Está en la página 1de 148

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


UNIDAD TECAMACHALCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

LA LUZ Y EL COLOR EN EL ESPACIO


ARQUITECTÓNICO DE LUIS
BARRAGÁN

TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE:


MAESTRO EN CIENCIAS EN ARQUITECTURA
Y URBANISMO

PRESENTA:
ANA PATRICIA LEÓN RUIZ
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD TECAMACHALCO

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

LA LUZ Y EL COLOR EN EL ESPACIO


ARQUITECTÓNICO DE LUIS BARRAGÁN

TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAESTRO EN CIENCIAS EN ARQUITECTURA Y URBANISMO

PRESENTA:

ANA PATRICIA LEÓN RUIZ

COMITÉ TUTORIAL:
DIRECTOR: DR. GERARDO TORRES ZÁRATE
CODIRECTOR: M.C. HÉCTOR ALEJANDRO CERVANTES NILA
ASESOR 2: DR. TARSICIO PASTRANA SALCEDO
ASESOR 3: M.C. MARCO QUINTERO HIJAR

ii
A mis padres y abuelos,
por inculcarme los valores de
la responsabilidad y la perseverancia.

A mis familiares y amigos,


por el apoyo y la paciencia.

Ana Patricia

vi
AGRADECIMIENTOS

Un agradecimiento a los profesores


del posgrado, en especial a mi
comité tutorial por la paciencia,
apoyo y dedicación que tienen con
cada uno de sus alumnos.
Asimismo, al Instituto Politécnico
Nacional, Sección de Estudios de
Posgrado e Investigación de la
Escuela Superior de Ingeniería y
Arquitectura, Unidad Tecamachalco
por el apoyo y recursos otorgados.

A la administración de Casa Luis


Barragán, a su directora Catalina
Corcuera y a la Familia Luque, por
las atenciones y facilidades para
levantar los datos que respaldan
esta investigación.

vii
PALABRAS CLAVE

ARQUITECTURA

ARQUITECTURA DE LUIS BARRAGÁN

ESPACIO ARQUITECTÓNICO

LUZ Y COLOR

viii
RESUMEN

Se presenta la siguiente investigación con la intención de explicar la

relación entre la luz y el color y su influencia en la percepción visual dentro de la

obra del arquitecto mexicano Luis Barragán. El estudio se realiza por medio del

método científico, con el fin de explicar los factores que provocan la sensación

de amplitud y estrechez en el interior del espacio arquitectónico de Barragán.

Los resultados muestran que el observador, no siente cambios de percepción

drásticos al sentir que los muros de la habitación, se alejan o se acercan a la

vista, pero si lo necesario para demostrar que las características psicofísicas de

la luz y el color, alteran la percepción visual de la variación de dimensiones en

el interior del espacio.

ix
ABSTRACT

The following research it’s presented with the intension to explain the

relationship between light and color, and its influence on the visual perception in

the work of Mexican architect Luis Barragán. The study is done by the scientific

method, in order to explain the factors that cause the feeling of spaciousness

and narrowness in the interior of the architectural space of Barragán. The results

show that the observer does not feel dramatic perception changes by feeling the

walls of the room, move away, or come to the view, but the necessary to

demonstrate that the psychophysical characteristics of light and color alter the

visual perception of the variation in size within the space.

x
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 1
CAPÍTULO 1. FENÓMENO Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............... 4
Fenómeno ................................................................................................ 10
Problemática ............................................................................................. 10
Planteamiento del Problema ..................................................................... 10
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO................................................................... 12
Estado del arte.......................................................................................... 12
Marco teórico ............................................................................................ 12
Luz ..................................................................................................... 12
Teorías de la Luz ......................................................................... 14
Radiaciones Electromagnéticas ................................................... 15
Reflexión ...................................................................................... 17
Refracción .................................................................................... 18
Color ................................................................................................... 18
Concepto de Color ....................................................................... 19
Especificaciones del Color Percibido ........................................... 20
Colores Primarios y Secundarios ................................................. 21
Tonos Cálidos y Fríos .................................................................. 22
Aparato Visual .................................................................................... 22
El Ojo y la Visión .......................................................................... 22
Retina........................................................................................... 23
Células Fotorreceptoras ............................................................... 23
Teoría Tricromática ...................................................................... 29
Percepción Visual............................................................................... 30
Concepto de Percepción y Sensación ......................................... 30
Percepción Visual de Superficies en Color .................................. 31
Percepción de Estrechez y Amplitud en el Espacio Interior ......... 27
Espacio Arquitectónico de Luis Barragán ........................................... 28

xi
La Arquitectura de Luis Barragán ................................................ 25
Casa Luis Barragán ..................................................................... 25
Casa Gilardi ................................................................................. 25
Hipótesis ................................................................................................... 32
CAPÍTULO 3. MÉTODO ................................................................................. 33
Diseño de la Prueba ................................................................................. 33
Muestra .............................................................................................. 33
Fuente de Información ................................................................. 33
Datos Necesarios ......................................................................... 33
Instrumentos de Medición de Datos ................................................... 35
Cédula de Observación................................................................ 35
Levantamiento del Espacio Arquitectónico .................................. 35
Luxómetro .................................................................................... 35
Paleta Pantone para Interiores .................................................. 341
Encuesta .................................................................................... 341
Procedimiento ........................................................................................... 37
Ordenamiento de datos ...................................................................... 39
CAPÍTULO 4. RESULTADOS ....................................................................... 451
Interpretación de Resultados .................................................................. 483
Análisis Descriptivo de Resultados .................................................. 451
Análisis Correlacional de Resultados ................................................. 63
Interpretación de Resultados .................................................................... 78
CONCLUSIONES ............................................................................................. 90
REFERENCIAS................................................................................................. 93
APÉNDICE A .................................................................................................... 95
APÉNDICE B .................................................................................................... 99
APÉNDICE C .................................................................................................. 100
APÉNDICE D .................................................................................................. 108

xii
INTRODUCCIÓN

El siguiente documento presenta el proyecto de investigación, que aborda

el tema de “la luz y el color en el espacio arquitectónico de Luis Barragán”, para

obtener el grado de Maestría en Ciencias en Arquitectura y Urbanismo.

El estudio se realizó a través del método científico, con el fin de formular

una hipótesis y ponerla a prueba, para demostrar que la luz y el color están

relacionados entre sí y que ambos inciden en la arquitectura, particularmente en

la obra del arquitecto mexicano Luis Barragán, cuya arquitectura, es reconocida

a nivel internacional y que en 1980, lo hizo acreedor del premio Pritzker1.

Esta investigación va dirigida a investigadores, que puedan tomar como

referencia el trabajo realizado para la realización de nuevos proyectos de

investigación o la continuación de este trabajo. A arquitectos, que estén

interesados en el tema y puedan utilizar la información presentada en el

documento para aplicarla en la práctica profesional. Y a estudiantes de

arquitectura, interesados en el tema de luz y color en el espacio arquitectónico.

El presente proyecto se limita a las obras arquitectónicas de Barragán,

localizadas en la Ciudad de México, de las cuales se seleccionaron la Casa Luis

Barragán y Casa Gilardi, ya que permiten el acceso al público en general,

factor que facilitó la aplicación de las pruebas en el lugar.

1
El premio internacional Pritzker se otorga anualmente al arquitecto, que en vida, haya
tenido un logro significativo mediante su obra arquitectónica. Fue establecido por la
familia Pritzker a través de su fundación Hyatt en 1979.

1
Se plantean objetivos para indicar el propósito de la investigación y

demostrar la hipótesis, para esclarecer de qué manera, ciertos elementos que

forman parte de la arquitectura, son capaces de influir en nuestro modo de

percibir lo que vemos dentro de un determinado espacio.

El objetivo principal pretende explicar la relación entre las variables,

siendo la incidencia de luz natural y el color, los factores seleccionados para

explicar las alteraciones en la percepción visual del espacio interior

arquitectónico.

Los objetivos que sirvieron sirvan como guía durante el transcurso del

proyecto, se plantean de la siguiente manera:

 Demostrar si la incidencia de luz y el color en el espacio interior, alteran la

percepción visual de la variación de las dimensiones del espacio

arquitectónico de Luis Barragán.

 Analizar el tipo de percepción visual, que la incidencia de luz y el color,

provocan en el interior del espacio arquitectónico de Luis Barragán.

 Explicar las causas psicofísicas que influyen en la luz y el color, para que

un determinado espacio arquitectónico interior de la obra de Luis

Barragán, se perciba con un aumento o reducción en sus dimensiones.

 Evaluar cual de las dos variables mencionadas tiene mayor influencia en

la percepción visual de la variación de las dimensiones del espacio

arquitectónico de Luis Barragán.

2
La arquitectura, no sólo consiste en el diseño y la edificación de espacios

arquitectónicos que satisfacen las necesidades de una sociedad, también se

compone de la ciencia, parte esencial para poder responder de manera correcta

a dichas necesidades.

Aun no existen publicaciones que se enfoquen directamente en el estudio

de la luz y el color en el espacio arquitectónico de Luis Barragán. Es por ello,

que el propósito de esta investigación, es entender el comportamiento y la

relación de las variables, para analizarlas en la obra de Barragán, y así, generar

conocimientos que podrán ser aplicados por arquitectos y diseñadores.

De los resultados obtenidos, pueden surgir ideas e hipótesis para nuevos

proyectos, así como una nueva línea de investigación para futuros estudios.

3
CAPÍTULO 1. FENÓMENO Y PLANTEAMIENTO DEL

PROBLEMA

Fenómeno

En el caso particular de este trabajo, el fenómeno se observa en la casa-

estudio del arquitecto Luis Barragán. La Casa Luis Barragán se construyó en el

año de 1948, ubicada en la calle General Francisco Ramírez de la colonia

Daniel Garza en la Ciudad de México. Esta obra arquitectónica fue reconocida

como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en el año de 2004

convirtiéndola en el único inmueble, de manera individual, en Latinoamérica con

dicho nombramiento.

Al llegar a la calle donde se ubica, se observa una fachada austera, de

color gris y de formas rectas, camuflándose con el resto de las viviendas

vecinas. Al entrar a la portería o recibidor, la sensación provocada por el

exterior, cambia. Enseguida se encuentra el vestíbulo, donde la luz natural

recae en el color rosa de los muros, para iluminar las demás superficies blancas

con un tono rosado. La estancia se ilumina naturalmente por medio de un

ventanal que abarca las cuatro esquinas del muro que colinda con el jardín. En

el mismo espacio de doble altura se encuentra la biblioteca. También en la

planta baja se ubica el comedor, el cual tiene una vista del jardín pero a

diferencia de la estancia, la habitación tiende a verse obscura. Al subir a la

planta alta, el pasillo que conecta al tapanco y al cuarto de huéspedes, ilumina

ambas habitaciones con un tono ámbar, provocado por un tragaluz con cristal

4
amarillento. El cuarto blanco y la recámara principal son habitaciones que se

sienten más iluminadas que el comedor y la estancia, a pesar de que la

ubicación de las ventanas en las

cuatro, es la misma.

Al hacer el recorrido en el

interior de la casa, se percibió un

cambio visual notorio, al pasar de un

espacio a otro. Algunas

habitaciones, que a simple vista

cuentan con dimensiones espaciales

similares, se sienten más amplias o

reducidas que otras. Al estar en el

exterior y recorrer el jardín, el patio


Casa Luis Barragán, Ciudad de México.
de las ollas y la terraza, la Fotografía: Ana Patricia León, 2011.

sensación descrita previamente, no estaba presente, solamente se sintió en el

interior de la vivienda.

Tras visitar la obra de Luis Barragán en la Ciudad de México, se define la

siguiente idea de investigación, a partir del cambio de sensación que se

produce en el interior de ella, al pasar de una habitación a otra: Se observa una

alteración en la percepción visual del espacio interior en la arquitectura de Luis

Barragán.

5
Problemática

Una vez definida la idea de investigación, fue necesario determinar las

variables ó factores que intervienen en el problema.

Con el fin de encontrar todas las posibles respuestas, y así, elegir la

dirección que tomará la investigación, se propuso la siguiente pregunta de

investigación: ¿Por qué se observa una alteración en la percepción visual de la

variación de las dimensiones del espacio interior en la arquitectura de Luis

Barragán?

A continuación, se mencionan los principales elementos que influyen en el

fenómeno:

Incidencia de luz natural

La luz proveniente del sol, incide en el espacio arquitectónico interior,

provocando un cambio que se percibe visualmente dependiendo de la cantidad

de luminosidad, la cual cambia de acuerdo al tamaño del espacio por donde la

luz ingresa al espacio.

Durante el transcurso del día, ésta percepción cambia dependiendo de la

posición del sol y de la dirección de los rayos solares que inciden sobre el

espacio arquitectónico, provocando diferente intensidad de luz al interior y una

diferente tonalidad dependiendo de la hora. La reflexión de la luz también

influye en el momento en que ingresa al espacio y se refleja sobre los objetos

que se encuentran en él.

6
De acuerdo a Brandi (2004), el carácter de una obra es fortalecido por la

correcta utilización de la luz natural. También sugiere que aparte de considerar

la posición del sol durante el día y las estaciones del año, es necesario pensar

en los distintos estados meteorológicos.

Color

Es otro factor influyente en la alteración de la percepción visual que al ser

iluminado por luz, ya sea natural o artificial, se obtienen diferentes efectos como

el de atenuar habitaciones muy

iluminadas o de aclarar las que

se están oscuras.

La aplicación de color en

las superficies de una

habitación, puede provocar la

sensación de amplitud y

estrechez del espacio interior.

Las diferentes percepciones,

se deben en parte a la

tonalidad, saturación y claridad

del color utilizado.

Cuando el color es
Taller de Casa Luis Barragán, Ciudad de México.
Fotografía: Ana Patricia León, 2011.
iluminado de manera natural,

7
se percibe diferente durante el transcurso del día, dependiendo de la dirección

de los rayos solares y de cómo éstos penetran en el interior. Según Zangerl

(2004), la calidad de la luz y las propiedades del material iluminado, definen la

percepción que se pueda tener del color. El efecto que causa un determinado

color se debe a que el ojo humano percibe la longitud de onda que se refleja del

espectro, mientras que las demás son absorbidas.

Textura

En el diseño interior, varía dependiendo del elemento y ésta puede ser

suave, áspera, lisa o rugosa de acuerdo al efecto que se pretenda lograr.

Las superficies con textura lisa, entre más pulidas se encuentren, logran

reflejar mayor cantidad de luz. A diferencia de las rugosas, que entre más

ásperas estén, éstas reflejan menos luz (Pino, 2005).

Pino (2005), menciona que existen dos tipos de textura: la táctil, que se

divisa por medio del tacto, y la visual, que es percibida por la vista y que tiene la

característica de ser ficticia.

Ventanas

La ventana, es un elemento arquitectónico significativo por ser el medio

por el cual la luz natural ingresa al espacio interior y por el cual se tiene una

ventilación natural.

8
Para tener un correcto aprovechamiento de la luz natural, deben

considerarse las dimensiones, ubicación y tipo de ventanas. Aparte de servir

como medio de ventilación, también permite tener una visión del espacio

exterior y así lograr una conexión con la naturaleza.

La ubicación de las ventanas en la fachada, en conjunto con la capacidad

de reflexión de luz que tienen las superficies, logra brindar claridad a un espacio

interior. También influyen la intensidad de iluminación y los colores utilizados en

el espacio arquitectónico. (Neufert, 1995).

Cuando existe un mal diseño o las ventanas se encuentran

sobredimensionadas, el exceso de radiación solar en el interior puede dañar la

iluminación y la percepción visual que se tiene en el interior, al igual que se

puede generar una alteración en el confort térmico.

Tipo de vidrio en ventanas

Una vez mencionado el elemento de la ventana como factor importante, es

necesario considerar el uso de diferentes tipos de vidrios en ellas y sus

diferentes características, ya que dependiendo del grado de transparencia,

varían la capacidad de refracción y reflexión del vidrio.

Entre los materiales utilizados están los refractantes, que reflejan la luz, y

los transparentes, que son de transparencia dirigida, difusa y mixta, y

dependiendo del grado de ésta, permiten el acceso de luz entre un 65 y 95%.

9
En el vidrio mate

esmerilado el porcentaje

de luz que entra por su

cara interior es mayor al

que penetra por su cara

exterior (Neufert, 1995).

Existen en el

mercado vidrios de color


Patio de Casa Luis Barragán, Ciudad de México.
Fotografía: Ana Patricia León, 2011. gris, bronce o verde que

de acuerdo a Neufert (1995), el color determinará la entrada de luz que va del

32 al 65%.

Tipo de piso

Otro factor a considerar es el tipo de pisos en interiores. Dependiendo del

clima de la zona donde la edificación se localice, se utilizarán pisos con

diferentes características, como en los climas cálidos, donde se recomienda

que sean ligeros y en las regiones frías, donde es preferente que sean gruesos

y sólidos.

Estas características influyen en la alteración de la percepción en un

espacio determinado, dependiendo del material, grosor, textura y color del piso.

10
Entre los diferentes tipos de pisos, existen diversos acabados como los

brillantes, que tienen mayor efecto de reflejo y brillo que los acabados mate.

Neufert (1995), indica que un efecto que se da debido a la alta reflexión de la

luz en las superficies, es el deslumbramiento, y este puede evitarse al utilizar

acabados mate.

Forma del espacio arquitectónico

La forma, es una característica de los objetos visibles que corresponde al

contorno externo que contiene al objeto, en este caso, del espacio

arquitectónico. La forma,

corresponde a los diferentes

volúmenes empleados en el

diseño arquitectónico, los

cuales modifican nuestra

captación visual en relación

con el espacio interior.

La percepción de un

determinado lugar puede verse

afectada por la proporción de

sus volúmenes, niveles

interiores, altura de la losa,


Terraza de Casa Luis Barragán, Ciudad de
color, textura o la iluminación México. Fotografía: Ana Patricia León, 2011.

11
que provoca sombras, muchas veces provocando la sensación de que un

espacio se siente más reducido o amplio de lo que en realidad es. La impresión

tridimensional es, según Monserrat (1998), el efecto de percibir objetos más

cercanos que otros, lo cual también altera la sensación que se tiene de un

espacio determinado.

Iluminación artificial

Aparte de la iluminación natural, es necesario incluir a la iluminación

artificial debido a que la natural solo puede aprovecharse durante determinadas

horas del día. Dentro de los distintos tipos de iluminación artificial, Neufert

(1995) los clasifica en tres grupos dependiendo del color de la luz: luz blanca

cálida (temperatura de color inferior a 3300 K), luz blanca neutra (3300 K - 5000

K) y luz blanca diurna (temperatura de color superior a 5000 K).

Mediante la luz artificial se pueden crear diferentes efectos visuales. Un

ejemplo es cuando se aumenta la iluminación, el espacio se percibe más amplio

de lo que es y cuando ésta es disminuida, el espacio se reduce visualmente.

Planteamiento del Problema

De los factores que intervienen en la variación de la percepción visual, se

seleccionaron la incidencia de luz natural y el color, con el fin de determinar si

12
son los causantes de la alteración de la percepción visual en el espacio interior

de la arquitectura de Luis Barragán.

La luz natural proveniente del sol, incide en el espacio arquitectónico

interior, provocando un cambio que se percibe visualmente dependiendo de la

cantidad de luminosidad en él. Durante el transcurso del día, ésta percepción

cambia dependiendo de la

posición del sol y de la dirección

de los rayos solares sobre el

espacio arquitectónico,

provocando diferente intensidad

de luz al interior y una diferente

tonalidad dependiendo de la
Taller de Casa Luis Barragán, Ciudad de México.
hora. La reflexión de la luz, Fotografía: Ana Patricia León, 2011.

también influye en el momento en que ingresa al espacio y se refleja sobre los

objetos que se encuentran en él.

El color, es otro factor influyente en la alteración de la percepción visual,

que al ser iluminado por luz natural o artificial, produce diferentes efectos de

percepción. La aplicación de color pigmento, en una determinada superficie,

ayuda a ampliar o reducir visualmente un espacio interior. Las distintas

sensaciones que el color produce, dependen en parte, de su tonalidad,

saturación y luminosidad. Cuando el color es iluminado de manera natural, se

percibe diferente durante el transcurso del día, dependiendo de la dirección de

13
los rayos solares y de cómo éstos entran al espacio interior. Según Zangerl

(2004), la calidad de la luz y las propiedades del material iluminado, definen la

percepción que produce el color. El efecto que causa, se debe a que el ojo

humano percibe la longitud de onda que se refleja del espectro, mientras que

las demás son absorbidas.

Es un hecho que existen otros factores que influyen en la alteración de la

percepción visual, pero se seleccionaron sólo los ya mencionados, para

delimitar la investigación y así comprobar o descartar si intervienen en el

fenómeno que se estudia, para lo cual se propone el siguiente planteamiento

del problema: ¿El color y la incidencia de luz en el espacio interior, alteran la

percepción visual de la variación de las dimensiones del espacio arquitectónico

de Luis Barragán?

Pasillo de Casa Luis Barragán, Ciudad


de México. Fotografía: Ana Patricia
León, 2011.

14
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

Estado del Arte

Se han realizado numerosas investigaciones acerca de la luz, el color, el

espacio arquitectónico interior y la percepción visual, pero existe poca teoría

que abarca dichos temas en conjunto. En la actualidad, no se ha investigado la

relación de los conceptos mencionados con la arquitectura de Luis Barragán.

La información encontrada, corresponde en su mayoría, a investigaciones

realizadas en España y en Estados Unidos, de las cuales varias tienen más de

10 años de haberse realizado. En el país, han sido escasas las aportaciones. A

continuación, se menciona de manera general, algunos trabajos relacionados al

tema de la presente investigación:

La luz y el color

Para el presente trabajo, se consultaron referencias que explican los

conceptos de luz y color en relación a sus características físicas, ya que existe

una gran cantidad de investigaciones, especialmente del color, en donde es

estudiado desde el punto de vista psicológico.

