efecto de la pandemia sobre el crecimiento,
crecimiento de 7.6%; sin embargo, esta proyección el aparato productivo permanezca casi intacto, de tal y en función a la distribución de vacunas, se Velarde proyectó que “si el nivel alcanzado por la
sería más conservadora que las estimaciones manera que cuando llegó la hora de la reapertura estabilicen los precios de los principales productos economía en noviembre se mantuviera constante
realizadas por el BCR (+11.5%) y el MEF (+10%), económica, allí estaban las empresas y así se explica básicos y mejoren las condiciones externas. por todo el resto del 2021, la producción nacional
de acuerdo al Marco Macroeconómico Multianual la recuperación rápida de la economía peruana. crecería en un 11%” al término de este año; esto,
2021- 2024. Hay recursos, hay entrenamiento, esperamos que [la “Se espera que la economía mundial se expanda un en línea con la caída de noviembre pasado (entre
inversión pública] crezca en alrededor de 22%. […] 4% en 2021, suponiendo que la distribución inicial 2.9% y 3.1%) y en concordancia a la reducción de
“El crecimiento en Perú está listo para recuperarse a Indicadores más recientes de la actividad económica de las vacunas contra el COVID-19 se amplíe a 3% esperada por el Indicador Mensual Económico
7.6% este año después de sufrir una de las recesiones nos fortalecen en la convicción de esta recuperación lo largo del año. Sin embargo, es probable que la de El Comercio (Imeco).
más profundas de la región en 2020, en medio de un rápida de la economía peruana. […] De tal manera, recuperación sea moderada, a menos que los encargados
brote particularmente grande de COVID-19”, señaló que se espera una recuperación de PBI de 10% para de la formulación de políticas actúen con decisión Existe un fuerte impulso para cumplir las
la entidad tras actualizar su proyección anterior este año, que seguiría con crecimientos interesantes", para controlar la pandemia y apliquen reformas que proyecciones de inversión pública este año
(7%). Además, nuestro país continuaría creciendo, indicó el titular del MEF. aumenten las inversiones”, señala la entidad. (+22%), la inversión privada podría crecer un
proyectándose una tasa de 4.5% para 2022. 17% este año, luego de una caída de 19% en
Sin embargo, el empleo se mantendría como el 2020.
Aunque en dicho informe se estimó una un tema preocupante para este año; según el
Perspectivas económicas
contracción de 12%, también se señaló que, este MEF, aunque el empleo evoluciona de forma
mundiales 2021, Pronóstico
año, el crecimiento de nuestro país sería superior al favorable, lo hace a un menor ritmo. "Es natural para América Latina, Banco
“La base de la que partimos ya está tomando en cuenta
de países con una economía cercana a la del Perú; que la recuperación del empleo vaya detrás de la Mundial (2020) una recuperación rápida. Incluso en el escenario en
siendo superado solo por Santa Lucía (8.1%) y recuperación del PBI, posiblemente el PBI vaya un “No obstante, el repunte será que no nos recuperemos plenamente habría todavía
Guyana (7.8%), Estados con las mayores tasas de poco detrás de la inversión privada; pero aun así se muy débil y se producirá después de una década de un crecimiento bastante importante”, señaló el titular
expansión en América Latina y el Caribe. observa una recuperación más rápida de la que casi crecimiento lento. En un escenario negativo, en el que de la autoridad monetaria.
todos esperábamos", finalizó. se retrase la distribución de las vacunas, con efectos
económicos secundarios, el crecimiento podría ser Sin embargo, el ministro Mendoza indicó que
CRECIMIENTO DEL PBI 2021
aún menor, del 1.9%”. pese al recrudecimiento de la pandemia (ante el
(Proyecciones en var% al 05) incremento del factor de contagio) no se daría
PROYECCIONES PBI PERÚ
7.6%
(En var% a diciembre 2020) un nuevo cierre total de la economía, en niveles
MUNDO: PBI 2021
de lo sucedido en abril y mayo de 2020. Aunque
9.5%
11%
9% 10% (Proyecciones en var% al 05 de enero 2021) recientemente, algunas regiones se vieron afectadas
4.9% 4.9% 7.6% 7.3%
por una nueva cuarentena (según nivel de riesgo
4.2%
3.9% 3.7%
3.5% 3.4%
7.9% 7.6%
epidemiológico), el MEF reafirmó su posición en
la notable recuperación que experimentará el PBI
3.3%
3.0%
5.4%
Banco Mundial CCL WEF BCRP CEPAL MEF
4.0%
peruano este año.
3.7% 3.6%
3.5%
3.0%
2.6% 2.5%
Respecto a las medidas populistas, como
la ley que autoriza el retiro de fondos AFP,
Perú

