Está en la página 1de 12

PROYECTO N°1 – PLAN DE TRANSMISION DE CORTO PLAZO

I. RESUMEN

Los estudiantes deberán agruparse en equipos de 3 a 4 integrantes para elaborar un informe


técnico en el cual se incluye la base técnica legal correspondiente del plan de transmisión, las
evaluaciones de sobrecarga de líneas y de tensión en barra durante la operación de demanda
normal y critica en situaciones de avenida y estiaje de cada año considerando el horizonte de 4
años desde el 2022 al 2026 desarrollado en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN)
del Perú de 93 barras. A continuación, se presentan las obligaciones a cumplir por parte del
instructor y del grupo de estudiantes.

De parte del Instructor:

• El instructor proporcionará el modelo de red al grupo de estudiantes, asimismo proporcionará


una lista de proyectos de generación, transmisión y distribución que ingresarán en el lapso
del 2022 al 2026.
Lista de proyectos ingresantes en 2022 a 2026
Sector Descripción Cantidad
Integración de centrales de generación el
SEIN en diferentes barras. Esto De 4 a 8 centrales por
Generación
representa un aumento de la potencia de grupo de estudiantes
generación y en la inercia del sistema
Integraciones subestaciones que
De 4 a 8 subestaciones
representan la integración de unidades de
por grupo de estudiantes
transformadores de potencia.
Transmisión Integración de líneas de transmisión de
De 10 a 20 Líneas de
138kV, 220kV y 500kV, lo cual representa
transmisión ingresantes
un aumento en la capacidad de
por grupo de estudiantes.
transmisión de potencia del sistema.

• El instructor proporcionará la información de potencia aparente de carga, generación y tensión


según corresponda a las barras en las diferentes condiciones normales y críticas en diferentes
instantes de tiempo a lo largo del horizonte temporal establecido.
• Los distintos proyectos de generación, transmisión y distribución a considerar en el proyecto,
así como la topología de la red serán diferentes para cada grupo. La información de
crecimiento económico, y demográfico también serán proporcionados por el instructor y será
diferente para cada grupo, esta información es necesaria para la estimación de la demanda.
De parte del Grupo de Alumnos:

• Organizarse en grupos de 3 o 4 estudiantes para todo el ciclo, comprometiéndose a resolver


problemas internos dentro del grupo y tomar como última instancia la acción del docente o
instructor. El grupo de alumnos debe ser presentado como máximo al sábado 26 de marzo y
debe ser aprobado por su docente.
• Llegar puntual, sea virtual o presencialmente, a las clases, siendo aun mas importante las
sesiones programadas como laboratorio pues en estas se presentará los métodos para la
solución de problemas que son parte del presente proyecto.
• El alumno deberá leer el plan de transmisión del COES proporcionado por su instructor, en el
mismo se especifica las partes que el grupo de estudiantes estará desarrollando para esta
primera parte del ciclo.
• El alumno deberá estar consciente y leer en detalle el cronograma de laboratorios y
presentaciones de avance de proyecto, el mismo puede ser encontrado en la diapositiva de
la clase 1 del lunes 21 de marzo, “Sistemas_Electricos_de_Potencia_Semana_1”, la
misma se encuentra en formato pdf en canvas en la sección de módulos semana 1.
• El alumno deberá ser puntual con sus entregas, percibiendo una tolerancia máxima en el
tiempo de entrega de 12 horas pasado la hora y fecha limite de entrega. En caso el grupo de
estudiantes entregue su informe pasado el tiempo de tolerancia se considerará la calificación
automática de 8ptos.
II. FUNDAMENTO

El campo laboral del área de sistemas eléctricos de potencia (SEP) se puede dividir en varias
subáreas, entre ellas: Generación, transmisión, distribución, regulación, operación y
mantenimiento. El ingeniero Electricista/ Mecánico Eléctrico/ Energía tiene la obligación de
conocer el marco legal y técnico relacionado a SEP bajo el cual se desempeña cualquiera de
esas labores siendo el nexo entre todas las áreas el Comité de Operación Económica del Sistema
Interconectado Nacional (COES – SINAC), el cual actúa como ente operador y se encarga de
realizar estudios de alta ingeniería y elaborar los procedimientos técnicos o estándares. El mismo
COES realiza y renueva el plan de transmisión de corto y largo plazo cada 2 años, siendo que en
el mismo tiempo el COES se encarga de recopilar la información de crecimiento económico,
demográfico y de los proyectos ingresantes tanto de transmisión, generación y distribución.

