Está en la página 1de 14

Sociedades Mercantiles

Sociedad de Nombre Los socios se obl uno c/ el otro frente a la sociedad responden ilimitadamente
Colectivo (SNC) Todos los socios ponen capital El cap social (Art 48 y 49 LGSM)
Se puede ser socio industrial
Menos utilizada en MX
Resp subsidiaria
Solidaridad
Art 57 LGSM
Razón social: se carac x estar formada x el nombre de uno o varios socios (Art 27-30 LGSM)
Obligaciones de los socios: Art 35 LGSM
** Sociedades de personas: razón social
Órganos de la SNC 1. Decisión: junta de socios (Art 46 LGSM)
- Dueños de la empresa
- Socios industriales
2. Administración: administrador o administradores (Art 36-45 LGSM)
DATIVA Tiene limites
3. Vigilancia: interventor (Art 47 LGSM)
Recisión del contrato de la SNC respecto de un socio  art 50 LGSM
Sociedad en comandita 2 socios, 1 de resp limitada (comanditario) y otro ilimitada (comanditado)
simple (SCS) Existe bajo una razón social
Uno o varios socios comanditados  de manera subsidiaria, ilimitada y solidaria de obl sociales
Uno o varios comanditarios obligados al pago de sus aportaciones
Art 52- 57 LGSM
**Sociedades de personas: razón social
Órganos de la SCS 1. Decisión: junta de socios (nombra al admi o administradores) (las votaciones son x persona dependiendo de la
cuantía)
2. Administración: admi o administradores
3. Vigilancia: interventor
Sociedad de Aportaciones de los sociospor partes sociales
responsabilidad limitada No se endosan, ni se venden difícil de transmitir
(SRL) Libro especial de socios: nombre y dom de c/u, con sus aportaciones y la transmisión de las partes sociales.
Inscripción: publicarse al sistema electrónico establecido por la SE, según lo establecido por el art 50 CoCom
Art 58- 66 LGSM
Razón social: votar x persona o capital (S. de R.L)
Cesión de partes sociales la herencia no requiere autorización
Partes sociales son indivisibles: socios no tendrán + de 1 parte social. Si se hace una nueva aportación, se aumentará en
la cantidad respectiva el valor de su parte social.
Máx 50 socios
Amortización. Retirar de lo que invertiste en la sociedad
**Sociedad de personas o de capital: conformado por una razón u denominación social o personas y capital
Constitución de SRL No se lleva a cabo mediante suscripción publica
El cap deberá estar íntegramente suscrito y exhibido x los menos el 50% de c/ parte social
Órganos de la SRL 1. Decisión: asamblea de socios org supremo de la sociedad= facultades Art 78 LGSM
Resoluciones x mayoría de votos de los socios que representen la mitad del capital social= no se obtiene la
cifra, los socios son citados x 2da vez.
Facultades: Art 78 LGSM
Discutir, aprobar, modificar o reprobar el balance general
Reparto de utilidades
2. Administración: uno o + gerentes (Art 74 LGSM)
Pueden ser socios o extraños
Consejo de gerentes: resoluciones x mayoría de votos, puede ser por unanimidad si así lo pide el contrato social
3. Vigilancia: consejo de vigilancia (formado de socios o personas extrañas a la sociedad)
FORMA DE VOTO: Los socios gozan de un voto x cada mil pesos de su aportación, salvo que el contrato estipule otra cosa
Se realiza en el dom social (1 vez al año)
Se convocan por los gerentes, de no hacerloel consejo de vigilancia, si no lo hacen  x los socios que rep + de la 3era
parte del cap soc. Se convoca x carta certificada con acuse de recibo, debe contener la orden del día, la cual le debe
llegar a c/ socio 8 días antes
Modificación del contrato Mayoría de los socios que rep al menos ¾ del cap social
social Aumenten las obl de los sociosUnanimidad de votos
Rescisión del contrato I.Uso de la firma o cap social p/ negocios propios
II.Infracción al pacto social
III.Infracción a las disposiciones legales que rijan el contrato social
IV.Comisión de actos fraudulentos o dolosos contra la compañía
V. Quiebra, interdicción o inhabilitación
Sociedad Anónima (SA) Puro capital Aportaciones x acciones (importa el recurso económico)Únicamente de socios
Debe llevar las siglas S.A se forma libremente
Libro de accionistas
** Sociedades de capital: bajo una denominación
Para constituir una SA 2 socios como min una acción x lo menos
El contrato debe llevar el monto min de la cap social y estar íntegramente suscrito
Se exhiba en efectivo cuando menos el 20% de c/ acción
Debe exhibirse todo o en partes
Se constituye como cualquier otra: con fedataria público o subscripción publica
Escritura Constitutiva (Art Debe llevar todo lo que diga el art 6Cuantas acciones se hicieronComo se pagará la acción que no se ha
91) liquidadoOrg de vigilancia (comisario o comisarios) (art 164-171)Facultades de la asamblea
=Ya que se reúne el capital, estén los estatutos, solo el convocante va a protocolizar y se manda a inscribir (inscripción
pub)
Acciones Las acciones serán de igual valor y conferirán = derechos
Todas las acciones deben estar a título nominativo, para acreditar y trasmitir derechos que tengo a mi nombre como
socio
Acción = VOTO
Deben estar suscritas dentro del termino de 1año vence el plazo y no se suscribe o no se constituye la sociedad, los
suscriptores podrán retirar lo que depositaron.
Suscrito y hechas las exhibiciones legales los fundadores pub la convocatoria p/ la asamblea general (15 días)
Órganos de la SA 1. Decisión: Asamblea General de Accionistas (ORG SUPREMO DE LA SOCIEDAD)
Acordar y ratificar todos los actos y operaciones
Se ocupa de:
a. Comprobar la existencia de la 1era exhibición prevenida en el proyecto de estatutos
b. Examinar y aprobar el avalúo de los bienes distintos del numerario que 1 o más socios se hubiesen
obligado a aportar.
c. Deliberar acerca de la part que los fundadores se hubiesen reservado en las utilidades
d. Hacer el nombramiento de los admi y comisarios que hayan de funcionar durante el plazo señalado x los
estatutos
Clases:
1.Ordinarias: tratar cualquier asunto que no sea del art 182, el informe de los admi, nombrar al admi o consejo
y comisarios.
Se reúnen x lo menos 1 vez al año
PUEDE LO MENOS
Deberá representarse x la mital del Cap Social resoluciones se toman x la mayoría de votos presentes
2.Extraordinarias: prorroga de la duración de la soc, disolución, aumento o reducción del cap, fusión c/ otra
sociedad, emisión de bonos.
Se reúnen en cualquier momento
PUEDE LO MÁS
Rep x ¾ partes del cap socialresolución x el voto de las acciones que rep la mitad del cap social
Actas de asambleas: firmadas x el pdte y el set de asamblea, asi como los comisarios que concurran
2. Administración: Administrador único o consejo de administración
1 o varios mandatarios, temporales y revocables
Socios o personas extrañas.
Consejo de admi: presidente, secretario, tesorero, vocal)
Solidariamente Responsable: la resp solo podrá ser exigida x acuerdo de la asamblea
No responsable: cuando haya manifestado su inconformidad en la deliberación del acto
Gerentes: Facultades que expresamente se les confieran
s/ autorización del admi o consejo de admi
Facultades de rep y ejecución
No pueden ejercer: los inhabilitados para el comercio
Sin garantía no se pueden inscribir (admi o gerente)
3. Vigilancia: comisario o comisarios (pueden ser socios o personas extrañas)
**Un socio que es comisario no puede ser apoderado de la sociedadINCOMPATIBLE
Sociedad de comandita Necesita de la part de cuando menos 2 tipos de socios (Comanditados y Comanditarios)
por acciones (SCA) Comanditados ilimitado, subsidiario y solidario/ no se pueden dedicar a negocios del mismo género
Comanditario responde con el monto de sus acciones/ no pueden ejercer acto alguno de admi si lo hacen
quedan obl solidariamente c/ los terceros.
Al ser por acciones sus órganos sociales son los mismos que la sociedad anónima, se rigen por las mismas normas
Razón social: por el nombre de los socios, si no lleva todos se pone compañía y si ya falleció se agrega y sucesores
acompañado de “Sociedad en Comandita Simple” o “S. en C. por A”
Persona extraña sujeta resp ilimitada y solidaria
Cap social: dividido en acciones, no puede cederse s/ el consentimiento de todos los comanditados y 2/3 partes de los
comanditarios
** Sociedades de personas: razón social
Órganos de la SCA 1. Decisión: Asamblea General de accionistas
2. Administración: Administrador único o consejo de admi
3. Vigilancia: comisario o comisarios
Sociedad cooperativa No constituye como capital variable
(SC) Agrupación para abaratar costos y brindar un servicio
- De bienes
- De servicios
** Sociedades de personas: razón social
Sociedad de acción Única que admite estar conformada por una SOLA o más personas obl UNICAMENTE al pago de sus aportaciones
simplificada (SAS) Cuanto tuviste de ingreso anual
Si llegas a 5 millones te tienes que transformar a otro tipo de sociedad, si no se hace responden a 3eros subsidiaria,
solidaria e ilimitadamente
Un socio no puede pertenecer a otra sociedad mercantil
No necesita de ningún fedatario pub p/ inscripción se forman libremente, debe contener “SAS” (denominación)
Modificación de los estatutos mayoría de votos
** Sociedades de capital: bajo una denominación
Órganos de la SAS 1. Decisión: Órgano supremo Asamblea de Accionistas: integrada x todos los accionistas
Tienen un libro de registro de accionistas
Para modificar sus estatutos es x mayoría de votos
2. Administración: Representación: por medio del administrador  accionista
3. Vigilancia: comisario o comisarios
Requisitos 1 o + accionistas
Externen su consentimiento p/ constituir una soc x acciones simplificada bajo los estatutos sociales que la SE ponga a
disp. Mediante el sist electrónico de const
Alguno de los accionistas cuente c/ autorización p/ el uso de denominación emitida x la SE
Todos los accionistas cuenten c/ certificado de FEM vigente.
Sociedades de Capital Susceptible de aumento x aportaciones posteriores de los socios o nuevos socios
Variable Disminución x retiro parcial o total
Se debe inscribir: libro de registro que llevará la sociedad
Regla: tener cap fijo (cap mínimo y el resto del capital)
Razón social: “de capital variable”
Contrato constitutivo: fijar condiciones p/ el aumento y disminución del cap social
TODAS LAS SOCIEDADES MENOS LA COOPERATIVA PUEDEN SER C.V.
FUSIÓN, TRANSFORMACIÓN Y ESCISIÓN DE LAS SOCIEDADES
Fusión Debe ser decidida x las sociedades
Los acuerdos se inscriben en el RPC se publican en el sist electrónico establecido x la SE
Efecto despues de 3 meses de efectuarse la inscripción
Transcurrido el plazo, no hay oposición, se puede llevar a cabo la fusión
La sociedad que subsista o la que resulte de la fusión, tomará a cargo los der y las obl de las sociedades extinguidas
Transformación Mismos preceptos de fusión
Escisión Cuando una sociedad denominada escindente decide EXTINGUIRSE divide la totalidad o parte de su activo, pasivo y
cap social en 2 o + partes, aportadas en bloque a otras sociedades de nueva creación denominada escindidas.
Cuando la escindente SIN EXTINGUIRSE aporta en bloque parte de su A, P Y Cap Social a otra/s soc de nueva creación
DISOLUCION Y LIQUIDACION DE SOCIEDADES
Disolución de soc Expiración del término en el contrato social
Imposibilidad de seguir realizando el obj principal
Acuerdo de los socios
# de socios llegue a ser inferior al min que la ley establece o se reúna en 1 sola persona
Perdida 2/3 partes del cap social
Resolución judicial o admi dictada x tribunales
Cuando se haya inscrito la disolución de una sociedad, sin que a juicio de algún int hubiere existido alguna causa de las
enumerada x la ley
Podrá ocurrir ante la autoridad judicial, dentro de los 30 días contados a partir de la fecha de inscripción y demandar en
vía sumaria la cancelación de la inscripción
Liquidación de soc Muere por que tiene una causal de disolución (son corregibles, en asamblea extraordinaria)
Una vez disuelta, se liquida
A cargo de 1 o + liquidadores rep legales de la sociedad
Se designan en el mismo acto en que se reconozca la disolución
Procedimiento de Se nombra a un LIQUIDADOR
disolución y liquidación Acudir al SAT a cancelar RFC
Acudir RPC a cancelar FEM
Títulos y Operaciones de Crédito Letra de cambio, Pagare y Cheque

