Está en la página 1de 111

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

“LA RESPONSABILIDAD SOLIDARIA DE LOS PADRES CON SUS HIJOS MENORES


POR LOS DAÑOS QUE PUEDAN OCASIONARSE AL CONDUCIR VEHICULOS
AUTOMOTORES, Y SU APLICACIÓN EN LOS DELITOS POR HECHO DE TRANSITO

TRABAJO DE GRADUACIÓN PRESENTADO POR

HENRY ESTUARDO VALIENTE BAUTISTA

Previo a optar el grado Académico de

LICENCIADO EN CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

GUATEMALA, OCTUBRE 2014


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

“LA RESPONSABILIDAD SOLIDARIA DE LOS PADRES CON SUS HIJOS MENORES


POR LOS DAÑOS QUE PUEDAN OCASIONARSE AL CONDUCIR VEHICULOS
AUTOMOTORES, Y SU APLICACIÓN EN LOS DELITOS POR HECHO DE TRANSITO

TRABAJO DE GRADUACIÓN PRESENTADO POR

HENRY ESTUARDO VALIENTE BAUTISTA

PREVIO A OPTAR EL GRADO ACÁDÉMICO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

JURÍDICAS Y SOCIALES

GUATEMALA, OCTUBRE DE 2014


AUTORIDADES
DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
Y TRIBUNAL QUE PRACTICÓ EL EXAMEN DE TESIS
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

DECANO DE LA FACULTAD
Licenciado. LUIS ANTONIO RUANO CASTILLO

SECRETARIO ACADÉMICO
Licenciado OMAR ABEL MORALES LURSSEN

ASESOR: HOFFMAN ROMEO CASTILLO LEMUZ

REVISOR: HARRY ANTONIO PINEDA SALGUERO


REGLAMENTO DE TESIS
ARTÍCULO 8: RESPONSABILIDAD

Solamente el autor es responsable de los conceptos expresados en el trabajo de


tesis. Su aprobación en manera alguna implica responsabilidad para la Universidad

i
ii
iii
iv
v
vi

INDICE
Pág.

Introducción ........................................................................................................... 01

CAPÍTULO I

1. Accidentes de tránsito ....................................................................................... 03


1.1 Concepto .................................................................................................. 04
1.2 Clasificación ............................................................................................. 05
1.2.1. Son accidentes simples ................................................................. 06
1.2.2. Accidentes simples combinados .................................................... 07
1.2.3. Accidentes múltiples ...................................................................... 07
1.3 Causas ..................................................................................................... 09
1.3.1. Conceptos ...................................................................................... 09
1.3.2. Son causas condicionantes ............................................................ 10
1.3.3. Son causas desencadenantes........................................................ 11
1.3.4. Son causas perpetuantes ............................................................... 11
1.3.5. Son causas relativas a la vía y al medio ......................................... 13
1.3.6. Causas relativas al vehículo ........................................................... 14
1.3.7. Causas humanas............................................................................ 15
1.4. Efectos ...................................................................................................... 21
1.5. Consecuencia jurídica ................................................................................ 21
1.5.1. Seguro obligatorio de responsabilidad civil ...................................... 23

CAPÍTULO II

2. Delito de lesiones .............................................................................................. 26


2.1 El delito como acción culpable ..................................................................... 29
2.2 Concepto psicológico de la culpabilidad ..................................................... 31
2.3 Historia ....................................................................................................... 30
2.4. Clasificación ............................................................................................... 31
2.5 Regulación legal ......................................................................................... 33

CAPÍTULO III

3. La alcoholemia .................................................................................................. 38
3.1 Aspectos generales .................................................................................... 39
3.2 Concepto ..................................................................................................... 41
vii

3.2.1. Efectos de alcohol en la conducción ................................................. 43


3.3. Características ........................................................................................... 44
3.4. Procedimiento ........................................................................................... 47
3.4.1. Grados de embriaguez ..................................................................... 49
3.5. Valor probatorio .......................................................................................... 50
3.5.1. Exámenes de alcohol en la sangre................................................... 50
3.5.2. Los exámenes de orina para determinar el alcohol en
la sangre .......................................................................................... 51
3.5.3. Exámenes de alcohol en la saliva ................................................... 52
3.5.4. Prueba de alcohol por medio del aliento ......................................... 53
3.5.5. Las sanciones................................................................................... 54
3.5.5.1. La inmovilización del vehículo ....................................................... 56

CAPÍTULO IV
4. Análisis de la Ley de Tránsito y su Reglamento ................................................ 57
4.1. El Estado y las municipalidades ..................................................................... 57
4.2. Aplicación de la ley de Tránsito en cada municipio ........................................ 59
4.3. Ayuda y capacitación a cada municipio para la función de Tránsito .............. 60
4.4. Ejecución de la Ley de Tránsito ..................................................................... 62
4.5. Aplicación de la Ley de Tránsito ..................................................................... 63
4.6. El derecho de defensa en la Ley de Tránsito ................................................. 64
4.6.1. Infracciones y sanciones de tránsito ..................................................... 67
4.7. El Reglamento de Tránsito ............................................................................. 72

CAPÍTULO V
5. La responsabilidad solidaria de los padres con sus hijos menores por los daños
que puedan ocasionarse al conducir vehículos automotores y su aplicación en los
delitos por hecho de tránsito ......................................................................……77
5.1. Aspectos Generales ....................................................................................... 78
5.2. Derecho a la reparación digna ....................................................................... 79
5.3. Alcohol y Conducción ..................................................................................... 82
5.3.1. Efectos por el consumo de alcohol ....................................................... 82
5.4. Prueba de Alcoholemia .................................................................................. 83
5.5. Propuesta para el mejor control de los menores de edad al momento
de conducir un vehículo terrestre. ......................................................................... 85

Conclusiones ......................................................................................................... 87
Recomendaciones................................................................................................. 88
Anexo .................................................................................................................... 89
viii

Bibliografía ........................................................................................................... 96
INTRODUCCIÓN

Los menores de edad son aquellos individuos que en la actualidad generan mayores

accidentes de tránsito en Guatemala, si bien nos referimos en la costa sur,

Escuintla, Chiquimulilla, Mazatenango, etc. El objeto de la presente investigación es

determinar que los padres de familia cumplan con los objetivos de brindar una

seguridad, certeza jurídica y sobre todo la responsabilidad de todo índole jurídico, el

conducir un vehículo no solo es estar en el volante requiere de mucha

responsabilidad y sobre todo los menores de edad, que en ciertas ocasiones ven la

vida desde otra perpectiva, ocurren diariamente en el territorio guatemalteco por

diferentes causas, siendo una de ellas que los menores conducen en estado de

ebriedad, a pesar de la prohibición que establece para el efecto la Ley de Tránsito y

su Reglamento, sin embargo, ante tal omisión, las consecuencias de dichos

accidentes en algunas oportunidades son fatales, ya que pierden la vida muchos

seres humanos, y sobre todo la irresponsabilidad ha generado que las autoridades

competentes, principalmente las de tránsito, realicen operativos tendientes a

concientizar mediante campañas publicitarias los índices de accidentes provocados.

Sin embargo, las autoridades de tránsito, principalmente cuentan con mecanismos

que pueden detectar el consumo de alcohol que ha ingerido una persona, mediante

la prueba de alcoholemia, misma que demostrará el nivel de alcohol en

la sangre y de allí la importancia jurídica de su estudio, principalmente en el delito de

lesiones culposas, cuando los hechos de tránsito hayan ocurrido en el departamento

de Escuintla.

Los objetivos planeados en la investigación jurídica fueron determinar el grado de

cumplimiento de la aplicación del Código Penal con relación al delito de lesiones

culposas; analizar resoluciones judiciales emitidas en el departamento de Escuintla,

para establecer el grado de concurrencia de accidentes de tránsito; investigar en

forma documental, teórica y práctica sobre el delito de lesiones culposas; determinar

1
2

el aspecto doctrinario y legal del derecho transito y su relación con las víctimas de

accidentes de tránsito terrestre.

Los métodos utilizados fueron el método científico, comprende los procesos de

recolección de información así como la comprobación de las variables expuestas en

la hipótesis; analítico: El juicio analítico implica la descomposición del fenómeno, en

sus partes constitutivas; sintético: implica la síntesis, esto es, unión de elementos

para formar un todo; inductivo: Es un modo de razonar que nos lleva de lo de lo

particular a lo general; deductivo: Es un tipo de razonamiento que nos lleva: de lo

general a lo particular; asimismo, las técnicas empleadas fueron el muestreo, la

observación directa e indirecta, el fichaje que consiste en la ordenación de los

documentos y libros de consulta de todo el material bibliográfico recopilado en fichas

bibliográficas.

La presente investigación se divide en cinco capítulos, los cuales se describen de la

siguiente manera:

El capítulo uno, contiene los accidentes de tránsito, iniciando con el concepto, la

clasificación, las causas, los efectos y la consecuencia jurídica.

En el capítulo dos, se indica el delito de lesiones, con el delito como acción culpable,

el concepto psicológico de la culpabilidad, la historia, la clasificación y la regulación

legal.

En el capítulo tres, se presenta el alcoholismo en Guatemala, con los aspectos

generales, el concepto, las características, el procedimiento, el valor probatorio y la

importancia de la prueba de alcoholemia en el delito de lesiones culposas por hechos

de tránsito ocurrido en el departamento de Escuintla.

En el capítulo cuatro, se realiza un análisis de la Ley de Tránsito y su Reglamento,

iniciando con el Estado y las municipalidades, así como la aplicación de la ley de

Tránsito en cada municipio, la ayuda y capacitación a cada municipio para la función


2

de Tránsito, así como la ejecución, aplicación, el derecho de defensa y el reglamento

de tránsito.

El capítulo cinco, La responsabilidad solidaria de los padres con sus hijos menores

por los daños que puedan ocasionarse al conducir vehículos automotores y su

aplicación en los delitos por hecho de tránsito, aspectos generales, derecho a la

reparación digna, alcohol y conducción, propuesta para el mejor control de los

menores de edad al momento de conducir un vehículo terrestre.


CAPÌTULO I

ACCIDENTES DE TRANSITO

Accidente de tránsito, es el perjuicio ocasionado a una persona o bien material, en un

deteniendo trayecto de movilización o transporte, debido (mayoritariamente) a la

acción riesgosa, negligente o irresponsable, de un conductor, pasajero o peatón;

como también a fallos mecánicos repentinos, errores de transporte de carga,

condiciones ambientales desfavorables y cruce de animales durante el tráfico.

Un porcentaje menor de los accidentes se debe a fallas de fabricación de vehículos,

lo cual no excluye atribuirles un error humano consciente. Posteriores

investigaciones de estos incidentes han corroborado esta afirmación.

También se define como, todo suceso eventual o acontecimiento anormal e

imprevisto que acarrea un daño en las personas y que es causado por un hecho u

ocasión directa del empleo o uso de un vehículo de tracción mecánica, animal o

humana.

Para el Programa Interamericano de Estadísticas Básicas (PIEB), es el evento no

intencional en que se ocasionan lesiones o muertes de personas o daños a la

propiedad, en vías abiertas al tránsito público, y en el cual está comprometido por lo

menos un vehículo a motor en transporte. Las innumerables definiciones, como

acontece también en otros campos, en vez de proporcionar un concepto exacto

producen una indefinición del mismo pues para algunos tratadistas el accidente en el

tránsito es una cosa y para otros, otra guardando sí, cierta semejanza.

Un accidente de tránsito es el resultado de una distorsión de la armonía en el

sistema usuario-vehículo-vía del transporte automotor y que tiene como

consecuencia daños materiales o personales.

3
4

Los motivos por los cuales sucede el accidente pueden radicar en uno, dos o bien los

tres componentes del mencionado sistema. Numerosa cantidad de factores relativos

a esos tres componentes pueden influir en los accidentes; por lo tanto, su análisis y

la determinación de las razones que los provocan, constituyen un problema de

variable complejidad. De esta manera, las causas reales de un siniestro pueden ser

numerosas y, a veces, difíciles de determinar.

Generalmente, los accidentes de tránsito son atribuidos al factor humano y se señala

al conductor o al peatón como causante. Este enfoque tradicional es bastante

subjetivo, ya que hay detalles que pueden contribuir para que, al transitar los

vehículos por cualquier tramo o punto de una vía, el riesgo de siniestro sea mayor.

Entre éstos, se pueden mencionar irregularidades en la superficie de rodamiento,

inadecuada rugosidad en ésta, mala iluminación de la vía, obstáculos en la calzada,

ancho de los carriles, ausencia de espaldones, falta de una buena señalización,

bombeo insuficiente, drenajes mal dispuestos, pendiente de la vía, condiciones

climáticas de la zona, entre otros.

Para tratar de determinar las causas reales de los accidentes, se debe estudiar el

problema por medio de un registro que permita al investigador interpretar, de una

forma cercana a la realidad, el modo en que sucede el siniestro.

Así será posible establecer las razones que los accidentes tienen en común, para

tratar de corregir el problema, disminuir su incidencia y, si es posible, eliminarla.

1.1. Concepto

Se define como aquel suceso eventual en el que no puede hacerse nada para evitar

que suceda. También puede conceptualizarse como aquel suceso en el que está

involucrado un vehículo o un vehículo y un peatón, o un vehículo con otro vehículo.


5

Es importante establecer el significado de hechos de tránsito como aquel suceso que

ocurre como resultado de la acción de un vehículo que produzca lesiones a las

personas o daños a las cosas, o que detenga su circulación de una manera anormal

dentro o fuera de la carretera.

Para el tratadista Manuel Ossorio accidente de tránsito es: "El que sufre una persona

por el hecho de un tercero, cuando aquella transita por vías o parajes públicos,

generalmente a causa de la intensidad, la complejidad y la velocidad del trafico de

vehículos."1

En algunos países, especialmente en Italia, se usa la expresión análoga a incidente,

cuya significación lexicográfica se traduce en Cualquier, “Hecho inesperado que

sobreviene en el transcurso de un asunto y tiene algún enlace.”2

Este concepto tampoco es satisfactorio porque no supone necesariamente daños,

lesiones u otros perjuicios sino simplemente el evento en circunstancias que esos

factores deben estar comprendidos.

1.2. Clasificación

Existen varias formas de clasificar los accidentes y definir los distintos tipos que las

clasificaciones contienen.

Las disposiciones más socorridas y conocidas separan los diferentes tipos partir del

número de vehículos que intervienen en el accidente, de sus características, de su

significación estadística, o por la gravedad que el caso reviste para las personas.

Esta última no tiene última no tiene una real importancia desde el punto de vista

1
Ossorio, Manuel Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Buenos Aires: Editorial Heliasta.
2000 Pág. 33.
2
Diccionario Ilustrado de la lengua española, Barcelona: Editorial Océano. 2005:612
6

técnico porque la gravedad es sólo una consecuencia, un efecto causa que lo

origina.

Para este modus operandi el accidente debe clasificarse en razón de resultado final,

es decir, del accidente realmente ocurrido. En este sentido se diferencian de los

accidentes simples, en que sólo interviene un vehículo, de los accidentes múltiples,

en que interviene dos o más vehículos o un vehículo o más y un peatones.

1.2.1. Son accidentes simples:

a) Despiste.

Es la acción u efecto de perder la pista y se aplica al caso en que el vehículo

abandona la calzada por la que transita contra o sin la voluntad de su conductor.

El despiste es simple cuando no ocurre nada más que lo señalado pero el despiste

puede ser el origen de otro accidente de mayor entidad.

b) Tonel:

Es la vuelta de costado que se produce cuando el vehículo se apoya sobre las

ruedas de un lado para girar en el sentido transversal al de marcha. Esto, también se

conoce como volcamiento o volcadura transversal. La posición final del tonel o

volcadura transversal se indica en cuartos a la derecha o izquierda según sea el giro

y se dice que ha quedado en 1/4 se queda sobre el costado inmediato a la posición

normal de rodaje; 2/4 si ha quedado sobre el techo; 3/4 si es sobre él si es sobre el

costado contrario al del inicio del giro; 4/4 si da vuelta completa, queda otra vez en

la posición normal de rodaje. Sucesivamente se puede seguir indicando cuartos,

Según sean las vueltas y posiciones.

c) Vuelta de campana:

Que es la volcadura en sentido longitudinal del vehículo, en que la posición final

manifiesta también de la manera descrita anterior mente.


7

d) Volteo:

Es la precipitación a un plano inferior en que el vehículo, sin apoyo, gira en su

sentido longitudinal cayendo sobre el techo.

e) Salto:

Es la pérdida momentánea del contacto de las ruedas con el suelo precipitándose a

un plano inferior pero cayendo en la posición de rodaje.

f) Caída:

Es la pérdida del equilibrio cuando se trata de vehículos de dos ruedas o de

peatones o de pasajeros.

g) Choque:

Es el embestimiento de un vehículo contra un obstáculo inmóvil de la vía cercano a

ella, que puede ser incluso otro vehículo con la condición que no se encuentra en

movimiento.

h) Incendio:

Es la destrucción total o parcial de un vehículo por medio del fuego

i) Raspado:

Es el roce violento de la parte del vehículo contra un obstáculo fijo.

1.2.2. Accidentes Simples Combinados:

Que es la producción sucesiva o simultánea de varios accidentes simples.

1.2.3. Accidentes Múltiples:

"Los accidentes múltiples pueden subdividirse en dos grandes grupos; los que

ocurren, entre vehículos y peatones, y las colisiones que suponen el embestimiento


8

de un vehículo a otro, estando ambos en movimiento. Los accidentes múltiples entre

vehículo y peatón varían según la forma de producción;"3 entre ellos se encuentran:

a. Atropello: Nombre que se ha dado generalmente al accidente producido

entre estos dos elementos, sin embargo se entiende, que se distinguen de

otros producidos entre los mismos elementos por la evolución normal que

tienen las siguientes fases:

b. Impacto o Embestimiento: Momento en que el vehículo golpea o alcanza al

peatón, que ha sido definido como el instante en el que viene aplicada la

primera acción traumática del vehículo contra la persona. En esta fase en

que se desecha como atropello el impacto o embestimiento del peatón

contra el vehículo, lo que no es raro que ocurra.

c. Caída: que es la pérdida del equilibrio del peatón a raíz del impacto,

entendiéndose que aquel pierde la estabilidad y toma contacto con el

suelo, después de haber abandonado la posición vertical.

d. Acercamiento: que es la aproximación, del vehículo alcanzando el cuerpo

del peatón caído hasta tomar contacto con él.

e. Compresión o Aplastamiento: Que es el hecho de pasar por lo menos una

rueda por sobre el cuerpo caído. En ocasiones el aplastamiento se produce

por las partes bajas del vehículo sin que alguna de las ruedas haya

producido la compresión.

f. Arrastre: Que es el desplazamiento del cuerpo del caído por las partes

bajas del vehículo, el arrastre puede originarse aún antes del

aplastamiento. En un atropello puede que no se den todas las fases,

normalmente ellas se están presentes, pero si la primera.

3
Giraldo, C. Medicina Forense. Medellin, Colombia: Señal editorial.1996.Págs. 404 y 405.
9

g. Volteo: Este tipo de accidente se diferencia del atropello en que no existe

una caída hacia delante del peatón, considerando el sentido de la dirección

del móvil, sino que por efecto de la velocidad, acciones evasivas u otras

circunstancias, el peatón es levantado por el impacto cayendo sobre el

capot, parabrisas, techo o al suelo por la parte de atrás del vehículo;

también se distinguen fases en su producción.

h. Colisión: Designase con tal expresión a los accidentes que se producen

entre dos vehículos en movimiento cuando sus trayectorias se encuentran.

En esta familia de accidentes la condición suficiente y necesaria es el

movimiento en que deben encontrarse los vehículos.

Otros accidentes: Permite incluir como accidente de tránsito todo aquel que por sus

características concuerde con la definición principal, haciendo abstracción del

requisito de lugar.

1.3. Causas

La investigación de un hecho tiene como prioridad fundamental el encontrar la causa

que lo originó y el efecto que se produjo. Una investigación puede no dar con la

causa pero, sin embargo, ella siempre existirá pues, debido a la estrecha relación

que existe con el efecto éste no podrá exteriorizarse sin causa. En otras ocasiones

es posible ubicar la causa pero los medios de prueba no son suficientes para

imputársela a persona determinada, como cuando se produce un accidente en un

cruce semaforizado en que la causa va a estar radicada en la inobservancia a lo

ordenado por las luces sin que se pueda definir, en algunos casos, quien las infringió.

1.3.1. Conceptos

Para poder imputar un hecho a persona determinada es necesario encontrar la causa

que permita vincularla con el resultado. En la doctrina existen diversas teorías acerca
10

de la causalidad siendo las más importantes: "La teoría de la causa necesaria y la

teoría de la equivalencia de las condiciones.”4

La primera de ellas sostiene que, para establecer cuál es la causa determinante tiene

que encontrarse el factor regulador que determine el resultado y se basa en la acción

final. Por ejemplo la legislación penal Chilena se ha inclinado por la teoría de la

Equivalencia de las Condiciones, según la cual cualquier resultado que se produzca

debe ser imputado al obrar de un agente determinado y, por consiguiente causa es

toda condición del resultado todas las condiciones capaces de producirlo cadenas

del mismo. Según esta teoría en la producción de un resultado interviene distintas

condiciones, todas equivalentes. Todas capaces de producirlo, pero hay una sola

que realmente será la causa y es aquella que mediante una supresión mental

hipotética va eliminando por etapas una a una las condiciones equivalentes hasta

encontrar la que, sin ella, el hecho no se produce.

