Está en la página 1de 92

Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Educación Presencial

CONTABILIDAD - I

CONTABILIDAD
I
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Educación Presencial

Índice………………………………………………………………………………….Pág

1 Contenido
1 LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLES ................................................................... 6
1.1.1 La contabilidad como sistemas de información empresarial........................................ 6
1.1.2 Contabilidad, definiciones e importancia ...................................................................................... 6
1.1.3 Campos de especialización de la contabilidad ........................................................................ 8
1.1.4 Usuarios y requisitos de la información contable ........................................................ 9
1.1.5 Utilización de la técnica contable: NIIF Completas y Pymes. Aplicación de la normativa
correcta en las empresas ecuatorianas. ....................................................................................... 9
1.2 Principios Fundamentales ................................................................................................ 19
Devengo ................................................................................................................................. 20
1.2.1 Objetivos de los Estados Financieros ....................................................................... 22
1.2.2 Características cualitativas de la información de los Estados Financieros.................. 22
Costos y gastos. ...................................................................................................................... 28
1.3.1 Principio de partida doble y la ecuación contable .................................................... 31
1.3.1 La ecuación contable ............................................................................................... 32
1.3.2 Principio de partida doble ........................................................................................ 34
1.4.1 Impuesto al valor agregado…………………………………………………………………………………….39
1.4.2 Práctica contable ..................................................................................................... 48
2 EL CICO CONTABLE…………………………………………………………………………………………………….51
Nociones fundamentales de las fases del proceso contable…………………………………….51
2.1 Fase de Apertura.............................................................................................................. 52
2.2 Fase de desarrollo contable del periodo ............................................................................ 53
2.2.3 Balance de Comprobación de sumas y saldos ........................................................... 56
2.2.4 El cierre de la contabilidad ....................................................................................... 57
2.3 Elaboración de Estados Financieros…………………………………………………….57
Normas de presentación .......................................................................................................... 58
2.3.1 Estados de resultados integrales ............................................................................... 64
2.3.2 Estado de situación financiera .................................................................................. 65
2.4 Elaboración de Estados Financieros…………………………………………………….67
3.- CUENTAS ESPECIALES………………………………………………………………………………………………….70
3.2 Inventarios………………………………………………………………………………74
De acuerdo a la normativa internacional para control de los inventarios se debe revisar: .......... 74
Sección 13 NIIF PYMES ........................................................................................................ 74
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Educación Presencial

Costos de adquisición.............................................................................................................. 75
Otros costos incluidos en los inventarios ................................................................................. 76
Costos excluidos de los inventarios ......................................................................................... 76
Deterioro del valor de los inventarios ...................................................................................... 76
Reconocimiento como un gasto ............................................................................................... 76
Información a revelar .............................................................................................................. 77
3.2.2 Métodos de Valoración de los inventarios ................................................................ 77
Valoración especifica .............................................................................................................. 77
FIFO 77
Promedio ................................................................................................................................ 77
● Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………………92
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Educación Presencial

PRIMER PARCIAL
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Educación Presencial

Tema 1

LOS SISTEMAS DE INFORMACION CONTABLE

Los sistemas de información contable


La contabilidad como sistema de información
empresarial
Contabilidad, definición, importancia
Campos de especialización
Usuarios de la información contable
Utilización de la técnica contable. NIIF
completas y Pymes aplicación de la normativa correcta
en las empresas ecuatorianas
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Educación Presencial

1 LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLES


1.1 Los sistemas de información contable

OBJETIVO:

Identificar los fundamentos y principios contables, con el fin de valorar la importancia de la contabilidad
como elemento del sistema de información y control

1.1.1 La contabilidad como sistemas de información empresarial

En este tema se presenta la contabilidad “como sistema de información, resaltando su utilidad


para la toma de decisiones de sus usuarios. Se diferencia entre distintas áreas de la contabilidad
y se señalan los objetivos y requisitos de la información contable”. (Alcarria, 2012, pág. 8)

1.1.2 Contabilidad, definiciones e importancia

En esta unidad se tratarán y analizarán conceptos, definiciones, funciones y objetivos de la


Contabilidad y su relación con otras ciencias, a fin de adentrarnos en su estudio y poder continuar
en el desarrollo de procesos contables necesarios para la obtención de estados financieros que
reflejen la situación económica y financiera de la empresa.

En el aspecto conceptual es fundamental que el estudiante esté en plena capacidad de analizar y


entender las normas y principios que rigen la actividad contable.

De igual forma es necesario conocer el marco y normativo legal en el que se desenvuelven las
empresas ya que inciden directa o indirectamente en los resultados económicos.

Definiciones de Contabilidad

A continuación, tenemos varias definiciones de contabilidad, que nos permitirán tener un mayor
criterio sobre esta disciplina.

“La Contabilidad es un instrumento de comunicación de hechos económicos, financieros y


sociales suscitados en una empresa, sujeto a medición, registración e interpretación para la
toma de decisiones empresariales” 1.

"La Contabilidad es el arte de registrar, clasificar y resumir de manera significativa y en


términos de dinero, transacciones y eventos que son en parte, por lo menos, de carácter
financiero e interpretar los resultados de estos" 2.

“Contabilidad General es un campo especializado de las ciencias administrativas, que se


sustenta en principios y procedimientos generalmente aceptados, destinados a cumplir con los
objetivos de: Análisis, registro, control de las transacciones u operaciones realizadas por una
empresa o institución en funcionamiento, con las finalidades de: Informar e interpretar la

1
TERAN, Gonzalo; Temas de Contabilidad Básica e Intermedia; Cuarta Edición; Editorial Educación y Cultura.
2
Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados (AICPA)
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Educación Presencial

situación económica financiera y los resultados operacionales alcanzados en cada periodo o


ejercicio contable, durante toda la existencia permanente de la entidad" 3

"La contabilidad se define como la ciencia, técnica y el arte de reconocer, valorar, presentar y
analizar las operaciones económicas y financieras que realiza una empresa durante un período
determinado, con el fin de conocer resultados obtenidos y estructurar los estados financieros
que servirán de base para la toma de decisiones gerenciales"4 .

Objetivo de la contabilidad

El objetivo fundamental de la contabilidad es la de proporcionar y generar información de los


hechos económicos y financieros que se presentan en las distintas organizaciones, esta
información debe ser oportuna y veraz, a fin de que sus administradores puedan efectuar:

• La planificación del uso de sus recursos

• Diseñar estrategias que estén encaminadas a corregir problemas presentados y buscar


la maximización de los beneficios

• Controlar rigurosamente las obligaciones que asumió la empresa para con terceros.
5
Pedro Zapata en su libro Contabilidad General, plantea los siguientes objetivos generales de la Contabilidad:

1. Llevar el registro sistematizado de todos los hechos económicos a partir del


reconocimiento, la valoración y presentación de éstos, utilizando el proceso contable.

2. Determinar los resultados económicos operativos e integrales obtenidos durante un


ejercicio económico, identificando de manera clasificada los ingresos, los gastos y
costos.

3. Establecer la situación financiera y patrimonial de la empresa en un momento dado,


gracias a la medición de los activos y pasivos empresariales.

4. Informar sobre el flujo de efectivo y la repercusión en su posición financiera.

5. Analizar e interpretar la situación económica - financiera, a partir de la cual se


obtendrán indicadores que midan las fortalezas y debilidades de la entidad.

6. Identificar las alternativas de decisión gerencial viables que le permitan afrontar


problemas y aprovechar oportunidades.

7. Optimizar la utilización de los recursos financieros de la empresa a través del control


permanente de las actividades mercantiles y el impacto que de ellas se derivan.

3
OROZCO, José; Contabilidad General Principios de Contabilidad; Cuarta Edición; Editorial Productora de Publicaciones Quito-
Ecuador. 2007.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Educación Presencial

Importancia

Su importancia radica en la información que facilita sobre las actividades económicas


desarrolladas por la entidad contable, presentada a través de informes fáciles de comprender y a
través de los cuales se da a conocer el resultado de las operaciones económico financieras
desarrolladas en un negocio o empresa, a fin de que se constituya en un instrumento que permita
a los usuarios internos y externos, planificar, controlar y tomar decisiones adecuadas que
redunden en beneficio de la empresa.

Características de la contabilidad

La implementación de la contabilidad en una empresa, se convierte en una acción indispensable,


ya que como beneficio de su aplicación podrá obtener las siguientes características:

 La recopilación de información de todas las transacciones de forma ordenada, sistemática


y cronológica.
 El fundamentarse en reglas, principios y procedimientos contables para el registro de las
operaciones financieras, pudiendo manejarse la información en función de su importancia
por procesos o departamentos.
 La utilización de la información en lenguaje de negocios.
 La descripción de las operaciones en función de la aplicación de la partida doble.
 El control y conocimiento de los gastos empresariales.
 La elaboración de informes resumidos sobre los movimientos de la Empresa y que estos
cuenten con firma de responsabilidad para su uso interno y de entidades del Estado.

1.1.3 Campos de especialización de la contabilidad

La utilización de ramas especializadas de contabilidad a fin de maximizar el uso de la


información y sus resultados, son las siguientes:

Contabilidad comercial Empresas que se dedican a la compra-venta, sin transformar o


cambiar las características iniciales de los productos.

Contabilidad industrial Empresas que se dedican a la transformación de la materia


prima en productos terminados.

Contabilidad gubernamental. Instituciones del Estado

Contabilidad bancaria Instituciones del sistema financiero.

Contabilidad agropecuaria Empresas que se dedican a actividades de agricultura y


ganadería

Contabilidad hotelera Empresas hoteleras

Contabilidad minera Empresas que se dedican a la explotación de recursos


minerales.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Educación Presencial

1.1.4 Usuarios y requisitos de la información contable

La información que proporciona la contabilidad puede ser utilizada tanto de forma interna como
externa.

- Usuarios Internos, son aquellos que por su actividad al interior de la empresa sea en nivel
operativo o directivo, requieran conocer información para la toma de decisiones en la gestión y
administración de la misma.

● Propietarios
● Accionistas
● Gerentes o Administradores
● Sub gerentes de los distintos departamentos
● Contadores y Asistentes Contables
● Empleados

- Usuarios Externos, son aquellos que por no participan directamente en la gestión y


administración de la empresa, pero que requieren la información para conocer su situación sea
por fines comerciales, productivos o de control.

● Servicio de Rentas Internas


● Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros
● Superintendencia de Bancos o Instituciones Financieras
● Proveedores y Clientes de bienes y servicios
● Potenciales inversionistas, entre otros.

1.1.5 Utilización de la técnica contable: NIIF Completas y Pymes. Aplicación de la


normativa correcta en las empresas ecuatorianas.

Normas Internacionales de Información Financiera - NIIF

Las NIIF, han sido implementadas ante la necesidad de crear un conjunto de normas para que las
empresas que realizan actividades económicas fuera de su país de origen, puedan entender de
manera ágil la posición económica de compañías de otras latitudes por lo que el International
Accounting Standards Committee (IASC), actualmente IASB tiene la misión de reducir las
diferencias que existen debido a las características sociales, económicas y legales de cada
sociedad, por medio de la armonización entre las regulaciones, normas contables y
procedimientos relativos a la preparación de los estados financieros.

En el nuevo entorno económico mundial se ha incentivado la adopción de un lenguaje contable


único, mediante la adopción de los ahora denominados “Estándares Internacionales de
Información Financiera” NIIF’s, promulgados por el IASB.

La aplicación de este nuevo modelo contable es ya una realidad que implica un cambio que funde
la cultura de las empresas y la visión tradicional de la contabilidad.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Educación Presencial

Las empresas que busquen competitividad y mantener información financiera en parámetros de


alta calidad, transparencia y comparabilidad, que les permita competir en el mercado mundial
deberán ajustar sus sistemas de información internos.

La aplicación de las NIIF implica cambios en sistemas y procesos internos, en las relaciones con
inversionistas y acreedores, en las políticas de capacitación e inversiones en tecnología, entre
otros, pero fundamentalmente un cambio de cultural que mejore la idea del buen gobierno.

El conjunto de Normas NIIF está integrado por los siguientes


estándares:

a) Normas Internacionales de Contabilidad NIC


b) Normas Internacionales de Información Financiera NIIF
c) Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y
Medianas Entidades NIIF PYMES.

Tanto las NIC como las NIIF tienen sus interpretaciones las cuales son las SIC y las CINIIF,
respectivamente.

Las Normas Internacionales de Contabilidad NIC, fueron emitidas entre 1973 y 2001,
inicialmente eran 41 y actualmente están vigentes 25

Las NIIF´s desde que han sido publicadas forman un conjunto normativo
de aplicación obligatoria en muchos países, con cuya implantación se
pretende la aplicación de un cuerpo único de normas de gran calidad para
alcanzar una serie de objetivos:

❖ Imagen Fiel

Calidad de la información requerida para que los estados financieros sean útiles a los usuarios.

❖ Mayor grado de transparencia

Las NIIF´s se han elaborado desde la perspectiva del inversor para favorecer la comparabilidad
de la información financiera.

La NIIF para PYMES, fueron publicadas en julio de 2009; son una versión simplificada de las
Normas Internacionales de Información Financiera para uso de las Pequeñas y Medianas
Empresas (PYMES). En las NIIF para PYMES algunos temas de las NIIF completas son
omitidos, ya que no son relevantes para las PYMES; se simplifican muchos de los principios de
reconocimiento y medición que constan en las NIIF completas y también existen menos
revelaciones.

La NIIF para PYMES, está compuesta por 35 secciones, las cuales se detallan a continuación:

Sección 1.- Pequeñas y medianas entidades


Sección 2.- Conceptos y principios fundamentales
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Educación Presencial

Sección 3.- Presentación de estados financieros


Sección 4.- Estado de situación financiera
Sección 5.- Estado de resultado integral y estado de resultados
Sección 6.- Estado de cambios en el patrimonio y estado de resultados y ganancias acumuladas
Sección 7.- Estado de flujos de efectivo
Sección 8.- Notas a los estados financieros
Sección 9.- Estados financieros consolidados y separados
Sección 10.- Políticas, estimaciones y errores contables
Sección 11.- Instrumentos financieros básicos
Sección 12.- Otros temas relacionados con los instrumentos financieros
Sección 13.- Inventarios
Sección 14.- Inversiones en asociadas
Sección 15.- Inversiones en negocios conjuntos
Sección 16.- Propiedades de inversión
Sección 17.- Propiedades, planta y equipo
Sección 18.- Activos intangibles distintos de la plusvalía
Sección 19.- Combinaciones de negocios y plusvalía
Sección 20.- Arrendamientos
Sección 21.- Provisiones y contingencias
Apéndice.- Guía para el reconocimiento y la medición de provisiones
Sección 22.- Pasivos y patrimonio
Apéndice.- Ejemplo de la contabilización de deuda convertible por parte del emisor
Sección 23.- Ingresos de actividades ordinarias
Apéndice.- Ejemplos de reconocimiento de ingresos de actividades ordinarias según los
principios de la Sección 23
Sección 24.- Subvenciones del gobierno
Sección 25.- Costos por préstamos
Sección 26.- Pagos basados en acciones
Sección 27.- Deterioro del valor de los activos
Sección 28.- Beneficios a los empleados
Sección 29.- Impuestos a las ganancias
Sección 30.- Conversión de moneda extranjera
Sección 31.- Hiperinflación
Sección 32.- Hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa
Sección 33.- Información a revelar sobre partes relacionadas
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Educación Presencial

Sección 34.- Actividades especializadas


Sección 35.- Transición a la NIIF para las PYMES
Apéndice A: Fecha de vigencia y transición
Apéndice B: Glosario de términos

APLICACIÓN DE LA NORMATIVA CORRECTA EN LAS EMPRESAS ECUATORIANAS

La Superintendencia de Compañías expide el instructivo para la aplicación de las normas


internacionales de información financiera “NIIF” completas y de la norma internacional de
información financiera para pequeñas y medianas entidades (NIIF para las pymes), en las
compañías sujetas al control y vigilancia de la SCVS registro oficial no. 39, 13 de septiembre
2019

SUPERINTENDENTE DE COMPAÑÍAS, VALORES Y SEGUROS

Considerando:

Que el artículo 294 de la Ley de Compañías faculta al Superintendente de Compañías, Valores y


Seguros, determinar mediante resolución los principios contables que las compañías sujetas a su
control aplicarán obligatoriamente en la elaboración de sus estados financieros;

Que el artículo 295 del mismo cuerpo legal le confiere atribuciones a la Superintendencia de
Compañías, Valores y Seguros, para reglamentar la oportuna aplicación de tales principios;

Que mediante resolución No. 06.Q.ICI.004 de 21 de agosto de 2006, publicada en el Registro


Oficial No. 348 de 4 de septiembre de 2006, el Superintendente de Compañías adoptó las Normas
Internacionales de Información Financiera “NIIF” y determinó que su aplicación sea obligatoria
por parte de las compañías y entidades sujetas al control y vigilancia de la Superintendencia de
Compañías, para el registro, preparación y presentación de estados financieros a partir del 1 de
enero de 2009;

Que mediante resolución No. ADM. 08199 de 3 de julio de 2008, publicada en el Suplemento
del Registro Oficial No. 378 de 10 de julio de 2008, el Superintendente de Compañías ratificó el
cumplimiento de la resolución No. 06.Q.ICI.004 de 21 de agosto del 2006, la misma que ordenó
la aplicación obligatoria de las Normas Internacionales de Información Financiera “NIIF”;

Que con resolución No. 08.G.DSC.010 de 20 de noviembre del 2008, publicada en el Registro
Oficial No. 498 de 31 de diciembre de 2008, el Superintendente de Compañías estableció el
cronograma de aplicación obligatoria de las Normas Internacionales de Información Financiera
“NIIF”, para los años 2010, 2011 y 2012, por parte de las compañías y entes sujetos al control y
vigilancia de la Superintendencia de Compañías, estableciendo al efecto tres grupos
diferenciados;

Que el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB), en julio de 2009 emitió la


Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para
las PYMES), cuya traducción al español se publicó en septiembre del mismo año;
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Educación Presencial

Que con resolución No. SC-INPA-UA-G-10-005 de 5 de noviembre de 2010, publicada en el


Registro Oficial No. 335 de 7 de diciembre de 2010, la Superintendencia de Compañías acogió
la clasificación de las PYMES, de acuerdo a la normativa implantada por la Comunidad Andina
en su resolución 1260 y la legislación interna vigente;

Que con resolución No. SC.ICI.CPAIFRS.G.11.010 de 11 de Octubre de 2011, publicada en el


Registro Oficial No. 566 de 28 de octubre de 2011, la Superintendencia de Compañías y
Valores expidió el Reglamento para la aplicación de las Normas Internacionales de Información
Financiera “NIIF” completas y de la Norma Internacional de Información Financiera para
Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES), para las compañías sujetas al control y
vigilancia de la Superintendencia de Compañías;

Que las Normas Internacionales de Información Financiera “NIIF” completas, han sido
diseñadas para ser aplicadas en los estados financieros con propósito de información
general, así como en otra información financiera, de todas las entidades con ánimo de lucro,
para compañías con obligación pública de rendir cuentas;

Que la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades


(NIIF para las PYMES) ha sido diseñada para ser aplicada en los estados financieros con
propósito de información general, así como en otra información financiera, de todas las
entidades con ánimo de lucro, para compañías sin obligación pública de rendir cuentas;

Que conforme se desprende del Prólogo a la NIIF para las Pymes, (P13), las decisiones sobre a
qué entidades se les requiere o permite utilizar las Normas Internacionales de Información
Financiera “NIIF”, sean éstas “NIIF completas” o Norma Internacional de Información
Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades, (NIIF para las PYMES), recaen en las
autoridades legislativas y reguladoras, y en los emisores de normas de cada país.

