Está en la página 1de 30

DESEMPEÑO MUNICIPAL Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO

ECONOMICO: CASO BARRANQUILLA

SERGIO ANDRES MENDEZ CACERES


JUAN ENRIQUE PITA PONCE
JOSE RAFAEL VENERA

Asesor

MARGARETH MERCADO.PEREZ

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
NOMBRE DEL PROGRAMA ACADEMICO
SANTA MARTA
2022.
Nota de aceptación

_________________________________
_________________________________
_________________________________

_________________________________
Asesor

________________________________
Evaluador

_________________________________
Evaluador

Santa Marta, 26 de mayo del 2022.


DEDICATORIA

• Juan Enrique pita Ponce.


“Quiero dedicarle esto primeramente a Dios que me ha permitido llegar hasta
acá, por todas sus bendiciones, además quiero dedicárselo a mi familia, a mi
novia, a mis amigos mas cercanos que siempre me impulsaron a continuar.
Pero Principalmente quiero dedicarle este triunfo a mi Abuela que esta en el
cielo, y siempre me inculco que estudiara para poder salir adelante y para
poder ser alguien en la vida”.

• Sergio Andrés Mendez Caceres


“Primero que todo quiero dedicarle todo lo logrado durante este recorrido a
Dios que siempre fue mi guía y aliento para afrontar cada uno de los retos
que se me presentaron durante el día a día. También quiero dedicarle estos
logros a mis padres que hicieron todos los esfuerzos posibles para ser mi
sustento durante cada semestre y a mis profesores por brindarme todos los
conocimientos y competencias para afrontar los retos que vienen más
adelante.

• José Rafael Venera Barrios


“A mis padres Griselda y Winger quienes con su amor, paciencia y esfuerzo
me han permitido llegar a cumplir hoy un sueño más, gracias por inculcar en
mí el ejemplo de esfuerzo y valentía, de no temer las adversidades porque
Dios está conmigo siempre. Mi hermana Mariana y mi primo Elio por su cariño
y apoyo incondicional, durante todo este proceso, por estar conmigo en todo
momento gracias. A toda mi familia porque con sus oraciones, consejos y
palabras de aliento hicieron de mí una mejor persona y de una u otra forma
me acompañan en todos mis sueños y metas. Finalmente quiero dedicar este
trabajo a todos mis amigos, profesores por apoyarme cuando más las
necesito, por extender su mano en momentos difíciles y por el amor brindado
cada día, muchas gracias”.
AGRADECIMIENTOS

• Juan enrique pita Ponce.


“Primero que todo darle gracias a Dios por haberme permitido llegar hasta estas
instancias de mi carrera universitaria, además por darme la salud para poder
cursarla. Quiero darles gracias a mi familia que es mi motor y mi fortaleza para poder
seguir, gracias a ellos por siempre apoyarme en todo momento de mi vida, gracias
a todas esas personas y amistades que me apoyaron”

• Sergio Andrés Mendez Caceres


“Primero que todo agradecerle a Dios por haber sido mis sustento y guía durante
todo este proceso. Agradecerles a mis docentes y familiares que me brindaron todo
el apoyo y conocimiento para cumplir con todas más metas, retos y objetivos que
se me presentaban semestre a semestre, gracias a ellos me eh podido formar como
un estudiante integro con las capacidades y competencias para afrontar los nevos
retos que vienen a futuro. Por último, quiero agradecerle a la universidad
cooperativa de Colombia por darme la oportunidad estudiar esa profesión que tanto
me gusta bajo las mejores condiciones que se le pueden presentar a un estudiante
para poder aprender.”

• José Rafael Venera Barrios


“Me gustaría agradecer en estas líneas la ayuda que muchas personas y colegas
me han prestado durante el proceso de investigación y redacción de este trabajo.
En primer lugar, quisiera agradecer a mis padres que me han ayudado y apoyado
en todo mi producto, a mis tutores por haberme orientado en todos los momentos
que necesité sus consejos. A todos mis amigos, vecinos y futuros colegas que me
ayudaron de una manera desinteresada, gracias infinitas por toda su ayuda y buena
voluntad.”
Contenido
Resumen ........................................................................................................................................... 8
0. Introducción........................................................................................................................... 10
1. Planteamiento del tema ...................................................................................................... 12
1.1 Planteamiento del problema ........................................................................................... 12
1.2 Objetivos .............................................................................................................................. 14
1.2.1 Objetivo general.......................................................................................................... 14
1.2.2. Objetivos específicos ............................................................................................... 15
1.3 Delimitación de la Investigación.................................................................................... 15
2. Fundamentos teóricos (revisión de literatura) ............................................................. 16
2.1 Marco conceptual .............................................................................................................. 16
2.2 Marco legal .......................................................................................................................... 17
3. Marco metodológico ............................................................................................................ 19
3.1 Enfoque ................................................................................................................................ 19
3.2. Alcance................................................................................................................................ 19
3.3 Población y selección de la muestra............................................................................ 19
4. Hallazgos y resultados la revisión de literatura ........................................................... 21
4.1 Variables del desempeño fiscal ..................................................................................... 21
4.2 Variables del desarrollo económico ............................................................................. 23
Variables del desarrollo económico ......................................................................................... 23
Ilustración 1 propósitos del IDF ............................................................................. 14

