Está en la página 1de 118

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y AMBIENTALES

Trabajo de Fin de Master Titulado:

“CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS: DENSIDAD

APARENTE, DENSIDAD REAL, POROSIDAD, TEXTURA, COLOR, pH,

CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA Y MATERIA ORGÁNICA DE LOS SUELOS DE

LA RESERVA BIOLÓGICA LIMONCOCHA”

Realizado por:

ALEJANDRA SABINA RECALDE VERA

Director del proyecto:

ING. KATTY CORAL C.

Como requisito para la obtención del título de:

MAGÍSTER EN GESTIÓN AMBIENTAL

Quito, 15 de febrero de 2017

1
2
3
4
DEDICATORIA

A Dios, por permitirme mejorar cada día, acompañándome en cada etapa de mi vida.

5
AGRADECIMIENTOS

A Dios, por darme la oportunidad de crecer tanto en el ámbito personal y profesional.

A mi esposo Wilson, por su apoyo durante toda la Maestría y la ejecución de éste trabajo.

A mi madre Ruchy, quien siempre ha sido un ejemplo de superación en mi vida.

Al Ing. José Salazar, por el apoyo brindado y por considerarme dentro de su equipo de

investigación para la realización del presente trabajo.

A la Ing. Katty Coral, por su valiosa guía a lo largo de toda la Maestría y durante la

elaboración de éste proyecto.

Al Ing. Miguel Martínez, por sus enseñanzas, recomendaciones y sugerencias y en la

ejecución de ésta investigación.

A Jendry Moya y familia, a Jorge Bilbao y a Santiago Lanza por su valiosa colaboración

y apoyo en la ejecución del trabajo de campo del presente proyecto.

A Victoria Ortega, Coordinadora de Laboratorios de la Facultad de Ciencias Naturales

y Ambientales de la UISEK; y al Ing. Rusbel Jaramillo, Responsable del Laboratorio de Suelos

de la Agencia de Aseguramiento de la Calidad del Agro – AGROCALIDAD, por la

colaboración brindada durante la ejecución de los ensayos analíticos.

A Andrea Samaniego, Coordinadora del Área de Gestión de Calidad Ecuador y Juan

Carlos Ariza, Jefe de Gestión de Calidad de Proveedores y Maquilas Corporativo de la

compañía Belcorp, por su comprensión y apoyo durante el desarrollo de toda la Maestría.

A mis compañeros de la MGA, con quienes compartí momentos agradables.

6
ÍNDICE GENERAL

RESUMEN ................................................................................................................... 15

ABSTRACT ................................................................................................................. 16

CAPÍTULO I ................................................................................................................ 17

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 17

1.1 DESCRIPCIÓN DEL TEMA ......................................................................... 17

1.2 ANTECEDENTES ......................................................................................... 17

1.3 IMPORTANCIA DEL ESTUDIO.................................................................. 18

1.4 OBJETIVOS ................................................................................................... 19

1.4.1 Objetivo General ....................................................................................... 19

1.4.2 Objetivos específicos ................................................................................ 19

1.5 CARACTERÍSTICAS DEL SITIO ................................................................ 20

CAPÍTULO II............................................................................................................... 23

MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 23

2.1 ESTUDIOS PREVIOS ................................................................................... 23

2.2 MARCO CONCEPTUAL .............................................................................. 24

2.2.1 Suelo ......................................................................................................... 24

2.2.2 Densidad aparente ..................................................................................... 25

2.2.3 Densidad real ............................................................................................ 26

2.2.4 Porosidad .................................................................................................. 27

2.2.5 Textura ...................................................................................................... 28

2.2.6 Color ......................................................................................................... 32

2.2.7 pH.............................................................................................................. 34

7
2.2.8 Conductividad eléctrica ............................................................................ 36

2.2.9 Materia Orgánica ...................................................................................... 37

CAPÍTULO III ............................................................................................................. 39

METODOLOGÍA......................................................................................................... 39

3.1 MUESTREO ................................................................................................... 39

3.1.1 Puntos de muestreo ................................................................................... 40

3.2 TRATAMIENTO DE MUESTRAS ............................................................... 42

3.2.1 Procedimiento seguido para el tratamiento de muestras ........................... 42

3.3 DENSIDAD APARENTE .............................................................................. 42

3.3.1 Toma de muestra no alteradas .................................................................. 42

3.3.2 Procedimiento seguido para la determinación de la densidad aparente .... 43

3.3.3 Cálculos utilizados para la determinación de la densidad aparente .......... 44

3.4 DENSIDAD REAL ........................................................................................ 44

3.4.1 Procedimiento seguido para la determinación de la densidad real ........... 44

3.4.2 Cálculos para la determinación de la densidad real .................................. 45

3.5 POROSIDAD ................................................................................................. 46

3.6 TEXTURA...................................................................................................... 46

3.6.1 Procedimiento seguido para determinación de textura ............................. 47

3.6.2 Cálculos para determinación de la clase textural ...................................... 48

3.7 COLOR ........................................................................................................... 49

3.7.1 Procedimiento seguido para la determinación de color ............................ 49

3.8 pH Y CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA ...................................................... 50

3.8.1 Procedimiento seguido para la determinación del pH y conductividad

eléctrica 50

3.8.2 Cálculos para la determinación de sales ................................................... 51

8
3.9 MATERIA ORGÁNICA ................................................................................ 51

3.9.1 Procedimiento seguido para la determinación de materia orgánica ......... 52

3.9.2 Cálculos para la determinación de la materia orgánica ............................ 53

CAPÍTULO IV ............................................................................................................. 55

RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS .................................................... 55

4.1 RESULTADOS .............................................................................................. 55

4.1.1 Densidad aparente ..................................................................................... 55

4.1.2 Densidad real ............................................................................................ 56

4.1.3 Porosidad .................................................................................................. 58

4.1.4 Textura ...................................................................................................... 59

4.1.5 Color ......................................................................................................... 64

4.1.6 pH.............................................................................................................. 66

4.1.7 Conductividad eléctrica ............................................................................ 69

4.1.8 Materia Orgánica ...................................................................................... 72

4.1.9 Resumen de resultados.............................................................................. 75

4.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS......................................................................... 77

4.2.1 Densidad aparente ....................................................................................... 77

4.2.2 Densidad Real ........................................................................................... 79

4.2.3 Porosidad total .......................................................................................... 81

4.2.4 Textura ...................................................................................................... 84

4.2.5 Color ......................................................................................................... 88

4.2.6 pH.............................................................................................................. 89

4.2.7 Conductividad eléctrica ............................................................................ 91

4.2.8 Materia orgánica ....................................................................................... 93

CAPÍTULO V .............................................................................................................. 96

9
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................... 96

4.1 CONCLUSIONES .......................................................................................... 96

4.2 RECOMENDACIONES .............................................................................. 101

CAPÍTULO VI ........................................................................................................... 102

REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA ........................................................................ 102

CAPÍTULO VII .......................................................................................................... 107

ANEXOS .................................................................................................................... 107

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.- Diagrama triangular de textura USDA ....................................................... 31

Figura 2.- Escala de pH en el suelo ............................................................................. 35

Figura 3.- Ubicación de los puntos de muestreo en la RBL ........................................ 41

Figura 4.- Extracción de muestra de suelo con barreno ............................................. 41

Figura 5.- Muestras luego de secarlas a 105 °C ......................................................... 43

Figura 6.- Picnómetro con agua más muestra ............................................................ 45

Figura 7.- Análisis de textura en suelo ....................................................................... 48

Figura 8.- Tabla de color de Munsell ......................................................................... 50

Figura 9.- Determinación de pH y conductividad eléctrica ........................................ 51

Figura 10.- Densidad aparente determinada en las seis zonas de estudio a 20 cm ..... 77

10
Figura 11.- Análisis Clúster de la densidad aparente en función de los puntos de

muestreo ....................................................................................................................... 78

Figura 12.- Densidad real determinada en las seis zonas de estudio a 20 cm ............. 80

Figura 13.- Porosidades obtenidas para las seis zonas de estudio a 20 cm ................. 81

Figura 14.- Análisis Clúster de la porosidad en función de los puntos de muestreo... 82

Figura 15.- Texturas obtenidas para las zonas de estudio a 20 cm ............................. 84

Figura 16.- Texturas obtenidas para las zonas de estudio a 40 cm ............................. 85

Figura 17.- Texturas obtenidas en las zonas de estudio a 60 cm................................. 86

Figura 18.- Valores de pH en las zonas de estudio en función de la profundidad ...... 90

Figura 19.- Valores de conductividad eléctrica para las zonas de estudio a diferentes

profundidades ............................................................................................................... 91

Figura 20.- Valores de materia orgánica para las zonas de estudio a diferentes

profundidades ............................................................................................................... 93

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.- Clasificación de la porosidad del suelo según Kaurichev (1984) ................ 28

Tabla 2.- Definición de las partículas del suelo........................................................... 28

Tabla 3.- Clasificación de las partículas de suelo según el sistema USDA................. 29

Tabla 4.- Clasificación de los suelos según su clase textural ...................................... 31

11
Tabla 5.- Origen de la coloración del suelo ................................................................. 33

Tabla 6.- Grado de salinidad de los suelos .................................................................. 36

Tabla 7.- Guía general para la interpretación de resultados de materia orgánica y

carbono orgánico en el suelo ........................................................................................ 38

Tabla 8.- Zonas y puntos de muestreo establecidos en la RBL ................................... 40

Tabla 9.- Datos primarios y resultados de densidad aparente - 20 cm ........................ 55

Tabla 10.- Datos primarios y resultados obtenidos de densidad real – 20 cm ............ 57

Tabla 11.- Resultados de porosidad – 20 cm ............................................................... 58

Tabla 12.- Datos primarios y resultados de textura ..................................................... 59

Tabla 13.- Datos obtenidos para color ......................................................................... 64

Tabla 14.- Resultados obtenidos para el pH ................................................................ 66

Tabla 15.- Resultados obtenidos para conductividad eléctrica.................................... 69

Tabla 16.- Datos primarios y resultados obtenidos de materia orgánica ..................... 72

Tabla 17.- Resumen de resultados obtenidos para los 20 puntos muestreados ........... 75

Tabla 18.- Coloración de las zonas de estudio ............................................................ 88

12
ÍNDICE DE ECUACIONES

Ecuación 1.- Cálculo para determinar la densidad aparente ........................................ 44

Ecuación 2.- Cálculo para determinar densidad real ................................................... 45

Ecuación 3.- Cálculo para determinar porosidad......................................................... 46

Ecuación 4.- Cálculos para determinar el porcentaje de arcilla, limo y arena ............ 48

Ecuación 5.- Cálculo de la concentración de sales a partir de la conductividad eléctrica

...................................................................................................................................... 51

Ecuación 6.- Cálculo para la determinación del carbono orgánico ............................. 53

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1.- Información del muestreo.......................................................................... 107

Anexo 2.- Tabla para la corrección de la lectura del densímetro ............................... 109

Anexo 3.- Media y coeficiente de variación para densidad aparente de las seis zonas de

estudio......................................................................................................................... 109

Anexo 4.- Media y coeficiente de variación para densidad real de las seis zonas de

estudio......................................................................................................................... 109

Anexo 5.- Media y coeficiente de variación para porosidad de las seis zonas de estudio

.................................................................................................................................... 109

Anexo 6.- Medias y coeficientes de variación para textura ....................................... 110

13
Anexo 7.- Medias y coeficientes de variación para pH.............................................. 111

Anexo 8.- Análisis de varianza para la variable pH ................................................... 112

Anexo 9.- Media y coeficiente de variación para conductividad eléctrica ................ 113

Anexo 10.- Análisis de varianza y prueba de Tukey para la variable conductividad

eléctrica....................................................................................................................... 114

Anexo 11.- Media y coeficiente de variación para la materia orgánica en las zonas

muestreadas ................................................................................................................ 116

Anexo 12.- Análisis de varianza y prueba de Tukey para variable materia orgánica 117

14
RESUMEN

El presente trabajo tuvo como objetivo caracterizar las propiedades fisicoquímicas del

suelo de la Reserva Biológica de Limoncocha (RBL). Para ello, se realizó un muestreo dirigido

en seis zonas geográficamente definidas, dentro de las cuales se establecieron tres puntos de

muestreo con base en criterios del uso del suelo y la potencial contaminación por influencia

antropogénica. Para cada muestra de suelo se determinaron los parámetros de Densidad Real,

Densidad Aparente y Porosidad a una profundidad de 20 cm; mientras que los parámetros de

Textura, Color, pH, Conductividad Eléctrica y Materia Orgánica se analizaron a 20, 40 y 60 cm

de profundidad.

A través de ésta investigación se evaluó una tendencia de los parámetros medidos en los

diferentes puntos de muestreo, encontrándose una mayor influencia de la actividad

antropogénica en los parámetros de Densidad Aparente, Porosidad y Textura. En relación a las

diferentes profundidades de muestreo, se encontró una diferencia significativa entre los valores

de Conductividad Eléctrica y Materia Orgánica, teniéndose la mayor concentración en la

primera capa del suelo (0-20 cm).

PALABRAS CLAVE: Reserva Biológica Limoncocha / Suelo / Caracterización /

Textura / Materia Orgánica.

15
ABSTRACT

The present research work had as aim to characterize the physicochemical properties of

the soil of the Limoncocha's Biological Reservation. For it, a directed sampling was realized in

six geographically defined zones, inside which three points of sampling was defined, on the

basis of the criteria of the use of the soil and the potential contamination by anthropogenic

influence. For each sample of soil was determinated the parameters of Real Density, Apparent

Density and Porosity to a depth of 20 cm; whereas the parameters of Texture, Color, pH,

Electrical Conductivity and Organic Matter were analyzed to 20, 40 and 60 cm of depth.

Through this investigation was evaluated a trend for all parameters in different sampling

points; it determined more influence of anthropogenic activities in the parameters Apparent

Density, Porosity and Texture. In relation to the different depths of sampling, it found a

significative difference between the values of Electric Conductivity and Organic Matter; it

obtained the higher concentration on the first layer of soil (0-20 cm).

KEY WORDS: Limoncocha's Biological Reservation (RBL) / Soil / Characterization /

Texture / Organic Matter.

16
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1 DESCRIPCIÓN DEL TEMA

El presente trabajo pretende proporcionar datos experimentales de propiedades

fisicoquímicas de los suelos de la Reserva Biológica Limoncocha (RBL), levantando una línea

base actualizada de ciertas características del suelo, considerando su uso y la potencial

contaminación por influencia antropogénica, de tal manera que los datos generados puedan ser

correlacionados con la información experimental y teórica obtenida en otras investigaciones.

1.2 ANTECEDENTES

La Universidad Internacional SEK a través de su Estación Científica de Limoncocha,

ubicada en el antiguo Centro del Instituto Lingüístico de Verano, ha desarrollado proyectos de

carácter socio-ambientales en la RBL, las cuales forman parte de una plataforma para la

obtención de conocimientos que contribuyen al avance de la investigación científica (Agurto

Lipianin, 2016).

La Universidad Internacional SEK a través del Programa de Investigación de la Facultad

de Ciencias Naturales y Ambientales “Biodiversidad y Recursos Naturales aplicados a la

Gestión Ambiental y la Biotecnología”, trabaja en dos proyectos: “Caracterización ambiental

de la Laguna de Limoncocha: calidad y contaminación en aguas, suelos y sedimentos”

enmarcado dentro de la Línea de Investigación Biodiversidad y Recursos Naturales; y el

proyecto “Determinación de riesgos naturales y sociales en la Cuenca del Río Capucuy” que

corresponde a la Línea de Investigación de Sostenibilidad y caracterización Socio-ambiental.

17
El presente estudio contribuirá a la generación de conocimientos sobre el componente

suelo de la RBL, aportando en el desarrollo de los proyectos antes señalados, con datos

obtenidos experimentalmente.

1.3 IMPORTANCIA DEL ESTUDIO

El suelo posee un papel ambiental preponderante como reactor bio-físico-químico que

descompone materiales de desecho y recicla dentro de él nutrientes, experimentando constantes

interacciones que le proporcionan una capacidad depuradora, misma que depende

fundamentalmente de ciertas características, como la actividad microbiológica que facilita la

descomposición e inmovilización de los contaminantes; la presencia de arcilla y de materia

orgánica, que mediante reacciones fisicoquímicas, adsorben a los contaminantes y permite su

inmovilización o liberación; o la capacidad filtrante que regula la velocidad de penetración de

los contaminantes presentes. Sin embargo, la capacidad depuradora del suelo no es ilimitada, y

en un determinado momento los contaminantes pueden superar los umbrales críticos,

incorporándose a las cadenas tróficas o transfiriéndose a las aguas intersticiales y subterráneas

(Heredia O., 2008) (Jaramillo, 2002).

Por otra parte, los suelos son considerados como un sumidero de carbono, debido a la

capacidad que tienen para almacenar este elemento en forma orgánica e inorgánica. El

contenido de carbono en el suelo depende de factores relacionados con su formación, pero

puede modificarse por los cambios en su uso y manejo. Existen diversos modelos matemáticos

para estudiar y simular la dinámica de carbono como resultado de los cambios de uso del suelo,

los cuales requieren diversos datos sobre el clima, las características del suelo, su manejo y la

materia orgánica presente (Hernández J., 2014).

18
Como se puede observar en los párrafos anteriores, se hace necesario realizar la

caracterización de las propiedades fisicoquímicas del suelo al iniciar cualquier evaluación sobre

los mecanismos de transporte dentro del sistema suelo-agua, así como también dentro de un

estudio relacionado con la captura de carbono en un ecosistema.

Considerando que en la actualidad la Universidad Internacional SEK posee proyectos

relacionados con la captura de carbono y monitoreo de metales pesados en la RBL, se consideró

oportuno la realización de éste trabajo.

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo General

Caracterizar las propiedades fisicoquímicas del suelo de la RBL mediante ensayos de

laboratorio para establecer una línea base.

1.4.2 Objetivos específicos

 Conocer la porosidad total del suelo de la RBL relacionando la densidad aparente y la

densidad real medidas experimentalmente, con la finalidad de inferir el grado de

aireación y drenaje que posee el suelo de ésta reserva.

 Evaluar el porcentaje de carbono orgánico de los suelos de la RBL a 20, 40 y 60 cm de

profundidad mediante el método de Walkley & Black, a fin de determinar el

comportamiento de éste parámetro a diferentes profundidades.

 Determinar la textura y coloración del suelo de la RBL utilizando el método de

Bouyoucos y la tabla de Munsell respectivamente, con el objetivo de conocer su

composición.

19
 Evaluar el pH y la concentración de sales minerales del suelo de la RBL mediante

ensayos potenciométricos y de conductividad eléctrica, a fin de establecer su perfil

salino y nivel de acidez.

1.5 CARACTERÍSTICAS DEL SITIO

El Convenio RAMSAR suscrito en la ciudad iraní Ramsar el 2 de febrero de 1971,

tiene la misión de la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones

locales, regionales, y nacionales. En el Ecuador la RBL posee la figura de “sitio RAMSAR”

desde el 10 de julio de 1998, en virtud a que toda el área corresponde a humedales, en los

cuales el agua juega un papel primordial en la vida animal y vegetal que se desarrolla dentro

de la reserva (Secretaría de la Convención de Ramsar, 2006).

La RBL se localiza en la parroquia de Limoncocha del cantón Shushufindi de la

provincia de Sucumbíos en la Amazonía Ecuatoriana, tiene una superficie aproximada de 4613

ha, ubicadas a 230 msnm. Dentro de la reserva se encuentra la laguna de Limoncocha, que

posee una profundidad máxima de 3,10 m y un área de 2,04 km2 (Neira, Gómez, & Pérez,

2006).

La RBL y su zona de amortiguamiento son parte del territorio del pueblo Kichwa,

teniéndose una población de 1500 habitantes, cuya principal actividad productiva es la

agricultura, siendo el cacao, café, yuca, maíz y plátano los principales cultivos (Neira, Gómez,

& Pérez, 2006). La población es bilingüe (español y Kichwa) en un 73%, un 18,12% hablan

únicamente el español, generalmente los jóvenes y niños; y un 5,25% representado por los

ancianos hablan solamente el Kichwa (Gobierno Autónomo Desentralizado Parroquial Rural

Limoncocha, 2015).

20
La RBL pertenece al Sistema Nacional de Áreas Protegidas mediante Acuerdo

Ministerial N° 394 del 23 de septiembre de 1985, publicado en el registro oficial N° 283 del 1

de octubre de 1985. Posee una temperatura promedio de 24°C y una precipitación de 3000 mm

anuales, mismas que se distribuyen de manera regular a lo largo de todo el año, con una

humedad relativa del 98%. En la reserva se pueden encontrar tres tipos de vegetación: la

acuática constituida por lechuguines y algas; el matorral pantanoso inundado representado por

moretales y palmas como la chontilla; y, la vegetación de tierra firme constituida por especies

vasculares maderables como ceibo, cedro, moral, laurel, platanillo, guabas, higuerón,

ungurahua, morete, balsa, entre otras (Gobierno Autónomo Desentralizado Parroquial Rural

Limoncocha, 2015).

La parroquia Limoncocha donde se ubica la reserva, limita al norte con las parroquias

de Shushufindi y San Roque, al sur con la provincia de Orellana, al este con la parroquia de

Panacocha y la provincia de Orellana y al Oeste con la provincia de Orellana. Los principales

centros poblados son Limoncocha, Yamanunka y Dieciocho de Noviembre. La red hidrográfica

de la parroquia la constituyen los ríos Capucuy, Itaya, Mandi, Pañayacu, La Sur, Jivino, Sin

Nombre y drenajes menores (Gobierno Autónomo Desentralizado Parroquial Rural

Limoncocha, 2015).

En relación a la geología de la parroquia Limoncocha, se tiene dos tipos de formaciones

geológicas, Chambira y los depósitos aluviales. La Laguna de Limoncocha y la Laguna Negra

o de Yanacocha están ubicadas en zona con depósitos aluviales (Izurieta, Cabrera Pazmiño, &

Cunduri Morocho, 2012).

21
En la parroquia Limoncocha existen siete campos petroleros, siendo el más representativo

el sistema del oleoducto transecuatoriano, con una longitud de 29,27 km (Gobierno Autónomo

Desentralizado Parroquial Rural Limoncocha, 2015).

22
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ESTUDIOS PREVIOS

Entre las investigaciones realizadas en la RBL relacionadas con el suelo se pueden citar:

El estudio realizado por Beatriz Cordovéz en 1998, cuyo tema fue “Caracterización y

evaluación de los suelos y sedimentos del sector de la Laguna de Limoncocha”. Dentro de éste

estudio se analizaron las propiedades físico-químicas de pH, conductividad, salinidad, cloruros,

nitrógeno amoniacal, aceites y grasas, y metales pesados (Pb, Ca, Mg, Fe, Cr, Ba, Zn, Ni y Cd)

de los suelos y sedimentos de la laguna y sitios aledaños (Cordovéz, 1998).