Colombia

Argentina

Chile

Bolivia

México

Ecuador

Uruguay

Paraguay

Brasil

-11.6%
-12% -11.7%
-13.9%
-12.7% -12.9%
ambas autoridades criticaron el sesgo en los
actos y medidas del Congreso; Velarde refirió

China

Perú

india

Argentina

México

Eurozona

Estados Unidos

Brasil

Rusia

Japón
2020 2021
FUENTE: BANCO MUNDIAL
especialmente las recientes decisiones tomadas
ELABORACIÓN PROPIA
por el Legislativo en torno a la ley agraria como
FUENTE: BANCO MUNDIAL
una barbaridad que afecta “un motor importante,
Por su parte, durante su participación en el último en general, para el crecimiento de mediano y
CADE Ejecutivos (enero 2021), el ministro de Perspectiva regional y mundial Riesgos del 2021 largo plazo”.
Economía y Finanzas, Waldo Mendoza, indicó
que la economía peruana se recuperará más rápido Por otra parte, según el pronóstico del Banco Respecto a los principales riesgos para el Asimismo, el ministro Mendoza señaló que debería
de lo previsto; afirmando que el crecimiento del Mundial, la economía mundial se expandirá 4%, crecimiento del PBI peruano, tanto el MEF como tenerse cuidado con medidas como la asignación
PBI sería de 10% este año gracias a las medidas tras una contracción prevista de 4.3% durante el el BCR coincidieron en que la segunda ola de la del PBI; por lo que ratificó la posición del Ejecutivo
de política fiscal del MEF y la política monetaria 2020. Mientras que la economía de la región crecería pandemia y las medidas populistas del Gobierno de llevar ante el Tribunal Constitucional toda ley
del BCR. 3.7% en 2021, en tanto las iniciativas para mitigar constituirán los mayores problemas. que atente contra la consolidación fiscal.

www.grupoverona.com www.grupoverona.com
Situación y perspectivas del año del Bicentenario | ECONOMÍA 2021 ECONOMÍA 2021 | Situación y perspectivas del año del Bicentenario
18 19
DEFENSA EN FISCALIZACIÓN

SUNAFIL

La Superintendencia Nacional de En Grupo Verona tenemos


Fiscalización Laboral (SUNAFIL) ya a los profesionales que
publicó el protocolo sobre el pueden realizar una
ejercicio de la inspección del AUDITORÍA LABORAL
trabajo, para ello las empresas PREVENTIVA y así afrontar
deben de estar preparadas para con éxito una fiscalización

Situación
afrontar una inspección de la laboral de SUNAFIL.
autoridad de trabajo.

¿Tu empresa está cumpliendo las


normas laborales y de seguridad y
salud en el trabajo?
CONTÁCTATE CON NOSOTROS
del empleo
www.grupoverona.com
995 953 063 www.grupoverona.com

w w w. g r u p o v e r o n a . c o m
Situación y perspectivas del año del Bicentenario | ECONOMÍA 2021 ECONOMÍA 2021 | Situación y perspectivas del año del Bicentenario
20 21

Situación
del empleo
PÉRDIDAS DE EMPLEOS 2020

El mercado laboral de nuestro país fue afectado enormemente


durante la pandemia de coronavirus (COVID-19), esto en
gran parte a la paralización de las actividades lo que impactó
directamente a la población ocupada. En este sentido, también
se suma que la inmovilización social obligatoria complicó la
búsqueda de empleos lo que se tradujo en que los desempleados
no pudieron incorporarse nuevamente a la fuerza laboral.

En el Perú la caída del número de personas ocupadas se reflejó


directamente en un aumento de la población inactiva. Si se
compara con los demás países de América Latina, Perú registró
la contracción más fuerte de la población ocupada con un
39.6% durante el segundo trimestre de 2020 lo que equivale a
una pérdida de 6,7 millones de empleos si se compara con el
mismo período de 2019; y la segunda mayor reducción después
de Chile durante el tercer trimestre de 2020 con un 17.1%, esto
según datos del Instituto Nacional de Estadística (INEI).

www.grupoverona.com www.grupoverona.com
Situación y perspectivas del año del Bicentenario | ECONOMÍA 2021 ECONOMÍA 2021 | Situación y perspectivas del año del Bicentenario
22 23

