Está en la página 1de 14

Docente: Área: Español

Tema y Subtema: Competencia:


1. Reconocer las características de la Literatura del Romanticismo
EL ROMANTICISMO en Colombia.
2. Identificar las características de la narrativa del romanticismo.
3. Reconocer y utilizar los elementos de la narración romántica.

VOCABULARIO DE LA SEMANA

Empatía – Egolatría - Larvado

1. Busca cada una de las palabras en el diccionario y escribe el significado en tu cuaderno


2. Observa el siguiente organizador gráfico y trabaja en tu cuaderno dibujando y creando un organizador
por cada palabra del vocabulario.

ACTIVIDAD LÚDICA

- NOMBRES ENTRELAZADOS

Esta actividad consiste en escribir los nombres de toda la clase en la pizarra, pero utilizando al menos
una letra ya escrita de otro nombre. Podemos empezar por el maestro que debe salir a la pizarra,
presentarse y escribir su nombre. Luego cada alumno va saliendo, presentándose al grupo y escribiendo
su nombre utilizando al menos una letra ya escrita en otro nombre. Con esta actividad los alumnos fijan
su atención en cómo se escriben los nombres de sus compañeros y fortalece el sentimiento de grupo al
quedar todos los nombres entrelazados.
Antes de leer María María me recibió a Juan.
El reloj del salón daba las -¿Has regado ya las matas? -le
Activa saberes: cinco. Mi madre y Emma me pregunté subiendo.
1. ¿Conoces alguna esperaban paseándose en el -No; te estaba esperando.
historia de amor? corredor. María estaba sentada en Conversa un rato con mamá y
Desataca algunos los escalones de la gradería, y Emma -agregó en voz baja-, y así
elementos que creas vestida con aquel traje verde que que sea tiempo, me iré a la huerta.
que las caracterizan tan hermoso contraste formaba con Temía ella siempre que mi
el castaño oscuro de sus cabellos, hermana y mi madre pudiesen
Identifica paratextos:
2. A partir del título y la peinados entonces en dos trenzas creerla causa de que se entibiase
ilustración, imagina de con las cuales jugaba Juan medio mi afecto hacia las dos; y
que se trata esta dormido en el regazo de ella. Se procuraba recompensarles con el
historia. puso en pie al desmontarme yo. El suyo lo que del mío les había
niño suplicó que lo paseara un quitado.
Explica recursos: ratico en mi caballo, y María se María y yo acabamos de regar
3. ¿Qué función crees acercó con él en los brazos para las flores. Sentados en un banco
que desempeñan los ayudarme a colocarlo sobre las de piedra, teníamos casi a nuestros
puntos suspensivos pistoletas del galápago, pies el arroyo, y un grupo de
[…] en el texto? diciéndome: jazmines nos ocultaba a todas las
miradas menos a las de Juan…..
-Apenas son las cinco; ¡qué Los rayos lívidos del sol, que
Durante la lectura: exactitud! si siempre fuera así... se ocultaba tras las montañas de
-¿Qué has hecho hoy con Mulaló medio embozado por
María? -le pregunté a Juan luego nubes cenicientas fileteadas de
Comprueba la que nos alejamos de la casa. oro, jugaban con las luengas
compresión: -Ella es la que ha estado tonta sombras de los sauces, cuyos
4. ¿Qué le sugiere María hoy -me respondió. verdes penachos acariciaba el
a Efraín? -¿Cómo así?
-Pues llorando.
-¡Ah! ¿por qué no la has
Enriquece tu
contentado?
vocabulario:
Galápago: Silla de -No quiso aunque le hice
montar ligera cariños y le llevé flores; pero se lo
Lívido: De color rojo conté a mamá.
plomizo -¿Y qué hizo mamá?
Luengas: Largo -Ella sí la contentó
abrazándola, porque Mimiya quiere
más a mamá que a mí. Ha estado
tonta, pero no le digas nada.
-Sí. Cuando tú y papá ibais
a montar esta mañana, se me -Efraín -dijo con su voz más
Comprueba la ocurrió por un momento que ya tierna después de unos momentos-,
comprensión: no volverías y que me mira; ya no lloro.
engañabas. Fui a tu cuarto y me -María -le respondí levantando
5. ¿Cuándo le conto
convencí de que no era cierto, el rostro, en el cual debió ella de
Juan a Efraín que
María había estado porque vi tantas cosas tuyas que ver algo extraño y solemne, pues
llorando? no podías dejar. Todo me me miró inmóvil y fijamente-: no te
pareció tan triste y silencioso quejes a mí de mi regreso; quéjate
después que desapareciste en la al que te hizo compañera de mi
bajada, que tuve más miedo que niñez; a quien quiso que te amara
Desarrolla nunca a ese día que se acerca, como te amo; cúlpate entonces de
habilidades: que llega sin que sea posible ser como eres... quéjate a Dios.
evitarlo ya... ¿Qué haré? Dime, ¿Qué te he exigido, qué me has
6. Responde: ¿Por qué dime qué debo hacer para que dado que no pudiera darse y
razón sufren los estos años pasen. Tú durante exigirse delante de él?
amantes? ellos no vas a estar viendo todo -¡Nada! ¡ay, nada! ¿Por qué me
esto…... lo preguntas así?... Yo no te culpo;
Comprueba la Poniendo la mano izquierda pero ¿culparte de qué?... Ya no me
comprensión: sobre mi hombro, dejó descansar quejo...
por un instante la cabeza sobre -¿No lo acabas de hacer de una
7. Según lo leído hasta
ella. vez por todas?
ahora, identifica de
-No hables así, María -le -No, no... ¿Qué te dije, qué?
qué hecho o hechos
culpa Efraín a María. dije con voz ahogada y Yo soy una muchacha ignorante
acariciando con mi mano que no sabe lo que dice. Mírame -
temblorosa su frente pálida-; no continuó tomando una de mis
hables así; vas a destruir el manos-: no seas rencoroso conmigo
Enriquece tu
vocabulario: último resto de mi valor. por esa bobería. Yo tendré ya
-¡Ah! tú tienes valor aún, y valor... tendré todo; de nada me
Solemne: Que yo hace días que lo perdí todo. quejo.
expresa seriedad, He podido conformarme -agregó Recliné de nuevo su cabeza en
firmeza y respeto. ocultando el rostro con el mi hombro, y ella añadió:
Orlaban: Adornaban, pañuelo-, he debido prestarme a -Yo no volveré jamás a decirte
embellecían. llevar en mí este afán y angustia eso... Nunca te habías enojado
que me atormentan, porque a tu conmigo.
lado se convertía eso en algo Mientras enjugaba yo sus
Después de leer: que debe ser la felicidad... Pero últimas lágrimas, besaban por vez
Recupera la te vas con ella, y me quedo primera mis labios las ondas de
información sola... y no volveré a ser ya cabellos que le orlaban la frente,
como antes era... ¡Ay! ¿para qué para perderse después en las
8. Elije la relación que hermosas trenzas que se enrollaban
viniste?
tienen María y Juan;
Sus últimas palabras me sobre mis rodillas.
ella
a. Es su nana hicieron estremecer, y apoyando
la frente sobre las palmas de las Jorge Isaac (Fragmento) 1867
b. Es su amiga
manos, respeté su silencio,
c. Es su madre
d. Es su sirvienta

