Está en la página 1de 26

Instituto Privado de Enseñanza San Agustín

Nombre del alumno/a:


Curso: 4to año
Asignatura: Biología
Profesora: Marina Tula
Año: 20__
INSTITUTO PRIVADO DE ENSEÑANZA SAN AGUSTÍN
Biología 4to año - Profesora Marina Tula
INSTITUTO PRIVADO DE ENSEÑANZA SAN AGUSTÍN
Biología 4to año - Profesora Marina Tula

EL SISTEMA DIGESTIVO

Este sistema contribuye con la homeostasis degradando los alimentos de manera que las células del
cuerpo puedan absorberlos y utilizarlos. También absorbe agua, vitaminas, minerales y elimina
desechos.
El sistema digestivo está compuesto por dos grupos de órganos: los que forman parte del tubo
digestivo y los órganos accesorios o anexos.
El tubo digestivo comprende la boca, una porción de la faringe, el esófago, el estómago, el
intestino delgado, el intestino grueso y el ano. Mientras que los órganos accesorios son los
dientes, la lengua, las glándulas salivales, el hígado, la vesícula biliar y el páncreas. Al ingresar en
el tubo digestivo, los alimentos sufren una serie de transformaciones. El proceso digestivo puede
dividirse en las siguientes etapas:
➔ Ingestión: ingreso de los alimentos en la boca.
➔ Digestión: es el proceso de transformación del alimento en sustancias más simples y
pequeñas, los nutrientes, que pueden ser utilizadas por las células para realizar las funciones
vitales. Podemos diferenciar dos tipos de digestión: la mecánica y la química. La primera la
llevan a cabo los dientes y los músculos del esófago, del estómago y del intestino. La segunda
la realizan las enzimas de la saliva, el jugo gástrico, el pancreático y el intestinal.
➔ Absorción: pasaje de estos nutrientes hacia la sangre
➔ Egestión: eliminación por el ano de los desechos de la digestión (defecación).
En la digestión mecánica participan tanto los dientes como la musculatura del estómago y del
intestino, en tanto que en la digestión química intervienen las secreciones (fluidos que contienen
enzimas digestivas) de las glándulas salivales, el estómago, el páncreas y el intestino delgado. La
disgregación mecánica que ocasionan los dientes dentro de la boca aumenta la superficie de
contacto entre las secreciones y las partículas de alimento, lo que favorece la digestión química.

Además, los músculos de las paredes del tubo digestivo se contraen y relajan rítmicamente
(movimientos peristálticos), lo que permite la mezcla del alimento con las secreciones.
Solo los iones, las vitaminas, el colesterol y el agua se absorben sin sufrir digestión química. Los
lípidos y las macromoléculas (hidratos de carbono, proteínas y ácidos nucleicos) se degradan en
pequeñas moléculas (nutrientes sencillos) que se absorben en el intestino delgado.
INSTITUTO PRIVADO DE ENSEÑANZA SAN AGUSTÍN
Biología 4to año - Profesora Marina Tula

Finalmente, estas sustancias atraviesan las paredes de los capilares y se distribuyen por todo el
organismo hasta llegar a cada una de las células.

Actividades:
Lee la experiencia y luego responde:
Para comprobar la acción conjunta de la digestión química y mecánica que se inicia en la boca
durante la masticación se prepararon dos cubos de gelatina transparente de 2 cm de lado. Uno de
ellos se cortó en 8 cubos iguales; finalmente se sumergieron en tinta china roja durante tres
horas. Luego del tiempo establecido, se observó que los cubos pequeños estaban más coloreados
que el cubo entero.
a) ¿Qué representan los dos cubos, el entero y el cortado?
b) Si el cubo está entero o partido ¿cambia la superficie total expuesta al medio? ¿En qué caso
es mayor?
c) ¿Qué relación podés establecer entre esta experiencia y la digestión mecánica que llevan a
cabo los dientes?

La digestión comienza en la boca

Cada vez que te llevás un bocado a la boca se inicia un proceso de digestión. La boca constituye el
lugar del tubo digestivo donde se introducen los alimentos. Allí, los dientes cortan y trituran los
alimentos en fragmentos cada vez menores. ¿Qué se logra con esto? Aumentar la superficie de
contacto del alimento con la saliva, y que puedan actuar las enzimas que contiene este fluido. A
su vez, la lengua, acompañada por los músculos faciales, permite la insalivación, es decir, la
mezcla de los trozos de alimentos con la saliva.
Estos dos procesos, la masticación junto a la insalivación, dan comienzo a la digestión.
Ahora bien, queda claro que los dientes son fundamentales para que todos los días podamos
alimentarnos, y ahí radica la importancia de su cuidado. Los seres humanos poseemos solo dos
denticiones a lo largo de la vida.
INSTITUTO PRIVADO DE ENSEÑANZA SAN AGUSTÍN
Biología 4to año - Profesora Marina Tula

La saliva es liberada en la cavidad bucal por las glándulas salivales: parótidas, submaxilares y
sublinguales. Está compuesta por agua en un 95%, y además contiene iones y enzimas como la
amilasa salival y la lisozima. La amilasa salival interviene en la digestión química (degradación) del
almidón y la lisozima tiene acción bactericida, lo que constituye una barrera de defensa contra el
ingreso de microorganismos en nuestro cuerpo. El agua de la saliva facilita la disolución de los
alimentos en la boca, para que puedan ser detectados por los receptores del gusto que se
encuentran en las papilas gustativas presentes en la lengua. El volumen de saliva que se produce
en un día -en promedio- es de un litro.
La acción conjunta de los dientes, la lengua y la saliva forma con los alimentos un bolo que es
movilizado desde la cavidad bucal hacia el estómago en la deglución. La etapa de la masticación y
formación del bolo es voluntaria; luego, la lengua ejerce presión hacia arriba contra el paladar, lo
que activa impulsos nerviosos que desencadenan el reflejo de deglución. Esta segunda etapa
permite el paso involuntario del bolo a través de la faringe en dirección al esófago. La última
etapa (también involuntaria) está constituida por el paso del bolo alimenticio del esófago hacia el
estómago.

Actividades: Investiga
1) ¿Qué se inflama cuando tenemos paperas? ¿A qué se debe y cómo se puede prevenir?
2) ¿Cuántas piezas dentales tiene un adulto? ¿Qué son las muelas de juicio?
3) ¿Qué es el bruxismo y qué tratamiento tiene?
4) ¿Qué son y por qué se producen las caries?
5) ¿Qué debemos tener en cuenta para un correcto cepillado?
6) ¿Qué es la gingivitis?
7) Escribe cuáles son las ventajas y desventajas de los tratamientos estéticos dentales
(blanqueamientos, fundas, etc).