LISTA DE GRAFICOS

Pág.

Gráfico 1. Grafica 1 Desempeño Fiscal 2019-2020

Gráfico 2. Grafica 2 índice de desempeño fiscal

Gráfico 3 Grafica 3 PIB de Barranquilla


Resumen

Dentro de este trabajo se ha investigado sobre el desempeño fiscal y desarrollo


económico de la ciudad de barranquilla en los últimos 5 años.
El trabajo es un estudio de caso, el cual se basó en los conceptos de los diferentes
autores, apoyándose en ellos, de manera que se logró construir propios conceptos.
El trabajo se compone de una introducción, en la cual se habla de que tratara el
trabajo de caso, luego se habla un poco del planteamiento del problema, donde
evidencio la importancia de estos dos índices, posterior se marcó la delimitación del
trabajo basado en un autor ,y las maneras de delimitación, sucesivo a ello, se habló
de los objetivos generales y específicos del trabajo, luego se habla del marco
conceptual y el marco legal, en estos dos se habla de los diferentes conceptos de
desempeño municipal y desarrollo económico , y para el marco legal se basó en las
diferentes leyes. Luego se menciona el enfoque investigativo del trabajo que es el
estudio de caso, bajo un alcance descriptivo, posteriormente se habla de las
diferentes variables del desempeño municipal y el desarrollo económico, luego se
presenta los resultados finales del municipio los últimos 5 años, basadas en
gráficas, y por último conclusión del trabajo.
Palabras claves: desempeño fiscal, desempeño municipal, desarrollo
económico, medición del desempeño fiscal.
Abstract
Within this work, the fiscal performance and economic development of the city of
Barranquilla in the last 5 years have been investigated.
The work is a case study, which was based on the concepts of the different authors,
relying on them, so that it was possible to build their own concepts. The work consists
of an introduction, in which the case work is discussed, then there is a little
discussion of the problem statement, where the importance of these two indices is
evidenced, later the delimitation of the work based on a author, and the ways of
delimitation, successively, the general and specific objectives of the work were
discussed, then the conceptual framework and the legal framework are discussed,
in these two the different concepts of municipal performance and economic
development are discussed, and for the legal framework it was based on the different
laws. Then the investigative approach of the work is mentioned, which is the case
study, under a descriptive scope, later the different variables of municipal
performance and economic development are discussed, then the results of the
municipality are presented for the last 5 years, based on graphs, and finally
conclusion of the work.
Keywords: fiscal performance, municipal performance, economic
development, measurement of fiscal performance.
0. Introducción

El presente trabajo tiene el propósito de elaborar un estudio sobre el manejo de los


recursos del municipio de barranquilla en los últimos 5 años, por medio de los
índices de desempeño municipal y el Desarrollo económico.

A continuación, este trabajo se encuentra estructurado de la siguiente manera:

Planteamiento del problema:

En el planteamiento del problema podemos encontrar la importancia que ha tenido


el índice de desempeño fiscal y el desarrollo económico en la optimización del uso
de recursos del municipio de barranquilla durante los últimos años durante los
últimos años basado en distintos autores que estarán aportando su opinión sobre el
índice de desempeño fiscal y el desarrollo económico.

Objetivos del estudio de caso:

Describir el desempeño municipal y su influencia en el desarrollo económico de la


ciudad de Barranquilla en los últimos 5 años

Fundamentos teóricos:

En esta parte se habla del marco conceptual, donde se abordan los conceptos de
gestión pública, desempeño fiscal, desempeño municipal, desarrollo económico y
PIB, desde la postura de diferentes autores. Además, se encuentra el Marco legal,
donde se habla de las diferentes leyes que rigen los índices mencionados
anteriormente.