Que el artículo 78 del Código Orgánico Monetario y Financiero dispone que la Superintendencia
de Compañías, Valores y Seguros, entre otras atribuciones en materia societaria, ejercerá la
vigilancia, auditoria, intervención, control y supervisión del régimen de seguros.

Que de conformidad con el artículo 2, del Libro III, del Código Orgánico Monetario y Financiero,
integran el sistema de seguro privado: a) todas las empresas que realicen operaciones de seguros;
b) Las compañías de reaseguros; c) Los intermediarios de reaseguros; d) Los peritos de seguros;

y, e) Los asesores productores de seguros.

Que mediante resolución No. SCVS-INC-DNICAI-16-006, del 15 de agosto de 2016, publicada


en el Suplemento del Registro Oficial No. 835 de 7 de septiembre de 2016, se agregó un artículo
innumerado a continuación del artículo 1 de la resolución No. 08.G.DSC.010 de 20 de
noviembre del 2008, publicada en el Registro Oficial No. 498 de 31 de diciembre de 2008,
relativo a las compañías intermediarias de reaseguros, peritos de seguros y asesoras productoras
de seguros.

Que los intermediarios de reaseguros, los peritos de seguros y los asesores productores de
seguros, para operar como personas jurídicas, además de la Ley General de Seguros contenida
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Educación Presencial

en el Libro III del Código Orgánico Monetario y Financiero, deben ceñirse a las disposiciones de
la Ley de Compañías y a las normas expedidas por esta Superintendencia, en los ámbitos jurídico,
societario, económico, financiero y contable.

Que el artículo 433 de la Ley de Compañías faculta al Superintendente de Compañías para


expedir las regulaciones, reglamentos y resoluciones que considere necesarios para el buen
gobierno, vigilancia y control de las compañías sujetas a su supervisión; y,

En ejercicio de las atribuciones conferidas por la ley,

Resuelve:

Expedir el Instructivo para la aplicación de las Normas Internacionales de Información


Financiera “NIIF” completas y de la Norma Internacional de Información Financiera para
Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES), en las compañías sujetas al control y
vigilancia de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros.

Art. 1.- Solo para fines de definición de Pequeñas y Medianas Entidades, se sustituye el numeral
3 del artículo primero de la resolución No. 08.G.DSC.010 de 20 de noviembre de 2008, publicada
en el Registro Oficial No. 498 de 31 de diciembre de 2008, por el siguiente:

“Las demás compañías no consideradas en los dos grupos anteriores. Se entenderán Pequeñas y
Medianas Entidades (PYMES), las compañías que cumplan las siguientes condiciones:

a) Monto de activos inferiores a CUATRO MILLONES DE DÓLARES.

b) Registren un valor bruto de ventas anuales de HASTA CINCO MILLONES DE DÓLARES;


y,

c) Tengan menos de 200 trabajadores (personal ocupado). Para este cálculo se tomará el promedio
anual ponderado.

Art. 2.- Todas las compañías y entes definidos en el numeral 2 y el numeral 3 sustituyente,
ambos del artículo primero de la resolución No. 08.G.DSC.010 de 20 de noviembre de 2008,
publicada en el Registro Oficial No. 498 de 31 de diciembre de 2008, así como también las
compañías auditoras externas, sujetas al control y vigilancia de la Superintendencia de
Compañías, Valores y Seguros, que no se encuentren inscritas en el Catastro Público del Mercado
de Valores, para efectos del registro y preparación de sus estados financieros, si así lo prefieren,
podrán aplicar la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas
Entidades (NIIF para las PYMES), acogiéndose a lo establecido en la sección 35 de dicha norma,
“Transición a la NIIF para las PYMES”, párrafos 35.1 y 35.2, que dicen:

“35.1. Esta Sección se aplicará a una entidad que adopte por primera vez la NIIF para las PYMES,
independientemente de si su marco contable anterior estuvo basado en las NIIF completas o en
otro conjunto de principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA), tales como sus
normas contables nacionales, o en otro marco tal como la base del impuesto a las ganancias local.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Educación Presencial

35.2 Una entidad solo puede adoptar por primera vez la NIIF para las PYMES en una única
ocasión. Si una entidad que utiliza la NIIF para las PYMES deja de usarla durante uno o más
periodos sobre los que se informa y se le requiere o elige adoptarla nuevamente con
posterioridad, las exenciones especiales, simplificaciones y otros requerimientos de esta sección
no serán aplicables a nueva adopción.”.

Se acoge también lo establecido en la sección 1 de dichas normas, “Descripción de las pequeñas


y medianas entidades”, párrafo 1.6, que dice: “No se prohíbe a una subsidiaria cuya controladora
utilice las NIIF completas, o que forme parte de un grupo consolidado que utilice las NIIF
completas, utilizar esta NIIF en sus propios estados financieros si dicha subsidiaria no tiene
obligación pública de rendir cuentas por sí misma. Si sus estados financieros se describen como
en conformidad con la NIIF para las PYMES, debe cumplir con todas las disposiciones de esta
NIIF”

El período de transición para las compañías que cambiaron su situación, será el año del cambio.

Art. 3.- Se exceptúan de la facultad indicada en el artículo precedente aquellas compañías


inscritas en el Catastro Público de Mercado de Valores, ya que aplicarán las Normas
Internacionales de Información Financiera “NIIF” completas, así como también las compañías
intermediarias de reaseguros, peritos de seguros y asesoras productoras de seguros, en
cumplimiento de la disposición contemplada en el artículo enumerado, agregado a continuación
del artículo 1 de la resolución No. 08.G.DSC.010 de 20 de noviembre del 2008, publicada en el
Registro Oficial No. 498 de 31 de diciembre de 2008.

Art. 4.- Toda compañía sujeta al control de esta Superintendencia, que optare por la inscripción
en el Catastro Público de Mercado de Valores, aplicará las Normas Internacionales de
Información Financiera “NIIF” completas; por lo cual, si alguna compañía que elabore y
presente estados financieros bajo la Norma Internacional de Información Financiera para las
Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES) decidiere inscribirse en el mismo,
deberá aplicar las Normas Internacionales de Información Financiera “NIIF” completas.

El año de inscripción en el Catastro Público de Mercado de Valores, constituye su año de


transición a las NIIF y los ajustes provenientes de la transición de la Norma Internacional de
Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES) a las
Normas Internacionales de Información Financiera “NIIF” completas, se registrarán el 1 de enero
del año de aplicación.

Art. 5.- Si una compañía, regulada por la Ley de Compañías, que venía aplicando las Normas
Internacionales de Información Financiera “NIIF” completas, cancela su inscripción en el
Catastro Público de Mercado de Valores y decidiere acogerse a la facultad prevista en la presente
resolución, podrá optar por aplicar en el siguiente ejercicio económico la Norma Internacional
de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES), para lo
cual se sujetará a lo establecido en la sección 35 de dicha norma “Transición a la NIIF para las
PYMES”, de acuerdo al texto que consta transcrito en los incisos segundo y tercero, del artículo
segundo de la presente resolución.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Educación Presencial

El período de transición para las compañías que modificaron su situación, será el año del cambio.

Art. 6.- Si una compañía regulada por la Ley de Compañías, actúa como constituyente u
originador en un fideicomiso mercantil, a pesar de que pueda estar calificada como Pequeña o
Mediana Entidad (PYME), deberá aplicar las Normas Internacionales de Información Financiera
“NIIF” completas.

El período de transición y de aplicación de la constituyente u originadora será coherente con el


grupo al que pertenezca, de conformidad con lo establecido en el artículo primero de la resolución
No. 08.G.DSC.010 de 20 de noviembre de 2008, publicada en el Registro Oficial No. 498 de 31
de diciembre del mismo año.

Para el caso de las compañías constituyentes u originadoras de fideicomisos, que se inscriban en


el Catastro Público de Mercado de Valores, su año de transición será el de su inscripción; y, para
las de los fideicomisos no inscritos, su año de transición será el de la constitución del contrato de
fideicomiso.

Por lo que, en ambos casos en su período de transición aplicarán la normativa contemplada en la


NIIF 1 “Adopción por Primera Vez de las Normas Internacionales de Información Financiera”
y, los ajustes provenientes de la transición de la Norma Internacional de Información Financiera
para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES) a Normas Internacionales de
Información Financiera “NIIF” completas, se registrarán el 1 de enero del año de aplicación.

Art. 7.- Todas las compañías, deberán revelar en las notas a los estados financieros, si éstos han
sido preparados y presentados bajo Normas Internacionales de Información Financiera
Completas o la Norma Internacional de Información Financiera para las Pequeñas y Medianas
Entidades (NIIF para las PYMES).

Art. 8.- Toda compañía que, por cualquiera de las circunstancias señaladas en la presente
resolución, cambiare de Normas Internacionales de Información Financiera “NIIF” completas a
la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF
para las PYMES), o viceversa, deberá acompañar las respectivas conciliaciones, junto con la
presentación de los primeros estados financieros con la aplicación de la nueva norma.

Art. 9.- Sin perjuicio de lo señalado anteriormente, cualquiera de las compañías que aplique la
Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para
las PYMES), podrá adoptar las Normas Internacionales de Información Financiera “NIIF”
completas, para la preparación y presentación de sus estados financieros, decisión que debe
constar expresamente en sus políticas y en las notas de los estados financieros.

Art. 10.- Cuando una compañía se constituya, a partir del año 2011, deberá aplicar directa-mente
las Normas Internacionales de Información Financiera “NIIF” completas o la Norma
Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las
PYMES), en cuyo caso no tendrá período de transición, por tanto, no está obligada a presentar
las conciliaciones, ni elaborar el cronograma de implementación de las NIIF.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Educación Presencial

Art. 11.- Si la Institución, ejerciendo los controles que le facultan la Ley de Compañías y el
Código Orgánico Monetario y Financiero, Libro II, relativo a la Ley de Mercado de Valores,
estableciere que los datos y cifras que constan en los estados financieros presentados a la
Superintendencia de Compañías, no responden a la realidad financiera de la empresa, se
observará al representante legal, requiriéndole que presente los respectivos descargos, para cuyo
efecto se concederán hasta el máximo de los términos previstos en dichas normas; de no presentar
los descargos requeridos, se impondrán las correspondientes sanciones contempladas en las leyes
de la materia y sus respectivos reglamentos.

Art. 12.- Sea que las compañías apliquen las Normas Internacionales de Información Financiera
“NIIF” completas o la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas
Entidades (NIIF para las PYMES), prepararán la información contenida en el artículo segundo
de la resolución No. 08.G.DSC.010 del 20 de noviembre de 2008, elaborarán el cronograma de
implementación, el mismo que debe ser aprobado por la junta general de socios o accionistas, o
por el organismo que estatutariamente esté facultado para tales efectos y, la conciliación del
patrimonio neto al inicio del período de transición, aprobada por el Directorio o por el organismo
que estatutariamente estuviere facultado.

Art. 13.- Deróguese la resolución No. SC.ICI.CPAIFRS.G.11.010 de 11 de Octubre de 2011,


publicada en el Registro Oficial 566 de 28 de octubre de 2011.

Art. 14.- La presente resolución entrará en vigencia desde la fecha de su publicación en el


Registro Oficial.

Comuníquese y publíquese.

Dada y firmada en la Superintendencia de Compañías, en Guayaquil, el 16 de agosto de 2019.


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Educación Presencial
Tema 2

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

Principios fundamentales
Objetivo de los Estados Financieros
Características cualitativas de la
información de los Estados Financieros
Situación Financiera
Estado de Resultados Integral
Reconocimiento de activos, pasivos, ingresos y gastos
Medición de activos, pasivos, ingresos y gastos
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Educación Presencial

1.2 Principios Fundamentales

Normas contables

Son el conjunto de conceptos básicos y reglas que se deben aplicar para la validez técnica del
proceso contable ya que recogen métodos uniformes y universales para reconocer, valorar y
presentar la información contable.

En cuanto a las normas contables es necesario indicar como es el procedimiento vigente en el


Ecuador para su aplicación.

El Código de Comercio en su artículo 37 establece que todo comerciante está obligado a llevar
contabilidad en los términos que establece la Ley de Régimen Tributario Interno, que en su
artículo 19, establece que todas las sociedades estarán obligadas a llevar contabilidad y que las
personas naturales deberán realizarlo en función de la actividad que realicen, considerando
adicionalmente montos de capital, ingresos brutos o gastos anuales, acorde a lo que se indica en
el Reglamento para la aplicación de esta ley.

El artículo 20 de la Ley de Régimen Tributario Interno establece también que la contabilidad se


llevará por el sistema de partida doble, en idioma castellano y en dólares de los Estados Unidos
de América, tomando en consideración los Principios Contables de General Aceptación, para
registrar el movimiento económico y determinar el estado de situación financiera y los resultados
imputables al respectivo ejercicio impositivo. Los principios contables de general aceptación
vigentes en el Ecuador en la actualidad son las Normas Internacionales de Información Financiera
NIIF.

Los estados financieros son preparados partiendo de la premisa que la empresa está en
funcionamiento y continuará sus actividades productivas dentro de un futuro previsible, sin
planes de liquidar o reducir significativamente sus actividades.

Empresa en funcionamiento (negocio en marcha).

Para evaluar la continuidad de la empresa debería tomarse en cuenta:

1) Tendencias negativas, tales como pérdidas recurrentes, deficiencias de capital de trabajo,


flujos de efectivo negativos

2) Claras señales de posibles dificultades financieras, como incumplimiento de


obligaciones, dificultades de acceso al crédito, venta de activos importantes, entre otros;
y,

Otras situaciones internas o externas, tales como restricciones legales para operar, huelgas
prolongadas y/o frecuentes, catástrofes naturales y cambios tecnológicos
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Educación Presencial

Devengo

Las transacciones y hechos se reconocen cuando ocurren (y no cuando se recibe o paga dinero u
otro equivalente de efectivo) y se registran en libros en los ejercicios con los cuales se relacionan.

ACTIVO PASIVO
BASE CONTABLE DEL DEVENGADO

Recursos
obtenidos de
Se entiende que una transacción y otros
terceros
eventos han ocurrido cuando:
1.- Se han realizado transacciones con
terceros. PATRIMONIO
2.- Han tenido lugar transformaciones NETO
Recursos
internas que modifican la estructura de
aplicados
recursos; y
3.- Han ocurrido eventos económicos
Recursos
externos que afecten a la empresa o a la
obtenidos de
estructura de sus recursos cuyo efecto
dueños y
pueda medirse razonablemente
accionistas

Ejemplo:

1 - Una venta a crédito se considera como ingreso devengado aún cuando no se reciba el
efectivo.
2 - Los gastos se consideran del período, en el momento en que se incurre en ellos, aunque
no hayan sido pagados.

Uniformidad

Adoptado un criterio en la aplicación de los principios contables dentro de las


alternativas que, en su caso, éstos permitan, deberá mantenerse en el tiempo y
aplicarse a todos los elementos patrimoniales que tengan las mismas características en
tanto no se alteren los supuestos que motivaron la elección de dicho criterio.

En algunos aspectos la contabilidad admite la aplicación de distintos criterios. Por


ejemplo, en la valoración de inventarios, para el caso de productos que no pueden
distinguirse entre sí, si éstos. (Rajadell, Trullas, & Simo, 2014, pág. 14)

Prudencia

Las incertidumbres que inevitablemente rodean muchos sucesos y circunstancias se reconocen


mediante la revelación de información acerca de su naturaleza y extensión, así como por el
ejercicio de prudencia en la preparación de los estados financieros. Prudencia es la inclusión de
un cierto grado de precaución al realizar los juicios necesarios para efectuar las estimaciones
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Educación Presencial

requeridas bajo condiciones de incertidumbre, de forma que los activos o los ingresos no se
expresen en exceso y que los pasivos o los gastos no se expresen en defecto. Sin embargo, el
ejercicio de la prudencia no permite la infravaloración deliberada de activos o ingresos o la
sobrevaloración deliberada de pasivos o gastos. En síntesis, la prudencia no permite el sesgo.

Materialidad o Importancia relativa

La información es material—y por ello es relevante—, si su omisión o su presentación errónea


pueden influir en las decisiones económicas que los usuarios tomen a partir de los estados
financieros. La materialidad (o importancia relativa) depende de la magnitud y la naturaleza de
la omisión o inexactitud, juzgada en función de las circunstancias particulares en que se hayan
producido. Sin embargo, no es adecuado cometer, o dejar sin corregir, desviaciones no
significativas de la NIIF para las PYMES, con el fin de conseguir una presentación particular de
la situación financiera, del rendimiento financiero o de los flujos de efectivo de una entidad.