La faringe y el esófago
La faringe es un órgano musculoso que se comunica en su parte superior con las fosas nasales y
en la inferior, con el esófago. Cuando el bolo alimenticio atraviesa la faringe, la respiración se
detiene; si no fuera así, podría pasar alimento a los conductos respiratorios y nos
atragantaríamos. Para evitar que el alimento se desvíe hacia la tráquea, existe un pliqegue
cartilaginoso, que regula el paso entre el aire y los alimentos.
El esófago es un tubo muscular de alrededor de 25 cm de longitud y se encuentra situado por
detrás de la tráquea. En sus extremos posee dos esfínteres, que son como dos anillos musculares
INSTITUTO PRIVADO DE ENSEÑANZA SAN AGUSTÍN
Biología 4to año - Profesora Marina Tula

que regulan el paso en una sola dirección. Por ejemplo, el esfínter esofágico superior (EES)
permite el paso del bolo alimenticio desde la faringe hacia el esófago e impide su regreso. Del
mismo modo, el esfínter esofágico inferior (EEI) facilita el transporte del bolo alimenticio hacia el
estómago evitando su retorno o reflujo
Al llegar al esófago, el bolo alimenticio es empujado por los músculos de las paredes hacia el
estómago.

El estómago y su función
Otra estructura que forma parte del tubo digestivo es el estómago. Este órgano hueco almacena
transitoriamente el alimento, el cual se mezcla con secreciones que permiten la digestión. En un
día, nuestro estómago fabrica y utiliza en la degradación química del alimento entre dos y tres
litros de secreciones. En este órgano, el bolo alimenticio adquiere una consistencia pastosa, se
convierte en quimo, y se inicia la degradación química de las proteínas y los lípidos.
El estómago presenta glándulas gástricas que secretan mucus, ácido clorhídrico y enzimas. Estas
secreciones gástricas degradan el bolo hasta obtener moléculas más sencillas. Por ejemplo, entre
las enzimas podemos mencionar las proteasas que degradan las proteínas y funcionan en un
medio ácido. Además el ácido clorhídrico proporciona un medio ácido que es nocivo para
microorganismos, de modo que si ingerimos un alimento contaminado, la mayoría de ellos
morirán en el estómago.
A su vez, las contracciones rítmicas del estómago (se calcula que se producen cada veinte
segundos) facilitan el contacto de las enzimas con el quimo, lo que colabora con la digestión
química. Estos movimientos peristálticos también sirven para trasladar el alimento parcialmente
degradado hasta la primera porción del intestino delgado, donde continuará su degradación.
El estómago tiene una mínima capacidad para absorber sustancias. Sin embargo, se absorben en
esta porción del tubo digestivo el alcohol y algunos medicamentos, como la aspirina.
Transcurridas unas dos horas de haber comido, el estómago se vacía completamente. El bolo
alimenticio transformado en un fluido (quilo) pasa a la primera parte del intestino delgado, donde
continúa la digestión química.
Los alimentos que abandonan el estómago más rápidamente son aquellos ricos en hidratos de
carbono; los que están formados por proteínas permanecen un tiempo mayor y los más
rezagados en dejar este órgano son los que contienen lípidos. Por eso sucede que cuando
comemos muchos lípidos, la digestión se nos hace “lenta y pesada”.

Las glándulas accesorias: páncreas, hígado y vesícula biliar


Además de las secreciones gástricas, el alimento se digiere gracias a las secreciones que vuelcan
las glándulas accesorias en el intestino delgado. Pero ¿qué es una glándula? Se trata de un órgano
que produce y vierte sustancias hacia el interior o exterior del organismo.
Uno de estos órganos, el páncreas, está ubicado por debajo del estómago y cumple una doble
función: elabora y secreta sustancias que contribuyen en la digestión (enzimas), y produce
insulina y glucagón, dos hormonas que intervienen en la regulación de la concentración de azúcar
en la sangre.
En su función digestiva, el páncreas produce el jugo pancreático, que contiene enzimas que
continúan con la degradación química del quilo que proviene del estómago. Además, debido a su
INSTITUTO PRIVADO DE ENSEÑANZA SAN AGUSTÍN
Biología 4to año - Profesora Marina Tula

composición química, contiene agua, sales y bicarbonato de sodio, que contrarrestan la acidez de
las secreciones gástricas.
El hígado es un órgano muy grande, bilobulado, que pesa aproximadamente un kilo y medio, y
por debajo de este se ubica la vesícula biliar, un órgano pequeño con forma de pera. Las células
del hígado elaboran la bilis, un líquido amarillento o verde, necesario para la digestión y absorción
de los alimentos grasos, compuesto principalmente por agua, iones, colesterol, pigmentos y sales
biliares.
Las sales biliares tienen la función de emulsionar las grasas de los alimentos, para facilitar su
degradación. Con la emulsión se fragmenta un gran glóbulo de grasa en muchos glóbulos
pequeños, lo que aumenta su superficie de contacto con las enzimas y, de esta manera, se facilita
su digestión química. La bilis se produce en el hígado de manera continua. Entre las comidas,
cuando no es utilizada, se almacena en la vesícula biliar. Desde ambas glándulas, es volcada en el
intestino delgado por medio de un conducto llamado colédoco.
El hígado, además, es el lugar donde ocurre el procesamiento de muchas sustancias, algunas de
ellas tóxicas, que se transportan por la sangre: cuando la circulación sanguínea pasa por este
órgano, las sustancias sufren distintos tipos de reacciones químicas que las hacen más o menos
aprovechables por las células. Entre estas sustancias se encuentran una gran cantidad de
fármacos y el alcohol. Otra función hepática es la de reciclar el hierro que contienen los glóbulos
rojos cuando las células sanguíneas envejecen y mueren. Como consecuencia de la destrucción de
estas células se produce un pigmento, la bilirrubina.

