Está en la página 1de 90

Química Analítica

Fernando Larmat, Ph.D.

oficina 2071 Depto. Química


e-mail: fernando.larmat@correounivalle.edu.co

Universidad del Valle


Cali, agosto-diciembre 2023
4. Recursos Bibliográficos

2015
6. EVALUACIÓN

El curso se evalúa mediante dos exámenes parciales de igual


valor. Se realizarán dos exámenes opcionales.

• 1º Examen: unidades 1-2

• 2º Examen: unidades 3-4

• 2º unidades 5-6

• Opcional para remplazar la peor nota de los examenes

• Trajo final: Presentación de 15 minutos sobra la aplicación de


alguna de las técnicas estudiadas en la determinación de una
substancia de interés, 20%.
UNIDAD 1
Introducción y conceptos básicos

Química analítica

Área de la química que estudia las técnicas y métodos que


sirven para determinar los componentes de la materia en una
forma cualitativa (que?) y cuantitativa (cuanto?).

• Herramienta indispensable para el avance de los


conocimientos en los diferentes campos de la ciencia.

• Toda investigación experimental depende de los resultados


de mediciones analíticas.
Relación de la química analítica y las otras ramas de la ciencia
Química
Química orgánica
Biología Física
Química inorgánica
Botánica Astrofísica
Bioquímica
Genética Astronomía
Fisicoquímica
Microbiología Biofísica
Biología molecular
Zoología
Ingeniería
Geología Química
Geofísica Mecánica
Geoquímica Civil
Paleontología eléctrica
Química
Analítica
Ciencias ambientales Medicina
Ecología Química clínica
Meteorología Farmacia
Oceanografía Toxicología

Agricultura Ciencias de materiales


Agronomía Polímeros
Ciencia de los cultivos Ciencias sociales Metalurgia
Ciencias de los alimentos Arqueología Estado solido
Antropología
Medicina forense
*

*
APXS en la superficie de Marte

https://www.youtube.com/watch?v=0hL4UroL0JE

https://www.youtube.com/watch?v=egzoVxHFK8g
*
Metodología
1) Método colorimétrico: el As se
destila como AsH3 (AOAC).
2) Muestra representativa: Tejido de
los riñones.
3) Disolución: La muestra se calcina
a 555 0C. El As2O3 se diluye con
HCl para formar H3AsO4.
4) Formación de AsH3.

5 ) formación del complejo coloreado

Complejo de color rojo

Dietiltiocarbamato
Cuantificación del analito (colorimetría)
El método científico aplicado al análisis químico
Siglo XIX: Análisis clásico cualitativo de iones
• Se basa en que es posible separar en grupos a los cationes y aniones existentes
en una muestra líquida (mediante la adición de determinados reactivos
(denominados de grupo) y posteriormente, identificar los iones de cada grupo con la
ayuda de reactivos específicos.

Carl Remigius Fresenius (Alemania 1818-1897) desarrolló un esquema cualitativo


para el análisis de cationes que tuvo amplia aceptación hasta el siglo XX.

• En este esquema los cationes se dividen en cinco grupos (los 4 que aparecen como
precipitados y el quinto queda en la disolución final).
Muestra + reactivo → Precipitado + disolución
Clasificación de los cationes en grupos

Grupo I: Ag, Pb, Hg


(Precipitado: AgCl, PbCl2, Hg2Cl2)

Disolución + H2S

Grupo II: Bi, Cd, Cu, Hg, Pd, Os, Pd, Rh, Ru
(Precipitado: CdS, CuS, HgS, PdS, etc.)

Disolución + (NH4)2S

Grupo III: Co, Ni, Tl, Fe, Cr, Mn, Zn, Al, Be, Ti, Zr,
U, Ce, In, Th, Nb, Sc, Ta
(Precipitado: CoS, NiS, FeS, etc.)

