Está en la página 1de 11

indice

Introducción
Primera edición, 2014 Devlo C¡,nsAJAr Lópnz
Mestizaje y familias pluriétnicas en Ia villa
D.R. O Urrrv¡nsroAD DE Gu¡persnne de San Felipe El Real de Chihuahua Y
Centro Universitario multiplicación de los mulalos en el
de Ciencias Sociales y Humanidades septentrión novohispano durante el siglo xvllr
Coordinación Editorial CH¿¡rrer Cn¡lnt¡us sr,r t7
Juan Manuel 130, ZonaCentro
Guadalaj ara, Jalisco, México Las familias pluriétnicas de Sombrerete,
1679-1825
TonrÁs Dn¡ns An¡Nes HnnxÁxorz 47
Queda rigurosamente prohibida, sín autorización escrita de los alúores,
bajo las sanciones establecidas por las lqtes, la reproducción total o Familias pluriétnicas en Ia Wla de la
Encarnación, I 778-1 79 I
parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
Ia reprogra/ía, el tratamiento irlformático, así como la distribución de
CenvmN PnrnrNa Tonr.rs Fn¡Nco 63
ejemplares de la misma mediante alquiler o préstamo púbrico.
¿Familias plariétnicas o procesos de
Consulte nuesüo catálogo en mestizaje? Calidad étnica y familia en
http ://www.publicaciones. cucsh.udg.mx Santa María de los Lagos en el siglo xvIII
Cnrn¡e G. Brcsnne Jn¡ÉxPz 83
&"" Wl La <gente de razón> en UruaPan,
un concepto laxo
ISBN: 979-607_742-096_6 Esta edición fue financiada con
O znt UrtsE s T¿.rewn¡ ISARRA 115

;'"'Hi:;*:,fi "trffi ,'ff ffi '"i; Mestizos españolizados o españoles amestizados


Impreso en México 2013 a cargo de la Secretaría de
en Taximatoa, I 74 5-1 7 70
printed and made in Mexico Educación Pública.
JosÉ GusrAVo GoxzÁrsz Fronrs 149

5
Calidad socio racial, condición estamental, su
variabilidad en eI mestizaje novohispano:
¿ Familias pluriétnicas ?
Nonue ANcÉrrce Cesrnro P¡,rnre 173
Introducción
De como las calidades dejaron de ser útiles.
Mestizaje e indefinición sociorracial en
San Felipe de Linares durante Ia segunda
mitad del siglo xvrrr
Dlun Cmn¡,¡¡,1'LÓPnz
RAú GencÍe Fron¡s 2n CUCSH Universidad de Guadalajara
Familias indígenas y mestizas en el órea
centrol de las Californias. Santo Domingo
de la Frontera, 1769-1834
Meruo Ars¡Rro Mecañn MeNcnres 235
Reflexión historiogrdtica sobre los genízaros
de Nuevo México, una comunidad pluriétnica En junio de 2010 se llevó a cabo el Primer Seminario Meto-
del septentrión novohispano dológico de la Red de Historia Demográfica en las instala-
Joeeuñ Rrvey¡. MenrÍ¡r¡z 27r ciones zamoraÍras de El Colegio de Michoacán; el objetivo
era reflexionar sobre el proceso de mestizaje y los tipos de
La familia como modelo de diversidad.
familias detectados en laNueva España. Uno de los acuerdos
Los matrimonios interétnicos en Buenos Aires,
de dicha reunión fue invitar a los ponentes a que redactasen
1656-1760
artículos sobre esta temática con la finalidad de su publicación.
Servone Orrvsno GlrponoNo 309 Como resultado de la convocatoria se recibieron diez textos
Doña Petrona de Muga y Peralta: un que giran en torno al complejo fenómeno de mestizaje ocurrido
silencioso ejemplo de ascenso social en diversas latitudes del territorio novohispano. En el trans-
en eI Buenos Aires colonial curso de la conformación de este libro se integraron dos
ANrouo Fu¡vr¡s Bem¡cÁN 34s artículos más sobre la misma problemátíca,pero en el sur del
continente; es decir, en el Río de IaPLata. Consecuentemente,
esta obra reúne doce estudios acerca de la asignación étnica y
sus implicaciones en las unidades familiares existentes en
diferentes poblaciones novohispanas y rioplatenses durante los
siglos )il/II y )ortr.