Los documentos consultados referentes al color, comienzan explicando el

comportamiento de la luz. Gilabert (1998) y Monserrat (1998), definen el

comportamiento de la luz, las radiaciones electromagnéticas y los fenómenos

de reflexión y refracción de manera detallada, a diferencia de De Grandis (1985)

quien los presenta de manera general. En cuanto al color, las aportaciones más

15
importantes son tomadas de Gilabert (1998) y Monserrat (1998) quienes

mencionan que el color es un fenómeno psicofísico. Miller (1997) define de

forma clara las características del color percibido, mientras que De Grandis

(1985) tiende a enfocarse al color como pigmento.

Interacción entre luz, color y el espacio arquitectónico interior

En su trabajo, Miller (1997) describe a la luz y al color a partir de su

relación con la arquitectura. Explica al color como parte de una superficie y de

cómo la luz interactúa particularmente en ella. También su influencia en los

efectos tanto físicos como psicológicos que produce.

La percepción visual

El tipo de percepción seleccionada para fines de este trabajo, es la visual.

Para entender su relación entre las variables mencionadas, se necesita

entender su definición y el efecto producido por una determinada superficie en

color. La investigación Monserrat (1998), cubre los aspectos mencionados,

mientras que los factores que influyen en las diferentes percepciones que un

espacio interior puede generarle a quien lo observa, se describen de manera

amplia por Lava (2008) y más especifica por Miller (1997).

16
A partir de lo expuesto, se justifica la importancia de explicar la interacción

de la luz y el color y de cómo influyen en la percepción visual, no sólo en la

arquitectura de Barragán, sino en el interior de cualquier espacio.

Marco Teórico

Luz

Todo lo que forma parte del medio que nos rodea, se conoce visualmente

a través de la luz, que brinda la información del medio físico para ser

interpretada, por nuestro cerebro, en percepciones. Para entender la naturaleza

de la luz y su comportamiento, se parte de la explicación de sus antecedentes

teóricos.

Teorías de la Luz

A lo largo de la historia, se han desarrollado varias teorías que describen

la naturaleza de la luz. Las más conocidas son la teoría corpuscular y la teoría

ondulatoria.

A principios del siglo XVIII, Isaac Newton partió con la idea de que la luz

estaba compuesta por pequeños corpúsculos o partículas de energía. Autores

como Gilabert (1998) y Monserrat (1998), mencionan que al inicio del siglo XIX,

Thomas Young realizó varios experimentos que le permitieron deducir que la luz

tiene un comportamiento ondulatorio. En 1873, James C. Maxwell, hizo una

17
aportación importante, al explicar que la luz visible proviene de ondas

electromagnéticas que se propagan en el vacío, cuyo desplazamiento era de

forma continua (Gilabert, 1998). Con esto, Maxwell trató de explicar, que el

recorrido de la luz, proveniente de una fuente emisora hacia átomos que

absorben la energía, se realiza de manera ininterrumpida.

Fue en 1905, que Max Planck descubrió que la transmisión de energía era

discontinua, desplazando así, la teoría propuesta por Maxwell. Planck le llamó

cuanto a una magnitud mínima de energía que tiene la característica de

transmitirse: “La luz debía estar formada por cuantos, por pequeños paquetes

de energía que, como tales, podían ser absorbidos por los átomos” (Monserrat,

1998:84). Ante lo postulado por Planck, Albert Einstein introdujo al fotón, el cual

es considerado como un grupo de partículas, que muestran características

ondulatorias (Monserrat, 1998). De ésta manera, se puede decir que la luz se

comporta como corpúsculo y como onda a la vez.

Gracias a los diferentes estudios científicos que se han realizado acerca

de la luz, a lo largo de la historia, hoy en día, es posible entender al fenómeno

físico de la luz, como una forma de energía proveniente de ondas

electromagnéticas, que viaja a través del espacio a una alta velocidad, de

manera discontinua, cuyos fotones tienen propiedades ondulatorias. Así, la luz

se encarga de transmitir información, que en el caso de los seres humanos, se

interpreta en imágenes visuales.

18
Radiaciones Electromagnéticas

La luz es una forma de energía que se propaga en el vacío, a través de un

campo electromagnético. Monserrat (1998) explica que esto sucede debido al

efecto de atracción-repulsión de las cargas eléctricas. Gilabert (1998) añade

que las vibraciones electromagnéticas “oscilan entre sí en ángulo recto y son

perpendiculares a la dirección de propagación de la onda”. Esto ayuda a

comprender mejor la teoría de Einstein, de que la luz está formada por fotones

que se desplazan en el vacio por medio de movimientos ondulatorios.

Todas las radiaciones electromagnéticas se caracterizan por tener un

período, frecuencia y una longitud de onda. Gilabert (1998) define estos

conceptos: el período (T) es el tiempo que se necesita para la reproducción de

las ondas y su unidad es el segundo. La frecuencia (ƒ) se encarga de medir el

número de repeticiones de ondas, en un determinado tiempo, la cual es medida

en hercios. Una longitud de onda (λ) es la distancia entre dos puntos sucesivos

de una onda, durante un período. Esta es medida en nanómetros y su

equivalente es de 1 m = 109 nm. A diferencia de Gilabert, Monserrat (1998) no

considera al período. Con estos conceptos, es posible comprender el

comportamiento de las diferentes radiaciones que existen y los efectos que

estas puedan presentar. Otra característica de las radiaciones a considerar es

la velocidad de propagación. Cuando Maxwell propuso su teoría de

electromagnetismo, también predijo que la velocidad de las ondas en el vacío,

19
era de 300.000 km/s aproximadamente. Su aportación fue casi precisa, ya que

la velocidad exacta es de 299.792.458 m/s (Gilabert, 1998).

En la naturaleza, existen distintos tipos de radiaciones electromagnéticas y

se clasifican de acuerdo a su función y efecto. Gilabert (1998) define a una

radiación monocromática, como aquella que está formada por una sola

frecuencia o longitud de onda. Y a la radiación compuesta, como la que está

formada por radiaciones monocromáticas. Así, el espectro electromagnético,

presenta la distribución de las radiaciones compuestas, las cuales no presentan

un punto de división entre ellas. De esta manera, nos es posible conocer las

diferentes ondas que existen, como los rayos gamma, rayos X, rayos

ultravioleta, luz visible, rayos infrarrojos y las ondas de radio como radar, FM,

TV, de onda corta y AM, ya que la única radiación que puede ser captada por el

ojo humano es la luz visible. Esta está conformada por diferentes longitudes de

onda que van desde los 380 a los 700 nanómetros aproximadamente

(Monserrat, 1998), ya que no se conoce con exactitud el límite visible. Las

longitudes de onda se clasifican en diferentes colores. De Grandis (1985)

complementa lo mencionado, explicando las reglas de refracción de Newton,

donde las ondas cortas se desvían (o se refractan) a mayor proporción que las

ondas largas. Es así como se disponen los diferentes colores en el espectro:

violeta, azul, verde, amarillo, naranja y rojo. Al respecto, se entiende que el

color con la longitud de onda más corta, es el violeta y el rojo, el de mayor

longitud.

20
Reflexión

La reflexión de la luz, es un fenómeno que nos permite visualizar lo que

nos rodea. Gilabert (1998) la describe como un proceso físico que se genera

cuando un rayo de luz, incide sobre una superficie y éste es reflejado sin que

ocurra un cambio de la longitud de onda. Monserrat (1998) amplía el concepto,

explicando que esto sucede, debido a que existe un cambio de velocidad de

propagación de la luz de un medio a otro, ya que si la velocidad es la misma en

ambos medios, la luz no es reflejada, así que la diferencia de velocidad es

proporcional a la cantidad de luz que se refleja.

Existen diferentes tipos de reflexión mencionados por Gilabert (1998): La

llamada regular o especular, ocurre cuando rayos de luz paralelos, inciden

sobre una superficie lisa con un determinado ángulo, el cual se toma a partir de

la línea normal, que es una línea perpendicular a la superficie, y éstos son

reflejados paralelamente y con el mismo ángulo de los rayos incidentes.

Cuando la superficie es irregular, los rayos reflejados no serán paralelos entre

sí y el resultado será una reflexión difusa. La reflexión compuesta presenta

características de la reflexión regular y difusa. Esto explica la diferencia entre la

imagen que refleja un espejo, la cual tiende a ser clara, y la que se refleja en el

agua, la cual se percibe deformada.

Un concepto importante en el proceso de reflexión es la reflectancia, la

cual se considera como la relación entre la intensidad de la radiación incidente y

la radiación que es reflejada. Otras características importantes son la

21
retroreflexión, que es cuando la luz reflejada se dirige de vuelta a la dirección de

origen, y el brillo, que es una propiedad de una superficie que presenta una

reflexión compuesta, al dar una apariencia de resplandor (Gilabert, 1998). Con

esto se entiende, que las superficies de los diferentes materiales, reflejan la luz

que incide sobre ellos en cierto grado, permitiéndonos percibir lo que nos rodea

por medio de la iluminación.

Refracción

Al introducir un objeto dentro de un recipiente con agua, se observa una

deformación en la parte del objeto sumergida. Este fenómeno físico se llama

refracción y Gilabert (1998) y Monserrat (1998) aclaran que cuando la luz pasa

de un medio a otro distinto, sufre un cambio de velocidad, y por consecuente de

dirección. Esto pasa por que la luz viaja a su máxima velocidad en el espacio

vacío y al atravesar un medio físico, su velocidad disminuye. A la relación entre

las diferentes velocidades se le llama índice de refracción. De esta forma, el

efecto de refracción, se entiende como un efecto visual que hace que se

perciba un cambio en la forma original de un objeto refractado.

Color

El medio ambiente, es percibido por el ojo humano, como un entorno

colorido. Esto se le atribuye a la luz, ya que sin luz, el color no existe.

22
El término recibe varias interpretaciones, dependiendo del área de interés.

Sus distintas definiciones y características, se desarrollan en las siguientes

líneas.

Concepto de Color

El color, es percibido por el ojo humano, gracias a la luz. Miller (1997)

señala que cuando la luz es reflejada en una determinada superficie, esta

absorbe ciertas longitudes de onda y las que refleja corresponden al color que

se percibe a través de la visión. Por otra parte, De Grandis (1985) aclara que el

término de color, corresponde a las percepciones causadas por el reflejo de las

longitudes de onda, mientras que a las sustancias utilizadas como pintura, se le

da el nombre de pigmentos cromáticos. Existe una confusión con respecto a

estos dos conceptos, normalmente se le refiere a los pigmentos como color,

cuando realmente éste, es una cualidad de los objetos.

Para ampliar el concepto de color, es necesario explicar el significado de

psicofísica. Esta, es una rama de la psicología que se encarga de estudiar la

relación de un fenómeno físico con la manera en la que es percibido. Así, el

color puede ser estudiado como un fenómeno psicofísico (Monserrat, 1998). A

la parte física, Monserrat (1998) la denomina como input físico de la luz y

engloba el proceso, anteriormente explicado, de reflexión de las longitudes de

onda. Y a la parte psicológica la llama output psicológico en la percepción del

color, considerada como la parte subjetiva que corresponde al resultado de

23
proceso visual de la luz. Esto último, Gilabert (1998) lo interpreta como color

percibido, el cual es un atributo de la percepción visual, del cual derivan los

diferentes nombres de color como violeta, azul, verde, amarillo, naranja, rojo,

entre otros. El estudiar al color como un fenómeno psicofísico, conlleva no solo

a considerar la sensación perceptual que resulta de observar un área iluminada,

sino también las condiciones en las que ocurre el fenómeno de la luz y su

procesamiento visual.

Especificaciones del Color Percibido

Tres de las características básicas del color percibido son el matiz, el brillo

y la saturación, las cuales también pueden describirse de forma psicofísica, al

relacionar la manera en la que son percibidos con las propiedades físicas de la

luz (Monserrat, 1998). El matiz, es descrito por Monserrat (1998) como producto

de las diferentes longitudes de onda (que van de los 380 a los 400 nm.)

contenidas en un rayo de luz. También le llama tono y va del violeta al rojo.

Dentro de estos matices existen otros que resultan de su combinación, por lo

que la cantidad de matices que existen no es proporcional al número de

longitudes de onda. Miller (1997) contribuye explicando que los colores

acromáticos o neutros son el blanco, gris y negro por no tener matiz. El brillo es

la cantidad de fotones que recibe una superficie para ser emitidos como

cantidad de luz (Monserrat, 1998). En otras palabras, es una transición entre el

blanco y negro. La saturación es considerada por Monserrat (1998) como la

24
amplitud de una determinada longitud de onda, la cual corresponde a la nitidez

del color. Gilabert (1998) la describe como el contenido de color, mientras que

Miller (1997) utiliza el término de intensidad. Un tono que tiene una alta

saturación, puede percibirse como brillante, mientras que uno poco saturado

tiende a verse opaco.

Colores Primarios y Secundarios

Existen dos clases de colores primarios y secundarios; los de la luz,

propuestos por Thomas Young y los que se obtienen en pigmentos, expuestos

por David Brewster (De Grandis, 1985). Los colores primarios espectrales son

el rojo-naranja, verde y azul violeta, que al mezclarse se obtiene la luz blanca,

razón por la cual el color espectral es llamado aditivo. Mientras que los colores

primarios en pigmento son el cian, amarillo y magenta, a los que se les

denomina sustractivos, debido a que cuando todas las longitudes de onda son

absorbidas se percibe el color negro y cuando todas son reflejadas se obtiene el

blanco. (Miller, 1997). Se les llama primarios a los colores mencionados, porque

no se obtienen de ninguna mezcla. También se observa que los colores

primarios de la luz, son los secundarios en el color pigmento y viceversa.

Tabla 2.1. Tonos espectrales


Primarios Secundarios
Verde + Rojo-naranja = Amarillo
Rojo-naranja + Azul violeta = Magenta
Verde + Azul violeta = Cian

25
Tabla 2.2. Tonos de pigmento
Primarios Secundarios
Cian + Amarillo = Verde
Cian + Magenta = Azul violeta
Amarillo + Magenta = Rojo-naranja

Tonos Cálidos y Fríos

Dentro de la parte psicológica de la percepción del color, existen dos

clasificaciones que se basan en el tono. Se dividen en colores cálidos y fríos.

Según De Grandis (1985), los colores cálidos son los rojos, amarillos y

naranjas, siendo el rojo-naranja el más cálido, mientras que los azules y verdes

pertenecen al grupo de los colores fríos. Hasta el color más cálido y frío puede

percibirse como color de la clasificación contraria, si se encuentra cerca de

tonos con características opuestas (De Grandis, 1985). Se utilizan diferentes

adjetivos para describir las sensaciones y efectos que cada color tiene en el

observador. Para los colores cálidos se emplean términos como soleado,

opaco, estimulante, denso, terreno, cercano, pesado, seco, entre otros; y para

describir a los colores fríos se utilizan adjetivos como umbrío, transparente,

calmante, diluido, aéreo, lejano, ligero, húmedo, etc. (Vértice, 2008) Lo

mencionado, es de gran ayuda para efectos de diseño de interiores, ya que

permite tener una idea, de cómo la utilización de un color repercutirá en la

percepción del espacio interior.

26
Aparato Visual

La estructura del ojo humano está diseñada para percibir luz y color. El

proceso de visión, inicia con la captación de rayos luminosos y culmina con la

interpretación, que el observador le da al procesamiento de las imágenes vistas.

El Ojo y la Visión

Uno de los medios por el cual los seres humanos adquieren conocimiento

del entorno, es la visión. La información que adquirimos a través de la vista, se

debe a un estimulo externo que comienza cuando los rayos luminosos inciden

sobre el ojo, donde la energía radiante se convierte en energía nerviosa para

ser procesada por el cerebro (Gilabert, 1998). La luz penetra por la córnea y

avanza por el humor acuoso, el cristalino y el humor vítreo para llegar a la

retina, la cual se encarga de la transformación de energía (Monserrat, 1998).

Una vez que los impulsos nerviosos son enviados al cerebro, este se encarga

de traducir dichos datos en múltiples percepciones.

Retina

La retina es una membrana delgada que se encuentra en el interior de la

cavidad ocular (De Grandis, 1985). Su membrana exterior esta próxima al

humor vítreo. Después, se localiza una capa de células neuronales que se

encargan de transportar la información al nervio óptico, seguida por las células

fotorreceptoras que contienen los pigmentos fotosensibles encargados de la

27
visión, culminando con el epitelio de células con pigmentos no sensibles a la

luz, las cuales están unidas a la coroides (Gilabert, 1998). Esta última parte se

encarga de eliminar el exceso de rayos lumínicos para evitar su reflexión (De

Grandis, 1985). La retina es la parte del ojo fundamental en el proceso de la

visión. Se puede decir, que gracias a ella, se genera una conexión entre el

medio ambiente y la interpretación perceptual que el cerebro realiza.

Células Fotorreceptoras

Existen dos tipos de células fotorreceptoras en la retina, los bastones y los

conos. Los bastones se encargan de producir la visión escatópica o nocturna,

esto se debe a que perciben cantidades mínimas de luz, a la cual son más

sensibles que los conos, pero no son capaces de percibir los colores,

produciendo así, una visión acromática. Por el contrario, los conos generan una

visión fotópica, por ser capaces de captar las diferentes regiones del espectro

visible, lo cual les permite detectar la cromaticidad y hacer posible la visión

cromática (Gilabert, 1998). Según De Grandis (1985), los fotones que son

absorbidos por los pigmentos visuales de los conos y los bastoncillos, se

transforman en señales nerviosas que son transmitidas por las terminaciones

de ambas células a las células bipolares, las cuales transmiten estos estímulos

nerviosos a las células gangliares, siempre a través de sinapsis, es decir, que

las células mencionadas se conectan pero sin tener contacto. Las fibras

terminales que provienen de la terminación de las células gangliares, forman el

28
nervio óptico que transporta los impulsos nerviosos a los lóbulos occipitales del

cerebro (De Grandis, 1998). Así, habiendo explicado este proceso, se puede

concluir que la visión, al igual que la luz y el color, es un fenómeno psicofísico,

ya que el órgano del ojo es capaz de transformar las radiaciones

electromagnéticas del espectro visible en señales nerviosas, que a su vez, se

interpretan en el cerebro en percepciones o sensaciones.

Teoría Tricromática

La teoría tricromática es también llamada teoría de Young-Helmholtz,

después de que fuera desarrollada por Hermann von Helmholtz, basándose en

la teoría propuesta en 1860 de Thomas Young, donde propone que existen tres

tipos de conos en la retina, que son sensibles a las longitudes de onda cortas,

medianas y largas (De Grandis, 1985). Monserrat (1998) agrega que a los

conos receptores de ondas cortas, se les atribuye la percepción del color azul-

violeta, a los de onda mediana, el color verde y a los de onda larga, el rojo, que

a partir de la combinación de los estímulos generados por estos diferentes tipos

de conos, es posible percibir los demás colores. Esta teoría ayuda a tener una

mejor comprensión del concepto de visión cromática y de su importancia,

porque si no fuera por los conos, el ojo humano percibiría un medio ambiente

en blanco y negro.

29
Percepción Visual

Existen diferentes tipos de percepción, correspondientes a los cinco

sentidos. La percepción visual, es el proceso mediante el cual, el cerebro,

interpreta la información que entra por el ojo, después de ser sometida al

proceso de transformación de la luz a impulsos nerviosos.

Concepto de Percepción y Sensación

La percepción y sensación son conceptos que están relacionados entre sí

y con la acción de sentir, término que biológicamente hablando, se refiere al

funcionamiento de los sentidos humanos descritos por Monserrat (1998) como

“sistemas de procesamiento, codificación, transmisión y representación

neuronal de información físico-química proveniente del medio externo (por

ejemplo, en el sistema visual) e interno”. Expresado en otras palabras, el sentir

es la acción causante del funcionamiento de los sentidos, donde la sensación y

percepción son dos de sus formas. El autor define a la sensación como el

efecto que producen los sentidos y a la percepción como un tipo de sensación

que se representa en imágenes descriptivas; ambos conceptos con niveles de

organización individuales. De lo mencionado, se puede decir que las

sensaciones son estímulos producidos por los sentidos, que como se explica

anteriormente en el proceso de visión, son transportados hasta el cerebro,

donde se almacena la información que se organiza en imágenes, a las cuales la

30
mente recurre, cuando reconoce un determinado objeto o espacio del cual se

tiene un conocimiento previo.

Percepción Visual de Superficies en Color

Existen variados tipos de percepciones que son producidos por los cinco

sentidos. Uno de ellos es la percepción visual, que se genera a partir de los

estímulos resultantes del proceso de visión. Como se explica anteriormente, el

color percibido forma una parte importante en la concepción del medio ambiente

que nos rodea. Por lo que es conveniente entender los factores que influyen en

la percepción del color de superficies. Monserrat (1998) establece tres variables

básicas: el espectro de iluminación, que se refiere a la luz incidente, el espectro

de reflectancia, medido en el porcentaje de luz que se refleja y el espectro de

luminosidad, que corresponde a la cantidad de fotones reflejados. El color será

percibido siempre y cuando se observe en un ambiente iluminado, pero la

manera en que sea percibido, dependerá del tipo de iluminación. La percepción

más aproximada al verdadero color observado, se obtendrá cuando éste se vea

bajo la luz natural proveniente del sol. Pero a pesar de las variaciones del color

percibido, bajo otros sistemas de iluminación, el ojo humano es capaz de nivelar

y mantener constante su percepción (Monserrat, 1998). Un ejemplo de lo

mencionado, sería observar una habitación con muros pintados con pigmentos

de color naranja y que sea iluminada por luz natural. A las 12 horas, de un día

31
soleado, el color de los muros se percibirá como un naranja brillante, que a

medida del avance del día, el naranja se percibirá cada vez más obscuro.

