Está en la página 1de 734

NUEVO

DICCIONARIO DE
í i •. i • i ' í | /\
ESPIRITUALIDAD
11' I I :l )f\

1
Ediciones Paulinas
NUEVO DICCIONARIO
DE
ESPIRITUALIDAD
2.a edición

dirigido por
Stefano de Fiores
Tullo Goffi

adaptó la edición española


Augusto Guerra,

EDICIONES PAULINAS
PRESENTACIÓN
Traductores:
Eloy Requena
Alfonso Ortiz
Julián Aguirre
Ezequiel Varona
Francisco Ares
Es hoy muy necesaria una espiritualidad que motive la vida
Revisión literaria cotidiana. El hombre actual no se resigna a una vida cerrada en
y coordinación: el tiempo, sin horizontes y sin esperanza. Se siente empujado a
Isidoro Sánchez optar por la espiritualidad, ya que le atenaza un dilema: o espiri-
tualidad, como actitud orientadora, decisiva y unificante, o vida
Corrector: mediocre, reducida a una cadena superficial de acciones despro-
Jesús Fuente vistas de significado definitivo; o espiritualidad, cual religiosa es-
cucha del Espíritu, que habita en el hombre, o confinamiento en el
Bibliografía: universo material y en el torbellino de la técnica sin alma de una
Augusto Guerra
sociedad consumista; o espiritualidad, como encuentro vivo con
Cristo, fuente de libertad, comunión y vida eterna, o condena al
absurdo y a la desesperación. El hombre de hoy sabe bien que
"quien se contente con la monotonía y mediocridad del suceder-
se de las cosas no tendrá perdón" (R. A. Knox).
?ííici •SYIWMM "a totea iRXXb'íiaiix iit •wpií-tcüáhiaiii, ttíatifíías'ax -y
oculta en la situación existencial del hombre contemporáneo,
Edizioni Paoline programó ya en 1975 un Diccionario de espiri-
tualidad que, siendo fiel a los contenidos de la tradición cristiana,
respondiera también a las exigencias que presenta la actualidad.
El resultado ha sido un Diccionario "nuevo", dotado de carac-
terísticas originales y en absoluto repetitivo de los ya publicados.
Como es sabido, hoy por hoy existen sólo tres obras de este géne-
ro. El importante DICTIONNAIRE DE SPIRITUAUTÉ, comenzado en 1932
y todavía hoy en curso de publicación, es una obra de gran enver-
gadura que constituye un punto de referencia imprescindible en
el campo de la espiritualidad a nivel de especialización y de pas-
toral. El LESSico DI SPIRITUALITÁ (Queriniana 1973), del llorado pro-
fesor de la Universidad Gregoriana C. Vladimir Truhlar, ofrece
una abierta y personal visión d e la vida cristiana, en la que la
ausencia del pluralismo frecuente en los diccionarios se ve com-
pensada con la unidad orgánica de su temática. El reciente DIZIO-
NARIO ENCICLOPÉDICO DI SPIRITUALITÁ, editado por Studium (Roma
1975) y dirigido por E. Ancilli, presenta en dos volúmenes una
amplia secuencia de argumentos relativos a la espiritualidad
cristiana y desarrollados conforme a un esquema que es ya clásico.
e Ediciones Paulinas 1983 (Protasio Gómez, 13-15. 28027 Madrid) El NUEVO DICCIONARIO DE ESPIRITUALIDAD se coloca al lado de és-
«> Edizioni Paoline. Roma 1979 tos, mas con una fisonomía particular: a) volumen único, muy
Titulo original: Nuovo Dizionario di Spiritualitá manejable; b) planteamiento pluralista y no monocorde, lógica
Fotocomposición: Marasán, S. A. Juan del Risco, 9. 28039 Madrid consecuencia de la participación de 63 expertos de espiritua-
Impreso por Fareso, S. A. Paseo de la Dirección, 5. 28039 Madrid lidad pertenecientes a diversas áreas y tendencias culturales;
ISBN: 84-283-0936-0 c) perspectiva claramente actualizada, es decir, orientada al
Depósito legal: M. 2.664-1985 hombre de hoy, enfrentado c o n sus problemas y aspiraciones;
Impreso en España. Printed in Spain
7 Presentación
I'rt'sfnlación 6
la espiritualidad. Como consecuencia, el Diccionario contiene vo-
d) selección y tratamiento a fondo de los temas más vivos: las
ces inéditas, concernientes al planteamiento dinámico del vivir
voces monográficas llegan a 109; e) propuesta de lectura sistemá- actual: Experiencia espiritual en la Biblia, Hijos de Dios, Itinera-
tica e índice analítico sumamente cuidado. rio espiritual, Modelos espirituales, Signos de los tiempos, Símbo-
Es sobre todo su "perspectiva actualizada" la que marca pro- los espirituales...
f u n d a m e n t e el Diccionario, confiriéndole algunos rasgos
distintivos.
4. Para responder a las esperanzas del hombre de hoy, no
nos hemos limitado a esquematizar las notas comunes de la espi-
1. Nos hemos movido principalmente alrededor de la expe-
ritualidad cristiana actual, sino que hemos querido indicar que la
riencia cristiana actual, punto de partida y de llegada de toda
experiencia espiritual confiere un sentido nuevo a las profesiones
reflexión. En general, hemos procedido "desde la vida al evange-
y actividades sociales. Mas para no atomizar la espiritualidad
lio, a la vida", a fin de conseguir en el tratamiento de cada voz
cristiana en tantas subdivisiones cuantas son las mansiones de la
una mayor comprensión e iluminación de la experiencia espiri-
sociedad o las personas que la forman, la hemos insertado en los
tual. En base a esta orientación, hemos evitado toda voz que se
distintos sectores en que el hombre está llamado a obrar con pre-
redujera exclusivamente a conocimientos o cuestiones históricas,
sencia viva y creativa en cualquier fase de su camino. Voces
normalmente sólo buscados por especialistas o por iniciados en
como Artista, Científico, Maestro/educador, Política, Jóvenes, An-
la teología espiritual. En este Diccionario, pues, no aparecerán en
ciano, Enfermo/sufrimiento..., indudablemente proyectan válidos
primera línea ni las corrientes históricas de espiritualidad ni los
reflejos para vivir el compromiso cristiano dentro de las distintas
nombres de los grandes santos y autores místicos (Gregorio Nice-
situaciones humanas.
no, Evagrio Póntico, Juan de la Cruz, Teresa de Avila...), si bien
no dejarán de tener un lugar en la voz-cuadro Historia de la espi-
ritualidad y en las demás voces en que las referencias históricas 5. En sintonía con la longitud de onda ecuménica de la espi-
sean esenciales. En otros términos: la acentuación del presente ritualidad contemporánea, no se han puesto límites angostos y
no anula ni se despreocupa del pasado, el cual, por el contrario, coartantes a los horizontes del Diccionario. Dado que la historia
es valorizado como memoria constructiva e inspiradora de un fu- de la salvación concierne a todos los hombres, desde el punto
turo mejor. focal de la fe católica nos hemos irradiado hacia los hermanos
separados de Oriente y de Occidente {Oriente cristiano, Protes-
tantismo) y se ha establecido una confrontación con las grandes
2. El choque con el ambiente vital de nuestro tiempo nos
religiones {Budismo, Hinduismo, Islamismo, Judía [espirituali-
enfrenta necesariamente con el espinoso problema del lenguaje.
dad]) y hasta con el ateísmo moderno {Ateo), aparentemente
Las palabras caen muy fácilmente en desuso, pero es difícil iden-
irreligioso mas con frecuencia secretamente inclinado ante el al-
tificar los datos antropológicos y el universo simbólico de la cul-
tar de algún Dios desconocido o alguna que otra vez coexistente
tura actual. El esfuerzo de inculturación llevado a cabo por los
con un compromiso de notable dimensión en favor de los hombres.
autores del Diccionario es evidente; el lector podrá constatar con
satisfacción los logros de tal esfuerzo por interpretar la experien-
cia espiritual en términos comprensibles y en consonancia con la 6. Otra línea sobresaliente en el Diccionario es la superación
cultura de nuestro tiempo. En particular, se ha intentado sintoni- de la alienación espiritualista, que algunos confunden con la
zar con ella incluso en la elección de las voces, excluyendo las auténtica espiritualidad. Esta no queda reducida a una beatería
abstractas y prefiriendo, dentro de lo posible, las concretas y estéril y aislada, que se contenta con prácticas cultuales, sino
más cercanas al hombre de hoy. Y así, por ejemplo, se encontra- que es recuperada en su dinámica de apertura al Espíritu y de
rán voces como: Hijos de Dios en lugar de "Gracia", Trabajador total entrega a Dios en orden a la actuación responsable de la
en lugar de "Trabajo", Vidente en lugar de "Apariciones", Santo salvación. La espiritualidad de hoy no sólo quiere descifrar el
en lugar de "Santidad", Hombre evangélico en lugar de "Evan- proyecto salvífico de Dios, sino también realizarlo en el seno de
gelio". El resultado ha sido una espiritualidad más personalista, la historia. Es ya cosa adquirida que "en el reino de Dios sólo
más metida en la piel del hombre, para que éste no se vea obligado puede creer quien ama la tierra y a Dios al mismo tiempo"
a emigrar a una región extraña a su propia y concreta existencia. (D. Bonhoeffer), y ha llegado también el tiempo de desmentir a
quienes piensan que "los espirituales, en los momentos duros,
están demasiado ausentes p o r razón de conciencia" (E. Mounier).
3. De modo semejante, la sensibilidad a la perspectiva diná- La conciencia espiritual compromete hoy a realizar una síntesis
mica, propia de la vida que se desarrolla mediante un proceso de dialéctica entre el culto y la vida, entre la contemplación y la
maduración, nos ha llevado a subrayar los aspectos evolutivos de
Presentación 8 9 Presentación
praxis liberadora, entre la oración y la solidaridad con cuantos 9. Esta amplitud comparativa no ha ido en detrimento de la
sufren injusticias y opresiones. El cristiano, pues, debe vivir en tarea específica de la teología espiritual, que consiste en la re-
guardia para que su oración no se convierta en un tranquilizante o flexión crítica y sistemática sobre la experiencia cristiana cons-
en una huida de los compromisos concretos de presencia y de cientemente abierta al Espíritu. Lo demuestra la presencia de
animación evangélica de las estructuras temporales. Debe saber voces típicas y tradicionales de la espiritualidad, que tratan de
que "dirigirse a Cristo y dirigirse a los hombres, por los que él ha precisar la óptica de esta disciplina (Teología espiritual, Expe-
muerto, forman parte de un único movimiento" (J. Moltmann) y riencia cristiana), o bien de iluminar la vivencia cristiana en su
que la ortodoxia glacial e inerte no vale mucho a los ojos de Dios dimensión cultual, de oración y de unión con Dios (Celebración
(cf 1 Cor 13,1-2). litúrgica, Ejercicios de piedad, Contemplación, Meditación, Ora-
ción, Mística cristiana...). Siendo de todo punto inaplazable libe-
7. Se advertirá, además, que en este Diccionario no se consi- rar la dimensión religiosa y espiritual del hombre, el Diccionario
dera al hombre como un "ángel desafortunado", en el que el ver- se ha propuesto conseguir que vibre la cuerda, con frecuencia
dadero valor lo constituye sólo el alma, y el cuerpo no es más que atrofiada, de la adoración y de la contemplación. Volver a la co-
un enemigo a combatir. Se ha querido evitar este peligro de "mo- munión con Dios, vivir una relación gratuita y dialogal con él, en
noflsismo ascético" o de "misticismo antihumano", asumiendo la lectura profética de lo real y con la gozosa certeza de que él
toda la realidad del hombre en sus componentes espiritual y cor- camina a nuestro lado, ¿no es quizás la experiencia más profunda
póreo. Por ello, se ha dado el debido relieve a voces como Cuer- que pueda conseguirse en este mundo? Pero es necesario que
po, Mundo, Ecología, Sexualidad, sin olvidar la referencia a téc- esta suprema dimensión de la vida humana vaya acompañada con
nicas orientales en las que el cuerpo tiene una función esencial la apertura al Espíritu, que aletea sobre el universo para crear
en orden a la contemplación (Yoga/Zen). Y ya que mediante el nuevos cielos y nueva tierra, y que armonice con Jesús, que asu-
cuerpo se abre el hombre a la dimensión social, se ha dado espa- mió el riesgo de la historia llegando, con su solidaridad amorosa,
CVA a las. V<A<¿«.% veleterías, a. la. c<j«vvM\lda.d, ohyilo b.w¡ d e ajpAsioua- hasta los bajosfondos más oscuros de la miseria humana para
da investigación y de experimentaciones diversas. La espirituali- conseguir que resplandezca también en medio de ellos su luz
dad comunitaria, además de constituir el tejido de varias voces, salvadora.
recibe un tratamiento amplio y orgánico en Iglesia, Cofnunidad de
vida, Fraternidad, Familia. Si, por una parte, somos conscientes El Diccionario no está reservado a una élite espiritual, sino
de que es difícil vivir juntos y de que en la Iglesia surgen conflictos que abre sus páginas a todos los hombres deseosos de superar la
incluso por motivos espirituales y evangélicos (Contestación profé- mediocridad de la existencia, de responder con tesón al proyecto
tica, Libertad cristiana), por otra, estamos demasiado convencidos divino y de gustar cuan bueno es el Señor.
del valor de la comunidad, en especial de la comunidad salvífica
querida por Dios, para no anteponer la adhesión fraterna y eclesial
a cualquier otro valor: "Una crítica amarga, capaz sólo de des- Teólogos y estudiosos de las ciencias religiosas encontrarán en
truir, se condena por sí sola. Un portazo puede elevarse a señal él un tratamiento adecuado y actual de los temas específicos de
que despierta a los que duermen dentro. Pero la ilusión de que la teología espiritual. Laicos comprometidos, religiosos y sacerdo-
aisladamente se puede hacer más que en colaboración, no pasa de tes descubrirán un vasto surtido de temas, desarrollados a veces
ser eso, una ilusión..." (J. Ratzinger). en forma de pequeños tratados, de los que podrán servirse para
meditaciones, cursos de ejercicios espirituales y ministerio de la
palabra. Hacemos votos porque muchos miembros del pueblo de
8. La dilatación de los horizontes culturales obliga a salir del Dios y muchas personas de buena voluntad, a u n q u e no estén pro-
recinto de una espiritualidad encorvada sobre sus propios proble- vistas de una preparación específica, se sientan atraídos por el
mas y a contar con las conquistas seguras de las ciencias humanas, mensaje de espiritualidad que esta obra ofrece y experimenten
a fin de disponer de una base amplia de datos vividos y de valora- de una forma más intensa y consciente al Dios que llama a la
ciones a tener en cuenta en el discernimiento espiritual. El plan- perfección evangélica.
teamiento interdisciplinar ha inducido en algún caso a confiar a
dos o tres especialistas el análisis de algunos temas desde diversos Si las voces del Diccionario consiguiesen s a c u d i r nuestro có-
ángulos (Desierto, Política, Jóvenes, Apostolado), o bien ha reque- modo "vivir al porcentaje... al cinco por ciento" (E. Móntale), si
rido tratar la espiritualidad a la luz de las disciplinas psico- lograsen movilizar las posibilidades espirituales d e algún herma-
sociológicas (Sociología [y espiritualidad], Psicología [y espiritua- no nuestro, si se transformasen en chispas luminosas en el oscuro
lidad], Patología espiritual, Madurez espiritual). camino de alguno de nosotros, Edizioni Paoline y colaboradores
Presentación 10
sentirían pagado su esfuerzo, convencidos de que "la función más INTRODUCCIÓN A LA EDICIÓN ESPAÑOLA
noble del escritor es la de transformar la experiencia en concien-
cia" (I. Silone).

STEFA.NO DE FIOB.ES
TULLO GOFFI

La presentación original del Nuevo Diccionario de Espirituali-


dad expone claramente las características del mismo, y no es
preciso repetirlas aquí. Es suficiente decir que en conjunto las
compartimos. Creemos estar ante un diccionario objetivamente
valioso, cuya presencia era requerida y esperada por los estudio-
sos y el público culto, y por eso lo presentamos a nuestros lecto-
res. Queremos también nosotros, como lo hacen los directores,
indicar que este Diccionario debe ser completado con otros de
tendencia más histórica y más completos en número de voces.
Esos diccionarios ya existen, afortunadamente, y a ellos remiti-
mos, aunque aún esperan su presentación a los hispanoparlantes.
En la traducción castellana hemos introducido algunas nove-
dades, que nos parece de rigor indicar al público. Las principales
pueden distribuirse en dos capítulos: Voces y Bibliografía.

I. Voces. En una revisión que puede ser más detenida en


futuras ediciones, hemos notado que era preciso o al menos con-
veniente hacer un examen de ciertas voces. Así, el lector puede
encontrar en esta traducción:
1. VOCES NUEVAS - Justificar cada una de las voces nuevas que.
hemos introducido nos llevaría demasiado tiempo. En algunos ca-i
sos quizá hubiera sido necesaria esta justificación. Esperamos, no,
obstante, que de momento sea suficiente una explicación gene-
ral. Los criterios generales que han guiado la introducción de
nuevas palabras han sido: valor objetivo (Iniciación cristiana, Me-
diaciones, Padrenuestro), equilibrio espiritual {Comunidades ecle-
siales de base, que puede ser la contrapartida de Carismáticos
como movimientos concretos e n este momento; Adulto —falta aún
"Niño"— para completar unas "Edades de vida" que aparecían
únicamente en las categorías Jóvenes y Anciano; Catecumenado,
hemos suprimido la palabra "Neocatecumenado", para que este
movimiento no aparezca como el único o el mejor representante
de algo que hoy es realmente importante), atención al mundo
latinoamericano (Liberación, Solidaridad y, en parte, Comunida-
des eclesiales de base), actualidad (Movimientos actuales de espi-
ritualidad, Pacífico/violento, a n t e el delicado problema de lucha
y violencia).

2. VOCES SUPRIMIDAS - Propiamente han sido cuatro: "Neoca-


tecumenado" (por la razón ya apuntada), "Periodista" (porque
queda esencialmente integrada en Mass media), "Sagrado Cora-
Introducción a la ed. española 12
13 Introducción a la ed. española
zón" (porque es suficiente lo que se dice en Cristocentrismo), Christus. Publicación francesa. Comenzó a publicarse en 1954.
"Voluntad del Padre" (porque está presente en otras palabras, Revista trimestral. Números monográficos en su cuerpo central.
que son las que en Teología espiritual deben hoy manifestar la Dirección: 14, rué d'Assas, 75006 París.
voluntad de Dios).
Geist und Leben. Publicación alemana. Comenzó a publicarse
3. VOCES SUSTITUIDAS - Dos son las voces que hemos creído en 1926 con el título "Zeitschrift für Aszese und Mystik". En 1947
oportuno sustituir: Experiencia cristiana (nos pareció demasiado comienza con el título actual. Bimestral. Concede una importan-
abstracta y limitada en su concepto, tal como aparecía en el ori- cia particular al diálogo con el Oriente no cristiano. Dirección:
ginal), Vocación (estudiada antes demasiado clericalmente y aho- Zuccalistrasse 16, 8000 München 16.
ra en forma más amplia, válida para cualquier vocación cristiana,
e incluso para cualquier vocación humana vista desde una con- Revista de Espiritualidad. Se publica desde el último trimestre
cepción cristiana de la existencia). de 1941. Trimestral. Desde 1971 los números son monográficos.
Abierta a las corrientes modernas teológico-culturales y en serio
4. VOCES ADAPTADAS - Lo han sido bastantes (once en total) y diálogo con ellas. Dirección: Triana 9, Madrid-16.
con ello se ha pretendido, dentro de lo posible, desitalianizar mu-
Manresa. Trimestral. Se comenzó a publicar en 1925. No ha
chas referencias y datos, que no podían proporcionar a nuestro
desarrollado una temática uniforme a lo largo de estos años. Ac-
público la realidad sobre la que se reflexionaba.
tualmente, especializada en espiritualidad ignaciana. Dirección:
Centro de Espiritualidad Loyola, Azpeitia (Guipúzcoa).
II. Bibliografía. Hemos creído oportuno cambiarla totalmen-
te. Varios son los criterios que nos han llevado a ello. En primer Rivista di ascética e mística. Publicación italiana. Se publica
lugar, era evidente que la mayor parte de los lectores hispano- desde 1929. Ha cambiado frecuentemente de nombre. Más abier-
parlantes no iban a tener fácil acceso a la bibliografía italiana; en ta en sus comienzos que en la actualidad. Trimestral. Dirección:
este sentido, los libros italianos no iban a significar más que una Via Cavour 56, 50129 Firenze.
presencia material, sin utilidad alguna para nuestros lectores
Rivista di vita spirituale. Publicación italiana. Apareció en
También por razones de practicidad hemos procurado que todos
mayo de 1941 con otro nombre. Bimestral. Trata los temas cen-
los títulos, salvo rarísimas excepciones, sean castellanos; también
trales de la espiritualidad con sensibilidad moderna. Alta divul-
por ello hemos procurado dar, prácticamente siempre, no sólo el
gación. Dirección: Piazza San Pancrazio 5/A, 00152 Roma.
lugar de aparición, sino también la editorial (así el lector puede
encontrarlos fácilmente). Por la misma razón, hemos omitido i a Spiritual Ufe. Publicación USA. Cuatrimestral. Se publica des-
cita de artículos de revistas. En su lugar ofrecemos la ficha técni- de 1955. Abierta y de temática actual y realista. Interdisciplinar.
ca de las principales publicaciones periódicas de espiritualidad Alta divulgación. Dirección: 2131 Lincoln Rd, N.E., Washington,
en las lenguas más comunes. Tampoco nos ha parecido o p o r t u n o D.C., 20002.
remitir a artículos de diccionarios estrictamente espirituales, 0
relacionados con la espiritualidad. Sabíamos sobradamente q u e Spirituality Today. Publicación inglesa. Comenzó a publicarse
haciéndolo teníamos ganadas ocho o diez referencias en cada en 1949 con el título "Cross and Crown". Desde 1978 lleva como
voz; pero no se trataba de aparentar una bibliografía abundante. título Spirituality Today. Trimestral. Limitada antes a temas de
Se trataba de ganar una concisión sin perjuicio de la ayuda q u e vida interior y hoy más abierta a nuevos contenidos. Dirección:
pretendíamos prestar a nuestros lectores. Por eso, daremos tam- 1909 South Ashland Avenue, Chicago, IL 60608.
bién la ficha técnica de los principales diccionarios de espiritua- Teología espiritual. Se publica desde 1957. Cuatrimestral. Se
lidad. El lector puede tener la certeza de encontrar en ellos (tra- ha preocupado sobre todo de la fundamentación teológica de la
tadas en otras perspectivas y desde ángulos complementarios) vida espiritual. Dirección: Estudio General Dominicano, Torrente
las distintas voces del presente diccionario. (Valencia).
Vida espiritual. Publicación colombiana. Comenzó en 1962.
1. REVISTAS DE ESPIRITUALIDAD.- Trimestral. Se va centrando cada vez más en la actualidad de la
espiritualidad latinoamericana. Dirección: Calle 44, n. 17-63, Bo-
Christus. Publicación mexicana, aparecida en 1935. En los úl- gotá 4.
timos años ha cambiado y se preocupa de temas latinoamerica-
nos. Sigue la línea de la Teología de la liberación. Dirección: La Vie spirituelle. Publicación francesa. Existe desde 1919. Es
Augusto Rodín 335, México 19, D.F. una de las revistas clásicas d e espiritualidad. Ha cambiado de
Introducción a la ed española 14

periodicidad Actualmente es bimestral Atenta siempre a los mo COLABORADORES


vimientos vitales e ideológicos Dirección 29, Bd de la Tour-
Maubourg, 75340 París, Cedex 07
Hevue d'histoire de la Spintuahte Comenzó a publicarse en
1920 con el titulo "Revue d'ascetique et de mystique" Es otra de
las clasicas En 1972 cambio de titulo Momentáneamente ha de
jado de publicarse Aun hay que acudir a muchos de sus estudios
Dirección 15, rué Monsieur, 75 París VII Agostinucci Campanil» Gianna (Italia) Doctora en letras y experta en
problemas familiares y educativos, Parma Voz Familia (en colabora-
ción con Giorgio Campanim)
2 DICCIONARIOS
Ahern Barnabas Mana cp (USA) Profesor de teología del NT en la Ponti
Dizwnario enciclopédico di Spintuahtá 2 vols (Ancilh E ) , ficia Universidad Gregoriana (PUG) miembro de la Comisión Teológi-
Studium, Roma 1975 Escrito en colaboración Diccionario preva- ca Internacional y consultor de la Congregación para la Doctrina de la
lentemente histórico En conceptos, clasico En preparación la Fe Voz Cruz
Altana Alberto (Italia) Del Instituto secular Siervos de la Iglesia Reggio
edición castellana, que publicara Herder Emilia Voz Diácono
Dizwnario di Spintuahtá dei laici, 2 vols (Ancilli, E ), Ancora, Arcidiacono Vincenzo sj (Italia) Profesor de cosmología/cuestiones
Milán 1981 También en colaboración Introduce bastantes térmi- científicas en la PUG y en el Ignatianum Messina Voz Científico
nos nuevos, relacionados con el mundo de los laicos Baget-Bozzo Gianm (Italia) Profesor de teología dogmática en la Facul
tad teológica de Genova Voz Utopia/l
Dictionnaire de Spintuahte (Guibert, J ) , Toulouse 1932 Mo Baragli Enrico sj (Italia) Profesor de sociología pastoral de los mass me
numental diccionario en curso de publicación y que actualmente día en la PUG y en la Pontificia Universidad de Letran (PUL) Voz
publica editorial Beauchesne, de París, y dirigen otros autores, Mass medialI-IV
pues vanos han quedado ya en el camino Llega actualmente a la Barruffo Antonio sj (Italia) Profesor de teología dogmática en la Facul
letra O, publicados ya diez volúmenes de unas 1 500 paginas (de tad teológica de Ñapóles Voces Carismaticqs, Discernimiento, Laico II-
30X22 cm ) cada uno Histórica y doctrinalmente, inapreciable 111, V
mina de consulta Bernard Charles Andre s) (Francia) Profesor de teología espiritual en el
Instituto de espiritualidad de la PUG Voces Ascesis/I-III, Contempla-
Lessico di Spintuahtá (Truhlar, C V), Querimana, Brescia ción, Meditación, Símbolos espiritualesII, IIIIV
1973 Breves conceptos de vida cristiana Bernasconi Oliviero (Suiza) Párroco Profesor de teología pastoral en la
Universidad de Friburgo Voces PecadorI pecado, Penitente/I, III VI
Y en el aspecto bibliográfico debe ser dicha la ultima palabra Bianchi Enzo (Italia) De la comunidad monástica de Bose Vercelli Pro-
a favor de Bibhographia internatwnalis spirituahtatis (BIS)13, que fesor de espiritualidad bíblica en la Facultad teológica de Tunn Voz
publica el Teresianum de Roma Han salido ya 14 gruesos volu Celibato y virginidad
menes Comenzó a publicarse en 1969, recogiendo la bibliografía Borrmans Maunce pa (Francia) Profesor de lengua árabe y de islamis
de 1966 Después, cada volumen recoge la bibliografía espiritual mo en el Pontificio Instituto de Estudios Árabes Roma, director de la
de un año Cada volumen recoge mas de 8 000 fichas bibliográfi- revista "Islamochristiana" Voz Islamismo
cas Tiene, ademas, cuidados índices En el aspecto bibliográfico, Brasca Gian Cario (Italia) Director administrativo de la Universidad Ca-
imprescindible Dirección Piazza San Pancrazio 5/A, 00152 Roma tólica de Milán Voz Institutos seculares
BUhlmann Walbert, ofmc (Suiza) Secretario general de las Misiones ca-
Con todo esto el lector puede ponerse al tanto del mundo es puchinas Roma Voz Apostolado/! VI
pintual, puede suplir las deficiencias bibliográficas o tener siem Calali Benedetto osb camald (Italia) Profesor de historia de la espin
pre reciente y a mano la información necesaria tualidad medieval en el Pontificio Ateneo Anselmiano Roma Voz Pa
labra de Dios
Campanim Giorgio (Italia) Profesor de historia de las doctrinas políticas
y de sociología de la familia en la Universidad de los Estudios Parma,
experto en problemas familiares Voces Familia (en colaboración con
Gianna Agostinucci Campanini), Libertad cristiana
Castellano Cervera Jesús ocd (España) Presidente y profesor de espin
tuahdad litúrgica en el Pontificio Instituto de Espiritualidad (Roma)
Voz Iniciación cristiana
Colaboradores 16 \1 Colaboradores

C a s t r o Secundino ocd (España) Profesor de espiritualidad en la Pontifi Historia de la espirituahdad/111 Adaptación de las voces Maestro/
cía Universidad de Salamanca y director de "Revista de Espirituah educador Religiosidad popular Trabajador
dad" (Madrid) Voz Padrenuestro Gumpel Peter, sj (Alemania) Profesor de teología espiritual en el Institu-
Conio Caterina (Italia) Profesora de religiones de la India y del Extremo to de espiritualidad de la PUG Voz Heroismo/I (en colaboración con
Oriente en la Universidad de los Estudios de Pisa y en la Facultad Paolo Molinan)
teológica de Milán Voces Budismo, Hmduismo Haring Bernhard cssr (Alemania) Profesor de moral en la Academia Al
Cordobés José Manuel, ocd (España) De la redacción de "Revista de Es- fonsiana, Roma Voces Ateo/I-III, Oración, Profetas, Sentido de Dios
piritualidad" Voces Comunidades eclesiales de base, Anexo a Mass Lack Remí (Francia) Doctor en ciencias bíblicas Roma Voces Desier
media/II, Tiempo hbre/III, 3, Vocación to/II, Salmos, Símbolos espirituales/II
D'Agostino Francesco (Italia) Profesor de filosofía del derecho en la Uni- López Jesús (España) Del Secretariado Nacional de Catequesis y de la
versidad de los Estudios de Catania Voces Absoluto, Ecologia/I dirección de "Actualidad Catequetica" Voz Catecumenado
Davanzo Guido, mi (Italia) Profesor de teología moral en el Instituto Maccise Camilo ocd (México) Teólogo de la CLAR y profesor en el Cen
teológico S Zeno, Verona Voces Anciano, Muerte/resurrección, Enfer- tro de los Valores humanos, A C (CEVHAC México) Voces Libera-
mo/sufrimiento ción, Solidaridad
D e Candido Luigi osm (Italia) Profesor de historia de la Iglesia en la Maggiali Andrea (Italia) Párroco Experto en problemas pedagógicos
Facultad teológica de Padua Voces Crisis, Fraternidad, Pobre, Vida Parma Voz Maestro/educador
consagrada Maggioni Bruno (Italia) Profesor de sagrada escritura en la Universidad
D e Fiores Stefano, smm (Italia) Codirector del Diccionario Profesor de Católica y en la Facultad teológica de Milán Voz Experiencia espiri-
espiritualidad en el Instituto de espiritualidad de la PUG y de mariolo- tual en la Biblia
gia en la Pontificia facultad teológica Mananum de Roma Voces Mariotti Piergiorgio (Italia) Doctor en teología, Roma Voces Iglesia,
Apostolado/VH, Consejos evangehcos/II, Desierto/III, Jesucristo, Itine- Contestación pro/etica Imagen
rario espiritual, Mana, Espiritualidad contemporánea, Vidente Masson Joseph, sj (Bélgica) Profesor de teología misional y de budologia
De Pablo Maroto Daniel, ocd (España) Profesor en el Instituto teológico en la PUG, consultor del Secretariado para los no cristianos Voz
"Gaudium et Spes" (Salamanca), del Centro teresiano-sanjuamsta Yoga/Zen
(Avila) Voces Ejercicios espirituales/VI, Laico/lV, Modelos espintua- Mattai Giuseppe (Italia) Profesor de teología moral y de sociología en el
les/II, 1, 2 y S Estudio Teológico Salesiano, Castellammare di Stabia, y en el Instituto
Dianich Sevenno (Italia) Párroco Profesor de eclesiologia en el Semina de Ciencias Religiosas de Ñapóles Voces Trabajador, Religiosidad
n o de Pisa vicepresidente de la Asociación Teológica Italiana Voz popular, Sociología (y espiritualidad), Tiempo libre/1-IH, 1 y 2, IV
Ministerio pastoral Mercatali Andrea ofm (Italia) Profesor de ciencias de la educación en el
Dumeige Gervais, s) (Francia) Profesor de historia de la espiritualidad y Pontificio Ateneo Antonianum y en la Pontificia Universidad Urbanía
director del Instituto de espiritualidad de la PUG Voz Historia de la na (PUU) Roma Voces Comunidad de vida, Padre espiritual
espiritualidad Moioli Giovanm (Italia) Profesor de teología espiritual y de teología dog-
Esposito Rosario Francesco, ssp (Italia) Profesor de pastoral de la pubh- mática en la Facultad teológica de Milán Voces Cnstocentnsmo, Mis
cistica en la PUG Voz Mass media/V tica cristiana, Teología espiritual
Gennari Giovanm (Italia) Experto en problemas teológicos y pastorales, Molinari Paolo, sj (Italia) Profesor de teología espiritual en el Instituto
profesor de religión en escuelas estatales, Roma Voces Hijos de Dios, de espiritualidad de la PUG Voces Hermsmo/I (en colaboración con
Signos de los tiempos Peter Gumpel), Martir/I, Santo
Giordano Alessandro (Italia) Diputado del Parlamento de la República Mongillo Dalmazio, op (Italia) Profesor de teología moral fundamental
italiana Voz Pohtica/II en la Pontificia Universidad de Santo Tomas, Roma, presidente de la
Giudici Amilcare, pime (Italia) Profesor de teología sistemática en la Es Asociación Teológica Italiana para el Estudio de la Moral Voces Se-
cuela de Teología para Laicos, Milán Voz Escatologia guimiento, Humildad
Gofli Tullo (Italia) Codirector del Diccionario Profesor de espiritualidad Navone John sj (USA) Profesor de teología espiritual bíblica en el Insti
y de moral en el Seminario de Brescia y en la Facultad teológica de tuto de espiritualidad de la PUG Voces Diablo/exorcismo, Tentación
Milán Voces Amistad, Antinomias espirituales, Ascesis/IV-V, Ateo/IV, Panella Giovanm Emilio, op (Italia) Profesor de teología de las religiones
Conversión, Heroumo/Il, Mundo, Obediencia, Pecado y penitencia en en el Instituto Teológico Salesiano, Castellammare di Stabia Voz
la actual mculturacwn, Penitente/II, Sexualidad, Hombre espiritual Hombre evangélico
Grasso Pier Giovanm (Italia) Profesor de psicología social en la Universi- Pasqualino Fortunato (Italia) Periodista Profesor de filosofía en la Uní
dad de los Estudios de Roma Voz Jovenes/I versidad Internacional de Estudios Sociales "Pro Deo", Roma Voz
Guerra Augusto, ocd (España) Adaptador de la edición española del Dic- Artista/I VII
cionario Profesor de corrientes modernas de espiritualidad en el Ins- Pelliccia Guemno, ssp (Italia) Profesor de historia moderna en la Uni-
tituto teológico de Vida religiosa (Madrid) Voces Experiencia cnstia versidad de los Estudios de Barí Voz Desierto/I
na, Movimientos actuales de espiritualidad, Paciflco/vwlento, Anexo a Piaña Giannmo (Italia) Profesor de teología moral en el Seminario de
Colaboradores 18

Novara, secretario nacional de la Asociación Teológica Italiana para el


Estudio de la Moral Voces Pohtwa/I, Esperanza ABREVIATURAS Y SIGLAS
Queralt Antonio, sj (España) Profesor de teología espiritual en el Institu-
to de espiritualidad de la PUG Voz Creyente
Riva Ana (Italia) Medica psicologa, psicoterapeuta, profesora de psicolo-
gía en la Universidad de la Tuscia, Viterbo y en la Facultad teológica
Seraphicum Roma Voz Feminismo
Rosanna Ennca fma (Italia) Profesora de sociología de la religión en la
Pontificia Universidad Salesiana (PUS), Roma, y de metodología de la Revistas, diccionarios, c o l e c c i o n e s
investigación social en la Facultad de Ciencias de la Educación fma,
Turin Voz Jovenes/II AAS Acta Apostol\cae Sedis
AHDLMA Archives d'Histoire Doctrínale et Litteraire du Moyen Age
Ruffini Elíseo (Italia) Profesor de teología sacramental en la Facultad The Cathohc Bibhcal Quarterly (Washington)
teológica de Milán Voces Celebración litúrgica, Ejercicios de piedad, 'CathBiblQuart"
CB Comentario Bíblico ' S Jerónimo ' (Cristiandad)
Eucaristía CFT Conceptos Fundamentales de Teología (Cristiandad)
Ruiz Salvador Federico ocd (España) Profesor de teología espiritual en CSEL Corpus Scriptorum Ecclesiasticorum Latinorum
el Teresianum de Roma Voces Adulto, Mediaciones DAL Dictionnaire d'Archeologie Chretienne et Liturgie
Sanna Ignazio (Italia) Profesor de antropología teológica en la PUL Voz DB Dictionnaire de la Bible
Misterio pascual DBS Dictionnaire de la Bible Supplement
Sbaffl Mano (Italia) De la Iglesia evangélica metodista italiana pastor DES Dizionano Enciclopédico di Spintuahta
DETM Diccionario Enciclopédico de Teología Moral (Paulinas)
evangélico en Roma Presidente de la Federación de las iglesias evan- DS Denzmger Schonmetzer Enchindion Symbolorum
gélicas en Italia Voces Caridad, Protestantismo DSp Dictionnaire de Spintualite
Schiavone Pietro, sj (Italia) Profesor de teología espiritual en la Facultad DTB Diccionario de Teología Bíblica (Herder)
teológica de Messina Voz Ejercicios espirituales/I V DThC Dictionnaire de Theologie Catholique
Sierra Sergio (Italia) Rabino jefe de la comunidad israelita de Tunn Pro- DT1 Diccionario Teológico Interdisciphnar (Sigúeme)
fesor de hebreo en la Facultad de filosofía y letras de la Universidad EphThLov" Ephemendes Theologicae I ovanienses
de los Estudios de Genova, y de hebreo moderno en la Universidad de ET Escritos de Teología de Rahner (Taurus)
los Estudios de Tunn Voz Judia (espiritualidad) GLNT Grande Lessico del NT
Spidlik Tomas, sj (Checoslovaquia) Profesor de espiritualidad del Onen HAT Handbuch zum Alten Testament (Tubinga)
te cristiano en el Pontificio Instituto Oriental (PIÓ) y en el Instituto de 'LavPhTh" Laval Theologie et Philosopnie
espiritualidad de la PUG Voz Oriente cristiano LS Lessico di Spintuahta (Brescia)
Spinsanti Sandro (Italia) Profesor de moral medica en la Facultad de LThK
Lexikon fur Theologie und Rirche (Friburgo)
medicina de la Universidad Católica de Milán, encargado de la pasto- MS
Mystenum Salutis (Cristiandad)
ral de los enfermos en la Pontificia Universidad de Letran Voces Ar- NDT
Nuevo Diccionario de Teología (Cristiandad)
tista/VIH, Cuerpo, Ecologia/II, Ecumenismo espiritual, Martir/II, Mo- "NouvRevTh"
Nouvelle Revue Thelogique
delos espirituales/I II, ) , 4, 5, 6 y 7, Revisión de vida, Utopia/II PG
Patrología Griega de Migne
Tillard Jean Mane Roger, op (Francia) Profesor de teología dogmática PL
Patrología Latina de Migne
en la Facultad teológica dominicana de Otawa (Canadá) y en el Insti- RAC Reallexikon fur Antike und Christentum
tuto para la vida religiosa, Bruselas Voz Consejos evangehcos/I "RechScRel* Recherches de Science Rehgieuse
Vendrame Gian Cario (Italia) Profesor de teología moral en el Estudio "RevAscMyst" Revue d'Ascetique et Mystique
teológico interdiocesano de Treviso Vittono Véneto, Treviso, y en la 'RevCommRel" Revue des Communautes Religieuses
'RevEclBras' Revista Fclesiastica Brasileira
Academia Alfonsiana Roma Voz Horizontalismo/verticahsmo "RevHistPhilRel" Revue d'Histoire et de Philosophíe Rehgieuse
Zavalloni Roberto, ofm (Italia) Profesor de pedagogía especial y psicopa- RevScPhTh" Revue des Sciences Philosophiques et Theologiques
tologia religiosa en el Antomanum y en la Universidad de los Estudios 'RevThLouv' Revue Théologique de Louvain
de Roma Voces Madurez espiritual, Psicología (y espiritualidad) 'RevThPh" Revue de Theologie et de Philosophíe
Zuanazzi Gian Francesco (Italia) Libre enseñante de psiquiatría en la "RivAscMist" Rivista di Acética e Mística
'RivTeolMor" Rivista di Teología Morale
Universidad de los Estudios de Milán, director del Hospital psiquiátri- Rivista di Vita Spintuale
'RivVitSpir"
co de Verona Voz Patología espiritual SM Sacramentum Mundi (Herder)
ThLZ Theologische Literatur Zeitung
ThW Theologisches Worterbuch zum Neuen Testament
'VSpS" Vie Spintuelle Supplement
VTB Vocabulario de Teología Bíblica León Dufour (Herder)
"ZThR" Zeitschnft fur Theologie und Kirche
Abreviaturas y siglas 20

Otras abreviaturas PROPUESTA DE LECTURA SISTEMÁTICA


a. c. articulo citado
AT Antiguo Testamento
c ce capitulo, capítulos
n nn numero, números
NT Nuevo Testamento
o. c obra citada
p pp pagina, paginas
s. ss. siglo, siglos El presente Diccionario puede utilizarse, evidentemente, de
v vv versículo versículos
Vat Vaticano varios modos: comenzando por las voces que más nos interesen o
_, Signo que remite a otras voces del diccionario (y respectivamente a otras por aquellas en las que nos urge profundizar, o acometiendo, sin
voces del índice analítico) más, la lectura del Diccionario desde la primera voz a la última.

Documentos del Concilio Vaticano II Cada método posee determinada utilidad en orden a la asimi-
AA Apostohcam actuositatem
lación de los contenidos espirituales. Pero puede que alguien sien-
AG Ad gentes ta la necesidad de una lectura sistemática, es decir, sujeta a un
CD Christus Dominus plan orgánico, en el que los distintos elementos de la espirituali-
DH Dignitatis humanae dad cristiana asuman una colocación lógica y, a ser posible, cien-
DV Dei Verbum tífica. Es a esta necesidad de organicidad a la que, para evitar
GE Gravissimum educatioms
GS Gaudium et spes toda aproximación dispersiva, queremos dar respuesta con el si-
IM ínter mirifica guiente esquema, esperando que resulte válido con vistas ya a la
LG Lumen gentium enseñanza de la teología espiritual, ya a la profundización perso-
Mí, Mostea aetate
OE Orientalium ecclesiarum
nal de la experiencia cristiana.
OT Optatam totius
PC Perfectae cantatis
PO Presbyterorum ordinis La lectura sistemática que proponemos obedece a criterios de
SC Sacrosanctum Concihum actualidad, organicidad, fidelidad a la revelación. Nos la ha su-
UR Unitatis redintegratio gerido el método teológico conocido como "círculo hermenéuti-
ca", que parte de la situación presente, se vuelve al pasado (Pala-
bra de Dios y tradición eclesial) para verificar y obtener nueva
luz, y retorna al presente para actualizar los contenidos espiri-
tuales en las categorías propias de nuestro tiempo.

Premisa - En primer lugar, se hace


necesario clarificar el ámbito, el objeto
y el centro de interés de la espirituali-
dad ( ^ Teología espiritual). Luego será TEOLOGÍA
útil echar una mirada de conjunto a la ESPIRITUAL
> r Historia de la espiritualidad para con-
seguir una información básica acerca de HISTORIA DE LA
los escritores y de las concretizaciones ESPIRITUALIDAD
de la vivencia cristiana a lo largo de los
siglos.
I. Situación espiritual d e n u e s t r o
tiempo. Se describe sintéticamente en
las voces --*' Historia de la espirituali- ESPIRITUALIDAD
dad, -^ Espiritualidad contemporánea/I CONTEMPORÁNEA/I
y s* Movimientos actuales de espiritua-
Propuesta de lectura sistemática 22
25 Propuesta de lectura sistemática
MOVIMIENTOS lidad. Aquí se verán diversas tendencias existencia filial y disponibilidad al plan HIJOS DE DIOS
ACTUALES actuales, e n c a r n a d a s particularmente salvífico (--»• Hijos de Dios);
DE ESPIRITUALIDAD en --*" Comunidades eclesiales de base y
--»' Carísmátícos. b) En relación con el Hijo como vida en JESUCRISTO
ORIENTE Ensanchando el horizonte, el influjo Cristo, como seguimiento de Cristo y co- CRISTOCENTRISMO
CRISTIANO del Espíritu, que obra en el mundo, se mo inserción en su cuerpo místico ( ^ J e - MISTERIO PASCUAL
PROTESTANTISMO describe en las voces que conciernen sucristo, - ^ Cristocentrismo, s* Mis- CRUZ
JUDÍA tanto al mundo cristiano (-^-Oriente terio pascual, ^ Cruz, S Seguimiento); SEGUIMIENTO
[ESPIRITUALIDAD] cristiano **• Protestantismo) como al de c) En relación con el Espíritu Santo
ISLAMISMO las grandes religiones ( ^ Judía [espiri- como camino espiritual de madurez y de HOMBRE ESPIRITUAL
BUDISMO tualidad], - ^ I s l a m i s m o , ^ B u d i s m o , renovación ( ^ " H o m b r e espiritual, CARISMÁTICOS
HINDUISMO >* Hinduismo), sin olvidar el fenómeno s* Carismáticos).
ATEO del ateísmo ( - ^ A t e o ) .

II. Dimensiones d e la espirituali- 3. DIMENSIÓN ECLESIAL - Teniendo la


dad cristiana. Se trata de determinar, a salvación un carácter comunitario, ha IGLESIA
la luz de la revelación, la estructura fun- de realizarse en la - ^ Iglesia, en la que CELEBRACIÓN
damental de la vida espiritual y sus ele- Cristo está presente sacramentalmente LITÚRGICA
mentos imprescindibles, que han de in- en sus misterios ( -»" Celebración litúrgi- EUCARISTÍA
tegrarse en toda forma histórica. El plan ca --*• Eucaristía) para hacer de los cre- COMUNIDAD DE VIDA
divino de salvación indica algunas di- yentes una -^ Comunidad de vida en la FRATERNIDAD
mensiones características de la espiri- •-*' Fraternidad, en la --*• Solidaridad, en SOLIDARIDAD
tualidad cristiana: la ^ Caridad, en la ** Amistad y en el CARIDAD
^ Apostolado. AMISTAD
1. DIMENSIÓN EXPERIENCIAL -Por su Los fieles, aun acogiendo la voz de los APOSTOLADO
naturaleza, la vida espiritual es expe- y Profetas (** Contestación profética), PROFETAS
riencia religiosa, es decir, actividad de viven en comunión entre sí, con las dife- CONTESTACIÓN
contacto y de comunión con Dios, la cual rentes comunidades eclesiales ( y Ecu- PROFÉTICA
normalmente integra y aglutina los as- menismo espiritual) y con los santos, ECUMENISMO
pectos más importantes de la persona. particularmente con ^ María, madre ESPIRITUAL
En esta línea, la voz > r Experiencia es- en el orden de la gracia y modelo de MARÍA
EXPERIENCIA piritual en la Biblia expone ampliamen- santidad.
ESPIRITUAL te la "relación con Dios, la cual, sin em-
EN LA BIBLIA bargo, se convierte en generadora de
relaciones entre los hombres y en crite- 4. DIMENSIÓN CULTUAL - La relación
rio de lectura de los acontecimientos", a con Dios se alimenta con la búsqueda de ORACIÓN
EXPERIENCIA través de las figuras y corrientes del AT los diversos medios o espacios de con- SALMOS
CRISTIANA y NT; mientras la -^Experiencia cris- tacto con él. Además de la vida litúrgica, EJERCICIOS
tiana delinea la posibilidad de un "saber asumen importancia particular las varias DE PIEDAD
experiencial", ~" Absoluto bosqueja las formas de -^ Oración, especialmente la MEDITACIÓN
ABSOLUTO
vías para un contacto con el Transcen- bíblica ( ,* Salmos), y los -•*' Ejercicios YOGA/ZEN
SENTIDO DE DIOS dente y --»' Sentido de Dios precisa Jas de p i e d a d : - ^ M e d i t a c i ó n (^"Yoga/ REVISIÓN DE VIDA
condiciones y las modalidades de la ex- Zen), -»' Revisión de vida, - ^ Ejercicios EJERCICIOS ESPIRITUALES
PADRENUESTRO periencia religiosa [.^Padrenuestro]. espirituales, - ^ Desierto. DESIERTO

2. DIMENSIÓN TRINITARIA - La vida 5. DIMENSIÓN HISTÓRICO-SALVÍFICA - El


cristiana procede y tiende a la comunión cristianismo vive en el tiempo, que Dios
fiAOlJA i • • con Dios Trino, y se especifica: le ofrece como lugar de salvación. Debe
verificar continuamente su propia vida a
a) En relación con el Padre como la luz de la revelación para comprender
Propuesta de lectura sistemática 24 25 Propuesta de lectura sistemática

PALABRA DE DIOS y actuar el designio divino (s* Palabra III. Espiritualidad cristiana incultu-
MEDIACIONES de Dios, - ^ M e d i a c i o n e s , - ^ H o m b r e rada en la actualidad. La espiritualidad
HOMBRE EVANGÉLICO evangélico) e inserirse en la historia, sigue la ley d e la encarnación y por eso
SIGNOS DE LOS TIEMPOS previa lectura de los ^ Signos de los debe medirse con la cultura de nuestra
LIBERTAD CRISTIANA tiempos, con un compromiso de libera- época e insertarse en ella para que pue-
LIBERACIÓN ción ( ^ L i b e r t a d cristiana, ^ L i b e r a - da ser salvación para el hombre de hoy.
MUNDO ción) y de una nueva creación La voz --»• Espiritualidad contemporá- ESPIRITUALIDAD
( ^ Mundo). nea/I-II afronta el problema de la rela- CONTEMPORÁNEA/I-II
ción entre espiritualidad y cultura, y
esboza los caracteres destacados que
6. DIMENSIÓN DINÁMICA - El ^ Itine- asume la espiritualidad actual.
ITINERARIO ESPIRITUAL rario espiritual del cristiano va desde el
CATECUMENADO bautismo a la gloria ( ^ C a t e c u m e n a - 1. LAS RELACIONES ENTRE ESPIRITUALI-
do), pasando progresivamente a través DAD Y CULTURA se establecen en tres
de tres fases: momentos:
INICIACIÓN CRISTIANA a) La necesaria aceptación de las
a) Iniciación cristiana, que tiende a MEDIACIONES
mediaciones culturales ( --»- Mediaciones,
CONVERSIÓN insertar al hombre en Cristo y en su SÍMBOLOS ESPIRITUALES
PECADO Y PENITENCIA Iglesia ( ^ I n i c i a c i ó n cristiana), a apar- -*" Símbolos espirituales);
EN LA ACTUAL tarle del pecado ( --*' Conversión, - " Pe- b) Las aportaciones de la espirituali-
INCULTURACION cado y penitencia en la actual incultura- dad a la cultura;
PECADOR/PECADO ción, -sr Pecador/pecado, --*' Penitente),
PENITENTE a hacer que consiga ser dueño de si mis- c) La superación de la presente si-
ASCESIS mo ( --•'Ascesis) y se forme una mentali- tuación de anomía.
CREYENTE dad de fe (-^Creyente);
2. LAS LÍNEAS SOBRESALIENTES DE LA ES-
DISCERNIMIENTO b) Maduración espiritual, que arrai- PIRITUALIDAD CONTEMPORÁNEA son éstas:
MODELOS ESPIRITUALES ga en el comportamiento cristiano me- a) Espiritualidad como opción fun-
POBRE diante el ejercicio del -^Discernimien- damental y horizonte significativo de la
HUMILDAD to y de las virtudes ( - ^ Modelos espiri- existencia;
MÁRTIR tuales, s* Pobre, ,*• Humildad, - ^ Már-
HEROÍSMO tir = fortaleza, ^ H e r o í s m o , '-•'Obe- b) Espiritualidad como experiencia
OBEDIENCIA diencia) hasta lograr la - j r Madurez de Dios;
MADUREZ ESPIRITUAL espiritual; c) Espiritualidad como compromiso
en el mundo;
c) Unificación mística, como íntima
SANTO unión con Dios hasta formar con él una d) Espiritualidad liberadora;
CONTEMPLACIÓN sola cosa (-*• Santo, -*- Contemplación,
MÍSTICA CRISTIANA -"*' Mística cristiana) y como pacifica- e) Espiritualidad comunitaria.
PACÍFICO/VIOLENTO ción con los hombres ( ^ P a c í f i c o / v i o -
3. SOLUCIÓN ACTUALIZADA DE ALGUNOS
ECOLOGÍA lento) y con el cosmos (--»' Ecología).
PROBLEMAS ESPIRITUALES - Las dificultades
que el cristiano responsablemente com-
7. DIMENSIÓN ESCATOLÓGICA - Las últi- prometido encuentra en su camino reci-
mas realidades, a la vez que simplifican ben una solución actualizada en varias
ESPERANZA ios horizontes abriendo al hombre a la voces. Los aspectos contrastantes «para-
dójicos de la vida espiritual s e armoni- ANTINOMIAS
ESCATOLOGÍA ^ E s p e r a n z a , sostienen a los cristianos
zan en yr Antinomias espirituales y en ESPIRITUALES
UTOPÍA en sus esfuerzos por realizar el reino de
Dios en el m u n d o (>^ E s c a t o l o g í a , sr H o r i z o n t a l i s m o / v e r t i c a l i s m o , q u e HORIZONTALISMO/
s" Utopía). examina d e manera particular la unidad VERTICALISMO
Propuesta de lectura sistemática 26 27 Propuesta de lectura sistemática
del amor de Dios y del prójimo en una Además, les urgen perspectivas espi- TIEMPO LIBRE
óptica de secularización. Los momentos rituales frente al ^ Tiempo libre, a los MASS MEDIA
críticos en que podemos encontrarnos --*" Mass media, a la civilización de la IMAGEN
más estrechamente amenazados por las -"" Imagen, a la valoración del -^ Cuer- CUERPO
DIABLO/EXORCISMO fuerzas del mal se tratan en ^ Diablo/ po, a la *" Religiosidad popular. RELIGIOSIDAD POPULAR
TENTACIÓN exorcismo, ^ T e n t a c i ó n , -^Crisis,
CRISIS mientras que la valoración de algún fe-
nómeno extraordinario, sobrenatural y 4. A UNA ESPIRITUALIDAD EN CONCORDAN- JÓVENES
patológico se realiza en las voces ^ V i - CIA CON LA EDAD O situación bío-psicoló- ADULTO
VIDENTE dente y s* Patología espiritual. Por fin, gica, responden las voces -"*" Jóvenes, ENFERMO/SUFRIMIENTO
PATOLOGÍA ESPIRITUAL el progreso de las ciencias psicológicas ^ A d u l t o , > r Enfermo/sufrimiento, FEMINISMO
PSICOLOGÍA y sociológicas exige un acercamiento ** Feminismo, -^Sexualidad, s*Anciano, SEXUALIDAD
[Y ESPIRITUALIDAD] entre éstas y la espiritualidad ( -^Psico- ^ Muerte/resurrección. ANCIANO
SOCIOLOGÍA logía [y espiritualidad], -^ Sociología [y MUERTE/RESURRECCIÓN
|Y ESPIRITUALIDAD] espiritualidad]).

IV. Actualización d e la espirituali- N. B. - Esta propuesta de lectura sistemática tendrá que com-
dad según las condiciones de vida. La pletarse oportunamente con el uso apropiado del índice analítico,
plataforma común a todos los cristianos que aparece al final del volumen, el cual espiga en cada voz los
se especifica ulteriormente en base tan- contenidos a que la espiritualidad cristiana debe hacer una refe-
to a las elecciones de estado de vida y rencia necesaria. Dicho índice permite, además, un abanico de
de profesión como respuesta a la propia otras exposiciones orgánicas de la vida espiritual, conforme sean
VOCACIÓN -* Vocación, como a la situación debida las exigencias, intereses y sensibilidad de los lectores.
a la diferente edad o condición psicofí-
sica.

1. MINISTROS Y ANIMADORES DE LA COMU-


NIDAD ECLESIAL tendrán orientaciones es-
MINISTERIO PASTORAL pecíficas de espiritualidad en -^Minis-
DIÁCONO
terio pastoral, -^Diácono, - ^ Padre es-
PADRE ESPIRITUAL
piritual.

2. RELIGIOSOS Y MIEMBROS DE INSTITU-


TOS SECULARES encontrarán los elementos
VIDA CONSAGRADA para vivir su elección en ^ Vida consa-
CELIBATO Y VIRGINIDAD grada, <* Celibato y virginidad, s Con-
CONSEJOS EVANGÉLICOS sejos evangélicos, ^ I n s t i t u t o s secu-
INSTITUTOS SECULARES lares.

LAICO 3. Los CRISTIANOS EN EL MUNDO, en


FAMILIA consecuencia con su condición y profe-
ARTISTA sión, podrán animar espiritualmente su
TRABAJADOR existencia concreta con la lectura de las
POLÍTICA voces -"*" Laico, ^ Familia, -*" Artista,
MAESTRO/EDUCADOR ^ T r a b a j a d o r , -* Política, ^ M a e s -
CIENTÍFICO tro/educador, --*' Científico.
bien con denominaciones y significados
ABSOLUTO diversos, pero ya se indicase como lo in-
cognoscible, como lo ignorado, como la
SUMARIO I Absoluto metafísica y destino energía o como la vida, su presencia
de Occidente 1 Lo absoluto y lo relativo 2 El era necesaria para "cerrar" el sistema
advenimiento del nihilismo II La apertura a
lo absoluto 1 Las huellas 2 Las vías III
de pensamiento de la época, es decir,
Conclusión el Absoluto y el nesgo para dar un fundamento ultimo que hi
ciera posible pensar lo real
En la cultura del s xx las cosas han
tomado un sesgo diverso Lo absoluto
I. Absoluto, metafísica ha sido destronado y sustituido por su
y destino de Occidente mas neto contrario lo relativo Sería
largo recorrer el camino (con frecuen
1 LO ABSOLUTO Y LO RELATIVO POCOS cía ignorado) que ha llevado la idea de
términos como el de absoluto han expe lo relativo hasta el primado de que hoy
nmentado en la cultura contemporá- disfruta (primado a su vez relativo, ya
nea, y por obra suya, una transforma- que —según la aguda observación de
ción tan radical de "valor" Tradicional Lowith*— "un escepticismo radical es
mente, el uso más difundido de "abso- tan raro como una fe incondicional")
luto" —a saber, el que se entiende Probablemente, las experiencias políti-
como ser "por sí mismo", como deter cas de Europa, desde la lucha por el ab-
minación de una cosa por su misma sus solutismo político a la afirmación del li-
tancia o esencia, y por tanto intrínse beralismo y a la superación de éste en
camente'— se caracteriza por una fuer las diversas formas de socialismo, más o
te entonación "positiva" Piénsese, si menos libertario, han convalidado y di-
hubiera necesidad de ejemplos, en la fundido en las mentes y en los corazo
identificación de lo absoluto con Dios, nes las temáticas de la tolerancia, de la
realizada con claridad por primera vez libertad religiosa y política, del plura-
por Nicolás de Cusa2, mas ya implícita lismo ideológico, del individualismo y
en toda la tradición clásica y escolásti del antidogmatismo De cualquier for
ca, piénsese en la carga valorativa que ma, es un hecho que en la opinión co
encierra la denominación de "tierra ab- mun de nuestro tiempo toda referencia
soluta" reservada a Palestina en el Me- a un absoluto se identifica con un re-
dioevo, considérese la tradición alqui curso a preconceptos y a verdades fal
mista, en la cual lo absoluto indicaba la sas o potencialmente totalitarias, que
"materia umca", fundamento de todo lo todo hombre ha de temer y combatir, el
existente5, o, finalmente, el mundo del espíritu que hoy domina, el espíritu en
arte [^"Artista], que se ha concebido tico, se ve como lanzado a una perpetua
siempre a sí mismo como arrancado de búsqueda, en la certeza de que no exis
los condicionamientos de lo cotidiano y te una verdad definitiva y de que el
lanzado a la conquista y a la expresión hombre, más que poseer la verdad, lo
de valores incondicionados y, en cuanto que pretende es tender a ella, sin ilusio-
tales, "absolutos" Más o menos, hasta narse con poder aferraría sólidamente,
finales del s xix —o sea, antes de que el porque la eternidad no puede decidirse
positivismo impregnara la cultura en el tiempo y porque el tiempo rechaza
occidental—, lo absoluto estuvo omni- la hipoteca de la eternidad ' P o r eso re-
presente en el pensamiento común, si sulta comprensible el interés que suscí-
Absoluto 30 Tl Absoluto

ta hoy toda forma de pensamiento pro tíficamente" Asimismo, toda la episte- lenecer a un genos más amplio y parti- do de huérfano de Dios, aceptando que
blemático, como el de los sofistas por mología contemporánea está de acuer i Ipar de sus características, Nietzsche llegue y llame a la puerta "el ser más
ejemplo, considerado un modelo de filo- do en aceptar, e incluso en establecer, Ir ofrece la consideración de lo indivi- perturbador" el nihilismo
sofía crítica frente al pensamiento de como premisa del trabajo científico la dual concreto (|iio de la individualidad,
Platón, modelo de filosofía dogmática', llamada "ley de Hume", la imposibili que es también una categoría univer- 2 EL ADVENIMIENTO DEL NIHILISMO -
i g u a l m e n t e r e s u l t a c o m p r e n s i b l e la dad de deducir el deber ser del ser Mas sal!), individual que se experimenta y se En la cultura occidental, el actual retor-
exaltación del escepticismo filosófico, si sólo puede investigarse científica goza en el existir gratuito del momento no de Nietzsche, el renovado interés por
visto como la única base posible de la mente el segundo, se sigue que el pri- Kn un segundo nivel, Nietzsche critica su figura y su pensamiento, incluso por
democracia 7 Es significativo, finalmen mero se deja a la libre opción mdivi la conciencia y el pretendido valor abso parte del marxismo (aunque solo sea el
te, el gusto cada vez más difundido por dual, en definitiva, arbitraria, de cada luto de sus dictámenes Anticipándose no escolástico), obligan a reflexionar, se
la pluralidad de experiencias, entendi- hombre por tanto, a una elección total- ni descubrimiento del inconsciente, trata de un hecho significativo, que no
das no como vía "vertical" hacia la con- mente ínvenficable o no controlable y, Nietzsche libera al hombre de la ficción puede explicarse en simples términos
secución de una meta final, ultima y va- por ello, muy lejana de poder conside y del peso de la realidad ética del yo, de moda, que no puede reducirse a doc-
lorativa, sino como la acumulación de rarse "absoluta" 1 2 Pero hay más el éste, una vez perdido su estatuto onto- trina particular de uno o de unos pocos
una multiplicidad indefinida de sensa- ser, que según los epistemologos es ob lógico, queda hberado de toda respon- pensadores, por más geniales que sean,
ciones, carentes entre sí de grados je jeto de investigación científica, sólo sabilidad, de toda a r m a d u r a ético se trata de un hecho epocal, inherente a
rárquicos y justificadas solamente por puede ser abordado, como indican las racional, de toda alienación en el mun- la situación espiritual de Occidente y
ser precisamente relativas, es decir, por teorías más recientes, por vía negativa, do del pensamiento En un tercer nivel, que hay que admitir con seriedad
su recíproco contradecirse 8 a través de conjeturas y confutaciones acaso el más relevante, Nietzsche de Se impone, pues, aquí la considera-
Si tal es la situación de la cultura co —el conocido "principio de falsifica nuncia como ilusoria toda posibilidad ción de las tesis heideggerianas, que
mun actual, es indispensable verificarla ción""— Esto implica que el científico para el hombre de establecer cualquier hoy por hoy siguen siendo lo más pro-
en sus orientaciones especulativas do- no puede avanzar en lo real más que relación con cualquier verdad objetiva fundo que se ha dicho sobre el t e m a l s
minantes para comprobar su consisten- por hipótesis, las cuales podrán preten La verdad no puede llegar más allá de Para Heidegger, el advenimiento del ni-
cia, profundidad y dirección Tomemos, der establecerse como leyes científicas, los estados de la conciencia individual, hilismo, en contra de las apariencias (y
por ejemplo, la ciencia [ S Científico] y pero no con una validez absoluta, toda se convierte en un simple modo de ser de las convicciones del mismo Nietz-
la filosofía, dos formas de pensamiento ley científica sólo tiene una validez pro del sujeto, en una Erlebnis, a la postre sche), no mega la tradición de la metafi
tradicionalmente onentadas a lo abso- visional y está siempre sometida a la en un juego, un divertissement, una de sica occidental, sino que es el resultado
luto, una por su tendencia a conseguir criba de las experiencias, a los intentos tantas respuestas vitales a las necesida mas coherente de la misma Ha sido
la exactitud (en definitiva, la lógico- de falsificación Cuando estos intentos des de la vitalidad Así, lo que para precisamente el modo como la metafísi-
matemática) y la otra por la carga onto tienen éxito, la vieja ley científica es Nietzsche se convierte en signo de la li ca ha pensado lo absoluto lo que ha de-
lógica que siempre la ha invadido y sustituida por una nueva que explique beración conquistada no es el encuen cretado su descomposición y, finalmen
comprobemos su situación en el mundo los nuevos hechos experimentados, sin tro con un absoluto, como en la tradi- te, su muerte La lógica de la metafísi-
de hoy Parece que tanto una como otra, que, a su vez pueda aspirar a una ver ción metafísica, sino la renuncia total a ca, su pensar a Dios no como Ser, sino
de la manera más firme, ya han renun- dad definitiva, colocándose también ella él y a las pretensiones (o a las nostal- como ente supremo, el hacer de él el
ciado definitivamente a lo absoluto, en el plano de la mera h i p ó t e s i s " gias) de la verdad objetiva liberado, sa- valor de los valores, ha sido "el golpe de
cambiando totalmente el aspecto que El rechazo de lo absoluto por parte de nado, purificado, el hombre encontrara gracia contra Dios" 19 El pecado de Oc
ofrecían desde hace siglos (entrando, la filosofía no coincide necesariamente de este modo la inocencia que anda cidente ha sido querer reducir a Dios a
quizás precisamente por ello, en una con la postulación del ateísmo Sistemas buscando, la inocencia del niño, que no ob/eto del pensamiento, y ello por no
imprevista crisis de identidad)" como los de Spinoza o Fichte —a los lonoce el bien y el mal, porque sabe haber entendido que es el pensamiento
En concreto, si estudiamos la refle que, ya desde su primera divulgación, que no existen "La verdad será enton- el que está comprendido en el Ser La
xión más reciente sobre la ciencia, ve se acuso no sin razón de presentar ca- t es —dice Nietzsche— lo que es el juego verdad no es la adecuación del juicio con
mos cómo, por caminos diversos aun racterísticas ateas— no excluyen en para la inocencia del niño, una realidad la cosa, no es la "certeza" que la metafí-
que convergentes, tiende a negar cual modo alguno de su ámbito la idea de un que no formula ningún porqué y donde sica anda buscando, sino que es el des-
quier orientación a lo absoluto La absoluto, no ciertamente teísta perso cualquier explicación vale tanto como velamiento del Ser 20 Así que Nietzsche
ciencia contemporánea no busca ya el nal, aunque no por ello menos necesario otra, donde, en la equivalencia inocente no contradice, aunque él lo creía, el
origen p n m e r o de las cosas, sino que a Pero la exclusión de toda referencia a de las explicaciones, lo que tiene im- pensamiento tradicional, sino que lleva
ella sólo le interesa establecer, entre los un absoluto está presente en todas las portancia es sólo el espectáculo del jue- los motivos intrínsecos de éste a sus ul-
fenómenos que observa, relaciones sus- posiciones que implican un rechazo o g o " 1 6 La famosa p r o c l a m a de la timas consecuencias De forma que nin-
ceptibles de repetirse Heisenberg, al una renuncia a la metafísica, es típica la "muerte de Dios" " adquiere, pues, a la guna postura del pensamiento occiden
proclamar el famoso "principio de inde postura de Nietzsche, el cual está hoy luz de estas consideraciones, una pro- tal queda libre del implacable análisis
terminación", le quitó definitivamente tan de moda precisamente por ser el funda significación, que va mucho más heideggeriano no se salva ciertamente
al científico la pretensión (y la ilusión) crítico más lucido de la tradición meta- allá de las pueriles elucubraciones d e la Platón, que reduce el pensamiento del
de poder enfrentarse directamente con física occidental Los tres niveles en l)eath-of-God theology Dios muere en Ser a pensamiento de las ideas, no se
la objetividad de lo real 1 0 Godel, al de- que Nietzsche mantiene su lucha contra el momento en que el hombre renuncia salvan los racionalistas, como san An-
mostrar en 1931 el célebre teorema que un a b s o l u t o " corresponden exactamen a lo absoluto y a sus leyes, en el mo- selmo o Descartes, que piensan a Dios
lleva su nombre, según el cual ningún te a tres instancias muy corrientes en el mento en que se constituye en arbitro como el id quod maius cogitan nequit,
sistema lógico puede demostrar su co pensamiento c o n t e m p o r á n e o En pri- de su propia existencia, adquiriendo la no se salva Hegel, que hace de lo abso
herencia desde su interior, estableció mer lugar, critica la pretensión de uní (onciencia de que ésta no tiene ningún luto el resultado de la fenomenología
resolutivamente que todo sistema debe versahdad, tal como se manifiesta, por significado ni valor en sí, y que sólo del espíritu, ni los demás románticos,
justificarse a partir d e un principio ex ejemplo, en el concepto de humanidad puede adquirirlos si lo quiere, y para la como Schelling o Schleiermacher, que
trínseco, trascendente al sistema mis- Al hombre alienado en este falso abso- voluntad prometeica de convertirse en fijan la vía de lo absoluto en el arte o en
rao y, en cuanto tal, no objetivable cien- luto, es decir, al hombre que c r e e per- ( reador de sí mismo aceptando el esta- la religión, aunque siempre en un ámbí-
Absoluto 32 33 Absoluto

to de disposición del hombre No se sal- una ausencia, tendríamos un signo (no quiatrfa (con su consiguiente valoración en ese supremo estado de apatía que
va, en fin, ni Kant —a pesar de todas más, pero en la situación presente tam-» positiva de la locura), el uso de las dro- nace de la reiteración de la transgre-
sus cautelas criticas— cuando termina bien un signo resulta precioso) de cómo! gas, el desenfreno del espíritu diomsía- sión, en la convicción de que el único
declarando que el único modo para lle- y hacia dónde dirigir nuestro pensar i co, la exaltación del aspecto pánico de modo de anular el mal es adelantarse y
gar a Dios (aunque sea por vía no cog- miento y nuestras esperanzas El análi*i la naturaleza, si no los incluimos a to- entregarse a él hasta el fondo Así, el
noscitiva) es el moral 2 1 , también esta sis de la experiencia, si no decisivo, e* dos en una sola perspectiva la que per- derecho a la experiencia se convierte
perspectiva, con su antropocentnsmo ciertamente esencial, no sólo porque; mite que lo absoluto, inaccesible ya explícitamente en el derecho a la expe-
subjetivista, es una premisa necesaria como quiere Del Noce*, toda la historia' "verticalmente", se alcance a través de riencia prohibida precisamente por es-
del nihilismo contemporánea se entiende ya comal un misterioso salto de dimensión, me- tar prohibida El ateísmo sadista, para
historia filosófica, sino porque, abolidos diante un acto de ruptura que, aunque sustentarse, necesita abiertamente
No es éste el lugar adecuado para dis
lo absoluto, el hombre y sólo el h o m b r e no saque al hombre del estado de su como fondo una naturaleza eterna,
cutir la interpretación heideggeriana de
es causa de sus actos y sólo él puede propia coseidad, sí cambie de manera muda y hostil, esclava primera de sí
la metafísica occidental ni las criticas
dar una respuesta a los interrogantes y total el signo de tal coseidad Si al viejo misma, víctima primera de sus propias
que ha suscitado o las fascinaciones que
problemas que lo acosan Si le oprime Horkheimer se le antojaba la "nostalgia leyes, frente a la cual delito y homici-
ha ejercido Lo esencial para nosotros
la nostalgia de lo absoluto, esto es un del Totalmente Otro" como un límite dio, corrupción, disolución y aniquila-
aqui es hacer hincapié en el punto fun
hecho que se ha de reconocer, no es un trascendental de toda especulación y miento no podrán ser más que palabras
damental de esta interpretación La e n
hecho demostrativo de la existencia y de toda praxis, al hombre de hoy, y en vacías, ya que ella misma es la primera
sis de lo absoluto en nuestro tiempo no
de la naturaleza de lo absoluto mismo particular al joven, el Totalmente Otro en disipar sus propias obras "¿Qué son
es un hecho cualquiera, sino la conse-
(recaeríamos así en las trampas de la se le pone al alcance de la mano, siem- todas las criaturas de la tierra frente a
cuencia necesaria de la postura especu-
metafísica), pero sí capaz de proporcio- pre que se conozca el camino exacto un solo deseo mío'", en esta pregunta
lativa de Occidente Esta tesis es tanto
nar una orientación y de dar un sentido que a él conduce, siempre que se tenga el sadismo se revela totalmente como lo
más sólida cuanto más posible es en
a la búsqueda humana La nostalgia de el valor de ponerse en camino, de aban- que es la exaltación desesperada de
contraria bajo los aspectos más diversos
lo absoluto —en el fondo es ésta la tesis donar el yo que se nos ha dado para una subjetividad apoyada en el absurdo
en otros momentos del pensamiento
que aquí se desea proponer— puede in- conquistar un yo nuevo y diverso, que de una naturaleza que es a la vez crea-
contemporáneo, el cual en formas di-
ducir al hombre a situarse en una acti- no deberíamos a nadie más que a nos- ción y destrucción a b s o l u t a "
versas estima que la situación de núes
tud de escucha, lo cual, para el que sabe otros mismos Aunque negativas, todas las huellas
tro siglo no es meramente contingen-
te, sino epocal Puede pensarse en penetrar el sentido de cuanto venimos Prototipo del hombre en busca de si que brevemente hemos puesto de mani-
R Bañil 5 2 , en BonhoefTer25, en la escuela diciendo, constituiría el novum más ra- mismo lo es, indudablemente, el Fausto fiesto resultan significativas por su co
de Francfort M o en cualquiera de las in- dical que Occidente haya jamás cono- de Goethe Su error (o su pecado) no es mun y constante aspiración a un absolu
n u m e r a b l e s variantes del marxismo, cido —según ha observado ya agudamente to que, aunque explícitamente ndicuh
desde las historicistas hasta las científi- Ahora bien, si queremos buscar en el Mathieu 28 — tender a lo absoluto, sino zado, rechazado y negado, de hecho da
cas a lo Althuser, se podrá invocar el mundo de hoy las huellas de lo absolu- tender mal a el, a través del cansancio pruebas de conservar un profundo po
principio sartnano de la precedencia de to, no nos engañemos creyendo que va de lo finito convertido en insignificante der de atracción El reciente redescu
la existencia respecto a la esencia o la mos a encontrarlas en estado puro o, en Por lo demás, esto de la insignificancia bnmiento del mito, logrado tras siglos
p r o c l a m a c i ó n e s t r u c t u r a l i s t a d e la cualquier caso, en formas expresiva- es el límite que lastra a todos los suce de desdeñoso rechazo en nombre de los
"muerte del hombre" El resultado es mente claras Probablemente, las hue- dáñeos secularizados de lo absoluto, es derechos de la raison eclairee, si bien
singularmente constante algo ha suce- llas más frecuentes son las que apare- difícil pensar que pueda evitarlo el no exento de preocupantes ambigüeda-
dido, lo absoluto de la tradición, aun- cen en negativo o las que llevan en si, principio-esperanza, por otra parte no des, puede que sea un signo de que, de-
que todavía pensable, no es ya creíble mezclados de modo casi inextncable, ble, de las nuevas c o m e n t e s utópicas, al trás de la pantalla de lo relativo, resue-
Un ciclo histórico ha llegado a su térmí signos distintos por su valor e impor menos cuando se advierte que la nueva na poderosamente la voz de un signifi-
no, y hemos de aceptarlo asi 2 5 tancia Mas, simplificando, quizás sea Jerusalén no está donde la pone Le- cado ulterior, no objetivable, no manipu
posible incluirlas todas dentro de una nin 28 Asimismo e s difícil no ver la caí lable, sí de verdad "absoluto" y anterior
categoría fenomenológica fundamental da en la insignificancia de gran parte a toda determinación subjetivista ** A
la de la "fuga del yo", que Jean Brun ha del arte moderno y, en particular, de las resultados semejantes llega la reflexión
11. La apertura a lo absoluto investigado muy r e c i e n t e m e n t e y en c o m e n t e s de vanguardia, las cuales, a más reciente sobre el lenguaje, aunque
forma muy sugestiva 27 pesar de ir buscando precisamente for- también ésta se desarrolla entre ínfini
1 LAS HUELLAS - Cambiemos una vez Puede decirse, observa Brun, que mas expresivas nuevas y absolutas ter- tas reticencias y dificultades, la pregun-
más el punto de vista y de la considera- desde siempre anda el hombre tras la minan en el silencio, en el caos o en la ta de Lacan "¿Quién h a b l a ' " remite in-
ción del destino de lo absoluto en la fi- llave que le permita abrir la triple ce burla del espectador si no en la auto- mediatamente a la definición de lo que
losofía occidental pasemos a examinar, rradura del espacio, el tiempo y el cuer- írnsión del artista 5 0 Pero el estado de es y de lo que implica el pensamiento
con un procedimiento de sociología de po, la cual cierra la puerta de la prisión indiferencia no es estable, el indiferente ¿Quién nos llama a pensar? ¿Puede en-
la cultura, la situación del pensamiento del yo Pues bien, si en la época de lo cambia con frecuencia, por eso no debe cerrarse en una definición el sujeto de
actual Pues se pueden completar ahora absoluto el tema del viaje se onentaba maravillarnos el impresionante retorno esta llamada? ¿Soy realmente yo quien
las observaciones hechas al principio, fundamentalmente a la consecución en actual de Sade, el auténtico profeta de hablo o es el lenguaje el que habla por
indicando que, además de la crisis de lo Dios de la propia identidad (the pil la inquietud decepcionada" El tema tí- medio de m í ' Es, sin duda, cometido del
absoluto, en el ámbito de las Weltan- grim's progress), en la época de la picamente sadista de la aspiración fre- hombre elevarse a la autoconciencia de
schauungen más difundidas aparecen muerte de lo absoluto lo que impulsa al nética a experimentar todas las formas su propia humanidad pero cuando La-
numerosas y significativas huellas Si viaje es el ansia de llegar a la más com- de goce imaginables incluso las m á s can acepta el dicho freudiano !¿>o Es
fuera posible demostrar que los efectos pleta altendad para experimentar lo di- monstruosas (no p o r nada recuerda la war, solí Ich werden (que él traduce le
del nihilismo no se han concretado verso en cuanto tal No es posible com antigua herejía gnóstica de Carpócra- Moi doit deloger le Qa), acentúa indu
—como quería Nietzsehe— en un esta- prender hasta el fondo fenómenos típi- tes* 2 ), desemboca a su modo en una dablemente el alcance ontológico de ese
do de liberación, sino en el tormento de cos de nuestro tiempo, como la antipsi- nueva búsqueda d e absoluto, alcanzable Es ¿Es lo absoluto (enmascarado, nega-
Absoluto 34 35 Absoluto

58
do, rechazado, pero persistente), que a alma . Ahora bien, sin querer negar la degger, se han multiplicado en estos úl- (aunque comunicable), en una perspec-
través del Es vuelve a hacerse pensar importancia que tienen el descubri- timos años La distinción, tan grata a tiva de ultenoridad que convierte la ac
por el pensamiento' 5 3 miento y la proclamación de la crisis Luis Pareyson, entre pensamiento ex- tividad interpretativa en análoga al mí-
del mayor mito gnóstico de nuestro presivo y pensamiento revelatwo, entre tico esfuerzo de Sísifo una perenne re-
2 LAS VÍAS ¿Existen aun espacios tiempo, el mito científico —que, consi- pensamiento sin verdad y pensamiento conquista d e lo que parecía ya firme-
abiertos para lo absoluto? ¿Existen aun derado frecuentemente como vehículo en la verdad, puede servirnos d e onen mente aferrado, así, en la tradición
caminos abiertos hacia él? El problema de salvación, evidencia también él, en tación en este difícil terreno Pareyson apofática quien experimenta la comuni-
que aqui hemos de plantearnos no es cuanto actividad ordenada a un fin, la explica que sólo a través de la interpre cación de Dios lo hace de modo absolu-
tanto si existen en la situación actual necesidad de ser salvado— es un hecho tación es posible acercarse a lo absoluto tamente personal y alógico y, en cuanto
tendencias hacia lo absoluto (la res que la vía de la sociología es siempre (o, en la terminología del filósofo, a la tal, inexpresable según reglas objeti-
puesta, según queda dicho, es clara- una vía indirecta e insegura, que mues- verdad), pero se trata de un acerca- vantes Mas en la raíz de esta experien-
mente afirmativa), sino si estas tenden- tra ciertamente el status de la condición miento, por así decir, asintotico, o sea, cia, de este "no saber", hay un saber
cias pueden presentarse como algo más humana como elemento que abarca y que no puede pretender nunca ser ex- absoluto, está Dios mismo, Dios es cier-
que un mero estado nostálgico, frenéti- unifica la e x p e r i e n c i a c o t i d i a n a de haustivo y concluyeme" "La relación tamente incognoscible, pero sólo fuera
co o, a la postre, desesperado Hemos, nuestro tiempo, pero no ofrece vías entre la verdad y su formulación es, de la comunicación que él hace de si
pues, de buscar las vías practicables orientativas, si no es a nivel de pura pues, interpretativa, la formulación de mismo "El conocimiento de Dios por
para el hombre, esas que no se abren exigencia Mas la exigencia es un hecho la verdad es por un lado, posesión per parte del hombre no es el resultado del
bajo el signo de la emoción, del senti- estructuralmente ambiguo, que puede sonal de la verdad y, por otro, posesión amor cognoscitivo del hombre por el
miento, de la casualidad o de la gratuí- reducirse a experiencias plundireccio de un infinito, de un lado, lo que se po- Ser en sí, sino el fruto de la reciprocí
dad, sino bajo el signo de las posibilida- nales, cuando no incluso contrastantes dad amorosa, o sea, la comunicación
see es la verdad, y se la posee de la um
des reales de transhumanización Jacques Ellul indica con gran precisión personal del hombre con Dios El pri-
ca manera posible, personalmente, has- mer movimiento hacia esta comunión
Dos vías hay que poner previamente en un reciente e n s a y o " que el desper ta el punto de que la formulación que se amorosa no es del hombre, sino de Dios,
entre paréntesis, no por falsas o incon tar de lo sagrado en nuestro mundo se- da de ella es la verdad misma, la verdad y esto define el punto de partida tempo
cluyentes, sino sencillamente porque no cularizado puede acabar en auténticas como personalmente es poseída y for ral de la persona humana" 4 4
pueden autojustificarse (lo que no impi- "religiones seculares", que pueden os- mulada, de otro lado, la formulación de
de que puedan seguirse también —de cilar entre cultos paroxfsticos a la per la verdad es verdaderamente una pose- Si se entiende rectamente la herme-
hecho la siguen algunos— con total pro- sonalidad (que nos traen el desagrada- sión, y no simple aproximación, pero la néutica, nada fuera de ella puede abrir
vecho y pleno significado) La primera ble recuerdo de las formas de auténtica verdad está en ella del umeo modo al hombre de hoy a la comprensión de
de estas dos vías es la de la metafísica latría que han originado y siguen origi- como puede estarlo, o sea, como inago- la presencia de lo absoluto En un mun
clasica, por ejemplo, en la forma como nando) y la renovada pasión por la ma- table, hasta el punto de que lo que se do como el nuestro, repleto de actos y
aun la sostiene con brillantez Gustavo gia, la astrología y las ciencias ocultas 40 posee es incluso un infinito En efecto, hechos interpretativos, la conciencia
Bontadini 5 * Si es cierto, como él cree, El fenómeno, pues, de la exigencia de lo la interpretación es la única forma de hermenéutica puede mantener vivo el
que es imposible ir en busca de lo abso- sagrado es esencial, pero no cualifican- pensamiento capaz, por una parte, de anuncio de que el sentido radical de
luto (o, más sencillamente, hacer filoso- te, ni mucho menos tranquilizador, si se dar una formulación personal y, por esta fecundidad interpretativa se apoya
fía) sin un criterio de orientación, sin considera en sus características estruc- tanto, plural de algo único e indivisible, en el hecho de que siempre queda algo
una "brújula metafísica" 37 , es también turales y, por otra, de captar y revelar un infi- más por comprender, algo en sí cognos-
cierto que ese criterio específico, que Descartados estos dos caminos, pro nito, sin limitarse a puras alusiones o citivamente inagotable, algo que le ex
esa brújula que ha sido y es la metafísi bablemente sólo quedan otros dos uno rodeos, sino poseyéndolo verdadera phcita al hombre sus límites, algo que
ca, no consigue ya servirle de ayuda al que se sitúa en un plano esencialmente mente No s e n a verdad aquella de la le desvela el c a r á c t e r radicalmente
hombre de hoy Frente al Dios de la on- gnoseológico y otro que incide directa- que sólo fuera posible un umeo conoci- enigmático de lo real, el hecho de que,
tologla y de la ética axiocrática, el hom- mente en la experiencia práctica Pero miento adecuado, o la que se sustrajera por más que pretenda haberlo entendí
bre no puede ya —para decirlo con las ambos tienen en común un elemento a a todo posible conocimiento, y solamen- do cognoscitivamente, permanece siem-
famosas palabras de Heidegger— diri- prion la renuncia al logas como crite- te existe la interpretación cuando la pre, al menos bajo algún aspecto, del
gir oraciones ni hacer sacrificios Fren rio onentativo en la búsqueda de lo ab todo oculto Victorio Mathieu ha rela-
verdad se identifica sin más con su for-
soluto Para usar una terminología hei cionado oportunamente esta perspecti-
te a lo absoluto, como causa sui, el hom- mulación, aunque sin confundirse con va hermenéutica con una antigua intui-
bre no consigue ya caer de rodillas, y deggenana, en estos dos caminos el ser ella, de tal modo que mantenga su plu- ción agustimana, que resulta fecundísi-
menos aun hacer que su corazón vibre y se piensa y se experimenta no como lo- ralidad, y sólo cuando la verdad es siem ma para nuestro discurso "Cuando san
cante Incluso el que no quiera aceptar gos, sino como presencia pre irreductiblemente ulterior a su for Agustín dice 'No comprenderéis si no
la interpretación heideggenana del des- En la primera de ambas perspectivas, mutación, aunque sin salirse de ella, de creéis', o sea, la fe es una condición
tino de la metafísica debe, de todas for- que vamos a examinar, la vía por la que suerte que quede salvaguardada su pre- para comprender, una condición del in-
mas, contar con la realidad del presen el hombre se abre a lo absoluto coincide sencia"*2 telecto, ¿qué quiere decir' La fe es lo
te, la cual frente a la metafísica se ha con (o, más propiamente, es) la vía por La fecundidad de esta posición se hace que da consistencia al misterio, es de
vuelto totalmente muda e indiferente la que lo absoluto se hace presente al evidente si la relacionamos con una a n cir, a esa emgmaticidad que no se pue-
La otra vía, que a mi entender no es hombre De objeto del pensamiento, lo tigua tradición, nunca extinguida, a u n - de formular como problema científico
practicable, es la que indica, por cierto absoluto se convierte asi en origen del que demasiado postergada en Occiden- Creo que esta impostación, tal cual,
agudamente, una parte relevante de la discurso filosófico, y, a su vez, el discur te la del apofatismo oriental*'. En la in- puede ser también hoy rica en enseñan-
sociología contemporánea la que resal so se hace no enunciación y clarifica- t e r p r e t a c i ó n , el sujeto se pone e n zas Y también el que no se adhiera a
ta la terrible ausencia de significado, ti- ción, sino sede de lo absoluto Esta in- contacto con lo absoluto de un modo ella puede, en cierto modo, secularizar
plea de la sociedad tecnológica, y la ne- versión de posiciones es esencial y que podría p a r e c e r paradójicamente la Personalmente, pienso que en el fon-
cesidad que ésta tiene de un suplemento constituye la parte más relevante de las d e s e s p e r a n t e lo absoluto se e n t r e g a do de esta emgmaticidad puede encon-
de sentido o, más bergsomanamente, de nuevas experiencias hermenéuticas, por vía indirecta, en una posesión q u e trarse también a Dios, a ese Dios que se
un verdadero y auténtico suplemento de que, siguiendo el pensamiento de Hei es personal y, como tal, i r r e p e t i b l e
Absoluto
36 M Absoluto

presenta precisamente solo per speculum deceso, intentos que continuamente se frumento y hasta del terror, del phobos en ellos todo es eterna y serena tranqui
et in aenigmate Mas quien no quiera se- renuevan y se frustran 50 I rente a la muerte En el instante de la lidad "Y así, en toda la angustia de la
guir este camino puede secularizar el Mas ¿por qué la muerte, precisamen- absoluta insignificancia frente a la msecuntas humana vale como máxima
misterio como algo inevitablemente te la muerte, es una cifra de lo absolu- muerte que nos acomete, la soledad del fundamental de vida la advertencia de
enigmático que se libera de todo cono t o ' ¿No podría asumir, en cambio, el sujeto es total e inconsolable ¿De quién Goethe, que atestigua su gran experien-
cimiento nuestro, por más claro y dis sentido de ultima, extrema e irremedia- podrá brotar la ayuda sino del sujeto cia, 'Si te resignas, seras ayudado'" 5 5
tinto que éste sea en el sentido cartesia- ble derrota del hombre y de su voluntad mismo y de su aceptación de la m u e r t e '
no de la palabra Es decir, puede trans- de trascenderse, ante el triunfo final Aceptación, por otra parte, arriesgada, F D'Agostmo
formar la 'fe' en una 'sensibilidad (,una vez más') de lc> relativo' Dar un por estar más alia de toda posibilidad
filosófica' que nos hace conscientes de sentido completo a la muerte sólo es lanto de control como de predicabihdad Notas—(') Aristóteles An post 1 4 73b
tal enigmaticidad Y asi, de esta forma posible en una perspectiva de fe, el te por parte del logos, arriesgada, porque 50ss —(2) De docta ignorantia II 9 —(3) Pre
la fe o, si se quiere el 'comprender que rrible poder de lo negativo, según ex así es toda aceptación afirmadora de un cisamente a la ' materia absoluta" esta dedica
no se comprende' ayuda al entendi- presión hegehana, es, sin duda, más ín bien existente cuando aun no se posee da una de las primeras novelas de la Come
miento a comprender mejor incluso lo ese bien Como acertadamente lo ha día humana" de Balzac La busca de la
dicativo si lo consideramos como "cifra absoluto (1834) en la cual probablemente por
que se sabe, precisamente porque le de la nada" y no como "cifra del todo" mostrado Helmut Kuhn, Sócrates es el
ultima vez la literatura rinde homenaje a
hace entender que no lo comprende Sin embargo, en la realidad fenómeno modelo eterno del hombre que realiza nuestro concepto —(*) K Lowith Scepsi efede
todo"* 3 De esta manera, la via de la lógica de la muerte persiste un dato que una decisión en favor del Absoluto nella storta unwersale en AA VV Apocahsse
presencializacion de lo absoluto queda hace pensar, el hecho de que ella es "la creyendo en la bondad del ser, arries e5 msecuntas Bocea Milán Roma 1954 102 —
abierta a la única forma concebible para contradicción más flagrante que existe gando con esta decisión "la profundidad ( ) A esta temática exphcitada con suma clan
el hombre de hoy la de la pluralidad en el reino del homo J'aber, porque es la ultima del alma" 5 5 La elección socráti dad por Lessing dedicó Kierkegaard la Aposti
hermenéutica *" ca de la muerte en el Cnton, la convic ¡la conclusiva no científica a sus Briznas
improductividad pura, el ultimo contra filosóficas —(6) K R Popper ha lanzado con
sentido de todo el trabajo y de todas las i ion de que es mejor padecer una injus tra Platón la acusación explícita de haber sido
La otra vía posible hacia la aproxima Mcia que cometerla, no es un acto de
ción a lo absoluto es la de la expenen producciones humanas" 5 1 Ahora bien, el "Judas de Sócrates" (La sociedad abierta y
el único modo de que los afanes del autoafirmacion creadora en un ámbito sus enemigos B Aires 1957) —(*) Representan
cía, entendiendo este término en el sen- de contrasentido total, según podría de te autorizado de esta opinión es H Relsen
tido que le ha dado G Capograssi en su hombre sobre la tierra no caigan en un
total contrasentido está precisamente ducirse de una visión sartnana de la li- Esencia y valor8 de la democracia Labor Bar
Anahsi dell'espenenza comune la expe- bertad como absoluta y desesperada, celona 1977 —( ) Sobre el hábito de la reverle
riencia como "toda ella sujeto e indivi- en ver la muerte como apertura a otro como producto de finales del s XVIII y sobre su
orden de ser, dentro del cual las penas sino una renuncia a la absolutez de la
duo", que en su concretez "se basa en extensión, a todas las. vanguardia* artísticas, de
sufridas, las lágrimas y sudor derrama libertad (¿quién menos libre que el que los últimos decenios (hasta la "extravagancia
la conciencia y en la voluntad del indivi se deja llevar a la muerte'), reconocien
dos y las obras realizadas no caigan en organizada" del surrealismo) es fundamental
dúo de poseer un camino y una meta do la libertad abarcadora del Absoluto E Zoila Stona del fantasticare Bompiam Mi
propios y de tener que recorrer el uno y el silencio Este es el motivo (repito
existencial, no especulativo) por el que Sócrates muere y acepta la muerte no lán 1964 —(B) Lucidamente diagnosücada por
llegar a la otra La experiencia es, por por tener la certeza de su destino y del E Husserl en La crisis de la ciencia europea y
así decirlo, el fruto y efecto de este ca- quien tiene fe en el hombre no puede la fenomenología trascendental —(10) Véanse
menos de ver en la muerte la presencia bien que predica, sino porque sabe que
llado impulso, que va aclarándose en el los bienes de que podemos tener certe las consecuencias que el mismo W Heisen
curso de la acción, del individuo hacia (misteriosa) del Ser que salva la obra berg saca de su principio (entre ellas es funda
del hombre Así como también resulta /a no son propiamente el bien y que el mental la de que el hombre decepcionado en
la propia vida"* 7 Es evidente que, lie bien no se concede a quien pretende sus pretensiones de conocer la realidad exter
gados aquí, el discurso puede volverse muy comprensible que, en la perspecti
va opuesta, el que odia o desprecia a la administrarlo como algo propio, sino a na debería dedicarse definitivamente al cono
muy rápido, precisamente porque lo quien sabe abandonarse a él dócilmente cimiento de si mismo) 2en Física y filosofía H
que se manifiesta no es un pensamiento, humanidad y sus esfuerzos no pueda, Saggiatore Milán 1963 — (") Cf E Díaz Esté
como espntfort, considerar la muerte Si nuestro tiempo, al que con acierto
sino una vivencia La experiencia co- se ha llamado el tiempo del abandono 54 , vez El teorema de Godel Eunsa Pamplona
mún encuentra a lo absoluto cuando ex- sino orgullosa, despectiva y escéptica- 1975—(") Ct G Carcaterra Prospetuve m-
mente, viendo en ella la realidad que sabe vivir este abandono no como des- chllisticne del noncognitivismo en AA VV La
perimenta su estructura fundamental, amparo, sino como presencia oculta del
devuelve la aparición histórica del hom- societa critícala (dir por E Opocher) Morano
la temporalidad y la necesaria referen- Absoluto (según quizá la más pura ín Ñapóles 1974 193 225 —(") El principio de
cia de ésta a la finitud existencial La bre a la insignificancia e impotencia to
tales en que merece estar sepultado tención de Bonhoeffer), le será posible falsificación ha sido estudiado y divulgado por
respuesta de la experiencia en su con dar con las huellas de Dios en el " n e s - K R Popper La lógica de la investigación
tradictoriedad es clarísima me quiero a go" de una realidad cotidiana que le re- científica Tecnos Madrid 1980 —(") Id Con
mi y lo contrario de mí, quiero la vida sulta al hombre cada vez más gravosa y jeturas y confutaciones Buenos Aires 1967
infinita y quiero mi vida individual, par- Esta que como está claro es una auténtica
III. Conclusión: grávida de insignificancia, pero tam metodología de lo relativo ha sido extendida
ticular 48 , pero además de lo que real- bien cada vez más susceptible de trans- por Popper también a las ciencias humanas cfl3
mente quiero, sigue estando ahí con el Absoluto y el riesgo figuración El nesgo de creer en el Abso La miseria del histoncismo Madrid 1961 —( )
toda su fuerza el hecho de la muerte, luto no puede anularse con afirmación Sigo el atento análisis de B Romano Critica al
que pone límites a todo deseo mío, y Al Absoluto no lo elegimos nosotros, alguna de cuño pascahano, el nesgo concetto di hberazione in Nietzsche en AA
aquí Pnni tiene toda la razón cuando in- somos elegidos por él, no podemos ha- aparece ya en el principio, cuando se VV Nietzsche e la hberazione Japadre
siste en que precisamente la muerte es blar de él, somos hablados en él Esto LAquilal975 ttss — ('")/* 26 —(") En parra
elige —cosa a que todo hombre se ve fo 125 del8La gaya ciencia Olañeta Barcelona
el acontecimiento desmitificador radi no impide que el hombre pueda dispo forzado— jugarse la vida y el significa
nerse a aceptar al Absoluto y situarse en 1979 —( ) Heidegger La declaración de
cal, el único que puede poner al hombre do de la misma, entre el todo y la nada, Vietzsche Dios ha muerto en Sendas perdí
a la escucha de lo absoluto 49 La consi- este estado de abandono acogedor (Ge entre una ausencia desesperante y una das B Aires 1960—(") Ib —(•») Heidegger
deración de la muerte es tanto más lassenheit), al que Heidegger ha dedica |>resencia sobreabundante Sin embargo, estudio exhaustivamente por primera vez este
auténtica cuanto más se dan desespera do uno de sus más bellos escritos 5 8 para quien sabe aceptar este nesgo y tema en el párrafo 44 de El ser y el tiempo
dos e inútiles intentos de ocultarla o de Pero es también verdad que tal abando explorar los abismos más profundos del México 1951 y volvió de nuevo sobre él en el
r e s t a r l e i m p o r t a n c i a , de r e d u c i r l a no no excluye que el encuentro con el ensayo De la esencia de la verdad B Aires
ser ya no hay lugar a inquietud alguna 1948—(2I) Léase la impresionante conclusión
—diría Heidegger— de muerte a mero Absoluto pueda situarse bajo el signo
del pathos, de la lucha interior, del su
Absoluto 38 cí) Adulto

del párrafo 87 (De la prueba moral de la exis- realidad, me constituyen a mí mismo Aquí rlal 1965.—Sáenz-Hayas, R, Miguel de Mon- treinta y algo hasta los cuarenta y cinco:
tencia de Dios) de la Crítica del JUICIO, Madrid está la raíz de todo misterio, en la misteriosa taigne, Ed Sudamericana, B Aires 1959—Va- orientación más precisa y alto rendi-
1977.—i22) Cuyo rechazo de la doctrina de la complejidad de mi acto de querer y de la vo- hanian, G, Esperar sin ídolos El cristianismo miento; es el período en que se armoni-
analogía es de claro signo existencial Cf H. luntad con que quiero la vida, por lo cual quie- en una era postcristiana, Marova, Madrid zan las capacidades desplegadas y la
Chavannes, L'analogie entre Dieu et le monde ro dos cosas, una de las cuales parece excluir 1970— Valadier, P, Nietzsche y la crítica del vocación de vida y de trabajo; la expe-
selon St Thomas d'Aquin et selon Karl Barth, la otra En sustancia, es cierto que acepto lo instiamsmo, Cristiandad, Madrid 1982.
Cerf, París 1969 —(23) Me permito remitir a finito, lo acepto porque yo mismo soy finito y riencia y los resultados obtenidos dan
mi trabajo Liberta e secolanzzazione in Die toda mi vida no es más que una aceptación de seguridad y fuerza; c) de cuarenta y
tnch Bonhoeffer, en "RivTeolMor", 3 (1971), la misma, es cierto que no acepto lo finito, cinco a sesenta: período d e crisis y r e -
24
397ss —í ) Horkheimer y Adorno, Dialéctica porque quiero la vida infinita y toda mi vida es flexión, en que la persona se siente p r i -
del üumimsmo, B Aires 1969, han demostrado precisamente este interés por liberarme de las vada de muchas seguridades vitales y
de manera exhaustiva q u e la caída en la bar- condiciones de lo finito, o sea, de liberarme de
barie, de que han sido espectadores y actores mí mismo ¿Me quiero a mí mismo y quiero ADULTO hace un esfuerzo de readaptamiento, se
concentra, mide sus energías efectivas,
los hombres del s XX, es consecuencia nece- liberarme de mí mismo 9 ¿Qué enigma es éste?
saria de la mentalidad racionalista-fabril pro- ¿La vida infinita que quiero me lleva a la diso- revisa proyectos. Una vez lograda la
pia del íluminismo Y obsérvese que la catego- lución de mí mismo'' Y si quiero la disolución SUMARIO. I El adulto - II. Cristiano adulto - síntesis, se produce un potenciamiento
ría "ílumimsmo" Horkheimery Adornóla ejem- de mf mismo, ¿ha sido, es un engaño toda mi [II Personalización de la fe - IV. Edad críti- de energía psíquica y espiritual, aunque
plifican incluso en la figura de Uhses, en un vida, la cual no es una disolución de mí mis- ta - V Dinamismo permanente. menos vivaz en sus componentes e m o -
claro intento de hacer d e ella un hecho extra- mo, sino una continua afirmación de mí mis- tivos.
histónco y estructural de Occidente —-(") Esen- mo, una continua voluntad de mí mismo, de
cial al respecto J. Wahl, Verso la fine dell'on- ser totalmente yo mismo 0 Pero a esta pregunta Adulto índica una de las edades o fa- En conjunto, la adultez se caracteriza
tologia, Fabbn, Milán 1971 — (29) / caratten debo responder que no no quiero la disolución ses de la vida, con particular incidencia
de mí mismo, quiero la vida infinita y no quie- como la fase de mayor extensión y de
generali del pensiero político contemporáneo, en el desarrollo de la vida espiritual. La
Giuffré, Milán 1972, 4ss.—(*7) J. Brun, Les va- ro morir En resumen, lo que quiero es otra mayor plenitud en la evolución de la
adultez está insertada en el desarrollo
gabonds de L'Occident L'expérience du voya- vida ahud initium Ubertatis" (Capograssi, In- persona. "No pretendo limitar la ampli-
troduzwne alia vita etica, en Opere, III. Giuf- de las varias edades: infancia, adoles-
ge et la pnson du moi, Desclée, París 1976 — tud de lo humano al equilibrio de la
(28) Faust e il disagio en Mathieu, Dialettica fré, Milán 1959, 127-128) —(4e) Pnni, // sacro cencia, adultez, ancianidad. Su estudio
edad adulta. Pero, sin menospreciar la
della liberta, Guida, Ñapóles 1974, 63ss — (29) come evento demistificante, en AA VV, // sa- obedece a los mismos principios y pers-
riqueza inventiva de la infancia y la
Como afirma Bloch, Das Pnnzip Hoffnung, cro (dir por E Castelh). Roma 1974, 407- pectiva en que se afrontan las relacio-
Francfort 1959, 711 —(50) Es fundamental so- 414.—(50) Según Prim, son tres las formas más nes generales entre vida humana y vida energía ávida y despierta de la adoles-
bre este punto J Starobinski, Portrait de l'ar- salientes de la mixtificación de la condición espiritual. cencia, hay que reconocer que la psico-
tiste en saltimbanque, Skira, Ginebra 1970 — mortal del hombre no reconocerla (marxis- logía genética se guía por un presenti-
C1) Para un lucido análisis dei sadismo en ei mo), reconocerla sin tenerla e n cuenta (es- miento exacto cuando da sus preferen-
momento cultural actual, cf L Lombardi Va- toicismo, epicureismo), invertir su sentido cias a la edad adulta" 1 .
liauri, Abortismo libertario e sadismo, Scotti (Nietzsche, Sartre) —(51) O c (nota 49), 411 — I. El adulto
Camuzzi, Milán 1976 —(") Cf P. Klossowski, (52) Rilassamento, en "Teoresi", 1969, 1-17, Por herencia cultural, lenguaje, sensi-
Sade prossimo mío, Sugar, Milán 1970, 189 — 1972, 4-35 —(") H Kuhn, Begegnung mit dem bilidad, muchos de los rasgos con que
(") ib, 89ss —(54) Cf G Morra, Dio sema Dio, Nwhts, Tubinga 1950, 129 —( ,4 ) J Ellul, La Es el hombre o la persona que tiene
se ha construido la imagen de la perso-
Patrón, Bolonia 1970. 469ss —(") J Lacan, speranza dimenticata, Q u e n n i a n a , Brescia desarrolladas sus capacidades en los
na adulta están tomados del varón, del
Écnts, Seuil, París 1966, 585 —í56) Metafísica e 1975, 78ss —(") La cita es de P Wust, Incertí- tres niveles fundamentales en que se
deellenizzazione, Vita e Pensiero, Milán 1975 — dumbre y nesgo, Rialp, Madrid 1955. realiza y manifiesta la adultez: biológi- "hombre adulto", más que de la "mujer
(") Sobre el tema de la metafísica como "bru co, psicológico, sociológico. Desarrollo adulta". Por eso conviene completar la
jula" ha insistido mucho Bontadini en la rela- de las capacidades biológicas, especial- imagen y el lenguaje con expresiones
ción del XIX Congreso de Gallarate, publicada menos condicionadas, como madurez,
BIBL.—Balthasar, H U von, La verdad es mente la de engendrar. Posesión y des-
en AA VV , Filosofa e teologie contémporanee, madurez personal, persona madura.
Morcelltana, Brescia 1975, 24-26 y 32 36 —( í8 ) sinfónica Aspectos del pluralismo cristiano, pliegue de propiedades psíquicas y per-
En tal sentido baste citar a P L Berger, Ru- Encuentro, Madrid 1979 —Camps, V, Los teó- sonales: inteligencia, madurez afectiva, Humanidad adulta. A los rasgos de
mor de angeles, Herder. Barcelona 1975 —( í8 ) logos de la muerte de Dios, Nova Terra. Barce- conciencia, libertad. Por último, capaci-
lona 1968—Deleuze, G, Nietzsche y la filoso- adultez personal que lleva en sí cada in-
Les nouveaux possedes, Payard, París 1973 — dad de relaciones: responsabilidad, in- dividuo, se añaden hoy los que le vienen
(*°) Sobre el renovado culto a lo mágico, léase fa, Anagrama, Barcelona 1971 —Fink, E, La
filosofa de Nietzsche, Alianza Editorial, Ma- serción en tareas comunitarias, iniciati- de estar situado en culturas o grupos
el interesante análisis sociológico de Defran- vas de transformación. El lenguaje co-
ce-Monn, Le retour des astrologues, París drid 1966 —Frazer, J G, La rama dorada, que se consideran adultos. La adultez
1971 —(*') L Pareyson, Venta e mterpretazio- Fondo de Cultura Económica, México 1969 — rriente habla del adulto recogiendo lo lleva una dimensión colectiva que tiene
ne, Mursia. Milán 1971.—(42) Ib, 81 —( 4Í ) Ex- Gadamer, H G, Verdad y método Fundamen- esencial de estos tres niveles, tal como los mismos rasgos que la individual:
celentes indicaciones en C Yannaras, Igno- tos de una hermenéutica religiosa, Sigúeme, Sa- se presenta en el hombre vivo y real.
lamanca 1977.—Girardi, J -Six, J F, L'Athéis- sensación de plenitud, de conocimiento
ranza e conoscenza di Dio, Jaca Book, Milán y energía, de autonomía y responsabili-
1973 —(**) Ib, 97 —(*5) Mathieu, / due volti del- me dans la vie et la culture contémporaines, 2 La extensión total de la l l a m a d a
vols Desclée. París 1967-1968—Jaspers, R, dad, de técnicas para dominar la natu-
la scienza en o c (nota 28), 153—( 46 ) Una "edad a d u l t a " se prolonga a lo largo d e
profundizacion de esta temática nos llevaría a Nietzsche Introducción a la comprensión de su casi cuarenta años: desde los veintiuno raleza y la historia.
abordar el discurso estructurahsta. para mos- filosofar, Ed Sudamericana, B Aires 1963 —
Kant, E, La religión dentro de los límites de la hasta los c i n c u e n t a y ocho-sesenta, Esta mentalidad se afirma a finales
trar cómo la única posibilidad que tiene que aproximadamente. Y es en realidad m e - del s. xvill, por obra de E. Rant, que
mantener una coherencia es saber abrirse a mera razón, Alianza Editorial, Madrid 1969 —
Kung, H, ¿Existe Dios? Respuesta al problema nos homogénea de lo que hace pensar proclama la llegada del hombre a la
algo que no puede estar estructurado, sino que
es ello mismo, m primis, estructurante —(47) de Dios en nuestro tiempo, Cristiandad, Ma- la denominación global de edad adulta. mayoría de edad con el progreso. En
Capograssi, Anahsi deli'esperienza comune, drid 1979 —Massuh, V, Nietzsche y el fin de la Para los efectos d e la vivencia humana y nuestro siglo se ha reforzado con el pro-
Athenaeum Roma 1930, 7-8 —(**) "Me quiero religión, Ed. Sudamericana, B Aires 1969.— espiritual se distinguen tres estadios
Pikaza, X, Experiencia religiosa y cristianismo. ceso de secularización y ha encontrado
a mí mismo, es decir, todo el conjunto de los bien diferenciados: a) desde los veintiu- su expresión religiosa en la obra de
fines que me caracterizan y me constituyen, Introducción al misterio de Dios, Sigúeme, Sa-
lamanca 1981 —Rahner, H, Humanismo y teo- no hasta pasados los treinta: estadio ju- D. Bonhoeffer. El concilio Vat. II ha to-
quiero la vida infinita, a saber, precisamente venil, de mucha vitalidad en cuanto a
la eliminación y la liberación de aquellas con- logía de Occidente, Sigúeme, Salamanca mado plena conciencia de lo que esa acti-
diciones de lo finito que al constituir toda la 1968.—Rahner, K, Curso fundamental de la fe, s e n t i m i e n t o s , e m p u j e , p e r o relativa- tud implica, y en la GS intenta lograr la
Herder, Barcelona 1981.—Rosado, J J, El pro- mente indeterminado en cuanto a pro- difícil armonía entre el adulto y el cre-
blema del continuo y la gnoseologia, El Esco- yecto de vida y d e acción; b) de los yente. Pudiera servir de lema la afirma-
Adulto 40 II Adulto

ción "Quien sigue a Cristo, Hombre en la niñez, su desarrollo más adecuado


perfecto, él mismo se hace más hom- y pleno tiene lugar en la edad adulta III Personalización d e la fe IV. Edad crítica
b r e " (GS 41) La adultez del cristiano no se refiere
únicamente a la vivencia interior de la IR tónica dominante de la espintuali- Acostumbrado a un ritmo creciente
gracia Tiene el derecho y la obligación ilnd del adulto es dada por una expe- de expansión y plenitud, el adulto que
II. Cristiano adulto da sorprendido por la irrupción de una
de actuar como adulto dentro y fuera de ilrncia muy acentuada, que marca la
Todas las cualidades del adulto, al la Iglesia en c n t e n o s , proyectos, ínter filtrada gradual en esta nueva fase de experiencia de desencanto, en abierto
pertenecer a la estructura y a la dina venciones, discernimiento Por su parte vida Tiene una nueva conciencia de sí contraste con la anterior Es la otra di-
mica de la persona, influyen en su vida la Iglesia reconoce tener necesidad de mismo y, consiguientemente, de sus re- mensión de la vida de adulto, que com-
cristiana y espiritual Desde el evange- creyentes adultos con iniciativa y talen Im Iones con Dios y con el mundo Per- pleta y equilibra la anterior
lio mismo existe la tendencia a designar to o competencia para resolver desde la sonaliza su condición de cnstiano, con Se le han dado vanos nombres cnsis,
calidades de vida cristiana espiritual fe los problemas de la humanidad, ya lim dones y compromisos que lleva Es demonio meridiano, la crisis de los cua-
por referencia a edades de la vida natu que la Iglesia, aun siendo depositaría de H momento en que se hacen las opcio- renta años En consonancia con el con-
ral, especialmente la niñez hacerse la revelación, no tiene siempre la res- nes o se encamina por una vocación Se texto del adulto, la llamamos edad críti-
como niños puesta preparada (GS 33) •lente con una vocación, tarea, capaci- ca en doble sentido p o r q u e es un
Es san Pablo quien utiliza y explica El ejercicio de la adultez puede ocasio- dades y responsabilidad para llevarla a momento decisivo de fidelidad y aper-
la condición de adulto como expresión nar conflictos en la comunidad creyen- i abo Asume su fe, los compromisos, las tura al futuro y porque se opera una
de madurez cristiana Forma parte de te cuando el creyente se pronuncia o prácticas con convicción y amor perso honda transformación Es una expenen-
una s e n e de imágenes de tipo ascético y actúa con libertad responsable en te- nales, aun cuando ya las viniera practi- cia fuerte y peculiar, que afecta profun
realizador atleta, soldado, adulto, hijo mas que afectan al gobierno o la vida de uindo desde la infancia Con razón se damente al adulto mientras la vive y
con plenos derechos La expresión com- la comunidad actuación del investiga- ha dicho que "todo creyente adulto es condiciona la continuación de su madu-
pleta sería "adulto en Cristo", perfecto dor, del ,* científico, del intelectual, del un convertido" (Liégé) rez espiritual La expenencia se sitúa
en Cristo (Col 1,28) adulto indica ma organizador 2 En la mayoría de los casos, se trata de hacia los pnncipios del tercer estadio
durez personal y libertad, "en Cristo" Ha sido la espiritualidad la que ha una fe recibida en la infancia y de prác- de la adultez, los cuarenta y cinco a ñ o s '
coloca la raiz y la meta de esa madurez nombrado y utilizado más sistemática- ticas religiosas aprendidas también en Los síntomas desgana e insatisfac-
en la comunión con el Señor El Apóstol mente las edades de la vida humana en la infancia sacramentos y compronu- ción, descubnmiento de los propios li-
tiene una descripción sintética de adul el desarrollo de la vida espiritual En un tos, costumbres y cultura, obligaciones mites y errores, impotencia ante el mal,
to cristiano, que desarrolla su persona principio se tomó como analogía igual y ejercicios de piedad La fe se le pre pérdida de ilusiones, sinsentldo de la
hdad espiritual en la medida en que se que en el crecimiento humano hay tres «•nía como regalo y, en algún caso, vida, vocación sin emociones ni entu-
vincula a Cristo y se incorpora a la Igle fases (infancia/juventud/adultez), tam- romo imposición Quien nació y se edu siasmo, naturalismo religioso que inter-
sia "Hasta que todos alcancemos la bién en el desarrollo espiritual se pue- oó en ambiente cristiano tiene una ta- preta la vida y los sucesos como fatali-
unidad de la fe y del conocimiento del den deslindar tres periodos con rasgos rca muy delicada por hacer la asimila dad y condicionamientos, soberbia que
Hijo de Dios cual varones perfectos a espirituales similares a los que presenta »lón espiritual personal de esos elemen atnbuye el malestar a omisiones y mala
la medida de la plenitud de Cristo, para en su nivel el crecimiento natural En la los en plena lucidez y libertad 9 . voluntad por parte de los demás
que ya no seamos niños " ( E f 4,11-16) analogía del crecimiento entraba la in- La personalización de la vida teologal Causas y factores que provocan esta
"Sed niños en la malicia, pero adultos fancia y no entraba la ancianidad 5 no se obtiene por la reflexión o la deci- sensación global pueden ser muchas
en el juicio" (1 Cor 14,20) Es don del Actualmente las edades de la vida en sión de un momento Requiere una edu Hacia esa edad, los tres niveles que in-
bautismo y fruto de largo tiempo de fi- general, la adultez en particular se to- («ción constante de la fe y del amor, al tegran la adultez sufren una inflexión y
delidad y esfuerzo Y es un contrasenti man como realidad, no simple analogía, ritmo de las capacidades interiores que empiezan su línea descendente nivel
do que algunos cristianos o comumda y entran a formar parte, con sus capaci- brotan y de los acontecimientos en que biológico, psicológico, sociológico Ener-
des, después de años, sean todavía espi dades y sus límites, de la vida espiri- rl cristiano se va c o m p r o m e t i e n d o gías emociones, proyectos, etc , se
ntualmente niños (cf 1 Cor 1 3, Heb tual Por otra parte, se pierde el parale lodo evoluciona la imagen de Dios, de muestran limitados Vista a esa luz
5 12ss) Contraste que san Pablo acen hsmo el adulto puede ser un princi- la Iglesia, de las exigencias morales, de crepuscular, la propia vida antenor y la
tua con varias denominaciones niño/ piante en los caminos del espíritu y no la cultura y sus problemas La informa que siga pierden mucho de su colorido
adulto ignorante/maestro, imperfec poseer ahora una madurez espiritual (lón y la formación deben seguir el paso En «1 caso actual, se añade el momento
to/perfecto carnal/espiritual [ *^ Itine- proporcionada a su edad Al hablar aho- Se habla con frecuencia de "infantilis crítico de la cultura y de la Iglesia, que
rario espiritual] ra del cristiano adulto, me refiero al mo", cuando la experiencia espintual ensancha y agrava las implicaciones de
La Iglesia toma en plena considera ideal de plenitud de ambos sectores, no se adecúa al ritmo de crecimiento de la crisis personal [ >r- Crisis III 3]
cion la adultez del cristiano en las va pero también a los conflictos y pasos di- la persona El cristiano adulto lo necesi- La reacción espontánea de quien se
rías manifestaciones de la vida eclesial fíciles necesarios para hacerse adulto* ta para si mismo, y también para "res- encuentra en esas condiciones puede
Hay fórmulas especiales para el catecu- Todos los componentes de la vida es- ponder" apropiadamente a quienes le tomar vanos caminos, fundamental
menado, el bautismo de los adultos piritual quedan afectados por las carac- piden razón d e su fe 6 mente tres a) "juvenilismo", que con
Esas normas peculiares son el reflejo de terísticas antes indicadas del adulto A partir d e esta opción personalizada sistc en fingir sentimientos, actitudes,
algo más amplio y radical La edad oración y culto, relaciones de obedien- por la fe, se despliega un periodo rico gestos, que ya no tiene, b) resignación
adulta es la base ideal para la plena rea- cia y colaboración en la Iglesia, la voca de experiencia ancha y honda, ya que pasiva aguantar la situación como ine-
lización de la gracia cristiana comu- ción y compromisos de estado, la forma lodas las realidades religiosas y profa- vitaMe y seguir materialmente vincula-
nión de amor, conocimiento y discerní y el tono de su apostolado No es nece- nas adquieren nuevo interés y nueva luz do a los valores y formas de vida en que
miento del Espíritu proyecto de vida sario exponer cada uno Resulta más para una mirada teologal m a d u r a se encuentra, sin proyectar, c) afán de
como vocación y viceversa, responsabi- provechoso fijarse en dos momentos Debido precisamente a la plenitud y experiencias o i m p r e s i o n e s n u e v a s ,
lidad apostólica Aunque la gracia del clave la honda personalización que eficacia de que goza, el adulto está ex- buscadas por caminos que implican
bautismo se pueda recibir en la infancia provoca en sus principios y el tono de puesto a algunas tentaciones o peligros cambio de vocación El peligro es grave
y las virtudes teologales actúen también atardecer que asume en el estadio final exterioridad, p r a g m a t i s m o , autosufi- Para afrontar una situación tan com
< lencia en su vida espiritual plejay arriesgada, no basta la reacción
Adulto 42 43 Amistad

ni R La aceptación de si mismo Las edades partida, de percibirse arrancado a la


Necesitamos una respuesta lucida en fe, dos anteriormente se aplicaban con las
de la vida Cristiandad Madrid 1979 — monotonía de las relaciones cotidianas
amor, esperanza La crisis es un mo modificaciones inevitables a la pedago- Kahler E Historia universal del hombre burocráticas Tener la conciencia de vi-
mentó agitado y peligroso en el curso gía del niño De ahí su ineficacia, dado Pondo de Cultura Económica México 1979 — vir en una verdadera amistad es ignorar
de un proceso vital Su desenlace emi- que el adulto cuenta con una expenen Pedrosa Izarra C La psicología evolutiva
desarrollo del individuo normal por etapas la amargura de días aburridos es estar
nentemente positivo o desastroso depen cía y unas capacidades y condiciona
Marova Madrid 1980 —Ramírez M del inserto en una gozosa creatividad es
de del modo como se vive Es en reali- mientos totalmente diferentes De ahí
Sagrario El adulto sus características sufor verse favorecido por un continuo impul
dad üempo de gracia y de transforma que se esté introduciendo una especial macion Marsiega Madrid 1976 —Sheehy G so hacia la promoción personal es estar
ción, mucho más que los tiempos de psicopedagogía para adultos, que cuen la crisis de la edad adulta Pomaire Barce injertado en una existencia que se abre
serenidad Sólo que la crisis no se en- ta con la experiencia, el conocimiento lona 1979
en incesantes y hermosas experiencias
cauza ella sola Necesita la lucidez de la positivo y negativo de la vida, el desgas
de amor
fe, la fidelidad del amor y el empeño de te los compromisos, el realismo crudo,
La vida de amistad está estructurada
la esperanza en el vacío Bien vivida, la escasa emotividad de la persona
de palabras, de silencios y de actitudes
proporciona frutos inmediatos de trans adulta
La palabra comunica e intercambia
formación humana y espiritual y ade- Hablando en general, hoy no faltan AMISTAD convencimientos y sentimientos interio-
más abre horizontes de alegría y rendí los medios de formación para los adul
res los silencios dejan en el alma la
miento para los años sucesivos tos Basta añadir sensibilidad y método
SUMARIO I Los amigos se hacen II Amis certeza de una sintonía profunda Es
F Ruiz Salvador tad de fondo sexual III Amistad como expe esencial que tanto las palabras como los
nencia virtuosa IV La amistad según la silencios y las actitudes no expresen
V. Dinamismo p e r m a n e n t e palabra revelada V Amistad como expenen ruptura del diálogo y del encuentro, si
Notas—(') A Vergote Pour une foi adulte, cía cristiana VI Amistad como experiencia no que favorezcan una continuidad pro
Hemos presentado la edad adulta en Lumen Vitae" 23(1968) 432—(*) Corno caritativa mística VII Amistad como expe
ejemplo pueden leerse algunos artículos de K, funda La copresencia amistosa en el si
como período largo, denso, vanado, agi- nencia caritativa eclesial VIII Amistad como lencio ofrece la experiencia de sentirse
tado, de la vida humana y de la vida es- Rahner Sobre la situación del intelectual cató- experiencia caritativa apostólica IX Amistad
lico enET Vil 398 415 La mujer en la nueva de personas consagradas X Amistad con ca armonizados en los mismos afectos de
piritual Así lo es en la realidad Y es situación de la Iglesia ib 380 397 El hombre saber que no hay necesidad de palabras
también, como todas las demás fases, en la Iglesia en Misión y gracia Dmor Pam- sados XI Soledad y amistad
para comunicarse, que no existe el im-
período de transición Ha sido un mal plona 1968 II 257 265 —(!) F Ruiz Salvador,
Le eta della vita spintuale en AA VV Tempo perativo de proclamarse amados para
planteamiento teórico y práctico mirar I Los amigos se hacen sentir el amor del otro, que el estar jun-
al adulto como realidad terminada y e vita spintuale Teresianum Roma 1971 Si-
llo —(*) Ese tema lo trato ampliamente en un tos proporciona la alegría de expen
centro de la vida, reduciendo las fases artículo reciente que reestructura la división En sentido ideal, amigo es quien ama mentarse hermanados en lo profundo
anteriores a preparación y las s i g u í e s clásica del itinerario espiritual Diventare per- por encima de toda búsqueda personal La comunión de amistad es un lenguaje
tes a debilitación sonalmente adulti en Cristo en AA VV Pro-
blemí e prospettwe di spintualita Quenniana interesada o utilitarista quien esta que se expande por la interioridad más
Toda esa dinámica espiritual y huma- todo disponible a acoger al otro, quien honda y que aflora luego espontánea
na que lleva dentro la condición de Brescia 1982 —(') Cf O González de Carde
dal Fe y herencia histórica del español que desea ofrecerse como don quien goza mente en palabras y gestos exteriores
adulto necesita cultivo explícito y cons- nació cristiano en Meditación teológica desde de la paz que envuelve al amado como Uno no puede situarse en la amistad
tante No tiene que limitarse a proveer España Sigúeme Salamanca 1970 17 50 si fuese propia El amigo siente que el como quiera y cuando quiera ni siquie
remedio rápido y tardío en el momento (") Cf AA VV Crecimiento psicológico y creí i otro le corresponde con idéntico a m o r ra puede recibirla como un don que en
de la crisis Se trata de una verdadera miento espiritual en Vida Religiosa * 42
(1977) 329 399 A Vergote a c (nota 1) de benevolencia comparte con él un un determinado momento y de improvi-
formación de vida, no de simple infor idéntico afecto altruista, una atención so nos llega de fuera Se aprende a vivir
431 444—(') Cf F Ruiz Salvador a c (nota
mación o actualización para la tarea Y 3) 83 110 —(») P Gnéger La formaüon per reciproca la alegría de sentirse amado en la amistad a través de una larga ex
la formación de vida presupone una manente dans les instituís rehgieux Problema Los amigos no conocen el amor narcí penencia de amores de amistad imper-
sensibilidad interior, deseos de hacerse, psychopedagogiques en ' Claretianum 19 sista, ni el amor solitario Cada uno d e fectos, sin que logremos nunca expresar-
flexibilidad Aquí está la raíz de todo el (1979) 165 190 El contenido va mucho más
allá de lo que señala el título ellos encuentra agradable vivir porque la en una forma perfecta y definitiva La
adulto rara y difícilmente se cuestiona su vivir es un convivir juntos porque amistad es un momento del crecimiento
dentro o asume las aportaciones exter cada uno se siente acogido en la intimi- de la afectividad del yo, de su sentido
ñas a nivel de vida Tiende a asumirlas dad del otro porque piensa y quiere en comunitario de su experiencia de reía
como información, temas de actualidad BIBL —No abundan los estudios específicos
sobre la edad adulta Probablemente sea la sintonía con el otro porque se descubre cion interpersonal No es posible vivir la
o recursos técnicos para acrecentar su edad menos estudiada en sus peculiaridades implicado en la vida del otro Los dos amistad de un modo diferente a lo que
rendimiento Si n o preexiste o se des Nos queda no obstante la posibilidad de acu son "un alma sola en dos cuerpos" uno es En ella afloran los movimientos
pierta una sensibilidad espiritual perso- dir a estudios de conjunto en los que cierta
mente la edad adulta —edad que se expresa Ser amigos es un estado de enriquecí latentes e inconscientes del yo la con
nalizada, los elementos de formación, flictividad propia, las propias inclina-
con diversos adjetivos— no está ausente Val miento h u m a n o Ofrece la posibilidad
por muy ricos q u e objetivamente sean, gan ahora unos títulos que creemos de interés ciones egocéntricas las aperturas al
de encontrarse con el otro fuera de un
quedan reducidos a temas de informa y en los que se encontrará ulterior biblíogra triustas c o n q u i s t a d a s las a s p e r e z a s
contexto institucionalizado libre de pre
ción fía AA VV Psicología de las edades (del juveniles, las experiencias adultas lo
nacer al morir) Morata Madrid 1971 — AA siones socializantes, que apartan de u n a
Supuesta la sensibilidad espiritual, gradas y todas l a s incesantes variacio
VV El proceso de maduración en el hombre espontaneidad personal con la concien
los contenidos vienen a ser los perma- nes debidas a las propias posibilidades
Herder Barcelona 1973— Artaud G Cono cía de ser acogido honradamente como
nentes vocación, servicio, oración, cruz cerse a si mismo la cnsis de identidad del autocreativas
se es, de ser apreciado a pesar de las
y sobre todo fe, amor esperanza a la adulto Herder Barcelona 1981 —Caba P La experiencia de la amistad tiene
propias asperezas, de saber que se en
nueva luz Biografía del hombre Editora Nacional caracteristicas diferentes no sólo como
Madrid 1967 —Eck M Los cincuenta años contrará siempre un rostro alegre d e
Recientemente s e ha llamado la aten- consecuencia d e la fase evolutiva en
Edad privilegiada Ayma Barcelona 1970 — sentirse partícipe de un coloquio e m p a -
ción sobre el método adecuado y su ím que se encuentran los amigos, sino, so
Fuchs E La segunda edad las mujeres en la pado de m u t u a confianza, de saberse
portancia en la formación permanente bre todo, por su gran dependencia de
madurez Gnjalbo Barcelona 1979—Guardi integrado e n una responsabilidad com
del adulto 8 Muchos de los esülos usa-
Amistad 44 45 Amistad

las experiencias afectivas que ellos ha- para insertar el yo en la realidad actual rio saber ver con claridad el propio es
otro, como exigiría una elección matri-
yan tenido Las primeras relaciones del favorece la acogida de un yo responsa- monial La ruptura debería conservar tado, saber examinar críticamente las
recién nacido con su propia madre pre- blemente nuevo, purificado de tenden- entre ellos un lazo de amistad, especial propias fantasías, descubrir los lazos
determinan ya la posibilidad (o dificul- cias evocadoras que encierran dentro mente si aquélla se ha razonado amiga que se van anudando, percibir la nueva
tad) de entablar en un futuro relaciones del pasado El amigo auténtico es espi blemente y se ha adoptado tras compro- orientación que se abre paso, valorar
amistosas Es de fundamental impor- ntualmente libre, sabe conocerse a si bar con lealtad que la maduración con realismo los propios afectos Si no
tancia que el niño se encuentre afecti- mismo y al otro de acuerdo con la reali- lograda juntos apunta a otros afectos se presta atención a los sentimientos o
vamente bien instalado en la familia, dad, sabe estar disponible para la aco- La adolescencia es por su naturaleza vínculos afectivos que van asomando y
que se vea favorecida su comunicación gida completa del otro sabe ofrecer un un tiempo de profundas transformacio- modificándose, puede suceder que cuan
con miembros de otros grupos sociales amor que engrandece al amigo nes, no está capacitada para opciones do se quiera tomar conciencia de los
En caso contrario, acumula el sentido definitivas, para vínculos matrimoniales mismos estén ya desarrollados y esta
del miedo infantil, debido a lo cual la irrompibles, para amistades sóhdamen blecidos de forma irremovible En el
situación externa no le estimula a am- II. Amistad de fondo sexual te establecidas Únicamente alcanza período de transición de los propios
pliar las relaciones sociales, sino que amistades precarias, si bien preciosas y afectos conviene determinar la orienta-
le empuja a buscar un sistema protec- En la crisis adolescente de la afectivi- necesarias para la maduración afectiva ción que se quiere adoptar y adonde se
tor Puede ocurrir que, a causa de ínter dad nace el deseo de experimentar de la persona, favoreciendo la forma pretende llegar, a fin de adoptar las de-
prefaciones persecutorias inculcadas en emociones sexuales A menudo lo que ción de una personalidad de verdad cisiones espirituales pertinentes
la infancia, uno no sepa entregarse a inquieta no es el amor en sentido autén- adulta
una manifestación afectiva normal La tico, ni el impulso sexual verdadero, Cuando se inaugura una afectividad
experiencia relacional con una madre sino la supresión de un conficto de los de exigencias conyugales incipientes, al III. Amistad
austera o severa puede inclinar al ado primeros años de vida Pueden ser cri- principio las otras amistades aflojan, a como experiencia virtuosa
lescente a imaginarse como peligrosa o sis afectivas engendradas por una exi- fin de conocerse y de profundizar el
amenazadora cualquier presencia de gencia compensadora (como exigencia afecto recíproco, se tiende al aislamien- La sabiduría antigua elaboró la con
extraños A la hora de secundar el de protección o de posesión dominado- to Después de una experiencia entre cepción de la amistad, entendida como
amor, experimenta en seguida el temor ra), que en su mayoría originan un sen- dos, aparecen momentos de cansancio, virtud, a través de diversas modalida-
de que la persona amante acreciente tido de esclavitud y de incapacidad re se desea ver a alguien con quien enta- des culturales Ya el mundo homérico
sus efusiones afectivas hasta esclavizar ciproca de soportarse En la adolescen- blar un discurso nuevo, se siente la exi contempla la amistad dentro de un
le, obligándole a perder su autonomía cia, junto a la pulsión instintiva (autén- gencia de ampliar la relación que se ha contexto de nobleza aristocrática Solón
Por este motivo aprende a frenar los tica o de compensación), apunta siempre estrechado demasiado la configura en una dimensión política,
impulsos y deseos de amor Y hasta una necesidad inicial de comprensión y mientras que Prtágoras la ve como ca-
Si en la madurez la amistad demues-
puede que adopte actitudes insociables de amistad, se esboza el deseo auténti- tra la nqueza comunicativa existente en- ractenzadora de la vida de escuela,
o bruscas para no verse superado por la co de realizar una amistad mas autén- tre los sujetos, en la vejez es providen- donde todo se vive en común en la bus-
persona a la que quiere tica cial, ya que permite conservar el inte- queda de la verdad Sócrates precisa
En toda persona es necesaria una Las amistades de fondo sexual en la rés por la vida, mantiene vivamente que la escuela, al enseñar a conocer,
progresiva maduración afectiva que la adolescencia comienzan entre dos del despiertas las funciones psíquicas, r e - educa para la amistad, sobre todo invi
haga pasar del ansia de poseer al otro mismo sexo, surgen entre ellos intimi- trasa el entumecimiento y ayuda a su tando al discípulo a conformarse a la
para servirse de él a una aceptación del dades y confidencias prolongadas, de- perar serenamente el aislamiento per- personalidad del maestro, acaso tam-
mismo como persona en sí misma ama- seo intenso de compartir la vida de ma- sonal [ >»- Anciano III, 2] bién mediante intimidades carnales Se-
ble Semejante madurez constituye un nera integral, necesidad de conocerse gún Platón, este amor erótico, de inti-
Algunos definen con a r d o r c o m o midades escandalosas con una determí
supuesto psicosocial que condiciona también mediante la experiencia corpo amistad sus actitudes afectuosas vetea
toda la actitud virtuosa de la persona, ral con el otro Se trata de una experien- nada persona, sirve para encaminarse
das d e vinculaciones sensuales Se sien- hacia un ideal de puro bien, es el pri-
así como también la vida sobrenatural cia de sentimientos homosexuales, que ten ofendidos si alguien aventura la hi-
caritativa Tarea nada fácil, puesto que encaja luego en la armonía de la afecti- mer paso hacia la amistad espiritual
pótesis de que se trata de un enamo- Considera él que la práctica de la amis-
la disponibilidad afectiva de amistad se vidad normal, favoreciendo el paso a ramiento o de un amor sexual Temen
lleva a cabo entre innumerables e indis- amistades heterosexuales tad homosexual permite la purificación
que p u e d a descalificarse su relación y liberación de las emociones sensuales
pensables conquistas, que han de gus- Entre adolescentes, las amistades de frente a la propia conciencia o a la valo-
tarse sólo provisionalmente, ya que han convierte al eros divinizador, introduce
fondo heterosexual generalmente tie- ración de otros, tienen la aprensión d e m la posesión aislada del Primer Ama-
de superarse luego a través de crisis nen como función preparar a la futura tener que tomar la decisión de romper do, es una etapa pedagógica hacia la
que introduzcan en un orden afectivo vida conyugal y familiar, están llamadas si se desvelase abiertamente el sentido perfección teologal El amigo voluptuo
superior Y no siempre se sabe llegar de a hacer que surja la comprensión re turbio implicado en la relación Nunca so es el medio necesario, pero provisio
manera apropiada a una forma nueva ciproca, la capacidad de convivir con es posible distinguir con precisión el nal, que hace avanzar por la soledad de
de amor Asi ocurre que en la misma vistas a una misión que desarrollar y la amor sensual de la amistad, el uno no la beatitud
edad madura pueden persistir factores destreza para superar las diferencias se configura netamente al margen de la
fantasmales infantiles o adolescentes, entre ambos sexos Es un acontecimien- otra Incluso cuando una amistad pare Para Aristóteles, la amistad realiza al
que condicionan el modo actual de vivir to o noviciado que introduce en una ce espintualmente adulta, persisten v e - hombre en su dimensión política Por
la amistad, pueden aflorar procesos ín vida nueva, que ofrece experiencia de tas sexuales inconscientes Las amista- eso "es una de las necesidades más
conscientes de transferencia, los cuales existencia convivida y confianza en el des de componente sexual, a u n q u e apremiantes de la vida, nadie aceptaría
obstaculizan el desarrollo normal de la futuro comunitario del matrimonio intentan equilibrarse dentro de correc- ésta sin amigos, aun cuando poseyera
afectividad Se tiende a amar como se f o r m a l m e n t e las amistades heterose- ciones formales, se encuentran a t r a p a - todos los demás b i e n e s " ' Precisamente
ha sabido y podido amar en el pasado xuales entre adolescentes se rompen, das e n t r e expresiones emotivas, se ven por ser necesaria a nivel político, la
La educación espiritual capacita para porque al madurar ambos se dan cuen turbadas por los celos, condescienden amistad debe superar el estadio de lo
destruir las fantasías de la infancia y ta de no estar hechos el uno para el con pequeños compromisos Es necesa- útil y de lo deleitable, y asentarse en la
Amistad
Amistad 46 47

virtud' En sentido aristotélico, amistad tivos En consecuencia la amistad como si&tencia experiencias admirables de que viven las personas divinas (Rom
como virtud significa comunión de vida virtud, a pesar de su configuración en- amistad Baste recordar la amistad en- 8,17, Gal 3,26) La historia salvífica se
entre amantes, capaz de hacer gozar teramente pulcra y mesurada, da la im- tre David y Jonatán "El alma de Joña reduce a ser la iniciación de los hom
beneficios mutuos y de armonizar con presión de algo abstracto, teórico, está- tan quedó prendada del alma de David, bres en la candad divina íntratrimtana
valores de la estructura familiar y polí- tico, controlado, que la priva de su rico y Jonatán comenzó a amarle como a sí por obra del Espíritu de Cristo (Jn
tica existente Si para Platón la amistad encanto espontáneo y humano Se refle mismo" (1 Sam 18,1, 20,17) Singulares 17,26 15,9)
es momento de exaltación que permite ja en ella una idealidad humana, no la son también las amistades de Jesús con La amistad del Señois llega a lo pro-
aspirar y avanzar hacia la novedad de lo aceptación de los componentes que Lázaro Marta y María (Jn 11,5 11) y fundo del yo amado, dado que penetra
Absoluto beatificante, para Aristóteles constituyen el yo integral existencial con Juan evangelista (Jn 13,23) allí con su Espíntu, el cual sabe ser más
es camino que introduce en un orden La concepción de la amistad como Desde luego, la amistad verdadera es intimo de lo que es el yo a sí mismo Al
terrestre, que hace experimentar como virtud parece descuidar sobre todo el rara, difícilmente es auténtica (Prov mismo tiempo, el Señor derrama un
benéficamente satisfactorio hecho de que la actitud amistosa está 14,20, Sal 38,12, 41,10, Job 19,19) Es amor que abre el ánimo con impulso de
Cicerón reanuda la reflexión aristoté- profundamente condicionada por la ma necesario acogerla con vigilante pre- amistad hacia todos los d e m á s (Jn
lica sobre la amistad Esta se encuentra durez afectiva subyacente No se admite ocupación (Dt 13,7, Eclo 6,5s, 12,8s), ín 13,34, 15,12) Si la caridad no desembo-
toda ella impregnada de virtud "La vir que el componente psíquico existencial tentando vivirla dentro de determina case en esta riqueza de amor extendido
tud misma produce la amistad Sin vir pueda, por ejemplo, inducir a juzgar dos requisitos virtuosos (Prov 27,5, Eclo a todos, no sería amistad caritativa que
tud no hay amistad La amistad se ha laudable un estado amistoso adolescen- 9,10, 6,16s) Pero cuando uno encuentra proviene del Espintu Cuanto más pe
concedido como auxiliar de la virtud, te ásperamente mmaduro, no ya para al amigo verdadero y fiel, ha encontra- netra la efusión del Espíntu en la inte-
para que la virtud, que no puede llegar su configuración moral objetiva presen do una riqueza inestimable, que hace rioridad profunda del yo, tanto más éste
sola a su grado más alto, lo consiga uní te sino en orden a un crecimiento en delicioso el vivir (Prov 15,17 18,24, Sal sabe abrazar a los otros i*in amor amis-
da y asociada a otra Una alianza como vías de actuación 133, 2 Sam 1,26) "Un amigo fiel es es toso De hecho, se nos capacita para ser
ésta procura a los hombres el medio Además no conviene considerar la cudo poderoso, y el que lo encuentra "hijos del Padre celestial, que hace salir
mejor y más feliz de caminar juntos ha amistad exclusivamente como realidad halla un tesoro Un amigo fiel no se el sol sobre buenos y malos, y llover so-
cía el bien supremo Es la virtud, la vir independiente, sino como espíntu que paga con nada, y no hay precio para él bre justos e injustos" (Mt 5,45, 1 Jn
tud, afirmo, lo que forma las amistades anima implícitamente los demás com- Un amigo fiel es bálsamo de vida" (Eclo 4,11)
y las conserva, puesto que en ella se en- portamientos y que da un sentido hu 6,14 16) "Hay amigos más afectos que
cuentra la armonía, la estabilidad, la mano nuevo a las actividades propias un hermano" (Prov 18,24) hacen gustar
constancia" 5 Mas, en cuanto virtud, la Santo Tomas, reanudando el discurso un amor "más dulce que el amor de las V. Amistad
amistad sólo es posible entre sabios aristotélico preciso que la amistad, mujeres" (2 Sam 1,19-27) como experiencia cristiana
"Nada hay mas difícil que hacer que además de una virtud especial que indi Si la revelación se detiene en recor
perdure una amistad hasta el ultimo día ca un deber de justicia social, es un dar que la amistad verdadera debe ser En armonía con la convicción ética de
de la propia vida" A decir de Epicuro modo amable que caracteriza todo el virtuosa, sin embargo no se agota en Aristóteles, Cicerón a f i r m a b a "La
entre "todos los bienes que procura la estado virtuoso ("una consecuencia de advertencias éticas Su enseñanza p n amistad no puede existir más que entre
sabiduría para la felicidad, el más gran la virtud más que una virtud" S Th m a n a consiste en precisar cuál es la hombres" Respecto de este convenci-
de es la adquisición de la amistad"* es II II q 23 a 5 ad 1) Al dar ejemplos presencia de Dios entre las amistades miento, el mensaje cristiano aporta una
el supremo de los placeres puros es la se esbozará la actividad Indica en mo- humanas La sabiduría antigua había innovación y proclama una amistad so-
realización verdadera de la personali- dalidades comunicativas muy vanas, se sentenciado que amigo verdadero sólo brenatural es posible entre hombres
dad humana, es el fin de la vida Por gun que los participantes fomenten ca- puede serlo el que vive una existencia sólo porque Dios mismo se ha ofrecido a
ella el mundo humano deshumanizado pacidades amistosas infantiles o adoles igual a la nuestra, y no un ser separado ellos como amigo Santo Tomás afirma
vuelve a ordenarse centes o bien sepan expresar con el como un dios 5 La revelación recuerda que las relaciones existentes entre Dios
La antigua concepción sapiencial so lenguaje los sentimientos y los gestos que Dios peregnna dentro de la historia y los hombres, llamadas caritativas, son
bre la amistad atravesó sucesivas pers una comunicación oblativa adulta Cier- humana De hecho vive en relación con relaciones de amistad (S Th II-1I, q 23,
pectivas culturales profundamente di tamente es importante vivir una amis- los hombres, ligados a él por una alian a 1) Si el hombre consiente en ser en-
versas e n t r e sí d e s d e la intuición tad regulada según la virtud (AA 4 17, za He ahí por qué este Dios se ha m a m grandecido sobrenaturalmente en la ca-
aristocrática homérica de espontanei- PO 6) pero también estar madurados festado en relación con amistades hu pacidad de amor de amistad, tiene la
dad vital al ideal metafísico contempla como personalidad afectivamente adul manas, así con Abrahán (Is 41,8), con posibilidad de saber establecer intimi-
tivo platónico desde una visión virtuosa ta, la cual permite saber expresarse en Moisés (Ex 33,11), con los profetas (Am dad con Dios en Cristo
e intelectual aristotélica al gozoso afec- una amistad oblativa ejemplar 3,7, Dan 5,35) Incluso su amistad con el La amistad cristiana es una capaci-
to amistoso de Epicuro y hasta el pre- hombre se presenta como el modelo y la dad nueva de amar a los hombres El
ceptismo ascético estoico Pero su intuí fuente de toda verdadera amistad (Eclo Espintu comunica una virtud infusa de
ción primaria, trasmitida en forma más IV La amistad 6,16) amar, l l a m a d a gracia caritativa Por
característica a las sucesivas generacio- El acontecimiento de la encarnación este don de la caridad, el creyente tiene
según la palabra revelada
nes es la perspectiva de la amistad del Verbo testimonia que Dios desea vi una posibilidad potencial de compartir
como virtud Todo el discurso sobre la La Sda Escritura no ofrece un trata vamente estar presente en la e x p e n e n el modo teándnco de amar propio del
amistad se desarrolla dentro de la vi- do teórico sistemático sobre la amistad cía humana del amor de amistad (Jn Señor, es llamado a amar y a estrechar
sión categonal de la virtud Basta ser no intenta explicar su origen primitivo 16,27) A fin de elevar a las criaturas e amistades en Cnsto, con Cnsto y me-
virtuoso para ser buen amigo, y una (como lo hace en relación con el amor la intimidad de su amistad, envió a su diante C n s t o Si Anstóteles e exigía una
amistad adulta y oblativa únicamente se sexual Gen 1 27s 2 18s) no indaga su Hijo entre los hombres (Jn 3,16, Tit larga experiencia práctica para crear
da entre personas virtuosas El amor índole filosófica Se limita a indicarla 3,4), sacnficándolo (Rom 8,32), comum una amistad, al cnstiano se le pide que
amistoso se legitima sólo cuando es ra- como una experiencia humana históri- có a los suyos sus secretos (Jn 15,15) el mismo Espintu transforme cada vez
cional y volitivo se desconfía de sus po- ca, que se considera desde una perspec dejó entre ellos su Espíntu con el e n más la afectividad personal, le comuni-
sibles dinamismos inconscientes y emo- tiva de fe La Palabra recuerda con ín cargo de introducirlos e n la amistad que un corazón nuevo y exprese en él el
Amistad 48 19 Amistad

amor mismo de Cristo. La amistad cris los "Hechos de los Apóstoles", si se lo LA experiencia mística cristiana se amor, tierra inexplorada hacia la cual
tiana supone una continua purificación quiere captar y explicar la realidad del liuede caracterizar como una amistad se dirigen todas mis aspiraciones Vida
pascual (de muerte-resurrección) para cuerpo místico, es preferible no hacer viva del alma con Dios en el Espíritu del del Padre, de su Hijo y del Espíntu de
llegar a saber expresar más genuma- uso de conceptos abstractos o de su- Señor (OT 8) Es un gusto anticipado en a m o r " " San Pedro Damián confirma
mente la candad amistosa de Cristo re- puestos teóncos, sino detenerse en la ln tierra de la intimidad que tendrá el ba "Al dirigir mis ojos a tu rostro, a ti a
sucitado [ / Misterio pascual] realidad eclesial viva Hay que dejarse alma en Cnsto con el Padre en la era quien quiero, elevo mi mirada a aquel
Plutarco, recogiendo la enseñanza de instruir por la experiencia, venlícar su futura Asi lo pedía el Señor en su ora- con quien deseo juntarme, unido a ti"
los antiguos, habla sentenciado "La alcance según el ambiente socio-cultu- dón por sus discípulos (Jn 17,21 22) (Epistolario 2, 12 PL 144, 278)
amistad se complace en la compañía, no ral y eclesial actual La realidad de la | / Hombre espiritual] Esta sublimación mística de la amis-
en la multitud no asemeja a los pájaros comunión de los fieles en Cristo se pue La amistad de modalidad mística se tad puede verificarse, bien cuando el
que van en bandadas, como los estorm de conocer hoy más comprensiblemen expresa y desarrolla preferentemente a amigo está también del todo vaciado en
nos y los grajos Si se divide un río en te, apreciarla y amarla, si se verifica en (ravés de la oración En la oración el el Señor, bien cuando el amigo no com
diversos canales, su caudal se hace más concreto aquella vida caritativa que de- alma se adentra en la intimidad de parte una experiencia caritativa respec
débil y limitado Lo mismo la amistad rrama el Espíntu entre los creyentes Dios, se esfuerza en hacerse transpa- to al Señor En esta segunda hipótesis,
se debilita a medida que se divide" 7 como experiencia de amistad sobrena- rente al amor t n m t a n o se ofrece toda el amante místico se ofrece con un
Plutarco habia indicado una perspectiva tural generalizada Debo habituarme a ella a Dios, proclamado como lo único amor de benevolencia, en el cual se ma-
propia de la amistad humana, señalada pensar si amo al hermano con la misma necesario Mediante la oración, el que nifiesta el dinamismo salvffico pascual
ya por Aristóteles y Cicerón La amistad amistad que nutro hacia Cnsto Para reza se vincula al amor que origina todo del Señor "Ser impulsado hacia el otro
cristiana se centra en una perspectiva comprender en su significado auténtico amor entre los hombres acoge como como amigo según las modalidades del
totalmente diversa Está llamada a te la gran realidad del cuerpo místico, don el amor del Padre, el cual ofrece su Pnmer Amado (el Hijo) es una actitud
ner la profundidad y la amplitud de la debo dejarme instruir por la candad Hijo a los hombres, y el amor del Hijo, trinitaria en su significado más profun-
del Señor, porque se la experimenta y viva, debo consentir que el Espíritu me que ofrece todo lo humano al Padre La do La amistad no queda con ello dismi-
vive como continuación de su amistad introduzca cada vez más en la partici oración educa al que ora para que se nuida, antes bien, de ahí se deriva un
caritativa pación de la amistad que el Señor tiene abra a las amistades, como a un don del movimiento de acercamiento (como en
La amistad teándrica de Cristo es co- a todo mortal Las verdades evangélicas l'adre, como a un reclamo para aden- la Trinidad) y de encarnación (a saber,
extensiva a todos los hombres y está do- solo son comprensibles si se logra cap- trarse en el Señor "Gracias, Señor, por acercándose a otro que no vive en la
tada de tal intensidad que transciende tarlas como fermento operante y trans- haberme hecho comprender que cada misma profundidad) En este sentido es
toda amabilidad humana, es espejo de formante de la vida presente, como sen- hombre que encuentro, aunque sea al un movimiento de 'kénosis', no de de
la amistad que muestra el Padre a todo tido de la vida eclesial experimentada, azar, es llamado por ti a establecer la- gradación, que asume el estado de pe
hombre viviente (Mt 5,45) Para indicar como animación de la cultura actual ros de amistad celestial conmigo"" cador, o sea, de falta de amor del
esta singular extensión y profundidad Hay que educar a los cristianos para "Señor, enséñame a descubrir en cada otro" 1 2
de la amistad entre los cristianos se re que reconozcan al Señor a través de la hombre la tierra inexplorada que eres La experiencia mística de amistad
curre al término nuevo "filadelfía" los experiencia de la amistad fraterna, de- tu" 1 0 ayuda a abrirse a un modo nuevo de
creyentes se han convertido en amigos ben aprender a conocer y apreciar los La amistad se eleva a experiencia amor cnstiano a los hermanos amigos
hermanos (1 Pe 1,22, 3,8, 2 Pe 1,7, Rom valores evangélicos a través del amor mística cuando se concibe y vive como Si la amistad cristiana inclina a madu-
12,10) "Acerca del amor fraterno (fila amistoso practicado con todos los hom- un modo de vida cada vez más abando- rar como efusión mistica con el Señor, a
delfía) no necesitáis que os escriba bres Debe proponerse la práctica de la nado al Espíritu de Cristo El alma no su vez la expenencia de unión con Dios
porque personalmente habéis apren amistad como fuente universal de cono- sabe vivir ninguna amistad h u m a n a en Cnsto habilita para amar con singu
dido de Dios cómo debéis amaros los cimiento, como el medio para captar las particular si no es como ítinerano de lar intensidad al amigo, para crear una
unos a los otros, y, en efecto, así lo ha- realidades cristianas en su sentido ínti- amor hacia su Señor San Elredio, abad intimidad antes desconocida "Cuanto
céis con todos los hermanos de toda mo y profundo Pierre Teilhard de de Rieval, enseñaba que "existe un gra- más se sube, más se hace uno capaz de
Macedonia Sin embargo, queremos ex Chardin oraba "Dios mío, haced que do de amistad cercano a la perfección" dar, puesto que se recibe en mayor me
hortaros, hermanos, a que progreséis bnlle para mí, en la vida del otro, vues- cuando "el hombre, mediante el amigo, dida En un p n m e r nivel, es el amigo el
todavía más " (1 Tes 4 9-10) tro rostro Concededme reconoceros se convierte en amigo del h o m b r e - que es impulsado hacia los otros por el
La amistad cristiana impregnada también y sobre todo en lo que hay de Dios" En semejante amistad, al profun- amor que se les profesa En un segundo
toda ella de amabilidad sobrenatural más íntimo, perfecto y remoto en el dizar la unión afectiva con el amigo, pa- nivel, es la misma amistad que los ami-
(1 Tes 2,8), al hacerse transcendente alma de mis h e r m a n o s " 8 C n t e n o este ralelamente se penetra en una intimidad gos se profesan la que se dirige hacia
por la candad (Flm 8,21), tiene una am- que se debe aceptar de manera general, amistosa ulterior con Cristo "et sic per los otros En un tercer nivel, el amigo se
plitud eclesial (He 20,38 38) Se pre- precisamente porque la amistad c a n t a - amoris gradus ad Chnsti conscendens siente impulsado hacia otro amigo nuevo
senta como nota de una autenticación tiva es fundamental para constituir y anucitiam, unus cum eo spintus effici a partir de la amistad que se profesan los
ejemplar en relación con la primitiva experimentar lo que es específico de la 1 ur ín ósculo uno' (üe spmtuali amwttia amigos Y este movimiento de amor no
comunidad eclesial "La multitud de los verdad y de la vida cnstianas 1 II, PL 195, 672) Con insistencia des- tiene ya un aspecto redentor como en el
fieles tenía un solo corazón y una sola < n b e él la amistad humana como el nivel primero, no es otra cosa que una
alma, y nadie llamaba propia cosa algu modo más apropiado de conocer y a m a r prolongación de la encarnación Final
na de cuantas poseía, sino que tenían en VI. Amistad c o m o experiencia al Señor "Desde que te he encontrado mente, en el ultimo nivel, el del amor
común todas las cosas" (He 4,32) Con caritativa mística en mi amigo (,oh Señor 1 ) es a ti a quien más sublime, es el Padre el amigo del
términos apropiados se habla de amor busco ahora Busco penetrar en su inti- que se deriva toda amistad, quien se di-
amistoso vivido dentro del cuerpo místi- El cristiano, en cuanto está llamado a midad, penetrando en tu Intimidad, sor- rige como amigo hacia los otros nuevos
co eclesial una unidad al modo de la p a r t i c i p a r s a c r a m e n t a l m e n t e d e la prender su mirada dejando que mis ojos amigos, siguiendo el mismo movimiento
solidaridad orgánica, que sólo la amis amistad caritativa propia de Cnsto ha descansen en tu rostro, encontrar su con que el amigo se d m g e hacia ellos
tad del Espíritu de Cristo sabe realizar cía Dios Padre, tiene por ello mismo amor d e una manera enteramente joven en la amistad vivida, el Padre es amado
En consonancia con la narración de una vocación de unión con Dios en C n s - penetrando en la eterna juventud de tu en este amigo, por medio de él y con él,
Amistad 50 Amistad
l\
de modo que la amistad del nuevo ami evangélica dirigida explícitamente a to
(stá sazonada con la sal de la sabiduría, la puede definir mediante expresiones
go se hace plena Tal es la amistad tri- dos de forma indiscriminada "Convie
nitaria en su profundidad y riqueza < stá llena de una unción celeste y hace humanas no se agota en las experien-
ne que los hermanos tengan caridad los cias terrenas no se puede traducir ade
Dios nos ha amado asi desde el pnncí que el ánimo guste la abundancia de las
unos hacia los otros, pero no hasta el c u a d a m e n t e en a c t i t u d e s s e n s i b l e s
pío, pero su amor ha penetrado en nos dulzuras que se encuentran en Dios"
punto de formar grupo de dos o de tres ¿Conviene, entonces, dejarla subsistir
otros lentamente ( ) A partir de la (Sermón 50 sobre el Cantar de los Can
Esto no seria ya candad, sino discordia en la intimidad interior del y o ' ¿Es
amistad (el Espíritu Santo), el Amigo lares) Por eso, escribiendo a Ermen
división y un mal argumento por parte oportuno que permanezca oculta en la
(Cristo) se dirige a los otros (los hom ftarda, antes condesa de Bretaña, le
de los que viven juntos" (Constituciont s interioridad profunda del ser humano?
bres) y a través d e este Amigo (Cristo) i onfía con todo candor "Mi corazón
monásticas PG XXXI 1418) En cambio La amistad cristiana al tener una di-
el primer Amante (el Padre) se da él (stá en el colmo de la alegría cuando
Juan Casiano, basándose en una expe mensión eclesial necesanamente debe
mismo a los hombres ( E m m a n u e l ) " " sabe que el vuestro está en paz vuestra
nencia propia de santa amistad, consí expresarse a través de sentimientos hu
satisfacción es la mia y cuando vuestro
dera que la misma perfección de la ca manos debe encarnarse en una afee
animo está bien, el mío se siente lleno
ridad puede hacer uso benéficamente tuosidad sensible, debe hacerse comu
VII. Amistad c o m o experiencia de salud jCómo me gustaría hablar con
de una amistad particular hacia un ami nitanamente visible En cuanto eclesial,
caritativa eclesial vos de viva voz sobre este tema del
go con el que se comparte un mismo tra requiere constituirse como signo sacra-
amor de Dios en lugar de hacerlo solo
bajo o una misma formación o una ex mental perceptible y comunicable entre
La Iglesia primitiva mostró de mane- por carta' En verdad, a veces la tomo
penencia virtuosa igual Casiano dis las realidades terrenas
ra singular que sabía vivir en la expe i on mis ocupaciones, que me impiden ir
tingue entre ágape ("candad debida a La expresividad humana se exige en
nencia gozosa de una amistad caritativa a veros |me siento tan contento cuando
todos, que el Señor ha ordenado tener la amistad cristiana, ya sea para que
comunitaria, pudo proclamar abierta me permiten hacerlo' Es cierto que esto
incluso con los enemigos") y diátesis pueda testimoniarse como auténtica
mente la novedad de la amistad cnstia ocurre raras veces pero por ser rara
("candad de afecto, dirigida a un pe mente válida entre los hombres, ya para
na, la cual no se estructura más allá de vez siento siempre mayor alegría en ir
queño grupo de personas, a saber, a los que aparezca como cansma al servicio
todo amor humano La amistad cristia- pues prefiero veros también sólo de vez
que están unidos a nosotros o por seme de la vida eclesial Los creyentes en
na no es una amistad como las otras, ni en cuando a no veros en absoluto"
janza de costumbres o por comunidad cuanto comunidad han de saber dar un
se distingue sólo por el hecho de ser (Carta CXVII)
de virtud Aun amando a todos, la can nombre culturalmente actual, un conté
más extensa y mas intensa Se origina ¿Es posible dar una solución a las
dad escoge a algunos a los que desea nido eficazmente eclesial y expresiones
remotamente en una participación te problemáticas indicadas las cuales en
testimoniar una ternura particular, e vivamente afectivas a la experiencia ca-
rrena de la vida de amor divino, es una forma diversa, se han renovado y han
incluso en este numero de privilegiados ritativa a m i s t o s a S o l a m e n t e a s í la
realidad utópica, que comienza por un reaparecido insistentemente en las va-
elige un pequeño grupo, al cual concede amistad cristiana es un signo sacramen-
don c a n s m á t i c o la practican única- nas épocas y en las numerosas espiri
mente los que tienen intimidad con un afecto todavía mas especial" (Con/e tal de candad entre los hombres Fun
tuahdades? ¿O hay que admitir que
Dios, y se expresa en la medida en que rencias espirituales, PL 49, 1042) ción ésta que la Iglesia apostólica vivió
existirán siempre actitudes espintuales
Dios hace participar de su vida Entre los Padres de la Iglesia se habla en otro tiempo de forma laudable
discordantes a propósito de la amistad?
planteado el problema no sólo de la mientras que en la actual comunidad
La amistad cristiana es comunitaria Se podría observar que los modos dis
práctica de la amistad particular, sino cristiana un sentido de pudor ha hecho
por vocación, porque proviene de un pares de vivir en amistad dependen de
también de si era posible legitimar que se privara en parte de toda esta ex-
Dios que es padre de todos, porque es experiencias personales, de comproba-
como caritativa una amistad de rasgos periencia sensible y confortable de la
comunicada por el Espíritu de Cristo, ciones de conductas realizadas en co-
afectivos o sensibles San Agustín habla candad Se exalta la necesidad de con-
que es el amor a todo viviente, porque munidad, de las concepciones teológi
experimentado una profunda amistad tactos amistosos para llevar a cabo una
ha sido inoculada en el fondo de lo hu- cas sobre la función de la amistad en la
juvenil, hasta tal punto que a la muerte verdadera evangelización Esto es un
mano por la encarnación del Verbo, vida espiritual y cosas similares Son
del amigo confiesa "Todo me era odio supuesto humano necesario, pero insu
porque es purificada y madurada en los expresión de las situaciones y expenen
so porque todo estaba vacio de é l ' ficiente A través de estos contactos
hombres por la sacramentalidad del cías personales, culturales ambientales
"Senti cómo mi alma y su alma eran un amistosos deben sentirse los otros como
misterio pascual del Señor Por esto la y eclesiales siempre mudables No obs
alma única en dos cuerpos, y por eso encuadrados en la intimidad de Dios en
amistad cristiana tiene esencialmente tante como indicación espiritual se po-
sentía horror a la vida, pues no quena Cnsto Estos otros se convertirán a la fe
una dimensión eclesial La comunidad dría recordar que las soluciones par
vivir dividido" (Confesiones, 1, IV, c 6 cristiana sólo cuando en relaciones
de los creyentes es invitada a manifes cialmente diferentes pueden ser expre-
2) Al convertirse, considera que un amistosas entre sí, sientan que se aman
tar cómo una amistad comunitanamen sivas de una r i q u e z a e x p e r i e n c i a l
te eclesial es gozosamente e n n q u e - cnstiano debe transcender toda afee en Dios, cuando por el coloquio mutuo
pluralista, característica de la vitalidad
cedora tuosidad amistosa "Hay dos amores el tengan conciencia de haber encontrado
eclesial En la Iglesia se puede amar al
del mundo y el de Dios Cuando hayas al Señor cuando por la manifestación
Si es un aserto teológico bastante evi Señor de diversos modos a cada uno se
vaciado tu corazón de todo a m o r terre de su propio amor sientan que se han
dente que la amistad cristiana tiene una le invita a través de caminos propios de
no, alcanzarás el amor de Dios" Por comunicado recíprocamente el Espíritu
dimensión eclesial irrenunciable, en la amistad a llegar al amor de Dios Padre
eso, dirigiéndose a Dios, lamenta su ne de amor Se trata siempre y solamente
práctica espintual esta afirmación ha en el Espíntu de Cnsto En la variedad
cía locura, que en la juventud le habla de amistad como comunicación de c a n
suscitado y sigue suscitando no pocas pluralista se expresa mejor la amistad
hecho gustar una amistad terrena "Me dad evangélica
dificultades Ya los Padres de la Iglesia cnstiana en dimensión eclesial con n -
mantenían lejos de ti aquellas cosas Que los hombres se amen y entablen
se preguntaron si la candad, en cuanto queza de cansinas
que, de no subsistir en ti, no existirían" entre sí amistades sinceras es conforta
amistad cristiana hacia todos, podía (/&, 1, X, c 27)
concillarse con una amistad particular ble y sumamente hermoso mas esto no
En cambio, según san Bernardo, abad es el objeto p n m a n o de la evangeliza
San Basilio que por su parte practico ín VTII Amistad c o m o experiencia
de Claraval, la afectividad amistosa ción El sentido de la actividad eclesial
tensamente y exaltó una amistad perso- caritativa apostólica
puede ser recibida como recompensa apostólica es hacer de la amistad un
nal con san Gregorio Nacianceno exige que otorga Dios por la práctica d e la ca
que los monjes testimonien una amistad La amistad cristiana, en cuanto don signo sacramental para comunicar al
n d a d hacia todos "La afectividad, si Señor reactualizado como amigo que va
cantativo del Espintu, es inefable no se
Amistad 53 Amistad
52

al encuentro de las almas, para testimo- llas para encontrar al Señor, se cualifica tablemente Pues bien, querida señora, de espintuahdad han surgido pareceres
niar cómo es el Espíritu de amor el que como rostro del Dios que vive en el haced valer mi afecto, usad de cuanto dispares Quizá no se trata precisa-
se revela en el gesto evangelizador "A mundo, comunica la experiencia inicial Dios me ha dado para servicio de vues mente de dar la solución con un sí o un
la Iglesia toca hacer presentes y como de una vida amable vivida con Dios en tro espíritu, soy todo vuestro y no pen no, sino d e sugerir más bien cómo pue-
visibles a Dios Padre y a su Hijo encar Cristo, proclama que Dios es verdade seis más en qué forma ni en qué grado de y debe vivir el consagrado sus amis
nado con la continua renovación y puri- ramente el que ama lo soy" (Carta 24 de jumo 1604) Cuando tades y con qué sentimientos puede o
ficación propias bajo la guía del Espíri- El apostolado se perfila como expe- Francisco ve a la Chantal consagrada ya debe renunciar a ellas
tu S a n t o " (GS 21) La c o m u n i d a d riencia progresiva en la amistad con el en el convento, le sustrae la amistad El consagrado está llamado a poner
eclesial no puede limitarse a hacer sa- otro, la evangehzación se actúa en la sensible para darle ocasión de realizar de relieve en toda amistad personal su
cramentalmente presente a Cnsto en medida en que sabe que realiza una un sacrificio pascual al Señor Quiere unión mística con Dios en Cristo a tra-
momentos excepcionales (en la peniten- profundización de amistad con las per- que se despoje de todo sentimiento vés del espíntu de los consejos evangé-
cia, en la eucaristía, en la meditación sonas (PO 18) El primer contacto amis- afectivo, que tenga "un corazón malea- licos, sobre todo se le invita a expresar
de la palabra) Debe tender a conseguir toso puede arraigar en la sensibilidad ble como una bolita de cera en manos un estado de pobreza Pobre evangéli-
que todas las situaciones humanas viví (un gesto afectuoso), en el plano inte- de su Dios, un corazón sin elección, camente es el que no tiene el espíritu
das por los fieles (trabajo, vida familiar, lectual (el amigo de la reflexión convin- sin otro objeto que la voluntad de su ocupado por otro de suerte que esté po-
relaciones sociales y de ocio, amistades, cente) o en un servicio material (peque Dios, ( ) una pobre y miserable cria seído íntegramente por él Si el otro
e t c ) se conviertan en un modo de co- ñas ayudas recíprocas) Y entonces la tura, sin pedir ni acción ni afecto" ocupa el pensamiento y el afecto, si es
municar al Señor persona amada siente que se despier Y en la Introducción a la vida devota objeto de los deseos propios y de las
No solamente la amistad entre cris- ta su interés por Dios, el cual aparece precisa "Los que están en religión no propias satisfacciones, si es el criterio
tianos ha de vivirse de modo que sea como la fuente inefable del amor del tienen necesidad de amistades particu- de la propia paz gozosa o de las ansie-
carisma apostólico, sino que toda activi- misionero Queda disponible para ser lares, en cambio los que están en el dades personales, significa que Dios
dad misionera debe revestir el aspecto iniciada en la experiencia personal de mundo las necesitan para abrirse y so- sólo puede instalarse allí como realidad
de un amor amistoso La amistad es una un amor de amistad caritativa con el correrse mutuamente" (III, c. 19) yuxtapuesta, harto condicionada "No
modalidad irrenunciable del apostolado Señor E Van Broeckhoven, jesuíta No raras veces faltamos a la obliga debes querer que alguien esté todo po-
(CD 13) Es necesario que el apostolado obrero, habla así de un compañero suyo ción de ser apóstoles y misioneros con seído en su corazón por ti o que tu cora-
se exprese y viva por amor, conformán- de trabajo no creyente "Nuestro en dimensión de amistad caritativa Como zón esté todo poseído por el amor de al-
dose a los del propio barrio, que se cuentro había terminado por implicar cuando no nos esforzamos ya en am guien, sino procura que, lo mismo en ti
haga pobre entre los pobres, que asuma nuestra intimidad más profunda, aun- phar nuestros conocimientos y relacio- que en cualquier otra persona honesta,
sus preocupaciones como propias, que que en forma velada, él había ya encon- nes de amistad, nos encerramos dentro reine Jesús" 1 5
se sienta implicado en las situaciones trado al Padre y a Cristo en mí y yo en del grupo propio, nos sentimos en él El consagrado debe mostrarse en es-
comunes Como ellos, por amor a ellos, él, Cristo resucitado estaba presente en bien protegidos y custodiados nos acu- tado de pobreza afectiva, incluso por
por una vida vivida con ellos, aceptando medio de nosotros por medio de su Es- rrucamos temiendo que una mayor amor de solidaridad social En esta vida
sus mismos riesgos para confundirse píritu de Amor Mediante nuestro en- apertura vaya a amenazar nuestra pro algunas personas sufren por estar pnva-
con ellos Esta amistad es un testimonio cuentro, había él aprendido a conocer a pía segundad O también cuando den das de amistad, por verse abandonadas
apostólico eclesial que expresa un Cris- Dios, pues todos los que aman conocen tro del grupo no se profundiza la amis- del cónyuge, por ser descuidadas afecti
to reactuahzado, que lo muestra dado y a Dios Si permanece fiel a este encuen tad como don espiritual por temor de vamente por los demás, por encontrarse
sacrificado por los hombres, que lo re- tro, está salvado, el amor no desmaya que pueda atentar contra la propia huérfanas de un posible compañero de
vela como el gran amigo totalmente en ( ) Porque, a fuerza de amarlo, lo he autonomía o contra el gusto sensual que amor, por no ser objeto de la atención
tregado a vivificar las amistades hu conducido a Dios'"* se siente O bien cuando teóricamente afectiva de otros El consagrado debe
manas La progresmdad de la amistad como se proclama que somos comunidad mostrarse pobre entre estos pobres por
Carlos De Foucauld se había propues- apostolado puede y debe manifestarse eclesial de hermanos, todos una sola solidaridad para confortarlos en estas
to, como preparación a la evangehza- también a través de las modalidades de cosa en Cristo, favorecidos por la p r e - situaciones privadas de amistad y onen
ción, cultivar amistades "Intento con- los mismos signos amistosos El apóstol sencia de una autoridad como servicio tarlos hacia una amistad con Dios en
quistar la confianza de los indígenas, pone de manifiesto los aspectos de la El hecho de repetir estos enunciados Cnsto para indicar que siempre es po
apaciguarlos, crear un clima de amis amistad caritativa que pueden captarse evangélicos habitúa a no advertir las di sible una nqueza afectiva por encima
tad" (15 de julio de 1904) Aludía con y que son válidos para su interlocutor visiones existentes, las margmaciones de las apariencias terrenas, para mos-
ello a una amistad no en el sentido de Puede que al principio muestre amabi- profundas favorecidas, las discrimina trar que siempre existe una riqueza ca
afectividad sentimental, sino en forma lidad afectiva, y que la retire luego se clones inculcadas, el uso de la autori- ritativa gozosamente disponible para
de coparticipación existencial con las gún va viendo que el alma es capaz de dad como poder despótico Acaso se todos "Mi destino es no ser comprendi-
personas amadas "No puedo concebir vivir en una candad espiritualizada abusa de la misma caridad para expre do Mas esto me ha obligado siempre a
el amor sin necesidad sin una necesi- sarse en contra de las reformas sociales pensar en mí mismo y a buscar una ma-
San Francisco de Sales se dirige al
dad imperiosa de conformidad, de se- obligadas o, al contrario, p a r a alimentar yor unión con Dios Y así, lentamente,
principio a la noble joven Juana de
mejanza y, sobre todo, de participación luchas fraternas Si la amistad c a n t a t i he comprendido que mi único consuelo
Chantal en tono afectivo, de forma que
en todas las penas, en todas las dificul- va es fundamental para la actividad mi- puede ser la eucaristía" (J H card
ésta queda impresionada Le confiaba
tades, en todas las asperezas de la vida" sionera, resulta difícil, sin embargo, vi- Newman)
que su alma "se había instalado íntima-
(Retiro de Nazaret, 1897) Sobre todo virla con autenticidad, purificada d e El consagrado debe mostrarse en es
mente en la de ella" A las inquietudes
hoy, en el ambiente actual descnstiam toda deformación tado de pobreza respecto a la afectivi
de la Chantal, el santo responde "No os
zado y ateo, el apóstol ha de constituir sabré explicar ni la cualidad ni la gran- dad para desarrollar responsablemente
el camino hacia Dios mediante una deza de este afecto que tengo a vuestro IX. Amistad de personas consagradas su ministerio apostólico, para saber li-
auténtica amistad caritativa entre los servicio espiritual, mas pienso que es brar a los demás de lazos terrenos hacia
hombres, a los que ha de hacer sus ami de Dios, y por eso lo fomentaré con ca- ¿Puede un consagrado cultivar una la libertad de los hijos de Dios Si el
gos Solamente así puede mostrar hue- riño, y veo que todos los días crece no- amistad heterosexual? Entre los autores consagrado introdujese al otro en la ter-
Amistad 54 55 Amistad

nura afectiva, en caricias amables, en El consagrado establece sentimientos esposos se encuentran ante una nqueza
sensaciones sensuales, en intimidades ahí por qué los santos vivieron la amis-
de amistad con espíritu eclesial y misio tad atendiendo a las exigencias espiri- propia participada a los demás, al mis-
sensibles, desencadenaría en su ser una ñero no para ligar a otros a sí mismo, mo tiempo que ante una pobreza propia
especie de ansia insaciable de algo que tuales de los otros y no a las afectivas
no para someterlos a su propia utilidad, personales San Francisco de Asís con que se íntegra en nuevos valores exis
habría que repetir siempre, una necesi no para buscar una compensación de tentes en el amigo
dad de recibir satisfacciones renovadas, trae profunda amistad espiritual con
amor, no para mostrarse débil y necesi Clara, llegando a hacerle frecuentes vi Frente a una pareja conyugal amiga
de sentirse continuamente calmado y tado de afecto, sino para comunicar el es necesario respetar el misterio de la
conquistado Ahora bien, el consagrado sitas Luego, concede "encuentros que
sentido de la amistad según la candad, eran siempre breves y se celebraban a intimidad singular Isabel Fourmer, al
en la caridad tiene como misión ayudar ya sea a los jóvenes que fatigosamente casarse con Santiago Riviére, escribe a
a trascender estas servidumbres agra- la vista, de modo que nadie pudiese mur-
se orientan hacia una madurez sexual, murar o tener ninguna sospecha" (To- su hermano Enrique, con el cual tenía
dables, a iniciar en un desprendimiento ya a las muchachas que intentan apren una profunda y gran amistad "Ya no te
capaz d e favorecer el encuentro con el más de Celano) Si frente a los hombí es
der la manera de introducirse en el áni mundanos esto podía bastar, por consi- amamos separadamente, nosotros tene-
Señor, debe permanecer entre los her mo de un amigo, ya a los esposos que mos ambos una umea ternura para todo
manos como don de promoción, no de deración a sus hermanos pensaba que
buscan una integración comunitaria lo que no es nosotros No puedo expre-
sujeción debía interrumpir sus visitas Les expli-
como pareja, ya a los cohermanos céli- sarte de otra manera el cambio ocurri-
caba "No dudéis de mi afecto por todas do, cuando era pequeña, para saber
Mas si el consagrado tiene el deber bes que quieren confirmarse en su vo ellas (a saber las monjas de San Da hasta qué punto amaba a alguno, me
de m o s t r a r s e en estado de pobreza luntad de ser carisma eclesial mián) pero ha sido necesario que diese preguntaba qué dolor m e habría causa-
afectiva, también necesita la amistad Hoy existen experiencias religiosas ejemplo, para que también vosotros ha- do su muerte Con toda sincendad, por
para equilibrarse h u m a n a m e n t e "Es de amistad promiscua a nivel institucio- gáis como me habéis visto hacer a m í " ti habría muerto Ahora hay alguien que
preciso decir que un sacerdote sin ami- nal Así se comprueba, por ejemplo, San Francisco vivió su amistad con Cía me lo impediría, ahora es él el que me
gos es generalmente un sacerdote en cuando en una misma casa religiosa ra como un cansma eclesial apostólico es esencial Que esto no te dé pena ¿No
peligro" (Mons Ancel) Tanto más que conviven juntos religiosos y religiosas
el consagrado debe vivir la amistad como La m i s m a c o n s a g r a c i ó n se e x p r e s a debiera ser a s i ' " (Carta, junio 1908) Y
un compromiso misionero írrenuncia- como experiencia de amistad promis cuando Ennque le pide una colabora
X. Amistad con casados ción a su hermana Isabel, le explica por
ble Si no despierta amistades, si no ca cua Esta amistad tiene el mérito no
ractenza a su comunidad eclesial como qué ha pedido primero permiso a su
solo de ser continente, sino de estar vi Las personas casadas pueden con-
fraternidad amistosa, si de)a que exis- mando "Tu lo sabes, una colaboración
vida como cansma eclesial Estos reli- traer amistad, pero de ordinario convie- es un lazo muy intimo, un acuerdo que
tan personas aisladas, significa que no giosos unidos en fraternidad mixta in- ne que sean amistades compartidas por
es un buen apóstol, ciertamente no sabe exige mucho más que lo más íntimo de
tentan proclamar la inauguración de un ambos cónyuges El amigo de uno solo sí mismo ( ) A Santiago le hubiera po
evangelizar Hoy no se tiene compasión nuevo género de amistad entre los hom de ellos puede ayudar a desarrollar la dido parecer que le robaba algo de su
con un amor sobrenatural privado del bres "No hay varón ni mujer, pues to autonomía del casado, pero no potencia mujer, que solamente le pertenece a él,
testimonio del amor humano Pierre de dos sois uno en Cristo Jesús" (Gal 5,28) su unión matrimonial, no aumenta su q u e r í a d e s d e el p r i n c i p i o e s t a r de
la Gorce decía de los monjes anteriores En conclusión, el consagrado es mvi amor conyugal, no favorece la comu- acuerdo en que no se sentiría ofendido"
a la revolución francesa "Se amaban en tado frente a la amistad a asumir acti nión familiar El amor singular de amis- (Images d'Alain-Fourruer)
Dios, es decir, no se amaban en abso- tudes diversas complementarias entre tad haría vivir un vínculo afectivo que
luto" si Debe mostrarse pobre y carente de no se injerta en el ya existente en virtud El sacerdote, cuando entabla amistad
El consagrado debe testimoniar no amistad humana para testimoniar um del matrimonio, haría comprender que con casados, no está bien que se consti
sólo que su candad despierta amistades camente el deseo de la amistad de Dios el amor personal es más profundo y tuya en principio afectivo o directivo es-
santas en la comunidad cristiana, sino en Cristo, debe presentarse involucrado más amplio que el conyugal, habituaría pintual, que avalore o sostenga la ani
también cómo debe vivirse una amistad en amistades auténticas para anunciar a concebir la vida conyugal y familiar mosidad de un cónyuge contra otro Un
según el espíritu evangélico Los fieles que toda carne puede ser asumida en la como uno más entre los muchos secto- sacerdote, por su misión evangélica ca-
tienen necesidad de contemplar en con gloria del Señor, debe ofrecerse purifi- res en que uno se realiza En cambio, si ritativa, no está nunca autorizado a di
creto cómo se vive el amor amistoso se cado de afectividades sensibles para ín el amigo lo es de entrambos cónyuges, vidir o contraponer Menos aun cuando
gun el misterio pascual "Si los dos es- dicar que la práctica pascual es capaz este amor amistoso profundiza y d e s - se trata de amor conyugal "Lo que Dios
posos, que están bajo el régimen del de pneumatizar la misma afectividad, arrolla el mismo lazo conyugal Se va al ha unido no lo separe el hombre" (Mt
amor loco de Dios, saben lo que hacen, debe servirse de su afectuosidad anus amigo como casado, se goza y se gusta 19,6) En caso contrario, el sacerdote
saben que al mismo tiempo les es preci- tosa para convencer a todas las almas la relación con el amigo en cuanto liga- destruiría o rasgaría lo que Dios va rea
so renunciar al amor loco del uno por el de que Dios es el que ama En cada ex do matnmonialmente La misma a r m o Uzando a través del gesto sacramental
otro" l a La indicación concreta sobre la penencia afectiva, el consagrado debe nía conyugal se vive como prerrequisito
de la Iglesia, se mostraría infiel a la mi-
manera de vivir efectivamente esta ser consciente de que practica un c a n s - sión de evangelizar recibida del Señor
para poder entablar relaciones amisto- intentaría hacer ineficaz el simbolismo
amistad caritativa debe ofrecerla la ma eclesial, debe saber que puede ex- sas gozosas
vida del misionero, podría ser el resul- presarse de modos diversos, pero siem de Cristo-Iglesia operante en la vida
Los cónyuges están llamados a inte conyugal El sacerdote debe favorecer
tado de su vida espiritual personal ente- pre como célibe entregado a la caridad grarse ya sea con amigos particulares,
ra "El camino de la amistad es humilde del Señor la profundización de la unión entre sus
ya con otros matrimonios En la amistad amigos casados
y cotidiano, añadiré que es largo, que Sobre todo, el consagrado, en virtud con otra pareja, los esposos pueden mi-
exige paciencia y que una amistad dig de la gracia del Espíritu y como c a n s m a rarse en un amor conyugal distinto, El sacerdote, a través de la práctica
na de este nombre no podría existir en- eclesial, debe vivir su posible amistad educando el suyo para nuevas posibles de su candad virginal, debe colaborar a
tre hermanos sin pasar por etapas dolo como una disponibilidad a acoger a los amabilidades En la amistad con perso- hacer presente entre los esposos algo
rosas ( ) El a p r e n d i z a j e d e una fieles sin encerrarse en la posesión ex nas célibes, los esposos son ayudados a del Señor, debe recordar cómo cada ca-
amistad auténtica es un aprendizaje elusiva de ninguno También en la percibir la diferencia entre los dos tipos sado tiene con Cristo también un en-
que nos prepara a todo amor desintere- amistad debe vivir una candad virginal de amor y a ver cómo deben integrarse cuentro solitano, una intimidad inefa
sado" " hacia el Señor y hacia los h e r m a n o s He entre si En semejantes amistades los ble más allá y por encima de todo
Amistad 56 57 Anciano

vínculo matrimonial, cómo Cristo es en broma y en cambio se ríen cuando !


Notas—( ) Aristóteles Etica a Nicómaca lenta involución, cuyo pnncipio fisioló
más íntimo a nosotros mismos que cual- hablamos en s e n o " t a Son amistades ví- VIII 41 —(!) Ib —(') Cicerón De la amistad gico viene de atrás Hacia los sesenta
quier afecto interior El sacerdote es el vidas con una cierta inconsciencia pue- 3 —( ) Epicuro Sentencias rectas 27 —(5) Eti se entra en la llamada "tercera edad"
amigo de la confidencia sacramental de den conducir a situaciones enojosas ca a Nicomaco VIII 7 —(*) Ib VIII 3 y
6— C) Plutarco Pluralití des amis París 1777 No consta hasta ahora que el progre
la comunicación espiritual del abando "Ya había llegado a un punto en que ne- so sanitario prolongue el término máxi-
159 — C) Teilhard de Chardm Le coeur de la
no sobrenatural confiado Un cónyuge cesitaba alguien a quien contar mis cui- matiere —(9) E Van Broeckhoven Diario mo de vida para la especie humana que
respeta en la amistad que el otro tiene tas un amigo que me mostrara el cami- dellamwizia Jaca Book Milán 1975 50 —(">) oscila en torno a los cien años, pero si
con el sacerdote, lo inefable de la per no a seguir, y al atraérmelo, lenta pero Ib 19— (")/& 16— (")/* 38—i") Ib 36 — permite a un numero cada vez mayor
sonalidad espiritual d e cada uno que sólidamente, hacia mí lo he conquista- (") Ib 80 —(") Imitación de Cristo 1 II c 8 3 de personas alcanzar una edad avan-
no puede circunscribirse dentro del vin- do no sin dificultad Finalmente des- (,0) J Mantain Carnet de notes Desclée París zada
culo matrimonial pues de h a b e r despertado en él su 1965 345 —(") R Voillaume Lettres auxfra
ternites Cerf París 1960 I 107 115—(") M Se está registrando una proporción
amistad hacia mí llegamos sin querer, Delbrellfl La joie de croire Seuil París 1968 diversa entre el numero de personas
a relaciones intimas que pensándolo 98 —( ) El diario de Ana Frank Plaza Janes que han superado los sesenta años y los
XI. Soledad y amistad bien, ahora me parecen inadmisibles" 2 0 Barcelona 1971 215— (") Ib 288 —("') Santa más jóvenes en comparación con las ge
Es fundamental que los adolescentes se Teresa Camino de perfección en OC Ed Ca
tólica Madrid 1962 ce VII y VIII 198 neraciones precedentes y este fenóme-
Un hombre o una mujer bien solteros sientan comprendidos y afectivamente 203 — (") Id Epistolario en OC 741 —("») Id no se acentúa cada vez más en los paí
bien unidos en matrimonio insatisfacto sostenidos en la familia de suerte que Camino de perfección c VI 196 ses más desarrollados, donde concurren
n o tienden a buscar una amistad que puedan manifestar en ella sus confiden- una mayor eficiencia sanitaria y la dis
los arranque de la soledad "El mal de cías Más que indicar los peligros laten BIBL —Aken W van Los jóvenes y la amis munición de la natalidad
la soledad es el vacío" (Marcel Segal) tes en sus actitudes es prefeuble ínter tad Sludium Madrid 1965—Aláiz A La A la problemática cuantitativa del
La soledad puede echar raíces en cierto p r e t a r positivamente sus exigencias amistades una fiesta Paulinas Madrid 1981 mayor numero de personas ancianas se
modo en cualquier espíritu Para supe afectivas respecto a una experiencia de (jdiez ediciones en cinco años') —Babín P
Amistad Educación de los adolescentes en la añade la problemática social y psicoló-
rarla, generalmente se busca la amistad amistad con Jesucristo gica provocada por el progreso tecnoló
con el otro sexo También la superación de la soledad fe Marova Madrid 1972 — Blum L A Fnend
ship altruism and morahty Routledge and gico, que tiende a marginar a las perso
La amistad es un gran don que puede mediante la amistad entre personas re Kegan Paul Londres 1980 —Cabodevilla J M ñ a s conforme avanza su e d a d La
arrancarnos de la soledad pero es tam hgiosas puede suscitar problemas San Hombre y mujer Estudio sobre el matrimonio experiencia del anciano es menos apre
bien muy rara "Cuando es el único ali- ta Teresa sensible y deseosa de afecto y el amor humano Ed Católica Madrid ciada que la ductilidad juvenil para
mentó de una vida desierta se muere considera que la conversación frecuente 1960 —Dobson J Todo sobre el amor Che
Tarrasa 1978—Gentih E Lamore l amicizia adaptarse a la novedad científica De
de h a m b r e " (Journal de Paule Régnier) con amigos no sólo ayuda a superar la e Dio Gribaudí Turin 1978 —Habrá O ahí que se prefiera al joven en vez de la
Además, cuando se contrae amistad pro soledad, sino que, según su experiencia, Amour et concupiscence Fontainebleau 1976 — persona más adulta
miscua ¿es posible conservarla sin que proporciona gran ventaja espiritual" A Jouanne J Saber ganarse amigos Mensajero La consecuencia es inhumana la so-
degenere en pasión' No es posible esta sor Mana de San José que le confia la Bilbao 1980 — Lafn Entralgo P Sobre la amis ciedad actual prolonga la vida pero
blecer normas generales para asegurar soledad deprimente que ha expenmen tad Rev de Occidente Madrid 1972 —Noble
H D La amistad Desclée Bilbao 1966 —Pey quita el interés por ella El anciano se
le buen fin Una amistad refleja la per tado con su partida le escribe "Yo le siente como aislado, marginado, reba
sonalidad de las personas amigas con digo que le pago bien la soledad que di refitte R Las amistades particulares Edhasa
Barcelona 1978 —Rievoulx E de La amistad sado, y la sociedad comienza a interro-
todo lo que su carácter y su experiencia ce tiene de mí Heme holgado tanto que espiritual Studium Madrid 1969 —Rubín Z garse sobre la carga económica de los
tienen de singular ¿No sería el caso de me enterneció y caído en gracia sus per Amistades infantiles Morata Madrid 1981 ancianos p a r t i c u l a r m e n t e si no son
aprender a vivir satisfechos en la solé dones Con que me quiera tanto como Semplici D Pequeño manual del amor y la autosuficientes La ancianidad como el
dad? "El día que comprendamos que la la quiero yo, la perdono hecho y por ha amistad Atenas Madrid 1976 —Unbe Jarami sufrimiento [ ^ Enfermo/sufrimiento] y
escisión incurable entre los demás y c e r " M Sin embargo, cuando observa la lio E Amistad plenitud humana Santa Tere
sa de Avila maestra de amistad Publicaciones la m u e r t e [ ^ M u e r t e / r e s u r r e c c i ó n ] ,
nosotros es el espacio de lo que nos vida comunitaria de las hermanas, ad ECCO Bogotá 1977 —Vázquez de Prada A ponen en crisis nuestras concepciones
hace ser lo que somos cuando com vierte que tal género de amistades Estudio sobre la amistad Rialp Madrid de la vida
prendamos que ahí es donde Dios nos "trae tanto mal y tantas imperfecciones 1975 —Vidal M Moral del amor y de la se
habla llamándonos por nuestro nombre consigo que no creo lo creerá sino xuahdad Sigúeme Salamanca 1971
habremos realizado la gran conversión quien ha sido testigo de vista" 2 3 Su 2 PERSPECTIVAS A nivel sociológico
que hace de la soledad mala la soledad misma experiencia mística la vuelve se propone la hipótesis de aplazar la
bienaventurada" 1 8 conscientemente "mucho más despren edad de la jubilación, habida cuenta de
que el progreso sanitario y la misma
Cada edad intenta superar la soledad dida de las criaturas, pues comprende ANCIANO tecnificación permiten a la persona pro
con amistades que presentan caracte que sólo el Creador puede consolarla y longar más la actividad laboral, y tam-
rísticas propias Entre adolescentes, la saciarla" Por lo cual reza "Haz, Señor bién para que no recaiga en un grupo
amistad es algo serio e incluso necesa que abandone esta vida cuando no sepa SUMARIO I Contexto socio cultural 1 Si relativamente reducido la carga de los
n o para hacerse adultos Las burlas o la ya amar más que a ti, cuando no use ya tuación 2 Perspectivas II La espiritualidad más jóvenes y de los más ancianos Pro
falsa preocupación moralizante de los la palabra amor más que hacia ti solo" del anciano 1 Prepararse para la ancianidad puesta válida, pero que desplaza y no
2 Peligros y valores de la ancianidad a) El
adultos producen efectos deletéreos Quizá la amistad sea, como la vida hu- presente del anciano b) El futuro del an resuelve el problema
Escnbe Ana Frank acerca de su amis mana, un gran don que Dios nos conce ciano III El anciano y la comunidad de fe 1 Se propone también aplazar lo más
tad con Peter "Cada uno tiene algo que de pero es preciso purificarlo y sacnfi Exigencia de complementanedad 2 Comu posible el internamiento de las perso-
decir sobre nuestra súbita amistad cario de continuo para a b n r n o s a una nion afectiva nas ancianas, promoviendo nuevas for
Pero sus habladurías no nos interesan y, amistad aun mayor y nueva en una exis mas asistenciales asistencia a domici
por otra parte, no tienen nada de origi- tencia futura [ s* Comunidad de vi lio, ambulatonos y centros recreativos
nales ¿Es que los padres han olvidado da IV 1] I Contexto socio-cultural
especialmente dispuestos La orienta-
su juventud? Se diría que si Nos toman Coffi 1 SITUACIÓN - Biológicamente, d e s ción es mantener lo más posible a la
siempre en seno cuando decimos algo " •*' pues de los cuarenta se comprueba una persona anciana en su ambiente natural
Anciano 58 Anciano
-)<)
o, por lo menos, establecer residencias ¿Sobrevaloramos la eficiencia, el efecto Evite el anciano querer imponer sus en los santos, incluso no canonizados
de tipo hotelero adaptadas en su estruc externo, aunque sea apostólico, la esti- propias directrices a los hijos ya adul- que justamente hacia el ultimo período
tura a las personas ancianas, y que den ma humana? ¿Nos esforzamos por com tos, aunque convivan con él y continúen de su existencia han sabido demostrar
la sensación de naturalidad del ambien- prender a los demás, aunque tengan su actividad profesional, no presuma de una comunión mas íntima con Dios y
te, ya sea por la convivencia mixta, ya una edad y una mentalidad diversas? ser un experto absoluto —aunque tiene una mayor comprensión y sensibilidad
por la posibilidad de movimiento, ya ¿Procuramos no tenernos por indispen- pleno derecho a aportar su propia con hacia los demás
por la participación activa de los hués sables, sonreímos ante nuestras limita tnbución de reflexión— y sepa estimu Este crecimiento del espíritu no es fá-
p e d e s , q u e d e b e n s e n t i r s e sujetos clones y sabemos adaptarnos a situacio- lar el acceso de personas nuevas a los cil Existe el nesgo de dejarse vencer
responsables nes imprevistas' ¿Apreciamos los mo- puestos directivos, ofreciendo también por el cansancio, de replegarse en sí
A nivel psicológico, se invita a las mentos de distensión, buscamos pausas el don de sus propias renuncias mismo, de caer en la aprensión, en el
personas a habituarse ya antes de la an- de reflexión, sabemos gozar de las pe No por estos motivos el anciano esta ansia, en las pequeñas compensaciones
cianidad a fomentar amistades e intere quenas alegrías, de la naturaleza, de la privado de un "presente" propio, que terrenas Es lo que recuerda el apóstol
ses, además de los vínculos familiares y serenidad fraterna, y sonreír incluso consiste en un testimonio maduro de Pablo, tan realista en sus cartas pasto
profesionales, a fin de que la vida con cuando sufrimos contrariedades' ¿Sa- sabiduría, entendida como visión global rales "Que los ancianos sean sobrios,
serve vivacidad incluso cuando lleguen bemos encontrar tiempo para escuchar y espiritual de la vida Esta es la típica hombres ponderados prudentes, sanos
a faltar los vínculos familiares y los ín a Dios y dirigirle nuestra oración con perspectiva del anciano que se recuer en la fe, en la caridad, en la paciencia
tereses profesionales [/''Amistad] un poco de tranquilidad de espíritu' da en la Biblia, incluso en el NT, en el que las ancianas igualmente observen
La persona anciana ha de vigilar la Los tiempos de silencio y de contem- que se adopto la palabra griega "pres- una conducta digna de personas santas,
dieta, pero no debe reducir la actividad plación corren el nesgo de desaparecer bítero" (que significa literalmente "an que no sean calumniadoras, ni dadas al
física y el interés cultural y social, aun- mas con ello perdemos una fuente de ciano") para designar a quienes son mucho vino, sino capaces de instruir en
que evitando exageraciones que, si para humanización y de espiritualidad Co consagrados como guías espintuales y el bien, a fin de que enseñen a las muje-
todos son nocivas, lo son sobre todo mas rremos el nesgo de perdernos a nos- autorizados de las comunidades cris res jóvenes a amar a sus maridos y a
para una persona anciana otros mismos en el frenesí de la activi- tianas sus hijos, a ser prudentes, honestas
Perspectivas válidas, sin duda, pero, dad y cuando esa actividad esta a punto El anciano no se convierte automáti- cuidadosas de los quehaceres domésti
en el fondo, queda en pie el interrogan- de cesar, entonces creemos que lo h e - camente en maestro de vida según lo eos " (Tit 2,2-5)
te ¿Qué sentido tienefla ancianidad' mos perdido todo solo porque no esta recuerda también la Biblia Es síntoma Una dificultad que encuentran los an
mos habituados a encontrarnos a nos tico a este respecto el episodio de Susa cíanos es como trasmitir esta expenen
II. La espiritualidad del anciano otros mismos, a Dios y al prójimo mas na, salvada por el joven Daniel de la cía suya cristiana de vida, como enseñar
allá de la actividad exterior perversidad de los dos jueces ancianos el bien, de acuerdo con la invitación de
1 PRÍPARARSE PARA LA ANCIANIDAD Es preciso un clima diverso, una espi- (Dan 13,1-63) Pablo Es una dificultad real, pues, por
Un enfoque de la vida fundado en la efi ritualidad interior, para que madure La sabiduría, como percepción global desgracia, existe alergia a las interven-
ciencia personal, social y religiosa pro nuestra edad en Cristo de los valores de la vida, es un don de ciones de los ancianos De ahí un sentí
voca repulsa psicológica a reflexionar Dios, y madura en la comunicación con do de frustración, como si la vida de los
sobre la propia ancianidad más o menos 2 PELIGROS Y VALORES DE LA ANCIANI El "Toda sabiduna viene del Señor y ancianos no tuviera ya sentido para los
remota ¿Es realista y humano un enfo DAD La vitalidad psicológica se estimu con El esta eternamente" (Eclo 1,1) demás
que de vida que no sabe dar sentido a la la con el interés por el presente y el fu- aunque el hombre no lo advierta Debemos recurrir a la ley del grano
totalidad de la existencia t e r r e n a ' ¿Tie turo La crisis de la ancianidad, a nivel Compete a los individuos y a la comu de trigo, que parece morir, pero suscita
ne sentido esta carrera desenfrenada psicológico, parte de una percepción nidad cristiana dejarse c o m p e n e t r a r vitalidad (Jn 12,24), al ^ m i s t e r i o pas
hacia el placer y la afirmación de sí, más o menos vaga que se tiene poco
cuando ya antes de alcanzar estas me- por la sabiduría, don del Espíritu Santo cual, que se completa cuando Cristo es
presente, reduciendo así el propio futu- y madurar espintualmente El salmista abandonado de todos y dejado humana-
tas se advierte que las fuerzas van a ro De ahí el espontáneo volverse a los
menos? Es necesario conquistar ya de jo canta esta fecundidad del espintu, que mente impotente en la cruz, debemos
recuerdos del pasado Son recuerdos le es aun mas lozana e n el anciano si es renovar nuestra fe en aquella comunión
venes una visión de la vida y una espiri- gitimos, proque están enriquecidos por
tualidad capaces de dar un sentido más "justo", es decir, fiel a Dios "El justo de los santos que constituye la energía
muchos momentos de vida intensa pero florecerá como palmera, se alzará como profunda y vital de que se sirve el Espí-
profundo a cada una de las edades de pueden constituir una evasión del pre-
nuestro existir cedro del Líbano En la vejez aun lie ritu Santo para completar la redención
sente No se da vitalidad a la existencia vara fruto se mantendrá lozano y flori- de Cnsto
Para el cristiano, la edad no se mide evadiéndose del presente no se vive en do para anunciar lo recto que es Ti ahvé" También a nivel psicológico se reco-
por el tiempo cronológico, sino por la el pasado, solamente se camina si existe (Sal 92,13 15 16) noce que existen diversas posibilidades
propia maduración en Cristo Para esto una meta, un futuro El testimonio de fe es un compromiso de comunicación, y que a menudo las
no basta nacer, es preciso "renacer" ¿Cuál es el presente y el futuro de que se deriva del bautismo, el cual nos no verbalizadas pueden tener mayor
con el renacimiento que proviene "del una persona anciana' influencia No raras veces al morir una
ha hecho partícipes d e l sacerdocio y d e l
Espíritu" (Jn 3,6) y que implica una
profetismo de Cnsto Este compromiso persona anciana sentimos un vacío ín
continua conversión a los valores del a) El "presente" del anciano Acep
Espintu para crecer "hasta que todos asume en la persona anciana un carác sospechado Su presencia, quizá inad
tación de la propia edad y de la sociedad ter particular, porque está encarnado y vertida, quizá considerada pesada acá
lleguemos a constituir el estado del en que se vive Es el primer requisito
hombre perfecto a la medida de la edad es trasmitido por una prolongada expe so por su llamada implícita a una mayor
realista, porque no se puede vivir sólo de nencia de vida Esta experiencia p u e d e coherencia en la fe, constituía una ener-
de la plenitud de Cristo" (Ef 4,13) Así fantasía o de irntación neurótica
pues, nuestra edad, nuestra madurez se manifestarse bien en una fidelidad que gía vitalizante, aunque a veces se inten-
La persona, en cualquier edad, ha de se ha cultivado desde la juventud, bien tara eludirla como se elude a veces la
mide por la comunión eclesial verifica- t o m a r conciencia de los condiciona-
da en Cristo en una capacidad de conversión que r e - voz de la propia conciencia
mientos psicofisiológicos y ambientales fleja un itinerario sufrido y madurado "Voz del que grita en el desierto" (Le
Las pruebas para verificar nuestra El anciano debe haber madurado en en Cnsto 3 4). así presenta el evangelista a Juan
espiritualidad están a nuestro alcance esta "sabiduría de vida" Este itinerario espiritual se evidencia el precursor, refinendo a él el pasaje de
Anciano 60 íil Anciano

Isaías El anciano intenta presentar su las edades de la vida y que puede ex verso de él Esta ley de complementa nos enriquece recíprocamente, suscita
propio testimonio de fe, testimonio de presarse en el anciano con las palabras riedad existe en todos los niveles de mayor reflexión en los jóvenes y estimu-
convicción, de calma interior, de serena de Pablo "Yo ya voy a ser derramado ( dad y debiera actuarse en una relación la el dinamismo de los ancianos Es la
disponibilidad, de renuncias valientes, en libación y esta muy próximo el mo- ivfectiva de pareja, de grupo, de convi dinámica de la evolución y de la madu-
como voz del espíritu, una voz suave y mento de mi partida He combatido el vencía entre los diversos hombres y las ración humana y cristiana, es vivir la
necesaria como la voz de la conciencia, buen combate, he concluido mi carrera, diversas mujeres, a fin de abrirse a comunión cristiana eclesial, donde cada
no es presunción de mayor espintuah he conservado la fe" (2 Tim 4,6 7) El aquel que es el más diverso y el más uno aporta su propio c a n s m a y sabe
dad, sino deseo de valorizar este perío anciano creyente sabe darse hasta el fi < omplementano Cristo Las palabras confiar en el otro, sea mas joven o más
do de vida —menos extenorista— en un nal incluso entre las comprensibles os de Pablo "No hay judío, ni griego, no anciano que él
apostolado un poco diverso pero mas cilaciones del espíritu por el cansancio hay esclavo ni libre, no hay varón ni Esta comunión eclesial, siempre difí
intimo sirviéndose de la situación tipi psicofísico, y particularmente por los mujer, pues todos vosotros sois uno en cil entre generaciones diversas, lo es
ca existencial de la ancianidad sufrimientos debidos a la pérdida de ( nsto Jesús" (Gal 3,28), no significan hoy aun más por la mayor rapidez de
Evite el anciano u n esplritualismo personas queridas, por falta de com que queden abolidas las diferencias, los cambios sociales y eclesiales, en
equivocado que lo encierre en sí mismo prensión de quienes le conocen, por sino que no se las considera ya motivo de consecuencia, requiere en todos mayor
pretextando que ahora solo debe pensar ausencia de aquella asistencia más ade- división, como ocurre con frecuencia espíritu de comprensión reciproca, con-
en Dios y en bien morir La espirituali- cuada a la que tendría derecho y por la por nuestra condición de pecado, antes vencidos de que toda metodología se re
dad verdadera es siempre vitalidad de comprensible aprensión que suscita la bien, constituyen la armonía de los di siente de defectos mientras vivimos en
comunicación con Dios y los hermanos versos cansmas, conforme al plan de la esta peregrinación terrena La coexis-
sensación de una muerte mas próxima
Esta vitalidad de comunicación puede i reacion y a la nueva ley de la candad, tencia de metodologías y de lenguajes
pero sabe recobrarse y seguir reaccio- diferentes no destruye la comunión
revestir formas diversas, de acuerdo nando convencido de que el Señor esta fuente de nuestra komoma en el cuerpo
con las circunstancias concretas, pero único de Cristo eclesial, sino que puede favorecer la
a su lado y a El se confia maduración recíproca, siempre que no
requiere mentalidad abierta, capacidad Esta confianza en Dios Padre es lo La tendencia instintiva es hacer al
falte el respeto aunque no se adopte
de interés por las diversas expresiones que ayudara al anciano a no replegarse otro semejante a uno mismo, siendo asi nuestro mismo método educativo, de
y problemáticas humanas, aunque revi- en preguntas sobre el pasado, que per- que hemos sido hechos a imagen de trabajo o de cura de almas La invita
sadas con aquella capacidad de des tenece ya a la misericordiosa compren- Dios, de ahí que sólo la variedad pueda cion de vivir "la verdad en la c a n d a d "
prendimiento y de perspectiva más a m sión de Dios Es inútil querer justificar reflejar la infinita riqueza del Espíritu, (Ef 4,15) reprueba, ya sea el silencio
plia que se acerca a la perspectiva de la se a toda costa o recriminarse conti y que cada uno, aunque sea dentro de fruto de miedo o de clausura, aunque
eternidad de Dios y debería caracten n u a m e n t e p o r los c o m p o r t a m i e n t o s los propios condicionamientos agrava- razonado con un sentido erróneo de la
zar a la sabiduría del anciano adoptados Mejor es tomar conciencia dos por la propia condición de pecado, candad fraterna, ya la reacción neuróti-
Los datos psicobiologicos confirman con serena humildad de que cada uno pueda reflejar un destello de la "luz ca o el estibadlo polémico que destruye
que, para la mujer, el periodo de la me- de nosotros se resiente de sus límites y verdadera, que ilumina a todo h o m b r e " el clima de fraternidad
nopausia provoca una disminución del de la mentalidad del tiempo en que se (Jn 1,9)
interés sexual biológico aunque, por desarrolla la propia existencia, y come A cada uno le corresponde abrirse
reflejo hormonal diverso, reaviva una te pecados Hay que considerar mas con estima respetuosa al otro por diver- 2 COMUNIÓN AFECTIVA En cuanto es
tensión sexual psíquica Para el hom bien el comportamiento presente, pues so que sea, e intentar comprenderlo sa- posible, la persona anciana permanezca
bre, la andropausia tiene menor incí este momento de la existencia nos per biendo que al Padre le incumbe juzgar, cerca de sus familiares, aunque se pue-
dencia en la tensión sexual biológica y tenece todavía y hemos de valorarlo en porque solo él escruta "los ríñones y el de pensar en apartamentos diversos, y
psíquica Esta comprobación debe ayu orden a una respuesta más oblativa a corazón" (Jer 11,20) Se trata de imitar mantenga también contactos afectivos
dar a los cónyuges a una comprensión Dios y a quienes están a nuestro lado a Cnsto, el cual vino no "para condenar con la comunidad eclesial, bien con
reciproca, y ha de hacer comprender a al mundo, sino para que el mundo se aquella en la que habla vivido, bien con
todos, casados o no, que esta vitalidad salve por El" (Jn 3,17) Por tanto, una la nueva c o m u n i d a d , si c a m b i a de
sexual psíquica continuada es don de III. El anciano y la comunidad d e fe comprensión no carente de ^ d i s c e r n í residencia
Dios, medio para superar el peligro de miento, que es don del Espíritu Santo, Se trata de darnos cuenta de quién
un egoísmo narcisista y estimulo para 1 EXIGENCIA DE COMPLEMENTARIEDAD perceptible en proporción a nuestra fe y está a nuestro lado, y de no limitarnos a
una renovada capacidad de comunica El dinamismo que provoca la madura- humildad, al desprendimiento de núes saludos formalistas Los jóvenes dense
cion oblativa ción de la persona y el progreso de la tros esquemas para no confundir la fi cuenta de que caminan por un sendero
Tal es el "presente" del anciano en convivencia estnba en el conocimiento dehdad a la tradición con el formulismo ya preparado no sin dificultad por quie
una perspectiva cristiana de la complementariedad que existe en- de las tradiciones humanas reprobadas nes les han precedido, y los ancianos
tre personas de sexo [ S Sexualidad IV], por Cristo (cf Mt 15,2 y Me 7,3 5) Pablo comprendan que el camino tiene que
b) El "futuro" del anciano ¿Cuál es edad, caracteres, tendencias y opinio- nos invita "Procurad que nadie vuelva seguir, confiados en la historia de la
su "futuro"? Lo describe el apóstol Pa nes diversas Cuanto más mixta es la a otro mal por mal, mas tened siempre salvación, que está guiada por el Espíri-
blo "Por esto no desfallecemos, pues, convivencia, mejor se consigue la natu por meta el bien, tanto entre vosotros tu de Dios La historia de la salvación es
aunque nuestro hombre exterior vaya rahdad y la estimulación recíproca como para los d e m á s Estad siempre recuerdo continuo de un pasado, del
perdiendo, nuestro hombre interior se El Génesis revela que esta ley del alegres No extingáis el Espíritu No presente y de un futuro que nos une y
renueva de día en d í a " (2 Cor 4,16) La complemento la ha querido el mismo despreciéis las profecías Examinadlo nos transciende a todos en Cristo
perspectiva del creyente consiste en Creador precisamente para hacernos a todo, retened lo bueno. Huid de toda e s - El anciano tiene derecho a una ocu
completar en sí mismo el misterio pas su imagen (Gen 1,27 2,18 25), "porque pecie de mal" (1 Tes 5,15 16 19-22) pación adecuada, pero sobre todo exige
cual, constituido por muchas pequeñas Dios es amor" (1 Jn 4,8) En cierto Evitemos endurecer nuestra mentali- comunicación humana, que no puede
muertes y continuas resurrecciones, a modo, cada uno de nosotros ha de sen- dad y nuestros métodos, aceptemos con sustituirse por el televisor o el toca-
fin de tender a la resurrección definiti tirse privado de algo (el sentido de la ánimo leal y con serena disponibilidad discos
va en Cristo Este es nuestro verdadero costilla tomada de Adán) y advertir la el diálogo con todos, convencidos d e En la pastoral de los ancianos, sean
y perenne futuro, que da sentido a todas exigencia de completarse con otro di que la convivencia en relación fraterna ellos sujetos activos y brinden animosa
Antinomias espirituales 62 in Antinomias espirituales

mente sus propias sugerencias Tenien- cerón De senectute Bayer Hnos Barcelona <|ue se perpetúa, que no encuentra la bilidad de no sentirse extraños y oposi
do presente que la edad de la jubilación 1979 —Roberts N Nuestro propio futuro debida satisfacción, y ello porque las tores nuestros Para saber quiénes so-
llega cuando una persona es aun capaz Euraménca Madrid 1971 —Soler M del Car antinomias están arraigadas en lo pro- mos, hay que leer en el rostro de los
men Como enriquecer la tercera edad Argos lundo d e las situaciones sociales, afec-
de muchas disponibilidades la comum Vergara Barcelona 1979 demás lo que en ellos suscitamos y pro-
dad eclesial ha de valorar de maneras I a n a la raíz misma de las relaciones ín vocamos La escucha en asamblea de
diversas a tales personas en beneficio lerpersonales y afloran adaptándose a nuestros contrarios constituye el mo
de las múltiples exigencias sociales y lus situaciones y a los modos culturales mentó d e reflexión, de análisis y de ela-
eclesiales Quien ha vivido el dina mis de existencia Cuando una antinomia boración de una renovación integral
mo de la espiritualidad cristiana sin ce ANTINOMIAS Irritante parece estar ya sofocada, vuel- nuestra y ajena
rrarse en sus propias costumbres en ESPIRITUALES ve a asomar con agresividad bajo una El empeño en liberarnos d e la aliena
contrará en sí la energía y la ductilidad i onfiguración nueva, con aspectos antes ción y de las antinomias, además de ha-
requeridas para hacerse útil aunque Inadvertidos y exigencias nunca ante cernos tomar conciencia del mal arrai-
SUMARIO I Vivimos en medio de continuas rlormente sentidas
sea en actividades diversas de las ejer antinomias II Pascua como antinomia salví gado en lo profundo de nuestro ser nos
citadas con precedencia fíca III Antinomias entre espiritual humano Si por ejemplo en la sociedad pro- llevará a un ulterior convencimiento de
Es el clima de fraternidad el que y espiritual cristiano IV Trama antinómica ductiva se aceptaba en el pasado una fe sólo Dios puede curarnos y hacer
debe estimular esta coparticipación entre las virtudes V Antinomias entre esta retribución diferenciada según la dis que vivamos en la armonía de la paz
afectiva dos eclesiales VI Superación de la antino tinta valoración del trabajo por motivos Tras haber combatido con heroica tena
mía ley espíritu en el voluntariado cris ya culturales ya económicos (raridad,
Estimúlese la coparticipación activa tiano cidad para vencer los modos y contras
del anciano sin instrumentahzarlo En (nulificación de los trabajadores u otras tes existentes entre nosotros, habremos
algunas familias se explota al anciano (ansas semejantes), posteriormente ha de volvernos al Señor, constatando que,
sin caer en la cuenta de su menor resis I. Vivimos en medio surgido la lucha por una retribución sin su ayuda misericordiosa, "somos
tencia y éste intenta cumplir por miedo de continuas antinomias Igualitaria entre los obreros, cuestio siervos mutiles" [ ^r Itinerario espin
a ser considerado persona rebasada e nando tanto la distribución del salario tual II]
inútil En ambas posiciones hay subya- Nuestra vida está entretejida de anti como la distribución del poder dentro
cente una mentalidad de consumismo y nomias de contrastes, de oposiciones mismo de la sección o de la oficina La
de eficientismo que esta en contradic- de desequilibrios Al hacernos conscien satisfacción de estas primeras deman II. Pascua como antinomia salviflca
ción con el respeto al valor de la perso tes de este hecho, nos sentimos agresi das ha creado la conciencia de que es
na y con la espiritualidad cristiana No vos contra todo lo que significa rechazo necesario continuar la lucha para elimi- El Verbo, con su encarnación, no eli-
es el hacer, sino la capacidad de ofrecer de nuestra personalidad, desprecio de nar ulteriores antinomias del mundo minó de la vida humana la antinomia la
una disponibilidad de comunicación y nuestras dotes desestima de nuestros del trabajo se ha puesto en tela de jui- transformó, conviniéndola en principio
de testimonio de vida, lo que constituye derechos Esta belicosa animosidad cio el poder ejercido por los empresa- de vida nueva Con la venida de Cristo,
el valor de una existencia que cree en la desde el punto de vista espiritual, no rios en la organización de la produc todas nuestras adversidades (incluida
vitalidad más íntima de la comunión de debe considerarse necesariamente ne i ion se les ha n e g a d o el d e r e c h o la muerte) pueden transformarse en ca-
los santos gativa, ya que puede espolearnos y obh exclusivo a programar el desarrollo del mino que nos redime, nos introduce en
El anciano no le pide a la comunidad gamos a modificar las estructuras vi capital y de la producción Hoy este de- la vida nueva, nos hace gustar la armo-
que prolongue lo más posible su exis g e n t e s a c r e a r un nuevo c o n t e x t o bate está adquiriendo una nueva di- nía de la paz celeste ¿Por qué precisa-
tencia biológica, sino que le deje espa publico de valores, a plantear una vi mensión prescindiendo del modo como mente vivir la antinomia en Cristo nos
cío para disfrutar un poco de libertad y sion espiritual renovada Nos convence trabaja el obrero, se discute y se com- salva? Por haber sido "reconciliados
de tranquilidad y le ofrezca un poco de mos de que no podremos realizarnos si bate para que se preste una atención con Dios por medio de la muerte de su
empatia cristiana [ S Muerte/resurrec no asumimos una postura conflictiva de prioritaria al uso que se hace del hom- Hijo" (Rom 5,10) En todas nuestras
cion V 31 que nos será imposible humanizar las bre en la producción se pretende valo- disonancias interiores o sociales, pode
G Davanzo relaciones interpersonales sociales si no rar la productividad introduciendo en el mos reactuahzar la muerte r e s u r r e c
nos oponemos a los hábitos establecí balance los costos humanos y sociales ción de Cristo (Flp 1 20)
dos de que no podrán modificarse las | ^ Trabajador] El Espíritu difunde la muerte resu-
B1BL—Aguirre I Ocio activo y tercera edad estructuras publicas que nos oprimen si
un proyecto comunitario San Sebastian
Todo esto puede significar un nuevo rrección del Señor en cada uno de nos-
1981 —AucIair M Hacia una vejez dichosa no desencadenamos la lucha social con- modo existencial de c o m p r o b a r q u e otros, en todo el universo creado y hasta
Iberia Barcelona 1972 —Bernage B Saber tra ellas El movimiento en pro de la nuestra existencia es de suyo limitada y la médula de toda vida mundana El Es
envejecer G Gilí Barcelona 1968—Bize P R emancipación de la mujer por ejemplo, está marcada por el pecado original píntu es principio de antinomias espin
Una t ida nueva la tercera edad Mensajero se da cuenta de que nunca logrará la < cintra tales limites estamos llamados a tuales Por el ^ m i s t e r i o pascual, en el
Bilbao 1976—Bopp L Sentido y misión de la igualdad de la mujer con el hombre si luchar de continuo Las antinomias, los mismo acto con que promueve la reali-
tejez Studium Madrid 1966—Cantavella J no combate publicamente las costum- contrastes y las luchas son una viva ex dad terrena la sacrifica, a fin de que
La sociedad contra los ancianos PPC Madrid bres e instituciones hasta hoy reinantes afloren en ella los albores del reino de
1978—Comfort A Una buena edad la tercera
presión del hecho de que nuestra vida
edad Debate Madrid 1978 —Couvreur A M ( ^ Feminismo] es una vida espintualmente alienada, Dios a la vez que libera la existencia en
Plenitud en el ocaso de la vida Mensajero Bil La lucha contra las antinomias que sometida a una radical manipulación, orden a una humanización más comple
bao 1970—Fargues M La paz del otoño Nar hoy se dan en la sociedad se vive pubh socialmente inauténtica Aunque a cau- ta, la empuja a ir más allá de sí misma y
cea Madrid 1974—Leclercq J La alegría de camente como compromiso responsable sa de tales antinomias luchemos gene- a entrar en la armonía de la caridad di-
envejecer Sigúeme Salamanca 1982—Lehr en pro de la realización de nuevos valo- ralmente contra los demás, hemos d e vina a la vez que nos da la fuerza divina
U Psicología de la senectud Herder Barcelona res y de la consecución de una existen sentirnos h e r m a n a d o s en una común para saber encarnarnos en nuestra his-
1980—Miguel y Miguel A de Misión de atar toria terrena nos hace ir al encuentro
decer Studium Madrid 1976 —Miguel y Mi
cía más justa y más e s p i n t u a l m e n t e responsabilidad El mejor modo de ser
cristiana No estamos ante la simple rei- liberadores está en convertirnos de una de Dios más allá del tiempo presente
guel A de La tercera edad Ed Católica Ma en la era escatológica, a la vez que nos
d n d 1979 —Mon Pascual J Problemática de la vindicación de un bien particular, de forma cada vez más honda y amplia, a
ancianidad glosa del libro de Marco Tullo Ci fácil satisfacción Se trata de una lucha fin de poder ofrecer a los demás la posi- hace percibir la salvación ya ahora ope
Antinomias espirituales 64 «5 Antinomias espirituales

r a n t e , nos hace suspirar por ella como manera sacrahzada como si fueran su mente" (Le 13,3). Obramos convencidos sencia d e su gracia es siempre una
un don futuro, a la vez que nos res Sendos por Dios mismo, como irrenun de que la salvación no se nos otorga si sorpresa, es siempre nuevo en su mane-
tituye el amor paterno de Dios, nos ciables en cualquier caso por el bien de falta nuestra buena voluntad realizado- ra d e darse
h a c e sentirnos hijos de la ira, a la todos, en cambio, una iglesia que se ra "El que nos ha creado sin nosotros, Sólo podemos hacernos una vaga idea
vez que nos descubre la bondad origi- abandona por completo al Espíritu esti- no puede salvarnos sin nosotros" de la nqueza sorprendente de sus cans-
nal de la naturaleza humana, nos im- ma que sólo favorece la justicia si se de- Este principio alcanza su significado inas y de sus operaciones gratificantes
pone que la mortifiquemos [ ^ A s c e s i s ] dica a ofrecer indicaciones proféticas, si pleno cuando se integra en la aserción Al concebir lo incomprensible e inefa-
p a r a rescatarla de su concupiscencia, a sabe ser testimonio por una continua contraria no es nuestra acción la que ble d e su obrar, intuimos que nos en
la vez que nos abre a la fe en Cristo, conversión conforme a la gracia que fructifica para la vida eterna, ni la que contramos ante un mar carismático ina-
n u e s t r o Salvador, nos r e c u e r d a que hoy otorga el Señor, si consigue evange engendra la existencia nueva, sino um- barcable Ni siquiera sabemos prever el
nuestra falta de correspondencia nos lizar la nueva cultura vigente (amenté el Espintu de Cristo "Como modo como el Espintu se ofrece "El
predestina fatalmente a la perdición, a San Benito se mostró en sintonía con mujer encinta, para dar a luz, se retuer- viento sopla donde quiere, y se oye su
la vez que nos dice que amemos la car la iglesia profética de su tiempo ofre ce y gnta en sus dolores, así nosotros ruido, pero no se sabe de dónde viene ni
ne porque Dios la ama en Cristo, nos in- ante ti. Señor Habíamos concebido, en a dónde va, así es todo el que nace del
ciendo, con su principio espiritual ora et
duce a sacrificarla porque ya está toca- dolor estábamos, mas sólo viento hemos Espíritu" (Jn 3,8) Sin embargo, basán-
da d e corrupción, a la vez que nos labora, una inspiración cristiana al orden
socio económico establecido por los in- dado a luz No hemos traído la salvación donos en las experiencias espirituales
inculca orientarnos a Cristo ya en pose- constatadas entre los cristianos, pode-
vasores bárbaros del imperio difundió a la tierra" (Is 26,17-18, cf Mt 21,23ss)
sión de la plenitud, nos recuerda que mos indicar algunos modos de correla-
sólo cuando hayamos resucitado se rea- una mayor comunión fraterna en el IJÍ salvación la produce el Espintu de
mundo del trabajo, propiciando el paso Pentecostés, no nuestras acciones (Rom ción entre vida virtuosa adquirida y es-
lizara integralmente su cuerpo, a la
del régimen de esclavitud al régimen 13,20s, 11,6, Gal 2,16), sólo El sabe ins- tado cantativo según el Espintu
vez que declara que la salvación huma
na se lleva a cabo totalmente de una feudal, en cambio, santo Tomás, aunque pirar en el alma la experiencia operati- Algunas personas viven una existen-
sola vez (ephapax) con el acto salvífico era espíritu teológicamente profético, va del amor cantativo (Rom 5,5) Si en cia espiritual de plena armonía entre
de Cristo, todo debe ser llevado aun a mostró una actitud proclive a la institu- la humanidad esparcida por el mundo virtudes adquiridas y c a n d a d Del p n -
las dimensiones perfectas del "Cristo ción sancionando como justo el dominio entero vemos que se gesta el nacimien- mer grupo de hermanos menores que
que ha de ser" (Heb 1,2, Ef 1,23), a la del señor feudal sobre su siervo (S Th, to según la candad, si nos sentimos cre- acompañaban a san Francisco, se dice
vez que debemos aprender a mantener II, II, q 57 a 4) El cansmático trata de cer como hijos de Dios, ello se debe a "En tal medida estaban repletos de san-
nos en contacto inmediato con la pala favorecer la justicia según las profun- la acción exclusiva del Espintu (Rom ta simplicidad, tal era su inocencia de
bra bajo la inspiración del Espíritu, he- das exigencias de los nuevos tiempos, 8,19-27) En razón del Espintu "no diga vida y pureza de corazón, que no sabían
mos de permanecer aun obedientes al en cambio, el idólatra de la institución el eunuco 'Yo no soy más que un árbol lo que era doblez; pues como era una la
magisterio eclesial, a la vez que hemos piensa que sólo si se respeta el orden seco' Porque así habla Yahvé A los fe, así era uno el espintu, una la volun-
de ser esclavos de Cristo, con esto mis establecido pueden realizarse la justicia eunucos les daré un nombre mejor que tad, una la candad, siempre en cohe-
mo experimentamos v e r d a d e r a m e n t e y la paz La comunidad eclesial está pe- el de hijos e hijas" (Is 56,3-5) Cada uno rencia de espintus, en identidad de cos-
nuestra libertad (1 Cor 7,22, 2 Cor rennemente llamada a armonizar las de nosotros será como un árbol que tumbres, iguales en el cultivo de la
3,17), a la vez que gustamos ya el gozo exigencias del orden vigente con las de produce flores y frutos, si deja que se le virtud había conformidad en las men-
de haber resucitado en Cristo, debemos un orden nuevo, a conciliar las formas saque de su naturaleza egoísta ("según tes y coincidencia en la piedad de las
continuar mortificándonos a causa de institucionales con la renovación según la carne") para hacerse comunicativo acciones"' Verdaderamente no se sabe
los instintos internos a b e r r a n t e s de la gracia del Señor La antinomia ecle dentro de la caridad í n t r a t n n i t a r i a qué conviene m á s exaltar aquí, si la
nuestra concupiscencia, a la vez que ca- sial cansma institución solo podremos ("según el espíritu". Rom 8,5s, Gal amabilidad h u m a n a de los primeros
minamos por un mundo renovado, he- superarla cuando en el reino el Espíritu 5.16) hermanos franciscanos o su fe y cari-
mos de transformarlo y huir de él por de Cristo se apodere totalmente de Y, sin embargo, el Espíritu de Cristo dad, es una trama de perfecciones ente-
reprobable nosotros no nos salva sin nuestra cooperación, ramente compacta.
sin nuestra voluntad de vivir en armo- Otras personas, aunque dan pruebas
Las antinomias espirituales de la vida nía con su gracia ¿Cómo se armoniza de una intensa vida interior de fe y c a n -
cristiana afloran todas ellas en el miste- III Antinomias entre espiritual entonces el don caritativo del Espíritu dad, a nivel humano aparecen como
rio pascual de Cristo, son una participa h u m a n o y espiritual cristiano ron nuestro esfuerzo virtuoso? ¿Vivir despojos de un psiquismo desequilibra-
ción activa en la muerte resurrección conforme a la fe-candad implica que el do carecen d e toda forma virtuosa
del Señor, son el camino que conduce a El misterio pascual es principio de comportamiento subyacente esté ya re- amable son hoscas en su trato con los
la paz caritativa de Cristo resucitado antinomia no sólo en si mismo, sino encauzado en hábitos humanos b u e - hermanos, están faltas de toda sabia
Las antinomias presentes han de vivirse también en comparación con el huma- n o s ' ¿Progresar en el Espintu de Cris- perspectiva, de toda prudente previ-
con espíritu de sacrificio pascual con nismo espintual, en el que ha de inse- to incluye un psiquismo abierto a un sión Se advierte e n ellas una evidente
vistas a la paz futura [ ^* Experiencia rirse y radicarse para poder vivir y des- amor adulto? ¿La maduración cnstia- desigualdad conflictiva entre santifica-
espiritual en la Biblia II, 5, e] arrollarse Por el lado teológico, se ha na expresa necesariamente la humana ción sobrenatural y predisposición na
En esta vida la Iglesia misma, en proclamado siempre la correlación de | ^jr Madurez espiritual]' ¿El adulto en tural pira las virtudes "Si estas cuali-
cuanto pueblo elegido que camina hacia un dualismo antinómico naturaleza y ( r i s t o es el hombre h u m a n a m e n t e dades faltan, la fidelidad a las inspira
el reino de Dios, está en situación de gracia Sobre esta antinomia de correla- autorreahzado? No es éste un problema clones del E s p i n t u se traducirá, en
antinomia (GS 21) Recordemos una ex- ción se ha desarrollado la experiencia y que pueda resolverse de manera defini- resumidas cuentas, en una lucha que de
presión particular del ser antinómico la reflexión ascética cristiana tiva indicando sus límites con claridad continuo se r e n u e v a y de continuo se
eclesial La Iglesia está llamada a testi- Estamos llamados a realizar una ta Cuando el Espintu obra, ignoramos su pierde Lo que falta entonces no es la
moniar en lo íntimo de su forma institu rea ascética, a ejercer una m t e n o n d a d modo d e proceder, no podemos aprisio- santificación esencial sino su inserción
cíonal el cansina del Espíritu Una igle- personal virtuosa, a e m p e ñ a r n o s en nar sus iniciativas en unas leyes inven en la pilque, su manifestación tangible
sia en cuanto institución propende a continuos esfuerzos espirituales. "Si no ladas por nosotros El Espíritu es siem- en virtudes m a d u r a s e irradiadas
presentar sus comportamientos de una os convertís, todos p e r e c e r é i s ígual- pre más grande que nosotros la pre- (Pero) incluso en las personas menos
Antinomias espirituales 66 Antinomias espirituales
67
dotadas, el psiquismo renovado por el IV. Trama antinómica
Espíritu tiende a convertirse en expre- entre las virtudes tud de la alegría porque percibe a Dios miento de una paz hecha de justicia,
sión de libertad, aunque escape a su presente en el otro, al que reconoce igual que es contrario a cuanto aparta
conciencia c l a r a " 2 Estos son los santos ¿Ha anidado también la antinomia, amado por el Señor y ennquecido con de la unidad en la amistad o la obstacu-
sin nombre, sin aureola terrena, sin además de entre naturaleza y gracia, los dones del Espíntu Por otra parte, se liza
autoconciencia complacida, sin testimo- incluso en el interior de las virtudes I rata de una alegría que se conjuga dia- El caritativo es veraz sabe mantener
nio amable, sin reconocimiento ni esti- morales' Santo Tomás presentó el con- lécticamente con la tristeza, pues sabe la coherencia entre lo que piensa, dice y
ma en la comunidad eclesial junto de las virtudes en un organismo que el otro podría tener mayor confian- hace, la sencillez da tono a toda su per-
Si estos cristianos sienten la necesi perfectamente compacto y armónico za en el Señor y estar convertido a él de sonalidad, reflejando su interior límpí
dad de superarse a si mismos para mos Cada virtud moral no sólo ha de mante una manera más profunda damente, sin doblez de ninguna clase
trar una personalidad empapada de es- nerse potencialmente dentro de la esfe Quien es caritativo posee una sobre Asimismo, el caritativo es veraz y cono
píritu caritativo, otros están convencí ra de una determinada virtud cardinal, abundante bondad uitenor y derrama ce la discreción sabe lo que conviene
dos de que la vida de fe obstaculiza su sino que, para expresarse con rectitud benevolencia y misericordia sobre to comunicar a los demás y lo que debe
afirmación personal No es que el espí auténtica, tiene que manifestar en todas dos, incluso sobre los ingratos, su bon ser callado Su cristalina franqueza
ntu cristiano ponga obstáculos al hu- sus actitudes la copresencia simultánea dad se vierte sobre personas y en mo sabe guardar las cosas que deben per
manismo personal propio, pero asi se de las disposiciones de todas las virtu- tnentos ajenos a toda expectativa (Le manecer secretas El caritativo es mag
experimenta el modo como se interpre des cardinales Un acto cualquiera es B 38, Rom 12,17 21) El caritativo tien námmo realizando en sí mismo la orde
ta y se vive la fe cristiana "La intención bueno solo si puede llamarse justo por de a condonar y a ser comprensivo con nada trama de las virtudes, se gana el
verdadera, atestiguada en la tradición implicar rectitud, fuerte por ser hábito la insolvencia del deudor, a cumplir ac respeto de todos Su magnanimidad se
de la Iglesia, permanece para ellos es estable, temperante por ajustarse a una los de clemencia con él (Mt 18,18ss, Flp expresa en largueza d e m u e s t r a su
condida, deformada por otra intención medida razonablemente fijada, prudente 4 5), si bien esta misericordia en el ac- grandeza, no sólo comportándose vir-
llamativa y descaminada No les queda por determinarse su valor mediante un tual ordenamiento social humano debe tuosamente, sino también disponiendo
más que una solución irse El abandono discernimiento discrecional (S 77i, I II (ompletarse con la virtud de la "ven con sabia liberalidad de sus bienes Sin
de la fe lo origina con frecuencia ( ) la q 49ss) 5 ganza", que inclina a castigar a cuantos e m b a r g o , el c a r i t a t i v o m a g n á n i m o -
resistencia a un anuncio del evangelio, hacen el mal, ya que éste, si se deja sin hberal sólo es verdaderamente virtuoso
resistencia que secretamente pervierte No por contraposición, sino más bien instigo, podría extenderse en la comu si en su interior reina una auténtica hu-
su s e n t i d o ' " de una forma integradora en la visión nidad La venganza es una virtud cívica mildad, si reconoce que es pobre y que
arquitectónica tomista de las virtudes, que conecta con la justicia El caritativo su grandeza le viene de Cristo
Ciertamente este discurso resulta im- se tiende hoy a destacar una cierta anti- es el hombre de la amabilidad (o bemg
propio basándose en actitudes externas nomia dialéctica entre las actitudes vir- nidad) que con su presencia y su com No sólo la caridad se completa con las
de la persona, se pretende establecer tuosas El motivo reside en que cual- portamiento, sabe llevar la serenidad a demás virtudes asumidas en un entra
qué correlaciones y qué antinomias se quier aspecto virtuoso humano encierra cuantos a él se acercan tiene gestos mado antinómico, sino que cada virtud
dan entre virtudes humanas adquiridas cierta deformación Para no mancillar que fascinan y suscitan amistad (1 Cor particular, para poder expresarse en
y don de fe candad Ahora bien, todo la grandeza de la bondad divina, se in- 13,4 Col 4,6), sabiendo al mismo tiem autenticidad, ha de integrarse en una
don del Espintu de Cristo trasciende vita a no describirla con los términos de po despertar la exigencia de respeto y forma virtuosa dialécticamente opuesta
cualquiera de nuestros ámbitos virtuo- las virtudes humanas Para describir un veneración a su tarea de dirección Asi, por ejemplo, la virtud de la comu-
sos, va más allá de toda perspectiva as- bien auténtico, nos vemos obligados a nicabilidad oblativa está llamada a inte-
cética humana, no es configurable den hacer uso de términos virtuosos dialéc El cantativo es manso, por ello, con grarse en la autonomía responsable, la
tro de parámetros espirituales terrenos ticamente contrarios Las virtudes par- tacto y persuasión, sabe introducir a los obediencia a la autoridad, en la contes
Si al principio generalmente nos ejercí ticulares reflejan nuestra espiritualidad educandos en la vida virtuosa y, pasan tacion constructiva, el cumplimiento del
tamos en la vida ascética como modo de en una perspectiva limitada, manifiestan do por alto el castigo merecido, obra de precepto, en una proyección profética
abrir nuestro yo humano a la comunión nuestra estrecha visión, se limitan a un tal manera que el sujeto mismo tome la personal [ ^^Contestación profética] la
con Dios, la expenencia espiritual suce aspecto las más de las veces externo Iniciativa de reconocer sus fallos (cf Mt docilidad al director espiritual, en el
siva nos hace comprender que la unión Apenas el psicoanálisis nos invitó a es 11,28-30 Le 16,5 8) Su mansedumbre abandono a la luz cansmática del Espí-
con Dios en Cristo se actúa en el empo- cudnñar los repliegues de los actos vir se expresa en longanimidad, reflejando ritu [^"Padre espiritual], la -^*~frdterni
brecimiento de lo que es singularmente tuosos, nos asustamos, intuyendo que asi la conducta de Dios, el cual es "len dad caritativa en la discreción serena,
nuestro La purificación, que nos des- podían tener un substrato inconsciente lo a la colera" y prodiga sus atenciones la mortificación [ ^-» Ascesis], en la vo-
truye, puede ser el signo de un morir malo Lo mismo nos sucedería si suple benévolas con el extraviado para ayu luntad de promover las propias poten-
para poder resucitar en el Señor "El ramos abrazar con una sola mirada, con d a r l e a c o n v e r t i r s e (Le 11,5-9, Ef cialidades el refrenamiento de las ten-
gran triunfo del Creador y del Reden una sola palabra, con una sola reflexión, 3,18-19) Al mismo tiempo, el caritativo taciones, en la advertencia clara de su
tor, en nuestras perspectivas cristianas, la bondad en su amplísima riqueza Lie sabe compaginar su mansedumbre lon- origen inconsciente; la mortificación del
es haber transformado en factor esen garlamos a constatar que es cierta la gánime con la firmeza acoge sin tergí propio a c u e r p o , e n el empeño por ha
cial de vivificación lo que es en sí una aserción de Jesús "Nadie es bueno sino versaciones los valores espirituales y se cerlo apto para la comunicación con los
fuerza universal de disminución y de sólo Dios" (Le 18,19, Mt 19,17) entrega por entero a realizarlos en si demás la experiencia cotidiana de mo-
desaparición Dios, para penetrar de al mismo y en los demás El caritativo es rir a si mismo, en la búsqueda de una
gun modo definitivamente en nosotros, Cuanto acabamos de afirmar puede portador de paz Por vivir en armonía vida nueva [ ^r Misterio pascual], la
debe ahondarnos, vaciarnos hacerse un confirmarse si, a modo de ejemplo, exa < on Dios (Rom 5,11), comunica a los d e huida del mundo, en la tarea de huma
lugar Para asimilarnos a él debe maní minamos el sentido virtuoso de la viven- más la alegría que brota del orden q u e nizarlo y convertirlo en morada confor
pulamos, refundirnos, romper las mo- cia caritativa, la cual logra expresarse reina en su interior, allana a los d e m á s table, la ^ c o n t e m p l a c i ó n , en la labo-
léculas de nuestro ser La muerte es la tan sólo cuando simultáneamente se rl camino de la concordia pacifica y ali nosidad, siendo activos en la contem-
encargada de practicar hasta el fondo practican todas las demás virtudes den menta la unidad caritativa (cf Jn 14,1, plación humilde [ ^> Humildad], en la
de nosotros mismos la abertura reque tro de su situación antinómica (cf 1 Cor (iál 5,22) Al mismo tiempo, es batalla- conciencia de que con la gracia divina
rida" 4 13 Rom 13,10) [ ^ Candad] En efecto, dor y resuelto a la hora de afrontar y podemos hacer grandes cosas, la senci-
el hombre cantativo experimenta la vir- s u p e r a r cuanto impide el estableci- llez, en la sagacidad prudencial (Mt
Antinomias espirituales 68 <>9 Antinomias espirituales