Otra función clave del hígado es la reserva de algunos nutrientes: cuando los niveles de glucosa
en sangre son altos, y esta molécula no es utilizada en forma inmediata, se incorpora a las células
del hígado, donde se almacena en forma de glucógeno (un carbohidrato compuesto por muchas
glucosas), hasta el momento en que deba ser nuevamente liberada y transportada por la
circulación hacia el resto del organismo para su consumo.
Por todos estos motivos se conoce al hígado como “el laboratorio del organismo”.
INSTITUTO PRIVADO DE ENSEÑANZA SAN AGUSTÍN
Biología 4to año - Profesora Marina Tula

Actividades:
1) Completa el siguiente anagrama
H __ __ __ __ __
__ I __ __ __
G __ __ __ __ __ __ __
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ A
__ __ __ __ D __ __ __
__ __ __ O __ __ __
Referencias:
a) Elemento presente en los glóbulos rojos que se recicla en el hígado.
b) Líquido necesario para la digestión y absorción de los alimentos grasos.
c) Carbohidrato compuesto por muchas glucosas.
d) Pigmento que se produce como consecuencia de la destrucción de los glóbulos rojos.
e) Conducto por el cual es volcada la bilis al intestino delgado.
f) Sustancia tóxica que se metaboliza en el hígado.

2) Responde V o F. Justifica las falsas.


a) El esófago secreta enzimas digestivas.
b) Los movimientos peristálticos son contracciones y relajaciones involuntarias del tubo
digestivo.
c) En el estómago ocurre la absorción de la mayoría de los nutrientes.
d) La vesícula biliar se encarga de secretar la bilis.
e) En la boca comienza la digestión química de las proteínas.
f) Una persona adulta posee 32 piezas dentales.
g) La faringe es un órgano accesorio del sistema digestivo.
h) En el hígado ocurre el procesamiento de muchas sustancias, algunas de ellas tóxicas.

3) Averigua en qué consiste una cirugía bariátrica.

El intestino y la absorción de nutrientes

En el intestino delgado se producen los procesos digestivos y de absorción más importantes de


todo el tubo digestivo. Su longitud, de más de seis metros, es una adaptación muy importante
para las funciones que cumple. La superficie interna está aumentada por muchos pliegues y
vellosidades, proyecciones en forma de dedos, de o.5 a 1 mm de largo, que le dan a su interior un
aspecto aterciopelado. Estas características lo hacen especialmente eficiente en la absorción de
los nutrientes.
El intestino delgado se divide en tres partes, cada una con funciones específicas. El duodeno es la
porción más cercana al estómago y tiene forma de U. Aquí es donde las glándulas digestivas
(páncreas e hígado) vuelcan su contenido y se completa la digestión química. El yeyuno es la
porción media y tiene un diámetro de 3 cm. Tanto aquí como en el íleon (porción final del
intestino delgado) se realiza la absorción de los nutrientes. El íleon se distingue del yeyuno que
tiene un diámetro mayor y está más irrigado por los vasos sanguíneos.
INSTITUTO PRIVADO DE ENSEÑANZA SAN AGUSTÍN
Biología 4to año - Profesora Marina Tula

El paso de los nutrientes desde el intestino hacia la sangre se denomina absorción. El 90% de los
nutrientes de menor complejidad, obtenidos luego de la digestión, se absorben en el intestino
delgado, el 10% restante tiene lugar en el estómago y en el intestino grueso.
Las sustancias no digeridas o que no se absorben en el intestino delgado pasan al intestino
grueso. Entre el intestino delgado y el grueso hay una pequeña estructura, el apéndice.
En el intestino grueso culmina la absorción de los nutrientes, como el agua, y se forman las heces
para su expulsión al exterior a través del ano.

Actividades:
1) Coloca el nombre de los órganos señalados. Colorea con verde el tubo digestivo y con azul
los órganos accesorios.

2) Escribe en cada cartel del gráfico anterior los nombres de los procesos que ocurren en cada
nivel:digestión gástrica - digestión intestinal - ingestión/digestión bucal - egestión - absorción
intestinal

3) Explica brevemente en qué consiste cada uno de los procesos mencionados anteriormente.
INSTITUTO PRIVADO DE ENSEÑANZA SAN AGUSTÍN
Biología 4to año - Profesora Marina Tula

4) Completa el siguiente cuadro

Órgano Digestión / Absorción Libera o secreta Nombre que recibe


el alimento

Boca Digestión química y mecánica No hay Bolo alimenticio

Faringe

Esófago

Estómago

Intestino
delgado

Intestino
grueso

5) En la digestión química actúan enzimas digestivas, ¿Qué son?


6) Doña francisca sufrió una fractura en su brazo y el médico le indicó comer alimentos que le
aporten proteínas.
a) ¿Qué alimentos debería ingerir?
b) ¿Qué nutrientes obtendrá de la digestión de esos alimentos?
c) Indiquen dónde serán absorbidos esos nutrientes.
d) Indiquen qué relación encuentran entre la ingesta de proteínas y lla fractura que presenta
doña Francisca?

7) Indica cuál es la estructura o esfínter que interviene en cada caso. Argumenta tu respuesta.
a) Juliana estaba tomando jugo, se rió y el jugo le salió por la nariz.
b) Al terminar de almorzar, la tía de Maru tuvo una sensación de acidez en la garganta.
c) A Manu le dolía la panza, tuvo náuseas y terminó vomitando.

8) Investiga cuál es la función y cuál es la importancia de la capa serosa en el sistema digestivo


(peritoneo).

EL SISTEMA RESPIRATORIO
Nutrientes, oxígeno y energía

Cualquier célula viva, sea de vida independiente o que forme parte de un organismo pluricelular,
necesita energía para llevar a cabo todas las reacciones químicas que hacen posible el movimiento,
INSTITUTO PRIVADO DE ENSEÑANZA SAN AGUSTÍN
Biología 4to año - Profesora Marina Tula

la síntesis de moléculas complejas a partir de otras moléculas sencillas, la división celular, etc. Por lo
tanto, la energía es necesaria para realizar cualquier trabajo celular.
Cada inspiración, por ejemplo, es posible porque cada una de las células de tu diafragma (músculo
abdominal) se contrae y, al hacerlo, permite el ingreso de aire a tus pulmones. Cuanto más
“exigente” sea el trabajo –como subir una escalera, andar en bicicleta, correr o levantar un peso-,
mayor será la cantidad de energía que vas a necesitar.
Ahora bien, ¿qué “estrategias” se ponen en juego en cada una de las células que les permite
obtener energía? La clave está en la respiración celular, que consiste en la oxidación de los
nutrientes de los alimentos, principalmente la glucosa en presencia de oxígeno. Mediante este
proceso se libera energía, que queda “almacenada” por un tiempo en el ATP.