Conforme a esta última teoría se define como causa de un accidente cualquier

comportamiento, acto o negligencia, sin el cual el accidente no se produce. Sin

embargo, pese a dejarse establecido que dentro de la equivalencia hay una

condición que es la causa, existen otras condiciones que también están ligadas al

resultado.

1.3.2. Son causas condicionantes

Aquellas que en el tiempo, lugar o grado están separadas del resultado; se podría

afirmar que en sí no son las responsables de que el hecho ocurra sino que es preciso

que a ellas se unan las causas perpetuántes y, eventualmente, las desencadenantes.

Siendo las causas condicionantes de mucha importancia y, en general, objeto de

4
Olano Valderrama, Carlos Alberto. Tratado Técnico Jurídico sobre Accidentes de Circulación y Materias
Afines. Bogotá: Editorial Librería Profesional. 2003. Pág. 153.
11

tratamiento multidisciplinario el accidente no se llegaría a producir si a ellas no

estuviesen unidas las perpetuantes.

De común ocurrencia en que personas preocupadas por problemas de orden

afectivo, no prestan la atención necesaria y se ven involucradas en accidentes no de

tránsito por no haber respetado un signo de tránsito que no advirtieron

oportunamente.

1.3.3. Son causas desencadenantes

Aquella que estando también separadas del resultado, hacen propicia de manera

directa la causa perpetuante; ocupan un lugar intermedio entre las condicionantes y

las perpetuantes. El espectro de las causas desencadenantes puede abarcar un

amplio rango pero, en general, se trata de situaciones que imperan en un momento

determinado y que facilitan la producción del hecho como por ejemplo la existencia

de mala visibilidad por nieblas; calzadas resbaladizas por presencia de un elemento

deslizante como agua, aceites, petróleo, gravilla, entre otros.

1.3.4. Son causas perpetuantes

lnmediatas, directas aquellas que están directamente conectadas en tiempo, lugar y

grado con el resultado. Para la teoría de la equivalencia de las condiciones hay una

sola de ellas que puede considerase causa, pero existen condiciones que no siendo

consideradas causa están también directamente conectadas con el resultado; para

poder diferenciarlas unas de otras se ha denominado causa basal a aquellas que

hecha, la supresión mental hipotética, sin ella el hecho no se produce y, las otras

condiciones, causas concurrentes.

Una investigación objetiva necesariamente debe ser lo suficientemente amplia como

para poder ubicar las causas condicionantes, desencadenantes y, por supuesto, las

perpetuantes, y es el investigador, despojado de prejuicios, el que debe considerar si


12

su investigación es lo suficientemente idónea para establecerlas, si es necesaria la

asesoría de otros profesionales en la búsqueda de ellas o si debe reiniciar la

investigación para obtener un grado de certeza óptimo.

Respecto a las causas perpetuantes, la separación entre basales y concurrentes

presenta cierto grado de dificultad especialmente en investigadores que aún no

adquieren inexperiencia que dan los años de análisis de casos análogos,

produciéndose cierta inclinación por dar la categoría de basal a la infracción

reglamentaria o legal de mayor entidad; una investigación objetiva debe eliminar esta

circunstancial inclinación puesto que no siempre se dé que en la infracción

considerada más grave radique aquella condición suficiente y necesaria para que el

accidente se produzca. Este defecto puede aceptarse en personas carentes de

especialización o de conocimientos sobre la materia y de hecho se ve comúnmente

en medios de comunicación pero, es inaceptable en organismos encargados de

cumplir el cometido investigativo.

Al respecto, en datos estadísticos se ubican como causas el hecho que una persona

carezca de licencia para conducir, es posible que se quisiese decir que el hecho se

produjo por inexperiencia, falta de habilidad u otra situación que se derive de la falta

de licencia pero en todo caso ellas no podrán ser causas perpetuantes.

Algunas sentencias judiciales caen en el mismo error, desde el punto de vista

técnico, de confundir el concepto de causa perpetuante basal y se ha condenado

como causantes de accidentes a ebrios que no tuvieran otra participación que el ir

conduciendo en ese estado y verse involucrado en un accidente de manera bastante

secundaria.

Un método eficaz de obtener un grado deseable de certeza en la discriminación de

causas, lo constituye la revisión y asesoría de otro investigador que no, esté afectado

por la investigación, porque pese a todo lo que ponga un investigador de tu parte por
13

sustraerse al medio, circunstancias y efectos, del accidente siempre, asesoría y

revisión, lo constituye el hecho de permitir el, descubrimiento a tiempo de fallas

investigativas que se hacen costumbre por la repetición, o insuficiencia en la

demostración de antecedentes.

La determinación de las causas debe estar exenta de apuros, ellas deben llegar

como corolario de un análisis exhaustivo y decantado. Es de mayor importancia y

trascendencia una buena investigación que supone una adecuada determinación de

causas, que el cumplimiento apresurado de un plazo administrativo. Esto no quiere

decir que se demore innecesariamente el término de la investigación especialmente

cuando se trata de casos sin complejidad. Esto que parece tan obvio es a veces

difícil de hacer entender y se presta para malas interpretaciones.

1.3.5. Causas relativas a la vía y al medio

Según la doctrina generalmente aceptada la ausencia de accidentes depende "del

equilibrio en que se encuentran los factores de terreno, o más bien la vía incluyendo

en el concepto las condiciones del medio, el vehículo y el factor humano." 5

Doctrinariamente el equilibrio obliga a la concurrencia copulativa de éstos factores y

basta que uno de ellos falle para que se rompa el esquema y empiece a actuar la

falla como contrapeso.

El factor vía y medio, aparecen en la mayoría de las legislaciones de tránsito del

mundo anuladas por preceptos de ellas que obligan al factor humano a adecuar su

comportamiento a las variaciones que se le presenten como contrarias a la

normalidad y aún a preverlas.

5
Ibíd. Pág. 165
14

Esta manera jurídica de ver las cosas condicionan en gran medida las apreciaciones

técnicas que se puedan tener al respecto y hace que las posibles anormalidades del

terreno se mantengan como causales perpetuantes en contadas ocasiones.

La vía, al contrario de lo que muchos opinan, no es un elemento pasivo en el tránsito

ni menos en el accidente influye directamente puesto que no sólo soporta el tránsito

sino que aporta y a veces de manera considerable, factores que permiten el

desplazamiento y detención de los móviles, así por ejemplo, el coeficiente de roce

cinético depende fundamentalmente de la constitución y sección de los elementos

expuestos al roce, del tipo, calidad de construcción y estado del suelo, entre otras.

La vía y el medio, obviamente entonces pueden ser causales perpetuantes se

establece que influyen imprevistamente y debe ser analizada desde el punto de vista

de la persona que se ve envuelta en el accidente, y desde punto de vista del

investigador y no del que redacta la fría disposición reglamentaria o del que detrás de

su escritorio avanza sus juicios sin criterio técnico o prejuiciado por conocimientos

obtenidos en fuentes diferentes a la de la metodología investigativa. La vía y el medio

pueden ser causas perpetuantes como, por ejemplo, cuando en las carreteras donde

se permite una velocidad mayor que el sector urbano, existen baches no señalizados

o incorrectamente, señalizados y caen en vehículos, que luego se desvían y

colisionan con otros o vuelcan; cuando un fenómeno atmosférico como una ráfaga de

viento de velocidad considerable produce un desvío del vehículo que no alcanza a

ser compensado.

1.3.6. Causas relativas al vehículo

Por las mismas razones aludidas en el párrafo anterior, las causas relativas a los

vehículos en contadas ocasiones pueden ser perpetuantes. Las obligaciones

reglamentarias o legales determinan que éstos deben ser objetos de revisiones por

parte del conductor antes de ponerlos en movimiento, de prever las posibles

deficiencias y en corregir las que se observaren.


15

Pese a estas obligaciones suceden desperfectos que escapan a un proceso normal

de revisión técnica y en mayor medida, del proceso de revisión superficial que hacer

el conductor y aunque muchas de las fallas mecánicas que provocan accidentes son

susceptibles de detectar con bastante antelación, como las fallas de freno en

general, hay otras que al conductor le surgen imprevistamente, porque no está a su

alcance poder detectarlas anticipadamente, como el desgaste por el uso de las

partes y piezas. Sin perjuicio de lo dicho se debe considerar que el factor vehículo

puede ser causa perpetuante cuando la falla resulta imprevista para el conductor.

1.3.7. Causas humanas

Aún cuando lo dicho en los párrafos anteriores podría inducir un juicio contradictorio

resulta indudable que la mayoría de los accidentes son productos de la negligencia o

de la imprudencia ambas sólo pueden ser relativas al factor humano, que participa en

el tránsito con sus virtudes y defectos, con sus aptitudes capacidades y limitaciones,

ya sea que participe activamente como conductor o peatón, o pasivamente como

pasajero. "Muchas pueden ser las causas condicionantes en que el factor humano

juega un rol preponderante; sin pretender una enumeración que las contenga todas,

ellas se pueden dividir en Somáticas y Síquicas."6

a) Son causas somáticas: Aquellas que afectan al organismo del conductor y por

ende a su capacidad general para conducir; entre ellas se encuentran los

defectos físicos no compensados, que pueden presentarse en un tiempo

relativamente corto en el lapso que media entre las renovaciones de licencia,

como defectos visuales o acústicos, o que escapan al control que debe existir

al otorgarse el documento habilitante para conducir, como la insuficiencia

motora, entre otros. También entre ellas se encuentran los defectos orgánicos

de carácter general, como cardiopatías, epilepsias entre otras, no advertidas

6
Meilij, Gustavo Raúl. Efectos de los accidentes de tránsito. Buenos aires: ediciones Ariel. 1978. Pág. 75
16

en su debido tiempo, y las alteraciones orgánicas transitorias tales como

catarros, indigestiones, enfermedades ligeras.

b) Son causas síquicas: aquellas que afectan los estados de salud mental, como

la inestabilidad emocional, toxicomanías y alcoholismo, actitudes antisociales

peligrosas, conflictos personales, enfermedades mentales, falta de

conocimientos y otras causas generales como indefensión frente a la rutina o

al esfuerzo físico.

1. Polarización afectiva

La conducción exige cierto grado de atención; la posible proximidad de los

acontecimientos exigen un tipo de concentración adecuada en lo que, se está

haciendo pero no se pretende con ello que la concentración sea de tal magnitud que

sea exacerbada o total durante la conducción porque este tipo de concentración es

efímera; tampoco es aceptable que se le preste a le conducción un nivel mínimo de

atención.

La polarización afectiva puede entonces presentarse en dos niveles durante la

conducción normal, como una concentración puntual, exacerbada, difícil de mantener

y que no permite percibir la totalidad de las alternativas que se presentan al rededor,

dirigiéndose sólo hacia un polo de atracción, o como una de desatención

generalizada a la conducción por problemas individuales de orden efectivos en que la

atención se ve más afectada por ellos que por las circunstancias del tránsito, en que

los sentidos se polarizan sobre aquel problema desentendiéndose de los demás.

Este último nivel puede producirse por múltiples factores, cada individuo puede

reaccionar de muy distinta manera frente a ellos y pueden afectar a unos más y a

otros menos, tales como desgracias familiares recientes, fracasos económicos y

amorosos, problemas conyugales, laborales, entre otras.


17

La polarización afectiva puede constituir cualesquiera de las categorías de causas

señaladas anteriormente, pero muchas de las causas perpetuantes dicen relación

con la desatención a las condiciones del tránsito que se advierte en un exhaustivo

análisis de terreno, principalmente.

2. Situaciones de fatiga

Así como la conducción exige un cierto grado de atención, de aptitudes, de

competencia, de conocimientos entre otros, exige también cierta capacidad física que

permita sobreponerse a niveles normales de requerimientos, especialmente en

aquellos conductores que deben permanecer un determinado número de horas

conduciendo o trabajando de cualquier modo para terminar conduciendo. Además de

presentarse en personas con gran carga de trabajo, la fatiga, el cansancio físico, se

presenta en aquellos que pasan varias noches sin dormir o durmiendo mal, en

aquellos que conducen después de abundantes comidas, en aquellos sometidos a la

rutina de realizar con mucha frecuencia un mismo itinerario en aquellos obligados a

conducir por grandes rectas sin variación del medio y en aquellos que conducen

vehículos con mala ventilación interior o con exceso de calefacción según la época.

Todas estas circunstancias pueden llegar a ser causas perpetuantes y son

particularmente productoras de graves consecuencias debido a que, en general, las

situaciones de fatiga se presentan en personas que guían vehículos de grandes

volúmenes y pesos por caminos o carreteras en que las velocidades permitidas

superan con largueza las autorizadas en sectores urbanos. Para estas situaciones de

fatiga hay un sólo remedio, eliminarlas por medio de un descanso adecuado.

Existe una cantidad bastante grande de factores que, aparte de la habilidad,

condición anímica y física de los conductores, desempeñan un papel preponderante

en los accidentes de tránsito. Entre los más comunes se encuentran el estado y

condiciones de humedad del pavimento, estado general de la vía, ingestión de


18

alcohol en los conductores, iluminación de la vía, hora, día de la semana, distancia

de visibilidad, velocidad de diseño y velocidad de tránsito.

3. Estado del pavimento

Las condiciones en que se encuentre la vía pueden tener mucha influencia en el

problema de los accidentes de tránsito. El estado de la superficie de rodamiento

repercute directamente sobre la distancia de frenado; esta es, el espacio que recorre

el vehículo después de que el conductor aplica el freno.

Cuando una vía presenta un alto tránsito diario, su pavimento está sometido a un

efecto de pulimento importante por efecto de la constante fricción entre éste y las

llantas de los vehículos. Dicho problema se acentúa si una parte significativa de este

tránsito lo constituyen autobuses y vehículos pesados. Los mismos, por medio de

sus continuas paradas y puestas en marcha, hacen que las zonas de la superficie de

rodamiento en que se realizan tales maniobras pierdan rugosidad con mayor rapidez

que otras partes de la vía. En esos lugares, el pavimento presenta un elevado

pulimento y por consiguiente, un coeficiente de rozamiento bajo. Esta situación hace

que ahí, la distancia necesaria para frenar la marcha de un vehículo sea mayor que

en otros sectores o puntos de la vía que no están sometidos a ese tránsito pesado y

sus maniobras.

Al observar la superficie de una vía, la misma pareciera que es plana. Si la

observación se hace con detenimiento, se nota que ésta debe presentar una leve

inclinación del centro hacia los márgenes. Dicha inclinación se denomina el bombeo

de la vía. Drenajes ineficientes y bombeo inadecuado propician la formación de una

película de agua sobre el pavimento, con lo cual se presenta el fenómeno de

hidroplano que puede hacer que la distancia necesaria para frenar un vehículo, bajo

esas circunstancias, aumente considerablemente con respecto a la condición de

pavimento seco para una misma velocidad.


19

En Guatemala, la idiosincrasia de los conductores es tal que éstos consideran ser

muy solventes dentro de la actividad del manejo. El aspecto de la conducción

después de haber ingerido bebidas alcohólicas no escapa a esa situación. No es

extraño ver como al finalizar actividades sociales, hay personas que, luego de haber

ingerido licor, manifiestan estar aptas para conducir un vehículo de regreso a su

casa. Pruebas realizadas a gente que ha ingerido licor y que se considera en óptimas

condiciones para desempeñar la función del manejo demuestran que, realmente, se

presenta una clara disminución de su destreza para conducir. El alcohol produce un

aumento en el tiempo de las fases de percepción y de decisión y además reduce la

facultad de diferenciar la magnitud de los distintos estímulos que se presentan en la

actividad del manejo.

Generalmente es en altas horas de la noche cuando las actividades sociales en

salones de baile, discotecas, bares y otros centros llegan a su fin. Esto coincide con

el lapso de menor tránsito y vías descongestionadas, por lo que los conductores que

provienen de esos lugares prácticamente tienen a su disposición las calles. El

reducido número de accidentes en los que por lo menos un conductor ha estado bajo

los efectos del alcohol es consecuente con lo anterior.

4. Iluminación de las vías

La iluminación de las vías merece especial atención en el tránsito vehicular. Cuando

la densidad de vehículos es alta, este aspecto adquiere mayor importancia y se

constituye en un factor muy influyente en la seguridad de la vía.

Acciones ejecutadas en otros países, para dotar las vías de un buen sistema de

alumbrado, han demostrado que es posible, con esto, reducir hasta un 30% la

incidencia nocturna de accidentes.


20

Hay varios criterios técnicos que son usados para evaluar la calidad del alumbrado,

desde el punto de vista de la seguridad en el manejo. Entre los más importantes se

tienen la eficiencia de la geometría de la instalación para la orientación visual,

apariencia y rendimiento en color, nivel de luminancia y uniformidad del patrón de

luminancia.

El criterio de eficiencia de la geometría de la instalación para la orientación visual

consiste en ubicar la infraestructura y sus luminarias, de tal manera que transmitan al

usuario una imagen que le ayude a identificar el curso de la vía.

El criterio de apariencia y rendimiento en color es algo que remite al tipo de luminaria

que se empleará. Esto por cuanto los fabricantes ofrecen lámparas para alumbrado

público que difieren en la composición espectral de la luz que emiten, con lo cual su

apariencia de color y rendimiento de color son también distintos.

Todo esto influye en el conductor en aspectos tan importantes como la distancia de

visibilidad, agudeza visual, rapidez de percepción, deslumbramiento molesto,

recuperación al deslumbramiento y capacidad de distinguir los colores. Así es como

para iluminar una carretera se recomienda emplear un tipo de luminaria diferente al

de una vía urbana.

El criterio de nivel de luminancia consiste en proveer a la vía de luz suficiente para

que los conductores tengan seguridad de percepción. La uniformidad del patrón de

luminancia es la distribución de la luz, de tal manera que el contraste luz-sombra sea

lo más bajo posible. Esto es que no haya puntos muy bien iluminados y puntos muy

oscuros en la vía, sino una adecuada distribución de la luz.


21

1.4. Efectos

Recientemente la Organización Mundial de la Salud (OMS), definió los accidentes de

tránsito como una epidemia mundial y, por primera vez en su historia, los incluyó

entre los problemas sanitarios de máxima preocupación.

Pero, qué consecuencias tienen los accidentes en los sobrevivientes y en sus

familiares, qué, consecuencias tienen en los lesionados y cómo es la vida de una

familia en la cual las víctimas quedan con secuelas para siempre.

Los padecimientos y cambios después del accidente son radicales y una persona

deberá pasar mucho tiempo para superar el estrés postraumático, así como las

secuelas físicas, legales y económicas, explica la psicóloga Julia de Recinos, de la

Liga de Higiene Mental.

En Guatemala no existen estadísticas para determinar cuántos guatemaltecos sufren

secuelas temporales o permanentes a causa de los accidentes de tránsito.

Pese a ello, la Policía Nacional Civil reportó que el año pasado ocurrieron dos mil

accidentes automovilísticos.

1.5. Consecuencias Jurídicas

Se puede decir que la responsabilidad es, jurídicamente, la imputación de la culpa

que conforme a la ley se hace a un individuo por la comisión de un hecho ilícito, esto

es, un hecho que produce un daño a un tercero de manera injustificada. Es decir,

una persona es responsable cuando comete una acción que ha ocasionado un

perjuicio a otro.

El Código Penal, contenido en el Decreto 17-73 del Congreso de la República, en el

artículo 157, regula las responsabilidades: Será sancionado con multa de cincuenta a

un mil quetzales y privación de la licencia de conducir de tres meses a tres años:


22

1) Quien condujere un vehículo de motor bajo influencia de bebidas alcohólicas o

fermentadas, fármacos, drogas tóxicas o estupefacientes.

2) Quien condujere un vehículo de motor con temeridad o impericia manifiesta o

en forma imprudente o negligente, poniendo en riesgo o peligro la vida de las

personas, su integridad o sus bienes, o causando intranquilidad o zozobra

públicas.

Si como consecuencia de la conducta irregular resultare lesión o daño, cualquiera

que sea su gravedad, los Tribunales aplicarán únicamente la infracción penal más

gravemente sancionada.

Serán sancionados con el doble de la pena prevista, si el delito se causare por

pilotos de transporte colectivo en cualquiera de las circunstancias relacionadas con

los incisos primero y segundo del párrafo primero del presente artículo.