10,16) Mas ¿como lograr estar atentos contemplación, juzgarían como tiempo lü ser en la comunidad el que trata de ría la situación espiritual anémica con-
a tantos y tan complejos matices virtuo perdido ocuparse en pensar cosas par- expresar la nueva experiencia de resu sistente en atrincherarse en un código
sos? ¿Quién es capaz de tanta prudencia ticulares, pues saben muy bien que el i ¡tado en Cristo, el que proclama con la moral que ya no se adecúa suficiente-
como para equilibrar en la propia ac alma que se ha revestido del amor, vida lo que es la candad eclesial, índi- mente a la novedad surgida No se pue-
ción exigencias tan d i s p a r e s ' Sólo el Es cuando no aparta la mirada de su amor (adora de cómo puede uno dejarse Ue de hacer responsable sólo al magisterio,
píntu puede volver nuestra conciencia infinito, conoce en él cuanto es necesa var por el Espíritu Todo esto el monje encargándole de formular y promulgar
capaz de valorar prudencialmente la no saber" 9 El verdadero .-»- santo ha lo vive también por una misión eclesial tempestivamente las normas espintua-
medida y el modo d e copresencia de los sobrepasado las formas virtuosas, que mostrar a los fieles los aspectos cristia- les Es tarea solidaria de toda la comu-
distintos aspectos antinómicos de las en este mundo son múltiples y contras- nos de toda experiencia humana, cómo nidad eclesial Incluso por el hecho de
virtudes tantes entre sí sabe vivir en la unidad deben llevar a cabo evangélicamente que, si las normas las comunicara unila
¿Es posible superar todas estas anti simple del único bien auténtico, sabe una tarea profana, cómo pueden vivir teralmente la sola jerarquía eclesiásti-
normas y encauzar la vida virtuosa ha- testimoniar de forma concreta que "una negun el Espíritu la vida de cada día Si, ca, serían expresadas en la odiosa for-
cia la simplicidad' S Freud parece ne sola cosa es necesaria" (Le 10,42), aun- por un lado, parece que el monje huye ma vinculante del precepto
garlo "Todas las formas de sustitución que en este mundo el contraste entre de la mundanidad para donarse sólo al Hoy se trata de superar la antinomia
y de reacción, todas las sublimaciones las virtudes nunca es del todo supera r spíntu de Cnsto, por otro, se sumerge norma-experiencia espiritual no única
son incapaces de poner fin al estado de ble, ya que la candad contemplativa en ella para transformarla con una ani- mente orientando a la vida mística,
permanente tensión" En cambio los solo es practicable a través del compro- mación caritativa sino de igual modo favoreciendo desde
escolásticos, situados en el marco de la miso de actitudes virtuosas antinómicas Las antinomias que se viven dentro el lado eclesial el "voluntariado" Espí
psicología racional, creían que era posi- de cada estado eclesial no pueden deli- n t u s juveniles o personas altamente es-
ble superar la antinomia existente den nearse con carácter definitivo Y ello no pirituales pueden intuir las nuevas exi-
tro de la práctica de una misma virtud, V Antinomias sólo porque cada persona vive tales an- gencias espirituales y mostrar la volun-
estaban seguros de que la simplicidad entre estados eclesiales tinomias espirituales de un modo dife- tad heroica de testimoniarlas incluso
espiritual se conseguía pasando del es rente, según el grado y el género de su con gran sacrificio personal Asi, por
tado continente al estado temperante Las antinomias espirituales, presen espiritualidad, sino también porque ejemplo, hay quien va a reglones subde-
de una misma virtud, pasando de su tes en toda vida cristiana, se caracteri toda vida ascética tiene su propia incul sarrolladas a ofrecer una colaboración
ejercicio ascético combativo a su ejercí zan por modalidades diferentes dentro turación, que varia con el tiempo He gratuita de promoción humano-espin
cío místico establemente pacífico En de cada estado personal, dependiendo, aquí por qué nunca será posible preci tual, hay quien condivide la situación
una experiencia mística, las distintas por ejemplo, de que se desempeñe en la sar de una vez por todas la relación en- mísera de los que viven en chabolas
necesidades psico fisiológicas pierden Iglesia una misión laical, sacerdotal o tre fe y política [ ,-»• Política I], entre para despertar en ellos iniciativas que
su activa potencialidad autónoma se monástica La tarea del / ' l a i c o es erm maduración personal humanística y re- los rediman de su estado social y no
subliman y se satisfacen en el interior nentemente profana y la desempeña en nuncia monástica, entre participación faltan jerarquías eclesiásticas que acep-
de las operaciones superiores de unión el interior de la p r o p i a / ' f a m i l i a , de la en la vida secular y entrega apostólica tan vivir en fraternidad con el pueblo
caritativa con el Espíritu propia profesión [ ,-»" Trabajador] y de sacerdotal de Dios, renunciando a preferencias
La teología espiritual actual indica la propia actividad socio política (^-»" Po personales de decoro social
una ulterior evolución simplificativa a litica II] El laico ha de testimoniar con A través del voluntariado cristiano
quien se introduce en la vida mística le los hechos que lo que ante todo y sobre VI. Superación de la antinomia pueden sugerirse las nuevas exigencias
es posible superar incluso la antinomia todo interesa, es completar la creación "ley-espíritu" en el espirituales no imponiendo pesadas
e x i s t e n t e e n t r e las varias v i r t u d e s humanizando el universo, haciendo de la "voluntariado 7 cristiano" prescripciones o tareas gravosas, sino
Cuando el alma entra en la candad con convivencia humana una expresión de li- promoviendo iniciativas generosas, ex
templativa, intuye que debe superar la bertad, hermanándose con los margina- Si nuestra vida espiritual a p a r e c e presadas con el arranque espontáneo de
fase de las virtudes e iniciarse en la dos, potenciando cuanto contribuya a 'pobre" al tener que expresarse a tra- relaciones caritativas, ofrecidas en su
simplicidad de la existencia divina tri- una vida serena AI mismo tiempo, todo vés de virtudes antinómicas al mismo frescor anticonformista como intuición
nitaria, que debe saber acoger en el esto ha de realizarse dando testimonio tiempo testimonia el afán de no permi- que sabe captar las expectativas de los
amor infinito cualquier otra bondad El de la fe en el reino de Dios, poniendo la tir que se pierda ningún fragmento d e hermanos
místico es el que enseña que hay que ir confianza en Cristo como único salvador, la multiforme riqueza espiritual cristia- El voluntariado es un modo incultura-
más allá de los sabios discursos, del reconociendo que el papel d e la renun- na Tarea harto difícil el hecho d e que do de vivir hoy en candad, un modo ca-
ejercicio de los actos virtuosos, de la cia es insustituible, teniendo siempre en la cultura humano-eclesial varíe, pide paz de superar la antinomia que se da
entrega a gestos heroicos Piénsese en cuenta la presencia de la desviación ori- un cambio análogo en las tareas espiri- entre iniciativa espiritual y prescripción
santo Tomás de Aqumo, el cual, habien- ginal en el interior de toda realidad tuales y en su trenzado armónico, y la legal autontativa El deber espintual no
do visto los albores de la Verdad en el humana exigencia de renovación espiritual pue- se formula desde arriba, sino que aflora
éxtasis que precedió a su muerte, juzgo El sacerdote está llamado a una tarea de entrar en conflicto con una costum a medida que los mismos creyentes am-
cual paja todos sus escritos, o en la Vir- de servicio en la comunidad eclesial bre eclesial pacificamente practicada plían su "campo fenoménico espiri-
gen María, que se sintió arrancada de vive enteramente entregado a la pala- ¿Cómo superar esta antinomia' ¿Cómo tual", conforme se ilumina consciente-
su virtuosa vida terrena tras gustar el bra, al sacramento, al ejercicio de la ca- conciliar las normas éticas con la t r a n s - mente su vivencia subjetiva, la cual va
don de un fragmento del Amor divino ridad eclesial ( s* Ministerio pastoral] formación que nos sugiere el m o n r y abrazando la nueva realidad socio-
"La contemplación se sumerge en Dios Pero en la entraña misma d e su acción resucitar en Cnsto según la gracia ecle- eclesial La realidad comunitaria, vivida
solo, es decir, en su solo amor El alma sacral, ha de mostrar una g r a n huma ni sial del hoy? en la fiel escucha subjetiva del Espíritu
que de esta manera lo contempla no tie dad comprensiva, una acogida afectiva Sería pernicioso que el pueblo c n s t i a - de Cnsto, se convierte en fuente de mo-
ne conciencia de otra cosa que de esta ( ,-»" Amistad VII VIII], el testimonio de no continuara sujetándose a reglas in- tivaciones, de percepción afectiva, de
chispa de amor, vivísima en ella Así, una madurez personal, un s a b e r vivir culcadas publicamente ayer y no c o m - intereses, de compromisos altruistas, de
si bien se consideran las cosas, los con como ejemplo de un amor oblativo prendiera la necesidad de introducir generosidad heroica Con ello se supera
templativos, en el camino de la perfecta El monje [ ^ Vida consagrada) anhe- comportamientos actualizados Se crea la antinomia e n t r e normas objetivas
Apostolado 70 71 Apostolado

abstractas y una cierta indolencia sub- enviados A modo de ejemplo, pueden recor- t|iie en tiempos pasados encerraba di- de en el tiempo desde la primera a la
jetiva, reacia a dejarse dominar por darse- el nacimiento del Peace Corps el 2 de cho término. En la Edad Media se recu- segunda venida de Cristo y contribuye a
noviembre de 1960 por iniciativa de J. Ken- rría al fuego y a las torturas contra los que todo alcance su propia plenitud. El
vínculos legales. Con el voluntariado, a nedy, en Francia, Alemania e Italia (ley 15 di-
través de la maduración espiritual inte- inie pensaban diversamente y se procla- elemento decisivo no lo constituyen,
ciembre 1971) el voluntariado está reconocido innban con entusiasmo cruzadas contra pues, las formas exteriores, las organi-
rior en el Espíritu de Cristo, se deja uno legalmente como servicio cívico que sustituye
al servicio militar, las resoluciones de la ONU los sarracenos. En el periodo colonial se zaciones o las estructuras, sino más
instruir y entusiasmar con las metas miraba a los habitantes de los otros
socio-eclesiales y cultural-evangélicas (20 diciembre 1968; 27 julio 1970) para la insti- bien la presencia de la Iglesia en nues-
tución de un cuerpo internacional de volunta- continentes como salvajes, paganos e tro mundo siempre en evolución. En no
del hoy. nos, las recomendaciones del Consejo de Euro- Idólatras, y se iba a arrancar sus almas pocos países el apostolado está oficial-
T Goffi pa (18 marzo 1969) para la institución del del infierno. En los decenios anteriores mente prohibido-, no obstante, la pre-
voluntariado ni Vat. II, caracterizados por el auge de sencia de la Iglesia puede por eso mis-
Notas—i1) ^l^a primera, de Tomás de Cela- las organizaciones católicas, no raras mo poner mayor irradiación.
B1BL —Al menos 25 llamadas encuentra el vetes se confundió la confesión cristia-
no, en San Francisco de Asís (escritos, biogra- lector en el interior del artículo En esas llama-
fías, documentos de la2 época), Ed. Católica, na con los desfiles y el triunfalismo.
Madrid 1978, 169s—( ) L Beirnaert, Expe- das se hace referencia a las palabras que deben lodo esto ya es otra cosa. Ha cambiado
nence chretienne et psychologie, París 1964, aportar la bibliografía adecuada, cuya repeti- I. Dimensión misionera
ción nos parece superflua. Creemos suficiente rl contorno y, sobre todo, han aparecido
139s —(5) M. Bellet, Ceux qui perdent la fot, lluevas ideas (la Iglesia como misterio, de toda la Iglesia
Pans 1965, 87—(*)T de Chardm.Elmedio divi- con recordarle cuáles son las antinomias con-
no, Alianza-Taurus, Madrid 19815, 66s —(5) Al- cretas y claras más precisas, que recordaba ya la libertad de conciencia, la nueva teo-
logía de las religiones no cristianas, et- 1. LAS TRES FUENTES DE LA MISIÓN - La
gunos rechazan a pnori toda antinomia entre hace años C W. Truhlar, Antinomias de la vida
espiritual, Razón y Fe, Madrid 1964 totalidad cétera), las cuales han surtido efectos misión, en sentido teológico cristiano,
virtudes, ya que éstas, en su ultima instancia, no es sinónimo de intromisión, sino de
están radicadas en el único ordo morahs, que del cristianismo y debilidad del cristiano; de- que no siempre estaban en consonancia
está en Dios (cf E Kant, Fundamentación de la sarrollo y crucifixión de las fuerzas humanas, ron la realidad efectiva, y que han pro- dinamismo, de comunicación, de inter-
metafísica de8 las costumbres, Espasa-Calpe, transformación y fuga del mundo, contemplati- vocado una crisis en el apostolado. cambio de bienes. El modelo originario
Madrid 1980 , 27ss) Tratan de resolver las an- vo en la acción, conciencia del propio valor y de toda misión es el que nos ofrece la
tinomias que se dan entre los distintos deberes humildad; prudentes como serpientes y sim- En cualquier caso, ya se ha iniciado vida intratrinitana, el "amor fontal" del
y virtudes apelando a la jerarquía de las leyes y ples como palomas una sana reacción. En un mundo en el Padre, el cual se da completamente al
de los valores. Los luteranos, en cambio, la an- que todas las religiones y todas las ideo- Hijo, dándose luego completamente
tinomia de los deberes y de los valores la consi-
deran el resultado del hecho de que estamos logías sostienen contra viento y marea ambas Personas al Espíritu Santo. Este
estructurados en el pecado, situación que nos su convicción, ¿precisamente los cris- Dios trino es la realidad originarla. El
obliga a echarnos en las manos del Dios tianos iban a carecer del valor de confe- no puede dejar de ser y es la única rea-
misericordioso —(") Bernardino de Laredo, Su- APOSTOLADO sar su fe? Su apostolado obviamente se lidad que existe de manera pura, sim-
bida al monte Sion, p III. c. 27 Cf Santa Cate- renueva, pero no se elimina. Dado el ple y necesaria.
nna de Genova, Biografía, c. 19 en U Bonzi da pluralismo cultural y filosófico en que
Genova, S, Caterina Fieschi Adorno, Tormo SUMARIO Introducción: 1. Crisis y renova- Este Dios, "en su inmensa misericor-
1962, v II, 207 — (7) El voluntariado —nacido en vivimos, la Iglesia forzosamente ha de ir dia y bondad", ha enviado "libremente"
ción del apostolado, 2 Definición del concep- aceptando cada vez más la situación de
1920 cerca de Verdun (confín franco-alemán) to I Dimensión misionera de toda la Iglesia- al seno de la humanidad (caída) a su
como grupo de personas de vanas nacionalida- 1. Las tres fuentes de la misión, 2. Las tres competencia típica del mercado libre. Hijo, el cual, con su vida, muerte y re-
des comprometidas en eliminar los daños mo- funciones de la misión única - II La recupera- Ll que más ofrezca se impondrá. surrección, ha llevado a cabo las accio-
rales y materiales causados por la guerra— es ción de los valores bíblicos del apostolado* 1
un signo de colaboración entre pueblos enemi- nes salvíficas y se ha convertido en el
Fe, no obras, 2 Evangehzación, no sacramen- 2. DEFINICIÓN DEL CONCEPTO - a) El sacramento del nuevo encuentro con
gos sólo porque lo quisieron sus gobernantes talizacion, 3. Espontaneidad, no institución, 4.
Al estallar la segunda guerra mundial (1940- Irradiación, no gueto, 5. Martirio, no éxito - III término Apóstol deriva del griego y sig- Dios (AG 2). Cristo es el primero y el
1945) surgió en Padua el CU A.M M , colegio El contenido del mensaje salvación integral nifica enviado. Apostolado significa, más grande "apóstol, en quien hemos
que prepara médicos para un servicio humaní 1 El nuevo descubrimiento teológico, 2. Con- pues, envió, ministerio, acción de un de poner los ojos" (Heb 3,1), el autor y
taño en favor de naciones en vías de desarrollo. secuencias operativas - IV Los destinatarios apóstol en el sentido más amplio del el modelo de la evangelización (EN 12).
En 1945-1950 los voluntarios buscan un diálogo del apostolado los lejanos, los descristianiza-
con los pueblos del Tercer Mundo, ofreciéndo- término. Misionero y misión indican eti- De Cristo evangehzador, el camino
dos, los fieles, los no creyentes, (os no practi- mológicamente la misma cosa, pero de-
les sus capacidades profesionales o de pericia cantes - V. Los operarios de la evangehzación. conduce necesariamente a la Iglesia
(asistencia de tipo técnico) En 1960 hay ya vo- la jerarquía, los religiosos, los laicos, la juven- rivan del latin. A partir del Vat. 11 se ha evangelizadora (EN 6-16). Mediante el
lúntanos en todas las partes del mundo al ser- tud, la familia, las comunidades eclesiales de Introducido en el lenguaje católico el envío del Espíritu, ha querido El que su
vicio de sociedades su ¿desarrolladas, y no para base - VI La evangehzación en el contexto de término evangelización, que luego ha
buscar el propio provecho o el éxito personal obra continuase en la Iglesia. Esta, "en
las culturas- 1 El postulado, 2 Su realización difundido y consolidado el Sínodo de los cuanto sacramento universal de la sal-
(Conferencia de Rosario, Argentina, febrero de en las iglesias de larga tradición; 3. Su realiza-
1966 C C 1 V S.) En 1973 los voluntarios se en- ción en las iglesias jóvenes - VII. Espirituali- Obispos de 1974, asi como la exhorta- vación, es enviada por Dios a las gen-
tregan a la lucha contra las causas del subdesa- dad apostólica 1 El sentido trinitario del en- ción apostólica de Pablo VI, "Evangelii tes" y es, por consiguiente, "misionera
rrollo y se oponen a la presencia patronal o vío, 2 El si a Dios y al mundo, 3. El valor de la uuntiandi" (=EN), de 8 de diciembre de por su naturaleza" (AG 1,2). Existe para
explotadora de los países ricos (Conferencia de acción, 4. El testimonio de la vida 1975. Mientras que los dos primeros proclamar continuamente a todos los
Tema, Ghana, febrero 1973 C C.I.V.S.). En la
actualidad, el propósito de los voluntarios es términos expresan el envío en sí mismo, hombres la salvación obrada por el Dios
ser un instrumento en el proceso de concienti- el de evangelización subraya el fin del único. La Iglesia no existe para sí mis-
zaeión y de liberación del hombre sobre todo envío: la predicación del evangelio en ma, sino en orden a su misión. En con-
en las zonas explotadas (Conferencia de Beirut, Introducción l secuencia, no procede hablar de la mi-
lodo el mundo, b) La realidad. El aposto-
marzo de 1975 C C.I V.S ) respetando su cultu- lodo cristiano consiste en participar del sión y de la Iglesia, sino de la misión de
ra original, frecuentemente les comunican una 1. CRISIS Y RENOVACIÓN DEL APOSTOLA- la Iglesia. Todos éstos son datos reales
inspiración cristiana Los voluntarios son pre- apostolado de Jesús y en la preocupa-
DO - El cristiano actual toma fácilmente de la historia de la salvación anteriores
parados cuidadosamente para su tarea por or- ción por la salvación de los hombres y
el término apostolado como sinónimo a nosotros, que no podemos anular, sino
ganizaciones propias, las cuales continúan del mundo 1 , o también en toda activi-
asistiéndoles en los lugares a que han sido parcial de intromisión, importunidad, que hemos de reconocer sencillamente
dad del cuerpo místico dirigida a reali-
sectarismo, y, además, ha perdido en con fe.
zar el fin de la Iglesia (AA 2). Se extien-
gran medida la seguridad e n uno mismo
Apostolado 72 Apostolado
7T
Y si la Iglesia es misionera en cuanto creen en Cristo con el fin de llevarlos a languidecían bajo la ley han sido redi- do por la comunidad sin que se viera en
tal, también todo miembro de la misma una fe más profunda que inspire toda su midos, han recibido la condición de hi- él contradicción alguna con la acción h
ha de ser misionero Pedro llama a los vida cristiana la actividad ecuménica, los y pueden invocar en el Espíritu de bre de las personas dotadas de caris
cristianos en su totalidad "pueblo pecu que aspira a promover el restableci- Dios Abba, Padre (Gal 4,6, 5,5s) Esta mas, porque es el mismo Espíritu el que
liar, para anunciar las grandezas del miento de la unidad cristiana (AG 6, i arta nos muestra de manera definitiva quiere ambas cosas El entusiasmo y el
que os ha llamado" (1 Pe 2,9, Ef 1,6) UR4) que la decisión cristiana, una vez toma orden discurren paralelos, si bien Pablo
Ser llamado a la Iglesia no es, antes que Esta definición y subdivisión teológi- da, puede verse en peligro no sólo por hace d e t e r m i n a d a s amonestaciones a
cualquier otra cosa, un privilegio espe- co-pastoral habría que concretizarla ln caída moral en el pecado y por la li- los que están llenos de Espíritu (1 Cor
cial, sino que exige primordialmente ahora en sentido sociológico-religioso, a gereza moral, sino también por el rigo- 14) Toda la historia de la Iglesia hasta
dar testimonio ante los demás El y se fin de reconocer qué actividad debe rismo moral nuestros días lleva dentro la tensión en-
guimiento de Jesús no nos sitúa simple ejercitarse p r á c t i c a m e n t e Veríamos tre institución y libertad, tensión que
mente en una relación maestro discipu entonces que existen cada vez más lu- 2 EVANGEUZACIÓN NO SACRAMENTAL! puede atenuarse en la medida en que
lo frente a ellos Tal vocación se funda gares que reclaman las tres actividades /ACIÓN Es cierto que Cristo ordenó ambas se dejan guiar por el Espíritu de
en el poder mdeducible y en la concien No existen ya, como antaño ni regiones c laramente bautizar y que el bautismo Dios"
cía mesiánica de Jesús El llama como ni países católicos, protestantes y paga- e s t a b l e c e una relación real con la El Espíritu ha guiado no sólo la vida
llamó Dios a los ^ p r o f e t a s veterotesta- nos claramente distintos Una ciudad muerte y la resurrección del Señor de la comunidad, sino también la difu-
mentanos y hace su llamada siempre en como Roma, junto a sus muchas iglesias (Rom 6,2 8) Pero el mismo Apóstol, sión del evangelio La misión cristiana
orden a la soberanía de Dios, que está católicas, posee también un numero no- que ha enseñado eso, dice también primitiva no se puso en marcha ni se
para venir A quien llama le invita siem- table de templos protestantes, así como 'Doy gracias a Dios de no haber bauti organizó desde un centro rector, sino
pre a romper incondicionalmente todo muchos grupos y centros no cristianos, ¿ado a ninguno de vosotros excepto a que surgió espontáneamente a través
vinculo e impedimento a tomar parte y pronto tendrá también una de las ma- ( rispo y Gayo Pues no me mandó de la acción de los cristianos y de las
en su vida y en su destino, y a ponerse, yores mezquitas del mundo En la ciu- ( risto a bautizar, sino a evangelizar" comunidades particulares, que transmi
de consiguiente, al servicio de la causa dad "católica" de Munich la frecuencia (I Cor 1 14 17) El sacramento es el se- tieron la palabra de boca en boca
del reino de Dios Existe, pues, un ínti dominical de la Iglesia oscila entre el llo de la fe, no su sucedáneo En cam-
mo nexo entre seguimiento y misión 10-15%, y en 1974 el numero de los bio en una época misionera sucesiva, 4 IRRADIACIÓN NO CUETO Las pn
Esto explica por qué surgió necesaria abandonos oficiales de la Iglesia (6079) misioneros pequeños y grandes, anima meras comunidades cristianas se apo
mente el primitivo movimiento misione- superó por primera vez el numero de dos de un celo por las almas poco üumi yaban en la certeza de que Dios habia
ro cristiano como primer fenómeno de bautismos 5 En la práctica, pues, las nado, bautizaron irreflexivamente Pos mantenido sus promesas y que obraba
e s t e t i p o 2 Mientras q u e a n t e s del tres actividades se ejercen en los cinco teriormente, se ha tenido que trabajar en medio de ellos a través de su Espín
Vat II la misión entre los paganos se continentes Cada uno tendrá que dedi duro para transformar —dentro de lo tu No podían reservar para ellas tal
subdelegaba en los institutos misione carse apostólicamente más a uno u otro posible— a estos bautizados en cristia- certeza sino que se sintieron impulsa-
ros y en los "cooperadores" misioneros aspecto de acuerdo con su carisma nos Está demostrado que no sólo en das a manifestarla y proclamarla en pu
a ellos asociados, quedando el apostóla América Latina, sino también en los bhco, como la mañana de Pentecostés
do patrio reservado a los sacerdotes y a paises occidentales, la mayoría de los La asamblea de la comunidad, su en-
una élite organizada en la Acción Cató- II. La recuperación de los valores cristianos desean bautizar a sus hijos, cuentro con el Señor en la palabra y en
lica, el Concilio ha vuelto a poner clara- bíblicos del apostolado aunque más de la mitad de ellos sabe el pan de la cena constituían la prepa-
mente de manifiesto el lazo indisoluble poco de Cristo y no creen ni en su resu- ración de la misión Lo que se acentua-
que existe entre el hecho de ser cristia- El apostolado cristiano debe orientar- rrección ni en la propia Es evidente ba era la misión Las comunidades no
no y el de ser apóstol Con esta teología se siempre y renovarse a la luz de sus que en estas condiciones hay que refle- eran circuios cerrados en sí mismos en
de fondo cesa toda discusión sobre la orígenes Contemplando las primitivas xionar nuevamente sobre la prioridad los que cada cual sólo buscase satisfa
cuestión de si debe existir o no la mi comunidades cristianas * aprendemos a de la evangelización, como de hecho se cer sus propias necesidades espintua
sión, y sólo queda la de saber cómo hay poner los acentos precisos, que pode está haciendo 5 les, al contrario, constituían la mejor
que realizarla mos formular así (teniendo presente, forma de predicación "Mirad cómo se
por supuesto que la prioridad otorgada 3 ESPONTANEIDAD NO INSTITUCIÓN - aman", declan los demás de ellos Estos
2 LAS TRES FUNCIONES DE LA MISIÓN al p r i m e r c o n c e p t o no excluye el I^as cuestiones relativas al ministerio y grupos ensílanos reunían a judios y pa-
ÚNICA - La misión única salvífica de la segundo) a la autoridad en la Iglesia se cuentan ganos, hombres y mujeres, amos y es
Iglesia y de todos en la Iglesia no se entre las más espinosas de la exégesis clavos Las diferencias que separan a
ejerce siempre y en todas partes del 1 F E NO OBRAS - La fe en Cnsto es el neotestamentana Cristo ordenó indu- los hombres en el mundo no teman ya
mismo modo Las condiciones en que se elemento decisivo (Rom 10,9, Flp 2,5ss) dablemente difundir su mensaje De ahí valor allí donde el bautismo había he
realiza pueden ser diversas La misma Esta fe libera, mientras que la ley, que cho a todos miembros del único pueblo
surgieron con el tiempo las estructuras
Iglesia conoce varios estadios de des- insistía en las obras, oprime En la Car de Dios Esta vida comunitaria, en la
arrollo, desde el inicial e insuficiente al oficiales concretas, que están entera
ta a los Romanos Pablo recurre a todo mente al servicio del mensaje El p n n - que todos hacían partícipes a los demás
de la plena expansión De manera se para demostrar que la justificación sólo i ipio dominante fue el Espíritu de Jesús, d e sus propios bienes (He 4 34ss
mejante, los hombres las comunidades se consigue sobre la base de la fe, como
y los pueblos entre los cuales ella actúa que hizo crecer a la joven Iglesia (He 2,42-47), se irradiaba Además de esto,
si quisiera impedir por anticipado el in 2 47, 6,7), que guió el itinerario misio- se permitía también a los no bautizados
pueden presentar supuestos diversos flujo perjudicial de la mentalidad jurí-
Así, podemos distinguir la actividad mi nero de Pablo (He 16,9, 19,21) y que co- y a los meros cunosos tomar parte en la
dica del pueblo romano sobre la comu- ronó con el éxito su actividad (He 19,11, liturgia de la palabra Estos escucha-
sionera, cuyo fin verdadero y propio es n i d a d c r i s t i a n a En la C a r t a a los
evangelizar e implantar la Iglesia entre 2 Cor 2,3ss, Rom 15,17ss) El mismo Es- ban, se quedaban maravillados, eran
Gálatas polemiza d u r a m e n t e contra píritu edificó también el orden q u e conquistados y confesaban "Verdade
los pueblos y comunidades en que aun
no ha echado raíces, la actividad pasto quienes vuelven a alterar el evangelio debe reinar en la vida de la comunidad ramente Dios está entre vosotros" (1
ral, que se desarrolla entre los que ya de Cnsto, como si lo más importante (1 Cor 3,9ss 2 Cor 12,19, Ef 4,12 16) Cor 14 25) Por tanto la misión no se
fueran las obras, siendo así que los que Is\ consecuencia, este orden fue acepta proponía convencer, y menos aun ejer-
Apostolado 74
TS Apostolado
cer una violencia moral, sino que reves- se siente la religión como alienación en
tía más bien el carácter de una invita- grado mayor que en otras partes 1 0 Tal plenamente de una sin hablar también leprosos, es decir, a los que son despre
ción Naturalmente no debemos ideali- teología ha sido vigorosamente patrocí de la o t r a " ciados y marginados desde el punto de
z a r a q u e l l o s t i e m p o s Ya e n t o n c e s nada y promovida también por el Con Antes y durante el Sínodo de los Obis vista social y psicológico, a fin de inte-
existían tensiones por los motivos más sejo ecuménico de las iglesias en su pos de 1974, dedicado al tema de la grarlos de nuevo en la sociedad Hoy
diversos No obstante, reinaba la unidad asamblea plenana de Uppsala en 1968 y i vangehzación, se pudo advertir clara- debemos nosotros hacer la misma cosa
en la escucha de la palabra del Señor, de Nairobi en 1975 " La Iglesia, colo- mente la tensión existente entre estas Tampoco los movimientos carismáücos
en la posesión del Espíritu Santo, en la cándose entre los dos extremos de la dos esperanzas Luego, la declaración de toda especie deben resolverse en la
fe única y en la comunión con las demás reducción a la fe pura al culto y a la sal- (omun de los obispos del sínodo empleó huida del mundo, sino que han de equi-
iglesias 7 vación individual, por un lado, y del un lenguaje claro a este respecto 1 4 y la par a los que rezan para su compro
compromiso radical social hasta el uso < xhortación apostólica EN contribuyó miso en el mundo 1 7
de la violencia y la revolución, por otro definitivamente a imponer esta visión Debemos evitar, asimismo, una espe
5 MARTIRIO NO FXITO Mientras que
debe anunciar la salvación integral o la lulegral (25-39) "Es bien sabido en qué cíe de dicotomía, como si sólo lo que es
los grandes caudillos de la historia han lérminos hablaron (de un mensaje de li-
conquistado sus adeptos a fuerza de di- liberación total del hombre a través de explícitamente religioso fuese plena-
beración) durante el reciente sínodo mente válido y lo profano fuese secun-
nero y de promesas, Cristo presento de Jesucristo La liberación del pecado y
numerosos obispos de todos los conti- dario y marginal También la realidad
forma inequívoca, tanto para sí como de la muerte obliga al cristiano a com nentes y sobre todo los obispos del ter
para cuantos querían seguirle, la pers prometerse sin reservas frente a las profana es implícitamente religiosa La
i er mundo, con un acento pastoral en el Iglesia no tiene sólo la misión de predi
pectiva de la cruz (Le 9,23) Proclamó consecuencias del pecado, tal como se (jue vibraban las voces de millones de
como bienaventuranza el hecho de que manifiestan en la estructura del mundo car la palabra de Dios en cuanto tal,
lujos de la Iglesia que forman tales pue sino también la de interpretar proféti-
"os injurien persigan y, mintiendo di La Iglesia no puede callar ante los pro- blos Pueblos empeñados con todas
gan todo mal contra vosotros por causa blemas del mundo, ante los peligros camente a la luz de esta palabra salvífi-
sus energías en el esfuerzo y en la lucha ca toda la historia y todos los valores,
m í a " (Mt 5,11), porque "si a mí me per que amenazan la supervivencia de la por superar todo aquello que los conde-
humanidad, ante la creciente divergen- aspiraciones y esperanzas humanas, y
siguieron, también os perseguirán a vo- na a quedar al margen de la vida ham
cia entre países pobres y países ricos, también por tanto, la de subrayar la
sotros" (Jn 15,20) Los apóstoles y los bres, enfermedades crónicas, analfabe- unidad entre amor de Dios y amor del
incontables mártires que han sido expe ante la discriminación y la desestima de tismo, depauperación injusticia en las
los derechos humanos elementales prójimo, entre realidad religiosa y reali-
nmentaron la seriedad de estas pala- relaciones internacionales, y especial dad profana Siempre que el hombre
bras, así como también la verdad del Esta fuerte acentuación de la salva mente en los intercambios comerciales, tiende o aspira a algo más allá de sí
misterio de que el grano de trigo debe ción terrena e histórica no se contempla situaciones de neocolonialismo econó- mismo siempre que experimenta y
morir para dar mucho fruto (Jn 12,24) simplemente como una reacción al so- mico y cultural La Iglesia tiene el acepta nacer a través del dolor, el tra
Al perder la vida, la ganaron (Mt 10,39) brenaturalismo del pasado, sino que es deber de anunciar la liberación de mi- bajo con su fatiga, la muerte con su tris-
Se perfeccionaron y realizaron en la también fruto de una nueva reflexión llones de seres humanos" (n 30) teza, siempre que, tras satisfacer sus
medida en que supieron aceptar como sobre la forma más importante de la propias aspiraciones, siente nostalgia
dotado de sentido también el fracaso 8 presencia de Cristo No tenemos que de alguna otra cosa, todo ello se realiza
[ ^ Cruz] predicar simplemente al Cristo histón 2 CONSECUENCIAS OPFRATIVAS Lo ya dentro de la dimensión de la salva
co y glorificado, no debemos honrar prioritario, pues, en el apostolado no es cion y, por tanto, de la e s p e r a n z a "
simplemente al Cristo eucarístico, sino volver a llevar al cristiano tibio a la Consiguientemente, la Iglesia no apare
que ante todo hemos de tomar con se práctica religiosa, sino conseguir que ce ya tanto como el lugar de la salva
III. El contenido del mensaje: t uantos " p r a c t i c a n " sean impulsados ción contrapuesto al mundo en cuanto
n e d a d al Cristo místico, que nos sale al
salvación integral por la religión a cambiar el mundo y a lugar de perdición, sino más bien como
paso en el más pequeñuelo de los her- darle una esperanza La diferencia e n -
manos (Mt 10,42) A esta luz explica la la comunidad de los que predican y ce
tre ambas posturas la esclarecen bien lebran la acción de Dios en el mundo
1 EL NUEVO DESCUBRIMIENTO TEOLÓGI madre Teresa la actividad desarrollada dos obras clasicas El alma de todo apos-
co Si el apostolado tiene por fin hacer por sus monjas en la India "Al mismo Esta concepción integral nos permite
tolado " y En el corazón de las masas *6 evitar que los marxistas enseñen una
presente siempre y en todas partes la Cristo que el sacerdote toca, podemos
obra salvífica de Cristo, hemos de ver tocarlo nosotros las veinticuatro horas Debemos mostrar a los marxistas, no historia sin esperanza y los cristianos
del día cuando ayudamos a los abando con palabras, que la religión no es opio una esperanza sin historia, y que lle-
también esta salvación, esta paz (sha-
nados" ' 2 Debemos rebatir con los hechos este guemos a un mundo sin iglesia y a una
lom), esta esperanza en todo su signifi luicio no del todo infundado El culto iglesia sin mundo
cado Sin embargo, con el correr de los Aquí no está en juego una alternativa nene ciertamente el cometido p e r m a
tiempos, e l mensaje se vio reducido a su no se trata de verticahsmo o d e ^ h o n - nente de orientarnos al sentido ultimo
dimensión m e r a m e n t e s o b r e n a t u r a l , zontalismo, sino de una síntesis, de en de la vida y a honrar a Dios Pero al
hasta entender por salvación el hecho tender la salvación, y por consiguiente mismo tiempo, mediante nuestro cotejo IV. Los destinatarios
de aceptar la fe recibir los sacramentos la evangehzación, en su sentido pleno, con la palabra de Cristo y con Cristo del apostolado
y esperar en la vida eterna (si bien la sin que ello ponga en peligro para nada mismo, debemos prepararnos a d a r n o s
Iglesia en la praxis, sobre todo en las la jerarquía de las esperanzas La espe- a los demás, lo mismo que él se dio p o r El evangelio no es una ideología que
misiones, siempre ha tomado en cuenta ranza intramundana e histórica forma nosotros Hoy las virtudes políticas queramos imponer a los demás, sino un
a todo el hombre) parte esencialmente de la esperanza ín (= las que ejercen influjo en la vida p u - mensaje que les ofrecemos no porque
Bajo el impulso de la "teología políti- tegral, pero no presenta el mismo ca- blica) deben estar en el primer plano d e deseemos tener "éxito", sino porque los
ca" elaborada en Europa" —según la rácter incondicional de la esperanza es- la predicación Por ejemplo, no d e b e demás lo necesitan en lo más profundo
cual la teología no es asunto de eruditos catológica a b s o l u t a Aquí no e x i s t e mos espiritualizar en seguida el evan de su intimidad Estos "demás" son
de esentono, sino que debe ejercer ín ningún "o esto o aquello" ni tampoco geho de la curación del leproso indivi- simplemente todos los hombres, subdi
fluencia en la vida publica—, hemos simplemente "una cosa y la otra", sino dualizarlo y rezar por la "liberación d e vididos por la EN en los grupos si
asistido al desarrollo de una teología de una integración de las dos esperanzas, la lepra del pecado", sino q u e hemos d e guientes
la liberación en América Latina, donde no es posible hablar con credibilidad y tomarlo tal como es Cristo curó a los Los lejanos son los que aun no cono
Apostolado 76 Apostolado
77
cen a Cristo y su evangelio, aquellos a ocupado demasiado hasta ahora, sin
fondo no llega nunca a la perfección (AG 18, LG 31,44) "A través de su ser
quienes se dirige la actividad misionera pensar en la medida suficiente en las
muchas que están fuera Naturalmente, propia Permanece siempre como al- más intimo, se sitúan dentro del dina-
de la Iglesia (AG 6 EN 51) Con toda la
hoy los fieles tienen más necesidad que guien que pide, que busca, que mira mismo de la Iglesia, sedienta de lo Ab-
reserva que se requiere en el establecí
m i e n t o de listas de prioridad en el antes de ser ayudados de manera parti- más allá de sí La contingencia y la ex soluto de Dios, llamada a la santidad
apostolado (dado que la Iglesia no pue cular, a fin de "profundizar, consolidar, pcnencia de los límites del propio ser De esta santidad ellos dan testimonio"
de excluir a ningún grupo de su solici- nutrir y hacer cada vez más madura" su (tunto en la alegría como en el dolor) (EN 69) Por eso su contribución más
tud), no hay duda de que la primera fe Esta, en efecto, se encuentra hoy i laman siempre por algo más Ese más, importante no está en los pequeños ser
predicación que ha de hacerse a los "expuesta a pruebas y amenazas más que satisface plenamente, no puede ser vicios que prestan acá y allá en las pa
h o m b r e s de religiones no cristianas aun, (es) una fe asediada y combatida" "(ualqdier cosa" sino "alguien" Para rroquias, sino en su vida según el evan
presenta una prioridad absoluta Esta (EN 54) Se trata de ayudarse recípro- salir del vacío interior, de la frustración geho, que con renovado y continuo
es la tarea auténtica y primera de la camente en la fe La prueba de la fe no y de la "nostalgia infernal" 22 , sentida esfuerzo deben vivir de manera creíble
Iglesia (Mt 28,19) En 1965, los no cris- se les escatima ni siquiera a los sacer- por tantos hombres, sólo existe un ca- (PC)
tianos eran 2 272 millones, para el año dotes y a los obispos Hoy todo cristiano mino el camino que lleva a Dios En Los -*laicos si en otro tiempo se sub
dos mil se calcula que serán 4 214 mi- debe ser para los otros un Pedro que, este sentido podemos decir que el mun rayaba sobre todo la dependencia de
llones (debido a la fuerte explosión de- gracias a la oración del Señor, no vacila do moderno clama poderosamente, y al los laicos de la jerarquía 2 4 el Vat II
mográfica de los países no cristianos) en la fe y tiene la misión de confirmar a mismo tiempo de manera trágica, por dice que su apostolado se funda en su
Estas enormes cifras son para la Iglesia su vez a los hermanos (Le 22,32) ser evangelizado (EN 55) Los evangeh- misma vocación cristiana, que ellos par-
un desafío inaudito Ella se siente siem Los no creyentes éstos constituyen el íadores deben estar cerca de esos hom- ticipan de manera específica y necesa-
pre tentada a ocuparse demasiado de sí gran peso de la Iglesia en los países bres y pronunciar en su vida la palabra ria en la misión de la Iglesia, que la
misma, en vez de concentrarse valero- "cristianos" La alarma sonó por prime- justa en el momento justo y del modo nueva conciencia que tienen de su pro
samente en la evangelización hacia fue- ra vez en Francia, al ser declarado este |usto 25 pía responsabilidad es fruto de la ac-
ra, en vez de "alcanzar a aquellos a los país "tierra de misión" y necesitado de ción i n n e g a b l e del Espíritu Santo
que aun no ha alcanzado" " y extender- ser renovado con "método misione- (AA 1,3)
se de esta manera más allá de sí misma ro" 2 1 Una situación por el estilo se ha V. Los operarios d e la evangelización Este apostolado suyo se desarrolla en
En este contexto debemos decir unas ido creando luego en la mayor parte de dos campos "El campo propio de su ac-
palabras sobre las religiones no cristia- los restantes países a causa de la oleada Si la Iglesia en cuanto tal tiene la mi tividad evangelizadora es el mundo vas
nas Mientras que en otro tiempo las de seculansmo La exhortación EN no sión de evangelizar [supra, I] todos to y complejo de la política, de lo social,
veíamos establecidas solo en la "som habla tanto de "secularización", consis cuantos viven en su seno han de tomar de la economía y también de la cultura,
bra de la muerte", el Vat II ha recono tente en el hecho de hacerse mundano parte en ella, si bien en un orden y se de las ciencias y de las artes, de la vida
cido sus puntos luminosos y sus valores, el mundo, "esfuerzo en sí mismo justo internacional, de los medios de comuni-
gun una prioridad determinados
y ha admitido que los hombres que vi- y legítimo, no incompatible con la fe y cación de masas, así como de otras rea-
ven en ellas pueden salvarse (NA, EN La jerarquía el Papa, los obispos y los
la religión, por descubrir en la creación, sacerdotes [^"Ministerio pastoral] ocu- lidades abiertas a la evangelización,
53) La ulterior aclaración del valor sal- en cada cosa o en cada acontecimiento pan una posición preeminente en virtud como el amor, la familia, la educación
vífico verdadero y propio de las religio- del universo, las leyes que los ngen con
nes no cristianas en cuanto tales es una de su consagración y de su ministerio, de los niños y jóvenes, el trabajo profe
una cierta autonomía El reciente con- son los maestros de la fe Asi se ha sub sional, el sufrimiento, etc Cuantos más
tarea que se ha confiado a los teólogos cilio afirmó, en este sentido, la legítima
La cuestión suena concretamente así rayado s i e m p r e , y es cierto a h o r a seglares haya impregnados del evange
autonomía de la cultura y, particular- como antes (EN 67s) Esta tarea se con lio, responsables de estas realidades y
¿Pueden esos hombres salvarsegrocías a mente, de las ciencias" (GS 59) "Nos
su religión o a pesar de su religión? Gran templa como "servicio" que ha de p r e s claramente comprometidos en ellas
otros (en cambio) tratamos aquí del tarse al pueblo de Dios (LG 18) A fin de tanto más estas realidades, sin perder o
numero de teólogos reconoce hoy al verdadero seculansmo una concepción
menos un valor salvífico parcial a las que la jerarquía hable en la lengua de- sacrificar nada de su coeficiente huma-
del mundo según la cual éste ultimo se no, al contrario, manifestando una di-
religiones, lo cual no elimina en absolu- seada, capaz de ser entendida por los
explica por sí mismo sin que sea nece- mensión transcendente frecuentemente
to el sentido y el deber de la evangeliza sario recurrir a Dios, Dios resultaría, hombres de hoy, debe, por así decirlo,
cion 20 Hay que ofrecer "a los misione- pues, superfluo y hasta un obstáculo" amalgamarse no sólo con estas perso- desconocida, estarán al servicio, de la
ros de hoy y de mañana nuevos horizon- nas, "sino también con las aspiraciones, salvación en Cristo Jesús" (EN 70) Aquí
(EN 55) Así piensan los ateos y los ag
tes en sus contactos con las religiones nósticos militantes o prácticos las riquezas, los límites, las maneras de se nos indica el camino para superar la
no cristianas", mas esto no puede re orar, de amar, de considerar la vida y el dicotomía e n t r e sagrado y profano
presentar en modo alguno para la Igle- ¿o* no practicantes se trata de "una mundo que distinguen a tal o cual con [ ^r supra, III 2]
sia una invitación a "silenciar frente a muchedumbre de bautizados que, en junto humano" (EN 63), en una palabra, Además de esto, los laicos pueden
los no cnstianos el anuncio de Jesucris gran medida, no han renegado formal- debe dialogar con el pueblo de Dios y sentirse o ser llamados a colaborar en
to" (EN 53) mente de su bautismo, pero están total- participar concretamente de su vida el servicio de la comunidad eclesial En
mente al margen del mismo y no lo vi- Los religiosos \y*\iá& consagrada] este campo pueden asumir diversas
Los descristianizados son los que han ven Tratan de explicar y justificar su deben desarrollar una doble función es funciones ministeriales, por ejemplo,
sido bautizados y que viven completa- posición en nombre de una religión in- pecífica al servicio de la evangelización trabajar como catequistas, como guías
mente fuera de la esfera y de la vida terior, de una autonomía o d e una ante todo, gracias a su "total disponibi- en la oración comunitaria, como res
cristiana, ya se trate de personas sencí autenticidad personales" (EN 56) lidad para con Dios y la Iglesia" (EN ponsables de la cantas eclesial, en los
Has que no saben nada de la fe, ya de La evangelización frente a todos estos 69), han tenido en el curso de la histo- movimientos apostólicos o en los grupos
intelectuales anquilosados en las nocio- grupos de la "cultura no cristiana" no ria humana "la mayor parte en la e v a n - de base La EN da las gracias a todos los
nes religiosas que les fueron impartidas resulta fácil, aunque no carece de espe- gelización del mundo" (AG 40,27). Por laicos que dedican parte de su tiempo a
durante sus años de infancia (EN 52) ranza Naturalmente hay que encontrar otra parte, y sobre todo "por una m á s estas tareas y anima a los obispos a to-
Los fíeles son las 9 9 ovejas que viven nuevas vías y un lenguaje nuevo. A p e - íntima consagración a Dios, hecha e n la mar en serio la preparación correspon-
en el redil, de las cuales la Iglesia se ha sar de todo su progreso, el hombre en el Iglesia", expresan claramente "la ínti diente a tales mansiones, a fin de
ma naturaleza de la vocación c r i s t i a n a " aumentar en ellas la "seguridad indis-
>("niiimao 78
711 Apostolado
pensable, y también el entusiasmo para amplio, a saber, en convertir, "por la
anunciar hoy día a Cristo" (n 73) sola fuerza divina del mensaje la con- m abamos de mencionar existen tam- nidad, de la huida del mundo a la pre-
La juventud [ X Jóvenes] a ella se le ciencia personal y colectiva de los hom bién en las iglesias jóvenes Estas se en sencia en el mismo, de la desconfianza
dedica una atención particular, todos bres, la actividad en la que ellos están i ucntran aun, sin embargo, en una con en la acción a una valorización de la
saben a cuántos peligros está hoy ex- comprometidos, su vida y ambiente illi ¡ón caracterizada por estos hechos misma como expresión d e amor, de una
P e
h ! í a ' p o r o t r a p a r t e ' s e s "braya el he concretos , los criterios de juicio los Ins cristianos las más de las veces no concepción d e apostolado trasvase a la
Mío d e que los jóvenes han de convertir valores determinantes, los puntos de ín plisan de ser una minoría, en su día se de apostolado-espacio de encuentro con
?¡™ T?!n PÓSt0les e n m e d l
° d e la
luventud teres las líneas de pensamiento, las leu predicó un "cristianismo europeo" Dios, fuente de contemplación y estímu-
(ÜIN 72) De este modo se alumbra un fuentes inspiradoras y los modelos de que les convirtió culturalmente en ex lo de perfección Algunas orientaciones
cambio que ya se había comprobado vida de la humanidad" (EN 18,19) En I niños dentro de su propia tierra, hoy entran ya a formar parte de la espiri-
durante el Sínodo de los Obispos de otras palabras, consiste en evangelizar i umienzan a descubrirse en tales ígle tualidad cristiana, especificando su ca-
i»'+- ímcialmente se habló de los gru de manera vital y en profundidad las nías los genuinos valores de las rehgio rácter esencialmente apostólico en una
Pos que había que evangelizar, en cara- culturas de la humanidad "La ruptura lies y de las culturas no cristianas, des forma actual
Dio, e n la segunda mitad, de los grupos entre evangelio y cultura es sin duda al preciados durante mucho tiempo, y se
evangehzadores Los destinatarios d e la ve necesario implantar el cristianismo 1 EL SENTIDO TRINITARIO DEL ENVIÓ -
guna el drama de nuestro tiempo De
evangehzación se convierten en sus ahí que hay que hacer todos los esfuer- en tales valores y no junto a ellos "Des- El apostolado se entendió a veces como
Protagonistas, en otras palabras, sólo zos con vistas a una generosa evangeh- pués de haber cristianizado a África, es vocación excepcional o acto de genero-
'os q u e han sido evangelizados pueden zación de la cultura o, más exactamen preciso ahora africanizar el cnstiams sidad derivado de un impulso personal,
evangelizar a su vez, pero también es te, de las culturas" (EN 20) mo", decían los obispos africanos en el o participación en la misión de la auto-
cierto lo contrario evangelizando, uno Sínodo d e 1974 En una declaración co- ridad eclesiástica En cambio, el Vat II
es evangelizado 2 SU REALIZACIÓN EN LAS IGLESIAS DE mún, emitida al término de tal asam vincula el apostolado d e los fieles inme
La evangehzación no se realiza tanto i ARGA TRADICIÓN - En los países occiden blea, afirmaban ellos que hasta ahora se diatamente al bautismo, por el que par
a través de los individuos cuanto en el tales, caracterizados por un cristiams lia hablado d e adaptación del cnstiams ticipan ellos de la misión sacerdotal,
seno de la comunidad La EN pone de mo secular, la Iglesia se encuentra ante mo, o sea, de adecuación en cosas exte profética y real de Cristo (LG 31, AA
relieve de manera particular dos luga situaciones nuevas y muy diversas entre rlores insignificantes, pero que en ade- 2 3) y, en ultima instancia, del mandato
res privilegiados de evangehzación sí, situaciones que debe tomar muy en lante habrá que tratar de encarnarlo y, misionero que Jesús recibió del Padre y
La familia aquí se busca ante todo seno, a fin d e predicar el mensaje a los por tanto, de predicar el evangelio den- transmitió a los discípulos para que fue-
ei espacio donde el evangelio es trans- hombres de hoy en un lenguaje actual tro de aquellas culturas, de permitirle se cumplido en el Espíritu (Jn 20,21 22
S * í de
s d e donde éste se irradia" Las líneas fundamentales de las cultu tomar d e ellas su propia forma y su pro Mt 28,19 20 Cf LG 17) De este modo la
m i . I U f a m i u a como "iglesia do- ras modernas pueden indicarse de la si- pia carne y tener una historia propia 2 S misión apostólica de los cristianos "se
méstica" (LG 11) s e hace cada vez más guiente manera se trata de una cultura La propuesta es formulada y reconocida origina y se apoya, a través de la media
importante, ya que en muchos países técnico-científica, laica, atea o fuerte- también en la EN Esperemos que su rea- ción histórica d e Cristo, en la riqueza
las estructuras de la Iglesia han sido mente secularizada, de cuño marxista o lización concreta no choque con una opo- transcendente del misterio trinitario" 2
aestrmdas o se les impide desarrollar liberal existe una cultura hecha de sición demasiado grande por parte de El cristiano, pues, no puede considerar-
su actividad /•'religiosidad popular, rica todavía en aquellos circuios que identifican la uni- se como un ser lanzado a la existencia,
valores, pero mezclada no rara vez con dad de la Iglesia con la uniformidad sino como un hijo enviado por el Padre
.^fsr-^rfomu""iades eclesiales de base al mundo, para que lleve a efecto en él
este fenómeno, que ha aparecido en el magia, superstición y espiritismo, y que
por lo mismo hay que purificar y desmi- W Buhlmann la salvación Debe extraer el sentido de
l\ h Á,Slal c o m o u n s l S n o d e esperan
Am¿ d o s u s frutos m á s
tangibles en tizar nos encontramos ante una civili- su existencia misionera de una referen-
América Latina Allí son innumerables zación de la imagen (cine-televisión) cia estrecha y vital a la Trinidad, y ello
con sus correspondientes sugestiones, a partir de una íntima relación con
Ir £ P ° S d e P e a n a s , las más de las sus posibilidades educativas, por un VII. Espiritualidad apostólica Cristo "Cristo, enviado por el Padre, es
la n £ i 8 e n c , , l a 8 , q u e s e r e ú n e n para leer lado, y sus peligros, por otro, se advier- la fuente y el origen de todo el apostóla
su « H . P a r a m e d l t a r y P a s m a r mejor te una sensibilidad para la discusión La nueva conciencia de la dimensión do de la Iglesia Es, por ello, evidente
»u vida concreta en una búsqueda co- teológica, que hoy interesa a muchos misionera de la Iglesia influye eficaz que la fecundidad del apostolado seglar
hén t^"Z d eal ha ap anl saubrr a l dd 0e D lruo s T sa m r cristianos, pero que a menudo termina mente en la elaboración de una espiri depende d e la unión vital d e los segla-
eleJZ u°P
ei estilo obedeciendo a las más diversas
S « P° P° también por desorientarlos 2 " Ante s e - tuahdad apostólica, válida no sólo p a r a res con Cristo Lo afirma el Señor "El
mot,vacloneSi s o b r e t Q d 0 lfl n mejantes situaciones no es ya posible los misioneros y los operarios d e pasto que permanece e n mí y yo en él, ése da
necesi predicar una teología tradicional, mo- ral, sino también para todos los c n s t i a mucho fruto, porque sin mi no podéis
* ™Perar el anonimato de lai jparro nótona, metafísica Debemos confrontar nos de nuestro tiempo Las modernas hacer nada" (Jn 15,5) (AA 4). De Cristo,
, , í l „a d l c m n —
„mimo al
y d—
J e constituir
"»"»u'"ii una una ge-
ge- la teología con la realidad empírica de adquisiciones de la teología y de las apóstol y mensajero del Padre (Heb 3,2,
perman» m U m d a d d e f e M Sie
™P™ V* las diversas culturas y elaborarla en su ciencias humanas han suscitado c a m Jn 6,29), el cristiano ha de recoger y ha-
de if M n e n la llnea del eva
"«e,'° y seno Se hace así necesario, dentro d e la bios en el modo d e enfocar la misión y cer propio el auténtico espintu misio-
eentera
n t e r a lunidad de la fe, un pluralismo de de vivir la espiritualidad Se han e s t a - nero tal como se expresó en la vida y en
de la,en
v^ Igieaa,
i a renovación
5 e I e s r e c o nde „ „ (EN
o c eésta | n 58)
{
blecido las distancias precisas frente a las enseñanzas del Señor la intimidad
ipeí en la renovación
s- comunidad de vida ri»VIII,¿„.„217 ™ Stn teologías que responda a la grandeza y un prosehtismo poco respetuoso con la con el Padre, la búsqueda de los hom-
a la transcendencia de Cristo mismo y libertad de la religión, frente al descui- bres, en particular de los pecadores y
que nos haga presagiar de nuevo en los oprimidos, la superación de las cri-
W- La evangeUzación do de los valores culturales d e los p u e -
mayor medida la amplitud sin límites y sis, la veracidad en la proclamación del
blos y frente a la occidenlalizacion í m
en el contexto d e las culturas el misterio inconcebible del mundo d e reino de Dios contra toda deformación
puesta del anuncio cristiano' Por su
la fe27 religiosa, y sobre todo el amor hasta el
no1consiLstP,OS¿VLADO Ua evangehzación parte, la espiritualidad ha vivido u n
«tro s! n o * ° 6 D con™*» a éste o al 3. SU REALIZACIÓN EN LAS IGLESIAS tránsito d e una impostación ascética e don supremo d e sí Entre las palabras
°- s<no en un proceso mucho más JÓVENES - Muchas de las situaciones que individualista a una mística d e la comu- de Jesús asumen importancia paradig-
Apostolado 80 Hl Apostolado

mática los discursos de misión (Le veces la tensión eliminando casi el luición del valor supremo, sino que lo Dios en el mundo que frente a ella la
9,1 5 10,1-20), que, más allá de refe- mundo o absorbiéndolo en el amor de pone en el mismo plano de Dios" 8 preocupación por sí mismo y por los
rencias a situaciones históricas particu Dios [ ^ Ascesis] El tema de la "huida Sin duda, el cristiano no ignora las bienes propios ha de pasar a segunda
lares, muestran las características de del mundo", que recorre la literatura («nsignas restrictivas de la Escritura, linea" 1J Toda espiritualidad que acepte
los verdaderos discípulos de Jesús iner- cristiana, se funda en una visión pesi i|ue invitan a no conformarse a la men- el mensaje de Jesús sobre el reino de
me mansedumbre, pobreza, entrega to mista de las criaturas, consideradas talidad del siglo (Rom 12,2) o incluso a Dios y el amor del prójimo ha de ser
tal a la misión, neutralización de las ocasión de pecado u obstáculo a la odiar al mundo (1 Jn 2,15) y a no pensar una espiritualidad orientada al mundo
fuerzas del mal, anuncio urgente e ins- unión con Dios San Bernardo propone en las cosas de la tierra (Col 3,2) No Precisamente el Vat II, al situarse en
tauración del remo de Dios la vida monástica como ideal al que ten obstante, la interpretación de estos pa- una perspectiva pastoral, desea que los
Si la Iglesia "es, por su naturaleza, der "Huid de Babilonia y salvad vues nules está lejos del desprecio del mundo fieles "vivan en muy estrecha unión con
misionera, puesto que toma su origen tras almas, corred a las ciudades de re V de las realidades terrenas, se limitan ios demás hombres de su tiempo" (GS
de la misión del Hijo y de la misión del fugio (los monasterios), donde podéis II poner en guardia contra las costum- 62), es más, considera que existe un
Espíritu Santo, según el propósito de hacer penitencia por el pasado, obtener lircs paganas y contra el mundo en su lazo tan profundo entre consagración y
Dios Padre" (AG 2), el cristiano sólo la gracia en el presente y prometeros ni opción peyorativa, a saber, "la huma- misión, que exige una vida en medio de
vive apostólicamente si se inserta de de nuevo la gloria futura" * La imitación nidad en rebeldía contra Dios, el con- los hombres "Los presbíteros del NT
manera consciente en la dinámica fon- de Cristo valora negativamente la convi- lunto de la realidad humana en cuanto son en realidad segregados, en cierto
tal del amor trinitario ¿Cómo podría el vencia humana cuando afirma "Los i iiractenzada por esta rebeldía y aboca modo, en el seno del pueblo de Dios,
cnstiano encerrarse en su propio yo mayores santos evitaban cuanto podían ilu al juicio"' Similarmente, "las cosas pero no para estar separados ni del
cuando vibra en él el amor del Padre la compañía de los hombres y elegían de la tierra", de las que Pablo nos invita pueblo mismo ni de hombre alguno,
por el mundo que hay que salvar (Jn vivir para Dios en su retiro Uno dijo II no ocuparnos, no son los trabajos tem- sino para consagrarse totalmente a la
3,16-17)? ¿Cómo podría limitar su hori- 'Cuantas veces estuve entre los hom porales o profesionales, sino los peca- obra para que el Señor los llama"
zonte si resuena en él el mandato de bres volví menos hombre' Por eso, al dos y los vicios en general y l&pkonexía (P0 3)
Cristo "Id por todo el mundo" (Me que quiere llegar a las cosas interiores «MI particular, que consiste en querer En síntesis el cristiano no puede se
16 15)' ¿Cómo, en fin, podría permane- y espirituales, le conviene apartarse con tener cada vez más y que es el ongen parar el amor de Dios del sí al mundo,
cer indiferente ante los hermanos, si es Jesús de la gente El que se aparta de de los desordenes sociales'" Por eso el porque precisamente este sí es querido
templo del Espíritu Santo, fuerza que sus amigos y conocidos, estará más cer- Apóstol enuncia por tres veces el pnn- por Dios y lo puso en práctica Cristo
proyecta hasta los confines de la tierra ca de Dios y de sus santos ángeles" 5 Un i ipio "Proceda cada cual conforme al "La Iglesia —concluye el Vat II—, para
(He 1,8)? ejemplo típico de la misma mentalidad i'stado que le asignó Dios, conforme ha poder ofrecer a todos el misterio de la
El diálogo de amor con las tres Perso- lo constituye J -J Sunn (t 1665), el cual «Ido llamado" (1 Cor 7,17 20 24) salvación debe insertarse en todos es
nas divinas es fundamental para que el unifica la vida espiritual en el solo amor Pero la Escritura contiene otros pasa- tos grupos (humanos) con el mismo
cristiano desarrolle su cometido apostó- de Dios, es decir, transfiriendo todo tes en los que la relación con el mundo afecto con que Cristo se unió por su en-
lico según el plan divino de salvación, afecto de las criaturas al Creador Pues nr contempla en términos positivos carnación a las determinadas condicio-
cuyas líneas esenciales están fijadas en to que "Dios no soporta que dividamos ( untamos con la afirmación clara de nes sociales y culturales de los hombres
el testimonio bíblico Sólo de este vene- nuestro amor entre él y las criaturas", que Dios ama al mundo (Jn 3,16), Cristo con quienes convivió" (AG 10) El en-
ro podrá el cristiano sacar un sentido es necesario realizar un "desasimiento ora no para que sus discípulos sean sa- carnacionismo misionero debe llevar a
renovado del envío, el universalismo su- absoluto del mundo y de todas las cria- lados del ambiente humano, sino para considerar el mundo como lugar de en-
perador de toda barrera discriminato- turas" hasta romper el contacto "con que sean guardados del mal (Jn 17,15) cuentro con Dios y ambiente adecuado
ria la transparencia con que transmite todas las personas, incluso con nuestros A diferencia de Qumran, Jesús no ense- para una experiencia del amor creador
la Palabra, la fidelidad de su compromi- amigos más íntimos" 6 na ninguna segregación sociológica "El y redentor de Dios
so, la iniciativa y la oportunidad, la cer- Nuestro siglo ha abandonado ya esta no vive en un monasterio ni en el de-
teza de la corona de justicia y sobre cultura de sabor maniqueo para recu sierto Actúa en publico, en los pue- 3 EL VALOR DE LA ACCIÓN Junto a la '
todo el sentido trinitario del envío, que perar el valor de la creación y, sobre blos y las ciudades, en medio de los desconfianza frente al mundo, otra pos-
unifica la existencia dándole el signi todo, el centro del mensaje cristiano el hombres Mantiene contacto hasta con tura amenaza a la espiritualidad apos
Picado de una misión recibida de Dios amor al prójimo (Gal 6,2 1 Cor 12,31 los de mala reputación social, con los tólica la desvalonzación del apostolado
para que se difunda su glona en el 14,1, 1 Jn 3,11) La antropología teoló- 'Impuros' según la Ley" " Por lo demás, mismo Ya antes de la reacción contra
mundo \s* Eucaristía II, 2] gica ha aclarado que Dios no es rival del la importancia central que tiene el el activismo o la llamada "herejía de la
hombre y que —según las intuiciones amor fraterno en el NT (Col 3 14 Rom acción", se habia impuesto entre los
2 EL si A Dios Y AL MUNDO El cnstia de Teilhard de Chardm— apasionarse 13,10, Jn 13,35 Mt 23,34-46) prueba la autores espirituales una concepción
no no puede desarrollar con tranquili- por las realidades terrestres y por su necesidad del contacto con los hombres, unilateral e íntmusta de la vida cristia-
dad de espíritu su misión apostólica si máxima valoración no sólo no se opone •o pena de incumplir esta obligación na se consideraba a ésta esencialmente
no resuelve el clásico problema de la al amor de Dios sino que es un medio de esencial y la misión evangelizadora re- como vida interior, contemplativa, diri-
unidad que se ha de alcanzar en la vida unión con El' De esto se sigue que "el ilblda del Señor Por eso el cristiano, gida al perfeccionamiento propio y nu-
espiritual para solucionar la división del amor a Dios y el amor a las criaturas no ion Pablo, elige la opción fundamental trida por prácticas de piedad Todo el
corazón, solicitado siempre por el yugo deben concebirse como si compitieran del prójimo, prefinendo seguir en la resto, comprendidas las obras de celo o
de los dos señores La aspiración a uni- entre sí, de forma que al aumentar uno tierra para ayudarle a progresar en una el trabajo profesional, se estimaba
ficar la vida espiritual constituye a ve disminuiría necesariamente el otro El fe gozosa antes que alcanzar a Cristo en como acción extenor, que se admitía,
ees para el apóstol un verdadero drama, amor a Dios ha de convertirse en el la vida dichosa (Flp 1,23-24) toleraba o condenaba según su relación .
en las capas más profundas de su ser alma de todos los demás afectos y, lejos Si en otro tiempo se concibió el reino con la vida interior "Debemos tener
"se engendra en verdad un flujo y reflu- de impedirlos, debe más bien poten- de Dios como realidad ultraterrena o —afirma Lallemant—, ante todo dentro
jo contrarios debidos a la atracción de ciarlos El amor al mundo compromete ultramundana, hoy se comprende que de nosotros y para nosotros mismos,
dos astros rivales Dios y el mundo"* el amor a Dios sólo cuando uno no ama 'Jesús exige del hombre que se ocupe una vida perfectisima a través de una
La ascética tradicional ha resuelto a al mundo como un valor finito, partici- tan totalmente de la causa del reino de continua aplicación de nuestra mente y
H3 Apostolado
Apostolado 82

reino de Dios y es continuación de la ac- míenlos de la historia de la salvación Por otra parte, hay que notar que ni si-
de nuestra voluntad a Dios Luego, po- quiera un testimonio perfectísimo con
tividad redentora de Cnsto, es comu- «nombro del alma ante las obras de
dremos salir para el servicio del próji- Mere eficacia absoluta a la evangeliza-
nión con Dios, acto de culto y forma de Dios, mirada de fe penetradora de los
mo sin perjuicio de nuestra vida inte ción, y Cristo Señor será siempre signo
participación en el dinamismo divino de n< ontecimientos y atenta a leer los sig
ñ o r Nuestra principal ocupación será d e contradicción" 2 0 Sin embargo, a pe-
la historia (1 Cor 3,9, 1 Tim 3,2, 2 Tim nos de la presencia y de la acción divina
siempre la vida i n t e n o r " " Se supone sar de estos limites, los cristianos han
4,2, Rom 1,9) rn el mundo, y voluntad de cooperación
en este contexto que el apostolado cons- de esforzarse por seguir el ejemplo de
Se comprende, pues, la insistencia de en la alianza a través de la propia ínser-
tituye una excepción o un nesgo, del Cnsto, "el testigo fiel" (Ap 1,5, 3,14),
los documentos conciliares en el valor c Ion en el surco del designio salvífico
que se debe huir apenas es posible para dando a su vez testimonio de coheren
volver a la quietud intenor de la unión de la acción en orden a la vida e s p m 4 EL TFSTIMONIO DE LA VIDA Examl
tual Lo primero que deben hacer los cía evangélica "Todos los cristianos,
con Dios "Debemos ser como el águila, tímido el mandato misionero de Cristo, dondequiera que vivan, están obligados
que se aleja por el aire apenas ha cogi- laicos no es alcanzar un alto grado de ndvertimos que la expresión "Id por
perfección para ser lanzados luego al a manifestar con el ejemplo de su vida y
do la presa Asi nosotros debemos reti- ludo el mundo y predicad el evangelio a el testimonio de la palabra el hombre
rarnos a la oración después de haber apostolado, ya que se les exhorta "a luda criatura" (Me 16,15) coincide con
verlo, a juzgarlo y a hacerlo todo a la nuevo de que se revistieron por el bau
cumplido nuestras funciones para con I» otra "Seréis mis testigos hasta los tismo, y la virtud del Espíritu Santo, por
el prójimo, sin ingerirnos nunca en ellas luz de la fe, a formarse y perfeccionarse (onfmes de la tierra" (He 1,8) Es decir,
a sí mismos por la acción con los demás quien han sido fortalecidos con la con-
a menos de ser destinados a ello por la rxlste una equivalencia o un nexo entre firmación, de tal forma que todos los
obediencia" u Semejante orientación y a entrar así en el servicio activo de la rvangelizacion y testimonio, en cuanto demás, al contemplar sus buenas obras,
anula o reduce la entrega al prójimo, Iglesia" (AA 29) A los religiosos consa <|ii<' aquélla no es transmisión de ideas,
grados al apostolado se les recuerda glonfiquen al Padre " (AG 11)
rozando el egoísmo espintual "Debéis «lno difusión de "un mensaje de salva En particular, la espiritualidad apos-
dar más a vuestra alma que a todos los que "la acción apostólica y benéfica i Ion, es decir, de un conjunto de valores
pertenece a la naturaleza misma de la tólica incluye un conjunto de disposicio
pobres del mundo —dice un director destinados a dar sentido a la vida Y los nes y de virtudes, en las que insisten
espiritual del siglo XVII— La candad vida religiosa, ya que el sagrado minis- vnlores se transmiten por el testimo-
terio y la obra propia de la candad les con frecuencia las cartas paulinas \&pa-
bien regulada quiere que prefiráis no nio" 1 8 rresia o valor para anunciar el evangelio
sólo vuestra salvación, sino también han sido encomendados por la Igle- I loy de modo particular se tiene aler-
sia " (PC 8) Los sacerdotes, al igual con libertad de palabra (1 Tes 2,2, 1
vuestra perfección espiritual, al alivio, gia a creer en palabras no apoyadas y Cor 3,12 2 Cor 3,12, Ef 6,19-20), la
al consuelo y a la satisfacción de todos que los obispos, deben considerar su garantizadas por la vida de quien las aceptación de las pruebas y persecucio
los hombres" 111 ministerio como un excelente medio de l>ronuncia, no se distingue entre la pre- nes que acompañan a cuantos quieren
El Vat II supera esta dicotomía entre santificación " L a s p r e o c u p a c i o n e s dicación y el predicador, se los acepta o
apostólicas, los peligros y contratiem- vivir en Cristo y dar testimonio de él
vida espiritual y apostolado afirmando rechaza a la vez El testimonio de la (2Tim 3,12, 1 Cor 4,9-13, 2 Cor 4,7-11),
claramente que el segundo es parte pos, no sólo no les sean un obstáculo, vida es el signo más importante de ere
antes bien asciendan por ellos a una el servicio de la palabra (Rom 15,16,
esencial de la pnmera "La vocación (libilidud. ya que atestigua la sinceridad Col 1,23, Flp 2,22) Lo que sobre todo
cristiana es, por su misma naturaleza, más alta santidad" (LG 41) Ellos saben, del apóstol y la presencia de la fuerza
por tanto, que, para armonizar la vida caracteriza al apóstol es una dinámica
vocación también al apostolado" (AA 2) divina transformadora de la existencia de a m o r en busca de comunicación
Aparece aquí una visión dinámica de la intenor con la acción externa, para al- I I cristiano asume una grave responsa-
canzar su unidad de vida, no bastan "ni (2 Cor 5,14-15), que asume tonos ma-
existencia cnstiana, porque la misión bilidad cuando con su vida es ocasión ternales "Como una madre cuida c a n
"no aparece ya como mera actividad la mera ordenación exterior de las ilc escándalo e incluso d e ateísmo, al no
obras del ministerio, ni, por mucho que ñosamente a sus hijos, así fue llena
exterior que se añade a manera de acci revelar y si ocultar el verdadero rostro nuestra ternura hacia vosotros" (1 Tes
dente al ser cristiano que descansa en contnbuya a fomentarla, la sola prácti- ile Dios y de la religión (GS 19) La his-
ca de los ejercicios de piedad Pueden, 2,7) Y como el apóstol busca la regene-
sí mismo, sino que el ser cnstiano mis- toria demuestra que cuando ha faltado ración en Cnsto, "la Iglesia se fija con
mo es, como tal, un movimiento hacia sin embargo, construirla los presbíteros Iti santidad en los evangelizadores, se
si en el cumplimiento de su mimsteno razón en aquella que engendró a Cris
fuera Está marcado en su esencia con luí comprometido la conversión de los to La Virgen fue en su vida ejemplo
el sello misionero y debe, por tanto, siguieren el ejemplo de Cnsto, cuya co- pueblos al cristianismo Refiriéndose a
mida era hacer la voluntad de Aquel que de aquel amor maternal con que es ne
producir necesariamente una actividad I» predicación a los indios en el siglo xvi cesario que estén animados todos aque
extenor como realización de su más lo envío para llevar a cabo su obra" observaba el teólogo De Vitoria "No h e
(PO 14) líos que en la misión apostólica de la
profunda esencia en todo tiempo y en nido hablar de ningún signo o milagro Iglesia cooperan a la regeneración de
cualquier cnstiano que viva de verdad Para comunicar en Cnsto con la vo- ni de ejemplos de vida religiosa, más los hombres" (LG 65) La referencia
su cnstianismo" l a Si dedicarse a pro- luntad del Padre, el cristiano ha de ser bien, al contrario, de numerosos escán a ^ M a r í a , además de recordar el fin
curar la glona de Dios y el advenimien- dócil a los i m p u l s o s d e l E s p í r i t u , dalos, de horrendos delitos y de muchas
aumentar su candad en el encuentro esencial y el carácter maternal del
to de su reino entra de pleno derecho Impiedades Por eso no p a r e c e que se apostolado 31 , ofrece el paradigma de la
en la vida cristiana, no hay razón para sacramental con el Señor, discernir haya predicado d e manera adecuada y
los ^"signos de los tiempos, o sea, leer unidad de vida del cristiano, puesto que
ejercer el apostolado con inquietud, piadosa la religión cristiana para que la Virgen, "mientras vivió en este mun-
como si se robase el tiempo reservado a la historia en una dimensión religiosa aquéllos (los indios) se sientan obliga-
Es necesario hoy añadir a la meditación do una vida igual a la de los demás, lie
Dios La actividad apostólica es un dos a aceptarla" " na de preocupaciones familiares y de
modo de realizar la unión con Dios, tradicional de los misterios divinos, re- Indudablemente no ha d e exagerarse
velados en la Biblia, la que se define trabajos, estaba constantemente unida
como se hace a través de la oración, In eficacia del testimonio "Pues, por coi su Hijo y cooperó de modo singula-
puesto que se lleva a cabo precisamente "meditación a ojos a b i e r t o s " y que "en- una parte, el testimonio e n la vida pre-
cuentra a Dios no abandonando el mun rísimo a la obra del Salvador" (AA 4) El
para cumplir la voluntad divina El nente no podrá jamás gozar de total amor al prójimo se expresa hoy traba
apostolado, además d e consecuencia del do , sino dirigiéndose con amor y res transparencia, por el h e c h o de que la
peto a las cosas del m u n d o " 1 7 Se trata jardo por la justicia y participando en la
amor cristiano y de la contemplación Iglesia cobija a la vez a j u s t o s y a peca transformación del mundo quizá es el
del Dios de la salvación, es también me- de volver a vincularse a la gran tradi- dores, y sólo en la fase escatológica po-
ción bíblica, que concebía la oración testimonio que más se estima y se pide
ditación privilegiada de santidad en drá resplandecer con perfecta pureza en nuestro tiempo, el signo de credibili-
cuanto que promueve directamente el como una celebración d e los aconteci-
Apostolado 84 85 Artista
d a d d e q u e el a n u n c i o d e l r e i n o d e Dios mission, Cerf, París 1958—( 3a ) P P Pasolini,
La divina mimesis, Icaria, Barcelona 1978 ~ BIBL —AA VV El apostolado de los laicos, d e i n t é r p r e t e d e los d e s t i n o s d e la h u -
e n c u e n t r a c o r r e s p o n d e n c i a e n la t r a n s -
(as) G Cnstaldi, Contemporaneitá di Cristo, Studium Madrid 1972—AA VV Estudios de m a n i d a d . Platón, a q u i e n d e b e m o s el
f o r m a c i ó n d e la r e a l i d a d Studium, Roma 1973, W Buhlmann, o c (nota misionologia i A los diez años del Decreto p r i m e r t r a t a d o o r g á n i c o s o b r e el p r o -
S De Flores 19), 339-353 D L Edwards, Religión m einer ad Gentes", Aldecoa, Burgos 1976 —AA VV ,
b l e m a d e l a r t e y d e lo b e l l o , n o vacila
veranderten Welt, Rosel, Munich 1975 —(24) F Sínodo 1974 predicación, evangelizacion, Pa
Klostermann, en LThK, I (1957), 755 757 Id labra Madnd 1974—AA VV Santidad y vida e n d e f i n i r al a r t i s t a c o m o " h o m b r e d e
X
Notas I-VI—( ) F Klostermann Das chnstli- Das chnstüche Apostolat, o c (nota 1), 588- rn el siglo, Herder, Barcelona 1972 —AA VV D i o s " , n o sin c i e r t a c a u t e l a i r ó n i c a y
che Apostolat, Tyrolia Innsbruck 1962, 1133, 759 Para la Acción Católica en Italia, cf Statu r vangelizacion y sacramentos, PPC, Madrid c r í t i c a e n d i á l o g o s c o m o Yon (X, 5 4 5 s ) ,
Y Congar Apostohadad y apostolado en MS to delVAzione Cattolica Italiana, Roma 1969 1975— Bellet, M, Como construir un lenguaje p e r o l u e g o c o n p l e n o c o n v e n c i m i e n t o fi-
IV 2, 581s — (2) M Hengel, Seguimiento y F Franceschi y L Di Giannicola,¿« scelte e gil pastoral, Apostolado Prensa, Madnd 1971 —
Brien, A. La educación cristiana en un mundo losófico. La a n t i g u a d e f i n i c i ó n t e o l ó g i c a
cansma, Sai Terrae Santander 1981, 105ss — impegni delVAzione Cattohca, en "Presenza
(') "Herder Korrespondenz", 29 (1975), 428 Pastorale" (1974), 941 991 —(a5) E Pin o c tecnificado, Marova, Madrid 1971 —Cañizares, a t r a v i e s a , c o n d i v e r s a f o r t u n a , la h i s t o -
430, S Burgalassi, // comportamento religioso (nota 3), 69 71, D Barbé, Demain, lescommu A, La evangehzacion, hoy, Morova, Madrid ria del p e n s a m i e n t o , p a r a volver a
degh itaham, Florencia 1967 17, E Pin y E nautes de base, París 1970 W Buhlmann, o c 1977—Com Episc de Apost Seglar El apos e m e r g e r e n la filosofía r o m á n t i c a , p a r -
M tolado seglar en España, BAC Madrid 1974 —
Cavallin, La religwsita dei romam, Ciris, (nota 19), 238 243 —( ) Cf el documento La t i c u l a r m e n t e e n el p e n s a m i e n t o d e
Roma 1970 —(*) L Cerfaux, La communaute catechesi nel tempo di oggi, del Secretariado (ongar, Y M, Amplio mundo mi parroquia,
Verbo Divino, Estella 1965 —Esquerda Bifet, J Schelling, y t e r m i n a r hoy con Martín
apostohque, Cerf, París 1956, H Frohnes y U para el Sínodo de los Obispos, Roma 1976 —
W Knorr (dir ), Kirchengeschichte ais Mis (*7) Comisión Teológica Internacional Unita r spintualidad misionera, BAC mmor, Madrid H e i d e g g e r , s e g ú n el c u a l sólo el a r t e
sionsgeschwhte, I Munich 1974 3-17, 94-128 della fede e pluralismo teológico, Dehoniane 1978 —Ferré, J B M La Acción Católica, pie c o n s i g u e r o m p e r el silencio del s e r y
H Jedin ( d i r ) Handbuch der Kirchenge Bolonia 1974, B Lonergan, Theologie im Plu- dra de escándalo, Euraménca, Madrid 1958 — c o m u n i c a r n o s el s e n t i d o d e n u e s t r a
schwhte, I, Herder, Fnburgo-Bnsgovia 1962, ralismos heuüger Kulturen, Herder, Fnburgo- Monstan Samanes C Useros Carretero M e x i s t e n c i a e n el m u n d o
125-131 —(') C Flonstán, El catecumenado, Brisgovia 1975 —í28) G Butturmí (dir), Le teología de la acción pastoral, BAC Madrid
PPC, Madnd 1972, Secretariado Dioc de Catc- nuove vie del Vangelo I vescoví afncaní parla- 1968—Flonstán Samanes, C La evangeliza-
quesis de Madrid, Catecumenado de adultos 1 no a tutta la Chiesa, EMI. Bolonia 1975, M uon tarea del cristiano, Cristiandad, Madrid
De la cristiandad a la comunidad, Paulinas, Zago (dir), / semí del Vangelo Studt e ínter 1978— Grom B-Guerrero J R El anuncio del I. Concepto homérico del artista
Madrid 1978 Id , Catecumenado de adultos 2 venti dei vescoví d'Asia, EMI, Bolonia 1975, W Píos cristiano Análisis y consecuencias para la
Etapas de un caminar, Paulinas, Madrid Buhlmann, o c (nota 19), 325-337 A Shorter educación de la fe, Secretariado Trinitario, Sa La posición p r i v i l e g i a d a d e q u i e n
1977—( e ) L J Suenens,¿o Spinto Santo, nos- African christian theology Adaptation or in lamanca 1979 —Hamman, A, Liturgia y apos- e j e r c i t a el a r t e d e l c a n t o e s t á c l a r a e n la
tra speranza, Ed Paoline, Alba 1976 4 , 15s, carnation?, Chapman, Londres 1975 tolado, Herder Barcelona 1967 — Marranzim
reflexión h o m é r i c a . C u a n d o Ulises,
31ss —(7) B Papa, Tensioni e unita della chíe A Evangehzacion y sacramentos, Claret Bar
sa, Ecuménica Editnce, Ban 1976—( e ) F X telona 1974—Moeller Ch Mentalidad mo v u e l t o a su " p e d r e g o s a I t a c a " , h a c e u n a
Durrwell, El misterio pascual, fuente de apos derna y evangehzacion, Herder, Barcelona c a r n i c e r í a e n t r e los p r e t e n d i e n t e s , s e ve
tolado, Perpetuo Socorro, Madrid 1972, H von Notas WI—C) Cf Carta de Pablo VI al card 1978 —Pablo VI, La evangehzacion del mundo obligado a d e t e n e r s e a n t e el cantor Fe-
Campenhausen, Das Martynum in der alten Renard con ocasión de la Conferencia lntern contemporáneo, PPC Madrid 1976 —Pironio, m i o , q u e le r e c u e r d a
Mission en H Frohnes y U W Knorr, o c Misionera de Lyon, 9 12 nov 1973 —(2) P h Evangehzacion y liberación, Confer Femé
(nota 4), 71-85 —(°) H Peukert, Diskussion Rossano, Teología de la misión en MS, IV/1, nina, Madrid 1975—Rahner K Misión y gra "Me he instruido a mí mismo y un dios ha
zur "pohtischen Theologie", Munich Maguncia 519 — O P Teilhard de Chardm, El medio di cía, 2 vols Dinor, Pamplona 1966 — Voillaume, puesto todos los cantos en mi ánimo A ti mis
1969 —( I0 ) G Gutiérrez, Teología de la libera vino, Alianza Taurus, Madnd 1981 5 , 26 —(4) R, En el corazón de las masas Studium Ma mo quiero cantarte como a un dios ¿Querrás
cion, Sigúeme, Salamanca 1977 a — (") N Goo S Bernardo A los estudiantes de París PL 182, dnd 1965 aun ensangrentar tu mano en mi canto?" (Odi
dall (dir ), Rapport d'Uppsala, Conseil Oecu 855 — (5) Imitación de Cristo, 1 1, c 20 —(9) J i sea, XXII)
menique des Eghses, Ginebra 1968, H Kruger Sunn, Lettres spintuelles, 1 I, Pénsse, Lyon
y W Muller Romheld (dir ), Bencht aus Nairo- París 1843 77. 132, 81 —(7) Cf Teilhard de
Chardin, El medio divino, o c (nota 3), 37 El c a n t o r h o m é r i c o e r a s a g r a d o p a r a
bi 1975, Lambeck, Francfort 1976 —( ia ) M
Muggendge, Madre Teresa de Calcuta, Sigue 48 —(8) M Flick, Santitá laicale nell'impegno los d i o s e s . Se s e n t í a l l a m a d o a j u z g a r a
me. Salamanca 1974, J L González-Balado, temporale en AA VV Spirituahta dei laici
Contributi di studio, Sales Roma 1967,
ARTISTA los h o m b r e s q u e i b a c o n o c i e n d o e n e l
Madre Teresa Cristo en los arrabales, Pauh e j e r c i c i o d e su m i s i ó n p o é t i c a . No t o d o s
ñas, Madnd 1980 9 —( ,5 ) D Wiederkehr, Pers- 120 —(B) C Senft, Mundo en Vocabulario bi
bhco (von Alunen), Marova 1973 a , 215—( , 0 ) SUMARIO I Concepto homénco del artista los l o a d o r e s d e e m p r e s a s d i v i n a s y h u -
pektwen der Eschatologie, Benziger, Zunch II La cuádruple locura divina de Platón y el manas eran, como Femio, cantores es-
1974, 203—( M ) "Osservatore Romano", 27 Cf S Lyonnet, Perfection chretienne et actwn
dans le monde selon saint Paul en Samteté et arte como primer acto cognoscitivo y humano t a b l e s d e c o r t e El m i s m o H o m e r o , s e -
oct 1974, "Regno Documenti", 19 (1974), en Aristóteles III La concepción bíblica de
531 533 —(1S) J B Chautard, El alma de todo vie dans le siecle, Herder, Roma 1965, 1 7 — ( " ) g ú n la l e y e n d a , e r a c a n t o r v i a j e r o . E r a
H Kung, Ser cristiano. Cristiandad, Madnd Dios como artista absoluto IV El artista en
apostolado, Rialp, Madrid 1976 —(") R Voil el pensamiento de los Padres de la Iglesia - V e l " f o r a s t e r o " e n el q u e p o d í a o c u l t a r s e
laume. En el corazón de las masas, Studium, 1977 3 , 2 4 6 — ( ,a ) T Sartory, Evoluzíone della
El artista desde san Francisco a Leonardo un dios. Uno d e los p r e t e n d i e n t e s , t a m -
Madrid 1968 —(l7) L J Suenens, o c (nota 6), spiritualita cristiana, Queriniana, Brescia
1969, 16 —(") La doctriné spintuelle du P VI Concepto moderno del arte VII La res- b i é n él n a r r a d o r e n p r i m e r a p e r s o n a y
102s, 157 165 —(") K Rahner, Sobre la uní ponsabilidad del artista VIII El artista, ¿un
dad del amor a Dios y el amor al prójimo en Louis Lallemant (dir por A Pottier), Téqui en cierto m o d o aedo, dirá d e Ulises'
París 1936 243 244 —('*) Ib, 262 — ('*) L Le t ansmático eclesial? " Q u i é n s a b e si e l f o r a s t e r o n o e r a u n
ET, VI, 271-292 Id , Sobre la relación entre la
naturaleza y la gracia en ET, I 325-347 —(1B) Valois, Lettres chrétiennes sur la necessité de la dios que, bajo tal aspecto, a n d a p o r el
E C Pentecost, Reaching the unreached, Wi- retraite dans chaqué état, París 1684, 342- Artista d e l l a t í n ars, artis (artista, del m u n d o p a r a o b s e r v a r l o s a b u s o s y los
Uiam Carey Library, South Pasadena 1974 W 343 —(1B) J Ratzinger, El nuevo pueblo de lat m e d i e v a l ) , e s e l h o m b r e q u e e j e r c i -
Dios, Herder, Barcelona 1972, 431 —( ,7 ) I a c t o s d e j u s t i c i a d e los h o m b r e s " . El
Buhlmann, La tercera iglesia a las puertas, ta l a s b e l l a s a r t e s , a l a s q u e s e r i a m e j o r
Paulinas, Madrid 1977 a , 177 196 —( 20 ) W Sartory Evoluzíone della spintuahta cristiana, cantor c o m e n z a b a con una invocación a
o c (nota 12), 33—( 18 ) D Grasso, Teología de l l a m a r a r t e s d e lo b e l l o (poesía, m ú s i c a , la divinidad i n s p i r a d o r a ( " C á n t a m e , o h
Buhlmann, o c, 263-269, K Rahner, Calore
salvifico delle religioni non cristiane en Con- la predicación, Sigúeme, Salamanca 1968 teatro, danza, a r t e s figurativas, e t c . ) , d i o s a " , Ihada, I, 1), u s o " l i t ú r g i c o " q u e
gresso mternazionale di missiologia, PUU 2 5 6 — ( , B ) F de Vitona, De Indis, sect II n 14 p o r q u e r e a l i z a n la b e l l e z a y s u s f i n e s se c o n s e r v a t o d a v í a h o y , p o r e j e m p l o ,
Roma 1976 —(*') H Godin e Y Daniel La (citado por D Grasso, Teología de la predica- espirituales y estéticos, a diferencia d e
ción, o c , 254) —(m) Evangehzzazione e mon e n el t e a t r o d e s o m b r a s , e n la I n d i a , y
France, pays de mission?, Ed de PAbeilIe, las otras a r t e s , " l i b e r a l e s " y " n o l i b e r a -
Lyon 1943, J F Six, Cheminements de la mis do contemporáneo (II documento preparatono e n e l d e m a r i o n e t a s , e n J a p ó n , d o n d e al
l e s " o " s e r v i l e s " , q u e s e fijan fines d e
sion de France, Cerf, París 1967, G Michon para el Sínodo de los Obispos), en "Regno principio del e s p e c t á c u l o t i e n e l u g a r
Documenti", 19 (1974) n 294, 459 — (3i) Cf K utilidad práctica, técnica, a r t e s a n a y
ñau, Paroisse, communaute mtssionnaire, Cerf, u n a breve c e r e m o n i a d e p r o p i c i a c i ó n
Rahner Mana y el apostolado en Misión y productiva. Las p r i m e r a s definiciones
París 1945 M Delbrél, Ville marxiste terre de religiosa.
gracia, Dinor, Pamplona 1966 q u e del a r t i s t a a p a r e c e n e n la h i s t o r i a
El c a r á c t e r s a c r o d e l a r t e d e l c a n t o
s e r e l a c i o n a n c o n s u s oficios " s a g r a d o s "
t e n í a su o r i g e n e n el h e c h o d e q u e l a s
Artista 86 Artista
87
desventuras eran confiadas por los dio ba la liberación de todo mal" {Fedro,
i a funcionan como oración, mucho más nados a ofrecer al publico el suplicio de
ses a la inspiración y a las nobles fatigas 245, a ls) Más que desventuras de-
que en el ideal platónico y griego El ar sus cuerpos desgarrados por las fieras,
de los poetas y artistas Cuando Ulises bidas a "enfermedades oscuras y a mal
lista bíblico es esencialmente un hom crucificados y quemados vivos La me-
llora Alcinoo le explica diciones ancestrales", lo que los dioses
bre de oración, sometido en todo a la m o n a de tales martirios, amplificada
envían es la "locura" punficadora y sa
Di por qué lloras al escuchar el infausto Palabra de Yahvé, que es el verdadero por la execración, al coincidir con la
nadora He aquí ya el concepto de la
destino de los teucros y de los argivos Mira Autor, el Poeta absoluto El crea de la evidencia de las "matanzas bestiales y
los mismos dioses hicieron estas cosas y qui función punficadora, catártica, del arte,
nada las cosas y las ordena, él inspira las representaciones obscenas" en que
sieron la muerte de tantos guerreros para que desarrollada en la psicodramaturgia de
las mentes, ablanda o endurece los co- había caído el a r t e teatral y ludico ro-
los cantaran en las edades futuras ' (Odisea Aristóteles, y he aquí en germen las es
razones, impone leyes, medidas y fór mano, inspiró a Tertuliano suDe Specta-
VIII) téticas neoplatonicas, románticas e
muías y matenales, que el hombre está culis, texto fundamental para la histona
idealistas del arte como "revelador" del
llamado a observar escrupulosamente del pensamiento estético cristiano des-i
Todo se resolverá pues en la gloria Uno, del Espíritu y del Ser Asi también
del canto En la línea de Homero podría aparece la distinción entre poesía y téc Dios prohibía las artes figurativas o de la patrística a las actuales encíclicas
explicarse asi el inmenso relieve que en nica entre poesía y habilidad literaria, representativas, a excepción de las del papales La condena formulada por
la historia de la humanidad y del arte se retorica y sofistica, entre poesía y eco < stncto servicio litúrgico y ornamental Tertuliano contra los espectáculos, a los
ha atribuido a la cualidad trágica a los nomia, usos prácticos y utilitarios de los lodo esto resultaba una ayuda para un que había asistido antes de su conver-
grandes conflictos públicos y privados, medios artísticos distinciones que, jun pueblo como el judío, que se hallaba en sión, pesaría durante largos siglos sobre
y a los misterios del dolor, desde la os- to con otras serán desarrolladas por c ontinuo movimiento Forzado a vivir a el hombre de teatro, influyendo en su
cura fatalidad que envolvía las escenas Benedetto Croce "El que sin la santa menudo en condiciones de emergencia, tratamiento social y jurídico, limitando
griegas a la cruz que, a partir de san locura de las musas se dirige al alcázar a realizar traslados masivos y radicales, gravemente sus derechos, hasta el pun-
soberano de la poesía, convencido de marchas forzadas y larguísimas, como to de ser excluido posí mortem de los ce-
Francisco de Asís, habría de constituir
que puede ser poeta a fuerza de habili la de atravesar el desierto en el éxodo, méntenos El teatro se incluía entre las
el centro de la espiritualidad cristiana Israel carecía de la estabilidad necesa-
La idea homérica, si bien secularizada, dad técnica, caerá en la inconsistencia "artes indecorosas", quedando prohibi-
él y su presunta poesía, frente a la poe- ria para una civilización artística y filo- do a los clérigos. Las razones de la con-
pervive aun con vigor, dada la preemí sófica como la griega, o arquitectónica y
nencia que lo trágico, la desventura y la sía de los divinamente locos" {Fedro, dena de los espectáculos paganos Ter-
245, a 5) Platón termina el diálogo con escultural como la egipcia Desarrolló tuliano las ve en el supuesto de que son,
negatividad disolvente tienen hoy en la una civilización enteramente interior y
una oración, en la que se identifican es por su origen y estructura, idolátricos,
actividad poética, narrativa, teatral, ci p i r i t u a l i d a d y belleza i n t e r i o r del de acción, bajo el impulso de un impe-
nematográfica y artística, y sobre todo rativo divino, que era a la vez necesidad por lo que ofenden la dignidad de Dios y
hombre del h o m b r e , cuya " i m a g e n d i v i n a "
en la actividad del periodista que ha de sobrevivir y ley
asumido la tarea del antiguo rapsoda y afean y pervierten "Si resulta que todo
Aristóteles introduce un método mas El cantor homénco se mostraba p o r
cantor de desgracias científico en el análisis del fenómeno el aparato de los espectáculos tiene su
lo general indiferente a las empresas d e fundamento en la idolatría, es preciso
poético, cuyo origen atribuye a "dos los héroes y de los dioses que celebra-
causas, ambas naturales En efecto, es reconocer que la declaración de renun-
II. La cuádruple locura divina ba Le importaba tnunfar en su arte, cia que hacemos en el bautismo se re
propio de la naturaleza humana, desde agradar a los señores y vivir En la Bi-
en Platón y el arte como la infancia, el instinto de imitación y el fiere también a los espectáculos, los
primer acto cognoscitivo blia, el cantor —profeta, caudillo o cuales, por su idolatría, están sujetos al
que disfruten todos de sus productos, y pueblo— sufre y goza directamente e n
y humano en Aristóteles el hombre difiere especialmente de los diablo, a sus seducciones, a sus minis-
sí la acción del propio lenguaje A la tros" {De Spectaculis IV, 3 4) En reali-
animales porque sabe imitar mas y pro- mentalidad pagana le interesaban l a s
Si en su dialogo Yon Platón había ri dad, bajo la condena religiosa se expre-
curarse con tal medio los primeros co- obras de arte, los monumentos, m á s
diculizado al rapsoda inficionado de Ho- nocimientos" {Poética, IV, 1448 b 5) Así sa un juicio crítico h i s t ó r i c a m e n t e
mero y de sagrado furor poético pero que el artista y el hombre En la Biblia, aceptable sobre los espectáculos de en-
se aparta el hombre de la común matriz el hombre vale más que los tesoros d e
incapaz de comprender las palabras y natural y de la animalidad gracias a las tonces Por desgracia, la sospecha de su
las cosas que celebraba con su canto, en arte y de nqueza que pudieran p r o d u - índole diabólica habría de seguir pesan-
virtudes del arte, mediante las cuales va cirse El amor excesivo de tales tesoros
los diálogos sucesivos, particularmente introduciéndose en el conocimiento de do sobre el hombre de teatro, exten
en Fedro, no solo se desinteresa de dis- se considera idolatría, alejamiento d e
la realidad y posesionándose de ella La Dios y de la propia identidad espiritual. diendo su influencia a sectores de men-
tinguir la filosofía de la poesía, sino que catarsis psicodramaturgica confirma la talidad protestante Esto puede consta-
asigna a ambas el mismo origen y natu- En contra de lo que acostumbraban h a -
liberación que el hombre consigue con cer los artistas de los demás pueblos, tarse, por ejemplo, en filmes como El
raleza divinos, junto a la mística y la el arte desde su aparición en el mundo rostro, de Bergman La rehabilitación
profecía "Hay dos especies de locura los cuales tendían a la impersonalidad
deificada, el artista bíblico, el profeta- del hombre de teatro llegaría con las
—escribe— una causada por enferme- representaciones sagradas, sobre todo
dades propiamente humanas, la otra, poeta se expresa en p n m e r a persona,
III. La concepción bíblica se confiesa La historia se convierte e n con la escenificación del drama de la
originada por una alteración del estado de Dios como artista absoluto pasión de Jesús, asemejándolo de ma
autobiografía divina y humana
normal del hombre, provocada por la ñera peculiar al sacerdote, alter Chns-
divinidad" En otros términos, los hom- En la Biblia, el poeta y el cantor que tus
bres se distinguen e n "psicópatas" y en dan absorbidos en el profeta, en el cau
"teópatas" El artista el poeta, es un dillo y en el pueblo de Dios El pueblo IV. El artista en el pensamiento
teopata, como el místico, el profeta y el de Israel canta y danza apenas se ha li de los Padres de la Iglesia V. El artista desde
filosofo Esta cuádruple locura divina es berado de Egipto Toca y canta David san Francisco a Leonardo
concedida a los hombres para que se Los libros sapienciales desde Job al Los Padres de la Iglesia heredaron l a
punfiquen y se liberen de los males del Cantar de los Cantares, desde los salmos uversión que sentian los primeros e n s - Tanto la patrística como la escolástica
mundo En efecto, " e n todo el que esta- a las profecías, son en su mayor parte ílanos por los espectáculos paganos, e n lo habían conceptualizado todo, desde
ba poseído de locura de un modo justo y cantos Cantores y músicos profesiona- especial por los del circo romano, d o n - la naturaleza a Jos místenos de Dios,
excitado por un furor divino se realiza- les servían en el templo Poesía y musí- de algunos de ellos habían sido c o n d e - sirviéndose de categorías filosóficas
Artista
Artista 88 m
nrtista Este, en la República, no es ya el prensión p a r t i c u l a r de las Sagradas
neoplatónicas y aristotélicas En las simas, debieron formar sus lenguas Escrituras, quien estaba dotado de faci-
grandes disputas con otras culturas, es- cantando", así como también sus "na- "hombre de Dios", sino un imitador de
segundo grado de la imagen de lo bello, lidad de palabra para explicarlas, quien
pecialmente con la árabe, asi como en ciones poéticas" "Sin embargo, las ar- sabia consolar y quien tenia el don de
las que se libraban dentro de la socie- tes de lo necesario, útil, cómodo, y en lo bueno y lo verdadero, a los que el fi-
lósofo llega directamente gracias a la curar enfermedades Es sabido el valor
dad cristiana entre las distintas escue- buena parte también del placer huma- que Pablo atribula a las capacidades di-
las, se procedía a golpes de concepto Al no, lograron encontrarse en los siglos Idea que de ellos lleva dentro Para Pla-
tón y para la tradición, hasta el roman- ferenciales de cada uno El don de uno
artista se le mantenía aislado de la con- poéticos antes de llegar los filósofos", no excluye el de otro "Hay diversidad
tienda intelectual, al igual que al místi- que constituyeron la era de la "razón ticismo no se daba "creación" en el
arte, sino descubrimiento, "invención" de dones espirituales, pero el Espíritu
co, retirado con sus soliloquios en los desplegada" Razonando terminaba la es el mismo" (1 Cor 12,4), la comuni-
conventos, si bien éste, cuando lo creía humanidad cantora, para recomenzar de una belleza preexistente, "imitada"
por la naturaleza y, basándose en ésta, dad tiene necesidad de la aportación
necesario, entraba cual por libre en la desde el principio los flujos y reflujos particular de cada uno para subsistir y
liza, como en el caso de Bernardo de del propio iter histórico El artista se por el artista
Después de la condena de la República desarrollarse "A cada uno se le da la
Claraval Es al llegar los municipios detenía en el umbral del concepto, posi- manifestación del Espíritu para el bien
cuando el artista recupera el derecho ción que adoptará también en el idea- de Platón y del De Spectaculis de Tertu-
liano, al artista le costaría volver a sus común" (12,7) Con estos principios el
de ciudadanía y se convierte en factor lismo de Benedetto Croce El espíritu Apóstol fundaba teológicamente la co
indispensable En el municipio artes y poético es el que ilumina el mundo, antiguas funciones de maestro y de
vate Gozaría de una cierta irresponsa mumdad cristiana sobre bases carismá-
oficios se funden en una sola actividad pero luego la filosofía, la economía y la ticas El Vat II ha propuesto la revalua-
constructiva El artista deja a los cléri- ética son las que desarrollan y gobier- bilidad, como juglar, como bufón Iba a
ser con las artes y oficios de los munici- ción de la Iglesia como o r g a n i s m o
gos el latin y las disputas teológicas, na la historia carismático p a r a una renovación en
que se han vuelto peligrosas con la In- En la Crítica del juicio, Kant asigna al pios cuando se convirtiese en ciudadano
responsable, al ganarse el título de profundidad La desconfianza respecto
quisición, y adopta la lengua vulgar de sentimiento estético la función de iden- a los cansmas está injustificada, la co
la gente El nacimiento del nuevo artis- tificar, más allá de la urdimbre antinó- obrero de la belleza y participar activa-
mente en la construcción de la ciudad mumdad cristiana —exhorta el Concí
ta lo tenemos con Francisco de Asis, mica del entendimiento y de las posibi- lio— más bien tiene que adoptar una ac-
poeta y orante "divinamente loco" Más l i d a d e s p r á c t i c a s de la razón, una comunal Sin embargo, la irresponsabí
lidad gozada en el pasado constituiría titud de aceptación reconocida "Estos
que Dante, todavía teologizante y esca- finalidad universal que ayude a resolver c a n s m a s , t a n t o los e x t r a o r d i n a r i o s
tológico a la manera medieval, Francis- el conflicto entre el determinismo de la una tentación permanente Desterrado
de la República platónica y excluido de como los más comunes y difundidos, de-
co muestra los signos de los tiempos naturaleza y la libertad del hombre En ben ser recibidos con gratitud y con
nuevos, abriéndose al Cántico de las cria- el idealismo estético de Schelling, el los oficios religiosos y civiles en el pasa
do, el artista conquistaba ahora una suelo porque son muy adecuados y uti
turas El artista pierde luego el sentido arte no sólo le permite a la humanidad les a las necesidades de la Iglesia"
de su sagrada "locura" Secularizado a conocer el sentido originario y la flnali nueva situación de excepción, no ya
" s a c r a " , sino laica o demoníaca, en (LG 12)
través del humorismo boccacesco, de la dad de la naturaleza, sino incluso conti- Con esta premisa p a r e c e legitimo
perspicaz malicia maquiavélica y de la nuar la creación de Dios El artista vuel- cualquier caso, preciosa, que lo iba a
c o n d u c i r a la i d o l a t r í a r o m á n t i c o - avanzar la hipótesis de que se puede
"sonriente" ironía de Ariosto, se reen- ve a ser mucho más que el "hombre considerar el arte como un c a n s m a
cuentra al fin "mundano" y pagano, divino" de Platón Es el titán que sostie- idealista de lo estético, del genio que
obra en una esfera de arbitrio sobrehu- otorgado en orden a la construcción de
además de cortesano, pero ya sm fe en ne en sus espaldas la creación, el genio la comunidad Es cierto que no se nom-
los héroes y en los prodigios que canta. prometeico que lleva en su propia pa- mano y de alejamiento irónico del sub-
mundo común del bien y del mal De bra a los artistas entre los carismáticos
Signos de religiosidad permanecen en sión de fuego el Espíritu Absoluto, que en ninguno de los elencos paulinos de
la vertiente de las artes figurativas has- gime bajo las cadenas de la naturaleza ahi la necesidad "histórica" de reanu
dar el proceso platónico ypatristico, es- los cansmas Sin embargo, la cuestión
ta Miguel Ángel, como se echa de ver en no pierde validez, pues sabemos que ta
sus versos Los filósofos teorizan sobre pecialmente en el ámbito político y jurí-
dico, en el que hoy se enfrentan dos les elencos son ejemplificativos y no ex-
el hombre "microcosmos", sobre el do- VIL La responsabilidad del artista haustivos Una dificultad más radical
minio alquimista, y luego científico, de tendencias la liberal, romántica e idea-
lista, para la cual el artista debe gozar, es, en cambio, la siguiente ¿Tiene ne-
la naturaleza El artista, incluso dentro En la era homérica, el magisterio civil cesidad de artistas la comunidad que se
de la plenitud renacentista de su propio y religioso del artista ocupa el primer en su obra, de libertad e inmunidad es-
peciales, y la tendencia tradicional cris- forma sobre la base de la fe en Cristo'
poder creador, conserva la discreción plano El poeta era vate y maestro de La fe en efecto, establece una comu
del hombre de oficio. Aun cuando se lla- civilización Homero era la biblia de la tiana, y hoy también la marxista, según
la cual el artista debe, en cambio, asu- món vital entre el creyente y la obra ar-
me Leonardo da Vincí, tendrá un len- educación sentimental del griego, la tística completa y perfecta la vida hu-
guaje casi artesanal de "orno sanza paideut por excelencia El magisterio ci- mir su propia responsabilidad y d a r
cuenta de su acción como c u a l q u i e r mana de Jesús de Nazaret Para el
lettere" vil y religioso del artista decae al de- creyente, esta obra es la realización
caer la civilización y el arte griegos otro hombre
maestra de Dios, la obra más alta de
Pasó entonces a manos del filósofo, el F Pasquahno "poesía" (si referimos ésta, según lo su-
VI. Concepto moderno del arte cual intentó dar a la demanda educativa giere la raíz gnega, al "hacer" Cnsto
de los hombres una respuesta diversa, es lo que Dios ha "hecho" —"poiesis"—
Con La Ciencia Nueva de Giambattista ético-política A este fin escribe la Re- VIII. El artista:
¿un carismático ecleslal? para crear al hombre nuevo) Quizá esta
Vico se inicia la filosofía del arte y del pública, donde incoa proceso al artista y misma intuición, puede que implícita
lenguaje modernos Para Vico fue "can lanza condenas contra el arte "deca- —es decir, que Cristo es la "poesía" de
tando" como los hombres salieron del d e n t e " de su tiempo en un lenguaje no Pensemos en la primera comunidad
eclesial de C o n n t o Se nos d e s c r i b e Dios—, sea la base de dos hechos con-
remo de los instintos primitivos, llegan muy distinto del usado por Tertuliano
do así a la civilización de los sentimien- como un mosaico humano variopinto tradictorios en la historia del cristiams
en su obra De Spectaculis En el ámbito mo el que algunos cristianos hayan
tos y de los héroes A partir de un esta- del nuevo magisterio ético político, ela- En ella habia de todo pobres y acomo
do de "bestias m u d a s y por lo mismo dados, libres y esclavos, rigoristas y la- sentido aversión a cualquier expresión
bora Platón un concepto reductivo de artística, mientras que otros, p o r el
necios, a impulsos d e pasiones violentí- las virtudes de bondad y de verdad del xistas Habia quien gozaba de una com-
Artista 90 !ll Artista
contrario, han expresado su vivencia re estar en contraste con la forma históri-
ligiosa en formas umversalmente cele ca contingente de la comunidad, así el moderna del arte es la de un mundo creación artística No sufre menoscabo
tiradas como realizaciones artísticas desvelado, liberado de las mixtificacio- alguno el arte por considerarlo entre las
arte religioso puede cuestionar la viven
(Francisco de Asís, Juan de la Cruz, Mi- nes en que lo envuelven los sistemas actividades del homo ludens Juego no
cía de la comunidad, recordar lo que se Ideológicos y autoritarios El cristianis-
guel Ángel, Bach ) . Diversa actitud, se- ha olvidado y anticipar desarrollos su- equivale a diversión Lo demuestra la
mo congenia más con esta segunda con- senedad con que el niño se entrega al
gún que se considere a Cnsto como la cesivos El artista, como el kengmático, (opción incluso quiza se pueda de
obra de arte perfecta que suplanta a to- no es un simple portavoz de la institu- juego El juego es la vía regia por la que
m o s t r a r q u e él ha c o n t r i b u i d o de pasa la creatividad
dos los esbozos o q u e , al contrario, sus- ción, es una instancia creadora que manera decisiva a hacerla prevalecer
cita otras obras artísticas como lengua- combate la esclerosis institucional La Biblia no vacila en recurrir al jue
\A\ negación de la dialéctica entre sa go para describir la actividad creadora
je menos inadecuado para expresar su Pero todo esto sin salirse de la fideli- grado y profano, que tiene su origen en
misterio dad, que implica un vinculo vital con el de Dios La Sabiduría, según la célebre
ln revelación cristiana, se refleja tam imagen, estaba junto al Creador "ju
Las reservas sobre la posibilidad de pasado El artista cristiano es tal por re- bien en el arte Después de Cristo, todo
considerar a los artistas cristianos como ferencia a Cnsto Mas no únicamente a gando todo el tiempo en su presencia"
nrte se ha vuelto esencialmente profa- (cf Prov 8,30) ¿Es lícito, ampliando la
cansmáticos eclesiales desaparecen si aquel Cnsto de la historia que nos ha no El lugar del encuentro con Dios no
consideramos que confesar a Cristo dado en formato reducido la historio imagen, considerar también la reden
es el templo, sino el "hediondo foso de ción —la "nueva creación" según la
como "charis" (gracia, benevolencia, grafía Ello haría de toda pintura oleo ln historia", en el cual el hombre Jesús
perdón, ternura definitiva) del Padre, terminología bíblica— como un "juego"
gráfica (hecha con el pincel, con la plu padece la violencia de los hombres, en de la Sabiduría de Dios? Cristo, el "poe-
tampoco impide la existencia de "caris ma o con la cámara) que tenga por su caso se desvela la hipocresía de los m a " del Padre, sería también su gran
máticos" en la comunidad La condición objeto a Jesús de Nazaret, una obra sistemas y de las jerarquías de valores juego ¿No está ya acaso la vida de Jesús
histónca hace imposible, en efecto, po- cristiana, pretensión muy lejos de ser opresivas El orden del mundo se mues- estructurada en si misma como un dra-
der decirlo todo al mismo tiempo La indiscutible Con frecuencia tales pro Ira antitético al orden de Dios el sufrí ma clásico' ¿No posee su relato un efec-
comunidad peregrina en la historia tie- ductos, a pesar de la intención devota miento del mundo, al chocar con la lo to catártico' ¿Cuántas vidas de santos
ne necesidad de cansmáticos que refle- que los inspira, son catalogados más tura de la cruz (cf 1 Cor 1,17 - 3,4) no tienen necesidad precisamente de
jan en mil facetas la gracia soberana de bien como kitsch que como obra de arte revela su mentira categorías ludicas para entenderlas a
Dios Desde el momento en que la obra El Cristo al que se refiere el artista cris- fondo? Asimismo, ¿qué es la fe, en toda
divina es también "poesía", mamfesta La obra de arte nos ayuda a leer el
tiano es el Cristo de la fe, o sea, aquella existencia cristiana, sino un "entrar en
ción de belleza en una forma existen- significado mas profundo de la realidad
manifestación de la salvación que pro- (ella es, según la definición de Heideg- juego"'
cial, no puede faltar en el seno de la co yecta su luz sobre las vicisitudes de los ger, la "realización de la verdad") Para Al reivindicar para el arte su carácter
m u m d a d cristiana un sitio para los "pobres cristos" de la historia, y que el cristiano, la realidad no se identifica
artistas, que histonzan la obra maestra llena de vivencias profundas tal vez de de juego defendemos un rasgo antropo
< on un orden cósmico eterno, sino con lógico de los más amenazados por la
de Dios y la anuncian para su tiempo poca monta a los ojos de los hombres la palabra histórica de Cristo, confesado
Por tanto, el artista es un kerygmatico ¿Qué s e r í a el a r t e , se p r e g u n t a b a adusta eficiencia de la civilización tec-
lomo "camino, verdad y vida" (cf Jn nológica Al mismo tiempo, defendemos
Esta designación hace posible enfocar Th W Adorno, si se olvidara del dolor 14,6) En la "fealdad" de su muerte se
de un modo nuevo la ya vieja discusión el espacio para la expenencia religiosa
sufrido por la humanidad' Solo es ver- descubre el desorden del mundo, en la El día en que no quedase ya disponibih
entre arte religioso y arte sacro El dadero y esencial cuando conserva el "belleza" de su vida (autenticidad, inti dad interior para el libre juego de las
kerygma es función de la Iglesia, pero al recuerdo del sufrimiento acumulado en rmdad de relaciones humanas, capací formas, para el fluir d e la fantasía, para
mismo tiempo la Iglesia depende de él el curso de la historia Para las fuerzas dad de asociación comunitaria, doctri- la gratuidad, para la experimentación
existe gracias a él Una iglesia que se represivas, este recuerdo es incómodo, na poder terapéutico para el cuerpo y existencial, no habría tampoco espacio
limitase a predicar el evangelio sin de la ideología enmascara las relaciones de para el espíritu, vida nueva de resucita- para la adoración
jarse recrear por la palabra que anun- fuerza "La grandeza de las obras de do) se revela la nueva creación
cia, se reduciría muy pronto a funciona- Las comunidades cristianas del pasa-
arte consiste en que dicen lo que la
ría de la palabra La relación entre El cansma del artista cristiano con- do emprendieron obras de civilización y
ideología oculta", para decirlo con otra de asistencia, y produjeron bienestar y
kerygma como función de la Iglesia y siste en llevar a la comunidad de los
formula lapidaria de Adorno creyentes a descubrir las potencialida cultura, pero sobre todo adoraron A
kerygma como inspiración interior ilu- Esta concepción del arte parece ha aquellas comunidades no les faltaron
des encerradas en la existencia indivi
mina la relación entre arte sacro y arte bernos llevado lejos del Cristo histórico dual y social Para que esto se realice, cansmáticos que, con la poesía y con el
religioso Si asumimos como arte sacro No es asi El artista que no cierra los lo primero que se necesita es que la rea pincel, con el canto y con la arquitectu-
el que se fija un tema u objeto sacro y ojos a las carencias de ser (dolor, sufri- lidad actual, inmutable en apariencia, ra, con los "misterios" juglarescos y con
como artista sacro el que pone su obra miento, culpa) establece el supuesto revele su contingencia Todos somos es- las ceremonias sagradas, r e c o r d a r a n
al servicio del anuncio de la Iglesia, fá- hermenéutico para comprender a Jesús ilavos de la costumbre y de los meca- que el sentido ultimo d e la vida humana
cilmente comprenderemos que no pue de Nazaret Y comprender a Jesús es nismos repetitivos Sería preciso poder está en la alabanza de la majestad divi
de ser auténtico sino a condición de comprender el mundo como Dios lo ve lavarse los ojos entre una mirada y otra na En el libre juego de la creación ar-
mantener un contacto vital con el arte Hoy se espera cada vez m a s del arte hl artista nos lo hace posible Una meló tística se anunció el kerygma y la profe-
religioso, es decir, con el arte inspirado que sea un reflejo despiadado del mun día, un filme bien logrado, una página cía reavivó la e s p e r a n z a Podemos
en el sentimiento, en el contenido emo- do trastornado Esta visión del arte se literaria, y he aquí que encontramos suponer que el Señor tampoco dejará
tivo y en la vivencia religiosa que inten- opone a la visión griega, que luego una relación creadora con nuestra p r o - que falten a las comunidades que tienen
ta expresar En otras palabras, el artista adoptará el idealismo, para la cual el pia vida, porque se nos descubren los su morada en el mundo de la técnica
cristiano no puede reducir su tarea a la arte es sólo un fugaz resplandor en el horizontes de lo posible Proceso este artistas como c a n s m á t i c o s El aviso
de apologeta o propagandista de la fe tiempo de lo bello atemporal, como epi- que tiene la inmediatez, la facilidad y la apostólico "Ponga cada cual al servicio
de la comunidad Podemos desarrollar fanía en forma visible de lo e t e r n o En radicahdad de la metanoia evangélica, de los demás los dones recibidos como
aun más a fondo la analogía con el neto contraste con el arte visto como lu- proceso que se asemeja a un juego corresponde a buenos administradores
kerygma Así como éste, cuando es lie gar donde se manifiestan valores eter- de los distintos cansmas de Dios" (1 Pe
La categoría del juego parece la m á s 4,10), es siempre actual \^Imagen
vado por creyentes proféticos, puede nos, cual cosmos ideal, la concepción apta para acercarse al misterio de la
92
Ascesis
115 Ascesis
mino, derivado del griego, ha adquirido
V ^Espiritualidad contemporánea
un sentido, por así decir, técnico; se en-
IV, 5, d]. tiende comúnmente por ascesis el con- por las disciplinas espirituales de oriente en las concepciones psicoespirituales
5. Spinsanti junto de esfuerzos mediante los cuales I V Cuerpo II, 2; ,-*' Yoga/Zen]. Este mé- propias de una cultura o de una ideolo-
se quiere progresar en la vida moral y todo se puede practicar individualmen- gía. Podemos servirnos de ellas en la as-
RIRI —AA vv. La estética rnarrista-leninis- religiosa. Pero en su sentido originario lc\ con frecuencia bajo la mirada de un cesis no sólo porque implican con fre-
tayla creación artística, Progreso. Mosco acompañante; pero también se puede cuencia posturas corporales, sino tam-
la palabra indicaba cualquier ejercicio
ígsO.-Adorno, Th. W.. Teoría,esteucji, Tau- practicar socialmente, de modo particu- bién porque se esfuerzan en influir eP
™ MadTd 980.-Balthasar, H. U. von Herr- —físico, intelectual y moral— realizado la imaginación, la cual depende eviden-
inr en la vida monástica.
llnketteine theologische Astnetik Johannes con un cierto método en orden a un temente de los sentidos y del funda-
Ateniéndonos a la generalidad de los
Verlag Einsiedeln 1970.-Beardsley, M. C, progreso; así, el soldado se ejercitaba rasos, la ascesis tiene en cuenta dos pla- mento corporal del pensamiento.
Estítica: historia y fundamentos, Cátedra Ma- en el uso de las armas y el filósofo en la
drid 197B.-Bousono, C, El vrrocionaíismo nos diversos; por un lado, impone servi-
meditación. Podemos, pues, destacar dumbres corporales: por otro, supone 2. LA ASCESIS CRISTIANA - Los proble-
poético (el símbolo). Credos. Madrid 1977.- dos notas características del significado
Bousoao, C, Superrealismo poético y simboli- cicrcicios de meditación, sometidos mas que plantea la ascesis cristiana han
zación, Credos, Madrid 1978.-Bousono, C, del término: esfuerzo y método. Sin em- también éstos a métodos más o menos de tener en cuenta los diversos elemen-
Teoría de la expresión poética. Oreaos, Madrid bargo, estas dos notas pueden encon- obligatorios. ¿Por qué dos planos de ac- tos que acabamos de poner de relieve:
1968.—Bozal Fernández, V, El lenguaje artísti- trarse separadas. ción? El motivo es sencillo: no pueden elementos que adquieren una colora-
co, Península, Barcelona 1970.—Camón Aznar, concebirse ejercicios corporales que ción muy especial debido a su inserción
J, Arte y pensamiento en san Juan de la Cruz, En efecto, si nos fijamos en la
BAC Minor, Madrid 1972.—Coortiaraswamy, A. Sda. Escritura, no encontramos en ella sean fin en sí mismos; el asceta moral o en el contexto de la fe.
K. La filosofía cristiana y oriental del arte, la idea de un método que condujese a religioso no es un deportista que quiere • Desde el punto de vista psicológico,
Taurus, Madrid 1980.—García de la Concha, un progreso a base de ejercicios apro- mantenerse en forma, sino un hombre la espiritualidad cristiana no se distin-
V.. El arte literario de santa Teresa, Ariel, Bar- piados. En cambio, sí que encontramos espiritual que busca un progreso perso- gue básicamente de las otras. Las disci-
celona 1978.—Atzfeld, H, Estudios literarios nal, una unificación interior y un . ^ A b - plinas ascéticas adoptadas dependen de
sobre mística española, Gredos, Madrid 1976.— a menudo la idea de un esfuerzo nece- soluto. la concepción que se tiene del hombre,
Kandinsky, V. V. De lo espiritual en el arte, sariamente presente en toda vida moral
Barral, Barcelona 1973.—López Quintas, A, y religiosa. Con esta idea se relaciona Por tanto, el sentido de toda ascesis la cual habitualmente se relaciona con
Estética de la creatividad: juego, arte, cultura, de modo especial el sentido de la peni- está determinado por el fin que uno se las culturas y con el estado de las cien-
Cátedra, Madrid 1977.—Maldonádo, L, Expe- tencia, necesaria para la reparación de propone alcanzar. Situado siempre en el cias psicológicas. Bajo este aspecto, la
riencia religiosa y lenguaje en santa Teresa, los pecados y la obtención de gracias orden espiritual —entendido en el senti- ascesis cristiana ha sido siempre diver'
PPC, Madrid 1982.—Márquez Villanueva. F. Es- do amplio de vida más allá de la pura sificada, pero, hoy particularmente, no
piritualidad y literatura en el siglo XVI, Alfa- particulares. La persona de Juan Bau-
tista representa precisamente una co- supervivencia biológica—, ese fin impli- se ve cómo podría la ascesis dejar de
guara, Madrid 1968.—Morpurgo-Tagliabue, G, ca un esfuerzo en relación con las bases tener en cuenta los descubrimientos de
La estética contemporánea. Una investigación, rriente de vida espiritual fundada en la
Losada, B. Aires 1971.—Mukarovsky, J, Escri- corporales de la personalidad, que ésta la psicología profunda referentes a la*
austeridad de la vida. En el NT, con san
tos de estética y semiótica, Gustavo Gili, Barce- debe integrar y superar. El fin espiritual motivaciones inconscientes de nuestro*
Pablo, el acento se desplaza a la lucha
lona 1977.—Orozco, E, Poesía y mística. Intro- espiritual que el cristiano debe librar, puede asumir formas diversas: el predo- comportamientos.
ducción a la lírica de san Juan de la Cruz, Gua- minio de la conducta racional y virtuosa, • No obstante, en la medida en que
darrama, Madrid 1959.—Plazaola, i. Introduc- bien en la propia vida personal, bien en ln búsqueda de la unión con un Absoluto, la antropología supone también una
ción a la estética, BAC, Madrid 1973.—Santa- la apostólica; la vida cristiana es lucha y 111 conquista de la libertad, el acceso a doctrina moral, es claro que la espiri'
yana, J, El sentido de la belleza, Montaner y combate: "¿No sabéis que los que corren una superconciencia de tipo místico...
Simón, Barcelona 1968. tualidad cristiana atribuye particular
en el estadio todos corren, pero sólo sin que, por otra parte, un aspecto ex- importancia a la noción de pecado y a la
uno consigue el premio? Corred de cluya al otro. consideración del hecho de la condición
modo que lo conquistéis. Pero los atle- Pero cuando emprendemos un esfuer- pecaminosa de la humanidad [ ^ P e c a -
tas se abstienen de todo, y lo hacen zo metódico, sólo podemos hacerlo d e - dor]. Sin duda, la valoración concreta
ASCESIS para conseguir una corona corruptible, lándonos guiar por una determinada del desorden introducido en la humani-
mas la nuestra es incorruptible... Disci- concepción del hombre. Nadie escapa a dad y en los individuos por el pecado
plino mi cuerpo y lo esclavizo" (1 Cor esta necesidad. En la fase elemental d e original ofrecerá muchos matices, pero
SUMARIO; 1. El problema de la ascesis en su 9,24-25.27). En consecuencia, Pablo ex-
IIH»!?CJ . h l s t 6 r i c a - 1- Definición verbal y rea- la formación del niño, toda pedagogía no caben doctrinas ascéticas cristianas
w • proble,
n<x 2- La ascesis cristiana - II. horta a su discípulo a conducirse como supone la sumisión a una cierta discipli- que prescindan de estas consideracio-
scesis y mística - III. Recuperación de los va- buen soldado: "Soporta conmigo las fa- na, la cual supone a su vez una concep- nes. Por eso el Vat. II, después de mos-
Valn, A Ucos e n l a " d a espiritual de hoy: 1. tigas como buen soldado de Cristo" ción psicológica más o menos elaborada. trar que el hombre ha sido creado a
valor , d1Scipli„a del cuerpo; 2. Vida ascética (2 Tim 2,5). Al exhortar así a Timoteo, I )cl mismo modo afirmamos y sobrenten- imagen de Dios, añade: "Toda la vida
ción , m p r ° m i 8 0 histórico; 3. Ascesis y ora- no hace más que aplicarle las palabras demos siempre una psicología también humana, la individual y la colectiva, se
Ascesls
corno J , cristiana hoy; 1. Ascesis del mismo Jesús: "Si alguno quiere ve- en las etapas más complejas de las disci- presenta como lucha, y por cierto dra-
« D e H „ „ ? " e n c i a e n d"venir; 2. Ascesis como nir en pos de mí, niegúese a sí mismo, plinas de la vida espiritual. No podemos, mática, entre el bien y el mal, entre la
moción™ comuni ">ria; 3. Ascesis como pro- pues, juzgar las prácticas ascéticas d e luz y las tinieblas" (GS 13). Bajo este
ÍÓn per5
™<» - V. Conclusión. tome su cruz y sígame" (Mt 16, 24 y
par.). El esfuerzo cristiano se convierte, una época o de una cultura sin tener en aspecto, la vida cristiana implica siem-
pues, en abnegación, renuncia, acepta- cuenta la psicología que implican. Cada pre una ascesis, o sea, una lucha contra
1
f problema de la ascesis ción del sufrimiento. Para un discípulo uno las acepta, las rechaza o las condena el pecado y contra sus manifestaciones
en de acuerdo con sus propias concepcio-
su evolución histórica de Cristo, la palabra "ascesis" evoca to- en el hombre y en el mundo. Todo siste-
dos estos aspectos. nes psicológicas. Dada la diversidad y la ma educativo debe tenerlo en cuenta al
P
aOBLEMEAFIN'C,ÍN V E R B A L Y LAUDAD D E L complejidad de la psicología h u m a n a , elaborar sus métodos de formación.
la
ascesi» • P r o b , e i I >a que plantea En la acepción moderna del término se lodo juicio sobre las disciplinas forma- • El problema de la ascesis cristiana
la
r Dar» w- B a g e u n e s f uerzo particu- insiste más en la segunda característica cloras debe matizarse de modestia. se vuelve más complicado por el hecho
dif bajo los I/) mismo debemos decir de las disci-
erente, Ti"?"' significados de la actividad que implica la ascesis: su de que el hombre, para liberarse del
dad d p „ e l I e n S u a j e usado, la reali- aspecto metódico, subrayado ya en la plinas de la meditación. Están calcadas mundo del pecado y para crecer en la
ue
que se habla. En efecto, el tér- antigüedad y destacando ulteriormente
Ascesfs 9-
llr> Ascesis
vida s o b r e n a t u r a l , t i e n e n e c e s i d a d II. Ascesis y mística
constantemente de la gracia de Dios, ya liintia de la vida afectiva y dada la des una cierta concentración espiritual y
se trate de las gracias sacramentales o El problema que plantea el doble ca (onfianza frente a las coacciones ím
rácter de la vida espiritual cristiana 1E encaminarle al descubrimiento de la
de las múltiples gracias actuales que puestas por la educación, se tiende a Sagrada Escritura [^"Palabra de Dios]
Dios puede concederle cual es al mismo tiempo activa y recep t valorar la pura espontaneidad espiritual ¿Por qué pensar que obrando así sus
De esta situación fundamentalmente tiva, ha ido adquiriendo poco a poce v a insistir en la acción del Espíritu citamos fatalmente un sentido de coac-
receptiva se derivan consecuencias im- una forma teórica Los quietistas y s e , Santo que se manifiesta en la oración c i ó n ' La experiencia muestra que los
portantes Ante todo, el progreso espiri- miquietistas, partiendo sobre todo de la <lc grupo o en los cansmas p r i n c i p i a n t e s tienen demasiada con-
tual no depende directamente del esfuer vida de oración, han luchado contra la No podemos entrar en todas las dis ciencia de los obstáculos involuntarios
zo ascético, ni es directamente propor tendencia —que ellos juzgaban excesi- c usiones histoncas y en las practicas que se oponen a su deseo de una vida
cíonal al mismo Dios es el que infunde va— de imponer métodos y prácticas originadas por la existencia de cornen- espiritual profunda, y por esto aceptan,
el aumento de la fe, de la esperanza y de onerosas al que intentaba darse a la li's diversas que valoran y desprecian la e incluso buscan, ciertas disciplinas y
la candad, que constituyen la sustancia vida espiritual m tividad metódica del nombre espin- también una verdadera renuncia Para
de la vida espiritual En las formas de quietismo —apare- lual Limitémonos a algunas mdicacio ellos, el peligro está más bien en atri-
El primado de la intervención divina cidas a partir del s xin con los herma- nes sobre la problemática de la ascesis buir a sus propios esfuerzos una efica-
en el principio y en el desarrollo de la nos del libre espíritu y luego en los • Según las diversas épocas de la cia en cierto modo mecánica
vida sobrenatural excluye toda tentación "alumbrados" españoles del s xvi así vida cristiana, unas veces ha sido la as- Por el contrario, el alma, al progre-
de pelagianismo Esta doctrina, que le como en los grandes autores del s xwi icsis y otras la vida mística la que ha sar, alcanza su verdadera personalidad
reconocía al hombre el poder de progre- (Molinos, Petrucci), a los cuales se aña «•ntido la necesidad de afirmar su legí espiritual y se onenta hacia un desarro
sar en la vida cristiana, no es solo un dina sucesivamente la tendencia repre- 11 iniciad Cuando ciertos autores insis lio positivo, cuyas modalidades resulta
error de siglos pretéritos subsiste en sentada por Fénelon y por Mme Guyon— lian demasiado umlateralmente en la difícil prever El alma mas avanzada
numerosos contemporáneos, que exal encontramos como rasgo común la necesidad del esfuerzo del hombre y goza de una mayor espontaneidad en
tan la libertad del hombre y no conciben depreciación del esfuerzo espiritual y la lerminaban atribuyéndole la capacidad virtud de la misma docilidad al Espíritu
otra salvación fuera de la que el hombre tendencia a reducir constantemente la de conseguir la perfección, otros recor- Santo que ya ha adquirido, y esto lo
puede conquistar con sus propias fuer actividad del hombre en favor de la ac- daban la condición fundamentalmente mismo en el campo de la vida de ora-
zas, lo mismo que subsiste inconsciente- ción del Espíritu Santo Este principio icteptiva de la vida cristiana En cam- ción que en el de las relaciones mter-
se aplicarla a la vida de oración y a la bio cuando se tendía a eliminar toda personales o en el del conocimiento de
mente en numerosos cristianos, sobre
vida moral ya se trate de los ejercicios ai tividad humana, la Iglesia recordaba Cristo
todo ^jóvenes, que no quieren recono 11 • necesidad de que el hombre coopere
cer sus debilidades y abandonan una de meditación o del esfuerzo para re Los dos momentos que hemos preci
a su propia salvación y a la adquisición
vida espiritual que juzgan estática chazar las tentaciones, para corregir los sado no pueden separarse de modo ab
de la santidad Actualmente parece que
Debemos aplicar el principio de la ac defectos o adquirir las virtudes, cuanto es mas bien la vida ascética la que sien soluto el que comienza experimenta ya
cion preveniente de Dios incluso en el menos se empeñe el hombre en un es le necesidad de probar su propia legiti las inspiraciones del Espíritu Santo y
campo importantísimo de la f o r a c i ó n fuerzo personal mas dócil sera a las midad, es justamente lo que nosotros debe estar pronto a seguirlas el que va
A ésta todos la consideran como el ejer- mociones del Espíritu Santo Citemos intentamos hacer en el curso d e estas ya más adelante no podrá dejar de rea-
cicio privilegiado de la vida cristiana, la dos proposiciones de Molinos "Querer páginas lizar esfuerzos de purificación Ascética
oración mental consiste, en efecto, en obrar activamente es ofender a Dios, y mística se distinguen pues, no como
una toma de conciencia cada vez mas que quiere ser El el único agente, y por • Si, con la mayoría de los autores dos modos espirituales que se excluyen
profunda del contenido del misterio de tanto es necesario abandonarse a si llamamos vida ascética a la que se e s - reciprocamente, sino como dos momen-
fe, por lo cual implica normalmente una mismo todo y enteramente en Dios, y I uerza en determinar la parte activa del tos sucesivos que, sin embargo, se com-
transformación de la conciencia cristia- Juego permanecer como un cuerpo exa- hombre en su vida espiritual y vida mis penetran también en una cierta medida
na en los juicios, en los efectos e incluso nime No obrando nada, el alma se llea a la que experimenta la interven • No es extraño, pues, que el lengua-
en las imaginaciones, que se atienen a aniquila y vuelve a su principio y a su t ion directa de Dios en la vida espiri je refleje esta ambigüedad Algunos
los datos de la revelación Numerosos origen, que es la esencia de Dios, en la mal, podemos admitir entonces sin autores incluyen bajo el nombre de teo-
autores han propuesto métodos de ora que permanece transformada y divini grandes dificultades que la ascesis ca logía mística la totalidad del desarrollo
cion para garantizar una aplicación zada"' ructenza mas bien a los principios d e la espiritual otros, en cambio hablan de
cada vez mas completa de la mente y Algunos autores, como H e n n Bre vida espiritual y que la mística contem- teología ascética para expresar la mis-
del corazón a la verdad revelada, y les mond, aunque sin llegar a exaltar seme pla preferentemente a las almas que e s ma cosa En alemán e italiano, "Asze-
han atribuido una eficacia particular jante actitud quietista, han reprochado lán ya muy avanzadas tik' y "ascética" se emplean aun co
para el progreso de la vida espiritual a ciertas tradiciones espirituales el ín La razón es sencilla en los comienzos rnentemente en sentido global La
A esta opinión, que corre el nesgo de sistir demasiado en los esfuerzos del su- de la vida espiritual hay que proceder a lengua francesa distingue con mas pre-
reducir el sentido del primado de la ac jeto y en los métodos para garantizar el una purificación y a una rectificación d e cisión los dos aspectos de la vida espiri-
ción de Dios en la vida espiritual, se han progreso en la vida espiritual Bajo el modos demasiado naturales de sentir y tual y utiliza la expresión "teología es-
opuesto los que podríamos llamar los nombre de "ascetismo" han descrito de juzgar Se trata, pues de llegar a piritual" para incluir los dos aspectos
"místicos" Para ellos el gran agente de una tendencia muy real de la formación una d e t e r m i n a d a conversión c u y a s del desarrollo de la vida sobrenatural
la vida espiritual —por no decir el espiritual de los siglos pasados Dicha grandes líneas están fijadas en el Evan Del francés ha pasado luego poco a
único— es el Espíritu Santo Ahora tendencia, demasiado v o l u n t a n s t a y gelio buscar primero el reino de Dios y poco el término "spintualité" a las
bien, éste obra con suprema libertad y fundada en una psicología que tenia su justicia y esforzarse con este fin en otras lenguas
exige más bien una actitud de acepta poco en cuenta la afectividad, ha empu vivir el programa definido por las b i e n • Aun teniendo clara conciencia de
cion y pasividad Por tanto, no hay nece jado a excesos de tensión nerviosa y a venturanzas También en lo que se que el problema de las relaciones entre
sidad de métodos d e oración, sino de moral icfiere a la formación en la oración, e s ascética y mística toca la cuestión tan
disponibilidad radical a la acción del Hoy, después de que la psicología i laro que hay que proponer modos d e delicada y compleja de la relación entre
profunda ha puesto de relieve la impor proceder más o menos metódicos, cuya naturaleza y sobrenaturaleza, entre la
Espíntu
finalidad es conducir al principiante a acción de Dios y la actividad del hom-
Ascesis 96 117 Ascesis

bre por lo cual no es posible dar una de el momento en que Dios ha querido imc csis por lo menos bajo la forma de güedad de los excesos de la penitencia,
respuesta fácil, podemos preguntarnos que el hombre coopere a su propia sal- iinn disciplina de vida Examinemos al insistieron en la mesura que debe ob-
sin embargo, si no es posible precisar vación éste no puede despreciar los «unos casos mas importantes servar la mortificación corporal San Ig
desde un punto de vista práctico como medios que la doctrina evangélica y la nació, por ejemplo se muestra suma
se articulan los esfuerzos ascéticos y la experiencia de la Iglesia han reconocido I VALOR Y DISCIPLINA DEL CUERPO mente reservado en relación con las
r e c e p t i v i d a d de la vida e s p i r i t u a l siempre como aptos para disponernos I loa de las practicas ascéticas mas anti mortificaciones relativas al sueño (Ejerc
cristiana mejor a recibir los dones de Dios «mis y mas difundidas atañe a la reía espir, n 84) y pone en guardia también
Parece que la respuesta mejor es la No obstante se trata sólo de una dis i Ion cuerpo espíritu podemos decir contra las exageraciones en la pemten
que encontramos en la espiritualidad posición La idea de "disposición" lejos <|u< el sentido más común del término cía corporal ' Lo que parece mas como
más clásica o sea la de san Ignacio de de suponer que el hombre es capaz de ascesis" contempla precisamente la do y mas seguro en la penitencia es que
Loyola, de santa Teresa de Avila y san asegurarse por si solo su propio progreso illsi íphna corporal que e l ^ h o m b r e es el dolor sea sensible en la carne y no
Juan de la Cruz En ellos en efecto en espiritual, sitúa la verdadera eficacia j)lnlual quiere imponerse Las formas penetre en los huesos de modo que dé
contramos a menudo la idea de que la espiritual del lado de la acción divina Y de tal ascesis corporal son múltiples y dolor y no enfermedad por lo cual pare
actividad del hombre consiste en "dis esto es tanto mas importante cuanto miran ante todo a mortificar los sentí ce m a s conveniente lastimarse con
ponerse ' a la acción de Dios el cual da que hay que distinguir cuidadosamente ilos y a iniciar una vida austera que re cuerdas delgadas que dan dolor de fue-
el comienzo y el crecimiento a la vida los planos en que se ejercita la disposi dtue las exigencias provenientes de las ra que no de otra manera que cause
espiritual ción Cuando se trata por ejemplo del riiH esidades corporales nutrición ves dentro enfermedad que sea notable"
El testimonio de san Ignacio resulta plano muy exterior de la penitencia cor l Ido sueno dependencia de las tondi (E/erc espir n 86) Por su parte san
tanto mas convincente cuanto que el fun poral o de una disciplina de la imagina c Iones climáticas resistencia al sufrí Francisco de Sales exige siempre el
dador de la Compañía de Jesús pasa por ción estas buenas disposiciones pueden miento físico control del padre espiritual Ln cual
ser uno de los que más han insistido en verse contrariadas por malas disposi Sobre este punto la psicología mo quier caso no debéis emprender nunca
la necesidad de la cooperación del hom clones en el plano interior de la humil derna ha manifestado graves reservas austeridades corporales sin el consejo
bre a la gracia de Dios compuso sus dad de la pobreza espiritual o de la l'nra ella la mortificación corporal le de vuestro guia 4 Gracias a este con
Ejercicios siguiendo una dialéctica n g u confianza Jos de ser signo de una exigencia espin trol exterior los impulsos malsanos en
rosa y multiplica los consejos metódicos Dios para evitar que nos engañemos nuil es mas bien síntoma de un des cuentran mucha mayor dificultad para
para uso del director [•''Ejercicios es- y estimemos nuestros esfuerzos exteno iquihbrio psíquico mas o menos pro imponerse y lograr su satisfacción
pirituales] pero no concibe en modo al res más que nuestras disposiciones ín lundo Y numerosos estudios de espin E l / • ' p a d r e espiritual estara siempre
guno sus Ejercicios espirituales a la ma tenores permite que experimentemos lualidad moderna tienden a revalonzar muy atento a dar la preferencia a las
ñera de una técnica infalible para él lo que san Ignacio llama la desolación o la función de los sentidos en nuestra virtudes interiores de l a / ' h u m i l d a d v
"se llaman ejercicios espirituales todo sea la conciencia sobre todo de nuestra i< lacion con Dios 2 de la paciencia en detrimento del deseo
modo de preparar y disponer el ánima" debilidad y de nuestra impotencia en el Hay que reconocer que indudable de realizar grandes penitencias exte
(Ejer esp n 1) Es cierto que hay un orden espiritual La desolación nos da mente es posible confundir la búsqueda ñores
método, pero su finalidad es disponer el "verdadera noticia y conocimiento para de la mortificación corporal con la ten Fstas en efecto tienen su justifica
alma y no transformarla directamente que internamente sintamos que no de mi ion de angelismo Este se basa en el cion profunda solo en la relación que
Asi, el hecho mismo de entrar en retiro pende de nosotros traer o tener devo n d i a z o d e l - ^ c u e r p o y especialmente guardan con la penitencia interior "La
constituye sólo una disposición a la ac cion crecida amor intenso lágrimas ni <l< la-^'sexualidad no acepta las leyes penitencia —escribe san Ignacio— se
clon de Dios "Cuanto más nuestra áni- alguna otra consolación espiritual sino i omunes de la vida corporal ni la mise divide en interna y externa La interna
ma se halla sola y apartada se hace que todo es don y gracia de Dios núes ría de lo vulgar y lo común el angelis es dolerse de sus pecados con firme
más apta para acercarse y llegar a su tro Señor Y porque en cosa ajena no mo repudia la condición corporal repu proposito de no cometer aquéllos ni al
Criador y Señor y cuanto mas asi se pongamos nido alzando nuestro enten •lio que puede fácilmente confundirse gunos otros la externa o fruto de la pri
allega mas se dispone a recibir gracias dimiento con alguna soberbia o gloria i on la renuncia ascética También es mera es castigo de los pecados cometí
y dones de su divina y suma bondad" vana o atribuyendo a nosotros la devo- posible otra desviación imponerse mor dos' (Fjerc espir n 82) No es posible
(Ejer esp n 20) Por lo demás tal dis ción y las otras partes de la espiritual lilicaciones corporales para dar satis invertir el orden de las dos formas de
posición dura a lo largo de toda la vida consolación" (E/erc esp n 322) facción a un sentido de culpa Según la penitencia ya que la vida cristiana se
espiritual "Cuanto mas uno se ligare Asi pues el fundamento de toda asee terminología habitual la mortificación caracteriza ante todo por las disposicio
con Dios nuestro Señor y mas liberal se sis —y al mismo tiempo su limite— si ría expresión de un masoquismo mas nes del corazón y no por las prácticas
mostrare con su divina Majestad tanto hay que buscarlo en el principio general o menos pronunciado Estas desviacio extenores Estas manifiestan a las p n
le hallara mas liberal consigo y él esta de que Dios ha querido la cooperación ni s vividas por el individuo pueden asu meras y miran únicamente a vigonzar
ra mas dispuesto para recibir día tras del nombre en la obra de su propia sal mirlas también los grupos Asi los cata las y hacerlas reales
día mayores gracias y dones espintua vación Veamos ahora algunas aplica ros y los albigenses r e c h a z a b a n el Podemos aducir también otras consí
les" (Constituciones III 1 22) clones más importantes de este p n n c í matrimonio y las congregaciones de los deraciones mas generales para justifi
Asi pues podemos decir que todos los pío en la vida espiritual corriente flagelantes no siempre acreditaban una car la ascesis corporal Fl P de Mont
esfuerzos del hombre miran a disponer buena salud espiritual 5 cheml por ejemplo observa que en
lo para que se beneficie de la acción lengamos en cuenta —y esto consti nosotros la caridad necesita ser libera
santificante de Dios Desarrollan una luye ya un elemento de solución— que da Ahora bien ' el ejercicio de la c a n
función eminentemente positiva Todo III. Recuperación las desviaciones morbosas de la mortifi dad supone el dominio del cuerpo y re
esfuerzo de conversión y de rectifica de los valores ascéticos i ación se caracterizan ante todo por quiere que uno pueda exigirse cosas
cion constituye una disposición a partí en la vida espiritual d e hoy uiiii falta de mesura El rechazo del dolorosas La pereza la inercia el amor
cipar de la rectitud y de la santidad de > uerpo y de la sexualidad lleva a asumir a la comodidad el miedo al esfuerzo
Dios Similarmente toda cooperación a Cualquiera que sea la medida de las u< titudes exageradas duras e incontro- impedirán siempre que uno asuma la
la gracia actual de Dios dispone al cris prácticas ascéticas que uno considere ladas Pues bien los maestros espintua actitud requerida por el amor a Dios v
tiano para recibir gracias mayores Des indispensables es inevitable una cierta l< s que advirtieron el peligro y la ambi- al prójimo Del mismo modo existe una
Ascesis mi Ascesis
°H
ascesis de la imaginación del corazón y sentidos con el espíritu en la busqut da tic la redención del mundo en umon con pitula ademas toda la historia de los
de la inteligencia" 5 Sin lugar a dudas de Dios es un estado terminal de la vid« 1 rlsto [^"Cruz /""Misterio pascual] hombres En esta perspectiva el mundo
es muy difícil establecer en qué medida espiritual Los santos llegaron a él solo posee un valor intrínseco y el uso que
el amor de la comodidad o un cuidado después de una vida muy mortificada y ¿ VIDA ASCÉTICA EN EL COMPROMISO de él hacemos reviste una dimensión
exagerado de la salud obstaculizan una toda ella encaminada a la búsqueda de IMS I ÓRICO - La relación cuerpo espíritu propiamente espiritual, ya que es una
nos ha parecido que es lo que plantea a continuación del misterio de la encar
vida espiritual incluso deseada pero no Dios Este deseo eclipsaba cualquitr
I» ascesis cristiana los problemas mas nación del cual d e b e m o s participar
es posible negar esta influencia negati otra aspiración Para decirlo con pala- cada vez mas plenamente
va Una segunda razón es esta el ejercí bras de san Juan de la Cruz consintu • inmediatos Hemos visto sin embargo
cío de la mortificación corporal por ron en entrar en la noche de los senti- i|tn dicha relación por un lado apunta Que nos hallamos ante una oposición
mas que se reduzca su contenido mate dos y la buscaron incluso activamente luir completo a una ascesis interior y simplificadora lo evidencia sin más el
nal es una afirmación que nos hacemos ¿Es preciso recordar las consignas ter- |inr otro simboliza la relación más ge hecho de que ambas perspectivas for-
ni ral del hombre con el mundo De ahí man necesariamente parte de la visión
a nosotros mismos de la gran estima en minantes del doctor del Carmelo' ' Para
In pregunta que nos hacemos ahora cristiana del ^ mundo Este mundo esta
que tenemos los valores espirituales en venir a gustarlo todo no quieras tener a la vez santificado por Cristo y destina
comparación con los corporales En gusto en nada" 6 I ual debe ser la relación del cristiano
uní el mundo circundante' Se trata de do a una transformación total Pues ésta
toda mortificación se manifiesta siem Cuando el hombre espiritual esté es la doctrina puesta de manifiesto por
pre una toma de posición a favor de los bien purificado en sus sentidos y en su una pregunta que adquiere un matiz
particular para el que quiere dedicarse el Vat II En la GS y en AA afirma el
valores espirituales y siempre tenemos espíritu gustara una gran paz y sus valor y una cierta autonomía de la acti
necesidad de resistir al atractivo y a los mismos sentidos le servirán de instru 111 ^"apostolado y para e l / ' l a i c o que
1I1 be mantener necesariamente relacio vidad humana asi como la esperanza de
tirones del cuerpo mentó para una posesión mas total de una consumación escatologica el capí-
Estas dos consideraciones muy co Dios En cierto modo ellos anticiparan 111 s mas estrechas con la sociedad en la
I|IK actúa tulo tercero de GS trata todo él de la
muñes en la ascesis corporal pueden la vida gloriosa donde todo el ser estii actividad humana y recuerda la adver
completarse con otra consideración me espiritualmente transformado Pero an / os aspectos teóricos de este problema
tencia del Señor "Porque ¿de qué le
nos habitual cuyo papel sin embargo tes habrán de pasar a través de la w t uentan entre los que mas han ocupa aprovecha al hombre ganar el mundo
es importante en nuestra vida ordina muerte iln la reflexión teológica de estos últimos entero si pierde o se daña a si m i s m o ' "
n a tratamos al cuerpo —y al vestir que ¿Cual es el principio decisivo de la ilrcenios especialmente después del (Le 9 25 citado en el n 39)
prolonga su significado— en función de vida espiritual que explica esta nece Vnt II En realidad para conocer la pos
la relación que deseamos establecer sidad de la mortificación para llegar a lura que el cristiano debe adoptar en su Es, pues evidente que el problema
con el mundo que nos rodea en otras irlncion con el mundo hay que determí practico concreto de la parte que se ha
la transformación' Dado que el cuerpo
palabras nuestro cuerpo aparece como nar el valor de ese mundo y por tanto de asignar a la aceptación del mundo y
y el espíritu intervienen en toda activi al compromiso en él no puede resolverse
un símbolo del nexo que deseamos dad humana es preciso ante todo res 1I1 la historia humana cuyo ambiente el
1 nnstituye Este problema no es exclusí de manera univoca sobre la base de las
mantener con el mundo El hombre es petar el sentido de esta relación toda enseñanzas del concilio Siempre habrá
pintual trata a su cuerpo con descon actividad sensible debe estar subordi vnmente moderno pero tan solo ha ad
i|uindo toda su dimensión cuando el diferencias en la valoración práctica de
fianza y rigor o con suavidad e indul nada al deseo del espíritu El hombre las relaciones entre reino de Dios y pro
gencia según que mantenga con el que entra en las vías espirituales debí hombre ha tomado conciencia de su ca
pin idad de actuación sobre la historia A greso humano Algunos movidos por la
ambiente una relación de prudencia y estar dispuesto a realizar cualquier cid impaciencia de Dios tenderán ante todo
desconfianza o bien de confianza y se de renuncia en el uso de su sensibih partir del momento en que el hombre se
luí hecho capaz gracias a su técnica de a buscar el remo de Dios y su justicia
aceptación En este punto es decisiva dad si advierte claramente que expen otros serán mas sensibles al hecho de
nuestra actitud con respecto al uso de menta un perjuicio por lo que se refie multiplicar las riquezas que le son uti
li s y ha concebido con la llegada de las que el progreso social esta ya ordenado
los bienes del mundo riquezas hono re a la libertad y a la intensidad de su al remo de Dios (GS 39)
res placeres El que aspira a ser un búsqueda de Dios En cambio referen ic voluciones políticas la ambición de
hombre que estima los bienes espintua te a la medida y a la modalidad de tal modelar la sociedad a su gusto se ha Sena indudablemente mejor tener
les y que lo relaciona todo con Dios tra planteado con mayor urgencia la deter p r e s e n t e que la relación p e r s o n a
renuncia ello depende de la persona
ta a su cuerpo y los bienes materiales iiunacion del valor de la historia que ve mundo y la ascesis que ella implica de
misma de su constitución física de su penden de la situación de las personas
con un cierto desapego e incluso con formación y de su historia Admitida la ufa creando
un cierto rigor si desea manifestar una H exceso de simplificación ha propí Bajo el aspecto individual ante todo
necesidad común de una cierta punfi
ruptura mas decisiva San Pablo se lo 1 lado la aparición de dos visiones del hay que tener en cuenta las necesidades
cacion hay que reconocer por lo de particulares de cada uno necesidades
recuerda a Timoteo 'Teniendo con que mas la gran diversidad de la expenen inundo opuestas La primera insiste en
la i aducidad del compromiso humano y que dependen de la historia de la perso
alimentarnos y vestirnos sintámonos cía espiritual na de sus preferencias espirituales de
con ello contentos Pues los que quieren Puede añadirse otro deseo que em 111 el hecho de que la realización ultima
ilc la historia de los hombres prevé sus dificultades y de su situación social
enriquecerse caen en tentación en la puja a la penitencia y a la mortificación La/•'historia de la espiritualidad mues-
zos y en muchas codicias insensatas y y que acompaña a esta fase de la punfi 1 Idos nuevos y tierra nueva" de don
ile se sigue un cierto desprendimiento tra de sobra que la atracción por la pe
funestas' (1 Tim 6 8 9) cacion el deseo d e participar en la p i nitencia y por la ascesis ha sufrido
En cuanto a la cuestión antes men sion redentora d e Cristo También aquí de I interés por el mundo y por tanto
1I1 sde el punto de vista que aquí nos in grandes variaciones según las personas
clonada de la parte que hay que reco puede manifestarse el peligro de un i Ademes es fácil ver que las distintas
nocerle a la sensibilidad en relación con complacencia hasta cierto punto mor leresa una propensión al desprendí
miento de todos los bienes terrenos lo ordenes religiosas existentes en la Igle-
Dios no es posible resolverla de mane bosa en el sufrimiento pero no hemos sia reservan una parte más o menos
ra demasiado simplista valorizando de olvidar que el deseo de unión con 1 nal constituye la materia de la ascesis
grande a la penitencia corporal o a la
unilateralmente la vida de los sentidos Cristo paciente se encuentra ya en los IJI segunda visión del mundo se apoya
disciplina de los estudios un trapense
eso seria manifiestamente contrario a mártires y que va unido en los mas so ni el hecho de que la encarnación de consagrado al silencio no es un jesuíta
toda la tradición cristiana bresahentes a u n a espiritualidad de p 1/ ( rlsto ha conferido a la creación un m a - En líneas generales, está claro que una
En efecto hemos de tener en cuenta y de alegría la cual indica que se trat 1 yor valor, ya que a partir de ella todo orden apostólica no puede llevar la mis-
ante todo que la reconciliación de los de una llamada auténtica a participo nula consagrado en Cristo, el cual reca-
Ascesis 100 101 Ascesfs

ma vida ascética que practica una or la actitud justa en las circunstancias


den contemplativa mas decisivas de las relaciones ínter lo que hace del apóstol un instrumento perimentamos una dependencia radical
Análogamente, es necesario subrayar personales Las "pasiones", como solían menos dócil y menos eficaz Cuanto más Se requiere mucho valor para preferir
que la vida ascética no puede ser la llamarlas los autores antiguos, se revi lleno esté el apóstol del amor de Cristo la vida oscura de la fe al esplendor del
misma en el caso de l o s ^ l a i c o s y de gonzan muy rápidamente y conducen a y deseoso de darle a conocer, más acep éxito exterior
las personas consagradas [ ^ V i d a con decisiones que no se pueden justificar tara también las renuncias necesanas y Y, sin embargo, no podemos negar
sagrada] Mientras que los primeros de- dentro de una perspectiva espiritual el esfuerzo de formación que le hace que la acción auténtica supone una pro
ben vivir su relación con el mundo en el más idóneo para desarrollar su ministe- funda vida de oración El apostolado se
En particular debemos mencionar
compromiso familiar [ s' Familia), pro rio apostólico apoya ante todo en la presencia perso-
aquí la ascesis requerida por la vida
fesional y socio-político [^Política], las apostólica Es preciso ver que el sentido nal del apóstol, el cual debe ser por si
segundas deben distanciarse del mundo 3 ASCESIS Y ORACIÓN El tercer mismo un revelador de la santidad y de
auténtico de la vida apostólica lleva a
en virtud de su misma consagración re- sector en que se plantea con mayor re- los pensamientos de Dios El apóstol
establecer reglas de renuncia levancia el problema de la ascesis, es el
ligiosa [ ^ C e l i b a t o y virginidad] o ¿Como comprenderlas sin una idea debe ser el "perfume de Cristo" (2 Cor
s a c e r d o t a l [ ^ M i n i s t e r i o pastoral] de la vida interior, y en particular el de 2 15) pero solo conseguirá serlo si se
justa del .^apostolado y, sobre todo sin la vida de oración Estas dos formas de
Cualesquiera que sean las dificultades ejercita continuamente en a n u d a r y
captar bien su carácter sobrenatural' rI vida espiritual deberían ser de suyo
de aplicación de tal principio, éste se profundizar una estrecha unión con
crecimiento de la Iglesia no depende más bien independientes la una de la Cristo por medio de la oración y de la
nos impone en una sana interpretación
del Vat II Baste observar al respecto automáticamente de la actividad apos otra, puesto que la ascesis atañe al es vida sacramental
que el Concilio dedico un decreto espe tólica de sus miembros, sino de Dios fuerzo exterior, necesario para la p u n
que le da fecundidad "Yo —afirma ficación y crecimiento de la candad, La necesidad del esfuerzo ascético
cial al apostolado de los laicos mientras por lo que concierne a la vida de ora
que trato en otro lugar de la vida apos Pablo— planté, Apolo regó, pero qui< n mientras que la oración concierne al
hizo crecer fue Dios Nada son ni el que ejercicio mismo de la umon con Dios ción no se refiere solo a la actitud inte-
tolica dentro de la vida religiosa rior de receptividad y de renuncia a la
planta, ni el que riega, sino Dios, qu< Sin embargo existe en concreto un lazo
Después de haber puesto asi de relieve hace crecer" (1 Cor 5,6 7) El apóstol i s entre estos dos ordenes de realidad, acción que implica la oración, sino que
las diferencias ascéticas que se mani- un colaborador de Dios pues la vida de oración exige una lucha tiene también su justificación en lo difí
fiestan en la relación con el mundo, m En una linea mas general aun, no ht constante contra la tendencia a despa- cil que resulta garantizar una vida de
tentemos ahora definir con mayor pre rramarse hacia afuera, así como una disciplina lo suficientemente solida
mos de perder de vista que todas nut s
cisión las exigencias ascéticas que se cierta disciplina intenor, un esfuerzo cosa indispensable para llegar a ser de
tras ocupaciones tienen dos v e r t i e n t e verdad persona de oración
derivan de la relación que el cristiano una, por la que poseen un valor intnn metódico, al menos en los comienzos
mantiene con el mundo, v en particular seco, mayor o menor, y que contribuye El que quiere llegar a una profunda
de su relación apostólica Si bien la vida apostólica, como hemos vida de oración tiene que actuar enérgí
a nuestro progreso natural y espiritual: dicho, pertenece al orden sobrenatural y
Para comprender bien las exigencias otra por la que aparecen como corres-; camente para asegurarse las condicio-
nos hace tocar con la mano nuestra im- nes exteriores de tiempo, de paz y tam
generales, hay que recordar en especial pondencias a la voluntad de Dios, como potencia para promover por nosotros so-
que toda vida humana implica renun su concretizacion El apóstol, pues no bien de estudio, ya que este ultimo es
los el reino de Dios, la expenencia co- necesario para renovar la materia de l a
cías Todo hombre desea realizarse puede confundir su propia actividad na mún nos dice que habitualmente nos
Nada hay más legítimo Pero ¿no se contemplación Se dirá que se puede re-
tural con su acción apostólica A menú satisface influir con nuestra actuación
impone acaso a todos una cierta jerar zar en todas partes, y para demostrarlo
do se comprueba que la actividad apos en el mundo y en los demás, esta satis- se citarán casos excepcionales, en los
quía de valores 9 ¿No es preciso, por tólica puede servir de mampara que facción perfectamente natural, se infil
ejemplo, preferir la relación de candad cuales ni el ruido ni la multitud han im-
encubre la afirmación de la personali tra también en la actividad apostólica pedido una cierta unión con Dios Sin
a la acumulación de conocimientos la dad y convicciones del apóstol Pero si I n cambio la vida de oración supone
cultura a la búsqueda del placer sen- embargo, razonar de esa manera signi-
este quiere llevar a cabo la obra de una receptividad fundamental frente a fica olvidar que no se puede definir l a
sual? ¿No renuncia quizá la madre de Dios, ha de mantenerse disponible a la la acción de Dios Consiguientemente,
familia por amor a los hijos a muchas vida espintual partiendo de casos ex-
renuncia y a la abnegación de su vo hay que cambiar de actitud debemos cepcionales Al contrano, las mas de la 8
formas de autorreahzación y de cultura, poner freno al deseo de afirmarnos a
luntad San Lucas hace mención de ello veces conviene procurarse o salvaguar-
cuya legitimidad es indiscutible' nosotros mismos para colocarnos en si-
cuando nos presenta al Señor dedicado dar tiempos de silencio, dedicados ente
Tomemos el caso de las relaciones m a enseñar a los apostóles las exigencias tuación de recepción y de espera No hay ramente a la búsqueda de Dios Fl he-
terpersonales [ ^ A m i s t a d VIH XI] Aun de su vocación aceptar la pobreza, es duda de que un cambio así requiere un cho de que, como consecuencia de
poseyendo en si mismas un gran valor, tar oenvencidos de la preeminencia del esfuerzo tanto más considerable cuanto haberse habituado ya el alma a encon
no podemos considerarlas como algo anuncio del evangelio y renunciar a la más la persona en cuestión se sienta in trar a Dios, pueda hacerlo con gran fre
absoluto Ya se trate de casados o de vida de familia (Le 9,57 62), mas ade diñada a la acción A la naturaleza le cuencia, no debe conducirnos a consi-
personas consagradas, éstos no pueden lante vuelve sobre esta abnegación ra cuesta abandonar una actividad que pa- derar como inútil la ascesis previa
cultivarlas sin discreción y prudencia dical y precisa su aspecto esencial "El recía fructuosa, para dedicarse a la ora-
Dada la gran libertad que hoy envuelve ción, cuya fecundidad sólo en momentos Como lo demuestra también la expe
que no carga con su cruz y viene tras de nencia, la vida de oración presupone u n
las relaciones interpersonales, cada mi, no puede ser mi discípulo" (Le raros resulta tangible
cual debe protegerse con la debida dis alma punficada, libre de las pasiones
14,27) [ ^ A p o s t o l a d o VII] Aclaremos un poco mejor este punto que ocupan continuamente la mente y
ciphna, si no quiere terminar en situa- El apóstol debe considerarse funda
ciones concretas demasiado difíciles o La dificultad no consiste tanto en el he le impiden unirse a Dios Los antiguos
mentalmente instrumento de Cristo, el cho de que atrae más la acción que la —por ejemplo, Clemente de Alejandría
hasta pecaminosas El campo en que ha
de aplicarse este principio es vanado e cual quiere difundir a través de él su vida interior, sino más bien en la dife y Orígenes— insistían mucho en la ne-
inmenso En la práctica, cuando habí propia luz y amor "Porque no nos pre rencia de actitud moral que implican cesidad previa de la ascesis en toda
tualmente no se controlan los sentí dicamos a nosotros mismos —escribe una y otra La acción, incluida la apos- vida contemplativa Para ellos se trata
mientos y los movimientos afectivos, re- san Pablo—, sino a Jesucristo, el Señor" tólica, es afirmación de uno mismo, la ba también de una subordinación total
sulta improbable que se llegue a dar con (2 Cor 4,5) Hay que proseguir, pues, oración, en cambio, rebajamiento per- de la actividad ascética a la búsqueda
con perseverancia la lucha contra todo sonal delante de Dios, frente al cual ex- de la ^"contemplación, que es el fin de
Ascesis 102 105 Ascesis

la vida espiritual Una posición asi es a los valores fáciles, e incluso al pecado. vo no repite materialmente lo prece caído en una situación pecaminosa alie-
ciertamente exagerada, pues Dios lo Dado que no podemos ni imaginar que dente, sino que lo renueva, si lo repitie nante [ z ' P e c a d o r ] , porque debe com-
santifica todo, es decir, tanto la práctica tal situación vaya a desaparecer de ni de algún modo, alteraría la óptica prometerle a pasar del estado según la
de la caridad con el prójimo como el es modo rápido —la realidad nos muestra anteriormente usada, y si lo confirmara carne al estado según el espíritu, por-
que esta tensión esta lejos de dismi- sin más, seria para volver a vivirlo en que sabe que está llamado a una vida
fuerzo unitivo que se realiza en la ora
nuir—, hemos de recalcar firmemente experiencias antes imprevistas caritativa
cion Sin embargo, no podemos negar
que la vida contemplativa requiere un que el hombre sigue necesitando de la En concreto, ¿cuáles pueden ser las
esfuerzo continuo por liberarnos del do disciplina para eliminar los obstáculos 1 ASCESIS COMO EXPERIENCIA EN DEVE prácticas ascéticas capaces de disponer
que entorpecen su vida espiritual y para MR - La vida espiritual cristiana es al yo a su transformación según el Espí-
mimo que el mundo ejerce sobre noso esencialmente obra del Espíritu, que
progresar con mayor celeridad en la ritu? No resulta posible precisar de una
tros y por ser cada vez mas sensibles a vida de candad hace a los hombres nuevos [ ^ H o m b r e
los valores de la vida interior vez por todas las modalidades del es-
El problema practico sigue siendo el espiritual], con ella nos convierte en fuerzo ascético Históricamente, la co-
Por lo demás, la vida contemplativa partícipes de la muerte resurrección de
no es sólo consolación En realidad, trae de obrar con eficacia A este fin pueden munidad cristiana ha ido cambiando su
ser de utilidad todos los descubnmien Cristo para resucitar con el Señor ejercicio ascético, ha practicado la mor
consigo, durante períodos más o menos |^"Misterio pascual], con ella nos favo
largos, estados de aridez y desolación, tos de la psicología moderna Ellos han üficacion desde ángulos diferentes, se
de permitirnos evitar las búsquedas su- rece con la gracia redentora, que nos ha entregado, incluso con espíritu peni
que san Juan de la Cruz ha descrito con introduce en la existencia caritativa
el nombre de "noches" Lo que hay que tiles o morbosas de nosotros mismos, tencial intenso, a prácticas dispares
pero nunca nos dispensaran de purifi- orientada a la vida bienaventurada, con ¿Por qué la comunidad eclesial ha esti-
hacer pues, es perseverar con coraje y ella nos hace presentes en la Iglesia por
car y dilatar continuamente el corazón mado que debía cambiar las prácticas
fidelidad habida cuenta de que la vida la fuerza transformadora del sacramen
mediante un esfuerzo iluminado y per ascéticas'
de oración supone una abnegación pro- severante [/^Madurez espiritual III 1] to pascual
funda y la firme voluntad de buscar y Al contacto con la cultura antropoló-
Esta acción transformadora llevada a gica del tiempo, la comunidad cristiana
buscar a Dios Ch A Bernard cabo por el Espíritu de Cristo exige la va tomando conciencia en momentos
El alma busca múltiples medios de
cooperación del creyente, predispomen sucesivos de la importancia preferente
evasión para eludir esta disciplina tan
do el yo a acoger la obra del Espíritu, a de determinados valores humanos Por
necesaria a la vida de oración Romano IV. Ascesis cristiana hoy
secundarla de forma existencial, a testi- ejemplo, unas veces estima prioritario
Guardini ha descrito bien la situación
moniarla en una dimensión eclesial Si que el individuo sepa someter sus ins-
paradójica del hombre, el cual, por un En la reflexión espiritual aflora a ve
es el Espíritu el que hace espiritual al tintos para actuar según la razón, o que
lado, desea conseguir la unión con Dios ees una nostalgia rebosante de admira
cristiano, a éste le toca armonizar su pueda ejercer una decisión libre en la
y, por otro, rehusa la disciplina necesa cion por aquel pasado en que los cris
propio comportamiento con el c a n s m a vida publica, o que sepa expresarse con
n a para conseguirla "En general, al tianos sabían practicar una ascesis de
recibido y crear una atmosfera publica sentido comunitario altruista En rela-
hombre no le gusta rezar Es fácil que austera mortificación ¿Como es posible
en consonancia En armonía con el don ción con cualquier valor humano que
sienta al rezar una sensación de aburrí que se haya perdido hoy semejante aus-
recibido, el cristiano debe mostrar que destaque la cultura dominante, la co-
miento un embarazo, una repugnancia teridad penitencial' Para algunos, el
está "despojado del hombre viejo con munidad cnstiana sugiere e inculca una
incluso una hostilidad Cualquier otra cambio se debe al hecho de haberse di
todas sus malas acciones, y revestido ascesis autoeducativa que convierta tal
cosa le parece mas atractiva y mas ím fundido en la cristiandad la permisivi-
del nuevo que sucesivamente se renue- valor en algo disponible para la acción
portante Dice que no tiene tiempo, que dad habitual el cansancio d e l ^ " h e r o i s -
va conforme a la imagen del que lo ha pascual transformadora del Espíritu
tiene otras obligaciones urgentes, pero mo evangélico, el gusto por el bienestar
creado" (Col 3,10, cf 2 Cor 5,17) Según va tomando conciencia de poten-
apenas se ha desentendido de rezar se terreno y la pérdida del sentido del pe
En concreto, ¿qué significa hacer al cialidades válidas latentes en la perso-
entrega a hacer las cosas mas inútiles cado Para otros la transformación ín
yo disponible para la acción del Espín nalidad humana, la comunidad cristiana
El hombre debe dejar de engañara Dios dica una comprensión mas adulta de los
t u ' ¿Qué aspectos personales se d e b e n invita a purificarlas, de forma que pue-
y a sí mismo Es mucho mejor decir valores t e r r e n o s , un mayor ahonda
mortificar' ¿Cuándo puede considerar dan ser asumidas en el devenir pascual
abiertamente 'no quiero rezar' a usar miento en las implicaciones humamsti
se el comportamiento propio en a r m o y convertirse en expresión privilegiada
semejantes argucias Es mucho mejor cas relativas al reino futuro de Dios y
nía con el devenir pascual caritativo' En de la - ^ c a r i d a d eclesial
no a t r i n c h e r a r s e tras justificaciones una valoración más realista de la cari
sentido propio, no se trata de confor El cambio de la praxis ascética no
como la de estar demasiado cansado y dad para con los demás en los tiempos
marse a determinadas leyes morales, si debe considerarse como una decaden-
decir clara y abiertamente 'no tengo actuales ¿Qué d e c i r ' Esta ausencia de
se las concibe como expresión de un or cia de las formas heroicas penitenciales
ganas' La impresión que se obtiene no una ascesis severamente mortificativa
den ya difundido en el ser h u m a n o o primitivas sino como las consecuencias
es demasiado buena y revela toda la ¿es indicio de promoción humana, o de
prescritas para conservar una bondad de que la comunidad cristiana va adqui-
mezquindad del hombre pero es ver vida cristiana a b u r g u e s a d a ' ¿Hay que
inscnta en la naturaleza humana Se su- riendo conciencia de formas antropolo
dad, y partiendo de la verdad se avanza volver a la practica penitencial antigua,
pone que el yo entero debe ser renova- gicas nuevas, de que va cambiando en
mueho mas fácilmente que partiendo o se debe secundar los movimientos hu
do por el Espíritu de Cristo, que d e b e el discernimiento de valores y compor-
del disimulo" 7 mamsticos m o d e r n o s '
ser introducido en una nueva experien- tamientos humanos estimados antes
Volvemos a encontrar asi, a proposito Lo preferible es afrontar este proble-
cia espintual por obra del misterio p a s - preferentes, de que va imaginando nue-
de la vida de oración, lo que vimos ya al ma de otro modo, desde un ángulo dis-
cual del Señor Ahora bien, el yo m u e s - vas maneras de educar en una vida
establecer la necesidad del esfuerzo as- tinto No hay que concebir necesaria-
tra su armonía con la acción innovadora adulta en Cristo La experiencia ascéti
cético la presencia del pecado en el mente los nuevos modos de vida ascéti-
del Espíntu no tanto uniformándose con ca es una experiencia pascual continua,
hombre \J*supra, I, 2] que hace de el ca cristiana en contraposición con los
un orden virtuoso ya existente, sino m e que se renueva en modalidades antes
un ser contradictorio, sometido a presio antiguos se pueden entender como su
diante una ascesis que facilite el n u e v o no practicadas
nes de sentido opuesto Por una parte, se continuación en una inculturacion ecle-
ser espiritual Acción ascética que b u s
siente atraído por la vida evangélica y sial diferente Se t r a t a de una prolonga-
ca c o n v e r t i r al yo en lo p r o f u n d o 2 ASCESIS COMO EXPERIENCIA COMUNI
orientado hacia valores elevados pero ción de la ascética anterior dentro de
[^Conversión], porque lo e n c u e n t r a TAMA - La comunidad cristiana pnmiti-
difíciles de realizar, por otro propende un devenir histórico en el que lo sucesi
Ascesis 104 105 Ascesis

va partió de una comprobación el yo radas dentro de la asamblea, o rodea- I a liturgia de ayer sugería con insisten mando como postulado científico la ne-
humano se presenta como desgarrado das de indiferencia, permanecen cerra- (ia prácticas expiatorias, introducía en cesidad de liberar al yo de toda ansie-
entre las tendencias corporales y las es- das a toda acción eclesial, incapacita- una experiencia cultural que facilitaba dad, ya sea de índole psíquica o moral,
pirituales, entre apetitos sensuales y das para toda expenencia de conversión la posibilidad de realizar con pureza de asi como el deber de actualizar todas las
deseos virtuosos, entre pasiones egoís- cristiana El cnstiano se acredita como, i spiritu el encuentro interior con Dios potencialidades mtenores La personali-
tas y entregas altruistas entre ansia de apóstol en Cristo sólo si sabe arrancar I n el pasado se tenia en gran estima y se dad adquiere su valor en la medida en
placeres corporales y nobles sacrificios con afecto a los demás del anonimato practicaba el ayuno, la vigilia nocturna, que amplia su "campo fenoménico" o el
La comunidad cristiana sintió el deber únicamente si muestra de manera con- la continencia sexual y las abluciones ámbito de su vivencia subjetiva
de esforzarse en restablecer el equili creta que ama con una entrega oblativa, 1*1 misma oración se inculcaba como sa- ¿Debe la ascesis refrenar y oponerse a
brío interior del yo a través de la morti- sabe volver disponible al hermano para < rificio corporal Todo esto constituía la semejante cultura antropológica' ¿O
ficación corporal, que ha ofrecido es- la luz caritativa del Espíritu ( ^ A m i s t a d «scesis litúrgica inspirada en la mortifi bien puede servirse de ella, aunque sea
pléndidas páginas de intuición psicoló- VIII] c ación rectificándola dentro de una visión cris
gica y de heroicos sacrificios personales Para llegar a ser cristiano auténtico, En la comunidad eclesial actual, estas tiana? En esta segunda hipótesis, tam-
En los tiempos actuales, la comum para sintonizar con la acción caritativa practicas ascéticas han perdido su fuer bién la ascética debería renovarse, de
dad eclesial parece menos atenta a la del Espíntu para cualificarse como co /o vinculante, al menos en las formas bería acoger no solamente un objeto o
práctica ascética de la mortificación operador de la obra redentora de Cris ayer practicadas Lo que hoy se prefiere campo nuevo de aplicación, sino sobre
corporal v ello, a pesar de que siga es to es necesario ejercitarse en una asee- es dar el testimonio de una asamblea pe todo un método nuevo, capaz de realizar
timando necesaria la mortificación cor sis que eduque a todo el yo en el don de rntente reactualizar el sacrificio de la espiritualidad en la promoción huma
poral y considere las pasiones interiores si al prójimo La ascesis en el sentido ( risto celebrado en comunión como na del yo, debería saber ampliar los ím
como instintivamente recalcitrantes a la comunitano se estructura en diversos c onstitutivo de la iglesia local afirmar la pulsos instintivos como camino hacia
guía racional Todavía se considera ab niveles en contactos cortos de relacio- (onciencia de ser comunidad caritativa una más vasta maduración personal
solutamente válida la afirmación de Pa- nes interpersonales de yo tu y en rela- empeñada en obras concretas, sintom espiritual
blo "Disciplino mi cuerpo v lo esclaví ciones largas a nivel colectivo Estos dos /ar en la meditación común de la pala De hecho la comunidad cristiana de
zo, no sea que, predicando a los demás, niveles son inseparables y se integran bra de Dios, ofrecerse como pueblo uní hoy practica la ascesis mortificativa
quede yo descalificado" (1 Cor 9,27) si las relaciones interpersonales en- do en virtud del Espíritu para promocionar la riqueza también
No obstante, la comunidad eclesial ac cuentran su lugar concreto en un con- La ascesis ha de seguir proponiendo humanística de la personalidad Implíci
tual es consciente de que no basta equi texto social, las sociales son incentiva- las mortificaciones corporales y las re- tamente se considera que la transforma
librar el yo sujetando sus pasiones a la das por las interpersonales nuncias a los instintos sensuales pero ción integral del yo queda aplazada para
razón, para poder recibir el don canta El hombre no nace ya persona de co presentándolas como momentos que en- la era escatologica, cuando, en el mo
tivo del Espíritu es necesario hacer que loquios, llega a serlo fatigosamente Al riquecen el yo de cara a los demás, que mentó de la muerte, Cristo dé la vida
el yo, una vez ordenado interiormente, principio parece encerrado en la bus lo disponen para el amor oblativo y para nueva resucitada Al presente, el miste
se abra también como don a los demás queda de su propio interés, aspira a experimentar la gracia pascual redento no pascual debe vivirse como desarrollo
La acción del Espíritu supone en la per servirse de los otros tiende a dominar- ra del Espmtu de Cristo en la comum humano, como fuerza integradora de los
sona estar ya madura para el coloquio los para su propia ventaja El tu se con dad eclesial impulsos-necesidades en la euritmia de
haberse abierto por completo a las ne- vierte en objeto de uso las relaciones la persona humana, como manera de ha
cesidades ajenas, haberse entregado sin están despersonahzadas, se intenta so- 3 ASCESIS COMO PROMOCIÓN PERSONAL- cer que afloren las capacidades latentes
reservas al amor oblativo, haber adqui meter, no dialogar Incluso cuando el ser rn la sociedad actual parece haber su- en la vivencia de un amor oblativo Se
n d o el sentido comunitario humano desea ir a Dios, a nivel de su frido un trastorno la propuesta básica de trata de una ascesis que no va contra
En efecto, la acción del Espíritu tien fuerza instintiva le cuesta entender por Id ascesis tradicional Ya no se incul e l ^ c u e r p o , sino a favor de su recto
de a convertir al yo en miembro com qué debe llegar con los otros y a través ian la mortificación la conquista de desarrollo, que no pretende taponar la
prometido del Cristo integral, a hacer de los otros El yo se hace disponible pasión y los instintos, sino ayudar a su
la s* humildad, el ejercicio déla renun
que se sienta uno de los hijos del Padre para dejarse enriquecer por el Espíritu recta potenciación espiritual, que no
i id el amor al sacrificio En cambio se quiere la búsqueda voluntaria del sufrí
único, a lograr que se deje transformar sólo tras haberse ejercitado en el saenfi reivindican los derechos de la persona
cío de sí mismo por amor al hermano miento \SEnfermo/sufrimiento], sino
para ser una sola cosa con el Señor, y hdad la promoción individual y social su aceptación e s p i n t u a l m e n t e prove
que se entregue del todo al amor canta Hay que pasar de la tendencia instintiva propia el enriquecimiento de las fuer chosa cuando no pueda ser eliminado
tivo de Dios "El amor de Dios ha sido a juzgar al otro como limite doloroso de /as imaginativo racionales personales
derramado en nuestros corazones por uno mismo, a la búsqueda de su promo- la propia prestancia biopsiquica y la po- Un ejemplo concreto lo tenemos en la
medio del Espíritu Santo, que nos ha ción como el mejor modo de realizarse sibilidad de una satisfacción afectiva cuestión de la integración afectiva de
sido dado" (Rom 5,5) Siendo el Espíritu La apertura, el salir de uno mismo, el ilimitada los candidatos al sacerdocio Si en el
comunión entre Padre e Hijo, incita perderse en el don, el extraviarse en un Semejante tendencia promocional no pasado se educaba a los seminaristas en
también al creyente a introducirse en la amor altruista constituyen todo el sentí se percibe ni se vive como realidad pa la ascesis de la renuncia a todo afecto
caridad divina para difundirla en las re- do psicológico y espiritual de una posibi sional desordenada Se considera mas humano, hoy lo que se aconseja es que
laciones interpersonales hdad de maduración cristiana "El que bien como una laudable expresión de la se les invite a nacerse afectivamente
El Espíritu inicia al yo en una expe- quiera venir en pos de mí, niegúese a sí actitud cultural de hoy Ha sido el saber adultos, a mortificarse abriéndose a un
riencia caritativa no sólo para promo- mismo Porque el que quiera salvar su neobehavionsta el que ha sugerido los amor oblativo a los demás y entre los
verlo a una vida sobrenatural, sino tam- vida, la perderá, pero el que pierda su modos apropiados para la promoción d e demás, a tener el buen gusto de ofrecer
bién para permitirle que se asocie a vida por mí y por el evangelio, la salva- todo el yo indicando la manera de tra al Señor ya sea las momentáneas aspi-
Cristo en la redención de los hermanos rá" (Me 8,34-35, Mt 16,24-28, Le 9,23 ducir en actos las necesidades-impulsos, raciones del corazón, ya la propia ma-
Las personas se abren humanamente a 27) de acoger y satisfacer los estímulos inte duración afectiva [ ^ C e l i b a t o y virgini-
la gracia divina siempre que se encuen La nueva onentación ascética encuen ñores sensuales, d e hacerles posible a dad] En esta nueva práctica ascética no
tran con una acogida amable y fraterna tra confirmación e n el culto mismo que las tensiones inconscientes el autoestí- se niega el papel insustituible de la mor-
Si se sienten desatendidas, " n a d a " valo- hoy se practica en la asamblea eclesial mulo simbólico a nivel verbal Se va afir- tificación, no se olvida que la —*"cruz es
Ateo 10(i 107 Ateo

un camino irrenunciable para todos ni de los valores culturales humanos pre religiosa se cuentan entre los documen que él intenta ocultar recurriendo al fa
que la naturaleza humana está desvia sentes en su tiempo tos y enseñanzas mas importantes del natismo La pregunta sobre lu c xisten
da se propone el uso de la mortifica Vat II Indican una voluntad humil cía de Dios y sobre el signifiíado que
T Goffi de y resuelta de buscar el dialogo con puede tener para el hombre no está aun
cion tan solo en orden a una madura
cion humana y cristiana y se invita a TVoíos—(') De Guibert Documenta ecclesia discernimiento Seria una grave equivo del todo eliminada a pesar de que pa
ofrecer al Señor el sacrificio de una tica chnstianae perfectoms studmm spectan i ación pensar que se trata de una espe rezca lo contrario Sin embargo a nivel
afectividad lo mas adulta posible ha PUG Roma 1951 n 455 — (2) Cf AA \ \ cíe de indiferentismo Al contrario el consciente existe un grandísimo interés
Nos sens et Dieu ( E l u d e s C a r m é h t a í n e s por la no existencia de Dios por la un
1954) — C) Cf La voz Flegellants en DSp (*)
concilio invita a vivir la fe con coheren
Introduction a la vie devote t 3 c 23 p 3 An cía y a dar testimonio convincente de posibilidad de su existencia y porque
necy 1893 222 —(5) Problemes de vie spintuel ella para poder entablar un dialogo con nadie profese fe en él
V Conclusión le 138 —(") Subida del Monte Carmelo 1 13 cuantos no tienen fe o no han llegado Entre los exponentes más declarados
en Vida y obras Ed Católica Madrid 1974 í 0 aun a ella Los nn 19 y 20 de Ja GS ofre de este ateísmo arrogante está Nicolai
484 —(7) R Guardim Introduzíone alia pre
La ascesis es una experiencia espin ghiera Morcelliana Brescia 1954 2 11
i en como una fenomenología de las di Hartmann 2 para el cual si verdadera
tual que no se puede abandonar o dejar versas formas y causas del ateísmo mente existiese un Dios omnipotente y
de reconocer expresa nuestra p a r t i d Ista fenomenología es absolutamente santo el hombre no estaría en condi
BIBL —AA VV Revisión de la ascesis tradi
pación en el misterio pascual de Cristo cwnal en Rev de Espiritualidad n 123 indispensable para decir algo razonable clones de elegir libremente los sistemas
es el modo humano de que disponemos (1972)—AA VV La sapienza della Croce V existencial sobre el ateísmo El Vat II de los valores y de los deberes El hom
para caminar hacia la vida caritativa es oggi 3vols LDC T u n n l 9 7 6 — A A VV Sabí no podía acometer una sistematización bre no sena ya el demiurgo mdepen
la prueba de nuestro compromiso de se duna de la cruz Narcea Madrid 1980 —AA teórica completa pero quiso al menos diente que quiere realizar sus valores
VV Espiritualidad en Concilium n 19 situarse frente a las formas mas típicas Para Hartmann la idea de un Dios crea
cundar el don salvülco que nos ofrece el (1966) —Bestiard A M Una nueva espintua
Espíritu del ateísmo actual dor omnipotente sería justamente la an
lidad Estela Barcelona 1966—Cañáis S As titesis de la autonomía absoluta del
Las modalidades ascéticas asi como cetica meditada Rjalp Madrid 1974—Dou Me parece muy característico el he
glas J W La cruz de la no violencia Sal cho de que la GS 19 no se abra con la hombre
su contenido de prácticas concretas
pueden cambiar adoptar nuevas es T e r r a e S a n t a n d e r 1974 — E c h e v e r r í a L enunciación de las pruebas de la exis GS afronta el argumento del ateísmo
Ascética del hombre de la calle Flors Barcelo tencia de Dios Para la Iglesia no se tra sistemático en el n 20 Con frecuencia
tructuraciones y formas sapienciales di na 1953 —Gaitan J D García Rojo J M Teo
versas Estas modificaciones están de logia de la cruz y ascesis cristiana en Comu ta de encontrar a alguien que crea en la el ateísmo moderno reviste tamb.en la
terminadas por múltiples influjos Hay nidades 6 (1978) Fichero de materias —Gi existencia de un ser superior sino mas forma sistemática la cual dejando aho
que saber intuir en ellas la presencia len L Amor propio y humildad Herder bien de indicar la esencia de nuestra ra otras causas lleva el afán de autono
operante del Espíritu el cual va guian Barcelona 1980—Marcozzi V Ascesis y psi fe una vocación a la comunión con mía humana hasta negar toda depen
que Razón y Fe Madrid 1961 —Metz J B Dios En el centro de nuestra fe esta la dencia del hombre respecto de Dios
do a la Iglesia dentro de una historia Teología del mundo Sigúeme Salamanca
salvífica hacia una santificación proví convicción firme y existencial de que Los que profesan este ateísmo afirman
1971 —Nailis M A La santificación de la vida que la esencia de la libertad consiste en
dencialmente más completa a través de diana formación ascética para la vida de Dios es amor y nos ha buscado por
experiencias nuevas que ayudan a ver y cada día Herder Barcelona 1976—Rahner amor Se trata de fiarse totalmente de que el hombre es el fin de si mismo el
R Escritos de teología III Taurus Madrid Dios el cual quiere ser reconocido y único artífice y creador de su propia
a vivir un vasto y rico proyecto divino
1961 —Rouet de Journel M J Enchindion as amado libremente En el mismo parra historia' El texto conciliar sugiere que
Hemos intentado aquí llamar la aten ceticum Herder Barcelona 1965 — Teilhard semejante doctrina puede verse favore
ción sobre un elemento particular que de Chardm P El medio divino Alianza
fo al hablar del ateísmo no se toca pre
ferentemente la cuestión de la existen cida al menos hasta cierto punto por el
influye también profundamente en el Taurus Madrid 1 9 8 1 ' — T h u n a n M El hom sentido de protesta del hombre técnico
modo concreto de vivir la ascética en la bre moderno y la vida espiritual Estela Bar cía afirmada o negada de un ser su
celona 1965 premo el ateísmo consiste en "desen que piensa particularmente en tal pro
comunidad eclesial la antropología cul greso No fue éste el caso de N Hart
tural que domina en cada tiempo tenderse de este vinculo intimo y vital
mann pero si el de muchos otros sobre
Cuando la comunidad eclesial toma con Dios'
todo del ateísmo sistemático de Karl
conciencia de un determinado valor hu Marx y de sus seguidores
mano (por ej la armonía interior entre 1 EL ATEÍSMO SISTEMÁTICO "Unos
niegan a Dios expresamente" Estamos El punto de partida del ateísmo mar
las facultades del yo la capacidad de ATEO frente al ateísmo arrogante El hombre xista no es la realización de valores éti
coloquio y de amor oblativo la promo
ción de las potencialidades diseminadas osa afirmar que no existe un Dios que eos porque el marxismo como sociahs
SUMARIO I Diálogo y discernimiento 1 El
en la propia personalidad y otras por el ateísmo sistemático 2 El agnosticismo ateo no p u e d e ni debe existir T h e o d o r mo científico esta marcado desde su
estilo) este valor humano hay que 3 El antropocentnsmo extremo 4 Rechazo de Heuss en la biografía de Robert Bosch' raíz por un cierto determimsmo Sin
adoptarlo y madurarlo de forma que una falsa imagen d e Dios 5 El desinterés cuenta que éste después de h a b e r embargo en la práctica el comunismo
esté disponible para entrar en una ex completo II El ateo un desafío para los cris abandonado su iglesia (era protestan tiene una teoría ética que no deja espa
tianos 1 El ateo comprometido por la justicia te) recibió la visita de algunos repre cío para Dios Brezmev lo explico en un
penencia caritativa para ser expresado 2 El ateo coherente 3 El ateo que busca 4 El
según el espíritu de Cristo De aquí la sentantes de una organización de atéis congreso del PCUS (1976) ante los re
ateo que quiere insertarse en la historia 5 Un
necesidad de que la ascesis se aplique desafio a nuestra imagen de Dios y del hombre mo militante que le invitaron a adhe presentantes de casi todos los partidos
III ¿Es posible una moral del a t e o ' IV ¿Es n r s e a su sociedad Después de un comunistas del mundo al decir "Nos
preferentemente en torno a los valores
pintualidad del a t e o ' momento de silencio Bosch con calma otros mantenemos que todo lo que favo
que manifiesta la antropología cultural rece el avance y el triunfo del comunis
del tiempo sabiendo vivirlos y atesti pregunto ¿Estáis tan seguros de que
no existe un Dios' Se quedaron per mo es bueno y todo lo que lo obstacuh
guar su intima disponibilidad a la ac za es malo"
ción pascual caritativa del Espíritu del I Diálogo y discernimiento piejos sin responder nada Tranquila
Señor Lo que hay que proclamar pues mente Bosch fue hacia la puerta y En el párrafo segundo del n 20 GS
no son los errores del pasado sino el Creo que los nn 19 21 de la Const abriéndola dijo 'Entonces " En el ín trata del ateísmo sistemático y arrogan
imperativo de que cada época debe pastoral sobre la Iglesia en el mundo consciente mas profundo del ateo mili te del marxismo Dos sobre todo son las
ejercitar el espintu pascual en el seno actual y la Declaración sobre la libertad tante existe a menudo esta perplejidad características que pone de relieve el
Ateo 108 109 Ateo

documento conciliar: a) la religión se que reputan como inútil el propio plan- Investigación principalmente con vistas un Dios infinitamente más grande que
considera un obstáculo a la liberación teamiento de la cuestión" (GS 19). Uno II la utilidad que podría obtener. el representado.
económica y social, porque la esperanza de estos métodos inadecuados es el del Deseo sacar aquí una consecuencia:
de la vida futura distraería las energías análisis lingüístico, el cual desde el la excelente fenomenología ofrecida por
de la edificación de la ciudad terrena. principio de su investigación parte de 3. E L ANTROPOCENTRISMO EXTREMO - el Vat. II no debe considerarse completa
El marxismo dialéctico debe empeñar supuestos —verbigracia, que solamente ij cristianismo revela un Dios para los o estática.
por completo las fuerzas del hombre, de palabras de contenido bien circunscrito hombres. "Por nosotros y por nuestra Debemos ver claramente si el ateo es
los grupos, de las sociedades y de las y definido pueden tener sentido— que salvación bajó del cielo". Dios se acerca un hombre cerrado, negativo y destruc-
naciones para llegar a constituir aque- restringen el horizonte ya antes de co- a sus criaturas, y en modo particular a tor, o bien un hombre que, rechazando
llas infraestructuras económicas y so- menzar el análisis. la humanidad. Pero Dios no sería ya algo no asimilable, anda ya en busca de
"Muchos, rebasando indebidamente Dios si pudiera admitir que el hombre la verdad y del bien; alguien que con
ciales que, según este sistema, conduci-
se coloque en el centro. Dios es nuestra recta conciencia se une a los otros hom-
rían como resultado a la liberación del los límites de las ciencias positivas, pre-
salvación a condición de que le adore- bres compartiendo las experiencias y las
hombre; b) el modelo marxista —tal tenden explicarlo todo sobre esta base mos y le demos gracias toda nuestra
como se ha experimentado en Rusia, en puramente científica, o, por el contra- reflexiones, a fin de llegar a un conoci-
vida. Esta es la paradoja de la fe, que miento más profundo de la verdad y a un
China y en otras partes— abate la reli- rio, rechazan sin excepción toda verdad nos pone en comunicación con él. Cier-
gión por la violencia-, no se trata sola- absoluta" (Ib). La gran dificultad que se compromiso más resuelto por el bien.
tas formas de religiosidad, de misticis-
mente de un ateísmo militante, sino que observa en muchos contemporáneos es mo y de sacramentalismo han cedido a
en su agresión llega a usar todos los la educación unidimensional. En los lar- una visión tan individualista como verti- 5. EL DESINTERÉS COMPLETO - "Otros
"medios de presión que tiene a su al- gos años de la formación científica y calista. Al degenerar en tal dirección, la ni siquiera se plantean la cuestión de la
cance el poder público, sobre todo en profesional no se brinda centro alguno religión ve desaparecer el compromiso existencia de Dios, porque, al parecer,
materia educativa". En gran parte, de vida, como tampoco síntesis alguna, por el prójimo y por la sociedad terre- no sienten inquietud religiosa alguna y
cuanto se afirma en este segundo párra- sino sólo lo que puede contribuir al éxi- na. La reacción al verticalismo es un no perciben el motivo de preocuparse
fo del n. 20 encuentra confirmación to económico y profesional. Un sistema horizontalismo exasperado, que hace de por el hecho religioso" (GS 19). En una
también en la ideología del nacionalso- educativo de este género, especialmen- la palabra "Dios" un símbolo vacío e cultura técnico-científica enteramente
cialismo hitleriano. te si en el ambiente de la familia exis- Instrumental. Sólo falta un paso para la orientada al bienestar material, el hom-
ten las mismas categorías de pensa- negación o la afirmación de la inutili- bre está a veces tan inmerso en el tra-
miento, es uno de los mayores filtros dad de la oración y de la adoración, e bajo y el consumo, que no se plantea ya
2. El. AGNOSTICISMO ATEO - "Otros
que cierran el horizonte. Semejante incluso de la fe en un Dios transcenden- la cuestión de los valores últimos y del
afirman que nada puede decirse acerca significado de la vida. Si el hombre no
modo de razonar no encuentra la longi- te [ /'Horizontalismo/verticalismo].
de Dios" (GS 19). El agnosticismo pue-
tud de onda del misterio de Dios. Cual- siente ya inquietud religiosa, nos en-
de revestir diversas formas. Se da el También aquí hemos de darnos cuen-
arrogante: no se quiere saber nada, quier tipo de instrucción meramente contramos ante un fenómeno que ha de
cerebral, intelectualista y no existen- ta de que la fenomenología jamás será contarse entre los más preocupantes.
porque ello llevaría inevitablemente a completa e indiscutible. Para algunos,
sacar consecuencias. La investigación cial, cierra fácilmente el acceso a la fe. Víctor Frankl afirma que la neurosis
por ejemplo, el compromiso en favor noógena es la enfermedad del futuro ya
cerebral ha demostrado que en el hom- Además de las experiencias existencia-
del hombre, la afirmación de su digni- iniciado, y que la causa de esta neurosis
bre hay toda una serie de filtros que im- Íes y de las reflexiones parciales, se re- dad y la promoción de la solidaridad
piden que muchas de las informaciones quiere un instrumento sistemático de es el vacío existencial, la falta de volun-
con los demás es un camino que puede
disponibles se presenten a la atención estudio; y, en relación con la fe en Dios, tad para plantearse la cuestión del sig-
conducir a la fe, mientras que para
explícita del individuo y en cierto modo es necesario que se sensibilice todo el otros lleva al egocentrismo y a la clau- nificado supremo de la vida. Pero, se-
las mantienen en circulación a nivel de h o m b r e : e n t e n d i m i e n t o , voluntad y sura de la búsqueda. gún este autor, el mismo hecho neuróti-
la corteza cerebral. El hombre mismo es afecto. co indica que en el inconsciente del
el que se crea estos filtros; pero tam- La investigación científica empírica hombre perdura la aspiración e inquie-
bién grupos o subculturas construyen observa los hechos, los acontecimientos, 4. RECHAZO DE UNA FALSA IMAGEN DE tud por la razón última de la existencia.
ideologías, como el agnosticismo, para los procesos, e intenta explicarlos con Dios - "Hay quienes imaginan un Dios Según el concilio, el desinterés por la
mantener alejada la idea de Dios, que hipótesis de trabajo. El hombre de cien- por ellos rechazado, que nada tiene que cuestión religiosa puede provenir tam-
podría influir en las opciones funda- cia está siempre dispuesto a rastrear ver con el Dios del evangelio" (GS 19). bién del hecho de que el hombre "ha
mentales de la vida. una hipótesis mejor, más adecuada para Kl n. 21 especifica de algún modo este adjudicado indebidamente el carácter
integrar los fenómenos observados. La fenómeno. Puede ser que quien se de- absoluto a ciertos bienes humanos que
Sostener que el hombre es incapaz de ciencia moderna progresa con una ex- clara ateo se haya creado él mismo una son considerados prácticamente como
decir nada sobre Dios puede ser tam- imagen equivocada de Dios para refu- sucedáneos de Dios" (GS 19). Para estu-
perimentación continua, sin darse nun-
bién una reacción contra ese tipo de en- tarla luego. Pero también puede ser que diar la espiritualidad del ateo, el pro-
señanza religiosa que querría definir a ca por satisfecha. Esta postura, que po-
dríamos calificar de ascética, puede sig- la haya encontrado en una educación o blema más importante está en lograr
Dios con categorías humanas, como si en un ambiente, acogiéndola de modo
nificar una apertura y ofrecerle cierta identificar los valores que, por haberse
Dios no fuese infinitamente más grande
ayuda al hombre religioso; ¿acaso se inmaduro. Como también puede tratar- puesto tan en primer lugar, han impedi-
que cualquiera de nuestros pensamien-
tos o de nuestras palabras. Una cosa es contenta él con el conocimiento y las se simplemente de una reacción, de un do toda preocupación religiosa. Parece
el agnosticismo declarado y otra el si- experiencias religiosas ya conseguidas? aferrarse obstinadamente a la oposi- que en grandes sectores de la cultura
lencio respetuoso y abierto a la posibili- Será un desafío a abrirse cada vez más ción. Sin embargo, la negación de esa materialista es el desinterés por la pro-
dad de la existencia de un Dios que al misterio de Dios, infinitamente ma- representación equivocada también blemática religiosa lo que determina el
trasciende cualquiera de las imágenes yor que todas nuestras palabras y cate- puede ser un momento fecundo y seña- clima espiritual. Es raro ya sentir la pa-
que podamos hacernos de él. gorías. No obstante, el empirismo pue- lar el principio de una búsqueda más sión de un Albert Camus por la búsque-
de resultar un poderoso filtro contra la profunda y madura de la verdad. Aun- da del "santo sin Dios"'.
"Los hay que someten la cuestión fe en Dios; así sucede cuando el hombre que tal búsqueda p u e d e considerarse Los valores que ocupan el primer
teológica a un análisis metodológico tal. se coloca en el centro y lleva a cabo su atea, de hecho contiene ya el deseo de puesto d e t e r m i n a n la cualidad del
Ateo lldjj 111 Ateo

ateísmo Si existe este deseo de tener to el desafío, concluyendo que le era ya


"santos sin Dios", entonces subsiste la (urece, no se puede hablar ya de verda- consideraba fácilmente el mundo cultu-
imposible rezar sinceramente por la dera fe o de auténtico creyente
búsqueda de la bondad, de la justicia y ral, social y político sobre todo como
conversión de su hijo, o lograr que sus
de la paz De un género muy distinto ocasión próxima de pecado, de la que el
palabras tuvieran un contenido, si antes cristiano, consiguientemente, debía
es en cambio el desinterés suscitado 3 E L ATEO QUE BUSCA - Al exponer la
no vivía radicalmente la propia fe, com guardarse (si no huir) para no compro-
por la sociedad d e consumo En otras prometiéndose hasta el fondo por aque- fenomenología del ateísmo, o mejor del
palabras, hay ideales que se oponen ateo, vimos cómo uno puede declararse meter su propia salvación Este indivi-
lla justicia que honra a Dios Padre y a dualismo, más que a una visión bíblica,
diametralmente a la búsqueda de Dios, su Cristo con una imitación verdadera- tal y, al mismo tiempo, andar buscando
mientras que otros valores, considera la verdad con conciencia sincera y respondía a un platonismo d e las ideas
mente generosa y de las almas liberadas del cuerpo y d e
dos como supremos, pueden indicar to- < omprometida
davía una búsqueda, al menos oculta' El ateo arrogante, satisfecho con sus la tierra, mientras que ciertas formas
La gama del ateísmo va desde la clau- 2 E L ATEO COHERFNTE También el negaciones, puede suscitar sentimien- de ateísmo —en primer término la filo-
sura total del egoísmo a todo valor mas ateo que sigue un ideal o una ideología tos parecidos a los del cristiano autosu sofía dialéctica de la histona— parecían
alto hasta una búsqueda constructiva con firme compromiso y evidente cohe ficiente, contento con las fórmulas proseguir y heredar la gran visión de la
que hace del rechazo de una cierta con rencia es un desafío para nosotros los aprendidas de memona y con la rutina solidaridad del pueblo judío y de la jus-
cepcion religiosa el comienzo de una creyentes, a menudo tan inseguros Si ta dimensión eclesial \
de las "buenas obras" En cambio, un
disponibilidad más profunda y mas sin es un gran pecado no creer en Cristo, ateo en situación d e búsqueda sincera y Es indiscutible que alguna c o m e n t e
cera frente a la dimensión sobrenatural no lo es menos no creer posible amar que actúa según las luces que le vienen marxista pudo intuir la verdadera soli-
nos los unos a los otros según la medida del momento presente, es una provoca daridad que rebasa los limites de la lu-
de Cristo La dicotomía entre fe dogmá- ción para el que vive una religión tradi- cha de clases para abrirse a la expecta-
tica y moral resulta para muchos un es- cional sin preguntarse por el significado tiva de una sociedad sin clases
II. El a t e o : cándalo para los creyentes mismos es de su credo y sin buscar con los demás Numerosos han sido los pensadores
u n desafio p a r a los cristianos un desastre El que lucha en favor de hombres una luz más viva y soluciones cristianos que se han esforzado por res-
esta o aquella formula dogmática sin más justas para los nuevos problemas ponder al problema del sufrimiento del
La Iglesia no puede dejar de "repro preguntarse nunca cuál podría ser el que surgen, tanto en la vida individual mundo Con frecuencia no supieron dis-
bar con dolor, pero con firmeza como significado y la dinámica de la vida, o el como en la social (cf GS 16) tinguir entre los sufrimientos inheren-
hasta ahora lo ha hecho", el ateísmo que actúa en el campo de la moral fa tes a una situación siempre imperfecta
que contrasta con la razón y con la ex miliar, cultural, política o social como si 4 EL ATEO QUE QUIERE INSERTARSE EN y los causados por el pecado, la injusti-
penencia más auténtica de los hombres no tuviese fe en un solo Dios Padre y en I A HISTORIA - El marxismo ateo se basa cia y las mentiras del hombre Mas lo
(cfGS21) Sin embargo, el enfoque pas un único liberador, debería sentirse hu en aquella "filosofía de la histona" que, peor es que no hicieron todo lo posible
toral del Vat II lleva a reconocer que el millado frente al ateo coherente en Francia, se opone al Ordre Social para eliminar el sufrimiento, al menos
ateísmo del hombre moderno merece Un ateísmo organizado que espera en concebido de manera estática y restau el que el hombre puede y debe suprimir
un examen seno y profundo En esta la unidad del género humano, en un radora Esta filosofía fomentó el despre- El ateo que se enfrenta con la injusti-
fase de examen la Iglesia nos invita a mundo libre por fin de explotaciones y cio a los cnstianos nostálgicos de la vie- cia y el sufrimiento para eliminarlos,
aceptar diversas formas de ateísmo opresiones, incluso si opera con medios ja situación antenor a la revolución aun cuando no dé con los medios justos,
como un desafío lanzado a los cris equivocados, puede convertirse en un (anclen regime) es un desafio al hombre religioso, que
tianos desafio punzante para todos los creyen La teología blandida por una iglesia habla de ellos pero que no se preocupa
tes (o supuestos tales) que profesan su en estado de autodefensa, en busca de de comprometerse concretamente
1 E L ATEO COMPROMETIDO POR LA JUS fe en un Dios único y salvador con las segundad en el orden estático, lo mis-
TICIA - No se puede ignorar la existencia palabras, pero la contradicen con la ri- mo en el ámbito religioso que en el eco- 5 UN DESAFIO A NUESTRA IMAGEN DE
de un tipo de personas que se definen validad y el egoísmo tanto individual nómico, político o cultural, y una "filo- Dios Y DEL HOMBRE - Hemos visto cómo,
ateas y que están verdaderamente com como colectivo, hasta convertirse en sofía perenne", que se desentendían de junto al ateo arrogante y al desinteresa
prometidas en favor de la justicia so obstáculo de aquella unidad que, sin las nuevas expenencias y de la nueva do, está el ateo que busca sinceramente
cial, nacional e internacional Creen en embargo, deberían construir para res cultura, provocaron el rechazo de los jó hacerse una idea justa del hombre y de
cierto modo en la unidad y la solidan ponder a la llamada de Dios El testimo venes Por su parte, el ateísmo marxista su destino y, conscientemente o no, se
dad de las clases sociales y de los pue nio deseado por Cristo es que sus discí y otras formas de ateísmo predicaron esfuerza en encontrar a aquel Dios ver-
blos, manifestando así una característi pulos vivan t a n e x p l í c i t a m e n t e la una visión sumamente dinámica de la dadero, infinitamente más grande que
ca que podría indicar una fe implícita unidad en la justicia y en la paz, que el historia en la cual querían insertarse la imagen o la idea que los cristianos de
en un Dios único Estos hombres actúan mundo pueda creer en la misión que el como actores Si los filósofos y los teólo- su ambiente le han ofrecido La busque
como deberían actuar, con todo el cora Padre le confió (cf Jn 17 20-23) gos cnstianos hubieran presentado la fe da de una imagen auténtica del hombre
zón y con todas las energías, cuantos Aun dentro de la obligada autocrítica, como historia de Dios con el hombre en y el compromiso coherente a su favor
creen en un Dios único, creador y padre no olvidemos, sin embargo, que los san- la alianza, en la que éste actúa como co- son un desafio para aquella teología y
omnipotente de todos Un episodio me tos constituyen para los cristianos inco artista, co-revelador y co creador, hu aquel creyente en los que la imagen de
contó un hombre rico que su hijo no herentes un desafío mayor que el de los bieran podido entusiasmar a tantos jó- Dios y del hombre no guardan relación
quiso aceptar nada para si de cuanto le ateos Según el Mahatma Gandhi, todo venes q u e , en c a m b i o se d e j a r o n «tal alguna entre sí Pensemos, por
ofrecía y que cuanto aceptó lo había verdadero creyente sabe con infalibili seducir por aquellas formas de ateísmo ejemplo, en los educadores, los moralis-
destinado a los menesterosos Ese hijo dad absoluta que ningún hombre puede que supieron presentar una visión dina tas y las autondades que hablaban fá
se profesaba ateo, argumentando que la explotar a otro, que el varón no puede mica de la vida y de la historia (límenle de pecado mortal d e los niños
fe del padre no servia de ayuda a nadie, oprimir y abusar d e la mujer, que nin- El individualismo predominante en sin preguntarse qué idea d e Dios refle-
pues no le impedía ser paternalista y gún grupo social puede permitirse em ciertas corrientes filosóficas y teológi jaban con tales exageraciones
autontano con sus subordinados a los plear como instrumento a otro y que cas presentó el futuro de manera casi Un moralista seno, que no se siente
que miraba casi como si fueran habí ninguna nación puede colonizar a las exclusiva en la perspectiva de la salva atraído por el ateísmo, afirma q u e las
tantes de otro planeta El hombre acep- demás Cuando esta infalibilidad se os- ción del alma individual, a la vez que temáticas religiosas, anquilosadas en
Ateo 112 113 Aleo

las fórmulas tradicionales y en las solu a) No se puede negar que ciertas la analogía fldei y con ella, una opción arbitrariedad egoísta, Sartre y sus sr
clones estereotipadas de los problemas personas, aun declarándose ateas, de fundamental en algún modo positiva Al guidores pierden el logro más impor
morales, tienen necesidad del desafío muestran poseer principios morales y vivir con conciencia sincera y buscar tante de la religión teísta y no teísta, asi
del ateísmo para liberarse de sus juicios desarrollan una actividad moral no ra- honestamente la verdad y el bien, acep- como de la tradición humanista"* En
rutinarios' Esta utilidad del ateísmo no ras veces admirable El ateo no podría tará gustoso a Dios cuando suene para su análisis, Fromm discierne un ele
proviene obviamente de su error de ser un desafio para el cristiano si no rea él la hora de la gracia mentó esencial que, según él, posee ca
fondo, sino de la debilidad de los siste hzase algunos valores morales muy ex Un humanismo antropocéntnco cons rácter de fe ética "El niño empieza la
mas convencionales y de los creyentes celentes por ejemplo, compromiso fir- Muye de suyo una elección fundamen vida con fe en la bondad en el amor en
que han perdido el contacto con el Dios me y hasta el sacrificio de la vida, talmente equivocada Mas si tal opción la justicia" 7 Coherentemente saca la
vivo Por lo demás, no hay que olvidar coherencia entre teoría y praxis, bus se expresa sólo como oposición a un consecuencia de que la pérdida de tal fe
que también los ateos pueden ser poco queda sincera de la verdad y su concre verticalismo vacío y descarnado y la significa en la práctica la destrucción
sinceros y libres e n la búsqueda de la tización existencial, s u p e r a c i ó n del persona que la realiza se transciende en del fundamento ético "Da lo mismo
verdad complejo de segundad existente a me el servicio del prójimo puede decirse que la fe que se quebrante sea fe en una
De lo dicho hasta ahora, se sigue cla- nudo en los creyentes, etc A veces hay que su situación existencial es del todo persona o fe en Dios Es siempre la fe
ramente que nosotros los cristianos, y ateos que miran con gran entusiasmo y positiva Esto no impide que el huma en la vida, en la posibilidad de confiar
particularmente los teólogos, no pode optimismo el futuro Sería contrario a nismo antropocéntnco forme parte del en ella, de tener confianza en ella la
mos vivir sin enfrentarnos continua- nuestra moral negar estos valores pecado del mundo De todas formas, no que se quebranta" 8
mente con el ateísmo y sin interrogar- Podemos, además, preguntarnos si en olvidemos que en este terreno los mis- Similarmente, Julián Huxley uno de
nos seriamente sobre nuestra vida y el ateo puede existir una opción funda mos cristianos desempeñan a veces un los representantes más conocidos de la
sobre nuestro sistema de pensamiento mental que pueda calificarse de buena papel poco noble, oscureciendo mas ética evolucionista, está convencido de
para comprobar si ofrecen el testimonio y comparable a la opción fundamental que revelando la verdadera imagen de la validez intrínseca y p e r e n n e del
de una fe viva Ante el ateísmo, que se del creyente El ateo arrogante, que por Dios Solo un humanismo cristiano muy amor de la justicia del compromiso
difunde con rapidez, hemos de conside- orgullo no quiere reconocer una instan- comprometido puede abrir los ojos de por la solidaridad y el conocimiento del
rar como uno de los pecados mayores cia más alta, ha realizado su opción fun- quien ha realizado una opción de antro- bien y de la verdad Esta convicción mo
aquellas formas de religiosidad y aque- damental contra Dios Tratándose de pocentnsmo con intenciones fundamen- ral se apoya en su fe firme en el no ab-
llas soluciones estereotipadas que, ade- una persona psíquicamente responsa talmente rectas surdo de la evolución entera del cosmos
más de falta de vitalidad y de fantasía, ble, ha hecho una opción fundamental b) De un tipo absolutamente diverso y de la historia humana No puede ima
indican un ateísmo oculto muy en lo errada Lo mismo vale del ateo indife- es la otra pregunta si el ateo en cuanto guiarse una evolución tan estupenda sin
profundo y que hasta puede anidar en rente, que no quiere preguntarse sobre tal puede justificar de modo convincen- un significado y carente de una tensión
quien declara ser creyente el significado ultimo de la vida Seme te su moral En el diálogo con un ateo dinámica para la realización del bien y
Ante esta situación, es urgente que jante ateo no ha llegado aun a su identi- en actitud de búsqueda sincera, no me de la verdad "La ética está en relación
indaguemos dentro de nosotros mismos dad o madurez, o, si la indiferencia de c clocaría nunca de inmediato en un pía con la evolución, que es sensata y de
para desenmascarar el ateísmo recóndi fondo es resultado de opciones p a m a no abstracto, comenzaría más bien por duración ilimitada Una ética evolucio-
to en nuestros pensamientos, en núes les, ha cortado el árbol que podría dar un nivel existencial En la conciencia nista es ante todo y necesariamente una
tros deseos y en nuestra vida Sin una el fruto de una moral valida Con esto no moral parece que hay siempre implica- ética rebosante de esperanza por cuan-
lucha leal y comprometida contra este se excluye que esté en condiciones de do, de alguna manera, un absoluto La to tal esperanza justificada puede ser
ateísmo oculto, no podemos pretender realizar valores morales parciales pero verdad y el bien manifiestan una majes moderada por la conciencia de la larga
dialogar con los demás, especialmente en conjunto, manifiesta una perspectiva tad propias y airean por ello derechos duración y de las dificultades de la mi
con quienes estarían dispuestos a bus caótica respecto a una escala de valores sobre nuestra conciencia, aun cuando sión ética del h o m b r e " 9
car y a dialogar con nosotros si pudiera No considerar a Dios digno de ser co una existencia egoísta se subleve Otros, al adherirse firmemente a va
mos ofrecerles un testimonio verdade nocido y aceptado es la verdadera fuen El ateo en busca del bien puede co- lores morales y a una escala de valores
ramente coherente y convincente del te de las perversiones morales Recor- municarnos su experiencia, a saber, vinculantes aun sin profesar la fe en un
Dios de la historia y del hombre co-re demos al apóstol san Pablo "Y como no que el bien no se experimenta sólo Dios personal realizan, por así decir,
velador y co-creador en una palabra procuraron tener conocimiento cabal de como elemento útil para la propia reali- un acto de fe o cumplen un gesto de es-
una visión existencial y una síntesis Dios Dios los entrego a una mente de zación o felicidad El bien y la verdad
profunda entre conocimiento de Dios y peranza y de valerosa confianza Ench
pravada para hacer cosas indebidas, lie transcienden también el individualismo Fromm, el cual cree en una ética perso-
del hombre, entre amor de Dios y com- nos de toda injusticia, malicia, perversi y el egoísmo colectivos En el análisis de nalista sin ligarla al reconocimiento del
promiso por el hombre dad, codicia, maldad" (Rom 1,28 29) la conciencia moral realizado por pen- teísmo, dice de Rarl Marx, Sigmund
Con estas expresiones no nos arroga sadores para los cuales el trono de Dios Freud y Spinoza "Los tres fueron es-
mos el derecho de juzgar a un individuo está provisionalmente vacio, aparece en cépticos y, simultáneamente, hombres
III. ¿Es posible una moral del ateo? del que no conocemos ni la medida de algún lugar o en algún momento un a b - de fe profunda" 10
su libertad y responsabilidad, ni tampo soluto Ejemplo típico Ench Fromm Jean-Paul Sartre, si bien se mira, no
Las reflexiones desarrolladas hasta co las causas psíquicas o sociales que le Este autor evita cuidadosamente dar a parece ser una excepción a este respec-
aquí nos han conducido a una pregunta impulsan en esta dirección su ética un fundamento religioso en to AI considerar la existencia como ab-
que ha suscitado ya muchos debates Mucho más positiva puede ser la mo- sentido propio No recurre en ningún surda, también la voluntad ética debe
¿Cabe una moral en el ateo? Debemos ralidad del que busca a Dios o del que taso a la fe en Dios, pero cree en valo- ser absurda para él Al creer que vale la
distinguir, desde el principio, clara- rechaza un concepto erróneo de Dios, res objetivos que obligan a todo hom pena poner constantemente a prueba la
mente los componentes 1) ¿Existe una pero sin renunciar a la propia dignidad bre Condena severamente un ateísmo propia libertad, de algún modo realiza
moral de las personas ateas?, ¿cuál pue de persona y respetando la de los de- que destruye la moral "Con su preten- un acto de confianza en el significado
de ser su carácter' 2) ¿Puede el ateo en más en la disponibilidad al servicio Se- sión de que no hay valores objetivos vá- del compromiso libre, que parece ser el
cuanto tal d a r l e una justificación mejante ateo, aunque aun no posea el lidos para todos los hombres, y con su único que da sentido a la existencia
válida? don de una fe explícita, expresa a veces concepto de la libertad, que equivale a personal De esta manera, también la fi-
Aleo 114 115 Aleo

losofia del absurdo o, mejor, la filosofía tualidad cristiana. Aunque intentemos fatigablemente busca ver a Dios, pero 6
151 —( ) Ench Fromm, El corazón del hotnbrr
absurda, refuerza a su modo la tesis de introducirlo en una espiritualidad cris- no lo consigue. "A Dios nadie le ha visto Su potencia para el bien y para el mal, Fondo
que es imposible realizar y justificar ra- tiana acogedora, se siente miserable- jamás" (Jn 1,18). de Cultura Económica, Madrid 1982, 1 0 — f )
cionalmente el dato moral sin manifes- mente ahogado. Su perspectiva espiri- Ib, 25.—(8) Ib, 26.—(9) J Huxley, Touchstones
Así, el ateo experimenta y testimonia for ethics 1893 194), Ethics and the dialectic of
tar en el fondo confianza y fe en la exis- tual completa se circunscribe entera- a Cristo, en sus misterios de encarna- evolution, N York 1947, 254 —(10) E Fromm,
tencia misma. mente a una promoción humana tempo- ción y de pascua, con modos propios y oc (nota 6), 176
Con estas reflexiones no intentamos ral. Es necesario respetar la conciencia complementarlos de los del creyente.
probar que toda moral auténtica en- del ateo, incluso en lo referente al modo Entre las dos formas de espiritualidad BIBL —AA VV , El ateísmo ¿tentación o esti-
cuentre su propia justificación sólo en de juzgarse. Aquí se intenta bosquejar —creyente y atea— se puede crear una mulo^, Apostolado Prensa Madrid 1965 —AA
la fe en un Dios personal. Es algo muy una hipótesis interpretativa de la posi- integración dialéctica, la cual sirve para VV, El problema del ateísmo, Sigúeme, Sala-
distinto creer en un Dios al cual nos di- ble espiritualidad del ateo a la luz de la concebir, desvelar y amar más adecua- manca 1967 — AA VV , Dios, hoy, Kairos, Bar
celona 1968 —AA VV , El ateísmo contempo-
rigimos en la oración, al que se confía la historia salvífica, no por creer que ha- damente la grandeza del Señor. ráneo, 3 vols Cristiandad Madrid 1971 —
propia existencia y se responde con hu- cemos con ello algo de su agrado, sino Bogliolo, L, Ateísmo y cristianismo Con/ron
mildad y fidelidad mediante una vida solamente para comprobar cómo la mi- T Goffl tacion dialéctica, Paulinas, Madrid 1971 —
ética, y conservar sólo una cierta espe- sericordia de Dios puede concebirse de Fabro, C, Introduzíone all'ateísmo moderno, 2
cie de fe y de confianza en el sentido de manera ampliamente salvífica. Además, vols, Studium, Roma 1971 — Kung, H , ¿Existe
es evidente que aqui tenemos presente, Notas—0) Theodor Heuss, Robert Bosch Le- Dios?, Cristiandad, Madrid 1979 —Lubac. H
la existencia humana. En efecto, queda de, Ateísmo y sentido del hombre, Euraménca,
ante todo, aquel tipo de ateo "bonae fi- ben und Leistung, Ramer Wunderhch, Tubinga
el problema de fondo: si tal acto de fe y 1968 6 — O Cf B. Hanng, // mero e ü bene, Mor Madrid 1969— Marcel, G, Incredulidad y fe,
de esperanza puede justificarse, mien- dei", del que se habla reiteradamente celliana, Brescia 1968, 92-107—( 5 ) Cf Hans G Guadarrama, Madrid 1971 —Morel, G, Dios,
tras se rechaza la fe en un Dios, amor en las páginas precedentes. Koch, Wird die Frage nach Gott verdrangt?, en ¿alienación o problema del hombre?, Fontane-
supremo y origen de nuestra vida. El Vat. 11 ha dicho: "Cristo murió por "Herder-Korresponderá", 50 (1976), 173—(*) lla, Barcelona 1970.—Pascual de Agmlar, J. A,
El ateísmo, ¿experiencia de Dios?, Monte Casi-
La realización libre de valores mora- todos, y la vocación suprema del hom- Cf Atheismus oder verborgene Rehgiositat?
no, Zamora 1973 — Wackenheim, Ch, La quie-
les contiene indudablemente la afirma- bre en realidad es una sola, es decir, di- Ein Gesprach mit Pro/ Bernhard Welte, en
"Herder Korrespondenz", 30 (1976), 192- bra de la religión según Karl Marx. Península,
ción de que el mundo y la vida humana vina. En consecuencia, debemos creer 200 —(5) E B Ballard, 4 use to atheism m eth-
Barcelona 1973— Widmer, G Ph, El Evange-
tienen un significado. En una moral al- que el Espíritu Santo ofrece a todos la ics, en "Journal of Rehgious Health", 2 (1962),
lio y el ateo, Marova, Madrid 1968
truista vivida, la persona sale de sí, su- posibilidad de que, en la forma de sólo
pera su propio aislamiento y se sitúa Dios conocida, se asocien a este miste-
realmente en una apertura al otro. rio pascual" (GS 22). La teología espiri-
Podemos, pues, afirmar que una vida tual puede legítimamente intentar, a tí-
ética auténtica es una búsqueda "cre- tulo de hipótesis, explicar la existencia
yente" de aquella realidad más grande atea misma como un modo parcial y de-
que nuestro "yo", que tiene derecho a ficiente de realizarse en Cristo Jesús.
exigir nuestra adhesión existencial. Una El ateo desea encarnarse en la histo-
vida moral auténtica es siempre, en de- ria humana, como gota de agua que se
finitiva, un esfuerzo por llegar al funda- suma a las inmensas aguas del mar;
mento mismo del significado, un esfuer- acepta ser absorbido y sacrificado en el
zo coherente para encontrarse a si flujo incesante del devenir humano his-
mismo encontrando lo que nos llama al tórico; aspira a no subsistir más en sí
bien y a la verdad. De esta manera mismo, con tal que esto lleve consigo la
nuestra existencia se experimenta como aparición de un bien más grande por
don y como invitación dirigida a nos- encima de la propia personalidad. En él
otros mismos. aflora y repercute el misterio de la en-
Para concluir, la realización de una carnación, en el cual el Verbo, por la
ética personalista supone, en última salvación de los hombres, se anuló bajo
instancia, que el fundamento del signi- la forma de carne.
ficado sobre cuya base acepta la perso- El ateo testimonia evangélicamente la
na la propia existencia y la coexistencia experiencia de ser "pobre". Se presenta
con el prójimo como don y como llama- ante los otros como ciego que no sabe
da obligatoria, no puede ser un princi- orientarse en el camino hacia el infini-
pio abstracto o una idea impersonal. So- to. Si el creyente posee la certeza tran-
lamente puede tratarse del valor abso- quilizadora de que Dios le ama, el ateo
luto personal que llamamos Dios. es el que ignora al creador porque Dios
B. Háring es completamente distinto, no cae bajo
su experiencia, lo encuentra en sí mis-
mo incognoscible y como ser deformado
en la imaginación de los creyentes. El
TV. ¿Espiritualidad del ateo? ateo es el pobre que no posee la gozosa
certeza de tener a Dios por padre. Con
El ateo, cuanto más convencido está su incredulidad testimonia cómo sólo en
de que Dios es una creación quimérica virtud del misterio pascual de Cristo es
de los hombres, tanto más se resiste a posible convertirse en espíritu conoce-
ser interpretado dentro de una espiri- dor de Dios. El ateo es el pobre que in-
(17 Budismo

bol (bajo el cual logro la iluminación), da en la primera parte del Canon (Vma-
la piedra en la que se sentó (el "trono" ya), según la cual debían hacer su exa-
vacio después de haber llegado él al men de conciencia durante la ceremo-
nirvana supremo) o las huellas de sus nia de la Uposatha para realizar la
pies Sin embargo, no tardaron en sur confesión relativa y, eventualmente,
gir actos de culto a las reliquias de su cumplir la penitencia Dice un texto del
uierpo, las cuales, se dice, fueron re- Vinaya "La comunidad será informada
partidas entre vanos grupos de devotos por un monje experimentado y compe
l^as reliquias, conservadas en los stupa, tente que proclamará \Que la venera
se convirtieron en puntos de referencia ble comunidad me escuchei Si conviene
v metas de peregrinación, y siguen a la comunidad, puede celebrar el Upo-
siéndolo en nuestros días satha y recitar la lista de los preceptos'
La atención a la personalidad del fun- ¿Cuál es la tarea preliminar de la comu
dador trajo como consecuencia también nidad' Declarad a un venerable vuestra
11 enriquecimiento legendario de su pureza Voy a recitar la lista de los pre
biografía, la cual, con el correr de los ceptos Que todos los que estén en paz
(sangha) que agrupa a monies y laicos siglos, tendería a hacer de Buda un ser declaren Escuchamos y prestamos
BUDISMO Su figura se ha convertido, no solo para no sólo fuera de lo comente, sino inclu- atención El que haya cometido una fal-
los seguidores de su doctrina, en uno de so sobrenatural, hasta llegar en ciertas ta, que lo confiese claramente los que
SUMARIO I La figura de Buda II Las áoc los grandes maestros espirituales que ha escuelas a una doctrina docetista de su sean inocentes, que guarden silencio
trinas ético salvificas 111 El nirvana y la esca vida terrena Mas si todo esto ha hecho Por su silencio conoceré a los venera-
tología IV La meditación V Budismo tan tenido la humanidad Buda, en efecto, es
tnco VI El budismo contemporáneo todavía hoy uno de los modelos o "tipos" dudar a algunos estudiosos de la histo- bles que son puros Como en el caso del
ideales, al que muchos desean pare- ricidad de Buda (historicidad por lo de interrogatorio individual, se hace en
El vasto mundo religioso del budismo cerse más, hoy indiscutida), ha permitido una esta asamblea una triple proclamación
presenta para los occidentales dificulta- Lo que de él sabemos, desde un punto sene de investigaciones simbólico El monje que a la tercera proclamación,
des y complejidades capaces de des de vista histórico2 es aun demasiado mitológicas que han facilitado una ma- y aun recordando su falta no la confe
alentar a quien tenga la pretensión de poco para que podamos penetrar a fon yor penetración en el complejo mundo sare claramente se convertirá por ello
comprender su alcance y desenredar do en los problemas que agobiaron su espiritual del budismo a lo largo de su y conscientemente en mentiroso"5
los nudos interpretativos del mismo espíritu y en las metas precisas que se amplio arco geográfico temporal En el plano de la pobreza, el monje
Pero es también verdad que donde no propuso, lo cierto es que profundamen- La figura de Buda, cualquiera que sea no puede poseer bienes de ninguna es-
puede servir de ayuda la erudición vie- te afectado por los aspecto* negativos la forma en que lo hayan concebido las pecie, como advierte el pratimoksha (el
ne a socorrernos aquella capacidad de de la vida (simbólicamente representa vanas escuelas religiosas constituidas compendio de las reglas monásticas
penetración que dan ciertas afinidades dos por la enfermedad, la ve)ez y la entre sus seguidores ya desde época para la recitación en común) "Si un
electivas y "convergencias" derivadas muerte), eligió una vida de renuncia al muy antigua, es para todos la de un monje practica un comercio cualquiera,
de otras tradiciones religiosas como el mundo para buscar un nuevo significa- predicador de salvación, un hombre las cosas que son objeto del mismo le
judaismo [ A Judia (espiritualidad)], el do de la existencia, una nueva luz que ejemplar y, para muchos, también la de serán confiscadas Si un monje maneja
cristianismo, el S* hinduismo y el S ís le abriese las puertas de la verdad Ob- un ser que habita en una esfera ultrate oro o plata o bien ordena a otros hacer
lamismo en sus elementos místicos y tenida la iluminación (bodhi) con me- rrena, omnisciente y benévolo con todas lo, le deben ser confiscados esos meta
ético sapienciales Solo una intima com dios no habituales en la praxis de los las criaturas les preciosos " No menos rígidas son
penetración y un encuentro de las diver sramana (eremitas), de los yogm o de las normas relativas a la castidad "Si
sas espiritualidades puede hacer que los místicos especulativos del brahma- un monje, con pensamientos libidino
emerja la dimensión más profunda del nismo5 es decir, de modo extraordina- II Las doctrinas étlco-salviflcas sos, hace proposiciones deshonestas a
budismo el cual, quizá hoy más que rio, después de algunas vacilaciones, una mujer o a un menor de ambos se
nunca posee una gran relevancia para quiso hacer partícipes también a otros Las enseñanzas de Buda, recogidas xos, debe ser arrojado para siempre de
nuestro tiempo, que parece haber olví de su sabiduría y se entrego a predicar urinctpalmente en los Sutra (discursos), la comunidad Si un monje recorre el
dado el valor de la J^ meditación y de aquella doctrina que luego nos transrm están destinadas a monjes y laicos, y camino que conduce de una aldea a otra
la _/•*• contemplación unidas a la prácti tirían los textos canónicos * y que sería versan principalmente sobre temas fun- en compañía de una monja, a menos
ca de una ética rigurosa El budismo es ampliada y comentada en toda la litera damentales del dharma, o sea, sobre las que no exista peligro, debe hacer
un altísimo ejemplo de religión ético tura poscanonica y en los comentarios i uatro verdades nobles (existencia del penitencia "
salvlfica proyectada hacia la escatologia de las obras consideradas fundamen- dolor, de su causa, de los medios para Al monje se le pone en guardia tam
mrvámca pero ademas presenta las me tales i liminarlo y de su extinción), y sobre bien contra los pecados de orgullo y de
(ores condiciones para un compromiso Buda Sakyamum enseño y practicó el los cinco preceptos éticos (comunes odio "Si un monje se vanagloria de ha
moral y para una convivencia humana "camino intermedio" entre una vida de lumbién al jainismo) no robar, no ma- ber alcanzado las ventajas sobrehuma-
en armonía y solidaridad con todas las placeres y un ascetismo extremo, a' e lar no mentir, no cometer adulterio nas reservadas a los santos incluso si
criaturas vivientes y con el mundo méndose siempre a la renuncia a toda Hjue se traducirían para los monjes en después —se hayan puesto o no a prue
natural forma de egoísmo, sin excluir el que se los correspondientes votos religiosos de ba sus pretendidas capacidades— de
deriva del apego a la propia alma Vivw pobreza, absoluta no violencia ¡ahimsa] seando quedar absuelto de su falta pro
hasta cerca de los ochenta años y no s0e v castidad perfecta), y, finalmente, el nuncia estas palabras 'Oh venerables,
presentó nunca como una criatura * ' mmilo precepto, que prohibe el uso de no conozco lo que fingía conocer, no he
I La figura de Buda bebidas embriagantes visto lo que fingía ver Eran sólo pala
brehumana Después de su muerte, m°°a
se honró su persona, sino su doctr e' Los monjes han de seguir, además, bras falsas y engañosas, nacidas del or-
Buda (566 485 aC )' fue un predica inda la normativa disciplinaria contení gullo' ese monje debe ser definitiva-
dor religioso, que anunció una ley (dhar- representada simbólicamente en el art r
ma) salvífica y fundó una comunidad del antiguo budismo por la rueda, el &
Budismo 118 II') Budismo

mente expulsado de la comunidad y no El carácter eminentemente ético del I JIS controversias metafísicas sobre la el budha, el dharma y el sangha, que
residirá en ella Si un monje llevado budismo hace de él una religión fuerte- niiluraleza del nirvana y sobre los mo- comprenden a) la meditación sobre las
por el odio acusa sin razón válida a un mente responsabilizada e interiorizada. IICIN de supervivencia espiritual" en ese virtudes de Buda, sobre sus epítetos, so
religioso perfectamente puro e inocente La ley del karman, por el cual cada uno iitisoluto mas allá no afectan para nada bre su figura de "maestro de los hom
de haber cometido un crimen que se recibe en esta vid» —V en las reencar- n ln finalidad escatologica de la ética, bres y de los dioses" " e implica una fe
castiga con la expulsión definitiva de la naciones sucesivas^ los premios y cas- de las prácticas ascético meditativas y viva (sraddha) en la doctrina enseñada
comunidad deseando destruir la buena tigos que merece por sus obras, hace del "culto" budista, incluso donde el por él b) meditación sobre el dharma,
reputación de ese monje, incluso si des que nadie pueda evitar las consecuen- nirvana recibe sus interpretaciones mas o sea, sobre la ley como esencialmente
iipnfáticas " Por aquí se comprende el intenor y realizable por todos, c) medí
pues —se hayan comprobado o no sus cias de sus actos Ni siquiera la confe-
inlor eminentemente religioso del bu tacion sobre el sangha, la comunidad de
acusaciones— confiesa 'Esta acusación sión de los pecados publica o privada, illsmo, el cual desde los orígenes, se
carece de fundamento He hablado asi implica la supresión o la remisión de to- los santos, donde fructifican los méritos
opone a las orientaciones íntelectualis- de todo el mundo, que aportan benefi-
porque me impulsaba el odio', debe ser das las culpas sino solo de las leves lli o especulativas del brahmanismo No
temporalmente excluido de la comuni- Nadie puede, pues, sustraerse a su pro- cios y alegría espiritual
obstante, el budismo enlaza con la tra-
dad Si un monje desprecia a otro pia responsabilidad, y todos están lla- La meditación budista tiene por ob-
illi ion "monástica" hindú —aunque sea
monje deberá hacer penitencia Cuan mados a ser cada vez mas conscientes i n lorma nueva— y con el concepto de jeto también los aspectos negativos de
do se esté sentado en una casa, el cuer de lo que realizan y más expertos en el lina salvación ultima, que Buda no se la realidad, como lo transitorio de to
po ha de estar bien cubierto hay que conocimiento del dharma i misó de repetir a todos, dirigiéndose a das las cosas, la muerte corporal repre-
cuidar con esmero como se va vestido i Nos en lengua vulgar y ¿ablandóles por sentable en todas sus facetas mas re
hay que hacer poco ruido no hay que medio de parábolas, símiles y afons pugnantes (cadáveres en putrefacción,
reír hay que tener la cabeza descu III. El nirvana y la escatologia mus, y no con "demostraciones" teon esqueletos y cosas similares) Tales
bierta etc " 8 i ns Las cuestiones relativas a la exis meditaciones están ordenadas a promo
Por lo que se refiere a la comida el El hecho de que el budismo parezca l e o n a de un e s p í r i t u (atman) del ver el desprendimiento y a favorecer la
monje no debe ingerir alimentos solidos carecer de un fundamento ontologico- hombre, de una sustancia inmortal en humildad
mas de una vez al día y ha de mendigar metafisico, pues no posee el concepto el se consideraron secundarias, si no En cambio, los sentimientos de odio
cotidianamente su sustento de Dios ni una adecuada concepción del perjudiciales, frente a las cuestiones se han de combatir con la meditación
La vida monástica de renuncia al alma no invalida el valor ético de su más urgentes relativas a la salvación El sobre las virtudes de la amistad, de la
mundo no debe, sin embargo, llevarnos doctrina, ya que ésta recibe su justifica- silencio de Buda en torno a los proble compasión, etc , y del recuerdo de los
a concebir el budismo como una relí ción teleología de su. referencia a la mus metafísicos ha de considerarse, e(emplos de Buda, incluso e n sus vidas
gion preferentemente ascética Buda salvación ultima, que es el nirvana, |iues como deseo de silenciar una cu- antenores cuando realizo actos de he
enseno mas bien, según se sabe, la "vía cualquiera que sea la definición que de i losidad que en sí no es "salvífica" o, en roísmo perdonando a todos los enemigos
intermedia" que se encuentra entre los él hayan dado las diversas escuelas filo- lodo caso, esta mas alia del alcance de y teniendo candad con todas las cria
dos extremos de una vida de placeres o sóficas Recordemos solo algunas fór- ln < ategorizacion humana turas"
de puro instinto y una vida de rigores mulas alusivas dadas en los textos canó- La práctica budista de la meditación
penitenciales La predicación de la no- nicos a proposito del nirvana "Es lo debe mucho también a las técnicas del
violencia mas que ninguna otra, está incondicionado, la otra orilla, lo difícil yoga [ ^ Y o g a / Z e n ] , comenzando por
encaminada a promover el respeto a los de ver sin tiempo, eterno, mas allá de IV La meditación las que regulan el control de la respira-
demás y la armonía con todos los vi- toda multiplicidad, sin muerte bien- ción, la atención y la concentración
vientes —incluidos los animales— en aventuranza ausencia de toda angus- IJI meditación constituye en el budis- Signo evidente de que el budismo pro-
una solidaridad entre hombre y mundo tia, isla, refugio, lugar de reposo etc ' " mo el segundo gran quicio de la vida re viene de una antigua matnz hindú de
natural que favorece la convivencia de El nirvana se opone a todo lo que es de lidiosa En la formulación del óctuple practicas espirituales y "estáticas", se-
todas las criaturas y, por tanto, potencia este mundo, y se lo cualifica bien como s e n d e r o " que conduce a la salvación, gún lo atestiguan, por ejemplo, los ocho
y no disminuye los valores positivos de cesación del dolor —o sea, como paz, se alude de hecho a los métodos de con estadios de "trance", que se articulan
la vida Dígase lo mismo de los otros reposo etc —, bien como mas alia de i filtración y de meditación recta com asi primer estadio, nacido del despren
preceptos destinados a promover el res toda temporalidad y de todo fenómeno, prensión, recta intención, recto lengua- dimiento de los placeres sensibles y ca-
peto de los bienes ajenos y del propio como "la otra orilla", que no se conoce |i r e c t a c o n d u c t a , r e c t o modo de racterizado por una alegría exultante l e ,
bien individual, moral y físico De im- aun, ni se conocerá mientras no se lle- suslentarse, recto esfuerzo, recta con segundo estadio, carente de discursivi-
portancia decisiva son también las vir gue a ella El nirvana es pues, un abso- i miración y recta meditación De ello dad, que tiene origen en la concentra-
tudes budistas como la maitn (amis luto transcendente 8 y, como tal no está íesulta que la ética y la meditación se ción y se caracteriza por una alegría se-
tad) la mudita (alegría simpatética), la vinculado causalmente con el cosmos, i ompletan y se sostienen reciprocamen rena y "única", surgida autónomamente
karuna (compasión), la ecuanimidad pero constituye el fin ultimo que pue- li y, a la vez, forman los elementos tercer estadio el de la conciencia lím
(upeksha), que realizan la apertura del den alcanzar todos los vivientes que lle- i onstitutivos de la praxis salvadora del pida y tranquila, que goza con la alegría
hombre a todos y subliman todo acto gan a la perfecta purificación luidismo del que está equilibrado y atento el
humano ético hasta una candad univer- En cuanto extinción y cesación de lo» I ln ultimo d e la meditación es conse- cuarto estadio supera todo sentimiento
sal pudiéndose afirmar con razón que renacimientos o de las existencias te- «iilr la iluminación o el estado de mrva- de placer y de dolor y se beneficia de
Buda ha sido el primero en anunciar un rrenas, y en cuanto incondicionado, 11ii Mas como a ese estado no se llega una pureza y un equihbno ulteriores, el
mensaje de amor universal asamskrta no creado, absolutas" hn ilno después de haber obtenido una quinto, superando toda forma percepti
La doctrina budista conoce también y dado lugar a no pocas controversias in- I ¡i rfecta purificación, es necesario ejer ble y toda multiplicidad, llega al espa
enseña el heroísmo, mas no como fin en terpretativas pero todas las escuelas liarse constantemente en las prácticas cío infinito, el sexto alcanza la concien
si mismo, ni como simple renuncia, sino están de acuerdo en el hecho de que el miditativas, que se articulan en vanos cía infinita, el séptimo es el pensamiento
como don en favor de los demás y, en asamskrta es "la extinción de las pasio mentos y según los varios aspectos de la nada y el octavo llega a la esfera
consecuencia como acto altamente me nes ( r a g a ) del odio (dvesa) y del ile la doctrina budista Recordemos ante donde no hay ni percepción ni ausencia
ntono error" 1 0 , incluso en este mundo indo la reflexión sobre las "tres joyas" de percepción
120 121 Budismo
Budismo
V, El budismo tántrico man parte del "grupo", y, finalmente
No hay duda de que semejantes clasi- ción) del Gran Vehículo hindú el meto anuttara yoga (yoga supremo), cuando
ficaciones dejan perple)o al lector occi do de intuición esta encaminado a des El budismo tántrico, llamado más co el cuerpo mismo del yogm es conside
dental no habituado corrientemente a cubrir en lo más profundo del espíritu o múnmente Vehículo de diamantes (Va¡ rado un mándala viviente capaz de ser
este tipo de meditación incluso si de la mente la verdadera esencia de la rayana) o Mantrayana (vehículo de los orientado en todas sus energías psíqui
como se ha observado puede encontrar realidad, que coincide con lo que se lia mantra o de las invocaciones sacras) se co-físicas para convertirse en el "cuer
correspondencia en algunos escritos de mo budidad la cual puede captarse no relaciona en gran parte con el Mahaya- po perfecto" de la divinidad preelegida
mística cristiana, comenzando por la mediante razonamientos deductivos o na, al menos por lo que se refiere al Fenómeno, este ultimo, de completa su
Teología mística del Pseudo Dionisio (I, análisis conceptuales, sino mediante i oncepto del Absoluto no dual, en cam blimacion de todos los instintos y de to
1) Pero el contexto en que se inserta la una intuición súbita En efecto, todo bio, por su simbolismo y por sus ritos das las luerzas del cuerpo y del espíritu,
meditación budista hace muy difícil el tipo de análisis intelectual de lo real al aparece como heredero del tantnsmo que se transforman en "pensamiento de
discurso comparativo y convierte a los hacer uso del pensamiento del mdivi hindú y es solidario de otras religiones iluminación" (bodhwitta)
vanos grados "extáticos" en lo mas raro dúo en el que entra a formar parte orientales Basta pensar en el uso de los También en China tuvieron cierta di
que ha producido la literatura mística nuestro "ego" particular, pertenece a mándala22, "círculos sagrados" y en el fusión los cultos tantncos pero sobre
de todos los tiempos y países nuestro mundo empírico y limitado de la oración contemplativa dirigida a todo estuvo en uso el culto del Buda
Ademas, el budismo del Gran Vehicu Sólo la iluminación o el despertar (Wu, Iluda, amithabha (del infinito espíen Vairocana y del Buda Amithabha (que
lo ulteriormente ha desarrollado e ilus- en chino saton, en japonés) puede per dor) o al Adi-buddha (originario) que luego pasó a Japón bajo el nombre de
trado las técnicas meditativas de suma muirnos conocer la unidad indiferen preside a los otros Buddha " y los bod- Amida) y de su subordinado Avalokites-
importancia en el budismo chino 17 , y ciada de la realidad y penetrar en las hisattva M Fenómeno típico del tantns vara (Kuan yin) con su pareja femenina
sucesivamente en el japonés, donde se cosas sin dicotomía entre sujeto y obje mo es, sobre todo, el desdoblamiento de (Pai i Kuan Yin) Particularmente estu-
enseña la iluminación llamada saton to, eliminando el si individual v cons los Buddha y de los bodhisattva en pa- vo en uso la invocación del n o m b r e
luz súbita, que capta por intuición la to cíente y dejándonos poseer por la men rejas, masculina y femenina, que repre- (nien-fo) de Buda que según algunos
tahdad de lo real concentrada en un ob te profunda y universal sentan la unión de la sabiduría y del maestros tenia el mérito de borrar in-
jeto particular La escuela Ch'an tiene vanos meto método 2 ', como lo atestigua, por ejem numerables pecados
El budismo hindú conocía ya la posi dos para llegar a la iluminación baste pío, la iconografía tibetana en la cual Entre las enseñanzas mas moderadas
bilidad de "saltar" grados en la s e n e de recordar la "terapia de choque" de la aparecen las imágenes de yab-yum (pa y significativas del budismo chino, de-
los ejercicios de meditación prescritos, escuela Lin que consiste en hacer sen dre y madre) unidas en abrazo Esto ha bemos recordar la de Tz'u min (s vil
según puede verse, verbigracia por el tir un choc, mediante un grito imprevis dado lugar también a ciertas practicas VIH), que intento armonizar el ejercicio
a p é n d i c e d e la Vogocorobliumí d e lo o un bastonazo como p a r a provocar sexuales, de carácter iniciador encami del nienfo y la meditación Ch'an insis-
Sangharaksha'*, que a su vez se relacio un "despertar" o bien mediante un nadas a acelerar la consecución del nir- tiendo en los tres quicios del budismo
na con la literatura de la Prajñaparami- dialogo "absurdo", en el que la res \ana prácticas limitadas no obstante a conocimiento de la doctrina meditación
ta (sabiduría p e r f e c t a ) " La escuela de puesta dada por el maestro no dice re i irculos esotéricos muy restnngidos y moralidad
la perfecta sabiduría enseña a penetrar lación alguna con la pregunta formula- (onsideradas por muchos peligrosas o
en la vacuidad (sunyata) de todas las da por el discípulo como para indicar al menos ambiguas Más difundidas y
cosas —como, por lo demás, se ilustrara que él descubrirá por si mismo la ver- i omunes son, en cambio, las ceremo VI. El budismo contemporáneo
en la "Escuela del camino intermedio" dad y que ésta no puede expresarse en mas "mágicas", que consisten en la ín
(Madhyamika)— y a no revalonzar ni si- palabras análogamente, el maestro vocación de determinadas divinidades El budismo, que casi había desapare
quiera los medios mismos de salva puede proponerle al discípulo una espe mediante silabas sagradas, en identifi cido en la India después de su declive a
ción 20 cíe de problema msoluble (kung-an), a (arse con ellas mediante gestos (mu- partir del s xn aunque había sobrevivi-
De particular importancia para la fin de hacer comprender la inutilidad dra) apropiados y a través de la recita do en vanos países de Asia, ha tenido
doctrina de la ascesis meditativa es la de razonar mucho para resolver los pro c ion de los mantra respectivos El un nuevo florecimiento desde finales
Yogacarabhumi de Asanga (s IV), don blemas últimos El budismo Zen 1 ' es lantnsmo budista usa luego toda una del siglo pasado, bien debido al interés
de se exponen diecisiete grados de as rico en anécdotas sobre estos métodos y sene de ritos mágicos destinados a ob- de los estudiosos occidentales, bien a
cension, de los cuales los dos últimos se cuestiones, que parecen tan desconcer lener beneficios materiales y e s p i n t u a causa de la aparición de corrientes cul
refieren al nirvana, a saber el nirvana tantes al que se acerca a ellas por pri les (prosperidad, buenas cosechas, etc ) turales anticolomahstas Así surgió la
con atributos y el nirvana sin atributos mera vez o a prevenir catástrofes (granizo, alu Mahabodhi Society (1891), fundada en
De la reflexión sobre las prácticas me Naturalmente existen también los viones, etc ), lo cual atestigua una cier Ceilán, que se proponía, entre otras co
ditativas de Asanga y de los dos Vasu métodos tradicionales, como los de la ta concesión a cultos antiguos y a sas la difusión de la literatura budista
bandhu (s IV V) se derivan luego aque- escuela Ts'ao tung según la cual es i reencias prebudistas, ya sea de proce en todo el mundo y la fundación de una
llas escuelas filosóficas idealistas que fundamental el método de introspec dencia hindú, tibetana, china o indochi nueva comunidad internacional El neo
han desarrollado en sentido "ílusioms ción meditativa bajo la guia de un ita budismo que surgió de tales iniciativas
ta" y metafisico lo que originariamente maestro que imparte sus enseñanzas \JOS Tantra, que son la base del bu asumió una forma ecléctica (respecto a
no era otra cosa que una reflexión sobre también verbalmente, método muy a dlsmo tibetano 2 ", p u e d e n clasificarse las múltiples escuelas budistas), pero
la inanidad de todas las cosas y una téc- proposito para los que no son capaces i n cuatro categorías fundamentales también simplificada como si quisiera
nica para contemplar imágenes interio- de captar intuitivamente los "signos" a hnya (magia ritual), carya (devoción re volver a la "pureza" de los orígenes y a
res de Buda durante ciertos estados de veces enigmáticos y hasta "violentos" llgiosa) —en la cual aparece el culto al los "dogmas" fundamentales del men
trance De esto se derivo la teoría de la de la praxis Lin-chi En todo caso, es ín Iluda Vairocana—, yoga, que consiste saje antiguo, pero muy pronto la misma
existencia de la sola mente (cuta negable que el budismo chino de la es en entrar a formar parte de una "fami difusión de las escrituras budistas y el
matra) y de la realidad física como do- cuela Ch'an ha favorecido un comporta lia" de Buda (a la que, por lo d e m á s , j a progreso de los estudios, tanto en Asia
tada de existencia puramente ilusoria y miento y una espiritualidad caractenza- »c pertenecía por una especie de p r e como en Europa y en América, permí
nominal dos por la espontaneidad y la simplicidad, disposición innata) y en el culto con- üeron también que se acrecentara el m
En el budismo chino de la escuela en línea también con la tradición del Hljiuiente de las divinidades que for teres por los métodos de la meditación
Ch'an, derivado del dhyana (medita- taoísmo filosófico y místico
Budismo 122 m Budismo

