Está en la página 1de 14

ELT 2811.

GENERALIDADES SOBRE INSTRUMENTOS 1/14

GENERALIDADES SOBRE INSTRUMENTOS1

1. CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

Los instrumentos para mediciones eléctricas se pueden clasificar desde varios puntos de vista, que son:

- Por la forma de mostrar la cantidad medida


Analógicos (de rotación), Digitales (electrónicos)
- Por el principio de funcionamiento
Electroquímicos (voltámetro), electromagnéticos, electrodinámicos, electroestáticos, térmicos, Resonancia,
Inducción, Sin cupla directriz, Electrónicos (digitales)
- Por su estructura
Simples (el instrumento solo), compuestos (el instrumento mas algún circuito auxiliar)
- Por la magnitud medida
Amperímetros, voltímetros, Vatímetros, Ohmetros, Medidores de energía, etc.
- Por la naturaleza de la corriente que los acciona
De corriente continua, de corriente alterna, de ambas corrientes, De frecuencia elevada
- Por el tipo de indicación que suministra
Indicadores (analógico, digitales), Registradores, Integradores, Transmisores, Señaladores
- Por la precisión de sus indicaciones
De acuerdo a su clase normalizada, De laboratorio, transportable, de tablero

2. SIMBOLOS DE APARATOS ELECTRICOS

Los símbolos mas usados son

1
Resumido de: Sobrevila M. MEDIDAS, libro III. Capitulo III
Ing. Alfredo Quiroga F.
ELT 2811. GENERALIDADES SOBRE INSTRUMENTOS 2/14

La clase de instrumento se especifica por medio de un número con el siguiente significado

Clase Error Típico


0,25 ±0,25
0,5 ±0,5
1 ±1
1,5 ±1,5
2 ±2,0
3 ±3,0

Las características del instrumento se indican por medio de símbolos y se muestran en la parte derecha inferior.
Ejemplo: ver figura 1.

. Instrumento a bobina móvil e imán permanente


. Clase 0,5
. Para corriente alterna y continua
. Para trabajo en posición horizontal
. Tensión de prueba de la caja 2000 V
. Amperímetro de 5 A de alcance
. Dos terminales de conexión
. Con tornillo de ajuste de cero (abajo)
Figura 1

3. DEFINICIONES FUNDAMENTALES

Deflexión

Es la cantidad de divisiones o grados que se desvía


la aguja sobre la escala. Figura 2.

Figura 2

Deflexión máxima

Es la máxima cantidad de divisiones que tiene la escala y que se representa con α máx.

Rango

Es el tramo de la escala dentro al cual las lecturas


Son confiables. Cuando la aguja se detiene en un
valor menor que αmin no es posible determinar el
valor de de la lectura. (Figura 3). Por lo tanto, el
rango es
r = αmáx – αmin (1)

Figura 3

Ing. Alfredo Quiroga F.


ELT 2811. GENERALIDADES SOBRE INSTRUMENTOS 3/14

Precisión

Es la inversa del error relativo

Sensibilidad

Todo instrumento tiene una ley de respuesta (Fig. 4)

α = f(c) (2)
donde α = desviación de la aguja
c = cantidad que hace actuar la aguja

Figura 4

La sensibilidad es la variación de la desviación para una correspondiente cantidad de la cantidad actuante, así

d
s (3)
dc

Constante de lectura

La constante de lectura es

c max
k (4)
 max
donde

cmáx cantidad máxima final en su unidad


αmáx máxima cantidad en divisiones

Para una desviación cualquiera la cantidad medida esta dada por c = kα

Ejemplo: Un voltímetro de escala 50 V tiene 150 divisiones, la constante de lectura esta dada por
50 voltios
k ( )  1 / 3( voltios / división )
150 división

Consumo Propio

Los instrumentos para funcionar acumulan energía o absorben potencia eléctrica de la red. La mayor parte de los
instrumentos tienen una inevitable impedancia interna y, en consecuencia, hay una resistencia interna que disipa la
potencia que se pierde.