Valor razonable

El valor razonable es aquel por el cual puede ser adquirido un activo o liquidado un p
asivo, entre partes interesadas y debidamente informadas, que realicen una
transacción en condiciones de independencia mutua. Con carácter general, el valor r
azonable se calculará teniendo como referencia el valor de mercado fiable. Para
aquellos elementos que no tengan un mercado activo, se aplicarán técnicas de valoració
n con el fin de determinar su valor razonable. Cuando no
exista un mercado activo, el valor razonable se obtendrá mediante la aplicación
de los modelos y técnicas de valoración: referencias a transacciones recientes, o al
valor razonable de otros elementos sustancialmente iguales. (Rajadell, Trullas, & Simo, 2014,
pág. 21)

Esencia económica

Es el reconocimiento contable de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos,


que afectan económicamente al ente público y delimitan la operación del Sistema de Contabilidad
Gubernamental (SCG).
Al reflejar la situación económica contable de las transacciones, se genera la información que
proporciona los elementos necesarios para una adecuada toma de decisiones.
El reflejo de la sustancia económica debe prevalecer en el reconocimiento contable con el fin de
incorporar los efectos derivados de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos,
que afectan económicamente a una entidad.
Compensación

No se compensarán activos con pasivos, ni ingresos con gastos, salvo cuando la compensación
sea requerida o esté permitida por alguna norma o interpretación. Una entidad informará por
separado sobre sus activos y pasivos e ingresos y gastos. La compensación en el estado del
resultado integral o en el estado de situación financiera o en el estado de resultados separado
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Educación Presencial

(cuando se lo presenta) limita la capacidad de los usuarios para comprender las transacciones y
otros sucesos y condiciones que se hayan producido, así como para evaluar los flujos futuros de
efectivo de la entidad.

Política contable

Se introduce una exigencia para incluir en un juego completo de los estados financieros un estado
de situación financiera al principio del período comparativo más temprano siempre que la entidad
haya aplicado retrospectivamente una política contable o haga una nueva exposición
retrospectiva de partidas en sus estados financieros, o cuando reclasifica de nuevo partidas en sus
estados financieros.

1.2.1 Objetivos de los Estados Financieros

El objetivo de los estados financieros es suministrar información acerca de la situación financiera,


desempeño y cambios en la posición financiera. Se pretende que tal información sea útil a una
amplia gama de usuarios al tomar sus decisiones económicas. Los estados financieros preparados
con este propósito cubren las necesidades comunes de muchos usuarios. Sin embargo, los estados
financieros no suministran toda la información que estos usuarios pueden necesitar para tomar
decisiones económicas, puesto que tales estados reflejan principalmente los efectos financieros
de sucesos pasados, y no contienen necesariamente información distinta de la financiera.

Con el fin de cumplir sus objetivos, los estados financieros se preparan sobre la base de la
acumulación o del devengo contable.

1.2.2 Características cualitativas de la información de los Estados Financieros

Los estados financieros se preparan normalmente bajo el supuesto de que una entidad está en
funcionamiento, y continuará su actividad dentro del futuro previsible.

Las características cualitativas son los atributos que hacen útil, para los usuarios, la información
suministrada en los estados financieros. Las cuatro principales características cualitativas son
comprensibilidad, relevancia, fiabilidad y comparabilidad. En la práctica, es a menudo
necesario un equilibrio o contrapeso entre características cualitativa.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Educación Presencial

1.2.3 Situación Financiera

ACTIVOS
ESTADO PASIVOS
SITUACIÓN
FINANCIERA PATRIMONIO
NETO

Los EEFF, reflejan los efectos financieros de las transacciones y otros sucesos agrupándolos en
categorías o elementos, en función de sus características económicas.

Estas grandes categorías son los denominados elementos de los estados financieros:

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

ACTIVO PASIVO
Corriente Corriente
(menores a 1 año) (menores a 1 año)

No Corriente No Corriente
(mayores a un año) (mayores a un año)

PATRIMONIO

TOTAL ACTIVO = TOTAL PASIVO + PATRIMONIO

Los elementos relacionados directamente con la medida de la situación financiera son los
activos, los pasivos y el patrimonio neto. Se definen como sigue:

a) Un activo es un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados,


del que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos.
b) Un pasivo es una obligación presente de la entidad, surgida a raíz de sucesos pasados,
al vencimiento de la cual, y para cancelarla, la entidad espera desprenderse de recursos
que incorporan beneficios económicos.
c) Patrimonio neto es la parte residual de los activos de la entidad, una vez deducidos
todos sus pasivos.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Educación Presencial

1.2.4 Estado de Resultados Integral

INGRESOS
ESTADO DE COSTO-GASTOS
SITUACIÓN OTROS
ECONÓMICA RESULTADOS
INTEGRALES

Un estado de rendimiento financiero es un resumen contable que detalla los ingresos de una
organización empresarial, los gastos y los ingresos netos. Un estado de resultados financieros
también se conoce como estado de ganancias o estado de resultados y ganancias. Una
corporación puede preparar un estado de rendimiento financiero sobre una base mensual,
trimestral o anual.

A continuación, se definen los elementos denominados ingresos y gastos:

a) Ingresos son los incrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del
periodo contable, en forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o bien
como decrementos de las obligaciones, que dan como resultado aumentos del
patrimonio neto, y no están relacionados con las aportaciones de los propietarios a este
patrimonio.

b) Gastos son los decrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del
periodo contable, en forma de salidas o disminuciones del valor de los activos, o bien
de nacimiento o aumento de los pasivos, que dan como resultado decrementos en el
patrimonio neto, y no están relacionados con las distribuciones realizadas a los
propietarios de este patrimonio.

1.2.5 Reconocimiento de activos, pasivos, ingresos y gastos

Reconocimiento de activos.

Debe ser objeto de reconocimiento toda partida que cumpla la definición de elemento siempre
que:

1. Sea probable que cualquier beneficio económico asociado con la partida llegue a la
entidad o salga de ésta; y

2. el elemento tenga un costo o valor que pueda ser medido con fiabilidad.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Educación Presencial

Reconocimiento es el proceso de incorporación en el balance de una partida

1. Beneficios económicos futuros incorporados a un activo, consisten en el potencial del


mismo para contribuir, directa o indirectamente a los flujos de efectivo.

2. El derecho de propiedad legal no es esencial al determinar la existencia de un activo.

3. Transacciones futuras no dan lugar a reconocer un activo.

4. La tangibilidad no es esencial para la existencia de un activo

5. Si un activo no produce beneficios económicos futuros produce gastos o pérdidas.

Reconocimiento de pasivos.

Debe ser objeto de reconocimiento toda partida que cumpla la definición de elemento siempre
que:

1. Se reconoce un pasivo en el balance cuando sea probable que, del pago de esa obligación
presente, se derive la salida de recursos que lleven incorporados beneficios económicos.

2. y además la cuantía del desembolso a realizar pueda ser evaluada con fiabilidad.

Reconocimiento es el proceso de incorporación en el balance de una partida

1. Obligación o responsabilidad contraída en el presente (nacen de contratos o de una


obligación legal)

2. Distinción entre obligación presente y compromiso futuro (la decisión de adquirir activos
en el futuro no da lugar al nacimiento de un pasivo).

3. Transacciones futuras no dan lugar a reconocer un pasivo.

4. Provisiones que califican como pasivos (alto grado de estimación).

1.2.6 Medición de activos, pasivos, ingresos y gastos

La medición es la segunda fase del proceso contable bajo las NIIF; además es el proceso mediante
el que se determina el valor por el cual será reconocido un activo, pasivo, ingreso o gasto en los
Estados Financieros

La medición puede realizarse apoyándose en métodos como:

⮚ Valor razonable
⮚ Costo amortizado
⮚ Valor revaluado
⮚ Costo histórico
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Educación Presencial

Medición de ingresos

Los ingresos deben medirse siempre a su valor razonable (precio justo) de la contrapartida
recibida o por recibir.

Valor Razonable

❖ Es el precio que se recibiría por vender un activo o que se pagaría por transferir un pasivo
en una transacción ordenada entre participantes de mercado en la fecha de la medición.

❖ El mercado es quien regula el precio de un bien o servicio, en la práctica nadie paga más
por los bienes o servicios que una entidad comercializa o necesita.

❖ El valor razonable del ingreso deberá tomar en cuenta el importe de cualquier descuento
presente o futuro (rebate) que se entregue al cliente como resultado de su práctica
comercial.

❖ Una entidad incluirá en los ingresos de actividades ordinarias solamente las entradas
brutas de beneficios económicos recibidos y por recibir por parte de la entidad, actuando
por cuenta propia. Una entidad excluirá de los ingresos de actividades ordinarias todos
los valores recibidos por cuenta de terceras partes tales como impuestos sobre las ventas.

Ingreso por intercambio y/o canje bienes y servicios

● Cuando se intercambien bienes o servicios de similar naturaleza y valor, no es


considerado como una transacción generadora de ingresos.

Nota: Sin embargo, la mayoría de normas tributarias en américa latina requieren su facturación
y la determinación de los impuestos (IVA y Renta), sobre los precios de mercado de los bienes o
servicios del canje.

● Cuando se intercambien bienes o servicios de diferente valor o naturaleza, si es


considerado como transacción generadora de ingresos.

Identificación de una transacción de ingresos

Normalmente, una entidad aplicará los criterios de reconocimiento de ingresos de actividades


ordinarias de esta sección por separado a cada transacción. Sin embargo, una entidad aplicará los
criterios de reconocimiento a los componentes identificables por separado de una única
transacción cuando sea necesario para reflejar la esencia de ésta.

La autoridad tributaria exige en el Ecuador la facturación de los bienes o servicios por separado.

Basados en el devengamiento de la transacción independientemente de la forma legal es


importante separar siempre el ingreso ordinario devengado del por devengar (ingreso diferido).

Ingreso por venta de bienes


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Educación Presencial

Se registra solo si cumple todas las condiciones siguientes:

● La empresa ha transferido al comprador los riesgos significativos y los beneficios de


propiedad del bien.

● La empresa ya no retiene, administra o controla el bien.

● El valor del ingreso puede ser medido confiablemente.

● Es probable que los beneficios económicos fluyan a la empresa.

● Los costos incurridos, respecto a la transferencia pueden ser medidos confiablemente.

Nota importante:

 Los ingresos de actividades ordinarias se reconocerán sólo cuando sea probable que los
beneficios económicos asociados con la transacción fluyan a la entidad. En algunos casos,
esto puede no ser probable hasta que se reciba la contraprestación o hasta que desaparezca
una determinada incertidumbre. No obstante, cuando surge alguna incertidumbre sobre el
grado de recuperabilidad de un saldo ya incluido entre los ingresos de actividades
ordinarias, la cantidad incobrable o la cantidad respecto a la cual el cobro ha dejado de
ser probable se procede a reconocerlo como un gasto, en lugar de ajustar el importe del
ingreso originalmente reconocido.

Ejemplo: ingresos por venta de bienes

● La compañía XYZ vende una maquinaria con entrega inmediata del bien. El título de
propiedad será entregado a la última cuota de pago (venta a plazos).

Condiciones de reconocimiento:

a) Transferencia de riesgos y beneficios al comprador SI NO

b) La empresa transfirió el bien y no retiene, administra o


SI NO
controla el mismo

c) El ingreso se puede medir de forma fiable SI NO

d) Es probable que los beneficios económicos fluyan SI NO

e) Los costos incurridos son medidos confiablemente SI NO

Ingresos por prestación de servicios


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Educación Presencial

Los ingresos por prestación de servicios solo se reconocerán si se cumplen con todas las
siguientes condiciones:

● El monto del ingreso puede ser medido confiablemente.

● Es probable que los beneficios económicos fluyan a la empresa.

● El porcentaje de terminación de la transacción a la fecha de balance puede ser medidos


confiablemente.

● Los costos incurridos para la transacción y los costos para terminar la transacción pueden
ser medidos confiablemente.

Ingresos por intereses, regalías y dividendos.

Intereses:
Es proporcional al tiempo transcurrido.
Regalías:
De acuerdo con la esencia del contrato.
Dividendos:
Cuando se reconoce el pago de este derecho al accionista.
- El orden y la presentación

Costos y gastos.

El reconocimiento y valoración de los gastos dependen, en parte, de los conceptos de capital y


mantenimiento del capital

Características esenciales:

● Salidas de beneficios económicos, disminuciones en los activos o aumento de los


pasivos, que dan lugar a disminuciones de patrimonio neto y no relacionados con
distribuciones de propietarios.

Reconocimiento de gastos.

Reconocimiento es el proceso de incorporación en el balance de una partida.

Condiciones para reconocimiento.


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Educación Presencial

Cuando ha surgido un decremento en los beneficios económicos futuros, relacionado


con un decremento de activos o un incremento de pasivos

Que el importe pueda valorarse fiablemente

Los gastos se reconocen sobre una base de asociación directa entre los costos incurridos
y la obtención de partidas específicas de ingresos

En el caso de beneficios económicos que surjan en más de un ejercicio los gastos se


reconocen usando bases racionales y sistemáticos de distribución
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Educación Presencial

Tema
3

MARCO CONTABLE

Ecuación contable
Principio de partida doble
Análisis de las transacciones, en empresas
de servicios
Plan de cuentas
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Educación Presencial

1.3 Marco Contable

OBJETIVO:

Comprender como se instrumenta la información financiera de la empresa y su desempeño basado en el


marco conceptual del as NIIF´s para PYMES
1.3.1 Principio de partida doble y la ecuación contable

El marco conceptual establece los conceptos fundamentales de información financiera que guían
al IASB en el desarrollo de las NIIF, y ayuda a garantizar que los estándares sean
conceptualmente consistentes para que transacciones similares se traten de la misma manera,
proporcionando información útil para la toma de decisiones de los inversores.

El Marco Conceptual de las NIIF define dos grupos de características cualitativas para la
información financiera:

a) Fundamentales
b) De mejora
c) Características cualitativas

Características cualitativas de la información financiera

CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS
FUNDAMENTALES

Representación
Relevancia
Fiel

Capaz de influir en la Ser completa, neutral y


toma de decisiones libre de error material

Incluir toda la
Valor predictivo y valor información necesaria,
confirmatorio estar libre de sesgo y ser
exacta
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Educación Presencial

CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE
MEJORA

UTIL Y
COMPRENSIBLE VERIFICABLE COMPARABLE
OPORTUNA

Elaborarse con
Información bases uniformes y
Llegar a tiempo a razonable basada consistentes a lo
La información manos de los en acontecimientos largo de varios
contable debe ser interesados para reales, que períodos
clara, concisa y facilitarles tomar represente contables, de tal
fácil de entender decisiones fielmente los manera que
hechos económicos permita realizar
comparaciones y
análisis

Las características cualitativas de la información financiera son la comprensibilidad, la


relevancia, la fiabilidad y la comparabilidad. Un determinado elemento informativo es relevante
cuando ejerce influencia sobre las decisiones de los usuarios, ayudándoles a evaluar sucesos
pasados, presentes o futuros, o bien a confirmar o corregir evaluaciones pasadas.

Un elemento informativo es fiable cuando está libre de error material, sesgo o prejuicio, y los
usuarios pueden confiar en que es la imagen fiel de lo que representa o puede esperarse que
represente.

El objetivo de la información financiera de propósito general es proporcionar información


financiera sobre la entidad que se útil a los usuarios de los estados financieros para la toma de
decisiones.

1.3.1 La ecuación contable

 Hecho económico: Acontecimiento de naturaleza económica.


 Hecho contable: Acontecimiento económico o jurídico susceptible de valoración que afecta
significativa y directamente al patrimonio empresarial, en su cuantía o composición. Esta
variación puede producirse en el momento, o tener una afectación futura. En este último
caso, debemos tener en cuenta que al no afectar al patrimonio, no deberán incluirse en el
Balance hasta que no se produzcan. Mientras esto ocurre, se puede optar por registrarlos
“fuera de Balance” o incluir estos hechos en un estado financiero llamado Memoria en un
apartado de “notas a los estados financieros”. Los hechos contables también se pueden
denominar hechos patrimoniales y han de ser registrados contablemente. ((Coord.), 2008)
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Educación Presencial

Para el registro contable los hechos económicos o transacciones se utiliza las cuentas
contables.

CUENTAS CONTABLES

Es el nombre genérico que se asigna a una cuenta o que agrupa valores de la misma
naturaleza. Estas cuentas contables tienen naturaleza deudora o acreedora y a la vez tiene
movimientos que pueden aumentar o disminuir a través de cargos y abonos dependiendo de
la transacción.

Estas cuentas contables tienen naturaleza deudora o acreedora y a la vez tiene movimientos
que pueden aumentar o disminuir a través de cargos y abonos dependiendo de la transacción;
por ejemplo:

❖ Dinero en efectivo, Boucher, cheques, recibidos = CAJA

❖ Artículos para la venta = MERCADERIAS, INVENTARIOS.

❖ Depósitos a plazo fijo = INVERSIONES

❖ Pagarés, L/C, pendientes de cobro = DOCUMENTOS POR COBRAR.

❖ Valores por cobrar por ventas a crédito = CUENTAS POR COBRAR, CLIENTES.

❖ Mobiliario, propiedades, sillas, escritorios, computadoras, máquinas = ACTIVOS FIJOS.

❖ Compra de artículos a crédito = CUENTAS POR PAGAR.

❖ Endeudamiento con el banco = PRESTAMOS BANCARIOS.

❖ Aportación de socios = CAPITAL SOCIAL, etc…


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Educación Presencial

Esta ecuación se formula bajo la premisa de que el total de los activos de un ente económico está
financiado, bien será por capital de terceros y por capital propio que constituyen el pasivo.

Dado que la ecuación responde al principio de partida doble, se puede hacer uso de las
posibilidades matemáticas para reordenar los términos de las siguientes dos formas:

ACTIVO PASIVO PATRIMONIO

ACTIVO PATRIMONIO PASIVO

PASIVO PATRIMONIO ACTIVO

 Es una igualdad en el que intervienen los elementos de la Información Financiera.

Esta ecuación se formula bajo la premisa de que el total de los activos de un ente económico está
financiado, bien será por capital de terceros y por capital propio que constituyen el pasivo

1.3.2 Principio de partida doble


La base fundamental de la contabilidad es la PARTIDA DOBLE.

Se denomina Partida Doble al movimiento contable que generan todas las transacciones que
afecta a por lo menos dos cuentas de los estados financieros, teniendo siempre un movimiento
Deudor y otro Acreedor. Lo que quiere decir que en toda transacción comercial los débitos deben
ser iguales a los créditos. La Partida Doble es parte integral de la Ecuación Patrimonial.

La Partida Doble se basa en los siguientes principios:

1. Todo hecho económico tiene origen en otro hecho de igual valor pero de naturaleza
contraria. Esto explica el principio de:
2. “Quién recibe es deudor y quien entrega es Acreedor” (Lo que se tiene se debe)
3. "No hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor", lo que significa que,
considerando la totalidad de los elementos patrimoniales de la empresa, si un elemento
disminuye es porque otro aumenta, o, lo que es lo mismo, si se produce una entrada en
un elemento es porque hay una salida de otro elemento.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Educación Presencial

4. Todo valor que entra debe ser igual al valor que sale (base del Equilibrio de la ecuación
Patrimonial).
5. Al término de cada asiento contable, la suma de los cargos siempre debe ser igual a la
de los abonos; a esto se le denomina "Sumas Iguales" o su resta igual a CERO.