Derecho Mercantil: Títulos y operaciones de Crédito


Etapas evolutivas del 1. Trueque o permuta: Cambiar vienes sin darles valor económico, lo único que se intentaba era llenar
comercio necesidades que se tenían entre unos y otros.
2. Compraventa NO monetaria: ej. Cambiar una res completa, por 10 toneladas de maíz. Se crea una especie
de tabulador por intercambio, se les da valor a las cosas.
3. CP monetaria: se inventan las monedas, agarran metales y se les pone valor. Se intercambiaba el producto
por una cierta cantidad de monedas.
4. CP a crédito
5. CP internacional en compensación: (contrato de BARTER): es una permuta, intercambio de cosas que los
países necesitan uno del otro.
1er título de crédito El cheque
Función elemental de la 1. Función comercial de la moneda
moneda y del crédito 2. El crédito= mayor circulación de moneda
3. Formas de préstamo
Ventajas utilitarias de 1. Instrumentos p/ transportar y almacenar el dinero
título de crédito 2. Ins de préstamo a mediano y largo plazo
Garantía real: prenda e hipotecaria
Garantía personal: patrimonio del deudor
3. Ins p/agilizar el pago de obligaciones líquida
Condición salvo buen cobro
Pago judicial
4. Ins p/ facilitar la transferencia electrónica de fondos
Salvo buen cobro Art 7 LGTOC
Si te dan un cheque y no puedes cobrarlo= no te pagaron.
Cosas mercantiles los Art 1 LGTOC: Su emisión, expedición, endoso, aval o aceptación y las demás operaciones que en ellos se consignen,
títulos de crédito son actos de comercio (absolutamente mercantiles).
Mercantilidad Art 75 CC: actos de comercio
III. Las compras y ventas de porciones, acciones y obligaciones de las sociedades mercantiles.
IV. Los contratos relativos y obligaciones del Estado u otros títulos de crédito…
XVIII. Los depósitos en los almacenes generales y todas las operaciones hechas…
XIX. Los cheques, las letras de cambio o remesas de dinero de una plaza a otra, entre toda clase de personas.
XXIV. Las operaciones contendidas en la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.
Legislación mercantil  Federal
 Art 73 CPEUM: El Congreso tiene facultad:
X. Para legislar en toda la República sobre comercio.
Por lo tanto, es de competencia federal=Ley federal.
 Art 178 CPEUM: competencia concurrente, x lo que se puede ir ante un juez estatal
Bienes muebles Código Civil Federal:
 Artículo 752: Los bienes son mueves por su naturaleza o por disposición de la ley.
 Artículo 754: Son bienes muebles por determinación de la ley, las obligaciones y os derechos o acciones que
tienen por objeto cosas muebles o cantidades exigibles en virtud de acción personal.
 Artículo 759: En general, son bienes muebles, todos los demás no considerados por la ley como inmuebles.
¿Cómo se rigen los Art. 2 LGTOC. Los actos y las operaciones a que se refiere el artículo anterior se rigen:
títulos y operaciones de I.- Por lo dispuesto en esta Ley, y en las demás leyes especiales, relativas; en su defecto,
crédito? II.- Por la Legislación Mercantil general; en su defecto,
III.- Por los usos bancarios y mercantiles y, en defecto de éstos,
IV.- Por el Derecho Común, declarándose aplicable en toda la República, para los fines de esta ley, el Código Civil del
Distrito Federal.
Naturaleza jurídica Los títulos de crédito son:
1. Cosas mercantiles: Art 1 CoCom (mercantilidad absoluta y de legislación federal)
2. Documentos: Art 5 LGTOPC
Necesarios
Literal: límite del d. del acreedor (ej: el pagaré tiene un fecha, no se puede cobrar antes) *excepción: se
puede romper en beneficio del deudor.
3. Atributo de circulación: Art 6 LGTOPC
Art 170: los pagaré no son títulos de crédito su no están x escrito.
Mecanismo de Aunque el acreedor muera, la deuda no muere.
transmisión- traslación Juicio sucesorio sentencia ejecutada x un albacea
de dominio Al pagaré se le pone una nota que traiga la sentencia
NO ES UN ENDOSO ES UNA ADJUDICACION A TÍTULO DE HERENCIA
 También se llama transmisión: donación de un título de crédito
Atributo del título de Circulación: cuando se entrega y se endosa un título de crédito
crédito Pueden ser al portador o nominativos:
 Al portador: Circulan x simple entrega.
 Nominativos: se realiza un endoso.
Artículo 14: los documentos y los actos a que este título se refiere sólo producirán efectos por el mismo,
cuando contengan las menciones y llenen los requisitos señalados por la ley y que ésta no presuma
expresamente.
Artículo 38: es propietario de un título nominativo, la persona en cuyo favor se expida conforme al artículo
23, mientras no haya algún endoso. El tenedor de un título nominativo en que hubiera endosos, se
considerará propietario del título, siempre que justifique su derecho mediante una serie no interrumpida
de aquéllos.
*cheque al portador se puede hacer nominativo, un nominativo no se puede cambiar al portador
TÍTULO DE CRÉDITO
Sentido jurídico Incorporación del derecho a un documento
Concepto C. VIVANTE: doc necesario p/ ejercitar el d. literal y autónomo expresado en el mismo
 Doc. Necesario que presume la existencia de un d. de carácter literal, personal*, legítimo, patrimonial,
consustancial** y que está destinado a circular. IMPORTANTE
*personal: se obligan con todo su patrimonio
**consustancial: puede estar relaciona con otras obligaciones
Elementos existenciales 1. Naturaleza jurídica
2. Formalidad
3. Representación de obligación de dar
4. Incorporación
5. Literalidad
1. Naturaleza Posibilidad que tenemos de poder demandar el título de crédito a través de un J.E.M y poder hacer el acto
jurídica exequendo, incluye el embargo de bienes como garantía
 Elemento más apreciado del título de crédito
 Documento que trae aparejada ejecución (art 1391 CoCom)
 Es prueba preconstituida y concreta (de la existencia de la obligación)
 Al demandado corresponde la carga de la prueba del hecho en que fundamente su excepción
 Art 1391 Cocom: El procedimiento ejecutivo tiene lugar cuando la demanda se funda en documento que
traiga aparejada ejecución
2. Formalidad Para que surta efectos, de no reunirlos no surte efectos
2 requisitos
 Esenciales: si no están, lo que tengo en la mano puede parecer un título de crédito, sin embargo, NO LO
SERÁ x no tener requisitos esenciales. Art 14 LGTOC. SIN ELLOS NO EXISTE
 De eficacia: no invalidan el papel, la omisión de tales menciones y requisitos no afectará la validez del
negocio jurídico que dio origen al documento o al acto. Art 170 LGTOC
3. Representación Sujeto se compromete voluntariamente a cumplir con una obligación deudor