La investigación desarrollada por Dayana Carrillo en 2016, cuyo tema fue “Evaluación

de la concentración de arsénico y manganeso en aguas, suelos y sedimentos de la Reserva

Biológica Limoncocha para establecer la línea base”. En éste trabajo se evaluó la concentración

de arsénico y manganeso en aguas, suelos y sedimentos de la RBL, cuantificando éstos analitos

por espectrofotometría de llama y con horno de grafito en 8 muestras de agua, 8 de sedimentos

y 6 de suelos, tomadas en el periodo comprendido entre abril del 2015 a abril del 2016 (Carrillo

Sánchez, 2016)

Otro de los trabajos realizados es la “Evaluación de la concentración de cadmio y níquel

en agua, suelos y sedimentos de la Reserva Biológica de Limoncocha para establecer la línea

base”, realizado por Mónica Cerón en 2016, en el cual se determina la concentración de los

metales pesados cadmio y níquel en agua, suelo y sedimentos de la RBL en muestras tomadas

con base en criterios de potencial contaminación por influencia antropogénica (Cerón Vásquez,

2016).

23
Por otra parte, se tiene el estudio desarrollado por Dmitri Agurto en 2016, respecto a la

“Evaluación de la concentración de mercurio, aluminio y cobre en agua, suelos y sedimentos

de la Reserva Biológica Limoncocha para establecer la línea base”, en donde se evaluó la

concentración de mercurio, aluminio y cobre en aguas, suelos y sedimentos de la RBL y de sus

áreas circundantes y afluentes superficiales de la laguna, como los ríos Pishira y Playayacu

(Agurto Lipianin, 2016).

El presente estudio permitirá generar conocimientos actuales sobre las propiedades

fisicoquímicas del suelo de la reserva, obteniéndose resultados que junto con los estudios

realizados y las futuras investigaciones servirán en la toma de decisiones en el manejo de la

reserva.

2.2 MARCO CONCEPTUAL

2.2.1 Suelo

El suelo es el resultado de la acción del clima y los organismos vivos sobre un

material geológico original a lo largo del tiempo. Tradicionalmente su importancia se

ha basado en la producción forestal y de alimentos, sin embargo en los últimos años la

relevancia que posee en temas de contaminación y en la transmisión de contaminantes

a las aguas y alimentos ha ido aumentando (Ansorena Miner, 1994).

De una manera general, el suelo posee tres capas en su perfil. La capa superior

de coloración más oscura por la presencia de materia orgánica descompuesta, se

denomina “horizonte A”, la capa siguiente de coloración más clara correspondiente al

subsuelo se denomina “horizonte B”, y la tercera capa denominada “horizonte C”

corresponde al material original del suelo que se extiende hasta la roca madre. Para

24
estudios con fines agrícolas suelen considerarse los horizontes A y B en el cual se

desarrollan las raíces de las plantas, sin embargo para fines medioambientales los

horizontes inferiores pueden ser de gran importancia para analizar la transmisión de las

aguas subterráneas (Ansorena Miner, 1994).

2.2.2 Densidad aparente

La densidad aparente es un parámetro estimador del grado de compactación del

suelo, ya que si el suelo presenta éste problema la densidad aparente se incrementa.

Adicionalmente, éste parámetro es muy utilizado para estimar el grado de deterioro del

suelo, teniendo en cuenta que a medida que aumenta su valor, se produce una

degradación de la estructura del mismo, bien sea por compactación o por pérdida de

materia orgánica (Jaramillo, 2002).

De acuerdo a lo mencionado por Rodríguez Fuentes & Rodríguez Absi (2011),

la densidad aparente del suelo se determina teniendo en cuenta el espacio ocupado por

los poros, por lo tanto ésta dependerá de la organización que presente la fracción sólida

del mismo, influyendo sobre éste parámetro los siguientes factores:

 Tipo de mineral predominante en el suelo, por ejemplo, si consideramos un suelo

rico en minerales como feldespatos y cuarzo que poseen un peso específico de 1,2 a

1,7 g/cm3, podría esperarse que el suelo tenga una densidad aparente entre 1,2 y 1,7

g/cm3.

 Materia orgánica, influyendo de manera inversa en la densidad aparente, por tanto,

en suelos orgánicos la densidad aparente puede estar entre 0,2 y 0,4 g/cm3.

 Textura, disminuyendo la densidad aparente a medida que aumenta el contenido de

arcilla en el suelo, debido a la menor densidad de éste componente.

25
 Estructura, siendo los suelos de estructura laminar, prismática o columnar los que

mayor densidad aparente presentan, mientras que los suelos con estructura blocosa

o granular poseen un menor espacio poroso y con ello menor densidad.

 Posición en el perfil, aumentando la densidad aparente a medida que aumenta la

profundidad, debido a que el suelo se encuentra más compacto y posee un menor

porcentaje de materia orgánica.

 Manejo del suelo, debido a que el uso de maquinaria agrícola compacta el suelo,

por tanto la densidad aparente aumenta.

Tomando en consideración lo antes mencionado, se pueden definir densidades

aparentes promedios según el suelo, así por ejemplo para suelos minerales la densidad

aparente promedio es de aproximadamente 2 g/cm3, mientras que para los suelos con

materiales orgánicos el valor promedio es de aproximadamente 0,3 g/cm3 (Jaramillo,

2002).

2.2.3 Densidad real

La densidad real es el peso de las partículas sólidas del suelo relacionado con el

volumen que ocupan, sin tener en cuenta su organización en el suelo, el espacio ocupado

por los poros, ni el tamaño de las partículas (Jaramillo, 2002). La densidad real varía

con la proporción de los elementos que constituyen el suelo, así tenemos que el cuarzo

posee una densidad promedio de 2,6 g/cm3 los feldespatos 2,7 g/cm3, la materia orgánica

1,5 g/cm3, etc., por lo tanto, la densidad real del suelo puede estar entre los 2,6 y 2,7

g/cm3 cuando los suelos están constituidos por cuarzo, feldespatos y silicatos; mientras

que en suelos orgánicos la densidad tiende a bajar. Este parámetro físico es relevante

conocerlo a fin de evaluar la velocidad de sedimentación de las partículas de los líquidos

26
o gases a través del suelo (Rodríguez Fuentes & Rodríguez Absi, 2011) (Rucks, García,

Kaplán, Ponce de Leon, & Hill, 2004).

2.2.4 Porosidad

La porosidad representa el volumen dentro del suelo que no está ocupado por

sólidos orgánicos y minerales, sino que se encuentra ocupado por aire y agua que van

alternándose continuamente, ya que luego de una lluvia los poros se llenan de agua

desplazando el aire que se encuentra en ellos, y posteriormente los poros vuelven a

llenarse de aire a medida que el agua desaparece por percolación, evaporación y

transpiración (Rodríguez Fuentes & Rodríguez Absi, 2011).

La porosidad total puede determinarse saturando con agua las muestras tomadas

sin perturbar, para luego secarlas a 105 °C, calculando por diferencia de peso la cantidad

de agua que ocupaba el espacio poroso de las muestras. Sin embargo una manera más

práctica de obtener éste parámetro es relacionando las densidades real y aparente del

suelo (Rucks, García, Kaplán, Ponce de Leon, & Hill, 2004).

Los poros pueden dividirse en macroporos (≥ 200 µm), poros medios (20 - 200

µm), poros finos (2 - 20 µm) y poros muy finos (< 2 µm). El balance de poros grandes

y pequeños es el resultado de la textura del suelo, teniéndose un buen balance en suelos

francos (Rodríguez Fuentes & Rodríguez Absi, 2011). Si en un suelo predominan los

macroporos, se presenta un drenaje y una aireación excesiva que conllevará a una baja

capacidad de almacenamiento de agua; sin embargo si predomina la microporosidad se

podría presentar problemas de drenaje y aireación aumentando la compactación del

suelo y la producción de compuestos tóxicos para las plantas por los efectos de las

condiciones reductoras que pueden generarse (Jaramillo, 2002).

27
De acuerdo a Kaurichev (1984) la porosidad se puede clasificar como se indica

en la Tabla 1.

Tabla 1.- Clasificación de la porosidad del suelo según Kaurichev (1984)

POROSIDAD TOTAL
CLASIFICACIÓN
(%)
> 70 Excesiva
55 – 70 Excelente
50 – 55 Satisfactoria
40 - 50 Baja
< 40 Muy Baja
Fuente: (Jaramillo, 2002)

2.2.5 Textura

La textura es la propiedad que establece las cantidades en las que se encuentran

las partículas de diámetro menor a 2 mm: arena (A), limo (L) y arcilla (Ar), existiendo

para ello cuatro sistemas de clasificación, mismos que se muestran en la Tabla 2.

Tabla 2.- Definición de las partículas del suelo

RANGO DE DIÁMETRO DE PARTÍCULAS (mm)


USDA ISSS DIN BSI
PARTÍCULA
(Departamento de (Sociedad Internacional (Instituto Alemán (Instituto Británico
Agricultura de los EEUU) de la Ciencia del Suelo) de Estándares) de Estándares)
Arena 2 – 0,05 2 – 0,02 2 – 0,08 2 – 0,08
Limo 0,005 – 0,002 0,002 – 0,002 0,008 – 0,002 0,008 – 0,002
Arcilla < 0,002 < 0,002 < 0,002 < 0,002
Fuente: (Jaramillo, 2002)

Como se puede observar en la tabla anterior, no hay un límite estandarizado entre

la arena y el limo, razón por la cual Jaramillo F. (2002) menciona que éstas definiciones

son hasta cierto punto arbitrarias, teniéndose un objetivo eminentemente práctico.

El sistema de clasificación más aceptado es el que propone el USDA, el cual

subdivide los separados en los rangos que se exponen en la Tabla 3.

28
Tabla 3.- Clasificación de las partículas de suelo según el sistema USDA

RANGO DE DIÁMETRO DE PARTÍCULA


PARTÍCULA
mm µm
Arena muy gruesa 2–1 2000 – 1000
Arena gruesa 1 – 0,5 1000 – 500
Arena media 0,5 – 0,25 500 – 250
Arena fina 0,25 – 0,1 250 – 100
Arena muy fina 0,1 – 0,05 100 – 50
Limo grueso 0,05 – 0,02 50 – 20
Limo medio 0,02 – 0,005 20 – 5
Limo fino 0,005 – 0,002 5–2
Arcilla gruesa 0,002 – 0,0002 2 – 0,2
Arcilla fina < 0,0002 < 0,2
Fuente: (Jaramillo, 2002)

La arena es la fracción más grande del suelo, está compuesta principalmente por

granos de cuarzo, los cuales no tienen capacidad de agregación, de modo que sus

partículas no se unen entre sí. Tiene una relación superficie/volumen y una capacidad

de intercambio catiónico muy baja, siendo su principal función la de ser la matriz del

suelo. El limo está constituido por partículas de tamaño medio-fino como el talco. Su

composición química es semejante a la de la arena, y al igual que ella, no tiene capacidad

de agregación, sus partículas no forman estructura, teniendo una relación

superficie/volumen y capacidad de intercambio catiónico baja. La arcilla es la fracción

más pequeña, ya que a diferencia de la arena y el limo que provienen del

fraccionamiento físico de la roca, la arcilla proviene de la modificación química del

material original, por lo tanto, su composición química es producto de la meteorización,

teniendo sus partículas gran capacidad de agregación (Jordán A., 2005)

La textura del suelo tiene especial significado en: aireación, movimiento del

agua, retención de humedad, disponibilidad de nutrientes y retención-liberación de iones

(Jaramillo, 2002). Los suelos en donde predomina la arena poseen un buen drenaje y

aireación, carecen de plasticidad y tienen escasa capacidad de retención de agua. Por el

29
contrario, los suelos en donde predominan las partículas de arcilla tienen buena

capacidad de retención de agua y tienen un comportamiento muy plástico (Rucks,

García, Kaplán, Ponce de Leon, & Hill, 2004). La retención de agua es mayor en los

suelos arcillosos que en los arenosos, puesto que el agua se aloja preferentemente en los

poros pequeños, y cuanto mayor es el tamaño de partícula de los materiales granulares

mayor es el tamaño del poro y viceversa (Ansorena Miner, 1994).

El cuarzo (SiO2), componente químico más predominante en las fracciones de

arena y limo, es químicamente inactivo, mientras que las arcillas al estar compuestas de

silicatos alumínicos que pueden contener en su estructura F, Mg, Na, K, etc., tienen la

capacidad de absorber y ceder una serie de iones. Por lo tanto, desde el punto de vista

químico, las arcillas constituyen la principal fuente de intercambio catiónico de origen

mineral, funcionando como reserva de nutrientes del suelo junto a la materia orgánica

(Rucks, García, Kaplán, Ponce de Leon, & Hill, 2004) (Jordán López, 2005).

Para la determinación de la textura, se han desarrollado varios métodos, así

tenemos: organoléptico (al tacto), mediante cribas, al microscopio, con el hidrómetro

(Boyoucus) y el de la pipeta. Los dos últimos están basados en la Ley de Stockes, y son

los más utilizados para determinar textura en suelos (Rodríguez Fuentes & Rodríguez

Absi, 2011).

Para determinar la clase textural se utiliza un diagrama triangular que se

encuentra dividido en casillas. La utilización de éste triángulo conduce a una primera

aproximación de la interpretación del análisis de un suelo, situando al mismo en un

conjunto caracterizado por propiedades texturales. Las clases texturales que se ubican

dentro del diagrama triangular son las señaladas en la Tabla 4.

30
Tabla 4.- Clasificación de los suelos según su clase textural

TIPO DE SUELO TÉRMINOS GENERALES CLASES TEXTURALES


Arenosos
Suelos de textura gruesa
Arenosos francos
SUELOS ARENOSOS
Suelos de textura
Francos arenosos
moderadamente gruesa
Franco
Suelos de textura media Franco Limoso
Limoso
SUELOS FRANCOS
Franco arcillosos
Suelos de textura
Franco arcillo arenoso
moderadamente fina
Franco arcillo limoso
Arcillo arenoso
SUELOS ARCILLOSOS Suelos de textura fina Arcillo limoso
Arcilloso
Fuente: (Rucks, García, Kaplán, Ponce de Leon, & Hill, 2004)

Figura 1.- Diagrama triangular de textura USDA

Fuente: (Trueba, Millán, Schmid, Roquero, & Magister, 1999; Franson, 1992; International Standarization

Organization, 2006; International Standarization Organization, 2002)

31
2.2.6 Color

De acuerdo a Schulze et al (1993), el color del suelo posee una relación inversa

con la materia orgánica presente, encontrándose que la fracción orgánica que influye

más en la coloración negruzca del suelo es la correspondiente a ácidos húmicos. Por otra

parte Schwertmann (1993) estableció varias relaciones entre el color del suelo y los

óxidos de hierro presentes en el mismo, sin embargo advierte que la coloración también

dependerá de la cantidad del óxido presente, el grado de cristalinidad, el tamaño de los

cristales, u otros factores. Adicionalmente, Montenegro y Malagón (1990) relacionan el

color del suelo con ciertas propiedades del mismo, por ejemplo, colores oscuros con

bajos contenidos de materia orgánica pueden referirse a suelos con complejos de materia

orgánica con óxidos de hierro, carbón, óxidos de manganeso o magnetita; los colores

grises a blancos indican que el suelo es rico en cuarzo, caolinitas u otras arcillas

silicatadas, o también pueden indicar mal drenaje o bajo contenido de coloides en el

suelo (Jaramillo, 2002).

La tabla Munsell es un catálogo que agrupa una serie de colores que sirven para

calificar el color del suelo. Este parámetro se determina mediante tres variables: Matiz

(Hue), Claridad o brillo (Value) y Pureza (Chroma) (Jaramillo, 2002).

La variable matiz o hue se divide en 5 matices básicos: rojo (R), amarillo (Y),

verde (G), azul (B) y púrpura (P), y en 5 matices combinadas: amarillo – rojo (YR),

verde – amarillo (GY), azul – verde (BG), púrpura – azul (PB) y rojo – púrpura (RP),

las cuales van acompañadas por un número que va desde el cero (0) al diez (10) que

indica la tonalidad (Kollmorgen Corporation, 1975).

32
La variable claridad es el grado de oscuridad del color bajo condiciones estándar

de iluminación. La cantidad de negro o de blanco se especifica mediante una escala que

va de cero (0) a diez (10), en la cual los colores oscuros tienen valores entre 0 y 5 y los

claros entre 5 y 10 (Kollmorgen Corporation, 1975). La variable pureza indica la

magnitud del color, para suelos este rango va de 0 a 8, y está relacionado directamente

con la cantidad de materia orgánica (Jaramillo, 2002).

Con la combinación de las tres variables se interpreta la coloración del suelo con

base en la tabla de Munsell, misma que posee en la parte superior derecha de cada página

el matiz, en el margen izquierdo de la cartilla están los valores de claridad, y en la parte

inferior de la hoja se encuentran los valores de pureza.

El color del suelo no solo depende de elementos cromógenos sino de procesos

que contribuyen a asegurar la presencia de éstos en el suelo. Los elementos colorantes

actúan más intensamente sobre suelos arenosos que en los arcillosos (Rucks, García,

Kaplán, Ponce de Leon, & Hill, 2004). En la Tabla 5, se resume los principales procesos

y sustancias que otorgan coloración al suelo.

Tabla 5.- Origen de la coloración del suelo


COLOR ORIGEN DEL COLOR
Rojo Rubificación, proceso que consiste dar al suelo tintes rojos. Esta coloración
proviene de la concentración o acumulación de hematita (óxido férrico no
hidratado) proveniente de la alteración de minerales ferríferos existentes en gran
cantidad en la roca madre.
Rojizo Hidróxido férrico
Verde grisáceo o azulado Oxido ferroso. Más azul en medio alcalino y verde en medio ácido.
Verde grisáceo Hidróxido ferroso
Pardo amarillo Lutificación, proceso que otorga un tinte amarillento al suelo. El material que
Ocre amarillento otorga esta coloración es la goehtita y limonita, provenientes de fenómenos de
alteración, oxidación, hidratación o liberación del hierro de complejos de humus.
Negro Melanización, proceso que colorea al suelo negro. Esta coloración se debe
básicamente a la acumulación de materia orgánica.
Pardo Brunificación, proceso que colorea a los suelos de pardo, por la formación de
complejos arcilla-humus-óxido de hierro
Gris Acumulación de una cantidad moderada de humus.
Claro a blanco Carbonatos de calcio y magnesio. Yeso
Fuente: (Jordán López, 2005) (Rucks, García, Kaplán, Ponce de Leon, & Hill, 2004)

33
2.2.7 pH

Por lo general, el pH en los suelos ocupa un rango entre 4,5 a 9,0, siendo un

límite aceptable el valor de 8,5, puesto que a pH mayores se podría tener problemas

fisicoquímicos en el uso productivo del suelo. El valor de pH proporciona cierta

información sobre la presencia de carbonatos de calcio y sodio, así por ejemplo, en un

suelo con pH ligeramente mayor a 7 es probable encontrar carbonato de calcio; si el pH

es de 7,5 a 8,5, la concentración del carbonato de calcio es más alta; y si el pH es mayor

a 8,5, se podría considerar la presencia de carbonato de sodio o de niveles altos de sodio

intercambiable (Rodríguez Fuentes & Rodríguez Absi, 2011).

Entre los factores que influyen en el pH de los suelos se pueden citar: la

naturaleza del material original (roca madre), los residuos de la actividad orgánica y las

precipitaciones al intercambiar los iones H+ del agua lluvia por Ca2+, Mg2+, K+ y Na+

del suelo (Brissio, 2005). Sin embargo, de acuerdo a Rodríguez Fuentes & Rodríguez

Absi (2011), a nivel de medición existen otros factores que influyen en el valor del pH

como los que se señalan a continuación:

 La relación suelo:agua, fenómeno conocido como “efecto dilución”, en el cual el pH

aumenta a medida que aumenta la dilución de la suspensión del suelo en agua. Las

relaciones más usadas para determinar pH son 1:5 en peso/peso o volumen/volumen,

y 1:2,5 en relaciones peso/volumen.

 La concentración del electrolito, disminuyendo el pH conforme aumenta la

concentración de sales neutras en la suspensión de suelo. Por tanto, en los períodos

secos se acumulan las sales y el valor del pH disminuye, y en época lluviosa las sales

son lavadas alcanzando el pH su valor máximo.

34
 La presión parcial de CO2 en el aire, disminuyendo el pH con la presencia de CO2.

En términos generales puede considerarse que desde el punto de vista del pH,

los suelos se pueden agrupar en tres grandes categorías: suelos ácidos los que presentan

pH < 6,5; suelos neutros los que tienen pH entre 6,5 y 7,3 y suelos básicos aquellos que

exhiben valores de pH > 7,3 (Jaramillo, 2002). Sin embargo Rodríguez Fuentes &

Rodríguez Absi (2011) realiza una diferenciación de los suelos de acuerdo a rangos de

pH más pequeños, así tenemos:

 pH entre 2,5 y 3,5, se presenta en suelos turbosos ácidos.

 pH entre 3,5 y 10,5, se presenta en la mayoría de suelos minerales.

 pH entre 10,0 y 11,0, se presenta en suelos minerales alcalinos.

 pH entre 5,0 y 7,0, se presenta en suelos minerales de regiones húmedas

 pH entre 7,0 y 9,0, se presenta en suelos minerales de regiones áridas.

Figura 2.- Escala de pH en el suelo

Fuente: (Jordán López, 2005)

35
2.2.8 Conductividad eléctrica

Las sales solubles en el suelo corresponden a los constituyentes inorgánicos

considerablemente solubles en agua, mismos que consisten principalmente en sodio,

potasio, calcio y magnesio combinados en su gran mayoría con los aniones cloruro y

sulfato, y en menor proporción con nitratos, carbonatos y bicarbonatos. La

concentración de sales en un suelo varía inversamente al contenido de agua, así por

ejemplo, si un suelo arcilloso y uno arenoso tienen igual contenido de sales expresado

en base seca, por la relación inversa entre concentración de sales y el contenido de agua

se tendrá una concentración de sales mayor en el suelo arenoso (Rodríguez Fuentes &

Rodríguez Absi, 2011).

La concentración de sales se mide en un extracto que tenga una composición lo

más parecida a la solución de suelo, por tanto el método ideal consiste en medir la

concentración salina en un extracto obtenido de una pasta saturada (Rodríguez Fuentes

& Rodríguez Absi, 2011). Sin embargo cuando el pH del suelo es ácido, éste parámetro

se lo suele determinar en una suspensión suelo-agua tal como se mide el pH.

De acuerdo a la United States Salinity Laboratory de Riverside, los grados de

salinidad en el suelo son los mencionados en la Tabla 6.

Tabla 6.- Grado de salinidad de los suelos

Conductividad eléctrica Grado de salinidad


(dS/m)
0-2 Suelos normales
2-4 Ligeramente salinos
4-8 Salinos
8 - 16 Fuertemente salinos
> 16 Extremadamente salinos
Fuente: (Brissio, 2005)

36
2.2.9 Materia Orgánica

El contenido de materia orgánica en el suelo indica su capacidad para retener

nutrimientos contra pérdidas por lixiviación. De acuerdo a Bartholomew y Clark (1965)

la mineralización de la materia orgánica en los suelos inicia a los 10°C y aumenta

alcanzando su máximo valor entre 30 y 40°C (Rodríguez Fuentes & Rodríguez Absi,

2011).