Ejemplo: Sea un amperímetro y un voltímetro

Ing. Alfredo Quiroga F.


ELT 2811. GENERALIDADES SOBRE INSTRUMENTOS 4/14

Consumos típicos:

Galvanómetros 10 -6-10 -12 W


Inst. de bobina móvil e I. Permanente 0,3 – 2 W
Inst. electrodinámicos 1-2 W
Instrumentos de inducción 5 -15 W
Instrumentos térmicos 1-2 W

Sobrecarga
Todo instrumento puede soportar una cantidad aplicada mayor que la nominal. Se define como:
c'
s (5)
c max

donde
c’= cantidad máxima no destructiva
cmáx = cantidad máxima normal

Tiempo de respuesta

La figura 5 muestra la desviación


de la aguja desde el momento que la aguja
inicia su movimiento en la posición inicial
hasta alcanzar la desviación permanente αp

Figura 5
El tiempo de respuesta es el tiempo
necesario para que la aguja no se desvié mas del 1,5 % de la desviación final.

Tiempos de respuesta típicos:

- Inst. de bob móvil e Imán permanente, electrodinámicos, hierro móvil = 1 seg.


- Térmicos = 1,5 seg.
Ing. Alfredo Quiroga F.
ELT 2811. GENERALIDADES SOBRE INSTRUMENTOS 5/14

4. ESCALAS DE LOS APARATOS DE ROTACIÓN

Los instrumentos de rotación constan de un sistema móvil sujeto a una aguja o índice, esta última indica sobre la escala
el valor a tener en cuenta. Esta es la razón por la que se llaman analógicos, en contraposición con los digitales que
suministran directamente la cifra buscada.

Las figuras que siguen muestran algunos tipos de escala.

En los instrumentos de laboratorio de mayor precisión las desviaciones se amplifican por medio de un medio óptico.
Figuras 10 y 11

5. ECUACIÓN DE LAS CUPLAS EN LOS INSTRUMENTOS DE ROTACIÓN

La mayor parte de los instrumentos destinados a las medidas en d.c. o c.a. de baja frecuencia son aparatos de rotación.
Consisten de un sistema móvil que gira alrededor de un eje al cual esta sujeto la aguja, el que al detenerse sobre la
escala permite conocer el ángulo de desviación. Esta circunstancia permite afirmar que habrá cuplas motoras a
considerar, que se producen por las corrientes que reciben los aparatos.

Los tipos de cuplas más significativas son:

Ing. Alfredo Quiroga F.


ELT 2811. GENERALIDADES SOBRE INSTRUMENTOS 6/14

Cm

Cm=Cmax senωt

Cm = Cte

t t
Figura 12 Cupla motora constante t

Figura 13 Cupla motora alterna

T<1

Figura 14 Cupla motora unidireccional de corta duración

Las cuplas motoras se crean cuando el aparato se conecta al circuito y actúan sobre el sistema móvil y son
contrarrestadas por las cuplas pasivas. Las cuplas pasivas son:

a) Cupla de inercia

Figura 15 Cupla de inercia

La aguja está sujeta al sistema móvil desbalanceándolo, por lo que los sistemas rotantes suelen estar provistos de
contrapesos que, al poder desplazarse modifica el momento de inercia polar del sistema. La cupla de inercia esta dada
por:
d d 2
C i  J  J J 2 (6)
dt dt
donde J = momento de inercia polar de todas las masas rotantes, γ = aceleración angular, α = desviación del sistema
móvil

Debido a que las masas rotantes tienen peso, la cupla de inercia es inevitable.

b) Cupla de amortiguamiento

Son expresamente provocadas para controlar la velocidad de rotación del sistema móvil. Son de dos tipos: mecánicas y
electromagnéticos.

Ing. Alfredo Quiroga F.