El sistema respiratorio humano

El sistema respiratorio contribuye con la homeostasis al ocuparse del intercambio gaseoso (oxígeno
y dióxido de carbono) entre el aire atmosférico, la sangre y las células de los tejidos. También
contribuye a ajustar el pH de los líquidos corporales.
Veamos ahora cuáles son los órganos que componen el sistema respiratorio en el ser humano y cuál
es la función de cada uno de ellos.

● Fosas nasales. Aquí se humecta, calienta y limpia el aire que ingresa en el cuerpo. Son dos
cavidades separadas por un tabique, tapizadas internamente por una membrana, la mucosa,
provista de glándulas que segregan una sustancia viscosa y pegajosa: el mucus o moco nasal.
También contiene los receptores sensoriales que nos permiten percibir los olores.
● Faringe. Es un conducto compartido por el sistema respiratorio y el sistema digestivo; por él
pasan tanto el aire como los alimentos. La faringe se conecta con la laringe, por medio de la

epiglotis.
● Laringe. Es un órgano tubular que conecta la faringe con la tráquea. Está constituida por
diversas piezas cartilaginosas que se mantienen juntas por ligamentos y músculos. Contiene las
cuerdas vocales, membranas que vibran al pasar el aire entre ellas durante la espiración y nos
permiten hablar.
● Tráquea. Es un conducto hueco que se origina en la base de la laringe y termina dividiéndose
en dos bronquios. Tanto los bronquios como la tráquea están formados por anillos
cartilaginosos.
INSTITUTO PRIVADO DE ENSEÑANZA SAN AGUSTÍN
Biología 4to año - Profesora Marina Tula

● Árbol bronquial. Los bronquios penetran en los pulmones y se dividen formando el árbol
bronquial. Cada una de sus ramificaciones es cada vez de menor calibre (grosor) y constituyen
los bronquiolos y los bronquiolitos, que culminan en los alvéolos.
● Pulmones. Son dos órganos esponjosos de forma piramidal cuya base se apoya en el músculo
diafragma. Están revestidos por una fina membrana que los protege: la pleura. Cada pulmón
está formado por millones de alvéolos, los cuales se encuentran rodeados de capilares
sanguíneos. Entre los alvéolos y los capilares se realiza el intercambio gaseoso o hematosis.

Actividades:
1) Realiza una lista con las funciones que cumple el sistema respiratorio.
2) ¿Qué es la “nuez de Adán”? ¿Está presente sólo en hombres?
3) ¿Qué función cumple la pleura?
4) ¿Existe alguna diferencia anatómica entre el pulmón izquierdo y el derecho?
5) ¿Dónde se ubican las cuerdas vocales?
6) Investiga sobre la maniobra de Heimlich.

En nuestro organismo, el intercambio gaseoso se puede dividir en tres etapas:


● La ventilación pulmonar: ingresa y egresa aire de los pulmones.
● La respiración pulmonar o externa: intercambio de gases entre los alvéolos pulmonares y la
sangre de los capilares pulmonares a través de la membrana respiratoria (hematosis).
● La respiración celular o interna: intercambio de gases entre la sangre en los capilares que
bañan los tejidos y cada una de las células del cuerpo.

La ventilación pulmonar
El aire llega al interior de los pulmones a través de las vías respiratorias (fosas nasales, faringe,
laringe, tráquea, bronquios). Dentro de los alvéolos pulmonares se produce el intercambio gaseoso
(hematosis) entre éstos y los capilares que los rodean.
Para que la hematosis se realice de manera eficiente es imprescindible que el aire de los pulmones
se renueve constantemente, es decir que la entrada y la salida de aire, o ventilación pulmonar, se
INSTITUTO PRIVADO DE ENSEÑANZA SAN AGUSTÍN
Biología 4to año - Profesora Marina Tula

produzca de manera continua. El mecanismo que permite esto se llama mecánica respiratoria y se
divide en dos fases: la inspiración y la espiración.

● Inspiración. Durante esta fase se contraen los músculos intercostales y el diafragma, lo que
provoca el aumento del volumen de la cavidad torácica. Como consecuencia de este aumento
de volumen, la presión dentro del tórax desciende, y es menor que la presión atmosférica.
Debido a esta diferencia de presiones entra aire por las vías respiratorias y los pulmones se
agrandan.
En la inspiración, el diafragma baja, las costillas suben, se ensancha la cavidad torácica y entra
aire en los pulmones.

● Espiración. En esta fase se relajan los músculos intercostales y el diafragma, “empujando” a los
pulmones. Entonces, la presión de los gases en el interior de la cavidad torácica es mayor que la
presión atmosférica y, debido a esta diferencia de presión, el aire es exhalado. En este
momento, tanto la cavidad torácica como los pulmones disminuyen su volumen.

En la espiración, las costillas bajan, el diafragma sube, disminuye la caja torácica y el aire sale
de los pulmones.

La hematosis
Una vez que el aire ha recorrido las vías respiratorias llega a los alvéolos pulmonares, estructuras
que constituyen las unidades funcionales del pulmón.
Aquí se lleva a cabo la “respiración externa” o hematosis, proceso que, como ya dijimos, consiste
en el intercambio gaseoso entre los alvéolos y los finísimos capilares que lo rodean.
Para interpretar la hematosis es necesario hacer referencia a la estructura conformada por los
alvéolos y los capilares, ambos compuestos por paredes muy delgadas, constituidas por una sola
capa de células. Esta característica permite que los gases se difundan de manera rápida y eficiente;
además, se debe considerar la cantidad de oxígeno y de dióxido de carbono que se encuentra dentro
de ambas estructuras, porque esta diferencia de concentraciones es fundamental para que el
proceso de difusión se lleve a cabo.

● En los alvéolos hay aire rico en oxígeno, que ha ingresado durante la inspiración; por lo
tanto, la concentración de oxígeno es mayor en los alvéolos que en los capilares que los
rodean, y esto determina que el oxígeno se difunda hacia los capilares.
INSTITUTO PRIVADO DE ENSEÑANZA SAN AGUSTÍN
Biología 4to año - Profesora Marina Tula

● Por otro lado, los capilares tienen mayor concentración de dióxido de carbono que los
alvéolos, que proviene de la circulación del entorno, producto del metabolismo celular; el
dióxido de carbono se difunde, entonces, hacia los alvéolos.

