Está en la página 1de 4

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FE Y ALEGRÍA N° 49 – PIURA

PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 2

“Emprendemos con Fe y Alegría”

ACTIVIDAD N°1

La lengua como factor de comunicación social”

DOCENTE : Yessica Mariela Arevalo Vilchez


ÁREA : Comunicación
GRADO Y SECCIÓN :5° “A” B FECHA: LUNES 08 – 05-23
COMPETENCI CAPACIDAD DESEMPEÑO PROPÓSITO EVIDENCIA
A

 Obtiene ● Integra información


LEE información Definimos nuestra
del texto contrapuesta
DIVERSOS idea de què es el ● Ficha de
TIPOS DE escrito (significado- lenguaje y trabajo
TEXTO EN significante) mediante conocemos las
SU LENGUA diferencias entre
MATERNA una lectura intertextual lengua y habla para
en diversos tipos de utilizarla como factor
de comunicación
texto de estructura social.
compleja y vocabulario
variado.
● Infiere información
deduciendo las
definición de Lenguaje
.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

INICIO Realizan las actividades permanentes: Saludo y oración.


iniciamos la jornada con una dinámica de motivación (5 A) “JUNTO A MI CASA VIVE UN SEÑOR QUE NO
CREE” que consiste en :Un miembro comienza diciendo: Junto a mi casa vive un señor que no cree en...
El miembro que tiene la parte del Credo que se ha mencionado responde: El sí cree en... (Lo dicho), pero
no cree en...
Ejemplo:
El que inicia dice: Junto a mi casa vive un señor que no cree en la Virgen
El que tiene "y nació de Santa María Virgen" responde: El sí cree en la Virgen, pero no cree en la Iglesia
El que tiene "creo en la santa Iglesia Católica" responde: El sí cree en la Iglesia, pero no cree en la vida
eterna.
Y así sucesivamente.
Momentos
 Motivación -
Se presenta un pequeño texto (del credo en frances) ¿Qué será lo que nos dice el texto?, ¿Por qué no logramos
entender lo que está escrito?
Saberes previos
 La docente pregunta a los alumnos ¿Qué entienden por LENGUAJE?

Problematización
¿será lo mismo lengua, habla e idioma?
- Se socializan las ideas de los y las estudiantes.
DESARROLLO
Se declara el título de la clase, competencia, propósito y producto de la sesión a desarrollar”

 La docente introduce la definición de lenguaje, lengua, habla idioma al igual que sus características y
clasificación.
 Solicita la participación de los y las estudiantes para que brinden otros ejemplos a medida que se desarrolla la
teoría.
 La docente realiza diversas preguntas para comprobar la comprensión del marco teórico.
 Los estudiantes inician el desarrollo de los ejercicios propuestos en una ficha de trabajo otorgada por la maestra;
los y las alumnas durante el desarrollo van expresando sus dudas o conflictos.
 La docente orienta, supervisa y evalúa las actividades asignadas.

La docente propicia la socialización de respuestas para su reforzamiento correspondiente

CIERRE
 La docente finaliza la sesión solicitando respondan el cuadro de autoevaluación donde
manifestaran sus logros durante la sesión de aprendizaje (Lo logré, Estoy en proceso,
Necesito mejorar) en base a los criterios de evaluación planteados en nuestra actividad con la
finalidad de lograr el RETO de la actividad.
 La docente también menciona respondan las preguntas Metacognición: ¿Qué aprendimos
hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Por qué es importante lo aprendido? ¿Paraqué nos sirve lo aprendido?
¿Qué más necesito aprender para mejorar?
 La docente da por concluida la sesión y los anima a los y las estudiantes seguir practicando.
ANEXAR INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
PRACTICAMOS: 5. La lingüística es una ciencia que tiene por
propósito el estudio de .
1. Como sistema genético, el lenguaje
humano . a) la forma de hablar de cada persona

a) se manifiesta en algunas lenguas b) el estilo de cada uno de los escritores

b) se adquiere en la sociedad c) la estructura y funcionamiento del


lenguaje
c) es de carácter innato
d) las lenguas europeas
d) no es de carácter universal
e) la lengua castellana
e) depende de la lengua
6. Es una característica del lenguaje
2. Indica V o F según corresponda.
defendida por Sapir.
( ) Para Chomsky, el lenguaje es toda forma
a) Innato
de comunicación.
b) Racional
( ) El lenguaje humano y el animal son
idénticos. c) Doblemente articulado

( ) Todo lenguaje es innato. d) Aprendido

( ) El lenguaje es monoarticulado. a) Linealidad

3. La definición: «Facultad exclusivamente 7. La productividad del lenguaje se basa en


humana para adquirir un sistema lingüístico» la .
corresponde a .
a) doble articulación
a) lengua
b) racionalidad
b) jerga
c) linealidad
c) lenguaje
d) cultura
d) idioma
e) herencia biológica
e) norma
8. El lenguaje es , desde el punto de vista
4. El lenguaje humano se manifiesta social.
formalmente a través de .
a) un sistema de signos convencionales
a) la lengua
b) una facultad comunicativa de todo ser
b) el habla vivo

c) el dialecto c) una capacidad exclusiva de todo ser vivo

d) el sociolecto d) un sistema aprendido

e) el idiolecto e) el uso de los signos lingüísticos


9. La recombinación de signos finitos para la b) los semas
producción de infinitos signos se basa en la
c) los fonos
característica del lenguaje llamada .
d) los fonemas
a) doble articulación
e) los alomorfos
b) racionalidad
11. La variedad diatópica es de uso:
c) linealidad
a) Social b) Regional c) Técnico
d) productividad
d) individual e) Todas
e) herencia biológica 12. Si afirmamos: “En la palabra enamorado lo
subrayado es un monema lexema”, aludimos el
10. Los elementos carentes de significado en criterio… de la lengua.
sí mismos de la doble articulación son .
a) Sintáctico b) Semántico c) Morfológico
a) los morfemas d) Fonológico e) Fonético

También podría gustarte