Marco Metodológico:

En el marco metodológico se trata el enfoque investigativo del presente trabajo que


es el estudio de caso, por otra parte, también se habla del alcance, que es de
manera descriptiva, y por último de la población de la muestra, que en este caso es
Barranquilla.

Hallazgos y resultados la revisión de literatura:

En este capítulo se encuentra los hallazgos de las diferentes investigaciones


consultadas, relacionadas con la temática de estudio, al igual que las definiciones
de los conceptos claves para poder entender el tema del desempeño municipal.

Análisis, interpretación o critica con base a los hallazgos:

En este capítulo se aborda las gráficas y las tablas estadísticas que se utilizaron
para poder lograr el objetivo general del trabajo.

Conclusiones:
En este capítulo se encuentran las conclusiones de los autores de la temática
abordada.
1. Planteamiento del tema

1.1 Planteamiento del problema

Colombia durante tres décadas ha venido consolidando su proceso de


descentralización con el fin de cumplir con uno de los propósitos de la Constitución
de 1991, para ello, de acuerdo con Ossa Giraldo, E. U. (2014) Una de las
condiciones necesarias para asegurar el pleno desarrollo del proceso de
descentralización es la existencia de sistemas de información y evaluación de las
distintas actividades, así como de los principios de gestión y resultados de las
mismas, activándose las unidades territoriales.

Por lo tanto, el desempeño fiscal ha sido parte central en el proceso de saneamiento


fiscal de los entes territoriales en mira de lograr una mejor ejecución de los recursos
de Sistema General de Participaciones-SGP y el Sistema General de Regalías-
SGR, en pro del cumplimiento de las acciones y metas de los planes de desarrollo
Departamental –PDD y Municipal – PMD. Ossa Giraldo, E. U. (2014)

El desempeño municipal, de acuerdo con Angulo, R. et al. (2018). es un método


usado para verificar si se está realizando un correcto uso de los recursos propios,
si se está garantizando una buena educación y seguridad dentro de los distintos
municipios del país, por medio de dos componentes que son: la gestión y resultado.
También se puede considerar una herramienta de análisis revisión y verificación del
desarrollo económico y social de un municipio.

Por otra parte, Castillo, J. O. C. (2009) define el desarrollo económico como un


método que busca el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, y esa
calidad de vida se puede medir a través de los diferentes aspectos como: educación,
fuentes de trabajo, salud, desarrollo humano.
De acuerdo con la información brindada por el DNP, Zambrano Valdivies.et al.
(2020).la medición del desempeño municipal se divide en componentes de gestión
y resultado. El componente de gestión primite una mejor aplicación e
implementación de las políticas públicas promoviendo la equidad, con el
componente de resultado se busca disminuir el gasto público del territorio, la unión
de ambos componentes conforma un solo llamado gestión de resultado ajustada.

Por otro lado, la medición del desempeño fiscal de acuerdo Gómez Giraldo et al.
(2013) es el proceso de medición del nuevo índice de desempeño municipal
requiere de dos fases para realizarse: precisar el objeto de medición y
operacionalizar el objeto de medición que de define como patrón de medida.

En ese sentido, el departamento nacional de planeación (DNP) implemento en el


año 2006 un método de evaluación en los municipios de Colombia con el objetivo
de medir la gestión gubernamental y la toma de decisiones en el uso de recursos
de los municipios. El método evaluativo llamado evaluación del desempeño integral
municipal evalúa: el desarrollo del plan municipal, calidad educativa en el régimen
subsidiado; vacunación, plan ampliado de inmunizaciones, producción y calidad de
agua; el cumplimiento de los requisitos de ejecución presupuestal definidos en la
Ley 715 de 2001; capacidad administrativa y fiscal. A partir del 2016 hasta la
actualidad se implementa un nuevo método llamado medición de desempeño
municipal (MDM).

Este indicador evalúa todas las entidades territoriales, para poder así verificar si se
están cumpliendo todas las metas y planes de desarrollo.

El departamento nacional de planeación es el encargado de implementar los


métodos de evaluación desarrollo municipal en Colombia. Se evalúan todos los
municipios de Colombia.

Toda esta información suministrada por los artículos, páginas web (DANE,
Departamento nacional de planeación), biblioteca digital de la universidad
cooperativa de Colombia. Algunas características de los indicadores son los que se
observan a continuación en la ilustración 1:

Ilustración 1 propósitos del IDF

Fuente: DNP (2020)

Teniendo en cuenta los fundamentos anteriores, se estableció la siguiente pregunta


problema:
¿Cómo el desempeño municipal ha influido en el desarrollo económico de la
ciudad de Barranquilla en los últimos 5 años?

