Está en la página 1de 49

UPN, PASIÓN POR

TRANSFORMAR VIDAS
UPN, PASIÓN POR
TRANSFORMAR VIDAS

Walter.rodriguez@upn.pe
Expresión Corporal para los Negocios

Introducción a la Expresión Corporal para los Negocios

Walter Rodriguez Linares


Walter.rodriguez@upn.edu.pe
Expresión Corporal para los Negocios

Logro de Sesión:

Al término de la sesión, el estudiante elabora un mapa


conceptual en base a los conceptos básicos de expresión
corporal, con sentido lógico y coherente.
 Temas a tratar:

 El mensaje verbal y la
comunicación no verbal (expresión
corporal)

 La Expresión corporal

 La imagen física
 La imagen profesional
 La imagen no verbal

 La Postura
Veamos el video…

Video: Documental: El Lenguaje Corporal


https://youtu.be/Gld4b0zVt88
Saberes previos

¿Cuál es la participación del lenguaje corporal o comunicación no verbal


en la comunicación?

¿Es mayor o menor que la participación de la comunicación verbal?


EXPRESIÓN CORPORAL
“Expresión corporal" hace referencia al hecho de que todo ser
humano, de manera consiente o inconsciente, intencionalmente o
no, se manifiesta mediante su cuerpo.
EXPRESIÓN CORPORAL

El Dr. Albert Mehrabian es un


prominente psicólogo asociado
actualmente con la Universidad
de California en Los Ángeles.

Es quizás el más conocido


investigador en el papel de la
comunicación no verbal.

Ha publicado resultados que indican que las palabras sólo


representan el 7% de lo que el oyente percibe y el restante 93% de lo
que un oyente comprende su origen en el lenguaje corporal y el tono
del altavoz del empleado en la entrega de las palabras.
LA EXPRESION CORPORAL

 Las palabras sólo trasmiten el 7% del mensaje.


 El tono de voz el 20% a 30%.
 El lenguaje corporal: 60% a 80%.

CONCLUSION:

Casi el 93% del mensaje se trasmite por el tono de


voz y el “lenguaje corporal”
LA EXPRESION CORPORAL

El aspecto personal
¿Cómo nos perciben los demás?

 “Nunca tendrá una segunda oportunidad para causar una


buena primera impresión”

 “En 4 minutos se forja una imagen de una persona y no


muestra ni un 5% de lo que realmente es”
LA EXPRESION CORPORAL

La comunicación no verbal: La expresión corporal

 El lenguaje no verbal es en parte innato, en parte imitativo y en


parte aprendido.

 Distintas áreas del cuerpo tienden a trabajar unidas para enviar el


mismo mensaje.
LA EXPRESION CORPORAL

La comunicación no verbal:
La expresión corporal

• La comunicación no verbal
es la comunicación que se
da mediante indicios,
signos y que carecen de
estructura sintáctica
verbal.
LA EXPRESION CORPORAL

La comunicación no verbal:
La expresión corporal

 Transmite información sin la


utilización de las palabras, (mímica,
gestos, imágenes, música o baile).

 Los elementos no verbales de la


comunicación se producen de forma
inconsciente, el receptor se centra en
gestos o posturas del emisor.

 La utilizamos para expresar


emociones y sentimientos, ya que las
palabras tienen algunas limitaciones.
LA EXPRESIÓN CORPORAL

1. LA IMAGEN FÍSICA
1.1 Normas de apariencia y vestuario ejecutivos.
1.2 El color aplicado a la persona.

2. LA IMAGEN PROFESIONAL
2.1 La atención de cita de negocios.
2.2 Manejo de tarjetas de presentación.
2.3 Etiqueta electrónica: teléfono fijo, celular, correo electrónico y buzón de voz.
2.4 Las buenas maneras profesionales.

3. LA IMAGEN NO VERBAL
3.1 El cuerpo como signo
3.2 El contacto visual.
3.3 Los Gestos.
3.4 Los Ademanes.
3.5 Conducta táctil: el saludo, forma correcta y principales errores.
3.6 La Postura.
1. LA IMAGEN FISICA

La imagen física es la percepción que resulta de la apariencia y lenguaje


corporal si se trata de una persona o personaje, y el lenguaje
institucional si se trata de una organización.

