Está en la página 1de 10

CAPÍTULO 1

ASPECTOS GENERALES

1.1 ANTECEDENTES

Para la existencia de vida el agua es indispensable como también irremplazable.


Esta característica la hace un bien común de cuyo acceso no puede excluirse a nadie. La
disponibilidad de servicios básicos como agua potable, servicio higiénico y
alcantarillado, constituyen indicadores de las condiciones materiales de vida de la
población, en la medida que el acceso o no a ellos tiene una relación directa con la
condición socioeconómica de los hogares.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF afirman que,


“Saneamiento básico es la tecnología de más bajo costo que permite eliminar
higiénicamente las excretas y aguas residuales y tener un medio ambiente limpio y sano
tanto en la vivienda como en las proximidades de los usuarios. El acceso al saneamiento
básico comprende seguridad y privacidad en el uso de estos servicios”. Para la
Organización de las Naciones Unidas (ONU), “El acceso al saneamiento básico no es un
proyecto benéfico, es un derecho legal. El saneamiento es un derecho humano. El
acceso al saneamiento básico y el agua segura es un derecho, en lugar de un producto o
un servicio que se facilita por motivos benéficos. Los esfuerzos deben centrarse en
aquellas personas que tienen menor servicio, incluidas a las que es más difícil llegar y
son más vulnerables”.

Los problemas del crecimiento poblacional del departamento traen consigo un


desarrollo de la sociedad, tanto en el aspecto económico como en lo tecnológico, pero
uno de los problemas que surgen de un crecimiento acelerado es creación de nuevos
barrios, urbanizaciones y comunidades que no cuentan con servicios básicos.

En Cochabamba, el incremento poblacional trae consigo principales demandas de


servicios básicos, como ser agua potable, alcantarillado sanitario, drenajes pluviales,
alumbrado público y recolección de residuos sólidos. Desde hace varios años atrás se
fue ampliando dichos servicios para el mejoramiento de la calidad de vida de los
ciudadanos y satisfacer sus demandas.
En la actualidad Tiquipaya es un municipio que está en crecimiento constante,
superando las expectativas del municipio con el continuo asentamiento de la población a
lo largo de este territorio, motivo por el cual, la O.T.B. (Organización Territorial de
Base) Villa Belén no cuenta con un plan de servicios básicos.

Mediante el siguiente trabajo interdisciplinario cuyo objetivo es elaborar el diseño de la


red de distribución de agua potable y alcantarillado sanitario para la O.T.B. Villa Belén,
del Distrito 5 del municipio de Tiquipaya, provincia Quillacollo del departamento de
Cochabamba.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El aumento de las zonas residenciales o habitables en el municipio de Tiquipaya,


generan zonas que no tienen una planificación en la oferta y demanda de los servicios
básicos como el agua potable y el alcantarillado sanitario. como es el caso de la zona
objetivo en el distrito 5.

La O.T.B. Villa Belén del Distrito 5 del Municipio de Tiquipaya es una zona residencial
de reciente conformación, y no cuenta con los servicios básicos de agua potable y
alcantarillado sanitario, tampoco cuenta con un proyecto de diseño de los sistemas antes
mencionados.

1.3 JUSTIFICACIÓN

Al elaborar el diseño de las redes abastecimiento de agua potable, alcantarillado


sanitario y la planta de tratamiento de aguas residuales en la O.T.B. Villa Belén se
contará con un modelo hidrosanitario acorde a los reglamentos nacionales y de esta
manera tener un proyecto a diseño final, con todas las consideraciones técnicas. De este
modo este proyecto beneficiará a las personas de esta comunidad, y al Gobierno
Autónomo Municipal de Tiquipaya.

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo General

Contar con el diseño de los sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario


para la O.T.B Villa Belén del Distrito 5 del Municipio de Tiquipaya de acuerdo a las
normativas bolivianas vigentes NB 689 y NB 688.
1.4.2 Objetivos Específicos

 Obtener la demanda de agua de la zona de proyecto


 Recopilar la información necesaria para el proyecto.
 Elaborar el diseño y dimensionamiento de la red de agua potable
 Elaborar el diseño y dimensionamiento de alcantarillado sanitario.
 Elaborar el diseño de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
 Elaborar especificaciones técnicas
 Elaborar un presupuesto general
 Elaborar los análisis de precios unitarios
 Elaborar planos del proyecto
 Elaborar el cronograma de actividades.

