Está en la página 1de 20

ISSN eletrônico 2526-1487 Trabalho (En) Cena, 2018, 3(2) pp.

111-130
DOI: 10.20873/2526-1487V3N2P111

CLÍNICA ANALÍTICA DE LAS ORGANIZACIONES: UNA PROPUESTA


CONCEPTUAL

Clínica analítica das organizações: uma proposta conceitual

Analytical clinic of organizations: a conceptual proposal

Clinique analytique des organisations: une proposition conceptuelle

Horacio Manrique1
Psicólogo, Magíster en Filosofía y Doctor en Psicología. Profesor en la Universidad EAFIT (Medellín,
Colombia). Departamento de Psicología. Departamento de Organización y Gerencia.

Isabel Cristina Lopera2


Psicóloga, Magíster en Desarrollo Humano Organizacional. Profesora en la Universidad EAFIT (Medellín,
Colombia). Departamento de Psicología. Departamento de Organización y Gerencia.

Juan David Pérez 3


Administrador de empresas, Magíster en Desarrollo Humano Organizacional. Profesor en la Universidad EAFIT
(Medellín, Colombia). Departamento de Psicología. Departamento de Organización y Gerencia.

Resumen

Como producto de una investigación cualitativa de tipo hermenéutico, se presenta una propuesta para la aplicación en las
organizaciones del método clínico. La base de este trabajo es un fundamento teórico en el cual se revisan algunos conceptos
clásicos que sustentan la posibilidad de articular los campos clínico y organizacional. El método clínico-analítico no es
exclusivo del ámbito de la salud y la enfermedad, por el contrario, ha sido utilizado en campos tan diversos como el derecho,
la sociología, la pedagogía, entre otros. Este método consiste en la operación de descomposición de discursos en sus
elementos constitutivos. Si se acepta que las organizaciones son concreciones de discursos fundantes (instituciones), se
aceptará que el método clínico-analítico es pertinente para su estudio e intervención. Además, se argumenta que también el
ser humano está constituido por instituciones. Aceptando estas premisas, se puede hablar de una gestión humana de
orientación analítica, cuya esencia son los espacios de verbalización individuales y grupales, basados en una filosofía de
gestión integradora. Como consecuencia, se propone que esta gestión humana de orientación analítica propende al desarrollo
humano individual, grupal y organizacional.

Palabras Clave: Método clínico; Método analítico; Organización; Concepción de hombre; Gestión humana.

Resumo

Como resultado de um estudo qualitativo do tipo hermenêutico, apresenta -se uma proposta para implementação
em organizações de um método clínico. A base deste trabalho é uma base teórica na que alguns conceitos
clássicos subjacentes a capacidade de articular os campos clínicos e organizacionais são revistos. O método
clínico-analítico não é exclusivo para o campo da saúde e da doença, por outro lado, tem sido utilizado em
campos tão diversos como direito, sociologia, pedagogia, entre outros. Este método envo lve a operação de
descomposição de discursos nos seus elementos constituintes. Aceita-se que as organizações são con creçõ es d e
discursos fundantes (instituições), ou seja, aceita-se que o método clínico-analítico é relevante para o estudo e
intervenção. Além disso, argumenta-se também que os seres humanos se constituem nas instituições. Aceitar
estas premissas, implica que

1 hmanriqu@eafit.edu.co
2 ilopera@eafit.edu.co
3 jperezp3@eafit.edu.co
112

pode-se falar de um gerenciamento do ser humano de orientação analítica, cujos espaços de verbalização
individual e grupal são essenciais, baseados em uma filosofia de gestão integrada. Como um resultado disso,
propõe-se que esta gestão humana tende a ser analiticamente orientada ao indivíduo, ao grupo e ao
desenvolvimento humano organizacional em geral.

Palavras chave: Método clínico; Método analítico; Organização; Concepção do homem; Gestão humana.

Abstract

As a result of a qualitative study of hermeneutical type, we present a proposal for implementation in


organizations of the clinical method. The basis of this work is a theo retical foundation on which we review some
classic concepts underlying the ability to articulate the clinical and organizational fields. The clinical-analytical
method is not exclusive to health and disease issues; conversely, it has been used in such dive rse fields as law,
sociology, pedagogy, among others. This method involves the decomposition of discourse into its constituent
elements. If it is accepted that organizations are concretions of founding speeches (institutions) it will be
accepted that the clinical-analytical method is relevant for its study and intervention. Furthermore, it is argued
that also humans are constituted by institutions. Accepting these premises, it is possible to speak of a human
management analytically orientated, based on a ph ilosophy of integrative management, that provides spaces for
individual and group verbalization. As a consequence, it is proposed that this human management of analytically
orientated tends to enhance the development of human beings, groups and the organization itself.

Key Words: Clinical method; Analytical method; Organization; Conception of human; Human resources
management.

Résumé

En conséquence d'une étude qualitative du type herméneutique, une proposition de mise en œuvre dans les
organisations de la méthode clinique est présenté. La base de ce travail est une base théorique dans laquelle
certains concepts classiques qui sous -tendent la capacité à articuler les domaines cliniques et organisationnels
sont passés en revue. La méthode clinique analytique n'est pas unique dans le domaine de la santé et de la
maladie, d'autre part a été utilisée dans des domaines aussi divers que le droit, la sociologie, la pédagogie, entre
autres. Cette méthode implique des discours d'opération de décomposition en ses éléments constitutifs. Si l'on
admet que les organisations sont des concrétions de discours fondateurs (institutions), il sera admis que la
méthode clinique d'analyse est pertinente pour l'étude et l'intervention. En outre, il fait valoir que les humains
aussi consiste institutions. L'acceptation de ces locaux, on peut parler d'un être humain la gestion axée sur
analytiquement, dont les espaces sont essentiellement individuelles et collectives verbalisation, basé sur une
philosophie de gestion intégrée. En conséquence, il est proposé que cette gestion humaine tend à orientée
analytiquement individuelle, de groupe et le développement humain de l'organisation.

Mots-clés: Méthode clinique; Méthode d'analyse; L'organisation; La conception de l'homme; La gestion


humaine.

Introducción organizacional, lo cual fue convalidado


posteriormente durante la investigación
La investigación de la cual se con datos teóricos y empíricos.
deriva este artículo teórico surgió a partir En el sentido teórico, son
de la inquietud de algunos integrantes del conocidas ya las propuestas de la
grupo de investigación, acerca de la sociología clínica norteamericana
aplicación del método clínico en ámbitos (Jaeckel, 1991), el análisis institucional,
diferentes al de la salud-enfermedad al con su vertiente de la clínica de las
cual ha estado asociado tradicionalmente instituciones (Foladori, 2008; Lapassade y
(Bedoya y Schnitter, 2010). En efecto, Lourau, 1973; Schvarstein, 1998) y las
desde las diversas perspectivas de los clínicas del trabajo, de vertiente francesa
integrantes del grupo, se conjeturaba que y brasilera principalmente (Bendassolli y
dicho método tenía gran potencial para Soboll, 2011; Bermúdez, 2013; Orejuela,
aplicarse en campos como el 2018).
113

