Está en la página 1de 4

SESIÓN “LO QUE SIENTO, LO EXPRESO”

Área TUTORIA Grado y Sección 3°


Fecha 07-08-2023 Duración 2 horas pedagógicas
Docente Marco Antonio, RAMOS MORALES
I.E 34715 Cartagena

I. APRENDIZAJE ESPERADO:

Desempeños Evidencia
Criterios de Instrumento de
Competencia Capacidades precisados de
evaluación Evaluación
aprendizaje
- Se valora a sí - Describe sus Reconoce los Aprenderá  Lista de
mismo emociones y cambios en su a planificar Cotejo.
- Autorregula explica sus relación su
sus emociones causas y familiar y proyecto
- Reflexiona y posibles plantea de su vida
argumenta consecuencias. alternativas personal.
Construye éticamente Aplica para lograr un
su identidad. -Vive su estrategias de mayor
sexualidad de autorregulación entendimiento
manera plena y (respiración, con los adultos
responsable distanciamiento, con quienes
relajación y vive.
visualización).

Propósito
Que las y los estudiantes identifiquen algunos cambios en la relación familiar y
planteen alternativas para mejorar su relación con los adultos con quienes vive.
Competencias transversales Enfoque transversal
- Disposición a depositar expectativas en una persona, creyendo  Enfoque inclusivo o de
sinceramente en su capacidad de superación y crecimiento por sobre atención a la diversidad.
cualquier circunstancia.  Enfoque orientación al
- Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para bien común.
apoyar y comprender sus circunstancias.

II. SECUENCIA DIDÁCTICA:

Estrategias Didácticas Recursos


y
Materiales
Inicio El docente saluda a todos los estudiantes y recuerda los “Acuerdos de Convivencia”. Lista de 10
cotejo. min
Iniciamos la sesión, solicitando un voluntario para que lea el texto “La
historia de Teresa”

Teresa tiene 13 años y es una buena estudiante. Antes, siempre se llevó


bien con sus padres y ellos se mostraban cariñosos y satisfechos con ella,
pero ahora las cosas han cambiado. Muchas veces le dicen con un tono de
voz diferente: “Ya estás grande y deberías ayudar en la casa en vez de estar
pensando en salir”. Otras veces le niegan los permisos y le dicen: “Todavía
no tienes edad para salir a la calle”.
Sus padres siempre la critican. Incluso si colabora con algunas
tareas de la casa, nunca parecen estar conformes. Por eso, ella
prefiere encerrarse en su cuarto a escuchar música y no desea
hablar con sus padres ni hermanos. Teresa piensa que sus
padres exageran, especialmente su mamá, cuando le dice:
“cuidado con esas amigas”, “avísame si algún chico te molesta”,
“cuidado con conocer a gente por el internet”, “¿Por qué te
busca tanto esa amiga? Ya ha tenido varias discusiones con su
padre porque llega media hora más tarde de lo acordado a su
casa pues, a la salida del colegio, Teresa se queda conversando
con sus amigas y amigos, y por eso la ha castigado. La última
vez no le dio permiso para ir al cumpleaños de su mejor amiga.
Teresa ha jurado no perdonar a su padre jamás. Ellos dicen que
Teresa “se ha vuelto insoportable”. Al concluir la lectura
preguntamos: ¿Qué opinan de esta historia?, ¿es común entre
las adolescentes una situación como la de Teresa?, ¿los varones
pasan situaciones similares con sus padres o madres?, ¿por qué?

Señalamos que se continuará conversando, con más detalle y en Lista de 35


grupos pequeños, sobre situaciones como la expuesta en el cotejo mi
momento anterior. Para ello, previamente repartimos recortes de n
papel de tres colores (Ejemplo: celeste, rosado, amarillo), de
acuerdo al número de participantes. Solicitamos que a la voz de
“tres”, formen tríos en los que estén los tres colores. En trío las y
los estudiantes conversarán, en base a las siguientes preguntas:
Ahora que eres adolescente ¿Notas que ha cambiado tu relación
con tu papá, mamá o personas adultas con las que vives? explica
estos ¿Cuáles son las razones por la que tu relación ha cambiado
Desarrollo

o no ha cambiado? Las y los estudiantes escriben sus respuestas


en una hoja y las comparten con sus compañeros. Cuando las y
los estudiantes terminen de compartir en tríos, escribimos en la
pizarra: “¿Qué haremos para lograr un mayor o mejor
entendimiento entre adultos y adolescentes?”. Debajo,
anotaremos los aportes de las y los estudiantes y, luego se
elaborará un compromiso grupal el cual se pegará en el aula para
tenerlo presente.
Complementamos las intervenciones del momento anterior con las Lista de 10
siguientes ideas: Al iniciar la adolescencia, es posible que las cotejo mi
relaciones con las personas adultas cambien y la comunicación se n
vea afectada temporalmente. Situación que es común en muchos.
Mientras que el adolescente reclama un nivel de independencia, al
cual tiene derecho, y expresa nuevos intereses, las personas
Cierre

adultas sienten la necesidad de ejercer la misma supervisión


sobre ellos como cuando eran niños. Es necesario que el
adolescente exprese un comportamiento autónomo y responsable
para generar la suficiente confianza en sus padres.

Lista de
Tar
ea

cotejo

---------------------------------- ----------------------------------
DIRECTOR DOCENTE

FICHA DE TRABAJO N° 1

INSTRUCCIONES: según lo observado en la representación, escribe en los espacios


en blanco:  ……… …………… …………… …… está ……… ……… ……… ……… porque …… …… …….. ……

…. …………… ………… ……….. ……….. …………. …………. …… ……… …….. …………… Y entonces lo
demuestra …….. …….. ………… ………. ….. ……. …….. ……. ……… ……..
FICHA DE TRABAJO N° 2

INSTRUCCIONES: escribe con mucha sinceridad la forma como reaccionas frente a


un sentimiento negativo. Hazlo en forma reservada, no es necesario que pongas tu
nombre, ni enseñes a tus compañeros.

Cuando estoy triste, yo:

…………… …………… ……….… ……… ………… ………… ….……… ……… ……… ………… .…… ……… ………… ……
….……… ……… ………… ………… …….… …………… ………… ……….… ……… …………… ……… ….…………
…………… ……… ….………

También podría gustarte