1.5 ALCANCE

Elaborar un diseño con las consideraciones técnicas y constructivas, así como los
detalles arquitectónicos necesarios para el correcto funcionamiento de los sistemas
planteados para las redes de agua potable y alcantarillado sanitario, así como los
elementos necesarios para su funcionamiento.
CAPÍTULO 2
MEMORIA DESCRIPTIVA

2.1 UBICACIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO

2.1.1 Ubicación Física y Geográfica Del Proyecto

Quillacollo se encuentra situada entre las coordenadas, Latitud y Longitud norte


17º 02´ 23´´ - 66º 21´ 48´´ y Latitud y Longitud Sur 17 º 27´ 48´´ - 66º 10´ 43´´. Tiene
una extensión Lineal de 144.8390 km. y una superficie de aproximadamente 622.6211
km2.

Ilustración 1 Ubicación del Municipio de Tiquipaya


Fuente: Informe Técnico Urbano, Gobierno Autónomo Municipal de Tiquipaya
La O.T.B. Villa Belén se encuentra ubicada en el Municipio de Tiquipaya en la
Provincia de Quillacollo, valle bajo del departamento de Cochabamba a 10 km de la
ciudad de Cochabamba.

Geográficamente está situada al noroeste de la ciudad de Cochabamba, en la Tabla 1, se


muestra el detalle de ubicación.

Tabla 1: Ubicación geográfica del proyecto


Departamento: Cochabamba
Provincia: Quillacollo
Distrito: 5
Municipio: Tiquipaya
798500 - 799100 E
Ubicación (UTM):
8081000 - 8081700 N
Altitud: 2760 - 2820 m.s.n.m
Fuente: PDM Municipio de Tiquipaya

La O.T.B. Villa Belén del Distrito 5 se encuentra a una altura promedio de 2790
m.s.n.m., está ubicada geográficamente en las coordenadas de la zona 19k.

2.2 VÍAS DE ACCESO

Las vías de acceso de la zona de proyecto son principalmente las siguientes:

1) Avenida Centenario
2) Calle Innominada

2.3 DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL ÁREA DE PROYECTO

2.3.1 Rasgos Topográficos

La topografía general de Tiquipaya es variada, se asienta en un terreno de


formación moderna, compuesta por gravas y arena en el que se advierten tres zonas
ecológicas diferenciadas y que, a su vez generan microclimas, tanto en el valle central,
la ladera intermedia y en las estancias cordilleranas. En la zona del valle, predominan
planos con pendientes ligeras, en la zona de la cordillera existen cimas con pendientes
elevadas y escarpadas, altiplanicies con extensos bofedales, donde se observan
numerosos reservorios naturales y represas de agua. La zona del valle, por su
proximidad a la cordillera del Tunari; a la humedad de sus cursos y reservorios de agua,
presenta suelos fértiles y relativamente utilizados en la producción agropecuaria, en
proporciones cada vez menores, permiten la continuidad de una agricultura intensiva de
huertos familiares, cultivo de variedad de productos agrícolas (floricultura y
horticultura), la cría casi generalizada de pequeños hatos de ganado vacuno y la
instalación de pequeñas granjas de aves.

Se pueden identificar los siguientes tres pisos ecológicos principales:

1. Un sector plano de valle (al sur), con pendientes menores a 3,5 %, caracterizado
por el predominio de espacios cerrados por cortinas rompe vientos de eucaliptos
con cultivos en su interior de carácter intensivo y semi intensivo; especialmente
aptas para la producción de hortalizas, legumbres, variedad de árboles frutales.
En este sector se encuentran las vertientes afluyen de las aguas subterráneas que
bajan de la cordillera. Este sector corresponde a los distritos 4,5 y 6.
2. Un sector intermedio de ladera (con pendientes entre 2 y 10 %) con oasis de
cultivos. Allá donde las Aguas de Laguna Mayu permiten el riego y casi la
ausencia de heladas con predominio y ventajas para la floricultura. Este sector se
encuentra comprendido íntegramente dentro del distrito 3.