Entre otros nombres, según Fritz En cuanto al análisis institucional,


(1991), el surgimiento de la sociología Lapassade y Lourau (1973) proponen una
clínica está unido a Ernest W. Burgess, teoría, y a la vez una práctica, que busca
sociólogo graduado de la Universidad de modificar lo instituido (lo ya cristalizado
Chicago, que impartió sus cursos de en la organización) a partir de lo
sociología clínica entre 1928 y 1933. instituyente (la fuerza que posibilita el
También está unido a Milton Winternitz, cambio), mediados por analizadores. Esto
decano de la Escuela de medicina de la es, dispositivos que permiten, a partir del
Universidad de Yale, que en 1929 impulsó análisis (llevado a cabo entre el analista y
la creación de una sección de sociología los intervinientes), develar aquello que
clínica. El primer artículo titulado Clinical está siendo problemático en una
Sociology, fue publicado en 1931 por organización. Es fundamental aquí la idea
Louis Wirth (de la Universidad de de autogestión o autoanálisis, de manera
Chicago) (cf. Wirth, 1931). En 1978 se que el analista posibilita que las personas
fundó la Clinical Sociology Association. intervinientes sean quienes analicen y
En 1982 se fundó la Clinical Sociology develen sus situación grupal y afectiva, y
Review (Jaeckel, 1991). Para Nicole al mismo tiempo propongan soluciones.
Aubert y Vincent de Gaulejac (1993; cf. Foladori (2008) retoma diversas
Gaulejac, Rodríguez y Taracena, 2006), la propuestas del análisis institucional en
sociología clínica es un “campo sentido amplio (Lourau, Mendel, Pichón-
interdisciplinario, tendiente al análisis de Riviere, Bleger, Deleuze, Guattari,
los fenómenos psicosociales en la relación Castoriadis, entre otros), y propone una
hombre-trabajo” (Manrique, Lopera, integración que propenda a una clínica de
Pérez, Ramírez y Henao, 2016, p. 23). las instituciones en la que son
Desde esta perspectiva, la sociología fundamentales el vector político y el
clínica implica: “1) la discusión crítica de vector de la subjetividad, que se analizan a
comportamiento sociales espontáneos con la luz de lo que denomina la fisura en lo
observadores prácticos, 2) mediante el uso instituido, que posibilita que emerja lo
de datos clínicos disponibles y 3) con la instituyente, pero a la vez, que lo
participación directa en situaciones instituido se percate de la fuerza
clínicas” (Fritz, 1991, p. 16, traducción instituyente y se recomponga con el fin de
nuestra). Según Fritz (1991), esta evitar el cambio.
definición implica tanto el análisis de Respecto a las clínicas del trabajo
situaciones sociales como la intervención. (Bendassolli y Soboll, 2011), concepto
El análisis clínico, dice, es la evaluación que propone Yves Clot e impulsa
crítica de creencias, políticas y prácticas Dominique Lhuilier, tiene diferentes
para la comprensión y mejora de una vertientes: clínica de la acción, de Gerard
situación. La intervención se basa en el Mendel, clínica de la actividad, de Yves
análisis y creación de nuevos sistemas, así Clot y Daniel Faïta, psicodinámica del
como el cambio de los existentes. trabajo, Cristophe Dejours, ergología, de
Además, implica una aproximación Yves Schwartz, y la sociología clínica,
científica, humanista e interdisciplinaria y también llamada psicosociología o
la focalización en un nivel (bien sea psicología social clínica de Eugène
individual, interpersonal, grupal, Enriquez y Vincent de Gaulejac. Aunque
organizacional, comunitario o cada una de estas vertientes tiene sus
internacional), pero integrando los otros peculiaridades, debido a limitaciones de
niveles, y teniendo como punto de espacio y propósito en este artículo, en
referencia un marco de trabajo términos generales diremos que se
sociológico. caracterizan todas por el análisis teórico y
práctico del placer y el sufrimiento del ser
114

humano en su trabajo, desde una como una concreción de discursos


perspectiva cualitativa en la que lo fundantes (instituciones). Por ello, es
fundamental la perspectiva en primera posible aplicar el método clínico-analítico
persona de cada sujeto en su actividad. en una organización dado que se aplica a
Bendassolli y Soboll (2011) y lo que las constituye: discursos
Malvezzi (2012a) plantean que está fundamentes. A continuación,
surgiendo un nuevo campo presentamos la relación que existe entre la
interdisciplinario que tiene lugar en la organización y el hombre en tanto animal
intersección entre la psicología verbal constituido, a su vez, por discursos
organizacional la psicología clínica y del culturales. Continuamos mostrando las
trabajo. En términos generales, estas implicaciones que estas concepciones
perspectivas se preguntan por el lugar de tienen para el desarrollo humano.
la subjetividad con respecto a la Finalmente, planteamos que el desarrollo
organización y la institución, desde una humano sólo es posible si en la
perspectiva clínica. En una vía similar, organización existe una filosofía de
pero con algunos conceptos novedosos gestión y una gestión humana que lo
retomados de Ramírez (2012; Ramírez, respalden. Por último, resumimos nuestra
Lopera, Zuluaga y Ortiz, 2017), hacemos propuesta conceptual sobre una clínica
una propuesta conceptual de una clínica analítica de las organizaciones.
de las organizaciones, enmarcada en tres
aspectos básicos: una concepción
particular del método clínico-analítico, Método analítico
una concepción particular la organización
y la institución y una conceptualización El método analítico es un método
del sujeto como animal verbal. científico, es decir, un proceder basado en
Cabe aclarar que hablamos de una la “contrastación dialéctica entre la teoría
clínica de las organizaciones y no sólo de y la práctica” (Ramírez, 1991; cfr. Lopera,
una clínica en las organizaciones, puesto Ramírez, Zuluaga y Ortiz, 2010a). El
que nuestra propuesta busca aportar análisis es la descomposición de un todo
conceptos que permitan tanto una lectura en sus aspectos elementales con el fin de
clínica de la organización desde lo conocerlo y comprenderlo. Es posible
universal, lo particular, lo singular e, analizar diferentes aspectos de la realidad
incluso, lo peculiar, como una tal y como lo muestran diversas
intervención en estos mismos niveles. De disciplinas que utilizan el análisis como
manera pues, que es una propuesta método fundamental tales como la
dialéctica, de intermodificación entre la química, la física, la geometría, la lógica,
teoría y la práctica (aquí sólo presentamos la biología, la sociología, la historia, la
un resumen la parte conceptual; para otros psicología, la filosofía, el psicoanálisis,
aspectos, consultar: Henao, 2016; entre otras. Para efectos de la presente
Manrique y otros, 2016; Pérez y Lopera, y investigación, asumimos que el método
2016; Ramírez y Manrique, 2016). analítico es la aplicación del método
Entonces, en un primer momento, científico a un discurso. Esto es, el
exponemos en qué consiste el método método analítico tal y como lo
analítico, en tanto método de análisis del concebimos, es la aplicación del análisis a
discurso. Continuamos con el método un discurso (Ramírez, 1991; Lopera y
clínico, entendido como un método para el otros, 2010a). Un discurso es “toda
cuidado de lo singular y planteamos su expresión de una estructura subjetiva”
articulación en el método clínico- (Lopera y otros, 2010a, p. 14) y es a su
analítico. Pasamos luego a explicar vez una versión particular del logos
nuestra idea de organización entendida entendido como principio universal
115

articulante (cfr. Ramírez, 2012, ens. 49; una actitud analítica que consta de cuatro
Lopera, Manrique, Zuluaga y Ortiz, procesos que se presentan de forma no
2010b; cfr. Polanyi, 2005). Si aceptamos lineal: entender, criticar, contrastar e
esta definición, no solo existen discursos incorporar (Ramírez, 1991; Lopera y
hablados o escritos (formalizados en otros, 2010a). Entender es captar la forma
palabras), sino también discursos como en que está estructurado y articulado un
los constituidos por los gestos de una discurso, así como su sentido y la
persona, las obras de arte, el diseño de los intención de quien lo emite. Criticar
espacios arquitectónicos, entre otros. implica comparar sus diferentes partes
Método es una palabra que indica para poner a prueba su consistencia,
un modo o manera para investigar la examinando posibles contradicciones o
verdad. En la antigua Grecia el método incoherencias internas. También implica
hacía parte del carácter del investigador compararlo con otros discursos del mismo
que incorporaba dicha forma de proceder autor y de otros autores, para examinar su
como un hábito que se convertía en parte consistencia externa. Contrastar es
de su forma de ser y vivir (Lopera y otros, examinar las consecuencias que un
2010a; Manrique, 2008). De esta manera, discurso tiene al llevarse a la práctica y su
lo epistemológico y lo ético son aspectos capacidad de predicción de los efectos de
de un mismo proceso. Esta primera forma la teoría.
de entender el método, que se conserva La contrastación se realiza
hasta hoy, la denominamos el método mediante experiencias empíricas (hacer
como actitud (Lopera y otros, 2010a). realmente lo que dice la teoría) o
Pero existe otra versión del método. Con discursivas (representar sus consecuencias
el positivismo, el método se convirtió en en un ambiente virtual –que puede ser el
una serie de pasos para llegar a un pensamiento, experimentos mentales,
resultado. Es el método como algoritmo, modelos teóricos o modelos
concebido al estilo de una receta que computarizados, entre otros). Incorporar
puede seguirse mecánicamente (Lopera y es un concepto que indica que durante la
otros, 2010a). vida se van haciendo propios diversos
Desde mediados del siglo XX se ha saberes, conocimientos, teorías,
dado un interesante debate acerca de los generalmente sin analizar, y se van
métodos o formas de razonar explícitas y consolidando como pre-juicios que
mecánicas (método como algoritmo) y las orientan las acciones. Sin embargo,
formas de razonar tácitas y naturales incorporar, en el sentido analítico, implica
(método como actitud) (cfr. Polanyi, 1967, hacer propios saberes que han sido
2005; Ryle, 1949/2005), especialmente en analizados, pasando de los prejuicios a los
el campo de la toma de decisiones (cfr. pre-supuestos: supuestos previos que se
Kahneman & Klein, 2009; Klein, 2008; asumen como conjeturas que orientan la
Gigerenzer, 2007; Taleb, 2006; Grove, existencia, pero que en tanto conjeturas
2005; Ross, Klein, Thunholm, Schmitt & son flexibles y son sometidos a la
Baxter, 2004) y en el campo de la gestión contrastación con la experiencia. En
del conocimiento organizacional (Nonaka última instancia, desde esta perspectiva, lo
& Teece, 2001). que se incorpora es el método, el cual
Nuestra perspectiva parte de la conforma una actitud analítica en el
concepción del método analítico como investigador.
una actitud de análisis del discurso basada
en la contrastación dialéctica entre la
teoría y la práctica (Lopera y otros,
2010a). La aplicación del método analítico
tiene como consecuencia la formación de
116

