Está en la página 1de 4

Programa Nacional de Formación de Educadores

Aserora: Dra. Crismar García.


Tlf: 04148751964
Correo: garciacrismar@yahoo.com

Básico Curricular: Psicopedagogía

OBJETIVO GENERAL

• Valorar el proceso pedagógico de los ambientes educativos, tomando en


cuenta las tendencias psicológicas y pedagógicas actuales, como agente
consciente y transformador del Sistema Educativo, para diseñar estrategias
que potencien el desarrollo del estudiante como centro de la actividad
pedagógica, en interrelación con la escuela, la familia, la comunidad y demás
actores involucrados en el proceso.

Tema: 1
 Conceptos: hombre, sociedad, crecimiento, desarrollo humano e
influencia de lo físico, psíquico y social. El organismo como un todo y
cómo la enseñanza conduce al desarrollo. Los factores de riesgo, tanto
endógenos como exógenos.

Estrategia de Evaluación: Taller aula de clase en pareja, explicado


mediante un mapa conceptual, reflejado en la pizarra.

Fecha: 27/03/2023
Ponderación: 20%

Tema: 2

 El hombre como unidad biopsicosocial. (Pensamiento emociones


y conductas) Factores biológicos, psicológicos y sociales del
funcionamiento humano.

Estrategia de Evaluación: Elaborar un ensayo en el aula de clase,


discutido.

Fecha: 10/04/2023
Ponderación: 20%
Tema: 3
 El crecimiento y desarrollo humano como procesos.
 Factores que intervienen en los procesos de crecimiento.
 Herencia – medio social. (factores hereditarios y ambientales).

 La personalidad, su diagnóstico y su desarrollo.


 Desarrollo físico, psíquico y social,
 Lo psíquico desde lo morfológico y fisiológico.

 Etapas fundamentales del desarrollo humano: etapa prenatal y etapa


postnatal.
 Factores de riesgo para el crecimiento y desarrollo en las etapas
prenatal y postnatal.

 Períodos del desarrollo humano: Maternal, Preescolar, Niñez,


Adolescencia, Juventud, Adultez, Vejez. Regularidades generales del
desarrollo físico en cada período.

Referencia Bibliográfica: Teoría genética del desarrollo de Jean Piaget y el


Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores, Lev Vygotsky

Estrategia de Evaluación: Realizar una exposición de 3 estudiantes,


aplicando correctamente la técnica de la exposición

Fecha: 24/04/2023
Ponderación: 25%

Tema: 4
Desarrollo psicomotriz y anatomofisiológico. Implicaciones educativas. Higiene
del proceso pedagógico.

Indicadores para evaluar los procesos de crecimiento y desarrollo.


Indicadores biológicos (somato métricos, somatoscópicos y fisiométricos),
indicadores psicosociales (autovalidismo y social).
Métodos y técnicas para evaluar los procesos de crecimiento y desarrollo
procedimientos técnicos para su determinación

Estrategia de Evaluación: Taller discutido con la técnica del binomio


(investigar sobre la técnica para su aplicación se debe explicar).

Fecha: 01/05/2023
Ponderación: 25%
Rasgos personales: (10 ptos.)
 Asistencia
 Participación en clase de forma coherente en relación al tema,
 Puntualidad en la entrega de las actividades académicas.

Nota: Cada Exposición deberá ser presentada con una dinámica


relacionada con el tema

BIBLIOGRAFÍA
• Bárcena, F. y Mélich, J. (2000). La educación como acontecimiento.
Buenos Aires: Paidòs.
• Basarab, N. (1996): La transdisciplinariedad. Mónaco: du Rocher, Mónaco.
• Bermúdez Morris, Raquel y otros (2002). Dinámica de grupo en Educación:
Su facilitación. Pueblo y Educación, La Habana, Cuba.
• Besteiro, J. y García Á. (2004). Adolescencia: Orientaciones para padres
y educadores. Madrid: Everest.
• Blanco, G. (2004). Fortalezas pedagógicas para la revolución: (un aporte
de Paulo Freire). Barquisimeto: UPEL.
• Cartwright, D. y Zander A. (1997). Dinámicas de grupos: Investigación
Teórica. México: Trillas.
• Colectivo de autores. (2004). Compendio de Pedagogía. Pueblo y
Educación. La Habana, Cuba.
• “Documento Rector de la UBV”. (2003). Caracas: Universidad Bolivariana
de Venezuela.
• García, F. (2003). El amor como energía revolucionaria en José Martí. La
Habana: Centro de Estudios Martianos.
• García, G. (2000). Fisiología e Higiene del Desarrollo del Escolar. Pueblo
y Educación. La Habana, Cuba.
• García, G. (2004). Adolescencia y Desarrollo. Compendio. Pueblo y
Educación. La Habana.
• González, V. y otros. (2004). Psicología para Educadores.: Pueblo y
Educación. La Habana, Cuba.
• Krishnamurti, J. (1972). La educación y el signifi cado de la vida. México:
Orión.
• “Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación
2001-2007”
• “Educación Popular: Proyecto Pedagógico UBV” (2005). Revista “Desafío”
(Vocero de la Coordinadora Simón Bolívar), (2)7.
• Maslow, A. (1993). El Hombre autorrealizado: hacia una psicología del
ser. Buenos Aires: Troquel.
• Ministerio de Comunicación e Información (2004, noviembre). Taller de
Alto Nivel “El Nuevo Mapa Estratégico” (Intervenciones del Presidente de
la República Hugo Chávez Frías). Caracas: Autor.
• Ministerio de Educación y Deportes (2004). La Educación Bolivariana.
Serie educación como Continuo Humano, 1 al 6. Caracas.
• ____________ (2004). Políticas, programas y acciones: “cumpliendo las
metas del milenio”. Caracas: Autor.
• Moll, L. (1993). Vigotsky y la educación. Buenos Aires: Aique Grupo
Editor.
• ____________ (2000). Los siete saberes necesarios a la educación del
futuro. UESALC-UNESCO. CIPOST - UCV.
• Moll, L. (1993). Vigotsky y la educación: Connotaciones y aplicaciones de
la Psicología socio histórica en la educación. Buenos Aires: Aique.
• Martins de S., D. (1991). Psicología del aprendizaje. Caracas: Paulinas.
• Ministerio de Educación Superior-Ministerio de Educación y Deportes -
Misión Sucre. (2006). Programa Nacional de Formación de Educadores y
Educadoras.
• Pérez Martín, Lorenzo, Bermúdez Morris, Raquel y otros. La personalidad:
su diagnóstico y desarrollo. (2004). Pueblo y Educación, La Habana, Cuba.

También podría gustarte