El objetivo del COES es velar por la correcta, confiable y segura operación de todos los sistemas
que se encuentren conectados a la red, desde cargas, líneas de transmisión, generadores y
transformadores, con la finalidad de mantener la intermitencia en el suministro de energía y su
calidad.
Para cumplir con este objetivo el COES se ha planteado un conjunto de estudios previos mínimos
necesarios, elaborados en un conjunto de diferentes casos considerando las situaciones de
demanda normal y critica de todo el SEIN por cada mes a lo largo de todo el horizonte de
evaluación. Los ingenieros que trabajen en el sector de SEP deben conocer los estudios que
realiza el COES e implementarlo ellos mismos independiente de si trabajan en el COES mismo
o no. De esta manera cualquier empresa privada o estatal puede plantear uno o más proyectos
que puedan ser aceptados por el COES para su entrada al SEIN y al conocer y presentar la base
legal, no tendrán problemas con otras entidades fiscalizadoras como el Ministerio de Energía y
Minas (MINEM) o el OSINERGMIN a nivel técnico.

III. OBJETIVOS
- 1ro. Levantar el modelo SEIN – 88 a + barras en DIGSILENT y correr el flujo de potencia
según lo muestra el instructor.
- 2do. Realizar una proyección de la demanda en formato mensual en el horizonte de tiempo
planteado.
- 3ro. Estudiar el flujo de potencia en el SEIN para las diferentes situaciones de demanda
críticas y normales.
- 4to. Determinar las sobrecargas de tensión y de líneas para las diferentes situaciones de
demanda del 3er objetivo.
- 5to. Determinar las sobrecargas de tensión y de líneas para las diferentes situaciones de
demanda del 3er objetivo y considerando el procedimiento COES PR-08 (cuando un elemento
falla o se desconecta del sistema) evaluado sobre las nuevas centrales de generación, las
nuevas líneas de transmisión y las nuevas subestaciones.
- 6to. Realizar un diagnóstico de la estabilidad de tensión y fase en todo el sistema en las
condiciones de demanda del 3er objetivo.
- 7mo. Sugerir algunas soluciones a los posibles imprevistos tales como sobrecargas de
tensión o flujo y posible inestabilidad de tensión o fase.
- 8vo. Determinar cuáles si algún proyecto no tiene opción de ser integrado al SEIN y presentar
la justificación técnica necesaria.
IV. PROCESO DE DESARROLLO

En la presente sección se describen las partes y pasos a realizar para completar el proyecto 1 y
un estimado de tiempo, asimismo lo que debe presentar el grupo de estudiantes para cada paso
y la fecha de presentación.