de obligación Queda obligado a DAR una cantidad de dinero, mercancía, etc. Así se consigna en el T.C
de dar
4. Incorporación Prueba el derecho, ficción legal mediante la cual un trozo de papel deja de serlo y adquiere un rango jurídico =
convierte en derecho patrimonial de cobro.
Derecho incorporado al papel y este a su vez al patrimonio del acreedor. En el T.C el papel y derecho son
indispensables para la formación del todo, al grado que la falta de uno implica la inexistencia del otro, pues la
carencia del papel impide el ejercicio del derecho: no existiera. Art 362 LGTOC
5. Literalidad  Limites o fronteras del derecho
 Es la delimitación del derecho
 Son las aspiraciones reales del acreedor
 No se puede exigir al deudor nada que no esté en el texto del título de crédito
 El derecho patrimonial consignado en el título es tan flexible y versátil como lo que legalmente pueda
escribirse en él.
*valen las letras, si hay varios cantidades en # se toma la menor escrita en letras
Art 127, 126, 130, 13 y 16
Prescripción de pagaré Si dejo pasar 6 meses o más: los 3 años comienzan a contar a partir de los 6 meses que se hizo el título.
sin fecha:
Abstracción El desprecio que el derecho muestra, x las causas y los motivos que concurren en la expedición de un T.C
Desvinculación del T.C a las excepciones derivadas de la causa
no pueden serle opuestas al tercero portador las excepciones que surgen de ella (inexistencia, falsedad, nulidad,
contrato bilateral no cumplido por el tomador del documento, etc.)
Autonomía “”, en relación con los derechos y obligaciones de un signatario.
Desvinculación del T.C a las excepciones personales
Importa la existencia de un derecho originario, desvinculado de la posición jurídica de sus anteriores portadores. Al
tenedor legitimado no se le pueden oponer las excepciones personales que se podrían haber opuesto a los anteriores
portadores.
Excepción:
- Cuando el título de crédito no se ha endosado.
- Cuando se endosó, pero el nuevo tenedor es deudor.
- Endoso con falsedad ideológica: no se quería endosar y se hizo para que el demandado no pueda usar las
excepciones personales. Es un endoso en mala fe.
Falsedad ideológica Donde se encuentra la ilegalidad es en los motivos de la voluntad de los sujetos activos del engaño, quienes utilizan la
figura legal sólo para perjudicar al deudor engañado para su propio beneficio.
Lo que hace es quitarle la circulación usando leyendas como “no negociable”
Circulación Endoso es la forma exclusiva de la circulación cambiaria
 Si se dona, vende, hereda o dación en pago o endoso en propiedad despues de haber vencido, las
excepciones personales no se pierden.
Transmisión de TC El endoso tiene que estar en el mismo título de crédito o adherir una hoja a parte al título de crédito. (Art. 25)
Art. 27 LGTOC: La transmisión de un TC nominativo x cualquier otro medio legal diverso del endoso, subroga al
adquiriente en todos los derechos que el título confiere, pero lo sujeta a todas las excepciones personales que el
obligado habría podido oponer al autor de la transmisión antes de ésta…
Art. 23 LGTOC: Títulos nominativos
Art 37 LGTOC
Requisitos del endoso Art. 29: El endoso debe constar en el título relativo o en hoja adherida al mismo y llenar los siguientes requisitos:
i. Nombre de endosatario (quien recibe)
ii. La firma del endosante o de la persona que suscriba el endoso a su ruego o en su nombre. Si no está es
nulo. Si la persona que endosa no tiene facultades para endosar= NULO
iii. La clase de endoso (si no pones que es en procuración se entiende que es en propiedad)
iv. El lugar y la fecha. Si no se pone lugar se tiene como el lugar del endosante y la fecha como el día que lo
recibió.
Tipos de endoso 1. En propiedad
2. En procuración
3. En garantía
*ENDOSO PARCIAL = NULO
1. En propiedad Endoso en blanco
Si el acreedor firma el pagaré se entiende que es en blanco
Alguien firma en el título que no sabes quién es = AVAL (Art 111 LGTOC)
2. En procuración C/ darle un poder, mandato de pleitos y cobranzas. No surte efectos de cesión ordinaria.
Facultad p/ “re- endosar” en procuración.
Facultad p/ cobrar judicial y extrajudicialmente el T.C
3. En garantía Tengo un pagaré, soy el acreedor y pongo: endoso en garantía a favor de Juan.
Puedo perder derechos, porque yo lo expedí y soy acreedor.
Se tiene que probar el incumplimiento.
Acción cambiaria directa Acción del ultimo tenedor al obligado (deudor) y su aval/es
A.C. D Prescripción pagaré: 3 años a partir del vencimiento y 6 meses en cheques.
Acción cambiaria de Acción que va a plantear el último tenedor, la ejerce en todos los anteriores tenedores.
regreso A.C. R Puede demandar a todos los anteriores  excepción: se puso “endoso en propiedad y se pone leyenda de sin
responsabilidad”
Prescripción pagaré: 3 meses a partir del vencimiento.
Juicio Ejecutivo Mercantil Se demanda A.C.D en contra del deudor y su aval y en la misma demanda la A.C.R con los anteriores tenedores/
avales.
Recibo ≠ Endoso Cuando el ultimo tenedor (4) demanda x A.C.R y el tenedor 2 decide pagarle. El ultimo tenedor le hace un RECIBO en
el mismo título en el que éste podrá demandar a los demás tenedores y/o deudor pero ya no al tenedor 4
Ojo: incorporar el A.J al título una nota jurídica un recibo “recibí como pago de xxx la cantidad de xxx, motivo x el cual
transmito la propiedad”
Testado o cancelación de Art. 41 LGTOC: Los endosos y las anotaciones de recibo en un TC que se testen o cancelen legítimamente, no tienen
endosos valor alguno.
El propietario de un título de crédito puede testar los endosos y recibos posteriores a la adquisición; pero nunca los
anteriores a ella. (los posteriores si se cancelan, los anteriores no xq te afectan)
Si la cadena de endosos está completa: hay legitimación del endoso.
Legitimación Derecho que tiene una persona p/ poder cobrar el TC
La persona legitimada c/ propietaria puede cobrar un TC
X su carac ambulatorio: no siempre la persona que recibe el título es el propietario, si no aquel a quien legítimamente
se le transmite.
Derecho a cobrar el TC 1. Tener el titulo original a la mano
2. Si soy acreedor original, identificarme y mostrar el título
3. Si no soy el original: algún acto jurídico que me favorezca a poder cobrar:
 El endoso, adjudicación por herencia, compra venta, dación en pago a mi favor, donación.
 En caso de que c/ acreedor no puedas ir a cobrar el título endosas en procuración a un 3ro p/ que este lo
cobre por ti = cadena ininterrumpida de endosos.

