Está en la página 1de 10

Campamentos en Chile

Activar el teclado para el contenido multimedia


La situación de los campamentos en nuestro país, y de quienes los habitan,
ha cobrado una creciente importancia en el transcurso de los últimos
meses. El fenómeno de los asentamientos irregulares en Chile no es nuevo
y, lejos de ser superado, se ha visto agudizado en los últimos años
configurando una realidad compleja y persistente.
 
Este storymap recoge datos del último catastro de campamentos de MINVU
de 2019 y del realizado por TECHO CHILE y Fundación Vivienda en 2020,
para dar cuenta de la situación actual de los campamentos en Chile,
entregando algunos antecedentes históricos del fenómeno. Además, se
expone la situación a nivel nacional de los campamentos por región,
destacando aquellos territorios con los aumentos y cifras más notables.

Antecedentes generales
Activar el teclado para el contenido multimedia
Si bien se señala que los asentamientos informales estaban presentes ya
desde tiempos de la colonia, existe consenso en relacionar el origen de
estos con las masivas migraciones provocadas por cambios en la economía
en la segunda mitad el siglo XIX y primera mitad del siglo XX. Este proceso
generó una alta demanda por viviendas en las ciudades, lo cual superó la
capacidad de estas para proveer de equipamientos y servicios a esta parte
de la población. Esto tuvo como consecuencia la ocupación irregular de
terrenos urbanos o rurales.
 
Actualmente, y al igual que en siglos pasados, las principales causas que
motivan a los habitantes de los campamentos a vivir en este tipo de
asentamientos tienen relación con aspectos económicos. De acuerdo al
último catastro de campamentos, destacan como principales causas los
bajos ingresos, el alto costo de los arriendos y el vivir en condiciones de
allegamiento entre otras.
 
A través del tiempo se han aplicado diversas estrategias de política de
vivienda para la solución del problema, como la regularización y dotación
de obras básicas urbanas y sanitarias o las viviendas sociales. Si bien se
presentó una disminución de estos asentamientos en la década de los 90,
el último catastro de campamentos de MINVU realizado entre 2018 y 2019
muestra que la situación de estos a nivel nacional es de aumento, tanto de
los asentamientos irregulares como de la población que los habita.

Contexto histórico.
Activar el teclado para el contenido multimedia
De acuerdo al catastro de MINVU de 2019, se entiende por campamento a
los:
 
"Asentamientos precarios de 8 o más hogares que habitan en posesión
irregular un terreno, con carencia de al menos uno de los tres servicios
básicos (electricidad, agua potable y sistema de alcantarillado), y cuyas
viviendas conforman una unidad socio territorial definida" (MINVU, 2019)
 
En nuestro país se identifican los primeros asentamientos urbanos
irregulares denominados "poblaciones callampa" aproximadamente a partir
de la década de 1930. Estos asentamientos que se conformaban de
autoconstrucciones con materiales de desechos, se establecen en terrenos
de la ciudad que eran de poco interés para el desarrollo urbano o cuya
propiedad no estaba clara. Posteriormente, desde fines de 1950, esta
forma de asentamiento dio origen a las tomas de terreno con una acción
más organizada de parte de sus habitantes a diferencia de lo que ocurría
con las poblaciones callampa, de origen más espontáneo.
 

 
En la ciudad de Santiago a comienzo de los años 70 se contabilizaban
500.000 personas viviendo en esta situación habitacional, cifras que
disminuyeron en años posteriores debido principalmente a la erradicación
masiva de campamentos. En los años 90 se continuó con la erradicación
hacia viviendas sociales, llegando al año 1996 con un número de
campamentos que ascendía a los 972 y con un total cercano a los 450 mil
habitantes.
 
Entre 1996 y 2011, fecha del anterior catastro MINVU, se observa una baja
en el número de campamentos como de personas que los habitan, sin
embargo estas cifras a 2019 muestran un aumento que en el caso de los
campamentos llegan al 22%.
Situación regional de campamentos en Chile
Activar el teclado para el contenido multimedia
Catastro MINVU
 
De acuerdo a la información presentada en el Catastro Nacional de
Campamentos MINVU 2019, las regiones con el mayor número de
campamentos corresponden a Valparaíso con 181 asentamientos
irregulares, y la de Biobío con 131. En estas regiones las comunas que
concentran los asentamientos corresponden a Viña del Mar con 70
campamentos, y en el caso de la VIII región estos se concentran en la
comuna de Lota con 24.
 
En cuanto a la variación entre los años 2011 y 2019, las regiones que
experimentaron el mayor aumento en su número de campamentos
corresponden a las de Tarapacá, Antofagasta y Atacama con un 567%,
182% y 170% respectivamente. En tanto que las disminuciones más
notables entre 2011 y 2019 se encuentran en las regiones de Aysén,
Coquimbo y la región Metropolitana.
 

 
En cuanto al número de familias que habitan en estos asentamientos,
según las cifras del catastro 2019 las regiones de Valparaíso, Antofagasta y
Biobío son las que concentran el mayor número de hogares con 11.228,
7.641 y 6.747 respectivamente. Las comunas que concentran el mayor
número de hogares en estas regiones corresponden a Viña del Mar,
Antofagasta y Lota.
 