Cabe recalcar que esto no son las partes del informe técnico, las partes del informe técnico
deben ser similares en contenido al mismo plan de transmisión del COES, el cual se puede
encontrar en el canvas en la sección de módulos de la semana 1.
1. Formación de Grupos
Los estudiantes deberán formarse en grupos de 3 a 4 estudiantes y presentar el mismo grupo
el sábado 26 de marzo de 2022 al final de la clase, asimismo, de no pertenecer a algún grupo,
el instructor designara un grupo al estudiante.
Posterior a la consolidación y respectiva notificación de los grupos, el grupo deberá enviar un
correo al docente con la siguiente estructura:
Correo mensajero: Correo del líder del grupo adjuntando a sus compañeros.
Correo de receptor (Docente): rescudero@utec.edu.pe
Asunto: Solicitud de recepción de información para el plan de transmisión de corto plazo.
Contenido: Solicitar el modelo de red del SEIN de 138kV, 220kV y 500kV, con su
correspondiente información en formato CDF IEEE, asimismo solicitar la proyección de
crecimiento económico y demográfico en conjunto con la lista de proyectos por ingresar al
sistema.
Fecha: lunes 28 de marzo del 2022.
2. Adquisición de Información Necesaria
Una vez recibida la información el día Jueves 31 de marzo, el líder de grupo deberá confirmar
la recepción de la información y podrá comenzar a trabajar.
3. Estimación de la Demanda
La demanda eléctrica se puede calcular con un software especial llamado EVIEWS10.0, en
el cual permite la estimación de la demanda basándose en el crecimiento del PBI y el
crecimiento de la población.
Con estos datos se debe obtener la demanda promedio en MW.año por cada año desde el
2022 al 2026. A esta condición le conoceremos como operación en demanda normal.
Para distribuir la demanda en todas las barras se debe obtener el porcentaje de carga de
cada barra respecto de la demanda total, esto mismo se obtiene de la data del SEIN enviada
por su docente en formato CFD-IEEE.
Fecha de conclusión de esta sección: lunes 04 de abril del 2022
Formato de presentación: Tabla de distribución de demanda en condición normal y critica en
el SEIN formato mensual. Esta tabla debe ser enviada al docente por correo.
Calificable: No tiene calificación, sin embargo, servirá para trabajos posteriores.
4. Operación en estado Estacionario en condiciones normales
En base a la tabla de demandas que proporcionen los estudiantes al docente, el mismo
docente deberá proveer de las potencias activas y reactivas de generación para cada
condición presentada en la tabla y las presentara en 4 condiciones: “Estiaje máximo y mínimo”
y “Avenida máxima y mínima”.
Las simulaciones de flujo de potencia en condiciones normales de operación se realizan para
los escenarios de demanda máxima, media y mínima, en los períodos hidrológicos de avenida
y estiaje. De los resultados de este análisis será necesario observar lo siguiente:
• Los flujos de potencia en elementos de la red de transmisión troncal (500 kV, 220 kV
y 138 kV) para cuantificar el intercambio de potencia activa entre áreas del SEIN y verificar la
existencia de sobrecargas en líneas de transmisión y transformadores de potencia.
• El perfil de tensión de barras la red de transmisión troncal para identificar áreas con
transgresiones de control de tensión, considerando los recursos de existentes de regulación
de tomas de transformadores de potencia (cambio bajo carga o en vacío), equipos fijos de
compensación reactiva (bancos de capacitores y reactores shunt, bancos de capacitores y
reactores serie) y equipos automáticos de compensación reactiva (SVC y STATCOM), y
límites de potencia reactiva de unidades de generación (curva de capabilidad).
• Las potencias activa y reactiva de las unidades de generación de centrales térmicas,
hidroeléctricas y RER (generadores estáticos).
• La potencia reactiva de los equipos automáticos de compensación reactiva (EACR).

Para calificar el desempeño del SEIN se utilizaron los siguientes criterios de operación
extraídos de los procedimientos técnicos del COES PR-09 “Coordinación de la Operación en
Tiempo Real del Sistema Interconectado Nacional” y PR-20 “Ingreso, Modificación y Retiro
de Instalaciones en el SEIN”:

• No se permiten sobrecargas (cargas mayores a 100%) en líneas de transmisión ni en


transformadores de potencia del SEIN. Las capacidades de las líneas y transformadores se
definieron acorde con los límites operativos en condiciones normales del Informe COES/SEV
“Actualización de las capacidades de líneas, transformadores y acoplamientos de barras del
Sistema Eléctrico Interconectado Nacional” de setiembre 2018.
• Las tensiones en barras de carga del SEIN deben estar en el rango de ±2,5% respecto
a la tensión operación. Las tensiones de operación fueron actualizadas por el COES mediante
la Decisión Ejecutiva N°008-2018-D/COES, emitida en marzo de 2018.
Fecha de conclusión de esta sección: Lunes 16 de Mayo del 2022
Formato de presentación: Tablas de flujo de carga, resaltando las líneas sobrecargadas y las
barras con sobretensiones.
Calificable: No tiene calificación, sin embargo, servirá para trabajos posteriores.
5. Operación en Estado Estacionario bajo Contingencias

Con el fin de identificar la importancia de determinados enlaces de transmisión y/o eventuales


refuerzos de transmisión, se analiza la operación del sistema en situación de contingencias.
En este sentido, se analizan contingencias simples y dobles de salidas de las principales
líneas de transmisión, y contingencias simples de salida de transformadores de potencia. El
análisis de contingencias abarca la evaluación de la operación post contingencia (estado
normal o emergencia) asumiendo la existencia de la operación en estado estacionario sin
actuación de las protecciones posteriores a la salida de los elementos. Los criterios técnicos
de desempeño del sistema para condiciones de emergencia, resultado de la operación en
estado estacionario post contingencia, se describen a continuación:

• No se permiten sobrecargas mayores a las permisibles en líneas de transmisión ni en


transformadores de potencia. Las sobrecargas permisibles se definieron acorde con los
límites operativos en condiciones de emergencia del Informe COES/SEV o, en su defecto, no
se permitirán sobrecargas mayores a 20%.
• Las tensiones de barras deben estar dentro del siguiente rango sugerido por el
procedimiento técnico COES PR-08 “Criterios de Seguridad Operativa de Corto Plazo para el
SEIN”:
o +7,5%/-10% para las barras del SEIN con tensiones menores o iguales a 500 kV y
mayores a 200 kV.
o +10%/-10% para las barras del SEIN con tensiones menores o iguales a 200 kV y
mayores a 100 kV.
• Aquellas contingencias que no logren convergencia del algoritmo de flujo de potencia
son estudiadas de manera individual para verificar si se trata de una condición de colapso del
sistema (no existe convergencia) o se alcanza un estado de operación que permita visualizar
los problemas de tensión y sobrecarga (existe convergencia).
6. Estudio de Estabilidad permanente y transitoria

El análisis de estabilidad permanente (o de pequeña señal) permite verificar si se mantiene


el sincronismo de los generadores cuando el sistema es sometido a pequeñas perturbaciones
sobre un punto de operación analizado. En este caso, la inestabilidad proviene del déficit de
torque de amortiguamiento de los generadores, ocasionado por la transmisión de altas cargas
a través de líneas de gran extensión y altas ganancias de los AVR (Automatic Voltage
Regulator) de acción rápida de los sistemas de excitación estáticos modernos. Debido que
se analizan perturbaciones calificadas como pequeñas (por ejemplo, incrementos leves de
carga), el sistema dinámico puede ser linealizado y estudiado mediante análisis modal. El
análisis modal permite determinar y caracterizar los modos de oscilación electromecánicos
del sistema (oscilaciones entre máquinas o grupo de máquinas) para identificar aquellos
modos críticos que poseen un amortiguamiento bajo o negativo. Los modos críticos
comúnmente corresponden a oscilaciones entre máquinas o grupos de máquinas ubicadas
en diferentes áreas (modos inter-área) o en una misma área (modo local). El análisis de
estabilidad permanente se realiza sobre condiciones de operación normal y bajo
contingencias, y los criterios de desempeño a utilizar, obtenidos del Procedimiento COES PR-
20, son los siguientes:

• Para condiciones de operación normal (condición N, red completa), el


amortiguamiento del sistema será como mínimo 5%.
• Para condiciones de operación bajo contingencias (condición N-1, red incompleta), el
amortiguamiento del sistema post falla debe ser positivo, y en lo posible mayor al 2%.

El análisis de estabilidad transitoria permite verificar si se mantiene el sincronismo de los


generadores cuando el sistema es sometido a grandes perturbaciones sobre un punto de
operación analizado. En este caso, la inestabilidad proviene del déficit de torque sincronizante
de los generadores, ocasionado por la debilidad de los sistemas de transmisión (altas
reactancias entre generadores) y contingencias correspondientes a fallas severas en el
sistema que hacen que las máquinas síncronas acumulen rápidamente energía cinética.

Debido a que se analizan perturbaciones calificadas como grandes (por ejemplo, falla trifásica
en línea con eliminación de falla por apertura de la línea) el sistema dinámico se comporta de
forma no lineal y, comúnmente, su estudio se centra en la observación de ángulos y
velocidades del rotor de los generadores en función del tiempo (simulación en el dominio del
tiempo).

El incremento asintótico de los ángulos del rotor de los generadores en las primeras
oscilaciones denota un problema de inestabilidad transitoria, aun considerando el modelo
detallado de generador y controladores. El tiempo de simulación comúnmente usado es de
10 segundos para observar la extinción total de las oscilaciones electromecánicas. El análisis
de estabilidad transitoria se realiza sobre condiciones de operación bajo contingencias y la
selección de estas contingencias será la misma que la usada en el análisis de contingencias
en estado estacionario. Los criterios de desempeño a utilizar son los obtenidos de la
Resolución Ministerial N° 129-2009-MEM/DM “Criterios y Metodología para la Elaboración del
Plan de Transmisión”

Dado que el sistema presenta líneas con doble circuito, algunas de las cuales han fallado
simultáneamente en ambos circuitos (por ejemplo, los dos (2) circuitos de la línea de 220 kV
Mantaro-Cotaruse), se consideran ciertas contingencias dobles para verificar la robustez del
sistema respecto a la estabilidad transitoria. El proceso de análisis general, adaptado del
Procedimiento COES PR-20, se describe a continuación:

