Está en la página 1de 2

Clases de contratación administrativa

Contrato administrativo: Es una declaración de voluntad del Estado, a través de sus


órganos centralizados, y entidades autónomas y descentralizadas, con una persona
individual o jurídica nacional o internacional, con el compromiso del primero de pagar
honorarios, o precio por la actividad servicio o bien, que presta al contratante, bajo las
condiciones establecidas en las leyes del orden público, y sometidos en caso de conflicto
o incumplimiento a la jurisdicción privativa de lo contencioso administrativo.
Dentro de las diferentes clases de contratos Administrativos tenemos Contrato de obra
pública, de suministros, de servicios públicos, de servicios al Estado, de consultoría
profesional, de explotación y exploración de recursos naturales no renovables.
CLASES DE CONTRATOS ADMINISTRATIVOS:

 DE OBRA PÚBLICA. Estos contratos son aquellos que tienen que ver con la
construcción, modificación, reconstrucción, y mantenimiento de una obra pública,
ejemplo: construcción de hospitales, centros de salud, nuevas carreteras,
mantenimiento a carreteras, construcción o reconstrucción de puentes, caminos
vecinales, pasos pluviales, trabajos en ríos, lagos, playas, construcción de edificios
para entidades públicas, reconstrucción y mantenimiento de escuelas, de
vehículos para uso público, radio- patrullas y otros.
 DE SUMINISTROS. Por medio de este contrato las entidades estatales obtienen:
bienes, mobiliario, utensilios de oficina, y otros que sirvan para el normal desarrollo
de la actividad de la Administración Pública.
 CONCESIÓN DE SERVICIOS PUBLICOS: En este contrato se refiere a la
Concesión de Servicios Públicos, y se entiende por concesión: La facultad que el
Estado otorga a los particulares para que por su cuenta y riesgo construyan,
produzcan, monten, instalen, mejoren, adicionen, conserven, restauren y
administren una obra, bien o servicio público, bajo el control de la entidad
concedente con o sin ocupación de bienes públicos a cambio de una
remuneración que el particular cobra a los usuarios de la obra, bien o servicio.
Ejemplo El servicio Público de Transporte; el mantenimiento de la Autopista Palín,
Escuintla; Uso de Frecuencias de Radio, y otros.
 DE SERVICIOS AL ESTADO. Este contrato se refiere cuando un particular o sea
una persona individual o jurídica presta servicios al Estado, por Ejemplo:
Mantenimiento de Maquinaria y Equipos; Mantenimiento a vehículos; Servicios de
Alimentación a Hospitales, Centro de Salud, Escuelas, Centros Carcelarios y otros;
Servicios de Limpieza y fumigación; y otros. Servicios Técnicos y Profesionales.
 DE CONSULTORIA PROFESIONAL. Por medio del presente contrato las
empresas especializadas en consultorías, Profesionales y Técnicos que prestan al
Estado y servicio especial, ejemplo: Estudios de factibilidad; Servicios médicos-
sanitarios; Servicios Jurídicos; Servicios Económicos, contables y de Auditoría;
Servicios de Capacitación; Servicios de informática y Sistemas Computarizados.
 DE EXPLOTACION Y EXPLORACIÓN DE RECURSOS NO RENOVABLES. Este
contrato consiste en otorgar a personas individuales o Jurídicas la explotación o
exploración de hidrocarburos que constitucionalmente son del Estado. Ejemplo de
Recursos naturales no renovables: Petróleo, minerales, metales, gas natural y
depósito de Aguas Subterráneas.

Sistemas de información de adquisiciones

GUATECOMPRAS es el nombre asignado al Sistema de Información de Contrataciones y


Adquisiciones del Estado. Guatecompras es un mercado electrónico, operado a través de
Internet.
Inicialmente GUATECOMPRAS se enfocó en brindar mayor transparencia a las compras
públicas y por ello su lema fue "Todo a la vista de todos". El Estado de Guatemala utiliza
GUATECOMPRAS para comprar y contratar bienes y servicios, es un instrumento
esencial para la modernización del Estado, la buena gestión política, el fortalecimiento de
las instituciones y la construcción de la democracia.
Guatecompras permite que las adquisiciones del gobierno sean utilizadas como un
instrumento para promover el sector privado y el desarrollo equilibrado, porque facilita la
protección contra el monopolio, fomenta el crecimiento gradual de la productividad y
posibilita la expansión de las economías locales y de las pequeñas y medianas empresas.

También podría gustarte