6. La partida doble comprueba en todo momento que nuestros cargos y abonos de una
transacción sean registrados equilibradamente.

7. La Partida Doble se compone de cuentas las mismas que deben tener un nombre, código
y valor (valor deudor y acreedor).

La ecuación contable es uno de los conceptos más importantes y fundamentales de la


contabilidad, se constituye la base sobre la cual se sustenta el sistema de partida doble y
representa a los elementos de la actividad económica de la empresa, es una igualdad que consta
de tres variables.

❖ Concepto fundamental de la Información Financiera.

❖ Base sobre la cual se sustenta el sistema de Partida Doble.

❖ Representa a los elementos de la actividad económica de la empresa.

1.3.3 Análisis de las transacciones en empresas de servicios

FECHA CUENTAS DEBE HABER


x-x-x -1-
Activos fijos(vehículos) Xxx
Bancos xxx
p/r.- Compra de un vehículo al contado

x-x-x -2-
Obligaciones financieras Xxx
Bancos xxx
p/r.-Pago de obligación financiera
x-x-x -3-
Caja general Xxx
Capital xxx
P/r.- Aporte en efectivo del capital de un socio, cancelado en la
tesorería de la empresa
x-x-x -4-
Cuentas por cobrar Xxx
Ingreso servicios prestados Xxx
p/r.- Venta de servicios a crédito

x-x-x -6-
Gasto servicios básicos Xxx
Bancos xxx
p/r.- Se incurre en gastos de agua y luz
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Educación Presencial

1.3.4 Plan de cuentas

El plan general de cuentas conocido también como catálogo de


cuentas o código de cuentas, es el listado de todas las cuentas
contables que son utilizadas por una empresa u organización, el
mismo estará en función del nivel de detalle que maneje la empresa
y la naturaleza de las actividades.

Importancia

Es un instrumento de consulta del contador que asegura la consistencia y facilita la elaboración


y presentación de los Estados Financieros.

Este plan de cuentas estará desarrollado en un orden sistemático que permita de forma rápida el
registro de hechos contables, su estructura podrá utilizar números, letras o una mezcla de ambos,
los mismos que serán asignados como códigos para cada cuenta utilizada.

En su elaboración puede complementarse con información a través de un manual que describa la


naturaleza de cada cuenta, los motivos de cargo, abono y el tipo de saldo.

Características:

El plan de cuentas debe reunir las siguientes características:

● Sistemático en el ordenamiento y presentación


● Flexible y capaz de aceptar nuevas cuentas
● Homogéneo en los agrupamientos practicados
● Claro en la denominación de las cuentas seleccionadas.

Estructura

El plan de cuentas debe estar estructurado de acuerdo a los grupos de cuentas, Estos niveles se
pueden dividir en categorías de cuentas, subcuentas o auxiliares, siendo esta ultima la que permite
identificar nominalmente el deudor o acreedor en las cuentas reales y la especificidad del gasto.

La estructura del plan de cuentas se la realiza en función de jerarquías de cuentas, así tenemos
que:

Primer Nivel

Estado de Situación Financiera:

1. ACTIVO
2. PASIVOS
3. PATRIMONIO
Estado de Pérdidas y Ganancias:
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Educación Presencial

4. INGRESOS
5. COSTOS
6. GASTOS
7. CUENTAS DE ORDEN

Segundo Nivel

En función de la clasificación de cada grupo en función de criterios económicos y financieros y


de operatividad

1. Activos
1.1 Activos Corrientes
1.2. Activo No corriente
2. Pasivos
2.1. Pasivos Corriente
2.2. Pasivo No corriente
3. Patrimonio
3.1. Capital
3.2. Reservas
3.3. Utilidades Acumuladas
3.4. Utilidades del Ejercicio

Segundo Nivel Estado de Resultados

4. Ingresos
4.1 Ingresos de actividades ordinarias
4.2. Otros ingresos
5. Gastos
5.1. Gastos de venta
5.2. Gastos de administración
5.3. Gastos financieros
5.4. Otros gastos

Tercer y Cuarto Nivel

En cada subgrupo se asigna las cuentas a nivel de mayor y auxiliares en los casos que se requiera.
Ej.:

1. Activo
1.1. Activo corriente
1.1.1. Efectivo y equivalentes del efectivo
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Educación Presencial

1.1.1.1. Caja
1.1.1.2. Caja chica
1.1.1.3. Bancos
1.1.1.3.1. Banco de Pichincha cta. cte.

Codificación

Un código es la expresión resumida de una idea a través de la utilización de números, letras y


símbolos, el código constituye el complemento perfecto del plan de cuentas.

El código reemplaza al nombre de la cuenta, lo que facilita el registro y procesamiento de la


información, esta codificación debe tener las siguientes características:

Ser flexible.- Capacidad de aceptar la intercalación de nuevos ítems

Ser amplio.- Capacidad de aceptar la intercalación de nuevas categorías o jerarquías

Ser funcional.- Capacidad para funcionar a través de cualquier medio.

Sistemas de codificación

● Alfabético (ACA Caja)


● Numérico (1. Caja)
● Nemotécnico (AC Caja)
● Alfanumérico (AC1 Caja)
● Decimal puntuado (1.1.01 Caja)

Alfabético.- Es cuando se asigna a cada cuenta del plan un código formado por una o varias letras.

Numérico.- Se basa en la asignación de números como códigos para identificar las cuentas

Nemotécnico.- Se basa en la asignación de códigos que consisten básicamente en las abreviaturas


de los nombres de las cuentas.

Mixto.- Cuando se utiliza simultáneamente el número la letra o abreviatura.

Métodos de codificación

✔ Método serial simple


✔ Método serial simple saltado
✔ Método serial en bloques
✔ Método de dígitos finales
✔ Método decimal puntuado Ejemplo:
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Educación Presencial

Ref. Tomado de Ejemplo Ing. Patricio Salcedo

Se adjunta un anexo relacionado con el catálogo de cuentas que maneja la entidad de control para
el Ecuador que es la Superintendencia de Compañías y una breve descripción de su agrupación.

1.4 Principales impuestos en el Ecuador

Para el registro contable vamos a considerar dos de los impuestos que pagan las empresas en el
Ecuador

 Impuesto al valor agregado (I.V.A.)

1.4.1 Impuesto al valor agregado

Definición.- Es un impuesto que grava al valor de las transferencias locales o importaciones de


bienes muebles, en todas sus etapas de comercialización y al valor de los servicios prestados.

1.4.1.1 Conceptos generales, objeto y alcance

Los elementos esenciales del impuesto al valor agregado

1.- Hecho Generador.- Que es la situación de hecho en el cual se transfiere


de dominio un bien o en la prestación de un servicio en el momento en que se
realice el pago total o parcial o acreditación en cuenta, lo que suceda primero,
hecho en el cual se debe de emitir un comprobante de venta.

2.- Sujeto activo.- Que es atribuible a la autoridad en este caso al Estado y será administrado
por el Servicio de Rentas Internas en el Ecuador quien tendrá la facultad de regular el impuesto
y las recaudaciones mediante la presentación de las declaraciones mensuales y semestrales.

3.- Sujeto pasivo.- Que está representado por los contribuyentes quienes deben de cancelar
dicho impuesto en forma directa o indirecta ya sea como agentes de percepción o de retención.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Educación Presencial

4.- Base gravada.- Es el monto al cual se le aplica la correspondiente tarifa del impuesto.

5.- Base legal.

Ley de Régimen Tributario Interno


(LRTI) Reglamento de Aplicación a la LRTI

Del Art. 66 y Art. 70 Del Art. 153 al 157 y el Art.146

Ley de Régimen Tributario Interno


(LRTI) Reglamento de Aplicación a la LRTI

Del Art. 52 Y 53 Del Art. 140

Bienes muebles

Servicios
La transferencia
Grava de dominio
Autoconsumo de Derechos de autor
Bienes Muebles -conexos

Propiedad
Derechos
Industrial

Obtención
Vegetal

1.4.1.2 Bienes y servicios con tarifa 0% y 12%

Tarifa

Es un impuesto que grava al valor de las transferencias locales o importaciones de bienes


muebles, en todas sus etapas de comercialización y al valor de los servicios prestados

La tarifa vigente es del 0% y del 12% y aplica tanto para bienes como para servicios.

Bienes gravados con tarifa 0%- art 55


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Educación Presencial

BIENES Y SERVICIOS TARIFA 0%

PRODUCTOS
AGRÍCOLAS DE
ORIGEN ANIMAL,
VEGETAL,
ACUÍFERO Y
CUNÍCULA

LOS QUE SE
EXPORTEN

MEDICINA,
LECHES , SERVICIOS
PRODUCCIÓN MÉDICOS,
NACIONAL, SEMILLAS PARA
AZUCAR, PAN CONSUMO
HUMANO
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Educación Presencial

Servicios gravados con tarifa 0%- art 56

Bienes gravados con tarifa 12%- art 55

Están gravados con 12% IVA, los bienes que estén destinados para la comercialización y
consumo; los productos bienes que sufren la transformación de su estado natural u original y
también los servicios que generen utilidad. Esferos, marcadores, pizarras, calculadoras, mesas,
sillas, computadoras, celulares, etc

Accesorios Con IVA al 12% Mochila escolar


Accesorios automotrices Con IVA al 12% Neumático
Accesorios automotrices Con IVA al 12% Batería
Accesorios automotrices Con IVA al 12% Amortiguadores
Accesorios automotrices Con IVA al 12% Aceite lubricante
Accesorios de cuidado personal Con IVA al 12% Lentes ópticos de corrección
Accesorios de cuidado personal Con IVA al 12% Audífonos de corrección
Accesorios deportivos Con IVA al 12% Máquina de ejercicio
Accesorios deportivos Con IVA al 12% Balón deportivo
Accesorios para vestir Con IVA al 12% Reloj de mano
Accesorios para vestir Con IVA al 12% Gorra
Accesorios para vestir Con IVA al 12% Gafas para sol
Accesorios para vestir Con IVA al 12% Correa
Accesorios para vestir Con IVA al 12% Bolsos y carteras
Alimentación Con IVA al 12% Postres preparados
Alimentación Con IVA al 12% Platos preparados
Alimentación Con IVA al 12% Hamburguesa y sánduche
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Educación Presencial

Alimentación Con IVA al 12% Desayuno


Alimentación Con IVA al 12% Comida tradicional preparada
Alimentación Con IVA al 12% Comida rápida
Alimentación Con IVA al 12% Almuerzo popular
Alimentación Con IVA al 12% Almuerzo ejecutivo
Alimentos Con IVA al 12% Snacks
Alimentos Con IVA al 12% Salsa de tomate
Alimentos Con IVA al 12% Mostaza
Alimentos Con IVA al 12% Mayonesa
Alimentos Con IVA al 12% Hierba aromática
Alimentos Con IVA al 12% Gelatina en polvo
Alimentos Con IVA al 12% Galletas
Alimentos Con IVA al 12% Condimentos procesados
Alimentos Con IVA al 12% Cocoa
Alimentos Con IVA al 12% Cereales preparados
Alimentos Con IVA al 12% Café soluble
Alimentos Con IVA al 12% Aliños preparados
Alimentos Con IVA al 12% Alimentos preparados para bebé
Alimentos para mascotas Con IVA al 12% Alimento preparado para mascotas
Artículos de cuidado personal Con IVA al 12% Plancha para el cabello
Artículos ornamentales Con IVA al 12% Flores
Artículos para el hogar y herramientas Con IVA al 12% Velas
Artículos para el hogar y herramientas Con IVA al 12% Pilas
Artículos para el hogar y herramientas Con IVA al 12% Fósforos
Artículos para el hogar y herramientas Con IVA al 12% Candado
Artículos para el hogar y herramientas Con IVA al 12% Bomba de agua
Bebidas Con IVA al 12% Refrescos
Bebidas Con IVA al 12% Jugo de frutas
Bebidas Con IVA al 12% Gaseosa
Bebidas Con IVA al 12% Bebidas energizantes e hidratantes
Bebidas Con IVA al 12% Bebidas calientes
Bebidas Con IVA al 12% Agua embotellada purificada
Bebidas alcohólicas Con IVA al 12% Whisky
Bebidas alcohólicas Con IVA al 12% Cerveza envasada
Bebidas alcohólicas Con IVA al 12% Aguardiente de caña
Calzado Con IVA al 12% Zapatos deportivos para niñas y niños
Calzado Con IVA al 12% Zapatos deportivos para mujer
Calzado Con IVA al 12% Zapatos deportivos para hombre
Calzado Con IVA al 12% Sandalias para hombre
Calzado Con IVA al 12% Calzado para niñas y niños
Calzado Con IVA al 12% Calzado para mujer
Calzado Con IVA al 12% Calzado para hombre
Calzado Con IVA al 12% Calzado para bebé
Calzado Con IVA al 12% Botas para niñas y niños
Calzado Con IVA al 12% Botas para mujer
Calzado Con IVA al 12% Botas para hombre
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Educación Presencial

Cigarrilos Con IVA al 12% Cigarrillos


Deporte y recreación Con IVA al 12% Piscina y sitios de recreación
Deporte y recreación Con IVA al 12% Gimnasio
Deporte y recreación Con IVA al 12% Clases de deporte
Dispositivos electrónicos Con IVA al 12% Memory flash
Dispositivos electrónicos Con IVA al 12% Dispositivos de almacenamiento de datos
Electrodoméstico Con IVA al 12% Ventilador
Electrodoméstico Con IVA al 12% Plancha eléctrica de ropa
Electrodoméstico Con IVA al 12% Ducha eléctrica
Enseres del hogar Con IVA al 12% Ropa de cama
Enseres del hogar Con IVA al 12% Ropa de baño
Enseres del hogar Con IVA al 12% Juego de sala
Enseres del hogar Con IVA al 12% Juego de dormitorio
Enseres del hogar Con IVA al 12% Juego de comedor
Enseres del hogar Con IVA al 12% Cortina de tela
Enseres del hogar Con IVA al 12% Colchón
Enseres del hogar Con IVA al 12% Alfombra suelta
Entretenimiento Con IVA al 12% Paquete de vacaciones
Entretenimiento Con IVA al 12% Gastos compromisos sociales
Entretenimiento Con IVA al 12% Entrada a discoteca
Entretenimiento Con IVA al 12% Entrada a cine
Equipos electrónicos Con IVA al 12% Televisor
Equipos electrónicos Con IVA al 12% Reproductor de video
Equipos electrónicos Con IVA al 12% Reproductor de sonido
Equipos electrónicos Con IVA al 12% Impresora
Equipos electrónicos Con IVA al 12% Computadora portátil
Equipos electrónicos Con IVA al 12% Computadora escritorio
Equipos electrónicos Con IVA al 12% Cámara fotográfica
Gasolina Con IVA al 12% Gasolina ecológica
Gasolina Con IVA al 12% Gasolina bajo octanaje
Gasolina Con IVA al 12% Gasolina alto octanaje
Gasolina Con IVA al 12% Diésel
Golosinas Con IVA al 12% Helados
Golosinas Con IVA al 12% Chocolates
Golosinas Con IVA al 12% Chicle
Golosinas Con IVA al 12% Caramelos
Higiene y cuidado personal Con IVA al 12% Tratamientos para el cabello
Higiene y cuidado personal Con IVA al 12% Toallas sanitarias
Higiene y cuidado personal Con IVA al 12% Tinte para el cabello
Higiene y cuidado personal Con IVA al 12% Talco para pies
Higiene y cuidado personal Con IVA al 12% Shampoo
Higiene y cuidado personal Con IVA al 12% Rasuradora
Higiene y cuidado personal Con IVA al 12% Protector solar
Higiene y cuidado personal Con IVA al 12% Preservativo
Higiene y cuidado personal Con IVA al 12% Perfumes
Higiene y cuidado personal Con IVA al 12% Pasta dental
Higiene y cuidado personal Con IVA al 12% Papel higiénico
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Educación Presencial

Higiene y cuidado personal Con IVA al 12% Pañales desechables


Higiene y cuidado personal Con IVA al 12% Jabón para tocador
Higiene y cuidado personal Con IVA al 12% Gel y fijador de cabello
Higiene y cuidado personal Con IVA al 12% Desodorante
Higiene y cuidado personal Con IVA al 12% Cremas para la piel
Higiene y cuidado personal Con IVA al 12% Cosméticos
Higiene y cuidado personal Con IVA al 12% Cepillo de dientes
Higiene y cuidado personal Con IVA al 12% Acondicionador para el cabello
Higiene y cuidado personal Con IVA al 12% Aceite para bebé
Hospedaje Con IVA al 12% Alojamiento en hoteles
Hospedaje Con IVA al 12% Alojamiento en hostales
Instrumentos musicales Con IVA al 12% Guitarra
Joyas Con IVA al 12% Anillo
Juguetes Con IVA al 12% Muñeca
Juguetes Con IVA al 12% Juguete
Juguetes Con IVA al 12% Juego electrónico
Limpieza del hogar y ropa Con IVA al 12% Suavizante de ropa
Limpieza del hogar y ropa Con IVA al 12% Servilletas
Limpieza del hogar y ropa Con IVA al 12% Jabón para vajilla
Limpieza del hogar y ropa Con IVA al 12% Jabón para ropa
Limpieza del hogar y ropa Con IVA al 12% Insecticida
Limpieza del hogar y ropa Con IVA al 12% Fundas para basura
Limpieza del hogar y ropa Con IVA al 12% Esponja lava vajilla
Limpieza del hogar y ropa Con IVA al 12% Escoba
Limpieza del hogar y ropa Con IVA al 12% Detergente para ropa
Limpieza del hogar y ropa Con IVA al 12% Desodorante ambiental
Limpieza del hogar y ropa Con IVA al 12% Cloro y desinfectante
Limpieza del hogar y ropa Con IVA al 12% Cera para pisos
Limpieza del hogar y ropa Con IVA al 12% Betún
Línea blanca Con IVA al 12% Refrigeradora
Línea blanca Con IVA al 12% Licuadora
Línea blanca Con IVA al 12% Lavadora y secadora de ropa
Línea blanca Con IVA al 12% Horno
Línea blanca Con IVA al 12% Cocina
Línea blanca Con IVA al 12% Acondicionador de aire
Materiales de construcción Con IVA al 12% Servicios de reparación de la vivienda
Materiales de construcción Con IVA al 12% Pintura
Materiales de construcción Con IVA al 12% Materiales para reparación de la vivienda
Materiales de construcción Con IVA al 12% Cemento
Ropa Con IVA al 12% Uniforme escolar
Ropa Con IVA al 12% Terno y vestido para mujer
Ropa Con IVA al 12% Terno para hombre
Ropa Con IVA al 12% Ropa para dormir para mujer
Ropa Con IVA al 12% Ropa interior para niñas y niños
Ropa Con IVA al 12% Ropa interior para mujer
Ropa Con IVA al 12% Ropa interior para hombre
Ropa Con IVA al 12% Ropa interior para bebé
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Educación Presencial