• El sistema debe permanecer estable para una falla trifásica en los circuitos de las
líneas de 220 kV o de 500 kV del Sistema de Transmisión con despeje de la falla por
operación normal de la protección principal y apertura trifásica en 100 ms para toda la línea
en conjunto.
• De resultar inestable, se considerará el evento anterior aplicado sólo para uno de los
circuitos (para el caso de dos circuitos por enlace).
• En caso la simulación anterior resultará inestable, el sistema deberá permanecer
estable para una falla monofásica a tierra en uno de los circuitos de 220 kV o de 500 kV, con
despeje de la falla por operación normal de la protección principal en 100 ms y recierre exitoso
de la fase afectada. El tiempo muerto de recierre es de al menos 500 ms para 220 kV y 800
ms para 500 kV.

Para evaluar del desempeño dinámico del sistema se verifican los siguientes criterios
obtenidos de los Procedimientos COES PR-20 y PR-08:

• Una vez despejada la falla, la tensión en barras adyacentes a la falla simulada, no


debe estar por debajo de 0,80 p.u. durante más de 1 segundo. Asimismo, se considera
estable si las oscilaciones de los ángulos de los rotores, flujos de potencia y tensiones del
sistema, son amortiguadas.
• Luego de haber alcanzado la condición final de operación después de la contingencia,
se acepta una sobrecarga de hasta el 20% en las demás líneas del sistema troncal y que las
tensiones en las barras estén en el rango de 0,90 a 1,10 p.u.
• Se considerará aceptable la recuperación de la tensión si los estudios de estabilidad
transitoria demuestran que las tensiones de barra del sistema no sean menores al 85% del
valor inicial luego de 3 segundos.
• La generación o absorción de potencia reactiva de las unidades de generación podrá
transitoriamente exceder los límites de capacidad de régimen permanente. El objetivo es
evitar sobrecargas sostenidas que puedan sacar de operación las unidades de generación.
7. Estabilidad de Tensión

A nivel de planificación, el grado de robustez en estado estacionario de un sistema de


potencia puede ser medido a través de la observación de su desempeño eléctrico bajo
condiciones de estrés. Comúnmente este análisis se realiza mediante flujos de potencia, para
condiciones de operación normal y bajo contingencias, a partir de incrementos importantes
en la demanda de las cargas del área de estudio. Se obtienen curvas de tensiones en barra
respecto a la demanda del área en estudio (curvas P-V), y sobre estas curvas se definen las
máximas cargas atendibles y se determinan los márgenes de carga, es decir, las máximas
cargas atendibles menos la demanda base del área. Este análisis fue denominado como
“Márgenes de Carga” y permite cubrir, entre otros aspectos, el análisis de estabilidad de
tensión en estado cuasi estacionario.

Las máximas cargas atendibles se obtienen a partir de incrementar la demanda de las cargas
del área estudiada hasta la primera transgresión de alguna restricción operativa o de
seguridad. Las restricciones operativas se orientan a evitar las transgresiones de tensiones
en barra y sobrecarga en elementos del sistema (líneas de transmisión y transformadores de
potencia). Las restricciones de seguridad se orientan a mantener la integridad y estabilidad
de tensión del sistema, por lo que se enfocan a evitar el colapso de tensión. A pesar de que
el fenómeno de inestabilidad de tensión es dinámico, comúnmente se acepta su estudio
mediante análisis estático (a dinámicas lentas) y preferentemente se analiza el punto de
colapso de tensión como condición de pérdida de factibilidad de la operación. Se analizan las
siguientes restricciones operativas en estado estacionario:

• En condición N (red completa):


o Las tensiones en barras serán mayores a 0,95 p.u.
o No se permiten sobrecargas (cargas mayores a 100%) en elementos del sistema sobre
las capacidades definidas acorde con los límites operativos en condiciones normales del
Informe COES/SEV.
• En condición N-k (red incompleta, debido a la salida de k elementos):
o Las tensiones en barras serán mayores a 0,90 p.u.
o No se permiten sobrecargas mayores a las permisibles en elementos del sistema
sobre las capacidades definidas acorde con los límites operativos en condiciones de
emergencia del Informe COES/SEV o, en su defecto, no se permitirán sobrecargas
mayores a 20%.