»t*H son considerados come criaturas sobrehu Dumoulin, Buddhismus der Gegenwart, Her-
mística e hicieron converger la atención japonés, en el lamaísmo prófugo y ho> manas, reencarnaciones d e hombres, debidas der, Friburgo 1970 —( w ) Cf, por ej, K N Jaya-
de filósofos, psicólogos e historiadores ya despojado de su poder temporal. 0 sus méritos, pero también los dioses necesi tilleke en Early Buddhist Theory of Knowled-
de las religiones hacia los aspectos e s - Pero el budismo japonés conoce, ade- huí la verdad del Dharma budista para conse ge, G Alien and Unwin, Londres 1963
peculativos, t e r a p é u t i c o s y religioso- más del Zen, muy difícil de practicar, ítuir la salvación suprema, que consiste en el
a r q u e t í p i c o s contenidos e n los textos aquellas formas más difundidas y popu- nirvana —( ,5 ) Las vidas anteriores de Buda
budistas. De este modo la espiritualidad lares, conocidas por el nombre de su non descritas en la colección de los Jataka — BIBL —AA VV , Chínese mystics, Harper and
( i n ) C f E Conze, Buddhist meditation, G Alien Row, N. York 1973 —Blofeld, J E. G, El budis
budista ha sido revivida también en las fundador Niciren —que se caracterizan íiud Unwin, Londres 1956, 113-118—( 17 ) Ken- mo tibetano, Martínez Roca, Barcelona 1979 —
obras d e conocidos escritores como Ra- todas ellas por un espíritu nacionalista IKÍ K S Ch'en, Buddhism in China, University Durckheim, R G, El zen y nosotros, Mensaje
bindranath Tagore, o de Filósofos como y por un compromiso político social— y, l'iess, Pnnceton 1972— (1S) Cf P Demiéville, ro, Bilbao 1977 —Durckheim, K F, ifeditieren,
Sarvepalli Radhakrishnan 2 7 , de estudio- sobre todo, el amidismo, de carácter / a Yogacarabhumi de Sangharaksa, en "Bu Wozu und wie, Herder, Fnburgo de Bnsgovia
sos como A. Huxley, E. V. Arnold 2 8 y de devocional, subdividido en vanas sectas, lletin EFEO", XLIV, 1954, 339-436 —( ,e ) Cf E 1976 — Ehade, M, De los primitivos al zen, La
psicólogos como C. G. Jung, el cual ha ( onze, The Prajñaparamita Literature, Mou- Aurora, B Aires 1977—Enomiya-Lasalle, H
entre ellas el Jodo, que se inspira en las ton La Haya 1960—( 2D ) Estas son las parado-
revalonzado la simbología mandáhca y M, El zen, Mensajero, Bilbao 1974 —Enomiya-
formas de una fe simple en el Buda Ami- |ns típicas de la literatura de la escuela de la
los métodos para concentrarse en ella Lasalle, H M, El zen entre cristianos Medita-
da, concebido como dios misericordioso perfecta sabiduría, cf, por ej, E Conze, / hbn ción oriental y espiritualidad cristiana, Her-
Así pues, el valor del budismo para y providente. [Para todo el tema ** Yo- buddhisti delta sapienza Sutra del diamante e der, Barcelona 1980—Enomiya-Lasalle, H M,
n u e s t r o tiempo adopta m ú l t i p l e s for- sutra del cuore, Ubaldim, Roma 1976 —(") Lf Zen, un camino hacia la propia identidad,
ga/Zen]
mas, que se configuran diversamente tOf stone Zen (dir por Nyogen Senzaki y Paul Mensajero, Bilbao 1980—Gómez Bosque, P,
según las tradiciones locales de los paí- Heps). Adelphi, Milán 1973—( 22 ) Cf G Tucci, El budismo Su concepción religiosa y filosófi-
C Como
ses asiáticos 2 8 y de acuerdo con las exi- lt una y practica del Mándala, Barral, Barce- ca de la vida, Sever-Cuesta, Valladohd 1973 —
lona 1974.—(") El Mahayana ha multiplicado Graslnapp, H von, El budismo, una religión
gencias religiosas de Occidente, sin ex-
los Budas en el tiempo y en el espacio.—(2*) sin Dios, Barral, Barcelona 1974.—Humphreys,
cluir las e c u m é n i c a s de las diversas Notas—C) El adjetivo buddha equivale a
Muchos son también los bodhisattva, los que C, La sabiduría del budismo, Bier, B Aires
confesiones cristianas. De ahí también "iluminado" o "despierto" El nombre histori
Hirieren la entrada del nirvana, a fin de que los
el aumento del interés comparativo a co era Siddhrarta Gautama, de la tribu de los 1977 —Johnston, W, La música callada, Pau-
hombres puedan beneficiarse de su ayuda —
Salta.—(3) Sobre el problema de la historicidad linas, Madrid 1980 —Kapleau, Ph, El desper-
nivel ético, místico y especulativo. El (,1'1) Upaya y prajña Las figuras femeninas de
de Buda, cf A Foucher, La vie du Buddha tar del zen en Occidente, Kairós, Barcelona
S hinduismo, por ejemplo, pretende los bodhisattva son llamadas, por ej, Tara,
d'apres ¡es textes et le<¡ monuments de l'lnde, 1981 —Lopez-Gay, J, La mística del budismo,
subrayar más la continuidad y la afini- hnidaravasim, Marici, Locana, Vidyarajñi —
Payot, París 1949, E. Lamotte, Histoire du BAC, Madrid 1974 —Merton, Th, El zen y los
(JH) En el canon budista tibetano se cuentan 22
dad entre las temáticas budistas y las bouddhisme indien, Bibliothéque du Muséon, pájaros del deseo, Kairos, Barcelona 1975 —
volúmenes de Tantra (en la col de Kanjur) y
brahmánicas, en lugar de la " r u p t u r a " Lovama 1958 A Bareau, Recherches sur la Panikkar, R, El silencio de Dios, Guadiana, Ma
Hfi de textos exegéticos tántncos (en la col de
biographíe du Buddha, Ecole Francaise Extre- dnd 1970 —Sopa, G L, Practica y teoría del
o las divergencias; de tal modo que el lanjur) — (27) Cf su Füosojla indiana, Einaudi.
me Onent (EFEO), París 1963.—(3) Nos referi- budismo tibetano, Aura, Barcelona 1977 —Su-
"nirvana" es asimilado al "neti n e t i " mos precisamente a las llpanishad antiguas y
apofático de la tradición upanishádica, 1 urín 1974 —(2e) Recordemos a este proposito zuki, D T, La gran liberación, Mensajero,
a la doctrina del Brahman-Atman, sobre lo Bilbao 1972.—Suzuki, D. T, Introducción al
y el mismo Buda tiende a ser considera- cual cf también K. Bhattacaryd, L'Atman- lu referencia a estos dos últimos autores por
parte de J. G. Jenmngs en The Vedantic Bud~ budismo zen, Mensajero, Bilbao 1979 — Hiera,
do como un "realizado", es decir, como Brahman dans le bouddhisme ancien, EFEO, P, Budismo un mensaje vivo, Kier, B. Aires
París 1973—(*) El Tipitaka, en pali y los tex dhism ofthe Buddha, University Press, Oxford
el que ha reencontrado su unidad con el 1948, Introductory notes, LXXVI — (2B) Cf H 1977
Absoluto, o bien, según una tradición ya tos fragmentarios de los cánones perdidos en
umversalmente aceptada en el hinduis- s á n s c r i t o y en las t r a d u c c i o n e s china y
tibetana —(5) Cf A Bareau, Buda, EDAF. Ma-
mo, como un avalara (encarnación) de drid 1981, 272 — (•) Ib, 286. 287. 289 y
Visnú. Ya el neohinduismo había hecho 290 — (7) Samyutta Nikaya, IV, 361-362, Pah
de Buda uno de los grandes maestros de Text Society (PTS) —(8) Las ínterpretaeíones
la humanidad, junto a Cristo y a Maho- del significado del nirvana difieren de una es-
ma-, pero en tiempos más recientes aún, cuela a otra Cf, por ejemplo, A Bareau, Les
su mensaje de fraternidad universal ha sedes bouddhiques du petit vehicule, EFEO, Pa-
rís 1955, yL'Absolu enphilosophíe bouddhique,
sido colocado junto al de Moisés, Sócra- Tournier et Constans, París 1951. cf también
tes, Confucio, Lao Tze y Jesucristo, y la voz Buddhismo en Nuova Enciclopedia Gar-
recogido luego por otros grandes "pro- zanti (dir por L. Schmithausen), J W. De Jong,
fetas", hasta el Mahatma Gandhi, após- The Absolute in buddhist thought en Essays in
tol infatigable de la no violencia y de las Phüosophy, Ganesh et C , Madras 1962, 56-
virtudes morales, predicadas como me- 64—( 9 ) El nirvana es lo incondicionado por
dio de salvación universal. excelencia, aunque el budismo contiene otros
"mcondicionados". Los primeros traductores
chinos de los textos canónicos usaron, de todos
A pesar del acento que algunos budis- modos, el mismo término wu wei (tomado del
taoísmo) para traducir las palabras asamskrta
tas "modernistas" han puesto en los as- y nirvana (extinción) —( l0 ) Samyutta \ikaya,
pectos racionalistas 5 0 y positivistas del IV, 359 373, P T S — ( " ) Es una de las cuestio
budismo, o de las instancias avanzadas nes a las que Buda no respondió y no se discu-
por los marxistas para hacer de Buda te en términos de sustanciahdad espiritual —
un socialista ante htteram —y de su (,2) Según la escuela Sautrántica, el nirvana no
doctrina un ateísmo para las masas—, se concibe ontológicamente, sino como simple
el budismo es apreciado todavía hoy por cesación de la impureza (Klesa) y del dolor, el
sus instancias monásticas, por su refe-
nirvana, frente al mundo terreno, permanece /
siempre como un enteramente otro —(15) El
rencia a un mundo ultraterreno, a una óctuple sendero no es otra cosa que una exph-
dimensión s o b r e h u m a n a , elementos citacion de la noble verdad del camino que
presentes sobre todo en las escuelas conduce a la extinción del dolor — ( u ) Los dio-
mahayánicas chinas (Taiwan), en el Zen
125 Caridad

igualdad en la justicia, derechos de la ciudad y para la humanidad. Aristóteles

c
mujer y los niños, derechos de los escla- afirmaba que la pobreza es "la fuente
vos, ayuda debida a los miserables. So- de las sediciones y de los crímenes". Si
bre todo el culto de la divinidad estaba se socorre al pobre no es por amor, sino
ligado a la asistencia a los pobres, como para neutralizar el peligro que constitu-
preanuncio de la caridad de Cristo. En ye su vivir asociado. Escribe un erudito
una inscripción de la V dinastía (2563- sobre la beneficencia y la asistencia a
2422 a.C.) declara un funcionario.- "He los pobres en la antigüedad precristia-
distribuido el pan a todos los hambrien- na-. "En Grecia había muchas fundacio-
tos del monte Arato, he vestido al que nes antiguas que tenían por fin socorrer
estaba desnudo". Más de mil años des- a algunos grupos de habitantes de una
pués, es decir, en los tiempos en que ciudad; pero los pobres, como tales,
reinaba David en Israel, bajo la dinas- no son nunca objeto de esta beneficen-
lía XXI (1085-950 a.C), en la inscrip- cia" 1 .
ción del gran sacerdote de Anión, Ba-
kenkhonsua, encontramos un lenguaje
cordia al hermano necesitado. Tampoco
CARIDAD como praxis aparece la caridad practi-
que refleja la revelación bíblica del 2. EN LAS GRANDES RELIGIONES NO CRIS-
TIANAS - En Jas breves alusiones que si-
Pentateuco: "Fui un padre para mis su-
cada de forma ejemplar. Quizá se ha- bordinados, porque instruí a sus jóve- guen no tendremos en cuenta, natural-
SUMARIO: 1. Preámbulo - II. 1.a caridad en ble mucho de ella, ya que todos ven su mente, al judaismo, del que trataremos
el mundo precristiano y no cristiano: I. En- nes, tendí la mano a los infieles, asegu-
necesidad al comprobar su ausencia ré la existencia de los necesitados. No al hablar del AT. (No obstante, véase
tre los egipcios y en el mundo grecorromano: s^ludía (espiritualidad)].
2. En las grandes religiones no cristianas - III. concreta. A menudo el cristiano se la- engendré terror entre mis siervos, sino
La caridad en el AT; í. Am,.r de Dios ai menta de que los demás no practiquen que fui un padre para ellos-, aseguré los a) Els*budismo. Por lo que se re-
hombre: 2. Amor del hombre a Dios: 3. Amor la candad, o de que ésta se descuide en funerales a los que no tenían herederos fiere al concepto de caridad, el budis-
del hombre al prójimo - IV. La caridad en el la misma comunidad eclesial, y luego él y un féretro al que no poseía ninguno. mo, con sus doctrinas del Gran Vehículo
NT: 1. Los verbos usados en el griego prebíbli- mismo no se preocupa de vivirla con el (Mahayana) y con su concepción activa
co para expresar el concepto de amor; 2. La Protegi a) huérfano que me imploraba y
terminología bíblica: 3. Cristo Jesús, revela- ejemplo. Todo esto sugiere la oportuni- tomé en mis manos los intereses de la de la benevolencia (maitri), ocupa un
ción histórica de la caridad de Dios: 4. La cari- dad de una reflexión teológica espiri- viuda". Este espíritu de caridad se ins- puesto muy particular entre las grandes
dad en los evangelios sinópticos-, 5. La caridad tual sobre la caridad con vistas a su me- piraba en el pensamiento de la divini- religiones no cristianas. Baste esta sola
en los escritos de Juan: 6. La caridad en las jor práctica eclesial. dad, que pone en el corazón de los hom- cita: "No hay nada más poderoso que la
epístolas neotestamentarias; 7. El himno de bres el conocimiento de su ley, y en la maitri. Jamás el odio ha extinguido al
san Pablo a la caridad - V. Características cris- idea de una resurrección después de la odio. La benevolencia ha extinguido al
tianas de la caridad: I. La caridad en relación odio. Esta es la ley eterna" 2 . Los moti-
con las otras virtudes teologales: 2. Carácter II. La caridad en el m u n d o muerte, en la cual quien haya obrado
universal de la caridad; 5. La caridad, medio precristiano y no cristiano bien recibirá el premio. vos inspiradores del budismo se distin-
de conocimiento; 4, La caridad como realidad guen, sin embargo, de la caridad cris-
creadora - VI. La caridad, principio activo de Por lo menos es superficial el juicio Aunque en el mundo grecorromano tiana porque, si bien ambos afirman la
vida espiritual: 1. Caridad y acción caritativa; no faltan ejemplos de caridad, debemos exigencia de amar a los demás como a
2. La caridad, superación de la antítesis fe- de que las civilizaciones precristianas
observar que se trata casi siempre de nosotros mismos, el "yo" budista es, en
obras; 3. Caridad y acción del Espíritu Santo; sólo conocen la violencia y la crueldad.
un intercambio de intereses; de una fi- último análisis, un "yo" ilusorio, que in-
4. Caridad y perfección cristiana - VII. La cari- También en ellas, aunque sea a ráfagas, tenta aniquilarse y liberarse de la pro-
dad en la inculturación eclesial de hoy: 1. La brotan destellos de la exigencia de la lantropía, en la cual el individuo o la co-
caridad, signo de credibilidad del mensaje munidad buscan su propio interés. Je- pia individualidad: "La importancia
caridad, los cuales dan testimonio de la nula del individuo es para el budismo
cristiano; 2. La caridad en el contexto socioló- ley interior suscitada por la acción divi- nofonte, exhortando a Heracles, pone
gico de nuestro tiempo; 3. La caridad, elemen- en boca de la virtud estas afirmaciones: un axioma fundamental, como lo es
to primario para el diálogo. na en todos los hombres. El apóstol Pa- para el cristiano el valor infinito del
blo nos lo confirma al decir: "Cuando los "El que desee la protección de los dio-
ses debe ser piadoso con ellos; el que alma humana" 5 . El valor positivo que el
gentiles, que no tienen Ley (mosaica), budismo vincula al amor se debe a que
quiera ser amado por los amigos, debe
practican espontáneamente lo que or- es una redención del corazón más que
I. Preámbulo hacerles bien; el que quiera ser honra-
dena la Ley, vienen a convertirse en Ley do por la ciudad, debe servirla; el que una fuente de acción. Los actos caritati-
para sí mismos, a pesar de no poseer la quiera ser admirado por toda Grecia, vos son una técnica que permite al
El tema de la caridad es constante e Ley. Y ellos dan prueba de que la reali- hombre subyugar el propio "yo" indivi-
debe ayudarla; el que quiera coger fru-
insistente en la asamblea cristiana; se dad de la Ley está grabada en sus cora- dual. Lo cual no quita para que el con-
tos abundantes d e un terreno, debe cul-
subraya su carácter esencial, afirmando zones, cuando su conciencia se convier- tivarlo" (Mem. II, 1-28). El mismo Jeno- cepto de amor alcance en la espirituali-
que no es posible ser cristianos auténti- te a su vez en testigo de un juicio fonte pone en labios de Iscómaco estas dad del budismo cimas muy altas, como
cos si no se vive la caridad, y que no se interior, en el que las reflexiones se palabras a su joven esposa: "Si Dios nos en la poesía religiosa: "El me ha ultra-
puede testimoniar ningún ^"apostolado acusan y se defienden alternativamente da hijos, debemos educarlos lo mejor jado y me ha herido,/me ha despojado
eclesial sin una vida caritativa personal. en el tribunal en el que Dios juzga las que sea posible. Nos interesa a los dos de todo y me ha vencido./en quien des-
Sin embargo, parece que los fieles co- interioridades de los hombres —según asegurarnos c o m p a ñ e r o s de trabajo, eche de sí este pensamiento/desapare-
nocen muy poco la caridad en su índole mi evangelio— por medio de Cristo Je- sostén de nuestra vejez, que sean los cerá el espíritu del odio./Puesto que en
especifica revelada y teológica, a pesar sús" (Rom 2,14-16). mejores posibles" (Ecom. 7-12). Pero el mundo nunca la enemistad/será ven-
de que se la recuerde con insistencia; en el mundo grecorromano está com- cida por la enemistad./Sólo el amor
que tienen de ella una idea vaga y gené- 1. ENTRE LOS EGIPCIOS Y EN EL MUNDO pletamente ausente el significado cris- puede apagar el odio,/y esta ley vigirá
rica,- que la consideran las más de las GRECOHHOMAIVO - Entre las antiguas civi- tiano de la caridad con los pobres. El eternamente" (Dhammapada, estr. 4,5).
veces concretamente como el gesto de lizaciones, la egipcia es sin duda la que pobre es considerado un daño para la Es justo recordar también que las filo-
dar limosna o de socorrer con miseri- tuvo una idea humanitaria más alta;
Caridad 126 127 Caridad

sofias religiosas de Confucio y de Lao "mansión final" a los que "otorgan de do a una colectividad (Jer 31,3, Dt 4,37 facultades del hombre en un servicio
Tse, aunque por motivaciones diversas, lo que Nuestra Providencia les provee 10 15 Sal 41 12) También puede revés que constituye su felicidad y su gloria
han proclamado el principio de la bene- en secreto y manifiestamente" (XII, 22) I ir el aspecto de un juicio severo, pero (Dt 6,5) Es, finalmente, un amor puesto
volencia universal y del completo desin a los "que de sus bienes han fijado la siempre se resuelve con una tonalidad continuamente a prueba "Quiere Yah
teres parte debida para el pobre y el mendi positiva, de lo cual es ejemplo el sor vé, vuestro Dios, probaros, para ver si
b) ^Hindwsmo La ética, en el hin- go" (LXX, 24) y a los que "alimentan préndente monólogo de Yahvé consigo realmente amáis a Yahvé, vuestro Dios,
duismo, está estrechamente ligada a las por amor de él (Allah) al infeliz, al p n mismo "¿Es para mi Efraím un hijo tan con todo vuestro corazón y con toda
nociones de dharma y de karman, de sionero y al huérfano" (LXXVI, 8) El ís querido, un niño tan predilecto^ Pues vuestra alma" (Dt 13,4), y que carecerá
las cuales depende el destino del hom lamismo aunque hunde sus raices en el < uantas veces le amenazo, me vuelvo a de defecto solo gracias a la acción mis
bre "La conducta buena y justa es el terreno religioso judio, no ha compren- acordar de él Si, mis entrañas por él se ma de Dios "Yahvé. tu Dios, circuncida
dharma Todo lo que se comporta anti dido la predisposición a la histonzacion conmueven y tendré compasión de él, ra tu corazón y el de tus descendientes
dharmicamente se pierde en este mun de la relación del hombre con Dios, es dice Yahvé" (Jer 31,20) Este amor que de manera que ames a Yahvé, tu Dios, con
do y en el otro ni la ascesis ni el sacnfi decir de las intervenciones de Dios en se renueva de generación en genera todo tu corazón y toda tu alma y vivas"
cío pueden salvarle" (Vasistha 6,1) El el tiempo Por eso la relación hombre- (ion, tiene un plan y un designio eter- (Dt 30,6) Sobre todo con Amos (hacia
dharma es el que suscita un karman po Allah se concibe en términos de distan nos Es, ademas, un amor electivo y 750 a C ) y con Oseas (hacia 730 a C ),
sitivo o negativo, bueno o malo, favora cía infinita La criatura ante Allah es i reador Yahvé crea al pueblo que quie aparece claramente el precepto de amar
ble o desfavorable El que pone al hom como nada Entre el hombre y Allah hay re amar y salvar libremente "Yahvé, tu a Dios, preparando asi el clima de su for
bre frente a su propia responsabilidad un abismo que ni siquiera la contempla- Dios, te ha elegido para ser pueblo suyo mulacion explícita en el mandamiento
personal, aunque siempre en la soledad ción mística consigue llenar La idea entre todos los pueblos que hay sobre la "Ama a Yahvé, tu Dios, con todo tu co-
del propio esfuerzo "El ser viene al cristiana de Dios como fuente de amor laz de la tierra no por ser el pueblo razón con toda tu alma y con todas tus
mundo solo solo desaparece, solo reci esta pues completamente ausente mas numeroso e n t r e todos los pue fuerzas" (Dt 6 5 cf 10,12 11,1 22, 19,8
be el fruto de sus actos buenos o de sus blos , sino porque Yahvé os a m o " (Dt e t c ) Ellos, en efecto, predican a Israel
actos malos Cuando abandona en el 7 6 8) Este concepto reiterado en Dt que Dios le ama como " p a d r e " y como
suelo el cuerpo sin vida, como una par- III. La caridad en el AT (4,37,8,13 10,15 etc ), se encuentra a "esposo", y que es injusto no responder
tícula de madera o de tierra sus pa- menudo también en los profetas (Is a este amor (Os 2 y 11, Am 9,11-15)
rientes se van moviendo la cabeza solo El AT para expresar el concepto de 41,8, 54,5 8, Os 11,1 Mal 1,2 e t c )
el mentó le sigue" (Manu IV 239) Por "amor" se sirve sobre todo de la raíz 'hb Pero sobre todo se trata de un amor mi 3 AMOR DEL HOMBRE AL PRÓJIMO - El
eso, el "no apego" es uno de los motí y de su derivado 'ahabah Este sustanti stncordioso, que salva, socorre y perdo precepto del amor al prójimo aparece
vos fundamentales de la ética hinduista vo, como el verbo aheb, se utiliza para na "Tu eres un Dios pronto a perdonar, explícitamente en el AT en un periodo
La idea del mentó se deriva principal indicar en sentido positivo ya sea las re (lemente y misericordioso, tardo a la mas bien tardío a saber, en Levitico
mente de evitar el "mal impureza" y de laciones familiares y de amistad ya las ira y lleno de bondad" (Neh 9,17, cf "Amaras a tu prójimo como a ti mismo"
la sanción legalista del acto pecaminoso relaciones entre el hombre y la mujer también Dt 23,5 Sal 86,5 ls 43,25 (19,18) Esta formulación, sin embargo,
realizado No faltan, sin embargo co Puede tener también un significado al- "54,10, 63,9, Os 11,7 9, 14 4, e t c ) Este es resultado de una tradición que se ha
m e n t e s mas modernas para las cuales tamente religioso, como, por ejemplo, amor dirigido ante todo al pueblo elegí bia ido formando y ampliando desde los
el mérito nace de un compromiso del en la imagen del matrimonio entre Yah- do llega individualmente a cualquiera tiempos del éxodo De todas formas el
hombre con los demás hombres y con el vé e Israel Otra raíz usada es rhm, co de sus miembros (ls 41,8, Mal 1,2, Sal AT contiene todos los matices del amor
mundo La acción moralmente valida se mun a todas las lenguas semitas, de la II 12 Prov 5,12, etc ), y se manifiesta al prójimo Ante todo, el amor a los po-
abre asi a una benevolencia activa cual se deriva el apelativo rahum, que i on su carácter de universalidad a tra bres y menesterosos, que deben ser ob
(maitn), a una capacidad de tolerancia significa "misericordioso", reservado vés de la acción de Dios en favor de su jeto de un tratamiento caritativo (Ex
respecto a todo y a todos, a un impulso casi exclusivamente a Dios El AT cono pueblo (ls 42,1, 49,7, etc ) Observemos 23,6, Lev 19,10 15 25,5 6 35 Dt 15,7 8
de altruismo y de compasión (karuna) ce la idea del amor de Dios al hombre, finalmente, que mientras que en Dt el 24,10 13, etc ) Las prescripciones reía
que se inspira en ideas religiosas del la del amor del hombre a Dios y la del amor de Dios es testimoniado sobre todo Uvas a los años jubilares y sabáticos (Ex
budismo y muestra indicios de caridad amor del hombre al prójimo en relación con el pasado (4 37, 7,8 10, 23,10 11 Lev 25,23 34) ponen particu-
c) SIslamismo De los cinco pilares 15, e t c ) , en los profetas se anuncia larmente de relieve la posición de los
que sostienen la doctrina del islam, el 1 AMOR DE DIOS AL HOMBRF En el esencialmente en función del futuro y pobres como sujetos de candad, la cual
segundo puesto lo ocupa la limosna (za AT el amor de Dios no es un sentimien asume, por tanto, su dimensión mesia alcanza también a los esclavos con de
kat) La zakat, etimológicamente "pu- to m un simple comportamiento, sino la ima (ls 9 1 6 , 11 1-9 Jer 33,10 11) recho al rescate El extranjero que ha-
reza" es la candad entendida por el acción de Yahvé, que se acuerda de su bía fijado su residencia en el país no^
Coran como un acto que purifica las n pueblo prisionero en tierra extraña y 2 AMOR DEL HOMBRE A DIOS - En todo solo gozaba de igualdad ante la ley, sino
quezas de la gloria mundana y propicia que interviene históricamente en su fa el AT encontramos huellas de la res que tema derecho al amor fraterno del
el premio eterno La zakat, como los vor Salva a Moisés para dar un caudillo puesta del hombre al amor electivo y israelita (Ex 22,21 23,9 Lev 19,33-34
diezmos judeo cristianos, es una contri- a su pueblo, lo saca de Egipto, le defien misericordioso de Dios Dios es amado Num 19,29 etc ) La motivación de este
bución obligatoria pero con fmes diver de de los ataques del ejército egipcio, lo tomo libertador y socorredor (Sal 18,2 amor era constante "Ya que extranje-
sos Esta destinada a ayudar a los po- salva de las aguas del Mar Rojo, le con- 4), porque escucha la suplica de su ser ros fuisteis en la tierra de Egipto" (Dt
bres a los esclavos que pretenden duce a través del Jordán a la tierra pro vidor (Sal 116,1) Este amor se expresa 10 19 etc ) Este socorro debido al ex-
liberarse, a los viajeros carentes de me metida a sus padres La afirmación de en el servicio y en la obediencia (Dt tranjero se une casi siempre al socorro
dios, a los voluntarlos de la guerra san que la acción de Yahvé respecto a Is- 10 12ss), observando sus mandamientos cantativo debido a los huérfanos y a las
ta así como a estimular la conversión rael es la manifestación de su amor en (1 x 20,6, Dt 5,10, 7,9 11,1 Dan 9,4 viudas (Ex 22 2 1 2 7 Dt 10,18, 15,7
de los pobres al islam Sin embargo, c u e n t r a u n a c l a r a explicitacion en Neh 1,5) y siguiendo sus caminos (Dt 16 11, e t c ) A las personas ancianas se
esta contribución obligatoria no excluye Oseas "Cuando Israel era niño, yo le 10 12 11 22, 19,9 etc ) Se trata de un les debe honor y respeto (Lev 19,32), y
las formas espontaneas de limosna y be amaba y de Egipto llamé a mi hijo" amor que implica una obediencia per- con los disminuidos físicamente se pide
neficencia El texto coránico promete la (11,1) Es, p u e s , un amor activo dirigí Konal y total, que compromete todas las una actitud de miramiento (Lev 19,14
Caridad
Caridad 128 \m
Dt 27,18) La actitud para con los ene- característico es el de predilección, sa (Le 1,58 72 78, 1 Pe 1,13), la acción en efecto se resume en su persona y en
migos, si se exceptúa Ex 25 4 5, es en preferir tener a alguien en mayor con- histórico salvífica (Rom 11,30,52 Gal su obra Ella nos revela el secreto de su
cambio de odio y venganza (Ex 15,6 sideración que a otros Se lo puede tra- 0 15, e t c ) , así como la obra escatologí unión con Dios y de su unión con los
Num 23,11, Sal 7 6 69 23-29 109,6-16, ducir pues, por "demostrar afecto" < II en Cristo, que tiene su formulación hombres es el instrumento de su inicia-
etc ) Pero estas invectivas están dicta- Plotmo lo utilizo para indicar el amor dogmática en Tit 3 5 "Nos salvo, no por tiva salvífica que hace de él incluso
das a menudo para apelar a la libera- que irradia de Dios, el amor que eleva las obras justas que hubiéremos prac histoncamente el salvador del mundo
ción que viene de Dios (Sal 18,46 48 al humilde o lo alza por encima de los litado, sino por su misericordia"
4 LA CARIDAD EN LOS EVA^GFL10S SI
22 19, etc ) y, en la mayor parte de los otros (cf GLNT 1, 98) Este verbo es el Asi pues en el lenguaje bíblico el tér
mino "candad" expresa en su mas alto NOPTICOS En los sinópticos los pasajes
casos, brotan de la concepción judía se- que prefirieron los autores del AT para
nivel el concepto de "amor" y abarca el en los cuales se habla del amor de Dios
gún la cual el que ofende o desprecia al expresar el concepto contenido en el
de "misericordia", ya se trate de la re y de la relación entre Dios y el hombre
pueblo de Dios o al servidor del Eterno correspondiente 'aheb hebreo Este ver-
Iacion entre Dios y los hombres entre y entre hombre y hombre, culminan
se hace enemigo de Dios mismo (Num bo, con su correspondiente sustantivo
los hombres y Dios y de los hombres en siempre en la exhortación a la misen
10 35 Jue 5 31 Sal 92,9 etc ) El amor "ágape" pasó del AT al lenguaje neo-
iré sí El amor es la fuente de la c a n cordia y al espíritu de reconciliación
de los padres a los hijos (Gen 37,3) y de testamentario adquiriendo un signifi
dad, y la misericordia su manifesta Esta misericordia de Dios se expresa en
los hijos a los padres (Ex 20,12) aunque cado nuevo e inmensamente rico, que
< ion Conviene, ademas subrayar que el perdón de los pecados que debe sus-
no se expresa, esta implícito en toda la expresa toda la plenitud de la relación
en la espiritualidad cristiana el término citar por parte del hombre una actitud
ética veterotestamentana El amor con entre Dios y el hombre y de la nueva
i a n d a d " no tiene el significado super idéntica hacia el prójimo (Mt 6,12 14
yugal es contemplado a la luz de la con relación que el mensaje cristiano esta
hcial con que corrientemente se emplea 15 18,35 Le 6,37, e t c ) El perdón de
cepcion del Génesis (2,18-25), para la blecio entre hombre y hombre El amor
para indicar la practica de la benefícen nuestros semejantes es, pues un aspec-
cual la pareja forma una unidad que se a Dios y el amor al prójimo son en efec
i la aunque ésta sea uno d e sus frutos, to de la caridad activa como respuesta
realiza en el ofrecimiento recíproco to en el mensaje cristiano dos aspectos
sino que quiere expresar la forma cris reconocida al perdón recibido "Sí es
Este vinculo que abarca también la es de la misma ágape
liana de la misericordia y del amor cierto que la vida cristiana es la conti
fera de la sexualidad, es exaltado por el
nuacion de la vida de Cristo en los cris-
Cantar de los Cantares, el cual expresa 2 TERMINOLOGÍA BIBI ICA En su ver- tianos, nuestra caridad no es solamente
alegóricamente asimismo el amor de sión latina del NT, denominada "Vulga- 5 CRISTO JESÚS REVELACIÓN HISTÓRICA
la imitación de su candad, sino mas
Dios a su pueblo Las expresiones de t a " san Jerónimo traduce el griego ága- ni LA CARIDAD DE DIOS Revelador de la
profundamente, la participación de esa
amor en este terreno están a menudo pe (amor) por los términos düectio y (andad de Dios es Cristo Jesús "En caridad y su prolongación no podemos
entrelazadas una con otra, sin distin chantas Generalmente se usa düectio esto se ha manifestado el amor de Dios amar cristianamente si no e s por medio
guir entre lo profano y lo religioso cuando prevalece el sentido de una re por nosotros en que ha mandado a su de Jesús y en Jesús" 5 Hay que destacar
Iacion afectuosa y se indica la persona a Hijo unigénito al mundo para que nos la parte preponderante que tienen en el
la cual se refiere amor a Dios (In 5,42) otros vivamos por é l " (1 Jn 4 9) Este evangelio de Lucas los pobres ios des
IV La caridad e n el N T amor de Dios Padre al Hijo (Jn 17,26) amor, iniciativa de Dios se ha mamfes heredados y los humildes Ellos son el
amor entre Dios, Cristo y los discípulos lado en el don de Cristo por nosotros objeto principal de la preocupación
1 VERBOS USADOS EN EL GRIEGO PRE (Jn 15 17), amor al prójimo (Rom 12,9 pecadores y ha tenido su cumplimiento
BÍBLICO PARA EXPRESAR EL CONCEPTO DE
amorosa de Jesús, el cual nació pobre
13,10, etc ) El término chantas, en la en la cruz "En esto consiste su amor mente en un establo en un circulo de
AMOR Los griegos usaban tres verbos mayor parte de los casos se utiliza No somos nosotros los que hemos ama
para expresar el concepto de amor eran israelitas de modesta condición Su mi
cuando ágape no tiene un objeto deter- do a Dios, sino Dios el que nos ha ama- sion es "evangelizar" a los pobres (4,18,
phúein y agapán minado, adquiere en cierto modo un do a nosotros, y ha enviado a su Hijo 7,22) la primera bienaventuranza es
a) Eran De él se deriva el sustanti- s e n t i d o t é c n i c o c r i s t i a n o "Dios e s (orno víctima propiciatona por nuestros para los pobres (6,20) mientras que se
vo "eros" e indicaba esencialmente el amor" (1 Jn 4 16) "el amor de Cristo pecados" (1 Jn 4,10) Escribe un exege pronuncia un juicio severo contra los n
amor pasional el amor deseo No solo nos urge" (2 Cor 5,14) etc lo mismo la "La palabra amor requiere siempre eos (6,24 25) Vanas parábolas y ense
deseo de la mujer por parte del hom que en el "himno a la c a n d a d " paulino un diccionario, y para los cristianos el ñanzas ponen en guardia contra el peh
bre sino deseo de todo cuanto era dig (1 Cor 13) Cuando el amor fraterno se diccionario es Cristo Jesús"* Esta cari gro de las nquezas no condivididas,
no de ser poseído Este amor posesivo expresa en griego con el término phila- dad de Dios se ha revelado en un acón expresan el deber de favorecer a los po
fue en el mundo grecorromano el motor delphta, los traductores usan el casi si lecimiento histonco el hecho de Jesu- bres y los señalan como privilegiados en
principal de la vida moral (amor de las nonimo ágape traduciéndolo por "ca (nsto, que inaugura el tiempo de la la vida futura (12,13 21 16,19 31 19 2
virtudes) de la vida artística (amor d e ndad" misericordia divina Este acontecimien- 10) Ademas e s Lucas el que nos trans
lo bello), de la vida filosófica (amor a la El término griego eleos (compasión, lo histórico, revelación única y suficien ñute la parábola del samantano como
verdad) de la vida religiosa (amor de la piedad), en los LXX, es normalmente la le del amor de Dios (Rom 5 8 8,28 31 ss modelo de amor al prójimo (10 30 37)
divinidad de la inmortalidad, etc ) traducción del hebreo hered, que indica In 3 16 1 Jn 4,9 etc ), manifiesta tam-
b) Phüem Su sustantivo "philia" ha una relación d e reciprocidad, el com bién que Dios no sólo ha amado (pasa- 5 LA CARIDAD FN LOS ESCRITOS DE
dado lugar al término "filantrópico" portamiento que uno puede esperar d e do) y a m a ( p r e s e n t e ) sino que " e s JUAN En los escritos de Juan "el amor
Expresaba el concepto de amistad y de otro, el gesto d e socorro inspirado por amor" (1 Jn 4,8), por lo cual su acción se concibe como una energía primordial
signaba el amor desinteresado por el la fidelidad En el NT, en cambio eleos es en el tiempo Este acontecimiento de la vida un modo de ser, una realiza
hombre por un amigo, por la patria indica por lo general la relación que histórico tiene un c a r á c t e r electivo, ción de Dios en este mundo" * Presen
etc El pensamiento griego se servirá de Dios quiere q u e exista entre hombre y puesto que su Hijo unigénito fue escogí tan el amor en su sentido absoluto (1 Jn
el sobre todo para indicar hombres en hombre bondad, piedad compasión En do para una misión particular (Me 12,6) 3,14 18 4,7 8 19) v en su aspecto de
los cuales la voluntad y la nobleza del la parábola del "buen samantano" se v se funda en u n a perfecta correspon amor fraterno (1 Jn 2,10 3,10 4,20,
corazón se había enseñoreado de las pa utiliza para expresar un sentimiento de dencia de amor entre lo que Dios piensa etc ) como el cumplimiento y el sello de
siones humanas (por e j , Antigona) misericordia (Le 10 37, cf Le 6 36 Ef v decide y lo que Jesús realiza al servi- autenticidad de toda la vida cristiana
c) Agapán Se usa con significados 4,32, Sant 2,13 e t c ) Referido a Dios, el (10 d e los hombres (Jn 3,55 5,20 10,17, Para Juan el amor es la piedra angular
mas bien vagos entre los cuales el más eleos expresa la fidelidad misencordio 1131 17,23-36) La candad de Cristo, del reino de Cristo que se va realizando
Caridad 130 131 Caridad

en la crisis del mundo (Jn 3,16) Pone el dos sus dones precedentes constituye la candad cristiana de la filantropía del que los otros dones espirituales pero
acento en el amor del Padre al Hijo (Jn la salvación única, el camino único para humanismo pagano o de la benevolen por encima de ellas esta el amor como
3,35, 10,17), el cual es en todo y por una vida de comunión con Dios y por i id de las grandes religiones no cnstia expresión de la eterna y perfecta comu-
todo el mediador del amor divino (Jn tanto, para una vida auténticamente hu- nas sobre todo del budismo el cual nión de Dios" 1 0
17,23ss 14,21ss), y subraya el amor del mana (Rom 5,12 2 1 , Gal 3 25-29, Flp destaca entre ellas por sus elevadas en
Hijo a aquellos que el Padre le ha dado 3,2 11) Pablo evidencia también el as- senanzas sobre el amor, podríamos de- 2 CARÁCTER UNIVIRSAL DE LA CARI
como "amigos" (Jn 15,14 15) Corona pecto de la candad que consiste en "no t ir que su característica distintiva es DAD La candad se dirige a todos los
miento y fuente de este amor es el sa hacer mal al prójimo" (Rom 13,10), e ( nsto Es él su fuente, su centro y su hombres Rechaza como una tentación de
cnficio del Hijo por medio del cual insiste en que el amor es el cumpli- lin "A través de su fe en Cristo y de su parcialidad la idea misma de una elec
Dios lleva a cabo la salvación del mundo miento de la ley (Rom 13,8 9) También comunión viviente con él, el cristiano cion, de una preferencia y, mucho mas,
(Jn 13,1) Al subrayar el carácter activo, Santiago pone de relieve que el amor es < sta en condiciones de amar a los hom de una exclusión Es para todos, como
en Cristo, del amor de Dios, Juan insiste la ley del nuevo reino (2,8), deduciendo bres como Cristo mismo los amo y sigue para todos es la luz del sol que Dios, a
en el amor a los hermanos, que tiene en de ahí toda una s e n e de deberes prácti- amándolos aun" 9 Ahora bien precisa manera de reflejo de su amor, hace sa
Cristo su modelo y su fuente (Jn 13,34 cos no despreciar al pobre (2,5-6), ves- mente de la nqueza de la caridad que hr "sobre buenos y malos" lo mismo
14,15 21,15ss) Exhorta, pues, a los tir a los desnudos y dar de comer a los es Cristo y que está en Cristo brotan pe- que hace "llover sobre justos e injus-
hermanos al amor recíproco (2 Jn 5-6) y que no tienen (2,15 16) dar al obrero * uliandades propias de la caridad cris tos" (Mt 5,45) La caridad es por su na-
a la candad con los extraños (3 Jn 5 6) su justo salano (5,lss, etc ) En las car- liana Solo expondremos algunas turaleza universal, pues Dios ama a to-
Esta sublimación del amor a los propios tas de Pedro la exhortación a la caridad
fraterna encuentra aplicación sobre dos y en su amor paterno, nos hace uno
hermanos, para la cual es indispensable 1 LA CARIDAD EN RELACIÓN CON LAS con él "Todos vosotros sois hermanos"
todo en relación con los ultrajes a que
la entrega al prójimo a fin de vivir en la puede verse sometido el creyente por OIRÁS VIRTUDES TEOI OCALES ES propio (Mt 23 8) Se distingue del amor huma
candad de Dios (1 Jn 4,20 21), la ha su fidelidad a Cristo (1 Pe 3,8 9) del mensaje neotestamentano haber es ñámente entendido porque este es por
puesto de manifiesto el apóstol Juan lablecido la fe, la esperanza y la candad su naturaleza limitativo y posesivo,
como un eco de cuanto había expresado t n su indisoluble unidad como las reali mientras que la candad tiene como ca-
Jesús en su discurso sobre el "juicio fi- 7 E L HIMNO DE SAN PABI O A LA CARI dades fundamentales de la vida cnstia racterística la universalidad Jesús "su
nal" (Mt 25,31 36) También esta viva DAD La dinámica de la candad que na Si la esperanza es abrirse a Dios (1 prime para siempre la restnccion del
la preocupación por una vida comunita asume aspectos diversos según las cir- l'e 1,3) y la fe apropiarse las cosas espe amor al prójimo limitado a los conna
n a concreta expresada en un servicio cunstancias en que actúa y las situacio- radas (Heb 11,1), la candad es vivir las clónales y lo concentra en los humildes
fraterno (1 Jn 4,21) El Apocalipsis nes en que somos llamados a vivir, la realidades de la esperanza lo mismo y los menesterosos, hace de una cues
abierto con un himno entonado por el expresa con fuerza Pablo en 1 Cor 13 que las de la fe "La candad lo cree tion jurídica controvertida (¿quien es
fiel testigo de Cristo a aquel "que nos En este himno se afirma que, sin la ca lodo todo lo espera" (1 Cor 13,7) Si la mi prójimo') una cuestión de corazón, y
ama y nos ha lavado de nuestros peca ridad, incluso los mas altos valores de la vida cristiana forma un todo indisoluble de modo tan categórico que excluye re
dos", ve el amor sobre todo a la luz de vida cristiana pierden su mordiente y y original, es porque cada una de estas servas y excepciones" " Esta universa
la teología del martirio (12 11) están privados de autenticidad ( w 1 3) virtudes se completa reciprocamente y lidad, perfecta en Dios, puede conver
Al abordar el aspecto de la caridad en la una no puede subsistir sin la otra Po tirse para el hombre en astucia sutil,
6 LA CARIDAD EN LAS EPÍSTOLAS NFO sus aplicaciones concretas, subraya que dnamos decir que si la candad es el evasión y generalización por las cuales,
TESTAMENTARIAS Para san Pablo la cari no es solo un modo activo de ser (vv 4-7), punto culminante de la vida cristiana la manifestando el deseo de amar a todos,
dad es el fundamento de la realidad fu sino también un modo activo de no ser le es su soporte indispensable, y la es no se ama concretamente a nadie El
tura Describe él la nueva situación (vv 5-6) Al proclamar su carácter per- peranza, su anticipación Antes de las criterio de la "projimidad" tiene, pues,
creada por el acto de amor de Dios des manente y su triunfo incluso frente a c ertezas de la fe y de las armonías del un sentido practico En la sobreabun-
arrollando el tema de la nueva era de la aquellos dones cansmaticos que consti amor, la esperanza es la manifestación dancia de su riqueza natural, la candad
historia del mundo iniciada con Cristo tuyen tantas veces el orgullo de la Igle- de la posibilidad de creer y de amar dirigida a todos se dirige también a
(Rom 8 28 31ss) "El eterno amor de sia y de los creyentes (vv 8-10) opone a Pero la esperanza cristiana, a diferencia cada uno familiares, conciudadanos,
Dios a través del amor y el sacrificio de nuestra visión imperfecta de Dios justa de las esperanzas humanas, desemboca pertenecientes al mismo núcleo social o
Cristo se convierte en el hecho central mente el conocimiento de amor (vv 11 no en una conclusión, sino en un princí religioso "Hagamos el bien a todos, y
de la historia del mundo" 7 Este amor, 13) Barth ha escrito que el mejor modo pío, es la aurora de una plenitud que se especialmente a los hermanos en la fe"
que mira a crear al hombre nuevo es de comprender la noción de caridad ex realizara Si la fe "obra por medio de la (Gal 6 10) Pues la caridad no es sentí
capaz de obrar según el querer divino presada en este himno paulino es susti i a n d a d " (Gal 5,6), la esperanza en la miento vago sino compromiso concreto
(Flp 2 13), que es querer de amor a to tuir el término "caridad" por el nombre esfera cristiana no puede ser nunca
dos (Gal 6,10 1 Tes 4 9 Col 1,4) Pablo, de Jesucristo 8 Debemos observar, sin egoísta, porque se espera lo que se es 3 LA CARIDAD MEDIO DE CONOCIMII'N
en efecto resume lo esencial de la vida embargo, que el Apóstol, al anteponer a pera también para los otros (2 Cor 1,7) TO Siendo la candad un camino que
de candad en un amor que se inspira en su himno las palabras "Yo os voy a La esperanza obra por medio de la cari viene de Dios y que va a Dios es el ca
el de Cristo "muerto por el hermano" m o s t r a r un c a m i n o muy s u p e r i o r " dad porque no es posible amar al projí mino del verdadero conocimiento (1 Jn
(1 Cor 8,11 12 11,20 34 e t c ) Este (12 31) ha querido indicarnos un cami- mo sin esperar con él y por él Y no po 4,7 14) Centro focal del conocimiento
amor se extiende a los enemigos, por no que es necesario recorrer precisa- demos amar verdaderamente si no nos es la iniciativa divina de nuestra salva
que tiene como supuesto el amor que mente a imitación de Cristo anima la fe Pero la fe y la esperanza, cion que no se funda ya en el criterio
Dios nos ha manifestado a nosotros, que estrechamente ligadas a nuestra vida de la justicia, sino de la justificación, o
éramos sus enemigos (Rom 5,10) mam terrena, entran en la eternidad asu sea, del amor y la misericordia (Ef 2,4
festacion que el mundo llama locura, y V. Características cristianas miendo la forma d e la candad El cum 10) Nosotros no podemos alcanzar toda
cuyo testimonio supremo es la cruz (1 de la caridad plimiento de todas las cosas es la c a n su plenitud y perfección pero Dios nos
Cor 1,18-21) El don amoroso de Dios dad (1 Cor 13,13) "En Dios mismo no hace capaces de "comprender con to-
Padre en Cristo Jesús muerto y resucí Si quisiéramos expresar en una sola hay fe ni e s p e r a n z a , sino solamente dos los santos cual es la anchura la lon-
tado por nosotros, supera y consuma to idea lo que distingue profundamente a amor La fe y la esperanza son mayores gitud, la altura y ademas la profundi-
Caridad 132 133 Caridad
dad, y conocer el amor d e Cristo que Dios (2 Cor 5,19) La candad es creado- t ristiano, determinando su dinamismo, 2,18) La fe no es solo firme certeza de
sobrepuja todo conocimiento, a fin de ra en orden a la vida eterna (Mt 10,42 que ha de realizarse en el terreno con las promesas divinas, sino asentimiento
que seáis llenos de toda plenitud de Me 9,41) a la verdadera libertad (Gal i reto de la acción caritativa Es una ac a una vida nueva que tiene su fuente en
Dios" (Ef 3,18-19) Este conocimiento 5,13-14) lo es de la alegría (He 20,35), litud del espíritu que expresa su reali Cristo, y asentimiento a la creación en
consiste ante todo en conseguir la ver- porque es plenitud de armonía incluso dad transformándose en acción "Amé- nosotros de una vida que brota de la
dad que esta en Cristo Jesús "Yo soy la en nosotros mismos (Jn 16,22), lo es monos no de palabra ni de lengua, sino suya y que san Pablo define "la fe que
verdad" (Jn 14,6) y en regocijarse con respecto a la justicia, pero superando el con obras y de verdad" (1 Jn 3,18) De obra por medio de la c a n d a d " (Gal 5,6)
ella por medio de la candad "La can concepto legalista (le la misma la justi- esta acción caritativa se nos dan algu Si la fe no depende de las obras, porque
dad se alegra de la verdad" (1 Cor cia da a cada uno 10 suyo, mientras que nos ejemplos prácticos "El que tenga las precede, a través de ellas es como se
13,6) Seguir "la verdad en la c a n d a d " la candad da también de lo propio (Mt dos túnicas reparta con el que no tiene manifiesta su autenticidad "Hermanos,
significa no dejarse llevar "por ningún 20,1 16) Si la candad es poder creador
viento de doctrina", sino crecer "en el ninguna, y el que tiene alimentos, que ¿de qué le sirve a uno decir que tiene
de un orden nuevo en el entramado so- haga igual" (Le 3,11), "Da a quien te fe, si no tiene o b r a s ' ¿Acaso podra sal
amor de todas las cosas hacia el que es cial, lo es de modo particular para la
la cabeza, Cristo" (Ef 4,14 15) La can pida, y no vuelvas la espalda al que de varíe la f e ' " (Sant 2,14) No puede, por
comunidad de los creyentes "En esto sea que le prestes algo" (Mt 5,42), que "la fe, sin las obras, esta muerta"
dad "es el lazo de la perfección" (Col
reconocerán todos que sois mis discípu- "Cuando des un banquete invita a los (Sant 2,26) Y estas obras son las obras
3,14) no solo en el aspecto etico, sino
también en el cognoscitivo, puesto que los, si os amáis unos a otros" (Jn 13 35) pobres, a los lisiados, a los cojos, a los del amor (Sant 2,15-16) "Es Dios quien
la candad orienta y juzga el verdadero Lo recordaba Pablo VI en su alocución (íegos" (Le 14,13), etc En todo caso, nos salva Pero nuestras obras, el com-
conocimiento "La ciencia hincha, mas a una parroquia de la periferia romana hay formas caritativas que, en apanen- portamiento de una vida renovada por
la candad edifica" (1 Cor 8,1) Ln efec "¿Como se llama esta fuerza cohesiva (ía, son el equivalente del amor, pero Dios, indican que la salvación de Dios
to, el conocimiento sin amor llena de si apta para mantener unido el cuerpo pa- al no estar suscitadas por un genuino ha bajado a nosotros, que hemos entra-
mismo y puede ser motivo también de rroquial, el cuerpo eclesiástico, la hu- espíritu de candad, le son extrañas (1 do en un nuevo día, el día de Jesucristo
escándalo (1 Cor 8,11-12), mientras que manidad deseosa de estar unida? To- Cor 13,3) La candad supone no solo Sin este signo de las obras buenas, esta-
el conocimiento orientado por la c a n - dos lo saben se llama la candad Es la una victoria sobre nuestro egoísmo, remos todavía sumidos en las tinieblas
dad nos pone en condiciones de encon gran ley constitutiva de la Iglesia" 12 sino también un ejercicio d e ^ h u m i l del p e c a d o " "
trar al prójimo en su efectiva realidad dad La filantropía puede ocultar tam
haciéndonos todo para todos (1 Cor bien un egoísmo refinado Puede brotar 3 CARIDAD Y ACCIÓN DEL ESPÍRITU SAN
9,19 22) Un conocimiento sin amor VI. La caridad, principio activo
no de la preocupación por el bien de la TO Siendo la candad la manifestación
una doctrina sin caridad una ortodoxia de vida espiritual
•pevsona a que se dvf íge, sww> de\ d e s e a •mas aHa d e Dios y e\ don m a s sublime
glacial no tienen valor alguno ante Dios La candad no es una sabia relación aunque sea inconsciente, de recibir ala- otorgado al hombre se la puede com-
(1 Cor 13,1 2) Puesto que en el lengua de equilibrio entre nosotros y los de- banza por ello "Cuando des limosna, no prender y resultar operante donde obra
je bíblico "conocer" no es solo obser mas Por inspirarse en la candad de toques la trompeta delante de ti, como el Espíritu Santo El apóstol Pablo afir
var, saber sino sobre todo encontrar Cristo (Jn 13 34 55) es mas exigente y hacen los hipócritas para que los ma que "el amor de Dios ha sido derra
participar es evidente que en el plano mas generosa Arroja en nuestro cora hombres los alaben Tu cuando des li ruado en nuestros corazones por medio
de las relaciones humanas amar supone zon todo el sufrimiento del mundo y mosna, que no sepa tu mano izquierda del Espíritu Santo que nos ha sido
conocer y que no es posible un verda bajo el asalto de esta marea dolorosa lo que hace tu derecha" (Mt 6,2-3) dado" (Rom 5,5) Su fuerza no es, pues,
dero conocimiento sin amar rompe las resistencias de nuestro egoís- También puede ser que como en el la de los hombres sino la potencia del
mo revelándonos que existimos para episodio de Ananias y Safira (He 5,1 -11), Espíritu Santo, del cual es fruto "El
amar como el mundo existe para ser esté dictada por una búsqueda del pro fruto del Espíritu es candad, alegría,
4 LA CARIDAD t OMO RFALIDAD CRFADO amado "El amor esta por encima de pío interés El espíritu de candad, al paz, longanimidad, benignidad, bondad,
RA La caridad, elemento fundamental todo otro bien Es generoso hace em inspirarse en la candad de Dios que nos fe m a n s e d u m b r e , continencia" (Gal
de todos los aspectos de la vida cnstia prender cosas grandes e incita a todo lo ha amado como somos, debe expresarse 522 23) El singular indica que se trata
na, es también su realidad creadora y el que hay de mas perfecto y mejor en los en la capacidad de separar al h o m b r e de un fruto único, del cual todas las vir-
principio fecundante de la misma Don cielos y en la tierra, porque el amor ha del mal que ha cometido o que sigue co- tudes enumeradas no son mas que su
de ella esta ausente, se vuelven estén nacido de Dios y no puede aquietarse metiendo (Rom 5,7-8) Nuestra c a n d a d extensión o desarrollo el fruto del
les todos los aspectos de la vida cnstia sino con el mismo Dios El que ama co- debe ser pues, instrumento para devol amor El Apóstol habla también de
na, donde ella suscita nuestro obrar e rre, vuela y se alegra es libre nada le ver al hombre a si mismo, para descu- "amor del Espíritu" (Rom 15,30) y de
inspira nuestro hablar, un soplo de detiene nada le pesa, nada le cuesta, brirlo como Dios quiere que sea, ayu- " c a n d a d en el Espíritu" (Col 1,8)
autenticidad penetra cuanto decimos y intenta mas de lo que puede no consi- dándole a serlo Puesto que nuestra Nuestra participación en la intima rela-
hacemos La candad es potencia crea dera nada imposible, porque todo lo respuesta a la c a n d a d de Cristo d e b e ción entre el Padre y el Hijo está sellada
dora porque dimana de Dios creador, el cree posible y licito Por eso lo puede expresarse acogiendo la acción de su y garantizada por el don del Espíritu (2
cual hizo buenas todas las cosas (Gen todo y realiza muchas cosas en las cua gracia, e s t a m o s llamados también a Cor 1,21 22), mediante el cual se difun
1 4 12 18 21 25 31), expresando desde les el que no ama desfallece y cae" manifestar espíritu de caridad no solo de en nuestros corazones el amor de
el momento creador un fin amoroso (/md de (nito, 111 5) Se trata pues sabiendo dar, sino igualmente sabiendo Dios (Rom 5,5) Fl Espíritu es el que
Cuando "la creación fue sometida a la de un principio activo de vida espiritual recibir atestigua, juntamente con nuestro espi
vanidad" (Rom 8,20) a causa del peca que tiene su origen en la acción prevé rilu, que somos hijos de Dios (Rom
do, la intervención de Dios en Cristo Je mente de Dios (Jn 15,16 Rom 5,8) 2 LA CARIDAD SUPERACIÓN DE LA ANTI 8,17), naciéndonos comprender la reali-
sus se convirtió en el centro de una re I t sis FE OBRAS - La antítesis fe obras, dad del amor de Dios y permitiéndonos
novación total de todo el cosmos (Col 1 CARIDAD Y ACCIÓN CARITATIVA La
objeto frecuente de controversias teoló- asimilar los mandamientos de amor
1,20) y en el punto de partida de una candad cristiana no se agota en la aseé gicas y de disputas entre las varias c o n - para vivirlos y vivir de ellos
nueva creación (2 Cor 5,17) En él, a tica, en la mística o en las devociones fesiones cristianas, no solo queda s u p e -
través de la cruz, se ha realizado para sino que se realiza en la "cantas", que rada, sino también disipada con u n a 4 C MUDAD Y PERFECCIÓN CRISTIANA - E l
todo el mundo el plan reconciliador de es la forma suprema de la actividad del recta concepción de la caridad (Sant mandamiento de Jesús "Sed perfectos
Caridad 154 135 Caridad

como vuestro Padre celestial es perfec n d a d generante", que partiendo de la estamos llamados a hacer creíble núes tenida por el Consejo Ecuménico de las
to" (Mt 5 48), se nos aparece también, premisa de la caridad con Dios alimen- l ra fe y el testimonio que de ella damos, Iglesias contra el racismo, la evocación
con la luminosidad de horizontes que tada por la oración la humildad y el re- viviéndola en la practica del amor (Jn de la "iglesia de los pobres" el proble
abre ante el creyente entre los mas cogimiento, indica como signo de ma 13 35, He 4,3) En la oración sacerdotal ma de la "promoción humana", que, en
desconcertantes poniéndonos delante d u r e z espiritual la c a n d a d con el de Jesús hay una referencia explícita a Cristo vivificador, muestran la preocu
nada menos que el ejemplo de Dios prójimo Se trata de la posibilidad de la necesidad de dar un signo bien preci pación por permitirle al hombre acce-
¿Qué perfección e s , pues, ésta? Cierta- referirnos al Tu divino para transferir so para que el mundo crea ser "perfec der a una nueva dimensión, confirién-
mente no se trata d e imitar las perfec este Tu al tu de nuestro prójimo Asi la los en la unidad" (Jn 17,23) Y ello tiene dole su verdadera dignidad Las iglesias
clones metafísicas d e Dios, lo cual tras perfección cristiana en la candad se un supuesto "Como Tu, Padre, en mi, y de Aménca Latina hablan a este res
ciende nuestra condición d e criaturas convierte en imitación de Cristo (2 Cor yo en Ti, que también ellos sean una pecto de "espiritualidad del desarro
Se trata de imitar la perfección moral 8,9) e identificación de Cristo con núes sola cosa en Nosotros, para que crea el lio", refiriéndose con esta expresión a
del amor de Dios "que hace nacer el tro prójimo (Mt 25,35-40) Este es el ca mundo que Tu me enviaste" (Jn 17,21) una espiritualidad capaz de alimentar
sol sobre buenos y malos" (Mt 5 45), o mino grato a Dios como "ofrenda de I s un itinerario de amor bien preciso al cristianismo en su esfuerzo social y
sea, aquella inmensa benevolencia ha suave olor" (Flp 4 18) Esta maduración del Padre al Hijo del Hijo a nosotros y económico para el desarrollo de los re-
cía los hombres que encuentra eco en el espiritual en la candad es indispensa de nosotros a nuestro prójimo Es una cursos de este mundo Y ello a fin de
mandamiento "Sed misericordiosos ble no solo para la vida del creyente, lácil deformación concebir el amor de permitir a todos los hombres tener no
como vuestro Padre es misericordioso" sino también para la de la Iglesia "Si la Dios como dirigido exclusivamente a solo pan suficiente, sino dignidad hu-
(Le 6,36) Se trata de imitar la perfec fe y la candad son los principios de su nosotros La candad es verdaderamente mana y despertar psicológico Pero el
cion que se ha revelado en la encarna vida (de la Iglesia), esta claro que no se lal y signo para el mundo cuando provo evangelio no es un tratado de ética so
ción y en la cruz, a saber la perfección debe descuidar nada para dar a la fe i a el descubrimiento de un " t u " que cial es un principio de vida fundado en
del amor que se da Es obvio que el gozosa segundad y alimento nuevo, a * ntra en nosotros para hacernos salir de el amor Lo cual no quita que sea posi
mandamiento no se dirige al hombre fin de hacer eficaz la iniciación y la pe- nosotros mismos Requiere, pues una ble sacar de el algunas enseñanzas e s -
natural, sino a la nueva criatura que en dagogía cristiana indispensable para doble conversión a Dios y al prójimo pecificas para una ética social que sepa
cuanto tal esta llamada a recorrer "un este fin un estudio mas asiduo y el cul- I n este sentido, la candad hace creíble inspirarse en él Hay, por ejemplo, refe
camino muy superior" (1 Cor 12 31) En to mas devoto de la palabra de Dios al mundo el mensaje cristiano, siendo rencias precisas sobre los derechos y
los tiempos apostólicos, la nueva fe en serán ciertamente fundamento de esta ( n el mundo el signo del reino de Dios los deberes del trabajador (1 Tes 4,11
cendida por Cristo entre los hombres era renovación Y la educación en la candad que viene "La caridad es Dios entre 2 Tes 3 10 12 2 Tim 2,16 Sant 5 4) No
llamada "el cattu.no" o el "nuevo cami tetvdca s u c e s i v a m e n t e e l p u e s t o d e incitaros, es l a vida q u e él reveré d e se nn» dree nada sobie la manera d e
no" (He 9,2) lo cual sugiere la idea de honor habremos de anhelar la ecclesia nosotros, el impulso ascensional que afrontar y conducir la lucha por la pro
un camino que recorrer y una meta que cantatis, si queremos que esté en condi nos lleva a él y hace de nuestra expe moción humana pero en el precepto de
alcanzar El camino es "vivir en el cíones de renovarse profundamente y de i lencia en la sociedad la experiencia del amar también al enemigo (Mt 5,44-47,
amor" (Ef 5 2), y la meta comprender renovar al mundo que la rodea tarea in- .imor a el Y hasta donde ella se realiza, Le 6 27 35) se nos da al respecto una
"cual es la anchura, la longitud, la altu mensa incluso porque como es sabido, se actualiza en el mundo el reino de orientación precisa En un régimen de
ra y ademas la profundidad, y conocer la caridad es la reina y la raíz de las Dios La sociedad dirigida por la c a n - odio, de avaricia, de despiadada compe
el amor de Cristo" (Ef 3,18 19), a fin de otras virtudes cristianas la humildad la dad es el reino d e Dios en la tierra" " tencia a todos los niveles que empuja al
que "el amor (de Dios) en nosotros sea pobreza la religiosidad el coraje de la hombre a vivir en una atmosfera de
perfecto" (1 Jn 4 12) La candad, pues verdad y el amor de la justicia y de toda 2 LA CARIDAD bN EL CONTEXTO SOCIO miedo miedo al hambre al desempleo,
no es solo una virtud que realizar, sino otra forma operativa del hombre nue I OGICO DE NUESTRO TIFMPO El p r i n c i p i o a los abusos, a la violencia nos llega el
un camino que recorrer un itinerario vo" 14 de la caridad es particularmente nece mensaje del amor, que "desecha el te-
espiritual por el cual, bajo la guia del sano en un tiempo en el que la humani- mor" (1 Jn 4 18) En las justas aspira
Espíritu Santo podemos acercarnos a dad se muestra sensible a los proble- cíones a la libertad se nos recuerda que
Dios y a sus perfecciones morales El mas sociales, tanto para inspirarlos no se trata sólo de un derecho de nues-
apóstol Pedro exhortando a practicar VII. La caridad en la inculturacion (orno para evitar q u e se solucionen en tra parte sino también de un deber
las virtudes cristianas afirma "(Mos eclesial d e h o y una dirección única La ética social mo ante los otros (1 Cor 8 9 9 19 Gal 5,13,
trad) en la paciencia piedad en la pie derna intenta resolver estos problemas 1 Pe 2 16) En las luchas por la justicia
dad amor fraterno, en el amor fraterno El hombre moderno parece que desea no ya, o simplemente, en términos de se nos recuerda que la candad no la
candad" (2 Pe 1,6-7) Y el apóstol Pa- cada vez m a s tener el mundo en sus hlantropia o d e transferencia de bienes sustituye sino que la supera (Mt 20,15)
blo, después de haber hablado de algu manos lo amplia, lo domina lo plasma materiales sino en términos de muta- La candad en efecto, no se vuelve este
nos signos de la vida nueva que el ere en el plano físico psíquico v social Sin i ion de estructuras que creen una justi- ni con cálculos de "dar" y "tener" no
yente realiza en Cristo (benignidad, embargo, es un mundo que da la impre- < la nueva y nuevas relaciones humanas se deja condicionar por las modas co
humildad, bondad, soportarse recipro sión de querer prescindir de la sobera Se trata, incluso inconscientemente de mentes de pensamiento y de costum
camente perdón), concluye "Pero ante ma redentora y liberadora de Cristo sin Iraducir a términos actuales el precepto bres, sino que transforma la justicia le
todo revestios de caridad, que es el lazo la cual no puede realizarse nada perma evangélico "todos vosotros sois herma- galista en justicia justificante, es decir,
de la perfección" (Col 3,14) La escuela n e n t e m e n t e valido y sustancialmente nos" (Mt 23,8) La Iglesia, que en el capaz de perdón (Le 6,37, Ef 4,32) Sa
agustimana, al poner en la candad la beneficioso (Mt 28,20) Cometido de la < tirso de los siglos ha sido suscitadora e ber perdonar es el acto de candad que
base de la espiritualidad, la articula en Iglesia es fermentarlo con la candad Inspiradora d e obras caritativas q u e necesitan todas las luchas sociales, ín
"candad deseosa", o sea, anhelante de han aliviado sufrimientos y miserias d e cluso las mas justas, si no quieren des
adaptarse al Ser supremo, "candad as 1 LA CARIDAD SIGNO DE CREDIHIIIDAD lodo género e s t a descubriendo hoy su mentir su matriz cristiana
cendente", que nos conduce gradual DEL MFNSAJE CRISTIANO No somos nos- propia responsabilidad en un ámbito
mente a las cimas d e la perfección "ca otros quienes podemos hacer creíble el más vasto que el del socorro Véanse, 3 LA CARIDAD ELEMENTO PRIMARIO
ndad combatiente", que contrasta las mensaje cnstiano es Cristo, "poder y por ejemplo, l a s encíclicas Pacem in te- PARA EL DIALOGO El diálogo, exigencia
inclinaciones malas j , finalmente, "ca sabiduría d e Dios" (1 Cor 1,24) Pero si i ns y Mater et magistra, la lucha man- acentuada en una sociedad pluralista
Carismaticos 136 137 Carismaticos

lleva a una colisión en vez de a un 130 —(8) K Barth Dogmatique Labor et Fi una nueva comprensión de la persona mientos ha sido un recto / • ' d i s c e r n í
encuentro si esta ausente el espíritu des Ginebra I 2 120 (•) M Riquet La ca del Espíntu Santo enviado incesante miento espiritual y, sobre todo no haber
d e c a n d a d Jesús e n c a r n a c i ó n del nta di Crista m atto Ed Paoline Catarna mente por el Padre y el Hijo, y de su comprendido que los dones auténticos
a m o r representa el restablecimiento 1962 21 (">) H D Wendland Die Bnefe an lunción en orden a la salvación de los del Espíritu no llevan a romper la uni-
del dialogo entre Dios y el hombre Su die Konnter Gotinga 1948 82 —(' ) E Stauf dad y la paz de la Iglesia Frecuente
fer o c (nota 6) I 121 —( ,2 ) Del discurso de hombres y, al mismo tiempo, se produ-
ministerio terreno es un testimonio de Pablo VI en la parroquia de Casalbertone i e una comparación directa con la rea mente, la exaltación que manifiestan ta-
su pedagogía del dialogo (Mt 7 1 10 (Roma) en Osservatore Romano 26 lidad espiritual de las primitivas co les grupos ha resultado sospechosa para
15 2 1 2 8 19 18 21 Me 8 27 33 Le 3 1964 — ('*) E Thurneysen La/oi et les oeu m u n i d a d e s c r i s t i a n a s en busca de la jerarquía Se ha producido así un en
10 23 37 Jn 3 1 10 4 7 26 etc ) El día vres Delachaux Niestle Neuchatel 89 —('*) nuevas energías para renovar la Iglesia durecimiento por ambas partes, con la
logo no es encuentro de personas que Del dicurso de Pablo VI en la apertura de Ja II consiguiente condena de ciertos errores
ses del Vat II en Osservatore Romano < oetánea
piensan del mismo modo Incluso co doctnnales y morales de tales moví
30/9 1/10 1963—( 5 ) I Giordam La canta e
mienza necesariamente con el enfrenta la i lío sociale en o c (nota 5) 290 1 UNA EXPERIENCIA QUE SE REPITE EN mientos Pero la Iglesia ha conocido
miento de dos personalidades (indivi I A IGLESIA Tiene razón, pues, L Bou también en su historia movimientos
duales o colectivas) que tienen un yer cuando dice que los movimientos "carismaticos" que, dentro de la plena
BIBL —AA VV Candad y vida cristiana
pasado prejuicios y tradiciones forma Apostolado Prensa Madrid 1973 —Ancel A carismaticos "son una característica fidelidad a la jerarquía, han contribuido
cion cultural y espiritual diversas y una Candad autentica y otras cuestiones Dest Ice a su renovación espiritual y apostólica
casi permanente o que se repite siem
visión distinta de la sociedad y de la fe Bilbao 1966— Cabodevllla J M Carta de la
Dialogo no es nivelación sino enrique pre en la vida de la Iglesia católica" 1 con nuevas exigencias auténticamente
caridad Fechada en Roma Vaticano 11 Fd evangélicas En tiempos de extravío y
cimiento reciproco No solo tomar con Católica Madrid 1967 —Carretto C Lo que La histona ha presenciado unos cuantos
imporía es amar Paulinas Madrid 1974 — de diverso tipo En general, hay siem de decadencia espiritual, o bien de
ciencia de lo que une sino también de
Guardim R El servicio al prójimo en peligro pre una referencia a las manifestacio- cambios históncos, Cristo ha dado a al-
lo que divide respetándolo Renunciar a
la instrumentalizacion de las posiciones
Guadarrama Madrid 1960 —Heyer G Cari nes "cansmáticas" que siguieron a Pen gunos cristianos dones particulares de
dad Argos Vergara Barcelona 1979 —Lau tecostés, a las diversas efusiones del su Espíritu Baste recordar a los profe-
ajenas para hacer triunfar las nuestras rentm R El amor y sus disfraces Paulinas
Todo esto requiere espíritu de candad rspiritu de que hablan los Hechos de tas itinerantes de la segunda y tercera
Madrid 1970 —Lebret L J Dimensiones de
pues solo la caridad permite superar las la candad Herder Barcelona 1961—Ramírez los Apóstoles o a las experiencias espi generación cristianas, a los grandes
viejas barreras históricas sociales cul S La esencia de la candad San Fsteban Sa rituales de la comunidad de Connto que predicadores de los pnmeros tiempos
turales étnicas y religiosas (Gal 3 27 lamanca 1978 —Spicq C Ágape en el Nuevo refiere Pablo En los comienzos de la del cristianismo y de la Edad Media las
Testamento análisis de textos Cares Madrid Iglesia, virginidad, ascetismo y martino corrientes franciscanas del s xm las ór-
29 Rom 3 22 23 etc ) El dialogo entre 1977—Vieujean J Para vivir en el amor
creyentes y entre las iglesias es cons se consideraban dones carismaticos El d e n e s m e n d i c a n t e s con su i m p u l s o
Desclée Bilbao 1971
tructivo solo cuando se atiene a la ense monaquisino, en su nacimiento, se sen apostólico de nuevo cuño [ / ' ' H o m b r e
ñanza paulina sobre la candad la cual tía heredero del carisma de la Iglesia evangélico], los diversos movimientos
'es paciente es servicial no es envidio primitiva, y los mártires de los primeros de "interiorización", el fervor místico y
sa no se pavonea no se engríe no ofen siglos eran conscientes de ser "testi- profético de tantos santos, hombres y
de no busca el propio ínteres no se gos" por excelencia cuando exclamaban mujeres, etc
irrita no toma en cuenta el mal' (1 Cor CARISMATICOS al morir "Ven, Señor Jesús" (Ap 22,20)
13 4 5) Con este espíritu aprendamos La Pasión de Felicidad y Perpetua narra 2 EL ELEMENTO CARISMATICO EN LA
a ser discípulos antes que maestros a (renovación carismática) con qué entusiasmo un mártir podía de- IGLESIA A la Iglesia no le ha faltado ni
comprender antes de juzgar a valorar cir a sus propios verdugos "Otro sufri- le faltará nunca el elemento cansmáti
antes de rechazar a tener en cuenta el SUMARIO I Los movimientos carismaticos rá por m í " co, porque forma parte de su naturale
pasado antes de hacer hipótesis sobre el 1 Una experiencia que se repite en la Iglesia za Entre el elemento cansmático y el
2 El elemento cansmático en la Iglesia 3 Los Sin embargo, en la historia de la Igle-
futuro En el dialogo con el mundo el sia ha habido carismaticos heterodoxos elemento institucional y sacramental no
Vat II ha puesto de manifiesto el deber dones del Fspíntu para utilidad común II La
actual renovación carismática en la Iglesia y carismaticos ortodoxos Recordemos existe oposición sino integración La
de la Iglesia de estar atenta no solo a católica 1 Del pentecostalismo clásico a la re entre los primeros a los montañistas, a gracia y el signo, lo invisible y lo visible,
dar sino también a recibir Ll ecume novación carismática católica 2 Significado los hermanos del libre Espíritu, a los estructuran inseparablemente a la Igle
nismo que es una nueva dimensión de de la experiencia de un despertar III Dimen flagelantes, a los alumbrados, a los sia de Cnsto "No se puede hablar nun
la vida de la Iglesia se funda respira siones de ta renovación carismática católica 1 ca de dos iglesias —observa el cardenal
quietistas, etc Sin entrar en sus carac
avanza en la atmosfera de la candad Cuestiones de terminología 2 Los grupos de
Suenens—, una de las cuales sería la
según la inspirada formula agustimana oración 3 La efusión del Espíritu 4 La expe terísticas específicas, limitémonos a se-
nencia carismática 5 La actitud de la jerar ñalar las instancias positivas de donde institucional visible y la otra la cansmá-
en las cosas esenciales la unidad en las
quía católica arrancan estos movimientos de renova- tica invisible La unión de ambas di-
secundarias libertad en todo la ca
ridad ción y las desviaciones a que llegan Al mensiones es esencial a la noción mis-
principio hay una expenencia espiritual ma de iglesia" 2
I Los movimientos carismaticos auténtica, si bien mezclada con algún La doctnna tradicional de la Iglesia
elemento menos puro Hay un nuevo afirma que gracia sacramental y gracia
M Sbaffl El poder del Espíritu Santo según la descubrimiento de la trascendencia de extrasacramental operan juntas la san-
promesa de Jesús el hecho de Pente Dios, de la identidad del cnstiano tal tificación del cristiano 9 Esta doctnna,
\otas~-{') H Bolkestein Wohltatigkeit und costes y los c a n s m a s que con su impul como brota del evangelio, una nueva expuesta por Pío XII en la Mysíici Corpo-
irmenpflege Utrecbt 1959 231 231 —(!) Ma so misionero pueden revitalizar a la co comprensión del papel que le c o r r e s - ns, ha sido subrayada por el Vat II en
lihima INikaja I 129 cf R Grousset Surtes munidad cristiana son constantes de la ponde al Espíritu Santo entre los c r i s - la Lumen Gentium, sobre todo en los
traces de Bouddha ( 5 ) H De 1 libar Aspecl vida de la Iglesia que asumen un parti-
du bouddhtsme París 1951 I 49 —(*) A M tianos y en la Iglesia, una necesidad de nn 11 y 12 El elemento pneumatológi
Hunter The Cospel accordmg to Sí Paul cular atractivo en determinados mo- vivir radicalmente el evangelio e n su co no actúa en un segundo tiempo res-
Londres 1966 109 —( 5 ) A A VV Teología e mentos históricos Cuando entran en llamada a una vida simple, pobre, de pecto al cnstológico Cnsto y su Espíri-
stona della canta Ed Cantas Roma 1965 cnsis ciertos aspectos de la vida ecle servicio a los demás Por desgracia, lo tu constituyen a la Iglesia confiriéndole
34 —(•) E Stauffer en GLNT I 141 —(') / * sial se hace mas fuerte la exigencia de que ha faltado a menudo en tales movi- una estructura animada por el dinamis-
C a r i s m á ticos
139 Carismá ticos
mo santificador El Espíritu Santo actúa forman parte de la estructura de u
constantemente para que los hombres mumdad eclesial' En general se a t } í % lodo cristiano sensible a la presencia de los Apóstoles acerca de Pentecostés
llamados por Cristo perciban en la Igle que, según Pablo, "el numero de l Q ! N j s del Espintu en él debe preguntarse con y de los otros "descendimientos" del
sia su presencia activa y reconozcan rismas es fundamentalmente íhrnjj c ^ qué dones, fundados con frecuencia en Espíritu Santo (He 10,44-48, 19,1-7),
que "las instituciones mismas son en la Su límite lo fija únicamente la c o r n ? ^ " las mismas cualidades naturales, ha concluyeron que el signo escnturístico
Iglesia vehículos privilegiados de los ca dad concreta en la que se realizan N ) s sido enriquecido para servir mejor a los seguro del bautismo en el Espíritu San-
rismas más preciosos" 4 Los ministerios estos no otros cansmas natural *'" hermanos Debe discernirlos, recono to es el don de "hablar en otras len-
en la Iglesia están animados por los ca t e " 3 Por eso, en los vanos elenco s ' c >i" rerlos como provenientes del Dador de guas" Intensificaron entonces su ora-
rismas correspondientes, que hacen dos por Pablo varía el numero de 1 0 % todo bien y empeñarlos en la construc- ción con gran fervor, y el primer día del
idóneos a quienes los reciben para la rismas (Rom 12,6 8ss 1 Cor 12,8 l 0 ^ t ion de la Iglesia comunidad de sal año 1901, en una de estas reuniones
misión de evangelizar y de santificar 30) y no se exponen en orden sistema^,^S„ vación una estudiante, Inés Ozman, pidió a
Además, todo ministerio oficial en la Se va desde los cansmas más 9 j c o Parham que le impusiera las manos
Iglesia debe considerarse un cansma como los discursos de sabiduría y °s, para recibir el bautismo en el Espíritu
para los otros cansmas como un don ciencia, el don de las curaciones, la ^ 1% Santo Fue para ella una expenencia re
del Espíritu, que hace tomar conciencia fecía, el don de lenguas, e t c , hasta , 0 ^ hgiosa profunda, y comenzó a alabar a
II La actual "renovación
a los creyentes de los propios dones re- cansmas más ordinarios, como la avi,?S Dios en lenguas Desde Topeka, un in-
carismática" en la Iglesia
cibidos para el bien de la única comum y la administración, el servicio y la
1 > católica sólito fervor religioso que llevaba a dar
dad de salvación [/^Ministerio pasto-
ral] 5<
de la comunidad, las obras de b e n e f ; ^
ls
un testimonio vivo de Cristo, se difundió
cencía y de misericordia, etc También en nuestros días, cuando la a otros centros, sobre todo a Los Ange
Fundándose en la doctrina del Nf Iglesia está empeñada en una renova les (California) donde un pastor negro,
en la expenencia de la Iglesia, los p ^ ción que lleve a presentar a todos los Wilham Seymour, promovió un intenso
3 LOS DONES DEL ESPÍRITU PARA LA UTI dres del Vat II discutieron sobre el s , ^ hombres el verdadero rostro de Dios y despertar religioso Hay que observar
LIDAD COMÚN El Vat II al leer en los niñeado de los cansmas y su permaneJJ su acción liberadora en la historia, el que el propósito de estos grupos y de
signos de la Iglesia de hoy la acción, a cía o no en la Iglesia Se enfrentar 0 h Hspíntu Santo ha suscitado un nuevo di- sus animadores no era fundar una igle-
veces discreta, a veces impetuosa, del dos tesis Una, sostenida por el carJ 1 namismo espiritual Para comprender sia nueva, sino suscitar un despertar en
Espíritu Santo entre los fieles de toda Ruffini otra, por el card Suenens i el alcance de la experiencia carismática las iglesias evangélicas a las que perte
condición, ha comprendido y expresado primera, restringiendo el significado (j que esta viviendo la Iglesia católica, hay necian Pero cuando se vieron ndiculi
en forma nueva la teología de los los cansmas sólo a los extraordinarios que retroceder a sus fuentes, a su p n zados, perseguidos y rechazados por sus
cansmas sostenía que "los cansmas abundaba^' mer nacimiento ligado al pentecostalis- iglesias, se reunieron bajo nuevas deno-
Una mirada a algunos aspectos cen al principio de la Iglesia pero lueg 0 mo, a fin de discernir los puntos comu- minaciones con el nombre genénco de
trales de la doctrina bíblica, en especial poco a poco disminuyeron de tal mane- pentecostales
nes que tiene con él y las profundas
la paulina, sobre los cansmas permitirá ra que casi desaparecieron " 6 La se
gunda, distinguiendo e n t r e c a n s m a s divergencias que lo distinguen El neopentecostahsmo se inició cuan
comprender mejor las instancias del do, a partir de 1956, vanos grupos de
"más excepcionales" y cansmas "más
Vat II Es un hecho que en la primitiva 1 DEL PENTECOSTALISMO CLASICO A LA protestantes, sobre todo angheanos, lu
ordinarios", mostraba que son dones
comunidad apostólica se manifiestan en permanentes y multiformes que da el RENOVACIÓN CARISMÁTICA CATÓLICA - Se ha teranos y presbiterianos que habían rea
los cristianos gracias particulares con- Espíritu a los cristianos de todos los dicho que nuestro siglo ha asistido a la lizado una e x p e r i e n c i a t í p i c a m e n t e
cedidas por el EspíntL Santo para el tiempos 7 No son "un fenómeno perifé formación de tres afluentes de la gran pentecostal, fueron readmitidos por sus
bien de la Iglesia "Eran muchos los rico o accidental en la vida de la Iglesia c o m e n t e de "revival", de resurgimien respectivas iglesias Esto les permitió
prodigios y señales que se hacían por al contrario son de importancia vital to religioso", que está r e c o m e n d ó las integrar la experiencia pentecostal en
medio de los apóstoles" (He 2 43) Jesús para la construcción del Cuerpo místi- iglesias cristianas Estos tres afluentes su propia confesión religiosa
mismo hace partícipes a los discípulos co" El punto de vista del card Sue- son el pentecostalismo clásico, el neo La renovación carismática católica
del poder (exousia) mesianico (cf Me 6,7, nens, que proponía una noción de c a n s - pentecostalismo y la renovación caris- tiene como fecha de nacimiento los co
Mt 11,27 28,18) los dones gratuitos no ma avanzada en años anteriores por mática católica mienzos de 1967 Un pequeño grupo de
son más que participación de la digni- teólogos eminentes, como Y Congar 8 y El pentecostalismo clásico 12 es el con- jóvenes profesores de la universidad ca
dad y del poder de Jesús (Le 10,16) y de K Rahner 9 , prevaleció entre los padres junto de doctrina y de praxis religiosa tóhca de Duquesne (Pittsburg)", com
los dones de Cristo (Ef 4,7) La palabra conciliares y fue codificado en el n 12 de las iglesias llamadas pentecostales, prometidos en su vida de fe y de aposto
cansma indica en el NT, en general, un de la LG, donde se dice que "el mismo cuya suprema expresión está constituí lado confrontaban su existencia de
don gratuito (chans=gracia) consisten Espíritu Santo no sólo santifica y dirige da por las Asambleas de Dios Comenzó creyentes un tanto debilitada con el fer-
te en una operación del Espíritu en el al pueblo de Dios mediante los sacra en 1900 en Topeka (Ransas), donde un vor y el impulso d e las pnmitivas comu-
creyente ordenada a la edificación del mentos y los ministerios y lo adorna con pastor metodista, Charles F Parham, nidades cristianas Leyeron dos libros,
"cuerpo de Cristo", la Iglesia, para que las virtudes, sino que también distnbu fundó una escuela bíblica, la Bethel Bi- La cruz y el puñal, en el que el pastor
sea "manifestación" sensible del Espíri- ye gracias especiales entre los fieles de ble School Su método consistía en pro D Wilkerson narra su apostolado entre
tu Santo conforme al carácter de encar cualquier condición, distribuyendo a poner a los estudiantes algunas pregun- los jóvenes d e los bajos fondos de Nueva
nación de la Iglesia San Pablo en efec cada uno según quiere (1 Cor 12,11) sus tas nacidas d e la expenencia suscitada York, y Ellos hablan en otras lenguas,
to, habla también d e "ministerios" y dones con lo que los hace aptos y por la comparación entre el entusiasmo donde un periodista, J Shemll, presen
"operaciones" (1 Cor 12,4-6) El Espfn prontos para ejercer las diversas obras religioso de las primeras comunidades ta de modo fascinante el desarrollo de
tu Santo "se manifiesta" en estos dones y deberes que sean útiles para la reno cnstianas y lo endeble de la vida c n s las c o m u n i d a d e s p e n t e c o s t a l e s de
de gracia de modo experiencial, análo vación y la mayor edificación de la Igle U S A ' * Tomaron contacto con un grupo
tiana y del apostolado que observaba en
gamente a como el Hijo de Dios apare- sia, según aquellas palabras A cada uno de protestantes pentecostales, oraron
se le otorga la manifestación del Espíri- sí y a su alrededor La pregunta crucial
ció en la humanidad de Jesús de Na que hizo a sus estudiantes fue ésta vanas veces juntamente con ellos y, por
zaret (1 Jn 1 3, 1 Cor 12 7) Pero tu para común utilidad" (1 Cor 12,7)'°
"¿Cuál es el signo escnturístico d e un ultimo, pidieron la oración y la imposi-
¿cuántos y cuáles son los cansmas que verdadero bautismo en el Espíritu San ción de las manos para recibir el "bau-
to?" Meditando cuanto dicen los Hechos tismo del Espíritu" Al realizarlo tuvie-
Carismátlcos t4fl)
141 Carismaticos
ron la típica experiencia pentecostal y el mundo actual" (PO n 12) Particular-
comenzaron a rezar en lenguas Organi- mente en la LG se habla de esta reno- perar el abismo entre fe y experiencia, ros cristianos llamaban a Dios con el
zaron un grupo católico d e oración, su vación y se la relaciona estrechamente He dar una experiencia real del Espíritu nombre de Padre sentían que partici
experiencia religiosa se transmitió rápi con su fuente, que es el Espíritu Santo que abre el camino al encuentro con paban de la experiencia de Jesús y que
damente, primero a la universidad de "Con la fuerza del evangelio (el Espíritu < nsto y con el Padre en la Iglesia El el Espíntu de Jesús era para ellos la
Notre Dame, en el estado d e Indiana, y Santo) hace rejuvenecer a la Iglesia, la
luego a otras universidades, parroquias, olvido del Espíritu Santo que hemos pa- prueba fundamental de la resurrección
renueva incesantemente y la conduce a decido, observa Muhlen, nos ha llevado de Jesús (cf He 2,33) La experiencia
conventos y un poco por todas partes en la unión consumada con su Esposo" (4)
U S A , y, finalmente, a vanas partes del n poner en discusión a Dios mismo cansmática en la Iglesia católica subra-
La Iglesia, se dice también entre tenta- "Con frecuencia vivimos prácticamente ya también el papel que ^ M a r í a tiene
mundo Todos los años se celebra una ciones y tribulaciones, es mantenida
reunión internacional en Notre Dame, i orno si Dios no existiese Nos hemos en el contexto tnnitario y eclesial El
siempre por la fuerza del Señor, a fin de i onvertido, en el centro de nuestro ser " s í " de María expresa a la perfección el
en 1975, con ocasión del año santo, tuvo que "no cese de renovarse bajo la ac-
lugar en Roma, con la participación de y de nuestro 'corazón', en ateos prácti consentimiento y la docilidad al plan
ción del Espíritu Santo" (9) Para reali c os" (p 18) La renovación cansmática, de Dios sobre los hombres, a los cuales
diez mil personas provenientes de se- zar esta obra, se añade finalmente, el
senta países En aquella ocasión, des- dice también el autor, nos ayuda a salir guía con su Espíntu Si Cnsto es el ca
Esplntu Santo confiere a los cristianos del ateísmo de la mente (p 48ss) y del nsmático originario, después de él Ma-
pués de una memorable concelebración dones espirituales, los carismas, mam
en San Pedro presidida por el card Sue ateísmo del corazón (p 60ss), nos hace ría es la cansmática por excelencia, ya
festación del Espíritu para la utilidad hablar con Dios en voz alta, nos hace que recibió la plenitud del Espíntu, es-
nens, el Papa les dirigió un discurso
común, a fin de hacerlos aptos y prontos entrar en aquella "nueva época" de que cuchó constantemente su voz, jamás le
"para ejercer las diversas obras y debe habla la Gaudium et Spes (n 4) y que se entristeció y participó activamente en
2 SIGNIFICADO DE LA EXPERIENCIA DE res que sean útiles para la renovación y caracteriza por una "socialización" ín- el nacimiento de la Iglesia desde Pente
UN DESPERTAR El extraordinario crecí la mayor edificación de la Iglesia" (12) (luso a nivel religioso, por el paso de costes en adelante 1 7
miento de los grupos de oración de la La renovación cansmática pretende una experiencia de Dios monoteísta a
renovación cansmática católica en todo ser una respuesta a las instancias de re otra trinitaria La experiencia de Dios
el mundo plantea el problema del sigm novación de toda la Iglesia dentro de la en la "época del Espíntu" (Rom 7,6) se
fícado de tal experiencia religiosa, de fidelidad a las mociones del Espíritu F funda en la persuasión de fe de que III. Dimensiones de la renovación
las instancias de que nace y de los inte- Sullivan " sintetiza así los componentes "verdaderamente Dios está entre nos carismátlca católica
rrogantes que formula Uno de los p n esenciales de una auténtica renovación otros" (1 Cor 14,25) Consiste en un
meros datos que descuellan es el haber cansmática en la Iglesia 1) fidelidad tipo de conocimiento no conceptuahza- Después de haber visto las circuns-
surgido después de la oleada de la Ha creciente de la Iglesia, en todos sus ble, es decir, que no puede apoderarse tancias en que surgió en la Iglesia cató-
mada teología de la muerte de Dios y de miembros, a su vocación 2) el Espíritu i onceptualmente de su objeto, sino que lica la renovación cansmática y las ins-
la secularización, las cuales, si bien han Santo es su agente principal, la Iglesia lo vive por la participación de todo el tancias de que es portadora, debemos
puesto de manifiesto valores genuinos y debe responder activamente, 3) el Espí- ser y con una certeza que es precisa- considerar sus dimensiones existencia-
purificados de la fe cristiana, han oscu- ritu Santo concede toda especie de do- mente fruto de fe les, es decir, los componentes que la
recido a menudo la credibilidad del nes carismáticos de que la Iglesia tiene Nuestra experiencia del Espíritu está caracterizan
Dios vivo y de la Iglesia de Cristo De necesidad en una época determinada, íntimamente vinculada a la experiencia
ahí la necesidad de volver a los datos de 4) el Espíntu Santo mueve a los cnstia que Jesús mismo tuvo del Espíritu En 1 CUESTIONES DE TERMINOLOGÍA - No
la revelación cristiana contemplados no nos a reconocer tales dones, a compren- virtud del Espíritu de Jesús, damos nos hay que extrañarse de que, en un movi-
sólo como elementos doctrinales, sino der su sentido y a usarlos 5) el Espíritu otros testimonio de la experiencia que miento surgido hace pocos años y que
como experiencia de vida, como impul Santo guía a los laicos para emplear sus tuvo Jesús de Dios y que la Iglesia sigue ha conocido un desarrollo extraordina-
so de fe trinitaria, como testimonio y dones en comunión con sus pastores y teniendo en el tiempo El bautismo que riamente rápido, la terminología sea
misión guía a los pastores a reconocerlos y des- recibió Jesús de Juan, tal como se inter- aun un tanto incierta Según hemos vis
Otro dato es que la renovación c a n s - arrollarlos en los fieles, 6) el Espíritu preta en el NT a la luz de la experiencia to, se partió de una exigencia existen-
mática católica comenzó apenas un año Santo da a la autondad de la Iglesia el cansmático-misionera de Pentecostés, cial de vida en el Espíritu, en contacto
después de concluirse el Vat II Este cansma del discernimiento para juzgar marca la experiencia originaria que directo con la palabra de Dios No nació
por un lado ha insistido en la necesidad y promover los dones auténticos sin ex- tuvo Jesús del Espíntu Santo Mateo en de una visión teológica particular Por
de la "renovación" de la Iglesia y de los tinguir el Espíritu. 7) la elección de las su evangelio atribuye una importancia otra parte, no sólo está estimulando una
cnstianos, y, por otro, ha presentado la personas para la guía pastoral de la particular al hecho de que Jesús, al sa- nueva vitalidad d e la fe en muchos c n s -
imagen de una iglesia, pueblo de Dios, Iglesia se hace basándose en una reco- lir del agua apenas bautizado, "viera" tianos, sino también una comprensión
en una teología renovada del Espíritu nocida presencia de los dones del Espí- al Espíritu de Dios descender como una más profunda de diversos aspectos d e la
Santo Pablo VI, en la alocución de ritu necesarios para un oficio particu paloma y "oyera" una voz (Mt 3,16-17) teología, en particular de la pneumato-
apertura de la segunda sesión del Vat lar 8) en cada comunidad eucaristica Las expresiones " v e r " y "oír" indican logfa, de la eclesiología y de la teología
II, el 29 de septiembre de 1965, declaró local, cada miembro ejerce sus dones que Jesús tuvo una profunda experien- de los sacramentos 1 8
que uno de los motivos pnncipales por bajo la guía de los pastores cia de la presencia de Dios Esta expe- La terminología generalmente en uso
los que el Papa Juan XXIII habia convo- Esta instancia de renovación cansmá- riencia posee un carácter publico que designa a este movimiento con el térmi-
cado el concillo era la renovación de la tica lleva a los cristianos a salir, bien de se comunica a los demás, los cuales de no de "renovación c a n s m á t i c a " . Al
Iglesia El decreto sobre el ministerio y una especie de racionalismo aséptico algún modo participan de la experien- principio se le llamó "pentecostalismo
la vida de los presbíteros coloca en p n con que viven su propia fe, bien de cia del Espintu dado a Jesús La Iglesia católico", pero luego se prefino no usar
mer plano la renovación de la Iglesia aquel indiferentismo que confina con continua en la historia la experiencia esta expresión para evitar posibles con-
entre los tres fines pastorales del conci- una negación práctica de Dios y de lo del Espintu de Jesús En particular se fusiones con el pentecostahsmo clásico
lio, a saber "La renovación interna de la sobrenatural H Muhlen ", hablando de continúa en la Iglesia la experiencia de y con el de otras expresiones protestan-
Iglesia, la difusión del evangelio por el la renovación cansmática católica, in- Pentecostés de los primeros testigos, la tes Algunos prefieren el término "reno-
mundo entero, así como el diálogo con siste justamente en su capacidad de su manifestación de aquel Espíntu " q u e vación en el Espíritu", que p a r e c e
veis y oís" (He 2,33) Cuando los prime- arraigar cada vez más Otros lo llaman
Carismáticos 142;
m Carismáticos
simplemente "renovación" Sin embar ción que el Espíritu Santo suscita en
go, como la denominación más en uso formas siempre nuevas en la iglesia y dad de hermanos La espontaneidad lle- (He 4,12) Este dinamismo espintual
es la de "renovación cansmática", es en la sociedad de hoy Alguna otra cues- va a hacer participar en la oración a la ayuda a pasar cada vez más de una
necesario comprender en qué sentido tión de terminología la examinaremos persona entera, incluso el cuerpo es ti "vida carnal" a una "vida en el Espin-
se usa el adjetivo "cansmático" después pi(o el gesto orante de los brazos que t u " (Rom 8) Al mismo tiempo, es con-
El P Y Congar", aun apreciando este ii( ompaña a la elevación del espíritu La versión al Cnsto total, que vve en la
movimiento, ha llamado la atención so- 2 Los GRUPOS DE ORACIÓN El compo- oración es guiada generalmente por Iglesia y en todos los hombres de buena
bre un posible abuso del término "ca nente fundamental de la renovación ca uno o dos animadores particularmente voluntad Por eso esta renovación no
n s m á t i c o " Sería ciertamente un error nsmática católica lo constituyen los preparados, que siguen las mociones lleva a una nueva "super iglesia" c a n s -
entenderlo, por ejemplo, introduciendo grupos de oración Siguiendo el espíritu del Espíritu, cuidando de que todo se mática, sino a una Iglesia renovada por
una división en el pueblo de Dios entre de aquel primer grupo de jóvenes pro- desarrolle con orden y edificación los c a n s m a s del Espíritu Santo Es,
"carismáticos" y "no carismáticos", en- fesores de la universidad de Duquesne, recíprocas, pues, una renovación interior, que inte
tre los que han recibido "el bautismo en numerosos creyentes de edad y condi- • la oración de alabanza y de agrá gra cada vez más el a m o r d e Dios en el
el Espíritu" y "hablan en lenguas" y los ciones sociales diferentes, convencidos decimiento constituye una línea de fuer amor de los hermanos, sobre todo de los
que no poseen esta experiencia Como de la promesa de Cristo "Donde hay /a particular Desde luego, no se exclu- predilectos de Jesús los pequeños, los
si los cansmas del Espíritu no fuesen dos o tres reunidos en mi nombre, allí ye la oración de i n t e r c e s i ó n y de pobres, los olvidados de los demás Por
multiformes y dados a cada cristiano en estoy yo en medio de ellos" (Mt 18,20), petición, pero la nota dominante es la tanto, si se entiende y se vive esta ora-
la medida de la gracia divina, en fun- gustan de encontrarse para compartir elevación al Dios trino motivada por ción en su significado mas cristiano, no
ción de una misión de edificación y se- su fe, para invocar juntos a Dios con el las grandes obras que ha llevado a cabo se la puede considerar una evasión o un
gún la disponibilidad de fe del creyente nombre de Padre, escuchar su palabra en la historia de la salvación y que sigue refugio, fruto de frustraciones, sino que
particular Una posible restricción del que abre al amor y a una esperanza realizando hoy en quienes se confian a estimula a un compromiso evangélico
término cansmático a los solos caris siempre nueva, que les hace felices de él con fe simple No hay nada mas bibh- mayor, que se traduce también concre
mas extraordinarios daría lugar a una sentirse cristianos y prontos a servir a (o ni mas eclesial que la alabanza de lamente en sus dimensiones sociopohti
visión errónea Y nada digamos si se lo los demás allí donde los coloca la Provi- Dios y la acción de gracias Es fruto de cas La oración vivida con fe auténtica
toma como sinónimo de exaltado, de ex dencia El grupo se inspira en las primi- una experiencia de fe vivida en su pure- llena de amor de Dios y se expresa en
travagante, de antiinstitucional, etc De tivas comunidades cristianas (He 2,41), za Es un dirigirse a Dios no sólo por lo las obras de la caridad (Sant 2,14ss)
todos modos, prescindiendo del abuso asiduas a las reuniones comunes y a la que puede dar, sino por lo que es Es Siendo comunión con Dios y don de si a
que puede hacerse de este término, hay larga oración, y siguen la pauta de las expresión de un amor desinteresado, él, comprende el don de sí a los herma-
que precisar que, referido a la "renova asambleas de oración descritas por Pa- que purifica de la imagen del "Dios ta nos para su liberación y su crecimiento
ción", se toma en la noción más amplia blo en 1 Cor 14,26-33 Las principales pagujeros" y que nos ayuda, en cambio, integral El compromiso social y político
que de él ha dado el Vat II, según he- características de este estilo de oración a descubrir el verdadero rostro de Dios que brota del amor de Dios no lleva a
mos visto ya \s*\, 3] Cansmático es son las siguientes Se alaba al Señor y se le da gracias fun- una ideología cualquiera, sino a una vi
todo cristiano que toma conciencia de • la espontaneidad con que se dirige damentalmente por el don de la salva- sión crítica de la vida, teónca y practi
haber recibido o de poder recibir dones a Dios un grupo de hermanos, según la ción Los ^"salmos ofrecen un ejemplo ca, que es cansmática porque saca su
diversos de gracia para usarlos al serví exhortación de Pablo "Cuando os reu espléndido de esta oración cuando can- inspiración y su energía de la gracia de
cío de Dios y de los hermanos El moví nis, cada cual podra tener un salmo, tan la bondad de Dios (145 6ss), su Dios (2 Cor 8,1),
miento de que hablamos puede ser un una instrucción, una revelación, un dis- amor y su fidelidad (89,2, 117,2), sus • la persona toda entera responde a
modo querido hoy por Dios para darnos curso en lenguas, una interpretación, grandes proezas (105,1 106,2), etc Es la invitación de Dios Jesús, con la mo
una nueva comprensión de aquel ele que todo se haga para edificación" (1 un grito de admiración y de exultación ción de su Espíntu, apela al hombre en
mentó cansmático de la Iglesia que Cor 14,26) Por tanto, no existe un n "Grande es Yahvé y muy laudable, no su carácter global histónco y existen
nosotros con mentalidad racionalista si tual o fórmulas fijas Cada uno puede tiene medida su grandeza" (145,3) Es cial Se adueña de su mente, de su ima-
no secularizada, habíamos olvidado leer un trozo de la Escritura puede ím el aleluya (Hallelu-Jah=alabad a Yah ginación, de su afectividad, de sus emo-
En esta línea, otro término que se provisar una oración, pueden recitar to vé) q u e repite la Iglesia en la liturgia ciones Espíntu, alma y cuerpo (1 Tes
debe aclarar es el de "movimiento" No dos juntos el "Padrenuestro", el "Glo sobre todo en la explosión de la a l e g n a 5,23) expresan la respuesta al Señor
se trata de un movimiento en el sentido n a " , el "Avemaria", etc , cantar un pascual Es la alabanza de los angeles y que llama Por eso no debe causar ma-
estricto del término No posee una or- himno que se preste más a expresar la de los pastores por el nacimiento del ravilla que en los grupos de oración de
ganización central, ni cuadros estable- experiencia espiritual que se está vi Salvador (Le 2,13s 20), el hosanna del la renovación cansmática cada uno ma-
cidos, ni un objetivo particular por encí viendo, etc Nos dejamos llevar del Es- domingo de ramos (Mt 21,16), el canto nifieste no solo consideraciones racio-
ma del general de una fe vivida según píritu, que formula en nosotros la ora- del cordero del Apocalipsis (15,3), la nales, sino sensibilidad y emociones El
las exigencias más auténticas del evan ción más grata a Dios (Rom 8,26-27), y "bendición" que Jesús mismo dirigió emocionahsmo de ciertas iglesias pen-
gelio y de la Iglesia como respuesta a la del gozo de sentirnos movidos por él al Padre (Mt 11,25) Finalmente, es la tecostales causa fastidio y es descami-
acción del Espíritu Santo, que se actúa "Sed llenos del Espíritu, hablando unos vida cristiana como "eucaristía", o sea nado En cambio, la integración en la
liza en la adoración d e Dios y en el ser a los otros en salmos, en himnos y cán- como acción de gracias, que alcanza su vida de oración del sentimiento, de la
vicio de los hermanos bajo la guía de los ticos espintuales, cantando y alabando expresión culminante en la eucaristía sensibilidad y d e la emoción lleva a una
pastores de la Iglesia El card Suenens al Señor en vuestros corazones, dando sacramental, mayor autenticidad, liberando d e aquel
prefiere describirlo justamente como siempre gracias por todo al que es Dios • el itinerario de conversión cada exagerado formalismo y ritualismo que
"una corriente de gracia que pasa y que y Padre en el nombre de nuestro Señor vez m á s radical, que lleva, no solo t e ó r i - inhibe la expresión de toda la persona
conduce a vivir una tensión mayor y Jesucristo" (Ef 5,18-20) Hay momentos ca, sino prácticamente, a reconocer y a trente a Dios y a los hermanos e n la fe,
consciente de la dimensión cansmática de silencio para asimilar la palabra de confesar que Cristo es el Señor (He • la Sda Escritura es el lugar pnvi
inherente a la Iglesia" 20 Es un modo de Dios, oraciones a p e n a s susurradas o 2,36) y el Salvador, y que, por t a n t o , legiado de la renovación cansmática
vivir la vida cristiana y eclesial por cantos que expresan el entusiasmo de "no h a y salvación en ningún otro, p u e s Constituye el punto firme de referencia
"cristianos normales", atentos a la ac sentirse hijos de Dios en una comuni- ningún otro nombre debajo del cielo es para la oración, para la reflexión y para
dado a los hombres para salvarnos" la acción evangélica. La palabra de Dios
Carismáticos /l44 145 Carismáticos

rezada suscita el deseo de profundizar tar que el credo pentecostal establece el bautismo en el nombre de Jesús (de En tales casos se experimenta siempre
la Por eso, además de la breve ense- distinción entre salvación, o sea conver- las tres personas de la SS Trinidad) y la como una gracia especial, una inmer-
ñanza que se pueda dar durante la ora- sión a la fe, la umca que otorga la rege- recepción del Espintu Santo (He 2,38) sión en el agua viva del Espintu Santo,
ción, los grupos organizan jornadas de neración, y la "segunda experiencia" o I A Iglesia marca con los tres sacramen- una nueva alegría de existir para Dios,
estudio o cursos sistemáticos Esto ayu "segunda bendición" en la cual se reci- tos del bautismo la confirmación y la de adorarle y de servir a los demás, una
da a colocarse en la linea de la tradición be el don del Espintu Santo En cambio, eucaristía los tres momentos culminan sensación de paz de distensión e s p i n
católica y del magisterio de la Iglesia, la doctnna católica sostiene que hay les de la ^ iniciación cristiana Pero tual, de coraje para anunciar a Cnsto a
evitando el nesgo del fundamentahsmo "un solo bautismo" (Ef 4,6), no uno de In vida en el Espíritu debe actualizarse los hermanos, de nueva comprensión d e
bíblico o sea una interpretación exclu agua y otro de Espintu, con el cual so- luego en toda la existencia Por eso el los sacramentos cristianos, de libera-
sivamente literal de la Escritura, del mos salvados "mediante el lavatorio de I s p í n t u Santo quiere " d e r r a m a r s e " ción interior Lo que más cuenta es la
pietismo o de la experiencia religiosa regeneración y renovación del Espíritu lambién fuera de los sacramentos Los experiencia de los frutos del Espintu
subjetiva Santo" (Tit 3,5) Luego, en la confirma- grupos de oración de la renovación ca- "Candad, alegría, paz, longanimidad,
ción, se recibe un nuevo don del Espin- nsmática ayudan a abrirse a esta efu benignidad, bondad, fe, mansedumbre,
3 LA EFI SIÓN DEL ESPÍRITU Uno de tu, que da una confirmación para vivir y sión, es decir, a tomar conciencia de continencia" (Gal 5,22) Para algunos
los momentos que siempre se ha consí testimoniar la fe Asi pues, para la reno- que si el cnstiano posee el Espintu San- constituye una experiencia conmovedo-
derado central en la experiencia pente vación c a n s m á t i c a católica con el io recibido en los sacramentos, no siem- ra de conversión, para otros, el comien-
costal es el "bautismo en el Espintu" "bautismo en el Espintu Santo" no se pre el Espíritu Santo lo posee a él O zo de un lento progreso espiritual que
Veamos sus aspectos pnncipales, remi- recibe el don del Espintu por p n m e r a sea, falta la integración en la vida del lleva a una autenticidad cnstiana cada
tiendo al lector a algunos estudios que vez, sino que se goza de una nueva efu don que Dios ha hecho de si y de su pre vez mayor
profundizan sus elementos, ya teológi- sión suya en respuesta a las disposicio- sencia De ahí la exigencia de pedir a El don por excelencia es el mismo Es-
cos, ya pastorales 21 Ante todo, hay que nes del que lo pide y a la oración de in- Dios mismo que renueve el don del Es- pintu Santo, que se hace presente en la
notar que este momento se sitúa en un tercesión de los hermanos del grupo pintu recibido fundamentalmente en el persona de un modo nuevo y constructi-
largo itinerario de expenencia espin Los católicos, además no consideran bautismo y en la confirmación La co vo La atención se dirige, pues, al Da-
tual o, mejor, de maduración de la fe y necesano el lazo entre bautismo en el mumdad, reunida en oración en el nom- dor, a la p e r s o n a m i s m a de Dios-
de los otros componentes de la existen Espíritu y don de lenguas, sosteniendo, bre de Jesús, desarrolla un importante Espíntu Mas el Espíritu Santo, a su vez,
cía cristiana Personas que en el grupo en cambio, que el Espintu es siempre papel de mediación y de intercesión, e ofrece también dones espirituales o ca-
de oración encuentran o reencuentran libre de manifestar su nueva presencia Incluso de despnvatización de la fe, se nsinas y hace tomar conciencia de
la vida nueva en Cristo se sienten inte con los dones que estime más útil gun lo que ha dicho Jesús "Al que me aquellos dones que estaban ya en esta-
nórmente llamadas por el Espíritu a conferir < onfiese delante de los hombres, el Hijo do latente dando la facilidad de ejercí
una profundización de su vida cristiana Dada, pues, la ambigüedad del térmí del hombre le confesará suyo delante tartos para utilidad común Como se ha
Generalmente, el grupo les ofrece la no "bautismo", en la renovación caris de los ángeles de Dios" (Le 12,8) La dicho antes, los cansmas son multifor-
posibilidad de seguir un "seminario de mática católica se prefiere usar otra ex- oración de los hermanos, la imposición mes, ordinarios y extraordinanos, da-
la vida en el Espintu", que les comuni- presión, también de ongen bíblico, a de las manos y la imploración al Padre y dos según la medida de la gracia divina
ca las verdades básicas del ser cristiano saber, "efusión del Espíritu" (He 2,17) al Hijo para que renueven el don de su y del bien de la Iglesia Dios quiere que
y les ayuda a abrirse a la acción del Es También se usan otros términos que Y spíntu sobre el que le invoca, no es un los hombres ayuden a sus hermanos, y
pintu y a sus dones Cuando estas per- permiten comprender mejor el verda- nuevo sacramento, sino que entra en el para esto les da determinadas cuahda
sonas sienten que han alcanzado un ni dero significado de este acontecimiento ejercicio del sacerdocio común de los des que él continuamente punfica, a fin
vel suficiente de madurez espiritual que liberación del Espíritu Santo, renova fieles, en virtud del cual los creyentes de que sirvan para el desarrollo de la
les lleva a desear abandonarse total ción del Espíritu, manifestación del se ayudan y se refuerzan recíprocamen- Iglesia y de la sociedad En esta pers
mente al Espintu de Dios, piden al gru- bautismo, actualización de los dones re te en la fe Es también expresión d e so pectiva, el carisma base o el cansma de
po de los hermanos que oren con ellos y cibidos en potencia en el bautismo, etc lidaridad fraterna en el ítinerano cris los cansmas, según lo dice Pablo es "el
por ellos para recibir una presencia ¿Cuál es el alcance de esta expenen tiano, q u e implica una e x p e r i e n c i a amor de Dios q u e ha sido derramado en
nueva y más eficaz del Espintu justa cía religiosa? F Sullivan, en un estudio comunitaria de Dios y de su presencia nuestros corazones por medio del Espí
mente por medio del "bautismo en el fundado en los datos bíblicos y en la activa Una comprensión teológica más ntu Santo" (Rom 5,5)
Espintu" teología de santo Tomás que describe la profunda de la efusión del Espintu, tal Un cansma q u e se toma particular
En este punto es necesaria otra preci- misión de las divinas personas en tér- < orno se vive en la renovación c a n s m á - mente en cuenta en la renovación cans-
sión terminológica, que dice relación minos de inhabitatio e mnovatio, habla tica, podria llevar a una visión renovada mática incluso por motivos tradiciona-
con los mas delicados problemas teoló- de una nueva relación con el Espíritu del sacramento de la confirmación, en les es el de "hablar en lenguas" 2 8 Sin
gicos El término "bautismo en el Espí Santo "Una experiencia religiosa que su relación con la gracia de Pentecostés entrar en las intrincadas interpretacio-
n t u " de suyo correcto en el contexto introduce a una persona en un sentido actualizada históricamente y con los ca nes de este don, intentaremos captar
de la doctrina católica, está ligado de decisivamente nuevo de la presencia rismas que capacitan para el testimonio aquellos aspectos que son fundamenta
hecho a la tradición de la Iglesia pente omnipotente de Dios y de la acción de evangélico M les para su comprensión Se llama
costal y supone una visión bíblica y teo- Dios en su vida, acción que implica ha "glossolaha" o sea hablar en lenguas,
lógica diversa de la católica 22 En el n 6 bitualmente uno o más dones cansmáti 4 LA EXPERIENCIA CARISMATICA - ¿Cuá designando "lengua" (=glossa) expre
de los artículos de fe de la Iglesia cris eos" 2 5 La efusión del Espintu se con les son los efectos de la oración para la siones verbales formadas por sílabas
tiana evangélica pentecostal se dice templa en relación con todo el proceso efusión del Espintu Santo? No es fácil que se suceden sin componer frases que
'Nosotros creemos en el bautismo del de la iniciación cristiana, desde su o n responder a esta pregunta con ideas tengan un significado, ni para el que las
Espintu Santo como en una potente vir- gen hasta la plena madurez de la vida i laras y precisas Estamos e n el campo pronuncia ni p a r a el que las escucha
tud divina que penetra en el hombre en Cristo Como se ve por el NT, los tres del misterio de la comunión entre Dios San Pablo lo e n u m e r a entre los c a n s -
después de la salvación y se manifiesta momentos de la iniciación cristiana, y el creyente Habría que interrogar a mas (1 Cor 12,10) Se trata de un don
visiblemente con el signo escrituristico que se implican unos a otros, son la la experiencia de quienes han vivido en especial de oración, de la que podria
de hablar lenguas nuevas" Es fácil no- conversión (que supone la fe en Cristo) In fe auténtica este acontecimiento 2 5 llamarse "oración infusa" que hace ex-
Carismáticos 146 147 Carismáticos

plotar la embriaguez del Espíritu Santo bien la de un "mensaje en lenguas", el dia frente a eventuales desviaciones les El tono general es positivo y alenta-
y permite expresar de modo inefable la cual, sin embargo, supone el don de la Ante todo se preocupan de indicar el dor "Nosotros queremos animar —se
novedad embriagadora de la salvación interpretación por parte del que lo i omino para que el movimiento se des dice en la conclusión— a los que for-
operada por Cristo Quiza fue el don anuncia o del que escucha, don que, so- II rrolle de modo siempre fiel al plan sal- man ya parte de la renovación c a n s m á -
que se otorgo a los discípulos de Jesús bre todo en este caso, se somete a un vlfico eclesial tica y deseamos dar nuestro apoyo a las
en Pentecostés, que hacia decir a la atento discernimiento para asegurarse Dos años apenas después de surgir o r i e n t a c i o n e s positivas que hay en
multitud "Los oímos hablar en núes de su autenticidad los primeros grupos, los obispos de ella" Después de aludir a la teología
tras lenguas las grandezas de Dios" (He Precisamente también el ^ " " d i s c e r - U S A promulgaron un documento 50 en del Espíntu Santo y de los cansmas, tal
2,11) Ciertamente, este es el sentido nimiento de espíritus" lo enumera Pa el cual, si bien formulaban ciertos inte como emerge del Vat II, la declaración
que da san Pablo, sobre todo en su pri- blo entre los carismas como un don rrogantes que plantea el movimiento, de los obispos americanos examina los
mera Carta a los Corintios "Quien ha- consistente en la capacidad de recono- emitían un juicio sustancialmente posi- "signos de autenticidad" de la expe-
bla en lenguas, no habla a los hombres, cer si alguien esta inspirado por el Es- hvo y alentador "Hemos de reconocer riencia espiritual, que puede prestarse
sino para Dios, de hecho, ninguno le en píritu divino o por un espíritu demonía- que el movimiento tiene motivos legíti- a ambigüedades e ilusiones Estos sig-
tiende, sino que, en espíritu, dice cosas co (2 Cor ll,13s, 1 Tim 4,1, 1 Jn 4,1). mos de existencia Posee sólidos funda nos son reconocer los dones espiritua-
misteriosas" (1 Cor 14,2) Quiza se tra Este don no excluye, evidentemente, el inentos bíblicos Seria difícil poner obs- les por los frutos, por la conformidad
te de aquellos "gemidos inefables" empleo de las facultades intelectuales IArillos al trabajo del Espíritu, que se con la enseñanza del evangelio, por su
(Rom 8,26), expresados por voz huma- humanas, del examen de los signos para manifestó tan abundantemente en la capacidad de construir la Iglesia en la
na, pero que tienen como origen el Es- establecer con una cierta seguridad si Iglesia primitiva" unidad y en la candad, por el amor cris-
píritu Santo, el cual suple así nuestra determinados cansinas tienen realmen- El papa Pablo VI hablo en dos ocasio- tiano, que implica sacrificio, por el tes-
debilidad y nuestra incapacidad de orar te origen divino y, sobre todo, si están nes de la "renovación" La primera vez timonio que se da de Jesús, por la con-
como se debe K Barth llama acertada- animados por la caridad, que es el ca- 0 los líderes del movimiento, reunidos formidad con las enseñanzas auténticas
mente a este tipo de oración "la expre- nsina de los cansmas (1 Cor 13) Este en Grottaferrata en octubre de 1973", y de la Iglesia Finalmente se hace refe-
sión de lo inexpresable" Es un orar con discernimiento deben ejercitarlo tanto la segunda a los 10 000 participantes rencia a los peligros que se han de evi-
el Espíritu (o en el Espíritu), que Pablo los cristianos particulares como la co- del Congreso Internacional en San Pedro tar, sobre todo el del "ehtismo" y el del
contrapone a un orar con la mente (1 munidad, a fin de asegurarse de que es- (Roma), el lunes después de Pentecos "fundamentalismo bíblico" Se reco
Cor 14,14 16) Esta forma de oración no tán dentro de la voluntad de Dios y en les de 1975 32 La primera vez, Pablo VI mienda también que haya "contactos
discursiva —dice el card Suenens— es la línea de una auténtica edificación de describía así algunas características po- personales entre los obispos y sacerdo-
expresión preconceptual de una oración la Iglesia El discernimiento de la ver- sitivas del movimiento "En esta reno tes, por una parte, y entre los dirigentes
espontanea, que es a la oración como el dad y de la candad eclesial tiene su cul- vación aparecen algunas notas comu y miembros de los diversos grupos, por
arte abstracto es a la pintura figurati- minación en el carisma de los obispos, ues el gusto por una oración profunda, otra", apoyarse en la dirección de un
va 27 La interpretación que da Suenens que han sido puestos por Cristo para personal y comunitaria, un retorno a la sacerdote ("nosotros alentamos viva-
de este don nos parece muy equilibra apacentar al pueblo de Dios y a los cua- contemplación y un énfasis de la ala- mente a los sacerdotes a interesarse
da 28 No se considera necesariamente les corresponde no extinguir el Espíritu, banza de Dios, el deseo de darse total- por este movimiento") y la formación
como un hecho milagroso Generalmen- sino examinar todas las cosas y retener mente a Cristo, una gran disponibilidad de los dirigentes
te no se trata de hablar una lengua ex- lo que es bueno (1 Tes 5,19-21) a las llamadas del Espíritu Santo, u n El "mensaje de los obispos canadien-
traña, desconocida para el que la habla, [Para el c a r i s m a de las c u r a c i o - < ontacto más asiduo con la Escritura, ses, dirigido a todos los católicos de Ca
como piensan a menudo pentecostales y nes ^ Cuerpo II, 1] una gran entrega fraterna, la voluntad nada" es del 28 de abril de 1975 54 Des-
neopentecostales 2 9 Si se diese este de realizar una aportación a los servi- pués de una introducción en la cual se
caso, estaríamos en el orden del nula 5 LA ACTITUD DE LA JERARQUÍA CATÓLI (ios de la Iglesia En todo esto podemos ponen de relieve las diversas reacciones
gro Ni tampoco se considera necesaria CA Esta justificado preguntar qué jui- reconocer la obra misteriosa y discreta que provoca la renovación cansmática y
mente como un fenómeno anormal, pa- cio ha emitido hasta ahora la jerarquía del Espíritu, que es el alma de la Igle el hecho de encontrarse "ante un fenó-
tológico, emocional, de histeria colecti- católica sobre la renovación carismáti- sia" La segunda vez, después de h a b e r meno religioso que suscita entre los
va, etc Es, por el contrario, un don del ca tanto más que, como insinuábamos (onsignado que "esta solicitud por si- ensílanos un interés creciente", se des-
Espíritu Santo pero, como dice san Pa antes [s*\, 1], los movimientos c a n s - tuarse bien en la Iglesia es un signo criben las orientaciones positivas fun-
blo, uno de los más modestos en orden maticos en la historia de la Iglesia han auténtico de la acción del Espíntu San- damentales Son éstas la "presencia del
a la edificación de la Iglesia, don que no corndo a menudo el nesgo del sectaris- io" y de subrayar que la renovación e s - Espíritu en la comunidad eclesial y en
excluye la colaboración humana Por mo o de la ruptura con la comunión piritual es una gran ocasión para la sus miembros", "una unión permanente
ello san Pablo, escribiendo a los conn eclesial Iglesia y para el mundo, d e s c r i b í a y más intima con Jesús", que abre a la
tíos, adopta respecto al don de lenguas En nuestro caso nos encontramos los principios del discernimiento q u e , relación con la Trinidad y en la cual se
una postura critica, que refleja a la vez ante un movimiento que desde sus orí- apoyándose en san Pablo, r e d u c í a a sitúa el culto a la Virgen y el servicio a
estima ("Doy gracias a Dios de hablar genes ha afirmado su relación con la 1 res la fidelidad a la doctrina auténtica los hermanos Este ultimo aspecto, que
en lenguas más que vosotros" 1 Cor Iglesia jerárquica, aunque constituyén- de la fe, la gratitud por los dones espiri- evita el peligro d e la evasión o del espl-
14,18) y relativización, sobre todo en dose en promotor de una renovación es- tuales y, por encima de todo, la ^ c a n - ritualismo, se subraya particularmente
comparación con la profecía, más útil piritual y eclesial Los documentos de dad, que es el fruto más genuino d e "Habiendo tomado conciencia de su in-
para la edificación de la comunidad obispos y de conferencias episcopales loda experiencia espintual serción en la comunidad tnnitana, el
(" pero prefiero hablar en la iglesia sobre este movimiento son abundantes Entre los documentos más recientes, miembro de la renovación cansmática
cinco palabras con sentido para instruir En general, su tono va desde una pru- hay dos de particular interés, pues p r o es llamado a descubrir progresivamente
a los demás, a diez mil palabras en len dente permisividad hasta un aliento po- vienen de dos conferencias episcopales, cómo su vida, radicada en el Espíntu,
guas", 1 Cor 14,19) El ejercicio de este sitivo El interés de los obispos por la la de U S A y la de Canadá El p n m e r o , anima todas sus relaciones con sus se-
don puede asumir también la forma del renovación cansmática ha sido siempre discutido en la sesión plenaria de n o mejantes Anima a cada uno a salir del
canto colectivo en lenguas, expresión de c o n s t r u c t i v o y e s t i m u l a n t e , incluso viembre de 1974", describe tanto los anonimato despersonahzado que a ve-
alabanza libre y espontánea de Dios, o cuando han tenido que poner en guar- ospectos doctnnales como los p a s t o r a ces caracteriza la pertenencia de los
Carismáticos 148 149 Carismáticos

cristianos a su comunidad...". Otros ele- eclesial y pastoral de los animadores, en "One ín Chnst", 10 (1974), 148-161.—(•) L. interpretation ofthe pentecostal experience, en
mentos positivos que enumera el docu- sean laicos o sacerdotes. Es un aspecto J Suenens, ¿Un nuevo Pentecostés?, Desclée, "Gregonanum", 55 (1974). 46-68, R Lauren-
que se repite constantemente en los do- llilbao 1975, 18—(J) K Rahner, Lo dinámico tin, Pentecoslalismo católico Riesgos y futu-
mento son: el puesto privilegiado que se (n la iglesia, Herder, Barcelona 1968.—(*) E ro, PPC, Madrid 1975, c. 3, P Schoonenberg,//
da a la oración asociada a la vida sacra- cumentos de los obispos. Por un lado, se I) O'Connor CSC, Chansme et institution, en battesimo nello Spirtto Santo, en AA VV , Ves-
mental, que "desarrolla la docilidad de necesita un estudio serio de la dimen- 'NouRevTh", 108 (1974), 11.—(') G Hasen- perienza dello Spirtto, Querimana, Brescia
los creyentes a la acción del Espíritu sión biblico-teológica de la vida y de la liuttl. Cansma Principio fondamentale per 1974, 82-108 — (™) Sobre la diferencia entre el
que han recibido en el bautismo y en la doctrina cristiana para evitar caer en í'ordinamento delta chiesa, Dehoniane, Bolo- credo pentecostal y católico, cf F A Sulllvan.
!
nia 1973, 135.—( ) Acta synodalia S Conc Pentecostalismo e rinnovamento cansmatico
confirmación, y que favorece así el libre ciertos defectos, como el pietismo, el oec Val II, vol 11, p 11. Roma 1972, 628 630, cattoheo, en "Allelu-a", marzo-abril 1976, 4-
curso de sus manifestaciones en su sentimentalismo, el milagrismo, el fun- sobre los testimonios patrísticos de los cans- 5 —(") F A. Sulllvan, "Baptism m the Holy
existencia", y, finalmente, la función de damentalismo bíblico, etc.; por otro inas, véase J Serr, Les chansmes dans la vie Spint", o c (ñola 21). 67 —(") H Muhlen.
los carismas en sus aspectos teológicos lado, no debe ser un estudio árido, se- de l'Eghse Temoignages patn'itiques, en "Foi Die Erneuerung des christlichen Glaubens, o c
y pastorales, que "mira a aumentar en parado de la vida, sino una exigencia el Vie". 72 (1973). nn 4 y 5, 33-42 —(') "Cada (nota 16), 250-235 —(«) R Laurentin, Pente-
uno de nosotros, en la propia diócesis, ¿no co- costahsmo católico, oc (nota 21). c 3, p 1 —
todo cristiano el espacio en que el Espí- que brota de una fuerte experiencia de noce acaso laicos, hombres o mujeres, que son (2tl
) A. Barruffo. Preghlera e "parlare in tin-
ritu pueda manifestarse". Dios y que lleva a buscar y a profundi- verdaderamente llamados por Dios? Son agrá gue", en "Rassegna di Teología". 15 (1975),
La segunda parte del documento de zar los fundamentos de la propia fe y de 126 136. un estudio profundo no solo desde el
los obispos canadienses examina, en la propia esperanza. En otros términos, < lados por el Espíritu con carismas diversos, punto de vista teológico, sino también desde el
en materia catequética, en la evangehzacion, antropológico y psicológico, se encuentra27 en el
cambio, algunos aspectos negativos, la experiencia de la fe y la instrucción dentro de la acción católica en todas sus for
deberían ir a la par en orden a un creci- cit libro de Laurentm (nota 21). c 4 — ( ) L J.
pero recomendando no "generalizar su mas, en la acción social y existencial ¿No sa Suenens, ¿Un nuevo Pentecostés7 oc
presencia en la renovación carismática miento cristiano integral y en orden a hemos acaso y no percibimos, por experiencia (nota 2). 99-101 —(2») Ib, 90 —(") Laurentm.
de Canadá", aunque tampoco "minimi- ayudar a los hermanos a crecer del mis- i otidiana, que la acción del Espíritu Santo no oc (nota 21), analiza esta cuestión con una
zar los daños que ocasionan a este mo- mo modo. Sentimiento, razón y acción se ha apagado en la Iglesia'" (Acta synoda- aportación de tesUmonios.—(w) El texto se da
ha , vol II, p III. 175-178) El texto integro de en apéndice en el libro de E. D. O'Connor, The
vimiento y a sus miembros": "Se descu- deberían integrarse en una dimensión I» intervención de Suenens lo tenemos en su
cristiana madura, evitando asi el triple pentecostal movement m the calholic Church,
bren acá y allá exageraciones esporádi- libro La corresponsabilidad en la Iglesia de Ave Mana Press, Notre Dame (Indiana) 19755,
cas diversas". Estos aspectos negativos, escollo del sentimentalismo, el raciona- hoy, Desclée, Bilbao 1970—0 Y M J. Con- 291-293—(") Texto onginal francés en "Os-
precisa el documento, son: la "falsa lismo y la evasión o alienación. Los ani- tar, Jalones para una teología del lateado, Es- servatore Romano", 11-10-1973, 2 —(") Texto
búsqueda de manifestaciones exclusiva- madores deben haber alcanzado esa in- lela. Barcelona 1969. c VII —(») K Rahner, original francés en "Osservatore Romano",
10 19/20-5 1975, 1 5 —(") Véase una traducción
mente extraordinarias del Espíritu"; la tegración suficiente para poder educar 0 c (nota 3) —( ) "Por tanto, un cansma,
exageración sobre la pertenencia al mo- a los otros en una oración, sobre todo < orno lo entiende el Vat II, puede definirse italiana en "Regno-Documenti", 1-4-1975.
i orno una capacidad y una prontitud dada por 169 171 —(") Trad ital en "Regno-Docu-
vimiento ("se da a entender acá y allá de alabanza y de acción de gracias, que menti", 1-7-1975, 518-321.—(") Trad. franc
la gracia para toda clase de servicio que con-
que es necesario para ser cristiano ca- sea fuente de liberación para una con- tribuya a la renovación y a la construcción de en "Documentation Cathohque", 15-6 1975.
bal"); "la importancia, a veces exagera- versión más comprometida a Cristo y a la Iglesia" (F A Sulllvan, The ecclesiological 565-568
da, otorgada a la experiencia emocional los hermanos como medio de personali- (imtext o/the chansmatic renewal, en AA VV .
de Dios", aun apreciando la vida afecti- zar más la oración de la Iglesia, sobre / he Holy Spint and power The catholic cha-
va como "lugar de encuentro con Dios todo la eucaristía. nsmatic renewal, Doubleday, Garden City [N
York] 1975. 125) —(") Véase D Hervieu- BIBL —Blat, V, La renovación carismática a
para conocer y gustar su presencia"; el Se hace una última referencia a la di-
emocionalismo, que "ignora la impor- mensión ecuménica de la renovación 1 éger, ¿Signos de un resurgimiento religioso la luz de la Virgen Mana, Managua 1975.—
contemporáneo?, en "Concilium", 9 (1973), Carrillo Alday, S, Renovación cristiana en el
tancia de la experiencia intelectual de carismática. Dado que en algunas na- 111-327—C2) Para la historia y doctnna del Espíritu Santo, Inst de Sagrada Escritura, Mé
Dios en la vida de fe"; el fundamentalis- ciones los grupos de oración son con pentecostalismo, véase* W J Hollenweger, xico 1975 —Falvo, S, ¿Creemos en el Espíntu?,
mo bíblico, que se debe superar con frecuencia interconfesionales, nace de l he pentecostals The chansmatic movement Paulinas, Madnd 1975 —Fernández, P, La re-
una lectura de la Escritura abierta a los ellos una instancia ecuménica que pue- ¡n the churches (trad del alemán), SCM Press, novación carismática Documentación pontifi-
métodos científicos de la interpreta- de contribuir a acercar a los cristianos, Londres 1972—(ls) La historia de estos co- cia, episcopal y teológica. Secretariado Tn-
mienzos se narra en el libro de K y D. Rana- mtano. Salamanca 1978 — Grossmann, S, El
ción; el repliegue en sí mismo y un ecu- a condición de que no se difuminen las ghan, // ritorno dello Spirito Storia e sigrujica- Espíritu en nuestra vida, Verbo Divino, Estella
menismo que puede resultar deforma- diferencias del contenido de fe que ca- li di un movtmento religioso, Jaca Book, Milán 1977— Hollenweger, W. J, El Pentecostahsmo
do. Estos aspectos negativos que pue- racterizan aún a las varias iglesias. So- 1975 —('*) D Wukerson, La croce e il pugna- historia y doctrina, Aurora, B Aires 1976 —
den aflorar —precisa el documento— bre el tema de la relación ecuménica, el Ir, Editon Lommi Nuoví, Marchiroío (Várese) Jaramúlo, D, El cansma de las lenguas. Mi-
no deben disminuir los valores positi- card. Willebrands dio una conferencia 1972*, J. Sherrll, Essi parlano in altre tingue, nuto de Dios, Bogotá 1975 —Laurentm, R,
l'ADI, Roma 1972 —(") En AA VV , The Holy Pentecostahsmo católico riesgos y futuro,
vos: la renovación carismática "brota en el Congreso Internacional de Roma S/nrtí and the power, o c (nota 10), 128- PPC, Madrid 1976.—Mielgo. R, Alabanzas a
del corazón de la comunidad eclesial de mayo de 1975". En el contexto de la 129— O") H Muhlen, Die Erneuerung des mi Señor manual carismatico, Perpetuo Soco-
como un himno de confianza incondi- relación entre Espíritu Santo, carismas thnstlichen Glaubens Chansma - Geist - Be- rro, Madrid 1977.—Muhlen, H, El Espíritu
cionada en la presencia omnipotente e Iglesia, Willebrands observaba la freiung, Don Bosco Verlag Munich 1974 —(l7) Santo en la Iglesia, Secretariado Trinitario,
del Espíritu en el mundo", de hecho, aportación que puede dar la renovación Véase el c. El Espíritu Santo y María, en L J Salamanca 1974—Muhlen, H Catcquesis para
Suenens. tUn nuevo Pentecostés?, o. c (nota 2), la renovación cansmática. Secretariado Tnni-
sólo el Espíritu "puede llevar a término, carismática al ecumenismo, en el senti- 197 —(l8) Sobre los problemas que la institu- tano. Salamanca 1969.—O'Connor, E 0, La
a través de caminos que ninguna mano do de que "puede y debe tener una di- ción eclesial plantea al movimiento y los que renovación cansmática, Lasser Press, México
humana puede trazar de antemano, mensión ecuménica", entendida en el éste plantea a la institución eclesial, puede 1973.—Ranaghan, K -D, Pentecostales católi-
nuestros esfuerzos unidos para cons- sentido de aquel ^"ecumenismo espiri- leerse un Interesante artículo de Y Congar, cos, Logos International Plamfield, Nueva Jer-
truir la comunidad eclesial de ma- tual que " d e b e considerarse como el ñrnouveau dans l'Espnl et institution ecclésia- sey 1971.—Smet, W, Yo hago un mundo nue-
le Mutuelle interrogation, en "RevHistPhilRel", vo, Roma Barcelona 1975 —Suenens, L S,
ñana". alma de todo ecumenismo" (UR 8). 55 (1975), 143-156—('») Y Congar, Chans- ¿Un nuevo Pentecostés?, Desclée, Bilbao
Un aspecto que nos parece funda- A. Barrido matiques, ou quoi?, en "La Croix", 19-1 74, 1975 —Tugwell, S, Orando juntos el pentecos-
mental para evitar desviaciones y per- 10-11.—(•*•) L J Suenens. ¿Un nuevo Pente- tahsmo católico, Paulinas, B Aires 1976.—
mitir que este movimiento se desarrolle i osles?, o.c. (nota 2), 114— (-") Cf F A. Sulll- Lnbe Jaramillo, A, El actual pernéeosles del
del modo mejor para una renovación de van. "Bapltsm m the Holy Spint" A cathollc Espíritu Santo, Paulinas, Bogotá 1976
Notas—(') L. Bouyer, Charismatic mo
la Iglesia, es la formación teológica. vemenls tn htstory within the Church traditton.
Catecumenado 150 151 Catecumenado

1,14), palabra rechazada por los suyos blo, subí nuevamente a Jerusalén Subí mundo entero el amanecer de un nuevo
CATECUMENADO (1,11), Palabra que transforma en hijos movido por una revelación, y les expuse día, el día de la resurrección, el "tercer
de Dios (1,12), Palabra crucificada, el evangelio que proclamo entre los día" El "tercer día" no es un día solar
SUMARIO I Constantes de la evangelización muerta y sepultada. Palabra resucitada. gentiles —tomando aparte a los nota- de calendario, sino todo un periodo de
1 Jesús es Señor 2 Convertios 5 El perdón Para la Iglesia naciente, evangelizar bles— para saber si corría o había corri- tiempo, el tiempo que sigue a la resu-
de parte de Dios 4 El don del Espíritu 5 So do en vano" (Gal 2,1-2) Pablo, movido
mos testigos 6 Incorporación a la comunidad es anunciar la buena nueva de la Pala- rrección de Jesús El "tercer día" es,
II Catequesis cristiana primitiva 1 En la bra (He 8,4), cuando los gentiles la aco- por una revelación, es decir, por algo por tanto, un día que queda abierto y
Iglesia naciente 2 Testimonios más antiguos gen, se hacen creyentes, lo mismo que que considera Palabra viva del Señor que no se cerrará jamás
3 La institución del catecumenado 4 Expan los judíos (He 10,44 11,1), quien evan dirigida a él, acude a Jerusalén para El futuro del hombre y del mundo ha
sión y decadencia III Vieja cristiandad y gehza anuncia no una palabra de hom- t onfrontar su propio evangelio con el de comenzado con la resurrección de Jesús
tierras de misión 1 Por la vía rápida 2 Res bre, sino la Palabra de Dios viva y ope- aquellos que "eran considerados como y su constitución como Señor de la his-
tauración en marcha IV Restauración del rante (1 Tes 2,13), una palabra viva y < olumnas" (Gal 2,9) de la comunidad toria La vida eterna, a la que han de
catecumenado 1 Bajo el signo de la reno madre de Jerusalén Quiere saber si co
vación 2 Etapas del catecumenado a) La eficaz (Heb 4,12), Palabra no encadena- resucitar los muertos, "es ya posesión
da (2 Tim 2,9), Palabra que comprome- rría o había corrido en vano, es decir, si de los vivos que están unidos a é l "
evangelización y el precatecumenado b) El transmite en su libertad el mismo evan-
catecumenado propiamente dicho c) La purifi te, aunque la mayoría negocie con ella (Jn 6,47) Este es el cumplimiento, el
cación o iluminación d) La mistagogía gelio que los demás, el único Evangelio día que llenó de alegría a Abrahán
(2 Cor 2,17) En fin, escuchar o no escu-
común Los "notables" de la Iglesia le cuando lo vio, del que escribió Moisés,
char, acoger o rechazar la Palabra, he 'tendieron la mano en señal de comu-
ahí la frontera de la conversión al Evan- del cual dan testimonio las Escrituras
nión" (Gal 2,9) en la evangelización de
Etimológicamente, la palabra catecu- gelio del Cristo que vive Pablo se daban las constantes funda (cf J n 8 , 5 1 56) En el encuentro con
menado procede del verbo griego kate- El catecumenado, que comienza con la mentales Cristo, Pablo descubre la consistencia
cheo, que significa resonar, hacer so escucha de la Palabra de Dios, inicia en del universo (Col 1,17) y la esperanza
nar en los oídos y, por e x t e n s i ó n , una experiencia que atraviesa vitalmen- Plantearse en la segunda mitad del del mundo ( E f 2 , l l s ) C i e r t a m e n t e ,
catequizar, instruir Así, catecúmeno es te toda la Escritura y que afecta básica- s XX que significa catecumenado o que como proclama Pedro, "no se nos ha
el que esta siendo instruido, catequiza- m e n t e a la misión e v a n g e l i z a d o r a significa evangelizar conduce a entre- dado otro nombre, otra realidad, otra
do, más en concreto, el que esta siendo "Iban por todas partes anunciando la sacar del amplio pluralismo de la Igle- experiencia semejante, en la que poda-
iniciado en la escucha, no de una pala Buena Nueva de la Palabra" (He 8,4) sia de los primeros siglos las constantes mos ser salvos" (He 4,12)
bra cualquiera, sino de la Palabra de El catecumenado cristaliza como ins- de evangelización que sirvieron enton- La salvación es ya un hecho desde el
Dios titución eclesial en la Iglesia del s. III tes de puntos comunes de referencia y momento en que Cristo, al ser levanta
Realmente, el catecumenado conecta (catechumenoi en Oriente, audientes en que pueden ser recuperadas hoy como do, comienza a atraer a todos hacia si
con esta experiencia bíblica fundamen Occidente), pero recoge la herencia de lineas básicas del proceso catecumenal, (Jn 12,32) En efecto, Cristo resucitado,
tal Dios habla hoy Y se pone al servi- un proceso de evangelización que se re- dentro de una pluralidad de circunstan- como la limalla, atrae los granulos de
cio de ella Para el hombre bíblico, el monta a la misión apostólica y también nas, métodos e instrumentos El cate plomo según las lineas de un trazado
a la misión del mismo Jesús (Jn 20,21, cumenado, antiguo o moderno, está in- progresivamente visible (Moeller)
mayor problema religioso no está en si
17,18) En función de esta evangehza- disolublemente vinculado a unas cons-
Dios existe o no existe, sino en si Dios tantes de evangelización anteriores que
habla hoy o no Asi, el hombre puede ción originaria ha de ser entendido el 2 CONVERTIOS He aquí la segunda
lo fundamentan, constituyen y configu- constante, consecuencia de la anterior
escuchar los pasos de Dios por el jardín catecumenado posterior, y no al revés
ran Veamos las más importantes El hecho de que Jesús sea reconocido
de este mundo, pero también puede Por ello, más que la institución eclesial
ocultarse (Gen 3,8), el escuchar consti- como tal, interesa el proceso de evange- como Señor de la historia supone un
tuye a Israel como Pueblo de Dios lización que la institución pretende des- 1 JESÚS ES SEÑOR He aquí la prime cambio profundo, radical "Al oír esto,
(Dt 6,4) Dios revela a Israel la Palabra, arrollar Este proceso, que en el s III ra constante y la más importante d e to- dijeron con el corazón compungido a
lo que no hizo con ninguna otra nación viene a ser catecumenal, está funda- das Jesús es Señor El Evangelio a n u n - Pedro y a los demás apostóles ¿Qué he
(Sal 147,19s) los profetas gritan con m e n t a l m e n t e en continuidad con la cia un hecho que conmueve los cimien- mos de hacer, h e r m a n o s ' Pedro les con
voz que nadie puede acallar escuchad evangelización apostólica y las constan- tos de la experiencia humana común testó Convertios" (He 2,37, cf 3,19,
la Palabra (Am 3,1 Jer 7,2) tes de su desarrollo (Le 24,18, He 4,31) el hecho es que J e - 5,31, Mt 3,2, 3,17, Me 1,2 4, 1,15,
Se trata de escuchar no cualquier pa- sús actúa en la historia a la manera de Le 3,1-18) ¡Abandonad esa justicia y
Dios, es decir, como Señor Así lo p r o - ese orden que han crucificado a Cristo1
labra, sino la Palabra de Dios, una pa-
labra que se cumple en la historia c lama Pedro "Sepa con certeza toda la Es sumamente importante esto si la
(Ez 12,28), la Palabra de Dios no se ago- I. Constantes de la evangelización tasa de Israel que Dios ha constituido predicación exige conversión no es en
ta, como tampoco su amor (Sal 77,9), el beñor y Cristo a este Jesús a quien vos virtud de una exhortación moralizado-
creyente necesita vivir conforme a la En efecto, en la evangelización apos- otros habéis crucificado" (He 2,36, cf ra, sino porque anuncia el aconteci-
Palabra (Sal 119,25), si no quiere endu- tólica observamos unas constantes que 3,13 18, 4,10-12, 5,30 3 1 , 10,36-42, miento de la salvación, el Remo de Dios
recer su corazón (Sal 95,7s) se conjugan con la libertad de cada 13,28 37, 1 Cor 15,3-8, Flp 2,11) Este en la persona de Jesús En virtud de
Para Jesús de Nazaret, evangelizar es evangellzador Así sucede con Pablo, es el gran acontecimiento un m u e r t o , dicho acontecimiento, la conversión del
sembrar la Palabra (Me 4,14), la Pala- evangehzador de cuerpo entero Pablo Jesús, condenado y ejecutado por la fal- hombre le es anunciada gratuitamente,
bra es algo necesario como el aire o el ha disfrutado de una gran libertad a la sa justicia de un orden religioso y políti- es decir, de balde De otra forma, el
pan (Mt 4,4), en torno a ella se constitu hora de evangelizar, él ha tenido una co corrompido, ha sido constituido Se- Evangelio no sería buena nueva, sino
ye la verdadera comunión, la verdadera fuerte experiencia en el camino de Da- ñor de la historia |Lo mismo que Dios 1 mala noticia El hombre, en efecto, está
masco y —desde entonces— en muchos La Iglesia primitiva tiene experiencia sometido a señores muy poderosos co-
familia (Le 8,21), quien fundamenta su
otros caminos, pues bien desde esa ex- de esto, pues se le ha dado el reconocer a mo para que p o r si mismo pueda cam
vida en la Palabra, construye sobre roca biar "Ninguno d e vosotros cumple la
(Mt 7,24), toda la Esentura se convierte periencia (que es su propia experiencia) Jesús en los múltiples signos que se
evangeliza Y así durante muchos años Ley" (Jn 7,19), dice Jesús a los judíos (y
en testimonio a favor de Jesús (Jn 5,39), producen como fruto de su pascua Su
Pero "al c a b o de catorce años, dice Pa- le quieren m a t a r ) Ahora bien, si el
El es la Palabra de Dios hecha carne (Jn misterio pascual ha inaugurado p a r a e l
Catee u m e n a d o iá 153 Catecumenado

hombre cambia profundamente, si el con el perdón total Dios no tiene nada 4 EL DON DEL ESPÍRITU - Con ello, es- 7,37 39), como el fuego (Eclo 48 1, Jer
hombre sigue un proceso s e n o de con contra ti Dios te ama 4 tamos ya ante una nueva constante 20,9, He 2,3 4, 4,31), como el aceite
versión, entonces es que el Reino de A la conversión inicial corresponde yáj 'Recibiréis el don del Espíritu Santo, (Is 61,1-2, Le 4,18)
Dios ha aparecido en medio de nos- el anuncio del perdón de los pecados, el pues la Promesa es para vosotros y para La acción del Espíritu es una realidad
otros La fuerza de Dios se manifiesta hecho gratuito de la justificación En la vuestros hijos, y para todos los que es- que brota a borbotones como fruto de la
en contraste con la debilidad del hom parábola del fariseo y del pubhcano, es tan lejos, para cuantos llame el Señor, pascua de Cristo (Jn 7,37-39) Desde
bre (2 Cor 12,9) el pubhcano quien vuelve a casa justifi- Dios nuestro" (He 2,38s, cf 1,8, 2,33, entonces, la hora del Espíritu ha llega-
Pablo sabe por experiencia que el que cado, pues ha dado el primer paso en el 4,31, 5,32, 10,44-48, Le 24,49) En vir- do También para el mundo de hoy Si
se ha encontrado con Cristo es como si camino del Evangelio el reconocimien- tud de esto, el Evangelio proclama un en la actualidad, dice san Agustín la
hubiera vuelto a nacer, una criatura to del propio pecado (Le 18,9-14) En la hecho actual el Espíritu Santo en ac- presencia del Espíritu Santo no se mani-
nueva, un hombre nuevo (2 Cor 5,17) El curación del paralítico, Jesús discierne (ion, dando testimonio de Cristo (Jn fiesta con semejantes milagros, ¿como
reconocimiento de Jesús como Señor le signos claros de conversión y de fe aun- 15,26) sera posible que sepa cada uno que ha
hace "enloquecer", derriba sus viejos que no puede moverse, el paralítico, lle- En realidad, para que el Espíritu San- recibido el Espíritu?
centros de interés, invierte su jerarquía vado entre cuatro, llega hasta donde to sea reconocido es preciso que sea anun
de valores quebranta los cimientos de está Jesús, pasando por encima de to- ciado Esto es lo que hizo Jesús en la 5 SOMOS TESTIGOS - He aquí también
su mundo "Lo que era para mi ganan dos "Abrieron el techo encima de don- ultima cena Lo hizo en el momento otra constante de la evangehzacion pri-
cía, lo he juzgado una pérdida a causa de él estaba y, a través de la abertura oportuno "No os dije esto desde el mitiva somos testigos Así lo dice Pedro
de Cristo Y mas aun juzgo que todo es que hicieron, descolgaron la camilla principio porque estaba yo con voso el día de Pentecostés "A este Jesús Dios
pérdida ante la sublimidad del conocí donde yacía el paralítico" (Me 2,4) Je- tros" (16,4), y lo anuncia "antes de que le resucito, de lo cual todos nosotros so-
miento de Jesús, mi Señor, por quien sús, al ver todo esto, le anuncia de en- suceda para que, cuando suceda, creáis" mos testigos Y exaltado por la diestra
perdí todas las cosas, y las tengo por trada el perdón de los pecados, con el (14,29) Aquella noche de despedida, de Dios, ha recibido del Padre el Espíri-
basura para ganar a Cristo, y ser halla- consiguiente escándalo de escribas y fa- Jesús insiste una y otra vez en la venida tu Santo prometido y ha derramado lo
do en él, no con la justicia mía, la que riseos La curación posterior del paralí- del Espíritu San Juan relata cinco mo- que vosotros veis y oís" (He 2,32-33, cf
viene de la ley, sino la que viene por la tico será la señal de que Jesús puede mentos, cinco promesas acerca del 3,15-16 4,33, 5,12, 5,32, 5,42 8,4 8,
fe de Cristo, la justicia que viene de actuar de ese modo y de que tiene po- I spíritu 10,41-42 13,31, 1 Cor 15,5-8, 1,8)
Dios" (Flp 5 7-9) Pablo es un hombre der en la tierra para perdonar los peca- Para la "sabiduría del mundo" y sus
nuevo, desconocido, distinto un hom- dos (2,5-12) • El Espíritu estara con nosotros (pri- prejuicios el Evangelio es sin duda "lo
bre anuncio, un hombre-testigo Su pa- El que comienza a creer y el que co- mera promesa Jn 14,16 17) cura" y "escándalo" (1 Cor 1,23) "El
labra ya no es sencillamente la palabra mienza a cambiar, ya esta juzgado fa- • El Espíritu os conducirá hasta la que prende a los sabios en su propia as
del predicador, palabra de hombre, vorablemente por Dios En el encuentro verdad completa (promesas segunda y tucia" (1 Cor 3,19) responde a ese desa
sino que viene a ser "Palabra de Dios personal con Jesús de Nazaret, muerto quinta Jn 14,26, 16,12 15) fio no con razonamientos de la lógica
viva y operante en medio del mundo" y resucitado, se revela la justicia de • El Espíritu revisara el proceso de común, sino con la proclamación de
(1 Tes 2,13) La vida de Pablo ha venido Dios, no la justicia que condena, sino la Jesús (promesas tercera y cuarta Jn unos hechos por parte de unos testigos
a ser, por la gracia de Dios, el miste que justifica y salva a quienes creen 15,26 16,7 11) que "no pueden dejar de hablar de lo
no pascual en acto "Vivo, pero no yo, (Rom 3,21-22) Como dice san Juan "El que han visto y oído" (He 4,20) Y unos
sino que es Cristo quien vive en m í " que cree en él no será juzgado" (Jn La acción del Espíritu se produce, por hechos que pueden ser vividos por cual-
(Gal 2,20) Pablo ya no es el mismo ha 3,18) Y san Pablo "Ahora no pesa con- tanto, en el contexto de un proceso que quiera, "pues la Promesa es para voso-
cambiado profundamente, ha abando- dena alguna sobre los que están unidos a enfrenta a Jesús con el mundo y que si tros y para vuestros hijos y para todos
nado esa justicia y ese orden que cruci- Cristo Jesús" (Rom 8,1) gue abierto en la existencia de los discí- los que están lejos, para cuantos llame
fico a Cristo Con el reconocimiento actual de Cristo pulos presentes y futuros En este ín el Señor Dios nuestro" (He 2,39) Cier-
La conversión se realiza en el con se manifiesta plenamente el juicio favo- menso proceso religioso, el testimonio tamente, "Dios quiso salvar a los ere
texto de un proceso Es un seguimiento rable de Dios (Rom 1,17), que absuelve del Espíritu adquiere auténtico y p r o jentes mediante la necesidad de la pre
(Mt 4 18 22 Me 1,16-20, Le 5,1 11 Jn al hombre de su frustración existenaaly fundo sentido ante la hostilidad del dicacion" (1 Cor, 21), pero "la necesi
1,35 51) El ^ s e g u i m i e n t o es la res- lo capacita para poder llegar a su pleni- mundo, los discípulos de Jesús se halla dad divina es más sabia que la sabiduría
puesta dada a la llamada de Jesús Los tud humana En efecto, el hombre, de rán continuamente expuestos al escán- de los hombres y la debilidad divina
primeros pasos y los restantes irán ha por si, no puede realizar su "obra", su dalo, sentirán la tentación de desertar, más fuerte que la fuerza de los hom
ciendo una historia que será reconocida "tarea existencial", ya que la muerte li- experimentarán la duda y el desaliento bres" (1,25)
y celebrada como historia de salvación mita fatalmente su vivir y el pecado su Precisamente en esa hora intervendrá La evangehzacion primitiva apela a la
bien obrar En este contexto, la justifica- el Espíritu de la verdad, el defensor d e experiencia del Espíritu en la Iglesia
3 EL PERDÓN DE PARTE DE DIOS Aquí ción es la actividad esencialmente salva- Jesús, él dará testimonio de Jesús a n t e como a un hecho a partir del cual puede
tenemos la que pudiéramos llamar ter- dora de Dios, el acto por el cual Dios la conciencia de los discípulos, él los argüir la obra manifiesta del Espíritu,
cera constante, que Pablo proclama asi establece su "justicia", cumple su prome- confirmará en su fe y les devolverá t o d a ' lo que vosotros veis y oís ', supone el
en la sinagoga de Antioquia de Pisidia sa de salvar lo que estaba perdido y de su seguridad cristiana cumplimiento de la Promesa de Jews,
"Tened pues, entendido, hermanos, que llevarlo a la plenitud existencial La jus- Más aun, el reconocimiento actual de cuya causa ha sido (esta siendo) rewm
por medio de éste os es anunciado el tificación supone, ya en el presente, el Jesús como Señor se vuelve posible por oteada por el Padre ,Y de que forma'
perdón de los pecados, y la total justifi- juicio favorable de Dios sobre el destino la acción del Espíritu "Nadie puede d e - Dios le resucito, le sentó a su derecha
cación que no pudisteis obtener por la fatal del hombre Por ello, para estar jus- cir ¡Jesús es el Señor1 sino por influjo (=le constituyo Señor) y ha recibido del
ley de Moisés la obtiene por él todo el tificado no basta realizar obras "bue- del Espíritu S a n t o " (1 Cor 12.5, cf Padre el Espíritu Santo prometido, que
que cree" (He 13,38s, cf 2,38, 5,31, nas" moralmente, sino haber sido enca- Jn 15,26) No tenemos un retrato del os ofrece ahora a vosotros
15,11, Le 24,47, Rom 1,16, 3,20) m i n a d o p o r Dios hacia la p l e n i t u d Espíritu, pero podemos experimentar Esto es lo que parecen haber olvidado
A la fe inicial y a la conversión inicial, existencial que se manifiesta actual- su acción es como el viento (Jn 3,8), los galatas de ayer y los de hoy Ante
el Evangelio (= buena noticia) responde mente en Cristo como el agua (Ez 36,25 26, Is 44,5-4, Jn ello, Pablo no puede callar "(Oh insen
Catecumenado 154
IT) Catecumenado
1
satos gálatas ¿Quién os fascinó a voso conversión inicial es el primer paso
tros, a cuyos ojos fue presentado Jesu- dado de lo individual a lo comunitario i ufnte la petición, la alabanza la ac de contradicción "A todos aman y p o r
El creyente no va por libre, sino que don de gracias (cf He 2 46 1,14 24 todos son perseguidos Se los desconoce
cristo crucificado' Quiero saber de t,24 30, 6,4 6 13,3 14 23 16 25 20,7-
vosotros una cosa ¿recibisteis el Espin marcha en grupo, como Pueblo de Dios y se los condena Se los mata, y en ello
II, 28 15) se les da la vida Son pobres y e n n q u e
tu por las obras de la ley o por la fe en (LG 2)
la predicación' Comenzando por espfn La experiencia comunitaria misma El hecho comunitario se convierte cen a muchos Carecen de todo y abun
supone, de por si, una señal, la señal lumbien en fuente de signos "Los dan en todo Son deshonrados, y en las
tu, ¿termináis ahora en c a r n e ' ¿Habéis
apóstoles realizaban muchos prodigios mismas deshonras son glorificados Se
pasado en vano por tales experiencias' básica, que convoca a los pueblos a la
v señales" (He 2 43) estos signos con- los maldice y se los declara justos Los
,Pues bien en vano sena 1 El que os otor fe La Iglesia es asi "luz de las gentes"
llrman la Palabra predicada, y asi los vituperan y ellos bendicen Se los inju
ga, pues, el Espíritu y obra milagros en- (LG 1), "signo levantado en medio de primeros discípulos toman conciencia de n a y ellos dan honra Hacen bien, y se
tre vosotros, ¿lo hace porque observáis las naciones" (SC 2), "sacramento uní que el Señor sigue evangelizando con los castiga como malhechores castiga
la ley o porque tenéis fe en la predica versal de salvación" (GS 45) Al procla- i líos y colabora con ellos "Ellos salie dos de muerte, se alegran como si se les
cion' (Gal 3 1-5) mar su evangelio al mundo la Iglesia ion a predicar por todas partes, colabo diera la vida Por los judíos se los com
Pablo apela a la experiencia del Espi ofrece su propia experiencia comumta lando el Señor con ellos y confirmando bate como a extranjeros por los griegos
ritu, al cumplimiento efectivo de la Pa n a como realización del mismo la Palabra con las señales que la acom son perseguidos y, sin embargo los
labra proclamada a la vigencia perma El hecho comunitario se convierte en panaban" (Me 16 20 cf Mt 28 20) mismos que los aborrecen no saben de-
nente del anuncio Los mismos galatas fuente de evangehzacion La comunidad I a comunidad es una nueva unidad cir el motivo de su odio" ( V i l 17)
han sido testigos de ello En la evange- cristiana es la piscina de Siloe, donde el social que se manifiesta no solo en el Los cristianos son minoría dentro de
lizacion primitiva, como Jesús había Espíritu remueve las aguas y donde el i ulto sino también en la distribución de la sociedad, pero son como una ciudad
anunciado (Jn 7,37s), la acción del Espí- ciego de nacimiento cura su ceguera necesidades y recursos "Todos los ere levantada en lo alto de un monte
ritu se prodiga generosamente Una y original (Jn 9,7) La comunidad cristia- yentes vivían unidos y tenían todo en (Mt 5 14) son numéricamente pocos,
otra vez, en ámbito comunitario, los re- na es el lugar donde Pablo, cegado por i omun vendían sus posesiones y sus pero actúan como levadura en medio de
unidos se convierten en asombrados la luz del Señor resucitado, en el cami- bienes y repartían el precio entre todos, la masa (Le 13,21) En ellos se da un
testigos del cumplimiento de la Prome no de Damasco recupera la vista y las según la n e c e s i d a d de cada u n o " fuerte proceso de evangehzacion de
sa de Jesús "Estaba Pedro diciendo es- fuerzas (He 9,3-17s) La comunidad es (Ile 2 44) Y también "La multitud de adultos (también de niños), que se
tas cosas cuando el Espíritu Santo cayo el medio mas sensible de que dispone- los creyentes no tenia sino un solo cora transmite en el clima favorable de una
sobre todos los que escuchaban la Pala mos para percibir la acción del Espíritu, /on y una sola alma Nadie llamaba su relación de fraternidad Se reúnen don
bra" (He 10,44 cf 2 1 4 4 31 8 15 17, escuchar la Palabra de Dios y reconocer vos a sus bienes sino que todo lo te de pueden frecuentemente en las casas
19,6) la presencia del Señor La comunidad man en común" (He 4,32 cf 4,34 35) El individuo no esta aislado, vive en co
Quien evangeliza es un testigo, no un es el Cuerpo de Cristo resucitado I a comunicación de bienes —al nivel munidad El numero de miembros que
predicador vacio y superficial de la Pa (Ef 1 22 23, LG 7) creación delEspintu que se produzca— sera siempre signo compone cada comunidad no es excesi-
labra de Dios (san Agustín) por eso "En un solo Espíritu hemos sido bauti < xpresivo de la comunión de corazones vamente grande cada uno es conocido y
desde la experiencia de fe convoca a la zados para no formar mas que un solo La comunidad cristiana es un grupo llamado por su nombre El misterio de
experiencia de fe Como dijo Pablo VI cuerpo" (1 Cor 12,13) abierto que no tiene inconveniente sino comunión que constituye a la Iglesia se
En el fondo, ¿hay otra forma de comu La comunidad es seno materno don- mucho gozo, en incorporar continua hace visible y significativo en una reía
mear el Evangelio que no sea la de de se gesta el hombre nuevo La semilla mente nuevos miembros, disponiendo cion fraterna y comunitaria La Iglesia
transmitir a otro la propia experiencia es la Palabra de Dios La concepción del siempre un nuevo sitio para un herma- vive en estado de misión, como luz de
de fe? (EN 46) hombre nuevo se realiza en la evangeh- no mas Respeta la iniciativa del Señor, las gentes (Is 62)
zacion primera que "agrega cada día a la comunidad a
los que se van salvando" (He 2,47)
6 INCORPORACIÓN A LA COMUNIDAD El hecho comunitario se convierte 1 EN LA IGLESIA NACIENTE En la
Finalmente aquí nos encontramos con también en fuente de enseñanza, de co Iglesia naciente se distingue entre el
otra constante quien acoge la evangeh munion, de celebración y de oración anuncio del Evangelio a los no cristia
zacion se incorpora a la comunidad "Acudían asiduamente a la enseñanza nos (kerygma) y la enseñanza dada a
Evangelizar es formar comunidad Se II La catequesis cristiana primitiva los nuevos convertidos, en la que se ex
de los apostóles a la comunión a la
gun los Hechos de los Apostóles asi fracción del pan y a las oraciones" pilcaban las Escrituras a la luz de los
nace y crece la primera comunidad (He 2,42) En efecto, los primeros cris- En los primeros tiempos el proceso hechos cristianos (Didaje) "Acudían
cristiana "Los que acogieron su Pala tianos, conducidos por los apostóles, de evangehzacion se abre paso en me- asiduamente a la enseñanza de los
bra fueron bautizados Aquel día se les profundizan asiduamente en el sentido dio de circunstancias difíciles Los e n s - apostóles" (He 2,42) aquellos que pre
unieron unas tres mil almas" (He 2,41) de las Escrituras a la luz de los he ílanos se encuentran en situación pohti- viamente habían acogido el anuncio del
Y también "El Señor agregaba cada dfa chos que han ido aconteciendo a partir ¡a y religiosa adversa, frecuentemente evangelio Ciertamente, la ^iniciación
a la comunidad a los que se habían de de Pascua descubren el valor de la uni- perseguidos y, por tanto, en permanente cristiana (catequesis) es entonces algo
salvar" (2 47, cf2,5 11 5,14 6,7, 11,21 dad fraterna y lo cultivan también asi- estado de nesgo San Pablo conoce per mas que 'enseñanza de los apostóles"
25 18,9 10, 19,9) duamente es bueno y maravilloso con lectamente esta situación, que afecta Es también "comunión", "fracción del
vivir los hermanos unidos (Sal 133,1) especialmente a aquellos que evangeh pan" "oración" ' temor ante los prodi
La evangelización pues, crea comu / a n " A t r i b u l a d o s en todo, m a s no
reconocen también asiduamente la pre gios y señales", "comunicación de ble
nidad hace Iglesia Quien acoge la Pa aplastados, perplejos, mas no desespe n e s " "agregación a la comunidad'
labra proclamada se vincula a la comu sencia real de Jesús en la reunión de la
rados perseguidos mas no abandona (2 42 47) es decir iniciación en la vida
nidad cristiana, al menos de forma comunidad él sigue "partiendo el pan", dos derribados, mas no aniquilados" cristiana total
inicial Tratándose de una evangeliza sigue comiendo y bebiendo con nosotros (2 Cor 4,8-9 cf 6,4-10)
cwn primera, la vinculación a la comu- y, más aun, él es "el pan de vida" Desde los orígenes se distinguían dos
nidad será de momento, también pri- (Jn 6,34) que alimenta a la comunidad, Algo semejante comenta el autor del clases de creyentes los niños pequeños
mera o inicial Esta primera integración oran también asiduamente de la expe Discurso a Diogneto (s III) Los cristianos (nepioi, los q u e no hablan) y los adultos
comunitaria es uno de los signos de la nencia de fe viva brota la oración fre son como lo fue Jesús de Nazaret señal (teleíoi, los cristianos maduros) Por
Catecumenado 156 157 Catecumenado

ello puede decir Pedro "Como niños re- señadas y dichas", "la promesa de vivir lenor La iniciación bautismal es la uní n u m e r o s o s d i s c í p u l o s , como e s t a b a
cién nacidos, desead la leche espiritual de este modo" y "aprender a rezar y a (a entrada en la única fe por sucesivas solo pensó que era incompatible la
pura, a fin de que por ella crezcáis pedir con ayunos el perdón de los peca etapas paganos, catecúmenos (audien enseñanza de las ciencias gramaticales
para la salvación" (1 Pe 2,1) 0 como dos" "Nosotros, después de haber bau les, o auditores, ingressun baptismum) y con la que tiene por objeto dar conocí
dice Pablo "No seáis niños e n juicio tizado al que ha creído y se ha unido a fíeles Se requiere, por tanto, un tiempo mientos divinos, y sin tardar rompió
Sed niños en malicia, pero hombres ma- nosotros, lo llevamos a los llamados en q u e se consolide y verifique la con el primer trabajo En adelante ha
duros en juicio" (1 Cor 14,20) Y tam hermanos, allí donde están reunidos" (onversión bia de dedicar su vida exclusivamente
bien el autor de la Carta a los Hebreos Justino habla del bautismo como de una La Tradición Apostólica, de Hipólito al estudio de la Esentura y a la forma
"Debiendo ser ya maestros en razón del iluminación, "porque quienes han sido de Roma obra escrita hacia el 215, pre- ción de catecúmenos, lo cual en esta
tiempo, volvéis a tener necesidad de ser instruidos en todo esto tienen el espíri- senta una organización no frecuente del época de persecuciones e r a muy peli-
instruidos en los primeros rudimentos" tu como iluminado" (Apología I, 61, 65 (atecumenado, caracterizada por una groso" (Historia Eclesiástica 3 3 7)
(Heb5,12) Todo elfo nos manifiesta y 66) fuerte estructura Como es común ya en Para Orígenes, la iniciación cristiana
que en la Iglesia naciente hay clara con Es preciso citar también la Demostra- el s 111 se distinguen dos estadios den- supone también un cambio real de vida
ciencia de q u e la evangehzacion se ción de la predicación apostólica, de san tro del catecumenado la preparación es preciso consolidar la conversión
transmite en un proceso de crecimiento Ireneo (hacia 115 205), la primera ex- remota al bautismo (entrada y perma Principalmente en su obra Contra Celso
El "niño pequeño" sena, por tanto, el posición catequética de la historia de la nencia en el catecumenado durante encontramos detalles sobre la estructu-
que se encuentra en proceso d e madu salvación, y, finalmente, el Pastor de unos tres años) y la preparación proxi ra de la catequesis y la organización del
ración Y esto antes o después del Hermas (hacia el 140, en Roma), que ¡na (que se inaugura con la admisión al catecumenado Distingue c l a r a m e n t e
bautismo —no utilizando todavía la p a l a b r a bautismo) Con dicha admisión los can tres etapas catecumenales la probación
Inicialmente se bautiza precozmente catecumenado— manifiesta la existen didatos al bautismo, hasta ahora oyentes precatecumenal, la probación catecu
La experiencia de fe es rica y abundan cía de un tiempo de preparación al bau- (audientes), pasan a ser elegidos (elec- menal y la probación penitencial pos-
te Los Hechos de los Apóstoles nos ha tismo los candidatos son iniciados en la n) Hipólito fue un sacerdote romano bautismal Entre los catecúmenos dis-
blan de la celebración del bautismo escucha de la Palabra y han de dar que se opuso violentamente al papa Ca tingue los oyentes o auditores (princí
tras la primera experiencia del Espíritu pruebas de conversión lixto, a quien acuso de laxismo La Tra plantes y convencidos) y los elegidos
"Estaba Pedro diciendo estas cosas, dicion Apostólica presenta algunos ras
cuando el Espíritu cayó sobre todos los 5 LA INSTITUCIÓN DEL GATECUMFNA gos rigoristas es, sin embargo fruto de 4 EXPANSIÓN Y DECADENCIA - "Desde
que escuchaban la Palabra Y mando DO El comienzo del s III es un momen- un esfuerzo pastoral lentamente madu comienzos del s m dice Danielou, la es-
que fueran bautizados en el nombre de to clave en la historia de la Iglesia poco rado a lo largo del s n y refleja fielmen tructura de la preparación al bautismo
Jesucristo" (He 10,44 48) No obstante, a poco, los cristianos se van extendien- le el estado de la liturgia y disciplina ro ya está determinada en sus lineas esen
la situación política y religiosa adversa do dejan de vivir en pequeños grupos e manas a principios del s m
cíales El s IV fecundo en obras cate-
(y otros problemas) conducen a veces a invaden la sociedad Se está configuran- quéticas de gran envergadura, no hará
La Didascália de los Apostóles obra
la apostasia y deserción Ello irá acón do un nuevo modo de situarse la Iglesia mas que llevarlas a su plena expansión
escrita en el norte de Siria en la prime-
sejando prudencia y no bautizara nadie en medio del mundo el problema está La abundancia de fuentes que posee
ra mitad del s m habla indistintamen
hasta que no haya señales suficientes de en saber qué conservar y qué rechazar mos nos permite conocerlas de modo
te de etapas catecumenales (prebau
que ha madurado el proceso de con de las costumbres de aquella sociedad muy preciso y completo"
lismales) y d e etapas penitenciales
versión Según Eusebio de Cesárea, Panteno En Oriente contamos con Cirilo de Je
(posbautismales) Estas son las etapas
había fundado una "escuela de cateque rusalen (18 Catequesis pronunciadas a
catecumenales la conversión (respues
2 TESTIMONIOS MAS ANTIGUOS Entre sis" en Alejandría Aun no ha nacido la lo largo de la Cuaresma y de la semana
ta al anuncio del Evangelio), la admi
los testimonios mas antiguos de la cate institución del catecumenado, pero las de Pascua del año 348) Teodoro de
iion progresiva en la Iglesia (se escucha
quesis cristiana primitiva (fuera del costumbres y el vocabulario manifies- Mopsuestia (16 Homilías Catequeticas
la Palabra, sin participar en el culto) y
NT) es preciso citar, sobre todo, la Di tan la existencia de una s e n a formación pronunciadas en Antioquía hacia el
la penitencia litúrgica (comienza con la
daje o Doctrina de los Apostóles (s I) es catecumenal A Panteno le sucede Cle- 392), san Juan Cnsostomo (Ocho Cate
elección y termina con el bautismo)
un escrito judeocnstiano, que presupo- mente, hacia el año 190 Los trabajos de quesis, escritas probablemente alrede
ne un cierto periodo de instrucción ca Clemente testimonian claramente el San Cipriano (hacia 210-258), en su dor del año 390), eí [Cinerario, de Egena
tequética una especie de "manual del uso d e la palabra catecúmeno y la prac- Testimonia ad Quinnum, nos aporta una (una información preciosa y completa
misionero" o apóstol También habría tica de una real disciplina catecumenal colección de citas del AT clasificadas sobre la preparación al bautismo en Je
que citar la Epístola de Bernabé (en- La estructura es muy flexible, hay mez según el plan mismo de la catequesis rusalén, a finales del s iv) En Occiden
señanza elemental y completa dirigida cía de paganos y neófitos El proceso (catequesis dogmática y catequesis m o
te contamos con Ambrosio (De Myste-
a bautizados a comienzos del s ii), la dura unos tres años Se valora mucho el ral) Aparecen aquí los mismos textos
del AT agrupados del mismo modo que rus, catequesis sobre los sacramentos
Epístola de los XI Apostóles (escrito esfuerzo intelectual en los catequistas, en función d e una tipología bíblica, es
en la primera Carta de Pedro en la Car-
del s II conservado en copto y en a r así como los valores de la filosofía g n e cntas en Milán hacia el ano 390-391
ta de Bernabé y en la Demostración, d e
memo) ga En el Pedagogo, de Clemente de Ireneo también el tratado De Sacramentis, es
Especial mención merece la Apología Alejandría, cada detalle concreto de la cnto con notas tomadas de catequesis
I, de Justino, obra escrita en Roma a vida d i a n a e s puesto en confrontación Orígenes (hacia 185 254) es el primer habladas), y con Agustín (algunos ser
mediados del s u Esta Apología, dirigi- con el mensaje evangélico < atequista que conocemos con preci mones prebautismales y, sobre todo, el
da a los emperadores romanos, habla En el norte de África, Tertuliano (ha sion Eusebio de Cesárea nos dice como De Catechizandts Rudibus (hacia el
de la existencia de un breve período de cía 160-220) escribe su Tratado del llegó a tomar esa opción radical, que le 400) hbrito capital sobre el método ca
preparación al bautismo, al parecer Bautismo en torno a los años 205-206 puso ineondicionalmente al servicio d e tequético, enviado al diácono Deogra
muy simple En efecto, se trata de un Es la primera exposición completa so- la catequesis "No había nadie en Antio cías que lleva la catequesis en Cartago
tiempo "dedicado a la instrucción, a los bre el sacramento (su necesidad, efec- quía dispuesto para catequizar A los y se encuentra muy desalentado sigue
ayunos y a la oración", se requiere tos, ritos y figuras del mismo en el AT y dieciocho años entro en la escuela d e la historia d e la salvación y se ocupa
"creer que son verdaderas las cosas en- NT), d e gran influjo en la tradición pos- «atequesis Viendo que acudían a él también de la preparación remota al
Catecumenado 158 159 Catecumenado

bautismo y no sólo de la preparación in- este mundo le parece una traición al En la vieja cristiandad, las cosas no Ahora hallamos en esta ignorancia no
mediata, como las demás obras). Evangelio. Su fidelidad la pagó con el iban mucho mejor. Bartolomé Carranza sólo a los mancebos de quince o veinte
"La historia del catecumenado, dice precio de la persecución y el destierro. (hacia 1503-1576), arzobispo de Toledo, años, sino a los hombres d e cuarenta y
Dujarier, se ha desarrollado e n tres eta- En el s. vi el catecumenado queda re- denuncia la situación religiosa de su cincuenta años" (o.c, 121-122).
pas. A fines del s. ni, las exigencias de ducido a la Cuaresma y, además, queda tiempo en su famoso Catecismo, por el Intentando dar una respuesta a esta
una Iglesia misionera mantienen en se- situado en la primera parte de la mi- cual fue procesado: "Sabemos que hay situación, agravada por la división de la
rio la preparación bautismal: examen sa. Con ello la Iglesia ya no tiene otro millares de hombres en la Iglesia que, cristiandad, florecen muchos catecis-
de entrada, largo periodo de formación, espacio de acogida que la misa misma, y preguntados de su religión, ni saben la mos: unos son amplios (para sacerdotes
nuevo examen antes de ser admitido al los catecúmenos deberán adaptarse al razón del nombre ni la profesión que hi- y personas cultas) y otros breves (para
bautismo. Durante los ss. iv y v, las cir- sistema de una comunidad preestable- cieron en el bautismo, sino que, como el pueblo y, especialmente, para los ni-
cunstancias cambian por la conversión cida. Posteriormente hasta se perderá nacieron en casa de sus padres, así se ños). Los Papas insisten en la implan-
de los emperadores. Se constituye una la conciencia de que la cuaresma tuvo hallaron nacidos en la Iglesia; a los cua-
tación del Catecismo romano (síntesis
cristiandad. Se desarrolla el período algo que ver con el catecumenado. Con les nunca les pasó por el pensamiento
saber los artículos de la fe, qué quiere bíblica, doctrinal y espiritual para uso
cuaresmal, en detrimento del catecu- la situación de cristiandad se pierde de párrocos) y en el Catecismo de Be-
menado propiamente dicho. Finalmen- —a gran escala— no sólo el catecume- decir el Decálogo, qué cosa son los sa-
cramentos. Hombres cristianos de títu- larmino (para niños). En España desta-
te, el s. vi sólo conserva ritos más o me- nado como institución, sino —lo que es can, junto al de Carranza, los catecis-
nos condensados, y el bautismo de niños más importante— el proceso de evan- lo y de ceremonias y cristianos de cos-
tumbre, pero no de juicio y de ánimo; mos de Talavera, Juan de Valdés,
se impone sobre el catecumenado". gelización y catequización de los adul- Meneses, Constantino, Diego Ximénez,
porque, quitado el título y algunas cere-
En efecto, las circunstancias cam- tos, predominando decisivamente la Domingo y Pedro de Soto, Juan de Avi-
monias de cristianos, de la sustancia de
bian. En el año 313, en tiempos de masificación, el cultualismo y la fijación su religión no tienen más que los nacidos la y Martín Pérez de Ayala, predeceso-
Constantino, el Edicto de Milán decreta infantil de la catequesis. y criados en las Indias" (Catecismo cris- res de los catecismos de Astete y fíipal-
la tolerancia del culto cristiano. En el tiano 1558, Ed. Católica 1972, 119). da. Con perspectiva histórica y ante
380, con Teodosio, el Edicto de Tesaló- situaciones semejantes en muchos as-
nica proclama al cristianismo como re- El arzobispo procesado por la Inquisi- pectos, podemos hoy constatar que el
ligión oficial del Estado. Con ello se es- III. Vieja cristiandad ción piensa que la Iglesia necesita una
y tierras de misión catecismo, aunque útil, no resuelve to-
tablece una nueva situación religiosa y reacción profunda, volviendo a las fuen- dos los problemas.
política: la Iglesia pasa de la persecu- tes de la Iglesia primitiva y, en concreto,
A finales del s. xvi, el cardenal Sancto-
ción a la protección oficial; los paganos Con los condicionamientos propios de a la tradición catecumenal de la misma,
que incluía un serio discernimiento an- rio investiga en las fuentes de la antigua
y herejes son ahora perseguidos; el ca- la época, el descubrimiento del Nuevo
tes de la celebración del bautismo o de liturgia romana. Su renovación litúrgica
tecumenado se difunde (primero), para Mundo y las expansiones coloniales de
la confirmación: "En la Iglesia primitiva y pastoral es divulgada por el carmelita
ir desapareciendo poco a poco (des- los ss. xvi y xvii provocaron nuevamente
acostumbraron los Padres de ella que, Tomás de Jesús (1564-1627) y, luego,
pués): las masas entran en la Iglesia sin la cuestión de la preparación bautismal.
los que venían a tomar el bautismo con por la nueva Congregación de Propa-
catequizar; y el emperador, a la vez Dicha preparación fue aconsejada por
edad y con uso de razón, que llamamos ganda Fide (1622); esta Congregación, a
cristiano y depositario de la más alta los teólogos de Salamanca (1541) y de-
adultos, antes de que se bautizasen fue- comienzos del s. XIX. determinará que la
autoridad temporal, interviene e inter- clarada obligatoria por los concilios de
sen enseñados en las cosas generales y duración y forma del catecumenado sea
fiere en los asuntos de Iglesia. Méjico (1555) y de Lima (1552), que se-
sustancíales de la religión, y no les per- decidida por los obispos misioneros.
"Combatimos contra un perseguidor ñalan un tiempo mínimo de treinta dias
insidioso —escribe san Hilario de Poi- para la instrucción catecumenal. El sí- mitían tomar el bautismo hasta que e s -
tiers en el s. IV—, un enemigo que cier- tuviesen bien instruidos en ellas; y por
nodo de Quito (1570) no fija la duración 2. RESTAURACIÓN EN MARCHA - En
tamente halaga... no nos azota, sino que el tiempo que estaban en esta instruc-
mínima, sino que habla "de un tiempo ción antes del bautismo, se llamaban 1878 el cardenal Lavigerie, fundador de
acaricia nuestro estómago; no confisca conveniente". los Padres Blancos, dirige una carta al
catecúmenos... Pero a los que se bauti-
los bienes para darnos la vida, sino que cardenal Franchi, prefecto de Propa-
zaban niños sin uso de razón (porque,
nos enriquece para darnos la muerte; 1. POR LA VÍA RÁPIDA - De hecho, el desde el tiempo de los Apóstoles, los hi- ganda Fide, exponiéndole su proyecto
no nos empuja hacia la libertad encar- tiempo d e preparación resulta excesiva- jos de los cristianos se bautizaban en de restaurar el catecumenado estricto.
celándonos, sino hacia la esclavitud m e n t e c o r t o . La s a c r a m e n t a l i z a c i ó n esa edad, y de ellos tiene la Iglesia esta Dicho proyecto es aprobado. Ese mismo
ofreciéndonos honores en su palacio; no masiva es arrolladora y la catequesis tradición y uso), después que llegaban a aio dirige sus primeras instrucciones a
hiere nuestros flancos, pero secuestra bautismal dura, como mucho, cinco edad, los catequizaban; y si sabían bien diez misioneros de Tanzania, en el reino
nuestro corazón; no corta la cabeza con dias. Sólo en un mes (diciembre de la doctrina cristiana, los confirmaban de Buganda. En 1879 el proyecto es
espada, pero mata el alma con oro; no 1543) san Francisco Javier administra sus obispos y les ponían la señal y la puesto en marcha; cuatro años de dura-
amenaza oficialmente con la hoguera, 10.000 bautizos. Con objeto de promo- banda de cristianos. Y unos y otros e r a n ción y tres grados escalonados-, postu-
pero enciende secretamente el fuego ver una preparación más seria, san Ig- examinados: los grandes, antes del b a u - lantes (reciben una instrucción elemen-
del infierno... Adula para dominar; con- nacio sugiere la creación de "casas de tismo; y los pequeños, antes de la con- tal durante dos años), catecúmenos (son
fiesa a Cristo para negarlo; busca la c a t e c u m e n a d o " . Pero los vientos no firmación. Sin examen y a p r o b a c i ó n instruidos en la totalidad del mensaje,
unidad para impedir la paz; oprime a iban p o r ahí; el concilio de Trento ninguno era recibido al bautismo... Esta durante otros dos años) y candidatos al
los herejes para que no haya cristianos; (1545-1563) calla sobre la cuestión; y costumbre se guardó muchos años, y bautismo (quienes superan la prueba y
construye iglesias para destruir la fe" era una de las más santas y más útiles son admitidos). Los Padres Blancos di-
hacen lo mismo los concilios de Lima
(Contra el emperador Constancio, 5). que nos dejaron los Apóstoles. De e s t e fundirán el catecumenado en muchas
(1584) y de Méjico (1585), que habían misiones africanas. Junto al cardenal
San Juan Crisóstomo (hacia 349-407) de influir decisivamente hasta el s. XIX ejercicio hicieron muchos decretos los
antiguos, como refiere Rábano, y en los Lavigerie es preciso citar también al
es el tipo de hombre de Iglesia, fiel has- en la iglesia latinoamericana. Las deci-
concilios hay muchos cánones que m a n - Pídre Libermann, fundador de los Pa-
ta el extremo, a quien toda forma de to- siones conciliares de Indias se limitan a dres del Espíritu Santo, que ha contri-
mar en consideración las circunstancias sugerir que a nadie se le bautice contra dan guardar esta santa costumbre...
buido también decisivamente a la res-
políticas y el poder de los grandes de su voluntad.
Catecumenado 160* 161 Catecumenado

tauración del catecumenado en tierras obstáculos para su conversión Los obis 1 BAJO EL SIGNO DE LA RENOVACIÓN to, su Maestro Inicíense, pues, los cate
de misión pos del país mantienen la costumbre de Hada 1950 la misión obrera francesa eumenos convenientemente en el miste
En la segunda mitad del s n al final bautizar sin etapas y sin preparación comienza a dar sus frutos entre trabaja rio de la salvación, en el ejercicio de las
del concilio Vat II, el catecumenado pa sena aunque la inmensa mayoría de los dores (muchos de ellos emigrantes) que costumbres evangélicas y en los ritos
rece estar establecido en las parroquias asi bautizados abandona la Iglesia poco 0 no son católicos o no son cristianos o sagrados, que han de celebrarse en los
y sucursales de toda el África subsaha después simplemente no están bautizados (en tiempos sucesivos, introdúzcanse en la
n a n a (Camerún Ghana, Malí, Nigeria En Formosa, la organización del cate- ciertas zonas industriales o urbanas vida de la fe, de la liturgia y de la cari
Burundi, Congo, R u a n d a , T a n z a n i a , cumenado varía según los lugares La francesas un tercio de los niños no lo dad del Pueblo de Dios" (AG 14)
Uganda, Zambia, Rodesia Unión Sud- instrucción religiosa, generalmente so están)
africana) En su mayor parte esta lleva bre la base de catecismos tradicionales, El primer catecumenado francés nace Cinco Semanas Internacionales de
do por catequistas Su duración es va se hace en grupos o individualmente La en Lyon en 1950 con la ayuda de un sa Catcquesis (Eichstat, 1960 Bangkok,
r i a b l e c u a t r o a ñ o s , dos, uno, seis duración, en principio, es de un mínimo cerdote, las Auxiliadoras del Purgato- 1962 Katigondo, 1964 Manila 1967
meses, dos o tres meses, a veces se deja de seis meses, con dos o tres instruccio- rio organizan la iniciación sacramental Medelhn, 1968) marcan un decenio d e
a la discreción del párroco En general, nes por semana Se detectan problemas- Entre 1950 y 1953 se realizan las p n cisivo en la renovación catequética con
lo que mueve a los paganos a inscribir- una fe sociológica y utilitaria, el sincre- meras experiencias, que son apoyadas temporánea En Bangkok, Katigondo y
se en el catecumenado es "servir a tismo y la descristianizacion por profesores de la Facultad de Teolo Medelhn preocupa especialmente la ca-
Dios", "seguir el camino de los padres" La renovación bíblica, catequética y gia de Lyon En 1955 F Coudreau se tcquesis de adultos y el catecumenado
también la promoción humana o consí litúrgica llega también a las misiones encarga de la coordinación de experien A partir de 1965, las experiencias ca
deraciones familiares El catecumenado africanas y asiáticas Poco a poco se cías catecumenales a nivel nacional En t e c u m e n a l e s c o m i e n z a n en España
suele organizarse con estos objetivos irán planteando cada vez más clara- 1956, la Sesión de Estudios de Bagneux como catecumenado potbautismal, es
aprender la doctrina cristiana y las ora mente algunas grandes cuestiones la (3 5 diciembre) cuenta con los datos de decir, como proceso de ei>angehzacion
clones usuales Se echa de menos una diversidad de los catecumenados exis- una encuesta nacional sobre la institu de los bautizados Por tanto, como cate-
a u t é n t i c a iniciación una v e r d a d e r a tentes, la interacción entre evangelio y cion catecumenal, así como con la im- cumenado en sentido amplio, ya que, en
evangelizacion que culmine en la con cultura, la reacción frente al centralis- portante aportación de Damelou, Noi sentido estricto, catecumenado indica
versión al Dios vivo y a Jesucristo En mo romano, la excesiva mstitucionali- rot, Retif, Liege, Chavasse, Colomb, el proceso de evangelizaron de quie
relación con la parroquia, el catecume- zacion del catecumenado y el problema ( oudreau, Cellier v Arnold nes se preparan para el bautismo
nado ha ido quedando como una activi de unas lineas esenciales válidas para "El nacimiento de la institución del En la década de los sesenta el Insti
dad marginal Asimismo, salvo algunas todo proceso catecumenal catecumenado —dice B Guillard— se tuto de Pastoral de Madrid inspira la
excepciones el catecumenado no guar debió a la convergencia de varios facto implantación del catecumenado en Es
da relación con el tiempo litúrgico res los estudios historíeos sobre el ca pana Hay que destacar aquí la función
En medio de una cultura autosufí IV. Restauración del c a t e c u m e n a d o tecumenado el redescubnmiento de la del profesor Casiano Flonstan, asi como
cíente como la del Japón, el misionero conversión en los adultos la voluntad la influencia alentadora del catecume
siente especialmente la tentación de La restauración del catecumenado ha de diálogo con los no cristianos, la pre nado francés El concilio Vat II abre,
disimular la novedad radical del Evan- ido madurando lentamente en la Iglesia ocupación misionera de encontrar a los por su parte, una época de renovación y
gelio, el poder que tiene la Palabra de universal, tanto en tierras de misión hombres en su propia vida y por ulti- de esperanza Al final del mismo sacer
Dios de mover a los hombres de hoy como en países de vieja cristiandad su mo el deseo de ligar el bautismo perso dotes, religiosos y seglares, con el espí
Entonces la gente no es situada ante el necesidad se ha ido haciendo sentir en nal con la promoción colectiva" ntu de los primeros tiempos de la Igle
dilema y la opción de la conversión Ha- el contexto de una progresiva seculari- En 1962, la Sagrada Congregación de sia, se lanzan a la búsqueda del catecu
cia 1965, los misioneros no están de zación del mundo contemporáneo Ritos promulga el nuevo Ritual del Bau menado y de la "comunidad perdida" de
acuerdo sobre cuáles deben ser las con Ya en 1906 un monje francés, Dom lismo de Adultos, dividido en diversas los Hechos de los Apostóles
diciones de entrada en el catecumena Cabrol ante la apostasía tan frecuente etapas, dentro de las cuales los catetu De forma germinal están presentes
do lo mismo sucede con la duración No de los cristianos de nuestro tiempo, menos, según el progreso de su forma ya en las primeras experiencias las tres
obstante es frecuente la instrucción se- propone reservar el bautismo de niños non, son conducidos al bautismo grandes orientaciones del catecumena
manal que puede durar cerca de un para el caso de familias verdaderamen- El Vat II (1962-1965) ordena la res- do posbautismal en España la orienta
año te cristianas adoptando de nuevo para tauración del catecumenado, con el con- cion (pluralista) de las comunidades po
En Vietnam es particularmente inte los demás el bautismo de adultos que siguiente espauamiento de las diferen putares, que insisten en la dimensión
resante la experiencia catecumenal del recuperaría asi su plena significación ¡ les etapas del bautismo del adulto social y política del Evangelio la orien-
misionero J Dournes, que convirtió su A partir de 1930 se observa una gran • " R e s t a ú r e s e el catecumenado de tación (rígida) de las i omunidades neo-
misión en centro de catecumenado se corriente misionera en toda Francia no adultos, dividido en distintas etapas, catecumenales, que destacan mas bien
trata de insertar al hombre en ese mis se trata ya de "pescar con caña" sino c uya practica dependerá del juicio del la dimensión personal del proceso de
teño de la Palabra personal que es Cris que el problema es mas profundo "Hay, ordinario del lugar de esa manera el evatigelizacion y la orientación (plura
to Palabra que es pan de vida y tam que hacer de nuevo cristianos a nues- 1 lempo del catecumenado establecido lista) del catecumenado diocesano, que
bien verdad que libera Primero solo tros h e r m a n o s " No se trata de la con para la conveniente instrucción podra —vinculado habitualmente a los secrc
luego con los catecúmenos que van acu versión aislada de un adulto sino de po «er santificado con los sagrados ritos tañados de catequesis— aspira a inte
diendo da testimonio de su fe Desde el ner en marcha todo un ambiente a que se celebraran en tiempos sucesi grar las distintas dimensiones (perso
principio todo catecúmeno es un signo partir de un adulto que toma conciencia vos" (SC 63) nal social y eclesial) v abre un espacio
para el conjunto de sus hermanos paga de su fe El problema es colectivo eclesial de encuentro de distintas expe
nos Cualquiera puede acudir como Francia es pal* de misión dirán en su • El catecumenado "no es una mera riencias métodos e instrumentos
oyente a las reuniones > celebraciones impresionante libro H Godm e Ti Da- exposición de dogmas y preceptos, sino A partir del concilio también en La
excepto a la eucaristía Fl ovente se niel (Ivon 1943) en él aparece vanas 1 una formación y noviciado conveniente tmoaménca florece el catecumenado
convierte en catecúmeno cuando co \eces la idea e incluso la palabra mente prolongado de la vida cristiana, posbautismal La // Conferencia Gene-
mienza a creer v supera los mavores catecumenado i n que los discípulos se unen con Cris ral del Episcopado I atmoamericano,
Catecumenado 162 Ih3 Catecumenado

celebrada en Medellfn (1968) poco des- en muchas regiones experiencias y estu- v la conversión inicial, con las que cada que el nuevo catecúmeno se enfrentó al
pués de la Semana Internacional de Ca- dios mas amplios Al fin y al cabo, no se uno se siente arrancar del pecado e ín- comenzar el itinerario que le ha condu-
tcquesis, recoge la aportación de la trata de una fórmula mágica hecha de i liñudo al misterio del amor divino A cido al paso actual
misma, opta por una catequesis de una vez por todas, sino de una madura esta evangelización se dedica íntegra- Concluido el diálogo, el que preside
adultos evangelizado™ y liberadora, y ción progresiva de lo que significa mente el tiempo del precatecumenado, la celebración, acomodando de nuevo
propone nuevas formas de catecumena evangelizar para que madure la verdadera voluntad sus palabras a las respuestas recibidas,
do para una eficaz evangehzación de los Los obispos del Sínodo reconocen en de seguir a Cristo y de pedir el bautis proclama el cumplimiento de la historia
bautizados (Medellin 7, 9 y 17) la pastoral catecumenal (tan necesaria mo" (RICA 10) de la salvación en el itinerario del nue
El problema eclesial de la evangeliza como difícil) un gran servicio a la fe del vo catecúmeno, con estas o parecidas pa-
ción de los bautizados es recogido pos Pueblo de Dios por ello perciben como • "En este tiempo se ha de hacer por labras "Dios ilumina a todo hombre que
tenormente (1971) por elDirectono Ge- responsabilidad propia de los pastores los catequistas, diáconos y sacerdotes, y viene a este mundo y le manifiesta lo
neral de Pastoral Catequetwa "Muchí- de la Iglesia suscitar las experiencias imn por los seglares, una explanación que permaneció invisible desde la crea
simas veces la situación real en que se catecumenales, animarlas, promover la <lc 1 Evangelio adecuada a los candida- cion del mundo para que aprenda a dar
encuentra un gran n u m e r o de fieles coordinación y dialogo entre ellas, ejer tos ha de prestárseles una ayuda atenta gracias a su Creador A vosotros, pues,
pide necesariamente una cierta forma cer un necesario discernimiento, estable- pura que con más clara pureza de m que habéis seguido su luz he aquí que
de evangehzación de los bautizados, cer los necesarios servicios de índole lencion cooperen con la divina gracia y, ahora se os abre el camino del Evange
que precede a la catequesis" (DCG 19) diocesana y nacional, facilitar una ge- por ultimo, para que resulten más fáci lio, para que sobre el fundamento de la
Esta forma de evangehzación halla su neral toma de conciencia del valor ecle^ les las reuniones de los candidatos con fe conozcáis al Dios vivo, que habla en
concreción practica en las "organiza- sial de estas instituciones (cf Proposir liis familias y con los grupos de los cris verdad a los hombres, y para que cami
ciones c a t e c u m e n a l e s " para quienes, cion 30) j llanos" (RICA 11) neis en la luz de Cristo, confiéis en su
estando bautizados, carecen, sin embar Juan Pablo II, en su exhortación aposi sabiduría y pongáis vuestra vida en sus
go, de la debida iniciación cristiana (ib) tóhca Catechesi Tradendae (1979) no • "El nto por el que se agrega entre manos cada día y podáis creer de todo
El concilio Vat II prescribió la revi- aborda directamente el problema del los catecúmenos a los que desean ha corazón en él Este es el camino de la
sión del Ritual del Bautismo de Adultos catecumenado prebautismal, sólo hace (crse cristianos se celebra cuando, reci fe, por el cual Cristo os conducirá en la
teniendo en cuenta la restauración del algunas alusiones al mismo (cf 23 y 28), ludo el primer conocimiento del Dios caridad, para que tengáis la vida eter-
c a t e c u m e n a d o En c u m p l i m i e n t o de sí aborda, en cambio, bajo el título de vivo, tienen ya la fe inicial en Cristo sal- na" Los nuevos catecúmenos se encuen-
esta orientación conciliar, la Sagrada "cuasicatecumenos" el problema del ca- vador Desde entonces se presupone tran ya situados en la historia de la sal-
Congregación para el Culto Divino pu- tecumenado postbautismal (cf 44) m abada la primera evangehzación, el vación, pues —así se les dice— "habéis
blica en 1972 el nuevo Ritual de la Ini- i omienzo de la conversión y de la fe, y seguido su luz" Pero al propio tiempo,
ciación Cristiana de Adultos (RICA) 2 ETAPAS DEL CATECUMENADO Reco- i lerta idea de la Iglesia, y algún contac se encuentran ante ella "Se os abre el
Este Ritual, dada la profunda relación giendo la tradición viva de la Iglesia, el; lo previo con un sacerdote u otro miem camino del Evangelio" Y surge la pre
entre catequesis y liturgia, es una apor- Ritual de la Iniciación Cristiana de liro de la comunidad, y hasta alguna gunta "¿Estáis, pues preparados para
tación decisiva a la restauración actual Adultos señala (en las observaciones preparación para este orden litúrgico" empezar hoy, guiados por El, ese cami-
del catecumenado, aunque no todo en él previas) las distintas etapas de instruc IHICA 68) n o ' " (cf RICA 76) "Estamos p r e p a -
sea igualmente importante cion y maduración que se suceden en el rados", responden los nuevos catecu
El problema actual de la evangeliza proceso catecumenal a) La evangeliza La fase precatecumenal concluye con menos, y manifiestan así su primera
ción de los bautizados y su tratamiento cion y el precatecumenado, b) El cate lii entrada en el catecumenado La pri adhesión Tal adhesión es expresión y
catecumenal es recogido con carácter cumenado propiamente dicho, c) La resultado de la conversión inicial "Esta
mi ra evangehzación, acogida por el fu
de urgencia en la Evangelu nuntiandi purificación e iluminación, d) La mista
(uro catecúmeno en situación de bus conversión —dice el concilio Vat II—
(1975) de Pablo VI (EN cf 44 y 52) gogia (cf RICA 7)
queda, da como fruto la incorporación hay que considerarla ciertamente mi
El Sínodo de la Catcquesis (1977) ha voluntaria del mismo al catecumenado cial, pero suficiente para que el hombre
confirmado unánimemente la conve- a) La evangehzación y el precatecu I a Iglesia celebra con gozo este aconte- perciba que, arrancado del pecado, es
niencia de los procesos catecumenales menado La primera etapa, por parte < i miento y así da su acogida al nuevo introducido en el misterio del amor de
(diversos métodos de iniciación a la del futuro catecúmeno, exige búsqueda, i alecumeno Desde e s e momento, el Dios, quien lo llama a iniciar una comu
vida cristiana), no sólo para los que y por parte de la Iglesia, se dedica a la (|ue se prepara al bautismo no es un in- nicación personal con El en Cristo Pues-
no están bautizados, sino también para evangehzación y "precatecumenado" dividuo aislado, vive en comunidad, esta to que, por la acción de la gracia de Dios,
los que aun no han recibido una ade i omunidad —la Iglesia— lo acoge en su el nuevo convertido emprende un cami
cuada educación en la fe cristiana • "En ese período se hace la evange «crio El rito de entrada en el catecume- no espiritual por el que, participando ya
Los obispos del Sínodo valoraron lización, o sea, se anuncia abiertamente nado se desarrolla fuera, a la puerta d e por la fe del misterio de la muerte y de la
como cuestión de máxima importancia y con decisión al Dios vivo y a Jesucns lo Iglesia Es todo un símbolo resurrección, pasa del hombre viejo al
la introducción en las iglesias locales de to, enviado por él para salvar a todos los La celebración de la acogida comien- nuevo hombre, perfecto en Cristo Tra
catecumenados para bautizados Cierta hombres, a fin de que los no cristianos, za con este diálogo "¿Que pides a la yendo consigo este tránsito un cambio
mente, no pretendieron presentar la al disponerles el corazón el Espíritu Iglesia de Dios? -Lafe - ¿Que te da la progresivo de sentimientos y de costum
institución catecumenal como único Santo, crean, se conviertan libremente fr' La vida eterna" Con estas o p a r e - bres, debe manifestarse con sus conse
proceso catequético pero sí se tomo al Señor y se unan con sinceridad a él, i Idas palabras se actualiza lo que fun- cuencias sociales y desarrollarse paula-
conciencia de la necesidad, para núes quien por ser el camino, la verdad y la damentalmente se ha vivido en la fase tinamente d u r a n t e el c a t e c u m e n a d o "
tro tiempo, de que todo proceso cate vida satisface todas sus exigencias es precatecumenal El q u e preside, e n (AG 13)
quético tenga una inspiración catecu- pirituales, más aun, las supera infinita nombre de toda la comunidad, m u e s t r a Ante la conversión inicial y la prime
menal "El modelo de toda catequesis es m e n t e " (RICA 9) H gozo y satisfacción d e la Iglesia y evo- ra adhesión, la comunidad eclesial da
el catecumenado bautismal" (MPD 8) iii si lo juzga oportuno, las circunstan- gracias al Padre, porque a la postre, la
Como cuestión de máxima importancia, • " D e la evangehzación, llevada a i las concretas, las dificultades superá- fe es algo que se recibe y no algo que
el catecumenado prebautismal requiere cabo con el auxilio de Dios, brotan la fe dita y los sentimientos religiosos c o n viene por obra nuestra (cf Jn 5 65)
Caletumenado 164 165 Catecumenado

A continudcion, el nuevo catecúmeno El nacimiento a la fe (y la necesaria cuanto sea necesario pana que madure tradicionalmente coincide con el tiempo
recibe la señal de su nueva condición la conversión) supone un acontecimiento la conversión y la fe de los catecúmenos, de Cuaresma y es dedicada a la prepa
señal de la cruz la señal del cristiano tan trascendental en la vida de una per- si fuere preciso, por vanos años En ca ración próxima de los sacramentos de
11 catecúmeno es acogido como miem sona y un cambio tan profundo, que no sos peculiares, puede abreviarse (cf iniciación ( b a u t i s m o , confirmación
bro de la Iglesia "Los catecúmenos puede ser aceptado sin experimentan RICA 98) eucaristía) Esta fase es inaugurada en
que movidos por el Espíritu Santo, solí dificultades, luchas, resistencias Estajj La fase catecumenal concluye con la
citan con voluntad expresa ser incorpo- un clima de hondo lirismo y gozo ecle
en situación de éxodo no es posible sin celebración de la elección Esta celebra sial "Ya os llega un perfume de fehci
rados a la Iglesia, por este mismo deseo cruzar al propio tiempo, el desierto y
ya están vinculados a ella, y la madre cion tradicionalmente tuvo lugar al co dad iluminados Ya estáis recogiendo
experimentar la tentación mienzo de la Cuaresma (el primer do las flores místicas para tejer con ellas
iglesia los abraza en amor y solicitud El catecúmeno, miembro en parte de;
como suyos" (LG 14) mingo) La elección es como el centro de coronas celestes Ya el Espíritu Santo
la h u m a n i d a d i r r e d e n t a , d e b e ser¡ la atenta solicitud de la Iglesia hacia los ha inspirado el dulce olor" (san Cirilo
Incorporados a la Iglesia, los nuevos arrancado del poder de Satán, principe catecúmenos, como el eje de todo el cate de Jerusalen, Procatequesis, 1) "Tiem
catecúmenos son introducidos en el de este mundo (cf Jn 12,31 16,11) El cumenado Ese día se realiza la admi- po de gozo y alegría espiritual es éste
templo con estas o parecidas palabras catecúmeno debe ser liberado de todo sión de los catecúmenos que por su dis- en que nos encontramos Han llegado
"Entrad en el templo para que tengáis género de mal la influencia de los per, posición personal, sean considerados los días de las bodas espirituales objeto
parte con nosotros en la mesa de la Pa cados de otros, las malas inclinaciones: maduros para acercarse a los sacra de nuestro anhelo y de nuestro a m o r "
labra de Dios" Comienza la fase pro del propio corazón y los errores anterio- mentos de la iniciación en la próxima
píamente catecumenal, la fase de la es (san Juan Crisostomo, Ocho catequesis
res sobre Dios el hombre y el mundo Pascua Se llama "elección" porque la 1,1) Los elegidos (o iluminados) son ín
cucha de la Palabra de Dios Por ello La lucha, la conversión del catecúme-
quienes se encontraban en esta fase se admisión hecha por la Iglesia, se funda vitados a permanecer vigilantes, a orar,
no, adquiere dimensión y profundidad en la elección de Dios en cuyo nombre a purificar y renovar sus corazones por
llamdban catechumenoi (Oriente) y bíblicas los momentos de tentación de
audieates (Occidente) actúa ella se llama también "inscrip- la conversión y a asistir asiduamente a
indecisión, de tinieblas, de desespera- ción de los nombres", porque los nom las catequesis camino que lleva a la
ción que un día se presentaron, vuelven bres de los futuros bautizados se inserí plenitud de la Pascua Este camino va a
b) El catecumenado propiamente a aparecer (cf Mt 12,43-45) Frente a ben en el libro de los elegidos Dice san ir jalonado durante la Cuaresma por reu
dicho Durante el tiempo del catecume todo eso, una y otra vez, la paz, la bon- Gregorio de Nisa " D a d m e vuestros niones casi diarias Es una fase breve
nado los catecúmenos acogidos en el dad, la alegría, la acción de Dios En nombres para que yo los escriba con tin pero muy intensa En ella se celebran
seno de Id comunidad eclesial van sien una palabra expulsión del espíritu ta El Señor los grabara en tablas impe los escrutinios, los exorcismos y las en
do engendrados a la vida de fe, es decir malo (cf Me 9,25), acogida del Espíritu recederas inscribiéndolos con su propia tregas (traditwnes)
por la gracia del Espíritu, van recono- bueno (cf Jn 20,22), lucha de la luz con- mano" (Adversus procrastinantes, PC IJOS "escrutinios" (son tres) se cele
ciendo que Jesucristo esta en ellos (2 Cor tra las tinieblas (cf Jn 1,5 3,19), 46 417B) Para ser elegidos se requiere bran tradicionalmente los domingos
13,5, (1 1 Cor 12,3 He 2,36) y van con exorcismo de ellos la fe iluminada y la voluntad de tercero, cuarto y quinto de Cuaresma y
virtiendo su corazón al Padre y a Jesu Los exorcismos (primeros o menores liberada de recibir los sacramentos de la tienen esta finalidad descubrir en los
cristo el Señor (He 2,37s, Le 10 27) La en la fase propiamente catecumenal) Iglesia (cf RICA 21-24 y 133 142) corazones de los elegidos lo que es débil,
comunidad les transmite lo que ella a su pueden repetirse en diversas circuns- Ser inscrito en el libro de los elegidos, morboso o perverso para sanarlo y lo
vez ha recibido (cf 1 Cor 15,3) Con la tancias normalmente se hacen durante en el libio de la Iglesia, es quedar incluí que es fuerte, sano y bueno para refor-
experiencia de le les va transmitiendo la celebración de la Palabra Muestran do entre los ciudadanos de la Jerusalen zarlo y confirmarlo Los escrutinios
también todo el mensaje cristiano Es la ante los ojos de los catecúmenos la ver- celeste "Desde ahora ya estas inscrito conducen al reconocimiento de si mis
actwiiad catequetica de la Iglesia (cf dadera condición de la vida cristiana, la en el cielo" (Ieodoro de Mopsuestia) mo y de la propia situación Son como
He 2,42) no solo como catequesis dog- lucha entre la carne y el espíritu, entre Esto es lo que dice Jesús a sus discípulos un diagnostico Corresponden a la fun
mática sino también e inseparable- la luz y las tinieblas la importancia de la cuando vuelven a l e g r e s , asombrados, ción pastoral del discernimiento En los
mente como (atequesis moral Asimis renuncia para conseguir las bienaventu- por haber anunciado con poder el Reino escrutinios los catecúmenos conocen
mo lo va introduciendo gradualmente ranzas del Reino de Dios y la necesidad de Dios "No os alegréis de que los espí gradualmente el misterio del pecado,
en las celebraciones símbolos, gestos y constante de su gracia En la oración de ntus se os sometan alegraos de que del cual todo el universo, y cada hom
tiempos de la actividad litúrgica de la exorcismo, la Iglesia pide que se retire el vuestros nombres estén escritos en los bre en particular, anhela redimirse y
comunidad total (cf He 2,42) Igualmen- mal que amenaza al hombre, un mal que cielos" (Le 10,20, cf Ap 20,13, 3,1 5) En verse libre de sus consecuencias actua-
te va suscitando su actividad evangeli- esta por encima del hombre, pero por la elección, centro y eje de todo el cate- les y futuras, ademas sus corazones se
zados que consiste en anunciar aque debajo de Dios (cf RICA 101, 109, 118) t u m e n a d o , la iniciativa corresponde, impregnan progresivamente del miste
lio que se cree y se vive (cf He 4,31) Las bendiciones normalmente se dan por encima de todo, a Dios "Nos ha ele no de Cristo y se convierten de la sed al
Cuando la experiencia comunitaria de al finalizar la celebración de la Palabra gido en él antes de la creación del mun agua viva, como la samaritana (Jn 4 5
fe ha madurado en ellos, los catecume de Dios (también en otras circunstan- do para ser santos e inmaculados en su 42) de la ceguera a la luz, como el ciego
nos SÍ» por lo mismo iluminados (pho cias) Manifiestan el amor de Dios y la presencia, en el a m o r " (Ef 1,4 cf Col de nacimiento (Jn 9 1 41) de la muerte
Uzommoi, Oriente, cf Heb 6 4 10,32 Ef solicitud de la Iglesia Asi de ella, los 5,12 Rom 8,33 11 5 Sant 2 5 1 Pe 2,9) a la vida como Lázaro (Jn 11 1 45)
5,8, M 5,14 Jn 8,12, 12,36) o elegidos catecúmenos reciben animo, gozo y paz I al elección, como todo el plan de Dios, Los "exorcismos" ocupaban un lugar
(electi Occidente, cf Mt 22,14, Me en la continuación de su esfuerzo y de su se realiza en Cristo "Yo conozco a los de preferencia en la liturgia bautismal
13,2013,22, 13,27, Le 18,7 Rom 8,33 camino Extendiendo las manos sobre que he elegido" (Jn 13,18) Y también antigua La Traditio Apostólica de Hi-
Col 312) La celebración d e este acón los catecúmenos, se pronuncia una ora- "No me habéis elegido vosotros a mi, pólito dice que son diarios "A partir del
tecimiento (iluminación, elección) seña ción semejante a ésta "Que el Señor te sino que yo os he elegido a vosotros" día que son elegidos, que se les impon-
la el fn del catecumenado propiamente bendiga y te guarde que el Señor ilumi- (15,16 cf 6,70) ga cada día las manos exorcizándoles"
dicho) abre el tiempo de preparación ne su rostro sobre ti y te sea propicio, (Traditio 20) No obstante, los exorcis
mmedsta al bautismo, tiempo que tra que el Señor te muestre su rostro y te c) La purificación o iluminación mos se celebran de un modo especial
dicionalraente coincide con la Cuares- conceda la paz" (nn 6,24 26) ( on la fiesta de la elección, comienza la los domingos tercero, cuarto y quinto
ma (el RICA 99 y 106) La fase c a t e c u m e n a l se prolonga tase de la purificación o iluminación de Cuaresma, junto a los escrutinios La
167 Celebración litúrgica
Catecumenado 166

BIBL —AA VV El catecumenado en Actúa cesidad de poner de relieve las defi


función pastoral del exorcismo preten discípulos pidieron a Jesús "Maestro, hdad catequética 74 75 (1975) —AA VV ciencias de la primera alianza y la enor-
de principalmente arrancar poco a poco enséñanos a orar" (Le 11,1 cf 11,1 13) Catcquesis de niños ¿adonde va? Marova me superioridad de la segunda Seme
al futuro bautizado de las fuerzas del Al entregar la Oración del Señor (Pa- Madrid 1877 —AA VV n 22 de ' Concilium jante actitud de desconfianza se apoyaba
mal y adherirlo a Cristo Si el escrutinio drenuestro) la Iglesia celebra la inicia- (1987)—AA VV Oración y catcquesis Maro
es un diagnostico, un discernimiento el en convincentes justificaciones Entre
ción a la oración de los nuevos creyen- va Madnd 1971 —AA VV Medios audio
exorcismo es una cura El tiempo de visuales y catcquesis Marova Madrid 1971 — los estudiosos de historia de las religio
tes El SPadrenuestro es la oración nes hubo quienes inspirados en e n t e
preparación al bautismo es un tiempo específica de los creyentes, es decir, de Damélou J Charlat R de La catcquesis en
de lucha de tentación Por ello, el reía los primeros siglos Studmm Madnd 1975 — n o s ideológicos mas que en los hechos
los que ponen su confianza en el Padre,
to de la tentación de Jesús abre la litur- Directorio general de pastoral catequética de la revelación creían poder sostener
porque son hijos (cf 1 Jn 3,1, cf Os 11,1- Secretariado Nacional de Catequesis Madrid
gia de Cuaresma 9 Sal 22 Rom 8,14 27 Gal 4,4-7) Du- la existencia de una matriz mítica uní
1973—Dodd CH La predicación apostólica y ca, absolutamente indiferenciada para
El exorcismo se funda en la certeza rante los quince días que siguen a la en- sus desarrollos Apostolado Prensa Madrid
trega del Padrenuestro se hace una todo gesto celebrativo religioso Conse
de que Dios continua comunicando al 1974—Dujaner M A history of the Catechu
catequesis intensiva sobre la oración menate The First Six Centuries Sadher cuentemente, las efectivas e innegables
hombre en situación desesperada de es
cristiana 1979 —Flonstán C El catecumenado PPC diferencias existentes en los diversos
clavitud e impotencia una salvación que
jamás podría darle ninguna liberación Madrid 1972 —González Ruiz i M El evange contextos de celebración eran conside
De ordinario, la iniciación cristiana lio de Pablo Marova Madrid 1977 —Jung radas como algo marginal debidas a las
humana (psicológica, sociológica, eco de los adultos, su nacimiento a la fe, se mann J A Catequética Herder Barcelona
nómica ) Es Cristo mismo quien com vanantes culturales o sociológicas y so
celebra en la santa noche de la Vigilia 1957 —López J El problema de la reiniciacion bre todo a la diversidad de las épocas
bate para separar al futuro bautizado Pascual Es la celebración del bautismo en España y Lineas básicas del catecumenado
del principe de las tinieblas Abandona en Iniciación al catecumenado de adultos Se en que surgieron Por este motivo hubo
Nada r e s a l t a mejor el c a r á c t e r de un periodo en los primeros decenios de
do a sus fuerzas, el hombre no puede muerte al pecado y de conversión a cretanado Nacional de Catequesis Madrid
despegarse de ese poder del mal que le 1979 —Movilla S Del catecumenado a la co nuestro siglo, en que se llego a conside
Dios, que señala toda la preparación al
cautiva munidad Paulinas Madrid 1982 —Paulhus rar como canon casi científico estable
bautismo como el rito final de la renun- E Mesny J La catequizacion de los madapta
cia a Satanás y de la adhesión a Cristo cer un paralelismo muy estrecho entre
Desde la antigüedad las entregas (tra dos Marova Madrid 1971 —Placer Ugarte F algunas celebraciones cristianas y las
ditiones) del Símbolo (Credo) y de la La adhesión a Cristo constituirá el acto Desacralizacwn y catcquesis PPC Madrid
de fe que se requiere para el bautismo realizadas por la religiosidad babilónica
Oración dominical (Padrenuestro) per- 1973 —Ritual de la iniciación cristiana de
tenecen a la fase de la purificación, tra (cf RICA 208, 217, 219 cf He 20,21) Se- adultos Comisión Episcopal de Liturgia Ma (panbabilonismo), o mas frecuente
dicionalmente el Símbolo se entrega gún el antiguo uso, con el bautismo se dnd 1976 —Ruiz Díaz J Catcquesis de adul mente los cultos mistéricos practicados
dentro de la semana del primer escruti- celebra la confirmación y la eucaristía tos I II Marova Madrid 1972 en algunas regiones de la cuenca medí
nio la Oración dominical, después del (cf RICA 34 36) terranea en épocas precristianas o en
tercero (cf RICA 53) "Con las 'entre periodos inmediatamente posteriores a
gas' una vez completada la preparación d) La mistagogia La ultima etapa, estas
doctrinal de los catecúmenos, o al me tradicionalmente realizada en el tiempo Mas por encima de estas explicaciones
nos, comenzada en el tiempo oportuno, y de su presunta documentación cientí-
la Iglesia les entrega con amor los docu
pascual, se dedica a la catcquesis mista CELEBRACIÓN LITÚRGICA fica predominaba la apnonstica con-
gogica, es decir, a la profundización en
mentos que desde la antigüedad consti- la nueva experiencia de los sacramen vicción de que las celebraciones y todas
tuyen un compendio de su fe y de su tos y de la comunidad Es la etapa de SUMARIO Introducción I Vida del culto y las actividades rituales en general eran
oración" (HICA 181) los neófitos culto de ia vida 1 Liturgia como misterio a) siempre expresiones de civilizaciones
La religiosidad cristiana b) Liturgia cristiana totalmente primitivas de situaciones de
La entrega del Símbolo es un acto como celebración de los misterios 2 Litur
• "Concluida la etapa precedente, la gia como acción salvifica a) I os sacramentos subcultura o, al máximo de folklore,
fundamental que contiene todo el signi
comunidad juntamente con los neófitos como acción b) Los sacramentos como en destinadas como tales a desaparecer
ficado de la catequesis Al entregar el
Símbolo la Iglesia transmite a los que progresa, ya con la meditación del cuentro c) Un vistazo a la historia II Cele con la llegada de civilizaciones avanza-
Evangelio, ya con la participación de la braclon y misión 1 Vida liturgia y misión 2 das, de culturas evolucionadas y de una
van a ser bautizados la fe, por eso lo Liturgia y vida a) Liturgia y vida de la Iglesia
convierte en un acto litúrgico se cele Eucaristía ya con el ejercicio de la cari- vida emancipada La hipótesis de que la
b) I íturgia y vida de las vocaciones c) Liturgia
bra la transmisión de la fe (cf 1 Cor dad en la percepción más profunda del y vida de testimonio 3 Contemplación y litur celebración tuviese un solido funda
15,5 Dt 6,1-7 Sal 18 Rom 10,8 13 1 misterio pascual y en la manifestación gia III Celebración y diálogo 1 Celebración mentó antropológico y de que, por con-
Cor 15 1 8 Jn 3,16, Mt 16,13-18 Jn cada vez más perfecta del mismo en su y dialogo con Dios 2 Celebración y dialogo siguiente hundiese sus raíces no solo
12,44-50) La tradición de la Iglesia vida" (RICA 37) con los hombres en la misma realidad del hombre y de
está ahí presente y operante en toda la su mundo sino también en la naturale
• "La posterior frecuencia de sacra-
plenitud de su sentido La catequesis se za especifica de la relación religiosa
mentos, así como ilumina la inteligencia
manifiesta entonces en toda su dimen- Introducción Dios hombre ni siquiera se tomaba en
de las Sdas Escrituras, hasta tal punto
sión, como realización actual y viva de consideración Entonces que el mundo
acrecienta la ciencia de los hombres y
la tradición oral de la Iglesia La misión Hasta hace pocos decenios, todo a c e r cristiano rechazase enérgicamente la
redunda en la experiencia de la comu-
del Símbolo es expresar resumidamente camiento o confrontación entre las ce pretensión de incluir sus celebraciones
nidad que hace más fácil y provechoso
el contenido de la tradición, su origen lebraciones cristianas y las de otras r e - en el ámbito de la mitología y que pro
a los neófitos el trato de los demás fie-
es esencialmente catequético Su for ligiones era fuente de desconfianza, e testase por el intento de reducir la cele
mulación puede variar pero el Símbolo les Por esto, la etapa de la 'Mystago-
incluso de claro rechazo lo mismo se bracion a un hecho de subcultura y de
constituye siempre un conjunto elemen gia' tiene gran importancia para que
puede afirmar de la comparación e n t r e folklore es del todo comprensible Las
tal y completo del mensaje cristiano de los neófitos, ayudados por los padrinos,
las celebraciones del Antiguo y las del matrices de las celebraciones cristianas
la salvación traben relaciones más íntimas con los
Nuevo Testamento, cosa inevitable por son otras y muy diversas '
fieles y les enriquezcan con la renovada
visión de las cosas y con un nuevo ím pertenecer ambos contextos celebran Sin embargo, tampoco sena legítimo
Transmitir la fe es también iniciar en
la oración, enseñar a orar El que va a pulso" (RICA 39) vos a una única religiosidad bíblica, en que el mundo cristiano, para no sufrir
ser bautizado pide a la Iglesia lo que los esta comparación era inevitable la ne indebidas reducciones o alteraciones de
Jesús López
C e l e b r a c i ó n litúrgica 168 169 C e l e b r a c i ó n litúrgica

su patrimonio litúrgico, rehusase tomar de la filosofía de la sociología y de las la realidad y la existencia de su ser ín la fuente y la cumbre de la vida cristia-
en cuenta el fundamento antropológico ciencias del hombre en general dividual sino también toda la realidad na En nombre de esta lógica de alianza,
real de la actividad celebrativa Precisa- Ademas para palpar la importancia y cósmica e histórica No existe religión reconocer en la vida del culto un autén-
mente ese fundamento mientras por la amplitud que tiene el simbolismo en en el mundo que no haya intentado ex tico culto de la vida no es hacer una re-
una parte le permite a la ritualidad la esfera de la existencia humana baste presar a través de gestos simbólicos su ducción de la integridad cristiana, y
cristiana conservar invanada toda su pensar en la dimensión totalmente nue- interpretación global v unitaria de lo menos aun afirmar algo que menoscabe
verdadera originalidad por otra le ayu va y distinta que los mismos hechos bio- real y que haya creído posible prescín su dignidad
da a ser interprete cualificado de toda lógicos asumen a nivel humano Por dir de la celebración para viv ir sus reía
ordenada religiosidad natural La cultu ejemplo, la acción de comer del hombre clones con Dios 1 LITURGIA COMO MISTERIO El aspee
ra contemporánea todavía no ha ehmi es algo mas y diverso del comer de un Llegados a este punto, se hace indis to mas característico y especifico de la
nado totalmente sus prejuicios sobre un pensable subrayar que si todas las reh liturgia cristiana frente a la liturgia de
animal y es sintomático que el comer
efectivo valor antropológico de la activi giones convergen en vivir y eKpresar cualquier otra religión consiste en ser
dad celebrativa incluso se podría decir asuma su forma mas claramente huma
na en el banquete es decir en un con- simbólicamente su relación religiosa "celebración" de los misterios de la his
que tales prejuicios llegaron en algunos son divergentes radicalmente sin em tona de la salvación Sin embargo esta
casos a un alto grado de exasperación texto en el que la acción biológica de
tomar alimento permite al hombre ex bargo en el contenido de sus gestos afirmación, aunque sea clara, resulta
Sin embargo hoy día ya no son espora simbólicos los gestos significantes pue
presar y realizar su ser "con' las demás inadecuada para hacer resaltar lo espe
dicas y culturalmente marginales las den ser casi ídentit os en las diversas
corrientes de pensamiento que redescu personas mediante y "con" los manja- cifico de nuestra liturgia si antes no la
res de que se alimenta En el "ritual" religiones pero el significado del gesto situamos y releemos en el cuadro más
bren y revalonzan la función formativa significante es notablemente diverso
del acercamiento y de la interpretación del banquete donde el hombre se soli- amplio de la religiosidad cristiana
l a no exacta interpretación de esta a) La religiosidad cristiana Las
simbólica de lo real En este contexto dariza con las cosas para solidarizarse convergencia divergencia ha conducí
el simbolismo no se encasilla ya en la con sus semejantes se crea comunión grandes religiones, comprendidas las
do como lo hacíamos notar mas arriba
categoría de lo irreal, de lo no verdade y viceversa una comunión ya en acto positivas —que en cierta medida tienen
[ S Introducción] tanto a la afirmación
ro o fútil sino que viene a ser una encuentra la posibilidad en el banque equivocada de una efectiva identidad algunas relaciones con la revelación
manera nueva y mas profunda de ver y te de significarse y realizarse ulterior entre la celebración cristiana y las pa sobrenatural—, están fundadas pnncí
experimentar la realidad y de situarse mente En otras palabras en el núcleo ganas como a una no menos errónea pálmente en una religiosidad cósmica,
cada uno en una relación mas construc de la dosis simbólica del banquete —y negación de todo origen común incluso en cambio, la liturgia cristiana esta ba
tiva con las cosas con los hombres y esto se puede afirmar de cualquier otro remoto entre una y otras Sin embargo sada en una religiosidad histórica La
con Dios mismo e incluso puede llegar gesto simbólico— el hombre percibe aunque contrastantes estas dos tesis religiosidad cósmica es la base de la
a ser la protesta mas eficaz contra una expresa y realiza una interpretación tienen en común un peligroso descono teorización de las r e l a c i o n e s Dios
mentalidad eficientista que después de muy profunda de su ser y de su existir, cimiento de la dimensión antropológica creador hombre creatura Dios domina
haber desfigurado el mundo ha instru a pesar de que en la mayoría de los ca de la celebración y asi la primera —en dor y soberano hombre subdito y serví
mentalizado en buena medida al hom sos ninguno de los comensales sepa nombre de un presunto cientificismo— dor En el seno de esta relación, la his
bre [ ^ S í m b o l o s espirituales] formularlos en forma refleja En este convierte toda celebración en un hecho tona es asumióle solo desde la vertiente
contexto el hombre se da cuenta de que no humano por alienante o la rebaja a humana y no implica para nada a la di
su razón de ser y el sentido de su "exis una señal de subcultura porque supone vinidad Las doctrinas con las que el
tir con los d e m á s " no los encuentra en una interpretación no "científica" de lo hombre teoriza su relación religiosa la
si mismo, sino en un doble "con" "con real y la segunda para defender su orí ética con que codifica las normativas di
I Vida del culto y culto de la vida las cosas" y "con las personas" v que gmahdad y sublimidad cree indispen vinas, los ritos con que honra a la divi
este doble "con" se funda, a su vez en sable aislar las celebraciones cristianas nidad, celebra su condición de subdito y
Desde hace algunos siglos el hombre un tercer "con" que pertenece a la de aquellas bases que la acercan a toda trata de conseguir los favores y la bene-
esta acostumbrado a mirar la realidad misma estructura del hombre el cual otra celebración al menos en la medida volencia divina, pueden variar en el
principalmente desde el punto de vista es un espíritu "con" un cuerpo y un en que corresponden a la intima natu curso de la historia y, de hecho, tienen
del lucro y el poder y frente a la reah cuerpo "con" un espíritu Cuanto he- raleza del hombre y a los mismos oríge- una historia en cambio en el ámbito de
dad que lo circunda, después de pre mos intentado decir sobre el valor sim nes de la r e l a c i ó n t r a n s c e n d e n c i a - la religiosidad cósmica, la relación
guntarse " q u é e s " esta realidad se bolleo del banquete vale también de inmanencia Si se tiene en cuenta la hombre-Dios p e r m a n e c e s u s t a n c i a l
plantea en seguida una segunda cues todo gesto con que el hombre trata de convergencia divergencia a que hemos mente inmutable Creador-creatura Si
tión "¿Para qué s i r v e ' " Sin embargo, expresar y realizar su situarse dentro aludido, es evidente que ubicar la cele perfecciona sus actitudes religiosas, el
ante algunas experiencias bastante de una corriente de vida cósmica bracion cristiana dentro del ámbito hu hombre podra obtener de Dios mayores
amargas (ver por ej el problema mano y cósmico no significa despojarla favores, pero nunca podra llegar a ser
Mas dentro de esta única corriente de de su originalidad de contenidos y de su
ecológico [/•'Ecología]) el h o m b r e vida surge el ultimo y supremo "con", algo más o diverso de una simple crea
contemporáneo empieza a darse cuenta sobrenaturahdad de origen y eficacia tura En cambio, la religiosidad histon
que da sentido a todas las cosas sin ex significa simplemente no establecer n
de que tales puntos de partida no son cepcion y que constituye la más alta, ca como la bíblica en general y la cris-
validad entre el aspecto humano y el as
tan convincentes como parecían y va pero también la mas indispensable ra pecto divino de la celebración Significa tiana en particular, aun reconociendo
abandonando la inicial certeza de que zon de la actividad simbólica humana impedir que los esfuerzos hechos por la como fundamental la acción divina
el único modo inteligente de acercarse el ser " t o n " Dios Si por medio del sim tradición cristiana para leer en clave de creadora, admite que es resultado de
a lo real para favorecer el programa es bohsmo el hombre se asume y se expre- auténtica alianza el misterio de la en una sene de intervenciones de Dios en
el de su eficiencia Se trata de un empo sa como un ser "situado" en un conjun- carnación (un único Cnsto que es a la la historia Estas intervenciones, ade
brecimiento que en distintos niveles y to de relaciones que concretizan y dan vez verdadero h o m b r e y v e r d a d e r o mas de relacionarse con aquella acción
en grado diverso de profundidad atra sentido a su existencia también por Dios) resulten ficticios e inútiles preci primera como un conjunto de hechos
viesa ya el frente d e la investigación medio d e él asume y expresa sobre todo sámente en el seno de la liturgia, que es concatenados entre si por una única ló-
científica y de la técnica y se acerca en su relación con la trascendencia en la gica salvífica, constituyen una trama
forma cada vez más evidente al campo cual halla justificación y sentido no sólo histonca única donde se desarrolla la
C e l e b r a c i ó n litúrgica 170 171 C e l e b r a c i ó n litúrgica

relación e n t r e los dos protagonistas, miso humano histónco son sólo masca tensión escatológica), es más fácil com un individualismo exasperados, anda a
Dios y el hombre, y sin olvidar la prime- ra de fina voluntad divina y trascenden- prender el significado y la importancia la búsqueda de una relación con Dios
ra relación Creador-creatura, se esta- te que domina a placer y se sirve de los que tiene el hecho de que la liturgia sea que comprenda en un único vínculo d e
blece además la relación Padre-hijo hombres como instrumentos La fe c n s - una celebración de "misterios" Para la solidaridad la relación con los herma-
De esta manera, el verdadero signifi tiana ha defendido siempre la autentici comunidad cristiana, la celebración y el nos y con toda realidad creada No obs
cado de la religiosidad no nos lo da la dad de la dimensión humana de Cristo culto no se fundamentan en una ideolo- tante, para sintetizar mejor las caracte-
primera intervención de Dios, sino la contra quienes la reducían a una apa gía y menos aun en una concepción ma rísticas de una espiritualidad litúrgica,
ultima, que en una visión retrospectiva nencia, en caso contrario, la misma his gica de la relación religiosa, sino que es necesario profundizar todavía más la
aclara el sentido y el fin de todo lo tona humana habría perdido todo su nacen de la historia las actividades ce relación liturgia salvación
acontecido anteriormente En nuestro valor, si el encuentro de Dios con el lebrativas fundamentales (los sacra-
caso, el acontecimiento cumbre es Cns hombre y con la historia hubiese sido mentos) son el momento en el cual el 2 LA LITURGIA COMO ACCIÓN SALVÍFI
to, en el que Dios se relaciona profun posible sólo al precio del amquilamien fiel, como partícipe de los misterios de CÁ - Aunque los datos que poseemos so
damente con el hombre y se comprome- to de uno y de otra, entonces tampoco la la salvación, está inserto en una nueva bre las celebraciones de la comunidad
te con la historia hasta entrar a formar relación religiosa hubiera podido ser de histona Gracias a la inserción en la his- apostólica y postapostóhca son muy es-
parte de ella como solo puede hacerlo alianza, sino de instrumentalización pa tona de la salvación, que tiene su eco casos, sin embargo resultan suficientes
un Dios que es también verdadero hom ternalista La gratuidad de la historia nomía y su lógica de desarrollo, el c n s no solo para documentar lo que hemos
bre Pero el acontecimiento de Cristo de la salvación no es sinónimo de futi- tiano deduce las normas éticas que dicho hasta aquí sobre la dimensión
considerado en su totalidad (el Cristo lidad e inconsistencia, sino más bien de regulan su conducta y el tenor de vida mistérica de la liturgia cristiana, sino
pascual), además de ser la cumbre de la amabilidad, amor y entrega, significa, que lo contradistingue en el modo de también para darnos una idea adecuada
historia de la salvación, además de dar- ademas, que el estilo con el que el hom- construir su histona Este es el motivo de la salvación que los ensílanos desea-
le su sentido pleno, indica la economía bre puede construir positivamente su de llamar en el lenguaje cristiano a es ban alcanzar mediante sus celebracio
que la dirige y, por consiguiente, cuáles historia debe estar en consonancia con tos momentos de celebración "memo- nes Pues bien, las celebraciones de
son las características de su religiosi el de Dios mismo cuando interviene en n a l " de la memona del hecho salvifico aquella época, simples, muy cortas sin
dad y de la celebración cristiana en sus la histona También desde este punto del ayer se deduce una comprobación muchas complicaciones ntuales, son so
vanas facetas de vista la figura de Cnsto es altamente para el hoy y las normas operativas bre todo celebraciones de iniciación
Y, en primer lugar, puesto que Cnsto significativa, Cnsto, que es el don su- para el mañana cnstiana (bautismo, confirmación eu
es una realidad histórica en la cual el premo de Dios al hombre, es a la vez el En conclusión, si se quisiera resumir canstía) El significado de estos ritos,
hombre se encuentra definitivamente hombre que se entrega totalmente en el n t m o de desarrollo de la religiosidad tal como resulta de la predicación apos-
con Dios hasta el punto de ser ya ambos su muerte de cruz, la cual, aunque pue cristiana y, por consiguiente, la exacta tólica, es el de ofrecer a los hombres la
inseparables la religiosidad cristiana se da parecer una efectiva derrota histon- ubicación de la celebración dentro de salvación que Cristo vino a traernos, en
define exactamente como una rehgiosi ca, es, en realidad, el momento más ella, se podría afirmar que, sobre la cambio, su función es la de ofrecer la
dad de alianza El misterio de Dios no constructivo de la historia base de una experiencia histórica de salvación al mismo tiempo que la des
es ya solo un hecho transcendente, sino La otra característica de la historia gracia recibida en la fe, la religiosidad cribe Teniendo en cuenta las estructu
también un hecho de la historia los de la salvación es su orientación escato- cristiana revive esta experiencia en la ras y los diversos componentes del ges
misterios divinos no son sólo verdades logtca Si el vértice de la historia es el celebración, de la cual extrae los e n t e to ntual, no es difícil darse cuenta de
sobrenaturales que el hombre acepta Cnsto pascual, es decir, el que en su nos onentativos para una correcta ges que si la salvación cristiana puede des
por la autoridad de Dios que se revela, gloriosa resurrección conquista un esta- tión de la historia desde la experiencia cnbirse también en términos discursi
sino también el fundamento de una his do que trasciende la historia, entonces a la celebración y desde la celebración vos y tan detallados que permiten ela-
tona En otras palabras la verdad salví también la historia de la salvación ha- a la obediencia Sin embargo el n t m o borar una noción teórica y sistemática
fia ya no es teonzable como un pnncí llará su plena realización en una meta tiene al mismo tiempo una fase de re- de ella, sin embargo ninguna desenp
pío o una s e n e de pnncipios teóncos a que está fuera y más allá de la misma torno porque, mientras la vida vivida ción es tan viva y rica como la que nos
los que deba adecuarse la historia, sino histona También la afirmación de la según las normas éticas y la lógica de la proporcionan los gestos simbólicos que,
que pertenece a la misma trama histo orientación escatológica de la historia histona de la salvación constituye el al representarla, nos dan una experien-
rica Para los cristianos, la verdad es parece que conlleva un juicio de desva elemento que da consistencia y autenti cia inicial y germinal, aunque funda
Cnsto hasta tal punto que, según un lonzación de la historia, pero, en reah cidad a la celebración cultual cristiana, mental En la práctica, las estructuras
correcto procedimiento de reflexión dad, como lo demuestra el sorprenden la celebración proporciona a su vez la básicas de los ritos sacramentales son
teológica cristiana, no se parte de Dios te d e s a r r o l l o q u e en estos últimos clave para una lectura de fe de la histo dos la acción, que se especifica como
para entender a Cristo, sino de Cristo tiempos ha tenido el tema de la d e s p e - na y, por consiguiente, para la expe encuentro La noción de salvación cris
para entender a Dios ranza cristiana, la tensión escatológica nencia de la vida como gracia desde la tiana se define en torno a estas dos
Además, esta histona tan profunda- [/•'Escatologfa] fundamenta el compro- obediencia a la celebración y desde la coordenadas
mente modificada (nueva manera de miso del cristiano en el mundo y en la celebración a la experiencia La cele a) Los sacramentos como acción Los
ser) que debe ser considerada como el histona y le anima a vencer la tentación bración vista de este modo viene a ha- ritos sacramentales, aunque se sir
"locus" de la acción y de la presencia de refugiarse en sucedáneos de la vida llarse en el centro de la trama histónca ven de cosas, no son una cosa, sino una
divina, presenta otras dos característi- futura o de bloquear la historia con ac- y, aunque en su condición de n t o con acción Cuando la teología, al hablar de
cas La pnmera es su gratuidad La his- titudes conservadoras que entrarían en serve la apariencia de un momento des los sacramentos, los define como "ins-
tona de la salvación y Cristo, su vértice, contradicción con su fe en un futuro, conectado de toda actividad directa t r u m e n t o s " y "signos", no se aleja de la
no son fruto de una conquista humana, hacia el cual no terminará nunca de mente encauzada a la construcción de verdad, pero no se inmuniza suficiente
sino de la iniciativa divina Sin embar caminar la historia, es, sin embargo, el factor co mente contra el peligro —en el que se
go, el hombre y su histona no son sólo b) Liturgia cristiana como celebra- nexivo más importante Así mirada, la ha incurrido muy a menudo— de some
un instrumento pasivo de la acción divi ción de los "misterios" Precisada así liturgia viene a ser la fuente y el alma t e r los sacramentos a un proceso de co
na, no son algo ficticio y umbrátil donde la religiosidad cristiana en sus elemen- de una espintuahdad que, además de sificación Si los sacramentos son un
la libertad, la autonomía y el compro tos e s t r u c t u r a l e s (alianza, gratuidad, evitar el peligro de un unimismo y de signo, su valor significativo no se lo dan
Celebración litúrgica ,/
173 Celebración litúrgica
las cosas, sino el uso que de ellas se mentos tomo "encuentro" es a e e p t a v
hace, si los sacramentos son un "instru c o m u n m e n t e M e d i a n t e un a n á l i s y del testimonio y del apostolado pueden conjunto de normas que como una nue-
mentó" de santificación, no lo son a la aunque sea sumario, de los element } variar, como de hecho varían las mis- va lógica de existencia La espirituali-
manera de un utensilio o un mecanis- que constituyen el rito sacramental, *!/ mas formas de existencia histórica dad, por medio de la ascética, hallará
mo, sino como lo es un gesto simbólico, fácil darse cuenta de que en la c e l e b í v pero la espiritualidad cristiana tiene en asi un numero mayor de conexiones con
que, además de la materialidad de las ción se encuentra el hombre con la y / cualquier caso una única convergencia la moral que con la liturgia y, en ultimo
formas, implica una acción tan profun- labra de Dios, que le anuncia y le pt^i en la relación y en el encuentro dinámi- término experimentará el doble proce
da que solo puede ser expresada o per- mete la salvación, y con la comumd*/ co con la palabra, con Cristo y con la so de privatización y deshistonzación, a
cibida simbólicamente A titulo sólo de eclesial, en la cual se realizan las pi""/ Iglesia En este sentido y por este moü que se había relegado también la mis-
ejemplo podemos pensar en el cumulo mesas salvificas Además, como la pal^s vo la espiritualidad cristiana es una es- ma noción de salvación Dentro de este
de gestos simbólicos que necesita el bra de Dios halla su plenitud solamef'i piritualidad dialogal, no sólo porque clima, la espiritualidad buscará su ali-
amor p a r a expresarse y construirse en Cristo cuando la comunidad eS l ¿ nace y está dirigida a un encuentro, m e n t o en las devociones p r i v a d a s
Desgraciadamente, el proceso de cosifi- constituida y reunida en torno a él, * sino también porque une en la celebra [^"Ejercicios de piedad] más que en la
cacion de los sacramentos es notable- sigue que la acción sacramental es fu1' ción los dos momentos típicos de un en liturgia de la Iglesia tanto mas que,
mente peligroso, porque además de em damentalmente un encuentro con Cr>* cuentro dialógico La misma acción ce desde los últimos tiempos de la Edad
pobrecer la noción de sacramento y to y con sus misterios . lebrativa, que es el signo eficaz de una Media esta espiritualidad devocional
determinar consecuentemente un pro- En las formulaciones doctrinales <*, propuesta y de una intervención salvífi- condicionará la liturgia e incluso influí
ceso análogo de cosificacion de la "jus- toda la tradición cristiana la justifica ca de Dios es siempre también el signo ra en cierta medida negativamente en
ticia" cristiana, será la razón principal cion y la salvación se describen a men 1 ' con el que el cristiano ofrece a Dios en ella En esa época, el calendano litúrgi-
de la escisión entre espiritualidad y li- do y mas detalladamente como ren"1'' acción de gracias y en alabanza, la no co vio prevalecer el "santoral" sobre el
turgia, a la cual aludiremos más adelan- sion de los pecados, concesión de 'J vedad de vida que en realidad esta vi " t e m p o r a l " , hasta consentir que los
te Pero, después de calificar a la cele- gracia y prenda de la vida eterna tin- viendo, la acción litúrgica es siempre v misterios de la vida de Cristo, fuente y
bración sacramental de acción, debe- que convenir, sin embargo en que '*! simultáneamente medio de santifica- norma suprema de toda santidad, fue
mos añadir que es una acción ministerial descripción que nos da la celebrad"^ ción y de culto ran oscurecidos por la floración de
y comunitaria La característica de mi litúrgica, aunque menos sistemática, $ c) Un vistazo a la historia Desgra otros modelos, sin duda valiosos, pero
mstenal se ve con particular evidencia, más global y vitalmente mas rica y m í * ciadamente, con el correr de los aflos y menos inspiradores de vida cristiana
por ejemplo, en la celebración del bau todavía si tenemos en cuenta que en '^ bajo el influjo de algunos fenómenos Incluso cuando la espiritualidad haga
tismo La praxis ablucional como sim acción litúrgica se subraya siempre e referencia a los misterios de la vida de
historíeos de mucha t r a s c e n d e n c i a
bolo de purificación y de penitencia es factor fundamental de justificación y de como, por ejemplo, la cristianización de Cristo, recurrirá a practicas devociona
taba muy en uso también en el contexto salvación, a veces olvidado en los t r a W
judio precristiano, pero, mientras que masas y la incidencia de culturas no les notoriamente desconectadas de la li-
dos sistemáticos, que es el Espíritu &e siempre idóneas para una fiel interpre turgia, que a veces hasta la sustituyen
en este caso se trata de un gesto con el Cristo En la medida en que el hombf^
cual el hombre expresa simbólicamente tación del hecho cristiano se llego a Las mismas grandes escuelas de espin
se deja realmente involucrar en una ce crear un proceso de excesiva separa- tuahdad, a las cuales no se puede segu
su esfuerzo personal de conversión (el lebracion que es "acción encuentro'''
penitente podría también administrarse ción entre la salvación y la historia (la ramente acusar de haber contribuido a
no puede ya imaginarse la justificací"" justa afirmación de que la salvación la ruptura entre espiritualidad y htur
él solo la ablución), en el gesto cristiano y la salvación solamente como la anula
es ante todo la expresión simbólica de trasciende la historia no debe hacernos gia, en la práctica no estuvieron inmu
cion de una deuda o absolución de un* olvidar la profunda relación que une el nes del peligro de especificarse v distin
una acción de Dios El rito se realiza en culpa en sentido jurídico, y ni siquier*
nombre y por la autoridad de Dios el tiempo con la eternidad y la historia guirse entre si mas por su orientación
como la concesión de un don que hay con la escatología) y, correlativamente, devocional que por el diverso modo de
que administra la ablución es sólo mi que custodiar celosamente para alcaO
nistro de un actor principal y más real, un proceso de reducción de la salvación testimoniar en la vida su fidelidad al
zar la felicidad eterna La celebración único misterio salvífico celebrado por la
y el que recibe la ablución sabe que se a dimensiones prevalentemente indivi
proclama en voz alta que la justici*
somete a una acción que no es de un duales y subjetivas Las consecuencias Iglesia
cristiana es una nueva relación cOi>
hombre, sino de Dios mismo Por otra Dios, con los hermanos y con toda 1* ulteriores derivadas de estos datos fue Para hallar una clara tentativa de re
parte ya sea porque la acción de Dios realidad proveniente de una vida nueva ron muchas pero aquí nos interesa sub torno a las fuentes, habrá que esperar al
tiene como fin la edificación salvifica suscitada y vivida en el Espíritu del Se rayar la ruptura entre liturgia y espiri- nacimiento del movimiento litúrgico,
del individuo en una comunidad, ya ñor Lo que hace del justo un hombre t u a l i d a d En la medida en q u e se que desde la segunda mitad del siglo
porque el sentido de la respuesta del nuevo no es sólo una entidad nueva su entendió la salvación no solo como he pasado hasta el día de hoy, ademas de
hombre a la acción de Dios no lo esta- perpuesta a su naturaleza, sino una vida cho que trasciende la historia, sino tam promover las más luminosas reformas
blece la persona, sino la comunidad en que transforma todo su ser La espiri bien como realidad sin ninguna cone- litúrgicas sancionadas por el Vat II
la que está inserto, la acción ritual es tualidad cristiana viene a ser, pues, un xión directa con el tiempo presente, las y de introducir las correcciones indis
siempre comunitaria Además, la mis camino de progresiva personalización celebraciones litúrgicas, y en particular pensables para canalizar la piedad po
ma ministeriahdad de la acción sacra de la relación con Dios, con Cristo en los sacramentos, se convirtieron sólo en pular hacia la práctica litúrgica, tuvo el
mental, si, por una parte, indica que se sus misterios y con la comunidad bajo "medios" necesarios para producir la mérito de contribuir al florecimiento de
trata de una acción de Dios, por otra, la acción del Espíritu El ejercicio de gracia, es decir la entidad indispensa una auténtica espiritualidad litúrgica
significa que se trata de un gesto reali toda virtud \¿rSanto], la práctica de ble para poder acceder al premio éter En este punto debemos subrayar que el
zado en nombre de una comunidad la ,-*"ascesis cristiana, cualquier forma no En consecuencia, la acción litúrgica, retorno de la espiritualidad a la liturgia
de testimonio y de .^apostolado tiene aun cuando siga siendo un momento ha causado un evidente despertar cuali-
b) Los sacramentos como encuentro como piedra de toque de su autentici importante de la vida y de la praxis tativo, aunque no siempre cuantitativo,
Ahora bien la acción litúrgica cristiana dad esta triple relación significada y es cristiana, dejará de ser el alma, el pun- de vida cristiana además, aun prescín
se estructura y se especifica como en- tableada por la acción litúrgica Las to de partida y el criterio comprobato- diendo de las nuevas orientaciones da
cuentro, en el lenguaje teológico con modalidades de ejercicio de la virtud. rio La vida cristiana más que p o r la das también a las diversas formas del
temporáneo, la definición de los sacra- liturgia estará acompañada por la éti- arte y de la arquitectura relacionadas
ca, entendida muy a menudo más como directamente con la celebración cnstia
C e l e b r a c i ó n litúrgica 174
175 C e l e b r a c i ó n litúrgica
na, no podemos dejar en segundo plano vida de Cristo, y pueden creer que el
el influjo ejercido por la liturgia en la único compromiso de vida consiste en es indispensable confrontarla con lo celebraban el ágape eucaristico contra-
eclesiologia en la misionología y en los el esfuerzo para conservar la gracia r e - que el Vat II nos manifiesta en la I G dicen el significado de la celebración d e
diversos ambientes testimoniales del cibida y, como lógica consecuencia, cuyo objeto es el tema de la Iglesia la muerte del Señor, que es un misterio
mundo de nuestro tiempo para observar los preceptos morales El "misterio-sacramento" Lo que consti de amor y de entrega, añade que la ce
convencimiento de que la vida cristiana tuye a la Iglesia en su naturaleza espe- lebración existe en función de un anun-
se debe desarrollar como testimonio de cífica y en su razón de ser en el mundo cio "Cuantas veces comáis este pan y
II. Celebración y misión los acontecimientos salvificos de que y en la historia, radica en su propiedad bebáis este cáliz anunciáis la muerte
hemos sido protagonistas, disminuye y de ser evento y realidad histórica susci- del Señor hasta que venga"
1 VIDA LITURGIA Y MISIÓN El benéfi pasa a segundo plano, la vida cristiana, tada por la acción salvífica divina y no Siguiendo la misma linea lógica de las
co acercamiento de la liturgia a la vida que en realidad es misión para dar tes- por una simple decisión humana Es enseñanzas paulinas, la actual liturgia
cristiana, promovido y realizado por el timonio, se convierte en simple cohe- Dios quien hace de la Iglesia una comu eucaristica prescribe, inmediatamente
movimiento litúrgico, no ha tenido fuer- rencia, y la tarea de misionar, que es un nidad reunida en Cristo mediante la ac después de la consagración, la triple
deber de todos, pasa a ser trabajo d e ción del Espíritu Santo para ser "sig aclamación "Anunciamos tu m u e r t e ,
za suficiente para impedir en tiempos
unos pocos que con heroica generosidad n o " , e s decir, p u n t o d e e n c u e n t r o proclamamos tu resurrección, ven, Se
recientes la divulgación de algunas tesis han asumido un compromiso estricta-
exasperadas de la teología de la sécula significativo y efectivo con la presencia ñor Jesús" La acción litúrgica, por lo
mente no necesario para conseguir la continua de Cristo en medio de nos- tanto, proclama que la naturaleza de la
nzacion, que pretendía atribuir a Cristo salvación Aun prescindiendo del hecho
y a la religiosidad cristiana una actitud otros En otras palabras, el origen tras acción misionera de la comunidad cris
de que esta perspectiva ha contribuido, tiana no consiste simplemente en la di-
de rechazo radical no solo del ritualis- en conexión con otros factores, a insti- cendente de la Iglesia no está en fun
mo, sino también de los mismos ritos ción de la afirmación de sí misma o de fusión de un mensaje, aunque éste sea
tucionalizar la excesiva contraposición
La fidelidad de Cristo al hombre, a su entre clero y lateado [ ^ L a i c o II), es hacer de ella una comunidad privilegia- divino, sino sobre todo en el anuncio-
mundo y a su historia (el saeculum en decir, entre quien tiene el deber misio- da frente a cualquier otra sociedad, sino testimonio de urt acontecimiento histó
sentido latino) se teorizaba como moví nero y quien no lo tiene, conviene no ol- en función de su servicio al género hu- neo que ha modificado la historia y que
miento de total "profanación" (reduc- vidar que esta concepción ha suscitado mano La constitución de la Iglesia está ha proporcionado un nuevo modo de di-
ción a lo profano) de la noción de lo sa- un proceso degenerativo de la noción en relación con su misión, y si su consti- rigirla La representación, en los sacra-
grado y de toda actividad ritual, a la misma de misión y de apostolado Sepa- tución es extraordinaria es porque su mentos, del misterio pascual confiere a
cual estaba vinculada la noción de sa rados del testimonio, tanto las misiones misión lo es también cuantos participan en ellos la misión de
grado Estas exasperaciones carecían de como el apostolado (apostolado signifi- Todo esto está claramente indicado testimoniar con la vida que la historia
un solido fundamento y están al presen- ca justamente envío) se han visto como en la Sagrada Escritura, el texto d e Mt humana ha cambiado efectivamente y
te superadas, sin embargo, es intere- simple obra de prosehtismo, y como, a 28,19, por no citar otros, ha constituido que se desarrolla según la lógica des-
sante hacer notar que, aunque hayan fin de cuentas, el prosehtismo lo pue- siempre la base de la que la Iglesia ha concertante a la que corresponde el
llegado a conclusiones opuestas, d e n den hacer también aquellas personas deducido sus reflexiones doctrinales y mismo ^"misterio pascual La novedad
van de la misma raíz de la que había que no son coherentes con la doctrina sus opciones operativas misioneras No de vida que nace de la participación sa-
nacido el proceso de cosificación de los de su propaganda, el apostolado y la ac- obstante, sigue siendo verdad que la cramental en los misterios de la vida de
sacramentos es decir, la incapacidad ción misionera han podido perder, a ve- misma palabra de Dios que yincula la Cristo no es moiiopohzable para fines
de encontrar en la liturgia una efectiva ces, su necesaria conexión no solo con vocación misionera de la Iglesia a la vo salvificos meramente personales, dado
conexión con la vida mas aun, la fuente el testimonio, sino también con la cohe luntad explícita de Cristo, establece una que es siempre una misión para testi
y el punto de partida para la programa rencia La recuperación de la dimen profunda conexión entre la liturgia y la moniar la realidad del hecho salvífico
cion de la existencia cristiana Entre las sion misionera de la liturgia es, por lo vida-misión d e la Iglesia A este propo- celebrado El compromiso misionero de
razones remotas, pero no menos deter tanto, verdaderamente fundamental, no sito, en los textos del NT son evidentes la Iglesia es mucho mas que la simple
minantes de la crisis de los sacramen- solo para la vida y la espiritualidad de dos filones de pensamiento muy inte fidelidad a un precepto es la razón de
tos, debemos recordar la praxis de cada cristiano, a fin d e q u e tengan resantes El primero, en el que pueden su misma existencia la Iglesia existe
aquellos fieles que, satisfechos con con- autenticidad sus actitudes sino también catalogarse, ademas del texto de Mateo para dar testimonio, y lo que debe testi
para la misma comunidad eclesial ya citado, todos aquellos en los que moniar es aquello que ha dado origen a
seguir en la celebración cuanto es in-
dispensable para garantizarse la vida se alude al derecho-deber de la Iglesia su ser
eterna hicieron de los mismos mas una de administrar los diversos sacramen El texto de Le, a su vez, además de
meta que un punto de partida Si la vida 2 LITURGIA Y VIDA a) Liturgia y tos, hace resaltar que la acción litúr- hacernos captar en la eucaristía la ra
cristiana no sabe encontrar otra praxis vida de la Iglesia La famosa expre- gica, aun sin agotar la actividad misio zon ultima de la identidad entre vida
distinta de la ritual, no nos maraville sión del n 10 de la constitución SC del ñera de la Iglesia, constituye un aspecto cristiana y misión, además de orientar
que haya sido posible hablar de practi- Vat II, donde se afirma que "la li- fundamental y, por lo tanto, un sec nos sobre cómo debemos llevar a la
cantes no creyentes y de creyentes no turgia es la cumbre a la cual tiende la tor de máxima importancia El según práctica la acción misionera, nos hace
practicantes actividad de la Iglesia y, al mismo tiem- do, evidente sobre todo en los textos percibir en la eucaristía la fundación
Pero, además de esta situación de he po, la fuente de donde mana toda su que narran la institución de la e u c a n s cnstológica de la naturaleza y de las ca
cho, debemos recordar, en conexión con fuerza", ha tenido gran aceptación y ha tía y que ilustran la praxis eucarísti racterísticas de la misionahdad de la
el rechazable divorcio establecido entre dado pie para hacer un numero indefi- ca de la comunidad primitiva, subraya Iglesia Para comprender en su totali-
liturgia y vida, la otra no menos lamen- nido d e consideraciones Sin embargo, que la naturaleza de la acción misione dad la enseñanza de este texto escritu-
table separación entre vida cristiana y si no se quiere abusar de esta frase y ra y la animación con que debe condu- nstico, hay que tener en cuenta que Le,
misión En efecto, incluso quienes no convertirla en un slogan o un enunciado cirse son clarificadas por la acción li- al dar a la narración del antagonismo
han reducido la práctica cristiana al n sugestivo en la forma pero bastante in- túrgica Entre los textos más relevantes de los apóstoles una ubicación diversa
tuahsmo se olvidan de que en la cele determinado respecto de los conteni- en este sentido podemos recordar 1 Cor de la transmitida por los demás sinópti
bración nos sumergimos en una historia dos, si no se pretende darle una inter- 11,26 y Le 22,44 y ss El texto paulino, eos, tiene una doble y clara intención
nueva fundada en los misterios de la pretación excesiva o, al revés, reductiva, después de haber precisado que las ac- teológica hacernos captar el verdadero
titudes egoístas con que los corintios significado del gesto eucarístico y, más
Celebración litúrgica 176
177 C e l e b r a c i ó n lilurj/ica
radicalmente, del mismo misterio de la te el don del Espíritu Sin embargo, los
encarnación A los apóstoles, que en se- documentos del NT se cuidan de subra compromiso testimonial que no fuese la lación entre las vocaciones y el testi
guida después de la institución de la yar que estas gracias extraordinarias te- observancia de los deberes morales, el momo cristiano y la acción litúrgica
eucaristía discuten entre sí para esta nían ya una estrecha relación tanto con testimonio perdía su natural relación a Nos refenmos a la alteración de la no
blecer quién es el mayor, Jesús les da la acción litúrgica como con el compro los misterios de la vida de Cristo cele- cion de testimonio y a la progresiva
una lección que no es solo de humildad, miso misionero Por ejemplo el Libro de brados en los sacramentos Las conse- depauperación del significado del sa-
sino que expresa el criterio al que se los Hechos nos testimonia en diversas cuencias de este hecho se fueron notan- cramento de la confirmación
ajusta toda su actuación, incluida la ac circunstancias que las manifestaciones do lentamente, pero no por ello en un Al quedar oscurecida su relación na
cion eucanstica, y su misma condición cansmáticas tenían en la mayoría de los grado menos decisivo Las obligaciones tural con el bautismo la noción de tes
de Hijo de Dios encarnado Mientras los casos conexión con la administración morales a las que el cristiano trataba de timomo se desfigura pues al oscilar en
poderosos de esta tierra afirman su del bautismo, por su parte, san Pablo, ser fiel, en la medida en que perdieron tre un programa mínimo (consistente
grandeza haciéndose servir, Cristo afir- en 1 Cor 12-14, después de haber ense su directa referencia a los misterios de en hacer que toda actividad cotidiana
ma la suya poniéndose al servicio de to la vida de Cristo y a la nueva lógica que corresponda a las exigencias de la ética
nado que los cansmas no deben ser mo
dos Mediante la institución de la euca había animado a estos misterios, sufrie- cristiana) y un programa máximo (con
nstía, en la cual Jesús lleva la lógica del tivo de antagonismos de ninguna clase,
subraya que si verdaderamente se quie ron en forma notable el desgaste de los sistente en salirse de la vida común
servicio hasta el límite extremo de ha diversos contextos culturales en los que para dedicarse a algo extraordinario)
cerse alimento de ios hombres, nos da • re hablar de jerarquizacion de los caris
mas y tratar de establecer cuáles son penetraba la cultura cristiana, y en mu- no permite percibir el verdadero sentí
un doble testimonio en primer lugar,
que la razón de la presencia de un Dios- los más importantes, el criterio que se chos casos asumieron las dimensiones do del testimonio cristiano y, en ultimo
hombre en la historia no es la de domi- debe usar es el de la candad y la mutua de una ética natural sin duda buena, análisis, el verdadero significado de la
nar esa historia y servirse de ella, sino edificación Los cansmas más impor pero desprovista de las animaciones presencia de la comunidad de salva
la de servirla salvándola, en segundo lu- tantes son los más edificantes, o sea, los cristianas mas significativas y especi cion en el mundo El primer programa
gar, que el hecho de su " e s t a r " en el que tienen una finalidad misionera nía ficas descalifica el testimonio, porque podría
mundo es fruto de una "misión" que le evidente ¿de qué sirve poseer el don di También en estas situaciones de cris hacer olvidar que el estilo de vida cris-
encomendó el Padre, a saber, testimo- lenguas, si en la comunidad no ha; nanismo bastante anónimo siguieron tiano, aun siendo valido para algunas
niar que el modo de afirmar el Dios nadie que pueda decir "amén", o sea floreciendo las vocaciones pero, en vez obligaciones que van mas alia de las
cristiano su trascendencia y su señorío capaz de interpretar cuanto se ha diclu de identificarlas en cualquier estado de exigencias de una simple moral natural,
no es el aislamiento o la imposición, para bien de los demás? vida en el que el cristiano es tal por los en realidad se cualifica sobre todo por
sino la entrega Por todo esto, la cele La experiencia de los cansmas ex- eventos sacramentales, se las percibió la animación amorosa que debe regirlo
bracion eucanstica ocupa el centro de traordinarios duró muy poco tiempo progresivamente solo en aquellas deci Cristo pudo presentarse como el que
un doble dinamismo significante Por pero la historia demuestra que la Igle- siones que suponían la práctica no solo lleva la ley a su plenitud no tanto por
un lado, se afirma que el ser y el existir sia halló siempre innumerables formas de los preceptos, sino también de los haber añadido nuevos preceptos al de
del misterio de Cristo es ya una mision- de manifestar las riquezas de su vida y consejos evangélicos Ahora bien, pres- cálogo, sino por haber enseñado el
testimomo y que el ejercicio de esta mi de su compromiso misionero Sin em- cindiendo del hecho de que de este modo de observar los preceptos con un
sion se expresa en el servicio y en la en bargo, un historiador que leyese el he- modo no sólo se legitimaba en términos espíritu nuevo Por otra parte, este es
t r e g a de si m i s m o , p o r otro lado cho cristiano sin la justa perspectiva de explícitos una distinción real entre pre- píntu nuevo no implica necesariamente
proclama que la misión de la Iglesia, la fe podría dar a estas múltiples mani- ceptos y^»-consejos evangélicos más de la realización de obras extraordinarias
antes que una actividad que desarro festaciones de vida y de apostolado una lo permitido por el espíntu del Evange- y, además, realizar tales obras no está
llar, es una novedad de vida que da tes interpretación muy reductora La tenta- conforme con el espíritu del evangelio
lio, sino que incluso se la institucional]
timonio de Cristo como él lo dio del Pa ción de atribuir todo esto a la simple en este sentido, la noción de testimonio
dre, y que el estilo con que se debe zaba, prescindiendo del hecho de que la
iniciativa de los hombres que, según las vocación se convirtió en un privilegio de queda descalificada del segundo pro
testimoniar a Cristo es el del servicio exigencias del momento, saben hallar grama La razón por la que muchos han
Pero la celebración eucanstica nos da pocos más que en un llamamiento a to-
las soluciones más propicias, es muy dos, lo cierto es que se favoreció el podido afirmar que una vida moralmen
un tercer dato siendo la eucaristía ban- te honesta es suficiente para llamarse
quete de comunión con Cristo y, en El, fuerte, y con mayor razón al constatar equívoco de que la búsqueda de la per-
que en el seno de la vida de la Iglesia se fección era deber solo de algunos, y no cnstianos, y, viceversa la razón por la
con todos los hermanos, se sigue que la que otros muchos han sostenido que no
primera misión-testimonio de la Iglesia ha registrado a través de los siglos, p n de todos los estados de la vida cristiana
mero, un progresivo alejamiento por De este modo, mientras por una parte podían llamarse cristianos en el trabajo
consiste en hacer comunión, o sea, en
saber ser una en la multiplicidad, y, parte de las vocaciones de las celebra- se podía pensar que la fidelidad al bau- o en el ejercicio de la profesión, esta
además, en saber expresar su testimo- ciones sacramentales y, consecuente- tismo, a la que están invitados todos los también en esta alteración de la noción
nio del único Cristo mediante la multi- mente, un proceso de reducción de la fieles, correspondía sólo a un programa de testimonio Ademas, esta alteración
plicidad de las vocaciones cristianas noción misma de vocación mínimo de vida cnstiana, por otra, al ha podido hacer pensar a los no creyen
b) Liturgia y vida de las vocaciones El progresivo alejamiento por parte atenuar la relación entre perfección y tes que no es necesario ser cristianos
Los diversos carismas de los que tuvo de las vocaciones de los eventos sacra bautismo, se podía involuntariamente para vivir honestamente y que la obra
experiencia la comunidad cristiana du mentales se inició cuando, según recor olvidar que la perfección y su búsqueda de cnstiamzación que la Iglesia intenta
rante la época apostólica eran algo muy dábamos antes \^*\ 2 c II 1] lajustifi sólo pueden configurarse como realiza- hacer en el mundo consiste más que en
diverso de lo que llamamos nosotros cación y la novedad de vida recibida en ción y clanficación plena de la realidad un servicio para una adecuada realiza-
hoy "vocaciones" cristianas Se trataba los s a c r a m e n t o s fue progresivamente y de la potencialidad recibidas en el ción de los justos valores creaturales,
entonces de gracias extraordinarias, considerada como un don personal y, bautismo en dar caza al mundo y en intentos de
que constituían una prueba visible de la por lo tanto, sólo como una entidad so- arrebatar las actividades humanas a la
eficacia renovadora d e la acción salvífi- c) Liturgia y vida de testimonio Pero, esfera de la justa autonomía de la que
brenatural de que poder disponer para a d e m a s d e todo esto, p a r e c e justo
ca realizada por Dios en Cristo median conseguir la salvación escatológica En deben disfrutar para la construcción del
destacar otras dos consecuencias que, mundo
este contexto, mientras la vida cristiana en conexión con otros factores aparen
se desentendía cada vez más de un temente más vistosos y más determi- Pero si la alteración y el empobrecí
nantes, se han derivado de la desvincu- miento de la noción de testimonio son
C e l e b r a c i ó n litúrgica 178 179 C e l e b r a c i ó n litúrgica

una consecuencia de su escisión de la gran familia eclesial La comunidad de sólo se alcanza después de la muerte sin el espíritu de fe no tiene ningún sig
acción litúrgica, el empobrecimiento de salvación, que es " u n a " a causa de la En la vida presente, la visión de Dios mficado salvífico La contemplación
la noción de testimonio ha determinado fraternidad en Cristo y de la animación constituye el objeto principal de la vir puede tener momentos intensos, que
a su vez el empobrecimiento de aquella del único Espíritu, sólo en la "multipli- tud de la esperanza y de un profundo parecen arrancar al hombre de su con
particular acción litúrgica que es el sa- cidad" de las vocaciones halla la capa- deseo natural, del cual se habla ya en la dición histórica, y es comprensible que
cramento de la confirmación En efecto, cidad de testimoniar, actualizándola, la teología clasica aunque con mucha ím el hombre los busque con profunda nos-
las primeras manifestaciones de la en infinita riqueza del misterio de Cristo y precisión, entre tanto, Dios puede ser talgia, pero en realidad, ninguna con-
sis de la praxis (y de la teología) de la del don del Espíritu En otras palabras, contemplado sólo en una visión refleja, templación, a no ser la visión beatífica,
confirmación coinciden con el afianza al relacionarlas con el sacramento de la como en un espejo (1 Cor 13 12) La es posible sin alguna mediación creada
miento del proceso de privatización de confirmación, las vocaciones cristianas historia de la salvación registra nume Pretender lo contrario sería imposible y
la salvación y de la justicia cristiana y y su espiritualidad redescubren tanto su rosas "epifanías" de Dios desde la peligroso, como lo seria la reducción de
con la consiguiente reducción de los sa original finalidad dirigida a dar testi- creación hasta la vocación de Abrahan la salvación a la fe y de la fe a la gnosis
cramentos a simples medios producti- monio como la justa dimensión eclesial y de los patriarcas, desde los hechos de Por esto la celebración litúrgica, sin
vos de la gracia Si los sacramentos que impide reducir lo vocacional a un la liberación y de la formación del pue obstaculizar en modo alguno los mo-
pierden su primera y fundamental ca- ámbito de privilegio reservado a una blo de Dios a las revelaciones proféti mentos de contemplación mas intensa
racterística de celebración de los miste élite cas, hasta llegar a la máxima epifanía —la experiencia de muchos santos lo
nos de la vida de Cristo en orden a su que se realizo en Cristo y en la efusión demuestra—, sin pretender ser el único
actualización en el testimonio, entonces 3 CONTEMPLACIÓN Y LITURGIA - De de su Espíritu para la "recreación" de contexto de experiencia contemplativa,
quedan reducidos al rango de medios todo lo que hemos dicho hasta aquí so- los hombres y de la tierra Estas mam proporciona las connotaciones más ím
de producción o de aumento de la gra bre la relación que une la liturgia con la festaciones, aunque de naturaleza e ím portantes para el ejercicio de una con
cía, y la confirmación pasa a ser un sa vida de la Iglesia y, más exactamente, portancia diversas para los fines del en templación auténticamente cristiana
cramento casi inútil Conferida en el con su misión y, por consiguiente, con cuentro Dios hombre, tienen todas en Es indudable que no todas las formas
bautismo, la gracia puede ser aumenta las diversas vocaciones y testimonios común un doble factor el de ser mam con que se expresa la celebración htur
da en la eucaristía, y quien la haya per cristianos, p a r e c e inevitable concluir testaciones de Dios mediante la reali gica tienen la misma capacidad de fo-
dido por el pecado la puede recuperar que la espiritualidad litúrgica, al menos dad creatural, que se hace signo de una mentar la contemplación, pero éste es
por medio del sacramento de la peni- en la medida en que presiona hacia un presencia trascendente, y el de ser legí un problema que atañe al carácter ri-
tencia, en conclusión, no se ve clara- encuentro con Dios en la historia, es bles sólo a la luz de la fe Estas manifes tual y no a la esencia de la acción litúr-
mente el papel efectivo del sacramento una espiritualidad orientada a la acción taciones incluso cuando se revisten de gica Por encima de todo esto, la litur-
de la confirmación El famoso discurso En esta perspectiva, la espiritualidad li- formas visibles extraordinarias y pare gia esta en estrecha relación con la
de Fausto, obispo de Rietz, que es con- túrgica vendría a colocarse en el centro cen legibles incluso con la sola luz de la contemplación en virtud de su dimen-
siderado como el punto de arranque del ciclón del tan debatido problema so- experiencia, en realidad para su com sión mistérica, que nos introduce en el
para una reflexión teológica sistemática bre la relación entre contemplación y prensión, no sólo adecuada sino sobre gran silencio de Dios Y aunque esta
sobre la confirmación, registra un clima acción [ ^r Contemplación I 2 II 3] todo salvífica, necesitan la fe La fe blezca un encuentro dialógico en el cual
de poco aprecio de este sacramento ya Pero, además de esta cuestión previa, la esta, pues, en el centro de este dmamis el hombre se abre a la palabra de Dios
al final del siglo V "Después del miste espiritualidad litúrgica fue clamorosa- mo salvífico, mientras, por una parte, que lo ilumina y a la acción divina que
n o del bautismo, ¿para qué puede ser mente discutida hacia el final de los impulsa al hombre a ir más alia de la lo santifica, la acción litúrgica sigue
virme el misterio que me confirma , " años cincuenta (cf Raisa y Jacques Ma- realidad significante para captar la rea siendo un encuentro misterioso con un
Es bien sabido que Fausto de Rietz, con ritain, Liturgie et contemplation en Spi- lidad significada (Dios, su presencia y Dios misterioso Hasta las celebraciones
la intención de superar esta mentalidad ntual Life, 1959) y acusada de no poder su acción salvífica), por otra, mueve al mejor logradas y que más exactamente
distorsionada, se esforzó en presentar salvaguardar suficientemente algunos hombre a solidarizarse al máximo con responden a la naturaleza de la religio-
la confirmación como el sacramento valores cristianos como la interioridad, la realidad creada para no desaprove sidad cristiana dejan amplio margen de
que, al hacernos soldados de Cristo, la oración personal, la meditación y, en char nada de cuanto pueda ser medio insatisfacción cuanto más logren las
confiere la fortaleza necesaria para una particular, la contemplación Esta apa-t de significación y de encuentro La ani- acciones litúrgicas establecer un en
profesión clara de la fe y el valor indis- rente antinomia entre liturgia y con- mación de la fe, por lo tanto, a la vez cuentro intersubjetivo y permitan en al-
pensable para defenderla y difundirla templación fue ya desmentida, aunque que tiende a la inmediatez y a la inte guna medida experimentar la riqueza y
Pero, aun prescindiendo del hecho de de modo indirecto y en forma alusiva, nonzación de la relación con Dios, es la fascinación, mas nos acercan al en-
que esta teología de la confirmación por algunos documentos del magisterio» también exigencia de un contexto expe cuentro escatologico, que será total
contribuyo en buena medida a que se como la Mediator Dei (c 1, & 2), de nencial que hace venficable la relación mente realizador porque ya no tendrá
identificara la misión con el prosehtis- Pío XII, la constitución SC del Vat II, n. misma En ultimo análisis, se trata de necesidad de mediaciones simbólicas
mo y el testimonio con el buen ejemplo, 12, y la Institutw generahs de la liturgia aquella tensión dialéctica que en el ca El Dios que encontramos en la celebra
lo cierto es que determino una ofusca- de las horas n 9, además, en una visión pítulo sexto de Juan se describe como cion sacramental y la acción salvífica
ción ulterior de la característica más tí teológicamente correcta de la liturgia tensión entre la carne y el espíritu Es que de El nos llega son solo meramente
pica de la confirmación, a saber, la de es posible hallar numerosos elemento» necesario comer la c a r n e de Cristo una pregustación, son una degustación
ser el sacramento de las vocaciones que favorecen una espiritualidad com como único acceso a la vida con Dios auténtica, pero sin constituir una expe
cristianas El don del Espíritu, que en el templativa Baste recordar que la litur- "Si no comiereis la carne del Hijo del nencia plena La experiencia sacra
bautismo hace del hombre un hijo de gia está entre los caminos más seguros hombre y no bebiereis su sangre, no mental, por tener que sufrir el impacto
Dios, es "confirmado" en el segundo de acceso a la contemplación del Dios tendréis vida en vosotros" (6,53), por de la experiencia histórica que parece
acontecimiento sacramental para indi invisible, es coparticipación en el silen otra parte "El Espíritu es el que vivifi contradecir a la primera, obliga a una
car que todo hijo d e Dios ha recibido, y cío de Dios y profunda experiencia de ca, la carne no aprovecha nada Las pa comprobación más profunda, por esto el
por lo tanto debe buscar y encontrar, el las gratificaciones divinas labras que os he dicho son espíritu y encuentro con un Dios y con una salva-
papel especifico para el que ha sido La visión de Dios es la esencia misma vida Pero hay entre vosotros algunos ción misteriosos no bloquean, sino que
"llamado" a formar parte de la única de la felicidad eterna, pero esta meta que no creen" (6,63 64), comer y beber estimulan el camino hacia la visión
Celebración litúrgica 180 181 Celebración litúrgica

Además, a pesar de su fisonomía di arriba, del hombre hacia Dios En este que la que pueda ofrecer cualquier otro en la celebración halla un momento de
námica y gestual, el contexto litúrgico contexto, la actividad celebrativa, ade- factor histórico (la raza la cultura, ¡a actuación muy intenso y, sobre todo,
manifiesta su afinidad con la contem- más de nacer sólo de la iniciativa huma- ideología, el compromiso, etc ) y esta al una garantía de autenticidad que no
plación por otros dos motivos El Dios na, expresa únicamente la dependencia margen de todo peligro de discrimi- puede alcanzar fuera de ella La cele-
que hallamos en la liturgia es un Dios del hombre de Dios y el esfuerzo del nación bración, en efecto, en la medida en que
misterioso como aquel de que nos ha hombre para establecer una relación es un hecho eclesial que compromete
bla el libro de Job (40,1-4) un Dios que correcta y, a ser posible, óptima, con 1 CELEBRACIÓN Y DIALOGO CON DIOS - no solo la fe del individuo sino también
demuestra su fidelidad al hombre sin una realidad que lo trasciende y domi- La iniciativa de Dios, de la cual es una la de toda la comunidad, explícita los
permitir que se lo encasille dentro de na Por este motivo la actividad cele señal y un punto de encuentro la cele significados más profundos de la pala
los esquemas de la especulación y de la brativa no cristiana es sólo culto en el bracion, consiste sobre todo en el ofre- bra de Dios y confiere a esta explicita-
curiosidad humana Es un Dios que, de sentido mas restringido del término, es cimiento de su palabra portadora de ción un grado de certeza que ninguna
nunciando la presunción del hombre, profundamente sacralizante en el senti- una promesa salvífica, y en el ofrecí persona aisladamente puede poseer,
que pretende saber y determinar cómo do menos aceptable de la palabra, y, en miento de su Cristo, que realiza la pala por la misma razón, también la res
Dios debe ser y comportarse, enseña al conclusión, no es dialógica bra llevando a cabo la promesa La reía puesta del hombre asume en la celebra
hombre que la mejor alabanza es el si- En cambio la actividad celebrativa < ion anuncio-celebración es muy estre ción una relevancia que no puede lograr
lencio "Tibí silentium laus" (Sal 65,2 cristiana además de moverse en línea (ha el Libro de los Hechos testimonia en ningún otro contexto Pero ademas,
vers de Aquila) La liturgia sabe ritua- vertical, no solamente ascendente sino abundantemente que ya desde la edad el dialogo de fe que se verifica en la ce
li7ar también el silencio pero conviene también descendente tiene una clara apostólica el kerygma no es solo una lebracion es del todo excepcional, por
no olvidar que el lenguaje y los gestos dimensión horizontal La celebración premisa didáctica de la celebración y que está destinado a convertirse en una
rituales, en su simbolismo, son una "a- cristiana, en la medida en que dice re que, a su vez la celebración no es solo verdadera comunión de vida La pala
logia", es decir una expresión típica de lación a un hecho salvífico es decir a un gesto de obediencia al kerygma El bra de Dios, aunque es ya salvífica con
quien sabe que no puede expresarse un una presencia, a una acción y a un efec anuncio de la palabra puede hacerse serva su característica de vehículo de la
comunicar algo que rebasa la posibi tivo compromiso de Dios en la historia, (amblen fuera de una celebración pero promesa, la celebración, en cambio, por
lidad de los medios usados por la co nace de una iniciativa divina antes que ninguna celebración puede prescindir representar a Cristo y sus místenos de
mumcacion, son, en fin, el silencio de una iniciativa humana No es la ten del anuncio, porque la Palabra de Dios salvación, es su actuación La respuesta
elocuente de quien se encuentra y com- tativa aleatoria con la cual el hombre es un elemento esencial de la celebra de fe que el hombre da a la palabra es
prende en una amorosa y mutua acep trata de hacerse aceptar por Dios sino i ion Este detalle es importante no solo ya la respuesta de un ser salvado pero
tacion En este sentido y por esta razón, un abrirse del hombre a la gratuita ini- para impedir que palabra y sacramen la que da en la celebración es la res
la acción litúrgica responde a la lógica ciativa divina, que sale al encuentro del tos sean concebidos como vías alternati puesta misma de Cristo La relación
gratuita del juego y, mientras hace po- hombre en la historia para salvarlo La vas de salvación e incluso contrapues santificauon-culto, aunque tiene otras
sible, como en la contemplación, la ex celebración cristiana es un " s í " del las, sino también para salvar la natura- posibilidades de actuación, halla en la
penencia de innumerables gratificacio- hombre a una interpelación divina que leza dialógica (de alianza) de la misma liturgia su máxima expresión por dos
nes con las que Dios enriquece al precede a este "si", sin esta interpreta salvación cristiana y de la celebración motivos ante todo, porque ningún otro
hombre y de las que le hace gozar, cion divina, el sí humano no tendría ni El encuentro salvifito primero y fun contexto implica tan activamente la
transforma la actitud del hombre en sentido ni justificación es un moví damental es el que se realiza entre la presencia de Cristo el cual es simulta
una acción de gracias no menos de miento ascensional del hombre a Dios y palabra de Dios y la fe del hombre pero neamente fuente de salvación y pontifi
cuanto pueda suceder en cualquier otro en este sentido es también un gesto cul la naturaleza dialógica de este encuen ce supremo del culto mas perfecto que
momento contemplativo tual pero ante todo es un movimiento Iro es muy profunda La fe no es solo los hombres puedan tributar a Dios, en
descendente, una oferta de gracia La una respuesta dada por el hombre a segundo lugar, porque la acción liturgí
celebración cristiana es t e o c é n t n c a , una palabra divina aceptada y com ca, si se entiende y se vive en el sentido
III. Celebración y diálogo no antropocéntrica es "eucarística" es prendida si fuese asi la fe sería de al más auténticamente cristiano, se cons-
decir una acción de gracias a quien ha guna manera una conquista humana en tituye en norma también del dialogo
Ya al inicio de este articulo, al tratar ofrecido la gracia es, en fin un hecho realidad la fe antes que una respuesta que los fieles deben mantener con toda
de destacar los aspectos que unen la ce decisivamente dialógico Pero lo que humana es ya un don de Dios en la pa- la humanidad y con toda otra realidad
lebracion cristiana con la actividad ce- hace de la celebración cristiana un he labra de Dios que trae el ofrecimiento creada
lebrativa humana en general hasta po cho dialógico en sentido vertical la con- de la salvación esta ya contenida la sal
der afirmar que la vida del culto es vierte en dialógica también en sentido vacion, y el hombre que responde con la 2 CELÍ BRACIÓN Y DIAIOGO CON TODOS
también el culto de la vida, hadamos horizontal El mundo cristiano celebra le y en la fe ha sido ya alcanzado por 1X)S HOMBRES Para hallar en la celebra
observar que la celebración cristiana, a una iniciativa salvlfica divina, que está ella El Concilio de Trento enseña muy ción cristiana la fuente de una espin
pesar de esta convergencia, se especifi- dirigida a todos los hombres indistinta oportunamente que la fe es el "funda tualidad dialógica no solo con Dios sino
ca claramente frente a cualquiera otra mente y todos los que en la celebra mentó v la raíz de toda justificación" también con los hombres y con la reah
celebración en virtud de su originalidad ción, y consecuentemente en la vida, (1)S 1552) Por otra parte, si es verdad dad creada bastaría ver lo que hemos
inconfundible [ ^ Introducción, I] El dan una respuesta afirmativa a la ínter que la palabra de Dios libera y eleva las dicho desde el principio \^\\ sobre la
factor más determinante de esta origi pelación divina, se hallan hermanados lacultades humanas haciéndolas capa- vida del culto y el culto de la vida Pero
nahdad está en el hecho de que la cele en virtud de su común convergencia ha i es de expresarse en la fe, también es este tema tiene mayores posibilidades
bración cristiana nace de una re'igiosi cía un Dios único que es igualmente verdad que la fe libera la palabra, por- de desarrollo en otras dos considera
dad histórica de alianza y no simple que ésta se hace totalmente comprensi- clones
salvador para todos Por nacer de una
mente de una religiosidad cósmica Las ble y realmente eficaz sólo en quien la Siendo la celebración cristiana expre
celebraciones ntuales de una religiosi convergencia hacia un Dios que es uní
co para todos, la fraternidad y la mutua iicoge con fe indudablemente el diálogo sión de una religiosidad que no consien
dad cósmica son unidireccionales, se entre Dios y el hombre en la fe se r e a h te la separación entre Dios y el hombre,
mueven sólo en una linea vertical y, capacidad dialógica entre los hombres
halla en la celebración cristiana una /a ampliamente también fuera de la ce- y, al mismo tiempo, fundamento de la
además, ascendente de abajo hacia lebración, con todo, es indudable que
base y una garantía mucho más válida misionahdad, que consiste en testimo-
C e l e b r a c i ó n litúrgica 182
183 Celibato y virginidad
mar a Cristo introduciendo su lógica en prójimo, sino para deducir las normas
todos los sectores de la vida, nunca po que se han de seguir para transformar debe volver a hacer referencia a Dios, gia? Atenas Madrid 1971 —Bernal J Una ll
dra ser solo un punto religioso de llega- una historia equivocada en una historia porque la suprema gratuidad divina turgia viva para una Iglesia renovada PPC
da Por otra parte, asi como toda forma solo podrá ser experimentada en un ni- Madrid 1971 —Braso G M Liturgia y espirl
justa La celebración le dice al hombre tuahdad Montserrat 1956 —Castro Cubells
de existencia y toda actividad ejercitada que el paso de la injusticia a la justicia vel que trascienda la historia y el com- C El sentido religioso de la liturgia Guada
según la medida de Cristo da gloria a es siempre un don de Dios antes que promiso del hombre rrama Madrid 1964 —Duquoc Ch Política y
Dios y hace actual también la vida con una conquista humana, y que los e n t e Un ultimo aspecto que caracteriza la vocabulario litúrgico, Sal Terrae Santander
siderada profana, la celebración logra nos para construir una historia de paz celebración y que es al mismo tiempo 1977 —Fernández de la Cuesta I ¿Cnstianis
su autenticidad cuando llega a ser tam- no son deducibles de la sola experien- punto claro de referencia al estilo de mo sin ritos'' PPC Madrid 1971 —Gelmeau J
bién punto de convergencia y expresión Liturgia para mañana ensayo sobre la evolu
cia, sino también del misterio de Cristo, vida cristiano es el de la festividad "La Clon de las asambleas cristianas Sal Terrae
simbólico-ntual de una vida vivida no del cual nos ha hecho participes la vida en continuo acuerdo con el Logos Santander 1977 —Llopis J La inútil liturgia
ntualmente La celebración cristiana, celebración divino no es una fiesta parcial, sino la Marova Madrid 1972 —Maldonado L Inicia
en fin, se caracteriza como un dinamis Ademas, el dialogo con los hombres, fiesta completa e ininterrumpida" (Orí Clon litúrgica teología, espiritualidad peda
mo que es simultáneamente centrífugo del cual la celebración es al mismo genes, Contra Celsum 8,23) La celebra- gogia Marova Madrid 1981 —Martimort A
y c e n t r í p e t o , y que a n t e r i o r m e n t e G La Iglesia en oración, Herder Barcelona
tiempo signo y estimulo, no se limita a ción esta siempre en el centro de la 1965—Nesmy C J Espiritualidad del año li
[ —»- I, 1] hemos descrito como un movi- la eliminación de toda forma de con- fiesta, porque indica simbólicamente la
miento que va de la celebración cultual turgico Herder Barcelona 1965 —Nocent A
traste La paz no es solo superación de lógica profunda a la cual corresponde la Celebrar a Jesucristo el año litúrgico (7 vols)
a la obediencia histórica y de la obe- la guerra, sino también construcción de Sal Terrae Santander 1979 —Pardo A Litur-
diencia histórica a la celebración cul- festividad El tiempo de la fiesta es un
la justicia, es creación de un mundo tiempo de gratuidad y de libertad, que gia de los nuevos rituales del oficio divino
tual Esta verdad se podría reformular mas justo y más pleno, porque el mismo (premisas teológico litúrgicas y pastorales)
en términos mas accesibles pero igual permite al hombre vivir en comunión Marova Madrid 1980—Vagaggim C El sentí
progreso en el campo de la realidad con su prójimo y buscar la comunión do teológico de la liturgia Ed Católica Ma
mente expresivos, diciendo que, dada la creatural se entiende, se busca y se ve-
estrecha relación que existe entre la h por sí misma por encima de cualquier dnd 1959 —Vagaggini C Problemí e orienta
rifica también con vistas a una mayor otro interés Por esto el clima festivo es mentí di spintualita monástica, bíblica e
turgia y la vida, no basta introducir la humanización del hombre y a una si- litúrgica Ed Paoline Roma 1961
liturgia en la vida, sino que es necesario una de las formas mas agradables de la
tuación histórica de mayor fraternidad religiosidad y constituye un punto indis
introducir la vida en la liturgia Las po- San Ireneo de Lyon ve justamente en el
sibilidades de describir las conexiones pensable de referencia para toda socie
descanso cultual un signo claro de dad que quiera darse un sentido huma
de la liturgia con la vida y, por lo tanto, aquella "tranquilinas ordinis" (es la de-
con una inserción en la historia que ñámente logrado "La sociedad puede
finición que da de la paz la teología cla- revisar el sentido que tiene de si solo si
permita dialogar con la comunidad hu sica) que es fruto del ejercicio diario de se reúne" (E Durkheim) Una de las
CELIBATO Y VIRGINIDAD
mana y con la realidad creatural, son la justicia "No existe un mandamiento
múltiples creo que bastara recordar principales funciones de la celebración
de no hacer nada durante un día de SUMARIO I El celibato en la Escritura 1
tres indicaciones que proceden de la li- descanso para quien observa el sábado cristiana es la de codificar mediante el En la economía del AT 2 En el NT a) Mt
teratura patrística todos los días, o sea, para quien rinde rito la economía salvífica tal como nos 22 23 33 b) Mt 19 3 12 c) Le 18 29b 30 d) 1
culto a Dios en el templo de Dios que es ha sido revelada en Cristo y se ha hecho Cor 7 II La evolución histórica del celibato y
"Si alguien es adultero, ladrón, men- el cuerpo del hombre y practica la justi normativa para toda forma de existen sus imágenes tradicionales 1 La iglesia apos
tiroso, que se convierta En esto consis cía cristiana Cristo, ademas de ser la tolica 2 El s II de la era cristiana 3 El s III
(ia todos los días" (Demostración de la 4 Los ss IV y V 5 Desde el Medioevo a núes
te la verdadera celebración del sábado" doctrina apostólica, 96) En esta pers- máxima expresión del amor gratuito tros días III Problemática y sensibilidad ac
(Justino, Dialogo con Tnfon 12,3) La pectiva, las celebraciones cristianas con que Dios se ha comprometido en la tuales 1 El celibato como vocación 2 El celí
doctrina bíblica hace resaltar desde las desarrollan sus constantes connotacio- historia, se coloca en el centro de ella, bato como desprendimiento y abandono 3 El
primeras paginas que el pecado del nes penitenciales en una actitud eucoló- inspirando todas sus opciones no en el significado cnstológico eclesial y escatológico
hombre además de ser una ruptura con gica y doxologica Tiene un profundo egoísmo o en el criterio de eficiencia, del celibato
Dios, encierra siempre una ruptura con sentido el hecho de que la liturgia euca sino en la lógica de la gratuidad El es
los hermanos, y que el terreno en el que nstica cumbre de toda la celebración el hombre totalmente libre porque se El anuncio cristiano del celibato apa-
es posible verificar la propia capacidad cristiana, recupere junto con la letra el afirma con su entrega la suya es una rece en el Evangelio junto al del m a t n
de honrar a Dios es aquel en el que se espíritu y la animación religiosa de la "libertad para", o sea, una libertad que momo, celibato y matrimonio son dos
elimina todo motivo de división, de dis "berakah" judia "Bendito seas tu, Se- no es una exaltación del individualismo posibilidades de vida, diversas pero am-
criminación y de lucha entre los hom- ñor, Dios del universo, de tu bondad he- sino de fraternidad La celebración le bas positivas son situaciones humanas
bres Las opciones y la actividad con mos recibido este pan (vino), fruto de la dice al creyente que su vida está sinto- que el Evangelio asume y convierte en
que el hombre debe superar su egois tierra y del trabajo (vid) del hombre te signos de una realidad que las supera
nizada con la del Logos divino hecho
mo, que es la base de toda división, no lo presentamos para que se convierta hombre cuando se inspira en el criterio el reino de los cielos que viene, en el
son reducibles seguramente a un rito para nosotros en comida (bebida) de
pero el hecho de que toda celebración de la gratuidad para la edificación de la celibato y en el matrimonio, el que se
vida e t e r n a " Todo el itinerario de la comunidad La gloria de Dios está en pone a seguir al Señor es llamado a
cristiana —incluida la eucaristía— ten acción salvífica cristiana está claramen-
ga siempre un aspecto penitencial con hacer fraternidad y una fraternidad amar, es llamado a esperar el reino y
te desento tanto en sus aspectos funda que es gloria de Dios puede ser también anunciarlo Por desgracia, la terminolo-
firma que la justificación del hombre, mentales como en su lógica de desarro-
vinculada a la celebración de misterio celebrada gía corriente relativa al celibato sigue
llo todo viene de Dios y, por lo tanto, siendo ambigua se habla también, en
de Cristo y derivada de ella, no puede todo es gracia pero la gratuidad de las E ñvffini
prescindir de un compromiso de repací efecto, de castidad, de castidad perfecta,
intervenciones divinas, empezando por de continencia y de virginidad o estado
ficacion universal Si el mundo cristiano la creación, solo se experimenta en el BIBL —AA VV Liturgia y vida espiritual,
celebra la penitencia no es para hallar virginal, sobre todo refinéndose a las
compromiso trabajo del hombre por Mensajero Bilbao 1966—AA VV Liturgia y
un camino fácil de normalización de las vida religiosa Paulinas Madrid 1970 —AU religiosas A nuestro entender, el único
otra p a r t e , este compromiso-trabajo término no impropio ni equívoco es el
propias relaciones con Dios y con el men J J El culto cristiano Su esencia y su
celebración, S i g ú e m e S a l a m a n c a 1976 — de "celibato", pues la castidad es una
Aubry A ¿Ha pasado el tiempo de la lltur ley que se refiere a todos los cristianos
185 Celibato y virginidad
Celibato y virginidad 184