9. Responde: ¿qué desencadena el llanto de María?

10. Indica si son falsas o verdaderas las opciones que completan el enunciado. Durante la escena en que Efraín
y María están sentados en el banco de piedra…

a. Se besan apasionadamente
b. Ambos se sientes desdichados
c. Nadie observa a los enamorados
d. Se disponen a regar las flores
Comprende el sentido global del texto.
11. Identifica las emociones que predominan en el texto

a. Alegría y regocijo
b. Agitación y enojo
c. Angustia y sufrimiento
d. Miedo y horror

12. Señala la proposición incorrecta, según la lectura.

a. El amor que se profesan Efraín y María es secreto


b. Perder al ser amado es sinónimo de morir
c. Efraín es indiferente al dolor de María
d. María cree que la madre y la hermana de Efraín pueden sentir celos de ella
e. A pesar de lo mucho que se aman, Efraín y María jamás se han besado

Relaciona la información textual.


13. ¿A cuál “bobería” no debe prestar atención Efraín, según María?

14. La expresión “a tu lado se convertía eso en algo que debe ser la felicidad… pero te vas con ella, y me quedo
sola…y no volveré a ser ya como antes era… ¡Ay! ¿Para qué viniste?” indica

a. Que María era feliz antes de que el volviera en su caballo


b. Que Efraín volvió de un viaje y que en esta nueva visita María se enamoró más de él.
c. Que Efraín se va con otra mujer y dejará a María
d. Que ella está muy feliz al lado de Efraín y no quiere que este se vaya.

Reflexiona acerca del texto.