Ropa Con IVA al 12% Ropa exterior para bebé


Ropa Con IVA al 12% Pantalones para niñas y niños
Ropa Con IVA al 12% Pantalón y licra para mujer
Ropa Con IVA al 12% Pantalón para hombre
Ropa Con IVA al 12% Medias para niñas y niños
Ropa Con IVA al 12% Medias para mujer
Ropa Con IVA al 12% Medias para hombre
Ropa Con IVA al 12% Falda para mujer
Ropa Con IVA al 12% Corbata
Ropa Con IVA al 12% Conjunto para niñas y niños
Ropa Con IVA al 12% Chompas de niñas y niños
Ropa Con IVA al 12% Chompa para mujer
Ropa Con IVA al 12% Chompa para hombre
Ropa Con IVA al 12% Camiseta para niñas y niños
Ropa Con IVA al 12% Camiseta para hombre
Ropa Con IVA al 12% Camiseta para bebé
Ropa Con IVA al 12% Camisa para hombre
Ropa Con IVA al 12% Blusa para niñas
Ropa Con IVA al 12% Blusa para mujer
Seguros Con IVA al 12% Seguro para la vivienda
Servicio de mensajería Con IVA al 12% Envío de paquete
Servicio de peluquería Con IVA al 12% Manicure
Servicio de peluquería Con IVA al 12% Lavado y cepillado de cabello para mujer
Servicio de peluquería Con IVA al 12% Corte de cabello
Servicio de telecomunicaciones Con IVA al 12% Gasto en tarifa de televisión pagada
Servicios Con IVA al 12% Reparación de artefactos para el hogar
Servicios automotrices Con IVA al 12% Servicio de wincha
Servicios automotrices Con IVA al 12% Lavado, engrasado y pulverizado
Servicios automotrices Con IVA al 12% Inspección técnica
Servicios automotrices Con IVA al 12% Estacionamiento
Servicios automotrices Con IVA al 12% Cambio, alineación y balanceo de neumáticos
Servicios automotrices Con IVA al 12% Afinamiento (abc)
Servicios bancarios Con IVA al 12% Servicios bancarios
Servicios de fotocopias Con IVA al 12% Fotocopias
Servicios de telecomunicaciones Con IVA al 12% Teléfono celular
Servicios de telecomunicaciones Con IVA al 12% Servicio de telefonía residencial
Servicios de telecomunicaciones Con IVA al 12% Servicio de telefonía celular
Servicios de telecomunicaciones Con IVA al 12% Servicio de internet
Servicios de telecomunicaciones Con IVA al 12% Servicio de alquiler de teléfono
Servicios del hogar Con IVA al 12% Reparación de muebles
Servicios educativos particulares Con IVA al 12% Curso de idiomas
Servicios educativos particulares Con IVA al 12% Curso de computación
Servicios electrónicos Con IVA al 12% Reparación de equipos electrónicos
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Educación Presencial

1.4.1.3 Transferencias No objeto y exentas de IVA

Transferencias No Objeto del IVA


 Aportes en especie a sociedades.
 Adjudicaciones por herencia o por liquidación de sociedades, inclusive de la sociedad
conyugal.
 Ventas de negocios en las que se transfiera el activo y el pasivo.
 Fusiones, escisiones y transformaciones de sociedades.

Transferencias No Objeto y exentas de IVA

Venta de
negocios de Aporte en
Activos y sociedades
Pasivos

Fusiones y
Escisiones Cesión de acciones

Sesión de Alícuotas de
Acciones condóminos

Transferencias exentas del IVA


Están exentas del pago de todos los tributos al comercio exterior, excepto las tasas por servicios
aduaneros, las importaciones a consumo de las siguientes mercancías:
 Efectos personales de viajeros
 Menajes de casa y equipos de trabajo
 Envíos de socorro por catástrofes naturales o siniestros análogos a favor de entidades del
Sector Público o de organizaciones privadas de beneficencia o de socorro
 Las que importe el Estado, las instituciones, empresas y organismos del sector público,
incluidos los gobiernos autónomos descentralizados, las sociedades cuyo capital pertenezca
al menos en el 50% a alguna institución pública, la Junta de Beneficencia de Guayaquil y
la Sociedad de Lucha Contra el Cáncer (SOLCA). Las importaciones de las empresas de
economía mixta estarán exentas en el porcentaje que corresponda a la participación del
sector público.
 Donaciones provenientes del exterior, a favor de las instituciones del sector público o del
sector privado sin fines de lucro, destinadas a cubrir servicios de salubridad, alimentación,
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Educación Presencial

asistencia técnica, beneficencia, asistencia médica, educación, investigación científica y


cultural, siempre que tengan suscritos contratos de cooperación con instituciones del sector
público.
 Féretros o ánforas que contengan cadáveres o restos humanos
 Muestras sin valor comercial, dentro de los límites y condiciones que establezca el Servicio
Nacional de Aduana del Ecuador.
 Las previstas en la Ley de Inmunidades, Privilegios y Franquicias Diplomáticas, que
incluye las representaciones y misiones diplomáticas y consulares, organismos
internacionales y otros organismos gubernamentales extranjeros acreditados ante el
gobierno nacional.
 Los aparatos médicos, ayudas técnicas, herramientas especiales, materia prima para órtesis
y prótesis que utilicen las personas con discapacidades para su uso o las personas jurídicas
encargadas de su protección. Los vehículos para estos mismos fines, dentro de los límites
previstos en la Ley sobre Discapacidades.
 Los paquetes postales, dentro de los límites que establezca el Reglamento al
presente Código, y las leyes y acuerdos internacionales de los que el Ecuador es suscriptor.
 Fluidos, tejidos y órganos biológicos humanos, para procedimientos médicos a realizarse
conforme la legislación aplicable para el efecto;
l. Los objetos y piezas pertenecientes al Patrimonio Cultural del Estado importados o
repatriados que realicen las instituciones del Estado legalmente establecidas para el efecto
y,
 Desperdicios de mercancías amparadas en regímenes especiales que se destruyan conforme
las regulaciones del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador.
 Los equipos y elementos para ser utilizados exclusivamente en el desarrollo de proyectos
de investigación o de innovación social, por personas naturales o jurídicas, privadas o
mixtas, cooperativa, asociativa o comunitaria, nacionales o extranjeras que se encuentren
debidamente acreditadas ante la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e
Innovación.
 Los bienes, productos e insumos destinados a actividades artísticas y culturales, que
cuenten con el informe técnico favorable del Ministerio de Cultura y Patrimonio.

1.4.2 Práctica contable

Ejercicios planteados por los docentes

Sigue adelante…

Te espera el segundo parcial


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Educación Presencial

SEGUNDO PARCIAL
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Educación Presencial

Tema 1

EL CICLO CONTABLE
Fase de apertura
Fase de desarrollo contable del periodo
Fase de cierre
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Educación Presencial

2 EL CICO CONTABLE
OBJETIVO:

Analizarán conceptos relacionados con el proceso o ciclo contable que se debe llevar a cabo en
las empresas antes de estructurar los Estados Financieros.

Concepto.

Proceso de registro de las transacciones de una empresa en forma sistemática que permite generar
información financiera confiable y útil, cuyo principal objetivo es generar Estados Financieros
que servirá de base para la toma de decisiones gerenciales.

Etapas del proceso contable.

Identificación
de las
transacciones
Estados Recopilación de la
Financieros documentación
soporte

Balance de
Jornalización
Comprobación

Mayorización

Nociones fundamentales de las fases del proceso contable

 Punto de iniciación contable más importante donde debe primar la Esencia sobre la forma

 Principio de reconocimiento (Marco Conceptual NIIF)

 La transacción sea real, tenga un precio justo, y se registren de acuerdo a su naturaleza


y tomando en cuenta el principio de Devengado.

Es muy importante considerar si fuere el caso los Saldos Iniciales de una empresa al inicio de
sus actividades. (ESTADO DE SITUACION INICIAL).
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Educación Presencial

Recopilación de la Documentación de Soporte.

Toda operación realizada que amerite ser registrada en la contabilidad debe de estar amparada
por algún tipo de documento que garantice en primer lugar la veracidad, autenticidad y exactitud
de la información que se va a procesar y en segundo lugar que quede prueba fehaciente y
comprobable de lo que se va a transcribir;

Ejemplo: si se va a registrar en la contabilidad una venta a crédito a un determinado cliente,


esto debe estar amparado por la factura y documentos necesarios.

Documentación Soporte.

● Facturas (Facturación electrónica y manual)


● Notas de Venta
● Notas de Crédito / Débito (electrónica y manual)
● Liquidación de compras y prestación de servicios
● Pagaré
● Letra de Cambio
● Recibos
● Cheque (chequeras Talón)
● Transferencias Bancarias
● Rol de Pagos
● Guías de Transporte o Remisión
● Actas de Junta de accionistas o socios

2.1 Fase de Apertura

Al inicio de cada año se abre el ciclo contable, generalmente el 1 de enero de cada año, mediante
el reconocimiento de sus activos, pasivos y patrimonio neto. Esta situación inicial no es otra que
la situación patrimonial y financiera existente al final del ejercicio económico anterior

Este reconocimiento se hace a través del denominado asiento de apertura, en el que se cargan
todas las cuentas contables de activos, pasivos y patrimonio neto que a inicio del ejercicio deban
presentar un saldo deudor y se abonan todas las cuentas; activos, pasivos y patrimonio neto que
deban presentar un saldo inicial acreedor

Su objetivo es dar de alta todas las cuentas representativas de elementos de las cuentas anuales
con el saldo correspondiente al valor inicial de dichos elementos. Al mismo tiempo se genera el
primer apunte en el diario, constituido por el propio asiento de apertura. 6 (Alcarria, 2012, pág.
207)

6
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Educación Presencial

2.2 Fase de desarrollo contable del periodo

Una vez realizado el asiento de apertura todas las cuentas muestran un saldo inicial que representa
el valor del elemento representado (activo, pasivo y patrimonio neto) a 1 de enero del ejercicio
económico que empieza.

En esta fase se registran, a lo largo del año, las distintas transacciones que va realizando la
empresa

2.2.1 Jornalización

La jornalización es el acto de registrar las transacciones por primera vez en libros adecuados.

2.2.1.1 Libro diario general, definición e importancia

Pertenece al grupo de libros principales, es el primer registro de entrada original, en este se


registran de forma cronológica todas las operaciones de la empresa; el registro se realiza
mediante asientos contables.

EMPRESA “ “
LIBRO DIARIO
Folio N°
FECHA CUENTAS PARCIAL DEBE HABER

2.2.1.2 Asientos contables, clases

Es la fórmula técnica de anotación de las transacciones, bajo el principio de Partida Doble (No
hay deudor sin acreedor); consiste en registrar cada transacción en cuentas deudoras que recibe
valores y en cuentas acreedoras que entregan valores.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Educación Presencial

2.2.2 Mayorización

2.2.2.1 Definición

Es el segundo registro principal que se mantiene en cada cuenta, con el propósito de conocer su
movimiento y saldo. En forma particular

La mayorización de las cuentas es uno de los procesos que se realiza al final de cada periodo
contable, su objetivo principal es dar a conocer cuáles son los saldos de cada cuenta que se uso
en ese periodo, estos saldos que servirán para conocer el comportamiento de la empresa en esas
operaciones.

Mayorizar es trasladar de forma sistemática y de manera clasificada (por códigos y cuentas) los
valores que se encuentran en el libro diario

Ubicando las cifras de tal manera que si un valor está en el Debe, pasará al mayor en el mismo
lado (Debe) de la cuenta correspondiente; así como también las cuentas en el haber

La importancia de la mayorización radica en que se constituyen junto al libro diario en la base


del proceso contable ya que son el insumo principal para la elaboración del balance de
comprobación.

Estructura

Mayor General. Se encarga de los registros de los valores deudores y acreedores de las
cuentas registradas en el libro diario. Ejemplo: Cuenta Bancos.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Educación Presencial

EMPRESA “ “
LIBRO MAYOR
CUENTA: CÓDIGO:

• La fecha del asiento contable que se mayoriza tiene que ser igual al libro diario por
cuanto se trata de la misma operación contable.

• En el detalle se realizará la descripción de la operación que se está mayorizando.

• En la columna referencia se pondrá el número del asiento en el libro diario que


corresponde a ese registro.

• El procedimiento es pasar el valor que consta en el debe del libro diario al debe del libro
mayor y el valor que está en el haber del libro diario al haber del libro mayor.

• La columna de saldo reflejara la diferencia existente entre el debe y el haber, siendo su


resultado deudor o acreedor.

Cuenta T
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Educación Presencial

2.2.3 Balance de Comprobación de sumas y saldos


2.2.3.1 Definición, importancia

El balance de comprobación es una herramienta contable que se utiliza para visualizar las cuentas
que han intervenido en el proceso contable. Refleja la contabilidad de una empresa u organización
en un determinado periodo. Por eso, este balance actúa como base a la hora de preparar las
cuentas anuales.

Importancia

El balance de comprobación es importante porque permite confirmar que la contabilidad de la


empresa esté bien organizada. Es posible que el balance de sumas y saldos sea correcto y que,
sin embargo, incluya una contabilidad defectuosa. Ese sería el caso, por ejemplo, de alguien que
ha pagado a un proveedor, pero le anotó dicho pago a otro. El balance sería correcto desde los
números, pero no en la práctica.

❖ La elaboración de un balance de comprobación comienza con la realización de las sumas


de las anotaciones de cada cuenta, tanto en el debe como en el haber. En el paso siguiente,
se obtiene el saldo de cada cuenta (la diferencia entre el debe y el haber). Por último, las
sumas y los saldos obtenidos se trasladan al balance.

2.2.3.2 Características

EMPRESA
BALANCE DE COMPROBACIÓN DE SUMAS Y SALDOS
Al 30 de ……… 2022
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Educación Presencial

2.2.4 El cierre de la contabilidad

Una vez finalizado el ejercicio contable en la fase de determinación contable del periodo, se
procede al cálculo del resultado del ejercicio económico mediante la liquidación de los ingresos
y gastos. Para ello se realiza un asiento de pérdidas y ganancias. Los saldos de las cuentas de
gestión se trasladan a este asiento de manera que quedarán cerradas. La diferencia existente entre
los ingresos y los gastos del ejercicio constituye el resultado de la empresa, el cual se recoge en
una cuenta de neto denominada Pérdidas y ganancias.

ASIENTOS DE CIERRE

ORDEN FECHA DETALLE DEBE HABER

31/12/XX Ventas xxxxxxx


-1-
31/12/XX Utilidad del Ejercicio xxxxxxx
Para cerrar las Ventas

31/12/XX Utilidad del Ejercicio xxxxxxx


-2-
31/12/XX Gastos xxxxxxx
Para cerrar los Gastos

31/12/XX Gasto 15% Trabajadores xxxxxxx


-3-
31/12/XX 15% Trabajadores por Pagar xxxxxxx
Para crear el gasto 15% trabajadores

31/12/XX Gasto 25% Impuesto a la Renta xxxxxxx


-4-
31/12/XX 25% Impuesto a la Renta por Pagar xxxxxxx
Para crear el gasto 25% impuesto a la renta

31/12/XX Utilidad del Ejercicio xxxxxxx


-5-
31/12/XX Gastos 15% Trabajadores xxxxxxx
Para cerrar el gasto 15% Trabajadores

31/12/XX Utilidad del Ejercicio xxxxxxx


-6-
31/12/XX Gastos 25% Impuesto a la Renta xxxxxxx
Para cerrar el gasto 25% Impuesto a la Renta

2.3 Elaboración de Estados Financieros

Introducción

Una vez que se ha verificado la información contable tanto del libro diario, libro mayor y balance
de comprobación, inicia el proceso de elaboración de los estados financieros, conocidos también
como información financiera, estados contables.

Esta información financiera se genera al final de la contabilidad y su objetivo principal es dar a


conocer a sus administradores o propietarios la situación económica y financiera de la empresa
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Educación Presencial

u organización a una fecha determinada y los cambios que ha experimentado en sus cuentas de
activo, pasivo y patrimonio, así como en el flujo del efectivo. Para ello la norma Internacional
NIC 1, emite los lineamientos de presentación.

Normas de presentación

Objetivo

Esta Norma establece las bases para la presentación de los estados financieros de propósito
general, para asegurar que los mismos sean comparables, tanto con los estados financieros de la
misma entidad correspondientes a periodos anteriores, como con los de otras entidades. Esta
Norma establece requerimientos generales para la presentación de los estados financieros, guías
para determinar su estructura y requisitos mínimos sobre su contenido.

Compensación
Devengamiento Comparabilidad
Negocio en marcha Uniformidad
Bases de
presentación
Materialidad Presentación
Reconocimiento Revelación
Medición Estructura

Alcance de la NIC 1

Una entidad aplicará esta Norma al preparar y presentar estados financieros de propósito de
información general conforme a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).

Definiciones

❖ Impracticable: Cuando no se pueda aplicar un requisito tras efectuar todos los esfuerzos
razonables.

❖ Materialidad: (o importancia relativa): Cuando las omisiones o inexactitudes si pueden


individualmente o en conjunto, influir en las decisiones económicas tomadas por los usuarios
con base en los estados financieros.

❖ Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF): Son las Normas e


Interpretaciones adoptadas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad
(CNIC).

Estas Normas comprenden:


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Educación Presencial

● Las Normas Internacionales de Información Financiera.

● Las Normas Internacionales de Contabilidad.

● Las Interpretaciones originadas por el comité de Interpretaciones de Información


Financiera (IFRIC) o las antiguas interpretaciones (SIC).

o Notas: Contienen información adicional a los estados financieros. Se suministran


descripciones narrativas o desagregaciones de tales estados y contienen información
sobre partidas que no cumplan las condiciones para ser reconocidas en aquellos estados.

o Otro resultado integral: Comprende partidas de ingresos y gastos (incluyendo ajustes


por reclasificación) que no se reconocen en el resultado tal como lo requieren o permiten
otras NIIF.