Guillermo Ospina Fernández, citado por Gustavo Raúl Meilij, comenta al respecto:

"Esta responsabilidad se funda en el máximo postulado del Derecho cual es el de no

perjudicara a otro injustamente (nemínem laedere) y que se traduce en el deber que

pesa sobre toda persona, por el hecho de vivir en sociedad, de observar una

conducta prudente y cuidadosa para que en el ejercicio de sus numerosas

actividades y de sus derechos no lesione injustamente a otro, deber que incluye el

leal y diligente cumplimiento de las obligaciones concretas, voluntariamente

contraídas o impuesta por la ley. La violación de este deber compromete la

responsabilidad del agente y le acarrea, en consecuencia, la obligación de

indemnizar los daños causados. Se tiene, por tanto que el fundamento de equidad en

que se apoya toda la institución de la responsabilidad civil es uno mismo, bien sea

que se trate de sancionar un hecho ilícito que se ofrece cuando una persona

dolosamente o por negligencia perjudica el derecho ajeno, sin estar particularmente


23

obligado a satisfacerlo, o bien, cuando estándolo no ejecuta la prestación a su cargo

destinada a la satisfacción de tal derecho."7

1.5.1. Seguro obligatorio de responsabilidad civil

Es innegable que los vehículos terrestres pueden causar daño. Las lesiones y

defunciones provocadas por la circulación de vehículos constituyen uno los

problemas más graves de salud pública; ello ha dado lugar a múltiples esfuerzos en

materia de prevención, mejora en la asistencia a las víctimas, gestación de proyectos

y legislación, Sin embargo, el número de accidentes generados por el tránsito

vehicular es cada día mayor, con alta morbimortalidad: estos accidentes representan

la causa más importante de secuelas traumáticas.

Las colisiones de vehículos entre sí y de éstos con peatones pueden generar

responsabilidad civil, penal y administrativa. La responsabilidad civil se configura con

la concurrencia de una serie de elementos, como el daño en la persona de alguien o

en las cosas de su dominio o posesión causado por la acción u omisión intencional o

negligente de una persona física o los dependientes de una persona jurídica.

Probado el nexo causal, la obligación indemnizatoria se extiende al conductor y al

propietario del vehículo en forma solidaria.

La responsabilidad penal surge toda vez que el accionar de una persona se

encuadra en una conducta descripta como punible en los códigos o disposiciones

criminales. Las colisiones vehiculares suelen producir lesiones o muerte que son

tipos legales sancionados y, con distintos agravantes y atenuantes, pueden dar lugar

a las penas de prisión o reclusión.

Existe también una responsabilidad administrativa ante las autoridades de tránsito

por transgredir las normas respectivas, la que puede ocasionar sanciones que van

desde multas, suspensión y pérdida de la licencia hasta la retención del vehículo.

7
Ibíd. Pág. 78
24

El riesgo generador de responsabilidad civil es susceptible de ser asegurado, no así

la responsabilidad penal. Dentro de la teoría general de la responsabilidad civil, el

automotor es considerado un objeto riesgoso y, en consecuencia, quien crea el

riesgo debe soportar el costo o responder por las consecuencias del riesgo creado.

Una forma de liberarse del riesgo o de la incertidumbre de causar un daño es

traspasarlo a otro a cambio del pago de una suma de dinero por medio de lo que se

denomina contrato de seguro. Dicho seguro puede ser obligatorio, cuando es exigido

por las autoridades como una condición para poder circular, o voluntario cuando es

contratado sin que medie exigencia legal.

El seguro tiene por fin que la víctima reciba una compensación a través del

desplazamiento del costo de los daños del causante asegurado a una compañía de

seguros hasta el límite de lo que hubieran pactado en el contrato de seguro de

Responsabilidad civil voluntario o hasta el límite fijado por las normas en el caso del

seguro obligatorio.

La importancia social del seguro obligatorio de responsabilidad civil por accidentes

de tránsito que producen daños es indudable. En principio, soluciona el problema de

la insolvencia o solvencia limitada de gran parte de los causantes potenciales de

daños para compensar integralmente a las víctimas. Además, tal insolvencia afecta

la economía de los servicios de salud que tienen que brindar atención a los

lesionados que no cuentan con seguro médico.

La mayoría de los países de la región contemplan un seguro obligatorio de

responsabilidad civil por accidentes de tránsito que generan daños; es el caso de

Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador,

Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela.

Uruguay no cuenta con un seguro obligatorio y no se encontraron normas al respecto

en Cuba, Haití, Honduras y Paraguay.


25

Los seguros obligatorios suelen tener un precio único, pero en Costa Rica por

ejemplo, el instituto Nacional del Seguro clasifica los vehículos por riesgo y establece

una prima variable. En general, esos seguros operan con topes máximo e

independientemente de la culpa del conductor responsable del siniestro. Por lo

común, cubren responsabilidad civil hacia terceros transportados y no transportados

y, a veces, cubren daños materiales en forma limitada. En todos los casos incluyen

gastos médicos, también hasta un límite establecido. El sistema de topes máximos

de compensación no implica que la víctima no pueda demandar al causante del daño

o al propietario del vehículo por el monto restante hasta cubrir el total.

Todos los seguros garantizan un mínimo de riesgo cubierto pero, pese a lo que las

normas prescriben, el funcionamiento de los seguros no es siempre eficiente ni

cubren todas las necesidades reparatorias de las víctimas potenciales cuando se

consideran las particularidades del tránsito terrestre en la región. El problema

fundamental es el bajo índice de automotores asegurados, la circulación de vehículos

con pólizas vencidas y la situación de las victimas abandonadas por conductores que

no es posible identificar.

Dichos problemas han sido encarados sólo por Colombia y Costa Rica, que

establecen un sistema de compensación para las víctimas de vehículos no

asegurados o con póliza vencida, y por Bolivia, el Brasil y Colombia, que cubren

parte de los gastos ocasionados a las víctimas de vehículos dados a la fuga.

En relación con el funcionamiento efectivo de los seguros obligatorios consagrados

en normas legales, cabe destacar que la vigencia del Seguro Único de Vehículos

Automotores en México, que debió haber comenzado en 1998, ha sido pospuesta

indefinidamente. Lo propio sucede en Panamá, donde el seguro fue establecido en

1993. En Ecuador, El Salvador, Guatemala y Nicaragua no ha sido posible encontrar

datos sobre la vigencia efectiva de los seguros obligatorios.


26

CAPÍTULO II

DELITO DE LESIONES

Lo primero que tenemos que tener en cuenta es la diferencia entre el concepto

anatomoclínico y el concepto jurídico de lesión. Estos términos no son equiparables,

cuando un juez habla de lesiones se refiere al concepto jurídico. Los médicos tienen

la obligación de realizar un parte de lesiones, comunicar al juzgado cualquier lesión

que atendemos, y posteriormente el juez debe hacer una adaptación desde el

fenómeno físico al jurídico.

El concepto jurídico de lesión se define como el daño o detrimento en el patrimonio

psicobiológico de una persona causada por una acción dolosa o culposa de un

tercero. Así vemos que lo que da origen a este concepto no va a ser la naturaleza de

la lesión, sino el que ésta haya sido causada por un tercero, es decir, se refiere a

cualquier alteración de la salud causada bien por una acción culposa (sin intención,

pero el daño se deriva de nuestra actuación) o dolosa (con intención).

Cualquier persona tiene una estructura bioquímica y molecular y desarrolla unas

funciones relacionadas con su patrimonio, con las condiciones ambientales y con

todas sus capacidades, y todo esto forma parte de la persona y de sus bienes. Por

tanto, si la persona sufre daño en sus bienes habrá repercusiones en el ámbito del

Derecho y tendremos que resolver el problema cuando el juez nos lo pida. Cuando

alguno de los conceptos causales está relacionado con algo que debía hacer la

persona, que hizo o que no hizo, esto adquiere importancia desde el punto de vista

jurídico, pasa de ser un concepto anatomoclínico a serlo jurídico porque tiene

relación con la conducta de otra persona.

Concepto jurídico La salud es un bien jurídico protegido. Las lesiones, desde el punto

de vista jurídico, van a tener unas repercusiones, fundamentalmente en dos ámbitos:

Repercusiones penales (sanción según su magnitud). Si causamos una lesión, el


27

daño producido se encuentra caracterizado en el Código Penal, donde se imponen

sanciones según la magnitud de la lesión. Los delitos están tipificados en función del

daño y de las circunstancias de ese daño. Repercusiones civiles (reparación del

daño). Se indemniza el daño producido ya que no hay otra manera de reparar ese

daño que no sea la indemnización, pues no es posible la reparación completa. Para

esto hay que cuantificar el daño biológico y transformarlo en dinero.

Criterios para la evaluación de una lesión en el Código Penal

1. Una primera asistencia facultativa. En este punto puede haber controversia.

Por ejemplo, si acude un paciente con un hematoma y lo único que le decimos

es que se ponga hielo o "thrombocid" y lo mandamos a casa, para nosotros

sería una asistencia facultativa pero desde el punto de vista jurídico no lo es, o

dar un punto, que tampoco se considera asistencia médico-quirúrgica.

Debemos informar de nuestra actuación y que el juez decida si ha habido

primera, segunda, asistencia.

2. Tratamiento médico o quirúrgico. Estos son puntos difíciles de diferenciar.

Por ejemplo, si acude el paciente con el hematoma y le ponemos tratamiento

médico, pero luego se infecta y hay que intervenirlo, pasaría a ser tratamiento

quirúrgico. Estos conceptos definen el que sea un delito o una falta, sería falta

penal en el caso de necesitarse tratamiento médico, y seria delito al pasar

maltratamiento quirúrgico.

3. Menoscabo de su integridad corporal o su salud física o mental. La pérdida o

menoscabo puede ser temporal o permanente. Un menoscabo temporal

puede ser, por ejemplo, que una persona te mande a la calle y que sea el

responsable de que te resfríes por esa acción dolosa o culposa que ha

cometido. Esto lo convertiría en lesión.

4. Pérdida o inutilidad de un órgano o miembro principal, o de un sentido.

Entendemos por órgano principal como aquel órgano único que tiene función

propia, es decir puede serlo el dedo pulgar (ya que realiza la función de

pinza), o la lengua,... El que tiene que decidir si el órgano lesionado es


28

principal es el juez, el médico únicamente se limita a describir la lesión

producida.

5. La impotencia. El concepto médico de impotencia se refiere a la imposibilidad

de mantener una erección. Sin embargo, el concepto jurídico de impotencia se

amplía a cualquier proceso que impida la realización del coito, como la atresia

vaginal en mujeres o una cicatriz retráctil en el hombre, ya que impiden el

coito. Vemos que en este caso el concepto jurídico no se corresponde de

manera exacta con el concepto médico (que va dirigido exclusivamente a

hombres).

6. La esterilidad. En este caso el concepto médico si coincide con el jurídico, se

refiere a cualquier alteración en el proceso normal de fecundación.

7. Una grave deformidad. La deformidad es un concepto estético, en el que se

plantea la pérdida de la armonía con relación a la situación previa. En relación

a esto, es necesario evaluar el daño y ver hasta qué punto se ha producido la

disarmonía. Los criterios que seguimos para evaluar el daño estético es el del

sentido común en función de; la visibilidad de la lesión, limitación que

suponga, y limitación en la vida de relación de la persona que sufre el daño.

Como deformidad no sólo tendríamos quemaduras, cicatrices y pérdidas de

partes corporales, sino que una deformidad también puede ser la voz bitonal o

una cojera que altere la forma de movernos. Deformidad no sólo consiste en la

pérdida de armonía en la estructura morfológica de la persona, sino que

también corresponde a otras cuestiones como son la pérdida anatómica y

funcional y sus repercusiones.

8. Una grave enfermedad somática o psíquica. Podemos valorar la gravedad de

una enfermedad desde el punto de vista físico según unos criterios: a)

Existencia o de riesgo vital, aquí incluiremos el pronóstico y las

consecuencias. b) Duración del proceso (hay lesiones que aunque leves duran

mucho. c) Limitaciones que causa el proceso. d) Tipo de tratamiento

necesario. Nos serviría para medir el riesgo ya, que no es lo mismo estar
29

hospitalizado o no. En cuanto a una grave enfermedad psíquica lo

valoraríamos de la misma manera: necesidad y tipo de tratamiento, tipo de

alteración resultante, debemos recurrir siempre a datos objetivables, ya que a

veces nos encontramos con informes que no hay por donde atraparlos. En

estos casos de daño psíquico el psiquiatra solo actuará cuando realmente se

trate de una situación que lo necesite.

9. Pérdida o inutibilidad de un órgano o miembro no principal. Un órgano no

principal es eso simplemente, el que no es principal. Ejemplo, el meñique,

igual que antes, siempre será el juez el que decida si lo es o no.

10. La deformidad: Es lo mismo de antes pero con una deformidad menos grave,

debemos describir la localización, limitación.

2.1. El delito como acción culpable

La teoría del delito "se ha estructurado en un conjunto de categorías jurídicas, cuya

consideración consecutiva facilita la aplicación de la ley penal por parte de los

tribunales."8 En este sentido, podemos afirmar que una acción puede ser típica, pero

no necesariamente antijurídica, en otras palabras, la tipicidad únicamente es un

indicio de antijuridicidad. En la misma orientación, una acción típica y antijurídica no

implica necesariamente la culpabilidad del autor, simplemente es la base de análisis

para determinarla. Pero lo que sí está claro es que no podemos afirmar la

culpabilidad si previamente no hemos determinado la antijuridicidad del hecho, en

otros términos, no hay culpabilidad sin ilícito penal.

En los primeros esfuerzos de sistematización la antijuridicidad "se refería a todo lo

objetivo, mientras que la culpabilidad constituirá la categoría especifica de subjetivo.

Esta idea inicial refleja ya la preocupación que dentro de un Estado de Derecho

existía respecto a la imposibilidad de aplicar una pena basada únicamente en la

8
Bustos Ramírez. Manual de derecho penal. Parte general. Barcelona, España: Editorial Ariel, 1989. Pág. 310
30

existencia de un hecho contrario al ordenamiento jurídico. Un derecho penal de esta

naturaleza constituyo la base de los Estados antiguos (griego, hebreo y medievales,

donde la responsabilidad se atribuía al autor sin considerar sus características

propias (minoridad o trastornos mentales), 0 las situaciones excepcionales

concurrentes (posibilidad de no conocer la prohibición, situaciones culturales,

exigibilidad), cuando no se extendía a los propios parientes del autor.”9

De este modo, si la tipicidad señala que "comportamientos precisos pueden ser

Atribuidos al ámbito situacional descrito en el tipo penal, y la antijuridicidad por que

tales comportamientos “se consideran contrarios al ordenamiento jurídico, la

culpabilidad, por su parte, vendría a señalar la posibilidad de contestar por lo

realizado penalmente.”10

Antes de seguir adelante conviene, sin embargo, hacer unas precisiones

terminológicas en torno al término "culpabilidad". Este encuentra una primera

acepción, en sentido amplio, cuando se contrapone con el termino de inocencia: A

través de ella se incorporan los diferentes limites de suponiendo como presupuestos

para la aplicación de una pena; entre estos elementos se encuentra, en primer lugar,

"la imposibilidad de responsabilizar a otros por delitos ajenos, mas conocido como el

principio la personalidad de las penas; en segundo lugar, el no deducir

responsabilidad penal por formas de ser, sino únicamente por conductas, principales

de responsabilidad por el hecho; en tercer lugar, el que el hecho atribuido a la

persona sea querido por la persona o bien cometido por imprudencia, principio de

imputación personal o subjetiva; y, por ultimo, el principio de culpabilidad en sentido

estricto, que se refiere a que ese hecho pueda atribuírsele a su autor en condiciones

normales, situación no sucede, por ejemplo, cuando el autor es menor de edad o

bien sufre de trastornos mentales."11 Es de esta última acepción estricta de

9
Ferrajoli, Derecho y razón. Madrid: Editorial Trotta. Pág. 4873
10
Busto, Ramírez. Ob. Cit. Pág. 310
11
Mir Puig. Derecho Penal Parte General. Barcelona. Editorial Reppertor. 1998. Pág. 95
31

culpabilidad de la que nos vamos a ocupar en este tema. Por otro lado, este último

sentido estricto de culpabilidad se puede confundir con otros conceptos:

En efecto, expresiones tales como: tener la culpa, echar la culpa, sentirse culpable,

etc., se refieren, bien al reproche social sobre un hecho determinado, bien al

sentimiento psicológico de pesar por un hecho cometido, sea este o no jurídico. Pero

en ambos casos se esta aludiendo a un concepto de culpabilidad distinto del jurídico:

Se trata de una culpabilidad social en el primer caso, o de una culpabilidad moral en

el segundo, que se diferencian de la culpabilidad jurídica en que en esta estamos

ante una culpabilidad que tiene que demostrarse a través de un procedimiento

jurídico y declararse por los órganos correspondientes del Estado, y de la que no es

presupuesto que el autor la acepte personalmente, pues de lo contrario el derecho

penal no pasaría de ser un conjunto de recomendaciones, perdiendo su eficacia.

2.2. Concepto psicológico de culpabilidad

Durante la segunda mitad del siglo XlX. Se inician en forma sistemática los primeros

esbozos de la teoría del delito. La influencia del positivismo, que se caracteriza por

analizar únicamente en el plano empírico las causas de los fenómenos físicos y

sociales, da lugar a un primer planteamiento basado en la diferencia entre lo objetivo

y lo subjetivo. Así, prevaleciendo solo el concepto causal externo de lo ilícito, bastaba

la comprobación de que la lesión al bien jurídico se hubiera desarrollado sin ninguna

causa de justificación para configurar el injusto penal. Por el contrario, todos los

aspectos subjetivos formaban parte de la culpabilidad. En este sentido, si el autor

quiso o no el hecho, o si lo cometió por falta de diligencia, eran cuestiones exclusivas

de la culpabilidad.

En coherencia con lo anterior, "la culpabilidad se concibe como una relación de

causalidad psíquica, como el nexo que explica el resultado como producto de la


32

mente del sujeto. El dolo y la culpa se ven como las dos formas posibles de esta

conexión psíquica entre el autor y su hecho."12

De esta manera, el dolo y la culpa son la culpabilidad. El dolo constituirla la forma

más desarrollada de culpabilidad, pues incluye una causalidad psíquica perfecta

entre el hecho y el autor, pues este quería producir aquello que finalmente se ha

producido, mientras que la culpa constituiría una relación psíquica imperfecta entre el

autor y el hecho, ya que el autor habría previsto o podido prever el hecho, aunque

no había querido hacerlo. Dentro de esta concepción, la imputabilidad se configura

como un presupuesto de la culpabilidad. La concepción psicológica de la culpabilidad

se tropieza con dos problemas fundamentales. “El primero se relaciona con la

imposibilidad de explicar la culpa inconsciente, pues en ella no existe la relación

psicológica: Como es sabido, existen dos formas de manifestarse la culpa, la

consciente y la inconsciente; en la primera el peligro no se desea, pero se prevé su

posibilidad; por su parte, la culpa inconsciente se caracteriza por la falta de

representación concreta del peligro, por más que hubiera podido representarse tal

posibilidad. En este sentido, la culpa inconsciente no describe ninguna relación

psíquica efectiva, sino solo una hipotética."13

El segundo problema que no pudo resolver “es la subsistencia del dolo en las causas

de exculpación. Como quedo explicado, el dolo y la culpa son modalidades de

culpabilidad; sin embargo, en las causas de exculpación (estado de necesidad

exculpante y miedo insuperable) el dolo subsiste, y sin embargo estas circunstancias

constituyen causas que eliminan la culpabilidad. Por ejemplo, en el caso de una

persona que da muerte a otra voluntariamente pero motivada por un miedo

invencible, aunque no haya causa de justificación, faltara la culpabilidad. Sin

embargo, el nexo psicológico existe entre ese hecho y su autor. Esta situación solo

12
Mir Puig, Ob. Cit. Pág. 540
13
Ibíd. Pág. 541
33

puede explicarse si se renuncia a identificar la culpabilidad con el vinculo psicológico

del sujeto con el hecho.”14

2.3. Historia

Delito de lesiones, consiste en el daño injusto causado en la integridad física o en la

salud de una persona. No debe estar motivado por el propósito de matar, pues si

alguien, queriendo causar a otro la muerte, sólo logra lesionarle, el delito cometido no

será de lesiones, sino de homicidio frustrado. Si sucede al contrario, es decir, si el

que queriendo lesionar a otro, lo mata por desconocer los efectos de su acción o no

prevenir complicaciones posteriores (por ejemplo, no sabía que un corte de cuchillo

en un brazo podía ser mucho más difícil de cerrar en esa víctima concreta, por

tratarse de un hemofílico), no habrá delito de lesiones, sino un homicidio

preterintencional.

En este delito se consideran tanto las lesiones infringidas en la salud física como las

de carácter psíquico o sensorial alcanzando incluso a la capacidad laboral. Así, se

conceptuará como delito de lesiones la mutilación o inutilización de un miembro, la

privación del sentido de la vista, del oído u otro, la limitación de la aptitud para el

trabajo, las deformidades, la impotencia y esterilidad, y el menoscabo de la salud

psíquica o física.

Como es natural, la pena es tanto mayor cuanto más grave sea la lesión, y para

evaluarla se tienen en cuenta tanto las secuelas como, en su caso, el tiempo que la

víctima tarde en curar de las mismas.

Suelen tener una consideración aparte los delitos y faltas cometidos por el patrón o

empresario cuando, por una infracción de la normativa laboral de seguridad, higiene,

salubridad y otras relativas a las condiciones laborales, se originen daños en la salud

o en la integridad de los trabajadores.