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo general

Describir el desempeño municipal y su influencia en el desarrollo económico de la


ciudad de Barranquilla en los últimos 5 años
1.2.2. Objetivos específicos

Identificar las variables del desempeño municipal de la ciudad de Barranquilla en


los últimos 5 años

Identificar las variables del desarrollo económico de la ciudad de Barranquilla en los


últimos 5 años

Determinar a influencia del del desempeño municipal en el desarrollo económico de


la ciudad de Barranquilla en los últimos 5 años

1.3 Delimitación de la Investigación

Delimitar para nuestro concepto es marcar los límites de algo, y bajo este contexto,
es marcar los limites dentro de nuestra investigación.
De acuerdo con Chaves, D. C. (2017), la delimitación puede ser…

Delimitación espacial: Delineación espacial en la que se detallan ubicaciones, que


pueden ser globales, regionales, nacionales o locales, o incluso circunscritas a un
espacio institucional.
Delimitación Temporal: Esta delimitación nos habla de la extensión de tiempo que
cubre el estudio, sea de meses o incluso años.
Delimitación poblacional: Esta delimitación nos habla sobre características
específicas de un grupo, por ejemplo: el género, la edad, la raza, la clase de
ocupación, la situación económica, el nivel de educación, el lugar de residencia, la
nacionalidad, etc.
Delimitación conceptual: En esta delimitación nos basamos en los diferentes
conceptos de los autores utilizados en la investigación.
2. Fundamentos teóricos (revisión de literatura)

2.1 Marco conceptual

A continuación, se abordan los conceptos de gestión pública, desempeño fiscal,


desempeño municipal, desarrollo económico y PIB, desde la postura de diferentes
autores.

La CEPAL (2022) contempla que la gestión pública para el desarrollo debe


contemplar desde la planificación y financiamiento hasta la producción de los bienes
y servicios públicos, incluyendo las funciones públicas de regulación y provisión
directa de servicios públicos, al igual que la internalización en la sociedad del
cambio originado por el accionar público con el fin de generar valor público, como
también la rendición de cuentas.

Igualmente, el concepto gestión pública de calidad implica que se innove


constantemente en los procesos, por o que se hace indispensable aprender de lo
que hace, eso incluye contemplar funciones de seguimiento y el factor evaluación
se vuelve transversal.

Otro concepto es el de desempeño fiscal, el cual, mide la gestión fiscal realizada en


el territorio identificado las buenas prácticas y el manejo indicado de las finanzas
públicas fortaleciendo la asistencia técnica territorial

Por otra parte, Rincón Zapata et al (2018) indica que el desempeño fiscal, refleja la
eficiencia al llevar a cabo el gasto, la generación de ahorros fortalece las
capacidades de inversión, la posibilidad de cumplir con las deudas y una gestión
correcta de los recursos públicos dentro de un territorio

Otra definición, abordada es la de desempeño municipal, de acuerdo con Torres, D.


A. (2013) es la forma en como satisface el gobierno municipal las demandas de la
ciudadanía y como encara las competencias y responsabilidades que les
corresponden.
Basándonos en Lazcano Lubo, J. C. (2015). El cual, define el desempeño municipal
como una metodología de medición y análisis, la cual busca realizar una evaluación
integral a la gestión de los municipios en lo que respecta a la priorización y
asignación del gasto público, acorde con las dinámicas de la gestión por resultado.

Por otro lado, está el concepto de desarrollo económico, basándonos en la


definición de Angulo, R., Ariza, D et al. (2018) es la capacidad de innovar en la
fase productiva con el fin de generar un beneficio económico. El desarrollo
económico en Colombia es el conjunto de factores macroeconómicos que funcionan
como indicadores estadísticos de la condición económica y social del país.

Por último, está el concepto de Producto Interno Bruto que para Callen, T. (2008).
el PIB no debería ser considerado como un indicador de nivel de vida debido a que
no se tienen en cuenta variables necesarias para medir el estilo de vida y solo se
tienen en cuenta la producción de bienes y servicios. Por ello, el PIB es importante
porque da información sobre el tamaño de la economía y su desempeño

2.2 Marco legal

LEY 819 DE 2003:

Para Cárdenas Salinas, J Monroy Olmos, H. (2016). La ley 819 del 2003 más
conocida en Colombia como “Ley de responsabilidad fiscal”, contiene un conjunto
de reglas, procesos y procedimientos que someten la administración de las
Finanzas Públicas tanto nacionales como territoriales, a una permanente rendición
de cuentas sobre el monto y la utilización de los recursos públicos a través del
tiempo, con el propósito de asegurar la sostenibilidad fiscal.