ELT 2811. GENERALIDADES SOBRE INSTRUMENTOS 7/14

Figura 15 Tipo mecánico Figura 16 Tipo electromagnético

La expresión matemática de la cupla de amortiguamiento es

d
C am  A (7)
dt
donde

A = Constante de amortiguamiento

c) Cupla de restitución
Permiten el retorno a cero de la aguja cuando
cesa la acción eléctrica.

La cupla de restitución esta dada por


Ebs 2
Cd   (8)
12 l
donde

E = Módulo de elasticidad, b = altura del resorte, s = espesor del resorte, l = longitud total del resorte
Ebs 2
Si no se supera el módulo de elasticidad del resorte  cte  D , la cupla se reduce a
12 l
C d  D (9)

La ecuación total de las cuplas es

d 2 d
Cm  J 2
A  D (10)
dt dt

6. ECUACION DE LAS DESVIACIONES EN REGIMEN LIBRE

Para conocer la forma como se mueve la guja es necesario encontrar la ecuación α=f(t). Previamente se ha modificar la
ecuación (10), escribiendo
C m d 2  A d D
 2    (11)
J dt J dt J

Ing. Alfredo Quiroga F.


ELT 2811. GENERALIDADES SOBRE INSTRUMENTOS 8/14

donde

A D
b Constante de amortiguamiento,  o  pulsación propia
2J J

La ecuación modificada de cuplas es

Cm d 2 d
 2  2b  o2  (12)
J dt dt

La condición régimen libre se refiere a ausencia de cupla motora; en este caso, el movimiento que realiza el
instrumento corresponde solamente a su régimen dinámico. Se expresa por la ecuación:

d 2 d
2
 2b  o2   0 (13)
dt dt

Está claro que debido a la ausencia de Cm, la aguja no se moverá, por lo que para estudiar el régimen libre, se
supondrá que por medio de algún medio externo la aguja se lleva hasta la posición α o y, luego se libera dejándolo que
retorne a cero. Las condiciones iniciales son:

d
Para t = 0 α = -αo ; 0
dt

La solución de la ecuación es del tipo


  e t (14)
. ..
y   e t   2 e t . Sustituyendo en la ecuación (13) se obtiene

e t (2  2b  o2 )  0 (15)


La solución del segundo término es   b  b 2  o2 si b '  b 2  o2 se tiene
1  b  b '
(16)
 2  b  b '

Si la cantidad subradical es nula b 2  02 , las soluciones son iguales y un aparato que representa esta condición se
dice que tiene amortiguamiento crítico. Reemplazando las expresiones de b y ω se tiene

A c2 D
2
 (17)
4J J
donde Ac es el amortiguamiento crítico y esta dado por A c  2 JD , que permite definir el grado de
amortiguamiento como
A
 (18)
Ac
Sustituyendo λ1 y λ2 en la ecuación (14) se obtiene

  Me 1t  Ne  2t (19)

Ing. Alfredo Quiroga F.


ELT 2811. GENERALIDADES SOBRE INSTRUMENTOS 9/14

Sustituyendo las condiciones iniciales


M  N   o
(20)
1M   2 N  0
Resolviendo
 2 1
M o N o (20)
 2  1  2  1
Reemplazando en (18) se tiene
o
 (1e  2 t   2 e 1t ) (22)
 2  1

En esta expresión general se aplicarán tres tipos de amortiguamiento.

6.1 MOVIMIENTO SOBREAMORTIGUADO O APERIODICO

Aquí se verifica A>Ac y por tanto γ>1 y b 2  o2 . Utilizando (16) se obtiene  2  1  2 jb' y reemplazando en
(22) y ordenando se tiene
b
   o e  bt ( shb' t  chb' t ) (23)
b'

La representación grafica se muestra en la figura 18

6.2 MOVIMIENTO SUBAMORTIGUADO U OSCILATORIO

Aquí se verifica A<Ac y por tanto γ<1 y b 2  o2 . En vista de esto, es necesario modificar la expresión de b’, así,

b 2   o2   ( o2  b 2 )  j  o2  b 2  jb' ' (24)