1.1 Normas de Apariencia y vestuario para Ejecutivas

Usar ropa ajustada al cuerpo que no debe ser ni muy apretada ni


muy suelta.
Usar vestidos rectos de un solo color.
Usar pantalones de corte recto.
Elegir zapatos de acuerdo con la estatura.
 Llevar la falda, preferiblemente de corte recto, sobre la rodilla y
siempre con medias.
Usar chaquetas cortas, medianas y largas, de acuerdo con la estatura.
Evitar la manga sisa, las transparencias, los encajes, los volados o los
ponchos.
Evitar las aberturas y los escotes muy pronunciados, los zapatos de
suelas voladas o muy gruesas.
1. LA IMAGEN FISICA

1.1 Normas de apariencia y vestuario para


Ejecutivos

Colores oscuros preferiblemente.

La chaqueta cruzada o recta debe cubrir el asiento de


los pantalones.

En el bolsillo exterior de la chaqueta no se debe llevar


lapiceros ni pañuelos.

Las manos nunca van en los bolsillos.

El cuello y los puños deben salir un centímetro por


fuera del traje.

Las medias deben ser lisas, del color del pantalón. Las
de rayas o cuadros se recomiendan para traje informal.
1. LA IMAGEN FISICA

1.2 El color aplicado a la persona

En la relación con el uso de los colores se ha


comprobado que tiene mucho que ver con la parte
psicológica, sugiere rasgos interesantes de su
carácter el estado anímico en que se encuentra.

El color es factor determinante en la proyección de


nuestra imagen total.

Un color afín con su personalidad y con el color de su


piel la hará lucir más atractivo(a).

Una mala elección de sus colores puede producir


emociones negativas.
1. LA IMAGEN FISICA

Respecto a la imagen física podemos concluir que…

Ocuparse de la imagen física, más allá de ser una frivolidad, es


reforzar la identidad. Ésta da proyección y, por ello, debe ser
coherente con la imagen interna. Imagen física no sólo es verse
bien, ¡es sentirse bien! En la medida en que se logre, se
mandarán los estímulos adecuados para generar mayor
credibilidad ante un público meta.
Video: Imagen ejecutiva - Alvaro Gordoa – Colegio de imagen pública
https://youtu.be/bm3EI0FG9MI
Foro de Discusión

¿Considera que es importante la imagen física en los


negocios o es un tema de frivolidad?
2. LA IMAGEN PROFESIONAL

Imagen Profesional
La imagen profesional es la percepción que se tiene de una persona por parte
de sus grupos objetivo como consecuencia de los estímulos que emana en su
actividad profesional.

Los estímulos pueden ser emanados mediante el aspecto que se muestra


en la imagen física, los gestos y ademanes y la imagen no verbal.
2. LA IMAGEN PROFESIONAL

2.1 La atención de cita de negocios.

Las miradas y la atención del público pueden ser captadas en cuestión de 5


segundos durante la primera impresión que deja una mujer y un hombre con
sencillos detalles como:

1.La forma de entrar y confianza en el andar o caminar

2. La pulcritud

3. El lenguaje verbal

4. El lenguaje corporal

5. Puntualidad
2. LA IMAGEN PROFESIONAL

6. Tono de voz

7. Gesticulación

8. Capacidad de escuchar

9. Conocimiento previo del interlocutor

10. Capacidad de relacionamiento

11. Sentido Común

12. Dominio del tema

13. Exposición de objetivos y disertación de responsabilidades

14. Forma de vestir acorde a la ocasión sin romper esquemas de


homogeneidad en lo que conforma la personalidad del individuo
2. LA IMAGEN PROFESIONAL

2.2 Manejo de tarjetas de presentación

Con las tarjetas de presentación sucede


algo curioso: son probablemente la pieza
de publicidad más utilizada, y al mismo
tiempo la más ignorada.

Algunos consejos para aumentar al máximo el poder de marketing de sus


tarjetas de presentación.

 Lleve sus tarjetas de presentación con usted en todo momento.


 Reparta tarjetas de presentación cuando usted se presente en reuniones,
actos y eventos.
 Deje sus tarjetas de presentación cuando visite a alguien y no se encuentra.
 Entregue una tarjeta de presentación a la secretaria cuando atienda a una
cita.
 Incluya una tarjeta de presentación en tarjetas de felicitación que envíe a los
clientes o clientes potenciales.
2. LA IMAGEN PROFESIONAL

2.3 Etiqueta electrónica: teléfono fijo, celular, correo electrónico y buzón


de voz.

 Si usted es el encargado de recibir las llamadas


telefónicas de su empresa, mencione en primer lugar el
nombre de la compañía, luego salude, y por último
identifíquese.
 El tono de voz debe ser siempre amable, aunque sin
mostrar familiaridad alguna.
 No tutear es la regla de oro.
 No admita bromas por teléfono ni trate de averiguar la
identidad de la persona que llama.