Disolución + (NH4)2CO3 + NH4Cl)

Grupo IV: Ca, Sr, Ba


(Precipitado: CaCO3, SrCO3, BaCO3)

Grupo V: Disolución Mg+2, Na+, K+, Li+, Cs+, Rb+, + NH4+


Si
Análisis Instrumental (Cualitativo y cuantitativo)
• Cromatografía de gases:

www.youtube.com/watch?v=9nYpjtRx0Zs
www.youtube.com/watch?v=iC4tfkbF5hQ www.youtube.com/watch?v=iC4tfkbF5hQ
Cromatograma de una mezcla compleja de hidrocarburos
Cromatogramas de muestras complejas
Compuestos orgánicos clorados y bromados
Compuestos orgánicos volátiles
• Cromatografía liquida (HPLC)

http://www.youtube.com/watch?v=wYEDJu0pJy4, http://www.youtube.com/watch?v=zVC_BttoOKE
Fases estacionarias para HPLC

fía de fase normal son R=(CH2)3CN, =(CH2)3NH2 y diol.


Fases estacionarias para HPLC
Cromatogramas HPLC de muestras complejas
Cromatografía de intercambio iónico
Separación de iones

Separación de ácidos
nucleicos
Cromatografía por exclusión de tamaño
tamaño
Cromatografía con fluidos supercríticos
• La densidad característica de un fluido supercrítico se encuentra entre la de un gas y
un líquido, pero más cercana a la de un líquido. En la región supercrítica, la densidad
de un fluido supercrítico aumenta con el aumento de la presión (a temperatura
constante). Cuando la presión es constante, la densidad del material disminuye con
el aumento de la temperatura. El efecto de disolución de un fluido supercrítico
depende de su valor de densidad.
• Los fluidos supercríticos también son mejores portadores que los gases gracias a su
mayor densidad. Por lo tanto, la densidad es un parámetro esencial para las técnicas
analíticas que utilizan fluidos supercríticos como solventes.
Temperatur
Presión
Solvente a crítica
crítica (bar)
(°C)

Dióxido de carbono (CO 2) 31.1 72

Óxido nitroso (N 2 O) 36.5 70.6

Amoníaco (NH 3) 132.5 109.8


Tetrahidrofurano
267 50.5
(THF, C 4 H 8 O)
Diclorodifluorometa
111.7 109.8
no (CCl 2 F 2)
Electroforesis:Técnica para la separación de moléculas según la movilidad de estas en
un campo eléctrico y depende de la carga eléctrica de las moléculas y de su masa.
• La separación puede realizarse sobre la superficie hidratada de un soporte sólido (papel
o acetato de celulosa), a través de una matriz porosa (gel de agarosa o poliacrilamida), o en
disolución (electroforesis libre).
• La electroforesis se usa en una gran mayoría en análisis del ADN recombinante ya que
permite saber la carga que poseen los polipéptidos, y separarlos. Los ácidos nucleicos ya
disponen de una carga eléctrica negativa, que los dirigirá al polo positivo, mientras que las
proteínas se cargan al unirse con sustancias como el detergente SDS que incorpora cargas
negativas de una manera dependiente de la masa molecular de la proteína.
• En un campo eléctrico las moléculas se mueven y pasan por el gel (red tridimensional de fibras
cruzadas), las moléculas pequeñas se moverán más rápidamente y las más grandes quedan
cerca del lugar de partida.
Electroforesis en placa:

Fragmentos de ADN teñidos en bromuro de Proteínas teñidas con Coomassie tras una
etidio tras una electroforesis en un gel de electroforesis desnaturalizante en geles de
agarosa. poliacrilamida.

Gel electrophoresis: 6 "DNA-tracks". In the first


row (left), DNA with known fragment sizes was http://www.youtube.com/watch?v=6vKLT5mQoM
used as a reference. Different bands indicate
different fragment sizes (the smaller, the faster http://www.youtube.com/watch?v=SWicw3NyI68
it travels, the lower it is in the image); different
intensities indicate different concentrations http://www.youtube.com/watch?feature=player_e
(the brighter, the more DNA). mbedded&v=sbCusDyYoi0
Electroforesis capilar: La separación se lleva a cabo en un tubo hueco de diámetro
muy pequeño (menos de 50 µm de diámetro).
En el capilar se encuentran la disolución que contiene las moléculas a separar y el tampón o medio
electrolítico encargado de conducir la corriente. El interior se encuentra formado por grupos
silanol (Si-OH), que al ser desprotonados (Si-O-), elevan el pH y favorecen la presencia de
analitos específicos. La separación depende de la relación masa/carga de las distintas moléculas.
Además, existe dentro del capilar otro fenómeno denominado flujo electroosmotico (EOF) debido
a que la superficie interna del capilar está cargada. El EOF es el mismo en todo el capilar y afecta
de igual forma a todas las moléculas arrastrándolas hacia uno de los extremos. La separación
depende del EOF y de la movilidad electroforética de cada una de las moléculas.
CZE: Capacidad de analizar nL (10-9 L) de muestra y sensibilidad de detección de los
componentes inyectados en concentraciones de attomoles (10-18 mol).
Acoplamiento de cromatografía y espectrometría de masas
• Métodos electroquímicos
Análisis de gases arteriales