Un amplio sector propiamente cordillerano, que presenta pendientes mayores al 30 %,


caracterizado por terrenos sujetos a erosión constante y de vegetación escasa. Sin embargo, de
sus características climáticas, es una zona excelente para la producción de papa y otros
productos andinos, es óptimo para la crianza extensiva de ganado ovino y camélido. Esta zona,
por su extensión constituye más del 94 % del territorio de Tiquipaya. En este sector se
encuentran los distritos I y II. (“Plan inti” plan de desarrollo integral de Tiquipaya tomo
I,2007)

2.3.2 Clima

El clima de Tiquipaya varía y está en función básica de las características


altitudinales según los pisos ecológicos; de templado y ligeramente húmedo en el valle,
hasta fríos intensos en la altiplanicie y en la puna andina con cimas que se encuentran a
más de 4.600 m.s.n.m, pero que, en sus alturas, no presentan nieves permanentes. La
temperatura media anual del valle de Tiquipaya es de 22º C mientras que la temperatura
media anual de la zona de cordillera a los 10º C. Según datos de la estación de
SENAMHI (SENAMHI – Pronostico del tiempo para la zona de proyecto)
2.3.3 Precipitación Pluvial

La precipitación media anual de la zona del valle de Tiquipaya es de 600 mm.


mientras que el promedio de precipitación de la zona de cordillera alcanza los 800 mm.

2.3.4 Principales Ríos

Desde la cordillera bajan ríos y cauces de agua, dentro los límites del municipio
de Tiquipaya se encuentran los siguientes ríos al lado oeste se tienen al río Apote o
Chaki Mayu, río Ángela Mayu, río Tolavi, río Khora, río Chutakahua y el río Taquiña.
Los recursos hídricos en el municipio de Tiquipaya, ríos y lagunas, son abundantes y de
buena calidad especialmente en su vertiente norte. La cuenca sur es abundante en
vertientes, cuya calidad de agua es aceptable para consumo humano. (“Plan inti” plan
de desarrollo integral de Tiquipaya tomo I,2007)

2.3.5 Altitud

La O.T.B. villa Belén se encuentra a una altura máxima de 2820 y una altura
mínima de 2760 m.s.n.m. obtenidos de la topografía validada de la zona de proyecto.

2.3.6 Relieve Topográfico

Su relieve físico está determinado por la diversidad de sus pisos ecológicos, los
registros altitudinales presentan la siguiente relación: Posee alturas que varían de 2.500
a 2.750 msnm en la zona del valle; de 2.750 a 4.000 msnm en la cabecera de valle o
zona de ladera, de 4.000 a 4.800 msnm en la zona de puna de la cordillera. (Geology
and Hydrogeology of the central valley of Cochabamba, Sven Renner & Carlos
Velasco, 2000)

2.4 ESTUDIO SOCIO ECONÓMICO

2.4.1 Aspectos Demográficos

2.4.1.1 Población Actual

El censo elaborado el año 2012-INE, muestra una población de 53.904 habitantes,


encontrándose 91,8 % de los pobladores en el área urbana y 8,2 % en el área rural.
2.4.2 Índice de Crecimiento Municipal

Desde un punto de vista general, cabe señalar que Quillacollo tiene uno de los
crecimientos poblacionales de los más importantes de Bolivia. Según los censos del
INE, el municipio tenía 37.791 habitantes en 2001, 53.904 en 2012 con una tasa de
crecimiento anual de 3.2% del 2001-2012

Tabla 2: Evolución de la población del Municipio de Tiquipaya


POBLACIÓN EMPADRONADA 2012 TASA ANUAL DE
MUNICIPIO CRECIMIENTO
TOTAL HOMBRES MUJERES 2012(%)
TIQUIPAYA 53.904 26.085 27.819 3,2
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) censo 2012

2.4.3 Aspectos Socio Económicos

2.4.3.1 Características Socio Culturales

El Distrito V, tiene características predominantemente urbanas, (que representan


cerca del 90 % del territorio distrital). Se caracteriza por ser una zona con una elevada
densidad demográfica frente a los otros distritos, cuenta con una aceptable cobertura de
servicios básicos y sociales (a excepción del alcantarillado). El Distrito está organizado
en 19 O.T.B.s; tiene un representante distrital en el Comité de Vigilancia. Entre otras
organizaciones sociales existentes, con representatividad y vigencia, podemos
mencionar a los comités de agua potable, clubes de madre, sindicatos de transportes,
gremiales y comerciantes y, con poco peso decisional algunos sindicatos campesinos
(Chilimarca, Putucu y Molinos).