2.4 Las buenas maneras profesionales.


Las buenas maneras profesionales: La cortesía y amabilidad son indispensables
para generar ambientes cordiales de funcionalidad, para lo cual es importante
establecer relaciones laborales con las siguientes actitudes enunciativas: Gracias,
por favor, con permiso, saber ofrecer disculpas, saber disculpar.
2: LA IMAGEN PROFESIONAL

Respecto a la imagen profesional podemos concluir que…

De lo expuesto, se puede inferir que la construcción de una imagen


profesional equilibrada y armónica, resulta de la sumatoria de
aspectos exteriores, y una personalidad educada, expansiva y
naturalmente cordial, construida sólidamente en valores y virtudes
morales.
Foro de Discusión

¿Considera que la imagen profesional influye en los


negocios?
3: LA IMAGEN NO VERBAL
3.1 El cuerpo como signo
En nuestro tiempo cada vez tienen más importancia los sistemas
de comunicación no verbal.

La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de


signos de gran variedad: Imágenes sensoriales (visuales,
auditivas, olfativas), sonidos, gestos, movimientos corporales, etc.

Entre los sistemas de comunicación no verbal tenemos:

El lenguaje corporal: Nuestros gestos, movimientos, el tono de voz, nuestra ropa e incluso
nuestro olor corporal también forman parte de los mensajes cuando nos comunicamos con los
demás.

El lenguaje icónico: En él se engloban muchas formas de


comunicación no verbal: código Morse, códigos universales
(sirenas, Morse, Braylle, lenguaje de los sordomudos),
códigos semi universales (el beso, signos de luto o duelo),
códigos particulares o secretos (señales de los árbitros
deportivos).
3: LA IMAGEN NO VERBAL

3.2 El contacto visual


Al escuchar, se debe mirar atentamente a los ojos
del interlocutor para demostrarle interés y atención,
mientras que la otra persona suele desviar a menudo
la mirada cuando te habla.

3.3 Los Gestos


El lenguaje gestual como cualquier sistema organizado a base de gestos o signos
corporales, aprendidos, no orales, de percepción auditiva o táctil, son empleados
por personas que, o bien no tienen una lengua común para comunicarse, o bien
están discapacitadas física o psíquicamente para usar el lenguaje oral.

3.4 Los Ademanes


Son movimientos de las manos, de los pies o de otras partes del cuerpo.
Algunos tienen como objeto comunicar mensajes definidos; otros son signos sociales
involuntarios que pueden o no ser interpretados.
Las emociones más específicas dan lugar a ademanes particulares: cerrar el puño
(agresión), tocarse la cara (ansiedad), restregar la frente (cansancio), rascarse
(autoreproche), etc.
3: LA IMAGEN NO VERBAL
3.5 Conducta táctil: el saludo, forma correcta y principales errores.
Un saludo correcto puede ser la puerta de entrada a una relación de éxito. La seguridad y
firmeza con que se da la mano es fundamental para causar una buena impresión.

El saludo se hace alargando ligeramente el


brazo, sin extenderlo demasiado, pero sin
tenerlo, tampoco, muy pegado al cuerpo.

3.6 La postura corporal:


Es otro acto involuntario que puede comunicar importantes
señales sociales.

La posición del tronco y de los miembros, la forma cómo se


sienta la persona, cómo está de pie, etc. refleja actitudes y
sentimientos sobre sí misma y su relación con los otros, así
como sus estados emocionales.
3: LA IMAGEN NO VERBAL

Respecto a la imagen no verbal podemos concluir que…

Cuando hablamos con alguien, sólo una pequeña parte de la


información que obtenemos de esa persona procede de sus
palabras. Entre un 60 y un 70% de lo que comunicamos lo hacemos
mediante el lenguaje no verbal; es decir, gestos, apariencia, postura,
mirada y expresión.

Por ello, la comunicación no verbal tiene que formar parte


consciente de nuestra vida, entre otras muchas razones, para
conocer sus fundamentos y aplicarlos en nuestra práctica
Foro de Discusión

¿Considera que el conocimiento del lenguaje no verbal de


nuestro interlocutor nos proporciona ventajas en los negocios?
TIPOS DE COMUNICACIÓN
TIPOS DE COMUNICACION NO VERBAL

• Kinestésica: Referente a gestos, posturas, ademanes del


cuerpo.