15. Responde ¿qué emociones te suscita la lectura del texto? Argumenta tu respuesta, puedes elegir más de una

a. Tristeza
b. Nostalgia
c. Indiferencia
d. Melancolía
e. Otra

16. ¿Qué nociones de amor crees que predominan en la actualidad? Y ¿qué ventajas o desventajas tienen estas
con respecto a la noción de amor que se presenta en María

EL ROMANTICISMO

El Romanticismo en España
El Romanticismo en México
El Romanticismo en Francia
El Romanticismo en la Argentina
El Romanticismo en Alemania
El Romanticismo en Colombia

De esa forma se distribuirán diferentes regiones entre los grupos, que pueden conformarse en forma
espontánea o ser determinados por el docente (notar que solo se mencionan algunos de los Romanticismos, a
modo de ejemplo; si se tratara de un grupo de alumnos muy numeroso, pueden repetirse los ítems en diferentes
equipos y luego comparar resultados).
Cada equipo investigará sobre los ítems asignados, y realizará una línea de tiempo y un mapa geográfico para
delimitar la ubicación de los sucesos a los que se hace referencia en su investigación.

Creación de línea de tiempo: para ello usarán Dipity. Deberán delimitar, a partir de la información
recabada, el período histórico correspondiente al Romanticismo asignado y marcar los hechos más
relevantes, incluyendo para ello texto, imágenes, audio y video (elementos multimediales en general,
relacionados con la temática). En la sección de links relacionados se encuentran los tutoriales
vinculados al uso de Dipity.

Delimitación geográfica del Romanticismo: Utilizarán Google Maps. Teniendo en cuenta lo


realizado en la línea de tiempo interactiva vinculada al tipo de Romanticismo asignado (actividad en
Dipity), colocarán en un mapa de Google marcadores que indiquen los puntos en los que se
desarrollaron los hechos mencionados, e incluirán también los elementos multimediales considerados
ya en la producción en Dipity

El romanticismo fue un periodo filosófico, artístico y literario que apareció en Europa a principios
del siglo XIX, principalmente entre 1830 a 1870, surgió como una reacción frente a la creencia
propagada por la Revolución industrial, según la cual la razón era el único medio de
conocimiento, así, los románticos apostaron por el sentimiento y lucharon por la libertad
individual.
CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL:

En Europa se vivía un periodo de revoluciones liberales que permitieron el acceso al poder de la burguesía,
hubo un despliegue en la economía y en consecuencia, en 1848 explota un nuevo movimiento
revolucionario que le permitió a los franceses derrocar la monarquía y sustituirla por un régimen
republicano.

A nivel nacional se constituyó la Gran Colombia, pero tras su disolución en 1830, la nueva granada se
consolida como nación autónoma. En la década de los 40, los grupos políticos empezaron a diferenciarse de
manera clara surgiendo los partidos conservador y liberal, durante el siglo XIX se presentan ocho guerras
civiles, entre ellas la guerra de los mil días (1899-1902) teniendo como resultado la perdida de innumerables
vidas y la separación de Panamá. Durante este periodo el país atraviesa su mejor época de actividad
intelectual, abriéndose nuevas universidades. La vida intelectual era tan intensa que a Bogotá se le conocía
como la Atenas Suramericana.

En Colombia el Romanticismo tuvo dos momentos:

El primero, entre 1830 y 1860, época de transición, aparecieron algunos escritores, que empezaron a
introducir la exaltación de los valores nacionales, a este periodo pertenecen José Eusebio Caro, Julio
Arboleda, Gregorio Gutiérrez y Epifanio Mejía entre otros.
El segundo, entre 1860 y finales del siglo XIX, fue un momento en el que se desarrolló tanto la lírica como
la narrativa, en el primer campo, escritores como Rafael Pombo, Miguel Antonio Caro, Rafael Núñez y
Julio Flórez, entre otros.

CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO

Hay dos tipos de romanticismo, uno individualista y otro social

La exaltación del yo: la individualidad, la exaltación de la propia personalidad.

El ansia de libertad: se ve reflejado en todas las luchas de la época de la independencia y la pos


independencia.

La política: Se fundamenta en los postulados de la revolución francesa y proclama la libertad del ciudadano
para manifestar sus puntos de vista e intervenir en los asuntos del gobierno y de la nación.

Los sentimientos: Se entrega a las más violentas pasiones: entusiasmo, desesperación, melancolía.

Las angustias existenciales: Pierde la confianza en la razón y se siente víctima del destino, no sabe si hay
algo más allá de la vida, se llena de dolor y llega a la desesperación.