Entre el catastro 2011 y 2019, la variación en el número de familias
registró porcentajes más altos en las regiones de Antofagasta con un
aumento del 620%, la de Atacama con 316% y Tarapacá con 253%. Las
regiones que registraron una disminución en el número de hogares en
campamentos fueron las de Maule y la Araucanía.
 

 
Catastro TECHO CHILE - Fundación Vivienda 2020
 
En marzo de 2021 se publicó el informe del catastro de campamentos que
llevó a cabo TECHO CHILE y Fundación Vivienda, en el cual destaca el
aumento en el número de campamentos y de hogares respecto de los
resultados de MINVU realizado el 2019.
 
En un lapso de 8 años, entre los años 2011 y 2019, MINVU cifró el aumento
de campamentos en un 22% y el aumento de familias en un 72%. Los datos
publicados recientemente por TECHO CHILE dan cuenta de un aumento de
21% en los campamentos y de un 74% en las familias que los habitan en
sólo un año, pasando de 47.050 familias en 2019 a 81.643 en 2020. Tal
situación sería posible de explicar, señala el informe, por el efecto en los
ingresos de las personas tanto del estallido social como de la pandemia de
Coronavirus.
 
Número de hogares según año de catastro

 
Cabe destacar que las cifras de este catastro señalan que el aumento más
notable se han dado en el número de familias, siendo el aumento en la
región de La Araucanía el más alto del país con un 315% entre 2019 y
2020, seguidos de la región de Arica y Parinacota y Metropolitana.
 
En el caso de La Araucanía, los asentamientos y familias se concentran en
la comuna de Temuco con 34 campamentos y 1.040 familias. En la región
de Arica y Parinacota estos se encuentran en su totalidad en la comuna de
Arica y corresponden a 10 campamentos con 1.119 familias, mientras que
en la región Metropolitana estos se concentran en las comunas de Lampa
con 25 campamentos y 3.709 familias, Puente Alto con 10 campamentos y
3.476 familias y Colina con 11 campamentos y 3.433 familias.
 
Las regiones con más campamentos corresponden a Valparaíso,
Metropolitana y la del Biobío con 225, 138 y 122 respectivamente. En tanto
que las regiones con más familias en sus campamentos corresponden a
Valparaíso con 23.843 familias, Metropolitana con 19.444 y Tarapacá con
8.458 familias.

Características familiares y habitacionales de los


campamentos
Activar el teclado para el contenido multimedia
El Ministerio de Vivienda y Urbanismo además de identificar los
asentamientos irregulares, aplicó una encuesta que permitió caracterizar
30.872 hogares y 91.732 personas en aspectos sociales y habitacionales.
 
Entre los resultados de la encuesta se encuentra, por ejemplo, que los
grupos de edad con mayor número de población en los campamentos
corresponden a los grupos de 5 a 9 años y 25 a 29, en tanto se señala que
las regiones con hogares más numerosos corresponden a Tarapacá y Arica
y Parinacota. La carencia de escolaridad tiene su mayor expresión en los
campamentos de las regiones de O'Higgins, Ñuble y Metropolitana con
brechas importantes respecto de la realidad nacional. En cuanto a
ocupación Antofagasta y Magallanes concentran los campamentos con
mayores porcentajes de carencia en este ámbito, mientras que en
hacinamiento y allegamiento se registran los mayores porcentajes en
regiones del norte del país Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.
 
Las carencias en cuanto a servicios básicos sitúan a las regiones del norte
del país hasta la región de Coquimbo con los mayores porcentajes de
carencia de sistema de distribución de agua, por lo cual las personas deben
acarrearla a sus viviendas. En cuanto al sistema de eliminación de excretas
este presenta el mayor porcentaje en Magallanes con un 20%. Respecto la
conexión a la red eléctrica, en la zona norte hasta Coquimbo predomina la
conexión a la red pública sin medidor.
 
De acuerdo a los datos relacionados con la situación habitacional en los
campamentos, cabe destacar que en los motivos más frecuentes para vivir
en un campamento se encuentran de manera predominante hacia el norte y
sur de país el alto costo de los arriendos, mientras que la necesidad de
dejar de ser allegados ocupa el segundo lugar de las razones registrando
los porcentajes más altos en el centro del país entre las regiones de
Valparaíso y los Lagos. En cuanto a la procedencia de los habitantes,
referente en este caso al jefe de hogar, a nivel nacional y con más de 70%
en todas las regiones del país se señala que la procedencia es la misma
comuna donde se sitúa el campamento, en tanto que en la situación
habitacional previa predomina la condición de allegado.
 

Antofagasta, Tarapacá y Valparaíso, las regiones con


cifras más altas.
Activar el teclado para el contenido multimedia
Dos de estas regiones, Antofagasta y Tarapacá, concentran los mayores
aumentos tanto en el en el número de asentamientos como en el número
de hogares viviendo en campamentos. En el caso de Valparaíso su
importancia radica en que es la región con el mayor número de
campamentos a nivel nacional y que en su territorio se encuentran 3 de los
campamentos con mayor número de hogares del país.
 