Letra de Cambio
Del Derecho Francés Carta de Cambio
Título de crédito menos usado en México.
Sujetos que Girador el que crea el título
participan Beneficiario El que va a cobrarlo (el que lo lleva)
Girado/aceptante el que va a pagarlo (le debe dinero al girador)
El girador y girado= relación jurídica subyacente
Como funciona El girador crea la letra, se la da al beneficiario, el beneficiario se la lleva al girado.
Art 76 Debe contener:
I. Mención de ser letra de cambio en el documento
II. Lugar, día, mes y año de suscripción
III. Orden incondicional al girado de pagar una suma $$
IV. Nombre del girado
V. Lugar y época del pago
VI. Nombre a quien ha de hacerse el pago
VII. Firma del girador
Dejar un espacio para la aceptación del girado*
Recomendación Varios girados (a partir de 2)
Un beneficiario y un girado
Aceptación: Si no te van pagado protestos entre uno y otro para reclamarle al siguiente.
Si no se realiza el protesto pierde acción cambiaria x falta de aceptación
Domicilitario Posibilidad de ir y aceptar la letra del cambio y pagarle al beneficiario en nombre del deudor.
El girado puede señalar p/ el pago el domicilio de un tercero, el domicilio del girado y otro lugar.
Si la L.C. no expresa que este pago será realizado por el girado en cualquiera de los domicilios= el pago podrá ser
por el tercero designado= DOMICILIATARIO.
Intervención Aunque no sea obligado o responsable cambiario una persona puede aceptar o pagar.
La L.C. no aceptada x el girado, puede serlo x intervención, despues del protesto respectivo.
El beneficiario esta obligado a aceptar la intervención
* Si no se designa en cuyo favor interviene= se interviene x el girador.
Tipos de intervención:
- Intervención por honor (solo existe en L.C)
- Intervención por pago
La no aceptación extingue la acción cambiaria contra la persona en cuyo favor se hace, contra los endosantes y
avalistas.
No permite intereses Se tendrá por no puesta cualquier estipulación de intereses o cláusula penal.
Para poder exigir intereses:
En tu demanda citas art 78 para cobrar el 6% anual del interés legal
Carece de Si no contiene todos los requisitos que señala la ley
ejecutividad Tenga la expresión “al portador”
Requisitos de la Debe constar en la letra y expresarse “acepto” con la firma del girado.
aceptación La aceptación es incondicional, puede limitarse a una menor cantidad.
Deberá se presentada en el lugar designado, a falta de este= el domicilio del girado
Fecha de aceptación A la vista y a día fijo: potestativas (más tardar el último día hábil anterior al vencimiento)
A cierto tiempo vista: deberá se presentadas dentro de los 6 meses a la fecha.
A cierto tiempo fecha
Aval
Definición Tipo de garantía especial para los T.C.
La obligación personal, accesoria y de naturaleza puramente cambiaria que un tercero, ajeno al T.C. o alguno de
sus signatarios, presenta directa y exclusivamente a favor de alguno de ellos, esta destinado a garantizar al
beneficiario que parte o la totalidad de su valor literal pagado, para ello quien la presta se compromete a la
totalidad de su patrimonio.
Obligación personal Con todo su patrimonio
Tipos de aval Del cumplimiento de la obligación: cuando el avalado sea el obligado principal (acción cambiaria directa)
De responsabilidad: cuando el avalado sea alguno de los endosantes (acción cambiaria de regreso)
*El aval debe indicar la persona por quien se presta.
Requisitos Debe constar en la letra o en hoja adherida.
Se expresará “por aval” y debe llevar su firma.
La sola firma= AVAL
*El aval debe ir al frente, el dorso es p/ endosos.
Debe indicar con quien se obliga, a falta de este se garantiza con el aceptante, si no lo hubiera con el girador.
El pago Se garantiza en todo o en parte el pago
Si no hay mención de cantidad= se paga x todo
El avalista que paga tiene acción cambiaria contra el avalado y contra los obligados.
Solidaridad cambiaria El avalista queda obligado solidario con quien se haya garantizado.
*es tan deudor como el deudor. Puedes cobrarle directo.
Representación Mediante un poder inscrito en el R.C.
*autorizo para firmar T.C.
**ante notario e inscrito en el R.P
Protesto
Definición Acto público cuya función es probar fehacientemente que un título se presentó para su aceptación o pago y que
el obligado dejó total o parcial de aceptarla o pagarla.
Se practica en letra de cambio y cheque
El pagaré no necesita protesto, solo aplica cuando tiene un domiciliatario
Doble función a) Hacer publica la falta de pago.
b) Comprobación al juez que el T.C. se presentó el día, lugar y ante la persona adecuada.
Si no se levanta Pierde la acción cambiaria en vía de regreso.
Puede ser hechor por Notario
medio de: Corredor público
A falta de ellas: primera autoridad política del lugar.
Plazos Por falta de aceptación: 2 días hábiles que sigan de la presentación
Por falta de pago: 2 días hábiles sig al vencimiento
Por falta de pago de letras a la vista: el día de su presentación o dentro de los 2 días hábiles sig.
De no levantarse: se pierde la acción cambiaria de regreso.
Debe realizarse En la misma hoja o en hoja adherida
Acciones y derechos que nacen de la falta de aceptación y de pago
Acción cambiaria se Falta de aceptación o aceptación parcial
ejercita Falta de pago o pago parcial
El girado o aceptante= declarados en estado de quiebra o concurso.
Dos tipos de acción cambiaria: directa y de regreso
Acción cambiaria Cuando el girado acepta
directa Contra el aceptante o sus avalistas
3 años p/demandar
Se cobra: monto de la letra, intereses moratorios, gastos del protesto, etc
Si no protestas, PRESCRIBE
Acción cambiaria de Contra el girador o cualquier otro obligado
regreso 3 meses p/demandar
Si no protestas, CADUCA
Acción cambiaria del Por no presentar la letra p/ aceptación o pago.
último tenedor No levantar protesto
contra los obligados No haberse admitido la aceptación x intervención
en vía de regreso No haber ejercitado la acción dentro de los 3 meses que sigan al protesto
caduca Haber prescrito la acción cambiaria contra el aceptante
Obligado en vía de Reembolso de lo pagado
regreso que paga la Intereses moratorios
letra tiene derecho Gastos de cobranza y gastos legítimos
Premio del cambio entre la plaza y su domicilio
Acción cambiaria del Haber caducado la acción cambiaria de regreso de último tenedor de la letra
obligado “” caduca No haber ejercitado la acción dentro de los 3 meses que sigan a la fecha de pago
Haber prescrito la acción cambiaria contra el aceptante