Percepción de Estrechez y Amplitud en el Espacio Interior

El color aplicado en los muros de un espacio interior, provoca múltiples

percepciones en el observador. En ocasiones, al ingresar a una habitación,

pareciera que los muros se acercan o se alejan de nuestra vista. Físicamente

es falso, los muros permanecen estáticos, pero es la percepción de un

determinado color lo que provoca dicha sensación. Lava (2008) indica que los

colores cálidos, provocan el efecto de estrechez entre las paredes de un

espacio interior, mientras que los colores fríos, producen la sensación de un

espacio más amplio. Miller (1997) ahonda más en el tema, estableciendo otros

factores que influyen en dichos efectos: se percibirá una sensación de

estrechez, a medida que el color tenga menor luminosidad, mayor saturación y

sea de tono cálido, que a diferencia de la percepción de amplitud, ésta es

provocada por una mayor luminosidad, menor saturación y por los tonos fríos.

Es poco probable que los colores que se analicen bajo estas condiciones,

coincidan exactamente con estos parámetros. Cuando el color tiene

características de ambas percepciones, el efecto que provoque, dependerá de

los factores dominantes.

32
Espacio Arquitectónico de Luis Barragán

Luis Barragán Morfín (1902-1988), fue un arquitecto mexicano reconocido

a nivel internacional, por incluir en sus obras, elementos tradicionales de la

arquitectura regional mexicana, en una época donde el estilo internacional

predominaba. El uso de color, la interacción de la luz en el espacio, el manejo

de volúmenes y el diseño de jardines, son algunos de los elementos que

caracterizan su obra arquitectónica.

La Arquitectura de Luis Barragán

La particularidad de la obra de Luis Barragán, resulta de la originalidad

con la que resolvió las necesidades arquitectónicas, basándose en las

características de la localidad y el paisaje de donde se realizaban los proyectos.

De acuerdo a Aldrete-Hass (2001), Barragán se relacionó y trabajó en

colaboración con diferentes artistas, quienes pretendían enfocarse en la cultura

mexicana y no en la extranjera. Entre ellos se encuentra el artista Jesús

“Chucho” Reyes, el artista plástico Mathias Goeritz y el antropólogo e ilustrador

Miguel Covarrubias, cuya influencia, sumada con las experiencias

arquitectónicas de sus viajes a Europa y África, dio como resultado, una

arquitectura mexicana que no imitaba al estilo internacional, sino una que lo

transformó y adaptó a la cultura del lugar.

En cuanto a los elementos arquitectónicos, Barragán procuraba no

excederse en el tamaño de las ventanas, para tener espacios más íntimos y de

33
tener una vista desde el interior al jardín. También, añadió a sus diseños el

zaguán y el muro tradicional. Este último, a diferencia del moderno, era a mayor

escala y volumen. A las superficies de los muros, les agregó colores

tradicionales de la cultura mexicana, con el fin de alargar o reducir el espacio

(Aldrete-Hass, 2001). La obra arquitectónica de Barragán, se impone sobre las

tendencias extranjeras populares en su época, para transmitir, en aquel

entonces y ahora, la cultura mexicana y sus tradiciones.

Casa Luis Barragán

Esta obra arquitectónica fue reconocida como Patrimonio Cultural de la

Humanidad por la UNESCO en el año de 2004 convirtiéndola en el único

inmueble, de manera individual, en Latinoamérica con dicho nombramiento.

Actualmente, es un museo propiedad de la Fundación de Arquitectura Tapatía

Luis Barragán y del Gobierno del Estado de Jalisco. Se localiza en la calle

General Francisco Ramírez no. 12, en la colonia Ampliación Daniel Garza en la

Ciudad de México. En el año de 1943, Barragán se mudó a esta casa, la cual

habitó hasta su muerte. De Michelis (2001), comenta que la distribución de la

casa, se baso en la idea de mantener las habitaciones principales alejadas de la

calle, para estar orientadas al jardín. La biblioteca-estudio cuenta con un

ventanal, también orientado al el jardín, que simula la idea de Barragán, de

tener una estancia al aire libre. A pesar utilizar elementos tradicionales de la

arquitectura mexicana como texturas en los muros, ventanales, pisos de

34
madera y techos de vigas, la obra se consideró contemporánea, por la

combinación de éstos con materiales modernos y por los efectos de luz y color

(Ingersoll, 2001). Los colores utilizados en la casa son el rosa, en el vestíbulo y

comedor, y el amarillo, en una pasillo que une la habitación principal con el

cuarto blanco, y en el techo del taller.

Casa Luis Barragán, Ciudad de México. Fotografía: Ana


Patricia León, 2011.

Casa Gilardi

Ubicada en la calle General León no. 82 de la colonia San Miguel

Chapultepec en la Ciudad de México, Casa Gilardi fue una de las últimas obras

realizadas por Barragán, construida entre los años de 1975 y 1977. El

comedor-alberca y el pasillo adjunto, son los espacios interiores sobresalientes,

por sus colores y formas arquitectónicas. La luz ingresa al pasillo por medio de

35
una serie de vanos, de mismas dimensiones, que forman parte del muro de

color amarillo. En el espacio del comedor, se localiza la alberca, donde el color

azul, delimita el área izquierda, donde los muros son de mayor altura que en el

resto del espacio interior, iluminado por una ventana ubicada en la parte

superior izquierda. Esta sección también es enmarcada por un muro de color

rojo, que emerge desde el agua, hasta el techo (Buendía, 2001). Zanco (2001)

añade que los colores utilizados, modifican la percepción de las superficies, de

los volúmenes y de las distancias, gracias a sus características físicas. Al igual

que Casa Luis Barragán, la Casa Gilardi fue diseñada considerando la

interacción de la luz y colores tradicionales de México, en el espacio interior.

Casa Gilardi, Ciudad de México. Fotografía: Ana Patricia


León, 2011.

36
Hipótesis

La hipótesis de investigación, explica tentativamente, la interrogante del

problema de investigación, que será corroborada o refutada, a partir de los

resultados obtenidos por medio de los instrumentos de medición.

De acuerdo a la teoría explicada en el capítulo anterior, se es posible

respaldar el planteamiento del problema, mostrando así, que tanto la incidencia

de luz, como el color en el espacio interior, son elementos que alteran la

percepción visual de la variación de las dimensiones de un espacio

arquitectónico, y por ende, en la obra de Luis Barragán. Con esta explicación,

hipótesis planteada es la siguiente:

La incidencia de luz y el color en el espacio interior, alteran la percepción visual

de la variación de las dimensiones del espacio arquitectónico de Luis Barragán.

CAUSA EFECTO
Variable independiente Variable dependiente

La incidencia de luz y el color La percepción visual de la variación


en el espacio interior de las dimensiones del espacio
arquitectónico de Barragán.

El siguiente paso, consiste en demostrar si existe una relación entre las

variables, por medio del desarrollo del diseño experimental y el análisis de los

datos extraídos.

37
CAPÍTULO 3. MÉTODO

Diseño de la Prueba

Muestra

Fuente de Información

- Espacio arquitectónico de Luis Barragán

- Iluminación natural en el espacio arquitectónico de Luis Barragán

- El color en el espacio arquitectónico de Luis Barragán

- Percepción visual del observador

OBJETO
SUJETO
Espacio arquitectónico de
Observador
Luis Barragán

Datos Necesarios

- Espacio arquitectónico: Dimensiones de los espacios

- Iluminación natural: Cantidad de luxes

- Color: Descripción RGB

- Percepción visual del observador: Experiencia del observador en el

espacio arquitectónico, ante el color y la incidencia de luz en ellos.

Para la toma de datos, se seleccionaron, dos espacios interiores en dos

de las obras de Barragán; la casa Luis Barragán y la casa Gilardi, proyectos con

38
los que inicia y culmina respectivamente, la etapa de diseño arquitectónico por

la cual es internacionalmente reconocido.

Casa Luis Barragán: Ubicada en General Francisco Ramírez 12, colonia

Ampliación Daniel Garza. México, D.F.

Vestíbulo de Casa Luis Barragán, Ciudad Comedor de Casa Luis Barragán, Ciudad
de México. Fotografía: Ana Patricia León, de México. Fotografía: Ana Patricia León,
2011. 2011.

Casa Gilardi: Con domicilio en General León 82, colonia San Miguel

Chapultepec. México, D.F.

Pasillo de Casa Gilardi, Ciudad de Comedor de Casa Gilardi, Ciudad de


México. Fotografía: Ana Patricia León, México. Fotografía: Ana Patricia León,
2011. 2011.

39
Para la aplicación de la encuesta, se contó con la participación de un

grupo de alumnos de la carrera de ingeniero-arquitecto del Instituto Politécnico

Nacional, de 7° y 8° semestre. De esta manera, se controlan las posibles

variables culturales y sociales que pueden influir en los resultados, al contar con

un grupo con similitudes en edad, estudios, costumbres, nivel económico, etc.

Instrumentos de Medición de Datos

Cédula de Observación

Sirve para la organización de los datos obtenidos del espacio arquitectónico,

como la obra visitada, género del edificio, tipo de espacio interior, plano de

ubicación de la obra y del espacio de donde se tomen mediciones, la cantidad

de luxes en el espacio interior y la descripción de color RGB obtenido de la

paleta Pantone.

Levantamiento del Espacio Arquitectónico

Es necesario un levantamiento de la obra para la elaboración de plantas, y

así ubicar los espacios donde se aplica la encuesta y se extraen datos.

Luxómetro

La toma de luxes sirve, para llevar un registro de la cantidad de luz

natural, que recibe el espacio donde se aplica la encuesta. Este proceso se

40
realizó a diferentes horas del día y las variaciones de luxes que se presentan,

se relacionarán con los datos obtenidos de las encuestas y del espacio

arquitectónico interior.

Paleta Pantone para Interiores

La descripción RGB es la cantidad de rojo, verde y azul contenidos en un

color específico. Estos valores son necesarios para obtener los grados de tono

(0-360°) y los porcentajes de saturación (0-100%) y brillo (0-100%) de los

diferentes colores en el espacio interior.

Encuesta

La percepción visual provoca diferentes experiencias en el observador, por

esto, fue necesario aplicar una encuesta, que evaluará a un grupo selecto de

personas por medio de una escala de actitud tipo Likert con nivel de medición

de intervalo y nominal, para determinar si perciben el fenómeno y cuáles son las

sensaciones que éste le provoca.

El escalamiento tipo Likert, se basa en un conjunto de afirmaciones, de las

cuales, el observador debe decidirse por una de las opciones de respuesta que

se presentan en escala, a las cuales se les otorga un determinado valor, que al

final, se sumarán para obtener el resultado de percepción visual.

La encuesta consta de seis preguntas con opción de respuesta múltiple,

en relación con la habitación donde se aplique el instrumento. La primera

pregunta intenta medir la percepción de la luminosidad en la habitación, donde

41
las tres opciones de respuestas son claro, ni claro ni obscuro y obscuro. La

segunda, busca la opción que mejor describa el color utilizado en los muros y

las posibles respuestas son brillante, ni brillante ni opaco y opaco. La tercera se

relaciona con las sensaciones provocadas por la habitación, también se indica

seleccionar una respuesta por cada par de resultados: luz ó penumbra, cercano

ó lejano y fresco ó cálido. La número cuatro es también acerca de las

sensaciones, que a diferencia de la pregunta anterior, indica la selección de

cuatro de las siguientes opciones: acción, ligero, tristeza, agresividad, alegría,

descanso, calma y pesado. Con las últimas dos preguntas, se pretende medir la

percepción del observador. La quinta, es en relación con la longitud del muro

lateral, donde la posible respuesta puede variar en las opciones de corto,

medianamente corto, ni coro ni largo, medianamente largo y largo, mientras que

la sexta se refiere a la distancia del muro que se observa de frente, donde las

opciones a considerar son: cercano, medianamente cercano, ni cercano ni

lejano, medianamente lejano y lejano.

Procedimiento

Con la aplicación de las encuestas, se pretende medir los niveles de

percepción del observador con diferente incidencia de luz, en las cuatro

habitaciones. Por ello, fue necesario encuestar a un mismo grupo de

personas, en cuatro horarios diferentes. (Ver Tabla 3.1)

42
Tabla 3.1. Proceso de recolección de datos
Concepto Especificaciones
Espacios en casa Luis Barragán Vestíbulo y comedor
Espacios en casa Gilardi Pasillo y comedor
Grupos Alumnos de arquitectura del IPN
Tamaño de Grupo 6 y 7 personas
Tiempo por habitación 5 min.
Tiempo por grupo 10 min.
Grupos por hora 6 grupos
Total de encuestados por hora 38 personas
Encuestas por persona 8 (2 habitaciones por casa en 4 horarios)
Total de encuestas 304 encuestas

El día viernes 20 de mayo de 2011, durante la estación de primavera, se

llevó a cabo el levantamiento de encuestas, siguiendo el itinerario expuesto en

la Tabla 3.2.

Tabla 3.2. Itinerario de recolección de datos


Hora Actividad
08:30 – 09:00 hrs. Llegada a Casa Luis Barragán y organización de grupos
09:00 – 10:00 hrs. Aplicación de encuestas en Casa Luis Barragán
10:00 – 10:30 hrs. Traslado de Casa Luis Barragán a Casa Gilardi
10:30 – 11:00 hrs. Llegada a Casa Gilardi y organización de grupos
11:00 – 12:00 hrs. Aplicación de encuestasen Casa Gilardi
12:00 – 12:30 hrs. Receso
12:30 – 13:00 hrs. Llegada a Casa Gilardi y organización de grupos
13:00 – 14:00 hrs. Aplicación de encuestasen Casa Gilardi
14:00 – 14:30 hrs. Traslado de Casa Gilardi a Casa Luis Barragán
14:30 – 15:00 hrs. Llegada a Casa Luis Barragán y organización de grupos
15:00 – 16:00 hrs. Aplicación de encuestas en Casa Luis Barragán

43
Aproximadamente quince minutos antes de comenzar con la aplicación de

cada encuesta, se realizó una toma de los luxes en la posición del observador,

en los horarios programados, en las cuatro diferentes habitaciones, para llevar

un control sobre la incidencia de luz natural en el interior. También se obtuvo el

valor RGB de cada color, igualando el color en los espacios interiores

mencionados, con la gama de colores en la paleta Pantone.

Ordenamiento de datos

Para ordenar los datos recolectados, se dividieron en dos categorías:

datos extraídos del espacio arquitectónico y datos extraídos del observador.

1. Datos extraídos del espacio arquitectónico: Son extraídos por medio de

cédulas de información, levantamiento arquitectónico, luxómetro y paleta

Pantone. Los datos obtenidos de los espacios con diferentes horarios, se

calificaron bajo el siguiente criterio: (Ver Tabla 3.3).

Lista de variables:

1. Tono: Dato obtenido del valor RGB del color en la superficie.

2. Saturación: Dato obtenido del valor RGB del color en la superficie.

3. Brillo: Dato obtenido del valor RGB del color en la superficie.

44
4. Color: Resultado de percepción del color de acuerdo a su tono,

saturación y brillo.

Tabla 3.3. Codificación de datos para definir la variable color


Valores de puntuación
Variable 1 4
1 0 – 180 181 – 360
2 51 – 100 0 – 50
3 0 – 50 51 – 100
4 (Resultado) Cuando la moda del total de Cuando la moda del total de
respuestas de las variables respuestas de las variables
1, 2 y 3 es 1 1, 2 y 3 es 4

La tabla de puntuación anterior, sirve para organizar los datos obtenidos

del espacio en categorías con un valor determinado. Esto ayuda a visualizar las

relaciones que pueden existir entre todos los datos obtenidos.

Los valores para las tres primeras variables se toman del modelo de color

HSB, del cual Del Pando (2004) sugiere que el tono se mide de 0° a 360°,

mientras que la saturación y brillo de 0% a 100%, que de acuerdo a lo

establecido por Miller (1997) con respecto a los factores que influyen en la

percepción de estrechez y amplitud, se dividen los grados y porcentajes en dos

partes iguales, correspondientes a dichas sensaciones. Para obtener los

valores de las variables, fue necesario convertir el valor de RGB (cantidad de

rojo, verde y azul en cada color) obtenido del levantamiento de datos en cada

habitación, al modelo HSB por medio de un convertidor de color en línea

diseñado por CSGNetwork (2011). Al calificar dichos datos, es posible

45
determinar la variable de color. La calificación de percepción es obtenida de los

resultados de la tabla anterior. Los valores de los luxes se calculan dividiendo

en dos partes iguales, la cantidad máxima obtenida en los levantamientos

realizados en el momento de la aplicación de la encuesta, con el fin de realizar

una comparación de iluminación, entre los diferentes lugares investigados.

Con la tabla de los datos extraídos del espacio arquitectónico, se pretende

poder comparar los resultados de percepción del espacio interior por parte del

observador, con la percepción, que según la teoría, se debe tener del espacio

interior.

2. Datos extraídos del observador: Se obtienen mediante las encuestas;

donde se considera a cada pregunta como una variable, a la cual se le otorga

un valor determinado, dependiendo de la respuesta.

Las encuestas se dividieron por lugar, horario y espacio interior, para ser

ingresados posteriormente, en el programa estadístico informático SPSS, dando

un total de ocho tablas, donde las respuestas de los 38 encuestados se califican

bajo los criterios de codificación de respuestas propuestos. (Ver Tabla 3.4).

Lista de variables:

1. Luminosidad: percepción de luminosidad en la habitación.

2. Saturación: percepción de saturación.

3. Luz: percepción de la luz.

4. Espacio: percepción espacial.

46
5. Temperatura: percepción térmica.

6. Tono: percepción de tono cálido ó frío.

7. Muro lateral: percepción de amplitud-estrechez.

8. Muro frontal: percepción de amplitud-estrechez.

9. Percepción: Resultado de percepción de dimensionalidad del observador

en el espacio interior.

Tabla 3.4. Codificación de datos para definir la variable percepción


Valores de puntuación
Variable 1 2 0 3 4
1 Obscuro Ni obscuro, Claro
ni claro
2 Brillante Ni brillante, Opaco
ni opaco
3 Luz Penumbra
4 Cercano Lejano
5 Cálido Fresco
6 Tono cálido Ni tono Tono frío
cálido, ni frío
7 Corto Medianamente Ni corto, ni Medianamente Largo
corto largo largo
8 Cercano Medianamente Ni cercano, Medianamente Lejano
cercano ni lejano lejano
Total 8 16 0 24 32
9 Cuando la Cuando la Cuando la Cuando la
(Resultado) moda de los moda de los moda de los moda de los
resultados resultados es 2 resultados es 3 resultados
es 1 es 4

La selección de las opciones de respuesta, se basa en la teoría de los

diferentes autores, expuesta en el capítulo de marco teórico. Principalmente, se

parte de la idea de Miller (1997), quien establece que la percepción de

47
estrechez depende de que un color tenga menor luminosidad, mayor saturación

y sea de tono cálido, mientras que en la sensación de amplitud influye que el

color sea de mayor luminosidad, menor saturación y de tono frío.

Para la primera variable, que es luminosidad, se toman los valores de

obscuro y claro, señalados por Monserrat (1998) en su descripción del concepto

de brillo. En la variable de saturación se toman las opciones de brillante y

opaco, expuestas por Miller (1997). Para el resto de las variables se utilizaron

algunos de los adjetivos indicados en Vértice (2008), en relación con las

sensaciones que producen los tonos cálidos y fríos.

Los valores de puntuación varían del 0 al 4. Se le otorga el valor de 1 a las

respuestas relacionadas con la estrechez, también considerada como

sensación donde un objeto avanza a la vista, mientras que el número 4,

corresponde a los resultados de amplitud, concepto al que se le atribuye la

percepción de retroceso de lo observado. Los valores 2 y 3 se toman como

puntos medios entre ambas percepciones y cuando no se percibe cambio

alguno, se utiliza el 0.

Para la variable no. 6, fue necesario calificar por separado las respuestas,

debido a que la encuesta pide cuatro respuestas de ocho reactivos, todos

relacionados con la percepción del tono del color observado en la habitación:

Lista de variables:

1. Acción: atributo de los tonos cálidos.

2. Ligero: atributo de los tonos fríos.

48
3. Tristeza: atributo de los tonos fríos.

4. Agresividad: atributo de los tonos cálidos.

5. Alegría: atributo de los tonos cálidos.

6. Descanso: atributo de los tonos fríos.

7. Calma: atributo de los tonos fríos.

8. Pesado: atributo de los tonos cálidos.

9. Tono: Resultado de percepción de tono cálido ó frío.

Tabla 3.5. Codificación de datos para definir la variable tono


Valores de puntuación
Variable 1 0 4
6.1 Acción No hay selección
6.2 No hay selección Ligero
6.3 No hay selección Tristeza
6.4 Agresividad No hay selección
6.5 Alegría No hay selección
6.6 No hay selección Descanso
6.7 No hay selección Clama
6.8 Pesado No hay selección
6.9 Cuando la moda del Cuando la moda del Cuando la moda del
(Resultado) total de respuestas total de respuestas total de respuestas
de las variables 6.1- de las variables 6.1- de las variables 6.1-
6.8 es 1 6.8 son tanto1 y 4 6.8 es 4

Los resultados de la variable 6.9, se califican en la variable 6 de la tabla

anterior, la cual representa a la percepción de tono.

Al ingresar todos los valores en la tabla, se cuenta el total de puntos de las

variables y se califica en relación con el siguiente rango de resultados:

49
Medianamente Medianamente
Avanza Retrocede
avanza retrocede

0 8 16 24 32

Tabla 3.6. Codificación de datos para calificar el resultado


Valor Resultados
1 Avanza
2 Medianamente avanza
3 Medianamente retrocede
4 Retrocede

Los resultados obtenidos son referentes a la percepción de

dimensionalidad de estrechez o amplitud que cada observador tiene en los

diferentes espacios interiores a diferentes horarios.