• PO2: Presión parcial en Oxígeno

– Electrodo tipo Clark:


Cátodo: O2 + 2H2O + 4e- 4 OH-
Ánodo 4Ag 4Ag+ + 4e-

• PCO2: Presión parcial en gas carbónico

– Electrodo de Severinghaus

H2O + CO2 H2CO3 H+ + HCO3 -

• pH: concentración de H+

– Electrodo de vidrio y un electrodo de referencia


Rangos de referencia PO2 (mmHg): Normal 97
Aceptable >80
• Obstrucción bronquial
Hipoxemia <80
• Problemas vasculares
• Caída del gasto cardíaco (volumen de sangre expulsada por un ventrículo en un minuto)
• Aumento de la demanda de oxígeno
• Defectos anatómicos del corazón
• Bajo contenido de oxígeno inspirado

Rangos de referencia PCO2 (mmHg): Sangre arterial 35 – 45


• Alcalosis respiratoria
• PCO2 arterial menor que el rango normal
• Causada por: Aumento de la ventilación alveolar

• Acidosis respiratoria
• PCO2 arterial mayor que el rango normal
• Causada por: Hipoventilación resultante de:
•Paro cardíaco
•Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
•Sobredosis de drogas
pH: Sangre arterial 7,35 – 7,45

• Evaluación del estado ácido-base del paciente


• Balance entre los sistemas buffer sanguíneo, renal y respiratorio.
Déficit primario de bicarbonato Acidosis metabólica
Exceso primario de bicarbonato Alcalosis metabólica
Hipoventilación primaria Acidosis respiratoria
Hiperventilación primaria Alcalosis respiratoria

• Alcalemia: Aumento de pH en sangre, suero o plasma:


• Aumento de bicarbonato plasmático
• Alcalosis respiratoria por hiperventilación

• Acidemia: Disminución del valor de pH en sangre:


• Desórdenes renales
• Envenenamiento por salicilatos
• Pérdida de fluidos corporales alcalinos

• Valores anormales indicarían:


Neumotórax, Fibrosis intersticial de pulmón, Anemia severa, Disminución del volumen sanguíneo
Disminución de la capacidad de transporte de oxígeno, Asfixia, Diarrea, Exceso de ingestión de
antiácidos, Hiperventilación, Enfermedad renal o hepática, Vómitos, Drogas estimulantes de la
respiración, Infecciones severas, Shock.
• MÉTODOS ESPECTROFOTOMÉTRICOS
• Interacción de la radiación electromagnética con la materia
• Espectrofotometría  Medición de la intensidad de la
radiación electromagnética con un detector fotoeléctrico.
Absorción atómica
Radiación UV
o visible
• Sólo se absorben pocas
 Átomos
líneas (pocos estados energéticos)
gaseosos
• Frecuencias bien
E definidas

E0
Absorción molecular
• Espectros más complejos, más estados de energía (espectros
de bandas)

E = Eelectrónica + Evibracional + Erotacional


Metodos espectroscópicos
Espectros Atómicos
Espectros Moleculares UV-Vis

Espectros moleculares IR
Espectros Microondas (rotacionales)
Miniaturización de los instrumentos
(avances de la electrónica y los computadores en los últimos 30 años)

Indicadores Portátiles
Multifunción y DATA
LOGGERS de gran
precisión. Modelos para
Presión, Temperatura,
Humedad, pH y Redox,
Conductividad, concentración
de compuestos en química
clínica.
Química clínica
i-STAT 1 Blood
Analyzer
StatStrip Glusose Lactate Plus The Cholestech
Urometer
Analyzer LDX System
Etapas del proceso analítico
Etapas del proceso analítico
1) Definición del problema