El espíritu idealista: el inmenso deseo de construir un mundo mejor, lo lleva a construir unos ideales
concretos que manifiesta en la patria, en la mujer, en la humanidad, etc.

TEMAS DE LA LITERATURA DEL ROMANTICISMO

Intimidad del poeta: es en sí mismo el tema de composición poética y exhibe sus sentimientos.

El paisaje: adapta el paisaje a sus sentimientos.


Exaltación de lo nacional y lo popular: se reconstruyen aspectos del folclor y las expresiones culturales
del territorio colombiano.

La vida y la muerte: el dilema existencial, el amor frustrado, la vida fugaz.

GENEROS DE LA LITERATURA DEL ROMANTICISMO

Surgieron dos géneros: el lirico y el narrativo.

Los poetas románticos quisieron expresarse con el lenguaje del espíritu, que para ellos era la poesía. Su
escritura también fue una forma de protestar contra el lenguaje, mecánico de la ciencia y la técnica
moderna, en la narrativa, se destacó Jorge Isaac, cuya novela María recreaba uno de los temas que el
romanticismo europeo había puesto de moda: los amores desgraciados, su escritura fue de un lirismo tal,
que incluso se puede pensar que algunos fragmentos de María son verdaderos poemas en prosa.

REPRESENTANTES DEL ROMANTICISMO

El grupo de poetas representantes del romanticismo e Colombia conservaron formas neoclásicas, aunque
desarrollaron temas románticos, se puede destacar poetas como:
Jorge Isaacs (1837-1912)
Julio Arboleda (1817-1862)
Rafael Núñez (1825- 1894)
Gregorio Gutiérrez González (1826- 1872)
José Joaquín Ortiz (1814- 1892)
José Eusebio Caro (1817-1853)
Diego Fallón (1834-1905)
Rafael Pombo (1833-1912

ACTIVIDAD

1. Une con líneas las características con las definiciones correspondientes


EL ROMANTICISMO EN COLOMBIA
Saberes previos:
 Observa la ilustración, identifica que emoción Analiza y conoce
expresa el personaje y responde: ¿Qué significa para Durante el siglo XVIII, el desarrollo de la
técnica hizo que predominara el uso de la
ti que algo sea romántico?, ¿has leído obras literarias
razón sobre las emociones. Esto da origen al
colombianas que puedan calificarse como Romanticismo en el siglo XIX, una postura
románticas?, ¿qué las caracteriza? que se opone a la anterior, recurriendo a lo
espiritual.

El Romanticismo en Colombia se da a lo
largo de todo el siglo XIX, principalmente
entre 1830 a 1870. En la literatura, los
autores hacen énfasis en el lirismo, lo
emotivo, el yo que expresa su interioridad y
la proyecta en el mundo objetivo.

Contexto histórico

Después de la independencia, la nueva república vive la oposición ideológica y violenta entre aquellos que se
hicieron al poder. Algunos de los aspectos que marcan esta etapa del país son la inestabilidad política, con
uniones y separaciones de provincias y departamentos; la ruptura de la relación iglesia-gobierno; la creación de
los partidos políticos Liberal y Conservador, y la guerra civil ocurrida entre 1860 y 1863.

Características del Romanticismo

El movimiento romántico en Colombia se caracterizó por:

 Tomar a la naturaleza como modelo o punto de referencia para la creación.


 Valorar lo local antes que lo universal, aumentado esto por la búsqueda de identidad que tiene su origen
en el sentimiento patriótico.
 Intentar una nueva concepción del arte, que hace de lo feo y lo grotesco una categoría estética; en
consecuencia, el dolor tiene un sentido positivo.
 Asumir una actitud rebelde y libertaria frente a las normas sociales.
 Intentar olvidar los modelos culturales clásicos.

Ejemplo:
Era la taberna del “pilar”, lugar muy concurrido de
El relato se centra en un lugar local
los parroquianos del barrio en donde unos eran
consumidores del afamado licor que se preparaba allí
y otros asistían según el consabido proverbio: “ya que Lo que era considerado feo y grotesco se
no bebo en la taberna huélgome en ella”. vuelve una categoría estética

Sonaba el reloj la hora de las ocho: era de noche y


estaba como boca de lobo y una llovizna glacial era
impelida fuertemente por un ventarrón que silbaba La descripción de la naturaleza hace vívida
medrosamente. – En la calle reinaba el más pavoroso la narración.
silencio, y solo era interrumpido por el tañido lastimero
de las campanas de la vecina iglesia que convidaba
a los fieles a rogar por el alma de los finados.
José Antonio de Plaza, El oidor de Santa Fe. Romance del siglo XVI. (Fragmento). 1850
Enriquece tu vocabulario:

Impelido. Que se empuja de tal modo que se produce movimiento.


