Está en la página 1de 5

JORNADA NACIONAL

PARA LA SENSIBILIZACION Y PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO, ALCOHOLISMO Y


OTRAS ADICCIONES EN EL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN BÁSICA  
2

EDITORIAL
Mis Directores y Directoras. El 26 de junio “Día Internacional de la lucha contra el
uso indebido y el tráfico ilícito de drogas”. NO podemos dejar que pase por alto; más
cuando iniciamos con un gran éxito la II etapa de la Jornada “La Salud va a la Escue-
la”. Por ello, es propia la ocasión, para impulsar en todo nuestro Subsistema de Edu-
cación Básica una jornada para la sensibilización y prevención sobre el tabaquismo,
el alcoholismo y otras adicciones.

Todas estas iniciativas deben ayudarnos a convertir a nuestras escuelas y liceos en


ambientes saludables y libres de adicciones. Que participe de forma activa todo el
movimiento social que durante estos últimos tiempos viene surgiendo y fortalecién-
dose: MBF, OBE, FEVEEM, así como todos aquellos actores educativos: los Consejos
Educativos, Consejos Estudiantiles, Brigadas y Preparadores que hacen posible los
retos que día a día nos proponemos.

INSTRUCCIÓN 1 identidad que generan la dependencia psíquica


ENFOQUE y biológica en nuestra población juvenil.

La Jornada Nacional para la Sensibilización y De igual forma, la jornada debe aprovechar el


Prevención del Tabaquismo, Alcoholismo y otras uso de los medios de comunicación regionales
Adicciones en el Subsistema de Educación Bási- y comunitarios, las potencialidades de las redes
ca, tiene como visión estratégica el desarrollo de sociales (Twitter, Facebook) y la organización de
acciones de Prevención, Promoción y Educación espacios de encuentros comunes (muralismo,
para la Salud, a través del abordaje pedagógico - volanteo, carteleras, obras teatrales) dentro de
preventivo, que permita el desarrollo de hábitos, las instituciones educativas, para masificar el
estilos de vida saludables y la consolidación de mensaje a toda la comunidad educativa.
una cultura en salud, fortaleciendo “LOS VALO-
RES HUMANOS” desde la escuela.

En consecuencia, todas las estrategias de acción INSTRUCCIÓN 2


pedagógica estarán dirigidas a conocer los da- OBJETIVO
ños que producen en el organismo el tabaco,
el alcohol y otras adicciones, así como explicar Fortalecer la práctica de valores humanos en la
las estrategias de marketing que asocian el con- población estudiantil de niños, niñas, adolescen-
sumo a las falsas asociaciones simbólicas y de tes y jóvenes, a través de acciones pedagógicas
3

desde el aula, con docentes, directivos, familia pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad,
y comunidad, que favorezcan el fortalecimiento orientada hacia una vida saludable.
de ambientes escolares saludables y libres de
adicciones. Entre las líneas estratégicas de acción que debe-
rán impulsarse se encuentran:

INSTRUCCIÓN 3 • CONVERSATORIOS “EL ÁRBOL DEL PROBLE-


ARTICULACIÓN MA”: a partir de esta técnica se aspira que los
participantes identifiquen y reconozcan los
Todas las actividades serán organizadas, coordi-
problemas, causas y consecuencias que se
nadas y dirigidas en la propia institución educa-
derivan del tabaquismo, alcoholismo y otras
tiva en el marco de la jornada “la Salud va a la
Adicciones; para ello se utilizarán diversos
Escuela”. Se debe lograr la activación de todos
materiales como: papel bond, marcadores,
los miembros del MBF, OBE, FEVEEM, Consejos
lápices, creyones, con el objetivo de ir for-
Educativos, Consejos Estudiantiles, Brigadas Es-
mando la estructura del árbol. Se colocarán
tudiantiles de: Salud Escolar, Derechos Humanos,
los problemas o causas identificadas en or-
Preparadores Estudiantiles y grupos estables en
den de importancia y grado de afectación.
el área cultural y deportiva. Quienes trabajarán
El facilitar que se designe por la institución
articuladamente con la finalidad de aprovechar
educativa es el encargado de la dirección de
todos los espacios de la escuela y la comunidad.
este proceso y orientará las acciones nece-
sarias para el cambio y la transformación del
De igual forma, como resultado de esta jornada
problema.
nacional, las instituciones educativas deberán
• ENCUESTAS DE RECONOCIMIENTO: dirigido
generar ALIANZAS ESTRATÉGICAS con organis-
a tener un diagnóstico sobre la percepción
mos como la ONA, Centros de Rehabilitaciones,
de las personas con respecto al tabaquis-
entre otras, que les permitan contar con apoyo
mo, alcoholismo y otras Adicciones. Para la
especializado para atender y acompañar inte-
aplicación de estas encuestas se aplicaran
gralmente a aquellos estudiantes que presenten
instrumentos diferencias a cada actor: estu-
algún tipo de adicción, a fin de contribuir con su
diantes (Anexo 1), padres y representantes
bienestar, recuperación y crecimiento integral.
(Anexo 2) y entorno comunitario (Anexo 3).
• VISITAS COMUNITARIAS: que permitan iden-
tificar y mapear principalmente licorerías,
INSTRUCCIÓN 4
puntos de venta de cigarrillos, entre otros
LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE ACCIÓN
espacios vulnerables para nuestra pobla-
La Jornada Nacional de Sensibilización y Pre- ción estudiantil y emprender una campaña
vención del Tabaquismo, Alcoholismo y otras junto al Movimiento Bolivariano de familias
Adicciones, debe constituirse en un ejercicio en contra de estas ventas cercanas a la es-
permanente de las instituciones educativas du- cuela.
rante todo el año escolar. En consecuencia, no • CAMPAÑAS INFORMATIVAS Y DIVULGATIVAS:
pueden ser asumidas como eventos coyuntura- que utilicen el arte como estrategias socio-
les, sino como práctica regular y cotidiana de la educativas para la prevención, promoción
4