Pagaré
Sujetos que Acreedor Beneficiario
participan Deudor o suscriptor  el que lo crea, deudor quirógrafo, suscriptor
Art 170 Debe contener:
I.- La mención de ser pagaré, inserta en el texto del documento;
II.- La promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero;
III.- El nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago;
IV.- La época y el lugar del pago;
V.- La fecha y el lugar en que se subscriba el documento; y
VI.- La firma del suscriptor o de la persona que firme a su ruego o en su nombre.

Fecha de Artículo 171.- Si el pagaré no menciona la fecha de su vencimiento, se considerará pagadero a la vista
vencimiento
Lugar de pago Artículo 171.- Si no indica el lugar de su pago, se tendrá como tal el del domicilio del que lo suscribe.
Artículo 126.- debe ser presentada para su pago en el lugar y dirección señalados en ella al efecto, observándose
en su caso lo dispuesto por el artículo 77.
Si la letra no contiene dirección, debe ser presentada para su pago:
I.- En el domicilio o en la residencia del girado, del aceptante, o del domiciliario, en su caso;
II.- En el domicilio o en la residencia de los recomendatarios, si los hubiere.
Representación Artículo 85.- La facultad de obrar en nombre y por cuenta de otro no comprende la de obligarlo
cambiariamente, salvo lo que dispongan el poder o la declaración a que se refiere el artículo 9o.
Los administradores o gerentes de sociedades o negociaciones mercantiles se reputan autorizados para
suscribir letras de cambio a nombre de éstas, por el hecho de su nombramiento. Los límites de esa autorización
son los que señalen los estatutos o poderes respectivos.
No sabe o no puede Artículo 86.- Firmará a su ruego otra persona, en fe de lo cual firmará también un corredor público titulado, un
escribir notario o cualquier otro funcionario que tenga fe pública.
Al portador Artículo 88.- El pagaré expedido al portador no producirá efectos de pagaré, estándose a la regla del artículo 14.
Si se emitiere alternativamente al portador o a favor de persona determinada, la expresión “al portador” se
tendrá por no puesta.
Domiciliatario Artículo 173.- El pagaré domiciliado debe ser presentado para su pago a la persona indicada como
domiciliatario, y a falta de domiciliatario designado, al suscriptor mismo, en el lugar señalado como domicilio.
Intereses Para poder exigir intereses:
Moratorios y Ordinarios
Solo se pueden poner al principio
En tu demanda citas art 78 para cobrar el 6% anual del interés legal
Carece de Si no contiene todos los requisitos que señala la ley
ejecutividad
Fecha de aceptación A la vista y a día fijo: potestativas (más tardar el último día hábil anterior al vencimiento)
A cierto tiempo vista: deberá ser presentadas dentro de los 6 meses a la fecha.
A cierto tiempo fecha
Aval
Definición Tipo de garantía especial para los T.C.
La obligación personal, accesoria y de naturaleza puramente cambiaria que un tercero, ajeno al T.C. o alguno de
sus signatarios, presenta directa y exclusivamente a favor de alguno de ellos, esta destinado a garantizar al
beneficiario que parte o la totalidad de su valor literal pagado, para ello quien la presta se compromete a la
totalidad de su patrimonio.
Obligación personal Con todo su patrimonio
Tipos de aval Del cumplimiento de la obligación: cuando el avalado sea el obligado principal (acción cambiaria directa)
De responsabilidad: cuando el avalado sea alguno de los endosantes (acción cambiaria de regreso)
*El aval debe indicar la persona por quien se presta.
Requisitos Debe constar en la letra o en hoja adherida.
Se expresará “por aval” y debe llevar su firma.
La sola firma= AVAL
*El aval debe ir al frente, el dorso es p/ endosos.
Debe indicar con quien se obliga, a falta de este se garantiza con el aceptante, si no lo hubiera con el girador.
El pago Se garantiza en todo o en parte
Si no hay mención de cantidad= se paga x todo
El avalista que paga tiene acción cambiaria contra el avalado y contra los obligados.
Solidaridad cambiaria El avalista queda obligado solidario con quien se haya garantizado.
*es tan deudor como el deudor. Puedes cobrarle directo.
Representación Mediante un poder inscrito en el R.C.
*autorizo para firmar
**ante notario e inscrito en el R.P
Protesto
Definición Acto público cuya función es probar fehacientemente que un título se presentó para su aceptación o pago y que
el obligado dejó total o parcial de aceptarla o pagarla.
Se practica en letra de cambio y cheque
El pagaré no necesita protesto, solo aplica cuando tiene un domiciliatario
Protesto por pagaré El protesto por falta de pago debe levantarse en el domicilio fijado en el documento, y su omisión, cuando la
domiciliado persona que haya de hacer el pago no sea el suscriptor mismo, producirá la caducidad de las acciones que por el
pagaré competan al tenedor contra los endosantes y contra el suscriptor.
Doble función a) Hacer publica la falta de pago.
b) Comprobación al juez que el T.C. se presentó el día, lugar y ante la persona adecuada.
Si no se levanta Pierde la acción cambiaria en vía de regreso.
Puede ser hechor por Notario
medio de: Corredor público
A falta de ellas: primera autoridad política del lugar.
Plazos Por falta de aceptación: 2 días hábiles que sigan de la presentación
Por falta de pago: 2 días hábiles sig al vencimiento
Por falta de pago de letras a la vista: el día de su presentación o dentro de los 2 días hábiles sig.
Debe realizarse En la misma hoja o en hoja adherida
Acciones y derechos que nacen de la falta de aceptación y de pago
Acción cambiaria se Falta de aceptación o aceptación parcial
ejercita Falta de pago o pago parcial
El aceptante= declarado en estado de quiebra o concurso.
Dos tipos de acción cambiaria: directa y de regreso
Acción cambiaria Cuando el deudor acepta
directa Contra el aceptante o sus avalistas
3 años p/demandar
Se cobra: monto de la letra, intereses moratorios, gastos del protesto, etc
Si no protestas, PRESCRIBE
Acción cambiaria de Contra el acreedor o cualquier otro obligado
regreso 3 meses p/demandar
Si no protestas, CADUCA
Acción cambiaria del Por no presentar el pagaré p/ aceptación o pago.
último tenedor No levantar protesto
contra los obligados No haberse admitido la aceptación x intervención
en vía de regreso No haber ejercitado la acción dentro de los 3 meses que sigan al protesto
caduca Haber prescrito la acción cambiaria contra el aceptante
Obligado en vía de Reembolso de lo pagado
regreso que paga la Intereses moratorios
letra tiene derecho Gastos de cobranza y gastos legítimos
Premio del cambio entre la plaza y su domicilio
Acción cambiaria del Haber caducado la acción cambiaria de regreso de último tenedor del pagaré
obligado “” caduca No haber ejercitado la acción dentro de los 3 meses que sigan a la fecha de pago
Haber prescrito la acción cambiaria contra el aceptante
JURISPRUDENCIAS