SUSPENSIÓN PERFECTA DE LABORES VS. Así, hasta diciembre de 2020 se resolvieron


TELETRABAJO 26.323 solicitudes resueltas, de las cuales 14.281
fueron aprobadas impactando aproximadamente a
De acuerdo al numeral 5.2 del Artículo 5 del 151.177 trabajadores.
Decreto Supremo Nº 011-2020-TR, la suspensión
perfecta de labores (SPL) implica el cese temporal En cuanto al trabajo remoto tenemos que este es
de la obligación del trabajador de prestar el servicio la prestación de servicios subordinada que realizan
y la del empleador de pagar la remuneración los trabajadores que se encuentran físicamente en su
respectiva, sin extinción del vínculo laboral; domicilio y se efectúa a través de medios o equipos
pudiendo comprender a uno o más trabajadores. informáticos, de telecomunicaciones y análogos, así
como de cualquier naturaleza que posibilite realizar
Para que el empleador pueda adoptar la labores fuera del centro de trabajo siempre que la
suspensión perfecta de labores debe encontrarse naturaleza de las labores lo permita, la adopción de
imposibilitado de aplicar el trabajo remoto o la esta media fue tanto para los trabajadores del sector
licencia con goce de haber, bien sea por naturaleza público como del sector privado.
de sus actividades o por el nivel de afectación PERSPECTIVAS DEL EMPLEO EN EL 2021 Por su parte, el Ministerio de Trabajo y Promoción
económica que tiene, a la fecha de entrada en De acuerdo a cifras MTPE, hasta el mes de del Empleo (MTPE) espera recuperar 340.000
vigencia del Decreto de Urgencia Nº 038-2020 el diciembre de 2020 habían 220,000 trabajadores De acuerdo con la Cámara de Comercio de Lima empleos formales hasta octubre de 2021 a
pasado 15 de abril de 2020. del sector privado en trabajo remoto. (CCL), un porcentaje de crecimiento del Producto nivel nacional, apoyado por medidas como el
Bruto Interno (PBI) del 5% podría generar otorgamiento de subsidios para la recuperación
Además, tratándose de empleadores que cuentan aproximadamente 1.2 millones de empleos este 2021. del empleo formal en el sector privado mediante el
con más de cien (100) trabajadores, deben acreditar Decreto de Urgencia Nº 127-2020.
haber agotado la posibilidad de implementar las Asimismo, el director del Instituto de Economía
medidas alternativas que resulten necesarias a fin y Desarrollo empresarial (IEDEP), César El monto del subsidio a la planilla financiado por
de mantener la vigencia del vínculo laboral y la Peñaranda indicó al Diario El Comercio, que dicha el Estado se calcula de manera mensual en función
percepción de remuneraciones, privilegiando el estimación de la creación de empleos representará a un porcentaje que se aplica a las remuneraciones
acuerdo con los trabajadores. un aumento del mercado laboral de 1.18% al año brutas mensuales de los trabajadores que no
entre el 2016 y el 2021. También la lucha contra superen los S/ 2,400.
De acuerdo a datos del Ministerio de Trabajo y la pobreza obtendría importantes resultados pues
Promoción del Empleo (MTPE), hasta diciembre se reduciría al 15.4%. El PBI per cápita alcanzaría De acuerdo al Decreto de Urgencia N°127-2020,
de 2020 se registraron 39.754 solicitudes sobre los US $15,518; es decir, casi el 60% de un país del los porcentajes serán los siguientes:
suspensión perfecta de labores cifra que comprende primer mundo.
a 298.657 trabajadores. • Si se contrata a plazo fijo, el incentivo será de
El país podría generar 1.6 millones de empleos al 35% por los tres primeros meses y de 17.5%
2021 en un escenario más optimista, si se crece los tres meses siguientes.
sostenidamente a tasas promedio de 7% anual.
• Si se contrata a plazo indeterminado, el
“Con tal dinámica económica el empleo crecería incentivo es de 45% los tres primeros meses y
1.7% anual, creándose en promedio 275.000 de 22.5% los tres meses siguientes.
puestos de trabajo por año”, proyectó Peñaranda.
El impacto recaería también en la pobreza, siendo • En caso se contrate jóvenes (18 a 24 años), el
reducida a 6%. incentivo es de 45% los tres primeros meses si
los contratos son a plazo fijo y de 22.5% los
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística siguientes tres meses.
(INEI), en Lima Metropolitana la población
ocupada con un empleo adecuado disminuyó • Si se contrata a jóvenes de manera estable o
en un 26.8%, es decir, 870.800 personas desde a plazo indeterminado, el subsidio es de 55%
noviembre de 2020 a enero de 2021. por los tres primeros meses y de 27.5% por los
tres meses siguientes.

