Plan de Tesis - 2023

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

INFORME Nº. -UPAO-DEPA

A: Dr. Arq. Roberto Heli Saldaña Milla


Decano de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y
Artes UPAO

DE: Arq. Cesar Miguel Zelada Bazán


Docente de la Escuela Profesional de Arquitectura

ASUNTO: PLAN DE TESIS PARA OPTAR TÍTULO PROFESIONAL


DE ARQUITECTO(A).

REFERENCIA: Tesis de Bach:


- Marianella Gladys Paco Bacilio
- Sheila Lisseth Ponce Meza

FECHA: Trujillo, 15 de Agosto del 2023

1. DATOS GENERALES:

1.1. Bachilleres: - Marianella Gladys Paco Bacilio


- Sheila Lisseth Ponce Meza

1.2. Tema:

a) Trabajo de Investigación:
Diseño de una clínica metropolitana docente mediante la
aplicación de la neuro arquitectura de la Universidad Privada
Antenor Orrego
b) Proyecto Arquitectónico:
“Clínica Metropolitana Docente mediante la aplicación de la
Neuroarquitectura”

1.3. Asesor de Tesis:

Ms. Arq. Cesar Miguel Zelada Bazán

2. APRECIACIÓN SOBRE EL PLAN DE TESIS

2.1. SOBRE EL TEMA ELEGIDO:


a) Trabajo de Investigación:

Nuestra investigación contiene la elaboración del diagnóstico


situacional actual en los hospitales de Trujillo, en los cuales
observamos un débil enfoque en lo que refiere a la aplicación de la
neuroarquitectura en el diseño de la infraestructura

El análisis se realiza sobre aspectos sociales, poblacionales y


económicos del sector en cuestión, además se analiza la calidad
de servicio que brindan los hospitales en la Ciudad de Trujillo. Para
establecer la programación arquitectónica se identificó y analizó la
oferta y demanda, considerando además la normativa urbana y
arquitectónica.

Teniendo en consideración que la Universidad Antenor Orrego


tiene un terreno destinado para el desarrollo de un proyecto de
Salud. Se procede al diseño de la clínica docente, tomando los
criterios del diseño propuestos por la neuro arquitectura, siendo el
establecimiento de salud, una edificación como elemento de cura,
logrando maximizar la luz natural, elección cuidadosa de los
materiales y colores, señalización clara y precisa, adecuada escala
humana con jardines terapéuticos que apoyan en la mejora de
calidad de espacios interiores y exteriores.

Así mismo, el diseño de la presente clinica, busca mejorar la óptica


actual de un hospital convencional, se basa no solo en la
optimización de la función y lo estético si no que trasciende en
buscar efectos y emociones que puedan generar cambios
considerables en la canalización del estrés y ansiedad de los
pacientes al ser sometidos a un procedimiento médico.

Por otro lado, el análisis de los casos referenciales de los hospitales


a nivel nacional y local, se observa ciertas discordancias con
respecto a los criterios utilizados en la disciplina de la neuro
arquitectura, en vista de este análisis es que es conveniente
estudiar nuevas formas de concebir la arquitectura en salud como
un instrumento de mejora de calidad de vida, control de estrés,
mejora de experiencias traumáticas y recuerdos en la medida
posible agradables.

b) Proyecto Arquitectónico

El proyecto arquitectónico fue seleccionado por los tesistas


considerando dos puntos principales, por un lado, en mira de llevar
la educación de salud a otro horizonte dando la oportunidad a
estudiantes de la universidad UPAO un lugar donde profundizar su
aprendizaje y formar un perfil profesional de alto nivel y, por otro
lado, consideraron los problemas de salud pública que emergen en
estos últimos años, como respuesta a una ausencia de clínicas que
permitan la óptima permanencia de pacientes con niveles de estrés
controlados.

Se determinó elegir la ciudad de Trujillo, pues actualmente la


Universidad Privada Antenor Orrego, cuenta con la visión de tener
un hospital docente de alto nivel, donde los estudiantes del área de
biomédicas tendrán la oportunidad de desarrollar sus capacidades
en la práctica.