Tipo de análisis:

• Depende de la información que se requiere obtener y del tipo de muestra que


se analiza.

a) Recolección de la muestra
b) Cantidad de muestra
c) Sensibilidad del método
d) Precisión y exactitud
e) Separación preliminar (eliminación de interferencias)

Factores a tener en cuenta:

a) Tiempo
b) Costo
c) Complejidad de las mediciones

• Generalmente hay varios procedimientos estándar disponibles en la literatura


química para la determinación de un analito en una muestra determinada.
Fuentes bibliográficas:

1) Manuales de agencias oficiales:


EPA (Environmental Protection Agency),
AOAC (Association of Official Analytical Chemistry),
ACS (American Chemical Society).
2) Revistas especializadas:
Analytical Chemistry, Analyst, Analytical Letters, Talanta,
Applied Spectroscopy, Clinical Chimica Acta, Journal of
Chromatography, Journal of the Electrochemical Society,
Spectrochimica Acta, Electroanalytical Chemistry, etc.
3) Internet:
Bases de datos, Science Direct, Scopus, Google (10100).
2) Obtención de una muestra representativa:
Generalmente se requiere solo una pequeña cantidad del material a analizar (mg).

Tipo de muestra: sólido, liquido, gas.

Composición:

• Homogénea (solución, aleación) muestra tomada al azar.

• Heterogénea (variación de la composición a través de la muestra) Varias muestras


individuales.

Ejemplos:

1) Análisis del contenido proteico de un cargamento de harina: Se toman pequeñas


muestras de cada bulto y se combinan para obtener una muestra promedio (muestra
bruta) (kg).

Reducción del tamaño de la muestra (método de cuarteo): muestra de laboratorio (g).

2) Análisis de fluidos biológicos: Condiciones de recolección de la muestra son importantes


(antes o después de la ingestión de alimentos). La composición de la sangre varia
considerablemente después de las comidas.
3) Preparación de la muestra para el análisis
a) Medición de la cantidad de muestra (peso o volumen):

• Necesario para calcular la composición porcentual:

% analito = peso analito x 100


peso de la muestra

• La muestra debe ser medida con la mayor precisión y exactitud posibles:

* Peso: balanza analítica (+ 0.0001 g)


* Volumen: pipeta volumétrica (+ 0.01 mL)

b) Cantidad de muestra:

* Análisis de los constituyentes principales (> 1%): 100-500 mg.


* Análisis de trazas (< 1%): 1-5 g.

c) Muestras sólidas:

* Análisis sobre base seca: secado a 110 ºC por 1-2 horas, enfriar y pesar.
* Disolución de la muestra sólida seca.
Tipos de muestras
a) Muestras inorgánicas (sólidos):
• Disolución con ácidos fuertes, agentes acomplejantes,
agentes oxidantes.
b) Muestras Orgánicas:
• Análisis de los componentes inorgánicos (e.g trazas de
metales):
• Análisis de las cenizas (combustión a 500-700 ºC),
disolución con ácidos fuertes.
• Digestión con agentes oxidantes (destrucción del material
orgánico)
• Precipitación de proteínas.
• Análisis de los componentes orgánicos: extracción del
componente orgánico con solventes, diálisis, precipitación,
destilación, etc.
d) Acondicionamiento de la muestra para el análisis:
* Ajuste del pH.

* Adición de reactivos para eliminar interferencias.

* Conversión del analito en una forma adecuada para el análisis:

Ejemplos de métodos para analizar hierro:

* Análisis espectrofotométrico (formación de un complejo coloreado):

Fe Fe+3 + Fenantrolina Fe(fen)2 (compuesto rojo)

* Análisis gravimétrico (conversión a un precipitado adecuado):

Fe Fe+3 + 3OH- Fe(OH)3 1000 ºC Fe2O3 (compuesto insoluble)

* Analizas volumétrico (utilización de una reacción cuantitativa):


Fe Fe+2 + Cr207-2 Fe+3 (reacción de oxidación)
Análisis Clínico
• Análisis de los constituyentes clínicamente significativos de la sangre y
orina: electrolitos, proteínas y sustancias orgánicas.

