Está en la página 1de 6

CARACTERIZACIÓN PROYECTO FOLCLORTERAPIA

La Fundación Andrés Landero a través de su equipo técnico y de investigación realizaron


caracterización a la población beneficiada del proyecto folclorterapia, los resultados son los
siguientes:

- Patio Grande: En Patio Grande se censaron 30 hogares, lo que permitió recolectar


información sobre 129 habitantes. Contrario a los resultados nacionales, en la comunidad
habitan mayoritariamente personas del sexo masculino. Mientras que en el país el 51% de
la población son mujeres, en la vereda este grupo sólo representa el 41.1% y mientras que
a nivel nacional el 48% son hombres, en Patio Grande el dato de presencia masculina llega
a 58.9%.

Debido a las fracturas humanas que genera el desplazamiento y la inexistencia de un


crecimiento demográfico natural, Patio Grande presenta una pirámide poblacional con
fuertes diferencias por edades y por sexo, en comparación con lo que muestran los
municipios colombianos. Como es tradicional en comunidades con altas tasas de
reproducción, la vereda posee una pirámide de base amplia, incluso con mayor peso
porcentual que los registros nacionales, ya que el grupo etario de menores de 19 años
representa el 49.2% de la población, mientras que el Censo Nacional de 2005 arrojó una
cifra de 40% para el mismo grupo. La amplitud de esta base se debe a la mayor cantidad
de nacimientos de menores del sexo masculino, de hecho, por cada mujer menor de edad
hay 1.5 hombres.

La pirámide poblacional muestra en la parte intermedia una fuerte diferencia con los datos
nacionales. Mientras que en Colombia el grupo etario de 20 a 39 años aporta el 30.8% de la
población, en Patio Grande este grupo sólo representa el 20.8%, dejando ver una pirámide
muy estrecha en las edades económicamente más productivas. Sin embargo nuevamente
se produce un ensanchamiento piramidal de forma notable a partir de 40 años,
comportamiento que es habitual en países con bajas tasas de reproducción. Por ello,
aparece una diferencia frente a la demografía colombiana que en el grupo de mayores de
39 años posee el 27% de la población, mientras que en Patio Grande estos habitantes
representan el 30%. Entonces en la vereda conviven mayoritariamente personas muy
jóvenes con personas de edades mayores, lo que representa una carga elevada de
sostenimiento económico para los pocos pobladores de edades más productivas, hecho que
se mantendrá por lo menos durante los próximos 10 años.
La escasez de mano de obra adulta contribuye a explicar por qué el 14% de los menores de
19 años se han incorporado rápidamente al trabajo, asistiendo a sus padres o a sus vecinos
en calidad de empleados remunerados en algunos casos, y no remunerados en otros. De
este grupo, la mitad señala estar aún estudiando y el resto abandonó la escuela sin culminar
la formación secundaria completa, facilitando la tendencia a la reproducción de la pobreza.

Los hogares de Patio Grande son relativamente más grandes que el promedio de un hogar
colombiano. El tamaño se explica especialmente por la cantidad de menores de 14 años
que en promedio hacen parte de cada familia, cifra que tiende a aumentar al tener una tasa
de mujeres embarazadas que duplica el nivel nacional y que ha permitido el aumento de la
población por natalidad en cuatro nuevos habitantes cada año. Este hecho contribuye a la
prolongación de la pobreza, porque provoca una alta tasa de dependencia sobre los
miembros económicamente activos de cada familia, situación que es agravada por la baja
escolaridad que caracteriza justamente a este grupo poblacional.

La tasa de ocupación es ampliamente superior en el grupo de hombres, ya que mientras el


55.9% de estos estaban trabajando, sólo el 28.9% de las mujeres reportó haber efectuado
actividades remunerativas en la semana anterior. Sin embargo si se incluyen a las mujeres
que manifestaron desempeñarse como amas de casa, pero sin remuneración, la cifra del
sexo femenino laborando crecería a 50%. Este elemento es importante para la división del
trabajo que funciona en las familias de la comunidad, ya que la generación de ingresos de
cada hogar es efectuada desde dos lugares cuya diferencia se correlaciona con el sexo de
cada miembro. El primer lugar es la parcela, donde laboran mayoritariamente hombres en
actividades relacionadas con la agricultura y el segundo lugar es la propia vivienda, donde
las mujeres desarrollan, además de las labores relacionadas con la economía del cuidado,
la cría de animales domésticos y la venta de servicios.