Método Clínico 2009; Dunker, 2011 –citado por Orejuela,


Moreno y Salcedo, 2012; Compas y
El método científico tiene Gotlib, 2003; Godoy, 1996). En general se
múltiples expresiones. Además del puede hablar de: observar, diagnosticar,
analítico está el método clínico, el cual es intervenir y pronosticar. En la medicina
definido por Pasternac (2003) como el clásica, observar es captar indicios de la
estudio en extensión y en profundidad de enfermedad con la vista
un sujeto. Según el mismo autor, es lo fundamentalmente, pero también con los
opuesto al método experimental definido otros sentidos. Diagnosticar es realizar
como el estudio de una variable o unas una clasificación de la enfermedad con el
pocas variables en múltiples sujetos en fin de conocer lo que padece el enfermo.
condiciones controladas por el Intervenir es poner en marcha la
investigador. Para Corral (1994) el terapéutica apropiada para sanar una
método clínico es un método para la enfermedad determinada. Pronosticar, es
resolución de problemas, que tiene la evaluar el curso futuro de la intervención
misma estructura del método general de a la luz de sus efectos.
conjeturas y refutaciones propuesto por Es evidente que, desde la anterior
Popper (1980). perspectiva, el método clínico está
Una característica del método enfocado en la enfermedad y no es clara la
clínico es que se enfoca en el estudio de relación con la organización. Pero existe
casos particulares (Pasternac, 2003), la otra perspectiva: el método clínico-
otra es que se basa en indicios (Eco y analítico, que se aplica también en otros
Sebeok, 1989; Pulice, Manson y Zelis, ámbitos además del ámbito de la salud,
2001). La primera característica implica el como el derecho (cfr. Correa, 2009;
estudio y la intervención de las situaciones Palermo & Evans, 2008; Molina, 2008;
no repetibles, en un ambiente natural, sin Correa, 2007; Villarreal y Courtis, 2007),
modificación intencional del fenómeno la pedagogía (cfr. Piaget, 2008; Vygotski,
por parte del investigador (Piaget, 2008). 2001; Delval, 2001), la sociología y el
La segunda implica que el estudio o la trabajo social (cfr. Rodríguez, 2010; De
intervención se realizan partiendo de Gaulejac, Rodríguez y Taracena, 2006), la
conjeturas que surgen de pequeñas administración y el campo organizacional
huellas, marcas o síntomas, y pretenden (cfr. Malvezzi, 2012a, 2012b; Bendassolli,
develar una situación global que subyace a 2011; Bendassolli E Soboll, 2011; Rossi,
dichos indicios. Mendes, Siqueira e Garcia, 2009;
Se puede hablar aquí de un tipo de Richardson, 2006; Schvarstein, 2001;
lógica llamada por Peirce (1955) Aubert y De Gaulejac, 1993).
abductiva, la cual consiste en generar Para nosotros, el método clínico se
conjeturas a partir de indicios. Luego basa en cuatro procesos, no
dichas conjeturas son sometidas a necesariamente lineales: escuchar,
contrastación con la experiencia con el fin formalizar, conjeturar e intervenir. Para
de determinar su validez. La intuición es estudiar e intervenir una situación singular
aquí un factor decisivo dado que se aplica es importante escuchar el discurso con el
naturalmente en aquellas situaciones en fin de analizarlo. No es lo mismo oír que
las cuales no hay reglas pre-establecidas escuchar. Oír es captar emisiones
(casos particulares). acústicas con el órgano de la audición. En
Al igual que el método analítico, el cambio, escuchar es abrirse al interpretar
método clínico implica una serie de (Ramírez, 2012, ens. 228), con los
procesos, pero no hay acuerdo general órganos de los sentidos, el intelecto y las
entre los autores acerca de ellos emociones, para entender el discurso. De
(Ilizástigui y Rodríguez, 2010; Bercherie, esta forma, alguien puede oír sin escuchar.
117

Formalizar es el proceso de darle forma a adquiriendo la capacidad de obrar como


lo escuchado, mediante imágenes y agente con un cierto grado de consciencia
palabras, con el fin de discernir qué está (Lopera y otros, 2010b). El cuidado
sucediendo en el caso estudiado. contribuye al desarrollo humano ya que
Conjeturar es crear, proponer posibles posibilita la formación de cada sujeto para
explicaciones y alternativas a la situación hacer uso de sus capacidades y
estudiada, teniendo en cuenta los efectos posibilidades de una forma responsable.
que podrían tener los diferentes cursos de Más adelante se abordará este tema.
acción que se pueden tomar, descartando Como puede observarse, esta
los que se consideren inconvenientes y definición habla de una concepción de la
eligiendo los mejores. Intervenir es llevar clínica que no está relacionada
a la práctica concreta las conjeturas y exclusivamente con la salud y la
cursos de acción determinados evaluando enfermedad, que incluso puede desligarse
sus efectos en un proceso que implica la de dichos conceptos y que puede aplicarse
posibilidad de revisarlos, modificarlos o en otros ámbitos, como de hecho se hace.
sustituirlos.
Una práctica adicional muy
interesante es teorizar sobre el caso y la Organización
intervención realizada, con el fin de captar
los aciertos y los posibles errores y así En la teoría administrativa las
consolidar los aciertos y revisar las fallas. organizaciones están compuestas de
Este es un nivel de formalización mayor individuos que conforman grupos que
que puede generar un modelo o una teoría actúan para conseguir ciertos fines y
que explique el fenómeno investigado. objetivos mediante funciones
Cuando se aplica este método diferenciadas racionalmente coordinadas y
hablamos de una práctica clínica de dirigidas, y con una cierta continuidad a
orientación analítica que definimos como: través del tiempo (Porter, Lawler &
la práctica profesional de un analítico que Hackman, 1975). Las organizaciones
utiliza el método clínico en su oficio o raramente se establecen como un fin en sí
trabajo con el propósito de propiciar el mismas, son instrumentos creados para
cuidado (cura, en el sentido foucaultiano conseguir unos fines. Dichos instrumentos
del término) de un sujeto (individual, son considerados, desde la metáfora
grupal o colectivo). mecanicista, como dispositivos mecánicos
Una práctica profesional es y su existencia está determinada como un
aquella que se ejerce como un oficio vehículo para la realización de diferentes
remunerado bajo las condiciones actividades para obtener un fin (Morgan,
institucionales definidas en una 2006). En la tradición del liberalismo
comunidad determinada. Un analítico es económico retomado por Hayek (1994), la
aquella persona que ha incorporado el organización es considerada como un
método analítico como actitud. El cuidado sistema creado y controlado totalmente
(epimeleia en griego y cura en latín) para por el ser humano (taxis, por oposición a
Foucault (2001, 1990) es la inquietud o cosmos, que es un sistema natural,
preocupación que un sujeto refiere a sí espontáneo).
mismo y a la relación que establece Schvarstein (2001, p. 29) plantea
consigo y con los otros. Este es el cuidado que organización “es un concepto
de sí (cura sui). Un sujeto es en esencia un cultural, convencional, existente a través
ser humano (o un conjunto de ellos) que de la construcción que de él se hace y que,
ha pasado de ser un sujetado (de la como toda descripción, existe en el
cultura) y ha tomado cierta distancia de lenguaje”. Para este autor, una
los condicionantes socio-culturales organización es una construcción social,
118