Composición del aire

Gases Porcentaje

Nitrógeno (N2) 78 %

Oxígeno (O2) 20.95 %

Dióxido de carbono(CO2) 0.03 %

Argón (Ar) 0.93 %

Neón (Ne) 0.018 %

Otros gases 0.072 %

En la sangre, tanto el oxígeno como el dióxido de carbono son transportados por la hemoglobina,
proteína presente dentro de los glóbulos rojos. Esta proteína tiene la particularidad de “cargar” los
gases respiratorios y “liberar” el oxígeno en las células y el dióxido de carbono en los alvéolos.
Una vez que el oxígeno ingresó en los capilares, es transportado a través del torrente sanguíneo por
la hemoglobina hacia cada una de las células del cuerpo. Luego, se produce la “respiración interna”:
el oxígeno ingresa en las células y el dióxido de carbono pasa de las células hacia los capilares.
Finalmente, el oxígeno llega a su último destino: las mitocondrias, donde se lleva a cabo la
respiración celular.
La presión parcial de oxígeno en el aire inspirado es mayor que en la sangre de los capilares
alveolares. Por tal motivo, el oxígeno se difunde de los alvéolos hacia los capilares. El dióxido de
carbono se difunde en sentido contrario al oxígeno, ya que la presión de dióxido de carbono es
mayor en los capilares que en los alvéolos.
INSTITUTO PRIVADO DE ENSEÑANZA SAN AGUSTÍN
Biología 4to año - Profesora Marina Tula

Alteraciones y enfermedades comunes del sistema respiratorio


La mecánica respiratoria normal se ve afectada, a menudo, por una serie de fenómenos comunes:
● El estornudo se produce a causa de la irritación de la mucosa nasal, Esto provoca una contracción
involuntaria de los músculos nasales y, en consecuencia, se expulsa el aire por la nariz y la boca.
● El llanto y la risa van acompañados de muchas inspiraciones seguidas de espiraciones abruptas y
breves, durante las cuales la glotis (cavidad de la laringe) permanece abierta y genera vibraciones
de las cuerdas vocales.
● En el hipo, el diafragma se contrae de manera espasmódica, la glotis se cierra y, en cada
inspiración, se produce un sonido característico.
● La tos es un movimiento convulsivo y ruidoso provocado por la contracción brusca de los
músculos que intervienen en la espiración.
● El bostezo se manifiesta en inspiraciones lentas y profundas seguidas de espiraciones idénticas,
provocadas por fatiga o sueño.
Muchas enfermedades pueden afectar las vías respiratorias, así como la inspiración y espiración
normales. Por ejemplo, la bronquitis, que es la inflamación de los bronquios, las glándulas mucosas
que los revistes aumentan de volúmen y comienzan a producir una mayor cantidad de secreción, de
color amarillo-verdusco (flemas), que obtruyen las vías respiratorias. Otra enfermedad común es el
asma, que se caracteriza por una hiperactividad de los bronquios, es decir, una respuesta exagerada
en la que se contrae la musculatura de las paredes bronquiales y se producen síntomas de ahogo y
dificultad para respirar.

¿Cómo afecta el hábito de fumar a los pulmones?


El fumador pierde la elasticidad de sus pulmones. Además las células mucosas secretan gran
cantidad de mucus, que debe ser expectorado por medio de la tos, conocida como la típica “tos de
fumador”.
El efecto de la nicotina y el alquitrán, presentes en el cigarrillo, es acumulativo y se siente con el
correr del tiempo y, en los casos más extremos, puede llegar a ocasionar cáncer de pulmón. El tabaco
destruye las “barreras” protectoras que tiene el sistema respiratorio para evitar la entrada de
gérmenes que alteran el funcionamiento de los pulmones; por este motivo, el fumador está más
expuesto a padecer infecciones respiratorias. Además, la pleura se endurece progresivamente, lo que
origina serias dificultades respiratorias; por eso, los fumadores se agitan frente al menor esfuerzo.
Actividad:
1) Completa las referencias de la imagen con los nombres correspondientes. Señala cuál es el
órgano que se comparte con el sistema digestivo.
1-
2-
3-
4-
5-
6-
7-
8-
9-
INSTITUTO PRIVADO DE ENSEÑANZA SAN AGUSTÍN
Biología 4to año - Profesora Marina Tula

2) Responde V o F. Justifica las falsas.


a) La hematosis es el intercambio gaseoso entre los alvéolos y los capilares sanguíneos.
b) El diafragma es una membrana que protege y rodea a los pulmones.
c) El pulmón izquierdo es más pequeño que el derecho.
d) La laringe es un órgano que se comparte con el sistema respiratorio..
e) Las etapas de la mecánica respiratoria son la respiración interna y la respiración externa.
f) La maniobra de Heimlich es un procedimiento de primeros auxilios usado cuando una
persona se está ahogando.
g) La hemoglobina es un lípido presente en los glóbulos rojos que se encarga del intercambio
gaseoso

3) Teniendo en cuenta los cambios que ocurren durante la mecánica respiratoria, completa el
siguiente cuadro.

INSPIRACIÓN ESPIRACIÓN

Diafragma

Músculos intercostales

Volúmen de la cavidad toráxica

Presión de la cavidad toráxica

Presión atmosférica

4) Analicen y comenten lo que se indica en los siguientes gráficos de torta.

a) Expliquen cuál es la razón biológica de la variación del porcentaje de gases entre el aire
inspirado y el espirado.
b) ¿Para qué se utiliza el oxígeno dentro del organismo?
c) ¿De dónde proviene el aumento del porcentaje de dióxido de carbono en el aire espirado?
d) ¿Por qué no se observa casi variación en el nitrógeno?
INSTITUTO PRIVADO DE ENSEÑANZA SAN AGUSTÍN
Biología 4to año - Profesora Marina Tula

e) ¿Qué sucedería con el porcentaje de nitrógeno si el gráfico representara el aire espirado por
un buzo que ascendió rápidamente a la superficie sin tomar los recaudos necesarios? justifica
tu respuesta.

EL SISTEMA CIRCULATORIO

Los componentes del sistema circulatorio son: la sangre, los vasos sanguíneos y el corazón.
Sangre y homeostasis: La sangre contribuye con la homeostasis transportando oxígeno,
dióxido de carbono, nutrientes y hormonas, hacia y desde las células del cuerpo. Ayuda a regular
el pH y la temperatura corporal, y proporciona protección contra las enfermedades mediante la
fagocitosis y la producción de anticuerpos.
El corazón y la homeostasis: A través de los vasos sanguíneos, el corazón bombea sangre hacia
todos los tejidos del organismo.
Vasos sanguíneos y la homeostasis: Los vasos sanguíneos contribuyen a la homeostasis
proveyendo las estructuras para el flujo de sangre desde y hacia el corazón, y el intercambio de
nutrientes y desechos en los tejidos. También cumplen una función importante en el ajuste de la
velocidad y el volumen del flujo sanguíneo.