Los autores de los trabajos que integran el presente libro,


recopilaron y sistematízarcn información proveniente de actas
parroquiales de bautizo, matrimonio y defunción, de datos
Las familias pluriétnicas de Sombrerete,
I 679-1 82 s

TovrÁs Drnr¡s AnrNas


Universidad Autónoma de Zacatecas

Con la llegada de los esparloles al Nuevo Mundo en el siglo nn


se inició la conquistay colonización de los pueblos prehispanicos
de este territorio. Los integrantes de las culflras mesoamericanas
y aridoamericanas fueron sometidos a la dominación esparlola y
se convirtieron en grupos marginados, explotados y relegados.
La explotación económic4 la imposición del castellano, la religión
y las costurnbres europeas, además de las epidemias que asolaron
a la población india üansformaron a las poblaciones nativas.

Al mismo tiempo, la llegada de los europeos y sus


acomparlantes africanos propiciaron que se mezclaran con la
población autóctona y se iniciara así un proceso de mestnaje y
un complejo sistema multicultural. Sin embargo, es posible que
en algunos lugares de la Nueva España, los factores que
determinaron la aparición de la sociedad pluriéfrrica hayan sido
no únicamente el resultado de la mezclade grupos con calidades
diferentes sino tarnbién de personas con calidades similaresr. Para

tFamilias pluriétnicas es un constructo propuesto por David Carbajal


López, apartir de sus investigaciones, para denominar a las familias

47
indagar sobre el peso y los factores que determinaban la otras. Estos fenómenos que seguramente tenían relación con
existencia de las familias pluriétnicas en la parroquia de la movilidad de la población, vinieron a desafiar nuestro afán
Sombrerete, nos dimos a Ia tarea de revisar los registros investigativo y en definitiva, a considerar la jurisdicción
parroquiales de esta jurisdicción eclesiástica, durante el parroquial como un escenario en construcción a través del
periodo de 1679 a 1825. De hecho, este estudio se deriva de tiempo.
una tesis doctoral sobre la población de la parroquia en
Finalmente, logramos establecer que el 80% de los
cuestión2. La amplitud temporal y espacial quedó determinada
registros contiene los datos de <la calidad> y que contamos
por la disponibilidad de las actas de los bautizos, matrimonios
y entierros que fueron registrados durante ese tiempo. Si bien,
con una cantidad considerable de actas que pudieron
estabilizarse para realizar el estudio. Procedimos luego a la
el volumen de datos reunidos durante estos 146 años superó
captura puntual y nominativa de todos y cadauno de los datos
los 33,200 casos, es preciso advertir desde ahora que no
siempre fue posible contar con la pennanencia de la clasifi-
contenidos en los registros parroquiales, los cuales se
concentraron en el programa de cómputo Excel2003, a partir
cación étnica a través de los tres momentos vitales, debido a
las lagunas documentales y a las omisiones que presentan
de cuya base de datos seleccionamos las parejas que
presentaron dos o más hijos al bautizo, al matrimonio o en los
algunas actas, de ahí que no es posible dar cuenta serial a
cntierros.
plenitud de la formación de las familias sombreretenses. Con
todo y que rastreamos los repositorios que conservan los De esta manera nos dimos cuenta que en la parroquia de
registros parroquiales no fue posible localizar todos los Sombrerete, dependiente del obispado de Durango se ha
documentos de la jurisdicción parroquia, pues en el curso del detectado, al igual que en los curatos de Bolaños y Mexi-
tiempo hubo variaciones en ciertas localidades. Encontramos caltzingo, pertenecientes al obispado de Guadalajara, que los
que, excepcionalmente en esta parroquia de Sombrerete, curas y ministros, asentaban la calidad ébrica de los bautizados
durante algunos periodos cortos de tiempo ciertas localidades cn las actas parroquialesapartir de la observancia de los rasgos
registraron sacramentos y luego, intemrmpían y aparecían f'enotípicos que presentaban los recién nacidos. Así 1o
evidencian los documentos cuando encontramos, por ejemplo,
a miembros de una misma familia legítimamente establecida
por el vínculo del matrimonio y cuya descendencia fue catalo-
que estaban integradas por parej as eclesiásticamente unidas, quienes goda de manera diferente. Es decir, este fenómeno biológico-
tenían hijos biológicos-legítimos, que eran registrados por los ¡ocial también lo encontramos en paroquias que ya no
párrocos con calidades étnicas distintas enffe ellos, generalmente a pertenecían al obispado de Guadalajara,pero los curas seguían
partir de rasgos fenotípicos de dichos feligreses. David Carbajal hnciendo esas clasificaciones. Este tipo de categonzaciones
López, La población en Bolaños: dinámica demográfica, familia y ntr respetaron la condición cultural,Iaposición económica ni
17 40 -1848, Zamora, Michoacan, El Colegio de Mich oacán,
mestizaj e, tocial de las familias de Sombrerete. Tampoco obedecieron
2008. al orden en la descendencia de los hijos en cada familia ni al
2
Tomás Dimas Arenas Hemández,Lapoblación de la pa:roquia de predominio de algun género sobre el otro.
Sombrerete 1558-1825, [tesis doctoral en Historia], Zacatecas,
Universidad Autónoma de Zacatecas, 2010.