y educación en el tema de las adicciones; diálogo, la autoestima, orientación vo-


potenciando así el trabajo articulado con cacional y habilidades para la vida.
los grupos estables de cultura y deporte de • CICLO DE DEBATES: debates entre todos
cada institución. Se sugiere utilizar trípticos, los actores participantes en la Jornada (do-
folletos, vallas creativas, murales, así como centes, estudiantes, familia, especialistas,
la difusión en medios audiovisuales regio- comunidad), que permitan a cada actor ad-
nales y locales, medios con la participación quirir conocimientos y herramientas para
de especialistas. un mejor manejo en la prevención de las
• TALLERES TEÓRICOS VIVENCIALES: que po- problemáticas identificadas.
sibiliten en las y los estudiantes el estable- • EXPRESIONES CULTURALES Y GRÁFICAS:
cimiento de ambientes de vida saludables mediante el establecimiento de obras de
a través de la adquisición de herramientas, teatro, grupos musicales, murales, entre
habilidades y conocimientos para la preven- otras donde se hable de mensajes alusivos
ción del tabaquismo, alcoholismo y otras a los temas de la jornada.
adicciones. Estos dirigidos a tres temas fun-
damentales:
1. APRENDER A QUERERNOS: El objetivo INSTRUCCIÓN 5
fundamental del taller es que las y los SEGUIMIENTO, ACOMPAÑAMIENTO Y
estudiantes se autoreconozcan, identi- EVALUACION
fiquen y valoren sus potencialidades y
Las Zonas Educativas, a través de la División
habilidades frente a sus debilidades y
de Protección y Desarrollo Estudiantil, será la
problemas, en un marco de respeto por
instancia responsable de socializar la presen-
el sí mismo, reconocimiento y acepta-
te instrucción a los jefes de municipio escolar,
ción por los demás. Se trabajará con los
directores y directoras de las escuelas, los mo-
valores de honestidad, empatía, com-
vimientos sociales: OBE, FEVEEM, MBF. De igual
promiso, responsabilidad y trabajo para
forma, serán los responsables de chequear que
fortalecer la autoestima. Se sugiere la
las instituciones educativas den cumplimiento
creación literaria como medio para con-
a las líneas programáticas de acción fijadas, las
tribuir al logro de esta tarea.
alianzas estratégicas, la detección y el acompa-
2. EDUCANDO EN ESTILOS DE VIDA SALU-
ñamiento a las y los estudiantes que presenten
DABLE: Este taller pretende evidenciar
algún tipo de adicción.
ante las y los estudiantes la necesidad
de educar en estilos de vida saludables
Las propias instituciones educativas deben ge-
con enfoque desde las consecuencias
nerar a lo interno procesos de evaluación sobre
del consumo de alcohol, cigarrillos y
los avances y resultados de la Jornada. El cual
otras adicciones. El uso del tiempo libre
servirá de marco de referencia para tomar de-
de forma creativa, el deporte como un
cisiones que permita rediseñar y fortalecer las
medio para lograr la integración del
estrategias utilizadas.
cuerpo y la mente para el disfrute de la
salud.
3. MI PROYECTO DE VIDA: Herramientas
para la vida, el valor de la palabra y el
SORAYA BEATRIZ EL ACHKAR G
Viceministra de Comunidades Educativas y Unión con el Pueblo,
Ministerio del Poder Popular para la Educación

También podría gustarte