SANGRE
Funciones
La sangre tiene tres funciones generales:
1) Transporte: La sangre transporta oxígeno desde los pulmones hacia las células del cuerpo y
dióxido de carbono desde las células hacia los pulmones. También transporta nutrientes y
hormonas hacia las células, además de calor y productos de desecho que son eliminados del
cuerpo.
2) Regulación: La sangre ayuda a mantener la homeostasis de todos los líquidos corporales.
Ayuda a regular el pH y contribuye en el ajuste de la temperatura corporal.
3) Protección: La sangre puede coagularse , lo cual previene su pérdida excesiva del sistema
circulatorio tras una lesión. Más aún, sus glóbulos blancos nos protegen de las enfermedades
llevando a cabo la fagositosis.

Características
La sangre es más densa y viscosa que el agua y resulta pegajosa al tacto. Su temperatura es de
38ºC y su color varía con su contenido de oxígeno. Cuando posee mucho oxígeno es rojo brillante
y cuando no, es rojo oscuro. Alcanza el 8% de la masa corporal total. El volúmen sanguíneo es de
entre 5 y 6 litros en un hombre adulto de talla promedio, y de entre 4 y 5 litros en una mujer
adulta de talla promedio.

Composición
La sangre tiene dos componentes: el plasma y los elementos corpusculares, compuestos por
células y fragmentos celulares. La sangre está constituída en un 45% aproximadamente de
elementos corpusculares y en un 55% por plasma.
INSTITUTO PRIVADO DE ENSEÑANZA SAN AGUSTÍN
Biología 4to año - Profesora Marina Tula

➔ Plasma: Es un líquido amarillento compuesto por alrededor de un 91,5% de agua y 8,5 de


solutos. Tiene un color amarillento y está compuesto por agua, proteínas plasmáticas y otras
sustancias disueltas (iones, sales, gases, etc).
➔ Glóbulos rojos: Contiene la proteína transportadora de oxígeno, la hemoglobina, el
pigmento que le da a la sangre su color rojo. Los glóbulos rojos (GR) son discos bicóncavos
con una membrana plasmática flexible y resistente, lo que les permite deformarse sin
romperse mientras se comprimen en su recorrido por los capilares estrechos. Los GR carecen
de núcleo y otros orgánulos. Su función es el transporte de oxígeno y dióxido de carbono.
Viven entre 120 y 130 días.
➔ Glóbulos blancos: A diferencia de los GR, los glóbulos blancos (GB), tienen núcleo y otros
orgánulos pero no poseen hemoglobina. La mayoría vive tan sólo unos pocos días . Durante
un periodo de infección pueden vivir apenas unas horas. Son mucho menos numerosos que
los GR. Cuando ingresan patógenos al cuerpo, la función general de los glóbulos blancos es
combatirlos a través de la fagocitosis o respuesta inmunitaria.
➔ Plaquetas: Son fragmentos celulares y carecen de núcleo. Contienen sustancias que una vez
liberadas favorecen la coagulación de la sangre. Contribuyen a frenar la pérdida de sangre en
los vasos sanguíneos dañados formando un tapón plaquetario. Su promedio de vida es
breve, por lo general de tan sólo 5 a 9 días.

¿Dónde se generan los elementos corpusculares?


Se forman en la médula ósea roja, un tejido conectivo que se encuentra en el interior de los huesos
largos de los miembros superiores e inferiores. Allí se ubican células especiales, las stem cells o
células madres pluripotenciales, a partir de las cuales se diferencian las células sanguíneas en un
proceso continuo y permanente que se denomina hematopoyesis.

Actividad:
1) Completa el siguiente cuadro comparativo sobre los elementos corpusculares.

Glóbulos Rojos Glóbulos blancos Plaquetas

Dibujo
INSTITUTO PRIVADO DE ENSEÑANZA SAN AGUSTÍN
Biología 4to año - Profesora Marina Tula

Características
morfológicas

Promedio de vida

Función

2) Investiga
a) ¿Qué diferencia existe entre la médula ósea roja y la médula ósea amarilla?
b) ¿En qué casos se realiza un trasplante de médula?

Grupos sanguíneos
La superficie de los GR contiene una variedad de antígenos. Conforme a la presencia o ausencia de
los mismos, la sangre se categoriza en distintos grupos.
Por su importancia en la transfusión el sistema AB0 es el más conocido y está basado en dos
antígenos: A y B.
Las personas cuyos GR sólo exponen antígeno A tienen sangre del grupo A. Aquellos que tienen
solamente antígenos B son del grupo B. Los individuos que tienen antígenos tanto A como B son del
grupo AB; aquellos que no tienen antígeno A ni B son del tipo 0.
El plasma sanguíneo contiene anticuerpos que reaccionan con los antígenos A o B si ambos son
mezclados. Estos son los anticuerpos anti-A, que reaccionan con el antígeno A, y el anticuerpo anti-B,
que reacciona con el antígeno B. No tenemos anticuerpos que reaccionen contra los antígenos de
nuestros propios GR, pero sí tenemos anticuerpos para cualquier antígeno del cual nuestros GR
carecen.
INSTITUTO PRIVADO DE ENSEÑANZA SAN AGUSTÍN
Biología 4to año - Profesora Marina Tula

Factor Rh
El sistema de factor sanguíneo Rh se llama así porque el antígeno fue descubierto en la sangre del
mono Rhesus. Aquellas personas cuyos GR tienen antígeno Rh son designados Rh positivo y quienes
carecen de antígenos Rh se designan Rh negativo.
Normalmente, el plasma sanguíneo no tiene anticuerpos anti-Rh. Sin embargo, si una persona Rh
negativa recibe una transfusión de sangre Rh positiva, el sistema inmunitario comenzará a producir
anticuerpos anti-Rh que quedarán en circulación. Si se administra una segunda transfusión de sangre
Rh positivo más adelante, los anticuerpos anti-Rh previamente formados causarán aglutinación y
hemólisis de los GR de la sangre donada, y puede producirse una reacción grave.

Actividades:
1) Investiga y responde:
a) ¿Qué son los antígenos y qué son los anticuerpos?
b) ¿Qué es la aglutinación?
c) ¿Qué es la enfermedad hemolítica del recién nacido? ¿Cómo se puede evitar?
d) ¿Por qué se produce la anemia?
e) ¿A qué se llama “sangre dorada”? ¿Cuáles son las complicaciones de las personas que
poseen este tipo de sangre?
f) ¿Quién fue Luis Agote y cuál fue su importante descubrimiento?