48 49
Estudio de las familias pluriétnicas y de ellas, 1,268 (49%) fueron identificadas como familias
En un principio nos dimos cuenta que más de las dos terceras pluriétnicas, dado que sus vástagos fueron clasificados de
partes de la sociedad colonial del centro minero de Sombrerete, manera distinta.
formalizaba sus uniones al contraer matrimonio conforme a De ahí que hemos podido observar que el fenómeno del
los cánones de la Iglesia y amparado en la legislación mestizaje fue tan rápido y tan ampliamente extendido. Aunque
castellana; en tanto, que el resto de la población formaba su en un inicio tuvo que haber existido una o varias mezclas
familia mediante uniones consensuadas. Suponemos que el biológicas entre los diversos grupos sociales de distintos
predominio de las familias constituidas a partir del vínculo orígenes geográficos, el <mestizaje>> posterior no pasó
matrimonial religioso fue posible gracias a la evan gelizaciín, forzosamente por esas uniones sino que resultó de ta simple
la estrecha convivencia de los diversos grupos socioétnicos deriva genética. En descargo de esta idea hemos constatado, a
con los españoles promotores de ese modelo, amén de las ffavés de las fuentes parroquiales, una elevada tendencia hacia
diversas situaciones que impulsaron una forma de vida familiar la endogamia tanto de los grupos esparloles, indios y negros'
inspirada en la hadición cristiana. así que no he podido encontrar algUna ottarazÍn distinta a la
El surgimiento de las familias de esos dos tipos de uniones, descendencia genética como medio de explicación del
cuando llegaban a solicitar los servicios parroquiales, los mestizaje.
ministros eclesiásticos como parte de su responsabilidad, se Las investigaciones que han anojado luz sobre las familias
encargaban de consignar tanto en los libros de bautizos, pluriétnicas parten de la premisa de que las distintas asigna-
matrimonios y entierros, además de otros datos personales, ciones étnicas en el seno de una misma familia no resultaban
<la calidad> de los que eran ungidos con algún sacramento. de un descuido o confusión de los escribanos o ministros
Esto daba lugar a una clasificación étnica, que partía, de la eclesiásticos, pues más bien se trataba de una realidad visible
observancia de los rasgos fenotípicos de las personas; es decir, a los ojos de todas las personas donde se podían observar
no se tomaban en cuenta los criterios cultuales, de posición diferencias notables en los rasgos físicos de hermanos
económica o condición social. Tampoco se ceñía a un orden legítimos y consanguíneos, como por ejemplo, el color de la
en la descendencia, ni al predominio del género en cada piel, la textura del pelo, la forma de boca, lanariz, el mentón,
familia. los ojos y otras características faciales. Además, los curas
Para averiguar laproporción de este fenómeno social, nos
asignaban la calidad étnica con total independencia ya que
generalmente transcurría alggn tiempo entre un registro y otro
dimos alatarea de explorar, al igual que Carbajal López,Ia
trayectoria de las familias surgidas legítimamente del vínculo miembro de una misma familia, con 1o cual fácilmente podían
del matrimonio y que tuvieron más de dos hijos para ver si olvidar la designación hecha anteriormente.
esos hijos aparecían o no con la misma clasificación étnica en Gracias a la clasificación étnica de la sociedad novohis-
los registros3. Encontramos, a2,593 familias con este criterio pana de Sombrerete, hemos podido determinar que en las tres
primeras décadas del periodo estudiado, los bautizos de
familias pluriétnicas superaban el60Yo, pero fueron descen-
3
diendo hasta quedar en la década de lTIl a 1720 en 26.I%
Carbajal López, <Lapoblacióru>, pp.67-142.
(la cifra más baja). Luego, empezaron a repuntar y siguieron