La doctrina rabímea es fidelísima al 16,1-4), precisamente para ofrecer con


incluso los casados, mientras que la vir xual monógama e indisoluble, pero, su estado negativo un signo de sentido
mensaje del AT "El célibe reduce la
gimdad, para el hombre contemporá después de la introducción del pecado, contrario él es célibe y permanece tal
neo es un término biológico o sacral, imagen de Dios" el que no piensa pro
el hombre no es ya capaz de permane- porque Dios le ha convertido en terror
demasiado cargado de significado as crear es como quien derrama sangre, el
cer plenamente fiel a este proyecto No para quienes le rodean (Jer 20,10), en
cético religioso por tanto, usaremos obstante, el sexo, en cuanto espacio de que no tiene mujer no es verdadero
siempre el término celibato, que de hombre También Rabbi Simón ben anuncio de mal y de calamidades en
vida, sigue siendo sagrado, porque en él
suyo evoca un estado que sólo puede Azaj (ca 110 d C ) concuerda con toda la tiempos tenebrosos el umeo valor posi-
se prolonga el poder creador de Dios y
definirse por vía negativa el célibe es el se prepara la descendencia mesiánica. tradición Como no estaba casado, fue tivo del celibato de Jeremías consiste en
que no esta casado En realidad, se de- La importancia de la procreación en el acusado por Babbi Elarar ben Azana, y recordar con su vida de solitario la ín
bería tratar simultáneamente aunque AT se explica porque la cadena de las hubo de justificarse ante el tribunal ra minencia del día del Señor y en mostrar
renunciando a la tradicional compara generaciones que van hacia el naci- binico "Mi corazón —dijo— está ligado así que es un hombre seducido por Yah
cion entre ¡os dos estados del matnmo miento del Mesías (Gen 5, 10, 11,10 52, a la Torah, no me queda tiempo para vé (jer 20,7) 5 Una sensibilidad diversa
nio y del celibato cristiano, pero el ca Mt 1,1-17 Gen 26,24, 35,11) y el hi- casarme el mundo pueden llevarlo ade de la incomprensión israelita y judia del
rácter de esta aportación nos obliga a jo Mesías prometido a David (2 Sam lante otros" Sin embargo, enseñaba celibato lo atestigua la secta de los ese
limitar nuestra atención a los datos re 7,11, 23,5) exigen e imponen el matri- "El que no se preocupa de procrear nios, donde se registra la presencia se
lativos meramente al celibato [Para el monio A través de la unión sexual, cada debe ser mirado —ateniéndonos a la gura de célibes Los textos encontrados
otro aspecto ^ F a m i l i a ] hombre y cada mujer contribuyen a la Escritura— como alguien que disminu en Qumran no nos aportan los elemen-
realización de las promesas de Dios so- ye la imagen de Dios" 5 tos de su visión espiritual del celibato
bre la descendencia numerosa Por En la ordenación que anuncia la ley sin embargo, podemos deducir que lo
I. El celibato en la Escritura esto, l á m a r , con tal de tener posteri- existe siempre una estrecha relación practicaban por su condición sacerdotal
dad, realiza un acto objetivamente re- entre lo religioso y lo sexual, el sexo vi en situación de servicio continuo y por
Desde las primeras páginas del Gene probable y se convierte en ascendiente vido en el matrimonio sirve para reali- su constante disponibilidad a la guerra
sis, el amor nupcial entre Adán y Eva, del Mesías (Gen 38,14ss, Mt 1,3) y la zar el plan de Dios, hay, pues, una supe santa aunque también por su ideal de
entre el hombre y la mujer, se perfila hija de Jefté, consagrada al sacrificio riondad absoluta del matrimonio res c o m u n i d a d vigilante en e s p e r a del
como el gran misterio, como signo y re- todavía joven, llora por los montes su pecto al celibato en todo el AT y en el Mesías'
flejo de Dios mismo, como la imagen de virginidad (Jue 11,37) El ideal del is- judaismo Sin embargo, a pesar de esta
Dios que forman el hombre (hh) y la raelita es el matrimonio fecundo, señal afirmación masiva de la teología de Is- 2 EN LI NT No es casualidad en
mujer (¡sha) juntos, y nunca separada de la benevolencia de Dios (Sai 127,5-5, rael, también dentro de la Biblia se re contrar a Mana la Virgen Madre en el
mente (Gen 1,27) En la relación sexual 128,1-3) y el celibato resulta tan incon gistran algunas circunstancias que dan confín entre el AT y el NT En Mana se
en régimen de nupcialidad, el hombre cebible para el hebreo, que el AT ni si- cabida al celibato o a la continencia da plenamente la descendencia de las
es asociado al Creador, porque en ella quiera tiene un término para expresarlo, transitoria o permanente Para entrar nupcias carnales, pero a la vez echa rai-
el hombre se convierte en instrumento tan extraña le es la idea 2 en contacto con Dios se exige un p e n o ces en ella la posteridad espiritual es
directo de conservación y prolongación do de continencia (Ex 19,15, 19,21-25 madre porque en ella llega a su fin la
de la creación misma, no existe reali- El único mérito del celibato era la Lev 22,4, 1 Sam 21,5) y los rabinos en- cadena de las generaciones es también
dad terrestre mas eminente que la se- virginidad en cuanto integridad física virgen porque en ella la realidad deja
señaban que Moisés, después de la vi
xualidad ' Dios la ha dotado de realeza de la mujer con vistas al matrimonio,
sión de la zarza, no tuvo ya contactos sitio a la figura inaugurando la pleni
y bendición, realeza porque asocia a la perder la virginidad antes del matrimo-
nio era una abominación que había que sexuales con su mujer En estas obser tud de los tiempos Con Jesús, su hijo, el
criatura con Dios y la hace ser imagen y vaciones no hay repulsa o desprecio de hijo de la promesa y de la bendición,
semejanza suya, bendición, porque ni reparar en cualquier caso, el sumo sa-
cerdote solo podía casarse con una vir- la sexualidad, sino la convicción de que concebido del Espíritu Santo, queda
siquiera el pecado original, ni siquiera el sexo es en su ejercicio un remedo de desvelado el misterio profundo de las
el diluvio cancelaron lo positivo de su gen (Lev 21,15s) En esta perspectiva,
la esterilidad es signo de maldición di lo sagrado y debe cesar cuando se toma nupcias el verdadero y único esposo
ser sexual el valor de los "dos" que se contacto con la realidad misma de lo sa- esta presente A la luz de la encarna
convierten en una sola carne en una vina y ocasión de desprecio (Gen 16,4,
30,1 2, 1 Sam 1,5-18), y la castración grado Otras mitigaciones d e la absoluta cion, el matrimonio se convierte en sig
sola persona (Gen 2,25-24), y tienen la superioridad del matrimonio sobre el no que remite a las nupcias entre Cristo
estaba absolutamente prohibida, los
misión de ser fecundos y de multiplicar- celibato surgen después del destierro, y su Iglesia (Mt 22,lss, Ef 5,31 32) En
eunucos son terminantemente excluidos
se (Gen 1,28 9,1 7) A esta realidad de la comunidad sagrada de Israel (Dt en el cual se afirma poco a poco el uni- la historia del mundo ha resonado ya un
nupcial también Cristo le dio su bendi 25,2-4) En esto los hebreos se apartan versalismo de la llamada de Dios, asi, grito "Ya esta ahí el esposo, salid a su
ción con su presencia en Cana, y revelo netamente de las otras religiones del Hinto a la rehabilitación del extranjero encuentro" (Mt 25,6) va precedido por
que la nupcialidad humana es imagen mundo antiguo, en las cuales se practi- está la del eunuco (Is 56,3-6), y las tra- el amigo del esposo (Jn 3,29) Jesús vie
de una realidad que la supera la rela- caba legalmente la castración sexual diciones son releídas en una n u e v a ne a su comunidad, que le espera ayu
ción entre Dios y su pueblo Para hablar (véase los cultos de Cibeles, Atis y Arte perspectiva las mujeres estériles, que nando El diálogo interpersonal a que
seriamente sobre el celibato debemos misa de Efeso) y donde el "hiereus reciben la fecundidad como don d e invitaba la relación sexual de la econo-
tomar absolutamente como dato p n m e eunouchos" era mirado como persona Dios, se convierten en tipos de pobres, mía veterotestamentaria no se detiene
ro esta situación creacional del hombre sagrada, honrado como la virgen, la dependientes de Dios, preparadas p a r a ya en sí mismo, es trascendido por el
ordenado a la mujer y de la mujer orde "parthenos". En cambio, en Israel el una maternidad no sólo física, sino tam- encuentro directo e inmediato con el
nada al hombre (situación que jamás ha castrado se encontraba en una situación bién espiritual (Gen 16 1, Jue 15,2, Señor a solas El matrimonio no es ya el
sido cancelada), y partir de ella para inversa, opuesta a lo sagrado, profana 1 Sam 1,5) Entre los protagonistas del único camino que conduce al reino de
ver su dinámica a través de los tiempos de modo irremediable. El matrimonio AT la tradición espiritual induce a su los cielos, sino que en el NT se vislum
de salvación, de los diversos eones era obligación moral, y el celibato se poner el celibato de Elias y de Elíseo, bra otra posibilidad la del celibato por
consideraba una transgresión de la ley pero la Escritura no testimonia nada so- eso los testigos principales del NT que
1 EN LA ECONOMÍA DEL AT El plan de Dios proclamada en el "creced y bre su estado * Sólo Jeremías es llama- hablan del matrimonio evocan siempre
de Dios sobre el hombre, creado macho multiplicaos" (Gen 1,28) do por Dios mismo a este estado (Jer y precisamente el celibato El teólogo
y hembra, implica la unión heterose
Celibato y v i r g i n i d a d 186
187 Celibato y virginidad
reformado J -J von Allmen tiene razón ella El hombre, después de la caída,
al afirmar "Por la actitud de la Iglesia quedó dominado por el sexo y por la son, sin duda, un trauma para la visión cípulo debe "odiar" todo lo que supone
frente al problema del sexo y del matri- muerte, y para perpetuarse no tenía judia, pero al mismo tiempo admiten y un obstáculo para el seguimiento, inclu-
monio se mide en el plano práctico, en otra posibilidad que el fruto del vientre, hacen ver claramente que esta condi- so la mujer recién desposada (Le 14,20),
ultima instancia, la fidelidad de la Igle los hijos, mas, una vez vencida la muer- ción lleva al hombre a una situación de y puede abandonarla por el reino (Le
sia a su Señor" 7 El problema del ma- te por Cristo, el discípulo puede tam- violencia (castración) que no esta en la 18,29) Pero es cierto que aquí Jesús,
trimonio, y por tanto del celibato, no es bién vencer el dominio sexual mediante linea de la naturaleza el celibato es una además de formular el abandono del
periférico, sino que forma parte inte el conocimiento de las Escrituras y el mutilación, una castración, que puede matrimonio ya ocurrido, invita a la posi-
grante del anuncio cristiano y es un lu- poder de Dios El texto que nos ocupa trascender el orden creado y contrade- bilidad de no casarse, permaneciendo
gar cnstologico por excelencia Leamos no formula un anuncio explícito del ce- cirlo sólo a través de la comprensión
libato, pero establece las premisas para en el celibato a causa del evangelio, del
ahora los testimonios neotestamenta otorgada por Dios en virtud de la ener reino de Dios y de Jesús mismo El celi-
nos que evocan nuestro tema Son Mt su comprensión cristiana el celibato es
posible en la economía de la resurrec- gía del reino de los cielos que llega, en bato se contempla, pues, en este texto
22,23-33, Mt 19,3-12, Le 18,29b 30 virtud de la llamada de Dios, es posible como abandono de cuanto puede dete-
ICor 7 ción, el matrimonio no es ya una reali-
dad definitiva y absoluta, puede haber permanecer célibe, lo mismo que se ner al discípulo en la adhesión total a
a) Mt 22,23 33 En la controversia p u e d e p e r m a n e c e r fiel a una sola Cristo (cf Le 14,20) Es verdad que este
razones para renunciar a é l 8
de Jesús con los saduceos sobre la re mujer abandono, al menos temporalmente, lo
lacion entre nupcias y mundo de la re b) Mt 19,3 12 Un segundo texto En este texto el celibato encuentra vivieron los discípulos de la comunidad
surrección, se ve con toda claridad que, referente al celibato aparece ligado a la un fundamento bíblico, ya que es anun- del Jesús histórico pero todo discipu
a pesar de la reintegración a su sentido controversia sobre el divorcio entre Je ciado en un evangelio y por Cristo mis lo es invitado a él cuando lo exigen las
originario por el Señor, a pesar de la sus y los fariseos Mateo introduce tres mo el celibato es un don de Dios para circunstancias Las palabras de Jesús
positividad y la confirmación de la ben- versículos, sin paralelo en los otros si- los que, ante la venida del reino, de tal son un imperativo y una motivación
dición otorgada por Cristo a la sexuali- nópticos (Me 10 1-12, Mt 19,3 12), que manera están poseídos por ella que rea- para los que, a causa del servicio apos-
dad, ésta pertenece al orden terreno, el representan el único anuncio claro y ex- lizan el gesto de la eunouchia el reino tólico y del amor a él, lo abandonan
sexo es una realidad penúltima, porque plícito sobre el celibato en el seguí escatológico de Dios esta ya en marcha, todo, incluso la posibilidad de casarse o
se queda mas acá de la muerte y no en- miento cristiano Ante la declaración
y algunos no pueden vivir de otro modo el matrimonio mismo, para vivir en el
tra en el mas allá, en la resurrección sobre el matrimonio monogámico según
el plan originario de Dios, se registra la Jesús usa el término eunuco, mas fuerte celibato
En el reino, el hombre tendrá un cuerpo que "ágamos", no desposado, que apa Resumiendo en los textos evangélicos
resucitado y "pneumático", en estrecha reacción de los mismos discípulos de
Jesús, que acogen mal este anuncio tan rece en las epístolas de Pablo, para el celibato aparece siempre al lado del
continuidad con el que poseía antes, acentuar la imposibilidad de casarse y matrimonio y es contemplado (en Mt
pero los que sean considerados dignos exigente Tres son, en los evangelios,
los rechazos que formulan los discípulos para definir la condición del celibato 22) como anuncio y realización ya desde
del dia de la resurrección serán como estable, de la opción definitiva, del no ahora de la realidad de la resurrección,
al Señor el rechazo ante el anuncio de
angeles del cielo respecto a la condición la cruz (Mt 16,22), el rechazo ante el uso de la propia potencia sexual, sitúa como vocación y gracia (en Mt 19),
sexual vigente en la tierra Habrá conti- anuncio de la eucaristía (Jn 6,60) y éste, cion permanente de no-matrimonio vi- como abandono y disponibilidad (en Le
nuidad con la realidad terrestre, pues ante el anuncio del matrimonio mono vida por aquellos a quienes Dios ha con- 18), pero siempre con vistas al remo y
en caso contrario no se podría hablar de gámico A pocos les es dado compren- cedido este don Su condición negativa fundado en las palabras de las Escritu
resurrección, pero la continuidad que- der el misterio de la cruz al que está de disminuidos respecto a los hermanos ras y en la fe en el poder de Dios 10
dara rota en cuanto a la dimensión se- ligado el matrimonio vivido en la fideh se evoca con la imagen de los castrados d) / Cor 7 Las enseñanzas de Pablo
xual y su ejercicio, que terminará en to dad, pero quienes lo obtienen de Dios pero se afirma con fuerza el carácter coinciden con las del evangelio a quie
das sus expresiones Las palabras de perciben también otra posibilidad no positivo de esta opción por el motivo nes les ha llegado la salvación en el es
Jesús indican que el sexo pertenece solo casarse a causa del reino de Dios Al re- con vistas a y por el reino de los cielos tado nupcial, la vía normal es la del ma
al orden terreno y no rebasa la muerte, chazo de los discípulos responde Jesús El que sea capaz de hacer sitio al don tnmonio cristiano único e indisoluble,
lo cual se anuncia tomando como base con un proverbio sobre el numero, de de Dios, que lo haga 9 mas para algunos existe también el otro
las Escrituras, que los saduceos de- estructura típicamente semítica, con el c) Le 18,29b 30 Finalmente, hay u n camino del celibato, el que Pablo esco-
muestran ignorar, y la fe, que cree en el cual mantiene y completa la doctrina tercer y ultimo texto de la tradición gió, elogia y propone En el NT, el mis
poder de Dios Los que creen en las Es- sobre las exigencias del seguimiento evangélica que relativiza el matrimonio teño del amor encuentra ahora su pleno
crituras saben por qué cesa la actividad Aduce un argumento "a fortion", decla- y declara la posibilidad de vivir fuera d e significado a la luz de los dos estados
sexual mas allá del tiempo y conocen su rando que el régimen monogámico es su régimen, aunque directamente no se En 1 Cor 7 vemos como se planteaba la
limitación a las realidades penúltimas, factible porque existen condiciones más habla de celibato (Mt 19,29, Me 10,29- cuestión del matrimonio y del celibato
creadas como positivas, pero violadas, exigentes todavía que las requeridas 30 Le 18,29b-30) A los discípulos, q u e en una iglesia local hacia el año 57 d C y
aunque luego redimidas por Cristo por él a saber las condiciones del ceh por boca de Pedro declaran haberlo d e - las directrices que el Apóstol podía dar
Además, el don de la fe lleva a creer bato Si es posible vivir el celibato, es jado todo para seguirle, Jesús les a n u n Es harto sabido que en la carta Pablo no
que, así como es posible la resurrección posible vivir el matrimonio monogámi- cía una recompensa en el mundo p r e expone una teología sistemática y ex
por el poder de Dios, también es transí co fielmente Jesús, discutido acaso en • haustiva, sino que se limita a responder
senté y la vida eterna en el futuro Este
tono y está limitado por Dios el dominio su celibato por la ideología judía reinan
"todo" que el discípulo ha abandonado a las preguntas que le formula la comu-
sexual, siempre prepotente, hasta el te, lo justifica con un motivo religioso,
distingue tres categorías de eunucos y ¡ está representado por la casa, los h e r - nidad Después de intentar resolver los
punto de no poder el nombre sustraerse manos, hermanas padre y madre hijos equívocos sobre la sexualidad (6,12 20)
a él con sus fuerzas Al que le asombre proclama que escoger voluntariamente i
el celibato con vistas al reino de los cíe y posesiones (Mt y Me), añadiendo Lu según el principio de que el cuerpo no
la limitación puesta a la condición se- cas también la mujer (cf asimismo Mt se ha dado para uno mismo como pose-
xual que se asombre también de la re los sólo es posible a quienes Dios les
concede entenderlo Estas palabras del 10,37-38, Le 14,26 27) sión privada, sino para el Señor, y que
surrección de los muertos, el sexo cae a Es evidente que, en la tradición d e el Señor es para el cuerpo (6,13), y des
Señor que evocan la castración física
este lado del horizonte de la muerte y Lucas, el matrimonio está subordinado pues de relacionar el problema de la se
está en evidente y estrecha relación con a la importancia del reino y al seguí xuahdad con la resurrección (6,14), el
miento de Jesús por el discípulo, el d i s - Apóstol comienza a hablar sobre los dos
Celibato y virginidad 188 189 Celibato y virginidad

estados a la comunidad de Connto, tnmonio y funda la legitimidad del celi- a esta llamada Mas ¿cual es el alcance esencial para vivir el celibato con fídeh
tentada de dualismo en su antropología bato no en una orden del Señor, sino en significativo de este don particular que dad al don recibido, significa desprecio
y de encratismo rigorista o ascético en su propia autoridad, de la cual se puede es el celibato' Esencialmente consiste y superioridad frente al mundo es la
su ética, le recuerda con firmeza que la uno fiar (7,25) En la perspectiva pauli- en que algo definitivo ha irrumpido en relativizacion de todas las cosas ante el
salvación se obtiene también a través na, el matrimonio esta al lado del celi- la evolución de la histona, ese algo es el Señor, una valoración de todo en rela-
del cuerpo, no se le escapa que el des bato, si a veces hay que preferir el ma- hecho de la encarnación En el tiempo ción a Cristo, y debe llevar a amar en él
precio del cuerpo, llamado a la resu trimonio a la soledad (7,9), sin embar- que media entre la partida y la vuelta a toda criatura El celibato es una vida
rreccion conduce a un ascetismo cínico go el celibato relativiza el matnmomo. del Hijo del hombre, cualquiera que sea de amor, llena del amor umco de Cristo
o al libertinaje En síntoma con el evan Pablo declara que, debido a las necesi- la duración de ese lapso de tiempo, he de modo total Por eso se vive con fideli-
gelio, reclama como via normal y ordi dades presentes, es bueno permanecer mos de reconocer que, por haber toma- dad sólo si hay asiduidad con el Señor a
n a n a para la salvación el matrimonio célibe (7,26), haciéndose eco con ello do Dios en Jesucristo rostro humano, el través del diálogo continuo en la--''ora-
indisoluble, colocando a su lado la posi de la condición de Jeremías Puesto que matrimonio no es ya en este mundo el ción y la escucha de la palabra [ ^ P a
bihdad del celibato Los corintios soste- la figura de este mundo pasa (7,31), que único régimen legítimo Sigue siendo labra de Dios] En la soledad del celiba
nían que "bien le está al hombre no to- cada uno use del mundo como si no lo figura de las relaciones entre Cristo j to nos sentimos más fácilmente inducí
car mujer" (7,1), Pablo rechaza este usase, permaneciendo en el régimen en la Iglesia, pero es figura, no realidad dos a confiarlo todo a Dios, abandonan
principio entendido como negación del que se encuentra, según el cansma y el la distancia que separa el símbolo de la donos totalmente hasta llegar a una
m a t r i m o n i o p e r o al m i s m o t i e m p o don particular recibido de Dios, matri- realidad, la unión matrimonial de la unión sin divisiones con el Señor Ba
muestra que posee validez general fue monio y celibato pertenecen al orden condición del reino, se mide por la ca sándose en este principio, el Apóstol de
ra del vinculo matrimonial, afirmando del Espíritu y, aunque diversos, están ducidad de este signo dado por el fine a la viuda que permanece en solé
que conviene que cada uno tenga su unificados por el único Espíritu A Pa- matrimonio dad como persona que ha puesto su
propia mujer y que cada mujer tenga su blo, sin embargo, no se le oculta que en Así, mientras el matrimonio es eleva esperanza en el Señor y se consagra a la
propio mando (7,2 y 3) El elemento se los últimos tiempos, inaugurados por la do al rango de sacramento, el celibato adoración y a la oración día y noche
xual concupiscencia (sin el sentido pe resurrección de Cristo, actúa el poder voluntario no tiene necesidad de sacra (1 Tim 5,5) En conclusión, Pablo no
yorativo que damos nosotros al térmí de Dios casarse no es pecado sin em- mentó, porque forma parte de los mis desprecia el matrimonio incluso lo d e -
no) debe, en efecto, estar subordinado bargo, estando cercana la hora en que teños del reino de los cielos y nos hace fiende frente al ascetismo ilusorio, pero
al nuevo régimen cristiano del matri- la sexualidad ha de desaparecer, puesto estar directamente con el Señor Pablo las preferencias del Apóstol van hacia el
monio, pero no queda abolido ni nega que todo se ha cumplido en Cristo, el anuncia aquí el mensaje grande y posi celibato como estado mas conveniente a
do El matrimonio constituye un miste creyente puede vivir ya solo renuncian- tivo sobre el celibato, revelándolo como la situcion cristiana, no como medio d e
no grande, básicamente bueno miste do al matrimonio en orden al trato asi- soledad y asiduidad con Dios El célibe, una mayor perfección ética
no que impide que los cónyuges se duo con Dios En el nuevo reino no exis- al decidir estar solo, se libera de una de Los otros textos del Nuevo Testamen-
rehusen uno al otro —como estaban tirán ya las realidades penúltimas del las estructuras más fundamentales del to que se refieren de modo cierto al ce
tentados a hacer los corintios (7,5 5)—, sexo, de la alegría y el llanto, del hacer mundo actual y, en el desconcierto es libato son escasos y representan en su
a no ser en armonía, de común acuerdo o consumar, de la fatiga y el trabajo, ni catológico, podrá ocuparse solo de las mayoría un testimonio sobre la existen
y solo para orar más profundamente La tampoco existirán ya distinciones de cosas del Señor y de los medios de agrá cía de célibes en la Iglesia a finales del
sexualidad sigue encontrando en el ma raza y diferencias sociales (7,29 31 y darle (7,32), intentando ser santo de siglo I Esto vale para He 21,9 (que r e -
tnmomo pleno cumplimiento, y el hom- Gal 3 27-29) Pablo formulo su consejo cuerpo y de espíritu (7,54) Al estar uní cuerda a las cuatro hijas profetisas de
bre consigue en él una liberación del sobre un fondo escatologico, eviden do al Señor sin distracciones (7,35) Felipe, uno de los siete, y las llama vír-
dominio del sexo, que queda subordina ciando que el que está inserto en las es condición urgente para todos los cris- genes) y para Ap 14,4 (que habla de
do al régimen cristiano Sin embargo, tructuras provisionales destinadas, tianos, el célibe resulta aventajado, se vírgenes que no se han manchado con
Pablo dice estas palabras como conce como el matrimonio a pasar, no puede gun Pablo, por estar exento de las p r e mujeres y que siguen al Cordero t n u n
sion, no como mandato e inmediata- eludir las necesidades y las tribulacio- ocupaciones (7,32) y menos dividido fante)
mente después expresa su deseo de cé nes (7,26 y 28) que acompañan el trán- que los casados No existen, pues muchos textos pero
libe (o de separado de la mujer y sito de este mundo al reino En este Aquí Pablo no crea en absoluto dos hay claridad y armonía en el anuncio
reducido a ser célibe) de que todos sean sentido, al pnncipio de Gen 2,18 "No categorías de personas s i m p l e m e n t e cristiano de la sexualidad asi como en
como él es bueno que el hombre esté solo", Pa- percibe con claridad que, en la actual el de la posibilidad del celibato y de su
A partir del principio de que cada uno blo, aunque sin declarar errónea la afir- situación vivida por el cnstiano, el c e h conveniencia en los tiempos escatológi-
permanezca en la condición que Dios le mación creacional, opone en una antíte- bato se presenta como conveniente cos que vivimos Es manifiesto que en la
ha asignado (7 17), Pablo invita a los cé sis claramente perceptible "Es bueno Para Pablo, ocuparse de las cosas d e l historia de la espiritualidad no siempre
libes a permanecer tales, a menos que permanecer así" (célibe o solo) (7,26) Señor significa esencialmente una vigi- se ha permanecido fiel a este anuncio
no sepan vivir en continencia en este Pablo no es un misógino ni una per lancia continua del acontecimiento e s del NT, y también que una lectura obe
caso es mejor casarse que ser presa del sona que desprecia el mundo y preten- catológico, sin distraerse y sin p e n s a r diente de este mensaje fuerza hoy a n t e
poder de la sexualidad Volviendo al ce de fundar una hipotética superioridad en otra cosa que en el Señor En el c e h todo a eliminar de la practica del celí
líbalo (7,25) se apresura a decir que del celibato sobre el matrimonio, afir bato, la exclusión del elemento afectivo bato o de las reflexiones sobre él m u -
respecto a quien es virgen no tiene mn ma que es necesario prestar atención al sexual hace menor el nesgo de a m a r a chas perspectivas extrañas y a corregir
gun mandato del Señor pero da un con estado en que mejor se obedece al Se- otras cosas junto a Dios y orienta t o d a las ambiguas y peligrosas"
se)o como hombre que por la gracia del ñor, y ve en el celibato algo que lleva a la capacidad humana a amarle a él solo
Señor, es digno de fe Las palabras re permanecer junto al Señor y servirle sin directamente, el celibato no es d e s p r e
flejan su perspectiva de cristiano de distracciones, acercando objetivamente cío del amor ni de los sentimientos y 11 La evolución histórica del celibato
una manera general, es mejor no casar al creyente al hombre Jesús, que vivió los afectos que integran nuestra h u m a - y sus imágenes tradicionales'"'
se (7,38-40), pero esta decisión se inspi en su carne la soledad del celibato Sin nidad, sino su canalización hacia la v o
ra en un don particular de Dios, en un embargo, no es tanto la vocación objeti luntad de Dios Tampoco el desprendí Ante todo hay que insistir con energía
cansma (7,7) Reafirma el valor del ma va lo que importa cuanto la obediencia miento de las cosas, que es e l e m e n t o en que el celibato antes que un feno-
Celibato y virginidad 190 Celibato y virginidad
191

meno religioso, es un fenómeno huma- perspectivas extrañas al NT, donde el


no si el celibato es el estado de quien celibato queda constituido como estado ventud las enseñanzas de Cristo, que miento de una ordenación, ya que lo
no pide ser reconocido por el contexto cnstiano positivo y posible por el reino han llegado a los sesenta o setenta años que constituye tal a la virgen es la deci-
social como comprometido en una pare de Dios y todavía están incorruptos (Apología I sión, la elección personal (cf Hipólito
ja, hay que admitir entonces que mu 15 6, PG 6, 349) Lo mismo afirma Ate [t236], Traditio apostólica 13, PG 1,
chos hombres lo viven por razones di 1 LA IGLESIA APOSTÓLICA ya en nágoras de Atenas en la Suplica por los 1122)
versas Todos nacen célibes y permane- tiempos de la Iglesia apostólica, los cristianos, escrita hacia 177, donde ha
cen tales al menos durante un cierto cristianos vivieron el celibato como un bla de la existencia de muchos cnstia 3 E L S III Orígenes (185-254) inter-
período de su vida otros mueren en estado positivo y voluntario junto al ma nos, hombres y mujeres, que han enve preta el matrimonio cristiano como figu
este estado sin haberlo ligado a motiva- tnmonio, matrimonio y celibato eran jecido sin casarse, con la esperanza de ra del de Cristo con la Iglesia pero sos-
ciones de orden religioso personas céh contemplados como situaciones dotadas pertenecer mas al Señor, éstos, según el tiene que la virginidad le es superior por
bes por imposibilidad física o psíquica cada una de un vílor propio, y a ambas apologista, perseveran en la virginidad ser realización, y no solo imagen, de es
de contraer matrimonio, célibes ligados se las tenía por cansmáticas Quizá la y en la castración voluntaria, pues no tas nupcias místicas, ella vuelve al pa-
a condiciones particulares de vida céli- forma cristiana primitiva en la que el está permitido a los cristianos otra cosa raíso primitivo, en efecto, sólo después
bes por opción personal Es interesante celibato encontró un modo de realiza- que permanecer como se ha sido en del pecado conoció Adán a Eva, y, ade-
observar que en Europa aunque con ción fue la del matrimonio "espiritual" gendrado o perseverar en el matrimo- más, las almas en su preexistencia viven
vanantes entre región y región, por el hombre y mujer vivían juntos como her nio único, matrimonio encaminado a la castamente (De oratione 23, PG 11,
año 1970 la situación respecto al cehba mano y hermana en un marco de tipo procreación de los hijos (Legatio pro 490) En la exégesis alegórica de Oríge-
to es la reflejada en estos datos estadis matrimonial, la primera carta de Pablo Chnstianis, PG 6, 965) No obstante ni nes, el circuncidado veterotestamenta-
ticos los célibes permanentes, o sea los a los corintios piírece testimoniar la siquiera en los apologistas del siglo II se no es tipo del cristiano que ha rechaza-
que publicamente no han escogido la existencia de este uso en aquella iglesia llega a definir con una formula a los do los deseos de la carne en la castidad
vida de pareja para toda su vida, arro ya en el 57 d C , reaccionando de modo que viven en el celibato Este hecho no Sin embargo, lo mismo el celibato que el
jan un porcentaje comprendido entre el critico en efecto, í?l Apóstol, aun apre fue totalmente negativo, ya que permí matrimonio son dones de Dios, y ambos
6-10 por 100, mientras que los célibes ciando el cansma y sabiendo que no tío seguir conservando el equilibrio son objeto de gracia El matrimonio con-
consagrados en el estado religioso o sa existía todavía una estructura comuni- paulino y contemplar los dos estados, traído según la palabra de Dios es un
cerdotal solo representan una porción taria para las vírgenes —obligadas por uno junto a otro, como posibilidad cris cansma, como el celibato, y su fruto es
que se estima en torno a valores meno la cultura del tiempo a vivir bajo la pro- tiana Hacia el 200, bajo la presión de el amor conyugal (In Mt Comm 14, 16,
res del 1 por 100 de la población total tección de un hombre espiritual que ga- corrientes espirituales como la gnosis y PG 13, 1229) Contra los marciomtas de-
Quiere esto decir que el celibato, cosa rantizase también su asistencia econb el encratismo se comienza a interpre Tienáe "m grandeza üéi matrimonio y
que se olvida con harta frecuencia, es mica—, parece afirmar la necesidad de tar el celibato como "virginidad" y se proclama que quienes eligen en la Igle
un fenómeno humano mas amplio que la separación entre las dos estructuras inicia el tiempo de las comparaciones sia el celibato lo hacen por agradar a
el celibato religioso También se puede de vida (cf 1 Cor 7), acaso ya entonces con el matrimonio, que llevaron a la Dios, que creo el mundo, y no para negar
recordar que el celibato religioso no es resultaba ambiguo y peligroso espin apología del celibato, frecuentemente su colaboración al Dios del universo Sin
un dato exclusivo del cristianismo, sino tualmente mezclar marco conyugal y en descrédito e incluso en contra del embargo el matrimonio permanece li
que fue conocido, como movimiento praxis del celibato matrimonio gado al tiempo, mientras que el celibato
masivo organizado, ya antes de la era se afirma como profecía de la resurrec-
cristiana en e l - ^ h i n d u i s m o de los Clemente de Alejandría (ca 150-215) ción, del mundo en el que solo contara el
monjes errantes y en el ^ " b u d i s m o de 2 EL S 11 Dh LA ERA CRISTIANA - Sin deberá intervenir para defender la san vinculo que nos une a Cristo
los cenobios m o n á s t i c o s El mismo embargo, hacia finales de siglo i y du- üdad del matrimonio "contra aquellos
mundo grecorromano no ignora del rante todo el siglo II creyentes célibes, orgullosos que piensan imitar al Señor, Orígenes, que tomando al pie de la le
todo el celibato practicado por razones llamados ascetas, y mujeres nubiles, el cual no estaba casado ni poseía ble tra las palabras de Jesús sobre los eunu
cultuales y filosóficas" En todo caso, el llamadas vírgenes, viven este estado nes en este mundo, y por esto se glorian eos (Mt 19 12) se había castrado, se
celibato ya sea como fenómeno huma "en honor de la carne del Señor" (Igna de haber comprendido el evangelio m e arrepentirá mas tarde de este gesto,
no, ya como fenómeno religioso, se defi cío de Antioquía [t l 0 7 c a ],Ep adPoly jor que los demás hombres" (Stromata pero su posición en la interpretación del
ne siempre por aspectos negativos (el carpum, PG 5, 724), y son amonestados 3 6, 1-5 PG 8, 1150) La continencia es celibato no evita la comparación con el
célibe es el que no está casado) y la a vivirlo sin ufanarse de ello Su defini- virtuosa solo si se inspira en el amor de matrimonio y permanece ambigua Afir-
historia de su praxis y de su anuncio ción no está aun ciar» e n la Iglesia, has- Dios Los que desean permanecer libres ma que el celibato y el matrimonio por
dentro del cristianismo se ha caracteri- ta el punto de que Ignacio, al saludar a del vinculo conyugal y del placer de los su misma naturaleza son dos estados in-
zado, indudablemente por esta dificul estas mujeres, debe recurrir a una for- alimentos cárneos por odio a la c a r n e diferentes y que lo que cuenta es el amor
tad de definirlo en términos positivos mula extraña "Las vírgenes que se lla- son definidos por Clemente como absti- "ordenado" en ellos vivido Es posible
En los comienzos, a partir ya del NT, se man viudas" (Ep ad Smyrnaeos PG 5 nentes sm inteligencia A pesar de ello ser irreprensible también en el matri
definió como estado coexistente con el 718) el estado de viudez permanente lograran poco a poco imponer sus p u n momo sin embargo, la virginidad es el
matrimonio, luego, se admiro y exaltó por motivos espirituales acaso fuera ya tos de vista espirituales la teología ofi don más perfecto después del martirio
con algunas comparaciones y, finalmen- una condición definida y reconocida cial posterior los aceptara y se pronun es una hostia, la tercera ofrecida a Dios
te, consiguió una autonomía y un modo Pablo atestigua el usí» en algunas igle- ciara en favor de la s u p e r i o r i d a d después de la de los apostóles y los
de definirse propios a través de las me sias de inscribir en catálogos a las "vm objetiva de la virginidad sobre el m a t r i mártires Asi comienza la metáfora de
táforas, si bien en un proceso con fre- das" (cf 1 Tim 5,5 9) d u e se compróme momo Entretanto, desaparecen los m a la oferta, de la "oblatio perfecta" reali
cuencia ambiguo Intentemos seguir tían a p e r m a n e c e r tales y h a b í a n trimonios espirituales y las v í r g e n e s zada en el santuario del cuerpo el céh
esta evolución de la reflexión y de la demostrado fe y candad en el servicio "subintroductae" Después del 200 las be es a un tiempo sacerdote y victima
praxis del celibato esforzándonos por de los hermanos "virgines Deo devotae" llevaran velo como Cristo en la cruz, metáfora que se
leer con objetividad cuanto hay de posi Hacia 150, Justino (ca 100/110-163 para indicar sus nupcias espirituales referirá exclusivamente al celibato y,
tivo y criticando y corrigiendo algunas 167) escribe que hay muchos, hombres con Cristo (Tertuliano, De oratione 22, por desgracia, no se aplicará nunca al
y mujeres, que han seguido desde la ju- esento entre el 200 y el 206, PL 1 matrimonio
1188) aunque no reciben el reconocí
Novaciano (ca 250) compara la virgí
Celibato v virginidad 192 193 Celibato y virginidad

nidad con el estado angélico, e incluso y alabado con las metáforas de vida an bien el matnmonio (In Mt homihae 62, ba las nupcias casi forzado por el hecho
la proclama superior a él porque me gehcal, "sponsa Chnsti", nupcias místi- 3, PG 58, 599) El celibato es "sacra de que ellas generan vírgenes (Ep ad
diante la lucha que sostiene en la carne cas, oferta y oblación perfecta La abun mentó" y anuncia la llegada del reino Eustochium 22 19, PL 22, 406) y opone
consigue una victoria sobre la cualidad dante literatura "De Virgmitate" de los porque deja entrever la realidad del los dos estados, haciendo de uno la rea-
de criatura, que no poseen los angeles ss iv y v desarrollara estos temas y, mundo de los resucitados pero no es un lidad del mundo y del otro la condición
(De bono pudicitiae 7 CSEL 3 3 13 bajo el impulso del movimiento ascéti mandamiento, sino una condición reser del paraíso el matrimonio, en efecto,
23) De el arranca, con pretensiones co, identificará a menudo celibato y vada a pocos llamados Cnsostomo, sin termina con la muerte, mientras que la
ciertamente absurdas de encontrar un vida monástica A este respecto es inte embargo, tiene cuidado siempre de virginidad después de la muerte recibe
fundamento en el texto evangélico de resante observar que los célibes serán afirmar que no existe oposición entre la corona de gloria (Adversus Jovima-
Mt 22,30, la metáfora de la u d a célibe definidos a menudo como "los solos", matnmomo y virginidad, por ello evita num 1 16 PL 23, 235)
romo vida angélica (bios angehkos) "los solitarios" "monjes" "nómadas", la comparación entre los dos estados, Agustín (354-430) defiende el matri-
Bajo el influ)o del montañismo, Ter utilizando quiza el vocabulario premo mostrando que desvalorizar el matn monio de los ataques de los maniqueos,
tuhano había exaltado la virginidad nastico sino, el cual denominaba a los momo significa, en definitiva denigrar pero proclama al celibato como estado
frente al matrimonio y lo mismo hace célibes con la palabra "íhidaya", o sea la virginidad mejor que el matrimonio El que se casa
su discípulo Cipriano (f 258), que ve en los que están sexualmente solitarios Los Padres occidentales, en su medí engendra a Adán, en cambio, el virgen
la consagración virginal el desposorio alejados y separados de personas del lacion sobre el celibato, se inspiran de engendra a Cristo Ahora bien, si el ce
con Cristo, la posesión de la gloria de la otro sexo Quizá fue precisamente este hecho en los antecesores orientales y libato es puro acto de amor por Cristo,
resurrección y la igualdad con los ange esfuerzo por encontrar una definición lonservan toda su doctrina, desarro es sacrificio perfecto, y si todos lo esco-
les El mandato de la primera creación espiritual del celibato lo que suscito ac Mandola en algunos puntos, aunque for giesen, pronto quedaría completado el
"Creced y multiplicaos" (Gen 1,28) se titudes de descrédito y desconfianza mulando en sustancia una síntesis que numero de los elegidos, ocasionando el
declara superado y sustituido por el es una relectura creadora retorno de Cnsto (De sancta virgimtate
respecto del matrimonio Los grandes
mandamiento nuevo dado por Cristo al Ambrosio (530-397) vincula de modo 6, 6ss [escrito hacia 400/1) PL 40.
Padres del s iv no vacilan, cuando las 399)
exhortar a la continencia (De habitu persecuciones se han alejado ya, en co (onstante la virginidad con la eclesiolo
virgmum, PL 4 416) Cipriano precisa locar la virginidad a continuación del gfa y la cnstologia llegando a darle por
mente es el primero que usa el término ideal del martirio de hecho con sus es ello el titulo de sacramento (PL 16, 219, 5 DESDE EL MEDIOEVO A NI ESTROS
"virginidad" para designar el celibato cntos harán que se mire a quien escoge De virgtmbus 111, 1, 1), como medio de OÍAS Por este breve y esporádico ex-
de los h o m b r e s , m i e n t r a s q u e , en la vida ascética y célibe como una casta participación misteriosa en el cuerpo de curso patnstico puede c o m p r e n d e r s e
Oriente Metodio de Olimpo (t 311) m superior dentro del pueblo de Dios ( nsto, la Iglesia virgen y fecunda Aun como se enfoco el problema del estado
terpreta como testimonios de virginidad San Basilio (330 379) parece reaccio que su lenguaje es con frecuencia el ti del celibato en la teología cristiana En
a Elias Elíseo Juan Bautista Juan nar contra esta corriente espiritual do pico del estoicismo, para Ambrosio la esta linea se llega a través del Me
Evangelista Pablo etc minante, d'stanciandose de la impetuo virginidad es una virtud referida siem dioevo y de la escolástica, a la teología
En la iglesia siriaca hacia el si sa corriente espiritualista de Eustacio pre al misterio de la encarnación En de los -"•»• consejos y a la preferencia ab-
glo ni, muchos viven el celibato en fami de Sebaste, quien celebraba la virgini el Verbo hecho carne, que vivió como soluta otorgada al estado de celibato
ha, y el padre es considerado custodio dad y la soledad como renovación para virgen, se da un modo particular de jamas hubo renovación en la interpreta
de ese estado de los hijos pero Efrén el disiaca de la naturaleza A pesar de ser asunción de la humanidad, que es reali cion a lo sumo, se limito todo a hacer
Sino (finales del s m mitad IV) reaccio legislador monástico, rara vez habla del /ado de modo similar por quien perma mas áspera la competencia En el Me
nara subrayando que el celibato es celibato limitándose en esos casos a nece célibe (De virgirubus I. 3 13) El dioevo se llegara incluso a formular
también abandono de los padres, según parafrasear a Pablo e insistiendo en que virgen es "como Cristo" ya que del Se- la doctnna de que la virginidad es un
Le 18 Utiliza la expresión "el que está las exigencias cristianas esenciales son ñor ha recibido la virginidad existencia, don infuso a los niños ya en el bautismo
solo" para designar al célibe expresión la caridad, la vida común y la obedien valor, significado y redención Como se (Pedro Palud. Antonino Summ III, 2,
capital tomada de Hilario de Poitiers cía a los mandamientos de Dios Los interesa sobre todo por las mujeres vír- 1, 5)
(365), quien finalmente designara de otros Padres capadocios exaltan la vir genes, Ambrosio entrevé en ellas la fe Tomás de Aquino (1225 1274) decía
modo enérgico y positivo con el nombre ginidad, pero elogian también el m a t n mineidad referida a su condición origi- ra "Es indiscutible que la virginidad
de "caelebs" al no casado por razones momo como medio de acercarse a Dios nal, cuando la mujer no era la seducto- debe preferirse a la vida conyugal"
de fe y "coelibatus" a su estado que al crear a los hombres quiso para ra, sino la ayuda del hombre (cf Gen (S Th, II II q 152 a 4), echando asi
Atanasio (295 373) testigo de la vida ellos este estado 2 18), de suerte que el mismo varón e n los fundamentos de la definición del
monástica de Antonio enfoca el proble Juan Cnsostomo (344 407) considera (uentra de nuevo su naturaleza de h o m concilio de Trento "Si alguno dijere
ma de la elección entre los dos estados la virginidad cosa excepcional y esta bre que habla perdido, asi es posible la que el estado conyugal debe ser preferí
definiendo el matrimonio como vía blece la distinción entre preceptos y verificación de la paz paradisiaca profe do al estado de virginidad o de celibato
"mundana" que no hay que censurar ^-"'consejos evangélicos sin embargo, tizada por Isaías (65,23) Mas la virgen y que no es mejor permanecer en la vir
aunque carente de los bienes de la gra insiste constantemente en que todos es también sacramento de Cristo a l ginidad y en el celibato que unirse en
cía a diferencia de la virginidad ima célibes y casados, están llamados a la igual que la Iglesia, como esposa d e l matrimonio, sea excomulgado" (Ses-
gen de la santidad de los angeles y me perfección (In Mt homihae 7 7 PG 57 Verbo, madre espiritualmente fecunda sio XXIV, Cañones de sacramento ma
dio para obtener bienes mejores y 81) El celibato, que ciertamente es algo (De virginibus I 6. 30), por esto la o p trimonu, 10 DS 1810)
frutos perfectos grande, por si solo no sirve ni significa (ion virginal es una exigencia de l a También el Vat II expone la virgini-
nada esta ligado a la candad y a la dia- Iglesia, que se realiza de modo visible dad con las tradicionales expresiones
4 Los ss iv y \ - Podemos pues, de conia en la iglesia local Es un signo de en el seno de las comunidades, colocan de preeminencia y supenondad pero
cir que a finales del s m el celibato ha la economía de la nueva alianza, está dose como castidad absoluta junto a l a es sabido que esto se debió sólo a que la
encontrado su estatuto definitivo en la colocado junto al matrimonio y, por el vidual (De viduis 4 25) maduración teológica sobre este punto
espiritualidad y en la vida cristiana que hecho de ser practicado por muchos, Jerónimo (345 420) insiste con f r e - resultaba un tanto inadecuada en aquel
es contemplado como estado mejor que muestra, con un argumento "a fortion", i uencia en el valor del celibato en d e - momento histónco, y el Concilio prefino
el matrimonio e interpretado, defendido que es posible vivir castamente tam inmento del matrimonio dice que a l a - atenerse a los datos tradicionales
Celibato y virginidad 194 195 Celibato y virginidad

Hoy, a veinte años del Concilio exe III. Problemática contra lo que es capaz de ser pero el permitirnos asumirla de nuevo en toda
getas y teólogos se hallan lejos de tales y sensibilidad actuales creyente, a su vez, debe dar una res- su amplitud La dinámica espiritual de
posiciones, y todos estiman que, desde puesta rápida, total, confiada Asi se la vocación al celibato se nutre de fe, de
el s m a nuestros días, la reflexión Hov, como en tiempos de Cristo, el entra en la dinámica del reino, a partir asiduidad con el Señor, de oración y
ha sido unilateral y demasiado apologé celibato por el reino de Dios es con fre de ese momento ya no es uno dueño de también, aunque hoy esta palabra des
tica respecto al celibato y negativa r e s cuencia motivo de escándalo y suscita la vocación El hecho humano de hacer agrade a muchos, de prudencia No se
pecto al matrimonio Hoy se vuelve a reacciones que van desde la increduli se eunuco se convierte en el "sí" a Dios puede ir contra los datos elementales
leer celibato y matrimonio en la línea dad respecto a su posibilidad hasta el por causa del reino de los cielos la acti de la psique y del corazón humano y ju-
neotestamentaria, ligándolos uno con desprecio No obstante ante el rechazo tud humana se vuelve cansma se vuel gar con el celibato, arnesgandose con
otro porque el uno explica al otro y re- actual del valor del celibato por parte ve misterio ésta es la concretización tmuamente por encima de las propias
ciprocamente reciben su valor, pero a menudo de los cristianos y a veces ín obligada e inmediata de la vocación y fuerzas, sin un mínimo de higiene espi
sin compararse son dos c a r a m a s diver cluso de personas que se han compro por tanto, también del celibato, que no ritual, pretendiendo luego permanecer
sos, otorgados al pueblo de Dios en or- metido a vivirlo, hay que responder es fin en sí mismo, aun cuando consti con alegría en el estado de eunuco por
den a la santidad a que todos estamos tuya la verdad esencial de una persona el remo de Dios El celibato, como cual
también el que pueda entender, que
llamados En la praxis del celibato, el hombre no quier otro don de Dios, requiere grati
entienda, pues a pocos les es dado com
Hoy claramente se critican las metá- prenderlo Evidentemente la actual va- se fía de si mismo ni de sus fuerzas, no tud a Dios, necesita vigilancia y se nutre
foras la expresión "vita angélica" no loración esta marcada por la reacción a acepta un compromiso con el hombre, de la proximidad al Señor Al amor que
puede pretender encontrar un funda la apología tradicional del celibato pero no es dejado a merced de su impo- llama solo se puede responder con el
mentó exegetico seno en Mt 22,50 en frente al matnmonio, y las discusiones tencia, porque el Espintu mismo es amor que se da libremente Solo asi se
todo caso no es un término significativo sirven de muy poco, solo anunciando, quien interviene y acepta un compromi puede comprender y mostrar que el ce
en nuestros días, pues corre el nesgo solo a través de la fidelidad a la palabra so con el celibato, sin volverse nunca hbato es un hecho de revelación, un ms
de privilegiar a los célibes equiparan de Dios, es posible salir de esta patolo atrás, sin arrepentirse nunca de la vo truniento de anuncio, al igual que el
dolos con los angeles Tampoco la de- gia El celibato forma parte del caro pre cacion concedida y de las promesas he- matrimonio no es un estado de perfec-
nominación "sponsa Christi" puede apo cío de la gracia, igual que la fidelidad chas Así, el celibato por el remo de ción ni un valor ético y religioso, a no
yarse en el texto de 2 Cor 11 2, donde conyugal y es un lugar cristologico por Dios se convierte en un hecho, en una ser de rechazo, como c o n s e c u e n c i a
Pablo hablando de su comunidad, pro excelencia sin el se depaupera peligro- alianza entre Dios y el creyente expre de su realidad de fe Es, ante todo un
clama que la ha desposado como virgen samente el mensaje cristiano Es fácil sada en la profesión, en los votos pro hecho revelador el mundo pasa con su
pura con su único esposo, Cristo La nunciados delante de toda la Iglesia, y escena, el tiempo es breve entonces,
comprobar en aquellas áreas de la Igle-
aplicación de la metáfora paulina es co- escapa a los peligros del subjetivismo y ante la inminencia del reino de Dios
lectiva y no se refiere ni a la virgen ni sia en las cuales se lo impugna y niega
que también otros valores —entre ellos, del diletantismo En la aceptación —que que viene es posible permanecer céli-
al alma "Virgines Christi m a n t a e "
ante todo, el matrimonio— han perdido no puede dejar de ser definitiva— de la be viviendo esta locura evangélica del
es una expresión ajena a la actual sen
sibilidad y acaso también peligrosa mucho de su significado, de aquel signo llamada al celibato. Dios comienza una celibato, tan cercana al mystenum cru
por señalar una relación especial y que la revelación, y no una ideología re- obra y se compromete él mismo a He cis [ ^ T r u z ]
p e r s o n a l con Cristo F i n a l m e n t e la ligiosa humana les había otorgado El varia a término Al hombre no le queda,
metáfora "oblatio perfecta" también celibato cristiano es vocación, despren- pues, mas que el amor vivido cada día, 2 EL CELIBATO COMO DESPRENDIMIENTO
de origen paulino, es aplicable a to dimiento, amor a Cristo, don dado para permanecer en su puesto, donde ha sido Y ABANDONO El celibato cristiano supo
dos los cristianos y no solo a los que la utilidad de la Iglesia signo de la llamado custodiando con vigilancia este ne, ademas, una dimensión de abatido
viven en celibato, porque todos esta realidad del reino que viene don que forma parte de lo que amamos no que, desgraciadamente, hoy no se
mos llamados a ofrendar nuestras vi por voluntad de Dios frente a los hom- siente ya m se destaca El celibato, en
das en sacrificio al Señor al cual 1 EL CELIBATO COMO VOCACIÓN El bres Con "parresia", el célibe debe es- efecto, no es sólo ausencia de relaciones
ú n i c a m e n t e p e r t e n e c e m o s todos los celibato es, ante todo, una vocación que perar un juicio positivo de Dios sobre genitales y de vida de pareja es, como
cristianos sitúa al cristiano que responde a ella en él, viviendo con inteligencia espiritual lo ha demostrado el evangelio y la muí
un estado carismatico Desde luego, es este estado de celibato Como en la sal tiplicidad de las formas en las cuales ha
¿Hemos de quedarnos, entonces, hoy un fenómeno humano y en cuanto tal, vaguardia de cualquier cansma, t a m sido vivido históricamente de modo
sin metáforas^ Desde luego, hoy no es vivido por hombres y mujeres como bien en el celibato hay que huir, p e r s e auténtico, abandono de la familia y de
fácil formular metáforas significativas elección o como necesidad pero se lo g u i r (1 Tim 6 , 1 1 ) , r o m p e r , si e s los parientes En este sentido, se puede
para nosotros lo prudente, para evitar puede aceptar también por razones de , necesario, los vínculos y relaciones que ver el celibato como un despojarse un
ideologías sobre el celibato, es referirse fe, bajo la moción de la palabra de Dios podrían desfigurar la vocación, y ello en hacerse mas pobre asemejándose a los
a las palabras de Cristo, que lo definen y de la vocación interior, como obra del función de una candad cada vez mas que se ven forzados a vivir solos sin fa
como "eunouchia", palabras crudas y Espíritu Santo Al celibato en cuanto profunda, en función del amor a Cristo milla, porque no han podido construirla
sin valencias místicas, pero que podran don de Dios solo queda darle un "si" Perseguir significa perseverar, p e r m a o porque la han perdido En el celibato
ayudar a comprender mejor la realidad pronunciado con obediencia, con humil- necer, esperar, ser constante Evidente- cristiano se abandona todo para seguir
del celibato al escogerlo lo mismo que dad y secundando una llamada que no mente, no es una opción fácil compro- al Señor, y nos introducimos en una ló-
al vivirlo Por esto creo preferible ha viene de la carne y de la sangre, sino) meterse al celibato, pero el problema gica nueva, encontrando hermanos nue
blar de celibato sin mas, prestando del Señor Jamas se subrayara bastantej de la fidelidad se realiza en el terreno vos hermanas nuevas, casas nuevas en
atención a la situación de la vida antes esta cualidad vocacional del celibato.l
que a las características que se le pue de la fe, creyendo o no creyendo e n el el orden del céntuplo La misma comu
en efecto es valido y significativo y¡
dan atribuir Célibe significa vivir se poder de Dios Si se cree, entonces el nidad cnstiana de vida común [>^Co
responde libremente a la llamada inte-*
xualmente solo El celibato religioso no ñor, verdadera gracia en el sentido bi-i don se reaviva constantemente mumdad de vida] resulta posible por el
es otra cosa que este estado elegido por blico de la palabra Dios llama con una' Frente a la crisis de la vocación y a la celibato, encuentra un auténtico lugar
obediencia a una llamada por el reino palabra creadora y eficaz inicia un diá- discusión del compromiso, tampoco fal- de revelación si es vivida correctamen-
de Dios logo con el creyente con lo que es, no tarán la gracia y la fidelidad de Dios, te y en plenitud Como en el remo futu
ello bastará para reanimar la vocación y ro, el celibato permite ya desde ahora a
Celibato > virginidad 196 197 Científico

hombres y mujeres vivir juntos y con él una realidad negativa escogió este Destaquemos, finalmente, en el celi- Iisis mas preciso y extenso cf C Tibiletti Ver
bato el significado escatologico, en cuan ginita e matrimonio en Anlichi scnttori cris
unanimidad en el régimen de la ágape estado por la urgencia de su misión, por tiam, Ñapóles 1969 Vlgrossi La verginita
no se eligen basándose en la carne o la su asiduidad absoluta con el Padre to anuncio del reino que viene y profe
negli scritti dei Padn en // celibato per il Reg
sangre, en la simpatía o el afecto hu También el creyente, como Cristo, pue- cía del retorno de Cristo En el reino no no Milán 1977 133 164— (") A M Esnoul
mano, sino en la obediencia a la misma de vivir la llamada y anunciar a través habrá ya ni hombres ni mujeres, sino L'hindouisme en Histoire des Religions I Pa
vocación o en el desarrollo del mismo del celibato la venida de Cristo que lo ha una sola cosa en Cristo La sexualidad y ris 1970 1035 A Bareau Le Bouddhisme ib
ministerio A estas dimensiones espin consumado todo, haciendo ahora breve el matrimonio cesaran, porque el sexo 1156 1164 A Depye Ehe en RAC IV 654ss
tuales de valencias antropológicas es no es una realidad ultima, sino penulti H Chadwick Enkraleía ib, V 343 347
la historia e inaugurando el reino de
particularmente sensible el hombre de Dios El amor con que se ama a Cristo ma La escena de este mundo pasa la
hoy por ello habría que darles mayor BIBL —AA VV Virginidad y celibato Un
es el amor más grande de que pueden condición a que esta sujeta la realidad servicio sin división a la Iglesia en nuestro
relieve Se garantizaría asi un celibato ser capaces un hombre y una mujer y terrena no tiene ya fuerza para ligar tiempo Verbo Divino Estella 1969 —AA VV
más gozoso y transparente, que no da- este amor hace a todas las demás reali nos, todo es inconsistente Las cosas Fl celibato sagrado Paulinas Madrid 1970 —
ría lugar a razonamientos ambiguos y dades relativas a la persona del Señor han sido sometidas a la vanidad, porque AA VV El celibato Herder Barcelona
peligrosos, formulados con frecuencia Cristo ha venido y el reino de Dios esta 1970 —Audet J P Matrimonio y celibato
También el abandono de los afectos y ayer hoy y mañana Desclée Bilbao 1972 —
incluso por quienes presumen de maes ya entre nosotros Cuando llama al ceh
tros de espiritualidad, invitando a los de los lazos de que estaba tejida la vida Dominian J Matunte affective et vie chretien
de quien acepta seguirle en el celibato bato, Cristo hace comprender que todas ne Cerf París 1978 —Gentili E L amour
célibes a la amistad personal [ ^ A m i s - las cosas desaparecerán, o mejor, resu dans le cellbat Lethielleux París 19b9 —Gen
tad] tNo1 El celibato entraña una di- es una consecuencia de este amor más
grande y total No se trata de superiori- citarán, y entonces Dios lo sera todo en tih E L amore l amicizia e Dio Contributo
mensión de castración que no es posible nosotros (1 Cor 15,28) Desde ahora su a una ncerca Gnbaudí Turín 1978—Horte
borrar y que significa permanecer solos dad respecto a las cosas, sino de valo- íano A Celibato interrogante abierto Sigúe-
rarlas en relación con él, de aprender a gracia y su poder llena y colma la
obedeciendo a la propia vocación, inclu existencia de quien lo busca en el celi-
me Salamanca 1971 —Macgoey J H ¿Me
so en la vida común y en medio de los amarlas por referencia a él Este carác- arriesgare a amar'' Reflexiones a un célibe Sal
ter central de Cristo, mantenido vivo bato y le permite vivir en la pobreza de Terrae Santander 1974 —Myrtarek H Era* y
hombres Sobre todo hoy, cuando las
por la asiduidad, por el diálogo conti- haberlo abandonado todo, en la debili clero Caralt Barcelona 1979 —Oraison M El
ciencias modernas insisten en la ,-»" se celibato Estela Barcelona 1970—Rivas Con
xuahdad como forma de lenguaje, no nuo en la oración y por la lectura de la dad y la soledad, en la incompletez, en
la renuncia a tener una descendencia, de J M El mito del celibato sacerdotal, Ma
habría que ser tan simples como para palabra de Dios, es la condición que dnd 1976 —Rodríguez M El celibato ¿instru
creer en la posibilidad de relaciones permite vivir el celibato en la fidelidad sabiendo que Dios salva esta vida suya y mentó de gobierno? ¿Base de una estructura?
privilegiadas y afectivas de quien es cé y hacer que se convierta en alegría y esperando que la hará resucitar [ / ' ' E s - Herder Barcelona 1975 —Rondel M El celí
libe por el reino Las pasiones y los afec- paz [/^Cnstocentrismo] catologia] bato evangélico en un mundo mixto Sal Te
rrae Santander 1980 —Thunan M Manage
tos no quedan destruidos, pero en el ré En el amor de Cristo, el celibato se E Bianchi el cellbat Neuchatel 1964
gimen de pobreza y abandono que abre también a una dimensión eclesial
implica el celibato deben convertirse en Las vocaciones y los carismas son mu-
afecto a quien hace la voluntad del Pa Notas—(') W Zlmmerll La mondanita
chos en la Iglesia, pero todos se dan dtllAT Milán 1975 41 —(a) I Kohler Der
dre el afecto se puede medir aquí por para el bien tomun Asi, el don del ce- hebraische Mensch Tubinga 1953 76—( 5 ) H
la cercanía al Señor y a su palabra De libato no es para el que es llamado a él, Strack P Bilierbeck Commentar zum NT aus
hecho, sin esta conversión de las pasio sino para la Iglesia y para la humani- ralmud und Mldrash Munich 1956 bT J b CIENTÍFICO
nes se viviría un celibato mutilado, que dad Su finalidad no la tiene en sí la 63a en I 802 bT J*b 63b en 2373 cf también
recuerda mas la situación del soltero A Tosato // matrimonio nel giudaismo antico
encuentra en el servicio, en el anuncio e nel NT Roma 1976 55 E S Artom La vita SUMARIO I Introducción II El método
que la de quien tiende enteramente a la que permite hacer Por eso el celibato di Israele Florencia 1950 170— (') M Hayek científico III La vocación del científico IV
asiduidad con el Señor en la soledad del se vive con desprendimiento del mismo Fhe dans la tradition synaque en Ehe le La misión del científico V Los resultados de
celibato celibato pues es instrumento y no fin y prophéte Brujas 1956 165 167 Hervé d e l'In la investigación científica VI Perspectivas
debe expresarse de modo inequívoco y carnation Elle chez les peres latins ib 189 de la ciencia
visible en un compromiso reconocido 190 —(5) Jeanne d'Arc La enástete et la virgí
3 EL SIGNIFICADO CRISTOLÓGICO ECLE por la Iglesia La dimensión eclesial no mte consacrees dans l AT et le NT en AA VV
SIAL Y ESCATOLÓCIC0 DEL CELIBATO EL consiste tanto en la mayor dispombili La chasteté París 1959 12 sobre el significa I. Introducción
do del celibato de Jeremías cf W Rudolf J e r e
significado msíoíogieo se pone de ma- dad para el servicio y la misión que ín mía HAT XII Tubinga 1968' 110 111 —(") A
nifiesto con el celibato vivido por amor cumbe al célibe respecto al casado Guillaumont A propos du celibat des Esse
Nos toca hablar aquí del científico
de Cristo, por amor a su persona A cuanto en la realidad de la vida misma niens Hommages a A Dupont Sommer París como uno de los protagonistas mas no-
Cristo no solamente se le sigue, no sola- del célibe y en su condición de testigo 1971 395 404 A Marx Les raetnes du cellbat torios y quizá mas responsables de
mente se le obedece, se le ama ante del poder de Dios, que le hace mensaje essenien en Revue de Qumran 7 ( 1 9 6 9 71) nuestro mundo moderno, dominado por
todo con un amor personal Este carác- 323 342 —(7) J J von Allmen Matrimonio en los avances vertiginosos de la técnica y,
viviente entre los cristianos El celibato \A VV Vocabulario bibluo Marova 1973' 1
ter central de la persona de Cristo lo es el lugar en que se muestra de modo 8
consecuentemente enmarañado y com-
191 —( ) I Legrand La virginite dans la Bible plejo en sus diversos aspectos v de difí-
subrayan los evangelistas "Todo el que tdtegonco que se cree en el poder de París 1964 47 54 —(") Ib 35 J Dupont Ma
deja casa , mujer, hijos o campos por mi Dios el cual actúa en la vida de uno nage et divorce dans l Lvangüe Saint André
cil interpretación en sus caminos y en
nombre", refiere Mateo (19,29), que co La diaconía es entonces consecuencia y l e s Bruges 1959 116 122y200ss M Adinolfl sus metas Un tema así no es nada sen-
loca esta motivación en primer lugar, lo cumplimiento del mandamiento umco y Gesu e il matrimonio en "Bibbia e O r i e n t e " cillo, tanto más que el término "científi-
mismo que Marcos el cual dice tam- válido para todo cristiano de amarse 14(1972) 20 2 6 ~ ( " > ) L Legrand oc (nota co" nos recuerda la distinción entre los
bién " p o r mí o por el e v a n g e l i o " 8) 47 54 pu Quesnell Made themselves roles de "hombre de ciencia" y "hom
unos a otros co i el mismo amor de eunuchs for the Kmgdom o/Heaven en " C a t h
(10,29) Pues bien, precisamente por Cristo, que se hizo siervo de todos y dio BiblQuart 30(1968) 335 358 — (") P H Me
bre de fe" y nos plantea, además, la
amor a Cnsto, por referencia a él, el su vida por los hermanos La diaconía noud Mariage et cellbat selon saint Paul en cuestión de su coexistencia armónica o
creyente permanece célibe y asume de- no puede constituir la motivación del RevThPh • 1 (1951) 21 34 X León Dufour quizá antagónica en una misma perso-
finitivamente este estado Cnsto fue cé- c e l i b a t o o su f u n d a m e n t o eclesial Mariage el contlnence en A la recontre de na Además de examinar la figura del
libe no porque el matrimonio fuese para \s* Iglesia] Iheu Le Puy 1961 319 329 —(") Para un a n é científico bajo la faceta específica de su
Científico 198 199 Científico

trabajo y de sus deberes para con la so- efectos previstos, hacen falta dotes que disciplinar Sobre todo se opondrá a hasta la saciedad sobre un mundo no
ciedad humana, nos proponemos tam son el orgullo del científico, pero que ocuparse de conceptos que saben a filo dominado ya por leyes férreamente ne-
bien considerar cómo debería realizar constituyen también el distintivo de las sofía o a teología, aunque sólo ellos po cesarias, sino abandonado al capricho
se en cuanto cristiano y qué parte le sólidas virtudes y de la honradez inte- drían ofrecer una base sólida a sus con- de la pura casualidad En cuanto a la
toca en un mundo que la ciencia ha lectual características de todo auténtico vicciones de fe En cambio, si el que teoría de Einstein, a muchos se les an
transformado profundamente, para bien cristiano En realidad, son los requisitos adolece de este mal es el investigador tojo que la demostración de la relativi-
o para mal, y de la cual espera en gran de una investigación fructífera de la teórico, el que elabora teorías —el tipo dad de las medidas de espacio y de
medida verse curado de sus males Esti- verdad en todos los ordenes en el cam- de científico en el que dormita el tiempo según el estado de movimiento
mamos que, para proyectar algo de luz po de las ciencias naturales, donde los filósofo—, acabará por absolutizar las del que mide implicaba una verdadera
sobre todos estos aspectos, bastara con nociones científicas que le son familia relatividad filosófica, es decir, el reco
resultados son venficables en el campo
examinar las principales atribuciones res, las elevará al rango de principios nocimiento de la inexistencia de un va-
filosófico donde por faltar una verifica- universales del ser y del conocer, se li-
del cientifieo, compendiándolas en los lor inmutable o de una entidad absoluta
ción tangible sólo es posible fiarse del mitará a desarrollar unilateralmente su cualesquiera El primero de estos erro-
conceptos siguientes el método, la vo
recto equilibrio de la razón en el cam- personalidad de hombre y perderá el res debido al impacto de novedades
cacion, la misión, los resultados y las
perspectivas po teológico, en fin donde se quiere ex- sentido de las realidades metafísicas sorprendentes no profundizadas sufi-
plicar las premisas racionales de la fe y de una verdad trascendente Dejará cientemente, fue corregido por el mis-
Cada uno de estos elementos sera cnstiana reconocer las fuentes de la entonces de resonar en su espíritu el mo Heisenberg, quien demostró que el
contemplado en función de las dos acti revelación y los motivos precisos de una reino superior de las realidades espiri- indeterminismo no podría ofrecer una
tudes que distinguen respectivamente elección entre tantas religiones existen- tuales alma inmortal, existencia y ac- base epistemológica valida para la ne-
al científico y al creyente En su con- tes Bajo este aspecto, la adquisición de ción de Dios en el mundo, redención, gación de la causalidad física' En lo
frontación aflorará algún que otro peli- una mentalidad verdaderamente "cien iglesia y obligaciones que de ello se de- que respecta al segundo error es bien
gro de malentendido de desacuerdo y tífica" no puede menos de servir de rivan Lo más grave es que nos arries sabido que el reconocimiento de ciertas
de incomprensión pero también, en un ayuda al establecer las bases de una fe gamos a emitir juicios de valor que son realidades físicas relativas no ha hecho
grado quiza insospechado, obtendremos plenamente convencida y coherente- propios de una posición filosófica, sin otra cosa que trasladar el carácter de
abundante materia para un perfecto en mente vivida percatarnos de que ya no estamos en el absolutividad (invariabilidad) de estas
tendimiento y una armonía promete- ¿Cómo se explica entonces que mu- campo de nuestra competencia, el único realidades a otras 2
dora chos hombres de ciencia permanezcan en que se podía dictaminar con auto
alejados de este ideal y se sientan inca ridad Hubo también negaciones más radi
paces de una adhesión a la fe por su cales, como la del neopositwismo (de
O. El método científico misma formación científica' Baste ad- Errores semejantes avalados en apa- Viena y de Chicago), que, reduciendo la
vertir que a diferencia de una econo- riencia por la ciencia o por represen física a mero formalismo de proposicio-
La ciencia, entendida modernamente mía de la fe, que implica una autoridad, tantes suyos de una cierta categoría, nes a puro análisis lingüístico, a lo pu
—como aquí la consideramos— tiene un mensaje divino y una regla de vida, han podido engañar a no pocos cientifi ramente observable, con exclusión de
por modelo a la física, si bien abarca la investigación científica se centra en eos y filósofos Un caso bastante impor- todo concepto y entidad de tipo metafí
mas o menos estrictamente comenzan un sector de actividad muy delimitado y tante es la concepción mecamcista y de- sico termino a r r a s t r a n d o a idéntico
do por la química y la biología, todas las dejado por completo a la libre iniciativa terminista de la naturaleza, que se fue desastre a la realidad del mundo mate
restantes disciplinas, que son igualmen imponiendo desde la época de Galileo n a l y a la misma física que estudia sus
del hombre, que no comporta principio
te objeto primordial del desarrollo tec gracias a los éxitos de la mecánica lo leyes Este punto de vista ha sido am
alguno de autoridad aceptación de ver- mismo en el campo astronómico que en pitamente refutado y se condena a si
nológico presente del mundo y que se dades dogmáticas ni principios éticos
caracterizan por el mismo tipo de in- el molecular Se llegó, en efecto, a la mismo por su misma excesiva negativi-
autónomos Es una diferencia facilmen concepción de un mundo maquina ter- d a d ' Es evidente que los errores men-
vestigación empírico racional y el em te comprensible, que nos da la clave minando por pensar que también los or- cionados han podido turbar la fe de la
pleo metódico del análisis matemático para eliminar todo malentendido Si ganismos vivos y el hombre mismo no gente sencilla y servir de cómodos pre
Es sabido que el método experimental subsisten tantas dificultades se debe en eran otra cosa que meras maquinas En textos y evasiones para la incredulidad,
inductivo de estas ciencias va de la gran parte a numerosos factores educa- todo esto se apoyaron durante siglos los pero nunca han sido una causa deter-
comprobación de los hechos a la hipóte- tivos y ambientales La compaginación promotores de un materialismo ateo, o minante
sis y a la verificación y tiende a la for entre actividad científica y vida de fe se al menos de una idea distorsionada de
mulacion de leyes destinadas a formar realiza de una forma ideal cuando am Dios, proclamando la inutilidad de la Para cerrar estas observaciones sobre
en su conjunto una "imagen del mun bas experimentan una evolución armo oración, la imposibilidad del milagro, la el método queremos insistir no tanto
do" coherente y cada vez más vasta Sa nica y paralela durante todo el período negación de toda libertad Cuando, mas en las preciosas afinidades destacadas
bemos cuan preciosas dotes de positivi de formación en cambio, se ve irreme- adelante, con el descubrimiento de los entre espíritu científico y espíritu reh
dad y de realismo desarrolla en el diablemente comprometida cuando por 'cuantos" (Planck, 1900) y de la teoría gloso cuanto en la necesidad de inte
investigador el ejercicio de este meto carecer de elementos equilibradores la de la relatividad (Einstein, 1905), una grar el primero en el espacio mas amplio
do so pena de fracasar De la objetivi- poderosa ráfaga de novedad conmovió a del segundo, dotado de dimensiones mas
mente acaba por cerrarse en un h o n
dad escrupulosa en la comprobación de la física, el viejo cientifismo revistió for vastas Las afinidades no bastan de por
zonte puramente científico si para hacer reconocer —incluso pue
los hechos al discernimiento atento y al Aparecen entonces los efectos deleté- mas nuevas no menos mortíferas
espíritu crítico para cribarlos y relacio- den inducir a negarlo, cerrándose en
reos de ese vicio profesional que se lla- una posición "cientista"— ese " m á s "
narlos desde el humilde empeño por ma " m e n t a l i d a d especialista" Si el Ante todo, el indeterminismo microfi
sico cuantista de Heisenberg pareció que íntegra y da plenitud a una auténti
adaptarse lo más posible al estilo de la científico se siente propenso a este vi ca vida de fe Si no se puede justificar
naturaleza, incluso cuando al filo de la cío, rehuirá toda actividad intelectual destruir el principio de causalidad (has-
ta el punto de que filósofos como Ores mediante el método científico el conté
imaginación se buscan hipótesis válidas que rebase su restringido campo de ín nido intrínseco de las verdades de fe
y funcionales, hasta el recurso final a taño pensaron que las pruebas de la
vestigación y rechazará toda ampliación (dogmas) se deberá admitir por lo me
experimentos decisivos para verificar si existencia de Dios fundadas en dicho
de horizontes en el campo de la ciencia principio perdían su valor) y se teorizo nos, en sana lógica que esas verdades,
de las causas hipotéticas se siguen los misma, especialmente en sentido ínter-
Científico 200 201
Científico
aunque inaccesibles a la razón, han de dición concreta en que actúa el investi- pecado original, todo conserva el sello material es para el pensamiento cristia
aceptarse porque no tenemos otro ca- gador experimental condición prosaica, divino lodo puede ser orientado, utili no una realidad consagrada, porque es
mino que la revelación para poseerlas si se tiene en cuenta la necesidad de fi- zado —como el herido puede ser curado obra de un Dios infinitamente adorable,
de una forma segura jarse siempre objetivos muy restringi- y trabajar— Originariamente, todo ha personal y trascendente, de un Dios que
dos y la rigurosa atención a mil detalles sido redimido por Cristo La bendición ha dejado impresos en su obra los ras
técnicos particulares que reclaman una de Dios se ha derramado sobre las co gos reconocibles de su unicidad, sabi-
ni. La vocación del científico paciencia infinita, un trabajo y una de- sas, los seres y las actividades humanas duría, bondad, amor y alegría e n un
dicación sin limites "Paciencia, pacien- Jamas pensó la Iglesia que las cosas fue grado inefable, de un Dios, sobre todo,
El mundo material es para el cristia- cia , cada átomo de silencio produce el sen malas La maldad reside en el cora que ha creado al hombre a su imagen,
no expresión del pensamiento de Dios, don de un fruto maduro" Solo a este zón del hombre que de ellas abusa, ha- es decir, como ser consciente y dotado
reflejo lejano de su belleza y don de su precio se consigue aportar un pequeño ciéndolas gemir bajo el peso de una de voluntad, y le ha conferido un domi-
amor Por eso es normal que nos dedi grano de arena al gran edificio del co- perversa dominación Los cielos cantan nio cognoscitivo y operativo sobre el
quemos a la ciencia, cuyo cometido es nocimiento Muchas veces el investiga- continuamente la gloria de Dios El universo cada vez mas pleno para re
investigar el universo para descifrar su dor se especializa en un solo aparato hombre ha recibido y conserva la voca modelarlo y humanizarlo En c u a n t o
plan, como atraídos por la fascinación (Wilson en la cámara de niebla, Aston cion de hijo de Dios El esfuerzo huma creación a la que él mismo está llamado
de una verdad misteriosa que se escon no está destinado a perfeccionar el uní a cooperar, este mundo grandioso está
en el espectógrafo de masas ), "nuevo
de en las cosas ¿Cómo no hablar de verso y a redimir las almas Las rea lejos de ser para el cristiano un aparato
quiza, pero perfeccionado de continuo lidades, los valores temporales pueden
"vocación" en el caso de quienes se según un determinado pensamiento , lo monstruoso y fatal, indiferente al bien y
sienten atraídos por la ciencia hasta el estar heridos y ser peligrosos, pero de a los destinos humanos Al revés de lo
construye con celoso cuidado, con una suyo son siempre inocentes y dignos
punto de dedicarle toda la vida, y como paciencia de benedictino, con una pre- que sucede en cualquier otra religión,
no temer que esta opción se realice por de ser amados" 6 para la cristiana las vicisitudes del
cisión de relojero , se aficiona a él y
motivos menos dignos? Tan solo a reta- forma cuerpo con él", trabaja en él du- Mas entonces, precisamente desde tiempo no son un desplegarse en el va-
zos aparece esta fascinante verdad en una situación que podría parecer pro- cío ni un "eterno retorno" inexpresivo
rante toda la vida y es increíble el tiem
los sectores mas diversos, pero no es saica y en virtud de la lógica superior y cíclico, sino una historia, un desarro-
po que debe emplear en perfeccionar llo lineal y un 'mperativo de progreso
tanto su traducción en aplicaciones téc- cada detalle 4 Si le acontece descubrir del Evangelio —"si el grano de trigo
nicas cuanto su coordinación en una no muere queda solo, pero si muere hacia una meta
algo, muchas veces no sabe que ya lo
síntesis cada vez mas amplia lo que sa había previsto otro teórico, porque de produce mucho fruto" (Jn 12,24)—, re- Si el contorno preciso de esta meta se
cía el intelecto Ella resarce mucho me- hecho no tiene tiempo para leer ni la florece la poesía íntima que precede de difumina en el misterio escatológico, el
jor a la sociedad del dispendio y de los forma mentís para entender las obras lejos a la estación de los frutos Pero es valor de las promesas justifica las más
sacrificios que la empresa científica lle- de los teóricos (asi sucedió a Davisson y tos frutos saciarán nuestra sed de cono radiantes esperanzas Cierto que la
va consigo en conjunto Mas aun, un a Germer con la difracción de los elec- cimiento tan solo encuadrados en una sombra del pecado oscurece el reino de
trabajo de investigación que no vaya se trones prevista por De Broghe, y a An- síntesis, en una visión de conjunto que la naturaleza y del hombre, pero el en
guido o acompañado de un esfuerzo de derson con el positrón ya previsto por hay que contemplar Hablaremos nue cuentro con Cristo nos ofrece una capa-
reelaboracion mental que permita com- Di rae) vamente de ello al referirnos a los r e - cidad de rehabilitación verdaderamente
prender a la gran masa de los no espe- Y asi como lo hemos enunciado en el sultados Aquí nos limitamos a observar sublime En el hecho de la encarnación
cialistas los resultados y la problemati que se trata de cuadros que captan a s - se realiza una síntesis de las entidades
caso del método, la vida del investiga
ca a que se entregan los científicos pectos de una visión del mundo en dis que parecían más opuestas, no solo se
dor resulta muy semejante a la ascesis tintos niveles, a manera de otras tantas
privaría a la tarea científica de una de cristiana por la austeridad y el saenfi citan en ella la materia y el espíritu,
sus finalidades esenciales representaciones pictóricas de una rea- sino también la naturaleza y la gracia,
cío Solo la dedicación a una causa no- lidad idéntica, inagotable en sus as-
Cumplen con este deber cuantos se ble, aunque no sea mas que la conquista el ser creado y el Creador, el hombre y
dedican a la llamada "divulgación cien pectos y nunca explorada por completo Dios Es un hecho de implicaciones y
de una brizna de verdad, puede justifi- Asi pues, el científico cristiano esta Ua
tífica", trabajo de capital importancia carla Realmente, "allí donde existe consecuencias profundísimas, que está
mado a trabajar como artista con una lejos de haber sido explorado En él se
porque sensibiliza con los problemas de algo bueno debe existir el respaldo de sensibilidad redoblada por las dos nobi rescatan la naturaleza y el hombre, y
la ciencia a amplios estratos de la socie una fuerza espiritual" 5 , por eso bastará lísimas cualidades que personifica Está
dad y los hace participes de sus logros las mismas actividades humanas, entre
referir estas verdades particulares a su llamado a comunicar el mundo de ma- ellas la construcción de la ciencia y de
El arte del divulgador, científico y a la fuente p r i m i t i v a p a r a r e c o n o c e r l a s ravillas y de belleza que ha descubierto
vez un poco filosofo, debería ofrecer la técnica, adquieren un valor impensa-
como don de Dios que irradia sobre Esta es la esencia de su vocación a nivel ble en cualquier otra concepción de la
una síntesis de los resultados más signi- nosotros y sentirnos incitados al verda- de conocimiento transmitir esa alegría
ficativos despojados d e todo tecnicismo, realidad Se explica entonces suficien-
dero ascetismo cristiano El Vat II ha de conocer la sabiduría que hay en las temente el hecho comunmente admití
haciendo también revivir los afanes y el subrayado la vigencia de estos valores cosas y que hace de este mundo creado do de que la ciencia físico-matemática
dramatismo de la investigación así humanos en orden a su recuperación en un don de amor inefable haya tenido origen exclusivamente —y
como la profunda alegría del descubri- Cristo En su Espíritu —nos dice— so- no por mera casualidad— en un am-
miento A muchos científicos de hoy, mos vivificados y reunidos mientras biente profundamente imbuido de ideas
volcados en su esfuerzo cotidiano y "caminamos como peregrinos hacia la cristianas 7 Sorprende, efectivamente,
c o n s c i e n t e s de la e n o r m e distancia consumación de la historia humana, la rv. La misión del científico que una ciencia matemático-expen
existente entre todo campo restringido cual coincide plenamente con su amo mental de la naturaleza no haya surgido
de investigación especializada y una vi- roso designio" (GS 45) Esta ha sido La religión tiene un objetivo benéfico en ninguna de las grandes civilizaciones
sión global, les parece anacrónica se siempre la conciencia de la Iglesia se con respecto al ser humano hacer que del pasado Ni entre los griegos, tan
mejante idea v les suena a poesía de gun las palabras de Pablo "Recapitular consiga plenamente su fin, en conse- buenos matemáticos, astrónomos y filó
otros tiempos perdida en la jungla de la todas las cosas en Cristo, las de los cíe cuencia, al científico cristiano le incum sofos, ni entre los chinos o los indios, ni
ciencia moderna los y las de la tierra" (Ef 1,10), ya desde be una misión salvifica correlativa fren- entre los hebreos Ni siquiera entre los
A esa "poesía" se contrapone la con- mucho antes del Concilio "A pesar del te a la sociedad humana El universo
Científico 202 203 Científico
árabes y los egipcios, que habían culti dignos exponentes, mantener la ciencia característicos de una concepción cris
vado tanto las matemáticas y habían persándose como destinada a desvane-
misma en su autenticidad frente a todas tiana del mundo, de Dios y del hombre cerse en la nada Más aun, precisamen
desarrollado la alquimia, se vio nacer las sofisticaciones que la amenazan?
aquel tipo de investigación empírico- El cristiano, por ejemplo, debe oponer te en cuanto totalidad cósmica, como
Distorsiones deformadoras nos parece se siempre a la idea del origen del uní estructura espaciotemporal en rápida
racional de base matemática que carac- que puede sufrirlas la ciencia en tres
teriza a la ciencia moderna y que ha verso como ordenación, debida quizá evolución, no logramos formarnos una
momentos de su desarrollo Al princi- al ocaso de una materia informe pre- imagen clara y distinta del estado ac-
condicionado su éxito Se admite gene- pio, cuando los presupuestos son erró-
ralmente que fueron determinantes en existente Pues bien, la física ha realiza- tual del universo independientemente
neos o concretamente falsos o los pro- do enormes progresos en el campo del de su historia Pero todo esto refleja
este desarrollo los elementos antes in- pósitos no son éticamente lícitos, en el
dicados del pensamiento cristiano tal análisis microscópico de la materia y bien el concepto que tenemos del mun-
curso de su desarrollo, cuando se lleva nos dice que esta esencialmente orde do como contingente, ontologicamente
como se vivieron intensamente en el pe- a cabo con metodologías mal fundadas,
riodo escolástico medieval Este largo nada desde sus estructuras más dimi- inestable y creado de la nada Incluso el
arriesgadas o discutibles, en su conclu- nutas y desde su más intima constitu- hecho ya reconocido de constar de enti
período de dominio de la lógica y de la
sión, cuando se extraen consecuencias ción "El que la ha ordenado, la ha dades simétricamente opuestas, "par
teología, presidido por el sentido de una
racionalidad inexorable, por el concep- que rebasan las premisas o se realizan creado también, la ha ordenado creán- ticulas" y "antipartículas" (materia y
to del orden y de la legalidad, propor extrapolaciones más allá de los límites dola, la ha creado en el orden Creador antimatena), destinadas a suprimirse
cíonó indiscutiblemente al nacimiento de validez de un determinado campo de y ordenador son un solo ser, dice la m u t u a m e n t e , da una sensación muy
de la ciencia una base ideal 8 investigación Estos errores no solo ciencia No podía ordenar lo íntimo del viva de ello
constituyen la base del "cienticismo" ser sino quien lo c r e ó " 8 Volviendo al indeterminismo subató-
Estos elementos fueron —repitámoslo de quienes dan por validas en otros
una vez mas— el agudo sentido de la Asimismo, la fe nos dice que Dios mico, nos podemos preguntar qué sentí
campos, muchas veces incluso sin limi- creo el mundo como realidad destinada do tiene la imposibilidad de sondear a
racionalidad de la naturaleza (y, por tación alguna, teorías científicas más o
tanto, de Dios y del hombre), el sentido al hombre para que obtuviera de él po- fondo las raices mas sutiles del mundo
menos comprobadas, sino también, con sibilidades de vida y luz de conocimien- físico Para ver, efectivamente los com
de la historia y de la realidad progresi- mentalidad análogamente descamina-
va del tiempo y por ultimo, el reen to Ahora bien, esta luz proyecta deste ponentes mínimos del átomo debemos
da, de una cierta "tecnolatría" que pro- líos vivísimos, según lo testifica lo iluminarlos, alterando con ello posicio
cuentro de la dignidad del mundo mate pugna normas de acción en el campo
n a l (que con la encarnación del Verbo ilimitado del saber, tanto en el campo nes y movimientos A este nivel se reba-
social muchas veces inmorales y que inmenso de la ciencia como en las soli- san, como es lógico, los limites del co-
llega hasta la resurrección de los cuer- son causa de daños incalculables (por
pos, a su glorificación final y a la misma das construcciones de la filosofía, y todo nocimiento sensible Para seguir ade
ejemplo, un birth control basado en va se ha realizado partiendo de la observa- lante se necesita una luz más fina, más
transfiguración ultima del mundo mate
loraciones erróneas y realizado con ción inmediata de lo que resulta direc inmaterial la del intelecto que "lee
nal en "nueva tierra y nuevos cielos"),
gracias a los cuales el universo no solo prácticas abortivas) tamente accesible a los sentidos Se ha dentro", es la metafísica, que reempla
puede, sino que debe ser conocido y ma- Volveremos sobre esta peligrosa ilu- procedido desde lo visible a lo invisible, za a la física Aquí está el fallo de la
nipulado por el hombre, y éste espolea sión de creer que la ciencia y la técnica desde lo tangible a lo inaccesible, desde pretensión cientista, incluso limitada a
do a tomar iniciativas laboriosas, ya que pueden bastar para resolver todos los lo diminuto a lo inconmensurable Se ha la realidad material, de la autosuficien-
toda acción contingente tiene reflejos problemas del nombre, pero ya desde llegado al remo de lo inmaterial, al cia del método científico Este no puede
irrepetibles en el más allá La ciencia ahora se insinúa esta pregunta ¿Qué se mundo de los valores y de la metafísica escudriñarla hasta el fondo, hasta tocar
moderna no es más que una estructura puede pedir al respecto del científico Pero una vez que, con la combinación al término de sus exploraciones los sóli
mental en perfecta consonancia con cristiano' Deberá proponerse orientar de instrumentos complejos y de razona dos pilares de la arquitectura del uni-
este imperativo Si es cierto que no sur el mundo tecnológico actual hacia me- mientos matemáticos, se ha conseguido verso Ahora bien, estos pilares, que
gió sin contrastes y polémicas, todo su tas más humanas Para ello es necesario penetrar en los dos extremos opuestos confieren al mundo su consistencia y lo
cedió dentro del horizonte cristiano, ya que acepte sin reservas su misión, que del microcosmos y del macrocosmos, la hacen cognoscitivamente accesible al
que la casi totalidad de sus protagoms actué como científico con pleno rigor física se ha encontrado con algo aluci- hombre —y esto desde siempre, mucho
tas fueron y quisieron continuar siendo metodológico, dando ejemplo de hones- nante y desconcertante En el corazón antes de que aprendiéramos a fabricar
creyentes Una vez creado este podero tidad profesional en un mundo que cede del átomo descubrimos todo un bullir microscopios, cámaras d e Wilson y
so instrumento, se lo reconoce como al compromiso y se doblega fácilmente inaprensible de corpúsculos y de ondas sincrotrones—, son de orden metafísico
providencial, puesto que gracias a él la ante la demagogia Es preciso también que se suceden rebeldes a nuestros ín y reposan a su vez en los datos de la
misma concepción cristiana resulta ín que viva su fe con verdadera plenitud, tentos de delimitar con precisión su observación común Podrá resultar pa-
comparablemente más profunda y am con compromiso y con sentido de res identidad tan huidiza En el orden de lo
plía sus horizontes a planos de realidad radójico, pero fue el mismo Heisenberg
ponsabilidad en el plano del pensa- que estimamos las mas profundas raí- quien lo advirtió "Los conceptos del
inalcanzables por otros caminos En miento y de la acción
efecto, de un mejor conocimiento de lo ces del ser, vemos que se esfuma la so- lenguaje natural, aunque vagamente
creado se llega a un mejor conocimiento lidez y diafanidad confortable que ca definidos, parecen ser más estables en
de Dios, y, por otra parte, la coopera- ractenza al mundo de nuestra expenen la expansión del conocimiento que los
V. Los resultados de la investigación cía inmediata, como lo ha establecido términos precisos del lenguaje científi
ción en la obra de la creación no puede científica
tener otra meta que la de humanizarla, inexorablemente el principio de inde- co obtenidos como idealización de un
es decir, orientar el desarrollo tecnoló- terminación de Heisenberg Pero ¿no se grupo de fenómenos muy limitados"
Veamos ahora cómo se integran los derrumba también de esta forma el
gico en un sentido favorable al hombre, Ello se debe a que los primeros "for
resultados de la ciencia en una visión mundo de la experiencia común, y con
con pleno respeto de sus finalidades mados en conexión inmediata con la rea-
cristiana del mundo Nos preguntamos él todo el edificio de la ciencia y de los
extraterrenas lidad , r e p r e s e n t a n a la realidad
¿Oué verdades religiosas puede, por valores que habíamos construido en é l ' misma", mientras que los segundos tie
analogía, evocar, expresar o destacar Además, ¿qué hay de estable en la ma
Pero hay más si el cristianismo ha fa- nen con ella un contacto más remoto
mejor una visión científica del m u n d o '
vorecido el nacimiento de la ciencia, i roestructura del universo? Minada por por los razonamientos interpuestos 1 0
Con ejemplos que se podrían multipli- una expansión precipitada y general,
¿no sabrá también, mediante sus más Se trata, en el fondo, del retorno de un
car, veremos que evoca algunos rasgos esta misma inmensidad material va dis pensamiento familiar a san Agustín
Científico
204
205 Científico

para subrayar el finalismo general de la visibilidad de los microscopios ópticos


creación, es decir, de un mundo hecho se han visto imprevisiblemente supera tener cuidado con los escollos insidio- t e n a , aquí igual que en los mas remotos
para el hombre y dado al hombre como dos por el ultramicroscopio y, después, sos Veamos ahora la ruta que sigue y rincones del universo
medio de elevación, las cosas, en el fon mucho mejor y más imprevisiblemente cuáles pueden ser sus metas por el ca- Es un gran movimiento global, que
do, no tienen naturaleza, si poseen una gracias al descubrimiento de L de Bro- mino del conocimiento y de la acción implica en una conexión progresiva y
realidad que les es propia, en la medida ghe (de la onda asociada a las partícu- En cuanto al primero, no pretende cada vez mas radical a la totalidad de
en que sirven para el uso cotidiano la las corpusculares), por el microscopio mos extendernos en el tema de las las ciencias, que hemos visto culminar
pierden apenas la inteligencia se apres- electrónico, el protónico, etc Es sabi- "pruebas" de la existencia de Dios, que en una cosmogonía unitaria la del
ta a explicarlas do también que apenas el positivista A no tienen por qué inquietarse ahora por "gran estallido inicial" (el big bang o
Análogas dificultades, decíamos, apa Comte había proclamado la imposibili- parte de la ciencia, la cual incluso pue primeval fireball) y que coincide aun
recen cuando la atención se dirige al dad de conocer la composición química de conferir a esas pruebas clásicas una que con posibles vanantes, con la eos
otro polo del mundo, al macrocosmos de los cuerpos celestes, cuando, gracias mayor viveza y efectividad Pasaremos, mogonía lamaitriana del átomo pnmiti
Aquí, sin embargo, no sólo tropezamos al espectroscopio se pudo desarrollar pues, por alto las bellezas deparrama- vo, o sea una monogénesis de átomos,
con un principio de indeterminación das por los tres reinos de la naturaleza, de estrellas y de radiaciones Advirta-
una auténtica y verdadera "química de
análogo al que rige en la microfísica, tan saturados de maravillas de sor mos que a esta cosmogonía se ha llega-
las estrellas" Todas las ciencias se han
sino también —como ha advertido el prendentes invenciones, tan sabiamente do a través del desarrollo de las moder-
enriquecido con conocimientos antes nas teorías relativistas y por la supera
cosmólogo McCrea, que lo ha mtroducí organizados, tan armónicamente coor
insospechados la estructura interna de cion d e las teorías opuestas d e los
do— con un principio de compensación diñados, tan admirablemente lanzados
la tierra se nos revela mediante las on- "ciclos cósmicos" (de Dauvilher, Bon-
En efecto, mientras que a causa de la a una aventura grandiosa de largo al
das sísmicas se descubren astros mvisi canee, orientada a preparar en el plañe nor y Sandage) y del "estado constante"
evolución cósmica ocurrida obtenemos bles por la perturbación de los moví
informaciones cada vez mas inciertas ta Tierra, sobre el fondo general de un (de Bondi, Gold, Hoyle) Y tampoco será
mientos d e los visibles y se consigue universo inmenso y a través de la acción ésta el ultimo pronostico porque, como
sobre los estadios originarios del uní conocer la composición interna de las
verso observando las regiones mas leja ingente de las eras geológicas, un habi- cualquier otra teoría bien fundamenta
estrellas y los planetas y fotografiar táculo confortable para el hombre Aun da, aunque no sea desmentido, quedara
ñas y, por lo tanto, mas antiguas, sin mediante los rayos infrarrojos, el núcleo
embargo, cuanto mas inciertos son es perdiendo de vista este cuadro general englobado en otros más comprensivos
de nuestra galaxia sustraído a nuestra tan sugestivo, el hombre de ciencia en- ubicados en un plano de conceptuahza
tos datos tanto menos los necesitamos
vista por una cortina opaca de nebulo contrará motivo para asombrarse en su cion de orden superior Tal es el camino
para deducir la evolución cósmica sub
sas Si el universo se extendiera infini mismo campo de investigación y para seguido por la cosmología, que si se ba-
siguiente hasta el estado a c t u a l " Si
esto es verdad, podemos deducir por vía tamente en el espacio y en el tiempo, alimentar su fe con una analogía que se saba ínicialmente solo en datos senso
racional lo que no nos es dado conocer nos resultaría prácticamente incognos- impone y sorprende En la naturaleza nales y posteriormente instrumentales,
por vía de observación que este univer cible en su totalidad Se hablo a este encuentra por doquier constantes físi- camina hoy hacia modelos más abstrac-
so, todavía en fase de expansión, debe respecto d e una frontera de Olbers, cas n u m é r i c a m e n t e bien definidas tos, menos intuitivos, más conceptuales,
haber tenido un comienzo unitario y como d e un límite de observabilidad (constante h de acción, g de gravita como el que actualmente se encuentra
que, ademas, según había observado (mas alia del cual las galaxias, por ale cion, e de carga eléctrica elemental, c en elaboración sobre la base de una
con acierto Lemaitre, se ha desarrollado jarse a velocidades superiores a la de la de \elocidad de la luz, etc ) encuentra nueva "relatividad proyectiva" "
como desde una semilla en toda su luz, serian mobservables) Ahora bien, mecanismos que funcionan y leyes pre- Un fenómeno ascensional unitario
grandiosa complejidad, desde una par la nueva cosmología reconoce que el cisas, es decir, un deber ser que apela a análogo se puede advertir también en
universo solo puede ser finito y accesi una mente de orden superior que deci biología y en matemáticas, por limitar
U a d e s d e un átomo ble a la observación hasta en sus más de y gobierna Un espectáculo impresio nos a dos ciencias madres tradicionales
ac«¿L T ' ' ™°del°
acabado de todas las especies atómicas nante lo ofrece el camino ascendente de Respecto al mundo biológico tan carac-
extremas distancias y en sus mas p n m i
tivos o r í g e n e s " la ciencia desde lo múltiple a lo simple tenzado por una multiplicidad extrema
prende Z* ",Cld3S d eé l * " u e com- Ya en el ocaso del s xvn Newton había de formas y por la amplitud en el espa-
?a« 1 , d 3 S l a s Potencialidades futu Pero hay más todavía a esta posibili-
t e r l a 2 Nos asombrado al mundo con su teoría de la cio y el tiempo, de todos es sabida la
aquí ! „ t , T ' reentramos dad de conocimientos, la relatividad enorme fascinación que ha ejercido la
aquí en el desenlace final - e n espera gravitación universal Después vinieron
einsteiniana añade el descubrimiento, idea evolucionista de una unidad de ori-
los grandes principios de conservación
de u l ? t 0 , d a V l a m á s « « " ' f i c a t i v a s - todavía más sorprendente, de una posi- (de la materia, de la energía y de la gen y descendencia de las especies ve-
o p e r a m e t e n d e n c i a sistemáticamente bilidad de presencia, al menos de dere- electricidad) y d e degradación d e la getales y animales Ignoramos hasta
S e e n el
^ n o de las diversas cho hasta en las más remotas zonas del energía A continuación, en el espacio qué punto es plausible esta teoría, lo
Nos h a ? m ° i V e r e m o s a continuación vasto universo " Lejos, pues, de avalar de un siglo o poco mas, todas las ramas cierto es que existe un plan orgánico
que este ri? 1* m ° m e n t 0 «"""probar ciertas renuncias ya reseñadas de una de la ciencia se vieron invadidas por las grandioso y preciso en todo ello y que
unidad 1 ? ' a c e f m a l n o s rem"e a l a ciencia sin Dios como en el "ignorabí teorías unitarias que venían a interrela una mente poderosa controla y mueve
"«"'su qu a ,?"" y 3 ' a ° r l e n t a c ' ° n fi- mus" spencenano el cristiano ve cómo cíonar dominios que antes se considera- todo el mundo biológico desde dentro
Dl
° s . que en l, , f C o m P a ñ a <* ^ c i r , a la ciencia moderna confirma estas jubi- ban heterogéneos y dispersos la teoría en un amplísimo proyecto cuyas metas
umverso
raleza v «,? revela su natu losas posibilidades, que puede captar de Maxwell agrupaba en el electromag lejanas deconocemos al igual que una
hombre efe ' n t e n c i o n e s c ° n respecto al perfectamente y que parecían tan lejos netismo todas las formas de la energía gran parte de su mecanismo La idea
amente
W el unfvef ' P ° d e m o s aba >- de sus sueños más audaces radiante la cinética abarcaba el com clave de este mecanismo ha quedado
eonocer I , , ° e " SU l n m e n s . d a d y re- portamiento termodinamico de la mate clara en los últimos años, dato este es
ma
s que " l r a s 8 ° s generales Tanto na, la química, iniciada por Mendelejeff pecialmente sugestivo para nosotros,
c
'ón ciemlfi g í. a v a n z a b a la investiga y profundizada mas tarde por la física que vivimos en la edad de las compu
VI Perspectivas de la ciencia moderna nuclear, encontraba una um tadoras se trata del hecho de la pro
e m e n t e tórl^' i , ° s " S t ° c a e r s u c e s l
«onalism' d a s l a s b a r r e r a s 1™ un ra dad de diseño estructural y, por lo tan gramación, admirablemente condensa-
ceb
> d a Z „ , e m ' ° , p e h a b i a r " a d 0 Precon El cristiano que navega en el gran ve to, una íntima relación de parentesco da —según se ha descubierto— en el
Es
s a b i d o " . ? - , - c .? n o c l , niento humano lero de la ciencia podrá contar, pues, entre las más diversas especies de ma corazón de cada célula viviente en la
Que los límites reconocidos de con vientos muy propicios, aunque deba
Científico 206
207 Científico
estructura cromosómica, en el ADN que dinación de los fenómenos físico-quími-
define precisamente el código genético eos con los biológicos y en niveles técnico adquiere caracteres de inva ción dependientes de factores comple
de todo ser viviente superiores como el de la conciencia En sión, escapa de las manos del hombre y jos muy difíciles de valorar19
Por lo que respecta a la matemática, matemáticas se encuentra este concep- del control de toda ley moral y rompe el Otro error grave se refiere a la esti
segun declamos, también le ofrece al to en el hecho sorprendente de no po macion de los recursos alimenticios,
creyente poderosos estímulos para la der dar una coordinación unitaria al equilibrio entre los diversos valores cul-
elevación del pensamiento, participa en mundo de las formas geométricas ni al turales (ciencia, técnica, filosofía) y en para los cuales se puede establecer un
el gran movimiento unificador de toda de las formas algebraicas sin apelar a tre la cultura misma y la religión, que ritmo de aumento bastante más rápido
la ciencia, avanza de lo sensible a lo pu elementos que trascienden la intuición, antes se mantenía celosamente y capaz de reequilibrar (si se quiere) en
ramente racional y nos coloca ante un como los puntos impropios y los puntos Tendremos que dedicarnos con el poco tiempo la grave situación actual
dualismo de aspectos que en su msepa imaginarios Asi, ni el reino de las for- máximo empeño a la reconstrucción de Se ha observado que el total de terrenos
rabihdad refleja las dos caras de la reali mas geométricas ni el de las realidades estos equilibrios que con su desarreglo cultivados hoy se eleva a poco más de la
dad reconocibles en todas partes en sus sensibles podrían tener unidad, termí amenazan terriblemente a la sociedad extensión de Australia, muy poca cosa,
aspectos complementarios materia y nación y significado sin un trasfondo humana Corresponde a los especialis ciertamente, en relación con el total de
espíritu, inmanencia y trascendencia, recóndito inaccesible a los sentidos He tas de la ciencia apelar a los recursos las tierras firmes 20 Si se considera
imagen y concepto Tomemos, por aquí, pues, las perspectivas del progre- mas avanzados de la misma ciencia y de también que las cifras pesimistas dadas
ejemplo, la representabilidad mediante so científico el reconocimiento de una la técnica para restañar esta situación, por la FAO en 1957 y en 1969 acerca de
la geometna analítica, de las figuras unidad suprema, de un pensamiento su- que se ha visto comprometida por un la necesidad mínima de calorías (2 300
geométncas por formas algebraicas premo, que va desde el mundo de los uso arbitrario y sin escrúpulos de la dianas por persona, en lugar de 1 600
¿No es maravilloso este poder acapara- sentidos al mundo invisible de la razón, misma técnica No obstante, la empresa como sostiene Colín Clarke) y, por tan
dor de la formula, que en una ecuación desde el ser al deber ser y desde el estaría destinada al fracaso si no se tu to, sobre la gravedad de la penuna ali-
de m incógnitas y de grado n encierra mundo creado al creador viera en cuenta el carácter global de los mentaria en los países del tercer mundo
una figura genérica de orden n de un Pasemos, por fin, del campo del cono- problemas, que tienen también una di resultan notablemente erróneas 21 , se
mensión moral y espiritual, por lo cual abren perspectivas mucho mejores so-
espacio m dimensional^ Se da así el cimiento al campo de la acción Si la bre la disponibilidad de recursos ali
caso de que en el concepto de una fór ciencia tiene orígenes cristianos y, se le incumben de manera particular al
muía sola (pudiendo m y n asumir todos gun hemos visto está toda ella penetra- científico cristiano mentíaos, a los que se les abren las si-
los valores numéricos desde cero al infi da del pensamiento cristiano, se debe Dejando al margen otros aspectos de guientes vías de progreso 1) utilización
nito) en la que los coeficientes sean únicamente a que "es obra de la razón y tan compleja cuestión, examinemos bre más extensa e intensiva de la tierra, 2)
particularizados de todos los modos po a que Cristo ha abierto más que nadie vemente como se contempla desde una explotación del mar y de las hidrocultu
sibíes se contengan todas fas infinitas al ser humano ios ojos de ía razón'" 4 perspectiva cristiana y con qué espe ras 5) recurso a las posibilidades de la
figuras geométricas e hipergeométricas La misma racionalidad deberían ínspi- ranzas de solución el fenómeno verda química y de la bioquímica Respecto al
posibles pasando de las más complejas rar las aplicaciones de la técnica En deramente alarmante del neomaltusia- primer punto, no se puede ignorar la
inimaginables a las más sencillas, hasta efecto, su fin supremo es aligerar las fa nismo La situación que preocupa a los importancia de los progresos de la
superficies como el cuadrado y el plano tigas del hombre, multiplicar su poder, neomaltusianos el espectro del hambre agronomía y los incrementos que po
a curvas cubicas, cónicas hasta llegar a defenderlo de las enfermedades, ayu- que amenaza cada vez mas a la hu drfan aportar a la producción en terre-
la recta y al punto Tenemos aquí un darle a realizarse y, por lo tanto, a vivir manidad la contaminación cada vez nos ya cultivados mediante el uso racio-
ejemplo admirablemente expresivo de más iibre y más feliz Por este camino, mayor del medio ambiente ecológico nal de la maquinaria, los fertilizantes y
como dentro de un concepto único, sim la técnica ha aportado inmensos benefi como consecuencia del ritmo creciente los cultivos más apropiados (se recupe
pie y unitario, se puede compendiar cíos amplios poderes de manipulación del desarrollo industrial, etc , es, desde ran terrenos que antes se utilizaban
una infinita multitud de entes extrema de la materia y del ambiente, rapidez luego, una situación preocupante, pero para la producción de goma, colores de
damente diversos Ello nos da una idea de transportes y comunicaciones, difu más alarmante aun es la preocupación anilina, fibras textiles, etc , que hoy día
analógica bastante aproximada de como sion de la cultura, etc por los remedios que proponen los neo se pueden preparar por vía sintética),
el pensamiento divino puede abarcar la Pero sabemos a costa de qué nuevas maltusianos El fenómeno básico es la con nuevas semillas de mayor rendí
"explosión demográfica" producida miento y mejor calidad obtenidas por
totalidad de lo existente y de lo posible presiones y sufrimientos se han obtem-
en un acto simphcísimo y unitario do tales conquistas "Todo lo que el después de 1950 ,s y los remedios pro procesos de hibridación y selección ge-
Llegamos con esto a un concepto tan hombre inventa para liberarse termina puestos para una rigurosa limitación de nética ("revolución verde") Se calcula
familiar para el pensamiento cristiano por esclavizarle"17 En los países de los nacimientos a base de esterilización que siete mil millones de hectáreas (es
como el de la complementanedad, que elevada industrialización existen condi o aborto (todos ellos moralmente ilíci decir la mitad de las tierras firmes) son
se ha impuesto en las matemáticas y en cíones de trabajo y de vida muy duras, tos) Malthus, como se sabe, había sos cultivables con métodos de agneultura
la física Efectivamente, muchas cosas porque se han introducido otras fmali tenido que la población mundial crece a clásica, y hay quien piensa que con los
que parecen contradictorias (materia y dades y presiden el desarrollo técnico un ritmo más rápido que el de los me actuales recursos científicos toda la üe
espíritu naturaleza y gracia ), quedan intereses egoístas, sed de lucro, espín dios de subsistencia, por lo cual esta rra es cultivable, la dificultad esta en
concilladas en una síntesis de orden su tu de superchería La crisis de la civih condenada a poblar la tierra en una me- obtener que se pongan en práctica estas
penor Esta noción, que nos remite en zación tecnológica actual consiste en dida insoportable y a morir de hambre posibilidades, por lo menos en una me
el fondo al sentido del misterio y de la una sene de desequilibrios que ponen Si sus previsiones se hubieran verifica dida que las haga también económica-
trascendencia, penetró en física con el seriamente en peligro la paz y el porve do, la tierra, que entonces (fin del si mente ventajosas, y que el campo no
binomio materia-energía con el de nir del mundo El desequilibrio entre glo xvili) tenia mil millones de habitan sea sistemáticamente abandonado En
espacio tiempo de la relatividad y con países ricos técnicamente evoluciona- tes, albergarla hoy día a más de cien segundo lugar, está todavía por realizar
el doble aspecto corpusculo-onda de las dos y países pobres subdesarrollados y mil millones de seres mientras que sólo en gran parte la llamada "revolución
partículas elementales De manera nue hambrientos Por otra parte, no es rae- tiene cuatro mil millones (finales de azul" es decir, explotar el gigantesco
si aparece en el paso del mundo mor nos grave el hecho de que, allí donde se 1976) Hubo, pues, un error descomu potencial de alimentos contenido en el
jámeo al mundo de lo vivo, en la coor- desarrolla a ntmo pleno, este progreso nal en cuanto al ntmo de crecimiento mar y en las aguas interiores Esta n
de la población, que, como es sabido, queza diseminada en tres cuartas par-
sufre variaciones cíclicas de considera- tes de toda la superficie terrestre, pro-
Científico 208
209 Comunidad d o vida
porciona hoy apenas el dos por ciento tido cristiano del hombre, Studium, Madrid
de las calorías y el diez por ciento de las 1972. 22-23 —(7) V Arcidiacono, Progresso mentó de progreso técnico Lejos de hacer problemas comunitarios 1 La creación de
proteínas animales consumidas por el scientijlco e pensiero religioso, en "Rassegna di que progrese la técnica, le impide desarrollar "pequeñas fraternidades", 2 Éxitos y fracasos
Teología". 1 (1971) —(8) Cf Progresso scientifi- se en otros sentidos más fecundos (cf Rischi e de una experiencia - VII Momentos fuertes de
hombre, siendo así que es con mucho responsabilita nel progresso scientifico, en
co e contesto cultúrale, en "Civ Macchine", 3 la vida comunitaria 1 La celebración de la
superior a la q u e se puede obtener en "Civ Macchine". 1 [1964], 19-34) Se afirma
(1963), 19ss —(") E Medí, // mondo come lo eucaristía, 2. Las reuniones comunitarias, 3.
las tierras firmes. Por último, está en vedo 10, Roma 1974, 23.—( I0 ) W Heisenberg, también que el aumento de la población pro La importancia del diálogo en la vida común
pleno desarrollo el sector de las síntesis Physics and phüosophy, Londres 1958, 171, cf voca una mayor contaminación, pero Theisen VHI Problemáticas y experiencias actuales 1
químicas relativas a la producción de también J Wahl, Science et philosophíe, en observa lo siguiente. "Si una nave tiene averia, Las comunidades catecumenales, 2 Las comu-
"Civ Macchine", 2 (1963), 19—(") McCrea, ¿se arroja al mar a los pasajeros o se procede nidades de base, 3 Los grupos pequeños: 4 Lo
s u s t a n c i a s alimenticias ( p r o t e í n a s y
a su reparación' El automóvil es una de las "nuevo" y lo "antiguo" en las nuevas formas
aminoácidos) a partir, por ejemplo, del Cosmology today, en "RevQuestScientif", abril
causas mas importantes de la contaminación
petróleo (sustancia demasiado preciosa 1970, Lovaina — ( lz ) Cf nuestro Come si evol- Si lo que se ahorra en reducir bocas que ah
vono i cwh, I-II, Mesina 1958 •—(") Cf nuestro mentar se invierte en mas coches aumentara
desde el punto d e vista químico para Introducción
Átomo, universo, creazione, Ed Paohne, Alba la contaminación Somos demasiado ricos para
seguir derrochándola como combusti- 1977 —('*) Se trata del acortamiento relativis-
ble). En definitiva, cabe decir que no se servirnos de los residuos" Los residuos se
ta de las distancias cf nuestro art Gite stellan pueden quemar para poder producir energía y Todo h o m b r e pertenece a u n a comu-
ha explotado más que una milésima e paradosso degh orologí, en // Fuoco, Roma las aguas residuales se pueden utilizar para nidad; m á s aún, cada hombre pertenece
parte de las posibilidades que ofrece la 1964 —(") Cf V Arcidiacono Relatwita ed sacar de ellas gas combustible y el resto para a m á s d e u n a c o m u n i d a d : a la c o m u n i -
tierra para saciar el h a m b r e de sus hi- esistenza, Roma 1973; id. Universo e relatwita, regar No cabe duda de que la física y la quí
Milán 1967 -~(19) Así F Carnelutti, en "Civ d a d h u m a n a , a la c o m u n i d a d f a m i l i a r , a
jos; por lo cual nada justifica científica- mica están hoy día capacitadas para resolver
Macchine", 5 (1963), 75.—( I7 ) "El hombre tie- este problema. la c o m u n i d a d c r i s t i a n a , n a c i o n a l , i n t e r -
mente el recurso inhumano al "control n a c i o n a l , p o l í t i c a , a la c o m u n i d a d local,
ne conciencia de su aspiración a la libertad y
de los nacimientos". El incremento de- del fracaso de esta aspiración El hombre in- y así s u c e s i v a m e n t e . La vida c o m u n i t a -
mográfico no es la causa del hambre, venta la máquina Con ella logra prolongar su BIRL—AA VV., Ciencia y fe, en "Iglesia r i a d e la q u e a q u í s e h a b l a e s , s o b r e
sino que el hambre y la desnutrición, cuerpo y centuplicar su rendimiento . De este Viva", 76 (1978) —AA VV , Los intelectuales
en la Iglesia, en "Concihum", 101 (1975) — t o d o , la d e la vida r e l i g i o s a [ / * " V i d a
por una defensa providencial de la es- modo afirma su señorío sobre el universo e
Barbour, I G, Problemas sobre religión y cien c o n s a g r a d a ] . Sin e m b a r g o , la e x p o s i c i ó n
pecie amenazada de extinción, desenca- inaugura su liberación Pero, de hecho, la má-
quina hace que el trabajo sea más inhumano . cía, Sal lerrae, Santander 1971 —Horkheimer. a b a r c a diversos tipos d e vida c o m u n i t a -
denan un aumento d e fecundidad y, por M, Crítica de la razón instrumental, B Aires ria, c o m p r e n d i d o s l o s c a r a c t e r í s t i c o s d e
El hombre inventa el c i n e . . . germen de una
tanto, de natalidad 2 2 . Como se ve, este gloriosa esperanza.. De hecho, harto de imá- 1973.—Legaut, M, Búsqueda, fracaso y pleni- estos últimos años, tales como las co-
tema del hambre en el mundo es un tud, Verbo Divino, Estella 1974—Miret Mag-
genes violentas y espectáculos inmorales, en- munidades catecumenales, comunida-
p r o b l e m a p e r f e c t a m e n t e solucionable dalena, E, Violencia y agresividad ante la
tregado a sus nervios y a su sensibilidad, el ciencia y la fe, ¡Varcea, Madrid 1982.—Moeííer, des d e base y grupos d e diversas deno-
con los medios científicos actuales. No hombre se embrutece y deja que este estupe- Ch, Literatura del siglo XX y cristianismo, minaciones. Hemos d e apresurarnos a
es un problema técnico, sino un proble- faciente colectivo embote lo que le queda de Gredos, Madrid (varios volúmenes El V publi- indicar q u e la comunidad religiosa, " l u -
ma moral y un problema político; mas aspiración hacia una libertad i n t e r i o r " (J cado en 1975).—Moeller, Ch, El hombre mo-
Mouroux, O Í [nota 6), 149-151) —( i8 ) Este fe g a r " del seguimiento d e Cristo, e s una
en estos terrenos la razón no consigue derno ante la salvación, Herder, Barcelona
nomeno no fue ocasionado por el aumento de 1969—Moeller, Ch-Colombo, C, Cultura y fe c o m u n i d a d b a s a d a e n e l v í n c u l o d e la fe
en demasiadas ocasiones imponerse, lo la natalidad, sino por la drástica disminución y n o e n e l v í n c u l o d e la s a n g r e . P o r e s o
cristiana, Paulinas, Madrid 1969.—Waal, A
cual explica que subsistan tantos des- de la mortalidad gracias a los progresos de la M, Religión y cultura, Verbo Divino, Estella, n o s e p u e d e p r e t e n d e r d e ella lo q u e
equilibrios, desniveles, incongruencias, medicina, antibióticos, insecticidas, etc Cf Jo- 1974.—Weber, M, El político y el científico, normalmente se pretende d e una fami-
psicosis de odio y guerras de extermi- sué de Castro, A Explosáo demográfica e a Alianza Editorial, Madrid 1981 lia. P o r o t r a p a r t e , d a d o q u e e l v í n c u l o
nio. Sigue siendo cierto, como había di- forme mundial, en "Civ Macchine", 4 (1968),
23-24.—( IB ) Algunos de éstos se incluyen en d e la fe n o e s i n f e r i o r a l v í n c u l o d e la
cho Einstein, que la política es mucho s a n g r e , d e b e r í a n r e f l e j a r s e e n la v i d a
el cuadro de la llamada "teleonomía", que
más difícil que la física. comunitaria d e las p e r s o n a s consagra-
mantiene los equilibrios en el mundo biológi-
Estas son, en resumen, las perspecti- co.—( 20 ) Cf H. de Farcy SJ, L'umanita lottera das todos los valores a u t é n t i c a m e n t e
vas que la ciencia y la técnica nos ofre- veramente contra tafame?, en "Cmltá Cattoli- COMUNIDAD DE VIDA humanos y cristianos, en cuanto prove-
cen y que, aun teniendo en cuenta la ca", I (1975) — O Dice Clarke- "He desafiado n i e n t e s d e la c o p a r t i c i p a c i ó n d e la v i d a
al profesor Ehrhch para que demuestre su SUMARIO Introducción - I Valor y significa- t r i n i t a r i a . No e s l a familia h u m a n a e l "7
gravedad de los p r o b l e m a s que nos
afirmación de que año tras afto va disminuyen- do de la vida comunitaria' 1 La dimensión so-
oprimen, creados en su mayoría por la do la producción de alimentos con respecto al p r o t o t i p o d e la vida c o m u n i t a r i a , s i n o la
cial y dialogal del hombre, 2 Actitudes pecu-
inconsciencia y los errores de los hom- aumento d e la población, y le he obligado a liares de la comunidad cristiana, 3. Actitudes vida t r i n i t a r i a , l a c u a l e s u n i d a d e n la
bres, siguen siendo netamente positi- retractarse. En contra de su idea, en el con- peculiares de la comunidad religiosa - II. Las pluralidad d e las p e r s o n a s . Habrá d e
vas. Y lo son porque constituyen expre- junto de los países en vía de desarrollo la pro- características de la vida comunitaria- 1. Espí- ser una comunidad q u e s e edifique s o -
siones realistas de una visión de fe que ducción ha crecido a mayor velocidad que la ritu de sano realismo, 2 Encuentro de perso- b r e la g r a c i a y e l s u f r i m i e n t o , e n t r e
tiene en su vértice al mismo Dios, la población y ahora supera en un 6 por 100 a la nas adultas: 3. Grandeza de alma; 4 Participa- hermanos unidos p o r un mismo ideal y
de los años cincuenta Allí donde ha disminui- ción en la labor apostólica, 5. Una comunidad
realidad más poderosa, más imperiosa y por un mismo propósito. j
do (como en Cuba y en Argelia) se debe al mal cultual; 6. Idea efíciente'de grupo - III. Límites
más bienhechora de todas gobierno En 1969 el director general de la y dificultades de la vida comunitaria 1 Los
FAO afirmó que la mitad de los países en vías límites d e la comunicación, 2. Compromisos
V. Arcidiacono de desarrollo estaban subalimentados (ante- en tareas seculares, 3. La pluralidad d e las I. Valor y significado
riormente, otro director había dicho que dos pertenencias - IV. La comunidad se construye d e ia vida c o m u n i t a r i a
tercios de la población mundial pasan ham- unidos. 1 Respetar la intimidad y la necesidad
Notas—O) Cf J. Wahl, Science et philoso-
bre), le pedí las pruebas y no las tenía" (cf el de la soledad, 2 Las diferencias no deben
phíe, en "Civ Macchine". 2 (1963), 19— (a) romper la unidad, 3. En primer lugar, el segui-
1. LA DIMENSIÓN SOCIAL Y DIALOGAL DEL
Max Planck, La conoscenza del mondo físico, art d e Silvestre Theisen en "Osservatore Ro- HOMBRE - El s i g n i f i c a d o y e l valor d e la
mano", 14 marzo 1973) —(22) Asi sucede que miento d e Cristo; 4 Una comunidad r e c r e a d a
Turín 1943, 159ss — (5) Cf F Selvaggi, Intro- por la conversión - V Formación en el sentido vida c o m u n i t a r i a s o n o b j e t o h o y d e m u -
duzíone al positivismo lógico, Civiltá Cattoli- entre los supervivientes d e la guerras se da
penuria de alimentos y de ahí el aumento de la comunitario: 1 Comunidad y persona; 2 El cha atención, p o r q u e e n el hombre m o -
ca, Roma 1951.—(*) L Leprince-Ringuet, Ato- egocentrismo y su superación, 3 Apertura y d e r n o aflora u n d e s e o p r o f u n d o d e c o -
mi e uonum, Ed Paohne, Alba 1960, 55ss.—(*) natalidad. Por otra parte, Damélou advertía
presencia en el mundo; 4. Educar para "soste- municación y d e comunión interperso-
R Tagore. Strane contraddiuoni, en "Civ certeramente con John Nef que es preciso des-
nerse arriba"; 5. Colaboración y corresponsa-
Macchine". 1 (1963), 53 — (") J Mouroux, Sen- acreditar el mito d e q u e la guerra sea ínstru- bilidad - VI. Tentativas para resolver algunos n a l ' . Nos e n c o n t r a m o s a n t e u n p u l u l a r
de experiencias, m á s o m e n o s válidas.
Comunidad de vida 210 211 C o m u n i d a d de vida

pero expresivas siempre de este fenó actitudes peculiares de toda auténtica ambiente cuando posee las siguientes ciones propias de cada uno, sabe conse-
meno Las ciencias humanas, e incluso comunidad cristiana se resume!) así los características si es proporcionado y guir el equilibrio suficiente para pen-
las teológicas, han dedicado particular miembros perseveraban en la enseñan- adecuado al nivel de madurez de quien s a r , q u e r e r y o b r a r como p e r s o n a
atención a la dimensión social y dialo- za de los apóstoles, en la fracción del vive en él, si se constituye como factor adulta El infantilismo, signo de emoti-
gal 2, el hombre se hace hombre perma pan, en la oración y en la comunión de estímulo, de explicación, de sistema- vidad y de dependencia excesiva, es un
neciendo en comunión con otros hom- fraterna (2,42-47) La descripción de tización y de dirección del proceso for- gran impedimento para la fidelidad a la
Lucas demuestra que la primera comu- mativo según finalidades bien definidas, propia vocación Para progresar en el
bres, es decir, con personas como él,
nidad de Jerusalén se nutría de la pala- si sirve de mediador entre la personali camino emprendido es preciso saber
que viven con los demás y para los de dad en formación y el mundo externo, si
bra de Dios y de la eucaristía que de la mantener la dirección de la vida propia
m á s 5 Un rasgo de la persona adulta constituye un "filtro" o una "pantalla" y haber alcanzado tal grado de madurez
particularmente subrayado es el de la palabra de Dios, de la eucaristía y de la
oración sacaba alimento hasta el punto para salvaguardar a la persona de even y autonomía, que no seamos juguete de
capacidad de convivir, de asociarse y de tuales experiencias que podrían perju las olas ni nos dejemos llevar de un lado
colaborar en la vida de la comunidad de que la comunión de los miembros no
era solo a nivel espiritual, sino también dicar su proceso de formación 1 No se para otro por cualquier viento de doc-
Desde un punto de vista social se afir- quiere decir que estas características trina (cf Ef 4,14)
a nivel material tenían todas las cosas
ma que la madurez solo se alcanza sean todas requeridas también y del
en común y las distribuían según la ne
cuando el individuo consigue aceptar a cesidad de cada uno Si queremos en el mismo modo por el ambiente comunita 3 GRANDF7A DE ALMA - La v i d a CO
los otros y colaborar con ellos* San versículo arriba citado, explicar la pala- no del que aquí se habla, pero es un he mumtaria debe caracterizarse por una
Francisco de Asís advirtió profunda bra "juntos", o sea "en concordia", i ho indiscutible que estas comunidades, atmosfera de entusiasmo y de magnani-
mente la importancia de las relaciones puede decirse que los hermanos viven las personas que viven juntas y que es- midad que arrastre hacia las alturas y
interpersonales y la riqueza que le con- juntos en Cristo porque Jesucristo solo tablecen en él relaciones recíprocas, los suscite grandes ideales La vocación,
fiere a la existencia humana vivir con es nuestra concordia "El, en efecto es lugares que son teatro de la actividad y para conservar el vigor de los orígenes,
los demás y para los demás Cuando To nuestra paz" (Ef 2,14) Sólo a través de de la experiencia cotidiana, ejercen tiene necesidad de aire muy oxigenado
mas de Celano, su primer biógrafo, na él podemos encontrarnos, gozar los presiones y ofrecen estímulos frente a Hay que prestar atención al peligro del
rra la formación de la primera comum unos de los otros, tener comunión los los cuales cada uno reacciona a su
aburguesamiento, de la banalidad, de la
dad franciscana, insiste en la descrip- unos con los otros modo Pues bien, es evidente que hay
que preocuparse de que el ambiente m e d i o c r i d a d satisfecha, que p u e d e
ción de la conversión y de la llegada de crear en la comunidad un clima capaz
Bernardo da Quintavalle, y observa sea tal que influya provocando en las
3 ACTITUDES PECULIARES DE LA COMU personas reacciones, respuestas y expe- de disipar o extinguir a lo largo del ca
"Francisco se gozó sobremanera con la mino el entusiasmo de la partida El
llegada y conversión de hombre tan ca NIDAD RELIGIOSA Los fundadores de los riencias validas en relación con la capa-
institutos religiosos, al reproponer el cidad y las necesidades de los miem ambiente debe ser lo bastante ferviente
hficado, ya que esto le demostraba que para preservar el ideal del entibiamien
el Señor tenia cuidado de él pues le ideal de la fraternidad, más que al bros, y que, por el contrario, no sirvan
ejemplo de la primera comunidad de de obstáculo a su vocación personal Se to, para conservar vivas las motivacio-
daba un compañero necesario y un ami nes de la elección e impedir convertirse
go fiel"5 El carácter de/"'"fraterni Jerusalén, apelan a Cristo y a los apos ñalemos algunas características que pa
toles y cuando quieren precisar el sig recen favorecer la vida comunitaria en seres aburridos que se resignan len
dad" es típico de san Francisco, tiene tamente a una vida fallida
un sentimiento de fraternidad universal mficado de su familia, la describen
que hace extensivo a todas las criaturas como una familia formada por herma
nos según el espíritu que, basándose en 4 PARTICIPACIÓN EN LA LABOR APOSTÓ
y, cuando en el Testamento recuerda a 1 ESPÍRITU DE SANO REALISMO - La co-
la fe y en la común vocación misión li- LICA Si la comunidad elude la labor 1
los primeros compañeros, dice "Y des mún vocación misión exige en la comu apostólica, la vida comunitaria pierde
pues que el Señor me dio hermanos ", bremente compartida y aceptada, se nidad un sano espíritu de realismo para
unen para vivir juntos la forma de vida su linfa vital Podran existir modahda- ,
y quiere que, dondequiera que estén y afrontar las diversas situaciones sin des diversas, propias del cansma espe-
se encuentren, se muestren familiares evangélica 8 pretender lo imposible, para no trans
Se trata de una comunidad a la cual cífico de cada instituto, pero se impone
entre sí e formar las sombras en gigantes, para en cada comunidad el deber de traba-
la común adhesión a Jesucristo conduce valorar rectamente los hombres y los
incesantemente a una profunda comu- jar, bien con la oración, bien con obras
2 ACTITUDES PECULIARES DE LA COMU acontecimientos, p a r a estudiar, com activas, en arraigar en los espíritus el
NIDAD CRISTIANA La misión del cristiano nión interior, no debe su existencia a la prender y asimilar los elementos valí
presión y a la acción de afinidades natu- reino de Cristo y en dilatarlo por todos
es vivir en medio de los demás "¡Ved dos del progreso con actitud crítica y los rincones del mundo (cf LG 44) Cuí-
qué hermoso y qué dulce habitar los rales, éstas tienen una importancia con- creativa El espíritu de sano realismo se
siderable, pero no primaria Lo que dese, sin embargo, de no confundir la
hermanos todos juntos'" (Sal 135,1) La opone al formalismo y al fariseísmo, a la actividad apostólica con el afán y el ac-
medida en que un cristiano puede expe- acerca a los miembros de la comunidad preocupación de querer salvar a toda
religiosa es su vocación, es el propósito tivismo desordenado, que hace imposi
rimentar el don de una comunidad, que costa las apariencias El formalismo ble la experiencia de "vivir juntos" El i
es una comunión de vida mediante Cris de una existencia que hay que construir proviene de estrechez de espintu o de
sobre la comunión en un mismo ideal vinculo entre comunión fraterna y apos-
to y en Cristo es muy vana la visita a egoísmo, se necesita una buena adhe- tolado constituye una de las caractens
un hermano cristiano, una oración en evangélico Los hermanos no se eligen, sión a la realidad, una visión objetiva de
sino que es Dios mismo el que, a través ticas más netas de la acción eclesial de
común, una carta escrita por mano cris las circunstancias para descubrir allí la las personas consagradas" [^Aposto- r
tiana, la comunión en la celebración do de la llamada, es decir, a través de la presencia de Dios y cumplir su volun- v
lado]
minical de la santa misa, otros pueden vocación, nos los da y nos da a ellos tad 10
vivir una vida cristiana en la comunidad 5 UNA COMUNIDAD CULTUAL La co- J
familiar, otros, en fin, durante cierto n. Las características 2 ENCUENTRO DE PERSONAS ADULTAS munidad religiosa es una comunidad de
tiempo, se juntan para vivir con otros de la vida comunitaria La vocación encuentra un clima favora- personas consagradas con Cristo a la
cristianos cursos de ejercicios espiri- ble cuando la comunidad se caracteriza alabanza de Dios y al servicio de la Igle
tuales, jornadas de estudio, de oración, La comunidad debería tener las ca- por una discreta atmósfera de madurez, sia La vida comunitaria y la misma vo-
de búsqueda 7 racterísticas de un "ambiente educati- que hace d e cada individuo una persona cación se encontrarán frente a graves
En los Hechos de los Apóstoles, las vo" En pedagogía se juzga educativo un de carácter, la cual, respetando las fun- dificultades si la comunidad pierde la
< IIIIIIIMIIIIIII ili' \liln 212 213 C o m u n i d a d d e vida

i ii'in i» di' ln ri'lm Ion ion Oíos, en dad representa para el hombre pecador tro superficial o en un sentimentalismo infantilismo y a compensación artificial
hmm ti I» nuil *<• t onstruye Pretender un proyecto cuya actuación se quedara compensador, mas que a la cantidad Todo esto puede causar fricciones y
«lliultinr <lc las preocupaciones cotidia siempre más acá del ideal entrevisto , 2 habrá que conceder importancia a la frustraciones sobre todo en un grupo
ruin ln pausa para la alabanza y la ado Es bueno saberlo a tiempo, desde los calidad y a la intensidad de las relacio pequeño ¿Dónde encontrar el umbral
rn< Ion de Dios significa no comprender primeros años de andadura vocacional nes Hoy, en efecto, el compromiso en de la tolerancia' Es preciso reconside
ya la verdadera misión que tienen los En toda comunidad se pueden encon- tareas seculares, con horarios diferen rar el equilibrio persona-comunidad
miembros de la comunidad en el mundo trar sombras y pobreza Mas la sombra tes para cada persona y la pertenencia
secularizado Frente a otras comunida- y la pobreza, cuando la comunidad a a una pluralidad de grupos, hacen que
des, frente a otros grupos a los cuales pesar de sus miserias, persevera en el los miembros de una comunidad apos IV. La comunidad se construye
podría pertenecer algún miembro de la mutuo perdón y en la coparticipación, tóhca no puedan reunirse ya como en el unidos
comunidad la comunidad de que aquí dan testimonio del poder de Dios y re pasado, atender al mismo trabajo, co
se trata se caracteriza como comunidad cuerdan la necesidad de ser salvados mer, divertirse y orar juntos Habrá que Sin esperarlo todo de la comunidad,
cultual, cuyo eje básico es Dios, cons- insistir mas en la responsabilidad per cada persona habrá de hacerse cargo de
ciente de que existe solo por ser un don 1 LOS LIMITES DE LA COMUNICACIÓN sonal, en la solidez de motivaciones en su propia integración Muchos aspectos
de la gracia del Espíritu y que no puede Si ^ c e l i b a t o y virginidad consagrados la calidad de relaciones que en otro tiempo dependían de la
dejar de orientarse hacia su propia por el reino de los cielos de una parte, presión del grupo dependen ahora de la
fuente La comunidad, cuando deja de aumentan la posibilidad de lazos perso- 3 LA PLURALIDAD DE LAS PERTENEN responsabilidad personal Lo que da
vivir en la oración la relación con Dios nales y de amistades profundas y pue CÍAS Toda comunidad esta llamada a sentido a todo y constituye el eje del
pone en peligro su misma trama fra den hacer conquistar mayor delicadeza insertarse cada vez mas en la sociedad equilibrio entre persona y comunidad
terna espiritual, de otra, no esta dicho que las en que vive para sobrevivir y dar testi- es el seguimiento de Cristo en la forma
relaciones comunitarias sean necesaria- monio del evangelio La integración so de vida propia En la fidelidad a este
6 IDEA LUCIENTE DE GRUPO Una co- mente mas senas y más profundas que cial de la persona se lleva a cabo siem- compromiso descansa la intención fun
munidad alimenta y favorece la vida co- las relaciones propias de la comunidad pre a través de la participación en una damental de la existencia Ciertamente
munitaria cuando conserva vivo y vigo del matrimonio podrían incluso mos- amplia gama de grupos grupos de tra- es preciso considerar, y con toda fran
roso el único fin común de vivir juntos trar el signo de una pobreza en el cam- bajo grupo cultural grupo religioso, queza y valor, hasta qué punto los di
Cuando comienzan a faltar las motiva po de las relaciones humanas La vida grupo político Todo miembro de la co versos grupos de pertenencia personal
clones, el grupo se disuelve Una comu comunitaria exige permanecer vigilante mumdad está llamado a crear en la pro son expresión y exigencia de la voca-
nidad que ya no sabe por qué permane y lucido para no correr detras de qui pía vida personal la unidad de las diver ción, y no mas bien un compromiso con
ce unida esta m u e r t a Es necesario, meras La apertura al otro, que uno in- sas pertenencias de su estar-en-el mun- la opción evangélica que se ha tomado
pues compartir la idea de grupo es de- tenta procurarse con todo el ser, es do Es evidente que tal evolución suscita De todos modos, no hay que dejarse ab
cir, la vocacion-mision común, y ofrecer siempre una empresa costosa El ideal nuevas dificultades La diversidad de las sorber ni encerrarse en un gueto, sino
la colaboración propia para realizar esa de una transparencia completa resulta pertenencias e x t r a c o m u m t a r i a s , que conservar suficiente libertad interior
misma idea por la cual la comunidad de difícil de alcanzar en la práctica Tam implican participaciones mas o menos que permita una adecuada participa
consuno se organiza, vive y trabaja No bien sobre esta realidad es preciso ob profundas, hacen que los miembros de cion en la propia comunidad, sentida
todos, es evidente, tendrán el mismo tener, a su tiempo, una información ho la fraternidad no se sientan ya entera- como lugar de formación, de verifica
servicio, cada uno tiene sus dones, sus nesta y discreta Todas las comunidades mente transparentes los unos a los otros cion y de sostén de la vocación
aptitudes sus inclinaciones, y cada uno incluso las más firmes topan necesaria Algunos individuos no conocen o no sa
realiza todo lo que, a través de una obe- mente con limites de comunicación No ben comprender lo que hacen otros her 1 RESPFTAR LA INTIMIDAD Y LA NECESI
diencia activa y responsable, le es con- es posible hacerse íntimo de todos, pue- manos suyos El trabajo paciente y a n d o DAD DE LA SOLFDAD - La evolución pre-
fiado Sin embargo, dentro de la vane den e x i s t i r a m i s t a d e s p r i v i l e g i a d a s de algunos puede parecerles a otros un sente no debe hacer olvidar que la co-
dad de los dones y de los servicios, la [ ^"Amistad] y pueden nacer aversiones pasatiempo, el esfuerzo leal de otros que municación i n t e r p e r s o n a l , p a r a s e r
convergencia de los cansmas personales espontáneas Aun estando unidos en el intentan introducirse en un cierto am auténtica debe respetar el umbral de
en la idea de grupo promueve la reali mismo proposito, no esta dicho que ello biente se le antojara a alguno una fuga intimidad en el cual se detiene la comu-
zacion plena de la propia persona y to conduzca a una comunicación cualitati- de las responsabilidades comunitarias nión y que nadie puede violar El hom
dos participan en la misma vocación- vamente idéntica con todos Esto puede A causa de estas diversas p e r t e bre reconoce en el otro hombre un nú-
misión que crea la verdadera fraterni- llevar a aislamientos y crear tensiones nencias a grupos e x t r a c o m u n i t a n o s , cleo incomunicable El s u f r i m i e n t o
dad y la verdadera comunión de vida La vocación, que ha reunido juntas a puede suceder que no todos pidan ya inherente a toda auténtica amistad, in-
vanas personas, traza un ideal mas am- las mismas cosas a la fraternidad El cluso a la de la pareja, nace de este lí-
bicioso que las posibilidades concretas que encuentra plena satisfacción en su mite irrebasable, sin el cual no existiría
III. Limites y dificultades
del hombre Es un misterio de pobreza grupo de trabajo sin duda exige de su ni el Yo ni el Tu, el otro permanece el
de la vida comunitaria
padecido continuamente Todos los días comunidad menos de lo que exige otro o t r o " Todo amor choca así con su pro-
Hay que apresurarse a afirmar que el es preciso atizar el fuego, lo importante sin ocupaciones exteriores o que choca pia pobreza Existe una discreción y un
plan t r a z a d o , como c u a l q u i e r plan es que haya fuego y que no nos canse con un muro de frialdad Al primero le pudor que hay que respetar y que no
cuando es grande, supera los límites de mos de atizarlo agrada poco ese intimismo de suspiros tienen nada que ver con la "franqueza
quien se lo propone La vocación no y de una atención ávida de detalles el evangélica" invocada por alguno como
tendrá nunca su ambiente ideal Pre- 2 COMPROMISOS EN TAREAS SECUI A segundo buscará un mayor calor y más parabrisas de un cierto vacío interior
tenderlo quiere decir vivir fuera de la RES El seguimiento de Cristo en la co- invitaciones a la confidencia, un tercero formado por chismorreos impertinen
realidad quiere decir no saber aceptar munidad no tiene lugar en fila india ni encontrará en su ambiente de trabajo el tes INo se trata de pretender aislarse ni
el aspecto humano de la Iglesia la Igle unos al lado de otros, sino en un estar tiempo libre que necesita y juzgará in- se precisa una comunidad-dormitorio,
sia es santa y pecadora a la vez, por lo con los otros, en un cara a cara dinámi- soportables las distensiones comunita- sino un verdadero centro de vida frater-
cual está siempre necesitada de perdón co y difícil A fin de que esto desembo- rias que los hermanos le quieren impo- na INo debemos olvidar, sin embargo,
y de purificación (cf LG 8) La comum que en la comunión y no en un encuen- n e r y que poseen para él sabor a que sin el respeto a la soledad que cada
C o m u n i d a d d e vida 214
215 C o m u n i d a d d e vida
uno necesita y en la cual está impreso ras y de benevolencia, que tiende a con-
el sello de la relación con Dios, la comu- siderar al otro como un hermano dado ractenza por el signo de l a ^ c r u z La alcanzado y el crecimiento vocacional,
nidad corre el nesgo de perderse en por Cnsto Como se precisará más ade- originalidad de la vida comunitaria de toda la formación debería mirar a con-
monsergas de superficialidades satisfe lante, el problema estriba en no carac- las personas consagradas consiste en un servar limpio y vigoroso el propósito d e
chas, tanto más que en aquella soledad terizar con una nota de dualismo y de vivir juntos en nombre del evangelio, vida en el clima del ambiente Por eso,
maduran las experiencias vividas en el antagonismo al binomio persona-comu- aceptando al otro tal como el Señor lo sobre todo en los primeros años de an
enfrentamiento cotidiano con el am- nidad Resulta siempre difícil conciliar da y permaneciendo unido a él a pesar dadura vocacional, es necesario encua
biente de trabajo y con las tareas apos- los términos de este binomio el bien de de todo Y este "todo" abarca muchas drar a la persona en una comunidad
tólicas Todos los miembros debieran la persona y el bien común pero las situaciones el choque de generaciones educativa en la que las relaciones pre-
prestar la atención necesaria a una co posturas que acentúan indiscriminada punteado de tensiones, el encuentro de senten la impronta de un espíritu de
munión en profundidad, al mismo tiem- mente uno u otro de los términos son voluntades cargadas de celo y de bue m u t u a confianza, de r e s p e t o y d e
po que a la soledad de que estamos ha- erróneas e injustas Toda posición uni- ñas intenciones frustradas oposición de estima
blando, asi parecen aseguradas tanto la lateral ocasiona nuevos desequilibrios santidades ejemplares y de mediocrida-
calidad evangélica de la comunidad de signo opuesto a los que se pretende des corrosivas, desacuerdo de impulsos 1 COMUNIDAD Y PERSONA - La impru
como la edificación de las personas condenar Y asi, se termina sustituyen apostólicos sanos y de deslizamientos dencia y la pnsa en introducir ciertas
do "el mito de las instituciones en nom peligrosos 16 La fidelidad a la vocación, innovaciones, una cierta falta de prepa
2 LAS DIFERENCIAS NO DEBEN ROMPER bre de la santa uniformidad por el mito
el carácter de la comunidad elegido y ración y de madurez por parte de los
LA UNIDAD En la comunidad hay un haz de los individuos en nombre del santo
individualismo, y todo ello en un tiempo compartido, llevan a permanecer solí responsables o de los miembros de la
de relaciones inmediatas y de esfuerzos danos a pesar de todo y a colocar la re- comunidad parece que han acentuado
valerosamente desplegados para que la de exaltación de la desmitizacion""
conciliación pascual en el centro de to- el contraste entre persona y comunidad,
fraternidad se traduzca en ellos con ale dos los esfuerzos por vivir el evangelio confundiendo la plunformidad con el
gna incluso extenor Mas todo esto no 3 EN PRIMER LUGAR EL SEGUIMIENTO en un acto de fe realista Y puesto que, particularismo La plunformidad consi-
debe convertirse en el árbol que oculta DF CRISTO El ^ s e g u i m i e n t o de Cnsto, de cualquier manera, siempre somos dera y valora de modo legítimo y recto
el bosque ¿Qué puede haber mas alia el proposito común —no esta de más "pobres pecadores" y no es posible exi- las diversidades reales de persona, de
de esa alegría exterior' Hay sentimien- repetirlo— en la medida en que todos lo gir de todos heroísmo [ ^ H e r o í s m o I], región, de situaciones, de tiempos, y las
tos austeros que se expresan mal en la comparten aun, consigue reunir a los esta reconciliación seguirá a menudo el tiene en cuenta dentro de los limites de
maraña de los lazos fraternos y que, sin que se encuentran en oposición por sus camino del perdón de las ofensas Es la necesaria unidad en la candad y en
embargo son mas profundos y mas desacuerdos y hace que se amen sin en pontáneamente acude un razonamiento espíritu de fraternidad El particulans
constructivos que la alegría codo con mascarar las diferencias que, no obs- el hermano me ha herido, su gesto y sus mo, en cambio, exagera las dificultades,
codo Cuando la mirada fraterna sabe tante les hacen sufrir Es una ilusión palabras ásperas siguen atormentándo- estimula el individualismo, despedaza
penetrar hasta el fondo de los corazo- creer y pretender entenderse siempre y me como un remordimiento y tienden a la unidad, alimenta con divisiones y en
nes, llega a descubrir con gran sorpresa siempre complacerse, pero es posible hacérmelo detestable, no obstante, él frentamientos una intolerancia recípro-
suya una comunión de v o l u n t a d e s una solidaridad fundamental, basada en sigue siendo el que Cnsto ha amado por ca La formación en el sentido comum-
orientadas hacia el Señor y comprome- el seguimiento de Cnsto, que abraza en el mismo título por el que me ha amado tano exige que cada uno sepa exami-
tidas en el mismo camino, se vuelve uno su dinamismo tanto el proposito sustan a mí y el que me ha dado, no para que narse con sentido crítico sobre sus
capaz de cambiar el modo de mirar a cial de la comunión como el respeto de yo lo excomulgue, sino para que ínter propias opiniones y deseos, de modo
los que forman la comunidad, se acepta las diversidades Frente a todas las difi- cambie su perdón que, cultivando un sano pluralismo, se
que el hermano sea diferente, que no cultades de nuevo tipo, el punto de re En los momentos más difíciles, cuan- evite el vicio del particularismo La so-
sea lo que espontáneamente se querría ferencia común debe ser el ideal que ha do el cometido de la comunidad pueda ciedad y la persona, en efecto, incluso
que fuese incluso frente a uno, que ten conquistado a todos los hermanos y al parecer muy lejano e indiferente al pro en la vida religiosa, se completan mu-
ga el derecho de ser él mismo y no sim cual deben sentirse ligados en el fondo blema de la vocación propia, es preciso tuamente y se perfeccionan integrando
plemente una réplica de lo que son los de su vida con una tonalidad infinita- recordar que con la consagración total a con equilibrio las exigencias personales
otros " mente más primordial que la de su inte- Dios se ha elegido seguir a Cnsto, y a en las comunitarias Más aun, el verda-
Particularidades, diversidad dispu gración social y que las mismas formas, Cnsto crucificado Si somos sus íntimos dero concepto de persona exige que el
tas, litigios conflictos parecen inelu- siempre contingentes, del estar juntos además de su vida y su misión, hay que hombre, superando el vicio del indivi-
diblemente presentes en lo profundo comumtano La fuerza unitiva deberá saber compartir, si es preciso, también dualismo, se integre en la comunión con
del destino humano pero hay que saber derivarse de la voluntad de vivir con ra- su suerte Si se toma en serio la comu los otros Esta realidad hay que recor
aceptar que haya en los otros siempre dicahdad el eje del evangelio en un acto mdad, llegará el momento en que nos darla especialmente cuando los puntos
algo distinto, irreducible a los puntos de de fe común y dentro de la forma espe- enfrentemos a nosotros mismos para de vista personales entran en conflicto
vista propios y capaz de herir la propia cifica del propio instituto Las relaciones una relectura de las propias opciones y con las exigencias l e g i t i m a s d e la
sensibilidad No se deben transformar interpersonales, la búsqueda de la mti de los propios planes a la luz del punto comunidad 17
las diferencias en puras y simples ín midad espiritual, el deseo de una comu- de vista de los hermanos, de sus necesi-
compatibilidades o en oposiciones de nidad en la cual cada uno pueda ser dades y de las exigencias comunitarias, 2 EL EGOCENTRISMO Y SU SUPERACIÓN
partidos, como tampoco hay que limar plenamente reconocido por todos, están siempre con la perspectiva de avanzar Más adelante habrá ocasión de subrayar
las diferencias en orden a una unanimi- contenidos en la voluntad primaria y unidos ¿Con qué se contribuye, día tras la importancia del diálogo en la vida co-
dad que corresponda al dominio del absoluta del seguimiento de Cristo día, a construir, junto con los hermanos, munitaria [^*"Vn,3|, aquí, en el contex
más fuerte o al conformismo de los más la comunidad? to de la formación al sentido comumta-
débiles sobre todo se requiere un espí 4 UNA COMUNIDAD RECREADA POR LA no, es indispensable una referencia a la
n t u de tolerancia o, mejor aun, de ^r CONVERSIÓN En este punto es preci V. Formación necesidad de superar el egocentrismo
aceptación, que no debe confundirse so afirmar con mayor claridad que la en el sentido comunitario para hacer partícipes a los otros de los
con la fría indiferencia, o sea, una acep- comunidad de que se habla es una co- frutos del propio trabajo y de las pro-
tación impregnada de amplitud de mi munidad de reconciliación y que se ca Por la estrecha relación existente e n - pias experiencias, y saber acoger con
tre el grado de formación comunitaria ánimo agradecido los frutos de las ex-
<omunlda<l «le v i d a ¿17 C o m u n i d a d d e vida
216

p e n e n t l a s ajenas Ls " e g o c é n t r i c o " los aspectos positivos y a intentar ha- <!«• modo que consiga mayor madurez y "pequeñas fraternidades" con espíritu
quien se muestra incapaz de compren- cerlos valer frente a la malevolencia, es < ntender mejor el servicio que la Iglesia de sencillez y pobreza en medio de los
der el punto de vista ajeno por lo que se decir, contra el gusto de descubrir y de- v el instituto esperan de cada uno Ade hombres, en plena comunión con el am-
refiere a opiniones, gustos, inclinacio- nunciar especialmente los aspectos ne- más, procediendo así, la comunidad, biente circundante
nes, modos de vivir, o quien, siendo ca- gativos de la personalidad o los que pa- menos concentrada en sus cuestiones
paz de tal comprensión, no actúa, sin recen tales o quisiéramos que lo fueran. domésticas y menos inclinada a exage- 1 LA CREACIÓN DE PEQIIFNAS FRATER
embargo, de manera consecuente En Sin embargo, benevolencia no quiere rar las consecuencias de sus sufnmien NIDADES' - En la cnsis actual, las peque-
efecto, existe el egocéntrico que no decir ceguera juzgar a todos buenos y los y de sus fracasos, aprenderá a juz ñas fraternidades parecen representar
comprende a los otros, y por ello obra juzgarlo todo bien La benevolencia no garse con una pizca de humorismo uno de los grandes polos de esperanza
sin tener en cuenta las mentalidades di- ignora las mil justificaciones con que el Ciertamente ya antes existían un poco
ferentes de la suya, y existe el egocén- egoísmo busca afirmarse pero es tam- 4 EDUCAR PARA 'SOSTENERSE ARRIRA' - por todas partes pero la "novedad" del
trico que "comprende" a los otros, pero bién consciente de las mil formas con IJI acción educativa que acompaña al fenómeno significa mucho más que una
obra sin tomarlos en cuenta Los efectos que la generosidad sabe estar presente, ( recimiento del sentido comunitario cuestión de numero, puesto que incluye
del egocentrismo son diferentes según por lo cual da crédito a las posibilidades debe tener presente un escollo contra el la adopción de un nuevo estilo de com
que el egocéntrico sea un sujeto de psi del otro (ual es fácil chocar según pasan los portamiento comunitano En ellas es
cologfa fuerte o de psicología débil El La "capacidad de simpatía" de la posible encontrar la autenticidad que
años El prolongado vivir juntos en una
primero se impone a los otros y se sirve persona disponible, digámoslo en segui- andan buscando los pequeños grupos
de ellos con atropello, el segundo inten- existencia austera, sin la mirada exi-
da, no es consonancia sentimental con gente del otro sexo, exige el esfuerzo más o menos eclesiales, pero también
ta esquivar choques y atenuar los pro- los demás, y ni siquiera tendencia a podemos encontrar en ellas el mismo
blemas uniformándose con los otros en paciente y constante de "sostenerse
"hacerse simpático", a agradar, a inte- arriba", de lo contrario se corre el n e s - nesgo de fracaso El entusiasmo de los
direcciones defensivas y cerrándose en resar Es capacidad de introducirse en comienzos declino rápidamente y mu-
el mínimo de individualidad que le con- go de deslizarse hacia una despreocu-
el mundo de los demás ton el solo fin de pación rayana en la vulgandad La sen- chas de esas fraternidades sólo han te-
siente la sumisión de sí mismo a los de- comprender a fondo sus motivaciones e
más La consecuencia general del ego t íllez evangélica no autoriza ciertamen- nido una existencia efímera La peque-
impulsos, sabiendo permanecer en él te a dejar a un lado las " m e d i d a s ña fraternidad de cinco o seis miembros
centnsmo es el sentido de aislamiento y con lucidez y con sagacidad intuitiva Es
de miedo Hoy sobre todo se nota que higiénicas" (GS 30), la cortesía, la ama- no es la umca solución válida de reno-
comprensión, respetuosa y benévola, de bilidad el control de si, la discreción, la vación que responde al fin particular de
cuanto más viven los hombres juntos la personalidad ajena Pero la disponibi-
tanto más se sienten solos, tanto más preocupación por conservar el clima co- todos los institutos Otras comunidades
lidad no es esto solo Se puede ser be- munitario e n la delicadeza (cf OT 3,11, de tamaño medio están obteniendo fru
advierten el sentido doloroso de la pro- névolos y comprensivos, y al mismo
pia incompletez y de la propia ineptitud AA 4) Ciertos "vicios queridos", no tos óptimos mayor riqueza interior,
tiempo ser incapaces de mover un dedo mayor simbiosis, presencia siempre de
para defenderse de amenazas a las que en favor de cualquiera Pues las cuali- rombatidos suficientemente durante la
no saben enfrentarse La superación del juventud conforme se va adelante con un pequeño núcleo para una oración y
dades arriba indicadas, si se dejan a una discusión serena También se pue-
egocentrismo se consigue formándose merced de sí mismas, pueden mantener los años tienden a volverse tiránicos y
en la disponibilidad y en la fidelidad al obsesivos de encontrar ahí un margen de intimi-
al hombre todavía en el plano de aquel
c o m p r o m i s o 1 8 Uno es " d i s p o n i b l e " egocentrismo que no es suficiente neu-
dad que no siempre garantiza la pro-
cuando ve al otro no como objeto opo- 5 COLABORACIÓN Y CORRFSPONSABILI miscuidad de la pequeña fraternidad
tralizar con buenos sentimientos Es fá-
nente, sino como verdadero sujeto, el cil compadecer a los otros y sentirse DAD - La formación del sentido comum
otro es un Tu, es decir, una presencia, bueno, en cambio, es menos fácil mo- taño deberá simultanearse con la de la 2 ÉXITOS Y FRACASOS DE UNA EXPERIFN
unido a los demás por la esperanza co- lestarse en hacer algo La disponibili- colaboración, la de la corresponsabih- CÍA Mas ¿es acaso cierto que el grupo
mún, por la fidelidad a la persona abso- dad hacia el otro debe ser activa y ope- dad, la del uso gradual y recto de la li- pequeño tiene siempre el poder de
luta, Dios La fidelidad al compromiso rante El interés discreto, benévolo y bertad, a ñn de lograr una adecuada crear relaciones armónicas? La dimen
es disponibilidad a la comunión con el comprensivo hacia los otros es preciso madurez humana Para ello es de gran sion reducida de una comunidad no es
otro, es presencia en la prueba Jamás reforzarlo hasta afrontar el "nesgo de importancia confiar encargos que im- el umco factor de éxito, diversas comu-
el otro ha de considerarse como objeto, la solidaridad" en todas las direcciones pliquen responsabilidad personal, e s - nidades pequeñas, en lugar de ofrecer
medio, instrumento o espectáculo, el en que se apele a ella. timular a organizar bien el trabajo y un estímulo y una plenitud, puede que
otro es persona en la misma medida en hagan retroceder hacia comportamien-
el ^ " t i e m p o libre, favorecer la iniciati-
que lo soy yo El egocentrismo se supe-
3 APERTURA Y PRESENCIA EN EL MUN va personal y la autodisciplina en la eje- tos infantiles y que se conviertan inclu-
ra con una actitud de comprensión, des-
arrollando la disponibilidad en todas DO - La formación del sentido comunita- cución de los propios compromisos, ad so en focos de neuróticos Existe en
aquellas direcciones que pueden darle rio debe inspirarse también en la im- mitir gradualmente a los jóvenes a ellos en efecto, el peligro de buscar
carácter concreto respeto, benevolen- portancia de una mentalidad profun- participar en la organización de la vida una especie de sustituto de la afectivi-
cia, capacidad de simpatía, solidaridad damente universal La vida fraterna no misma de la comunidad y discutir con dad familiar, olvidando el origen total-
El "respeto" a la personalidad de los puede limitarse al ámbito de una comu- ellos cuanto les atañe directamente en mente particular del lazo familiar y la
demás excluye la indiscreción, la curio- nidad, sino que se extiende a todo el un clima de confianza e n t r e todos exclusión q u e ^ c e l i b a t o y virginidad
sidad, la violación de la intimidad y de instituto y a la Iglesia entera, de forma consagrados hacen de todo un nivel de
la necesidad de soledad de que hemos que haga cada vez más abierta la visión proximidad humana En algunos casos
hablado arriba [s*TJ, 1] El principio del mundo y la concepción de la vida VI. Tentativas para resolver el fracaso de ciertas tentativas de fra-
del respeto no deberá, sin embargo, Esta apertura habrá de ser tal, que in- algunos problemas comunitarios ternidad puede estar motivado por ha-
convertirse en coartada para ser indife- cluso el más pequeño de los hermanos ber lijado como fin más la fuga del gru
rentes frente a los demás conozca los grandes problemas huma- En estos últimos años, p a r a promover po grande, atenazado en su formalismo,
nos las necesidades de la Iglesia y del que el deseo de una presencia evangéli-
las vocaciones, para valorar plenamente
La "benevolencia" lleva a captar en mundo, las aspiraciones de los-^jóve- ca radical Además, el éxito de estas pe
nes, las experiencias d e los ^ a n c i a n o s , la relación interpersonal y para q u e
la personalidad de los otros ante todo cada uno pueda sentirse responsable quenas fraternidades depende mucho
dentro del grupo, se h a n constituido de la calidad de las personas Si son psi
Comunidad de vida 218 219 Comunidad de vida

cológicamente serenas y están arraiga de y debe proclamar con mayor fuerza aumentar a través de las voces de per pero también lo es que para perma-
das en la voluntad d e vivir verdadera que las palabras y las mismas diversi- sonas sin opinión f r e c u e n t e m e n t e necer fieles a la común voluntad de
mente el evangelio o en el deseo de dades tienen sus raíces en una voluntad ausentes de las actividades centrales de seguir a Cristo es necesario crear den
asegurar una aportación mejor al pue- común de comunión en el evangelio, en la comunidad o a través del voto de tro de la comunidad un clima de paz y
blo de Dios probablemente toda irá por la fidelidad a la misma vocación [>»• Ce- personas débiles o escasamente forma de alegría que arregle y supere conflic
buen camino En cambio si se trata de lebración litúrgica ^ E u c a r i s t í a ] das, conquista fácil, ya de "manipulado tos y tensiones
personas que sólo buscan la felicidad de res" hábiles e intrigantes ya con mas Las diversiones tienen ciertamente su
estar-juntos se pierden a lo largo del 2 LAS REUNIONES COMUNITARIAS - frecuencia aun de los que se oponen a importancia en la vida comunitaria,
camino o se encaminan hacia un muro Cuando las reuniones comunitarias se todo lo que rompe con el conformismo y pero, según se ha destacado preceden-
contra el cual probablemente termina- caracterizan por la participación activa con la rutina Ño se debe pues creer temente \s*\\\, 5], no hay que maravi-
rán chocando un dia y responsable de todos, además de con que se ha dicho todo cuando se ha de llarse de que no todos sientan la misma
Existe otro aspecto que hay que tener c u r n r a la buena marcha de la casa, de cretado la democracia La apertura de- necesidad de ellas De otra parte, hay
presente los hermanos se nos dan Y si favorecer la colaboración en orden a or- mocrática exige un aprendizaje pacien que recordar que, sin lugar a dudas, es
queremos ser realistas hay que decir ganizar los planes de trabajo y realizar te y tiene un precio La verdadera más necesario aplicarse con diligencia a
que la promiscuidad del pequeño grupo la p r e v i s i ó n de vida, son sin lugar a democracia no consiste en discursos es las pequeñas delicadezas cotidianas y a
acrecienta los riesgos de la exaspera dudas particularmente idóneas para tramboticos ni en descarada petulan- las atenciones recíprocas que son la
ción provenientes de temperamentos una formación permanente de la voca cia sino en una victoria tenaz y vale alegría de la existencia civilizada El
inadaptados los unos a los otros Sena ción No se ha de perder pues el ánimo rosa sobre el propio orgullo y egoísmo que después de una intensa jornada de
tentar a la Providencia obligar a vivir ante algunos fracasos Lo que hay que por la comprensión respetuosa y bené- trabajo vuelve cansado a la comunidad,
juntas a personas poco en armonía por hacer es discernir sus causas para evi vola de los demás
tarlas del mejor modo posible puesto no desea tanto las agitaciones sonoras
naturaleza En los fracasos de estas pe de una alegría demasiado fácil cuanto
quenas fraternidades, la cuestión de la que aquéllas tienen una función insusti
tuible en la vida comunitana y en el ca 3 LA IMPORTANCIA DEL DIALOGO EN LA la acogida comprensiva y sosegada de
incompatibilidad personal se cuenta en
mino vocacional El que es más tímido o VIDA COMÚN Entre los momentos ím los hermanos Se puede preguntar si, en
tre las causas más frecuentes
está menos preparado no debería sen portantes de la vida comunitaria que el momento presente de dolorosa refle
tirse rebajado u ofendido por juicios de pueden constituir el hilo ordenador de xión, para revigonzar la vida de los con-
incapacidad que nadie está autorizado a una educación permanente y compara sagrados a Cristo en orden a un servicio
VII. Momentos fuertes formular, ya que se está reunidos en uva de la vocación, además de la cele generoso de la Iglesia y de los herma
de la vida comunitaria nombre del Señor no para juzgarse re- bracion de la eucaristía y de las reunio- nos es suficiente la contribución que
cíprocamente sino para ayudarse a ca- nes comunitarias de diverso tipo, se actualmente se hace a la vida comunita-
Se pretende ahora subrayar la impor minar rectamente ante él Habrá que pueden establecer la liturgia de las ho ria La desorientación vocacional y las
tancia de algunos momentos más efica- prestar atención a no perder el tiempo ras las jornadas de retiro o de estudio, mismas deserciones podrían de hecho
ces de la vida comunitaria y su peso en en menudencias en lugar de dirigirse a los ^"ejercicios espirituales, los ono tener relación con la "pobreza" de cier
orden a promover, bien el espíritu co lo esencial del problema Se debe tomar másticos, los cumpleaños, los aniversa tas comunidades de vida En este caso,
m u n i t a n o bien el crecimiento voca conciencia de lo que hay de inexacto en nos, los acontecimientos alegres o tris- la recuperación de una auténtica vida
cíonal la constante división de las opciones en tes a lo largo del camino de todos y de comunitaria podría contribuir no poco a
dos bloques conservadores y progresis cada uno Sin embargo, para que estos aclarar ideas y orientaciones atinentes
1 LA CELEBRACIÓN DE LA EUCARISTÍA tas La realidad es más compleja, y no momentos sean de veras capaces de a la propia vocación específica asi
El momento principal de la vida comu se deben adoptar las categorías del pro- fortalecer y dar vigor y entusiasmo es como a renovar la capacidad de ayuda
mtana es indudablemente la celebra cedimiento político con sus divisiones preciso que en Ja comunidad exista la recíproca, a fin de recuperar la alegría
cion de la eucaristía, sacramento de la en partidos deseosos de vencer Hay posibilidad de un diálogo sincero y cor de la opción inicial
reconciliación y de la comunión" La que escucharse detenidamente, exph dial 20 Condición preliminar para el diá
eucaristía al par que memoria del pa carse, no quemar las etapas con vota logo es la estima reciproca Algunos
sado y anuncio del futuro hasta que Clones precipitadas La decisión no miembros tienden a imponer con alti Vni. Problemáticas
Cristo venga, es también el momento debe representar tanto el triunfo de un vez sus propios puntos de vista, otros, y experiencias actuales
más importante del encuentro de Dios bloque cuanto el fruto del común cami cautos o astutos, evitan toda actitud
con los hombres de los hombres con nar Hay que preguntarse, en efecto, si autoritaria, pero como "buenos orado Siendo indiscutible que la familia es
Dios y de los hombres entre si Ella edi no es mejor llegar un poco tarde, pero res" saben imponer la tiranía de los ín la primera forma natural de vida co-
Rea y expresa la comunidad En medio todos juntos y en el mayor numero posi tngantes Hay que cuidarse de la pre mún, tras considerar la comunidad cris
de los problemas y de las dificultades, ble, que no en seguida pero solos o po sunción de imponer como verdad abso tiana dentro de los límites exigidos por
de los conflictos y de las tensiones, la eos dividiendo la comunidad El proble-
luta la propia opinión, todos han de sus modalidades funcionales, se ha de
celebración d e la eucaristía consolida a ma se vuelve candente cuando numero-
sas comunidades, rompiendo con su educarse a saber escuchar, discutir y dicado aquí un espacio mas amplio a la
cada uno de los miembros en el propó comprender el punto d e vista ajeno El comunidad religiosa en las formas espe-
sito de una santa renovación, en la es tradición, adoptan un aspecto democrá
tico, rechazando los procedimientos que encuentra dificultad para expresar- cíficas de consagración En los últimos
peranza de poder volver siempre a co- se deberla ser ayudado a manifestar la años, el dinamismo propio de estas co-
menzar desde el principio, y expresa su institucionalizados e intentando deci
dirlo todo en forma asambleana pero propia opinión El dialogo excluye la po munidades y de las varias concepciones
profundo significado reconciliador Vi lémica y mantiene siempre en pie el de la vida ha creado nuevas imágenes
sin tomar en cuenta a los "jefes infor
vir juntos la eucaristía, comulgar en el respeto a los demás 2 1 Para que el amor del hecho que se examina las comum
males" que de un modo u otro aparecen
mismo pan y en el mismo cáliz míen siempre El valor real de una mayoría fraterno no se quede en simple etique dades catecumenales, las comunidades
tras que en la vida cotidiana las opcio no proviene de un simple computo ma la hay que conjugarlo en los tres ver de base, los grupos de diversas denomi
nes y los puntos de vista se dividen de temático, en efecto, su peso puede bos conocerse, amarse, darse Es ver naciones 22 Se da por supuesto que nos
algún modo, no debe equivaler a una dad que no hay que hacer del placer d e referimos a las comunidades eclesiales,
mentira, sino que, por el contrario pue- estar juntos la meta d e la fraternidad en las cuales, además del dato de la fe
Comunidad d e \ i d a 22o ¿21 C o m u n i d a d d e vida
común, está asegurada de un modo o de de la vida cristiana, reconducida a s
otro la comunión con la Iglesia primitivo estilo de vida d i s c i p l i n a ^ fin para el que surgen localmente, se juventud, el grupo se extingue lenta-
austera y evangélica gun el espíritu de los líderes que las mente El problema estriba en recrear
1 LAS COMUNIDADES CATECUMENALES - animan, asumen finalidades típicamen- grupos más a tono con la edad adulta,
El primer aspecto destacado de estas 2 LAS COMUNIDADES DE BASE Ba ) o te "eclesiales", es decir, hacer iglesia, de finalidades y programas m á s ade-
comunidades, que por lo demás no ig- esta denominación .se incluyen g r u p 0 s ser iglesia en el sentido originario de la cuados a la madurez cristiana y al cre-
noran los problemas, las ventajas y las que en sus comienzos partieron c Q t l palabra, es obvio que la persona, la cimiento de la fe
propósitos de fidelidad al evangelio e i J obra y el mensaje de Cristo se llevan la
dificultades de las comunidades presen
palma en el programa operativo, y la
tadas con anterioridad, es la presencia su pureza íntegra a veces en contraste 4 LO NUEVO' V LO ANTIGUO' EN LAS
lectura comentada y meditada del evan-
casi ritual de un "líder espiritual" o con otras formas institucionalizadas d e gelio ocupa un espacio de honor NUEVAS FORMAS La vida común alcanzó
animador, en torno al cual giran todas vida cristiana, como las parroquias, c a s , su ápice en las formas clásicas de la
las iniciativas, recibiendo de él el ím rivalizando y con la finalidad de r e c u p e , vida consagrada monastenos, abadías,
pulso o la aprobación, incluso en pre- rar los valores genuinos del evangelio 3 Los GRUPOS PEQUEÑOS - Después de conventos, institutos, residencias reli-
sencia de cualquier posible consenso de Pero luego, por las excesivas concesio. un crescendo de comunidades catecu giosas, fraternidades La pedagogía y la
base Sin embargo, en general, estas co nes a los estímulos de la contestdció 0 menales y de base, con su séquito de ascética comunitaria se inspiran en es-
munidades catecumenales tienen como [ ^ C o n t e s t a c i ó n profética], se hicier o t l i n s i s inevitables y de fáciles extincio- tas fuentes, ya sea para un reconoci-
guía el "catequista", personalidad des- autónomas, perdiendo el sentido orig,. nes, hemos asistido a un florecimiento miento de los valores positivos, ya para
tacada por la competencia doctrinal y nano de su vocación y presencia en l a de "pequeños grupos", compuestos de subrayar las tensiones y la confhctm-
por la experiencia de fe y de oración, y Iglesia Esto no quiere decir que no pocos sujetos, con finalidades y activi dad Las nuevas formas a que se ha he
generalmente laico, a él se une el sacer- existan comunidades de base cuyo fltl dades vanas grupos de experiencia de cho referencia en este ultimo párrafo
dote para la celebración de la Eucaris- sea acoger a personas deseosas de u „ oración, grupos del evangelio, grupos reiteran, quizá de una forma más agu
tía y de los sacramentos y como asesor cristianismo más comprometido, más misioneros, grupos caritativos grupos da, los valores y debilidades de lo "co
en los problemas más teológicos y espi- fieles a los servicios de la caridad mas de experiencia de vida comunitaria en munitario", evitando, conforme a la
rituales que se presentan Según las ex- atentas principalmente a escuchar me- sentido evangélico según el modelo de sensibilidad de los nuevos tiempos, la
periencias más conocidas, de acuerdo ditar y cotejar su vida con la palabra de los doce apóstoles de Jesús, etc La nota institucionalización de los unos y de las
con las finalidades perseguidas por es- Dios En general, se caracterizan por el dominante es la "espontaneidad", pues otras y, por tanto, la divulgación de los
tas comunidades, se advierte que gene amor, casi un culto, a la a p a l a b r a de lo que se asocian sujetos por atracción fenómenos Por lo demás, las técnicas
raímente están centralizadas en la ini- Dios, con la cual se familiarizan, con l a de ideales, por comunidad de senti- de "socialización" en que se inspiran
ciación cristiana como camino hacia cual comprueban su vida y su compor- mientos, y por igualdad d e proposito» todas las formas de la vida comunitaria
atrás para la comprensión de los sacra- tamiento personal y comunitario y con operativos Su valoración, lo mismo que se ocupan de normalizaciones, descrip-
mentos ya recibidos y reasumidos luego la cual animan los sacramentos que ali- para otros tipos asociativos, es el p n n c í ciones, caractenzaciones y distinciones
en una tarea eminentemente catequéti mentan su fe2* pío de fe común, la comunión con la entre grupos y grupos, que la psicología
ca Lo especifico "comunitario" consis- Generalmente, este tipo de comuní Iglesia jerárquica, la escucha de la pa- actual intenta iluminar con sus inter-
te aquí en realizar en común actos de dad surge donde la vida parroquial lan- labra de Dios, una cierta preferencia venciones interpretativas 2 "
culto, actos sacramentales, morales y guidece o donde, por motivos partícula por la eucaristía y sobre todo, el espíri- En la "novedad" de las nuevas formas
sociales en unánime acuerdo de espíritu res, se concede demasiado al confor tu de participación, que permite poner comunitarias se encuentra casi todo lo
y de sentimientos, mediante la ayuda mismo o al ritualismo, con ausencia en común con los hermanos valores po "antiguo", aunque de modos menos ofi
reciproca en el camino de la fe, asi parcial o completa de la visión cristiana seídos a nivel espiritual, intercambio de cíales, especialmente en la fraternidad
como con la ayuda material en los casos de la vida, que obliga a las obras y con- experiencias, testimonio cristiano y el de vida consagrada laical y en las terce-
de evidente necesidad En algunas de cede poco a las palabras Su sentido co- amor de candad como alma de todo 2 5 ras órdenes religiosas, pero existe indu-
ellas, siguiendo el modelo de las comu munitario, en general, y de acuerdo con La consistencia de los pequeños grupos dablemente algo "nuevo", no sólo en las
nidades cristianas primitivas, se pone los modelos más frecuentes, consiste en varía con las situaciones y los hombres formas, sino sobre todo en los conteni-
todo en común dinero, vestidos, víve- tomar en común las decisiones, en actos En general, gozan de la preferencia de dos inspirados en el evangelio, en la
res cuanto dicten las necesidades de la sacramentales o en catequesis en co- los ^-""jóvenes, que acuden a ellas p a r a autenticidad de la Iglesia como pueblo
vida material 2 5 Las comunidades cate- mún, asf como en un espíritu de partici- resolver problemas propios de la e d a d de Dios, en el valor social y comunitario
cumenales no siguen un modelo único, pación muy intenso SU vocación es per- dificultades e interrogantes de la fe, de la oración litúrgica, en el primado de
sino que difieren de un lugar a otro, de seguir la autenticidad cristiana, com- para profundizar verdades particulares la candad como amor fraterno y como
un catequista a otro, de una situación a partida por todos los participantes y por del mensaje evangélico y también p a r a acción de ayuda y de suplencia a lo que
otra, hasta diferenciarse notablemente cada uno en particular, es la expresión llevar a cabo obras e iniciativas de or- falta en la realización del programa
en los factores más cualificantes crecí de los Hechos "Un solo corazón y una den caritativo y social hoy muy en boga cristiano 27 Sea permitido concluir di-
miento continuo en la "socialización" o sola alma" (He 4,32) De ordinario es- educación de minusválidos, ayuda al ciendo que no todo el pasado de la vida
disminución evidente de lo "comunita- tán guiadas por un "cansmático", per lercer mundo, presencia y asistencia comunitaria se transfunde a la vida de
rio", según los tipos de dirección o con sonaje que, por aptitudes naturales y d e s á n c l a n o s , recuperación de droga hoy en día, sino que se ha realizado una
ducción Destaca, en general, el dato fe disposiciones de espíritu, se presenta dictos y alcoholizados, alfabetización d e comprobación sustancial de lo que vale
comunión con la Iglesia, p r i m a d o como un sujeto digno de credibilidad y Incultos, etc La nota distintiva de los todavía y de lo que ya no vale La elec
sacramental de la eucaristía preparada de toda confianza Los problemas de la grupos pequeños juveniles es la activi ción parece que, prescindiendo de algu-
y vivida durante toda la semana, parti- convivencia o vida común son idénticos dad acompañada de la oración c o m u n í nas excepciones, no ha sido equivocada
cipación de sujetos de toda edad, pres- a los de otras formas de vida comunita- lana, como la liturgia de las horas c e l e El Espíritu del Señor guía a su pueblo
cindiendo de los niños, admisión de nú- ria, con matices de escaso valor dife- brada juntos en ambiente de ponderada en el nuevo éxodo al encuentro de la
cleos familiares enteros, atención máxi rencial Las actividades de las comuni- reflexión, la eucaristía doméstica, cele- nueva venida de Jesús entre nosotros
ma al concepto de conversión como dades de base son diversas y numerosas, braciones penitenciales Se advierte un
camino ininterrumpido por los caminos no siguen un modelo común Según el fenómeno explicable por la edad c u a n -
do los jóvenes traspasan el umbral d e la A Mercatali
Comunidades eclesiales de base 222
223 C o m u n i d a d e s eclesiales d e b a s e
Notas— (') B Mondm,L'uomo chi e">, Massi- base, Studium, Madrid 1974, F Warnier, II fe-
mo, Milán 1975, 173-191, E Spaltro, La dina- nómeno delle comunitd di base, Jaca Book, Mi- des eclesiales de base- 1. Problemática psico-
lán 1973, R TonelU, La vita dei gruppi eccle-
ternidades", "comunas", "células",
mica individuo-grupo en las relaciones educa lógica; 2 Problemática sociopolitica: a) Com-
twas en Cuestiones de psicología (dir. por L siali, LDC, Turín 1974 a —( 2 i ) A, F a ü i c o , "equipos", etc.
promiso cristiano, b) Política y policracia, Posteriormente, los nombres se fue-
Ancona), Herder, Barcelona 1975 5 , 703, G Quando un gruppo diventa chiesa, Cittadella, i) Instancia crítica de la sociedad, 3 Proble-
Flores d'Arcais, L'educazione sociale en Ques- Asís 1974- aquí se desarrolla por completo el mática eclesial a) Convivencia con los pode- ron decantando y ciertamente ha preva-
tiom di pedagogía (dir por G. Flores d'Ar- tema —(2*) Sobre el tema en general, cf AA. res injustos, b) Grave deficiencia en su misión lecido la denominación Comunidades
cais), La Scuola. Brescia 1973, 245 263, G M VV, Diócesi, parrocchta e comumta di base, evangehzadora, c) Mantenimiento a ultranza eclesiales de base2 (=CEB).
Berün, Educazione alia socialita, Armando, Irades, Roma 1972—( 25 ) M. Cuminetti, // sig- de estructuras caducas, 4 Problemática espi-
Roma 1966 toda la obra y en particular 255- nifícalo dei piccoli gruppt nella chiesa, Citta- ritual, a) Abiertos al Espíritu, b) Encuentro
268.—(2) J Gevaert, Antropología y catcque- della, Asís 1970, 26-35.—( 2e ) Sobre el tema, cf. 2. ORIGEN DE LAS CEB - Vamos a refe-
(on la palabra, c) "Oración comunitaria" y
sis, Central Catequética, Madrid 1973, A M Mistrongo, Hiñeran catecumenah ten e "eucaristía doméstica" Conclusión rirnos al origen histórico y también al
Bnen, El camino de la fe, Marova, Madrid oggi Rifflessiom e mdicazioni, Favero, Vicen- origen ideológico.
1969.—O J Gevaert, El problema del hombre, 27
za 1974.—( ) Excelentes indicaciones sobre el a) Origen histórico. Al hablar del
Sigúeme, Salamanca 1976, 31-67, G Marcel, Dentro de la experiencia comunitaria
tema en A Mazzoleni, le strutture comunita- origen histórico no puede ser silenciada
Homo viator, Borla, Turín 1967, 21-36.—( 4 ) G ne della nuova parrocchta, Ed Paoline, Roma
mundial de los últimos años, en el pue-
AJlport, Psicología della personahta, Zurich, 5 blo cristiano se ha sentido también la una prehistoria notable: los movimien-
1977 tos comunitarios de otros siglos, con-
Pas-Veriag 1973, 236-245 —(5) Vida primera (endencia masiva, o al menos amplia, a
de Celano, 24, en San Francisco (Escritos, bio- BIBL —AA VV , Comunidades de base, Mo- unirse los cristianos en pequeñas comu- cretamente de los ss. XI-XII5, que respon-
grafías, documentos de la época), Ed. Católica, rova, Madrid 1971 — AA VV , La comunidad, dieron a impulsos parecidos. Las CEB
Madrid 1980 2 , 156-157.—(9) Segunda regla, nidades. La existencia de las mismas es
IV, 7, ib, 113 — O D Bonhoffer, Vida en co-
Inst Teol de Vida Religiosa, Madrid 1974 (con respuesta a la problemática del mo- p e r d e r í a n una p e r s p e c t i v a h i s t ó r i c a
amplia bibliografía).—Alonso, A, Comunida- que necesitan si olvidasen esa vieja di-
munidad, Sigúeme, Salamanca 1982, 37ss —(8) des eclesiales de base, Sigúeme, Salamanca mento. En pocas circunstancias como
M. Conti, Lettura bíblica della regola frances- 1970—Barbé, D, En el futuro, las comunida- en ésta puede decirse que los cristianos nastía de la que son herederos, aunque
cana, Antonianum, Roma 1977,104-132 — ( S )G des de base, Studium, Madrid 1974 —Coutinho, han sido rápidos e intuitivos, han sinto- no miméticos seguidores.
Giugni, Introduzíone alio studio della pedago- B, El progreso comunitario a través de la Si nos acercamos más al origen inme-
gía, SEI, Turín 1972. 143-147— O") G Lesage, nizado con la situación en que vivían.
Giovam d'oggi e la vita religiosa, Ed. Paolme,
educación de los adultos y de las cooperativas,
Aún es pronto para trazar la historia diato, encontraremos dos acontecimien-
Borgo Spinto, Roma 1965.—Delespesse, M, El tos con sus fechas concretas y precisas
Alba 1966, 106-113—(") J M R. Tillard, El resurgimiento de las experiencias comunita- externa e interna de este movimiento.
proyecto de vida de los religiosos, Inst. Teol Como veremos, apenas si va llegando a que están en la base de este resurgir
3 rias, Mensajero, Bilbao 1972 —Ginghano, V,
de Vida Religiosa, Madrid 1978 , 269-271 —
2 Dinámica de grupos y educación Fundamen- Id mayoría de edad. Ello reclama la comunitario. El primero de esos aconte-
O ) M Delbrél, Comunita secondo il vangelo, tos y técnica, Humanitas, B Aires 1967—Glo- cimientos es el concilio Vat. II: "En lon-
Morcelliana, Brescia 1976 a , 61-64, A Aluffi, prudencia y sensatez necesaria para que
tón, R, Comunicación y dialogo entre educado-
\w predomine el sueño adolescente a la tananza —confiesan las mismas comu-
Conflitto e dialogo. Ancora, Milán 1971, 61- res, Narcea, Madnd 1971.—Godin, A, La vida
112— (") E Levmas, Totalidad e infinito En hora de acércanos a esta historia. No nidades— se vislumbra el impulso del
de los grupos en la Iglesia, Studium, Madrid Vaticano II... Probablemente ahora que-
sayo sobre la exterioridad, Sigúeme, Salaman- 1973 — Hamer, G, La Iglesia es una comu- obstante, sí es posible establecer ya, so-
ca 1977, A. Babolin, Essere e alienta in Martin nión, Estela, Barcelona 1967—Laín Entralgo, bre un esquema y unas bases acepta- da atrás, pero ahí está el impulso ini-
Buber, PUG, Roma 1965 la obra contiene una P, Teoría y realidad del otro, 2 vols , Rev de cial'". Esta confesión podrían hacerla
síntesis del pensamiento de M Buber sobre la bles, las lineas maestras de lo que lla-
Occidente, Madrid 1961 — Larrañaga, I, Sube mamos comunidades eclesiales de base. suya también muchas CEB que ya con
estructura dialogal o interpersonal del hom- conmigo Para los que viven en común, Pauli-
bre —('*) G INosengo, La persona umana e anterioridad al segundo acontecimiento,
nas, Madrid 1981 —Liegé, P.-A, Comunidad y que inmediatamente mencionaremos,
l'educazione, La Scuola, Brescia 1967, 9-21: G comunidades en la Iglesia, Narcea, Madrid
Catalfamo, / fondamenti del personalismo pe- I. P a n o r a m a de las comunidades eran preocupación y tenían entidad en
1980 —Manrique, A, Evangelio y comunidad,
dagógico, Armando, Roma 1966, 48-81, R. Za- Biblia y Fe, Madrid 1978 —Movilla, S, Del ca- eclesiales de base la Iglesia 5 .
valloni. Le strutture umane della vita spmtua tecumenado a la comunidad, Paulinas, Madrid El segundo acontecimiento es el mayo
le, Morcelliana, Brescia 1971, 61-66—( 15 ) L 1982—Ortiz Oses, A, Comunicación y expe- Procedamos hacia el interior de estas
Rulla, Psicología del profondo e vocazione le francés de 1968. Es el año de la contes-
riencia interhumana una hermenéutica inter- comunidades acercándonos desde el ex- tación no sólo estudiantil ni sólo fran-
persone, Manetti, Turín 1975, 216 — O G. Le- disciplinar para las ciencias humanas, Des-
sage, o c (nota 10), ofrece un conjunto de opi- terior, desde datos que pueden parecer cesa. Fue una contestación mundial y a
c l é e , Bilbao 1 9 7 7 — R o f C a r b a l l o , J, El
niones corrientes sobre el problema actual de hombre como encuentro, Alfaguara, Madnd periféricos, pero que resultan insusti- todos los niveles. La influencia y el im-
la adaptación.—( ,7 ) Sobre este tema, cf P Re- 1973—Rueda, B, Proyecto comunitario, Ins tuibles y sumamente reveladores: pacto que tales sucesos causaron se vie-
signo, Persona e comunita, II Mulino, Bolonia
,s
1966.—( ) G. M Berlín, oc (nota 1), 99-115,
Teol de Vida Religiosa, Madrid 1979 —Valcár- ron inmediatamente en la vida comuni-
cel, J, Sentido de la plenitud del "otro", PUG, 1. HACIA LA UNIDAD TERMINOLÓGICA - taria Una existencia más crítica y
S. Banchetti, L'educazione alia democrazia e Roma 1969—Vanier, J, Comunidad lugar de
la pedagogía dell'impegno, Cooperativa Libra- Hay quien sitúa el bautismo —no el desenfadada pedía nacer o se daba a si
,e perdón y fiesta, Narcea, Madrid 1980 nacimiento— de estas c o m u n i d a d e s
ría Universitaria, Bolonia 1975, 101-109—( ) misma nacimiento. Puede ser sintomá-
J M R TiIIard, oc (nota 11), 307-323 —(*) cristianas de base en Francia 1 . Es un tico, a este respecto, que publicaciones
B Giordam, // colloquio psicológico nell'azio- detalle que no vamos a verificar deteni-
ne pastorale, La Scuola-Antomanum. Brescia-
sensibles a los movimientos de los tiem-
Roma 1977, 143-157, Id, La relazione di aiuto
damente. Sólo indicamos que en los co- pos comiencen precisamente en ese año
secondo l'indinzzo di Cari R Rogers, La mienzos de este movimiento eclesial a llamar la atención sobre las comuni-
Scuola-Antonianum, Brescia-Roma 1977, 85- COMUNIDADES pulularon una buena serie de nombres dades de base y sus relaciones con la
244, F Montuschi, Comunicazione e vita di V adjetivos, todos ellos expresando de contestación 8 . Un tabú había desapare-
gruppo, La Scuola-Antomanum, Brescia-Roma
1976, 98-103 —( 2l ) Populorum progressio, 54,
ECLESIALES DE BASE algún modo la intuición que sus mento- cido, abriendo la puerta a una existen-
res llevaban dentro, y a veces también cia nueva.
73 — (22) Sobre el tema se pueden comparar
los siguientes estudios A Mazzoleni, L'evan- la aversión que sus enemigos les mani- b) Origen ideológico Una de las co-
SUMARIO- I. Panorama de las comunidades
gelizzazione nella comunita parrocchiale, Ed. eclesiales de base 1 Hacia la unidad termino- lestaron ya desde los comienzos. Asi, se munidades se expresaba así: "La idea
Paoline, Alba 19762, M Delespesse, Una comu- lógica, 2 Origen de las comunidades eclesia- habló desde esos comienzos de comuni- de formar entre nosotros una comuni-
nidad llamada iglesia, Atenas, Madrid 1970, les de base- a) Ongen histórico, b) Origen dades "subterráneas", "nuevas", "aéra- dad de base ha nacido de tantos aconte-
D Barbe, En el futuro, las comunidades de ideológico, 3 Composición sociológica, 4 las", "salvajes", " d e fe", " r e s p o n s a -
Extensión, 5. Concepto indeterminado de co-
cimientos, que nos es no solamente im-
bles"; se habló de grupos "proféticos", posible relatarlos todos, sino incluso
munidad - II Problemática de las comunida
"informales", "de misión", "de refle- recordarlos'". En efecto, no existe sólo
xión", "espontáneos"; se habló de "fra- una motivación, a no ser que deseemos
C o m u n i d a d e s eclesiales d e base 224 225 C o m u n i d a d e s eclesiales de b a s e

manipular el sentido más profundo de me gracia del Espíritu, que reparte a esa base, o esa comunidad de base In ciones inconscientes de las que surge
estas comunidades Manuel Useros Ca- cada uno como quiere 1 7 Falta también cluso encontramos una dificultad im- una CEB La comunidad, por esta razón,
rretero ha enumerado, en general y la profesión común, la categoría social portante precisamente en nombre mis- puede estar ya en principio bloqueada
buena síntesis estas cinco razones, que uniforme, la nacionalidad e incluso mo de la base Porque la base cambia, y o puede estar encauzada La pregunta
captan con bastante realismo las cosas idéntica fe Hay CEB de tipo ecuménico. lo normal es poner acentos distintos se clave que tiene que hacerse la comuni-
"nueva conciencia eclesial" (pp 47 49), Y algunas de mucho renombre 1 8 gun esa base, aunque siempre Dios esté dad, en este sentido, es la siguiente
"renovado sentido de la personalidad y en ella 25 ¿Qué mundo psicológico manifiesta la
de la fraternidad c r i s t i a n a " (49-52), 4 EXTENSIÓN - No parece posible ha- Entre las muchas descripciones ma- comunidad o de cual es producto? 27
"insuficiencias y deficiencias del esta- cer un mapa de las CEB Puede, cierta nejadas me quedo con esta de L Boff, Otro problema, origen de muchas
blecimiento sociológico de la Iglesia" mente, afirmarse que es un fenómeno que no sé si ha querido realmente re quiebras (siempre en el aspecto psico-
(52-53), "proceso de descristianización muy extendido en Europa y América del tratar por encima lo que son las comu- lógico), es la heterogeneidad de la co-
y de secularización" (53 54), "preferen Norte, que comienzan ya a contar en nidades de base "Una participación munidad Conviene no olvidar que esta
cía por el anonimato y salvaguarda de África y que son legión en América La- más vital e íntima de los miembros, in- heterogeneidad se da incluso allí donde
la intimidad" (54-56) 8 t i n a " Ya en 1972 se podía afirmar, re- sertos en una misma realidad mas o se ha buscado y deseado la homogenei-
A estas razones, de indudable interés ferido a España "En España hay una menos homogénea, viviendo la esencia dad Porque la heterogeneidad no está
y sociológicamente claras, hay que aña- gama de comunidades de base que del mensaje cristiano que es la univer- tanto en los elementos externos, que sin
dir otras dos Por una parte, debe recor está repartida prácticamente por todas sal paternidad de Dios, la fraternidad duda son elementos de diferenciación
darse la "utopía" en su más profundo las diócesis" 2 0 Con frecuencia uno cree con todos los hombres, el seguimiento psicológica, como en la diversidad de
significado religioso y teológico Un asistir a un pugilato en favor de una de Jesucristo muerto y resucitado, la otro tipo más íntimo En este sentido,
buen conocedor del movimiento de las mayor radicación de comunidades en celebración de la Resurrección y de la las comunidades confiesan con naturali-
CEB ha podido decir "La comunidad es diversas ciudades Tal es el numero de Eucaristía y la construcción ya iniciada dad "Hemos tenido las dificultades de
el camino de la utopia'" Por otra parte, las mismas que nos presentan 2 1 Y eso en la historia del Remo de Dios, que es orden interno que puede tener cual-
no podemos olvidar el " s n o b i s m o " que, al menos en América Latina, predo- el de la liberación del hombre todo y de quier grupo que se íntegra de personas
También aquí se ha podido escribir des- minan sobre todo en el campo 2 2 todos los hombres" 2 6 de distinto carácter, formación, disposi-
de dentro, desde la experiencia de las De momento, dejémoslo aquí Nos he ción y sexo" 2 8
comunidades de base- "No cabe duda 5 CONCEPTO INDETERMINADO DE COMU mos ido acercando desde el exterior a Otro condicionamiento, quizá com
alguna que en ello [en el nacimiento NIDAD - Es muy difícil precisar la defini- lo que sospechamos es una comunidad plementano, es el de las relaciones m
d e las comunidades! se muestra una ción d e algo vital Y esto e s lo que suce- cnsti&na d e base Poi el momento e s terpersouales C orna se sabe éste e^ el
cierta 'embriaguez de lo nuevo', un de de con las CEB Por eso no extraña leer suficiente Encontraremos en lo que si- elemento central en la vida de todo gru
momo de la distracción, de la destruc que los asistentes » una Semana de gue un análisis relativamente amplio de po primario —y una comunidad lo es—
ción, que actúan conjuntamente" 1 0 Teología no logran ponerse de acuerdo lo que encierra esta definición o des Toda comunidad aspira a una intima
sobre el significado de comunidad cris cnpcion Aunque hay que advertir que participación interpersonal, e incluso el
5 COMPOSICIÓN SOCIOLÓGICA - Para tiana de base 2 5 Como tampoco extraña también las CEB son bastante distintas movimiento moderno, mas moderno
algunos, las CEB deben tener una rela- el hecho de que se camuflen y escondan y que lo normal es que no todas se en- cuanto mas compuesto por jóvenes
tiva h o m o g e n e i d a d " Para otros, en tras esta denominación movimientos cuentren formalmente en otras Pasa lo —que son quienes más abundan en las
cambio, esto es imposible y contrapro- que a otros les parece no tener nada mismo que en otros tipos de comunida CEB— acentúa más esta comunidad to
ducente "Estos grupos buscan lo más que ver con lo que a primera vista indi- des (v g r , comunidades religiosas) de tal Ademas de los problemas, incluso
posible la heterogeneidad" 1 2 Algunos can Tanto desde la derecha como des- una historia más larga y decantada a de índole moral, que esta tendencia
afirmarán incluso que "lo propio de una de la izquierda, parece que la impreci- veces no parecen de la misma familia plantea 29 , es evidente que la consecu
comunidad es ser h e t e r o g é n e a " " sión conceptual está siendo para mu- cion de esta meta implica una caída ra
La vida concede más credibilidad a chos el refugio en el que disimular su d « a l de las propias barreras no solo de
esta segunda tendencia En las CEB derechismo o su izquierdismo II. Problemática de las c o m u n i d a d e s inhibición, sino incluso muchas veces
existentes no se da numero ni preciso ni Hace no muchos años todavía el cali- eclesiales d e b a s e de intimidad Y esto es muy difícil de
aproximado de participantes Mientras ficativo comunitario se reservaba para lograr técnicamente Sobre todo en am
hay c o m u n i d a d e s d e t r e s o c u a t r o el tipo de vida consagrada en la Iglesia A cuatro grandes capítulos puede r e - bientes cultivados, que también debie
miembros, las hay también de 50 y has- a través de los tres votos religiosos Sólo ducirse la problemática de las CEB ron ser propicios a las CEB —y también
ta de 220 y 5 0 0 " Hay quien considera cuando la categoría de "comunión" em Cuatro capítulos que encierran dentro lo son de hecho—, aunque no sean los
numero más o menos ideal unas doce pezó a popularizarse como categoría de si otros muchos, como podra obser preferenciales 50
personas, en cambio, para otros este eclesiológica, pasó a las distintas igle- varse Aquí, por tratarse de un diccio A esta problemática, de tipo general,
numero es demasiado pequeño 1 5 Tam sias locales, e incluso a los grupos par- n a n o de espiritualidad, concederemos aunque no por ello menos importante
poco existe una edad comunitaria en ticulares dentro de una misma iglesia una importancia particular a esa p r o habría que añadir, dentro del aspecto
las comunidades coexisten todas las local b l e m á t i c a a u n q u e conviene a d v e r t i r psicológico otras dificultades mas con
edades, desde los niños hasta los ancia- Antes se hablaba de grupos, y hoy to- desde el principio que nada de lo que es cretas Se piense, por ejemplo en la fi
nos No hay tampoco un estado comumi- davía resulta difícil saber cuáles son los h u m a n o , personal o estructuTalmente, gura ¿el líder Es una cuestión vital
tano en una misma comunidad convi elementos que hacen de un grupo una es ajeno a la espiritualidad Desde todos que acentúa su dificultad cuando se en-
ven religiosos, religiosas, casados —con comunidad, y más aun una CEB Es más los puntos de vista, y desde contextos tra en el mundo eclesial Las CEB que
sus niños— y laicos célibes 16 Más aun, fácil escuchar o leer que "el vocablo se muy diversos, podemos contribuir a pu- fácilmente se han visto sin líderes jerár
hay quien piensa que éstas deberían ser ha convertido en mito y se emplea y lir el concepto de espiritualidad quicos —y que en cierta manera han
las comunidades preferidas, pues ellas desvirtúa para aplicarlo a experiencias nacido de su escasez, o han tenido o
manifiestan mejor la plenitud eclesial alejadas de todo espíritu comunitario y 1 PROBLEMÁTICA PSICOLÓGICA En un querido caminar un poco sin su compa
al presenciahzarse entre ellos y en el de base" 2 * que definir adecuadamente orden lógico, el primer problema q u e nía— han tenido que confesar que aquí
mundo, comunitariamente, la multifor lo que es realmente esa comunidad y c a b e destacar es el de posibles motiva- estaba una de sus dificultades centra
1
Comunidades eclesiales de base 226 227 Comunidades eclesiales de base

les, y que no logran superar Porque la policracia" Las CEB no quieren ser un 3 PROBLEMÁTICA ECLESIAL Hay que evangehzadora al no transmitir a los
figura del Uder es muy compleja e im- partido político, ni nuevo ni viejo Es recordar en este momento que las CEB, hombres su esencia misionera y salva
plica resortes psicológicos y culturales evidente que pueden tener, y tienen, precisamente por ser cristianas, con dora universal "La Iglesia, en la medi-
que no se improvisan" sus preferencias en cuanto a los políti- quienes más relaciones mantienen es da en que ha perdido su capacidad de
Para superar estas dificultades se ha cos, pero no las tienen en cuanto poli- ion la Iglesia institucional conversión incesante y de auténtica
acudido a las más modernas técnicas cratas Esto es al menos lo que ellas di- Por eso no es extraño que su princi- evangehzación, se ha ido conformando
psicológicas, psicosociológicas o socio cen, y a su testimonio nos atenemos pal problemática —sea o no la más insensiblemente con un 'bautizo' super-
psicoanaliticas Ello no ha contribuido una vez más abundante— sea la eclesiástica o ecle- ficial —pero t r e m e n d a m e n t e eficaz
siempre a la solución de los problemas c) La tercera idea es ésta las CEB sial Y también la más enrarecida, al como sanción sacralizante— de la ideo
que plantea la convivencia Y no sólo en son una instancia crítica de la sociedad menos en muchas circunscripciones, a logia socio-política dominadora de Occi-
cuanto no se está de acuerdo en el mo Es decir, las comunidades cristianas de pesar de las "generosas" muestras de dente y del paganismo servil y fatalista
mentó en que debe utilizarse el plan- base, partiendo del Evangelio, leído en afecto de muchos obispos y la "benévo- de los pueblos aborígenes" 4 6
teamiento técnico d e la comunidad si las mediaciones reales de la existencia, la" aceptación de las mismas por altas c) Mantenimiento a ultranza de es-
en los comienzos, para que la comuni- se han formado una idea acerca del instancias de la jerarquía 4 0 tructuras caducas de la Iglesia, con el
dad nazca sana 52 , o al final, cuando la modo concreto de llevar adelante la so- consiguiente desfase de la normativa
comunidad ha encontrado un centro de Es cierto que no todas las CEB son
ciedad y están dispuestos a contestar idénticas Pero sería difícil no constatar eclesiástica y la permanente vivencia de
atracción", sino quizá, sobre todo, por- ideas y cuadros del pasado
cualquier criterio o realización que no un denominador común A pesar de que
que hay aspectos de una vida en los que Es quiza esta tercera acusación la
la técnica, una cierta técnica, revela las vaya de acuerdo con esas ideas o pro- alguien haya podido decir desde dentro
grama Más aun, convencidos de que la de estas comunidades "Conozco comu más repetida y desmenuzada, sobre
deficiencias y limitaciones de toda an
dadura h u m a n a Con frecuencia las fidelidad al Evangelio les pide que sean m d a d e s que viven p l e n a m e n t e de todo en América Latina donde las es
CEB han tenido que romperse porque intransigentes a la hora de juzgar cier- acuerdo con la jerarquía y la parro- tructuras eclesiales son radicalmente
en su seno ha nacido, a pesar de toda la tos programas y actuaciones, no admi- q u i a " 4 ' —expresión que ya encierra incapaces —incluso por falta elemental
buena voluntad, un nuevo fruto, que es ten fácilmente las componendas que los una amplia negatividad—, otros testi- de medios y personal— de seguir el am-
la herida incurable en la gama de senti- poderes de este mundo establecen para monios, probablemente más historíeos y plio movimiento de las CEB Nos déte
mientos internos que hace insufrible la que las cosas no cambien, renunciando sociológicamente más importantes, se nemos a enumerar algunas de las críti-
convivencia sena y profunda así a lo que debe ser encarnación pro- ñalan "En casi todos los lugares surgen cas, g e n e r a l m e n t e a c o m p a ñ a d a s de
gresiva del Reino de Dios, que se predi grupos espontáneos que, por lo general, propuestas y a veces de realizaciones
ca y debe actuarse especialmente en los no tienen en común más que su recha consumadas ante el silencio de las auto-
2 PROBLEMÁTICA SOCIO POLÍTICA - As pequeños y los pobres en la liberación zamiento de las instituciones eclesiales ridades eclesiásticas
pecto este de suma importancia, y pro- de sus múltiples ataduras tal cual son, expresado de maneras di • Ataque a la presencia aun inquisi-
gresivamente más interesante desde el Estas ideas han propiciado a las CEB ferentes" 4 2 Hay comunidades conere torial y totalitaria de los obispos, quie
momento en que se asumen ya con natu- unas acusaciones sociales que se perpe- tas que no tienen reparo en confesar nes hacen y deshacen, quitan y ponen a
ralidad en la vida cristiana y en la espi- túan, sobre todo en las naciones en que "Todos somos personas al margen de su antojo, amparados en un discutible
r i t u a l i d a d las m e d i a c i o n e s políticas la política es más sórdida y oscura, más las iglesias existentes" 4 5 derecho divino, que ignora las más ele-
[^"Mediaciones] Es un dato reciente, ligada a la corrupción casi permanente El origen de esta contestación ecle mentales formas democráticas en que
que no puede quedar al margen de la de sus estructuras, y que suelen coinci- sial, casi siempre fuerte, aunque no uni- civilmente se vive o por las que se sus
consideración espintual por más tiem dir precisamente con las de confesiona- forme, está en el descubrimiento de un pira —según los lugares en que estas
po 5 4 lidad más católica, lo que aumenta la nuevo rostro de la Iglesia y del cnstia comunidades están asentadas— y tra-
Tres son las ideas en torno a las cua- rabia y rechazo profundo de las comu- no Este descubrimiento, en un amblen baja denodadamente
les parece girar todo el comportamiento nidades cristianas de base En esto te ya de por sí contestatario como el d e • Fuerte rechazo de las actuales es-
socio-político de las CEB América Latina tiene la parte m á s los t i e m p o s m o d e r n o s —sobre t o d o tructuras de la vida parroquial La pa-
a) La primera idea es la del com- importante 5 8 frente a los órganos presidenciales d e rroquia urbana en el sentido tradicio-
promiso cristiano Las CEB no aceptan Las fuerzas socio políticas han sabido cualquier tipo de sociedad—, produce nal no p u e d e m a n t e n e r s e ya Las
una especie de gueto ideológico, en el catalizar la contestación de estas comu "un juicio crítico a menudo implaca comunidades de base prescinden de
sentido de que existan para encarrilar mdades por el camino de la acusación ble" 4 4 Esto no quiere decir que se pue ella por anacrónica
su vida espiritual en los momentos de comunista Las acusarán de "agitadores da hablar de rupturas publicas, inme • Revisión a fondo de la marginación
las reuniones que celebran Las reunio- c o m u n i s t a s " " cosa no siempre falsa, al diatas y masivas Las rupturas, desgra- cultual de la mujer, del sacerdocio de
nes fuertes son necesarias, imprescindi- menos en las palabras, ya que las mis ciadamente —porque la ruptura e s los fieles y del estatuto de vida sacer
bles, pero no están cerradas a la vida mas comunidades confiesan a veces, siempre destructora—, se dan Pero, en dotal" Es éste un tema profundamente
La vida es el desarrollo normal en el tener "aspiraciones cristianas y marxis- general, antes han mediado "repetidos conflictivo, y que lo será más en el futu-
mundo de esas mismas reuniones Por tas" 5 8 , o que sus miembros "frecuente- intentos d e actuar dentro de las estruc ro Ya hay comunidades que han co-
otra parte, las CEB han abandonado la mente están marcados por el marxismo turas establecidas" 4 5 menzado aceptando, sin mas, la cele-
dicotomía cuerpo y espíritu, orden ma- y, en general, por el ideal revoluciona Tres son las acusaciones fundamenta- bración de sacerdotes casados —evi-
terial y espiritual, religioso y profano, rio" 5 9 Otras muchas veces no sucede les lanzadas contra la Iglesia y de donde dentemente como presidentes—
etc Intentan "traducir la palabra de esto, aunque casi siempre pueda decir- surgen los problemas • Libertad profética en la celebra-
Dios en los actos de cada día" Quieren se que profesan ideas de izquierda, a) Convivencia con los poderes in- ción de los sacramentos y muy especial-
que esta palabra ilumine todas sus a c unas ideas que no sólo se profesan com- justos, tanto de la política, de la econo- mente en la celebración de la Eucaris
clones y actuaciones, e intentan abierta patibles con el espíritu del Evangelio, mía como de cualquier otra fuerza social tía En general, se piensa que se puede
o solapadamente llevar esta ilumina- sino que se presentan como las únicas de mantenimiento de las e s t r u c t u r a s hacer lo que se quiera, con tal que lo
ción a todo el mundo que responden al Evangelio, o que al opresoras de clases menos pudientes y que se quiera esté bien hecho Es una
b) La segunda idea es la preocupa menos son perfectamente compatibles más abandonadas secularmente libertad que existía en la primitiva co-
ción por la política y el despego de la con él b) Grave deficiencia en su misión munidad cristiana, que se fue perdien-
C o m u n i d a d e s eclesiales de base 228
229 C o m u n i d a d e s eclesiales d e base
do por un sentido de uniformidad uní como ya dijimos Independientemente
versal y de comunión vista jurfdicamen de la pobreza o riqueza pneumatológica i lies problemas que antes hemos enu por científicas, sin más Copiamos un
te Las eucaristías piratas —tan fre del concilio 50 es evidente que ciertas IIK rado en los diversos cambios "Las testimonio que creemos de interés y
cuentes— tienen su encarnación más afirmaciones y el reconocimiento de los i enmones, tanto a nivel de responsables que puede representar acercamientos
importante en las CEB 48 cansmas del Espíritu suponen una p n uimo a nivel de una pequeña comuni- s e n o s , no especulativos "Habia que
• Intercomumón cristiana Nuevos y mera piedra de importancia El hecho dad nos enseñan que los resortes hu- empalmar con la cultura profana y tra-
profundos, aunque quizá incompletos, mismo de que muchos conozcan a esas manos no son los únicos que están en tar de interpretarla a la doble luz de la
aspectos de la comunión eucanstica comunidades con la denominación de obra, sino que entra en acción por todas palabra evangélica y de la experiencia
postulan, en las CEB ecuménicas —que "grupos proféticos" ya dice algo Antes partes la fuerza de Dios, que es el Espí- vital del pueblo, del que frecuentemen-
son muchas—, una profunda revisión de del concilio hubiera sido una expresión ritu Santo" 5 8 Nada tiene de extraño, en te los grandes pensadores no son mas
las normas vigentes insólita Admitida y exaltada la dimen- i'ste ambiente, que pueda decirse con que sus catalizadores Aspirábamos a ir
La lista de problemas es amplia y no sión "profética" de todo cristiano, ya es una conciencia serena y convencida las construyendo sin prisa, y con ayuda de
podría decirse que es sencilla o de esca otra cosa Y no puede olvidarse la rela- ( LB son un "humilde fenómeno suscí otras comunidades, una cosmovisión en
so valor Prácticamente se pone en jue- ción que todos instintivamente estable- lado por el Espíritu" 5 ' la que entraran, sin confundirse, pero
go casi toda una institución secular, ti cemos entre profetas y Espíritu Santo, b) Encuentro con la Palabra Los sin separarse, los conocimientos cientí-
mida ante los cambios, y difícil en el que habló por ellos miembros de las comunidades, y sus di- ficos, filosóficos y teológicos, como tres
aggiornamento Pero, indudablemente, la prueba más rigentes, captan pronto la superficiali- modos legítimos e independientes de
patente e importante de la apertura de dad con que el cristiano entiende sus acercarnos a la realidad ( ) En todo
4 PROBI EMATICA ESPIRITUAL Para un las comunidades al Espíritu es la con- valores fundamentales y la insuficiencia nuestro estudio , es Cristo quien da
diccionario de espiritualidad —lo msi ciencia de las mismas comunidades Es cristiana con que este hombre puede sentido a toda nuestra visión del mun
nuábamos antes— esta problemática es tas han nacido unas veces al observar enfrentarse a la vida desde una pers- do, el hombre y la histona, v a la vez
fundamental Indicábamos también an- "una Iglesia más preocupada por el pectiva evangélica Y se pone manos a quien nos revela el contenido ultimo de
tes, y queremos acentuarlo ahora, que cumplimiento del derecho canónico que la obra rápidamente La prueba más la existencia, como Dios para-nosotros,
nada de lo que precede es ajeno a una por el soplo del Espíritu" 5 ' Otras veces < lara aparenta ser las discusiones de y cuyo nombre es comunión" 6 ' Inde
espiritualidad que quiera no ser abs tienen ellas mismas la convicción de grupo, pero no lo son (aunque no se nie- pendientemente de la actitud que se
tracta o aérea, más destinada a los pa que nacen "en la emulación de los dife- ga ese valor formativo que tienen) La adopte ante las CEB o ante algunos as
jaros o los ángeles que a las personas de rentes llamamientos del mismo Espíri- mejor prueba es e l - ^ c a t e c u m e n a d o pectos de las mismas, es evidente que
carne y hueso, presentes en un mundo tu" 5 2 , de que "se está realizando una cada vez más exigente y presente desde este programa de acercamiento a la pa-
c o n c r e t o que j u e g a con r e a l i d a d e s obra del Espíritu" 55 "yo me pregunto sus comienzos en las comunidades de labra de Dios dista mucho de acerca-
[/»" Historia de la espiritualidad] —dirá un tercero— si el Espíritu no nos base 6 0 Por eso, quizá no esté lejos de la mientos abstractos o puramente "cien-
Y es precisamente en esta visión am verdad quien dice, hablando de estas tíficos"
está invitando de este modo a desarro
pha y concreta, realista y personal de la llar nuestra noción de Iglesia" 54 Hay, comunidades, que "su fuerte es la for
mación" 6 1 , o que en ellas se da un ver c) "Oración comunitaria" y "euca
espiritualidad donde podemos constatar pues, conciencia del Espíritu en el nací ristia domestica" La oración, cuyo cen
sin complejos, desde la fe cristiana, una miento de las comunidades, y la hay dadero "bombardeo intelectual" 6 2 Y,
desde luego, se concede mayor impor tro cristiano es la eucaristía, es un
dimensión más, la dimensión trascen también, que es más difícil y significati- "punto de convergencia de la mayor
dente, que se incorpora y ensambla con vo, en la muerte de las mismas "Des- tancia a la palabra que al sacramento 6 5
La palabra es leída desde la vida y parte de los demás aspectos del com
las restantes configurando al nuevo pués de madura reflexión y de haber
para la vida, no desde la abstracción y piejo fenómeno religioso" 7 0 Secular
cristiano, que tampoco aqui quiere ha orado al Espíritu, se decidió poner fin a mente se tiene como manifestación de
para la abstracción "Para nosotros, la
cer dicotomías ni andar chato por la las actividades de la fraternidad" 5 5 le está en la aceptación del mensaje de un espíritu cristiano profundo y hondo,
vida Es al Espíritu a quien se acudirá para Jesús Lo que pasa es que ese mensaje que puede caminar adelante, cuales-
Nos parece que los aspectos mas ím pedir comprensión frente a situaciones se entiende desde la vida" 6 4 "Se trata quiera que sean los problemas en los
portantes de esta dimensión pueden ser que sin él no son comprensibles Una de re-leer el Evangelio a partir de la que uno viva envuelto Ante la imposibi-
los siguientes persona que informa sobre el intento de vida real Se pretende contrastar la fe lidad de enumerar aquí otras muchas
a) Abiertos al Espíritu Santo Hay vida comunitaria de una religiosa junta- con la propia experiencia" 6 5 , "buscar el dimensiones espirituales, hemos creído
dos hechos importantes en las CEB que mente con dos mujeres divorciadas (con modo de resolver los problemas de la interesante detenernos en este aspec-
dicen una intima relación con la pre- tres niños cada una), puede escribir es- sociedad partiendo del Evangelio" 6 6 , to, que para la espiritualidad, en cual
sencia del Espíritu en su interior El tas palabras "Como estáis acostumbra formarse unos "criterios [que] han sur- quiera de sus comprensiones, tiene ín
primero es la relación de estas comum das a ver al Espíritu soplar donde él gido d e la confrontación Biblia vida" 6 7 dudable importancia
dudes a las primitivas comunidades quiere, nada os podrá asombrar" 5 6 Na Por eso dentro de la general valoración Ciertamente hay comunidades más
cristianas, nacidas el mismo día de Pen- cimientos duros, defunciones penosas, y estima de la Palabra de Dios, tiene to contemplativas 71 como también comu-
tecostés al soplo del Espíritu Muy poco que nacen y mueren por y para el Espí das las preferencias una "profundiza nidades que, sin serlo especialmente
tendrían que haber penetrado en ellas ritu Y comunidades que continúan ción d e los temas evangélicos inheren conceden una gran importancia a la
—en contra de lo que son sus múltiples e x i s t i e n d o por el m i s m o Espíritu tes a nuestro tipo de vida" 6 8 oración' 2 Pero puede afirmarse que la
referencias— para no captar el puesto "¿Cómo podrían continuar amando y oración sobre todo en su dimensión co
que concedían al Espíritu Santo, princi- sirviendo si no estuvieran convencidos Es cierto que no todas las CEB se mumtana, está presente en las CEB
pio, sostén y guía de las mismas*" Esta de que su trabajo ha de continuar míen acercan a la palabra de Dios con el mis- Llegan momentos en que la comunidad
ignorancia es improbable en un tipo de t r a s el Espíritu tenga necesidad de mo bagaje e idéntica metodología Hay confiesa con naturalidad "Orar era una
vida que, como veremos, dedica sus pri- ellos' 5 7 comunidades que pueden dar la impre necesidad" 75 Como se confiesa la "ne-
meras energías al conocimiento de la Parece que la presencia del Espíritu sión d e que van a acabar especulando e cesidad de frecuentes encuentros", se
palabra de Dios es fuerte en las mismas reuniones, no ideologizando el cristianismo Cabe, no afirma también la necesidad "de la ora-
El segundo hecho es la referencia de siempre fáciles, de unas comunidades obstante, observar una seria diferencia ción, porque Dios es el primero en la
estas comunidades al concilio Vat II que tienen que habérselas con los difí entre el acercamiento de estas comuni- comunidad y es él quien le da sentí
dades y el de las personas que pasan do" 7 4 Ante posibles tentaciones de re
C o m u n i d a d e s pclesiales de baso 250 231 C o m u n i d a d e s e c l e s i a l e s d e base¡

traimiento, los más lúcidos mentores de Casaldáliga 80 . Y la liturgia de la palabra to. Nuestra conclusión van a ser unas Comunidades de base, Marova, Madrid 1971,
estas comunidades no han dudado en también lo es. El Evangelio en Solenti- palabras históricas de la Conferencia de 163-184 —(*) F Loidi, Hablan las comunida-
afirmar- "Las comunidades de base que name puede darnos una idea de cómo Puebla 85 : "Se comprueba que las pe- des, en "Lumen", 20 (1971), 98 (numero mo-
no cultiven un auténtico espíritu de ora- nográfico dedicado a las comunidades de
es esta liturgia de la palabra. Podemos queñas comunidades, sobre todo las base) —(') Asi en Medellin (1968) se hacía ya
ción individual y colectiva, no solamen- hacernos una idea recordando la inter- CEB, crean mayor interrelación perso- referencia a las "comunidades cnstianas de
te ponen en peligro su identidad cristia- vención de E. Cardenal en una de esas nal, aceptación de la palabra de Dios, base que hoy comienzan a surgir" —(ft) Me es-
na, sino que hacen un pésimo servicio a eucaristías al comentar Le 23,27: "Le revisión de vida y reflexión sobre la toy refiriendo a "La Civilta Cattohca" Pueden
los intereses revolucionarios de la base seguía mucha gente, y muchas mujeres realidad, a la luz del Evangelio-, se verse varios artículos publicados durante
tout court"". Y no se trata de una ora- que lloraban y gritaban de tristeza por acentúa el compromiso con la familia, 1974—(7) Una comunidad de Que'bec, en
"Courríer Communautaire International", 7
ción seca ni de una oración puramente él". Decía Cardenal a aquella gente con el trabajo, el barrio y la comunidad (1972,4), 55 (en adelante esta revista la citare-
horizontalizada; al menos en los oríge- sencilla con quien compartía la palabra-. local. Señalamos con alegría, como im- mos con las siglas CCI) —(8) Las paginas entre
nes de estas comunidades. No deja de "Esas mujeres eran revolucionarias, y portante hecho eclesial particularmente paréntesis corresponden al libro Cristianos en
ser curioso que ha sido precisamente en por eso se llegaron a meter allí y a soli- nuestro y como 'esperanza de la Igle- comunidad, Sigúeme, Salamanca 1970 Otros
estos ambientes donde ha germinado y darizarse con él. Y entre ellas iba su sia', la multiplicación de pequeñas co- autores que podrían consultarse son E. Velaz-
quez. Orígenes de las comunidades de base, en
nacido un concepto de oración cristia- madre, la más revolucionaria de todas. munidades. Esta expresión eclesial se "Proyección", 77 (1974), 195-202 (resumen),
na que hoy llama la atención y que Ella fue la que durante su embarazo ha advierte más en la periferia de las gran- B Besret, Les communautes de base, Grasset,
puede ser firmada por la teoría y expe- bía dicho: 'Los poderosos serán derriba- des ciudades y en el campo. Son am- París 1973 J Manns, Comunidad de base y
riencia cristiana más decantada: "La dos de sus tronos, y serán exaltados los biente propicio para el surgimiento de civilización técnica, Bonum, B Aires t972, D
oración es una experiencia de gratui- humildes, los hambrientos serán llena- los nuevos servicios laicales. En ellas se Barbé, En el futuro, las comunidades de base,
Studium, Madrid Í974, Ph Warnier, Le phe-
dad" 7 6 . Quizá muchos, que han mirado dos de bienes, y a los ricos se dejará sin ha difundido mucho la catequesis fami- nomene des communautes de base, Desclée,
a las comunidades de base con ojos su- cosa alguna'. Ella era revolucionaria y liar y la educación de la fe de los adul- París 1973 —(9) M Delespesse, Communauté
perficiales (e incluso comunidades en sí comunista antes que naciera Jesús. Esas tos, en formas más adecuadas al pueblo de obiection de conscience, en "CCf", 8
superficiales), no pensaron que esto ideas ella las había recibido de los pro- sencillo" (629). (Í973,4), 8 También J Vanier, La communau-
fuera así. Pero lo es. fetas de la Biblia. Y esas ideas las mamó Es cierto que América Latina no es té est-elle une utopie">, en "CCI", 8 (t973.6). 2-
6 De hecho, el movimiento comunitario ha
Y dentro de esta oración, el centro es Jesús junto con la leche" 8 1 . Europa. Es cierto que los americanos, despertado el reencuentro con los socialistas
la eucaristía. "Una comunidad cristiana • Carácter pascual. La eucaristía es por boca de personas sensatas, hablan utópicos anteriores a Marx, y de los que ya na-
tendrá siempre necesidad del sacerdote la conmemoración de la muerte y resu- de las "deficiencias burguesas de las die se acordaba (cf D Desanti, Les socialistes
y, sobre todo, si la comunidad es fer- rrección de Jesús como centro y símbo-, comunidades de base de algunos luga- de l'utople, Petite Bibhothéque Payot. París
viente, de la celebración eucaristica"". lo de la presencia salvadora de Dios en' res de Europa" 8 4 . Pero, en el fondo, las 1972) —(10) C Michel, La Iglesia en acción en
No debe confundirse la fuerte resisten- C Flonstan, Comunidades de base, Marova,
el mundo. A esta experiencia tiende ¡ comunidades de base de todo el mundo Madrid 1971, 15 Aunque el autor añade inme-
cia de estas comunidades a la concep- toda comunidad cristiana viva. La euca- \ tienen suficientes aspiraciones y expe- diatamente. "Pero esta explicación se queda
ción t r a d i c i o n a l de los ministerios ristía es una profesión de fe cnstológi- riencias comunes como para que pue- corta cuando intenta dar cuenta de un moví
—como antes indicábamos— con la ac- ca, y en toda confesión cristológica es la dan sentirse hermanas. miento tan profundo y tan esencial" (ib) —(")
titud claramente positiva e ineludible Pascua la que se convierte en principio C Flonstan las describirá precisamente asi
de la presencia del sacerdote en ella. José Manuel Cordobés "Un grupo de cristianos relativamente homo-
y lectura de la persona y la vida de Je- géneo. " (Comunidades de base, Marova. Ma-
Hay muchas comunidades de base que sús. Esto lo exalta quizá sobre todo la drid 1971, 9) —C2) M Delespesse, La commu-
no tienen sacerdote, sobre todo en cnstología de América Latina por su Notas—(l) Asi opina C Floristán. Sobre co- nauté, lieu de la vraie "catechese", en "CCI", 7
América Latina. Pero su ausencia no se preocupación por no desconectar la munidades de base, en "Goncilium", 104 (1972,5), 9—(") A Seghers, Trois types de
(1975), 136 Reconociendo la prestancia que communautes'1, en "CCI", 8 (1973,3), 36 —('*)
debe a una actitud de rechazo, sino a la Pascua de los misterios de la vida de las Comunidades eclesiales de base tienen en
indigencia ministerial y falta de sacer- Así, por ejemplo, la "lntegnerte Gemeinde"
Cristo, p e l i g r o q u e p a r e c e ser co- América Latina, no creo que pueda afirmarse, (Munich) tiene 220 (160 adultos y 60 niños)
dotes™. Precisamente si son estas co- rriente 8 2 . sin más, que se trata de una creación nacida ("CCI", 8 (1973,3), 49] y en USA un grupo de
munidades las que se ponen con tanta Quedan otros muchos aspectos rela- ahí y trasplantada después a toda la Iglesia ocho adultos y cinco niños están "en trance de
dureza, es porque estiman que esa pre- cionados con las CEB, porque éstas han Creemos que no responde a la verdad históri- organizar una comunidad autárquica de unas
sencia es decisiva y no ven la posibili- ca [K Bertapelle, La 'Comunidad eclesial de 500 personas" ("CCI", 8 (1973.3), 64] —(")
removido prácticamente todas las aguas base' una creación original de la Iglesia lati-
dad tradicional de tenerla. "No se puede llamar comunidad a un grupo de
embalsadas durante siglos. Pero cree- noamericana asumida por la Iglesia universal, doce o quince personas que se reúnen regular-
¿Cómo es la eucaristía de las CEB? No mos que lo que precede presenta una en "Anthropos", 1 (1980), 125-159] —(2) In- mente Eso es mas bien una unidad menor
hay esquema fijo y único, sin duda. El panorámica suficiente. cluso parece que ha ido evolucionando desde dentro de una unidad mayor que sería la co-
gran pluralismo que se observa en otros dentro de la denominación "comunidad" en munidad" (L Maldonado, Fe y catecumenado
aspectos de las comunidades de base este orden- Comunidades de base. Comunida- Comunidades de base, en "Razón y Fe", 186
des cristianas de base. Comunidades eclesia- (1972), 204]—(") Podemos citar como ejem-
tiene también lugar aquí No obstante, Conclusión les de base Puebla consagra esta ultima plo típico la comunidad de Saint-Nicolás aux-
tres parecen ser las características denominación —(') Sobre estos movimientos Mouches (Lieja), compuesta por once perso-
predominantes: Esquemáticamente hemos seguido véase C. Gerest, Movimientos espirituales e nas, distribuidas así tres religiosos, dos
• Naturalidad y realismo en los sím- este fenómeno posconcihar, que contes- instituciones eclesiales, en "Concihum", 89 religiosas, un matrimonio con un niño, dos an-
bolos. "El pan es pan; el vino, vino, del (1975), 540-360, W. L. Wakeñeld, Notes on cianos profesores, que hacen su experiencia
ta una vida cristiana dormida, al tiempo some antiherewntings of the Thirteenth Cen-
que se compra en la tienda y se bebe en que añora, busca, prueba nuevas di- en el mundo obrero, y un estudiante ["CCI", 7
tury, en "Franciscan Studies", 27 (1967), 285- (1972,1), 46] Confirma desde América Latina
las comidas; el lugar, el comedor, donde mensiones de la misma. Son muchos los 321, R. Brentano, Two Churches England and esla variopinta sociología L Dussel "Estas
se hace la vida de familia y se tienen las problemas que estas comunidades sus- Italy in the Thirteenth Century, P. Univ Press, Comunidades de base las hay de los más vana-
reuniones con los militantes del ba- citan, muchas las esperanzas, algunas Pnnceton 1968 Cuando se estudian las comu- dos tipos (rurales, urbanas, especializadas, de
rrio"™. nidades de base no quiere prescindirse de grupos de laicos, de familias, originadas por
indiferencias y también algunas con- echar una mirada a estos movimientos cf C
• Carácter pro/ético de la palabra. denas. sacerdotes, religiosas, laicos, con matices más
Gerest, Comunidades y movimientos en el cris-
La palabra es muy importante en las No vamos a sintetizar lo que precede, tianismo de los ss XI y XII, en C Flonstan.
CEB. Pedro Palabra se llama a Pedro porque sintético es cuanto hemos escri-
Comunidades ecleslales de base 232 233 Comunidades eciesiales de base

cansmáticos o apostólicos, o comprometidos Hoornaert, Comunidades de base Dez anos de comunidades de base es la de sacar a la Iglesia (Moratalaz, Madnd) Véase en Vida cristiana y
en situaciones prácticamente gremiales o polí- experiencia, en " R e v E c l B r a s " , 38 (1978) de caminos que no llevan a Dios y la de des compromiso terrestre o c (nota 23) 449 451
ticos " [La "base" en la teología de la libera 488ss —C2) R Dinello Drnamique de groupe embarazarla de signos que no muestran al (breve esquema) — (fll) F Loidi. a c (nota 4).
cion, en "Concilium", 104 (1975), 78] Lo mis et psychodrame dans une communaute de vie mundo el verdadero rostro de ese Dios que se 107 —(92) Ib, 106 —(") "Veo que Cnsto está
mo diría Casaldáliga "Hay muchas comum en "CCI" 7 (1972 1). 6-12 — (») "Preferible no ha revelado por Jesucristo en la historia" (Las presente en la comunidad por su palabra, etc
dades de base de muchos tipos, claro, no hay empezar con un plan técnico, es mejor dejarlo comunidades cristianas, camino de superación Lo de los sacramentos ya no lo veo tan claro"
una sola línea" (T Cabestrero, Diálogos en para el final" (A Godin, La vida de los grupos de las crisis de fe en Vida cristiana y compro (Ib, 125)—("*) Ib, 118— (65) J Cuspinera, La
Mato Grosso con Pedro Casaldáliga, Sigúeme, en la Iglesia, Studium Madrid 1973 13)—( M ) miso terrestre, Mensajero, Bilbao 1970, 243) — vivencia de la fe en la pequeña comunidad, en
S a l a m a n c a 1978, 143 —( 17 ) Cf " C C I " , 7 En este sentido, el libro ya imprescindible, y al (*7) El libro de L Boff Eclestogeneus o c (nota l ida cristiana y compromiso terrestre Meri
(1972 1), 46, donde trata del "redescubrimien- que todos se refieren y sintetizan, es el de C 26), dedica dos capítulos a "el seglar y el po- sajero, Bilbao 1970, 253—( fl8 ) Integnerte Ge-
to de la 'mixité' como del alcance irremplaza Boff, Teología de lo político Sus mediaciones der de celebrar la cena del Señor" (97 105) y meinde (Munich), en " C C I " . 8 ( 1 9 7 5 , 3 ) ,
ble de una célula de iglesia completa"—( 1B ) Sigúeme, Salamanca 1980 — (") "La policracia 'el sacerdocio de la mujer y sus posibilidades" 49 — C7) F Loidi, a c (nota 4), 110 — O Co-
Una de las comunidades de base ecuménicas podría entenderse como técnica pragmatista (106-136) Casaldáliga por su parte, sin mves munidad de base, en "Concihum" 89 (1975)
más famosa es la de Bose, dirigida por E Bian de la adquisición y de la gestión del poder Poli Ugaciones de por medio es muy amplio en sus 412—( 6 e ) Comunidad del Barrio del Cristo
chi, bna comunidad interconfesional en ¡taha tica, por el contrario, sería la ciencia de la or esperanzas y deseos de futuro en este aspecto (Valencia), en "Iglesia Viva", 35-36 (1971)
Bose, en "Concilíum", 89 (1973), 411-417 — ganizacion de la polis" (G B Franzom hl Y confiesa expresamente la relación de todo 421 — C°) J Martín Velasco La religión en
( ,9 ) "En Medellin se insinúan como experien- compromiso social y político del sacerdote, en ello con las comunidades de base "Otra mejo nuestro mundo, Sigúeme Salamanca 1978,
cia incipiente Hoy haj centenares de miles de El compromiso social y político de los grupos ra que nos traen estas comunidades de base es 110 —(71) Cf Modeles de communautes au Ja
ellas" (M Perdía Factores generales que de- pequeños, Sigúeme Salamanca 1974, 24) —(M) que están posibilitando la nueva figura del sa pon, en "CCI", 7 (1972,1), 20-21 — C2) Me ím
terminan hoy la nueva conciencia de la Iglesia Cuanto mas totalitarios han sido los regímenes cerdote Para mi esto no tiene vuelta" }T Ca presiono en este sentido, el programa de vida
latinoamericana, en O O de Cardedal J L —o lo son—, mayor y mas frecuente es esta bestrero. Diálogos en Mato Grosso , o c de la Comunidad de St Nikola, en Ltrecht Cf
Ruiz de la Peña, Puebla El hecho histórico y la acusación Véase la bibliografía general sobre (nota 16), 145] —(*s) Eucaristías piratas las "CCI". 7 (1972,1), 5 0 — O Comunidad del
significación teológica, Sigúeme, Salamanca América Latina y las Comunidades de base — hay en todas partes, v se recitan con frecuen Barrio del Cristo (Valencia), en "Iglesia viva".
1981, 43)—( 20 ) G Pastor Comunidades de (í7) F Loidi, a c (nota 4), 99 — (M) "Los nueve cía en celebraciones particulares lo hayan m 35 36 (1971), 420 —(7*) Communaute de
base y grupos pequeños de vida religiosa, en miembros de la comuna tienen aspiraciones tentado o no sus compositores Cf entre nos Chalvron, en "CCI", 8 (1975,2), 60 — (") J M
"Confer", 11 (1972), 262 nota 3 —(21) Yd en cristianas v m a r a s t a s " [The Blackheath Com- otros Plegarias de la comunidad, Paulinas González Ruiz Génesis de las comunidades de
1970 Madrid presumía de tener unas 150 co mune, en "CCI", 7 (1972,2), 44] Lo que más etc , Madrid 1977 — (*") En Brasil, quiza el !u base en el contexto eclesial, en C Flonstan,
mumdades de base [Las comunidades de base interesa ahora es captar la compatibilidad gar donde mas proliferan las comunidades de Comunidades de base, Marova, Madnd 1971,
en España, en "Vida Nueva", 730 (16-5-1970), cristiano-marxista cosa que han admitido pú- base, se habla de ellas como d e una "iglesia 70 _ ( " ) G Gutiérrez, Teología de la libera-
716] En 1974, Mons Fragoso asegura que "en blicamente no pocos de nuestros miembros de que nace del pueblo por el Espíritu de Dios' ción, Sigúeme, Salamanca 19778, 270 —(77) H
su diócesis del nordeste brasileño existen die¿ comunidades de base No entramos en juicios [L Boff, Eclesiogenesis, o c (nota 26), 57] Ca Monn. Communautes de base a Cuernavaca,
parroquias con ciento cincuenta Comunidades de valor, que no es lo nuestro —(,B) F Ixiidi, saldaliga, hablando en castellano, introduce el en "CCI", 8 (1973,3), 53 — (7ft) Precisamente la
de base cada una" (cf E Dusseí La "base" ac (nota 4) 100 —(**) So) consciente de la portugués "igreja que nasce do povo pelo Spi necesidad del mismo explica que sean esas co-
en (nota 16), 78] — ( aí ) En 1974 la implanta dureza del juicio emitido Quizá pueda ser ma- rito", para añadir "Como nos gusta llamarla" munidades las que deseen un nuevo estatuto
ción de las CEB en la sociedad agraria era del tizado mas que rectificado diciendo que en [T Cabestrero, Duilogos en Mato Grosso , o c del sacerdote que haga mas fácil su presencia
55,5 por 100 [cf E Dussel, La "base" en America Latina y actualmente la actitud je- (nota 16) 143] La referencia al Espíritu y presidencia eucaristica —(7S) Comunidad del
(nota 16) 78, nota 4] —(") Escribe J Lezaun rárquica es menos negativa que en Europa y —como al pueblo, pero es lo primero lo que Barrio del Cristo (Valencia), en "Iglesia Viva",
"Y esto parecía no estar del todo claro en mu antes, en los comienzos No parece, sin embar- ahora nos interesa— es común y se ha genera 35-36 (1971), 4 2 2 - 4 2 3 — O "Yo rebautizo a
chos de los participantes en la Semana de Teo go, correcto negar que también en América lizado Ls algo que se ha unlversalizado (cf Pedro con el sobrenombre de Palabra Pedro
logia (V Semana de Deusto)" (Comunidades Latina había una fuerte c o m e n t e , la llamada Una Iglesia que nace del pueblo, Sigúeme, Sa Palabra" [T Cabestrero, Diálogos en Mato
de base y diócesis, en Vida cristiana y compro "tendencia continuadora" de Medellín (en- lamanca 1979, 221) — ( ,0 ) Hay quienes hablan Grosso , o c (nota 16), 134] —(B1) II, Sigue
miso terrestre V Semana de Teología, Univer- frentada a la "tendencia innovadora"), que de una "dimensión pneumatocéntrica" en el me. Salamanca 1978, 285 —(82) Cf INP/Anto
sidad de Deusto, Mensajero, Bilbao 1970, quena rectificar y corregir en este punto de Vat 11 (O González La nueva conciencia de la niazzi. Documento de trabalho da III Confe
511)—( 2+ ) \ Alonso, Comunidades eclesiales las comunidades de base la inicial aceptación Iglesia y sus presupuestos histórico teológicos réncia Geral do Episcopado Latino-Americano,
de base, Sigúeme Salamanca 1970, 26 —(") de Medellín Las importantes palabras de Pue- en G Barauna La Iglesia del Vaticano ¡I, en "RevEclBras", 38 (1978), 608 —(Bí) Puebla
Cf E Dussel, La "base" en (nota 16), 76 89 bla en favor de dichas comunidades —que ci- Flors, Barcelona 1968 1 265) mientras otros ha dedicado el apartado segundo del capitulo
Breve y claramente lo sintetiza asi P Casaldá- taremos en su momento - están ahí, pero difí- prefieren decir que "la constitución sobre la pnmero de la Tercera parte a Comunidades
liga "Fíjate que nosotros acotumbramos a me cilmente habrán convertido a quien no lo Iglesia ignora también casi del todo al Espí- eciesiales de base, parroquia, iglesia particu
dir si son o no 'de la base', por una sene de estuviera antes —(*') A Tange L'Eglise de ritu Santo" (L Bouyer La Iglesia de Dios, Stu- lar, nn 617 657 (Edic BAC Minor. 236
criterios primero, si son la base de una iglesia base, en "CCI". 6 (1971 2) 17— («) D Léger, dium Madrid 1973 207) —(51) Comunidad del 245) —(8*) Son palabras de Pedro Casaldáliga
nueva y, segundo, si están en la base de la po Comunidades de base en el mundo estudiantil Barrio del Cristo (Valencia) en "Iglesia Viva" T Cabestrero, Diálogos en Mato Grosso , o c
blacion a nivel de pobreza" [T Cabestrero, en C Flonstan, Comunidades de base, Marova, 35-36 (1971), 4 1 5 — ( ,2 ) Comunidades nuevas (nota 16), 135
Diálogos en Mato Grosso (nota 16), 144] — Madrid 1971, 47 No acabo de creer estas pa- para los cristianos de Lyon en C Flonstan, Co
(2S) Eclesiogenesis Las comunidades de base labras de E Dussel * En general están dentro mumdades de base, Marova, Madrid 1971,
reinventan la Iglesia, Sal l e r r a e , Santander de una parroquia o integradas a la organiza 25 _ ( " ) Jb, 24 — C4) C Michel, Iglesia en ac-
19805 14 Puede haber definiciones o descrip- cion parroquial" [La 'base' en (nota 16), 78] ción, en C Flonstan Comunidades de base, BIBL —AA VV , Comunidades de base y ex
ciones mas técnicas (ya en el mismo Mede Ni siquiera dada la mayor religiosidad del Marova, Madrid 1971, 17 —( I5 ) Fraternite du presión de la fe, Estela, Barcelona 1970 —AA
llín), pero quiza no anuncian tantos aspectos — pueblo americano sobre el europeo La des Saint Denis, en "CCI" 6 (1971,3) 50—( M ) VV, Comunidad de base y prospectiva pasto
(27) De manera general puede servir lo que confianza institucional de los grupos sobre Vivre l'utopie du Chnst, en "CCI", 9 (1974,1), ral en America Latina, IPLA, Bogotá 1972 —
dicen de tos jóvenes H Colín M Paradelle Les todo de ^ - ^ jóvenes es un dato sociológico 51 —(57) Comunidad Madonna House (Onta AA VV, Comunidades de base Marova, Ma
feunes et le mouvement communautaire Ap prácticamente innegable, tanto en los grupos no), en Resurgimiento de las experiencias co d n d 1971 —AA VV , Comunidades de base y
proche sociopsychanalytique, Complexe, Bru avanzados como en lo* conservadores (cf Una munitorias, Mensajero, Bilbao 1972, 159—( 58 ) nueva Iglesia, Acción Católica, Madrid 1971 —
selas 1974 — ( 28 ) F Loidi, a t (nota 4) iglesia que celebra y que ora, Sal Terrae, San H Monn, Les communautes de base a Cuerna AA VV , Comunidades de base, en "Concí
110 —í20) Quizá uno de los más importantes es tander 1976)— (") Dimenswns potinques de vaca, en "CCI", 8 (1973,3), 55 —(5e) J Lezaun, lium", 104 (1675)—AA VV , Comunidades
el problema afectivo Véanse, v gr los cua notre communaute'', en "CCI", 8 (1973,6), Comunidades de base y diócesis, en Vida cris- Eclesiais de Base, C e n s - E d Vozes, Río de
demos de "CCI" dedicados a la sexualidad 45 —(**) R Muñoz, hueva conciencia de la tiana y compromiso terrestre, o c (nota 23), Janeiro-Petropolis 1973—Alonso, A, Comum
(1974,3) y a las Nuevas relaciones hombre- Iglesia en America Latina, Sigúeme Salaman 508 —(B0) He visto varios catecumenados —o dades eciesiales de base, Sigúeme, Salamanca
mujer (1973,3) —( w ) Cf (i Paiement Comum ca 1974, 289—( 45 ) r Loidi, ac (nota 4), sus esquemas—, primero en folios dactilogra 1970 —Barbé, D, En el futuro, las comumda
ración y conflictos en la comunidad de base, 128—( M ) R Muñoz, Nueva conciencia , o c fiados, después impresos Quiza uno de los pri- des de base, Studium, Madrid 1974 —Boff, L
en "Concihum", 104 (1975), 122 131 - ( " ) (nota 44), 289 290 Quizá más claramente aun meros que se diesen a conocer fue el de la Co- Eclesiogenesis Las comunidades de base rein
Como problemática de difícil solución, tf E se expresa A Marzal "La vot ación hoy de las munidad de Nuestra Señora de la Montaña ventan la Iglesia, Studium, Madrid 1980 —Car
dozo, D M O, La comunidad de base es familia
de Dios, Bonum, B Aires 1973—Delespesse
Consejos evangélicos 2^4 Consejos evangélicos
235