• Composición de la sangre
1) Elementos celulares: Eritrocitos, leucocitos, plaquetas

2) Plasma (parte liquida): Suero y fibrinógeno

• Análisis de sangre
Centrifugación o - Células
Sangre
Adición de acido
tricloacetico - Plasma
Coagulación:
eliminación
del fibrinógeno

Suero
(mayoría de los análisis)
Análisis de fluidos biológicos
• Sangre y orina se colectan después de ayuno de 8-10 horas (análisis de glucosa y
colesterol)

• Otros componentes no se afectan por el desayuno:


CO2, Cl-, Na+, K+, Ca+2, urea, acido úrico, creatinina, albúmina, proteínas totales

Análisis de sangre completa: nitrógeno de amino ácidos, nitrógeno no proteico,


glucosa, acido úrico, CO2.

• Recolección de la sangre: tubo esterilizado, se adiciona heparina o K2C2O4 para evitar


coagulación

Ca+2 + C2O4-2 CaC2O4


(Ca+2 se requiere para la coagulación)
Composición elemental del cuerpo humano en suero,
orina y tejidos (elementos a niveles de trazas)
Composición del plasma
y la orina
Análisis del plasma:
• Albúmina, amilasa, bilirrubina, Ca+2, Mg+2, colesterol, Fe,
lípidos, proteínas , acido úrico, etc.

Análisis de suero:
• Na+, K+, Ca+2, Mg+2, Cl-, HCO3-
Separación de las células evitando la hemólisis (contaminación
del suero con materiales intracelulares como K+, Fe+3·, Mg+2,
Zn+2, urea , proteínas, etc.).
• Las muestras de sangre deben ser centrifugadas
inmediatamente para separar el suero o plasma de las
células.
Análisis clínicos en
suero y sangre
Composición elemental

Agua 61.6% Minerales 6.1%

17%

1.5%

13.8%
Tipos de Análisis
Clínicos en suero
y sangre
• Inmunoensayos
Conjunto de técnicas analíticas de laboratorio que usan complejos inmunes, es decir los
resultantes de la conjugación de anticuerpos y antígenos. Se usa para la medición
una molécula como marcador que hace parte de la reacción con el complejo inmune en la
prueba o ensayo químico.
La técnica se basan en la gran especificidad y afinidad de los anticuerpos por sus antígenos
específicos.
El acoplamiento estructural entre las macromoléculas se realiza gracias a varias fuerzas débiles
que disminuyen con la distancia, como los puentes de hidrogeno, fuerzas de Van Der Waals,
interacciones electrostáticas e hidrofobicas. El reconocimiento Ag-Ac es una reacción de
complementariedad, por lo que se efectúa a través de múltiples enlaces no covalentes entre
una parte del antígeno y los aminoácidos del sitio de unión del anticuerpo. La reacción se
caracteriza por su especificidad, rapidez, espontaneidad y reversibilidad.
Su gran sensibilidad y especificidad permite la cuantificación de compuestos presentes en
líquidos orgánicos en concentración reducida, del orden de ng/mL o de pg/mL.
El desarrollo del inmunoensayo ha tenido gran impacto en el campo del diagnostico médico
mediante pruebas de laboratorio o química clínica.

http://www.youtube.com/watch?v=HEY3dUh2dTM

http://www.youtube.com/watch?v=sUtIOzlz6_k

http://www.youtube.com/watch?v=2uLMTyUSds0
Los anticuerpos o inmunoglobulinas,
(Ig) son glicoproteinas del tipo g-globulina.
Pueden encontrarse de forma soluble en la
sangre u otros fluidos corporales de los
vertebrados, y son empleados por el
sistema inmunologico para identificar y
neutralizar elementos extraños tales como
bacterias, virus o parásitos.

Inmunoglobulina con su típica forma de Y

Aunque la estructura general de todos


los anticuerpos es muy semejante, una
pequeña región del ápice de la proteina
es extremadamente variable, lo cual
permite la existencia de millones de
anticuerpos, cada uno con un extremo
ligeramente distinto.
Medición de niveles de hormonas: por
ejemplo: hormonas tiroideas o de estrógenos.

