Está en la página 1de 6

LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN

Fundación de Arequipa, por Garcí Manuel de Carbajal.


LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN

Durante las últimas décadas de la dominación hispánica,


el sistema colonial atraviesa por una profunda crisis causada
por el descontento ante las reformas administrativas y el
surgimiento de movimientos sociales como la rebelión de
Túpac Amaru (1780).

CONTEXTO
En 1742, Juan Santos Atahualpa, y en 1780, Túpac Amaru II,
organizaron una serie de conspiraciones y levantamientos • Se interna en el valle de Los Majes.
en todo el país, luego influida por los ideales de libertad de • Se enrola en el ejército de Pumacahua.
Voltaire, Rousseau, la independencia de los Estados Unidos • Muere fusilado en la batalla de Umachiri en 1815.
en 1777 y por la Revolución Francesa1789. En ese contexto
nació la revista El Mercurio Peruano, desde ella expresaron Características
sus ideas de libertad, acrecentando así el sentimieto • Gran parte de su producción refleja las vivencias más
emancipador. hondas de su vida.
• Representa el tránsito entre el neoclasicismo y el
romanticismo peruano.
Características
• Tuvo una sólida formación humanística.
• Se difunde las ideas a través de la prensa • Crea los nombres bucólicos Melisa y Silvia.
• Estilo neoclásico. • Sus obras atraviesan por dos etapas:
• Temas:
- Homenajes patrióticos. Etapa Clásica
- El paisaje peruano.
- El indio.
Traduce e imita a los clásicos latinos
• Se difunde fácilmente el americanismo.
Virgilio y Ovidio.
• Se fomenta el patriotismo y se propaga los principios
políticos y sociales que se profesaban.
• Se difunden a través del periódico y los panfletos. Etapa Prerromántica
• En la poesía se utiliza las odas y los epigramas.

Se adelanta al Romanticismo y se convierte en el


Representantes
máximo exponente del Prerromanticismo peruano
• Pablo de Olavide → El evangelio en triunfo.
• Mariano Melgar → Yaravíes. Obras

El Mercurio Peruano • El arte de olvidar. • Oda a la libertad.


• Fragmentos de Geórgicas. • Al conde de la vista florida.
Periódico mas importante de la Ilustración.
• El cantero y el asno. • A Silvia.
- Publicado entre 1790 y 1795 (400 números)
• Las cotorras y el zorro. • La mujer.
- Temas: Hacer conocer el Perú e ilustrar a los peruanos.
- Periódico del siglo de las luces.


- Afirmó el sentimiento patriótico • Son un total de diez.
• Métrica de arte menor y rima
MARIANO MELGAR asonante.
• Proviene del harawi urpi o palomita.


• Nace en Arequipa en 1790. • Expresa el amor inconstante, el dolor
• Ingresó al Seminario de San Jerónimo. Yaravíes por la ausencia de la amada.
• Fue profesor de Retórica, Latinidad, Gramática, Física, • Recoge la emoción indígena, pero la
Matemáticas y Filosofía.


reviste de nuevas formas en razón de
• Viaja a Lima para estudiar derecho. su formación humanística.
• Su gran amor fue María de los Santos Corrales (Silvia). • Confluyen la lírica popular y la lírica
culta.
Te darán cruel martirio:
¿Sabías qué? No sea que te cacen,
Huye de tanto peligro.

La palabra yaraví viene del quechua harawi, Vuelve mi palomita,


Vuelve a tu dulce nido
palabra que se usaba para designar una
canción de tema amoroso. Ninguno ha de quererte
En aimara se usaba más bien para designar Como yo te he querido,
una canción elegíaca o, incluso, religiosa. Te engañas si pretendes
En los yaravíes de Melgar, aparte de que él no Hallar amor más fino.
les puso ese nombre, no podemos encontrar Habrá otros nidos de oro,
ninguna regularidad formal o de contenido Pero no como el mío,
que permita agruparlos. Quizás lo único Por quien vertió tu pecho
Sus primeros gemidos.
en común sea el tema amoroso y el tono
elegíaco, pero sobre todo, el hecho que están Vuelve mi palomita,
destinados al canto. Vuelve a tu dulce nido.