Que pasa cuando un pagaré no tiene los requisitos del 170°, 


1. Sin mención de ser pagaré
El libro menciona que si no dice la palabra pagaré no sería un título de crédito. Ya sea que se ponga como verbo o como sustantivos.
Pero debe estar así

2. No tiene lugar de suscripción: 


PAGARÉ. EL REQUISITO DE ESTABLECER EL LUGAR DE SU SUSCRIPCIÓN, EN TÉRMINOS DE LA FRACCIÓN V
DEL ARTÍCULO 170 DE LA LEY GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO, SE SATISFACE AL
SEÑALAR LA ENTIDAD FEDERATIVA DE LA REPÚBLICA MEXICANA EN QUE AQUÉLLA SE REALIZÓ.
Para tener por satisfecho el mencionado requisito, basta con que se señale como lugar de suscripción del pagaré alguna entidad
federativa de la República Mexicana, toda vez que una entidad federativa es un "lugar", y no podría válidamente sostenerse que hay
una "omisión" en cuanto al lugar de suscripción del pagaré, máxime que en todo el territorio nacional esa clase de documentos se rigen
por la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, en su defecto, por las leyes mercantiles especiales, y a falta de éstas, por el
Código Civil Federal, ordenamientos todos de carácter federal. Por ello, el requisito formal a que se hace mención, queda plenamente
satisfecho al insertar en el pagaré la entidad federativa de su suscripción.

PAGARÉ. UNA VEZ QUE ES PRESENTADO PARA SU ACEPTACIÓN O PAGO, LA OMISIÓN DE INSERTAR EL
LUGAR DE SUSCRIPCIÓN IMPIDE QUE SURTA EFECTOS COMO TÍTULO DE CRÉDITO, PUES TAL
CIRCUNSTANCIA NO SE PRESUME EXPRESAMENTE EN LA LEY.
Conforme a los artículos 8, 14, 15, 170 y 171, de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, se desprende que para que los
títulos de crédito surtan sus efectos como tales, deben reunir todos los requisitos que la referida legislación señala, los cuales
únicamente pueden ser subsanados con anterioridad a que éstos sean presentados para su aceptación o pago. Por otra parte, el artículo
171 de la referida ley presume, únicamente, qué debe suceder ante la falta del lugar y de la época de pago. Por tanto, si el lugar de
suscripción no se encuentra expresamente establecido dentro de las referidas presunciones, resulta claro que dicho requisito no es
subsanable ni puede presumirse, por lo que al ser un requisito esencial, su omisión evita que el mencionado título de crédito surta
todos sus efectos como tal.

3. Fecha de suscripción:
PAGARÉ. LA FECHA DE SUSCRIPCIÓN ES UN ELEMENTO INDISPENSABLE PARA CONFIGURARLO COMO
TÍTULO DE CRÉDITO Y PROCEDER A SU EXIGIBILIDAD EN LA VÍA EJECUTIVA MERCANTIL.
El artículo 1391, fracción IV, del Código de Comercio dispone que el procedimiento ejecutivo tiene lugar cuando la demanda se funda
en documentos que traen aparejada ejecución, entre los que se encuentran los títulos de crédito. Por su parte, el artículo 14 de la Ley
General de Títulos y Operaciones de Crédito indica que éstos sólo producirán los efectos en ellos previstos, cuando contengan las
menciones y llenen los requisitos señalados por la ley y que ésta no presuma expresamente. Ahora bien, de los artículos 170 y 171 de
la misma ley se advierten los requisitos que deben contener los pagarés para ser considerados como títulos de crédito, entre los que se
encuentra la fecha en que se suscriba el documento, requisito trascendente debido a que es necesario para determinar su vigencia como
título de crédito, dado que, una vez que prescribe la acción cambiaria, ya no podrá ser exigible en la vía ejecutiva mercantil. Por tanto,
al no contener el pagaré la fecha de suscripción, no puede considerarse como título de crédito y no procede para su exigibilidad la vía
ejecutiva mercantil.

4. Que pasa si no tiene la palabra promesa


PAGARÉ. LA PROMESA INCONDICIONAL DE PAGAR UNA SUMA DETERMINADA DE DINERO, ES UN
REQUISITO DE EXISTENCIA.
En términos de la fracción II, del artículo 170 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, la promesa incondicional de
pago constituye la declaración de voluntad del firmante en virtud de la cual se obliga a hacer efectiva la cantidad de dinero reseñada
en el documento a la persona que figure inicialmente como tenedor, o a los sucesivos tenedores del título al vencimiento de éste. En
ese sentido, el pago ha de referirse forzosamente a una cantidad determinada que no puede quedar en blanco, ello por dos razones: por
un lado, porque debe cumplirse con el principio de literalidad contenido en el artículo 5o. de la Ley General de Títulos y Operaciones
de Crédito que implica que el beneficiario de un título no puede exigir al deudor algo que no esté previsto en su texto, pues derivado
de éste, el universo de obligaciones y derechos creado con la expedición de un título, no puede, ni debe tener otra interpretación que la
realizada respecto de lo que esté contenido de manera escrita en el documento; por otro lado, porque se estaría contrariando lo previsto
por el artículo 170, fracción II, del mismo ordenamiento que prevé expresamente que el pagaré deberá contener "La promesa
incondicional de pagar una suma determinada de dinero."

5. Que pasa si no tiene la palabra incondicional 


PAGARÉ, PROMESA INCONDICIONAL EN EL.
Si del texto del documento exhibido como fundamento de la acción, se desprende la existencia de los requisitos que conforme al
artículo 170 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, se requieren para ser considerado pagaré, la ausencia expresa de
la palabra incondicional, no implica que carezca de la promesa incondicional de pago, porque para que ésta exista, es suficiente que se
encuentre implícita bajo otras expresiones que conduzcan a establecer la existencia de la promesa de pago sin sujeción o condición
alguna, lo que en el caso queda satisfecho, porque al señalarse de manera expresa que es un pagaré liquidable al vencimiento en el
domicilio de la suscriptora, con ello queda patentizada la obligación lisa y llana del pago de capital e intereses pactados, y por ende,
que cumple con el requisito que impone el artículo 170, fracción II de la invocada ley de la materia.

6. Que pasa si no tiene la cantidad de dinero 


PAGARÉ. LA PROMESA INCONDICIONAL DE PAGAR UNA SUMA DETERMINADA DE DINERO, ES UN
REQUISITO DE EXISTENCIA.
En términos de la fracción II, del artículo 170 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, la promesa incondicional de
pago constituye la declaración de voluntad del firmante en virtud de la cual se obliga a hacer efectiva la cantidad de dinero reseñada
en el documento a la persona que figure inicialmente como tenedor, o a los sucesivos tenedores del título al vencimiento de éste. En
ese sentido, el pago ha de referirse forzosamente a una cantidad determinada que no puede quedar en blanco, ello por dos
razones: por un lado, porque debe cumplirse con el principio de literalidad contenido en el artículo 5o. de la Ley General de
Títulos y Operaciones de Crédito que implica que el beneficiario de un título no puede exigir al deudor algo que no esté
previsto en su texto, pues derivado de éste, el universo de obligaciones y derechos creado con la expedición de un título, no puede, ni
debe tener otra interpretación que la realizada respecto de lo que esté contenido de manera escrita en el documento; por otro lado,
porque se estaría contrariando lo previsto por el artículo 170, fracción II, del mismo ordenamiento que prevé expresamente que el
pagaré deberá contener "La promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero."