14
Ibíd. Pág. 542
34

Además de la pena correspondiente al delito de que se trate, el autor de las lesiones

se verá obligado a indemnizar al perjudicado.

2.4. Clasificación

a) Lesiones específicas

1. Hematomas subungüeales. Siempre refleja la lesión del lecho ungueal

subyacente. Cuando es poco voluminoso y afecta a una pequeña porción

ungueal, basta con evacuar el hematoma con una aguja caliente al rojo para

perforar la uña. Si el hematoma es importante, debe sospecharse la lesión

importante subyacente y si la uña está suelta, puede repararse el defecto y

reimplantarse la uña.

2. Pérdidas de sustancia digital. Son muy frecuentes. Su tratamiento dependerá

del nivel o localización de la lesión. Exige la utilización de injertos libres o de

colgajos para reparar la parte dañada. Hay gran variedad de ellos según la

localización de la parte dañada. Las más frecuentes son las que corresponden

a los pulpejos.

3. Amputaciones, que pueden ser transitorias cuando se programa un segundo

tiempo de reimplante de un dedo del pie a Ia mano, o definitivas que deben

cumplir como requisitos el hacer una buena cobertura cutánea, muñón no

doloroso, con buena sensibilidad y buena movilidad de las articulaciones

restantes. Las más frecuentes son las de la parte distal de los dedos y se

tratan mediante colgajos cutáneos locales para cubrir el defecto. Los

reimplantes de dedos tienen sus indicaciones, tales como: amputación de

varios dedos amputación del pulgar, amputaciones en niños, amputaciones con

sección limpia a nivel digital, de muñeca o antebrazo distal.

4. Lesiones tendinosas, que en este capítulo veremos las de los tendones

extensores de los dedos y en otro hemos visto la de los tendones flexores.


35

b) Lesiones gravísimas

Cuando las lesiones produzcan la pérdida de cualquier función orgánica o de un

miembro, de un ojo, o causen alguna enfermedad probablemente incurable,

deformidad incorregible o incapacidad permanente para trabajar o cuando el

ofendido quede sordo, ciego, impotente o pierda sus facultades mentales.

c) Lesiones graves

La que causa pérdida o inutilidad de un miembro y órgano, o incapacita para el

trabajo habitual por más de 30 días.

d) Lesiones leves

La que no impide el trabajo habitual o no necesita asistencia médica, y, en caso

contrario, menos de 15 días.

e) Lesión en riña

No es un delito, es una figura atenuante de los delitos de lesiones y homicidios y se

define como el ánimo de obra y no de palabra para lesionarse mutuamente.

f) Lesiones culposas

El que por culpa causa a otro un daño en el cuerpo o en la salud, será reprimido, por

acción privada, con pena privativa de libertad no mayor de un año con sesenta a

ciento veinte días-multa.

g) Contagio venéreo

El término venéreo se usa cuando la transmisión por contacto directo de la

enfermedad se traduce en un acto patológico que ordinariamente se contrae por el

trato sexual.

El Diccionario de Guillermo Cabanellas define: "contagio, “es una figura especial del

delito de contagio de enfermedades venéreas, que no sólo recae sobre las

prostitutas o aficionadas, sino también sobre los hombres que, sin escrúpulos,

prenden la corrupción fisiológica donde ya ha prendido la moral, sea la mujer más o

menos novicia en tales lides."15

15
Cabanellas Guillermo. Diccionario de Derecho Usual. Buenos Aires: Editorial Heliasta, 1976. Pág. 491
36

El Diccionario de Salvat define: 'Venéreo, es un adjetivo perteneciente al placer o al

acto sexual y agrega, Venereología, que significa en medicina, la suma de

conocimientos relativos a las enfermedades específicas transmisibles por el acto

sexual."58

2.5. Regulación legal

Con respecto al delito de lesiones este se encuentra regulado en el Código Penal,

Decreto 17-73 del Congreso de la República de Guatemala, en el Capítulo V se

hace referencia al delito de las lesiones, indicando en el artículo 144 el concepto del

mismo, asimismo el artículo 145 regula las lesiones específicas, el artículo 146 hace

referencia a la lesiones gravísimas, el artículo 147 a las graves, el artículo 148 a las

leves, el artículo 149 a la lesión en riña, el artículo 150 a las lesiones culposas el 151

al contagio de de infecciones de transmisión sexual.

Por su parte el capítulo VIII del Código Penal antes citado, hace referencia a los

delitos contra la seguridad del tránsito, indicando en el artículo 157 la responsabilidad

de conductores, el artículo 157 Bis, hace referencia a la sanción que se adquiere

cuando una persona de transporte colectivo condujere sin la licencia de conducir,

asimismo el artículo 158 indica la responsabilidad de otras personas al momento de

poner en grave e inminente riesgo la circulación de vehículos.

Con respecto a las infracciones y sanciones de la Ley de Tránsito, Decreto 132-96

del Congreso de la República de Guatemala en el capítulo VIII se hace referencia a

las faltas y delitos, pues se regula que la autoridad de tránsito retendrá la licencia de

conducir cuando el conductor se encuentre ebrio, o bajo los efectos de drogas

estupefacientes o similares que limiten sus capacidades volitivas físicas o mentales,

cuando se conduzca un vehículo y el conductor no porte identificación o bien carezca

de placa de circulación, también si se han producido lesiones a personas o daños a

vehículos, con ocasión del tránsito. La autoridad de tránsito conducirá a la oficina de


37

policía nacional más cercana al conductor, al vehículo y la licencia para que se

traslade a conocimiento del organismo jurisdiccional correspondiente.


38

CAPÍTULO III

EL ALCHOLISMO EN GUATEMALA

El alcoholismo se considera una enfermedad crónica de etiología no determinada, de

instauración insidiosa, que muestra síntomas signos reconocibles proporcionales a

su gravedad.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha desempeñado un papel fundamental

en la definición del alcoholismo. En 1952 definió a los alcohólicos como bebedores

en exceso cuya dependencia del alcohol ha llegado a tal extremo que existe un

trastorno mental evidente, o que padecen problemas de salud físicos y mentales que

interfieren en sus relaciones personales, sociales y laborales, o personas que

muestran signos prodrómicos de estos problemas. Dentro de este grupo el comité de

salud distingue dos subgrupos, los adictos al alcohol y los bebedores sintomáticos. El

último grupo incluye a los individuos no adictos que producen costos sociales,

económicos o médicos como consecuencia del abuso del alcohol. La O.M.S., en

1977, propuso la utilización de un nuevo concepto "síndrome de dependencia del

alcohol" o "problemas relacionados con el alcohol.

En 1849, Magnus Huss introdujo el término ALCOHOLISMO para definir el conjunto

de afecciones gastroenterologías, neurológicas, psiquiátricas y cardiológicas que

aparecían ligadas a la absorción desmesurada de aguardiente de alta producción.

Este término surge ligado al consumo de bebidas destiladas mientras que las

bebidas de fermentación (vino, cerveza, etc.,) tenían reputación de saludables.

Durante un siglo, desde el ámbito de la medicina, todos lo trabajos se centraron en la

descripción de las consecuencias tóxicas del uso del alcohol, sin que se abordara el

problema de la etiología o de la patogenia de una manera seria. En 1960, Jellinek

desarrolla la idea de alcoholismo como una enfermedad en su libro "The Disease

Concept of Alcoholism". En la actualidad, éste es el concepto básico utilizado, como

término genérico que incluiría todas las manifestaciones patológicas del consumo de
39

alcohol. La expresión "problemas relacionados con el alcohol" comprende un grupo

muy heterogéneo de problemas de salud de índole física, psicológica y social,

asociados con el consumo de alcohol, sea este consumo de forma puntual o regular

e indistintamente en bebedores ocasionales, habituales, grandes bebedores o

alcohólicos.

El proyecto de nueva clasificación de la O.M.S., ICD-10, desarrolla plenamente esta

idea al englobar en una única categoría, que denomina "trastornos mentales y

conductuales debidos al consumo de alcohol", todas las patologías relacionadas con

el mismo.

3.1. Aspectos generales

La alcoholemia es la cantidad de alcohol que hay en la sangre tras su ingestión,

siendo proporcional a la cantidad de alcohol que se toma. En ayunas, la máxima

alcoholemia se alcanza entre 15 y 30 minutos. Si el alcohol se toma durante las

comidas, este nivel máximo tarda entre 1 y 3 horas en alcanzarse.

Mientras está subiendo la alcoholemia, se desarrolla el periodo de intoxicación

alcohólica. Al comenzar la oxidación del alcohol en el hígado empieza la

desintoxicación, pero si se continúa tomando alcohol, dado que la velocidad de

oxidación es constante, la alcoholemia continuará aumentando pudiendo originarse

una intoxicación alcohólica aguda. Son necesarias varias horas para que la

alcoholemia baje a cero, siempre que se haya dejado de beber.

La alcoholemia es el registro de la tasa de alcohol en sangre o en el aire exhalado

que las patrullas policiales realizan a los conductores de vehículos para prevenir los

accidentes.
40

Dos jóvenes mueren diariamente en esta ciudad debido a accidentes

automovilísticos; y no sólo suele morir el que conduce sino también los ingenuos

acompañantes que se animan a confiar en la destreza de alguien que está

alcoholizado.

El alcohol disminuye los reflejos, obnubila el razonamiento y desinhibe los

mecanismos de defensa, de manera que cuando una persona bebe no solo conduce

a mayor velocidad de lo habitual, sino que también no puede reaccionar

adecuadamente frente a las señales de tránsito, ni frente a los obstáculos y modifica

su conducta normal adoptando actitudes audaces e irresponsables. Es importante

que los jóvenes que no se controlan con el alcohol no manejen, no lleven sus autos o

motocicletas a fiestas y se dejen llevar por los amigos que estén sobrios, ya que solo

el que conoce sus propios límites los puede trascender.

Alguien dijo alguna vez, que cada muerte es un suicidio, cada encuentro una cita y

cada accidente un acto deliberado; y es verdad, porque es la forma irresponsable de

actuar la que puede terminar con una vida.

Muchos accidentes se pueden evitar si se actúa con prudencia y se respetan las

leyes; porque las leyes están hechas para proteger y salvar las vidas de los

ciudadanos y no como se cree, sólo para cobrar multas y aprovecharse de los

incautos.

El alcohol no solo incapacita para manejar sino que también puede volver violenta a

una persona por motivos insignificantes, porque disminuye su tolerancia a la

frustración y puede impulsarla a reaccionar agresivamente frente a circunstancias

que no justifican violencia alguna.

En estado de ebriedad y cuando están en grupo, los jóvenes pueden destrozar

vidrieras, escribir paredes, orinar en la calle y hasta cometer violaciones. El alcohol


41

es la droga más destructiva que existe, porque arruina todos los órganos del cuerpo,

principalmente los que son vitales como el hígado y los riñones.

La adicción a la bebida comienza en la adolescencia, cada vez más temprano. Niños

de diez años ya están iniciados en el hábito del alcohol y continuarán haciéndolo

toda su probable corta vida. La cerveza hoy ocupa el lugar de las bebidas gaseosas

en cuanto a la difusión y preferencia de los jóvenes. Esta bebida resulta más

perniciosa que cualquier otra, porque aunque tiene menos graduación alcohólica que

el vino, se toma más cantidad; y consumir más de un vaso de bebida alcohólica por

día ya significa ser un alcohólico.

El consumo de alcohol favorece el vandalismo y los actos delictivos. Muchos

comienzan a robar en estado de ebriedad porque en plena lucidez no se atreverían.

El alcoholismo encubre una depresión y el intento de calmar la ansiedad bebiendo.

Este mecanismo de defensa tiene su origen en un período muy temprano del

desarrollo, la etapa oral, cuando el bebé todavía está siendo amamantado.

El trauma psíquico que se produce en ese momento arcaico del desarrollo, debido a

un exceso de frustración o de gratificación, es muy difícil de superar. Tanto es así

que las adicciones orales sólo se recuperan pero no se curan; porque representan

una tendencia instalada en la personalidad que permanecerá como una amenaza

siempre presente, en el momento en que la persona tenga que enfrentar

circunstancias difíciles.

3.2. Concepto

Es una prueba que determina "aproximadamente qué tanto alcohol hay en la sangre,

midiendo la cantidad de alcohol el aire que uno exhala."16

16
http://www.umm.edu/esp_ency/article/006332.htm
42

Al respecto se puede indicar que la alcoholemia es la concentración de alcohol en

sangre o en aire expirado, esto es, la cantidad de gramos o miligramos que existen

en un litro de sangre o de aire, respectivamente. La máxima concentración en sangre

se alcanza entre los 30 y los 90 minutos después de haberse producido su ingestión.

La tasa máxima de alcoholemia que puede alcanzar una persona depende de una

serie de variables como:

a) La cantidad de alcohol ingerido: Cuanto más se haya bebido mayor será la

cantidad de alcohol en la sangre y en aire.

b) El tipo de bebida que se consuma y la rapidez con que se ingiera.

c) Si se ha comido o no.

d) El peso de la persona.

e) Sexo: Dándose las mismas circunstancias, las mujeres suelen reflejar una

mayor tasa de alcoholemia.

f) La edad: El consumo de alcohol suele afectar más a los menores de 25 años y

a los mayores de 60.

La tasa máxima de alcoholemia permitida en la normativa administrativa de tráfico es

la siguiente:

CONDUCTOR TASA EN AIRE TASA EN SANGRE

GENERAL 0,25 mg/l 0,5 g/l

NOVEL 0,15 g/l 0,3 g/l

PROFESIONAL 0,15 g/l 0,3 g/l

La cantidad de alcohol que representan estas tasas en un hombre de

aproximadamente 70 Kg de peso es la siguiente:


43

Hombre de 70 kg 0.3 gr.tl. de sangre 0.5 gr./1. de sangre

Cerveza 1 lata(33 cl) 2 latas

Vino 1.5 Vasos (45 cl) 2.5 vasos

Whisky 0.5 a 1 vaso (45 cl) 2 vasos

Y en una mujer de aproximadamente 60 kg. De peso

Mujer 60 kg, 0.3 gr.tl. de sangre 0.5 gr./1. de sangre

Cerveza 0.5 a 1 lata(33 cl) 2 latas

Vino 1.5 Vasos (45 cl) 2.5 vasos

Whisky 0.5 a 1 vaso (45 cl) 2 vasos

3.2.1. Efectos del alcohol en la conducción

Los efectos más destacables son los siguientes:

a) Disminuyen los reflejos.

b) Sensación de excitación y sobrevaloración de las propias capacidades.

c) Aumenta el tiempo necesario para reaccionar ante un peligro inesperado.

Disminuye por tanto, la capacidad para calcular distancias y velocidades.

d) Disminuye la agudeza visual y aumenta la sensibilidad al deslumbramiento.

e) Se pierde el autocontrol: el sujeto se vuelve agresivo e irritable.

f) Los movimientos se vuelven torpes, dando lugar a frenazos, zigzagueo y

volantazos.

g) Se presentan problemas de equilibrio y alteraciones en el oído y en el Habla:

disminuye la agudeza auditiva y se traba la lengua.

h) Aumenta la resistencia al dolor por el efecto sedante que tiene el alcohol.

i) se producen alteraciones respiratorias.

j) Falla la memoria y la capacidad de orientación.

k) Produce somnolencia.
44

3.3. Características

a) La prueba de alcoholemia como prueba preconstituida.

Las pruebas de alcoholemia presentan una característica peculiar, "cual es su

carácter de prueba pre constituida. Esta naturaleza le viene otorgada al ser su

práctica de imposible reproducción en el acto del juicio oral, y no haberse practicado

con la observancia de los principios de inmediación, oralidad y contradicción vigentes

en el orden procesal penal.”17

Como sabemos, la doctrina ha distinguido, dentro de las actuaciones de anticipación

probatoria que pueden realizarse en la instrucción, entre los supuestos de prueba

preconstituida y prueba anticipada. Esta última comprende los actos de prueba que

por determinadas circunstancias se realizan en un momento anterior al que

correspondería según el orden del procedimiento, es decir, antes del juicio oral. Pero

en todo caso, dichas pruebas se practican con todas las garantías que se

observarían si se llevasen a cabo durante el juicio oral (contradicción, inmediación de

el juez, etc.) pero es previsible su irrepetibilidad en el momento del juicio y de ahí su

anticipación. Los ejemplos más representativos son los supuestos de práctica de

pruebas testificales en supuestos de peligro de muerte o ausencia del testigo en el

momento del juicio, periciales, el reconocimiento judicial de lugares o cosas, o la

identificación del delincuente mediante el reconocimiento en rueda.

Por su parte, la preconstitución de la prueba se produce cuando, por circunstancias

imprevisibles y ajenas a la voluntad de las partes, una determinada diligencia

sumarial no puede reproducirse en el acto del juicio -supuestos de irrepetibilidad

sobrevenida-. En el momento de su práctica no se observaron las garantías de la

prueba, y en especial el principio de inmediación, pero adquieren eficacia probatoria

a posteriori, mediante su introducción en el juicio oral y el sometimiento a los

principios de contradicción y publicidad, normalmente a través de la lectura de las

17
Villagomez, Marco. Anticipación, preconstitucion y aseguramiento de la prueba en la instrucción del
proceso penal. Madrid: Editorial Ministerio de Justicia, 2004. Pág. 1785
45

diligencias donde figuran documentadas. También se encuadran dentro de este

concepto determinadas diligencias de investigación que tienen por objeto recabar y

asegurar elementos o fuentes de prueba (piénsese por ejemplo, en las diligencias de

registro y la intervención de comunicaciones personales).

Por lo expuesto, las pruebas de alcoholemia, por la forma y circunstancias de su

práctica son otro ejemplo claro de diligencias de investigación realizadas con

anterioridad al juicio oral, y cuya aportación y reproducción en el mismo exige la

observancia de unos requisitos que preserven los principios de contradicción,

inmediación y publicidad, no observados en el momento de su práctica. Entre tales

requisitos, es indispensable la información al conductor de todos sus derechos en el

momento de la práctica de la prueba, así como la declaración en el juicio oral de los

agentes intervinientes en el levantamiento del atestado ratificando el mismo en su

integridad. Sólo así se entenderá practicada la "mínima actividad probatoria

suficiente para enervar la presunción de inocencia."18

b) La prueba de alcoholemia como medida de intervención corporal regulada.

Las pruebas de alcoholemia, por su parte, se engloban dentro de las diligencias que

se practican sobre el cuerpo de las personas, pero que a diferencia de otras, tales

como las extracciones de sangre, el análisis de líquidos humanos, los tactos

vaginales o anales, etc., se encuentran reguladas en nuestro ordenamiento. Todas

estas y otras diligencias reciben el nombre de intervenciones corporales, las cuales

la doctrina .más autorizada ha definido como "aquéllas medidas de investigación que

se realizan sobre el cuerpo de las personas, sin necesidad de obtener su

consentimiento, y por medio de coacción directa si es preciso, con el fin de descubrir

circunstancias fácticas que sean de interés para el proceso, en relación con las

condiciones o el estado físico o psíquico del sujeto, o con el fin de encontrar objetos

escondidos dentro de él."19

18
Aragoneses Martínez, Sara. Et. Al. Derecho Procesal Penal. Editorial Centro Estudios Ramòn Araces
19
González Cuellar Serrano, Nicolas. Proporcionalidad y derechos fundamentales en el proceso penal.
Madrid. Editorial Colex, 1990. Pág. 289
46

Pues bien, dentro de las medidas de intervención corporal, la doctrina alemana ha

distinguido tradicionalmente dos clases de actos de investigación sobre el cuerpo del

imputado o de tercero, según el derecho fundamental cuya práctica puede resultar

vulnerada:

a. Las denominadas inspecciones y registros corporales, que son aquéllas que

consisten en cualquier género de reconocimiento del cuerpo humano, bien

sea para la determinación del imputado (diligencias de reconocimiento en

rueda, exámenes dactiloscópicos o antropomórficos, etc.) o de

circunstancias relativas a la comisión del hecho punible

(electrocardiogramas, exámenes ginecológicos, etc.), o para el

descubrimiento del objeto del delito (inspecciones anales o vaginales, etc.).

En este caso, en principio se entiende que no queda afectado el derecho a

la integridad física, entendido como derecho a la incolumidad corporal, a no

sufrir lesión o menoscabo del cuerpo humano. Sin embargo, sí puede

resultar afectado el derecho a la intimidad corporal si recaen sobre partes

íntimas del cuerpo.

b. en segundo lugar, se encuentran las calificadas como verdaderas

intervenciones corporales, que consisten en la extracción del cuerpo de

determinados elementos externos o internos para ser sometidos a informe

pericial (análisis de sangre, orina, pelos, uñas, etc), o en su exposición a

radiaciones (resonancias magnéticas, TAC, Rayos X, etc.) en los que se ve

afectado el derecho a la integridad física, y que también se clasifican en

leves o graves según sean o no susceptibles de poner en peligro el derecho

a la salud o de ocasionar sufrimientos a la persona afectada.