M Tange A El resurgimiento de las experien •n texto conciliar pone en claro la exten con matices muy importantes, de todo único se distinguen, por una parte, los
cías comunitarias Mensajero Bilbao 1971 -~ — sion de los consejos evangélicos, los
Lepage L Las comunidades ¿sectas o fermen un complejo de vocablos (por ejemplo nepioi o sea los niños, cuyo crecimien-
tos9 Mensajero Bilbao 1972—Manns J La
'" cuales son más numerosos que el clasi dikaios, alethmos, osios, amamos, etc ) to en Cristo no ha conseguido aun la
comunidad eclesial de base Bonum B Aires ° co trio establecido por los teólogos y Presentaremos, pues, los elementos plena estatura y que no pueden cesar
1969—Manns J Comunidad de base y civih ,;, cuya práctica no es monopolio de una apropiados para esclarecer directamen de tender hacia él por otra, los telewi,
zacion técnica Bonum B Aires 1 9 7 2 — l a miaa categoría, sino que se ofrece a todos los
yo Acosta J J Un proyecto de Iglesia para el te la cuestión de los "consejos" es decir, los adultos que han alcanzado
el cristianos como medio eficaz de perfec a) El contenido del sermón de la ya un grado apreciable de madurez,
Juturo en España Paulinas Madrid 1978 — — Clon
Useros Carretero M Cristianos en comum montaña Al referir las palabras de Je- pero que, no obstante, deben superarse
dad Sigúeme Salamanca 1970— Vela J A " Siguiendo la estela del Vat II, hay sús Mateo quiere mostrar que Cristo todavía (cf 1 Cor 2 6 3,1-2 13 10 11,
Las comunidades de base y una Iglesia nueva que profundizar la reflexión sobre este rechaza una ruptura con las exigencias 14,20 Col 1 28 Ef 4,13 Flp 3 12 15)
Guadalupe B Aires 1969 tema, no solo para apurar los funda morales de la antigua alianza, comple Por mas arduo que sea el ideal, todos
mentos bíblicos de la vida religiosa tada por la nueva (cf Mt 5,18-19), y exi han de intentar alcanzarlo con la gracia
] y mfra, I], presentada tradicional ge un grado de perfección superior al del Espíritu
mente como vida "según los conse)os", de la ley judía Las antítesis del sermón Pablo subraya luego que, de hecho,
sino también para comprender la fun- de la montaña demuestran la insufi este ideal no es nunca realizado y que el
CONSEJOS EVANGÉLICOS> clon de los consejos evangélicos en el ciencia de las exigencias mosaicas para cristiano esta continuamente tendiendo
complejo dinámico de la existencia cris quien realmente desea ser discípulo de a un cumplimiento (teleíosis) de la obra
SUMARIO I Los consejos evangélicos y eel ) tiana [ y infra, II] De ahí surgirá una Cristo La ley debe dejar sitio a un ideal del Espíritu en él (cf Flp 3,12 15) por
dato bíblico 1 La llamada de todos los cnstiai visión mas amplia de la santidad de la mas riguroso el que mira a la interiori eso se encuentra en posición de marcha
nos a la perfección evangélica a) El contenido lo Iglesia en un contexto en el que se com dad misma del corazón, y no ya solo a hacia, en estado de búsqueda de la pie
del sermón de la montana b) La visión paulina ia plementan los dones y las llamadas del
del ser cristiano 2 La pencopa del joven rico los comportamientos exteriores (véase mtud de la obra de Cristo Esto define
y la respuesta de Cristo 3 Los 'consejos" •° Espíritu para hacer a todo hombre per esto en la gran perspectiva de los famo su condición cristiana como tal No se
evangélicos de pobreza y de obediencia a) ¿See fecto en Jesucristo (cf 1 Cor 7,7, Col sos textos de Jer 31 31ss sobre la alian- trata aquí de una prestación reservada
habla en otros textos del NT de un "consejo 1,28) za interior) A este respecto no tiene ra- a una élite (en esta perspectiva, cf 1
de pobreza? b) ¿Se encuentra en el NT la afir [La primera parte de la voz presente zón de ser la distinción entre "precep Cor 6,1-19, Flp 3,1 21) la nueva vida se
macion de un "consejo ' de obediencia? 4 El¡1 reproduce sustancialmente, por amable
"consejo' del ' celibato por el reino de los cíe tos", que estañan impuestos y "conse presenta como alianza de dos caracte-
los" a) La enseñanza de Pablo sobre las ven1 concesión del autor y de los encargados jos" que serian sugeridos se trata de un rísticas inseparables la de la gracia de
tajas de la "virginidad" b) La perícopa de Mt de la obra, el ultimo párrafo (IV "La dinamismo que es propio de la misma Dios, la primera que no cesa de soste-
(19 10 12) sobre los "eunucos por el reino de' doctrina tradicional d e los 'consejos' y vida nueva ner la pobreza del hombre misteriosa-
los cielos 5 El fundamento bíblico de la Hae el dato evangélico", 1670-1685) del am Estas palabras evangélicas son muy mente llamado a convertirse en el Espí-
mada vida "según los consejos" a) Una ciertaa pho artículo de J -M R Tillard, Consigh
invitación al radicalismo b) Algunos modelos exigentes ¿Como c o m p r e n d e r s e m e ritu en "hijo adoptivo" suyo y la del
evangélicos c) Un modo limitado de vivir las evangelia, contenido en el vol II del jante exigencia' Ante todo, hay q u e te hombre, que intenta responder a esta
vocación cnstiana II Los consejos evangéli j Dizionano degli istituti di perfezione, ner en cuenta la característica del estilo invitación que le hace el Padre La vida
eos en la vida cristiana 1 La reflexión teologí dir por G Pelliccia y G Rocca (Ed Pao arameo, que utiliza la hipérbole y la pa cristiana, por su misma definición, se
ca posconcihar 2 Recuperación de los conse lme, Roma 1975, 1630 1685)] radoja, en ese estilo se expresa la nece presenta, pues, como contenida en el
jos evangélicos en la perspectiva sapiencial a) misterio de la "perfección"
En la escuela del Maestro de sabiduría b) bl sidad de un esfuerzo, d e una tendencia
nalidad y significado de los consejos evangéli al cumplimiento cada vez mas perfecto En el paréntesis de los ce 4 6 de Lf,
eos c) El don sapiencia) del consejo I. Los consejos evangélicos de la voluntad del Padre, y no la mera se encuentra explicitada esta ley inte
y el dato bíblico enumeración de los artículos de una le- ñ o r de la exigencia de "muerte al pe
gislación que contempla casos particu- cado" y de "vida para Dios", que Rom
Mencionar los "consejos evangélicos" ¿La doctrina clásica de "los consejos lares Si nadie puede gloriarse de con 6,10-13 presenta como el dinamismo
y referirse a la vida religiosa es todavía evangélicos" brota inmediata y explíci- seguir realizar íntegramente el ideal mismo del ser bautismal Pues bien, el
para muchos cristianos algo espontaneo tamente del Evangelio o es quizá más propuesto, nadie puede negarse a vivir núcleo d e estos capítulos se contiene en
y que se da por supuesto Esta asocia bien fruto d e una visión "teológica" de cotidianamente en una tendencia rea las afirmaciones siguientes "Sed, pues,
cion se basa en ía hipótesis de que exis /os e/ementos bíblicos, puesto que no se lista y total hacia e s e cumplimiento se imitadores de Dios, como hijos muy
ten dos vías para entrar en el reino d e extrae de una interpretación literal de trata de una obligación común a todo amados Vivid en el amor, siguiendo el
los cielos la común, que consiste en los mismos, sino de la comprensión glo- discípulo de Cristo Esto significa que el ejemplo de Cristo, que nos amo y se en-
practicar los mandamientos y es sufi- bal del hecho cristiano' ¿Y no podría Evangelio exige de todos una respuesta trego por nosotros a Dios en oblación y
ciente para la salvación, y la especial, re deducirse al término de una lectura radical y que a todos se ofrece la garan- sacrificio de agradable olor" (Ef 5,1 2)
servada a cuantos se consagran a vivir sucesiva' tía d e la gracia divina para lograr un El ideal coincide, pues, con las perspec-
los consejos evangélicos para conseguir cumplimiento cada vez m a s cabal d e tivas que hemos encontrado arriba en
la perfección Contra esta tendencia, 1 LA LLAMADA DE TODOS LOS CRISTIA este ideal mediante un esfuerzo ince- Mt hay que entrar en el dinamismo
que oscurece la vocación universal de NOS A LA PERFECCIÓN EVANGÉLICA - Un pri- sante de superación la "perfección" es mismo del misteno de Jesús, situado a
los fieles a la santidad [ ^ S a n t o ] , intro- mer punto parece hoy definitivamente la misma vida cristiana tal como la ex- su vez dentro del misterio del amor del
duce clases privilegiadas en la Iglesia y admitido por todos para la tradición pone Mt Padre Es sabido que Mt 5,48 habla de
condena a los laicos [ y Laico] a ser evangélica no existe más que una per- "perfección" donde Le 6,36 prefiere ha-
b) La visión paulina del ser-cnstia-
cristianos en sentido limitado, el Vat II fección, Cristo no establece jerarquías blar de "misericordia" (en el significa
no La misma perspectiva de conjunto
afirma "La santidad de la Iglesia se fo en el ideal que propone Es difícil expo- do bíblico del término hesed)
se encuentra en Pablo' Si existe oposi
menta también de manera especial con ner aquí sintéticamente esta noción bí- ción e n t r e dos estados, n o se trata d e la
los múltiples consejos que el Señor pro blica de la "perfección", no se deduce que distingue entre cristianos s u p e n o 2 LA PEMCOPA DEL JOVEN RICO Y LA
pone en el Evangelio para que los ob solo del estudio de algunos términos res y cristianos de segunda clase Den RESPUESTA DE CRISTO - ¿Cual es, enton
serven sus discípulos" (LG 42) Este (telews, telelotes), sino que nos llega, ees, respecto a este absoluto de la voca-
tro d e un dinamismo orientado a u n fin
Consejos evangélicos 237 Consejos evangélicos
236
ción bautismal, el significado de las pa- 18,8-9) En circunstancias idénticas hay según el Espíritu, no tiene nada que ver él, el Señor no ha dicho nada que pueda
l a b r a s d e J e s ú s a l ¡oven rico "Si que saber desprenderse sin compasión con un consejo simplemente propuesto constituir ley en el caso que pretende
quieres ser perfecto (el theleis telaos de los bienes propios, lo cual puede im- a algunos La obediencia de Jesús, pro aclarar, ni precepto ni consejo Al sub-
ema¡), anda, vende cuanto tienes y dalo ponerse cuando, sin tal renuncia, la en- fundamente inserta en la intimidad del rayar que se le puede d a r crédito, Pa-
a los pobres, y tendrás un tesoro en los trada en el reino se vería comprometi- ^»-misteno pascual, se ofrece también blo se arriesga a presentar su propio
cielos, después, ven y sigúeme" (Mt da, en efecto, hay que hacer cualquier a todos como origen y modelo a la vez punto de vista enteramente personal (cf
19,21)' Este es el pasaje más frecuente- cosa para salvaguardar la unidad del para un cotejo 1 Cor 7,12)
de la obediencia radical exigida por el
mente citado en apoyo de una doctrina corazón y de la vida Se trata, por tanto, Ademas es importante situar el uso
de los "consejos" como base de la "vida evangelio Por lo demás, cuando se ha-
no de un camino mejor y más seguro, bla de un "consejo" de obediencia, no de este término en el contexto de la
religiosa" simplemente propuesto a la libertad, concepción paulina de los " c a n s m a s " ,
se piensa en este tipo genénco, se trata
Sobre este punto la exégesis no es sino de la "condición absoluta de la entonces no de la relación hombre Dios, ya que ahí es donde aparece el térmí
unánime La interpretación católica tra perfección obligatoria siempre que la sino de la relación hombre autoridad no 5 Para Pablo, el carisma no e s ni
dicional es impugnada especialmente conservación de los bienes se convierta humana [^"Obediencia] puro ornamento accidental simplemen-
por S Légasse 2 , cuyas conclusiones ex- en un obstáculo para la salvación"* Es- Es verdad que la S Escritura habla, a te añadido a la realidad de la gracia ni
ponemos aquí, y hacemos nuestras por- tamos, pues, en el orden de los medios, este nivel, de la obediencia cívica, do- un elemento extrínseco a la comunica-
que reflejan nuestra interpretación per- pero de aquellos que pueden corres- ción que hace Dios de sí mismo e n el
méstica, conyugal, filial y eclesiástica
sonal del conjunto d e este problema ponder a un mandato formal, no a una Espíntu cumple un cometido importan-
El estudio a fondo sobre la identidad, simple propuesta "útil", en otros térmi- pero de tal modo que vale para todo
te en la realización concreta de la Igle
para Mt, del agathon (lo "bueno") con nos, no se trata sólo del bene esse, sino cristiano en las situaciones menciona
sia ¿Como separar concretamente, en
el teleion (lo "perfecto") lleva a la iden- del esse simpliciter Así lo confirma el das En ningún texto, creemos, se hace el mismo Pablo, por ejemplo, su expe-
tificación del agathon poiem con el té- significado de la expresión ei theleis, "si mención clara y explícita de una obe- nencia de Jesucristo y su "cansina" de
lelos einai Se pueden, pues, leer para quieres" Más que ver ahí la expresión diencia concebida como sumisión total apóstol de los gentiles? No se entiende
lelamente las dos grandes secciones de de una libre elección, hay que enten- de la voluntad a un hombre y que se bien cómo, en su Carta a los Corintios,
la perícopa (Mt 19,16-26) después de derla así "Para ser perfecto, he aquí lo propondría solamente a algunos y no ya Pablo puede ver en el cansma una sim
r e c o r d a r q u e , para Mt, s e r perfecto que debes hacer", exactamente como se a todos los creyentes pie sugerencia que puede aceptarse o
quiere decir observar la ley, pero una ha dicho "Si quieres entrar en la vida, no libremente, la imposibilidad en que
ley renovada por dentro e informada observa los mandamientos", "he aquí lo 4 E L CONSEJO DEL CELIBATO POR EL se encuentra de dar una respuesta cate
por la candad Se comprueba entonces que es preciso hacer" REINO DE LOS CIELOS - Desde que se dis gonca y absoluta para aclarar la situa-
que las dos respuestas de Jesús a las cutió ampliamente en los ambientes ca- ción con palabras no equivale a afirmar
respectivas preguntas del joven neo se Por eso resulta difícil ver en la perí- tólicos el problema del fundamento que en tal situación cada uno es libre
superponen (cf Mt 19,17 21) Y esto ex copa del joven neo la propuesta hecha evangélico de los "consejos", muchos de seguir o no la sugerencia recibida
plica también la continuación del reía por Jesús de una "vía" que conduce a han creído poder sostener que una lec- del Espíritu
to en los w 23 y 24, después de su res una "perfección" mayor, el medio pro- tura honesta y seria permitiría encon
puesta relativa a la "perfección", Jesús puesto al joven rico no es un "consejo" trar en la S Escritura al menos un Cuando dice él "Si no queréis vivir
habla d e nuevo del simple ingreso en el en el sentido tradicional, se impone a "consejo" evangélico atestiguado exph en la virginidad, casaos, no es pecado"
reino de los cielos, lo cual responde a su todo cnstiano cada vez que lo exige la cita y directamente el del "celibato por no hay que concluir que él sobrentien
primera afirmación sobre lo "bueno", y perfección quenda por el evangelio, y a el reino de los cielos" o de la "virgini- de "Puesto que la virginidad es un con
los discípulos se interrogan a su vez so- la cual todos deben comprometei se no dad" De ahí deducen que él sería el sejo al que nadie está ligado y que, por
bre la posibilidad de la salvación como abre, pues, un camino facultativo para único elemento propio de la vida r e - tanto, se puede aceptar o rechazar h
tal (cf Mt 19,25) tender mejor y más fácilmente a la ligiosa b r e m e n t e " Parece q u e quiere decir
perfección a) La enseñanza de Pablo sobre las mas bien "Esta imposibilidad de vivir
¿Cómo debe interpretarse entonces la ventajas de la "virginidad" El mismo en la virginidad constituye una señal de
doble fase de la explicación que pone 3 LOS CONSEJOS EVANGÉLICOS DE PO Lutero se sentía sorprendido al leer el que la persona en cuestión no está Ha
Mt en labios de Jesús? El rico ha obser BREZA Y DE OBEDIFNCIA a) ¿Se habla en término consejo (gnome) en un texto mada a tal estado, porque éste no e s su
vado ya lo que el sermón de la montaña otros textos del NT de un "consejo" de explícitamente consagrado a la virgini cansma" Parece, pues difícil precisar
establece como la característica esen pobreza? El de Mt 19,16 22 constituye dad (cf 1 Cor 7,25) "Acerca de los que en qué sentido se puede hablar aquí d
cial de la perfección evangélica (cf Mt el texto clásico para afirmar el "conse- un "consejo" evangélico en sentido e*
son vírgenes, no tengo precepto (epita-
5,20 47) En su ultima respuesta, Jesús jo" de pobreza Hemos visto lo que debe tncto y enlazarlo con el mismo Cristo
anuncia una aplicación concreta de la ge) del Señor p e r o doy mi consejo
pensarse de él Los textos paralelos, Me (gnome) como quien ha obtenido s e r fi- El juicio positivo de Pablo sobre la
perfección ordenada a la vida eterna, en 10,21 y Le 18,22, se presentan como na-
otros términos "Observar los manda dedigno por la misericordia del Señor" "virginidad" y el no casarse de nuevo
rraciones de un caso concreto, ejem Por lo demás, el binomio gndme- Pablo coteja las dos categorías d e c n s
mientos quiere decir, para el neo, ser piar, sin duda, pero del cual resulta di
perfecto A esto se añade, en la segunda epitage aparece ya al principio d e toda tianos que hay en Connto —personas
fícil deducir por generalización una la exposición, pero esta vez en relación casadas y personas no casadas (célibes
proposición, solamente una modalidad doctnna abstracta del consejo La mis
de obediencia a la Tora renovada, en con el matrimonio (cf 1 Cor 7,6) y vírgenes, viudos y viudas)— y cree
ma observación hay que hacer respecto ¿Se trata de "consejo" en el sentido que los segundos se encuentran en un
otras palabras, de la perfección" 5 En al gesto de los apóstoles, que lo abando-
efecto, ésta exige los sacnficios más re- que le dará la tradición? Nos p a r e c e di estado prefenble al de los pnmeros, si
nan todo y siguen a Jesús (cf Me 10,28 y fícil d a r aquí un significado similar al bien el de éstos es bueno y santifican
sueltos, siempre que la unidad profunda par)
de su ser evangélico se encuentre en término "consejo" Pablo se limita a dar te" Pablo da como razón de esta prefe
peligro, el cristiano debe realizar gestos b) ¿Se encuentra en el NT la afirma su parecer "como u n cristiano q u e r e - rencia la indivisión del corazón y de la
violentos y lacerantes, Mt, en su estilo, cion de un "consejo" de obediencia? La flexiona, pero sin refenrse a su propia vida altamente secundada por el celi-
habla de la amputación del miembro obediencia evangélica total, impuesta a autondad apostólica particular" y, "a bato
que causa el escándalo (cf Mt 5,29-50, todo cnstiano por marcar una de las f o r t i o n " , sin identificar el " c o n s e j o " Para una exacta interpretación de la
grandes líneas estructurales de la vida dado con un "consejo del Señor" Según perspectiva paulina, hay que destacar
consejos evangélicos 23S 239 Consejos evangélicos

dos puntos Ante todo, cuando reco- cho de conservar la virginidad pudiese sino aquellos a quienes les es concedi-
mienda la virginidad como más "exce tales como "cortarse la m a n o " "arran
asegurar una superación en este cami- do" (19,11), remite, pues, no a las pala carse el ojo", "perder la vida"
lente", Pablo tiene presente la tensión no Por el contrario, subraya la diversi- bras de los discípulos, sino a las de Je-
que existe entre el matrimonio-realidad dad de los cansmas y parece decir que, sús "El que repudia a su mujer —ex- 5 EL FUNDAMENTO EVANGÉLICO DI I A
plenamente integrable en el amor de dada la dificultad que algunos encuen-
Dios (cf Ef 5,21-33) y el matrimonio cepto en el caso de concubinato— y LLAMADA VIDA SEGÚN LOS CONSEJOS" PA
tran para vivir la virginidad o la viudez, se casa con otra adultera" (19,9), que
realidad que busca fatigosamente reali- es preciso ver ahí el signo de una llama- rece, pues, imposible encontrar en lo
zar en concreto esta integración El ce hablan provocado la reacción de los dis- S Esentura la afirmación explícita e in
da del Señor a otro estilo de vida que
libato no conoce tensiones por el estilo pueden adoptar sin peligro Con todo, cípulos (cf 19,10) Se trata siempre de mediata de la doctrina llamada d e los
Pablo no dice que de por si el matrimo descubre en el celibato una condición las exigencias relativas al matnmomo, "consejos evangélicos" Ni siquiera el
mo fomentaría básicamente la división, que en las circunstancias de un mundo más profundas que las exigidas por la mismo "consejo" de celibato por el rei-
se limita a comprobar que, en la reali en espera de una parusía cercana y dada ley (cf cuanto hemos dicho antes sobre no de los cielos se propone en el con-
dad, no es fácil semejante integración y la dificultad que experimenta el cristia- el sermón de la montaña) No todos en texto de un estado de vida estable y co
que se puede llegar al amor de Dios no casado para realizar la plena íntegra tienden su profundidad, existen, sin munitano, regulado por los votos Si la
"junto a" todo el resto o paralelamente cion en el amor de Dios con el de los embargo, hombres que son capaces, a vida religiosa se funda en la palabra del
al resto 7 Por lo demás, numerosos exe hombres, le parece mas a proposito para pesar de todo y en las situaciones más Señor, es precisa la mediación de la
getas reconocen que Pablo usa el térmí superar la tensión que corre el nesgo de difíciles, de permanecer fieles a la úni- Iglesia y de los santos para exphcitar
no cansma para el estado matrimonial dividir el corazón en un mundo próximo ca persona a la que se han consagrado las condiciones de las opciones evangé-
y para el de célibe 8 Se aconseja a los a desaparecer Nos parece difícil dedu- por el matrimonio Al separarse de ella, licas
célibes casarse siempre que Dios no les cir más de este texto paulino no se casan y viven como "eunucos" a) Una cierta invitación al radicalis-
haya concedido el don de la continencia b) La pencopa de Mt (19,10 12) so- Esta explicación es coherente con la mo No obstante, la vida religiosa tiene
(cf 1 Cor 7 9), lo cual manifiesta que, bre los 'eunucos por el remo de los cíe técnica redaccional de los evangelistas una matriz evangélica Recordemos que
para él, el estado matrimonial ofrece a los" Hoy es el texto más citado como Los w 1-10 se refieren a la grandeza y los textos evangélicos citados con más
algunos —los que no tienen otro "caris fundamento explícito del "consejo" del santidad del matnmomo el vínculo que frecuencia en las grandes programacio-
ma"— una condición mejor No obstan "celibato por el reino" y como único une a un hombre y a una mujer sola es nes religiosas de los orígenes son los
te, Pablo, a la luz de la propia expenen testimonio evidente de una intención de expresión de una voluntad divina La que se caractenzan por una dimensión
cía, se siente movido a pensar que, todo Cnsto respecto a la vida religiosa Sin frase de los discípulos contiene un jui- de absoluto Le 14,26 ("Si alguno viene
bien ponderado, el celibato implica me embargo, las conclusiones del análisis cio severo y excesivo sobre la exigencia a mí y no odia —es decir, no ama menos
ñores peligros de divisiones, al menos exegético no nos permiten afirmarlo radical percibida por ellos en la situa- que a mí— a su padre y a su madre, a
para el que es llamado a él Pero es exa con la misma certeza La expresión en ción precisa contemplada por Jesús Si su mujer y a sus hijos, hermanos y her
gerado deducir de ahí que para él, éste cuestión la anuncia Jesús como una se admite que los w 11-12 constituyen
sería objetivamente un estado superior manas, y aun su propia vida np puede
comprobación, no se puede entender una invitación al celibato, es preciso d e - ser discípulo mío"), He 2,44-54, 4,32-
de perfección evangélica, cuya andadu mas que a la luz del conjunto de los vv ducir de ahí un cambio imprevisto de 35, 5,12-16 (la comunión de bienes), Mt
ra estaría bien trazada por un "conse 1 1 1 en el clima establecido por el dia-
jo" del Señor simplemente "propuesto" pensamiento Jesús acepta la postura de 19 (especialmente las palabras al joven
logo que precede y por la observación los discípulos y comienza a enseñar neo), etc De esta invitación a. radica-
a algunos de los discípulos, Jesús registra, apro que, en realidad, es mejor no casarse, lo lismo, contenida en la experiencia de fe
El otro punto que hay que tener en bándolo e insertándolo en las exigen cual no está en correspondencia con el como tal, es de donde brota la vida reli-
cuenta es el contexto escatológico en cías del reino, el hecho de que algunos estilo normal d e Mt Asi, el episodio del giosa No se trata de escoger este o
que se sitúa este pasaje La parusía pa se hayan hecho ellos mismos inhábiles joven neo gira en torno a unas palabras aquel texto, uno- u otro "consejo", sino
rece próxima, con la gran prueba esca para el matnmomo "por el remo de los duras del Señor (cf 19,12), que provo de una cierta lectura del contenido glo
tológica que la acompañara (cf 1 Cor cielos" El término eunuco suena aquí can un juicio severo y excesivo en los bal del Evangelio De ahí resulta una es
7,26) ¿Para qué entonces preocuparse muy extraño Algunos piensan que el discípulos (cf 19,25) y que se cierran
eunuco que se hace voluntariamente tal pecie de exceso, de concentración en la
de cambiar la propia condición social' con la observación —prolongación de la dimensión radical en que se ve envuelto
Es mejor aceptar aquella en que cada "por el reino" es ante todo el mando
primera frase de Cristo— de que "para todo cristiano por la aceptación del
uno se encuentra en el momento de la separado de la mujer (del cual se habla
en los vv precedentes) y que compren los hombres esto es imposible, mas todo evangelio Poseído sobre todo el "por
conversión (matrimonio o celibato, es es posible para Dios" (19,26) Dios en Cristo Jesús" sellado en el bau-
clavitud o libertad), ya que tales sitúa de, ante los imperativos del Evangelio,
no poder volverse a casar Esta ínter El discurso sobre los eunucos contie- tismo, se sentirá impulsado a manifes-
cíones experimentarán pronto una pro ne, pues, una afirmación dura de la exi- tar y profundizar este "por Dios" m e -
funda transformación Pablo aconseja pretación nos parece en profunda ar-
monía con el conjunto del c 19 ademas, gencia evangélica en el ámbito de la diante un r e p l i e g u e , que i n t e n t a r á
anticipar este acontecimiento escatolo unión indisoluble del hombre con la
salvaguarda la homogeneidad del blo- desarrollar del modo más amplio posi-
gico usando del mundo como si no se mujer (cf 1 Cor 7,10) y, más allá, subra-
gozase (cf 1 Cor 7,31) esto es sabiduría que formado por los vv 1 12 poco res ble, frente a los otros bienes Habría
petados por la exégesis corriente ya la necesidad eventual de sacrificar, que hablar de un modo enérgico y deci-
(semejantes cosas están a punto de des-
por el reino d e los cielos, las exigencias dido de vivir la vocación común
aparecer, y se corre el nesgo de dividir La estructura de nuestra perícopa se
inútilmente el propio corazón) Los que esenciales de las fuerzas de vida y de Decíamos, en efecto, que el Evangelio
corresponde con la del joven rico, na fecundidad Todo cristiano debe estar
han recibido el cansma de la contmen rrada poco más adelante, el tema que presenta la perfección del reino como el
cía aparecen aquí como los más favo pronto a las decisiones más radicales en fin que todos han de alcanzar con el
se trata de ilustrar está sustancialmente todos los sectores donde se encuentra
recidos en la misma línea en algunas circuns medio necesario, aunque sea radical y
en entredicho el misterio del remo en la absoluto que la situación exige cada
Esta claro, pues, que Pablo no dice tancias el reino exige incluso del hom
bre casado que viva en continencia to propia vida personal, el cnstiano casa vez Este vínculo entre el fin y el medio
que en si, la renuncia al matrimonio do, como los demás Para él, el hecho de
tal La observación misteriosa de que radical revela una afinidad particular
constituye la mejor posibilidad de un hacerse semejante al eunuco, objeto de
perfecto amor a Dios, como si el solo he- "no todos comprenden esta doctnna, con el reino y la ley del "todo o nada"
compasión y de desprecio, entra en la En el programa de vida religiosa se eli-
lista de las posibles acciones radicales ge vivir en una situación existencial en
consejos evangélicos
240 241 Consejos evangélicos
la que esta actitud radical se convierte la vida religiosa intenta a menudo enla
en norma, se trata sólo de hacer más zar con dos tipos de experiencia pre- ción, la cual, por otra parte, está miste- así a la perspectiva de la komoma pen-
continuo, institucionándolo, el radicalis- sentes en la S. Esentura" riosamente ligada a la histórica Em tecostal El desprendimiento para se-
mo evangélico Semejante concentra El grupo de los que "siguen a Jesús" briagados del Espíritu, algunos no guir a Cristo es fecundo, construye con
ción en lo "radical" es objeto de una No todos los que escucharon la palabra encontrarán la paz profunda y la alegría c r e t a m e n t e la komoma Este cuadro
opción libre sin invocar la obligación de Jesús y la pusieron en práctica en su íntima de su vida evangélica más que parece representar también un ideal
estricta que todo cristiano tiene de usar vida adoptaron la actitud radical ( j e renunciando a las relaciones habituales que el mismo Lucas reconoce no reali-
tal medio siempre que lo requiera la si- quienes, para acompañarle en la predi- con el mundo para "seguirá Cristo", en zado ni realizable completamente en to-
tuación opción existencial de un tipo de cación o en el ministerio, lo dejaron la fe y en el Espíritu Santo, en el hoy dos sus elementos, el episodio de Ana
vida en el que pueda exteriorizarse el todo a fin de poderle "seguir" (epaka- pleno del pueblo de Dios Formalmente nías y Safira demuestra que la oferta de
radicalismo evangélico Luego no se louthein) —tal es el caso de María, la no habrá, pues, elección con vistas a la todos los bienes a la comunidad no es
trata micialmente de precisar tal "con- madre de Jesús, de Marta, Lázaro, Ma- imitación moral de Cristo, que se iden- una exigencia absoluta, exactamente lo
sejo" o de detenerse en los tres grandes ría, Zaqueo, Nicodemo, etc —, mas no tifica con el ideal mismo de toda vida mismo que el relieve dado al gesto de
actos radicales específicos La reflexión por eso los considera menos perfectos cristiana (cf 1 Cor 11,1, Jn 13,15, 1 Jn Bernabé (cf He 4,36-37)
teológica hará más tarde estas discnmi la tradición cristiana Sin embargo, el 2,6, 1 Pe 2,21), será la inserción en el Hay que subrayar que en la Iglesia
naciones para comprender la estructura grupo de los que "siguen a Jesús" se trazado típico —el del "grupo apostóli persiste siempre una tendencia, una lla-
de esta existencia particular después de distingue, entre las personas que se ad- c o " l l a m a d o a ello por el m i s m o mada profunda proveniente del Espíri-
siglos de vida religiosa Fundamental- hieren a él, por la adopción de un estilo Jesús—, aceptando responder al atrac- tu, orientada a realizar algo que nos
mente se trata de optar por la cresta de vida que entraña una auténtica rup- tivo profundo ejercido por su persona y aproxime lo mas posible a la komoma
del radicalismo evangélico, lo cual pue- tura con el modo ordinario de vivir la por su palabra Está claro el matiz que expuesta en los sumarios de los Hechos
de explicar el desarrollo de esta vida en existencia humana El camino en pos de nos parece esencial Por eso la elección Nos parece que la vida religiosa ha de
el clima de un cierto encratismo todavía Jesús, con todo lo que de hecho implica de las medidas radicales no equivale a colocarse exactamente dentro de esta
ortodoxo, sus fuertes interferencias con de corte total con el estilo ordinario de una selección dentro de la totalidad tendencia de la Iglesia al mencionado
los grandes movimientos de penitencia vida incluso ferviente, proclama exis evangélica o a una voluntad de s aperar deal com nitano, de esta "nostalgia"
que atraviesan la historia de la Iglesia y tencialmente la relación absoluta del la, esta elección determina un modo, no de un cristianismo que pone plenamen-
sus simpatías por algunos excesos a ve- Evangelio con el ser-hombre, el ascen- un contenido te al descubierto el eje de la komoma
ces peligrosos diente total que sobre ellos ejerce la pa- La comunidad primitiva de los He- pascual, pero se coloca ahí a su modo, y
labra de Dios revelada en Jesús Esto chos La descripción "ideal e idealizada" no ingenuamente, sabe que su tipo de
Recordemos que, en la elección de se- significa "creer ostensiblemente", "en- de esta comunidad primitiva se nos existencia no podría aplicarse univer
mejante estilo de vida cristiana, tiene tender demostrativamente", "declarar- ofrece en los " s ú m a n o s " insertados en salmente Por otra parte, donde se ex-
una parte importante el problema del se abiertamente por é l " Con la propia la trama del libro de los Hechos (cf presan serenamente, sus miembros no
temperamento, demasiado descuidado existencia centrada en Cristo, conside- 2,42 47, 4,32-35, 5,12-16) Ellos ponen están prestos a rehusar a los demás
por el estudio de la teología También rado "lo único necesario" y expenmen en primer plano dos valores que resul- cnstianos el título de "discípulos de
en el plano natural existen tempera- tado como tal, el grupo apostólico se si- tarán esenciales para el esfuerzo mo- Cnsto" La vida religiosa se propone so-
mentos que, sin ser más "perfectos" túa en un estado permanente de profe- nástico (y "religioso") de trasposición lamente el intento de agotar en si, den-
—les acompaña a menudo un cierto sión de fe Antes de predicar la buena de la sequela Christi, a saber que la tro de su pobre medida, la tendencia
gusto por el exceso—, son más fogosos, nueva, este grupo proclama con la vida, presencia del Señor —experimentada profunda presente en la Iglesia
más pasionales, menos inclinados a bien la reivindicación de Dios para todo en la escucha asidua de la palabra, en
contentarse con un modo "ordinario" o c) Un modo limitado de vivir la vo-
el hombre, bien el hecho de que la pala la oración, en la liturgia, en la fracción cación cristiana Está claro que este
"medio" de vivir Añadamos que esta bra de Dios en Jesús colma la profundi del pan— constituye el punto de uni-
elección lleva consigo normalmente la modo de vivir la vocación cristiana no
dad de la vida misma Se descubre de ficación que vincula a la comunidad de puede pretender abarcar toda la expe-
imposibilidad de realizar plenamente este modo el papel privilegiado que re- los discípulos en una verdadera "frater-
otros valores igualmente cristianos nencia evangélica, implica necesaria-
presenta en tal "apertura" la dimensión nidad", del mismo modo que la presen- mente una elección y una "renuncia" a
¿Quién puede pretender realizar en sí de radical y de absoluto propia del esta cia física de lesus constituía el punto d e
todo lo humano? ¿Diremos acaso que el ciertas relaciones, a un cierto tipo de
tuto existencial en que, libremente, el unificación de cuantos le " s e g u í a n " , inserción en la creación y en el mundo,
poeta o el metafísico son más o menos grupo apostólico acepta colocarse para ahora se trata de su presencia en Pneu-
humanos que el aldeano o el mecánico' que también pertenecen al misterio del
responder al atractivo particular ejercí mati, en segundo lugar, que esta unidad reino de Dios
La misma naturaleza impone elecciones do por Jesús sobre él establecida en torno a Jesús quiere ex
fundadas en algo completamente distin- Un cierto modo de vivir la relación
presarse normalmente en una koinoma Iglesia-mundo Hoy descubrimos que el
to de la intención de ser más o menos total, que hace necesaria, cuando se
perfectos Por tanto, la perspectiva es Una vez desaparecido Jesús, este "se reino de Dios no es una realidad extra-
guimiento de Cristo" no puede conser- trata del sector material, que, sin e m - ña al mundo que prescinda de él o lo
distinta que en la elección de un medio bargo, no es el único, la comunión y la
facultativo ofrecido a la libertad sin ím var ya el mismo rostro, si la experiencia considere sólo como un obstáculo a su-
de vida subsiste, debe cambiar de for división de bienes Para "seguir" a Je- perar El dominio de Jesús abarca la
posiciones y que permite el acceso más sús, los apostóles abandonaron ta idia
directo a la perfección. Se trata de in- ma, lo cual conduce a una posibilidad profundidad total de la creación Por
de universalización (no se trata ya de se (las cosas propias), la iglesia de Jerusa- eso la Iglesia —en su tendencia al adve-
sertarse en una de las exigencias de la lén se caracteriza por el hecho de que
"ley común", pero concentrándose en guir a Jesús físicamente presente sólo nimiento pleno del reino— se manifies-
en un lugar) y en una necesidad de in- cada uno renuncia a hacer suyo (idion) ta cada vez más no como una entidad
ella de forma que se la haga resaltar < uanto le pertenece (cf He 4,32), lo deja
mejor sobre la totalidad de la experien- teriorización Cristo está presente y ac- añadida al mundo, sino como la im-
túa en Pneumati (en el Espíritu Santo) y en beneficio de la comunidad fraterna, pregnación progresiva de los valores
cia cristiana en la cual todos tienen "un solo corazón
su palabra sigue operante Puede en del mundo por el poder trascendente de
b) Algunos modelos evangélicos El tonces manifestarse el deseo de transfe- y una sola alma" Las palabras de Jesús Dios, del cual la pascua (que asume la
estudio de los grandes documentos [lis- rir la forma de vida radical de los que ii los que por "seguirlo" deben abando- creación) es su manifestación La Igle-
tóneos demuestra que, en sus albores. "seguían" a Jesús a esta nueva sitúa nar sus propios bienes, se transfieren sia peregrinante dice relación, bien a
Consejos evangélicos 242 243 Consejos evangélicos

esta manifestación trascendente (y En la vida religiosa, las cosas son de na en el mundo; inmanencia que re- los consejos y de su función significativa
supra-mundana) del poder de Dios, otra manera; en ella toda la existencia quiere también, si quiere realizarse con en el dinamismo de la vida espiritual
bien a la profundidad y a la interioridad se funda y se organiza en torno a lo que plena fidelidad al Evangelio, mucha fe y [S infra, 2-3].
más extrema del mundo. Una mirada la opción de fe tiene de específico y por coraje,' y que exige una superación
existencial la sorprende en el encuentro la opción de fe; todo estriba en la inten- constante del amor. De acuerdo con la 1. LA REFLEXIÓN TEOLÓGICA POSCONCI-
inseparable de su relación con la tras- ción de hacer resaltar plenamente la di- nueva visión de la Iglesia respecto a las LIAR - En los diversos estudios apareci-
cendencia de Dios y con la inmanencia mensión de radicalidad y de absoluto implicaciones y al valor esencialmente dos después del Vat. II acerca de los
en el mundo. Por eso, el que una exis- del hecho (que sólo la fe conoce) de que cristológico de la vocación del cristiano- consejos evangélicos puede distinguir-
tencia cristiana estribe más en la di- en Jesucristo Dios mismo se ha compro- en-el-mundo, nos parece difícil afirmar se una doble tendencia: la primera da
mensión trascendente (como es el caso metido por el hombre; que el reino tie- sin matizaciones que la vida religiosa preferencia al carácter radical de la
de la vida religiosa) o en la de inmanen- ne su origen y su centro dinámico en ofrece el estilo, de por sí mejor, de vida llamada hasta el punto de eliminar casi
cia en el mundo, no implica, en tal pers- cristiana y los medios de por sí más ap- todo lo que no es obligatorio (reducción
esta iniciativa de Dios, cuya trascenden- tos para alcanzar segura y fácilmente la
pectiva y frente a la globalidad del he- cia es tal que puede verdaderamente perfección. Según la exégesis que he- de los consejos a los preceptos), mien-
cho eclesial, una perfección mayor; se reivindicar toda la existencia y toda la mos presentado de las palabras de Pa- tras que la segunda opta por una for-
trata de equilibrios diversos. atención del hombre. Por eso la vida re- blo a los corintios, este estilo de vida es mulación existencial que supere la nor-
Para concentrarse en la reivindica- ligiosa es un "recogerse" en esta rela- el mejor para quien es llamado a él por mativa preceptos-consejos mediante las
ción radical de la existencia por parte ción con Dios percibida no como el úni- el Señor. categorías de llamada, invitación, don
del Dios de Jesucristo, la vida religiosa co bien (en las otras realidades, tam- (reducción de los preceptos a los conse-
se abstiene de una perspectiva de reali- bién provenientes de Dios, se reconoce jos). Vale la pena examinar menos es-
dades plenamente integrables en el rei- la presencia de una densidad y una bon- J.-M. R. Tillará quemáticamente estas dos corrientes.
no, el cual quiere y debe asumirlas. No dad enteramente propias), sino como a) Partiendo de la predicación de
se identifica, pues, con la totalidad de la "lo único necesario". La separación es- Jesús, R. Schnaekenburg subraya las
experiencia evangélica. Por otra parte, tablecida frente a los otros bienes II. Los consejos evangélicos "exigencias fundamentales que son vá-
también el cristiano comprometido en —cuando se trata no del servicio de en la vida cristiana lidas para todo el que quiere entrar en el
el esfuerzo de inmanencia en el mundo otros hombres, sino de un uso propio y reino de Dios. A estas exigencias perte-
(hasta en su carne por ser inherente al de una búsqueda de plenitud perso- El amplio estudio exegético llevado a nece lo que se contiene en el sermón de
matrimonio y a la procreación) realiza nal— tiende a la vez a manifestar y a ha- cabo por J.-M. R. Tillard, tomando por la montaña, no en el sentido de una
una dimensión esencial del reino, si cer sentir existencialmente este recono- guía a eminentes biblistas, acaso haya enumeración exhaustiva, sino más bien
bien, en un sentido inverso, subraya con cimiento de la "único necesario", capaz parecido demasiado desmitizador y de- como ilustración de la radical obedien-
menor claridad la relación trascendente de satisfacer la exigencia del hombre. cepcionante al interpretar los textos cia que todo oyente del mensaje de Je-
con Dios. Si al religioso le falta la fe, su vida no que suelen invocarse como fundamento sús debe al Dios santo que ahora le
El realce de la opción de fe. Sin em- tiene ya sentido; se vuelve absurda. En de los consejos evangélicos en la pers- ofrece la salvación"12. Jesús, en su celo
bargo, la vida religiosa tiene una carac- este plano, la vida religiosa se manifies- pectiva de exigencias radicales y de lla- por instaurar la voluntad de Dios en su
terística propia: dar pleno realce a la ta en todo el pueblo de Dios como la madas normativas. Aunque encuentra totalidad y en su genuinidad originaria,
opción de fe existencialmente. En efec- forma de vida cristiana que evidencia nuevas bases evangélicas para la vida exige un "exceso", un algo más frente a
to, la vida del cristiano en el mundo tie- de la manera más segura y encarna del religiosa, Tillard ha dado la impresión la ley mosaica y el comportamiento del
ne una consistencia peculiar que, inclu- modo más expresivo los rasgos vitales de de que el concepto mismo de consejo es hombre natural: "Este 'exceso' que exi-
so fuera de la opción de fe, es ya muy la fe en torno a los cuales se construye extraño a la visión bíblica de la perfec- ge Jesús es el amor ilimitado y desinte-
rica en si misma, digna de llenar por si la experiencia cristiana en lo que posee ción cristiana: "Las investigaciones exe- resado que, a imitación del Padre mise-
sola una existencia generosa y recta. En de verdaderamente característico y géticas más serias —resume él mismo ricordioso, abarca incluso al enemigo.
todas las civilizaciones y fuera del cris- formal. en otra parte— muestran lo difícil que Dios es inconmensurable en su bondad
tianismo, hombres y mujeres encuen- Todo cristiano puede alcanzar la per- es interpretar con rigor lo que tradicio- y exige, por tanto, un amor que supera
tran la alegría y la plenitud de su vida fección en su forma de vida. En estas nalmente se ha expuesto como una dis- toda medida y que requiere un serio
en la construcción de un hogar feliz y perspectivas asume todo su significado tinción entre preceptos, que trazarían la examen 15y un constante dominio de si
en el ordenamiento de la ciudad de los la afirmación tradicional (cf Casiano, vida común fuera de la cual es imposi- mismo" . Puesto que hay que dejar a
hombres. Dentro de la globalidad de la Juan Crisóstomo, Tomás de Aquino, Lu- ble la entrada en el reino, y consejos, las afirmaciones de Jesús toda su dure-
opción del laico cristiano en el mundo, tero) según la cual el ingreso en la vida que delinearían una vía facultativa sim- za y severidad, "sería una tergiversa-
hay que distinguir dos dimensiones que religiosa no es de por si garantía de ac- plemente propuesta a los que se sienten ción reducir a un estrecho círculo de
se compenetran: la formal y específica- ceso a una perfección más grande. De movidos a ir más allá de lo obligatorio y discípulos lo que para todo creyente se
mente cristiana (imposible fuera de la hecho, si esto es verdad en el plano de a penetrar en el "camino de la perfec- exige en el sermón de la montaña o en-
fe) se añade a un dato que se basa en la fidelidad personal al "carisma" reci- ción". ¿No es acaso la perfección de la tenderlo sólo como 'consejo'... Jesús
los imperativos de ser-hombre. Aunque bido —puesto que cada uno puede in- caridad el fin al que todo cristiano debe quiere que sus exigencias sean acepta-
se debilite la fe de este cristiano, que- sertarse en la llamada del Señor con tender, si ha comprendido el "sed per- das como auténticos preceptos, que de-
dan la trama de la vida familiar como una generosidad más o menos grande—, fectos como vuestro Padre es perfecto" ben ser puestos en práctica. Mediante
tal y la finalidad primaria del deber lo es también en el plano de los diversos y si toma en serio el sermón de la mon- sus formulaciones extremistas no inten-
profesional para dar todavía sentido a la equilibrios presentados por las formas taña?"10. Después de puntualizar la ac- ta solamente despertar a sus oyentes
vida. Cuando un cristiano se compro- mismas de vida. Si la vida religiosa car- tual reflexión teológica sobre este cam- del letargo moral, del costumbrismo o
mete en la inmanencia del mundo en ga más el acento en el perfil trascen- po "sembrado de dificultades y de de la propia autosuficiencia. Jesús no
nombre de la propia fe, manifiesta que dente del misterio de la Iglesia, y ello a controversias, pero de una importancia quería establecer un nuevo código le-
el reino de Dios abarca la creación y costa de decisiones radicales porque se vital para todos los cristianos"" [^x-in- gal, pero tampoco intenta solamente
que ésta mantiene una relación esencial exige mucha fe, lo hace alejándose ne- fra, 1), intentaremos continuar la expo- despertar una nueva 'actitud' o postura
y fundamental con el señorío de Jesús. cesariamente de la inmanencia cristia- sición realizando una recuperación de moral general, sin normas obligatorias
Consejos evangélicos 245 Consejos evangélico*
244
otros dones de Dios, creador y redentor, con el precepto de a m a r a Dios con toa0
para el comportamiento concreto" 1 4 expresión de vida cristiana, Truhlar el corazón Tal orientación asume i"1"
Por más que Schnackenburg admita el incluidos todos los dones personales,
concluye que el consejo "puede llegar a como llamamiento al servicio de los portancia ecuménica, porque en part"
fundamento bíblico de la distinción en ser un acto de precepto en virtud de la
tre precepto y consejo en cuanto que otros" 23 En esta visión liberadora afir coincide con la protesta de Lutero con'
naturaleza preceptiva de la caridad ma él "Los consejos evangélicos no se tra la interpretación facultativa del sel"
las prescripciones se refieren cada una misma, si, en una situación concreta, el
no a todos los hombres, sino solo a los limitan propiamente a la pobreza, casti- món de la montaña y la consiguiente
impulso de la candad tiene necesidad distinción en cristianos que siguen l ° s
que son llamados a ellas", no demues dad y obediencia consagradas por voto
de este acto para expresarse, para preceptos y cristianos que siguen 1°*
tra que las exigencias de Jesús con su vivir" 21 Todo cansma de Dios es buena nueva y
carácter imperativo puedan considerar- 'consejo' ¿Podna ante esos dones decir consejos "¿Quién tendrá la audacia de
b) Con matices y enfoques diversos, jamás un amigo de Cristo 'Tus dones hablar de consejos allí donde Cris* 0,
se consejos
otros autores convergen en la tendencia no me obligan Señor, te has olvidado multiplicando las enseñanzas y los man
A la misma conclusión de obligatorie- a introducir los consejos, e igualmente
dad llega también D Lanfranconi'" par hacérmelos un mandamiento'' Esto se- damientos, obliga con tantas y tan gra
los preceptos, en categorías mas am- ves amenazas a observar todo cuanto » e
tiendo de la ley moral considerada en la plias, a fin de evitar el peligro del lega- ría espíritu de esclavo En el NT Dios
perspectiva personal, o sea no como se- 'legisla' precisamente por los dones de ha escrito'"' 2 '' Asimismo la reflexión
hsmo G Philips, intentando coordinar católica sobre los textos evangélicos
rie de deberes determinados apnonsti- los consejos, que van más allá de la su gracia El que acepta el llamamiento
camente, sino como exigencia desde lo por los dones de Dios como su más ínti- coincide con la célebre defensa de V
obligación, con la senedad de la llama Bonhoeffer de la gracia cara "La gracia
íntimo del hombre concreto y respuesta da a la perfección, afirma prudencial- ma ley y su regla de vida, encuentra su
a la vocación divina en la propia condi- nombre señero La auténtica vida cris barata es el enemigo mortal de nuestra
mente "Más vale, sin duda, no salirse
ción existencial Con su carácter totali- del Evangelio los consejos no son pre- tiana consiste en una estima agradecida Iglesia Nosotros hoy luchamos por ' a
zante, la ley personal expresa tanto las ceptos, son una invitación, pero sólo la de los dones de Dios puesta la mira en gracia cara" 5 0 Hay que reconocer que
exigencias universales como las indivi- comprenden y la aceptan aquellos a los servicios que aquí y ahora se nos la vida monástica, con su cotidiano ejer
duales absorbe, pues, en la obligatorie- quienes el Señor ha concedido este don piden" 2 6 cicio en el seguimiento de los severos
dad el espacio de los consejos al percí Un consejo, incluso para el que se ha Sin renunciar al radicalismo del com mandamientos de Jesús, "se convierte
birlos como concretamente necesarios dado cuenta del llamamiento, no es más promiso que pide Jesús a todo cristiano en protesta viva frente a la seculariza
para la consecución de la perfección, es que un consejo, pero no se puede rehu- y al carácter vinculante de los llamados ción del cristianismo, frente al envilecí
decir, de la comunión plena y total con sar el ofrecimiento si no es por un moti- consejos evangélicos L Gutiérrez Vega miento de la gracia", pero el monaquis
Dios Si los consejos nos obligasen, "se vo grave ¿Como podrá rehusar seme- tiende a pasar de una formulación ética mo —según Bonhoeffer— ha sido el
reducirían a un plus facultativo re jante gracia sin culpa aquel que, tras de preceptos y consejos a una formula responsable de que se limitara fuerte-
comendado al que desee ser perfecto en madura reflexión, adquiere la certeza cion existencial de vida en Cnsto "Para mente a una clase particular lo que
contraposición al que se contenta con el de ser llamado a semejante género de quien lea los evangelios sin esquemas constituía un mandato divino dirigido a
mínimo impuesto por la ley Con ello se vida' 2 2 conceptuales previos, resulta obvio que todos los cristianos "La vida monástica
recaería en aquella moral lamentable en primer plano indiscutido a p a r e c e se convierte en una obra particular me
que distinguía cristianos de primera y Ampliando aun más la perspectiva, n t o n a de algunos, a la cual el pueblo no
B Haring recurre ante todo a la "doc- una Nueva Ley de vida la ley de amor
cristianos de segunda, y no sólo eso, podía comprometerse en masa" 5 1 El
trina de la ley de gracia, en la que, si- que es Cristo mismo, aceptado con to
sino que se terminaría siendo infieles al enfoque de radicahdad universal del
Evangelio dado que Jesucristo ha lia guiendo a san Pablo, los grandes teó- das las consecuencias para iniciar un
logos como Agustín y Tomás de Aquino vivir en El todas las situaciones existen mensaje evangélico cuenta con el con-
mado a todos a ser perfectos Por tan- senso de católicos y reformados, si bien
to, si el modo de conseguir una persona ven el corazón de la moral de la nueva cíales del hombre Variarán los modos
alianza" 2 5 Si el cristiano debe vivir se- de existencia humana, pero no variará los pnmeros admiten los consejos inter-
la perfección requiere la observancia de pretándolos como llamadas personal
los consejos, tal observancia es obliga- gún la ley interior de la gracia de Cos- la dimensión radical por la que se vi
to, que es ley del Espíritu de vida, de ven todos esos modos de existencia en mente obligatorias Esta corriente, sin
tona para esa p e r s o n a " " Luego la ley
amor filial y de liberación de todo régi Cristo y como hijos del mismo Padre" 2 7 embargo, debe admitir que la noción de
personal incluye también los consejos,
"no obstante, los consejos se distinguen men de leyes extenores (Rom 8,2 16) Cada uno, pues, habrá de construirse consejo como prestación facultativa que
de la ley porque ésta propone valores se sigue que todo mandamiento es viví un proyecto de vida como modo de exis rebasa lo debido queda del todo ehmi
que corresponden a exigencias univer- do no como impuesto desde fuera, está tencia humano cnstiana y seguimiento nada sin intentos de recuperarla
sales, mientras que aquéllos proponen tico y limitativo, se convierte en una mi particular de Cristo 2 8 La segunda corriente ofrece la venta-
valores que corresponden a exigencias sion y en una responsabilidad Los que c) Si echamos una mirada valorativa ja de no detenerse en la exégesis de
individuales y personales" 1 8 sin estar obligados a ello por una ley a las corrientes teológicas expuestas, textos evangélicos particulares y de in-
universal e impuesta desde fuera eli hemos de admitir honestamente su va sertar mandatos, prescripciones y con
En esta misma línea hemos de seña- gen la vía de los consejos evangélicos lor y encomiar su empeño en presentar sejos en el contexto más amplio de la
lar también la aportación de R V Truh- han podido seguir con alegría esta Ha de modo nuevo el espinoso campo d e vida del Espíritu y de la ley de la gracia
lar , s , para quien el consejo, aunque re- mada precisamente porque han dicho sí los consejos evangélicos El radicalismo evangélico exigente pier-
firiéndose a "una obra mejor que va a la ley de gracia de todos los cristianos La primera corriente tiene el mérito de su aspecto severo y toda interpreta-
más allá del precepto general", no es, "Si han podido realizar esta vocación de insistir en las exigencias radicales ción legalista, porque las normas exte-
sin embargo, una obra supererogatoria es que Dios se la ha concedido como del s e g u i m i e n t o e v a n g é l i c o , v a l i d a s riores están interionzadas y superadas
en el sentido de que el cristiano no está parte suya y que ellos han dado prueba para todo cristiano, aunque sea con por el corazón cristiano renovado por el
obligado a cumplirla, "sino sólo en el de esa docilidad a la acción de la gracia aplicaciones específicas diversas Priva Espíritu y hecho capaz de cumplir por
sentido de que, en esa obra, Dios recia del Espíritu Santo, que es la marca de de todo fundamento a la teoría de las instinto y amor la voluntad de Dios
ma del cristiano algo que supera la ley todos los verdaderos discípulos de Cris Como observa S Lyonnet, "la ley del
dos clases de cristianos, la cual reserva
general, propuesta comunmente a to- to" 2 4 Puesto que "el gran don que Cris Espíntu no se distingue de la ley mosai-
to ha infundido en nuestros corazones la perfección p a r a los religiosos y con-
dos" 2 0 Basándose en la doctrina de dena a los laicos a una mediocridad o ca sólo porque propondría un ideal
santo Tomás y de san Francisco de Sa- es el Espíritu Santo", B Haring conclu más elevado, impondría mayores exi-
ye que "a su luz miramos todos los prestación mínima en contraste abierto
les sobre la caridad reguladora de toda (on la llamada universal a la santidad y gencias o incluso, pero esto sería un
Consejos evangélicos 246 247 Consejos evangélicos
verdadero escándalo, porque ofrecería conciencia del sustrato sapiencial que el castigo no es un golpe asestado desde
una salvación a menor precio, como si el sirve de base a los evangelios y a los li- narrador59 es un hombre que aconseja al
bros del NT Las investigaciones exegé fuera, sino el fruto de una mala deci- oyente" y lo compromete en la expe-
yugo insoportable de la legislación si sión, en una palabra, de la locura (Prov riencia narrada Cada vez que Jesús na-
naitica lo hubiese sustituido Cristo Je- ticas de nuestro tiempo nos abren un 1,29-33) [ y Experiencia espiritual en
sús por una 'moral fácil' La diferencia resquicio para una mejor comprensión rra o habla en el lenguaje sapiencial, a
de Cristo y de su mensaje en clave sa la Biblia I, 5] saber, en la mayor parte de los evange
esta por el contrario, en la naturaleza Creemos suficiente probar que el es- líos, ofrece "sus consejos evangélicos"
misma de la ley del Espíritu, ésta no es piencial" y nos ayudan a recuperar los tilo sapiencial, vehículo del arte de vivir
ya un código no es una simple norma consejos evangélicos en un significado entendidos en un ámbito lo más vasto y
inédito y actual bien mediante el "consejo", fue adopta- universal posible y dirigidos a todos,
de acción, exterior, sino, lo que ninguna do por Cristo, para que los consejos ad- pero de un modo personalizado y per
legislación en cuanto tal puede ser, un a) En la escuela del maestro de sabí quieran consistencia evangélica e inter-
principio de 52acción, un dinamismo nue- duna En el AT reconocen los bibhstas suasivo Su contenido no puede resu-
al menos tres fuerzas que ejercen un pelen a todos los cristianos Pues bien, mirse, porque abarca todo el mensaje
vo, interior" La llamada a una condi- aunque casi a la fuerza y sm atribuir a evangélico, piénsese en la fecundidad
ción de vida particular, con sus compro- influjo determinante en la historia de este hecho la importancia que merece
misos y exigencias, se convierte por la Israel y dan origen a la Biblia 1) los doctrinal de las parábolas, en las cuales
sacerdotes, cuya función consiste en ría, los bibhstas están de acuerdo en Jesús ilustra la realidad del reino de
misma razón en un don interior, en un ver en Cristo no sólo el cumplimiento Dios, la toma de posición del hombre
cansma que ha de acogerse con grati- promover la santidad en el pueblo de de la ley, del sacerdocio y de los profe-
tud y ejercitarse con alegría como signo Dios, manteniendo vivo el sentido de la frente a él, el modo de obrar de Dios, el
alianza mediante el ministerio del culto tas, sino también el vértice y el corona- comportamiento requerido con el próji-
de la presencia santificadora de Dios en miento del movimiento sapiencial israe mo,40la actitud de vigilancia y de fideli-
el mundo Justamente el Vat II afirma, y de la palabra Ellos se ponen de parte Utico
refiriéndose a los religiosos, que "la de Dios y se atienen al carácter absolu- dad En esta perspectiva se abre un
to de la ley, 2) los ^-profetas, suscita- Los escritores del NT identifican la modo nuevo de acercarse al Evangelio y
práctica de los consejos, que por el ím sabiduría con Cristo (1 Cor 1,24, Col de seguir la escuela de Jesús, consejero
pulso del Espíritu Santo muchos cnstia dos como guías espirituales del pueblo 2,3), a quien aplican con un juego sutil
nos han abrazado proporciona al para recordar el monoteísmo y descu admirable (cf Is 9,6) y maestro de sabi-
brir el plan de Dios en los aconte- y frecuente de referencias los apelativos duría Para nuestro propósito parece
mundo y debe proporcionarle un es- de la sabiduría veterotestamentana suficiente indicar la actitud global que
pléndido testimonio y ejemplo de santi- cimientos de la historia Frente a las imagen del Dios invisible, primogénito
dad" (LG 39) En conformidad con el infidelidades de Israel, intervienen nos hace discípulos no frustrados de
autontativamente en nombre de Dios de la creación, reflejo de la gloria de Cristo y nos permite captar el sentido
régimen de la gracia y del amor, "el Se- Dios, palabra encarnada (Col 1,15 20, de sus consejos
ñor ha querido guiar a sus discípulos no ("oráculo del Señor"), anunciando el Heb 1,3, Jn 1,1 18 con referencia a Prov
tanto multiplicando los preceptos, que juicio y el castigo y estimulando a la b) Finalidad y significado de los
conversión, 3) los sabios, situados en un 8,22 31, Sab 7,25-26, Eclo 24,2-17) consejos evangélicos Como consecuen-
son muy poco numerosos, observan san Aunque se distinguía de los escribas,
Agustín y santo Tomás, cuanto propo plano más expenencial y humanístico cia de la adopción del género literario
Surgen en el reinado de David y Salo pues no había seguido el programa for- sapiencial, los consejos evangélicos no
niendo consejos a su prudencia sobre- mativo de teólogo especialista57 y des
natural Tal pedagogía es apropiada mon como expertos en todas las cues se reducen a pura forma expresiva Se
tiones, no para resolver los problemas arrollaba al mismo tiempo el oficio de caracterizan por algunas notas que po-
para la libertad de los hijos de Dios, profeta, legislador y taumaturgo (cf Me
además, podemos comprobar, tanto en últimos de la existencia, sino para ense- demos determinar así 1) El tono de
ñar a triunfar en la vida y obtener la fe- 1,22 27), Jesús se presenta a sí mismo amistad Los consejos suponen una re-
el NT como en la tradición de la Iglesia, como sabio más grande que el sabio por
que la practica de los consejos es una licidad Parten de la experiencia y de lación de intimidad entre la persona
las vicisitudes humanas, en las cuales excelencia "Ved, aquí hay algo supe que los da y la que los recibe, entre
escuela eficaz de crecimiento espiritual ñor a Salomón" (Mt 12,42) Adopta el
y de libertad filial, y que tal escuela descubren la voluntad de Dios, pero Cristo maestro y su discípulo, sólo en
realizan también una humanización de género literario sapiencial discurso una atmósfera de comunión y donación,
está perfectamente adaptada a las ne persuasivo en parábolas (Mt 13,34-35),
cesidades de la Iglesia de hoy"" La la palabra divina para que pueda regu de relación profunda y definitiva, es po-
lar la vida cotidiana A diferencia de los bienaventuranzas o promesas de felici- sible superar las distinciones entre obli-
acentuación del carácter liberador de la dad y éxito en orden al reino (Mt 5,3-
existencia cristiana animada por el Es- sacerdotes y de los profetas, los sabios gación y opción facultativa para situar-
se dirigen al individuo interpelándolo 11, 11,6, 13,16, Le 11,27 28), senten- se en actitud de sintonía completa con
píritu se conserva y valoriza indudable cias, comparaciones, proverbios, nor-
mente, a condición de no amortiguar los personalmente ("Hijo mío, escucha " Jesús La vida cristiana se convierte en
Prov 1,8, 2,1, 3,1) y se expresan con el mas de vida, enigmas resueltos a nivel respuesta de amor a las invitaciones he-
imperativos evangélicos radicales profundo (Le 9,25, Mt 11,16 19, Jn 3,8,
Sin olvidar la aportación positiva de "cpnsejo" fundado en la reflexión racio- chas por Cristo a la libertad humana, en
nal, en proverbios y sentencias popula- 5,35, Me 10,2 12, 12,13 34) Igual que actitud de discípulo abierto a la sabidu-
las dos corrientes aquí analizadas, nos la sabiduría bíblica, Jesús trata a sus
parece urgente enriquecer sus perspec- res, en parábolas y enigmas. "El tono de ría encarnada, en dimensión no de obli-
los sabios, lejos de ser perentorio y ve- discípulos como amigos (Le 12,2-4, Jn gación, sino de confianza alegre y en-
tivas con una visión sapiencial, hoy de 15,15, Sab 7,23, 8,18), hijos (Le 7,35, Jn
masiado a menudo olvidada hemente, como en la ley y en los profe- tregada 2) La personalización El
tas, es insinuante y moderado En su 13,53, Prov 8,32) y comensales (Le discurso sapiencial se dirige al indivi-
boca, el imperativo no expresa órdenes 14,15-24, Prov 9,1-6), e invita a cuantos duo y solicita su participación en la bus-
2 RECUPERACIÓN DE LOS CONSEJOS están bajo el peso de la ley y de las ob-
FVANGELICOS EN LA PERSPECTIVA SAPIEN propiamente dichas, sino sólo recomen queda de la auténtica sabiduría y en su
daciones que se imponen al buen sentí servancias farisaicas a aceptar su yugo actuación La invitación sin distinción a
CIAL - La historia de la Iglesia demues suave y liberador (Mt 11,28-30) poner a Dios por encima de todas las
tra que los libros sapienciales fueron do"58 En todas las ocasiones, los sabios
apelan a la inteligencia para que descu- Jesús era "un narrador público" que cosas y cumplir su voluntad se concreti-
sumamente estimados por los padres, "se inspiraba en las experiencias pro- za en diversas opciones según la misión
teólogos y místicos En los últimos si- bra el orden interno existente entre la
acción y su efecto (Prov 10,2 4 15 30, pias y ajenas y las convertía en expe- propia y la situación concreta, se sigue
glos, en cambio, es raro encontrar ex riencias de los que escuchaban su con- a Jesús tanto con la fidelidad al matri-
posiciones de Cristo y de la vida cristia- 11,21, 12,14, 13,5) y comprenda dónde
versación Tenia, ademas, un declarado monio indisoluble como con el celibato
na en una perspectiva de sabiduría5*, se encuentra la verdadera felicidad
ínteres practico y quería aconsejar y por el reino, tanto dándolo todo a los
debido también a que no ha existido (Prov 2,1-9, Sal 111,10). En esta visión,
ayudar a los hombres"58 En efecto, "el pobres como ofreciendo sólo la mitad
Consejos evangélicos 248 249 Contemplación

de los bienes (Me 10,21; 19,8), tanto tamiento moral digno del Señor (Col ni Problemí di vita religiosa, Ed Paolme, res de VAT, en Initiation blblique (A Roberl-A
abandonándolo todo para estar con él 1,10), una conducta inspirada en cari- Roma 1968, 96 —(•) Cf S Lyonnet.a c (nota 1), Tricot), Desclée. Tournai 1959', 300 — (") Cf
como permaneciendo en el propio am- 29-31. J W Glaser, a c (nota 5), 279, R We- J Jeremías, Teología del NT, I, Sigúeme, Sala
dad y franqueza: "La sabiduría de arri- nemer, Die chansmatische Begabung der Kir- manca 1980*. 98 —(») H Kung, Ser cristiano.
biente (Mt 19,27; Le 8,38-59). El conse- ba, por el contrario, es ante todo pura, che nach dem heihgcn Paulus, en "Scholas- Cristiandad, Madnd 1977 5 . 224 —('•) W Ben
jo no tiende a imponer ni a nivelar, sino pacífica, condescendiente, conciliadora, t i k " , 34 (1959). 503-525. e s p e c i a l m e n t e jamin. Der Erzahler, en Illuminationen Frank
a persuadir, a convencer, a comprobar llena de misericordia y de buenos fru- 507 —C) Cf J M R Tillard, Le fondemenl furt 1961. 409 —(") Cf O Knoch, Le parábale
personalmente y a comprometer con li- tos, imparcial, sin hipocresía. El fruto evangélique de la vie religieuse, en "Nouv- Cittá Nuova, Roma 1969, 25-27
bre decisión. A diferencia del carácter RevTh", 101 (1969), 916-955. Id, La pauvrete
de la justicia se siembra en la paz para rellgieuse, en "NouvRevTh" 102 (1970) 806-
perentorio del mandato, aquí se apunta los que obran en la paz" (Sant 3,17-18). BIBL.—AA VV , Los consejos evangélicos en
848. 906-941 — (") J M R Tlllard, Religiosi, la tradición monástica, Santo Domingo de Si-
a hacer comprender desde dentro el Naturalmente, el comportamiento sa- perche'', Dehoniane, Bolonia 1973, 18 —(") G los 1975—AA VV , La consagración a Dios,
significado de lo que se propone de bio, don de Dios, se afianza con el ejer- Phlhps, La Iglesia y su misterio en el Vat II, 2 (entrega o exigencia1, en "Biblia v Fe" n 12
modo que su cumplimiento no sea for- cicio de la vida cristiana, que adiestra vols Herder. Barcelona 1969, II. 140 — (") R (1978) —Alonso, S, La vida consagrada, Inst
zado, sino fruto de conciencia ilumina- Schnackenburg, El testimonio moral del NT, Teol de Vida Religiosa, Madrid 1974—Alva
las facultades del creyente para distin-
Rialp, Madnd 1965, 59 —(") Ib, 63.—('•) Ib, rez Gómez, J, Diversas/ormas de pobreza reli-
da y responsable; 3) El éxito del hom- guir como por instinto lo que es bueno 39 y 67 —(") Ib, 38-39 y 75.—('•) D Lanfran-
bre. El fin de los consejos evangélicos, giosa, Inst Teol de Vida Religiosa, Madnd
(Heb 5,14). El cristiano sabio se ejercita coni. Ley moral, en DTI, III. 270 291 —(") /*, 1975 —Alvarez Gómez, J, La virginidad con-
como el de los sabios del AT, es decidi- en regular rectamente y con previsión 277. 2 7 8 — ( " ) / * , 2 7 8 — ('•) K V Truhlar. Lai sagrada ¿Realidad evangélica o mito socio
damente humanístico. Miran a hacer la vida cotidiana (Mt 7,24-, 25,1-12), en eos y consejos, en o c (nota 1), 157-189—( 30 ) culturaP, Inst Teol de Vida Religiosa, Madrid
triunfar en la vida mediante la entrada discernir por sí mismo los signos de los Ib, 161 y 166—( !1 ) Ib, 172— ( K ) O Philips, 1977 —Asiam, M \ -Lecea, J M, IM pobreza
o.c (nota 11). II, 151 1 5 2 — O B Haring, La de los religiosos a examen, en "Comunidades"
en el reino de Dios; prometen alegría, tiempos y de la historia (Le 12,54-57), vocación de todos a la perfección, rasgo fun-
bienaventuranza, vida eterna. No son 6 (1978) Fichero de m a t e n a s — Gentih, E,
en utilizar el tiempo presente para evi- damental de la moral cnstiana, en AA VV, Consacrazione e amare, G n b a u d í , T u n n
para el rebajamiento del hombre, sino tar las sendas de la conducta pagana (Ef o c. (nota 1), 120 —(")Ib, 151 —(") B Haring, 1972 —Gutiérrez Vega, L. Autondad y obe-
para su éxito; cuando está en juego el 5,15-20) y en aprovechar el momento Los religiosos del futuro, Herder, Barcelona diencia en la vida religiosa, Inst Teol de Vida
nombre, Jesús relativiza cualquiera otra favorable al testimonio de Cristo de 1974 ! , 32 —(*") Ib, 33 — (") L Gutiérrez Vega, Religiosa, Madnd 1974 —Gutiérrez Vega, L,
Teología sistemática de la vida religiosa, Inst Teología sistemática de la vida religiosa, Inst
realidad, comprendida la ley, el culto y acuerdo con las condiciones del prójimo Teol de Vida Religiosa, Madrid 1976, 182 — Teol de Vida Religiosa, Madnd 1976 —Isaac,
las instituciones (Mt 12,1-14; 15,1-6). (Col 4,5-6). Es propio de la sabiduría C») /*, 210 - O M Lutero, Werke, Ed Wei- J, Reévaluer les voeux Cerf, París 1973 —Ma-
Mas el hombre, para triunfar, paradóji- cristiana hacer triunfar al hombre, es mar, VIH, 582 —( i0 ) D Bonhoffer. Sequela, tellán, S, Pobreza evangélica, Inst Teol de
camente, debe perder su vida (Me 8,35- decir, realizar su salvación integral; co- Querimana, Brescia 1975', 21 — (") Ib, 25.— Vida Religiosa, Madrid 1975 —Neal, M -A. Vo-
36) a fin d e volver a encontrarla poten- metido este que reviste hoy particular (3a) S Lvonnet, Liberta cristiana e legge dello tos, pero no muros Sal Terrae, Santander
ciada en la orientación radical hacia Spinto serondo S Paolo, en I de la Pottene S 1969 —Paoh A. Buscando la libertad Castl
urgencia: "Nuestra época, más que nin- Lyonnet. La vita secando lo Spinto condizione
Dios y en el amor oblativo a los herma- guna otra, tiene necesidad de esta sabi- dad, obediencia, pobreza, Sal Terrae, Santan
del cnstiano, AVE, Roma 1967, 2 1 2 — ( " ) G der 1981 —Rahner, K, Marginales sobre la po-
nos. Cuanto lleva al hombre a evitar el duría para humanizar todos los nuevos Huvghe. Come definiré l religiosa, en AA VV . breza y la obediencia, Taurus. Madrid 1962 —
fracaso religioso y a realizarse con ple- descubrimientos de la humanidad. El o c (nota 7), 53 —( M ) Si bien todos los trata- Rueda, B. Redescubrir la obediencia, Inst
nitud según la voluntad de Dios leída en destino futuro del mundo corre peligro, dos de ascética y mística presentan el don de Teol de Vida Religiosa, Madnd 1975 —Tlllard,
la hístona entra en la visión liberadora la sabiduría como el don mas perfecto del Es J M R, El proyecto de vida de los religiosos,
si no se forman hombres más instruidos píntu Sant el único intento de presentar a
de los consejos. en esta sabiduría" (GS 15). Al adherirse Inst Teol de Vida Religiosa. Madnd 1974
Cristo y la vida espiritual en la perspectiva de
c) El don sapiencial del consejo. Leí al Evangelio, los cristianos se convier- la sabiduría nos consta q u e se debe a san Luis
asimilación de los consejos del Señor ten en la sal de la tierra (Mt 5,13), dan- Mana de Montfort (1716) en su obra El amor
mediante la escucha humilde, la refle- do sabor a la vida a nivel personal y co- de la eterna sabiduría, publicada por primera
xión, la decisión y la verificación de la vez en 1876 Para una primera aproximación a
munitario. Su vida es una continuación
experiencia, transforma al cristiano en del relato evangélico, una narración de
la idea de la sabiduría en la espiritualidad
cristiana desde san Pablo a nuestro siglo, cf H
CONTEMPLACIÓN
un hombre sabio y espiritualmente ma- la victoria de la esperanza, de la comu- Huré, Introduchon histonque, en B L M de
duro, capaz a su vez de ayudar a los nión, de la alegría y de la vida sobre la Montfort. / 'amour de la sagesse eternelle Puis- SUMARIO. I Introducción la problemática
otros con el consejo. Bíblicamente, sabi- desesperación, sobre el aislamiento, so- sante synthese de spintualilé, ed "type", Lí- 1 La contemplación en la Escritura, 2 La con-
duría y consejo están unidos de manera b r a m e Mariale Pont-Chateau 1929. nn 1 templación en la tradición cristiana - II La
bre la tristeza y sobre la muerte.
85.—(") A leuillet. Le Christ, sagesse de Dieu oración contemplativa cristiana 1 Una definí
Intima, tanto entre sí como con el sabio d'apres les epitres paulimennes, Gabalda, París cion, 2 Las formas principales de la oración
consejo d e Dios. Puesto que existe des- S. De Flores 1966 P E Bonnard, Cnsto, sapienza di Dio, contemplativa a) La oración litúrgica, b) La
proporción, y a veces contraste, entre la LDC, Tunn 1968, M J Le-Guillou,£r Christ et oración contemplativa personal, c) La contem
miope sabiduría humana y el misterioso Notas—(') Cf S. Lyonnet, La vocación cris l'eglise Theologie du mystere, Centurión, París placion propiamente dicha la contemplación
y sorprendente plan divino de salvación Uaná a la perfección según san Pablo, en AA 1963. M Gilbert, Volante de Dieu et don de la mistua 3 Contemplación v vida cristiana III
VV, Los laicos y la vida cristiana perfecta, sagesse, en "NouvRevTh". 93 (1971), 145-166 El objeto de la contemplación 1 La búsqueda
(cf 1 Cor 1,17-30; 2,1-16), la verdadera F Festorazzi // valore delVesperienza e la «Je Dios, 2. La presencia de Cristo, 3 La reía
Herder, Barcelona 1965, 13-31.—( 2 ) S Légas-
sabiduría es un don que viene de lo alto morale sapienziale, en AA. VV , Fondamenti cion con el mundo de la naturaleza y de la
se, L'appel du nene Contnbution a l'etude des
(Jn 3,17), es decir, del Padre, del Hijo y fondements scnpturaires de l'etat rehgieux, biblici delta teología morale, Paideía. Brescia historia - I\ La función de la oración contem
del Espíritu Santo (Ef 1,7.17; 1 Cor Beauchesne, París 1966.—(') Ib, 195-196.—(') 1973. 117 146 Sóbrela "sofiologla" o doctrina plativa 1 La fe viva 2 La purificación, 3 La
12,8); por eso hay que implorar este Ib, 207 —(') Cf J. W. Glaser, Commands coun- relativa a la sabiduría, q u e P Evdokimov lla- iluminación, 4 La función de los sentidos es-
sels, a pauline teaching?, en "Theological Stu- ma "la gloria de la teología ortodoxa actual", pirituales - V Conclusión la contemplación,
don en la oración (Sant 1,5-6) y hacerse elemento constitutivo de la vida cristiana
d i e s " ( 1 9 7 0 ) , 275-287 —(•) Cf. X Léon- cf L Sertonus, La teología ortodossa nel XX
pequeños y disponibles para recibir una secólo, en Bilancio della teología del XX secó-
Dufour, Manage et virginité, en "Chnstus", 41
iluminación superior, que se niega a (1964), 179-193, Id, Slgnylcatlon théologique lo, Cuta Nuova. Roma 1972, II, 212-217. B
quien se encierra en el propio saber hu- du manage et du célibat consacre', París 1965. Schulte, La manologie sophianique ntsse, en
mano egoísta (Mt 11,25; Jn 3,15). El don 25-38. L M. Weber, Sexualné, virginité, ma- Mane (Du Manour), VI, Beauchesne, París I. Introducción: la problemática
del Espíritu comunica la revelación del nage et leur approche théologique, Desclée, 1961. 213-239 —(") A Robert, Genres llttérai-
plan divino en toda su amplitud (1 Cor París 1967.—O Cf K. Rahner, Sm consigli El atractivo que ejerce la idea d e con-
evangelici, en AA. VV., Religión oggi e doma templación es tal que parece difícil po-
2,7-8; Ef 1,9), pero también un compor-
( nnlemplarión 250
251 Contemplación
ner en duda su existencia y su valor en rece mucho la estima absoluta que se
la vida espiritual La estima que nos otorga a la actividad contemplativa
merecen las diversas religiones se basa Para algunos contemporáneos, esta ulti- como juez, luego como aquel de cuya guaje de su tiempo como escribe Da
a menudo en la capacidad que mués ma necesita primero justificarse lo que vida nosotros participamos y, finalmen mélou a propósito de san Gregorio de
tran para suscitar y fomentar una vida cuenta es la fe que obra a través de la te, como el que vive en nosotros Nisa "No es el caso de buscar cuáles
contemplativa [ ^ Budismo, ,-*" Judia candad Aun admitiendo la noción de contem fueron los e l e m e n t o s platónicos del
(espiritualidad) ^r Hmduismo, ^ Isla- plación cristiana, hay que definir bien pensamiento de Gregorio habría que
mismo, ^ Y o g a / Z e n ] Por lo demás, es 1 LA CONTEMPLACIÓN EN LA ESCRITO su situación particular Jamás es pre habituarse al modo de ver propio de un
absolutamente imposible concebir una HA El problema de la contemplación sentada como la actividad suprema de pensamiento totalmente cristiano que
vida santa que no consagre, siquiera al en la Escritura solamente se plantea la vida cnstiana ni constituye su fin ul- sin embargo, ha sacado sus formas de
gun tiempo, a la actividad contempla dando al término "contemplación" el timo que es la visión beatifica El valor expresión propias del lenguaje filosófico
tiva significado muy restringido de busque absoluto de la vida cnstiana es l a ^ c a del tiempo en que se constituyó" 5 Evi
En este sentido general, entendemos da de una cierta forma de conocimien ndad y a ella están subordinados todos dentemente la disociación entre el con
los cansmas Aunque la visión beatifica tenido del pensamiento y su expresión
por actividad contemplativa la busque to Por el contrario, si lo entendemos en
puede anticiparse en cierto modo en la no puede ser tan radical como piensa
da más o menos metódica de un conocí el sentido de unión con Dios, como lo Damélou pero resulta inevitable cuan
miento de las realidades superiores hace el texto del Vat II "Unión a Dios contemplación, en definitiva es fruto y
recompensa de la vida de candad So do consideramos el desarrollo concreto
Para los griegos, e incluso para el mis de mente y corazón" (PC 5), es evidente de la vida de fe ésta necesanamente se
mo santo Tomás, la contemplación de la que la vida cristiana supone la contem bre este punto un gran contemplativo
como san Juan de la Cruz no puede vive y expresa en el seno de una cultura
verdad se ejercitaba también mediante placion y que la Escritura persigue toda particular Hoy algunos no vacilan ni si
aquella actividad que llamamos nos- ella como fin esta unión con Dios en emitir un juicio distinto al del evange
lio "Seremos juzgados por el amor" quiera en emplear un vocabulario de
otros científica, y su objeto lo constituía Cristo origen marxista
cualquier especie de conocimiento La En cambio, la palabra "contempla-
vida contemplativa se oponía a la activi cion" en sentido restnngido no aparece Sin embargo, para nosotros el proble-
2 LA CONTEMPLACIÓN LN LA TRADICIÓN ma de fondo es más importante que el
dad practica por ejemplo, al trabajo en la Escritura L o s ^ p r o f e t a s , por
manual, pero también al esfuerzo de la ejemplo, pueden dar a conocer la volun- CRISTIANA - Un problema histórico par problema del influjo histórico ¿es legí
ticular lo plantea el hecho de que la tra- tima una actividad contemplativa en la
vida moral Hoy el sentido del término tad de Dios, pero no tienen necesidad
dición cristiana —señaladamente la de vida cristiana? Damos por supuesto que
"contemplación" se refiere exclusiva para este fin de un ejercicio metódico, los padres gnegos Clemente Alejandn
mente al campo religioso o estético su don profético es de otro orden la vida cristiana es idéntica sustancial
no, Orígenes y Gregorio de Nisa— asig mente en todos los creyentes, a pesar
Connota siempre una cierta liberación Lo que más se aproxima a la activi nara una posición de primer plano a la de ello, queremos observar que esa vida
de la vida práctica y, en este aspecto, la dad contemplativa es la actitud de los contemplación Los Padres tributarios utiliza mediaciones diferentes, que, sin
idea de contemplación enlaza con la an sabios del AT Es indudable que sufne en esto de su cultura helenística exal excluirse unas a otras, contribuyen a
tiquísima oposición entre "theoría" y ron el influjo del pensamiento helenísti tan el valor de la actividad contemplati dar una fisonomía particular a la vida
"praxis" co, pero lo importante para nosotros es va a la que consideran una anticipación espiritual Así, podemos hablar de espi-
La importancia de la vida contempla que lo aceptaron, llegando a pensar que de la visión y, por tanto, como revestida ritualidades centradas en la ascesis en
tiva para la vida religiosa es enorme la sabiduría que alcanzaron era una de un carácter de alguna manera abso la acción, en la afectividad en la con
Grandes religiones, como e l / ^ h i n d u i s participación de la sabiduría divina A luto En consecuencia, cierto numero de templacion* Estas distinciones, que por
mos, o grandes disciplinas espintuales, través de la contemplación del universo histonadores de la espiritualidad sos- lo demás aparecen también en el hin-
como el ^ b u d i s m o , reservan un consí y de la acción divina en la historia de la tienen que su dependencia del helenis duismo, se fundan en la variedad de los
derable espacio a la actividad contem- salvación, consiguieron un verdadero mo es demasiado grande y que al valo tipos psicológicos y no podemos negar
plativa y ejercen una verdadera seduc conocimiento de Dios y de su providen- rar en exceso la contemplación, rebaja- su legitimidad
ción sobre nuestros contemporáneos cía [^"Consejos evangélicos II, 2] ron el valor de la fe y de la c a n d a d
En cuanto a la religión cristiana, ha co- En el NT, las alusiones más explícitas operante La objeción, más bien grave, Aceptada la idea de que una espiri
recogida por cierto numero de católicos tualidad encuentra su modo propio y
locado siempre en p n m e r plano a las a una actividad contemplativa se en
contemporáneos, la formularon sobre principal de unión con Dios en la activi
comunidades contemplativas Los mon cuentran en las cartas de Pablo El tér dad contemplativa no puede maravillar
jes han perpetuado su tradición hasta mino mismo no aparece, pero encontra todo histonadores y teólogos protestan
tes liberales que dependa en su manera de expresar
nuestros días en que hemos visto surgir mos allí la noción de "conocimiento se de culturas que han concedido un
nuevas formas de vida contemplativa espiritual" (gnosis)' San Pablo no dice Hay que reconocer que la objeción puesto pnvilegiado a la contemplación
menos retiradas del mundo como, por que tal conocimiento sea fruto de una tiene una parte de verdad Algunos Pa los padres griegos se apoyaron en su
ejemplo, la de los Hermanitos y Herma actividad contemplativa pero no se ex dres, tributarios de una cultura s u p e - cultura helenística hoy cierto numero
mtas de Jesús, más aun, incluso han cluye esta eventualidad, pues sabemos rior, no pusieron suficientemente d e re- de cristianos intenta inspirarse en las
vuelto a resurgir ciertas formas de que dedicaba largos ratos a la oración y lieve la novedad de la postura cristiana disciplinas contemplativas del Extremo
eremitismo que, al comienzo de su vocación cnstia ni el primado de la caridad practica Oriente
No obstante, la idea de contemplación na, se retiró durante dos años a Arabia Además, sin lugar a dudas aceptaron Desde el punto de vista cristiano es
plantea cierto numero de problemas en El conocimiento de que él habla es la demasiado fácilmente la posición n e o preciso, sin embargo, tener en cuenta
la perspectiva cristiana Unos se refie- conciencia de su vida en Cristo Esta platónica, que opone actividad sensible nuestra observación precedente [^su-
ren a la interpretación de la Escritura, proviene de una luz interior, fruto de la y compromiso en el mundo por un lado pra, I, 1] la contemplación no es un fin
que prácticamente no contiene el tér presencia del Espíritu, que transforma y primado de la contemplación noética en si, es una mediación para obtener la
mino contemplación y se centra en la fe la vida de Pablo en una vida "en Cnsto por otro 2 No obstante, a pesar d e las unión con Dios, lo que cuenta de mane
tn la palabra otros se relacionan con la Jesús" En la contemplación de san Pa- exageraciones de algunos Padres, hay ra incondicional es la candad Obvia
idea de un cierto desinterés frente al blo podemos distinguir también un mo- que tener en cuenta dos cuestiones de mente esa candad se puede vivir como
mundo la insistencia del mensaje cris vimiento que va hacia una mayor inte- fondo búsqueda de la unión con Dios a través
liano en l a ^ c a n d a d efectiva no favo n o n d a d , Cnsto aparece en ella p n m e r o La pnmera es histórica Toda vida del amor nunca puede entrar en con-
cristiana intenta expresarse en el len- flicto con el deber de la candad para
Contemplación 252 253 Contemplación

con el prójimo Allí donde esta caridad mos llamar oración contemplativa a ristica principal es la de ser la oración importancia de su fundamento, que es la
concreta surge como un deber urgente, toda actividad espiritual que toma en realizada en nombre de la Iglesia, en lectio divina Es ésta la lectura atenta y
subordina a sí todas las restantes mani- consideración el misterio del reino de i uanto somos miembros del Cuerpo sabrosa de la Sagrada Escritura, que nos
festaciones de la vida espiritual Las pa- Dios presente, a fin de que el alma se místico "La sagrada liturgia es el culto pone en contacto con la revelación del
labras de san Juan son decisivas "Si al- adhiera a él más profundamente por la publico que nuestro Redentor tributa al misterio de la salvación, cuyo centro es
guno dice que ama a Dios, y odia a su fe El reino de Dios se nos hace presen- Padre como cabeza de la Iglesia, y es el Cristo nuestro Señor
hermano, es un mentiroso" (1 Jn 4,20) te primeramente en la Sagrada Escntu que la sociedad de los fieles tributa a su El contacto con la >»"palabra de Dios
De cualquier forma, la actividad con- ra, pero está presente también en núes Fundador y, por medio de El, al eterno debe constituir el fundamento de toda
templativa, aunque subordinada a la ca- tra alma y en el mundo mismo De por Padre es diciéndolo brevemente, el oración contemplativa, puesto que su
ndad, representa un papel importante sí importa poco situarse en un lugar completo culto publico del Cuerpo Mis objeto no es otro que el misterio de la fe
en la vida cristiana En su libro Western más que en otro, algunos contemplan tico de Jesucristo, es decir, de la Cabe Partiendo del contacto con la Sagrada
Mysticism, Dom Butler ha ilustrado cer mas fácilmente a Dios en el mundo de za y de sus miembros" (Pío XII, Ene Escritura es como debemos buscar la luz
teramente como los grandes maestros la naturaleza o en los demás, sin em- Mediator Del) La oración litúrgica para nuestra vida El cristiano mediante
cristianos de vida espiritual —san Gre bargo, más comúnmente lo contempla efectuada durante la celebración euca la frecuencia asidua de la Sagrada Escri
gono Magno san Agustín, san Bernar mos ante todo en la Sagrada Escritura y rística [ ^ E u c a r i s t í a ] o durante la htur tura, aprende a formarse JUICIOS rectos,
do— intentaron siempre conciliar las en nosotros mismos La diferencia no es gia de las horas es oración de la Iglesia a la luz de Dios juicios que no son mero
dos exigencias de la vida cristiana au- sustancial, sino más bien pedagógica, en la que los fieles han de participar reflejo del pensamiento imperante en su
téntica la acción y la contemplación, en el sentido de que cada uno debe en "ton recta disposición de ánimo", armo entorno Así, poco a poco transforma no
pero está claro que no se les ocurnó ja contrar el modo de contemplación que nizando "su mente con las palabras que sólo el propio juicio, sino también su vo
más la idea de discutir la legitimidad de le resulte más apto o más fácil pronuncian" y cooperando "con la gra Iuntad, su afectividad y la misma imagí
la vida contemplativa Ellos se apoyan Al decir que la oración contemplativa u a divina para no recibirla en vano" (SC nación, que se orienta hacia los temas
en la necesidad que siente el espíritu se caracteriza por la búsqueda de una 11) escnturísticos
humano de nutrirse de la verdad Desde adhesión más personal al misterio de la La oración litúrgica nos presenta, en c) La contemplación propiamente
el momento en que uno se adhiere al fe, la distinguimos del estudio doctrinal el curso de su ciclo anual, la totalidad dicha la contemplación mística Aunque
misterio de la fe tiende a asimilárselo y teológico También éste tiene por ob del misterio de Cristo, que se desplegó el vocabulario espiritual no esta fijado
de manera cada vez más completa, con jeto el misterio de la fe, pero intenta en el tiempo, y contribuye as! a recor de manera uniforme y varia según los
siderándolo bajo todos sus aspectos comprenderlo más a fondo, comparan- darnos incesantemente lo esencial de la autores, podemos llamar contemplación
Para un cristiano el medio más simple do entre sí los diversos misterios y apli- situación cristiana Es el misterio en su propiamente dicha a la actividad que
consiste en profundizar la revelación cando esta luz a las cuestiones que la totalidad lo que debemos meditar y vi- consigue captar una realidad espiritual
contenida en la Escritura [ --*" Palabra humanidad puede plantearse Cuando vir aunque podemos detenernos legíti con una operación simple En la espiri-
de Dios) Podemos decir pues, que esta- el estudio doctrinal se realiza con espi mámente en algún aspecto particular tualidad cristiana distinguimos comun-
mos ante una contemplación cristiana n t u contemplativo, desemboca en la del mismo, según los periodos de núes mente la operación simple situada al
no solo cuando el fiel se esfuerza en lie oración, por desgracia, no es raro que tra vida y de la gracia dada a cada uno término de la actividad meditativa y a la
gar al conocimiento de Dios a través de se mantenga en un nivel de abstracción La razón profunda del valor incompa cual llamamos contemplación adquiri-
una aplicación constante y metódica, intelectual sm provocar una adhesión rabie de la oración litúrgica nos la indica da, y la que no esta en continuidad in-
sino también cuando considera el mis- de fe más personal con claridad la constitución sobre la li mediata con la meditación, sino que
terio de la fe para asimilar su contenido La oración contemplativa no se iden turgia del Vat II, Cristo está presente en constituye un estado espiritual particu-
y llegar así a una adhesión cada vez tífica con la oración mental, que es su la oración litúrgica de múltiples mane lar, caracterizado por un aspecto de pa
más personal a él forma más practicada En ella debemos ras, y estos modos de presencia le con- sividad frente a la acción de Dios, y que
Llamamos oración mística a la que se incluir también la oración litúrgica o la fieren una densidad insuperable "Para llamamos contemplación mística o
caracteriza por la búsqueda y el logro lectura de la Sagrada Escritura, porque realizar una obra tan grande, Cristo está pasiva
de la unión con Dios (o con u n ^ A b s o también ellas son modos de aplicación siempre presente a su Iglesia, sobre todo Aunque ciertos autores (sobre todo de
luto, diversamente concebido por las del espíritu y del corazón a la realidad en la acción litúrgica Está presente en la escuela dominicana) niegan la legiti-
distintas religiones) gracias a un acto de la fe Ni podemos oponer de manera el sacrificio de la misa, sea en la persona midad de la noción de contemplación
simple de conocimiento (pero también absoluta oración mental y oración vocal del ministro, ofreciéndose ahora por mi- adquirida, podemos por lo menos atri-
de amor, de abandono), y distinguimos En efecto, en la oración mental tenemos nisterio de los sacerdotes el mismo que buirle un valor practico, comprobado
de ella la vida contemplativa, cuyo un discurso y palabras interiores, mien- entonces se ofreció en la cruz, sea sobre por la experiencia
ejercicio principal consiste en la aplica- tras que la oración vocal conduce a una todo bajo las especies eucarísticas Está La contemplación mística se funda,
ción del espíritu y del corazón a una rea- adhesión más personal al misterio de la presente con su virtud en los sacramen por un lado, en el hecho de que Dios
lidad superior En el orden cristiano fe y a una relación más profunda con tos, de modo que, cuando alguien bauti- puede obrar directamente en el alma y,
llamaremos oración contemplativa a Dios La diferencia concierne al ritmo za es Cristo quien bautiza Está presen por otro en la posibilidad de que el alma
toda forma de adhesión al misterio de la de la consideración espiritual, marcado te en su palabra, pues cuando se lee en realice una operación simple de tipo
fe tal como se realizó en Cristo y lo pro- por la lectura, por la recitación o por el la iglesia la Sagrada Escritura, es El intuitivo afectivo Todos los autores mis
pone la Iglesia canto en el segundo caso, mientras que quien habla Está presente, por ultimo, ticos admiten dos niveles de actividad
es espontáneo en el p n m e r o cuando la Iglesia suplica y canta salmos, del alma un nivel común, donde se efec
el mismo que prometió Donde están dos tuan las operaciones del conocimiento
2 LAS FORMAS PRINCIPALES DE LA ORA o tres congregados en mi nombre, allí racional y discursivo, y un nivel supe
U. La oración contemplativa CIÓN CONTEMPLATIVA En la práctica estoy yo en medio de ellos (Mt 18,20)" ñor, en el que Dios se hace presente a
cristiana cristiana podemos distinguir tres for- (SC 7) ( ^ C e l e b r a c i ó n litúrgica II, 5] través de un modo simple de conoci-
mas principales de oración contempla b) La oración contemplativa perso miento y de adhesión El modo de conce-
1 UNA DEFINICIÓN - Aplicando núes ti va nal Comunmente se la llama ^ m e d i t a - bir estos dos niveles y los nombres que
tras observaciones precedentes pode a) La oración litúrgica Su caracte- ción Aquí mencionamos simplemente la se les da son sumamente diversos, pero
Contemplación 254 255 Contemplación

esa diversidad no impide un acuerdo significa ante todo que el alma no ejercí reino en el mundo, pero con ello permi- contemplativa a la apostólica como si su
sustancial te operación alguna, puesto que se ad te ejercitar las virtudes teologales y objeto fuese diverso el prójimo para
Por lo que se refiere a la . ^ m í s t i c a hiere a esta presencia de Dios, sino que santifica normalmente al apóstol una y Dios para la otra Es claro que el
cristiana su fundamento hay que bus la iniciativa de la manifestación perte- • La acción auténtica conduce a la apóstol obra por a m o r a Dios, lo mismo
cario en el dogma de fe de la ínhabita- nece a Dios lo mismo que depende de él oración, porque el apóstol, consciente que el contemplativo intenta ayudar al
cion de Dios en el alma del justo Así la duración y la forma que reviste del carácter sobrenatural del apostóla prójimo, y que ambos viven la candad
suenan los términos de la doctrina co Ademas dado que la mirada es sim- do, debe ser siempre la "fragancia de personal en relación con el prójimo in-
mun basada en los textos de san Juan y ple dado que no requiere gran consumo Cristo" (2 Cor 2,15) Además, debe vol- mediato La diferencia se advierte des
de san Pablo (Jn 14 16 y Rom 8 Ef 5) de energía psíquica y dado que el goce verse cada vez más sensible a la pre- de otro punto de vista el amor de Dios
"Dios por medio de su gracia está en el de Dios es profundo la operación con- sencia del Espíritu en el mundo y en los emplea como mediación la conciencia
alma del justo en forma mas intima e templativa aparece como un reposo si demás, la meditación del evangelio le personal, mientras que el amor del pró-
inefable como en su templo y de ello se se la compara con la actividad que se conduce al conocimiento personal de jimo es también amor de Dios, pero a
sigue aquel mutuo amor por el que el despliega en las otras formas de oración Cristo y del evangelio y le prepara de través de la relación afectiva y efectiva
alma esta íntimamente presente a Dios La pasividad supone la conciencia de ese modo a practicar u n ^ - d i s c e r n i - con el prójimo Por tanto, el amor con-
está en él más de lo que pueda suceder miento espiritual más recto y más fino templativo es m á s inmediato y m á s
la gratuidad del amor de Dios el cual
entre los amigos mas queridos, y goza de • La oración auténtica lleva al apos puro, mientras que el del prójimo es
obra cuando y como quiere Cada mani-
él con la mas regalada dulzura Esta ad tolado La unión autentica con Dios rea más concreto y exigente En cualquier
festación suya se siente como una gracia
mirable unión que propiamente se lia hzada en la oración nos lo hace ver caso, es necesario siempre vivir la vida
y provoca sentimientos de admiración y
ma inhabitación, solo en la condición o como el Dios salvador, cuya voluntad teologal con la máxima intensidad en
de reconocimiento
estado, mas no en la esencia se diferen salvífica y santificadora es siempre ac todas las circunstancias de la vida inte-
El fruto pnncipal de esta contempla-
cía de la que constituye la felicidad en el tual, así, la contemplación del Dios vivo rior y de la vida apostólica
ción es el sentido de la realidad de Dios
cielo" (León XIII Ene Divinum Ulud) nos remite a su obra de salvación Por En esta perspectiva, la solución radi-
Dios, en efecto término de un deseo
La presencia de Dios en el alma es una eso, como afirma el decreto del Vat II cal mira a ampliar la conciencia espin
profundo y a menudo doloroso aparece
presencia viva y activa Dios infunde sobre la vida religiosa, "los miembros tual tanto en la vida apostólica como en
como la realidad única, en cuya compa
continuamente en ella las virtudes teolo- de cualquier instituto, buscando ante la contemplación gracias a un esfuerzo
ración las criaturas son una " n a d a "
gales de la fe y de la esperanza y según todo y únicamente a Dios, es menester constante de vida teologal Contemplar
mientras no han encontrado su verdade
las palabras mismas de la Escritura "el que junten la contemplación, por la que todas las realidades intenores y exte-
ro valor en Dios El mundo espiritual,
amor de Dios ha sido derramado en se unen a Dios de mente y corazón, con riores a la luz de la fe, esperar la ayuda
por la resistencia misma y por el rechazo
nuestros corazones por medio del Espi el amor apostólico, por el que se esfuer de Dios para extender el reino de Cristo
que opone al deseo angustiado del alma,
ntu Santo que nos ha sido dado" (Rom zan para asociarse a la obra de la re en el mundo y en nuestros corazones,
aparece verdaderamente como un mun
5,5) El don de la contemplación consis dención y a la dilatación del reino de vivir, en fin, una unión de amor me-
do objetivo y no como la proyección do
te pues esencialmente en el hecho de Dios" (PC 5) diante la que poder acercarse cada vez
cil y maleable de deseos subjetivos
que el alma toma conciencia de Dios que • La unidad radical de la vida espiri mas a Dios y a los demás tal es el cami-
está presente y obra sobrenaturalmente tual —y, por tanto, la unidad entre no justo [Cf^Escatología V-VIII]
5 CONTEMPLACIÓN Y VIDA CRISTIANA
en ella Los modos y los grados de esta No podemos negar la legitimidad y la apostolado y oración— hay que buscarla
toma de conciencia son múltiples Ñor riqueza de la vida contemplativa cris en la vida teologal común a todos los
malmente progresa en el sentido de una tiana pero esto no basta para resolver cristianos y a todas las situaciones con- m. El objeto
interiorización cada vez más profunda el problema de su puesto en el ámbito cretas del cristianismo Aunque con no de la contemplación
Empleando el símbolo utilizado por san de nuestra espiritualidad moderna que pocas diferencias, la vida espiritual la
ta Teresa el castillo interior contiene atribuye una importancia capital al vive lo mismo el apóstol que el contem 1 LA BÚSQUEDA DE DIOS SI conside
múltiples estancias en la central se en compromiso de la caridad y busca fati plativo ramos la actividad contemplativa en ge
cuentra Dios gosamente la unidad de la vida espi Para el contemplativo, la vida de fe neral, podemos decir que su objeto p n n
El conocimiento contemplativo no ritual conserva principalmente el carácter de cipal es la búsqueda de Dios Hay que
es, pues un conocimiento separable de El problema de la relación entre vida oscuridad en el camino hacia Dios, en tener presente que a Dios no se le concí
la experiencia de la presencia de Dios contemplativa y acción es sumamente cambio, en la vida apostólica la fe se be siempre de una forma personal, en
Es un conocimiento por modo de co complejo y, como hemos visto, se plan- presenta como una luz nueva proyecta ese caso, su búsqueda asume el aspecto
presencia Como somos conscientes de teo desde los comienzos del cnstianis da en el mundo que hay que transfor más vago de una búsqueda de lo ^ A b
conocer y de amar a un amigo presente, mo Para no alargarnos demasiado nos mar y como un principio de acción Esto soluto
asi la conciencia espiritual que se adhie- limitamos a indicar los principios de no impide que el apóstol viva la oscuri- En la religión cristiana se busca al
re al reino de Dios presente en ella per solución dad de la búsqueda de Dios, presente al Dios personal como compendio de todo
cibe a Dios mismo que la atrae y la im • Ante todo, observamos la conver- mismo tiempo que ausente del mundo valor En primer lugar, se identifica con
pulsa a aquella adhesión, concediéndole gencia objetiva de la oración y de la ac- Por lo que atañe a la esperanza, en la el valor supremo de lo sagrado, ím
la gracia necesaria ción (y en particular de la acción apos > doctrina del gran contemplativo que es posible de encontrar sin un esfuerzo
Dios es libre de conceder o no la con tólica [^Apostolado]) ambas buscan san Juan de la Cruz aparece como una constante de rectitud moral Es también
ciencia de su presencia activa y de de la instauración del reino de Dios en nos negativa a apoyarse en la vida pasada bondad y amor, término del deseo de la
terminar sus modos e intensidad Es h otros y en el mundo En efecto la ora con sus gracias y como una invitación a bienaventuranza La teología oriental
bre de i l u m i n a r al alma sobre los cion mira directamente a instaurar el unirse en cada instante con Dios, enten- insiste en el aspecto de su belleza
misterios del reino, sobre sí mismo y so remo de Dios en nosotros mismos, pero dido como Salvador y fuente de salva- [ ^ O r i e n t e cristiano ^ I m a g e n ] Ade
bre su misterio trinitario, sobre la hu se ejercita también en forma de oferta y ción A su vez, el apóstol busca adherir más, Dios es verdad del espíritu, prin-
manidad de Jesús y sobre los misterios de intercesión, contribuyendo así a la se a la fuerza de Dios en vista de las cipio y fin de toda la creación Como se
que él vivió Esa libertad divina la siente venida del reino de Dios a su vez, el dificultades i n h e r e n t e s al apostolado ve, en este aspecto la vida contemplati
el alma como pasividad propia Esto no apostolado busca la instauración de ese Finalmente, no oponemos la c a r i d a d va es siempre una vida elevada
257 Contemplación
Contemplación 2*56

intensidad del amor no depende tanto Medioevo atribuyó a tal contemplación


Si consideramos la acción de Dios, oración mental Para ellos el acto místi
de la claridad y de la elevación del cono- una amplitud extraordinaria, mirando a
que cuida del universo y de cada alma co más elevado es el que más se libera cimiento, cuanto de la pureza del alma
en particular, la vida contemplativa del conocimiento sensible y, en conse- la naturaleza como huella de Dios,
y del impulso del corazón, impulso que como p n m e r libro que contiene su pala-
tiende a abandonarse cada vez más a la cuencia, rechazan la contemplación de se sustrae a toda medida
la humanidad de Cristo Los principian bra Aquí ha encontrado su fundamento
divina providencia Al término de este No debemos restringir la contempla un simbolismo estético y litúrgico que
camino se acaba mirando con fe todos tes pueden meditar legítimamente la ción de la humanidad de Cristo a una ha fomentado una vida religiosa carac-
los acontecimientos que puedan sobre- vida de Cnsto, pero los "perfectos" de contemplación global, sino ver en cada terizada por un vivo sentido de lo sagra-
venir, lo cual confiere una notable con ben elevarse por encima de ella misterio de su vida un posible objeto de do [^"Símbolos espirituales)
tinuidad a la oración contemplativa Santa Teresa de Avila hubo de hacer contemplación En este sentido, se con
La contemplación cristiana se des frente a doctrinas de este tipo, y su re- Lo que un san Francisco de Asís o un
sidera al evangelio como la fuente pnvi Rabindranath Tagore encuentran en la
arrolla normalmente en un sentido t n acción fue clara (Vida c 22 Las Mora legiada de toda la actividad contempla
das VI, c 7) la contemplación de la hu naturaleza es a n t e todo la inocencia de
nitano Dado que, según las palabras de tiva del cristiano Cnsto es modelo de
mamdad de Cristo es siempre prove los orígenes, la naturaleza tal como sa
Juan, Dios Padre Hijo y Espíritu Santo servicio, de humildad, de bondad, de lió de las manos del Creador antes del
habita en nosotros, su presencia activa chosa en todo el curso de la vida amor, de paciencia, etc Incluso su si- pecado Los místicos, al llegar al térmi-
se descubre en la contemplación Todos espiritual (lo cual no impide que haya lencio ante Pilato o su oración solitaria no de sus duras punficaciones, se recon
los teólogos insisten con razón en este momentos en los cuales la contempla pueden ser objeto de contemplación Al cihan a su vez con la naturaleza y se sir
aspecto original de la contemplación cion se desarrolla sin referencia inme imperativo de la nueva ley traída por ven de sus símbolos para expresar la
cristiana la manifestación del misterio diata a la humanidad de Cristo) Su Cnsto corresponde una forma ejemplar unidad y la inocencia reencontradas
trinitario constituye el vértice de la ex- doctrina la funda no sólo en su expe- que el evangelio nos da a conocer y el
periencia contemplativa riencia, sino también en las enseñanzas cnstiano debe considerar el ejemplo de Más r e c i e n t e m e n t e — Teilhard de
y en la práctica de numerosos santos Cnsto como norma de la propia con- Chardin sería un representante auténti
Con todo, hay que tener en cuenta la
Fl fundamento de esta doctrina tiene ducta co de esta tendencia—, al sentido de la
variedad considerable de la oración naturaleza se ha añadido el sentido de
contemplativa No podemos, por ejem sus raices en la esencia de la fe Jesús, ¿Cuál es el fundamento ultimo de la historia como fundamento de una
pío, pretender que la experiencia t n m en efecto, es Dios y hombre, el Verbo esta actividad contemplativa? Debemos contemplación de Dios El progreso del
t a n a asuma una forma determinada De encarnado el mediador único En él se buscarlo en la presencia del Espíntu El mundo se presenta como una manifes-
hecho, puede surgir también a partir de manifiesta una doble belleza, divina y Espíritu Santo estaba presente en una tación de la energía divina y al mismo
la percepción mas pormenorizada de la humana No podemos, pues, separar lí medida plena en la vida de Cristo y es tiempo deja entrever a Dios como tér-
presencia del Espíritu Santo o del Ver citamente las dos naturalezas de Cristo, el garante de la verdad del relato y de mino de toda la evolución
bo Podemos decir también que son ra como si su naturaleza humana fuese un las palabras evangélicas El es también
velo que impide la umon con Dios La De por sí no hay nada que objetar a
ras las experiencias trinitarias en que el que está presente en el corazón del semejante experiencia el espíritu de
se percibe el misterio de un solo Dios humanidad de Cnsto es propiamente la fiel El cnstiano, cuando se dedica a la contemplación se sirve de todo para ir
en tres personas distintas como tal revelación de Dios, ateniéndonos a las contemplación, relaciona la acción del en busca de Dios, y, además, la energía
Tampoco podemos afirmar que la expe- palabras de Juan "El que me ha visto Espíritu presente en él con los acontecí que se despliega en el mundo se deriva
riencia trinitaria debe coronar necesa ha visto al Padre" (Jn 14,9), y a las de mientos verificados en Cristo Además, de la energía primera, que es Dios Sin
ñámente el desarrollo espiritual En el Pablo "El mismo Dios que dijo De las se une realmente a Cnsto ahora glonfi- embargo, podemos indicar como peh
caso de santa Teresita de Lisieux, por tinieblas brille la luz, iluminó nuestros cado y que vive en la plenitud del Espi gro principal de esta perspectiva con-
ejemplo la unión con la pasión de Cris corazones para que bnlle el conoci- ritu Por eso el Espíntu Santo propone a templativa que debilita el sentido del
to en la noche de la fe y en la enferme miento de la gloria de Dios, que brilla la contemplación la Palabra viva y sus- Dios personal En este punto el lengua-
dad siguen a la experiencia trinitaria y en el rostro de Cristo" (2 Cor 4,6) cita al mismo tiempo en el contemplati je abstracto de Teilhard de Chardin (la
culminan en la muerte Debemos destacar además, que el vo el deseo, la acogida y la correspon- Materia, el Fuego, etc ) se asemeja al de
Desde el punto de vista subjetivo, la supuesto de la desconfianza de ciertos dencia personal al mensaje objetivo las espiritualidades abstractas y metan
contemplación trinitaria desarrolla autores respecto al papel de la humani- contenido en la Sagrada Esentura sicas (Plotmo maestro Eckhart)
ciertos estados interiores sumamente dad de Cristo en la contemplación es su De ahí se sigue que la actividad con- La dificultad se acentúa cuando, en
profundos La SS Trinidad aparece concepción demasiado intelectualista templativa lleve normalmente a una lugar de contemplar el despliegue de la
como paz y reposo en oposición a la agí de esta ultima En efecto, si suponemos imitación de Cristo y, más profunda- energía cósmica, contemplamos la his-
tacion y a la inquietud de la vida del que la actividad contemplativa tiene mente, a una conformación con sus e s - tona humana para descubrir en ella los
mundo los místicos que hablan del si por fin un conocimiento intelectual, es tados (sacerdote, mediador reparador, signos de la presencia divina Aunque
lencio de la Trinidad quieren indicar evidente que penetra tanto más profun Hijo único, etc ) 5 también aquí deriva todo de Dios y su
precisamente que entran en el silencio damente en la Trinidad cuanto más se remo esta presente en el mundo la rea
y en la serenidad, apoyándose en una punfíca del conocimiento sensible Esta 3 LA RFI ACIÓN CON EL MUNDO DE I A lidad es siempre demasiado ambigua
confianza indefectible en la Trinidad posición encierra algo exacto, pero en NATURALEZA Y DE LA HISTORIA Aunque ya que también la potencia del pecado
eterna y feliz El sentido de la eternidad la práctica resulta fragmentaria y peli- para el cnstiano Cnsto es el camino sigue obrando en el mundo Las parábo-
como plenitud de vida y de amor com grosa El movimiento de la contempla privilegiado que conduce a la contem- las de Mateo (Mt 15) sobre el buen gra-
bate el sentido de la caducidad del ción se detiene en Dios, término de una plación de Dios, lo cierto es que el con- no mezclado con la cizaña son una invi
mundo en devenir y sujeto a la muerte adhesión de fe y de amor Ahora bien, templativo puede servirse de otras m e - tación a la prudencia en la interpreta
semejante adhesión puede tener lugar, diaciones, por ejemplo, las de la natu- ción de la realidad humana, ésta no es
2 LA PRESENCIA DE CRISTO - Cierto ya sea por medio de una referencia a raleza y la histona sólo la huella del plan de Dios, sino que
numero de autores cnstianos, conse Cnsto ya a través de una operación de En particular, todas las espintuahda está también sometida al influjo del
cuentes con su posición que coloca el conocimiento abstracto Ello es tanto "príncipe de este mundo"
des han considerado siempre a la natu-
acto contemplativo en un conocimiento más cierto cuanto que el amor es la raleza objeto de contemplación Gracias Cualquiera que sea la mediación que
abstracto, discute el puesto de la con causa eficiente de la adhesión a Dios y, ,i ella, el espíritu se eleva hasta Dios El lleva al espíritu hasta la contemplación
templación del Cnsto evangélico en la por tanto, de la contemplación, mas la
Contemplación 258
259 Contemplación
de Dios, es bueno tener presente la con- universal de la salvación, sino de perci-
bir que esa salvación es una salvación Toda actividad contemplativa nos si sino en la instauración perseverante del
dición necesaria de toda verdadera con-
para mi, que atañe a mi existencia con- tua en presencia de Dios que es un primado de la candad en nuestro modo
templación no detenerse en la media
creta La actividad contemplativa per- Dios santo Como Pedro en presencia de de considerar el mundo y de compor
ción como tal, sino elevarse hasta Dios
sonaliza la fe Jesús tomó conciencia de ser pecador tarnos con los demás
Por ejemplo, el que contempla la natu
De aquí se sigue una transformación (Le 5 8), asi el que contempla puesto
raleza posando en ella la mirada, per-
de la conciencia espiritual Los valores en presencia del Dios santo, adquiere 3 LA ILUMINACIÓN Cuando habla
manece enredado en una mentalidad
percibidos en la contemplación se con- conciencia de la distancia infinita que lo mos de la acción transformadora de la
pagana que exalta las fuerzas cósmicas,
vierten en las motivaciones principales separa de Dios En él se despierta el de contemplación, no debemos concebirla
análogamente, no es raro el caso del
de la existencia y de la acción El senti- seo de convertirse y de llegar a la santi al estilo de la transformación producí
que se detiene en el amor de las perso
do profundo de los diversos misterios dad Entonces no se trata ya de una da por ejemplo, mediante el estudio de
ñas sin proseguir el movimiento espin
penetra la inteligencia y concurre a la simple exigencia moral, sino de una un filósofo En este ultimo caso el hom-
tual hasta Dios
formación de una concepción cristiana exigencia religiosa de imitar la santidad bre se forma convicciones que normal-
del mundo También la afectividad, en de Dios mente repercuten en su comportamien-
cuanto se dirige hacia Dios en Cristo, se El pecador, al tomar conciencia de la to La acción transformadora de la
IV. La función santidad de Dios, adquiere la experien- contemplación es mucho más profunda,
de la oración contemplativa transforma purificándose y elevándose
R Guardini ha descrito bien lo que se cia del profundo desequilibrio que el porque tiene como autor al mismo Espí
entiende por conciencia cristiana su pecado ha introducido en él En lugar n t u Santo, el cual obra en el corazón
La estima en que es tenida la contem- de respetar el auténtico sistema de va- del fiel que contempla
plación se basa en el hecho, puesto ya descripción se puede aplicar a los frutos
de la actividad contemplativa "Pode- lores —corporales, culturales, interper Los teólogos han intentado expresar
de relieve, de ser una manifestación de sonales, sagrados—, el pecador ha dado
mos aproximarnos a aquello de lo que este modo de actuar del Espíritu Santo
las mas luminosas de la vida espiritual la preferencia, por ejemplo, a los valo
estamos hablando también con la dis- Expongamos a titulo de ejemplo (aun
gracias a la contemplación, el espíritu res corporales, o a la ambición social o
tinción entre fe y conciencia cristiana que también porque esta doctrina nos
puede elevarse hasta Dios y mantenerse al egoísmo Al fundar su contemplación
Fe significa que el hombre acoge la re parece la más luminosa) la explicación
en esta unión durante ratos considera en el evangelio, restablece en sí mismo
velación como principio y fundamento propuesta por los tomistas Para ellos la
blemente largos Ninguna otra actividad el justo sentido de los valores y comien
de su vida y permanece arraigado en contemplación pone en juego los dones
espiritual es susceptible de semejante za así a restablecer la armonía de todo
ella por la fidelidad y el amor concien- del Espíritu Santo, y la acción transfor
valoración su ser La que san Juan de la Cruz Ha
cia cristiana significa más Por concien- mante de éstos se confunde con el ere
Si ahora nos situamos en la perspecti- ma la noche de los sentidos y del espiri cimiento de los dones en el que ora
va cristiana, hemos de preguntarnos cia entendemos el modo como se ha
constituido la mirada, el pensamiento, tu no es otra cosa que la toma de con Para Juan de Sto Tomas la ( a n d a d
qué aporta la contemplación a una vida ciencia del desorden instalado en el difundida en el corazón por el Espíritu
sobrenatural que se ejercita no sólo por el juicio de un hombre, cuáles son sus
medidas y sus órdenes válidas, qué acti- alma los sentidos no obedecen ya a la Santo produce una unión afectiva que
medio de la oración, sino también me razón, y ésta no quiere someterse a las nos hace, por así decir, familiares de
diante la actividad sacramental, la cual tudes espontáneas adopta, y asi sucesi
vamente Seria cristiana la conciencia si luces que le llegan de la fe En cambio, Dios y confidentes de sus pensamientos
posee el privilegio de actuar en virtud la luz de la contemplación hace tomar Esta unión sera tanto más estrecha
de una disposición especial de Dios y de para ella fuera verdad lo que lo es se-
gún la revelación posible lo que según conciencia de este desorden, y la volun cuanto más intensa y continua sea la ac
santificar por si misma al que recibe los tad, que continua unida a Dios, induce tividad contemplativa En particular, en
sacramentos ella es posible bueno, bello, noble, fa-
miliar y consolador cuanto lo es para poco a poco a los impulsos inferiores a la contemplación mística "no conoce
Digamos brevemente que la contem- someterse a la ley evangélica de la re mos la verdad de los misterios sólo en
plación ejerce una función transfor- ella Y no solamente en virtud de un es-
fuerzo verdadero y propio, sino —en la nuncia y del amor virtud del testimonio del Dios revelador
mante En esta misma línea de purificación o en virtud de alguna luz especial que
medida en que es posible frente a la
revelación— por formación interior y la meditación del evangelio nos hace to manifiesta la verdad sino que la cono
1 LA n . VIVA - El primer aspecto de mar conciencia de la imperfección de cemos de manera mística y en virtud de
la transformación operada por la con n a t u r a l m e n t e " 8 Es evidente que la
familiaridad conseguida por la con nuestras intenciones Creemos o b r a r una cierta experiencia afectiva de las
templacion se refiere a la fe, que se por amor, o al menos por altruismo, y cosas divinas y de una unión interior
convierte en una fe viva y personal templacion del misterio de la fe con-
duce a esta cristianización de la con- descubrimos que obramos obedeciendo con Dios" 7 En efecto, la oración con
Para comprender el como de esa trans a motivaciones inconscientes que revé templativa se ejercita en la fe y nos
formación, debemos distinguir un doble ciencia
lan una profunda turbación de nuestra hace expenmentar un modo nuevo de
aspecto en la fe su contenido objetivo, afectividad estamos llenos de prejui- conocimiento que se deriva del amor,
que es el misterio de la salvación (al 2 LA PURIFICACIÓN La cristianiza-
ción de la conciencia lleva consigo ne cios, fruto de nuestra educación, o de expresión de nuestra condición de hijos
cual la contemplación no puede añadir inhibiciones arraigadas en nuestra his de Dios
nada sustancial), y la luz de la fe conce cesanamente una purificación Es fácil
comprender que la contemplación con- tona pasada El Espintu de Cristo, que El amor hace al alma salir de si mis
dida al sujeto La oración contemplativa es Espíritu de verdad y de claridad, nos
provoca una continua reactivación de la tribuye a la iluminación de la concien- ma para obligarla a pasar al lado del
cia Veamos ahora cómo el estado con- obliga poco a poco a obrar únicamente objeto amado e imprimir en ella una
luz de la fe, haciendo asi cada vez mas en función de la verdadera caridad Per-
vivos para nosotros los misterios par templativo desemboca en una purifica cierta semejanza con lo que ama Este
ción profunda Tal es, por lo demás la maneciendo largo tiempo en presencia principio general, que describe la ac
ticulares de la salvación de Dios, que es amor, comprendemos
La luz de la fe no solamente ilumina enseñanza de san Juan de la Cruz, que ción del amor se aplica en primer lugar
habla de la contemplación tenebrosa, mejor que todo el misterio de la salva al amor espiritual ejercitado en la con
el contenido objetivo de la misma, sino ción se funda en el amor "Deus c a n t a s
que le permite mejor al sujeto tomar fuente de purificación completa Lo que templacion El alma, al unirse a Dios a
vale de la contemplación mística vale est" (1 Jn 4,8) Nuestra visión del mun través de la mediación de Cnsto, pasa
conciencia de la relación entre el miste- do se simplifica y se ilumina El esfuer
rio de la salvación y su vida no se trata también —con menor intensidad— de al lado de Dios, penetra en el reino y
la simple oración contemplativa zo moral no consiste ya simplemente en alli se transforma
solamente de adherirse a la revelación la lucha contra las tendencias malas Los tomistas, para expresar el modo
Contemplación 260 261 C o n t e s t a c i ó n profética

de esa transformación, hablan de la tos de nuestra vida afectiva, compren dose entonces, merced a la contempla al sujeto (el profeta) ni al fenómeno
connaturahdad que el alma llega a po demos mejor como la actividad contem cion, en un alma cada vez mas religiosa profético en las religiones no cristianas
seer en virtud de su unión con Dios Al plativa crea un clima afectivo a veces y en el AT y NT [/*" Experiencia espiri-
Ch A Bernard tual en la Biblia I, 3 ^ P r o f e t a s ] , sino al
vivir más constantemente con Dios, se muy intenso
une más estrechamente a él y, atenién- hecho de la contestación profética hoy
Notas—(') Cf J Dupont Gnosis La connais Lugares teológicos para el juicio y para
donos a las palabras de san Pablo, "el sanee religieuse dans les épttres de saint Paul
que se une al Señor es un solo espíritu V. Conclusión: Desclée París 1949—(!) Cf Arnou Platomsme la aclaración no lo son entonces en
con él" (1 Cor 6,17) El alma simpatiza la contemplación, elemento des Peres en DThC XII 2258 2392 —(') J Da modo exclusivo los estudios exegéticos
con las realidades divinas lo mismo que constitutivo d e la vida cristiana niélou Platomsme et theologie mystlque, sobre el profetismo en el AT y el NT,
en el amor interpersonal la simpatía Aubier París 1949 9 — (') Cf Ch A Bernard sino también, y sobre todo, la vida de la
Le projet spmtuel PUG Roma 1970 —(') Cf Iglesia tal como se expresa en la expe-
permite comprender al otro y asemejar La actividad contemplativa que he- Ch A Bernard Vte morale et croissance dans riencia de los santos Esto es particular-
nos mas a él mos descrito, tan difundida en todos los le Chnst PUG Roma c 9 —(") R Guardmi In
El alma, gracias al amor, percibe que contextos religiosos, desarrolla una fun- troduzíone alia preghiera Morcelliana Bres mente importante porque la transfor-
el misterio de la fe posee una coheren ción harto importante en la vida cnstia cía 1954" 126 127 —(7) Jean de Saint Thomas mación del profetismo veterotestamen-
cía interna profunda y que es apropiado na para que podamos considerarla fa- Les dons du Saint Espnt Cerf Juvisy 1931 tano a través de las grandes fases del
para todas las situaciones espirituales cultativa Sin d u d a , p u e d e a d o p t a r 42 profetismo mesianico de Jesús y del es
en que pueda encontrarse Lo que sor muchas formas, y es difícil determinar catologico de la era apostólica fue gra-
BIBL —AA VV Liberación y contempla dualmente adquinendp cada vez mas el
prende en el conocimiento otorgado por la medida y el modo en que convienen a cion en "Selecciones de Teología ' 60
el Espíritu Santo es la convergencia cada uno para garantizar el crecimiento carácter de experiencias ligadas a la
(1976) —AA VV Contemplación Claune Ma santidad Ello implica una difícil docu-
profunda de las verdades de la fe con la de su vida espiritual Una tosa, sin em dnd 1973 —AA VV Contemplación Paulinas
vida del hombre Mas no por ello se bargo, es cierta la oración contemplati- Madrid 1972—AA VV Acción y contempla mentación, ya que la experiencia de los
concibe el conocimiento espiritual como va es el ejercicio espiritual que más cion, Speiro Madrid 1975 —Arroniz P L santos ha sido siempre, por desgracia,
una actividad especulativa que manten contribuye a la personalización de la Orar en nombre del Señor experiencia de un lugar teológico secundario y relati
dría su pureza solo a costa de un aleja vida de fe Dios, contemplación Perpetuo Socorro Ma vamente poco explorado por los estu-
dnd 1977 —Foucauld Ch de Contemplación diosos [/•'Modelos espirituales I, 2 a]
miento de los intereses vitales, al con La riqueza misma de la vida contem- Textos inéditos Sigúeme Salamanca 1969 — Recientemente, con el redescubnmien
t r a n o , es el conocimiento vital por plativa y la multiplicidad de sus aspee González Martín M La contemplación alma
excelencia tos nos permiten comprender por qué de la civilización del mañana Studium Ma to del carácter esencial de los cansmas
la postura del cristiano resulta con fre dnd 1974 —Llamera M Valor apostólico de en la Iglesia o de la Iglesia como pueblo
4 LA FUNCIÓN DE LOS SENTIDOS ESPIRI cuencia paradójica La estima y no ra la vida contemplativa Cruzada del Rosario de profetas según la promesa', el tema
TUALES Si como hemos demostrado, el ras veces la desea sin embargo, no se Valencia 1974 —Merton Th La senda de la de la contestación profética se ha con
conocimiento espiritual es vital, no pue entrega fácilmente a la actividad de la contemplación Rialp Madrid 1955 —Raguin vertido en categoría general de la auto-
de maravillar que desemboque en una V Caminos de contemplación Narcea Madrid comprensión eclesial y cristiana Esta
contemplación 1982 —Rambla Mlhalaret A Peregrinos de la
transformación de los mismos sentidos La razón de ello es profunda en los nueva conciencia generalizada plantea
intimidad con Dios Narcea Madrid 1981 — problemas a la teología y a la Iglesia
No se trata de que la vida contemplativa comienzos, la oración aparece facilmen Rovira Arlóla J Los institutos puramente con
añada sentidos antes no existentes, sino te como una experiencia sosegadora y templativos Barcelona 1979 — Schultz R Lu Hoy se presta mucha atención a la ne-
que da a los sentidos una nueva dimen apaciguadora, porque manifiesta por si cha y contemplación Herder Barcelona cesidad de suavizar la tensión entre la
sión en efecto, parece que ellos captan misma la fina punta del alma atraída 1975 —Voillaume R En el corazón de las ma institución eclesiástica y el redescubrí
la realidad espiritual, como lo indica el por los valores de superación y de santi- sas Studium Madrid 1956 —VoiIIaume R La miento de la dimensión cansmatica y,
léxico corriente de la teología espi contemplación hoy Sigúeme Salamanca 1973 por tanto, a la necesidad de formular en
dad pero está claro que no se puede
ritual evitar una fase de crucifixión del hom términos nuevos el nexo entre autori
Cuando la verdad espiritual es percí bre carnal El hombre que se siente res- dad yS libertad cristiana en las rela-
bida por la inteligencia, hablamos de ponsable de su propia vida y del mundo ciones intraeclesiales Por otra parte,
intuición o de simple mirada, se trata que le rodea no acepta de buen grado CONTESTACIÓN existe, aunque siempre contrastada por
del sentido mismo de la contemplación dedicar un tiempo más o menos largo a el temor de perder su identidad históri-
Si el alma en lugar de ver, toma con una actividad cuyos frutos no ve de ín PROFÉTICA ca la aspiración a encontrar justamente
ciencia de ser interpelada por Dios, la mediato No obstante, si quiere llegar a por vía profética un nuevo modo de ser
experiencia espiritual adopta el aspecto una vida espiritual centrada de veras en de la Iglesia en medio de la humanidad
SLMARIO Introducción I La contestación
de una palabra interior La realidad Dios, que le llama a la unión con él y a profética expresión de la libertad de Dios en camino La indicación del Vat II de
espiritual, al interiorizarse ulterior la santidad, ha de esforzarse por encon- para guiar a la humanidad 1 La soberanía de que la Iglesia es signo e instrumento de
mente, puede considerarse como ali trar a Dios en la oración contemplativa Yahvé en el AT 2 La libertad de Dios se reali la comunión con Dios y de la unidad de
mentó del alma, y entonces hablamos Por tanto, podemos considerar la ora ¿A en Jesús II La contestación profética ex toda la familia humana, postula la nece-
de gusto espiritual Por ultimo, cuando presión de la libertad de Dios en la Iglesia de sidad de la contestación profética como
cion contemplativa como la piedra de hoy 1 Los modos de la contestación profética
es directamente percibida por el alma, toque de la vida religiosa y espiritual O expresión evangélica esencial y cons-
como si Dios y el alma se pusiesen en en la vida de la Iglesia 2 Perfil de una contes tante de la misión espiritual de la Igle-
el hombre se niega a la apertura espiri- tación profética hoy
contacto, encontramos el símbolo del tual que le permitiría entrar en contac sia frente ai mundo De ahí la tendencia
tacto espiritual to con Dios, y en tal caso es un ser espi a buscar una contestación profética re
Todas estas expresiones, que no es ritualmente muerto o bien seducido y cíproca entre los cnstianos y los "hom
preciso tomar necesariamente en un apasionado por los bienes espirituales, Introducción bres de buena voluntad", cualquiera
sentido demasiado restringido, mués se afirma en una comunicación ínter- que sea el grupo religioso o el moví
tran con acierto que la vida espiritual personal que responde al deseo más La ^*" teología espiritual tiene como miento histórico a que pertenezcan, con
abarca a todo el hombre Y puesto que profundo de su ser creado a imagen de objeto aclarar la experiencia cristiana tal que sean capaces de anticipar en la
los sentidos son también los mstrumen Dios y rescatado por Cristo, convirtién- Nuestro artículo se refiere ante todo, no historia un modo nuevo, más evangéh
C o n t e s t a c i ó n profética 263 C o n t e s t a c i ó n profética
262
co, de vida La anticipación profética de Jesucristo Si en cierta medida en- quenez y pecammosidad) o la verdade
A este respecto es muy significativo el tran en las facultades reconocidas hoy
del futuro recuerda entonces la tensión, ra y auténtica repulsa ante una misión
desafio que el profeta Elias lanza contra en parte y estudiadas por la parapsicolo
típicamente n e o t e s t a m e n t a n a , entre que pone a todos contra él, incluso con
los 450 profetas de Baal en el monte gía, hemos de subrayar una vez más
"ley" y "evangelio", mucho más radical la perspectiva de una muerte violenta
Carmelo (cf 1 Re 18) El desafio no con- que no es la eficacia el criterio de ver
que las otras tensiones la existente en- Por eso es ocioso discutir si la "inva-
siste en un enfrentamiento de poderes dad También los falsos profetas o, me-
tre "iglesia" y "reino", entre "historia" sión" profética incluye o no el éxtasis, o
entre los falsos profetas y el verdadero jor, los servidores del enemigo, tienen
y "escatologfa" Hoy, sin embargo, se sea, la sustracción de las facultades ín
profeta enviado por Dios, ni menos aun facultades prodigiosas (cf Ex 7ss), se las
impone superar en la Iglesia católica la telectivas y volitivas, a fin de dejar es
en una rivalidad entre profetas de corte explique o no por la parapsicología Ni
tentación eclesiocéntnca de reducir to- pació al espíritu de Dios y a la canaliza-
para influir en los fenómenos atmosféri- vale afirmar que los verdaderos profe
dos los problemas teológicos al horizon- ción de la visión sobrenatural y de la
cos a fin de combatir la sequía El desa tas son más fuertes o poseen mayores
te eclesial, y recuperar la dimensión palabra reveladora Puede ocurrir lo
fio tiende a desenmascarar la infideli- poderes Esto es muy cierto, pero justa
propiamente teo lógica Por ello la con- uno y lo otro Lo decisivo es que el pro-
dad del pueblo, porque "los hijos de mente como expresión de la libertad de
testación profética debe considerarse so feta perciba claramente con la inteli-
Israel han abandonado tu alianza, han Dios, que deja obrar al enemigo, aun-
bre todo como expresión de la libertad gencia de modo global el origen divino
destruido tus altares, han pasado a es que sin dejarle llevar a cabo sus desig-
de Dios para guiar a la historia ( s ? m de las mociones, con o sin éxtasis, y,
pada a tus profetas" (1 Re 19,10 14) nios Elíseo triunfa en sus prodigios
fra, I] y a la Iglesia ( ^ r infra, II] inde sobre todo, que acoja libremente con
Frente a la infidelidad del pueblo, que porque las facultades paranormales y
p e n d i e n t e m e n t e de la adhesión del obediencia lo que Dios le pide que diga
ha abandonado la pureza de la fe origi- taumatúrgicas se le conceden con vistas
hombre a la "ley" De ahí la dureza del o haga
naria "volviéndose a los baales", Yahvé a la misión que Yahvé le ha confiado
juicio profético sobre hombres y sitúa mismo suscita un hombre obediente Es bastante probable, según se tiende
clones El caso de Jesús de Nazaret se abatir la dinastía reinante, que sirve a
que le grita a la cara al pueblo "¿Hasta Baal y a sus adoradores, para ungir rey hoy a destacar 3 , que la experiencia de
convierte entonces en el lugar de con cuándo andaréis cojeando con dos mu la autonomía y de la indisponibilidad de
centracion, normativo en sumo grado, a Jehu, celoso de la fe yahvista pura (cf
letas' Si Yahvé es Dios, seguidle, y si lo 2 Re 9 10) la palabra profética frente a la psique
de los significados de la contestación es Baal, seguidle a él" (1 Re 18,21) El del profeta favoreciera la formación de
profética Por otra parte, la generaliza- gesto de Elias asume, pues, el carácter Por lo demás, Dios consigue el fin de una reflexión sobre la palabra como
ción de la conciencia del carácter esen- de un desafío frontal entre él, solo y ais- prometer y juzgar mediante un profeta factor fontal de revelación, o bien de
cialmente cansmático de toda la Igle- lado pero convertido en instrumento de incluso sin darle facultades particula- una verdadera y estricta "teología de la
sia, con la consiguiente ampliación del Dios, y "los que comen a la mesa de Je res, simplemente moviéndole a que ha- palabra", tal como se expresa en Jere
concepto de profeta a todo servicio de zabel" (1 Re 18,19 del espíritu mmun ble prometiendo y se exprese juzgando mías y en el Deuteronomio De este
la palabra, corre el nesgo de allanar la do), que son muchos, mientras el pue- Tal es el caso de Natán, que promete a modo, por medio de la experiencia pro-
relevancia especifica de la contestación blo calla incrédulo (cf 1 Re 18 22) Aquí David una descendencia real con la fética veterotestamentana, el elemento
profética Bienvenido lo que es común, no se debe subrayar la eficacia de la pa- obligación de construir el templo (cf 2 "palabra" viene a formar parte, junto
siempre que no se añrme a expensas de labra de Elias contra la de los profetas Sam 7), pero luego le revela a David su con el elemento "acontecimiento", de la
lo que es singular de Baal, ni se opone la inmediatez de la pecado (cf 2 Sam 12,1 25) No parece estructura fundamental de la revelación
"invasión" profética de Elias a las prác que Natán posea la facultad de leer en judeo-cnstiana 4 Hay que subrayar, sin
ticas preparatorias y estáticas, por lo el corazón o de conocer las acciones embargo, que si la palabra profética re-
demás vanas (cf 1 Re 18,28s), de los fal- ocultas, sin embargo, se le llama profe- sulta creadora de historia salvifica y,
I. La contestación profética, sos profetas Hay que subrayar más ta justamente porque las acciones que por tanto, de histona reveladora, la re-
expresión de la libertad de Dios bien que el verdadero profeta es obe realiza y las palabras que dice las suscí velación del plan de Dios no es el fin
p a r a guiar a la humanidad diente a Yahvé y a su verdad, y por ello ta Dios para la salvación de Israel y a primero de la contestación profética en
Dios da eficacia a sus palabras La li- fin de mantener la pureza de su linaje sentido estricto La tarea del teólogo
1 LA SOBERANÍA DE YAHVÉ EN EL AT - bertad de Dios suscita un servidor de la La libertad de Dios postula, funda y que reflexiona sobre los acontecimien
Todo el AT se caracteriza por la hege- verdad en el momento en que todos lo favorece la libertad del profeta De ahí tos interpretando en ellos el plan de
monía de Yahvé al guiar la historia ente han abandonado, de suerte que la ver- la insistencia de los profetas clásicos en Dios, se distingue, en principio, de la
ra, y la del pueblo judío en particular dad se encuentra sola y aislada frente a anteponer a la misión profética el relato del profeta en cuanto contestador, que,
La iniciativa es siempre divina Dios es la multitud El gesto contestativo de de su vocación (cf Am 7-9, Is 6, Jer 1, Ez en cuanto tal, es mero canal de la vo-
protagonista de todo Desde el hecho de Elias es, pues, una manifestación de la 1 3 Is 40,3-8, Zac 1,7 - 6,8) Si estas lla- luntad y de los afectos divinos respecto
la liberación del éxodo hasta el pacto si- verdad para que el pueblo pueda arre- madas van acompañadas cada vez de a los hombres de un ámbito determina
naitico Yahvé reivindica el título de Se- pentirse y crea, es un triunfo momentá- más visiones y acciones simbólicas, ello do a cada momento
ñor como fundamento de la alianza me- neo y manifiesto —bajo signos— de la no es tanto señal de una mayor o menor
diante la cual une a si a Israel con verdad, para permitir a los hombres presión de Dios sobre el profeta, ni si- Si antes de los profetas la experiencia
vínculos de obediencia y fidelidad ex amar y buscar a fondo el triunfo de la quiera de una mayor o menor grandeza religiosa y la reflexión teológica ocu
verdad del profeta mismo, están en correlación rrian principalmente adaptando las an-
elusiva En esta límpida fe yahvista se
con la aspereza de la lucha que el pro- tiguas tradiciones histónco-salvíficas a
inserta el profetismo veterotestamenta- las nuevas situaciones, con los profetas,
n o 2 , tanto el preclásico (Elias, Elíseo, A la luz de la libertad de Dios hay que feta habrá de soportar en su contesta-
contemplar también las facultades pa- ción profética, y con el grado de corrup- que contestan en primer lugar la infide
e t c ) como el literario y clásico (desde hdad presente y notifican el juicio de
Amos en adelante) La libre soberanía ranormales o parapsiquicas que Dios ción y obstinación de Israel o de los
confiere a Elíseo (clarividencia 2 Re pueblos En efecto, por lo que se refiere Dios sobre la actualidad, existe la posi
de Dios suscita hombres de fe entre los bihdad de rectificar la verdad de la
visionarios y los profetas que circulaban 5,26 visión del futuro 2 Re 8,10ss, al profeta mismo, las audiciones, visio
audición a distancia 2 Re 6,12 32s), nes y acciones simbólicas se orientan misma expenencia religiosa y de volver
por el ambiente para hacer que Israel al sentido genuino de los acontecimien-
taumatúrgicas y prodigiosas, hasta la exclusivamente a suscitar su libre obe
volviera a la pureza de la fe yahvista tos salvíficos pretéritos y de las tradi-
reanimación de un cadáver (cf 2 Re diencia, venciendo la resistencia (el
frente a las tendencias idolátricas debi- sentido de la propia incapacidad, p e - ciones religiosas vigentes, haciendo va
das a la contaminación con la religión 4,18ss), fenómenos que, entre otras co-
sas, prefiguran los gestos prodigiosos ler la exigencia siempre actual de la
cananea
265 C o n t e s t a c i ó n profética
Contestación profética 264
pueblo ven en él simplemente al pro- con el amor, a fin de que a través de su
soberanía exclusiva de Dios hoy En ese des puede verse entonces la peculiari- feta-mesías escatológico, llegando a sacrificio amante, todos los hombres,
sentido podría decirse, en términos mo dad del profetismo veterotestamentano suscitarse la cuestión de si el profeta con libertad, sean capaces de obedien-
demos, que uno de los efectos más no como una contestación cotidiana que portador de salvación es él o Jesús (cf cia filial Dios es libertad, por eso fun
tables de la contestación profética so apunta a la obra grandiosa de confor- Jn 1,21), incertidumbre de la que que da, promueve, respeta y cumple la h
bre la teología es el de desideologizarla mar el corazón del hombre —por la dan huellas aun en la era protocristiana bertad de los hombres Dios es amor
Menos correcto sería afirmar que el ca- obediencia— a la acción salvífica de (cf He 1,5, 19,2) por eso estimula con la contestación
nsina profético entra en tensión/com- Dios, pero con el triste balance de reve- Jesús ciertamente se conduce como profética la respuesta de amor de los
plementa riedad con las instituciones de lar la dureza del corazón humano y su profeta y mayor que Juan, pero no dice hombres Sólo en las acciones inspira
Israel (ley, culto, sacerdocio, reino incapacidad para responder por sí solo nunca de sí que lo sea El es profeta y das en el amor se da el cumplimiento
etc ) Pero es más exacto afirmar que a Dios con amor de la libertad
más que un profeta Realiza el profetis
los profetas al trasmitir el juicio de He ahí por que el fruto de la reden
Dios sobre situaciones concretas, impí mo, pero lo supera Es superfluo reco
2 LA LIBERTAD DE DIOS SE REALIZA EN rrer los datos del comportamiento pro ción operada por Jesucristo consiste en
den que las instituciones se anquilosen JESÚS - La actitud de los escritos del NT fótico de Jesús Más vale reflexionar el don personal del Espíritu El Espíritu
en el círculo repetición/diferencia, que con el profetismo veterotestamentano
se desvien del significado originario/ac- sobre el contenido y los modos de su es vínculo personal de amor entre el Pa
es sustancialmente unitaria y persigue contestación profética Pues bien, su dre y el Hijo Por eso es expresión suma
tual, que se vuelquen en un cuerpo dos metas precisas a) mostrar que los
ideológico de legitimación de intereses peculiaridad aparece en el hecho de de la libertad de Dios y de toda otra li-
profetas prefiguraron y preanunciaron que en Jesús coinciden objeto y sujeto bertad realizada en sus significados El
que no tienen nada que ver con las in- acontecimientos que se realizaron en
tenciones de Dios en un máximo de concentración soteno- don del Espíritu a la humanidad redimí
Jesucristo y en su comunidad, b) evi- lógica y escatológica Jesús no es sólo da por Cnsto funda la nueva capacidad,
En tal sentido, los profetas son por denciar el rechazo y la muerte violenta salvífica y escatológica, de vivir en h
instrumento de la palabra y de la acción
excelencia los portadores de novedad de Jesús como destino del profeta Aquí bertad y amor, según el plan de Dios
el profeta no es, pues, sólo el que habla de Dios El mismo, en su persona, en
Hacen que suceda el "novum", porque sus palabras y en sus actos, es Palabra desde la creación
ven las cosas desde el punto de vista ul en nombre de Dios, sino también el que
es rechazado a pesar de ser justo, de profética de Dios Toda su vida y su des El que luego Dios haya querido vincu
timo y definitivo de Dios Hay que des- tino son contestación profética del mun- lar el don nersonal del Espíntu a la
tacar que los polos en torno a los que se forma que de su sufrimiento brote el
acontecimiento final de la salvación Es do Además, en él la contestación profé- Iglesia, con sus sacramentos y sus mi
centra la contestación divina transmití tica resulta salvífica de una manera nistenos, no disminuye, sino que inclu-
da por el profeta, son el juicio de mfide importante observar que esto debe
acontecer en Jerusalén (cf Le 13,33s, suma y cumplida, porque no sólo lleva so refuerza el carácter esencialmente
lidad y la llamada a la conversión,
mientras que los afectos de Dios que se Mt 23,37) Naturalmente, el profeta se el no de Dios a los hombres, pagando cansmático y profético de la comunidad
manifiestan en tal contestación son la convierte también en modelo al que incluso con su persona por esta misión, que ha optado visiblemente por el se-
ira, que clama venganza y catástrofes debe referirse la comunidad perseguida sino que es también el sí del hombre a guimiento de Jesús Esta sacramentah-
sobre el pueblo de Dios, y la misencor (cf Sant 5 10 Heb 11,32 38) Tal con Dios, el amén de Dios, de tal modo que dad de la institución humano-divina
día y/o consolación, que se prometen cepción revela una conciencia precisa su obediencia se convierte en condición que es la Iglesia, además de represen
gracias a algún justo que se arrepiente histonco salvífica en Jesús de Nazaret de posibilidad para cualquier otro si del tar y continuar la imagen de la encarna
a veces pagando por todos se prolonga la antigua contestación hombre a Dios La contestación proféti- ción redentora, se constituye como ser
profética ca de Jesús es, además, cumplidamente vicio en favor de la humanidad entera,
De ahí la importancia del "dia del Se escatológica, porque la acción salvífica anticipando en germen el remo final de
ñor", sm la ira vengadora de Dios con- Se suele destacar que en tiempos de de Dios en el mundo se realiza en él de Dios, creándolas condiciones que posi-
tra Israel infiel no se podrá nunca com Jesús brota un reflorecimiento del ca modo pleno, total y definitivo en Jesús, bilitan una salvación integral en la his
prender este concepto "escatológico" nsma profético que había sido desvaió
el plan salvífico de Dios es llevado a su tona y anunciando constantemente el
de los profetas De ahí la importancia rizado por el racionalismo sapiencial o
neutralizado por el judaismo rabimco' cumplimiento en toda su plenitud evangelio de Dios manifestado en Jesu-
del "resto de Israel" y, luego del "sier
vo de ^ ahvé" sm ellos —con la idea ím Tal reflorecimiento asumía las notas Por lo que se refiere a la contestación cnsto La existencia complementaria de
portante de la sustitución vicaria que más estndentes de contestación violen- profética entendida como expresión de cansinas libres junto a las instituciones
implican— no se podría comprender la ta y a menudo armada Pero esto se la libertad de Dios, debemos notar que eclesiales (ministerios, sacramentos) no
espera "sotenológica" suscitada por la queda en el fondo del cuadro histónco, en Jesús esto es algo completamente debe llevar a concebir la institución de
contestación profética Si luego, ante el limitándose los escritos del NT a seña- manifiesto A Dios no le gusta en abso- modo sociológico, sino que debe impul
endurecimiento del pueblo, no se en- lar figuras proféticas relacionadas con luto echar en cara "Misencordia quie- sar a valorizar su esencia teológica pe
cuentra ni siquiera un justo que com la persona de Jesús (Zacarías, Isabel, ro y no sacnficios" En su libertad, elige cuhar arriba descrita
pense la infidelidad los profetas revé Simeón y Ana) Con todo, el papel más hombres que adviertan a los otros la ira Mas esto suscita problemas Si toda la
lan la grandeza soberana del corazón de importante le corresponde a Juan Bau- que les amenaza por sus malas acciones Iglesia es, según el NT, un pueblo de
Dios que, sin tener en cuenta la mfide tista, a su círculo y a las expectativas y el extravío de su corazón En su liber- profetas, ¿por qué de hecho las mani-
hdad de Israel y apelando a la propia que en torno a él iban surgiendo El en tad, Dios aguarda todavía pacientemen- festaciones de cansma profético pare
fidelidad a sus entrañas de misencor efecto, resume todo el profetismo vete- te y retrasa la ira merecida Frente a la cen tan raras? Si los mimstenos y los
día, decide abrir un camino nuevo en la rotestamentano, hasta el punto de ser incapacidad de la conversión, busca a sacramentos del NT están marcados, a
historia y promete un nuevo éxodo (Is visto como el ultimo de los profetas de algunos siervos que, por la obediencia y diferencia de las instituciones del AT y
5 2 , l l s 55,12s) y una nueva alianza de- la antigua alianza anuncia la ira de el sufrimiento violento, compensen con de cualquier otra institución religiosa,
finitiva (Jer 31 31ss) a fin de que sea Dios y proclama la exigencia de una su servicio fiel y amante la cerrazón y la por el carácter esencial de lo cansmá-
llevada a término la intención origina conversión radical, le echa en cara al falta de amor de la m u c h e d u m b r e Fi- tico, ¿por qué su ejercicio se caracteriza
n a de la creación y de la alianza anti soberano sus injusticias con la misma nalmente, elige a uno solo que sea, en tan raramente por el espíritu de líber
gua para el triunfo de la verdad y la franqueza de los antiguos profetas y lo recóndito de su identidad personal, la tad? Según el NT, la función profética
plena manifestación de la glona anuncia al Fuerte que vendrá después misma Palabra eterna de su corazón, el es en gran parte absorbida por el oficio
de él Sin embargo los discípulos y el Hijo que desde siempre le corresponde común de la predicación evangélica
En el cuadro completo de sus vicisitu-
Contestación profética 266 267 Contestación profética

¿por qué en él adquiere tanto relieve el con su acción adquisiciones hoy comu- das las libres intervenciones de Dios de Israel y su adulterio (cf Os 2-3), asi
control c o m u n i t a r i o j e r á r q u i c o m á s nes Faltan sin embargo, reflexiones y han tenido la consideración y el recono el profeta acepta de Dios ser el primero
bien que la exigencia de la verdad de estudios más profundos sobre la pecu cimiento de la Iglesia o bien si el men- en comenzar un camino nuevo para
Dios' ¿por que se marginan las mam Uaridad y la permanencia de la contes saje, esencialmente publico, ha queda- aquellos a quienes se dirige
festaciones extraordinarias del Espln tación profética en la historia de la Igle do restringido al ámbito de un pequeño d) El profeta anuncia hoy la violen
tu? ¿Acaso la libertad de Dios se ha sia Los m o v i m i e n t o s e n t u s i a s t a s y círculo o si ha llegado a todos en su cía de la paz La incoherencia entre la
ocultado tras la cascara de la institu- cansmáticos han tenido siempre un re autenticidad originaria Sin embargo fe y la vida, en efecto, no deja de gene
ción' Se perfila entonces la posibilidad conocimiento marginal, pues en su ma- hay que tener presente que Dios guía rar una falsa conciencia y escisión inte
de que la Iglesia, sin volverse por ello yoría han asumido una figura herética 6 infaliblemente a su Iglesia de suerte ñ o r pues todos saben en su corazón lo
enteramente o sólo en parte infiel a su Se señala luego el monaquisino, espe- que lo que debe hacerse sin perjuicio que es justo y bueno, mas no siempre lo
Señor (ecclesia sancta), se sienta tenta- cialmente en los comienzos, como fenó- de la libertad de los hombres es llevado siguen Por eso están escindidos en sí
da a cerrarse orgullosamente en si mis- meno dotado de características pro en todo caso a término mismos y a merced del riesgo de perder
ma y a no escuchar a los profetas que fóticas Pero la discusión se alarga en toda esperanza, cosa que conduce a la
Dios le envía (ecclesia semper refor- demasía al querer insertar la historia 2 PERFIL DE UNA CONTESTACIÓN PROFE muerte del hombre interior Al anun-
mando) Los profetas existirían, pero de las órdenes religiosas en el elemento TICA HOY Dada la carencia de estu- ciar la paz, que es reconciliación, no
no se los reconocería por no escuchar cansmático de la Iglesia, si es cierto dios orgánicos sobre la profecía en el puede menos de provocar una reacción
los y no se los escucharía por ser inco que la vida religiosa [/"Vida consagra- tiempo de la Iglesia, el teólogo es en un violenta
modos Una de las características, en da] tiende a desarrollar una condición cierto sentido más libre para trazar el e) El profeta acepta hoy que la vio-
efecto, de la contestación profética neo- permanente que realiza la perfección perfil ideal de la contestación profética lencia del que no tiene paz, suscitada
testamentaria consiste en que por lo del espíritu evangélico y las exigencias hoy por el anuncio mismo de la paz, desear
general no es clamorosa, ni hace gestos radicales del reino de Dios [,X Consejos a) El profeta hoy es el que recupera gue sobre él Por eso el profeta es visto
i n c o n t r o v e r t i b l e s , sino a m b i v a l e n t e s evangélicos I] prefigurando un nuevo la libertad de Dios sobre la humanidad hoy a menudo como un hombre de vio
con la ambivalencia de los signos, de modo de vida, también lo es que a ve y sobre la misma Iglesia Como tal no lencia y escándalo Lleva la violencia
suerte que quien quiera entender en ees, lejos de contestar proféticamente, entra en los esquemas de ninguna teo- por donde pasa, la padece en sí mismo
tienda y quien no quiera escuchar sea puede tener necesidad ella misma de logía de moda Puesto que se coloca en y, quizá, muere violentamente por car-
libre para escandalizarse y rehusar Es ser constantemente contestada 7 el punto de vista de Dios y comunica su
el estilo nuevo del evangelio de Dios garse por amor con los pecados de
practicado p o r Jesucristo, que rezuma Parece valida la indicación de von juicio sobre hoy (cf Ap 2 5), es mevita muchos
todo él mansedumbre el profeta del NT Balthasar que busca en la experiencia ble que los modos y contenidos de su f) Puede parecer un signo de los
no apaga la mecha humeante Se limita de los santos la manifestación y la per contestación profética aparezcan un tiempos e¡ creciente rechazo de ía vio
a decir dichosos los que no se escanda manencia del cansma profético 8 Exis- tanto anómalos para la autocompren lencia en la conciencia de la humanidad
hcen de mis palabras te, en efecto una estrecha relación se- sion que el hombre y la Iglesia tienen actual También la Iglesia ha suprimido
gún el NT, entre profecía y santidad El suyo es un juicio ultimo desde el de la liturgia los salmos llamados vindi
Las contestaciones proféticas más fruc- punto de vista de lo eterno, por eso ve cativos Sin embargo, el profeta anuncia
tuosas en la Iglesia son las inspiradas el momento actual en el contexto de la la ira de Dios sobre la humanidad mi
II. La contestación profética, en la candad y rubricadas por la santi totalidad histórica cumplida, cosa impo cua y sobre aquellos sectores de la Igle-
expresión de la libertad de Dios dad de la vida, que es signo de salva- sible a toda reflexión humana incluso sia que no se convierten
en la Iglesia de hoy ción Menos valida, en cambio, parece teológica Su mensaje no añade nada g) Entre Iglesia y Evangelio hay
la pista de la continuidad entre los as nuevo al evangelio y es coherente con siempre una separación, una tensión,
1 LOS MODOS DE LA CONTESTACIÓN PRO
pectos extáticos del profetismo y el éx los datos dogmáticos sin embargo, p u e de forma que aun hoy el evangelio es
FETICA EN LA VIDA DE LA IGLESIA Cuando
tasis del misticismo, la experiencia mís- de traer consigo importantes innovacio- candaliza, y la paz, paradójicamente,
tica [/"Mística cristiana] de la unión nes en la disciplina y en la praxis, con suscita división y violencia Además, el
se intenta hablar de la profecía hoy, se
con Dios tiende a la gratificación del frecuencia imprevisibles, adaptando la orden histórico fatigosamente ganado
cede generalmente a la tentación de re- alma y a su perfeccionamiento, por tan
ferirse al profetismo veterotestamenta vida al evangelio mismo por la Iglesia se ve hoy comprometido
to, como tal puede faltar en principio en b) El contenido más importante de por el proceso de secularización y por
no recalcando sus modos y contenidos el profeta, cuyos fenómenos de audición
oportunamente integrados y ampliados la contestación profética actual es la ín los impulsos innovadores del movimien
y visión, extáticos o no, están en función vitación a una coherencia entre fe y
con algunos datos relativos al NT Aquí to obrero Por eso quizá alguno en la
del anuncio de la verdad Esto puede
se lleva la palma la consideración de vida, entre palabra de Dios y práctica Iglesia podría invitar a los creyentes a
verificarse fácilmente en santa Teresa
que todo el pueblo de Dios es un pueblo de Avila, cuya experiencia mística abar cristiana En efecto, la separación entre cerrar filas, juzgando fastidiosa la exis
de profetas (cf He 2), de que por tanto ca, sin confundirlas, la complacencia de estas dos dimensiones hoy no es ya solo tencia de los conflictos en su seno Pue-
lodos tienen libertad de palabra en la Dios en unir el alma consigo y la comu- un fenómeno individual y de masa, sino de ocurrir que la Iglesia se vea tentada
asamblea (cf 1 Cor 14) de que el caris nicación de palabras proféticas y de mi- que corre el nesgo de convertirse e n un a hacer callar a sus profetas
raa profético libre debe tener un puesto siones operativas 9 Es muy difícil, final- alejamiento histórico consolidado desde h) La Iglesia, nacida de la fe pas-
reconocido en la Iglesia, complementa- mente, moverse en el inmenso mar de siglos cual, ha tenido que asumir a lo largo de
no del de los apóstoles (cf Ef 2,20), las apariciones y visiones [/•'Vidente], c) El profeta expresa con su vida el la historia las funciones de la religión
pues siendo para Pablo la misma predi más o menos acompañadas de revela contenido del mensaje profético Hay popular y de masa, haciéndose a veces,
ración evangélica común una función clones privadas l 0 Es un enorme proble que precisar que no se trata de la cohe aquí y allá, orgánica con intereses so-
profética, el uso de las palabras profeta me distinguir la autenticidad de la mo- rencia de un sistema doctrinal o moral ciales del todo espunos Como religión,
o profético se amplia hasta cubrir una ción divina de las autosugestiones de El profeta realiza con un gesto d e su no siempre ha sabido liberarse de la
¡ama de significados muy genérica Por fanáticos el simple fenómeno paranor- vida una acción simbólica como confir función de una p r á c t i c a consolatoria
otra parte, en el lenguaje común se lla- mal del acontecimiento sobrenatural mación de sus palabras Así como Oseas para los débiles, de una ideología com-
ma profeta al que, en contra de los También aqui cabe preguntarse si to- se desposó con una prostituta y tuvo hi pensadora de las frustraciones de quien
lempos, ha anticipado con sus ideas y jos de ella para significar la infidelidad no tiene el valor de a m a r La contesta-
Contestación profética 269 Conversión
268
sexualidad (recordemos, sin embargo, 1970 — Monloubou L Pro/etismo y profetas
ción profética mira hoy a purificar la fe hco De otro lado, el profeta invita a Apostolado Prensa Madrid 1971 —Monloubou
y la Iglesia, liberando d e tales aspectos que muchos han hecho hoy del placer y
aquellos ministros de Dios que, muertos L Un sacerdote se vuelve profeta Ezequiel
deteriorados y regresivos a la verdadera del sexo un ídolo), asi como la oposición Apostolado Prensa Madrid 1973—Neher A
interiormente, llevan una existencia do-
religión de Cristo, la religión en espíritu a los movimientos historíeos de promo La esencia del profetismo Sigúeme Salamanca
ble o rutinaria, ocasionando un daño
y verdad cion terrena del hombre (aunque mu 1975—Olmo Lete G del La vocación del líder
gravísimo a los fieles, a ofrecer con sere-
i) La ira de Dios con que amenaza el chos cristianos luchan por la liberación en el antiguo hrael l mv Pont de Salamanca
nidad y alegría sus propias culpas a 1973 —Zimmerh W La ley y los profetas Si
profeta en realidad no destruye aquella incluso terrena de la humanidad) No
Dios, no hay nada más constructivo para gueme Salamanca 1980
parte de la humanidad que es inicua, ni hay por qué maravillarse, el Maligno tie-
una comunidad de fieles que ver al pro
tampoco la parte mediocre de la Iglesia ne envidia de la encarnación En cambio
pío ministro confesar sus pecados El
a saber, aquellas organizaciones suyas los que afirman estos valores son margí
profeta invita hoy a los sacerdotes a no
todavía poderosas que no se convierten nados o lanzados incluso al conflicto con
buscar el éxito pastoral o el reconocí
y ello gracias a la humillación de los miento de la gente, sino la complacencia
la historia visible de la salvación cnstia CONVERSIÓN
oprimidos y a la santidad de los puros na De tal divorcio, el Maligno solo pue
de Dios en los hombres
de corazón, que compensan con sustitu- de obtener ventaja Sin embargo, no fal
n) El profeta "siente" cuándo no hay ta nunca la esperanza en Cristo el cual
SUMARIO I Conversión antropológica II
ción vicaria la falta de amor y de fideh olor a pan en quien se ha acercado al Conversión de los paganos III Conversión
dad que puede anidar incluso en los lu- ha vencido al Maligno de forma que no del cristiano IV Conversión en la acción
banquete eucanstico, "advierte" cuándo puede dañar sin medida, sus designios
gares más respetables y en las mstitu pastoral V Conversión a la vida mística
no hay olor a óleo consagrador en los perversos se quiebran frente a la simplí
clones mas santas ministros de Dios, "se da cuenta" de
j) No debe maravillar que el juicio cidad del amor y la fortaleza de los El término "conversión" es polivalen
cuándo no existe la paz de la reconcilia- justos te, se usa en múltiples acepciones En
de ciertos "profetas" sacuda con mayor ción en los penitentes No tiene en cuen [Cf también ^ H e r o í s m o II, 2] sentido general indica cambio de vida
violencia a la Iglesia El Señor, en efec- ta el oro y el incienso de los tabernácu dejar el c o m p o r t a m i e n t o habitual de
to, purifica a los que ama Además, don los, si no se distribuye el pan Se indigna P Manota antes para emprender otro nuevo pres
de están presentes las gracias y los ms por las asambleas eucarísticas, si cada cmdir de la búsqueda egoísta de uno
frumentos de salvación son también hombre no descubre que él mismo es ta- ^otas—(') Sobre el redescubnmiento de la mismo para ponerse al servicio del Se
más fuertes las tentaciones Pues si lo bernáculo de Dios siempre que lo quie dimensión esencialmente c a n s m á t i c a de la ñor Conversión es toda decisión o mno
óptimo se corrompe, se vuelve pésimo y ra El profeta comprueba, de manera Iglesia cf R Rahner Lo dinámico en la Iglesia
Herder Barcelona 1968a H Kung La Iglesia
vación que de alguna manera nos acer
mancha a los otros Se podría repetir ciertamente traumática y no sin un don ca o nos conforma m á s con la vida
Herder Barcelona 1970 G Hasenhutl Caris
con Dante "Lo bueno se acrecienta extraordinario, la verdad del sacramen ma Principio fondamentale dell ordmamento divina
cuando no enloquece" (Par 10 96) lina to eficaz, aquí y ahora, y exige que los della chiesa Dehoniane Bolonia 1975 (con
gran lucha se desarrolla siempre en el Al implicar la conversión el abandono
sacramentos sean honrados con una con- abundante bibliografía) L Sarton Cansmas
del modo anterior de vida para aden-
cuerpo de Cristo vida y muerte chocan ducta de vida según el Espíritu y la en NDT I 130 149—( 2 ) Sobre el profetismo
veterotestamentano cf A Neher La esencia trarse en una experiencia nueva, inclu
en duelo atroz verdad ye la penitencia como momento írre-
del profetismo Sigúeme Salamanca 1975 G
k) Solo la mansedumbre de Dios, ín ñ) La contestación profética busca von Rad Teología del AT II Sigúeme Sala nunciable de ella (cf He 8,22 2 Cor
finitamente bueno, permite que, a ima- exclusivamente el triunfo de la verdad y manca 1972 un buen libro de alta divulgación 12,21 Ap 2,21) Aquí, sin embargo, se
gen de su Hi)o crucificado, la humilla la gloria de Dios Hoy como nunca se sobre el profetismo en el AT es hoy el de H prescinde de toda referencia a la peni-
ción del "pobre de Yahvé" compense las descubre que la gloria de Dios es el Lohfink / profeti len e oggi Quenmana Bres tencia porque ha sido ya tratada explí-
debilidades y las renuncias de los que hombre vivo (san Ireneo) Por eso el pro- cía 1967 —(') Así en G von rad o c (nota 2)
71ss —(*) Cf DV 2 —(5) Sobre el profetismo en citamente en otra parte [^•'Penitente)
tienen la responsabilidad de guiar a la feta a veces se ve obligado a decir "Tu el judaismo antes y en el NT después cf res El término conversión no goza de pre-
comunidad Porque el amor es más pasas por vivo, pero estás muerto" (Ap pectivamente R Meyer y G Friedrich Prophe ferencias, ya que no gusta a la cultura
fuerte que la muerte y sus obras, astu 3,1) Por eso hoy la contestación proféti tes en GLNT XI 525-652 —(") R A Knox Mu dominante no es, pues, una palabra de
tas pero no inteligentes, no inteligentes ca desenmascara la singular estrategia minati e carismatici II Mulino Bolonia
moda Hoy todos quieren ser autóno-
por faltarles el amor astutas pero inca actual del Maligno para matar al hom 1970 —(T) Como testimonio de la inquietud reí
nante en las órdenes religiosas tras el decreto mos saber disponer libre y responsa-
paces de llegar a buen fin bre interior La estrategia del Maligno blemente de si mismos, ser creativos
del concilio sobre la renovación de la vida relí
l) Por esto una sola gota de sangre parece ser ésta envidioso de la encarna glosa (PC) cf J M R Tillard El proyecto de la con iniciativa propia Convertirse susci-
de Cristo es capaz de ganar a muchos y ción y homicida desde el principio, sus vida de los religiosos Inst Teológico de Vida ta la impresión de encerrarse en un
de regenerar a la Iglesia El profeta que cita el miedo a la vida atenazando con la Religiosa Madrid 1 9 7 8 ' — (") Cf H U von Bal c o m p o r t a m i e n t o obligado, s i g u i e n d o
acepta por amor el camino de Cristo y culpa el corazón del hombre a fin de que thasar Die Prophetie en Deutsche Thomasaus con una adhesión de fe a un maestro,
está dispuesto a derramar su sangre gabe XIII Heidelberg Graz 1954 253 372 —
desespere, no crea en el amor y muera C) Cf Sta Teresa de Avila Libro de mi vida en expresando fidelidad a sus prescripcio-
compensa con su vida la iniquidad de interiormente Luego, como mentiroso OC Ed Católica Madrid 1962 —( l0 ) Estudios nes religiosas, aceptando ciegamente
muchos y n e u t r a l i z a sus o b r a s de que es, se sirve de la religión ya desvita- generales sobre este lema L Volken Le nvela dictámenes magisteriales, viviendo por
muerte hzada como de instrumento, consuela zioni nella chiesa Ed Paohne Roma 1963 K lo general con un espíritu rehgiosamen
m) La contestación profética tiende con las prácticas piadosas y con santos Rahner Visioni e profezie Vita e Pensiero Mi te pietista
hoy, como siempre, a promover la santi lán 1954
principios la turbación del hombre de Es preciso recordar que la conversión
dad del ministerio sacerdotal y el valor iglesia para que no se dé cuenta de que no dice relación a un momento particu
santificadorde los sacramentos Confor está muerto por dentro e incluso comba- BIBL —Alberdl R Contestación y utopia lar de la propia existencia Aunque se
la y consuela a muchos sacerdotes que ta a los profetas por una causa en apa Ethos Irun 1971 —Bennassar B Contestación puede tomar una decisión repentina ca
—ya sea por las dificultades propias de nencia noble Así, el "espíritu" que odia carisma y cambio de estructuras en la Iglesia y paz de innovar del todo el propio com-
su ministerio, ya por la incomprensión quisiera tener encadenada a la Iglesia, si en la sociedad Perpetuo Socorro Madrid
1970—Hernando E La contestación pro/etica
portamiento habitual, tal decisión por lo
del pueblo, ya por los obstáculos que las Dios lo permitiese Puntos fuertes de regular no se inscribe en un espacio
incertidumbres y debilidades de la orga sus motivaciones objetivos y modos de expre
esta estrategia de la "culpabilidad falsa- sion PPC Madrid 1979 —Laurentin R La restringido de tiempo Una conversión
uzación eclesiástica generan— se sien- mente c o m p e n s a d a " son hoy —como contestación en la Iglesia Taurus Madrid auténtica se va estructurando dentro de
ten inducidas a apagar el fervor apostó siempre— el desprecio del placer y de la
Conversión 270
271 Conversión
un fluir continuo y se profundiza a tre- "El amor de Dios ha sido derramado en
chos sucesivos. nuestros corazones por obra del Espíri- exige que el hombre se muestre razona- la vida religiosa y en quien Dios recon-
tu Santo, que nos ha sido dado" (Rom ble elevándose a su Creador (Sab 13). cilió consigo todas las cosas" (NA 2).
5,5). Para adquirir la conversión a la ca- "Toda la tierra se prosterne ante ti y te [Para la conversión de miembros de
I. Conversión antropológica ridad es preciso un encuentro personal cante" (Sal 66,4). c o n f e s i o n e s c r i s t i a n a s no católicas
con el Espíritu de Cristo. Es verdad que La revelación ofreció a los patriarcas ,* Ecumenismo espiritual; V Protes-
Quien observa la evolución de la per- también en este caso somos introduci- la posibilidad de un encuentro más ínti- tantismo],
sona humana, quien examina su madu- dos en la caridad por mediación de la mo con Dios; invitó a convivir en alianza
ración, observa que está llamada a una comunidad de los creyentes, pero en con él. A través de Abrahán, todos los
conversión lenta, pero fundamental. La cuanto vemos transparentarse en ellos pueblos son llamados a esta conversión III. Conversión del cristiano
persona debe saber superar su actitud la Trinidad. Emile van Broeckhoven, sa- (Gen 12,3; 22,18), aun cuando Dios no
inicial de amor captativo, volcado ente- cerdote obrero, rezaba: "Señor, hazme pretendió realizar semejante vocación En el antiguo pueblo elegido, la con-
ramente en sí mismo, y pasar a un amor conocer la v e r d a d e r a i n t i m i d a d del universal más que con la venida entre versión implicaba el alejamiento de la
oblativo, que se expresa en el servicio de otro, aquella tierra inexplorada que es nosotros de su Mesías (Is 11,10-12; Jer mala vida seguida para atenerse a los
los demás. El yo, que se asoma a la vida Dios en nosotros". 3,17; Sof 2,11). Sin embargo, aun antes dictámenes inculcados por la ley. El ju-
como encerrado en la ambición de po- Por el hecho de ser toda conversión al de la venida del Mesías todos los pue- dío s u p l i c a b a : " C o n d ú c e n o s , P a d r e
seer personas y cosas para su propia amor un don de Dios ofrecido con la co- blos tenian la posibilidad de reconocer nuestro, a tu torah y llévanos a una com-
ventaja, debe convertirse al don de sí en laboración de los hermanos, tenemos el a Yahvé como sumamente omnipotente pleta conversión en tu presencia".
favor de la comunidad. deber de ejercitar ese amor entre los en sus obras maravillosas (Sal 47,2s; Si el AT sugiere la conversión (shub)
Hacerse adulto en la capacidad afec- hermanos como respuesta al don recibi- 138,4s). sobre todo como cambio del camino
tiva significa recibir un perfecciona- do de Dios. En todo acto de amor al otro En el NT, Jesús, de hecho, anuncia la desviado seguido, el NT propone la con-
miento creativo ulterior, haber adquiri- realizamos a la vez un cierto encuentro nueva alianza con Dios Padre sólo a los versión (metanoia) como cambio total
do un nuevo don de vida de parte de con el Señor; implícitamente testimo- israelitas (Mt 10,6; 15,24; Me 7,27); del propio modo de pensar y de obrar,
Dios. Los modos de vida humana brotan niamos en él el reconocimiento por su manda a sus discípulos que hagan pro- como renovación integral del yo. La
de Dios como de su fuente (1 Jn 4,16). don; nos manifestamos como converti- sélitos e n t r e todos los p u e b l o s (Mt conversión en el AT (como en san Juan
Un ser creado puede crecer en el amor dos al amor por su gracia. Nuestra rela- 28,19). El Espíritu de Cristo resucitado Bautista) se exigía para enderezar una
al estar capacitado para acercarse a ción con Dios a través de los hermanos lleva a la Iglesia entre los gentiles para conducta incorrecta (así, por haber pe-
una mayor conformidad con la vida di- se hace más íntima cada vez que somos acogerlos filialmente, según las ense- cado de idolatría, por faltas sociales);
vina. El que madura hacia un amor gratificados con una ulterior capacidad ñanzas evangélicas (Mt 21,43-, 22,7-10-, en el NT se pide para adaptarnos a una
oblativo demuestra que ha sido objeto de amor caritativo. Jn 10,15). La comunidad cristiana es alianza de intimidad con Dios. Si para
del amor creador del Señor. iniciada en su catolicidad mediante ex- Juan Bautista había que convertirse
Existen dos modos de crecer en la ca- periencias bastante ejemplares (v. gr., mediante el bautismo de penitencia, a
pacidad de amar: uno, en el plano hu- bautismo de Cornelio, He 10, y de los fin de evitar la ira de Dios (Me 1,4),
mano afectivo; otro, en el orden sobre- II. Conversión de los paganos paganos de Antioquía, He ll,20s), lo para Jesús es necesario convertirse a
natural caritativo. Dios promueve la mismo que a través de declaraciones fin de penetrar en el nuevo reino. Sólo
capacidad humana de amar de los indi- Todo hombre está llamado a conver- programáticas solemnes (concilio de los abandonándose a Dios hasta dejarse
viduos no con una intervención directa tirse a Dios, a unirse a él con fe y amor, apóstoles en Jerusalén, He 15). Pablo, transformar enteramente por él y per-
e inmediata, sino sirviéndose de la tra- a establecer con él un coloquio de inti- en particular, tiene la misión de "abrir manecer amistosamente abrazado a él,
ína de las relaciones interpersonales midad. Pero no es posible encontrar a los ojos" de los gentiles, "para que pa- es posible esperar salvarse. "Si no cam-
existentes entre los hombres [ - ^ Me- Dios si él mismo no viene a nuestro en- sen de las tinieblas a la luz" (He 26,18). biáis y os hacéis como niños, no entra-
diaciones]. Las personas que por ser cuentro. Poder conocerle y amarle es un En la historia salvifica sucesiva, la réis en el reino de los cielos" (Mt 18,3).
adultas saben amar con un amor obla- don del Espíritu. El profeta Jeremías Iglesia continuó con formas apostólicas El evangelio parte de una perspectiva
tivo (como los padres, por vocación) suplicaba: "Reclámanos a ti, oh Yahvé, nuevas la misión de convertir a los pa- realista; sabe que respecto al hombre
jon los cooperadores naturales de Dios y nos convertiremos" (Lam 5,21). ganos a la nueva alianza. Al presente, la no se puede hablar de conversión a Dios
en la promoción de los otros dentro del El don de la fe, que nos pone en co- Iglesia vive su condición misionera ca- si el hombre no es rescatado del pecado
plano afectivo. La conversión antropo- municación con Dios, se puede ofrecer tólica testimoniando respeto a toda en que yace (Le 24,47: He 3,19). Pero la
lógica afectiva, aunque en última ins- en grados diversos. La Palabra recuerda creencia religiosa (AG 13), invitando a conversión evangélica no se limita a su-
tancia de Dios, es una práctica ascética algunos modos principales del don de la todos los pueblos que llegan a la fe cris- perar el estado pecaminoso; es pasar
confiada a los hombres y generada por conversión a Dios. La vacuidad humana tiana a ineulturar la propia experiencia del estado de pecado a una vida del
ellos. En este caso, uno se convierte crea ruptura entre nosotros y Dios. evangélica dentro de su propia civiliza- todo nueva. Al decir de san Pablo, esta
i un amor más alto por su disponi- "Dice en su corazón el insensato: No ción (AG 21). Considera que los mismos nueva existencia se caracteriza como un
bilidad personal, que se integra en las existe Dios" (Sal 14,1; 53,1). La primera creyentes de otras religiones "no pocas "ser en Cristo", un "morir y resucitar
relaciones comunitarias. conversión se verifica al admitir la exis- veces reflejan destellos de aquella Ver- del hombre con Cristo", un "ser una
La maduración personal en la caridad tencia de la divinidad, quizá imaginada dad que ilumina a todos los h o m b r e s " nueva criatura", un "revestirse del
tiene lugar de modo diferente. Es ésta según una concepción idolátrica: un (NA 2). Por eso intenta comprender y hombre nuevo". También san Juan ha-
tina capacidad de amar que participa de dios hecho a la medida de la miseria proponer sus propias verdades y sus bla de "renacimiento", de un paso de
i existente entre las Personas divinas. humana. Mediante una conversión más propios valores integrándolos en una vi- las tinieblas a la luz, de la m u e r t e a la
Se trata de una conversión no dentro de auténtica, el hombre pasa de la idola- sión comparativa con las otras religio- vida, del odio al amor, de la mentira a
la capacidad antropológica ordinaria, tría a una afirmación monoteísta de nes, aunque sin renunciar al intento d e la verdad. Se trata de una conversión no
sino en una perspectiva de vida sobrena- Dios: una adoración racional de Dios hacer crecer todo lo que hay de bueno sólo del estado de pecador, sino de la
tural. La conversión al amor caritativo percibido como creador y medida regu- en las otras religiones, estimando que condición humana a la de resucitados
li despierta directamente el Espíritu: ladora de todo el universo. La creación sólo en su seno, en el Espíritu de Cristo, según el Espíritu. El móvil de la conver-
"los hombres encuentran la plenitud de sión no es tanto la amenaza d e un casti-
Conversión 272 273 Conversión

go, cuanto la fascinación de penetrar en La vida cristiana es conversión conti cristiandad a un puro sacramentahsmo intenta avanzar de una manera conti-
la vida del amor trinitario divino Jesús nua No es sólo purificarse del estado ni al conformismo legalista eclesiástico nua en d a r s e con generosidad al Señor
invita a la conversión no sólo a los pu pecaminoso, sino progresar en la vía de La cura pastoral es una pagina gloriosa Para favorecer el paso a esta segunda
blicanos y las prostitutas que permane la ascesis, es volverse cada vez más de la Iglesia católica en la cual ella conversión, las personas religiosas o
cen al margen de la comunidad salvifi- pneumático, hasta sentirse compróme misma se muestra convertida a la evan consagradas recurren a menudo a la
ca, sino también a los fariseos y a las tido con una opción fundamental en la gehzacion Puede recordarse a este res practica del " t e r c e r año de proba
personas ricas observantes de la ley Je adquisición de una vida caritativa Un pecto el -"-"" catecumenado, pero asi ción", tal como se propone entre los je
sus pone a todo hombre, bueno o dehn cristiano se siente peregrino como un mismo todos los demás métodos pasto suitas (cf Statuta generaha, adnexa
cuente ante la necesidad de convertirse hombre que vive bajo la tienda en con rales de misión popular de ejercicios Const Apost Sedes Sapienhae, 51 de
al remo de Dios "El que intente salvar dición provisional como una persona espirituales de retiros de jornadas de mayo de 1956 art 51 55) o a la practica
su vida, la perderá, y quien la pierda, la que yace bajo la ley fundamental de la oración sobre la Palabra de cuaresmas y del mes ignaciano de los s* Ejercicios
c o n s e r v a r a " (Le 17,55, Me 8,55, Mt similares Hay que hacer mención en espirituales
conversión s i e m p r e más profunda
10,59) como un ser enteramente inserto en la particular del neocatecumenado Todo La segunda conversión que hace pa
esto expresa la voluntad eclesial de con- sar de una conducta mediocremente
Esta conversión tan total no puede dinámica del misterio pascual de muer
vertir a los fieles al Señor por la escucha buena a otra encaminada a la perfec-
ser obra del hombre es una tarea que te y resurrección de la Palabra y la acogida de los dones
supone don y gracia Según la enseñan ción, puede indicarse con una precisión
del Espíritu En la época actual la pas espiritual más apropiada Si en la p n
za bíblica, solo puede llevarse a cabo toral ha intentado individualizar las si
como participación del /""misterio pas IV Conversión en la acción pastoral mera conversión el cristiano se capacita
tuaciones que inician una nueva res- para vivir por la gracia en Cristo y para
cual de Cristo En esta perspectiva se ponsabilidad personal a fin de vincular
justifica la misma vida eclesial "Del La tarea primaria de la pastoral ecle expresarse siguiendo una conducta mo-
a ellas un reclamo eficaz a la conversión ralmente honesta en su segunda con-
misterio pascual de la pasión, muerte y sial reside en la evangehzacion com espiritual renovada asi al entrar en la
resurrección de Cristo obtienen su efi prometer al pueblo de Dios a practicar versión no atiende ya al esfuerzo de vi
pubertad en el noviazgo al comenzar vir en armonía con la ley moral el alma
cacia todos los sacramentos y los sacra una conversión continuada A este fin la vida profesional la tercera edad
están presentes en la Iglesia el Espíritu aparece toda inmersa en la experiencia
mentales" (SC 61) La conversión se [ ^ A n c i a n o ] y otras similares del misterio pascual de Cristo La pala-
realiza sólo en la fe, se propone como la Palabra y los sacramentos De hecho,
a veces parece que la cura pastoral se bra del Señor y la participación en su
respuesta a la llamada de Dios, como hecho salvifico se perciben no ya como
correspondencia a la gracia redentora limita a favorecer una actitud moral so
cialmente legalizada Basta observar una realidad de fe a la que prestar adhe
Cuando un hombre ha recibido la V Conversión a la vida mística sion, sino como hecho interior del que
gracia de la conversión al Espíritu de cómo se administran los mismos sacra-
mentos, que teológicamente se califican uno se siente íntegramente partícipe
Cristo y luego abandona la fe, ¿puede Escribía Clemente Alejandrino "Me Se gusta el misterio del Señor como in-
esperar recibir otra vez el don de la como una iniciación a la conversión parece que existe una primera conver
cristiana El bautismo se confiere por lo teriorizado se entiende la vida cristiana
conversión' El hagiógrafo afirma "Si sión del pagam mo a la fe, y una según como un cansma presente en la propia
han caldo, es imposible renovarlos una general a niños, la eucaristía y la confir da de la fe a la gnosis" (Stromata VII
mación se administran en los años de intimidad, se capta el sentido del amor
segunda vez, llevándolos a la conver 10 PG IX 481 a) La gnosis es el cum caritativo gustado en su novedad No se
la primera infancia La práctica sacra- phmiento ya especulativo ya práctico
sión" (Heb 6,6) No afirma que no exis trata ya de conocimiento por aprehen
mental de la confesión se fija general de la fe Los espiritualistas han recogí
ta la posibilidad de una segunda con mente dentro de las modalidades infan sion racional, sino por experiencia pre
versión Su propósito es recordar el do la afirmación de Clemente Alejandn senté no se trata de adhesión puramen
tiles en que se la ha practicado inicial no, insistiendo en el hecho de que el
sentido totalitario, propio de la conver- mente La vida sacramental tiende a te intelectual al Señor, sino que se le
sión, y como ésta es don gratuito de cristiano está llamado a experimentar capta viviendo en su misterio pascual
cristalizar en formalidades canónicas,
Dios (Heb 12,17), el arrepentimiento de acuerdo con prescripciones rubncis una segunda conversión ¿De qué se Las verdades evangélicas aparecen en
renovado no es fruto de nuestro empe- tas, a nivel de una costumbre religiosa t r a t a ' No existe una respuesta unánime una nueva luz las acciones espintuales
ño, sino una gracia Nadie sabe merecer exteriorizada Falta la experiencia de entre los espiritualistas dado que de tienen un sentido profundo y nuevo
la vuelta a la fe de la que ha renegado una conversión continua hacia una ini- pende de como se conciba la evolución
Pero el retorno a ella es posible porque ciación progresivamente mística de la vida espiritual Según unos la se- Santa Teresita de Lisieux escribe a la
el deseo d e Dios es que "nadie perezca, gunda conversión sería el estado profi madre Mana de Gonzaga en junio de
sino que todos alcancen el arrepentí La cura pastoral está llamada a hacer cíente o iluminado del asceta, el estado 1897 "Este año, querida Madre, el
miento" (2 Pe 5,9) asumir el salto cualitativo de una vida que reemplaza a la ascesis incipiente buen Dios me ha hecho la gracia de
La conversión es un aspecto que ca cristiana, a realizar prácticamente una purificativa para otros sena la consa comprender lo que es la c a n d a d " Afir
ractenza la vida cristiana entera Es un opción evangélica fundamental para la gración del sujeto a Dios en el estado ma que ha expenmentado una ulterior
reconocerse pecador, dispuesto a reci propia existencia Ser cristiano incluye religioso o clencal En general, la se conversión en la candad, que consiste
bir el don de Dios que sana, es secundar una conversión, no tanto desdiciéndose gunda conversión indica dedicarse uno en ver concretamente como su amor a
la gracia que nos pone en el camino de de a c t i t u d e s p e c a m i n o s a s p a s a d a s , por entero a la perfección, la voluntad sus cohermanas es realizado en ella por
puelta a la casa del Padre, es creer que cuanto adquiriendo conciencia de una que, de manera irrevocable, quiere pro el mismo Jesús "Sí, lo siento cuando
vida radicalmente nueva En una socie gresar espiritualmente, enfrentándose soy cantativa es Jesús solo el que obra
somos hechos capaces de amar de nue-
dad pluralista y secularizada tiene una con cualquier sacrificio, el hecho de en mí cuanto más unida estoy a él, más
vo a Dios can una relación íntima y fi- amo a todas mis h e r m a n a s " Y san
lial. es sentirse en comunión gozosa con importancia fundamental ser introducí buscar únicamente lo que agrada al Se-
do en la comprensión de la originalidad ñor El alma no se contenta con perma- Francisco de Asís comienza asi su testa
Cristo p a r a realizar juntos la voluntad mentó "El Señor me dio asi a mí, her
del Padre, es participar del misterio de la propia fe-candad vivida, y en necer en el hábito de una conducta ho
testimoniarla mano Francisco, la gracia de comenzar
pascual, que introduce en la vida nueva nestamente buena, ni dentro de una a hacer penitencia lo que antes me
de losx^hijos de Dios, es renacer conti La pastoral católica ha sido siempre práctica virtuosa mediocre Ambiciona parecía amargo, pronto se me tornó en
mámente a una vida resucitada con el consciente de la necesidad de realizar ponerse en camino espiritualmente ex dulzura de alma y cuerpo" La segunda
Señor la mistagogia, no abandonando a la penmentando la práctica de lo mejor.
274 275 Creyente
Creyente
sona y la racionalidad del contenido que del creyente la intercomunicación con
conversión es una iniciación a la vida que tiene fe El verbo creer se usa con nos comunica También nuestra volun los demás Pero creer manifiesta un va
mística, por io cual san Pablo podía frecuencia en el lenguaje c o m e n t e , y tad y nuestra afectividad, lo mismo que lor peculiar, porque ayuda a adoptar
afirmar "Estoy crucificado con Cristo, y equivale a presuponer, opinar, estar nuestro sentimiento, intervienen y ac- una actitud que confiere unidad y fuer-
ya no vivo yo, pues es Cristo el que vive convencido Utilizada en sentido rehgio túan como complementos indispensa- za al mundo psicológico del creyente
en m í " (Gal 2,20) so, la palabra creyente asume toda la bles del creer, si bien en grado diverso Esta "actitud" puede alcanzar su pleni
(Sobre la conversión como "conver- plenitud de su significado y de su n q u e Basándonos en ellos, tenemos confianza tud y ser radical y definitiva La actitud
sión a la unidad de los c r i s t i a n o s " za de contenido Ello explica por qué el en la persona que nos habla, damos im- definitiva puede implicar riesgos, pero
s* Ecumenismo espiritual III, 1] término sugiere de preferencia la con- portancia a cuanto nos dice y adopta- es enriquecedora de un modo específi-
vicción particular de fe en materia reh mos una determinada actitud La cre-
T Go/Ji co Le da al hombre los medios adecua-
glosa Múltiples son las creencias, se dulidad o el escepticismo son posiciones dos para s u p e r a r la triple angustia
distinguen según los principales ele viciosas, hay que evitarlas
BIBL—AA VV Convertidos del siglo XX dolor-muerte, pecado-condenación,
mentos de su contenido Es "creyente"
Studium Madrid 1966 —Antony O Entre dos Frente a esta complejidad, hay que fracaso sin sentido de la vida, que Paul
Juegos Che, Tarrasa 1979 —Badén H J Lite el que los acepta Se llama creyente al
notar, en p n m e r lugar que la subordi- Tilhch presenta hábilmente como peli-
rotura y conversión, Guadarrama Madrid hindú, al mahometano, al judío y, en ge
nación necesaria del creer a la razón no gros constantes que amenazan a la vida
1969 —Bardy G La conversión al cnstianis neral, a todo el que profesa una deter-
mo durante los primeros siglos Desclée BiJ constituye al creer como una mera su psicológica del ser humano 1
minada religión o creencia Nosotros li-
bao 1961 —Barra J Psicología de los conver mitamos nuestra consideración al cre- plencia del poder conocer o investigar
tidos Paulinas Bilbao 1965 —Campo Villegas yente cristiano Su problemática es en En virtud de los otros elementos que 2 ELEMENTOS DEL CREER CRISTIANO
G Los hombres nacen dos veces Flors Barce Como consecuencia de cuanto queda di
lona 1963—Carré A M La conversión de parte común a la de los otros creyentes contiene el creer no sólo nos enriquece
con todo, posee también rasgos caracte- con nuevos conocimientos, sino que cho, se puede afirmar que el auténtico
cada día Narcea Madnd 1971 — Dhotel J C creer actualiza un aspecto riquísimo y
La conversión al Evangelio Marova Madnd rísticos además, confiere a nuestra intercomu
1980—Frossard A Dios existe yo me lo en nicación con los demás la dimensión tí profundo del ser humano El creer cris-
contre Rialp Madrid 19818 —Giordani I Los picamente humana de libertad y valora tiano abraza todos los elementos suso-
grandes conversos Casulleras Barcelona 1 CREER COMO ACTO TÍPICAMENTE HU
ción Creer a otro es aceptarlo en mi dichos y les da concretez y trascenden
1955 —Grasso D Génesis y psicología de la MANO - En primer lugar, debemos con libertad y en mi estima no creerle es cía Creer como cristiano potencia la
conversión, Librería Religiosa Barcelona siderar el aspecto humano del creer, ya rechazarlo con un juicio de desprecio comunicabilidad del hombre abriéndola
1956 — Moltmann J Conversión al futuro que "creer" es una actividad propia del a Dios en Cristo acepta la verdad de su
Marova Madnd 1974 — Montcheuil Y de La hombre En virtud de su racionalidad, Por otra parte, la importancia del persona confiando en ella y adhiriendo
conversión del mundo Fontanella Barcelona libertad y afectividad, el hombre cree y creer se manifiesta en el hecho de que, se a su contenido, y adopta una actitud
1965 —Newman J H Apología 'pro vita en cierto modo y hasta un cierto punto,
sua Historia de mis ideas religiosas Ed Ca puede creer Esta actividad de creer es definitiva exigida por la importancia
tan humana como la de poder usar el condiciona nuestra razón y nuestro ra absoluta del mismo para la propia vida
tólica Madrid 1977 —Nicolau M Psicología y
pedagogía de la fe Razón y Fe Madrid lenguaje conceptual En el creer pode zonar, nuestro querer y también núes espiritual Los tres aspectos comunica
1963— Stehman S El Dios que yo ignoraba mos descubrir tres cualidades huma tro sentir Todas estas actividades hu bihdad, aceptación y compromiso defi
Narcea Madrid 1971 —Vergés S La conver ñas apertura a los demás en cuanto manas tienen sus limites intrínsecos nitivo, son inseparables y constituyen el
sion cristiana en Pablo Secr Trinitario Sala más o menos amplios, según la capací
manca 1981 —Véase bibl de las voces Peni personas, capacidad de percibir y valo creer cristiano Eliminar uno o reducir
dad personal Pero, al mismo tiempo,
tente y Pecador/pecado rar el sentido de cuanto se nos dice, po- a uno solo de ellos lo específico del
quedan englobadas en lo que suele defi
sibilidad de aceptarlo con adhesión y nirse como "mentalidad" La mentali- creer cristiano —como han pretendido
estima o de rechazarlo como no verídi dad es una manera especial de pensar, R Bultmann, P Tilhch, H Braun y
co La necesidad arraigada en el hom- decidir y valorar, por tanto, condiciona otros—, significa debilitar y, por tanto,
CREYENTE bre de comunicarse con sus semejantes el obrar Caracteriza a individuos, co falsear la riqueza y las exigencias inhe-
estimula y actúa estas tres cualidades munidades, épocas y culturas Está for rentes al creyente cristiano Además,
SUMARIO I Significado y contenido de la del creer mada por el tejido imperceptible de las éste se constituye tal por el mutuo en-
palabra creyente 1 Creer como acto típica El hombre se realiza plenamente sólo disposiciones psicológicas, del modo trelazamiento y el resultado armónico
mente humano 2 Elementos del creer de estos tres elementos bajo la acción
cristiano II La historia de la salvación lugar en el intercambio con los demás Sin propio d e vivir, de lo que se asimila a
originario y sustentador del creyente cristiano mutua aceptación de lo que decimos y través de la educación y del ambiente de la gracia divina y del Espíritu Santo
1 Historicidad de la fe 2 La crisis actual de de lo que se nos dice, o sea, sin creer y Kn todo esto interviene la creencia Te- Por eso se puede afirmar que el creyen-
la fe cristiana 5 El Dios de los patriarcas 4 sin ser creídos, la convivencia humana ner una determinada mentalidad puede te cristiano goza, en virtud de su fe, de
La fe del pueblo elegido 5 El factor que funda serla imposible favorecer u obstaculizar la aceptación una vida " n u e v a " Ahora bien, toda
menta el creer y la transmisión del mismo III de determinadas creencias religiosas, vida, y más aun la del nivel humano en-
El creyente en Jesucristo Señor 1 Cristo el La capacidad humana de creer admi-
punto máximo de inserción de Dios en la histo te grados, depende de otras cualidades pero la mentalidad está constituida, a riquecida por u n a i n s e r c i ó n divina
ría 2 Cristo y la fe de los patriarcas 3 El ere humanas 0 a s cuales, a su vez, las condi- su vez, por creencias y es un signo ine- —que es el elemento principal—, posee
yente cristiano y la Iglesia IV Exigencias del quívoco de la realidad profundamente una multiplicidad de aspectos leyes
ciona) y, como todo lo que es humano,
ser creyente cristiano 1 Conversión y perseve humana del creer complejas y resultados maravillosos que
rancia 2 Crecimiento y apostolado 3 Auto puede presentar manifestaciones defec-
tuosas e incluso anormales Asimismo, determinan en el cristiano su espiritua-
rrealización y compromiso en el mundo V El La dimensión inalienablemente hu- lidad Para captar esta espiritualidad
creyente frente al futuro la posibilidad de creer está sujeta a le-
yes psicológicas y sociales complejas mana del creer le brinda al creyente hay que indicar, primero, el terreno
No podemos creer cualquier cosa, ni a c ristiano un punto de partida para originario, es decir, dónde nace la fe
cualquier persona, ni en cualquier cir- «preciar el valor del acto que le carac- del cristiano (II-III), luego, las exigen-
I Significado y contenido leriza La creencia, realizada en las d e - cias que plantea (IV), y, por ultimo, las
de la palabra creyente cunstancia, y a lo que creemos podemos
darle una adhesión mayor o menor bidas condiciones, actualiza, potencia y posibilidades y las obligaciones que
Nuestra razón se comporta como un lleva a la madurez a un sector impor impone al creyente en previsión del futu
El término creyente indica la persona
juez, juzga sobre la veracidad de la per- iHiitísimo de las cualidades humanas ro (V)
—colectividad o individuo—que cree,
276 277 Creyente
Creyente

creer atraviesa un momento crítico y de sámente De su espuma, que se deshizo cual presenta tres características a) no
II La historia d e la salvación, está ligada a un santuario o territorio,
repliegue La abundante bibliografía so- con rapidez, surgieron otras "teolo
lugar originario y sustentador sino a un grupo de personas b) indica
bre la llamada "teología de la muerte gías" de la secularización, de la libera
del creyente cristiano que él se ha revelado o manifestado de
de Dios" lo ha puesto al descubierto Lo ción, de la revolución, las cuales, por lo
que caracteriza este período crítico no que tienen de comprometido y de res modo especial a un antepasado o padre,
El lugar originario y sustentador del que lo ha reconocido y adorado como
es tanto la respuesta "atea" o "agnósti- puesta a determinadas circunstancias
creyente y, a la vez, el banco de prueba Dios, c) este reconocimiento se concibe
ca" a los interrogantes más trascenden- localizadas en parte geográficamente,
de su fe, no es otro que la misma histo como un parentesco entre el hombre y
tales del hombre (su ser especifico, su no dejan de seducir
na humana, común a todos los hom Dios Como divinidad nómada, el Dios
destino, Dios), cuanto esta respuesta Todo esto, más que turbar o desani-
bres El desarrollo de los acontecimien- del padre guía, acompaña y custodia en
misma dada como cristiana La nega mar, puede influir en el creyente para
tos se transforma en historia humana su peregrinar al grupo que le permane
ción de lo que propiamente trasciende que, por un lado, tome conciencia de la
cuando en ellos se inserta la libertad 2 ce fiel La expresión "el Dios de mi pa-
el contenido m e r a m e n t e humano ha dimensión histórica de su creer, que
Debido a ella todo cambio en el tiempo d r e " es densa de contenido, pues por
existido siempre, si bien esta negación puede estar sujeto a tales influjos, y por
lleva el sello del hombre y éste, a su ella el creyente da razón de su fe, indi-
asume al presente una mayor amplitud otro, se haga cargo de los elementos
vez, imprime en él una fisonomía par vidualiza a su Dios e, implícitamente,
y profundidad Lo característico y típico esenciales de su fe cristiana, sometien
ticular hace creer que Dios se ha revelado a su
de nuestro tiempo son los esfuerzos do a un discernimiento lo más perspicaz
que, desde la posición inicial creyente y posible todo lo que puede ser expresión padre y que acepta, como él, el compro
1 HISTORICIDAD DE LA FE La historia miso y la obediencia
apoyándose, al menos en parte, en la defectuosa de los mismos
humana, vista desde la perspectiva del
misma revelación, se han llevado a cabo Las diversas revelaciones de Dios a
creyente, se caractenza por el nací
para manifestar la vacuidad, según 3 E L DIOS DE LOS PATRIARCAS Un los patriarcas, a Abrahán (central, si se
miento y el ocaso de d e t e r m i n a d a s
ciertos autores, del concepto de Dios, punto de partida válido para discernir considera la de Gen 15), a Isaac (Gen
creencias y de períodos en que predo
de Cristo, de la Iglesia y del amor cris la fe genuina lo brinda la reflexión 26,24ss) y a Jacob (Gen 28,13ss), con-
mina la fe o la incredulidad El estudio
tiano Autores del ala radical de la teo acerca de donde y cómo nace la fe tienen rasgos comunes Los principales
histórico de la fe permite, además dis
logia de la muerte de Dios, aun profe transmitida por los patriarcas del AT y son Dios hace una promesa y exige el
tmguir en ella los elementos recibidos
sándose cristianos, como W Hamilton, mantenida por el pueblo elegido Su ac- cumplimiento de sus preceptos Por
de otras creencias, los influjos ejercidos
G Vahanian y más radicalmente, Th titud de creyentes es instructiva La medio de su revelación Dios se introdu-
por ella misma, sus diversos modos de
J J Altizer, reducen a una medida an- presencia de esta actitud suya en la his ce en la vida de los patriarcas y, a tra
expresión y las características de cuan
tropológica cuanto el creyente acepta t o n a humana constituye la base del vés de ellos, en la vida de su descenden-
tos la aceptan o transmiten Aceptar
de Dios y de lo divino Pero también los punto de vista cnstiano Tal actitud es cia Mediante su intervención especial y
como terreno germinal y sustentador de
representantes del ala moderada, como para el cristiano el origen de su fe A libre, Dios transforma la historia huma
la fe la historia humana y que la fe esté
el primer H Cox y, en el mismo plano, partir de ella se puede comprender que na, es decir, la de quienes darán origen
sometida a las leyes de la historia, no
J A T Robinson, inspirándose en P Til- la historia h u m a n a se convierte en a su pueblo, en historia de salvación El
implica necesariamente caer en el reía
lich D Bonhoeffer B Bultmann, co- histona de salvación y también que es cambio de nombre que Dios impone a
tivismo histórico el cual evidentemente
rren el nesgo, y a veces caen en él, de el lugar escogido por Dios como fuente, Abrahán, sobre todo la prueba a que le
vacía de contenido propio el creer c n s
cancelar de la fe en Dios (y de cuanto contenido y soporte del creer cristiano somete —tan dramáticamente descrita
tiano Aceptar la historicidad de la fe es
ella supone para el cristiano) lo que, en De toda la problemática de la religión por Kierkegaard— y su superación con
reconocer honestamente los complejos
su opinión, no se adapta ya a la madu- de los patriarcas 5 , su creencia en Dios el consiguiente juramento por parte de
problemas que arrastra consigo La his
rez de la razón lograda por el hombre ilumina un punto esencial de la fe cris- Dios, que refuerza su promesa (Gen
tona descubre en la fe cristiana vastos
moderno Del cnstiamsmo quieren re- tiana Es interesante observar cómo se 22,16), presentan a este patriarca como
estratos que a la manera de los geoló
tener a Cristo pero suprimen de su designa al Dios que ellos adoran, por el "padre de los creyentes", prototipo y
gicos, no sólo se sedimentan, sino que
persona, o al menos dejan en una espe- que ello nos permite captar la caracte transmisor de la fe que se acredita
están sujetos a gigantescas presiones
sa penumbra, la divinidad y la resurrec rística de su creer El modo más anti como justicia (Rom 4,3 22 25)
que los hacinan unos sobre otros El
ción En la Iglesia y en su estructura guo de designar a Dios es la fórmula "el
creyente cristiano debe ser consciente
ven, a lo más o únicamente el resultado Dios de mi p a d r e " y correlativamente, 4 LA FE DEL PUEBLO ELEGIDO Cuando
de estas modificaciones ya que ellas
de una ideología y la concretización de según las exigencias de la narración, Dios interviene de nuevo en la historia
ofrecen la orografía, complicada pero
acontecimientos históricos, y no el lugar "de tu padre", "de su p a d r e " (Gen del pueblo que se ha elegido y se pre-
realista de su creencia Esta orografía
establecido por Cristo para la vida del 31,5 29, 43, 23, etc ) Luego se pasa a senta a Moisés en la zarza ardiendo, de
es indispensable para conocer a fondo
creyente y, por ultimo, del amor cris sustituir y a añadir al posesivo el nom clara ser "el Dios de tu p a d r e " , el Dios
la propia fe y contribuye a que la espin
tiano retienen sólo la dimensión hori- bre propio del padre, y así, tenemos las de Abrahán Isaac y Jacob (Ex 3,3ss),
tuahdad del creyente crezca y pueda
zontal expresiones "el Dios de Abrahán" (Gen estableciendo así la identidad entre el
superar felizmente los diversos "terre-
31,42), "el Dios de mi padre Isaac" Dios de los patriarcas y el Dios que li
motos" que se producen en la historia Este movimiento ha provocado en no (Gen 32,10) La fórmula se emplea tam- brará a su pueblo de la esclavitud de
pocos creyentes una fuerte sacudida, su bién en plural La fórmula plena se lo-
2 L A CRISIS ACTUAL DE LA FE CRISTIANA misma fe ha quedado mellada No hay Egipto De este modo, el nombre sagra
gra después de varias generaciones, en do de Yahvé que abre una nueva época
Nuestra época, si se compara con otros duda de que el creyente puede contem- el éxodo, cuando Dios le dice a Moisés
períodos históricos, se presenta a nues- plar sin excesiva sorpresa este moví de liberación, incluye en su acción pro
"Yo soy el Dios de tu padre, el Dios de tectora las revelaciones y las promesas
tra mirada de occidentales, en su as miento y la histona fugaz de esta co Abrahán, el Dios de Isaac y el Dios de
pecto más llamativo, con caracteres de m e n t e Los escritos de estos autores hechas a los patriarcas
Jacob" (Ex 3,6) o, referido al pueblo, Con la revelación hecha a Moisés,
crisis Se comprueba un abandono ere consiguieron una amplia audiencia, es "el Dios de v u e s t r o s p a d r e s " (Ex
cíente no sólo de las prácticas religio- cierto, pero bastaron unos años para Dios establece un punto irreversible en
3,15 16) la historia del pueblo elegido y, por su
sas, sino también de la fe en Dios, en poder comprobar que la cresta de la ola
Cristo, en la Iglesia v en cuanto concier de este movimiento, en lo que tenía de Estas expresiones contienen una con- medio, de toda la humanidad El "Dios
ne al ser y al destino del hombre El más característico, se abatia vertigino- < epción típicamente nómada de Dios, la del p a d r e ' , que en la tradición elohista
Creyente 278 279 Creyente

y sacerdotal recibía, e n t r e otros, el la existencia de Dios (Sal 14,53) Tema vifico, el cual vierte asi en el creyente 1,15-17) Su persona, su misión y su
nombre de Elohim —tomado del pan- constante de los autores inspirados sera su virtualidad de salvación Si el factor destino cambian la suerte de cuantos
teón cananeo—, toma ahora el nombre la historia misma del pueblo, el modo cimentador se impone, el testimonio del creen en él (Rom 3,21 26) Se ha inau-
de Yahvé, él es quien da cohesión de en que obra Dios con los que le temen, mismo, por el contrano, interpela mas gurado el tiempo d e paz con Dios (Rom
pueblo a las doce tribus y quien maní su poder, la fuerza, la sabiduría, la efi- bien a la libertad del creyente si en 5,1), de reconciliación (Rom 5,11), de
fiesta su asistencia constante a sus ele cacia de su palabra y de su Espíritu, su cierto sentido puede decirse que tam gracia y d e amor (Rom 5,5 8), de líber
gidos en ciertas eventualidades que ommpresencia y su misericordia con el bien el testimonio se impone al creyen- tad (Rom 8,2), del Espíritu (Rom 8,9-11),
marcan importantes piedras miliarias individuo o con la colectividad Los sal- te, ello se debe tan solo a la realidad y a de misericordia (Rom 9,15-18) de res
en la historia de Israel, con potencia ex- mos, en su rico contenido expresan la la verdad que contiene, pues en razón tauracion d e todo lo creado (Rom 8,19
traordinaria con "brazo t e n s o " (Dt fe en la acción de Dios en la historia hu- de su verdad coloca al eventual creyen 21) [ ^ J e s u c r i s t o ]
5,15, Sal 156,12 Jer 32,21) Es el Dios mana en forma de oración alabanza, te en la alternativa de salvación o de
que enriquece y educa la fe de Israel agradecimiento, suplica que sostiene la condenación Para el eventual creyente, 2 CRISTO Y LA FE DE LOS PATRIARCAS
con su palabra, que lo pone a prueba en fe de todo el pueblo [ - ^ Salmos] Los el testimonio es también juicio de Dios Con Cristo nos encontramos nuevamen
el desierto (Ex 16,4), a fin de confir otros libros inspirados del AT, en su ín Su aceptación es salvación, la fe es te ante el Dios de las tres característi
marlo y ejercitarlo como hace el padre mensa variedad, tienen en común esta "principio, fundamento y raíz de toda cas que se remonta al tiempo de los pa
con el hijo (Dt 8,2-6), que le concede la característica testimonian la acción de justificación" (DS 1532) triarcas [^supra, 11, 3], típicas de un
conquista de la tierra prometida (Sal Dios en la historia \^- Experiencia espi pueblo nómada, y que pervivieron en Is-
44,4) que se le da a conocer como "el ritual en la Biblia I] Este es también un rael después de transformarse en pue
santo" (Is 6,3 Lev 20,26), como el crea punto fundamental del creer cristiano III. El creyente e n Jesucristo Señor blo sedentario Cristo, sin embargo, las
dor del cielo y de la tierra (Dt 32,8, Is Dios creador obra en la historia sitúa en un nivel más profundo, mas es
42 5, cf Sab 13,5) como el justo y fiel a La acción de Dios en la historia de Is- pintual y universal Para Jesús, " s u "
su promesa (Dt 32 4 Sal 145 13) que 5 E L FACTOR QUE FUNDAMENTA EL rael transforma esta historia en conté Dios es su Padre, y su Padre es el Dios
castiga la maldad (Is 2 , l l s s , 13,11) y CMER Y LA TRANSMISIÓN DEL MISMO EN nido, ejemplo y paradigma del creyente de los judíos (Jn 8,54) El Dios de Jesús
usa m i s e r i c o r d i a (Sal 25,10 89,15, este dato de los libros sagrados se debe cristiano El privilegio del pueblo elegi- no está ligado a un territorio o santua-
103,17, 108,21) Es el Dios "oculto" y distinguir con esmero el factor que fun do de ser el destinatario de la palabra rio, y mucho menos a una familia o
"salvador" (Is 45,15), que envía a sus damenta el creer de su transmisión a de Dios (Rom 3,2), de participar de la raza Es espíritu y ha de ser adorado en
elegidos dotándoles de su Espíritu para través del testimonio Ambas cosas se filiación, de la gloria de Dios, de poseer espíritu y verdad (Jn 4,24) Como en la
librar, salvar y corregir por medio de relacionan con la fe pero de modo di la alianza, la ley y la promesa (Rom 9,4) religión nómada., se establece una reía
sus profetas, las desviaciones de su pue verso El factor cimentador es una m y de constituir por generación humana ción personal En Cristo y por Cristo,
blo El es quien le concede momentos tervencion especial de Dios en la histo la línea de transmisión en la cual nace- sera una relación de mutua habitación
de esplendor y su especial presencia en n a humana El que lo recibe de forma rá Jesucristo (Rom 9,5), hace de este "permaneced en mí como yo en vos-
el templo de Jerusalén (1 Re 8,10 11) Y inmediata comprueba un hecho que pueblo un lugar privilegiado para la fe otros" (Jn 15 4), "vendremos a él (a
él también quien hace predecir la des Dios impone y realiza según sus planes, del creyente cristiano
quien observa sus mandamientos) y ha-
truccion de ese mismo templo (Jer por encima del querer y de las expecta remos morada en é l " (Jn 14,23) Creer
7,3ss) y la deportación a Babilonia (Ez Uvas del receptor, a veces en contra o 1 CRISTO EL PUNTO MÁXIMO DE LA IN en Cristo y tener como él a Dios por Pa
12,lss) A pesar de ello, su ultima pala- mas alia de las fuerzas humanas que le SEACIÓN DE Dios EN LA HISTORIA - Con dre, no es sólo aceptar que Dios se ha
bra es siempre de misericordia, de per- resisten Esta revelación, epifanía, pala Cristo se escribe una nueva pagina en revelado a Jesús, sino algo más intrínse-
don y de consuelo Hace profetizar la bra de Dios, prodigio o signo, queda la historia de la salvación En ella existe co y profundo él y el Padre son una sola
resurrección de su pueblo (Ez 37,lss) y como una marca de innegable carácter continuidad y cambio Por una parte, es cosa (Jn 17,11), quien ve a Jesucristo ve
anunciar que establecerá un pacto nue- divino impresa en quien la recibe inme- el mismo Dios el que interviene nueva- también al Padre, porque él está en el
vo y que infundirá su Espíritu (Ez diatamente La garantía para el que mente en la historia humana, por otra, Padre y el Padre en él (Jn 14,9-10) Por
36,25ss) para inaugurar por medio de debe ser su testigo esta en el hecho su intervención alcanza el máximo de eso el creyente que acepta al Dios de
su ungido una nueva era de paz, de mismo y en el modo en que se impone profundidad, es definitiva y perfecta O Jesús, cree en el Dios creador del cielo
bendición y, sobre todo, de conocimien tal hecho a su conciencia Estos hechos Cullmann expone acertadamente el con y de la tierra, que se revelo en la histo-
to-amor de Dios (Is 11,1 9) son los que, en sentido propio, convier lunto del plan salvífico de la benevolen- ria de Israel, pero cree también en Je-
A esta acción de Dios en la historia, el ten la historia humana en historia salví cia divina mediante el símbolo de los sús como Señor y como Dios, por el sen-
pueblo de Israel responde en conjunto fica El testigo del hecho lo transmite al (írculos concéntricos El primer circulo, cillo motivo de que la revelación y la
con una aceptación fundamental de fe y creyente La transmisión por medio del vastísimo, comprende a toda la humani- inserción de Dios en la historia median-
de obediencia, que lo caracteriza Es testigo esta enteramente sujeta a las dad en su creación El circulo disminu te Jesús es de índole sustancial Si la re
verdad que esta fe no excluye numero complejas leyes expresivas de la pala- ye y se concentra en otros circuios que lacion de Dios con el hombre se presenta
sas infidelidades, desviaciones y aposta- bra y del lenguaje humanos en la acep van reduciéndose cada vez más el pue- en los patriarcas como un parentesco, en
sias, hasta el punto de que solo el "res tacion de este testimonio podemos de blo elegido, el resto de Israel, Jesucris- Jesucristo se precisa y concreta en una
to" será salvado jarnos guiar por las exigencias esencia to En este ultimo se alcanza el máximo filiación Los creyentes en Cristo son hi
Toda la compleja trama de la acción les del creer humano, tal testimonio de concentración A partir de él, ten jos porque han recibido el Espíritu no
de Dios y de la respuesta humana que el queda garantizado como divino de for- (Iremos nuevos e n s a n c h a m i e n t o s los de temor sino de filiación (Gal 4,6, Rom
AT nos descubre o, más bien, nos hace ma concomitante o externa, solo en la discípulos, la Iglesia, la humanidad en- 8,14), y este Espíritu de Jesús es el que
adivinar constituye el lugar originario y fe alcanza su plena justificación Preci- lora Con la encarnación del Hijo de testimonia que son hijos y les permite
sustentador del creyente judío \st exis- samente por medio de la fe y de cuanto Dios, la inserción de Dios en la historia invocar a Dios como lo hacía Jesús con
tencia innegable de su mismo pueblo requiere la fe cristiana en materia de humana alcanza su punto culminante el nombre de Abba, Padre La oración
con su historia particular alimenta la fe gracia y de acción divina, el creyente se lesucnsto es el centro y el fin de toda la específica de los creyentes en Jesucristo
del creyente, aunque haya en él "insen asocia a la persona que da el testimonio i reación, la imagen del Dios invisible, comienza justamente con esta invoca-
satos" que niegan en su propio corazón y, a través de ella, al hecho mismo sal el primogénito de toda criatura (Col ción Padre nuestro, que estás en los
Creyente 280 281 Creyente

cielos Asf como la inserción de Dios en docio real, pueblo de su conquista (1 Pe mantiene y se desarrolla su fe Vamos a el mundo, exigencias que, de satisfacer
la historia de los patriarcas y del pueblo 2 9) y por ello es parte viva y respon- resumirlo todo en una fórmula cnstia- se, harán florecer la espiritualidad del
es el factor cimentador de la fe para Is sable, cada uno en su grado, de la Igle- na, ya que debe formar parte de su es creyente
rael, así, de manera similar y más radi sia de Cnsto pmtuahdad La fórmula sintética nos la
cal aun, lo es para el creyente cristiano Esta Iglesia, con su estructura y con brinda la primera petición del Padre 1 CONVERSIÓN Y PERSEVERANCIA SI la
la inserción de Dios en Jesucristo, en su sus sacramentos, con la diversidad de nuestro "Santificado sea tu nombre" fe transforma al creyente cristiano en la
persona, en su misión y en su destino sus miembros y con la unidad de su [ ^ P a d r e n u e s t r o IV] La frase, en cuan- imagen del Hijo, con todo lo que esto
cuerpo, constituye el pueblo de Dios to suplica, expresa el deseo de una ma supone de cambio en el orden ontológi-
3 E L CREYENTE CRISTIANO Y I A IGLE (LG 9ss) En ella se encuentra la espe mfestación progresiva y creciente de la co [ ^r supra, III, 3], incluye también
SIA Cristo es además, el testimonio cial conexión del factor que funda la fe, santificación del n o m b r e del Padre, una conversión de orden moral La con'
por excelencia de la acción de Dios en Cnsto Jesús, y de su transmisión (o parte del presente y mira al futuro, por versión del creyente, su metanoia, es
la historia humana La fe auténtica es kerygmá) guiada por la intervención ello tiende a una plenitud, a una perfec una exigencia inherente y dimanante de
siempre respuesta a la palabra de Dios, especial del Esplntu Santo Es impor- ción Tía Orígenes observaba que las pa- su misma fe La conversión interpela a
y por eso se transmite dentro de un tante, para la espiritualidad del creyen- labras de la oración misma "así en el la libertad humana, supone un cambio,
contexto social Jesucristo respeta esta te, observar que la acogida del kerygma cielo como en la tierra", no se refieren aceptado y libre, de un estado prece-
ley Elegirá apóstoles, formará disclpu mediante la fe supone una intervención solo a la tercera petición sino a las dente de desacuerdo, de desorden o de
los, establecerá su Iglesia, su rebaño, su particular de Dios en su vida por medio tres primeras del Padrenuestro 4 Siendo pecado respecto a Dios, a uno mismo y
reino, y les encargará ser sus testigos, del Esplntu Santo, y que la acción de así, en esta suplica se pide la perfección al prójimo, a otro estado el de la recon-
predicar en todo el mundo (Me 16,15), éste tiende a configurarle con Cristo máxima del reconocimiento y de la glo- ciliación Mas para que esta conversión
bautizar, ganar a otros para la misma fe Además, en la Iglesia la historia hu- rificación del nombre del Padre En la se realice como acción humana, la fe
(Mt 28,19, Le 24,48) Cristo establece el mana se transforma en histona de sal actualización de esta "santificación" in- debe incluir a) un conocimiento espe-
lugar en el cual el creyente realiza por vación, sin que ésta se diferencie empí- tervienen dos personajes Dios y el cial de la realidad y b) una conexión con
medio de la fe el encuentro personal con ncamente de la primera o se sustraiga hombre La iniciativa y la parte pnncí la esperanza y con el amor que la hagan
él encuentro, confianza en su persona, a todos los procesos y a la complejidad pal corresponden a Dios, de ahí el tono operativa, c) dentro incluso de la dife
que es adhesión e inserción en su miste- de los hechos históricos A pesar del as- humilde, a la vez que audaz, de la peti- rencia y d) en la compenetración de es-
rio de salvación pecto humano de la Iglesia, el Vat I ción El "nombre", en el sentido hebreo tas tres virtudes
El bautismo-fe es un sumergirse, un pudo afirmar que ella es "el signo le- del término, designa el ser mismo del a) El conocimiento particular de la
c o n - s e p u l t a r s e , un i n j e r t a r s e en la v a n t a d o e n t r e las n a c i o n e s " (cf Is Padre A él se le pide que lo santifique, fe El conocimiento adquindo con la fe
muerte redentora de Cristo, un crucifi- 11,12), la que atestigua a sus hijos que que se manifieste como " s a n t o " a (os cristiana se transmite a través del testi
car al hombre viejo, un morir con Cristo la fe por ellos profesada tiene un funda- hombres y que intervenga como tal en momo Por medio de él tiene el creyen
para vivir con él y participar de su resu- mento solidísimo (DS 3014) Esto no la histona humana La santidad de Dios, te la posibilidad de realizar el encuen-
rrección (Rom 6,3-9) Por la fe-bautis quita para que la Iglesia haya de punfi- con la riqueza que contiene el concepto, tro personal con Cristo Dado que es la
mo, el creyente forma un cuerpo, el carse constantemente y proseguir sin incluye su justicia, misencordia, bon palabra la que nos dirige y hace posible
cuerpo de Cristo (1 Cor 12,12 27), por interrupción su tarea de conversión y dad y el poder que sólo él posee Se le este encuentro, ella ha de llevarnos a
medio del Espíritu Santo se le infunde de renovación (LG 8), tarea que se com suplica que se revele a los hombres individuar e identificar a Cristo Y lo
la candad de Dios (Rom 5,5) y los dones pendía en crecer en justicia y amor, es- como Dios y Padre Pero, al mismo hace no mediante la simple descripción
que el Espíritu Santo distribuye como forzándose por ser la esposa de Cnsto tiempo, la expresión "santificado s e a " de sus obras externas sino individúan
quiere (1 Cor 12,7) dentro de este cuer "sin mácula ni arruga ni cosa parecida, hace referencia al ser humano y a su dolo profundamente en su inserción en
po que él forma en Cnsto, siendo, unos sino santa e inmaculada", como él la acción El hombre santifica el nombre la historia, en sus hechos —vida, pa-
respecto a otros, miembros del mismo quiere y la desea (Ef 5,27) de Dios no sólo con las palabras, sino sión, resurrección— y en sus palabras
cuerpo (Rom 12,5), que es la Iglesia Este esfuerzo han de realizarlo todos principalmente reconociendo y atribu- Todo esto implica que el creyente debe
(Col 1,24) En resumen, el creyente en y cada uno de los creyentes, según sus yéndole a él, y no a otros —los ídolos—, aceptar la realidad de estos aspectos
Cnsto realiza en sf el plan salvífico de propios d o n e s , g r a d o y posibilidad la obra realizada por él al revelarse Por medio de ellos sabe con quién se
Dios, el cual hace que todo redunde en Cuanto más y mejor se cumpla con este Este reconocimiento es fe, es acepta encuentra y a quién da su adhesión La
bien de sus elegidos, de cuantos ha lla- deber, tanto más y mejor la Iglesia mis- ción-obediencia de la santidad de Dios y aceptación de la realidad d e estos h e -
mado y predestinado "a ser conformes ma desempeñará su misión ser para de lo que ella incluye, desea o manda chos específicos y concretos de Jesu-
con la imagen de su Hijo, para que El todo creyente cristiano el lugar origina- Podemos decir, en efecto, que si Dios ha cnsto puede presentar y le presenta al
sea el primogénito entre muchos her rio y sustentador de su fe y una invita- sido santificado en la historia como Pa c r e y e n t e dificultades m á s o m e n o s
manos" (Rom 8,28-29) ción constante a que el círculo de mise- dre de Jesucristo y, por medio de él grandes según las épocas y las mentali-
Esta conformación abarca todo cuan- ricordia divina que ella representa en el —único mediador (1 Tim 2,5)—, como dades La fe cristiana es un obsequio
to es y debe ser el creyente cristiano su mundo, se agrande cada vez más hasta Padre de todos los que profesan que racional Para que el creyente pueda
vocación, su elección y su glonficación acoger a todas las naciones de la tierra Cnsto es el Señor, la respuesta de la fe ofrecerlo, la misma fe cristiana le ense-
(Rom 8,30) Y esto ya desde ahora, si [ ,-»• Iglesia) es la que santifica el nombre del Padre ña que es necesaria la intervención del
bien no se ha manifestado aun en su por parte de los hombres Cualquier Espíntu de Dios, el Espíritu mismo es el
plenitud, la cual se alcanzará cuando otra respuesta que no sea la fe en su que otorga la posibilidad de tener este
veamos a Dios "tal y como e s " (1 Jn plenitud lo profana (Ez 36,20-21) conocimiento y da la sabiduría cristia-
3,2) El creyente cristiano debe ser IV. Exigencias La santificación del nombre del Padre na, tan ensalzada por san Pablo en la
consciente de que, por medio de su fe y del ser creyente cristiano por parte del creyente cristiano supone primera Carta a los Conntios (1 Cor
de cuanto con ella Dios le otorga, se la conversión [1], el crecimiento en la fe 2,6-16), y que san Juan establece como
convierte en una nueva cnatura, en un Cuanto hemos dicho hasta ahora nos [2] y la autorreahzación [3], con las co compendio d e la misión salvífica de
hombre nuevo (Ef 4,24), piedra viva de permite comprender lo que significa ser rrespondientes disposiciones de perse- Cristo "Que te conozcan a Ti, el umeo
la casa santa de Dios (1 Pe 2,5), sacer- creyente cristiano y dónde nace, se verancia, apostolado y compromiso en Dios verdadero, y al que Tú enviaste,
Creyente 282
285 Creyente
Jesucristo" (Jn 17,3) Obsérvese que la poseer y la fe aspira a ver Mas el que
fe cristiana no se reduce al mero ele tiene la fe de confianza o, si se quiere, versión, la cual consiste en orientar la creyente particular, sino a la misma
mentó de aceptar la realidad de la per- de esperanza, permanece firme en un vida espiritual del creyente hacia el Iglesia en cuanto institución
sona de Cristo como factor cimentador punto concreto de esta fuerza del alma, misterio real contenido en Cristo y, por
y de los elementos que la precisan, sin a saber, en el hecho de que el testigo medio de él, en Dios, excluyendo la íg 2 CRECIMIENTO Y APOSTOLADO La
embargo, lo implica como característica que le habla le diga la "verdad" La es- norancia pasada (1 Pe 1,14) Conversión conversión sintetiza cuanto ocurre en el
suya esencial En virtud de la realidad peranza en cuanto tal abarca mucho que requiere no vivir en pecado (Rom creyente una vez que, por medio de la
de la persona de Cristo, el creyente no más, se extiende a la exigencia de que 6,2), liberarse de su esclavitud y de su fe, ha entrado en contacto personal con
puede reducir su fe a una pura "acti no le vaya a faltar el conjunto de medios tiranía (Rom 6,16) para producir frutos Cristo Por eso d e b e mantener su dina
tud", por más profunda que sea, m a que le dan la posibilidad de alcanzar su de esa santidad que florece en vida mismo a lo largo de toda su vida Los
una "ortopraxis", por importante que " o b j e t o " y de encontrar en ellos la eterna términos "crecimiento" y "progreso es
se la estime La fe cristiana posee un energía para superar las dificultades [ / ' ' C o n v e r s i ó n / " ' C r i s i s III, 3 b p i n t u a l " expresan mejor que la palabra
contenido real, preciso y determinado que encuentra en su camino Existe / • ' P e c a d o r / p e c a d o . / ' P e n i t e n t e , /»" Pe conversión la constante transformación
en sus lineas esenciales La espirituali- también otra diferencia la fe ya ínicial- cado y penitencia en la inculturacion ac- que exige la fe en quien es ya creyente,
dad del creyente se basa en esta rea mente implica, de manera peculiar, tual] lo mismo que los términos "justificado"
hdad cierto grado de goce, pues es adhesión f) Perseverancia Por su p a r t e , la y "reconciliado" indican mejor que el
b) Conexión de la fe con la esperan no tanto a las palabras cuanto a la per- conversión exige la perseverancia Con vocablo pecador quién es el creyente
za y con el amor La conexión de la sona que da testimonio y al contenido razón exhorta san Pablo a caminar en el La conversión a la fe deja atrás un pasa-
fe cristiana con la esperanza y con el del testimonio Por el contrario, la espe- Espíritu si vivimos del Espíritu (Gal do de pecado y le abre al creyente un
amor puede ponerse de manifiesto par- ranza cesa en su acción cuando ha con- 5 25) Con todo, puede darse una autén- porvenir cual lo describe san Pablo
tiendo de dos puntos de vista Dios, seguido lo que esperaba (Rom 8,24) tica conversión y faltar perseverancia "Nada hay ahora digno de condenación
cuando revela a Cristo y se revela en él, Una reflexión análoga hay que hacer en el camino emprendido La perseve en aquellos que no caminan ya según la
une en un mismo acto el amor, la prome respecto de la candad La fe sin ella no rancia, en efecto, requiere superar mu carne" (Rom 8,1) La conversión es algo
sa y la realización A la palabra que ma- sería salvífica, no obstante, la fe sin la chas dificultades que pueden obstacuh inicial (AG 13) y por eso admite grados,
nifiesta sus designios salvfficos une el candad puede seguir existiendo como zar el c a m i n o del c r e y e n t e Estos como la fe (Le 17,15) La fe tiene una
deseo de que sea aceptada, la promesa y virtud sobrenatural (DS 1544, 1577, obstáculos pueden ser de orden muy di- medida propia (Rom 12,3, 1 Cor 12,11),
el amor La correspondiente respuesta 1578) La fe es una tendencia o amor, verso y provenir de múltiples causas, pero, cualesquiera sean el grado y la
de fe debe ser al mismo tiempo adhesión mas se centra en la verdad o en la per- cuya oposición a la perseverancia se medida recibidos, la fe invita constante-
a su verdad, esperanza de cuanto pro- sona en cuanto me comunica la verdad, puede compendiar en una palabra sus- mente al creyente y a la Iglesia a empe
mete y amor a la persona que se comuni- si sé que me engaña, la tendencia amo citan la duda en el creyente ñar sus energías en purificarla comple
ca a nosotros Esto, por lo que atañe al rosa de la fe no puede actuar, no puede Señalar el modo practico y concreto tarla y llevarla a su actuación
primer punto de vista Segundo para adherirse a su testimonio En cambio, el de superar la duda es cometido de di a) Purificación de la fe Punficar la
dar una respuesta de fe es indispensable amor en cuanto tal, porque abarca más versos tratados de espiritualidad peda fe significa eliminar aquellos elementos
adoptar una actitud de confianza en la aspectos y no se reduce a la sola ver gogia y pastoral de la fe [/'Psicología que se le han sobrepuesto a causa de su
persona que nos da testimonio de la ver- dad, puede seguir amando a la persona (y espiritualidad)],/'discernimiento de encarnación en la historia, elementos
dad revelada La confianza implica las aunque sepa que cuanto dice es falso espíritus y/<oracion De todas formas, que en d e t e r m i n a d a s circunstancias
disposiciones de la esperanza y el amor, Bajo el aspecto concreto de la verdad y el creyente ha de saber que la duda, personales o colectivas, pueden parecer
por tanto, se espera en esa persona y se de la realidad, la fe implica una cierta contraria a su adhesión a la persona de í n t i m a m e n t e p e r t e n e c i e n t e s a ella,
la ama Asi pues, en la fe cristiana se prioridad en el encuentro del creyente Cnsto bajo el aspecto especifico de la cuando no son más que subproductos
armonizan necesariamente estas fuerzas con Cristo La fe es el primer paso de la verdad y realidad, no es un componente humanos de su expresión externa o de
del creyente que son esperar y amar Por espiritualidad de la fe ni le confiere una mayor flexibi- una comprensión limitada de la misma
medio de ellas la fe abarca al hombre [^"Esperanza III, 1] lidad o comprensión, sino que es un pe Mas purificación de la fe significa tam
entero y le compromete a una respuesta d) Compenetración La compenetra ligro que le podría arrebatar el tesoro bien el resultado del esfuerzo por coló
total, ellas determinan una espirituali- ción de la fe con estas otras dos ener del don recibido, que lleva, como dice car en su debido puesto los elementos
dad especial, puesto que entran en juego gías sobrenaturales es recíproca La fe Pablo a pvopos\to de su apostolado, en de la fe nusma que se hayan descuidado
también la afectividad, la sensibilidad y será el sostén de la esperanza y recibirá un vaso frágil, de arcilla (2 Cor 4,7), ex en algún caso San Pablo, cuando en su
el sentimiento del creyente de ella el impulso para obrar según sus puesto continuamente a mil asechanzas predicación reivindica con suma ener
c) Diferencia entre fe, esperanza y exigencias La fe, adhesión a la excelsa (1 Pe 5,8-9) Superar la duda es consoli- gia el puesto central de Cristo crucifica
amor Sin embargo, hay que notar —y realidad de Cnsto, es fuente inagotable dar la propia perseverancia, el progreso do (1 Cor 2 2), punfica la fe de la comu-
ello ayuda a comprender me)or el dina- de amor El amor, a su vez, perfecciona de la propia vida espiritual nidad de C o r i n t o Lo m i s m o h a c e
mismo de crecimiento de la espirituali- e intensifica esta adhesión y convierte El creyente cristiano que pertenece a Jesucristo cuando intenta inculcar en el
dad del creyente— que entre la fe, la la obediencia contenida en la fe en una la Iglesia Católica se encuentra en una corazón de los discípulos que se diri-
esperanza y el amor cristiano existen obediencia filial, característica de los posición privilegiada jamas tendrá cau gían a Emaus el día de pascua, que
diferencias El elemento común a la fe y que creen en Cristo La perfección de la sa justificada para abandonar su fe cris Cnsto había de morir para entrar en su
a la esperanza implica que la segunda fe se mide por la ayuda que aporta al tiana (DS 3014, 3036) Este privilegio, gloria (Le 24,26)
tenga su punto de apoyo en la primera desarrollo de las otras dos virtudes, las sin embargo, implica que el creyente b) Complecion de la fe La debida
(Heb 11,1) y satisfaga a dos de sus exi- cuales, a su vez, la sostienen y la des adecué su cultura religiosa a los niveles jerarquía de las verdades de la fe (UR
gencias esenciales- la realidad del "ob- arrollan hasta lograr la espiritualidad alcanzados en su madurez humana, a 11) es ya una purificación que exige un
jeto" esperado y la posibilidad de tener del creyente en la medida de Cristo (Ef las exigencias de los tiempos y de su crecimiento de la misma fe, puesto que
los medio» para conseguirlo Fe y espe 4,13) Esta será su meta cultura, y se sirva de los medios que la es un lazo reciproco entre tales verda-
ranza tienden siempre a un más allá e) Conversión Podemos decir, pues, Iglesia pone a su disposición Es un tra- des Esta conexión invita al creyente a
con ritmo de deseo, la esperanza anhela que la fe supone y representa una con bajo arduo, comprometedor y delicado, adquirir un conocimiento más completo
pero posible, que interpela no sólo al de las mismas La "analogía de la fe"
Creyente 285
284 Creyente

puede guiar al creyente, ya sea a una crecer la semilla, teniendo en cuenta el guen como un mal (Jn 15,20 21 16,2-3 V. El c r e y e n t e frente al futuro
purificación de la misma ya a una am misterio de la libertad humana y de la Mt 10,24-39) Pero el creyente cristiano
phación de sus horizontes Si es impor- gracia divina, y ateniéndose a sus pla- debe ver en su fe una eficaz colaborado- No faltan las predicciones de quienes
tante la purificación por lo que respecta nes La espintuahdad del creyente se ra —como en realidad lo es— de su han pronosticado la total desaparición
a la autenticidad y a la profundidad de enriquece dando y comunicando "Al autorreahzación humana de la religión de la Iglesia y de la fe en
la fe, lo es también en orden a la adqui que tiene se le dará y al que no tiene, En esta contribución de la fe hay dos Dios Desde campos diversos —filosófi-
sición de un conocimiento completo, de aun lo que tiene se le quitará" (Le d i m e n s i o n e s c o m p l e m e n t a r i a s Ante co, religioso, psicológico social—, auto-
forma que el creyente pueda enriquecer 19 26) todo, la fe le permite al creyente com res como A Comte, L Feuerbach, F
principalmente todos los aspectos de su prender esa dimensión de la realidad Nietzsche, S Freud, K Marx, e n t r e
vida, dar razón más cabal de su espe- 3 AUTORREAIIZACIÓN Y COMPROMISO EN por la que ésta se abre a la acción de otros, predijeron su extinción a plazo
ranza (1 Pe 3,15) y comprender la di EL MUNDO La dimensión apostólica rec- Dios en Cristo Y esto le hace ver al cre- mas o menos largo Tales pronósticos
mension ommcomprensiva de la can tamente entendida abarca todo cuanto yente que su autorreahzación plena no se han cumplido, por más que ellos
dad de Cristo (Ef 3 18) Todo esto es puede decirse del crecimiento en la fe, debe contar con el elemento de la gra pudieron d a r la impresión de estar en lo
esencial a su espiritualidad puesto que en ella se insertan las multi cía divina, la cual le libera de la limita cierto al describir una sociedad futura
c) íctuacion de la fe La fe obra por pies formas del vivir cotidiano Todas cion que llevan consigo el pecado y la carente de creyentes Según ellos, la fe
medio de la candad (Gal 5,6) El ere las actividades del creyente deben te muerte El creyente, en su proyecto de religiosa, y también la fe cristiana, per
yente fiel al evangelio debe edificar so ner radicalmente esta dimensión apos- autorreahzación y en la ejecución del tenece a formas de pensamiento menos
bre la roca (Mt 7,24) es decir, debe tólica la oración y el trabajo, la vida de mismo, debe introducir dos elementos evolucionadas y maduras del ser huma
obrar ateniéndose a las exigencias de su familia y la vida profesional a ella se la candad y la esperanza que no defrau
dirigen la catequesis y también la litur- no A lo sumo, conceden que en el len
fe, la cual le revela que l a ^ c a n d a d es da (Rom 5,5) No existe autorreahzación guaje humano quedarán, como residuo
el gran cansma y el camino mejor que gia las asociaciones de creyentes y las plena si uno, en el momento decisivo,
parroquias, la vida religiosa en sus di- de su paso por la historia, palabras
se pueda seguir (1 Cor 12 31 13,lss) Su queda defraudado (cf Sab 5,6) puesto como Dios, fe, iglesia, pero vacias de su
fe es ya amistad con Dios y le vincula al versas formas [^ Vida consagrada III] y
todas las estructuras que la Iglesia pue- que el fin debe ser el vértice de la auto significado Ateniéndonos a sus siste-
prójimo, mas sin la candad —que es rreahzacion Olvidar un elemento esen mas o ideologías, el progreso de la hu-
amistad y por si misma intercambio de da crear para llevar a cabo mejor su mi-
sión Todo esto demuestra la vitalidad cial es condenar al fracaso el proyecto manidad desterrará la ignorancia, la
bienes y deseo de comunicar el bien mismo y todos los esfuerzos llevados a pusilanimidad, la explotación o las e s -
supremo— permanecería inoperante de la Iglesia y su crecimiento en la fe,
posee una dimensión apostólica esen cabo para realizarlo Mas, por encima tructuras que dieron origen a la fe
En síntesis, la espiritualidad del creyen de este aspecto básico e insustituible, la cristiana
te hace que resplandezca su rostro cial y repercute en beneficio de los mis
mos creyentes Todo se halla incluido fe cnstiana posee una fuerza autoes Este hecho nos indica que la proble
como el de un amigo que da testimonio tructuradora para el creyente en otras matica del creyente de cara al futuro es
en el crecimiento de la fe, si bien con
frente al mundo de que han comenzado dimensiones esenciales de su persona compleja y hunde sus raíces en diversos
diversos grados de intensidad
ya los tiempos de la misericordia de las exigencias de verdad, moralidad y aspectos de su ser Hoy el "futuro", en
Dios, y de que su reino está ya presente No obstante conviene resaltar un as bondad en la convivencia humana Lo cuanto contrapuesto a los orígenes o al
d) Apostolado El apostolado del pecto concreto de este crecimiento de que la fe aporta a todos estos aspectos pasado del hombre, ejerce una atrac-
creyente es la demostración más elo la fe la autorrealizacion del creyente y es un nuevo robustecimiento de cuanto ción particular Aun prescindiendo de
cuente de que actúa como cristiano, su compromiso en el mundo Frente a hay de mejor en ellos La fe corrobora los asertos de la futurología, de la ci
pues procede de su mismo bautismo las acusaciones lanzadas contra la fe en el plano individual y social las exi bernética, de la pohtología, el futuro del
Bien c o m p r e n d i d o , el--•'apostolado cnstiana de provocar la alienación o la gencias y los deberes inherentes a la
fuga del mundo, de rebajar la dignidad hombre compromete también la refle-
debe estar presente en todas sus activi dignidad del hombre, que éste poco a xión de los creyentes y de los teólogos
dades Todo cristiano, si es verdadera- humana del creyente o de esclavizar su poco va descubriendo La fe desarrolla
inteligencia de limitar su libertad o de Los más prestigiosos entre éstos han
mente tal, participa de la misión de su dimensión social uniendo a los ere consagrado parte de su trabajo a pene-
Cnsto y ha de dar testimonio de Jesús someterla a egoísmos inconfesables,
hay que afirmar que la fe cristiana ayu yentes entre si, dándoles una apertura trar y esclarecer las relaciones entre la
con espíritu de profecía (PO 2) Jesús hacia los otros, sobre todo a los m a s fe y el futuro Mediante él, descubren la
manifestó a sus discípulos y por medio da al creyente a autorrealizarse auténti
camente, como hombre No se puede menesterosos, e infundiéndoles ener- verdadera esencia de la naturaleza hu-
de ellos a todos los creyentes, este de gías para cumplir sin vacilaciones, con mana, su historia, la verdadera esencia
seo "Brille de tal modo vuestra luz de negar que el motivo o pretexto de tales
acusaciones ha tenido ongen (y lo tiene el sello distintivo del amor, los compro- de la sociedad de la fe y, por tanto, de
lante de los hombres, que vean vuestras misos más vastos, arduos y gravosos en Dios Como fruto d e sus estudios, ha ad-
buenas obras y glorifiquen a vuestro Pa- todavía) en la encarnación concreta de
la fe en determinados periodos históri- favor del prójimo y para la construcción quirido particular relieve la esperanza
dre que está en los cielos" (Mt 5,16) de una convivencia humana más justa y cristiana, el elemento "escatológico",
cos o en el presente La percepción c n
Este quehacer del creyente consiste en más en conformidad con el amor q u e en la Iglesia, de la acción salvífica de
tica de la verdad que tales acusaciones
encarnar su fe en la propia histona Se pueden contener, ha de abrir los ojos Dios, en Cristo, ha manifestado al m u n - Cnsto, su historicidad las exigencias de
mejante proceder, como el de Jesús del creyente, ya sea el individuo ya la do (1 Jn 4,7 11) Es cierto que la fe no la acción, el significado y la trascenden
manifiesta que somos enviados por el Iglesia, a fin de convertirse y purificar- ofrece soluciones concretas a los mil cía de las "promesas" [ —»- Esperanza I]
Padre (Jn 5 36) San Pablo nos sirve de se, y no incurrir ya en tales errores Sin problemas prácticos que asedian a todo Todo esto es el resultado positivo de la
modelo para esta conducta, la cual ha embargo, en esta percepción crítica de hombre empeñado en esta misión, sin preocupación constante del pensamien-
de constar de palabra y de acción, de la histona o del momento presente, el embargo, el creyente encuentra en ella to filosófico teológico moderno concer-
respeto y decisión, de desinterés y de creyente no debe olvidar que vivir la fe la fuente inagotable de una espirituali- niente al futuro 5
celo bajo el impulso de la candad y de cristiana, incluso con toda la pureza po- dad que le permite conservar "su m o - Sin embargo, al creyente, m a s que los
la esperanza en que el Espíritu abra la sible, puede suscitar, y de hecho suscí ral" a unos niveles tales, que no desma pronósticos favorables sobre la supervi-
puerta de los corazones, con el empeño ta, la malevolencia y el odio de cuantos, ye en la obra valerosa de dar al m u n d o vencia de su fe le interesa saber, al me-
del buen cultivador del campo y con la por no comprenderla, la atacan y persi- un rostro más humano, que refleje m e - nos en sus grandes líneas, cómo es posi-
conciencia de que es Dios el que hace jor la gloria de Dios ble enfrentarse con los cambios previ
287 Crisis
Creyente 286
tipo de medios que el progreso de la sur le "Notre Pére' 5 Letouzey et Ané París
sibles a los que se abre su historia El sus designios Hoy, junto a tantas crisis 1969 c 6 p 112 —( )H Kung La encarnación
ciencia, de la psicología y el mejor co de Dios Introducción al pensamiento de He
Vat II aborda directamente el futuro en de fe, se puede constatar un refloreci-
nocimiento de la historia y de su misma gel, prolegómenos de una cristologia futura,
vanos de sus documentos (CD, PO, PC, miento del sentimiento cristiano diver
sos movimientos —por ejemplo, el fe ponen a su disposición Y por este ca- Herder Barcelona 1974 c 7 n 6
UR, AA) de modo p a r t i c u l a r , en la
pentecostal | ^ Carismaticos]— tienen rril debe seguir la línea del supremo
constitución pastoral GS, en cuya con- BIBL —AA VV Convicción de fe y critica
gran eco entre la juventud La actitud de misterio de la venida y de la acción de
clusión, dejando abierto el camino a la racional Sigúeme Salamanca 1973 —AA VV
no pocos jóvenes e intelectuales en el Dios la encarnación El Verbo de Dios,
continuación y a la ampliación (GS 91), De la fe a la teología, Facultad de Teología,
corazón mismo de aquellos países en al asumir la naturaleza humana —y Barcelona 1973 —AA VV ¿Tiene sentido to
presenta la obra ingente y fascinante
que se ha mantenido encendido el fuego asumiéndola la salva— hace que pue- davia la fe'', Paulinas Madrid 1973 —AA VV
que el creyente y la Iglesia deben em-
de la persecución "científica" convence dan afirmarse de su persona las carac Ciencia y fe en "Iglesia Viva" n 76 (1978) —
prender con todos los hombres incluso
a los creyentes de que del viejo tronco t e n s t i c a s de su naturaleza humana Artacho López R Convivir experiencia de fe
los enemigos (GS 92), en dialogo y espí- Inst Pont San Pió X Salamanca 1973—Bal
de la fe cristiana germinan nuevos re- Dios nace, sufre, muere y resucita Dios,
ritu de unión y fraternidad Esta apertu- ducci E La nueva identidad cristiana medí
toños incluso en terreno que parecía en Jesús, es auténticamente el Emma
ra a la humanidad es el futuro del taciones sobre la fe Sal Terrae Santander
quemado nuel, el Dios con nosotros, se ha hecho 1977—Blees E Fe y libertad Herder Barce
creyente
del todo semejante al hombre, excepto lona 1973 —Bultmann R Creer y comprender,
El creyente debe mirar el futuro de La acción de Dios requiere la colabo-
ración del hombre y, en particular del en el pecado (Heb 4,15 2 17) Esto sig- Studium Madrid 1976—Cabestrero T Con
su historia sin inquietarse y con animo versaciones sobre la fe entrevistas, Sigúeme
creyente, sea individuo o Iglesia Su ca nifica que en la dinámica de la encarna-
lleno de esperanza El evangelio le ofre- Salamanca 1977 —Gomis Sanahuja J Profe
mino debe ser el de la espiritualidad de ción se dan adaptación y transforma
ce indicaciones suficientes para ello le sion de fe en tiempo de crisis Nova Terra Bar
la esperanza de la gloria de Dios, inclu- cion, y que la misión de la Iglesia es celona 1973 —Guerin P Yo creo en Dios las
dice con claridad que "las puertas del
so en las tribulaciones (Rom 5,2-3) Ilu- actualizar estos dos elementos sobre palabras de la fe hoy Marova Madrid
infierno no prevalecerán contra la Igle-
minados por la fe, los creyentes deben todo promoviendo el amor mutuo Tal 1978 —Iniesta A Creo en Dios Desclée Bil
sia" (Mt 16 18), y con diversas parábo- bao 1975 —Kasper W Fe e historia Sigúeme
preparar su futuro y esta preparación es el gran proyecto que debe realizar
las, como la del grano de mostaza (Mt Salamanca 1974 —Kasper W Introducción a
ha de ser coherente con el deposito que "En esto conocerán todos —dijo Jesús—
13,31) nos enseña que el reino de Dios la fe, Sigúeme Salamanca 1976 —Lieblg R
les ha sido confiado San Pablo deduce que sois mis discípulos" (Jn 13,35 cf GS La otra revelación la fe cristiana en dialogo
seguirá un ritmo de crecimiento lento,
sus exhortaciones morales del conteni- 93) El Espíritu de Cristo hace germinar con la ciencia moderna Sal Terrae Santander
si, pero prometedor de desarrollo San
do del misterio de Cristo de igual ma- desde dentro mismo de la Iglesia esta 1977 —Mínguez Bonmo J La fe en busca de
Pablo, hablando con visión proféüca del eficacia Sigúeme Salamanca 1977 —Mouroux,
nera, la Iglesia ha de saber sacar de él adaptación y transformación De este
destino del pueblo judio, afirma que su J Creo en ti (estructura personal de la fe),
el programa de su preparación para el modo, la Iglesia no solo procederá como
prevaricación permitió que las naciones Flors Barcelona 1964—Pannenberg W La fe
futuro Dirigiendo su atención a las jo- cualquier sociedad o cultura que quiere de los apostóles Sigúeme Salamanca 1975 —
fueran injertadas en el verdadero olivo,
venes generaciones debe allanar el ca sobrevivir, permaneciendo fiel a cuanto Schillebeeckx E Interpretación de la fe Sí
y que su conversión, cumplido el tiempo
mino para que se establezca de manera de mas profundo y constructivo hay en gueme Salamanca 1973 —Sebastián Aguilar
de las naciones, no puede ser sino "una más completa el reino de Dios La Igle- F Antropología y teología de la fe cristiana,
ella y adaptándose en lo restante a los
resurrección de e n t r e los m u e r t o s " sia, como Cristo y por medio de Cristo, Sigúeme Salamanca 1975— Tiluch P Dina
cambios, sino que inyectara el conoci-
(Rom 11,15) La Iglesia primitiva cris tiene el cometido de dar a conocer a mica de la fe Aurora B Aires 1977
miento y el amor de Cristo en el cora-
tiana caminaba al encuentro del futu Dios como Padre y al que él ha enviado, zón de las generaciones futuras
ro con confiada espera en el Señor, ex Jesucristo En el Padrenuestro reza
presada en la invocación "Maraña tha" En la historia, la ultima palabra no la
constantemente así Venga a nosotros tu tiene el hombre sino Dios, el cual ha lie
(1 Cor 16,22) Esta invocación la usa reino Con esta petición quiere decir
también el Apocalipsis que nos asegura vado a cabo en Cristo la obra salvifica
que está dispuesta a colaborar para que definitiva El creyente y la Iglesia lo sa-
que "el Espíritu y la Esposa dicen Ven" se establezca entre los hombres el reí ben, basta que estén dispuestos a se CRISIS
(Ap 22,17) Cristo prometió su asisten- nado de amor, de concordia y de paz
cia hasta el fin de los tiempos (Mt cundarla con su " a m é n " de fe Entonces
traído por el rey, Cristo El discípulo no el futuro será suyo, sin perseguir uto- SUMARIO I Indicaciones de lenguaje II
28,20) es más grande que su maestro como Iluminaciones de la Biblia 1 Antología del AT
Todas estas expresiones confortan al pias sino intentando acercarse a la rea
Cristo, la Iglesia debe cargar la,-»"cruz 2 Antología del NT III Situaciones de crisis
creyente, el cual, sin embargo, encuen- sobre sus hombros, mas para seguir las lizacion del r e m o de Dios m a r c a d a 1 El hoy esta en crisis 2 Crisis positiva del
tra en el NT también las enigmáticas huellas del crucificado, ha de hacerlo por la cruz, pero llena del esplendor hombre histórico 3 Crisis en la vida espin
palabras que san Lucas formula como de modo que el yugo de Cristo sea, glorioso del resucitado Asi la Iglesia tual a) Crisis teologal b) Crisis ética c) Crisis
hoy, como en el primitivo cristianismo, institucional familia Iglesia sacramentos sa
pregunta "Pero el Hi)o del hombre, como él mismo dijo "suave, y su carga cerdocio vida religiosa vocaciones IV
cuando venga, ¿encontrará fe en la tie ligera" (Mt 11,30) del cual es continuación repite con su
le y con su acción la suplica "Ven Señor Orientaciones para superar la crisis 1 Realis
r r a ' " (Le 18 8) mo 2 Optimismo 3 Globahdad 4 Cultura 5
Estos datos inducen a distinguir entre Mientras prepara su futuro, la Iglesia Jesús" Y a esta plegaria, a este reque- Ejemplandad 6 Comunión 7 Ascetismo 8
la indefecübilidad en la Iglesia en cuan ha de tener presente que el mundo y rimiento, el mismo Jesús, el testigo fiel, Mística 9 Oración 10 Espera
to grupo, aunque sea reducido, de cre- con él el hombre, cambia sus exigen responde "Vengo" (Ap 22,20)
yentes, y el numero mayor o menor de cías son diversas, como lo es también su A Queralt
creyentes a lo largo de la historia El capacidad de soportar el yugo de Cristo I. Indicaciones d e lenguaje
numero puede variar en las diversas La diversidad distingue a las generacio Notas—(') P Tilhch El coraje de existir
épocas, en zonas o regiones determina nes y a las épocas unas de otras Es algo 1 aia Barcelona 1968 —(s) W Kasper Intro- En el lenguaje corriente, la voz crisis
das, y hasta en todo el mundo El ere enteramente normal Los cambios y el ducción a la fe Sigúeme Salamanca 1976 c resuena con acentos de angustia y de
yente, al contemplar el futuro de la his progreso técnico y social que introduce tí —(5) R de Vaux Histoire ancienne dlsrael estremecimiento evoca una contingen-
tona, ha de tener siempre presente la el hombre en su historia, repercuten a des origines a l installation en Canaan Gabal
da París 1971 c 5 J Heller Die Entmythme cia desfavorable y peligrosa, incita a in-
acción de Dios y de su Espíntu como su vez en el hombre en el orden intelec
rung des ugaritischen Pantheon en ThLZ tervenir, con todos los medios posibles,
protagonista esencial, y el Espíritu de tual, moral, psicológico y hasta biológi-
(1876) 1 10 —(') J Carmignac Recherches en la curación del sector afectado Es
Dios sopla cuando y donde quiere según co La Iglesia ha de saber utilizar todo
Crisis 288 289 Crisis

una palabra cargada de pesimismo El espíritu La teología espiritual posee II. Iluminaciones de la Biblia el cual empuja al hombre a repensar el
origen etimológico y el significado lexi una metodología propia para que la sa- sentido d e la presencia y de la acción de
cológico correcto no motivan semejante lida de la crisis tenga un efecto positivo Los textos gnegos de la Biblia no pre- Dios y e l sentido de las propias relacio-
unilaterahdad En el vocabulario griego, Pero la persona que está "en crisis" es sentan nunca el verbo knno ni el sus- nes con él, es también una crisis teoló-
el término knsis aparece con variedad una unidad de ahí que las diferentes tantivo knsis con el significado actual gica Es cnsis frente a lo sagrado. Dios
de acepciones knsis es fuerza distinti- metodologías, para prestar un servicio de " c n s i s " como situación personal atí había calificado la creación de muy
va, querella, separación, elección, op óptimo, deban intercomunicarse e inte pica Y en las concordancias bíblicas la- buena (Gen 1,31), y esta valoración di-
ción, es juicio, rechazo, disputa, senten grarse Por eso, si separamos el trata- tinas no aparece voz alguna acuñada a vina atribuía una sacralidad a las esen-
cía, condena, es éxito, solución, logro, miento centrándolo en una dimensión partir de tal etimología En la traduc- cias y a los fenómenos, pero el hombre
explicación interpretación El sustanti- —la de la e s p i r i t u a l i d a d en e s t a s ción latina, knnein equivale a ludicare, expresa una valoración y manifiesta una
vo se deriva del verbo knno, igualmen- páginas—, lo hacemos no para estable- indicio contendere, aestimare, ludido sensibilidad diferentes, que introducen
te neo en acepciones distingo, elijo, cer compartimientos estancos, que no subua, decernere, proponen, statuere en aquella sacralidad elementos de per-
prefiero, decido o juzgo, interpreto o tendrían sentido, sino por razones sobre Esta adopción de significados numéri- turbación La creación de suyo no ha
explico, establezco o resuelvo, hago en- todo culturales y de método La teología camente reducidos, así como la exclu- perdido la bondad pnmera, es el hom-
trar en fase decisiva, estimo o supongo espiritual tiene en cuenta ante todo la sión de otros —sin lugar a dudas inad bre el que la percibe como no sagrada,
o valoro La atención a la forma verbal persona Otras metodologías pueden re vertida por parte de los autores bíbli- es decir, fuera de un proyecto salvífico
es prioritaria, porque la acción precede fenrse a "situaciones críticas", intere cos—, puede equivaler para el lector de de Dios Las categorías psicológicas mo-
a la catalogación semántica de la mis sándose principalmente por las circuns- hoy a una elección y a una sugerencia dernas clasifican un tipo de hombre
ma, es decir, el verbo precede al sus tancias, aunque siempre en función de Sin embargo, el "hombre en crisis" como el originario reconstruido por la
tantivo En el vocabulario latino, el sig- la persona En la vida del espíritu no se llena también el mundo de la Biblia Biblia, un ser inseguro, que no había m
nificado fundamental de crisis se res- dan verdaderas "situaciones de crisis", Las cnsis humanas no se manifiestan t e n o n z a d o las seguridades, insatisfe-
tringe al concepto de "decisión" (sesgo cuando como tales consideramos (inco- con una palabra categónca, se descri- cho, vulnerable frente a la cnsis de
decisivo de una enfermedad, por ejem- rrectamente) a determinados eventos, ben más bien con imágenes y mediante identidad Adán y Eva son símbolos del
plo) En nuestro entorno lingüístico, las se verifica un traslado de la crisis desde el análisis de los estados de ánimo Los hombre que, interpelado por aconteci-
acepciones más en uso de este término la interioridad personal a la e x t e n o n - autores bíblicos narran las crisis desde mientos importantes, verifica su situa-
se aplican, siguiendo su vena etimológi dad de los fenómenos Con rigor no solo dentro de la persona, logrando resulta- ción global (cultural, existencial, reli-
ca, a fenómenos concretos cnsis es verbal, sino también conceptual y de dos literanos, introspectivos, anagógi- giosa, psicológica ) ante la realidad de
cambio repentino, para mejor o para contenido, no habrá que decir crisis de cos y parenéticos de alto nivel Para Dios, del cosmos y de sí mismo, y que se
peor, de una situación patológica (en la fe, d e esperanza, de candad, sino crisis leer las crisis de los personajes de la encuentra en una posición distinta d e la
terminología clínica es habitual la acep- en la fe, en la esperanza, en la candad, Esentura hay que trasladarse a su si- que precedió a la crisis, un hombre muy
ción positiva crisis como desaparición y, análogamente, no se dirá cnsis del tuación existencial, liberarse de los cambiado Sin embargo, la clave inter-
brusca de manifestaciones morbosas y, sacerdocio, de la vida religiosa, de la fa condicionamientos culturales y léxicos, pretativa del hagiógrafo es teologal
por tanto, aparición de bienestar) crisis milla, etc , sino el sacerdote, el religio sentir la c o m e n t e de hermandad y de Dios lleva el desarrollo de la crisis hasta
es turbación, el momento más agudo de so, la familia, están en crisis, asimismo, igualdad, o al menos de analogía, que una solución positiva La tradición bí-
una situación (por ejemplo, política, so no se dirá cnsis de la Iglesia de las ins- une a los habitantes del pasado con los blica y la teología de la Iglesia utilizan
cial, financiera, psicológica, e t c ) La tituciones, etc , sino cnsis eclesial (o vivos del presente exclusivamente la misma clave, desta-
crisis, según estos significados, es el eclesiástica, según las fenomenologías), Según la visión bíblica del mundo, el cando que Dios ha mostrado su a m o r al
punto decisi\o, el umbral determinante institucional, finalmente, no se dirá e n hombre no está condenado a la crisis, ni hombre hasta el punto de adoptarlo por
la línea de cambio de una situación La sis de lo sagrado, sino cnsis frente a lo ésta constituye para él un estado per hijo (1 Jn 3,1), reconociendo como " n e -
etimología y la aplicación científica de sagrado Este lenguaje (o similar) lleva manente Sin embargo, la cnsis sor- c e s a n a " y "feliz" la crisis primordial
los conceptos rescatan la palabra " e n de inmediato a la raíz del problema, es prende al hombre desde el alba de su por haberse cerrado con la salvación
sis" del empleo tenebroso que la tiene decir, a la persona En sustancia, se tra existencia mesianica (Exultet de la vigilia pas-
gastada Pero la exégesis, aun la más ta siempre de una crisis de identidad cual), realzando como único motivo de
científica y luminosa, no resuelve la si- La crisis nunca es colectiva, ni epidémi 1 ANTOLOGÍA DEL AT Las páginas la encamación el proyecto d e la reden-
tuación de crisis De hecho, la crisis es ca, las condiciones de una misma situa- iniciales del libro del Génesis describen ción (S Th II, q 9, aa 1,2 3), es decir,
una situación, un modo de colocarse ción pueden implicar a vanas personas, la primera y más importante de las cri- la salvación de aquella crisis La p n m e -
frente a una realidad Crisis es una si a la comunidad, a un grupo, a toda la sis humanas La implicación cósmica a ra cnsis humana es valorable como la
tuacion de la persona, pues es la perso colectividad, pero la experiencia enseña que dio lugar, según la interpretación más positiva
na, no la realidad externa, la que se si- que la reacción es singular y de acuerdo escnturística, podría inducir a calificar- Siguiendo el hilo de la cronología bí-
túa o se encuentra en relación de cnsis con las pecuhandades caractenales del la como la única verdadera cnsis La blica, otros personajes representativos
con dicha realidad La crisis es una con- individuo En la crisis de fe, el neurótico cuestión de Adán y Eva —la unidad aparecen en el horizonte de la historia
dición humana Las ciencias antropoló- responderá con angustia, mientras que hombre (Gen 5,2)— puede leerse ha- El primero es Abrahan El aconteci-
gicas —psicología y psiquiatría, sociolo- el apático reaccionará con indiferencia ciendo uso de los conceptos agrupados miento que i m p n m e un giro a su exis
gía, algunos r a m o s de la filosofía, frente a la crisis eclesial o institucional, en torno al vocablo cnsis La crisis del tencia —el punto crítico— se llama vo-
medicina, etc — poseen una metodolo- el introvertido se hará, de manera re- cabeza de la estirpe es ontológica da cación Dios le invita d abandonar el
gía propia para analizar la crisis, para servada, su autocrítica, mientras que el una valoración de la propia esencia, así país, la patria, la familia paterna para
individuar su etiología, para poder He extrovertido se comportará con versati- como de la de las demás realidades cir emigrar a una tierra extraña a su expe
gar a un diagnóstico de la misma, para lidad e inquietud Y así sucesivamente cundantes e incluso de Dios, y ello bajo nencia (Gen 12 1 2) Un episodio de
aplicarle una eventual terapia, con ob- Según este punto de vista, la crisis es la presión de sugerencias discordantes t r a n s h u m a n c i a se i n t e r p r e t a c o m o
jeto de salir de ella de forma positiva siempre superable con la colaboración con el modelo aceptado anteriormente acontecimiento crucial de una existen-
Como situación de la persona, la cri- de la persona desde su propia interio- La causa de tal crisis, cuenta la página cia individual y de todo un grupo étnico
sis es posible y real también a nivel del ridad bíblica es escuchar la voz del maligno, El otro acontecimiento crucial de la
Crisis 290 291 Crisis

simbología abrahámica es la provoca teofanía transmite hasta cinco objecio- 8 4-22) Saúl, primer rey de Israel, es el camino de la fidelidad a la alianza En
ción cultual que exige el holocausto del nes de Moisés (Ex 3,11 13, 4,1 10 13), hombre de la crisis dinástica, por una esta historia dramática, el único riguro-
hijo Isaac a la divinidad en el país que cinco intentos del hombre de eludir el valoración estratégica errónea, la coro samente fiel es Dios, el cual sigue te
lo acoge (Gen 22,1-19) Aparentemente, compromiso La crisis de Moisés alterna na real le será quitada a su familia jiendo su parte de acontecimientos sal
Abrahán es un introvertido, taciturno fases positivas y fases atormentadas (1 Sam 15,10 31 interpretación teológi víficos, incluso sirviéndose de personas
receptor de órdenes sin hacer objecio- Exultante es el descubrimiento del ca) David es el elegido para sustituir a que intervienen para resolver situacio-
nes, parte y, sin señales de remordi- nombre divino, un progreso en el cono- Saúl Se trata de un acontecimiento im- nes de peligro para la colectividad,
miento alguno, se encamina a sacrificar cimiento, molesta es la falta de confian- previsto para el joven, acontecimiento como Judit y Ester, símbolos de la salva
a su unigénito, holocausto que no se za en sí mismo (era el punto fuerte de que sacude su existencia y le lleva de la ción imprevisible como el persa Ciro,
consuma La crisis de Abrahán es msti las objeciones) dos situaciones de crisis despreocupación bucólica a las tnbula enviado por Dios para decretar el retor-
tucional el valor tradicional de institu —crecimiento en el conocimiento teoló- clones de la convivencia en la corte del no del exilio (2 Crón 36,22-23, Esd 1,
clones como la patna, los vínculos t n gico, interpretación autolesiomsta del adversario y a la responsabilidad políti- 1-5) Este retorno inicia otros siglos de
bales, la inviolabilidad de los cultos p r o p i o límite— q u e t r a u m a t i z a n al ca de la sucesión Dos son los hechos contradicciones entre bienestar y pre
pasan por la criba de la interpretación hombre (el símbolo de cubrirse el ros- decisivos tras la subida de David al tro canedad, entre fidelidad y decadencia
autónoma del hombre que se libera del tro en la epifanía del Horeb Ex 3,6), no Uno el oráculo del profeta Natán, individuales y colectivas También los
condicionamiento impuesto por una su- pero no lo destruyen De hecho, Moisés que refiere eí proyecto de Dios de vin libros sapienciales son ricos en símbo
misión acrítica a aquellos valores En supera robustecido la cuesta de la crisis cular a la genealogía del rey la descen- los legibles según los parámetros de
efecto Abrahán abandona su etnia, no e imprime un giro de valor determinan- dencia mesiánica acontecimiento al una situación de crisis, que ellos teori-
sacrifica en ningún altar al hijo, como te a la teología bíblica y a la historia de que David corresponde aumentando su zan (por ejemplo, Job, la posición cultu-
se acostumbraba hacer en la tierra de Israel fe y confianza en Dios, cosa que de ral del Eclesiastés e t c )
Canaán La solución de esta crisis cen El éxodo de Israel de la esclavitud muestra y exterioriza en la oración (2 La constelación de crisis individuales
trada en el personaje de Abrahán —que egipcia y el camino por el desierto ha- Sam 7,1-29) El otro es el pecado de ho que se narran en el AT, expande una
no es ciertamente el umco implicado en cia la libertad, identificada con la tierra nucidlo y de adulterio (2 Sam 11,2 27) luz unitaria el desenlace positivo y be-
ella— es, en el terreno de la historia, la de Canaán, que es preciso conquistar, crisis frente a los valores morales, a los néfico Desenlace favorable que afecta a
aparición de un nuevo pueblo, con una son un símbolo expresivo del trazado que él, al detentar el poder supremo, la persona protagonista de la crisis y a
entidad autónoma, y, en el horizonte dialéctico de una crisis Desde la eufo- creía no estar sujeto crisis que asume sus contemporáneos, desenlace que, en
teologal, la clarificación de algunos ele ria por el éxito sorprendente de la dura las tintas de lo "desagradable a los ojos una perspectiva más amplia, se refleja
mentos del proyecto de salvación tarea de la emancipación, que culmina del Señor" (2 Sam 11,27) y se convierte en el futuro y en la colectividad entera
En el mismo marco histórico y teolo en la fiesta (Ex 15,1 18), hasta los en- en una verificación autocrítica que, ba Es la clave teologal del optimismo moti-
gal se sitúan los acontecimientos de la cuentros con vicisitudes insólitas, el jando al fondo del espíritu y del incons vado por la existencia y el descubri-
vida de Moisés Pero el acontecimiento pueblo y sus personajes eminentes pa- cíente, sondea todos los pliegues de la miento de un proyecto de salvación
es el encuentro con Dios Tras una do- recen acosados por la necesidad de ve- propia personalidad (con la mediación
rada infancia y una juventud vividas en rificar día tras día la consistencia de la crítica del profeta Natán), para concluir 2 ANTOLOGÍA DEL NT - En los libros
la corte del faraón de Egipto mientras, fe, el mantenimiento de la fidelidad a la con un juicio de autoacusación (Sal del NT, el mensaje de las crisis indivi
como mayoral de su suegro pasaba días alianza, la sensibilidad religiosa y so- 51,1 21) que se resuelve en una conver- duales —sin excluir las mas difíciles—
de fugitivo resignado en la tierra de cial, también el salmista interpreta esa sión continuada de la existencia asume una coloración más tranquiliza-
Madián hételo encontrándose con Dios vuelta al nomadismo ancestral, esa es- Su sucesor, Salomón, exaltado con dora aun Son simbólicos sobre todo
Es la epifanía del Horeb (Ex 5,1 4,17) trategia inusitada, como una tentación, énfasis por sus contemporáneos (1 Re algunos personajes Mana de Nazaret
Pero la atención se centra en el hombre como una prueba (Sal 95,8-11), una e n 5,9 14 10,23-25) y por los sucesivos ha- responde a la interpelación de Dios des
que vive la epifanía El cual madura un sis en cadena, al final de la cual llega la giógrafos (Eclo 47,12 20), considerado pues de haber verificado mediante un
conocimiento inédito de Dios conoce su estabilización como consecuencia del por la tradición hebrea como el rey más prolongado análisis introspectivo, la in-
"nombre", o sea, capta su sustancia logro de los objetivos ostentoso (Mt 6,29) traza en el tiempo tuición relativa a su futura y singular
personal El nombre divino es Yahve La historia de Israel prosigue conver- un gráfico decreciente, pasa a través de maternidad como se desprende del gé-
traducido por "yo soy el que soy" (Ex giendo siempre en su típico camino una crisis en la fe (igual a los ídolos con nero literario de la narración de la
3,14), simplificado en "el que e s " La teándnco A lo largo del camino del Yahvé) y en la moralidad (contrae ma anunciación (Le 1,26 38) La declara
intuición mosaica advierte la trascen hombre, en los doce siglos transcurri- tnmomos ilegales y perniciosos) Salo cion de disponibilidad "He aqui la es
dencia de Dios, su poseer el ser de for- dos desde la instalación en Palestina mon lleva el reino a su máxima degra- clava del Señor, hágase en mi según tu
ma absoluta pero se percata también hasta los umbrales del acontecimiento dación, t r a s él estalla una crisis palabra" (Le 1 38) resuelve un proceso
d e su participación en el hacerse de la mesiánico, los libros de la Sagrada Es- constitucional incurable, que acaba ha de clarificación con la exactitud más
historia la revelación del nombre divi- critura trazan diversos retratos que se ciendo añicos la unidad de los dos reí absoluta La palabra de Dios, desde
no se completa así "Yo soy el Dios de tu pueden analizar e interpretar como de nos, Israel y Judá aquel momento, es el sendero ascensio
padre, el Dios de Abrahán, el Dios de personas en situación de crisis Samuel Graves crisis arrollan a ambas colee nal que orienta su existencia y resuelve
Isaac y el Dios de Jacob , éste es mi se presenta como el hombre de la crisis tividades (invasiones, deportaciones y también las situaciones más criticas Al-
nombre para siempre así me llamaréis institucional es el ultimo de los jueces, destierros por parte de ejércitos meso- gunos símbolos del AT reviven en ella,
de generación en generación" (Ex 3, cierra los cerca de ciento cincuenta potámicos, destrucciones) y a sus guías, la nueva hija de Sión morada del Señor
6 15) Este Dios de vivos y no de muer años de régimen de las autonomías loca- ya se trate de políticos o de reyes, ya de (Zac 2 14, 9,9), la sierva de Yahvé en la
tos (Mt 22,32, Me 12,26 27) se compro les sustituido por el advenimiento de la autoridades religiosas o de profetas (los que habita el Espíritu del Señor (Is
mete a sí mismo en la historia y com monarquía reclamada por los repre- conflictos interiores de Jeremías la 42,1) La palabra de Dios determina su
p r o m e t e a otros el descubrimiento sentantes de Israel, atormentados por el desconfianza de Elias ) Las desgracias existencia María conserva y considera
crucial de Moisés es haberse dado complejo de inferioridad frente a los del pueblo, según la interpretación pro en su corazón las palabras asombrosas
cuenta de que en aquella circunstancia pueblos circundantes, gobernados por fética, son castigo de Dios, una prueba pronunciadas por los pastores de Belén
el comprometido era él La página de la un rey, que a ellos les faltaba (1 Sam para que el resto purificado reanude el sobre su hijo recién nacido (Le 2 19)
Crisis 292 293 Crisis