50
CAPÍTULO 4. RESULTADOS

Interpretación de Resultados

Análisis Descriptivo de Resultados

Los espacios arquitectónicos en los que se realizó la aplicación de las

encuestas, cuentan con características físicas diferentes, que influyen

directamente en la percepción visual, que cada lugar provoca en quien lo

observa.

Es posible determinar la sensación producida por los atributos físicos de

cada sitio, mediante la interpretación de los datos, basada en la teoría, la cual

se comparará con el análisis de la opinión del observador.

De cada color pigmento aplicado en superficies de la obra de Luis

Barragán, resulta un efecto visual diferente, que se determinó mediante los

valores de tono, saturación y luminosidad de cada uno. (Ver Tabla 4.1).

Tabla 4.1. Resultados de percepción visual, de acuerdo a sus atributos físicos, en


los diferentes espacios arquitectónicos de Barragán
Percepción
visual del
Espacio espacio
Obra local Color Tono Saturación Luminosidad interior
Casa Luis Vestíbulo Rosa 298 (4) 61 (1) 100 (4) 4: Retrocede
Barragán
Casa Luis Comedor Rosa 298 (4) 61 (1) 100 (4) 4: Retrocede
Barragán
Casa Gilardi Pasillo Amarillo 52 (1) 86 (1) 98 (4) 1: Avanza
Casa Gilardi Comedor Azul 200 (4) 100 (1) 81 (4) 4: Retrocede
Casa Gilardi Comedor Rojo 356 (1)* 89 (1) 93 (4) 1: Avanza
Nota: El tono del color rojo tiende a avanzar a la vista, por lo que se calificó como tal, ya que está
próximo a los 360°, donde comienza nuevamente el 1°.

51
A partir de los atributos físicos de cada color, el rosa provoca la sensación

de amplitud, el amarillo de estrechez, el azul retrocede de la vista y el rojo

avanza. Estos datos, se relacionaran con el producto del análisis descriptivo de

los siguientes resultados de encuestas.

Casa Luis Barragán: Vestíbulo (9 hrs.)

La aplicación de encuestas comenzó en el vestíbulo de Casa Luis

Barragán a las 9:00 hrs., con el objetivo de conocer si el observador está

percibiendo el espacio amplio ó reducido.

En las siguientes tablas, se reflejan los resultados de cada variable que

determinaron el tipo de sensación que la habitación produce.

Tabla 4.2. Datos estadísticos del vestíbulo de Casa Luis Barragán a las 9 hrs.
Amplitud- Amplitud- Percepción
Percepción Percepción Tono estrechez estrechez final del
de de Percepción Percepción Sensación cálido ó (muro (muro espacio
Conceptos luminosidad saturación de la luz del espacio térmica frío lateral) frontal) interior
Media 1.79 1.24 1.16 2.03 2.34 3.18 1.47 1.58 2.32
Mediana .00 .00 1.00 1.00 1.00 4.00 2.00 2.00 2.00
Moda 0 0 1 1 1 4 2 2 2
Percentiles 25 .00 .00 1.00 1.00 1.00 3.25 .75 1.00 2.00
50 .00 .00 1.00 1.00 1.00 4.00 2.00 2.00 2.00
75 4.00 4.00 1.00 4.00 4.00 4.00 2.00 2.00 3.00

Tabla 4.3. Frecuencias de la variable percepción de dimensionalidad en el


espacio interior del vestíbulo de Casa Luis Barragán a las 9 hrs.
Variables Frecuencia Porcentaje
Válidos Avanza 3 7.9
Medianamente avanza 20 52.6
Medianamente retrocede 15 39.5
Total 38 100.0

52
En la tabla de estadísticas, si se suma la moda de las ocho variables y se

califica con el rango de valores, da el resultado de la percepción del espacio.

Figura 4.1. Gráficas de frecuencia y porcentaje de los resultados del vestíbulo de Casa Luis
Barragán a las 9 hrs.
Percepción dimensionalidad espacio int. Percepción dimensionalidad espacio int.
25 60,0%

20 50,0%
52,6%
20
40,0%

Porcentaje
Frecuencia

15 39,5%
15 30,0%
10
20,0%
5 10,0%
3 7,9%
0 0,0%
Avanzan Med. avanzan Med. retroceden Avanzan Med. avanzan Med retroceden

De las categorías de puntuación,

la opción de retrocede no fue

seleccionada. La opción de

medianamente avanza se repitió en un

52.6% del total de las encuestas.

La percepción de dimensionalidad

por parte del observador, del vestíbulo

de Casa Luis Barragán a las 9 hrs. es

de mediana estrechez.
Vestíbulo de Casa Luis Barragán,
Ciudad de México. Fotografía: Ana
Patricia León, 2011.

53
Casa Luis Barragán: Comedor (9 hrs.)

En el comedor, se levantaron los datos en el mismo horario que en el

vestíbulo, pero las tablas de resultados, muestran las diferencias que se

originan a partir de la diferencia en las características físicas de cada lugar.

Tabla 4.4. Datos estadísticos del comedor de Casa Luis Barragán a las 9 hrs.
Amplitud- Amplitud- Percepción
Percepción Percepción Tono estrechez estrechez final del
de de Percepción Percepción Sensación cálido ó (muro (muro espacio
Conceptos luminosidad saturación de la luz del espacio térmica frío lateral) frontal) interior
Media 1.79 .87 1.95 3.68 2.74 3.29 3.37 1.42 1.89
Mediana .00 1.00 1.00 4.00 4.00 4.00 4.00 1.50 2.00
Moda 0 1 4 4 4 4 4 0 2
Percentiles 25 .00 .00 4.00 1.00 3.25 4.00 .00 .00 2.00
50 1.00 1.00 4.00 4.00 4.00 4.00 1.50 2.00 3.00
75 1.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 3.00 3.00 3.00

Tabla 4.5. Frecuencias de la variable percepción de dimensionalidad en el


espacio interior del comedor de Casa Luis Barragán a las 9 hrs.
Variables Frecuencia Porcentaje
Válidos Medianamente avanza 11 28.9
Medianamente retrocede 23 60.5
Retrocede 4 10.5
Total 38 100.0

La moda no coincide con el resultado de percepción del espacio y la

mediana de las variables percepción de la luz y amplitud-estrechez del muro

lateral, varían del percentil 50. Estos son valores que deben ser aproximados.

54
Figura 4.2. Gráficas de frecuencia y porcentaje de los resultados del comedor de Casa Luis
Barragán a las 9 hrs.
Percepción dimensionalidad espacio int. Percepción dimensionalidad espacio int.
25 70,0%

23 60,0%
20 60,5%
50,0%

Porcentaje
Frecuencia

15 40,0%

10 30,0%
11 28,9%
20,0%
5
10,0%
4 10,5%
0 0,0%
Med. avanzan Med. retroceden Retroceden Med. avanzan Med retroceden Retroceden

La opción que no se seleccionó en este grupo de encuestas fue avanza.

Medianamente retrocede fue elegida por más de la mitad, alcanzando el 60.5%.

Comedor de Casa Luis Barragán, Ciudad de México.


Fotografía: Ana Patricia León, 2011.

La percepción de dimensionalidad por parte del observador, del comedor

de Casa Luis Barragán a las 9 hrs. es de mediana amplitud.

55
Casa Gilardi: Pasillo (11 hrs.)

Dos horas después de la aplicación de encuestas en Casa Luis Barragán,

se realiza la siguiente toma en Casa Gilardi en el horario de las 11 hrs. Los

datos estadísticos del pasillo, presentados a continuación, son los necesarios

su análisis y la interpretación.

Tabla 4.6. Datos estadísticos del pasillo de Casa Gilardi a las 11 hrs.
Amplitud- Amplitud- Percepción
Percepción Percepción Tono estrechez estrechez final del
de de Percepción Percepción Sensación cálido ó (muro (muro espacio
Conceptos luminosidad saturación de la luz del espacio térmica frío lateral) frontal) interior
Media 1.79 3.82 .89 1.08 1.79 1.39 1.68 2.08 1.66
Mediana .00 4.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 2.00 1.00
Moda 0 4 1 1 1 1 0 1 1
Percentiles 25 4.00 1.00 1.00 1.00 1.00 .00 1.00 1.00 2.00
50 4.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 2.00 1.00 2.00
75 4.00 1.00 1.00 4.00 1.00 4.00 3.00 2.25 3.00

Tabla 4.7. Frecuencias de la variable percepción de dimensionalidad en el


espacio interior del pasillo de Casa Gilardi a las 11 hrs.
Variables Frecuencia Porcentaje
Válidos Avanza 1 2.6
Medianamente avanza 24 63.2
Medianamente retrocede 13 34.2
Total 38 100.0

Las variables relevantes de la percepción del pasillo son medianamente

avanza y medianamente retrocede. Entre las dos, hay una diferencia de 29%

que indica que el espacio se percibe medianamente reducido. Esto también se

56
puede observar en los percentiles 25 y 50, donde por lo menos el 50% se

inclinó por la opción 2, que corresponde a “medianamente avanza”.

Figura 4.3. Gráficas de frecuencia y porcentaje de los resultados del pasillo de Casa Gilardi
a las 11 hrs.
Percepción dimensionalidad espacio int. Percepción dimensionalidad espacio int.
30 70,0%

25 60,0%
63,2%
24 50,0%
20
Frecuencia

Porcentaje
40,0%
15
30,0% 34,2%
10 13
20,0%
5 10,0%
1 2,6%
0 0,0%
Avanzan Med. avanzan Med. retroceden Avanzan Med. avanzan Med retroceden

Pasillo de Casa Gilardi, Ciudad de México. Fotografía:


Ana Patricia León, 2011.

La percepción de dimensionalidad por parte del observador, del pasillo de

Casa Gilardi a las 11 hrs. es de mediana estrechez.

57
Casa Gilardi: Comedor (11 hrs.)

La otra habitación medida a las 11 hrs. en Casa Gilardi, es el comedor, en

el cual se encuentra la alberca, sección en la cual se enfoca el estudio de la

percepcion visual de este espacio.

Tabla 4.8. Datos estadísticos del comedor de Casa Gilardi a las 11 hrs.
Amplitud- Amplitud- Percepción
Percepción Percepción Tono estrechez estrechez final del
de de Percepción Percepción Sensación cálido ó (muro (muro espacio
Conceptos luminosidad saturación de la luz del espacio térmica frío lateral) frontal) interior
Media 1.79 2.32 .74 1.39 3.45 3.68 2.58 2.32 2.74
Mediana .00 4.00 .50 1.00 4.00 4.00 4.00 3.00 3.00
Moda 0 4 0 1 4 4 4 3 3
Percentiles 25 .00 .00 1.00 4.00 4.00 .75 1.50 2.00 2.00
50 4.00 .50 1.00 4.00 4.00 4.00 3.00 3.00 3.00
75 4.00 1.00 1.00 4.00 4.00 4.00 3.00 4.00 3.00

Tabla 4.9. Frecuencias de la variable percepción de dimensionalidad en el


espacio interior del comedor de Casa Gilardi a las 11 hrs.
Variables Frecuencia Porcentaje
Válidos Medianamente avanza 10 26.3
Medianamente retrocede 26 68.4
Retrocede 2 5.3
Total 38 100.0

De los 38 encuestados, 26 percibieron el espacio medianamente amplio.

Esto equivale al 68.4%, siendo la respuesta con mayor frecuencia en todas las

encuestas de los diferentes horarios.

58
A pesar de que el valor con más frecuencia en la moda es el cuatro, que

corresponde a la variable retrocede, la suma de todos los valores, se ubica en

el rango de medianamente retrocede.

Figura 4.4. Gráficas de frecuencia y porcentaje de los resultados del comedor de Casa
Gilardi a las 11 hrs.
Percepción dimensionalidad espacio int. Percepción dimensionalidad espacio int.
30 80,0%
70,0%
25
26 60,0% 68,4%
20
50,0%

Porcentaje
Frecuencia

15 40,0%
30,0%
10
10 20,0% 26,3%
5
10,0%
2 5,3%
0 0,0%
Med. avanzan Med. retroceden Retroceden Med. avanzan Med retroceden Retroceden

Comedor de Casa Gilardi, Ciudad de México.


Fotografía: Ana Patricia León, 2011.

La percepción de dimensionalidad por parte del observador, del comedor

de Casa Gilardi a las 11 hrs. es de mediana amplitud.

59
Casa Gilardi: Pasillo (13 hrs.)

Nuevamente, se realizó un levantamiento de datos en el pasillo de Casa

Gilardi, dos horas después del primero. Esto con el fin de realizar una

comparativa en los cambios que ocurren en diferentes horarios del día.

Tabla 4.10. Datos estadísticos del pasillo de Casa Gilardi a las 13 hrs.
Amplitud- Amplitud- Percepción
Percepción Percepción Tono estrechez estrechez final del
de de Percepción Percepción Sensación cálido ó (muro (muro espacio
Conceptos luminosidad saturación de la luz del espacio térmica frío lateral) frontal) interior
Media 1.79 1.71 1.29 1.24 1.63 2.58 2.79 1.79 1.89
Mediana .00 .00 .50 1.00 1.00 4.00 4.00 1.00 2.00
Moda 0 0 0 1 1 4 4 1 2
Percentiles 25 .00 .00 1.00 1.00 1.00 .00 .75 1.00 2.00
50 .00 .50 1.00 1.00 4.00 4.00 1.00 2.00 2.00
75 4.00 4.00 1.00 1.00 4.00 4.00 3.00 3.00 3.00

Tabla 4.11. Frecuencias de la variable percepción de dimensionalidad en


el espacio interior del pasillo de Casa Gilardi a las 13 hrs.
Variables Frecuencia Porcentaje
Válidos Avanza 2 5.3
Medianamente avanza 23 60.5
Medianamente retrocede 13 34.2
Total 38 100.0

Los valores de media van del 1.29 al 2.79, donde el promedio de estos

dos valores es de 2.04, que coincide con el resultado de percepción, que fue la

variable de medianamente avanza (valor 2).

60
Figura 4.5. Gráficas de frecuencia y porcentaje de los resultados del pasillo de Casa Gilardi
a las 13 hrs.
Percepción dimensionalidad espacio int. Percepción dimensionalidad espacio int.
25 70,0%

23 60,0%
20 60,5%
50,0%
Frecuencia

Porcentaje
15 40,0%

13 30,0% 34,2%
10
20,0%
5
10,0%
2 5,3%
0 0,0%
Avanzan Med. avanzan Med. retroceden Avanzan Med. avanzan Med retroceden

La frecuencia de dicha variable

equivale al 60.5% de los resultados,

siendo así, la variable con mayor

porcentaje, mientras que el 5.3% de

la variable avanza, es el más bajo.

La percepción de

dimensionalidad por parte del

observador, del pasillo de Casa

Gilardi a las 13 hrs. es de mediana

estrechez.

Pasillo de Casa Gilardi, Ciudad de México.


Fotografía: Ana Patricia León, 2011.

61
Casa Gilardi: Comedor (13 hrs.)

Los datos obtenidos a las 13 hrs. en el comedor de Casa Gilardi, muestran

que fue el horario, donde la habitación estudiada, recibió más incidencia de luz

a lo largo de los levantamientos del día.

Tabla 4.12. Datos estadísticos del comedor de Casa Gilardi a las 13 hrs.
Amplitud- Amplitud- Percepción
Percepción Percepción Tono estrechez estrechez final del
de de Percepción Percepción Sensación cálido ó (muro (muro espacio
Conceptos luminosidad saturación de la luz del espacio térmica frío lateral) frontal) interior
Media 2.47 .84 1.08 3.05 3.92 2.50 2.39 2.47 2.84
Mediana 4.00 1.00 1.00 4.00 4.00 4.00 3.00 3.00 3.00
Moda 4 1 1 4 4 4 3 3 3
Percentiles 25 .00 .00 1.00 1.00 4.00 .00 .75 2.00 2.00
50 4.00 1.00 1.00 4.00 4.00 4.00 3.00 3.00 3.00
75 4.00 1.00 1.00 4.00 4.00 4.00 4.00 3.00 3.00

Tabla 4.13. Frecuencias de la variable percepción de dimensionalidad en


el espacio interior del comedor de Casa Gilardi a las 13 hrs.
Variables Frecuencia Porcentaje
Válidos Medianamente avanza 10 26.3
Medianamente retrocede 24 63.2
Retrocede 4 10.5
Total 38 100.0

El 75% de los valores de moda de las ocho variables de la tabla estadística, están

relacionados con la percepción de amplitud, al igual que la respuesta con más frecuencia,

medianamente retrocede, con 63.2%.

62
Figura 4.6. Gráficas de frecuencia y porcentaje de los resultados del comedor de Casa
Gilardi a las 13 hrs.
Percepción dimensionalidad espacio int. Percepción dimensionalidad espacio int.
30 70,0%

25 60,0%
63,2%
24 50,0%
20
Frecuencia

Porcentaje
40,0%
15
30,0%
10
20,0% 26,3%
10
5 10,0%
4 10,5%
0 0,0%
Med. avanzan Med. retroceden Retroceden Med. avanzan Med retroceden Retroceden

De los encuestados, diez seleccionaron la variable de medianamente

avanza y cuatro, la que les provoco la sensación de que las dimensiones del

espacio retroceden a la vista.

Comedor de Casa Gilardi, Ciudad de México.


Fotografía: Ana Patricia León, 2011.

La percepción de dimensionalidad por parte del observador, del comedor

de Casa Gilardi a las 13 hrs. es de mediana amplitud.

63
Casa Luis Barragán: Vestíbulo (15 hrs.)

La ultima toma de datos, se llevó a cabo a las 15 hrs. en Casa Luis

Barragán, seis horas transcurridas desde la inicial.

El contenido de las siguientes tablas, permitirán el análisis de las

respuestas, con el cual se realizará una comparativa entre los resultados de las

9 y 15 hrs. del vestíbulo.

Tabla 4.14. Datos estadísticos del vestíbulo de Casa Luis Barragán a las 15 hrs.
Amplitud- Amplitud- Percepción
Percepción Percepción Tono estrechez estrechez final del
de de Percepción Percepción Sensación cálido ó (muro (muro espacio
Conceptos luminosidad saturación de la luz del espacio térmica frío lateral) frontal) interior
Media 1.79 .63 2.08 2.58 1.79 3.45 3.42 1.84 1.21
Mediana .00 .00 2.50 4.00 1.00 4.00 4.00 2.00 1.00
Moda 0 0 4 4 1 4 4 2 0
Percentiles 25 2.00 3.00 2.00 3.00 2.00 3.00 2.00 3.00 2.00
50 2.00 3.00 2.00 3.00 2.00 3.00 2.00 3.00 2.00
75 2.00 3.00 2.00 3.00 2.00 3.00 2.00 3.00 2.00

Tabla 4.15. Frecuencias de la variable percepción de dimensionalidad en


el espacio interior del vestíbulo de Casa Luis Barragán a las 15 hrs.
Variables Frecuencia Porcentaje
Válidos Avanza 2 5.3
Medianamente avanza 14 36.8
Medianamente retrocede 22 57.9
Total 38 100.0

Los percentiles de las ocho variables de la tabla estadística, tienen el

mismo valor. Esto indica que el valor se repite por lo menos del 25 al 75, lo cual

equivale a un 50% de los resultados.

64
Figura 4.7. Gráficas de frecuencia y porcentaje de los resultados del vestíbulo de Casa Luis
Barragán a las 15 hrs.
Percepción dimensionalidad espacio int. Percepción dimensionalidad espacio int.
25 70,0%

60,0%
20 22
50,0%
57,9%
Frecuencia

Porcentaje
15 40,0%
14
30,0% 36,8%
10
20,0%
5
10,0%
2 5,3%
0 0,0%
Avanzan Med. avanzan Med. retroceden Avanzan Med. avanzan Med retroceden

El 57.9% de los encuestados, percibió que las dimensiones del espacio,

medianamente se ampliaron, seguida por la respuesta de medianamente

avanza, escogida 14 veces y dos por la de avanza.

La percepción de

dimensionalidad por

parte del observador, del

vestíbulo de Casa Luis

Barragán a las 15 hrs. es

de mediana amplitud.

Vestíbulo de Casa Luis Barragán, Ciudad de México.


Fotografía: Ana Patricia León, 2011.

65
Casa Luis Barragán: Comedor (15 hrs.)

Por último, también en el horario de las 15 hrs., se llevó a cabo la segunda

recolecta de datos en el comedor de Casa Luis Barragán, donde se puede

apreciar una diferencia entre las respuestas de la mañana y los de la tarde, si

se relacionan las tablas de resultados entre sí.

Tabla 4.16. Datos estadísticos del comedor de Casa Luis Barragán a las 15 hrs.
Amplitud- Amplitud- Percepción
Percepción Percepción Tono estrechez estrechez final del
de de Percepción Percepción Sensación cálido ó (muro (muro espacio
Conceptos luminosidad saturación de la luz del espacio térmica frío lateral) frontal) interior
Media 2.47 2.50 1.29 1.79 1.55 3.53 3.29 1.26 1.34
Mediana 4.00 4.00 .50 1.00 1.00 4.00 4.00 1.00 2.00
Moda 4 4 0 1 1 4 4 0 0
Percentiles 25 .00 .00 1.00 1.00 4.00 4.00 .00 .00 2.00
50 4.00 .50 1.00 1.00 4.00 4.00 1.00 2.00 2.00
75 4.00 4.00 4.00 1.00 4.00 4.00 2.25 2.00 3.00

Tabla 4.17. Frecuencias de la variable percepción de dimensionalidad en


el espacio interior del comedor de Casa Luis Barragán a las 15 hrs.
Variables Frecuencia Porcentaje
Válidos Medianamente avanza 21 55.3
Medianamente retrocede 17 44.7
Total 38 100.0

La moda del resultado de percepción final del espacio es de cero, valor

que indica que no hay cambio en la percepción de amplitud ni estrechez. La

diferencia de porcentaje de frecuencia es de 10.6%, suficiente para comprobar

que el espacio tiende a ser percibido más estrecho de lo que es.