www.grupoverona.com www.grupoverona.com
Situación y perspectivas del año del Bicentenario | ECONOMÍA 2021 ECONOMÍA 2021 | Situación y perspectivas del año del Bicentenario
24 25

Indicadores
www.grupoverona.com
de la economía www.grupoverona.com
Situación y perspectivas del año del Bicentenario | ECONOMÍA 2021 ECONOMÍA 2021 | Situación y perspectivas del año del Bicentenario
26 27

Indicadores
de la economía
INVERSIÓN PÚBLICA Y PRIVADA

El ministro de Economía y Finanzas, Waldo


Mendoza, estima que la inversión privada crezca
durante el 2021 en un 22%, con lo que se lograría
alcanzar una taza de expansión económica de 10%.

Recordemos que durante su presentación ante la


Comisión de Presupuesto del Congreso, explicó
que la expansión del PBI en 10% el próximo año
se sustentará en la recuperación del consumo
privado, que aportará 10.5 puntos porcentuales al
crecimiento del PBI. El consumo privado pasaría
de un crecimiento de -9.6% en 2020 a uno de 6.5%
en este 2021.

CAMBIO EN EL CRECIMIENTO DEL PBI GASTO DE 2020 A 2021


(Var. % real anual, contribución en p.p.)

12
+0,3 p.p 10,0
+1,9 p.p
9 +9,4 p.p
Otros
6 Gasto público

3 2020: 0,0%
2021: 10,6%
0
+10,5 p.p

-3 Inversión privada

2020: -34.2%
-6
2021: 22,o%

-9

-12
-12.0 Consumo privado
-15
2020: -9.6%
2020 2021
2021: 6,5%

1/ Exportaciones e importaciones / FUENTE: BCRP

www.grupoverona.com www.grupoverona.com
Situación y perspectivas del año del Bicentenario | ECONOMÍA 2021 ECONOMÍA 2021 | Situación y perspectivas del año del Bicentenario
28 29

distribuidas entre los contribuyentes. También es muy útil en


el análisis para la adopción de políticas fiscales asequibles. Los
principales impuestos que componen los ingresos tributarios del
Gobierno Central en el Perú son: el Impuesto a la Renta (IR),
el Impuesto General a las Ventas (IGV), el Impuesto Selectivo
al Consumo (ISC) y el impuesto a la importación (aranceles).
La presión tributaria es mayor cuando menor es la evasión y la
informalidad de una economía.

Para el año 2019 nuestro país tuvo una presión tributaria de


un 14.4%. Respecto al 2020, SUNAT informó que la presión
La inversión privada aportará 9.4 puntos al tributaria disminuiría un punto porcentual ubicándose en un
crecimiento del 2021. La inversión privada 13.2% del PBI.
cambiará su caída de 34.25% en 2020 a un avance
de 21% en el 2021. Por otro lado, la recaudación tributaria durante todo el año 2020
ascendió a S/ 93,128 millones, lo que supone una caída de 17.4%
En materia del gasto público, este sumará 1.9 equivalentes a S/ 17,634.
puntos a la expansión del próximo año. Se estima
que mejore el nulo crecimiento de 2020 (0%)
aumentando en 10.6% para este año.
PRESIÓN TRIBUTARIA 2019 - 2020
RECAUDACIÓN Y PRESIÓN TRIBUTARIA En porcentaje del PBI

De acuerdo al Instituto Peruano de Economía (IPE),


la presión tributaria es un indicador cuantitativo que
relaciona los ingresos tributarios de una economía 14,4% 13,2%
y el PBI. Permite medir la intensidad con la que
un país grava a sus contribuyentes a través de tasas
impositivas. Este indicador ayuda al Estado en la
toma de decisiones y en la aplicación de políticas 2020
Año 2019
tributarias que resulten en cargas equitativamente FUENTE: SUNAT

INGRESOS TRIBUTARIOS NETOS 2019 - 2020 INGRESOS TRIBUTARIOS NETOS MENSUALES 2020 IMPUESTO A LA RENTA 2019 - 2020 IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS 2019 - 2020

Recaudación en millones de S/ Variación real % Recaudación en millones de S/ Variación real % Recaudación en millones de S/ Variación real % Recaudación en millones de S/ Variación real %

