Está en la página 1de 4

Agentes: Kexper Agustina – Sena Gisela

Institución que toma para analizar: Csac Nº 735 y CSAC Nº 560

Rol que desempeña: Maestra de ciclo

Sistematización del análisis: escrito que no supere las 500 palabras.

Consigna de acreditación PNFP – Cohorte 2015

De manera grupal, sistematizar por escrito los interrogantes propuestos para


abordar el Bloque IV: La centralidad de la enseñanza y el conocimiento en la
configuración de las trayectorias escolares:

- ¿Qué procesos de revisión institucional han colaborado en la redefinición


de las prácticas de enseñanza?

- ¿Qué contextos institucionales resultan propicios para las prácticas de


enseñanza que se plantean institucionalmente?

- A partir de estas prácticas ¿Cómo se está enseñando en la escuela?

Focalizar en los siguientes aspectos:

 Trayectorias escolares,
 Proyectos por ciclo o por año,
 Pasaje de los estudiantes de Ciclo básico a Ciclo orientado
 Modalidades institucionales
 Orientaciones curriculares
A partir de compartir las experiencias vividas entre docentes que transitamos por
una misma institución con los mismos alumnos, decidimos centrarnos en el trabajo
realizado en la escuela Nº 735. En dicha institución concurren diferentes alumnos con
distintas trayectorias educativas que responden a sus particularidades y subjetividades.
Surge de esta manera una invitación a interpelar el acontecer pedagógico e institucional
que requiere el trabajo entre ambas instituciones, CSAC Nº 560 y Escuela N º 735, entre
docentes- alumnos, entre docentes -docentes como así también entre pares. Una
invitación a preguntarnos cómo transitan los jóvenes la experiencia educativa.

A partir de las particularidades de cada alumno surgen diferentes propuestas


acordes a sus necesidades por lo que en esa escuela encontramos alumnos con atención
directa dentro del aula, alumnos con planes individuales, alumnos que con el transcurrir
de los años solo necesitaron seguimiento y acuerdos con los docentes de cada área,
alumnos que solo asisten a contraturnos, entre otros.

Desde el CSAC, permanentemente nos encontramos cuestionando nuestras


prácticas mediante diferentes procesos de revisión institucional que han colaborado en la
redefinición de las prácticas de enseñanza. Los mismos son:

 Ateneos en donde se debatió sobre el rol de los Maestros de Apoyo a la


Inclusión en las Escuelas Comunes, de los cuales se concluyó que si bien
acompañan estudiantes con barreras en el aprendizaje, el trabajo se
realiza con todo el grupo- clase al cual pertenecen y asisten para poder
disminuirlas o eliminarlas

 Jornadas de capacitación Institucional, una mes al mes en donde se


estudiaban diferentes temáticas de los espacios curriculares con los cuales
se nos presentan, tanto a alumnos como docentes, dificultades. Las
mismas se realizan con el objetivo de profundizar, recordar y revisar
conocimientos.

 Jornadas de capacitación Institucional para la lectura y análisis de


normativas.

 Salidas recreativas a entornos naturales. Desde nuestra institución se


realiza un campamento al año para favorecer las relaciones entre la
comunidad educativa institucional, la búsqueda y reconocimiento de
pertenencia a una institución (3 er año que se hace)

 Plantear talleres buscando favorecer diferentes aspectos y atendiendo a


las particularidades de los estudiantes, necesidades del nivel educativo al
que asisten. Por ello se planteó para el nivel básico un taller de
habilidades cognitivas y desde el nivel orientado un taller de OVO.

 Reuniones entre las instituciones involucradas en la trayectoria de un


alumno, como así también articulación entre docentes de atención directa
y docentes de contra turno

 Articulación entre nivel primario y secundario, con el fin de analizar y


profundizar acerca de las necesidades que requieren los alumnos en el
tránsito de un nivel al otro.

Los contextos institucionales que resultan propicios para las prácticas de


enseñanza que se plantean institucionalmente, son aquellos en donde el conocimiento se
construye de manera conjunta en un intercambio constante. A partir del vínculo entre
docentes-docentes, docentes-alumnos y entre instituciones, el diálogo fluido y la
comunicación asertiva serian elementos que favorecen las prácticas de enseñanza,
puesto que ello favorecería brindarle una educación de calidad a cada uno de los
estudiantes.

Consideramos que una trayectoria educativa, se trata de un recorrido no lineal por


el sistema educativo, lo que implica ofrecerle a los estudiantes experiencias
significativas que contribuyan a su crecimiento, desarrollo y autonomía ofreciéndoles las
herramientas para que se desenvuelvan tanto en la escuela como en distintos ámbitos de
su vida cotidiana. Desde la modalidad de educación especial creemos que la mirada hacia
el sujeto debe ser pensada como un conjunto de condiciones e interacciones entre las
características del individuo y el contexto en el que se encuentra inmerso, es decir, la
multiplicidad que nos constituye como seres humanos.

Muchas veces nuestro trabajo se encuentra atravesado por una multiplicidad de


problemáticas que atraviesan al alumno y nuestro rol se centra en brindarles las
condiciones de enseñanza y aprendizaje para que participen y se beneficien de una
educación de calidad. Para ello es necesario e indispensable realizar acuerdos entre
Instituciones (Escuela Común y de Modalidad de Educación Especial) sobre
concepciones de estudiante, rol docente, trayectorias escolares, construcción del
conocimiento, etc. Asimismo los docentes que intervienen en los grupos- clase deben
acordar cómo será el trabajo, y de qué manera se intervendrá, pudiendo analizar los
entornos del sistema y otros entornos de aprendizaje para responder a las diferentes
necesidades de los alumnos, e identificar aquellas barreras que pueden interferir en dicho
proceso.

Finalmente, a partir de estas prácticas podríamos preguntarnos entonces ¿Cómo


se está enseñando en la escuela de hoy?

En este sentido, desde nuestra institución buscamos no quedar en el viejo paradigma


en donde la integración parecía ser un proceso de intervención sectorial, es decir, un
proceso que afecta sólo al alumno integrado que no concuerda con los parámetros
normalizados de la homogeneidad, o bien de no caer en una modalidad de practica
excluyente, es decir, de dibujar una inclusión que permita al joven estar dentro de la
escuela pero se lo excluye del aula común quitando la posibilidad de que interactué con
el resto de sus pares.

Actualmente se plantea la posibilidad de construir trayectorias educativas con la


corresponsabilidad que ello implica entre niveles y modalidades. La diversificación del
currículo para que los estudiantes puedan acceder a los contenidos escolares con los
apoyos personales y las configuraciones necesarias. Es decir, el trabajo en red,
relaciones e interacciones (el aporte de distintas miradas) para el desarrollo de estrategias
que promuevan el desempeño tanto escolar, como social de los alumnos.

Esto, de más estaría decir que implica estar disponibles y abiertos al encuentro
con el otro ya que la inclusión implica “revisar “el interior del sistema educativo, de cada
escuela involucrada en una trayectoria educativa, en poder ofrecer la participación y voz
de los jóvenes, habilitando su palabra en la toma de decisiones que la afectan.

También podría gustarte