Principales cambios que contiene la NIC 1.

La NIC 1 afecta la presentación del estado de cambios en el patrimonio neto, y del estado de
resultados integral.

Esto no cambia el reconocimiento, la medición y las revelaciones de las transacciones específicas


y otros acontecimientos requeridos por otras NIIF.

La nueva NIC 1 requiere que una entidad presente, en el estado de cambios en el patrimonio neto,
todos los cambios del patrimonio de los propietarios.

Todos los cambios del patrimonio de los no propietarios (ejemplo resultados integrales) deben
ser presentados en un estado de resultados integral o en dos estados financieros (uno de resultados
del ejercicio y un estado de resultados integral) No se permite presentar directamente en el estado
de cambios en el patrimonio neto a los componentes del resultado integral.

Revelaciones de ajustes por reclasificación

La nueva NIC 1 requiere que una entidad revele ajustes por nueva reclasificación y el impuesto
sobre ingresos con los que se relaciona cada componente de los otros resultados integrales. Los
ajustes de la nueva clasificación son las cantidades reclasificadas de ganancias o pérdidas en el
período corriente que antes fue reconocido en los resultados integrales.

Finalidad de los estados financieros.

Suministrar información acerca de la situación financiera del rendimiento financiero y de los


flujos de efectivo de la entidad.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Educación Presencial

Los estados financieros suministrarán información acerca de


, los siguientes elementos de una entidad

Activos, Pasivos, Patrimonio, Flujos de efectivo


,

Ingresos y Gastos
, Aportaciones de los propietarios

Conjunto de estados financieros.

Estado de situación financiera

Estado de resultados

Estado de resultados integrales

Estado de cambios en el patrimonio, neto

Estado de flujos de efectivo

Notas a los estados financieros

Consideraciones importantes.

❖ Una entidad puede utilizar, para denominar a los anteriores estados, títulos distintos a los
utilizados en esta Norma. NIC 1.10
❖ Una entidad presentará con el mismo nivel de importancia todos los estados financieros que
forman un juego completo de estados financieros. NIC 1.11
❖ Una entidad puede presentar los componentes del resultado como parte de un único estado
del resultado integral o en un estado de resultados separado. Cuando se presenta un estado
de resultados, forma parte de un juego completo de estados financieros, y deberá mostrarse
inmediatamente antes del estado del resultado integral. NIC 1.12 / 81.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Educación Presencial

Información adicional a los estados financieros

⚪ Un análisis financiero, elaborado por la dirección, que describe y explica las


características principales del rendimiento y situación financiera de la entidad así como
las incertidumbres más importantes a las que se enfrenta.

En este informe puede incluir un examen de:

⚪ Los principales factores e influencias que han determinado el rendimiento financiero.

⚪ Las fuentes de financiación de la entidad, así como su objetivo respecto al coeficiente de


deudas sobre patrimonio neto.

⚪ Los recursos de la entidad no reconocidos en el estado de situación financiera según las


NIIF.

Características generales de los estados financieros

 Imagen fiel y cumplimiento de las NIIF


 Hipótesis de empresa en funcionamiento
 Hipótesis contable del devengo
 Uniformidad en la presentación
 Materialidad o importancia relativa y agrupación de datos
 Compensación
 Información comparativa.
Imagen fiel y cumplimiento de las NIIF

 La imagen fiel exige la representación fiel de los efectos de las transacciones, así como
de otros eventos y condiciones, de acuerdo con las definiciones y los criterios de
reconocimiento de activos, pasivos, ingresos y gastos fijados en el Marco Conceptual.

 Aplicación de NIIF presentación razonable.

 Declaración explícita.

 Cumplimiento de requisito en conflicto con el objetivo de los estados financieros


establecido en el Marco Conceptual, revelar

a) que la dirección ha llegado a dicha conclusión

b) que se han cumplido con la NIIF excepto por ese requisito

c) razones

d) impacto.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Educación Presencial

Hipótesis de empresa en funcionamiento o empresa en marcha

⚪ Evaluar la capacidad que tiene la entidad para continuar en funcionamiento.

Excepto por:

● Liquidación o cese de actividades

● Revelación, hipótesis alternativas, razones.

⚪ En caso de incertidumbre revelar en las notas


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Educación Presencial

Hipótesis contable del devengo

✔ Excepto el estado de flujos de efectivo.

✔ Aplica para los elementos de los estados financieros aplicando las definiciones y criterios
de reconocimientos del mc.

Materialidad o importancia relativa y agrupación de datos.

Cada clase de partidas similares, que posee la suficiente importancia relativa, deberá ser
presentada por separado en los estados financieros. Las partidas de naturaleza o función distinta
deberán presentarse separadamente, a menos que no sean materiales.

Compensación.

No se compensarán activos con pasivos, ni ingresos con gastos, salvo cuando la compensación
sea requerida o esté permitida por alguna norma o interpretación.

Una entidad informará por separado sobre sus activos y pasivos e ingresos y gastos. La
compensación en el estado del resultado integral o en el estado de situación financiera o en el
estado de resultados separado (cuando se lo presenta) limita la capacidad de los usuarios para
comprender las transacciones y otros sucesos y condiciones que se hayan producido, así como
para evaluar los flujos futuros de efectivo de la entidad

Frecuencia de la información

⚪ Una entidad presentará un juego completo de estados financieros (incluyendo


información comparativa) al menos anualmente.

⚪ Normalmente, una entidad prepara, de forma coherente en el tiempo, estados financieros


que comprenden un periodo anual. No obstante, determinadas entidades prefieren
informar, por razones prácticas, sobre periodos de 52 semanas.

Esta norma no prohíbe esta práctica.

Información comparativa

La NIC1 requiere que la entidad revele la información comparativa con respecto al período
anterior, esto es revelen con un mínimo de dos de cada uno de los estados financieros y notas
relacionadas.

Se introduce una exigencia para incluir en un juego completo de los estados financieros un estado
de situación financiera al principio del período comparativo más temprano siempre que la entidad
haya aplicado retrospectivamente una política contable o haga una nueva exposición
retrospectiva de partidas en sus estados financieros, o cuando reclasifica de nuevo partidas en sus
estados financieros. El objetivo es proporcionar información que sea útil en el análisis de los
estados financieros de una entidad.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Educación Presencial

2.3.1 Estados de resultados integrales

Los objetivos fundamentales de este estado financiero son:

Presentar de forma resumida la situación financiera de la empresa

Medir el desempeño operativo de la empresa, a través de:

 Relacionar los ingresos con los gastos o evaluar la rentabilidad o Determinar la


repartición de dividendos o Estimación de proyecciones de ventas
 Establecer márgenes para identificar consumo de recursos económicos

ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES

EMPRESA DE SERVICIOS EMPRESA COMERCIAL


INGRESOS INGRESOS
(-) COSTO DE VENTAS
= UTILIDAD BRUTA EN VENTAS
(-) GASTOS (-) GASTOS
= UTILDAD ANTES DE IMPUESTOS Y PARTICIONES = UTILDAD ANTES DE IMPUESTOS Y PARTICIONES
(-) 15% TRABAJADORES (-) 15% TRABAJADORES
= UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS = UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS
(-) 25% IMPUESTO A LA RENTA (-) 25% IMPUESTO A LA RENTA
= UTILIDAD DISPONIBLE (A REPARTIR A ACCIONISTAS) = UTILIDAD DISPONIBLE (A REPARTIR A ACCIONISTAS)

Para su elaboración se la puede realizar de forma mensual, trimestral y anual, dependiendo de las
políticas establecidas por la administración, así como también es necesario que los gastos se
clasifiquen en función del tipo al que representan, así tenemos operativos, administrativos,
financieros y otros.

Todas las partidas de ingreso o de gasto reconocidas en el ejercicio, se incluirán en el resultado


del mismo, a menos que una Norma o una interpretación establezca lo contrario.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Educación Presencial

En la cuenta de resultados se incluirán, como mínimo, rúbricas específicas con los importes que
correspondan a las siguientes partidas:

a) Ingresos ordinarios;
b) Gastos financieros;
c) Impuestos a las ganancias;

a) Un único importe que comprende el total de (i) el resultado después de impuestos


procedente de las actividades discontinuadas y (ii) el resultado después de impuestos que
se haya reconocido por la medida a valor razonable menos los costos de venta o por causa
de la venta o disposición por otra vía de los activos o grupos en desapropiación de
elementos que constituyan la actividad en discontinuación; y el Resultado del ejercicio.

Las siguientes partidas se revelarán en el estado de resultados, como distribuciones del resultado
del período:

a) resultado del período atribuido a los intereses minoritarios; y

b) resultado del período atribuido a los tenedores de instrumentos de patrimonio neto de


la controladora.

La entidad no presentará, ni en la cuenta de resultados ni en las notas, ninguna partida de


ingresos o gastos con la consideración de partidas extraordinarias.

Cuando las partidas de ingreso y gasto sean materiales o tengan importancia relativa, su
naturaleza e importe se revelará por separado.

La entidad presentará un desglose de los gastos, utilizando para ello una clasificación basada en
la naturaleza de los mismos o en la función que cumplan dentro de la entidad, dependiendo de
cuál proporcione una información que sea fiable y más relevante.

2.3.2 Estado de situación financiera

En el balance general se incluirán, como mínimo, rúbricas específicas con los importes
correspondientes a las siguientes partidas.

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

ACTIVO PASIVO
Corriente Corriente
(menores a 1 año) (menores a 1 año)

No Corriente No Corriente
(mayores a un año) (mayores a un año)

PATRIMONIO

TOTAL ACTIVO = TOTAL PASIVO + PATRIMONIO


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Educación Presencial

Criterios a ser considerados para la presentación de información adicional

Una entidad decidirá presentar partidas adicionales de forma separada en función de una
evaluación de:

1. La naturaleza y liquidez de los activos

2. La función de los Activos dentro de la entidad y;

3. Los importes, la naturaleza y el plazo de los pasivos.

Presentación de activos corrientes y pasivos corrientes.

La entidad presentará sus activos corrientes y no corrientes, así como sus pasivos corrientes y no
corrientes, como categorías separadas dentro del balance, de acuerdo con los párrafos 57 a 67,
excepto cuando la presentación basada en el grado de liquidez proporcione, una información
relevante que sea más fiable. Cuando se aplique tal excepción, todos los activos y pasivos se
presentarán atendiendo, en general, al grado de liquidez.

Activos Corrientes

Los activos se consideran como corrientes cuando:

a) Espera realizar el activo, o pretende venderlo o consumirlo, en su ciclo normal de


explotación,

b) Mantener el activo principalmente con fines de negociación.

c) Espera realizar el activo dentro de los doce meses siguientes a la fecha del ejercicio
contable sobre el que se informa.

d) El activo sea efectivo o equivalente de efectivo, a menos que se tenga restricciones, para
ser intercambiado o usado para cancelar un pasivo, al menos durante doce meses a partir
de la fecha del ejercicio sobre el que se informa.

Una entidad clasificará todos los demás activos como NO CORRIENTES.

Pasivos Corrientes

Los Pasivos que se consideran como corrientes cuando:

a) Espera cancelar el pasivo en su ciclo normal de explotación;

b) Mantener el pasivo principalmente con fines de negociación;

c) El pasivo debe liquidarse dentro de los doce meses siguientes a la fecha del ejercicio sobre
el que se informa;
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Educación Presencial

d) La entidad no tiene un derecho incondicional para aplazar la cancelación del pasivo


durante, al menos, los doce meses siguientes a la fecha del ejercicio sobre el que se
informa.

Notas a los estados financieros

❖ En las notas se:

a) presentará información acerca de las bases para la elaboración de los estados financieros,
así como de las políticas contables específicas empleadas;
b) relevará la información que, siendo requerida por las niif, no se presente en el balance, en
la cuenta de resultados, en el estado de cambios en el patrimonio neto o en el estado de
flujos de efectivo; y
c) Suministrará la información adicional que no habiéndose incluido en el balance, en la
cuenta de resultados, en el estado de flujos de efectivo, sea relevante para la comprensión
de alguno de ellos.

Orden de presentación de las notas

2.4 Elaboración de Estados Financieros

El docente planteará un ejercicio integral relacionado con las empresas de servicios

Sigue adelante…

Te espera el tercer parcial


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Educación Presencial

TERCER PARCIAL
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Educación Presencial

Tema 1

RECONOCIMIENTO VALORACIÓN
Y REGISTRO DE LOS INVENTARIOS

Cuentas especiales
Inventarios
Propiedad, planta y equipo
Nómina
Laboratorio integral empresa
comercial
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Educación Presencial

3.- CUENTAS ESPECIALES

OBJETIVO:

Reconocer las cuentas que conforman el Activo, su correcta ubicación y razonable valuación

3.1 Efectivo y equivalentes de efectivo

Corresponden a inversiones a corto plazo (certificados de depósito) altamente liquidas con


vencimientos no mayores de 3 meses que pueden ser convertidas a cifras de efectivo conocidas
y las cuales están sujetas a un riesgo insignificante de cambios en su valor.

Si en la presentación, la entidad no cuenta con equivalentes de efectivo la partida en el estado


financiero se denominaría como efectivo en caja y bancos.

3.1.1 Caja chica

Caja chica o fondo de caja menor es una cuenta de Activo corriente destinada a satisfacer
gastos relativamente pequeños, que no justifiquen la emisión de cheques.

Este monto debe ser acorde con las políticas de la empresa

3.1.2 Caja general

Pertenece al grupo del activo corriente disponible, representado por moneda, billetes, cheques,
tarjetas de crédito moneda nacional o extranjera, que posee la empresa en un momento
determinado y que es de disponibilidad inmediata o puede ser depositado en la cuenta corriente
de la empresa.

Debita.- por la recepción de efectivo producto de la venta o por el cobro a clientes,

Acredita.- por el egreso del efectivo para realizar el depósito.

Saldo.- la cuenta tendrá saldo deudor.

Control Interno

- Arqueos periódicos y sorpresivos.

- Conciliación contable de auxiliares con la cuenta de mayor general.


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Educación Presencial

3.1.3 Arqueo de caja

Es un mecanismo de control interno, el cual permite que un tercero realice el conteo


físico de todo lo que está en la caja en un momento determinado, este examen especial se
realiza con la finalidad de:

 Verificar la idoneidad de los registros contables.


 Constatar que los valores monetarios físicos en poder del encargado de la caja
estén en la cantidad exacta.

Procedimiento para realizar el arqueo de caja

1. Recibir la delegación de la autoridad competente para efectuar el arqueo.


2. Solicitar la presencia del custodio de caja.
3. Clasificar el dinero en monedas, billetes y cheques.
4. Desglosar los comprobantes de pago.
5. Realizar una suma total de estos valores (efectivos y comprobantes).

Efectuar una comparación entre el saldo registrado contable y el saldo verificado establecer una
diferencia en más (sobrante) o en menos (faltante).
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Educación Presencial

3.1.4 Bancos

Es una cuenta de activo corriente, que registra el valor de los depósitos constituidos por el ente
económico en moneda nacional o extranjera en bancos del país o el exterior.

Además, controla el movimiento de los valores monetarios que se depositan y se retiran de las
instituciones financieras, es decir se encarga de registrar los ingresos y egresos de todas las
operaciones realizadas con terceros.

Debita.- por todos los depósitos realizados y notas de crédito realizadas por el banco.

Acredita.- por los pagos realizados con emisión de cheques, transferencias bancarias y emisión
de notas de débito realizadas por el banco.

Saldo.- el saldo es deudor, eventualmente podría haber saldos acreedores correspondientes a


sobregiros bancarios, en este caso se debe reclasificar al pasivo como préstamo bancario a corto
plazo, exclusivamente cuando existe cierres de períodos contables.

Control Interno

 Conciliaciones bancarias mensuales.


 Conciliación contable de auxiliares con la cuenta de mayor general.

3.1.5 Conciliación Bancaria

Es un proceso que consiste en comparar los registros de las operaciones de la cuenta bancos
(mayor de bancos de contabilidad) con los movimientos registrados en las entidades bancarias,
mostrados en los extractos bancarios que éstos emiten.

Es un proceso necesario ya que es bastante habitual que el saldo de las cuentas bancarias y el
saldo de los estados de cuenta de los bancos no coincidan con los libros de la empresa debido a
alguna de las siguientes razones:

 Error en las anotaciones de la institución bancaria


 Error en los libros de la empresa
 Registro unilateral, por alguno de los siguientes conceptos:
o Cheques girados por la empresa y no pagados aún por el banco.
o Notas de crédito emitidas por el banco y no registradas por la empresa.
o Notas de débito emitidas y no registradas por la empresa.
o Depósitos en tránsito no registrados por el banco.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Educación Presencial

Las notas de débito que el banco ha cargado en la cuenta de la empresa, o notas de crédito que
el banco ha abonado, y que aún no se han registrado en su auxiliar son una fuente de errores
también.

El responsable de realizar la conciliación bancaria mes a mes será la misma que se ocupa de la
contabilidad.

Pasos para efectuar la conciliación bancaria

Preparación previa.- Necesitaremos en primer lugar que el banco nos proporcione un extracto
del mes o del periodo que queremos conciliar, así como el libro de contabilidad de ese mismo
periodo. También necesitamos el documento de la conciliación anterior, para poder ver los
saldos anteriores y los ajustes pendientes.

Conciliación.- Con toda la información en la mano, realizaremos la comprobación entre los


apuntes contables y la información bancaria. Si se hace de forma manual, empezaremos
comprobando el saldo inicial y el saldo final, y si vemos que hay alguna diferencia, se procede
a revisar y verificar los movimientos: marcaremos las operaciones comprobadas y correctas, y
señalaremos las que tengan algún error (no consta en alguno de los dos documentos, los
importes no corresponden, etc.). Actualmente existen herramientas que automatizan y
digitalizan este proceso, de forma que se puede realizar mucho más rápidamente, y sin errores o
despistes.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Educación Presencial

Documento de conciliación.- Se procederá a hacer constar toda la información del proceso de


conciliación en un informe o documento de conciliación, que se archivará para un seguimiento
adecuado mes a mes. Si se realiza manualmente, haremos este documento a medida que
hagamos la conciliación bancaria. Si hacemos el proceso de forma digital y automatizada,
igualmente es recomendable llevar un registro de las conciliaciones, ya que es posible que una
diferencia en los saldos se solucione al cabo de uno o varios meses de haberse producido.