Bien sabes, que yo siempre


en tu amor embebido,
jamás toqué tus plumas
Yaravíes ni ajé tu albor divino
si otro puede tocarlos
I. Todo mi afecto puse en una ingrata; y disipar tu brillo
y ella inconstante me llegó a olvidar, no seas, pues, tan tirana
haz las paces conmigo;
Si así, si así se trata un afecto sincero, ya de llorar cansado
amor, amor, no quiero, me tiene tu capricho,
no quiero más amar. no vueles más no sigas
Juramos ser yo suyo y ella mía; tus desviados giros
yo cumplí, y ella no se acordó más. tus alitas doradas.
Mayor, mayor falsía
jamás hallar espero, Vuelve a mí que yo expiro
amor, amor no quiero, vuelve que ya no puedo
no quiero más amar. vivir sin tus cariños
vivir sin tus cariños
Mi gloria fue en un tiempo su firmeza; vuelve mi palomita
y hoy su inconstancia vil me hace penar. vuelve a tu dulce nido.
Fuera, fuera bajeza que durara mi esmero,
amor, amor no quiero, no quiero más amar.
A Silvia

Yaravíes Bien puede el mundo entero conjurarse


contra mi dulce amor y ternura.
IV Vuelve que ya no puedo
Y el odio infame y tiranía dura
de todo su rigor contra mí acabarse;
Vivir sin tus cariños:
Vuelve mi palomita, Bien puede en fin la suerte vacilante,
Vuelve a tu dulce nido que eleva, abate, ensalza y atropella,
alzarme o abatirme en un instante;
Mira que hay cazadores
Que con afán maligno Que al mundo, al tiempo y a mi varia estrella,
Te pondrán en sus redes más fino cada vez y más constante,
Mortales atractivos; les diré: ‘‘Silvia es mía y yo soy de ella’’.
Y cuando te hagan presa
La Mujer
como se ve el rocino;
No nació la mujer para querida, aprendieramos luego
por esquiva, por falsa y por mudable; sus corbetas y brincos;
y porque es bella, débil, miserable, pero mientras subsista
no nació para ser aborrecida. nuestro infeliz destino,
¡bestia el que se alientara!
No nació para verse sometida lluevan azotes: lindo,
porque tiene carácter indomable; sorna y cachaza y vamos
y pues prudencia en ella nunca es dable para esto hemos nacido’’.
no nació para ser obedecida. Un indio, si pudiera,
¿no dijera lo mismo?
Porque es flaca no puede ser soltera,
porque es infiel no puede ser casada,
por mudable no es fácil que bien quiera.

Si no es, pues, para amar o ser amada,


sola o casada, súbdita o primera,
la mujer no ha nacido para nada.

El cantero y el asno

(Fábula)

Nos dicen ciertas gentes


que es incapaz el indio;
yo voy a contestarles
con este cuentecito.
Bajaba una mañana
un cantero rollizo
repartiendo y lanzando
latigazos y gritos
sobre su infeliz tropa
de cargados borricos
‘‘¡Qué demonio de brutos!
¡Qué pachorra!, ¡me indigno! ¿Sabías qué?
Los caballos son otros,
tienen viveza y brío; En 1814, los hermanos Angulo y el brigadier
pero a éstos no los mueve Mateo Pumacahua retomaron las banderas
ni el rigor más activo’’. de la libertad y en el Cusco organizaron un
ejército de 1 500 hombres entre los que se
Así clamaba el hombre; encontraba Mariano Melgar. Disciplinados,
más violento el hocico armados con fusiles y algunas piezas de
el más mártagón de ellos artillería, se escogió a la Virgen de las
en buena paz le dijo: Mercedes como patrona de este ejército y
‘‘¡Tras cuernos palos! ¡Vaya! los colores de su hábito, blanco y celeste,
Nos tienes mal comidos, dieron vida a su flamante bandera. La
siempre bajo la carga, mascaipacha incaica fue adoptada como
¿Y exiges así el brío? símbolo patrio. Este movimiento fue vencido
¿Y con azote y palo en Umachiri el 12 de marzo de 1815.
pretendes conducirnos?
¿Y aún nos culpas de lerdos
estando en ti el motivo?
Con comida y sin carga,
Preguntas de ensayo
1. Cuáles fueron los factores para que se desarrolle la literatura de la emancipación.
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

2. Mencione el origen de los Yaravíes de Mariano Melgar.


_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

Practica dirigida N° 3
1. Es un tema de la Literatura de la Emancipación: 5. ¿Qué tradujo Melgar?
a) La religión a) Sonetos de Shakespeare.
b) La universidad b) Remedios de Amor.
c) El indio c) El Popol Vuh
d) La autocracia d) La Biblia.
e) La poesía culterana e) El Corán.