En Italia, la distinción entre ispezíone (Artículo 245 del Código Procesal Penal) y

perquisizioni (Artículo 249) permite posteriormente flexibilizar el requisito de

judicialidad de las medidas en relación con las perquisiziane perconali (registros


47

personales), los cuales pueden ser practicados por la Policía Judicial en supuestos

de flagrante delito o evasión, comunicándose posteriormente las actuaciones al

Ministerio Fiscal.

Estas distinciones presentan "una extraordinaria relevancia práctica, pues la

regulación de la competencia, los requisitos y el sistema de impugnación de las

medidas es distinto en cada caso. La competencia para la adopción de las medidas

de especial gravedad se reserva al Juez, sin que el Fiscal pueda ordenar su práctica.

No ocurre lo mismo en nuestro país respecto a las pruebas de alcoholemia, que

como sabemos, no están sometidas al principio de jurisdiccionalidad, al no ser

acordadas por el juez a través de resolución judicial motivada” 20, pero los tribunales

han moderado las condiciones de su aplicación en base a su particular naturaleza.

Todo ello, será objeto de estudio en el epígrafe siguiente. Sirva de ejemplo el dato,

que debe tenerse en cuenta, de la imposibilidad de su práctica posterior en el juicio

oral, y la urgencia de su aprehensión, que impide esperar a la resolución judicial que

sería exigible para las restantes medidas de intervención corporal.

Lo que sí está claro es que la prueba de alcoholemia va por delante en nuestro

derecho procesal penal, en base a éstas y otras razones de política legislativa y

oportunidad que hicieron obligatoria su regulación. Quizá la última de estas

cuestiones sea la explicación a la permisividad con que el legislador ha venido

actuando en este terreno.

3.4. Procedimiento

En la mayoría de los casos se hace bajar a los conductores y se les piden sus

documentos y los del vehículo para determinar si están en regla. En este contacto

inicial, los policías interactúan con los choferes y evalúan su condición física o signos

que indiquen si están tomados o no.

20
Gimeno Sendra, Vicente. El derecho a la prueba, alcoholemia y prueba prohibida. Madrid: Editorial
Tecnos 1989. Pág. 1103
48

Posteriormente, las personas son sometidas a una prueba mediante un

alcohosensor de bolsillo que tienen los agentes de tránsito de la Policía.

Este dispositivo de bolsillo sólo sirve para una evaluación preliminar, la cual da un

resultado que debe ser verificado por otro aparato (RBT lV) pero en ningún caso es

prueba suficiente para imponer un comparendo. Al someterse a la prueba de la

alcoholemia el chofer debe cerciorarse de que la boquilla por la que va a soplar sea

nueva y que esté debidamente empacada en una bolsa de plástico sellada.

Los agentes están obligados a mostrar dicha boquilla en la bolsa y a romper su

empaque en presencia del supuesto infractor. Una vez agotado este pasó, el

evaluado debe verificar que el tablero del alcohosensor esté en ceros y luego sí

soplar de acuerdo con las indicaciones de la autoridad de Tránsito.

El soplido sólo debe hacerse una vez y en caso de que se requiera un soplido

adicional, éste debe hacerse con una boquilla nueva para evitar malentendidos.

La Policía desvirtúa cualquier mito sobre el efecto acumulativo de los soplidos, dado

que no es legal que se obligue al conductor a expirar más de una vez en la prueba y

menos con la misma boquilla.

El alcohosensor tarda unos segundos en mostrar en su tablero el resultado de la

prueba, el cual también es emitido por el aparato en un papel similar al tiquete de

una caja registradora.

Los resultados tienen que ser impresos de manera inmediata para que puedan ser

verificados por el conductor o por testigos. Dicho tiquete es la "prueba reina" para

certificar el grado de embriaguez de una persona y es el que da pie para la

imposición del comparendo.


49

Segunda prueba

Los conductores tienen derecho a solicitar una segunda prueba, la cual puede

hacerse hasta 10 minutos después de la inicial. Este procedimiento puede servir en

casos en que un conductor se toma una o dos cervezas y a los pocos minutos es

parado en un retén de la Policía y marca un grado alto de alicoramiento.

Esto se produce por la concentración del alcohol, la cual al cabo de unos minutos

puede bajar sustancialmente y por tanto la segunda prueba puede dar negativa. No

se puede determinar cuántas cervezas o copas de licor equivalen a ciertos grados de

embriaguez, dado que cada persona reacciona y asimila el alcohol de forma diferente

y de acuerdo con su contextura física. Ante esta situación, la recomendación de las

autoridades es no mezclar bajo ninguna circunstancia el volante con el alcohol.

3.4.1. Grados de embriaguez

Estado de embriaguez negativo: Resultados menores a 40 miligramos de etanol por

100 mililitros de sangre total.

a. El grado de embriaguez: Resultados entre 40 y 99 miligramos de etanol por

100 mililitros de sangre total. La licencia es suspendida entre ocho meses y un

año.

b. 2o grado de embriaguez: Resultados entre 100 y 140 miligramos de etanol por

100 mililitros de sangre total. La licencia es suspendida de dos a tres años.

c. 3er grado de embriaguez: Resultados mayores o iguales a 150 miligramos de

etanol por 100 mililitros de sangre total. La licencia es suspendida entre dos y

10 años.

Siempre que el resultado sea positivo el vehículo será inmovilizado y en caso de que

sean automotores de servicio público o transporte escolar, la multa se duplica.

Parte del alcohol ingerido se evapora con el aliento y luego se exhala desde el

cuerpo con cada expiración. Este proceso de eliminación de alcohol desde la sangre
50

funciona de la misma forma en que el cuerpo expulsa el dióxido de carbono durante

el proceso de respiración.

El intercambio de alcohol entre la sangre y el aliento ocurre en los alveolos

Pulmonares. Esta zona se conoce como la región profunda del pulmón. Los alveolos

son pequeños sacos de tejidos con un alto suministro de sangre del corazón. La

capa delgada de tejido entre los alveolos y los vasos capilares es permeable a

ciertas moléculas, una de ellas la del alcohol. Por difusión, algunas de las moléculas

del alcohol se evaporan dentro del aliento.

3.5. Valor probatorio

El alcohol es la principal droga de consumo por parte de la sociedad. Dos tercios de

todos los abusos de substancias están relacionadas con el alcohol. El treinta por

ciento de todas las admisiones en los hospitales también están relacionadas con el

consumo de alcohol y se halla presente en más de la mitad de las fatalidades en las

autopistas. La parte principal de los dólares que se gastan en salud están dedicados

al abuso del alcohol. Contamos con varias metodologías diferentes para pruebas de

alcoholemia. El alcohol se puede hallar mediante exámenes en la sangre, en el

aliento, en la orina y en la saliva.

3.5.1. Los Exámenes de Alcohol en la Sangre

La Concentración de Alcohol en la Sangre (CAS) se considera la medida habitual

para medir los niveles en una persona que se encuentra bajo la influencia del

alcohol. Durante años los estudios efectuados han demostrado que existe una

relación directa entre la concentración de alcohol en la sangre y el grado en el que

las reacciones y las decisiones se ven afectadas. La metodología usada para hacer

el examen de alcohol en la sangre es la de la Cromatografía de Gas y es el examen

de calidad legal más exacto que existe actualmente en la industria. Sin embargo, el
51

extraer sangre es un procedimiento agresivo y caro que la mayoría de las compañías

prefieren evitar.

3.5.2. Los Exámenes de Orina para Determinar el Alcohol en la Sangre

Aunque el efectuar el test de orina sirve para indicar la presencia de alcohol en el

sistema de la persona, no indica el estado actual del individuo. Una vez que se ha

consumido, el alcohol se introduce en la sangre por medio del estómago

aproximadamente en 15 minutos, causando un daño inmediato. A continuación el

cuerpo lo metaboliza y entre la hora y media y dos horas después comienza a

aparecer en la orina. Por lo tanto, la prueba de la orina para determinar el contenido

del alcohol no ofrece una imagen real del estado actual de la persona. Los resultados

indican el estado de la persona varias horas antes. Es más, la concentración del

alcohol en la orina no corresponde directamente con la concentración del alcohol en

la sangre. La concentración del alcohol variará dependiendo del metabolismo de la

persona y la cantidad de fluido que se encuentre en su sistema. Por ejemplo, una

persona que se encuentre ligeramente deshidratada tendrá tendencia a tener una

concentración mas elevada de alcohol en su orina que una persona que tiene un

nivel normal de fluido en su sistema. Por lo menos uno de los estudios indica que el

que dé positivo, de manera falsa, respecto al contenido de alcohol en la orina, es

algo que puede suceder. Los elevados niveles de azúcar y de acetona en el cuerpo

pueden producir fermentación en la orina, creando un resultado positivo o falso de

contenido de alcohol.

Teniendo en cuenta todas las cosas, el examen de contenido de alcohol en la orina

es el examen menos preferido de que se dispone actualmente para realizar la prueba

de alcohol. He aquí el principio sobre el que funciona el detector de aliento: el alcohol

etílico en la sangre escapa a través del tejido pulmonar en el aliento exhalado.


52

La presencia del alcohol etílico en el aliento es detectable gracias al cambio que se

produce en el color de unos cristales químicamente sensibles que contiene el

aparato detector.

El detector de alcohol mantiene los cristales recubiertos de una capa química en una

ampolla herméticamente sellada hasta que se tiene que administrar el examen.

Inmediatamente antes de su uso, la ampolla se rompe mediante una ligera presión

ejercida con el dedo sobre el tubo exterior transparente y flexible que suelta los

cristales que se encuentran en el interior del tubo. Cuando la persona exhala dentro

del tubo, los cristales que acaban de ser liberados interactúan con el vapor del

aliento y cambian de color de amarillo a azul verdoso, si el alcohol se encuentra

presente. Si todos los cristales cambian completamente de color, esto indica que el

nivel del alcohol en la sangre de la persona está al nivel o por encima del nivel que

sirve de prueba. La exactitud de esta reacción química ha sido científicamente

documentada y es el tipo de reacción que se utiliza en dispositivos de prueba

legalmente establecidos por las agencias relacionadas con el cumplimiento de la ley.

El dispositivo detecta la presencia del alcohol a un nivel tan bajo como es .02olo, y

distingue bajos niveles de alcohol de los niveles que exceden al .10o/o (que es el de

intoxicación legal en muchos de los estados). A los cristales del detector de alcohol

no les afecta ni el calor ni el frío y el tiempo que pueden permanecer en una

estantería es ilimitado. Cada aparato de prueba sirve hasta que se rompe la ampolla

de cristal que se encuentra en su interior.

3.5.3. Examen de Alcohol en la Saliva

La segunda clase de probador disponible con el que contamos en la actualidad

realiza pruebas con la saliva buscando la presencia del alcohol en ella. Aunque se

cree que existe una relación entre la concentración de alcohol en la sangre y la

concentración del alcohol en la saliva, la tecnología y la reacción química que se


53

emplean en todos estos aparatos para efectuar las pruebas no han hecho posible

que se demostrase que fuesen exactos o de confianza.

Los probadores de alcohol han sido tratados con una enzima, denominada Alcohol

Oxidasa, que reaccionan al alcohol proporción a la concentración del alcohol una

muestra de saliva mezclada colocada sobre él. El usuario calcula el CAS

comparando el cambio del color en la tira de la placa para medir los colores

calibrados para que correspondan a los diferentes CAS. Aunque algunos probadores

de saliva parecen indicar el contenido del alcohol bastante bien, la enzima de alcohol

oxidasa que se usa en estos probadores se ve fácilmente afectada por temperaturas

calientes y frías.

Las temperaturas calientes tienden a indicar falsas lecturas elevadas, mientras que

las temperaturas frías tienden a indicar falsas lecturas bajas. La exposición a

temperaturas por encima de los 80 grados Fahrenheit o al aire ambiente destruirá la

enzima de alcoholoxidasa haciendo que el probador resulte inútil.

La mayoría de los probadores de saliva no muestran indicación alguna en caso de

producirse contaminación, sencillamente no funcionan. Los probadores de saliva

generalmente tienen una vida, en la estantería, de un año o menos. Además, la

mayoría de los probadores de saliva y pocos de los probadores de aliento, tienen

resultados de laboratorio independientes.

3.5.4. Prueba del Alcohol por Medio del Aliento

Ha sido ampliamente demostrado que existe una relación directa entre la

concentración de alcohol en la sangre de la persona y la concentración de alcohol en

el aliento. Durante la respiración, el gas se intercambia pasando de los pulmones, así

funciona el detector: el etilo del alcohol en la sangre escapa a través del tejido del

pulmón en el aliento exhalado. La presencia del etilo del alcohol en el aliento resulta
54

detectable gracias al cambio del color de unos cristales, químicamente recubiertos,

muy sensibles, que contiene el probador. El detector de alcohol mantiene los

cristales, recubiertos de los pulmones a la sangre (principalmente el oxígeno) durante

la inhalación y viceversa (principalmente el C02) durante la exhalación. Durante este

intercambio, el alcohol que se halla en la sangre se vaporiza y el aliento exhalado lo

transporta fuera de los pulmones.

He aquí el principio según el cual funciona el detector: el etilo del alcohol en la

sangre escapa a través del tejido del pulmón en el aliento exhalado. La presencia del

etilo del alcohol, el aliento resulta detectable gracias al cambio del color de unos

cristales, químicamente recubiertos, muy sensibles, que contiene el probador. El

detector de alcohol mantiene los cristales, recubiertos de un producto químico,

frescos en una ampolla hermética sellada hasta que llega el momento de efectuar la

prueba. Inmediatamente antes de su uso, se rompe la ampolla mediante una ligera

presión ejercida con el dedo sobre el tubo transparente flexible para soltar los

cristales que se encuentran en el interior del tubo. Cuando la persona sopla hacia el

interior del tubo, los cristales nuevos interactúan con el vapor producido por el aliento

y cambian de color, yendo del amarillo al azul verdoso, si está presente el alcohol. Si

todos los cristales cambian de color por completo, esto indica que el nivel de alcohol

en la sangre de la persona se encuentra en o por encima del nivel que se está

probando. La exactitud de esta reacción química ha sido científicamente

documentada y es la clase de reacción que se utiliza en dispositivos de prueba

legalmente substanciadas, usadas por las agencias del cumplimiento de la ley.

3.5.5. Las sanciones

Las sanciones que se imponen por conducir bajo los efectos del alcohol pueden ser

de 2 tipos:

a) Sanciones penales: La conducción bajo la influencia de bebidas

alcohólicas u otras drogas está castigada por el Código Penal por el mero
55

hecho de que la tasa de alcohol en aire espirado supere los 0,60

miligramos por litro (equivalente a 1,2 gramos por litro en sangre), se haya

producido o no un accidente. Al tratarse, no lo olvidemos, de un delito

castigado por el Código Penal, el conductor se ve sometido a un juicio "de

verdad" y debe estar defendido obligatoriamente por un abogado.

En estos casos, el conductor es castigado (si es condenado en el

correspondiente juicio celebrado por un Juzgado de lo Penal) a una pena

de prisión de 3 a 6 meses o a la de multa de 6 a 12 meses y trabajos en

beneficio de la comunidad de 31 a 90 días, y, además, a la de privación del

derecho a conducir de 1 hasta 4 años. Este delito puede concurrir con la

comisión de otras infracciones si el conductor se ve implicado en un

accidente de circulación, tales como lesiones, homicidio involuntario, etc.,

así como con la responsabilidad civil que, en su caso pueda derivarse.

Es importante recordar que si el asunto se tramita por la vía del juicio

rápido, y si el conductor se declara culpable ante el Juzgado de

instrucción, podrá beneficiarse de una notable ventaja: la rebaja en un

tercio de la pena. Por ello, es habitual que en casos flagrantes y claros,

previa conformidad con el Fiscal, el conductor sea sancionado con la pena

rebajada, es decir, la privación del derecho a conducir durante meses,

más una multa económica.

b) Sanciones administrativas: Por otro lado, la conducción bajo la influencia

de bebidas alcohólicas puede ser sancionada como infracción

administrativa muy grave por la policía municipal, la Guardia Civil u otras

autoridades de tráfico con multa y con la suspensión del permiso de

conducir por un periodo de 3 a 6 meses.

No puede sancionarse la misma infracción (la conducción bajo la influencia

de bebidas alcohólicas) por la vía penal y por la vía administrativa al mismo

tiempo, por lo que se tramitará primero por la vía penal y, si el juez, tras el

juicio correspondiente, dicta una sentencia absolutoria, es posible que las


56

autoridades de tráfico inicien los trámites para sancionar la infracción

administrativamente.

3.5.5.1. La inmovilización del vehículo

En el caso de que el conductor de positivo en la prueba de la alcoholemia, los

agentes pueden proceder a inmovilizar el vehículo y a retirarlo a los depósitos

habilitados al efecto si supone un obstáculo para la circulación.

En caso de que el conductor fuera acompañado, podrá conducir el vehículo su

acompañante (si también tiene permiso de circulación) al que también se le

practicará la prueba de la alcoholemia. Sólo se le permitirá conducir si el resultado es

negativo.

La inmovilización tiene por objeto impedir que el conductor ebrio pueda provocar un

accidente o una situación de riesgo en el tráfico, por lo que se deja sin efecto si éste

designa a otra persona sobria y con permiso de conducir para que se haga cargo de

la conducción o cuando se acredite que han desaparecido los efectos del alcohol.

Conviene saber, por último, que los gastos que se deriven de la inmovilización del

vehículo, su traslado o su depósito, corren por cuenta del conductor del vehículo.
57

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LA LEY DE TRÁNSITO Y SU REGLAMENTO

Según la Constitución Política de la República Guatemala, es deber fundamental del

Estado garantizar la seguridad de las personas, tema que incluye, entre otros, lo

relativo a la circulación de personas y vehículos en la vía pública, especialmente en

la época actual cuando el tránsito vehicular se concentra en la ciudad capital.

Debido al crecimiento de la población y al número de vehículos, su concentración en

áreas urbanas, el uso excesivo y descontrolado de la vía pública, tanto por personas

y vehículos como por otras actividades que le dan un destino diferente y contrario al

uso común estipulado en la ley, se hizo necesario modernizar la legislación de

tránsito, para hacer frente a las necesidades actuales y para prever y proyectar un

tránsito seguro y ordenado en toda la República, dando lugar a que en 1996, fuera

puesto en vigencia el

Decreto 132-96, actual Ley de Tránsito.

La ley de tránsito en el artículo 1 establece que: Para efectos de lo dispuesto por la

presente ley, por tránsito deben entenderse todas aquellas actividades relacionadas

con la regulación, control, ordenamiento y administración de la circulación terrestre y

acuática de las personas y vehículos, sus conductores y pasajeros, estacionamiento

de vehículos, señalización, semaforización, uso de vías públicas, educación vial y

actividades de policía, relacionadas con el tránsito en las vías públicas. Las

disposiciones de esta ley se aplican a toda persona y vehículo que se encuentre en

el

Territorio nacional; sólo se exceptúa lo establecido en convenios y tratados

internacionales, ratificados por el Estado de Guatemala.

4.1. El estado y las municipalidades


58

Las últimas décadas han estado marcadas por fuertes y conflictivos procesos de

democratización política. En todos ellos la descentralización del Estado ha sido

planteada como uno de los objetivos básicos, entendiéndose con ello, la traslación

de competencias y el reconocimiento de la autonomía política a los municipios, la

promoción de la participación ciudadana y el desarrollo económico local. “Si bien

entre los años 1980 y 1990 aumente en Guatemala, el número de municipios, la

relación entre población total y número de municipios todavía es insuficiente y

muestra grandes desequilibrios en el interior del país. Esto denota la presencia de

una región sub municipalizada, sobre todo si comparamos nuestro país con Europa,

Canadá y los Estados Unidos.”21

El municipio de Guatemala, tiene un carácter netamente rural; cerca de un 80%de

ellos tienen menos de 50,000 habitantes y sólo el 0.1% del total regional (alrededor

de 71 municipios) tienen más de 500,000 habitantes. Es importante señalar la

casi40inexistencia de institucionalidad para las poblaciones rurales, así como su

poco acceso a los centros de decisión y servicios públicos.

“En Guatemala, se adoptó el modelo del municipio hispano, sin mayores

innovaciones y aplicando recetas externas a menudo sin confrontarlas con la realidad

regional. El municipio hispano se caracteriza por estar constituido por un gobierno

dual, formado por un órgano unipersonal denominado alcalde, intendente o prefecto

y por un organismo colegiado, constituido por los concejales o regidores. Estos dos

órganos constituyen el poder del municipio y ejercen las funciones que les asignan

los marcos constitucionales y legislativos. El sistema de gobierno municipal está

fundado en una distribución de funciones y relaciones entre sus órganos de gobierno.

El órgano colegiado ostenta las competencias normativas, planificadoras,

21
Borja, Jordi. Organización y descentralización municipal. España: Editorial Cooperación,1987. Pág. 23
59

presupuestarias y las de dictar los actos de mayor trascendencia; por su parte, el

órgano unipersonal (el alcalde) ejerce las funciones ejecutivas y representativas.”22

4.2. Aplicación de la ley de tránsito en cada municipio

De acuerdo a la ley de tránsito, se faculta a cada municipalidad del país a que se

haga cargo del tránsito vehicular de su municipio, en principio con este artículo se ve

una clara descentralización de funciones, lo que es un gran avance para el desarrollo

del país, ya que anteriormente el ejercicio de la autoridad de tránsito en todo el país,

lo tenía el Departamento de Tránsito de la Dirección General de la Policía Nacional.