Un suelo arenoso posee una aireación elevada favoreciendo la respiración de las

raíces de las plantas y la actividad microbiana en el suelo, lo que hace aumentar el grado

de mineralización, disminuyendo el porcentaje de materia orgánica (Ansorena Miner,

1994).

De acuerdo a lo mencionado por Brissio P. (2005), la materia orgánica influye

en las propiedades fisicoquímicas del suelo de la siguiente manera:

 Confiere al suelo una coloración oscura.

 Otorga una estructura estable al suelo, debido a que las sustancias húmicas

poseen poder aglomerante, lo que hace elevar la porosidad, siendo mejor la

permeabilidad del suelo.

 Aumenta la capacidad de retención de agua, protegiendo el suelo de la erosión.

 Protege al suelo de la contaminación, puesto que absorbe sustancias químicas

que pueden ser incorporadas al suelo por actividades antropogénicas, como por

ejemplo los plaguicidas, evitando que éstos se percolen hacia los acuíferos.

 Influye en la capacidad de cambio, puesto que la materia orgánica fija iones de

la solución del suelo, quedando débilmente retenidos en posiciones de cambio.

 Influye en el pH produciendo compuestos orgánicos que acidifican el suelo.

37
En la Tabla 7, se señala una guía para la interpretación de resultados de análisis con base

en la materia orgánica, de acuerdo a Rodríguez Fuentes & Rodríguez Absi (2011).

Tabla 7.- Guía general para la interpretación de resultados de materia orgánica y carbono
orgánico en el suelo

MATERIA ORGÁNICA CARBONO ORGÁNICO CLASIFICACIÓN


AGRONÓMICA
< 0,60 < 0,35 Muy bajo
0,60 – 1,80 0,35 – 1,05 Bajo
1,81 – 3,50 1,05 – 2,30 Mediano
3,51 – 6,0 2,30 – 3,50 Alto
> 6,0 > 3,50 Muy alto
Fuente: (Rodríguez Fuentes & Rodríguez Absi, 2011)

38
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 MUESTREO

Se realizó un muestreo dirigido considerando tres criterios: las características del

terreno, el uso del suelo, y la potencial contaminación por influencia antropogénica, teniéndose

en consideración las directrices señaladas en las normas ISO 10381-1: Soil quality - Sampling

- Part 1: Guidance on the design of sampling programmes, ISO 10381-2: Soil quality -

Sampling - Part 2: Guidance on sampling techniques e ISO 10381-4: Soil quality - Sampling -

Part 4: Guidance on the procedure for investigation of natural, near-natural and cultivated

sites, y los lineamientos establecidos en la Guía para Muestreo de Suelos del Ministerio del

Ambiente del Perú. Para ello se establecieron seis zonas en la RBL, tomándose muestras por

triplicado a tres profundidades (20, 40 y 60 cm) con una distribución espacial al azar, es decir,

la dirección de cada punto de muestreo respecto al otro fue aleatoria.

La toma de las muestras se efectuó en los meses de septiembre y octubre, utilizando la

técnica del barreno, retirando previamente la cobertura vegetal. Para la profundidad de 20 cm

se tomaron muestras compuestas con cinco submuestras recolectadas durante un recorrido en

zigzag de 30 a 50 m entre cada submuestra. Para las profundidades de 40 y 60 cm se tomaron

muestras simples.

En cada punto de muestreo se registraron las coordenadas GPS, las condiciones

climáticas y la información relevante de la zona muestreada. La cantidad de las muestras

recolectadas en cada punto fue de aproximadamente un (1) kg, mismas que fueron almacenadas

en doble bolsa plástica con su respectiva identificación para su traslado al laboratorio.

39
3.1.1 Puntos de muestreo

Con base en los criterios establecidos para el muestreo y considerando la

accesibilidad del terreno, se definieron las siguientes zonas y puntos de muestreo:

Tabla 8.- Zonas y puntos de muestreo establecidos en la RBL

Zonas de muestreo Puntos de muestreo Observaciones


1) Antenas Zona en recuperación
2) Jivino B Zona en recuperación
1.- Bosque secundario Tomado de las tesis Carrillo
3) Pozo Jivino B (KC) (2016), Cerón (2016) y Agurto
(2016)
Bosque virgen con terreno no
1) Sendero Caimán 1
inundado
Bosque virgen con terreno no
2) Sendero Caimán 2
2.- Bosque primario inundado
Tomado de las tesis Carrillo
3) Sendero Caimán (KC) (2016), Cerón (2016) y Agurto
(2016)
Bosque virgen con terreno
1) Pantano Laguna 1
inundado
Bosque virgen con terreno
3.- Bosque primario 2) Pantano Laguna 2
inundado
pantano
Tomado de las tesis Carrillo
3) Pozo Laguna (KC) (2016), Cerón (2016) y Agurto
(2016)
Tomado de las tesis Carrillo
1) Pozo antiguo (KC) (2016), Cerón (2016) y Agurto
(2016)
Tomado de las tesis Carrillo
4.- Zona con actividad
2) Instituto (KC) (2016), Cerón (2016) y Agurto
antropogénica
(2016)
Tomado de las tesis Carrillo
3) Estación (KC) (2016), Cerón (2016) y Agurto
(2016)
Zona destinada para uso agrícola
1) Finca Silverio 1
5.- Fincas sin cultivar sin cultivo específico
con bosque virgen Zona destinada para uso agrícola
2) Finca Silverio 2
(zona de sin cultivo específico
amortiguamiento 1) Zona destinada para uso agrícola
3) Finca Felipe Andi
sin cultivo específico
Zona destinada para uso agrícola
1) Finca San Jacinto
6.- Fincas cultivadas sin cultivo específico
(zona de Zona agrícola con cultivos de
2) Finca Pinsha 1 (cacao)
amortiguamiento 2) cacao
3) Finca Pinsha 2 (café) Zona agrícola con cultivos de café

40
Adicional a las zonas y puntos de muestreo citados en la tabla anterior, se
tomaron muestras simples a cada profundidad establecida en una finca donde existían
pastizales y en el área pantanosa de la Laguna Negra, con el objetivo de tener datos
referenciales de éstas zonas. En el Anexo 1 se detalla la información del muestreo.

Figura 3.- Ubicación de los puntos de muestreo en la RBL

Fuente: Ministerio de Ambiente, 2011

Figura 4.- Extracción de muestra de suelo con barreno (foto de Alejandra Recalde)

41
3.2 TRATAMIENTO DE MUESTRAS

Las muestras extraídas fueron tratadas de acuerdo a la norma ISO 11464: Soil quality –

Pretreatment of samples for physico-chemical analysis, secándolas al aire en bandejas de

madera y aluminio, para luego molerlas en un molino de discos para reducir el tamaño de

partícula a dos (2) mm y asegurar su completa homogenización.

3.2.1 Procedimiento seguido para el tratamiento de muestras

 Extender uniformemente la muestra de suelo en una bandeja de madera o


aluminio junto a su etiqueta de identificación. En caso de que las muestras se
encuentren aglomeradas, romper éstos agregados con el rodillo de madera.

 Secar la muestra a temperatura ambiente por el tiempo que sea necesario.

 Moler la muestra en un molino de discos.

 Tamizar la muestra a través de un tamiz de 2 mm.

 Almacenar el material molido en una bolsa plástica identificada.

3.3 DENSIDAD APARENTE

Éste parámetro físico se determinó mediante el método del cilindro biselado, tomando

muestras no alteradas en el campo con un cilindro de volumen conocido, para luego secarla a

105°C, y calcular la densidad mediante la relación del peso de la muestra de suelo seca para el

volumen del cilindro.

3.3.1 Toma de muestra no alteradas

 Retirar la materia vegetal del suelo con un machete.

42
 Introducir el cilindro en el suelo verticalmente golpeando el mismo con el
martillo de goma. Para evitar que el golpeteo perturbe la muestra, colocar el
machete sobre el cilindro y golpear sobre él en los lados donde se encuentra el
borde del cilindro.

 Una vez que el cilindro este enterrado en el suelo, sacarlo con ayuda de una
pala de mano.

 Pasar el cuchillo al ras del borde del cilindro por los dos lados procurando no
dejar huecos, de tal manera que todo el cilindro esté lleno de muestra.

 Guardar el cilindro en una bolsa plástica e identificar la muestra.

NOTA: Procurar que la muestra dentro del cilindro no se encuentre con raíces,
piedras, tallos u otros materiales, caso contrario se requiere repetir el muestreo.

3.3.2 Procedimiento seguido para la determinación de la densidad

aparente

 Pesar un vaso de precipitación de 250 mL vacío en la balanza de precisión. Anotar


el peso.
 Transferir toda la muestra contenida en el cilindro en el vaso de precipitación,
procurando que no queden restos pegados en las paredes del cilindro.
 Secar la muestra en la estufa a 105 °C el tiempo necesario (aprox. 24 h).
 Enfriar la muestra al ambiente por 1 hora.
 Pesar el vaso con la muestra seca en la balanza de precisión. Anotar el peso.

Figura 5.- Muestras luego de secarlas a 105 °C (foto de Alejandra Recalde)

43
3.3.3 Cálculos utilizados para la determinación de la densidad aparente

𝑔 𝑃𝑆+𝑉 − 𝑃𝑉
𝐷𝐴 ( 3 ) =
𝑐𝑚 𝑉

Ecuación 1.- Cálculo para determinar la densidad aparente

Fuente: (Luzuriaga, Mendoza Giler, & Plenecassagne, 1989) (Alcalá & Flores, 2010)

En dónde:

DA: Densidad aparente en g/cm3

PS+V: Peso en g de la muestra seca más vaso

PV: Peso en g del vaso vacío

V: Volumen del cilindro en cm3

3.4 DENSIDAD REAL

La densidad real del suelo se determinó mediante el método del picnómetro, de acuerdo

a la Norma NTP 339.131: Suelos. Método de ensayo para determinar el peso específico relativo

de las partículas sólidas de un suelo. Éste método basado en el principio de Arquímedes,

determina la densidad real midiendo el volumen de agua desplazada por una masa conocida de

suelo en un picnómetro.

3.4.1 Procedimiento seguido para la determinación de la densidad real

 Pesar el picnómetro vacío en una balanza analítica. Anotar el peso.

 Pesar 5 g de muestra de suelo en un crisol de porcelana y transferirlo al


picnómetro con ayuda de un embudo.

 Pesar el picnómetro con la muestra en la balanza analítica. Anotar el peso.

 Adicionar agua destilada al picnómetro hasta tapar completamente la muestra de


suelo.

44
 Agitar la mezcla suelo-agua lentamente y golpearlo ligeramente contra la mesa
para eliminar las burbujas de aire que se encuentren entre las partículas de suelo.
Aplicar vacío en el picnómetro con ayuda de una bomba, a fin de asegurar que
todo el aire que se encuentre en la mezcla suelo-agua sea eliminado.

 Llenar cuidadosamente el picnómetro con agua destilada hasta el borde y colocar


la tapa asegurando que no queden burbujas de aire.

 Secar el picnómetro con papel absorbente y pesar el picnómetro lleno de agua y


muestra en la balanza analítica. Anotar el peso.

NOTA: Para determinar el volumen del picnómetro, llenar el picnómetro con agua
destilada, anotando el peso y la temperatura del agua.

Figura 6.- Picnómetro con agua más muestra (foto de Alejandra Recalde)

3.4.2 Cálculos para la determinación de la densidad real

𝑔 (𝑃𝑃+𝑀 − 𝑃𝑃 ) × 𝜌𝐴
𝐷𝑅 ( ) =
𝑐𝑚3 (𝑃𝑃+𝐴 − 𝑃𝑃 ) − (𝑃𝑃+𝐴+𝑀 − 𝑃𝑃+𝑀 )

Ecuación 2.- Cálculo para determinar densidad real

Fuente: (Alcalá & Flores, 2010)

En dónde:
DR: Densidad real en g/cm3
PP: Peso en g del picnómetro vacío
PP+M: Peso en g del picnómetro más la muestra

45
ρA: Densidad del agua en g/cm3 a la temperatura del ensayo
PP+A : Peso en g del picnómetro más agua
PP+A+M : Peso en g del picnómetro, más agua y más muestra

3.5 POROSIDAD TOTAL

La porosidad total de las muestras de suelo se la determinó mediante cálculo

relacionando la densidad aparente y la densidad real. El cálculo utilizado fue el siguiente:

𝐷𝐴
𝑃 (%) = [1 − ( )] 𝑥 100
𝐷𝑅

Ecuación 3.- Cálculo para determinar porosidad total

Fuente: (Jordán López, 2005)

En dónde:
P: Porosidad en porcentaje
DR: Densidad real de la muestra de suelo en g/cm3
DA: Densidad aparente de la muestra de suelo en g/cm3.

3.6 TEXTURA

Para el análisis de textura se empleó el método de Boyoucus y el sistema de clasificación

del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos para la determinación de la clase

textural. Este método consiste en dejar sedimentar una muestra de suelo en un medio líquido

durante un determinado tiempo, al cabo del cual se cuantifica la cantidad de partículas por

medio de un hidrómetro (densímetro). Este método se fundamenta en la Ley de Stokes, misma

que establece que la velocidad de caída de las partículas en un medio líquido es directamente

proporcional a su tamaño (Jaramillo F, 2002).

Éste método fue calibrado por Bouyoucos en 1962, quien estableció que luego de los 40

segundos, la arena sedimenta y no interfiere en la determinación del limo y arcilla en

46
suspensión. El hidrómetro estandarizado para este análisis es el ASTM-152H, el cual fue

calibrado bajo las siguientes condiciones: temperatura de 19,4 °C; densidad de partículas de

suelo 2,65 g/cm3; medio de suspensión agua pura (ρ = 1 g/cm3) (Jaramillo F, 2002).

3.6.1 Procedimiento seguido para determinación de textura

 Pesar 50 g de suelo en un vaso de 1000 mL.

 Agregar 100 mL de solución de hexametafosfato de sodio.

 Dejar reposar por 16 h.

 Adicionar agua destilada hasta la tercera parte del vaso.

 Batir la mezcla en una batidora de tipo industrial a 1300 rpm por 1 minuto.

 Transferir la suspensión de suelo en una probeta de 1000 mL con la ayuda de

una piseta hasta que quede limpio el recipiente.

 Añadir agua destilada en la probeta hasta la marca de 1000 mL.

 Agitar vigorosamente con una varilla la suspensión de suelo por 30 segundos,

con movimientos ascendentes y descendentes a lo largo de la probeta.

 Sumergir el hidrómetro suavemente en la suspensión y tomar las lecturas de

densidad a los 40 segundos y a las dos horas, leyendo en el menisco superior del

hidrómetro, y tomando la temperatura en cada lectura cuidando de no perturbar

la muestra.

NOTA: En caso de que con la agitación se genere abundante espuma y no se pueda

leer la densidad en el hidrómetro, adicionar unas gotas de alcohol amílico.

47
Figura 7.- Análisis de textura en suelo (foto de Alejandra Recalde)

3.6.2 Cálculos para determinación de la clase textural

3.6.2.1 Factor de corrección debido a la temperatura

Una vez obtenidas las dos lecturas de densidad, éstas se corrigieron

debido a la temperatura. Para ello se utilizaron los factores de corrección

obtenidos de la ecuación de sedimentación de Fisher – Oden (Anexo No. 2), en

donde se adiciona o resta 0,2 unidades por cada grado que se encuentre por

encima o debajo de 67°F (19,44°C).

3.6.2.2 Cálculos para determinar del porcentaje de arena, limo y arcilla

(1𝑟𝑎. 𝑙𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎 𝑎 𝑙𝑜𝑠 40 𝑠) 𝑥 100


% 𝐴𝑟𝑒𝑛𝑎 = 100 − [ ]
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

(2𝑑𝑎. 𝑙𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎 𝑎 𝑙𝑎𝑠 2 ℎ) 𝑥 100


% 𝐴𝑟𝑐𝑖𝑙𝑙𝑎 = [ ]
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

% 𝐿𝑖𝑚𝑜 = 100 − (% 𝐴𝑟𝑒𝑛𝑎 + % 𝐴𝑟𝑐𝑖𝑙𝑙𝑎)

Ecuación 4.- Cálculos para determinar el porcentaje de arcilla, limo y arena

Fuente: (Jaramillo, 2002)

48
3.6.2.3 Determinación de la clase textural

Con el triángulo de textura que se indica en la Figura 1, y los porcentajes

de arena, limo y arcilla calculados, se determinó la clase textural de la siguiente

manera:

 Con el porcentaje de arcilla se trazó una línea paralela a la base del triángulo.

 Con el porcentaje de limo se trazó una línea paralela al lado de las arcillas.

 El área donde se ubicó la intersección de las dos líneas corresponde a la clase

textural del suelo. A manera de prueba, se trazó una línea paralela al lado

derecho del triángulo con el porcentaje de arena, intersectándose con las

otras dos líneas trazadas en el mismo sitio.

3.7 COLOR

El color se lo determinó de forma comparativa con la tabla de color Munsell, tomando

los códigos de matiz, claridad y pureza de la cartilla adecuada según coloración de la muestra.

3.7.1 Procedimiento seguido para la determinación de color

 Tomar una muestra de suelo con una espátula y extenderla en la cartilla de cartón

que acompaña al catálogo de color Munsell.

 Comparar la muestra de suelo directamente con las cartillas del catálogo de

Munsell hasta hallar la cartilla del matiz que posea colores similares a la muestra

de estudio. Anotar el código de matiz que se indica en la esquina superior

derecha de la cartilla.

 Comparar la muestra de suelo con todos los colores que muestra la cartilla

elegida y escoger el que más se asemeje a la muestra. Anotar los valores de

49
claridad y pureza que se muestran en el margen izquierdo e inferior de la cartilla

respectivamente. Con los tres códigos anotar la interpretación de color que

señala el catálogo de Munsell.

Figura 8.- Tabla de color de Munsell (foto de Alejandra Recalde)

3.8 pH Y CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA

Los valores de pH se determinaron siguiendo la norma EPA 9045D: Soil and waste pH,

misma que mide el pH por potenciometría en una suspensión de suelo en agua. Para las

determinaciones de éste parámetro se realizó una suspensión en agua en una relación de 1:2,5

p/v suelo-agua. La conductividad eléctrica fue medida por conductimetría en la misma

suspensión de suelo-agua preparada para pH.

3.8.1 Procedimiento seguido para la determinación del pH y

conductividad eléctrica

 Pesar 10 g de suelo seco al aire.

 Agregar 25 mL de agua destilada

 Mezclar por un minuto vigorosamente con ayuda de una varilla de vidrio

50
 Luego de aproximadamente 15 minutos agitar nuevamente la mezcla por 20
segundos

 Dejar en reposo durante 30 minutos

 Agitar la suspensión enérgicamente con la varilla de vidrio, introducir el


electrodo en el sobrenadante y medir el pH y la conductividad eléctrica,
verificando el funcionamiento del equipo cada 10 muestras con una solución
buffer de 7 y una solución estándar de cloruro de sodio de 180 us/cm.

Figura 9.- Determinación de pH y conductividad eléctrica (foto de Alejandra Recalde)

3.8.2 Cálculos para la determinación de sales

Una vez obtenidos los datos de conductividad eléctrica, se calculó la concentración de

sales utilizando la siguiente ecuación, citada por Rodríguez Fuentes & Rodríguez Absi (2011).

Concentración de sales en ppm = 640 x CE (dS/m)

Ecuación 5.- Cálculo de la concentración de sales a partir de la conductividad eléctrica

3.9 MATERIA ORGÁNICA

La materia orgánica se determinó por cálculo a partir del carbono orgánico medido de

acuerdo al método de Walkley-Black, que consiste en oxidar la materia orgánica en una mezcla

de dicromato de potasio y ácido sulfúrico, para después hallar el dicromato residual mediante

una titulación con una solución de sulfato ferroso amónico (sal de Mohr). Para ésta

51
determinación se utilizó como base la Norma NTC 5403 – Calidad del suelo. Determinación de

carbono orgánico.

3.9.1 Procedimiento seguido para la determinación de materia orgánica

 Pesar 0,5 g de suelo en un erlenmeyer de 250 mL. Para suelos cuyas

características físicas conllevan a sospechar que poseen abundante materia

orgánica (suelos negruzcos), pesar solo 0,1 g.

 Añadir 5 mL de una solución de dicromato de potasio 1 N, y mezclar el suelo

con la solución mediante movimientos giratorios leves.

 Añadir 10 mL de ácido sulfúrico concentrado, y mezclar suavemente con

movimientos giratorios.

 Agitar vigorosamente por 1 minuto y luego dejar enfriar en reposo por

aproximadamente 30 minutos.

 Añadir 100 mL de agua destilada.

 Adicionar 5 mL de ácido ortofosfórico concentrado.

 Agregar 3 gotas de indicador difenilamina (solución al 1%).

 Titular con una solución de sulfato ferroso amónico 0,5 N hasta que el color de

la solución cambie a verde esmeralda. Cuando el punto final se acerca la

solución se torna de color café, para luego pasar a violeta o azul oscuro para

finalmente cambiar a verde.

 Simultáneamente realizar un blanco, el cual se prepara de la misma manera que

se indica en los puntos anteriores pero sin muestra.

52
3.9.2 Cálculos para la determinación de la materia orgánica

3.9.2.1 Determinación del porcentaje de carbono orgánico

El método de Walkley-Black no oxida todo el carbono orgánico presente

en la muestra, sino que solo oxida el 75%. Por tal motivo, para compensar el

porcentaje de carbono no oxidado, es necesario utilizar dentro de los cálculos el

factor 1,33, mismo que proviene de la relación 1/0,75 (Rodríguez Fuentes &

Rodríguez Absi, 2011). Así tenemos:

(𝐵 − 𝑀) × 𝑁 × 0,003 × 1,33 × 100 (𝐵 − 𝑀) × 𝑁 × 0,4


% 𝐶 𝑜𝑟𝑔. = =
𝑃𝑀 𝑃𝑀

Ecuación 6.- Cálculo para la determinación del carbono orgánico

En dónde:
B = Volumen en mL de sal de Mohr gastado en el blanco
M = Volumen en mL de la sal de Mohr gastado en la muestra
N = Normalidad de la sal de Mohr
0,003 = Peso en gramos de un miliequivalente de carbono
1,33 = Factor de eficiencia de oxidación del carbono orgánico
100 = Factor de conversión a porcentaje
PM = Peso de la muestra seca al aire en gramos

3.9.2.2 Determinación del porcentaje de materia orgánica

El Carbono es el principal elemento de materia orgánica del suelo, por

tal razón el contenido de carbono orgánico es expresado como la materia

orgánica presente en un suelo cuando se multiplica por el factor de 1,724. Este

53
valor asume que la materia orgánica presente en el suelo confiere un 58% de C

orgánico (Rodríguez Fuentes & Rodríguez Absi, 2011). Así tenemos:

% 𝑀𝑂 = % 𝐶 𝑜𝑟𝑔.× 1,724

54
CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1 RESULTADOS

4.1.1 Densidad aparente

Para la determinación de éste parámetro se tomaron muestras por duplicado,

mismas que fueron analizadas en el Laboratorio de Química de la Facultad de Ciencias

Ambientales de la Universidad Internacional SEK. En la Tabla 9, se presentan los datos

primarios y resultados obtenidos en el laboratorio.