Medición de metabolitos en suero cuya


cantidad o presencia son indicios de daño
celular: Por ejemplo la medición de marcadores
biológicos miocárdicos como las troponinas.

Detección de virus: por ejemplo de los


causantes de hepatitis y su individualización.

Detección del cáncer o de células tumorales: a


través de sus proteínas o marcadores tumorales,
liberados en el suero de los pacientes.

Detectar exposición a agentes infecciosos: por


ejemplo de rubeola o toxoplasmosis en mujeres
embarazadas o en personas inmunosuprimidas.

Detección de metabolitos indicadores de


problemas fisiológicos, por su presencia o
cantidad excesiva, en la sangre : por ejemplo en
caso de anemia se mide niveles de ferririna.

Medir niveles de medicamentos, drogas objeto


de abuso y toxinas en sangre.
• Prueba de embarazo en tira (suero y orina)
• La prueba de embarazo hCG TEST (orina/suero) es un inmunoensayo rápido para la detección cualitativa
de gonadotrofina corionica humana en orina o suero para la detección temprana del embarazo. La hCG es
una hormona glicoprotéica producida por la placenta en desarrollo, poco tiempo después de la
fertilización. En un embarazo normal, la hCG puede ser detectada, tanto en orina como en suero, de 7 a 10
días después de la concepción. Los niveles de hCG continuarán aumentando rápidamente, excediendo
frecuentemente 100 mUI/mL al momento del primer periodo menstrual ausente, llegando a su máximo en
100.000–200.000 mUI/mL en un rango de 10–12 semanas de embarazo.

• La aparición de hCG en orina y/o suero, luego de la concepción y su subsecuente incremento rápido en
concentración durante el crecimiento gestacional incipiente, lo hace un excelente indicador para la detección
temprana del embarazo. La prueba de embarazo hCG TEST (orina/suero), es una prueba cualitativa rápida,
que detecta la presencia de hCG en una muestra de orina o suero, con una sensibilidad de 20 mUI/ml.

• Su especificidad inmunológica elimina reacción cruzada o interferencia de hormonas glicoproteícas de


naturaleza semejante como FSH, LH y TSH en niveles fisiológicos altos.

• Las muestras positivas reaccionan con el conjugado específico de anticuerpos hCG-coloreados, para formar
una línea en la región de la prueba de la membrana. Para efectos de control del procedimiento, siempre
aparecerá una línea de color en la región de control.

• Catt, K.J./ Dfan, M.L., and Vaitukaitis, J.l., J. Clin. Endocrinal. Metab.,
40, 537 (1975).

Lenton, E.A., Neal, L.M., Sulaiman,R., Fertility & Sterility 37, 773 (1982).
4) Separación del analito de las interferencias
Los métodos de separación mas comunes: Precipitación, extracción con solventes,
destilación, diálisis, cromatografía.

5) Proceso de medición
Criterios para la selección del método: Cantidad de analito, precisión, exactitud,
selectividad, sensibilidad, costo y rapidez.

Tipos de análisis:
1) Métodos Clásicos:

• Análisis Gravimétrico:
a) separación selectiva del analito mediante precipitación o volatilización
b) medición no selectiva del peso del precipitado.

• Análisis Volumétrico:
El analito reacciona con un volumen medido de un reactivo de
concentración conocida.
2) Métodos Instrumentales mas utilizados:

Medición de alguna propiedad física del analito.

• Métodos Electroquímicos (Medición de potencial, corriente,


carga o conductividad)

• Métodos Espectrofotométricos (medición de la absorción o


emisión de radiación UV-vis, IR, rayos X, etc.).

• Métodos Cromatograficos (cromatografía de gases,


cromatografía liquida, electroforesis).
Validación de un método de análisis

1) Calibración de los instrumentos con muestras patrón


(concentración conocida y certificada: NIST (National
Institute of Standards and Technology).

2) Comparación de los resultados con otro método


aceptado.