7. Que pasa si no tiene fecha de vencimiento


PAGARÉ. CUANDO CONTIENE COMO ÉPOCA DE PAGO LA INDICACIÓN DE UN MES Y UN AÑO
DETERMINADOS, SIN PRECISAR UN DÍA EXACTO, POR REGLA GENERAL VENCE EL DÍA DE SU SUSCRIPCIÓN
APLICADO AL MES SEÑALADO PARA EL PAGO.
Del contenido de los artículos 79, 80, 170, 171 y 174 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, deriva por un lado, que
el pagaré debe contener la época de pago y, si no menciona la fecha de su vencimiento, se considerará pagadero a la vista; y por otro
lado, que tratándose del pagaré suscrito a cierto tiempo fecha o a cierto tiempo vista, el legislador autorizó expresamente la
posibilidad de señalar un mes cierto como época de pago, aunque no se identificara el día exacto del vencimiento, pues estableció en
la ley que en tal caso debía tenerse para el vencimiento el día correspondiente al de la suscripción aplicado al mes en que debe
efectuarse el pago, y que si ese mes no tuviere el día correspondiente al del otorgamiento, el pagaré vencería el último día del mes.
Ahora bien, por lo que toca a la emisión de un pagaré a día fijo, el legislador no fue explícito en autorizar la posibilidad de señalar
sólo un mes y año determinados como época de pago del pagaré, sin embargo, es razonable y jurídico afirmar que en tal caso, debe
aplicarse por analogía de razón la previsión legal relativa a que, aun cuando no se identifique el día exacto del vencimiento dentro de
un cierto mes señalado como época de pago para el pagaré a día fijo, debe tenerse como tal, el día correspondiente al de la suscripción
aplicado al mes en que debe efectuarse el pago, y que si este mes no tuviere el día correspondiente al del otorgamiento, el pagaré
vencerá el último día del mes. Lo anterior permite, además, preservar el valor funcional del título en la práctica comercial y uso
cotidiano de los pagarés, al conservarse la forma de vencimiento establecida en su emisión; y posicionar a los destinatarios de tales
normas mercantiles en un plano de igualdad, pues cuando se suscriba un pagaré en el que se establezca una época de pago
determinada por la indicación de un mes cierto, pero sin dar certeza del día exacto en el que vence el título, la ley puede suplir la
omisión mediante la indicada regla de tipo objetivo, sin que para tal efecto sea relevante que el título se haya suscrito a cierto tiempo
fecha, a cierto tiempo vista, o a día fijo.

8. Que pasa si tiene fecha de vencimientos sucesivos 


PAGARÉS EXPEDIDOS EN SERIE CON VENCIMIENTOS SUCESIVOS. PARA QUE OPERE EL VENCIMIENTO
ANTICIPADO DE LOS RESTANTES POR FALTA DE PAGO DE UNO O MÁS DE ELLOS, SE REQUIERE QUE
CONTENGAN LA CLÁUSULA QUE ASÍ LO ESTABLEZCA.
De conformidad con el principio de literalidad que rige la eficacia de los títulos de crédito, contenido en los artículos 5o. y 17 de la
Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, el derecho de crédito está incorporado al documento, de tal forma que lo escrito en
su texto es lo que constituye el derecho del acreedor, mientras que el suscriptor se compromete en los términos redactados como única
medida y alcance de su obligación; por tal motivo, si el compromiso del suscriptor de una serie de pagarés con vencimientos
sucesivos, es que ante la falta de pago de uno o más de ellos, opere el vencimiento anticipado de los restantes y, en consecuencia, que
sean exigibles a la vista, es necesario que tal circunstancia conste en el texto de todos y cada uno de dichos títulos valor, esto es, que
se inserte una cláusula en la que se establezca que el pagaré forma parte de una serie de determinado número de documentos, y que la
falta de pago de uno o más de ellos dará lugar al vencimiento anticipado de los que le sigan, haciéndose pagaderos a la vista. Ello es
así, porque de no estar inserta dicha cláusula, el vencimiento de cada pagaré se dará conforme a la fecha de vencimiento que contenga,
atento el referido principio de literalidad, sin que sea óbice a esto último lo dispuesto por el artículo 79 de la mencionada ley, en
cuanto señala que "Las letras de cambio ... con vencimientos sucesivos, se entenderán siempre pagaderas a la vista por la totalidad de
la suma que expresen.", pues tal disposición no resulta aplicable a los pagarés emitidos en serie, sino sólo respecto de aquellas letras
de cambio o pagarés, en los cuales en un solo documento se establece un beneficiario y una suma determinada de dinero a pagar, pero
se pactan diversas fechas para efectuar varios pagos parciales o amortizaciones por la cantidad total que representa, en cuyo caso se
entiende que no son aplicables las fechas convenidas para efectuar los pagos parciales, sino que se trata de un documento pagadero a
la vista.

9. Que pasa si no tiene lugar de pago o cumplimiento de la obligación:


PAGARÉS SERIADOS. ANTE LA AUSENCIA DE "LUGAR DE PAGO" EN UNO DE ÉSTOS, DEBE ATENDERSE A LO
PACTADO EN OTRO DIVERSO DONDE SÍ SE SEÑALÓ, PUES ASÍ SE POSIBILITA AL DEUDOR EL
CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN QUE ASUMIÓ ANTE EL ACREEDOR.
De los artículos 8o., fracción V, 14 y 15 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito , se advierte que los títulos de crédito
sólo surtirán efectos como tales cuando contengan los requisitos señalados por la ley y que ésta no presuma expresamente, los cuales
pueden ser satisfechos por quien debió llenarlos hasta antes de la presentación del título. Por su parte, el artículo 170, fracción V, de la
propia ley, dispone: "El pagaré debe contener: ...V. La fecha y el lugar en que se suscriba el documento; y". Así, de la conjunción de
los dispositivos referidos, se colige que, por regla general, los títulos de crédito deben reunir los requisitos para traer aparejada
ejecución, que en el caso del pagaré son: (i) la mención de ser pagaré; (ii) la promesa incondicional de pagar una suma determinada de
dinero; (iii) el nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago; (iv) la fecha y el lugar de suscripción; y, (v) la firma del suscriptor.
En ese sentido, se aprecia que entre esos requisitos se incluye el lugar y la época de pago, que constituyen, además, extremos que la
ley presume expresamente, como se advierte del artículo 171 de la ley citada, al señalar: "Si el pagaréno menciona la fecha de su
vencimiento, se considerará pagadero a la vista; si no indica lugar de su pago, se tendrá como tal el del domicilio del que lo suscribe.".
En ese orden de ideas, el "lugar de pago" constituye un requisito que la ley presume de manera expresa, porque, ante su falta, debe
tenerse como éste el del domicilio del suscriptor. Ahora bien, se considera que el "lugar de pago" constituye un requisito que puede ser
analizado desde un aspecto formal y desde un punto de vista material. Desde una óptica formal, debe entenderse que el señalamiento
de un lugar de pagoconstituye un requisito que debe contener un pagaré y que, ante su ausencia, la ley lo presume expresamente, lo
cual se relaciona con la fijación de un criterio de competencia territorial (sitio geográfico); sin embargo, desde un punto de vista
material, el señalamiento de un lugar de pagotiene como objetivo que el deudor pueda realizar una conducta de dar, para extinguir la
obligación que tiene a su cargo (conducta específica). Así, si bien uno de los títulos de crédito seriado no contiene el lugar de pago, lo
cierto es que en uno diverso, también base de la acción, sí se precisó éste; entonces, ese señalamiento posibilita al deudor la ejecución
de la conducta de dar a la que se obligó para extinguir la carga que tiene hacia el acreditante. Ello es así, porque, aun cuando los
pagarés se rigen por los principios de autonomía y literalidad, dicha autonomía radica en que, independientemente de los motivos
remotos de la obligación, cuando los obligados firman un pagaréy reconocen éste durante el juicio, se objetiva la obligación en él
contenida, para cubrir su importe, independientemente del origen del adeudo, lo que no guarda relación alguna con el lugar de pago,
ya que el origen del adeudo se refiere al negocio subyacente que originó la suscripción del título de crédito. Por otro lado, respecto a la
literalidad del título de crédito, debe decirse que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha establecido el criterio de que la
literalidad de un título de crédito es para precisar el contenido y alcance del derecho en él consignado, sin necesidad de recurrir a otras
fuentes, así como también que esto es explicable, ya que si todo documento de este tipo trae incorporado un derecho, lo menos que
puede pedirse es que éste se establezca en términos claros y precisos. Así, el citado principio tampoco cobra aplicabilidad respecto a la
precisión del lugar de pago, porque cuando se habla de que el derecho contenido en un pagaré debe ser claro y preciso se refiere a lo
pactado en su contenido en cuanto a la obligación que se contrae, sin que el lugar del pago sea parte de dicha obligación, pues se trata
de un requisito de forma; máxime, que como ya se puso de manifiesto, ese requisito, de ser el caso, puede presumirse expresamente en
términos de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito. Consecuentemente, ante la ausencia de "lugar de pago" en uno de los
pagarés seriados base de la acción, debe atenderse a lo pactado en otro diverso donde sí se señaló, también basal, pues así se posibilita
al deudor el cumplimiento de la obligación que asumió ante el acreedor.