66
Figura 4.8. Gráficas de frecuencia y porcentaje de los resultados del comedor de Casa Luis
Barragán a las 15 hrs.
Percepción dimensionalidad espacio int. Percepción dimensionalidad espacio int.
25 60,0%

50,0% 55,3%
20
21
40,0% 44,7%

Porcentaje
Frecuencia

15 17
30,0%
10
20,0%

5
10,0%

0 0,0%
Med. avanzan Med. retroceden Med. avanzan Med. retroceden

Este fue el único espacio donde los encuestados se inclinaron por sólo

dos de las cuatro respuestas;

medianamente avanza y

medianamente retrocede.

La percepción de

dimensionalidad por parte del

observador, del comedor de

Casa Luis Barragán a las 15

hrs. es de mediana

estrechez.

Comedor de Casa Luis Barragán, Ciudad de


México. Fotografía: Ana Patricia León, 2011.

67
Análisis Correlacional de Resultados

Con el análisis correlacional de los resultados obtenidos de la encuesta,

se pretende analizar la relación que existe entre dos variables.

El nivel de medición es de intervalo y ordinal, así que el método

estadístico utilizado es el coeficiente de correlación no paramétrico, Rho de

Spearman (rs.), puesto que las variables son categóricas.

El coeficiente de correlación (rs.), varía entre -1, que significa que existe

una correlación negativa perfecta, y +1, para indicar la relación positiva

perfecta, lo cual indica que cuando una variable aumenta, la otra también, ya

sea en la misma dirección o en la contraria, dependiendo de su signo.

La significancia (s.) mide si el coeficiente es significativo, en dos distintos

niveles. El nivel del .05 se emplea cuando el valor es menor a .05 y representa

el 5% de probabilidad de error, en cuanto a la veracidad de la correlación. Dicho

porcentaje disminuye en el nivel del 0.1 al 1%. Como última consideración, la

varianza de factores comunes, equivale al porcentaje en la que una variable se

altera con respecto a otra.

De las correlaciones más importantes, se analizan aquellas que

alcanzaron un nivel de significancia del 0.1, en los resultados de las encuestas.

Casa Luis Barragán: Vestíbulo (9 hrs.)

Percepción de saturación Percepción del espacio interior

68
Correlación: A mayor percepción de saturación, mayor percepción de

dimensionalidad en el espacio interior.

Resultados: rs = .462

s = .004

% Variación: rs2 = .2134

El coeficiente es significativo al nivel de .01, por lo que la correlación

positiva entre la percepción de saturación y la percepción de dimensionalidad

en el vestíbulo de Casa Luis Barragán a las 9 hrs., es considerable.

Así, la percepción de saturación contribuye al 21.34% de la variación de la

percepción de dimensionalidad en el espacio interior.

Tono cálido ó frío Percepción del espacio interior

Correlación: A mayor percepción de tono cálido ó frío, mayor percepción de

dimensionalidad en el espacio interior.

Resultados: rs = .421

s = .008

% Variación: rs2 = .1772

La correlación entre la percepción de tono cálido ó frío y la percepción de

dimensionalidad en el vestíbulo de Casa Luis Barragán a las 9 hrs., es

considerable, con un nivel se significancia de .01.

69
La variable de percepción de tono cálido ó frío explica el 17.72% de la

alteración de la percepción de dimensionalidad en el espacio interior.

Amplitud-estrechez (muro frontal) Percepción del espacio interior

Correlación: A mayor percepción de amplitud-estrechez del muro frontal,

mayor percepción de dimensionalidad en el espacio interior.

Resultados: rs = .613

s = .000

% Variación: rs2 = .3757

Los resultados indican que existe 100% de confianza en la veracidad de la

correlación entre la percepción de amplitud-estrechez del muro frontal y la

percepción de dimensionalidad en el vestíbulo de Casa Luis Barragán a las 9

hrs., la cual es considerablemente alta.

La percepción de amplitud-estrechez del muro frontal incide en el 37.57%

de la percepción de dimensionalidad en el espacio interior.

Casa Luis Barragán: Comedor (9 hrs.)

Percepción del espacio Percepción del espacio interior

Correlación: A mayor percepción del espacio, mayor percepción de

dimensionalidad en el espacio interior.

70
Resultados: rs = .543

s = .000

% Variación: rs2 = .2948

El coeficiente es significativo al nivel de .01, por lo que la correlación

positiva entre la percepción del espacio y la percepción de dimensionalidad en

el comedor de Casa Luis Barragán a las 9 hrs., es considerable y 100%

probable de que la relación sea verdadera.

Con un 29.48%, la percepción del espacio influye en la percepción de

dimensionalidad en el espacio interior.

Tono cálido ó frío Amplitud-estrechez (muro frontal)

Correlación: A mayor percepción de un tono cálido ó frío, mayor percepción

de amplitud-estrechez en el muro frontal.

Resultados: rs = .415

s = .010

% Variación: rs2 = .1722

El nivel de significancia es de .01, esto quiere decir que existe 1% de

probabilidad de error en que la correlación positiva entre la percepción de un

tono cálido ó frío y la percepción de amplitud-estrechez en el muro frontal del

comedor de Casa Luis Barragán a las 9 hrs., sea considerable.

71
La percepción de tono cálido ó frío explica el 17.22% de la variación de la

percepción de amplitud-estrechez del muro frontal.

Tono cálido ó frío Percepción del espacio interior

Correlación: A mayor percepción de un tono cálido ó frío, mayor percepción

de dimensionalidad en el espacio interior.

Resultados: rs = .448

s = .005

% Variación: rs2 = .2007

La correlación entre la percepción de tono cálido ó frío y la percepción de

dimensionalidad en el comedor de Casa Luis Barragán a las 9 hrs., es positiva y

cuenta con un coeficiente significativo al nivel de .01, lo que la hace ser

considerable.

La percepción de tono cálido ó frío actúa en un 17.22% de la variación de

la percepción de dimensionalidad en el espacio interior.

Amplitud-estrechez (muro frontal) Percepción del espacio interior

Correlación: A mayor percepción de amplitud-estrechez del muro frontal,

mayor percepción de dimensionalidad en el espacio interior.

Resultados: rs = .549

72
s = .000

% Variación: rs2 = .3014

La relación que existe entre la percepción de amplitud-estrechez del muro

frontal y la percepción de dimensionalidad en el comedor de Casa Luis

Barragán a las 9 hrs., es considerable a un nivel significativo de .01.

El 30.14% de la percepción de amplitud-estrechez del muro frontal ayuda

al cambio de percepción de dimensionalidad en el espacio interior.

Casa Gilardi: Pasillo (11 hrs.)

Percepción de luminosidad Percepción de la luz

Correlación: A mayor percepción de luminosidad, menor percepción de la

luz.

Resultados: rs = -.678

s = .000

% Variación: rs2 = .4596

El coeficiente es significativo al nivel de .01, pero en este caso, la

correlación entre la percepción de luminosidad y la percepción de la luz en el

pasillo de Casa Gilardi a las 11 hrs., es negativa y considerablemente alta.

La percepción de luminosidad provoca modificar en un 45.96% la

percepción de la luz.

73
Percepción del espacio Percepción del espacio interior

Correlación: A mayor percepción del espacio, mayor percepción de

dimensionalidad en el espacio interior.

Resultados: rs = .570

s = .000

% Variación: rs2 = .3249

Es considerable, la correlación positiva entre la percepción del espacio y la

percepción de dimensionalidad en el pasillo de Casa Gilardi a las 11 hrs.,

debido a que el coeficiente es significativo al nivel de .01.

La percepción del espacio se relaciona en un 32.49% con la percepción de

dimensionalidad en el espacio interior.

Amplitud-estrechez (muro lateral) Percepción del espacio interior

Correlación: A mayor percepción de amplitud-estrechez del muro lateral,

mayor percepción de dimensionalidad en el espacio interior.

Resultados: rs = .464

s = .003

% Variación: rs2 = .2152

74
Hay un 99.7% de confianza en que la relación que existe, entre la

percepción amplitud-estrechez del muro lateral y la percepción de

dimensionalidad en el pasillo de Casa Gilardi a las 11 hrs., sea considerable.

La percepción amplitud-estrechez del muro lateral contribuye al 21.52% de

la modificación de la percepción de dimensionalidad en el espacio interior.

Casa Gilardi: Comedor (11 hrs.)

Percepción del espacio Percepción del espacio interior

Correlación: A mayor percepción del espacio, mayor percepción de

dimensionalidad en el espacio interior.

Resultados: rs = .472

s = .003

% Variación: rs2 = .2227

La correlación entre la percepción del espacio y la percepción de

dimensionalidad en el comedor de Casa Gilardi a las 11 hrs., es considerable.

Debido a que el coeficiente es significativo al nivel de .01, existe un .3% de

probabilidad de error.

El 22.27% de la percepción del espacio, equivale al mismo porcentaje de

la percepción de dimensionalidad en el espacio interior.

75
Amplitud-estrechez (muro frontal) Percepción del espacio interior

Correlación: A mayor percepción de amplitud-estrechez del muro frontal,

mayor percepción de dimensionalidad en el espacio interior.

Resultados: rs = .437

s = .006

% Variación: rs2 = .1909

El valor de significancia se encuentra al nivel de .01, por lo que hay una

correlación positiva considerable entre la percepción de amplitud-estrechez del

muro frontal y la percepción de dimensionalidad en el comedor de Casa Gilardi

a las 11 hrs.

La percepción de amplitud-estrechez del muro frontal cambia en un

19.09% a la par con la percepción de dimensionalidad en el espacio interior.

Casa Gilardi: Pasillo (13 hrs.)

Percepción del espacio Percepción del espacio interior

Correlación: A mayor percepción del espacio, mayor percepción de

dimensionalidad en el espacio interior.

Resultados: rs = .438

s = .006

% Variación: rs2 = .1918

76
El coeficiente es significativo al nivel de .01, así que la correlación entre la

percepción del espacio y la percepción de dimensionalidad en el pasillo de

Casa Gilardi a las 13 hrs., es considerable.

De esta manera, la percepción del espacio contribuye al 19.18% de la

variación de la percepción de dimensionalidad en el espacio interior.

Casa Gilardi: Comedor (13 hrs.)

Percepción de luminosidad Percepción del espacio interior

Correlación: A mayor percepción de luminosidad, mayor percepción de

dimensionalidad en el espacio interior.

Resultados: rs = .455

s = .004

% Variación: rs2 = .2070

De acuerdo al coeficiente de significación, la correlación entre la

percepción de luminosidad y la percepción de dimensionalidad en el comedor

de Casa Gilardi a las 13 hrs., es considerable por corresponder al nivel de .01.

La percepción de luminosidad explica al 20.70% de la percepción de

dimensionalidad en el espacio interior.

Percepción del espacio Amplitud-estrechez (muro frontal)

77
Correlación: A mayor percepción del espacio, mayor percepción de amplitud-

estrechez del muro frontal.

Resultados: rs = .456

s = .004

% Variación: rs2 = .2079

El coeficiente de correlacion, indica que hay un 99.6% de confianza en

que la relación sea real. El vínculo entre la percepción del espacio y la

percepción de amplitud-estrechez del muro frontal del comedor de Casa Gilardi

a las 13 hrs., es considerable.

Se observa que la percepción del espacio contribuye al 20.79% de la

variación de la percepción de amplitud-estrechez del muro frontal.

Percepción del espacio Percepción del espacio interior

Correlación: A mayor percepción del espacio, mayor percepción de

dimensionalidad en el espacio interior.

Resultados: rs = .605

s = .000

% Variación: rs2 = .3660

La correlación positiva entre la percepción del espacio y la percepción de

dimensionalidad en el comedor de Casa Gilardi a las 13 hrs., es considerable al

nivel de .01.

78
La percepción del espacio explica el 36.60% de la alteración de la

percepción de dimensionalidad en el espacio interior.

Amplitud-estrechez (muro lateral) Percepción del espacio interior

Correlación: A mayor percepción de amplitud-estrechez del muro lateral,

mayor percepción de dimensionalidad en el espacio interior.

Resultados: rs = .462

s = .003

% Variación: rs2 = .2134

Es considerable, la relación que existe entre la percepción de amplitud-

estrechez del muro lateral y la percepción de dimensionalidad en el comedor de

Casa Gilardi a las 13 hrs., con un coeficiente al nivel de .01.

Es así, que la percepción de amplitud-estrechez del muro lateral influye al

21.34% de la percepción de dimensionalidad en el espacio interior.

Casa Luis Barragán: Vestíbulo (15 hrs.)

Percepción de luminosidad Percepción del espacio interior

Correlación: A mayor percepción de luminosidad, mayor percepción de

dimensionalidad en el espacio interior.

79
Resultados: rs = .434

s = .007

% Variación: rs2 = .1883

El coeficiente es significativo al nivel de .01, de manera que es

considerable la correlación entre la percepción de luminosidad y la percepción

de dimensionalidad en el vestíbulo de Casa Luis Barragán a las 15 hrs.

La percepción de luminosidad interviene en el 18.83% de la percepción de

dimensionalidad en el espacio interior.

Percepción de saturación Percepción del espacio interior

Correlación: A mayor percepción de saturación, mayor percepción de

dimensionalidad en el espacio interior.

Resultados: rs = .581

s = .007

% Variación: rs2 = .3375

Existe el 100% de confianza de que la correlación entre la percepción de

saturación y la percepción de dimensionalidad en el vestíbulo de Casa Luis

Barragán a las 15 hrs., sea considerable.

La percepción de saturación actúa en el 33.75% de la modificación de la

percepción de dimensionalidad en el espacio interior.

80
Percepción del espacio Amplitud-estrechez (muro frontal)

Correlación: A mayor percepción del espacio, mayor percepción de amplitud-

estrechez del muro frontal.

Resultados: rs = .416

s = .009

% Variación: rs2 = .1730

El coeficiente se encuentra en el nivel de significancia de .01, de tal modo

que la correlación entre la percepción del espacio y la percepción de amplitud-

estrechez del muro frontal del vestíbulo de Casa Luis Barragán a las 15 hrs., es

considerable.

La percepción del espacio interviene en el 17.30% de la transformación de

la percepción de amplitud-estrechez del muro frontal.

Tono cálido ó frío Percepción del espacio interior

Correlación: A mayor percepción de tono cálido ó frío, mayor percepción de

dimensionalidad en el espacio interior.

Resultados: rs = .458

s = .004

% Variación: rs2 = .2097

81
Con el coeficiente significativo al nivel de .01, se detecta que existe el

.04% de probabilidad de error, en la relación que hay entre la percepción de

tono cálido ó frío y la percepción de dimensionalidad en el vestíbulo de Casa

Luis Barragán a las 15 hrs., catalogada como considerable.

La alteración que la percepción de tono cálido ó frío provoca a la

percepción de dimensionalidad en el espacio interior, es del 20.97%.

Casa Luis Barragán: Comedor (15 hrs.)

Percepción de luminosidad Percepción de la luz

Correlación: A mayor percepción de luminosidad, menor percepción de la

luz.

Resultados: rs = -.596

s = .000

% Variación: rs2 = .3552

Existe una correlación negativa entre la percepción de luminosidad y la

percepción de la luz en el comedor de Casa Luis Barragán a las 15 hrs., la cual

es considerablemente alta, debido al coeficiente de nivel de .01.

La percepción de luminosidad altera en un 35.52% a la percepción de la

luz.

82
Discusión de Resultados

Los datos obtenidos del lugar y del observador, reflejan que tanto la

incidencia de luz como el color en el espacio interior, influyen en la alteración de

la percepción visual de la variación de las dimensiones del espacio

arquitectónico de Luis Barragán.

Los espacios estudiados fueron el vestíbulo y comedor de Casa Luis

Barragán y el pasillo y comedor de Casa Gilardi, donde en ambos se levantaron

datos en dos horarios diferentes, con el fin de relacionar los cambios de

percepción visual cuando las variables sufren alteraciones.

Por medio de la teoría consultada, es posible explicar a la percepción

visual de la variación de las dimensiones de un determinado espacio, como un

proceso psicofísico, en el cual por medio de las características físicas del color

observado, es posible definir la información que dicho proceso va a enviar al

cerebro, pero la interpretación que le da cada observador, es de criterio

personal, como producto de sus conocimientos. Es por esto que el resultado

más importante es el obtenido de la opinión del observador.

Casa Luis Barragán: Vestíbulo (9 y 15 hrs.)

Un área del vestíbulo de Casa Luis Barragán es de color rosa, que de

acuerdo a sus atributos físicos y a la teoría consultada, provoca la sensación de

amplitud en el espacio, donde 20.07 m 2 corresponden a la superficie de los

muros con color pigmento. El tipo rosa utilizado, tiene cantidades similares de

83
rojo y azul, lo que provoca que presente cualidades de tono frío y cálido,

dependiendo de las condiciones del ambiente.

El espacio interior se ilumina con la luz que ingresa desde la ventana

ubicada en la parte superior del muro de doble altura, donde termina el último

escalón de la escalera y comienza la planta alta, lo que hace que la incidencia

de luz sea indirecta.

A las 9:00 hrs., con 170 luxes registrados en la posición del observador al

contestar la encuesta, se percibe una mediana estrechez. A las 15:00 hrs.,

habiendo pasado seis horas, la cantidad de luz en el interior bajó a 136 luxes,

provocando el cambió de sensación a mediana amplitud.

Vestíbulo de Casa Luis Barragán, Ciudad de México. Fotografía: Ana


Patricia León, 2011.

La razón de que el mismo color provoque cambios en la percepción visual

del individuo, se debe a la cantidad de luz que ingresa en el interior. Como se

explica en el capítulo 2, cuando se tiene una mayor luminosidad en el interior de

84
un espacio, tiende a sentirse amplio y por el contrario, cuando disminuye la luz,

cambia a estrecho (Miller, 1997).

Los resultados difieren de lo señalado por Miller. A las 9 hrs., la incidencia

de luz era mayor que a las 15 hrs. y la razón se debe a que entre más iluminada

esté la habitación, este tono de rosa se comportará como cálido y a manera de

que obscurezca, reaccionará como tono frío. Dicho de otra manera, los

resultados de las encuestas no son contrarios a la teoría, sino que un solo color

es capaz de provocar diferentes sensaciones.

El vestíbulo de Casa Luis Barragán, del cual 20.07 m 2 son de superficie

color rosa, se percibe medianamente estrecho a las 9 hrs., con una incidencia

de 170 luxes y medianamente amplio a las 15 hrs. con 136 luxes.

Casa Luis Barragán: Comedor (9 y 15 hrs.)

Al igual que el vestíbulo, la superficie de uno de los muros del comedor de

Casa Luis Barragán es del mismo tono de rosa, el cual cubre una superficie de

12.63 m2, por lo cual también se le considera como un color que retrocede a la

vista.

Con el registro más bajo de incidencia de luz, el cual es de 4 luxes, se

siente un espacio interior medianamente amplio y con el mayor, que fue de 29

luxes, medianamente estrecho. La explicación para la diferencia de percepción

entre lo teórico y los datos en el comedor, es la misma que para el vestíbulo.

85
La diferencia entre las dos habitaciones es que la cantidad de rayos

luminosos que penetran al interior, es menor. A pesar de que en el comedor, el

muro rosa se encuentra perpendicular al vano por donde entran los rayos

luminosos, muchos de ellos no alcanzan a llegar, debido a la vegetación de

gran altura que se encuentra en el lado exterior del muro. Aun así, la tendencia

de los resultados es similar.

Comedor de Casa Luis Barragán, Ciudad de México. Fotografía: Ana


Patricia León, 2011.

Los 12.63 m2 que equivalen a la superficie de color rosa en el comedor,

provocan junto con los luxes y el ambiente, la sensación de mediana amplitud a

las 9 hrs. y de mediana estrechez a las 15 hrs.

86
Casa Gilardi: Pasillo (11 y 13 hrs.)

El color utilizado en el muro con celosía del pasillo de Casa Gilardi es

amarillo y abarca un área de 17.41 m 2, que según la teoría de Lava (2008) y

Miller (1997), produce el efecto visual de estrechez.

Los resultados de encuestas aplicadas en el horario de las 11:00 hrs.,

revelan una sensación de mediana estrechez por parte del observador,

contemplado bajo 138 luxes. Dicha respuesta de percepción, se repite en el

horario de las 13:00 hrs., a pesar de que la cantidad de luminosidad en pasillo

se redujo a 79 luxes.

Pasillo de Casa Gilardi, Ciudad de México. Fotografía: Ana


Patricia León, 2011.

La iluminación natural del pasillo proviene de los 15 vanos que forman la

celosía, correspondientes al área coloreada, lo que provoca que la incidencia de

los rayos de luz sea indirecta, ya que proviene del reflejo de todas las

87
superficies que conforman al espacio arquitectónico. Esto explica la sensación

de estrechez, que según la teoría, es producida en parte por el brillo del color.

El pasillo de Casa Gilardi, en el cual 17.41 m 2 del área es amarilla,

iluminado a las 13 hrs. por 138 luxes y a las 15 hrs. por 79 luxes, provoca el

efecto visual de mediana estrechez.

Casa Gilardi: Comedor (11 y 13 hrs.)

En una sección del comedor de Casa Gilardi se localiza la alberca, la cual

tiene una sección de mayor altura de 12.16 m2 de color azul y un muro de color

rojo, donde el área de la superficie visible para el observador, es de 4.16 m2. De

acuerdo a los atributos físicos de los colores, el azul es considerado un color

que retrocede a la vista, mientras que

el rojo avanza.