Con la actual ley, el Organismo Ejecutivo mediante Acuerdo Gubernativo, puede

trasladar la competencia de la administración de tránsito a las municipalidades de la

República que se encuentren en condiciones de realizar dicha función eficientemente

dentro de su jurisdicción.

Para obtener dicha facultad deben hacer una solicitud y entre otros requisitos

deberán demostrar que cuentan con los recursos necesarios para desempañar dicha

función y crearán un departamento específico de Policía Municipal de Tránsito. La ley

no es clara, pues no específica qué tipo de recursos son los necesarios para el

ejercicio de la función de tránsito, según parece, se refiere tanto a recursos

humanos, intelectuales y de infraestructura, pero principalmente a recursos

económicos, de acuerdo al artículo 100 del Código Municipal.

En este sentido, cabe aclarar que la ley no tomo en cuenta que las capacidades de

los municipios son distintas entre sí, además la mayoría de municipalidades no

cuentan con los ingresos económicos suficientes y sólo cuentan con el aporte

constitucional, por lo que les resultaría muy oneroso, sino es que imposible, hacerse

cargo de su propio tránsito vehicular, a pesar de que actualmente cada municipio

22
Godínez Bolaños, Rafael, Marco jurídico de la administración pública guatemalteca. Universidad de San
Carlos de Guatemala: Instituto deinvestigaciones jurídicas y sociales, 1994.Pág. 39.
60

acrecido demográficamente y por ende ha crecido el tránsito vehicular. “Por todo

esto, se necesita una coordinación del estado con las municipalidades, con el

objetivo de obtener un financiamiento para poner en práctica la delegación del

tránsito. El Gobierno central debe seguir transfiriendo competencias, para descargar

así sus funciones, pero otorgando los oportunos recursos económicos y asumiendo

el principio de subsidiaridad, por lo que sería conveniente que el Estado provea a

cadamunicipio de los elementos necesarios para que cada una uno aplique la ley de

tránsitoen su territorio.”23

A mediados de los años ochenta y gracias a los Acuerdos de Paz, los recursos

económicos han aumentado para las municipalidades, debido a las transferencias

fiscales que el Estado le hace con el aporte constitucional, de acuerdo al artículo

257de la Constitución Política de la República.

Este nuevo mecanismo de transferencia de recursos, ha incrementado la capacidad

de los gobiernos municipales, pero a pesar de este aumento, algunas

municipalidades, no han sido capaces de paliar la enorme brecha en el nivel de

prestación de servicios públicos necesarios, mucho menos para hacerse cargo de la

función del tránsito vehicular en sus jurisdicciones.

4.3. Ayuda y capacitación a cada municipio para la función de tránsito

“La organización de cada municipalidad viene establecida en las normas que la

regulan. Sin embargo, una expresión de la autonomía municipal consiste en la

capacidad de establecer y desarrollar, por parte del municipio, una estructura

organizativa propia, adaptada a sus características y necesidades.”24

23
Borja, Jordi. Ob. Cit. Pág. 23.
24
Godínez Bolaños, Rafael, Ob. Cit. Pág. 57.
61

Las municipalidades tienen que dotarse de un desarrollo organizacional que les

permita ejecutar las competencias y funciones encomendadas y de unas estructuras

flexibles y ágiles, ya que son muchas y variadas las resoluciones que diariamente

han de adoptar, para lo que se hace necesario una programación y eficiencia

administrativa y un buen sistema de información municipal; en este sentido debe

disponer de políticas de capacitación personal y estilos de trabajo propios, aspectos

necesarios para el fortalecimiento de la institución municipal.

En la realidad, se comprueba una notable diferencia entre las competencias o

atribuciones traspasadas a un municipio y su capacidad institucional para ejecutarlas,

dependiendo de qué municipalidad se trate, en virtud de que no todas tienen la

capacidad de autoorganización, lo que dificulta su desarrollo institucional y, por tanto,

ejercer correctamente estas competencias.

Es requisito obligado hacer referencia a los recursos humanos y financieros, como

elementos claves para el fortalecimiento institucional municipal. En cuanto a los

primeros, se requiere no sólo una programación y eficiente administración de éstos,

sino también su capacitación, a fin de que asuman los cambios y nuevos ámbitos de

actuación que han de ejercer los gobiernos municipales. La política de personal

constituye un capítulo decisivo de la gestión municipal y, por consiguiente, desde una

perspectiva interna, pone sobre la mesa el tema de organización institucional y la

planificación eficiente.

En consecuencia, la acción de capacitar y programar en materia de recursos

humanos resulta estratégica para mejorar la gestión del tránsito vehicular, pero no se

trata sólo de la capacitación de autoridades municipales, sino de toda la población,

en virtud de que debido al grado de subdesarrollo en que viven aún la mayoría de

municipalidades del país, la problemática se dará entre la ciudadanía que tiene

vehículo y que viaja constantemente, en virtud de que tendrían que cumplir con el

reglamento de tránsito de cada municipio.


62

4.4. Ejecución de la ley de tránsito

“Es cierto que los municipios han comenzado a tener más importancia política

durante los últimos quince años, consecuencia de los procesos de democratización,

reformas del Estado, descentralización y desconcentración administrativa, así como

de la aplicación de políticas compensatorias para aliviar la pobreza, aun así, los

municipios no están consolidados.”25

Con la descentralización, los municipios se han fortalecido en aspectos

administrativos, pero en el caso del traslado de la función de la competencia de

tránsito, se ha hecho sin la correspondiente cesión de recursos financieros

adecuados, sin la capacitación necesaria para que cada municipio empiece por lo

menos a solicitar dicha delegación.

La mayoría de municipalidades del país, son instituciones generalmente débiles, de

poco poder económico, político e ideológico, limitadas en su autonomía, autoridad,

legitimidad y capacidad de gestión, debido al subdesarrollo en que todavía se

encuentran, por lo que deben empezar a asumir más funciones en la vida política y

social, con el objeto de lograr el desarrollo social, pero principalmente económico de

su territorio.

En primer lugar, deben realizar un estudio del tránsito vehicular en su territorio,

tomando en cuenta que los cambios y las innovaciones afectaran la cultura, los

mecanismos de funcionamiento, pero principalmente la vida particular de los

pobladores del municipio.

La gestión del ejercicio de la función de tránsito, debe encararse bajo los principios

de eficacia social, eficiencia administrativa y desarrollo social y económico para toda

25
Secretaría de Planificación Económica. Memoria de labores del I foro nacional de descentralización.
Guatemala: Hotel Camino Real del 20 al 21de febrero de 1995.Pág. 39.
63

la comunidad, constituyéndose en una instancia que responda a las necesidades

sociales que se plantean en su ámbito, deberán también tomar en cuenta los

recursos personales, geográficos y de infraestructura con que cuenta cada

municipalidad, en el entendido de que al tener el ejercicio de la función de tránsito,

todos los ingresos que se obtengan en concepto de pagos de infracciones de

tránsito, servirán para ir mejorando el funcionamiento del mismo tránsito, así como se

podrán mejorar las carreteras y se crearan más fuentes de trabajo, ya que se

constituirá un departamento administrativo y un departamento de policía municipal de

tránsito, lo que llevará a un desarrollo económico del municipio, sin necesidad de

esperar la ayuda del Gobierno central, que no ha hecho nada para mejorar no sólo el

tránsito vehicular de la ciudad capital, mucho menos ha puesto en práctica a

cabalidad la ley de tránsito.

4.5. Aplicación de la ley de tránsito

“El asociacionismo municipal, se trata de una fórmula asociativa, absolutamente

respetuosa con el principio de autonomía local, puesto que son los propios

municipios interesados, quienes libremente se mancomunan y deciden acerca del

ámbito de competencia y de organización, más adecuado para el nuevo ente y para

las necesidades concretas del fin asociativo perseguido. El asociacionismo municipal

permite asegurar la supervivencia del municipio como ente representativo, pues

traslada a un ámbito territorial más idóneo la prestación de los servicios

municipales.”26

Además, existen continuos servicios que requieren de la agrupación de municipios.

Por ello, la constitución de nuevas personas jurídicas entre varios municipios para la

prestación de una actividad o servicio público, es una herramienta necesaria, que es

reconocida en las leyes o instrumentos legales que regulan el ámbito municipal.

26
Hernández, Mario Antonio, Derecho municipal. Buenos Aires Argentina: Editorial De palma, 1977. Pág. 35.
64

El artículo 9 de la Ley de Tránsito, establece que dos o más municipalidades podrán

solicitar que les sean trasladadas en forma conjunta, funciones de la administración

de tránsito, en sus respectivas circunscripciones municipales, con el fin de alcanzar

objetivos comunes.

En este acto, las municipalidades interesadas, suscribirán, previamente un convenio

entre sí y luego solicitaran el Ministerio de Gobernación el traslado defunciones.

Cabe mencionar aquí, que ésta es una gran idea, pues hay muchos municipios que

son aledaños, pero individualmente no cuentan con los recursos necesarios para

solicitar el ejercicio de la función de tránsito, en este sentido es importante que se

unan, realicen los estudios necesarios y luego presenten su solicitud al Ministerio de

Gobernación, pues aquí se estaría beneficiando dos municipios en vez de uno y el

desarrollo sería para ambos, pero lo principal es que se inicie el proceso de

asociación y solicitud por lo menos.

La municipalidad tiene que propiciar un proceso, donde, mediante los esfuerzos de

los ciudadanos y sus autoridades, se defina el futuro de la ciudad o municipio y

donde se consiga la implicación de todos los agentes públicos y privados de la

ciudad, así como un consenso sobre el modelo de ciudad que se desea y las

principales actuaciones que deben emprenderse, así como implicarlos en su

ejecución.

4.6. El derecho de defensa en la ley de tránsito

Empezaré este punto, hablando de la responsabilidad, tal y como lo establece el

artículo 3 de la Ley de Tránsito, que dice: Responsabilidad: Es responsabilidad de los

conductores de los vehículos y de todas las personas, sean peatones, nadadores o

pasajeros, cumplir con las normas que en materia de tránsito establece la presente

ley y normen sus reglamentos. En consecuencia, independientemente de las

disposiciones que afecten la tenencia de los vehículos, las sanciones deberán


65

dirigirse también al conductor responsable. En todo caso, cualquier sanción que

afecte el vehículo, será responsabilidad solidaria del propietario del mismo y del

conductor.

Asimismo, el artículo 40 del Reglamento de Tránsito, establece que entre las

obligaciones de los conductores de los vehículos están las siguientes: Se deberá

conducir con la diligencia y precaución necesarias para evitar todo daño propio o

ajeno, cuidando de no poner en peligro, tanto al mismo conductor, como a los demás

ocupantes del vehículo y al resto de los usuarios de la vía pública. Deberá cuidar

especialmente de mantener la posición adecuada y que la mantengan el resto de los

pasajeros, y la adecuada colocación de la carga transportada para que no haya

interferencia entre el conductor y cualquiera de ellos. Queda terminantemente

prohibido conducir de modo negligente o temerario.

Los conductores deberán estar en todo momento en condiciones de controlar su

vehículo. Al aproximarse a otros usuarios de la vía, deberán adoptar las

precauciones necesarias para la seguridad de los mismos, especialmente cuando se

trate de niños, ancianos, invidentes u otras personas minusválidas.

Queda prohibido conducir utilizando auriculares conectados a aparatos receptores o

reproductores de sonido. Asimismo, está prohibido el uso de teléfonos, radio

comunicadores u otros aparatos similares mientras el vehículo esté en marcha, ano

ser que para operarlos no sea necesario utilizar las manos.

Entonces, puedo decir que las infracciones se cometen de varias formas, al no acatar

o cumplir los mandatos de la Ley y el Reglamento de Tránsito y que todos los

conductores de vehículos, sean o no propietarios de los mismos, tienen que ser

responsables cuando conduzcan vehículos en las vías públicas.


66

Asimismo, se debe tener educación vial, que es lo que la mayoría de personas no

tiene, en virtud de que aprenden a conducir vehículos, por medio de amigos o

conocidos y no mediante una escuela de aprendizaje autorizada para el efecto, en

todo caso y supuestamente es obligatorio el aprendizaje de la ley y reglamento de

tránsito, así como de las señales de tránsito, cuándo se obtiene la licencia de

conducir cualquier tipo de vehículo, el problema resulta, cuando se obtiene dicho

documento, ya que la mayoría de personas lo obtiene anómalamente, en virtud de la

burocracia y la corrupción que existe en los lugares en donde expiden las licencias.

Otro de los problemas que surge, cuando se obtiene la licencia de conducir

fácilmente, como pasa en la mayoría de casos por corrupción, es que no es

necesario aprender o saber conducir un vehículo, mucho menos es necesario saber

la ley y reglamento de tránsito y como los guatemaltecos, estamos acostumbrados a

obtener todo de manera fácil, nos adaptamos al sistema y en consecuencia la

mayoría de conductores de vehículos no tienen educación vial, mucho menos

respetan las señales y la ley de tránsito. Incluso, hay personas que obtienen su

licencia primero y después aprenden a conducir.

Pero entonces, porqué las autoridades que regulan el tránsito no se preocupan más

por atacar este problema. Será por conveniencia, ya que les conviene más que las

personas cometan infracciones y así imponer una, dos y hasta tres multas en el

mismo acto, con lo que se benefician económicamente.

En todo caso, llegué a la conclusión que en la ley de tránsito no está contemplado el

derecho de defensa, únicamente regula en el artículo 47, cuales son los Medios de

impugnación administrativos y estipula que: En materia de tránsito, toda persona que

se considere afectada por una disposición administrativa, podrá interponer recurso

de revocatoria ante el Jefe del Departamento de Tránsito o ante el Juez de Asuntos

Municipales, según el caso, el que será resuelto en el término de treinta días. En


67

caso de silencio administrativo, se tendrá por resuelto desfavorablemente. En contra

de la resolución que emitan las autoridades, cabrán los recursos que establece la

Ley de lo Contencioso Administrativo.

4.6.1. Infracciones y sanciones de tránsito

Infracción significa transgresión. Infringir quebrantar leyes. Sanción significa entre

otras cosas, pena o castigo que la ley establece para el que la infringe. Entonces

queda claro que la persona que no respeta la ley es un transgresor de la misma, no

la respeta, por lo que debe ser sancionado, penado o castigado por infringir la ley, en

el presente caso sería la ley de tránsito.

A continuación transcribo los artículos de la Ley de Tránsito que regulan las

infracciones y sanciones de tránsito, haciendo un breve comentario de cada uno: El

artículo 30, de la ley de tránsito establece: Infracciones de tránsito.

Constituyen infracciones en materia de tránsito la inobservancia, incumplimiento

yviolación de las normas establecidas en esta ley y sus reglamentos, salvo el caso

deacciones u omisiones tipificadas como faltas o delitos.

Cuando la infracción no esté específicamente contemplada, se sancionará

conamonestación o multa, conforme lo norma esta ley; y se impondrán sanciones

tantasveces como se cometan infracciones, aun cuando se trate de la misma

persona ovehículo.

El artículo anterior estipula que se impondrán sanciones tantas veces como se

cometan infracciones, aun cuando se trate de la misma persona o vehículo, por lo

que, sí una persona comete 5 infracciones de Q.500.00 cada una, el total a pagar

será de Q.2,500.00; y si además se enoja y reclama al agente de tránsito, éste lo

toma como falta de respeto y le impone la famosa multa de Q. 1,000.00 por insultar a
68

la autoridad, entonces tendrá que pagar Q. 3,500.00, pero es una persona que

trabaja como fletero o taxista, cómo hace entonces para pagar tal cantidad de dinero,

en dónde está aquí el principio de capacidad de pago. Porque sí no paga, hay

conducción del vehículo y se queda sin su medio de trabajo. Aquí se viola el principio

de equidad y justicia.

Y el artículo 31 de la misma ley estipula: Sanciones. El Ministerio de Gobernación por

intermedio del Departamento de Tránsito o la municipalidad por intermedio del

Juzgado de Asuntos Municipales, según el caso, podrá imponer a las personas,

conductores y propietarios de vehículos, según el caso, las sanciones administrativas

siguientes: amonestación, multas, retención de documentos, cepos para vehículos,

incautación de vehículos y suspensión y cancelación de licencia de conducir.

Estas sanciones se impondrán independientemente de las responsabilidades civiles

y penales que pudieran corresponder al actor.

Cuando se trate de infracciones cometidas por un conductor, la autoridad entregará

la papeleta de aviso debidamente habilitada por el Departamento de Tránsito o la

municipalidad, según el caso, en la cual especificará la infracción cometida, el

artículo transgredido y la sanción impuesta.

Si se trata de un vehículo dejado en la vía pública, cuyo conductor no se encuentre

presente, la autoridad dejará la papeleta de aviso mencionada en el párrafo anterior,

en el vehículo en un lugar visible y seguro.

Y qué pasa cuando la autoridad de tránsito, no deja la papeleta de aviso o cuando la

persona se pasa un semáforo en rojo o conduce a excesiva velocidad, en ese caso

no se cumple a cabalidad lo que el artículo estipula, pues no hay boleta de aviso y se

dan los casos que cuando una persona necesita una solvencia de tránsito, le
69

aparecen 2 ó 3 remisiones o multas por pagar y la mayoría de veces, no sabe o no

se acuerda de dichas infracciones, porque son de uno o dos años anteriores.

Es importante recalcar aquí, que no se acostumbra a sancionar al peatón, que la

mayoría de veces se cruza imprudentemente la vía pública y no respeta los

semáforos o pasarelas, sin que la autoridad de tránsito se preocupe por amonestarlo

o multarlo y recordemos que la ley de tránsito también es para los peatones.

Artículo 32. Amonestaciones y multas. La autoridad de tránsito impondrá según

lo norme el reglamento, amonestación y/o multas a las personas, conductores y

propietarios de vehículos que no observen, violen o incumplan las disposiciones de

esta ley y sus reglamentos, especialmente respecto al lugar, oportunidad, forma,

modo y velocidades para circular en la vía pública.

Las amonestaciones consistirán en perforación de la licencia en los espacios

previstos para tal efecto. Las multas se graduarán entre un mínimo equivalente a un

salario diario mínimo del campo, vigente al momento de cometer la infracción, hasta

un máximo equivalente a un salario diario mínimo del campo para la actividad

agrícola del café, vigente al momento de cometer la infracción, multiplicado hasta por

mil, conforme lo norme el reglamento. Corresponde al Departamento de Tránsito o a

la municipalidad, según el caso, imponer multas y recaudar los recursos por este

concepto.

En Guatemala, no existen las amonestaciones mucho menos las perforaciones de

las licencias de conducir. En contadas ocasiones los agentes de tránsito, que son

buena gente y educados, les advierten a los conductores de vehículos sobre la

imposición de una multa, para la próxima vez, que cometa la misma infracción.

Aquí volvemos al mismo asunto, sobre la famosa multa de Q. 1,000.00 por insultar

ala autoridad y además la multa por la infracción cometida, entonces no hay equidad,
70

porqué sí es una persona que gana el salario mínimo, no puede pagar la multa y sí la

paga se queda sin dinero para los gastos de su hogar y se ven disminuidos aquí sus

derechos, protegidos por la Constitución.

Artículo 33. Retención de documentos. Se consideran infracciones administrativas y

corresponderá al Departamento de Tránsito o a la municipalidad respectiva, a través

del Juzgado de Asuntos Municipales, en su caso, retener la licencia de conducir e

imponer una multa conforme el artículo 32 de esta ley, en los casos siguientes: a)

Cuando al conductor se le haya resuelto la suspensión o cancelación de la licencia, y

b) Al conductor que hubiere acumulado tres multas sin haber hecho efectivo su pago.

La licencia de conducir será devuelta al infractor una vez haya cancelado la multa

impuesta.

Este artículo es muy confuso, porque no determina cuales son las infracciones

administrativas, sólo dice que cuando al conductor se le haya resuelto la suspensión

o cancelación de la licencia. Pero quién le suspende o cancela la licencia y porqué

motivos, no hay claridad en el artículo.

Artículo 34. Cepos. La autoridad de tránsito podrá emplear cepos o mecanismos

similares para inmovilizar los vehículos dejados en la vía pública en lugares no

autorizados para los mismos o bien para inmovilizar vehículos cuyos conductores

hayan cometido otras infracciones. Los cepos se liberarán hasta que se haya

cumplido con el pago de la multa, gastos y costos por la infracción cometida.

Artículo 35. Incautación de vehículos y cosas. El Departamento de Tránsito o la

municipalidad respectiva, podrá incautar y retirar vehículos, chatarra y demás cosas

colocadas en la vía pública en lugares no autorizados o que obstaculicen el tránsito.

Estos vehículos, chatarra o cosas serán conducidos o transportados, a costa del

propietario, a los depósitos autorizados para tal efecto. Además sus conductores o
71

propietarios serán sujetos de una multa, la cual se fijará conforme esta ley y sus

reglamentos.