2.4.3.2 Actividades Productivas

La principal actividad económica de Tiquipaya, es sin duda la agricultura, puesto


que ocupa el 100% de la población de la cordillera y un 30 % del valle. Tiquipaya
considerada como una localidad dinámica con visión productiva, tiene una estructura
agraria, basada en la pequeña propiedad campesina de subsistencia. En el valle, este tipo
de economía, forma parte del entorno de algunas propiedades pequeñas y medianas con
características de explotación modernas y empresariales, en un espacio con fuertes
características urbanizantes y semiurbanas. La zona cordillerana, es importante por su
contribución a la economía local por oferta de variedades de papa a los mercados de
Cochabamba y Quillacollo. El clima templado y húmedo del valle, por su proximidad a
la cordillera del Tunari, de suelos fértiles y relativa abundancia de aguas de regadío,
permite el cultivo intensivo en pequeños huertos de variedad de hortalizas y legumbres
y cría de animales y aves menores. Mientras que diversos microclimas en la cordillera,
han dado lugar a niveles de especialización productiva y potencialidades para la cría de
ganado camélido y ovino; al margen de su distribución y el aprovechamiento desigual al
interior de las comunidades.

2.4.3.3 Saneamiento Básico

Como respuesta a los bajos niveles de suministro, una parte de la población


recurre al abastecimiento alternativo de carros cisternas, pozos y pequeños sistemas
independientes, construidos en la mayor parte de los casos a través de los movimientos
sociales comunitarios. En cambio, los sectores de mayor poder económico, para cubrir
parte de la demanda insatisfecha usa tanques de almacenamiento como una forma de
incremento de sus niveles de consumo sanitario que ya son altas. Los no conectados,
son los que deben pagar por el consumo de agua de dudosa calidad a los carros
aguateros entre el 4 a 8% del ingreso familiar. Tan severas carencias dan un testimonio
claro de las deficiencias cualitativas del ambiente residencial y constituyen, como
parece obvio, un serio problema de índole sanitaria que, de un modo u otro, incide sobre
la calidad de la vida de toda la ciudad. El acceso al agua potable es una evidencia más
del carácter inequitativo y de desigualdad social, además constituye un componente de
exclusión social de implicancia en la vida de la población. La disponibilidad de
instalación domiciliaria de alcantarillado público satisface solo al 20% de los hogares;
los que se encuentran desprovistos de alcantarillado regular constituyen el 80% restante.
Entre los hogares del Distrito IV, más del 35% tiene este servicio, simultáneamente,
más del 85% de los hogares de los distritos V y VI no disponen de alcantarillado. Para
dinamizar las inversiones en la provisión de la infraestructura básica, bajo las actuales
condiciones de recursos limitados, la acción del Estado (nos referimos a los gobiernos
locales) tiende a ser restringida, lo que contribuye, de manera indirecta a generar sesgos
en favor de las áreas de residencia de los sectores de clases medias y altas de la
población, a la vez en desmedro de los sectores pobres que presentan las mayores
carencias. La infraestructura básica común, no basta para atender a la población; se
precisa, además, conexiones domiciliarias que permitan a las viviendas acceder
efectivamente a la red. Los esfuerzos que despliegan estos sectores de la población, se
muestran insuficientes para resolver en toda su extensión el grave nivel de carencias. La
autogeneración de sistemas de eliminación de excretas mediante pozos sépticos o
sistemas

2.4.3.4 Otros Servicios

Servicio de Energía Eléctrica

En los distritos I, II y III aproximadamente el 20 % de las viviendas cuenta con energía


eléctrica, (especialmente en la comunidad de Chapisirca) gracias a una mini-central
hidroeléctrica, el resto de las comunidades de la cordillera no tiene energía eléctrica. En varias
escuelas comunales se han instalado paneles solares para generar energía

La energía eléctrica proveniente de la red pública no es un servicio discriminador en el caso de


Tiquipaya, pero en el dato del Distrito 5 amerita mayor atención, donde cobra importancia la
categoría de uso compartido de la energía eléctrica, dicha situación revela anormalidad.

Telefonía y Banda Ancha

El servicio de telefonía fija que se encuentra a cargo de la cooperativa telefónica


COMTECO, y paralelamente, el servicio de telefonía móvil extendido en toda la zona del valle,
cubren los requerimientos de comunicación de Tiquipaya. La demanda de comunicación se
encuentra muy extendida y su necesidad para todos los estratos sociales no repara en gastos ni
identifica preferencias o ventajas. Las líneas de servicio de telefonía fija están llegando al límite
de la capacidad instalada, al ritmo del crecimiento urbano y de la actual demanda de mayor
confort, en poco tiempo más será muy dificultoso obtener el servicio. Para evitar estos próximos
problemas se tiene que pensar en una urgente ampliación a mediano plazo.

También podría gustarte