Portafolio

También podría gustarte

Está en la página 1de 15

Universidad Latina de Panamá

Sede de David

Materia:
Orientación Educativa y Profesional 1

Profesor: Jairo Herrera

Estudiante: Deborah Morales

Cédula: 4-745-2287

Tarea:
Portafolio

Año: 2022
Introducción

La Orientación Educativa juega un papel importante en la educación, cada vez


abarca más aspectos en los que se puede apoyar a los alumnos, no solamente
en lo que concierne a lo vocacional, profesional o psicosocial, sino también al
desarrollo personal del alumno.Para que toda Orientación Educativa funcione
dentro de la escuela, debe existir el recurso humano capacitado para llevar a
cabo las funciones correspondientes. Por tanto, los docentes deberán estar
dispuestos y ser capaces de utilizar los datos para individualizar la instrucción;
habrá que contar con especialistas para administrar e interpretar las
individualizadas; y al personal directivo le tocará apoyar todo el esfuerzo común,
coordinando la necesaria interacción entre docentes, especialistas y asesores.

Así, la función de la Orientación tiene por meta individualizar todos nuestros


enfoques sobre la instrucción, la salud mental, la movilidad profesional y la
madurez social; las técnicas a utilizar se derivan lógicamente de la función de las
actividades mismas; entonces existe la posibilidad de consecuencias de
disfunciones vinculadas con el modo en que estas actividades se incorporan a
un programa total determinado.

La Orientación, dentro de las diferentes prácticas sociales que intervienen en el


desarrollo humano y en los conflictos socio-personales, ha presentado, desde
sus inicios hasta los actuales momentos, dificultad para su definición y para
delimitar sus objetivos y funciones.
Resumen del Contenido de las Clases Dadas

Charla #1 Consecuencias de Elegir Mal Una Carrera Universitaria.

Elegir una carrera universitaria es una de las decisiones más importantes


en la vida, ya que no solo te permite adquirir nuevos conocimientos y habilidades,
sino que también te ayuda a explotar tu potencial y ampliar tus horizontes, tanto
personales como profesionales. La elección de una carrera puede ayudarte a
establecer metas profesionales y desarrollar una estrategia para llegar a donde
quieres estar. Parte de la elección de una carrera profesional adecuada consiste
en realizar una autoevaluación honesta de tus talentos, habilidades e intereses.
Una vez reflexionada y comparada la información de los programas académicos
que despertaron el interés, es importante recapacitar acerca de las fortalezas y
debilidades con relación a los cursos que incluye cada programa, ya que además
de las preferencias, es elemental conocer claramente las habilidades que se
posee. Sin embargo, a veces no se tiene claro lo que se quiere hacer en un
futuro, provocando así inseguridades, ansiedad y algunas consecuencias que
pueden llegar a afectar grandemente al individuo.

Las consecuencias de una mala elección de carrera tienen alcances que


impactan negativamente a los jóvenes, sus familias y a la sociedad en general,
puesto que la inversión en educación es un gasto fuerte para ello, ya que cuando
no se tiene claro el panorama al que se va a enfrentar a futuro o si simplemente
no hay una conciencia de hacia dónde se quiere ir en la vida, la factura puede
llegar luego de los primeros años de carrera profesional trayendo como resultado
una gran pérdida de tiempo. Como pasa en muchas decisiones que tomamos a
lo largo de la vida, escoger una u otra opción puede tener un alto componente
de arbitrariedad. En ocasiones elegimos más con la razón que con el corazón o
viceversa, y solo el tiempo dirá si hicimos bien. En cualquier caso, para elegir
una carrera universitaria lo más sensato es apostar por esos estudios que nos
atraigan verdaderamente, haciendo caso a nuestra intuición.

Charla #2 Adaptación Escolar.

Adaptación es acción de adaptar o adaptarse. El término adaptar es


acomodar o ajustar una cosa. La palabra adaptación es de origen latín “adaptare”
que significa “ajustar una cosa u otra”, compuesto del verbo “ad” que expresa
“hacia” y el verbo “aptare” que figura “ajustar o aplicar”.