Tabla 9.- Datos primarios y resultados de densidad aparente - 20 cm

Peso Peso Peso vaso


Densidad
vaso muestra + muestra Promedio
Zona Punto de muestreo aparente
vacío húmeda seca 3 (g/cm3)
(g/cm )
(g) (g) (g)

Antenas - A 187 123 265 0,90


0,92
Antenas - B 186 122 267 0,93

1 - Bosque Jivino B - A 190 318 271 0,93


0,91
secundario Jivino B - B 198 330 275 0,89
Pozo Jivino B (KC) - A 90 69 133 0,80
0,83
Pozo Jivino B (KC) - B 93 71 139 0,86
Sendero Caimán 1 - A 193 312 260 0,77
0,78
Sendero Caimán 1 - B 187 308 255 0,78
Sendero Caimán 2 - A 100 209 167 0,77
2 - Bosque primario 0,73
Sendero Caimán 2 - B 118 220 178 0,69
Sendero Caimán (KC) - A 97 64 124 0,50
0,52
Sendero Caimán (KC) - B 113 65 142 0,54
Pantano Laguna 1 - A 98 221 164 0,76
0,77
Pantano Laguna 1 - B 105 223 172 0,77

3 – Bosque primario Pantano Laguna 2 - A 98 228 177 0,91


0,90
pantano Pantano Laguna 2 - B 116 246 194 0,90
Pozo laguna (KC) - A 100 79 157 1,06
1,14
Pozo laguna (KC) - B 100 87 166 1,23

55
Peso Peso Peso vaso
Densidad
vaso muestra + muestra Promedio
Zona Punto de muestreo aparente
vacío húmeda seca 3 (g/cm3)
(g/cm )
(g) (g) (g)
Pozo antiguo (KC) - A 199 77 242 0,80
0,79
Pozo antiguo (KC) - B 167 75 209 0,78
4 – Zona con Instituto (KC) - A 193 68 235 0,78
actividad 0,88
antropogénica Instituto (KC) - B 186 79 239 0,99
Estación (KC) - A 104 114 192 1,64
1,49
Estación (KC) - B 94 93 166 1,34
Finca Silverio - 1 - A 116 225 173 0,66
0,65
Finca Silverio - 1 - B 118 227 174 0,65
5 – Fincas sin
cultivar con bosque Finca Silverio - 2 - A 90 201 156 0,76
virgen 0,76
Finca Silverio - 2 - B 93 203 158 0,75
(zona de
amortiguamiento 1) Finca Felipe Andi - A 94 197 154 0,69
0,71
Finca Felipe Andi - B 91 190 155 0,74

Finca San Jacinto - A 118 233 182 0,74


0,77
Finca San Jacinto - B 125 228 195 0,81
6 – Fincas cultivadas Finca Pinsha 1 - A 98 204 164 0,76
(zona de 0,82
amortiguamiento 2) Finca Pinsha 1 - B 99 221 175 0,88
Finca Pinsha 2 - A 116 237 179 0,73
0,74
Finca Pinsha 2 - B 110 239 175 0,75

PUNTOS Laguna negra 118 240 201 0,96 0,96


INFORMATIVOS Finca Alejandro Lanza 104 219 167 0,73 0,73

4.1.2 Densidad real

Los ensayos de densidad real se realizaron por duplicado en el Laboratorio de

Química de la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad Internacional SEK,

obteniéndose los datos primarios y resultados que se muestran en la Tabla 10.

56
Tabla 10.- Datos primarios y resultados obtenidos de densidad real – 20 cm

Peso Peso picnómetro


Densidad
picnómetro + agua + Promedio
Zona Punto de muestreo real
+ muestra muestra (g/cm3)
(g/cm3)
(g) (g)
Antenas – A 39,4768 87,9760 2,45
2,48
Antenas – B 39,4921 88,0261 2,50
1 - Bosque Jivino B – A 39,4859 87,8262 2,28
2,24
secundario Jivino B – B 39,4879 87,7600 2,21
Pozo Jivino B (KC) - A 39,4766 87,7960 2,25
2,25
Pozo Jivino B (KC) - B 39,4924 87,7936 2,24
Sendero Caimán 1 - A 39,4833 87,9637 2,43
2,44
Sendero Caimán 1 - B 39,4998 87,9818 2,44
Sendero Caimán 2 - A 39,4949 87,9227 2,38
2 - Bosque primario 2,35
Sendero Caimán 2 - B 39,4918 87,8645 2,32
Sendero Caimán (KC) - A 39,6302 87,7516 2,13
2,12
Sendero Caimán (KC) - B 39,4965 87,6535 2,11
Pantano Laguna 1 - A 39,4678 87,8605 2,33
2,33
Pantano Laguna 1 - B 39,4677 87,8756 2,34

3 – Bosque primario Pantano Laguna 2 - A 39,5012 88,0372 2,51


2,57
pantano Pantano Laguna 2 - B 39,5035 88,1238 2,62
Pozo laguna (KC) - A 39,4691 87,9768 2,46
2,42
Pozo laguna (KC) - B 39,4856 87,9282 2,39
Pozo antiguo (KC) - A 39,4757 87,9792 2,46
2,45
Pozo antiguo (KC) - B 39,4826 87,9689 2,44
4 – Zona con Instituto (KC) - A 39,4752 87,9235 2,39
actividad 2,38
antropogénica Instituto (KC) - B 39,4732 87,8962 2,36
Estación (KC) - A 39,4739 87,9333 2,40
2,40
Estación (KC) - B 39,4844 87,9400 2,40
Finca Silverio - 1 - A 39,4924 87,7404 2,19
2,17
5 – Fincas sin Finca Silverio - 1 - B 39,4909 87,7073 2,16
cultivar con bosque
Finca Silverio - 2 - A 39,4833 87,8014 2,25
virgen 2,26
(zona de Finca Silverio - 2 - B 39,4796 87,8098 2,27
amortiguamiento 1) Finca Felipe Andi - A 39,4768 87,6960 2,16
2,17
Finca Felipe Andi - B 39,4884 87,7369 2,19
Finca San Jacinto 2 - A 39,4669 87,7038 2,17
2,18
Finca San Jacinto 2 - B 39,4845 87,7382 2,19
6 – Fincas cultivadas
Finca Pinsha 1 - A 39,5000 87,8838 2,33
(zona de 2,36
amortiguamiento 2) Finca Pinsha 1 - B 39,4970 87,9271 2,38
Finca Pinsha 2 - A 39,4703 87,6017 2,07
2,07
Finca Pinsha 2 - B 39,4869 87,6016 2,07
Laguna negra - A 39,4797 86,3772 1,37
1,36
Laguna negra - B 39,4792 86,3162 1,35
PUNTOS
INFORMATIVOS Finca Alejandro Lanza - A 39,4837 87,8299 2,28
2,19
Finca Alejandro Lanza - B 39,4955 87,6403 2,10

57
4.1.3 Porosidad total

Los resultados obtenidos para la porosidad total se indican en la Tabla

11.

Tabla 11.- Resultados de porosidad – 20 cm

Densidad Densidad Porosidad


Promedio
Zona Punto de muestreo aparente real total
(%)
(g/cm3) (g/cm3) (%)
Antenas - A 0,8992 2,4527 63,34
63,71
Antenas - B 0,9337 2,5032 64,08
1 - Bosque Jivino B - A 0,9337 2,2787 59,02
58,39
secundario Jivino B - B 0,8876 2,2107 57,76
Pozo Jivino B (KC) - A 0,7998 2,2530 64,50
63,16
Pozo Jivino B (KC) - B 0,8556 2,2416 61,83
Sendero Caimán 1 - A 0,7724 2,4333 68,26
68,32
Sendero Caimán 1 - B 0,7839 2,4433 68,39
Sendero Caimán 2 - A 0,7724 2,3779 67,52
2 - Bosque primario 68,83
Sendero Caimán 2 - B 0,6917 2,3157 70,13
Sendero Caimán (KC) - A 0,5022 2,1313 76,44
75,42
Sendero Caimán (KC) - B 0,5394 2,1070 74,40
Pantano Laguna 1 - A 0,7608 2,3262 67,29
67,16
Pantano Laguna 1 - B 0,7724 2,3428 67,03
3 – Bosque primario Pantano Laguna 2 - A 0,9107 2,5102 63,72
64,72
pantano Pantano Laguna 2 - B 0,8992 2,6223 65,71
Pozo laguna (KC) - A 1,0603 2,4592 56,89
52,76
Pozo laguna (KC) - B 1,2277 2,3903 48,64
Pozo antiguo (KC) - A 0,7998 2,4574 67,45
67,72
Pozo antiguo (KC) - B 0,7812 2,4400 67,98
4 – Zona con Instituto (KC) - A 0,7812 2,3919 67,34
actividad 62,80
Instituto (KC) - B 0,9859 2,3622 58,27
antropogénica
Estación (KC) - A 1,6369 2,4041 31,91
38,11
Estación (KC) - B 1,3393 2,4048 44,31
Finca Silverio - 1 - A 0,6571 2,1893 69,99
5 – Fincas sin 70,04
Finca Silverio - 1 - B 0,6456 2,1587 70,10
cultivar con bosque Finca Silverio - 2 - A 0,7608 2,2547 66,26
virgen 66,59
Finca Silverio - 2 - B 0,7493 2,2654 66,92
(zona de
Finca Felipe Andi - A 0,6917 2,1553 67,91
amortiguamiento 1) 68,15
Finca Felipe Andi - B 0,7378 2,1881 68,39
Finca San Jacinto - A 0,7378 2,1676 65,96
66,15
Finca San Jacinto - B 0,8069 2,1913 66,33
6 – Fincas cultivadas
Finca Pinsha 1 - A 0,7608 2,3315 67,37
(zona de 65,29
amortiguamiento 2) Finca Pinsha 1 - B 0,8761 2,3815 63,21
Finca Pinsha 2 - A 0,7262 2,0736 64,98
64,91
Finca Pinsha 2 - B 0,7493 2,0661 64,85
PUNTOS Laguna negra 0,9568 1,3602 29,66 29,66
INFORMATIVOS Finca Alejandro Lanza 0,7262 2,1898 66,84 66,84

58
4.1.4 Textura

Los ensayos de textura fueron realizados en el Laboratorio de Suelos de Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del

Agro – AGROCALIDAD, obteniéndose los datos primarios y resultados que se exponen Tabla 12.

Tabla 12.- Datos primarios y resultados de textura

40 s 2h COMPOSICIÓN
Zona Punto de muestreo Lectura Lectura Clase textural Interpretación
Temp. Lectura Temp. Lectura Arena Limo Arcilla
corregida corregida
°C g/L °C g/L (%) (%) (%)
g/L g/L
Textura
Antenas – 20 cm 21 16 16,52 21 3 3,52 67 26 7 Franco Arenoso moderadamente
gruesa
Textura
Jivino B - 20 cm 21 21 21,52 21 5 5,52 57 32 11 Franco Arenoso moderadamente
gruesa
BOSQUE SECUNDARIO

Pozo Jivino B (KC)


21 35 35,52 22 4 4,52 28 60 12 Franco limoso Textura media
20 cm
Textura
ZONA 1

Antenas - 40 cm 21 12 12,52 21 3 3,52 75 18 7 Franco Arenoso moderadamente


gruesa
Jivino B - 40 cm 21 28 28,52 21 9 9,52 43 38 19 Franco Textura media
Pozo Jivino B (KC) Textura
21 37 37,52 22 15 15,52 24 42 34 Franco arcilloso
40 cm moderadamente fina
Textura
Antenas - 60 cm 21 15 15,52 21 3 3,52 69 24 7 Franco Arenoso moderadamente
gruesa
Textura
Jivino B - 60 cm 21 34 34,52 21 15 15,52 31 38 31 Franco arcilloso
moderadamente fina
Pozo Jivino B (KC) Textura
21 35 35,52 22 14 14,52 28 40 32 Franco arcilloso
60 cm moderadamente fina

59
40 s 2h COMPOSICIÓN
Lectura Lectura
Zona Punto de muestreo Temp. Lectura Temp. Lectura Arena Limo Arcilla Clase textural Interpretación
corregida corregida
°C g/L °C g/L (%) (%) (%)
g/L g/L
Sendero Caimán 1
21 36 36,52 21 8 8,52 27 56 17 Franco limoso Textura media
20 cm
Sendero Caimán-2
21 36 36,52 21 8 8,52 27 56 17 Franco limoso Textura media
20 cm
Sendero Caimán (KC)
21 32 35,52 22 6 6,52 34 50 16 Franco limoso Textura media
20 cm
BOSQUE PRIMARIO

Sendero Caimán 1 40 cm 21 31 31,52 21 8 8,52 37 46 17 Franco Textura media


ZONA 2

Sendero Caimán-2
21 31 31,52 21 9 9,52 37 44 19 Franco Textura media
40 cm
Sendero Caimán (KC)
21 34 34,52 22 5 5,52 30 56 14 Franco limoso Textura media
40 cm
Sendero Caimán 1
21 33 33,52 21 12 12,52 33 42 25 Franco Textura media
60 cm
Sendero Caimán-2 Textura
21 35 35,52 21 18 18,52 29 34 37 Franco arcilloso
60 cm moderadamente fina
Sendero Caimán (KC) Textura
21 36 36,52 22 15 15,52 26 40 34 Franco arcilloso
60 cm moderadamente fina
Pantano Laguna-1
21 46 46,52 21 11 11,52 7 70 23 Franco limoso Textura media
20 cm
Pantano Laguna-2
21 37 37,52 21 5 5,52 25 64 11 Franco limoso Textura media
BOSQUE PRIMARIO PANTANO

20 cm
Pozo Laguna (KC)
21 30 30,52 22 5 5,52 38 48 14 Franco Textura media
20 cm
Pantano Laguna-1
21 44 44,52 21 11 11,52 11 66 23 Franco limoso Textura media
40 cm
ZONA 3

Pantano Laguna-2
21 40 40,52 21 4 4,52 19 72 9 Franco limoso Textura media
40 cm
Pozo Laguna (KC)
21 38 38,52 22 8 8,52 22 58 20 Franco limoso Textura media
40 cm
Pantano Laguna-1 Franco arcillo Textura
21 46 46,52 21 15 15,52 7 62 31
60 cm limoso moderadamente fina
Pantano Laguna-2
21 46 46,52 21 9 9,52 7 74 19 Franco limoso Textura media
60 cm
Pozo Laguna (KC)
21 41 41,52 22 9 9,52 16 62 22 Franco limoso Textura media
60 cm

60
40 s 2h COMPOSICIÓN
Lectura Lectura
Zona Punto de muestreo Temp. Lectura Temp. Lectura Arena Limo Arcilla Clase textural Interpretación
corregida corregida
°C g/L °C g/L (%) (%) (%)
g/L g/L
Textura
Pozo antiguo - 20 cm 21 23 23,52 22 4 4,52 52 36 12 Franco arenoso
moderadamente gruesa
CON ACTIVIDAD ANTROPOGÉNICA Textura
Instituto - 20 cm 21 20 20,52 22 1 1,52 58 36 6 Franco arenoso
moderadamente gruesa
Textura
Estación - 20 cm 21 25 25,52 22 2 2,52 48 44 8 Franco arenoso
moderadamente gruesa
Textura
Pozo antiguo - 40 cm 21 18 18,52 22 4 4,52 62 26 12 Franco arenoso
moderadamente gruesa
ZONA 4

Textura
Instituto - 40 cm 21 25 25,52 22 2 2,52 48 44 8 Franco arenoso
moderadamente gruesa
Estación - 40 cm 21 25 25,52 22 3 3,52 48 42 10 Franco Textura media

Pozo antiguo - 60 cm 21 25 25,52 22 3 3,52 48 42 10 Franco Textura media


Textura
Instituto - 60 cm 21 13 13,52 22 2 2,52 72 20 8 Franco arenoso
moderadamente gruesa
Textura
Estación - 60 cm 21 17 17,52 22 3 3,52 64 26 10 Franco arenoso
moderadamente gruesa
Finca Silverio-1
21 28 28,52 21 8 8,52 43 40 17 Franco Textura media
20 cm
FINCAS SIN CULTIVAR CON

Finca Silverio-2
21 30 30,52 21 9 9,52 39 42 19 Franco Textura media
20 cm
BOSQUE VIRGEN

Finca Felipe Andi


ZONA 5

21 25 25,52 21 5 5,52 49 40 11 Franco Textura media


20 cm
Finca Silverio-1
21 30 30,52 21 7 7,52 39 46 15 Franco Textura media
40 cm
Finca Silverio-2
21 23 23,52 21 5 5,52 53 36 11 Franco Textura media
40 cm
Finca Felipe Andi
21 23 23,52 21 5 5,52 53 36 11 Franco Textura media
40 cm

61
40 s 2h COMPOSICIÓN

Zona Punto de muestreo Lectura Lectura Clase textural Interpretación


Temp. Lectura Temp. Lectura Arena Limo Arcilla
corregida corregida
°C g/L °C g/L (%) (%) (%)
g/L g/L
Finca Silverio-1
21 32 32,52 21 10 10,52 35 44 21 Franco Textura media
BOSQUE VIRGEN
CULTIVAR CON 60 cm
FINCAS SIN
ZONA 5

Finca Silverio-2 Textura


21 17 17,52 21 4 4,52 65 26 9 Franco arenoso
60 cm moderadamente gruesa
Finca Felipe Andi
21 29 29,52 21 10 10,52 41 38 21 Franco Textura media
60 cm
Finca San Jacinto Textura
21 20 20,52 21 3 3,52 59 34 7 Franco arenoso
20 cm moderadamente gruesa

Finca Pinsha-1 Textura


21 15 15,52 21 3 3,52 69 24 7 Franco arenoso
20 cm moderadamente gruesa

Finca Pinsha-2
21 28 28,52 21 10 10,52 43 36 21 Franco Textura media
(zona de amortiguamiento 2)

20 cm
FINCAS CULTIVADAS

Finca San Jacinto


21 25 25,52 21 11 11,52 49 28 23 Franco Textura media
40 cm
ZONA 6

Finca Pinsha-1 Textura


21 13 13,52 21 3 3,52 73 20 7 Franco arenoso
40 cm moderadamente gruesa

Finca Pinsha-2
21 25 25,52 21 5 5,52 49 40 11 Franco Textura media
40 cm

Finca San Jacinto Textura


21 21 21,52 21 7 7,52 57 28 15 Franco arenoso
60 cm moderadamente gruesa

Finca Pinsha-1 Textura


21 12 12,52 21 3 3,52 75 18 7 Franco arenoso
60 cm moderadamente gruesa

Finca Pinsha-2 Textura


21 33 33,52 21 16 16,52 33 34 33 Franco arcilloso
60 cm moderadamente fina

62
40 s 2h COMPOSICIÓN
Zona Punto de muestreo Lectura Lectura Clase textural Interpretación
Temp. Lectura Temp. Lectura Arena Limo Arcilla
corregida corregida
°C g/L °C g/L (%) (%) (%)
g/L g/L
Finca Alejandro Lanza Textura
21 18 18,52 21 4 4,52 63 28 9 Franco arenoso
20 cm moderadamente gruesa

Finca Alejandro Lanza Textura


PUNTOS INFORMATIVOS

21 18 18,52 21 5 5,52 63 26 11 Franco arenoso


40 cm moderadamente gruesa

Finca Alejandro Lanza Textura


21 21 21,52 21 5 5,52 57 32 11 Franco arenoso
60 cm moderadamente gruesa

Laguna negra Textura


21 20 20,52 21 5 5,52 59 30 11 Franco arenoso
20 cm moderadamente gruesa

Laguna negra Textura


21 17 17,52 21 4 4,52 65 26 9 Franco arenoso
40 cm moderadamente gruesa

Laguna negra Textura


21 22 22,52 21 7 7,52 55 30 15 Franco arenoso
60 cm moderadamente gruesa

63
4.1.5 Color

En la Tabla 13 se presentan los resultados del análisis de color.