2) Imagina que el factor sanguíneo de una persona es O- y que posee un ALTO contenido de
glóbulos rojos y glóbulos blancos…
a) ¿Cuál será la coloración de su sangre? ¿por qué?
b) ¿Qué nos puede indicar un alto contenido de glóbulos blancos?
c) ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de ser O-?

CORAZÓN
El corazón es un órgano relativamente pequeño, casi del tamaño de un puño cerrado. Tiene un peso
promedio de 250 g en mujeres adultas y 300 g en hombres adultos. Se apoya en el diafragma, cerca
INSTITUTO PRIVADO DE ENSEÑANZA SAN AGUSTÍN
Biología 4to año - Profesora Marina Tula

de la línea media de la cavidad torácica. Aproximadamente dos tercios del corazón se encuentran a la
izquierda de la línea media del cuerpo.
Este órgano está formado por cuatro cavidades: dos superiores, las aurículas, y dos inferiores, los
ventrículos. Tanto las aurículas como los ventrículos están separados por tabiques. En cambio, cada
aurícula se comunica con el ventrículo del mismo lado.
Cada latido del corazón representa una secuencia de eventos conocida como ciclo cardíaco.
Durante este ciclo el músculo cardíaco se contrae y se relaja alternadamente alrededor de 75 veces
por minuto, en un proceso continuo. El mecanismo de la contracción muscular cardíaca se denomina
sístole y está relacionada con la expulsión. La contracción del miocardio es la responsable del
impulso de la sangre. Por el contrario, la diástole corresponde a la relajación muscular y se relaciona
con el llenado de las cavidades cardíacas. La sangre puede llegar a todas las células del organismo al
ser impulsada por estos dos movimientos.
La presión que ejerce la sangre sobre las paredes de los vasos sanguíneos se conoce como presión
sanguínea o arterial.

LOS VASOS SANGUÍNEOS


La sangre abandona el corazón por arterias grandes, hasta llegar a arterias ramificadas más
pequeñas; luego pasa a las arteriolas y por último a los capilares. Desde allí, continúa su recorrido
por las vénulas y luego por venas más grandes hasta regresar al corazón. Las arterias poseen una
pared muscular gruesa y elástica, apta para resistir y mantener la presión sanguínea. Las venas
poseen una pared más delgada y distensible, que les confiere baja resistencia pero elevada
capacidad para actuar como reservorios de sangre.
INSTITUTO PRIVADO DE ENSEÑANZA SAN AGUSTÍN
Biología 4to año - Profesora Marina Tula

LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA
La circulación de la sangre realiza dos recorridos o
circuitos dentro del cuerpo humano: uno menor y otro
mayor, por eso se dice que es una doble circulación.
●Circuito menor o pulmonar: se denomina así
porque es un circuito corto, entre el corazón y los
pulmones, con el objetivo de oxigenar la sangre. Desde
la aurícula derecha pasa la sangre sin oxigenar al
ventrículo derecho atravesando la válvula tricúspide. El
ventrículo derecho impulsa la salida de la sangre hacia
la arteria pulmonar que llega a los pulmones. Allí ocurre
el intercambio gaseoso alveolar que oxigena la sangre. A
través de las venas pulmonares, la sangre oxigenada
vuelve al corazón ingresando en la aurícula izquierda.
●Circuito mayor o sistémico: se denomina así porque es un circuito largo entre el corazón y el
resto del cuerpo, con el objetivo de llevar el oxígeno a cada célula del organismo. La sangre
oxigenada de la aurícula izquierda pasa a través de la válvula mitral o bicúspide y llega al
ventrículo izquierdo. Desde allí es distribuida a todo el resto de los tejidos del cuerpo por medio
de la arteria aorta, que se va ramificando en arterias más pequeñas, arteriolas y hasta capilares.
En los capilares, que llegan a cada célula, se produce el intercambio gaseosos y el de nutrientes y
desechos. Esta sangre “sucia” retorna al corazón por medio de las vénulas, que se convertirán en
venas y, finalmente, en las dos principales venas del cuerpo: la cava superior y la cava inferior.
Ambas desembocan en la aurícula derecha del corazón.

Actividades:
1) Investiga y responde:
a) ¿Qué diferencia existe entre un paro cardíaco y un infarto?
b) ¿Quién fue René Favaloro y cuáles fueron sus aportes a la medicina?
c) ¿En qué casos se realiza RCP? ¿De qué manera se hace?

2) Responde verdadero o falso. Justifica las falsas.


a) Los componentes de la sangre son plasma, glóbulos blancos, glóbulos rojos y ventrículos.
b) Las funciones de la sangre son transporte, regulación y protección.
c) El corazón se divide en 4 cavidades: 3 aurículas y 1 ventrículo.
d) La coagulación sanguínea se lleva a cabo gracias a los glóbulos blancos.
e) Una deficiencia de hierro puede llevar a una anemia.
f) La hemoglobina es una proteína presente en los glóbulos blancos.
g) Las personas Rh negativo no pueden donar sangre.
h) El grupo sanguíneo AB es el donante universal.
i) Los capilares sanguíneos son de mayor diámetro que las arterias.
j) Los glóbulos blancos poseen pseudópodos.
INSTITUTO PRIVADO DE ENSEÑANZA SAN AGUSTÍN
Biología 4to año - Profesora Marina Tula

3) Completa las referencias del siguiente dibujo. Dibuja con flechas de distintos colores el recorrido
del circuito sistémico y el pulmonar.

1-
2-
3-
4-
5-
6-
7-
8-
9-

EL SISTEMA EXCRETOR

Cuando los seres vivos son más complejos (como en el caso de los seres humanos), mantener la
homeostasis es más complicado; intervienen varios sistemas que permiten incorporar nutrientes
(sistema digestivo), aprovechar la energía de esos nutrientes (sistema respiratorio), transportar
nutrientes y desechos (sistema circulatorio) y eliminar desechos nitrogenados como la urea
(sistema urinario).

Cuando hablamos de excreción, hacemos referencia a todos los órganos que están implicados en
la eliminación de sustancias de desecho y, desde esta función, participan en el mantenimiento de
la homeostasis.

La excreción es el mecanismo por el cual se eliminan los productos que, si se acumulan en el


organismo, resultan tóxicos, ya que alteran el metabolismo normal. Los órganos que forman parte
del sistema urinario, por medio del cual se eliminan, además de agua, desechos nitrogenados son
los riñones y las vías urinarias: los uréteres, la vejiga y la uretra.