LEY 715 DE 2001:


Embace a la definición de Suárez, C., & Edilma, M. (2003). La ley 715 de 2001 es
un componente más de la actual política de salud, que profundiza las medidas
neoliberales en materia de política social y de ajuste fiscal y responde a exigencias
de los organismos de financiación internacional, como el Fondo Monetario
Internacional y el Banco Mundial.
LEY 617 DE 2000:

Para Ladino Bolívar, J. P. (2017). la Ley 617 que define una serie de mecanismos
tendientes a la recuperación fiscal y a la racionalización del gasto de las entidades
territoriales, por la vía de la fijación de límites a sus gastos de funcionamiento,
considerando la categoría a la cual pertenezcan.

LEY 358 DE 1997:

Para Godoy Cubillos, M. A. (2013). La Ley 358 de 1997, también conocida como la
“Ley de Semáforos”, tiene un énfasis en el control administrativo del endeudamiento.
A través de dicha ley se estableció un control tanto a la demanda como a la oferta
de crédito.
3. Marco metodológico

3.1 Enfoque

El enfoque investigativo de presente trabajo es el estudio de caso, para Chaves, V.


E. J. (2012). Los estudios de casos son una nueva tendencia que actualmente se
practica en todos los niveles del trabajo de investigación, ya sea a nivel de pregrado
o posgrado en cualquier campo que es altamente cuestionable en algunos aspectos
que en ocasiones no están científicamente probados.
Teniendo en cuenta lo anterior nuestro objetivo es Describir el desempeño municipal
y su influencia en el desarrollo económico de la ciudad de Barranquilla en los últimos
5 años

3.2. Alcance

Por lo anterior, el alcance trabajado es de carácter descriptivo, basándonos en la


definición de Hernández-Sampieri, R., et al. (2017), Las características descriptivas
son estudios descriptivos, también conocidos como estudios de diagnóstico, y la
mayoría de los artículos y estudios sociales no exceden esto. Básicamente, consiste
en la caracterización fenómeno o situación concreta indicando sus rasgos más
peculiares o diferenciadores.

3.3 Población y selección de la muestra

Para López, P. L. (2004). Muestra de población y muestreo. Puntuación cero, 9 (08),


69-74. Multitud Este es un grupo de personas u objetos que desea conocer acerca
de una encuesta. "El universo o la población puede incluir personas, animales,
registros médicos, nacimientos, muestras de laboratorio, accidentes de tránsito y
más". (PINEDA et al. 1994:108)
En cuanto a López, P. L. (2004). Muestra de población y muestreo. Puntuación cero,
9 (08), 69-74. Una muestra es un subconjunto o parte del universo o población que
se estudia. Hay programas que toman algunos elementos de muestra como
fórmulas, lógica, etc. que se verá más adelante. La muestra es una parte
representativa de la población.

Para Velasco, M. L. Y. P., & Martínez, M. G. V. (2017). El muestreo de incertidumbre


se usa cuando es difícil muestrear usando el muestreo probabilístico. Este método
es una técnica de muestreo que no realiza un procedimiento de muestreo aleatorio,
sino que selecciona los elementos que se incluirán en la muestra en función del
juicio personal del investigador. En esta técnica, se desconoce la probabilidad de
seleccionar cada elemento del conjunto, no todos cuentan con las mismas
probabilidades de ser seleccionados para la muestra.
4. Hallazgos y resultados la revisión de literatura

4.1 Variables del desempeño fiscal

A continuación, se aborda las variables del Nuevo Índice de Desempeño Fiscal de


ahora en adelante IDF, el cual, el DNP (2020) lo define como “Medir la gestión fiscal
de las entidades territoriales con el fin de identificar buenas prácticas en el manejo
de las finanzas públicas y fortalecer la asistencia técnica territorial”