“un conjunto ordenado y estructurado de serían organizaciones creadas y


perceptos, una imagen perceptiva” que se controladas por el ser humano. El
evidencia en establecimientos (tales como problema que encontramos en la
escuelas, hospitales, fábricas) atravesados propuesta de Hayek es que tal distinción
“verticalmente” por diversas instituciones, no es apropiada para describir la realidad,
fenómeno que este autor denomina ya que todo sistema creado por el hombre
atravesamiento (Schvarstein, 2001, p. 29; posee en mayor o menor medida aspectos
1998, pp. 293 y ss.). La organización, dice que escapan a su voluntad creadora. La
Schvarstein, no siempre se rige de forma posición de Hayek no acepta en dichos
pasiva por lo que está ya instituido (la que sistemas la incidencia del azar: ni de lo
así lo hace es denominada por él indeterminado (azar fuerte), ni de lo no
organización-objeto), sino que hay previsible (azar débil) (Mandelbrot, 1996;
organizaciones que se modifican a partir Cfr. Manrique y Gil, 2013).
de la fuerza instituyente (denomina En contraste, desde la perspectiva
organización-sujeto a las que así lo de los estudios organizacionales (De La
hacen), en diferentes grados de mayor o Rosa y Contreras, 2007), la organización
menor autonomía. De lo contrario, aclara conceptualizada por Hayek (1994),
Schvarstein (2001, 1998) las descrita por la teoría administrativa
organizaciones permanecerían inmutables. (Porter, Lawler & Hackman, 1975) y
En los organismos vivos ocurre algo propia del liberalismo económico, ha sido
similar. Para Canguilhem, la salud catalogada como instrumental (Vergara,
consiste en la capacidad que tiene un 2005; Chanlat, 2002; Polanyi, 1992)
organismo de instituir nuevas normas de teniendo en cuenta que su objetivo básico
vida cuando sus condiciones así lo es la generación de utilidades a partir de
requieran (Canguilhem, 2009; cfr. Lopera, recursos materiales, financieros y
2016). humanos. Para los estudios
organizacionales, la organización es un
ente complejo que posee aspectos
La organización como concreción de predecibles y controlables y otros
instituciones emergentes, impredecibles y, en
consecuencia, incontrolables (De La Rosa
Para nosotros la distinción de y Contreras, 2007; cfr. Schvarstein, 2001;
Hayek (1994) entre sistemas tipo taxis y Etkin, 2005; Lopera y otros, 2010a).
sistemas tipo cosmos difícilmente se Desde nuestra perspectiva, una
sostiene desde una perspectiva científica y organización es la concreción de
filosófica contemporánea (cfr. Popper, instituciones (Manrique, Lopera, Pérez,
1974; Polanyi, 1967, 2005; Bunge, 2004) Ramírez y Henao, 2016). Basándonos en
y desde la perspectiva de la complejidad Malinowski (1984), Schvarstein (2001),
(cfr. Morin, 1994). Hayek (1994) imagina Lopera y otros (2010a) y Ramírez (2011),
un mundo dividido entre dos clases de definiremos institución como un discurso
organizaciones: los organismos y las fundante, esto es, un discurso que funda y
organizaciones propiamente dichas. Los fundamenta valores, hábitos y prácticas.
organismos o sistemas tipo cosmos son Dicha concreción de instituciones se
organizaciones “naturales”, espontáneas, realiza en tres perspectivas: formal,
no planeadas ni creadas por el hombre, material y práctica. La concreción formal
tales como los cuerpos de los animales o se realiza mediante la expresión de las
las instituciones sociales (el lenguaje, el instituciones en palabras (de forma oral o
mercado, la salud, la educación, entre escrita) o fórmulas. Son ejemplo de este
otras). Por el contrario, las organizaciones tipo de concreción ciertas creencias
propiamente dichas o sistemas taxis, básicas de una persona, las tradiciones
119

orales de un pueblo, las políticas de una dicho. La conjunción entre el organismo


empresa, las leyes de un país. La biológico humano y la cultura,
concreción material de las instituciones se mediatizada por las instituciones sociales
refiere a la expresión materializada de las y el lenguaje, se realiza mediante un
mismas. Son ejemplo de dicha concreción proceso de estructuración (socialización,
la construcción de herramientas, la culturización, formación), el cual genera
adecuación de espacios para estudiar, como resultado una estructura (alma,
trabajar, descansar, la construcción de personalidad, psiquismo) y a partir de esta
máquinas, entre otros. Finalmente, la se dan unos efectos (conductas) (Lopera y
concreción práctica de las instituciones es otros, 2010b).
la incorporación que realiza cada una de En consecuencia, estamos de
las personas de los valores, hábitos, estilos acuerdo con Ramírez (2012) quien plantea
de vida que la sociedad le proporciona, los que el ser humano es un animal verbal. El
cuáles se manifiestan en sus prácticas. verbo es la esencia del hombre (varón o
Como ejemplo de la concreción de mujer). Verbo es la traducción latina de
instituciones, podemos pensar en una logos, palabra griega de difícil traducción
organización educativa, atravesada por que tiene múltiples significados, de los
discursos fundantes como la educación cuales nos interesa uno: articulación. Para
(pedagogía constructivista con énfasis en Aristóteles (Étic. Nic., 1098a-1098b) la
humanidades), la economía (una esencia del ser humano es el logos. Con
organización pública sin ánimo de lucro), frecuencia se traduce esta idea diciendo
la salud (modelo basado en la que el ser humano es un animal racional,
prevención), la religión (organización lingüístico, simbólico, semántico, político.
confesional católica), entre. Dichas Se enfatiza con cada una de estas
instituciones se formalizan en diversos definiciones el aspecto de la articulación
aspectos de la organización educativa propuesto por Ramírez (2012) que incluye
como su visión, su misión, sus políticas. a las otras. Lo propio del ser humano es la
Se materializan en los espacios diseñados capacidad de articular su vida mediante el
como aulas de clase, la capilla y símbolos lenguaje (Polanyi, 2005). De allí que la
religiosos, la biblioteca, las canchas verbación, esto es, la articulación de
deportivas, el servicio médico. Se ponen imágenes en palabras, sea la acción más
en práctica en las clases participativas, el consustancial del ser humano Ramírez
tipo de evaluación que realizan los (2012).
docentes, la celebración de las fiestas De acuerdo con Zapata (1995; cfr.
religiosas, las jornadas de prevención de Pérez y Lopera, 2016), cuando el ser
la enfermedad y promoción de la salud, humano verbaliza, puede lograr tres
entro otros aspectos. efectos: simbolización, socialización y
responsabilización. La simbolización es
representar un objeto mediante otro, que
El hombre como animal verbal puede ser algo material, una imagen o una
palabra; simbolizar es el principio de la
Si aceptamos la definición de formalización. La socialización es
organización como concreción de compartir consensualmente lo
instituciones, hemos de aceptar que el ser simbolizado; es el principio del pacto
humano es una especie de organización social que posibilita que los seres
(Manrique y otros, 2016). En efecto, el ser humanos vivamos en comunidad. La
humano al nacer va incorporando responsabilización es un proceso que
(concretando) una serie de instituciones implica tomar consciencia y responder de
sociales que le posibilitan adquirir su manera reflexiva, ante una circunstancia
condición de ser humano propiamente determinada, teniendo en cuenta que el
120