El nivel de iluminación

registrado a las 11:00 hrs. fue de 254

luxes y a las 13:00 hrs. de 364 luxes.

La impresión de dimensionalidad del

comedor, por parte del observador,

fue de mediana amplitud en ambos

horarios.

Los rayos luminosos acceden


Comedor de Casa Gilardi, Ciudad de
México. Fotografía: Ana Patricia León,
de dos direcciones diferentes, por el 2011.

88
vano ubicado frente al muro de la alberca y por otro que se encuentra en uno de

los muros que sobresalen en altura, de modo que la luz ilumina las zonas con

color de manera directa. El color rojo tiende a reducir visualmente el espacio

interior, esto provoca que a pesar de la buena calidad de iluminación que recibe

la habitación, se conciba medianamente amplio y no totalmente amplio.

Con una iluminación de 254 luxes en el horario de las 11 hrs. y 364 luxes

a las 13 hrs., el comedor de Casa Gilardi con 12.16 m2 de superficie azul y 4.16

m2 de rojo, es percibido medianamente amplio.

Al comparar los resultados de los cuatro espacios arquitectónicos, es

posible explicar, que tanto la luz como el color, influyen de igual manera en la

percepción visual, ya que el color percibido, es captado por la vista a través de

la cantidad de rayos luminosos que refleja.

También, se observa que los resultados por parte del observador, no se

percibieron completamente amplios ó reducidos, sino en un grado intermedio.

Pero la sensación provocada, si coincide con el efecto visual que sugieren la

teoría y las características físicas de la luz y el color en el espacio

arquitectónico.

Los resultados demuestran, que se comprobó que la incidencia de luz y el

color en el espacio interior, si alteran la percepción visual en el espacio

arquitectónico de Luis Barragán.

89
CONCLUSIONES

Una de las limitaciones de este trabajo fue el tiempo, ya que se tuvo que

cumplir con los períodos de trabajo, establecidos por la Institución. De otra

manera, lo ideal sería haber programado varios días más de aplicación de

encuestas en las diferentes estaciones del año.

Otra limitante, fue no contar con instrumentos especializados para la toma

de datos físicos del lugar, como un colorímetro, utilizado para determinar el

color de una superficie y equipo de iluminación especial para reproducir, en el

espacio interior, la cantidad de luxes que genera la luz natural. También, la

selección de las obras que fueron sometidas a pruebas, se vio afectada debido

a la disponibilidad de acceso. Casa Luis Barragán y Casa Gilardi son lugares

que permiten la entrada al público en general. A pesar de esto, el número de

visitantes por recorrido, es limitado, motivo que influyó en determinar el tamaño

de los grupos de personas que participaron en la aplicación de encuestas.

Como observación importante, se pudo haber aislado otras variables que

influyeron en las respuestas obtenidas. Por nombrar algunos ejemplos, están

los objetos colocados en el espacio arquitectónico y el tipo de material en los

vanos, que permiten el ingreso de los rayos de luz que iluminan el lugar.

El tema estudiado en el presente trabajo, da pie a una nueva línea de

investigación, que se especialice en el análisis de los diferentes factores que

alteran la percepción visual en la obra de Luis Barragán. También, puede ser

90
útil en otras líneas, como aquellas que se enfoquen a las diferentes

percepciones dentro del espacio arquitectónico.

Se recomienda, para futuras

investigaciones que puedan surgir

del tema, tomar datos en las

diferentes estaciones del año y

realizar el levantamiento de datos

a cada hora del día, hasta la

puesta del sol, con el fin de

explicar como el clima incide en

las respuestas.

Una aportación importante a

los estudios realizados sobre

arquitectura, especialmente a la
Terraza de Casa Luis Barragán, Ciudad de
mexicana, fue relacionar los México. Fotografía: Ana Patricia León, 2011.

conocimientos referentes a los temas de luz, color, percepción visual y aparato

visual, para explicar un fenómeno específico que ocurre en la arquitectura de

Barragán.

Se analizó la percepción visual de dimensionalidad, que la incidencia de

luz y el color, provocan en el interior del espacio arquitectónico de Luis

Barragán.

91
Se explicaron las características psicofísicas de la luz y el color, que

influyen en la percepción de amplitud ó estrechez, de un determinado espacio

arquitectónico interior de la obra de Luis Barragán.

Se determinó, que tanto la luz como el color, influyen de manera

proporcional, en la percepción visual de la variación de las dimensiones del

espacio arquitectónico de Luis Barragán.

Para finalizar este proyecto de investigación, se concluye que se demostró

que la incidencia de luz y el color en el espacio interior, alteran la percepción

visual de la variación de las dimensiones del espacio arquitectónico de Luis

Barragán.

92
REFERENCIAS

Bibliografía

Buendía, J., (2001) Luis Barragán. México, RM.

De Grandis, L., (1985) Teoría y uso del color. Madrid, Cátedra.

Gilabert, E., (1998) Medida del Color. España, Universidad Politécnica de


Valencia.

Lava, R., (2008) Interiorismo. España, Publicaciones Vértice.

Miller, M., (1997) Color for interior architecture. Nueva York, J. Wiley

Monserrat, J., (1998) La percepción visual. Madrid, Biblioteca Nueva.

Neufert, E., (1995) Arte de proyectar en arquitectura. México, Gustavo Gili.

Pinto, G., (2005) Las artes plásticas. Costa Rica, EUNED.

Vértice, (2008) Diseño de interiores en la restauración. España, Publicaciones


Vértice.

Zanco, F., (2001) Luis Barragán: La Revolución Callada. Barcelona, Gustavo


Gili.

Mediografía
Revista:

Brandi, U., (2004) “Sistemas para la orientación de la luz diurna” en Detail,


Revista de Arquitectura y Detalles Constructivos. Año 4, número 5,
Iluminación. Noviembre-diciembre 2004, pp. 582-586.

Del Pando, M., (2004) “Las dimensiones del color ¿en la computadora?” en
Espacio diseño: boletín mensual de la División de Ciencias y Artes para el
Diseño, UAM-Xochimilco. Número 129, Junio 2004, pp. 10-11.

93
Zangerl, H., (2004) “Fuentes y sistemas luminosos” en Detail, Revista de
Arquitectura y Detalles Constructivos. Año 4, número 5, Iluminación.
Noviembre-diciembre 2004, pp. 587-592.

Internet:

CSG, Computer Support Group, Inc. & CSGNetwork. (2011). Color Converter.
[En línea]. Estados Unidos, disponible en:
http://www.csgnetwork.com/csgcolorsel4.html
[Accesado el día 21 de mayo de 2011]

Fundación de Arquitectura Tapatía Luis Barragán. (2010). Casa Luis Barragán.


[En línea]. México, disponible en:
http://www.casaluisbarragan.org
[Accesado el día 16 de febrero de 2010]

Fotografías:

Todas las fotografías fueron tomadas por el autor.

94
APÉNDICE A: CÉDULAS DE INFORMACIÓN

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA. UNIDAD TECAMACHALCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

LUGAR: México, Distrito Federal FECHA: 20 de Mayo de 2011 (Primavera)


OBRA: Casa Luis Barragán GÉNERO DEL EDIFICIO: Museo
ESPACIO (LOCAL): Vestíbulo NOTA: M2 superficie con color = 20.07 m2
Luxes 9 Hrs. 15 Hrs. Color Rosa
Ventana 956 lux 1301 lux R: 250
Punto medio 464 lux 155 lux G: 99
Posición del observador 170 lux 136 lux B: 255
Plano de Ubicación

Posición del observador


Toma de luxes

95
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA. UNIDAD TECAMACHALCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

LUGAR: México, Distrito Federal FECHA: 20 de Mayo de 2011 (Primavera)


OBRA: Casa Luis Barragán GÉNERO DEL EDIFICIO: Museo
ESPACIO (LOCAL): Comedor NOTA: M2 superficie con color = 12.63 m 2
Luxes 9 Hrs. 15 Hrs. Color Rosa
Ventana 11 lux 103 lux R: 250
Punto medio 7 lux 38 lux G: 99
Posición del observador 4 lux 29 lux B: 255
Plano de Ubicación

Posición del observador


Toma de luxes

96
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA. UNIDAD TECAMACHALCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

LUGAR: México, Distrito Federal FECHA: 20 de Mayo de 2011 (Primavera)


OBRA: Casa Gilardi GÉNERO DEL EDIFICIO: Habitacional
ESPACIO (LOCAL): Pasillo NOTA: M2 superficie con color = 17.41 m 2
Luxes 11 Hrs. 13 Hrs. Color Amarillo
Celosía 960 lux 335 lux R: 251
Muro frente a celosía 385 lux 228 lux G: 222
Posición del observador 138 lux 79 lux B: 34
Plano de Ubicación

Posición del
observador
Toma de luxes

97
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA. UNIDAD TECAMACHALCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

LUGAR: México, Distrito Federal FECHA: 20 de Mayo de 2011 (Primavera)


OBRA: Casa Gilardi GÉNERO DEL EDIFICIO: Habitacional
NOTA: M2 de superficie con color:
ESPACIO (LOCAL): Comedor
Azul = 33.37 m2 y Rojo = 4.16 m2
Luxes 11 Hrs. 13 Hrs. Azul Rojo
Ventana 598 lux 335 lux R: 0 R: 236
Cubo de luz 158 lux 228 lux G: 136 G: 27
Posición del observador 254 lux 79 lux B: 206 B: 41
Plano de Ubicación

Posición del
observador
Toma de luxes

98
APÉNDICE B: ENCUESTA

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA. UNIDAD TECAMACHALCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

ENCUESTA: ESPACIO ARQUITECTÓNICO DE LUIS BARRAGÁN

Instrucciones: Para contestar, marque con claridad una cruz en la opción elegida.

1. ¿Cómo percibe la luminosidad en la habitación? (Seleccione una opción)


Claro Ni claro, Obscuro
ni obscuro

2. ¿Qué opción describe mejor el color utilizado en los muros de la habitación?


(Seleccione una opción)
Brillante Ni brillante, Opaco
ni opaco

3. ¿Qué sensaciones le provoca la habitación? (Seleccione una opción de cada


par. 3 respuestas en total)
Luz Cercano Fresco
Penumbra Lejano Cálido

4. Marque cuatro, de todas las opciones, que mejor describan la sensación que le
provoca la habitación.
Acción Alegría
Ligero Descanso
Tristeza Calma
Agresividad Pesado

5. La longitud del muro lateral me parece: (Seleccione una opción)

Corto Medianamente Ni corto Medianamente Largo


corto ni largo largo

6. El muro de enfrente me parece: (Seleccione una opción)

Cercano Medianamente Ni cercano Medianamente Lejano


cercano ni lejano lejano

99
APÉNDICE C: TABLAS DE CORRELACIÓN DE RESULTADOS

Casa Luis Barragán: Vestíbulo (9:00 hrs.)

Tabla C.1. Correlación de resultados del vestíbulo de Casa Luis Barragán 9:00 hrs.
Percepción Percepción Tono Amplitud- Amplitud- Percepción
Percepción Sensación
Rho de Spearman de del cálido estrechez estrechez de espacio
de la luz térmica
saturación espacio ó frío m. lateral m. frontal interior
Percepción de CC -.158 -.212 .021 .042 -.224 -.003 .094 .206
luminosidad SB .342 .201 .903 .802 .176 .988 .575 .215
Percepción de CC .335* -.084 -.142 .084 .226 .327* .462**
saturación SB .040 .614 .394 .617 .172 .045 .004
Percepción de la CC -.170 .025 .130 .234 .220 .278
luz SB .308 .882 .436 .157 .184 .091
Percepción del CC -.091 -.126 .055 .074 .253
espacio SB .587 .451 .742 .657 .126
CC .247 -.008 -.061 .206
Sensación térmica
SB .135 .964 .716 .215
CC -.186 .146 .421**
Tono cálido ó frío
SB .265 .381 .008
Amplitud-estrechez CC .112 .184
(muro lateral) SB .503 .269
Amplitud-estrechez CC .613**
(muro frontal) SB .000
Nota: CC. Coeficiente de correlación. *. La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral).
SB. Prueba de significación bilateral. **. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Tabla C.2. Correlaciones significativas del vestíbulo de Casa Luis Barragán 9:00 hrs.
Prueba sig.
Variable con Coeficiente de
Variable bilateral
relación correlación
(% confianza)
Percepción de Percepción del espacio Correlación positiva 99.6%**
saturación interior media
Tono cálido ó frío Percepción del espacio Correlación positiva 99.2%**
interior media
Amplitud-estrechez Percepción del espacio Correlación positiva 100%**
(muro frontal) interior considerable

100
Casa Luis Barragán: Comedor (9:00 hrs.)

Tabla C.3. Correlación de resultados del comedor de Casa Luis Barragán 9:00 hrs.
Percepción Percepción Tono Amplitud- Amplitud- Percepción
Percepción Sensación
Rho de Spearman de del cálido estrechez estrechez de espacio
de la luz térmica
saturación espacio ó frío m. lateral m. frontal interior
Percepción de CC .146 .042 .105 .122 .037 -.119 .258 .282
luminosidad SB .383 .801 .530 .465 .826 .477 .117 .086
*
Percepción de CC .026 .053 .101 .247 -.067 -.010 .404
saturación SB .879 .753 .545 .135 .689 .954 .012
*
Percepción de la CC .055 .011 .243 .038 .157 .333
luz SB .744 .950 .141 .823 .348 .041
**
Percepción del CC .277 .151 .132 .169 .543
espacio SB .092 .365 .428 .310 .000
*
CC -.263 .114 .172 .348
Sensación térmica
SB .110 .494 .300 .032
** **
CC -.122 .415 .448
Tono cálido ó frío
SB .467 .010 .005
*
Amplitud-estrechez CC .229 .329
(muro lateral) SB .166 .044
**
Amplitud-estrechez CC .549
(muro frontal) SB .000
Nota: CC. Coeficiente de correlación. *. La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral).
SB. Prueba de significación bilateral. **. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Tabla C.4. Correlaciones significativas del comedor de Casa Luis Barragán 9:00 hrs.
Prueba sig.
Variable con Coeficiente de
Variable bilateral
relación correlación
(% confianza)
Percepción del espacio Percepción del espacio Correlación positiva 100%**
interior considerable
Tono cálido ó frío Amplitud-estrechez Correlación positiva 99%**
(muro frontal) media
Tono cálido ó frío Percepción del espacio Correlación positiva 99.5%**
interior media
Amplitud-estrechez Percepción del espacio Correlación positiva 100%**
(muro frontal) interior considerable

101
Casa Gilardi: Pasillo (11:00 hrs.)

Tabla C.5. Correlación de resultados del pasillo de Casa Gilardi 11:00 hrs.
Percepción Percepción Tono Amplitud- Amplitud- Percepción
Percepción Sensación
Rho de Spearman de del cálido estrechez estrechez de espacio
de la luz térmica
saturación espacio ó frío m. lateral m. frontal interior
**
Percepción de CC -.091 -.678 .141 .092 -.023 .086 .114 .317
luminosidad SB .587 .000 .399 .584 .891 .606 .494 .053
*
Percepción de CC .063 -.077 -.035 -.290 .070 .338 .105
saturación SB .705 .646 .834 .078 .677 .038 .530
Percepción de la CC -.098 -.064 .016 -.149 -.080 -.107
luz SB .557 .703 .924 .373 .634 .523
* **
Percepción del CC -.056 -.240 .378 .270 .570
espacio SB .739 .147 .019 .102 .000
*
CC .290 -.233 -.060 .371
Sensación térmica
SB .078 .159 .719 .022
CC -.202 -.104 .152
Tono cálido ó frío
SB .224 .536 .364
**
Amplitud-estrechez CC .104 .464
(muro lateral) SB .536 .003
*
Amplitud-estrechez CC .409
(muro frontal) SB .011
Nota: CC. Coeficiente de correlación. *. La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral).
SB. Prueba de significación bilateral. **. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Tabla C.6. Correlaciones significativas del pasillo de Casa Gilardi 11:00 hrs.
Prueba sig.
Variable con Coeficiente de
Variable bilateral
relación correlación
(% confianza)
Percepción de Percepción de la luz Correlación negativa 100%**
luminosidad considerable
Percepción del espacio Percepción del espacio Correlación positiva 100%**
interior considerable
Amplitud-estrechez Percepción del espacio Correlación positiva 99.7%**
(muro lateral) interior considerable

102
Casa Gilardi: Comedor (11:00 hrs.)

Tabla C.7. Correlación de resultados del comedor de Casa Gilardi 11:00 hrs.
Percepción Percepción Tono Amplitud- Amplitud- Percepción
Percepción Sensación
Rho de Spearman de del cálido estrechez estrechez de espacio
de la luz térmica
saturación espacio ó frío m. lateral m. frontal interior
Percepción de CC -.038 -.141 .145 -.119 -.262 -.203 .234 .155
luminosidad SB .821 .398 .386 .477 .112 .223 .157 .352
*
Percepción de CC -.163 .097 .179 -.173 .143 .092 .358
saturación SB .329 .563 .282 .299 .393 .584 .027
Percepción de la CC -.016 -.120 .305 -.067 -.106 .262
luz SB .925 .472 .063 .691 .525 .112
* **
Percepción del CC -.163 -.060 .106 .371 .472
espacio SB .328 .719 .525 .022 .003
CC -.009 .016 -.025 .019
Sensación térmica
SB .957 .923 .881 .909
*
CC -.061 -.108 .339
Tono cálido ó frío
SB .718 .520 .037
Amplitud-estrechez CC .168 .294
(muro lateral) SB .315 .074
**
Amplitud-estrechez CC .437
(muro frontal) SB .006
Nota: CC. Coeficiente de correlación. *. La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral).
SB. Prueba de significación bilateral. **. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Tabla C.8. Correlaciones significativas del comedor de Casa Gilardi 11:00 hrs.
Prueba sig.
Variable con Coeficiente de
Variable bilateral
relación correlación
(% confianza)
Percepción del espacio Percepción del espacio Correlación positiva 99.7%**
interior media
Amplitud-estrechez Percepción del espacio Correlación positiva 99.4%**
(muro frontal) interior media

103
Casa Gilardi: Pasillo (13:00 hrs.)

Tabla C.9. Correlación de resultados del pasillo de Casa Gilardi 13:00 hrs.
Percepción Percepción Tono Amplitud- Amplitud- Percepción
Percepción Sensación
Rho de Spearman de del cálido estrechez estrechez de espacio
de la luz térmica
saturación espacio ó frío m. lateral m. frontal interior
*
Percepción de CC -.094 -.261 -.064 -.232 -.036 .173 -.051 .360
luminosidad SB .575 .114 .701 .161 .832 .299 .763 .026
Percepción de CC .179 .144 -.282 -.164 .206 .139 .314
saturación SB .282 .388 .086 .325 .214 .404 .055
Percepción de la CC .088 .082 -.022 .302 -.097 .202
luz SB .599 .623 .896 .065 .561 .224
* **
Percepción del CC -.286 -.043 .233 .368 .438
espacio SB .082 .796 .159 .023 .006
CC .154 -.304 -.028 .020
Sensación térmica
SB .357 .064 .870 .907
CC -.258 -.066 .245
Tono cálido ó frío
SB .118 .694 .139
*
Amplitud-estrechez CC .141 .355
(muro lateral) SB .399 .029
*
Amplitud-estrechez CC .381
(muro frontal) SB .018
Nota: CC. Coeficiente de correlación. *. La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral).
SB. Prueba de significación bilateral. **. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Tabla C.10. Correlaciones significativas del pasillo de Casa Gilardi 13:00 hrs.
Prueba sig.
Variable con Coeficiente de
Variable bilateral
relación correlación
(% confianza)
Percepción del espacio Percepción del espacio Correlación positiva 99.4%**
interior media

104
Casa Gilardi: Comedor (13:00 hrs.)

Tabla C.11. Correlación de resultados del comedor de Casa Gilardi 13:00 hrs.
Percepción Percepción Tono Amplitud- Amplitud- Percepción
Percepción Sensación
Rho de Spearman de del cálido estrechez estrechez de espacio
de la luz térmica
saturación espacio ó frío m. lateral m. frontal interior
**
Percepción de CC .146 -.218 .300 .218 -.232 -.029 .115 .455
luminosidad SB .382 .188 .067 .188 .160 .861 .491 .004
Percepción de CC -.194 -.145 .194 -.183 .022 .023 .151
saturación SB .244 .385 .244 .273 .894 .893 .366
Percepción de la CC .112 .027 -.095 -.228 .050 -.246
luz SB .504 .872 .569 .168 .764 .137
** **
Percepción del CC .242 -.215 .238 .456 .605
espacio SB .143 .195 .149 .004 .000
CC -.130 -.024 .159 .246
Sensación térmica
SB .436 .888 .340 .137
CC -.077 -.280 .188
Tono cálido ó frío
SB .646 .089 .259
**
Amplitud-estrechez CC .132 .462
(muro lateral) SB .431 .003
*
Amplitud-estrechez CC .325
(muro frontal) SB .047
Nota: CC. Coeficiente de correlación. *. La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral).
SB. Prueba de significación bilateral. **. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Tabla C.12. Correlaciones significativas del comedor de Casa Gilardi 13:00 hrs.
Prueba sig.
Variable con Coeficiente de
Variable bilateral
relación correlación
(% confianza)
Percepción de Percepción del espacio Correlación positiva 99.6%**
luminosidad interior media
Percepción del espacio Amplitud-estrechez Correlación positiva 99.6%**
(muro frontal) media
Percepción del espacio Percepción del espacio Correlación positiva 100%**
interior considerable
Amplitud-estrechez Percepción del espacio Correlación positiva 99.7%**
(muro lateral) interior media