Y es que desde que nacemos empiezan nuestros procesos de adaptación,


cuando él bebe sale del vientre de su madre, debe adaptarse al mundo exterior,
debe ajustar sus sentidos y aprender a vivir fuera de la comodidad donde estaba.
A medida que vamos creciendo, nos vamos adaptando a cada etapa de nuestro
desarrollo y llega la etapa escolar, donde el niño o niña debe ajustar su rutina y
empezar el largo camino de su vida escolar.

Debemos tener claro que el proceso de adaptación escolar no solo es


para el niño o niña, también debe involucrar a la familia. Y es que, es un cambio
de rutina para todos los miembros, hay que tomar en cuenta factores como el
horario, las comidas, etc. Como familia debemos tratar de hacer esta transición
de adaptación lo más fluida posible para queno provoque ningún trauma por la
separación del niño o niña de su familia y desde el principio pueda el niño sentir
que la escuela es un lugar bueno y agradable para él o ella.

Para que este proceso de adaptación escolar se lleve a cabo


correctamente hay algunos factores, derechos y deberes que tanto el niño, la
familia y la escuela deben tener presente y a lo largo de este trabajo estaremos
estudiando cada uno de ellos más a fondo.

Charla #3 La Función de Los Gabinetes Psicopedagógicos en La


Orientación Educativa.

Estudiar es un privilegio que todos los niños y adolescentes gozan en


cualquier lugar del mundo, pero este deber y derecho implica muchas cosas y
en ocasiones se ve interrumpido por situaciones diferentes ya sea en su entorno
social, dentro del núcleo familiar o dentro del mismo colegio, esta interrupción en
algunas ocasiones no se atiende debido a que algunos planteles o cuentan con
el personal necesario para abarcar con los diferentes situaciones por las que
atraviesa un estudiante ya sea de tipo emocional, económico familiar.
Sin embargo, muchos otros planteles a nivel nacional dentro de nuestro país
cuentan con esa mano calificada para atender cada situación en cada estudiante
que le impida continuar con sus estudios de forma satisfactoria, y esa mano
calificada de la que hablaremos en este trabajo es el grupo de Gabinete
psicopedagógico que dentro de sus integrantes cuentan con
un psicólogo, este gabinete realiza una labor muy importante dentro de las
escuelas y colegios, pero de eso le contaremos a continuación.

Un poco de historia....

En Latinoamérica los equipos interdisciplinarios o gabinetes psicopedagógicos


tienen sus orígenes a principios del siglo XX de un modo sutil y gradual
destacándose en países como El Salvador a partir de 1937 como precursor el
psicólogo Carlos Monterrosa.
El trabajo de Monterrosa fomenta la aplicación de la psicología y sus principios
en las tareas de la educación del resto de América Latina.

Charla #4 Problemas Psicosociales en Los Adolescentes.

El presente trabajo hará referencia a los problemas psicosociales en los


adolescentes. Un problema psicosocial son aquellas condiciones que se
encuentran presentes en situaciones laborales y que están directamente
relacionadas con la organización, contenido del trabajo y la realización de tareas,
tienen la capacidad de afectar el bienestar o la salud.

Los jóvenes durante su adolescencia atraviesan diferentes tipos de problemas,


es conocida como una etapa conflictiva, problemática e incluso dramática del ser
humano. Hoy en día se conoce mucho más sobre esta etapa y cómo los padres
podrían manejarla, como también existen padres que siguen las normas de antes
y no creen en que los tiempos cambian. En este trabajo se hablará sobre los
problemas psicosociales que atraviesa un adolescente como; la necesidad de
independencia, la identidad, egocentrismo, incomprensión, agresividad, entre
otros factores.

Las emociones también forman un papel importante en esta etapa. Pueden


experimentar emociones exageradas y variables, pueden pasar de la tristeza a
la alegría o de sentirse los seres más inteligentes a los más estúpidos con
rapidez. Hasta piden ser cuidados como niños y a los cinco minutos exigen que
se les deje solos, que de hecho ya no son niños. Son muy muy variadas sus
emociones, por eso resulta ser la etapa más difícil.