Esta división influye en la distribución de la población ocupada por actividad económica. Se


dedican a la agricultura, específicamente a la siembra de yuca, ñame, y maíz el 58.1% de los
trabajadores, de los cuales solo dos personas son mujeres. El segundo sector en
importancia, es servicios, que representa el 18.6% de los ocupados, población
mayoritariamente femenina y que se dedica a actividades que efectúan desde las viviendas,
tales como venta de llamadas telefónicas, servicios de belleza y oficios domésticos, entre
otros. Además se encontró el sector de actividades de comercio con un 16.3% y el
de transporte con un 7%.

Respecto a la pobreza extrema Los datos de Patio Grande resultan más desalentadores. El
ingreso promedio por persona de la comunidad es de $63.955, valor que representa solo el
67% del mínimo requerido para obtener una canasta alimentaria básica y el 31% de lo
necesario para que alguien sea considerado como no pobre. De forma individual el 93,3%%
de los habitantes perciben ingresos inferiores a la línea de pobreza, cifra que representa 3,2
veces el dato nacional y que significa que solo ocho personas de la población han superado
la meta definitiva establecida por la Corte Constitucional para la consolidación económica
de un desplazado. Además existen serias dificultades para que el resto de los habitantes
alcance dicha meta, ya que la brecha de pobreza indica que el
ingreso promedio de este grupo se aleja de la línea de pobreza en un 70% y
la distribución de ingresos muestra que el 50% más pobre de Patio Grande
recibe sólo el 24% de los ingresos de toda la comunidad.

- Las Palmas: El corregimiento Las Palmas, está ubicado a 15 km de la cabecera


municipal de San Jacinto de Bolívar. “De acuerdo a la memoria histórica de los habitantes,
el corregimiento fue fundado en 1806 por los hermanos Domingo y Marcos Estrada”
(Agamez Acosta, 2016, p. 56) y se fundó en el camino que conecta la zona tabacalera de San
Jacinto con el rio Magdalena. Su asentamiento está ubicado junto al nacimiento del Arroyo
de Las Palmas, que atraviesa el pequeño poblado, el cual se convirtió en su principal fuente
de consumo.

En el Municipio de San Jacinto en el departamento de Bolívar, en las estribaciones de los


Montes de María, corredor entre la zona costera y el rio Magdalena, se encuentra el
pequeño poblado de Las Palmas. En toda la zona de los Montes de María, se sufrieron los
embates del conflicto armado colombiano, dada a manos de los grupos guerrilleros durante
una década, comprendida entre mediados de los ochenta y mediados de los noventa,
seguida por la no menos intensa incursión de las Auto Defensas Unidas de Colombia (AUC),
llevada al límite de la barbarie, el 27 de septiembre 1999, cuando se presentó la masacre y
el desplazamiento masivo de todas las personas de éste corregimiento. A consecuencia de
ello, quienes fueran sus pobladores, deambularon por diferentes lugares del país, hasta el
2003, cuando se inicia un retorno incipiente de muy pocas personas que resistieron; solo
hasta 2013 se inicia retorno gradual, acompañado por la Unidad de Víctimas y otras
instituciones, quienes coadyuvaron a un retorno masivo de 77 familias en el 2014.

La principal fuente económica y de producción es el tabaco, el maíz, la yuca y en pequeñas


escalas la ganadería. Este corregimiento era el principal productor de tabaco que surtía los
mercados del Carmen de Bolívar; en segundo lugar estaba la producción de maíz blanco que
anualmente se producía unas 2000 toneladas año. Algunos productores lo vendía al Idema
del Carmen de Bolívar, otros lo comercializaba para la ciudad de Medellin. El tabaco se
producían unas 12.000 toneladas al años y están eran compradas por los intermediarios en
el mismo territorial.