→ si no indica lugar de su pago, se tendrá como tal el del domicilio del que lo suscribe.
10. Qué pasa si no tiene nombre del beneficiario o está al portador:
PAGARÉ. CUANDO EL NOMBRE DEL BENEFICIARIO SE DEJÓ EN BLANCO AL MOMENTO DE LA FIRMA Y
QUIEN APARECE EN EL DOCUMENTO AL PRESENTARLO PARA SU ACEPTACIÓN O PAGO ES UNA PERSONA
DISTINTA DE AQUELLA ANTE LA QUE ORIGINALMENTE SE OBLIGÓ EL SUSCRIPTOR, DICHO BENEFICIARIO
CARECE DE LEGITIMACIÓN PARA EJERCER LA ACCIÓN CAMBIARIA DIRECTA.
El pagaré jurídicamente representa un título de crédito nominativo en tanto debe expedirse a favor de una persona por mandato
expreso de la fracción III del artículo 170 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito , y si bien el obligado tendrá que
responder ante distintos tenedores, la intención que se presume de su parte es que la circulación del documento fuera restringida, esto
es, a través de uno de los medios reconocidos por el derecho aplicable para los títulos nominativos. Lo anterior evidencia que el
llenado respecto del beneficiario debe hacerse asentando en el pagaré el nombre de la persona con quien en principio se obligó el
suscriptor, y que la inserción -si bien puede hacerse en un momento posterior a la firma, en términos del artículo 15 de la citada ley,
por no ser un requisito de existencia-, debe realizarse antes de que el documento entre en circulación, pues de otra forma le sería dable
a cualquier tenedor poner el nombre que mejor convenga a sus intereses, pudiendo actuar con arbitrariedad y abuso en contra de la
voluntad del obligado, modificando, incluso, los términos de su promesa, lo que implicaría que pudiera cambiar la naturaleza
intrínseca del título y su forma de circulación, contraviniendo el artículo 21 de la ley de la materia. Por tanto, si al presentarse el
pagaré para su aceptación o pago, consta como beneficiario el nombre de una persona distinta de aquella con quien originalmente se
obligó el suscriptor, cuando se dejó en blanco el espacio respectivo en el momento de la firma, es oponible la excepción prevista en la
fracción V del artículo 8o. de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito , la que, de acreditarse, determinará la falta de
legitimación en el juicio ejecutivo de quien ejercita la acción cambiaria directa por ostentarse como titular del crédito, sin tener esa
calidad al no haberlo adquirido por un medio de transmisión cambiario o por alguno de los autorizados por la ley.

11. Qué pasa si no tiene la firma del deudor


PAGARÉ. PARA QUE TENGA EFICACIA CUANDO EL SUSCRIPTOR NO SABE O NO PUEDE ESCRIBIR, SE
REQUIERE NECESARIAMENTE QUE UN TERCERO FIRME A SU RUEGO Y QUE DE ELLO DÉ FE UN CORREDOR,
UN NOTARIO O UN FUNCIONARIO PÚBLICO, SIN QUE SEA ÓBICE LA CIRCUNSTANCIA DE QUE EL OBLIGADO
PUEDA FIRMAR O PLASMAR SU HUELLA DIGITAL. 
De los artículos 86, 170 y 174 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito deriva como requisito para la eficacia del
pagaré, en el caso de que el suscriptor no sepa leer y escribir, que un tercero lo firme a su ruego y de esto dé fe un corredor, notario o
funcionario público. Este requisito se justifica si se parte de que: 1) la firma representa la expresión de la voluntad del suscriptor; y, 2)
el artículo 86 aludido prevé la hipótesis de las personas que no pueden o no saben escribir. Así, la intención del legislador fue proteger
a un grupo de personas que se coloca en una situación de desventaja social –ya sea por su analfabetismo o porque no pueden escribir–
y asegurar que el obligado (quien se encuentra imposibilitado) tenga conocimiento de lo realizado por su encargo en el título de
crédito. En ese sentido, el legislador optó por la intervención de un fedatario público para que, en primer lugar, constate el pedimento
de que está imposibilitado para que otra persona firme a su ruego y, en segundo, le informe del contenido del título de crédito, en aras
de mitigar su desventaja social. Por tanto, es indispensable para su validez la presencia de un fedatario público al momento de la
suscripción del pagaré, sin que sea óbice la circunstancia de que el suscriptor pueda firmar o plasmar su huella digital, ya que lo que se
busca es protegerlo en términos del artículo 21, numeral 3, de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y evitar que se
abuse de su condición, máxime cuando el fin pretendido con la firma es la aceptación del derecho literal consignado en el título, lo
cual se logra cuando un fedatario público garantiza que el suscriptor tiene pleno conocimiento de la obligación contraída.
 No surte efectos jurídicos

12. pagare firmado por representante de persona moral


PAGARÉ. NO ES NECESARIO QUE QUIEN LO SUSCRIBIÓ A NOMBRE DE PERSONA MORAL, ANOTE EL
CARÁCTER O CALIDAD CON QUE LA REPRESENTA.
De una interpretación sistemática de lo dispuesto en los artículos 14 y 170 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, se
advierte que el pagaré debe reunir los requisitos que limitativamente señala el segundo de los citados preceptos, porque de lo
contrario, ante la ausencia de uno o de varios, no producirá sus efectos jurídicos, siempre y cuando no se trate de aquellos que la
misma ley presuma su existencia. Ahora bien, entre los requisitos o elementos esenciales que debe reunir un documento para que se
considere como título ejecutivo y se constituya como prueba preconstituida se encuentra el de "la firma del suscriptor, o de la persona
que firme a su ruego o en su nombre", prevista en la fracción VI del mencionado artículo 170, la cual quedará satisfecha con sólo
estampar la firma de quien suscribe el documento, pues precisamente, es a través de ese signo por el que se expresa la voluntad de
cumplir con la obligación consignada en el documento, por tanto, resulta innecesario exigir que se señale enseguida de ese signo
inequívoco, el carácter de la persona que suscribe el documento en representación de una persona moral, pues si ello se omite,
no trae como consecuencia que se niegue eficacia jurídica al título de crédito, toda vez que ya se encuentra la firma. Además, la
circunstancia de que la citada ley sólo exija la firma del suscriptor, no significa que con ello se genere incertidumbre respecto de quién
es el obligado en el pagaré cuando se trata de una persona moral, porque la misma ley contiene disposiciones que garantizan el
ejercicio del derecho literal ahí consignado, ya que en su artículo 9o. establece los requisitos que debe cumplir una persona para
suscribir títulos de crédito en representación de otra; y en su artículo 10 prevé la responsabilidad en que incurre una persona que
suscribe un documento sin facultades de representación, esto es, que se obliga personalmente a cubrir el pago; de modo que no se
puede hablar de incertidumbre o de inseguridad si sólo se exige la firma del obligado, sobre todo cuando es patente que la ley regula lo
concerniente a este tipo de suscripciones.

También podría gustarte