El terreno se encuentra entre la Av. Nicolas de Piérola y Av.


Metropolitana con la Calle Plutón, donde las avenidas tienen una
categorización de alto tránsito, se realizó un análisis de impacto
urbano, originando un elemento arquitectónico, diseñado en base
a los criterios de propuestos de la Neuro arquitectura y orientación
solar, teniendo como resultado 2512 m2 de áreas verdes,
distribuidos en 4 jardines terapéuticos.

En el diseño de interior, se buscó expresar los criterios de la


neuroarquitectura, en el uso de los materiales naturales como la
madera y jardineras, a su vez se emplearon colores claros que dan
una percepción de que el espacio es pulcro y relajante.
2.2. SOBRE CONTENIDOS DEL TEMA:

a) Trabajo de Investigación: Comprende


Memoria Descriptiva

- Marco Referencial – Fundamentación del Proyecto, Incluye estudio


de casos, programa de necesidades, análisis de la localización,
parámetros de diseño y requisitos normativos.
- Metodología.
- Investigación Programática (Diagnostico Situacional programación
arquitectónica).
- Localización del Proyecto, que comprende características físicas de
contexto y terreno, características urbanas y características normativas,
parámetros de diseño y requisitos normativos.

b) Proyecto Arquitectónico Memoria Descriptiva

Memoria descriptiva

- Memoria Descriptiva de Arquitectura

- Memoria Descriptiva de Especialidades. Descripción de


Estructuras, de Instalaciones Eléctrica, Instalaciones Sanitarias e
Instalaciones Especiales.
- Seguridad y Evacuación.

Planos
- Del Proyecto Arquitectónico
- Plano de Estructuras
- Plano de Instalaciones Eléctricas, Sanitarias y Especiales
- Plano de señalética y evacuación.

2.3. SOBRE REQUISITOS DE PRESENTACIÓN:

Según lo establecido en el Reglamento General para optar al Título


Profesional de Arquitecto de la FAUA - UPAO.
2.4. SOBRE BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA:

• Casares, A. (2012). 12.1 Arquitectura Sanitaria y


Hospitalaria.
• INEGI, Las personas con discapacidad en México: Una
visión censal.
• INEGI, Discapacidad en México.
• Rodríguez, M. (2010). Las bases perceptivo-motrices en
primaria: la percepción espacial. Efeportes.com. Recuperado de
http://www.efdeportes.com/efd146/las-bases-perceptivomotrices-
en-primaria.
• Moneo, B. (2016). Neuroarquitectura. Recuperado el, 2.
• Herrera Morales, G. S. (2022). Neuro-arquitectura: el modelo
residencial para la tercera edad del futuro (Bachelor's thesis,
Universitat Politècnica de Catalunya).
• González Fernández, R. (1999). Percepción-Teorías: Desde
el Positivismo Lógico hacia la Ciencia Cognitiva.
• Dondis, D. A. (1992). La sintaxis de la imagen. Introducción
al alfabeto visual.
• Leach, N. (2001). La an-estética de la arquitectura.
• Las metáforas de la conciencia. Nogueras R, Tornay F,
Gómez M. E. Universidad de Granada, www.ugr.es

2.5 SOBRE EL PROFESOR ASESOR DE TESIS:

Ms. Arq. CESAR MIGUEL ZELADA BAZAN


Magister en Arquitectura

2.6 DURACIÓN DEL TRABAJO:


1 año

3. OBSERVACIONES:

El desarrollo del presente Plan de Tesis se realizó de manera óptima, en las

diferentes partes de este, recomiendo la aceptación del trabajo presentado.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
Es todo cuanto informo a usted.

Fecha: 15/ 08/2023


(Firma)
Docente asesor: Ms. Cesar Zelada Bazán

DICTAMEN DE COMISIÓN AD HOC:

Fecha: .......... / .......... / .......... Firma:

También podría gustarte