Lastimero. Que inspira lastima o compasión.
Tañido. Toque o sonido de un instrumento musical de cuerda o percusión.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Interpreta
1. Lee el texto e indica a partir de cuales elementos de la descripción se puede inferir que Juana es una
bruja.
- ¿Sois vos Beltrán?
- El mismo; ¡no reconocéis mis pasos?
- Sí, pero como hacía días que no veníais.
- ¡Ya! Abrid y hablaremos.

La interlocutora era una mujer como de cuarenta años y no mal parecida, alta y delgada […],
pero en toda su persona se notaba un aire gastado y melancólico, efecto tal vez de grandes
vigilias o grandes pasiones; pero al mismo tiempo, […] la mirada fija y penetrante,
demostraban una grande energía de carácter y animo varonil.
El cuarto sombrío y desnudo de muebles, en que se hallaban sobre una mesa varias vasijas
barnizadas, frascos de todos los tamaños, montoncitos de diferentes yerbas, una lámpara de
cobre, sobre un fogoncito construido en ángulo de la sala, denunciaban que esta mujer,
llamada Juana García, y a quien rara vez se veía en la calle, se ocupaba en algo diferente de
las haciendas ordinarias de la mujer.
José Caicedo Rojas. Juana la bruja (Fragmento). 1894

Argumenta
2. Seleccione la opción que indique por qué este fragmento se puede considerar una obra romántica.
Justifica tu elección.

a. El relato se centra en la descripción de elementos locales


b. El relato demuestra censura frente a lo que no se ajusta a las normas sociales.

Propón
3. Consulta acerca de otros autores colombianos románticos que hayan referido casos de brujas o brujos.

EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE

 Lee el texto y explica la razón por la cual este poema es considerado romántico.

Aquellos son el Pueblo Granadino que respeta, que implora el magisterio, los que tienen las armas del
estado, señores del gobierno y de la nación: ¡esos son nuestros amos! Los potentes dominadores de la
vasta tierra, cuyo fuete flexible nos aterra.

Julio Arboleda. Estoy en la cárcel (fragmento). 1890


LA POESÍA ROMÁNTICA

Saberes previos: Analiza y conoce

Observa el cuadro y describe la sensación que te Resaltar las características de la naturaleza, para
produce. representar los estados anímicos humanos, fue un
¿Sabes cómo se relacionaron los poetas románticos recurso muy utilizado en el Romanticismo.
con la naturaleza y sus paisajes?
Los poetas románticos se caracterizan
principalmente por exaltar la belleza del paisaje,
así como el conjunto de valores y tradiciones
propias de las diferentes regiones de su país.

Los poetas románticos más representativos son


José Eusebio Caro, Julio Arboleda, Gregorio
Gutiérrez González, Epifanio Mejía, Candelario
Obeso, Jorge Isaac, Diego Fallon y Rafael Pombo.
Su poesía se caracteriza por la expresión máxima
de lo emotivo: alegría, dolor, pena, angustia,
soledad, así como de las manifestaciones de la
Thomas Morán. Paisaje romántico. 1885 naturaleza y lo cotidiano.
Óleo sobre lienzo.

Identidad y tradición

La mayoría de poetas románticos exaltaron la identidad autóctona; sin embargo, algunos lo hicieron de manera
más constante y evidente.

Gregorio Gutiérrez González, por ejemplo, hizo una epopeya de la raza antioqueña con su poema Memoria
científica del cultivo de maíz…(1872), que narra y gesta la conquista de la naturaleza y la colonización por la
empresa humana. Candelario Obeso, por su parte, es uno de los primeros en exaltar la condición del
afrodecendiente a través de su obra Cantos populares de mi tierra (1877). Y Epifanio Mejía compuso el célebre
Canto del antioqueño, una apología del carácter de las gentes de estas tierras.

Ejemplo

Joven aún entre las verdes ramas, Marcada exaltación de la naturaleza.


de secas pajas fabricó su nido:
la vio la noche calentar sus huevos
la vio la aurora acariciar sus hijos.
Batió sus alas y cruzó el espacio,
buscó alimento en los lejanos riscos,
trajo de frutas la garganta llena
y con arrullos despertó a sus hijos. Se resalta la actitud valerosa y responsable de la
El cazador la contempló dichosa... tórtola
¡y sin embargo disparó su tiro!
¡Ella! La pobre, en agonía de muerte
abrió las alas y cubrió a sus hijos.