2. ¿Bajo qué corriente literaria está regida la literatura de 6. ¿En qué harawi se basa los Yaravíes de Melgar?
la Emancipación? a) Aya taqui.
a) Renacimiento. b) Urpi.
b) Neoclasicismo. c) Wanka.
c) Barroco. d) Aymoray.
d) Clasicismo e) Cacharpari.
e) Romanticismo.
7. ¿Qué sucede en 1971 con las obras de Melgar?
3. ¿Quién es Manuelita Paredes? a) Se quemaron en la Biblioteca Nacional.
a) Belisa. b) Fueron robadas durante la guerra.
b) Melisa. c) La Academia Peruana de la Lengua reúne su obra
c) Elisa. en Poesía completa.
d) Silvia. d) Desaparecieron y fueron encontradas en Dinamarca.
e) Cinthia e) Fueron traducidas en varios idiomas.

4. ¿Qué estudia Mariano Melgar en Lima? 8. ¿Cómo muere Mariano Melgar?


a) Medicina a) Accidentalmente.
b) Contabilidad. b) Enfermedad.
c) Ingeniería. c) Envenenado.
d) Educación. d) Fusilado.
e) Derecho (Jurisprudencia) e) Ahorcado.
9. ¿Poéticamente qué se inicia con Melgar? 10. Melgar es considerado un tránsito literario entre:
a) El Costumbrismo. a) Renacimiento - Barroco.
b) El Neoclasicismo. b) Barroco - Neoclasicismo.
c) Exaltación al paisaje europeo. c) Renacimiento - Neoclasicismo.
d) El culto a la política. d) Renacimiento - Romanticismo.
e) El culto a la mujer. e) Neoclasicismo - Romanticismo.

Tarea domiciliaria N° 3

1. Revista que sirvió para acrecentar el sentimiento 6. Melgar traduce e imita a:


emancipador: a) Homero y Esquilo
a) El Comercio b) Sófocles y Eurípides
b) El Mercurio Peruano c) Ovidio y Virgilio
c) El País d) Eurípides y Virgilio
d) La Nación e) Sófocles y Ovidio
e) El Peruano
7. ¿Por qué se considera a Mariano Melgar el máximo
2. No es una característica de la literatura de la exponente del Prerromanticismo Peruano?
emancipación: a) Por morir fusilado
a) Difusión de ideas a través de la prensa b) Por sus rebeliones
b) Se fomenta el patriotismo c) Por traducir obras clásicas
c) Difusión del americanismo d) Por adelantarse al romanticismo
d) Uso de odas e) Por usar metáforas
e) Difusión del culteranismo
8. Escribió "El evangelio en triunfo"
3. Mariano Melgar nació en ..................... a) Peralta y Barnuevo
a) Piura b) Del Valle y Caviedes
b) Lima c) Pablo de Olavide
c) Arequipa d) Espinoza Medrano
d) Cusco e) Mariano Melgar
e) Trujillo
9. No es una característica de los Yaravíes:
4. A uno de sus amores Mariano Melgar la llamó: a) Son un total de diez
a) Laura b) Proviene del harawi urpi
b) Beatriz c) Recoge la emoción indígena
c) María d) Expresa amor inconstante
d) Silvia e) Tiene métrica de arte mayor
e) Elena
10. El Mercurio Peruano fue publicado entre .........
5. No es una obra de Mariano Melgar: a) 1790 y 1800
a) El arte de olvidar b) 1780 y 1790
b) A la mujer c) 1790 y 1799
c) Oda a la libertad d) 1790 y 1795
d) El cantero y el asno e) 1790 y 1785
e) A una flor

También podría gustarte