Tabla 1 Variables del Nuevo IDF

IDF Variables
Transferencia de Se construye sobre la base de la proporción de las transferencias
dependencia estatales sobre los ingresos totales e incluye principalmente el
estatal (DTN) sistema general de participación, los fondos de solidaridad y
salvaguardia, las transferencias del sector eléctrico8 invertidas por
las empresas estatales y otras transferencias de inversión. La
medición actual de IDF tiene métricas similares, sin embargo, la
nueva medición no incluye recursos de SGR
La importancia Es la proporción de los gastos de inversión destinados a financiar la
de formar formación bruta de capital fijo. Su calificación se obtiene aplicando una
activos fijos regla simple de tres puntos, donde la puntuación más alta, se otorga al
municipio con la mayor proporción de gasto bruto en formación de
capital fijo.
Saldo pendiente Según el artículo 6 de la Ley N° 358 de 1997, este indicador corresponde
a la relación entre el saldo de la deuda que puede ser financiada por la
ley y los ingresos corrientes. Este ingreso es diferente al concepto de
ingreso corriente definido en Operaciones Efectivas de Efectivo. Se
establecen los criterios de asignación de puntos para la elegibilidad de
este indicador.
Deuda a corto Para complementar el análisis presupuestario de las emisiones de
plazo deuda, se incluyó un indicador coyuntural para medir la relación entre
el pasivo y el activo corrientes de las entidades territoriales como
medida de liquidez.
Situación Fiscal Es la relación entre el resultado fiscal (déficit o superávit) y los ingresos
totales de la entidad territorial. El propósito de este indicador es
entender si existe un exceso de gasto relacionado con los ingresos en
cada ejercicio fiscal, o si existen entidades territoriales con demanda
latente que no han logrado ejecutar
Ahorro Mide la relación entre el ahorro y los ingresos corrientes de la entidad.
corriente El objetivo es medir cuánto del superávit se libera después de financiar
el gasto corriente para financiar la inversión territorial.
Las actividades de autofinanciamiento miden la proporción de créditos
de libre asignación utilizados para pagar los salarios del gobierno central
Gastos y los gastos generales de funcionamiento de las unidades territoriales.
operativos El índice deberá ser preferentemente igual o inferior al límite establecido
autofinanciados por la Ley N° 617 de 2000.
apoyo al servicio El índice de respaldo de la deuda se calcula como el porcentaje del
de la deuda ingreso disponible que respalda el servicio de la deuda. Este índice está
relacionado con el índice de la Ley N° 358 de 1997 y la Ley N° 819 de
2003, y no se espera que la deuda total supere la solvencia de la entidad
ni afecte la solvencia de la entidad para pagar otros gastos.
La dependencia de transferencias y regalías mide la importancia de
estas fuentes en relación con el número total de fuentes de
financiamiento. En otras palabras, muestra la importancia de estos
recursos en los ingresos totales, cuyo valor refleja en qué medida las
transferencias y regalías son los principales medios de financiación del
Relación de desarrollo del Territorio. Valores superiores al 60% indican que la unidad
remesas por país territorial paga sus gastos principalmente con transferencias del estado
y por regalías y regalías.
Se relaciona con la generación de ingresos independientes, reflejando
la participación de los ingresos tributarios en el ingreso total corriente.
Es una medida del esfuerzo fiscal del gobierno para comparar fuentes
Crea tu propio endógenas de ingresos, como los impuestos generados por los
fondo territorios autónomos, y medir la importancia de su gestión.
El valor del índice de inversión pública nos permite cuantificar el nivel de
inversión en una unidad regional en relación con el gasto total. Se espera
que esa cifra supere el 70 por ciento, o más de la mitad de todo el gasto,
Valor de en inversión. En el cálculo de esta relación, la inversión no debe
inversión entenderse únicamente como la cantidad total de capital fijo formado.
La tasa de ahorro es el saldo entre sus ingresos y sus gastos actuales,
igual a su tasa de ahorro actual como porcentaje de sus ingresos
actuales. Además de utilizar transferencias y regalías estatales, el índice
Capacidad de es una medida de la solvencia de una unidad territorial para generar su
ahorro propio excedente de inversión.

Fuente: Elaboración propia basado en DNP (2020)


4.2 Variables del desarrollo económico

Los expertos admiten que las políticas tradicionales de desarrollo no garantizan el


desarrollo sostenible y creación de empleo en los países gente latina. El objeto de
esta política. Por regla general, el foco está en los programas de infraestructura y
atracción de inversión extranjera, sin tener en cuenta los procesos económicos en
los espacios locales y regionales que impulsan las pequeñas empresas. Por lo tanto,
las estrategias de desarrollo territorial más recientes se enfocan más en los
llamados factores endógenos, que son capaces de aprovechar oportunidades en el
entorno.