Las restricciones de seguridad están representadas, en este caso, por márgenes de


seguridad definidos para evitar el colapso de tensión del área analizada. La experiencia
internacional recomienda determinar un margen de seguridad medido respecto del punto de
colapso en estado cuasi estacionario, denominado en este estudio como “Punto de Máxima
Carga” (PMC). La potencia de la máxima carga atendible (𝑃𝑃𝑃𝑃í𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚) para evitar el colapso de
tensión del área estudiada, que define un límite de transmisión, se calcula al aplicar el margen
de seguridad a la potencia en el PMC (𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃) y se expresa como 𝑃𝑃𝑃𝑃í𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = (1 − 𝑥𝑥)𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃,
donde 𝑥𝑥 será igual a 7,5% y 5% en condición N y N-k [M*] , respectivamente. En la siguiente
figura se muestra la representación del margen de carga en las curvas P-V, donde el límite
de transmisión por colapso de tensión es definido a partir del criterio de seguridad respecto
al PMC. En este caso, el margen de carga atendible por el sistema será igual a ∆𝑃𝑃 = 𝑃𝑃𝑙𝑙í𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
− 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃.

Figura 7.1. Representación del margen de carga en las curvas P-V y límite de transmisión
definido por criterio de seguridad del PMC.

En general, el margen de carga atendible será determinado por la primera transgresión de


alguna restricción operativa (transgresiones de tensiones en barra o sobrecarga de elementos
de transmisión) o de seguridad (respecto al colapso de tensión) definida anteriormente. Por
otro lado, dada la severidad de alguna contingencia analizada, posiblemente se obtengan
márgenes de carga negativos, lo cual queda indicado como un déficit que puede traducirse
en necesidades de corte de carga o redespacho de unidades de generación. Por ejemplo, el
diseño de los rechazos de carga podría ser realizado inicialmente usando los valores de los
déficits resultantes. No obstante, el déficit encontrado corresponde a una disminución
distribuida de la demanda de las cargas en toda un área, por lo que las mejores medidas
operativas se podrían implementar a partir de un rechazo de carga más localizado. En la
siguiente figura se muestra la representación de los márgenes de carga en las curvas P-V y
los límites de transmisión, definido por la transgresión de alguna restricción, para las
condiciones N y N-k. Se observa que para la condición N-K el margen de carga es negativo,
obtenido de ∆𝑃𝑃 = 𝑃𝑃𝑃𝑃í𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚,𝑁𝑁−𝑘𝑘 − 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃, por lo que existe la necesidad de aplicar un rechazo
de carga para mantener la operación segura del sistema.

Figura 7.2. Representación de los márgenes de carga en las curvas P-V y límites de
transmisión para las condiciones N y N-k.

8. Conclusiones y Sugerencias
9. Exposición de Resultados y Conclusiones
10. Referencias

[1] Procedimiento Técnico COES PR-09 “Coordinación de la Operación en Tiempo Real del
Sistema Interconectado Nacional”, modificado según Resolución N° 086-2017-OS/CD del 25 de
mayo de 2017.

[2] Procedimiento Técnico COES PR-20 “Ingreso, Modificación y Retiro de Instalaciones en el


SEIN”, aprobado mediante Resolución OSINERGMIN N° 035-2013-OS/CD del 14 de marzo de
2013.

[3] Informe COES/SEV “Actualización de las capacidades de líneas, transformadores y


acoplamientos de barras del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional”, Revisión 14, elaborado
en setiembre de 2018.

[4] Decisión Ejecutiva N°008-2018-D/COES, que actualiza las tensiones de operación en barras
del SEIN, emitida el 08 de marzo de 2018.

[5] Procedimiento Técnico COES PR-15 “Valorización de las Transferencias Energía Reactiva”,
aprobado mediante Resolución N° 199-2017-OS/CD del 26 de setiembre de 2017 y entró en vigor
el día 01 de enero de 2018.

[6] Procedimiento Técnico COES PR-08 “Criterios de Seguridad Operativa de Corto Plazo para
el SEIN”, modificado por la Resolución OSINERGMIN N° 176-2017-OS/CD y entró en vigor el día
01 de enero de 2018.

[7] Criterios y Metodología para la Elaboración del Plan de Transmisión, Resolución Ministerial
Nº 129-2009-MEM/DM y Resolución Ministerial Nº 051-2018-MEM/DM.

También podría gustarte