Charla #5 Psicología Positiva.

La Psicología Positiva es un movimiento o una rama de la psicología que


apareció hace ya más de 20 años en la década de 1990.

Su creador o autor más conocido es Martin Seligman, psicólogo, escritor


estadounidense y presidente de la Asociación Americana de Psicología.

A grandes rasgos existen muchas definiciones con las que se puede conocer la
Psicología Positiva, pero se puede describir como el estudio científico de lo que
hace que la vida valga mas la pena. Es la llamada de la psicología científica y
practica para estar tan preocupados por las fortalezas como por las debilidades.
Como seres humanos estamos, tan interesados en construir cosas mejores en
la vida como en repara lo que esta peor. Y tan relacionado con crear vidas plenas
en gente norma como en curar la patología.

Lo mas destacado de la Psicología Positiva es que decide, de forma deliberada,


poner su punto de atención en lo que, si tiene la persona, en lo que esta haciendo
bien. Esta idea que parece obvia ha revolucionado la forma en que enfocamos
el cambio desde ámbitos muy diferentes, como la salud, la educación, la
empresa e incluso la política.

La Psicología Positiva pone foco en desarrollar los puntos fuertes de las


personas, lo que, si funciona, en las fortalezas, en las emociones positivas o el
sentido vital pero respetando la libertada para estar triste o enfadado.

Charla#6 Importancia del Sueño.

El sueño es una parte integral de la vida cotidiana, una necesidad


biológica que permite restablecer las funciones físicas y psicológicas esenciales
para un pleno rendimiento.
El sueño ha sido y sigue siendo uno de los enigmas de la investigación
científica, y aún a día de hoy, tenemos grandes dudas sobre él. De ser
considerado un fenómeno pasivo en el que parecía no ocurrir aparentemente
nada, se ha pasado a considerar a partir de la aparición de técnicas de medición
de la actividad eléctrica cerebral, un estado de conciencia dinámico en que
podemos llegar a tener una actividad cerebral tan activa como en la vigilia y en
el que ocurren grandes modificaciones del funcionamiento del organismo;
cambios en la presión arterial, la frecuencia cardiaca y respiratoria, la
temperatura corporal, la secreción hormonal, entre otros.
Considerando lo anterior hemos realizado una investigación sobre
aspectos básicos e importantes sobre el sueño; La necesidad de poder dormir y
en este sentido saber cuantas horas de sueño necesitamos, identificar qué cosas
podrían estar interviniendo en que no podamos dormir lo suficiente.
El sueño nos otorga seguridad de una forma muy general, principalmente
aportando a que podamos tener un salud integral. Por otro lado si no dormimos
lo necesario podríamos llegar a desarrollar algunos trastornos del sueño por lo
cual necesitamos tratamientos para buscar esa estabilidad que necesitamos
como personas a nivel de salud.
También les compartimos consejos muy puntuales y prácticos para cuidar
nuestro cuerpo y nuestra salud en general, por lo que se requiere de esa
responsabilidad, atención propia y disciplina. Empezar a comprender la
importancia del sueño se traduce en múltiples beneficios para nuestra vida.
Charla #7 Psicología Educativa.

La psicología educativa, a través de los métodos de


investigación, como son los estudios descriptivos, la experimentación,
la correlación, la observación, los estudios etnográficos, así como
investigaciones cualitativas que permiten detectar posibles problemas
en el desarrollo del aprendizaje de los estudia ntes, tanto a nivel
académico como conductual, se enfoca en la búsqueda de las posibles
soluciones a los problemas que se puedan ofrecer.

Nos damos cuenta de lo importante que es la Psicología educativa y la


didáctica para que puedan complementarse y trabajar de manera conjunta,
investigando y obteniendo resultados muy positivos cada uno , para su continuo
progreso o desarrollo.
Es importante que los docentes acepten nuevas propuestas o innovaciones en
la educación.
La Psicología educativa es una forma sencilla, practica, excepcional de
aprender.