otro puede demandar que se asuma lo Desarrollo humano


dicho; esto es lo que diferencia nuestras
respuestas de las de otros seres como los Desde nuestra perspectiva, dado
animales, las plantas y los minerales que el ser humano es un animal verbal, lo
quienes responden primaria o fundamental para su desarrollo es ejercitar
elementalmente (cfr. Ramírez, 2012, ens. dicha capacidad. Por lo tanto, el desarrollo
14; Manrique y Gil, 2013). humano estará fundamentado en las
La responsabilización supone que condiciones que hagan posible la
el ser humano es libre de elegir entre dos verbalización como acción que posibilita
o más opciones, es decir, posee libre la toma de decisiones analizadas. De
albedrío. A su vez éste solo es posible si acuerdo con Sen (2000; cfr. Saldarriaga,
se parte de una conceptualización que le 2010), las condiciones institucionales en
dé cabida al azar: lo indeterminado y lo un contexto socio-político son
impredecible, dado que, si todo estuviera fundamentales para el desarrollo humano.
predeterminado, no habría posibilidad de Los regímenes totalitarios, en los cuales
elección (Ramírez, 2012, ens. 14; está prohibido expresar opiniones
Manrique y Gil, 2013; Taleb, 2006). diferentes a las oficialmente reconocidas,
Consideramos que una coartan la libertad, impidiendo que la
organización empresarial puede tener una verbalización se produzca. Asimismo, los
estructura análoga a la de un sujeto contextos neoliberales en los que se
individual (una persona) y la llamamos privilegia la competencia a ultranza y se
sujeto plural (Manrique y otros, 2016). En asume el dinero como valor fundamental
efecto, para su conformación es necesaria por encima de la cooperación, pueden
la conjunción de aspectos materiales conducir a la inequidad en la distribución
(seres humanos, infraestructura) con de los recursos, generando con ello la
aspectos discursivos (instituciones imposibilidad para una parte de la
mediatizadas por el lenguaje) y pasar por población de un país de acceder a los
un proceso de estructuración, cuyo servicios institucionales básicos
resultado es una estructura, la cual genera fundamentales para su supervivencia y
una serie de efectos (comportamientos). desarrollo como son alimentación, salud,
Asimismo, consideramos que un grupo ciudadanía, educación, empleo, entre
puede entenderse como un sujeto grupal otros.
(Schvarstein, 2001) dado que posee las Nosotros agregamos a lo planteado
mismas características generales de un por Sen (2000) que además de unas
sujeto individual y de un sujeto colectivo. condiciones externas propicias para el
La utilidad de estos conceptos radica en desarrollo humano, son fundamentales
que podemos comprender que el sujeto condiciones psicológicas internas a los
grupal y el sujeto colectivo son sujetos. Vemos a menudo que algunas
amplificaciones del sujeto individual, esto personas, a pesar de contar con
es, no hay una discontinuidad radical entre posibilidades externas para acceder a la
unos y otros, lo cual posibilita pensar en educación, no lo hacen debido a barreras
términos de interdependencia entre ellos, psicológicas o no deciden hacer uso de las
en el sentido de un nosotros, que se opone oportunidades reales que ofrecen las
a la tendencia individualista predominante instituciones.
en los modelos socio-económicos Es aquí donde consideramos
instrumentales. importante contribuir con espacios
analíticos a la formación para la toma de
decisiones (Manrique y De Castro, en
revisión; Manrique, 2017). Como se
mencionó anteriormente, se analizan los
121

discursos con el fin de comprenderlos, Gestión humana y filosofía de gestión


contribuyendo a realizar elecciones
adecuadas, esto es, a tomar decisiones La gestión humana se ha entendido
convenientes, de acuerdo con criterios de tradicionalmente como una de las áreas
desarrollo humano. A pesar de que todos que conforman la organización
tomamos decisiones continuamente, tomar empresarial. Sin embargo, a lo largo de la
decisiones adecuadas en diferentes investigación hemos encontrado que
ámbitos (personal, familiar, académico, organización es un concepto más amplio
laboral, político) no es algo sencillo y que el de empresa (López, 2005), pues
requiere un proceso de formación. encontramos organizaciones sin ánimo de
Este ámbito de la toma de lucro, políticas, deportivas, de salud,
decisiones es de sumo interés en la educativas, entre otras que mal hacen si se
actualidad (World Bank, 2015). rigen como empresas poniendo el lucro
Específicamente el debate se presenta en como aspecto principal por encima de su
torno a la toma de decisiones basada en razón social (Cortina, 1994; Etkin, 2007;
estadísticas (generalización, Schvarstein, 2001). Cuando esto ocurre,
mecanización) o basada en la intuición argumenta Etkin (2007; cfr.), la
(caso por caso: juicios clínicos). De organización se pervierte y pierde su
acuerdo con Grove (2005), Meehl estudió razón de ser deslegitimándose ante la
la toma de decisiones basada en sociedad. El concepto de empresa
estadísticas, llegando a la conclusión de entendido como una clase de organización
que es más eficaz, aunque con productiva o de servicios, privada y con
excepciones (cuando se presentan casos ánimo de lucro (López, 2005), ha de
atípicos que rompen con las subordinarse al de organización en el
regularidades). En cambio, Klein (2008, sentido amplio aquí planteado. Entonces
1991) ha estudiado la toma de decisiones caben en el concepto de organización un
en ambientes naturales en momentos que ser humano, una comunidad, una
no es posible basarse en estadísticas o organización empresarial y, en última
reglas pre-establecidas (como por ejemplo instancia, la sociedad completa, que no es
bomberos, militares, psicólogos clínicos, otra cosa que una supra-organización que
operadores bursátiles, equipos de trabajo), agrupa las otras organizaciones.
llegando a la conclusión de que es posible Desde esta perspectiva, gestión
generar estrategias para mejorar la humana es un concepto amplio que no se
intuición y la toma de decisiones mediante restringe a un área específica de una
el análisis y la formalización de los organización empresarial encargada de
procesos implicados. Consideramos que realizar procesos de integración,
es en este ámbito (investigación y organización, desarrollo y auditoría
formación de la intuición y toma de (Chiavenato, 2007). Si revisamos el
decisiones) en el cual el método clínico- significado general de la palabra gestión,
analítico toma toda su relevancia, pues los el concepto viene del latín gestio-onis:
procedimientos estadísticos son de difícil gestión, de gerere: llevar a cabo, acción
aplicación en estos contextos ya que son de administrar o hacer diligencias
imposibles de operar en momentos y casos (Corripio, 1979). Por su parte, Chanlat
concretos y, cuando es posible aplicarlos, (2006) plantea que a menudo la gestión ha
requieren demasiado tiempo e sido considerada por diversos autores
información. No obstante, esto sólo es como un conjunto de prácticas y
posible si en la organización existe una actividades fundadas sobre cierto número
filosofía de gestión que lo sustente y una de principios que apuntan a una finalidad:
gestión humana que lo ponga en práctica. la búsqueda de la eficacia. Esta idea
consensual posibilita pensar que la gestión
122

humana es, entonces, una actividad que Este tipo de hombre es una pieza
realiza todo ser humano con el fin de del engranaje de la organización entendida
lograr un deseo con respecto a otros seres metafóricamente como una máquina con
humanos. Diciéndolo, en otros términos, todas las piezas mecánicas que deben estar
la gestión humana se refiere a las en su lugar cumpliendo adecuadamente su
relaciones de poder y las estrategias que función que es previsible y totalmente
se ponen en marcha con el propósito de calculada. O como un organismo vivo que
mediar entre (y articular) los intereses contiene a su vez otros organismos vivos,
propios y los intereses de otros (Henao, los cuales responden a motivaciones
2016). De esta forma, la gestión humana intrínsecas (psicológicas, emocionales) y
cumple una función mediadora en las extrínsecas (premios y castigos). O, en el
relaciones y tensiones socio-laborales que mejor de los casos, como un cerebro, esto
se establecen entre los seres humanos, el es, un computador súper desarrollado (la
trabajo y la organización. Para abordar misma máquina, pero más compleja)
este tema, nos centraremos en la gestión compuesto por neuronas o microchips que
humana en la organización empresarial. trabajan en red a partir de una estructura
Ahora bien, para llevar a cabo el holográfica: en el todo está la parte y en la
proceso de mediación es necesario contar parte está el todo (Morgan, 2006; Muñoz,
con un marco de referencia conceptual, 2002). Dicha organización es el ámbito en
llamado filosofía de gestión. Este permite el que se realiza el trabajo, actividad
realizar reflexiones sobre la razón de ser y netamente instrumental cuyo medio son
dirección de la organización (misión y una serie de recursos, entre ellos el
visión), y las pautas de comportamiento recurso humano, y el fin es el aumento de
esperadas de los sujetos que la componen, la riqueza (fundamentalmente capital
conteniendo las premisas fundamentales económico).
de las que se derivan las políticas de la La filosofía de gestión disociadora
organización. Dichas premisas se refieren parte de una concepción del mundo
a la concepción del ser humano, la profundamente religiosa: el mundo está
organización, el trabajo y el mundo. La organizado perfectamente de manera que
filosofía de gestión está constituida por existen una serie de reglas naturales que
aquellos principios básicos (valores) que controlan el mercado y no deben ser
orientan la acción de los sujetos en la perturbadas por la intervención del ser
organización. Existen dos tipos de humano a riesgo de caer es un régimen
filosofía de gestión: disociadora e totalitario (Hayek, 1994; cfr. Polanyi,
integradora (Etkin, 2007). 1992, para una posición diferente). Lo
La filosofía de gestión disociadora único que el ser humano debe hacer es
opone las variables económicas a las seguir la ley de la libre competencia en la
socio-culturales, teniendo como principio cual ganarán los más fuertes o los que son
fundamental una concepción del ser bendecidos por la gracia de Dios (Aubert
humano basada en la idea del homo y De Gaulejac, 1993; Weber, 1991).
economicus. Se trata de un ser humano Desde la perspectiva de la filosofía
que actúa de forma egoísta pensando en de gestión integradora, se aboga por una
sus propios intereses personales y cuya actitud fundada, responsable y
principal finalidad es maximizar sus comprometida con la calidad de vida de
ingresos económicos (Etkin, 2007). Es las organizaciones, integrando las
denominado tonto racional, debido a que variables económicas, sociales y
parece ser que actúa ingenuamente de culturales (Etkin, 2007). El aumento de la
forma totalmente calculadora (Sen, 2000; riqueza es importante, pero no debe
Schwartz, 2011; Saldarriaga, 2010). lograrse a cualquier costo. El ser humano
es aquí un fin en sí mismo y la riqueza es
123

