Está en la página 1de 5

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FE Y ALEGRÍA N° 49 – PIURA

PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 3

“Comprendemos la sociedad a través de la lectura”

ACTIVIDAD 8
" LA OBRA DE ARGUEDAS Y SU MOVIMIENTO LITERARIO EN EL PERÚ”

DOCENTE : Yessica Mariela Arevalo Vilchez


ÁREA : Comunicación
GRADO Y SECCIÓN :5° “A” B FECHA: Martes 15-08-23
COMPETENCI CAPACIDAD DESEMPEÑO PROPÓSITO EVIDENCIA
A

 Identifica información Subraya las


Lee diversos explicita, relevante y  Conocer la ideas
Identifica
tipos de texto complementaria obra de principales del
información
en su lengua seleccionando datos Arguedas
explícita, relevante texto
materna específicos y algunos para valorar Responde a
y complementaria
detalles en diversos tipos su producción
seleccionando las preguntas
de texto de estructura literaria al
datos específicos y de
compleja y con leer el Himno
detalles en diversos comprensión
información contrapuesta “A nuestro
tipos de texto de
estructura compleja
y vocabulario variado padre Creador Escribe un
Túpac comentario
y con información
contrapuesta y Amaru”
ambigua, así como
falacias, paradojas,
matices y
vocabulario
especializado.
Integra información
explícita cuando se
encuentra en
distintas partes del
texto, o en distintos
textos al realizar
una lectura
intertextual

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Motivación
 La docente saluda a los estudiantes y les recuerda las normas para la convivencia armoniosa
 Se pega en la pizarra el nombre de TÚPAC AMARU, y se les pregunta ¿Qué conocemos de este
personaje? Cuál fue su hazaña más grande por el Perú. Si tuvieran que rendir homenaje desde el
desempeño de nuestra competencia qué haríamos.
 La docente pega en la pizarra el siguiente texto:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FE Y ALEGRÍA N° 49 – PIURA

Lucanas india, mamay Doña Caytanaman, Auqa wasipi, wakcha warmalla kasiaqtiy, pay, urpi sonqonwan,
khuyay weqenwan uywallawarqa. Tawantin Puquio ayllukunaq allin qarinkunaman. paykunapin qawarqani
warma sonqoywan comunerupa kallpanta, imay mana ruway atisqanta.

A doña Cayetana, mi madre india, que me protegió con sus lágrimas y su ternura cuando yo era un niño
huérfano alojado en una casa hostil y ajena. A los comuneros de los cuatro ayllus de Puquio en quienes sentí por
vez primera la fuerza y la esperanza.

Saberes previos
 pregunta qué autor creen que hará referencia a estas líneas o haya escrito esta dedicatoria y por qué.
 Menciona el título de la sesión y el propósito: Conocemos la obra de Arguedas para valorar su
producción literaria al leer el Himno “A nuestro padre Creador Túpac Amaru”
 Pide a unos estudiantes que expliquen con sus propias palabras lo que creen que aprenderán

DESARROLLO

Partiendo de sus resultados el


docente
consolida el tema corrigiendo
posibles
errores. Escriben en su
cuaderno el tema desarrollado.
Partiendo de sus resultados el
docente
consolida el tema corrigiendo
posibles
errores. Escriben en su
cuaderno el tema desarrollado.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FE Y ALEGRÍA N° 49 – PIURA

Partiendo de sus resultados el


docente
consolida el tema corrigiendo
posibles
errores. Escriben en su
cuaderno el tema desarrollado.
 La docente les invita a escuchar el audio A NUESTRO PADRE CREADOR TÚPAC AMARU EN EL
SIGUIENTE LINK: https://www.youtube.com/watch?v=-vc_C6Pl6OY
 Después de escuchar el audio, se les plantean las siguientes preguntas:
1. Qué referencias hace Arguedas cuando evoca a Tupac Amaru
2. Qué sentimientos muestra Arguedas en este Himno
3. Por qué el autor termina el poema pidiendo al padre que le dé fuerzas
 Se conforman grupos y se les entrega un fragmento (versos) para poder analizarlo y todos bajo la
pregunta ¿Cuál será la interpretación que le damos a los versos?
 Los estudiantes, escriben sus ideas en su cuaderno para que luego un integrante pueda leer su
comentario (Después, un integrante tendrá que compartir su comentario en el grupo de
WhatsApp)
 La docente les pregunta ¿ si tenemos que caracterizar la obra de Arguedas, qué palabras
usaríamos?
 Escribe en la pizarra las ideas para luego conectarlas con EL INDIGENISMO.
 La docente les entrega un material impreso para poder profundizar los conocimientos del
indigenismo y de José María Arguedas. Los estudiantes leen el material en equipos, subrayando
la información más importante.