La Psicología Educativa tiene como objetivos comprender y mejorar los


procesos de enseñanza y aprendizaje por lo que es pertinente incluirla en el
diseño curricular de programas educativos al adoptar métodos y teorías que
coadyuvan al futuro profesor a conocer el desarrollo cognoscitivo, afectivo y
social del individuo, al estudiar durante su formación.

Charla #8 Psicología de La Motivación.

La terminología de motivación ha surgido con objetivo de conocer las


causas que desencadenan el comportamiento de los seres humanos, por lo que
la psicología trata de una respuesta al ¿Por qué?, del comportamiento, analizar
e investigar cuáles son las causas dejemos o hagamos de hacer determinadas
acciones. El concepto de motivación hace relación a un proceso mental o
psicológico que es fundamental ya que hace referencia a la necesidad de querer
cubrir un deseo, por lo que forma parte de la base de nuestra propia existencia.

El proceso mental que mueven a la motivación nos permite movernos a realizar


o no ciertas conductas, siendo un proceso que no es directamente observable,
proporcionando la energía o las fuerzas que genera o mantiene un
comportamiento. El proceso de la motivación presenta cierta relación con el
proceso de la emoción, ya que ambos poseen el objetivo de activar la conducta.
Siendo la motivación un proceso interno y dinámico, es adaptativo con el objetivo
de prepara al individuo con el objetivo de adaptarlo al medio ambiente que lo
rodea, con la finalidad de lograr la supervivencia, en este caso las motivaciones
innatas o primarias, por otro lado, tenemos las motivaciones secundarias que
son adquiridas por medio de proceso de aprendizaje del sujete y que esta
relacionadas con el logro, afiliación y poder.
Tareas Individuales

Mapa Conceptual
Análisis de la Pelicula

De la Calle a Harvard

De la calle a Harvard es una película basada en la historia


de Elizabeth Murray (Liz), una niña que vivía con su
hermana y sus padres, estos últimos alcohólicos y
drogadictos, en un pequeño y deteriorado departamento.
Liz no se preocupaba mucho por sus estudios, y por eso
asistía a la escuela solo para dar los exámenes finales; sin
embargo, los aprobaba con buenos puntajes porque leía
una enciclopedia que le dio una señora, la misma la
encontraron en la basura. Un tiempo después, la madre de
Liz se contagia de SIDA y por eso se muda a casa de su padre, mientras que Liz
se queda con su papá, pero por las pésimas condiciones en las que vivían, es
llevada a un orfanato. Tras un largo tiempo prescenciando violencia y abusos,
sale del orfanato y se muda a la casa de su abuelo con su hermana y su madre:su
madre aún es alcohólica y drogadicta, y el SIDA ha empeorado. Liz decide volver
a la escuela, donde conoce a Chris, quien se convierte en su mejor amiga. No
obstante, pronto comienza a tener problemas con su abuelo, por lo que se va de
la casa y decide vivir en la calle con Chris. Pasa un tiempo hasta que Liz se
entera de la muerte de

su madre, quedando devastada. En este punto, desolada y solitaria, decide


comenzar a estudiar. Es así, con mucho esfuerzo y dedicación, que logra
volverse la mejor estudiante en la clase y logra terminar la escuela en dos años.
Tras culminar sus estudios básicos, logra obtener un beca del New York time
para la Universidad de Harvard, fruto de su perseverancia y genialidad.

¿Cuál fue la parte que más te llamo la atención?

Me sorprendió bastante la parte en la que Liz asiste a la escuela y, sin siquiera


esforzarse demasiado, rinde su examen y obtiene buenas calificaciones,
demostrando gran capacidad intelectual desde muy pequeña.

Su fuerte deseo de ser diferente sin importar la vida que le tocó.

Su esfuerzo, perseverancia y tenacidad. Personas que creyeron en ella en


diferentes etapas de su vida.