un medio, ya que se concibe como un ser que promueva la responsabilización y el


libre con capacidad de desarrollo, desarrollo humano de los actores que
fundamentalmente basado en la interactúan en y con la organización. Esta
cooperación (Saldarriaga, 2010; Sen, orientación propicia la realización de
2000). En este sentido, la organización es trabajos grupales basados en espacios de
una expresión del ser humano construida verbalización y análisis del discurso con
como un medio eficaz para satisfacer sus los diferentes sujetos, en los cuales se
necesidades y las de la sociedad en logran simbolizar aspectos que hasta ese
general. Es por ello que una organización momento han permanecido en forma
empresarial adquiere legitimidad (Cortina, tácita generando en ocasiones malestar,
1994; Muñoz, 2002). dificultades o re-procesos. Asimismo, en
A su vez, el trabajo es una ellos se logran socializar símbolos,
actividad mediante la cual el ser humano aspectos culturales, saberes desconocidos,
satisface necesidades de supervivencia y prácticas; se crea un saber compartido y se
superiores (espirituales), incrementa la establecen pactos, se redefinen otros y se
riqueza entendida en un sentido amplio aclaran malos entendidos.
(no solo referido a lo financiero), pero Adicionalmente, en dichos espacios se
además es un espacio de construcción de generan procesos de responsabilización en
identidad, de actualización de la medida en que un aumento en la
potencialidades (Aubert y De Gaulejac, articulación de cada ser humano
1993; Clot, en Bendassolli e Soboll, complejiza su identidad, aclara aspectos
2011). Desde la perspectiva de Ramírez propios y del entorno, aprende a tomar
(2012) y Lopera (2016), esto sería parte de mejores decisiones y genera confianza.
un despliegue armónico del ser. Mediante el actuar en común, la toma de
De igual manera, desde la filosofía decisiones en conjunto y el habla
integradora, consideramos que el mundo compartida pueden llegar a desarrollarse
es un espacio de tensión entre diversos las facultades y potencialidades que
intereses que requieren de una mediación posibilitan tanto la conducción autónoma
a través de la intervención del ser humano de la propia vida como la vida con otros
quien ha de buscar la equidad, esto es, que (Saldarriaga, 2010).
cada vez sean menos las personas que
tengan una restricción para usar su libre
albedrío, para elegir de forma conveniente Clínica analítica de las organizaciones
ante los sucesos aleatorios que se
presentan diariamente. Es un mundo en Hemos considerado que hay una
construcción que puede ser modificado en relación de continuidad e
cierto grado por los seres humanos, interdependencia entre los sujetos
quienes también han de contar con lo individuales, que pueden expresarse como
inmodificable y con el azar. Es un mundo sujetos grupales y colectivos. Dicha
que le apuesta a la cooperación dada la relación de continuidad se establece
interdependencia del ser humano, que debido a que los procesos de
posibilita pensarnos como un nosotros estructuración del sujeto en estos tres
(Ramírez, 2012) en el cual propendemos a niveles son similares y están basados en lo
integrar los diversos intereses personales, que constituye la esencia del ser humano,
grupales y colectivos, basados en un a saber, el logos en tanto verbo:
principio de co-responsabilidad. articulación, verbación (Ramírez, 2012;
Cuando se cuenta con una filosofía cfr. Polanyi, 2005). Dicha articulación se
de gestión integradora, se genera un presenta en la elaboración de discursos,
ambiente más propicio para plantear una expresados en palabras o no, en un ámbito
gestión humana de orientación analítica individual, grupal y colectivo. Para que el
124

ser humano desarrolle sus posibilidades equipos de trabajo y realizar una


inherentes de elección y toma de mediación en los conflictos que se
decisiones es necesario un proceso de presentan entre los diferentes sujetos de la
verbalización y análisis que es posible organización (individual, grupal,
promover mediante filosofías o principios colectivo). Por último, otros entrevistados
fundamentales de las organizaciones que hablan sobre procesos que se están
conduzcan a la apertura de espacios de llevando a cabo con el fin de capacitar a
diálogo y participación, que es el punto los líderes en aspectos que denominamos
que desarrollaremos en este apartado. clínicos (aunque ellos no lo llaman de esta
Para abordar este tema tomaremos manera) porque corresponden a la
como ejemplo algunas organizaciones conceptualización que hacemos de dicho
empresariales. Una pregunta recurrente concepto.
que se hacen las organizaciones se refiere Recordemos que consideramos que
al papel de los líderes de equipos de son aspectos clínico-analíticos aquellos
trabajo en el desarrollo de cada empleado que están enfocados al estudio e
(incluidos ellos). Uno de los aspectos intervención de situaciones concretas
fundamentales de nuestra propuesta fue la tomando cada caso como un caso único y
relación entre el trabajo con grupos en la teniendo como finalidad el cuidado del
organización, los elementos del método sujeto (Manrique y otros, 2016). En este
clínico que se utilizan en el día a día y el sentido, el conflicto (o la situación a
desarrollo humano (Ramírez y Manrique, analizar) que se puede presentar en un
2016). grupo X, de la empresa Y, es único e
Consideramos que son importantes irrepetible, lo cual quiere decir que no es
los espacios de verbalización, aunque se posible tratarlo bajo modelos
enfatiza en la importancia de manejarlos estandarizados, estadísticos (aunque pueda
con prudencia debido a los riesgos ser interesante en un momento dado hacer
inherentes que existen al “liberar la comparaciones con casos anteriores o de
palabra”. En el análisis de las entrevistas y otras empresas: por ejemplo, la decisión
el grupo de discusión (que abordamos en que se tomó en otro momento puede ser
otro lugar: Pérez y Lopera, y 2016; inadecuada para este caso concreto).
Ramírez y Manrique, 2016), encontramos Por eso es fundamental el trabajo
testimonios de la eficacia del trabajo con con grupos mediante el cual se generen
grupos y, en general, aquellos espacios espacios en los que se propicie la
que propenden a la verbalización en expresión, escucha y análisis de los
términos de simbolización, socialización y discursos de los sujetos. Dicho trabajo
responsabilización. Además, encontramos tiene como propósito general transmitir la
que eran valorados por los entrevistados actitud analítica, lo cual procura el
como aspectos que contribuyen a su cuidado, en el sentido foucaultiano de
desarrollo, manifestando sentirse epimeleia heautou, de inquietud de sí
reconocidos como seres humanos cuando (Foucault, 2001). Esto implica el análisis
son escuchados y sus opiniones son de la posición asumida por cada sujeto
tenidas en cuenta (aunque no respecto a un caso concreto, la
necesariamente llevadas a la práctica). responsabilidad que le compete y las
Muchos de los profesionales decisiones que debe tomar. Ello, sobra
entrevistados en el marco del proyecto de decirlo, se logra en la medida en que haya
investigación, utilizan técnicas clínicas en un ambiente de reconocimiento por parte
su quehacer laboral. Otros lamentan que del otro (empezando por los directivos), lo
algunos líderes de la organización cual conduce al respeto.
carezcan de estas herramientas, El método clínico-analítico
especialmente a la hora de coordinar los aplicado en el trabajo con grupos es
125