En el templo de Jerusalén, María (con reino de Dios Les pide a todos que se dos tentaciones estriba en la idéntica 14,50), aunque no sin antes haber inten-
José) se asombra por las palabras de Si pongan en crisis Insiste en la necesidad propuesta de apartarse de la ejecución tado una veleidosa resistencia (Jn 18,10
meón pronunciadas a propósito de Je de autocnticarse, de verificar las pro fiel del proyecto de la redención Sata- cf Mt 26,51-54, Me 14,47, Le 22,49 51)
sus (Le 2 28-33, el a u t o r no apunta pías convicciones en cuestión de fe y de nás en el desierto le propone otras vías, La crisis evoluciona rápidamente —él es
emoción alguna tras las palabras del ética, de convertirse (Mt 3,7 12 Me 1,4, diversas de las de Dios, para conseguir el hombre de los altibajos rápidos, de las
anciano a la madre Le 2,34 35) María Le 3,3 7-18) Parece un h o m b r e de los mismos objetivos de éxito y de do- crisis violentas y breves—, pues cuando
(con José) se asombra nuevamente por ideas claras y de convicciones firmes y minio, Pedro intenta librarle de la "lo consigue valorar su propia situación
la actitud de Jesús a sus doce años con coherentes (Jn 1,19-28, Mt 14,3-11, Me (ura de la cruz" (1 Cor 1,18) A Satanás concreta, iluminada por la mirada de Je
los doctores del templo y no comprende 6 17 28) su fe mesiánica se presenta le replica Jesús con calma, dialogando sus (Le 22,61) y verificada conforme a
la respuesta de su hijo a la angustia con segura, su testimonio luminoso (Jn 1,7 sin compromisos, motivando su elección su p a l a b r a (Mt 26,75, Me 14,72 Le
que lo han buscado (Le 2,48 50 y con- 8, 15 29-34) Es un hombre madurado i on la claridad de la palabra de Dios to 22,60-66), llora a m a r g a m e n t e Haber
texto) María conserva en su corazón to en la meditación y en la austeridad de inada sin equívocos ni tergiversaciones cedido a la tentación no echó a perder el
dos los acontecimientos en cuyo centro los desiertos Sin embargo frente a I rente a Pedro, que protesta (Mt 16,22) corazón del discípulo, nuevamente ge-
está Cristo (Le 2,51) para comprender, Cristo se esfuerza en resaltar la propia y le reconviene (Me 8,32), el Señor re- neroso en su amor hacia el Señor (Jn
para progresar en la fe, mira siempre a indignidad, que Jesús no admite (Mt 3, acciona airado y sentencioso "Volvién- 21,15-17)
Cristo La palabra de Dios guia las op- 13-15) e incluso rechaza declarándole dose, le dijo ¡Lejos de mi, Satanás', Tenebrosa es la crisis de Judas La in-
ciones que a ella le conciernen, así el más grande entre los nacidos de mu pues eres mi obstáculo, porque tus sen
como las consecuencias de las decisio terpretación de los cronistas evangélicos
jer, el Elias que había de venir (Mt tlmientos no son los de Dios, sino los de es pesimista Las anomalías del carácter
nes inspiradas por su esposo José, las los hombres" (Mt 16,23, cf Me 8,33)
11,11-14) es un momento de falta de de este hombre de Renot se muestran
cuales llevan a lo que no estaba previsto Pedro ponía en crisis lo que de más pre-
(Mt 1,24 v contexto, 2,13 23) La pala- confianza en si mismo Y frente al com- retrospectivamente después de los he
portamiento de Jesús, distinto de como cioso había para Jesús hacer la volun- chos, es identificado como ladrón (Jn
bra de Dios se interioriza profundamen
te en ella asi lo certifica Simeón en el él lo había supuesto (Mt 3,11-12), se in- tad del Padre, motivo central e írrenun- 12,6) y como traidor (He 1,16, Mt 10,4 y
templo con el símbolo de la espada (Le terroga sobre su propia capacidad para clable de su presencia en la historia (Jn 26,14 16 20-25 47-50, Me 3,19 y 14,10-
2,35), con la que se compara la palabra valorar los signos mesiánicos una som- 6,38), el contenido de su vocación, que 11 18-21 43-46 Le 6,11 y 22,3 6 21
(Heb 4,12 cf Ef 6,17, Ap 1,16) asi lo bra más de desconfianza en si, pero no lo realiza a través del anonadamiento 23 47 48, Jn 13,21 30 y 18,2) Según la
asegura Jesús maestro, al declarar bien en Jesús, al cual hace llegar su pregun de la cruz, temido hasta el ultimo mo- lectura tradicional, el juicio de Jesús so-
aventurados es decir discípulos suyos ta, demostrando fiarse completamente mento, pero no esquivado (Mt 26,39 bre él ("|Ay de aquel por quien el Hijo
auténticos a quienes como Mana escu de cualquier respuesta que él le envíe 42 44, Me 14,35 36 39, Le 22,42 y con- del hombre es entregado 1 |Más le valiera
chan y ponen en práctica la palabra (Le (Mt 11,2 6 Le 7,18 23) textos), pero también a través de la glo- a ese hombre no haber nacido 1 ", Mt
8,20 21 11,27-28) La coherencia recti La crisis que el Bautista provoca en la rificación de la resurrección "Aunque 26,24) no deja escapatoria, el desenlace
línea de esta conducta de Mana la lleva, existencia de su publico es saludable es era Hijo, aprendió, por lo que padeció, de la crisis es la perdición (Jn 17,12), es
con unos pocos discípulos fieles, al Cal- preparación para acoger al que ha de la obediencia, y, hecho perfecto, se con- una interpretación difundida ya en la
vario, a los pies de la cruz de Jesús (Jn venir, el cordero de Dios que toma so- virtió para todos aquellos que le obede- primitiva comunidad de Jerusalén (He
19,25-27) La sombra que cubre a Ma- bre si el pecado del mundo (Jn 1,29), el cen en pnncipio de salud eterna" (Heb 1,16-20) La literatura exhibe algún in-
ría es alegoría eficaz de su afán por Nazareno que prosigue la predicación, 1,8 9) tento de rehabilitación Judas es prota-
descubrir la luz. el contexto global del reanudándola con las palabras que Juan Pedro mismo cae en el centro de al- gonista de una crisis total, que descom
evangelio nos hace ver que su camino había interrumpido "Se ha cumplido el gunas situaciones criticas Especial puso todo valor ideológico y existencial
no fue un camino sin luz y sin entusias- tiempo y el Reino de Dios es inminente mente fue dolorosa su negación de Je- Por eso su arrepentimiento por haber
mo Mana avanzó en la peregrinación arrepentios y creed en el Evangelio" nus en el delicado momento del proceso pecado entregando la sangre inocente
de la fe (LG 58), progresó constante (Me 1,15, cf Mt 4,17) El estilo de Jesús Jura que no conoce a aquel hombre y no es una autocrítica regeneradora, sino
mente en la fe, en la esperanza y en la es diverso, pero tiende al mismo objeti- niega pertenecer al grupo de sus discí- una elección de muerte, un acto decisivo
caridad (Manalis cultuí 56) La refle vo, el de poner en crisis interpelar al pulos (Mt 26,69 75, Me 14,66-72, Le hacia un desenlace destructor se quitó
xión teológica y el culto celebran el re hombre, verificarlo, probarlo 22,54-62, Jn 18,15 18 25 27) A pesar la vida (Mt 27,3 10, He 1,15-20) Apli-
sultado positivo de su existencia La prueba implica a Jesús mismo Las del aviso anticipado de Jesús (Mt 26,31- cando la metodología analítica de la psi-
tentaciones constituyen un signo pre- 35, Me 14,27 31, Le 22,31 34, Jn 13,36- cología profunda, la actitud de Judas ca-
Mientras el reino de Dios se acerca cioso, son como recorrer de nuevo la 38), Pedro se siente seguro y parece que bría en algún esquema explicativo En el
con apresuramiento (Mt 3 2, enghyken) historia espiritual del antiguo Israel en no quiso prestar oídos a la advertencia horizonte del evangelio se presenta
un hombre justo y en el lugar justo pre el desierto, son como anticipar pedagó del maestro, los evangelistas no consig como la única crisis negativa e inexpli-
para su camino Juan el Bautista es al- gicamente las crisis de todo futuro dis- nan ninguna reacción a tal advertencia cable
guien que pone en crisis Marcado él cípulo Las tentaciones satánicas se si- )>nr parte del extrovertido cabeza de En el ámbito de la histona pospente
mismo por una emoción prenatal (Le túan en el cruce de acontecimientos grupo La cnsis de fidelidad explota de costal, a los discípulos de Jesús, vetera
1,41 44), habiendo optado radicalmente decisivos en la existencia de Cristo, en- repente, fulminada por episodios impre- nos y neófitos, no se les escatiman sitúa
por un ascetismo monástico, cosa no ín tre el abandono de la vida privada de vistos Sin embargo, acechaba oculta en- clones de crisis, a pesar de que Jesús les
sólita pero que a él lo llevó desde muy Nazaret y la fase del profetismo itine- tre los pliegues de la presunción Pedro asegurara que estaría con ellos todos los
joven al desierto (Le 1,80) donde lleva rante (Mt 4,1-11, Me 1,12 13 Le 4,1 Invitado con Santiago y Juan a perma- días hasta siempre (Mt 28,20), coope-
ba una existencia austera y penitente 12) La tentación en la que media su nr< er junto a Cristo en el momento difí- rando con ellos y confirmando su pala-
(Mt 3,1 4, Me 1,4,6, Le 3 1 2), y tras ha- amigo y apóstol Pedro, ocurre en otro i II de la "hora"— no vigila ni reza para bra con señales (Me 16,20), a pesar de su
ber sido anunciado por los profetas giro crucial, cuando Jesús "tomó consí mi < aer en tentación, como Jesús pedía fe en la presencia del Espíntu d e Cristo
como el mensajero de la voz que grita go a los doce discípulos aparte y les que h i c i e r a n y él m i s m o hizo (Mt (Jn 14,16-17, 16,13), a pesar de vivir en
(Mt 3,3, Me 1,1-3, Le 3,4) y como profe- dijo Mirad, subimos a Jerusalén" a la ¿«1,34 40-41, Me 14,34 37-38, Le 22,40)
ta del Altísimo (Le 1,76), proclama a to- presencia de un P a d r e amoroso (Jn
cita con el fin trágico e inesperado (Mt liimbién el líder de los discípulos huye 14,23). Se trata de las persecuciones (He
dos el "acontecimiento" la cercanía del i liando Jesús es apresado (Mt 26,56, Me
20 18, Me 8,31-33) La analogía de las 4 1-21, 5,17-40, 6,8 - 8,3, 12 1-19 etc )
Crisis 2<H 295 Crisis

de las incertidumbres a la hora de tomar 1 EL HOY ESTA I5N CRISIS - El hombt e santidad en la Iglesia es el mismo que El desenlace de la crisis de san Igna-
determinaciones (He 10,1-11 18), de las es el protagonista del movimiento de la usamos para la Biblia Cada figura es cio de Loyola es una conversión evan-
controversias doctrinales (He 15,1-35) historia, se mueve sobre líneas de evo una ejemplandad y un capítulo gélica (1491 1556) después de descu-
Entre los personales destaca Pablo de lución y de involución, pero no se trans El egipcio san Antonio (ca 250 365), b n r a C n s t o a través del evangelio,
Tarso Su crisis en la fe es rectilínea forma sustancialmente Esta humanidad t andador del monaquismo, imprime un revisa su propia interpretación de los
sigue un camino casi de manual Decidí se hermana con la del pasado y vive hoy giro ascensional a su existencia cristia- valores, abandonando la m u n d a n i d a d
do en su fe en el hebraísmo, seguro des sus propias cnsis individualizadas en na cuando se siente impresionado por la y las fnvohdades por los compromisos
pues en su fe en el cristianismo Su cer- cada persona y en las colectividades exhortación evangélica a abandonarlo eclesiales Sus experiencias místicas for-
teza rabínica se ve sacudida por el Es común la convicción de que el lodo para seguir a Cristo (Mt 19,21), en man la trama de la propuesta que ha to-
encuentro imprevisto con Cristo, en el tiempo actual representa un giro decisi su situación interior, quizá inexplica- mado el nombre de su libro, los ^Ejer-
momento crucial de su existencia Je- vo por lo que concierne a los contení cicios espirituales, empleados hasta la
ble, del momento, valora una palabra,
sús lo atrapa e interpela en el curso de dos de la civilización Por tanto, nuestro absolutización durante cuatro siglos
una misión persecutoria contra los se- probablemente no nueva, de un modo
tiempo es tiempo de crisis Muchos de diferente, como una interpelación no- Hermanos en una mística aventura,
cuaces de la nueva doctrina (He 9,1- finen el estilo de la convivencia humana
19) es éste un encuentro indeleble en minal que lo pone en crisis, a saber, santa Teresa de Avila (1515-1582) y san
contemporánea corno una sociedad en Irente a la comprensión de nuevos valo- Juan de la Cruz (1542-1591), incluso
su psicología (He 22,5 16, 26,9 18, Gal
1,12 24) Un fulgor lo abate (He 9,3), no transformación La* ciencias antropolo res sobre los que edifica la existencia sólo con sus obras de teología espintual
se sustrae a la verificación, porque reza gicas y afines están analizando la evolu sucesiva La escucha totalizante de la documentan la validez de un itinerano
(He 9,11), en seguida anunciando a Je- ción de la crisis generalizada, que abar palabra del Señor es el sentido simbóh- duro ya por dificultades del ambiente
sús como hijo de Dios, experimenta su ca a nivel planetario las ideologías, la (o de esta cnsis ya por cnsis interiores, resueltas con su
propia capacidad de ser o no creíble política, la economía, la técnica, la eco San Agustín (354 430) arriba a la paz tender perseverante hacia Cristo Son
(He 9,20 22), acepta el nesgo de la con logia, la religión, el humanismo en su del espíritu a través de prolongadas e n expresivos algunos títulos Camino de
versión (He 9,23 25 29 26,21, etc ), so globalidad Sin embargo la crisis no se sis, sobre todo culturales y morales Su perfección, Castillo interior, de la refor-
porta la desconfianza de los primitivos da fuera, sino dentro del hombre son existencia fue una interpelación sin tre madora carmelitana. Subida del Monte
cristianos (He 9,26), confronta su evan- sus causas las que » veces son externas, gua de la fe, una búsqueda tenaz de Carmelo, Noche oscura del alma, Cánti-
gelio con la posición de los apostóles así como en ocasiones son extrínsecos OÍOS, como lo atestiguan en particular co espiritual, Llama de amor viva, del
(Gal 1,18) procede con fidelidad en su sus efectos también hoy importa la e n las confesiones, que se abren casi modu- hermano carmelita
opción por el apostolado hasta el final sis del hombre, que es siempre crisis de lando el diapasón con el célebre afons En el campo de la mística surgen
(2 Tlm 4,7) no desobedece a la visión identidad Siguiendo retrospectivamen ma "Señor, inquieto está nuestro cora otras floraciones, como las santas muje
(He 26,19) La conversión cambia los te las constantes de la crisis del hom zón mientras no descanse en ti" res Brígida de Suecia (1302/3 1373),
contenidos de su fe, no destruye su per- bre, las valoraciones cristalizan en tor San Jerónimo (340/45-420) constitu- Catalina de Siena (1347-1380), Marga-
sonalidad porque Pablo pone a disposi no a dos orientaciones la pesimista ye otro ejemplo de inquietud sobre todo rita Mana Alacoque (1647-1690), Veró-
ción del anuncio salvífico j liberador que considera los desenlaces preferen existencial y cultural Vive los conteni- nica Giuliam (1660-1727), Gema Gal-
toda su potencialidad También su e n temente deletéreos o al menos obstacu dos del cristianismo en exasperadas ganí (1878 1905) También es copiosa
sis fue un tránsito pascual lizadores la optimista, que lee toda i ontradicciones, que arraigan en su ca la literatura biográfica de contemporá-
transición, así como la fatiga correspon- récter difícil, nunca definitivamente pa neos que han cortado de forma tajante
Esta clave de lectura, obviamente, no diente, como una etapa más en la bus- t Ificado Sin embargo, su existencia fue con su pasado, como "convertidos", o
excluye otras a la hora de interpretar queda de realizaciones más válidas La laboriosa y fecunda, en ocasiones de un que se han distinguido por haber dado
vicisitudes y personajes bíblicos, que, visión teológica de las vicisitudes de los ascetismo ejemplar giros radicales de sello cristiano, logran-
por lo demás, siempre son simbólicos hombres no puede detenerse en el pesi San Francisco de Asís (1181/82 1226) do todos alcanzar la onlla de una exis-
mismo, su metodología es el optimismo Impnme un giro decisivo a su cultura y tencia reconciliada y fecunda Aunque
guiado por el realismo n la vida con la conversión evangélica no contamos con documentos que den fe
III. Situaciones de crisis < otejando su vida con el mensaje de Je- de ellas, ahí están también las innume-
2 CRISIS POSITIVA DEL HOMBRE HISTÓRI sús, decide seguirlo literalmente "sine rables crisis de hombres sencillos que
La historia contemporánea presenta co La vida espiritual no es una reah glossa, sme glossa, sine glossa", según les convierten en nuestros hermanos y
situaciones de cnsis actualizadas, mas dad separada de la existencia, sino un prescribe también a sus seguidores, a compañeros de camino Pues, incluso a
sustancialmente son iguales a las del aspecto del hombre integral El camino los que habla dado la misma regla de través de la crisis, la persona se realiza
pasado, la vida del espíritu revela ana del hombre sigue una línea ascensional vida en la santidad
logias mayores y extrae enseñanzas lu y evolutiva En todo desarrollo surge Id En los mismos decenios de refloreci-
miñosas de las vicisitudes de la historia crisis Ella estimula, casi como una ne miento monástico, el grupo florentino 5 CRISIS EN LA VIDA ESPIRITUAL - La
de la salvación y de la experiencia de cesidad existencial, incluso el desarro de los siete santos fundadores empren- crisis espmtual p u e d e concentrarse en
los hombres y mujeres de la Biblia, lio espiritual El campo de lo espiritual de el camino de la conversión evangéli- algunos sectores de analogías
"cuyo nombre vive por todos los siglos" es amplio, y en cualquiera de sus secto i a, concretado también de manera visi- a) Crisis teologal El vocablo teolo-
(Eclo 44 14) La ejemplandad del men- res puede producirse una crisis que lo ble en la elección alternativa e n t r e gal lleva a Dios como punto de prove
saje bíblico cuando éste llega a través vitaliza Tampoco aquí la fatiga sigmfi lamilla individual y fraternidad monás- niencia de una realidad ("teológico", en
de la interpretación sapiencial o de una ca desgracia o ruina, sino que es más llta, entre bienestar comercial y pobre cambio, indica a Dios como punto de
existencia común, es debida a la calidad bien itinerario pascual de muerte hacia /« radical, entre inserción en la vida llegada, sobre todo p o r lo que se refiere
umea de las Sagradas Esenturas, con- la vida i iudadana y retiro eremítico a los bos al conocimiento) En el ámbito de la
sistente en ser profecía, la cual "no fue La hagiografía cristiana es, entre ques de los alrededores, de los que teología se inscriben la fe, la esperanza
profenda por humana voluntad en los otras cosas, toda una documentación vuelven renovados para estabilizar su y la candad, denominadas tradicional
tiempos pasados, sino que, impulsados convincente del desenlace positivo de OJK ion en la institución a que dan vida, mente virtudes teologales justamente
por el Espíntu Santo, hablaron los hom las crisis del hombre El método que se lu orden de los hermanos Siervos de porque son un don d e Dios La fe es un
bres de parte de Dios" (2 Pe 1,21) emplea para investigar la histona de la María cansma (1 Cor 12,9) La candad viene
(,rlsis 296 297 Crisis
de Dios (1 Jn 4,7) La esperanza acom- censión al nivel de la vida de Dios, que se hacen preguntas sobre el sentido del lico, por ejemplo, l a ^ v i d a consagrada,
paña a la fe y a la candad como don de es cantas La "crisis mística" (cuva ex- pecado, que se teme perdido El pecado o vida religiosa La crisis respecto a
Dios (1 Cor 13,15) Dios es fiel y no se presión verbal se repite a veces) no toca tiene dos ramificaciones El pecado- ellas se refiere no a la idea expresada
arrepiente de sus dones (Rom 11,29, la esfera de lo sentimental, no consiste episodio, el cual consiste en un hecho por Dios, sino al modo de concebirla y
Sant 1,17) Por eso no responden a la en fenómenos depresivos es un des- concreto, en un acaecimiento temporal, de concretizarla, que es quehacer del
verdad las afirmaciones corrientes arrollo seno de la propia relación con como los pensamientos, las palabras, hombre En situaciones culturales mo-
"perder la fe", "no tener esperanza" o los contenidos teologales sobre todo de las acciones, las omisiones (Ex 20,1-17, dificadas, la persona humana se inte-
la menos frecuente "estar sin candad" las virtudes Me 7,20-25, Gal 5,19-21) El pecado- rroga sobre la autenticidad de la propia
El bautismo es signo eficaz, injerto de En el cauce de lo teologal se coloca situación es un modo de ser, una acti- interpretación y sobre la validez de las
una vida indeleble La crisis teologal no también lo sagrado Muchos afirman tud, el estado general cotidiano oposi estructuras que hacen visible la sustan-
es crisis de fe, de esperanza, de candad, hoy en día la "crisis de lo sagrado" En ción al plan de Dios (Jn 15,22-24, Rom cia de las instituciones La crisis que se
sino crisis en la fe, en la esperanza, en realidad, es la crisis del hombre frente 2,12-16, Heb 3,12-14), mentira y con- detiene en la superficie y en lo tran
la caridad Toma cuerpo no como a lo sagrado Los contenidos de lo sa- tradicción (Gen 5,1, Jn 8,44, 18,57-38, sitono no es suficiente, porque de ordi-
muerte de los dones, ni como atrofia de grado permanecen objetivos, lo que Ef 4,14), timebla (Jn 1,5-9, 3,18 21, 9,4- nario se limita a reclamar una apresu-
su indestructible dinamismo, sino como cambia es la valoración que se hace de 5, 12,55-56, Le 11,55, 1 Jn 1,5 2 10-11 rada demolición de las estructuras Esta
calidad y cantidad individual de fide- los mismos Es preciso distinguir el Ef 5,8-10) La crisis se identifica con la actitud no es crisis auténtica, sino íco-
lidad abandono o la negación de lo sagrado es autocrítica y su desenlace lleva a la noclastia, con la cual la teología espiri-
La crisis como duda, como búsqueda, diferente de una crisis frente a lo sagra conversión El camino de la conversión tual —distinta de la apologética y ajena
como pecado no produce la cancelación do sin embargo, aquéllos pueden ser pasa a través de la purificación (descu a metodologías de contestación— no
de los contenidos de las virtudes teolo un desenlace de la crisis, mas no melu bnr con realismo los propios desequili- entra en diálogo, sólo puede tomar
gales Pues son los mismos contenidos dible Posiciones culturales recientes, brios y rectificarlos), a través del cam- constancia de ella Desmantelar la fami-
los que nos guian e indican el camino a como la "teología de (a muerte de Dios" bio (modificar incesantemente visión lia, abandonar la Iglesia, repudiar los
recorrer para recuperar plenamente el o la "desacralización", han provocado del mundo, mentalidad y comporta- sacramentos, despreciar o dejar el sa
contacto con ellos A veces es convemen una toma de conciencia e inducido a op- mientos con relación a las intenciones y cerdocio ministerial o la vida religiosa,
te pasar a través de las quebradas de la ciones he aquí una causa de las crisis motivaciones de Dios), a través del re etc , serian desenlaces anormales para
crisis teologal para sacudir agnosticis frente a lo sagrado La absolutización torno (volver a entrar en la órbita del una crisis auténtica, para valorarlos o
mos, perezas y apegos Entonces se des de lo sagrado, su relegación a los re plan originario de la salvación), a través corregirlos, pueden intervenir otras me-
cubre que las virtudes son valores que cintos de los tabúes, las exageraciones de la confrontación con la palabra de todologías La teología espiritual siente
acreditan desde dentro nuestra visión de sus privilegios le han restado credi- Dios, buscada dondequiera que se ma que dialogar es de su competencia
del mundo y las motivaciones de nues- bilidad y vuelto poco útil en la ciudad mfieste La crisis no es, pues, aliena cuando la crisis es sincera búsqueda
tro obrar Sus contenidos se deshacen terrestre La crisis estimula a verificar ción, ni despersonalización, m abdica- por comprender cuanto tenga una real
de nieblas y vaguedades, percibiéndose las posiciones individuales y colectivas ción, sino proceso de maduración y de importancia, y esfuerzo de maduración
cada vez más su densidad La fatiga de frente a lo sagrado induce a desentra- crecimiento hacia la edad adulta según a través del encuentro con los valores
la crisis no es esa ligera molestia oca- ñar los valores fuerza a eliminar las so- la medida de Cristo (Ef 4,13), redescu- Frente a la cnsis institucional, la es-
sionada por algún interrogante que breestructuras, no raras veces fatigosa bnmiento y revalonzación de lo huma- piritualidad desplaza los términos del
afecte periféricamente a los contenidos, mente Algunas posiciones culturales no como imagen y semejanza de Dios problema sobre la persona, e invita, so-
es el tormento que producen la sensa- desmitizantes, a las que a veces se trata (Gen 1,26-31) En esta dimensión posi- bre todo a quien esté situado dentro de
ción de vacío y de oscuridad, y la turba- con escandalizada superficialidad, po- tiva de la crisis ética, el hombre no está cualquier institución, a interrogarse con
ción ante las vertiginosas lejanías hacia seen, no obstante, una dosis de eficacia solo, porque junto a él obra Dios, fiel y disponibilidad autocrítica, en primer lu-
las que se precipitan los pensamientos, debido a sus interrogantes y sus pro- justo, que perdona los pecados y punfi gar, y con sentido crítico, luego
así como la desilusión ante el silencio puestas de desplazar el ángulo visual de ca de toda culpa (1 Jn 1,9) El perdón aa) "Crisis de la familia", "familia
de Dios Pero Dios no está ausente, no lo sagrado porque "Dios no es así" La de los pecados no es simplemente una en crisis" son expresiones inexactas
habla con el lenguaje deseado y sugen- crisis no le quita los fundamentos a lo absolución, sino posibilidad —eficaz, si Algunas estructuras familiares no están
do por el hombre, pero sí con signos sagrado lleva a elegir de entre lo tran se acepta totalmente— de no pecar, ya en condiciones de resistir, pero se
autónomos que éste ha de descifrar sitorio, lo que prevalece y, de entre lo porque en quien es hijo de Dios habita trata de contingencias desfavorables
Una cnsis auténtica en la fe no con- contingente, lo que eü absoluto La cri- un germen divino (1 Jn 5,9) La cnsis derivadas de las ideologías sobre las
siste en alejarse de Dios, sino en abis- sis frente a lo sagrado afecta más bien a determina una renovación a nivel cultu- cuales se funda la sociedad (por ejem
marse en su mundo adentrarse en una las formas de mediación y a las mani- ral y una mejora en el ámbito existen- pío, consumismo, carrera del éxito, pre-
comprensión profunda de su misterio, festaciones expresivas, sobreestructu- cial. dominio del valor económico, permisivi
la cual nunca será total, pero sí la sufi ras ciertamente necesarias, mas sus- [ ^Conversión, >»" Creyente IV, 1, dad ), o bien de la pasividad conniven-
cíente para una persona determinada ceptibles de relativiz»ción s* Pecador/pecado, - ' T e m tente, s* Pe te de las personas de la familia El valor
en un momento determinado Una crisis La crisis teologal no es pecaminosa, cado en la inculturación actual] sustancial de la familia, lo mismo en el
auténtica en la esperanza es revalonza- no es la pérdida de los valores no es el c) Crisis institucional Instituciones, ámbito social que en el de lo espintual,
cion del misterio, de lo invisible y de naufragio de la vida espiritual mas bien en el honzonte de la espiritualidad, son sigue resistiendo, y no en el inmovilis
lo no sensible sobrepasar las propias constituye una ocasión de desarrollo las realidades estables fundadas por mo, sino en el dinamismo de los conte-
adquisiciones y experiencias a la vez místico y de crecimiento espiritual Dios como espacio para la expansión nidos El cristianismo ha confirmado la
que se esperan otras más próximas b) Crisis etica Las motivaciones del personal y colectiva de la humanidad validez de la relación familiar a través
siempre a la escatología Una crisis comportamiento y los valores morales Son, en particular, la familia, la Iglesia, del sacramento El magisterio ha acia
auténtica en la candad no es un episo- cambian Crisis es la búsqueda fatigosa los sacramentos, entre los cuales está el rado el sentido teologal de la familia,
dio de desamor hacia el prójimo, ni de de sustituciones más válidas y puestas sacerdocio Instituciones son también definiéndola "iglesia doméstica" (LG
indiferencia hacia Dios, sino una punfi al dia, no la pérdida dolorosa y perni- las realidades establecidas en la Iglesia 11), "santuano doméstico de la Iglesia"
cación mística la búsqueda de una as ciosa de las esencias Insistentemente como deducciones del mensaje evangé- (AA 11), nO COmO aDOSlClón nnm.nnl,.!..
Crisis 298 299 Crisis

sino como propuesta de valores redes- phca su misterio, si bien el conocimien- posibilidad de concienciar al individuo fican detalladamente muchos valores y
cubiertos y como principio de impor to profundo del misino y la confianza en es decir, de clarificarle los contenidos muchas formas separación del mundo,
tantes consecuencias incluso existencia esta alma genuina de la Iglesia podrían de los valores sacramentales La refor pobreza, dimensión clerical, tipo de
les y de comportamiento La liturgia del ser enérgicos inmunizadores, se corres- ma litúrgica ha eliminado algunos ana servicio eclesial, condiciones de la per
matrimonio ha renovado el ritual, dan- ponde más bien con el estupor y el e s - cronismos rituales y algún formalismo sona en la estructura, privilegios El
do relieve a ambos esposos en cuanto cándalo ocasionados por episodios his- sobre todo responsabiliza no solo a la magisterio ha sintetizado los valores
protagonistas del sacramento, y ofrece toríeos o contemporáneos sentidos comunidad eclesial, sino concretamente principales y ha dado luz verde a la re
pistas ascéticas muy valiosas para pro- como injustificables u opinables, y que a cada orante novación (LG 43 47 PC 1, etc Evange
seguir el camino conyugal La pastoral han sido realizado,* por hombres de dd) "El sacerdocio esta en crisis", hca test{ficatio) Cada uno de los miles
familiar a c t u a l i z a d a c o m p r o m e t e , a iglesia (clero o laicos) Los condiciona- "crisis de la vida religiosa", "crisis de de grupos ramificados dentro de las va-
partir del noviazgo, en una toma de mientos historíeos o culturales proyec-
conciencia progresiva a las personas las vocaciones" expresiones tan inexac n a s tipologías ha intentado dar res
tan una luz significativa sobre esta rea- tas como las anteriores La primera fra puesta a los interrogantes, poniendo al
que constituyen la familia, ésta no es lidad Mas f r e c u e n t a son, dentro de la
solo meta de la evangehzación, sino se no es usual, la situación critica se día sus constituciones e intentando mo
Iglesia, las crisis frente al magisterio y puntualiza con la expresión corriente dificar formas y ritmos de acuerdo con
contemporáneamente un punto de par- sus declaraciones Crisis que se articu-
tida (AA 11, Evangehzación y sacra- "crisis del sacerdote", crisis que com exigencias contemporáneas En la vida
lan en diversas manifestaciones indife- prende a la persona Esta crisis se religiosa son más evidentes que en
mento del matrimonio, documento de
los obispos italianos, 1975) Estas y rencia, contestación, perplejidad, r e - agranda en los años que rodearon al otras partes algunos fenómenos con
otras etapas son el desenlace de una proche por la pérdida de credibilidad .. Vat II, el cual, se afirma, no pronuncio trastantes crisis en la adaptación frente
crisis institucional Es una fase que no coincide con la ne- la palabra clara y definitiva sobre la a lo nuevo, crisis por la lentitud y el fra
gación del magisterio como valor, ni identidad del sacerdote, como lo hizo caso de la renovación, valoración auto-
Las personas pueden encontrarse en con el abandono de la comunión ecle- para el obispo, si bien dijo muchas co- crítica en relación con la propia capaci-
situaciones de crisis sobre todo frente a sial, según lo atestigua la historia mis- sas sobre la actividad sacerdotal Fl sa dad de impacto con los valores monas
la propia familia Se dan las pequeñas ma de la Iglesia La espera paciente y cerdote estaría interrogándose todavía, ticos, redescubiertos en la libertad y en
crisis ocasionadas por las tensiones or desarmada, pero vigilante, aunque no con reducidos instrumentos culturales, la promoción humana y cultural Son
diñarías de la convivencia Se dan las resuelve la crisis interior, la mantiene sobre su propia identidad De crisis de numerosas las soluciones drásticas, el
grandes crisis que atacan, en el terreno dentro de unos cauces que posibilitan identidad pasa también a crisis de ac abandono de la vida religiosa
existencial, los valores fundamentales, su evolución ción y, de una manera más amplia, de
como e l amor, la fidelidad, la creativi fj) También la "crisis de las voca-
ce) "Gcias. d e las. sacramentan", "la exüAencia í i sacerdocio como sacra ciones"- eTítra en xma óptica que 'nay que
dad, --»" la sexualidad Si no se rechazan penitencia está en crisis" tampoco es-
en bloque, los valores recobran densí mentó y como necesidad eclesial no son precisar De ordinario se entiende una
tas expresiones son justas La crisis está negados Las crisis de que principal- disminución numérica de las peticiones
dad y atractivo A veces, el estado de
crisis se prolonga, por lo que el sufrí en el hombre La disminución de las ce- mente se resiente el sacerdote actual de ingreso en el sacerdocio y en la vida
miento y la fatiga que implica la bus lebraciones y de la frecuencia (sobre son el celibato y el compromiso socio religiosa, esto es solo un síntoma A ni-
queda de un nuevo equilibrio, se inten todo de la penitencia y de la eucaristía) político El celibato está impuesto por vel institucional, la realidad preocupa
sifican Aunque s e n a de desear, no no equivale a "crisis de los sacramen- ley, con argumentos de conveniencia y A nivel teologal, el problema no existe
siempre se produce una conclusión tos" Puede significar distinta valora- de tradición histórica, en la Iglesia lati- La preocupación aludida ha encontrado
rápida ción, toma de conciencia respetuosa, na, y es condición indispensable para respuesta, por lo demás, en documentos
redescubnmiento comprometido de va- recibir el sacramento (PO 16 Sacerdo eclesiásticos que obligan a repensar y
bb) "Crisis de la Iglesia" es otra ex lores La práctica pastoral actual auna tahs coehbatus) El conflicto entre la ley reorganizar la "pastoral vocacional"
presión inexacta La Iglesia basa su pro- el sacramento con la evangehzación, cehbatana y el c a n s m a ministerial an- (Ratio fundamentahs, Congregación
pia consistencia en Cristo como piedra dando p n o n d a d a esta ultima (Evange- gustia a muchos sacerdotes De esta e n para la educación católica, 1970 Lapre
angular (Ef 2,20), él le ha garantizado hzación y sacramentos, documento del sis algunos salen abandonando ambas paracion al sacerdocio ministerial
la ínvulnerabihdad (Mt 16,18) Esta episcopado italiano 1973) Los sacra- situaciones, otros prosiguen en paz, o Orientaciones y normas, Conferencia
constitución escapa a los efectos de las mentos constituyen un acontecimiento en el sufrimiento o en el compromiso
variables humanas, las cuales pueden episcopal italiana, 1972) Mas el feno
seno de la propia existencia el aconte- El compromiso social y politico actual meno forma parte de una crisis de mo
deducir de ahí estímulos a la fidelidad, cimiento de la estipulación de la alianza mente puede considerarse desenlace de saico, y por tanto no aislada
o pueden convertirla en instrumento entre Dios y la persona humana (bautis-
para fabricar seguridades ficticias y una cnsis sentida hace algún decenio
mo), de su restablecimiento (peniten- (es típica la solución de los sacerdotes
para empresas injustificadas La "crisis
de la Iglesia" es la infidelidad de sus cia) o de la renovación Una asistencia obreros en Francia), o bien conclusión
miembros, y por este motivo la Iglesia amorfa al sacramento lo degrada Una de verificaciones individuales en expan- rV. Orientaciones
"necesita siempre purificación" (LG 8) participación consciente vitaliza su di- sión también en nuestro país De ordi para superar la crisis
Esta renovación, reconocida como nece- namismo, lo cual redunda en beneficio nano, esta crisis desemboca en prefe
saria, se extiende a lo largo de todo el individual y eclesial El cristiano es hoy rencias de mihtancia política en el área La teología espiritual —como otras
ámbito de la Iglesia Renovación es el interpelado no tanto en orden a la can- de la izquierda y en la elección de la ocasiones culturales y promocionales—
desenlace de una crisis de crecimiento tidad sacramental, cuanto a la calidad clase obrera y proletaria Muchos testi- posee numerosas sugerencias propias,
El Vat II, si bien define a la Iglesia de su encuentro con el don de Dios En i monian la coexistencia de la fe con su aunque no exclusivas, para ayudar a su
como "misterio" (LG c I), ha explicado la Iglesia tenemos a nuestra disposición (ompromiso sin contradicciones in- perar la crisis Es muy cierto que se tra
con claridad a los fieles y al mundo su los instrumentos adecuados para una! ternas ta de propuestas, sin duda validas de
naturaleza y su misión universal (LG 1) respuesta conveniente, a n t e todo l a ' ee) En parte existen analogías fren suyo, pero que son utilizadas por perso-
Esta claridad es un proceso de crecí evangehzación y la reforma litúrgica te a la "crisis de la vida religiosa" La nas reales individuadas por una sitúa
miento cultural y eclesial Ordinaria Estas pueden agilizar el desenlace de afirmación se rectifica reduciendo nue- cion y una vivencia únicas Por tanto,
mente la crisis frente a la Iglesia no ím cualquier tipo d e crisis frente a los sa- vamente la crisis al interior de la perso- son instrumentos que es preciso perso-
cramentos. La evangehzación ofrece la na o de la comunidad religiosa Se ven nalizar Entre ellos, puede proponerse
Crisis 300 301 Cristocentrismo

una especie de decálogo como viático 5 EJEMPLARIDAD Observar la expe- tenondad, a escrutar a fondo la propia Guitton J Cnsto desgarrado Crisis y concilios
para la peregrinación durante la crisis realidad personal, a descubrir también en la Iglesia Cristiandad Madnd 1965 —Mal
riencia de las crisis ajenas Toda exis- donado L La secularización de la liturgia
tencia es irrepetible y cada experiencia en el propio interior la morada de Dios,
que no abandona, a meditar sobre el Marova Madnd 1970 —Manya J B La crisis
1 RCALISMO - Situar la crisis en su singular Contemplar un modelo puede teológica Madrid 1972 —Mendel G La crisis
verdadera dimensión Los errores de entrañar el riesgo de idolatría Mas es significado salvífico del momento actual de generaciones Península Barcelona 1972
valoración sobre las causas, el conteni- preciosa la experiencia de cuantos han y, por tanto, de la cnsis en curso "En
do, la evolución y los auxilios de la c n pasado por una crisis la libre inteligen- tra en tu aposento y, cerrada la puerta,
sis extravían Hay que conocerse a si cia sabe descubrir los fragmentos de ora en secreto a tu Padre, y tu Padre,
mismo y la calidad de la crisis, y luego analogía entre sí y el modelo, y transfe- que ve en lo secreto te recompensará"
(Mt 6,6)
aceptar ambas realidades, no con míe rirlos provechosamente a la propia si- CRISTOCENTRISMO
do, ni con sorpresa, ni con indiferencia, tuación La galería de los ejemplos de
sino con paz y vigilancia activa "Mu espiritualidad está poblada de figuras 9 --*" ORACIÓN Llevar al dialogo de la
chas son las especulaciones de los hijos de la Biblia, de la tradición y de la ac- oración con Dios la condición de la e n SUMARIO I Precisiones introductorias II
Indicaciones históricas 1 Consideraciones
de los hombres, y las malas imaginario tualidad eclesial y puede indicarme mu- sis Orar significa expresar a Dios, en críticas sobre la dimensión cnstocéntrica
nes los llevaron a extraviarse" (Eclo chos de otras religiones "(Haceos) imi- soledad o en común, sentimientos de fe, esencial de la vida y de la experiencia cristia
5 26) tadores de aquellos que por su fe y de alabanza de gratitud de intercesión na a) El NT b) La historia de la espiritualidad
paciencia son herederos de las prome La crisis no debe interrumpir ese díalo posterior al NT 2 Algunos modelos de espirl
sas" (Heb 6,12) go, por el contrario, es oportuno inten- tualidad cnstocéntnca' a) Cristocentrismo
2 OPTIMISMO - Percibir como inde monástico b) Cristocentrismo de imitación la
fectible el desenlace positivo de la e n sificar alguna forma, principalmente los imitación de la vida" de Cnsto c) Cnstocen
sis Solución de una crisis auténtica es 6 COMUNIÓN Comunicar a otros la sacramentos y la contemplación de la tnsmo berulliano la relectura berulliana del
el traslado —fatigoso e incomodo— a situación propia de crisis El aislamien- y Palabra de Dios Apatía, repugnan modelo monástico d) Cnstocentnsmo de la
una situación diferente de la de partida, cía, escepticismo, fatiga aislan de Dios y cruz en los siglos XVI XIX e) Cristocentns
to empobrece, la exhibición molesta a mo del Corazón" 5 La exigencia cnstocón
que no será peor, sino tendencialmente todos La comunión es sabia búsqueda de la comunidad orante En tiempo de
crisis, ayuda intensificar la oración de tnca en la espiritualidad contemporánea de
mejor "Pero fiel es Dios, quien no per de la persona a la que abrir el corazón y la espiritualidad del * cuerpo místico al pe
ñutirá seáis tentados sobre vuestras pedir ayuda Prioritariamente tal per intercesión, pero debe prevalecer el es- nodo posconcihar a) El cuerpo místico
fuerzas, sino que con la tentación os sona es Dios Hermanos y hermanas píritu de oración "Hablando entre vo b) Las directrices del Vat II c) Un ejemplo
dará la salida, para que podáis resistir participan en la angustia de la crisis sotros con salmos, y con himnos, y can posconcihar III Para un balance teológico
m e d i a n t e la s o l i d a r i d a d laboriosa, clones espirituales, cantando y loando conclusivo
la" (1 Cor 10,13)
la ^ a m i s t a d , la "dirección espiritual" al Señor en vuestros corazones, dando
3 GLOBALIDAD Considerar la crisis [ ^ T a d r e espiritual] La dirección espi siempre gracias por todo a Dios Padre
en la situación existencial total Como ritual no consiente ni plagios ni regre- en el nombre de nuestro Señor Jesu I. Precisiones introductorias
todo objeto, también la crisis, si se ob siones al infantilismo subalterno, será c n s t o " (Ef 5,19)
serva muy de cerca, pierde densidad y preciosa en el marco de la colaboración En espiritualidad, cuando hablamos
ofrece sólo detalles, impidiendo la vi y en cuanto mediación respetuosa "Me- 10 ESPERA - Contemplar con espe de cristocentrismo nos situamos obvia-
sión del relieve y del ambiente circun jor es vivir dos juntos que uno solo Ay ranza cada momento de la crisis La es mente en el punto de vista de la ^ e x -
dante Esta parcialidad engendra an del hombre que está solo, pues si cae no peranza punfica la espera de infiltra- periencia cristiana o de la "vivencia",
gustia y equívocos, supervaloración y tiene quien le levante" (Ecl 4,9a 10b) ciones de impaciencia y de inercia por tanto, no simplemente en el punto
depreciación El encuadrarmento en la Espera significa aceptación confiada del de vista de la objetividad cristiana, de
globahdad permite una comparación 7 ASCETISMO - Sentir la crisis como mañana Espera es diferir para el día si la primaria y del lugar central que en
multilateral y la desdramatización de la momento de austera purificación El guíente cuanto hoy no encuentra condi ella debe ocupar la figura histórica
crisis entendida como uno de los episo- cristiano ni siquiera en la crisis se vuel clones de oportunidad Y sobre todo, es- de ^"Jesucristo, Hijo de Dios y Salva
dios de la existencia "La sabiduría del ve tétrico Una existencia austera no li- pera es la actitud del pobre que abre el dor Nuestra exposición pretende más
varón prudente está en conocer bien su mita con lo lúgubre La ascesis ejercita corazón a la esperanza en la ayuda de bien captar y mostrar como, de derecho
camino" (Prov 14,8) las potencias individuales para encon- los otros "Permaneced en el amor de y de hecho, la r e f e r e n c i a r a d i c a l
trar la unidad personal y reordenar la Dios, e s p e r a n d o la misericordia d e del -*- creyente cristiano a la realidad
4 CULTURA - Conocer el mecanismo dispersión Libera de las exigencias, de nuestro Señor Jesucristo para la vida de Cristo caracteriza, en general, la fe-
de la crisis y los instrumentos auxilia las intolerancias, de lo insufrible Sobre e t e r n a " (Jud 21) nomenología del cristiano y, en particu-
res La cultura tiende a la promoción todo le brinda a la crisis la fuerza de L De Candido lar, las tipologías diversas, aunque to-
humana Atravesar una crisis con un soportar Ascetismo es ecología espiri- das sustancialmente homogéneas y
bagaje cultural es garantía de evolución tual "Conforme a la santidad del que os coherentes, de la fenomenología cris
BIBL —AA VV La crisis contemporánea tiana fundamental Caracterización de
rectilínea y controlada Cultura, ade llamó, sed también vosotros santos en Encuentro Madrid 1978—AA VV Crisis y
más, no es sólo la suma de los conoci- todo vuestro proceder" (1 Pe 1,15) critica en el cristianismo Desclée Bilbao derecho y de hecho, porque la expe-
mientos, sino también el resultado de 1975 —AA VV Crisis vocacional en la Iglesia riencia cristiana no puede menos de ser
una formación y la estructura de una 8 MÍSTICA - Transformar la crisis en de hoy Paulinas Madnd 1969 — Alvarez Nava "crística", ni puede menos de ser, a su
mentalidad La teología espiritual ofre rrete P Crisis de identidad reflexiones sobre propio modo, un "saber" que es un "sa-
lugar de encuentro con Dios Comunión el momento de la Iglesia española Cristian
ce para cultivarse abundante literatura con Dios significa sensación permanen- dad Madrid 1977 —Bancazzi A La crisis de ber" a Jesús
especializada y genénca y sugiere los te de su presencia El encuentro místico la polis historia literatura filosofía Icaria Con estos supuestos, trazaremos so-
documentos de otras fuentes "Sólo así con Dios es como una cita con su miste- Barcelona 1981 —Bellet M Crisis del sacerdo bre todo una panorámica histórica Nos
fueron rectos los caminos de los terres rio contemplado en el silencio y en la te Análisis de la situación Desclée Bilbao moveremos en la dirección "católica" y
tres Los hombres aprendieron lo que te 1969—Cox H La ciudad secular Península permaneceremos en el ámbito de la es-
intimidad del Padre dador de todo bien, Barcelona 1968 —Damélou J La crisis de la
agrada y la sabiduría los salvó" (Sab de Cristo hermano, del Espíritu Santo piritualidad occidental Dada la exigen
inteligencia hoy, Paulinas Madrid 1969 —
9,18-19) luz y fortaleza La mística invita a la ín cía de proceder sintéticamente, subdi
Crisis 300 301 Cristocentrlsmo

una especie de decálogo corno viático 5. EJEMPLARIDAD - Observar la expe- terioridad, a escrutar a fondo la propia Guitton, J, Cnsto desgarrado Crtsis y concilios
para la peregrinación durante la crisis. realidad personal, a descubrir también en la Iglesia, Cristiandad, Madrid 1965.—Mal-
riencia de las crisis ajenas. Toda exis- donado, L, La secularización de la liturgia,
tencia es irrepetible y cada experiencia en el propio interior la morada de Dios, Marova, Madnd 1970 —Manya, J B, La crisis
1. REALISMO - Situar la crisis en su singular. Contemplar un modelo puede que no abandona, a meditar sobre el teológica, Madrid 1972 —Mendel, G, La cnsts
verdadera dimensión. Los errores de entrañar el riesgo de idolatría. Mas es significado salvífico del momento actual de generaciones, Península, Barcelona 1972.
valoración sobre las causas, el conteni- preciosa la experiencia de cuantos han ), por tanto, de la crisis en curso. "En-
do, la evolución y los auxilios de la cri- pasado por una crisis; la libre inteligen- tra en tu aposento y, cerrada la puerta,
sis extravían. Hay que conocerse a sí cia sabe descubrir los fragmentos de ora en secreto a tu Padre, y tu Padre,
mismo y la calidad de la crisis, y luego analogía entre sí y el modelo, y transfe- que ve en lo secreto, te recompensará"
aceptar ambas realidades, no con mie-
do, ni con sorpresa, ni con indiferencia,
rirlos provechosamente a la propia si-
tuación. La galería de los ejemplos de
(Mt 6,6). CRIST0CENTRISM0
sino con paz y vigilancia activa. "Mu- espiritualidad está poblada de figuras 9. ^-"r ORACIÓN - Llevar al diálogo de la
chas son las especulaciones de los hijos de la Biblia, de la tradición y de la ac- oración con Dios la condición de la cri- SUMARIO I Precisiones introductonas - II
de los hombres, y las malas imaginacio- Indicaciones históricas- 1. Consideraciones
tualidad eclesial y puede indicarme mu- sis. Orar significa expresar a Dios, en críticas sobre la dimensión cnstocéntnca
nes los llevaron a extraviarse" (Eclo chos de otras religiones. "(Haceos) imi- soledad o en común, sentimientos de fe, esencial de la vida y de la experiencia cristia-
3,26). tadores de aquellos que por su fe y de alabanza, de gratitud, de intercesión na a) El NT, b) La mstona de la espiritualidad
paciencia son herederos de las prome- La crisis no debe interrumpir ese diálo- posterior al NT, 2 Algunos modelos de espiri-
2. OPTIMISMO - Percibir como inde- sas" (Heb 6,12). go; por el contrario, es oportuno inten- tualidad "cnstocéntnca" a) Cnstocentnsmo
sificar alguna forma, principalmente los monástico, b) Cristocentrlsmo de imitación la
fectible el desenlace positivo de la cri- imitación de la "vida" de Cnsto, c) Cnstocen-
sis. Solución de una crisis auténtica es 6. COMUNIÓN - Comunicar a otros la sacramentos y la contemplación de la
tnsmo berulliano la relectura berulliana del
el traslado —fatigoso e incómodo— a situación propia de crisis. El aislamien- S Palabra de Dios. Apatía, repugnan- modelo monástico, d) Cnstocentnsmo de la
una situación diferente de la de partida, to empobrece; la exhibición molesta a cia, escepticismo, fatiga aislan de Dios y "cruz" en los siglos XVI-XIX, e) Cnstocentns-
que no será peor, sino tendencialmente todos. La comunión es sabia búsqueda de la comunidad orante. En tiempo de mo del "Corazón", 3 La exigencia cnstocén-
mejor. "Pero fiel es Dios, quien no per- de la persona a la que abrir el corazón y crisis, ayuda intensificar la oración de tnca en la espiritualidad contemporánea, de
mitirá seáis tentados sobre vuestras intercesión; pero debe prevalecer el es- la espiritualidad del "cuerpo místico" al pe-
pedir ayuda. Prioritariamente, tal per- nodo posconciliar a) El "cuerpo místico",
fuerzas, sino que con la tentación os sona es Dios. Hermanos y hermanas píritu de oración. "Hablando entre vo-
dará la salida, para que podáis resistir- sotros con salmos, y con himnos, y can- b) Las directrices del Vat II, c) Un ejemplo
participan en la angustia de la crisis posconciliar - III. Para un balance teológico
la" (1 Cor 10,13). ciones espirituales, cantando y loando conclusivo
m e d i a n t e la s o l i d a r i d a d laboriosa,
la ^ " a m i s t a d , la "dirección espiritual" al Señor en vuestros corazones, dando
3. GLOBALIDAD Considerar la crisis [ ^ T a d r e espiritual]. La dirección espi- siempre gracias por todo a Dios Padre,
en la situación existencial total. Como ritual no consiente ni plagios ni regre- en el nombre de nuestro Señor Jesu- I. Precisiones introductorias
todo objeto, también la crisis, si se ob- siones al infantilismo subalterno; será cristo" (Ef 5,19).
serva muy de cerca, pierde densidad y preciosa en el marco de la colaboración En espiritualidad, cuando hablamos
ofrece sólo detalles, impidiendo la vi- y en cuanto mediación respetuosa. "Me- 10. ESPERA - Contemplar con e s p e - de cnstocentrismo nos situamos obvia-
sión del relieve y del ambiente circun- jor es vivir dos juntos que uno solo... Ay ranza cada momento de la crisis. La es- mente en el punto de vista de la ^ " e x -
dante. Esta parcialidad engendra an- del hombre que está solo, pues si cae no peranza purifica la espera de infiltra- periencia cristiana o de la "vivencia";
gustia y equívocos, supervaloración y tiene quien le levante" (Ecl 4,9a.l0b). ciones de impaciencia y de inercia. por tanto, no simplemente en el punto
depreciación. El encuadramiento en la Espera significa aceptación confiada del de vista de la objetividad cristiana, de
globalidad permite una comparación 7. ASCETISMO - Sentir la crisis como mañana. Espera es diferir para el día si- la primaria y del lugar central que en
multilateral y la desdramatización de la momento de austera purificación. El guiente cuanto hoy no encuentra condi- ella debe ocupar la figura histórica
crisis entendida como uno de los episo- ciones de oportunidad. Y sobre todo, e s - dex-'Jesucristo, Hijo de Dios y Salva-
cristiano ni siquiera en la crisis se vuel-
dios de la existencia. "La sabiduría del pera es la actitud del pobre que abre el dor. Nuestra exposición pretende más
varón prudente está en conocer bien su ve tétrico. Una existencia austera no li-
mita con lo lúgubre. La ascesis ejercita corazón a la esperanza en la ayuda de bien captar y mostrar cómo, de derecho
camino" (Prov 14,8). los otros. "Permaneced en el amor de y de hecho, la r e f e r e n c i a r a d i c a l
las potencias individuales para encon-
trar la unidad personal y reordenar la Dios, e s p e r a n d o la misericordia d e del -"»" creyente cristiano a la realidad
4. CULTURA - Conocer el mecanismo dispersión. Libera de las exigencias, de nuestro Señor Jesucristo para la vida de Cristo caracteriza, en general, la fe-
de la crisis y los instrumentos auxilia- las intolerancias, de lo insufrible. Sobre e t e r n a " (Jud 21). nomenología del cristiano y, en particu-
res. La cultura tiende a la promoción todo le brinda a la crisis la fuerza de L. De Candido lar, las tipologías diversas, aunque to-
humana. Atravesar una crisis con un soportar. Ascetismo es ecología espiri- das sustancialmente homogéneas y
bagaje cultural es garantía de evolución tual. "Conforme a la santidad del que os coherentes, de la fenomenología cris-
BIBL.—AA. VV , La crisis contemporánea. tiana fundamental. Caracterización de
rectilínea y controlada. Cultura, ade- llamó, sed también vosotros santos en Encuentro, Madnd 1978.—AA. VV , Crisis y
más, no es sólo la suma de los conoci- todo vuestro proceder" (1 Pe 1,15). critica en el cristianismo, Desclée. Bilbao derecho y de hecho, porque la expe-
mientos, sino también el resultado de 1975.—AA VV., Crisis vocacwnal en la Iglesia riencia cristiana no puede menos de ser
una formación y la estructura de una 8. MÍSTICA - Transformar la crisis en de hoy, Paulinas, Madnd 1969.—Alvarez Nava- "crística", ni puede menos de ser, a su
mentalidad. La teología espiritual ofre- rrete, P, Cnsts de identidad reflexiones sobre propio modo, un "saber" que es un "sa-
lugar de encuentro con Dios. Comunión el momento de la Iglesia española, Cristian-
ce para cultivarse abundante literatura con Dios significa sensación permanen- ber" a Jesús.
dad, Madrid 1977.—Bancazzi, A, La crisis de
especializada y genérica y sugiere los te de su presencia. El encuentro místico la polis- historia, literatura, filosofía, Icaria, Con estos supuestos, trazaremos so-
documentos de otras fuentes. "Sólo así con Dios es como una cita con su miste- Barcelona 1981 —Bellet, M, Crisis del sacerdo- bre todo una panorámica histórica. Nos
fueron rectos los caminos de los terres- rio contemplado en el silencio y en la te Análisis de la situación, Desclée, Bilbao moveremos en la dirección "católica" y
tres. Los hombres aprendieron lo que te intimidad del Padre dador de todo bien, 1969.—Cox, H, La ciudad secular, Península, permaneceremos en el ámbito de la e s -
agrada y la sabiduría los salvó" (Sab Barcelona 1968.—Damélou, J, la crisis de la piritualidad occidental. Dada la exigen-
de Cristo hermano, del Espíritu Santo inteligencia hoy, Paulinas, Madrid 1969.—
9,18-19). luz y fortaleza. La mística invita a la in- cia de proceder sintéticamente, subdi-
Cristocentrismo 302 303 Cristocentrismo

vidimos la exposición en tres articu la "ley" Piénsese también en la exposi na— puede coincidir con el tema bíbli- la era del Espíritu Espontáneamente se
l a c i o n e s p r i n c i p a l e s la p r i m e r a , ción articulada, que supone un amblen co del "conocimiento" de Dios, igual leerá aqui la referencia a aquellas
encaminada a destacar, siempre a nivel te complejo y otro tanto articulado, tal mente puede reducirlo y falsearlo Y orientaciones tan complejas y vivas,
histórico, la exigencia cnstocentrica o como aparece en la 1 Jn, donde en cual- ello bien por peligro general de intelec operantes en la cristiandad medieval,
lo imprescindible de la referencia c n s - quier caso se desprende con suma clari- tuahsmo, bien sobre todo por el posible más o menos remotamente vinculadas o
tica como criterio general de autentici- dad que el hombre que ha nacido de atractivo o la asunción directa, si no de vinculables a las interpretaciones ter-
dad de la experiencia cristiana y, por Dios y que tiene "la unción del santo" una metafísica, al menos de una antro nanas-trinitarias de la historia Y no se
tanto, como criterio fundamental del es el que demuestra "conocer" y "sa- pología que, a pesar de proclamar al trata solamente del llamado "joaquinis-
"discernimiento" cristiano, la segunda ber", con los apóstoles y como los apos hombre como "imagen" de Dios y la mo", pues, siguiendo con la referencia
dirigida a ilustrar, en una línea que de toles, en la estructuración global de su "divinización" del hombre, en realidad al ambiente medieval, la exposición de-
manera muy aproximada desea aludir a existencia y de su experiencia, a Jesús no es la de la alianza, sino la del espin bería abarcar todas las diversas expre-
la clasificación histórica de las "escue- Verbo de vida, Hijo Unigénito en la car tu onginano, cuyo carácter creatural siones "espintuahstas" existentes en él
las" de espiritualidad, algunas de las ti ne, "propiciación" por los pecados, re- está mal definido, y en relación al cual La exposición concierne, en definitiva, a
pologias cristocéntncas mas significa velación, mediante el don de su vida, de —como a lo divino, uno, eterno, absolu- la existencia cristiana o al proyecto de
tivas de la espiritualidad occidental la la ágape misma de Dios to— lo temporal, lo corpóreo, lo múlti- una personalidad "espiritual" en alguna
tercera esbozara rápidamente algunas También la cnstologia sapiencial de ple se percibe como decadencia, peca- de las tensiones fundamentales que la
expresiones —más o menos celebradas Pablo —según se ve por ejemplo, en / minosidad, límite o representación a caracterizan es decir, el problema de la
o válidas— de exigencia cnstocéntrica Cor i 2 o en Ef Col— debería prestarse trascender libertad del hombre "espiritual" (ten
en el mundo cristiano contemporáneo a idéntico género de lectura y lo mis- La existencia de esta clase de atracti sión ley-Espiritu) y el problema de la
El balance teológico final pretende mo, creemos, la temática del reino, del vos, a veces incluso a nivel inconscien- ubicación o dimensión eclesiologica de
bosquejar una puntualización teórica estar con Jesús, del seguir a Jesús, en te, revela su nesgo real desde el punto la experiencia " e s p i r i t u a l " (tensión
del problema sobre el cristocentrismo las respectivas teologías del Me, Mt y de vista cristiano siempre que vemos al jerarquía Espíritu) [ ^ I g l e s i a ]
como dato estructural y caracterizante Le ideal de "contemplación" orientarse La ambigüedad o la inaceptabilidad
de la experiencia cristiana, y sobre todo b) La historia de la espiritualidad concretamente hacia una trascendencia cristiana de las soluciones que para los
la legitimidad de diversas tematiza posterior al NT Renunciando a seguir más o menos radical de lo corpóreo, de dos problemas indicados proponen esos
clones concretas de aquel cnstocentns aquí con una exposición que considera- lo temporal, de lo múltiple, para reen- diversos "esplritualismos", suponen y
mo estructural, las cuales justifican a mos tarea de la teología bíblica más to contrarse en "desnudez" de espíritu en muestran que aquéllos radican en una
primera vista que se hable de ellas davia que resultado de la misma, pasa un acto inmutable, simple y único Es el confusa percepción de las relaciones
como de "espiritualidades cnstocéntn remos directamente a la historia de la proyecto de la "fuga", de la "introver Cnsto-Espintu En resumidas cuentas,
cas" sin que se pueda aun reivindicar espiritualidad cristiana que sigue al NT sión" contemplativa, cuya tentación no se considera la economía de Cristo
que sólo en su dirección se expresa le- Aquí los grandes capítulos o los grandes mas significativa, desde luego no pura como definitiva el auténtico "evangelio
gítimamente el "cristocentrismo" cons "lugares" del discernimiento espiritual, mente académica, se revela sin falta en del reino" no es el que Cristo predicó y
titutivo de la experiencia cristiana de los cuales emerge el cristocentrismo la incomprensión y en la desvalonza- que los apóstoles (y la Iglesia) anun-
como criterio y exigencia fundamental ción de la "economía" salvifica como cian, sino el del Espíritu De ahí la hipó-
de la experiencia y de la existencia cris "historia" y " c a r n e " en Cristo Esto sig tesis de que el estatuto "espintual" del
n. Indicaciones históricas tiana, estimamos que son la búsqueda nifica, en concreto, proponerse un cami- cristiano signifique el acceso a aquel ni-
"contemplativa", el proyecto del hom no "cristiano" que ve, más o menos ra vel de existencia y a aquel momento de
1 C O N S I D E R A C I O N E S CRfTicAS SOBRE LA bre "espiritual" y de la edad del "Espí dicalmente, en la " e c o n o m í a " de la la economía salvífica que precisamente
DIMENSIÓN CRISTOCENTRICA ESENCIAL DE LA n t u " como superación del "cristiano" y encarnación una "mediación" que se ha ha superado la referencia al "tiempo"
VIDA 1 DE LA EXPERIENCIA CRISTIANA - a ) El de la edad de Cristo la reducción "éti- de superar, por ser obstáculo a la puré de la encarnación o a la "ley" de Cristo
NT Es evidente que este género de ex- c a " de la imitación-seguimiento de za de la "contemplación" Y de aquí también las soluciones ambí
posición debe comenzar por el NT mis- Cristo Se trata, más que de otra cosa, A este propósito, sobre todo en los guas sobre la libertad del cristiano y so-
mo, sobre el cual sería de desear un es de "modelos" fundamentales, por tanto, ambientes espirituales occidentales, se bre la búsqueda de una Iglesia "espi-
tudio de conjunto orientado a iluminar no reducibles de suyo a una sola época ha acudido de modo preferente al evan- ritual"
los diversos "discernimientos" emplea de la historia de la espiritualidad, si gelio de Juan y a la aparente sucesión Es evidente, sin embargo, para el que
dos en nombre del criterio cnstocentnco bien no siempre emergen con los mis- que en él se establece entre misión de tenga un somero conocimiento de la
en diversos contextos no sólo teóricos mos contornos y con la misma nitidez Cnsto y misión del Espíritu "Es bueno /''historia de la espintuahdad cnstia-
sino vividos y, por tanto, en proyectos o aa) La exigencia de un discerni- que yo me vaya ", como si —según na, que el problema aquí considerado
estilos de comportamiento que preten miento "cnstocentnco" de la búsqueda Jn— el "ver" de los discípulos y de los no se refiere solamente a la cristiandad
den pasar por cristianos, pero que son contemplativa El hecho, en sus lineas creyentes no consistiera en penetrar medieval Movimientos como el monta-
rechazados precisamente porque redu generales, es de los mas conocidos a cada vez más adentro —por la gracia ñismo o el donatismo antiguos o, entre
cen diversamente la exigencia cristo- partir del cristianismo helenístico, la del Espíntu— en el misterio de Cristo, y finales del siglo pasado y los primeros
céntrica fundamental Piénsese, por historia de la espiritualidad cristiana significara, en cambio, la invitación a decenio del presente, la búsqueda ge-
ejemplo, en la tentación judeocnstiana, presenta —hasta las actuales investiga- considerar, bien al Encarnado, bien la neralizada de un "esplritualismo" cris-
tal como aparece en la Carta a los Gala ciones "meditativas" incluso— una lec- relación con él, como una especie de m tiano orientado también explícitamente
tas o en la Carta a los Hebreos donde tura insistente de la experiencia de la vel ontológico-contemplativo que hay a inspirarse en los movimientos "espiri-
dos teologías de la cruz de Cristo o, si alianza en los términos tan prestigiosos que trascender o, si se prefiere, como tuales" medievales y en el mismo san
se prefiere dos modos diversos de pro como ambiguos de l a / < " c o n t e m p l a - un momento transitorio en el camino Francisco leído en esta clave (piénsese
poner un cristocentrismo de la cruz y, cion" contemplativo del alma en la influencia de la obra de Sabatier,
por tanto, un proyecto de existencia cris- Hablamos de ambigüedad, porque si bb) La exigencia de un discerní en Tyrrel, von Hugel, Buonaiuti), res
tiana coherente con él, justifican el de "contemplación" —merced a una fati- miento " c n s t o c e n t n c o " en la interpre- ponden en el fondo a idéntico esquema
ber cristiano de vivir "libres" frente a gosa reinterpretación en clave cnstia- tación d e l x ^ h o m b r e "espiritual" y de de lectura de la personalidad "espin-
Cristocentrismo 304 305 Cristocentrismo

tual", en el cual la dimensión "cristo ^ " s e g u i m i e n t o " , a pesar de la distan fundo que la teología monástica asigna para nosotros hoy esta en la carga de
céntrica" está ausente o superada Esto cía real de los tiempos y de las situacio al "seguimiento" "evangelismo" [ ^ H o m b r e evangélico]
adquiere un relieve particular en las ul- nes Así, la relación con un acontecí Hemos hablado de "reactualización" que, en general, conserva y desarrolla
timas tendencias recordadas, a medida miento histórico, más aun, con una no "material" de los misterios de Cris- semejante orientación lo absoluto de
que se mueven dentro del espacio, personalidad histórica, adquiere actua- to El significado monástico de esta ex- Cristo, que es también lo absoluto del
abierto por el íluminismo, de una escí lidad en la existencia sin convertirse presión lo da el encuadre característico evangelio como escritura que describe
sión entre Jesús (el Jesús de la historia) nunca él mismo propiamente en un con que los monjes leen la historia del a Cristo, uno y otra forman unidad, y
y Cristo (el Cristo de la fe) puro "existencial" Sefior, a saber, sobre el fondo del sentí hasta se identifican La biografía evan-
ce) La exigencia de un discerní do general de la economía salvífica, en- gélica de Cnsto (es decir, los hechos,
miento "cnstocéntrico" en la búsqueda 2 ALGUNOS MODELOS DE ESPIRIIUALI tendida como movimiento de "retorno a los gestos, las palabras) es la "ley" o la
de la imitación-seguimiento de Cristo, DAD "CMSTOCÉNTRICA - a) "Cnstocen Dios" y a los "orígenes" por medio de "regla" o sea, la norma de comporta-
reducida a términos puramente éticos - tnsmo" monástico La concepción de la Cristo Salvador Esto no le resta ínteres miento del discípulo
Puede que el razonamiento no parezca, vida cristiana como "imitación de Cris a la "descripción" evangélica de los El limite, en cambio, está sobre todo
a primera vista, pertinente, pero solo si to", sobre todo según se presenta a tra misterios, particularmente de la mfan —por lo que se refiere a nuestro pro
se estima suficiente, para expresar la vés de la literatura del s xn está muy cía y de la pasión, porque más bien se blema específico— en una materializa-
fuerza y la riqueza de la dimensión cargada de sentido Toda la vida del trata de un aspecto vivamente subraya- ción o formahzación potencial de este
"cnstocéntnca" de la existencia cnstia monje aparece en ella como un caminar do en la meditación monástica del siglo evangelismo radical, casi una especie
na, el mero hecho de considerar a Jesús con Cristo, más aun como una tenden a que nos referimos, y es elemento dife- de "positivismo" evangélico, que, en
de Nazaret como el "modelo" normati cía a asimilarlo a ser "conformado" con renciador respecto a la meditación li- cuanto tal, no expresa sino que traicio-
vo y si se reconoce valor normativo a su él, a revivirlo, en el supuesto de que túrgica de los mismos misterios Pero na el significado de la historicidad del
palabra a sus ejemplos y a su vida Un "Cristo es el sentido y el fundamento de como la perspectiva más profunda y cristiano También se " l e e " el evange-
"cristocentrismo" de este género puede la historia de la salvación como media verdadera de lectura sigue siendo la lio, en el Espíntu, pero se lee Por lo de-
encontrarse sin dificultad en el proyec dor de la vuelta a los orígenes a la una que hemos recordado, también las des- más toda la Escritura es una lectura en
to pelagiano con sus diversas reproduc gen divina ideal perdida en Adán y res cripciones más "participes" del miste el Espíritu, y ningún evangelio pretende
clones (la de Abelardo, por ejemplo, al taurada en él Por esto es el 'lugar' del no buscan y contemplan su sentido sal- ser pura biografía, la normatividad de
menos según la interpretación de san plan redentor, que se manifiesta en él v{fico y concluyen que la reactualiza- la Esentura no es la normatmdad de
Bernardo, la sociniana la del protestan- ejemplarmente y por él se lleva a cum- cion del misterio es, en definitiva, la una "letra", de lo contrano, "mataría"
tismo liberal) hasta los actuales inten- plimiento entre nosotros, en virtud y a existencia cristiana del monje hoy ¿En qué sentido, entonces, lo que
tos de reducir la "cnstología" a "cris través de una asimilación que fija e ím Cristo "hizo" es lo absoluto del cristia-
tianismo", es decir, a los "valores pregna toda la psicología" No se trata b) Cristocentrismo de imitación la n o ' O inversamente ¿En qué sentido el
cristianos" o a la "autenticidad" del de un Cristo sin historia, la economía de imitación de la "vida" de Cristo Es un cristiano verdadero "perfecto", es el
estar-en-el-mundo, autenticidad expre- la encarnación o la "abbreviatio" del segundo y gran modelo de acceso al que "repite" a Jesucnsto? ¿No lo es qui
sada en Jesús y en el hombre que inten Verbo, tiene lugar en la historia o en los "seguimiento contemporaneidad" In zá más bien el que lo " r e l e e " en el Es-
ta ser "como Jesús" (Gogarten, Van " m y s t e n a " de Cristo Así pues, asimila mediatamente más simple, accesible y píntu? En este sentido, creemos, um
Burén) ción a Cristo (que es, en definitiva, la "popular", como a veces se dice, es fá Vicente de Paul formulaba con suma
Ahora bien, no se traduce el "como verdadera dimensión de ¡a "contempla- cil que esté ligado al Jranciscanismo y a sencillez, pero con gran claridad, la
Cristo" neotestamentano reduciéndolo ción" monástica) es asimilación a sus la espiritualidad ignaciana, en efecto, pregunta fundamental de la vida c n s -
a una especie de programa moral del misterios mediante una "conforma- ambos se propondrían construir la per- tiana entendida como imitación de la
cristiano o de su auténtico ser en-el- ción" que el Señor mismo hace posible sonalidad cristiana sobre el "modelo" "vida" de Cnsto "¿Qué haría Cristo en
mundo, aunque sea inspirándose en Je- en sus misterios de la vida "histórica" de Cristo según la mi lugar'" Aquí se expresa en efecto
sús El "como Cristo" neotestamentano Por el realismo con que los monjes narración evangélica "Imitar" se con lo que se podría llamar la ley de la pro-
tiene su misma razón de posibilidad en entienden esta asimilación, se siente vierte así inmediatamente en sinónimo porcionalidad, la imitación de Cristo,
la venida de Jesús, en su pascua, en el uno inducido, para expresar su sentido, no de "asimilar una forma" o de " p a r t i - incluso la más "evangélica" y "radical",
don de su Espíritu Fn este sentido el a usar una categoría como la kierke cipar de un arquetipo concreto", sino no puede menos de ser "proporcional",
"como Jesús" es "gracia", y "gracia" de "hacer, obrar o conducirse como so pena de ser una "artificiahdad" ím
gaardiana de la "contemporaneidad",
Cristo", tenemos, pues, en primer lugar posible de realizar por absolutamente
dada a los pecadores, y sólo en cuanto evidentemente liberada de toda infle el esfuerzo moral del cristiano, que in- antihistórica Incluso en Francisco de
"gracia" se convierte en "ley" o impe- xión de tipo existenciahsta o actualista tenta reproducir o uniformar la "vida"
rativo fundamental, y no se queda en un En cualquier caso, parece evidente que Asís, si toda una línea histonográfica
propia (biográfica) con la "vida" (bio- —quizá agigantando o absolutizando
puro "mandamiento" superpuesto des- la conformación del monje con Cristo gráfica) de Cnsto
de fuera supone la convicción de una actualidad una tendencia real del Poverello, culmi
El seguimiento imitación de Jesús su- de los misterios de Cristo en cuanto Cualesquiera que sean las precisiones nada y "verificada" por la estigmatiza-
pone, pues, relación con este acontecí presentes, operantes y participables en que en el plano histórico deban h a c e r s e ción— ha podido ver en él una revivis-
miento histórico como absolutamente un "lugar" determinado, a saber, en la sobre la aparición de esta tendencia e s - cencia de Cristo ("alter Chnstus"), no
normativo (es el acontecimiento-ver- Escritura y en la acción litúrgica Por piritual y sobre su capacidad de califi- por eso dejaba de ser un cristiano de los
dad), con la disponibilidad a dejarse re- esta vía o por esta "mediación" puede car a la espiritualidad franciscana o íg- ss xn XIII con problemas históricos, cul
gular por él, pero no se deja uno regu- verificarse una reactualización (desde naciana, nos interesa aquí reconocer turales y eclesiológicos típicos de la
lar si no es reconociendo y aceptando luego, no material) de esos mismos mis- su presencia e incidencia en el m u n d o vida cristiana de aquel tiempo Y Asís o
que precisamente de este acontecí terios en la realidad de la vida Sin esta cristiano occidental y captar su signi- Greccio no eran Belén, ni el Alverma era
miento se deriva toda posibilidad de "actualidad actualizada" (permítase la ficado A este propósito, haremos a l g u - el Calvario
configuración del hombre con él me expresión) no existe, pues, para el mon nas observaciones muy simples Se debe reconsiderar a este propósito
diante el don del Espíritu Es esto lo je "seguimiento" de Cristo, más aun, El aspecto potencialmente mas rico, y la característica experiencia de Carlos
que confiere verdad y actualidad al ella es precisamente el contenido pro acaso particularmente significativo de Foucauld, en la cual la imitación de
Cristocentrismo 306 507 Cristocentrismo

la abyección de Cristo y la búsqueda de El realismo con que entiende Bérulle realmente, por iniciativa misericordiosa te destacado, se inscribe en esta trayec-
Nazaret es progresiva y definitivamente esta permanente reactuahzación de los del mismo Dios infinitamente grande, toria, aunque no lo tenemos por el único,
entendida como la candad que condivi misterios de Cristo en nosotros, o esta justo y santo, a una comunión participa- incluido en el cuadro de la espirituali-
de y testimonia hasta el extremo una reproducción en nosotros de la "manera ción con Dios, en Jesucristo, y éste cru- dad italiana Ateniéndonos solamente a
presencia Es el descubrimiento más de gracia" de los místenos, no alcanza cificado El camino, según queda dicho, dos ejemplos de experiencia mística de
verdadero del "corazón" de Cristo y de solo a la interioridad de la persona Es es el oscuro, desnudo, pobre y exigente principios del s xix podemos mencio
la "proporcionalidad" de la imitación la existencia entera, en su estructura- de la fe nar aquí sencillamente los nombres de
cristiana [ S Modelos espirituales II, 1] ción, la que se ve afectada "El designio
Así, a grandes rasgos, creemos que Eustoquio Verzen y Magdalena de Ca
de Dios es que estos 'estados' sean hon-
rados, apropiados, aplicados a nuestras el modelo puede sintetizar globalmente nossa La misma Teresa de Lisieux,
c) Cristocentrismo berulhano la re- con su singular itinerario espiritual,
almas, como él distribuye sus dones y toda una linea de espiritualidad, que va
lectura berulliana del modelo monásti- desde san Juan de la Cruz a algunas de nos parece que debe entenderse y ubi-
co Presentar la espiritualidad del car- sus gracias, así distribuye sus 'estados'
y sus 'misterios' entre los hombres las mayores figuras espirituales del carse sobre este mismo trasfondo
denal Pedro de Bérulle como "monás- s xix No decimos que caracterice a todo
t i c a " s e n a , evidentemente, una afir Asi El se distribuye a sí mismo entre
sus hijos, haciéndolos participes del este período espiritual ni que lo haga e) Cristocentrismo del "Corazón"
mación aventurada, y hasta injustifi- del mismo modo en todos los autores o Nos referimos a la llamada "devoción al
cable Pero no deja de ser verdad que espíritu y de la gracia de sus misterios;
a unos dona su vida, a otros la muerte a figuras que lo integran Pero el fenóme- Sagrado Corazón", típica incidencia "es-
su meditación sobre la vida de Cristo no es innegable y particularmente elo piritual" que la consideración del cora
unos la infancia, a otros el poder, a unos
puede considerarse una vuelta a la re- la vida oculta, a otros la vida publica, a cuente, tanto frente al optimismo hu- zón de Cristo asume a partir del s xvu
flexión monástica sobre Cristo como unos la vida interior, a otros la vida ex- manístico (Juan de la Cruz, Francisco (Juan Eudes y Margarita María Alaco-
"forma" del cristiano y, por tanto, sobre terior, a unos los oprobios, a otros los de Sales, Pascal), como frente a la apa que), y que, recorriendo entre tensiones
la existencia cristiana como "reactua- milagros, a unos sus 'humillaciones', a ncion del humanismo moderno con su y resistencias el s xvm se convierte en
lización" de Cristo otros su autoridad En todos estos es- oposición, a menudo arrogante, a la fe un hecho que caracteriza la vida católica
Una explicación rigurosa de esto, así tados y condiciones diversas, se da él a (también Pascal, Pablo de la Cruz y en general a lo largo del s XIX y los pri-
como la simple exposición del pensa- todos, nos da su corazón, su gracia y su Rosmini) meros cincuenta años del XX (Ene Hau-
miento berulhano al respecto, exigirían espíritu, nos incorpora a si, se apropia nehs Aquas de Pió XII, 1956) Si la refe
análisis específicos Por eso nos con- de nosotros y se nos hace propio" Teniendo como puntos principales de rencia a Juan Eudes nos mantiene en el
formaremos con ilustrar como sintió Bé referencia a Juan de la Cruz y a Pablo clima berulhano del "interior de Jesús"
rulle la exigencia de exphcitar el su De este modo la historia de la Iglesia de la Cruz, puede observarse que su (cargando aquí el acento preferente
puesto de la actualidad de los misterios no es más que la historia de Cristo con- fundamental acuerdo en relacionar la mente en el "corazón espiritual" y "di
de Cnsto Nuestra configuración con el tinuada, casi su "biografía", que sigue "cruz" del camino de fe con la "cruz" v i n o " del Salvador), la referencia a
Verbo encarnado no es viable sin la escribiéndose en la historia, pero cier- de Cristo se configura según dos moda Margarita M Alacoque induce a subra-
configuración con sus misterios, él, a tamente no repetida lidades diversas En Pablo de la Cruz la yar el "corazón físico" del Señor en
través de sus misterios, "se imprime en lectura del camino de fe cristaliza de cuanto exponente de su amor misen
nosotros", mas precisamente por esto d) Cristocentrismo de la "cruz" en hecho en una total disponibilidad a la cordioso y agraviado El "corazón" que
deben permanecer en él. "Vemos que los siglos XVI-XIX [ y Cruz V) Nos re- voluntad de Dios a su beneplácito a su se considera es el de la pasión y la cruz,
Jesucristo inventó la manera de estable- ferimos a un típico modo de interpre- providencial iniciativa en todas las co por un lado, y el de la eucaristía, por
cer parte de su pasión en su estado de tar la vida o la experiencia espiritual en sas En cuanto al vértice de la experien otro "Y mientras que del recurso a la
gloria conservando sus cicatrices Pues términos de "cruz", aquí la "cruz" es, cía espiritual, parece que se ve y propo misericordia brota la confianza, del re-
bien, si el pudo conservar algo de su evidentemente, la cruz del Crucificado ne cómo estar "solo" en la cruz con curso al amor ofendido brota la invita-
pasión en su propio cuerpo glorioso, (y, por tanto, el misterio de la pasión y Dios, por tanto, sin las tonalidades que ción a la conversión y a la reparación,
¿por qué no iba a poder conservar algo muerte histórica de Jesús), pero es tam- aparecen en la parte final del Cántico que induce a sufrir con el Salvador (as-
en su a l m a ' Mas lo que conserva de bién aquella "crucifixión" interior que tspintual o en la Llama de amor vira pecto particularmente subrayado y te
su pasión en el cuerpo y en el alma es el discípulo debe aceptar por el hecho de Juan de la Cruz matizado con acentos apostólicos frente
vida y gloria, él no sufre ni en uno ni en mismo de que el camino que se le pro- Debido a estas dos características, al laicismo contemporáneo por la encí
otra Y justamente lo que queda en él pone es un camino "en la fe" Pablo de la Cruz es representativo de clica de Pío XI Miserentissimus Re
de sus misterios es lo que produce en la La fe (las exigencias de la vida de fe), un diverso período de la historia de la demptor, 1928)
tierra una 'manera de gracia' que hace la sabiduría de la fe, la "desnudez" de espiritualidad, a saber, el que, por un En este sentido, la devoción al Sagra
que le pertenezcan las almas escogidas la fe, el "despojo" interior (a nivel afec- lado, recoge la profunda temática ígna- do Corazón tiende simultáneamente a
para recibirla En virtud de esta 'mane- tivo, intelectivo, sensitivo, etc.) que la fe ciana de la "indiferencia" y la salesiana presentar la síntesis concreta de la vi
ra de gracia' los misterios de Jesucris- pide, tal es la "cruz" del cristiano, tal es del "amor p u r o " ("operare, patire, ta sión cristiana de la realidad (Dios mise
to- su infancia, su sufrimiento y los de- la asociación radical y sintética con el c e r e " y "permanecer en la propia nada ncordiosamente abierto a los hombres
más, perviven en la tierra hasta el fin Crucificado que el cristiano no debe de un modo pasivo", dice Pablo de la en Cristo Jesús el Cristo que muere por
de los siglos San Pablo 'Adimpleo ea eludir, viviéndola con un abandono y C r u z , " a d o r a r , c a l l a r , g o z a r " , dice nuestros pecados y se nos da en la euca
quae desunt passionum Christi ín cor- confianza totales En sustancia, se trata A Rosmim), y el que, por otro lado, vive ristía, el hombre que, como pecador,
pore m e o ' " Luego los misterios de Cris- de la "sabiduría de la cruz" propuesta la e x p e r i e n c i a e s p i r i t u a l c o m o una tiene su salvación en el amor doloroso
to (que conservan perenne actualidad en a los "espirituales" y a los que aspiran a suerte de "presencia en la ausencia" de Cristo y es invitado a aceptar ese
él) nos "hacen propiedad suya", y nos- serlo Una "theologia c r u c i s " , podría Bremond la ha descrito, sobre todo al amor y a participar, compartiendo la
otros nos "apropiamos" de ellos no tan decirse, que apela a una antropología presentar el siglo diecisiete francés, se cruz de Cristo, en la salvación propia y
to —dice Bérulle— a la manera de un que contempla al hombre como "criatu- puede pensar igualmente, en este con- en la del mundo) y a especificar una ex-
pintor que pretende pintar el sol, cuan- r a " y "pecador" (la "nada" tematizada texto, en las figuras d e Chantal, Char- periencia cristiana también, sobre todo
to a la manera de un espejo en el que el con matices diversos por Juan de la don, Piny y S u n n Creemos que tam en la segunda mitad del siglo pasado,
sol se refleja. Cruz y por Pablo de la Cruz), llamado bien Pablo de la Cruz, y como exponen- en cuanto experiencia de acción, de m-
Cristocentrismo 508 309 Cristocentrismo

cidencia social, cultural y política ("reí sión de la revelación y de la verdad c n s la propia carne y la propia sangre " F e " es siempre la misma, pero se renueva
n o " del Sdo Corazón) tiana, la cual es contemplada esencial- contra "fe" dos situaciones antropoló- continuamente''
mente en el acontecimiento concreto de gicas la del cristiano y la del marxista [Para todo el punto II ^ H i s t o r i a de la
Cristo en su existencia sus gestos y sus pero la pnmera se distingue esencial espiritualidad]
5 LA EXIGENCIA CRISTOCENTRICA EN LA
palabras (Dei Verbum) Finalmente, mente de la segunda porque "el cnstia
ESPIRITUALIDAD CONTEMPORÁNEA DE LA ES
está la constitución pastoral Gaudium no no es un librepensador" Aquí está lo
PIRITUALIDAD DFL CLERPO MÍSTICO AL
et spes, donde, si la preocupación por un que llamaríamos el "postulado regula ni. P a r a un balance
PERIODO POSCONCILIAR a) El "cuerpo
humanismo auténtico orienta la redac- dor" fundamental del creyente cristiano teológico conclusivo
místico" Al hablar de espiritualidad del
ción conciliar a descubrir lo que la LG para Madeleine Delbrel Y su presencia
"cuerpo místico" nos referimos sobre
—recogiendo una expresión de Euse- es la que hace lucidos y agudos para Nos limitaremos a las precisiones
todo al periodo comprendido entre la
bio— había llamado "praeparatio evan- discernir la sutil dialéctica de las "fes", siguientes
primera y la segunda guerra mundial,
gélica", muestra asimismo que la medi- que insensiblemente puede arrastrar al a) Lo que la historia de la espiritua-
cuyo momento culminante, incluso bajo
da auténtica, y por ello normativa, de creyente cristiano y hacer que termine lidad cristiana, a partir del NT, invita a
el perfil de la espiritualidad, puede re
todo proyecto humano es Cristo Quizá apareciendo como quien dice palabras considerar y a aclarar a proposito de
presentarlo la publicación de la encicli
el discurso no sea aquí, al menos global- cristianas, pero ha perdido el propio "cristocentrismo" es, a la vez la funda-
ca de Pío XII Mystici Corpons (1943)
mente, lo bastante articulado, en todo "estatuto violento" "Nosotros no somos mentalidad del discurso y la tensión en-
Es una espiritualidad que valora ante
caso, el paso de lo humano a lo cnstolo- libre pensadores En el sector del mun tre la exigencia cristocentrica global in-
todo y en cierto sentido redescubre la
gico es ciertamente posible y obligado, do en que estamos no somos Ubres para defectible y la pluralidad de versiones
vida cristiana no sólo genéricamente
sin embargo, una teología más atenta dejar modificar el pensamiento de Cris- de esta exigencia Todo ello complicado
como "vida de gracia", sino como "vida
habría establecido un mayor rigor y to por el pensamiento del mundo y esto aun más, en cierto sentido, por la pre
en Cristo" (a este proposito deben re-
quizá hubiera llevado a subrayar con no siempre es fácil" "Desconfiad de una sencia de " e s p i r i t u a l i d a d e s " que, al
cordarse ante todo los nombres de
más vigor la perspectiva paulina de la cierta aventura corriente en los militan- menos en una primera aproximación,
C Marmion y —a nivel de divulgación
sabiduría de la cruz Ello, teniendo tam tes Muchos se sienten fascinados por no había que reconocer como "cristo-
inteligente y vanada— R Plus) Eviden
bien en cuenta el alcance formativo y Cnsto, a través de Cristo han compren céntricas", pero que, no obstante, con-
temente, el redescubrimiento no tiene
operativo particular del documento dido la injusticia proletaria y han q u e n servan su plena legitimidad en la vida
sólo dimensiones individuales permite
c) Un ejemplo posconciliar Si y has do compartirla, luchar por ella Esta lu de la Iglesia
captar el sentido profundo de la frater-
ta dónde la "espiritualidad" posconcí cha, de salida, era un elemento de su b) El problema puede dilucidarse,
nidad en la Iglesia (miembros de un
liar expresó o sigue expresando una amor a Cristo, pero surge una inversión ante todo, considerando que la dimen-
mismo cuerpo partícipes de la vida de
exigencia "cristocentrica", probable de valores la lucha se convierte en lo sión cnstocéntnca es estructural a la
la misma Cabeza)
mente es todavía p r e m a t u r o decirlo esencial, y Cristo queda a su servicio" experiencia cristiana porque es estruc
Las dimensiones de Cristo se am Creemos mas sencillo afirmar las exi La presencia del postulado regulador tural a la misma fe cristiana y a la figu
plían enormemente, Cristo se convierte gencias, objetivamente expresadas en está ligada a una voluntad fundamental ra misma del ser creyente-cristiano Je-
o tiende a ser considerado como una rea tal espiritualidad, de un discernimien de obediencia y se mantiene a costa de sús de Nazaret es "la v e r d a d " o la
lidad omnicomprensiva u omnunclusí to cnstocéntnco múltiple o articulado un no miedo de la originalidad cristiana unidad y la totalidad de la "revelación"
va (linea blondeliana, pero también de Podríamos hablar siguiendo cada una o, como diría Madeleine, de lo "insólito (Heb 1 2-3, por no citar más que un tex-
P Charles, P l e i l h a r d de Chardin de las tres líneas de discernimiento ya cristiano" Esto caractenza su "histori- to) y la referencia radical y decisiva a
E Mersch) El nesgo de un "pancnstis recordadas al principio \^rsupra, II 1 c i d a d " e s t a r p r e s e n t e en la historia él configura al creyente cristiano Por lo
m o " , que disuelve la individualidad b], a saber bien en orden a la búsqueda demás ya se ha indicado este punto su
como una prolongación de Cristo y al
personal y "física" de Jesús, se añade ficientemente también en su necesaria
contemplativa, bien en orden a la co mismo tiempo, tener que inventar esta
al nesgo inverso de absorción de la indi implicación " p n e u m a t o l o g i c a " (el
viduahdad humana en la individualidad rrecta interpretación de la existencia presencia "Cuando tenemos el evange-
"espintual" y del tiempo del "Espín lio en las manos, debemos p e n s a r que --"• hombre "espiritual" es el que es
de Jesús o de superación de aquélla en
el "todo" cristicamente considerado (cf tu", bien en orden al compromiso ético allí mora el Verbo que quiere hacerse "como Cnsto" o es "memoria de Cns-
Mystwi Corpons, DS 3816 3820) y práctico del cristiano No volveremos carne en nosotros, adueñarse de nos- to" en el Espíritu y por la gracia del Es-
sobre ello Baste recordar aquí como otros, a fin de que, con su corazón injer- píritu, y jerárquico-eclesial [^r Iglesia])
b) Las directrices del Vat II En testimonio simbólico, y por lo mismo tado en el nuestro, con su espíritu en c) Se sigue de esto que cualquier
cuanto al discurso desarrollado por el significativo, el modelo que —en la di comunicación con nuestro e s p í n t u , de proyecto de superación explícita o de
Vat II, creemos que las líneas más ex reccion de la acción y del "compromi mos un nuevo comienzo a su vida en trascendencia de esta dimensión funda-
presivas de una mentalidad cnstocén so"— nos ha ofrecido r e c i e n t e m e n t e otro lugar, en otro tiempo en otra so mental equivaldría por sí mismo explí
trica efectiva y por tanto, potencial- Madeleine Delbrel [ ^ M o d e l o s espiri- ciedad Profundizar así el evangelio sig- citamente (en la mejor de las hipótesis)
mente orientadoras también de una tuales II, 4| nifica renunciar a nuestra vida para re- a un proyecto de experiencia religiosa
experiencia cristiana en este sentido Es la experiencia de una cristiana cibir un destino que tiene como forma no cristiano, aunque lo realizaran "cris-
son tres Ante todo, a nivel de concep que, frente al clima ateomarxista, en única a C n s t o " "En la medida en que tianos" sociológica y culturalmente ta
ción de la Iglesia, donde la unidad del cuentra el "estatuto violento" de la fe olvidamos la condición temporal d e la les Es evidente que la asimilación real
ser y de la misión de la Iglesia con Cris- en Cristo "Estatuto violento" no signifi fe, olvidamos toda una parte del verda- de la dimensión cnstológica de que ha
to se describe analíticamente por refe- ca maniqueísmo o integrismo de ningu- dero trabajo de la fe y, por t a n t o d e su blamos no equivale simplemente a la
rencia al tnple aspecto sacerdotal, pro- na especie, sino que es incluso un "cris- eficacia vivir como Jesucristo dijo que confesión ortodoxa de un artículo de fe
fético y real del ser y de la misión de tianismo de la calle" el que se vive y viviéramos y hacer lo que J e s u c n s t o sobre Jesucnsto y sobre lo que él repre
Cnsto, y se practica un método "cristo propone Significa, por el contrario, dijo que hiciéramos, que es vivir y ha- senta en el designio de Dios Por el con
lógico" de comprensión bien de la Igle sentido agudísimo de la originalidad cer nuestro tiempo Es una vida para la trano, implica que esta información-
sia, bien de las diversas articulaciones cristiana en cuanto referencia de la cual no tenemos clises a que traducirla confesión pase a un reconocimiento
de la Iglesia pueblo de Dios (cf Lumen existencia a Cristo y, por tanto, en Es un trabajo para el cual no existe pa- vivido 'in actu exercito" del significado
Gentium) Luego, a nivel de compren- cuanto "anuncio" con lo que se es, con trón prefigurado La voluntad del Padre permanente de la referencia a Jesús
Cruz 310 311 Cruz

para la existencia del cristiano y, por M Jesús el Cristo Paulinas Madrid 1982 — Bro sion que el Padre le habia confiado, es esta critica, los apostóles idearon una
tanto a la visión concreta de la realidad B Jesucristo o nada Narcea Madrid 1981 — decir, a inducir a los hombres a aceptar apología de la muerte de Jesús y exph
que efectivamente se expresa en esta Castro S Cristologia de santa Teresa Espm la plena soberanía de Dios Sin embar carón que había sido provocada por la
tualidad Madrid 1978 —Cullmann O Cristo y go, el ministerio de su predicación sus maldad de los hombres que había sido
existencia v por la cual da ella pruebas el tiempo Estela Barcelona 1968 —Congar Y
de estar determinada El "lugar" del cito oposiciones y contrastes Sin inti preestablecida por el mismo Dios y que
M J Cristo María y la Iglesia Estela Barcelo midarse por ello, permaneció fiel a su había sido anunciada en las profecías
cristocentnsmo asimilado es pues la na 1968 —Niebuhr R Cristo y la cultura Pe
visión cristiana vivida de la existencia y nfnsula Barcelona 1968 —Garastachu J M tarea, incluso en medio de las crecien- veterotestamentanas (He 2,23, 3,13ss
de la realidad el rostro cristiano de Cristo el dolor y yo Mensajero Bilbao tes dificultades El cuarto evangelio, 18 13 27ss) A este fin, recurrieron
Dios el sentido cristiano del hombre, 1965 —Guillen Preckler F Birulle aujour cuando habla de la obediencia de Jesús principalmente a la profecía de Isaías
d huí 1575 1975 Pour une spintualUi de l hu al Padre, subraya la plena conciencia sobre el siervo paciente de Yahvé (He
del mundo de la historia etc manité du Christ Beauchesne París 1978 — que tenía de que Dios obraba en él para 3 13 26 4,27 30, cf Is 52 13 - 53,12) y a
d) Esta ultima observación lleva a Fraile Delgado L Cristo y Latinoamérica realizar la salvación del hombre (Jn los textos de los salmos, que interpreta
precisar las dos condiciones generales Sigúeme Salamanca 1966 —Panikkar R El
Cristo desconocido del hinduismo Marova Ma 3,17 5,19ss, 6,37ss, 9,4) Confiando ple- ron proféticamente (He 4,11, cf Sal
de la "cnstocentncidad" de la expe namente en que las pruebas que le ím 118 22, He 4 25s cf Sal 2,ls)
nencia cristiana negativamente no ca- drid 1970 —Ver bibl de Jesucristo
ponían los hombres no podían obstacu-
lificarse como proyecto de superación lizar la voluntad salvífica divina (Jn
de la referencia a Cristo positivamente 2 DFSARROLLO DE LA TEOLOGÍA DE LA
2,19ss, 10,18), siguió dedicándose sin
presentarse como un proyecto y una fi desmayo al cumplimiento de su misión, CRUZ Las cartas de san Pablo atesti-
gura auténticamente cristianos, cohe aun previendo que habría de terminar guan que los primeros cristianos llega-
rentes, por tanto con la adhesión a en un fracaso desde la perspectiva ron pronto a descubrir grandes y positi-
Cristo y la asimilación de su sentido de humana vas nquezas en el misterio de la muerte
la existencia y de su visión de la reali
CRUZ de Jesús La consideraban dotada del
dad Luego en esta forma global es don- Hacia la mitad de su ministerio co- carácter de un sacnficio perfecto, capaz
de toda espiritualidad debe mostrarse SUMARIO I La cruz en la vida de Jesús 1 menzó a hablar proféticamente de su de perdonar efectivamente el pecado y
positivamente "cristocéntnca" no por Apología en defensa de la muerte de Jesús 2 trágico fin (Me 8,31, Mt 16,22s, Le de establecer una nueva relación de
Desarrollo de la teología de la cruz 5 La teolo 9,22) En aquellas predicciones indico alianza con Dios (Rom 3,24,4,25 - 5,2, 1
necesidad en sentido más directamente gía de la Carta a los Hebreos II La enseñanza claramente el tipo de muerte que pade Cor 5,7 2 Cor 5,19 Ef 5,1) Dado que
t e m á t i c o (o sea, h a c i e n d o de Jesús del NT acerca del lugar que ocupa la cruz en la
—bajo uno u otro ángulo, más o menos vida del cristiano 1 El logion ' evangélico so cería a manos de los hombres 2 Sin em- Jesús había muerto en obediencia a la
bre llevar la cruz 2 La enseñanza de san Pablo bargo, con su insistencia en la necesi- voluntad del Padre (Rom 5,19. Flp 2,8
profundo y completo— el punto nodal y Heb 10,4ss), su cruz fue acogida como
sintético de asimilación y de perspecti 3 Ulteriores desarrollos neotestamentanos dad de esta muerte como cumplimiento
III La cruz en los primeros cinco siglos 1 Los de la voluntad salvífica divina (el verbo una manifestación eminente del amor
va de toda la propuesta cristiana) Esta- tres primeros siglos 2 Los ss IV y V IV La de Dios (Rom 5,6ss, 8,32ss) y como ins
griego det —es necesario— expresa un
ríamos en la "vivencia" correspondien cruz en la Edad Media 1 Continuidad y des imperativo divino) y con la promesa truniento efectivo de la sabiduría y del
te de lo que representa la afirmación arrollo 2 Un punto culminante de este des confiada de su posterior resurrección poder divinos en la obra de la reconcí
del "cnstocentnsmo" en el plano de la arrollo V La cruz en la Iglesia postndentlna hacion del hombre con Dios (1 Cor
1 Contribución de la escuela española 2 Co dejo ver claramente que su muerte se
elaboración teórica de la reflexión o de n a un elemento esencial en la realiza l,18ss Col l,19s)
herencia doctrinal y praxica en los últimos s\
la comprensión de la fe cristiana En la glos VI La cruz en el s XX 1 Razones teoló cion del plan redentor divino Los apos-
"formalidad" cristocéntrica es donde se gicas del cambio 2 Razones socio psicológi Estas profundas intuiciones de fe se
tóles no lo comprendieron, por eso,
demuestra que se respeta de hecho la di- cas 3 Prognosis para el futuro a) Progresos reflejan en el vocabulario del NT, que
cuando llego el momento de la crucifi
mensión objetivamente c n s t o c é n t n c a en teología b) El servicio del Cuerpo de Cris emplea palabras como "cruz", " m a d e
xión, ésta se convirtió para ellos en
ya sea de la reflexión teológica, ya de la to 4 Presencia perenne de Cristo crucificado ro' "muerte", " s a n g r e " en un sentido
amarga desilusión que trunco todas sus
experiencia cristiana no necesanamen arquetípico 5 Aunque estos términos se
esperanzas
te por el modo de articularse esta expe refieren a elementos materiales y a ex
riencia cristiana o por la forma explícita Solo cuando la resurrección de Jesús penencias reales de la vida de Jesús,
En la historia del cristianismo, la están iluminados por la luz de la acción
de proclamar la prioridad y la "nodali cruz, en la cual Cristo m u ñ o y a través fue plenamente iluminada y aclarada
dad" de su referencia a Jesús Por tan por el Espíritu Santo en Pentecostés, salvífica y perfecta de Dios, la cual se
de la cual llego a la resurrección, se ha puso plenamente de manifiesto en la
to según este criterio habrá que juzgar convertido en el arquetipo eminente de consiguieron los apostóles comprender
que la cruz no había obstaculizado el gloria mesiamca de la resurrección
de la legitimidad (y del valor) de las la acción salvifica de Dios y en el mode
espiritualidades " n o inmediatamente lo de la respuesta del hombre El niño cumplimiento de su misión En el NT
cnstocéntncas" ya que no es posible que hace la señal de la cruz y el santo podemos distinguir vanos niveles e n la 3 LA TEOLOGÍA DE LA CARTA A LOS H E
que ha interiorizado personalmente el creciente comprensión por parte d e la BREOS El autor anónimo de esta carta
referirse inmediatamente a un modelo o
misterio de la pasión de Cristo dan Iglesia del significado de la m u e r t e de hizo avanzar mucho la comprensión de
a una figura caracterizados por el "cris Jesús en la obra salvífica divina
tocentnsmo" De otra forma, se daría testimonio de su significado perenne en la Iglesia acerca de cuanto la c r u z im-
muestras no tanto de rigor cuanto de un la vida y en la praxis cristiana Crux plicaba para la humanidad de Jesús y
deductivísimo o quizás mejor de un stat dum orbts volvttur1 1 APOLOGÍA EN DEFENSA DE LA MUERTE de cuanto suponía en pro del estableci-
" g e o m e t n s m o " indudablemente res DE JESÚS El nivel mas primitivo del miento de una nueva alianza (Heb 8,6
k e r y g m a c r i s t i a n o m u e s t r a q u e los 9 15) Muestra que el sufrimiento ple-
tnngido e inaceptable
apostóles tuvieron que responder a ob- namente humano soportado por Jesús
G Moioh I. La cruz en la vida de Jesús jeciones hostiles a la aceptación de Je- hizo de él un sumo sacerdote lleno de
sús resucitado como Mesías Los adver compasión y que su muerte en la cruz
s a n o s basaban sus ataques en q u e fue un sacrificio plenamente sacerdotal
BIBL —AA VV Cristianos en una sociedad La muerte de Jesús en la cruz sólo que dura por siempre a fin de purificar
violenta análisis y vías de acción Sal Terrae puede comprenderse debidamente a la había muerto en una cruz ignominiosa y
en que había sido condenado y rechaza- a les hombres del pecado, y de unirlos a
Santander 1980 —A A VV ¿Cristianismo sin luz del ministerio precedente Jesús de Dios (Heb 2 10, 4,14ss, 5,7ss, 10,1-18)
Cnsto?, Paulinas Madrid 1970 —Arias Reyero dico su vida y actividad a cumplir la mi do por el judaismo oficial Para r e b a t i r
315 Cruz
Cruz 512
te de Cnsto no dio fruto en seguida en escritos de Orígenes (t 250), el cual en
n. La enseñanza del NT la presencia de la cruz de Cristo en la los siglos inmediatamente sucesivos sus coméntanos bíblicos combina la ín
acerca del lugar que ocupa vida cristiana No se limita a enseñar el Dados los errores cnstologicos que terpretación alegórica con una atenta
la cruz en la vida del cristiano poder que tiene la cruz para librar a los amenazaban la fe en la divinidad de
hombres del pecado y del egoísmo, de observación de la influencia que han de
Así como la muerte de Jesús en la Cristo, fue preciso subrayar la gloria de tener en la vida cristiana las palabras y
la muerte y de los lazos terrenos vetero- Cnsto resucitado y su majestad de Hijo
cruz debe su significado propio y su po testamentanos, sino que enseña tam- los actos de Jesús
de Dios y de pantokrator Los primeros
der salvffico al amor con que Jesús bién por qué "la sangre de la cruz" ha Padres, al hablar de la muerte de Cris
cumplió fielmente la misión que el Pa establecido una nueva alianza, en la 2 I os SIGLOS iv Y v La conversión
to, subrayan la poderosa acción salvífica del emperador Constantino (312) y el
dre le habia confiado asi el NT subraya cual los hombres viven unidos a Dios y de Dios, el cual emplea la cruz como
también la devoción y la fidelidad a en candad unos con otros (Ef 2,13 22) hallazgo de la cruz de Cristo dieron un
instrumento de su actividad Solo los impulso notable a las manifestaciones
Dios que deben producir en el cristiano Por eso, según san Pablo, todo cristiano dos últimos siglos de este período dan
la eficacia y el ejemplo de su muerte debe vivir como quien en el bautismo publicas de veneration de la cruz Con
testimonio de un florecimiento de la la adopción de! cristianismo como reh
Los escritos inspirados, lejos de enseñar ha sido "crucificado con Cristo" (Gal doctrina neotestamentana sobre la fun
una doctrina y un interés masoquistas 2,19ss 5,24, Rom 6,1 11, Col 2,1 lss) gion del imperio, la cruz surgió como
cion ejemplar de la humanidad de Jesús símbolo oficial Se convirtió en estímulo
por el sufrimiento, afirman claramente Esto significa que el cristiano, por par- en la obra de la salvación y en la con-
que toda forma d e ^ " s e g u i m i e n t o " sa ticipar del amor y la obediencia de para prodigarse v sacrificarse en este
ducta de la vida cristiana
cramental o comportamental de los su Cristo en la cruz, debe dar m u e r t e mundo, y en una garantía del triunfo en
frumentos de Jesús incluye necesaria constantemente al pecado y al egoísmo, la vida futura La devoción a la cruz
mente el "poder de su resurrección", que impiden amar a Dios y amar a los 1 LOS TRES PRIMEROS SJGI OS - Los e s pasó a ocupar un puesto importante en
que da vida, luz y fuerza en orden a una hombres asi como la alegría y la paz cntos de este periodo desarrollan el la espiritualidad cristiana del s iv se-
intima unión con Dios y a una coopera que irradian de la vida resucitada del significado de la cruz como instrumento gún se desprende del desarrollo de una
clon activa en su obra salvífica en el Señor (Col 3 2ss) de la obra salvífica divina, para lo cual liturgia en su honor y de la popularidad
mundo (Flp 3 lOs 2 Cor l,5s) recurren principalmente a una inter- de las peregnnaciones al Golgota y al
pretación tipológica alegórica del AT, a Santo Sepulcro Partes de la cruz, tras-
3 Ul TFRIORES DESARROLLOS NEOTESTA
1 EL 'LOGION EVANGÉLICO SOBRE LLE imitación del mismo NT (Jn 3,14ss, 1 Pe ladadas a los países occidentales, origi-
VAR LA CRUZ (Me 8,34 Mt 10,38, 16,24, MENTARIOS - La Carta a los Hebreos y la
3,20ss Heb 9 l l s s ) Así, comparan la naron manifestaciones populares de fe
Le 9,23 14,27) Es dudoso que estas 1 de Pedro, escritas en un período de
cruz con el árbol de vida del paraíso te- en su poder de librar a los cristianos
palabras de Jesús a proposito de la cruz dificultades, de tentaciones y persecu-
rrenal, con el arca de Noé, con la leña de cualquier forma de mal
del discípulo se refieran figuradamente ciones, introducen el nuevo tema de
del sacrificio que Isaac llevo al monte Entretanto, las homilías de san Am-
a la cruz de madera de la pena capital que el cristianismo necesita contemplar
Mona, con la escala de Jacob, con la brosio (t 597) de san Juan Cnsostomo
romana, dado que ésta no se había em los sufrimientos de Jesús a fin de imitar
vara de Moisés y con la serpiente de (t 407) y de san Agustín (t 430), que
pleado nunca como símbolo literario del su espíritu de fidelidad, de candad y de
bronce Estos motivos fueron amplia pretendían hacer de la enseñanza neo-
sufrimiento humano A la luz del con- adquinr fuerza para seguir su ejemplo
m e n t a desarrollados en la catequesis de testamentaria una realidad de la vida
texto de Me 8,34 y teniendo en cuenta (Heb 12,2, 1 Pe 2,21ss) Estos escritos
la época y entraron a formar parte de la de los cristianos, suscitaron un vivo ín
que las predicciones de Marcos sobre la son básicos por el acento que ponen en
liturgia del bautismo y de la eucaristía teres por los místenos de la vida y de la
pasión no mencionan la crucifixión, pa- la ejemplandad de la cruz, tema que
Sin embargo, también en este período muerte de Cnsto El acento que Juan
rece probable que esta figura retónca será dominante en la espiritualidad me-
primitivo unos pocos escritores como Cnsostomo ponía en la sangre de Cristo
se refiere más bien al "yugo" de Cristo dieval e incluso más tarde
san Ignacio de Ajitioquía (t 117) y san y en su poder de purificar y de fortificar
exaltado en Mt 11,29 o al conjunto de El autor de la Carta a los Hebreos
Pohcarpo (t 165), recuerdan los sufrí evoca todas las enseñanzas de san Pablo
sacrificios exigidos a cuantos quieren profundiza notablemente la teología de
mientos de Cristo para reforzar su invi sobre el papel de la muerte de Jesús en
seguir a Jesús También es mas verosi la cruz en la vida cristiana Relaciona
tacion a ser fieles a Dios a imitación del el misterio de la redención San Ambro-
mil que esta figura retórica se base en íntimamente la "perfección" y la madu-
Maestro el cual a su vez fue sometido a sio y particularmente san Agustín, anti-
la práctica hebrea de señalar a una per rez cnstiana (expresada mediante el
persecución Las Acta Martyni Polycar- cipan el énfasis que pondría la espiri-
sona o de ungir con una cruz (+ o X, la término griego teleíos) con el hecho de
pi XVII, 3 (PG 5, 1042) indican el p n n c í tualidad sucesiva en la p e r m a n e n t e
forma antigua de la letra hebrea taxi) haberse convertido Jesús en "perfecto"
pío que presidirá una gran parte d e la presencia de la pasión d e Cristo en la
como signo de arrepentimiento y distm (teleioun), es decir, de haber sido orde
espiritualidad futura hablando de los miseria, los sufrimientos y la opresión
tivo espiritual que consagra al hombre nado sumo sacerdote* a través de los
mártires, juntan sus tres roles de testi del pueblo de Dios Socorrer las necesi-
a Dios (Ez 9,4 Salmos de Salomón sufrimientos humanos de su pasión y
gos (martyres), de discípulos (mathetm) dades espirituales y corporales de los
15,6ss) Por eso el logion puede haber de la exaltación gloriosa de su resurrec-
y de imitadores (mtmetai) de Cristo Ig hombres significa asistir al Cristo total
tenido originariamente este significado ción (Heb 2,10 5,9 10,14, 12,23) Con
nació, además en su Carta a los Roma en su pasión puesto que la Cabeza y los
"Todo el que no se signa con esta + (o esta correlación verbal enseña que la
nos relaciona e s t r e c h a m e n t e sus c o - miembros forman un solo cuerpo [Cf
sea, no se arrepiente y no se dedica "perfección" del pueblo sacerdotal de
mienzos de discípulo (V) con su deseo Ambrosio, ExposMo evangelu sec Lu
completamente a Dios), no puede ser pende de la medida en que se apropia
de ser "un imitador de la pasión de mi cam VI, 53 (PL 15, 1763), Agustín, Ena-
mi discípulo" El logion, unido a la su- el espíritu de amor y de obediencia con
Dios" (VI) (PG 5, 691 695) rratio m Ps 58,2, 61,4 (PL 36 693 y
cesiva comprensión eclesial del miste que el Jesús humano fue "perfecciona
En su polémica con los gnósticos v 750s)]
rio de la cruz de Jesús, se convirtió en d o " en su pasión y en la cruz
con los docetas, san Ireneo (t 197) y
símbolo del discipulado cristiano y dio Tertuliano ( t 220) escribieron más p o r
origen al nto de signarse la frente con extenso sobre los sufrimientos d e Cris- IV La cruz en la Edad Media
la cruz en las ceremonias penitenciales III. La cruz en los primeros to Pero el testimonio más a b u n d a n t e y (500 1500)
y bautismales cinco siglos fecundo sobre el papel de la humanidad
de Cristo en los misterios que santifican Este período no sólo continuó la vene-
2 LA ENSEÑANZA DE SAN PABLO - A e s t e La rica semilla presente en la ense
apóstol se le puede llamar el teólogo de la vida humana lo encontramos en los ración popular por la cruz en un tiempo
ñanza neotestamentana sobre la muer
Cruz 315 Cruz
314

caracterizado por un espíritu grosera- una multitud de auténticos santos cris puesto de primer plano en la corriente
anticipado en los escritos de san Grego maestra de la espiritualidad cristiana
mente materialista y además supersti- tianos, como santa Angela de Fohgno
no Magno (t 604) y de san Beda (t 736),
cioso, sino que también registró nota- (t 1309) y santa Catalina de Siena
alcanzó su plena madurez en las obras
bles progresos en la teología espiritual (t 1380), la lleva lucidamente adelante 2 COHERENCIA DOCTRINAL Y PRÁXICA EN
teológicas y en la intensa piedad litúrgi-
de la presencia de la cruz en la vida la escuela renana en sus escritos y en LOS, ÚLTIMOS SIGLOS La devoción a la
ca y personal de este período Las Me- cruz en sus múltiples formas, lejos de
cristiana sus obras literarias, por ejemplo, las de
ditaciones y el Cur DeuS Homo? de san disminuir, fue intensificándose con el
Juan Taulero (t 1361), las del beato En-
Anselmo (t 1109), junto con la teología correr de los siglos Una s e n e conti
rique Suson (t 1366) y en la Imitación
1 CONTINUIDAD Y DESARROLLO - En los espiritual de Guillermo de Saint-Thier- nua de eminentes predicadores, como
orígenes de las grandes tradiciones mo- de Cristo (1424/27)
ry (t 1148) y de san Bernardo (t 1153), san Luis de Montfort (t 1716), san Leo
násticas, el énfasis puesto en la cruz ejercieron una notable influencia en el
—anticipado ya por Pacomio (f 346)— nardo de Puertomauricio (t 1751) y san
tratado de la pasión de Cristo de los es Pablo de la Cruz (t 1775), hicieron de la
desempeñó un gran papel en la inter- colásticos (cf santo Tomás, S Th III, qq V. La cruz en la Iglesia postridentina
pretación de la vida religiosa La profe- pasión de Cristo tema dominante de sus
46-49) Pero más significativo aun de sermones, igual que todos los grandes
sión monástica se veía como un segundo esta influencia ejercida en los escolasti La espiritualidad del bajo medioevo,
bautismo, por ello las homilías y la li con su acentuada devoción a la pasión misioneros de los jesuítas, los hermanos
eos es el hecho de que el acento puesto menores, los capuchinos y los lazanstas
turgia que acompañaban su rito subra- por ciertos escritores, como san Bernar de Cristo, continuo ejerciendo un gran
yaban la necesidad para el monje de vi- influjo en la piedad eclesial después del El fervor y el sentido práctico con que
do, en el elemento humano de los mis tales predicadores promovieron la de
vir crucificado con Cristo frente al teños de Cristo, centró la contempla concilio de Trento Las órdenes religio
mundo, al pecado y a los placeres de la sas que superaron el vendaval de la re vocion a la pasión, están bien represen
cion y la devoción p o p u l a r en los tados en los escritos de san Alfonso de
carne En recompensa, se le prometía sufrimientos y en la crucifixión del forma protestante, siguieron las tradi
una participación plena en la alegría y clones que habían recibido del pasado Ligorio (t 1787) Por eso este amor a
Salvador Cristo crucificado se convirtió en parte
en la paz del Señor resucitado Hasta Análogamente, también las nuevas co-
los detalles del hábito monástico eran Este desarrollo no aparece sólo en las integral del espíritu de las nuevas co
obras de san Bernardo, de san Buena munidades religiosas veneraban el espi
interpretados como elementos que le ntu y los escritos de la iglesia pretri- munidades religiosas que vieron la luz
recordaban al monje su deber de llevar ventura (t 1274) y de santa Gertrudis (t en el siglo xix.
1302), sino que influyó también de ma dentina Y, obviamente, la espirituali-
continuamente la cruz de Cristo dad de las casas religiosas influyó en la La devoción a la cruz en el periodo
ñera radical en la vida espiritual de
Mientras los religiosos de las prime piedad de los laicos postndentino incluyo todos los aspectos
grandes comunidades religiosas, como
ras ordenes monásticas iban profundi del misterio redentor como se había
las de los benedictinos, los cartujos y
zando en el misterio de la cruz, la devo- \ CüWTRYMXlWi BE LA ÍSCTE1A E5PA hecho a finales, del Medioevo el SagTa
los cistercienses, los franciscanos y los
ción p o p u l a r se m a n i f e s t a b a en la ÑOLA - Los nombres de mayor esplendor do Corazón de Cristo, sus llagas su pre
dominicos También el laicado experi-
erección de reproducciones de la cruz y en el período que siguió mmediatamen cíosa sangre, su santa faz y la eucans
mentó esta nueva oleada devocional
en su difusa exhibición sirviéndose de te a la reforma fueron los de san Ignacio tía Realmente, podemos decir que, tras
Los hermanos tercíanos franciscanos,
todo tipo de arte y de pintura europea de Loyola (t 1556), de santa Teresa los escritos de san Francisco de Sales
siguiendo el ejemplo de san Francisco
Como san Agustín, que, al arribar a In (t 1582) y de san Juan de la Cruz (t 1622) de san Juan Eudes (t 1680) y
de Asís (t 1226), igual que los demás
glaterra en 596, llevaba delante una (t 1591) Mientras san Ignacio centro la de las revelaciones hechas a santa Mar
predicadores de este período, intenta
cruz de plata en lugar de una bandera, atención e n la meditación de la pasión garita Mana (t 1690), el Sdo Corazón
ron intensificar la piedad popular pre-
también los reyes de la época sustituye- de Cristo y formulo reglas de ayuda de Cristo paciente fue venerado umver
dicando de manera realista la pasión de
ron en las guerras los estandartes reales para ser fiel en la imitación ascética del salmente en una medida que no tiene
Cristo, erigiendo crucifijos, componien-
por la cruz En la piedad popular sajona Salvador [ _-»" Ejercicios espirituales II, parangón en la historia precedente
do oraciones y letanías, organizando
y en otros lugares se erigieron cruces 4], los doctores del Carmelo bebieron El ejemplo dado por san Vicente de
funciones piadosas e instituyendo el vía
de piedra un poco por todas partes, en el mundo de sus experiencias perso Paul (t 1660) resulto fecundísimo en el
mientras que se empleaba siempre una crucis [ --»- Ejercicios de piedad III, 2]
nales y describieron todos los aspectos s xix que acentuó la necesidad de ex
reproducción de la cruz para garantizar Esta tendencia encontró una expresión
de la rica vida monástica, que lleva con presar la compasión por d i s t o doliente
la bendición de Dios en todo tipo de ne concomitante en la pintura y la escultu-
sigo a menudo un amor generoso y sin con el interés real y efectivo por los
cesidades humanas por ejemplo, para ra contemporáneas Así, el arte de
cero a Cristo paciente En cierto sentí miembros dolientes de su cuerpo místi
curar a los enfermos, para obtener la Fray Angélico (t 1455) adornó el conven
do, estos t r e s autores trazaron el curso co Fundadores de nuevas congregado
fertilidad de la tierra o para encontrar to de san Marcos de Florencia con imá
que habría de seguir la espiritualidad nes religiosas y de grupos de laicos,
el ganado perdido La gente no siempre genes inmortales de Cristo paciente
en los siglos siguientes Los tres consi- como Federico Ozanam, que dio vida a
vivía según el espíritu de Cristo crucifi- Esta intensificación de la piedad rea- las Conferencias de san Vicente de
deraron la meditación de la pasión d e
cado, pero mostraba una fe sumamente lista conoció también excesos y su- Paul, subrayaron la necesidad de hacer
Cristo como elemento necesario de la
supersticiosa en el poder de la cruz persticiones, pero, en general, perma concreta y vital la devoción a la pasión
lucha por alcanzar la santidad cristiana
Esta devoción popular tuvo reconoci- necio fiel a las concepciones auténticas dedicándose al servicio de los pobres
Aunque pertenecían a la escuela de la
miento oficial y experimento un nuevo de los guías espirituales que la habían de los que sufren, de los ignorantes y de
espiritualidad española, expresaron e n
impulso cuando, en 701, el papa Sergio introducido y promovido Los temas de cuantos deben soportar los efectos ne-
su vida y e n sus escritos una devoción a
I instituyó la fiesta de la exaltación de la la compasión por Cristo paciente, de la gativos de la revolución industrial
la cruz que se practicaba universalmen
cruz imitación de sus virtudes, de la confian-
te La Croix de Jésus de Louis Chardon,
za en sus méntos, de la intercesión para
OP ( t 1651), los Acta de los mártires d e
obtener su ayuda misericordiosa se basa
la reforma inglesa el arte y la literatura VI La cruz en el siglo XX
2 UN PUNTO CULMINANTF DE ESTE DES ban en la fe firme en la humanidad real
IRROLLO El ultimo período de la Edad espiritual d e Italia y de Alemania m u é s
y en la divinidad consustancial del Hijo Hasta mediados, a p r o x i m a d a m e n t e ,
Media (del s xn al s xv) puede llamar tran claramente que el amor a la pasión
de Dios encarnado La espiritualidad de de nuestro siglo, religiosos y seglares
se el período de oro de la fecundidad de de Cristo, t a n destacado en la iglesia
la cruz, que hizo soportable la vida hu- siguieron los modelos de devoción a la
la doctrina de la cruz Lo que se había postridentina, ocupará siempre un
mana en un período difícil y produjo
Cruz 316 517 Cruz

cruz heredados del pasado. El vía cru- de bienestar. Las consecuencias de las Junto a este desarrollo teológico, la carnado de Dios, el cual "nos amó y se
cis, los misterios dolorosos del rosario dos guerras mundiales, la aparición del experiencia práctica está haciendo que entregó por nosotros a Dios en oblación
[ ^ E j e r c i c i o s de piedad III, 1], las fun- tercer mundo, la publicación de los su- muchos se den cuenta de nuevo de la y sacrificio de agradable olor" (Ef 5,2).
ciones en honor del Sdo. Corazón de frimientos de los oprimidos y de las mi- necesidad que tenemos de mirar a la
Cristo, la predicación popular mantu- norías raciales, así como la clara ense- pasión de Cristo. También los que se B. M. Aherns
vieron vivo un férvido amor a la pasión ñanza de los romanos pontífices y del han beneficiado del bienestar y del pro-
del Salvador. Elemento típico de este Vat. II, han abierto los ojos a los cristia- greso tecnológico se han dado cuenta
espíritu fue el vivo interés manifestado nos y les han permitido ver la gran po- de que el mundo presente, deteriorado
por Los conocidos estigmatizados de breza y los sufrimientos de toda clase por el pecado global y personal, no será Notas—{l) Esta sentencia clásica, de origen
que existen en medio de ellos. El empe- jamás la ciudad de la utopía. Mientras desconocido, ha figurado durante mucho tiem-
nuestro siglo: santa Gema Galgani, Te- po en el emblema simbólico de la orden de los
ño por remediar estas necesidades se haya hombres en esta tierra, Cristo re-
resa Neumann y el padre Pió. Sin em-
sucitado tendrá que hacerlos capaces cartujos.—(2) La mención de la crucifixión de
bargo, a mediados de siglo se notó un ha convertido para muchos en un come- Jesús en las predicciones de la pasión se en-
tido social que los ha absorbido comple- de afrontar las luchas y batallas de la cuentra sólo en Mt 20,19: 26-3: por eso es
cambio, especialmente en amplios sec- vida con la sabiduría de la cruz, que di-
tores de Europa y de América del Norte. tamente y les ha apartado de las formas probable que no formase parte de los logia
pretéritas de espiritualidad, considera- rigió también su vida terrena. originarios y que fuera añadida más tarde
Es difícil establecer las razones precisas por los predicadores apostólicos.—(') Emplea-
de este imprevisto enfriamiento del in- das al presente como demasiado cen- b) El servicio al Cuerpo de Cristo. El mos aquí e! término "arquetipo" en el sentido
terés por las formas precedentes de es- tradas en sí mismas e indiferentes a las compromiso social cristiano destaca que le da C. G. Jung; cf J. Jacobi, The psycho-
piritualidad de la cruz. Parece que las necesidades del mundo. Una especie de una vez más el énfasis que san Agustín logy of C. G. Jung. Yale U. Press, New Haven
causas son más profundas que el simple miopía ha inducido a considerar la pa- había puesto en los sufrimientos de 1966, 39-41.—(*) El término "perfecto", que la
sión de Cristo y la espiritualidad de la Cristo en su cuerpo místico. Como lo in- Carta a los Hebreos aplica a Jesús, combina el
hecho de que el Vat. II haya conseguido doble significado que tiene teleioun en los
cruz como factores irrelevantes frente a dican la encíclica Mystici Corporis
desplazar la atención de las prácticas LXX, en los que se emplea este verbo para in-
las acuciantes necesidades humanas (1943) de Pío XII y las grandes encícli-
devocionales a las riquezas de la euca- que piden urgente remedio. dicar bien la madurez ética, bien la consagra-
ristía y de la liturgia [ ^r Celebración li- cas sociales de Juan XXIII y de Pablo VI, ción sacerdotal, en la versión del TM: mille'
túrgica]. Algunas de estas razones pro- el modo auténtico de ser verdadera- yadim del Lev; A. Vanhoye, Epistolae ad He-
mente devotos de Cristo en la cruz es braeos textos de sacerdotio Christi, P1B, Roma
fundas merecen ser tomadas en consi- 3. PROGNOSIS PARA EL FUTURO - Es de- 1969, 120-122.-0 H. Conzelmann, Zur Be-,
dedicarse a servir con compasión y con
deración, no sólo por haber sido los masiado pronto para predecir el curso eficacia a los miembros de su cuerpo deutung des Todes Jesu: Exegetische Beltrage,
factores principales del cambio, sino exacto de esta espiritualidad cristiana que comparten ahora sus sufrimientos. Gerd Mohn, Gütersloh 1967; J. Moltmann, Ela
también porque contienen la promesa durante los próximos años que nos Dios crucificado. Sigúeme, Salamanca 1977 ;
Bastará que esta luz de la fe ilumine el Zur theologischen Sinndeutung des Todes Jesu,
de nuevos desarrollos. aguardan; sin embargo, existen señales vivo interés social del pueblo cristiano;
indicadoras de que las experiencias de en "Herder-Korrespondenz", 26 (1972). 149-
entonces Cristo en la cruz y los que es- 154; Gegenwárilge Probleme einer Kreuzes-
1. RAZONES TEOLÓGICAS DEL CAMBIO - los últimos veinte años podrán servir tán afligidos y oprimidos serán vistos en theologie, en "Evangelische Theologie", 33
Hacia mediados de siglo se comenzó de para enriquecer y profundizar la in- una misma óptica. Ello hará que florez- (1973), 337-345.—(") Das Verhaltnis von
nuevo a subrayar la resurrección de fluencia de la pasión de Cristo en la ca en la Iglesia una vida completamente "ókonomischer" und "immanenter" Trinitát,
Cristo y su significado en la vida cristia- vida de los hombres. La nube que tem- nueva de justicia y de caridad, y a la vez en "ZThK", 72 (1975), 353-364; Morte di Gesü
na, y ello tanto por los estudios bíblicos poralmente ha oscurecido la cruz de e dejinitivitá delta rívelazione cristiana en La
una devoción realista a la pasión de sapienzü delta croce oggi, LDC, Turín 1976, I,
como por los teológicos. Como lo ha Cristo comienza ya desde ahora a dejar Cristo, que realizará perfectamente sus 50-58.
puesto bien de manifiesto F. S. Durrwell ñltrar algún rayo de luz. palabras; "Cuando lo hicisteis con uno
en La resurrección de Jesús, misterio de a) Progresos en teología. Un grupo de estos mis hermanos más pequeños,
salvación (Herder, Barcelona 1978 4 ), notable de teólogos alemanes, profun- conmigo lo hicisteis" (Mt 25,40).
esta nueva perspectiva teológica era damente preocupado por el oscureci- BIBL.—AA. VV.. La sapienza delta croce oggi.
simplemente un redescubrimiento de miento de la pasión de Cristo en la 3 vols., 1.DC. Turin 1976.—AA. VV., La sabidu-
cuanto enseñan el NT, los Padres y san- espiritualidad cristiana contemporánea, 4. PRESENCIA PERENNE DE CRISTO CRUCI- ría de la Cruz, "Rev. de Espiritualidad". 139
to Tomás de Aquino. Por desgracia, sin está intentando restablecer el valor de FICADO - La espiritualidad de la cruz ha (1976).—AA. VV., El misterio pascual, Sigúe-
conocido períodos de grandeza y de de- me, Salamanca 1966.—AA. VV.. Sabiduría de
embargo, este nuevo énfasis tuvo como la concepción plurisecular sobre el pa- la cruz, Narcea, Madrid 1980.—AA. VV.. Cru-
resultado oscurecer la idéntica impor- pel de la pasión de Cristo como "poder cadencia, pero su presencia continua en cificado por nuestra causa, en "Communio", 1
tancia de la pasión de Cristo como fuen- y sabiduría de Dios" en el acto de la re- el mundo está garantizada. Cristo mis- (1980).—Basilio de San Pablo, Clave sacrificial
te de la redención y modelo de vida dención y en la vida de los cristianos 5 . mo ha prometido con su palabra infali- de la redención, Studium, Madrid 1975.—Ca-
cristiana. En consecuencia, muchos pa- En la línea de esta corriente de pensa- ble: "Y yo, cuando sea levantado de la sel, O, Misterio de la cruz, Guadarrama, Ma-
miento, algunos artículos recientes de tierra, atraeré a todos hacia mí" (Jn drid 1964.—Cousin, H, Los textos evangélicos
saron por alto el hecho de que, por más de la pasión. Verbo Divino, Estella 1981.—
que la vida un día haya de estar ilumi- R. Rahner' han mostrado que la cruz 12,32).
Foresten, J. T, The Word ofthe Cross. Biblical
nada en el cielo por la sabiduría de la es la manifestación eminente de la vida El ha mantenido esta promesa a tra- Institute Press, Roma 1974.—Gherardini, B,
resurrección, hay que vivirla aquí en la inmanente de Dios y revela el modo de vés de los siglos, porque ha atraído a sí Theologia crucis. L'ereditá di Lulero nell'evo-
tierra con la sabiduría de la cruz. hacerse operante la resurrección en la a hombres de todas las generaciones y Juzione teológica della Riforma, Ed. Paoline,
vida terrena del cristiano. Estos escritos los ha transformado a imagen suya con Roma 1978.—HotTmann. K, Das Kreuz und die
permiten ver que los misterios de la el poder y la ejemplaridad de la cruz. Revolutlon Gottes, Neukirchen 1971.—Mateos,
2. RAZONES SOCIO-PSICOLÓGICAS - El C, Los relatos evangélicos de la Pasión de Je-
muerte y de la resurrección están ínti- Esta experiencia será para siempre un sús, Estud. Agustiniano, Valladolid 1978.—
intenso desarrollo de una nueva con-
mamente unidos entre sí tanto en la elemento esencial en el campo de la Moltmann, i. El Dios crucificado. Sigúeme, Sa-
ciencia social a mediados de siglo ha vida de Jesús como en la experiencia santidad. Cualquiera que sea la forma
dado a conocer a los hombres las in- lamanca 1975.—Morris. L, ¿Por qué murió
del cristiano, de forma que la acentua- que asuma la espiritualidad de la cruz, Jesús?, Certeza. B. Aires 1976.—Quiroga, A,La
quietudes, las condiciones inhumanas y ción de la resurrección proyecta nueva todo cristiano debe seguir mirando a cruz en América, Ed. Castañeda, San Antonio
la discriminación que caracterizan la luz sobre el significado y sobre la nece- Cristo crucificado para llegar a compar- de Padua (Argentina) 1977.—Sabourin, L, Re-
vida de muchas personas, mientras que sidad de la cruz [ / ' M i s t e r i o pascual]. tir la fidelidad y la caridad del Hijo en- dención sacrificial, Desclée, Bilbao 1969.
otros gozan de prestigio y de toda clase
Cuerpo 318 319 Cuerpo

de contracultura predomina una acen tiende a ocurrir lo contrano es la expe versa d e lo que es lo humano "La reva-
ÜUEKPU riencia de nosotros mismos la que, cada lorización de antiguas prácticas artesa-
tuacion del c u e r p o —de valencias
opuestas— que resulta extraña a la tra- vez con más frecuencia, construye, al nales y la instauración de relaciones
SUÍMRIO Introducción I La reapropia menos en el deseo, la imagen del mun- humanas sin convencionalismos, los va
cion del cuerpo 1 La política del cuerpo en dición cristiana A la ascética, que pro
las contraculturas 2 El cuerpo en femenino movía la mortificación del c u e r p o do y los significados de la existencia hentes experimentos realizados en la
3 Psicoterapia con el cuerpo 4 La salud como [ ,-»"Ascesis II 1] tiende a contraponer Hoy la sociedad, después de haber ne- organización de comunidades fundadas
autogestión del cuerpo II Cuerpo y vida espi se una exaltación pagana del mismo gado y trascendido el cuerpo, vuelve a d e l i b e r a d a m e n t e , las experiencias de
ritual 1 Salvación por el cuerpo en la renova Sin embargo, existe un campo d e en él Los valores se hunden en lo social, se vida tribal, los nuevos estilos y colores
cion carismatica 2 Meditación corpórea III cuentro con las instancias mas validas vuelven invisibles, se mezclan con núes en el vestir, un deseo de alegría percep-
Conclusión de la cultura moderna Es necesario po- tras experiencias, la realidad contin tible incluso en los sonidos, el perfume
ner de manifiesto la intención profunda gente se hace espacio, símbolo, signifi estimulante del incienso y de las flores,
que anima a los diversos movimientos cado de la e x p e r i e n c i a de n u e s t r o los ritos organizados a partir de fuerzas
Introducción de apropiación del cuerpo En ellos se cuerpo y del cuerpo de los demás" 2 y ciclos cósmicos reales o presuntos, to
encontraran chispazos del fuego único La reivindicación de los derechos del dos estos aspectos de la contracultura,
Toda cultura desarrollada tiende a del humanismo Por otra parte los cris- cuerpo es el postulado indiscutido en aunque insignificantes y cursis, consti
pasar de una actitud implícita respecto tianos de hoy asumiendo una conside que se basa la organización de la vida tuyen intentos de recobrar los valores
al cuerpo a una reflexión temática so ración positiva de la corporeidad pue social La promesa de "vivir mejor", antiguos y permanentes, que la civiliza
bre el mismo Es posible en este sentí den redescubrir la verdad del dicho que congrega a los hombres y los indu- cion industrial está a punto de des-
do, establecer una analogía entre el patristico "caro cardo salutis" con el ce a someterse a las limitaciones que truir" 4 El alboroto extenor de los mo-
niño que se abre a la conciencia descu cual se expresa tradicionalmente la fe impone la cultura, se detalla como de- vimientos juveniles que defienden la
bnendo su cuerpo y el proceso de re en el misterio de la encarnación De he recho al bienestar del cuerpo, al des- sensualidad de la vida no debe inducir-
flexión explícita acerca de la dimensión cho entre los cristianos se esta llevando arrollo físico y a la felicidad sensual
a cabo una relectura de la Biblia a par nos a engaño Son conscientes de que
corpórea de la existencia que tiene lu El esplritualismo y el ascetismo en están librando una batalla por la super-
gar en las vanas culturas Toda síntesis tir de esta consideración positiva del sus formas tradicionales parecen definí
cuerpo Las curaciones a través de la fe vivencia en un mundo en el que la car-
cultural tiene su modo propio de vivir el tivamente desterrados Tampoco los ex ne y el espíritu son sistemáticamente
cuerpo v de hablar de el Los problemas y los nuevos modos de orar lo atesü
guan Dos tiempos acompasan pues, ponentes de la contracultura que persi- conculcados por las maquinas Los mal
que surgen en el estadio actual de civi guen ideales que podríamos llamar
nuestro tratado Primero [ ^ I] pasare tres a penser de los jóvenes son los pen-
lizacion industrial avanzada son inedi místicos, lo hacen siguiendo la vía de la
tos Por eso también nuestra aproxima mos revista al tema de la reapropiacion sadores radicales que han desmitificado
del cuerpo en algunos movimientos tipi represión de la "libido" El suyo es un el humanismo del cuerpo enarbolado
cion al cuerpo carece de precedentes en misticismo mundano, un éxtasis corpo
la historia cultural de la humanidad eos de nuestra cultura En un segundo por la civilización tecnológica, poniendo
momento [ ^r II] dejaremos que hable ral, que abraza y transforma la existen- al desnudo la alienación que va en
Superado el m o m e n t o de reflexión
filosófico etica dirigida a superar la tra la experiencia de los creyentes que han cia terrena aumento con el consumo masivo Tam
dicion dualista que contraponía el alma descubierto nuevas expresiones corpo- La experiencia vivida, incluso cuando bien el cuerpo se ha convertido en una
al cuerpo' el punto de partida actual rales de la vida cristiana se refleja en el arte o en el pensamien- mercancía que se consume Así lo de
esta ligado mas bien a las varias formas to proclama que el cuerpo es el media- muestra la mecanización del cuerpo
de malestar relacionadas con nuestra dor de la cultura Piénsese en el papel practicada en el deporte 5 Asistimos a
situación en el mundo Se extiende la que juega el cuerpo en el psicoanálisis y la explotación sistemática y racional de
comiccion de que a una relación equi en la medicina psicosomática, en el tea- las aptitudes psicomotnces de un indi-
vocada con la naturaleza objeto del I La reapropiación del cuerpo tro —que es el espacio privilegiado de viduo en orden a conseguir pruebas
vivo debate ecológico [ ^ E c o l o g í a ] le la conciencia corpórea— y e n la danza, excepcionales
acompaña la perversión de la relación 1 LA POLÍTICA DEL CUERPO FN LAS CON en la literatura y en el pensamiento fe- La mecanización del cuerpo más grá-
con la estructura biológica concreta de TRACULTURAS En el laberinto que cons- nomenológico alemán y francés Al mis vida de consecuencias es la que ocurre
nuestro cuerpo tituye la geografía cultural de nuestro mo tiempo, a nivel de costumbres, la en el trabajo [ ^ Trabajador I] Según
tiempo se distinguen algunas tenden sociedad se vuelve cada vez más permi- avanza la civilización tecnológica, se
La pérdida de la armonía corporal es cías dominantes Por una parte la cwi siva El cuerpo triunfa en su desnudez desposee al hombre de su propio cuerpo,
una de las enfermedades mas graves de lizacion tecnológica occidental exporta El cuerpo deportivo —"sano, bello y al reducirlo a una máquina cibernética
la civilización Hemos olvidado el len sus modelos de vida y sus valores, re fuerte"— es la creación mitológica mas al servicio del rendimiento industrial
guaje de las funciones vegetativas El emplazando a las culturas tradicionales reciente La liberalidad respecto de los instintos
cuerpo parece que ha perdido su trans por otra, la uniformidad reinante den- La civilización que se fundaba en la
parencia se nos ha vuelto extraño casi sexuales no es mas que un espejismo
tro de esta civilización planetaria de la exclusión del cuerpo, p a r e c e rehabili
enemigo La alienación ha adquirido un maquina se ve rota por fuertes resisten En realidad la libido esta controlada
tarlo ahora Mas esta rehabilitación, ¿es como valor comercial La descarga se
aspecto biológico bien definido que cías, que se estructuran como contra real o sólo a p a r e n t e ' En este punto es
pasa a través de la relación que teñe culturas xual se permite solo para que, restable
donde se insertan criticamente las con- cido el equilibrio de la personalidad, el
mos con nuestro cuerpo Conscientes Entre las numerosas transformado
del peligro diversos movimientos cultu traculturas Son obra d e la masa juve- hombre pueda emplear de nuevo sus
nes que se dan en este complejo mag nil, influida por pensadores heterodoxos energías en producir El mismo sera el
rales propugnan con toda decisión una matico hay una que se refiere directa
reapropiacion del cuerpo respecto al saber académico 5 Nacidas consumidor forzoso de cuanto se produ-
m e n t e a n u e s t r o t e m a c a m b i a la en el ámbito de la lucha por la calidad ce por encima de lo necesario, de
¿Y los cristianos' ¿Como se sitúan en relación que individual y socialmente de la vida, las contraculturas han pro- atraerlo al consumismo se encargará el
esta cuestión crucial para nuestra civih manteníamos con el cuerpo "Salimos ducido castillos de fuego de expenen erotismo publicitario el cual a su vez,
zacion' ^ veces revelan una sensación de una sociedad en la que las normas cías nuevas y modos expresivos Reve-
estaban arriba el cuerpo, y el yo en se sirve desenvueltamente del cuerpo
de extrañeza Tanto en el consumismo lan un modo alternativo d e entender el
cuanto complejo biopsiquico abajo, hoy A este proceso Marcuse, uno de los pro-
desbordante como en los movimientos humanismo del cuerpo, una visión di- fetas más escuchados de la contracultu
321 Cuerpo
Cuerpo 320
Sin embargo, las consecuencias son más do y haciendo mal uso de su energía po-
ra juvenil, lo ha llamado "desubhma- aplazar el baile para mañana, o sea, graves para las mujeres Mientras los tencial porque se la ha educado para
ción represiva" de la sexualidad para cuando se hayan resuelto los pro- hombres recurren al médico solamente negarla Si aprendemos a comprender,
Las articulaciones del pensamiento blemas de la producción y de la justicia cuando intervienen hechos patológicos, a aceptar, a ser responsables de nuestra
de Marcuse son sumamente complejas 6 Interpretando agudamente el alcance las mujeres le confian también una se- identidad física, podemos liberarnos de
Pero la joven generación que hizo de político del enfoque juvenil de los pro- n e de manifestaciones que forman par- algunas de estas preocupaciones y co-
ellas su estandarte en la batalla por la blemas, se preguntaba R Garaudy (en te de su vida social y biológica normal menzar a hacer uso de nuestras ener-
desestabihzauón institucional del 68, Bailar la vida) "¿Qué ocurriría si en (menstruación, parto, lactancia, meno- gías desmhibidas La imagen que ten-
identificó y vulgarizó la piedra angular lugar de construir solamente nuestra pausia) gamos de nosotras mismas poseerá una
de las mismas, el problema clave de la vida, tuviéramos la locura o la sabiduría Las líderes de los movimientos femí base más sólida, seremos mejores como
"alienación" ha adquirido hoy un signi- de bailarla' Esta es quizá una de las nistas se han constituido en portavoces amigas y como amantes, como personas,
ficado diverso del que tradicionalmente cuestiones más importantes que plantea del sentido de frustración y de rabia de tendremos más confianza en nosotras,
había señalado el marxismo La dialéc- hoy la juventud al contestar los fines tantas mujeres privadas de los necesa mas autonomía, mas fuerza, seremos
tica de la liberación no pasa por la lu- mismos del mundo que le t r a n s m i - nos conocimientos para mantener una más completas"
cha de clases, sino por el cuerpo huma- timos" relación consciente con el propio cuer
no El es eterno campo de batalla donde Esta nueva conciencia de bienestar y
La reafirmacion del cuerpo es menos po y expuestas a la gestión paternalista autorrealizacion, partiendo de una rela-
se libra la lucha de los instintos, ante- hostil a los modelos en que se inspiran del mismo por parte de los médicos
rior a la de las clases sociales. La "lógi- ción armónica con el propio cuerpo, se
las culturas occidentales capitalistas Descubrir el propio cuerpo, su lenguaje ha traducido en el eslogan rimbomban-
ca del poder" que domina en las luchas Aquí el problema del deseo no se elude, y sus necesidades, y asumir su control
de clase se alza sobre una alienación te "Woman is beaut\ful" (La mujer es
sino que es explotado en el plano consu- se ha convertido en un objetivo p n o n t a algo bello)
mas fundamental, que concierne al mista El cuerpo forma parte de los pro- rio del programa feminista Constituye
hombre en su vida psíquica y en su re La "reapropiación del cuerpo" lleva
ductos en torno a los cuales se organiza un supuesto para la autogestión de la al movimiento feminista a librar bata-
lación con la naturaleza La alienación una especie de liturgia publicitaria En salud Amplia resonancia ha tenido, por
es resultado de actos de represión pro llas más decisivas aun Para vivir con
cambio, el cuerpo se ha convertido en el ejemplo, el libro Our bodies, our selves alegría el cuerpo no basta, en efecto,
fundos y secretos, que no quedarán en lugar fisiológico y psicológico de la (Nosotras y nuestro cuerpo), escrito por
minados barajando simplemente las es- una relación diversa con la medicina gi-
soledad un grupo de mujeres de Boston 8 "Es- necológica, es necesaria una transfor
t r u c t u r a s institucionales de nuestra "Lo privado es político" Este eslogan crito por mujeres para mujeres", preci-
sociedad La liberación individual, en mación cultural La falta de informa
de la contracultura expresa la voluntad sa el subtítulo ción sobre el funcionamiento del cuer-
cuanto proyecto de vida diverso que ha de unir mihtancia y alegría de vivir La
de partir de una relación alternativa Las autoras hablan del efecto libera- po, y en general el silencio sobre todos
política que debe promoverse es la que dor que posee esta forma de educación los temas relacionados con el sexo, no
con el cuerpo es el supuesto para una no ignore ni instrumentalice el cuerpo,
liberación entendida como construcción del cuerpo Da un conocimiento y una son más que un aspecto del conjunto de
sino que se construya sobre quienes son energía que cambian la vida El conoci- comportamientos y valores que consti
de una sociedad diversa los sujetos reales de la historia, y tenga miento del propio cuerpo posee, en tuyen la ideología patriarcal Para justi
De estas instancias se constituyen en en cuenta todos los niveles de la expe- efecto, una resonancia psicológica in- ficar la hegemonía masculina se han
abanderadas las contraculturas juveni- riencia humana mediata Asi como la ignorancia, el mie- destacado las diferencias de comporta-
les cuando defienden la sexualidad de do y la inseguridad de la identidad físi- miento entre hombres y mujeres y se
la vida Al denunciar el valor de fetiche 2 EL CUFRPO EN FEMENINO En esta ca bloquean las energías, asi la toma de las ha explicado por lo general de un
atribuido al cuerpo en forma adulterada tendencia de nuestro tiempo a volver al conciencia capacita p a r a alcanzar la modo fisiológico, o sea, haciendo refe-
por la cultura consumista de masas, cuerpo y a sus valores, se inserta el mo- plenitud humana La conclusión de la rencia a las diversas funciones físicas,
pretenden afirmar el significado huma vimiento feminista con una carga par- introducción del libro puede tomarse en particular la maternidad
no del cuerpo, epifanía de la persona y ticular de novedad y de fresco ímpetu como expresión típica del camino de h
no sofisticado monumento lunebre de la La función reproductora ha servido
El tema que hemos adoptado como hilo beración recorrido por muchas mujeres para justificar e incluso, para enmasca
misma Los "cantores del cuerpo", al conductor de esta primera parte, la re- de nuestro tiempo "Figuraos una mujer
augurar el renacimiento de la valencia rar, a los ojos mismos de las interesa
apropiación del cuerpo, es precisamen- que trata de hacer un trabajo o tener das, la opresión cultural Las mujeres
corporal, trazan un proyecto de emancí te un eslogan del feminismo Como tal, una relación paritaria y satisfactoria
pación propiamente política Pero es han sido en gran parte confeccionadas
es tildado de extremismo y de provoca- con otras personas, a la vez que se sien- artificialmente por el h o m b r e ' Si la
una política del cuerpo que tiene un va ción combativa Se lo ha asociado a te físicamente débil porque nunca ha
lor contestatario frente a las estructu mujer es un hecho de la naturaleza, la
otros eslóganes (como los que reivindi- intentado ser fuerte, consume todas sus feminidad es un fenómeno social Em-
ras en que se encierra ideológica o pro- can para la mujer un poder arbitrario so- energías procurando cambiar cara, fi-
gramáticamente al cuerpo 7 Se opone pleando una imagen eficaz de Jean Ros-
bre el aborto "El vientre es mío ") Sin gura, cabellos, perfume, intentando tand el hecho de haber jugado con la
tanto a los modelos culturales de los embargo, esta interpretación del eslogan conformarse con algún modelo ideal fi-
países socialistas como a los de aquellos muñeca o con los soldaditos de plomo,
es muy restrictiva Bajo la bandera de la jado en las revistas las películas la te es tan importante en la historia del in-
en que prevalece la burguesía A la se apropiación del cuerpo, las militantes levisión, se siente desorientada y se
vera sociedad de la rígida ortodoxia co dividuo como la presencia del cromoso-
feministas más conscientes han librado avergüenza de la sangre menstrual que ma X o Y
mumsta que reduce todo el problema una batalla cultural de vital importan-t cada mes fluye de algún oscuro rincón
del cuerpo y del deseo a una mamfesta cía El objetivo era recuperar la sensa-i de su cuerpo siente los procesos inter- El condicionamiento cultural de roles
ción pequeño-burguesa, a un discurso ción del cuerpo como casa propia El nos de su cuerpo como un misterio que tiene una incidencia inmediata en el
"supraestructural" y, por tanto, reac primer obstáculo se identificó en la pre-j se manifiesta como un fastidio (una gra- cuerpo La mujer ha vivido su cuerpo
cíonano del arsenal ideológico de la varicación de la corporación médicaj videz no querida o un c á n c e r cervical), como esclavitud no tanto por su depen-
burguesía decadente, contraponen las compuesta p r e f e r e n t e m e n t e de hom- no comprende y no le agrada el sexo j dencia de los hechos biológicos cuanto
jóvenes generaciones un proyecto de bres La dependencia y la pasividad res- concentra sus energías sexuales en fan- por la eipropiación que ha padecido. A
sociedad construido sobre la fiesta más pecto de la ciencia médica son comunes tasías románticas sin objeto, pervirtien- este propósito, Dacia Maraini habla d e
bien que sopr'e el trabajo Rehusan tanto a los hombres como a las mujeres. "sexualidad vivida por cuenta de terce-
323 Cuerp 0
Cuerpo 5 2¡?
dividual con el propio cuerpo hay que cas que armonizan el cuerpo y el espin
ros, nunca como fin en sí misma" El la mujer en el mundo de la prodúcelo'! integrarla en una perspectiva social tu entre si y nos ponen en condiciones
potencial de gozo y de placer ha sido equivalía a liberarla de la esclavit 11 En efecto, la sociedad en que vivimos de funcionar de una manera más armo-
exorcizado mediante una serie de ta- doméstica estructura nuestro cuerpo con sus ñor niosa Aspiran a liberar el cuerpo del
búes que han llevado a la mujer a ver su Durante un largo período, la p r o p u e s ' mas y valores, influye en su conserva stress y con ello a abrir las reservas de
cuerpo como algo extraño El cuerpo de ta política y cultural del movimieii*^ cion (prácticas higiénicas y culinarias) energía que permiten un mejor rendí
la mujer es un instrumento de procrea obrero se limitó a socavar la a c t i t ü . en su presentación (cuidados estéticos miento Se trata en sustancia, de tera
ción en manos del hombre La situación hostil a la inserción de la mujer en e forma de vestir) y en las expresiones pías de la integración humana Pero la s
se ha justificado con argumentos de or ambiente del trabajo, para conseg u 'J. afectivas (signos emocionales) Para ín más de las veces estas terapias no se in-
den biológico ésa sería la "naturaleza" que se le reconociese el derecho a &e dicar los modos como los hombres usan teresan por el horizonte problemático
de la mujer La divulgación de los estu- productora además de reproductora Pa tradicionalmente su cuerpo en las di de las contraculturas | ^JT supra I 1]
dios de antropología cultural ha permí recia suficiente asegurarle a la mujer e versas sociedades, el sociólogo Marcel que, surgiendo del malestar de la civili-
tido comprender que los roles mascuh trabajo para conseguir con ello garant 1 ' Mauss ha acuñado la expresión "técm zación repercuten en los proyectos po-
nos y femeninos han asumido, en otras zarle su plena valoración en cuanto p^ 1 " cas del cuerpo" (Journal de psycholo líticos y culturales que la sustentan
culturas formas diversas y menos opn- sona h u m a n a " Se luchaba por el d e r e ' gie, 1936 n 3 4) Antes de la técnica Algunas de estas terapias hunden su s
mentes para la mujer Queda, pues cho de la mujer al trabajo, descuidan^ 0 propiamente dicha, existe el cumulo de raices en la tradición oriental Injerta-
desenmascarado el prejuicio según el ocuparse de ella como persona entena' técnicas para el uso del cuerpo como das en Occidente, han perdido toda
cual los roles sociales propios de la cul da en su totalidad El movimiento fern> "el instrumento más natural del hom connotación místico-religiosa El prag
tura patriarcal habrían sido definidos msta, al impugnar la tradicional reí*' bre", en las actividades y en los moví matismo occidental las ha considerado
de acuerdo con la verdadera naturaleza cion hombre mujer, ha replanteado ' 9 mientos vitales más habituales La edu exclusivamente como eficaces discipli-
del hombre y de la mujer Más bien se cuestión en términos nuevos como p r ° ' cacion es en buena parte, la conforma- nas psicosomáticas La más difundida
ha definido la naturaleza respectiva a blema personal y político, a la vez q ü e ción de nuestro cuerpo de acuerdo con es indiscutiblemente el yoga En reali-
postenori en función de los roles asig- cultural y biológico La explotación n u f las exigencias de la sociedad en que vi dad lo que practican los occidentales es
nados por el sexo dominante Ello ha ca es sólo económica La sociedad p a vimos, o sea, precisamente el aprendi- el "Hatha Yoga" (el yoga del cuerpo fí-
encontrado una cómoda coartada en la tnarcal ha hecho uso represivo de W zaje de las "técnicas del cuerpo" sico) que en la India se considera una
llamada naturaleza Y no han faltado función reproductora y, por tanto, del En nuestra civilización tecnológica, la disciplina secundaria para llegar a los
mitos, religiosos y profanos, forjados cuerpo femenino Por eso la liberación estructuración social del cuerpo no se planos superiores de conciencia 12 En
<paia yisUíic&r s,\iptaes.tir\icVV!,íaVmenle, el de \a «MÍ^T e s Ywsj \jft camwro TJY* pas# realiza nunca con la espontaneidad y la cambio entre nosotros se practica sim-
papel de dependencia de la mujer 10
por la superación de los tabúes que im- inmediatez que encontramos en las cul- plemente para obtener ventajas físicas
Si las mujeres no recuperan la auto piden el conocimiento del propio cuer turas tradicionales De ello se ha seguí y mentales sin proponerse ninguna
determinación personal que conlleva po y coartan la libertad personal Pero do un desequilibrio generalizado La evolución espiritual [ ^r Yoga/Zen I III]
una redefinicion de los roles culturales, el objetivo final de la reapropiacion del causa principal se ha visto en la rapidez De origen oriental es también la "me
la simple reivindicación del cuerpo po- cuerpo es la creación de nuevos mode del cambio que tiene un efecto desas ditacion t r a s c e n d e n t a l " " Fue mtrodu
dría resultar un boomerang peligroso los culturales para los respectivos roles troso en el conjunto de la vida humana cida en 1959 en Estados Unidos por el
De hecho, precisamente la definición de masculino y femenino La mujer, que ha Se ha hablado de "shock del futuro" (A maestro indio Mahanshi Mahesh Yogy
la mujer a partir del aspecto biológico usado el cuerpo para complacer al hom- Toffler) Dada la total interdependencia más de un millón de personas la practi
(cosa que no excluye la idealización pa bre según las reglas de juego establecí de los procesos físicos emocionales y can ya cotidianamente "Trascenden
ralela y la mística de la feminidad) es lo das por el hombre mismo, se está per ambientales, la incapacidad del cuerpo tal" no posee ninguna implicación me
que ha constituido el eje central de la ñutiendo hoy descubrir las potenciali- humano para mantener el ritmo de la tafisica o religiosa Indica simplemente
mentalidad patriarcal dades inéditas de su existencia cor- aceleración del cambio sirviéndose de que esta técnica de meditación lleva a
El programa de las vanguardistas fe- pórea las "técnicas" tradicionales repercute quienes la practican más alia del nivel
ministas de entender a la mujer a partir De hecho, el cambio de mentalidad en todos los aspectos de la vida huma corriente de su experiencia de vigilia
de la reconquista de su cuerpo, equiva no se efectúa sin dificultades y conflic- na La mente, el cuerpo y los sentidos hasta un estado de reposo profundo, al
le, pues a lo que pretende el sexismo tos Si se requiere una educación nueva deben funcionar por encima de su capa cual se añade un aumento de la aten-
en auge presentar a la mujer en refe de la mujer con respecto a la materni- cidad, con un aumento constante de la ción
rencia al hombre, a fin de ofrecerle un dad y a la sexualidad no es menos ne- tensión El stress p e r m a n e n t e surte Mahanshi tiene la convicción d e que
cuerpo asociado a un producto con vis cesaria una reeducación del h o m b r e efectos destructivos generalizados Se el fundamento de la salud mental es
tas al consumo Se puede definir a la con relación a la mujer Sin embargo, manifiesta en la angustia y en las enfer una integración orgánica de la mente y
mujer partiendo del cuerpo, pero solo una esperanza sostiene la revolución d¿ medades psicosomáticas en los trastor el cuerpo " En la técnica por él difundí
después de haber cerrado el proceso de los roles sexuales líi de unos hombres y nos del sueño y en el uso creciente de da la coordinación mente cuerpo se
la liberación unas mujeres más Jiumanos [^-•'Feíru fármacos (tranquilizantes y excitantes) realiza gracias al estado de profundo re
La perspectiva de la "liberación" am nismo] El aumento impresionante de las enfer poso en que el sujeto se sumerge El
plía la de la "emancipación" femenina, medades mentales es la ultima etapa de meditante deja que su mente e x p e n
tal como ha sido tradicionalmente en 3 PSICOTERAPIA CON EL CUERPO ^
esta disgregación mente un estado relajado y agradable
tendida y promovida por el movimiento cuerpo nos pertenece más que cu^j La liberación del stress psicofisico se El estado hipometabohco determina la
obrero El logro de la igualdad de los quier otra cosa De tal manera se a g j ^ ha convertido en un imperativo d e eliminación espontanea del stress, al
sexos ha sido uno de los fines del huma tina con nuestro "yo", que entra en s " nuestro tiempo De ahí el boom de las tiempo que adquiere energía lo mismo
nismo marxista desde que Engels de- esfera de identidad e i n c o m u n i c a b a técnicas de relajación para suplir la ín el cuerpo que el espíritu Al normalizar
nunció en el Origen de la familia, de la dad Los fenomenólogos ( p a r t i c u l ^ suficiencia de las "técnicas del c u e r p o " el estado del sistema nervioso, la medi-
propiedad privada y del Estado, que mente Merleau-Ponty) han puesto q ¡ tradicionales Gran p a r t e de las terapias tación trascendental brinda, al igual
toda familia moderna está fundada, manifiesto que tenemos la percepcO^ actuales tienden a p o n e r de nuevo e n que una psicoterapia la solución de
abierta o subrepticiamente en la escla- no sólo de "tener'' un cuerpo, sino ¡W contacto con aquellas sensaciones físi- conflictos emocionales Sus adeptos la
vitud doméstica de la mujer Integrar a "ser" nuestro cuerpo Esta relación . ^
Cuerpo 324 325 Cuerpo

consideran un atajo de la psicoterapia, queos emocionales y físicos que impi- fuerza espiritual necesaria para estar dividuo de hacer frente de modo perso-
pues la automtegración se produciría den la conciencia del presente Se indu- sano nal a los hechos morbosos, y la voluntad
por si sola, saltando el largo trabajo del ce a la persona a penetrar en el "aquí y Una deformación fatal del concepto de sufrir la propia condición real "La
proceso terapéutico del psicoanálisis ahora", a establecer un contacto inme- mismo de salud tiene lugar implícita- medicina profesionalmente organizada
Otras numerosas técnicas de relaja diato con la plenitud de sus sensacio- mente cuando se la concibe como algo ha venido asumiendo la función de una
cion, sin parentesco alguno con la tradi- nes, de sus movimientos físicos y de su que depende del cuidado de una corpo empresa moral despótica encaminada
ción religiosa oriental, actúan sobre el energía vital Lo común a este grupo ración profesional consagrada a ello toda ella a propagar la expansión indus
cuerpo para producir un estado de bie- tan heterogéneo de técnicas terapéuti- Durante las ultimas generaciones se ha t n a l como una guerra contra todo sufri-
nestar psíquico que contrarreste la ten cas es la conciencia de que el malestar impuesto el monopolio médico sobre el miento Con ello ha minado la capací
sión patológica Señalemos las más co- de la civilización se inscribe en el cuidado de la salud, arrollando los re- dad de los individuos de hacer frente a
nocidas El "training autógeno" lo ha cuerpo cursos naturales del individuo y los re la propia realidad, de expresar valores
puesto a punto el neurólogo berlinés J A la manera de un sismógrafo sensí medios terapéuticos tradicionalmente propios y de aceptar el dolor y la dismi-
H Schultz partiendo de experiencias ble, nuestro organismo registra un esta transmitidos por la cultura popular nución inevitables y con frecuencia
hipnóticas " Su inventor comenzó pre- do de tensión permanente que lo fija en Cuanto más avanza la sociedad, mas irremediables, la decadencia y la muer-
guntándose qué ocurriría si las sensa sus funciones más esenciales como ór- tiende a asemejarse a un gran útero te Gozar de buena salud significa no
clones físicas descritas por sujetos hip gano motor y como instrumento para la plástico, en el cual los técnicos de bata solamente conseguir afrontar la reali-
n o t i z a d o s (calor y p e s a d e z en las comunicación interpersonal Reapro blanca cuidan del individuo desde el dad, sino también disfrutar de este lo
articulaciones, calma de la actividad piarse el cuerpo quiere decir empren- nacimiento (e incluso desde la concep- gro significa ser capaces de sentirse vi
cardiaca y respiratoria, sensación de der una paciente reeducación del mis ción o antes todavía si consideramos el vos en el placer y el dolor, significa
calor en el abdomen y de frescor en la mo con el fin de alcanzar de nuevo el tratamiento fetal y el consejo eugenéti- apreciar la supervivencia pero también
frente) se comunicaran a un sujeto des- sentimiento de la unidad de la persona co) hasta la muerte En la arquitectura arriesgarla La salud y el sufrimiento
pierto con formulas pronunciadas de Estar presente al propio cuerpo quiere de las ciudades, el hospital ha sustitui- como sensaciones vividas y conscientes
forma tranquila y penetrante Se trans- decir estar a gusto en él y en las rela- do a la catedral como símbolo central son fenómenos propios del hombre, que
mitirla el mismo estado de relajación ciones interpersonales Las distintas de la convivencia cívica El desmesura se distingue por ello de los animales"
físico psíquica de la hipnosis al que técnicas miran conjuntamente a hacer do crecimiento de la máquina sanitaria (Nemests medica La expropiación de la
practica la "autodistensión concentran posible un modo de ser diverso Usando no ha actuado, paradójicamente, en be salud Barral, Barcelona 1975)
va" Prácticamente se trata, pues, de la terminología de Ench Fromm del neficio de la salud, sino en contra de Es, pues, una fatal ilusión creer que
una autohipnosis Su eficacia terapéuti cuerpo vivido "según la modalidad del ella La supermedicación social de la se puede producir la salud como uno de
ca esta ya comprobada, lo mismo que tener" al cuerpo vivido "según la moda vida ha paralizado los mecanismos co- tantos bienes de consumo que la socie
sus efectos benéficos en sujetos sanos lidad del ser" munitarios e interiores que garantizan dad opulenta promete a todos La salud
También las terapias de comporta la salud Pues la salud humana es algo pertenece, recurriendo una vez más a la
miento han elaborado métodos de reía diverso de la simple ausencia de hechos terminología de E Fromm, a la modah
4 LA SALUD COMO AUTOGESTIÓN DEL
jacion encaminados a la supresión de morbosos que amenazan el equilibrio dad del "ser" no a la del "tener"
tensiones mtrapsíquicas y de espasmos CUFRPO La sociedad industrial avanza- de una estructura biológica La salud es La ilusión del bienestar sanitario ga
físicos ' 6 La terapia más difundida es la da crea condiciones de vida que muchos una tarea en cuanto tal, la salud del rantizado a cada uno es un aspecto del
"desensibilización sistemática", pro sienten como opnmentes Sus defenso- hombre no puede compararse con el gran sueño de la sociedad industrial en
puesta por Wolpe y Iazarus 1 7 En reali- r e s p r e s e n t a n estos i n c o n v e n i e n t e s equilibrio fisiológico de los animales Es particular de la sociedad de consumo,
dad es una derivación de la técnica de como un precio razonable que se ha de una expresión cultural Implica la capa- que se ha afincado como dimensión pla-
relajación propuesta por Jacobson, el pagar por los beneficios atribuidos al cidad personal de hacer frente a la vida netaria después de la segunda guerra
cual se proponía aliviar diversas enfer progreso Al progreso se confía de modo de un modo autónomo y responsable mundial, de conseguir el paraíso en el
medades psicosomáticas y formas de especial la tutela eficaz de la salud Si Cuando el organismo esta dirigido por más acá mediante la producción y el
tensión por medio de una relajación la sociedad desarrollada tritura valores otros, la salud, en cuanto potencial hu- consumo ilimitado de bienes (Fromm la
muscular "progresiva y diferencial", y vida espiritual, parece que en com- mano, retrocede inevitablemente llama 'la gran promesa de progreso íh
gracias a la sucesiva toma de conciencia pensación ofrece una vida más larga y Para Ilhch, la empresa médica es la untado") El fracaso de la gran prome
de las sensaciones cenestésicas que co una asistencia sanitaria garantizada causa principal del declive general de sa, incluso en el aspecto sanitario deja
rresponden a los diversos grupos mus- Sin embargo, algunas voces críticas la salud, ya que ésta se ha convertido en al hombre contemporáneo más vulnera-
culares del organismo en estado de con- se han alzado contra esta falsa apañen asunto exclusivo de una institución pla- ble en su salud y, por añadidura expro-
tracción y de relajación" cía Ilustres biólogos han denunciado la nificada, encargada de "producirla" y piado del propio cuerpo
La técnica de la desensibihzación se ilusoria ambición de producir indus "mejorarla" indefinidamente Con ello Esta afirmación puede parecer para-
funda en el concepto de la reciprocidad tnalmente una "salud mejor" 3 0 Más ra- el sistema médico expropia a la persona
dicalmente que nadie, el sociólogo Ivan dójica referida a los grandes consumí
de la inhibición O sea, si la angustia de toda capacidad de realizar con sus dores de cuidados médicos en que nos
impide la relajación, ésta, a su vez blo- Ilhch ha acusado a la medicina moder- fuerzas una acción de autorregulación
na de ser la mayor amenaza de la salud hemos convertido El hombre de hoy
quea la angustia En consecuencia, se del organismo Esta gestión heteronoma está morbosamente atento a la menor
del hombre
hace que el paciente se relaje en este tiene un efecto tanto más deletéreo, en disfunción de su cuerpo A la más leve
estado se le presentan progresi\amente Tengamos en cuenta estas impugna cuanto que viene a paralizar la sana ca- indisposición, está ya en la consulta del
las sensaciones e imágenes que le ate cíones al imperialismo de la medicina pacidad moral de reacción al sufrimien- médico La práctica de los exámenes
r r a n , h a s t a q u e la a n g u s t i a q u e d a en la medida en que protestan contra to, a la invalidez y a la muerte preventivos (screening sistemático de la
eliminada una reducción antropológica y propo- Ilhch llama a este fenómeno "yatro- población) le obligan a comportarse
Un capitulo que en la actualidad tiene nen una reflexión fundamental sobre el génesis cultural", por lo cual entiende como enfermo ya antes de denunciar un
un gran desarrollo es el de la terapia de concepto mismo de salud como hecho el daño inferido a la salud por las profe malestar cualquiera La expropiación
la Gestalt y la bioenergética" Estas humano global La reapropiación del siones sanitarias en la medida en que del cuerpo pasa justamente por estos
técnicas pretenden eliminar los blo- cuerpo pasa también a través de la destruyen la capacidad potencial del ín modelos de comportamiento difundidos
Cuerpo 326 327 Cuerpo

por la praxis sanitaria moderna Entre han conducido la medicina tecnológica tres términos que designan siempre al dos generalmente de "esplritualismo"
el hombre y su cuerpo se ha introducido y la asistencia sanitaria de la sociedad hombre entero, haciendo cada uno refe hablan de recordar a todos los cristia-
la gran máquina de la ciencia La jerga de consumo no predica el catastrofismo rencia a aspectos diversos de lo que nos el papel del cuerpo en la salvación
científica reemplaza al habla común, el Pretende más bien detener la epidemia constituye la experiencia humana con En los grupos de oración neopente-
paciente no sabe ya hablar de su cuerpo yatrogénica mientras aun es posible El creta e indivisa Se sigue de ahí que, se- costales, el cuerpo ocupa por lo general
y de su mal El lenguaje se convierte en aspecto positivo de la denuncia es una gún la antropología bíblica —lo mismo un puesto central La oración no se con-
propiedad exclusiva del personal sani- invitación para que el "profano" reivin- que según el enfoque contemporáneo cibe de modo cerebral o intelectual,
tario El enfermo las más de las veces dique el control de su propia salud y de del cuerpo—, psiquismo y cuerpo no sino que entusiasma y conlleva la parti-
ya no sabe de qué enfermedad se le su propio cuerpo Los que tienen alguna pueden ser ajenos a la vida espiritual cipación de todo el ser Las manos se
cura y a qué terapia se le somete Los esperanza en el hombre, confían en su La realización espiritual puede pasar adueñan del ritmo p a r a subrayar el
profesionales de la sanidad hablan en conciencia, autodisciplina y recursos in- también a través de ese delicado y mi canto, los miembros se sueltan, la ora-
"marciano" y nadie hace de intérprete teriores Dirigen al individuo, despojado nucioso trabajo en que parece empeña- ción en lenguas brota espontáneamen-
para el pobre terrestre Incluso es de- por la institución sanitaria de toda ca do solo el cuerpo Véase, por ejemplo, el te El cuerpo entero, hecho para la co
seable que el enfermo no se interfiera, pacidad autónoma de afrontar las vicisi Yoga [ ,-*• Yoga/Zen) m u n i c a c i ó n í n t e r p e r s o n a l , vive con
a fin de no obstaculizar la tarea de
tudes de la propia vida física la invita- También para el hombre contempo- intensidad este destino suyo originario
quien se ocupa de su curación El pa
ción a apropiarse nuevamente el cuerpo ráneo, que se considera todo entero La valoración del cuerpo dentro de
cíente abdica en favor del médico al
para vivir como protagonista la aventu "cuerpo", hay una vida en el espíritu los grupos de oración cansmáticos de
cual atribuye la capacidad de compren-
ra de la salud Esto implica una acción Más aun, en el Espíritu Existe un modo bía, sin embargo, llevar más lejos, hasta
der su propio cuerpo Con frecuencia,
política en favor del derecho concreto de buscar a Dios que da la preferencia a el redescubnmiento del cansina de la
ni siquiera sospecha que de ese modo
de cada uno al acto productivo autóno- la experiencia individual, comprendida curación "La fe cura", tal es la expe-
se cierra el camino mas seguro para en-
mo, gracias a una amplia desprofesio la que se concentra en el cuerpo riencia cotidiana en los grupos de ora-
tender el lenguaje de su cuerpo
nahzación de las curas el acceso de la Necesariamente surge una tensión ción El antecedente cultural de esta fu-
Con ello reduce el cuerpo a una ma- gente a los conocimientos médicos ne- dialéctica con otros modos de buscar a sión de fe y terapia lo constituye,
quina estropeada, en la cual solo el téc cesarios para las enfermedades más co Dios, en primer término con los que dan especialmente en América, una tradi
meo puede poner la manos con compe- m e n t e s y la libre entrada en una far la primacía al compromiso (convertido ción, que se remonta al siglo pasado de
tencia Sin embargo, el cuerpo es un macopea simplificada Desde el punto hoy en acción política militante) Se curadores cansmáticos Están afincados
organismo —el "suyo" precisamente— de vista antropológico hay que reafir trata de la vieja oposición entre la ac- en las sectas, la mas conocida de las
que habla un lenguaje suficientemente mar "la salud como virtud", para usar ción y la contemplación ( ^ C o n t e m p l a cuales es la Chnstian Science Estos fe-
claro Cualquier cultura tradicional po- una formula incisiva de Ilhch Como ta- cion II, 3], tan vieja como el cristiams nómenos permanecieron al margen de
ma en condiciones de comprender el rea que es preciso asumir personalmen mo Todavía hoy no e s t á r e s u e l t a , las iglesias institucionales, en particular
lenguaje del propio cuerpo Nosotros, te, requiere una responsabilidad frente quizá porque no admite solución En a las de la Reforma, tradicionalmente
los supermedicados, parece que nos he al dolor, la enfermedad y la muerte Tal compensación, hoy resulta más claro hostiles (con alguna excepción) a ex-
mos vuelto sordos y ciegos respecto del es la alternativa humanista al culto casi que nadie tiene derecho a monopolizar presiones emotivas que se salen del
mismo Tratamos con brutalidad su de religioso que la medicina pretende del la búsqueda de Dios identificándola con puro servicio de la Palabra En general,
hcada estructura biológica, como si el hombre de la era tecnológica la propia Ambos polos, el de la lucha y las curaciones milagrosas que tienen lu
constante stress en que nos encontra el de la contemplación, son necesarios a
mos inmersos fuese una condición ñor gar en las sectas no gozan de buena re
la Iglesia y han de permanecer en díalo
mal Cuando el cuerpo se rebela le da go constante Incluso dentro de cada putacion Se las suele asociar a maqui-
mos, como a un asno terco un latigazo II. Cuerpo y vida espiritual cristiano La mihtancia necesita sacar naciones de fanáticos, al uso de violen
farmacológico El desmedido consumo fuerzas de lo profundo de la oración la tas sugestiones de masa y a exorcismos
de fármacos se ha convertido en una Los movimientos mas activos y crea contemplación requiere encarnarse e n supersticiosos El peligro de abuso es
epidemia en nuestra sociedad un tran dores de la cultura contemporánea ex la acción real Sin embargo, la función de las sec-
qmlizante para dormir y un energético presan la búsqueda de una relación con tas ha sido siempre recordar a la Iglesia
para estar en forma Expropiados de la el cuerpo diversa de la impuesta por el Un aspecto singular de la oración carencias omisiones o desviaciones de
gestión de la propia salud, del cuerpo y modelo cultural dominante Superado el cristiana de nuestros dias es el redescu- lo que es originario en el mensaje c n s -
de su lenguaje, el recurso a la autome momento puramente reivindicativo, la bnmiento del cuerpo Así lo d e m u e s - tiano Es fácil distanciarse con suficien-
dicacion farmacológica parece haberse recuperación de la dimensión corporal tran dos experiencias espirituales, q u e cia y conmiseración de las iniciativas de
convertido en el único modo de sentirse no aspira a ser antitética al espíritu y a probablemente se estimarán margina- las sectas, más difícil pero más útil
amos del propio cuerpo sus valores, sino inclusiva de ellos La les en el panorama general del hecho para las iglesias, es intentar aceptar lo
vuelta al cuerpo no es ya, pues, un re- cristiano Mas no por ello son menos tí- que hay de genuino en sus instancias
Para el hombre industrializado escn pliegue regresivo, casi un retorno a la picas Realmente, tanto la oración p a r a La experiencia de curaciones me
be Bhch "tomar una medicina, no ím experiencia corporal infantil, sino más obtener la curación como la meditación diante la fe entre los cansmáticos cató-
porta cuál y por qué motivo, es una ulti bien el descubrimiento de una cuarta corpórea muestran la impronta incon licos no se injerta directamente en la
ma posibilidad de afirmar el dominio dimensión 21 en la cual están reciproca fundible del espíritu que distingue a tradición sectaria Su antecedente in-
sobre sí mismo, de manipular él mismo mente implicadas experiencia del cuer nuestra época mediato es una práctica más moderada,
su propio cuerpo en lugar de dejar que po y experiencia del espíritu establecida en las comunidades eclesia
lo manipulen otros La invasión farma Esta visión integrada y dinámica del 1 SALVACIÓN POR EL CUERPO EN LA RE les que le habían concedido derecho de
céutica le lleva a la medicación, por sí hombre, más que a cualquier antropolo- NOVACIÓN CARISMATICA La s a l v a c i ó n ciudadanía En los decenios pasados,
mismo o por otro, lo cual reduce su ca gía dualista interpela a quien se remite cristiana se dirige al hombre entero tuvo lugar una cierta decantación, so
pacidad de dominar un cuerpo que to- al mundo bíblico Para hablar del hom cuerpo, espíritu y alma Los creyentes bre todo en ambientes episcopalianos y
davía está en condiciones de curarse" bre en la Biblia se usan tres términos ganados por el movimiento carismático presbiterianos Progresivamente se fue
(ib 86) cuerpo alma y espíritu No se trata de ( - ^ Cansmaticos] habían de descubrir ron estableciendo criterios para tutelar
La denuncia del impasse a que nos tres componentes del hombre, sino de esta verdad, y justamente ellos acusa- la calidad de las curaciones tender a
Cuerpo 328 129 Cuerpo

que el fin ultimo de los servicios de cu resignación, sino más bien la esperan- rcsa no es la comprobación de un hecho invocación "Señor Jesús, Hijo de Dios,
ración fuera la adoración, comprender za" (R Laurentm) que constituya una excepción dentro de ten misericordia de mí que soy un pe-
en qué sentido la enfermedad puede La oración para la curación se recita las leyes naturales y permita casi sor cador"), repetida sin parar, al ritmo de
depender de una disociación en la rela- las más de las veces en sesiones de ora prender a Dios en acción para demos la respiración La "oración p u r a " es, en
ción con Dios y con el prójimo, mante- ción aparte, que tienen lugar después trarlo al incrédulo El misterio de las efecto, algo completamente distinto de
ner el contacto con los médicos y no de los encuentros regulares de grupo (uraciones recupera el aspecto religioso un mentahsmo enrarecido Se sirve de
subvalorar la utilidad de las curas téc La oración común va acompañada de la de la curación misma Es un momento técnicas, como el control de la respira-
nicas, prevenir toda atmósfera de exci- imposición de las manos, a manera de del encuentro con Dios el cual se hace ción, que encuentran un impresionante
tación malsana no pasar a la imposi- gesto de comunión cristiana con el que presente con sus dones Pero es Dios paralelo en las técnicas de concentra
ción de las manos sino como climax de sufre Nunca es una sola la persona que mismo, no sus dones, lo que está en el ción de las religiones asiáticas
un largo camino de oración, y no ya reza e impone las manos En los grupos centro del interés del creyente No se Tampoco la tradición cristiana cono
como acto mágico ante un auditorio se pentecostales católicos, el ministerio de reza para poner el poder de Dios al ser ce, hasta los umbrales de la época mo-
diento de sensacionalismo las curaciones es comunitario no indi vicio del hombre Se prefiere el encuen derna, la desconfianza con respecto al
La práctica de la oración para la cu vidual Se tiene cuidado de evitar el mi tro personal al resultado la acción de cuerpo en la oración Son conocidas las
ración que encontramos en los grupos lagnsmo Por lo demás la misma cura gracias a la suplica Los servicios de indicaciones precisas sobre las posturas
de oración y renovación católica, esta ción no se considera como un suceso curación tienden a restablecer la rela- del cuerpo que da san Ignacio en los
en armonía con este clima espiritual físico que deja boquiabiertos y perple- ción existencial del h o m b r e consigo Ejercicios espirituales También la espi-
Las reservas sobre el uso indiscrimina- jos a los representantes de la ciencia mismo, con Dios y con los demás La fe ritualidad dominicana, aparentemente
do de los poderes de curación siguen Se la mira como un proceso que co que cura es la fe que crea relaciones de tan intelectual, concede al cuerpo un
dejándose sentir incluso, según un ob- mienza con la curación íntima espiri comunión, la fe que abre al amor La puesto conveniente Santo Tomás (S Th
servador conspicuo, "los católicos ro- tual, es decir, con la experiencia de ha comunidad de los creyentes descubre II II, q 84, a 2) enseña que la oración
manos tienden a acercarse al curador ber sido cogidos por Jesús y colocados asi que posee una función terapéutica corporal es perfectamente válida y bue-
por medio de la fe con una desconfianza en la vida misma de la familia de Dios singular No porque brinda asilo y áni na, si bien nuestro corazón y nuestro
y un escepticismo inmensos Sospechan La curación fundamental consiste en la mo a los "curadores", a los cuales tam espíritu no están en ella totalmente
un engaño encaminado a halagar a los conversión misma De la certeza de esta poco la sociedad moderna, a pesar de la ocupados La teología del Aquinate se
creyentes y a empujarlos a los errores presencia de la salvación en la existen- medicina científica, p a r e c e dispuesta beneficiaba indirectamente de las ricas
del fanatismo entusiasta" (D Gelpí) cia propia renovada, brota una fuerza todavía a renunciar La comunidad cris- enseñanzas sobre la oración corporal
Los pentecostales católicos se resisten a nueva para afrontar los males de la tiana cura en la medida en que se con que el mismo santo Domingo había de-
usar el término "taumaturgo" para de vida presente y pasada Cualquier ex- vierte en lo que debe ser la casa d e jado en herencia a su orden Desello da
signar a las personas que parecen po- periencia de rechazo, opresión, de falta quienes son víctima del poder de m a r - testimonio un documento redactado
seer el cansma de curar En su lengua de amor puede ser curada, comprendi- ginación y disociación del mal en todas probablemente después de su muerte
je, el poder de dar la salud es exclusivo das las heridas provocadas por las vici- sus formas 22 Así pues, es un reflejo "Las nueve maneras de orar de santo
de Dios, gracias al bautismo y al don del situdes traumáticas del pasado auténtico del Espíritu y ofrece a los e n - Domingo" [cf VS, 56 (1974), 879-887]
Espíritu, todo creyente participa de él A los cansmáticos les gusta hablar a fermos, disminuidos, ancianos, a los que Hemos de reconocerle al santo una gran
Quiere esto decir que se pone a su dis- este respecto de "curación de la memo sufren en el cuerpo y en el espíritu, el libertad e inventiva en el gesto Su ora
posición el poder de Dios, ya sea que se n a " Con esta expresión se quiere indi espacio en que son posibles relaciones ción comprende inclinaciones profun-
constituya en un ministro reconocido o car la purificación de los sentimientos humanas de acercamiento, aceptación, das y lentas, postraciones, genuflexio-
no Los ministros de estos carismas no subconscientes de ansiedad miedo, va sostén y consuelo, lo que el hombre n e n e s frecuentes a b a n d o n a r s e a las
se conducen como taumaturgos, sino cío e inutilidad El supuesto para la so- cesita para reconciliarse con la vida y lágrimas (que una larga tradición tam-
como orantes Son hermanos que rezan lución de los problemas es de índole dejar actuar a las fuerzas de curación bién litúrgica considera un don), per-
por otros hermanos, y no poseedores de emotiva Se atribuye un gran poder te Así, también las comunidades cristianas manecer "sobre la punta de los pies,
un poder autónomo rapéutico a la paz interior cuando la del siglo xx pueden ser un reflejo fiel d e con las m a n o s l e v a n t a d a s hacia el
El redescubrimiento de la oración co- conciencia está llena de amor, de ale Aquel que "pasó haciendo el bien y c u - cielo'
lectiva para la curación de los enfermos gría de paz, de paciencia, de bondad, rando" (cf He 10,38) Refiriéndose a esta tradición podre
tuvo lugar espontáneamente al hilo de de benevolencia, de fe, de dulzura, de mos sentirnos animados a estar menos
los acontecimientos entusiastas que ca- dominio de sí (o sea, de cuanto llama 2 MEDITACIÓN CORPÓREA Desde el
inhibidos en el movimiento y uso del
racterizan los comienzos del movimien- Pablo en Gal 5 22 "frutos del Espíritu") punto de vista de la historia de la espi- cuerpo en la oración 24
to cansmatico Al presente, se ha con posee una fuerza de curación contra ritualidad cristiana, nuestro modo d e
vertido en una praxis común de los todo mal, comprendidas las enfermeda orar (silencioso, intelectual, voluntans Además de la tradición propia del
grupos de oración "Los cansmaticos no des del cuerpo ta y con plena exclusión d e la participa- cristianismo, existen en otros ámbitos
dan la impresión de querer implantar Después de la oración comunitaria ción del cuerpo) es algo singular y sin religiosos experiencias de oración cor
un cierto oficio de constatación médica, tienen lugar también curaciones de ma precedentes Más que una expresión d e pórea de valor universal Es posible que
como tampoco se ocupan de registrar el les físicos Según el testimonio autoriza- la tradición, se considera una invasión entre las diversas tradiciones existan
hablar en lenguas para ver si hay algu do de Mac Nutt "la mitad de aquellos subrepticia de puritanismo En contras influencias recíprocas Una de las nove-
na lengua extranjera Viven los caris por cuya curación rezamos son curados te, basta pensar en la tradición de la dades más clamorosas de estos últimos
mas en función del encuentro con Dios (o mejorados notablemente) de sus en- "oración pura", cultivada en el c n s t i a años es justamente la invasión de Occi-
y con los hombres Lo que les importa fermedades físicas y cerca de las tres nismo oriental por el movimiento hesi- dente por la meditación oriental, espe
es que el Señor está vivo hoy como ayer cuartas partes de ellos, de sus proble casta 2 3 Intentando hacer "descender" el cialixente en la forma asumida por el
que la salvación no concierne al 'alma' mas emocionales o espirituales" entendimiento al corazón, los orantes budismo Zen, proveniente del Japón
solamente, sino a todo el hombre, com Curación, incluso extraordinaria, no querían llegar a tener conciencia de la [ ^ Y o g a / Z e n IV]
prendido el cuerpo, y que en este cam- quiere decir milagro Al menos no en el presencia divina El medio privilegiado El Zen (el término equivale a "con-
po ni siquiera el evangelio predica la sentido d e la apologética Lo que inte se consideraba la "oración de Jesús" (la centración", "meditación sentada") no
Cuerpo 111 Cuerpo
330
es propiamente ni una religión, ni una cambio, en la "contemplación", que el contacto con los estratos profundos tes cristianos que practican la medita-
filosofía Es fundamentalmente una ex- también es tradicional en Occidente, el de la persona El centro de gravedad ción corpórea el término japonés con
periencia personal y existencial, que no creyente accede a una paz profunda e tiende a desplazarse hacia estratos que que se designa el centro ideal hará De
puede representarse en términos dis i n t i m a , en actitud de a c o g i m i e n t o nos representamos como superiores, a suyo la palabra significa "vientre" Sin
cursivos La iluminación (en japonés (/''Contemplación IV] La meditación saber la razón, que piensa con claridad embargo, indica una actitud de conjun
satort) es una experiencia que hace to- budista, por el contrario, "no tiene ob- lógica, y la voluntad intencional Es to, comprensiva tanto del alma como
car el fondo del ser Sin embargo, el jeto" No es concentración de tipo me- cuanto idealmente localizamos en la ca del cuerpo, en la que el centro de graví
que la ha vivido la presenta como la ditativo no es m siquiera contempla- bcza Este desplazamiento se realiza a tación de la persona está en el vientre
cosa más natural más en consonancia ción, puesto que tiende a mantener la expensas del contacto con los estratos las fuerzas que mantienen al hombre en
con la naturaleza del hombre Es una mente completamente vacia de toda más profundos a saber, los de la expe- pie están en estado de relax, la profun
reconquista del significado elemental presencia cognoscitivo conceptual El riencia vital y la intuición, donde no se didad puede ejercer su influjo reequili
de las cosas y de uno mismo mediante efecto de la meditación Zen es la sensa trata ya de la razón o la cabeza, sino de brador y el ser humano entero está
una adhesión inmediata al objeto, sin ción d e la no-diferencia entre el yo y el algo que localizamos más abajo abierto y disponible al contacto con el
mediaciones de conceptos y palabras El mundo extenor Espontáneamente, sin La estructura psicológica del hombre misterio del ser El hará crece en la
supuesto para ser poseído por esta ex poner intención alguna, el que medita metropolitano contemporáneo tiene una meditación hasta convertirse en la dis
periencia es el abandono de la guardia ve caer las barreras formales entre su- correspondencia propiamente fisiologí posición habitual del hombre
intelectual jeto y objeto, entre espíritu y contenido ca La tendencia a la actividad frenética El instrumento privilegiado para ac-
El movimiento Zen fue introducido en del espíritu, entre idea y cosa proyecta- y a la realización personal en las presta- ceder a este centro natural del cuerpo y
América hacia finales del siglo pasado y da en la idea ciones intelectuales y volitivas se tradu- disponerse con ello al acontecimiento
se ha difundido en centros de nivel Lo que hoy, como consecuencia del ce en una relación particular con el meditativo es la técnica de la respira
científico y universitario Su principal fecundo influjo del Zen, se difunde en- cuerpo La percepción del cuerpo esta cion También ésta se ha tomado de la
divulgador fue Alan Watts, y D T Suzu- tre los cristianos con el nombre de atrofiada "En la práctica, el sentido tradición oriental, que ha dedicado a la
ki fue uno de los maestros más escucha "meditación", no coincide exactamente menos desarrollado y que, sin embargo, respiración una atención sin parangón
dos 25 Luego, el Zen se puso de moda en con lo que este término designa en las es el más útil p a r a la personalidad en las culturas occidentales La respira-
la época de la generación beat Los jo- respectivas tradiciones de Oriente y de (comprendida la personalidad moral), ción no es sólo un proceso fisiológico
venes en rebeldía contra la concepción Occidente Del Zen se ha tomado la téc- es el sentido interno y autoperceptivo que asegura al organismo su reserva de
científica convencional del hombre y de nica de la meditación cristiana, la in- Los otros cinco sentidos le dejan al e s - oxigeno, sino un fenómeno que implica
la naturaleza creyeron que habían en tención profunda "Preparar al hombre píritu la posibilidad de huir, de absor- a todo el hombre Es expresión de los
contrado en el Zen algo de que tenían a la experiencia del Ser, abrirlo a la vía berse o proyectarse en el objeto visto, procesos psíquicos (las diversas modali
necesidad e hicieron libre uso de cuan de la metamorfosis mediante el contac escuchado, tocado, olido o gustado En dades de respiración de prisa o despa
to hablan entendido de aquella exótica to con el Ser, tal es el fin de toda prácti- cambio el sentido interno, que sólo re cío cortada o libre superficial o amplia
tradición Quizá lo que los jóvenes han ca meditativa" (K Durckheim) Luego vela más o menos oscuramente el cuer- y profunda, están ligadas a estados de
tomado por Zen tenga escasas relacio no es una búsqueda de tipo racional, po en sí mismo en su sustancia viviente, animo diversos) a su vez, la respiración
nes con la tradición original lo que una reflexión sobre un tema, pero tam somete a dura prueba a la inteligencia, puede influir profundamente en estos
ellos dedujeron fue sobre todo un re poco la iluminación oriental, que de- siendo precisamente esta prueba la que procesos psíquicos y emotivos
chazo de cuanto es positivista y cere- nuncia al yo y al mundo como ilusiones es saludable En efecto, la presencia La distorsión del equilibrio mediante
bral en sentido constrictivo Más bien se trata de una vía expenen- efectiva al sentido interno le pide a mi la ruptura con los estratos profundos y
En Europa, sobre todo en el ámbito cial hacia lo Absoluto, un camino hacia espíritu que deje la pantalla mental, el desplazamiento del centro de grave-
alemán, el interés por el Zen ha tenido la "realidad segunda", como la ha lla- para olvidarse en cierto modo en bene- dad hacia la cabeza, de que se resiente
una motivación específicamente religio- mado Balthazar Staehehn, o sea, la con ficio de la sustancia difusa en el volu nuestra cultura, se manifiesta también
sa Por medio de P Enomiya Lasalle y, ciencia de pertenecer a lo que no es fi men de mis miembros y de todo mi en la respiración Esta queda bloqueada
sobre todo, de K Durckheim, que se nito La meditación consiste en encon- cuerpo Si reconoce sinceramente esta inconscientemente en la parte superior
iniciaron personalmente en los monas- trar un "centro" que haga transparente sustancia en sí misma, la aceptará como del cuerpo, creando la tensión subsi-
terios budistas japoneses, el Zen se ha la realidad segunda irreducible a sus conceptos, aunque in- guiente La respiración torácica tiende
difundido como una técnica de medita- Al descubrimiento del verdadero cen- timamente asociada al único objeto, que asi a sustituir a la del diafragma Este
ción perfectamente asimilable por los tro está vinculada una relación diferen- soy yo Surge aquí una humildad funda- músculo, que es el gran mediador de la
cristianos 28 te consigo mismo, con los demás y con mental, sin la cual no parece accesible respiración profunda, cae en la inmoví
A propósito de la comprensión euro- el mundo, otro estilo de vida, otro modo ningún otro grado de humildad" [A hdad y se atrofia De ordinario, el movi-
pea del Zen, se plantea la cuestión de de ser La meditación es, pues, un ca- Besnard en VS, 56 (1974), 815] miento de espiración no es llevado has-
su correspondencia con el original A mino de transformación El proceso tie- Tomar el camino del mundo interior, ta el final se ve frenado, traduciendo
pesar de todos los intentos de concor ne lugar en nosotros, en nuestro cuer romper el contacto con el ambiente así una angustia visceral el miedo a
temo, los hombres religiosos de Occi- po, gracias a nuestro cuerpo Por eso para recogerse en uno mismo concen morir (a "expirar", precisamente) Ello
dente son conscientes de que lo que se preferimos dar a esta práctica el nom- trarse para abandonar las playas de la impide esperar la nueva inspiración
practica en Oriente y en Occidente con bre de meditación corpórea Veamos vida inauténtica, la superficie inmedia como un don a recibir con reconocí
«1 nombre de meditación es profunda ahora sus elementos constitutivos ta de la existencia, todo esto se ha en miento Se "hace" la respiración en lu
mente diverso 27 La meditatio cristiana La meditación es un proceso que nos tendido siempre como la esencia del gar de "dejarla hacerse" Este modo de
a una actividad espiritual que conduce conduce a lo más recóndito de nuestra proceso meditativo Lo q u e hay de ca respirar es una manipulación del movi-
tó mundo experimentaba a Dios que intimidad, haciéndonos estar plena- racterístico en la meditación influencia miento natural de la vida que agrupa
se revela, a su palabra y obra de salva- mente recogidos y pacificados en pro da por las prácticas orientales es que nuestras tensiones y constituye un obs
ción [/''Meditación I] Es esencialmen fundidad El estilo d e vida actual se ca- todo este proceso se condensa en la r e - táculc para la transformación La respi-
te religiosa y exige una presencia activa racteriza p o r un torbellino hacia la conquista del centro natural del cuerpo ración torácica es la expresión fisiológi-
<lel sujeto, que reflexiona y elabora En periferia Con ello se ve comprometido Se ha difundido también en los ambien- ca del querer intencional, de la volun-
Cuerpo 532
333 Cuerpo
tad de autoafirmación y de la excitación rueda, cada respiración, contiene en
permanente centro de la tierra, lograda en la fase revelación "Y a nosotros nos lo reveló
síntesis toda la densidad del camino precedente de abandono Dejando en
La recuperación de la respiración que se extiende a lo largo de la vida en Dios mediante su Espíritu (el "ruah", el
seguida la presa, sin violencia la "rue- soplo de vida), pues el Espíritu lo escu-
diafragmática y de su ritmo natural tera Mientras el cuerpo permanece ín da de la metamorfosis" se pone de nue
permite restablecer la conexión con los d n ñ a todo, aun las profundidades divi-
móvil, se trata de entrar en el ritmo vo en movimiento Con el ejercicio de la
estratos profundos del ser Al reencon nas ¿Qué hombre, en efecto, conoce lo
mismo de la respiración, en el movi- meditación, a medida que la distensión íntimo del hombre, sino el espintu del
t r a r nuestras rafees, enlazamos con miento lento y profundo del diafragma se hace más profunda, el meditante se hombre que está en él? Asi nadie cono
aquella parte de nosotros mismos que que va y viene El primer tiempo es el sumergirá más en el movimiento, de- ce las cosas de Dios, sino el Espintu de
escapa a nuestra voluntad El modo de de la espiración que induce a "dejar la jándose aferrar totalmente Dios" (1 Cor 2,10 l t )
respirar de una persona revela su pos presa" La respiración invita a soltar y [Para c u a n t o p r e c e d e --''Budismo
tura general frente a la vida Cuando la abandonar la propia persona en cuanto ,XYoga/Zen]
respiración vuelve a ser un abandono centrada y comprimida en la parte su- III Conclusión
armonioso a la naturaleza con su ritmo perior del cuerpo, instalada en todo un Aquí resulta inevitable preguntarse
de muerte y renacimiento, se ha esta sistema de seguridades artificiales, de- ¿Tiene la meditación corpórea un signi- El retorno al cuerpo es un tema obli-
blecido la premisa para la transforma fensas y miedos complejos roles y dis- ficado religioso o solamente profano' Es gado de la cultura contemporánea La
ción existencial a que tiende la medita fraces Abandonado el centro de grave- sabido que en la tradición oriental no se reapropiación del cuerpo es un hecho
cion Se respira, pues, en el vientre —el dad situado arriba, que aprisiona al atribuye a la meditación un valor relí Pero un hecho que hay que interpretar
hará—, que es de hecho el centro geo hombre en el círculo del pequeño "yo" gloso, en el sentido de estar vinculado a Muchos discursos retóricos dan a en-
métrico del cuerpo La respiración día con que nos hemos identificado se nos una fe y una revelación En ese ámbito tender que seríamos nosotros la p n m e -
fragmáüca comunica calma y hace ser prepara a ser invadidos por una con cultural, la preocupación principal es ra generación que sabe valorar el cuer-
uno mismo en profundidad Respiración ciencia diversa cuya actitud fundamen una existencia humana rectamente fun po Pero lo mucho que se habla hoy del
- distensión centro del cuerpo aspec- tal no consiste tanto en "querer hacer" dada en el centro del ser En Japón, la cuerpo podría ser un fenómeno análogo
tos diversos del proceso único que tiene cuanto en "dejar hacer" educación tradicional ha desarrollado, al del "miembro fantasma" (fenómeno
lugar en la meditación corpórea, es de A la vez que acompaña a la espira además de la meditación, una sene de por el cual aquellos a los que les ha sido
clr, un camino de transformación que ción, la conciencia puede descender ejercicios —desde el tiro con arco, al amputado algún miembro, lo sienten
lleva al nacimiento de una estructura aun más abajo, hacia ese centro de gra arte de entrelazar flores (ikebana) y la más vivo y doloroso que nunca) quizá
nueva (Gestalt) vitación. situado en el vientre, que he ceremonia del té— para conseguir la el interés por el cuerpo sea expresión
La respiración adecuada pone en ar mos llamado hora Es el segundo tiem- justa disposición, es decir, una existen- de la angustia derivada del hecho de
monía con el espíritu de la meditación e po de la espiración ("desciendo") La cia vivida a partir del hará'"' haber perdido la relación armónica con
introduce en ella Por definición no se espiración dirigida suave pero firme- Los mediadores occidentales de la sa el cuerpo
puede explicar verbalmente, recurrien- mente hacia abajo, conduce las tensio biduría oriental han llevado a cabo una Es muy cierto que el cuerpo se con-
do a un discurso racional, la experien nes, que revelan una falta de confianza reinterpretación en sentido religioso, vierte en tema de discurso a causa de
28
cía que hace posible la meditación total y de abandono el miedo ante la ya naturalista, ya propiamente sobreña una ruptura que nace de la conciencia
Para tener siquiera una idea del proce vida Desaparecen las contracciones lo tural Han p r e s e n t a d o la meditación ingenua de ser el propio cuerpo 5 0 Tal
so interior que se pone en marcha, se cahzadas en el vientre huella de innu- como un proceso que permite descubrir ruptura ha tenido lugar en nuestra cul-
nos remite al ritmo cuaternario deno merables represiones La sensación de la trascendencia en el corazón mismo tura La violencia cotidiana a que está
minado "rueda de la metamorfosis" (K estar en el hará suscita una sensación de la inmanencia, valorizando al máxi sometido el cuerpo explica de sobra por
Dürckheim) También éste se ha toma de fuerza diversa de la que tiene su orí mo el movimiento de unificación esen qué se ha convertido en un síntoma do-
do del budismo Zen gen en la voluntad, y genera progresiva cial del ser que realiza quien medita Al loroso "No hay necesidad de demostrar
El ritmo cuaternario lo sugiere el rit- mente otra actitud vital Hablando del descubrir lo que en él hay de más pro- que nuestro cuerpo está reprimido y
mo de la respiración Cuando ésta no "hará" Dürckheim describe así este es fundo, el hombre encontrarla la cara atrofiado en nuestra civilización técni
está deformada por tensiones psíquicas tado "Todo lo que puebla la forma de que esta siempre vuelta a Dios ca, pues todo el mundo lo admite co-
y contracciones fisiológicas sino que se conciencia habitual ha desaparecido Los cristianos que practican la medi- rnentemente (mecanización, burocra-
desenvuelve con naturalidad la reía De improviso lo que se sentía como un tación corpórea atestiguan que obtie cia trabajo en cadena ), hasta el punto
ción entre espiración e inspiración es vacío espantoso del yo egocéntrico se nen de ella una ayuda para vivir su r e - de que no es ya el cuerpo el que deter-
de tres a uno (dos tiempos de espira convierte en una plenitud que las pala lación con Dios cual se la pide la fe mina su propio espacio, sino que le vie-
ción y un tiempo de inspiración) Se bras no podrían expresar y que penetra cristiana La meditación puede ser tam ne impuesto por los modos de vida mo-
puede favorecer el proceso interior la persona entera dándole fuerza, luz y bien una experiencia existencial riguro- dernos (transporte, habitat ) Por eso
uniendo mentalmente a los cuatro tiem- calor" Esto es lo que el meditante vive sa de unión con Cristo en su muerte estamos congelados en actitudes este
pos de la respiración palabras que ex para tener parte con él en su resurrec reoüpadas, que nos imponen nuestras
en el vértice de distensión que constitu-
presan el significado de los diversos ción Esta es la "rueda de la metamor actividades reguladas y predetermina-
ye el tiempo de pausa entre la espira das Hemos perdido la conciencia de lo
momentos que, en el camino cíclico to- ción y la inspiración El dejarse culmina fosis" del cristiano Desde una visión
extenor del misterio esencial de la fe que es nuestro cuerpo y del dinamismo
tal conducen a la transformación naturalmente en el abandono, en el don que posee al no conocer más que su
Las palabras sugeridas por los maes- completo de sí ("me doy") cristiana, la meditación permite acce-
der a una comprensión interna del mis- mera apariencia, lo hemos reducido a
tros occidentales de meditación Zen El reflujo de la respiración no sigue serun instrumento de supervivencia""
son "me dejo", "desciendo", "me doy", ya por orden de la voluntad sino por su mo Una comprensión que no la da u n a
sabiduría racional y dialéctica, sino una Los movimientos centrados en la re
"me recibo" Son los cuatro radios cuyo propia fuerza Es la cuarta fase Como apropiación del cuerpo, partiendo de
movimiento constituye la "rueda de la sabiduría que va al e n c u e n t r o de la r e -
un nacimiento la nueva inspiración vie este síntoma de malestar, formulan pro-
metamorfosis" El conjunto realiza tam velación divina recorriendo la vía del
ne por si misma, se la recibe como un cuerpo, tras la huella sutil p e r o potente yectos de civilización alternativos Una
bien el r i t m o b i n a r i o de m u e r t e don, se recibe uno a si mismo como un relación equilibrada con el cuerpo no es
del soplo vital Es la vía que, e n sentido
nacimiento, inscrito en toda respiración don ("me recibo") Y esto sin abando- inverso, ha seguido el m i s m o Dios en la un bien de consumo más que añadir a
del ser viviente cada revolución de la nar la posición en la raíz del ser en el
Cuerpo 334
335 Cuerpo
los que promete la sociedad construida 19817, 15).—(*) R. Dubois, II Dio interno, Mi-
sobre el mito del progreso ilimitado. El lán 1977, 226.—(3) Cf B. De Marchi, Funziotie mann mantuvo todo el año 1976 en la revista
27
1957.—( ) H. Waldenfels, Meditazione: est e
estar " b i e n " (el bienestar) del hombre della societá, liturgia del corpo o fattore di "Temps et Paroles". Los artículos desarrollan ovest, Brescia 1977.—(28) Además d é l a guía in-
es sólo el q u e se deriva d e un ser umanizzazione?, en "Vita e Pensiero". 60 la idea de que la modificación radical del hom- dispensable de un maestro, se puede recurrir
"más". La experiencia del cuerpo que (Í974), 15-47. Todo este número monográfico- bre y el fyturo del mundo dependerán de la a guías y manuales, q u e comienzan a ser ya
dedicado al deporte, viene a propósito para el experiencia espiritual. Tendremos presentes numerosos. Nos limitamos a señalar: K. Til-
arranca de la alienación que hoy cono- tema de la expropiación-reapropiación del los artículos sobre todo en el párrafo dedicado mann, Guida alia meditazione, Brescia 1975, y
cemos, promueve existencialmente una cuerpo. El cuerpo queda desublimado, ya sea a la meditación corpórea.—( n ) La curación los artículos (nota 21) de A. Goettmann en
investigación antropológica. Es nuestra cuando se lo usa como vehículo de mensajes puede considerarse también como un proceso "Temps et Paroles".—( 29 ) Una fuente exhaus-
concepción del hombre lo que se discu- publicitarios, ya cuando funciona como una de restauración de la unidad de la persona, tiva de noticias sobre el hará es el libro de
te y se replantea. La reapropiación del máquina muscular para batir marcas.—(") El que requiere intervenciones diferenciadas. Dürckheim dedicado al tema (nota 26). El
cuerpo se abre, pues, en definitiva, con pensamiento d e Marcuse sobre el uso represi- "La curación se produce cuando se realizan hará se define en él así: "La posesión de esa
el proceso de la bominización. El im- vo que hace la sociedad capitalista avanzada todas las condiciones. Hay condiciones físi- disposición general del hombre que le permite
de la desublimación de los instintos, se en- cas, que sólo eí médico es capaz de conocer y abrirse a las fuerzas y a la unidad de la vida
passe de la civilización actual demues- cuentra en El hombre unidimensional (Ariel- originaria y mostrarlas dominando, dando
suscitar. Hay también condiciones de orden
tra hasta la evidencia que la hominiza- Barcelona 1981) y Eros y civilización (Ariel, emocional, que pueden poner de manifiesto sentido y realizando su propia vida. Lo que se
ción comprende la vida del espíritu. La Barcelona 1981).—(7) Cf J.-M. Broehm, Corps quienes tienen una formación psicoterapéuti- opone más tenazmente a la adquisición de la
humanidad no puede sobrevivir sin un et politique, París 1975.—(8) El título original ca; y, finalmente, la curación requiere condi- fuerza del centro es permanecer aferrado al
"super-vivir" 5 2 . inglés (Our bodies, ourselves) expresa atinada- ciones espirituales, que solamente pueden ver yo, el cual con su obstinación perturba el naci-
mente la apropiación del tema filosófico exis- y facilitar plenamente quienes poseen forma- miento de un verdadero poder. Sólo cuando se
La verdadera reapropiación del cuer- tencial: "Yo soy mi cuerpo".—(") Cf E. Figes.fí ción y experiencia en la tradición viva de la consigue excluir la intromisión del yo se pro-
po no es, pues, una operación reductiva, posto della donna nella societá degli uornini, iglesia cristiana. Todos estos hombres juntos duce la prestación perfecta, e n cuanto fruto de
sino integrativa. No se trata de realizar Milán 1970. Una panorámica exhaustiva se pueden constituir un equipe útilísimo para el una maduración interna. La razón no es ya ne-
ofrece en Sociología della condizione femmi- servicio del Señor" (M. Kesley, Healing and cesaria, la voluntad calla y el corazón se ha
el cuerpo contra el espíritu o prescin-
nile (F. Bonazzi y G. Castelli), Roma 1977. Una christianity, N. York 1973, 359).—(") Hesicas- vuelto silencioso; con feliz seguridad, el hom-
diendo del espíritu. Los vanguardistas amplia bibliografía razonada, en págs. 97-115. bre actúa sin la propia intervención".—(*°)
mo deriva del griego "hesykía", o sea: silencio,
de la nueva humanidad intentan acome- La explotación de la mujer e n el orden pa- paz de la unión con Dios. Sobre la práctica de Véase el fino análisis fen ornen ológico que del
ter la integración del cuerpo con el es- triarcal la explica E. Fromm como predominio la "oración de Jesús", una de las más queridas modo como surge le percepción dualista (el
píritu desde el momento en que es de la modalidad del tener que se realiza en la de la espiritualidad oriental, en particular la cuerpo como objeto) del predualismo origina-
siempre el hombre entero el que está posesión de seres vivientes, en ¿Tener o ser?, rusa, véase: Un monje de la iglesia oriental, rio, realiza J. Sarano, Signifícalo del corpo,
en discusión. Fondo Cultura Económica, Madrid 1980 5 , La preghiera di Gesü. Genesi, sviluppo e prati- Ed. Paoline 1975, 47-61. Sarano no deja de
35ss.—(10) Cf O. Thibault, La domination du ca nella tradizione bizantino-slava, Brescia destacar el significado y la función del cuerpo-
También algunos cristianos, que res- sexe mole: phenomene biologique ou culturel?, 1964.—(2*) Véase, en este sentido, G. Moroni, objeto, supuesto de la intervención terapéuti-
piran el espíritu del tiempo, descubren en "Revue Nouvelle", 30 (1974/1), 44-51. So- // corpo e la preghiera, Bolonia 1976. Este li- ca, de la ética y de la ascética.—(") H. Bossu-
en la oración al cuerpo como vía privile- bre los abusos causados por la ambigüedad de brito presenta ejercicios prácticos individuales C. Chalaguier, L'ezpression corporelle, París
giada para comunicarse con Dios. Mi- la palabra "naturaleza" y sobre la correspon- y colectivos para una búsqueda de las condi- 1974, 27.—(52) Cf J. Salk, La sopravvivenza
sabilidad de la teología católica al reforzar con ciones corporales y mentales en orden a aco- dei piü saggi, Roma 1977.
guel Ángel lo expresó simbólicamente una interpretación machista de los datos de la ger la oración. Su supuesto es que cuanto es
al pintar la creación del hombre en la Escritura las ideologías profanas, cf J. M. vivido por la persona en la esfera más íntima,
bóveda de la Capilla Sixtina. En lugar Aubert, La mujer. Antifeminismo y cristianis- es recibido a nivel físico, y que. viceversa, el BIBL.—AA. VV., El cuerpo y la salvación, Si-
de la creación por medio de la palabra mo, Herder, Barcelona 1976, espec. 117- cuerpo impone su presencia a toda manifesta- gúeme, Salamanca 1975.—AA. VV., Cuerpo, en
aparece un contacto personal, sensible; 133.—(") La validez y los límites de la política ción, incluso la más espiritual.—( 2S ) Entre las "Communio", 6 (1980).—Cevaltos, N, Apuntes
a través de los dedos que se tocan fluye de emancipación femenina del movimiento obras más cualificadas sobre el Zen, cf A. para una antropología liberadora, Ed. Clare-
obrero los contempla objetivamente C. Ravaio- Watts, El camino del Zen, Edhasa, Barcelona tianas, Bogotá 1977.—Chenu, M.-D,£/ evange-
la corriente que une el cielo con la tie-
lí, La questione femminile, Milán 1976 (véase 1977; D. T. Suzuki, La gran liberación. Intro- lio en el tiempo, Estela, Barcelona 1966.—Fer-
rra. Para afirmar la reciprocidad entre en especial La riappropriazione del corpo. In- ducción al Budismo-Zen, Mensajero, Bilbao nández González, J, Antropología y teología
Dios y el hombre, el artista no privó del ternista con G. Berlinguer, págs. 89-110).—(13) 1979 2 .—( 2e ) W. Dürckheim, Der Alltag ais actual, Rev. Agust. de Espiritualidad, Zamora
cuerpo al hombre, sino que prestó uno a Cf A. Von Lysebeth, Aprendo yoga, Pomaire, Übung, Berna-Stuttgart 1962; Id, Hará. Die 1977.—Gevaert, J, El problema del hombre.
Dios. Nuestra época se siente aguijo- Barcelona 19787.—('*) Información exhaustiva Erdmitte des Menschen, Weilheim 1964; Id, Introducción a la antropología filosófica, Si-
neada a explorar el misterio de la cor- en H. H. Bloomfield, M. P. Caín, D. T. Jaffe, Me- Zen und Wir, W e i l h e i m 1 9 6 1 ; Enomiya- gúeme, Salamanca 1976.—Háring, B, La mo-
poreidad, lo mismo que otras han ex- ditación trascendental (TM), Grijalbo, Barce- LasalJe, El Zen, Mensajero, Bilbao 1972: Id, El ral y la persona, Herder, Barcelona 1975.—
plorado el de la espiritualidad. A los
lona 1976 (el subtítulo de la obra sitúa esta Zen entre cristianos, Herder, Barcelona 1980 2 ; Legrain, M, Le corps humain. Du soupcon ó
técnica en la perspectiva que estamos conside- Id, Zen, un camino hacia la propia identidad, l'évangetisation, Centurión, París 1978.—Ro-
cristianos de mañana, más que a los de rando: "Descubrimiento de la energía interna Mensajero, Bilbao 1975. Sobre las relaciones binson, J. A. T, El cuerpo. Estudio de teología
hoy, les será permitido vivir el Espíritu y superación del stress").—^*) Maharischi Ma- entre Zen y cristianismo, cf también: H. Du- paulina, Ariel, Barcelona 1968.—Rodríguez
con el cuerpo. hesh Yogy, The science of being-and the art of moulin, Diálogo con el budismo Zen, en "Con- del Castillo, J, La salud y el clima espiritual.
living, Stuttgart 1966.—( I5 ) J. H. Schultz. El cilium", 29 (1967), 512-528; W. Johnston, D/d- Ensayo sobre las influencias materiales en el
5. Spinsanti entrenamiento autógeno, Científico-Médica, logo con el budismo Zen, e n "Concilium", 49 organismo humano, Madrid 1958.—Rucker, E,
Barcelona 1969'; K. Thomas, Autoipnosi e trai- (1969), 448-455: T. Merton. Mystics and Zen Intenta conocer tu cuerpo, Studium, Madrid
ning autógeno, Roma 1976.—(lfl) Cf en general masters, N. York 1967; D. T. Suzuki, Mysticism, 1975.—Vaca, C, Carne y espíritu, Religión y
Notas—(') Una síntesis completa de esta P. Geissmann-R. D. De Boussinger, Los méto- christian and buddhist, Londres y N. York Cultura, Madrid 1959.—Wolff, H. W, Antropo-
problemática puede verse en C. Squarise, dos de relajación, Guadarrama, Barcelona logía del AT, Sigúeme, Salamanca 1975.
Cuerpo en DETM, 143-158.—(2) S. S. Acquavi- 1972.—O7) J. Wolpe-A. A. Lazarus, Behaviour
va, in' principio era il corpo, Roma 1977, therapy techniques, N. York 1966.—( I8 ) E. Ja-
15s.—(5) "La mayor parte de todo lo que hoy cobsen, You must relax, N. York 1957.—( ,B ) El
aparece como nuevo, provocativo o sugestivo texto básico es Teoría e pratica della terapia
ÍH política, educación, artes, relaciones socia- della Gestalt, de F. Perls-R. F. Heffeline-P.
les (amor, galanteo, familia, comunidad), o es Goodman, Roma 1971.—(20) R. Dubos, The mi-
creación de jóvenes profundamente, o incluso rage ofhealth: utopian progress and biological
fanáticamente, alienados de la generación pa- change, N. York 1959.—(21) Cf el epígrafe Dé-
terna, o lo es de quienes hablan sobre todo couvrir la quatriéme dimensión, que A. Goett-
para los jóvenes" (T. Roszack, El nacimiento
di una contracultura, Kairós, Barcelona
1Y7 Desierto

severo parecían casi congénitos en los ción histórica, cuyos puntos salientes
< citas, especialmente en los escoceses y son los del periodo áureo de los "padres
los irlandeses, los cuales mostraban del desierto" (s IV V) el reflorecimiento
predilección, respectivamente, por las con las reformas benedictinas y la proh
islas lacustres fluviales y marinas, o feración de los mendicantes (XI xm) un
por la soledad del exiliado voluntario "renacimiento patrístico" en conexión
r n t r e los islamitas, además del misti con el renacimiento humanístico y con
cismo eremítico de los sufi, tienen to- los movimientos reformistas católicos
davía fuerte incidencia sociológica y (xv xvín) con sucesivos retornos que se
t co psicológica los condicionamientos han hecho mas vigorosos en nuestros
del desierto dias
No siempre es el desierto entendido De la era patrística, basta el ejemplo
geográfica y físicamente con sus rocas representativo de Antonio egipcíaco
sus áridas arenas, sus ingentes exten (251 356), que lleno la historia del mo
esencial, la cual no es otra cosa que la siones desnudas donde todo muere, lo naquismo antiguo en Oriente y Occi-
DESIERTO nada lo único que queda en el desier que impone la reflexión y la sensación dente gracias a la admirable síntesis
to en su individualidad —puesto que , de la nada del hombre, forzado a buscar biográfico ascética compuesta por Ata-
SUMARIO I Un fenómeno histórico que se si la especie continua viviendo, el ani- con implorante fatiga cualquier oasis o nasio de Alejandría, el cual tuvo pro-
repite 1 En las diversas culturas étnicas mal y la planta mueren— es la piedra, o tundra donde la vida ofrezca algo de longada familiaridad con el santo y con
2 En la tradición cristiana 11 El desierto en verde o algún naciente riachuelo Otros su estilo de vida Antonio coloca en la
la Biblia 1 La realidad geográfica 2 La ex sea, el vacío absoluto e irracional Cier-
penencia histórica 3 La relectura simbólica tamente el desierto puede decirle al lugares aseguran el elemento esencial base de su ascesis del desierto una tra
4 Los esquemas de relectura 5 Aplicación de hombre para mi, no eres nada, pero el del desierto, la soledad que favorece el dición popular de profundos motivos bí
los esquemas de relectura al AT a) Este hombre le responde ¿y tu?" 1 retiro de la mundanidad el silencio y la blicos y evangélicos La soledad, el
rilidad/fertilidad b) Incompletez/completez Hay quien con argumentaciones etno- escucha Como hecho religioso-cultual, ocultannento afin a la oscuridad, el de
c) Desposesión/posesión d) Camino/meta 6 lógicas atribuye al desierto el descubri- entre los egipcios era umversalmente sierto eran el lugar donde mejor se des
La relectura del NT a) Jesús tentado en el conocida por ejemplo en Menfís en cubría el conflicto de las pasiones, de
desierto b) Jesús nuestro desierto 7 Conclu miento de la unicidad de Dios Obvia-
sión III Fspintualidad del desierto 1 Dina mente, no es el desierto el que está Abidos y en otras partes, la reclusión de las fueixas oscuras y ocultas que operan
nuca de lo provisional 2 El desierto escuela marcado de monoteísmo, sino el hom los adeptos al culto de Serapis, llama dentro de cada h o m b r e , porque se
de absoluto 3 Guia para una "jornada de bre que, al convertirse en pastor nóma dos katokoi, los cuales parece que se creía que aquel conflicto estaba provo
desierto' da (aunque haya salido de civilizaciones sentían vinculados al recinto sagrado cado o manejado por el ^ diablo, el
sedentarias, fácilmente salpicadas de del templo de aquella divinidad hasta cual andaría merodeando por la solé
sincretismo), desarrolla progresiva- que ella los declaraba libres dad de los desiertos Para las almas
I. Un fenómeno histórico mente con ayuda del desierto la idea Al desierto van los filósofos, en partí más decididas y animosas, el desierto
que se repite del Dios único asi se ha comprobado cular los seguidores del estoicismo y del se convertía en el puesto avanzado de
científicamente en el pastor oriental neoplatonismo, para los cuales el de una lucha más comprometida y decidi-
El desierto, y cuanto el término evo- antiguo de hace unos tres mil años, lo sierto era con frecuencia sinónimo de da contra el enemigo del espíritu, en
ca, en teoría y en la práctica, tiene mismo que en la civilización neopastonl campo, una especie de "rusticano" re frentarse al enemigo en su baluarte para
una destacada incidencia en las diver- de la América poscolombma El mismo flexiva Van al desierto los caudillos ca- desalojarlo era la táctica reconocida
sas culturas, filosofías, religiones y es- monoteísmo h e b r e o habría sido defi rismaticos de pueblos, como Abrahan, como más efectiva
piritualidades étnicas, ya sea como rea- nitivamente adoptado precisamente en Moisés, David, Matatías, los profetas Antonio, siguiendo el ejemplo de Pa
lidad c o n d i c i o n a n t e , ya como libre el desierto a través de la educación dia- del antiguo Israel, Juan Bautista, Jesús blo de Tebas, al que la tradición conside-
opción lógica, d u r a n t e cuarenta años, de la el Mesías, los profetas de las otras raba el primer ermitaño del desierto, h
"palabra", que organizó la tribu como grandes religiones como Buda, Confu bra el combate espiritual primero en
1 EN LAS DIVERSAS CUI TURAS ÉTNICAS - nación mediante la ley mosaica Por otra cío, Mahoma Van al desierto cuantos los sepulcros y luego en el desierto,
La poesía árabe de los beduinos preis- parte, en el desierto es donde Israel sienten el impacto psicológico, moral y donde pasará veinte años atrincherado
támicos canta el desafio entre el de- configura su espiritualidad de pueblo espiritual del mundo frenético A veces en un viejo reducto demolido "Atravie
sierto, que rechaza al hombre, y el elegido como depositario y evangehza- la fuga tiene tonos de desdeñoso des- sa una prueba de oscuridad, en el curso
hombre, que conquista el desierto El dor de la revelación, separándose y di- precio, que lleva a gritar con Horacio de la cual üene la impresión de ser
conflicto se resuelve en una admirable ferenciándose del estilo de las demás "Odio al vulgo profano, y me alejo de abandonado por Dios a los poderes
simbiosis en la forma más alta de con naciones él iCallad'" demoniacos no obstante, persevera
quista del desierto por parte del hom A la tradición bíblico hebrea apela el pero en la fe más desnuda Al término
bre y en la configuración más lograda anacoretismo individual y comunitario 2 EN LA TRADICIÓN CRISTIANA La de la prueba, una visión luminosa del
del hombre por p a r t e del desierto de los esenios, de los terapeutas y de los atracción del desierto la sintieron de cielo le consuela Entonces no puede
"Aquí el hombre adquiere realmente qumrámicos El amor al desierto se en modo onginal los místicos cristianos, menos de expresar esta queja ¿Dónde
conciencia de su nada, lo mismo que de cuentra en la India (por ejemplo eremi- no solo porque se sentían extraños y estabas» ¿Por qué no te manifestaste
la nada absoluta de todas las cosas, en tas de la selva y de la civilización brah- peregrinos, sin ciudad permanente en desde el principio para hacer que cesa-
Ja huida incontenible del tiempo No mámca), en China, en Asia central, en la tierra (cf 1 Pe 2,11 Heb 13,14), sino ran mis sufrimientos' Mas una voz le
hay duda de que el desierto lamina al África, en América Conocemos anaco- para mejor disponerse a la ciudad "fu- respondió Yo estaba allí, Antonio, es
hombre, como hace con todo lo demás, retas y ermitaños entre los hindúes, en tura" (ib) con la eficacísima ascesis pe perabapara verte combatir" 2
pero también parece indudable la re- el Tibet, entre los budistas de Ceilán mtencial, contemplativa y escatológica Tras no pocos casos de degradación
presalia del hombre, cuya lucidez pone En las poblaciones nórdicas de Europa, del desierto La experiencia biblico humana a causa de una soledad forzosa
al desnudo al desierto en su realidad espiritual del desierto sigue una evolu- y oprímeme o no preparada por un
el anacoretismo y el erenutismo más
Desierto 338 339 Desierto

aprendizaje espiritual adecuado, Paco- aquí el ojo adquiere aquella mirada i orno antaño en torno a Alejandría, por della Divina Prowidenza", una rama
mio (287-347) y Basilio (529-379), que simple que hiere de amor al Esposo (del una especie de compensación vital de la eremítica En Perusa hay un eremitorio
conocían también por experiencia la alma), permitiéndole aquél, en su pu- Intensidad de la vida social, de las opre- femenino del Magníficat otro (desde
excelencia del retiro y del desierto, or- reza, ver a Dios'" El abad Juan Mom- siones colectivas y de la inevitable de 1926) en Campiello sul Clitunno (Perú
ganizan la ascesis cenobítica, la cual baer (ca 1460-1501), reflexionando so- gradación moral de una población ca sa) un tercero, de la Transfiguración,
excluye el eremitismo, pero asegura, bre las causas de la decadencia de las ractenzada por el anonimato" 7 En un en Spello (Perusa), q u e alberga, desde
bajo un régimen de obediencia, el re órdenes religiosas, atribuía la perseve- lenso de 1734, se señalan, en la sola 1972, a las " H e r m a n i t a s de María", fun
tiro y el desapego del mundo y de la rancia de los cartujos al siso vi, o sea, diócesis de Pamplona, 1 286 eremito- dadas por una ex priora carmelita des-
mundanidad, el recogimiento, la sole- al silencio a la soledad y a la visita de rios Para acoger a los eremitas peregri- pués de mucho luchar, con acierto y te-
dad del silencio y de la contemplación inspección" nos " r o m i p e t i " , fray Albenzio Rossi nacidad, para convencer a los superiores
junto con el trabajo Hacia finales del La reforma católica llevo a un reflore- tundo en Roma hacia 1588, los eremí competentes Hay q u e mencionar tam
siglo iv Shenute le mega a la vida ceno- cimiento de la espiritualidad del desier- tas de Porta Angélica C M Hofbauer bien, en Francia, los eremitas de María
bítica la plena perfección de la ascesis to Baste mencionar la reforma camal- recordaba con nostalgia los eremitorios Inmaculada, fundados en 1943, en Ca-
cristiana Reconoce que la vida eremí- dulense de Monte Corona, promovida de los alrededores de Roma, que visita nadá, los eremitas d e San Juan Bautista,
tica es difícil y arriesgada, exige voca- en 1500 por el humanista veneciano ba cuando iba a la Ciudad Eterna que en 1965 formaron una "sociedad de
ción pertinente y preparación adecuada Vincenzo Paolo Giustimam el moví En nuestro tiempo, el deseo de bus solitarios" en la isla d e Vancouver En
Pero la perfección cristiana postula el miento franciscano que se inspira en car a Dios en la soledad inspira nueva 1974, volviendo a una costumbre del
paso del cenobitismo al eremitismo, Pedro de Alcántara y lleva a la creación mente un numero considerable de ex tiempo de Teresa d e Avila, se construyó
como ocurrirá también en las lauras de conventos llamados "santos desier- penencias individuales y comunitarias un eremitorio dentro de la huerta de
fundadas en Palestina en el s v por los tos", donde se permite a los religiosos Ejemplos insignes son los literatos Psi las clarisas de Azille (Francia) En-
mejores discípulos de Basilio pasar períodos más o menos prolonga- chan y Saint Exupéry Pero el renaci- tre los laicos, se p u e d e mencionar el
Desde el Oriente, especialmente con dos en un completo aislamiento del miento debe mucho al ejemplo de Car- grupo reunido en torno al literato fran-
la lectura de la Vida de Antonio, de mundo También los carmelitas orgam los de Foucauld (1858 1916), quien cés (de origen italiano) J J Lanza del
Atanasio, traducida al latín y amplia- zan en algunos Carmelos, llamados "de después de haber vivido algunos años Vasto, defensor y practicante de la no
mente difundida a partir del s iv así siertos", un ascetismo de tipo eremíti- en la trapa y luego al servicio de las cía violencia, como Gandhi, del cual fue
como con la obra personal de Casiano co Teresa de Avila parece haberse risas en Nazaret y en Jerusalén, ordena- discípulo Un significado ecuménico
(360-435), la espiritualidad del desierto inspirado en este movimiento cuando do sacerdote en 1901 se retiro al d e - particular ha adquirido la comunidad
se difunde inconteniblemente en Occi- construyó en el huerto del monasterio sierto del Sahara hasta 1916, año en calvinista de Taizé, q u e ha reanudado la
dente Uno de sus elementos es el peni- de San José un pequeño desierto Un que fue asesinado Lo que impresiono a tradición monástica occidental, adap
tencial llevado a veces hasta límites ex- caso similar, de 1570, es el de las clari- los indígenas musulmanes fue el valero tándola al hombre de nuestro tiempo
tremos para la resistencia física con sas de Santa Isabel de los Reyes, en To- so desprendimiento de un europeo, se Durante un encuentro, en 1975, en In
austeridades rígidas e ingeniosas Hubo ledo Eremitorios de este tipo, a los cua- gun ellos provisto de todo, para com glaterra, representantes de las iglesias
varias especies de eremitas estilitas, les las monjas se retiran al menos partir la vida primitiva de un habitante católica ortodoxa anglicana y congre
emparedados vivos, peregrinos, recluí periódicamente para tener mayor opor condicionado por el desierto Les asom- gaciomsta han reconocido que el eremí
dos, dendritas (o que habitaban dentro tunidad de recogimiento y de peniten- braba comprobar la total y constante tismo presente en las diversas iglesias
del tronco de un árbol), locos por Cristo cia, se conservan todavía hoy en las disponibilidad para ser útil al prójimo constituye un fuerte vínculo de unidad
que tomaban al pie de la letra el dicho huertas de los monasterios de clarisas como "hermano universal", en contras- La llamada de la soledad para templar
paulino "Somos locos a causa de Cris- de Calabazanos y de Camón de los Con- te con el alejamiento hieratico y miste el espíritu se verifica e n la práctica de
t o " (1 Cor 4,10) des Esta línea de reforma para una noso de sus marabutos La verdadera los retiros mensuales, d e los --*' ejerci-
Un renovado fervor de espiritualidad mayor perfección y una vida contempla- encarnación de lo divino era él, llamado cios espirituales, del m e s ignaciano, de
anacorética se observó con las reformas tiva más recogida la adoptaron las va- el "marabuto cristiano" los "cursillos" ofrecidos a todas las ca-
del monaquismo benedictino (camaldu n a s "recolecciones" (recoletos), entre Muchos, en nuestros días, hombres y tegorías de cristianos, así como en la
lenses, valumbrosanos, vergimanos, cis las cuales la más conocida es la de los mujeres, sienten la llamada del eremi- costumbre de pasar determinados pe-
tercienses cartujos y otros) y con las ór- agustinos recoletos tismo e s t r i c t a m e n t e entendido, tanto riodos en claustros y conventos
d e n e s m e n d i c a n t e s , en su m a y o r í a Desde el siglo xvi al xvm diversas re individual como organizado Thomas Es preciso referirse a la Biblia para
concillando la vida cenobítica con la formas, fundaciones nuevas e interven Merton y otros muchos han escogido la encontrar en U palabra de Dios los con
eremítica Siguiendo el ejemplo de los clones de la autoridad eclesiástica de- vida del trapense u otra similar Igual tenidos esenciales relativos a la expe-
Padres', se tejió el elogio de la soledad m u e s t r a n la vitalidad de la ascesis mente, jóvenes universitarias o recién riencia del desierto \ ^ infra II) a fin
"Huye de la gente —escribe Bernardo—, eremítica, que se organiza mejor, se licenciadas miran con simpatía la vida de trazar luego una espiritualidad que
huye también de tus familiares, aléjate institucionaliza y se le presta asistencia de las monjas de clausura más riguro- responda a las exigencias de nuestro
incluso de los amigos más íntimos El Se multiplican los yermos y eremitorios sa ya sea de tipo tradicional (cartujas tiempo \^infm III]
que desea oír la voz de Dios, que se r e - en todos los países que permanecen o camaldulenses, trapenses, clarisas, car
tire a la soledad Esta voz no resuena se hacen católicos de Francia se dijo melitas ), ya de nuevo cuño, como, en G Pellwcia
en las plazas un consejo secreto re- que estaba "cubierta de eremitorios", Italia, la fundación del ex parlamentario
quiere una escucha secreta Dios no los había en todos los cantones suizos G Dossetti, también él prófugo volunté*
conversa con los que permanecen fuera en todos los condados ingleses, hasta la rio p a r a vivir e n soledad en Tierra San-
4
de si mismos" Bruno confía gozoso reforma anglicana, en todos los princi- ta Para ayudar a religiosas de vida acti II. El desierto en la Biblia
en una carta sus experiencias anacoré- pados alemanes en todas las diócesis de va que descubren en un segundo tiempo
ticas "Cuántas son las delicias con que España, Portugal e Italia "Se puede ha- la vocación claustral, hay institutos que 1 LA REALIW.D GEOGRÁFICA - Los de-
la soledad y el silencio del yermo enri- blar incluso de su densidad relativa, atienden a la vida interior a través de siertos que atravesaron los hebreos no
quecen a los que lo aman, lo saben sólo pues los eremitorios se multiplicaron en "casas de oración" Don Onone fundó eran completamente yermos o deshabi-
quienes han vivido su experiencia los alrededores de las grandes urbes. en 1903, dentro de su "Piccola Opera tados Alguna fuente, lluvias estaciona
Desierto 540 MI Desierto

les y buenas cisternas permitían la for le revela su gloria enviándole una nube *<• abate sobre los hebreos culpables de refiere a acontecimientos cuya figura
mación de pequeños centros habitados de codornices En la etapa siguiente, haber repetido su lamentación "¿Por pertenece al mundo del símbolo ham-
comunicados entre si por caminos de Refidim, los israelitas tienen más sed bre-sed-pan-agua caminar, etc son to-
qué nos habéis hecho salir de Egipto?"
caravanas En torno a los oasis era posi que nunca y reclaman agua En esta lo- dos ellos términos que ofrecen niveles
ble la cria de animales de tamaño pe (Num 21,5) Después de algún choque
calidad, que desde entonces se llamará con los amorreos (Num 21,25) y con los de significado superpuestos y correlati-
queño Además, en Palestina eran y son Menbá y Massa (lucha y tentación), vos físico, psíquico y espiritual Por
raras las extensiones de arena Las zo moabitas (Num 22, cf, sin embargo, Dt
Moisés hace brotar agua de la roca ejemplo hambre de pan, hambre de
ñas m a s desfavorecidas son macizos También en Refidim la oración de Moi- 129), Israel pasa el Jordán bajo la gula
de Josué (Jos 3) afecto, hambre de Dios Cada término
calcáreos, a los que solo les faltan las sés obtiene la victoria sobre los amale puede recordar o ser signo del otro
precipitaciones atmosféricas para que citas
puedan ser fértiles En todo caso gra 3 LA RELFCTURA SIMBÓLICA La re- Cuanto más está arraigado el símbolo
Tres meses después de la salida de lectura realizada dentro de la tradición en la experiencia genuinamente huma-
cías a la abundante caída de rocío, tam- Egipto, los hebreos llegan al desierto
bién están cubiertos de un poco de yer bíblica ofrece e s t e particular no es na, tanto más se convierte en colectivo
del Sinaí Aquí tiene lugar el gran en nunca una simple visión retrospectiva y universal En este sentido, la Biblia
ba Los textos bíblicos, según los cuales cuentro entre Yahvé y su pueblo Israel
los desiertos son salvajes (Dt 52,10), es No se trata de glorificar o de llorar un habla al hombre de todos los tiempos y
se convierte en "propiedad de Yahvé, de todos los lugares [ ^ S í m b o l o s espi-
tan privados de vegetación (Dt 8,5, Os pasado nacional En la sucesión de los
en reino de sacerdotes y en un pueblo rituales II]
2 3 Is 41,19 51,13 Jer2,24) son áridos santo" (Ex 19,5-6) La tradición vincula acontecimientos, el pueblo advierte las
(Ez 13,19, Os 13,5, Is 35,1 6 41, 18s ( o n s t a n t e s d e Dios y del h o m b r e Hemos de indicar ahora los diferentes
al episodio del Sinaí lo esencial de la le esquemas según los cuales se ha reali-
43,19s), tenebrosos (Jer 2,6 31), poco gislación social y religiosa de Israel (Ex H xodo-desierto-entrada en la tierra son
seguros (Sal 55,8 Lam 5 9) y se en una estructura de vida para todo ere zado la relectura, sobre todo en el AT
20 hasta Num 10,10) Vision teológica
cuentran habitados por seres horribles que constituye un desafío a la historia, yente Aquí hay u n misterio de salva En efecto el tema del desierto se presta
(Is 13,21 30,6 Jer 2,24), presentan pero que traduce a su modo el arraigo ción válido p a r a todos los sucesivos a dar vida a un grupo frondoso de sigm
ciertos rasgos mas imaginarios que rea de toda la fe yavista en la realidad de la "hoy" "Ojalá hoy oyerais su voz No en- ficados, estructurados en forma de sim
les como sucede normalmente en el alianza durezcáis vuestro corazón como en Me pies oposiciones La relectura del NT
caso de tradiciones tan antiguas y con- nbá, como el día d e Masa en el desier quedará unificada en torno a los temas
fiadas a la memoria popular Num 10,11 12 16 cuenta luego la eta- to cuando me probaron vuestros padres, cnstológicos
pa que conduce al desierto de Faran El me tentaron a u n q u e habían visto mis
texto relata que Yahvé iba delante de obras" (Sal 95,8s) El AT conoce incluso 4 LOS ESQUEMAS DE RELECTURA Hoy
2 LA EXPERIFNCIA HISTÓRICA ¿Cómo las columnas bajo la forma de una nube una especie de ritual del recuerdo To- las ciencias del lenguaje nos enseñan
concibió el pueblo hebreo el paso de sus (Num 10,34) Mas el pueblo, en su de dos los años, el 15 del mes séptimo Is que, para individuar los valores de un
antepasados a través del desierto y qué presión, vuelve a pensar otra vez en las término, es preciso ver a qué otros tér
rael debe adoptar las condiciones de
lecciones saco de é l ' Ateniéndonos a los comodidades que ha perdido dejando la minos se contrapone habitualmente
datos del texto (si bien la reconstruc jaula dorada de Egipto "Nos acorda- vida del desierto "Durante los siete
dias habitaréis en tiendas para que Por lo que se refiere al desierto, compro-
cion histórica exigiría matizaciones), el mos ahora nuestros ojos no ven mas bamos las antítesis siguientes a) es
viaje tuvo lugar en tres etapas desde que mana" (Num 115-6) Escuchados vuestros descendientes sepan que yo
hice habitar en tiendas a los hijos de Is tenlidad / fertilidad el desierto, tierra
Egipto al Sinai, desde el Sinai a Cades, para desventura suya, ven caer a sus
desde Cades al Jordán pies una nube de codornices chirrian- rael cuando los saqué de la tierra de quemada se opone a la tierra cultiva-
tes Una indigestión mortal hiere a los Egipto" (Lev 32,42s, cf Dt 16,13 17) da, b) incompletez/completez Así como
Los israelitas, después de atravesar el el mar, ateniéndonos a la cosmología
que se dejan llevar de la gula Después El pnncipio d e la relectura, válido ya
Mar Rojo, se dirigen hacia el desierto bíblica, es lo que queda del abismo pri-
de Sur Caminan tres días sin encontrar de Massa y Menba, llegan a Qibrot Ha en el AT, se i m p o n e aun más en el NT
Tava (tumba de la avidez) Las rebel- Asi el autor d e la Carta a los Hebreos mordial después de la separación de las
agua Cuando, finalmente, encuentran aguas (Gen 1), asi el desierto es un resi
un pozo, sus aguas son tan amargas, días de Israel terminan formando un toma a su vez el Sal 95 y lo aplica al
mapa geográfico del pecado mensaje evangélico "De nuevo, Dios dúo de la estepa desolada que existía
que le llaman Mará (amargura) Co antes de plantar el edén (Gen 2) El de
mienzan entonces a murmurar, lo cual fija un día, un 'hoy' Esforcémonos,
Desde el mismo desierto de Farán pues, por e n t r a r en este reposo, para sierto, exactamente como el mar, es,
harán periódicamente (contra la sed. Ex sale una patrulla a explorar el país de la
17,3 Num 20,2 contra el hambre, Ex que nadie sucumba imitando este ejem- pues, un símbolo del caos en oposición
promesa (Num 13,lss) Este se presenta al cosmos ordenado Una vanante del
16 2 Num 11,4s contra los peligros de plo de desobediencia" (Heb 4,711)
magnifico bajo todos los aspectos, pero tema íncompletez/completez es el bino-
guerra, Num 14,7s) También en Mará sus habitantes son demasiado temibles Calificamos la relectura de simbólica
comenzó la larga s e n e de pruebas (Ex por dos motivos 1) La mirada de la fe mio indiferenciación inicial / transfor
y la comunidad, falta de fe, se niega a mación el desierto es la imagen de los
15,25) A veces Yahvé tienta a Israel avanzar Por eso, el castigo ningún descubre en el acontecimiento pasado
para hacer que conozca el fondo de su una validez d e aplicación que rebasa comienzos absolutos, del tiempo en que
adulto de la generación actual, excep aun era todo posible Visto bajo este as
propio corazón (Ex 16,4, 20,20 Dt tuando a Caleb y a Josué entrará en la sus límites e m p í n e o s de tiempo y espa-
8,2 16, 13,4), a veces Israel tienta a cio Egipto es figura de la esclavitud pecto, reviste un valor positivo y será
tierra prometida
Yahvé para ver hasta qué punto se ex bajo el pecado, el desierto corresponde imagen de la juventud, del noviazgo, et-
tiende su poder (Ex 17,2 7 Num 14,22) Los capítulos 20-22 de los Números al itinerario e s p i n t u a l de la conversión, cétera, c) desposesión / posesión el de-
Desde Mará, Israel llega a Elim Nuevas parecen un calco de Ex 17 Una vez mas sierto es el lugar de las privaciones
la tierra prometida tiene como equiva-
murmuraciones El pueblo se arrepien los hebreos manifiestan libremente su ¿Cuál es la cualidad de los sentimientos
pesar por haber abandonado Egipto lente el estar con Cristo en el tiempo
te de haber corrido el nesgo de la aven presente y en el m u n d o que vendrá San que se manifiestan en la condición de
tura ",Ojala hubiéramos muerto por (Num 20,4, cf Ex 16,3) Moisés repite el desposesim lamentos esténles o re
gesto que hace brotar agua de la roca Pablo expresa t o d o esto en los términos
mano de Yahvé en Egipto, cuando nos siguientes 'Quien (Dios) nos rescató pliegues ¡obre uno mismo, o bien vo-
sentábamos junto a las ollas de carne y (20,10, cf Ex 17,5) Edom ocupa el pues luntad de conquista para llegar a una
to de los amalecitas (cf Ex 17,8 16) y del poder de las tinieblas y nos traspor-
comíamos pan hasta saciarnos 1 " (Ex tó al reino del Hijo d e su amor, en quien existencia mejor?, d) camino / meta el
16,3) El pueblo conoce el mana y Yahvé ataca a Israel (Num 20,14-21) El c 21
habla de la plaga de las serpientes que tenemos la redención y remisión de los desierto, a duras penas soportable, no
pecados" (Col 1,13s), 2) La relectura se invita a la permanencia, sino a buscar
Desierto 342 343 Desierto

una mansión estable A lo largo de este antaño en los días de las generaciones yerma" (Jer 2,2) Este modo de ver las Sólo Dios cuenta de veras, sin él todo el
eje de significados se articulan los te antiguas' ¿No eres tu el que hendió a cosas forma parte del esquema índife- resto es nada Dt 8-11 extiende este tipo
mas de guia, peligro, resistencia encon Rahab y traspaso al Dragón? ¿No eres tu renciación/transformación La historia de espiritualidad a todo el que vive en
trada, etc el que seco el mar, las aguas del gran no es más que el desarrollo progresivo la abundancia Para vivir ricos sin per
abismo, el que trocó en camino las hon- de inmensas posibilidades iniciales derse es precisa una espiritualidad del
5 APLICACIÓN DE LOS FSQIEMAS DE RE duras del mar para que pasaran tus re- Cuanto más avanza Israel, mas se endu desierto. Cuando Israel haya tomado
LtcriRA AI AT a) EstenUdad/fertili dimidos' Asi volverán los liberados de rece, más se enfria Hay que relacionar posesión del país y viva en un perfecto
dad El Sal 104 muestra que toda vida Yahvé y vendrán a Sion entre gritos de con este esquema de relectura la teolo- bienestar, habrá de conseguir no olví
proviene de Dios Si éste retira su alien jubilo" (Cf también Is 63,13s) Es un gía de Oseas de retorno al desierto darse de Dios, el cual es infinitamente
to, la vida recae en la nada (Sal 104,29) solo y mismo Dios el que dividió las Para Oseas, el retorno al desierto no más grande que sus dones "Acuérdate
Pues bien, según Num 20,5, el desierto aguas del abismo, del mar Rojo, y el que significa condena de la cultura y del de Yahvé, tu Dios, él es quien te ha
es un lugar inhóspito, "que no admite ahora traza un camino en el desierto (Is progreso En realidad, el pueblo, al ha dado esta fuerza y te ha procurado este
semillas, que no tiene viñas, ni higue- 43,19) Para expresar esta identidad, el cerse sedentario, se ha dejado arrastrar poder" (Dt 8,18) Cualquiera que sea el
ras, ni granados, y donde ni hay agua profeta ha superpuesto las imágenes ai sincretismo religioso No tiene ya la bienestar adquirido, la fe sigue apoyán-
para beber" un lugar, en suma, que no El mar ha ocupado el puesto del caos y energía espiritual necesaria para con- dose solamente en Dios
parece haber tenido parte en la bendi- el desierto ha sustituido al mar La vertirse Necesita una juventud nueva, d) Camino/meta El ultimo esquema
ción de Dios y que, por tanto, alberga a equivalencia entre desierto y mar, en capacidad de volver a comenzarlo todo que debemos examinar es el del camino
los poderes demoniacos (Dt 8 1í cf cuanto símbolos del caos, explica tam- Tal es precisamente el sentido de la como opuesto a la meta Los temas que
Num 21,4s Is 30,6) Parado)icamente, bién otra imagen del Deuteroisaias Se- vuelta al desierto en este profeta Un vienen aquí naturalmente a cuento son
en esta tierra quemada y a n d a es donde gún Is 41,18s, Yahvé hará brotar en el espíritu de fornicación tiene a Israel los de Dios como guía y pastor, y el de
Dios se muestra mas cerca al que le desierto cuatro especies de agua (nos, prisionero (5,4) Hay que quitarle al pe los obstáculos del camino
ama "Tus vestidos no se gastaron sobre fuentes, estanques, manantiales) y hará cador la ocasión de pecar Hay que lan- Cuarenta años de peregrinación por
ti ni se hincharon tus pies durante esos crecer siete tipos de árboles (cedros, zarlo a un nuevo éxodo, a una nueva el desierto han habituado a Israel a "ca-
cuarenta años Reconoce, pues, en tu acacias, mirtos, olivares, cipreses, ol- histona de la salvación experimentada minar con Dios" (Miq 6,8) Caminar
corazón que Yahve tu Dios te corrige mos, terebintos) Los paramos estériles personalmente Más que de un castigo, significa llevar continuamente consigo
a la manera como un padre lo hace con se transformaran en un paraíso terres- se trata de hacerle revivir la s e n e de los sin dejarlo atrás el objeto de la propia
su hijo" (Dt 8,4s cf 29,4) tre Semejante oráculo no hay que to- acontecimientos salvificos, a fin de de- esperanza, creer que uno es conducido
El desierto, naturalmente estéril, es a marlo al pie de la letra, como si se tra- volverle su pureza inicial "La atraeré y hacia un país feliz (Dt 8,7 10) y que to
proposito para manifestar la potencia tara de la visión anticipada del estado la guiaré al desierto, donde hablaré a su dos los caminos de Dios, por sinuosos
vivificadora de Dios A este respecto los futuro de una zona geográfica El len- corazón Allí me responderá de nuevo, que sean (Dt 2,ls), conducen a él
hebreos percibieron la acción providen guaje es simbólico La redención reali- como en los días de su juventud como Uno de los textos que trasladan más
te de Dios sobre todo en el mana, "el za la perfección que Dios ha planeado en el día en que salió de Egipto" (Os netamente el éxodo al plano espintual
pan del cielo" (Sal 105,40) El mana ha desde el principio (cf Is 45,18s) 2,16 17) Israel, una vez convertido, es Is 58, que tiene como objeto el ayuno
bia que recogerlo cada mañana, excep- En cambio, otras varias imágenes del será nuevamente capaz de poseer su verdadero El ayuno no consiste en ator-
tuando el sábado (Ex 16,20) Esta dispo libro de Isaías describen el juicio esca- tierra sin ser poseído por ella mentar el cuerpo, sino en hacer peda-
sición intenta sugerir que el pueblo no tologico Por ejemplo, Is 34-35 El día c) Desposeswn/posesión Uno de los zos todo egoísmo en romper las cade-
posee autonomía alguna de vida frente de su venganza, Yahvé tirara sobre efectos que produce la desposesión es nas, en soltar los lazos, en quebrantar
a Dios Su dependencia es entera y Edom "la cuerda del caos y la plomada el de colocar al hombre frente a los pro- los yugos, en distribuir el pan A quien
constante, y no se refiere, ademas, solo del vacio" (Is 34,11) Hienas, gatos sal pios deseos ¿De qué naturaleza son las se ha liberado de sí mismo, Dios se le
a los bienes materiales "No solo de pan vajes y víboras "heredaran" el país y en nostalgias que surgen en su corazón, hace presente como la columna de la
vive el hombre, sino de cuanto procede él "moraran" (Is 34,11 17) Yahvé les cuando siente la privación' Israel, des- nube en el desierto "Yahvé será tu guia
de la boca de Yahvé" (Dt 8,3) "repartirá" la tierra (Is 34,17) Los tér pojado de la comodidad, se inclina, por siempre, en los desiertos saciará tu
b) Incompletez/completez El pensa minos clave de la entrada de Israel en un lado, a cantar las alabanzas de la an hambre seras como un huerto rega-
miento hebreo no razona en términos la tierra prometida son referidos a los tigua prisión (Num 11,5), y, por otro, a do, cual manantial de agua, de caudal
de ser y no ser, sino que opone más animales que toman posesión de las rui- denigrar la tierra prometida, el don de inagotable" (Is 58,11) El hombre, al sa
bien orden y desorden, caos y cosmos nas (heredar Lev 20,24, Num 13,30 Dios (Num 13,32, 14,36) Ante la difi- hr de si mismo y colocarse bajo la guía
Este modo de ver las cosas, menos filo 21,24, Dt 1,8, 2 , 2 1 3 1 , e t c , morar Sal cultad, el pueblo se siente tentado a de Dios, se hace capaz de construir la
sofico que el pensamiento griego, con 37,29, 69,37, distribuir Jos 14,5, Num caer en un abatimiento mortal (Num ciudad Is 58,12 prosigue "Reedificarás
cede, en compensación, mayor puesto a 26,53 56) El castigo es a un tiempo an- 14,2) o, peor aun, a d a r marcha atrás las viejas ruinas Serás llamado 'tapia-
la historia Entre el desorden inicial y el ticreacion y antiéxodo hacia Egipto (Num 14,3) En efecto, la dor de brechas'" Las etapas del éxodo,
cumplimiento escatologico de lo creado Las relecturas de la tradición del de esperanza viene a faltar cuando no se paso del desierto-tierra prometida, se
hay lugar para una acción transforma sierto no son uniformes Junto a una va- alimenta ya de la fe La fe pierde su trasladan al plano espiritual
dora En esta perspectiva presenta so loración pesimista, que ve en los cua propia audacia cuando el hombre no Las dificultades del camino (hambre,
bre todo el Deuteroisaias (Is 40 55) la renta años de peregrinación una larga desea otra cosa que la satisfacción de sed, enemigos) sirven para r e c o r d a r
redención como cumplimiento de la serie de rebeldías, existe una valoración las necesidades inmediatas Pues bien, que la salvación no se consigue perma-
creación Los grandes símbolos del caos completamente positiva el tiempo del el desierto le enseña la jerarquía de los neciendo pasivos, sino que entraña
son el mar y el desierto Yahvé libra una desierto corresponde al noviazgo de Is- valores "Te he humillado y te he hecho siempre un aspecto dinámico La prue
batalla simbólica contra estos elemen rael con Yahvé El éxodo es la edad de sentir hambre para alimentarte luego ba profundiza la fe, al tiempo que reve-
tos Entre los restantes textos, Is 51,9- oro de la histona de la salvación "Me he con el maná, desconocido de tus mayo- la m á s manifiestamente la gloria de
11 agrupa abismo primordial, mar y de- acordado de ti, del cariño de tu juven res, para que aprendieras que no solo Dios, "su grandeza, la fuerza de su bra-
sierto "|Despierta, despierta, vístete de tud, de tu amor de novia cuando me se de pan vive el hombre, sino de cuanto zo tenso" (Dt 11,2) Lo progresivo de la
fuerza, brazo de Yahvé, despierta como guias por el desierto, por una tierra procede de la boca de Yahvé" (Dt 8,3) salvación y su carácter dinámico se r e
Desierto 34 4 145 Desierto