Ajustes.- Este paso no forma parte exactamente de la conciliación bancaria, puesto que el
objetivo de ésta es identificar diferencias en los valores registrados; pero igualmente, es la
consecuencia lógica de este proceso. Una vez detectados los descuadres, se realizan los ajustes
necesarios: se hacen los apuntes contables que aún no constaban en el libro de contabilidad, se
rectifican errores en importes o conceptos, se eliminan los apuntes duplicados, etc.

3.2 Inventarios

Se consideran mercaderías a aquellos artículos de comercio adquiridos que se disponen para la


venta y que no sufren ningún proceso de transformación o adición.

Corresponden a aquellos activos que:

 Están disponibles para la venta en el curso normal de operaciones (Inventario de


Mercaderías o Producto terminado),
 Están en proceso de producción (Producción en proceso), o
 Se encuentran en forma de materiales (Materias primas) o suministros, para ser
consumidos en el proceso de producción o en la prestación de servicio.

De acuerdo a la normativa internacional para control de los inventarios se debe revisar:

Sección 13 NIIF PYMES


Esta sección establece los principios para el reconocimiento y medición de los inventarios.
Inventarios son activos:

(a) mantenidos para la venta en el curso normal de las operaciones;


(b) en proceso de producción con vistas a esa venta; o
(c) en forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de producción, o en
la prestación de servicios.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Educación Presencial

Párrafo 13.2
Esta sección se aplica a todos los inventarios, excepto a:

(a) Las obras en progreso, que surgen de contratos de construcción, incluyendo los contratos de
servicios directamente relacionados (véase la Sección 23 Ingresos de Actividades Ordinarias).

(b) Los instrumentos financieros (véase la Sección 11 Instrumentos Financieros Básicos y la


Sección 12 Otros Temas relacionados con los Instrumentos Financieros).

(c) Los activos biológicos relacionados con la actividad agrícola y productos agrícolas en el
punto de cosecha o recolección (véase la Sección 34 Actividades Especiales).

Párrafo 13.3
Esta sección no se aplica a la medición de los inventarios mantenidos por:

(a) productores de productos agrícolas y forestales, de productos agrícolas tras la cosecha o


recolección y de minerales y productos minerales, en la medida en que se midan por su valor
razonable menos el costo de venta con cambios en resultados, o

(b) intermediarios que comercian con materias primas cotizadas, que midan sus inventarios al
valor razonable menos costos de venta, con cambios en resultados.

3.2.1 Componentes de los inventarios

Otros costos
necesarios para
colocar las
Costos de
Costos de compra existencia en su
transformación
ubicación y
condiciones
actuales

Costo de los inventarios

● Párrafo 13.5
Una entidad incluirá en el costo de los inventarios todos los costos de compra, costos de
transformación y otros costos incurridos para darles su condición y ubicación actuales.

Costos de adquisición
● Párrafo 13.6
Los costos de adquisición de los inventarios comprenderán el precio de compra, los aranceles de
importación y otros impuestos (que no sean recuperables posteriormente de las autoridades
fiscales), el transporte, la manipulación y otros costos directamente atribuibles a la adquisición
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Educación Presencial

de las mercaderías, materiales o servicios. Los descuentos comerciales, las rebajas y otras
partidas similares se deducirán para determinar el costo de adquisición. 13.7 Una entidad puede
adquirir inventarios con pago aplazado. En algunos casos, el acuerdo contiene de hecho un
elemento de financiación implícito, por ejemplo, una diferencia entre el precio de compra para
condiciones normales de crédito y el importe de pago aplazado. En estos casos, la diferencia se
reconocerá como gasto por intereses a lo largo del periodo de financiación y no se añadirá al
costo de los inventarios.

Otros costos incluidos en los inventarios


● Párrafo 13.11
Una entidad incluirá otros costos en el costo de los inventarios solo en la medida en que se haya
incurrido en ellos para dar a los mismos su condición y ubicación actuales.

● Párrafo 13.12
El párrafo 12.19(b) prevé que, en algunas circunstancias, el cambio en el valor razonable del
instrumento de cobertura en una cobertura de riesgo de interés fijo o de riesgo de precio de
materia prima cotizada mantenida ajuste el importe en libros de ésta.

Costos excluidos de los inventarios


● Párrafo 13.13
Son ejemplos de costos excluidos del costo de los inventarios y reconocidos como gastos en el
periodo en el que se incurren, los siguientes:

(a) Importes anormales de desperdicio de materiales, mano de obra u otros costos de producción.
(b) Costos de almacenamiento, a menos que sean necesarios durante el proceso productivo,
previos a un proceso de elaboración ulterior.
(c) Costos indirectos de administración que no contribuyan a dar a los inventarios su condición
y ubicación actuales.
(d) Costos de venta.

Deterioro del valor de los inventarios


● Párrafo 13.19
Los párrafos 27.2 a 27.4 requieren que una entidad evalúe al final de cada periodo sobre el que
se informa si los inventarios están deteriorados, es decir, si el importe en libros no es totalmente
recuperable (por ejemplo, por daños, obsolescencia o precios de venta decrecientes). Si una
partida (o grupos de partidas) de inventario está deteriorada esos párrafos requieren que la entidad
mida el inventario a su precio de venta menos los costos de terminación y venta y que reconozca
una pérdida por deterioro de valor. Los mencionados párrafos requieren también, en algunas
circunstancias, la reversión del deterioro anterior.

Reconocimiento como un gasto


● Párrafo 13.20
Cuando los inventarios se vendan, la entidad reconocerá el importe en libros de éstos como un
gasto en el periodo en el que se reconozcan los correspondientes ingresos de actividades
ordinarias.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Educación Presencial

Información a revelar
● Párrafo 13.22
Una entidad revelará la siguiente información:

(a) Las políticas contables adoptadas para la medición de los inventarios, incluyendo la
fórmula de costo utilizada.

(b) El importe total en libros de los inventarios y los importes en libros según la clasificación
apropiada para la entidad.

(c) El importe de los inventarios reconocido como gasto durante el periodo.

(d) Las pérdidas por deterioro del valor reconocidas o revertidas en el resultado, de acuerdo con
la Sección 27.

(e) El importe total en libros de los inventarios pignorados en garantía de pasivos.

3.2.2 Métodos de Valoración de los inventarios

Estos métodos tienen la capacidad de determinan el valor de las unidades que se encuentran
almacenadas. Actualmente existen diversos métodos de gran utilidad, sin embargo, los más
utilizados son los siguientes:

Valoración especifica
Esta consiste en identificar de forma individual los artículos, esto produce un nivel de certeza
con una proporción que tenga un grado de complejidad de su aplicación.

FIFO
En este método se traza que los primeros productos que se obtienen, son
los que se venden primero, así quedarán en el inventario solo los artículos
de entrada reciente. Esto quiere decir que supone un planteamiento en la
práctica más real, ya que vende los artículos que tengan más tiempo en
inventario y de esa forma lograr disminuir el riesgo de vencimiento.

Promedio
Consiste en encontrar el costo promedio de los artículos individualmente
que existan en el último inventario cuando las unidades son iguales en su
apariencia, pero no en su precio de adquisición, independientemente que
se hayan comprado en diferentes épocas y a distintos precios.

Tarjetas kardex
Los inventarios requieren de un manejo adecuado del registro, de la rotación y evaluación del
inventario para ello se requiere de una herramienta denominada kardex.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Educación Presencial

Identificación Específica

PEPS (FIFO)
PROMEDIO
PONDERAD
O
Se aplicarán a todas las existencias de naturaleza y usos similares

Las tarjetas kardex son documentos administrativos de control y que se constituye en una
herramienta con información resumida de las transacciones efectuadas por cada uno de los
productos que la empresa mantiene para la venta.

El formato de las tarjetas pueden variar y dependerá de la necesidad de la empresa.

TARJETA KÁRDEX
ARTICULO: EXISTENCIAS MAXIMAS:

CÓDIGO: EXISTENCIAS MINIMAS:


FEC. DETALLE ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS
CANTIDAD P/U TOTAL CANTIDA P/U TOTAL CANTIDAD P/U TOTAL
D

En estas tarjetas kardex, el manejo es individual por producto, no se puede aplicar para
productos de similares características, para su registro de ingresan todos los movimientos
de entradas y salida al costo, esto implica que en su utilización no interviene el precio de
venta.

En el valor de cada producto o artículo para la venta, están incluido todos los (costos) hasta
la llegada a los almacenes o bodegas de la empresa, no incluyen ningún tipo de impuestos
ni retenciones.

3.2.2.1 Identificación específica

Identificación Específica o Costo Específico Este método consiste en mantener en


los registros contables los precios de adquisición de cada producto, identificados o asociados a
su respectiva factura de compra, incorporándose las modificaciones por incrementos o
unidades en existencia en el inventario de mercancías. Para tales efectos, por cada tipo de
productos, se lleva una tarjeta de control y los valores de costos que se manejan en ellas serán
utilizados para los registros de salidas (ventas) y de esta manera determinar el costo de venta
y para valorar el inventario final.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Educación Presencial

3.2.2.2 Método Promedio


El promedio ponderado es uno de los métodos de valoración o valuación de inventarios,
utilizados para determinar el costo de venta cuando se implementa el sistema de inventarios
permanente.

Cuando se vende un producto del inventario, el comerciante debió incurrir en un costo para
poderlo adquirir, lo que no es problema cuando los productos se compran a un solo precio, pero
en la realidad cada compra o cada pedido suele tener un precio distinto.
Con este método lo que se hace es determinar un promedio del costo de las distintas unidades
compradas, sumando los valores existentes en el inventario con los valores de las nuevas
compras, para luego dividirlo entre el número de unidades existentes en el inventario incluyendo
tanto los inicialmente existentes, como los de la nueva compra.
Ejemplo:

La Empresa Comercial Quito-Led S.A, domiciliada en la Av María Angélica Carrillo y José


Abascal NE-230, con RUC N° 1750749564001, declara que su actividad consistirá en la
comercialización de lámparas de noche, presenta la siguiente información al 1° julio del año en
curso: Bancos $ 5.000,00 cta cte N° 2456700-9 Banco Guayaquil; Muebles de Oficina $ 900,00;
Equipo de Computación $ 950,00, Inventario suministros de Oficina 150,00; Cuentas por Pagar
$ 2.000,00; Capital $

Inventario de mercaderías:
Cantidad Producto Código Costo Unitario
270 Lámparas de Noche LN 098 50,00 cada una

En el mes la empresa realizó las siguientes transacciones:

Julio 1.- Se cancela mediante transferencia N° 0987341; $ 300,00 arriendo del


local, del presente mes según factura N° 034

Julio 2.- Vendió a la compañía ABC , según según factura N° 0050, en efectivo,

Producto LN 098 120 unidades a $ 85,00 c/u


Julio 5.- La empresa compra mercaderías según factura N° 101; se cancela
cheque N° 001
Producto LN 098 150 unidades a $58,00 c/u (nos conceden el 2% de
descuento)
Julio 8- Se vende Mercadería según factura N° 0051 a la Hosteria Dulce
Despertar S.A., nos cancelan el 50% en efectivo y por la diferencia se concede
crédito personal
Producto LN 098 250 unidades a $ 88,00 c/u
Julio 12.- Según factura N° 0345 de la empresa SOSA Cía Ltda se compra de
contado cheque N° 002
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Educación Presencial

Producto LN 098 160 unidades a $ 60,00 c/u


Julio 14.- De la compra anterior devolvemos 5 unidades por no corresponder al
pedido
Julio 26.- Se vende Mercadería según factura N° 0052 a la hosteria Miravalle,
nos cancelan 50% en efectivo y 50 % crédito personal a 30 días

Producto LN 098 105 unidades a $ 90,00 c/u


Julio 28.- Según planillas se cancela por agua $ 25,00; Luz 50,00 según
transferencia bancaria. N° 0087612- N° 0088913 respectivamente
Julio 30.- Se cancela sueldo de vendedor $ 500,00 más comisión de $ 150,00. El
empleado recibe todos los beneficios de ley, tiene retenciones judiciales por un
valor de $ 120,00 (el empleado solicito por escrito la acumulación de los
décimos)mediante transferencia bancaria a la cuenta de ahorros N° 3354602 del
Banco Bolivariano
EMPRESA QUITO LED S.A.
KARDEX
MÉTODO : PROMEDIO
Artículo: Lámparas de noche PONDERADO Existencias máx:
Código: LN 098 Existencias Mín:
Unidades
ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS
FECHA DETALLE Cantid Valor Valor Valor Valor Valor Valor
ad Unitario Total Cantidad Unitario Total Cantidad Unitario Total
01-jul Inventario 270 50,00 13500,00
02-jul Venta Factura N° 050 120 50,00 6000,00 150 50,00 7500,00
Compra Factura N° 8526,0
05-jul 101 150 56,84 0 300 53,42 16026,00
08-jul Venta Factura N° 051 250 53,42 13355,00 50 53,42 2671,00
Compra Factura N° 9600,0
12-jul 0345 160 60,00 0 210 58,43 12271,00
Devolución en
14-jul conpras 5 60,00 300,00 205 58,40 11971,00
Venta Factura N°
26-jul 052 105 58,40 6132,00 100 58,39 5839,00

3.2.2.3 Método FIFO

PEPS Primero que entra, primero que sale, conocido también como FIFO (First in First Out). Desde
el punto de vista contable, se basa en el supuesto de que las primeras adquisiciones deben ser las
primeras en salir, por cuanto en el almacén y despacho por las ventas, se realizan las salidas de
acuerdo a los pedidos de los clientes, independientemente del orden de las adquisiciones. Sin
embargo, lo que sí debe coincidir entre la información contable y el manejo del almacén, es en cuanto
al número de unidades en existencia pues debe ser el mismo. Para tales efectos es necesario mantener
un registro auxiliar (tarjeta Kardex) para cada tipo de producto, y registrar en orden estricto de
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Educación Presencial

adquisición (cronológico) todas las entradas, agrupando las unidades por lotes de cada compra. En
la misma tarjeta se lleva el registro por las salidas que se realicen.

Características:

 El inventario final queda valuado a los precios más recientes, los más altos en caso de una
economía inflacionaria, lo cual es beneficioso por representar los valores más cercanos a los
precios de reposición actualizados en el mercado.
 El costo de ventas se registra a los costos más antiguos, normalmente los más bajos.
 La aplicación de este método es recomendado internacionalmente, sobre todo en aquellos
países donde no exista hiperinflación.

3.3 Propiedad, planta y equipo

La empresa invierte cantidades importantes de dinero en bienes y derechos que reportan


beneficios durante varios años, a estos se los conoce como activos fijos o de propiedad, planta y
equipo.
PROPIEDAD, PLANTA

Compuesto de bienes y derechos de uso


Y EQUIPO

Porción importante de los activos fijos

Debe calificar como activo fijo bajo cinco condiciones

Ciclo natural de vida de un activo fijo se mide en tres momentos: uso,


alta, baja

Elementos del costo de propiedad, planta y equipos

El costo será el precio equivalente en efectivo en la fecha de reconocimiento; si el pago se aplaza


más allá de los términos normales de crédito, el costo es el valor presente de todos los pagos
futuros.

Los componentes del costo de los elementos de propiedades, planta y equipo son los siguientes:

a) Costos de compra o adquisición


b) Costos de ubicación o instalación, montaje y puesta en marcha
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Educación Presencial

c) Costos de desmantelamiento

Costos de adquisición

La entidad incluirá dentro de los costos de adquisición los siguientes:

1. El precio de adquisición, que incluye los honorarios legales y de intermediación.

2. Los aranceles de importación y los impuestos no recuperables de las autoridades


tributarias (SRI).

3. Otros costos de importación (fletes, seguros, agente de aduanas).

4. La entidad deducirá cualquier descuento comercial que reciba del proveedor.

Con las NIIF, los cambios en cuanto a los elementos que aparecen en Propiedad, Planta y equipo no son
especialmente grandes, suponen un cambio de mentalidad. Estamos acostumbrados a incluir en propiedad,
planta y equipo aquellos elementos que «se pueden tocar» y que van a durar más de un año,
independientemente de su destino, uso, función dentro de la empresa.

Así, los bienes tangibles de la empresa los podemos clasificar en:


Propiedad, planta y equipo: corresponde con la definición clásica del mismo, e incluimos todos los
bienes que van a ser usados en el proceso productivo normal de la empresa. Las inversiones se van a
recuperar a través del ciclo de explotación de la empresa. Se encuentra en el activo no corriente o fijo.
Propiedades de inversión: esta nueva clasificación corresponde a los edificios que la empresa no usa,
sino que tiene para la obtención de rentas o plusvalías. Los ingresos se originan independientemente de la
actividad de la empresa. Se encuentra en el activo no corriente o fijo.
Activos dispuestos para la venta: otro nuevo apartado en el balance, dentro del activo corriente o
circulante, que surge cuando la dirección tiene un plan para vender elementos de propiedad, planta y
equipo a corto plazo y, por lo tanto, las inversiones se van a recuperar a través de la venta y no a través
del uso dentro de la empresa. Si bien las características del bien y su uso anterior correspondían a
propiedad, planta y equipo, debido a las decisiones de la dirección de la empresa, se va a vender y convertir
en dinero a corto plazo, por lo que debe estar en el activo corriente.
Observamos, pues, que lo que se produce, más que un cambio «en los asientos» es un cambio en la
presentación de la información en el balance, que ya no es una simple lista de los bienes de la empresa
según sus características físicas, sino atendiendo a la capacidad de la empresa para producir dinero en el
futuro.