Tabla 13.- Datos obtenidos para color

Color
Zona Punto de muestreo
Matiz Claridad Pureza Resultado Interpretación
Antenas - 20 cm 10YR 3 3 10YR 3/3 Café oscuro

Jivino B - 20 cm 10YR 5 3 10YR 5/3 Café


BOSQUE SECUNDARIO

Pozo Jivino B (KC) - 20 cm 10YR 5 3 10YR 5/3 Café


Café un poco
Antenas - 40 cm 10YR 4 3 10YR 4/3
oscuro
ZONA 1

Jivino B - 40 cm 10YR 5 3 10YR 5/3 Café


Café
Pozo Jivino B (KC) - 40 cm 10YR 5 4 10YR 5/4
amarillento
Antenas - 60 cm 10YR 5 2 10YR 5/2 Café grisáceo
Café
Jivino B - 60 cm 10YR 5 4 10YR 5/4
amarillento
Café
Pozo Jivino B (KC) - 60 cm 10YR 5 4 10YR 5/4
amarillento
Sendero Caimán 1 - 20 cm 10YR 5 3 10YR 5/3 Café
Sendero Caimán – 2 - 20 cm 10YR 5 3 10YR 5/3 Café
Sendero Caimán (KC) - 20 cm 10YR 5 3 10YR 5/3 Café
Café
BOSQUE PRIMARIO

Sendero Caimán 1 - 40 cm 10YR 5 4 10YR 5/4


amarillento
Café
Sendero Caimán – 2 - 40 cm 10YR 5 4 10YR 5/4
ZONA 2

amarillento
Café
Sendero Caimán (KC) - 40 cm 10YR 5 4 10YR 5/4
amarillento
Café
Sendero Caimán 1 - 60 cm 10YR 6 4 10YR 6/4 amarillento
claro
Café
Sendero Caimán – 2 - 60 cm 10YR 5 4 10YR 5/4
amarillento
Sendero Caimán (KC) - 60 cm 10YR 5 3 10YR 5/3 Café
Pardo gris
Pantano Laguna-1 - 20 cm 10YR 6 2 10YR 6/2
BOSQUE PRIMARIO PANTANO

claro
Pantano Laguna – 2 - 20 cm 10YR 6 3 10YR 6/3 Pardo claro
Pozo Laguna (KC) - 20 cm 10YR 5 2 10YR 5/2 Café grisáceo
Pardo gris
Pantano Laguna-1 - 40 cm 10YR 6 2 10YR 6/2
ZONA 3

claro
Pantano Laguna-2 - 40 cm 10YR 6 3 10YR 6/3 Pardo claro
Pozo Laguna (KC) - 40 cm 10YR 5 3 10YR 5/3 Café
Pardo gris
Pantano Laguna-1 - 60 cm 10YR 6 2 10YR 6/2
claro
Pantano Laguna-2 - 60 cm 10YR 6 3 10YR 6/3 Pardo claro
Pozo Laguna (KC) - 60 cm 10YR 6 3 10YR 6/3 Pardo claro

64
Color
Zona Punto de muestreo
Matiz Claridad Pureza Resultado Interpretación
INTERVENIDA CON ACTIVIDAD

Pozo antiguo - 20 cm 10YR 5 3 10YR 5/3 Café


Café oscuro
Instituto - 20 cm 10YR 4 2 10YR 4/2
grisáceo
ANTROPOGÉNICA

Estación - 20 cm 10YR 5 3 10YR 5/3 Café


Pozo antiguo - 40 cm 10YR 5 3 10YR 5/3 Café
ZONA 4

Instituto - 40 cm 10YR 5 2 10YR 5/2 Café grisáceo


Estación - 40 cm 10YR 5 3 10YR 5/3 Café
Café
Pozo antiguo - 60 cm 10YR 5 4 10YR 5/4
amarillento
Instituto - 60 cm 10YR 3 3 10YR 3/3 Café oscuro
Estación - 60 cm 10YR 5 2 10YR 5/2 Café grisáceo
Finca Silverio-1 - 20 cm 10YR 5 3 10YR 5/3 Café
FINCAS SIN CULTIVAR CON

Finca Silverio-2 - 20 cm 10YR 5 3 10YR 5/3 Café


(zona de amortiguamiento 1)

Café un poco
Finca Felipe Andi - 20 cm 10YR 4 3 10YR 4/3
BOSQUE VIRGEN

oscuro
Café
ZONA 5

Finca Silverio-1 - 40 cm 10YR 6 4 10YR 6/4 amarillento


claro
Finca Silverio-2 - 40 cm 10YR 5 3 10YR 5/3 Café
Finca Felipe Andi - 40 cm 10YR 5 3 10YR 5/3 Café
Finca Silverio-1 - 60 cm 10YR 5 3 10YR 5/3 Café
Finca Silverio-2 - 60 cm 10YR 5 3 10YR 5/3 Café
Finca Felipe Andi - 60 cm 10YR 5 3 10YR 5/3 Café
Finca San Jacinto 20 cm 10YR 5 3 10YR 5/3 Café
Café oscuro
(zona de amortiguamiento 2)

Finca Pinsha-1 - 20 cm 10YR 4 2 10YR 4/2


grisáceo
FINCAS CULTIVADAS

Finca Pinsha-2 - 20 cm 10YR 5 3 10YR 5/3 Café


Finca San Jacinto - 40 cm 10YR 5 3 10YR 5/3 Café
ZONA 6

Finca Pinsha-1 - 40 cm 10YR 5 3 10YR 5/3 Café


Café
Finca Pinsha-2 - 40 cm 10YR 5 4 10YR 5/4
amarillento
Café un poco
Finca San Jacinto - 60 cm 10YR 4 3 10YR 4/3
oscuro
Finca Pinsha-1 - 60 cm 10YR 5 3 10YR 5/3 Café
Finca Pinsha-2 - 60 cm 10YR 5 3 10YR 5/3 Café
Café oscuro
Finca Alejandro Lanza - 20 cm 10YR 4 2 10YR 4/2
grisáceo
INFORMATIVOS

Finca Alejandro Lanza - 40 cm 10YR 5 3 10YR 5/3 Café


PUNTOS

Finca Alejandro Lanza- 60 cm 10YR 5 3 10YR 5/3 Café


Café grisáceo
Laguna negra- 20 cm 10YR 3 2 10YR 3/2
muy oscuro
Café grisáceo
Laguna negra - 40 cm 10YR 3 2 10YR 3/2
muy oscuro
Café grisáceo
Laguna negra - 60 cm 10YR 3 2 10YR 3/2
muy oscuro

65
4.1.6 pH

Los ensayos de pH fueron realizados por duplicado en el Laboratorio de

Laboratorio de Química de la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad

Internacional SEK, obteniéndose los resultados que se muestran en la Tabla 14.

Tabla 14.- Resultados obtenidos para el pH

PROMEDIO
ZONA PUNTO DE MUESTREO pH
pH
Antenas – A - 20 cm 5,92
5,93
Antenas – B - 20 cm 5,93
Antenas – A - 40 cm 5,62
5,54
Antenas – B - 40 cm 5,45
Antenas – A - 60 cm 4,38
4,38
Antenas – B - 60 cm 4,38
Jivino B – A - 20 cm 6,10
6,11
Jivino B – B - 20 cm 6,11
Jivino B – A - 40 cm 4,41
4,44
1 - Bosque secundario Jivino B – B - 40 cm 4,47
Jivino B – A - 60 cm 4,30
4,22
Jivino B – B - 60 cm 4,14
Pozo Jivino B (KC) – A - 20 cm 5,73
5,69
Pozo Jivino B (KC) – B - 20 cm 5,64
Pozo Jivino B (KC) – A - 40 cm 6,17
6,11
Pozo Jivino B (KC) – B - 40 cm 6,04
Pozo Jivino B (KC) – A - 60 cm 6,01
6,01
Pozo Jivino B (KC) – B - 60 cm 6,00
Sendero Caimán 1 – A - 20 cm 5,84
5,86
Sendero Caimán 1 – B - 20 cm 5,87
Sendero Caimán 1 – A - 40 cm 5,52
5,49
Sendero Caimán 1 – B - 40 cm 5,46
Sendero Caimán 1 – A - 60 cm 5,39
5,50
Sendero Caimán 1 – B - 60 cm 5,60
Sendero Caimán 2 – A - 20 cm 5,80
5,85
Sendero Caimán 2 – B - 20 cm 5,90
Sendero Caimán 2 – A - 40 cm 4,42
2 - Bosque primario 4,43
Sendero Caimán 2 – B - 40 cm 4,43
Sendero Caimán 2 – A - 60 cm 4,43
4,44
Sendero Caimán 2 – B - 60 cm 4,44
Sendero Caimán (KC) – A - 20 cm 5,99
5,85
Sendero Caimán (KC) – B - 20 cm 5,71
Sendero Caimán (KC) – A - 40 cm 5,81
5,81
Sendero Caimán (KC) – B - 40 cm 5,80
Sendero Caimán (KC) – A - 60 cm 5,44
5,60
Sendero Caimán (KC) – B - 60 cm 5,75

66
PROMEDIO
ZONA PUNTO DE MUESTREO pH
pH
Pantano Laguna 1 – A - 20 cm 5,71
5,67
Pantano Laguna 1 – B - 20 cm 5,62
Pantano Laguna 1 – A - 40 cm 5,97
5,90
Pantano Laguna 1 – B - 40 cm 5,82
Pantano Laguna 1 – A - 60 cm 6,09
6,08
Pantano Laguna 1 – B - 60 cm 6,07
Pantano Laguna 2 – A - 20 cm 5,64
5,64
Pantano Laguna 2 – B - 20 cm 5,64
Pantano Laguna 2 – A - 40 cm 5,65
3 – Bosque primario pantano 5,75
Pantano Laguna 2 – B - 40 cm 5,85
Pantano Laguna 2 – A - 60 cm 5,63
5,70
Pantano Laguna 2 – B - 60 cm 5,76
Pozo laguna (KC) – A - 20 cm 6,15
6,12
Pozo laguna (KC) – B - 20 cm 6,09
Pozo laguna (KC) – A - 40 cm 5,16
5,35
Pozo laguna (KC) – B - 40 cm 5,53
Pozo laguna (KC) – A - 60 cm 6,11
6,10
Pozo laguna (KC) – B - 60 cm 6,09
Pozo antiguo (KC) – A - 20 cm 6,31
6,36
Pozo antiguo (KC) – B - 20 cm 6,40
Pozo antiguo (KC) – A - 40 cm 6,26
6,32
Pozo antiguo (KC) – B - 40 cm 6,37
Pozo antiguo (KC) – A - 60 cm 5,62
5,80
Pozo antiguo (KC – B - 60 cm 5,97
Instituto (KC) – A - 20 cm 4,96
4,95
Instituto (KC) – B - 20 cm 4,93
Instituto (KC) – A - 40 cm 6,03
4 – Zona con actividad antropogénica 5,98
Instituto (KC) – B - 40 cm 5,92
Instituto (KC) – A - 60 cm 6,42
6,39
Instituto (KC) – B - 60 cm 6,36
Estación (KC) – A - 20 cm 5,61
5,69
Estación (KC) – B - 20 cm 5,76
Estación (KC) – A - 40 cm 5,66
5,69
Estación (KC) – B - 40 cm 5,71
Estación (KC) – A - 60 cm 6,16
6,15
Estación (KC) – B - 60 cm 6,14

67
PROMEDIO
ZONA PUNTO DE MUESTREO pH
pH
Finca Silverio - 1 – A- 20 cm 6,03
5,91
Finca Silverio - 1 – B - 20 cm 5,78
Finca Silverio - 1 – A - 40 cm 5,37
5,49
Finca Silverio - 1 – B - 40 cm 5,60
Finca Silverio - 1 – A - 60 cm 5,25
5,24
Finca Silverio - 1 – B - 60 cm 5,22
Finca Silverio - 2 – A - 20 cm 5,75
5,79
Finca Silverio - 2 – B - 20 cm 5,82
Finca Silverio - 2 – A - 40 cm 5,92
5 – Fincas sin cultivar con bosque 5,89
virgen Finca Silverio - 2 – B - 40 cm 5,85
(zona de amortiguamiento 1) Finca Silverio - 2 – A - 60 cm 5,58
5,54
Finca Silverio - 2 – B - 60 cm 5,49
Finca Felipe Andi – A - 20 cm 6,06
6,04
Finca Felipe Andi – B - 20 cm 6,02
Finca Felipe Andi – A - 40 cm 5,64
5,62
Finca Felipe Andi – B - 40 cm 5,60
Finca Felipe Andi – A - 60 cm 5,46
5,47
Finca Felipe Andi – B - 60 cm 5,47
Finca San Jacinto – A - 20 cm 6,27
6,21
Finca San Jacinto – B - 20 cm 6,14
Finca San Jacinto – A - 40 cm 6,75
6,81
Finca San Jacinto – B - 40 cm 6,87
Finca San Jacinto – A - 60 cm 6,34
6,44
Finca San Jacinto – B - 60 cm 6,54
Finca Pinsha 1 – A - 20 cm 5,93
5,93
Finca Pinsha 1 – B - 20 cm 5,93
6 – Fincas cultivadas Finca Pinsha 1 – A - 40 cm 5,90
5,67
(zona de amortiguamiento 2) Finca Pinsha 1 – B - 40 cm 5,43
Finca Pinsha 1 – A - 60 cm 5,92
5,95
Finca Pinsha 1 – B - 60 cm 5,97
Finca Pinsha 2 – A - 20 cm 5,85
5,91
Finca Pinsha 2 – B - 20 cm 5,97
Finca Pinsha 2 – A - 40 cm 6,01
5,98
Finca Pinsha 2 – B - 40 cm 5,94
Finca Pinsha 2 – A - 60 cm 6,07
6,08
Finca Pinsha 2 – B - 60 cm 6,09
Laguna negra - 20 cm 4,90 4,90
Laguna negra 40 cm 5,02 5,02
Laguna negra - 60 cm 5,34 5,34
Finca Alejandro Lanza – A - 20 cm 6,13
PUNTOS INFORMATIVOS 6,15
Finca Alejandro Lanza – B - 20 cm 6,16
Finca Alejandro Lanza – A - 40 cm 6,18
6,13
Finca Alejandro Lanza – B - 40 cm 6,08
Finca Alejandro Lanza – A - 60 cm 5,85
5,85
Finca Alejandro Lanza – B - 60 cm 5,85

68
4.1.7 Conductividad eléctrica

Los ensayos de conductividad eléctrica fueron realizados por duplicado en el

Laboratorio de Laboratorio de Química de la Facultad de Ciencias Ambientales de la

Universidad Internacional SEK, cuyos resultados se muestran en la Tabla 15.

Tabla 15.- Resultados obtenidos para conductividad eléctrica

PROMEDIO SALES
CE CE
ZONA PUNTO DE MUESTREO CE SOLUBLES
(us/cm) (dS/m)
(dS/m) (ppm)
Antenas – A - 20 cm 133,2 0,13
0,13 83,9
Antenas – B - 20 cm 129,0 0,13
Antenas – A - 40 cm 54,5 0,05
0,05 35,0
Antenas – B - 40 cm 54,9 0,05
Antenas – A - 60 cm 71,6 0,07
0,07 46,0
Antenas – B - 60 cm 72,2 0,07
Jivino B – A - 20 cm 114,5 0,11
0,12 73,6
Jivino B – B - 20 cm 115,5 0,12
Jivino B – A - 40 cm 96,3 0,10
1 - Bosque 0,10 61,4
secundario Jivino B – B - 40 cm 95,6 0,10
Jivino B – A - 60 cm 74,4 0,07
0,07 47,4
Jivino B – B - 60 cm 73,7 0,07
Pozo Jivino B (KC) – A - 20 cm 94,6 0,09
0,10 61,1
Pozo Jivino B (KC) – B - 20 cm 96,4 0,10
Pozo Jivino B (KC) – A - 40 cm 74,4 0,07
0,08 48,2
Pozo Jivino B (KC) – B - 40 cm 76,2 0,08
Pozo Jivino B (KC) – A - 60 cm 101,9 0,10
0,10 65,7
Pozo Jivino B (KC) – B - 60 cm 103,4 0,10
Sendero Caimán 1 – A - 20 cm 127,2 0,13
0,13 81,2
Sendero Caimán 1 – B - 20 cm 126,6 0,13
Sendero Caimán 1 – A - 40 cm 116,4 0,12
0,12 74,8
Sendero Caimán 1 – B - 40 cm 117,5 0,12
Sendero Caimán 1 – A - 60 cm 99,8 0,10
0,10 60,9
Sendero Caimán 1 – B - 60 cm 90,6 0,09
Sendero Caimán 2 – A - 20 cm 142,0 0,14
0,14 91,2
Sendero Caimán 2 – B - 20 cm 143,1 0,14
Sendero Caimán 2 – A - 40 cm 121,7 0,12
2 - Bosque primario 0,12 77,8
Sendero Caimán 2 – B - 40 cm 121,4 0,12
Sendero Caimán 2 – A - 60 cm 72,1 0,07
0,07 47,5
Sendero Caimán 2 – B - 60 cm 76,2 0,08
Sendero Caimán (KC) – A - 20 cm 143,7 0,14
0,14 92,2
Sendero Caimán (KC) – B - 20 cm 144,3 0,14
Sendero Caimán (KC) – A - 40 cm 80,1 0,08
0,08 48,4
Sendero Caimán (KC) – B - 40 cm 71,3 0,07
Sendero Caimán (KC) – A - 60 cm 72,7 0,07
0,08 48,5
Sendero Caimán (KC) – B - 60 cm 79,0 0,08

69
PROMEDIO SALES
CE CE
ZONA PUNTO DE MUESTREO CE SOLUBLES
(us/cm) (dS/m)
(dS/m) (ppm)
Pantano Laguna 1 – A - 20 cm 108,6 0,11
0,11 69,2
Pantano Laguna 1 – B - 20 cm 107,5 0,11
Pantano Laguna 1 – A - 40 cm 85,6 0,09
0,08 53,9
Pantano Laguna 1 – B - 40 cm 82,7 0,08
Pantano Laguna 1 – A - 60 cm 82,1 0,08
0,08 53,1
Pantano Laguna 1 – B - 60 cm 83,9 0,08
Pantano Laguna 2 – A - 20 cm 39,1 0,04
0,04 24,9
Pantano Laguna 2 – B - 20 cm 38,7 0,04
3 – Bosque primario Pantano Laguna 2 – A - 40 cm 49,0 0,05
0,05 32,7
pantano Pantano Laguna 2 – B - 40 cm 53,3 0,05
Pantano Laguna 2 – A - 60 cm 47,7 0,05
0,05 29,6
Pantano Laguna 2 – B - 60 cm 44,8 0,04
Pozo laguna (KC) – A - 20 cm 91,3 0,09
0,10 61,3
Pozo laguna (KC) – B - 20 cm 100,2 0,10
Pozo laguna (KC) – A - 40 cm 65,8 0,07
0,07 42,7
Pozo laguna (KC) – B - 40 cm 67,6 0,07
Pozo laguna (KC) – A - 60 cm 40,8 0,04
0,04 26,3
Pozo laguna (KC) – B - 60 cm 41,4 0,04
Pozo antiguo (KC) – A - 20 cm 67,0 0,07
0,07 43,5
Pozo antiguo (KC) – B - 20 cm 69,0 0,07
Pozo antiguo (KC) – A - 40 cm 64,0 0,06
0,07 42,6
Pozo antiguo (KC) – B - 40 cm 69,1 0,07
Pozo antiguo (KC) – A - 60 cm 52,1 0,05
0,05 34,2
Pozo antiguo (KC) – B - 60 cm 54,8 0,05
Instituto (KC) – A - 20 cm 53,9 0,05
0,06 35,4
Instituto (KC) – B - 20 cm 56,7 0,06
4 – Zona con Instituto (KC) – A - 40 cm 19,0 0,02
actividad 0,02 11,8
antropogénica Instituto (KC) – B - 40 cm 17,9 0,02
Instituto (KC) – A - 60 cm 15,8 0,02
0,02 10,1
Instituto (KC) – B - 60 cm 15,8 0,02
Estación (KC) – A - 20 cm 48,8 0,05
0,05 31,8
Estación (KC) – B - 20 cm 50,5 0,05
Estación (KC) – A - 40 cm 42,3 0,04
0,04 27,6
Estación (KC) – B - 40 cm 44,0 0,04
Estación (KC) – A - 60 cm 21,6 0,02
0,02 14,9
Estación (KC) – B - 60 cm 25,0 0,03
Finca Silverio - 1 – A - 20 cm 127,4 0,13
0,13 83,1
5 – Fincas sin Finca Silverio - 1 – B - 20 cm 132,3 0,13
cultivar con bosque
virgen Finca Silverio - 1 – A - 40 cm 38,5 0,04
0,04 24,2
(zona de Finca Silverio - 1 – B - 40 cm 37,1 0,04
amortiguamiento 1) Finca Silverio - 1 – A - 60 cm 68,1 0,07
0,07 45,3
Finca Silverio - 1 – B - 60 cm 73,5 0,07

70
PROMEDIO SALES
CE CE
ZONA PUNTO DE MUESTREO CE SOLUBLES
(us/cm) (dS/m)
(dS/m) (ppm)
Finca Silverio - 2 – A - 20 cm 156,6 0,16
0,16 101,8
Finca Silverio - 2 – B - 20 cm 161,6 0,16
Finca Silverio - 2 – A - 40 cm 60,1 0,06
0,06 38,5
Finca Silverio - 2 – B - 40 cm 60,2 0,06
5 – Fincas sin Finca Silverio - 2 – A - 60 cm 98,7 0,10
0,10 63,1
cultivar con bosque Finca Silverio - 2 – B - 60 cm 98,5 0,10
virgen Finca Felipe Andi – A - 20 cm 147,2 0,15
(zona de 0,15 93,4
amortiguamiento 1 Finca Felipe Andi – B - 20 cm 144,8 0,14
Finca Felipe Andi – A - 40 cm 59,1 0,06
0,06 39,0
Finca Felipe Andi – B - 40 cm 62,8 0,06
Finca Felipe Andi – A - 60 cm 75,2 0,08
0,08 48,1
Finca Felipe Andi – B - 60 cm 75,1 0,08
Finca San Jacinto – A - 20 cm 152,1 0,15
0,15 98,9
Finca San Jacinto – B - 20 cm 157,0 0,16
Finca San Jacinto – A - 40 cm 213,8 0,21
0,21 131,5
Finca San Jacinto – B - 40 cm 197,1 0,20
Finca San Jacinto – A - 60 cm 229,0 0,23
0,24 154,2
Finca San Jacinto – B - 60 cm 253,0 0,25
Finca Pinsha 1 – A - 20 cm 111,2 0,11
0,11 71,3
Finca Pinsha 1 – B - 20 cm 111,7 0,11
6 – Fincas cultivadas Finca Pinsha 1 – A - 40 cm 40,2 0,04
(zona de 0,04 23,6
Finca Pinsha 1 – B - 40 cm 33,6 0,03
amortiguamiento 2)
Finca Pinsha 1 – A - 60 cm 45,6 0,05
0,04 28,0
Finca Pinsha 1 – B - 60 cm 41,8 0,04
Finca Pinsha 2 – A - 20 cm 132,8 0,13
0,13 85,7
Finca Pinsha 2 – B - 20 cm 135,0 0,14
Finca Pinsha 2 – A - 40 cm 89,4 0,09
0,09 57,4
Finca Pinsha 2 – B - 40 cm 90,1 0,09
Finca Pinsha 2 – A - 60 cm 107,7 0,11
0,11 70,6
Finca Pinsha 2 – B - 60 cm 112,9 0,11
Laguna negra – 20 cm 287,0 0,29 0,29 183,7
Laguna negra – 40 cm 298,0 0,30 0,30 190,7
Laguna negra – 60 cm 297,0 0,30 0,30 190,1
Finca Alejandro Lanza – A
253,0 0,25
20 cm
0,25 160,3
Finca Alejandro Lanza – B
248,0 0,25
PUNTOS 20 cm
INFORMATIVOS Finca Alejandro Lanza – A
78,3 0,08
40 cm
0,08 49,0
Finca Alejandro Lanza – B
74,9 0,07
40 cm
Finca Alejandro Lanza – A
93,4 0,09
60 cm
0,10 61,0
Finca Alejandro Lanza – B
97,3 0,10
60 cm

71
4.1.8 Materia Orgánica

Los análisis de materia orgánica fueron realizados en el Laboratorio de Química de la Facultad de Ciencias Ambientales de la

Universidad Internacional SEK, obteniéndose los datos primarios y resultados que se muestran en la Tabla 16.