Sustituyendo en (16) se obtiene  2  1   j2b' ' . Utilizando (22) y ordenando se tiene

b
   o e bt ( senb' ' t  cos b' ' t ) (25)
b'
Escribiendo en función seno se obtiene
b 2  b ''2 bt
   o e sen (b' ' t  ) (26)
b' '
b ''
donde tanφ= . La representación grafica se muestra en la figura 18.
b

6.3 MOVIMIENTO CRÍTICO O LÍMITE

Las condiciones son A=Ac y por tanto γ=1 y b 2  o2 .y, por tanto,    1   2  b . La ecuación de deflexión es

   o e  bt (1  bt) (27)
Ver figura 18

6.4 SIN AMORTIGUAMIENTO

Ing. Alfredo Quiroga F.


ELT 2811. GENERALIDADES SOBRE INSTRUMENTOS 10/14

Aquí A= 0. Este es un caso teórico, pues en la práctica existirá algún tipo de amortiguamiento, como ser el debido a la
resistencia del aire o el rozamiento. Sin embargo, es de utilidad, pues permite introducir conceptos importantes.

En la ecuación de cuplas con A = 0, y por tanto b ''  0


d 2
2
 o2   0 (28)
dt

Cuya solución es
   o sen (o t   o ) (29)

φo corresponde a la condiciones iniciales.

La ecuación (29) indica que el instrumento oscilará indefinidamente con periodo ideal o propio
1 2 J 4J
To    2  (30)
f o o D Ac

Si se trata de un aparato real el amortiguamiento es


D A2
b' '     o2  b 2   (31)
J 4J 2
y el periodo es
2 4J
T   (32)
 4DJ  A 2

Figura 18

7. ECUACIONES DE LAS DESVIACIONES EM RÉGIMEN COMPLETO

En este caso Cm  0

a) Cupla motora constante

En los aparatos de corriente continua la cupla motora es constante, de igual forma en los instrumentos de c.a., ya que la
cupla actuante es la cupla media de valor constante. Para resolver la ecuación general consideremos que la solución
está compuesta de dos partes: la primera correspondiente al régimen libre o transitorio, cuya solución se conoce; la

Ing. Alfredo Quiroga F.


ELT 2811. GENERALIDADES SOBRE INSTRUMENTOS 11/14

segunda, corresponde al régimen permanente, es decir cuando ha concluido el régimen transitorio. La suma de ambos
estados es el régimen forzado. Por tanto, el régimen completo es: Régimen transitorio + régimen permanente
   t  o (33)

La solución al régimen permanente se halla considerando que cuando la aguja alcanza el equilibrio (Régimen
permanente), señalada por la posición αo. Las condiciones son

d 2 d
0 y 0 (34)
dt 2 dt
Sustituyendo en la ecuación general de cuplas
C m  D o (35)

La (35) muestra que la cupla motora está equilibrada por la cupla de restitución. Entonces, al alcanzar el régimen
permanente la aguja alcanzará la posición
C
o  m (36)
D

Pero, debe tenerse presente que, previamente a esto, en el instrumento se desarrolla el régimen transitorio.

La forma del régimen transitorio dependerá del grado de amortiguamiento. Ver figura (19)

b) Cupla motora alterna

La ecuación es
d 2 d
J 2
A  D  C max sent (37)
dt dt

Aquí intervienen la pulsación ω de la cupla aplicada con su periodo de oscilación Tc, los periodos ideal To y el periodo
real T del instrumento. En base a esto se puede establecer los siguientes casos:

Si Tc>> To El índice sigue la oscilaciones de la cupla motora si dificultad. Por ejemplo, los oscilógrafos mecánicos
que no se usan actualmente por haber sido reemplazados por los oscilógrafos a rayos catódicos.
Si Tc ≈ To Las oscilaciones del índice son amplificadas notablemente. Por ejemplo, los oscilógrafos a resonancia
de muy poco empleo.
Si Tc<< To El índice no se mueve.

c) Cupla motora unidireccional de corta duración

Ing. Alfredo Quiroga F.