50 51
esa tendencia de crecimiento hasta la década de l77l a 1780 Si acaso podemos decir que se presentaban generalmente
en que alcanzarcn7l.7Yo. Y después sobrevino una inflexión más casos de familias pluriéüricas cuando la minería se hallaba
hasta la década de 1811-1820 en que llegaron a disminuir en borras ca,y eso debe probablemente a que en esos periodos
hasta el47.8% de los bautizados de este tipo de familia. las familias que radicaban de continuo en Sombrerete eran
Sería fácil atribuir esas variaciones en la cantidad de las que tenían descendencias. En cambio, durante los periodos
familias pluriétnicas a los sacerdotes en turno. pero no hay de auge, tenemos muchas parejas que no se quedaban en el
relación entre esas variaciones y los cambios de los piírrocos. Real de Minas y no llegaban por lo tanto a tener más que un
como ejemplo de estas situaciones podemos citar, el año de sólo hijo.
1775, fecha en que se registraron 72 bautizos de familias Los casos analizados muestran que la calidad étnica no
pluriétnicas y al año siguiente aumentaron a 9l registros; sin obedecía a una condición de género, tal como aparece en el
embargo, hemos podido detectar que en cada uno de estos cuadro 1, donde la primera es mujer, quien fue clasificada
años la parroquia tuvo distintos curas encargados de la como mulata, pero le sigue otra mujer entonces catalogada
administración de los servicios religiosos y por lo mismo, de como india; luego otra india y al final un indio.
consignar los datos en los libros correspondientesa.
Tampoco encontramos alguna relación entre las flucfua-
Cuadro 1. Farnilia Alanís Lobatos6
ciones de la actividad minera con la multiplicación de las
familias pluriétnicas. y nombres de los padres

16t07t1788 s, Lázaro y Lobatos, Rosalía

02t1011791 ís, Lázaro y Lobatos, Rosalía

ís, Lázaro y Lobatos, Rosalía


a
Archivo Histórico de la Parroquia de sombrerete, en lo sucesivo IAÉn d, táta ro I todato{"Roü1iá*-
AHpso,libros de bautizos de 1679 a1825. consta que laparroquia de
San Juan Bautista de sombrerete, entre 1760 al8r7,tenía asignado
como cura titular al bachiller Nicolás Mijares Solórzano. pero
abandonó temporalmente el curato a partir de 1768,por lo que tuvo
que ser atendido por curas interinos como don pedro Got:zález (177 5), s
Según el análisis de la documentación pa:roquial y el contenido de
los bachilleres Rafael cayetano del Hoyo (1776),Bartolomé Sáenz 320 testamentos de igual número de personas que durante su estancia
de ontiveros (1786) y Manuel Joaquín Ramírez Arellano (1790). en Sombrerete dictaron su última voluntad, se ha podido advertir
A¡chivo Histórico delArzobispado de Durango, en lo sucesivo ArrAD, que la población se desplazaba a lugares aledaños; es decir, las
rollo 74, ff.71-108, año 1768. Autos confra el bachiller Nicolás migraciones eran a corta distancia y no en forma masiva sino en
Mijares por abandono del curato de Sombrerete. Archivo Histórico pequeñas cantidades, salvo algunas excepciones, casi siempre fue
del Municipio de Sombrerete, Aril,rs, libros de entierros, ArrAD, rollo posible contar con mano de obra para el trabajo de las minas y
44, ff. 526-527,
año 1740. carta del bachiller Rafael cayetano del haciendas agrícolas. AHPS, libros de entierros, años 1677 a 1825.
Hoyo a los jueces hacedores de la cated¡al de Durango. Ar{AD, rollo AHMS, protocolos notariales, años 1680 a 1830.
152, ff.272-283, año 1784. Bachiller Bartolomé Sáenz de ontiveros
de Sombrerete.
6
Los cuadros del I al 12 fueron elaborados a partir de la consulta de
los datos contenidos en los registros de la panoquia de Sombrerete.

52 53
La clasificación tampoco obedecía al predominio de una casta de 17 63,a la edad de 1 8 años; dr.¡rante su vida alcat'zóa procreaf
dentro de la misma familia, como se puede apreciar en el al menos a dos mujeres y dos hombres de diferente calidad étrica.
cuadro 2, donde casi todos (tres varones y una mujer) son Ellamwió alos 70 años de edad, el I de septiembre de 1815.
mestizos, aunque encontramos también un varón español.
La presencia de familias pluriétnicas, detectadas a partir
de los registros de bautizos, evidencia que este fenómeno era
más acentuado en familias legítimas (71.3% durante todo el
y nornbres de loo padres
periodo de estudio). De cualquier manera, 28.7% de las madres
solteras o amancebadas también tenían hijos de distintas
Joaquín y Tones, Josefa