3) Comparación de los resultados con otros


laboratorios.
Características de los métodos analíticos
Métodos Sensibilidad Precisión Selectividad Velocidad Costo
(mol/L) (%)
Gravimétrico 10-1-10-2 0.1 pobre lento bajo

Volumétrico 10-1-10-4 0.1-1 moderada lento bajo

Electroquímico 10-1-10-10 1-5 buena moderada moderado

Espectroscópico 10-3-10-9 2-5 buena rápida alto

Cromatográfico 10-3-10-9 2-5 buena rápida alto

• En general los métodos clásicos son mas precisos (< 1%), pero los
métodos instrumentales son mas sensibles, selectivos, rápidos y pueden ser
automatizados para analizar varios analitos a la vez.

• Los métodos instrumentales son relativos, puesto que requieren de la


comparación contra soluciones de concentración conocidas (soluciones
estándar): requiere de curvas de calibración.
6) Calculo de los resultados:

Composición relativa (unidades de concentración): %, M, ppm, ppb.

• %(peso/peso) analito = peso analito x 100 (sin unidades)


peso de la muestra

• %(peso/volumen) = peso analito X 100 (g/L, mg/mL, mg/dL))


volumen de la muestra

• Molaridad (M) = moles del analito (mol/L o mmol/mL)


litro de solución

• ppm analito = peso analito x 106 ppm = mg/L = mg/mL


peso de la muestra

• ppb analito = peso analito x 109 ppb = mg/L = ng/mL


peso de la muestra
femto f 1/1,000,000,000,000,000 or 10-15 1 femtometer (fm) = 1 x 10-15 m
atto a 10-18 1 attometer (am) = 1 x 10-18 m
zepto z 10-21 1 zeptometer (zm) = 1 x 10-21 m
yocto y 10-24 1 yoctometer (ym) = 1x 10-24 m
Constantes físicas fundamentales

• Δν (133Cs) hfs = 9.192.631.770 s−1


• c = 299.792,458 s−1·m
• h = 6,62606X ×10−34 s−1·m2·kg
• e = 1,60217X ×10−19s·A
• k = 1,38065X ×10−23 s−2·m2·kg·K−1
• NA = 6,02214X ×1023 mol−1
• K cd = 683 s3·m−2·kg−1·cd·sr
• La eficacia luminosa Kcd de una radiación
monocromática de frecuencia 540 ×1012 Hz que son
exactamente 683 lúmenes por vatio (lm · W -1)
Nueva definición mundial del kilogramo
• Desde el 20 de mayo de 2019 la nueva definición del kilogramo no
depende de ningún objeto físico como el "Gran K", sino de la constante de
Planck (h), un valor fundamental de la física cuántica.

La definición del kilo había dependido hasta ahora del cilindro metálico denominado
"Gran K", cuyo original se conserva desde 1889 en la Oficina Internacional de Pesos y
Medidas (BIPM) en Sevres, a pocos kilómetros al oeste de París. No obstante, los
científicos constataron que la masa de este prototipo internacional había variado, de
forma muy ligera, en comparación con otras seis copias realizadas a finales del siglo
XIX de este mismo cilindro, compuesto a través de platino e iridio.
Diferencia entre masa y peso: (p = gm)
• Masa es una medida invariable de un objeto. Cantidad de materia.

• Peso es la fuerza de atracción entre un objeto y su entorno, principalmente la


Tierra. Debido a que la atracción gravitacional varía con respecto a la ubicación
geográfica, el peso de un objeto depende del sitio donde se le pese.

• Por ejemplo, un crisol pesa menos en Denver que en Atlantic City (ambas
ciudades se encuentran aproximadamente en la misma latitud) porque la fuerza de
atracción entre el crisol y la Tierra es menor en la mayor altitud de Denver. De
manera similar, el crisol pesa más en Seattle que en Panamá (ambas ciudades al
nivel del mar) porque la Tierra es de alguna manera aplanada en los polos y la
fuerza de atracción aumenta significativamente con la latitud.

• Sin embargo, la masa del crisol permanece constante sin importar el lugar o la
ubicación donde se mida.

• Un análisis químico está siempre basado sobre la masa, de tal manera que los
resultados no dependerán del sitio donde se realice. Debe utilizarse una balanza
para comparar la masa de un objeto con la masa de una o más masas estándares.
Debido a que g afecta a ambas masas de la misma forma, la masa del objeto
problema es idéntica a las masas estándares con las cuales es comparado.
Diferencia entre masa y peso: (p = gm)
• Masa es una medida invariable de un objeto. Cantidad de materia.