entonces un método para el abordaje que ya han llevado a cabo algunas


organizacional de la tensión entre los aplicaciones del método clínico-analítico
intereses de los sujetos: individuales, (aunque no lo denominen así). El énfasis
grupales y colectivos, tensión que es en el análisis del discurso en el trabajo
inherente a la condición de seres individual y grupal por medio de espacios
humanos. Es conveniente porque se conversacionales, es conveniente para
enfoca en cada caso concreto, apuesta por fortalecer las dinámicas grupales y la
el respeto hacia el otro y es eficaz en tanto cohesión social. Consideramos que con el
posibilita el análisis de la situación por desarrollo de esta propuesta teórica se
parte de los sujetos involucrados. Además, formalizan algunos constructos que
propende a la formación en la toma de pueden dar cabida a nuevos desarrollos
decisiones adecuadas para la construcción teórico-empíricos en diversos campos
de un nosotros que privilegia la profesionales, en los que el método
convivencia armónica y la consecución de clínico-analítico aún no se ha aplicado. Si
los intereses de cada uno sin desconocer bien es cierto que algunos autores
las necesidades del grupo y la cuestionan este tipo de propuestas por
organización, lo cual es factible mediante considerar que existe un riesgo de
la cooperación, por oposición al construir sujetados, antes que propiciar la
individualismo. subjetivación (cfr. García y Carvajal,
2006; Aubert y De Gaulejac, 1993), es
importante plantear alternativas para el
Conclusiones desarrollo humano vía la
responsabilización, evitando justamente la
La aplicación del método clínico cosificación y homogenización de los
tradicionalmente ha sido asociada a sujetos en las organizaciones.
contextos terapéuticos en torno al
concepto de enfermedad. Esto ha
restringido la posibilidad de ser
considerado en otros campos Referências
ocupacionales y, especialmente, en los
escenarios organizacionales. Esta Aristóteles. (1970). Ética a Nicómaco.
propuesta conceptual articula el método Madrid: Instituto de estudios
clínico con el analítico y propende al Políticos.
cuidado del sujeto individual, grupal y
colectivo en las organizaciones. Para esto Aubert, N. y De Gaulejac, V. (1993). El
consideramos que es necesario contar con coste de la excelencia. Barcelona:
una filosofía de gestión integradora, que Paidós.
fundamente las prácticas de gestión
Bedoya, M. y Schnitter, M. (2012). Las
humana, teniendo como premisas
rutas de emergencia de la psicología
fundamentales una concepción del
clínica y sus impertinencias. Revista
hombre, el trabajo, la organización y el
de Psicología de la Universidad de
mundo, que favorezca el despliegue de las
Antioquia, v. 2, n. 3, p. 23-39.
potencialidades y el desarrollo humano
organizacional. Bendassolli, P. (2011). Mal-estar no
Es importante precisar las
trabalho: do sofrimento ao poder de
limitaciones de la propuesta dado su agir. Revista Mal-estar e
alcance y características. Por ello no se
Subjetividade, v. 10, n. 1, p. 63-98.
detallan los aspectos prácticos para su
implementación, ni se especifican los Bendassolli, P. e Soboll, L. (orgs.).
elementos hallados en aquellas empresas (2011). Clínicas do Trabalho. Novas
126

perspectivas para compreensão do Cortina, A. (1994). Ética de la empresa.


trabalho na actualidade. São Paulo, Madrid. Editorial Trotta.
Atlas.
De Gaulejag, V; Rodríguez, S. y
Bercherie, P. (2009). Los fundamentos de Taracena, E. (2006). Historia de vida.
la clínica. Historia y estructura del Psicoanálisis y sociología clínica.
saber psiquiátrico. Buenos Aires: Querétaro: Universidad Autónoma de
Manantial. Querétaro.

Bermúdez, H. (2013). Sociología Clínica De La Rosa, A. y Contreras, J. (2007). El


y Psicodinámica del Trabajo en el partido político: entre la ciencia
estudio del placer y el sufrimiento en política y los estudios
el trabajo cotidiano. Teuken Bidikay, organizacionales. Polis: Investigación
4, 153-180. y análisis sociopolítico y psicosocial,
v. 3, n. 2, 17-67.
Bunge, M. (2004). Emergencia y
convergencia. Novedad cualitativa y Delval, J. (2001). Descubrir el
unidad del conocimiento. Barcelona: pensamiento de los niños:
Gedisa. introducción a la práctica del método
clínico. Barcelona: Paidós.
Chanlat, J. (2002). Ciencias Sociales y
Administración. Medellín: Fondo Eco, U. y Sebeok, T. (1989). El signo de
Editorial Universidad EAFIT. los tres. Barcelona: Lumen.

Chiavenato, I. (2007). Administración de Etkin, J. (2005). Gestión de la


recursos humanos. El capital humano complejidad en las organizaciones.
de las organizaciones. México D. F.: Buenos Aires: Granica.
McGraw-Hill.
Foladori, H. (2008). La intervención
Compas, B. y GOTLIB, I. (2003). institucional. Hacia una clínica de las
Introducción a la psicología clínica. instituciones. Santiago: Editorial
México D. F: Mc Graw Hill. ARCIS.

Corral, C. (1994). El razonamiento Foucault, M. (2001). Hermenéutica del


médico. Los fundamentos lógicos del sujeto. Buenos Aires: Fondo de
método clínico. Madrid: Ediciones Cultura Económica.
Díaz de Santos.
Foucault, M. (1990). Tecnologías del yo y
Correa, A. (Comp.). (2009). La enseñanza otros textos afines. Barcelona: Paidós.
clínica del derecho. Colombia:
Fundación Universitaria Luis Amigó; Fritz, J. (1991). The Contributions of
Fundación Universitaria Tecnológico Clinical Sociology in Health Care
Comfenalco, Cartagena. Settings. Health Sociology, 9(1), 15-
29.
Correa, L. (2007). Investigación pura y
aplicada a través de una clínica García, C. y Carvajal, L. (2006).
jurídica. Revista Universidad de Tecnologías empresariales del yo: la
Medellín, v. 42, n. 83, p. 67-78. construcción de sujetos laborales en el
contexto del trabajo inmaterial.
Corripio, F. (1979). Diccionario Universitas psychologica, v. 6, n. 1,
etimológico general de la lengua p. 49-58.
castellana. Barcelona: Bruguera.
127

Gaulejac, V. de, Rodríguez, S. y Taracena, Kahneman, D. & Klein, G. (2009).


E. (2006). Historia de vida. Conditions for intuitive expertise: A
Psicoanálisis y sociología clínica. failure to disagree. American
Querétaro: Universidad Autónoma de Psychologist, v. 64, n. 6, p. 515-526.
Querétaro.
Klein, G. (2008). Naturalistic decision-
Gigerenzer, G. (2007). Gut feelings. The making. Journal of human factors
intelligence of the unconscious. USA: and ergonomics society, v. 50, n. 3, p.
Viking. 456-460.

Godoy, A. (1996). Toma de decisiones y Klein, G. (1991). Naturalistic decision-


juicio clínico. Una aproximación making. Human system IAC
psicológica. Madrid: Pirámide. GATEWAY. v. 11, n. 3.

Grove, W. (2005). Clinical versus Lapassade, G. y Lourau, R. (1973). Claves


statistical prediction: the contribution de sociología. Barcelona: Laia.
of Paul E. Meehl. Journal of clinical
psychology, v. 61, n. 10, p. 1233- Laverty, S. (2003). Hermeneutic
1243. phenomenology and phenomenology:
a comparison and methodological
Hayek, F. (1994). Derecho, legislación y considerations. International journal
libertad. Una nueva formulación de of qualitative methods, v. 2, n. 3.
los principios liberales de la justicia y
de la economía política. Vol. I. Lopera, J. (2016). Salud psíquica y
Normas y orden. Madrid: Unión sabiduría práctica. Bogotá: San
Editorial. Pablo.

Hein, S. & Austin, W. (2001). Empirical Lopera, J., Ramírez, C., Zuluaga, M. y
and hermeneutic approaches to Ortiz, J. (2010a). El método analítico
phenomenological research in como método natural. Nómadas
psychology: a comparison. Revista de la Universidad
Psychological methods, v. 6, n. 1, p. Complutense de Madrid (25), p. 325 -
3-17. 353.