105
Casa Luis Barragán: Vestíbulo (15:00 hrs.)

Tabla C.13. Correlación de resultados del vestíbulo de Casa Luis Barragán 15:00 hrs.
Percepción Percepción Tono Amplitud- Amplitud- Percepción
Percepción Sensación
Rho de Spearman de del cálido estrechez estrechez de espacio
de la luz térmica
saturación espacio ó frío m. lateral m. frontal interior
**
Percepción de CC .280 .141 .133 .015 -.027 .028 -.033 .434
luminosidad SB .089 .397 .425 .928 .870 .870 .842 .007
* **
Percepción de CC .326 -.113 .183 -.017 .135 -.185 .581
saturación SB .046 .501 .270 .921 .420 .266 .000
*
Percepción de la CC -.099 .053 .134 -.202 -.149 .409
luz SB .553 .752 .421 .225 .371 .011
**
Percepción del CC -.024 .086 .416 -.069 .226
espacio SB .885 .608 .009 .680 .173
* *
CC .352 .143 .154 .356
Sensación térmica
SB .030 .391 .357 .028
**
CC -.035 .048 .458
Tono cálido ó frío
SB .835 .774 .004
Amplitud-estrechez CC .006 .283
(muro lateral) SB .969 .085
Amplitud-estrechez CC .159
(muro frontal) SB .340
Nota: CC. Coeficiente de correlación. *. La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral).
SB. Prueba de significación bilateral. **. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Tabla C.14. Correlaciones significativas del vestíbulo de Casa Luis Barragán 15:00 hrs.
Prueba sig.
Variable con Coeficiente de
Variable bilateral
relación correlación
(% confianza)
Percepción de Percepción del espacio Correlación positiva 99.3%**
luminosidad interior media
Percepción de saturación Percepción del espacio Correlación positiva 100%**
interior considerable
Percepción del espacio Amplitud-estrechez Correlación positiva 99.1%**
(muro lateral) media
Tono cálido ó frío Percepción del espacio Correlación positiva 99.6%**
interior media

106
Casa Luis Barragán: Comedor (15:00 hrs.)

Tabla C.15. Correlación de resultados del comedor de Casa Luis Barragán 15:00 hrs.
Percepción Percepción Tono Amplitud- Amplitud- Percepción
Percepción Sensación
Rho de Spearman de del cálido estrechez estrechez de espacio
de la luz térmica
saturación espacio ó frío m. lateral m. frontal interior
**
Percepción de CC -.170 -.596 -.304 -.187 -.225 -.003 .149 .036
luminosidad SB .307 .000 .063 .262 .175 .986 .373 .829
Percepción de CC .133 -.037 -.061 .109 -.017 -.031 .310
saturación SB .424 .825 .716 .515 .919 .854 .058
Percepción de la CC .024 .095 .125 -.135 -.104 .183
luz SB .885 .571 .453 .421 .535 .270
Percepción del CC .206 -.133 .166 .216 .255
espacio SB .215 .425 .320 .193 .122
*
CC -.049 .214 .007 .390
Sensación térmica
SB .771 .196 .967 .016
CC -.242 -.087 .147
Tono cálido ó frío
SB .144 .603 .379
*
Amplitud-estrechez CC .130 .340
(muro lateral) SB .438 .037
*
Amplitud-estrechez CC .403
(muro frontal) SB .012
Nota: CC. Coeficiente de correlación. *. La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral).
SB. Prueba de significación bilateral. **. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Tabla C.16. Correlaciones significativas del comedor de Casa Luis Barragán 15:00 hrs.
Prueba sig.
Variable con Coeficiente de
Variable bilateral
relación correlación
(% confianza)
Percepción de Percepción de la luz Correlación negativa 100%**
luminosidad considerable

107
APÉNDICE D: TABLAS Y GRÁFICOS DE RESULTADOS
ESTADÍSTICOS DE LA ENCUESTA
Casa Luis Barragán: Vestíbulo (9 hrs.)
Percepción de luminosidad en la habitación
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos Ni obscuro, ni claro 21 55.3 55.3 55.3
Claro 17 44.7 44.7 100.0
Total 38 100.0 100.0
Percepción de luminosidad en la habitación Percepción de luminosidad en la habitación
25 60,0%

20 50,0% 55,3%
21
40,0%

Porcentaje
Frecuencia

15 44,7%
17
30,0%
10
20,0%
5 10,0%
0 0,0%
Ni claro, ni obscuro Claro Ni claro, ni obscuro Claro

Percepción de saturación
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos Ni brillante, ni opaco 21 55.3 55.3 55.3
Brillante 7 18.4 18.4 73.7
Opaco 10 26.3 26.3 100.0
Total 38 100.0 100.0

Percepción de saturación Percepción de saturación


25 60,0%

20 50,0% 55,3%
21
40,0%
Porcentaje
Frecuencia

15
30,0%
10
10 20,0% 26,3%
5 7 10,0% 18,4%

0 0,0%
Ni brillante, ni Brillante Opaco Ni brillante, ni Brillante Opaco
opaco opaco

108
Percepción de la luz
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos Luz 36 94.7 94.7 94.7
Penumbra 2 5.3 5.3 100.0
Total 38 100.0 100.0

Percepción de la luz Percepción de la luz


40 100,0%

35 90,0%
94,7%
36 80,0%
30
70,0%
25

Porcentaje
Frecuencia

60,0%
20 50,0%

15 40,0%
30,0%
10
20,0%
5 10,0%
2 5,3%
0 0,0%
Luz Penumbra Luz Penumbra

Percepción espacial
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos Cercano 25 65.8 65.8 65.8
Lejano 13 34.2 34.2 100.0
Total 38 100.0 100.0

Percepción espacial Percepción espacial


30 70,0%

25 60,0% 65,8%
25
50,0%
20
Porcentaje
Frecuencia

40,0%
15
30,0% 34,2%
10 13
20,0%
5 10,0%

0 0,0%
Cercano Lejano Cercano Lejano

109
Percepción térmica
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos Cálido 21 55.3 55.3 55.3
Fresco 17 44.7 44.7 100.0
Total 38 100.0 100.0

Percepción térmica Percepción térmica


25 60,0%

50,0% 55,3%
20
21
40,0% 44,7%

Porcentaje
Frecuencia

15 17
30,0%
10
20,0%

5
10,0%

0 0,0%
Cálido Fresco Cálido Fresco

Percepción de tono cálido ó frío


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos Ni tono cálido, ni frío 4 10.5 10.5 10.5
Tono cálido 5 13.2 13.2 23.7
Tono frío 29 76.3 76.3 100.0
Total 38 100.0 100.0

Percepción de tono cálido ó frío Percepción de tono cálido ó frío


35 90,0%

30 80,0%
70,0% 76,3%
25 29
60,0%
Frecuencia

Porcentaje

20 50,0%
15 40,0%
30,0%
10
20,0%
5 10,0%
4 5 10,5% 13,2%
0 0,0%
Ni tono cálido, ni Tono cálido Tono frío Ni tono cálido, Tono cálido Tono frío
frío ni frío

110
Percepción de amplitud-estrechez (muro lateral)
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos Ni corto, ni largo 9 23.7 23.7 23.7
Corto 9 23.7 23.7 47.4
Medianamente corto 13 34.2 34.2 81.6
Medianamente largo 7 18.4 18.4 100.0
Total 38 100.0 100.0

Percepción amplitud-estrechez (m. lateral) Percepción amplitud-estrechez (m. lateral)


14 40,0%
12 35,0%
13
30,0% 34,2%
10

Porcentaje
Frecuencia

25,0%
8 9 9
20,0% 23,7% 23,7%
6 7 15,0% 18,4%
4 10,0%
2 5,0%
0 0,0%
Ni corto, ni Corto Med. corto Med. largo Ni corto ni Corto Med. corto Med. largo
largo largo

Percepción de amplitud-estrechez (muro frontal)


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos Ni cercano, ni lejano 8 21.1 21.1 21.1
Cercano 7 18.4 18.4 39.5
Medianamente cercano 16 42.1 42.1 81.6
Medianamente lejano 7 18.4 18.4 100.0
Total 38 100.0 100.0

Percepción amplitud-estrechez (m. frontal) Percepción amplitud-estrechez (m. frontal)


18 45,0%
16 40,0%
42,1%
14 16 35,0%
12 30,0%
Porcentaje
Frecuencia

10 25,0%
8 20,0%
8 21,1%
6 15,0% 18,4% 18,4%
7 7
4 10,0%
2 5,0%
0 0,0%
Ni cerca, ni Cercano Med. Med. lejano Ni cerca, ni Cercano Med. Med. lejano
lejano cercano lejano cercano

111
Casa Luis Barragán: Comedor (9 hrs.)
Percepción de luminosidad en la habitación
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos Ni obscuro, ni claro 11 28.9 28.9 28.9
Obscuro 25 65.8 65.8 94.7
Claro 2 5.3 5.3 100.0
Total 38 100.0 100.0

Percepción de luminosidad en la habitación Percepción de luminosidad en la habitación


30 70,0%

25 60,0% 65,8%
25 50,0%
20

Porcentaje
Frecuencia

40,0%
15
30,0%
10 28,9%
11 20,0%
5 10,0%
2 5,3%
0 0,0%
Ni claro, ni Obscuro Claro Ni claro, ni Obscuro Claro
obscuro obscuro

Percepción de saturación
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos Ni brillante, ni opaco 15 39.5 39.5 39.5
Brillante 6 15.8 15.8 55.3
Opaco 17 44.7 44.7 100.0
Total 38 100.0 100.0

Percepción de saturación Percepción de saturación


18 50,0%
16 45,0%
17
14 40,0% 44,7%
15
12 35,0% 39,5%
Porcentaje
Frecuencia

30,0%
10
25,0%
8
20,0%
6 15,0%
4 6 10,0% 15,8%
2 5,0%
0 0,0%
Ni brillante, ni Brillante Opaco Ni brillante, ni Brillante Opaco
opaco opaco

112
Percepción de la luz
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos Luz 4 10.5 10.5 10.5
Penumbra 34 89.5 89.5 100.0
Total 38 100.0 100.0

Percepción de la luz Percepción de la luz


40 100,0%

35 90,0%
80,0% 89,5%
30 34
70,0%
25

Porcentaje
Frecuencia

60,0%
20 50,0%

15 40,0%
30,0%
10
20,0%
5 10,0%
4 10,5%
0 0,0%
Luz Penumbra Luz Penumbra

Percepción espacial
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos Cercano 16 42.1 42.1 42.1
Lejano 22 57.9 57.9 100.0
Total 38 100.0 100.0

Percepción espacial Percepción espacial


25 70,0%

60,0%
20 22
50,0%
57,9%
Porcentaje
Frecuencia

15 40,0%
16
42,1%
10 30,0%

20,0%
5
10,0%

0 0,0%
Cercano Lejano Cercano Lejano

113
Percepción térmica
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos Cálido 9 23.7 23.7 23.7
Fresco 29 76.3 76.3 100.0
Total 38 100.0 100.0

Percepción térmica Percepción térmica


35 90,0%
80,0%
30
29 70,0% 76,3%
25
60,0%

Porcentaje
Frecuencia

20 50,0%

15 40,0%
30,0%
10
20,0%
9 23,7%
5
10,0%
0 0,0%
Cálido Fresco Cálido Fresco

Percepción de tono cálido ó frío


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos Ni tono cálido, ni frío 3 7.9 7.9 7.9
Tono cálido 4 10.5 10.5 18.4
Tono frío 31 81.6 81.6 100.0
Total 38 100.0 100.0

Percepción de tono cálido ó frío Percepción de tono cálido ó frío


35 90,0%

30 80,0%
31 81,6%
70,0%
25
60,0%
Frecuencia

Porcentaje

20 50,0%
15 40,0%
30,0%
10
20,0%
5 10,0%
3 4 7,9% 10,5%
0 0,0%
Ni tono cálido, ni Tono cálido Tono frío Ni tono cálido, Tono cálido Tono frío
frío ni frío

114
Percepción de amplitud-estrechez (muro lateral)
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos Ni corto, ni largo 18 47.4 47.4 47.4
Corto 1 2.6 2.6 50.0
Medianamente corto 8 21.1 21.1 71.1
Medianamente largo 7 18.4 18.4 89.5
Largo 4 10.5 10.5 100.0
Total 38 100.0 100.0

Percepción amplitud-estrechez (m. lateral) Percepción amplitud-estrechez (m. lateral)


20 50,0%
18 45,0%
47,4%
16 18 40,0%
14 35,0%

Porcentaje
Frecuencia

12 30,0%
10 25,0%
8 20,0%
6 8 15,0% 21,1%
7 18,4%
4 10,0%
2 1 4 5,0% 2,6% 10,50%
0 0,0%
Ni corto ni Corto Med. Med. Largo Ni corto Corto Med. Med. Largo
largo corto largo ni largo corto largo

Percepción de amplitud-estrechez (muro frontal)


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos Ni cercano, ni lejano 10 26.3 26.3 26.3
Cercano 14 36.8 36.8 63.2
Medianamente cercano 12 31.6 31.6 94.7
Medianamente lejano 2 5.3 5.3 100.0
Total 38 100.0 100.0

Percepción amplitud-estrechez (m. frontal) Percepción amplitud-estrechez (m. frontal)


16 40,0%
14 35,0%
36,8%
12 14 30,0%
12 31,6%
Porcentaje
Frecuencia

10 25,0%
10 26,3%
8 20,0%
6 15,0%
4 10,0%
2 5,0%
2 5,3%
0 0,0%
Ni cerca, ni Cercano Med. Med. lejano Ni cerca, ni Cercano Med. Med. lejano
lejano cercano lejano cercano

115
Casa Gilardi: Pasillo (11 hrs.)
Percepción de luminosidad en la habitación
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos Ni obscuro, ni claro 1 2.6 2.6 2.6
Obscuro 1 2.6 2.6 5.3
Claro 36 94.7 94.7 100.0
Total 38 100.0 100.0

Percepción de luminosidad en la habitación Percepción de luminosidad en la habitación


40 100,0%
35 90,0%
94,7%
36 80,0%
30
70,0%
25

Porcentaje
Frecuencia

60,0%
20 50,0%
15 40,0%
30,0%
10
20,0%
5 10,0%
1 1 2,6% 2,6%
0 0,0%
Ni claro, ni Obscuro Claro Ni claro, ni Obscuro Claro
obscuro obscuro

Percepción de saturación
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos Ni brillante, ni opaco 7 18.4 18.4 18.4
Brillante 30 78.9 78.9 97.4
Opaco 1 2.6 2.6 100.0
Total 38 100.0 100.0

Percepción de saturación Percepción de saturación


35 90,0%
30 80,0%
30 70,0% 78,9%
25
60,0%
Porcentaje
Frecuencia

20 50,0%
15 40,0%
30,0%
10
20,0%
5 7 10,0% 18,4%
1 2,6%
0 0,0%
Ni brillante, ni Brillante Opaco Ni brillante, ni Brillante Opaco
opaco opaco

116
Percepción de la luz
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos Luz 37 97.4 97.4 97.4
Penumbra 1 2.6 2.6 100.0
Total 38 100.0 100.0

Percepción de la luz Percepción de la luz


40 120,0%

35 37 100,0%
30 97,4%
80,0%
25

Porcentaje
Frecuencia

20 60,0%

15
40,0%
10
20,0%
5
1 2,6%
0 0,0%
Luz Penumbra Luz Penumbra

Percepción espacial
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos Cercano 28 73.7 73.7 73.7
Lejano 10 26.3 26.3 100.0
Total 38 100.0 100.0

Percepción espacial Percepción espacial


30 80,0%

28 70,0%
25 73,7%
60,0%
20
50,0%
Porcentaje
Frecuencia

15 40,0%

30,0%
10
10 20,0% 26,3%
5
10,0%

0 0,0%
Cercano Lejano Cercano Lejano

117
Percepción térmica
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos Cálido 33 86.8 86.8 86.8
Fresco 5 13.2 13.2 100.0
Total 38 100.0 100.0

Percepción térmica Percepción térmica


35 100,0%
90,0%
30 33
80,0% 86,8%
25 70,0%

Porcentaje
Frecuencia

20 60,0%
50,0%
15 40,0%
10 30,0%
20,0%
5
10,0%
5 13,2%
0 0,0%
Cálido Fresco Cálido Fresco

Percepción de tono cálido ó frío


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos Ni tono cálido, ni frío 16 42.1 42.1 42.1
Tono cálido 8 21.1 21.1 63.2
Tono frío 14 36.8 36.8 100.0
Total 38 100.0 100.0

Percepción de tono cálido ó frío Percepción de tono cálido ó frío


18 45,0%
16 40,0%
42,1%
14 16 35,0%
36,8%
12 14 30,0%
Frecuencia

Porcentaje

10 25,0%
8 20,0%
8 21,1%
6 15,0%
4 10,0%
2 5,0%
0 0,0%
Ni tono cálido, ni Tono cálido Tono frío Ni tono cálido, Tono cálido Tono frío
frío ni frío

118
Percepción de amplitud-estrechez (muro lateral)
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos Ni corto, ni largo 2 5.3 5.3 5.3
Corto 15 39.5 39.5 44.7
Medianamente corto 7 18.4 18.4 63.2
Medianamente largo 6 15.8 15.8 78.9
Largo 8 21.1 21.1 100.0
Total 38 100.0 100.0

Percepción amplitud-estrechez (m. lateral) Percepción amplitud-estrechez (m. lateral)


16 45,0%
14 40,0%
15
12 35,0% 39,5%
30,0%

Porcentaje
Frecuencia

10
25,0%
8
20,0%
6 8 21,1%
7 15,0% 18,4%
4 6 15,8%
10,0%
2 5,0%
2 5,3%
0 0,0%
Ni corto ni Corto Med. Med. Largo Ni corto Corto Med. Med. Largo
largo corto largo ni largo corto largo

Percepción de amplitud-estrechez (muro frontal)


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos Ni cercano, ni lejano 5 13.2 13.2 13.2
Cercano 18 47.4 47.4 60.5
Medianamente cercano 6 15.8 15.8 76.3
Medianamente lejano 3 7.9 7.9 84.2
Lejano 6 15.8 15.8 100.0
Total 38 100.0 100.0

Percepción amplitud-estrechez (m. frontal) Percepción amplitud-estrechez (m. frontal)


20 50,0%
18 45,0%
47,4%
16 18 40,0%
14 35,0%
Porcentaje
Frecuencia

12 30,0%
10 25,0%
8 20,0%
6 15,0%
4 6 6 10,0% 15,8% 15,8%
5 13,2%
2 3 5,0% 7,9%
0 0,0%
Ni cerca ni Cercano Med. Med. Lejano Ni cerca Cercano Med. Med. Lejano
lejano cercano lejano ni lejano cercano lejano

119
Casa Gilardi: Comedor (11 hrs.)
Percepción de luminosidad en la habitación
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos Ni obscuro, ni claro 16 42.1 42.1 42.1
Claro 22 57.9 57.9 100.0
Total 38 100.0 100.0

Percepción de luminosidad en la habitación Percepción de luminosidad en la habitación


25 70,0%

60,0%
20 22
50,0%
57,9%

Porcentaje
Frecuencia

15 40,0%
16
42,1%
10 30,0%

20,0%
5
10,0%

0 0,0%
Ni claro, ni obscuro Claro Ni claro, ni obscuro Claro

Percepción de saturación
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos Ni brillante, ni opaco 19 50.0 50.0 50.0
Brillante 16 42.1 42.1 92.1
Opaco 3 7.9 7.9 100.0
Total 38 100.0 100.0

Percepción de saturación Percepción de saturación


20 60,0%
18
19 50,0%
16
16 50,0%
14 40,0%
Porcentaje
Frecuencia

12 42,1%
10 30,0%
8
6 20,0%
4 10,0%
2 3 7,9%
0 0,0%
Ni brillante, ni Brillante Opaco Ni brillante, ni Brillante Opaco
opaco opaco

120
Percepción de la luz
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos Luz 33 86.8 86.8 86.8
Penumbra 5 13.2 13.2 100.0
Total 38 100.0 100.0

Percepción de la luz Percepción de la luz


35 100,0%
90,0%
30 33
80,0% 86,8%
25 70,0%

Porcentaje
Frecuencia

20 60,0%
50,0%
15 40,0%
10 30,0%
20,0%
5
10,0%
5 13,2%
0 0,0%
Luz Penumbra Luz Penumbra

Percepción espacial
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos Cercano 7 18.4 18.4 18.4
Lejano 31 81.6 81.6 100.0
Total 38 100.0 100.0

Percepción espacial Percepción espacial


35 90,0%
80,0%
30 81,6%
31 70,0%
25
60,0%
Porcentaje
Frecuencia

20 50,0%

15 40,0%
30,0%
10
20,0%
5 7 18,4%
10,0%
0 0,0%
Cercano Lejano Cercano Lejano

121
Percepción térmica
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos Cálido 4 10.5 10.5 10.5
Fresco 34 89.5 89.5 100.0
Total 38 100.0 100.0

Percepción térmica Percepción térmica


40 100,0%

35 90,0%
80,0% 89,5%
30 34
70,0%
25

Porcentaje
Frecuencia

60,0%
20 50,0%

15 40,0%
30,0%
10
20,0%
5 10,0%
4 10,5%
0 0,0%
Cálido Fresco Cálido Fresco

Percepción de tono cálido ó frío


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos Ni tono cálido, ni frío 9 23.7 23.7 23.7
Tono cálido 6 15.8 15.8 39.5
Tono frío 23 60.5 60.5 100.0
Total 38 100.0 100.0

Percepción de tono cálido ó frío Percepción de tono cálido ó frío


25 70,0%

23 60,0%
20 60,5%
50,0%
Porcentaje
Frecuencia

15 40,0%

10 30,0%

9 20,0% 23,7%
5
6 10,0% 15,8%
0 0,0%
Ni tono cálido, ni Tono cálido Tono frío Ni tono cálido, Tono cálido Tono frío
frío ni frío