Joaquín y Torres, Josefa


adscripcionesT. AlgUnos ejemplos se muestran en el cuadro 4.
, Joaquín y Tones, Josefa

Joaquín y Torres, Josefa

De la familia formada por Joaquín Alvarado y Josefa Torres,


los registos panoquiales indican que Josefa nació en Sombre-
rete el año de 1776, y durante su matrimonio con Alvarado
tuvo cinco hijos, cuatro hombres y una mujer. La madre murió
16/03/1816
en Sombrerete el24 de enero de 1816, alos 40 años de edad.
Ni el orden en la descendencia era criterio pam la asig-
nación racial, como se puede observar en el cuadro 3 donde 23t01t1791

inicia la prole una mujer que fue clasificada como mulata, le


siguió una española, luego otro español y al final otro mulato. firellano, Manuela

y nombres de bs padres
03i 1?1788lMaría
......-..-.......-....-........--..i--

30/10/1797¡José hUarado, María

7
Puede que la clasificación éürica de los descendientes de madres
En cuanto a Gregorio confreras y Petavelasquez, la información solteras haya sido asignadaapaftir de la calidad de la madre, polque
parroquial señalaque ellanació en 1745 y se casó el 15 de agosto los padres, muchas veces no estabanpresentes o definitivamente por
simple vista de ojos.

54 55
La clasificación étricaperduró de manera más o menos regular
E¡adrg¡; kñilianlq¡¿tr¡ca Arizmendis Escobar {hijos de Rafael Arizmendís y
hasta las dos primeras décadas del siglo xD(, en que el Estado
mexicano, a partir del periodo independiente, decretó su
lFecha de
suspensión; sin embargo, en algunas parroquias esta práctica
continuó otros años más. En Sombrerete se siguió asentando
de manera muy irregular en 66%o de los casos hasta l1z5.
Estudios rcalizados a partir de fuentes parroquiales, han
09/07/1815
mostrado que casi todas las personas conservaban la calidad
étnica desde el momento del bautizo hasta la muerte. En el
caso de sombrerete, muy pocos han sido los casos en los que
se ha detectado que a los bautizados conun determinada casta
les fue asignada oüa en el momento de casarse o cuando fueron
enterrados8. Esto ha traído como consecuencia que podamos
8, Famílía pluriétnica Bañuetos Escobedo (hiios de lsidro Bañuelos y Josefa Escobedo)
identificar familias pluriétnicas en las partidas de casamientos,
como las que se recogen en los cuadros 5 al 10.
08/01/1796 iBañuelos,Dionisia
5, Familia pluriétniea Acrña Espinosa (hijos de Julián Acr¡ia y.Otaya Esplnosa) 09/07/1811 páñuetos, María de la: Mestiza Atanasio I Mestizo
lCruz I I
iMartínez,
I

2810711816 Bañuelos, José Luz

6. Famílh pluriétnica Avarado Jiménez (hijos de Fnancbco Alvanado y Rafaela Jíménez)


luadro 9. Familia pluriétnica Blanco Espaza (hijos de Gerardo BlancoyCasilda Espara)

Fecha de Novío (alhermanos


Etnia novio {a} Nombre de la Pareja Etniadelaparcia
casamiento Blanco EspaÍza

29/08/1795 iBlanco, Juan MartÍn Mulato is, Tecla Mulata

28/12/1S05
-Fánco,JoséMaría
I lndio iRea,Albina I Mestiza

8
Miguel MarÍn Bosch, hrebla neocolonial 1777 -1831 . casta ocupación
^-Tr',rá'iiffi,
y manimonio en la segunda ciudad de Nueva España México, El colegio 20/06/1811 ¡Bla¡co,JoséHilario
i'itio mdar,***l*--E;p;ñóü--
de Jalisco/Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla, 7999, p. ll4.
56 57
luadro 10. Familla pluriétrica Guenero Carpio (hijos de Tomás Guenero y Juana Pero la presencia de las familias pluriétnicas también se
:merencianq carpio) observa al reconstruir a parlír de las actas de los entierros,
Fecha de Novio {á)hermanos Etnia Etnía de la como se puede apreciar en los cuadros lI aI L2.
Nombre de la Pareja
casamiento GueneroCarpio novio {a) 0areF
03/07/1 781 Bárbara Mulata Tamayo, Antonio Mulato
Cuadro 11. Farnilias pluriétnicas Flores Canales a partir de fechas de entienos
14t01t1784
lGuerrero,
Juan José j Mestizo lPérez, María de Jesús
I l4esttza
y nombres de los padres
25/09/1 803