Variables del desarrollo económico


Variables de flujo y variable cuya cantidad se mide por unidad o periodo
stock determinado de tiempo; por ejemplo, el ingreso, la inversión,
el PBI, la inflación, etcétera, la otra una variable cuya
magnitud se mide durante un período de tiempo; por
ejemplo, población, activos, capital fijo, oferta monetaria,
etc. Estas variables no tienen dimensión temporal, por lo que
la referencia es sólo temporales estos son los datos
históricos requeridos.
Modelo económico una simplificación de la realidad que ayuda a los
economistas explicar algunos fenómenos sin información
adicional. contiene relaciones comportamiento, identidad,
juicio analítico e hipotético sistema. Por lo general, estos
modelos se expresan en términos matemáticos en donde
algunas variables se tratan como datos mientras que otras
se definen a partir de estos datos según relaciones
previamente establecidas entre ellos
Política Es una medida gubernamental diseñada para afectar el
macroeconómica funcionamiento de toda una economía. Tiene metas,
herramientas políticas y objetos para su implementación.
Qué herramientas se utilizan para lograr los objetivos.
Posibles objetivos inflación, desempleo, crecimiento
económico, etc.; Mientras que las herramientas puede ser la
tasa impositiva, el gasto público, la tasa de interés o la
cantidad dinero, incluyendo
Fuente: Elaboración propia basado en Economiipedia.com
5. Análisis, interpretación o critica con base a los hallazgos

El municipio de barranquilla ha disminuido su índice de desempeño fiscal entre los


años 2019 y 2020 en 8,18 puntos. Durante 2019 barranquilla presento una alta
calificación de 72,8 puntos en el índice de desempeño fiscal, demostrando así que
no depende de los recursos de transferencias, regalías o FBK para financiar sus
gastos, es decir que con los ingresos propios generados por el territorio es suficiente
para financiar los gastos. En 2020 en índice disminuye degradando a barranquilla a
una categoría de vulnerable con una puntuación de 64,03 puntos, por lo cual el
municipio se ve obligado a financiar sus gastos con ayuda de los FBK y
transferencias al territorio.

Grafica 2 desempeño Fiscal 2019-2020

Desempeño fiscal

120

100
100
95,02
80 85,95
80 80 80
60 72,08
64,02
58,54
40 45,94 45,89 48,41

20

0
Dependencia de FBK Endeudamiento a Ahorro corriente Balance primario desempeño fiscal
transferencia largo plazo

2020 2019

Grafica 2 índice de desempeño fiscal


IDF
90

80
78,93 80,79 81,11 81,02
70

60 64,03
50

40

30

20

10

0
2020 2019 2018 2017 2016

IDF

Durante los últimos 5 años a excepción del año 2020 y 2019 el municipio de
barranquilla logro mantener un índice por encima de los 80 puntos, por lo cual el
IDF le otorga un rango solvente, esto quiere decir que el municipio cuenta con
finanzas sólidas, de las cuales pueden generar ahorro corriente, gastos por
inversión y cubrir sus deudas. En el caso de 2019 el municipio obtuvo un índice
menor a los 80 puntos, pero mayor a los 70 lo cual lo ubican en el rango de
sostenible que es muy parecido al rango de solvente solo que con menor capacidad.
En el 2020 obtuvo su índice más bajo entre los 50 años estando por debajo de los
70 puntos, pero por encima de los 60 ubicando el municipio en un rango vulnerable,
en este rango el municipio puede generar ahorro propio, pero a menor medida que
los anteriores que está expuesto a desequilibrios en sus finanzas.
Grafica 3 PIB de Barranquilla

PIB
10,00%
9,00%
9,20%
8,00%
8%
7,00%
6,00% 6,60%
5,00%
4,00% 4,90%

3,00% 3,50%
2,00%
1,00%
0,00%
2020 2019 2018 2017 2016

PIB

El municipio de barranquilla durante los 5 años el PIB se mantuvo por encima del
3,5%, siendo el 2018 el año donde se generó mayor producción de bienes y servicio
durante el año con un porcentaje de 9,20%. En él año 2020 presencio su mayor
caída siendo este año un año atípico por la pandemia del COVID 19, que obligo a
muchas empresas a cerrar por motivos sanitarios.
5. Conclusiones

Basados en toda la información que logramos conseguir podemos concluir que:


El índice de desempeño fiscal es una herramienta necesaria y útil para conocer el
cómo se están manejando los recursos económicos en el municipio y así verificar si
se están manejando correctamente.
El desarrollo económico en barranquilla ha variado durante los distintos años, pero
siempre ha mantenido un buen margen tanto en su índice de desempeño fiscal, así
como en su PIB. el desempeño fiscal ha sido una herramienta clave en el proceso
de verificación del manejo de los recursos de para todos los municipios de Colombia
y barranquilla no fue la excepción brindándonos altas expectativas de mejora del
buen manejo de los recursos año tras año, esta herramienta cuenta con dos
componentes claves Barranquilla ha llegado a mantener más de 70 puntos en el
IDF durante más de 4 años.
7. Referencias Bibliográficas

Angulo, R, Ariza, D, Bateman, A, Gómez, N, González, J, Pérez, J, Ramírez, J,


Rojas, F, Ruíz, J, Sánchez, F y Sepúlveda, C. (2018). Medición del Desempeño
Municipal: Hacia una gestión orientada a resultados. Universidad de los Andes,
Facultad de Economía, CEDE.

Ossa Giraldo, E. U. (2014). Metodología para identificar las variables significativas


que optimizan el desempeño fiscal de los municipios de Antioquia: un enfoque
econométrico (Doctoral dissertation, Universidad EAFIT).

Castillo, J. O. C. (2009). Investigando el entrepreneurship tras un marco teórico y


su aporte al desarrollo económico de Colombia. Revista Escuela de dministración
de Negocios, (66), 67-84.

Gómez Giraldo, Á. C., Ortíz Ocampo, M. J., & Rodríguez Oviedo, G. (2013).
Medición y evaluación de desempeño fiscal a través del indicador sintético, en el
marco de la NGP: AMCO, 2010.

Rincón Zapata, C., & Restrepo, A. L. (2018). Indicador de desempeño fiscal: Análisis
de los resultados de su aplicación en los municipios del altiplano del oriente
antioqueño.

Callen, T. (2008). ¿Qué es el producto interno bruto? Finanzas & Desarrollo, 48.

Zambrano Valdivieso, Óscar J., & Vargas Ramírez, I. R. (2020). Análisis factorial del
componente de gestión del nuevo índice de medición municipal en Colombia.

Cárdenas Salinas, J Monroy Olmos, H. (2016). “Planteamientos sobre la ley 819


de 2003 responsabilidad y transparencia fiscal: una aproximación conceptual en
Boyacá”. In Vestigium Ire. Vol. 10, p.p 139-156.

Suárez, C., & Edilma, M. (2003). Promoción de la salud y prevención de la


enfermedad: Comentarios a la Ley 715 de 2001. Aquichan, 3(1), 9-15.
Ladino Bolívar, J. P. (2017). Análisis del diseño, interpretación e implementación
de la ley 617 de 2000; aporte académico al debate para una nueva regla
funcional (Doctoral dissertation, Bogotá: Universidad Externado de Colombia,
2017.).

Godoy Cubillos, M. A. (2013). Efecto de las reglas fiscales sobre los municipios en
Colombia-el caso de las Leyes 358 de 1997 y 617 de 2000.

Chaves, V. E. J. (2012). El estudio de caso y su implementación en la


investigación. Revista internacional de investigación en ciencias sociales, 8(1),
141-150.

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2017).


Alcance de la Investigación.

López, P. L. (2004). Población muestra y muestreo. Punto cero, 9(08), 69-74.

VELASCO, M. L. Y. P., & MARTÍNEZ, M. G. V. (2017). Muestreo probabilístico y


no probabilístico. Licenciatura en.

Vélez, S. C. (2011). Una mirada a los nuevos enfoques de la gestión pública.


Administración & Desarrollo, 39(53), 57-74.

Torres, D. A. (2013). Evaluación del desempeño municipal. Propuesta metodológica


para los municipios semi-urbanos del Estado de Michoacán. Revista Mexicana de
Análisis Político y administración pública, 2(1), 157-160.

Lazcano Lubo, J. C. (2015). Medición y análisis del desempeño municipal en


Colombia (Doctoral dissertation, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias
Económicas.).

Ortún, V. (1995). Gestión pública: conceptos y métodos. Revista Asturiana de


Economía, 4, 179-93.

CEPAL (2022) Acerca de Gestión pública. Gestión Pública. http:


https://www.cepal.org/es/temas/gestion-publica/acerca-gestion-publica
ANEXOS

También podría gustarte