La Propiedad, Planta y Equipo se divide en dos categorías que son:


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Educación Presencial

Activos no depreciables:
Son aquellos activos fijos no depreciables los que por no estar operando o no están generando ingresos
porque a la fecha de presentación del Balance se encuentran todavía en la etapa de construcción o montaje
como por ejemplo:
Las construcciones en curso, Propiedad, planta, equipo y maquinaria en tránsito, equipo en montaje, y
terrenos que por su naturaleza no se deprecian pues se espera que tengan una vida útil indefinida.
A depreciación en propiedad, planta y equipo tanto en norma como en los nuevos marcos normativos
(para nuestro caso NIIF Pymes), tienen similar definición.
Activos depreciables:
Son aquellos que, por el deterioro causado por el uso, las acciones de factores naturales, la obsolescencia
por avances tecnológicos, los cambios en la demanda de bienes y servicios a cuya producción o suministro
contribuyen a que pierdan su valor. Como por ejemplo tenemos los vehículos, computadores, maquinaria
etc.
La propiedad planta y equipo se ha depreciado más en referencia a los términos fiscales y no a su vida útil
real, la depreciación reconoce el desgaste de los activos por su esfuerzo en la generación del ingreso, de
tal forma que el reconocimiento de la depreciación es proporcional al tiempo al que el activo pueda generar
ingresos, lo cual se interpreta como vida útil del activo.
 La vida útil es diferente para cada activo, depende de la naturaleza del activo.
 Se pueden usar diferentes métodos de depreciación que suelen ser aceptados fiscalmente: Línea
Recta, unidades de producción y sumatoria de dígitos.
 La depreciación de propiedad plata y equipo, se determina con base en: en el uso esperado del
activo, deterioro anual esperado, obsolescencia técnica y comercial y por ultimo limitaciones o
restricciones legales. Esto quiere decir que no todos los activos en este caso los de propiedad
planta y equipo, no tienen la misma vida útil, sino que cada activo su vida útil depende de su
uso.
Es decir que un automóvil usado por un gerente puede una mayor vida útil que el automóvil de un
vendedor y esto se debe que probablemente el gerente dará un menor uso de rodamiento y desgaste
(porque lo usa solo de la casa a la oficina) al que le dará un vendedor que visita en promedio 15 clientes
diarios en diferentes zonas y en ocasiones en distintas ciudades.
Es decir, que basados en norma local los vehículos en general tienen una vida útil de 5 años, pero
realmente el vehículo del gerente puede tener una vida útil real de 10 (es un supuesto), mientras que el
vehículo del vendedor puede tener una vida útil posiblemente de 4 años. Lo cual difiere a lo establecido
por la norma local.
En base a lo anterior la sección 17 de las NIIF para Pymes propiedades, planta y equipo / importe
depreciable y periodo de depreciación, el párrafo 17.18 dice: una entidad distribuirá el importe
depreciable de un activo de forma sistemática a lo largo de su vida útil [párrafo 17.22]
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Educación Presencial

En conclusión, el tiempo depreciable de un activo de propiedad planta y equipo, se debe hacer de acuerdo
al uso esperado del activo, deterioro anual esperado, obsolescencia técnica y comercial y, limitaciones o
restricciones legales. que se dé a los activos, según lo enunciado anteriormente.
Los elementos de propiedad, planta y equipo serán dados de baja del inventario en el momento de su
enajenación o disposición por otra vía, o cuando no se espere obtener de los mismos beneficios o
rendimientos económicos futuros, porque se abandone o se acabe su vida útil.

Los resultados, pérdidas o ganancias, derivadas de las operaciones anteriores se obtienen por la diferencia
entre el importe que en su caso se obtenga, neto de los costos de venta, y su valor neto contable de los
mismos. La pérdida o ganancia obtenida será reconocida en la cuenta de resultados del ejercicio en que
se produzca, formando parte del resultado de explotación.

Depreciación

Es la distribución sistemática del valor depreciable de un activo a lo largo de su vida útil.


Financieramente hablando, la depreciación es la recuperación del valor del activo o inversión a
través del uso y por medio de los flujos de caja que este produce.

Un ejemplo será el de las maquinarias que se utilizan para producir inventarios, cuando estas se
deprecian el valor de la depreciación se suma a los CIF (costos indirectos de fabricación) y los
CIF forman parte del costo del inventario cuando el inventario se vende a través del precio de
venta recuperamos el costo del mismo y dentro de este el costo de la depreciación.

Reglas generales de la depreciación:

 El importe depreciable de un activo se determina después de deducir su valor residual.


En la práctica, el valor residual de un activo a menudo es insignificante, y por tanto
irrelevante en el cálculo del importe depreciable. NIC 16.53
 El valor residual de un activo podría aumentar hasta igualar o superar el importe en
libros del activo. Si esto sucediese, el cargo por depreciación del activo será nulo, a
menos que -y hasta que- ese valor residual disminuya posteriormente y se haga menor
que el importe en libros del activo.
 La depreciación de un activo comenzará cuando esté disponible para su uso, esto es,
cuando se encuentre en la ubicación y en las condiciones necesarias para operar de la
forma prevista por la gerencia.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Educación Presencial

 La depreciación de un activo cesará en la fecha más temprana entre aquélla en que el


activo se clasifique como mantenido para la venta y la fecha en que se produzca la baja
en cuentas del mismo.
 En NIIF para PYMES no existe el término activo no corriente mantenido para la venta,
consecuentemente la depreciación cesará cuando el activo es dado de baja.
 La depreciación no cesará cuando el activo esté sin utilizar o se haya retirado del uso
activo, a menos que se encuentre depreciado por completo o se aplique el método
unidades de producción.
 La vida útil de un activo se definirá en términos de la utilidad que se espere que aporte
el activo a la entidad (vida útil).
 La vida útil del activo puede ser inferior a la vida económica.
 Los terrenos y los edificios son activos separados, y se contabilizarán por separado,
incluso si han sido adquiridos de forma conjunta.
 El método de depreciación utilizado reflejará el patrón con arreglo al cual se espera que
sean consumidos, por parte de la entidad, los beneficios económicos futuros del activo.
 El cambio en el método de depreciación se considerará como un cambio en una
estimación contable. NIC 16.
 Pueden utilizarse cualquiera de los siguientes métodos para distribuir el importe
depreciable:
Método línea recta
Método de saldos decrecientes
Método de unidades de producción y sus variantes

Método lineal o de línea recta:

La depreciación lineal dará lugar a un cargo constante a lo largo de la vida útil del activo,
siempre que su valor residual no cambie.

Método de saldos decrecientes:

En este método se deprecia en función del saldo del elemento, lo cual dará lugar a un cargo que
irá disminuyendo a lo largo de su vida útil.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Educación Presencial

Método de unidades de producción:

El método de las unidades de producción dará lugar a un cargo basado en la utilización o


producción esperada.

DA = VA-VR
VU DA = (VA-VR)%

PORCENTAJE
LINEA RECTA
S

SALDOS
UNIDADES DE
PRODUCCIÓN DECRECIENTE
S
DA = VA-VR
DA = VA-VR
KR

NOMENCLATURA:

DA= Depreciación anual

VR= Valor residual

VU= Vida Útil

3.4 Nómina

La nómina es la suma de los registros financieros de los sueldos de los empleados, incluyendo
los salarios, las bonificaciones y las deducciones. En la contabilidad, la nómina se refiere a la
cantidad pagada a los empleados por los servicios que prestaron durante un cierto período de
tiempo.

La nómina sirve para conocer cuál es el importe que percibe el trabajador por su trabajo y qué
parte del mismo ingresa el Estado a través de la Seguridad Social.

Beneficios de los trabajadores


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Educación Presencial

Rol de pagos

Es un documento de trabajo en el que se registran todos los ingresos y los descuentos que por
Ley y reglamento les corresponde a los empleados y que la empresa debe hacer las veces de
pagador y agente de retención a la vez

Sueldo.- Es la remuneración que percibe el EMPLEADO por parte del empleador por su
trabajo intelectual además el sueldo de cancela por mes sin suprimir los días laborables (Art. 80
Código del Trabajo).

Salario.- Es el estipendio que recibe el OBRERO en virtud de su trabajo físico y rutinario por
parte del empleador. El salario se paga por unidades de obra o por tarea (Art. 80 Código del
Trabajo), se elabora la nómina semanalmente. Nota: El término, sueldo en el rol de pagos se
refiere a: (gastos de administración y ventas) y el término salario con nómina de fábrica (costo
de mano de obra directa e indirecta).

Beneficios sociales Son derechos adquiridos por el empleado en relación de dependencia y sea
por Ley o también mediante conquistas laborales y que serán cancelados por el patrono al
trabajador mensualmente o según la liquidación del rol de pagos o la nómina de fábrica.

Horas suplementarias y extraordinarias.- Es aquel trabajo que realiza el empleado, fuera de


las horas normales de labor y en los días de descanso obligatorio y que según convenio escrito
entre las partes (patrono-empleado) la jornada de trabajo no podrá exceder del límite fijado en
el Art. 46 y 48 del Código del Trabajo, Si se da la necedad de que el trabajador labore después
de su jornada de trabajo, este esfuerzo extra será considerado y remunerado como horas
suplementarias y extraordinarias, según la siguiente escala: Las horas suplementarias no podrán
exceder de cuatro en un día, ni de doce en la semana.

Si tuvieren lugar durante el día o hasta las doce de la noche, el empleador cagará la
remuneración correspondiente a cada una de las horas suplementarias con más de un 50% de
recargo. Si dichas horas estuvieren comprendidas entre las doce de la noche y las seis de la
mañana, el trabajador tendrá derecho a un 100% de recargo. Para su cálculo tomará como base
la remuneración que corresponda a la hora de trabajo diurno. El trabajo que se ejecute el
sábado, domingo y días feriados, considerados como de descanso obligatorio, deberá ser
pagado con el 100% de recargo. Art.46. Jornada Máxima: La jornada máxima de trabajo bajo
será de 8 horas diarias, de manera que no exceda de 40 horas a la semana, salvo disposición
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Educación Presencial

especial. Art.48. Jornada Nocturna: Se entiende como tal, la que se realiza entre las 19h00 y
06h00 del día, siguiente podrá tener la misma duración y dará de derecho a igual remuneración
que la diurna, aumentado en un 25%(Código del Trabajo).

Días de descanso obligatorio (Fiestas Cívicas) Además de los sábados y domingos, son días
de descanso obligatorio, los siguientes: 1 de enero, viernes santo, 1 y 24 de mayo, 10 de agosto,
9 de octubre, 2 y 3 de noviembre y 25 de diciembre Los son también para las respectivas
circunscripciones territoriales y ramas de trabajo, los señalados en las correspondientes leyes
especiales

Aporte patronal Es un beneficio indirecto que recibe el empleado a su favor en dinero


depositado en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), para tener derecho a todos
los servicios que presta la institución de seguridad. El porcentaje de aporte del sector privado es
del 12,15% (Aporte para el empleado el 11, 15% + 0.5% para el SOLCA + 0,5% para el IECE).

NOTA: Para la base imponible de cálculo de los aportes patronales, se considera todos los
ingresos que percibe el empleado mensualmente, a excepción del décimo tercero y cuarto
sueldo, reparto de utilidades y bonificaciones especiales.

El aporte patronal constituye un GASTO para la empresa y una cuenta acreedora del pasivo por
pagar

Ejemplo: Qué valor tendrá que aportar el patrono en favor de su obrero señor "A" con un
salario mensual de 700,00 y como horas extras en el mes de 200,00

HORAS BASE APORTE


SALARIO PORCENTAJE
EXTRAS IMPONIBLE PATRONAL
700 + 200 = 900 x 12,15% = 109,65

Aporte personal o individual Es el porcentaje que tiene que aportar el empleado en beneficio
de él mismo y que el patrono lo retendrá para sumar con el aporte patronal y depositar en el
IESS el porcentaje de aporte individual en el sector privado es el 9,45% de la base imponible
que se aplica en el aporte patronal. El aporte individual no es un beneficio social que recibe el
empleado de parte del patrono, todo lo contrario, es descontado en la nómina al mismo
empleado para darle pagando, conjuntamente con el aporte patronal al IESS EJEMPLO: Qué
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Educación Presencial

valor de aporte personal tendrá que ser descontado en nómina de fábrica (rol de pagos) del
obrero, señor "A" con un salario mensual de 700.00 y de horas extras en el mes de $ 200,00.
Sueldo 700.00 Horas extras

HORAS BASE APORTE


SALARIO PORCENTAJE
EXTRAS IMPONIBLE PATRONAL
700 + 200 = 900 x 9,45% = 85,05

Rol de provisiones

Es un documento interno en el que se registran todos los beneficios a los que tiene derecho el
trabajador, considerando que empresa debe hacer las veces de pagador y agente de retención a
la vez

Décimo tercer sueldo.- Todo empleado con relación de dependencia, tiene derecho a que sus
empleadores los pague una vez al año este beneficio.

Periodo de cálculo: Del 01 de diciembre al 30 de noviembre del año en que se realiza el pago

Fecha de pago: Hasta el 24 de diciembre del año de pago

Monto: La doceava parte de lo percibido en el año (sueldo/salario, horas extras, gastos de


movilización, comisiones y bonificaciones especiales).

Base legal: Art. 94 y 111 del Código del Trabajo

Décimo cuarto sueldo.- Se remplaza el Décimo Cuarto Sueldo por Bono Escolar, se publicó en
la Ley Interpretativa al artículo 11 Código del Trabajo.

Periodo de cálculo: para la región sierra y amazonia del 01 de septiembre del año anterior al 31
de agosto del año que se va a pagar.

Fecha de pago los primeros 15 días del mes de septiembre de cada año. para la región costa y
galápagos del 01 de abril al 31 de marzo del año de pago

Fecha de pago: los primeros 15 días del mes de abril

Monto un salario unificado que corresponde a $ 400,00


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Educación Presencial

Fondos de reserva.- Todo trabajador que preste servicios por más de un año tiene derecho a
que el empleador le abone la suma equivalente a un mes de sueldo o salario por cada año
completo posterior al primero de sus servicios. Estas sumas constituirán su fondo de reserva o
trabajo capitalizado. La determinación de la cantidad que corresponda por cada ano de servicios
se hará de acuerdo con lo dispuesto en el Art.94 y 196 del Código del Trabajo. Si el trabajador
se separa o es separado antes del primer año de servicios, no tendrá derecho a este fondo de
reserva: más si regresa a servir al mismo empleador, se sumará el fondo de servicio anterior al
posterior, para el cómputo de reserva (Art.197 del Código del Trabajo) 

Deposito del fondo de reserva: las cantidades que el empleador deba por concepto de fondo de
reserva serán depositados anualmente en el iess., para los efectos determinados en la ley y sus
estatutos, siempre que el trabajador se hallare afiliado a dicho instituto.

Periodo de cálculo: del 01 de julio del año anterior al 30 de junio del año en que debe pagar el
fondo de reserva (sector privado).

Fecha de pago: desde el 01 de julio hasta el 30 de septiembre.

Monto: el valor que tiene derecho el trabajador por concepto de fondos de reserva es el
correspondiente al 8,33% de la parte de la remuneración percibida en el año de cálculo,
posterior al primero de sus servicios, Art. 196 Código del Trabajo.

Vacaciones anuales.- Todo trabajador o empleado del sector privado tendrá derecho a gozar
anualmente de un periodo ininterrumpido de 15 días de descanso, incluido los días no
laborables. Las vacaciones constituyen un derecho irrenunciable que debe ser gozado y no
compensado en dinero. Los trabajadores que hubieren prestado servicios por más de cinco años
a la misma empresa o al mismo empleador, tendrá derecho a gozar adicionalmente de un día de
vacaciones porcada uno de los años excedentes. Los días de vacaciones adicionales por
antigüedad no excederán de quince días. El trabajador recibirá por adelantado la remuneración
correspondiente al período de vacaciones. En el contrato se debe hacer constar el período en
que el trabajador comenzará a gozar de vacaciones. De no haber contrato escrito a tal
señalamiento, el empleador hará conocer al trabajador, con tres meses de anticipación, periodo
en el que se le concederá las vacaciones,

Monto: Para calcular las vacaciones se procede así: Total percibido en el año dividido para 24.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Educación Presencial

Participación de trabajadores en utilidades de la empresa

El empleador reconocerá en beneficio de sus trabajadores el 15% de las utilidades liquidas, este
porcentaje se distribuirá así: El 10% se dividirá para los trabajadores de la empresa, sin
consideración a las remuneraciones recibidas por cada uno de ellos durante el año
correspondiente al reparto y será entregado directamente al trabajador El 5% restante será
entregado a los trabajadores de la empresa en proporción a sus cargas familiares, entendiéndose
por estas, al cónyuge y los hijos de 18 años; cuando el trabajador justifique tener uno o varios
hijos minusválidos, de cualquier edad continuará recibiendo por ellos el 55 de las utilidades Por
este concepto cada trabajador recibirá como máximo el equivalente a 8 salarios mínimos
vitales, por cada carga familiar, un límite total de 40 salarios mínimos vitales, cualquiera que
sea el número de ellos Quienes no hubieren trabajado el año completo, recibirán por tales
participaciones la parte proporcional al tiempo de servicio

Periodo de pago: El plazo para el pago de utilidades individuales a los trabajadores se cancelará
dentro del plazo de 15 días, contados a partir de la fecha de liquidación de utilidades, que
deberán hacerse hasta el 31 de marzo de cada año, es decir los primeros quince días del mes de
abril

Participaciones de Trabajadores, para el cálculo de las participaciones de trabajadores se


requiere los siguientes datos:

Utilidad antes de participación a trabajadores ($ 526.35)

Utilidades 15% Trabajadores ($ 78.95) (10% 52.63; 5% 26.32)

Procedimiento para el cálculo del 10% (52.63)

Sumamos los días trabajados de todos los colaboradores (en el período)

Dividimos el total a repartir para la suma de días trabajados (constante)

Multiplicamos la constante por el número de días trabajados por cada

3.5. Ejercicio integral del ciclo contable en empresas comerciales

El docente Planteará un laboratorio integral de una empresa comercial


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Educación Presencial

● Bibliografía
(Coord.), J. M. (2008). Contabilidad Financiera . Madrid: PEARSON EDUCATION S.A.

Alcarria, J. (2012). Introduccion a la Contabilidad. Publicaciones de la Universidat Jaume 1.

AYALA CARDENAS , S. I., & FINO SERRANO, G. (2015). CONTABILIDAD BASICA GENERAL. BOGOTA:
CORPORACION UNIVERSITARIA REPUBLICANA.

INEC. (2018). INEC. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-


inec/Estadisticas_Economicas/DirectorioEmpresas/Directorio_Empresas_2018/Principales_Res
ultados_DIEE_2018.pdf

Rajadell, M., Trullas, O., & Simo, P. (2014). Contabilidad para todos: Introduccion al Registro Contable .
OmniaSciencie.

H. Congreso Nacional. (1999, 05 de mayo). Ley 000de 1999. Ley de Compañías. Registro oficial n. º 312.
http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_ecu_comp.pdf

Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados (AICPA)

OROZCO, José; Contabilidad General Principios de Contabilidad; Cuarta Edición; Editorial


Productora de Publicaciones Quito-Ecuador. 2007.

BRAVO, Mercedes; Contabilidad General; Séptima Edición; Editorial NUEVO DÍA; Quito -
Ecuador.2007

ZAPATA, Pedro; Contabilidad General; Octava Edición; Editorial Alfaomega.2017.

También podría gustarte