● Riñones. Son dos órganos de color pardo a amarillento situados a ambos lados de la
columna vertebral, a la altura de la última vértebra dorsal y las primeras lumbares. El riñón
derecho se ubica más abajo porque el hígado presiona sobre él. Se encargan de filtrar la
sangre y formar la orina. Mantienen la homeostasis de las sales y del agua. También
cumplen una función endócrina al producir hormonas como la eritropoyetina, que
interviene en la formación de los glóbulos rojos en la médula ósea, y la renina, que provoca
el aumento de la presión arterial.
● Uréteres. Son dos tubos de unos 28 cm de largo que continúan desde la pelvis renal.
Conducen la orina desde los riñones hasta la vejiga por medio de la contracción de sus
músculos (aproximadamente, cada 10 segundos).
INSTITUTO PRIVADO DE ENSEÑANZA SAN AGUSTÍN
Biología 4to año - Profesora Marina Tula

● Vejiga. Es un órgano hueco y elástico situado en la parte inferior del abdomen y, según la
cantidad de orina que almacena, sus paredes se relajan (cuando está llena) o se contraen (al
vaciarse).
● Uretra. Es un conducto a través del cual la orina pasa desde la vejiga hacia el exterior del
cuerpo. La uretra masculina es más larga que la femenina y funciona al mismo tiempo como
vía urinaria y genital. Por el contrario, la
uretra femenina es totalmente
independiente de la vía genital. En el
inicio de la uretra se encuentra el
esfínter uretral interno de acción
involuntaria, que impide el paso de la
orina desde la vejiga hasta alcanzar
determinada presión. El esfínter uretral
externo está bajo el control voluntario:
cuando las fibras musculares se relajan,
permite la evacuación de la orina
aunque la vejiga no esté del todo llena.

La salida de la orina al exterior se produce por el reflejo de micción controlado por el sistema
nervioso. Este reflejo se activa cuando el volumen de orina contenida en la vejiga es superior a los
300 ml, aproximadamente. En la micción interviene una serie de músculos, cuya acción coordinada
permite el vaciamiento de la vejiga.

Análisis de orina y enfermedades urinarias


En todos los casos, aunque varíe la cantidad de orina producida, la excreción de las sustancias
tóxicas pueden mantenerse. Por lo tanto,si se genera poca orina,las sustancias de desecho estarán
más concentradas que si la orina es abundante.
La cantidad de agua y de algunos de los componentes normales de la orina pueden variar por
diferentes causas. Sin embargo, el análisis de orina es utilizado a menudo como elemento del
diagnóstico porque la alteración de sus composición normal constituye un verdadero síntoma de
algunas enfermedades. Por ejemplo:
● Un volúmen de orina excesivo o la presencia de determinadas cantidades de glucosa son
característicos de la diabetes.
● En las personas que padecen hepatitis la orina es oscura por la presencia de pigmentos
biliares.
● La cantidad de urea se eleva en los estados febriles y en las diabetes, y disminuye durante la
inflamación del riñón.
● La orina de pacientes con leucemia o gota presenta cantidades de ácido úrico anormalmente
elevadas.
Entre las enfermedades comunes de las vías urinarias cabe mencionar la litiasis, provocada por la
formación y precipitación de cristales, los cuales constituyen verdaderas piedras, los cálculos. Los
cálculos renales están formados generalmente por sales de calcio (oxalatos, fosfatos y carbonatos),
que si bien son componentes normales de la orina precipitan y forman piedras.
INSTITUTO PRIVADO DE ENSEÑANZA SAN AGUSTÍN
Biología 4to año - Profesora Marina Tula

Cuando el cálculo renal se aloja en el uréter, aparecen síntomas típicos de esta enfermedad: fuertes
dolores lumbares que se extienden hacia el abdomen, conocidos como cólicos renales.
La litiasis desaparece cuando se eliminan los cálculos. Si son pequeños, se disuelven con
medicamentos específicos: si son grandes, se extirpan quirúrgicamente o se aplican ondas de
choque, técnica que permite fragmentarlos y así poder eliminarlos junto con la orina.

La insuficiencia renal y el sistema circulatorio


La insuficiencia renal es una condición que consiste en una capacidad reducida del riñón para
desarrollar sus funciones. Esta disfunción afecta también al sistema circulatorio. Se sospechaba que
el riñón intervenía en la regulación de la presión arterial desde 1827, cuando Richard Bright médico
inglés, observó que la mayoría de los pacientes afectados de insuficiencia renal crónica presentaba
una presión arterial muy elevada, además de padecer cardiopatías.
Para someter a prueba esta hipótesis, se llevó a cabo la siguiente experiencia. Se inyectó extracto
crudo de tejido renal a un conejo y se observó que, transcurridos algunos minutos, se producía un
sostenido aumento de la presión sanguínea. Los investigadores llamaron renina al principio activo
que ocasionaba ese aumento de presión. En el año 1934, el premio Nobel Argentino Bernardo
Houssay, llegó a purificar la renina y demostró que ésta reacciona con un componente plasmático
para formar otra sustancia, la angiotensina.
Cuando la presión arterial desciende, la circulación sanguínea al riñón disminuye, entonces, este
segrega renina a la sangre y se forma angiotensina, que provoca vasoconstricción y aumento de la
presión arterial.
En la insuficiencia renal crónica, al haber menor tejido renal funcional, se produce una continua
liberación de renina a la sangre, lo cual ocasiona un incremento constante de la presión arterial y
aumenta el flujo sanguíneo al riñón. Como consecuencia, se genera un exceso de trabajo cardíaco
que provoca, en los enfermos renales agudos, diversos tipos de enfermedades cardiovasculares.

Actividades:
1) ¿Qué es la excreción?
2) ¿Qué diferencia existe entre la uretra masculina y femenina?
3) Responde V o F. Justifica las falsas.
a) El riñón derecho se ubica más abajo porque el hígado hace presión sobre él.
b) La orina se almacena en los riñones.
c) El esfínter uretral externo está bajo el control voluntario.
d) Los riñones además de filtrar la sangre, tienen función endocrina.
e) El reflejo de micción se activa cuando el volumen de orina contenida en la vejiga es superior
a los 1000 ml, aproximadamente.
f) La vejiga es un órgano hueco sin elasticidad.
g) Los uréteres son los conductos por los que sale la orina al exterior
INSTITUTO PRIVADO DE ENSEÑANZA SAN AGUSTÍN
Biología 4to año - Profesora Marina Tula

También podría gustarte