El retorno, ha constituido un asunto que, desde la ley de víctimas propende por. la


restitución de tierras y el retorno de los desplazados a sus lugares de origen, es por eso que
el Programa de Víctimas, ha realizado el acompañamiento a los pobladores de Las Palma,
que aún en medio del temor y la incertidumbre, han estado retornando a reiniciar, de la
misma manera como salieron, gota a gota o masivamente.

- Paraíso: El corregimiento de Paraíso es uno de los más antiguos territorios


conformados en los Montes de María, En esta población del municipio de San Jacinto, hay
carencia en alimentos por el fuerte verano; las vías de acceso están en pésimo estado y
tienen necesidades en educación, salud, viviendas, asistencia sanitaria y agua potable que
requieren de mayor atención.

Los habitantes, que en su mayoría son víctimas de la violencia, poseen dificultad para la
practica cultural y artística, su nivel de escolaridad no supera el bachillerato gran porcentaje
de la población, además sus ingresos depende de lo que cultivan.

- San Cristóbal: La comunidad afrodescendiente del corregimiento de San Cristóbal,


ubicado en la zona alta de San Jacinto. A finales de los años sesenta se construyeron, por
parte del estado, dos embalses en la zona de influencia de las comunidades de San Cristóbal
y Paraíso, con el cual se cambió el paisaje y la práctica de la pesca de se constituyó en una
de las actividades de las dos comunidades negras vecinas: San Cristóbal y Paraíso.

A partir de los setenta se iniciaron también procesos de reforma agraria y fueron titulados
de forma individual, cerca de 18 predios a nombre de miembros de la comunidad de San
Cristóbal, los cuales se mantienen hasta el momento en producción de forma colectiva y/o
individual, los cuales hacen parte, con otras tierras familiares, del territorio que la
comunidad solicitó titular al INCODER de forma colectiva, de acuerdo a la ley 70
de 1993.

La comunidad se ha organizado en el Consejo Comunitario Eladio Ariza desde el año 2008,


en homenaje a uno de sus líderes más apreciados, quien habiendo trabajado por mucho
tiempo en el ingenio azucarero de Santa Cruz, llamado por la comunidad “El Batey”, se
comprometió con una señora de San Cristóbal llamada Prisiliana e hizo vida en esta
comunidad, la familia Ariza que aún se vive en la comunidad, son descendientes del señor
Eladio.

En ambas comunidades (San Cristóbal y Paraíso) y en las vecinas de campesinos de los


Montes de María, también se han dado compra-ventas de tierras de forma indiscriminada
y se han adelantado procesos de deforestación de bosques nativos, además de iniciarse
cultivos de maderables y palma africana, y en algunos de estos sitios ya se empiezan a
presentar impactos ambientales, como lo son el aumento de la temperatura y la
disminución de los caudales de agua de los arroyos, que son la fuente de abastecimiento de
las comunidades de la zona, campesinas y afrodescendientes. Los cultivos de Palma de
Aceite, que vienen en aumento en la región durante los últimos años, han tenido como
consecuencia el cierre de caminos reales por los que tradicionalmente transitaban los
miembros de la comunidad.

- San Jacinto: San Jacinto es un municipio de Colombia situado en el norte del país,
en el departamento de Bolívar y a 120 km al sudeste de Cartagena de Indias. Este municipio
se encuentra en el sistema orográfico de los Montes de María, muy cerca del litoral Caribe
colombiano. Es conocido también como "la Tierra de la Hamaca Grande" nombre dado por
la canción de Adolfo Pacheco, dando alusión por ser un pueblo destacado a nivel nacional
en la producción masiva de artesanías. Es pionero a nivel nacional en exportaciones de
artesanías y productos agrícolas de pancoger como el tabaco y el café.