ELT 2811. GENERALIDADES SOBRE INSTRUMENTOS 12/14

Los instrumentos tienen un periodo propio bastante alto, del orden de 10-20 seg, que se logra añadiendo pesos al
sistema rotante, lo que aumenta el momento de inercia J. A causa de esto y, de la corta duración de la Cm, el índice se
mueve cuando la cupla motora ya cesó su acción. Como ejemplo de cupla de corta duración se cita el caso de la
descarga de un capacitor.

Por tratarse de galvanómetros (régimen balístico), la cupla motora es función de la corriente (i es la corriente en el
galvanómetro), por tanto para t  0  Cm=Ki . La ecuación de cuplas en es,
d 2 d
J 2 A  Ki (38)
dt dt
d
Las condiciones iniciales son: para t = 0+ Cm = 0, α = 0  v o (rad/s)
dt

Integrando la (38)
d
J
dt 
 A  K idt (39)

donde Q   idt . Sustituyendo las condiciones iniciales en (39) se tiene


Jv o  KQ (40)

Aplicando el principio de la conservación de la energía al inicio y final del movimiento

1 2 1
Jv o  D 2 (41)
2 2

Esto es, la energía cinética inicial se transforma en energía potencial en el resorte y el índice reflexiona el ángulo

2KQ
 (42)
Ac

El instrumento no permanece en este valor, sino una vez que los alcanzó, retrocede pues no existe Cm, pero, debido a
su constante de tiempo grande, lo efectúa con la suficiente lentitud como para que el valor máximo pueda leerse.

8. CUPLA DE FROTAMIENTO

La cupla de frotamiento se debe a la existencia de rozamiento en pivotes o elementos de suspensión del sistema móvil.
Entonces, para la posición de equilibrio debe considerarse la cupla de forzamiento CF y la ecuación de cuplas para el
régimen permanente será

Cm  D o  C F (43)

donde CF>0 para α creciente y CF<0 para α decreciente.

A causa del rozamiento la aguja se detiene en un valor α’ y no en α La cupla de frotamiento introduce una
incertidumbre, arriba y abajo del valor final α o, es decir, una banda de error, dentro la cual no se conoce si el índice se
detuvo o no al hacer la lectura. Ver figura 20.

Ing. Alfredo Quiroga F.


ELT 2811. GENERALIDADES SOBRE INSTRUMENTOS 13/14

Figura 20 Cupla de frotamiento

9. INSTRUMENTOS ELECTRÓNICOS DIGITALES

Una de las ventajas de los instrumentos digitales consiste en la mayor facilidad de lectura, pues los valores se exhiben
en un visualizador y, corresponden directamente a los medidos.

Las partes principales se muestran en la figura 21.

Figura 21.
Esquema básico
de un instrumento
digital. ADC
convertidor
analógico digital.

9.1 DIGITOS

Una gran parte de los instrumentos digitales tienen visualizadores de tres y medio dígitos. En la práctica pueden
mostrar de hasta tres dígitos completos (o sea un número de cero a nueve) más un dígito parcial que es el número
uno.

Cuando el valor de la grandeza a leerse es mayor que la escala que el aparato puede mostrar, el visualizador
muestra el número 1 en su lado izquierdo.

El multímetro mostrado en la figura 22, por ejemplo, como la escala es 20 mA y el visualizador muestra
1,234, se tiene:

a) ½ digito valor 1
b) Digito entero, puede tomar valores entre 0 y 9 (en la figura 22, número 2)
c) Digito entero, puede tomar valores entre 0 y 9 (en la figura 22, número 3)
d) Digito entero, puede tomar valores entre 0 y 9 (en la figura 22, número 4)

Ing. Alfredo Quiroga F.


ELT 2811. GENERALIDADES SOBRE INSTRUMENTOS 14/14

Figura 22. Multímetro digital de 3 ½ dígitos

Ing. Alfredo Quiroga F.

También podría gustarte