consolida el tema corrigiendo


posibles
errores. Escriben en su
cuaderno el tema desarrollado.
CIERRE.
 Se les pregunta: Cuál es el aprendizaje más significativo que se nos queda, cómo es que la
literatura me permite desarrollar mi sensibilización y pensamiento crítico.

Extensión: La docente los invita a desarrollar sus habilidades investigativas y les proporciona dos
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FE Y ALEGRÍA N° 49 – PIURA

enlaces para poder leer alguna información sobre el indigenismo y Arguedas:


https://www.ciesas.edu.mx/publicaciones/clasicos/Articulos_CCA/032_ARGUEDAS_El
Criterios LO LOGRÉ NO PUDE ESTOY EN
%20indigenismo_en_el_Peru.pdf LOGRARLO PROCESO
http://journal.upao.edu.pe/PuebloContinente/article/viewFile/450/415
Escuché atentamente el audio
Aporté con ideas durante la clase y en
el grupo
Comprendí el mensaje del himno
Usé estrategias para leer y
comprender
Ubica ideas principales
Selecciona ideas para sustentar sus
opiniones
(versos 4-10)

Está cansado el río,


está llorando la calandria,
está dando vueltas el viento;
día y noche la paja de la estepa vibra;
nuestro río sagrado está bramando;
en las crestas de nuestros Wamanis montañas, en sus dientes, la nieve gotea y brilla.
¿En dónde estás desde que te mataron por nosotros?

(versos 23-31)

Escucha, padre mío, mi Dios Serpiente, escucha:


las balas están matando,
las ametralladoras están reventando las venas,
los sables de hierro están cortando carne humana;
los caballos, con sus herrajes, con sus locos y pesados cascos, mi cabeza, mi
estómago están reventando,
aquí y en todas partes;
sobre el lomo de las colinas de Cerro de Pasco,
en las llanuras frías, en los caldeados valles de la costa,
sobre la gran yerba viva, entre los desiertos.

Escucha padre mío: desde las quebradas lejanas, desde las pampas frías y quemantes
que los falsos wiraqochas nos quitaron, hemos huido y nos hemos extendido por las
cuatro regiones del mundo. Hay quienes se aferran a sus tierras amenazadas y
pequeñas. Ellos se han quedado arriba, en sus querencias y, como nosotros, tiemblan
de ira, piensan, contemplan. Ya no tememos a la muerte. Escucha, Serpiente Dios: el
azote, la cárcel, el sufrimiento inacabable, la muerte, nos han fortalecido, como a tí,
hermano mayor, como a tu cuerpo y a tu espìritu. ¿Hasta dónde nos ha de empujar
esta nueva vida?. La fuerza que la muerte fermenta y cría en el hombre ¿no puede
hacer que el hombre revuelva el mundo, que lo sacuda?.

Pdrecito mío, Dios Serpiente, tu rostro era como el gran cielo, óyeme: ahora el corazón
de los señores es más espantoso, más sucio, inspira más odio. Han corrompido a
nuestros propios hermanos, les han volteado el corazón y, con ellos, armados de
armas que el propio demonio de los demonios no podría inventar y fabricar, nos matan.
¡Y sin embargo, hay una gran luz en nuestras vidas!.¡Estamos brillando!. Hemos
bajado a las ciudades de los señores. Desde allí te hablo. Hemos bajado como las
inteminables filas de las hormigas de la gran selva. Aquí estamos, contigo, jefe amado,
inolvidable, eterno Amaru.

También podría gustarte