Está en la página 1de 3

Nombre: John Piedrahita

Ejercicio N2, crítica de fuente: Revista Ecuatoriana de Educación


Fecha: 17-05-2021
La fuente que se utilizará en el presente trabajo de crítica documental es:
“Revista Ecuatoriana de Educación” No. 1, publicada por el órgano de la sección de
ciencias filosóficas y de la educación de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Fue
publicada en Quito, en Julio de 1947. Cabe mencionar que la revista era publicada
bimestralmente. La sección de la revista que se usará es la presentación; misma que
empieza en la página 5 y concluye en la 8.
La materialidad de la revista es impresa. Pero, en este caso, cuento con la
versión digitalizada, convertida en PDF. Su tipología es de carácter de impresión a hoja
A4, en donde diferentes autores escriben sobre temas determinados. Esos temas son
discutidos por el consejo editorial, y luego se escoge a los escritores expertos en la
temática. Posteriormente, los docentes entregan los artículos que son corregidos por el
consejo editorial.
En la presentación se puede encontrar –a modo de resumen- la intención de la
revista hacía con los estudiantes, como a la comunidad educativa. La dirección de la
revista se encargó de escribir la presentación. Ellos sugieren que la Revista Ecuatoriana
de Educación está orientada, en su momento, a construir una visión de la educación
desde la “ecuatorianidad”. Así también, resaltan la labor del trabajo colectivo de los
docentes para la construcción de conocimiento. En ese sentido, el consejo directivo de
la revista anunció que la revista iba a ser escrita bimestralmente. También, que los
tópicos y temas se podían leer como unidad, en cada número.
Los conceptos claves utilizados en la presentación de la revista son: educación,
arte, ciencia, progreso científico y cultural. Por medio de estos conceptos se puede
entrever la sintonía de la revista con la modernidad y la educación positivista. Misma
que, tenía un fin y un objetivo principal: servir de guía a los jóvenes ecuatorianos y así
educarlos con miras al progreso que buscaba el país. Por tanto, el uso pragmático de
dichos conceptos –por la dirección de la revista- está incrustado en una semántica
histórica.1 Los conceptos utilizados tienen relación semántica con el momento histórico
determinado: una educación normalista y positivista que apuntaba a ser el vehículo
ideológico del ideal del progreso de la nación.

1
Véase Miriam Dobson y Benjami Ziemann, “Reading primary sources, the interpretation of text
from nineteenth-and twentieth-century History”, 2009.
Los conceptos binarios que se observan en el documento son: monovisión vs
trabajo en equipo y lo nacional (ecuatorianidad) vs lo internacional. En base a Dobson y
Ziemann, al leer los documentos históricos teniendo en cuenta estas distinciones
binarias se podrá comprender que en ocasiones los textos dan luces sobre la identidad y
valores de una sociedad.2 En ese sentido, el primer concepto binario (monovisión vs
trabajo en equipo) da luces sobre la identidad colectiva de los maestros normalistas.
Ellos ya se habían consolidado como un grupo que intervenía en la esfera pública de
manera colectiva. Así lo demuestra la creación del Magisterio Nacional, la
sindicalización docente, los Congresos de los maestros, etcétera. 3 En efecto, se
rechazaba las producciones docentes individuales. Por otro lado, el concepto binario:
ecuatorianidad vs internacionalidad, da pistas sobre el sentido de pertenencia a la nación
que tenían los docentes y buscaban proyectar en los alumnos. Por tanto, para afianzar
esa idea de la comunidad ecuatoriana necesitaron la distinción con los otros; es decir: lo
internacional.
En la presentación de la revista se pudo encontrar una metáfora: “llamamos
igualmente la atención hacia el hecho de que esta revista, que aparecerá bimestralmente,
no será una miscelánea, en ningún sentido. Al contrario, quiere orientarse con criterio
de unidad y estudiar cada vez, en cada número, un tópico” 4. Según Dobson y Ziemann,
el uso de las metáforas ayuda a darle significado a un texto cuando este no se puede
articular por medio de otros medios textuales. En ese sentido, la utilización del término
“miscelánea” hace referencia a que la revista no había un conjunto de artículos al azar y
desordenados. Al contrario, cada número estuvo ordenado por temáticas.
Antes bien, las referencias a los narradores y a los lectores son evidentes en la
presentación de la revista. La presentación está escrita en el plural: “nosotros”. Es decir,
hacían referencia al consejo directivo de la revista. El lugar social de los maestros es:
intelectuales de clase media que sobrevivían y percibían un salario con su actividad
docente. En ese sentido, hay una relación de poder entre quienes escriben y quienes
leen. Esta distinción radica en que, los lectores, eran: “los niños, adolescentes y jóvenes
en formación”5. En efecto, en esa dinámica entre narradores intelectuales y lectores
jóvenes había una intención política e ideológica vertical y jerárquica: los maestros que,

2
Miriam Dobson y Benjami Ziemann, “Reading primary sources, the interpretation of text from
nineteenth-and twentieth-century History”, 2009.
3
Veáse: John Piedrahita, “plan de tesis”, 2021.
4
Revista Ecuatoriana de Educación, Vol. 1. Agosto de 1947, p.7.
5
Revista Ecuatoriana de Educación, Vol. 1. Agosto de 1947, p.5.
a través de sus escritos, servían de guía y formadores a los niños y jóvenes ecuatorianos
por medio de un deber ser de la educación. Y los niños y jóvenes que leían la revista
desde un lugar social inferior.
Por otro lado, el texto se adscribe en el tipo narrativo que, según Dobson y
Ziemann, contribuye a exaltar las identidades y valores positivos de un grupo. En esa
línea, se evidencia que la presentación de la revista puso de manifiesto la identidad del
grupo de profesores normalistas que escribían las páginas de la revista. Mismos que
tenían valores compartidos como: el amor por la ciencia, el conocimiento, la cultura, el
progreso, la exaltación de la ecuatorianidad, etcétera.
En la presentación de la revista se construyó, lo que Dobson y Ziemann llaman,
efecto de realidad. Ese efecto de realidad fue construido a partir de los conceptos claves
que ya se analizaron, los conceptos binarios, las metáforas y la posición del narrador
dentro de la trama. Por tanto, este texto puede ser analizado desde el efecto de realidad,
mismo que se erigió, en su momento, de una manera casual. Pero que ahora, con el
análisis histórico y la crítica de fuentes, permite comprender el sentido de la época a
través del lenguaje y los conceptos utilizados. Ese efecto de realidad tiene que ver con el
estado de la educación en el Ecuador en la década de los cuarenta.
Para finalizar, los contextos que se requieren para la interpretación, de dicho
fragmento de la revista, son: una comprensión del estado de la educación en la primera
mitad del siglo XX, una visión política, económica y social de la década de los cuarenta
en el Ecuador. También, el rol de social y político de los docentes que escribieron en la
revista, los personajes que eran parte del consejo directivo de la revista y, para finalizar,
el rol de la Casa de la Cultura Ecuatoriana como institución para la edición del impreso.

También podría gustarte