Toda la noche la pasó gimiendo


su compañero en el laurel vecino;
cuando la aurora apareció en el cielo
bañó de perlas el hogar ya frío.
Epifanio Mejía. Historia de una tórtola. 1939
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Interpreta
1. Lee el poema y transcríbelo de forma que tú lo entiendas.

Canción der boga ausente La jembras son como toro


Lo r'eta tierra ejgraciá;
Qué trite que etá la noche, Con acte se saca er peje
La noche qué trite etá; Der má, der má.
No hay en er cielo una etrella
Remá, remá. Con acte se abranda er jierro,
Se roma la mapaná...
La negra re mi arma mía, Cojtante y ficme? laj pena!
Mientra yo brego en la má, No hay má, no hay má!...
Bañao en suró por ella,
¿Qué hará? ¿Qué hará? Qué ejcura que etá la noche,
La noche quéejcura etá;
Tar vé por su zambo amao Asina ejcura é la ausencia
Doriente sujpirará, Bogá, bogá!
O tar vé ni me recuerda...
¡Llorá! ¡Llorá! Candelario Obeso. 1877

2. Elige la opción que señale cuál es el motivo del anterior poema.

a. El trabajo del boga


b. El lamento del boga
c. La oscuridad de la noche
d. Lo difícil que es la vida.

Argumenta

3. Analiza las preguntas y responde:


a. ¿Tienen el mismo significado el má de la segunda estrofa y el má de la cuarta?
b. ¿A qué clase social pertenece el boga y por qué?

Propón

4. Elabora una versión libre del poema y represéntala dramáticamente.

EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE

 Lee el texto y explica por qué puede ser considerado un poema romántico.
Oh padre Adán! ¡qué error tan triste
cometió en ti la humanidad,
cuando a la dicha preferiste
de la ciencia la vanidad!
José Eusebio Caro. Estar contigo. (Fragmento).1857
EVALUACIÓN ROMANTICISMO 7. Momentos del romanticismo:
a. Entre 1830 y 1860 y entre 1860 y finales del
1. El principal representante del Romanticismo en siglo XIX
Colombia es: b. Entre 1840 y 1870 y entre 186 y finales del
a. José Eustacio Rivera siglo XX
b. José Asunción Silva
c. Jorge Isaacs 8. La naturaleza
a. Juega un papel muy importante para el
2. Una característica importante del Romanticismo autor romántico puesto que refleja el
colombiano fue: estado de ánimo del protagonista o del yo
a. Asumir con actitud sumisa y libertaria poético
frente a las normas sociales b. Aparece como un elemento más en las
b. Apreciar la importancia de la tierra y de los obras románticas
indígenas criollos
c. No retomar los modelos clásicos 9. El idealismo es:
a. Facultad que permite la creación del todo.
3. Temáticas del romanticismo b. Los románticos se entregan por completo a
a. La muerte, exaltación del yo, la naturaleza la búsqueda de la libertad
b. El amor, el deseo y música c. Buscar ideales inalcanzables en todos los
c. La naturaleza, la muerte y la paz aspectos, especialmente en el amor.
d. La mujer, la naturaleza y la revolución
10. ¿Cuántos géneros literarios surgieron en el
4. “Amalia bella como nunca. Apasionada como el Romanticismo?
alma del poeta. Tierna como la tórtola en su a. 3
nido. Derramando una lagrima del corazón b. 4
sobre su propia felicidad, y feliz con su llanto. c. 5
Misterio de Dios y del destino. Presa disputada d. 2
por la desgracia y por la dicha, por la vida y la
muerte”. ¿Qué característica identificas en el
fragmento?
a. Nacionalismo exacerbado
b. Búsqueda de la libertad
c. Importancia exagerada de la naturaleza
d. Exaltación y culto al yo

5. El Romanticismo
a. Movimiento religioso, artístico y ético que
apareció a finales del siglo XX.
b. Movimiento lírico que surgió a principios
del siglo XIX y se desarrolla a lo largo de
todo el siglo
c. Movimiento filosófico, artístico y literario
que apareció en Europa a principios del
siglo XIX

6. Se opone al:
a. Idealismo
b. Racionalismo
c. Costumbrismo

También podría gustarte