Henao, C. (2016). Teoría y práctica de la Lopera, J; Manrique, H; Zuluaga, M. y


mediación. Una aplicación desde la Ortiz, J. (2010b). El objeto de la
perspectiva de Gilbert Simondon y el psicología: el alma como cultura
método analítico en las encarnada. Medellín: Universidad de
organizaciones. Tesis de doctorado en Antioquia.
administración, Universidad EAFIT,
Medellín, Colombia. López, F. (2005). “Administración”,
“organización” (y “empresa”): un
Ilizástigui, F. y Rodríguez, L. (2010). El intento de acotación semántica.
método clínico. Revista Electrónica Revista Universidad EAFIT, n. 137,
de las Ciencias Médicas en 9-18.
Cienfuegos, Medisur; Suplemento “El
método clínico”, v. 8, n. 5, p. 2-11. Malinowski, B. (1984). Una teoría
científica de la cultura. Madrid,
Jaeckel, M. (1991). Clinical Sociology. Sarpe.
Teaching Sociology, 19(1), 96-102.
Malvezzi, S. (2012a). El desempeño en la
era de las empresas-red: Desafíos para
128

la investigación de la subjetividad. Morgan, G. (2006). Images of


En: MALVEZZI, S; OREJUELA, J; organization. USA: Sage
CHIUZI, R; VESGA, J. y RIASCOS, publications, 2006.
W. Gramáticas actuales de la
relación hombre – trabajo. Morin, E. (1994). Introducción al
Propuestas de lectura. Cali: Editorial pensamiento complejo. España.
Bonaventuriana. Madrid: Gedisa.

Malvezzi, S. O (2012b). trabalho tras Muñoz, R. (2002). Paradigmas


felicidade? En: Revista Marketing organizacionales y gestión humana.
industrial, v. 16, n 56, p. 66-75. Por una nueva ética de la relación
laboral. Revista Universidad EAFIT,
Mandelbrot, B. (1996). Del azar benigno n. 127, p. 9-17.
al azar salvaje. Revista Investigación
y Ciencia, n. 243. Nonaka, I. y TEECE, D. (ed.) (2001).
Manging industrial knowledge.
Manrique, H. (2017). Intuición y Creation, transfer and utilization.
deliberación en la toma de SAGE publications.
decisiones: la experiencia de los
decisores. Tesis de doctorado en Orejuela, J. (2018). Clínica del trabajo. El
psicología. Universidad del Norte. malestar subjetivo derivado de la
Barranquilla, Colombia. fragmentación laboral. Bogotá: San
Pablo.
Manrique, H. (2008). Saber y
conocimiento: una aproximación Orejuela, J; Moreno, M. y Salcedo, M.
plural. Acta Colombiana de (comp.) (2012). Abordajes
psicología, v. 11, n. 2, p. 89-100. psicoanalíticos a inquietudes sobre la
subjetividad. Santiago de Cali:
Manrique, H. y De Castro, A. (En Bonaventuriana.
revisión). Toma de decisiones:
intuición y deliberación en la Palermo, J. & Evans, A. (2008). Almost
experiencia de los decisores. there. Empirical insights into clinical
method and ethics courses in climbing
Manrique, H. y Gil, L. (2013). Azar, the hill towards lawyers
libertad y responsabilidad. Aportes professionalism. Griffith Law Review,
para una práctica psicológica. v. 17, n. 1, p. 252-284.
Pensamiento psicológico, v. 11, n. 2,
p. 143-155. Pasternac, M. (2003). El método
experimental y el método clínico en
Manrique, H., Lopera, I., Pérez, J., psicología. En: Braunstein, N;
Ramírez, V. y Henao, C. (2016). Pasternac, M; Benedito, G. y Saal, F.
Clínica analítica de las Psicología: ideología y ciencia.
organizaciones. Santafé de Bogotá: México: Siglo XXI, p. 127-155.
Editorial San Pablo.
Pérez, J. y Lopera, I. (2016). Gestión
Molina, C. (2008). Fundamentos teóricos humana de orientación analítica: un
y metodológicos del método clínico camino para la responsabilización.
de enseñanza del derecho. Revista RAE-Revista de Administração de
Facultad de Derecho y Ciencias Empresas, v.56, n. 1, p. 101-113.
Políticas, v. 38, n. 108, p. 187-213.
129

Pierce, C. (1955). Abduction and Ramírez, C. (2011). Análisis de las


induction. En: Philosophical writings instituciones. Inédito.
of Peirce. New York: Dover
Publications, p. 150-156. Ramírez, C. (1991). El método científico
en el psicoanálisis. Revista
Piaget, J. (2008). La representación del Universidad de Antioquia, Medellín,
mundo en el niño. Madrid: Morata, v. 60, n. 224, p. 35-41, 1991.
2008.
Ramírez, C.; Lopera, J.; Zuluaga, M. y
Polanyi, K. (1992). La gran Ortiz, J. (2017). El método analítico.
transformación. Los orígenes Bogotá: San Pablo.
políticos y económicos de nuestro
tiempo. México D. F.: Fondo de Ramírez, V. y Manrique, H. (2016).
Cultura Económica. Método clínico y trabajo analítico con
grupos en el ámbito organizacional
Polanyi, M. (2005). Articulation. In: (pp. 415-436). En: Orejuela, J.,
Personal knowledge. Towards a post- Andrade, V. y Villamizar, M.
critical philosophy. London: Taylor Psicología de las organizaciones y
& Francis e-Library, p. 70-139. del trabajo. Apuestas de investigación
II. Cali: Editorial Bonaventuriana.
Polanyi, M. (1967). The tacit dimension.
USA, Anchor Books. Richardson, M. (2006). The people
management clinic: Answers to Your
Popper, K. (1980). La lógica de la Most Frequently Asked Questions.
investigación científica. Madrid: London: Thorogood Publishing Ltd.
Editorial Tecnos.
Rodríguez, M. (2010). La intervención
Popper, K. (1974). Sobre nubes y relojes. social como objeto de análisis clínico.
En: Conocimiento objetivo. Madrid: Portularia, v. 10, n. 1, 73-84.
Tecnos, p. 193-235.
Ross, K; Klein, G; Thunholm, P; Schmitt,
Porter, L.; Lawler, E.; Hackman, J. J. & Baxter, H. (2004). The
(1975). Behavior in organizations. recognition-primed decision model.
New York: McGraw-Hill, 1975. Military review, v. 74, n. 4, p. 6-10.

Pulice, G; Manson, F. y Zelis, O. (2001). Rossi, E; Mendes, A; Siqueira, M. y


La práctica de la investigación en García, J. (2009). Sedução e servidão
relación al pensamiento mágico, la em um caso de LER/DORT: diálogo
conjetura, el paradigma indiciario y la entre a pscodinâmica do trabalho e a
ciencia moderna. Revista Cinta de sociología clínica. Psicología política,
Moebio, n. 12, p. 79-101. v. 9, n. 18, p. 313-330.

RAE (2001). Diccionario de la lengua Ryle, G. (1949/2005). El concepto de lo


española. Vigésima segunda edición. mental. España, Paidós.
[En línea] Disponible en: http://rae.es/
Consultado 17/10/2013. Saldarriaga, A. (2010). El sujeto activo:
antropología política en Amartya Sen.
Ramírez, C. (2012). La vida como un Eidos: Revista de filosofía de la
juego existencial: ensayitos. Universidad del Norte, n. 3, p. 54-75.
Medellín: Fondo Editorial
Universidad EAFIT.
130

Schvarstein, L. (2001). Psicología social psicología. Medellín: Universidad de


de las organizaciones. Buenos Aires: Antioquia. Sin publicar.
Paidós.

Schvarstein, L. (1998). Diseño de


organizaciones. Tensiones y
paradojas. Buenos Aires: Paidós.

Schwartz, B. (2011). Practical wisdom


and organizations. Research in
organizational behavior, n. 31, p. 3-
23.

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad.


Barcelona: Planeta.

Taleb, N. (2006). ¿Existe la suerte?


Engañados por el azar. Madrid:
Thomson-Paraninfo.

Vergara, J. (2005). La concepción de


Hayek del estado de derecho y la
crítica de Hinkelammert. Polis, n. 10,
p. 1-12.

Villarreal, M. y Courtis, C.
(coordinadores) (2007). Enseñanza
clínica del derecho. Una alternativa a
los métodos tradicionales de
formación de abogados. México D.
F.: Sans Serif Editores.

World Bank. (2015). World Development


Report 2015: Mind, Society, and
Behavior. Washington, DC: World
Bank.

Vygotski, L. (2001). Pensamiento y


lenguaje. En: Obras escogidas. Vol.
II. Madrid: Machado.

Weber, M. (1991). La ética protestante y


el espíritu del capitalismo.
Tlahuapan. Puebla: Premia.

Wirth, L. (1931). Clinical Sociology.


American Journal of Sociology,
37(1), 49-66.

Zapata, L. (1995). La verbalización. De la Data de Submissão: 02/05/2017


curación por la palabra al método Data de Aceite: 20/02/2018
psicoanalítico. Tesis de pregrado en

También podría gustarte