Tabla 16.- Datos primarios y resultados obtenidos de materia orgánica

Volumen
Volumen titulante Carbono PROMEDIO Materia PROMEDIO
titulante Peso muestra
ZONA PUNTO DE MUESTREO del blanco Orgánico Corg. Orgánica MO
muestra (g)
(mL) (%) (%) (%) (%)
(mL)
Antenas - 20 cm 10,0 5,4 0,3130 2,87 2,87 4,94 4,94
Jivino B - 20 cm 10,0 3,8 0,5003 2,42 2,42 4,17 4,17
Pozo Jivino B (KC) - 20 cm 10,0 4,7 0,5065 2,04 2,04 3,52 3,52
Antenas - 40 cm 10,0 5,8 0,5123 1,60 1,60 2,76 2,76
Jivino B - 40 cm 10,0 6,1 0,5242 1,45 1,45 2,50 2,50
1 - Bosque
secundario Pozo Jivino B (KC) - 40 cm 10,0 7,8 0,5227 0,82 0,82 1,41 1,41
Antenas - 60 cm 10,0 6,0 0,5240 1,49 1,49 2,57 2,57
Jivino B - 60 cm 10,0 6,7 0,5175 1,24 1,24 2,14 2,14
Pozo Jivino B (KC) – A - 60 cm 10,0 7,3 0,5383 0,98 1,69
0,94 1,62
Pozo Jivino B (KC) – B - 60 cm 10,0 7,6 0,5210 0,90 1,55
Sendero Caimán 1 - 20 cm 10,0 2,4 0,5025 2,95 2,95 5,08 5,08
Sendero Caimán 2 - 20 cm 10,0 2,5 0,5254 2,78 2,78 4,80 4,80
Sendero Caimán (KC) - 20 cm 10,0 7,2 0,1628 3,35 3,35 5,78 5,78
Sendero Caimán 1 - 40 cm 10,0 4,8 0,5187 1,95 1,95 3,37 3,37
2 - Bosque primario Sendero Caimán 2 - 40 cm 10,0 6,8 0,5193 1,20 1,20 2,07 2,07
Sendero Caimán (KC) - 40 cm 10,0 6,2 0,5113 1,45 1,45 2,50 2,50
Sendero Caimán 1 - 60 cm 10,0 6,1 0,5055 1,50 1,50 2,59 2,59
Sendero Caimán 2 - 60 cm 10,0 8,1 0,5003 0,74 0,74 1,28 1,28
Sendero Caimán (KC) - 60 cm 10,0 6,3 0,5102 1,41 1,41 2,44 2,44

72
Volumen
Volumen titulante Carbono PROMEDIO Materia PROMEDIO
titulante Peso muestra
ZONA PUNTO DE MUESTREO del blanco Orgánico Corg. Orgánica MO
muestra (g)
(mL) (%) (%) (%) (%)
(mL)
Pantano Laguna 1 - 20 cm 10,0 4,3 0,5358 2,07 2,07 3,58 3,58
Pantano Laguna 2 - 20 cm 10,0 7,8 0,5204 0,82 0,82 1,42 1,42
Pozo laguna (KC) - 20 cm 10,0 5,1 0,5237 1,82 1,82 3,15 3,15
Pantano Laguna 1 - 40 cm 10,0 6,2 0,5055 1,47 1,47 2,53 2,53
Pantano Laguna 2 – A - 40 cm 10,0 7,8 0,5122 0,84 1,44
3 – Bosque primario 0,77 1,32
pantano Pantano Laguna 2 – B - 40 cm 10,0 8,2 0,5030 0,70 1,20
Pozo laguna (KC) - 40 cm 10,0 8,2 0,5028 0,70 0,70 1,20 1,20
Pantano Laguna 1 - 60 cm 10,0 6,7 0,5036 1,28 1,28 2,20 2,20
Pantano Laguna 2 - 60 cm 10,0 8,0 0,5390 0,72 0,72 1,25 1,25
Pozo laguna (KC) – A - 60 cm 10,0 7,8 0,5016 0,86 1,47
0,61 1,05
Pozo laguna (KC) – B - 60 cm 10,0 9,1 0,4900 0,36 0,62
Pozo antiguo (KC) - 20 cm 10,0 7,4 0,5395 0,94 0,94 1,62 1,62
Instituto (KC) - 20 cm 10,0 7,3 0,1759 2,99 2,99 5,16 5,16
Estación (KC) - 20 cm 10,0 5,8 0,5127 1,60 1,60 2,75 2,75
4 – Zona con Pozo antiguo (KC) - 40 cm 10,0 8,4 0,4998 0,62 0,62 1,08 1,08
actividad Instituto (KC) - 40 cm 10,0 6,8 0,3473 1,80 1,80 3,10 3,10
antropogénica Estación (KC) - 40 cm 10,0 6,6 0,5350 1,24 1,24 2,14 2,14
Pozo antiguo (KC) - 60 cm 10,0 8,2 0,5041 0,70 0,70 1,20 1,20
Instituto (KC) - 60 cm 10,0 9,0 0,5162 0,38 0,38 0,65 0,65
Estación (KC) - 60 cm 10,0 9,4 0,5055 0,23 0,23 0,40 0,40
Finca Silverio – 1 - 20 cm 10,0 8,7 0,1044 2,43 2,43 4,19 4,19
Finca Silverio - 2 – A - 20 cm 10,0 1,6 0,5042 3,25 5,60
3,07 5,28
Finca Silverio - 2 – B - 20 cm 10,0 8,2 0,1218 2,88 4,97
5 – Fincas sin Finca Felipe Andi – A -20 cm 10,0 1,4 0,5113 3,28 5,65
cultivar con bosque 3,43 5,92
Finca Felipe Andi – B - 20 cm 10,0 7,5 0,1359 3,59 6,18
virgen Finca Silverio - 1 – A - 40 cm 10,0 6,9 0,5255 1,15 1,98
(zona de 0,72 1,25
Finca Silverio - 1 – B - 40 cm 10,0 9,2 0,5220 0,30 0,52
amortiguamiento 1)
Finca Silverio – 2 - 40 cm 10,0 6,7 0,5189 1,24 1,24 2,14 2,14
Finca Felipe Andi - 40 cm 10,0 5,4 0,5315 1,69 1,69 2,91 2,91
Finca Silverio – 1 - 60 cm 10,0 5,7 0,5397 1,55 1,55 2,68 2,68

73
Volumen
Volumen titulante Carbono PROMEDIO Materia PROMEDIO
titulante Peso muestra
ZONA PUNTO DE MUESTREO del blanco Orgánico Corg. Orgánica MO
muestra (g)
(mL) (%) (%) (%) (%)
(mL)
5 – Fincas sin Finca Silverio - 2 – A - 60 cm 10,0 4,9 0,5053 1,97 3,39
cultivar con bosque 2,04 3,52
Finca Silverio - 2 – B - 60 cm 10,0 4,5 0,5060 2,12 3,65
virgen
Finca Felipe Andi - 60 cm 10,0 5,9 0,5140 1,56 1,56 2,68 2,68
Finca San Jacinto 2 – A - 20 cm 10,0 1,5 0,5140 3,22 5,56
3,07 5,30
Finca San Jacinto 2 – B - 20 cm 10,0 8,3 0,1136 2,92 5,03
Finca Pinsha 1 - 20 cm 10,0 2,6 0,5198 2,78 2,78 4,79 4,79
Finca Pinsha 2 – A - 20 cm 10,0 1,1 0,5256 3,30 5,69
3,15 5,43
Finca Pinsha 2 – B - 20 cm 10,0 8,2 0,1173 2,99 5,16
6 – Fincas cultivadas Finca San Jacinto 2 - 40 cm 10,0 3,0 0,5361 2,55 2,55 4,39 4,39
(zona de
amortiguamiento 2) Finca Pinsha 1 - 40 cm 10,0 7,9 0,5189 0,79 0,79 1,36 1,36
Finca Pinsha 2 - 40 cm 10,0 6,5 0,5103 1,34 1,34 2,31 2,31
Finca San Jacinto 2 – A - 60 cm 10,0 7,8 0,1221 3,51 6,06
2,92 5,03
Finca San Jacinto 2 – B - 60 cm 10,0 8,7 0,1090 2,33 4,01
Finca Pinsha 1 - 60 cm 10,0 8,3 0,5402 0,61 0,61 1,06 1,06
Finca Pinsha 2 - 60 cm 10,0 6,5 0,5039 1,35 1,35 2,34 2,34
Laguna negra – A - 20 cm 10,0 7,0 0,1048 5,58 9,62
4,53 7,80
Laguna negra – B - 20 cm 10,0 7,9 0,1180 3,47 5,98
Laguna negra – A - 40 cm 10,0 6,6 0,1092 6,07 10,47
6,99 12,06
Laguna negra – B - 40 cm 10,0 5,9 0,1010 7,92 13,65
PUNTOS Laguna negra – A - 60 cm 10,0 3,3 0,1033 12,65 21,80
INFORMATIVOS 8,85 15,26
Laguna negra – B - 60 cm 10,0 6,4 0,1390 5,05 8,71
Finca Alejandro Lanza - 20 cm 10,0 3,0 0,3262 4,18 4,18 7,21 7,21

Finca Alejandro Lanza - 40 cm 10,0 6,6 0,5263 1,26 1,26 2,17 2,17
Finca Alejandro Lanza – A
10,0 5,0 0,5077 1,92 1,84 3,31 3,18
60 cm

74
4.1.9 Resumen de resultados

Con la finalidad de analizar en conjunto los datos obtenidos, en la Tabla 17 se muestra un cuadro resumen con los resultados de

todos los parámetros.

Tabla 17.- Resumen de resultados obtenidos para los 20 puntos muestreados


Densidad Densidad Porosidad Cond. Materia
Punto de muestreo aparente real total Textura Color pH Eléctrica Orgánica
(g/cm3) (g/cm3) (%) (dS/m) (%)
Antenas - 20 cm 0,92 2,48 63,71 Franco arenoso Café oscuro 5,93 0,13 4,94
Jivino B - 20 cm 0,91 2,24 58,39 Franco Arenoso Café 6,11 0,12 4,17
Pozo Jivino B (KC) - 20 cm 0,83 2,25 63,16 Franco limoso Café 5,69 0,10 3,52
Antenas - 40 cm --- --- --- Franco Arenoso Café un poco oscuro 5,54 0,05 2,76
Jivino B - 40 cm --- --- --- Franco Café 4,44 0,10 2,50
Pozo Jivino B (KC) - 40 cm --- --- --- Franco arcilloso Café amarillento 6,11 0,08 1,41
Antenas - 60 cm --- --- --- Franco Arenoso Café grisáceo 4,38 0,07 2,57
Jivino B - 60 cm --- --- --- Franco arcilloso Café amarillento 4,22 0,07 2,14
Pozo Jivino B (KC) – A - 60 cm --- --- --- Franco arcilloso Café amarillento 6,01 0,10 1,62
Sendero Caimán 1 - 20 cm 0,78 2,44 68,32 Franco limoso Café 5,86 0,13 5,08
Sendero Caimán 2 - 20 cm 0,73 2,35 68,83 Franco limoso Café 5,85 0,14 4,80
Sendero Caimán (KC) - 20 cm 0,52 2,12 75,42 Franco limoso Café 5,85 0,14 5,78
Sendero Caimán 1 - 40 cm --- --- --- Franco Café amarillento 5,49 0,12 3,37
Sendero Caimán 2 - 40 cm --- --- --- Franco Café amarillento 4,43 0,12 2,07
Sendero Caimán (KC) - 40 cm --- --- --- Franco limoso Café amarillento 5,81 0,08 2,50
Sendero Caimán 1 - 60 cm --- --- --- Franco Café amarillento claro 5,50 0,10 2,59
Sendero Caimán 2 - 60 cm --- --- --- Franco arcilloso Café amarillento 4,44 0,07 1,28
Sendero Caimán (KC) - 60 cm --- --- --- Franco arcilloso Café 5,60 0,08 2,44
Pantano Laguna 1 - 20 cm 0,77 2,33 67,16 Franco limoso Pardo gris claro 5,67 0,11 3,58
Pantano Laguna 2 - 20 cm 0,90 2,57 64,72 Franco limoso Pardo claro 5,64 0,04 1,42
Pozo laguna (KC) - 20 cm 1,14 2,42 52,76 Franco Café grisáceo 6,12 0,10 3,15
Pantano Laguna 1 - 40 cm --- --- --- Franco limoso Pardo gris claro 5,90 0,08 2,53
Pantano Laguna 2 - 40 cm --- --- --- Franco limoso Pardo claro 5,75 0,05 1,32
Pozo laguna (KC) - 40 cm --- --- --- Franco limoso Café 5,35 0,07 1,20

75
Densidad Densidad Porosidad Cond. Materia
Punto de muestreo aparente real total Textura Color pH Eléctrica Orgánica
(g/cm3) (g/cm3) (%) (dS/m) (%)
Franco arcillo
Pantano Laguna 1 - 60 cm --- --- --- Pardo gris claro 6,08 0,08 2,20
limoso
Pantano Laguna 2 - 60 cm --- --- --- Franco limoso Pardo claro 5,70 0,05 1,25
Pozo laguna (KC) - 60 cm --- --- --- Franco limoso Pardo claro 6,10 0,04 1,05
Pozo antiguo (KC) - 20 cm 0,79 2,45 67,72 Franco arenoso Café 6,36 0,07 1,62
Instituto (KC) - 20 cm 0,88 2,38 62,80 Franco arenoso Café oscuro grisáceo 4,95 0,06 5,16
Estación (KC) - 20 cm 1,49 2,40 38,11 Franco arenoso Café 5,69 0,05 2,75
Pozo antiguo (KC) - 40 cm --- --- --- Franco arenoso Café 6,32 0,07 1,08
Instituto (KC) - 40 cm --- --- --- Franco arenoso Café grisáceo 5,98 0,02 3,10
Estación (KC) - 40 cm --- --- --- Franco Café 5,69 0,04 2,14
Pozo antiguo (KC) - 60 cm --- --- --- Franco Café amarillento 5,80 0,05 1,20
Instituto (KC) - 60 cm --- --- --- Franco arenoso Café oscuro 6,39 0,02 0,65
Estación (KC) - 60 cm --- --- --- Franco arenoso Café grisáceo 6,15 0,02 0,40
Finca Silverio – 1 - 20 cm 0,65 2,17 70,04 Franco Café 5,91 0,13 4,19
Finca Silverio - 2 - 20 cm 0,76 2,26 66,59 Franco Café 5,79 0,16 5,28
Finca Felipe Andi - 20 cm 0,71 2,17 68,15 Franco Café un poco oscuro 6,04 0,15 5,92
Finca Silverio - 1 - 40 cm --- --- --- Franco Café amarillento claro 5,49 0,04 1,25
Finca Silverio – 2 - 40 cm --- --- --- Franco Café 5,89 0,06 2,14
Finca Felipe Andi - 40 cm --- --- --- Franco Café 5,62 0,06 2,91
Finca Silverio – 1 - 60 cm --- --- --- Franco Café 5,24 0,07 2,68
Finca Silverio - 2 - 60 cm --- --- --- Franco arenoso Café 5,54 0,10 3,52
Finca Felipe Andi - 60 cm --- --- --- Franco Café 5,47 0,08 2,68
Finca San Jacinto - 20 cm 0,77 2,18 66,15 Franco arenoso Café 6,21 0,15 5,30
Finca Pinsha 1 - 20 cm 0,82 2,36 65,29 Franco arenoso Café oscuro grisáceo 5,93 0,11 4,79
Finca Pinsha 2 – 20 cm 0,74 2,07 64,91 Franco Café 5,91 0,13 5,43
Finca San Jacinto - 40 cm --- --- --- Franco Café 6,81 0,21 4,39
Finca Pinsha 1 - 40 cm --- --- --- Franco arenoso Café 5,67 0,04 1,36
Finca Pinsha 2 - 40 cm --- --- --- Franco Café amarillento 5,98 0,09 2,31
Finca San Jacinto - 60 cm --- --- --- Franco arenoso Café un poco oscuro 6,44 0,24 5,03
Finca Pinsha 1 - 60 cm --- --- --- Franco arenoso Café 5,95 0,04 1,06
Finca Pinsha 2 - 60 cm --- --- --- Franco arcilloso Café 6,08 0,11 2,34
Laguna negra - 20 cm 0,96 1,36 29,65 Franco arenoso Café grisáceo muy oscuro 4,90 0,29 7,80
Laguna negra – 40 cm --- --- --- Franco arenoso Café grisáceo muy oscuro 5,02 0,30 12,06
Laguna negra – 60 cm --- --- --- Franco arenoso Café grisáceo muy oscuro 5,34 0,30 15,26
Finca Alejandro Lanza - 20 cm 0,73 2,19 66,84 Franco arenoso Café oscuro grisáceo 6,15 0,25 7,21
Finca Alejandro Lanza - 40 cm --- --- --- Franco arenoso Café 6,13 0,08 2,17
Finca Alejandro Lanza - 60 cm --- --- --- Franco arenoso Café 5,85 0,10 3,18

76
4.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.2.1 Densidad aparente

La densidad aparente fue medida únicamente en la primera capa del suelo, es

decir en el rango de 0 a 20 cm. Los resultados obtenidos para éste parámetro que se

muestran en la Tabla 9, están representados en la Figura 10.

Densidad Aparente - 20 cm

1,60
1,40
1,20
1,00
0,80
0,60
0,40
0,20
0,00

1 - Bosque secundario 2 - Bosque primario 3 – Bosque primario pantano


4 – Zona con actividad antropogénica 5 – Fincas sin cultivar con bosque virgen 6 – Fincas cultivadas
Puntos informativos

Figura 10.- Densidad aparente determinada en las seis zonas de estudio a 20 cm

La figura anterior muestra que los datos determinados para el parámetro de

densidad aparente oscilan entre 0,52 g/cm3 y 1,49 g/cm3, reportándose el menor valor

en el punto “Sendero Caimán” ubicado en la zona 2 de “Bosque primario”, mientras que

el mayor valor lo posee el punto “Estación” perteneciente a la zona 4 de “Actividad

Antropogénica”. Acogiendo lo manifestado por Jaramillo D. (2002), el cual señala que

a medida que el deterioro del suelo avanza se posee una mayor densidad aparente, se

puede notar ésta tendencia en los puntos donde se observan los valores mínimos y

77
máximos, puesto que el mayor valor lo posee el punto “Estación” en donde la actividad

antropogénica es alta por lo cual se podría estar deteriorando la estructura del suelo,

mientras que el punto que posee el menor valor corresponde al “Sendero del Caimán”

en donde la actividad antropogénica ha sido mínima.

En términos generales, la densidad aparente se mantiene muy similar entre los

puntos de muestreo de las zonas de estudio 1, 5 y 6; sin embargo, en las zonas 2, 3 y 4,

los puntos muestreados tienen un comportamiento diferente entre sí. La similitud entre

las densidades aparentes de los puntos muestreados, puede observarse de mejor manera

en el dendrograma del análisis Clúster que se muestra en la Figura 11.

Figura 11.- Análisis Clúster de la densidad aparente en función de los puntos de muestreo

Como se indica en la figura anterior, los datos más distantes en relación a los

demás corresponden a los puntos de “Pozo laguna”, “Estación” y “Sendero Caimán”,

mismos que poseen los valores más altos y bajos de densidad aparente, lo cual refleja

según Jaramillo D. (2002), la mucha o poca actividad antropogénica efectuada en éstos

puntos, tal como se lo ha mencionado en párrafos anteriores.

78
En el Anexo 3 se indican los valores estadísticos descriptivos de la densidad

aparente para los puntos muestreados, determinándose un coeficiente de variación de

24,67%. Según Vauclin (s/f) citado por Jaramillo D. (2002), el coeficiente de variación

para la propiedad física de densidad aparente puede alcanzar valores mayores a 60%,

debido a que la matriz suelo es muy heterogénea. En éste caso al tener un coeficiente de

variación de 24,67%, se puede decir que la dispersión de datos es aceptable de acuerdo

al autor antes mencionado. Esta dispersión puede deberse a las pequeñas raicillas que se

encontraban en las muestras tomadas, las cuales eran imposibles de evitar, pudiendo con

su presencia alterar el volumen e interferir en la medición.

En relación a los puntos informativos de “Laguna negra” y “Pastizal (Finca

Alejandro Lanza)” se posee una densidad aparente dentro del rango de datos obtenidos

en los demás puntos muestreados.

4.2.2 Densidad Real

La densidad real fue medida en la primera capa del suelo (0 – 20 cm), puesto que

al ser un parámetro cuyo valor depende de los materiales sólidos presentes en el suelo,

éste no será afectado por el tamaño de partículas, ni por la cantidad de poros presentes

en el suelo, ni por la profundidad a la que se muestree ( (Thompson & Troeh, 2002).

Los resultados obtenidos para éste parámetro en la Tabla 10, los mismos que pueden

visualizarse en la Figura 12.

79
Densidad Real - 20 cm
3,00
2,50
2,00
1,50
1,00
0,50
0,00

1 - Bosque secundario 2 - Bosque primario 3 – Bosque primario pantano


4 – Zona con actividad antropogénica 5 – Fincas sin cultivar con bosque virgen 6 – Fincas cultivadas
Puntos informativos

Figura 12.- Densidad real determinada en las seis zonas de estudio a 20 cm

Como se observa en la figura anterior, los datos de densidad real son muy

similares entre sí, obteniéndose valores que oscilan entre 2,07 y 2,57 g/cm3, los cuales

son reportados por los puntos “Finca Pinsha 2” de la zona 6 “Fincas cultivadas” y

“Pantano Laguna 2” ubicado en la zona 3 de “Bosque primario pantano”,

respectivamente.

En el Anexo 4 se señalan los valores estadísticos descriptivos de la densidad real

obtenidas de los puntos muestreados, estableciéndose un coeficiente de variación de

5,96%, el cual demuestra una dispersión baja entre los datos obtenidos.

En relación a los puntos informativos de “Laguna negra” y “Pastizal (Finca

Alejandro Lanza)”, se puede notar una diferenciación muy marcada en el valor de

densidad real para la “Laguna negra” (1,36 g/cm3).

De acuerdo a lo citado por Rodríguez Fuentes & Rodríguez Absi (2011), la

densidad real depende directamente de los componentes que constituyan al suelo, dando

80
valores superiores a 2 g/cm3 en suelos minerales y de aproximadamente 1,5 g/cm3 para

los suelos orgánicos. Tomando como base lo antes señalado, se puede deducir que en

todos los puntos de muestreo la constitución del suelo tiende a ser en su mayoría mineral

con poco material orgánico. Por el contrario, para el punto de muestreo “Laguna negra”

el valor obtenido de densidad real lo clasifica como un suelo orgánico.

4.2.3 Porosidad total

El parámetro de porosidad total fue calculado a partir de las densidades aparente

y real obtenidas de muestras tomadas a 20 cm de profundidad. Los resultados de éste

parámetros se detallan en el Talla 11. En la Figura 13 se colocan los datos de porosidad

de manera gráfica.

Porosidad - 20 cm
80,00

60,00

40,00

20,00

0,00

1 - Bosque secundario 2 - Bosque primario


3 – Bosque primario pantano 4 – Zona con actividad antropogénica
5 – Fincas sin cultivar con bosque virgen 6 – Fincas cultivadas
Puntos informativos

Figura 13.- Porosidades obtenidas para las seis zonas de estudio a 20 cm

De acuerdo a la figura, la porosidad encontrada para las zonas de estudio 1, 2, 5

y 6 oscila en el rango de 58,39 a 75,42%, mientras que en las zonas 3 y 4 el rango de

datos cae y va desde 38,11% hasta 67,72%, reportando los valores más bajos los puntos

81
de muestreo “Pozo laguna” y “Estación” ubicados en las zonas 3 “Bosque primario

pantano” y 4 “Actividad Antropogénica” respectivamente.

El comportamiento observado en la Figura 13, también puede observarse en el

análisis de Clúster señalado en la Figura 14.

Figura 14.- Análisis Clúster de la porosidad en función de los puntos de muestreo

Según lo señalado en el análisis Clúster, la similitud de los datos lleva a formar

dos grupos, uno con los puntos “Estación”, “Pozo laguna”, “Jivino B” y “Sendero

Caimán”, y otro grupo formado con los demás puntos muestreados. Esto se debe a que

los lugares “Estación”, “Pozo Laguna”, “Jivino B” y “Sendero Caimán” poseen un

porcentaje de porosidad muy bajo o muy alto en relación a los demás sitios muestreados,

comportamiento que se puede atribuir a la densidad aparente obtenida para éstos puntos,

considerando que la relación existente entre la porosidad y la densidad aparente es

inversa de acuerdo a la Ecuación 3.