Cuando un vehículo permanezca en la vía pública por más de treinta y seis horas,

esté o no bien estacionado, en funcionamiento o con desperfectos mecánicos, haya

sido o no objeto de un accidente de tránsito o utilizado para hechos ilícitos,

obstruyendo o no el tránsito, se considerará abandonado y se procederá conforme el

párrafo anterior.

La ley es de aplicación general o sea para todas las personas de la República de

Guatemala, qué pasa entonces con los vehículos y chatarra que mantiene la Policía

Nacional Civil en las calles, porqué la municipalidad en estos casos nos los incauta y

retira de la vía pública, será que hay preferencias entre los particulares y

autoridades. También, se dan los casos de los talleres mecánicos, que mantienen y

dejan estacionados vehículos en las calles o bien los reparan en éstas. Los buses

urbanos o extraurbanos que se dejan estacionados por varios días, cuando están

descompuestos

o cuando terminan sus recorridos.

En estos casos la ley no es para todos, pues no se da la incautación o retiro de

vehículos, a pesar de que hay quejas o denuncias de vecinos o dueños de casa a

quienes les perjudica esta situación, pues casi siempre los estacionan en frente de

sus casas, aquí tampoco existe el derecho de defensa, contemplado en el artículo 12

de la

Constitución.

Resumiendo este punto, puedo deducir que en los casos y artículos expuestos, la ley

de tránsito no es de aplicación general, ya que la autoridad de tránsito la aplica

cuando así le conviene, principalmente a sus intereses económicos y en la mayoría


72

de casos la aplica a la gente trabajadora, que muchas veces ganan el salario mínimo

o bien utilizan el vehículo como su medio de trabajo, con lo que ven disminuidos sus

derechos e ingresos económicos, cuando tienen que pagar excesivas multas, pues

de lo contrario les incautan el vehículo o no les renuevan la licencia de conducir,

quedando en el olvido la equidad, la justicia y el principio de capacidad de pago, que

la Constitución Política de la República de Guatemala estipula para todas las

personas. Recordemos que la Constitución establece que serán nulas ipso jure las

leyes y las disposiciones gubernativas o de cualquier otra índole, que disminuyan,

restrinjan o tergiversen los derechos que la Constitución garantiza y que el Estado

debe garantizara los habitantes de la República, como la vida, la libertad, la justicia,

la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona.

4.7. El reglamento de tránsito

El Decreto 66-72 que contenía la anterior ley de tránsito, duró en vigencia 24años y

tuvo la particularidad de que durante su vigencia, nunca se emitió el reglamento

respectivo.

La actual ley de tránsito, indica en su artículo 48, que corresponde al Presidente de

la República con el refrendo del Ministro de Comunicaciones, reglamentar la

presente ley, dentro de los sesenta días contados a partir de la fecha de su

publicación. Esta ley fue puesta en vigencia durante el año 1996 y también tiene la

particularidad de que su actual Reglamento de Tránsito fue puesto en vigencia hasta

el22 de mayo de 1998, o sea dos años después, a pesar de que la ley indica que

debería haber sido emitido sesenta días después de la publicación de la ley.

El Acuerdo Gubernativo número 273-98 (Reglamento de Tránsito), cumple una

función divulgativa, haciendo conciencia sobre la necesidad de ordenar y regular el

tránsito en toda la república de Guatemala. El objeto del reglamento es normar lo

relativo al tránsito de peatones y vehículos automotores terrestres en las vías

públicas del territorio nacional.


73

El Estado debe fortalecer las unidades que a nivel nacional tienen la responsabilidad

de la seguridad, especialmente en cuanto a planeación, regulación y control se

refiere, con ese objetivo debe delegar o trasladar funciones a otros entes públicos y

prever formas innovadoras que, bajo el control estricto del cumplimiento de la ley,

permitan al sector privado participar en actividades específicas de la administración

de tránsito.

La principal innovación de este reglamento es que estipula y regula el traslado de la

competencia de tránsito a las municipalidades que así lo soliciten, mediante el

Ministerio de Gobernación, quien con el previo dictamen favorable del departamento

de tránsito, dispondrá la redacción del Acuerdo Gubernativo correspondiente.

Además, el mismo estipula quién es la autoridad de tránsito y dice que para la

realización de sus funciones y atribuciones, el Departamento de Tránsito de la

Dirección General de la Policía Nacional Civil, se organiza e integra con las

dependencias administrativas siguientes: Jefatura, Sub jefatura, Secretaría General,

Secciones, Divisiones, Unidades Ejecutivas y Delegaciones Departamentales de

Tránsito.

El Jefe y Subjefe del Departamento de Tránsito, serán nombrados por el Ministro de

Gobernación a propuesta del Director General de la Policía Nacional Civil. El resto

del personal de la dependencia será nombrado o contratado por el Jefe del

Departamento de Tránsito. Entre otras cosas, el reglamento regula a la autoridad de

tránsito, su objeto y trae una lista de 121 definiciones o expresiones, para la correcta

interpretación del reglamento y los efectos del mismo.

Asimismo regula a los vehículos y los clasifica por uso y por peso, las autorizaciones

para circular y los documentos que deben portar, así como el equipamiento básico

con que deben contar, incluidos los vehículos automotores, motocicletas, bicicletas y

motobicicletas. Regula también las licencias para menores de edad, la capacitación


74

para conducir vehículos, las pruebas y exámenes para obtener licencia, los requisitos

y prohibiciones para renovación y reposición de licencias, permisos temporales de

aprendizaje, normas especiales para la circulación y las sanciones por

incumplimiento de las normas de aprendizaje.

El título cuatro regula las normas generales de comportamiento en la circulación,

obligaciones de los usuarios y conductores en las vías, actividades que afectan la

seguridad de la circulación y lo más importante trae un capítulo específico sobre el

medio ambiente y la emisión de perturbaciones y contaminantes, escapes y

silenciadores, contaminación auditiva y la restricción de circulación de vehículos por

contaminación ambiental. El transporte de pasajeros y de carga, vehículos de dos

ruedas, y la conducción de animales en la vía pública.

Dentro del título cuatro, el capítulo cinco regula la circulación de los peatones, la

preeminencia de los mismos, o sea que el peatón tiene derecho de vía ante cualquier

medio de transporte, espacios destinados al peatón, su circulación por calzadas o

elarcén, pasos peatonales y muy importante regula las zonas escolares y la

prohibición de circular a pie en ciertas vías.

Muy importante también son las normas generales para los ciclistas y la prioridad

que tienen de paso, así como donde deben circular las bicicletas, normas para los

conductores de vehículos de transporte colectivo, urbano y extraurbano, número de

pasajeros, identificación del conductor, carriles de circulación, ascenso y descenso

de pasajeros, prioridad en paradas congestionadas y las paradas de taxis. El

transporte de carga, carriles de circulación, sujeción a horarios y rutas, operaciones

de carga y descarga, bicicletas y motocicletas de carga.

El capítulo nueve regula todo lo que es la señalización, obediencia de señales,

prioridad entre señales y las normas, formato, diseño y especificaciones de señales,

responsabilidad de señalizar, señalización de obras, obligación de retirar señales


75

obsoletas, prohibición de colocar carteles o vallas publicitarias que contengan o

emulen señales de tránsito, prohibición de retirar, alterar o cubrir señales.

El capítulo diez y el once regula la apertura de puertas y apagado de motor en

lugares cerrados y gasolineras, los cinturones, cascos y otros elementos de

seguridad, obligatoriedad de su uso, cinturones de seguridad y otros sistemas de

protección, excepciones de utilizar cinturones de seguridad y cascos.

Muy importante también es la regulación del comportamiento en accidentes y

emergencias, normas de conducta para personas implicadas en un accidente de

tránsito, detención por fallas mecánicas o caída de la carga, prohibición de reparar

vehículos en la vía pública, remolque de vehículos averiados.

El título cinco regula la circulación de vehículos, utilización de calzadas y carriles,

clasificación de las vías públicas en urbanas y extraurbanas, circulación por la

derecha, utilización de carriles fuera de poblado, de carriles especiales, de arcenes,

de calzadas, de carriles auxiliares, sentido de circulación, refugios, isletas,

redondeles o similares, la velocidad de acuerdo a las circunstancias, moderación de

velocidad, señalización respecto a la velocidad, velocidades máximas en área urbana

y área extraurbana, velocidades mínimas, reducción de velocidad, distancia entre

vehículos, medios permitidos para reducción de velocidad, autorización de medios

para control de velocidad, carreras, concursos y otros eventos en la vía.

Las normas generales de la prioridad de paso, prohibición de bloqueo de

intersección, prioridad en intersecciones, tramos estrechos, prioridad de paso de

peatones, animales, bicicletas y vehículos de emergencia ante los vehículos. La

incorporación a la circulación, incorporación al tránsito desde la vía pública o desde

una propiedad colindante, carriles de aceleración, obligación de facilitar la

incorporación. Normas generales para cambios de dirección, viraje o giro a la


76

derecha o a la izquierda, caso especial de vehículos de grandes dimensiones,

carriles de desaceleración, cambio de carril, cambio de sentido (vuelta en u),

retroceso. Normas generales para adelantar o rebasar por el lado izquierdo,

excepciones por la derecha, rebasar o adelantar repetidas veces, obligaciones

previas, derecho preferente, la ejecución, obligaciones del conductor y prohibiciones.

Regula también las paradas y estacionamientos, formas y lugares, normas al dejar el

vehículo automotor, régimen municipal, lugares prohibidos para estacionar y parar,

lugares prohibidos para estacionamiento. Las normas generales del cruce del

ferrocarril. Obligación de advertir maniobras, desplazamiento lateral, marcha atrás o

retroceso, parada o frenada, aviso luminoso, advertencias auditivas, advertencias de

vehículos de emergencia, de mantenimiento vial y urbano.

Por último regula los casos en donde se da la retención y consignación del

conductor, del vehículo, la licencia de conducir y de la tarjeta de circulación, el

procedimiento para el traslado de vehículos al depósito y los daños sufridos por el

vehículo en el predio.
77

CAPÍTULO V

“LA RESPONSABILIDAD SOLIDARIA DE LOS PADRES CON SUS HIJOS MENORES

POR LOS DAÑOS QUE PUEDAN OCASIONARSE AL CONDUCIR VEHICULOS

AUTOMOTORES, Y SU APLICACIÓN EN LOS DELITOS POR HECHO DE TRANSITO”

5.1. Aspectos Generales

Una de las situaciones importantes en que los padres pueden responder por sus

hijos menores de edad es a través de la patria potestad que se genera en los hijos

menores, al conducir un vehículo, si bien en Guatemala existe una empresa

encargada de otorgar todo tipo de licencias para vehículos, automotores,

motocicletas, tractores, etc.

Los menores de edad solicitan un permiso especial a partir de la edad de dieciséis

años de edad, en la que los padres se responsabilizan, por medio de un documento

denominado declaración jurada, autorizada por un Notario, en la que se establece

que por algún motivo si el menor de edad cometiere una falta o delito debe responder

el padre de familia o la persona que se compromete.

Como consecuencia de los diversos accidentes de tránsito ocurridos en la cabecera

departamental de Escuintla, los mismos se deben a diversas causas dentro de ellas

la conducción de vehículos automotrices en estado de ebriedad o por haber

consumido algún tipo de drogas o estupefacientes, lo que genera daños en el

patrimonio de las personas, lesiones a la integridad física de algunas personas y la

suspensión de las actividades diarias o normales de los afectados, como

consecuencia de ello, intervienen algunos socorristas, agentes de la Policía Nacional

Civil, trabajadores del Ministerio Público, trabajadores del instituto Guatemalteco de

Seguridad Social o de otras instituciones del sector justicia que son llamados para

intervenir o auxiliar a dichas personas y en algunas oportunidades representantes de

algunas empresas aseguradoras cuando el caso lo amerite.

Por otra parte, es importante indicar, que en algunas oportunidades se ha solicitado

por la parte afectada que al conductor se le practiquen algunas pruebas dentro de las
78

cuales se encuentra la alcoholemia, con la finalidad de determinar el grado de

alcohol ingerido y de esa cuenta tener un elemento probatorio de las condiciones del

piloto y los efectos que produjo, principalmente al ocasionar algunas lesiones, dentro

de las cuales se encuentra el delito de responsabilidad de conductores o en su caso

de lesiones culposas que son los ilícitos más comunes derivados de los accidentes

de tránsito ocurridos en el departamento de Escuintla y principalmente en la

cabecera departamental.

5.2. Derecho a la reparación digna

Uno de los efectos materiales que produce un accidente de tránsito terrestre

principalmente por los menores de edad, derivado de una colisión es generalmente la

destrucción parcial o total de uno o de ambos vehículos, para lo cual una vez

determinados los motivos y realizado el examen de alcoholemia en el cual se

determine que uno o ambos conductores hayan ingerido bebidas alcohólicas o

estupefacientes, lo cual requiere que el juez aplique el grado de responsabilidad

tanto penal como civil, en la primera por la prohibición de conducir bajo los efectos

del alcohol la segunda, el derecho a la reparación digna a que tiene derecho el actor

civil y en este caso la víctima para lo cual es importante, que un perito evalué los

daños causados al vehículo y si en determinado momento la o las victimas sufrieron

lesiones también le corresponderá a un facultativo realizar las evaluaciones médicas

y cuantificar el monto de la atención médica post accidente de tránsito, generalmente

este tipo de evaluaciones comprende traslado, atención médica, intervención

quirúrgica y atención post hospitalaria, de todo ello deberá ser indemnizada la victima

por la persona que resulte responsable del hecho ilícito derivado del alcohol.

Recientemente el Código Procesal Penal, reformo la institución de la reparación

privada, y en ese sentido mediante Decreto 7-2001 regula lo siguiente:

“La reparación a que tiene derecho la víctima comprende la restauración del derecho

afectado por el hecho delictivo, que inicia desde reconocer a la víctima como persona

con todas sus circunstancias como sujeto de derechos contra quien recayó la acción

delictiva, hasta las alternativas disponibles para su reincorporación social a fin de


79

disfrutar o hacer uso lo más pronto posible del derecho afectado, en la medida que

tal reparación sea humanamente posible y, en su caso, la indemnización de los

daños y perjuicios derivados de la comisión del delito; para el ejercicio de este

derecho deben observarse las siguientes reglas:1. La acción de reparación podrá

ejercerse en el mismo proceso penal una vez dictada la sentencia condenatoria. El

juez o tribunal que dicte la sentencia de condena, cuando exista víctima

determinada, en el relato de la sentencia se convocará a los sujetos procesales y a la

víctima o agraviado a la audiencia de reparación, la que se llevará a cabo al tercer

día. 2. En la audiencia de reparación se deberá acreditar el monto de la

indemnización, la restitución y, en su caso, los daños y perjuicios conforme a las

reglas probatorias y, pronunciarse la decisión inmediatamente en la propia

audiencia.3. Con la decisión de reparación, y la previamente relatada responsabilidad

penal y pena, se integra la sentencia escrita.4. No obstante lo anterior, en cualquier

momento del proceso penal, la víctima o agraviado podrán solicitar al juez o tribunal

competente, la adopción de medidas cautelares que permitan asegurar los bienes

suficientes para cubrir el monto de la reparación.5. La declaración de responsabilidad

civil será ejecutable cuando la sentencia condenatoria quede firme. Si la acción

reparadora no se hubiere ejercido en esta vía, queda a salvo el derecho de la víctima

o agraviado a ejercerla en la vía civil."

La normativa antes citada, es la que toman como referencia los jueces además del

auxilio de los peritos para emitir una sentencia donde contemplen el resarcimiento de

los daños y ´perjuicios a través de la institución de la reparación digna contemplada

en dicha normativa.

5.3. Alcohol y Conducción

Cerca de un 33% de los accidentes son víctimas mortales y se deben a los efectos

del alcohol en la conducción. El alcohol es por tanto, la causa que más incidencia

tiene en la accidentalidad, convirtiéndose de esta forma en una de las muertes más

graves de las carreteras. Cada fin de semana mueren personas menores de 30 años

a lo que hay que añadir otras lesiones, en algunos casos irreversibles, que obligan a
80

una persona a depender de una silla de ruedas para el resto de sus días. Y en todos

estos datos el alcohol tiene mucha culpa: en el 37% de los accidentes se detecta un

nivel de alcohol superior al permitido. El exceso de consumo de alcohol produce

alteraciones físicas y psíquicas que perjudican gravemente a una conducción segura.

La alcoholemia es el grado de alcohol que se tiene en la sangre y se mide en gramos

de alcohol por litro de sangre. Una vez consumida cualquier bebida alcohólica, la

absorción del alcohol en el estómago y en el duodeno es bastante rápida,

fundamentalmente si el estómago está vacío, si la bebida tiene una alta graduación,

si está gasificada o si se consume caliente. Cuando el alcohol llega a la sangre,

impregna todo el organismo incluido el cerebro y el conductor empieza a tener

problemas. Son muchos los efectos que produce el alcohol en la conducción y las

variables que pueden incidir en el proceso por lo que resulta muy difícil enumerarlas

y describirlas todas.

A continuación se describen algunas variables que inciden en el cuerpo cuando este

tiene alcohol en la sangre:

a)Repercusiones en el comportamiento: El conductor suele tener una falsa

seguridad en sí mismo e incluso en ocasiones un sentimiento subjetivo de creer

que tiene una mejor capacidad para conducir, aumentando la tolerancia al riesgo.

También disminuye el sentido de la responsabilidad y la prudencia.

b) Incremento de las infracciones: Las infracciones a las normas de circulación se

producen por un doble motivo, por una parte porque el alcohol hace que se capten

mucho peor todas las señales y marcas viales, y por otro porque se tiene un

menor sentido de la responsabilidad y de la prudencia.

c) Alteración en el tiempo de reacción: A partir de 0,5-0,8 gramos por mil, la

capacidad de reacción disminuye de forma muy considerable. El nivel de

tolerancia al alcohol determina en gran medida el efecto de éste sobre el tiempo

de reacción y la estimación del tiempo. El alcohol produce una importante

identificación de las respuestas frente a las estimulaciones sensoriales, llegando a

disminuir los reflejos y el tiempo de reacción ante un obstáculo.


81

d) Deterioro y alteraciones de las funciones sensoriales: El alcohol deteriora sobre

todo el sentido de la visión y los procesos sensoriales y perceptivos relacionados

con ella.

e) Alteraciones en la atención: Los efectos producen que la atención general del

conductor quede muy deteriorada, dando lugar a una especial proclividad para los

accidentes en las intersecciones, zonas en las que hay mucha concentración de

señales.

f) Trastornos y alteraciones psicomotrices: En el conductor bebido puede aparecer

descoordinación motora, problemas de acomodación de las órdenes sensoriales a

las motrices, disminución notable de la recuperación y del rendimiento muscular

de todo el organismo y trastornos del equilibrio.

g) Cambios en el nivel de activación-alerta: Como depresor el alcohol hace que la

fatiga muscular y sensorial sea mayor de lo normal, da lugar a una disminución de

la alerta y la vigilia, el cansancio suele aparecer con bastante rapidez, así como

los estados de somnolencia y las pequeñas pérdidas de conciencia en los

estímulos de la carretera y del vehículo.

h) Disfunciones en la percepción: Se puede decir que el alcohol puede hacer que se

confundan y modifiquen bastante todas las percepciones sensoriales provocando

problemas de captación, interpretación y reconocimiento correcto de señales u

otros vehículos.

El Reglamento de la Ley de Tránsito, debería establecer que no se podrá circular con

un vehículo cuando la tasa de alcohol en sangre sea superior a 0,5 gramos por litro,

o de alcohol en aire espirado superior a 0,25 miligramos por litro. Cuando se trate de

vehículos destinados al transporte de mercancías, la tasa de alcohol en sangre no

podrá ser superior a 0,3 gramos por litro o de alcohol en aire espirado superior a 0,15

miligramos por litro.

Pruebas de alcoholemia. Todos los conductores de vehículos están obligados a

someterse a las pruebas de alcoholemia. Igualmente, todos los usuarios de la vía

que estén implicados en algún accidente. La prueba se deberá realizar mediante la


82

verificación de aire espirado mediante etilómetros oficialmente autorizados y

homologados.

Si en la prueba practicada al conductor alcanzará los límites permitidos de alcohol en

sangre o, aún sin alcanzar este límite, el agente deberá observar signos evidentes de

encontrarse bajo los efectos de bebidas alcohólicas, se deberá realizar una segunda

prueba para una mayor garantía de los resultados. Entre una y otra prueba deben

mediar al menos diez minutos.