122
Percepción de amplitud-estrechez (muro lateral)
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos Ni corto, ni largo 9 23.7 23.7 23.7
Medianamente corto 7 18.4 18.4 42.1
Medianamente largo 14 36.8 36.8 78.9
Largo 8 21.1 21.1 100.0
Total 38 100.0 100.0

Percepción amplitud-estrechez (m. lateral) Percepción amplitud-estrechez (m. lateral)


16 40,0%
14 35,0%
36,8%
12 14 30,0%

Porcentaje
Frecuencia

10 25,0%
8 9 20,0% 23,7%
8 21,1%
6 7 15,0% 18,4%
4 10,0%
2 5,0%
0 0,0%
Ni corto, ni Corto Med. corto Med. largo Ni corto ni Corto Med. corto Med. largo
largo largo

Percepción de amplitud-estrechez (muro frontal)


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos Ni cercano, ni lejano 4 10.5 10.5 10.5
Cercano 2 5.3 5.3 15.8
Medianamente cercano 4 10.5 10.5 26.3
Medianamente lejano 18 47.4 47.4 73.7
Lejano 10 26.3 26.3 100.0
Total 38 100.0 100.0

Percepción amplitud-estrechez (m. frontal) Percepción amplitud-estrechez (m. frontal)


20 50,0%
18 45,0%
47,4%
16 18 40,0%
14 35,0%
Porcentaje
Frecuencia

12 30,0%
10 25,0%
8 10 20,0% 26,3%
6 15,0%
4 10,0%
2 4 2 4 5,0% 10,5% 5,3% 10,5%
0 0,0%
Ni cerca ni Cercano Med. Med. Lejano Ni cerca Cercano Med. Med. Lejano
lejano cercano lejano ni lejano cercano lejano

123
Casa Gilardi: Pasillo (13 hrs.)
Percepción de luminosidad en la habitación
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos Ni obscuro, ni claro 21 55.3 55.3 55.3
Obscuro 1 2.6 2.6 57.9
Claro 16 42.1 42.1 100.0
Total 38 100.0 100.0

Percepción de luminosidad en la habitación Percepción de luminosidad en la habitación


25 60,0%

20 50,0% 55,3%
21
40,0%

Porcentaje
Frecuencia

15 42,1%
16
30,0%
10
20,0%
5 10,0%
1 2,6%
0 0,0%
Ni claro, ni Obscuro Claro Ni claro, ni Obscuro Claro
obscuro obscuro

Percepción de saturación
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos Ni brillante, ni opaco 19 50.0 50.0 50.0
Brillante 9 23.7 23.7 73.7
Opaco 10 26.3 26.3 100.0
Total 38 100.0 100.0

Percepción de saturación Percepción de saturación


20 60,0%
18
19 50,0%
16
50,0%
14 40,0%
Porcentaje
Frecuencia

12
10 30,0%
8 10
9 20,0% 26,3%
6 23,7%
4 10,0%
2
0 0,0%
Ni brillante, ni Brillante Opaco Ni brillante, ni Brillante Opaco
opaco opaco

124
Percepción de la luz
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos Luz 35 92.1 92.1 92.1
Penumbra 3 7.9 7.9 100.0
Total 38 100.0 100.0

Percepción de la luz Percepción de la luz


40 100,0%

35 90,0%
92,1%
35 80,0%
30
70,0%
25

Porcentaje
Frecuencia

60,0%
20 50,0%

15 40,0%
30,0%
10
20,0%
5 10,0%
3 7,9%
0 0,0%
Luz Penumbra Luz Penumbra

Percepción espacial
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos Cercano 30 78.9 78.9 78.9
Lejano 8 21.1 21.1 100.0
Total 38 100.0 100.0

Percepción espacial Percepción espacial


35 90,0%
80,0%
30
30 70,0% 78,9%
25
60,0%
Porcentaje
Frecuencia

20 50,0%

15 40,0%
30,0%
10
20,0%
5 8 21,1%
10,0%
0 0,0%
Cercano Lejano Cercano Lejano

125
Percepción térmica
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos Cálido 18 47.4 47.4 47.4
Fresco 20 52.6 52.6 100.0
Total 38 100.0 100.0

Percepción térmica Percepción térmica


20,5 53,0%
52,0% 52,6%
20
20 51,0%
19,5
50,0%

Porcentaje
Frecuencia

19 49,0%

18,5 48,0%
47,0%
18 47,4%
18 46,0%
17,5
45,0%
17 44,0%
Cálido Fresco Cálido Fresco

Percepción de tono cálido ó frío


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos Ni tono cálido, ni frío 10 26.3 26.3 26.3
Tono cálido 2 5.3 5.3 31.6
Tono frío 26 68.4 68.4 100.0
Total 38 100.0 100.0

Percepción de tono cálido ó frío Percepción de tono cálido ó frío


30 80,0%
70,0%
25
26 60,0% 68,4%
20
50,0%
Porcentaje
Frecuencia

15 40,0%
30,0%
10
10 20,0% 26,3%
5
10,0%
2 5,3%
0 0,0%
Ni tono cálido, ni Tono cálido Tono frío Ni tono cálido, Tono cálido Tono frío
frío ni frío

126
Percepción de amplitud-estrechez (muro lateral)
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos Ni corto, ni largo 9 23.7 23.7 23.7
Corto 11 28.9 28.9 52.6
Medianamente corto 3 7.9 7.9 60.5
Medianamente largo 9 23.7 23.7 84.2
Largo 6 15.8 15.8 100.0
Total 38 100.0 100.0

Percepción amplitud-estrechez (m. lateral) Percepción amplitud-estrechez (m. lateral)


12 35,0%

10 11 30,0%
25,0% 28,9%
8 9 9

Porcentaje
Frecuencia

20,0% 23,7% 23,7%


6
6 15,0%
4 15,8%
10,0%
2 3 5,0% 7,9%
0 0,0%
Ni corto ni Corto Med. Med. Largo Ni corto Corto Med. Med. Largo
largo corto largo ni largo corto largo

Percepción de amplitud-estrechez (muro frontal)


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos Ni cercano, ni lejano 3 7.9 7.9 7.9
Cercano 12 31.6 31.6 39.5
Medianamente cercano 13 34.2 34.2 73.7
Medianamente lejano 6 15.8 15.8 89.5
Lejano 4 10.5 10.5 100.0
Total 38 100.0 100.0

Percepción amplitud-estrechez (m. frontal) Percepción amplitud-estrechez (m. frontal)


14 40,0%
12 35,0%
13
12 30,0% 34,2%
10 31,6%
Porcentaje
Frecuencia

25,0%
8
20,0%
6
15,0%
6 15,8%
4 10,0%
4 10,5%
2 3 5,0% 7,9%
0 0,0%
Ni cerca ni Cercano Med. Med. Lejano Ni cerca Cercano Med. Med. Lejano
lejano cercano lejano ni lejano cercano lejano

127
Casa Gilardi: Comedor (13 hrs.)
Percepción de luminosidad en la habitación
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos Ni obscuro, ni claro 13 34.2 34.2 34.2
Obscuro 2 5.3 5.3 39.5
Claro 23 60.5 60.5 100.0
Total 38 100.0 100.0

Percepción de luminosidad en la habitación Percepción de luminosidad en la habitación


25 70,0%

23 60,0%
20 60,5%
50,0%

Porcentaje
Frecuencia

15 40,0%

10 13 30,0% 34,2%
20,0%
5
10,0%
2 5,3%
0 0,0%
Ni claro, ni Obscuro Claro Ni claro, ni Obscuro Claro
obscuro obscuro

Percepción de saturación
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos Ni brillante, ni opaco 15 39.5 39.5 39.5
Brillante 20 52.6 52.6 92.1
Opaco 3 7.9 7.9 100.0
Total 38 100.0 100.0

Percepción de saturación Percepción de saturación


25 60,0%

20 50,0%
52,6%
20
40,0%
Porcentaje
Frecuencia

15 39,5%
15 30,0%
10
20,0%
5 10,0%
3 7,9%
0 0,0%
Ni brillante, ni Brillante Opaco Ni brillante, ni Brillante Opaco
opaco opaco

128
Percepción de la luz
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos Luz 37 97.4 97.4 97.4
Penumbra 1 2.6 2.6 100.0
Total 38 100.0 100.0

Percepción de la luz Percepción de la luz


40 120,0%

35 37 100,0%
30 97,4%
80,0%
25

Porcentaje
Frecuencia

20 60,0%

15
40,0%
10
20,0%
5
1 2,6%
0 0,0%
Luz Penumbra Luz Penumbra

Percepción espacial
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos Cercano 12 31.6 31.6 31.6
Lejano 26 68.4 68.4 100.0
Total 38 100.0 100.0

Percepción espacial Percepción espacial


30 80,0%

70,0%
25
26 68,4%
60,0%
20
50,0%
Porcentaje
Frecuencia

15 40,0%

30,0%
10 12 31,6%
20,0%
5
10,0%

0 0,0%
Cercano Lejano Cercano Lejano

129
Percepción térmica
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos Cálido 1 2.6 2.6 2.6
Fresco 37 97.4 97.4 100.0
Total 38 100.0 100.0

Percepción térmica Percepción térmica


40 120,0%

35 37 100,0%
30 97,4%
80,0%
25

Porcentaje
Frecuencia

20 60,0%

15
40,0%
10
20,0%
5
1 2,6%
0 0,0%
Cálido Fresco Cálido Fresco

Percepción de tono cálido ó frío


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos Ni tono cálido, ni frío 12 31.6 31.6 31.6
Tono cálido 3 7.9 7.9 39.5
Tono frío 23 60.5 60.5 100.0
Total 38 100.0 100.0

Percepción de tono cálido ó frío Percepción de tono cálido ó frío


25 70,0%

23 60,0%
20 60,5%
50,0%
Frecuencia

Porcentaje

15 40,0%

10 30,0%
12 31,6%
20,0%
5
10,0%
3 7,9%
0 0,0%
Ni tono cálido, ni Tono cálido Tono frío Ni tono cálido, Tono cálido Tono frío
frío ni frío

130
Percepción de amplitud-estrechez (muro lateral)
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos Ni corto, ni largo 9 23.7 23.7 23.7
Corto 2 5.3 5.3 28.9
Medianamente corto 2 5.3 5.3 34.2
Medianamente largo 15 39.5 39.5 73.7
Largo 10 26.3 26.3 100.0
Total 38 100.0 100.0

Percepción amplitud-estrechez (m. lateral) Percepción amplitud-estrechez (m. lateral)


16 45,0%
14 40,0%
15
12 35,0% 39,5%
30,0%

Porcentaje
Frecuencia

10
10 25,0%
8 9 26,3%
20,0% 23,7%
6
15,0%
4 10,0%
2 5,0%
2 2 5,3% 5,3%
0 0,0%
Ni corto ni Corto Med. Med. Largo Ni corto Corto Med. Med. Largo
largo corto largo ni largo corto largo

Percepción de amplitud-estrechez (muro frontal)


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos Ni cercano, ni lejano 6 15.8 15.8 15.8
Cercano 2 5.3 5.3 21.1
Medianamente cercano 3 7.9 7.9 28.9
Medianamente lejano 22 57.9 57.9 86.8
Lejano 5 13.2 13.2 100.0
Total 38 100.0 100.0

Percepción amplitud-estrechez (m. frontal) Percepción amplitud-estrechez (m. frontal)


25 70,0%
60,0%
20 22
50,0% 57,9%
Porcentaje
Frecuencia

15 40,0%

10 30,0%
20,0%
5
6 5 10,0% 15,8%
2 3 5,3% 7,9% 13,2%
0 0,0%
Ni cerca ni Cercano Med. Med. Lejano Ni cerca Cercano Med. Med. Lejano
lejano cercano lejano ni lejano cercano lejano

131
Casa Luis Barragán: Vestíbulo (15 hrs.)
Percepción de luminosidad en la habitación
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos Ni obscuro, ni claro 26 68.4 68.4 68.4
Obscuro 8 21.1 21.1 89.5
Claro 4 10.5 10.5 100.0
Total 38 100.0 100.0

Percepción de luminosidad en la habitación Percepción de luminosidad en la habitación


30 80,0%
70,0%
25
26 60,0% 68,4%
20

Porcentaje
Frecuencia

50,0%
15 40,0%
30,0%
10
20,0%
5 8 21,1%
10,0%
4 10,5%
0 0,0%
Ni claro, ni Obscuro Claro Ni claro, ni Obscuro Claro
obscuro obscuro

Percepción de saturación
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos Ni brillante, ni opaco 16 42.1 42.1 42.1
Brillante 3 7.9 7.9 50.0
Opaco 19 50.0 50.0 100.0
Total 38 100.0 100.0

Percepción de saturación Percepción de saturación


20 60,0%
18
19 50,0%
16
16 50,0%
14 40,0%
Porcentaje
Frecuencia

12 42,1%
10 30,0%
8
6 20,0%
4 10,0%
2 3 7,9%
0 0,0%
Ni brillante, ni Brillante Opaco Ni brillante, ni Brillante Opaco
opaco opaco

132
Percepción de la luz
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos Luz 18 47.4 47.4 47.4
Penumbra 20 52.6 52.6 100.0
Total 38 100.0 100.0

Percepción de la luz Percepción de la luz


20,5 53,0%
52,0% 52,6%
20
20 51,0%
19,5
50,0%

Porcentaje
Frecuencia

19 49,0%

18,5 48,0%
47,0%
18 47,4%
18 46,0%
17,5
45,0%
17 44,0%
Luz Penumbra Luz Penumbra

Percepción espacial
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos Cercano 28 73.7 73.7 73.7
Lejano 10 26.3 26.3 100.0
Total 38 100.0 100.0

Percepción espacial Percepción espacial


30 80,0%

28 70,0%
25 73,7%
60,0%
20
50,0%
Porcentaje
Frecuencia

15 40,0%

30,0%
10
10 20,0% 26,3%
5
10,0%

0 0,0%
Cercano Lejano Cercano Lejano

133
Percepción térmica
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos Cálido 7 18.4 18.4 18.4
Fresco 31 81.6 81.6 100.0
Total 38 100.0 100.0

Percepción térmica Percepción térmica


35 90,0%
80,0%
30 81,6%
31 70,0%
25
60,0%

Porcentaje
Frecuencia

20 50,0%

15 40,0%
30,0%
10
20,0%
5 7 18,4%
10,0%
0 0,0%
Cálido Fresco Cálido Fresco

Percepción de tono cálido ó frío


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos Ni tono cálido, ni frío 4 10.5 10.5 10.5
Tono cálido 2 5.3 5.3 15.8
Tono frío 32 84.2 84.2 100.0
Total 38 100.0 100.0

Percepción de tono cálido ó frío Percepción de tono cálido ó frío


35 90,0%

30 80,0%
32 84,2%
70,0%
25
60,0%
Frecuencia

Porcentaje

20 50,0%
15 40,0%
30,0%
10
20,0%
5 10,0%
4 2 10,5% 5,3%
0 0,0%
Ni tono cálido, ni Tono cálido Tono frío Ni tono cálido, Tono cálido Tono frío
frío ni frío

134
Percepción de amplitud-estrechez (muro lateral)
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos Ni corto, ni largo 5 13.2 13.2 13.2
Corto 7 18.4 18.4 31.6
Medianamente corto 16 42.1 42.1 73.7
Medianamente largo 9 23.7 23.7 97.4
Largo 1 2.6 2.6 100.0
Total 38 100.0 100.0

Percepción amplitud-estrechez (m. lateral) Percepción amplitud-estrechez (m. lateral)


18 45,0%
16 40,0%
42,1%
14 16 35,0%
12 30,0%

Porcentaje
Frecuencia

10 25,0%
8 20,0% 23,7%
9
6 15,0% 18,4%
7
4 10,0% 13,2%
5
2 1 5,0% 2,6%
0 0,0%
Ni corto ni Corto Med. Med. Largo Ni corto Corto Med. Med. Largo
largo corto largo ni largo corto largo

Percepción de amplitud-estrechez (muro frontal)


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos Ni cercano, ni lejano 15 39.5 39.5 39.5
Cercano 5 13.2 13.2 52.6
Medianamente cercano 13 34.2 34.2 86.8
Medianamente lejano 5 13.2 13.2 100.0
Total 38 100.0 100.0

Percepción amplitud-estrechez (m. frontal) Percepción amplitud-estrechez (m. frontal)


16 45,0%
14 40,0%
15
12 35,0% 39,5%
13
30,0% 34,2%
Porcentaje
Frecuencia

10
25,0%
8
20,0%
6
15,0%
4 5 5 10,0% 13,2% 13,2%
2 5,0%
0 0,0%
Ni cerca, ni Cercano Med. Med. lejano Ni cerca, ni Cercano Med. Med. lejano
lejano cercano lejano cercano

135
Casa Luis Barragán: Comedor (15 hrs.)
Percepción de luminosidad en la habitación
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos Ni obscuro, ni claro 12 31.6 31.6 31.6
Obscuro 3 7.9 7.9 39.5
Claro 23 60.5 60.5 100.0
Total 38 100.0 100.0

Percepción de luminosidad en la habitación Percepción de luminosidad en la habitación


25 70,0%

23 60,0%
20 60,5%
50,0%

Porcentaje
Frecuencia

15 40,0%

10 30,0%
12 31,6%
20,0%
5
10,0%
3 7,9%
0 0,0%
Ni claro, ni Obscuro Claro Ni claro, ni Obscuro Claro
obscuro obscuro

Percepción de saturación
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos Ni brillante, ni opaco 19 50.0 50.0 50.0
Brillante 9 23.7 23.7 73.7
Opaco 10 26.3 26.3 100.0
Total 38 100.0 100.0

Percepción de saturación Percepción de saturación


20 60,0%
18
19 50,0%
16
14
50,0%
40,0%
Porcentaje
Frecuencia

12
10 30,0%
8 10
9 20,0% 26,3%
6 23,7%
4 10,0%
2
0 0,0%
Ni brillante, ni Brillante Opaco Ni brillante, ni Brillante Opaco
opaco opaco

136
Percepción de la luz
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos Luz 28 73.7 73.7 73.7
Penumbra 10 26.3 26.3 100.0
Total 38 100.0 100.0

Percepción de la luz Percepción de la luz


30 80,0%

28 70,0%
25 73,7%
60,0%
20
50,0%

Porcentaje
Frecuencia

15 40,0%

30,0%
10
10 20,0% 26,3%
5
10,0%

0 0,0%
Luz Penumbra Luz Penumbra

Percepción espacial
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos Cercano 31 81.6 81.6 81.6
Lejano 7 18.4 18.4 100.0
Total 38 100.0 100.0

Percepción espacial Percepción espacial


35 90,0%
80,0%
30 81,6%
31 70,0%
25
60,0%
Porcentaje
Frecuencia

20 50,0%

15 40,0%
30,0%
10
20,0%
5 7 18,4%
10,0%
0 0,0%
Cercano Lejano Cercano Lejano

137
Percepción térmica
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos Cálido 6 15.8 15.8 15.8
Fresco 32 84.2 84.2 100.0
Total 38 100.0 100.0

Percepción térmica Percepción térmica


35 90,0%
80,0%
30 32 84,2%
70,0%
25
60,0%

Porcentaje
Frecuencia

20 50,0%

15 40,0%
30,0%
10
20,0%
5
6 10,0% 15,8%
0 0,0%
Cálido Fresco Cálido Fresco

Percepción de tono cálido ó frío


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos Ni tono cálido, ni frío 6 15.8 15.8 15.8
Tono cálido 1 2.6 2.6 18.4
Tono frío 31 81.6 81.6 100.0
Total 38 100.0 100.0

Percepción de tono cálido ó frío Percepción de tono cálido ó frío


35 90,0%

30 80,0%
31 81,6%
70,0%
25
60,0%
Porcentaje
Frecuencia

20 50,0%
15 40,0%
30,0%
10
20,0%
5 10,0%
6 1 15,8% 2,6%
0 0,0%
Ni tono cálido, ni Tono cálido Tono frío Ni tono cálido, Tono cálido Tono frío
frío ni frío

138
Percepción de amplitud-estrechez (muro lateral)
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos Ni corto, ni largo 16 42.1 42.1 42.1
Corto 6 15.8 15.8 57.9
Medianamente corto 7 18.4 18.4 76.3
Medianamente largo 8 21.1 21.1 97.4
Largo 1 2.6 2.6 100.0
Total 38 100.0 100.0

Percepción amplitud-estrechez (m. lateral) Percepción amplitud-estrechez (m. lateral)


18 45,0%
16 40,0%
42,1%
14 16 35,0%
12 30,0%

Porcentaje
Frecuencia

10 25,0%
8 20,0%
8 21,1%
6 15,0% 18,4%
7 15,8%
4 6 10,0%
2 1 5,0% 2,6%
0 0,0%
Ni corto ni Corto Med. Med. Largo Ni corto Corto Med. Med. Largo
largo corto largo ni largo corto largo

Percepción de amplitud-estrechez (muro frontal)


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos Ni cercano, ni lejano 15 39.5 39.5 39.5
Cercano 3 7.9 7.9 47.4
Medianamente cercano 13 34.2 34.2 81.6
Medianamente lejano 6 15.8 15.8 97.4
Lejano 1 2.6 2.6 100.0
Total 38 100.0 100.0

Percepción amplitud-estrechez (m. frontal) Percepción amplitud-estrechez (m. frontal)


16 45,0%
14 40,0%
15
12 35,0% 39,5%
13
30,0% 34,2%
Porcentaje
Frecuencia

10
25,0%
8
20,0%
6
15,0%
4 6 15,8%
10,0%
2 3 5,0%
1 7,9% 2,6%
0 0,0%
Ni cerca ni Cercano Med. Med. Lejano Ni cerca Cercano Med. Med. Lejano
lejano cercano lejano ni lejano cercano lejano

139

También podría gustarte