• Peso es la fuerza de atracción entre un objeto y su entorno, principalmente la


Tierra. Debido a que la atracción gravitacional varía con respecto a la ubicación
geográfica, el peso de un objeto depende del sitio donde se le pese.

• Por ejemplo, un crisol pesa menos en Denver que en Atlantic City (ambas
ciudades se encuentran aproximadamente en la misma latitud) porque la fuerza de
atracción entre el crisol y la Tierra es menor en la mayor altitud de Denver. De
manera similar, el crisol pesa más en Seattle que en Panamá (ambas ciudades al
nivel del mar) porque la Tierra es de alguna manera aplanada en los polos y la
fuerza de atracción aumenta significativamente con la latitud.

• Sin embargo, la masa del crisol permanece constante sin importar el lugar o la
ubicación donde se mida.

• Un análisis químico está siempre basado sobre la masa, de tal manera que los
resultados no dependerán del sitio donde se realice. Debe utilizarse una balanza
para comparar la masa de un objeto con la masa de una o más masas estándares.
Debido a que g afecta a ambas masas de la misma forma, la masa del objeto
problema es idéntica a las masas estándares con las cuales es comparado.
Cantidad de materia
• Definición actual: El mol es la cantidad de sustancia de un sistema que contiene
tantas entidades elementales como átomos hay en 0,012 kilogramos de carbono-
12. Cuando el mol es empleado, las entidades elementales deben ser
especificadas, y estas pueden ser átomos, moléculas, iones, electrones, u otras
partículas o grupos de tales partículas.

• Definición nueva: El mol es la unidad por defecto de la cantidad de sustancia de


una entidad elemental especificada, que puede ser un átomo, una molécula, iones,
electrones, o cualquier otra partícula e grupo específico de dichas partículas; su
magnitud se establece mediante la fijación el valor numérico de la constante de
Avogadro, a saber exactamente igual a 6.02214 × 1023 cuando este se expresa en
mol -1.
• Una consecuencia de este cambio es que la relación actual entre la masa del
átomo 12C, el dalton (Da), el kilogramo, y el número de Avogadro ya no será válida.
Uno de los siguientes valores debe cambiar:

• La masa del 12C, que ya no sería exactamente de 12 dalton;


• La masa del propio dalton. En este caso cambiarían las masas numéricas de todos
los átomos de la tabla periódica, excepto el 12C
• El número de átomos de 12C en 12 gramos o 0,012 kilogramos, el cual es
actualmente el NA por definición.
Calculo de la constante de Avogadro (NA): En el proyecto IAC (International
Avogadro Coordination) se logró determinar los mejores valores
experimentales de la constante de Avogadro. El proyecto consistió en la
determinación del número de átomos de 28Si en una esfera de silicio
enriquecido en 28Si utilizando mediciones volumétricas y de interferometría de
rayos X de acuerdo a la siguiente ecuación: N = 8VS/a(28Si)3 donde VS es el
volumen de la esfera, 8 es el número de átomos por celda unitaria de silicio
cristalino y a(28Si) es el parámetro de red de la celda cúbica unitaria. Una vez
determinado el número de átomos, se puede calcular la constante de Avogadro
de acuerdo a: NA = N/n.
• El número de moles, n, que aparece en la esta última ecuación, se puede
calcular a partir de la masa de la esfera y de la masa molar del silicio. La
masa de la esfera se ha determinado con ayuda de los patrones
internacionales de masa. La masa molar fue determinada con
espectrometría de masa con colector múltiple de acuerdo a un
procedimiento desarrollado por el Physikalisch-Technische Bundesanstalt,
PTB (Instituto Nacional de Metrología de Alemania). El valor más actual
calculado para la constante de Avogadro es: 6.02214076 x 1023 mol-1

https://oar.ptb.de/files/download/59e08f5d4c91849c2260b8f2
Esfera de silicio enriquecido en 28Si
interrelaciones entre las Unidades Básicas del sistema

También podría gustarte