Antofagasta pasó de tener 1.061 hogares en 2011 a 7.641 en 2019, en
tanto que aumentó de 28 a 79 campamentos en el mismo rango de años.
En los campamentos de la región el 72% de la jefatura de hogar
corresponde a extranjeros, la más alta del país. Entre las nacionalidades
con mayor representación se encuentran Bolivia con un 40%, Colombia con
38% y Perú con 14%. Cabe señalar además que la región cuenta con uno de
los porcentajes más altos de allegamiento con un 8%. En cuanto a las
razones por las cuales las personas llegaron a vivir al campamento, en esta
región predomina el alto costo de los arriendos y los bajos ingresos.
 
La región de Tarapacá por otro lado, registra el mayor aumento de
campamentos del país, con una variación del 567% entre 2011 y 2019 lo
cual significa que pasó de tener 6 a 40 campamentos. Tarapacá se
encuentra dentro de las regiones con hogares más numerosos de este
catastro y registra una de las cifras más alta de hacinamiento con un 27%.
En la población extranjera predomina la jefatura de hogar con nacionalidad
Boliviana con 52% seguida de la Peruana con 28%. En cuanto a las
principales razones para llegar a vivir al campamento, y al igual que en la
región de Antofagasta, se encuentran el alto costo de los arriendos y los
bajos ingresos.
 
Los 3 campamentos con el mayor número de hogares del país se
encuentran en la región de Valparaíso: el campamento Manuel Bustos con
1.647 hogares, Felipe Camiroaga con 669 y Reñaca Alto con 663. La región
de Valparaíso es la región del país con el mayor número de campamentos
con 181 asentamiento los cuales se concentran en la comuna de Viña del
Mar. En cuanto a hacinamiento y allegamiento se registran un 15% y un 3%
respectivamente. En cuanto a las razones para vivir en el campamento
predomina la necesidad de dejar de ser allegados con un 41% seguido de el
alto costo de los arriendos con un 20%.
 
Referencias
Activar el teclado para el contenido multimedia
Bravo, S. (2019) Asentamientos informales en Chile: Aumento esperable de un
problema conocido. Revista CIS Volumen 16 Número 27.
 
Greene, M., Cortés, S. (2018) Asentamientos informales. Documento Temático N°22,
Hábitat III, Nueva Agenda de Desarrollo Urbano de la ONU. Centro de Desarrollo
Urbano sustentable.
 
Matus Madrid, C., Ramoneda, A., & Valenzuela, F. (2019). La integración social
como desafío: análisis del programa de campamentos en Chile (2011-2018).
Revista INVI, 34(97), 49-78.
 
Matus, C., Ramoneda, A., Valenzuela, F. Ruiz-Tagle, J (2020) Los campamentos en
la política urbana chilena: desafíos y propuestas para abordar una problemática en
crecimiento. Centro de Políticas Públicas Pontificia Universidad Católica de Chile.
 
Ministerio de Vivienda y Urbanismo (2019) Catastro Nacional de Campamentos.
 
Ministerio de Vivienda y Urbanismo (2019) Catastro Nacional de Campamentos.
Informe Metodológico.
 
Ministerio de Vivienda y Urbanismo (2019) Catastro Nacional de Campamentos.
Análisis Sociodemográfico.
 
Ministerio de Vivienda y Urbanismo (2019) Catastro Nacional de Campamentos.
Análisis de Situación Habitacional.
 
Miranda, F. (2018) Derecho a la vivienda y derecho a la ciudad: los campamentos
tradicionales y los ‘otros campamentos’ de nuestras ciudades. Revista CIS Volumen
15 Número 24.
 
Palacios, P., Silva, G., Vergara, F. (26-03-2020) Viviendas hacinadas y
campamentos: dos rostros de la desigualdad frente al Covid-19.
CIPER https://www.ciperchile.cl/2020/03/26/viviendas-hacinadas-y-
campamentos-dos-rostros-de-la-desigualdad-frente-al-covid-19/
 
Sepúlveda Swatson, D. (1998). De tomas de terreno a campamentos: movimiento
social y político de los pobladores sin casa, durante las décadas del 60 y 70, en la
periferia urbana de Santiago de Chile. Revista INVI, 13 (35).
 
Vergara, F. (2020). La vivienda social en Chile. Y la construcción del espacio urbano
en el Santiago del siglo XX. Investigaciones Geográficas, 59, 120-
122. https://doi.org/10.5354/0719-5370.2020.58128
 
Vergara, F., Reyes, M. (2019) El acceso a la vivienda y la política habitacional en
chile: ¿estancados en la inequidad? Revista CIS Volumen 16 Número 26.
 
Imagen de portada CIPER
https://www.ciperchile.cl/2020/03/26/viviendas-hacinadas-y-campamentos-dos-
rostros-de-la-desigualdad-frente-al-covid-19/

También podría gustarte