velarán de modo más neto aun en el NT lio y el Pentateuco existen anillos lft
La Iglesia en camino hacia una salva- termedios por ejemplo, el Libro de i" En 1 Cor 10,5s, san Pablo, a su vez, bolo del espacio infinito que separa a
ción todavía futura es la Iglesia del de Sabiduría, compuesto unos c i n c u e n * explícita ulteriormente la tipología del Dios y al hombre pecador Esta distan
sierto (Ap 12) años antes de Cristo en la diáspora J ^ éxodo Paso del mar y maná son figuras cía sólo es superada a través del lento
brea de Alejandría Una lectura paraj^* del bautismo y de la eucaristía Vivimos camino de la fe El desierto, esencial-
6 LA REihCTURA DEI NT Según el la del cuarto evangelio y de la Sabidu r ,^ el tiempo de la Iglesia bajo el velo de mente transitorio, vivido como símbolo
AT, los acontecimientos escatológicos resulta particularmente instructiva" * los sacramentos (cf Ap 12) No basta re- o como realidad física, es una escuela
están ligados al desierto (Is 55,lss 40,1 Según la Sabiduría, la acción proy, currir a los sacramentos para ser salva de absoluto Esto es lo que hoy puede
41,19 51,3 e t c ) El tiempo de la salva dente de Dios se ha revelado en 1 ^ dos, todos los padres atravesaron el legitimar el retirarse al desierto de al-
ción se anuncia simbólicamente bajo la grandes pruebas del desierto, que S(w mar, todos estuvieron bajo la nube, to gunos como signo e invitación dirigida a
imagen de un remodelamiento de la la sed, el hambre, la oscuridad, la arri e dos bebieron la misma agua espiritual, la comunidad eclesial entera Esto es lo
creación entera También Juan el Bau- naza constante de la muerte A decO pero la mayor parte de ellos no agradó que impone a todos la espiritualidad del
tista sabe que debe ser una voz que gri- verdad, estos distintos peligros no s a Dios y sus cuerpos yacen en el desier- desierto como disponibilidad a dejarse
ta en el desierto para preparar el cami consideran en absoluto bajo su aspect 0 to (1 Cor 10,1-5) No es posible agradar conducir por el Espíritu, en solidaridad
no al Señor y allanar sus senderos (Mt de fenómenos naturales, sino como e l e , al Señor y ceder a las tentaciones que con el pueblo de los creyentes
3,3 Me 1 3 Le 3 4-6) A su vez, también mentos constitutivos del drama del é* 0 ^ sedujeron a los padres concupiscencia,
R Lack
Jesús se sabe vinculado al desierto en do, y se los ve, por tanto, como una 04.. murmuraciones, desconfianza en Dios
realidad no para permanecer allí, sino mensión de la historia de la salvación En la continuación del capitulo san Pa
para caracterizar así toda su actividad Se trate de una dependencia literaria Q blo desarrolla lo que podría ser una
ulterior (Mt 4,1-11 Me l,12s Le 4,1 de la utilización de una tradición CQ^ auténtica espiritualidad del desierto III. Espiritualidad del desierto
15) mun, el cuarto evangelio toma punt 0 usar de manera correcta los sacramen-
a) Jesús, tentado en el desierto Jesús, por punto la materia elaborada por 6 j tos (1 Cor 10,14-22), hacer todas las co La luz que la palabra de Dios ha pro-
tentado en el desierto se coloca bajo el Libro de la Sabiduría sas no p a r a satisfacción propia, sino yectado sobre la experiencia del desier
signo de las relecturas realizadas ya por para la gloria de Dios (10,31), esforzar to indica las pistas que se han de re
En su sed, los hebreos invocaron a i
el Deuteronomio aa) "No sólo de pan se en agradar a todos, no buscar el inte correr para que ésta responda al plan
Señor "Les fue dada agua de una roc^
vive el hombre, sino de cuanto procede res particular, sino el del mayor nume divino y sea saludable para los cnstia
escarpada, y remedio de su sed de u n 9
de la boca de Yahvé" (Dt 8 3) bb) "No ro posible de personas (10,35), en nos de nuestro tiempo
dura piedra" (Sab 114) A través d©
tentéis a Yahvé, vuestro Dios" (Dt 6,16) este signo, Israel reconoció la mano dej conclusión, sustituir la avidez y la con-
"teme a Yahvé, tu Dios sírvele a él y Señor (Sab 11,14) A esto corresponde cupiscencia por ¡a voluntad d e servir 1 DINÁMICA DS LO PROVISIONAL La
jura en su nombre" (Dt 6 13) Lo abso En este nivel y en la prolongación del primera evidencia que se desprende de
en la tradición de Juan el signo de
luto de Dios, su santidad y su unicidad, pensamiento paulino vemos identificar la Biblia es que el desierto, como lugar
Cana Jesús cambia el agua en vino De
tales son los tres principios que Jesús se la espiritualidad del desierto con el geográfico y como postura de separa
ese modo "manifestó su gloria y creye.
coloca en la base de su mesianismo Je- misterio pascual morir a uno mismo a cion de la sociedad humana, no puede
ron en él sus discípulos" (Jn 2,1 11)
sús será al mismo tiempo Hijo del hom ñn de vivir para el Señor despojarse de considerarse como una condición per
Volvamos al Libro de la Sabiduría En ej
bre y Siervo paciente Gloria y cruz es- todo para poseer el Todo, con la clara manente El desierto "no tiene nada
desierto, el Señor dio a su pueblo "alu
tán indisolublemente unidas Al triple conciencia de que un plan por el estilo que ver con una mística de la fuga de
mentó de ángeles, un pan del cielo pre
pecado del pueblo del éxodo —deseo de no procede de la voluntad humana, sino los hombres Considerando la historia
parado sin fatiga" (Sab 16,20) En el
satisfacción inmediata, poner a Dios a de la comunión con Cristo "Ya no vivo de los creyentes, hay que inculcar con
evangelio de Juan, Jesús se llama "pan
prueba, idolatría— opone Jesús una tri yo, pues es Cristo el que vive en m í " fuerza este aspecto provisional del de
vivo bajado del cielo" (Jn 6,51) Sabidu.
pie renuncia muerte de si mismo, con- (Gal 2,20) En el NT Cristo adopta con sierto Si ha habido errores y desviacio-
ría la noche de la partida de Egipto el
fianza, adoración Siempre que durante toda evidencia el puesto del desierto nes en la interpretación del desierto bí-
Señor asegura a los suyos la presencia
su ministerio se retire a "un lugar de lugar donde Dios se hace presente (Jn blico, están presentes y se han dejado
de una columna resplandeciente que
sierto" (Me 1,35 45, 6,46, Le 4,42 5,16, 14,7), paso obligado para entrar en la sentir siempre que se ha querido hacer
habrá de servirle de guía (Sab 18,1 5)
9,10), lo hace para dar a Dios solo la gloria (14,6), alimento y fuerza durante del desierto la situación definitiva y du
San Juan en el episodio del ciego de
gloria de sus milagros y para renovar en el largo itinerario que lleva a la meta radera del creyente El creyente está
nacimiento, Jesús aparece como la "lu¡¡
profundidad la elección hecha de una Cristo, " c a m i n o , verdad y v i d a " (Jn destinado a la comunidad, a la Iglesia, a
del mundo" (Jn 8,12, cf 9,9 1,4, 12,36)
vez por todas en el desierto Jesús es el 14,6) la sociedad de los hombres Debe cami
Sabiduría la serpiente de bronce es
Hijo del hombre, y no puede ser un rey nar durante algún tiempo por el de-
"signo de salvación universal" (Sab
que alimenta y favorece los caprichos 7 CONCLUSIÓN - Nuestro estudio ha sierto, a fin de prepararse a la misión,
16,6s) Su contrapartida en Jn 3,14 es el
de un pueblo (Jn 6,15 18,36) demostrado que la concepción bibhca al contacto con los d e m á s ' " Para el
Hijo del hombre levantado (cf 12,32 34)
b) Jesús, nuestro desierto Los "sig del desierto no es en absoluto ascética pueblo elegido el desierto represento
en la cruz (Jn 19,37), causa de salvación
nos" del cuarto evangelio tienen esto en El desierto no es la fuga de la tentación siempre el "tiempo intermedio" entre
eterna para todo hombre que cree Si
común están destinados todos a conse (allí se es más tentado que en ningún la esclavitud y la tierra prometida des
durante el éxodo la palabra de Dios sal-
guir una profundización de significado sitio) También la búsqueda de un rin- pues de la infidelidad debe volver al de
vó a Israel (Sab 16,12), de ahora en ade-
Así, el agua, convertida en vino, signifi cón propicio al recogimiento es un a s - sierto, no como ideal de vida (al estilo
lante Cristo mismo será "resurrección y
ca el paso a una nueva alianza (Jn 2) pecto marginal Jesús se retira al de- de los recabitas, que pretendían vivir
vida" (Jn ll,25s) "Todo el que vive y
Jesús es la vida verdadera (Jn 15), la luz sierto a n t e todo p a r a s u s t r a e r s e al como beduinos por reacción contra la
cree en mí no morirá para siempre" (Jn
del mundo (Jn 8,12), el pan bajado del mesiamsmo demagógico que las turbas, civilización considerada como un mal),
11,26) Para decirlo en pocas palabras,
cielo (Jn 6) En una perspectiva análoga bajo la dirección de Satanás, intentan sino como lugar de paso y de purifica-
el ministerio de Jesús, la salvación que
de profundización, Juan emplea varias i m p o n e r l e Mientras que las muche ción, a fin de insertarse en una sitúa
él trae, son imágenes del éxodo El es
veces los temas del éxodo y los espiri dumbres y Satanás intentan hacer que ción de justicia (cf Os 2,16 22) Para
en su misma persona el lugar de nues-
tualiza Por lo demás, entre su evange- Dios coincida con el querer del hombre, Abrahán, Moisés, Elias y para el mismo
tro paso al Padre
Jesús quiere que el desierto sea el sím- Jesús la permanencia en el desierto se
Desierto 346
547 Desierto
inserta plenamente en su misión, forma contrar a Dios Los días en el desierto
p a r t e de un ^ itinerario espiritual son un ensayo, una tentativa llena de cuanto procede de la boca de Yahvé
como momento fuerte de maduración confianza para pedir a Dios que venga a nes d e Jesús puedes estar bien seguro
Reconoce pues, en tu corazón que Yah de q u e 'otros muchos espíritus malos
de las propias opciones y de encuentro buscarnos, en nuestra impotencia, para vé tu Dios, te corrige a la manera como
con Dios Como todo tiempo intermedio, llevarnos hasta él Lo que es esencial en vagaran en torno a ti en la soledad'
un padre lo hace con su hijo" (Dt 8 2 5) Basta leer la Sagrada Escritura para
el desierto se caracteriza por una ten- el desierto es el desasimiento total y la En el desierto Dios se convierte en
dencia dinámica del pasado hacia el fu paciente y callada espera de Dios en la convencerse de este serio peligro'
Cristo en mana que nutre y en agua "Por lo demás entre las pocas cosas
turo, que no es una expectación pasiva, inactividad de nuestras p o t e n c i a s " " viva que quita la sed (Jn 6 48 51 7 37),
sino la construcción del término hacia El desierto lleva consigo una ruptura que debes llevar contigo para una jor-
pero en él precisamente el Absoluto se nada d e desierto cuida de no olvidar la
el cual se tiende Dejando a un lado las con el propio habitat, se deja el mundo manifiesta como amor que atrae a si en
vocaciones especiales a la vida eremíti- normal de las relaciones sociales y de Biblia, q u e contiene todos los ejemplos
una comunión intima y con una alianza de quienes estuvieron enamorados del
ca, "signo" de la dimensión escatológi- las comodidades para encontrarse solos perpetua "Pero he aquí que yo la atrae
ca de la Iglesia en camino hacia "nue en un ambiente elemental, donde se desierto Moisés, Elias, Joñas Juan Bau
ré y la guiaré al desierto, donde hablaré tista, cada uno con su actitud espiritual
vos cielos y nueva tierra" (2 Pe 3,13), el despiertan las necesidades esenciales y a su corazón Entonces te desposaré
desierto es lugar de tránsito muy opor se deben abandonar las ficticias Como propia Veras que en todos estos ejem
conmigo para siempre t e desposaré píos y como culminación, mucho más
tuno para quienes, inmersos en una ac Israel en el desierto el cristiano está conmigo en la justicia y el derecho en
Iniciad pastoral y social, desean onen llamado a demostrar su fe en el único en el ejemplo d e Jesús en el desierto, el
la benignidad y en el amor " (Os ayuno ocupa un lugar importante No lo
tar su propia vida según el plan d e Dios Señor, a depender sólo de él, a poner en 2 16 21) El desierto se convierte asi en
y obrar auténticamente para la salva- él toda su segundad No sólo debe paci- olvides En una jornada de desierto,
un tiempo de revelación d e Dios y del acaso este a\uno sea el único elemento
ción de los hermanos La oración sólita ficar su espíritu apagando los deseos hombre de renovación d e la alianza de
n a se convierte para todo creyente inútiles y acallando el lamento de la es- positivo una cosa conquistada, aunque
restauración de la justicia y d e la todo lo demás te parezca a veces algo
—como para el Hermanito de Jesús— clavitud, sino también elegir lo Absolu- santidad
en "la consumación de su vocación to, relativizar los otros valores y recha- vago Este ajuno en el desierto es el
apostólica, que supone la muerte a sí zar los ídolos signo de que Dios es lo mas grande "
mismo y una gran disponibilidad inte- Por eso el desierto es un período de
3 GUÍA PARA UNA JORNADA DE DESIER "No vaciles ademas, en servirte de
TO Los Hermanitos d e Spello [ ^r su otros signos concretos para fijar tu
ñ o r a la candad d e Jesús, de modo que prueba y de tentación, durante el cual pra 12] proponen algunas orientado atención fabricación de pequeñas cru
toda la vida esté dominada por la idea el cristiano de hoy debe intentar reali- nes fruto de la experiencia y por lo ees rusticas, coronas coger flores para
de la salvación d e los h o m b r e s " 1 0 zar definitivamente el paso d e la jungla mismo, sencillas y eficaces, que conven adornar la capilla del eremitorio Estas
Nada, pues hay más ajeno a la verdade- de la ciudad secular e industrial, es de- dra tener presentes para vivir concreta pequeñas actividades son muy apropia
ra concepción del desierto que conside cir, del desierto construido por el hom mente la espiritualidad del desierto "El das si van acompañadas de jacúlalo
rarlo como lugar de quietud y relax, de bre, donde tantas realidades son ídola- que desee hacer una jornada de desier- rías como la de la famosa 'oración de
sustraccion a los compromisos humanos tradas, al desierto del encuentro con el to debe hacerla con el espíritu d e imitar Jesús' d e los místicos orientales 'Je
y de suspensión d e la solidaridad con el Dios auténtico, a fin de desenmascarar a a Jesús el cual de vez en cuando, se sus, soy pecador, ten piedad de mi' Fi
pueblo de Dios El desierto no es una los demonios camuflados d e dioses retiraba 'a lugares desiertos' a orar" nalmente, recuerda q u e el desierto es
casa para habitar en ella, sino un espa Nuestro mundo está "lleno d e aspiran
"Luego no es tanto el deseo de reposo siempre un lugar de transito y que hay
cío que se ha de atravesar para realizar tes al papel de Dios Todos quieren pro-
y de soledad lejos de los hombres y d e siempre un retorno m á s fuerte y mas
con la mediación del ambiente geográ- ponerse como criteno absoluto El po-
su estrépito lo que empujaba a Jesús al sereno hacia los hombres a los que no
fico una fuerte experiencia espintual der, la ley, el orden, el dinero, la
desierto, sino más bien la sed de estar podras olvidar ni siquiera durante tu
que baga más verdadera la relación con propiedad, el mercado, la productivi-
cara a cara con Dios, su Padre en su desierto La ultima nota, finalmente es
Dios y con los hermanos dad, el consumo, la libertad, la ciencia,
función de adorador y de salvador Este que este desierto transitorio postula
el partido, el Estado, la Iglesia, la ídeo-
deseo de intimidad con Dios es el único otro aquel en el que Jesús restituyo su
2 E L DESIERTO ESCUELA DE ABSOLU logia, la Weltanschauung Cualquier
que debe impulsarnos a buscar y a alma al Padre"
TO No hay que confundir el desierto cosa, aunque sea buena, en la medida
amar la soledad" "Ojala una jornada d e desierto reaví
con los retiros comunes, donde se dis- en que pretende trascender al hombre y
"El deseo pone al hombre frente a sí ve en ti el deseo de morir mártir por él
pone previamente de una s e n e de me- establecerse por encima de él como i n -
mismo inerme y privado de todas sus y con el, y que esto lltgue mañana,
dios (conferencias, oraciones litúrgicas bunal inapelable se corrompe en ído-
fuerzas potencias y hábitos de vida, como escribía el hermane Carlos d e Je
o comunitarias, coloquios e s p i n t u a - lo, en dios mundano, en potencia mentí
para enfrentarse con la presencia de sus unos días antes de morir" 1 3 [ ^"Ejer-
les ) para renovar o templar el espin- rosa y a menudo homicida" 1 2
Dios en el mayor despojamiento posi cicios espirituales VI, 2 , a ]
tu Como afirma R VoiIIaume "el de- Desocupado el corazón d e ídolos, se
ble En una jornada d e desierto no se
sierto es más que un lugar de retiro ya siente que sólo Dios cuenta, él es el Ab- S De Fiares
e n c u e n t r a n o r m a l m e n t e la presencia
que por su extensión y por su aspereza soluto el Señor de la vida, el dador de
especial de la eucaristía y de las funcio
tiene valores propios Lleva en si el la salvación Dios pone en situaciones 1
Notas—i ) A Miquel Le dttert dans la poe
nes litúrgicas Por eso sera preciso e s
signo de la pobreza, de la austeridad, difíciles, a fin de que se manifiesten las sie árabe preisiamique e n Lts mystiques du
forzarse en buscar la presencia de Dios desert dans l Islam le Judaism et le Chnstia
de la sencillez más absoluta el signo de verdaderas intenciones del hombre y de
'en nosotros' y también en la naturale nisme I m p n m e r i e Louis Jean Gap 1975
la total impotencia del hombre, que que éste experimente su bondad pater-
za que nos rodea" 87 —(*) Atanasio Vida de Antonio 10 PG 26
descubre su debilidad porque no puede na "Acuérdate del camino que Yahvé te
"Cuando partes para una jornada de 850 — O Cf por ejemplo Baslio Elogios de ¡a
subsistir en el desierto y se ve obligado ha hecho andar durante cuarenta años a vida solitaria—(*) Bernardo Carta 107 13
desierto, díte a ti mismo que Dios te lle-
a buscar su fuerza y su amparo en Dios través del desierto, con el fin de humi- PL 182 248s —(5) Bruno Cata a Rodolfo el
nara de su presencia en la medida en
solo El desierto es una tentativa de liarte, probarte y conocer los sentimien- Verde PL 154 421 —(*) Pílele Martin Stona
que tu debilidad respete la soledad y delta chiesa vol 15 SA1E lirín 1972 ! 398s
avance desnudo desasido de todo apoyo tos de tu corazón Luego, te alimentó
también en la medida de tu valor para (versión castellana en EDICEF Valencia) —(')
humano en la carencia de todo susten con el maná para que aprendieras que
perseverar en la oración Si te faltaren J Sainsaulieu L attrait du deurt chez les ermí
to terrestre, incluso espiritual, para en- no sólo d e pan vive el hombre, sino d e
estas disposiciones fundamentales d e tes/raneáis en o c (nota 1 ) 1 5 1 — ( 8 ) J Zie
esperanza y de disponibilidad a los do nier Weisheils buch und Johmnesevangehum
Diablo/exorcismo 348 349 Diablo/exorcismo
en "Bíblica" 38 (1957) 396 418 39 (1958) ten "centenares de personas para las en Alemania en 1902. Su culto se propo una reviviscencia de la fe en los demo
37 60 —O E Bianchi // corvo di EUa Una que el culto a Satanás, tomado en el
tntroduzíone l0alia preghiera Gnbaudí Turín ne continuar la obra de la orden de los nios, en los espíritus malos, los cuales
1972 156—( )R Voillaume Orar para vivir sentido seno del término o en sentido caballeros templarios En 1911, Aleister se considera que tientan y extravían a
Narceal2 Madrid 1972 147—(")/& 143 simbólico como signo de su alienación, Crowley formó su propio "capitulo" en los hombres, que en algunos casos son
144—( ) R la Valle Intervento per la ¡ dome es muy r e a l " ' Inglaterra Desde entonces ha prosegui- capaces de poseerlos, y que con fre-
nica di quaresima en "Servizio della Parola" do su actividad y, al presente, su cuartel cuencia infestan ciertos lugares convir
n 76 (marzo 1976) 27 —(") Sulle trocee di P 1 CULTOS SATÁNICOS - Charlie and
De Foucauld Dehoniane Bolonia 1968 31 34 general se encuentra en Suiza Uno de tiéndolos en aterradores En este con
the Devil, articulo escrito por Edward los herederos espirituales de Crowley texto, el autor comparte el punto de
BIBI —AA VV Pner dans la ville Cerf Pa Sanders 2 , explica la conciencia de lo fue Jean Brayton, que dio vida a una lo vista expresado en The Month, del 3 de
rís —AA VV Nuevas experiencias de ora diabólico en el plan de Charles Manson gia solar de unos cincuenta miembros, marzo de 1974 "Parece que hay urgen-
cion en la vida religiosa en "Confer" 73 de asesinar a los Tate. Patricia Kren situada en los edificios de entrada del te necesidad de nuevos ritos sacramen
(1977)—AA VV Espiritualidad del Éxodo winkel, una de las asesinas subyugadas campus de la University of Southern tales, tanto para las posesiones como
Marova Madrid 1969 —Barsotti D Espintua por el influjo de Manson, sentía que (California), con una red de casas de para las infestaciones afirmadas, ritos
hdad del Éxodo, Sigúeme Salamanca 1968 — había sido llamada por el diablo para
Cámara H El desierto es fértil Sigúeme Sala culto y una librería que demuestren ante todo que el poder
manca 1972—Carretto, C Cartas del desierto aquella monstruosa empresa Manson Los dos primeros grados de "Brayton y el amor de Dios son más grandes que
Paulinas Madrid 1980" —Carretto C El de pretendía que era solo un reflejo de Hollywood Cult", los llamados grados cualquier poder adverso, sea cual sea, y
sierto en la ciudad Ed Católica Madrid quienes le rodeaban, que estaba "muer de Minerva, no incluyen beber sangre que reintegren a las almas afligidas en
1979 —Cazelles H En busca de Moisés Verbo to en la cabeza" y, por tanto, manejado Pero los niveles superiores se deleitan la vida normal de la comunidad cnstia
Divino Estella 1981 —Hueck Doherty C de por el alma Sanders sostiene que Man-
Pustinia Narcea Madrid 1979 —Placa A J en sacrificar gatos, perros, gallinas y na, asegurándolas que Dios cuida de
Riordan B P Oesert silence a way of prayer son había sido influido por la "Process cabras, bebiendo su sangre, asi como, ellas y las protege Con esto no quere
for an unquiet age, Living Fíame Press Nueva Church of the Final Judgment", orgam según se dice, en realizar actos de ma mos decir q u e no haya lugar para una
York 1977— Peiffer C J Espiritualidad mo zacion que ha abrazado la causa de la gia sexual, mientras la sangre animal es acción directamente autoritaria encami
nóstica Monte Casino Zamora 1976 —Serra matanza del "fin del mundo" En un derramada sobre los fornicadores Be nada a perseguir el mal, pero es mejor
no V Espiritualidad del desierto Studium cierto momento, los "procesadores" son
Madrid 1968 ber la sangre de los animales es una y más prudente mostrarse reticentes
invitados a dedicarse a un prolongado nueva forma de vampirismo psicodéh respecto a la naturaleza precisa del
culto de Satanás que incluye ceremo co, que intenta obtener con la sangre mal También el evangelio nos pone en
mas demoníacas reacciones orgiásticas mientras se esta guardia cuando recuerda la figura del
La "Process Church of the Final bajo el efecto de la droga hombre liberado de la posesión demo
DIABLO/EXORCISMO Judgment" es una sociedad secreta m La "Kirke Order of Dog Blood" esta niaca, cuyo estado ultimo fue siete ve
glesa, que intenta celebrar y apresurar dirigida por una mujer, que es adorada ees peor que el primero El exorcismo
SUMARIO I Interés actual 1 Cultos sata el fin del mundo mediante el asesinato, por sus miembros Sus aproximadamen- sólo puede ser un primer paso hacia la
nicos 2 Fl eme y lo demoniaco 3 Ocultismo la violencia y el caos, sociedad cuyos te cuarenta secuaces creen que es la r e rehabilitación"
y brujería 4 La literatura y lo demoníaco miembros están convencidos de sobre- encarnación d e Circe o, en griego, Rir
5 El sentido del misterio 6 La cultura de la vivir a ese baño de sangre como pueblo ke Los adeptos a este culto graban en 2 EL CINE Y LO DEMONIACO William
droga II El significado de diablo 1 Separa elegido Los "procesadores", con capa y su pecho la llamada estrella de Circe, Peter Blatty, autor del tema y del guión
cion de Dios (alienación) y conflicto con cual traje negro, habían llegado a Los Ange
quier otra existencia 2 Dominio del mundo una estrella de cuatro puntas que nacen de la película El exorcista, captó muy
secular 3 El poder de manipular las mentes les a principios de 1968 Uno de sus de un rectángulo y, evidentemente, lo bien la mentalidad popular cuando co
de los hombres 4 Obligación contractual 5 El mandamientos decía "Debes m a t a r " hacen para llevar un signo de que son menzo a escribir esta historia de pose
rechazo 6 La expulsión III Origen del con Aparecieron tranquilamente en publico sus adoradores Se reúnen dos veces al sión diabólica La contracultura juvenil
cepto y funciones del diablo 1 Causa seducto hasta pocos días después del asesinato mes, durante la luna nueva y la luna lie estaba en pleno florecimiento, y uno de
ra del pecado (tentador) 2 El horrible resul de Robert Kennedy En 1968 trabajaban
tado del pecado 3 El diablo como ángel na Sacrifican animales y practican el sus elementos era el satanismo, que era
disfuncionante IV La fenomenología de lo de activamente en las Santa Cruz Moun vampinsmo animal en parte una broma, en parte neurótico,
moníaco 1 El fenómeno prebíblico y postblbll tains, en San Francisco, Los Angeles, Miembros de la sección de homicidios en parte una fuga y en parte mortal
co 2 Interpretaciones diversas del fenómeno Nueva York, Nueva Orleans, así como en de la policía de Seattle han referido al mente seno
3 Interpretaciones diversas por parte de los su casa madre de Londres Según uno autor que florecen muchos cultos sata El diablo, los demonios y las brujas no
cristianos V Posesión demoníaca en el NT 1 de sus confederados, Manson habría nicos en Seattle y en el Estado de Was
Posesión y enfermedad 2 ¿Jesús exorcista' 3 solamente h a n fascinado a la humani-
Exorcismo y curación VI El exorcismo 1 exaltado en sus lecciones sobre el asesi- hington, donde a menudo se descubren dad en el curso de los siglos, sino que
Exorcismo como oración 2 Exorcismo como nato a la Process Church desde 1969 El restos de animales sacrificados Se esti- también en época reciente han intere
signo 3 Exorcismo e Iglesia 4 Exorcismo y y algunos otros miembros de su familia ma que más de un centenar de victi- sado al mundo del cine Por lo que con
psicología 5 Criterios que justifican un exor comenzaron a vestir capas negras y mas humanas han sido sacrificadas por cierne a los medios de comunicación so
cismo VII ¿Existe el diablo? 1 Los concilios ropa teñida de negro, como los miem- estos cultos en el curso de un año en cial, quizá no sea exagerado afirmar
2 Pablo VI 3 Baudelaire Bultmann Rahner 4 bros de aquella iglesia
Argumento común contrario 5 Tres puntos de Estados Unidos Las zonas salvajes del que el diablo ha eclipsado a Dios en
vista diversos 6 Más en el NT que en el AT 7 Otros dos cultos satánicos, que, se- noroeste de Montana y la región de Flat- cuanto a popularidad Aparece a menú
Enseñanza ordinaria de la Iglesia gún Sanders, han influido en Manson head Lake están infestadas de los mis- do bajo una u otra forma horrible Pero
son la Logia Solar de la "Ordo Temph mos cultos, según un oficial de la poli- jamás ha adoptado un aspecto más r e -
O n e n t i s " , culto mágico especializado cía de Seattle, enviado a Montana para pelente y vivido q u e el asumido en El
en beber sangre, en magias sexuales sá- estudiar el problema exorcista, el prototipo de las películas
I. Interés actual dicas y sodomíticas y en el odio a los La existencia de estos cultos es sola- de horror El rechazo implícito que
negros, así como un oscuro grupo se- mente un aspecto del recrudecimiento el filme hace de las respuestas dadas
El profesor John Cooper, decano de la creto llamado "Kirke Order of Dog del interés por lo demoníaco Hacen por la medicina y la psicología (lo que
facultad de filosofía de la Eastern Ken- Blood", dedicado al "culto del m a l " pensar que quienes buscan a Satanás le ha merecido severas críticas) equi-
lucky University, ha afirmado que exis La "Ordo Temph Orientis" se fundó quizá ya lo han encontrado Asistimos a vale simplemente a admitir que el hom-
Diablo/exorcismo 351 Diablo/exorcismo
350

bre no puede nunca comprender has- tratase de una forma de excitación sin el lado más oscuro de la nueva concien- caciones dejarán siempre sin explicar
ta el fondo su propio mundo por no uso de drogas producida por ritos mis cia una fuga hacia lo irracional para la algo e n el espíritu humano La concien-
hablar del universo Bajo este aspecto tenosos, por la desnudez, los hechizos, propia salvación Muchos de los que es cia del hombre cae siempre de alguna
John Hartl critico cinematográfico del el incienso la danza y comportamientos tan implicados en la brujería subrayan manera más allá de las explicaciones,
Seattle Times', estima que el filme se similares que se hallan comprometidos en una respuestas y afirmaciones a propósito de
niega a violar el misterio d e que trata Los tipos de brujería varían de agru verdadera religión de la naturaleza, que esta cuestión Quizá la fascinación de lo
suscita un temor religioso no porque es pación a agrupación, de culto a culto, de es más vieja que el cristianismo demoniaco sea una confirmación indi-
timule la fe en el diablo (en realidad, es bruja a bruja La "Church of Satán" de recta d e esa conciencia
muy ambivalente desde este punto de California que es una mezcla de culto 4 LA LITERATURA V LO DEMONIACO La
vista), sino porque nos recuerda lo poco satánico y de brujería, proclama por literatura nos ofrece un sentido secula- 6 LA CULTURA DE LA DROGA Parece
que realmente conocemos y cómo pode- boca de su primer jefe, Antón Lavey rizado de lo demoníaco en obras como que existe un nexo entre las experien-
mos encontrarnos inermes ante algo "Existe un demonio en el hombre Hay las de Kafka El castillo y El proceso, que cias alucinatonas de la cultura de la
que no encaja en nuestro modo r e s t n n que ejercitarlo, no exorcizarlo, y canali- ilustran un limite casi insoportable de droga y la reviviscencia del interés por
gido y convencional de ver la realidad zarlo en un odio ntualizado" Por su impotencia frente a un mal desconocí el diablo Pablo VI afirmó la existencia
Hartl concluye que esta película es p a r t e , el doctor Raymond Buckland, do Aquí c u a l q u i e r cosa "significa de este nexo en la audiencia general del
"una bofetada en la cara a aquel tipo de brujo de Nueva York se dedica a la algo" compartimos las sospechas obse 15 de noviembre de 1972 Quizá mu
orgullo que alimenta un sentimiento de "magia blanca" y emplea sus poderes sivas del enfermo mental, cada cosa su- chos "diablos" sean producto d e imagi-
s e g u n d a d y de omnisciencia q u e el ocultos para buenos fines Es politeísta surra, halaga astutamente, promete fal naciones mórbidas y arruinadas por la
hombre jamas puede justificar Es el y trabaja con las fuerzas de la naturale sámente, acusa y espera En los "relatos droga Cuantos creen que Dios ha crea
desconcierto producido por esta bofeta za Su forma de brujería sigue los mo- del crimen" se nos coloca constante- do al hombre a su imagen y semejanza
da —y no el demonio el vomito y la levi delos éticos de la comunidad en que re mente ante la "víctima" ¿Qué estre descubren una cierta ironía dramática
tación del lecho, o bien el lenguaje side mecimiento, qué sentido se oculta en la en el hecho de que los hombres hayan
trivial— lo que deja atónitos a críticos y Años atrás el antropólogo Bromslaw caza y en el "descubrimiento" de la creado en diferentes épocas de la histo
a publico" Malinowski estableció una distinción perversidad, en el miedo y en la astucia n a imágenes diferentes de Satanás a
El exorcista ha sabido captar la ima entre la situación en la que los esfuerzos del fugitivo, de que está saturada nues- semejanza de su psique desordenada y
gmación popular y graduar las ansieda- del hombre parecen ser suficientes (por tra literatura popular' de s u s imaginaciones enfermizas La
des las fantasías y temores subterra ejemplo la de quien pesca en una lagu En ella se refleja el conocimiento hu- condición patológica de la vida fantásti-
neos que se han manifestado última- na tranquila) y aquella en que el hom mano de lo numinoso, de lo temible de ca hace al hombre particularmente pro-
m e n t e en el seno d e la sociedad bre pide ayuda a la asistencia sobreña lo m i s t e r i o s o , de lo p a v o r o s a m e n t e penso a la experiencia de lo diabólico
contemporánea Orquesta dramática- tural (como la situación del hombre que "otro" La exploración gótica del "lado
mente el interés actual por el ocultis pesca en mar abierto) El fin de su a r nocturno de la naturaleza" y el acento
mo los fenómenos psíquicos, el satanis gumentación era demostrar que la ma- romántico puesto sobre el héroe demo II. El significado de diablo
mo y la aspiración humana a cualquier gia, el intento d e manipular lo sobreña maco fatal e insaciable indican inexo
forma de toma de conciencia de las pro tural, constituía la base de la religión rablemente las complejidades humanas Una vía válida para entender la na-
pías inclinaciones destructivas Los jo primitiva y las necesidades del hombre que esca- turaleza d e la mente humana es anali-
venes algunos de los cuales han expen Los antropólogos contemporáneos no pan a una explicación adecuada En la zar los mitos que ella crea La imagen
mentado en primera persona la "con se aventuran ya a proponer fáciles ge literatura contemporánea, la amenaza de Satanás que ha prevalecido a lo lar-
ciencia a l t e r a d a " producida por las neralizaciones por el estilo sobre la re se ha desplazado de la escena exterior go d e la mayor parte de la historia ju
drogas alucinógenas aceptan con facili- lación existente entre magia y religión, a la interior Acontecimientos terribles deocnstiana, contiene lo que se consi-
dad esta historia de una posesión diabo si bien Mary Douglas en sus Natural tienen ahora lugar en el ambiente más dera mal y pecaminoso David Bakan*
lica Los mismos "Jesús Freaks" han sa- Symbols, ha propuesto recientemente habitual de las personas m a s ordinarias afirma que presenta huellas d e la natu-
ludado con entusiasmo la evocación que una tipología que relaciona la magia En Graham Greene, por ejemplo, e n - raleza de la mente humana y que su
realiza del poder demoniaco con un estilo particular de organización contramos al héroe que, consciente de análisis permite revelar constelaciones
social (grupo fuerte, pero estructura so la culpa interior, atrae sobre sí las si- psicológicas precisas Bakan, profesor
3 OCULTISMO K BRUJERÍA La recien- cial débil pertenencia al grupo clara tuaciones externas culpables como el de psicologia en la universidad d e Chi-
te oleada de interés por el ocultismo y mente marcada, pero confusión de los imán atrae al hierro El héroe es pues cago, estima que Satanás es una pro-
la brujería nos dice en particular que roles internos) En todo caso, la hipó to a prueba mediante el enfrentamiento yección en la que están personificadas
cierto numero de personas se orientan tesis de Malinowski según la cual la con un mal espiritual o físico, que no las fuerzas guia de la psique humana
en esta dirección porque se sienten in- magia es un intento de compensar la ím puede eliminar, cambiar o comprender Las características atribuidas a Sata
satisfechas con sus lazos religiosos pre- potencia, parece aun un punto de partí nás son universales en el hombre y, a
cedentes Para otros, el ocultismo y la da válido para un análisis de la atracción 5 E L SENTIDO DEL MISTERIO - El i n t e - través de su valoración, podemos llegar
brujería ofrecen un fuerte sentido de que la magia ejerce en los jóvenes rés por Satanás y por lo demoníaco r e - a comprender mejor las fuerzas impul
participación y una sensación de bienes Esta atracción la subrayan muchos co- fleja ese elemento d e misterio presente soras existentes en el hombre mismo
tar Algunos se sienten atraídos por la en la condición humana, q u e la ciencia y Aunque no parece que el profesor Ba
mentaristas En la perspectiva de El na-
promesa de la brujería de dotar a quie la revolución industrial, marxista y s e - kan crea en la existencia independiente
nes la practican con el poder de hacer cimiento de una contracultura, de Ros
zak, se la puede interpretar como una xual, j a m á s conseguirán eliminar Al del diablo y de los diablos como inteli-
encantamientos, de conquistar aman- contrario, parece q u e este interés ha gencias (seres espintuales), su estudio
tes de curar verrugas de perjudicar a reacción al mito de la "conciencia obje-
tiva" que caracteriza al método cientí- ido en aumento precisamente donde al sobre el significado del diablo corrobo-
los enemigos y de satisfacer de otros gunas de estas revoluciones han conse ra el significado que la teología cristia-
modos los deseos propios con medios fico contemporáneo Para Marcia Ca
vell, autora del artículo Visions of a guido mayores triunfos El hombre esté na tradicional le atribuye como s e r
mágicos A veces, los jóvenes se dedican arraigado en el misterio y abierto al in- existente en forma personal Este signi-
a la brujería por diversión como si se New Religión del Saturday Review del
19 de diciembre d e 1970, constituye el finito por ello nuestras mejores expli- ficado corresponde a los efectos del ín
Diablo/exorcismo 352 353 Diablo/exorcismo

flujo espiritual que él ejerce en las vi- y la obedencia El "egotismo", que re- mente santos de todas las épocas del ral Este rechazo va acompañado del
das humanas, con esto Bakan nos ayuda presenta la separación extrema entre el mundo cristiano, estaba obsesionado o deseo d e dominar la realidad, intentan
a profundizar y renovar nuestra teolo yo consciente y el resto de la creación, por el mismo Satanás o bien por algún do destruir la verdad que no resulta
gia de lo demoníaco es atribuido característicamente a Sa- emisario suyo en la figura del viejo Ro- grata El hecho de tener que admitir la
Según Bakan, la proyección de la figu tanás, cuya naturaleza nihilista anula ger Chilligworth Este agente diabólico verdad que se ha rechazado constitu
ra de Satanás como ser "diverso" y dis cuantas cosas quedan fuera de su vo- tuvo permiso divino para penetrar du- ye la raíz de la evasión y de la violencia
tinto de la persona que concibe la ima- luntad rante una temporada en la intimidad de
ginación, se debe al esfuerzo del indivi- Satanás simboliza la existencia perso aquel hombre de iglesia y de tramar 6 LA EXPULSIÓN La expulsión es
duo por conseguir la experiencia del nal absolutamente separada, alienada y contra su alma" otro aspecto de la historia de Satanás
mal personal, proyectándolo fuera de en conflicto con toda otra existencia La El comenzó a existir como ángel entre
si Cuando san Ignacio de Loyola dice a afirmación clave para comprender su 4 OBLIGACIÓN CONTRACTUAL - La los demás ángeles, después de su de-
propósito de Satanás como "enemigo c a r á c t e r podría ser muy bien la de obligación contractual es otro aspecto safío fue expulsado del paraíso y aban-
de la raza humana", implica el carác Sartre "L'enfer c'est l'autre", porque del poder asociado a la imagen de Sata- donado a sí mismo Su expulsión del
ter extraño del mal es hostil a la na dondequiera que se e n c u e n t r e en la nás, aspecto ejemplificado en el Doctor paraíso es paralela a la de Adán y Eva
turaleza humana y a su bienestar y no creación no puede realmente sustraerse Fausto, de Chnstopher Marlowe Tiene del paraiso terrestre En las Escrituras,
"pertenece" a la experiencia humana El nunca a aquel contexto (el infierno) a profundas raíces en la tradición cnstia Satanás aparece como el arquetipo de
exorcismo supone la "diversidad" del que su pecado primordial le ha conde- na, en la que el diablo está en favor de la rebellón, y su irreligión va acompaña-
demonio es un mal ajeno, hostil y opre- nado eternamente la obligación contractual rígida, en con- da de las posiciones de izquierda, desde
sivo, al que por lo mismo se arroja traste con Jesús, que representa la miti el espíritu iconoclasta de Voltaire a la
fuera 2 DOMINIO DEL MUNDO SECULAR - Ade- gación de esa obligación con sus mam "religión opio del pueblo" de Marx y al
más de la separación, a Satanás se le ha testaciones de misericordia, bondad, "non serviam" de Las moscas, de Sar
1 SEPARACIÓN DE DIOS (ALIENACIÓN) Y atribuido tradicionalmente el dominio amor y perdón En este contexto, el día tre Es como si Satanás hubiera sido ex-
blo simboliza los efectos aparentemente pulsado a causa de su orgullo rebelde,
CONFLICTO CON CUALQUIER OTRA EXISTEN del mundo secular Es descrito como "el
CÍA - La "altendad" de Satanás está li que se afirmaba a sí mismo en oposi-
príncipe de este m u n d o " (Jn 12,31, inexorables del mal, por otro lado, Je-
ción al orden cósmico fijado sobrenatu-
gada a la separación del hombre de 14,30, 16,11) Pablo le llama "el dios de sús r e p r e s e n t a u n a m i s e r i c o r d i o s a ralmente
Dios Esta separación constituye el rasgo este mundo" (2 Cor 4,4) Cuando el día "cláusula de salvación" de los males
esencial del pecado He aquí cómo pa blo tienta a Jesús, le conduce a una alta que están expresados en la noción de Por otra parte. Donald Nugent, en su
rafrasea Merton, en su introducción a la montaña y le muestra "todos los remos pacto con el diablo El pacto con el dia- artículo Satán is a Fascist (The Month,
Ciudad de Dios', de Agustín, la visión del mundo y la gloria de los mismos" y blo es lo contrario de las obligaciones abril 1972), sostiene que el Satanás del
agustimana de la naturaleza de la caí- luego le dice "Te daré todo esto si, contractuales de la alianza con el Dios NT, el Satanás de los "principados y po-
dad del hombre "El pecado original, postrándote, me adoras" (Mt 4,8ss) vivo, y recuerda las palabras de Jesús testades", tiene mas que ver con la
acto de apostasia espiritual de la visión En Lucas, el relato de esta escena "Nadie puede ser esclavo de dos seño- opresión y con la inhumanidad de un
contemplativa y del amor de Dios, inte añade la noción de poder (Le 4,5 7) "Lo res, porque aborrecerá al uno y amará poder constituido que con las luchas de
rrumpió la unión con Dios, que depen condujo luego el diablo a lo alto, le mos al otro, o bien despreciará al uno y se los revolucionarios que buscan la libe
día de la sumisión de la voluntad de tro todos los reinos del mundo en un apegará al otro No podéis servir a Dios ración Nugent afirma que Satanás fue
Adán a la voluntad divina Dado que instante y le dijo Te daré todo este y al dinero" (Mt 6,24) un rebelde, pero que su rebelión ha te-
Dios es verdad Va apostasia de Adán imperio y la gloria de estos reinos, por El estado del alma humana se ínter nido éxito y que el mundo ha sido pues-
fue una caída en la falsedad, en la que me han sido entregados, y los doy a preta, en base a la lógica de las obliga- to en sus manos en un sentido muy real
irrealidad Dado que Dios es unidad, la quien quiero Si, pues, te postras ante ciones contractuales partiendo del su En consecuencia, se ve ahora obligado a
caída de Adán fue una caída en la di- mí, todo será tuyo" puesto de que todo hombre ha escogido ser conservador, y el "nuevo orden" es
visión y en la falta de armonía Toda la inevitablemente aliarse con el verdad- un desorden enmascarado, una perver
humanidad se alejó de Dios en Adán Y ro Dios o con su adversario que se ha sión de los valores y de las prioridades
3 EL PODER DE MANIPULAR LAS MENTES
así como el alma de éste se dividió en No obstante, algo divino aletea sobre el
DE LOS HOMBRES - Uno de los aspectos colocado bajo la protección de una po
sí misma por el pecado, lo mismo todos mundo, dispuesto siempre a rebelarse
del dominio de Satanás es su poder de tencia s u p e r i o r para obtener lo q u e contra el régimen de Satanás
los hombres quedaron divididos entre manipular (y de tentar) las mentes de considera lo mejor de la vida, y que
sí por el egoísmo La envidia de Cain, los hombres Semejante poder supone está contractualmente obligado hacia
que hubiera sido imposible en el Edén, en él una profunda comprensión de la tal potencia El hombre reconoce im-
llevó al asesinato en un mundo en que psique humana, ya sea porque sabe qué plícitamente que no existe forma algu- III. Origen del concepto
todo individuo centrado en sí mismo se estimulo lleva a dar tal respuesta, ya na de existencia independiente que sea y funciones del diablo
había convertido en su propio pequeño porque conoce los secretos íntimos de del todo libre y capaz de vivir así
Dios, en el propio juez y en el modelo los contenidos y el funcionamiento de la Los complejos orígenes de la visión
propio del bien y del mal, de la falsedad mente humana Satanás es un tentador 5 EL RECHAZO El rechazo es otro cristiana del diablo combinan conceptos
y de la verdad" (Mi 4,3), el padre de la mentira (Jn 8,44), elemento asociado a Va imagen de Sata- hebreos (Satanás, Luuter, Va serpiente
La paráfrasis pone de relieve una va- un engañador profesional (2 Cor 11,14) nás El rechazo de la verdad de las co- tentadora), conceptos griegos (daimon
riedad de separaciones Dios y Adán, Nathaniel Hawthorne presenta y des- sas conduce fuera del camino La ver- y diabolos) e ideas egipcias (el n'ter, es
creación material y creación inmaterial, cribe a Satanás como manipulador de dad que se niega no deja de serlo, sino pintus malos, fantasmas y apariciones,
el alma de Adán dividida dentro de sí la mente en la persona de Roger Chi- que permanece como expresión activa que no son otra cosa que las antiguas
misma por el pecado, Dios y el mismo lhngvvorth, en La carta escarlata "Re de uno mismo, con gran sufrimiento por divinidades paganas de Egipto) Este
"pequeño dios", el juicio del hombre y sumiendo el caso, digamos que se di- parte del que ha renegado de ella Sata ser aparece en la literatura del desierto
el juicio de Dios El pensamiento de fundió la idea de que el reverendo nás simboliza la negativa a reconocer y y va a tentar a los ascetas, aparece como
Agustín incluía también la separación Arthur Dimmesdale, a semejanza de aceptar la verdad de la propia realidad un daimon un espíritu que infesta las
del espíritu y la carne y de la autoridad otros muchos personajes particular- en particular y de la realidad en gene regiones bajas de la atmosfera que ro-
Diablo/exorcismo 354 355 Diablo/exorcismo

deán la tierra, un satanás, o sea, un ad gún un dualismo absoluto, como si se en Satanás Induce a pensar que para guna entre Satanás y los demonios de
versarlo que compendia todas las fuer- tratase de un antagonista independiente muchos es más fácil creer en Satanás la enfermedad por consiguiente, que
zas que se oponen al poder de Dios, y de Dios Su condición es la de una cnatu que en Dios Jesús expulse los demonios de la enfer-
como un n'ter, un fantasma torturador y ra finita, de un ángel imperfecto y dis Para la tradición judeocnstiana, Dios medad no implica ningún enfrenta-
aterrador funcionante La influencia diabólica no es el Señor de la historia, pero la histo- miento entre él y el poder de Satanás
se limita al campo de lo extraño y lo cu ria es tal que, para quienes no tienen fe En cambio, Josef Schmid, en su co-
1 CAUSA SEDUCTORA DEL PECADO (TEN noso, sino que se ejerce en una medida ni esperanza el "Dios" que ella revela mentario a la expulsión de los demonios
TADOR) - Demonio, adversario, espectro igualmente grande en el de lo "respeta puede ser Satanás En lugar de ser his- de la enfermedad por parte de Cristo,
estas características explican las múlti- ble", lo "razonable" y lo "inteligente" 8 toria de la salvación es para ellos histo afirma que el contexto básico para en
ples funciones del diablo una criatura Sin embargo, no es posible tener la cer- n a de condenación Las guerras, las en tenderla de modo justo es la lucha entre
que seduce y tienta, que representa to teza de que en un caso particular se tra fermedades, las carestías, los cataclis Satanás y el reino de Dios 7 Los demo-
dos los hechizos del mundo y de su belle- ta de un influjo de este estilo a lo sumo, mos y la muerte les revelan una deidad nios no son solamente una multitud de
za, pero también un ser monstruoso, que se puede tratar de una posibilidad cruel y satánica y les convencen de que espíritus siniestros que operan el mal
aterra y ataca al monje un espíritu re- no existe ningún Dios Bajo este aspec- en el mundo, sino que en la enseñanza
pugnante y asqueroso Las tentaciones y to, Satanás puede ser su "Dios", el ab de Jesús representan un remo compac-
las luchas de los Padres del desierto os TV La fenomenología surdo ultimo y absoluto que se esconde to, cuya cabeza es Satanás (Me 3,23, Le
cilan entre estas dos representaciones de lo demoníaco tras el universo 10,17-20, 13,11-17)
del poder diabólico, visto como belleza y Para los que desesperan de encontrar S V McCasland, en su libro By the
como horror 1 E L FENÓMENO PREBfBLICO Y POSBÍBLI un sentido, un amor y una bondad últi- Fmger of God (MacMillan, Nueva York
En el primer caso, el tentador es pre co La Biblia no ha "inventado" la no- mos en lo que se presenta como una 1951), afirma que la diferencia entre la
sentado en forma humana e incluso su ción de espíritus benévolos y malignos existencia repleta de pesadillas y absur- concepción antigua de la posesión demo-
perhumana como una persona de una La Iglesia, al hablar de los ángeles, de da, Satanás es el amo lógico de este niaca y la concepción moderna de la
belleza maravillosa o como ángel de los demonios y del diablo, representa la mundo En este caso el mal puede apa enfermedad mental es en gran parte
luz Los primeros cristianos gnegos lo interpretación desde la fe de la expe- recer no solo como la falta de algo, sino sólo una diferencia de terminología
pintaron como un joven o una mucha riencia natural de una variedad de prin- como un agente efectivo, como un ser Aunque hoy a la posesión diabólica se la
cha bellísima y encantadora, recono cipados y de potestades sobrenaturales vivo y espiritual, pervertido y perverti- llama neurosis o psicosis, la curación si-
cieron que el mal es tan atractivo y tan Los datos de la historia comparada de dor, como una realidad terrorífica y gue siendo la misma sugestión El ende-
poderosamente seductor, que los hom las religiones muestran que esta expe- misteriosa, contraria a todo lo que se ha moniado de la región de Gerasa es lo que
bres "ceden" o "asienten" a su tenta- riencia natural no se restringe a la tra- encarnado y revelado en el Logos de la la psicología llama un maníaco depre-
ción El símbolo apropiado del mal de dición judeocristiana La enseñanza de creación, en Cristo Jesús sivo En casos semejantes, según Me
bía ser personal y fascinante, y tam la Escritura y de la revelación sobre este Para otros, Satanás puede ser una dei Casland la sugestión procura un alivio
bien a p a r e n t e m e n t e bueno (bonum punto parece basarse más bien en el dad con la q u e se pueden hacer buenos temporal, pero trata más bien los sin
apparens) supuesto natural de la experiencia hu negocios sobre la base de mi-alma por- tomas que la causa
mana, que la Escritura incorpora y co algo mejor Existe también el Satanás Adolf Redewyk, SJ, polemiza contra
2 EL HORRIBLE RESULTADO DEL PECA rrige críticamente en el marco de la "compañero d e juego" para el que va en quienes estiman que los exorcismos de
DO - El arte medieval prefirió represen- doctrina de la liberación del hombre de busca de lo sensacional, criaturas abu Jesús son simplemente una adaptación a
tar al diablo como un monstruo feo y ho todos los "principados y potestades", r n d a s en u n a cultura de la diversión las creencias comunes del tiempo y no
rrible Su simbolismo del mal subraya los llevada a cabo por Cristo Ninguno de estos "Satanás" correspon- realmente expulsiones de espíritus ma-
efectos más que la causa del mal La fi- de a la realidad afirmada en la tradición los, y sostiene que existe una gran dife
gura horrible y subhumana del mal, en 2 INTERPRETACIONES DIVERSAS DEL FE de la Iglesia y de la Escritura rencia entre el hecho de haberse Cristo
parte hombre y en parte animal, simbo- NÓMENO El reciente redescubnmiento adaptado a una concepción errónea en el
liza personalmente el mal que altera y del mundo de los espíritus por el mun- 3 INTERPRETACIONES DIVERSAS POR PAR campo de las ciencias naturales y entre
deforma la integridad natural, corpórea do secular ha forzado a los teólogos a TE DE LOS CRISTIANOS Aunque la Iglesia el de haberlo hecho en el campo religio-
y espiritual del hombre salir de su silencio posconcihar sobre ha expresado su fe en la existencia del so 8 Jesús no consideró tarea suya ins
La culpa, el sufrimiento moral, las psi esta materia La manía del ocultismo, diablo, de los diablos y de los ángeles, truir a los hombres sobre temas pura-
cosis y neurosis privan al espíritu del los progresos de la parapsicología, las los b i b l i s t a s no han resuelto todavía mente naturales de las ciencias de la
hombre de su equilibrio y su integridad discusiones a propósito de una forma de plenamente el problema de lo que quie- naturaleza El vino a amaestrarlos en
natural, por consiguiente, el mal es pro vida inteligente existente en otros pía ren decir t o d o s los textos bíblicos que el campo de la religión Vino a destruir
píamente simbolizado en una figura per- netas, las experiencias psíquicas de la mencionan a esos seres Ni tampoco los las obras del diablo Satanás ha tenido
sonal deformada, casi bestial o nada hu- cultura de la droga, la reviviscencia de teólogos han conseguido algo que pueda éxito porque ha trabajado verdadera-
mana por consiguiente, el rostro de la astrología, la fascinación de las reli- llamarse un consenso a proposito de las mente de manera subterránea y frau-
Satanás puede revelar algo de la bestia, giones, de la meditación y del misticis dimensiones poliédricas de lo satánico dulenta Sobre este punto, afirma Ro-
de sí mismo o del ángel Por debajo de mo oriental han revitahzado la cuestión y lo d e m o n í a c o dewyk, Cristo no podía dejar a los
una u otra de estas posibles mamfesta de los espíritus, de los ángeles y de los Por ejemplo, el libro El diablo su exis- hombres en la confusión y la ignorancia
clones hay una experiencia humana co- diablos tencia como problema, d e H Haag, es u n Era oportuno que hablase y obrase de
rrelativa y genuina del mal La gente puede pensar en muchas co- desafío a las c r e e n c i a s tradicionales en la manera clara
sas cuando dice "Satanás" cosas dispa- existencia d e l diablo y de los demonios
3 E L DIABLO COMO ÁNGEL DISFUNCIO res y opuestas entre sí Se piense lo Haag a d m i t e que su postura contrasta
NANTE - La Iglesia pone en guardia con- que se quiera sobre la posibilidad de la con la del m a g i s t e r i o , pero estima que, V. Posesión demoníaca en el NT
tra las exageraciones y las distorsiones posesión diabólica, la afirmación de la al fin, será umversalmente aceptada.
de la fe en el diablo, en los diablos y en madre de la víctima en El exorcista es Haag sostiene que para Jesús y para sus 1 POSESIÓN Y ENFERMEDAD - En el NT
los ángeles No contempla al diablo se- memorable No creo en Dios, pero creo c o n t e m p o r á n e o s no existe conexión a l - la posesión demoníaca va frecuente-
Diablo/exorcismo 356 557 Diablo/exorcismo

mente acompañada, o por lo menos es de que él lo es para algunos En otra a los espíritus malos de las personas, lu- 4 EXORCISMO Y PSICOLOGÍA - Aunque
asimilada a id enfermedad porque esta parte, en el contexto del siervo paciente gares o cosas que están o se consideran la psiquiatría ha demostrado que la ac
consecuencia del pecado (Mt 9,2), es de Isaías, la misión de Jesús nuevamen poseídas o infestadas por aquellos que tividad del subconsciente explica mu-
otro indicio del dominio de Satanás (Le te se relaciona con la curación de toda están en peligro de convertirse en vícti chos, por no decir la mayor parte, de los
13,16) Por consiguiente, los exorcismos la persona en el cuerpo, en la mente, en mas o instrumentos de su maldad 1 0 En fenómenos anormales que las genera-
del evangelio revisten a menudo la for la psique y en el espíritu Jesús realiza la realización de un exorcismo es la ciones pasadas atribuían a la actividad
ma de curaciones (Me 9,14 29), aunque los exorcismos curando las enfermeda Iglesia la que ora a través del instru- diabólica no pretende por ello explicar
hay casos de simples expulsiones (Me des y dolencias de todo tipo, así como mento del exorcista, de suerte que la de manera completa tales fenómenos
5,1 20) y de enfermedades que no pre la pecaminosidad y la ignorancia huma eficacia del rito puede compararse a un Esta en condiciones de dar solo la exph
sentan los rasgos de la posesión y que, a na "Caída la tarde, le presentaron mu sacramental La fe y la integridad per cacion psicológica Aun suponiendo que
pesar de ello, son atribuidas a Satanás chos endemoniados y arrojó a los espi sonal del exorcista, según se desprende tal explicación sea la correcta en un de-
(Le 13,10 17) La mayor parte de los n t u s con su palabra y curo a todos los claramente de los mismos evangelios terminado caso se trata siempre de una
milagros de Jesús son milagros de cura- que se hallaban mal, para que se cum (Me 3,14ss cf Mt 10,1), desempeñan un explicación dada dentro de los límites de
ciones o milagros naturales Los evan- pliese lo dicho por medio del profeta importante papel en el buen éxito del
gelios recuerdan sólo cinco expulsiones la ciencia No excluye de por si la causa
Isaías El tomo nuestras flaquezas y exorcismo Por eso la Iglesia es particu- hdad concomitante, que podría ser ejer
de demonios, y distinguen a menudo cargó con nuestras enfermedades" (Mt larmente cauta al autorizar a los cléri-
claramente entre personas poseídas cida por elementos que no son objeto de
8,16 17) gos que han recibido el poder d e exor-
por los demonios y personas enfermas la ciencia psiquiátrica
cizar a poner en practica tal potestad
(Mt 4,23 25, Me 1,32) Aunque en algún No hablamos aquí obviamente de los Algunos de los que han trabajado con
caso atribuyen a un espíritu lo que nos 3 EXORCISMO Y CURACIÓN - Jesús com criminales dementes, aun aceptando
prendió que no basta nunca limitarse a exorcismos practicados durante el rito
otros consideramos una epilepsia o una del bautismo sino de los que parecen como válida la explicación que da el
locura, no hay duda de que en muchos exorcizar al diablo Enseño que hay que p s i q u i a t r a d e u n caso p e r m a n e c e n
sustituir el poder demoníaco por un postulados por una posesión diabólica
casos hablan de un exorcismo real de verosímilmente auténtica abiertos a la posibilidad de lo diabólico
diablos reales poder de hacer el bien y por una ílumi como causa concomitante, aunque no se
nación interior del individuo, de lo con- la pueda establecer con certeza en al-
trario, la condición ultima de éste pue gún caso particular Por ejemplo, es po-
2 ¿JESÚS LXORCISTA' - Expulsó Jesús de ser peor aun que la primera (Mt 2 EXORCISMO COMO SZGNO La base
sible admitir el punto d e vista de que
realmente demonios? Algunos estiman 12,43 45) Por tanto, el exorcismo es de una teología del exorcismo es el tes
timonio del NT sobre el conflicto entre Satanás es una indicación del modo
que se atuvo a la creencia popular Sin solo el primer paso del proceso de la cu
embargo los textos parecen indicar ración, el espíritu malo es arrojado fue Cristo y las fuerzas del mal y su victoria como la mente humana hace frente al
algo mas Parece que Jesús comparte la ra p a r a s u s t i t u i r l o p o r el Espíritu sobre ellas Cristo mismo proclamo con problema del m a l " y, al mismo tiempo,
fe de sus contemporáneos en la exis Santo las palabras y con los hechos tal victoria creer que una criatura como Satanás
tencia y en la actividad de espíritus (cf Le 11,20 Jn 12,31) Concedió a los existe realmente
malos Los relatos evangélicos de exor Doce la autoridad y el poder de arrojar
cismos incluyen a menudo algo mas VI. El exorcismo a los demonios (Me 3,14ss, cf Mt 10,1),
que una simple enfermedad Asi esta 5 CRITERIOS QUE JUSTIFICAN UN EXOR
y todos "los que creen" comparten tal CISMO El Ritual romano invita al exor
implícito en los signos no naturales de poder (Me 16,17, Le 10,17-19) Un signo
violencia (Me 5,4 5, Le 8,29) y en el co El exorcismo hay que verlo dentro de cista a no apresurarse a creer que se
su auténtico contexto eclesial No se continuo d e la redención del hombre es encuentra frente a una verdadera pose
nocimiento religioso manifestado por la pérdida del poder por parte de Sata
los demonios expulsados (Me 1,24) El trata de un ritual arcano y gnóstico, ni sion diabólica Da algunas indicaciones
del dominio de una técnica, ni de la ha nás (1 Jn 5,18) Tal era la convicción de referentes a los signos de la posesión,
exorcismo es un tema importante en el los Padres, de Tertuliano, de Hilario de
NT Ademas, si la creencia en los d e - bilidad mística de un actor individual, Poitiers, así como de las escuelas m e -
aunque esta claro que ninguno de ellos,
monios se hubiese basado en error reli- semejante a un chaman El exorcista es tomado particularmente, es suficiente
el ministro de Cristo y d e su Iglesia, es dievales, incluido santo Tomas de Aquí para este fin Los principales signos son
gioso, parece que Jesús hubiera debido no (S Th II-II, q 90, a 2)
corregirla 9 No obstante es verdad que Cristo que exorciza, es su poder, que hablar una lengua desconocida, una
lo primario en el relato del NT es que subyuga y arroja el mal a través de su fuerza física extraordinaria y el conoci-
Jesús vence al poder del mal, la concep- ministro y de su cuerpo, la Iglesia El 3 EXORCISMO F IGIFSIA La Iglesia miento de cosas distantes o secretas
ción materialista de tal poder, que se exorcista debe estar autorizado por la reconoce la posibilidad de la posesión Junto a los signos de posesión, consis-
manifiesta en la acción de espíritus ma Iglesia, porque ella es quien le capacita t e n t e s en f a c u l t a d e s e s p e c i a l e s del
para realizar la obra de Cristo en nom diabólica y regula el modo de tratarla
los personales, es secundaria, aunque El código de derecho canónico permite a cuerpo y de la mente, hay que esperar
parece postulada por los textos inter- bre de Cristo El realiza el exorcismo en también una atmósfera general malsa-
compañía de otros miembros de la los ministros autorizados (exorcistas)
pretados en el contexto de la revelación na, que a veces puede percibirse casi
Iglesia santa que se unen a sus oracio realizar exorcismos solemnes no sola físicamente Sir Ivone Rirkpatnck en
bíblica total Explicar el poder de Jesús mente en los fieles, sino también en no
sobre los demonios como debido a un nes, recordando que donde están dos o sus meraonas relativas al tiempo trans
tres unidos en nombre de Cristo, allí católicos y en excomulgados El Ritual currido en la e m b a j a d a d e Berlín
pacto con éstos constituye el pecado romano contiene un n t o solemne para
contra el Espíritu Santo, que no será tienen la promesa de que Cristo mismo (1957 1938), escribió de Hitler "Pare
está presente en medio d e ellos de ma- el exorcismo Tal rito solo p u e d e r e a cía envuelto en un aura tan despiadada
perdonado (Me 3,22 30) hzarse con permiso especial del Ordi
nera particularmente eficaz Sólo esta y perversa, que se tema una sensación
presencia c u r a d o r a suya garantiza el nano, el cual lo concede solo a sacerdo de opresión y casi de pesadilla cuando
Cuando los discípulos de Juan Bau tes insignes por la piedad y la pruden
éxito del exorcismo se sentaba uno con él en la misma habí
tista le preguntan a Jesús "¿Eres tu cía Esto supone que quienes reciben el
el que ha de venir o tenemos que espe tación Y sigue diciendo que sintió la
poder de expulsar de los demás a los necesidad de pedir no ser asignado
rar a otro?" (Le 7,19 20), Jesús respon- 1 EXORCISMO COMO ORACIÓN El exor- espíritus malos deben haber conseguí
de que sus curaciones y su anuncio de como traductor durante uno de los últi-
cismo es una oración dirigida a Dios a fin do antes personalmente la victoria so- mos encuentros que Chamberlain tuvo
la buena nueva a los pobres son el signo de que arroje o rechace a los demonios o bre sus tentaciones [ ^ T e n t a c i ó n ]
Diablo/exorcismo 358
359 Diablo/exorcismo
con Hitler a causa de la repugnancia gal) en 561, en una declaración contra
física que sentía' 2 los priscihanos, los cuales creían que el ción de Dios se hace radical, sutil y 5 TRES PUNTOS DE VISTA DIVERSOS
Según Joseph Crehan SJ que ha es diablo no había sido creado por Dios absurda, donde la mentira se afirma hi Hay por lo menos tres puntos de vista
tudiado con detalle el fenómeno de la Bajo Inocencio III el IV Concilio de Le pócnta y poderosa contra la verdad evi- sobre la existencia de los diablos El
posesión y que fue el observador católico tran (1215) reafirmo esta doctrina con dente, donde el amor es extinguido por primero mega su existencia Entre los
en la comisión sobre el exorcismo del tra el dualismo, repitiendo que "el día un egoísmo frío y cruel, donde el nom cristianos se basa frecuentemente en el
obispo de Exeter, el diagnostico resulta blo y los otros demonios fueron creados bre de Cristo es impugnado con odio supuesto de que sólo lo que tiene impor-
difícil cuando hay que hacerse un jui buenos por Dios y que se hicieron malos consciente y rebelde (cf 1 Cor 16,22 tancia para el "hombre moderno" pue
cío basado en probabilidades conver- por culpa propia" 12,3), donde el espíritu del evangelio de constituir una verdad teológica Los
g e n t e s " La costumbre de algunos teo El decreto de Trento relativo al peca es alterado y desmentido donde la de diablos no son importantes por lo cual
logos de presentar una sene de fenome do original declaro que éste puso a la sesperacion se afirma como la ultima no encuentran sitio entre las afirmacio
nos como si admitieran solo exphcacio humanidad bajo la cautividad del dia- palabra" nes teológicas válidas La fascinación
nes alternas no vale según él, cuando blo que tenía poder sobre la muerte Y Esta toma de posición subraya el ca que ejerce lo demoníaco en el "hombre
se trata en realidad de situaciones que a este proposito cita la Carta a los He rácter espiritual de lo diabólico y corrí moderno" basta para descalificar esta
pueden admitir una u otra explicación breos, la cual afirma que la misión de ge implícitamente a quienes asocian concepción
Asi decir que los exorcismos realiza Cristo fue la de reducir a la impotencia esto ultimo primariamente con fenóme La segunda concepción adopta una
dos por Cristo en los evangelios revelan con su propia muerte al que tenia po nos extraños semejantes a los expues- actitud más modesta y "agnóstica" por
el poder del amor de Dios de curar es der sobre la muerte, a saber, el diablo tos en el filme El exorcista lo que se refiere a la existencia de los
cierto pero ¿qué revelan ademas de y liberar a cuantos hablan sido mante- diablos como i n t e l i g e n c i a s Algunos
eso' ¿Es eso todo lo que intentan decir nidos en la esclavitud durante su vida 3 BAUDFLAIRE BULTMANN RAHNER exegetas, por ejemplo, afirman que los
nos? Análogamente no admitir la posi El Vat II afirma que la obra de la lgle Baudelaire afirmó que el engaño y la es diablos representan una realidad objeti
bihdad de la posesión diabólica por el sia consiste en arrancar a los hombres trategia mejores del diablo consisten en va y que no son puros productos de la
hecho de haber en los asuntos humanos de la servidumbre del error (LG 17) y persuadir a la gente de que él no existe imaginación Creen que tal realidad po
interferencias provenientes de las al el nuevo rito del bautismo conserva Si esto es cierto, hemos de reconocer dría ser un espíritu personal Sin em-
mas de los muertos hombres o muje el exorcismo del bautizado practica que hoy Satanás está teniendo mucho bargo, las más de las veces estiman que
res, pero no de espíritus malos, que )a do desde los comienzos El Vat II re éxito Escribe Bultmann, por ejemplo los diablos simbolizan aquellos elemen-
mas han sido seres humanos, significa cuerda también que Cristo tiene poder "No se puede emplear la luz eléctrica, tos personales que alejan al hombre de
encender la radio o, cuando se enferma, Dios
aplicar el esquema alternativo sin uti sobre el demonio (LG 5)
recurrir a la ciencia médica y a las clí- El tercer punto de vista sostiene que
hdad Estas declaraciones se basan en la nicas modernas y creer al mismo tiem-
En los casos de pseudoposesión el premisa de la existencia del diablo Las es una creencia cristiana tradicional
po en el mundo de los espíritus y en los que existe el diablo y los diablos Son
exorcismo puede efectivamente poner oraciones litúrgicas piden insistente milagros del N T " Estima él que la
remedio a la creencia de la victima de mente a Dios que nos libre de las tenta espíritus alejados de Dios y enemigos
ciencia moderna explica lo que la men del hombre son principados y potesta-
estar poseída pero puede también ín clones de los demonios o que no permí te y la mentalidad antigua explicaban
ducir a descuidar las precauciones y el ta que sucumbamos a ellas des perversas preterhumanas, que exis-
recurriendo a lo sobrenatural En c a m ten y obran en el mundo El famoso teó-
tratamiento médico necesario bio, Karl Rahner afirma categóricamen-
2 PABLO VI En un discurso pro logo Karl Rahner afirma que no se
te "El diablo no puede considerarse puede discutir la existencia de los án-
nunciado en la audiencia general del como una p u r a personificación del mal
15 de noviembre de 1972 Pablo VI re- geles (y de los diablos), dadas las decla-
existente en el m u n d o "
afirmo la antigua fe cristiana en la exis- raciones conciliares, y considera que se
VII ¿Existe el d i a b l o ' encuentra afirmada en la Escritura y no
tencia de un diablo o espíritu del mal
personal Declaro él con la existencia 4 ARGUMENTO COMÚN CONTRARIO - Un asumida puramente como una hipótesis
Silveno Zedda SJ (La problemática del demonio "el mal no es solamente argumento c o m ú n contra la posibilidad que hoy podríamos dejar a un lado
demonologica nellaBibbia) sostiene que una deficiencia, sino una eficiencia, un de la existencia de los demonios es el Ésta posición puede mantenerse sin de
la tradición viva de la Iglesia es quizá el ser vivo espiritual pervertido y perver siguiente la psicología y las d e m á s trimento de una interpretación más
argumento mas fuerte en favor de la tidor Terrible realidad Misteriosa y ciencias han descubierto nombres p a r a precisa de las afirmaciones bíblicas, las
doctrina sobre el diablo, los diablos y pavorosa ( ) Es el enemigo numero indicar enfermedades y fenómenos q u e cuales emplean materiales r e p r e s e n -
los angeles 1 4 Afirma que dentro de uno, es el tentador por excelencia Sa en otro tiempo se atribuían a espíritus tativos mitológicos e históricamente
este contexto es donde trabaja el exe bemos pues (por la Biblia) que este ser malos El hecho d e que estos fenómenos condicionados, que no están simplemen-
geta bíblico e intenta hacer una sinte oscuro y perturbador existe de verdad, atribuidos en otro tiempo a los d e m o - te incluidos en el contenido que pro-
sis entre los resultados de sus estudios y que con astucia alevosa sigue obran ponen
nios, sean hoy explicados naturalmente
y la enseñanza tradicional do es el enemigo oculto que siembra recurriendo, p o r ejemplo a causas físi
Dada la frecuencia con que, ante todo errores y desventuras en la historia hu cas (tempestades) o psíquicas (epilep- 6 MAS EN EL NT QUE EN EL AT - La fe
la Escritura y luego los Padres de la mana" sia, personalidad disociada), no autoriza en la existencia del diablo y de los dia-
Iglesia hablan del diablo no es extraño a negar categóricamente la existencia blos es más pronunciada en el NT que
que sus afirmaciones en este campo en El Papa dijo claramente que no esta
ba empleando un lenguaje metafórico de fuerzas demoníacas La perspectiva en el AT Este ultimo fue la matriz cul
traran a formar parte de la enseñanza positivista, q u e excluye radicalmente la tural y religiosa que condicionó la com
oficial de la Iglesia en sus observaciones concernientes al
demonio preciso que cuantos rehusan posibilidad d e influjos preternaturales prensión que tuvo Jesús de Satanás En
reconocer la existencia de esta terrible en estos casos, representa un horizonte este contexto. Satanás, la muerte y el
1 Los CONCILIOS El primer concilio realidad "se salen del cuadro de las en- restringido, e n contraste con el rehgio pecado se concebían e s t r e c h a m e n t e
de carácter local que tomó posición so- señanzas bíblicas y eclesiásticas" y, fi so, el cual p u e d e aceptar todos los d e s - unidos La muerte no se experimentaba
lemne y decidida sobre la cuestión del nalmente observo "Podemos suponer cubrimientos d e l positivista y p e r m a n e - como una potencia abstracta o un hecho
diablo fue el concilio de Braga (Portu su acción siniestra allí donde la nega cer abierto a ulteriores elementos inexplicable sino que se personificó
explicativos como el enemigo (Sal 18 4) como el
Diablo/exorcismo 360 361 Diácono

enemigo por excelencia (Sal 5,10) La da por el mundo de las criaturas caren- rar la no existencia de un Satanás per El exorcista es el que expulsa los espíritus ma
muerte emplea como mensajeros ame- tes de norma, confusas, desordenadas y sonal como cierta significaría abando los de una persona poseída conjurándolos en
nazadores a los demonios para anunciar amenazadoras, que no están bajo su nar la enseñanza ordinaria de la Iglesia, nombre de un espíritu más poderoso a que se
desventuras y pestilencias La muerte control vayan El término proviene de la palabra gne
estar mal informado y descarnado ga que significa 'conjurar' verbo empleado
no se Umita a esperar que los huéspe Jesús entra en las zonas desoladas, en Si, por un lado, no podemos tener la por Mateo en el sentido jurídico de inducir a
des lleguen a su reino, sino que entra el habitat natural de los espíritus ma certeza de que en un determinado caso uno a testimoniar bajo juramento (26 63) —
en el cosmos para llevárselos Jere los que perturban a los hombres y los se trate de un influjo auténticamente (") Tal es el caso del profesor David Bakan
mías (9,20) la describe como un mons confunden Sus cuarenta días pasados diabólico por otro, no podemos excluir (nota 4) el cual no cree en la existencia del
truo, que persigue a sus víctimas como en una tierra inhóspita (=desierto) r e - la posibilidad de semejante influjo Las diablo v de los diablos como seres inteligentes
un ladrón, un estrangulador, un atraca cuerdan los cuarenta años de la tenta- oraciones para obtener la liberación del a pesar de ello su excelente descripción del
dor o un segador Parece que en Israel se ción y de la tribulación que Israel hubo significado de Satanás corresponde a cuanto la
mal, sea el que sea, han caracterizado teología cristiana tradicional atribuye al diablo
produjo una evolución, que va desde una de soportar en las tierras desoladas del al culto cristiano desde el principio y se como ser existente —(") 3 Crehan SJ Room
concepción mitológica de la muerte a la Sinai En esta experiencia del desierto elevan'^Jor el bien del hombre Cuando fortheDevil en The Month" 7 (mayo 1974)
creencia en el enemigo Satanás, el día es donde Jesús se enfrenta con las fuer se hacen para librar de una presunta 569 —(") /* 566 569 —(") Osservatore Ro
blo, el adversarlo Belial se convirtió en zas malignas que asedian a toda la hu posesión o de una supuesta infestación, mano 17 diciembre 1972
nombre propio para indicar el mal per manidad en un auténtico período de no es preciso que se basen en la certeza
sonificado, el diablo, y se lo identificó prueba y de sufrimiento Jesús se en- de la presencia de un espíritu malo BIBL —AA VV Satán (Études carmehtai
con la muerte y con su remo, el sheol frenta victoriosamente con Satanás, el basta la posibilidad de una presencia nes) Desclée París 1948 —Balducci C Los
(Sal 18,6) cual se aleja "hasta el tiempo oportu por el estilo En todo caso el mal es una endemoniados hoy Marfil Alcoy 1965 —Bou
La " s e ñ o r a " m u e r t e personifica la no" (Le 4,13), después de haberle ten realidad, cualquiera que sea su explica rre J P Hijos de Lucifer (sectas lucifennas ac
negación de la vida y, evidentemente, no tado, solo para volver cuando sea con cion satisfactoria La fe cristiana se ca taales) Latina Madrid 1980—Cortés J B
formaba parte del plan divino originario denado a muerte Cuando es detenido Gatti F M Proceso a las posesiones y exorcis
ractenza por la convicción invencible de mos Paulinas Madrid 1978 —Cilveti A L El
de la creación Ella es el enemigo, el en G e t s e m a n í (Le 22,53), d e c l a r a que Cristo es Señor, y de que el pecado, demonio en el teatro de Calderón Alba tros Va
mal ultimo y el compendio de todos los "Esta es vuestra hora y el poder de las la muerte y Satanás no tendrán la ulti lencia 1977 —García Font J Maguí brujería
males El sufnmiento, la persecución, la tinieblas" ma palabra sobre el destino definitivo demonologia Glosa Barcelona 1976 —Haag
enfermedad y todas las formas de la mi- Los cristianos creen que Jesús venció del nombre La convicción cnstiana de H El diablo un fantasma Herder Barcelona
seria humana se experimentan como los males de la condición de desierto en 1973 —Haag H El diablo su existencia como
que ellos no dirán la ultima palabra es problema Herder Barcelona 1978 —Komng
muerte parcial, pero real, y a sus auto que el hombre se siente perdido y ex- en sí misma una prueba del hecho de F Historia del satanismo Bruguera Barcelona
res se los siente como manifestaciones traño en un mundo hostil creen que él que el cristiano participa ya desde aho- 1976 —Sartre J P El diablo y Dios Losada
del enemigo de la humanidad. Satanás es el camino de Dios a través de la con- ra de la vida de Cristo resucitado, el Buenos Aires 1981 —Sola S El dmblo y lo día
Los autores del mal representan visi dición humana, semejante a un desierto cual ha superado el poder del pecado, bolleo en las letras americanas Umv Deusto
blemente al enemigo y sus fuerzas caóti- Tal es la convicción de Juan cuando es- Bilbao 1973
de la muerte y de Satanás ahora y p a r a
cas Los e n e m i g o s p e r s o n a l e s , por cribe "Nosotros sabemos que somos de siempre Ningún mal de ninguna clase
ejemplo, participan del poder letal del Dios, y que el mundo está en poder del —moral, físico o personal— puede for-
enemigo, son aliados y mensajeros de la m a l i g n o " (1 Jn 5,19) Para Juan, el zar ya o coaccionar nuestra libertad
muerte, la rema de los terrores, que mundo sin Cristo está perdido en la p e r s o n a l p a r a s e g u i r l e el c r i s t i a n o DIÁCONO
produce espanto y horror con sus tram- condición del desierto sin camino de auténtico está seguro de que Cristo ha
pas y sus lazos, sus desastres y sus des- salida superado todo lo que en nuestro mundo SUMARIO I Diácono y diaconía en el NT
trucciones, todo lo cual nos impide expe El teólogo y escritor inglés C S Lewis se relaciona de algún modo con el día II Los diáconos en la Iglesia antigua "encar
nmentar una vida humana plena Los escribía en 1941 "Hay dos errores blo gados de la diaconia de Jesucristo' III El
que crean miseria para los demás repre iguales y opuestos, en los cuales el gé- / Navone diácono signo sacramental de Cristo siervo y
sentan al enemigo como potencias de- nero humano puede caer a propósito de de la diaconía de la Iglesia IV La espirituali
moníacas suyas dad del servicio cuyo animador es el diácono
los diablos Uno es no creer en su exis- V Diaconado y eucaristía VI La diaconía
Los hebreos asociaban a los demonios tencia El otro es creer en ella y sentir Notas^C) S Walsh Today s witchcraft como condi visión VIJ Diversas modalida
con el -^ desierto [II] salvaje, los hom- un interés excesivo y malsano por ellos seefts publicity en "The Long tsiand Catholic des expresivas de la diaconfa VIII La anima
bres no podían sobrevivir mucho en se- Por su parte, a ellos les gusta por igual (21 de octubre de 1971) 18 —(2) Cf' Esqmre" ción de la diaconfa por parte del diácono IX
mejante ambiente inhóspito, que produ- (noviembre 1972) 109 —(') Del 3 de marzo La valorización del carisma del diácono de la
uno y otro error y saludan con idéntico 1974 —(') D Bakan The duality of human
ce un estado de ánimo por el que uno se Iglesia antigua al renacimiento actual del día
placer al materialista y al mago" existence Rand Me Nally Chicago 38 —(5) conado permanente X La animación de la
siente perdido, privado de guía, perplejo The city of God (trad de Marcus Dods) Ran diaconía en la Iglesia y en el mundo de hoy
y a merced de fuerzas extrañas, miste 7 ENSEÑANZA ORDINARIA DE LA IGLE don House Nueva York 1950 XII —(•) Élites XI La aparición de los diáconos desde una op
nosas y malvadas La identificación de SIA Hoy muchos niegan demasiado fá intelectuales respetables han orquestado ción pastoral renovadora
las tierras áridas con la maldición de ideologías que han reducido a esclavitud a mi
cilmente la existencia de seres demo llares de personas en los campos de concen
Dios llevó a creer que las regiones salva- niacos independientes y diversos del tración han favorecido el terrorismo para con La palabra diácono indica uno de los
jes eran el ambiente del mal, una espe hombre, en todo caso, la mayor parte de seguir sus propios fines —(7) J Schmid El tres ministerios en que se articula el sa-
cíe de infierno poblado de espíritus ma- los teólogos católicos admite la existen evangelio según san Marcos Herder Barcelo cramento del orden (ministerios orde-
lignos (Dt 8,15) Las zonas salvajes son cía de semejantes seres, lo cual consti na 1973—(8) A Rodewyk Die daemonische
Besessenheit in der Sicht des fíituale Romanum nados episcopado, presbiterado, diaco-
el ambiente de lo no humano, e incluso tuye seguramente la enseñanza ordina Paul Pattlock Verlag Aschaffenburg 19752 27 nado) En el motu propno Ad paseen-
de lo antihumano, el lugar de las bestias na de nuestra Iglesia Aunque la fe en 28 —(") E Lussier Satán en 'Catholic Mmd dum se da una definición autorizada y
feroces, donde el orden que el hombre un Satanás y en diablos personales no (sep 1974) 22ss ensayo reproducido en "Chi rica en implicaciones, tanto teológicas
impone al mundo natural para su propia constituye el núcleo esencial de la reve- cago Studies" (primavera 1974) —(l0) E J como pastorales y espirituales, del mi-
supervivencia está ausente, y en el que lación y una parte esencial de la misma, Gratsch Exorcism en New Cathohc Encyclo
pedia V Nueva York y Londres 1967 748ss nisterio del diácono "Animador del ser-
él es una presencia extraña, atemoriza- sino sólo un rasgo secundario, conside- vicio o sea, de la diaconia de la Iglesia,
Diácono 362
363 Diácono

en las comunidades cristianas locales, al servicio, hasta el punto de ser el "sig- supone una clara concepción del sacra fundida en la Iglesia por gracia del Es
signo o sacramento del mismo Cristo no s a c r a m e n t a l " de esta vocación mentó del orden, según la cual todo mi p i n t u Santo, de la actitud de Cristo, el
Señor, el cual no vino para ser servido, común nistro ordenado es al mismo tiempo re- siervo humillado y paciente, que toma
sino para servir" presentante y animador representante, sobre sí el pecado y la miseria humana
es decir, "embajador" (2 Cor 5,20) de (cf Is 53,3 5), que se inclina afectuoso
II. Los diáconos Cristo y, por tanto, también de la comu- sobre cada necesidad concreta (cf Le
I. Diácono y dlaconfa en el NT en la Iglesia antigua: "encargados nidad eclesial (desde el momento en 10,33-54), que se inmola hasta dar la
d e la diacoma de Jesucristo" que Cristo representa a la Iglesia, la vida (cf Mt 20,18), testimoniando su
La palabra diácono equivale al griego cual es su cuerpo, puede hablar y obrar amor hasta el "signo supremo" (cf Jn
diakonos y significa siervo Esta palabra El Vat II afirma que los apóstoles en nombre de ella), animador de la co- 13,1)
hay que relacionarla con otras expresio transmitieron su ministerio a los obis munidad, o sea, dotado de una gracia El servicio cristiano, como participa
nes, comunes en el NT, como diakonia, pos, a los que se les da la plenitud del particular "a fin de perfeccionar a los eion del servicio de Cristo, posee una
es decir, servicio, y el verbo diakonem, sacramento del orden (cf LG 20 y 21) cristianos en la obra de su ministerio" eficacia salvifica y sanativa Cristo, en
o sea, servir La palabra diakoma, con Junto a los obispos se coloca a sus co (Ef 4,12) Uniendo estos dos aspectos, efecto, al llevar hasta el fin la lógica de
las diversas expresiones ligadas a ella, operadores, a saber, los presbíteros y los de representación y de animación, se si- la encarnación, se hizo siervo, más allá,
se cuenta entre los términos que apare diáconos, a los cuales se confiere el gue que todo ministro ordenado es sig- "esclavo" (Flp 2,7) para salvar desde
cen con más frecuencia en el NT, por mismo sacramento del orden para po- no sacramental de Cristo en la comum dentro la situación de esclavitud en que
que indica un aspecto fundamental de ner de manifiesto sus facetas particula- dad En efecto, lo propio del signo el pecado y el poder colocan a la huma
la figura de Cristo, al que ya Isaías ha res en los presbíteros, la faceta de la sacramental es hacer presente con efi- nidad La e s c l a v i t u d - p o r - a m o r del
habla anunciado como el siervo de Yahvé presidencia y de la guía del pueblo de cacia la realidad de la que es expresión Hombre Dios libera a la humanidad de
y de los hombres (cf Is 52,13 - 53,12), y Dios, y en los diáconos, la del servicio visible la esclavitud por coacción, fruto del po
que se presentó como "el que sirve" (Le Estas diversas facetas del mismo sacra En el obispo se encuentra la plenitud der, el cual es la característica del
22,27) y que "vino a servir y no a ser mentó, presentes desde los orígenes en del sacramento del orden (cf LG 21), de mundo, que no conoce a Dios de las
servido" (Mt 20,28) el ministerio apostólico y en sus virtua- suerte que representa a Cristo como "naciones" (Mt 20 25), afirma Jesús es
Recordando que Jesús antes de dejar lidades, se concretizaron gradualmente aquel d e quien brota la Iglesia, ya sea decir de los paganos
este mundo realizo el gesto sacramental en ministerios distintos En un primer en cuanto es su cabeza, ya en cuanto es
y profético del lavatono de los pies para tiempo, se diferenciaron los diáconos su siervo Estos dos aspectos del minis-
invitar a sus discípulos a seguir su como ministerio distinto del de los obis- terio d e Cristo, que se implican el uno al V Diaconado y eucaristía
ejemplo de servicio (cf Jn 13,1 15), la pos (así, en el NT, en la Didaje y en la otro hasta el punto de identificarse se
Iglesia antigua consideraba la diaconia carta de Clemente Romano), diferencia distinguen en el signo a través de los dos El servicio cristiano, como expresión
como un aspecto fundamental de su na- ción que sucesivamente se extendió a ministerios, compleméntanos entre sí, del amor de Cristo, encuentra su fuente
turaleza profunda y, por tanto, de la vo- los presbíteros De este modo se llega de los cooperadores directos del obispo en la eucaristía, donde Cristo está pre-
cación de toda comunidad y de todo fiel pronto a la articulación tripartita del los presbíteros, como signo de Cristo sente como amor Dado que el servicio
La Iglesia, que san Ignacio de An ministerio ordenado? expuesta así a cabeza y sacerdote (cf PO 2), y del sa es el ejercicio concreto del amor, Jesús
tioquía definía como la ágape, el a m o r ' principios del siglo II por san Ignacio de cerdocio común de los fieles, los diáco- en el mismo contexto instituyó la euca-
—es decir, el signo visible del amor de Antioquía "Realizad todas vuestras ac nos, como signo de Cristo servidor y de ristía y lavó los pies, concluyendo con el
Dios encarnado en Cristo presente en la clones con aquel espíritu de concordia la diaconia de la Iglesia doble mandamiento paralelo "Haced
eucaristía—, tenia plena conciencia de que agrada a Dios, bajo la presidencia esto en recuerdo mío" (Le 22,19, 1 Cor
De este modo encuentra verificación
que el servicio es la expresión concreta del obispo, que ocupa el puesto de Dios, 11,24 25) y "Yo os he dado ejemplo
y aplicación una fecunda intuición de
del amor según las palabras de san Pa de los presbíteros, que forman el cole- para que hagáis vosotros como yo hice"
Congar a propósito de la que él conside
blo "Servios los unos a los otros me gio de los apóstoles, y de los diáconos, (Jn 13,15)
ra característica constante del pueblo
diante la caridad" (Gal 5,13) Conside objeto de mi afecto especial, encarga- La gracia sacramental de la eucaris-
de Dios, a saber, una especie de "bipo
rando que la vida cristiana consiste en dos del ministerio de Jesucristo"2 laridad", e n virtud de la cual a cada vo-
tía está en incrementar el amor La gra
un ^ " s e g u i m i e n t o de Cristo y en con cía sacramental del diácono consiste en
cación c o m ú n de los cristianos corres-
formarse a él, la Iglesia antigua enten- promover el servicio, que es el ejercicio
p o n d e n algunos que se consagran a ella
día en profundidad la diaconia como un III El diácono, signo de amor Por ser signo sacramental d e
p a r a s e r " s i g n o " suyo 5
amor que se expresa en la humildad y sacramental d e Cristo siervo un servicio que se funda en el amor el
la obediencia (cf Flp 2,7-8), en la po- y de la diaconia de la Iglesia diácono, en su ministerio, está llamado
breza (cf 2 Cor 8,9), en una disponibili- a demostrar que la fuente de gracia de
IV. L a espiritualidad del servicio,
dad que llega hasta la inmolación (cf Mt Al presentar a los diáconos como "en- la diaconia cristiana se encuentra en la
c u y o a n i m a d o r es el diácono
20,28), en un pleno compartir las ale- cargados de la diaconia de Jesucristo", eucaristía Esto se realizaba en la Igle-
grías, los dolores, las exigencias y las nos encontramos sustancialmente con sia antigua con toda naturalidad En la
El c a r i s m a propio del diácono, a sa misma eucaristía se recogían y distri-
aspiraciones de toda persona de cual la misma definición del ministerio del ber, s u gracia sacramental especifica,
quier proveniencia (cf Rom 12,15, 1 Cor diácono que, de una forma más articu buían las ayudas para los necesitados,
es la d e s e r animador del servicio Por
9,19-23) lada, propone ahora (según hemos vis- eso la espiritualidad del diácono es la mientras que los diáconos llevaban a los
Junto a la diaconía como vocación al to) el motu p r o p n o Ad pascendum e s p i r i t u a l i d a d del servicio, que él está enfermos y a los cautivos la comunión
servicio de todos los cristianos, se habla "Animador del servicio, o sea, de la día l l a m a d o a a n i m a r y promover en la Igle eucarística *
en el NT de los diáconos (Flp 1,1, 1 1 un conía de la Iglesia, ante las comunida- sia y en e l mundo
3,8 13) como encargados de un ministe- des cristianas locales, signo o sacra- Hay q u e guardarse de considerar el
rio especifico Si el servicio es vocación mento del mismo Cristo Señor, el cual VI La diaconia como "condivisión"
servicio cristiano únicamente como una
común, el ministerio de los diáconos, no vino a ser servido, sino a servir" actividad h u m a n a de asistencia La dia-
"los siervos", indica a los consagrados Esta definición del ministerio diaconal La gracia de Cristo presente en la
conia d e Cristo es una participación, d i - eucaristía, al traducirse en amor y en
Diácono 564 365 Diácono

servicio, nos libera del egoísmo, es de mediante la evangehzación (o sea, el 16,15) de la salvación plena, que implí competencia (no es éste el valor intrín-
cir, de la atención predominante a nos anuncio salvífico de Cristo resucitado) y ca la liberación de toda necesidad en el seco del cansma diaconal), sino para
otros mismos, para dirigir la orienta- la promoción humana, la cual se rea recordar constantemente el hecho de
tiempo y en la eternidad.
ción a las necesidades de los demás liza bien a través del ejercicio de las que el ministerio sacerdotal de guía es-
Esto lleva a una continua verificación obras de misericordia, bien mediante piritual debe ejercerse con espirituali-
de nuestro servicio, a fin de que no se una fermentación profética de las reali- dad de servicio
anquilose al institucionalizarse, sino dades temporales VIII. La animación de la dlaconía
que se resuelva siempre en una busque Desde el punto de vista de la eclesiali por parte del diácono
da afectuosa de las necesidades concre dad y de la continuidad del ejercicio,
tas y siempre nuevas de las personas y podemos distinguir una actitud de ser- IX. La valorización del carisma
de la sociedad Estando, pues, el servi- La espiritualidad del servicio, con las
vicio como espiritualidad de fondo, que del diácono: d e la Iglesia antigua
cio en función de la necesidad, se dirige diversas modalidades expresivas que
debe caracterizar al cnstiano en todas al renacimiento actual
con preferencia a quien está más nece hemos indicado, entra en la vocación de
las parcelas de la vida en el trabajo, en del diaconado p e r m a n e n t e
sitado (ya se trate de necesidad mate la política, en la familia, etc la disponi la Iglesia y de todos los cristianos El
nal, moral o espiritual) En una pala bihdad para servicios ocasionales frente diácono, en virtud de su cansma y de su
bra "El verdadero dueño del servicio a la manifestación de exigencias siem- ministerio, está llamado a ser su ani En la Iglesia antigua, hasta el siglo V
es la necesidad" 5 pre nuevas, los ministerios, o sea, los mador ¿Qué entendemos por "anima el diaconado tenia una gran importan-
diversos "servicios estables y reconoci- cion"' Debemos guardarnos de dar a cia. "Después del obispo, y estrecha-
Cristo siervo, que se encarna hasta el mente ligado a él, el diácono era el
dos"", fruto de la pluralidad de caris- esta palabra una interpretación prefe-
fondo en la condición humana, hasta el
mas r e n t e m e n t e psicológica, corriendo el principal ministro de la jerarquía" 7 En
punto de que "al que no conoció pecado
le hizo pecado en lugar nuestro" (2 Cor peligro de confundirla con el estímulo nombre del obispo, los diáconos cuida-
Desde el punto de vista de la corres- de los reflejos condicionados en cadena, ban de los contactos humanos necesa-
5,21), obrando en nosotros por medio pondencia con las diversas necesidades
del Espintu nos conduce por su mismo propia de la propaganda comercial En rios para continuar y animar en la Igle-
de la persona y de la sociedad humana, sia el servicio de Jesús, que "lava los
camino de "encarnación redentora" Es ese caso sería una presión, una limita-
podemos distinguir la dlaconía de las
decir, nos lleva a comprender que el ción de libertad, y no una fuerza líber pies" a los hermanos Dice un texto del
obras de misericordia, ya sean persona
servicio cnstiano no consiste en el he- les ya organizadas, con las cuales los tadora Por animación entendemos una siglo ni "Los diáconos deben andar
cho de que "uno" dé algo al "otro" per- cristianos, imitando al samaritano (Le propuesta, que se hace más eficaz por de un lado para otro, ocuparse de los
maneciendo extraño a él, sino que es 10,29 37), se inclinan sobre la persona la gracia del sacramento del orden En propios hermanos, ya sea en lo que se
superación de la altendad, es condivi- humana herida de la manera que sea, virtud de este sacramento, el diácono es refiere al alma como en lo que con-
sion, es "alegrarse con el que se alegra hasta darle todo el socorro posible, la c o n s t i t u i d o r e p r e s e n t a n t e de Cristo cierne al cuerpo, y tener informado
y llorar con el que llora" (Rom 12,15) diacoma del compromiso político, que siervo, por lo mismo no es persona p n de todo ello al obispo" 8 Este minis-
Por eso "los gozos y las esperanzas, las brota de la exigencia de remontarse a vada, sino publica (no tanto en sentido terio lo cumplían haciendo que brotara
tristezas y las angustias de los hombres las causai existentes en las estructuras jurídico cuanto en sentido sacramen- de la eucaristía, de suerte que se evi-
de nuestro tiempo, sobre todo de los po sociopolíticas injustas, fruto de la opre- tal) Las obras que realiza y las pala- denciara que en ella se encuentra "la
bres y de cuantos sufren, son a la vez sión y del poder de los fuertes sobre los bras que dice en el ejercicio de su mi- fuente y la cumbre de todo el servi-
gozos y esperanzas, tristezas y angus- débiles, en formas y modalidades diver nisterio se realizan y pronuncian en cio cristiano" (cf SC 10, Euch Myst, 6)
tias de los discípulos de Cristo Nada sas dentro de los diversos regímenes nombre de Cristo Son, pues, una fuente Toda iglesia local debia tener sus diáco-
hay verdaderamente humano que no Obsérvese que, si bien los motivos ins- de gracia para invitar con eficacia a la nos "en numero proporcionado al de los
encuentre eco en su corazón" (GS 1) piradores de esta dlaconía deben deri- Iglesia a seguir las huellas de Cristo miembros de la iglesia, para que pudie-
varse del evangelio, no pueden deducir siervo ran conocer y ayudar a cada uno" 9
se de él ni el examen técnico (vinculado Por eso el diácono está "consagrado A comienzos del siglo V se inició la
al análisis histórico) de los mecanismos al servicio" y, por tanto, comprometido decadencia del diaconado La obra dia-
VII. Diversas modalidades de las estructuras opresivas ni los me a servir de modo que invite a todos a conal promotora del servicio, sobre todo
expresivas d e la dlaconía dios para modificarlas Se sigue de esto, servir El, al obrar en el triple campo de en el ámbito de las obras de misericor-
en consecuencia, una pluralidad de op- la palabra de Dios, de la eucaristía y d e dia a través de contactos personales y
La vocación al servicio, que el diáco- ciones políticas entre los cristianos Por
no está llamado a animar y promover, las obras de amor, está llamado a pro- amplios, referidos siempre a la eucaris-
eso la comunidad cristiana está llamada mover las ocasiones de encuentro, de tía, se sustituyo gradualmente —debido
se manifiesta en diversas modalidades, a influir en la diacoma del compromiso
dependientes entre sí hasta el punto de diálogo, de comunión, a descubrir las al cambio de la situación histórica— por
político por lo que se refiere a la actitud necesidades de cada persona, de la co- una asistencia institucionalizada Sur-
compenetrarse, y que podemos contem- espiritual que debe ser su raíz, pero no
plar desde diversos puntos de vista munidad eclesial y de la sociedad hu- gieron o b r a s estables (como "hospi-
en cuanto a las modalidades de actúa mana y, al mismo tiempo, a discernir cios" para enfermos y ancianos), soste-
Desde el punto de vista de las posi- ción, que los cristianos, como ciudada-
bles direcciones a que se orienta el ser- los cansmas correlativos de los que nidas por quienes tenían posibilidad,
nos y en unión con todos los hombres de incluso e c o n ó m i c a , de h a c e r l o , los
vicio cnstiano, podemos distinguir una buena voluntad, deben buscar, ejercí pueden brotar los servicios adecuados,
diaconía que se dirige a la comunidad a abrir el camino y el espacio para el diáconos permanecieron ajenos a ellas
tando su inteligencia en el análisis de la
tclesial en cuanto tal, como expresión realidad sociológica y de sus causas, fi servicio de todos A los diáconos les quedo sobre todo la
de comunión entre los cristianos, de nalmente, la dlaconía de la evangeliza- Por eso su cansma específico se d i n función litúrgica, la cual, disociada del
suerte que la Iglesia sea sierva en sí cion (cf Ef 5,7-8), es ésta la dlaconía su- ge a suscitar los diversos ministerios y el ejercicio vital de la candad, acabo re-
misma, una dlaconía que se dirige a la p r e m a , p o r la cual la c o m u n i d a d espíritu de servicio en todos los ministe duciéndose a un ritualismo exterior 10
humanidad, independientemente del cnstiana es llamada por Cristo Señor, nos De este modo la gracia del diácono Asi, la decadencia del diaconado llevo a
hecho de su pertenencia visible a la que vive en ella, a ser instrumento de tiene una importante función, incluso su desaparición en la Iglesia de Occi-
Iglesia, de suerte que ésta sea sierva del t r a n s m i s i ó n " a t o d a c r i a t u r a " (Me en relación con los obispos y los sacer dente como ministerio p e r m a n e n t e
mundo Esta dlaconía puede expresarse dotes, no para eventuales suplencias e n Quedó tan solo como peldaño de acceso
el ámbito de las prestaciones de su al ministerio presbiteral
Diácono 3 367 Diácono
%
El Vat II ha destacado en el servicio, dades concretas y el servicio cjw siempre unida a la estimulación de los unánime en el Convegno mternazionale
como seguimiento de Cristo siervo, su condmsión En efecto, en c o m u n i d a d servicios correspondientes sul diaconato u que tuvo lugar en Pia-
valor central para una verdadera reno- concentradas y anónimas no hay e s ^ S En el ámbito de las comunidades hu nezza (Turín), del 2 al 4 de septiembre
vación eclesial (LG 8) No podia faltar cío para un ministerio animador S í - manas, el diácono está llamado a ser de 1977, para considerar la incidencia
en este contexto el renacimiento del sentelo Por eso se considera que *i signo de Cristo siervo en todos los am- del naciente diaconado en la renovación
ministerio que es "signo sacramental" auténtico ministerio diaconal en la lg.% bientes en que los hombres viven, tra de las comunidades eclesiales y hu-
del servicio el diaconado Con ello el sia de hoy debe encontrar su fundarr,6<J- bajan, sufren, gozan y luchan por la jus manas
concilio le ha restituido a la Iglesia el to en el ámbito de la animación de ^ ticia De este modo lleva a cabo una El obispo misionero belga Jan Van
diaconado permanente él, en efecto, ^r comunidades eclesiales de base *» evangelizacion capilar anunciando a Cauwelaert, al formular las conclusio
dice el Vat II, "se podrá restablecer en Con la expresión "comunidades e q cada persona concreta que Cristo es el nes de la reunión en nombre de los par-
adelante como grado propio y perma siales de base" nos referimos a la r e ^ í v que la ama y se acerca a ella para ser ticipantes, que provenían de todas las
nente de la jerarquía" (LG 29) Las eta zación de la Iglesia "que tenga una ^ virla Al mismo tiempo se afirma como partes del mundo, afirmo que debe ser
pas sucesivas de la restauración de este mensión tal q u e p e r m i t a el t r f t . u fermento profético para que una Iglesia ordenado diácono quien "es reconocido
ministerio las señala el motu propno p e r s o n a l f r a t e r n o e n t r e sus mi e J<í por la comunidad como el más idóneo
sierva del mundo tenga una eficacia sa
Sacrum diaconatus ordinem (18-6- b r o s " " En ella se realiza el "pri r r | '¡ para animar su diaconía" De este modo
1967), con el cual se fijaron las normas nativa en orden a liberar a la sociedad
núcleo" de la realidad de la Igle S | *• humana del pecado y de sus consecuen las comunidades eclesiales "presenta-
canónicas convenientes sobre el diaco- donde el Señor está presente confo f J>. ran al obispo sus candidatos para el
nado permanente El motu propno Ad cías de poder y de opresión
a su palabra "Donde hay dos o tres J « diaconado, y con ellos harán el camino
pascendum (15 8 1972) ofrece, final- unidos en mi nombre, allí estoy yo - para su formación" 15
mente, la reglamentación jurídica del medio de ellos" (Mt 18,20) *>
diaconado XI. La aparición de los diáconos La unanimidad lograda a favor de un
Las comunidades eclesiales de bg s desde una opción enfoque pastoral de renovación fundado
que "florecen un poco en todas p a ^ *. pastoral renovadora en las perspectivas de comunidades ar-
en la Iglesia" 12 , asumen formas d i v e ^ ticuladas, descentralizadas y misione
sas, de acuerdo con las distintas sit ll Hay que valorar la gracia del diaco- ras, que presenten a los obispos sus
X. La animación de la dlaconía clones Entre las vanas formas de J*~ candidatos a la ordenación diaconal,
en la Iglesia nado para la edificación de una Iglesia
munidades eclesiales de base —adern¿" pobre y misionera que con coherencia perspectiva común a pesar de la gran
y en el mundo de hoy de los grupos espontáneos y de los q ^ s variedad de experiencias, le permitió al
"anuncie a los pobres la buena nueva"
son e x p r e s i ó n d e m o v i m i e n t o s q* (Le 4,18) y sea fermento profético de obispo Van Cauwelaert terminar sus re
El diaconado r e n a c e en la Iglesia espiritualidad—, consideramos de fj, * una sociedad mas justa Para ello es flexiones finales reconociendo en el dia-
como factor de renovación La reno damental importancia aquellos grup " preciso que este don del Espíritu en conado naciente un "signo de esperan-
vación eclesial no debe confundirse con pequeños que hacen de articulación q* za" para la Iglesia y para la humanidad
cuentre un terreno favorable (cf Mt
la puesta al día externa de método y de la parroquia para su renovación profU(Jft
da La transformación de la parroqt, " 13,8 23) a su fecundidad y desarrollo
formas La verdadera renovación es Este terreno favorable debe estar dado A Altana
"conversión", conversión no sólo y no en "comunión orgánica de c o m u n i d a d ^
eclesiales de b a s e " " es, c i e r t a m e n t e por una impostación pastoral de reno
tanto de los individuos, cuanto de la co- vación, en la cual las ordenaciones día
un punto nodal de la renovación e e | e '
munidad como tal, de suerte que ésta sial, capaz de dar lugar a una fisonornr conales sean el fruto de una llamada
sea cada vez de manera más eficaz "sa- de iglesia articulada y descentraliza^* que realiza la comunidad, unida e n
cramento de salvación" (LG 48, AG 1, 5, Notas—(•) Cf Introducción de su Carta a los
corresponsable y misionera [ ^ C o r r n , ' nombre del Señor, presentando sus can- Romanos —(2) Id5 Carta a los cristianos de
GS 45) y "signo de la presencia divina mdad de vida VIH, 2] didatos al obispo de acuerdo con las Magnesia, 6 —( ) En4 "Diaeres aujourd'huí'
en el mundo" (AG 15) Para esta reno exigencias concretas que surgen para la (marzo 1968) 14—( ) Cf san Justino mártir
vación tiene una importancia decisiva la El ministerio del diácono encuent,, realización del enfoque pastoral previa- Apología I, 65, 5 —(5) Centro Naztonale Voca
gracia del diaconado la de orientar el espacio en este cuadro (ya sea que 8 mente elegido ziom Vocazione cristiana e minuten ecclesiali,
camino r e n o v a d o r en la dirección ejercicio concreto se realice directa Roma 1977 15 —(") Y Congar Tutu responsa-
Tal fue el itinerario que llevó a la or- bili nella chiesa7 (Intervención en la Asamblea
auténtica de una Iglesia sierva y pobre mente en el ámbito de las comunidad^ denación de los "siete" en la iglesia pri del Episcopado 7francés de 1973) LDC Turfn
Las modalidades prácticas del minis- eclesiales de base, ya en otros nivele^ mil iva "Elegid, pues, cuidadosamente 1975 55 56 —( ) A Hamann Vita litúrgica e
terio diaconal para promover un creci- para discernir las necesidades concr 6 ^ entre vosotros, hermanos, siete varones vita sacíale, Jaca Book Milán 1969 187 —(')
miento de la diaconía son, hoy como tas en el contexto natural, estimular <¡U de buena reputación, llenos del Espíritu Homilías clementinas III 67 —(9) Didascaha
siempre numerosas y diversas lo mis todos una actitud de servicio, suscita,, Apost, XVI —(10) A Hamman o c (nota 7)
Santo y de sabiduría, y nosotros les en 188 —('•) Documentos de Medellin XV, Pasto-
mo que son múltiples las necesidades los diversos ministerios en conformidad comendaremos este servicio, nosotros ral de nconjunto 10 —(l3) Evangelu nuntiandi,
concretas a que el servicio cristiano con las diversas exigencias, asegurar j„ perseveraremos en la oración y en el 58 —( ) Centro mternazionale Pío XII per un
debe hacer frente Vamos a considerar estabilidad de los grupos pequeños y S() ministerio de la palabra Agradó la pro- Mondo mighore Mi sarete testimoni (quaderno
ahora, en sus grandes líneas, cómo pue convergencia en la comunidad parr 0 v posición a toda la multitud, y eligieron a di spintualitá 1975/20) 56 —(") /( diaconato
de orientarse la animación de la diaco- quial Ya sea que el ministerio de los d, segno di speranza (Atti del Convegno) LDC
Esteban, varón lleno de fe y del Espíritu Turfn 1978 —(") Cf Ib Conclusioni finali
nla en los dos tipos de ambiente deter versos diáconos se realice preferente Santo, y a Felipe y Procoro, a Nicanor y (quinta linea di forza)
minados por las comunidades eclesiales mente en el campo del anuncio de j ^ a Timón, a Parmenas y a Nicolás, prosé-
y por las comunidades humanas palabra de Dios, o en el campo de la i u lito antioqueño, los presentaron a los
En el ámbito de las comunidades turgia, o en el de las obras de canda<) apóstoles, los cuales, después de orar,
eclesiales, el ministerio diaconal debe debe distinguirse siempre por unas c a ' les impusieron las manos" (He 6,3-6) RIBI —AA VV El diaconado permanente
estar orientado sobre todo a promover racterísticas de capilandad y de contac. en Seminarios nn 65 66 (1977) —AA VV
Idéntico itinerario, para la valorización El diaconado en la Iglesia y en el mundo de
el desarrollo de comunidades "a medi- to inmediato con las personas y los gr<j, del cansina y del ministerio del diácono hoy Península Barcelona 1968—AA VV El
da del hombre", en las cuales sean po- pos pequeños, de suerte que la percep en la Iglesia y en el mundo de hoy, se ha diaconado, Mensajero, Bilbao 1970 (estudio
sibles la individualización de las necesi- ción de las necesidades concretas vay 4 formulado y propuesto como conclusión ecuménico) —Bourgeois, H Schaller R Mun
Discernimiento 368 369 Discernimiento

do nuevo nuevos diáconos Herder Barcelona 1 EL DINAMISMO DE LA EXISTENCIA CRIS CÍA Así pues, para que la existencia radicalizando la enseñanza evangélica
1968—Carrillo A F7 diaconado femenino IIANA La existencia cristiana no es cristiana pueda desarrollarse en su p a r a e x o n e r a r de responsabilidades
Mensa)ero Bilbao 1972 — Celam Ministerios una realidad estática Es vida y como autenticidad es necesario una continua personales y sociales, usar para la pro-
eclesiales en América Latina Bogotá 1976 — tal, posee todas las características de la confrontación entre los impulsos y la pia gloria los dones recibidos de Dios
Hornef J ¿Vuelve el diaconado de la Iglesia
primitiva7 Herder Barcelona 1962 —Jubany vida La vitalidad cristiana la experi guia de Dios, que se revela en Cristo, en para la edificación de la Iglesia, etc Sa-
N El diaconado y el celibato eclesiástico Her mentamos en nuestra vitalidad existen la Iglesia, y los tirones de los instintos tanás, como dice san Juan, es el "padre
der Barcelona 1964 — Schaller R Denis H cial, constituida por pensamientos, sen humanos o de las potencias del mal, que de la m e n t i r a " (8,44), por eso debemos
Los diáconos en el mundo actual Paulinas timientos actividades tendencias y son contrarias al Espíritu de Dios No es "distinguir el espíritu de la verdad y el
Madrid 1968 — Useros Carretero M ¿Nuevos relaciones con los demás con las cosas fácil distinguir entre la acción del Espí- espíritu del error" (1 Jn 4,6) Por lo de-
diáconos7 Información y reflexiones a proposi con el mundo y con la sociedad La exis
to de una posible renovación del diaconado ritu de Dios, la del espíritu humano y la más, la historia de la Iglesia enseño que
Flors Barcelona 1962 —Wmninger P Hacia tencia cristiana tiene en nosotros su na del espíritu malo* Ante todo, la vida in algunos dones auténticos del Espíritu
una renovación del diaconado Desclée Bilbao cimiento y su desarrollo continuo En el t e n o r del hombre es compleja, y "éste no han podido desplegar toda su efica
1963 —Ver bibl de Ministerio pastoral origen de esta nueva existencia como por error, puede considerar como una cía o han sido incluso desviados del
enseña san Pablo (Rom 3,6 8) esta la fe manifestación de lo absoluto o de Cristo bien, ya sea porque quienes los poseían
en Jesucristo el bautismo y el don del algo que, de hecho, no es más que fruto no supieron discernir entre inspiración
Espíritu Santo tres realidades que se de una elaboración subjetiva" 5 La di de Dios, impulsos y deseos humanos o
integran reciprocamente y suscitan en ficultad proviene también de que, están d e s v i a c i o n e s o p e r a d a s por S a t a n á s
DISCERNIMIENTO nosotros una acción vivificadora y santi do el Espíritu de Dios presente en nues- l ^ D i a b l o / e x o r c i s m o ] , ya sea porque
ficadora de Dios el cual establece una tro espíritu humano, el espíritu malo quienes tenían la misión de guiar estos
relación dinámica con nuestra existen dones más bien los apagaron
SUMARIO I El discernimiento espiritual en intenta imitar al Espíritu de Dios para
cía llamándola a la salvación La triada [ ^ Antinomias espirituales]
el dinamismo de la experiencia cristiana 1 El —fe esperanza y caridad (1 Tes l,2s engañar al hombre y apartarle así del
dinamismo de la existencia cristiana 2 El dis plan de salvación
cernimiento entre las tensiones y las ambigue 5,8 10 1 Cor 13 13 Col 1 4s)'— consti
tuye la dimensión fundamental en que Pablo dice que si, mediante el Espiri
dades de la existencia II El discernimiento
espiritual en la Sagrada Escritura 1 Actitud la existencia cristiana se manifiesta, tu, damos muerte a las acciones pecami II. El discernimiento espiritual
crítica del cristiano para avanzar por el ca realiza y crece en nosotros El bautis nosas de nuestro yo, viviremos "En en la Sagrada Escritura
mino de Dios 2 Búsqueda de la autenticidad mo, como "sacramento de la fe", expre efecto, cuantos son guiados por el Espí
cristiana 3 Cntenos de discernimiento según sa también en el plano sensible la n t u de Dios, éstos son hijos de Dios" Buscar en la Escritura qué es el dis
san Pablo III El discernimiento personal (Rom 8,14) Pero nuestra tendencia al c e r m m i e n t o espiritual significa reco-
1 Relación dialéctica entre discernimiento muerte y la resurrección de Cristo con
personal y comunitano 2 El itinerario del dis el simbolismo eficaz de su rito (Rom pecado y a la enemistad con Dios (Rom rrerla en su totalidad Más que una teo-
cernimiento personal según san Ignacio de 6,3 11) hace participar con plena res 8,7) subsiste incluso después de haber- ría s o b r e el d i s c e r n i m i e n t o , en la
Loyola IV El discernimiento comunitario ponsabilidad de la vida eclesial para nos justificado Dios mediante la fe y el Escritura se e n c u e n t r a un discerni-
1 En qué consiste 2 Sus fundamentos 5 formar un solo cuerpo en Cristo (1 Cor bautismo También Jesús, inmediata- miento en acción, inflen, por una parte,
Condiciones psicológico espirituales 4 Técni 12,13) y hace pasar de una existencia mente después del bautismo, fue tenta el discernimiento que Dios lleva a cabo
ca del discernimiento comunitario de tinieblas a una existencia de luz (Ef do por Satanás a abusar de su poder en la historia de Israel o en la Iglesia,
5,8 14), que impone el paso de la muer- mesiánico, desviándolo del fin para el por otra, lo que el hombre hace para
te al pecado a la vida nueva en Cristo cual se lo había Dios concedido Esta entrar por el camino de la fe y de la jus-
I. El discernimiento espiritual (Rom 6,11 12) Convertido en luz, el experiencia de Jesús se repite en la vida tificación y para aumentar la operativi
en el dinamismo cristiano debe caminar como hijo de la del cristiano Este siente el poder del dad de su existencia cristiana en la Igle-
de la experiencia cristiana luz Esto le impone la tarea de discernir espintu malo, que intenta separarle de sia y en el mundo 7
para percibir continuamente la volun Dios, sacarle de su plan o al menos dis-
La instancia del discernimiento espi tad de Dios (Ef 5 8 10 17) Ello lo consí minuir su capacidad de obrar el bien 1 ACTITUD CRÍTICA DEL CRISTIANO PARA
ritual nace de la experiencia que el gue en la medida en que ha recibido el Por eso Pablo pone en guardia a los efe AVANZAR POB EL CAMINO DE DIOS - En el
cristianismo realiza de su vida de fe en don del Fspiritu agente divino en él sios "Revestios de la armadura de Dios AT Dios elige a Adán (Gen 2,17), a
Cristo, en la Iglesia y en el mundo La principio dinámico y norma de su obrar para que podáis resistir las tentaciones Abrahán (Gen 12,4), al pueblo de Is-
complejidad de las situaciones en que (Rom 8) El Espíritu divino entabla con del diablo" (6,11) Hay que tomar en r a e l (Ex 1 9 , 8 , 2 4 , 3 , J u e 24,15, Dt
es llamado a vivir y obrar para llevar a el espíritu humano un dialogo misterio seno el combate espiritual "Nuestra 28,1,15 ), a los soberanos y a los cau-
cabo el plan de Dios respecto a si mis so que obliga al hombre a una continua lucha no es contra la carne y la sangre, dillos del pueblo Para responder a
m o y a los demás le imponen una atenta confrontación para dar una respuesta sino contra los principados y potesta- esta elección, es preciso liberarse de
consideración de los impulsos y de las dócil que lo lleve a un constante dina des, contra los dominadores de este motivos y condiciones oscuras y com
motivaciones que le inducen a determí mismo de transformación interior y de prometerse en un camino continuo de
mundo tenebroso, contra los espíntus
nadas opciones Dios llama a cada hom- renovación capaz de permitir recono
malos que andan por los aires" (Ef búsqueda d e fe Tanto más que junto
bre y a cada grupo de personas reuni- cer el sendero que traza Dios y seguir
lo 2 Por tanto, el discernimiento espin 6,12)" a la voz d e Dios está la del pecado
das en su nombre con una vocación A veces la acción del poder del mal (Gen 4,7) y la de Satanás, adversano
particular, que se inserta en el contexto tual se impone como una constante de
la vida del cristiano para pasar de la es muy sutil Se encamina a proponer de Dios, también ella llena de miste-
de la misión que él confía al pueblo que rio 8 Para el pueblo elegido se trata de
se ha elegido Lo que es bueno para uno edad infantil de la fe a la del hombre acciones o actitudes a primera vista
perfecto o maduro 5 [/''Madurez espiri buenas, pero para llevar a consecuen- aceptar la visión misma de Dios, su
no es bueno para otro, y lo que es mejor
para uno no siempre lo es para otro De tual] cias malas, siguiendo la táctica de la discernimiento Esto implica dos mo-
ahí nace el problema ¿Como reconocer exageración abusar de la propia líber mentos el de la pasividad, es decir,
los signos de Dios en una determinada tad por el hecho de ser don de Dios, dejarse guiar por él, recordar sus bene-
situación y, sobre todo, frente a ciertas exagerar en la penitencia para llevar ficios, dar gracias, volver a los orígenes
opciones' 2 E L DISCERNIMIENTO ENTRE LAS TEN luego al cansancio y al rechazo d e la para comprender nuevamente su voca
SIGNES Y LAS AMBIGÜEDADES DE LA EXISTEN vida espiritual, dejarlo todo y a todos, ción, fortalecerse en la confianza de la
Discernimiento 370 371 Discernimiento

promesa el de la actividad, de compro cristiana, por lo cual es preciso mante-


Dios (1 Tes 4,1 3) Este imperativo ím Flp 3,12) y, por otra, esa llamada debe
miso, de búsqueda de lo nuevo, siempre nerlo siempre en acción Hay que dis- plica un camino de conversión continua
tinguir las mociones que llevan la im- ser autenticada por la comunidad ecle
bajo la guia de Oíos El "conocimiento" de que habla a me-
pronta del Espíritu Santo de las que le sial (Gal 1,18) y por sus responsables
El discernimiento de "espintus" o de nudo san Pablo (Flm 5-6, Ef 1,15-18, e) La luz y la paz Los dones del
"inspiraciones" se encuentra a lo largo son contrarias Mociones, o sea senti- 4,13, Flp 1,9. Col 1,9 10) representa
mientos, experiencias, actitudes, impul- Espíritu no son impulsos ciegos que
de todo el NT, particularmente en san justamente este carácter dinámico de suscitan dificultades y desorden (1 Cor
Pablo Además de la mención explícita sos hacia determinadas opciones, etc progreso y de crecimiento, que interio-
Todo cristiano que haya experimentado 14,33) Esto vale no sólo de las manifes-
de la diaknsis pneumaton, del "discer- riza y conduce a un nivel cada vez más taciones extraordinarias, sino también
nimiento de espíritus" (1 Cor 12,10), se el Espíritu ha de habituarse a esa per alto la fe, la esperanza y la candad"
cepcion espiritual, a esa finura del es de las mociones interiores "La tristeza
usa el verbo dokimazem' y términos Analizando el acto concreto del discer que es según Dios causa penitencia sa-
afines, knno/knsis y la rica sene de vo- píntu que le mantiene en su identidad. nimiento, Thernen dice que es al mis
A algunos el Espíritu les concede el ca- ludable e irrevocable, mientras que la
cablos contenida en Flp 1,5-11, Col 1,9- mo tiempo uno y complejo, humano y tristeza del mundo engendra la muer
14, Ef 1,15 23, 4,11-16, Rom 12,1-8 El rama del "discernimiento de espintus" divino, personal y eclesial, "en sitúa
(1 Cor 12,10), es decir, la capacidad de te" (2 Cor 7,10), "porque el pensamien-
verbo dokimazem expresa el significa- cion" e inserto en el plan único de sal
reconocer si una determinada inspira- to de la carne es muerte, pero el pensa-
do fundamental del discernimiento, a vación, que mira a la edificación de los
ción viene del Espintu divino o del espí- hermanos y está ordenado a la gloria miento del espíritu es vida y paz" (Rom
saber el de probar, catar, examinar La 8,6, cf 14,17-18)
necesidad del discernimiento proviene ritu del mal Mas a todos los creyentes de Dios, realizado en el tiempo, pero
se les da el "don del Espíritu", que se que participa ya del juicio escatologí f) La comunión fraterna Es el ente
de la instancia critica del cristiano so rio más seguro e importante que revela
bre el horizonte escatológico. En efecto, recibe radicalmente con la fe y el bau co"
tismo, y que "habita en nosotros" (Rom los signos de la presencia del Espíritu
la existencia cnstiana se caracteriza, (1 Cor 13) La candad hace también
por un lado, por la aceptación de la fe 8,9) y nos guía, haciéndonos vivir como
hijos de Dios (Rom 8,14) El Espíritu es,
3 CRITERIOS DE DISCERNIMIENTO SEGÚN respetar y amar los cansmas de los
con el compromiso que implica y, por SAN PABLO San Juan, en su pnmera otros (1 Cor 12)
otro, por la inminencia del juicio La pues, el elemento constitutivo de núes
carta, pone en guardia a los cristianos g) ¡Jesús es el Señor' El cnteno su-
vida del hombre y de la comunidad está tro ser de cristianos y el principio diná-
para que adopten una actitud critica premo del discernimiento es el alcance
sujeta al examen de Dios, en el cual hay mico y la norma de acción, constituyén-
frente a las inspiraciones "Quendísi y las consecuencias que ciertas mocio-
que ofrecer una buena prueba, el juicio donos hijos "en la Iglesia" (1 Cor
mos, no os fiéis de todo espíritu, sino nes o actitudes tienen respecto a Jesús
final es el resumen de este examen 12,13)" Para san Pablo, el discerni-
examinad los espintus, a ver si son de "Nadie, hablando en el Espíritu de Dios,
(1 Cor 3,13, Sant 1,12). Por esto es Dios miento es la virtud del tiempo de la
Dios" (4,1)" Mas ¿cuáles son los cnte- dice 'Maldito es Jesús', ni nadie puede
ante todo el que "discierne" el corazón Iglesia, situado entre el hecho de la
nos por los que podemos estar seguros decir 'Jesús es el Señor' sino el Espin
del hombre, Dios en la historia es el do- muerte y resurrección de Cristo y la pa-
de que una determinada inspiración tu" (1 Cor 12,3) Confesai que Jesús es
kimazon tas kardias hemon, es el "Dios rusía Caracteriza a la Iglesia de los "úl-
viene efectivamente de Dios? De la doc el Señor no es sólo pronunciar una fór-
que sondea nuestros corazones" (1 Tes timos tiempos" (1 Cor 10,11), período
trina paulina se obtienen algunos de es- mula, smo descubrir el secreto de su
2,4) en el cual hay que afrontar el "presente
tos c n t e n o s " persona, proclamar su divinidad, adhe-
En los sinópticos, aunque sin un tér- siglo malo" (Gal 1,4) El cristiano no
a) Los frutos El espíritu bueno y el rirse a él por la fe y el amor, lo cual no
mino que la especifique, tenemos la puede conformarse según el —^ "mun-
malo se reconocen por sus frutos "Las es posible más que con la gracia del Es-
realidad del discernimiento, que consis- do", debe superarlo, aunque sea en la
obras de la carne son manifiestas forni- píritu Santo
te sustancialmente en "reconocer" en prueba y en la aflicción Con la supera-
cación, impureza, lujuria Por el con
la persona y en la acción de Jesús el po- ción de estas pruebas y tribulaciones,
trano, los frutos del Espíritu son cari
der del Espíritu de Dios y la derrota del mediante un atento discernimiento, el
dad, alegría, paz, longanimidad, benig- III. El discernimiento personal
espintu del mal Jesús es signo de con- cristiano manifiesta su autenticidad en
nidad, bondad, fe, mansedumbre, conti-
tradicción (Le 2,34) y, por tanto, objeto una "fe purificada" y aprobada por Dios,
nencia" (Gal 5,14-22 cf Ef 5,8-10, Rom Distinguimos entre discernimiento
de discernimiento, quienes lo acogen en una "esperanza probada" en la oscu-
7,4-5.19-20) personal y discernimiento comunitario
descubren en él los caminos del Espín ridad del tiempo presente, en una "cari-
b) La comunión eclesial Los dones Por el pnmero entendemos la búsqueda
tu, los demás siguen leyendo las Escri dad filial", "derramada en nuestros co
auténticos del Espintu son los que edifi- de la voluntad de Dios realizada por una
turas sin comprenderlas y ven pasar a razones por medio del Espíritu Santo
can la Iglesia (1 Cor 14,4 12 26) Los ca persona particular, por el segundo, la
Jesús sm reconocer que Dios está en él que se nos ha dado" (Rom 5,3-5) El
nsmas son dones fecundos para la Igle realizada por la comunidad o por un
Para los Hechos de los Apóstoles, más cristiano no se somete a las pruebas de
sia, sobre todo la profecía, la cual es grupo de personas unidas por un víncu-
allá de toda teoría, la dinámica del dis- la vida, sino que las discierne para des-
una palabra eficaz que da paz, ánimo y lo particular y, en ultima instancia, por
cernimiento está clara "El Espíritu de cubrir en ellas la voluntad de Dios, el
confianza la Iglesia
Dios se impone con su misma fuerza y cual permite que formen parte de la pe-
dagogía de la salvación Ante los tiem c) La fuerza en la debilidad El Es
aporta su luz, sus iniciativas son siem pintu se manifiesta con signos de po-
pos escatológicos, las pruebas y las tri- 1 RELACIÓN DIALÉCTICA ENTRF DISCER
pre maravillosas y a veces desconcer- der milagros, segundad para procla
bulaciones asumen el significado de NIMIENTO PERSONAL Y COMUNITARIO - LOS
tantes, pero nunca turbulentas y desor- mar la palabra de Dios y afrontar las
anticipación, en el tiempo de la Iglesia, dos aspectos, personal y comunitario,
denadas, su acción se ejerce siempre en persecuciones (1 Tes 1,4-5, 2 Cor
del discernimiento final y se convierten son distintos, pero no están separados
la Iglesia, cuya paz y expansión asegura, 12,12) Son signos que resultan tanto
en participación del juicio escatológico El segundo supone el primero, porque
su obra consiste en dar a conocer y en más auténticos cuanto más contrastan una comunidad o un grupo puede po
irradiar el nombre del Señor Jesús" 10 ya realizado en la muerte y resurrec-
con la debilidad del apóstol (2 Cor 2,4
ción de Cristo 12 nerse en situación de discernimiento en
12,9) la medida en que los individuos hayan
2 BÚSQUEDA DE LA AUTENTICIDAD CRIS El discernimiento, en su aspecto mo
ral, tiene por objeto la "voluntad de d) La inmediatez de Dios Segundad hecho o hagan en su vida una expenen-
TIANA - Para san Pablo, el discerni- de una vocación divina en la docilidad
Dios" (Rom 12,2), el imperativo moral cia profunda de la búsqueda de Dios y
miento es parte imprescindible de la eclesial Por una parte, Dios da la certe-
que impone una vida santa y grata a se dejen guiar por el Espintu en sus op-
búsqueda dinámica de la autenticidad za de su vocación (Rom 1,1, Gal 1,15, ciones También el primero supone el
Discernimiento 372 375 Discernimiento

segundo, al menos de forma embnona Creador y Señor, ofreciéndole todo su d) La experiencia de consolaciones y pensamientos a p a r e n t e m e n t e buenos
n a , en cuanto que la escucha de Dios en querer y libertad, para que su Divina de desolaciones San Ignacio describe la pero que luego resultan ser espiritual
la vida personal pasa necesariamente a Majestad, así de su persona como de resonancia interior que la palabra de mente nocivos (n 332), por lo cual es
través de la mediación de la Iglesia, que todo lo que tiene se sirva conforme a su Dios y sus mociones suscitan en nos preciso examinar "el discurso de los
lee los ^ s i g n o s de los tiempos de la santísima voluntad" (n 5) Toda la per otros, con alternancia de euforia y de pensamientos" para ver si terminan "en
sociedad en que se vive La expresión sona debe dedicarse a discernir entre la depresión mediante los términos de alguna cosa mala o distractiva o menos
mínima de esta mediación está constituí diversidad de las mociones espirituales consolación y de desolación espintual buena" (n 333) Este proceso, sin em-
da por el diálogo con el consejero o di- sobre todo su afectividad profunda para ¿Qué es la consolación espiritual' "Lia bargo no exime de emplear las ener-
rector espiritual Cuando nos sentimos "sentir y gustar de las cosas interior- mo consolación espiritual cuando en el gías h u m a n a s , a saber de examinar
inspirados a tomar una opción determí mente" (n 2) alma se causa alguna moción interior serenamente los motivos en pro y en
nada o una determinada orientación es b) Escucha de la palabra y compro con la cual viene el alma a inflamarse contra de una determinada elección
pintual, es preciso medir estos impul miso dinámicos Dios se comunica me en amor de su Creador y Señor y, por que ha de hacerse en el "tiempo tran-
sos con dos criterios fundamentales la diante la palabra que libera el hombre consiguiente, cuando ninguna cosa cria quilo", "cuando el alma no está agitada
conformidad con la palabra de Dios y la debe colaborar con su adhesión perso da sobre la faz de la tierra puede amar por vanos espíritus y usa sus potencias
enseñanza de la Iglesia (dejarse juzgar nal Por eso san Ignacio dice "deman en sí, sino en el Creador de todas ellas n a t u r a l e s libre y t r a n q u i l a m e n t e "
por la fe de la Iglesia Rom 12,6 1 Cor dar la gracia que quiero" (n 91) Por Finalmente, llamo consolación a todo (n 177) De la elección que ha de ha
14 29-32 1 Jn 4,2) y el servicio para la una parte, es preciso pedir, sabiendo aumento de esperanza fe y candad y a cerse en este tiempo tranquilo, san Ig
edificación de la Iglesia y de la sociedad que no puede uno dar por sí mismo lo toda alegría interna que llama y atrae a nació describe un itinerario concreto 1)
(es el ñn para el cual el Espintu Santo que se busca en el plano de la salvación las cosas celestiales y a la propia salud precisar el objeto de la elección 2) fijar
otorga los dones 1 Cor 12,7, 14,12 26 y de la perfección cnstiana por otra, de su alma, tranquilizándola y pacifi el fin, a saber Dios y su alabanza y en
lo contrario de la edificación es la divi hay que desear lo que se pide, con una candóla en su Creador y Señor" (n contrarse en la indiferencia pronto a
sión, que no puede venir del Espintu participación comprometida de toda la 316) Se trata pues de una experiencia "seguir lo que sintiere ser más en gloria
1 Cor 1,10-13) persona en la acción de Dios de los "frutos" del Espintu, de un ín y alabanza de Dios nuestro Señor y sal-
La mediación del consejero espiritual c) Prontitud para el cambio El dis- cremento de las actitudes fundamenta vación de mi alma" (n 179) 3) pedir al
tiene por fin objetivar las experiencias y cernimiento supone la prontitud para les de la existencia cristiana, a saber Señor que onente las mociones interio
la mociones personales " aclarar lo que cuestionarse frente a la interpelación de la fe, de la esperanza y de la candad res hacia su voluntad 4) considerar las
quizá se advierte de modo confuso y si de la palabra de Dios y estar dispuesto La desolación, en cambio, es lo con ventajas y las desventajas del objeto de
tuarse en un horizonte eclesial en el cual a cambiar lo que sea en la vida perso trario de la consolación "Así como os la elección solo con vistas al fin 5) delí
tomar conciencia de que el Espíritu es nal, social o comunitaria Sólo Dios es lo curidad del alma turbación en ella mo berar según motivos razonables 6) pre
único y no puede contradecirse [ ^ P a absoluto y lo inmutable todo el resto ción hacia las cosas bajas y terrenas, sentar en la oración la elección hecha a
dre espiritual] ("las cosas creadas", n 23) es relativo, inquietud de vanas agitaciones y tenta Dios para que la confirme (nn 179-
y frente a ello "es menester hacernos clones que mueven a desconfianza, sin 183)
2 E L ITINERARIO DEL DISCERNIMIENTO indiferentes" (n 23) La indiferencia es esperanza sin amor, hallándose del
PERSONAL SEGÚN SAN IGNACIO DE LOYOLA la actitud positiva consistente en optar todo perezosa, tibia, triste y como sepa
Entre los numerosos autores espiritua- fundamentalmente por Dios y por su rada de su Creador y Señor" (n 317) IV El discernimiento comunitario
les que han tratado del discermmien plan sobre nosotros, por lo que todo el Por consiguiente la consolación es
t o " , san Ignacio de Loyola ocupa un resto se vuelve innecesario y sólo se energía del Espíritu Santo para em Las instancias y el itinerario del dis
puesto relevante debido a la expenen acoge en la medida en que sea manifes- prender o confirmarse en una elección cernimiento personal se aplican de
cía espiritual que tuvo de la alternancia tación de la voluntad divina Esto impli- dada la desolación lleva lejos del Señor modo análogo al discernimiento comu-
de diversas mociones espirituales a par ca saber poner en discusión toda op y es signo de la acción en nosotros del nitario
tir de su conversión", experiencia que ción preferencia o segundad que no espíritu malo, "con cuyos consejos no
describió en sus Ejercicios espiritua- encuentre confirmación en Dios Hay podemos tomar el camino para acertar" 1 EN QUÉ CONSISTE Un grupo de
les20, los cuales están guiados entera- que dejarse llevar por el Espíritu, que (n 318) personas unido por un vínculo particu
mente por el discernimiento espiritual es fuente de perenne novedad y creati e) La dinámica de una elección A lar, como puede ser una comunidad re
con vistas a una elección de vida que ha vidad Renunciar al cambio es cerrarse través de la experiencia del discerni- hgiosa un grupo de oración o de com
de hacerse para la mayor gloria de Dios a la novedad del Espintu, que puede miento de las mociones intenores se promiso apostólico, sobre todo si se
(nn 169 189) Veamos los elementos abrir un camino nuevo que nos lleve puede llegar a una elección según Dios tiene que tomar opciones, está llamado
más destacados de este itinerario más cerca de Dios y de los hermanos Pero ante todo es necesario que el obje- a realizar, en cuanto grupo un discerní
a) Conquistar la libertad interior, Esta prontitud para el cambio, en los to de la elección sea bueno o indiferen miento de la voluntad de Dios tocante a
don del Espintu Santo Toda predeter- Ejercicios, es tratada en el "preámbulo te (n 170) Fuera del caso de una inter- su modo de vivir la fe y de compróme
minación o prejuicio bloquea el proceso para hacer elección" en dos actitudes, vención extraordinaria de Dios, que nos terse en la Iglesia y en la sociedad Se
de conocimiento y de búsqueda de la una positiva al cambio y la otra negati manifestarla así su voluntad, una elec- trata de interrogarse delante de Dios
voluntad de Dios Por eso hay que "ven va La p n m e r a es la del que se coloca ción ha de realizarse a través de una para comprender si la decisión que hay
cerse a uno mismo y ordenar la vida sin frente al problema de una elección con "suficiente claridad y conocimiento por que tomar es conforme al proyecto
dejarse determinar por ningún afecto "ojo simple", solamente "mirando para experiencia de consolaciones y desola- evangélico y si responde a los tiempos
desordenado" (n 21, 1) No hay que lo que soy creado, es, a saber, para ala- ciones y por experiencia de discerni- de la Iglesia y a las exigencias de los
ocultar la dificultad que existe para He banza de Dios nuestro Señor y salvación miento de varios e s p í r i t u s " (n 176) hombres de nuestro tiempo Es una ac
gar a una mirada de fe y a un impulso de mi alma" (n 169) La segunda es la Cuanto más profunda es esta expe titud de búsqueda desinteresada, en la
de amor tan punficados Es preciso es- del que invierte el orden de las cosas nencia espiritual, tanto más es posible cual cada miembro del grupo se siente
tar animado por el deseo del "magis" primero escoge el medio y luego intenta desenmascarar también las "sutilezas" corresponsable y colabora en la valora
(n 23) para emprender este itinerario atraer a Dios a lo que ha elegido (n de la acción del enemigo, el cual " s e ción de las mociones del Espintu para
"con gran ánimo y liberalidad con su 169) transforma en ángel de luz", insinúa que el grupo como tal llegue a la deci
575 Discernimiento
Discernimiento 374
demás, de sincera caridad evangélica, po de oración personal, para ponerse a
sion que más agrada al Señor El discer caminos de Dios He aquí algunas con- la escucha de Dios, presentarle el tema
por encima de ciertas ideologías que di-
mmiento comunitario se aplica de modo diciones para crear premisas de auten sobre el que se invoca su luz y poder
viden
particular a la comunidad religiosa, sea ticidad captar las mociones espirituales que
J) Condición importante es también
local o provincial, o al instituto ente- a) El propósito inicial debe ser el de proceden del Espíritu Santo con un cora-
la de que un grupo o comunidad no se
ro El Vat II alienta ese estilo de bus- " b u s c a r y encontrar la voluntad de zón libre de afectos desordenados d) A
cierre en sí mismo, sino que se sienta
queda común de la voluntad de Dios en Dios" (n 1) Ha de adoptarse no un esto puede seguir una reunión de "escu
parte de comunidades mas vastas y de
orden a la renovación de la vida reli- punto de vista sujeto a intereses huma cha", en la cual cada uno puede expre
la Iglesia entera, viviendo sus orienta
giosa 21 nos o egoístas, sino el del plan salvífico sar lo que ha experimentado en la ora
cíones universales
que Dios tiene sobre la comunidad y, a cion, siendo escuchado por los demás
2 Sus FUNDAMENTOS Como el dis través de ella, sobre la Iglesia y sobre el 4 TÉCNICA DEL DISCERNIMIENTO COMU con auténtica participación, sin discutir
cernimiento personal tiene supuestos mundo Es contraria a esto la actitud su experiencia e) Puede dedicarse otro
NITARIO La palabra "técnica" no debe
necesarios, también el comunitario se del que quiere hacer prevalecer, dentro tiempo de oración personal para pedir al
hacer pensar en una planificación con
funda en algunas premisas, que asegu de ese grupo, su parecer o su posición Señor discernimiento sobre motivos en
ritmos mecánicos El discernimiento es
ran su posibilidad y rectitud b) Para un encuentro con los demás favor o en contra del tema de que se tra
una actividad espiritual que se desarro
a) Cada miembro del grupo debe en la búsqueda de Dios es preciso puri- ta f) Luego sigue una reunión de "discu
Ha bajo la moción del Espíritu, el cual
haber tenido la experiencia del discer ficarse de las pasiones que bloquean sión" y de análisis de los argumentos
obra con libertad y pide a los hombres
nimiento personal Esto supone una una auténtica relación interpersonal que cada uno aduce y que están ilumina-
una respuesta libre En este clima debe
vida interior genuina que haya enseña Tales son, por ejemplo, la incomunica dos por las mociones del Espíritu, por la
vivir el cristiano Por discernimiento co
do a buscar la voluntad de Dios con h bihdad con los hermanos, sentimientos consolación o desolación espirituales g)
munitano (y también personal) se en
bertad espiritual cultivados de envidia, de celos, de no Cuando el discernimiento llega a un
tiende, pues, ante todo, un estilo de vida
b) El discernimiento es posible uní participación en la alegría y el dolor punto de maduración suficiente, se pasa
evangélica permanente, una vigilancia
camente como experiencia fuerte de fe ajenos, etc a la fase deliberativa Lo ideal es que la
evangélica pronta siempre a acoger la
no solo personal, sino también comuní c) Condición importante es la de búsqueda desapasionada lleve a una de
voz de Dios y a actuar en consecuencia,
t a n a Es un acto de abandono, de escu aceptación de que los demás nos cues- cisión unánime Si ésta no se diese,
y contraria a toda visión egoísta La ac
cha, de confianza en Dios, que guía a las tionen, así como Dios a través de los s e n a preciso que al menos hubiese una
titud de buscar primero el reino de Dios
personas, a los grupos y la historia Es mismos Esta disponibilidad pone al mmidad en la aceptación de lo que la
lleva a discernir los caminos d e Dios de
Dios el que, en su presente de gracia desnudo la verdad que somos y que mayoría ha decidido como lo mejor h)
modo espontáneo en las circunstancias
interpela a la comunidad sobre su iden buscamos Desenmascara nuestras am- Por ultimo, sigue la confirmación de la
ordinarias de la vida y en las decisio-
tidad y su misión apostólica El le dirige bigüedades, los prejuicios, las predeter decisión tomada, que se manifiesta a va-
nes más comunes y necesarias
su palabra en Cristo, en la Iglesia y a mmaciones verifica si algunas de nues- n o s niveles En el caso de una comum
través de los signos de los tiempos "El En cambio, el discernimiento comuní
tras seguridades son auténticas o falsas, dad religiosa, tenemos la confirmación
amor que me hace elegir" —dice san taño en el sentido restringido del tér
si buscamos el interés de Dios o nos del superior, el cual "toma la decisión" y
Ignacio— debe descender "de arriba, mino se impone en algunos momentos
buscamos a nosotros mismos asegura asi a la comunidad que se en-
del amor de Dios", de modo que la elec- fuertes de la vida de un grupo o de una
d) Renunciar a la autosuficiencia, a cuentra en el camino justo Está luego la
ción se haga "únicamente por su Crea comunidad cuando están en juego valo-
la pretensión de conocer en solitario la confirmación que viene del mismo Espí
dor y Señor" (n 184) El grupo debe vi res importantes para la vida cristiana y
voluntad de Dios Esta se encuentra me- ntu Santo, el cual infunde un aumento
vir asi el "nosotros" de la fe y estar la misión eclesial En este caso, dando
diatizada por el testimonio y la expe- de fe, de esperanza y de candad después
abierto a la fe de la Iglesia entera por supuesto cuanto queda dicho antes,
riencia espiritual de los otros, de la de tomada la decisión Finalmente hay
c) El grupo que intenta discernir la se requiere también una cierta técnica,
Iglesia y de la sociedad Al rechazar una confirmación "apostólica", o sea la
voluntad de Dios debe abrirse al Espiri la cual ha de ser elástica p a r a adaptarse
sentirse constituido en un sistema ce- experiencia de que la elección hecha h
tu Santo el cual "guiará a la verdad a las circunstancias y a la madurez es
rrado y estático de verdad, nos abrimos bera nuevas energías apostólicas, da un
completa" (Jn 16,13) El discernimiento, pintual de los individuos y del grupo El
a la posibilidad de ser completados por sentido más vivo de la Iglesia y un mayor
en efecto, es "espiritual", es decir, se discernimiento comunitario, por lo de-
los otros, por su competencia, sensibili entusiasmo misionero Estes signos de la
hace sólo en el Espíritu, ba)o su influ|o más, tiene diversos grados de realiza
dad y experiencia Con frecuencia algu acción de Espíritu en el discernimiento
Esta apertura al Espíritu requiere la ción y diversas fases d e profundizacion
ñas elecciones importantes se preparan realizado llevan a un sentido de agrade
purificación del corazón y de las inten De todos modos, las etapas esenciales
cuidadosamente con una investigación cimiento y de alabanza del Señor
cíones y una profunda conversión a del discernimiento comunitario debe
sociológica, psicológica y política para
Cristo y al evangelio rían ser las siguientes a) Vivificar en el A Barruffo
captar las instancias que provienen de
grupo un clima de fe, d e escucha de
d) La oración, que crea el clima una sociedad en rápida mutación El
Dios y de los otros, de disponibilidad y
para el discernimiento, debe vivirse no discernimiento espiritual no puede ig- Notas—(') H Schlier Per la vita cristiana
de oración b) Precisar con exactitud el fede, speranza canta Meditazioni bibliche
sólo a nivel personal, sino también a norar estos datos, sino que los ve en una
tema que ha de ser objeto de discerní Morcelliana Brescia 1975 —(2) "De este
nivel comunitario, en una relación filial perspectiva diversa de aquella con que
miento y de eventual decisión Por eso modo pues el don del Espíritu aparece como
con Dios que haga sentirse a todos hijos una administración puede p r o g r a m a r
el que esté encargado d e dirigir y alen- la conciencia nueva de nuestra filiación (Rom
de un mismo Padre y lleve a exclamar su ejercicio La perspectiva es la evan- 8,14 16) y de nuestra unión con Cristo (1 Cor
tar el discernimiento ha de proporcionar
"Abba, Padre" (Gal 4,6, Rom 8,15) gélica, en la cual entran factores im- 12,3) así como el dinamismo vital que permite
todas las informaciones objetivas sobre
ponderables con un metro puramente vivir las exigencias que plantea en la vida cotí
el tema, de modo que todos conozcan diana' (G Thernen Le discernemenl dans les
3 CONDICIONES PSICOLÓGICO ESPIRI humano
TUALES Las leyes de la psicología de con exactitud los " d a t o s " necesarios écnts pmlmiens, Gabalda París 1975 271) —
e) Condición c o n c o m i t a n t e de la Debe tratarse de un tema cuya discusión (') A Barruffo, Saperamente degh ¡nfantilismi
grupo desempeñan su papel en el dis precedente es la de dar cabida a los de- della fede, en Dinamismo e matunta delta
cernimiento comunitario Ayudan a dis competa al grupo y que sea de importan-
más en uno mismo, en los propios pun- cia y trascendencia p a r a su vida y su mi- fede, Herder Roma 1988 St Lyonnet, comen
tinguir lo que facilita y lo que obstaculi- tos de vista y convicciones Es una acti- tando Rom 12 2 sobre la perfección cnstiana
za u n a a u t é n t i c a b ú s q u e d a de los sión religiosa, c) Comenzar con un tiem-
tud de r e s p e t o a la persona de los
Discernimiento 376

dice "Como en el judaismo, 'Jo que es perfec- espíritu de filiación adoptiva, depositado en él
to' se identifica, pues, con 'lo que es agradable como un germen que pide crecer" Enumera-
a Dios', con lo que es 'conforme a su voluntad' mos algunos textos fundamentales de Pablo
Pero esta voluntad no se identifica ya con un sobre el discernimiento 1 Tes 5,19-21, Rom
código de leyes dado de una vez para siempre 1,28-32, 2,17-24, 12,1-2, 14,18-23, FIp 1,9-11,
Como la del judío, la 'perfección' del cristiano Ef 5,8-10 —O8) Thernen, en el c 2 de la 111
se caracterizará realmente por la docilidad a parte de la obra que venimos citando, describe
la voluntad divina, será una sumisión, una por extenso el discernimiento moral —(") C.
obediencia, pero sera una obediencia a una vo- Noyen, Fot, chante, esperance et "connaissan-
luntad divina que deberá él mismo buscar, ce" dans les epttres de ¡a captwite, en "Nouv
discernir, de la que no podrá medir por ade- Revrh", 104 (1972), 897-911, 1031-1052 —
lantado cuales serán sus exigencias" (La voca- (14) Thernen, oc (nota 2), 292-301.—(") En
ción cristiana a la perfección según san Pablo, san Juan se encuentran algunas leyes funda-
en Los laicos y la vida cristiana perfecta, Her- mentales del discernimiento, véase J. GuiUet,
der, Barcelona 1965, 17) —(*) Sobre el discer- ac (nota 7), 1246-1247 —(1B) Seguimos sus-
nimiento de espíritus recordamos dos obras tancialmente a Guille!, 1240-1244.—(,7) El es-
clasicas G B $caratr\e\h, Discernimentode'spi- tilo de dirección espiritual que se podría defi-
rxli, Simone Occhi, Venecia 1800, Dottnna di nir "no directivo", es decir, respetando j a ecológica en nombre no de toda la hu-
S Giovanm della Croce e discernimento degli acción del Espíritu. lo describe san Ignacio en
spinti, Ed. Paoline, Roma 1946.—(5) V Trun- una nota de sus Ejercicios espirituales "Mas ECOLOGÍA manidad, sino específicamente contra
lar, Discernimento degli spinti, en LS, conveniente y mucho mejor es, buscando la di- el modo capitalista de producir, único
190 —(H) Comentando hf 6 12 H Greeven, en vina voluntad, que el mismo Creador y Señor SUMARIO: L Dimensión filosóflco-teológica verdadero responsable de los daños
la voz palé en GLNT, IX, 452, dice "Para el se comunique a su alma devota, abrazándola 1 La ecología entre política y propaganda: ocasionados al ambiente por el hombre.
cristiano, la lucha se sitúa en el centro mismo en su amor y disponiéndola por (a vía que me- 2. ¿Limitación de la natalidad o desarrollo tec- Semejante entrelazamiento de opinio-
del acontecimiento escatológico, su lucha es jor podrá servirle en adelante. De manera q Ue nológico?; 5. La naturaleza como problema.
un episodio de la gran batalla final que ha co- el que da (los Ejercicios) no se adhiera ni Se nes y de pasiones diversas exige un no-
menzado ya y está ahora en pleno desarrollo, 4 Para una comprensión sapiencial de la natu- table esfuerzo en quien se pone a refle-
incline a una parte u otra, sino que, estando en raleza - II Dimensión espiritual 1 El cristia-
sus advérsanos son el diablo y los demonios, medio como un peso, deje obrar al Creador in, xionar sobre nuestro tema, sin dejarse
su premio, 7ser encontrado fiel en el JUICIO y mediatamente con la criatura y la criatura con nismo en el banquillo: 2 La revisión de los mi-
tos. 3. Ascética voluntaria arrastrar por las opiniones corrientes ni
salvado".—( ) Véase un tratamiento amplio su Creador y Señor" (n. 15).—(18) Véase la his- subestimarlas. Es evidente que el tema
del discernimiento en la Esentura en J. Gui toria de los autores que han tratado del discer-
llet, Discernement des esprits l, Dans l'Ecntu- nimiento durante el período patrístico, medie- de la ecología no puede abordarse con
re, enDSp, 111, 1222-1247.—(8) "De modo que val y moderno en DSp, III. 1247-1281.^(1^ I. Dimensión filosóflco-teológica frialdad; la amenaza de una "contami-
el hombre se encuentra sumido en una triple Esta expenencia la narra san Ignacio en S(1 nación total" del planeta que lo haga de
oscuridad oscuridad de un Dios que se impo- Autobiografía, n 8 (OC, Ed. Católica, Madrj(j 1. LA ECOLOGÍA ENTRE POLÍTICA Y PRO- todo punto inhabitable ha reemplazado
ne sin dejarse ver, oscuridad de Satanás, que 1977, 95) — O Explícitamente, sobre el dis- en los hombres de los últimos veinte
se enmascara, que sugiere más de lo que afir- cernimiento de espíritus, nos da dos senes d e PAGANDA - Desde que el tema de la de-
ma, que propone más de lo que impone, que reglas, una más a propósito para la primer^ fensa del medio ambiente se ha puesto años al miedo que había suscitado en la
desencadena sueños haciendo olvidar la reali- semana de los ejercicios y la otra para la S e de moda, al menos en Occidente, se han humanidad la amenaza de la bomba y
dad, oscuridad, finalmente, del hombre mis- gunda, nn 513-336, en OC, pp 278-283.—(»K multiplicado no sólo los trabajos cienti- de la guerra atómicas 1 . Si se tiene en
mo, incapaz de ver claro en su mismo corazón, En particular, en la PC 2, 4, 15, 23. Un ejempj¿ ficos, sino también las encuestas perio- cuenta, además, que el tema ecológico
incapaz de abarcar totalmente la gravedad de clasico de discernimiento comunitario es e ( puede ser utilizado —de maneras diver-
sus acciones y de sus consecuencias (Ex 32,21, que hizo san Ignacio con los primeros compg, dísticas y fotográficas, los espectáculos
2 Sam 12,7), dividido entre las dos llamadas cinematográficos y televisivos y las s a s , p e r o , a la p o s t r e , i g u a l m e n t e
ñeros, en tres meses, para decidir si permane-
que escucha, cada una de las cuales despierta cer unidos con un vínculo común y hacer vot0 t r a n s m i s i o n e s r a d i o f ó n i c a s s o b r e el fascinantes— por los "apocalípticos" y
en él su eco {Sal 73,2 15) Elegir, para el hom- de obediencia; el proceso con sus conclusiones mismo. La utilización del tema por la por los "optimistas", por los conserva-
bre, no es solamente ejecutar una y otra ac- se narra en los documentos Deliberación v publicidad se ha vuelto frenética; se dores y por los progresistas, por los rea-
ción, es también identificar las voces que es- Conclusiones de los siete compañeros, según s e listas cínicos y por los entusiastas de la
cucha, es, pues, discernir" (J Guillet, a.c, dice en OC, p. 419 han creado cátedras universitarias de
nota 7, 1223) —(") W Grundmann, Dokima- ecología; incluso se han inventado nue- tecnología, existe la posibilidad de que
zem, en GLNT, IJ, 1404-1418; F Buctísel, 10 Kri- vos héroes de tebeo especializados en surja la sospecha legítima de que la
no (diakrino), en GLNT, V, 1021-1110 —( ) J combatir no ya a los delincuentes de ecología sea un tema enmascarado, más
Guillet, a.c (nota 7), 1238, en los He, entre viejo cuño, a los ladrones y gangs- útil como condensador de angustia y de
otras cosas, encontramos algunos modelos de BIBL —AA VV , El discernimiento (Equip0 energías o como elemento eficaz para
discernimiento, a los que el Esp/ntu guia en la Mundo Mejor, n. 43, 1975) —AA VV , Dicern^ ters, sino a los nuevos enemigos de la
Iglesia primitiva 1,15-25, criterios para la miento comunitario, Inst Teol Vida Religiosg humanidad, los contaminadores. Pero p r o m o c i o n a r p r o g r a m a s ideológicos
elección del sustituto de Judas, 4,23-25, ora- Madrid 1976 ~AA VV., Discernimiento de es ,' no sólo han sido los ^ mass media los opuestos que por su carga (indudable-
ción de los apostóles en la persecución 6,1-6, pt'níus, en "Concihum", 159 (1978).—AA. vy. que se han lanzado sobre la ecología; mente autentica) de verdad. Es esencial
elección de los siete diáconos, 10 y U, teofa- Discernimiento espiritual en tiempos d(ftcile^ esta nueva ciencia se ha convertido en poner en claro este punto; en efecto, si
nías mediante sueños; 13,1-3, envío y misión en "Rev. de Espiritualidad", 155 (1079).—Cas- existe, como es innegable, un programa
de Bernabé y Saulo, 15, concilio de Jerusa- tillo, J. M, El discernimiento cristiano según san el campo de batalla preferido por los
Pablo, Facultad de Teología, Granada 1975.^ más aguerridos "cazadores de ideolo- ecológico, evidentemente no se puede
lén —(") Dice Thernen en o c (nota 2), 271
"De este modo el don del Espíritu aparece Laplace, J, Discernement pour temps de criSe gías", es decir, por los que quieren des- abordar, y mucho menos resolver, más
como la conciencia nueva de nuestra filiación Chalet, París 1978.—Penning de Vnes, P, D{s' enmascarar la intención (escondida tras que de un modo específico, renunciando
(Rom 8,14-16). Con la ágape que edifica y el cernimiento Dinámica existencial de la doct^ la pasión ecológica y, por lo mismo, más ya sea a las campañas anticapitalistas
conocimiento espiritual de la voluntad de Dios, na y del espíritu de san Ignacio de LoyQ¡Q genéricas, ya a las no menos genéricas
el cristiano puede discernir lo que conviene al Mensajero, Bilbao 1967 —Thernen, G, Le a^' pérfidamente operante) de los países ri-
cernement dans les ecnts paulmiens, Gabaja cos de frenar el desarrollo de los países invocaciones de cuño rousseauniano a
París 1973. pobres, q u e no han llegado aún al um- la naturaleza; es necesario, por el con-
bral del desarrollo económico y tecnoló- trario, descender en profundidad para
gico, a fin de poder seguir mantenién- captar el logos que está en la raíz de la
dolos en su condición de meros suminis- crisis ambiental, de la que somos espec-
tradores d e materias primas y de tadores y víctimas, y que indudable-
explotarlos. Los tales airean la bandera mente coincide con el logos que rige
Ecología 579 Ecología
378

toda nuestra vida de hombres de hoy Queda, pues, sentado que es imposi desarrollo de la ciencia, que ha puesto
cesidades primarias o sea las esencia- ble dar una respuesta a los problemas en movimiento estos procesos gigantes-
En esta perspectiva es imposible sepa- les para la supervivencia, no por eso el
rar el problema ecológico de lo que planteados por la ecología si no se dis cos, no descansa sobre bases exclusiva-
hombre consigue un estado de sereno cute la misma autocomprenswn del mente científicas más que en sentido
constituye el problema antropológico equilibrio Todos somos espectadores
tout-court, la reflexión sobre el ambien- hombre como hecho que en ultima ins filosófico ideológico amplio La mate
de la multiplicación de las necesidades tancia, desencadena la agresión al pía matización de la lectura de la naturale-
te es, en cierto modo, la reflexión sobre artificiales en las sociedades que han
lo que ha sido y sobre lo que es el desti- neta y a sus recursos, que todos lamen za llevada a cabo por Gahleo sustitu
vencido el espectro del hambre ya sea tamos La ecología en efecto no yendo "la simplicidad caótica de la
no del hombre occidental y de su cria- a causa de la lógica expansiomsta de la
tura más típica la tecnología causa al estudia los equilibrios ecológicos en existencia por la complicación ordena
producción industrial, ya —en definiti cuanto tales, sino en cuanto funcionales da de un mundo" 6 , coincidió según el
mismo tiempo de salvación y de muerte va— por la misma imposibilidad estruc para la vida y el ambiente que ella análisis de Husserl, "con un vaciamien
tural de distinguir lo que es propio del quiere proteger no puede ser identifica to de sentido de la realidad", con la su
2 ¿LIMITACIÓN DE LA NATALIDAD O DES hombre por natural exigencia y lo que
ARROI LO TECNOLÓGICO' Si se considera do más que por su ser para el-hombre perposición de un ficticio universo logí
está artificialmente inducido en él Sea (en caso contrario habría que dar la ra- co y numérico "al mundo real único,
inaceptable este enfoque "antropológi- como sea, está claro en cualquier caso
co" de la ecología y se prefiere, en cam- zón a quien con un razonamiento para- que es el mundo circunstante de la
que una población con tasa de creci- dójico concluye que la naturaleza es la vida" 7 Resultados semejantes a los del
bio o t r o m á s eficiente, como más miento ya estable a un nivel bajísimo
"científico", hay que enfrentarse sena primera enemiga de la ecología la na empirismo de Gahleo se atribuyen al
no por eso podrá considerarse inmune turaleza de los terremotos, de los alu racionalismo cartesiano, también él ne
mente con las dificultades que encuen- de responsabilidades ecológicas, al me-
tra, y no puede menos de encontrar, viones, de las erupciones volcánicas, de tamente propenso a desvalorizar la na
nos mientras sus exigencias no alcan- los desiertos, de los ciclones) Recta t u r a l e z a , privándola de todo sentido
una ecología en cuanto disciplina es cen también un crecimiento cero Por
t r i d a m e n t e técnica Consideremos, con mente entendida, la ecología invierte, propio, y a leerla como materia inerte
este motivo los países occidentales, pues, la relación que la ciencia estable susceptible tan sólo de manipulación 8
toda brevedad y a modo de ejemplo, las aunque seriamente comprometidos en
dos respuestas "técnicas" que se propo ce usualmente entre el hombre y el am De esta manera al comienzo de la edad
la obra de descontaminación (si bien biente, haciendo derivar a aquél de moderna, la naturaleza ha perdido por
nen más corrientemente como posibles preferentemente limitada a su ámbito
soluciones al máximo problema ecológi- éste, la verdad como finamente ha ob- completo su carácter de c\fra del ser, el
interno), son responsables —en virtud servado Víctor Mathieu', consiste exac científico se ha convencido (arbitraria
co de nuestro tiempo el de la superpo simplemente de su elevadísima deman-
blación planetaria 2 Por una parte, se tamente en lo contrario el ambiente co- mente) gracias al uso del método cien-
da de materias primas— del saqueo de mienza a actuar como tal sólo cuando el tífico de que puede agotarla cognosciti
insiste en la necesidad de frenar el cre- los recursos planetarios, algunos de los
cimiento demográfico a través de una individuo existe ya "Sí no se presupone vamente en poco tiempo, la naturaleza
cuales —como es sabido— están ya se al individuo con su actividad originaria se ha convertido en el campo de la ope
s e n e de medidas pedagógicas, y hasta ñámente amenazados de desaparecer
coercitivas, de suerte que se mantenga con su principio identificador y asimila ratividad humana en el ámbito de ejer-
por completo La respuesta puramente dor pnvado todavía de contenidos se cicio del espíritu fabril del hombre 9
la población de la tierra en los niveles demográfica a los problemas ecológicos
numéricos actuales por otra, se sugiere pueden imaginar cuantas cosas se quie La mentalidad ílumimsta no hizo otra
no puede, pues, menos de ser insufi ra pero estas cosas jamás constituirán cosa que desarrollar plenamente estas
potenciar el desarrollo tecnológico, a cíente, incluso cuando se la propone
fin de explotar la tierra de manera más un ambiente No son ambiente los unos instancias y a pesar de que ahora, ín
con aquella buena fe que los países en para los otros los átomos de Epicuro" 4 cluso por parte de quien no puede ser
amplia y orgánica para obtener de ella vías de desarrollo se niegan a admitir
una mayor cantidad de bienes y poder acusado de misoneísmo se alza la voz
cuando tales respuestas provienen de 3 LA NATURALEZA COMO PROBLEMA para criticar las ingenuas pretensiones
satisfacer así las crecientes necesidades países occidentales
de la población mundial Planteado el problema de la ecología en dialécticas de quien ve en la revolución
Más clara aun es la insuficiencia de la esta clave (que podría llamarse "antro- científica y copermeana el nacimiento
Ahora bien, es evidente que ambas otra respuesta que suele darse al pro- pocéntnca" o si se prefiere, filosófica) de una humanidad moderna que lleva
soluciones aunque aparentemente leja blema ecológico la de quienes ponen se desprende como consecuencia nece en sí todas las posibilidades (y, a la pos
ñas una de otra o incluso contrapuestas, sus esperanzas en el desarrollo tecnoló- sana la oportunidad de preguntarse por tre, la certeza) de su liberación 10 a pe
se fundan, sin embargo, en una común gico En efecto, si es cierto que a través qué el drama ecológico no ha surgido sar de que la escuela de Frankfurt ha
matriz ideológica la que concibe al del aumento de la producción se puede antes (o por qué tan sólo en nuestros demostrado exhaustivamente que la ra-
hombre esencialmente bajo el signo de proveer tanto al crecimiento de la po- días se ha tomado conciencia del mis cionalidad cientista, supuesto de la cul-
la economía, o sea de la demanda ince blación como al de las exigencias es, mo) ¿Se trata de mera casualidad, es tura contemporánea, es funcional y jus
sante y del disfrute igualmente incesan sin embargo, del todo ilusorio pensar una consecuencia coherente del des tificativa de la ideología del progreso y,
te de los bienes Pues bien, exactamen- que se pueda seguir realizando indiscri- arrollo de las ciencias exactas o bajo por tanto, intrínseca a una opción histó
te por contemplarse como homo oeco minadamente tal aumento, la tecnología este colosal acontecimiento histórico se rica, mas no capaz de justificarla " con
nomicus le será imposible al hombre actúa dentro del ecosistema planetario, oculta un significado aun más profundo todo, la cultura difundida al presente
responder a los desequilibrios por él ín y la progresiva artificiahzación del am- que es necesario poner en claro? muestra que es impotente al respecto
troducidos en el planeta con medios biente que supone no puede menos de En una primera consideración resul y que no posee por así decirlo la fuerza
que, en definitiva, son simplemente co resultar, en ultima instancia, desastrosa ta indudable que el desarrollo de las de dar marcha atrás Las voces si bien
adyuvantes de aquella hybns que está para los valiosos equilibrios de la bios- ciencias, y en particular de la medicina, numerosas que se han alzado estos ulti
en la raíz de los desequilibrios Piénsese fera El progreso tecnológico, cierta ha ocasionado la explosión demográfica, mos años 12 —insistiendo en una revalo-
en efecto, que, aun limitando el des mente válido como respuesta sectorial a y que ésta, a su vez, ha obligado a la rización del papel de la naturaleza para
arrollo cuantitativo de la población, no problemas sectonales de desarrollo de ciencia a vincularse con la técnica y la una recta autocomprensión del hom
por eso se limita automáticamente el poblaciones particulares, es, en cambio, producción con ese nexo de reciproca bre— han sido en su mayoría incapa
acrecentamiento de los deseos La situa- uno de los riesgos supremos con que integración dinámica al que se ha lla- ees de superar el atolladero que las
ción de las sociedades capitalistas avan tropieza la humanidad, si se lo absolu mado, con feliz expresión, energía lee mantiene a todas dentro de una visión
zadas debiera enseñarnos mucho sobre tiza como la respuesta a los problemas nologica * Pero también es cierto que el subjetivista y protagónca, que se enor-
este punto de vista, satisfechas las ne- de la superpoblación
Ecología 380 381 Ecología

gullece de ver en el hombre la medida palabras y de metáforas incapaces de nuestros días en formas obviamente re go20
Los gnósticos no le negaron a la
de todas las c o s a s " Pero si se eleva al causar daño—, la naturaleza ha sido novadas, pero en sustancia no disímiles naturaleza el carácter típicamente grie-
hombre a medida del universo, si se re después explotada, provocada, desinte- de sus lejanos arquetipos go de orden, de cosmos, como tampoco
duce su obra a un experimentar absolu grada y recompuesta a gusto de los En el mundo gnego, hombre y natu- negaron nunca que el hombre se encon-
to, la naturaleza no podrá tener otra científicos y de los técnicos Y hoy raleza son ambos parte de un orden trase introducido en un orden que le
consistencia que la de ser mero campo —transformada y negada en su propia trascendía, mas lo que para los griegos
más grande el cosmos Cosmos no es so
de experimentos, de lo cual se sigue ne consistencia— la naturaleza se venga Y era signo de armonía, de esplendor, de
lo hace de la manera más pérfidamente lamente un término denominativo, sino
cesanamente que todo límite que el también valorativo, indica un modelo de gloria, se convirtió a los ojos de los
hombre ponga a su acción manipulado sutil sometiéndose a la voluntad pro- gnósticos en el lugar del oprobio del te-
meteica del hombre, es decir, muriendo belleza racionalidad, perfección Para
ra será un límite de voluntad, no de ra el hombre griego comprender la natu rror y de la venganza "La ley cósmica,
zon, un límite inducido por el miedo, no de verdad, no ya en las palabras, sino
en los hechos'" 6 raleza significaba comprender en p n que había sido considerada antes como
por el sentido de respeto a lo real mer lugar la armonía del Todo y la expresión de una razón, con la cual po-
Ahora bien, el respeto a la naturaleza, necesidad de que las partes se sometie día comunicar la razón del hombre en
si se piensa en profundidad le impone al 4 PARA I NA COMPRENSIÓN SAPIENCIAL ran a él rechazar la naturaleza era, el acto de conocimiento y que podía ha-
hombre el reconocimiento de los límites DE LA NATURALEZA - La reflexión que ve- pues, punto menos que inconcebible, lo cer suya regulando su propia conduc-
no simplemente empíricos, sino estruc- nimos haciendo hasta ahora ha desta- mismo que era inconcebible que lo m e ta es contemplada ahora sólo en su as-
turales, que le condicionan Impone una cado como punto esencial el carácter nos perfecto (las partes) no se sometie pecto de coacción que sofoca la libertad
renuncia a todas las imágenes simplis epocal de la crisis ecológica, ésta obvia se a lo que no solo es más perfecto, sino del hombre El logos cósmico de los es-
tas del hombre como ser naturalmente mente aparece ligada, además de a lo simphciter la perfección" El hombre toicos es sustituido por la heimarmene,
inocente y bueno, pronto a establecer contingente, también y sobre todo a la griego se sentía al mismo tiempo espec el hado cósmico opresor Como princi-
con la naturaleza una relación de amis- visión fáustica que el hombre contem- tador y actor en un espectáculo que re- pio general, la vastedad, la potencia y la
tosa complementariedad El hombre poráneo posee de sí mismo, a su indebi- quiere una multitud de papeles, todos perfección del orden no invitaban ya a
que descubre sus limites debe com- da absolutización del elemento humano diversos, pero todos igualmente necesa la contemplación y a la imitación, sino
prender que éstos no son solamente fi sobre el natural, como si uno y otro no nos, su relación con la naturaleza no se que suscitaban aversión y rebeldía" 2 1
sicos, sino sobre todo metafísicos, que estuvieran unidos y ligados por el sig- concebía sobre la base de una diferen Así pues, el rechazo de la naturaleza
abarcan no sólo el poder hacer, sino no de la creaturahdad Las mentes más cía ontológica, sino sobre la de una afi- (de la que se acepta, con todo, su carác-
también el ser El hombre que descubre avisadas han indicado hace tiempo que nidad analógica, reductible, en casos ter de realidad ordinaria) viene a asu-
sus límites los descubre sobre todo en el triunfo de la ciencia y de la técnica determinados, incluso a la identidad mir entre los gnósticos el significado de
la capacidad de hacer el bien Aquí se está grávido d e interrogantes angustio Que esta doctrina, según se ha puesto una profunda (aunque desviada) com-
ofrece la consideración del hombre sos (¿quién no recuerda las palabras de muchas veces de manifiesto 18 , es ín prensión sapiencial de toda la realidad
como demos, es decir, como aquel con- Robert Oppenheimer, según el cual con compatible con el universo mecánico y y del mal que en ella está inscrito 22 Nos
junto inextricable de magnificencia, su la invención de la bomba atómica la tecnológico creado por la revolución ín encontramos, por así decirlo, en los an-
blimidad y perversidad cantado por Só- ciencia habría descubierto el pecado"*) dustnal resulta bastante evidente Pero tipodas del mundo griego, allí la con-
focles 14 con tales acentos que parecen mas solamente hoy, frente a los fracasos mucho más interesa observar que es ín ciencia del mal quedaba anulada en una
p r e l u d i a r la t r a d i c i ó n c r i s t i a n a del de cualquier política ecológica que no compatible con una justa apreciación reverente aceptación del dato natural y
hombre como Chnstus deformts parta de una auténtica reflexión sobre del mal en la naturaleza los griegos no de su logos, entre los gnósticos, en cam
La hermenéutica más profunda de las el hombre, es posible tocar con la mano sólo no concibieron nunca —obvia bio, era exaltada de tal manera que ín
relaciones hombre naturaleza nos la ha demostrativamente que el camino del mente— una naturaleza lapsa, sino que ducía a concluir que el creador del es-
brindado Martín Heidegger La técnica, respeto al ambiente no pasa —a no ser ni siquiera llegaron a imaginar su natu píritu no podía ser el mismo creador de
bajo cuyo signo se encuentra la era mo secundariamente— por una considera- ral pendant, una voluntad humana y be la materia y que, por tanto, el hombre
derna no es otra cosa, dice él, que una ción meramente técnica del problema, néfica '* De ahí su respeto a la natura- no podía sino decidirse por el uno o por
provocación de la naturaleza™ Provo- sino más bien a través de una reconsí leza, de carácter totalmente extrínseco, la otra una elección radical, en la cual
cación significa que el hombre no se so deracion sapiencial de la naturaleza y privado, si así puede decirse, de auten- el amor al Dios bueno no podía menos
mete a la naturaleza, sino que la cita de su cometido de partner de la huma ticidad, oscilando entre el materialismo de asociarse al odio al Dios creador de
ante si, que la desafía para violentarla y nidad de los atomistas y de los epicúreos y el la maldad
explotarla, significa que el hombre obli- Ahora bien, una consideración sa- esplritualismo de un Sócrates o de los No es posible aquí seguir la evolución
ga a la naturaleza a dar cuenta de su piencial de la naturaleza que repudie la estoicos, pero, en todo caso, incapaz d e de estas dos mentalidades, baste insistir
ser, a desvelarse, a anular su propia o n fatal violencia fabril de la mentalidad concebir que exista entre hombre y na- en el hecho de que, además de repre
ginahdad constitutiva, rindiéndose a la í l u m i n í s t i c o - t e c n o l ó g i c a d e b e evitar turaleza una relación dialéctica, de ten sentar épocas del pensamiento, se pre
hybns ontologica del hombre De este caer en una doble tentación la de una sión recíproca y de recíproca íntegra sentan en su realidad profunda como
modo, a causa de la ciencia, la naturale- indebida idolatría de lo natural, y otra ción La pietas cósmica no podía, a fin arquetipos, como modelos de existencia
za abandona su antigua función de "so- —de signo opuesto a la primera, pero de cuentas, generar otra cosa que u n que todavía hoy siguen operantes 2 ' Por
cía" (aunque, en verdad, no siempre igualmente inaceptable— de rechazo y quietismo inerte, es el destino de la eso la referencia a ellos es esencial para
benévola y amiga) del hombre "La des de repulsa del orden natural Estas dos grecidad helenística, en la cual la pasi- captar la relación cristiana con la natu
aparición de su socio plunsecular deja posiciones han tenido relevantes con vidad del individuo frente al propio d e s - raleza en lo que tiene de específico
en el hombre un vacío psicológico, un cretizaciones históricas la primera, en tino se aviene con el carácter determí Efectivamente, en la perspectiva crea-
sentido de privación casi de amputa- la cultura griega, la segunda, en la vio- nista a t r i b u i d o a t o d a la r e a l i d a d ciomsta la naturaleza no aparece ni
ción, que es fuente de desequilibrio lenta reacción antihelénica del gnosti- cósmica como la divinidad muda y armoniosa de
Pero hay más aun Negada primero la cismo Es necesario detenerse breve- El ataque gnóstico a la posición clási- los griegos ni como la realidad incluso
palabra de los filósofos —que con fre mente en ellas, porque, de un modo u ca desvela con impresionante lucidez el demasiado elocuente y maligna de los
cuencia ha parecido inocua, un mero otro, parece que siguen obrando secre punto débil de la relación h o m b r e - gnósticos, para los cristianos también la
juego intelectual hecho de hermosas tamente en la mentalidad común de naturaleza vivida por el mundo grie- naturaleza participa junto con el hom
Ecología 382 385 Ecología
24
bre del estado de creaturalidad y jun- tructor Violentada y rebajada, alejada siones en que la pasión le disputa el p n es en gran parte expresión del credo
to con el hombre sufre y goza y espera y silenciada por el predominio de lo ar- mado a la razón No solamente porque judeo-cristiano, que atribuye al hombre
la revelación de los hijos de Dios "Sci- tificial, la naturaleza reafirma en la lo que está en juego es el futuro mismo el dominio de la naturaleza Las ense-
mus enim quod omnis creatura (ktisis) p e r s p e c t i v a de la a c t u a l i d a d de la de la especie, sino también porque en el ñanzas de la Biblia justificarían el que el
ingemiscit et partunt usque adhuc" muerte su potencia esencial e invenci- debate están implícitos intereses parti- hombre occidental no haya tenido es-
Ciertamente, en la historia plunsecular ble Una dimensión fundamental del ser crúpulos en usar los recursos de la tie
distas, supuestos ideológicos diversos y
del pensamiento cristiano no siempre profundo del hombre —su naturaleza rra para sus intereses egoístas, aunque
falible y mortal— vuelve a emerger por modelos antropológicos inconciliables
ha sido posible mantener el equilibrio La primera parte de esta voz lo ha do- ello haya supuesto violentar la tierra
entre la posición clásica y la gnostica encima de su actividad y voluntad de
conquista soberana y traza sus límites cumentado La gravedad del momento Particularmente relevante para la es-
incluso no raras veces ha sido la según es tal que, por divergentes que puedan piritualidad cristiana es la conclusión
da la que más ha influido en filósofos y irrebasables Suscitada y mantenida por
la esperanza y por la audacia, la evolu ser las opciones, no puede rechazarse que sacaba White de su investigación
teólogos 25 pero, en general, el conocí ninguna aportación Es hora de movili histórica Puesto que las raíces de la
miento de que tota natura comparatur cion tecnológica, bajo el impulso de la
representación de la muerte termina, zación general Gobiernos, instituciones crisis ambiental son en gran parte de
Deo (S Th I II q 1 a 2 c) le ha dado internacionales, agrupaciones religiosas tipo religioso, deducía que también el
siempre al cristiano, a nivel de senti- pues exigiendo el repliegue del hom
bre, con humildad, a la meditación de si están tomando conciencia de la tarea remedio debe ser sustancialmente reli-
miento difuso (cuando no con concien que le espera a cada uno En estos ulti gioso No basta recurrir a la ciencia o a
y de su propia estructura, para poder
cía explícita) el sentido de respeto a la mos años se han sucedido sin parar las la tecnología para r e p a r a r los errores
renovar esperanzas y audacias realistas,
naturaleza 2 6 constructivas y no destructivas" 2 9 intervenciones a todos los niveles de ecológicos, hay que bajar al hombre del
Una reflexión adecuada sobre este autoridad 2 No puede sorprender que trono desde el que domina la creación y
punto mostrará que la concepción cris ¿Cuáles son, en conclusión, las espe- también el cristianismo sea citado a a b a n d o n a r n u e s t r a a c t i t u d opresiva
tiana posee un carácter especifico fren ranzas del hombre? Las que, si bien se juicio frente a la naturaleza La única solución
te a tantas reivindicaciones genéricas mira, ha indicado siempre la tradición Sin embargo, la apelación al cristia- adecuada puede ser la vuelta a la acti-
actuales de lo "natural" en función "an cristiana la esperanza de poder asumir nismo no es del todo pacifista En efec tud humilde de los primeros francisca-
tirrepresiva" 2 ' El modo como san Fran- el mundo mediante el conocimiento, de to, algunos a t r i b u y e n a la religión nos "Propongo que Francisco sea el
cisco, por ejemplo, vive su relación con poder humanizarlo por medio del traba- santo patrono de los ecólogos", termí
judeo-cnstiana la responsabilidad mo
la naturaleza va más allá de las dulza jo, estableciendo su unidad en la del es- naba el ensayo de White
píritu, todo ello en la profunda convic ral de la desacrahzación de la naturale
rronas imitaciones de los hyppies, él za en el mundo occidental La teoría Formulada en términos tan extremis
ama y alaba a la naturaleza sólo en vir ción de que si el hombre es de verdad el
compendio del mundo30, el microcos tiene una ascendencia cultural digna de tas, resulta muy difícil demostrar la
tud de la alabanza del Creador sólo en todo respeto Max Weber fue el primero teoría de que la religión judeo cristiana
cuanto implica significado de Dios "Es mos en el que se refleja el macrocos
mos, también es cierto que la acción en hablar de la liberación de la natura es responsable del desarrollo de la t e t
necesario que la naturaleza sea siempre leza de sus acentos sacros por obra de nología y de la crisis ecológica Los sim-
para el espíritu un testimonio y un me humana se agota con el deseo y la espe
ranza de un nuevo principio de vida la religión bíblica como de un "desen patizantes del cristianismo secular, que
dio Y así seremos injustos con san canto" Tal desencanto, entendido no aceptan de buen grado el que se endose
Francisco acusándole de tender a un Solo Dios puede continuar la obra del
hombre Y Cristo la continua" como desilusión, sino como acerca al cristianismo el cariz asumido por el
naturalismo panteísta El no naturaliza miento a la naturaleza con un intento mundo moderno, distinguen las poten-
el espíritu sino que espiritualiza la na F D Agostmo operativo, habría creado la condición cialidades positivas de la fe en la crea
turaleza Porque el mismo deseo que preliminar absoluta para el desarrollo ción de las aberraciones contingentes
nos impulsa a ir al encuentro de las co- de la mentalidad científica y de la técni- En este sentido afirma Cox "Es verdad,
sas particulares debe también despren- ca El desencanto de la naturaleza pro- como algunos escritores modernos han
dernos de ellas pero atravesándolas y II. Dimensión espiritual ducido por la fe en la creación ha sido señalado, que la actitud humana hacia la
yendo mas alia hasta el absoluto que las señalado como uno de los elementos naturaleza desencadenada a veces ha
sostiene hasta la fuente de luz que las 1 E L CRISTIANISMO EN EL BANQUILLO -
esenciales de la secularización 5 No fal- mostrado elementos de vindicación Al
ilumina" 2 * De hecho también como La ecología vinculada a la especie hu- tan teólogos que, leyendo la Biblia des igual que un niño repentinamente libe
naturaleza es alabada la muerte, el mana es tan singular como esta misma de este ángulo, advierten en el modo rado del control paternal, adopta un or
acontecimiento que en una perspectiva especie El homo sapiens es la causa y como el libro del Génesis relata la crea- güilo salvaje al hacer añicos la natura
diomsiaca representa el colmo de la re la victima de las perturbaciones del pla- ción una especie de "propaganda atea", leza y brutahzarla Esta es quizá una
presmdad, pero que en clave cristiana neta tierra Su especie ha tenido dema orientada a demostrar como inconsis forma de revancha de un antiguo prisio
se convierte en advertencia sapiencial, siado éxito, con la supertecnología, la tente la visión mágica que contempla la ñero contra su captor, pero es esencial
tanto más que ahora podemos sustituir humanidad ha agredido irresponsable naturaleza como una fuerza semidivina mente una fase pueril e incuestionable-
la perspectiva de la muerte individual mente a la estructura cósmica, biológi La teoría de que el origen del males mente pasajera El h o m b r e secular
—propia de san Francisco— por la de la ca química y física del sistema natural tar ecológico está en la actitud frente a maduro ni reverencia ni destroza la na-
muerte colectiva, que nuestro tiempo que la ha producido Ahora la raza hu- la naturaleza promovida por la religión turaleza Su labor es atenderla y hacer
ha hecho presente "En el pasado, el mana cae en la cuenta de que se en judeo cristiana se puso de moda duran- uso de ella, asumir la responsabilidad
hombre había visto en la naturaleza la cuentra al borde de la catástrofe Si te los años sesenta en la formulación asignada al hombre, Adán" 5 En térmí
manifestación de lo divino, y muchas equivoca la ultima prueba de inteligen- expuesta por el historiador americano nos teológicos es verdad que algunos
veces la había divinizado con 'temor y cia, entregará a las generaciones futu Lyn White Su conferencia sobre las raí cristianos se remiten a las palabras bí
temblor' Hoy la posibilidad del des ras un planeta ya inhabitable ees históricas de la crisis ecológica 4 fue bhcas "Someted la t i e r r a " (Gen 1,28),
enlace apocalíptico transfiere ultima IA amenaza está encima por eso las reproducida no sólo por las revistas creyendo poder fundar en ellas la pre
mente el 'temor y el temblor' de la na discusiones sobre la ecología se realizan científicas, sino incluso en los diarios de tensión de un dominio absoluto de la
turaleza al hombre mismo, porque se bajo el signo de la urgencia A los ecolo- la cultura hippy De ahí la gran popula- naturaleza, pero se trata de una exposi
ha convertido en creador, pero, a la vez, gistas les gusta recurrir a las imágenes ridad de la tesis Esta, en sustancia, vie- ción mutilada de la doctrina bíblica, la
precisamente por ser hombre, en des- de la encrucijada fatídica 1 Son discu ne a afirmar que la tecnología moderna cual, junto al someter, habla también
Ecología 384
385 Ecología
de "cultivar y guardar" la tierra (Gen su propia humanidad La concepción fa
2,15) Sin esta dialéctica el mensaje bi (alista del hombre y de la naturaleza es, en definitiva, un nuevo estilo de tiene su origen en una motivación de
blico queda falseado como dos mundos antagónicos era com adaptación conciencia Este es su significado mo-
Trasladada al plano histórico esta pletamente ajena a esta cultura El tra La supervivencia de los mas sabios derno M Heidegger ha observado que
doble actitud se traduce en la dialéctica no significa sólo que sobrevivirá el que en la raíz griega la palabra tenía, en
bajo para los monjes no era sólo un me
entre "conservación franciscana" y "or esté dotado de mayor discernimiento, cambio, una resonancia cósmica Ethos
dio para vencer la tentación de la sino también que la supervivencia del
ganización benedictina" para decirlo pereza sino una verdadera y auténtica decía relación al lugar en que el hom-
con los términos del biólogo Rene Du hombre, con una vida de alta calidad, bre vive, y habita y pasa el tiempo 1 0 La
" l i t u r g i a " Colaborando con Dios en depende de que prevalezca el respeto a
bos En una consideración más equili mejorar la creación alababan al Señor ética sería entonces la reflexión, inspi-
la sabiduría "Debemos mirar —propo- rada en la sabiduría, sobre la estancia
brada atribuir la responsabilidad de la y servían a los hermanos También esta ne Salk— a aquellos de nosotros que es- del h o m b r e y su comportamiento ade-
brutalidad frente a la naturaleza a la tradición de una gestión creativa de la tán en contacto más estrecho con la
religión judeo cristiana aparece como tierra forma parte del patrimonio espi cuado a ese habitar No se trata de pu
fuente impenetrable de la creatividad ras sutilezas filológicas El recurso a la
una verdad histórica a medias En reah ritual cristiano las enseñanzas de san en la especie humana para una com-
dad en todas las épocas y en todo el Benito son tan importantes como las de valencia originaria cósmica de la ética
prensión de las obras de la naturaleza y
mundo las imprudentes intervenciones san Francisco para la vida humana en el una penetración en su 'juego', ya que nos obliga a tomar conciencia, por con-
humanas en relación con la naturaleza mundo moderno entramos en una época en la que se re- traste, de que la reflexión moral del
han tenido consecuencias desastrosas Citando de nuevo a Dubos "El apa quieren nuevos valores para llevar a hombre occidental moderno ha descui-
El proceso se inicio mucho antes de que sionado respeto contemplativo de Fran cabo ya sea las opciones de necesidad dado completamente la relevancia ética
se escribiese la Biblia cisco de Asís frente a la naturaleza vive inmediatas, ya las de implicaciones re de cuanto no se refiere al hombre en
Dubos prueba irrebatiblemente que todavía hoy en la conciencia de la afini motas"' primera persona En torno al hombre
siempre y en todas partes los hombres dad entre el hombre y todas las cosas encontramos sólo otros hombres, des
han saqueado la naturaleza perturban vivientes y en el movimiento para la La lucha por la supervivencia parece pues, el vacío La tecnología parece ha-
do el equilibrio ecológico a menudo por conservación del ambiente natural Mas haberse desplazado de la relación entre ber causado una regresión del horizonte
ignorancia pero también por preocu el hombre y la naturaleza (superviven- ético y, en consecuencia, de los senti-
el respeto no basta porque el hombre
parse mas de las ventajas inmediatas cia de los más fuertes en sentido darwi- mientos humanos Es como si nuestra
no ha sido jamás un testimonio pasivo niano) a la interioridad de la misma es-
que de los resultados a largo plazo Cambia el ambiente con su misma pre dimensión óptica se limitase a cuanto se
Además no podían prever que se esta pecie humana Lo que llamamos huma- halla delante de nuestra mirada, pero
sencia y las dos únicas alternativas po nidad a p a r e c e como un cumulo de
ba preparando el desastre ecológico ni sibles de su relación con la tierra son la sólo a la altura del hombre Muchas co-
numerosas "especies" cada una de las sas se nos escapan, tanto hacia arriba
podían escoger entre una gama de al destrucción o la construcción Para ser cuales mira a la otra con suspicacia y la
ternativas amplia Si la acción de los creador el hombre debe acercarse a la como hacia abajo En particular, el
combate El conflicto entre las diversas hombre occidental no siente una obliga-
hombres es hoy mas destructiva que en naturaleza con los sentidos además de culturas es, en el fondo, un conflicto en-
el pasado los motivos hay que buscar la sensatez con el corazón además de ción ética frente a los animales y las
tre diversos modos de enfocar la reía
los en el hecho de que ha aumentado su la experiencia Debe saber leer el libro plantas, ni se representa a la naturale-
ción entre el hombre y la naturaleza Es
numero y de que los medios de destruc de la naturaleza sin tenerse en cuenta a la hora de la lucha abierta de los valo za como una entidad de la que puede
cion de que disponen son mucho mas si y a su esencia para descubrir allí los res De que prevalezca la sabiduría, en- surgir una interpelación El diálogo con
poderosos que antes y no en la ínfluen esquemas y las armonías comunes ' 7 tendida como fuerza en favor de la sa la naturaleza no forma parte del ethos
cía ejercida por la Biblia De hecho los Las cuestiones que se formulan al lud, la vida y la evolución, depende la del hombre secular Lo deja gustoso a
pueblos judeo cristianos fueron quiza cristianismo son senas Si resiste a la supervivencia de la humanidad aquellas religiones ahistóncas que aun
los primeros en preocuparse amplia tentación de responder a la polémica no se han sustraído a lo fascmosum y
mente de intervenir en forma correcta con la apologética es posible entablar En este concierto polifónico de bus- tremendum d e lo sagrado percibido en
en el ambiente natural y de elaborar un diálogo seno con cuantos están con queda de la sabiduría, el cristianismo los acontecimientos naturales, o a los
una ética de la naturaleza 9 puede aportar su contribución específi- artistas románticos, para los cuales la
vencidos de que no se sale de la actual
ca No se esperan de él soluciones polí- vivencia más embriagadora es el cortejo
Está justificada la referencia simboli crisis ecológica con simples remiendos ticas —las cuales, aunque necesarias, de la naturaleza, o también a los místi-
ca a Francisco de Asís en orden a man tecnológicos aplicados a los síntomas son en sí insuficientes— y ni siquiera el
tener una actitud respetuosa y cuidado mas fastidiosos Es necesaria una movili cos, con toda la habitual desconfianza
apoyo a una u otra de las ideologías que (de ello da fe el doloroso caso humano e
sa con la naturaleza en su integridad zacion de todas las fuerzas espirituales se enfrentan en el debate La tarea es-
Tenemos necesidad hoy mas que nun de la humanidad intelectual de Teilhard de Chardm)
pecífica de la comunidad cristiana es La restricción de la ética a las rela-
ca de espacios naturales incontamina También eminentes hombres de cien ética y espiritual Su aportación consis
dos y no solo por razones ecológicas cía dejan oír hoy sus llamadas a la sabí ciones entre seres humanos no ha lleva-
te en la revisión de los mitos que r e - do a un crecimiento cualitativo de la
sino también estéticas y espirituales duría es decir a ese ámbito en que du fuerzan la relación patológica de los
Pero no hay que olvidar a Benito de rante siglos se han movido los humanis sensibilidad moral, muy al contrario La
hombres con la naturaleza, y en la pro-
Nursia El monaquismo medieval pare tas "¿Quién sobrevivirá'" se pregunta posición de un estilo global de vida en conciencia de la mayoría ha quedado
ce que tomo como regla el capítulo se Joñas Salk el científico americano fa que se reconozca a la autolimitación as tan anestesiada, que ni siquiera advier
gundo del Génesis Con su trabajo los moso por sus investigaciones sobre la cética el puesto debido Esto no signifi- ten los casos más estridentes de inmo-
monjes estructuraban de modo creativo poliomielitis Su respuesta es los más ca esquivar los problemas propuestos ralidad Piénsese en todo el trágico ca
la relación entre el hombre y la natura sabios "Para que mejore la calidad de por la supervivencia del hombre en la pitillo de la relación del hombre con los
leza Talaban desecaban pantanos en la vida y para la supervivencia la hu tierra, sino intervenir positivamente en animales A Schweitzer, en su apasiona-
cauzaban ríos creaban fuentes de ener manidad habrá de respetar a los sabios la raíz de los males da denuncia de la inhumanidad de una
gía gracias a su trabajo la tierra se y esperar que el individuo se comporte ética que sólo se ocupa de los seres hu-
hizo más habitable para el hombre La como si lo fuese" 8 La sabiduría enten m a n o s " , sigue siendo una voz que cla-
2 LA REVISIÓN DE LOS MITOS El t é r - ma en el desierto Entretanto, continúan
naturaleza era humanizada el hombre dida como un nuevo tipo de fuerza es
al transformar la naturaleza realizaba una necesidad suprema para el hombre mino "ética" va unido, en el uso co- aceptándose sin pestañear prácticas a b -
rriente al comportamiento mora), que surdas y brutales, como las torturas ín-
387 Ecología
Ecología 386

Álgidas a animales so pretexto de inves como experimento, es el más reciente y vivir en la tierra en el orden universal h a d a d basada en el tener, en lugar del
tigación científica Se ha calculado que pertenece ciertamente a los planes más constituirá la bendición del Señor En el ser Y no sólo del ser mañana (como ex-
la práctica de la vivisección ocasiona en arriesgados de la naturaleza Debe te- anuncio de esta alianza encuentra el presión de una confianza en la perfecti
todo el mundo la muerte entre atroces m e r que, como ya antes que él otras cristianismo la base para proponer una bihdad de la naturaleza humana y en la
sufrimientos a un numero de animales muchas especies, pueda ser expulsado nueva relación con la naturaleza en lu posibilidad de recrear el paraíso en la
que oscila en torno al medio millón al de la evolución cual intento abortado El gar del antropocentnsmo, que conduce tierra, identificado comunmente como
día 12 reajuste de la relación con la naturaleza a la esquizofrenia ideal de vida "americano"), sino del ser
El ethos del hombre occidental se ha a nivel ético no es solo una medicina Un segundo aspecto de la ética con hoy, en el "aquí y ahora" Bajo la ban-
considerado menos obligado todavía ha amarga que la humanidad debe deglutir temporánea necesitado de una urgente dera de la "calidad de la vida", las con
cía los otros habitantes de su casa, es si quiere curar de sus males Al tratar a revisión de rumbo es el del mito del t r a c u l t u r a s libran valerosas batallas
decir, las plantas y la naturaleza mam la naturaleza como partner, el hombre progreso La utopía progresista que para despedazar el mecanismo frustra
mada Al hombre le ha emborrachado el se beneficiará de una comprensión más desde hace dos siglos embriaga el pen dor de la civilización de consumo y para
orgullo de sentirse sujeto, dotado de po- profunda de la misma naturaleza Pues Sarniento occidental se identifica cada librarse de los deseos artificialmente
d e r e s a r b i t r a r i o s s o b r e el objeto- sólo se puede comprender lo que se vez más con metas de orden cuantitati suscitados por la persuasión oculta, los
naturaleza (la fórmula cartesiana suena toma en seno El beneficio personal vo De las conquistas en el orden de la cuales no responden a necesidades rea
literalmente mattres et possesseurs de será aquella particular sabiduría del libertad civil y de conciencia se ha pa les Se abren senderos nuevos para sa
la nature) Cuando la técnica ha multi hombre que vive en simbiosis con la na- sado al dominio cada vez más férreo tisfacer las necesidades más propias del
pilcado su poder, ha llegado precipita- turaleza de la cual existe una vaga nos- de la naturaleza el ultimo paso lo cons hombre la necesidad de amar sin hipo
damente a la bancarrota actual talgia " tituye el ideal de la abundancia de bie cresia, la necesidad de ser libre derri
La crisis ecológica seguirá agraván- La sabiduría que se puede aprender nes, de la multiplicación de necesidades bando los muros invisibles d e la prisión
dose si no forman parte constitutiva de de la naturaleza no es sólo la instintiva, y de la consiguiente escalation del con edificada por la dependencia de los bie
la ética valores positivos que integren representada por el hombre que vive en sumo nes de consumo la necesidad de crear
entre si a los hombres y a la naturaleza contacto con la naturaleza haciendo uso El "evangelio" de esta religión consu por el placer del acto creador y no por
Prerrequisito esencial para ello es aba- de sus cinco sentidos no atrofiados Hoy mista sólo conoce una bienaventuranza obedecer al mito de la eficiencia la ne-
tir el mito antropocéntnco, que hace al es sobre todo a través de la ciencia bienaventurado el que posee Un men cesidad de contemplar y de adorar [So-
homo faber prisionero de la torre de como el hombre puede aprender la sa saje tácito está en la base de todos los bre las contraculturas --»' Cuerpo I 1]
marfil que se ha construido Frente a la biduría de la naturaleza No sólo la tec anuncios publicitarios "Sólo te falta En esta búsqueda multiforme, el cris-
tierra el hombre tiene todavía una acti nología es fruto del desarrollo de la una cosa para ser feliz ve, cómprala y tianismo puede insertarse de dos mane
tud que, por analogía, podríamos califi- ciencia, sino también un mejor conocí quedaras satisfecho" ras Negativamente, desenmascarando
car de ptolomaica Es necesario que se miento del hombre y del universo que La promesa de la felicidad, ligada a el culto del crecimiento cuantitativo
añada a la "revolución copernicana" un le rodea El curso de los acontecimien los productos de la sociedad de consu- como religión subyacente e mconfesada
nuevo capítulo que el hombre deje de tos futuros puede verse influido de ma mo, arrastra al hombre a un abismo sin de nuestro tiempo positivamente, con
concebirse inmóvil en el centro, con la ñera decisiva por el conocimiento de la fondo En efecto, es imposible satisfacer el fermento del espíritu de las bien
naturaleza a sus pies El hombre y la "sabiduría" de la naturaleza, que nos las necesidades propiamente humanas aventuranzas Los hombres afectados
naturaleza deben referirse juntos al sol ayudará a escoger entre las diversas al (necesidades espirituales necesidad de por el anuncio de Cristo encuentran
constituido por la gran aventura de la ternativas Por la vía sapiencial se están vivir la fiesta, exigencia de gratuidad y una dimensión de c r e c i m i e n t o total
vida poniendo a punto eminentes hombres de amor) si primero no se han satisfe mente diversa de la que n u t r e el mito
La naturaleza puede ser partner del de ciencia 15 cho las necesidades de base biológica del progreso Al caminar en pos de él
h o m b r e " Esta afirmación ha perdido La religión judeo-cnstiana armoniza Ahora bien, en la sociedad del bienestar descubren que aquellas "cosas mayo
su evidencia para el hombre tecnologí sin violencia con esta nueva ética ecoló (conocida ya como la affluent society) r e s " prometidas a Natanael (ef Jn 1,50)
co Más aun, ni siquiera ve su sentido gica Además de la categoría bíblica del las necesidades primarias están hiper están a disposición también d e cuantos,
En cambio, ocurre lo contrario en mu hombre guardián de la naturaleza, se tronadas, de suerte que no se llega nun librándose de la fascinación de los plu
chos pueblos subdesarrollados, que han puede inspirar en la noción de "alian ca a su plena satisfacción La mejora de ses" materiales se abren al ' plus" de
conservado una relación bilateral con el za" En el mundo religioso de la Biblia las condiciones de vida sólo satisface amor y de creatividad en las relaciones
cosmos y en consecuencia, una sabidu no sólo existe la alianza particular con temporalmente Al sentirse desequili interpersonales Un crecimiento en este
ría ecológica ¿No será acaso el papel Abrahán y su descendencia en orden a brado, el hombre vuelve a las necesida- sentido, además de ser perfectamente
histórico de los pueblos subdesarrolla la historia de la salvación, que conduce des primarias y pide cada vez más más "ecológico", satisface las necesidades
dos civilizar, desde este punto de vista a Cristo Hay también una alianza uni- bienes de consumo, salarios más altos más auténticas de la persona humana
a los pueblos desarrollados? versal de Dios con todos los hombres, p a r a c o m p r a r l o s y, p a r a ello, m á s
Para que se establezca una nueva re que se refleja en la estabilidad y en el trabajo 3 ASCÉTICA VOI UNTARÍA El h o m b r e
lación con la naturaleza es necesario re- orden de lo creado Su expresión es la Desde hace algunos años, un moví que podrá habitar en la tierra de maña
volucionar los módulos expresivos que alianza con Noé (cf Gen 9,8 13) De miento de protesta atraviesa esta socie na será el que obedezca a una nueva
nos son familiares Basta pensar en la esta alianza, la imaginación destaca su dad, fundada sobre el mito del progreso ética Su ethos será ecológico dejará de
euforia por la "conquista" de la luna y signo simbólico, el arco iris Pero, como entendido como crecimiento cuantitati sentirse protagonista umeo del proble-
en la contribución de la retórica de oca todas las alianzas bíblicas, también ella vo Ya antes de que el Club de Roma de ma de la vida e identificará la realiza-
sión al mito prometeico El acceso a la contiene la promesa de otros signos rea nunciase que el crecimiento tiene lími ción de si mismo con la plena expansión
nueva ética se realiza por la puerta baja les Son las "bendiciones" Estas pre tes i n t r í n s e c o s a las p o s i b i l i d a d e s de todas sus capacidades propias, y no
de la humildad Es duro para el hom- sentan un carácter concreto y un alean naturales ", miles de jóvenes de todo el con la posesión de una mayor cantidad
bre, que se ha separado de la naturale- ce cósmico consisten en s e g u n d a d mundo se alejaron del tipo de vida esta de bienes La nueva ética inspirará un
za y se ha contrapuesto a ella, admitir felicidad, salud, fertilidad del suelo, ar blecido por la civilización occidental nuevo estilo de vida, es decir, una nue-
que es uno de los numerosos intentos monía con el mundo animal A la huma- Nacieron las c o n t r a c u l t u r a s " Su deno- va espiritualidad Hay que d a r s e cuenta
experimentales de la misma naturaleza nidad entera la alianza le promete que minador común la denuncia de una fe de que la palabra "espiritualidad" se
Geología <588 389 Ecología

presta a una ampliación romántica En atribuido durante mucho tiempo gran valencia de la ascética con el segui- tierra, ejerce asi una tarea pedagógica
el pasado indicó las más de las veces el importancia a las épocas de ayuno a la miento de Cnsto El, en efecto, llama a en ella se forma el ciudadano del
esfuerzo reflexivo y ético que los indivi abstinencia de carne el viernes, a la la vida (cf Jn 20,31) Por eso la ascética mundo
dúos dedicaban a sí mismos en orden a cuaresma y a las diversas formas de pe para el cristiano está orientada a la ple- En conclusión, la terapia de los males
un perfeccionamiento personal Aquí, nitencia Importancia a veces franca- na realización de la existencia humana ecológicos de la hora histórica presente
en cambio, entendemos la actitud susci- m e n t e exagerada, puesto que servia Es un elemento importante, que nos pasa de modo privilegiado por el sende-
tada por la preocupación ecológica y más para identificar socialmente a los permite denunciar los limites de los ro del espíritu Es urgente instaurar
por el interés por la calidad de la vida fieles practicantes que para expresar programas ecológicos, preocupados solo una ética de los límites, de la medida,
La novedad viene determinada sobre valores evangélicos El hecho es que es de evitar los peligros de la contamina- de la renuncia a perseguir todas las me-
todo por el hecho de que la espirituali- tas prácticas tradicionales han decaído ción o de mantener la vida humana en tas técnicamente posibles Más que las
dad no mira solamente a la relación del en el curso de muy pocos años Y nadie condiciones de tolerabihdad Renuncia alarmas lanzadas por los ecologistas té-
hombre consigo mismo, sino que mclu parece echarlas de menos constructiva es sólo la que mira al des tricos —las cuales, sin embargo no hay
ye ademas la relación con la naturaleza Justamente ahora, paradójicamente, arrollo de las potencias ambientales y que subestimar—, contribuirá a dar for-
En todo caso, entendemos la espintuah aparece en nuestra cultura la necesidad humanas, al establecimiento de otros ma a la nueva espiritualidad la aporta-
dad no en el sentido genérico de sabí de revalonzar la ascética Y no ya sólo parámetros de referencia y jerarquías ción positiva de aquellos cristianos que
duria —en la acepción de Salk, por como opción individual sino como deci de valores sepan descubrir el valor creativo para
ejemplo— sino en el sentido especifico sión libre, que implica a todo el orga En concreto la espiritualidad cristia- los individuos y para la sociedad, de la
de un comportamiento inspirado en un msmo social Una cuaresma de todos na favorecerá la reapropiación de la ascética voluntaria
mensaje religioso pues, libre y para todo el año existencia individual y de los espacios Los humanistas lucidos rehusan, ín
Cualquier forma de espiritualidad Una autohmitacion común bajo el sig aptos para el crecimiento El camino cluso hoy, plegarse a la resignación fa-
cristiana es stempre, en su esencia, un no de la libertad Este ultimo elemento para tal reapropiación es el que pasa por talista Así Dubos "A pesar de los su
/»" seguimiento de Cnsto [ / ' C o n s e j o s es de la mayor importancia porque dis la oración y la contemplación Ello su- frumentos, el pesimismo y las indigni-
evangélicos I 5] Fs éste el elemento co tingue la ascética propuesta por la es pone distanciarse del afán cotidiano y d a d e s ocasionadas p o r los conflictos
mun que unifica experiencias tan diver pirituahdad cristiana de eventuales so de la obsesión del máximo rendimiento, raciales, por las rivalidades nacionales,
sas como el monaquismo egipcio, los luciones de emergencia, que podrían y que se abandone el ritmo convulsivo por las carestías y la contaminación, las
movimientos p a u p e n s t a s medievales imponerse para precipitar los aconteci- para sintonizar con la serena respira campanas de pascua suscitan en mí
[ SHombre evangélico I], las congrega- mientos Los técnicos en biología y eco ción de la naturaleza Hay que conside- oleadas de esperanza La experiencia
ciones dedicadas a la asistencia o los nomía dan ya fechas aproximadas sobre rar como un signo de los tiempos la ne- de un día de primavera basta para dar-
S institutos seculares Lo que las dife- cuándo se podrán alcanzar tos limites cesidad d e meditación que se mam m e la segundad de que, al fin, la v\da
rencian son los diversos contextos histo de ruptura de los equilibrios ecológicos fiesta en los países donde es mayor el triunfará sobre la m u e r t e Aunque
ricos y, sobre todo, la prioridad dada a Pero una fecha con más poder evocador stress de la civilización industrial Tam nuestra forma de civilización esté grave
uno u otro aspecto de la respuesta a la que la prevista por los científicos es el bien se recurre ampliamente a la sabí mente enferma, a través del clima árido
llamada de Dios fatídico 1984, en el que George Orwell duría y a las técnicas meditativas que y desolado de nuestro tiempo está co-
ha localizado el mundo totalitario que son desde hace siglos patrimonio del menzando a surgir un sentimiento de
En el contexto histórico contemporá su fantasía ha previsto ¿No podría ím
neo, parece imponerse espontáneamen Oriente [/•'Budismo /»" Espiritualidad esperanza y de expectativa" " La fe en
poner la renuncia a todos un "Gran contemporánea 1 s* Yoga/Zen] 18 Los la vida que tienen los humanistas es
te una espiritualidad que concede un Hermano" al que los hombres desespe
lugar privilegiado a la autohmitacion cristianos, aunque abiertos a toda inte creativa No lo es menos aquella fe en el
rando de las posibilidades ofrecidas por gración no deberían olvidar inspirarse Dios de la alianza, que recobra vigor al
Se trata de unas "palabras duras" para el juego de las libres voluntades, encar
los discípulos de Cristo, no menos que en las formas de meditación elaboradas contemplar el arco iris
garlan la gestión social a cambio de la por su rica tradición espiritual [ / ' C u e r -
para el "mundo" Sobre la ascética y so supervivencia' Sería el fin de la tradi
bre la renuncia pesan hoy graves hipo po II, 2, >* Meditación] S Spmsanti
cion humanista de Occidente en cuanto Además del camino que conduce a lo
tecas No puede considerarlas como va al cristianismo, deberla ver en ese po
lores una sociedad industrializada que profundo del individuo, la espirituali- Notas !—(') Tenemos presente el bellísimo
der totalitario la caricatura más blasfe ensayo dedicado a la amenaza atómica de G An
parece mantenerse en movimiento sólo ma del Dios de la alianza La mención dad cristiana favorecerá también la im-
si no se detiene nunca la cinta de trans plicación de todos en las preocupacio ders, Essere o non essere (Diario de Hiroshima y
del mundo orwelhano nos obliga a to Nagasaki) Einaudí Turto 1961 (con un impor
misión que une producción y consumo mar conciencia de la alternativa que nes de orden ecológico en proporción a tante prefacio de N Bobbio) es posible susti
Allí donde se identifica el status social podría planteársele a la humanidad a la responsabilidad de cada uno Detrás tuir la temática de la bomba por la de la con
con la cantidad de bienes que pueden corto plazo o ascesis libre o renuncia de las voces de alarma se puede a m e - taminación dejando intacta la solidez de las
despilfarrarse y con el standard de vida forzosa bajo un totalitarismo tecnoló nudo adivinar el interés de los países argumentaciones —(2) Sigo de cerca las ' pers
cada vez mas elevado, no se puede com más ricos, que no quieren perder las pectivas para un desarrollo alternativo' for
gico muladas por el Vil Congreso sobre los proble
prender que la renuncia no es una per posiciones de privilegio, por mantener
versión masoquista, sino un medio de mas internacionales del Centro de Estudios
Se quiera o no, tenemos que entrar el statu quo [ ^r supra I, 1] Los discí- "Nicoló Rezzara" de Vicenza (1974) enlasAc
garantizar la identidad personal y la h pulos de Cristo tienen como horizonte tascon el título Popolazwne ambiente e nsorse
en la era de la limitación El cansma
beración mtenor la perspectiva profética de la "tierra de nella dinámica internazionale Vicenza í 975 y
del cristianismo en esta hora histórica
puede ser el de recordar los valores po- t o d o s " También iniciativas h u m i l d e s en particular la relación de S Cotta Popóla
También en el ámbito cristiano existe zione ambiente nsorse problema di civiltá,
una cierta desconfianza respecto al as sitivos de la renuncia Ha habido, es —como organización de colectas, ayu ib 91 96 —(J) Luomo e ¡'ambiente, en Ma
cetismo La reforma protestante lo re- cierto, épocas y movimientos para los nos y expresiones de solidaridad con los thieu Dialettica della liberta Guida Ñapóles
chazó polémicamente, porque indivi- cuales la ascesis autopunitiva parece que sufren en el m u n d o miseria y 1974 163 179— (*) Ib 175 176 —(5) S Cotta
dualizó en él un intento de autorreden- que se convirtió en fin en sí misma explotación— contribuyen a dar a la es La sflda tecnológica II Mulmo Bolonia 1968
ción por medio de las buenas obras Esta concepción debe considerarse una puntualidad cristiana la dimensión del 35ss Sobre este punto cf también F Barone
aberración si se la relaciona con el espi mundo total La comunidad cristiana lo S Riscossa L eta tecnológica Rizzoli Milán
que oscurecía el principio evangélico de 1974 —O La expresión es de C Rosset La
la sola grafía La Iglesia católica ha n t u evangélico, que establece la equi cal, abierta a los problemas d e toda la
Ecología 390
391 Erología
anti-naturaleza, T a u r u s Madrid 1974, 9 pressappoco all'universo della precistone,
10 —(7) E Husserl, La cnst delle scienze euro Einaudi. Turín 1967, 115 134 —(,1>) Lo que fue do presente en la Iglesia, desde sus orígenes el En el banco de los imputados se cita a la medí
pee e la fenomenología trascendental, II Sag el "límite" en el pensamiento griego se expresa amor a los animales, criaturas de Dios, seres ciña moderna que se presenta presumiendo
giatore, Milán 1972* 58ss Véase también con precisión en las palabras que J Burckhardt ciertamente inferiores al hombre pero que de solemnes vestiduras científicas y que, en
Mathieu, / due volti della scienza, en Dialeth ponía en labios del Hermes del Vaticano "Nos hay que respetar precisamente en virtud de su realidad, está desnuda como el emperador de
ca della liberta, o c (nota 3), 127 154 — (B) "Sa otros lo tuvimos todo fulgor de los dioses celes inferioridad —(aT) Desde muchas partes se ad la famosa fábula Ruesch afirma entre otras
chez done premierement que par la Nature je tes belleza, juventud eterna, alegría indestruc vierte que el sentido de la naturaleza más difun cosas "Los vivisectores rechazan la acusación
n'entends point íci quelque Déesse, ou quel tibie pero no éramos felices porque no éramos dido hoy puede definirse como diomsiaco es de que actúan solamente por lucro, por veleí
que autre sorte de puissance ímagmaire mais buenos" (cit porB Croce Perche non possiamo decir, orientado a "poner al hombre en comu- dad de carrera o por sadismo disfrazado de
que je me sers de ce mot pour signifier la Ma non dircí 'cnstiam", enDiscorsi di vanafiloso- nión con la naturaleza salvaje, con los animales 'curiosidad científica' autoproc la mandóse al
tiere meme et les regles suivants lesquelles fia, I Laterza, Barí 1959 2 , 211) Cómo la pre de la montana y del bosque" en el vórtice sin fmistas y como integrantes de las raras perso
se font ees changements, je les norame les lois sencia del mal en la naturaleza era contempla freno de fuerzas ctómeas (la expresión es de A nalidades que toman a pecho únicamente el
de la Nature" asi Descartes en su postumo Le da por los griegos bajo la forma de la fría Hollard, Les cuites des mysteres, París 1938 59) bienestar de la humanidad Sólo que, p r e s a n
Monde, c 7 -—(e) Cf F Todescan Rifessiom crueldad, aunque en sí no perversa (et mArca Dionisio —como a d v e r t í a p r o f u n d a m e n t e diendo de la consideración de que la humam
sulla genesi delVideología tecnocratwa, en La día egof), o del enigma, lo señala acertadamen Nietzsche en su Anticnsto, c 29— es el que dice dad, la verdadera la de Leonardo y Goethe, de
societá critícala (dir por E Opocher), Morano te G Colli El nacimiento de la filosofía, Tus sí a la vida natural a los instintos primitivos, Voltaire y Víctor Hugo y Schweitzer siempre
Ñapóles 1974 227 253 —(10) Me refiero a Pie quets Barcelona 1980 2 — ( í0 ) Sobre el gnosti allí donde el cnstiano conoce la presencia de la ha proclamado con entusiasmo que no quería
tro Rossi Aspetti della nvoluzwne scientifica, cismo y sobre su duro antmaturalismo es distorsión introducida por el pecado primige- en absoluto progresar a costa del sufnmiento
Morano Ñapóles 1971 —(") M Horkheimer fundamental H Joñas, Lo gnosticismo, SEI, Tu nio Sobre el elemento diomsiaco de la cultura de los animales, está ampliamente demostrado
Th W Adorno, Dialéctica del iluminismo, rín 1973, 259ss —(21) Joñas, o c , 270 — (22) Lo contemporánea, y en particular de la juvenil, —y la documentación sobre la materia es
Buenos Aires 1969 Th W Adorno, Parole que de las obras gnósticas ha llegado hasta nos véase el trabajo fundamental de J Brun, Le re aplastante— que la vivisección es una practica
chiave Modelh critici, Sugar Co, Milán 1974 otros, lo ha recogido y traducido M Simonetti, tour de Dwnysos, Desclée, París 1969, y el ensa no sólo inhumana, y por tanto deshumanizan
35 64 M Horkheimer, La nostalgia del total Testi gnostici cnstiam, Laterza, Barí 1970 —(25) yo aún más reciente de H Schwarz, Die eschato te sino una continua fuente de errores que
mente altro, Quenniana, Brescia 1972 —( ,2 ) Me Recuerdo de paso que el modelo helénico está logische Dimensión der Oekologie, en "Theolo han causado graves daños a la ciencia y al
limito a recordar el fascículo 3 (1973) de la indudablemente presente en la obra de M Hei gische Zeitung", 30 (1974), 95ss (recensión en hombre y que están destinados a causar mu
revista "Social Research", dedicado entera degger Véase el ensayo DasDmg, en Vortrage "Protestantesimo", 30 —1975—, 101 105) — chos más, anulando ampliamente cualquier hi
mente a descubrir un sentido específico de la und Aufsatze o t (nota 15) 163 185 asi como í28) L Lavetle, Quattro Santi, Morcelhana, Bres potética ventaja y en el mejor de los casos,
naturaleza humana —(") Este tema esta en la Der Feldweg También el modelo gnóstico ha cía 1953, 55 Cf también Y Gobry.Sf Francois lleva a resultados ampliamente superados y,
base del libro de S Gotta, El hombre tolemai empapado totalmente la cultura revolucionaria d'Assise et l'espntjranciscam, Seutl, París 1957, por lo mismo, mutiles De hecho, la historia de
co, Rialp, Madrid 1977 —('*) Antigona, can contemporánea (cf E Voegehn La nuova 76 79—( M ) Cotta, La sfida tecnológica, o c la medicina demuestra claramente que todos
to 2 a del coro, en Sófocles, Tragedias comple- scienza política, Borla, Turin 1968 V Mathieu, (nota 5), 122 —(M) Estas son las temáticas con- los conocimientos q u e tenemos en medicina
tas, Aguilar Madrid 1964, 211 212 Véase la La speranza nella nvoluzwne Saggio fenome- clusivas de J M Aubert, Cosmología, filosofía provienen d e la experiencia y de la observa
profunda hermenéutica de M Heidegger ín noiogtco, f\i2zoh, Milán \WT) —{**) "Tsam ex de.Ua natura, Paideía, Brescia 1S68,424ss —( Sl ) ctón clínica&, y no d e l campo experimental"
troduzwne alia metafísica, Mursia Milán pectatio creaturae revelationem filiorum Dei Tomo estas ultimas expresiones (así como su (p 14) — O Cf H Sachse, Der Mensch ais
1968, 154ss allí el pecado del hombre se con expectat Vanitati enim creatura subiecta est alcance espiritual) de G Capograssi, Anatisi Partner der Natur en Uberleben und Ethik,
sidera justamente como consistente en su non volens, sed propter eum qui subiecit eam delVesperienza comune 2 vols Athenaeum Munich 1976 27 54 —('*) Piénsese en la linca
atentar a la más sublime de las divinidades, la ín spe, qma et ípsa creatura (ktisis) liberabitur Roma 1930 evocación del h o m b r e en armonía con el am-
tierra —(15) Introduzíone alia metafísica, 56ss a servitute corruptionis ín hbertatem glonae biente que presenta el film de Akiro Kurosawa
Cf también el ensayo fundamental Die Frage filiorum Dei" (Rom 8,19 23) — O Baste por Dersu Vzula, el pequeño hombre de las gran-'
nach der Tecnik, en Heidegger Vortrage und todos pensar en Malebranche para el cual la des llanuras Esa realización de la naturaleza
Aufsatze, PFulhngen 1954 20ss A este respec naturaleza era una idea anticristiana por exce Notas //—(') Citamos, a título de ejemplo las humana se presenta como portadora de valo-
to es esencial B Romano Técnica e giustizia lencia, un resto de la filosofía pagana recogido palabras finales del libro de Rachel Carson, que res demasiado altos para que nos resignemos
nel pensiero de Martin Heidegger, Giuffre Mi por teólogos imprudentes (Cf H Gouhier La ha contribuido como pocos a suscitar el interés a dejarla desaparecer bajo los golpes de las
lán 1969 —(1S) Cotta El hombre tolemaico, vocation de Malebranche, París 1926, 112 general por los problemas ecológicos "Nos en hachas que abaten la taiga a fin de dejar sitio
o t (nota 13) 158 —( ,7 ) Una de las expresio- 113) Sobre el pensamiento de los escolásticos contramos hoy ante una encrucijada El cami a las ciudades Por lo demás es igualmente ne
nes más típicas e impresionantes de esta posi al respecto véase el capítulo fundamental de E no recorrido hasta ahora nos parece fácil, en cesano sustraerse a la ilusión de que sólo es
cion se encuentra en Platón Leyes X, 903 b d Gilson, Lo spirito della filosofía medievale, apariencia se trata de una estupenda autopista posible una relación armoniosa en el contexto
"El gobernador del universo ha ordenado to Morcelhana, Brescia 1964 2 441-465, para la en la que podemos marchar a gran velocidad, de la naturaleza incontaminada La criatura
das las cosas en consideración a la excelencia posición luterana y protestante al respecto, una pero que conduce a un desastre El otro camino "incontaminada" es un mito romántico Como
y a la conservación del todo y cada una de las excelente introducción la da el mismo Gilson —que rara vez nos decidimos a seguir— ofrece el hombre es producto y expresión de la natu
partes en cuanto es posible, posee acción y Chnstianisme et philosophíe, V n n París la ultima y única probabilidad de llegar a una raleza, lo mismo la naturaleza no existe sino
pasión apropiadas Sobre éstas, hasta la ultima 1949 —(26) Puede parecer que esta afirmación meta que nos permite conservar la integridad humanizada Los h o m b r e s han creado su am-
porción de ellas, se han designado para presi es gratuita En efecto cada vez con mayor fre- de la tierra" (Primavera silenciosa, Caralt biente transformando la naturaleza de acuer
dirías ministros, que han realizado su perfec cuencia la cultura laica insiste hoy en hablar de Barcelona 1964) —(2) Cf documentación ex- do con sus deseos El biólogo Dubos observa
ción con exactitud infinitesimal Y una de estas un antinaturalismo cristiano, si no ya de un haustiva en F Appendino, Ecología, en DETM, en el libro ya citado (nota 6) que la maravillo-
porciones del universo es la tuya, hombre feliz odio cristiano a la naturaleza y a sus leyes (en 255 267 1314 1320—(') Así F Gogarten.Des- sa armonía que existe ahora en muchas partes
que por pequeña que sea, contribuye al todo y especial las del sexo, recuérdese la manera te- tino y esperanzas del mundo moderno, Maro del mundo entre los diversos elementos natu
no parece que tu sepas que esta y cualquier rrible con que en su novela Une vie describe va, Madrid 1971 Estos temas los ha llevado al rales no puede considerarse expresión espon
otra creación ha sido hecha a causa del todo y Maupassant cómo un sacerdote neurótico y re gran publico H Cox, La ciudad secular, Ed tánea sino producto d e una continua e íntima
para que la vida del todo sea feliz y que tu has primido da muerte a una perra que se ha con- Península, Barcelona 1973* — (*) Lynn White, colaboración entre el hombre y el lugar en que
sido creado para el todo y no el todo para ti vertido para él en símbolo de la lujuria, preci The historical roots of our ecologie crisis, e n vive "Muchísimos paisajes han sido plasma
Porque todo médico y todo artista hábiles ha sámente mientras pare) En realidad, una " S c i e n c e " , 155 (1967), 1203 1207 —( s ) H dos por los hombres, q u e organizan terreno,
cen todas las cosas para el todo, dirigiendo sus visión más equilibrada y un estudio más preci- Cox, La ciudad secular, o c (nota 3), 45 —( 6 ) agua y vegetación según modelos provenientes
esfuerzos al bien común ejecutando la parte so de las fuentes no pueden menos de invertir Cf R Dubos, // dio interno, Milán 1977, de su cultura y de sus gustos personales Un
para el todo y no el todo para la parte Y tu te este juicio y mostrarlo como lo que es, a saber 1 5 l s s — O Ib, 162—( f l )J Salk, Sopravvwenza paisaje se enriquece, además, con ulteriores
enojas porque ignoras el hecho de que lo que te un pensamiento preconcebido Para esto puede dei piü saggi, Roma 1977, 121 —(B) Ib, significados según los mitos con que lo han ro
ocurre a ti y al universo es lo mejor para ti por resultar preciosa la antología L'eglise etlapitié 37 —(10) Cf M Heidegger, Uber den Humanis deado pintores, escritores y músicos y los
cuanto lo permiten las leyes de la creación envers les animaux, Lecoffre Burn and Oates, mus, Francfort 1949 —(") Cf A Schweitzer grandes acontecimientos a que ha sido asocia-
común"—( 1 8 ) Cf por todos P M SchuW, Perché París Londres 1908 5 (por la señora de Rambu- Die Lehre von der Ehrfurcht vor dem Leben, do" (p 143) Los lugares, como las personas,
l'antwhita classica non ha conosciuto il macchi res), en la cual se recogen textos antiguos y Munich 1966 —( i2 ) Una denuncia apasionada, tienen diversas vocaciones potenciales, que el
msmo?, en apéndice a A Koyré, Dal mondo del modernos que muestran cómo siempre ha esta acompañada de una documentación aplastan- hombre puede contribuir a hacer tales Por
te, la ha formulado recientemente el escritor ello, respeto ecológico no equivale a renuncia
Hans Ruesch, Imperatrice nuda, Milán 1976
393 Ecumenismo espiritual
E c u m e n i s m o espiritual 392
reunificación' Con la constitución del "ecuménicas" de Pió XI y Pío XII sue
a proyectar y transformar —(IS) Cf J Salk So en todos los campos de la vida de las Movimiento Ecuménico las intervencio nan intolerablemente duras 'El Papa
pravvivenza dei piu saggi o c (nota 8),T —( fl) / iglesias cristianas desde el edificio doc nes esporádicas adquirieron carácter se dirigía a los herejes y a los cismáti
ttmiti dello svüuppo Milán 1972 — ( ) Cf T tnnal a la práctica del culto y a las reía orgánico La utopía de la unidad de la eos les tendía la mano y les conjuraba
Roszak El nacimiento de una contracultura cíones cotidianas de los pertenecientes Iglesia se convirtió en fuerza creadora paternalmente a entrar de nuevo en el
Kairós Barcelona 1970 —(lfl) Cf H Walden
feis MedUazione est e ovest Brescia 1977 — a confesiones diversas También la espi Una s e n e de instituciones ha dado seno de la Iglesia jCuántas heridas ha
(") R Dubos oc (nota 6) 270ss ritualidad se ha visto invadida por ella cuerpo a la inspiración ideal de los pío causado este estilo, inspirado de buena
de ahí se ha seguido una renovación su ñeros el Consejo Internacional de las fe en la parábola del hijo pródigo sin
BIBL —AA VV San Francisco de Asís pa penor a toda previsión Durante dema Misiones, Vida y Acción Fe y Constitu preocuparse no sólo de las leyes de la
trono de los ecologistas en Selec de Francis siado tiempo en efecto fue precisa cion y finalmente como coronamiento psicología sino incluso de la verdad'
canismo n 27 (1980) Varios estudios — mente la espiritualidad uno de los el Consejo Ecuménico de las Iglesias2 Como si las responsabilidades iniciales
Armstrong A Saint Francis Nature Mystic mayores factores de división La absolu La orientación ecuménica se iba exten no hubieran sido comunes como si los
Univers of California Press 1973— Gül D H
Tecnología fe y futuro del hombre Sigúeme ta identificación con la propia confesión diendo contagiosamente a las diversas hijos d e los reformadores pudieran ser
Salamanca 1972 —Gorz A Ecología y líber y el distanciamiento de las demás era confesiones c r i s t i a n a s F i n a l m e n t e hoy 'culpables' como si no estuvieran
tad técnica técnicos y lucha de clases Gusta una de las exigencias fundamentales también la Iglesia católica superaba su unidos en comunidades a las que son
vo Gilí Barcelona 1980 — Ehrhch P R Pobla que ponía cada iglesia a sus fieles Fue desconfianza frente al Movimiento Ecu deudores de su conocimiento de Jesu
cion, recursos medio ambiente aspectos de la "espiritualidad la que hizo que la ménico y se adhería a él cordialmente cristo y de su ideal cristiano en las cua
ecología humana Omega Barcelona 1975 — Ortodoxia [ ,*»• Oriente cristiano] se es con el Vat II
Hutchmson G E El teatro ecológico y el dra les por consiguiente hay que confiar
ma evolutivo Blume Barcelona 1979—La tructurase como iglesia de la tradición La afirmación de la idea ecuménica para restablecer la unión" 5
mela A Cosmoismo y geoismo Editora e l / ' p r o t e s t a n t i s m o como comunidad en la Iglesia católica fue lenta Durante Este planteamiento del "ecumenis
Nacional Madrid 1976 —Leclerc E El Canti de la Biblia y el catolicismo como la muchos años el magisteno pontificio re m o " perduró en el ámbito católico has
co de las Criaturas Ed Aránzazu Oñate iglesia de los sacramentos y de la jerar afirmó con intransigencia una concep ta el Vat II Incluso Juan XXIII a pesar
1977 —Odum E P Ecología el vinculo entre quía La voluntad de dar a la propia ción de la reunificación basada en el
las ciencias naturales y sociales Continental de todo el impulso de su caridad y de su
México 1979 —-Passmore J La responsabili confesión una fisonomía bien patente e "retorno" de los herejes y cismáticos voluntad de diálogo permaneció sus-
dad del hombre frente a la naturaleza y su inconfundible llevo a aislar algún as ("No se puede fomentar la unidad de tancialmente firme en la concepción
ambiente Alianza Editorial Madrid 1978 — pecto a privilegiarlo de manera exclu los cristianos de otra manera que pro tradicional El esquema decretal discu
Pérez y Pérez F Ecología y medio ambiente siva a agigantarlo en detrimento de curando la vuelta de los disidentes a la tido en la segunda sesión conciliar se
Centro de Estudios Sociales del Valle de los otros única verdadera Iglesia de Cristo de la movía aun en esta órbita la Iglesia ca
Caídos Madrid 1979—San Martín H Ecolo
gia humana y salud El hombre y su ambient El viento primaveral del ecumenismo cual un día lamentablemente se aleja tólica hablaba del ecumenismo partien
Prensa Médica Mexicana México 1979 ha traído el deshielo Sin detrimento de ron" Mortalium ánimos de 1928) 5 To do de sí misma considerada como cen
la identidad confesional los cristianos davía en 1949 una instrucción del Santo tro a las demás iglesias y comunidades
han aprendido a estimar el patrimonio Oficio ponía en guardia a los fieles cató cristianas se las comparaba con su
de las otras confesiones que se deriva lieos contra los peligros del ecumems "plenitud" y se las juzgaba cuantitati
de la fuente evangélica común El e n n mo La participación en asambleas mix vamente (es decir a una comunidad se
ECUMENISMO ESPIRITUAL quecimiento no ha llegado sólo por tas en conferencias y en reuniones de parada se la medía por el numero de
aportaciones de fuera Aceptando al oración se desaconsejaba sin términos elementos católico romanos que aun
SUMARIO I L a Iglesia católica en el moví otro en cuanto otro los cristianos han medios "No intervengan los fieles en posee o que ha descartado)
miento ecuménico 1 De un ecumenismo ca aprendido también a conocer mejor la esas reuniones sin un permiso especial Esta concepción chocó con la propug
tolico a la participación de los católicos en el propia tradición confesional encami de la autoridad eclesiástica" para par nada por las iglesias reunidas en el
ecumenismo 2 P Couturier y la oración por nándose u n á n i m e m e n t e hacia Cristo ticipar en tales reuniones era siempre Consejo Ecuménico de las Iglesias y de
la unidad 3 Ecumenismo espiritual II necesario "el permiso preventivo y es fendida por unos pocos ecumemstas ca
Más allá del ecumenismo espiritual 1 Del han aprendido el arte espiritual del diá
ecumenismo espiritual a una espiritualidad logo su servicio común al mundo le ha pecial en cada caso de la Santa Sede" tóbeos de vanguardia podemos llamar
ecuménica 2 La aportación de las confesiones dado al mensaje evangélico un impacto El documento indicaba también que los a la segunda "ecumenismo de diálogo"
a una espiritualidad ecuménica a) Las iglesias y una credibilidad mayores criterios con que se podían conceder ta Esta fue la que prevaleció en el concilio
orientales b) Iglesias y comunidades eclesia les autorizaciones eran de lo más r e s hasta el punto de que nunca en el d e
les de la Reforma III Las dimensiones de tnctivos "Pues como la experiencia en creto se recurre al término o al concep
una espiritualidad ecuménica 1 Conversión
2 Diálogo a) El diálogo como momento de es seña que las grandes reuniones de este to de "retorno" Desde el punto de vista
pirltualidad cristiana b) I a Iglesia signo de I La Iglesia católica género dan poco fruto y entrañan gran doctrinal esto implicaba la renuncia a
fraternidad dialogante 3 Servicio en el movimiento ecuménico peligro no se deben permitir si no es un ecumenismo "católico" alternativo
después de un examen atentísimo"* al promovido por las otras iglesias cris
La táctica del Espíritu Santo revela 1 DE UN ECUMENISMO CATÓI ICO A LA Más que las implicaciones teológicas tianas Se abandonaba así la enseñanza
una constante su procedimiento gra PARTICIPACIÓN DE LOS CATÓLICOS EN EL ECU de estas proclamaciones de orden doc oficial de la Iglesia católica según la
dual 'Firmiler et suaviter" No sigue el MENISMO El camino de los discípulos de tnnal nos interesa la actitud espiritual cual existían dos movimientos ecuméni
camino de la violencia, sino el de la sua Cristo en la historia está marcado por que las dictaba Mientras la Iglesia ca eos totalmente diversos el de la Iglesia
vidad No por ello su acción es menos heridas inferidas a la fraternidad y por tólica se inspiró en el campo ecuménico católica que tenía como fin la vuelta de
eficaz Un test de los más evidentes es la desgarrones de la unidad Algunos fue por la ideología del "retorno" siguió los hermanos separados y el de las
transformación de la Iglesia bajo el so ron temporales otros abrieron entre las encerrada en sí misma como un castillo otras iglesias que tendía a la recupera
pío del ecumenismo Nada de torbellino comunidades cristianas fosos aparente inexpugnable Si se abría algún puente ción de la unidad mediante la íntegra
y terremoto sino brisa ligera sin em mente insalvables Sin embargo la es levadizo era para invitar a volver a los cion recíproca
bargo el hielo acumulado durante si peranza de la unidad jamás abandonó que se hablan alejado nunca para po El decreto conciliar rechazó el para
glos se ha deshecho irrevocablemente por completo a la Iglesia la historia de nerse ella en camino Las exhortaciones lelismo de un doble ecumenismo La
La asimilación de la mentalidad ecu las divisiones tiene como paralelo una al retorno contenidas en las encíclicas posición quedó sancionada al cambiarse
mémca ha producido transformaciones serie correspondiente de tentativas de
tcumenismo espiritual 394
395 E c u m e m s m o espiritual
el título del primer capitulo, de acuerdo vida por la Una Sancta y su llama en
con las propuestas formuladas durante cendio otras llamas cristianos disidentes, lo mismo que por ta el final de su propia fidelidad, tal
la discusión en el aula en la segunda se Los profetas del diálogo ecuménico la "conversión" de los musulmanes, de como al presente la vive Todo discípulo
sion En su redacción final, el capítulo llevaron una vida difícil en la Iglesia y los paganos y de los judíos Evidente de Jesús puede entrar en esa oración,
no se titula ya "Principios del ecume sufrieron hostilidades y censuras Sin mente, tal oración no podía ser una ora que se hace entonces verdaderamente
nismo católico", sino "Principios catoli cion verdaderamente ecuménica, en el universal, ecuménica, dejando de ser un
embargo, la causa ecuménica se afirmo
sentido de ser una oración de todos los proselitismo enmascarado Y esta ora-
eos sobre el ecumenismo" Este despla- precisamente porque ellos consiguieron
cristianos, no podían unirse a ella aque ción convergente y unánime comienza
zamiento de una palabra no es una comunicar a la Iglesia entera con su ya a pesar de las divisiones, a realizar
corrección estilística es más bien la re testimonio la pasión por la unidad de líos cuya conversión se pedía El sacer
dote Coutuner revolucionó la semana el milagro de la unidad ' Porque —es
nuncia por parte católica a un ecume los cristianos Unos lo hicieron con con cnbía en uno de los opúsculos prepara
nismo administrado como propiedad t a c t o s (véase el caso e j e m p l a r del de oración, liberándola de la perspecti
va controversista y de prosehüsmo, sin dos anualmente para la semana— es
Quiere decir que existe un solo ecume P Portal y de lord Halifax) otros con vano querer que se realice primero la
nismo, en el que, sin embargo, hay di sus escritos (como el P Congar con su caer por ello en el indiferentismo temí
do por el magisterio unidad de los espíritus en la verdad y
versos puntos de partida, ya que son di- libro fundamental Cristianos desunidos), luego la unidad de los corazones en la
versas las bases históricas y doctrinales otros en fin con la oración A este ul El mismo P Coutuner difundió su
pensamiento en dos importantes artícu candad La candad es el heraldo de la
de las vanas iglesias Por eso la Iglesia timo grupo pertenece la luminosa figura verdad"
católica se reserva participar en este del sacerdote Coutuner los aparecidos en la Revue apologeti
movimiento de acuerdo con lo que ex El P Congar ha dado un vibrante tes que1 Proclamaba necesario que la ora
plicita en los "principios" derivados de timonio sobre la aportación de Paul cion, para ser verdaderamente ecumé 3 "ECUMEN1SM0 ESPIRITUAL" La vi-
su propia eclesiología pero reconoce en Coutuner a la causa ecuménica "A nica garantizase un espíritu con el que sión ecuménica de P Coutuner tuvo
el movimiento mismo algo diverso de la cada uno su cometido y su camino en la todos los cristianos se sintieran a gusto una resonancia excepcional A partir de
"vuelta a Roma" tanto tiempo postula historia santa que Dios escribe Para "Entendemos este octavario como una 1933 inicio la oración por la unidad a la
da La aspiración ecuménica se define cada uno, lo más bello es lo que se le ha convergencia de oraciones de todas las cual hubieran podido unirse todos los
como "movimiento cada día más am- asignado solo desempeñándolo fiel confesiones cristianas en plena libertad cristianos con plena independencia es-
plio, surgido también entre nuestros mente será de veras grande, fecundo y, e independencia, hacia el Cristo que piritual A su muerte, en 1953, la ora-
hermanos separados, por la gracia del finalmente, feliz No nos engrandece amamos, adoramos y predicamos Ha ción universal había conquistado multi-
Espíritu Santo, para restablecer la uní mos disminuyendo a los otros y envi- cer el octavario es prepararse espiri tudes de cristianos de todas las confe-
dad de todos los cristianos" (cf UR 1) diando su destino sino, al contrario, tualmente a la reunión que se suplica siones, difundiéndose progresivamente
De mayor peso son para nosotros las abriéndonos y comunicando gozosa- prepararse a ella a través de esta mis por todo el mundo Se había revelado
implicaciones espirituales de esta op- mente lo que Dios ha querido que sea ma suplica El octavario tiene por fin como uno de los canales privilegiados
ción ecuménica concreta del Vat II La mos y realicemos Yo he recibido quizá la reunión de todos, de la cual no sabe- para la difusión de la exigencia ecumé-
idea de ecumenismo que la Iglesia cató —Écon otros'— el cometido de un serví mos otra cosa sino que Dios la quiere, nica a través de ella, la unidad había
hca ha hecho propia constituye un salto cío doctrinal al ecumemsmo La gracia puesto que Cristo oro por la unidad Se pasado del ámbito de los pioneros y de
cualitativo enorme respecto al pasado y la vocación del sacerdote Paul Coutu trata de hacer un acto de completo los teólogos a las masas cristianas
incluso próximo Alguien ha hablado de n e r fue abrirle al ecumemsmo el cami abandono y de absoluta confianza en la Al mismo tiempo, la oración por la
"revolución copermeana" La imagen es no espiritual, darle su corazón de amor infinita bondad y en el infinito poder de unidad había puesto en marcha una
de lo mas apropiado El que habla de y de oración" 6 En este humilde sacer- Cristo resucitado" concepción específica de la unidad de la
ecumenismo de " r e t o r n o " coloca su dote de Lyon han reconocido muchos al Para Coutuner no existe más que una Iglesia Esta se aparta del planteamien
propia confesión en el centro, como la profeta de la unidad cristiana que el si sola acción adecuada a la altura del to doctrinal que aborda la unidad cris
tierra en el sistema tolemaico las otras glo XX necesitaba, suscitado por Dios ideal de la unidad querida por Dios en tiana partiendo del problema de las di-
agrupaciones cristianas giran alrede como aquellos "hermanos universales" Cristo "la acción de la oración" Se tra vergencias doctrinales e institucionales,
dor, a mayor o menor distancia En —Francisco de Asis, Vicente de Paul, ta, pues, de que cada cristiano se deje que es preciso comprender y conciliar
cambio, después de la revolución coper Carlos de Foucauld— que marcan los guiar por una fe viva en la persona de Es verdad que nosotros no podemos
mcana el centro del universo cristiano grandes cambios de la historia del Cristo pero cada uno en su propia con- prescindir d e n u e s t r a s convicciones
no lo ocupa ya la propia Iglesia, sino Espíritu fesión, es decir, allí donde ha aprendido particulares ni se nos ha pedido renun-
Cristo Y todas las iglesias adquieren la El nombre de P Coutuner está ligado a amar a Cristo El centro d e la oración ciar a la fidelidad a nuestra confesión
condición de planetas, que reciben luz sobre todo a la "Semana de la oración ecuménica no puede ser el cristiano Mas cuando nos acercamos a la oración
de la estrella fija, Cristo, "luz de las universal por la unidad" No fue él pro particular, sino Cristo mismo o, mejor, de Cristo adquirimos conciencia de que
gentes" No se trata sólo de un cambio píamente el fundador, sino su revolu la oración misma de Cristo por la uní su intención supera todo lo que nos
teológico sino de una verdadera revolu cíonador Lo que existía precedente dad Cristo orante Cristo que hace su otros, individual y eclesialmente poda-
cion de la actitud espiritual más profun mente era un "Octavario por la unidad oración sacerdotal, es el lugar en que mos pensar En consecuencia la ora-
da Tal es el supuesto indispensable de de la Iglesia", del 18 al 25 de enero mi podemos encontrarnos todos los cris ción ecuménica no puede postular la
una espiritualidad ecuménica ciado por Paul Wattson, aprobado por tianos reducción de los otros a nuestra unidad,
Pío X y dotado de indulgencias por su El cambio realizado por el P Coutu- sino que Dios realice "la unidad que
2 P COUTURIER Y LA ORACIÓN POR LA cesivos pontífices El octavario estaba n e r estriba en el hecho d e que no se quiera a través d e los medios que qme
UNIDAD La apertura de la Iglesia católi concebido como una especie de cruzada reza ya por la vuelta de los " o t r o s " , sino ra" Esta fórmula concisa resume mejor
ca al ecumemsmo de diálogo no se pro- espiritual para la conversión de los no por la "santificación" de todos El pro que cualquier otra el dinamismo que la
dujo de la noche a la mañana Ciertos católicos La perspectiva era explícita- blema ecuménico, reducido a su esen oración del sacerdote Coutuner supo
hombres profetas prepararon el cam mente la del "retorno" de todas las ove- cía, es que todos nos a c e r q u e m o s más a imprimir a la concepción ecuménica de
bio Fueron grandes conciencias cnstia jas descarnadas al único redil de Pedro Cristo mediante la conversión del cora la unidad de la Iglesia
nas, en las que ardía la pasión por la Día tras día los católicos oraban por la zón, fieles al conocimiento de Cristo Para los cristianos divididos se trata
unidad de la Iglesia consumieron su "conversión" y el "retorno" de todos los que se tiene en la propia Iglesia Lo que de volver a unirse mas no en el punto
se le pide a cada uno es q u e llegue has- en que se s e p a r a r o n Deben más bien
397 Ecumenismo espiritual
Ecumenismo espiritual 396
progresar paralelamente, intentando convertido en una práctica de piedad sola oración El "ecumenismo espiri-
desgracia de la ruptura La oración de habitual Pero puede que su mismo éxi t u a l " , en cuanto actividad específica
hacer más auténtica su propia vida cris- cada Iglesia es auténtica cuando brota
tiana mediante un contacto renovado to haya llevado a restringir el alcance que busca la unidad, está llamado a su-
de un espíritu penitencial del ecumenismo y a reducirlo a una p e r a r s e La " e s p i r i t u a l i d a d " entera
con la fuente única Las miradas de La práctica de la oración por la uni-
nuestros hermanos de confesiones dife- práctica de piedad más, a confinarlo en —es decir, la vida de fe, esperanza y
dad, en el sentido que le dio el sacer- los grupos de devotos a hacer de los amor en el Espíritu de Cnsto— debe
rentes, al posarse en nosotros nos obh dote Couturier, ha sido uno de los ele
gan a descubrir los puntos precisos en que oran por la unidad una especie de a d q u i n r una dimensión ecuménica
mentos que mayormente han contribuí "monasterio invisible", para usar una Sin embargo, la fidelidad confesional
los que se debe llevar a cabo una purifi do a difundir en todos los niveles del
cación La reabsorción de las divisiones expresión del sacerdote Couturier está muy lejos de carecer de sentido
pueblo cristiano el rechazo del "eclesio No se trata d e proscribir el "ecume- Cada tradición particular, al d a r la pre
sólo se producirá cuando los cristianos centnsmo" Las iglesias han dejado de
avanzando paralelamente al encuentro nismo espiritual" ni de negarle a la ferencia a ciertos valores, ha conferido
considerarse a sí mismas como centro oración su carácter central en la vida una fisonomía inimitable al modo con-
del Señor en una conversión progresiva del universo religioso y de medir a las
y estimulados por contactos recíprocos, cnstiana El mismo Vat II, según lo he- creto de traducir en la vida el evange-
demás con su propia medida Han coló mos visto, define este compromiso espi- lio El p n m e r paso hacia una espiritua-
hayan entrado plenamente en la oración cado en el centro a Cristo y al medirse
del mismo Cristo por la unidad de su ritual como "el alma de todo el moví lidad ecuménica consiste en aceptar la
por su gracia y sus exigencias, se han miento ecuménico" La única preocupa- pluralidad de las espiritualidades cono-
Iglesia encontrado todas deficientes ción es la de evitar una expresión que cerlas, apreciarlas y asimilarlas en la
La práctica de la "Semana de oración Finalmente, al ecumenismo espintual puede tener resultados restrictivos y medida de lo posible La espiritualidad
universal para la unidad cristiana" y le debemos la profundización de la idea que, en cualquier caso, no es adecuada ecuménica hacia la que se sienten im-
la concepción eclesiológica subyacente misma de unidad de la Iglesia La um para expresar todo lo que ha llegado a pulsadas las iglesias no es una reduc
a la misma han adoptado el nombre dad de la Iglesia como ''misterio", y no ser el ecumenismo ción al mínimo común denominador
de ecumenismo espiritual' El mismo como "problema" la unidad de los cris- cristiano, con la que se perderían las
Vat II, en el decreto sobre el ecumenis Positivamente, nos parece poder afir- características singulares d e las diver-
tianos como participación de la unidad mar que en la escuela de la oración los
mo, hizo suya esta terminología "Esta trinitaria "En el misterio del ser mismo sas confesiones Es el Vat II el que nos
conversión del corazón y santidad de cristianos han adquirido una compren invita precisamente a tener en la mayor
de la Iglesia es donde los cristianos de sion m á s profunda, m á s " e s p i r i t u a l "
vida, junto con las oraciones publicas y ben 'comunicar' no sólo para vivir en la consideración las espiritualidades d e
privadas por la unidad de los cristianos —es decir, más en consonancia con el las otras confesiones
unidad, sino más exactamente para vi Espíntu de Jesús—, d e su propia exis-
han de considerarse como el alma de vir de la unidad Por eso todo cristiano
todo el movimiento ecuménico y con tencia No basta rezar, hay que rezar
está o b l e a d o a afirmar Ja unidad no "bien" De esto tenían conciencia los
toda verdad pueden llamarse ecumems 2 LA APORTACIÓN DE LAS CONFESIONES
me es extraña No es una riqueza que discípulos cuando le pidieron a Jesús
mo espiritual" (UR 8) A UNA ESPIRITUALIDAD ECUMÉNICA "Para
habré de conquistar con la alegría de "Señor, enséñanos a o r a r " (Le 11,1) unirse hay que amarse", solía decir el
repartirla entre hermanos La unidad Evidentemente, no buscaban una fór- cardenal Mercier, y continuaba "Para
constituye mi mismo ser cristiano, igual mula mejor que las otras acaso mejor amarse hay que conocerse" El amor de
II. Más allá del ecumenismo que el suyo estoy comprometido en que las oraciones q u e Juan Bautista ha- Cnsto da la limpidez de mirada necesa
espiritual ella, como ellos Es imposible objetivar bía enseñado a sus discípulos Pedían na para conocer al otro en su misterio,
la perfectamente para someterla a mi un "espíntu", el q u e vislumbraban en pero el amor mismo se nutre de conocí
1 D E I ECUMENISMO ESPIRITUAL A UNA albedrío y al suyo De ella vivo de ella la vida y en la oración de Jesús y que miento si no quiere degenerar en vago
quiero vivir como quiero que los otros sentían como totalmente diferente de
ESPIRITUALIDAD ECUMÉNICA Ningún cris- sentimentalismo Este elemento mtelec
tiano sensible a los problemas de la vivan de ella como los otros quieren vi- su propio " e s p í n t u " tual es parte integrante d e una verda-
Iglesia podrá negar la preciosa contri- vir de ella" 9
Los cristianos h a n orado mucho por dera espiritualidad ecuménica
bución de la corriente de pensamiento y Sin embargo, todos estos méritos in- la unidad de la Iglesia Pero con fre- No se trata de conocer sólo la doctn
de acción conocida con el nombre de negables del ecumenismo espiritual no cuencia han orado mal Y han orado mal na de las otras iglesias Según el Vat II,
"ecumenismo espiritual" a la causa logran impedir ciertos interrogantes porque vivían mal su referencia a Cris "hay que conocer la disposición d e áni-
ecuménica en general Se ha impuesto críticos sobre él Surgen reservas sobre to Mas en nuestro tiempo se ha otorga- mo de los hermanos separados Los
la costumbre de considerarlo como una la terminología En efecto, parece abu do la gracia "El Señor de los siglos, q u e católicos debidamente preparados d e -
aportación a la unidad de los cristianos sivo monopolizar el término " e s p i n sabia y pacientemente continua el pro ben adquirir un mejor conocimiento de
especifica e irreductible a las otras for tual" para algunas de las actividades pósito de su gracia sobre nosotros, p e la doctrina y de la historia, de la vida
mas de actividad ecuménica, a saber específicas que forman parte del com cadores, ha empezado recientemente a espiritual y cultual, de la psicología r e
los encuentros institucionales y las dis promiso ecuménico Todo el ecumems infundir con mayor abundancia en los ligiosa y de la cultura propia de los her-
cusiones teológicas La aportación del mo es "espiritual", es decir, fruto del cristianos desunidos entre sí el arre- manos" (UR 9) Una iglesia es más que
"ecumenismo espiritual" es indiscuti Espíritu Explícitamente lo ha reconoci- p e n t i m i e n t o y el d e s e o d e u n i ó n " un acervo de doctrinas, por eso cono-
blemente relevante Está, ante todo, el do el Vat II al atribuir a la gracia del (UR 1) Lo ha hecho también mediante cerse es distinto de una confrontación
hecho mismo d e la semana de oración, Espíritu Santo el surgir de un "movi- la oración de hombres de oración Y de tesis De los otros cristianos se invi
que moviliza cada año al mundo cristia- miento cada día más amplio para resta esta oración suya h a sido escuchada ta a los católicos a conocer su animus, o
no Católicos, anglicanos, protestantes y blecer la unión d e todos los cristianos" muy por encima d e lo que los orantes sea su espíntu y su mentalidad, hay
ortodoxos viven un "tiempo fuerte" es (UR 1) En este sentido, las actividades solicitaban A la Iglesia entera se la ha que estudiar su histona y los restantes
piritual, que pone ante sus ojos la res sociales de SODEPAX, p o r citar un otorgado gracia según la medida evan- aspectos, puesto que en ellos se expresa
ponsabilidad de todos los cristianos ejemplo no son menos "espirituales" gélica colmada, a p r e t a d a y rebosante el animas Por eso el acercamiento r e
frente a la unidad y frente al mundo, el que la semana de oración Esta ultima querido es diverso del q u e basta para
se ha difundido elogiosamente Puede Uno d e los mejores frutos de la ora- un conocimiento puramente nocional
cual sigue estupefacto, y hasta escanda ción es precisamente el hecho d e que
tizado, por sus dríisiones La semana decirse que no hay hoy parroquia cató- No es posible acercarse a la doctrina
lica o comunidad religiosa que no la ce quienes oran se ven empujados a un del otro como a un simple problema
hace comprender que ninguna confe compromiso m á s global que el de la
sión tiene derecho a aprovecharse de la lebre La oración por la unidad se ha
Fxumenismo espiritual 399 Ecumenismo espiritual
398

que resolver, sino como al aspecto de católicos y protestantes hasta el más re los protestantes corresponden verdade-
bien nosotros hemos resucitado, la vida cíente pasado Nos hemos dejado guiar ramente al pensamiento y a la práctica
un misterio profundo de la gracia de divina triunfa y el júbilo pascual llena a
Dios y de fidelidad humana a Cristo, por la mentalidad apologética, que solo de nuestros hermanos Es cierto que al
todas las criaturas Un investigador de conoce las luces de la propia casa y las gunos discípulos de Lutero han llevado
que se expresan en la vida concreta de las religiones, muy sensible, ha percibi-
las otras iglesias sombras de la ajena No es éste el espí- hasta el extremo su rechazo del sistema
do atinadamente el puesto central que ritu que anima al decreto conciliar so-
a) Las iglesias orientales A los cató ocupa la fe en la resurrección dentro de religioso moral de la teología bajo
heos les pide el concilio una "especial bre el ecumenismo Podemos compro medieval, la cual hacia de la acción hu-
la sensibilidad espiritual del cristianis- bario en los párrafos que el decreto
consideración" de las iglesias orientales mo oriental "La fe en el más sublime y mana una condición de necesidad para
(UR c III, p I) De ellas nos viene el tes- dedica a las iglesias y comunidades la salvación divina Por el camino de
profundo misterio cristiano de la salva- eclesiales separadas de Occidente en el
timonio mas explícito sobre el papel del ción, que constituye el latido de la cris- este rechazo, Nicolás de Amsdorf llego
Espíritu en el conjunto de la expenen c III El ultimo de los cuatro párrafos, hasta la tesis de que las buenas obras
tiandad ortodoxa, es tan vital, fuerte e que tratan de los puntos fundamentales
cía cristiana El .--•'Oriente cristiano iluminador, que no se ha convertido en son incluso nocivas para la salvación
está polarizado en la experiencia del que unen a las iglesias de la Reforma y Esta es la imagen caricaturesca que
objeto de la especulación teológica La a las iglesias de cufio católico, se ocupa
Dios bíblico, que se revela en Jesucristo agudeza penetrante y la hábil dialécti- mas circula en el ambiente católico
y se comunica mediante el Espíritu San- de la vida en el Espíritu (UR 23) Pero no era ése el pensamiento de Lute
ca, propias de la cnstología dogmática
to La idea oriental de Dios es trinitaria, de los griegos se han cubierto la cabeza Del cristianismo protestante se dicen ro y de los otros reformadores Puede
se expresa dinámicamente en aquel cír- ante este misterio de los misterios, en cosas sumamente positivas, atribuyén- decirse que fe y buenas obras son con-
culo misterioso que brota de la unidad y silencio de adoración, la teología ha ce dolas a la obra de la gracia No se trata, templadas como inherentes entre sí, de
d e s e m b o c a de nuevo en la u n i d a d dido aquí a la viva devoción Precisa en el fondo, más que de la aplicación manera que sin las buenas obras no se
divina mente en este constante silencio ante el coherente del principio establecido en consigue la salvación, si bien no se gane
El movimiento que fluye plácidamen- misterio de la resurrección, que la litur- la primera parte del decreto las igle- la salvación por medio de las buenas
te del seno inefable del Padre alcanza gia oriental canta y celebra con jubilo sias y comunidades eclesiales no care- obras En todo caso, es cierto que los
su plenitud en el Espíritu Santo Como i n i n t e r r u m p i d a m e n t e se manifiesta cen de significado en el misterio de la protestantes no entienden el principio
en el Espíritu se cierra el círculo divino, toda la grandeza de la teología oriental, salvación, de ellas se sirve el Espíritu de la "sola fe" como si la fe no hubiera
él es el portador de la belleza madura y la cual indaga el misterio de la revela- de Cristo como de instrumentos de la de mostrarse fecunda en la vida del
plena de Dios El mundo ortodoxo es ción hasta donde se lo puede indagar, y gracia divina p a r a los hombres (cf creyente
consciente de que, al igual que no es el misterio imposible de indagar lo deja UR 3) Tampoco la santidad de vida que Es indiscutible, por lo demás, que las
posible analizar el perfume de una flor, a la Iglesia orante" 1 0 puede admirarse en estas iglesias flore diversas oleadas de "renacimiento" que
lo mismo el Espíritu Santo es indefini ce "a pesar d e " las iglesias, sino "en históricamente han recorrido el mundo
La corriente infinita de vida que fluye ellas" y "gracias a ellas" También en
ble El creyente no puede captarlo y de la Trinidad desembocando en el Es- protestante se han ocupado de dar a la
comprenderlo solo puede adorarlo y las iglesias separadas de la sede roma
píritu Santo, consagra la humanidad de existencia cristiana una dimensión tam-
cantar en su presencia En el Oriente na está presente con su eficacia la única
Jesús mediante la divinidad La vida di Iglesia de Cristo para producir frutos de bién social y humanitaria El compromi
cristiano la penetración del misterio del vina inunda también a los creyentes, so por la justicia social se vio incremen
Espíritu Santo ha sido tal, que encon- vida cristiana, tanto en el ámbito indivi
que están injertados en Cristo Así, el dual como en el social Entre las mas tado por el impulso del protestantismo
tramos plenamente justificada la afir Espíritu Santo, la gracia increada, el liberal, el cual tendía a hacer al cnstia
macion de Bulgakov "La ortodoxia es el destacadas de estas riquezas, el concilio
aliento viviente de la divinidad, realiza señala la fe en Cristo, ayudada por la nismo inmanente a este mundo como
Espíritu Santo" la filiación divina de los hombres Guia religión social El protestantismo cono-
gracia del bautismo y por la escucha de
La "teología" —el canto de la pleni do por el Espíritu hasta el centro del co la palabra de Dios, la oración privada, ció también un movimiento social ana-
tud rebosante de la vida trinitaria— la razón de Dios, el creyente recibe ahora la meditación de la Biblia, la vida de la logo al producido por el catolicismo a
hace posible la "economía", la sabia una misteriosa vibración al ritmo de la familia cristiana y el culto de la comu- partir de finales del siglo pasado A él
disposición de Dios de revelarse al vida trinitaria, en espera de poder con nidad reunida para alabar a Dios se debe la creación de obras benéficas
hombre Dios, intangible en su trascen- templar la luz divina sin velos de toda clase, e n c a m i n a d a s todas a
dencia, se hace inmanente en el eos Con la fe en el reino futuro, la mirada A esto hay que añadir el vivo sentido combatir las plagas sociales en favor de
mos, su trasparencia, y en el hombre, fija en lo eterno, el impulso vital hacia de la justicia y la sincera caridad con el los más desheredados la infancia, los
imagen del Logos La encarnación del la transfiguración y la voz jamás desfa prójimo "Esta fe activa —observa el prisioneros, los enfermos (desde la fun
Hijo eleva al mundo a la maravillosa ve llecida del servicio divino que celebra la decreto conciliar— ha producido no po dación de la Cruz Roja Internacional en
cindad de Dios y le ofrece su definitivo eucaristía con los ángeles, la Iglesia cas instituciones para socorrer la mise Ginebra en 1868, por obra del calvinista
coronamiento Todas las acciones de Je- oriental recuerda a los cristianos de n a espiritual y corporal, para cultivar la H Dunant, hasta la institución de enfer
sús están repletas del perfume de la cualquier confesión que mediante la be educación de la juventud, para humam meras para asistir a los soldados herí
santidad de Dios, que se difunde en el lleza de su gloria es como ha salvado zar las condiciones sociales de la vida, dos, las nurses de Florence Nightinga-
mundo ya desde el momento mismo de Dios al mundo para establecer la paz en el mundo" le) No deja de ser significativo el que
la encarnación La aparición de Cristo (UR 23) una de las figuras más conocidas del
en este mundo —enseñanza, actividad b) Iglesias y comunidades eclesiales
de la Reforma También las iglesias na Sería falsear la intención del conci- mundo protestante y r e p r e s e n t a t i v a s
milagrosa, muerte en cruz y resurrec-
cidas de la reforma protestante poseen lio ver en las afirmaciones sobre la "fe de su vida espiritual sea el doctor
ción— tiende toda ella al proceso de di-
su patrimonio espiritual, que han saca activa" una intención polémica, como si A Schweitzer, premiado por su hospital
vinización del hombre ("theosis") par-
do del evangelio común y que brindan a se quisiera atribuir a las iglesias protes africano de Lambaréné
ticipación de la vida divina, visión de
todos los discípulos de Cristo por encí tantes, a pesar de su doctrina de la Esta estela de caridad que los cnstia
Dios
ma de las delimitaciones confesionales "sola fe", una justicia que viene de las nos de la Reforma han dejado detrás de
La divinización alcanza su expresión Hay que admitir que el mundo católico obras El lenguaje del concilio es mas sí, en Europa como en los países d e mi
más radiante en la resurrección Esta es es poco sensible a las riquezas espin bien un estímulo para que los católicos sión, la contempla la Iglesia católica sin
contemplada por las iglesias de Oriente tuales del ^ p r o t e s t a n t i s m o La polémi comprueben si los clises corrientes de la envidia, sino más bien dando gracias a
como un hecho cósmico en Cristo tam ca ha estructurado las relaciones entre doctrina de la justificación atribuida a Aquel que sigue derramando su Espín-
E c u m e n i s m o espiritual 400 401 E c u m e n i s m o espiritual