• Proxémica: Referente al comportamiento no verbal relacionado


con el espacio personal, distancia.

• Paralinguistica: Referente al comportamiento no verbal


expresado en la voz, matices de la voz). Se le llama también
Paraverbal.

• Simbólica – icónica: Referente a imágenes, íconos, indicios,


señales, símbolos.
¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN KINÉSICA?

 Viene del griego kineo que significa movimiento.


 Es la ciencia que estudia los movimientos y expresiones
corporales como medio de comunicación no verbal.
 Es aquella que estudia la expresión de los mensajes corporales
no verbales como:

a) Los gestos
b) Postura corporal
c) La expresión del rostro
d) La mirada
e) La sonrisa
Postura Corporal
LA POSTURA Y SUS TIPOS
La Postura corporal es la posición que adopta cada individuo que está
relacionada con el estado del sistema músculo esquelético, el estilo de
vida, los hábitos diarios que adquiere la persona y la actitud emocional.

Tipos de Postura Corporal


a) Acercamiento: postura atenta
comunicada por una inclinación
hacia delante del cuerpo.

b) Retirada: postura negativa, de


rechazo o de repulsa, comunicada
retrocediendo o volviéndose hacia
otro lado.
LA POSTURA Y SUS TIPOS
Tipos de Postura Corporal

c) Expansión: postura orgullosa, engreída,


arrogante o despreciativa, comunicada
por la expansión del pecho, tronco
recto o inclinado hacia atrás, cabeza
erecta y hombros elevados.

d) Contracción: postura
depresiva, cabizbaja o
abatida, comunicada por un
tronco inclinado hacia
adelante, cabeza hundida,
hombros que cuelgan y pecho
hundido.
LA POSTURA CORPORAL

• Posturas cerradas: menos


aceptación de otros

• Posturas abiertas: más disposición a


interactuar con otros.
LA POSTURA CORPORAL

Recomendaciones sobre la Postura Corporal

• Manténgase erguido con naturalidad.


• No descuide la parte inferior de su cuerpo.
• Muévase sin exageraciones.
• Use un estilo propio.
• Dé significado y congruencia a sus movimientos.
• Obsérvese.
LA POSTURA CORPORAL

¿Qué podemos ver respecto a la postura corporal


en esta imagen?
LA POSTURA CORPORAL

Recomendaciones sobre la Postura Corporal

En caso de encontrarnos ante un auditorio; es decir, hablar de pie


ante un público, se recomienda:

 No mirar al suelo o al techo


 Mantenerse recto pero sin rigidez , con los pies separados unos 30
cm.
 Al finalizar el discurso no se apresure a abandonar la sala.
 Salga con paso firme y mesurado.
LA POSTURA CORPORAL

Recomendaciones sobre la Postura Corporal

En caso de que nos encontremos en una reunión o mesa redonda


que tengamos que hablar sentados , se recomienda:

 Mantener derecho el busto , pero no una postura forzada.


 Dejar un espacio entre el abdomen y la mesa , igualmente entre la
espalda y espaldar de la silla.
 Evitar bajo la mesa el cruce y descruce de las piernas.
LA POSTURA CORPORAL

Evite la Kinésica negativa


• Cruzar los brazos sobre el pecho
• No mire de arriba abajo a su interlocutor
• No señale
• No mire hacia otro lado
• No hable con las manos en la cintura
• No meta las manos al bolsillo al hablar
• No mueva los pies y piernas repetitivamente
• No suba demasiado su garganta, prefiera esconderla.
• No mantenga el ceño fruncido mientras habla.
• No tamborilee los dedos ni esté mirando al reloj.
• No se eche para atrás si le están llevando la contraria.
• No este moviendo los pies y piernas como si estuviera nervioso.
3 Claves Lenguaje Corporal Poderoso: POSTURA CORPORAL de AUTOCONFIANZA y SEGURIDAD [Parte 3 de 3]
https://youtu.be/hU8x9GA80TQ
Foro de Discusión

¿Por qué es importante poner atención en la postura de


nuestro(s) interlocutor(es) en una reunión de negocios?
Actividad Nro. 1

Elaborar un mapa conceptual, desarrollando las ideas básicas de la expresión corporal


para los negocios y la imagen pegarla en un archivo que se subirá a la plataforma
blackboard en la opción “Actividades para la comprobación del aprendizaje de la sesión” y
deberán subirlo como “Actividad Nro. 1_Mapa conceptual_Expresión Corporal para los
Negocios”.
GRACIAS

También podría gustarte