5.3.1. Efectos por el consumo de alcohol

En la actualidad los menores de edad son propensos a la facilidades de bebidas,

alcohólicas, en las que por el fácil acceso a su compra, beben sin cesar, hasta estar

en estado embriaguez de alcohol en la sangre, el alcohol no está expuesto a ningún

proceso de digestión por lo que en su mayoría pasa primero al intestino delgado para

después ser absorbido por el torrente sanguíneo. Sólo una pequeña parte llega

directamente a la sangre a través de las paredes estomacales. En la sangre el

alcohol es metabolizado (descompuesto para ser eliminado o aprovechado por el

organismo) mediante el proceso de oxidación. Es decir, se fusiona con el oxígeno y

se descompone de modo que sus elementos básicos abandonan el cuerpo de forma

de bióxido de carbono y agua. El primer lugar de oxidación es el hígado, el cual

descompone aproximadamente el 50% del alcohol ingerido en una hora. El resto

permanece en el torrente sanguíneo hasta ser eliminado lentamente. Existe lo que es

la distinción de una persona que conduce bajo la influencia de sustancias indebida,

ya que al conductor de un vehículo automoto se le agravara la situación al momento

de conducir y provocar los que son los accidentes de tránsito. Ya que por medio de

los gestos que este realiza y el comportamiento que este tenga o que se compruebe

que cometió el accidente de tránsito.

a) Efectos psicológicos del alcohol

El alcohol afecta en primer lugar al sistema nervioso central y su injerencia excesiva

y prolongada puede provocar daño cerebral. Popularmente se cree que el alcohol

incrementa la excitación, pero en realidad deprime muchos centros cerebrales. La


83

sensación de excitación se debe precisamente a que al deprimirse algunos centros

cerebrales se reducen las tensiones y las inhibiciones y la persona experimenta

sensaciones expandidas de sociabilidad o euforia. Por eso se dice, que el alcohol

anestesia la censura interna.

Sin embargo, si la concentración de alcohol excede ciertos niveles en la sangre

interfiere con los procesos mentales superiores de modo que la percepción visual es

distorsionada, la coordinación motora, el balance, el lenguaje y la visión sufren

también fuertes deterioros. Fuertes cantidades de alcohol reducen el dolor y

molestias corporales e inducen al sueño. Pero su uso continuo irrita las paredes

estomacales llegando incluso a desarrollarse úlceras. Adicionalmente tiende a

acumularse grasa en el hígado, interfiriendo con su funcionamiento.

En alcohólicos crónicos se provocan graves trastornos cerebrales, hepáticos

(cirrosis) y cardiovasculares (aumenta la presión sanguínea y con ello el riesgo de un

infarto). Incluso, está demostrado que el alcohol incrementa el nivel de los

triglicéridos (grasa no saturada o vegetal en las arterias) y con ello también el riesgo

de un infarto. Finalmente, como es ampliamente conocido, el alcohol provoca

adicción física y dependencia psicológica.

¿Qué daños provoca el alcohol en el organismo? En un momento dado depender de

su concentración en la sangre que a su vez es determinada por los siguientes

factores: cantidad ingerida en un periodo de tiempo, presencia o ausencia de

alimentos en el estómago que retengan el alcohol y reduzcan su tasa de absorción,

peso corporal, y eficiencia del hígado de la persona que lo ingiere.

5.4. Prueba de Alcoholemia

Concretamente, en cuanto a la prueba de alcoholemia, es importante señalar que en

la actualidad es una prueba poco solicitada por las autoridades competentes,

tomando en consideración que la Policía de Tránsito puede requerir o efectuar dicha

prueba a un piloto que se encuentra en estado de ebriedad, sin embargo, para

efectos de la práctica procesal los jueces competentes en algunas oportunidades


84

desechan dicha prueba, tomando en cuenta que única y exclusivamente la Policía de

Tránsito fue creada para el ordenamiento vehicular y no para diligenciar prueba,

principalmente en el delito de lesiones culposos o accidentes de tránsito ocasionados

por la irresponsabilidad de dichos pilotos.

Por lo tanto la presente investigación trata de establecer y determinar los parámetros

mediante los cuales se lleva a cabo la prueba a alcoholemia y de esa cuenta verificar

su importancia.

Además, en algunas oportunidades dicha prueba ha sido admitida y valorada por los

jueces competentes como consecuencia de actos ilícitos ocurridos en accidentes de

tránsito siempre y cuando, dicha prueba haya sido a requerimiento de juez o en su

caso de los Agentes de la Policía Nacional civil. Existe en la actualidad en la

cabecera departamental de Escuintla, diversos criterios jurisdiccionales relativos a la

prueba de alcoholemia, para algunos es de gran importancia para deducir

responsabilidades civiles y penales de acuerdo al grado de alcohol en la sangre del

conductor y para otros existe en la actualidad ausencia de reglamentación o

disposiciones legales que garanticen y que constituyan plena prueba a la prueba de

alcoholemia y de esa cuenta ha tenido muy poca aceptación.

Finalmente, es necesario coordinar esfuerzos entre las instituciones del sector

justicia así como, autoridades de tránsito para analizar, elaborar y promulgar una

reglamentación específica para hacer efectiva la prueba de alcoholemia y de esa

cuenta ser admitida y valorada dentro de un proceso penal donde se deduzcan

responsabilidades civiles y penales como consecuencia de un hecho ilícito,

constituido por el estado de ebriedad del conductor de un vehículo automotriz y de

esa cuenta se beneficiará a las victimas ya que en algunas oportunidades los daños

al patrimonio, al vehículo, las lesiones con la suspensión temporal del trabajo a

causado diversos problemas de índole social, laboral, económico y jurídico para los

agraviados, principalmente en aquellos casos en los cuales el conductor se da a la


85

fuga y de allí la importancia de la prueba de alcoholemia y la reglamentación

correspondiente.

A continuación se presentan para efectos de la investigación jurídica algunos datos

que aportan como resultado inmediato la diversidad de accidentes de tránsito

ocurridos no solo en el departamento de Escuintla sino en otros lugares, con la

finalidad de tener una idea generalizada de los hechos ocurridos en los últimos

tiempos.

En Escuintla se reportaron, en el año 2010, percances viales: 19 protagonizados por

vehículos extra urbanos que dejaron doce personas muertas y 93 lesionados. Las

estadísticas de accidentes del Departamento de Tránsito de la Policía Nacional Civil

refleja que en los primeros cuatro meses del año, Escuintla es el departamento que

lleva la mayor cantidad de accidentes de pick up siendo éstos 642. San Marcos con

400 y Suchitepéquez con 352.

San Marcos tiene muchas pendientes y curvas pero Escuintla tiene muy buenas

carreteras por lo que infieren las autoridades que los accidentes suceden por

imprudencia de los pilotos quienes conducen a excesiva velocidad.

Por los factores enunciados anteriormente, se puede inferir fácilmente que una

conducta humana defectuosa en cualquiera de sus manifestaciones es la causante

en la mayoría de veces de los accidentes de tránsito.

5.5 Propuesta para el mejor control de los menores de edad al momento de

conducir un vehículo terrestre.

Como se ha establecido anteriormente los accidentes de tránsito ocasionados por los

menores de edad son aquellos que predominan en las estadísticas, ya que al

momento de manejar un vehículo, nos referimos a que dicho vehículo es un arma y

debe ser utilizado de una forma cautelosa, con el objetivo de evitar todo tipo de

catástrofe, la propuesta que se debe de implementar es que los padres garanticen la

seguridad de quienes están en el volante y responder tanto civil como penalmente en


86

consecuencias de lesiones o daños que se causaren se los menores de edad

cometieren un ilícito, una de las propuestas es cancelarle la licencia de conducir por

un periodo máximo de cinco años, para que se obtengan un precedente o un ejemplo

para las futuras generaciones, que conducir un vehículo no es solamente, encender

el automóvil, sino que es salvaguardar la vida de todos los individuos, recordando

que el peatón es quien debe tener prioridad en la carretera, otra propuesta es que los

padres deben ser condenados ya sea económicamente o judicialmente por la

impericia, imprudencia o negligencia de sus hijos menores, en realidad se debe de

obtener resultados positivos en la propuesta de controlar en todo sentido un vehículo

de conducir.
87

CONCLUSIONES

1. Los accidentes de tránsito terrestre se ocasionan por distintas causas, siendo

una de ellas, la conducción de dichos vehículos por pilotos que hayan ingerido

bebidas alcohólicas.

2. El delito de lesiones culposas, se comete como consecuencia de la

irresponsabilidad de los conductores por exceso de velocidad en algunos

casos, impericia, condiciones climáticas adversas, ocasionando daños al

patrimonio, así como lesiones corporales a las víctimas.

3. El examen de alcoholemia, facilita al investigador o al juez en su caso, a

obtener mayores elementos del grado de alcohol en la sangre de una persona

responsable de un hecho de tránsito, ocasionados por los menores de edad.

4. Que los padres de familia se comprometan a resarcir de una forma equitativa

los daños y perjuicios ocasionado por los menores en los accidentes de

tránsito.
88

RECOMENDACIONES

1. La Policía Nacional Civil de informar inmediatamente a los padres de familia o

a quienes este a cargo de los menores de edad que han cometido un hecho

ilícito por conducir un vehículo terrestre.

2. Las Municipalidades de la república deben de contar con el equipo necesario y

el personal especializado, para efectuar las pruebas de campo de

alcoholemia, en contra de automovilistas menores de edad que conducen bajo

efectos de alcohol o estupefacientes.

3. Es necesaria la implementación en el departamento de tránsito de la cabecera

departamental de Escuintla de la unidad de alcoholemia para que brinde

información a los órganos jurisdiccionales cuando estos requieran derivado de

un accidente de tránsito terrestre.

4. Es necesaria una campaña de educación vial, y de prevención de accidentes

de tránsito terrestre por parte de la Policía Municipal de Transito de la

cabeceras, principalmente a todos los padres de familia y menores de edad

con el propósito de minimizar dichos accidentes en dicha localidad, pues

constantemente se causan daños personales y materiales.


89

ANEXOS
90

ANEXO 1

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

Tema de Investigación Jurídica: “IMPORTANCIA DE LA PRUEBA DE


ALCOHOLEMIA EN EL DELITO DE LESIONES CULPOSAS POR HECHO DE
TRANSITO OCURRIDO EN EL DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA”

MODELO DE ENTREVISTA

DIRIGIDA A: Jefe del Departamento de Tránsito de la Policía Nacional Civil de la


Cabecera Departamental de Escuintla.

1. ¿indique usted cuanto tiempo tiene de laborar en la institución y en esta


comisaria?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
___________________________________________________________

1. ¿Mencione las causas principales que generan accidentes de tránsito a


nivel nacional?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
_____________________________________________________________

2. ¿Qué porcentaje de accidentes de tránsito considera que se provocan


por ingerir alcohol y conducir bajo dicho efecto?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
_____________________________________________________________

3. ¿Cuándo los agentes de la Policía Nacional Civil acuden al lugar de un


accidente de tránsito, en esta cabecera departamental, realizan el
examen de alcoholemia?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
_____________________________________________________________

4. ¿En la actualidad, tiene la Policía Nacional Civil, el equipo necesario para


efectuar la prueba de alcoholemia en ésta cabecera departamental?

______________________________________________________________
______________________________________________________________
91

ANEXO 2

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

Tema de Investigación Jurídica: “IMPORTANCIA DE LA PRUEBA DE


ALCOHOLEMIA EN EL DELITO DE LESIONES CULPOSAS POR HECHO DE
TRANSITO OCURRIDO EN EL DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA”

MODELO DE ENTREVISTA

DIRIGIDA A: Jefe de la Policía Municipal de Tránsito de la Cabecera Departamental


de Escuintla.

1. ¿Indique usted cuantos agentes de la Policía Municipal de Transito (PMT)


tiene ésta institución para la cabecera departamental de Escuintla?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
______________________________________________________________

2. ¿De acuerdo a su experiencia cuál es el plazo de duración de un


programa de capacitación para ser agente de la PMT en la cabecera
departamental de Escuintla?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
______________________________________________________________

3. ¿Qué promedio de accidentes de tránsito ocurren semanalmente en la


cabecera departamental de Escuintla?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

4. ¿Practican el examen de alcoholemia luego de un accidente de tránsito


terrestre?
Sí________ No_________

______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

5. ¿Para usted cual es la incidencia que tiene la prueba de alcoholemia en


un accidente de tránsito y posterior tramitación en el proceso penal?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
______________________________________________________________
92

ANEXO 3

ENTREVISTA REALIZADA A:

Jefe del Departamento de Transito de la Policía Nacional Civil de la Cabecera


Departamental de Escuintla (Comisaria No. 31, Sub-Comisario Señor Jaime
Santos Sontay Elías)

1. ¿indique usted cuanto tiempo tiene de laborar en la institución y en esta

comisaria?

El funcionario policial entrevistado, informó que tiene doce años de laborar en

la institución en las cuales ha desempeñado diversos cargos y en la actualidad

tiene de laborar en la Comisaria número treinta y uno (31) únicamente dos (2)

meses y que tiene a su cargo el departamento de tránsito de dicha

dependencia policial.

2. ¿Mencione las causas principales que generan accidentes de tránsito en

el departamento de Escuintla?

El funcionario encargado de la coordinación vehicular y otros aspectos

relativos al tránsito en la cabecera departamental de Escuintla indicó, que son

diversas las causas por las cuales se puede generar o provocar un accidente

de tránsito terrestre, sin embargo, entre las principales de acuerdo a su criterio

se encuentran las siguientes:

 Falta de experiencia por parte de los pilotos automovilistas.

 Ausencia de conocimiento de las leyes y del Reglamento de tránsito.

 Conducir en estado de ebriedad o consumo de estupefacientes.

3. ¿Qué porcentaje de accidentes de tránsito considera que se provocan

por ingerir alcohol y conducir bajo dicho efecto?

El funcionario objeto de la presente entrevista, indicó que de acuerdo a su

estimación, los accidentes de tránsito terrestres provocados por pilotos que

conducen bajo el consumo de alcohol o estupefacientes, oscila entre un

treinta y cinco a un cuarenta por ciento (35-40%) semanalmente.


93

4. ¿Cuándo los agentes de la Policía Nacional Civil, acuden al lugar del

accidente de tránsito, en ésta cabecera departamental, realizan el

examen de alcoholemia?

El funcionario encargado del departamento de tránsito de ésta comisaria

estableció que en la actualidad no cuentan con un equipo específico para

realizar la prueba de alcoholemia, por lo que los agentes que acuden al lugar

únicamente se limitan a proporcionar auxilio en caso de desperfectos

mecánicos y contactar a las unidades de socorro cuando existan personas

que hayan sufrido lesiones, por lo consiguiente no realizan dicha prueba.

5. ¿En la actualidad, tiene la Policía Nacional Civil, el equipo necesario para

efectuar la prueba de alcoholemia en esta cabecera departamental?

El funcionario entrevistado, a la anterior pregunta informó, que en la actualidad

dicha institución, no cuenta con el equipo para realizar pruebas de campo

relativas a la alcoholemia y que no se encuentra dentro de sus atribuciones.


94

ANEXO 4

ENTREVISTA REALIZADA A:

Jefe de la Policía Municipal de Tránsito de la cabecera Departamental de


Escuintla. (Señor Edgar Carias)

1. ¿Indique usted cuantos agentes de la PMT existen para la cabecera

departamental de Escuintla?

El jefe de la Policía de Tránsito de la cabecera departamental de Escuintla

Señor Carias, informó durante la entrevista efectuada que el departamento de

tránsito a su cargo tiene en la actualidad treinta y uno (31) agente, únicamente

para la cabecera departamental, considerando dicho funcionario que son

pocos para el volumen de vehículos que circulan diariamente en dicha

localidad.

2. ¿De acuerdo a su experiencia cual es el plazo de duración de un

programa de capacitación para ser agente de la PMT en la cabecera

departamental de Escuintla?

El funcionario entrevistado señaló que de acuerdo a los programas aprobados

por el Consejo Municipal, el que se imparte en la actualidad tiene una duración

de tres (3) meses.

3. ¿Qué promedio de accidentes de tránsito ocurren semanalmente en la

cabecera departamental de Escuintla?

El jefe entrevistado, señaló que de acuerdo a las estadísticas con que cuenta

dicho departamento, el promedio de accidentes de tránsito terrestres ocurridos

en la cabecera departamental de Escuintla, oscilan entre cuatro y cinco

diarios, lo que semanalmente representa de treinta (30) a treinta y cinco (35)

accidentes de tránsito, ocurridos por causas diversas, entre materiales y

humanos.
95

4. ¿Practican el examen de alcoholemia luego de un accidente de tránsito

terrestre?

El funcionario estableció que él y sus agentes, tienen conocimiento de la

prueba de alcoholemia, sin embargo, esta no la realizan cotidianamente, sino

que en casos eventuales como por ejemplo en el periodo de Semana Santa y

cuanto se celebra la Feria Patronal de la localidad, pero concretamente no lo

practican a excepción de estas últimas.

5. ¿Para usted cual es la incidencia que tiene la prueba de alcoholemia en

un accidente de tránsito y posterior tramitación en el proceso penal

sobre los menores de edad en Guatemala?

El jefe y coordinador de las actividades de tránsito en Guatemala, manifestó

que es de gran importancia la prueba de alcoholemia, ya que esta determina

el grado de consumo de alcohol en la sangre de un conductor y como

consecuencia de ello se pueden deducir las responsabilidades penales y

civiles correspondientes, y en la tramitación del proceso penal, sirve como un

elemento probatorio ya que la pericia se realiza con personal profesional en la

materia.
96

BIBLIOGRAFÍA

ARAGONESES MARTÍNEZ, SARA. Et. Al. Derecho Procesal Penal. Editorial

Centro Estudios Ramón Areces,

BUSTOS RAMIREZ, "Manual de derecho penal. Parte general" 3era. Edición,

Editorial Ariel, Barcelona, España, 1989.

CARRANCA TRUJILLO RAÚL. Derecho Penal Mexicano. Parte General. México:

Ediciones Porrúa, 1 980.

CUELLO CALÓN EUGENIO. Derecho Penal, Parte General. Barcelona: Editorial

Bosch, 1968.

CLAUS ROXIN. Política Criminal y Sistema de Derecho Penal. Barcelona:

Editorial Bosch, 1972.

DE LEÓN VELASCO HECTOR Aníbal, José Francisco De Mata VeIa. Curso de

Derecho Penal Guatemalteco. Guatemala: Editorial Art, 1987.

FERRAJOLI, LUlGl. "Derecho y razón". Madrid: Editorial. Trotta, 2AO4

GIMENO SENDRA, VICENTE. El derecho a la prueba, alcoholemia y prueba

Prohibida. Madrid: Editorial Tecnos 1989.

GIRALDO, CESAR AUGUSTO. Medicina Forense. Medellin, Colombia: Señal

Editora.1996.
97

GONZÁLEZ-CUÉLLAR SERRANO, NICOLAS. Proporcionalidad y derechos

fundamentales en él proceso penal. Madrid: Editorial Colex, 1990.

JIMENEZ DE ASTJA LUIS. Derecho Penal. Madrid: Editorial Reus, S.A., 1924.

MElLlJ, GUSTAVO RAÚL. Efectos jurídicos de los accidentes de tránsito. Buenos

Aires: Ediciones Ariel. 1978.

MUÑOZ CONDE FRANCISCO Y GARCIA ARAN MERCEDES. Derecho Penal

Parte General. Barcelona: Editorial Tirant lo Blanch, 1996.

OLANO VALDERRAMA, CARLOS ALBERTO. Tratado Técnico Jurídico sobre

Accidentes de Circulación y Materias Afines. Bogotá: Editorial Librería del

Profesional. 2003. Barcelona: Editorial Tirant lo Blanch, 1996.

PALACIOS JORGE ALFONSO MOTTA. Apuntes de Derecho Penal. Guatemala:

impresiones Gardisa.

PUIG MlR. "Derecho Penal Parte General" 5ta edición, Reppertor. Barcelona, 1998.

QUINTANO RIPOLLES ANTONIO. Tratado de Derecho Penal internacional.

Madrid: Editorial Revista de Derecho Privado, 1972.

SANZ MORAN.ANGEL El Concurso de Delitos en la Reforma Penal. Madrid:

Editorial Comares, 1 995.

VILLAGOMEZ, MARCO. Anticipación, preconstitución y aseguramiento de la

prueba en la instrucción del proceso penal. Madrid: Editorial Ministerio de

Justicia, 2004.
98

VON BELING ERNESTO. Esquema del Derecho Penal. (Buenos Aires: Editorial

Depalma, 1944.

WELZEL HANZ. Derecho Penal Alemán. Santiago: Editorial Jurídica Chile, 1970

Diccionarios:

CABANELLAS GUILLERMO. Diccionario del Derecho Usual. Buenos Aires:

Editorial Heliasta, 1977.

Diccionario ilustrado de la Lengua Española, Barcelona: Editorial Océano. 2005.

OSSORIO, MANUEL. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales.

Buenos Aires: Editorial Heliasta. 2000.

Salvat la Enciclopedia. Editorial Salvat. Madrid España.1979.

Internet

http ://www.umm.edu/esp_ency/article/003632. htm

Legislación:

Constitución Política de la República.

Código Penal, Decreto Número 17-73 del Congreso de la República.

Código Procesal Penal, Decreto Número 51-92 Congreso de la República

Ley de Tránsito. Decreto 132-96 Congreso de la República.

Ley Orgánica del Ministerio Público, Decreto Número 40-94 del Congreso de la

República.

Reglamento de la Ley de Tránsito. Acuerdo Gubernativo 273-98.

También podría gustarte