Soñaba e idealizaba tener una familia estable. Con la muerte de su


madre se dio cuenta que ella era lo única responsable de su vida y por su alta
capacidad resiliente, tomó el control de su futuro.

¿Cuáles son las enseñanzas de la historia?

Considero que tiene como mensaje principal la superación personal. Sucede que
las condiciones económicas, sociales o familiares no deben ser un impedimento
para lograr nuestro objetivos, dado que todo depende del esfuerzo y voluntad
que uno ponga. Elizabeth Murray es un vivo ejemplo de cómo las situaciones
adversas no impidieron que se convierta en una profesional, egresada de una
prestigiosa universidad.

Reflexiono y escribió la importancia que tiene la familia para alcanzar tus


propósitos en la vida y los proyectos de vida.

La familia es el soporte de cada uno de sus miembros. Uno siempre puede


confiar en sus seres queridos, obteniendo afecto recíproco, formándose y
reforzándose lazos emocionales de por vida. De este modo, cada persona puede
encontrar en su familia constante soporte para sus planes y proyectos. La familia,
de este modo, es importante para el desempeño y crecimiento personal, pero
esto no significa que uno dependa totalmente de ellos. Si bien es de gran ayuda,
uno debe mantener cierta autonomía, porque de lo contrario sería dependencia
y no amor.

Frases de Liz que me gustaron

“Mis padres tenían muchos defectos, pero eran gente increíblemente

cariñosa.”

“Yo era una de esas personas de las que uno se aleja en la calle.”

“Voy a esforzarme al máximo un tiempo... y veremos qué pasa.” “Vendrán


tiempos mejores...” “No pienso ser idiota, quiero ir a la escuela” “La gente huye
de su pasado, pero puede ser una gran oportunidad” “En vez de enfocarme en
lo que no tenía debía enfocarme en todo lo

que sí tenía y que, a pesar de las circunstancias, no era poco”.

“Hay que estar convencidos que se siempre se puede hacer algo”

“Nadie te debe nada y que soy responsable de mi vida”

“Cuando siento miedo es porque estoy arriesgando algo y lo acepto”


Análisis de la Pelicula

“Escritores de Libertad”

La película trata de cómo una joven e inexperta maestra de literatura que

se enfrenta a un grupo de estudiantes con muchos problemas de actitudes, ya

que se tratan estudiantes que se sienten afectados por las diferencias raciales,

y que se encuentran inmersos en diferentes grupos de pandillas lo cual hace que

en el grupo exista un ambiente de constantes agresiones y con una gran

dificultan de mantener el orden en el grupo. La maestra segura de poder enseñar

a estos alumnos a salir adelantes utiliza diversas estrategias consideradas poco

comunes por las autoridades educativas, encontrándose con distintos

obstáculos, busca los temas de interés de los jóvenes para ayudarlos a

involucrarse en la clase, los trata con respeto, dignidad y consigue motivarlos al

grado tal que obtiene avances significativos en el comportamiento de los jóvenes,

los cuales se interesan por la lectura, mejora la relación de compañerismo, se

integran como familia, pero principalmente los trata como personas importante y

les hace tener un motivo por el cual vivir ya que sus condiciones de vida era

únicamente sobrevivir. La maestra se esfuerza para lograr que estos chichos

superen las distintas situaciones que a cada uno le había tocado vivir, las cuales

habían marcado significativamente su vida a través de escribir sus experiencia

en un diario. Los jóvenes tuvieron la oportunidad de convivir con personas

importantes, como personalidades de los libros leídos, lo cual los motivaba y los

hacía ser mejores seres humanos, y actuar de manera correcta como fue el caso
de la joven que tenía que testificar en la corte, sobre el asesinato de una persona,

pese a que tenia la presión de todos sus amigos, dijo la verdad. Es motivador

para uno como docente ver la entrega y dedicación que la maestra expresaba

para su clase, y ver lo satisfactorio que resultaba para ella el trabajo realizado,

al grado tal de exigir que se le otorgara continuar con el grupo en los grados

avanzado cuando eso era casi imposible por las reglas establecidas por la

escuela. Que fácil seria para los docentes tener ese compromiso y utilizar las

estrategias para conseguir la atención de nuestros alumnos, pero sobre todo

disfrutar nuestro trabajo de esa manera como lo hacia ella, les por ello que no

debemos dejar de prepararnos con las nuevas técnicas de enseñanza, el

aprendizaje significativo, pero sobre todo, el trato adecuado y humano para

nuestros alumnos, no hay que olvidar que son la razón por la cual estamos aquí.