82
En el Anexo 5 se mencionan los valores estadísticos descriptivos, teniéndose un

coeficiente de variación de 12, 51%, mismo que puede ser aceptable de acuerdo a lo

manifestado por Jury et al (1991) citado en Jaramillo D. (2002), que menciona un

coeficiente de variación menores a 50% para la porosidad.

En cuanto a los puntos informativos, el punto de muestreo “Pastizal (Finca

Alejandro Lanza)”, tiende a tener una porosidad similar a las zonas 1, 2, 5 y 6, sin

embargo el punto “Laguna negra” posee un valor bajo (29,66%).

Con base en los resultados obtenidos y a los rangos de porosidad definidos por

Kaurichev (1984), se puede deducir el grado de aireación y drenaje de los puntos

muestreados de la siguiente manera:

 Puntos “Estación” de la zona 4 “Actividad Antropogénica” y “Laguna Negra”

(informativo) poseen una porosidad catalogada como muy baja;

 Punto “Pozo laguna” de la zona 3 “Bosque primario pantano” posee una porosidad

satisfactoria;

 Punto “Sendero del Caimán” ubicado en la zona 2 “Bosque primario” tiene una

porosidad excesiva;

 Y, los demás puntos presentan una porosidad catalogada como excelente.

De acuerdo a lo antes señalado, la porosidad tiende a ser excelente, pudiendo ser

afectada por la actividad antropogénica, tal como se lo observa en el punto “Estación”

donde la actividad antropogénica es alta y su porosidad está catalogada como muy baja.

83
4.2.4 Textura

El análisis de textura se lo realizó a tres profundidades, 20, 40 y 60 cm. En la

Tabla 12 se muestran los datos primarios y los resultados obtenidos para las diferentes

muestras.

En relación a la primera profundidad de muestreo (20 cm), se obtuvieron las

clases texturales que se señalan en el diagrama ternario de la Figura 15.

Figura 15.- Texturas obtenidas para las zonas de estudio a 20 cm

Como se puede notar en la figura anterior, las zonas en donde la actividad

antropogénica y el manejo del suelo ha sido mínimo o nulo como: 2-Bosque primario,

3-Bosque primario pantano y 5-Fincas sin cultivar con bosque virgen, poseen una

textura que tiende a estar entre Franca y Franca-Limosa. Sin embargo las zonas donde

84
ha existido alguna influencia antropogénica como: 1-Bosque secundario, 4-Zona con

actividad antropogénica y 6-Fincas cultivadas, la textura tiende a ser Franca Arenosa.

Las zonas 1, 4 y 6 que tienden a tener una textura Franca Arenosa, poseen un

porcentaje de arena aproximadamente superior al 50%, lo que otorga al suelo poca

actividad química, baja retención de agua y poca plasticidad. Las zonas 2, 3 y 5 que

tienden a tener una textura Franca y Franca Limosa, presentan una composición óptima

para el crecimiento de la vida vegetal (Casanova Pinto, Vera Elizondo, Luzio Leighton,

& Salazar Guerrero, 2004).

Respecto a la textura a la profundidad de 40 cm, en la Figura 16 se muestran los

resultados obtenidos para cada una de las zonas.

Figura 16.- Texturas obtenidas para las zonas de estudio a 40 cm

Como se observa en el diagrama anterior, las zonas 2-Bosque primario y 5-

Fincas sin cultivar con bosque virgen se mantienen en las clases texturales Franco y

85
Franco limoso, sin embargo se puede notar la tendencia que tiene la zona 3-Bosque

primario pantano en aumentar el porcentaje de limo en su composición. Este

comportamiento es comprensible al considerar que la zona 3 es una zona pantanosa

donde el terreno se encontraba inundado durante el muestreo.

En relación a las demás zonas analizadas, se observa que a ésta profundidad

tienden a disminuir ligeramente el porcentaje de arena, alcanzando a tener ciertos puntos

una textura Franca.

En la Figura 17, se muestran las texturas obtenidas para las zonas de estudio a

una profundidad de 60 cm.

Figura 17.- Texturas obtenidas en las zonas de estudio a 60 cm

86
Si se analiza las tres figuras expuestas anteriormente, se debe recalcar la

tendencia que posee el suelo de la zona 3 “Bosque primario pantano”, en disminuir

paulatinamente el porcentaje de arena y aumentar el porcentaje de limo a medida que la

profundidad de muestreo avanza, teniéndose para la profundidad de 60 cm una textura

Franca Limosa y Franco arcillo limoso.

Analizando el comportamiento de la textura de la zona 2 “Bosque primario” en

las tres profundidades, es notorio que el porcentaje de arcilla aumenta, cambiando la

textura de Franca a Franco arcilloso. Si se toma en consideración la capacidad que

poseen las arcillas para intercambiar iones (Rucks, García, Kaplán, Ponce de Leon, &

Hill, 2004), es probable que la zona del suelo más expuesta a una potencial

contaminación sea la que se encuentra a una profundidad de 60 cm.

Por otra parte, las texturas de las zonas 4 “Con actividad antropogénica” y 6

“Fincas cultivadas”, tienen un comportamiento similar a en las tres profundidades

analizadas, tendiendo a mantenerse en la clase textural Franco Arenoso.

En la zona 1 “Bosque secundario” la textura posee un comportamiento disperso.

A medida que la profundidad de muestreo avanza, dos de los tres puntos muestreados

tienden a moverse a las clases texturales Franco y Franco Arcilloso, sin embargo existe

un punto (Antenas) cuya textura se mantiene en Franco Arenoso. Este comportamiento

puede deberse a la cercanía que tiene ésta zona con una estación de bombeo de petróleo.

Por otra parte, se puede observar que la textura de los puntos informativos

“Laguna negra” y “Pastizal (Finca de Alejandro Lanza)” se mantiene en Franco

Arcilloso en todas las profundidades analizadas.

87
En el Anexo 6 se muestran las medias y coeficientes de variación para los

porcentajes de arena, limo y arcilla obtenidos.

4.2.5 Color

El color es un parámetro físico que se lo analizó a las tres profundidades,

obteniéndose los resultados que se muestran en la Tabla 13, mismos que se resumen en

la Tabla No. 18.

Tabla 18.- Coloración de las zonas de estudio

Color predominante entre los puntos muestreados


Zona
20 cm 40 cm 60 cm

Bosque secundario Café Café Café amarillento


Café
Bosque primario Café Café amarillento
amarillento
Bosque primario pantano Pardo claro Pardo claro Pardo claro
Intervenida con actividad
Café Café Café grisáceo
antropogénica

Fincas sin cultivar con bosque virgen Café Café Café

Fincas cultivadas Café Café Café


Pastizal (Finca Alejandro Lanza) Café Café Café

Café grisáceo Café grisáceo Café grisáceo muy


Laguna negra
muy oscuro muy oscuro oscuro

De acuerdo a la tabla expuesta, las zonas 1 y 2 correspondientes a “Bosque

secundario” y “Bosque primario” respectivamente, poseen un color entre café a café

amarillento, que de acuerdo a Jordán L. (2005) y Rucks et al (2004), se debe a un proceso

de lutificación, mediante el cual el suelo toma un tinte amarillento por la presencia de

goehtita y limonita, provenientes principalmente de fenómenos oxidación del hierro.

La zona 3 “Bosque primario pantano” posee un color gris o pardo claro, el cual

podría deberse al proceso de brunificación, en donde el suelo se torna pardo por la

88
formación de complejos arcilla-humus-óxido de hierro (Rucks, García, Kaplán, Ponce

de Leon, & Hill, 2004). Cabe mencionar que los colores grisáceos se encuentran en

suelos en donde hay mal drenaje y donde la presencia de oxígeno ha sido sustituida por

agua. En el presente caso, la zona 3 es una zona inundada, por lo que se asume que ésta

sería la causa principal de su coloración.

En el caso del punto informativo “Laguna negra”, la coloración encontrada en

las muestras se debe a la presencia de un alto contenido de materia orgánica. En las

demás zonas predominó la coloración café o marrón.

4.2.6 pH

El parámetro de pH se lo analizó en las tres profundidades (20, 40 y 60 cm),

debido a que es un parámetro que tiene relación directa con la nutrición vegetal, y al

estar las raíces de las plantas aproximadamente entre 40 y 60 cm, se consideró

importante realizar el estudio hasta una profundidad en donde se pueda evaluar las

posibles variaciones de éste parámetro. Los valores obtenidos durante el ensayo se

muestran en la Tabla 14, cuyas medias entre los puntos de una misma zona se han

graficado en la Figura 18.

89
pH
8,00
6,00
4,00
2,00
0,00
20 cm 40 cm 60 cm

1 - Bosque secundario 2 - Bosque primario 3 – Bosque primario pantano

4 – Zona con actividad antropogénica 5 – Fincas sin cultivar con bosque virgen 6 – Fincas cultivadas

Laguna negra Pastizal

Figura 18.- Valores de pH en las zonas de estudio en función de la profundidad

Como se observa en la figura anterior, el pH no sobrepasa de 7, teniéndose en

todas las zonas un perfil ácido. El rango en que oscila el pH está entre 4,22 y 6,81, los

cuales corresponden al punto “Jivino B” a 60 cm de la zona 1 “Bosque secundario”, y

“Fincas San Jacinto 2” a 40 cm de la zona 6 “Fincas cultivadas” respectivamente.

En relación a los puntos informativos “Laguna negra” y “Pastizal (Finca de

Alejandro Lanza)” los valores de pH se encuentran dentro del rango de los demás puntos

muestreados.

En el Anexo 7 se exponen los datos estadísticos descriptivos, y en el Anexo 8 se

indica el análisis de la varianza (ANOVA) realizado. Para el ANOVA se partió de la

hipótesis nula de que no hay diferencias significativas en el valor de pH entre las tres

profundidades analizadas, con un nivel de significancia del 0,05. Como resultado del

análisis se acepta la hipótesis inicial, puesto que el pH no posee diferencia significativa

entre las tres profundidades medidas, deduciéndose que el suelo posee un perfil ácido,

y que su valor no es afectado por el nivel de profundidad. Este comportamiento puede

atribuirse al efecto tamponante que posee el suelo.

90
Tomando en consideración lo señalado por Rodríguez Fuentes & Rodríguez

Absi (2011), podemos señalar que los valores de pH obtenidos son los normalmente

encontrados en suelos minerales pertenecientes a regiones húmedas, y de acuerdo a

Jordán L. (2005), podemos catalogar a los suelos de la RBL con una acidez entre fuerte

(pH entre 4-5) y moderada (pH entre 5-7).

4.2.7 Conductividad eléctrica

Al igual que el pH, el parámetro de conductividad eléctrica se lo analizó en las

tres profundidades, considerando que puede hallarse una variación significativa en estas

profundidades, debido a la presencia de las raíces de las plantas y de los fenómenos de

absorción de nutrientes que ellas presentan. Los valores obtenidos durante el ensayo se

muestran en la Tabla 15, cuyas medias entre los puntos de una misma zona se han

graficado en la Figura 19.

Conductividad

0,30

0,25

0,20

0,15

0,10

0,05

0,00
20 cm 40 cm 60 cm

1 - Bosque secundario 2 - Bosque primario 3 – Bosque primario pantano

4 – Zona con actividad antropogénica 5 – Fincas sin cultivar con bosque virgen 6 – Fincas cultivadas

Laguna negra Pastizal

Figura 19.- Valores de conductividad eléctrica para las zonas de estudio a diferentes
profundidades

91
Como se observa en la figura anterior, la conductividad eléctrica no es uniforme

entre las zonas, reportándose valores bajos como en la zona 4 “Con actividad

antropogénica” y valores altos como los alcanzados en la zona 6 “Fincas cultivadas”.

Los valores altos que reporta la zona 6 “Fincas cultivadas” puede deberse al

acondicionamiento que generalmente se realiza en suelos con cultivos, mientras que los

valores bajos de la zona 4 “Con actividad antropogénica” puede deducirse por el alto

contenido de arena, lo que mejora el drenaje y con ello la lixiviación de las sales

solubles.

Respecto a los puntos informativos, la “Laguna negra” posee un valor de

conductividad eléctrica alto en las tres profundidades (0,30 dS/m), pudiéndose atribuir

éste comportamiento a que la muestra se extrajo de una zona totalmente inundada,

tomándose la misma con gran cantidad de agua, que al secarse, dejó en la muestra todas

las sales que tenía en solución.

En el Anexo 9 se exponen los datos estadísticos descriptivos, y en el Anexo 10

se indica el análisis de la varianza (ANOVA) y la prueba de Tukey realizados. Para el

ANOVA se partió de la hipótesis nula de que no hay diferencias significativas en el

valor de conductividad eléctrica entre las tres profundidades analizadas, con un nivel de

significancia del 0,05. Como resultado del análisis se encuentra que si existe una

diferencia significativa en la conductividad eléctrica presente a las tres profundidades

analizadas, y mediante la prueba de Tukey se determina que la variación se genera entre

las profundidades de 20 - 40 cm y 20 - 60 cm. Éste comportamiento es lógico debido a

que en la primera capa del suelo (0-20 cm) puede existir acumulación de sales ya sea

por la descomposición de la materia orgánica o por tener contacto directo con factores

92
externos como la lluvia, la cual puede arrastrar sales minerales a ésta primera capa desde

otras superficies o fuentes. Sin embargo, en las profundidades de 40 y 60 cm se

encuentran presenten las raíces de las plantas, que absorben las sales en forma de

nutrientes tendiendo a bajar la concentración de las mismas en el suelo.

De acuerdo a los datos obtenidos, y tomando en consideración los grados de

salinidad establecidos por Brissio (2006), los suelos de la RBL se los puede catalogar

como suelos normales, es decir, no poseen ningún problema de salinidad.

4.2.8 Materia orgánica

La materia orgánica se determinó en las tres profundidades. Los datos primarios

y los resultados obtenidos se indican en la Tabla 16, mismos que se encuentran

plasmados en la Figura 20.

Materia Orgánica

16,00
14,00
12,00
10,00
8,00
6,00
4,00
2,00
0,00
20 cm 40 cm 60 cm

1 - Bosque secundario 2 - Bosque primario 3 – Bosque primario pantano

4 – Zona con actividad antropogénica 5 – Fincas sin cultivar con bosque virgen 6 – Fincas cultivadas

Laguna negra Pastizal

Figura 20.- Valores de materia orgánica para las zonas de estudio a diferentes profundidades

Como se puede observar en la figura anterior, los valores más elevados obtenidos

para éste parámetro corresponde a una profundidad de 20 cm, disminuyendo su

93
concentración a medida que avanza la profundidad de muestreo. El rango en que oscilan

los valores de materia orgánica está entre 0,40 y 5,92%, reportando el valor más bajo el

punto “Estación” a 60 cm de la zona 4 “Con actividad antropogénica”, y el valor más

alto el punto “Finca Felipe Andi” a 20 cm de la zona 5 “Fincas sin cultivar con bosque

virgen”.

En relación a los puntos informativos, se observa una marcada discrepancia en

el comportamiento del punto “Laguna negra”, puesto que a diferencia de los demás

puntos, su concentración aumenta a medida que la profundidad de muestreo aumenta,

reportando porcentajes de materia orgánica de 7,80 – 12,06 y 15,26% para las

profundidades de 20, 40 y 60 cm respectivamente. De acuerdo a lo antes manifestado,

se puede corroborar que las muestras del punto “Laguna negra” poseen un alto contenido

de materia orgánica, tal como se dedujo con los datos de densidad real y color. Respecto

al punto informativo “Pastizal – Finca Alejandro Lanza”, se observa la misma tendencia

de los demás puntos muestreados, sin embargo a 20 cm la concentración de materia

orgánica supera el valor máximo reportado en las zonas estudiadas.

En el Anexo 11 se exponen los datos estadísticos descriptivos, y en el Anexo 12

se indica el análisis de la varianza (ANOVA) y la prueba de Tukey realizados. Para el

ANOVA se partió de la hipótesis nula de que no hay diferencias significativas en el

valor de materia orgánica entre las tres profundidades analizadas, con un nivel de

significancia del 0,05. Como resultado de éste análisis se encuentra que si existe una

diferencia significativa entre las tres profundidades analizadas, determinándose

mediante la prueba de Tukey que la variación proviene entre las profundidades de 20 -

40 cm y 20 – 60 cm. Éste comportamiento es coherente debido a que la primera capa

del suelo (0-20 cm) está en contacto directo con la hojarasca, la cual se descompone y

94
aporta al mismo de materia orgánica. Sin embrago, a medida que avanza la profundidad

ésta materia orgánica está totalmente descompuesta, y es aprovechada por la vegetación,

disminuyendo de ésta forma su concentración.

De acuerdo a lo manifestado por Rodríguez Fuentes & Rodríguez Absi (2011),

y con base en los resultados obtenidos, se puede deducir que los suelos de la RBL están

catalogados entre medios a altos en contenido de materia orgánica.

95
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 CONCLUSIONES

 El valor máximo de densidad aparente fue de 1,49 g/cm3 en el punto “Estación”

de la zona 4 “Con actividad antropogénica”, y el valor mínimo fue de 0,52 g/cm3

en el punto “Sendero Caimán” de la zona 2 “Bosque primario”. La media general

de todas las muestras analizadas de las seis zonas de estudio fue de 0,84 g/cm3.

El amplio rango en que oscilan las valores obtenidos se puede atribuir a la

diferencia de las características de las zonas de muestreo, existiendo lugares en

donde la actividad antropogénica es alta (Estación) y otros donde ésta actividad

es nula (Sedero Caimán).

 Con base en los datos obtenidos se puede concluir que los valores de densidad

aparente tienden a aumentar en zonas donde existe actividad antropogénica.

 El valor mínimo de la densidad real fue de 2,07 g/cm3 en el punto “Finca Pinsha

2” de la zona 6 “Fincas cultivadas”, y el valor máximo obtenido fue de 2,57

g/cm3 correspondiente al punto “Pantano Laguna 2” de la zona 3 “Bosque

primario pantano”. La media general de todas las muestras analizadas en las seis

zonas de estudio fue de 2,31 g/cm3. Estos datos se encuentran dentro del rango

teórico expresado en la literatura para suelos de tipo mineral.

 El punto informativo “Laguna negra” reporta una densidad real inferior a los

demás puntos muestreados (1,36 g/cm3), comportamiento que se lo atribuye al

alto contenido de materia orgánica que posee ésta muestra.

96
 Los suelos de la RBL poseen una constitución de tipo mineral, a excepción de

la muestra tomada en la Laguna Negra, en la cual se obtuvo un valor de densidad

bajo, clasificándose como un suelo orgánico.

 El valor mínimo obtenido para la porosidad fue de 38,11% en el punto de

muestreo “Estación” de la zona 4 “Con actividad antropogénica”, mientras que

el valor máximo fue de 75,42% correspondiente al punto “Estación Caimán” de

la zona 2 “Bosque primario”. La media general de todas las muestras analizadas

en las seis zonas de estudio fue de 63,99%. Al igual que la densidad aparente, el

rango en que varían los datos de porosidad es alto, debido a los diferentes niveles

de actividad antropogénica que posee cada sitio muestreado, tendiendo a

disminuir la porosidad conforme aumenta éste tipo de actividades.

 De acuerdo a Kaurichev (1984), los puntos de “Estación” de la zona 4

“Actividad Antropogénica” y “Laguna Negra” (informativo) poseen una

porosidad muy baja; los puntos “Pozo laguna” de la zona 3 “Bosque primario

pantano” posee una porosidad satisfactoria; el punto “Sendero del Caimán”

ubicado en la zona 2 de “Bosque primario” tiene una porosidad excesiva; y en

los demás puntos la porosidad se la cataloga como excelente.

En el punto de muestreo “Estación”, la porosidad cae en el rango de muy baja

probablemente por la marcada actividad antropogénica que existe en ese lugar,

a diferencia del punto “Sendero Caimán” que posee una actividad antropogénica

muy baja, lo que se refleja en los valores de porosidad clasificados como

excesivos.

En el caso de la “Laguna negra” los resultados obtenidos contradicen lo antes

mencionado, ya que a pesar de que en ese sitio la actividad antropogénica es

nula, la porosidad es muy baja. Sin embargo hay que recalcar que en éste punto

97
se encontró un suelo orgánico cuya densidad real fue muy baja (1,36 g/cm3), lo

que influye en el valor de porosidad.

 No existe una homogeneidad de textura entre las zonas de estudio, teniendo cada

una un comportamiento diferente. En la zona 1 “Bosque secundario” la textura

posee un comportamiento disperso. A medida que la profundidad de muestreo

avanza, dos de los tres puntos muestreados tienden a moverse a las clases

texturales Franco y Franco Arcilloso, sin embargo existe un punto (Antenas)

cuya textura se mantiene en Franco Arenoso. En la zona 2 “Bosque primario” es

notorio que el porcentaje de arcilla aumenta, cambiando la textura de Franca a

Franco arcilloso a medida que aumenta la profundidad. En la zona 3 “Bosque

primario pantano”, el porcentaje de arena disminuye paulatinamente mientras

aumenta el porcentaje de limo a medida que la profundidad de muestreo avanza,

teniéndose para la profundidad de 60 cm una textura Franca Limosa y Franco

arcillo limoso. Las zonas 4 “Con actividad antropogénica” y 6 “Fincas

cultivadas”, tienen un comportamiento similar a las tres profundidades

analizadas, tendiendo a mantenerse en la clase textural Franco Arenoso.

 Las zonas 1 y 2 correspondientes a “Bosque secundario” y “Bosque primario”

respectivamente, poseen un color entre café a café amarillento, debido a

oxidaciones del hierro presentes en el suelo.

 La zona 3 “Bosque primario pantano” posee un color gris o pardo claro, debido

probablemente a que ésta zona es un área de inundaciones permanentes.

 El punto “Laguna negra”, muestra una coloración café grisáceo muy oscura,

debida a la presencia de un alto contenido de materia orgánica.

98
 El valor mínimo obtenido para el pH fue de 4,22 en el punto de muestreo “Jivino

B - 60 cm” perteneciente a la zona 1 “Bosque secundario”, mientras que el valor

máximo fue de 6,81 correspondiente al punto “Finca San Jacinto-2 a 40 cm” de

la zona 6 “Fincas cultivadas”. La media general de todas las muestras analizadas

fue de 5,86 – 5,68 y 5,62 en las profundidades 20, 40 y 60 cm respectivamente.

El rango en que varían los valores de pH obtenidos es pequeño, lo que refleja

una cierta homogeneidad de ésta propiedad física en toda la zona estudiada.

 El parámetro de pH no posee diferencia significativa entre las tres profundidades

medidas, deduciéndose que el perfil ácido del suelo no es afectado por el nivel

de profundidad.

 Los valores de pH obtenidos son los normalmente encontrados en suelos

minerales pertenecientes a regiones húmedas, presentándose en los suelos de la

RBL una acidez entre fuerte (pH entre 4-5) y moderada (pH entre 5-7).

 El valor mínimo obtenido para la conductividad eléctrica es de 0,02 dS/m en el

punto de muestreo “Instituto a 40 y 60 cm” y “Estación a 60 cm” pertenecientes

a la zona 4 “Actividad antropogénica”, mientras que el valor máximo fue de 0,24

dS/m correspondiente al punto “Finca San Jacinto 2 a 60 cm” de la zona 6

“Fincas cultivadas”. La media general de todas las muestras analizadas fue de

0,11 – 0,08 y 0,08 dS/m en las profundidades 20, 40 y 60 cm respectivamente.