La población actual de San Jacinto es de 28.505 habitantes. En la cabecera habitan 20.048


personas y en el área rural 8.457. La tasa de crecimiento poblacional, según certificación
del DANE no supera el 1% anual, explicable en buena medida por los procesos migratorios
acaecidos a raíz del fenómeno de la violencia, el control sobre la tasa de natalidad
poblacional y por la natural búsqueda de nuevas oportunidades de empleo y trabajo que
posibilite el mejoramiento de la calidad de vida. El 38%, o sea 10.831 personas de la
población de San Jacinto son menores de 14 años, mientras que 15.689 personas, o sea, el
55.04% hace parte de la población en edad de trabajar (15 - 65 años), de los cuales la
población económicamente activa es de 8.472 demandantes de empleo, sugiriendo de
entrada una alta tasa de desempleo y subempleo dadas las limitaciones estructurales de la
economía municipal para generar una oferta suficiente de fuentes de trabajo productivo.
La población anciana (mayores de 65 años) y siguiendo los parámetros nacionales, tan sólo
representan el 6.96% del gran total en su gran mayoría viviendo en condiciones de extrema
pobreza y sin, al menos, los servicios de salud garantizados.

De acuerdo al XVI Censo Nacional de Población y V de Vivienda, el 76% de los habitantes


tienen servicios públicos inadecuados; el 41,3% de las viviendas están en condiciones
deplorables; el 25,2% de la población vive en estado de hacinamiento; el 26,1% de la
población tiene alta dependencia económica y el índice de miseria general es de 53,61%,
destacándose negativamente el campo con el 69,1%. El número de habitantes por kilómetro
cuadrado es de 62.70 personas y el número de personas por vivienda es de 5.2 De acuerdo
a estadísticas del DANE y actualizadas por la Cámara de Comercio de Cartagena, el 83,75%
de las viviendas están en el sector urbano y el 16,25% de ellas en el sector rural, explicable
en buena parte por los desplazamientos forzados que genera la violencia en el campo.

SELECCIÓN DE BENEFICIARIO DEL PROYECTO FOLCLORTERAPIA

Después de realizar el proceso de inscripción y socialización el equipo líder del proyecto


folclorterapia realizó la selección de la población beneficiada, el cual se puede observar en
el siguiente enlace:

https://drive.google.com/drive/folders/1CmI7B5M7lio_T3vEigdicdkvAupBn0ti?usp=sharin
g

METODOLOGIA DE LOS TALLERES DEL PROYECTO FOLCLOR TERAPIA

La Fundación Andrés Landero a través de la implementación de Folclorterapia beneficiara a


2 corregimientos, 2 veredas y la cabeza municipal con un total de 250 beneficiarios directos,
por medio de:

- Talleres de formación artística


- Charlas motivacionales
- Consulta Psicológica
- Presentaciones artísticas
- Circulación

La fase de implementación consiste en desarrollar 20 rutinas físico-recreativas empleando


bailes y música folclórica de la costa atlántica en los barrios a impactar donde predomina la
población infantil y juvenil. Cada rutina se compone de 3 momentos, el primero es charlas
psicosociales, con el objetivo de preparar el cuerpo y la mente para la actividad física, luego
el segundo consiste en realizar montaje de coreografía de danzas folclórica, temas
musicales y al final charlas motivacionales, donde se trabajarán temas como: trabaje en
equipo, liderazgo, proyecto de vida, valores humanos y salud mental.

Primer momento – Charlas Psicosociales: el equipo psicosocial conformado por una


trabajadora social y una psicóloga realizaran tres charlas importante para la motivación y la
recuperación del tejido social, la primera charla es proyecto de vida, la segunda charla
consiste en conversar sobre las habilidades artística en la superación personal y la ultima
charla es sobre el arte cura las enfermedades, tres charlas que ayudaran a la población
objeto motivar a la practica artística y adquirir sentido de pertenencia a las tradiciones
como proyecto de vida.

Segundo momento – Talleres artísticos: Después de las charlas psicosociales se inicia los
talleres de formación artística en danza folclórica y en música folclórica. Respecto a la danza
folclórica se realizarán montajes coreográficos de danzas tradicionales característica del
territorio, con el objeto de adquirir identidad y sentido de pertenencia. En la música
folclórica y teniendo en cuenta el lema de la fundación Andrés Landero rey de la cumbia, se
realizarán talleres de música de gaita y música de acordeón. Cada taller tiene una duración
de una hora y treinta minutos.

Tercer momento – Montaje Coreográficos: Después de realizar los talleres artísticos, se


realizará un montaje de un musical donde se integre la música y la danza en un solo
espectáculo. Los montajes serán presentados en la muestra final, en el municipio de san
Jacinto en el evento de clausura del proyecto.

También podría gustarte