120.000 20 10 50.000 20 80.000 20


110.762 12.000 44.015

15 11.007 9.376 15 70.000 15


100.000 0 40.000 63.505
93.128
10.000 38.167 38.167
10 -17,4 10 60.000 10
80.000 -2,0 -3,1 -10 30.000
5 8.000 5 50.000 5
3.7 2.5 2.5
-10,8
60.000 0 6.000 -17,9 -19,8 -13,1 -20 20.000 0 40.000 0
-12,9
-20,6 -19,9
-5 -5 30.000 -5
40.000 4.000 -30 10.000

-17,4 -10 -14,8 -10 20.000 -14,3 -10


20.000 2.000 -40 0
-15 -41,2 -15 10.000 -15
-47,0
0 -50
0 .-20 .-20 0 .-20
2019 2020 Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. 2019 2020 2019 2020
FUENTE: SUNAT FUENTE: SUNAT FUENTE: SUNAT FUENTE: SUNAT

www.grupoverona.com www.grupoverona.com
Situación y perspectivas del año del Bicentenario | ECONOMÍA 2021 ECONOMÍA 2021 | Situación y perspectivas del año del Bicentenario
30 31

DEUDA PÚBLICA Y DÉFICIT FISCAL

De acuerdo al ministro de Economía y Finanzas en su


participación en la Comisión de Presupuesto del Congreso,
en los últimos 4 años el déficit fiscal ha sido de 2% del PBI,
Mendoza detalló que gastábamos alrededor de US $4,500
millones, que como porcentaje del PBI es 2%. El 2020, año
del COVID-19, como la recaudación cayó y el gasto público
ha tenido que subir para atender la pandemia, el déficit ha
aumentado de esos US $4,500 millones a US $20,000 millones.

En este sentido, el ministro afirmó que el Gobierno ha tenido que


prestarse dinero, ha tenido que utilizar el Fondo de Estabilización
Fiscal, entre otras cosas el país se ha endeudado. Esto significa
que la deuda pública que teníamos del 28% del PBI subió el
pasado 2020, y subirá también en 2021 porque la recaudación
no se recuperará inmediatamente y los gastos de la pandemia no
desaparecerán.

"La duda pública ha subido a 35% del PBI en 2020 y subirá un


poco más en 2021 (38%)", subrayó el titular del MEF.

El déficit fiscal es la situación en la que los gastos realizados


por el Estado son mayores que los ingresos fiscales
percibidos.

El Banco Central de Reserva reportó que el déficit fiscal del


cuarto trimestre de 2020 fue de 16.2%; por lo cual, se registró
un déficit económico de 8.9% del PBI en desenvolvimiento del
sector público no financiero en 2020. Este resultado es mayor en
7.3 puntos porcentuales a lo registrado en 2019 (-1.6%) y el más
alto desde 1990.

Estacionalmente, el déficit fiscal del cuarto trimestre es más


alto; además, el aumento registrado se explica principalmente
por los mayores gastos no financieros del gobierno general (que
aumentaron de 24.8% a 32.4% del PBI), así como por los menores
ingresos corrientes (1.3% del PBI). Estos últimos bajaron de
18.6% a 17.2%, comparando entre el cuarto trimestre de 2019
y 2020 respectivamente; así, la menor recaudación tributaria
(dado el contexto de actividad económica paralizada) supuso una
contracción de 5% para los ingresos en términos reales.

Asimismo, el BCR indicó que también se dio un incremento


en todos los rubros y fue generalizado en los tres niveles de
Gobierno; destaca el mayor gasto corriente, que pasó de 18.2%,
en el cuarto trimestre de 2019, a 25% en el mismo periodo de
2020, y un salto de 15.5% a 20.4% del PBI anualizado (como
respuesta del Gobierno para enfrentar al COVID-19).

www.grupoverona.com www.grupoverona.com
Situación y perspectivas del año del Bicentenario | ECONOMÍA 2021
32

SÉ NUESTRO
SOCIO VIP

2:00 p.m.

4:00 p.m.

6:00 p.m.

ACCEDERÁS A:
8:00 p.m.
-Más de 2500 videos con cursos, clases y conferencias.
-Entrevistas en TV y Radio del Dr. José Verona.
Además recibirás
-Resumen de noticias.
-Resumen Legal a las 8:00 am.
¡CONTÁCTANOS AHORA!
-Análisis y documentos de las normas debatidas y aprobadas.

Y mucho más...
995 953 063
-Revista Empresarial semanal, Libro Especializado mensual
y Exclusiva Asesoría Empresarial por chat privado.

www.grupoverona.com
OBTENDRÁS: Conferencias, diapositivas y certificaciones.
www.grupoverona.com

También podría gustarte