Estos valores demuestran una salinidad muy baja, que tiende a aumentar en

zonas donde existe un manejo agrícola.

99
 Si existe una diferencia significativa en la conductividad eléctrica a las tres

profundidades analizadas, determinándose que la variación se genera entre las

profundidades de 20 - 40 cm y 20 - 60 cm.

 De acuerdo a los datos obtenidos se concluye que los suelos de la RBL son

normales, es decir, no poseen ningún problema de salinidad.

 El valor mínimo obtenido para la materia orgánica fue de 0,40% en el punto de

muestreo “Estación – 60 cm” perteneciente a la zona 4 “Actividad

antropogénica”, mientras que el valor máximo fue de 5,92% correspondiente al

punto “Finca Felipe Andi – 20 cm” de la zona 5 “Fincas sin cultivar con bosque

virgen”. La media general de todas las muestras analizadas fue de 4,27 – 2,24 y

2,04 % en las profundidades 20, 40 y 60 cm respectivamente. El amplio rango

en que varían los datos de materia orgánica, se debe principalmente a la

influencia de actividad antropogénica que posee cada punto muestreado,

observándose una disminución del contenido de materia orgánica en el suelo

cuando éste tipo de actividades es más intensa.

 La materia orgánica disminuye conforme avanza la profundidad,

estableciéndose que si existe una diferencia significativa a las tres profundidades

analizadas. La diferencia significativa encontrada es atribuible a la variación

proveniente entre las profundidades de 20 - 40 cm y 20 – 60 cm, más no entre

las profundidades de 40 – 60 cm, ya que la mayor parte de materia orgánica se

encuentra presente en la primera capa del suelo, mientras que a profundidades

mayores como la de 40 y 60 cm, la materia orgánica ya ha sido descompuesta y

aprovechada por la vegetación.

100
 Los suelos de la RBL se pueden catalogar como medios a altos en contenido de

materia orgánica.

4.2 RECOMENDACIONES

 Analíticamente, para la densidad real y textura, es recomendable destruir la

materia orgánica presente en la muestra previo análisis, puesto que la materia

orgánica flota interfiriendo en la medición de la densidad real y en la normal

sedimentación de las partículas durante el ensayo de textura. Por tanto, es

conveniente que al momento de requerir un ensayo de textura o densidad real se

tome una muestra específica para estos parámetros, de manera que se pueda

eliminar la materia orgánica de las muestras, sin afectar la realización de los

demás parámetros a medir.

 La densidad aparente es un parámetro útil para estimar el deterioro del suelo, por

tanto, es recomendable analizar su variación a través del perfil del suelo a fin de

conocer si existe problemas de compactación en el suelo.

 Debido a los resultados anómalos que se obtuvieron del punto referencial

“Laguna negra”, se recomienda investigar la naturaleza de esa zona.

 Se recomienda seguir analizando otros parámetros físicos del suelo, como

infiltración, retención de agua, estructura, etc. de tal manera que se pueda tener

un mayor conocimiento sobre la naturaleza del suelo de la RBL.

 Es conveniente ampliar el estudio de la textura en el suelo de la RBL, ya que en

la presente investigación no se logró determinar una tendencia clara para el

comportamiento de éste parámetro, obteniéndose zonas con diversas clases

texturales.

101
CAPÍTULO VI

REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA

 Agurto Lipianin, D. A. (2016). Evaluación de la concentración de mercurio, aluminio y

cobre en aguas, suelos y sedimentos de la Reserva Biológica Limoncocha para

establecer la línea base, 2015-2016. Quito, Ecuador: Universidad Internacional SEK.

 Alcalá, J., & Flores, L. (2010). Manual de procedimientos analíticos. México, México:

Universidad Nacional Autónoma de México. Obtenido de

http://www.geologia.unam.mx/igl/deptos/edafo/lfs/MANUAL%20DEL%20LABORA

TORIO%20DE%20FISICA%20DE%20SUELOS1.pdf

 Ansorena Miner, J. (1994). Composición y propiedades físicas del suelo. SUSTRAI(35).

Obtenido de http://www.fraisoro.net/FraisoroAtariaDoku/35_22_25.pdf

 Brissio, P. (Octubre de 2005). Evaluación preliminar del estado de contamoinación en

suelos de la provincia del Neuquén donde se efectúan actividades de explotación

hidrocarburífera. Universidad Nacional del Comahue. Obtenido de

http://tesis.bioetica.org/pab.htm

 Carrillo Sánchez, D. I. (2016). Evaluación de la concentración de arsénico y manganeso

en aguas, suelos y sedimentos de la reserva biológica Limoncocha para establecer la

línea base, 2015-2016. Quito, Ecuador: Universidad Internacional SEK.

 Casanova Pinto, M., Vera Elizondo, W., Luzio Leighton, W., & Salazar Guerrero, O.

(2004). Edafología, guía de clases prácticas. Chile: Universidad de Chile. Obtenido de

http://www.grn.cl/MANUAL%20EDAFOLOGIA%20_2004.pdf

102
 Cerón Vásquez, M. G. (2016). Evaluación de la concentración de cadmio y níquel en

agua, suelos y sedimentos de la Reserva Biológica de Limoncocha para establecer la

línea base, 2015-2016. Quito, Ecuador: Universidad Internacional SEK.

 Comisión de Reglamentos Técnicos y Comerciales - INDECOPI. (1999). SUELOS.

Método de ensayo para determinar el peso específico relativo de las partículas sólidas

de un suelo. (NTP 339.131), 1ra. Lima, Perú.

 Fadda, G. (s.f.). Clasificación de Suelos. (U. N. Tucumán, Ed.) Obtenido de

http://www.edafologia.com.ar/Descargas/Cartillas/Clasificacion%20de%20Suelos%20

Xi.pdf

 Franson, M. (1992). Standard Methods for the examination of water and wastewater,

Method 9045D. Washington, EEUU. Obtenido de

https://www.epa.gov/sites/production/files/2015-12/documents/9045d.pdf

 Gobierno Autónomo Desentralizado Parroquial Rural Limoncocha. (2015).

Actualización del Plan de Desarrollo Y Ordenamiento Territorial. Shushufindi.

Obtenido de http://app.sni.gob.ec/sni-

link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocumentofinal/1768086160001_A

CTUALIZACION%20PDOT%20LIMONCOCHA%202015%20-%202019_29-10-

2015_15-41-36.pdf

 Heredia O., F. A. (2008). Importancia de las propiedades de los suelos en la

determinación del riesgo de contaminación de acuíferos. Ciencia del Suelo, 26(2).

Obtenido de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-

20672008000200003

103
 Hernández J., T. D. (2014). Captura de Carbono en los suelos. Ciencias Básicas e

Ingienería, 1(2). Obtenido de

https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icbi/article/view/506/501

 Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación ICONTEC. (2013). Calidad

del suelo. Determinación del Carbono Orgánico. (NTC 5403), 1ra. Bogotá, Colombia.

 International Standarization Organization. (2002). Soil Quality. Sampling. Part 1:

Guidance on the design of sampling programmes. (ISO 10381-1:2002). (I. E.

Normalización, Trad.) Switzerland.

 International Standarization Organization. (2002). Soil Quality. Sampling. Part 2:

Guidance on Sampling Techniques. (ISO 10381-2:2002, IDT). (I. E. Normalización,

Trad.) Switzerland.

 International Standarization Organization. (2003). Soil Quality. Sampling. Part 4:

Guidance on the procedure for investigation of natural, near-natural and cultivated sites.

(ISO 10381-4:2003). (I. E. Normalización, Trad.) Switzerland.

 International Standarization Organization. (2005). Soil Quality. Determination of pH.

(ISO 10390:2005). (I. E. Normalización, Trad.) Switzerland.

 International Standarization Organization. (2005). Soil Quality. Vocabulary. (ISO

11074:2005). (I. E. Normalización, Trad.) Switzerland.International Standarization

Organization. (2006). Soil Quality - Pretreatment of samples for physico-chemical

analysis. (ISO 11464), 2nd. Switzerland.

104
 Izurieta, P., Cabrera Pazmiño, A., & Cunduri Morocho, J. (2012). Caracterización del

conglomerado de la formación Tiyuyacu de la Cuenca Oriental del Ecuador en los

bosques 7 y 18 para la adecuada selección de brocas en la sección 12 1/4. Quito,

Ecuador: Universidad Central del Ecuador. Obtenido de

http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/500

 Jaramillo, D. (2002). Introducción a la Ciencia del Suelo. Medellín, Colombia:

Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de

http://www.bdigital.unal.edu.co/2242/1/70060838.2002.pdf

 Jordán López, A. (2005). Manual de edafología. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Obtenido de https://avdiaz.files.wordpress.com/2008/08/suelo-completo.pdf

 Kollmorgen Corporation. (1975). Munsell Soil Color Charts. Mzryland, EEUU.

 Luzuriaga, C., Mendoza Giler, E., & Plenecassagne, A. (1989). Análisis de Suelos y

Foliares. Quito, Ecuador: Ministerio de Agricultura y Ganadería.

 Ministerio del Ambiente. (2014). Guía para el muestreo de suelos. 1ra. Lima, Perú.

Obtenido de http://www.minam.gob.pe/calidadambiental/wp-

content/uploads/sites/22/2013/10/GUIA-PARA-EL-MUESTREO-DE-SUELOS-

final.pdf

 Neira, F., Gómez, S., & Pérez, G. (2006). Sostenibilidad de los Usos de subsistencia de

la biodiversidad en un área protegida de la Amazonía Ecuatoriana: Un análisis biofísico.

Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales(67). Obtenido de

http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/4255/1/RFLACSO-ED67-11-

Neira.pdf

105
 Rodríguez Fuentes, H., & Rodríguez Absi, J. (2011). Método de análisis de suelos y

plantas. Criterios de interpretación. México D.F.: Trillas.

 Rucks, L., García, F., Kaplán, A., Ponce de Leon, J., & Hill, M. (2004). Propikedadeds

físicas del suelo. Montevideo, Uruguay: Universidad de la República. Obtenido de

http://bibliofagro.pbworks.com/f/propiedades+fisicas+del+suelo.pdf

 Secretaría de la Convención de Ramsar. (2006). Manual de Convensión de Ramsar:

Guía a la Convención sobre los Humedales. 4ta. Gland, Suiza. Obtenido de

http://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/pdf/lib/lib_manual2006s.pdf

 Thompson, L., & Troeh, F. (2002). Los suelos y su fertilidad (4ta. ed.). Barcelona,

España: Reverté S.A. Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=AegjDhEIVAQC&pg=PA243&lpg=PA243&d

q=los+suelos+y+su+fertilidad+thompson+descargar+gratis&source=bl&ots=QJgNDF

hm2L&sig=HjHTSLz1PGVmOYniSUyr4mXC2ng&hl=es&sa=X&sqi=2&ved=0ahU

KEwj61ab3k9jRAhWI5CYKHRNyA3UQ6AEIPzAH#v=onepage&

 Trueba, C., Millán, R., Schmid, T., Roquero, C., & Magister, M. (1999). Base de datos

de propiedades edafológicas de los Suelos Españoles. CIEMAT, Impacto Ambiental de

la Energía. Madrid: CIEMAT. Obtenido de

http://www.iaea.org/inis/collection/NCLCollectionStore/_Public/38/106/38106929.pdf

106
CAPÍTULO VII

ANEXOS

Anexo 1.- Información del muestreo

DATOS DEL MUESTREO

NOMBRE DEL
FECHA DE CONDICIONES CARACTERÍSTICAS DE LA
PUNTO DE COOR. X COOR. Y
MUESTREO CLIMÁTICAS ZONA
MUESTREO
Zona en recuperación con
Antenas 319914 9956230
bosque secundario
Lluvia durante Zona en recuperación con
19-sep-16 Jivino B 319974 9956271
todo el muestreo bosque secundario
Sendero Caimán 1 Bosque primario 320667 9957188
Finca de aprox. 50 ha
Bosque virgen sin cultivar.
Finca San Jacinto - Especie que más se observó fue
317643 9957468
2 palma, de la cual se aprovecha
las hojas para hacer casas.
Altura 264m
Cultivo de cacao de aprox. 5
Finca Pinsha - 1 años. Colinda con cultivos de 318556 9957146
Día soleado.
malanga y frutales
20-sep-16 Tarde un poco
nublada Cultivo de café de aprox. 2 años.
Punto ubicado a aprox. 500 m río
Finca Pinsha - 2 318969 9957588
Pishira y a aprox. 100 m del
límite de la reserva
Bosque virgen sin cultivar. Punto
tomado a aprox. 150 m del río
Finca Silverio - 1 Amaruyaco, y a aprox. 150 m de 322103 9959727
la carretera.
Altura 244 m
Bosque virgen sin cultivar,
Finca Silverio - 2 pasando el río Amaruyacu. 322247 9959107
Altura 253 m
Bosque primario.
21-sep-16 Día soleado Finca Felipe Andi 322292 9959947
Altura 244 m
Sector Nueva Vida.
Finca Alejandro
Pastizal de aprox. 8 años 317028 9961668
Lanza
Altura 256 m
Bosque primario tipo pantano
con presencia de moretales.
Pantano Laguna 1 322455 9955284
Punto a aprox. 800 m de la
laguna Limoncocha
Bosque primario tipo pantano
Día soleado. con presencia de moretales.
Tarde un poco Punto a aprox. 400 m del río
22-sep-16 Pantano Laguna 2 322905 9955424
nublada y con Napo y 700 m de la laguna de
brisa leve Limoncoha.
Altura 216 m
Pantano Laguna Bosque primario tipo pantano.
326461 9958266
Negra Zona inundada
Bosque primario.
Sendero Caimán 2 320026 9957579
Altura 285 m

107
NOMBRE DEL
FECHA DE CONDICIONES CARACTERÍSTICAS DE LA
PUNTO DE COOR. X COOR. Y
MUESTREO CLIMÁTICAS ZONA
MUESTREO

Zona en recuperación con


Pozo Jivino B (KC) bosque secundario. Punto cerca a 320066 9956276
estación de bombeo de petróleo
Sendero Caimán
Bosque primario 320518 9957793
(KC)
Punto cerca a estación de
Pozo laguna (KC) bombeo de petróleo. Suelo con 322656 9954919
bastante piedra de construcción.

Pozo de agua no operativo. Zona


29-oct-16 Día soleado con bastante desperdicios de
actividad antropogénica
Pozo antiguo (KC) 319303 9954281
(residuos caseros). Junto a éste
sitio existe un criadero de
truchas
Punto junto a un centro
Instituito (KC) educativo. El suelo estaba 319711 9954980
cubierto de maleza
Punto ubicado dentro de la
Estación (KC) estación de la SEK, en el patio 319671 9954980
ubicado frente a la cocina

108
Anexo 2.- Tabla para la corrección de la lectura del densímetro

Temperatura Factores de corrección


(°C)
14 - 1,46
16 - 0,98
18 - 0,44
19,44 (67°F) 0,00
20 + 0,18
22 + 0,86
24 + 1,61
26 + 2,41
28 + 3,28
30 + 4,20

Anexo 3.- Media y coeficiente de variación para densidad aparente de las seis zonas de estudio

Valor mínimo (g/cm3) 0,52


Valor máximo (g/cm3) 1,49
Media (g/cm3) 0,84
Desviación estándar (g/cm3) 0,21
Coeficiente de variación (%) 24,67

Anexo 4.- Media y coeficiente de variación para densidad real de las seis zonas de estudio

Valor mínimo (g/cm3) 2,07


Valor máximo (g/cm3) 2,57
Media (g/cm3) 2,31
Desviación estándar (g/cm3) 0,14
Coeficiente de variación (%) 5,96

Anexo 5.- Media y coeficiente de variación para porosidad de las seis zonas de estudio

Valor mínimo (%) 38,11


Valor máximo (%) 75,42
Media (%) 63,99
Desviación estándar (%) 8,01
Coeficiente de variación (%) 12,51

109
Anexo 6.- Medias y coeficientes de variación para textura

20 cm Arena Limo Arcilla


Valor mínimo (%) 7 24 6
Valor máximo (%) 69 70 23
Media (%) 43 44 13
Desviación estándar (%) 16,36 12,99 5,17
Coeficiente de variación (%) 38,24 29,44 39,41

40 cm Arena Limo Arcilla


Valor mínimo (%) 11 18 7
Valor máximo (%) 75 72 34
Media (%) 43 42 15
Desviación estándar (%) 17,60 14,49 7,05
Coeficiente de variación (%) 41,04 34,42 47,03

60 cm Arena Limo Arcilla


Valor mínimo (%) 7 18 7
Valor máximo (%) 75 74 37
Media (%) 41 38 21
Desviación estándar (%) 21,76 15,07 10,55

Coeficiente de variación (%) 53,22 39,20 51,05

110
Anexo 7.- Medias y coeficientes de variación para pH

20 cm
Valor mínimo 4,95
Valor máximo 6,36
Media 5,86
Desviación estándar 0,30
Coeficiente de variación (%) 5,11

40 cm
Valor mínimo 4,43
Valor máximo 6,81
Media 5,68
Desviación estándar 0,57
Coeficiente de variación (%) 9,98

60 cm
Valor mínimo 4,22
Valor máximo 6,44
Media 5,62
Desviación estándar 0,67
Coeficiente de variación (%) 11,89

111
Anexo 8.- Análisis de varianza para la variable pH

ANÁLISIS DE VARIANZA DE UN FACTOR


RESUMEN
Grupos Cuenta Suma Promedio Varianza

20 cm 18 105.51 5.86 0.09

40 cm 18 102.27 5.68 0.32

60 cm 18 101.09 5.62 0.45

ANÁLISIS DE VARIANZA
Promedio Valor
Origen de las Suma de Grados de
de los F Probabilidad crítico
variaciones cuadrados libertad
cuadrados para F
Entre grupos 0.58 2 0.29 1.02 0.37 3.18
Dentro de los
14.57 51 0.29
grupos

Total 15.15 53

VALOR
VALOR
Nivel de confianza: 95% PRUEBA SI / NO
P
F
Existe diferencia estadísticamente
significativa entre las 3 profundidades?
Ho: El promedio del pH es igual en las 3 NO, ya que el valor P es mayor
profundidades con el 95% de confiabilidad 1.02 0.37 al nivel de significancia 0,05. Se
Ha: En al menos una profundidad el acepta Ho
promedio de pH es distinto con 95% de
confiabilidad

112
Anexo 9.- Media y coeficiente de variación para conductividad eléctrica

20 cm
Valor mínimo (dS/m) 0,04
Valor máximo (dS/m) 0,16
Media (dS/m) 0,11
Desviación estándar (dS/m) 0,04
Coeficiente de variación (%) 31,99

40 cm
Valor mínimo (dS/m) 0,02
Valor máximo (dS/m) 0,21
Media (dS/m) 0,08
Desviación estándar (dS/m) 0,04
Coeficiente de variación (%) 55,79

60 cm
Valor mínimo (dS/m) 0,02
Valor máximo (dS/m) 0,24
Media (dS/m) 0,08
Desviación estándar (dS/m) 0,05
Coeficiente de variación (%) 62,61

113
Anexo 10.- Análisis de varianza y prueba de Tukey para la variable conductividad eléctrica

ANÁLISIS DE VARIANZA DE UN FACTOR

RESUMEN
Grupos Cuenta Suma Promedio Varianza

20 cm 18 2.02 0.1122 0.0013

40 cm 18 1.36 0.0756 0.0018

60 cm 18 1.40 0.0776 0.0024

ANÁLISIS DE VARIANZA
Grados Promedio
Origen de las Suma de Valor crítico
de de los F Probabilidad
variaciones cuadrados para F
libertad cuadrados

Entre grupos 0.02 2 0.0076 4.22 0.02 3.178799292

Dentro de los
0.09 51 0.0018
grupos

Total 0.11 53

VALOR
VALOR
Nivel de confianza: 95% PRUEBA SI / NO
P
F
Existe diferencia estadísticamente significativa
entre las 3 profundidades? SI, se rechaza la Ho
Ho: El promedio de la CE es igual en las 3 porque el valor P es
4.22 0.02
profundidades con el 95% de confiabilidad menor al nivel de
Ha: En al menos una profundidad el promedio de la significancia 0,05.
CE es distinto con 95% de confiabilidad

114
PRUEBA DE TUKEY
HSD (Diferencia honestamente significativa): 0.04

Multiplicador (obtenido de la tabla de Tukey): 3.74

MSE (cuadrado del error medio): 0.00180939

n (número de observaciones): 18

20 cm 40 cm 60 cm
20 cm 0.04 0.04
40 cm 0.00
60 cm

Conclusión: Si existe diferencia significativa en la CE entre las 3 profundidades, teniéndose


la variación entre las profundidades de 20 - 40 cm y 20 – 60 cm.

115
Anexo 11.- Media y coeficiente de variación para la materia orgánica en las zonas
muestreadas

20 cm
Valor mínimo (%) 1,42
Valor máximo (%) 5,92
Media (%) 4,27
Desviación estándar (%) 1,34
Coeficiente de variación (%) 31,43

40 cm
Valor mínimo (%) 1,08
Valor máximo (%) 4,39
Media (%) 2,24
Desviación estándar (%) 0,89
Coeficiente de variación (%) 39,51

60 cm
Valor mínimo (%) 0,40
Valor máximo (%) 5,03
Media (%) 2,04
Desviación estándar (%) 1,12
Coeficiente de variación (%) 55,19

116
Anexo 12.- Análisis de varianza y prueba de Tukey para variable materia orgánica

Análisis de varianza de un factor


RESUMEN
Grupos Cuenta Suma Promedio Varianza

20 cm 18 76.88 4.27 1.80

40 cm 18 40.33 2.24 0.78

60 cm 18 36.69 2.04 1.27

ANÁLISIS DE VARIANZA
Suma de Grados Promedio Valor
Origen de las Probabilida
cuadrado de de los F crítico
variaciones d
s libertad cuadrados para F
Entre grupos 54.89 2 27.45 21.38 1.81E-07 3.18
Dentro de los
65.48 51 1.28
grupos

Total 120.37 53

VALOR VALOR
Nivel de confianza: 95% SI / NO
PRUEBA F P

Existe diferencia estadísticamente significativa


entre las 3 profundidades? SI, se rechaza la Ho
Ho: El promedio de la MO es igual en las 3 porque el valor P es
4.22 0.02
profundidades con el 95% de confiabilidad menor al nivel de
Ha: En al menos una profundidad el promedio de significancia 0,05.
la MO es distinto con 95% de confiabilidad

117
PRUEBA DE TUKEY
HSD (Diferencia honestamente significativa): 1.33

Multiplicador (obtenido de la tabla de Tukey): 3.74

MSE (cuadrado del error medio): 2.271199697

n (número de observaciones): 18

20 cm 40 cm 60 cm
20 cm 2.03 2.23
40 cm 0.20
60 cm

Conclusión: Si existe diferencia significativa en la MO entre las 3 profundidades, teniéndose


la variación entre las profundidades de 20 - 40 cm y 20 - 60 cm.

118

También podría gustarte