Conclusión

“La práctica de la libertad sólo encontrará adecuada expresión en una pedagogía


en que el oprimido tenga condiciones de descubrirse y conquistarse,
reflexivamente, como sujeto de su propio destino histórico” Ernani María Fiori

La imagen del docente que considera el acto educativo como acto de


conocimiento, es decir, que asume las dimensiones axiológica, política y
dialógica de la educación y conduce su tarea en las vías hacia la liberación de
cada uno de sus estudiantes y del hombre en general, es la imagen de un
docente freireano.

Todo educador que asume el desafío de formar verdaderos sujetos de


conocimiento, en tanto sujetos críticos con personalidades autónomas
superando así las relaciones educativas bancarias que muchas veces legitiman
su propia práctica docente evoca las líneas de “Pedagogía del oprimido”.

Erin Gruwell, a través de la caracterización de Hilary Swank, pone de manifiesto


durante toda la película su genuina creencia en el poder creador de los hombres,
fe que se pone de manifiesto en el despliegue, mejor dicho, la práctica de una
“pedagogía del hombre” a través de una praxis (reflexión–acción–reflexión) que
la expone como educadora humanista revolucionaria auténtica.
La Profesora lidera, a través del diálogo que dio lugar a sus decisiones
programáticas, un espacio para pensar el pensar.

“El problema radica en que pensar auténticamente es peligroso.”

La docente no teme, porque supera las contradicciones, fruto e la matriz dual de


la situación de opresión, para demostrar que los hombres, a diferencia de los
animales, no sólo viven sino que también existen y existir implica además la
acción de “pensar la propia condición de existir” a través del “pensar crítico” que
dejará en descubierto la situación concreta.

Superar la dualidad (opresor–oprimido) a través de la percepción crítica de la


realidad objetiva es practicar la educación como acción cultural, como formación
para la emancipación de los hombres.

Erin Gruwell propone la palabra como instrumento, la lectura y escritura como


propuestas de codificación y decodificación, de acceso al conocimiento y al re–
conocimiento, como etapas de un proceso educativamente revolucionario
enfocado en formar para el “ser más de todos los hombres”.
CALIFICA AL DOCENTE EN CUANTO A LA METODOLOGIA BRINDADA.

Puedo Calificar al Profesor con un 8/8; basandome en las siguientes estrategias


metodológicas

1. Planifica y organiza cuidadosamente el contenido, actividades, tutorías


con los alumnos
2. Motiva al estudiante a través de la puesta en práctica de diferentes
actividades, contenidos atractivos, multimedia.
3. Explica los objetivos que se pretenden alcanzar a lo largo de los
diferentes temas, módulos y curso en general, para que el estudiante sepa
qué se espera que aprenda.
4. Presenta contenidos significativos y funcionales, que sirvan al
estudiante para resolver problemas de la vida diaria, como lo fueron las
Peliculas.
5. Solicita la participación de los estudiantes, a través de actividades de
distintos tipos y formatos, como lo fueron las charlas grupales.
6. Fomenta aprendizaje activo e interactivo. Es fundamental el rol activo
del estudiante para que sea partícipe en la construcción de su propio
conocimiento.
7. Potencia el trabajo colaborativo en grupos de aprendizaje.
8. Evalua formativamente el progreso, para que el estudiante tenga
siempre información de qué está haciendo bien y qué debe corregir, como
lo fue con los parciales.

También podría gustarte