1 0/1 0/1 81 0

13/06/1814

Cuadro '12. Familias pluriétnicas Garza Sillas a


De hecho, el47oA de los casos de los registros matrimoniales y nombres de los padres
de Sombrerete, indican que se tratabade novios descendientes
Manuel y Sillas, Juana Teresa
de familias pluriétnicas. Lo cual indica la necesidad de 03t11t1767
Manuel y Sillas, Juana Teresa
reconstruir genealogías, como 1o ha hecho David Carbajal, y
no sólo familias de padres e hijos. cuando se hace el segui-
miento de las trayectorias de las familias a través de las
genealogías podemos encontrarlapersistencia de este tipo de
Este preámbulo metodológico acerca de la existencia de las
familias. En tal caso nos damos cuenta que a pesar de que
familias pluriétnicas y la puesta en entredicho de un amplio
Diego Nava y Lucía Esparza(matrimonio legítimamente esta-
mestizaje de carácter biológico en el periodo estudiado es
blecido ante la Iglesia), ambos eran clasificados como necesario tenerlo presente para no caer en la tentación de
esparioles, su primera hija fue cataloga también como española
describir los comportamientos de los distintos grupos sociales
pero la siguiente que también fue mujer, ahora fue clasificada
sólo en función de la calidad que se les asigna en los registros
como mestiza y luego vino otro hijo que también se catalogó
eclesiásticos. Las normas y costumbres que parecen imperar
español. Y en la siguiente generación aunque los dos fueron
en cada estrato social, deben ser matizadas por la presencia
varones, se relacionaron de manera diferente, uno como
de esas numerosas familias que comprenden miembros de
mestizo y el otro mulato.
diferente asignación <<socioraciab.
La figura 1, muestra una copia de los registros de dos
bautizos pertenecientes a una misma familia y donde al
examinarse puede advertirse la presencia de familia pluriéürica.

58 59
Figura 1. Familia pluriétnica Palomares yelma con la mayor presencia de familias pluriétnicas. Tampoco las
borrascas mineras mostraron correlación con el alza o
Familia pluriétnica Palomares Yelma: Estéfana (española), José Gaspar (mestizo) disminución de este tipo de familias.
Padres: lsidro Palomares y Juana Ma. yelma

Siglas
AHAD, Archivo Histórico del Arzobispado de Durango, Durango,
Dgo.
AHMS, Archivo Histórico del Municipio de Sombrerete,
Zacatecas.

AHpso, Archivo Histórico de la Parroquia de Sombrerete,


Zacatecas.

Conclusión Bibliografía
En la parroquia de Sombrerete, las familias pluriétnicas Arenas Hernández, Tomás Dimas, La población de la
representaban er 49Yo del total de las que se constituían. En
parroquia de Sombrerete 1558-1825, ftesis doctoral en
general, se pudo detectar que las familias pluriétnicas perma-
Historia], Zacatecas, Universidad Autónoma de Zacatecas,
2010.
necían sin mayores cambios durante el curso de los tres
momentos vitales, esto es el bautizo, el matrimonio y la muerte. Carbajal L6pez, David, La población en Bolaños: dinámica
con todo y que alguno de los progenitores de esas familias demográfica, familia y mestizaie, 1740-1848, Zamota,
establecidas formalmente mediante el vínculo del matrimonio Michoacán, El Colegio de Michoacán, 2008.
ante la Iglesia, descendían de los esfiatos sociales más elevados Marín Bosch, Miguel, Puebla neocolonial 1777-1831. Casta,
o pertenecían a la clase económicamente poderosa, los testi- ocupación y matrimonio en la segunda ciudad de Nueva
monios documentales evidencia que tuvieron hijos que fueron España,México, El Colegio de Jalisco/Instituto de Ciencias
clasificados de manera diferente porque sus rasgos fenotípicos Sociales y Humanidades de Benemérita Universidad
eran distintos. La presencia de familias pluriétnicas también Autónoma de Puebla, 1999.
se pudo observar en esta parroquia a través de varias genera-
ciones como se ha podido advertir al momento de elaborar
genealogías.

Pero también conviene precisar que este fenómeno


biológico social no tuvo alguna relación con el desarrollo
económico de este centro minero, pues las épocas de auge
minero, agrícola o ganadero no tuvieron conespondencia

60 6t

También podría gustarte