tu en el mundo a través de los creyentes núcleo del ecumenismo, su centro de entre las diversas confesiones cristia- reconocimiento del valor y de la digni-
de todas las comunidades confesionales gravitación. Sin esta sal, cualquier acti- nas. Las formulaciones doctrinales so- dad del otro en cuanto persona. "En el
que obran en su nombre. vidad ecuménica se corrompe más bre Jesucristo como verdadero Dios y reconocimiento y en la aceptación del
Gracias a las aportaciones de todas pronto o más tarde. Se nos pone así en verdadero hombre en una sola persona otro como persona tiene lugar el acon-
las tradiciones confesionales es posible guardia frente a un cierto "triunfalismo han de convertirse en el punto de parti- tecimiento interpersonal, que implica
inaugurar ahora el inicio de una época ecuménico", que podría infiltrarse si da y en el comienzo de una compren- como base una actitud de apertura y de
en que la cristiandad sabrá vivir la dife- nos damos por contentos con algunas sión nueva y actual de su persona y de comprensión, una situación de recipro-
rencia bajo el signo del pluralismo que manifestaciones solemnes y exteriores su obra. Todas las iglesias han de res- cidad en la sinceridad y la generosidad,
enriquece. La vida espiritual de los cre- de unidad que no se traduzcan en la ponder con honradez intelectual a la un mutuo enriquecimiento y, funda-
yentes tendrá un aliento más amplio; asunción de una nueva mentalidad. "El pregunta: ¿Quién es para nosotros mentalmente, un clima de libertad y de
será ecuménica. De esta espiritualidad auténtico ecumenismo no se da sin la /*"Jesucristo hoy? respeto. Un encuentro entre dos perso-
en formación podemos entrever ya sus conversión interior. Porque es de la re- Las viejas polémicas confesionales re- nas es un acontecimiento interpersonal
rasgos más característicos. Los agrupa- novación interior, de la abnegación pro- sultan absolutamente anacrónicas cuan- porque se da el encuentro de dos con-
mos bajo los tres exponentes de conver- pia y de la libérrima efusión de la cari- do los cristianos se sitúan ante el pro- ciencias y de dos libertades que se eri-
sión, diálogo y servicio. dad de donde brotan y maduran los blema que les concierne a todos; cómo gen y se realizan como conciencia y
deseos de unidad" (UR 7). llevar juntos al mundo actual, en su como libertad precisamente en ese en-
La conversión que madura en el seno propio lenguaje, el anuncio de la salva- cuentro"". La reciprocidad de escu-
de la espiritualidad ecuménica no se li- ción de Jesucristo. Para proclamar con char y responder, de interrogar y de de-
III. Las dimensiones mita a la transformación moral de las fidelidad y credibilidad el mensaje de la jarse interrogar, de ponerse a disposi-
de una espiritualidad ecuménica costumbres. Se relaciona más bien con salvación cristiana al mundo de hoy, se ción y de acoger implica por iguai a los
ese hecho espiritual que el griego del precisa la unión de las fuerzas de toda partners del diálogo.
1. CONVERSIÓN - En el curso de me- NT llama metanoia, la cual comprende la cristiandad. La conversión ecuménica Sólo puede existir reciprocidad si nos
dio siglo de ecumenismo han surgido el abandono de la humana autosuficien- del corazón hace posible la superación colocamos en una base de igualdad. El
progresivamente diversos aspectos de cia y de la búsqueda de sí, la radical del celoso particularismo con que cada mismo decreto conciliar sobre el ecu-
la búsqueda de la unidad eclesial. Nos orientación a Dios por la pronta disposi- confesión conserva sus dones propios y menismo es el que usa la expresión "de
hemos percatado de que ésta conlleva ción a cumplir su voluntad, el cambio la apertura a la integración de otros igual a igual". Esto no quiere decir que
un diálogo doctrinal sobre el contencio- del modo de pensar y la inversión, a cristianos.
a los participantes en el diálogo se les
so teológico antiguo y reciente, un ser- partir de la fe, de la jerarquía de valo- pida la renuncia a la convicción intima
vicio común de los cristianos al mundo, res. En este nivel, el ecumenismo se 2. DIÁLOGO - a) El diálogo como mo- de una mayor autenticidad y plenitud
especialmente a los pobres, y la oración presenta como un movimiento que es mento de espiritualidad cristiana. No de la propia Iglesia. La condición para
de todos para que Cristo mismo resta- espiritual en su esencia íntima; "espiri- nos proponemos presentar la doctrina el diálogo no es el indiferentismo doc-
blezca la unidad visible por los caminos tual", o sea obra del Espíritu. La meta- católica sobre el diálogo ecuménico en trinal, sino abstenerse de formular jui-
que quiera. Son éstas dimensiones per- noia no es producto de la buena volun-
su totalidad. El decreto conciliar y, cios sobre la voluntad de fidelidad de
manentes del movimiento ecuménico. tad del hombre, y hay que impetrarla
Pero cada vez más se siente la necesi- en la oración. sucesivamente, los documentos elabo- unos y otros al evangelio. Antes bien,
dad de encontrarle al ecumenismo un rados por el Secretariado para la uni- los interlocutores se reconocen recípro-
centro de gravitación. Ahora que la cau- Renovación, reforma, conversión, dad de los cristianos han puntualizado camente incorporados a Cristo y en una
sa ecuménica ha pasado a ser, de traba- santidad, comunión con Dios; todo esto, con claridad los principios doctrinales y cierta comunión recíproca , 2 . Paridad
jo de una élite, la preocupación de una y nada menos que esto, se le pide a la las normas prácticas que regulan el en- desde el punto de vista del diálogo
multitud de cristianos; ahora que la Iglesia que acepta caminar por el sen- cuentro entre cristianos de confesiones quiere decir que a todos corresponde la
multiplicación de las actividades ecu- dero del ecumenismo. Veremos más fá- diversas. Queremos aquí más bien con- misma posición; ninguno es privile-
ménicas hace temer el riesgo de una cilmente que esto es lo esencial de una siderar el diálogo ecuménico desde el giado.
evaporación del espíritu en un "activis- espiritualidad ecuménica si considera- punto de vista de la espiritualidad cris- El proceso espiritual puesto en mar-
mo ecuménico"; ahora que los jóvenes mos que la conversión, traducida a lo tiana. Excluimos una concepción "elitis- cha por estas comprobaciones no debe
dentro mismo de la Iglesia suscitan dis- positivo, significa concentración en ta", que quería ver en el diálogo una agotarse en la árida formulación de re-
cusiones radicales, se hace necesaria Cristo. Así ocurre ya con la metanoia actividad de especialistas, reservada a glas empíricas para un buen diálogo,
una concentración en lo esencial. evangélica; quiere decir cambiar el rum- los dedicados a los trabajos, o una espe- con el fin de evitar que una parte se im-
bo de la vida para ir en pos de Jesús cie de lujo espiritual, privilegio de al- ponga a la otra. La reciprocidad, que se
El decreto conciliar sobre el ecume- que llama [^Conversión 11-111]. En el mas elegidas. El diálogo ecuménico es deriva del carácter interpersonal del
nismo viene en ayuda de esta preocupa- lenguaje de los teólogos, esta actitud tarea de todos los cristianos. Es una es- encuentro, nos abre más bien al miste-
ción. Al hablar del ejercicio del ecume- que debe animar a las iglesias abiertas cuela exigente, en la cual se aprenden
al ecumenismo se llama "cristocen- rio. En la reciprocidad, en efecto, tiene
nismo (c. II), trata de todo lo que puede las leyes fundamentales de la existencia lugar el acontecimiento fundamental de
hacerse ]untos. desde los diálogos teoló- trismo".
"en el Espíritu". El diálogo es un lugar la experiencia religiosa: el encuentro en
gicos especializados a la cooperación en La preocupación por asegurar a Cris- privilegiado, en el que el cristiano se la fe con Dios que se revela. La consti-
el plano social; pero con gran acierto to el puesto central en la doctrina, en la descubre como "nueva criatura", en- tución sobre la revelación divina del
antepone a esta enumeración las debi- predicación y en la vida de la Iglesia es gendrado por el don del Espíritu Santo, Vat. II ha recurrido justamente a cate-
das consideraciones sobre el ecumenis- uno de los frutos más preciosos de la y aprende a conocer las "reglas del jue- gorías de tipo personalista para descri-
mo como reforma de la Iglesia y como espiritualidad ecuménica. La orienta- go" que rigen toda experiencia religiosa
renovación de los cristianos individua- bir la naturaleza de la revelación: "En
ción cristocéntrica no se asegura con- que se mueve en pos de las huellas de esta revelación, Dios invisible, movido
les. Y asi recuerda que el ecumenismo, tentándose con repetir las fórmulas ve-
antes que un cúmulo de "cosas que ha- Cristo. de amor, habla a los hombres como
nerandas de la fe cristiana establecidas La primera característica del diálogo amigos, trata con ellos para invitarlos y
cer", es una actitud interior, un espíri- por los concilios de los ss. IV y V, sobre
tu, una disposición de ánimo. Tal es el es su carácter interpersonal. Es un en- recibirlos en su compañía" (DV 2). La
las cuales existe un acuerdo sustancial cuentro entre personas; se funda en el lógica del diálogo es, pues, la lógica
E c u m e n i s m o espiritual 402 403 Ecumenismo espiritual
5
misma del colloqmum salutis que Dios se puede llegar a la comunión'" Es el crecimiento cualitativo de la misma be justificación extrínseca sino que se
mantiene con el hombre dialogo, pues, el que descubre el sentí Iglesia Dialogando, la Iglesia ha toma autojustifica por la exigencia incoercí
Para comprender al otro es necesario do de la experiencia cristiana funda do conciencia de manera adecuada de ble que cada persona tiene de ser com-
un ánimo bien dispuesto y una actitud mental, a saber, de la conversión su propio misterio La vivencia eclesial prendida y de comprender al otro " En
de simpatía y de disponibilidad El que Finalmente, el conocimiento del otro del dialogo es de algún modo análoga a la vertiente teológica, el documento so
no renuncia a una actitud de poder y de que se consigue con el diálogo sitúa al la de la oración Orando —orando bre el diálogo del Secretariado para los
autoafirmacion jamas llegará a estable- creyente en una dimensión de crecí " b i e n " a saber, en el Espíritu de no creyentes (28 de agosto de 1968) pa
cer un verdadero encuentro Y no hay miento También en esto es el diálogo la Cristo— la Iglesia ha comprendido me- rece sintonizar con esta concepción El
que tnvializar esta exigencia del díalo antítesis de la polémica En la polémica jor lo que era el misterio de unidad so diálogo no se ve como un medio para
go, pensando que se trata, en el fondo, se atribuye por prejuicio al propio pen- bre el cual estaba fundada y al que es alcanzar los fines apostólicos de la Igle
sólo de un poco de buena voluntad por samiento la cualidad de ser justo Por taba llamada Los cristianos han comen sia posee más bien su propia autojusti
una y otra parte A esta disposición es eso nunca se advierte en los polemistas zado rezando p a r a que los otros se ficaaon mscvita en la naturaleza mis
pintual se llega solamente mediante la esfuerzo alguno por superar el pensa adaptaran a su modelo y han terminado ma del hombre ' El dialogo debe brotar
ofrenda de uno mismo al Espíritu de miento propio En cambio, el dialogo se comprendiendo que orar significa en- del deber moral universal de buscar en
Dios, el único que puede cambiar de orienta hacia el futuro abierto Demo- trar en el dinamismo del Espíritu el todas las cosas y especialmente en las
signo la tendencia natural del hombre a liendo prejuicios y clises, permite ad cual quiere hacer a todos más semejan cuestiones religiosas, la verdad" El de-
referirlo todo a si mismo Sólo la meta quinr mejores informaciones sobre el tes a Cristo Algo análogo ha ocurrido ber moral de buscar la verdad se tradu
nota, ya expuesta como eje básico de la otro sobre su fe, sobre sus tradiciones, con el diálogo Es difícil negar que mu ce, pues en el deber moral de dialogar
espiritualidad ecuménica, hace posible sobre sus riquezas de vida cristiana chos cristianos entendieron ínicialmen- Esto no implica que el diálogo exija pre
la transformación interior, indispensa "De este diálogo brotará un conocí te el diálogo como una táctica Lo adop- hminarmente poner entre paréntesis la
ble para encontrar al otro en cuanto miento más claro del verdadero carác taron como el instrumento adecuado a verdad o desplazarla al fin hipotético de
otro ter de la Iglesia católica" (UR 9) A tra los tiempos para poder continuar la mi la búsqueda El diálogo no se desarrolla
El primer fruto de esta renovación es vés del dialogo se llega al mismo tiempo sión de la Iglesia Mas una vez entrados a la luz crepuscular del escepticismo
piritual de conversión es la renuncia a a un mejor conocimiento de uno mismo en el juego del diálogo, la misión misma "Del hecho de que los diversos interlo
la apologética prepotente, que encubre El diálogo posee en si una dinámica su de la Iglesia se les reveló en una luz di cutores —prosigue el mismo documen
las culpas y los errores de la propia peradora de los limites subjetivos Al versa Intentemos ver mas de cerca este to— estimen poseer la verdad no se si-
Iglesia, pero los pone de manifiesto en conocer al otro, se toma conciencia de proceso gue que el diálogo sea inútil en efecto,
las otras Forma parte de la espintuah que este o aquel aspecto del patrimonio El diálogo puede parecer que se im- esta persuasión no es contraria a la ín-
dad ecuménica el reconocimiento de las propio es unilateral y que debe ser pone a la Iglesia desde fuera, como una dole del diálogo El diálogo se entabla
propias culpas Siguiendo el ejemplo de completado por otros aspectos mejor necesidad en la actual coyuntura cultu partiendo de dos proposiciones diversas
Pablo VI —en el discurso de apertura valorados por las demás iglesias Gra ral Los cristianos de diferentes confe con el proposito reciproco de elaborar
de la segunda sesión del Vat II y, algu cías al dialogo, las iglesias caminan ha siones no pueden pensar ya en renovar las y, en la medida de lo posible acer-
ñas semanas más tarde, en una alocu cía una mayor perfección La iglesia las guerras de religión (allí donde pare- carlas por eso es suficiente que cada
ción a los observadores no católicos— que responde al deseo de unidad de ce que ocurre asi como en Irlanda, se uno de los interlocutores mantenga que
la Iglesia católica entera ha entrado en Cristo sera diversa de las imágenes his trata en realidad de conflictos sociales el conocimiento de la verdad que posee
la actitud penitencial de demanda y tuncamente condicionadas que ahora enmascarados) Ni siquiera la polémica p u e d e crecer mediante el dialogo con el
ofrecimiento de perdón (cf UR 7) conocemos La unidad plena se prepa- sistemática es ya concebible en una so- otro" "
El dialogo ecuménico constituye la ran los cristianos a acogerla como el ciedad estructurada de manera plura- Del diálogo con todos los hombres de
mejor escuela de conversión Por una gran don que Dios solo habrá de conce- lista La secularización amenaza por buena voluntad la Iglesia espera no
parte, según hemos visto, el dialogo exi der del modo y en la hora que él lo igual a todas las iglesias No se trata ya solo "un reconocimiento mas pleno de
ge la conversión como condición preh quiera, sin embargo, el conocimiento solo de intentar coexistir pacíficamente, los valores humanos", sino también
minar para encontrar al otro en su ver reciproco madurado en el diálogo hace sino de hacer frente unidos al dramáti- "una inteligencia mas profunda de los
dad Por otra precisamente dialogando progresar a las iglesias en la participa co problema de la supervivencia Los problemas religiosos" Para la Iglesia
se aprende lo que es concretamente cion de este misterio de unidad mismos supuestos culturales hacen ana- el problema religioso por excelencia es
conversión Esta requiere acercarse al También bajo este punto de vista el crónica la postura de rechazo desdeño- la inteligencia de su propia misión El
otro renunciando a colocarse a si mismo diálogo enseña algo esencial sobre la so o de competencia de la Iglesia con Vat II ha colocado a la Iglesia católica
—a la propia Iglesia, a la propia teolo estructura de la fe cristiana En cuanto el s*mundo La humanidad del hombre en estado de reflexión sobre su propio
gía a la propia espiritualidad— como llamados a la esperanza escatológica, esta tan amenazada, que es absoluta misterio, ad intra, y sobre su cometido
parámetro de confrontación Se com- los discípulos de Cristo están inmersos mente improrrogable el frente común en el mundo, ad extra Precisamente la
prende la conversión a través de su con en un movimiento que les hace trascen de todas las diversas formas de huma fidelidad al mandato originario de "ha
trario, que es la tentación a constituirse der las expresiones históricas contin- nismo, religioso o laico El diálogo como cer discípulos a todos los pueblos" (Mt
en centro, a referirlo todo a uno mismo gentes de la fe La actualización de la forma normal de acercamiento entre 28,19) es lo que la obliga a reconside
"El verdadero diálogo —que no es sim "memoria" de Cristo en cada época es sistemas religiosos e ideológicos diver- r a r su misión en los contextos cultura
pie intercambio de puntos de vista, sino una tarea jamás concluida Parafrasean sos parece que ha ocupado el lugar de les concretos en los que se encuentra
búsqueda y comunicación de los valores do las palabras de Jesús a Natanael (cf la guerra ya sea fría o caliente viviendo De ahí que la urgencia actual
esenciales de nuestra vida— puede dar Jn 1,50), podemos decir que el diálogo Sin embargo esta concepción del diá d e fundar la convivencia humana en el
innumerables frutos de gracia Conduce es un eco de la promesa "Cosas mayo- logo por lícita y válida que sea en sí diálogo y la reflexión ético-filosofica de
a una auténtica conversión de la perso res que éstas veréis" misma, no parece dar razón de toda la las mentes más avisadas las cuales ven
na y de la comunidad Sólo a través del b) La Iglesia, signo de fraternidad realidad antropológica del diálogo Ya en el diálogo el rasgo específico de la
ejercicio continuo y paciente del diálo- dialogante El diálogo, nota caracteris en el campo filosófico se ha defendido antropología, lleven a la Iglesia a inte
go, con cuanto él implica de prepara- tica de la Iglesia que ha seguido la es i'l valor absoluto e incondicionado del g r a r esta categoría en su propio intento
ción de escucha, de don, de reflexión, cuela de Juan XXIII, ha llevado a un diálogo, que, en un plano ético, no reci d e autocomprensión Por este camino se
E c u m e n i s m o espiritual 404 E c u m e n i s m o espiritual
405
lanzó bien a las claras el Vat II con la Muchos cristianos se preguntan hoy si
constitución pastoral Gaudium et spes en el ecumenismo no se habla demasía creyentes en particular, la condición del ecuménico se unlversaliza a expensas
Al término del documento encontramos do y se actúa demasiado poco Hay una hermano oprimido o necesitado es una de su carácter eclesiástico La nueva vía
la afirmación explícita de que el diálogo invitación al compromiso, para el cris implica una apertura al mundo entero
serie de objetivos en el campo de la co-
con el mundo contemporáneo, tal como tiano este servicio es una exigencia de habitado por los hombres sin limitar
mún confesión de fe y de la cooperación el servicio efectivo de la Iglesia al mun
se inauguró en ese texto, no quiere ser en el campo social, que podrían conse la misma fe en Cristo "Esta coopera-
un episodio aislado, sino un aspecto es ción de todos los cristianos expresa con do en cuanto habitado por cristianos
guirse juntos, incluso en el actual esta Ser ecuménico hoy exige entrar en esta
pecíflco de la actividad de la Iglesia do de división entre las iglesias viveza la unión que ya los vincula entre
"La Iglesia en virtud de la misión que sí y expone a más plena luz el rostro de nueva sensibilidad, que, por lo demás,
La confesión de fe es un testimonio es el horizonte cristiano originario En
tiene de iluminar a todo el orbe con el dado a través de la palabra Los conte- Cristo siervo" (UR 12) Los cnstianos
mensaje evangélico y de reunir en un cumplen mejor este mandato cuando efecto, desde el pnncipio el evangelio
nidos de fe comunes a todos los ensíla- fue destinado a la oikumene, es decir a
solo Espíritu a todos los hombres de nos —misterio trinitario, encarnación prestan un servicio al hombre no dividí
cualquier nación raza o cultura se con dos confesionalmente, sino en un traba- todo el mundo habitado
salvifica esperanza escatologica del
vierte en signo de la fraternidad que reino— son los más fundamentales, jo común La Iglesia aparece asi como S Spinsanti
permite y consolida el diálogo sincero" aquellos cuyo "nexo con el fundamento una comunidad de servicio en seguí
(GS 92) No es arbitrario atribuir a la l
de la fe cristiana" es más estrecho En miento de Cristo Por esta vía de la Notas—( ) Es significativo que la obra mo
palabra "signo", en este contexto va el testimonio común de la fe le corres emulación fraterna en lavar los pies de numental de R Rouse y S C Neill A history qf
¡encías sacramentales La Iglesia que los últimos, siguiendo el ejemplo de the ecumemeal movement Londres 1954 co
ponde a la Escritura un puesto privile- mience el estudio de los esfuerzos por la re
se comprende a sí misma como sacra- Cristo, los creyentes se acercan recípro
mento fundamental de la salvación, osa giado La traducción y la difusión co- conciliación a partir de 1517 el año en que se
mún de la Biblia es el esfuerzo práctico camente y descubren una unidad que abrió el conflicto entre Lutero y Roma —(3) G5
atribuirse el cometido de ser algo ana las divergencias doctrinales no permití Pattaro Ecumenismo en NDT I 345 366 —( )
logo a un "sacramento del diálogo" No primordial común a todos los cristianos
Por desgracia todavía está vivo el re- rían suponer Unita cristiana e movtmento ecuménico
pretende tener su monopolio ni admi Las posibilidades de esta colabora Testi e documenti (dir por C Boyer y D BeNuc
nistrarlo quiere más bien mostrarlo y cuerdo del tiempo en que las librerías
católicas estaban herméticamente ce- ción son ilimitadas, sin numero como ci) Roma 1963 115 125—(')/* 211 217—O
servirle con el mismo impulso con que las necesidades siempre nuevas de los M Villain Introduztone all ecumenismo Milán
se siente enviada a dar su contribución r r a d a s para las biblias protestantes, 1965 380 (Vers cast en Desclée Bilbao
más aun la difusión de la Biblia apare- hombres, y sin límite, como la fantasía 1962 —(fl) Y Congar Cristianos en dialogo
a la humanidad del hombre Para la creadora guiada por el amor Sin em
Iglesia, el dialogo se funda, teológica- cía como la actividad típica de los evan- Barcelona 1967 —(T) Todos los escritos de P
gélicos casi como su monopolio Mu bargo, resulta difícil hacer sugerencias Coutuner se han recogido en el volumen de M
mente, en la paternidad de Dios "Dios Villam Ecumenismo spintuale Ed Paotine
Padre es el principio y el fin de todos chos prejuicios quedan por abatir y concretas de validez universal Más
bien es a nivel local como hay que dis- Alba 1965—(8) Una exposición de conjunto
Por ello, todos estamos llamados a ser mucho tiempo perdido por recuperar puede verse además de en los escritos de P
hermanos En consecuencia con esta Una ocasión única para una pastoral tinguir las necesidades y proponer los Coutuner en el opúsculo Oecuménisme spin
común vocación humana y divina, pode ecuménica en tal sentido la brinda hoy objetivos a conseguir en cooperación tuel Lyon 1960 de P Michalon discípulo y
mos y debemos cooperar sin violencias, la traducción común de la Biblia, la pri- proporcionalmente a la madurez ecu- continuador de la obra del sacerdote Coutu
sin engaños, en verdadera paz a la edi mera en lengua italiana La traducción ménica lograda localmente La iglesia ner —(') P Michalon oc 8 —(">) F Heiler
ficación del mundo" (GS 92) La Iglesia, local es el lugar en que se particulariza Urkirche und Oslkirche Munich 1937 204s—
se lleva adelante por iniciativa y bajo la (") A Molinaro Eticüá del dialogo en AA VV
pues no usa el diálogo sólo como un y concretiza la orientación ecuménica
responsabilidad de la Alianza bíblica Dialogo a una svolta Roma 1969 160—(1!)Cf
medio Se siente constituida para el diá universal y del Centro catequístico sale general de la Iglesia universal la base doctrinal del diálogo ecuménico esta
logo Y el dialogo no se agota en una re siano de Turín Leumann El primer fru- En este contexto, es necesario recor- blecida por K Rahner en Ecumenismo c) Día
lación vacia y formal con el mundo for- to del trabajo común presentado al pu- dar que el mundo evangélico italiano logo y colaboración entre las iglesias en SM
ma cuerpo con la praxis, y la paz le es manifiesta la tendencia a posiciones ra II 464 469 —(") J De La Croix Bonadio Día
blico fue un opúsculo con la traducción logo ecuménico Bolonia 1968 115—(") Nos
consustancial de la Carta de Santiago, titulado "Po- dicales en el terreno político Los jóve
referimos a la posición filosófica de G Caloge
bres y ricos" (1974) Algunos párrocos nes, en particular, declaran explícita- ro el cual reduce el imperativo ético al pnncí
han venido distribuyéndolo en las visi- mente que quieren vivir j u n t a m e n t e pío dialógico ' Lo indiscutible (lo que no pue
3 SERVICIO SI los cristianos se tas domiciliarias a sus fieles aprove- mihtancia marxista y profesión de fe do someter a la discusión ajena) es el deber de
comprometen, mediante la conversión y chando la oportunidad para hacer una cristiana Las posturas más extremas discutir" Cf G Calogero Fúosojla del díalo
son las que se expresan a través de la go Milán 1962 y otras obras numerosas —(l5)
la reforma, la oración común y el díalo catequesis sobre la Biblia y para infor- El documento se halla reproducido en el volu
go, a hacer más verdadera y más visible mar sobre la relación de las iglesias revista "Gioventu evangélica", del gru- men Dialogo a una svolta o c (nota 11) que
la unidad de la Iglesia no es por su pro cristianas con la Escritura El ejemplo po "Movimento studenti cnstianí", y el recoge también buenos estudios de comenta
pío comfort espiritual ni para sentirse más autorizado de una catequesis semanario "Com Nuoví Tempí" Estas no e interpretación
mejor juntos La unidad de la Iglesia bíblico ecuménica lo ofreció el mismo posturas maximahstas establecen una
está orientada al mundo, como testimo Romano Pontífice, d i s t r i b u y e n d o el hipoteca sobre la posibilidad de en-
cuentro dentro de las instituciones ecle- BIBL —AA VV El movimiento ecuménico,
nio y como servicio al hombre El moví opúsculo a los peregrinos reunidos en CS1C Madrid 1953 — Algermissen K Iglesia
miento ecuménico al reflexionar sobre Roma para el año santo de 1975 La edi- siales tradicionales Sin embargo, inclu- católica y confesiones cristianas Rialp Madrid
la oración de Jesús ("Que todos sean ción completa del NT en la traducción so estas contestaciones tienen su utili 1964—AUmen J J Von La iglesia y su uní
una sola cosa, para que el mundo crea mterconfesional apareció en 1976 y su dad Las voces que proclaman que se ha dad Preguntas protestantes al concilio Vatica
que tu me enviaste", Jn 17,21), ha coló difusión ha sido superior a toda expec- entrado en el "postecumenismo" invi- no II Marova Madrid 1968 —Bieler A Una
tan a las iglesias a interrogarse sobre si política de la esperanza Paulinas Madrid
cado en el primer plano los conceptos tativa 1972 —Congar Y M J Cristianos desunidos
de martyria (testimonio) y diakoma La cooperación en el campo social es han tomado en s e n o el ecumenismo Principios de un ecumenismo católico Ver
(servicio), como finalidad intrínseca de el otro modo de testimoniar al mundo la mismo Se ven obligadas a darse cuenta bo Divino Estella 1967 —Congar Y M J
los esfuerzos por la unidad Por eso el fe única que vincula a los cristianos por de que no pueden limitarse a añadir la Cristianos en diálogo Aportaciones católicas
ecumenismo tiende por su naturaleza a encima de sus divisiones confesionales dimensión ecuménica como un apéndi- al ecumenismo Estela Barcelona 1967 —Culi
ce a la propia estructura, dejando sin mann O Veraadero y falso ecumenismo Ecu
traducirse en acción y en signos visibles Si para todos los hombres, y para los memsmo después del concilio Studium Ma
cambiar todo el resto El movimiento
407 Ejercicios d e p i e d a d
Ejercicios de p i e d a d 406
entre sí debe ser una imitación de la e s p e c i a l m e n t e las d i v e r s a s formas
dnd 1972 — Cullmann O Unidad en Cristo piedad aparece notablemente empobre quenOios tiene hacia nosotros Para d e c o r a c i ó n Esta es por ejemplo, la
Sigúeme Salamanca 1967 —Desseaux J Vida cida si se la compara con la propia del
consagrada y ecumenismo Mensajero Bilbao corriprender la riqueza de la enseñanza perspectiva del Ambrosiaster, el cual
1968—Estruch J Ecumenismo actitud espiri latín Para nuestros contemporáneos, la bíblica sobre la piedad de Dios habría comentando precisamente el texto pau-
tual Nova Terra Barcelona 1965 —Grau J El piedad es preferentemente sinónimo de que integrarla en todo lo que la Biblia lino, subraya la diferencia que existe
ecumemsmo y la Biblia Ed Evangélicas Bar conmiseración, de compasión por quien dice sobre la bondad y misericordia de entre "exercitium corporale" y " p i e t a s "
ceiona 1975 —Lanne E La oración ecumeni sufre o se encuentra en dificultad y, Dios (heset) y, más aun sobre su fideh (PL 17 473-474) Así pues, desde los
ca Desclée Bilbao 1973 —Lescrauwaet J La aunque catalogable entre los sentimien primeros siglos mientras que la pala
unidad de los cristianos en la Biblia Verbo Di dad Cemet), ante todo, esta integración
vino Estella 1970—Matabosch A Liberación tos humanos mas nobles la piedad es resulta indispensable cuando se quiere bra "exercitium" entra en el lenguaje
humana y unión de ¡as iglesias El Consejo ante todo un sentimiento que siempre captar el sentido en que la piedad hu cristiano para indicar el empeño que el
ecuménico entre Upsala y Nairobi (1968 se circunscribe al ámbito de las relacio- mana ha de ser imitación de la divina, discípulo de Cristo debe poner tanto en
1975) Cristiandad Madrid 1975 —Schutz R nes del hombre con sus semejantes o tanto en los casos de piedad interhuma la práctica de la virtud como en la prác
La unidad esperanza de vida Estela Barcelo también con las criaturas inferiores No tica de la oración, la expresión "exercí
na 1965 —Textos y documentos de la comisión na como sobre todo en los de piedad del
es improbable que esta acepción partí hombre hacia Dios Sin embargo, basta tía spintualia" se emplea sobre todo
Fe y Constitución (1910 1968) Ed Católica para indicar la oración Con todo, aun
Madrid 1972 cular de piedad sea, al menos en parte, rá tener presente que Cristo es a la vez
fruto de una cierta influencia cristiana, siendo muy antigua la identificación en
la manifestación y realización plena así
con todo, sigue siendo cierto que falta tre ejercicios de piedad y actividad de
de la piedad de Dios con los hombres oración, la expresión "ejercicios de pie
en ella una clara connotación religiosa como de la piedad de los hombres hacia
La putas latina, en cambio, era una dad" encontraría en el decurso de la
Dios De la constatación de que cual historia cristiana diversas variaciones
EJERCICIOS DE PIEDAD actitud (o más precisamente un estilo quier aspecto de la piedad esta tipifica de significado, que merecen resaltarse
de vida) que caracterizaba no sólo los do en Cristo pueden derivarse innume
SUMARIO I Piedad cristiana y ejercicios de sentimientos, sino también todos los rabies consideraciones luego volvere
piedad 1 Contexto semántico y ámbito de sig comportamientos de un inferior en rela- mos sobre algunas por el momento sólo 2 HISTORIA CRISTIANA Y EJERCICIOS DE
mficación 2 Historia cristiana y ejercicios de ción con su superior Su esfera de ejer interesa dar con lo que nos indica cómo PIEDAD De los documentos que posee-
piedad II Religiosidad cristiana y ejercicios cicio era ante todo la religiosa, en la pasar de la consideración de la natura mos se desprende con gran evidencia
de piedad 1 Piedad cristiana teocentnsmo y cual el hombre piadoso demostraba que que, desde la era apostólica (He 2,42) y
antropocentrismo 2 Ejercicios de piedad y leza de la piedad cristiana a la conside
economía salvífica III Algunos ejercicios de sabía relacionarse convenientemente ración de los ejercicios de piedad durante los primeros siglos de vida cris
piedad 1 El rosario 2 El viacrucis 3 Ejercí con la divinidad, mas, sea por el carác Ya como signo real de la piedad de tiana, la práctica de la oración se ejerci-
cíos de piedad eucarística ter familiar de algunas divinidades (los Dios hacia los hombres ya como tipo taba de forma preferentemente comu
penates, los lares) sea por la pertenen- del hombre piadoso Cristo enseña que nitaria y en el ámbito de la celebración
cia a un mundo que en cierto modo di la piedad no puede nunca reducirse a litúrgica La oración personal cierta
I Piedad cristiana vimzaba a los antepasados, la piedad un puro sentimiento, porque se expresa mente tenía su espacio, pero el "exerci-
y ejercicios de piedad amplió su espacio hasta incluir el mun siempre en actitudes concretas en esta tium" de la piedad cristiana se identifi-
do familiar e incluso, después, el social perspectiva, Cristo mismo puede ser caba más fácilmente con las diversas
1 CONTEXTO SEMÁNTICO Y ÁMBITO DE La piedad era la actitud que más que considerado en cierto modo un "exercí formas de acción litúrgica Además,
SIGNIFICACIÓN - Para enfocar con exacti- ninguna otra debía distinguir las reía tium pietatis" Ya en el s m escribía san mientras las c o m u n i d a d e s cristianas
tud la naturaleza de los ejercicios de clones que los miembros de la familia Cipriano "Christi adventu, qm exercí fueron pequeñas y vivieron disemina
piedad practicados en la comunidad mantenían con el pater familias y, co tío et exemplo hominis f u n g e r e t u r " das, las c e l e b r a c i o n e s litúrgicas, sin
cristiana y para discernir la espirituali rrelativamente, con la autoridad civil (CSEL 5, 1, 1868, p 29), pero, mientras perder su naturaleza íntima y común de
dad de la que han nacido y a la cual se (el emperador), con los educadores, etc que el texto de Cipriano usa el término "memorial" de los misterios salvificos
orientan es indispensable una adecúa Sin embargo, a pesar de esta su capaci- "exercitium" en la acepción que le era de Cristo [ ^ E u c a r i s t í a I, 1], se dife-
da determinación de la noción de "pie- dad nativa de extenderse en sentido ho- propia en el lenguaje latino profano, a renciaban notablemente a nivel ritual
dad" cristiana A este respecto, si bien rizontal, conserva una orientación uní saber, acción que requiere esfuerzo y Lo cual, al consentir una notable creati-
el lenguaje cristiano tomo indudable- direccional y ascendente En la esfera empeño, ya sea que se trate de activi vidad y, por tanto, u n a buena respuesta
mente el término "piedad" del equiva- humana, y sobre todo en la religiosa la dad manual o de actividad de pensa a las exigencias de cada contexto cultu
lente latino "pietas", modificó, sin em- piedad latina es siempre una actitud miento el texto que con mayor probabí ral concreto permitía a las celebracio-
bargo, su acepción en diversa medida, virtuosa que, partiendo de abajo, es hdad ha influido en la locución cristiana nes litúrgicas ser por igual expresión de
introduciendo en él algunas connotacio siempre ascendente, del hombre a Dios "ejercicios de piedad" es el texto de Pa la piedad comunitaria y de la indivi
nes bíblicas y caracterizándolo en el En cambio, la piedad cristiana se ca blo que dice "Ejercítate en la piedad, dual Cuando, algunos siglos después, la
transcurso de los siglos con matices di ractenza sobre todo por el siguiente pues el ejercicio corporal es de poca comunidad eclesial tuvo la posibilidad
versos No siendo posible en este lugar punto de vista aunque conserva todas utilidad pero la piedad es útil para de extenderse por todas partes y de
recorrer todas las diversas etapas histó las dimensiones de la pietas latina y, todo" (1 Tim 4,7 8) Sin descuidar el darse una estructuración más completa
ricas en las que se precisaron los conté por tanto, su orientación ascendente, hecho de que el texto paulino da a la y orgánica, la liturgia se hizo más ho
nidos y los ámbitos de significación de tiene como característica la de ser an noción de piedad y a su ejercicio una mogénea y prácticamente idéntica, ín
la noción de piedad cristiana, nos limi- tes una actitud de Dios respecto al extensión muy amplia, "ad omnia utilis cluso a nivel ritual, en amplias zonas te
taremos a subrayar los aspectos que la hombre que del h o m b r e respecto a est", es justo subrayar que con toda ve rntonales Este proceso de homogenei
especifican a partir ya de su significado Dios En toda la Biblia aparece conti rosimihtud este texto constituye el ori- zación, mientras que, por una parte,
latino originario ya del que comunmen nuamente la enseñanza de que Dios es gen de la antiquísima distinción entre daría a pueblos étnica y culturalmente
te se le atribuye en el lenguaje contem la fuente misma de la piedad, ya sea "exercitia corporalia", con los que se diversos la ventaja d e expresar también
poráneo porque la piedad es un comportamiento indicaba sobre todo la práctica de la visiblemente a través de ritos idénti
Comenzando precisamente por este típico de Dios respecto al género huma- mortificación y de la C a s c e s i s cristiana eos, la unidad d e su fe, por otra, confe
ultimo aspecto, no es difícil observar no, y a su pueblo en particular, ya por y "exercitia spintualia", que indicaban nría a las celebraciones litúrgicas aquel
que en el lenguaje actual la noción de que la piedad que los hombres nutren
Ejercicios de piedad 408
409 Ejercicios de piedad
tono de carácter oficial que inevitable- que no lo fueron, entre las ventajas hay
mente limita las posibilidades expresi- que recordar el hecho de que los ejerci- lecer sobre las eclesiales, y la relación na medida, tratar de alcanzar por otra,
vas de las tradiciones locales y de la cios de piedad favorecieron la afirma- entre penitencia virtud y penitencia sa nació una amplia disponibilidad para
piedad personal, las cuales desde este ción o la especificación de las diversas cramento se atenuó a veces más de lo toda práctica devocional y para los ejer
momento sentirían más la necesidad de espiritualidades, mientras que entre los permitido, el desarrollo de algunas ciclos que la expresaban El ejercicio de
reservarse otros espacios vitales menos ventajosos hay que registrar el prácticas de piedad eucarística, por piedad que mas que ningún otro caracte
Pero, en conexión con este primer hecho de que no todos los ejercicios de otra parte laudables, pero no siempre rizaría la religiosidad de los fieles partí
factor que caracterizó a las primeras piedad nacieron en correspondencia en condiciones de subrayar su necesa- culares y de las familias cristianas sería
apariciones de ejercicios de piedad me- con las exigencias efectivas de los di- ria referencia a la celebración eucarís el rosario En este período, en el que la
nos comunitarios y, en todo caso, distin- versos estados de vida De esta manera tica por excelencia, la santa misa, y, por piedad cristiana se identifica cada vez
tos de la celebración litúrgica, debemos los ejercicios de piedad, que hubieran ultimo, el predominio del santoral sobre mas con la practica de los ejercicios de
recordar un segundo factor determí debido favorecer el nacimiento de espi- la parte temporal dentro del calendario piedad, la piedad personal y la piedad
nante Con la aparición de la vida ceno ritualidades diversas, en realidad consi- litúrgico Cada uno de estos hechos me litúrgica parecen caminar por caminos
bítica y, sucesivamente, de la monásti guieron el resultado contrario, en efec- recería un análisis más detallado, no divergentes, la piedad personal se sen
ca, los ejercicios de piedad distintos de to, los ejercicios de piedad típicos y sólo para darles una ubicación histórica tía mejor servida por los ejercicios de
la celebración litúrgica no sólo tuvieron adaptados a una espiritualidad monásti- precisa, sino sobre todo para evitar for- piedad que por las celebraciones litúr-
un relieve más evidente, sino que se ca se impusieron prácticamente tam- mular respecto a ellos demasiado preci- gicas, las cuales a veces quedaron redu-
convirtieron en un elemento esencial de bién a estados de vida que no podían te- pitadamente un juicio positivo o negati- cidas a simples ocasiones para que los
la espiritualidad cristiana En las diver ner como propia aquella espiritualidad. vo, en todo caso, es cierto que el particulares pudieran dedicarse a sus
sas escuelas monásticas de la alta Edad A este hecho se debe también el que, en nacimiento o el desarrollo de algunos ejercicios de piedad personal
Media en las cuales se seguía conce- los siglos posteriores, la espiritualidad ejercicios de piedad no supieron crear Para encontrar los primeros síntomas
diendo amplio espacio a la piedad litur del clero secular [/'Ministerio pasto- una justa sincronización entre piedad de un acercamiento habría que esperar
gica y a la oración comunitaria, los ejer- ral] y la de los mismos ^laicos no fuera litúrgica y piedad popular y personal a finales del siglo pasado y a los prime
cicios de piedad fueron tema de diver- otra cosa que una espiritualidad monás- No siendo posible detenernos más en ros decenios del presente, época en que
sos tratados doctrinales, se convirtieron tica a escala reducida este tema, nos contentamos aquí con el movimiento litúrgico desplegaría to-
en expresión de un método de oración En cuanto al enlace de los ejercicios recordar que en el lapso de tiempo en dos sus esfuerzos, tanto a nivel pastoral
—como la "meditatio", la "oratio" y la de piedad con las diversas practicas de- que tuvieron lugar las modificaciones como a nivel teológico, para colocar de
"contemplatio" (Scala Claustralium, PL vocionales, hay que observar que, si indicadas (ss x xiv), se pueden regís nuevo la vida litúrgica en el centro de la
184, 475 484)— y muy pronto adopta- bien, por una parte, marca la progresi- trar los primeros síntomas de algunos piedad cristiana Desde entonces a
ron formas bien determinadas En este va afirmación de una piedad popular ejercicios de piedad que luego encon- nuestros días se ha hecho un largo ca
contexto y con el correr del tiempo, los que procede por caminos no siempre trarían sistematización definitiva el ofi mino, las dificultades que hubo que su-
ejercicios de piedad experimentaron fáciles de controlar, por otra, parece cío de la Virgen, el rosario, el viacrucis, perar no fueron pocas pero es preciso
otras dos modificaciones una consis- institucionalizar una cierta relación en- el ángelus, etc reconocer también que se consiguieron
te en un proceso que podríamos llamar tre piedad litúrgica y piedad popular Después del concilio de Trento, el no pocos éxitos Por otra parte, es inne-
de interiorización, otra, en cierto modo Sin embargo, en la práctica, y en una cual, entre otras cosas, hubo de proce gable que el camino que queda por re-
en contraste con la primera, viene dada visión retrospectiva, se debe reconocer der a la reforma de la vida monástica y correr es todavía largo, no se han elimi-
por la progresiva identificación de los que, aunque en los comienzos la cele- religiosa y a la institución de los semi- nado todos los obstáculos y, además, a
ejercicios de piedad con determinadas bración litúrgica consiguió transmitir narios para la formación del clero, algu- las dificultades de siempre se han aña
formas de devoción en honor del Señor, algún rasgo de sus características típi- nos ejercicios de piedad, como la medi- dido otras nuevas En sustancia, el pro
de Maria y de los santos cas a la piedad popular y a las prácticas tación y el examen de conciencia blema fundamental es el de encontrar
El proceso de interiorización puede devocionales en que se expresaba, con cotidianos, algunas prácticas de piedad una posición justa de equilibrio, que
encontrarse sobre todo en aquellos el correr del tiempo estas ultimas se eucaristica (varias formas de adoración permita que la liturgia se afirme como
ejercicios de piedad [ ^ Meditación impusieron hasta cierto punto a la cele- privada), la misma confesión frecuente momento privilegiado de la piedad cris
examen de conciencia (^"Revisión de bración litúrgica Esta simbiosis entre y el rosario, se convirtieron en elemento tiana sin que prive con ello de todo es
vida), etc ] que pretendían formar en piedad popular y piedad litúrgica tenía indispensable de la espiritualidad relí pació a la piedad personal, la cual, re
una oración entendida como relación una razón de ser profunda y hubiera po- glosa y clerical, muy pronto estos ejer- afirmando sus innegables y auténticos
directa y personal de Dios y, en conse- dido disponer de una notable carga for- cicios de piedad fueron institucionaliza- valores, debe renunciar a ver la cele-
cuencia, sustraída a todo peligro de di- mativa, por desgracia, lenta y progresi- dos por las constituciones y por las bración litúrgica como un "exercitium"
sipación externa, comprendida la misma vamente fue degenerando y, en lugar de reglas de las diversas familias religiosas que no la consiente, o la consiente de-
enunciación oral de la oración Todo procurarle a la acción litúrgica la posi- y por los seminarios, y algún ejercicio masiado poco, realizarse a si misma
esto, si, por una parte, ha de darle a la bilidad de exaltar y transformar los va- fue objeto de disposiciones canónicas
oración la posibilidad de ser más sentí lores más verdaderos de la cultura y de bien precisas
da e incluso de construirse como autén- las tradiciones locales, así como de la Para el mundo de los simples fieles, II. Religiosidad cristiana
tica "elevación de la mente a Dios", por misma piedad personal, permitió que la las cosas siguieron otro rumbo Dada la y ejercicios de piedad
otra, acentuaría la distinción entre pie acción litúrgica se diluyera en simples imposibilidad de institucionalizar la
dad litúrgica y piedad personal y, en ejercicios de piedad, además no siem- vida de los fieles, su espiritualidad que 1 PIEDAD CRISTIANA TEOCENTRISMO Y
todo caso, serla la premisa remota que pre rectamente entendidos A título pu- dó en cierto modo desguarnecida y AP> TROPOCENTRISMO Si bien el problema
llevaría a vincular de forma progresiva ramente de ejemplo, mencionamos la abierta a toda iniciativa privada De que más resalta es el de encontrar el
algunos ejercicios de piedad con esta- progresiva transformación de la cele- esta manera, mientras que, por una modo de evitar que la liturgia sofoque
dos particulares de vida cristiana Ello bración sacramental de la penitencia en parte, los ejercicios de piedad típicos de ios ejercicios de piedad y viceversa,
pondría de manifiesto, a su vez, algunos una práctica devocional, en la cual las la vida religiosa y clerical se convirtie cualquier solución adecuada resultará
aspectos ventajosos, pero también otros instancias individuales parecen preva- ron casi en un ideal nostálgico que los muy improbable si antes no se ha re-
mejores fieles podían siempre, en algu- suelto el problema de un equilibrio más
411 Ejercicios d e p i e d a d
Ejercicios d e p i e d a d 410
cíos de piedad y ejercicio de la activi del Omnipotente a la propia, sino, al
fundamental, a saber, el de la tensión dos en tiempos fijos durante la jornada, dad profesional Si quisiéramos traducir contrano, el esfuerzo cotidiano de con
teocéntrica y antropocéntrica de la pie se convierten, pues, en la expresión de esta indicación en términos más con- formar la propia voluntad a la suya La
dad cristiana Puesto que la cristiana es una existencia que puede disponer li- cretos aun, habría que decir que a si- misma reiteración de la oración cristia-
una religiosidad de alianza, donde a bremente de todo su tiempo para en tuaciones de vida diversas deben co- na el ejercitarse cada día y/o con de-
cada afirmación de Dios debe corres- contrarse con Dios En los otros estados rresponder ejercicios de piedad diver terminado ritmo en una práctica de pie-
ponder una afirmación del hombre, es de vida que no pueden disponer con sos, que no solo sean compatibles con dad, ademas de ser un gesto de obedien
bastante fácil concluir que, en pnncí igual libertad de su tiempo, los ejerci- las diversas obligaciones profesionales, cía al evangelio, que nos invita a pedir
pío, dicha tensión no puede ni debe cios de piedad se convierten en el mo- sino también capaces de expresar y de con la constancia aparentemente obse
constituir una alternativa, igualmente mento privilegiado, y uraco, en el que edificar espiritualidades diversas Por siva e inoportuna con que un amigo lia
en principio, es también más simple y se cree poder dar a Dios al menos una este camino se han dado ya muchos pa ma a la puerta a media noche, subraya
expeditivo afirmar que la piedad cris- parte de aquella vida y de aquel tiempo sos, bien modificando algunos ejercicios claramente que tenemos necesidad de
tiana debe ser simultáneamente teocén- que no se le pueden dedicar íntegra- de piedad tradicionalmente en uso a fin la gracia cada día El exercitium cotí
tnca y cnstocéntnca [/''Cristocentns mente De ahí se derivan dos conse- de hacerlos más aptos para las respecti diano de piedad connota entonces dos
mo] Mas la solución del problema en cuencias una escisión inevitable entre vas espiritualidades, bien creando otros grandes principios que el exercitmm de
estos términos, por exacta que sea, no vida de piedad y vida llamada profana, nuevos A este propósito, para evitar los lo terrible cotidiano con su poder limi-
y la identificación ya señalada entre errores del pasado, habrá que estimular tador y depnmente, no es posible afron
puede considerarse satisfactoria, si no
piedad cristiana y ejercicios de piedad, la creatividad dentro de los estados de tarlo con nuestras solas fuerzas y que
es sobre la base de una comprobación los ejercicios de piedad, que deben ser
concreta de las posibilidades efectivas vida particulares, no solo de los religio este ejercicio de lo cotidiano, vivido en
expresión de una vida "piadosa" en
de convergencia que encuentran la ani- sos y clericales, sino en particular de la gracia, debe transformarse en gracia
toda su extensión, se convierten, en
mación teocéntnca y la antropocéntnca cambio, en el hecho discriminante en- los ^ i n s t i t u t o s seculares y de los di histórica para nosotros y para los de-
en el ámbito de los ejercicios de piedad tre una vida piadosa y una vida no pia- versos grupos de vida eclesial En todo más En esta perspectiva es donde el
Si es ya difícil discernir y describir la dosa, de ahí se derivará también el sig caso, es necesario fijar los criterios de ejercicio de piedad puede dar a su sig
convergencia dentro de cualquier acti niñeado despectivo de la expresión fondo que deben corresponder a los mficacion de la gratuidad de la historia
tud de oración —bastaría pensar en la "hombre piadoso" ejercicios de piedad salvífica aquella nota personal, contin-
problemática de la noción misma de la gente y concreta que la acción litúrgica
oración y en las diversas soluciones, a Sin embargo, casi como reacción ine 2 EJERCICIOS DE PIEDAD Y ECONOMÍA no c o n s i g u e e x p r e s a r con i d é n t i c a
veces reductivas, a veces simplemente vitable, a una exasperada acentuación SALVIFICA - Para que los ejercicios de inmediatez
evasivas, que se han dado 1 —, todavía es del teocentrismo de los ejercicios de piedad puedan cumplir su servicio edi- En segundo lugar, puesto que la eco
más difícil configurarla allí donde se piedad corresponderá una desordenada ficador y expresivo de la espiritualidad nomía salvífica ha encontrado su vértice
trata de un "exercitium" que da a la ac- animación antropocéntnca de los mis cristiana, deben adaptarse a la econo en el misterio de Cnsto, que es misterio
titud de oración un "modus" que acen- mos la oración recitada (palabra del mía a la que corresponde toda la histo de alianza y de encuentro, los ejercicios
túa y amplía todas las razones de la hombre) se antepone a la oración- n a de la salvación y, en particular, el de piedad no pueden ser cuestión de
problematicidad de la oración misma escucha (de la palabra de Dios), y la máximo "exercitium pietatis", que es aislamiento y de fuga del tiempo, sino
Para un análisis a fondo de esta cues- oración de petición prevalece sobre la Cristo mismo [^supra, I, 1] En pocas de comprobación y de programación de
tión, remitimos a estudios mas detalla oración eucológica de bendición y de palabras podría decirse que la función nuestra historia personal El ejercicio
dos y específicos, aquí bastará con des- agradecimiento de los ejercicios de piedad es exphcitar de piedad es ciertamente un gesto de
t a c a r algunos factores q u e p u e d e n Las opciones viables para aportar los simbólicamente los significados mas obediencia a aquel otro precepto evan
contribuir, y de hecho han contribuido, necesarios correctivos a cada una de las profundos de la historia de la salvación gélico que nos estimula a orar a nuestro
a desequilibrar la relación teocentris- dos formas de desequilibrio arriba alu y ser el punto simbólico de partida de Padre en secreto, o, si se quiere de fi
mo-antropocentnsmo en la práctica de didas son muchas, pero aquí es preciso su actuación En el fondo, se trata de la dehdad a la invitación a sustraerse a los
los ejercicios de piedad recordar algunos principios formulados misma función que es típica y propia de apremios cotidianos para descansar un
En la medida en que los ejercicios de ya claramente por el magisterio de la toda ^ c e l e b r a c i ó n litúrgica, pero con poco, sin embargo no es nunca el aisla
piedad que se han afirmado y difundido Iglesia Las enseñanzas del Vat II han connotaciones personales, temporales y miento idílico en el cual es difícil esta
en los diversos estados de vida cristiana echado las bases de un camino prove- contingentes, que a ésta no le son blecer si prevalece la tentación de mo
no son otra cosa que una edición adap choso en este sentido, ya sea afirmando posibles nopolizar a Dios para uno mismo o la de
tada de los ejercicios de piedad nacidos la vocación universal a la santidad, y La primera explicitacion que deben excluirse del mundo de los otros Toda
expresamente para la vida monástica, por tanto también la de quienes viven realizar los ejercicios de piedad es la oración cristiana es siempre una "me-
dan vía libre a un proceso de sacraliza en el mundo (véase en particular LG que concierne a la trascendencia y gra moria" de los misterios de Cristo y, si
ción de los mismos ejercicios y, por tan- 39-42), ya declarando que "el cristiano tuidad de la historia de la salvación La bien los ejercicios de piedad lo son solo
to, de acentuación indebida de su di- que falta a sus obligaciones temporales, salvación, ya sea en su sentido más glo analógicamente respecto al "memorial
mensión teocéntnca Aunque también falta a sus deberes con el prójimo, falta, bal y completo, ya en sus aspectos mas litúrgico" [/^Eucaristía I, 1], constitu
sobre todo, a sus obligaciones para con detallados e históricos, es don gratuito yen un momento en el que se somete la
la vida monástica debe comprender un
Dios y pone en peligro su eterna salva- propia existencia al juicio salvifico que
testimonio justo de búsqueda equilibra- de la libre y amorosa iniciativa divina
ción" (GS 43) Al pnncipio de este pá-
da y simultánea de la gloria de Dios y El cristiano basa su sano optimismo y su Dios ha pronunciado en Cristo Desde
rrafo se decía que es preciso evitar que
de la promoción humana, el hecho es la liturgia sofoque los ejercicios de pie- alegría en esta profunda convicción En este punto de vista, los ejercicios de
que, en la consideración más común, la dad personal y que éstos se conviertan a la persuasión de que todo es gracia en piedad, además de ser una escucha res
elección monástica se ha convertido en su vez en sustituto de la liturgia sin (uentra sentido la oración de alabanza y petuosa del Dios que nos habla en núes
el prototipo de una ^ vida consagrada embargo, las dos afirmaciones del Vat acción de gracias, pero sobre todo la tro hablarle se convierten en un mo-
enteramente a Dios frente a otras for- II arriba citadas nos ayudan a compren- oración de petición La petición del mento d e verificación penitencial, de
mas de vida que no se pueden consa der que se debe evitar también toda si- < ristiano no es jamás el intento, más o una comparación de nuestro ser con el
grar totalmente a él Los ejercicios de tuación de conflictividad entre ejerci- menos mágico, de plegar la voluntad de Cristo, de un cotejo entre los e n t e
piedad de la vida monástica, escalona
Ejercicios de piedad 412 Ejercicios d e p i e d a d
413
nos con que él reguló su existencia y los (además de útil) examinar los diversos
que regulan la nuestra, emergen tanto petición del ave se añadió la contempla- de Cristo Dos siglos después, el carme-
ejercicios de piedad que todavía están lita Jean Van Paesschen nos da por pri-
las deficiencias de nuestra vida pasada ción de los misterios, está del todo
en uso en la Iglesia, para determinar conforme con las características de la mera vez noticia de un viacrucis de 14
como las orientaciones nuevas que hay sus méritos y la eventual posibilidad de oración cristiana, y por ello el magiste estaciones, pero el testimonio de un via-
que adoptar para la futura ponerlos al dia Un estudio adecuado no la ha recomendado quizá más que crucis de 14 estaciones que se siguen
Por ultimo, los ejercicios de piedad, comprendería una investigación a tra- ningún otro ejercicio de piedad Entre unas a otras en el orden y con los episo-
aun estando al servicio de la piedad vés de vanas pistas, que van desde la los documentos más recientes, merece dios que nosotros conocemos, lo encon-
personal o de grupo, no pueden sus- reconstrucción histórica de sus orígenes ser recordada la exhortación apostólica tramos en España sólo en la p n m e r a
traerse a toda connotación comunitaria y de su desarrollo a la determinación de Manalis cultus de Pablo VI2 no sólo mitad del s xvii
o católica (universal) Que toda oración la espiritualidad y de los principios teo- porque pone de manifiesto la índole Para otorgar a este "piadoso ejercí
cristiana debe ser católica y, por tanto, lógicos que los sustentan, y hasta la sín- evangélica del rosario y sus relaciones cío" el justo puesto que le corresponde
ajena a cualquier animación egoísta, que tesis de las enseñanzas más importan- con la oración litúrgica, sino también en la vida de piedad del pueblo cnstia
tiende a pnvatizar (no sólo las gracias tes del magisterio sobre uno u otro porque formula una aprobación explíci no, parece oportuno aportarle algunas
que Dios nos concede sino incluso ejercicio de piedad En este lugar, nos ta de algunos ejercicios piadosos que se modificaciones Recordemos t r e s , en
la misma relación personal con Dios) limitaremos al análisis de algunos de inspiran en el rosario "Queremos indi- particular Ante todo hay que eliminar
es una verdad manifiestamente enseña- los ejercicios de piedad más conocidos y car y recomendar entre ellos los que in- aquellos elementos legendarios q u e
da por el NT La oración dominical (el practicados cluyen en el tradicional esquema de las pueden favorecer el sentimentalismo
P a d r e n u e s t r o ) es claro ejemplo de celebraciones de la palabra de Dios al-
religioso, pero que no son ni necesarios
ello, en todo caso, es una verdad funda 1 EL ROSARIO El origen del nombre gunos elementos del Rosario de la biena
venturada Virgen María, como, por ni útiles para edificar una auténtica
da en el hecho de que, en la acepción es incierto, se ha emitido la hipótesis de
ejemplo, la meditación de los misterios piedad cristiana En segundo lugar, las
cristiana, la fraternidad universal, que que el término rosario es una proyec-
y la repetición tetánica del saludo del oraciones más o menos retóricas y casi
elimina toda posibilidad de discrimina- ción del sánscrito "japamala", que pue-
ángel Tales elementos adquieren asi siempre incapaces de poner de relieve
ción, no nace de un vinculo étnico, cul- de significar bien "colección de oracio
mayor relieve, al encuadrarlos en la las enseñanzas más profundas de la
tural o estructural, sino del vínculo que nes", bien "colección de rosas", pero,
lectura de textos bíblicos, ilustrados passio Chnsti, habrá que sustituirlas
liga a todos los hombres sin excepción por encima de las mcertidumbres en
mediante la hornilla, acompañados por por la lectura de trozos bíblicos oportu-
alguna, al único Dios No es posible po- torno a la derivación del nombre, puede
pausas de silencio y subrayados con el namente elegidos, la meditación y la
nerse en relación con Dios sin ponerse establecerse que la práctica de repetir
canto" (Manalis cultus 51) contemplación obtendrá de ello mayo-
en relación con todos aquellos que, al oraciones un numero determinado de res beneficios En tercer lugar, tomando
menos a título de criaturas, están en re- veces es muy antigua y común también en consideración m á s justamente e l
lación con él Sm embargo, para limitar a las religiones no cristianas Ya en el 2 EL VIACRUCIS - Si bien el viacrucis, lazo indisoluble existente entre la pa-
este razonamiento, que podría tener siglo X existen testimonios de que a los en la forma que todavia se usa amplia- sión y la resurrección de Cnsto, habrá
amplias posibilidades de desarrollo, po religiosos incapaces de tomar parte en mente en nuestros días, no nació hasta que completar el viacrucis con algunas
demos decir que los ejercicios de pie la recitación del oficio oral (conversi el s XVII este ejercicio de piedad tiene estaciones que, subrayando la victona
dad deben tener una función análoga a illiterati) se les obligaba a repetir mu- sus precedentes históricos en prácticas de Jesús sobre el sufrimiento y la mis-
la de los carismas con que Dios nos en chas veces el padrenuestro Cuando en devocionales que se remontan al s XIII ma muerte, den una visión más unitaria
nquece Si bien los cansmas y las voca el siglo xii comenzó a difundirse el "Ave En aquella época en la que la misma del misterio pascual y, al mismo tiem-
clones son un hecho personal, el modo María", nació lentamente el psaltenum dramatización de los misterios de Cris po, un significado más completo a todo
cristiano de ser fiel al propio carisma y, B Manae V, que consistía en la recita to (representaciones sagradas) se hacía el problema de la existencia humana
por tanto, a uno mismo, no es conside- ción de 150 Avemarias La división en en función de una contemplación y de redimida 5
rar el carisma como un privilegio, sino decenas es posterior por lo menos en una catequesis, estaba ya en uso expre
transformarlo en un servicio Incluso los dos siglos, y se atribuye al monje Enn sar la coparticipación en la pasión de 3 EJFRCICIOS DE PIEDAD EUCARÍSTICA -
momentos de oración más intima, como que Egher (t 1408) de la Cartuja de Co Cristo haciendo un recorrido que de al La piedad cristiana, que ha visto siem-
podrían ser la contemplación o la medi- loma En la segunda mitad del siglo XV gun modo reprodujera la vía dolorosa pre en el sacramento de la eucanstia el
tación, deben mantener una apertura a sería otro cartujo (Domingo de Prusia, En esta práctica prevalecía la imitación vértice de la vida religiosa, ha creado
la comunidad eclesial y a la humanidad 11461) quien introdujera el uso de unir sobre la meditación sin embargo la en torno a la eucaristía numerosos ejer-
entera no es posible contemplar a Dios la recitación de las decenas con la con- misma meditación se apoyaba en un cicios de piedad Algunos se han con-
y los misterios de su Cristo sin darse templación de los místenos de la vida rico patrimonio de fe y de doctrina aná- vertido en verdaderas celebraciones li-
cuenta de que Dios es el padre de todos de Cristo, y, hacia finales del mismo si- logo al que animaba la práctica de las túrgicas —como las procesiones, la ben-
y que Cristo es el salvador de todo el glo, el dominico Alano de la Roche peregrinaciones En el s xiv ya se ha- dición eucaristica, las cuarenta horas,
mundo aquello por lo que debemos ala- (t 1475) difundiría ampliamente la reci- bla advertido la necesidad de añadir la las adoraciones solemnes— otros en
bar y dar gracias a Dios, aquello por lo tación del rosario, a él se debe la leyen- meditación al camino representativo, cambio, han permanecido dentro del
que podemos gozar en el Señor, es pre- da que atribuye el origen del rosario a pero persistía el gusto de la dramatiza- ámbito de la piedad personal —como
cisamente cuanto nos une a todos los una iniciativa de santo Domingo Des- ción y el viacrucis, que a veces contaba las horas de adoración, la visita al
demás y en todo caso, es lo que nos pués del concilio de Trento, la recita hasta 47 estaciones, se desarrollaba en SS Sacramento, etc — Cada una de e s -
hace desear también para los otros ción del rosario se convirtió en una recorridos diversos y adaptados a las di tas prácticas de piedad eucaristica po-
cuanto nos ha sido concedido práctica común para la casi totalidad de versas posibilidades de reconstrucción see una historia propia, que puede r e -
las familias cristianas y, para hacerla escénica de la pasión Estas prácticas,
más accesible se impuso lentamente el construirse documentalmente, pero a
111 Algunos ejercicios de piedad aunque se atenían sustancialmente a los nosotros nos basta con observar que, en
uso de limitar la recitación a sólo cinco relatos evangélicos de la pasión se vi
decenas cada vez la gran mayoría de los casos, han tenido
vian con una total apertura a acoger to- una única matriz histórico cultural Se
* A la luz de cuanto queda expuesto Es indudable que la estructura del ro das las leyendas (caídas, Verónica, etc ) trata de la exigencia de proclamar la fe
p r e c e d e n t e m e n t e , seria i n t e r e s a n t e sano, especialmente desde que a la re- florecidas en torno al tema de la pasión en la "transubstanciación" y más p r e -
h jercicios de piedad 414 Ejercicios espirituales
415
cisamente en la realidad de la presen la eucaristía, a saber, la lógica de Madrid 1977 —Ribera L Jesús amigo mi La llamada d e l / " ' d e s i e r t o " como lu
cía de Cristo en la eucaristía, cuestiona la ^cruz del amor de donación del maestro devocionario para niños y niñas Re gar de oración está presente también
da primero por la controversia beren crecer poniéndose al servicio, del afir- giaa Barcelona 1975— Ribera L Ejercicios en el NT a partir del Bautista, al que le
gariana (s xi) y, luego por la Reforma marse dándose ptflffosos Regina Barcelona 1978—Valle F J
llegó la palabra de Dios durante su per
(s xvi) [ ^ E u c a r i s t í a II III, 2] del Decenario al Espíritu Santo Rialp Madrid
Dígase lo mismo de las funciones so 1954 manencia "en el desierto" (Le 3,2 cf
Sin atenuar los méritos de estas prác- lemnes de piedad eucarística las proce- 1 8) Al mismo Jesús le atraía la solé
ticas de piedad y la notable importancia siones solemnes y las adoraciones so dad* Particularmente significativo es el
que han tenido en la formación del pue lemnes no debieran ser otra cosa que el hecho de que, al comienzo de su vida
blo cristiano, queremos subrayar, sin signo de nuestra voluntad de reconocer publica "fue conducido al desierto bajo
embargo algunos condicionamientos que la economía salvífica proclamada el influjo del Espíritu, donde durante
que se han derivado de aquella matriz y por la eucaristía debe encontrar aplica EJERCICIOS cuarenta días fue tentado por el diablo"
que debieran superarse para dar una cion no sólo en nosotros mismos, sino
mayor autenticidad a algunas formas de también en nuestro ambiente (calles,
ESPIRITUALES (Le 4,1-2) Fue uno de los momentos
mas intensos de su vida en aquella oca-
piedad eucarística* La importancia de plazas puestos de trabajo) y en todas sión, el hombre Jesús acepto el proyec-
afirmar la "presencia real" esta fuera las estructuras de la convivencia huma- SUMARIO I Referencias históricas 1 En la
Biblia 2 Antes de san Ignacio 3 La génesis to del Padre sobre el modo de la reden-
de discusión pero es cierto que en la na Se trata en una palabra de someter ción En resumen orar es encontrarse
medida en que la afirmación de la pre- de los EE ignacianos II Contenido 1 El fin
al juicio salvífico del misterio eucarísti de los EE 2 Proceso de purificación y dimen con Dios para conocer y aceptar su vo
sencia real se convirtió en fin en sí mis co nuestra vida cotidiana y todos los sión sacramental 3 Búsqueda de la propia ¡untad de salvación y los medios de que
ma y dejo caer en la sombra las razones contextos existenciales en los que se identidad y valores personales 4 En ' y servirse 5
de esta presencia y la economía salvífi puede y se debe dar testimonio cris con Cnsto para la vitalidad del cuerpo mis La p r i m i t i v a c o m u n i d a d c r i s t i a n a
ca a la que corresponde los ejercicios tiano tico 5 La vida en el Espíritu una alegría que ofrece no pocas experiencias de EE La
de piedad eucarística además de sepa comunicar 111 El método 1 La concatena
E Ruffint ción de las ideas 2 La adaptación 3 En cola más interesante es la de los primeros
rarse mas de lo debido de la santa misa cristianos con María, madre de Jesús,
casi hasta imponerse a ella degenera boración activa 4 Unidad de atmósfera IV
Notas-i') Cf G Moioll Oración en DETM Los actores de los EE 1 El Espíritu de Dios 2 "perseveraban unánimes en la oración"
ron en una especie de trmnfalismo El ejercitante 3 El que da los ejercicios V (He 1,14) Fue una experiencia magnifi
eucarístico o en formas de torcido pie 741 747 Id Oración en NDT II 1172 1187
cf también Eucaristía III 1 d — C) 2 Febr Elementos sintonizantes con el plan del Padre ca y privilegiada de EE hechos para
tismo El lenguaje de cierta predicación 1974 Sobre el rosario cf AA VV // culto di 1 Sentir y gustar 2 La expenencia de las re disponerse a recibir el Espíritu Santo, el
o de algunos manuales de piedad es sonancias interiores 3 La búsqueda de los
Mana oggt Susudio teológica pastorale Ed
signos de los tiempos 4 Las reglas para sentir "don" que definitivamente habría de
prueba de ello a veces se habla del Paohne Alba 1978 267 273 Este nquisuno marcarlos y lanzarlos Experiencias
Cristo eucarístico como del "divino pri- volumen toma en consideración toda la piedad con la Iglesia VI EE Nuevas experiencias 1
Exigencias de renovación 2 Formas nuevas análogas las vivió la comunidad después
sionero" o del "huésped solitario", m a ñ a n a tanto litúrgica como extrahturgica —
de FE a) EE en la vida corriente b) Fjercicios de ampliarse con nuevos convertidos
mientras que en otros casos se habla O Cf L Boros írruzíone su Dio La vía cructs
come anti pellegrinaggio t d Paohne Barí en diálogo c) EE y técnicas psicológicas d) EE "Perseveraban en la enseñanza de los
del Cristo "colocado en el trono" de los como praxis de liberación e) Otras formas de apóstoles en la comunión en la frac
1977 2 —(*) Una lucida síntesis histórica y teo
altares o de los "triunfos" eucansticos lógica que puede contribuir notablemente a la I<E ción del pan y en las oraciones" (He
que se realizan en las procesiones La construcción de una piedad eucarística corree 2,42)" Además de la asiduidad y la con
intemperancia de este lenguaje no de- ta es la de A Gerken Teología dell eucans La expresión "ejercicios espirituales"
(EE) evoca ideas e imágenes que entu cordia en la oración tenemos pues la
biera preocupar mucho si no revelase tía Ed Paohne Alba 1977 escucha de la palabra y la fracción del
una cierta mentalidad o no favoreciera siasman a unos y aburren o entristecen,
BIBL —AA VV Iglesia y religiosidad popu a otros* Encuentro personal con Dios, pan en un clima de caridad fraterna
una piedad deformada
Las prácticas de piedad eucanstica lar en America Latina Patria Grande B Aires conocimiento "expenencial" del Verbo
1976—AA VV Cara al viento Plegarias para encarnado, animación y guia del Espín 2 ANTES DE SAN IGNACIO7 LOS mon
no deben ser expresión de una voluntad todos los días Inst Pont S Pío X Madrid jes ya desde los primeros siglos se de
de mayor aproximación física a Cristo o tu, búsqueda y descubrimiento de la
1978—AA VV Familia cristiana devociona dicaron a los diversos "ejercicios" de
del deseo de hacerle salir de un supues no Colegio El Salvador Valladohd 1977 — propia identidad en Dios son realida
AA VV Guia de la familia cristiana devocio des vividas por quien ha tenido la suerte oración y de vida cristiana, bien aisla
to estado de abandono y aislamiento damente en los yermos (ermitaños),
nano C l a r e ü a n a B Aires 1981 —Alvarez de asistir a un curso de EE dirigidos y
Puesto que Jesucristo está presente en bien comunitariamente en las "lauras"
Gastón R La religión del pueblo defensa de hechos con seriedad y compromiso
la eucaristía realmente, pero de modo sus valores Ed Católica Madrid 1976 —Boff (anacoretas) y en los monasterios o ce
sacramental, nuestras relaciones con él L Via crucis de la justicia Paulinas Madrid nobios (cenobitas) San Eutimio el Gran-
no pueden resolverse en términos de 1979—Calvo Morale)0 G La esclavitud ma de (t 475) por ejemplo, considerado el
mayor o menor aproximación física por nana y su origen concepcionista Aldecoa Bur
gos 1976—Civera Pérez F Devocionano de I Referencias históricas fundador de las lauras de Palestina,
otra parte, lo que se debe proclamar es promovió de modo particular el "reti-
los fíela y cantos gregorianos Galduna Jódar
el triunfo de la economía salvifica que (Jaén) 1975— Dornn F X Letanía lauretana La expresión obtuvo éxito definitiva- ro" durante la cuaresma 9 En el Me
ha llevado a Cristo a reinar sirviendo Rialp Madrid 1978—Esteve E M La devo mente con Ignacio de Loyola Pero ya dioevo muchos monasterios destinaron
La piedad eucarística debe asumir las cion del escapulario Centro de Espiritualidad antes los creyentes se "aislaban" para celdas e incluso "yermos" para quienes
características de una actividad sacra Carmelitana Caudete 1978 —Guardim R Via
crucis Rialp Madrid 1954 —Marrodán M J reflexionar y rezar 2 deseaban dedicarse a la oración duran
mental, es decir debe ser un signo efi te un determinado período con el fin,
¿Conocías el valor del rosario"1 PP Trapenses
caz de la relación personal con Cristo y, Dueñas (Palencia) 1974 —Meseguer y Murcia 1 EN i A BIBI IA En el AT, Abrahán por ejemplo de obtener una gracia es-
más precisamente, de una relación sal D Con Mana Cada día en el Año litúrgico (Gen 12 1), Moisés (Ex 3 1-6 19 3 25) pecial o de disponerse a recibir un car-
vífica en un contexto sacrificial y ecle sus festividades sus meses siempre Fe Católi Elias (1 Re 19,1-8) fueron llamados por go o un ministerio'
sial Se trata de hacer de estos ejercí ca Madrid 1976 — Ordónez V Mayo siempre
en nuestra vida Mes de las flores y teología Dios a un encuentro personal* Desde Desde finales del s xm al s xvituvo
cíos una ocasión para asumir el com siempre, Dios es el que "atrae y guía al lugar sobre todo en Europa, una pro
mañana Studium Madrid 1973 —Pardo A
promiso de transferir a la vida vivida la Nuevo devoctonano del cristiano Ed Católica desierto para hablar al corazón" (Os gresiva decadencia del espíritu cnstia
economía salvífica de la cual ha nacido 2,16) no y de la práctica religiosa Para reac
Ejercicios e s p i r i t u a l e s 416 417 Ejercicios espirituales

Clonar contra el peligro del laicismo y flexión sobre ella y, aprendiendo por menos cierto que los EE son de una o n aborrecerlos y de reequihbrarse Se lle-
del naturalismo, se promovió la medita experiencia que de unos pensamientos ginahdad única, ya sea porque Ignacio ga así a comprobar las condiciones me-
ción cotidiana metódica, incluso las quedaba triste y de otros alegre, y poco trasfundio a ellos sus intuiciones y sus jores para acceder a los sacramentos de
grandes órdenes religiosas construye- a poco viniendo a conocer la diversidad experiencias, ya porque supo relacionar la penitencia y de la eucaristía, es la di-
ron "desiertos" destinados a la oración de los espíritus que se agitaban el uno y amalgamar sus diferentes etapas y es- mensión sacramental, hacia la cual, se-
y a la penitencia del demonio y el otro de Dios" l s Igna- tructurar el conjunto de forma altamen- gún se indica claramente desde el co
Precisamente después de un retiro te unitaria y sistemática La adaptación
cio había descubierto uno de los ele- mienzo de la etapa (EE 44, cf 18, 20 y
hecho en la Cartuja de Colonia, el fun- y la posibilidad de graduar los elemen
mentos constitutivos más originales de tos mas centrales del mensaje cristiano 354), todo debe converger La I Semana
dador de la Devotw moderna, Gerardo sus EE se cierra con una visión escatologica
Groóte (t 1384), se dedicó a este movi- se cuentan entre los méritos mas origi-
De Loyola fue a Montserrat, donde nales del método que, si, por una parte, es particular
miento de renovación religiosa Su espi- "se confesó por escrito generalmente, y mente traumatizante, por otra (y es éste
ritualidad, divulgada sobre todo por la duró la confesión tres días" 1 *, y a Man- e! objetivo a conseguir), abre de mane-
celebérrima De inutatione Chrtsti, de resa, donde permaneció del 25 de mar- 1 E L FIN DE LOS EE - Ignacio habla ra definitiva a Cristo Salvador La medi-
Tomás Hemerken de Kempis (t 1471), zo de 1522 a febrero de 1523 de cuatro etapas (EE 4), que correspon- tación del infierno, en efecto, ayuda no
se caracteriza, en el plano del conteni- b) Las enseñanzas de Manresa Des- solo "a no caer en pecado", si por ven-
den la primera a la vía purgativa, la se
do, por una ardiente devoción a Jesús y, pués de narrar otras numerosas expe- tura "por mis faltas me olvidase del
en el plano del método, por los ejercí gunda a la iluminativa, la tercera y la
riencias", que codificará puntualmente cuarta a la unitiva (EE 10) Al comienzo amor del eterno Señor" (EE 65 c) sino
cíos relativos a las diversas facultades 10 en el libnto de los E E " , escribe Ignacio también y sobre todo a fijar bien en la
De aquellos tiempos son las obras De del hbrito, en las Anotaciones, tenemos
"Le trataba Dios de la misma manera indicaciones concisas y claras sobre el memoria y en el corazón que "Cristo
spintualibus ascensionibus, de Gerardo
que trata un maestro de escuela a un método y sobre la naturaleza de los EE nuestro Señor no me ha dejado caer"
de Zutphen (t 1398) y Rosetum exercí
tiorum spirituahum de M o m b a e r o niño, enseñándole" 1 7 , y enumera cinco una serie de "actividades espirituales" en el infierno "acabando mi vida" (EE
Mauburnus (t 1494) Otras obras de enseñanzas 1 8 , de las cuales la quinta re- con un fin (EE 1) El ejercitante que, en 71 b) La conclusión dar gracias a Jesús
grandísima importancia fueron el Ejer- viste un particular significado para nos- colaboración activa, consiente en dejar- porque "hasta ahora siempre ha tenido
citatono, de García de Cisneros (t!510) otros El penitente de Manresa se en- se "pilotar" (obviamente, y sobre todo, de mi tanta piedad y misericordia" (EE
y la Vita Chnsli, de Ludolfo de Sajorna contraba en las riberas del Cardoner por el Espíritu de Dios), llegará a "ven 71 c) En este punto habría que estar
(t 1377) En un determinado momento se le cerse a sí mismo y a ordenar su vida sin verdaderamente pronto a entrar definí
abrieron "los ojos del entendimiento", determinarse por ningún afecto desor- tivamente por el camino de la maravi-
Gracias sobre todo a estas obras, se "entendiendo y conociendo muchas co- denado" (EE 21), a través de una s e n e llosa aventura cristiana
divulgo por Europa la expresión "ejer- sas, tanto de cosas espirituales, como de ejercicios27 madurara su apertura y
cicios espirituales" hasta hacerse de de cosas de la fe y de letras, con una su aceptación del plan divino 3 BÚSQUEDA DE LA PROPIA IDENTIDAD Y
uso corriente" ilustración tan grande que le parecían VALORES PERSONALES La II Semana, des
Así pues, los EE no sólo tienen conté todas las cosas nuevas" 1 9 En aquella pues de haber urgido oportunamente a
nidos, sino también técnicas precisas y ocasión fue cuando aprendió a discernir 2 PROCESO DE PURIFICACIÓN y DIMEN la prontitud, a la diligencia y a la entre-
hasta el nombre específico, ya antes de mejor los e s p í r i t u s 2 0 , e n t o n c e s fue SIÓN SACRAMENTAL La I Semana t i e n e ga incondicional (EE 91 94), presenta al
Ignacio de Loyola ¿Qué añadió, enton cuando "Dios le concedió un conocí como fin principalmente " s i t u a r " al ejercitante, en una visión sintética, el
ees, el patrono de los EE' miento profundísimo y un vivo senti- ejercitante en la historia de la salva- plan d e Jesús salvar al mundo siguién
miento de los misterios divinos y de la ción ¿Cuál es su relación con el Salva- dolé a él La visión apostólica asume
3 LA GÉNESIS DE I OS EE IGNACIANOS Iglesia, le comunicó los Ejercicios y le dor? La experiencia, tan drásticamente significado y amplitud con las contem-
Ignacio nacido en Loyola en 1491, mostró en las meditaciones del reino y descrita por Pablo (Rom 7,14 25), n o s placiones de la Encarnación, de la Nati-
"hasta los veintiséis años de su edad fue de las dos banderas la finalidad de su convence de que en cada hombre fuer vidad, de la vida oculta Con Jesús, que
hombre dado a las vanidades del mun- vida" 21 En una palabra, a las orillas del zas disgregadoras llevan a hacer lo q u e se encarna y vive de acuerdo con opcio-
do" 12 La herida recibida en Pamplona Cardoner "su entendimiento fue de tal no se quiere De esta manera t o m a nes bien definidas y provocadoras, el
en 1521 le obligo a permanecer mucho manera iluminado que parecía otro cuerpo, hasta imponerse de m a n e r a ejercitante puede tomar sus opciones,
tiempo en cama A falta de otra cosa, se hombre y con otro entendimiento" 2 2 ineludible conforme se avanza en l a percatarse de su puesto en el cuerpo
resignó a leer la Vida de Cristo del car Los EE, en su parte "sustancial" 2 5 , eran oración, la necesidad de un Salvador místico de Cristo y descubrir su identi-
tujo Ludolfo de Sajorna y la Leyenda cosa hecha 2 * Después de ser sometidos, En realidad, el hombre, llamado a dad El proceso de purificación y de afi-
áurea, del dominico Giacomo da Varaz a menudo junto con su autor, a repeti- abrirse a Dios liberando su espíritu d e namiento, iniciado con el PF, tenido
ze (t 1298) dos exámenes en diversas ciudades de cuanto pueda distraerlo de esta relación particularmente presente durante la I
a) Las experiencias de Loyola Los Europa y, en particular, en Alcalá, Sala realizadora (Principio y F u n d a m e n t o Semana, continua ahora a la luz des-
ejemplos de los santos le provocan, le manca, París, Venecia y Roma, fueron PF), se encuentra, en la Semana I, tími lumbrante de los ejemplos del Salvador
arrastran le hacen desear aventuras del definitivamente aprobados por Pablo III damente replegado sobre sí mismo, s e - poco a poco, por vía de asimilación vi-
todo diversas a las precedentes Mas, de el 31 de julio de 1548 con el Breve Pos parado de Dios, irrealizado Es la e x p e - tal gracias a la acción del Espíritu, el
buenas a primeras, no se pueden borrar toralis Qfflcii2' riencia —para Ignacio elemento p r i m e - ejercitante puede hacer suyas las opcio
veintiséis años de vida Pensamientos ro de este soi préndente mosaico— d e nes de Jesús
dispares y opuestos se suceden, unas los angeles que se rebelan contra Dios, La trilogía de la II Sem (Banderas,
veces se siente contento y entusiasta y, II. El contenido de Adán y Eva de un pecador c u a l - Binarios, Tres coloquios) presenta de
otras, triste y encerrado en sí mismo quiera, del mismo ejercitante modo definitivo e inequívoco el camino
En un primer momento, no se percató Los EE no tienen, ni pueden tener, El tercer ejercicio examina, de m a n e - (cf He 19,9) El conocimiento no solo de
del significado de aquellos diferentes mucho de original des^a el punto de ra más directa, las causas del p e c a d o ; los pecados y de las debilidades, sino
estados de ánimo "Una vez se le a b n e vista del contenido Ba«ta pensar que en en la oración, que se hace cada vez m á s también de las tendencias y las aspira-
ron un poco los ojos y empezó a maravi- tres cuartas partes (II, III y IV semana) insistente, se pide conocer los pecados, ciones, la experiencia de las consolacio
llarse de esta diversidad, y a hacer re presentan la vida de Jesús 2 6 Pero no es el desorden y el mundo, y la gracia d e nes, de las desolaciones y del discerní-
Ejercicios e s p i r i t u a l e s 418 419 Ejercicios espirituales

miento la constante atención a mante- 2 20) Por eso pedirá "dolor con Cristo tisimos efectos" de la resurrección (EE ideas dentro de los respectivos ejerci-
nerse en equilibrio y sobre todo a doloroso quebranto con Cristo quebran 225) no se puede menos de participar cios entre un ejercicio y otro y entre las
dejarse gi wr por el Espíritu de Dios tado lagrimas pena interna por lanta de su alegría El cumplió perfectamente diversas etapas Dejando a un lado la
constituyen las condiciones ideales para pena como Cristo paso por mi" (EE 203) su misión puso las condiciones para la muestra que de ello tenemos desde el
ver y valorar (cf Le 14 28ss) para bus Es la semana de la eucaristía y por efusión del Espíritu prometido y el Es principio dejando a un lado el hecho de
car y encontrar la voluntad divina tanto de la unión mas intima que se piritu una vez que lia tomado posesión que el ejercitante al reflexionar sobre
De cuanto se ha dicho hasta ahora fa pueda concebir Es el tiempo de la re de nuestros corazones atestigua "que esta pagina maravillosa queda practi
cilmente puede deducirse que la instan flexión sobre las grandes revelaciones somos hijos de Dios" (Rom 8 15 16) camente iniciado en ese rigor lógico te
cía personalista se íntegra bien en la del Amor "Yo estoy en mi Padre v voso También estos y estos sobre todo son nemos también afirmaciones explícitas
comunitaria También en la visión igna tros en mi y yo en vosotros" (Jn 14 20) "verdaderos y santísimos efectos" de la Damos un solo ejemplo no se puede pa
ciana Dios hace "señas" al individuo ' para que todos sean una sola cosa" (Jn resurrección sar a la etapa siguiente si no se han re
mas para introducirlo en el "cuerpo ' 17 21) ' seguid unidos a mi y yo a voso Habitado por el Espíritu dotado de cogido los frutos de la anterior precisa
para hacerle tomar conciencia de que tros" (Jn 15 4) dones y de cansmas particulares el mente porque la segunda esta arraiga
es miembro del pueblo Todo desde el Es también el tiempo de la compréis ejercitante de la IV Sem no puede dejar da en la primera y la desarrolla (EE 4 b,
principio de los EE lleva a aceptar y vi sion del misterio de la ^*"cruz como me de "decir" su alegría de estar y sentirse 162 209 226)
vir según la vocací •> personal no solo dio privilegiado escogido por Dios para salvado no puede dejar de gustar el ho
para realizarse a si mismo sino tam 2 L \ ADAPTACIÓN Esto muestra
la redención del mundo En toda con ñor de saberse asociado a la obra de la también la necesidad de la fidelidad
bien para contribuir al bien de los her templacion (EE 204) el ejercitante ade salvación no puede dejar de 'darse'
manos El ejercitante de Ignacio se des tanto al hombre como a Dios No todos
mas de "considerar como (Jesús) todo —también para imitar y asimilarse al estamos hechos de la misma manera Y
cubre creado y por tanto dotado de esto padece por mis pecados etc " (EE Resucitado que ejercita 'el oficio de
capacidades particulares redimido y no solo desde el punto de vista de las
197) debe preguntarse también "que consolador" (EE 224)— a la edificación dotes naturales de la capacidad de la
por tanto rehabilitado y llamado a dar debo yo hacer y padecer por el" (ib) Es del cuerpo místico con alegría y entu
su contribución personal para la promo voluntad de compromiso (EE 4 6 14
decir debe ver la manera de realizar la siasmo En la madurez que es fruto de
cion humana integral animado del Es 18) existe también una "medida" de
misión a la que esta llamado para el acción divina recibida con plenitud de
pmtu y por tanto dotado también de bien del cuerpo místico Al contacto, o gracia que Dios en su inescrutable sa
cansmas particulares que le hacen apto docilidad y de amorosa atención sentí biduna y bondad infinita confiere a
mejor en intima unión con Jesús que ra la exigencia de corazón —estamos en
y pronto para cumplir la tarea a que la "libra" y "promueve" sufriendo y mu cada uno según le place Por eso el que
Providencia le ha destinado (cf LG 12) la contemplación final propuesta por da los ejercicios debe proponer aquellas
riendo también el debe "hacer y pade Ignacio— de encontrarse con el Señor
En otros términos si es cierto que Dios cer" algo debe adoptar la finalidad y •íeTdaóes que son " c o m e m e n t e s i con
le llama es igualmente cierto que el que colma de toda suerte de dones y formes a la necesidad" concreta del
hasta el estilo y los medios de Jesús que se da también a si mismo (EE 234)
hombre esta dotado de un patrimonio debe a la íuz de una enseñanza precisa ejercitante (EE 17) De ahí el principio
personal en orden a una misión de libe- con su presencia (EE 235) y con su ac de oro "I os ejercicios espirituales de
de la Sda Escritura y de san Pablo en
ración y de salvación Son estos elemen cion (EE 236) vera en todas las cosas ben adaptarse a la disposición de las per
particular consentir en completar en su
tos que los EE bien dirigidos hacen aflo carne "lo que falta a las tribulaciones en cada acontecimiento en cada hom sonas que quieren hacerlos" (EE 18) 2S
rar y madurar de Cristo por su cuerpo, que es la Igle bre las huellas del Amor y en conse
sia" (Col 1 24) debe por ejemplo cuencia adorara alabara y agradecerá 3 EN COLABORACIÓN ACTIVA Ignacio
Mas ¿como en concreto ocuparse y aceptar la eventual invitación a "com (EE 237) Fn el deseo cada vez mas vi incita a comprometerse y a colaborar
vivir según la propia misión' partir" la vida de los marginados vamente percibido de estar 'con' y con la gracia de Dios El principio es tan
" e n " Dios —pero siempre atendiendo a claro y se inculca tanto que no pocos
4 EN Y CON CHISTO PARA LA VITALI una purificación necesaria y permanen han acusado a nuestro autor de volunta
DAD DEL CUERPO MÍSTICO - Según la vida 5 LA VIDA EN EI ESPÍRITU UNA ALEGRÍA te (EE 238 248)— tendrá cada vez mas rismo En realidad algunas de sus ex
de Jesús va poco a poco pasando ante QUE COMUNICAR La IV Sem esta desti ante los ojos al Padre al Hijo al í spin presiones, sobre todo si se las saca de
los ojos atentos del ejercitante el cua nada a la contemplación de Jesús resu tu y a la Virgen y se sentirá "fami su contexto se prestan a una acusa
dro dentro del cual ha de comprometer citado Ignacio quiere que el ejercitante liar" suyo (EE 249 257) los tendrá en el cion asi 2 " Para resolver esta dificultad
se va adquiriendo contornos cada vez pida la gracia de alegrarse y ' gozar ín corazón y en los labios (EE 258 260) es necesario ' comprender" la breve fra
mas claros y definidos se vive tanto tensamente de tanta gloria y gozar de Mas no de una manera romántica y alie se que sirve de introducción a la de
mas intensamente cuanto mas nos da Cristo nuestro Señor" (EE 221) Para nante porque sabe que "el amor se manda de la gracia propia de cada ejercí
mos a Dios y a los hermanos en el esta ayudar a conseguir la meta, sugiere di debe poner mas en las obras que en las cío la cual se repite con un énfasis
do querido por Dios en las condiciones ngir la atención a las manifestaciones palabras " (EE 230 231) único desde la primera (EE 48) a la
queridas por Dios bajo la guia del Espi de la divinidad (EE 223) intentar des ultima (221) meditación o contempla
ntu de Dios "bien arraigados y edifica de el primer momento de la jornada cion ' pedir lo que quiero' o bien "de
dos" en Jesús (Col 2 7) Jesús conside conmoverse y alegrarse "por tanto gozo
III El método mandar la gracia que quiero" (91 c) o
rado durante la 1 Sem como restaurador y alegría de Cristo nuestro Señor" (EE
229) recordar y pensar "cosas que cau en una forma mas completa "deman
de la imagen del Padre contemplado en
san placer alegría y gozo espiritual" Hacemos referencia solamente a al dar a Dios nuestro Señor lo que quiero y
la II como el modelo en que inspirarse
para realizar del mejor de los modos po (ib) En el fondo se trata de dar a la gunos de los elementos que constituyen deseo ' (48)
sibles el plan del Padre habrá de ser vida un sabor nuevo propio de los que la fuerza del método ignaciano hacien En otras palabras Ignacio esta con
asimilado mediante una permanente y se dejan animar y conducir por el Espí- dolo sumamente actual y valido vencido de que todo es don de Dios y
profunda 'simpatía" durante la III Sem ritu Estamos al final del itinerario y es que ningún fruto puede madurar si Dios
hasta el punto de que el ejercitante ha la hora de los frutos del Espíritu Al con 1 LA CONCATENACIÓN DF LAS IDFAS no ]o concede Por eso en los momentos
de poder afirmar con san Pablo ' Estoy tacto con el cuerpo resucitado de Jesús Cuanto queda dicho sobre el contenido mas importantes de los EE invita a in-
crucificado con Cristo y ya no vivo yo y en la medida en que se profundiza la debe haber hecho comprender ya que sistir en la oración interponiendo tam
pues es Cristo el que vive en mi' (Gal consideración de los "verdaderos y san uno de los secretos del método hay que bien la mediación d e Jesús y de la Vir
buscarlo en la concatenación de las gen (EE 63 y 147)
E j e r c i c i o s espirituales 420 421 Ejercicios espirituales

Mas esto no significa pasividad y el ejercitante En lineas generales el En todo caso, la suya es una labor de resonancias intimas y profundas en nos
quietismo La experiencia de los EE del que los da debe desarrollar solo una ta presencia discreta y paterna Ademas otros que Ignacio fiel a la tradición mas
mes es solo para personas maduras es rea de iniciación y de discreta asistencia de dar los "puntos", debe adaptar sos segura llama consolaciones y desola-
decir, capaces de compromiso y de co tener animar y vigilar para que el ejer ciones En el origen de tales "senti-
laboracion, que piden lo que quieren y 1 EL ESPÍRITU DE DIOS - El que por el citante no formule propósitos desatina mientos" están los "espíritus" el bue
desean, pero que también quieren y de contrario debe dominar el campo des dos no sea indiscreto en la elección de no obra para nuestra realización, el
sean lo que piden, que hacen todo cuanto de el principio al final y durante toda la los medios no se agote Sobre todo malo para nuestra alienación y disper-
esta en su mano y cuanto se les exige vida (y de manera consciente, una vez debe ayudar a discernir los espíritus Es sión (EE 318) Fruto de la acción del
para abrirse a la gracia El Dios que que se ha tenido la experiencia de los lo que se desprende también del parra primero es cuanto a b r e al amor y a la
presenta Ignacio es un Dios que respeta EE), es el Espíritu S a n t o " Los EE tie fo que sigue alegría (consolación) cuanto por el
la libertad y la capacidad humana con nen en realidad, ante todo, la finalidad contrario, repliega y cierra sobre uno
creta nos dirigimos a el no solo para de poner al ejercitante en síntoma con mismo (desolación) es el fruto agusana
pedir que "quiera mover mi voluntad y el Espíritu de Dios para conocer su vo V. Elementos sintonizantes do del "enemigo de la naturaleza huma
poner en mi alma lo que debo hacer so luntad realizadora y, luego enfocar la con el plan del Padre na" (EE 325) Por consiguiente el deseo
bre la cosa propuesta" (EE 180) sino vida según el plan paterno de elegir o la elección misma que, una
también para decir "Fterno Señor de En cada una de las fases de los EE, y El Espíritu que mora en nosotros en vez realizada, produce consolaciones es
todas las cosas, con tu favor y ayuda desde el principio, hay que crear las seña recuerda y guia El hombre sin de Dios Y esto baste
hago mi oblación quiero y deseo y es condiciones requeridas para que el embargo generalmente hablando no
mi determinación deliberada " (EE 98), ejercitante sea "iluminado por la virtud procede por vía de intuición Conocer 3 LA BÚSQUEDA DF LOS S" SIGNOS DE
no solo para ofrecer la elección, hecha divina" (EE 2) para que el Creador comprender desear, querer obrar son LOS TIEMPOS Mas ¿que hacer cuando las
después de haber "discurrido y razona pueda comunicarse y obrar "inmediata actividades que r e q u i e r e n tiempo y resonancias interiores no están presen
do bajo todos los aspectos sobre la cosa mente con la criatura" (EE 15), mover conllevan a veces largos procesos de tes de manera clara y n e t a ' En este
propuesta" (EE 182) smo también para la voluntad y poner en el alma lo que es asimilación, maduración y decisión caso se le invita al ejercitante a proce
pedirle que "la reciba y la confirme si preciso elegir (EE 180) der a un trabajo de atenta investigación
es para su mayor servicio y alabanza" 1 SENTIR y GUSTAR También para sobre todo lo que pueda ayudar a esco-
(EE 185) 2 EL EJERCITANTF Muchos de los esto quiere Ignacio que se "sienta" y se ger lo que "sienta" que es de mayor
elementos que le conciernen han sido "guste" (EE 2) que nos detengamos gloria de Dios (EE 179) Se trata, a
4 UNIDAD DE ATMÓSFERA Durante
ya subrayados Recordemos aquí la su solo en una parte d e alguna verdad, que nuestro entender, de buscar descubrir
los EF hay que separarse "de todos los gerencia de iniciar los EE "con corazón
amigos y conocidos y de toda solicitud volvamos con constancia y perseveran e interpretar los signos de los tiempos,
abierto y con generosidad" ofreciendo cía cotidianamente y en diversas oca discurriendo y razonando "bajo todos
terrena" (EE 20) para ir a vivir en "otra se a si mismo y las cosas propias al Se
casa o habitación para permanecer allí siones sobre cuanto precedentemente los aspectos sobre la cosa propuesta"
ñor (EE 5) es decir haciendo aquel se ha gustado, poco o mucho Las repe (EE 182) de "descubrir en los acontecí
lo mas secretamente posible" (ib) Ade acto de fe por el cual "el hombre se
mas del aislamiento, se requiere tam ticiones los resúmenes las aplicaciones mientos cuales son las exigencias na
abandona a Dios todo entero libremen- de los sentidos, son habituales en los turales y la voluntad de Dios" (PO 6) de
bien y sobre todo el recogimiento Pre te" (DV 5)
cisamente para este se escoge aquel EE desde el día primero al treinta examinar "aquellos signos de que se
En el curso de los EE, el ejercitante Ademas al final de cada meditación o sirve cada día el Señor para hacer com
nos apartamos para concentrar "toda la habrá de discernir todas y cada una de
atención en una sola cosa" y, en conse contemplación hay que reflexionar para prender su voluntad a los cristianos
las partes de la vocación cristiana, cap- ver "como me ha ido" (EE 77), y, dos prudentes" (PO 11), de "buscar en cada
cuencia ejercitar mas libremente las tar los contenidos de la voluntad pater
facultades naturales (ib)x veces al día examinarse para realizar acontecimiento su voluntad" (AA 4)
na y escoger liberado de cuanto no es una ulterior p u n t u a l i z a r o n sobre las
Esto supuesto, siempre con la ayuda Dios y totalmente abierto a él En el mociones de Dios En este clima satura- 4 LAS REGLAS PARA SENI IR CON I A IGLE
de Dios habrá que cuidar no tanto de fondo, todo se reduce a esto tener ca do de gracia divina y de esfuerzo huma SIA Se entiende que en este trabajo de
"conocer" cuanto de " c o m p r e n d e r " pacidad de reflexión y de decisión pon no, se atenderá a su tiempo a buscar y búsqueda, a veces complejo es necesa
porque "no el mucho saber harta y sa deradas comprometerse sinceramente encontrar la voluntad de Dios Ignacio rio dejarse ayudar (condición para no
tisface al alma, sino el sentir y gustar a hacer la experiencia propuesta por Ig habla de ello desde el n 175 al n 189, vagar en la oscuridad) y "escuchar" a
las cosas i n t e r i o r m e n t e " (EE 2), por nació "querer" seguir al Señor describiendo sus tiempos, el primero se aquellos a quienes el Señor ha confiado
eso, una vez encontrado el "punto" so En suma, los EE suponen una cierta da cuando Dios " l l a m a " de manera en la labor de guiarnos "Es necesario que
bre el que reflexionar y orar, "desean madurez tanto humana como cristiana teramente clara e inequívoca (EE 175), todas las cosas sobre las que queremos
sare en ellos sin ansia de pasar adelan Justamente en el n 649 de las Constitu- el segundo, cuando nos servimos de las hacer elección [ ] militen dentro de la
te hasta que me satisfaga" (EE 76) ciones de la Compañía escribe Ignacio experiencias de las consolaciones d e santa madre Iglesia j e r á r q u i c a " (EE
Gracias también a este modo de pro "Generalmente no se darán mas que los las desolaciones, del ^"discernimiento 170) hay que "tener el animo apareja
ceder, a esta fidelidad al hombre es de Ejercicios de la primera Semana, y si se (176), el tercero, c u a n d o se descubre la do y pronto a obedecer en todo a la ver
cir, a sus procesos de asimilación y de dan enteros, se liara con personas elegí voluntad divina " r a z o n a n d o " Hablare- dadera esposa de Cristo nuestro Señor
maduración, podra el discípulo de Igna das o con quien desee tomar una deci- mos brevemente de las dos ultimas que es nuestra santa madre Iglesia je
cío madurar verdaderamente disposi sión respecto al estado de su vida"
Clones que le hagan atento y pronto al rarquica" (353) En resumen, el pensa
servicio y a la mayor gloria de Dios 2 LA EXPERIENCIA DE I AS RESONANCIAS miento de Ignacio, sólidamente fundado
3 El QUF DA LOS EJERCICIOS Debe, INTERIORES Desde la primera jornada también en este punto en la Escritura,
ante todo recordar que ocupa un pues de los EE se nos invita a anotar y a déte concuerda con cuanto ensena la Iglesia
IV Los actores de los EE to de segundo plano respecto al Espíritu tiernos en aquellos p u n t o s en los que se a proposito de la genuinidad y del uso
de Dios, por eso, sobre todo en algunas ha probado "mayor consolación o de de los cansmas "El juicio de su auten
Los verdaderos protagonistas de los circunstancias, debe sencillamente des solacion o m a y o r s e n t i m i e n t o e s p i r i - ticidad y de su ejercicio razonable per
EE ignacianos son el Espíritu de Dios y aparecer (EE 15) t u a l " (EE 62) En u n a palabra hay tenece a quienes tienen la autoridad en
Ejercicios e s p i r i t u a l e s 422 423 Ejercicios e s p i r i t u a l e s

concilio en agosto de 1966 se celebro los hombres son mis hermanos, Cristo sicas Una metodología combinada me
la Iglesia a los cuales compete ante vive p r e s e n t e encarnado entre nos
todo no sofocar el Espíritu, sino probar en Loyola un Congreso Internacional de jorana la practica de los EE clasicos
Ejercicios, al que había precedido una otros, en los pobres, en la Eucaristía, c) EE y técnicas psicológicas Resul-
lo todo y retener lo que es bueno (LG etc Ademas de esta preocupación fun
12) Encuesta, también de ámbito interna ta novedad metodológica incorporar al
cíonal sobre el mismo tema La finali- damental, el ejercitante necesita algún gunas técnicas psicológicas para una
P Schiavone dad del congreso era clara acomodar el espacio libre para poder concentrarse mayor eficacia, como la dinámica de
método, las ideas ignacianas, a la nueva mejor en el tema de reflexión del día o grupos, siempre que no se olvide el fin
teología del concilio Este hecho confir- de la semana, y también un tiempo para primordial de los EE, que es la "conver-
VI EE. Nuevas experiencias ma cuanto dije al principio validez de la oración personal sión" del ejercitante, y que se pretenda
los EE pero también urgencia de su El método es sumamente personaliza una finalidad apostólica 56 También se
En nuestro tiempo existen dos ten- puesta al día 32 do, requiere un control metódico por están aprovechando los valores tera
dencias en relación con los EE que apa parte del director, una revisión frecuen peuticos de los EE por los procesos inte-
rentemente se contradicen, pero en el 2 FORMAS NUEVAS DE EE La renova te, pero es algo mas que la clasica "di riores que provocan Asi, por ejemplo,
fondo se integran Por una parte se cion de los EE afecta al método y a la reccion espiritual" Puede ser una bue el recuerdo de los pecados y la medita-
siente la necesidad de continuar su tematizacion pero sin traicionar la fi na experiencia religiosa para cristianos ción de la pasión de Cristo, que desen-
practica porque suponen todavía hoy nalidad primordial de los mismos que muy ocupados que no tienen tiempo de cadena en el ejercitante lagrimas de do
una gracia eclesial y por otra la nece es conseguir una experiencia de Dios "retirarse" a casas de espiritualidad, o lor, tienen un cierto paralelismo con la
sidad de renovarlos, aun con el nesgo que conduzca a la conversión que quieren salir de la rutina de los EE técnica para crear en el cerebro "este-
de retocar su esencia Estos breves a) Ejercicios espirituales en la vida organizados reotipos dinámicos de reacción" Lo
apuntes pretenden analizar los esfuer corriente En realidad, no se trata de b) Ejercicios en dialogo Esta expe mismo que el agere contra de los EE de
zos de renovación y las formas nuevas una innovación sino de una vuelta a lo nencia supone un profundo cambio me san Ignacio, dinamismo interior para
en que se traduce la original expenen original de los EE, iniciada ya por san todologico Los EE clasicos, aunque se luchar contra las malas inclinaciones,
cía de san Ignacio Ignacio y después caída en desuso De hagan en grupos mas o menos limita es utilizado en psicoterapia para subh
hecho, en la "Anotación 19" del Libro dos, no rompen la estructura individua mar el instinto de combatividad y asi
1 EXIGENCIAS DE RENOVACIÓN - El con de los Ejercicios escribe "Al que estu- lista y una cierta pasividad, a lo sumo, corregir la afectividad mal orientada
cilio Vat II es un obligado punto de re- viere embarazado en cosas publicas o se hacen con dialogo El nuevo método Ademas, tanto los EE como la psicotera
ferencia al hablar de "renovación" y negocios convenientes quier letrado, o se funda en la psicología dinámica de pía pretenden una reorganización de la
"aggiornamento" Mas que el concilio ingenioso tomando una hora y media grupos, que ve al hombre como ser so vida del individuo sometiendo las fuer
en si cuenta la nueva mentalidad que para se exercitar platicándole para que cial, miembro de un grupo en el que ne- zas desintegradoras de la personalidad
los documentos conciliares asumen, sin es el hombre criado se le puede dar cesanamente existe una relación y un —instintos y afectos— para conseguir
tetizan y comentan, sobre todo mirando asimismo por espacio de media hora el encuentro con los demás Los ejercicios una actuación mas unitaria, racional e
a perspectivas de futuro Son muchas examen particular y después el mismo —en este caso— no solo se harán con integradora Finalmente, tanto la psico
las causas que han influido en la "nueva general y modo de confesar y tomar el dialogo, sino en dialogo, con la partici terapia como los EE pretenden provocar
mentalidad" y que han obligado a los sacramento " M Pioneros en nuestros pación activa de todos los componentes imágenes contrarias a las imágenes que
pastorahstas a revisar el entramado de días pueden considerarse el jesuíta bel- del grupo anteriormente crearon la desarmoma
los Ejercicios ignacianos Algunas ideas ga P Jean Pierre van Schoote quien mi El hombre moderno esta acostumbra de la persona Esta provocación volun-
han adquirido especial relevancia e m cío la experiencia con jóvenes universi- do a tener responsabilidades sociales y taria de las nuevas imágenes se reah
ciden en la renovación del método las tarios en Lovama hacia el ano 1960, y el religiosas y —cuando se junta con otros za en los EE mediante las meditaciones
categorías del encuentro, la relación y jesuíta canadiense Gilíes Cusson que semejantes— quiere encontrar el cami sobre el infierno el cielo, la composi
el dialogo, la dinámica de grupos, el ha publicado una especie de Directorio no de la fe junto con ellos no a través cion de lugar, las distintas contempla
nuevo sentido de la comunidad, que di del método 5 4 de un líder religioso La nueva mentali cíones Al mismo tiempo, los ejercicios
ficultan y cuestionan la soledad el si Se exige en primer lugar, una selec dad esta generando cristianos nuevos, repetidos sistemáticamente generan en
lencio, el dialogo personal con Dios car cion de candidatos, que posean capaci- que se expresan en un lenguaje diferen el ejercitante una especie de neurotiza
gado de individualismo tan necesario dad de reflexión y concentración en una te y de modo mas libre El grupo com cion obsesiva transitoria y provisional
en los clasicos EE idea para dejarse dominar por ella du parte la fe, expresa sus experiencias re creando, a la larga, "estereotipos dina
Mas profunda incidencia en los EE rante los trabajos y ocupaciones del día ligiosas La búsqueda común de las micos correctivos" 5 7
han tenido la renovación teológica, las Con ellos tiene el director un encuentro soluciones ayuda a madurar cristiana d) EE como praxis de liberación
exigencias de la pastoral y la cateque previo para explicarles el sentido de la mente, a construir la Iglesia Es tarea Mas que nuevo método, esta expenen
sis, las nuevas ciencias del hombre experiencia Fundamentalmente el me < omun que se realiza en dialogo Resul cía se mueve en la renovación de la "te
como la sociología religiosa la antropo todo se basa en el principio psicológico la claro que es algo mas profundo que matica" de los EE, teniendo en cuenta
logia la psicología profunda, la psicolo de que durante el día el hombre normal una mera dinámica de grupos la "teología de la liberación", muy acti-
gia social, etc Y hasta la situación de no emplea toda su capacidad mental y El grupo no es numeroso y se frag va en America Latina Las clasicas me
injusticia en muchas partes del mundo afectiva en los trabajos que realiza que menta en pequeñas unidades de trabajo ditaciones de los EE se cambian o se
que es interpretada desde los contení existen espacios interiores muertos o al que al final confrontan las conclusiones combinan con otras mas acordes con la
dos de la fe como denuncia profetica menos vacíos Pues bien, el director ín I os miembros directivos —que también situación de injusticia en que viven mu
Este complejo mundo de ideas ha obh troduce en el ejercitante una idea "pre asisten— no son en manera alguna pro chos pueblos del Tercer Mundo, para
gado a buscar acomodos para los anti ocupante" que le acompañe vaya ma- tagomstas, sino especialistas a quienes provocar en el ejercitante un espíritu
guos caminos y métodos espirituales durando hasta que le domine totalmen- se puede acudir si surgen dudas y solidario con los mas pobres y margina
Por no sahrme del ya aludido concilio te le convierta a ella Esta idea convive problemas 35 El método es complejo y dos Esta sena la conversión al Evange
Vat II como impulso renovador de los con el sobrevive en medio de las pre (ostoso pero vale como novedad y ex lio el amar a los hermanos para ayu
EE, recuerdo un hecho sintomático Po ocupaciones y los trabajos normales de penencia Quiza se podrían acomodar darles a su propia liberación Vivencia y
eos meses después de la clausura del cada día Por ejemplo Dios es mi padre en el futuro algunas técnicas e ideas ba experiencia del Cristo histórico, pero
Ejercicios espirituales 424 425 Enfermo/sufrimiento

sobre todo del Cristo total, que es la revisión de lo tratado durante el día Se (1522 1556) Bilbao Roma 1946 1 —(2+) Igna mente Sal Terrae Santander 1976 Original
Iglesia y la humanidad doliente Según pueden utilizar también medios moder cío siguió retocándolos también después cf francés Montreal Roma 1973—(") Cf Louis
los promotores o los EE suscitan este nos para la exposición temática y el FN I 319 Polanco Juan Alfonso Vita Ignatu Fevre L experience des retraites en dialogue
tipo de conversión o son "enajenantes" modo de hacer oración como las ima Loyolae et rerum Societatis Iesu historia 6 Desclee París 1974 —(,9) José A García Mon
genes los montajes audiovisuales etc vols Madrid 1894 1898 III 550 — (M) Hasta ge Ejercicios espirituales y dinámica de gru
Los temas tratados son una síntesis de pos en la pastoral con jóvenes e n Sal Te
hoy han testimoniado en su favor 38 papas
la espiritualidad de la liberación [S*\A En fin en esta época de transición y unas 600 veces Recordemos en particular rrae 62 (1974) 508 5 1 3 M a n u e l Ruiz
beracion] que es la que quieren suscitar creatividad el tema queda abierto a dos documentos oficiales de Pío XI la const Jurado Dinámica de grupos y Ejercicios espi
con los EE Para que los EE surtan los muchas experiencias novedosas que to- Summorum Pont{fícum (25 julio 1922) en la rituales en M a n r e s a 43 ( 1 9 7 1 ) 545
efectos deseados el ejercitante tiene davía no han terminado cual a petición de 672 cardenales arzobispos 348 —-(") F Jiménez Hernández Ejercicios es
y obispos el papa declaraba a Ignacio celeste pintuales y psicoterapia en Manresa 47
que mentalizarse antes con las c o m e n (1975) 135 152 También Ruth Tifany Barn
D De Pablo Maroto patrono de todos los ejercicios espirituales y
tes y los postulados teóricos de la teolo de todas las entidades que los promueven la hoose The spiritualExercises and psychoanaly
gia de la liberación que posee una es ene Mens Nostra (20 dic 1929) —(26) Tampo tic therapy en Way Supplement 24 (1975)
pecial sensibilidad por la injusticia A Notas—(') Cf I Iparraguirre Problemática co por lo que concierne al otro cuarto (la 74 82 ( w ) Cf algunas obras José Magaña
aituale degh Esercizi spintuah en Presenza I Sem ) puede haber dudas trata de verdades Ejercicios ignacianos estrategia de liberación
crear este clima interior óptimo se de Pastorale 42 (1972) 692s —( ! ) La capacidad tomadas de la Biblia Ya Pablo III había afir Notas para unos EE utópicos Pax Sal Terrae
dican los primeros días de los EE, que para concentrarse reflexionar decidir y elegir Bogotá Santander 1973 1974 Id Ejercicios
mado que la doctrina contenida en los EE es
vienen a ser unos pre ejercicios des es una exigencia del hombre en cuanto tal toda bíblica (breve Pastoralis Officii) —(27) La como espiritualidad de liberación en Manre
pues se inicia el periodo propiamente Queremos decir que el hombre ha ejercita evocación de los ejercicios físicos es de Igna sa 48 (1976) 9 24 Id Pre ejercicios ignacia
de Ejercicios con la predicación temati do siempre su inteligencia y su voluntad si cío pero la comparación se encuentra ya en 1 nos en Manresa 48 (1976) 261 266
guiendo métodos y técnicas particulares Cor 9 21 27 —í29) Recordemos a este propósi
zada y culmina el compromiso con los También los contenidos de la investigación
post ejercicios En resumen una expe to que Ignacio además de Ejercicios comple B1BL —AA VV Los ejercicios de san Igna
la filosófica sobre todo tienen no pocas afim tos ya sea abiertos (19) ya cerrados (20) ha
nencia fuerte vivida durante un mes 5 8 dades con nuestros EE piénsese en la relie bla también de EE de primera semana (18 b) y
cw a la luz del Vaticano II Ed Católica Ma
e) Otras formas de EE Los EE tie xión sobre Dios y sobre el fin del hombre Sin d n d 1968 Andrés R de Ejercicios para tes
de EE ligeros (18 c) Cf Armando Guidetti La tigos Paulinas Madrid 1979 Boros l
nen muchas variaciones si por ejercicios embargo en la corriente cristiana encontra Annotacion ¡8 método olvidado de Ejercicios
mos técnicas y sobre todo contenidos cua Decisión liberadora los ejercicios de san Igna
se entiende unos días densos de espin ignacianos en Los Ejercicios de S Ignacio a la
litativamente diversos —( s ) Y por sentirse luzdelVatll Ed Católica Madrid 1968 620
cío en su dimensión actual Herder Barcelona
tuahdad en orden a una conversión a con una misión cf Gen 12 1 Ex 3 lOss 19 3ss 1979—Cusson G Experiencia personal del
638 —(29) Piénsese por ej en las indicaciones misterio de salvación Biblia y ejercicios espiri
Cristo y al Evangelio Se abandona por 1 Re 19 15ss—(*) Cf Mt 14 13 23 26 36 Me relativas al Examen particular y general (24
ejemplo la rígida formula ignaciana y 1 35 45 6 31 Le 4 42 9 18 Jn 6 15 —(5) Re 53) en las Adiciones (75 90) en las Elecciones
tuales Apostolado Prensa Madrid 1973—Cus
cordemos también la invitación de Pablo a Ti son G Los ejercicios espirituales en la vida co
se inician otras experiencias que de (175 189) y sobre todo en la sugerencia del
moteo Ejercítate en la piedad ( l T i m 4 8) mente Sal Terrae Santander 1976—lparra
penden del director y del ejercitante cuarto punto de las contemplaciones de la guirre I Historia de los ejercicios de san
Muchos prefieren hacer los EE ' en si gymnaze —(fl) Pablo debió inspirarse en III Sem Y aquí comenzar con mucha fuerza Ignacio 3 vols Institutum Histoncum S I
este tipo de reuniones cuando en su carta a y esforzarme en el dolor en la tristeza en el Roma 1955 1973 Jiménez Duque B Volver
lencio" con poca o ninguna predicación
los Efesios les desea que estén llenos del Es llanto y trabajar de la misma manera en los a lo esencial Narcea Madrid 1980—Laplace
y mucha reflexión personal puro en otros puntos que siguen (EE 195) —(*°) Para
pintu y hablen unos con otros en salmos en J Diez días en una experiencia de la vida del
cuentro con Dios con Cristo en la lee himnos y cánticos espirituales cantando y ala ser ayudado a alcanzar esta meta el E se ser Espíritu dentro de la tradición de los e/ercicios
tura de la Palabra de Dios en la cele bando al Señor (Ef 5 18 20) — (') Para un vira de la luz o de la oscuridad (79 130 c) y espirituales Secretariado de Ejercicios Ma
bracion de la liturgia y con el propio estudio mas profundo y completo véase A también de los alivios de la estación por d n d 1979 —Lombardi R La iglesia de la espe
yo Esto no obsta que a ratos se compar Codina Los orígenes de los Ejercicios Espiri ejemplo del fresco en verano y en invierno ronza Ejercicios espirituales comunitarios
tuales de san Ignacio de Loyola Biblioteca del sol y del calor (229 c) por eso tampoco se Euramenca Madrid 1973—Magaña J Miste
ta con el grupo alguna experiencia La reirá ni dirá cosas que provoquen risa (80) y
Balines Barcelona 1926 E Ancilh Ruólo e no pascual y ejercicios ignacianos Hacia una
"experiencia del desierto" de uno o va signifícalo degh Esercizi spintuah nella stona tendrá refrenados los ojos (81) —(51) Hoy integración Sal T e r r a e Santander 1968 —
nos días es otra formulación moderna delta spintualita cristiana en Presenza Pas existe en la Iglesia una toma de conciencia Magaña J Ejercicios ignacianos Estrategia de
En ellos se elige la incomodidad la so torale 42 (1972) 671 689 —(") Según Viller mas neta de la presencia y de la acción del liberación Sal Terrae Santander 1974—Plaza
ledad plena el cansancio físico los lar en los ss VII y VIII el retiro cuaresmal lo prac Espíritu Los EE realizan una aportación esen M Ejercicios ignacianos y pedagogía de la fe
ticaban casi todos los cristianos M Viller Le cial a movimientos de este genero no solo por para jóvenes Sal Terrae Santander 1978 —
gos ratos de oración y de reflexión como que se le atribuye al Espíritu un puesto de p n
XVII eme siecle et l origine des retraites spiri Rahner H Génesis y teología del libro de los
medios para el encuentro con Cristo o merisimo plano ni sólo porque han sido
Melles en RevAscMyst 9 (1928) 150 e/ercicios Apostolado Prensa Madrid 1966 —
la escucha del Espíritu Santo También 162 —(•) Ib 359 371 —(10) Entre las practicas concebidos como medio para buscar y encon Stamley D M Moderno enfoque bíblico de los
se pueden combinar días de reflexión que se proponían recordemos el examen de trar la voluntad divina y por tanto y en con ejercicios espirituales Apostolado Prensa Ma
personal o comunitaria de conviven conciencia Querían conseguir la pureza del creto también los cansmas recibidos no solo d n d 1969
corazón y la reforma de la vida mediante los porque el carisma (o ai menos el arte y el ejer
cías con algún día de "desierto" Por cicio) del discernimiento es uno de los ele
otra parte el director también puede ejercicios espirituales de la vida purgativa mentos constitutivos del método sino también
abandonar los rígidos esquemas temati iluminativa y unitiva —(") Cf L von Herthng porque a los sacramentos y en particular a la
eos ignacianos para articular las medi- De usu nominis exercitiorum spintuahum ante eucaristía a la oración de alabanza a la devo
taciones y reflexiones desde un esque S P Ignatium en Archivium Histoncum So cion a la Virgen a la fidelidad a la jerarquía
cietatis Iesu 2(1933) 316 —O2) Autobiogra se les asigna un puesto de particular impor
ma doctrinal coherente y actualizado
fia 1 en OC Ed Católica Madrid 1977 —(") tancia —(52) Las Actas del congreso fueron pu ENFERMO/SUFRIMIENTO
siguiendo la doctrina de uno o varios Ib 8—(")/í> 17— (") Ib 19 2 7 — ('•) CtRe blicadas en Ejercicios de san Ignacio a la luz
g r a n d e s m a e s t r o s espirituales o las glas para el discernimiento de espíritus de la del Vat II Ed Católica Madrid 1968 Tam SUMARIO I Contexto socio cultural 1 La
tendencias actuales de la teología o la primera (313 327) y de la segunda (328 336) bien los trabajos preparatorios Encuesta ínter reflexión sobre el sufrimiento 2 La reacción
espiritualidad La oración personal he Semana y Reglas para sentir y conocer los es nacional sobre los EE 2 vols Roma 1966 En del hombre hoy II l a perspectiva bíblico
cha en silencio y en soledad según los crupulos (345 351) — ( ,7 ) Autobiografía 27 — septiembre de 1974 se celebro ojro congreso cristiana 1 I a oferta salvifica del Antiguo Tes
(") Ib 28 30 —('*) Ib 30 ( i0 ) Fontes Narran sobre los EE cf Ejercicios constituciones uní tamento 2 Jesús y el sufrimiento III La espi
métodos clasicos p u e d e i n t e r c a l a r s e vi de s Ignatio de Loyola et de Societatis lesu dad vital Congreso internacional ignaciano ritualidad cristiana del sufrimiento 1 La
con experiencias nuevas Lo mismo el imtns(FN) 4 v o l s Roma 1943 1965 I 80 10 Mensajero Bilbao 1975 —(") Cf OC (nota 12) prueba del sufrimiento 2 La ascesis del éxodo
M
silencio y la soledad típicos de los días 161 1 8 — (")FN 1 30s— (")FN II 6 — (") Cf 212 —( ) Ejercicios espirituales en la vida co y del misterio pascual 3 La comunidad cnstia
de " r e t i r o " puede combinarse con en I Iparraguirre Practica de los Ejercicios de na y los pacientes IV El sacramento de los
cuentros colectivos en los que se haga san Ignacio de Loyola en vida de su autor enfermos
427 Enfermo/sufrimiento
Enfermo/sufrimiento 426
El psicólogo judio Viktor Frankl de- muerte Pero no se p u e d e deducir de
I. Contexto socio-cultural de sufrimiento La evolución social no nuncia una "frustración existencial", ella que el pecado constituya la única
se realiza sin contrastes violentos, aun que necesariamente se sigue del con causa del sufrimiento y de la muerte,
1 LA REFLEXIÓN SOBRE EL SUFRIMIENTO- que sea condenable la violencia homi- traste entre la concepción corriente de como si antes de la culpa el hombre hu-
Prescindiremos en esta primera parte cida la vida y la realidad de la existencia biera estado hecho de una estructura fi
de la visión bíblico cristiana Los pnmi De ahí que entre la vida en su fase Mientras nos impregne una mentalidad siologica y psíquica distinta
tivos consideraban que las desgracias terrena y el sufrimiento no exista oposi- sobre la vida basada en el placer y en la La reflexión teológica ha estimado
individuales y cósmicas eran reflejo de ción radical, sino que el sufrimiento en- propia afirmación —quiza identificados siempre que el pecado supuso una com-
poderes sobrehumanos de los que el tra como elemento constitutivo de núes con las propias ideas sociales o religio plicación e hiño a la naturaleza huma-
hombre era victima, y frente a ellos tra existencia Aceptar la vida significa sas— y se contemplen esos valores na, pero no la cambio radicalmente La
buscaban protección en ritos mágicos admitir también la realidad del sufri- como absolutos habremos de experi teología actual ha vuelto a plantear la
sin renunciar a defensas personales miento y de la muerte m e n t a r una continua frustración al problemática en torno a la frase del Gé-
Las culturas judia y griega pusieron El problema no es como no sufrir, constatar el progresivo debilitamiento nesis "Del árbol de la ciencia del bien y
de relieve la corresponsabilidad perso sino saber reaccionar ante el sufnmien físico y las oscilaciones y contradiccio del mal no comerás en modo alguno,
nal En la época moderna, el marxismo to y disminuir las causas que lo agravan nes sociales porque el día en que comieres cierta-
ha denunciado los condicionantes socia
les y el psicoanálisis ha analizado los La "logoterapia" o cura medica del mente morirás" (Gen 2 17) ¿Era quiza
2 LA REACCIÓN DEL HOMBRE HOY
del subconsciente alma, que V Frankl propone consiste en una amenaza de m u e r t e inmediata,
Consideremos al hombre de nuestra ayudar al sujeto a preguntarse sobre el conmutada luego por una vida de sufrí
La vida del individuo y la convivencia cultura europeo-occidental El que su-
son una lucha continua y esforzada, sos sentido de su existencia convenciendo miento' (cf Gen 3 14 17) La frase de
fre especialmente si es un enfermo, tie se de que en cualquier situación, por Pablo, que contrapone al pecado y a la
tenida durante milenios contra toda for ne conciencia del derecho a reivindicar
ma de sufrimiento si bien este persiste absurda que sea es posible encontrar muerte provocada por Adán la gracia y
de la sociedad respeto comprensión y un "cometido vital", comenzando por la vida ofrecida por Cristo tampoco se
adoptando formas nuevas provocadas ayuda, y acusa a los demás (el ambiente
por el mismo progreso La sensibiliza las respuestas mas modestas con tal limita al problema de la muerte biológi-
familiar las estructuras sociales made que sean realizables en ese momento ca, porque esta sigue dándose después
cion social y eclesial, que constituye un cuadas e injustas los egoísmos y erro
índice de promoción humana, agudiza de la redención
res de otros) como causas primarias de
por reflejo los contrastes y exaspera las El concilio de Trento ratifico que la
sus sufrimientos Se fatiga analizando
tensiones Se renuevan formas de mar muerte es consecuencia del pecado,
su parte de responsabilidad, revisando
ginacion y de opresión hasta las violen II. La perspectiva bíbhco-cristiana pero evito pronunciarse sobre la sitúa
sus actitudes de reacción y evitando
cías mas extremas, en nombre incluso cion anterior al pecado (DS 1511) El ri-
sentirse solamente victima del sistema
de la promoción social El poder de los 1 LA OFERTA SAI VÍFICA DEL ANTIGUO tual reformado del sacramento de la
y de la incomprensión de los demás
medios de comunicación social y los ín TESTAMENTO Yahve ofrece al hombre, unción y cura pastoral de los enfermos
La mentalidad seculanzadora que usa esta expresión en la introducción
tegralismos ideológicos provocan una condicionado por culpas y sufrimientos,
agudiza la tensión hacia las reahzacio "No se puede negar que existe una es
onerosa masificacion del pensamiento, una alianza salvifica que le ayuda a re
nes terrenas, el mito del bienestar, la trecha relación entre la enfermedad y la
cuando no se llega a las persecuciones dimirse y a dar un significado a su pro
confianza en el poder tecnológico, la condición de pecado en que se encuen
políticas religiosas o raciales mas des pía existencia, cualquiera que sea su si
creciente sensibilidad psicológica son tra el hombre" (n 2) y el documento
caradas El progreso sanitario ha acaba tuacion Esta es la respuesta fundamen
factores que provocan una mayor aler de la Conferencia Fptscopal Italiana so
do con las epidemias, ha disminuido la tal de la Biblia a la realidad de la
gia a toda forma de sufrimiento y una bre Evangehzacion y sacramentos de la
mortalidad infantil y ha hecho posible existencia y del sufrimiento humano
espera a veces neurótica de soluciones penitencia y de la unción de los enfer
que un numero cada vez mayor de per La respuesta bíblica sobre el comien-
inmediatas No se puede esperar m se mos precisa lo siguiente "Según la fe
sonas llegue a una edad avanzada zo del sufrimiento y de la muerte del
debe sufrir mas, el consumismo y el uso cristiana, la enfermedad tiene su origen
[^"Anciano] pero se encuentra frente hombre esta apenas esbozada y es de
excesivo de los fármacos, la repetición no solo en la finitud de la criatura hu
a las complicaciones propias de las en difícil interpretación El Génesis r e a c
obsesiva de los examenes clínicos, los mana, sino también en la corrupción ín
fermedades degenerativas, y no raras cíona contra las i n t e r p r e t a c i o n e s d e
intentos mas temerarios incluidos los troducida por el pecado en el mundo"
veces provoca posteriores sufrimientos otros pueblos que hacían a los hombres
raptos y los secuestros, son un indicio (n 132)
con las mismas tentativas terapéuticas victimas de una misteriosa p o t e n c i a
de lo que acabamos de decir El recurso La catequesis debe tener en cuenta
(las llamadas enfermedades íatroge maléfica o del capricho del destino, y
a la droga, los atropellos y las violen- estas clarificaciones evitando recurrir
ñas) Instintivamente concebimos la reafirma la existencia de un Dios único
cias, incluso homicidas, por motivos po- solamente al pecado original como um
vida como salud y bienestar, y el sufrí que ha dado origen a la realidad cosmi
líticos o por delincuencia común forman ca causa de nuestro sufrimiento y de la
miento como un incidente desafortuna ca y que es sabio y bueno El sufrimien
parte de esta mentalidad de liberarse muerte Semejante planteamiento no
do, que puede cruzarse en nuestro to y la muerte no pueden, por lo tanto,
del sufrimiento cuanto antes y como esta conforme con la Biblia, suscita la
camino ser queridos por el, sino que son conse
sea idea de un Dios cruel y favorece un sen-
La dura realidad de la vida contrasta cuencia de una culpa, de una r u p t u r a
No faltan, incluso en nuestros países, timiento de indiferencia como si todo
con esta concepción nuestra de la exis- voluntaria en las relaciones del h o m b r e
los desconfiados, los "cansados de la fuera culpa de Adán Yahve echa en
tencia Debemos aceptar que la primera con Dios De esta culpa derivan todos
vida", que oscilan entre un sentido fata cara a su pueblo sus reiteradas ínfideh
causa de sufrimiento esta inscrita en los demás desequilibrios, efecto de la
lista y el deseo del suicidio, estos son dades como causa de sus sufrimientos
nuestro tejido vital, en las potencialida- presunción y del egoísmo El apóstol Pa
los pacientes mas graves
des biológicas y en nuestra conciencia blo resume el pensamiento bíblico e n Nos parece que del mensaje bíblico
En la milenaria lucha del hombre
critica, que constituyen las energías de esta síntesis dramática "Por un h o m b r e se puede deducir una vinculación ma
contra el sufrimiento, la reflexión ha
la vitalidad individual y social y, al mis entro el pecado en el mundo y p o r el yor entre la creación y la redención
profundizado en las causas del mismo y
mo tiempo, provocan inseguridades y pecado la muerte" (Rom 5,12) Dios Padre no nos ha hecho nacer cul
se han multiplicado los medios técnicos,
sufrimientos La potencialidad sexual La Biblia establece, pues, una c o r r e - pables, sino que ha querido hacernos
sin embargo parece que el hombre de
efectiva es causa de tensión, de placer y lación e n t r e p e c a d o , s u f r i m i e n t o y copartícipes de nuestra maduración sal
hoy es mas frágil frente al sufrimiento
Enfermo/sufrimiento 428 429 Enfermo/sufrimiento

vifica En este planteamiento de peda enfermedad que se prolonga sin espe forma de ver la vida y de nuestro modo de la vida, una maduración humana y
gogia activa aplicada a la humanidad ranza de comprender y de aceptar a Dios una espiritualidad que difícilmente se
entera resultaban previsibles la culpa- Jesús para r e d i m i r n o s , r e c o r r i ó Durante el sufrimiento, la persona se habría alcanzado sin este itinerario de
bilidad y un sufrimiento que se hizo nuestro camino hasta el final, despoján- siente tentada a cerrarse en su miedo y dolor Asi se constata con especial evi
mas oneroso por la imprudencia el dose de su condición divina, "tomando a ver solamente su situación, sin darse dencia en la experiencia espiritual de
egoísmo y el odio humanos Dios puede la naturaleza de siervo haciéndose se- cuenta puede hacerse demasiado exi los santos
permitir, en su bondad, todo esto no mejante a los hombres" (Flp 2,7), com- gente, aunque se niegue a pedir ayuda Debemos e n t r e n a r n o s en el sufri-
solamente para darnos la posibilidad de partiendo nuestras decepciones y amar- porque no sabe aceptar sus propios h miento como debemos educarnos para
ser parcialmente artífices de nuestra guras aceptando ser victima de la mites puede volverse insoportable o ín vivir, porque la vida implica sufnmien
promoción sino también porque sabrá incomprensión y del odio, y, en este fantilmente generosa, puede caer en la to Se trata de una educación hecha de
dar a cada uno y a la convivencia gene contexto existencial de dolor, dio prue rebeldía neurótica que se mega a mirar coraje, constancia capacidad de diferir
ral una respuesta de salvación Esta bas de su fidelidad a Dios y de su amor de frente la realidad o adopta la actitud y moderar los propios deseos, sentido
oferta redentora se convierte en don redentor a los hombres hasta la tortura de victima de realismo para aceptarse a si mismo y
gratuito porque supera el costo de de la cruz En esta "kenosis" íntegro la La misma religiosidad puede ser mal a los demás con nuestros limites con
nuestras fatigas y porque no solamente nueva vitalidad del Espíritu en el sufrí interpretada, cayendo en un dolonsmo nuestros fallos y nuestros pecados Una
nos devuelve otra vida sino que ademas miento nos dio la prueba de su amor y fatalista Aceptar la voluntad de Dios educación para la vida que debe iniciar
nos hace "participantes de la naturale en la muerte completo su victoria (cf 1 significa reaccionar con el ante las de se en los primeros años rechazan
za divina" (2 Pe 1,4) Cor 15,55) esto es el .-•'misterio pas bilidades y sufrimientos propios y aje- do toda forma de exhibiciones y de
Esta clarificación bíblica enlaza con cual de vida y muerte en tensión hacia nos y actuar con mayor justicia egoísmo
la constatación científica de la condi la resurrección Mas frecuente es el interrogante so La promoción humana y cristiana se
cion natural de los limites biológicos y Consideramos que Cristo confino un bre la bondad y la sabiduría de Dios, balancea en el difícil equilibrio de no
psíquicos del hombre y con la percep valor salvífico a todo sufrimiento huma que permite los sufrimientos aun los arredrarse ante las dificultades, de ín
cion de una corresponsabilidad social no aun inconsciente incluyendo el do- mas absurdos Es la temática del Libro tentar mejorarse a si mismo y la convi
Pero subsiste una diferencia La menta lor de los niños y de cuantos han perdí de Job Sus amigos recurren a la menta- vencía sin pretender soluciones utopí
lidad moderna habla de culpabilidad do conocimiento critico, siempre que el lidad corriente Dios castiga a los malos cas, aceptando colaborar en los proyec
social mientras que la revelación habla que sufre no quiera sustraerse culpa y premia a los buenos, por lo tanto el tos a largo plazo de Dios
de "pecado" Hay que tomar conciencia blemente a esta forma de redención que sufre es culpable Job comparte la El ascetismo medieval que insistía en
de que en el origen de nuestras faltas En el testimonio de la vida de Jesús misma mentalidad, pero es consciente las formas de sufrimiento físico provo
de madurez personal y de nuestras ín se insertan sus relaciones de predilec- de que no es tan culpable, y por eso cado voluntariamente no se debe en-
justicias sociales esta una situación de ción por los que sufren independiente apela a la justicia misma de Dios El Se tender como búsqueda del dolor sino
pecado, una infidelidad a Dios Padre, mente de la forma de su sufrimiento de ñor acepta este proceso de fe, pero invi- como forma de entrenamiento Hoy día
que se manifiesta en las dificultades y culpabilidad (la mujer sorprendida en ta a Job a que antes demuestre su pre el entrenamiento en el sufrimiento pre
en los egoísmos propios de las relacio adulterio Jn 8 1 11) de marginacion tendida competencia para juzgarlo fenmos ejercerlo con la madurez de un
nes humanas (cf Gen 3 7 19) La terapia social y religiosa (la samantana Jn 4, la "¿Donde estabas tu cuando fundaba yo equilibrio fundamentalmente sereno
salvifica prescrita por la Biblia parte de visita a Zaqueo Le 19 1 10, las curacio la t i e r r a ' " (Job 38,4) hasta en las contradicciones mas peno
una conversión a Dios, y de esta comu nes de los endemoniados) y de sufri- La comprensión de fe parte de la hu- sas de la existencia en la capacidad de
nicacion mas autentica que no se limita miento físico Las numerosas curacio mildad radical de aceptar nuestra pe aceptarnos a nosotros mismos y a los
a las practicas rituales (cf la reiterada nes de enfermos se insertan como signo queñez frente al misterio de la vida y al demás y en la convivencia dentro de los
apelación de los profetas) deberá d e n de la curación global o redención que el misterio mas grande de Dios Debemos limites recíprocos, sin renunciar al va
varse una solidaridad fraterna que re nos ofrece, exigiendo nuestra participa abandonar la pretensión de reducir a lor de un dialogo critico, de una conver-
componga la convivencia humana cion comprometida de fe, y que el mis Dios a nuestros esquemas humanos El sión renovada, y demostrando la capací
El saludo habitual de Israel "shalóm" mo realiza gradualmente en la totalidad Señor no nos persigue para castigarnos dad de saber aceptar y apreciar incluso
significa bendición (alianza entre Dios y de nuestra vida, que se extiende mas o para premiarnos de inmediato "Tan las pequeñas alegrías de la existencia y
los hombres) implica seguridad bien alia de las fronteras terrenas En la otra altos como el cielo por encima de la tie- sobre todo la disponibilidad concreta al
estar y felicidad es confianza en \a paz vida glorificada por Cristo resucitado, rra se elevan mts caminos sobre vues encuentro fraterno Se trata de la " m e
mesianica que Yahve reserva para su se verificara la plenitud de la vida la tros caminos y mis pensamientos sobre tanoia" evangélica, del "cambio intimo
día pero en la que ya nos sentimos victoria completa sobre toda forma de vuestros pensamientos" (Is 55,9) En la y radical de todo el hombre", que cons-
comprometidos a colaborar con una sufrimiento "No habrá mas muerte, ni desconcertante experiencia de un sufrí tituye el itinerario redentor y paciente
respuesta libre y activa luto, ni clamor, ni pena" (Ap 21,4) miento humanamente absurdo, Job lie del penitente cristiano (cf Const apos-
ga a revisar su propia fe y a compren tólica Paemtemmi, 17 2-1966)
2 JESÚS Y FL SIJFRIMJFNTO - A los inte der mejor a Dios "De oídas, ya te En este itinerario penitencial se in
rrogantes humanos sobre el sufrimiento conocía pero ahora te han visto mis sertan las posibles incomprensiones
Dios respondió encarnándose es decir, III. La espiritualidad cristiana ojos" (Job 42,5), es la conclusión de un eclesiales, que a veces resultan espe
aceptando compartir el padecimiento del sufrimiento itinerario espiritual madurado en el su cialmente amargas como le ocurrió al
humano frumento Continua en pie el misterio mismo apóstol Pablo los conflictos ocu-
Nosotros intentamos justificar núes 1 LA PRUEBA DEI SUFRIMIFNTO El su de esta existencia humana, incluso lo rridos incluso entre personas santas,
tras carencias frente a Dios y al prójimo fnmiento es una dura prueba de núes acepta y se pone en las manos de Dios, posibles, por tanto a pesar de las buenas
con las múltiples dificultades de la exis tra madurez humana y cristiana des seguro de que su presencia le ayudara intenciones reciprocas "Se carecer de
tencia porque cuesta demasiado man truye las pretendidas seguridades pone en la prueba del sufnmiento y este no lo necesario y vivir en la abundancia
tenerse honrados, estar siempre dispo en crisis las motivaciones ideales no quedara vacio de significado Estoy ensenado a todas y cada una de
mbles tomar partido en favor de los profundizadas ni asimiladas adecuada La crisis provocada por el sufrimiento estas cosas a sentirme harto y a tener
marginados y aceptar la dureza de una mente estimula una revisión de nuestra suscita no raras veces una nueva visión hambre a nadar en la abundancia y a
Enfermo/sufrimiento 430
431 Enfermo/sufrimiento
experimentar estrecheces Todo lo pue- de la salud física y del poder, que cons
do en Aquel que me conforta" (Flp tituyen. desgraciadamente, el espejismo los días a Dios y a los hermanos en tes un deber de justicia social y de cohe
4,12 13) Este pasaje paulino no se ha de una presunta promoción humana, timomo de fe y de amor cualesquiera rencia cristiana San Camilo rechazaba
de interpretar como presunta mdiferen pero que se resuelven realmente en nue- que sean las circunstancias en que le el agradecimiento de los enfermos que
cía del cristiano frente al placer o al su vas formas de sufrimiento y de opre toque vivir, convencido de que en todo sanaba porque consideraba un deber
frumento El cristiano ama la vida como sion caso su vida tiene un significado de re curar a Cristo en ellos, y para el habría
don de Dios e intenta favorecer por si El espíritu del éxodo madura en el dencion y de resurrección, es el transí sido como pretender q u e Cristo le diera
mismo o mediante los demás la promo misterio pascual de Cristo, la vida con to pascual las gracias por haberle ofrecido la po
cion humana no desprecia los bienes tinua siendo un paso del pecado, de la sibilidad de servirlo, es la diacoma
de la tierra, aunque reconoce una je pretendida autosuficiencia, del egois 3 LA C0MLN1DAD CRISTIANA Y l OS PA evangélica
rarquia de valores mo, e t c , a una vida nueva en Cristo, CIENTES Jesús preciso su misión aph La conversión evangélica tiene su
El cristiano cultiva la sensibilidad hu donde resucitamos a la libertad de una candóse a si mismo las palabras de punto de partida en "el corazón de los
mana porque su ideal es Cristo, que no promoción humana que va mas alia de Isaías "El Espíritu del Señor esta sobre hombres" (Me 7,21), es decir, en su res
se presento como un superhombre, al ios condicionamientos terrenos para mi, porque me ungió Me envío a evan ponsabihdad individual "¿Donde esta
contrario se hizo tan pequeño e inde- abrirse a la plenitud de la otra vida gehzar a los pobres, a predicar a los tu hermano Abel'", esa es la pregunta
fenso, que llego hasta huir de los sica Para resucitar es preciso tener el cautivos la liberación y a los ciegos la que continuamente nos dirige el Señor
nos de Herodes, "despreciado, desecho valor de morir, es decir, de aceptar esta recuperación de la vista, a libertar a los y que no debemos escamotear con la
de la humanidad, hombre de dolores, existencia terrena, que se desarrolla en oprimidos" (Le 4,18) La religión cris excusa de que no somos su "guardián"
avezado al sufrimiento" (Is 53,3), no un dinamismo de muerte y resurrec tiana no es, por lo tanto, un mensaje de (Gen 4,9) El cristiano es aquel que
tuvo inconveniente en llorar ante el se cion, porque nuestras energías vitales resignación o de consuelo, sino un com siente el deber de acercarse al otro (cf
pulcro de Lázaro, conoció el miedo y la son fruto de tensiones toleradas de re promiso de promoción global que se la parábola del buen samaritano Le
angustia y se sintió ''triste hasta la acción confiada y no neurótica de supe realiza en la fe 10,25 37) Es la fidelidad a Dios lo que
muerte" (Me 14,34) No busco el sufri- ración valerosa de nuestros limites El cristiano participa de la lucha del ha ayudado a los santos a ser fieles al
miento por si mismo, sino que postran Esta lucha continua adquiere un sentido hombre contra toda forma de sufrí hombre hasta jugarse incluso su propia
dose "rostro a tierra" (Mt 26,39), suplí mas amplio, una confianza mas cierta, miento, pero con la mentalidad y con la vida y sufrir incomprensiones y calum
caba " | A b b a ' , , P a d r e ' ,Todo te es cuando esta animada por la fe en el perspectiva de Cristo Las comunidades mas, como lo recuerda Pablo de si mis
posible 1 ,Aparta de mi este cáliz 1 " (Me Cristo paciente y glorioso cristianas se han distinguido siempre mo cuando escribe a los corintios (1
14,36) ,Cuanta humanidad se observa No es fácil aceptar a "Cristo crucifi por una atención concreta hacia los que Cor 4,10 15)
en este desahogo de Jesús a punto de cado, escándalo para los judíos y locura sufren, desde las primeras instituciones Algunas veces incluso ciertas perso
completar el objeto de la encarnación' para los gentiles" (1 Cor 1,23), pero hospitalarias hasta las múltiples obras ñas comprometidas en la solidaridad
La ascesis cristiana no es estoicismo este es su programa "El que quiera ve caritativas llevadas a cabo a lo largo de social se olvidan de quienes conviven
"Pero —añadió Cristo— no sea lo que nir en pos de mi, niegúese a si mismo los siglos Ver a Cristo en el hombre con ellas Es el peligro del dinamismo,
yo quiero sino lo que quieres Tu" (Me tome su cruz y sígame" (Me 8,34) No que pasa hambre, en el abandonado y que no facilita la espiritualidad interior
14,36) es Cristo quien ofrece la cruz, sino que en el encarcelado ha sido el programa y puede hacernos incapaces de dedicar
la cruz es nuestra, en el sentido de que evangélico (cf Mt 25,31-40) que ha am un poco de tiempo a escuchar a Dios y a
2 LA ASCFSIS DEI ÉXODO Y ÜU MISIE forma parte del proceso vital y condi mado este testimonio cristiano singular, quien esta a nuestro lado
RIO PASCI Al La reacción cristiana ante clonado de esta existencia terrena pero umeo en la historia por su continuidad, Ademas de los gestos individuales, es
el sufrimiento debe remitirse a la espi Cristo da la posibilidad de transformar por la variedad de formas y por la canti preciso constituir comunidades locales
ritualidad del éxodo La vida se entien esta cruz en un acto de oblación a Dios dad de ejemplos heroicos de candad que encuentren su propia
de como peregrinaje hacia la ciudad del y de amor redentor para uno mismo y No han faltado los fallos por condes- "koinoma" en la reflexión comunitaria
Dios vivo, como un éxodo incesante del para los hermanos porque "el que pier cendencia con los centros de poder po sobre la forma de concretizar el amor
estado de pecado y de egoísmo, de da su vida por mi causa y por el Evan- Mico o económico, por falta de perspec de Cristo en los hermanos Cada uno ha
nuestras presuntas seguridades y de gelio la salvara" (Me 8,35) De este tivas sociológicas Forman parte de los de ofrecerse según sus disponibilidades,
n u e s t r a b ú s q u e d a de c o m o d i d a d e s modo se cumple la voluntad del Padre limites y las culpas de la convivencia sus aptitudes, sus cansmas, intentando
para aceptar las pruebas de la existen igual que para Jesús en Getsemam, y el Se acusa a las religiones de haber dor hacer participes a los demás d e sus pro
cía, incluyendo a veces la amargura, la sufrimiento se convierte en mamfesta mido la conciencia critica de los margi- pías experiencias para fomentar una ve-
soledad y la aridez del desierto cion de las "obras de Dios", como ocu- nados y de los que sufren en general rificación común Esto debería llevarse
El espíritu del éxodo es espíritu de rrió al ciego de nacimiento (Jn 9,3) con la resignación a la voluntad de Dios a cabo a nivel de grupos, entre las di
desprendimiento, de valor y de nesgo, Es el misterio del grano de trigo, que y con la esperanza de compensaciones versas organizaciones o institutos ecle
es espíritu de solidaridad humana y de parece morir, pero que de esa forma re en la otra vida Se trata de denuncias siales, evitando la reiterada tentación
confianza en Dios, que camina con nos vive (Jn 12,24), es el sufrimiento de la que carecen a veces d e un análisis sere- de aislamiento, de competencia o de ni
otros, sin pretender resultados inme mujer que esta a punto de dar a luz, y no y profundo de las diversas causas so- velación total, porque son diversas las
diatos, porque largo y misterioso es el que se transforma en una alegría que ciales concomitantes, aunque estimulan actitudes personales, son diversos los
camino hasta la tierra prometida El hace olvidar la aflicción (Jn 16,21), es el a una continua revisión y conversión cansmas, pero todos contribuimos a la
éxodo constituye también la gran espe recuerdo de la Dolorosa, que se hace ma para activar con mayor fidelidad evan- edificación del único cuerpo d e Cristo
ranza de una liberación y promoción dre de los vivientes en Cristo resucitado gélica y con mayor sensibilidad social el (cf Rom 12,3-8).
humana, pero construida en comunión y renueva su cántico de gozoso recono compromiso de liberación y de promo- Debemos corresponsabilizar a quien
con Yahve y con su pueblo cimiento "Mi alma glorifica al Señor" ción humana y cristiana sufre, cualquiera que sea su tara mo-
Esta mentalidad del éxodo se opone a (Le 1,46) Señalemos algunas orientaciones q u e ral o física, para su propia liberación y
los mesianismos exclusivamente terre El cristiano no pide ni bienestar ni deben animar el testimonio de fe y c a n - su propia promoción Esto es seguir el
nos, al mito del fácil bienestar y de la sufrimiento, ni tranquilidad ni lucha, dad de las comunidades cristianas Eví- plan salvifico de Dios, que exige nuestra
afirmación exhibicionista, a la idolatría sino la capacidad de entregarse todos tese toda forma de paternalismo y d e respuesta personal No debemos ocupar
beneficencia, ayudar a quien sufre es el puesto que les corresponde a los inte
Enfermo/sufrimiento 432 433 Escatologia

resados sino ayudarles a encontrar en abarcar todas las formas de reacción Para Jos hebreos, el aceite que penetra constituir un momento litúrgico aislado
si mismos la fuerza de reaccionar aun contra el sufrimiento (cf Octogésima ad en el cuerpo confería vigor agilidad y debe ser signo de la coparticipación
que sea asegurándoles que estaremos a venteas 4) belleza y era signo de consagración a la sensible y cristiana q u e nos une con los
su lado A veces algunas formas de ayu vez que servia simplemente para curar que sufren y con Cristo paciente y glo-
da favorecen la inercia y no son un esti las heridas (recuérdese el gesto del rioso
mulo para la reflexión critica en orden IV. El sacramento de los enfermos buen samantano Le 10,34) A estos sig G Davanzo
a una reacción personal y social mficados se añade que la unción se con
No aceptemos concepciones psicolo El enfermo por su debilidad psicofi vierte para los cristianos en signo de la
BIBL —AA VV Sufrimiento y fe cristiana
gicas que todo lo hacen depender de los sica, se encuentra normalmente con penetración del Espíritu Santo Todos en 'Concilium 119 (1976) —Benson C ¿Que
determinismos del subconsciente y re mayor dificultad para reaccionar ante estos significados están presentes en la ocurre con los que no somos sanados'' Che
chacemos las hipótesis sociológicas que el sufrimiento Por otra parte el enfer- unción del enfermo donde se repite el Tarrasa 1979—Bon" L Teología del cautive
todo lo atribuyen a condicionamientos mo presenta de una forma visible en su gesto de unción del bautismo y de la rio y de la liberación Paulinas Madrid
de las estructuras sociales Pero tenga- propia carne los limites humanos, al confirmación para que el Espíritu Santo 1978 —Cabodevilla J M La impaciencia de
Job Estudio sobre el sufrimiento humano Ed
mos en cuenta que no se trata de con igual que su curación representa un descienda y renueve la purificación y la Católica Madrid 1967—Fernandez J F Ra
vertir primero a las personas y cambiar signo de liberación consagración del enfermo atenué sus diografia del dolor Origen y proyecciones es
después las estructuras, porque la per En este contexto se considera la sa sufrimientos y vigorice su espíritu pintuales del sufrimiento Ministerio de Edu
sona se resiente de sus propios limites grada unción de los enfermos como el Incluso desde el punto de vista psico cación San Salvador 1974 —Fernandez Piera
psíquicos del ambiente familiar y so sacramento que despierta en el enfer lógico este inclinarse sobre el enfermo J M El kempis del enfermo Atenas Madrid
para ungirlo manifiesta un gesto de cer- 1978 —Kitamon K Teología del dolor de
cial, por eso ayudar a la liberación de mo la reflexión cristiana sobre toda for Dios Sigúeme Salamanca 1975 —Schlink B
una persona significa analizar sus di ma de sufrimiento canía y de preocupación "Este sacra Las bendiciones de la enfermedad Che Tarra
versos condicionamientos y estudiar las "¿Enferma alguno de vosotros' Haga mentó —precisa el Ritual— confiere al sa 1981 —Solle D Sufrimiento Sigúeme Sa
posibilidades de eliminarlos llamar a los presbíteros de la Iglesia" enfermo la gracia del Espíritu Santo, el lamanca 1978 —Steinmann J Job temoin de
De ahí se sigue que una acción carita (Sant 5,14) La frase del apóstol eviden hombre en su totalidad recibe ayuda la souffrance humaine Cerf París 1969 —Tan
para su salvación y se siente confortado querey A La divinización del sufrimiento
tiva implica la adquisición de los datos cía dos aspectos Ante todo se dirige al Rlalp Madrid 1955—Velasco S Dios no guie
psicológicos y sociológicos, análisis e ín enfermo en sentido genérico Esta acep- por la confianza en Dios" (Introducción, re el dolor Ope Guadalajara 1970 —Young
tuiciones que provoquen la discusión y ción del termino bíblico se inserta en el 6) Es el sacramento de la esperanza Ph Donde esta Dios cuando se sufre Che Ta
la revisión de las estructuras con el va- concepto moderno mas extenso de en cristiana rrasa 1980
lor de formular denuncias oportunas fermedad, incluyendo las perturbacio- La Biblia no distingue entre efectos
contra las diversas formas de opresión e nes psíquicas, que son enfermedades tí- espirituales y corporales todo sacra
injusticia de estrangulamiento de la li picas del hombre Fl ritual habla de mentó es una oferta global de salvación
b e r t a d de c o n c i e n c i a , r e a c c i o n a n d o "salud gravemente comprometida" (In según las diversas exigencias de la per
ante las formas vejatorias, de tortura o traducción, 8), en el sentido de que no sona El sacramento de los enfermos re ESCAT0L0GIA
de extorsión económica, cualquiera que se trata de un malestar pasajero, sino mite de manera mas expresiva a este
sea la motivación aducida de una situación que preocupa sena carácter global de la salvación, aunque
SUMARIO I Introducción II Espiritualidad
Jesús comparo el reino de los cielos a mente al enfermo siempre pertenezcan a la soberana y cristiana y tendencia escatologica 1 Religión
la levadura que debe hacer fermentar El otro aspecto recordado por el misteriosa libertad de Dios las modah y fenómeno místico 2 La mística en la tradi
la masa de harina (cf Mt 13,33) Se tra apóstol Santiago es la invitación dirigí dades de la respuesta ción bíblica III Monaquismo y escatologia 1
ta de una invitación a no encerrarnos en da al enfermo a que pida el mismo la El sacramento de la unción no es el El ongen del monaquismo 2 Espiritualidad
nosotros mismos y a colaborar con quie intervención de la Iglesia Esta corres sacramento de la muerte o de la cura monástica y escatologia a) Separación del
nes "estiman los valores humanos", ponsabihzacion del enfermo le ayuda a ción, es el sacramento que hace que el mundo b) La peregrinación c) La contempla
enfermo sienta cercanos a Cristo y a la cion d) La espera escatologica en la tradición
aunque "no reconozcan al autor del salir de su propio aislamiento, a tener de los votos IV Las realidades ultimas según
mundo" (Tercer Sinodo de los Obispos el coraje de afrontar la realidad e inten comunidad cristiana para ayudarle en la tradición mística V Dimensión escatologí
1971, III) En esta colaboración para la tar reaccionar pidiendo la ayuda de su "lucha contra la enfermedad" y en ca y compromiso en el mundo 1 Contempla
promoción del hombre, los cristianos y Dios y de la comunidad de fe para que su "testimonio cristiano" (Ritual, intro- cion y vida activa 2 ¿Abandono o aceptación
en especial los seglares, se deben sentir su situación penosa se convierta en mo ducción, 3) No se ofrece al enfermo del mundo? 5 Anticipación del sábado escato
comprometidos valorando la pecuhan mentó de revisión de vida, de espiritua- una invitación a la simple resignación o lógico VI La escatologia en la espiritualidad
dad de su contribución de fe, es decir, lidad mas intima y de testimonio vale un intento de consolación, sino la gracia del laico 1 Las cosas penúltimas 2 Frente a
del Espíritu Santo orientada a reavivar las cosas ultimas VII El cansma escatológico
de su visión de la vida, y defendiendo la roso, a pesar de las comprensibles en la cultura actual 1 Testimonio del futuro
libertad de las iniciativas sin buscar si oscilaciones de confianza y de depre- la virtud cristiana de la paciencia que 2 Testimonio de un futuro gozoso
tuaciones de privilegio o de especula sión que experimentara en si mismo significa capacidad de resistencia y fe
cion que hagan ambiguo su testimonio Los presbíteros, prosigue el apóstol r e n o v a d a en el m i s t e r i o p a s c u a l
(documento citado) "oren por él, ungiéndolo con el óleo en | /^Muerte/resurrección] I. Introducción
nombre del Señor La oración de la fe Siempre que sea posible, la unción sa-
En el esfuerzo contra el sufrimiento salvara al enfermo, y el Señor le resta grada debe ofrecerse pronto al enfermo No pretendemos aquí hacer una ex
se necesita una s e n e de ayudas de blecera y le serán perdonados los peca y se le debe administrar en una cele posición sistemática de la escatologia
emergencia, como son las programacio- dos que hubiere cometido" (Sant 5,14 bracion en la que esté presente la co- cristiana, ni tan siquiera delinear b r e -
nes de reformas a medio y largo plazo 15) munidad local por lo menos mediante vemente su contenido y sus tendencias
con posibilidades de intentos diversos El gesto de la unción, que se hace los familiares, los amigos y algunas de actuales en el campo de la reflexión
No confundamos la ortodoxia con las "ungiendo con un poco de aceite la las personas que lo asisten sanitaria- teológica' Siguiendo el enfoque gene
aplicaciones sociológicas, que vanan se frente y las manos del enfermo" (Ritual, mente ral de este diccionario, queremos prin
gun las situaciones y según un legitimo introducción, 23), tiene un significado Como todos los sacramentos, también cipalmente captar la relación existente
pluralismo, sin embargo, la fe debe bíblico y psicológico muy particular la unción de los enfermos, lejos de entre los movimientos espirituales, vis
Escatologia 434 435 Escatología

tos históricamente y la escatologia mente la tendencia escatológica es la la espiritualidad cristiana ver si real que se propone es alcanzar el nirvana
Esta relación se configura de acuerdo Jerusalen celeste contemplada como fin mente los movimientos religiosos cris que es un estado de perfecta serenidad
con dos direcciones fundamentales al que tiende la vida religiosa Y el razo tianos han surgido y se han movido en en el cual el hombre se desprende tanto
ante todo se trata de esbozar la reía namiento de Bernardo sobre la vida del esta dirección Y antes todavía es nece del placer como del dolor Son precisos
cion entre el carisma religioso ascético monje se desarrolla armónicamente sano captar la originalidad de la espin muchos años de practica ascética para
y la tendencia escatologica y luego de como sigue el monje deja el mundo tuahdad cristiana respecto de otras es llegar al nirvana se debe recorrer el
ver como entienden los movimientos re como todo cristiano se desprende de el pintuahdades Naturalmente esta com sendero de la comprensión justa del
hgiosos la escatologia es decir si tie pero ademas lo abandona por una voca probación solo puede hacerse aquí de pensamiento justo de la palabra justa
nen un modo especifico propio de en cion particular Va a la soledad con fre modo sumamente breve Mas que nada de la acción justa de los medios de
tender las realidades ultimas Queda asi cuencia a una montana para realizar se trata de un esquema que se limita a existencia justos del esfuerzo justo de
presentado a grandes rasgos el contení mejor el programa que la Iglesia en la indicar la dirección intuitiva de la la atención y la concentración justas
do de cuanto vamos a desarrollar en fiesta de la ascensión presenta a todo síntesis [^-"'Budismo /"'Yoga/Zen]
cambio el método pretende ser mas fiel "Habitar en las regiones celestes Obsérvese que la meta fundamental
bien deductivo o sea se parte de la ex m caelestibus habitemus' Cuando el 1 RELIGIÓN Y FENÓMENO MISTICO La de estas vías místicas orientales es la
penencia histórica de los diversos mo Señor desapareció en la nube de su glo mística es un fenómeno religioso uní disolución del individuo en el Único a
vimientos religiosos y se intenta dejar na los apóstoles permanecieron con los versal Todas las religiones proponen al través de la perdida de la propia identi
que hable su alma interior ojos dirigidos al cielo Dos angeles fue hombre una o varias potencias superio dad individual Al estar aquí la historia
El supuesto teórico de este método es ron a avisarles de que no volverían a res a las que amar o temer sin embar completamente ausente falta toda ten
la convicción de que la mística posee un verlo hasta su retorno Muy pronto les go en la mayoría de los casos la simple dencia escatológica
modo especifico propio de hacer teolo llegara la hora de diseminarse por toda veneración de estas potencias no satis Una forma particular de ascetismo se
gia junto a otras particularidades tiene la tierra para sembrar el evangelio y face a todas las personas por eso algu desarrollo también en las c o r r i e n t e s
un 'carisma teológico" exclusivo es un edificar la Iglesia Pero los monjes tie ñas aspiran a una unión mas profunda neoplatomcas aquí el esfuerzo místico
lugar teológico en el sentido técnico nen este privilegio seguir mirando al en un contacto mas intimo General consiste en liberarse de la materia
del termino Mas aun en la medida en cielo Ellos saben que no verán al Señor mente se admite que este deseo de fuente de todo mal para permitirle al
que la mística representa la experiencia vivirán en la fe no obstante permane umon con la divinidad corresponde a alma la visión permanente de su unidad
histórica de la fe la exposición teologí ceran allí en el monte de la ascensión una vocación especial a una Uamada de con la divinidad La unidad perfecta tie
"a que intenta hacer es una exposición Su cruz sera amar sin ver y no obstan lo alto y que su desarrollo supone una ne lugar después de la muerte la cual
directamente vinculada a la praxis y te seguir mirando fijar la mirada ex ardua preparación centrada en la re libera al alma del cuerpo En este caso
por tanto típicamente moderna pro elusivamente en Dios invisible y pre nuncia a las alegrías del mundo y en el asceta vive una tendencia pero esta
fundamente actual 2 senté Su testimonio ante el mundo sera austeridades corporales muy severas tendencia no esta en la dirección de la
En efecto mientras que la teología mostrar con su misma existencia la di En las religiones 'primitivas el cha historia sino en la contraposición de
dogmática se ha desarrollado histórica reccion en que es preciso mirar Su mi mamsmo es un ejemplo clasico de la materia y espíritu es una contraposi
mente como reflexión critica sobre la fe sión sera apresurar con la oración y el mística arcaica el vidente formado en cion espacial
preferentemente en dependencia del deseo el cumplimiento del reino de la escuela de un anciano gracias a al
pensamiento filosófico dominante en un Dios 4 gunas técnicas particulares entra en co 2 LA MÍSTICA EN LA TRADICIÓN BÍBLICA
d e t e r m i n a d o m o m e n t o la teología He anticipado estos pensamientos de municacion con la divinidad y obtiene Los grandes hombres del AT son asee
monástico mística ha estado siempre san Bernardo porque en ellos se desen poderes particulares como la predic tas en un sentido muy particular de la
anclada en la experiencia interior del be muy claramente lo especifico de la cion del futuro y la bilocacion El conté palabra viven en una actitud de escu
místico y en la experiencia comunitaria vocación monástica en relación a la es nido profundo de esta experiencia con cha y de aceptación de Dios de un Dios
del movimiento religioso Los escritos catologia Según la autoridad indiscuti siste según Ehade en un retorno al que obra en la historia del hombre No
de los místicos no han sido primordial da de este maestro el monje esta ahí caos primitivo para d e t e r m i n a r una se coloca en primer plano la unión mis
mente un tratado teórico de verdades para recordarle a la Iglesia la dirección nueva creación que revigonce la fuerza tica sino el /^seguimiento que exige
de fe sino ante todo una descripción de escatológica el monje repite a todos vital disponibilidad para un caminar que en
lo que el místico había vivido dentro de que el hombre no esta hecho para la En e l ^ r h i n d u i s m o el místico se pro cuentra su contenido material en un ca
si un intento de expresar experiencias tierra Bernardo reconoce que otros pone captar la presencia de Dios en to mino local y su significado mas profun
interiores profundas e indecibles Que cristianos en particular los apostóles das las cosas del mundo y dentro de si do en un avanzar histórico en dirección
dan asi pues aclarados tanto el conté deben ir por el mundo a predicar reco mismo el camino para llegar a esta al futuro Abrahan es el hombre cerca
nido de la exposición que queremos ha noce que la Iglesia debe dedicarse al meta se describe en las Upanishads y no a Dios el padre de los creyentes su
cer como el método o la linea expositiva mundo pero reserva al monje el come en la Bhagavad Gttá El núcleo de la vocación exige un desplazamiento geo
Anticipando ahora muy sintéticamen tido escatologico el carisma del monje experiencia mística esta en la concien gráfico cuya alma es la esperanza de
te la tesis de este trabajo conviene que es la tendencia escatológica Tal es sin cía de una profunda identidad de lo ab un pueblo futuro Su religión es un con
cedamos en seguida la palabra a una de teticamente la tesis que deseo soste soluto con todo lo real el mundo exte tinuo vagar errante que hace de la bus
las mayores autoridades en el campo de ner probandola primero históncamen nor y todas sus manifestaciones mate queda de Dios una búsqueda configura
la mística y de la teología que en ella se te y viendo por fin que sentido puede nales son considerados como un velo da como espera de un futuro histórico
inspira a san Bernardo de Claraval tener en la cultura actual ambiguo que encubre y esconde la pre Moisés es la gran figura religiosa del
Este gran padre de la Iglesia escribió la sencia de Brahma De esto se sigue una Pentateuco con el hablaba Yahve cara a
mayor parte de sus sermones sobre el mística de la identidad que elimina el cara como habla uno con su amigo (Dt
misterio de la ascensión de Cristo 3 En II Espiritualidad cristiana sentido del mundo y de la historia 34 10) Pero Moisés es el caudillo del
la contemplación de este misterio en y tendencia escatológica puesto que también la historia es una éxodo el que sigue a Dios presente en
contro el la razón profunda de toda la mascara engañosa la nube y guia al pueblo hacia la tierra
existencia del monje Ahora bien en la Es necesario comprobar la tesis de En el mismo horizonte cultural se prometida Su llamada es la intuición
ascensión lo que se tematiza es justa Bernardo en la globahdad histórica de mueve también la mística budista el fin de que la unión con la divinidad no pue
Escatologia 456 457 Escatologia

de consumarse por el acercamiento es me la realidad histórica concreta y de n a del hombre la asunción de la reah cada vez mas raro se trata de discernir
tatico de la experiencia mística dentro otra al no poder agotarse en la historia dad subraya la inmanencia de Dios su el contenido de esta afirmación en su
del dualismo espacial profano sagrado se convierte en tendencia escatológica presencia en lo profundo de todas las alcance mas profundo Esta claro que
(la experiencia de la zarza ardiendo) Juan es considerado por todos como cosas ser mártir es una forma mística las ac
sino que debe buscarse en la dirección el gran místico del NT y este hecho nos tas de los mártires no dejan lugar a du
de la esperanza que asume la dirección da el criterio hermeneutico para la das sobre este punto 6 En cambio se
histórica La mística del éxodo se define comprensión de sus obras Dos me pa impone reflexionar sobre el hecho de
claramente en la exposición de su nega recen las lineas fundamentales de su III Monaquisino y escatologia que el martirio de los primeros tiempos
cion con el becerro de oro vuelve aquí planteamiento místico en el evangelio del cristianismo se relaciona directa
la tentación de localizar a Dios sacando se anticipa la escatologia la vida eterna A partir del s III el fenómeno místico mente con la tendencia escatológica y
lo de la histona para colocarlo en el es esta ya al alcance del creyente y ello cristiano adquirió un desarrollo consí con la expectativa de una irrupción del
pació determinado del culto funda la posibilidad de una existencia derable dando lugar a formas organiza reino de Dios en una fecha mas o menos
En una fase sucesiva los grandes profundamente imbuida por la ágape das que luego acompañan constante próxima El cristianismo primitivo cho
místicos son los ^"profetas sus obras donde lo divino se da junto con la reía mente a la vida de la Iglesia y constitu co con el mundo que le rodeaba por su
describen a menudo grandes expenen cion convival eucanstica en el apoca yen los movimientos religiosos cristia mensaje de novedad pero este mensaje
cías místicas visiones y raptos En tor lipsis la tendencia mística mira mas nos No me es posible realizar aquí ni de novedad tenia su fundamento en la
no a los profetas mas grandes surgen alia del tiempo presente y se convierte siquiera un somero análisis de estos esperanza de que ocurriese un aconte
verdaderas y autenticas escuelas que en espera impaciente de la consuma movimientos solo quiero verificar la re cimiento nuevo y encontraba su fuerza
son escuelas de verdadera religiosidad cion final en suspiro constantemente lacion entre el cansma místico de estos en la fe escatológica
y de búsqueda de Dios Pues bien pre elevado que b a l b u c e a ' V e n " (Ap grupos y la escatologia tomando como El mártir es el testigo de la esperan
cisamente aquí asistimos al hecho ex 22 17 20) Estos dos aspectos no se con punto de referencia la tesis expuesta za acepta el sacrificio de la vida porque
traordinano de que el esfuerzo ascéti traponen sino que constituyen mas por la autoridad de san Bernardo espera con impaciencia unirse a Cristo
co místico se constituye como dimen bien las dos caras de una misma reali (1 Pe 3 13 Ib) Al cambiar la situación
sion escatologico mesianica capaz de dad con Jesús y con el don del Espíritu 1 E L ORIGLN DEL MONAQUISMO El social en el s m situación que llega a su
impugnar constantemente el aburgue la comunión con Dios se ha hecho pre monaquismo como fenómeno organiza culminación con el edicto del 313 el
Sarniento del pueblo hebreo y sobre senté en la vida histórica del hombre el do se encuentra atestiguado a partir del testigo de la escatologia no es ya el
todo de mantener viva la dirección de cual es transfigurado por esta presen s ni A comienzos del s vi existen textos mártir sino el monje eremita del de
la espera [^"Contestación profética] cía pero esta comunión espera su ma relativos a san Benito Ciertamente ya sierto Estos cristianos que se retiran a
En la dirección profética se coloca mfestacion global cósmica espera su antes del s m existían personas particu vivir juntos una vida de privaciones cor
decididamente la obra de Jesús con su consumación que tendrá lugar al fin de lares que se entregaban a la vida con porales que se entregan con mayor asi
mensaje escatologico toda su ensenan los tiempos ' Queridísimos desde aho templativa hemos visto que el fenome duidad a la oración y a la contempla
za no hace otra cosa que radicalizar la ra somos hijos de Dios y aun no se ha no místico acompaña siempre al feno cion quieren subrayar ante la Iglesia y
tradición profética manifestado lo que seremos Sabemos meno religioso Mas esto no quita la ante la sociedad que lo esencial de la
Sin embargo en el Dios hecho hom que cuando se manifieste seremos se particularidad de que en un cierto pun visión cristiana es tener fija la mirada
bre del NT comienza también la según mejantes a el porque le veremos tal to de la historia de la Iglesia comiencen en las realidades futuras
da alma de la mística cristiana (la p n como e s " (1 Jn 5 2) a surgir movimientos de mor«es orgam Con el triunfo de la Iglesia podía en
mera es j u s t a m e n t e la q u e h e m o s Me parece pues que lo especifico de zados Evidentemente la causa de la tenderse el reino de los cielos como
identificado en la tendencia escatologí la mística bíblico cristiana frente a la aparición de estos movimientos es la existente ya en la tierra y en cierto
ca) que consiste en una visión positiva de las otras religiones consiste precisa gracia de Dios por un lado y por otro sentido el viejo mundo quedaba des
de las realidades terrenas definitiva mente en estas dos características por el deseo de algunos hombres de seguir truido La Iglesia al instalarse en las al
mente asumidas por Cristo En esta di una parte según el enfoque profetico a Cristo mas de cerca En opinión de al tas esferas del imperio romano había
reccion surge para el místico cristiano del AT que prosigue y se profundiza gunos el origen del monaquismo se en aceptado el mundo como era esforzan
la necesidad de amor al prójimo la ne también en el NT la tendencia a la co contraria ya en el evangelio en todos dose por hacer la existencia humana un
cesidad de la comunidad la necesidad munion con Dios se identifica con la aquellos pasajes que parecen establecer poco menos infeliz que lo había sido du
del compromiso en el ^ m u n d o Volve tendencia escatológica por otra parte un seguimiento mas particular reserva rante las grandes crisis históricas Pre
re luego sobre este asunto Aquí es sufi según la lección fundamental del NT do a un grupo de personas 5 Sin embar cisamente en la lucha contra estas a m
cíente haberlo rozado que se centra en la encarnación del go dejando a un lado el problema exe biguedades es donde surgió el mona
Los dos grandes místicos del NT son Verbo la tendencia mística no se des getico de esos pasajes sinópticos que quismo como exigencia de reafirmar
Pablo y Juan Pablo hizo del tema de la entiende de las realidades t e r r e n a s hoy se leen como dirigidos indistinta con la vida propia la trascendencia del
unión con Cristo el tema fundamental sino que las asume como signos de una mente a todos los cristianos [^""Conse reino de Dios frente a la historia h u m a
de sus cartas y la aspiración mas pro presencia de lo divino La fuga hacia el jos evangélicos I] no parece suficiente na En este sentido el monaquismo es
funda de toda su vida Esta unión se futuro por decirlo asi no es frenada explicar el origen del monaquismo de el c a n s m a escatologico para la Iglesia
consuma en la comunidad cristiana so por el segundo aspecto sino que se con este modo Sobre todo desde el punto misma, antes de serlo para toda la so
bre todo en la eucaristía Pero es suma vierte en una fuga de todo el mundo y de vista histórico es esencial aclarar ciedad, lo que los primeros cristianos
mente importante percatarse de la ten de toda la historia que son integrados por que el monaquismo comenzó a exis fueron para la sociedad entera lo fue
dencia escatologica que anima el pen en la tendencia místico escatológica tir de modo organizado en unfcpenodo ron los ermitaños posteriormente para
Sarniento de Pablo tender a la unión Aquí el místico no va hacia el futuro determinado y no antes la comunidad cristiana
con Cristo significa para el individuo y solo sino con toda la realidad que es la Apoyándonos en la tesis general que Si esta explicación del origen histori
para la comunidad entera esperar su carne del Verbo ve en el ermitaño en el monje (mas co del monaquismo es cierta hemos d e
vuelta Solo entonces se consumara la Mientras que la tendencia escatologí exactamente en el confesor) al sucesor ver en el dinamismo interno de estos
unión de todos y de todo con Cristo La ca subraya la trascendencia de Dios su del ^ m á r t i r una vez que la nueva si grupos místicos la tendencia escatologí
tendencia a la unión de una parte asu ser otro respecto al mundo y a la histo •nación de la Iglesia hizo el martirio ca que estamos describiendo esto es
Escatología 438
439 Escatología
exactamente lo que debemos intentar de que el monje no podía serlo en su
ahora patria El verdadero monje debía ser un des místicos están de acuerdo en afir terrena, el mártir es el primer testigo
extranjero en la tierra, no solamente en m a r que la c o n t e m p l a c i ó n es una de la escatología y por tanto, el santo
2 ESPIRITUALIDAD MONÁSTICA Y ESCA sentido espiritual sino en el sentido h realidad escatológica, en el sentido de por excelencia Los que no pueden ser
TOLOGÍA - Existen algunos rasgos comu teral del termino, el monje abandona su que la presencia de Dios solo sera pie mártires en el sentido material del ter
nes a todos los movimientos espirituales patria y marcha a una región donde ñámente actual al fin de los tiempos En mino lo son en el sentido espiritual a
cristianos son aquellos rasgos que esti ninguno le conoce donde es un extran este sentido el monje místico vive el través de los votos El asceta abandona
mo esenciales y constitutivos del misti- jero Con ello se quiere recuperar el presente esperando ese acontecimiento todos los bienes d e la tierra para subra
cismo cristiano y que forman su alma y sentido bíblico del destierro, que es evi final suspira, en el ejercicio mismo de yar con la mayor fuerza posible la supe-
el sentido interior del mismo Estos dentemente un tema escatológico la mística, por la unión con Dios, pero rioridad de los bienes del reino de Dios
puntos comunes confluyen en la dimen- A partir del s IV se propaga también esta unión solo le sera concedida en la Para proclamar la infinita grandeza del
sión escatológica el monje peregrinante un monje que no eternidad La vida contemplativa se a m o r de Dios abandona los bienes
tiene morada estable, sino que esta con convierte entonces toda ella en un ejer- auténticos de la vida matrimonial Fi-
a) Separación del mundo El monje,
tinuamente viajando y vive de la limos cicio de espera en un modo de vivir nalmente, para expresar la necesidad
al principio de su vocación, se retira del
na Parece que este estado ascético se constantemente la esperanza, en una de buscar por encima de todo la volun-
mundo y va a vivir a la soledad al de
deriva del uso apostólico descrito en el manera de repetir incesantemente el tad de Dios, admite que se controle su
sierto, a una montaña a un lugar apar
NT, según el cual los apostóles iban "Ven" del Apocalipsis libertad por un intermediario humano
tado Incluso cuando los monjes comen
siempre de un lado para otro predican- No hay duda de que la tradición mis autorizado
zaron a vivir juntos en p e q u e ñ a s
comunidades vivían en lugares mas do y visitando las comunidades Ten- tica esta también de acuerdo en soste Todos estos gestos son signos que
bien aislados, lejos de la gente Este dríamos entonces un paso del apóstol ner que la contemplación es en parte atestiguan la grandeza del reino de
apartarse pretende ser para el monje asceta al asceta apóstol Este modo de anticipada ya en esta vida, pero esta an Dios, y son valores auténticamente es-
un separarse del mundo un estar libre ser monje no ha desaparecido nunca del ticipación no extingue la espera agotan catologicos, porque anticipan en esta
del mundo y conlleva un juicio preciso todo de la vida de la Iglesia, si bien ha do el deseo sino que por el contra tierra ciertas condiciones de existencia
sobre todas las cosas de este mundo en pasado por formas y reglamentaciones n o siendo una participación parcial de la vida eterna f>in la referencia esca
su relación con los bienes eternos Exis muy diversas La idea de estar deste aumenta cada vez mas el deseo El asee tologica, los votos no solo pierden su va-
te al respecto una abundante literatura rrados a causa de la fe se impone en la ta no tiene entonces aquí en la tierra una lor sino que incluso resultan una "ano
Casiano, muerto en la primera mitad tradición monástica bien como dimen patria no se encuentra en su casa en maha incomprensible" El santo tiene
del s \ compara la vocación del monje sion espiritual bien como hecho con este mundo, porque tiene continuamen- un sentido y un valor únicamente en
con la de Abrahan y, comentando el tex creto La celda, por ejemplo, quiere re te fija la mirada en esta meta final que cuanto vive a fondo el primado de Dios,
to del Génesis "exi de térra tua et de cordarle con su pequenez al cenobita es la unión con Dios No es el desprecio mas vivir el primado de Dios significa
domo patris tul" habla de las tres re que es un extranjero y que no posee es del mundo lo que le guia en sus opcio vivir la superioridad del mundo que ha
nuncias del monje, que se reducen a un pació propio La peregrinación no es nes tan austeras, sino el amor al bien de llegar al fin de los tiempos
abandono total del mundo 7 pues, una manifestación accidental, que supremo Creo que de este modo el di Jean Leclercq que es un gran estu
En el mismo s v san Euquerio com solo aparece en algunas épocas No se namismo interno del ascetismo cnstia dioso de la espiritualidad occidental,
pone dos obntas que exaltan el espíritu trata de un fenómeno raro sino de una no aparece intrínsecamente unido a la define toda la teología monástica como
ascético del monje y nos indican ya en expresión ascética que hace total la do tendencia escatológica, hasta el punto escatología, los padres de esta teología
el titulo su contenido Elogio de la sole- nación contemplada como desarraigo de poderse afirmar que el carisma aseé son, en efecto, los doctores del "deseo"
dad y Del desprecio del mundo y de la total del propio ambiente Precisamente tico es el mismo carisma escatológico y no hacen otra cosa que exponer su an-
filosofía del tiempo* Euqueno subraya porque el monje da testimonio de que Nos queda, para terminar de explicar helo de unirse con Dios "El contenido
muy fuertemente que la soledad y el espera otra patria, esta dispuesto a vivir la relación entre vida espiritual y esca- de la cultura monástica aparece como
abandono del mundo solo tienen sentido aquí abajo sin patria 1 0 tología, considerar algunas ulteriores simbolizado y sintetizado en estas dos
por amor de Dios, es decir se trata de determinaciones que brotan, a manera palabras gramática y escatología Por
Tanto el abandono del mundo como
abandonar el mundo para darse total de manifestaciones del cansma ascéti- una parte, es necesario el conocimiento
la peregrinación indican la tendencia
mente a Dios co y llevan el signo de la tendencia de las letras para acercarse a Dios y ex-
escatológica solo negativamente, en
San Gregorio Magno hablando en los escatológica presar lo que se intuye de su realidad,
otras palabras, son modos y formas de
Diálogos de los tres ordenes de perso d) La espera escatológica en la tra por otra, hay que superar incesante
decir que el monje no se entiende como
ñas que existen en la Iglesia, define a dicion de los votos La relación entre los mente la literatura para tender a la vida
perteneciente a este mundo Esta for
los monjes y a las monjas como "sepa votos religiosos y la escatología es tan eterna Ahora bien, la expresión mas
mulacion negativa de la espera escato-
rali" los que viven extra mundum Se tradicional y tan frecuente, que casi pa fuerte y mas frecuente de esta supera
lógica encuentra su replica positiva en
encuentran en la soledad para darse to rece inútil recordarlo Por eso lo haré cion se descubre en referencia a la vida
lo que es el objetivo primero y esencial
talmente a Dios y éste es su estado es muy brevemente Los santos son los tes eterna""
de la vida religiosa la ^ c o n t e m p l a
peclfico en la Iglesia 9 El separarse del cion tigos por excelencia de la ciudad de
mundo se entiende también como un c) La contemplación La experiencia Dios y la santidad real es el valor esca
estar aquí en la tierra sin patria la so mística es la percepción experimental y tologico primordial Todas las motiva IV. Las realidades ultimas
ledad indica entonces que se pone en directa del ser de Dios y de su presen clones que animan la vida de los santos, según la tradición mística
otra parte el fin de la propia vida, la cía, en ella consiste lo que de diferentes que justifican sus renuncias y sus opcio
cual se convierte en expectativa y en maneras describen los diversos místicos nes (comprendidas las de los votos), se He intentado ver la tendencia escato-
testimonio escatológico como el ápice de su experiencia La reducen a la afirmación escatológica lógica como soporte que anima toda la
b) La peregrinación Desde sus orí contemplación es entonces el fin mismo "propter regnum caelorum" Para pro- tradición espiritual cristiana, esta ten
genes, el monaquisino fue considerado de la vida mística, ya que propio de la clamar del modo mas radical posible la dencia ha sido contemplada exclusiva
por algunos de sus representantes como contemplación es que el místico expen superioridad incomparable de la umon mente como elemento formal que da
una forma de destierro, hasta el punto mente la presencia de Dios Los gran definitiva con Cristo, se testimonia su unidad a todo el mundo ascético Me
grandeza consintiendo en perder la vida parece fuera de lugar hacer ahora una
Escatología 440 441 Escatología

exposición completa de los contenidos eterna del paraíso 14 Esto es asi no solo depende toda la tradición mística occi tica de las buenas obras Desarrollando
materiales de esta tendencia o sea ha- porque el monje se ocupa en sus refle dental En el libro 19 deiDe cwitate Del mas el enfoque anterior, ve el en la vida
blar detalladamente de las realidades xiones mas del paraíso que del infierno, escribe "Nadie debe ser tan contem- activa el fruto necesario e indispensable
ultimas tal como han sido entendidas en sino por la idea misma que el místico se plativo que no piense en su misma con de la vida contemplativa El concepto
la espiritualidad cristiana a mi enten- hace de Dios, el entiende a Dios como el templacion en la utilidad del prójimo, ni de nupcias espirituales tiene su comple
der, esto nos llevaría muy lejos y exigí amor absoluto y ve las realidades ulti tan activo que no busque la contempla mentó necesario en el de fecundidad
na demasiado espacio Intento aquí, por mas a la luz de este amor, una visión cion de Dios En la contemplación no espiritual, donde el celo con que el
el contrario, subrayar una particulari- diversa resulta poco menos que imposi debe deleitarle un reposo inerte sino la alma se apresta al bien de los otros me
dad propia de la ascética Al tratar de ble para el contemplativo El final sera búsqueda o el descubrimiento de la ver- diante las obras no entra en un simple
las realidades ultimas, la teología mo justamente el triunfo del amor de Dios, dad, para progresar en ella y para con proceso de reposo necesario de la con-
nastica, aunque hace una exposición el término del sufrimiento del destierro servar lo que ha descubierto sin en templación y de recuperación de las
amplia, en parte igual que la de la teo- el fin del mal, a los que seguirán una vidiar a los otros En la acción, en fuerzas espirituales, sino que es él mis-
logía dogmática, ha subrayado constan paz y una felicidad infinitas cambio, no se debe amar en esta vida ni mo efecto de la mas alta forma de
temente el aspecto jubiloso de las reali- La tradición mística es, pues, esen el honor ni el poder , sino que se debe contemplación "
dades ultimas Sin duda, los ascetas han cialmente optimista sobre la conclusión amar la obra misma que se hace por el Estas discusiones doctrinales, presen-
hablado también del infierno, lo han de la historia humana, porque subraya honor y el poder, supuesto que se reah tes en toda la tradición mística, han te-
descrito en aquellas visiones en que se continuamente la grandeza de la mise ce con rectitud y utilidad, o sea porque nido siempre una consecuencia concre
reflejan las ideas que tienen del mas ncordia de Dios y la grandeza de su ayuda a aquella salvación de los subdi- ta muy precisa las ordenes contempla-
alia, pero sus viajes imaginativos de ul amor No en vano muchos santos pa tos" Algunas lineas después resume su tivas han intentado siempre unir la
tratumba terminan casi todos en el pa dres, como Didimo, Clemente, Gregorio pensamiento del modo siguiente "La búsqueda de Dios con una acción con
raiso En sus textos de oración, la medí de Nisa, Gregorio Nacianceno, Jerónimo caridad de la verdad pide una tranquili creta animada por la candad hacia los
tacion sobre el paraíso es mucho mas y Ambrosio, sostuvieron de modos di dad santa (contemplación = otiuni), la hermanos y los menesterosos En la
frecuente que la del infierno No sola versos el triunfo completo y total del necesidad de la candad, un justo trabajo mística cristiana no cabe en absoluto el
mente existen capítulos de sus obras es amor de Dios al final de la historia (negotium) Si ninguno impone esta puro y simple abandono del mundo,
pintuales, sino tratados enteros que lle- humana " carga, se debe atender a la búsqueda y a pues éste sena como un peso muerto
van títulos de este tenor Del deseo la adquisición de la verdad Si se impo- que impide la elevación espiritual (se-
celeste. Por la contemplación y el amor ne, se la debe recibir por el deber de la gún ocurre en la visión neoplatonica), y
de la patria celeste accesible solo a los V. Dimensión escatológica candad" 1 6 no cabe porque su insistencia en con-
que desprecian el mundo, Alabanza de y compromiso en el m u n d o La relación, un poco extnnseca aun, templar al Señor que asciende (san Ber-
la Jerusalen celestial, De la felicidad de ilustrada por Agustín es entendida por nardo) es una función eclesial-social La
la patria celestial, y podríamos seguir Al tratar de la escatología bíblica, he- san Gregono Magno como necesidad ín- mística cristiana no es una mística de la
con un largo catalogo 12 Asi, la hteratu mos visto que una dimensión esencial tnnseca fundada en la naturaleza mis soledad, el hecho de que los ascetas
ra monástica que se ocupa de la Jerusa de la ascética cristiana es asumir la rea ma del hombre Escribe este maestro cristianos vivan en comunidad no es se-
lén celeste es punto menos que infinita lidad humana, realidad que después de "Cuando de la vida activa nos elevamos cundario sino que responde directa
Para san Bernardo, el monje es un habí la encarnación se ha convertido en el a la contemplativa, como nuestra mente mente a su conciencia eclesial
tante de Jerusalen, naturalmente, no en "cuerpo" de la divinidad La tendencia no es capaz de estar mucho tiempo en
sentido literal pues Jerusalen esta don escatológica, carisma de la vida religio contemplación entonces por su mise- 2 ¿ABANDONO 0 ACFPTACIÓN DEL MUN
dequiera que se mantiene el animo sa, no es entonces una fuga de la reali- ria es rechazada de la sublimidad de DO' En la autentica experiencia misti
orientado hacia el cielo En los monas dad, un desentenderse frente a la histo aquella altura, y vuelve a caer en si Es ca cristiana, el abandono del mundo es
teños antiguos se hacia el ejercicio de n a o una evasión de la solidaridad con necesario entonces que vuelva a la vida solo una primera fase negativa, que se
Jerusalen, ejercicio similar al de la bue los problemas humanos y terrenos, es activa, que se ejercite continuamente propone disponer al religioso para una
na muerte que aun se usa entre nos mas bien una presencia en el corazón en la practica de las buenas obras De aceptación diversa y mucho mas pro
otros, pero con tonalidades completa de la realidad a la luz del reino de Dios, esta manera, sostenida por sus mismas funda de la realidad Bien mirado, la
mente diferentes, se reflexionaba sobre que debe venir Se trata ahora de anali- buenas obras, se eleva nuevamente a la fase de desprendimiento va siempre se
el cielo, se reavivaba el deseo de poder zar este segundo aspecto del cansma contemplación y recibe alimento d e guida de una aceptación mas libre y
subir a el un día y se pedia la gracia de escatologico amor del pasto de la verdad contempla mas humana de todas las cosas Si el
conseguirlo Muchísimas obras intentan da" 1 7 Este apoyo reciproco de las dos abandono representa el esfuerzo por li-
describir con gran libertad poética la 1 CONTEMPLACIÓN Y VIDA ACTIVA LOS vías se sintetiza mu) bien en otro pasa berarse del mundo para el remo de
realidad futura del cielo, baste citar el términos tradicionales con que se vive je "La activa se hace tanto mas solida y Dios, la sucesiva aceptación representa
poema tan citado de san Pedro Damián la relación entre tendencia escatológica duradera cuanto más se extiende a ha- la libertad para el mundo El verdadero
Sobre la gloria del paraíso1* Toda la y compromiso en el mundo por parte de cer bien al prójimo que se encuentra al religioso cnstiano vive en medio de las
vida del monje pretende ser un gusto la reflexión monástica ya desde los pri- alcance de su mano, la contemplación realidades terrestres, que se han vuelto
anticipado del cielo, una participación meros tiempos son los de contempla decae tanto mas pronto cuanto mas se magnificas a sus ojos, ya que compren
anticipada de la visión de Dios, por esto ción y vida activa Las imágenes bibh esfuerza en rebasar los limites de la de que Dios es el corazón inefable de
precisamente la contemplación es la ac cas mas usualmente empleadas para ex carne y en elevarse por encima de si La toda la realidad Por eso no solo es re
tividad fundamental del místico La presar esta relación son las de las dos una camina por terreno llano, y asi tra cuperada la realidad terrestre, sino que
misma oración expresa casi siempre el mujeres de Jacob, Lia y Raquel, y, natu- baja pisando firme, la otra quiere subir se la entiende y se la vive de un modo
suspiro del deseo de la patria celeste ralmente, la imagen neotestamentana por encima de si, p e r o pronto se cansa y completamente nuevo es c o m p l e t a -
Pues bien, si la tradición espiritual que se apoya en la relación entre Marta desciende'" 8 San Bernardo pone en mente revalorizada hasta el punto de
tiene algo especifico que decir sobre ¡as y Mana San Agustín es el primero que guardia contra las asechanzas de un fal- que el religioso vive mejor que nadie
realidades escatologicas, consiste en la aborda de manera sistemática este pro so misticismo de una contemplación no una relación profunda con todas las co-
prioridad absoluta que da a la felicidad blema, y de él, por caminos diversos, preparada adecuadamente por la prac sas El ejemplo de san Francisco es sin
Escatología 442 443 Escatología

tomatico a este respecto, después de la se relaciona con el mundo que le rodea todo lo que puede y debe hacer Preten-
de su vida en el sentido de que la ora
ruptura con el mundo de lujo que le ro Es asimismo el testimonio de una posi der darse antes de tiempo a las cosas
cion se convierte para el en el gozne co-
dea, llega a vivir una extrema pobreza ble lectura diversa del mundo precisa ultimas significa engañarse con poder
ordinador y animador de toda su perso
que roza la miseria, pero después de mente en relación con su destino final hacer lo q u e solo Dios puede hacer y
na, en cambio el laico asume para si el
esta fase, y precisamente porque ha pa- En esta dirección, la espiritualidad cris- por tanto, evadirse de las propias posi
compromiso de obrar según justicia
sado a través de esta experiencia, se tiana tendría algo que decir sobre el bilidades humanas en el espacio mun
Ninguno de los dos vive un aspecto solo
convierte en el poeta sublime de la na problema ecológico, que emerge cada daño y en el tiempo de la historia Es
de las dos realidades, la existencia cris
turaleza Su Cántico de las criaturas ex vez con mas virulencia [ ^ E c o l o g í a II], c r i b e el m i s m o Bonhoeffer a e s t e
tiana postula su existencia simultanea
presa de modo grandioso su capacidad podría hacer una aportación al proble respecto "Sólo cuando se ama tanto
pero cada uno a causa de su limitación,
de vivir una relación nueva y mas pro ma del y tiempo libre y a la nueva la vida y la tierra que todo aparece
orienta su existencia mas a un aspecto
funda con todas las cosas, desde las mas educación al juego, tan profundamente acabado y perdido con ellas, nos esta
que al otro En términos teológicos se
grandes, como el sol, a las mas peque sentida por las generaciones actuales permitido creer en la resurrección de
trata de " c a n s m a s " en términos mas
ñas, como las flores los muertos y en un nuevo mundo" 2 5 El
generalizados en el mundo industrial de
Al ser recuperada la realidad a la luz hoy se trata de "especiahzaciones" que no ha agotado todas las posibilida-
de la tendencia escatologica y por tan VI La escatología des humanas y no se ha entregado a
to, a la luz positiva de la conclusión fi en la espiritualidad del laico 1 LAS COSAS PENUI TIMAS En la ter ellas con toda su fuerza de hombre no
nal de la historia humana, la realidad minologia de Bonhoeffer las cosas pe sabe nada de las posibilidades ultimas
adquiere un particular significado, muy Nuestra exposición adopta acentos nultimas son las realidades del hombre de Dios no esta capacitado para com
superior al sentido con que comunmen diversos, si pasamos a considerar en su actuación en el mundo, su compro prenderlas, no las puede entender como
te se la acepta síntesis la espiritualidad del c n s t i a miso en esta vida y también su ser reh posibilidades únicas de Dios, porque no
Por eso el místico testimonia una vi no que vive en el mundo \s* Laico] La gioso entendido como participación en sabe cuales son las posibilidades ulti-
sion particular de lo real precisamente tendencia escatologica, que constituye la obra que Dios lleva a cabo en el mun mas del hombre "Creo —escribe en
en virtud de su carisma escatologico, ve el proprium de la vocación religiosa, do y en la historia Adoptamos esta ter esta misma linea Bonhoeffer— que hon
el mundo a la luz de la resurrección de esta presente en no menor medida en la minologia aquí para indicar la postura ramos mejor a Dios si reconocemos,
Cristo y cree en el poder de la nueva vida del laico, pero lo esta de modo di del cristiano en la historia, para señalar apuramos y amamos la vida con todos
creación que llega Lo que en realidad verso El cristiano que vive en el mundo la segunda polaridad de la vida cristia sus valores, que El nos ha dado y si asi
no funciona lo entiende el como dolor esta igualmente determinado en cuanto na (trabajar entre los hombres según la sentimos vigorosa y sinceramente el do
que anuncia un nuevo parto y como ge creyente por la espera del reino, esta justicia) frente al cansma escatologico lor de ver dañados o perdidos ciertos
mido de espera (cf Jn 16,20 22, Rom 8 igualmente animado por la esperanza del hombre religioso (orar) De acuerdo valores existenciales en lugar de per
18 22) igualmente orientado con toda su exis con este enfoque hay que decir que el manecer impasibles ante los valores de
tencia hacia Cristo resucitado, que ha cristiano debe comprometerse en las la vida" 24
3 A NI IUPACIÓN DEL SÁBADO ESCATOLÓ de manifestarse como el Señor de toda cosas penúltimas dándose a ellas todo La conclusión es que solo existiendo
Gico También por su carisma escatolo la historia humana Pero la vida concre- entero, para el compromiso de su entre plenamente en este mundo solo empe
gico, el religioso anticipa con su vida ta de este cristiano esta directamen ga, las cosas penúltimas son como las ñandose a fondo en las posibilidades
contemplativa el sábado final de la fies te llamada a transformar el mundo y a "ultimas" La "reserva" que las cosas humanas, se aprende a creer en las co
ta perenne entre Dios los hombres y la dar "testimonio de la esperanza" en la ultimas entendidas como juicio y ac sas ultimas de Dios
naturaleza La contemplación ha sido construcción y por la construcción de la cion de Dios ejercen sobre las penulti
vista en la tradición como otium reposo ciudad terrena Por un lado, puede de- mas, no se refiere, propiamente hablan 2 FRHNTE A LAS COSAS Ul TIMAS Las
gozoso de las criaturas en presencia de cirse que el carisma escatologico del re do al compromiso a la entrega y en cosas penúltimas exigen toda la entrega
su Creador tiempo de solaz en que se ligioso se completa y se madura en la general a la acción concreta del cnstia del cristiano son su vida y su muerte,
da espacio para la libre conversación globahdad de la vida cristiana, que con no sino a la intencionalidad ultima de son sus ultimas posibilidades pero son
Por su relación con la naturaleza por su fronta la tendencia escatologica con el la acción y a su valor ante Dios El cris posibilidades humanas únicamente a la
visión optimista de la historia y por su compromiso en el mundo Por otro pue- tiano debe permanecer en las cosas pe luz de las cosas ultimas de Dios Cuando
actividad contemplativa el religioso an de decirse también que la tendencia nultimas y debe sacrificarse totalmente se eliminan las cosas ultimas de Dios,
ticipa la realidad escatologica del saba de la vida cristiana vivida en el mundo por ellas, este principio tiene como mo entonces las penúltimas se convierten
do final 20 se manifiesta mas claramente en el tes tivo ya sea la autonomía del hombre en necesariamente en las ultimas, enton
Su libertad frente a las preocupacio- timonio del religioso El laico y el reli- la lucha con el mundo que se trata de ees cualquier plan humano aspira a lo
nes seculares le permite una relación gioso existen el uno para el otro y se ne- edificar ya una relación correcta entre absoluto una etapa histórica se sitúa
Indica con las cosas La pequeña frater cesitan el uno al otro, el laico "re cosas penúltimas y cosas ultimas como el fin mismo de la historia, la Igle
mdad en que vive se constituye en signo c r i m i n a " fraternalmente al religioso sia se confunde con el remo de Dios la
Bonhoeffer enuncia del modo siguien
del banquete final que Dios ha de pre con las mismas palabras de la Escritu- religión no se distingue de la fe en
te este planteamiento "No podemos ni
parar para todos los hombres Su ceh ra "¿A que seguís mirando al cielo'" suma el hombre se confunde en seguí
debemos pronunciar la ultima palabra
bato se presenta como signo de las nup (He 1,11) Y el religioso, igualmente, da con Dios mismo proclamándose a si
antes de la penúltima Vivimos en los
cías finales que Dios concluirá con la amonesta al laico con el otro interro mismo una divinidad en lugar de acep
tiempos penúltimos y creemos en los ul
humanidad entera La serenidad con gante de la Escritura "¿Por que buscáis timos" 2 2 Puesto que las cosas ultimas tar sea acogido por Dios La relación en
que vive y muere es la esperanza de entre los muertos al que vive' No esta tre las cosas penúltimas y las ultimas
son las realidades mismas de Dios su
una fiesta final, que él testimonia como aquí ha resucitado" (Le 24 5 6) puede tener dos soluciones falsas extre
juicio sobre este mundo su obra crea
destinada a todos En otras palabras si "nuestra exis mas una radical y otra de compromiso
dora que instaura el remo y también su
Mas esta anticipación del sábado es tencia de cristianos sólo tiene en la La solución radical solo ve las realida-
obra justificadora del hombre las cosas
catologico es, a su vez un criterio cris actualidad, dos aspectos orar y hacer des ultimas y en ellas únicamente per-
penúltimas son las ultimas posibilida
tiano para leer la realidad, es decir, se justicia entre los hombres" 2 1 , el rehgio des del hombre y el hombre debe ín cibe la ruptura que las separa de las pe
convierte en el modo como el religioso so hace de la oración la realidad total nultimas entre unas y otras existe una
tervemr en ellas a fondo porque son
Escatología 444 445 Escatología

absoluta oposición. En esta solución el fin de que sea total y continuamente ranza e indicarle a la Iglesia un futuro sus diversos dones, llamando a algunos
cristiano no debe ocuparse del mundo, histórico, es decir, consciente de la pro- nuevo. "a d a r testimonio manifiesto del anhelo
ya que toda la realidad del mundo es pia relatividad frente al reino de Dios. La constitución dogmática sobre la de la morada celestial y a mantenerlo
una realidad de pecado y de muerte. La La escatología, carisma de la vida reli- Iglesia del Vat. II, en el capítulo en que vivo en la familia humana; a otros los
otra solución es la del compromiso, en giosa propiamente dicha, se convierte habla de los religiosos, los describe jus- llama para que se entreguen al servicio
la cual las realidades últimas constitu- para el laico en la dirección que man- tamente con este carisma profético: temporal de los hombres y así preparen
yen una eterna justificación de cuanto tiene la mirada del creyente, dirigida "Como el pueblo de Dios no tiene aqui el material del reino de los cielos". A mi
existe y justifican las realidades penúl- más allá del horizonte; pero no se trata ciudad permanente, sino que busca la parecer, se indica claramente el caris-
timas. En el primer caso tenemos una de una distracción que impide el com- futura, el estado religioso, por librar ma escatológico de los religiosos y el
separación demasiado neta; en la se- promiso de la historia, sino que, más mejor a sus seguidores de las preocupa- ministerio de los sacerdotes. El texto
gunda hipótesis encontramos una rela- bien, es la única posibilidad de estar ciones terrenas, cumple también mejor, conciliar termina diciendo: "Pero a to-
ción demasiado precipitada. En ambas continuamente presentes en las vicisi- sea la función de manifestar ante todos dos los libera, para que, con la abnega-
soluciones existe una contraposición tudes históricas; la única posibilidad de los fieles que los bienes celestiales se ción propia y el empleo de todas las
entre realidades últimas y penúltimas ser continuamente "revolucionarios", hallan presentes en este mundo, sea la energías terrenas en pro de la vida hu-
que las hace mutuamente exclusivas; ya que esta mirada dirigida más allá del de testimoniar la vida nueva y eterna mana, se proyecten hacia las realidades
entonces creación y redención, tiempo y confín histórico denuncia el carácter conquistada por la redención de Cristo, futuras, cuando la propia humanidad se
eternidad, se enfrentan en un conflicto histórico del compromiso, según lo ha sea la de prefigurar la futura resurrec- convertirá en oblación acepta a Dios"
insoluble. demostrado la exposición de Bonhoeffer ción y la gloria del reino celestial" (GS 38).
Escribe a este respecto el mismo Bon- sobre las cosas últimas y las penúltimas. (LG 44). Igualmente, en el decreto so- En conclusión, el carisma escatológi-
hoeffer: "La vida cristiana no está he- Deseo volver ahora al carisma religio- bre la renovación de la vida religiosa, el co religioso tiene un doble cometido: de
cha, pues, ni de radicalismo ni de com- so para detectar el valor de su testimo- Vat. II, hablando de la castidad abraza- cara a la Iglesia, la tarea crítica de im-
promiso... El radicalismo nace siempre nio en la cultura actual. da por el reino de los cielos, la define pedirle descansar en las conquistas del
de odio consciente o inconsciente a lo como "un signo particular de los bienes pasado, en las falsas seguridades de los
que existe... El compromiso nace siem- celestiales" (PC 12). Esta visión del ca- poderes temporales y también en la es-
pre del odio a las realidades últimas... VII. El carisma escatológico risma religioso encuentra, por otra par- tabilidad del presente; de cara a la fa-
El radicalismo odia el tiempo, el com- en la cultura actual te, una confirmación histórica en el sen- milia humana, la tarea de testimoniar la
promiso odia la eternidad; el radicalis- tido de que siempre que la Iglesia ha gozosa esperanza en el futuro que espe-
mo odia la paciencia, el compromiso Para los hombres de nuestro tiempo, hecho un esfuerzo de renovación, ha en- ra a la historia humana.
odia la decisión; el radicalismo odia la el testimonio religioso se reduce prácti- contrado precisamente en las fuerzas La figura bíblica que, a mi entender,
medida, el compromiso lo inconmensu- camente a la posibilidad de testimoniar religiosas la posibilidad misma de esta representa este carisma escatológico-
rable; el radicalismo odia la realidad, el auténticamente la esperanza; el proble- renovación. religioso es la de la profetisa María,
compromiso la palabra" 2 5 . Y algunas lí- ma de Dios se reduce hoy para nuestra hermana de Aarón. Ella acompaña el
neas después indica Bonhoeffer la solu- cultura al problema del futuro 28 . Si se- 2. TESTIMONIO DE UN FUTURO GOZOSO - éxodo de su pueblo cantando y danzan-
ción: "El problema de la vida cristiana mejante testimonio es el problema de En nuestro mundo se propaga con mu- do; su cometido no es combatir o dirigir
no encuentra una respuesta decisiva ni todos los creyentes en su conjunto, exis- cha frecuencia el miedo por el futuro de al pueblo; su misión es cantar y danzar:
en el radicalismo ni en el compromiso, te dentro de esta esperanza una voca- la humanidad; se hacen previsiones es entonar el canto por todos: "Cantad a
sino sólo en Jesucristo. Solamente en él ción específica del religioso, que deseo cada vez más amenazadoras sobre un Yahvé, que tan maravillosamente ha
se resuelve la relación entre las realida- ilustrar ahora brevemente. fin catastrófico del mundo provocado triunfado..." (Ex 15,20-21).
des últimas y las penúltimas" 2 8 . Esto por las armas nucleares. Las crecientes
quiere decir no separación radical, 1. TESTIMONIO DEL FUTURO - No es co- posibilidades de intervención del hom- A. Giudici
como en Cristo no hay separación entre metido del religioso dar testimonio del bre en la determinación del porvenir ha
hombre y Dios, sino distinción entre los pasado. Otros en la Iglesia tienen esta aumentado el miedo al futuro. Aunque, Notas—0) Véase mi artículo Escatología, en
dos órdenes de cosas. Dicho de modo función. Si, según hemos visto, el caris- naturalmente, no se pueda en absoluto NDT, I, 5 9 0 - 4 2 0 . - O Cf, por ej.. AA. VV..
más positivo: hay que vivir comprometi- ma escatológico es una sola cosa con el evitar la madura responsabilidad del Evangelizzazione e promozione umana, Citta-
hombre en la edificación de la historia, della. Asís 1976, 22-34.—(>) Cf Le myst'ere de
dos las cosas penúltimas, teniendo fe en carisma religioso, el mistico debe testi- VAscensión dans les sermons de S. Bernard, en
las realidades últimas. Concluye, en moniarnos continuamente la tendencia queda el testimonio de la fe, que aguar- "Col. Ord. Cisl. Ref." (1953), 81-88.—(*) Cf PL
efecto, Bonhoeffer: "La seriedad de la y la esperanza hacia el futuro. Mante- da con esperanza la alegre nueva del 183, 299-323; véase también J. Leclercq, Cul-
vida cristiana reside exclusivamente en niendo firme el propósito de impedir reino de Dios. En este testimonio, que tura umanistica e desiderio di Dio, Sandoni,
las realidades últimas; sin embargo, que la Iglesia se adapte cómodamente a una vez más interesa a la Iglesia global- Florencia 1963, 63-89.—(*) Así, por ej., J. Le-
mente, los religiosos tienen un puesto clerq, Aux sources de la spiritualité accidénta-
también las penúltimas tienen una se- la situación presente, situación que, le, Cerf, París 1964, 16-19.—(•) Cf H. Graef,
riedad propia; y ésta consiste en no con- bien entendido, invade todos los aspec- particular, precisamente por su carisma
Historia de la mística, Herder, Barcelona
fundir jamás los dos órdenes de reali- tos de la vida eclesial (desde las» síntesis escatológico. 1970, 6 1 S S . - 0 PL 49, 5 5 7 - 5 7 0 . - O PL 50,
dad... Cosas últimas y penúltimas están doctrinales a las reglamentaciones más El mismo Vat. 11 fija esta función par- 701-711 y 711-726.-(») Para toda esta parte,
íntimamente ligadas entre sí. Es preci- concretas), el religioso debe ir siempre ticular de los religiosos. En la GS, a di- cf Leclercq, o.c. (nota 5), 203-237.—( 10 ) Clá-
so, pues, reforzar las penúltimas anun- ferencia de lo que sucede en la LG, don- sica en este sentido es la obra de H. von
a la cabeza del pueblo del Dios, el cual, Campenhausen, Die askelische Heimatlosigkeit
ciando con más fuerza las últimas, e a través del desierto, camina hacia la de la exposición es p r e f e r e n t e m e n t e im altkirchlichen und frühmittelalterlichen
igualmente proteger las últimas salva- tierra prometida. Incluso cuando vuelve eclesiológica, lo que se expone es la pe- Mbnchtum, Tubinga 1930: de esta obra ha
guardando las penúltimas" 2 7 . a su pasado, a su tradición, a su funda- regrinación de la humanidad entera; de aparecido una traducción parcial en "Vie Spi-
Precisamente en esta tensión dialécti- dor —y evidentemente debe hacerlo aquella humanidad que como gran fa- rituelle", 453 (1959), 162-181.—(") J. Le-
también—, semejante vuelta hacia atrás milia de Dios espera un nuevo cielo y clercq, o.c. (nota 4), 63.—('») Por orden: PL
ca es donde la escatología se hace pre- 102, 620; 101,474; 159,624: 159, 587.—(") PL
sente en la vida cotidiana del laico, ani- no es el fin de su vocación, sino un medio una tierra nueva (GS 38). En este gran 145, 980.—('*) Véase a este respecto la a b r a
mando su compromiso en el mundo, a para proveerse de nueva fuerza y espe- pueblo en camino obra el Espíritu con
Esperanza 446 447 Esperanza

de G M Colombas Paraíso y vida angélica un apéndice, el cristianismo es escato modo como hoy se comprende a si mis- vidad autopresente del hombre no pue-
Sentido escatologico de la vocación cristiana logia es esperanza mirada y orienta- mo el hombre Se trata pues de pre de tener lugar sino frente a lo que ella
Barcelona 1958—(15) Cf por ej AA VV Sa ción hacia adelante, y es también, por guntarse que relación existe entre la no es, es decir, en contraposición a la
crae Theologiae Summa Madrid 1962 IV 837 condición humana y la esperanza, a fin objetividad limitativa del mundo La na
y 928ss—(16) PL 41 ,647 los paréntesis son ello mismo apertura y transformación
del presente Lo escatologico no es algo de saber si esta es un elemento margí turaleza es para el hombre, dialéctica
naturalmente míos - ( 7 ) PL 76 826 —(18) Pl nal para el hombre o si, por el contra mente, posibilidad y limite de su ac-
75 938 —(•") PL 183 818 para toda esta sec situado al lado del cristianismo sino
cion se puede ver ademas C Butler // misti que es sencillamente, el centro de la fe rio, esta hondamente arraigada en su ción Y precisamente esta experiencia
cismo accidéntale II Mulino Bolonia 1970 cristiana el tono con el que armoniza experiencia existencial e histórica de lo objetivo (del mundo en si mismo o
308 394 —(20) Para este tema en la tradición todo en ella el color de aurora de un del mundo transformado por el hom
bíblica véase N Negretti // settimo giorno nuevo día esperado color con el que 1 E L HOMBRE COMO SER ABIERTO AL FU bre) como limite revela la aspiración
PIB Roma 1973 —(21) D Bonhoeffer Resisten TURO El hombre se entiende hoy día ilimitada del hombre como condición
cía y sumisión Ariel Barcelona 19712 182 cf aquí abajo esta bañado todo Una teo
logia autentica debería ser concebida quiza mas que en el pasado, como un aprionca de su acción sobre el mundo
también AA VV Unafede da reinventare Tu ser lanzado a una realización ilimitada El hombre existe en el mundo y sobre el
nn 1975 73 111 —(22) D Bonhoeffer oc (no por ello desde su meta en el futuro La
ta21) 108— (2i) Ib ~-(2*) Ib 126—(25)D Bon escatologia debería ser no el punto fi de si mismo, radicalmente abierto al fu mundo, en el tiempo y sobre el tiempo,
hoeffer Etica Bompiam Milán 1969 110 111 nal de la teología sino su comienzo"' turo, pero, al mismo tiempo, como ser h en la historia y sobre la historia, porque
cf también Servitium" 2917(1976) dedicado a Efectivamente tan solo en la pers mitado como "espíritu finito" ya que su tiene conciencia de la permanencia de
ascesis y disciplina —( ) D Bonhoeffer o c pectiva escatologica la teología puede corporeidad circunscribe su existencia su propio yo en su mismo devenir y en
(nota 25) 111 —(27) Ib 120—(28) He demos y su apertura a los demás y al mundo esta conciencia se esconde aquella aspi
trado mas ampliamente este punto en el ar ser significativa en si misma e impor
tante para el mundo puesto que el La existencia humana se revela a la vez ración a 'ser mas si-mismo', que le
ticulo Escatologia en NDT (nota í) como una "clausura en la provisionali hace vivir todo resultado concreto de su
hombre y el mundo se hacen radical
B1BL —AA VV En el fondo de la vida la mente comprensibles a partir de su dad" y como una "apertura a la ínfini acción en el mundo como realización
muerte en Rev de Espiritualidad n 158 destino ultimo que es el futuro de Dios tud" inacabada de si mismo y por eso le em
(1981) —AA VV Apocalypus et theologie de Sin embargo el ínteres de la investí El hombre advierte, pues que su as puja a la superación indefinida de toda
l esperance Cerf París 1977—AA VV El fu piracion fundamental a ser cada vez meta lograda En esta estructura consti
turo tomo presencia de una esperanza com gacion teológica por la temática de la
esperanza se orienta pnmordialmente a mas el mismo no puede satisfacerse de tutiva del ser personal del hombre radi-
partida Sal Terrae Santander 1969 —Boff L
Hablemos de la otra vida Sal Terrae Santan la interpretación del futuro del hombre Unitivamente dentro del horizonte pre ca el impulso de toda la humanidad a lo
der 1981 —Bultmann R Historia y escalólo y de la historia Por eso la reflexión ver senté, el hombre nunca coincide con su largo de la historia hacia el progreso in-
gia Studium Madrid 1974 —Ferreras G El sa mas sobre el contenido objetivo de la existencia concreta definido en el dominio del mundo" 2
trance del futuro Sigúeme Salamanca 1973 — Por otro lado, esta aspiración, que es La esperanza se nos presenta asi
Grelot P De la mort a la vie eternelle Cerf esperanza cristiana y su relación con las
expectativas históricas del hombre que connatural al hombre, choca inexora como la opción fundamental con la que
París 1971 —Moltmann J Teología de la espe el hombre interpreta el sentido ultimo
ranza Sigúeme Salamanca 1980 —Moltmann sobre la dimensión personal subjetiva y blemente con el misterio de la muerte
J El futuro de la creación Sigúeme Salaman espiritual Esto se debe también al he De aquí la imperiosa necesidad de es- de su existencia Emerge como necesi-
ca 1979 —Ruiz de la Peña J I La otra di cho de que en la Biblia es escasa la clarecerse a si mismo el ineludible con dad fundamental del hombre, tanto en
mension Apostolado Prensa Madrid 1975 — traste entre la apertura ilimitada a la el horizonte de su conciencia personal
Ruiz de la Peña J L El ultimo sentido una atención al sentimiento de la esperanza
Raras veces se presenta como una acti vida y el limite de la muerte, que esta como en el de su relación con el mundo,
introducción a la escatologia Marova Madrid presente a la conciencia como un desti con los demás y con la historia
1980—Salas A La Biblia ante el mas alia tud subjetiva (esperance), casi siempre
¿Inmortalidad o resurrección1 Apostolado se nos ofrece como propensión a un de no inevitable y como una amenaza per-
Prensa Madrid 1973 terminado objeto bien definido (espoír) manente La muerte pone al desnudo el 2 E L FUNDAMENTO m i A ESPERANZA
Asi mientras existe "una teología de la nivel mas profundo del espíritu huma UTOPfA ¥ ESCATOLOGIA La tendencia del
esperanza" que la convierte en el e n t e no, que guarda el incontenible deseo de hombre a la esperanza como fuerza libe-
rio hermenéutico fundamental para re existir sin limite de tiempo, y sitúa en radora que explica el movimiento de la
interpretar todo el mensaje cristiano, concreto al hombre ante el interrogante vida humana y proporciona al hombre
ESPERANZA no se puede decir otro tanto de una "es ultimo sobre si mismo que es el inte mediante la categoría de la posibilidad
pintuahdad de la esperanza', de la cual rrogante sobre su futuro una nueva comprensión del ser como
SI MARIO I Las raices antropológicas de la no tenemos mas que rápidas alusiones y Por eso la llamada a la esperanza per historia, ha suscitado en la cultura occi
esperanza 1 El hombre como ser abierto al fragmentos exiguos muchas veces liga tenece ante todo a la estructura funda dental dos imágenes del futuro opuestas
futuro 2 El fundamento de la esperanza uto dos a una visión intimista y devocional mental del hombre en cuanto espíritu radicalmente entre si la utopia y la
pía y escatologia 11 La dinámica de la espe encarnado Pero la dimensión de la es escatologia
ranza en la historia de la salvación 1 El Dios del acontecimiento cristiano Por ello
consideramos que es cometido de la es peranza no se agota dentro del destino La utopia se p r e s e n t a como una
de la promesa 2 La resurrección de Cristo transcripción secularizada de la espe
cumplimiento de las promesas y promesa de pintuahdad de hoy llevar a cabo la sol individual del hombre, engloba el desti
un futuro nuevo III Orientaciones para una dadura entre el sentimiento y el conte- no de la humanidad y del mundo La ranza en el reino "Es una desacrahza
espiritualidad de la esperanza 1 Unidad de la nido objetivo de la esperanza entre la existencia del individuo se desarrolla en cion, una toma de conciencia de que el
vida teologal 2 Esperanza cristiana y mys dimensión personal y la social y cós- el camino de la humanidad hacia el fu- hombre puede y debe bastarse a si mis
tenum mortis 3 Compromiso de liberación turo Consecuentemente, el problema mo, y de que los dioses lo han abando
humana y espera del futuro de Dios mica
del futuro de la humanidad y del mundo nado No es, por lo tanto, una coincí
afecta al significado mismo de la exis dencia el hecho de que no se encuentre
El tema de la esperanza ocupa en la I. Las raices antropológicas tencia de todo ser humano en cuanto ninguna utopia antes del Renacimien-
reflexión teológica actual un puesto de de la esperanza r e s p o n s a b l e de toda la c o m u n i d a d to" 5 La conciencia utópica responde a
gran trascendencia en virtud de la reva-
La elaboración de una espiritualidad humana dos tendencias profundamente arraiga
lonzacion que de la dimensión escatolo
en la que la esperanza vuelva a encon Por otro lado, el hombre experimenta das en el espíritu humano la curiosidad
gica del mensaje cristiano ha tenido lu
trar el lugar que le corresponde presu constantemente su no coincidencia con por el futuro y la necesidad de esperar
gar en estos años J Moltmann ha
pone un correcto desciframiento del el mundo y con los demás "La subjeti Estas tendencias exigen inventar una
escrito "En su integridad, y no solo en
Esperanza 448 449 Esperanza

imagen del futuro, sin la cual es imposi- libre y sorprendente iniciativa de Dios contemporánea ha convertido la espe- Dios significa, efectivamente, poseer el
ble para el hombre aceptar el hoy en su Por otra parte, la experiencia de la ranza en una categona de interpreta- futuro la liberación de la esclavitud,
opacidad muerte como experiencia radical de fi- ción global de la historia de la salva una tierra, la derrota del enemigo, la
La recuperación de la categoría de la nitud le muestra con claridad al hom- cion, la cual no sería primordialmente victoria del justo
utopia, que tiene en su favor una tradi bre que todas las posibilidades de la la comunicación de contenidos que en El profetismo desarrolla la línea de la
cion acreditada en el pensamiento mo- existencia se apoyan en la fuerza de un caso contrario estarían escondidos al espera mesiánica desde el punto de vista
derno, ha ocurrido en los últimos años "don" que encuentra el hombre y que, hombre, sino la promesa de una consu- de una profunda renovación interior (Is
gracias a la determinante contribución como tal, p e r m a n e c e e s e n c i a l m e n t e mación definitiva del h o m b r e y del 11,1 10, 53,5-12, 62,2-4, Jer 31,31-34)
de la filosofía marxista Para F Bloch sustraído a su poder de dominio La mundo De ahí se sigue una relectura Los profetas desautorizan la pretensión
el marxismo es sobre todo conciencia m u e r t e personal y colectiva sitúa al en clave proleptica (es decir, de antici de Israel de construirse su propio futuro
de la esperanza, "praxis de la utopia hombre ante una alternativa o cerrarse pación del futuro), antes que epifanica En esta linea interpretan el hundimiento
concreta", anticipación de un deber ser en el futuro inmanente de su progreso (es decir, de manifestación de lo divi- político y la experiencia del exilio como
que sera realidad pese a los obstáculos indefinido e intramundano, aferrándose no), de toda la revelación bíblica un juicio de Dios contra su pueblo, que
que se interpongan en su realización a la existencia, que irremediablemente La promesa anuncia una realidad que lo ha traicionado Su enseñanza es esca
"La razón —afirma Bloch— no puede se escapa y que, por lo tanto, no puede todavía no esta p r e s e n t e y patentiza tológica porque sacan a Israel "fuera del
florecer sin esperanza y la esperanza no fundamentar su significado, o abrirse a que Dios lleva a cabo la salvación pro ámbito salvifico de los hechos acaecidos
puede hablar sin razón Una y otra en la posibilidad del futuro absoluto y tras- gresivamente La esperanza es la acti- hasta e n t o n c e s " y cambian "su funda
unidad marxista Otra ciencia no tiene cendente reconociendo la existencia tud que salva esta distancia de lo que mentó salvifico con otro hecho divino
futuro y otro futuro no tiene ciencia" 4 como "don" que viene de Alguien y que, ya ha acaecido extrae únicamente el es- que está por v e n i r " 8 De este modo la
Porque abre el futuro, la esperanza pre en consecuencia, no puede conquistar timulo para tender hacia un futuro que salvación se unlversaliza y al mismo
valece sobre todas las demás manifesta se, sino tan solo recibirse todavía no se ha consumado Cierto que tiempo se espiritualiza, dando a la pro
clones vitales del hombre Influye en su la esperanza se funda en la "memoria" mesa un horizonte de expectación no
En este sentido, la esperanza cnstia
modo de pensar, de conocer y de vivir pero al revés que ella da lugar a una marcado ya por el limite de la existen
na supone liberarse de una mentalidad
El todavia-no del ser subjetivo y objeti lógica negativa, que se expresa como cía, sino abierto a la novedad de una vida
puramente exigentista Expresa un an
vo, es decir, lo posible, se convierte en conciencia de la diferencia, de la inade distinta bajo la soberanía de Dios
helo, una nostalgia que trasciende todas
fundamento ultimo de la realidad al cuacion, del "todavia-no" y, como tal, Otra profundizacion ulterior la opera
nuestras necesidades Las promesas de
empujar al>hombre hacia el novum ulti- se traduce en conceptos dinámicos y la literatura apocalíptica del judaismo
Dios no se identifican con los contení
mum, que no es otra cosa que el futuro funcionales en orden a la transforma tardío, q u e t i e n d e a deshistonzar la
dos de las utopias sociales y políticas,
del hombre escondido y del mundo ción de la realidad promesa haciendo d e la historia única
que esperan un hombre nuevo y una
escondido tierra nueva y ven en ellos algo asi mente el lugar en el que se desvela gra
Pero el futuro de la utopia se presen como el resultado de una serie de lu
1 E L DIOS DE LA PROMESA La espe- dualmente el proyecto de Dios, riguro-
ta insuficiente de cara al elemento ne ranza en el remo que ha de venir, en samente m a r c a d o d e s d e el principio
chas y de procesos sociales e historíeos
gativo radical, que consiste en la doble tendido como poder de Dios, hunde sus Pero la novedad mas significativa radica
El cristianismo tiene la misión de hacer
muerte, la individual y la colectiva raices en las experiencias vividas por sobre todo en el hecho de que el mundo
germinar el "estupor absoluto" (unbe
Israel a lo largo de su trayectoria histo entero se ve involucrado en el proceso
como impotencia de amor "¿Basta la dmgtes Betrofjensem)7 ante el hecho
utopia para la emancipación eficaz y to rica El señorío de Dios va revelándose escatológico de la historia humana Asi
sorprendente de que Dios penetra en la
taP Y ¿como no invocar y admitir la poco a poco hasta su definitiva consu pues, progresivamente, la esperanza del
historia y en la trama de las vicisitudes
necesidad de un plus de fuerza, de un macion en Cristo muerto y resucitado individuo tiende a un nuevo eon, es de
humanas, porque es precisamente en
verdadero novum, heteronomo frente al A diferencia de los demás pueblos, Is cir, a un renacimiento del universo y a
esta "maravilla de disponibilidad" don
volumen del dato tal cual suele enten rael vivió su existencia como historia una regeneración de todas las cosas
de puede convertirse en "estupor salví
derse en la perspectiva religiosa de lo abierta al futuro En su origen no hay Para Israel, el fundamento de la pro
fico" el impacto entre la espera del
mesianico'" 5 Por eso la razón de la in- acontecimiento mítico, sino un aconte mesa es la fidelidad de Dios Conocer a
hombre y el misterio cristiano
consistencia de la utopia radica en lo cimiento histórico el éxodo de la escla Dios significa reconocerlo en la fideh
La escatologia cristiana destruye por vitud de Egipto En este acontecimiento
infundado de su contenido objetivo "El dad histórica a sus promesas, el antici
ello la presunción de la utopia estable el pueblo hebreo experimento al "Dios
primado del futuro esta ontologicamen pa su cumplimiento real con gran nu-
ciendo una relación critica con los di de los padres" [ ^ C r e y e n t e II, 2] como
te fundado en si mismo, su futuro no se mero de prefiguraciones, es decir, de
versos proyectos historíeos elaborados un Dios de la promesa y de la esperanza
debe solamente a los deseos presentes y utopias realistas, p e r o lo hace sin pre
en su nombre El que espera en Cristo y, al mismo tiempo, se descubrió a si
a las aspiraciones de los hombres Si el juzgar su soberana libertad La prome-
no se identifica jamas con ninguna si mismo como pueblo en camino En este
regnum venturum habrá de caracten sa divina anuncia, efectivamente de
tuacion adquirida o adquirible En las sentido, la categoría de la promesa dejo
zarse bíblicamente como reino de Dios, manera anticipada lo que todavía no
ciudades de esta tierra, igual que en las su impronta en el mismo lenguaje reh
entonces tendremos este primado onto existe y que no d e b e desarrollarse ne-
ciudades proyectadas por los utópicos, gioso de Israel, caracterizado por la es-
lógico del futuro del reino sobre todo lo cesariamente en el cuadro de las posi
el creyente es siempre y en todas partes catologia del Dios que viene
real presente, y también sobre el pre bilidades ofrecidas p o r el presente, sino
un extranjero, porque el futuro hacia el
senté psíquico"* El régimen de la promesa comienza que nace únicamente de lo que le es po-
que tiende es un futuro trascendente
Este es el significado de la escatolo con Abrahán en el Dios irrumpe con sible a el Cierto que se concretiza en el
que procede únicamente del poder de
gia cristiana Para el cristiano la falta poder en la historia, escogiéndose a un cumplimiento de las promesas hechas a
Dios
de sentido se rescata en el sentido ar pueblo para hacerlo "signo" de salva- los padres pero al mismo tiempo es su
cano que proviene de los recursos de ción para todos (Gen 17,4 8, cf 12,2 3) penor a todo cumplimiento El motivo
Dios La alternativa perentoria del cris II La dinámica de la esperanza La esperanza a s u m e inmediatamente de este plusvalor constante es lo mago
tianismo apela al " m i s t e r i o " como en la historia de la salvación los contornos de una espera histórica table del misterio d e Dios Al rebasar
acontecimiento que irrumpe en la histo es esperanza para esta vida, en el pue siempre los hechos y señalar el futuro, la
Haciendo de la escatologia un criterio blo igual que en el individuo Poseer a promesa permite a Israel encontrar su
na y en la existencia humana por la hermenéutico fundamental, la teología
Esperanza 450 451 Esperanza

identidad y continuidad, reapropiandose un nuevo factor, que abre nuestro mun do para todos los que en su vida se cobi hace que la esperanza se convierta en
continuamente los hechos historíeos, do, encerrado en la muerte y en el peca- jan a la sombra de la cruz La teología certeza, y la esperanza confiere un am
aceptándolos e interpretándolos siem do, hacia el futuro un futuro que ya es de la esperanza es en su punto nucleí plio horizonte a la fe y la lleva a la vida
pre de nuevo Ademas, la promesa esti presente co, teología de la cruz La cruz de Cristo
muía la libertad del hombre, porque exi La esperanza es por ello la verdadera
Pero la resurrección de Cristo no es es la forma actualmente presente del
ge su colaboración Mientras tanto, dimensión de la fe es el caminar de la
pura consumación, implica la dialéctica reino de Dios en la tierra El futuro de
entre la promesa anunciada y su pleno fe hacia su objeto un Dios señor del fu
interna del cumplimiento y de la pro Dios nos contempla en Cristo crucifica
c u m p l i m i e n t o t r a n s c u r r e la historia turo cuyo nombre bíblico de Yahvé ha
mesa Es el cumplimiento de todas las do Todo lo demás son sueños y fanta
como obra del hombre en camino hacia sido interpretado por M Buber con las
promesas que Dios hizo a Israel (Gal sias y meras ilusiones La fe cristiana se
la patria de la identidad consigo mismo y siguientes palabras "Yo estaré presen
3,16 22 2 Col 1,19 20, Le 24,25-27 44
de la plena comunión de la humanidad distingue de la superstición, al igual te como aquel que estara presente" 1 1
47) y es al mismo tiempo, promesa de que de la incredulidad por la esperanza
El mundo se convierte en el lugar del Por eso la fe y la esperanza no pueden
otro cumplimiento ulterior, porque to nacida de la cruz La fe cristiana se dis
compromiso humano, porque Dios no yuxtaponerse como si la fe se refiriera a
davia no ha llegado en ella lo ultimo, tingue del optimismo y de la violencia
manifestara definitivamente su reino lo que ya ha acaecido, mientras que la
sino solo su comienzo, el futuro de Cris por la libertad nacida de la cruz" 1 0
mientras el hombre no haya establecido esperanza miraría exclusivamente ha
to debe venir todavía (He 1 11, Heb En el misterio pascual aflora el sentí
los fundamentos cía el futuro Tanto el presente como el
9,28, 10,23) " E s el eschaton, que do ultimo de la esperanza cristiana es futuro de Cristo fundamentan la fe y la
irrumpe trascendentalmente el que si al mismo tiempo un compromiso histo esperanza en la reciproca inmanencia
2 LA RESURRECCIÓN DE CRISTO CUM tua en su crisis ultima a toda historia rico y una apertura al porvenir escato- de ambas La fe recuerda la realidad de
PLIMIFNTO DE LAS PROMESAS Y PROMESA DE del hombre Pero con ello el eschaton se logico como don del poder de Dios la resurrección de Cristo como acón
ÜN FUTURO NUEVO La promesa de Dios vuelve igual de próximo e igual de leja
tecimiento creador de futuro La espe-
se ha hecho realidad en Cristo "Y nos- no a la eternidad trascendental, al sen-
ranza a su vez alimenta la tendencia
otros os anunciamos la buena nueva la tido trascendental de todos los tiempos,
III. Orientaciones hacia el futuro basándose en la realidad
promesa hecha a nuestros padres Dios a todos los tiempos de la historia" 9 De
para una espiritualidad de lo que ya ha acontecido Memoria y
la cumplió en nosotros sus hijos resucí esta forma el futuro de la historia es el
de la esperanza esperanza "son dos actitudes del espíri-
tando a Jesús" (He 15,32 33) El don futuro de Cristo el cumplimiento en la
tu humano tendente a realizar la unidad
del espíritu es la confirmación de la gloria de Dios de la plena liberación del
El análisis bíblico teológico que nos de la propia experiencia El hombre
promesa realizada (He 1 4 5, 2 33) La hombre y del mundo
hemos esforzado en proponer ha puesto esta, por lo tanto sujeto a una doble
certeza de la esperanza cristiana en La continuidad entre Antiguo y Nuevo de manifiesto el espacio que ocupa la tentación La primera consiste en la po-
cuentra su definitivo punto de apoyo y Testamento radica en el hecho de que esperanza en la historia de la salvación sibilidad de perderse en la objetivación
se convierte al mismo tiempo en renun el acontecimiento de Cristo tiene su lu que es nuestra historia La esperanza de la acción concreta, de alienarse en
cía a toda segundad humana y en com gar en una historia bien definida, es el aparece claramente como una de las a c una mediación de la que se pierde pre-
pleto abandono confiado al misterio del cumplimiento de aquella historia y, en titudes fundamentales del hombre bi cisamente la conciencia de su mediatez
amor absoluto de Dios cuanto tal, revela su esencia y su ver blico y, en consecuencia, como una de Esta llamado, por lo t a n t o , a reen-
En toda su existencia, Cristo es un dad Pero las tendencias y las implica las estructuras base de la espiritualidad contrarse y a recuperarse La memoria
acontecimiento escatologico lleva en si clones que están latentes en él se pro- cristiana Se trata de captar entonces el es esta tendencia de autorreencuentro,
mismo la tendencia hacia el futuro ab longan en el futuro que a b r e La papel especifico que desarrolla en reía de Wiedergerwmnung Como tal, no se
soluto, que es Dios Pero es sobre todo resurrección no es la consumación de ción con el marco mas amplio de las di opone únicamente al olvido del pasado,
^Xel misterio pascual lo que revela pie todas las cosas la resurrección ha pues mensiones y de los valores que constitu sino también y sobre todo al extraña
ñámente el significado escatologico de to en movimiento un proceso histórico yen el horizonte de la existencia cris miento a la alienación del sujeto en la
esa existencia La muerte de Cristo es determinado escatologicamente, cuya tiana red de las relaciones con la naturaleza y
el cumplimiento de su entrega defimti meta es la destrucción de la muerte con con sus semejantes La segunda tenta-
va al Padre en este acto de éxodo de si la victoria de la vida y la realización de ción del hombre es la del autorreflejo,
1 UNIDAD DE LA VIDA TEOLOGAL - La
mismo y de confianza en Dios, "que po- la justicia de Dios la incapacidad de salir de si mismo, la
espiritualidad cristiana debe ser ante
día salvarle de la muerte" (Heb 5 7), el La presencia dinámica del Espíritu taita de fantasía Precisamente el sentí
todo una espiritualidad teologal El fun
tiempo de Cristo llega a su suprema que impele a los hombres y a las cosas do de la inadecuación asi concebida es
damento de la existencia cristiana es el
tendencia a la comunión de vida con hacia la maduración final sitúa al cris- lo que se expresa en la esperanza Esta
don de Dios, esencialmente uno e indi
Dios Su resurrección es el comienzo de tiano en un estado de tendencia y de es abre el momento actualmente vivido
visible De ahí la exigencia de recuperar
una vida nueva no solamente para el pera Por otra parte, el sabe que la po por el hombre a las posibilidades que el
la unidad entre fe esperanza c a n d a d
sino también para nosotros, porque tencia creadora de Dios se hace com miedo y el terror a lo nuevo y al nesgo
para volver a encontrar el lugar que
Cristo fue resucitado por Dios como prensible únicamente a la luz de la tienden a eliminar La esperanza me
ocupa la esperanza en la vida del
"primicia de los que mueren" "primo cruz porque nace del anonadamiento abre a la posibilidad que me puede
creyente
génito entre muchos hermanos" y "es- total de toda expectativa mundana Por brindar el otro pero también el hecho y
ello la esperanza cristiana no teme lo En la existencia cristiana la fe ocupa
píritu vivificador" (1 Cor 15,20-57, Rom la historia Como tal, no es solo ni p n n
negativo Es una "esperanza crucifica- el primer puesto pero el primado p e r
8,29, Col 1 18, He 26,23) Su victoria es cipalmente una tendencia orientada
da", que se abre al don de la resurrec- tenece a la esperanza Sin el conocí
victona para nosotros, porque es cum hacia el futuro, sino una presencia aten-
ción (Rom 4,17) Su término de media miento de Cristo que se posee gracias a
plimiento irrevocable denla promesa de ta a las dimensiones del presente, a su
cion no es la posibilidad de desilusión, la fe, la esperanza se convertina en una
Dios e inauguración del futuro no solo limitación y a su profundidad" "
sino la desilusión efectiva la cruz de utopia suspendida en el aire Pero sin
de la humanidad, sino también del La actitud fundamental del hombre
Cristo En este sentido es esperanza la esperanza la fe decae y se vuelve ti
mundo y de la historia (Col 1,15 20, Ef frente a la resurrección d e Cristo como
contra toda esperanza (Rom 8,24-25, bia y muerta Por medio de la fe el hom
1,10 20-23) En este sentido la resurrec cumplimiento y promesa no puede ser
Heb 111) "La cruz de Cristo es el sig- bre encuentra el sendero de la autenti
cion es el origen del kerygma y de la otra que la de la fe esperanza es decir,
no de la esperanza de Dios en este mun ca vida, p e r o solo la esperanza lo
esperanza cristiana Con ella apareció la del abandono valiente a su fidelidad
mantiene en el Por eso la fe en Cristo
Esperanza 452 453 Esperanza

Por otra parte, la fe esperanza en nente y constitutivo del vivir cristiano en nosotros y en nuestro mundo Esta mente a la condición humana Sin em
cuanto acto de confianza absoluta en Es la condición por la que el creyente, es la base de la esperanza de participar bargo, el hecho de esperar la supera
Dios, que salva mediante el misterio insertándose en el dinamismo de los de la vida eterna esta es la justificación ción de la muerte libera al cristiano
pascual de Cristo, implica la entrega to acontecimientos historíeos, mira en de nuestra ultima esperanza La ver para una vida opuesta a la mera auto
tal del hombre a Dios y a los hermanos, profundidad las cosas y acepta el nesgo dadera esperanza de la vida eterna es afirmación, cuya verdad es la muerte, y
es decir, la caridad Confiar en Dios sig de las opciones presentes con la cons posible tan solo si participamos de ella lo incita a vivir para los demás y a
nifica amarlo ahora bien el amor no se tante tendencia hacia el futuro aquí y ahora El grado de certidumbre transformar el mundo Asi queda paten-
realiza, no es auténtico sino en las [ ^ C r e y e n t e IV, 1, a b] de semejante esperanza depende de la te la certeza del futuro de Dios "Nos-
obras La esperanza cristiana no es pu medida en que participemos ya desde otros sabemos que hemos pasado de la
ramente personal, sino esencialmente 2 ESPERANZA CRISTIANA Y MYSTERIUM ahora de lo eterno Esta esperanza pue muerte a la vida porque amamos a los
comunitaria une entre si a los cristia MORTIS - La fuerza espiritual de la es de ser mayor o menor pero hay una hermanos" (1 Jn 5 14)
nos en su común relación con Cristo (Ef peranza se revela sobre todo ante el cosa cierta que nunca es continua sino
4,4 6, Col 3,12 15) Esta llamada a asu enigma fundamental de la vida, repre entreverada de dudas, que esta hecha 3 COMPROMISO DE LIBERACIÓN HUMANA
mir el significado ilimitado del amor di- sentado por el misterio de la muerte de titubeos, de éxtasis y de desespera- Y ESPERA DEL FUTURO DE DlOS El f u t u r o
vino, y en este sentido se convierte en el Tras la mascara de toda pretensión ción Sin embargo, esta es la umea ex- de Dios es absolutamente imprevisible
fundamento que hace posible el amor terrena de algo absoluto esta escrito periencia que nos da derecho a nuestra porque es el futuro absoluto del que no
"Para el amor se necesitan siempre es memento morí Por eso el dilema de ultima esperanza" 1 5 puede disponer el hombre Por ello la
peranza y certeza de futuro, pues el Hércules es ineludible o el absurdo, es La garantía de que todo esto tiene esperanza pone ante todo al hombre en
amor dirige su mirada a las posibihda decir, la falta de sentido en la vida de sentido y, por lo tanto, el fundamento actitud de espera Pero esto no significa
des no captadas todavía del otro hom los individuos y en la historia de la hu- definitivo de la certeza de la esperanza, inercia o falta de compromiso, porque
bre, y por ello le dona libertad y le ga manidad, o la invocación de ese absolu- es la fe en Cristo muerto y resucitado y el Dios que vendrá es el Dios que ya ha
rantiza futuro al reconocer sus posibi to sentido de la vida para cuya cons- el don del Espíritu El tiempo del hom venido que ya ha redimido al mundo y
lidades En el r e c o n o c i m i e n t o y la trucción nosotros solos estamos ontolo bre transformado por el Espíritu de la historia humana Por eso el hombre
otorgacion de aquella dignidad humana gicamente incapacitados Cristo participa del tiempo de Cristo debe aceptar el nesgo de su libertad,
de que el hombre se hace digno en la El tiempo, que es precisamente la du Por una parte es tiempo de muerte y de asumiendo la responsabilidad histórica
resurrección de los muertos el amor ración propia del hombre como espíritu decisión frente al destino de muerte que le compete en el horizonte de la de-
creador encuentra el futuro total en di encarnado, revela al hombre su caducí Por otra es tiempo que tiende hacia su pendencia trascendental de Dios La es-
reccion al cual ama" 1 5 dad, la presencia oculta de la nada en plenitud supratemporal a través de la peranza es aceptación de este nesgo,
La relación de la esperanza con el su finitud creatural, su ser para la muerte La caducidad del tiempo pro sabiendo que las obras realizadas en el
amor cristiano proyecta por lo tanto muerte Obliga al hombre a realizarse viene de la condición de criatura propia mundo no se perderán en la caducidad
una luz nueva sobre la misma esperan en los actos repetidos de su libertad, en del hombre y de la fragilidad de su li de la muerte sino que pasaran con el
za como exigencia intrínseca de encar relación con los demás y con el mundo, bertad, sometida a la fuerza disgrega hombre a la nueva vida Con su acción,
narse en el cometido de transformar el haciéndole tocar con su mano el hecho dora del pecado Su orientación hacia la el cristiano se dispone y dispone al
mundo al servicio del hombre La espe de que en ninguna de sus libres decisio- plenitud pertenece a la "nueva crea mundo a recibir la gracia de la salva
ranza en el futuro de Dios, que es futuro nes llega a realizarse y a poseerse con cion" mediante el don divino del Espin cion futura Prepara y anticipa la definí
común, sena vana si no incluyera la so plenitud Por otra parte, la autopresen- tu El tiempo de la humanidad redimida Uva manifestación de la gloria de Dios
hdandad presente del amor realizado cia del espíritu humano, que unifica el por Cristo es un tiempo que tiende a la en Cristo
en la acción presente, el pasado y el futuro, advierte participación de la vida eterna de Dios, El futuro de la esperanza cristiana no
La polarización de la existencia cris al hombre que en el fondo de si mismo es decir, a la plenitud del futuro abso es el horizonte vacio de un esperar in-
tiana en torno a las virtudes teologales existe alguna realidad que trasciende la luto definido sino la plenitud real del hom
consideradas en su intrínseca unidad e duración sucesiva del tiempo El hom- Todo esto se puede captar en la espe bre en todas las dimensiones funda
interdependencia evidencia el papel de bre existe en el tiempo y por encima del ranza El tiempo y la historia mantienen mentales de su existencia en su aper
la esperanza en la espiritualidad cris- tiempo Lleva en la conciencia de si todavía su ambivalencia Solo la espe- tura al absoluto, que sera colmada con
tiana y su indiscutible primado en la ac mismo la capacidad para una plenitud ranza confiere al hombre la capacidad la visión de Dios, en la comunión ínter
tual fase histórica de la salvación "Ella, supratemporal que, aunque no puede de vivir la tensión del tiempo presente personal que sera consumada y expre
la esperanza, es la que todo lo arrastra conquistarla por si mismo, puede reci- entre el nesgo de su propia caída, la ín sada con la participación de todos en la
consigo Porque la fe solo ve aquello birla como un don La existencia del segundad en si mismo frente al porve- gloria de Cristo, en la relación con el
que existe, mientras que la esperanza hombre tiende al futuro de una vida li- nir y la confianza en la promesa del Dios mundo y con la historia, que no sera
ve lo que existirá El amor ama solo lo berada para siempre de la caducidad que viene y que vendrá En este sentido, destruida sino asumida en la nueva
que existe, pero la esperanza ama lo del tiempo y de la muerte la esperanza es aceptación anticipada y existencia de la humanidad
que existirá en el tiempo y por toda la La esperanza cristiana rescata al permanente de la muerte en el abando Sin duda, mirando al futuro absoluto,
eternidad"" hombre de la perdición, porque rescata no de nosotros mismos al Dios que resu- la esperanza relativiza en la perspectiva
La esperanza cristiana se desarrolla el tiempo, lo hace entrar en la dinámica cita de entre los muertos De esta forma de lo provisional todas las metas alean
no tanto como posesión segura de una de la vida eterna, ya iniciada, y proyec la vida finita se eterniza en cuanto fini- zadas por el hombre en la historia, r e
Presencia, sino mas bien como espera tarse hacia su plenitud definitiva "Si ta no ya mediante su prosecución sin celándole su dimensión de penúltimo
de algo nuevo, como reclamo profético hablo ahora de la esperanza en la vida limite de tiempo, sino mediante su No puede declararse satisfecha por nin
"mas alia d e " las instituciones y de la eterna, debo limitarme a la pregunta asunción en el misterio de Dios juna de estas metas [ *-r Política I],
fuerza del poder Fundada en el kairos, ¿Que nos da derecho a tal esperanza' La experiencia de la muerte es, en s u sino que siempre va adelante, buscando
es espera de tal o cual posibilidad de un ¿Qué tiene nuestra experiencia, aquí y tragicidad, asimilación con la m u e r t e lo nuevo y lo mejor en un estado cons
desarrollo nuevo en el horizonte de la ahora, que justifique tal esperanza' La de Cristo La esperanza cristiana pasa a tante de éxodo hacia el cumplimiento
venida escatologica del Señor La espe- respuesta es la siguiente porque hemos través del itinerario del sufrimiento y futuro de la promesa Por ello a s u m e
ranza es, por lo tanto, un estado perma experimentado la presencia del Eterno del dolor, que pertenecen estructural- una actitud critica de vigilancia frente a
Espiritualidad c o n t e m p o r á n e a 454 455 Espiritualidad contemporánea

la ambivalencia del progreso pero al Notas—(') J Moltmann Teología de la espe la meditación oriental 3 Movimientos religio lidad del sentido religioso en el mundo
mismo tiempo acepta con confianza las ranza Sigúeme Salamanca 1977 20 21 (2) sos comunitarios 4 Sensibilidad ante la di actual y particularmente en la Iglesia
J Alfaro Esperanza cristiana y liberación del mensión trascendente de la experiencia II
esperanzas humanas orientándolas ha 5 Fxodo cultural de la espiritualidad 1 Necesa [ s* Movimientos actuales de espintua
hombre Herder Barcelona 1975 27 —( ) A lidad] "La sorpresa se ha producido hoy
cía lo nuevo y lo ultimo Gioranescu Ltopie cocagne et age d or en na aceptación de las mediaciones culturales
La vocación cristiana es vocación a un Diogene 75 (1971) 99 1 0 0 - ( 4 ) E Bloch 2 Aportaciones de la espiritualidad a la cultu en el mundo 'previsible' de los rastrea
amor creativo que debe ser vivido con Karl Marx Bolonia 1972 60 —(') I Mancmi ra 3 Superación de la situación de anomia dores d e tendencias al comprobarse el
cretamente en el seno de la realidad Teología ideología utopia Brescia 1974 III Lineas distintivas de la espiritualidad con hecho d e que la dimensión mística per
635 —(fl) W Pannenberg // Dio della speran temporánea 1 Espiritualidad como opción
histórico social tal como se presenta I a fundamental y horizonte significativo de la siste y no solo en los sectores estancados
esperanza estimula al hombre a darse za Bolonia 1969 33 —(7) La expresión es de de la cultura sino en sus mismas avan-
P Tillich Kirche und Kultur Tubinga 1924 — existencia 2 Espiritualidad como experiencia
al mismo tiempo que le permite aceptar (8) G von Rad Teología del 4T Sigúeme Sa de Dios 3 Espiritualidad como compromiso zadillas"' Con referencia a los últimos
siempre nuevas posibilidades del futuro lamanca 1972 II 155—( B ) J Moltmann oc en el mundo 4 Espiritualidad liberadora 5 años se observa el nacimiento de "una
que espera Pero sobre todo alimenta en (nota 1) 48—( , 0 ) J Moltmann El experimento Espiritualidad comunitaria [V El futuro de nueva sensibilidad para las dimensiones
esperanza Sigúeme Salamanca 1977 56 — la espiritualidad 1 Desaparición de las espin místicas de la vida humana Advertimos
el hombre el sentido de la contempla tualidades evasivas y dualistas 2 Persistencia
cion y de la gratitud por todo lo que ha ( n ) M Buber Moses Oxford 1947 51ss—( I a ) que al principio este interés se oriento
G Ruggien La centralita della speranza nella de las dimensiones personalista expenencial
recibido "La conciencia orante esta a teología della storia en (hiamati alia venta histórica liberadora y comunitaria de la espi mas bien hacia formas de espiritualidad
la espera y sabe que lo que espera no Saggw sulla responsabihla della fede e della ritualidad 3 Elaboración de una espiritual! asiática, pero que en los últimos años
puede venir de si misma sino que debe teología Milán 1975 42 43 — (") J Moltmann dad unitaria y creadora sobre todo en Norteamérica y en Euro-
venirle de Dios Por lo tanto no se ca oc (nota 1) 435 — (") Ch Peguy Das Myste pa se ha desplazado en cierta medida
ractenza únicamente por esperar sino num der Hoffnung 1952 24 —(") P Tillich // hacia una toma de contacto con los mis
dintto alia speranza en Heligione bíblica e la
también en la espera por el reconocí ncerca della realla ultima Fossano 1971 153 I. Despertar espiritual ticos de la tradición cristiana San Juan
miento del don que es Dios mismo y 154—( I e ) M Nedoncelle Bipolanta del cris de nuestro tiempo de la Cruz sobre todo vuelve a estar de
cuanto viene de Dios" 16 tiano Roma 1971 181 —(17) H U von Bal moda La pregunta por el misterio mas
La misma praxis a la que la esperan thasar ¿Quien es un cristiano7 Guadarrama Un termómetro para medir la tempe profundo de la vida inquieta hoy a mu
za abre al ser humano debe asumir la Barcelona 1967 84 ratura espiritual de nuestro tiempo lo chos Aquí reaparece en forma de nuevo
dimensión de la oración "Podemos encontramos en las resonancias psicoló- descubrimiento la palabra Dios"1
acercarnos a Dios únicamente cuando BIBL —AA VV El futuro de la esperanza gicas de las palabras espiritualidad y El renovado ínteres espiritual de
mas alia de todos nuestros problemas Sigúeme Salamanca 1973 —Alfaro J Espe santidad Mientras el termino espintua nuestra época brota de profundas exi
queda en nosotros espacio libre para lo ranza cristiana y liberación del hombre Her lidad suscita la idea de un jardín inútil gencias de autenticidad de dimensión
que su voluntad tiene de inesperado der Barcelona 1972—Boros L Vivir de espe o de un peligroso refinamiento aristo religiosa de interioridad y libertad, que
ranza Expectación del tiempo futuro en la cratico "cuando se habla de santidad no satisface la sociedad consumista La
cuando todos los programas las previ ideología cristiana Verbo Divino Estella
siones y los cálculos se ponen en moví 1971 —Bro B Contra toda esperanza Narcea —observa P Evdokimov— se produce civilización industrial no ha cumplido
miento y son mantenidos en suspenso Madrid 1977—Brunner E La esperanza del una especie de bloqueo psicológico Se sus promesas en lugar de ofrecer un
por lo que siempre hay de mas grande hombre Desclee Bilbao 1973 — Delhaye Ph piensa en los gigantes de antaño en los mundo a la medida del hombre en el
en su llamada dirigida a nosotros Tan Esperanza y vida cristiana Rialp Madrid eremitas y estilitas, tan sepultados unos cual se pudiera habitar y convivir bus
1978—Flecha Andrés J R Esperanza y mo en sus cavernas y tan instalados los cando el bien común nos ha traído en
solo con esta disponibilidad de absoluta ral en el Nuevo Testamento León 1975 —Fra
resolución a obedecer ante todo el cris goso A B El evangelio de la esperanza Si otros en sus columnas que cual 'ílumi tre otras cosas el criterio de la produc-
tiano puede reivindicar para si la pala gueme Salamanca 1973 —Freitas M C de nados' e 'iguales a los angeles', no pare tividad como parámetro de valor, la
bra 'amor' para su vida y para su ac Dialéctica r dinamismo de la esperanza cris cían ya seres de este mundo La santi- masificación y manipulación de las p e r
cion De lo contrario su actitud y su tiana Ediciones del O r a n t e Salamanca dad se dina superada o perteneciente a sonas una angustiosa incomunicabili
compromiso no superaran el nivel de un 1969—Ganne P Fsta esperanza que hay en un mundo que se ha vuelto extraño, ina dad, un futuro amenazante la atrofia de
nosotros Marova Madrid 1973—Haring B
compromiso humano medio que si nos Rebosad de esperanza Sigúeme Salamanca
daptable a las formas discontinuas y al los sentimientos y la polución ecológica
atenemos a la experiencia frecuente 1973—Lain Entralgo P Antropología de la ritmo entrecortado de la vida moderna El hombre de hoy rompe la coraza re
mente rinde mucho mas y esta dispues esperanza Guadarrama Madrid 1978—Lain El estilita hoy ya m siquiera suscita cu- presiva que le impone la sociedad blan
to a mayores sacrificios que el de algu Entralgo P 1 a espera y la esperanza Historia riosidad, mas bien nos empuja a p r e diendo Jas aspiraciones m a s radical
nos cristianos" 1 7 v teoría del esperar humano Rev de Occiden guntarnos ¿Para qué sirve e s o ' Al santo mente insertas en su ser, da razón a
te Madrid 1958—Marsch W D Discusión so se le mira como una especie de yogui o, Bergson y escucha su llamamiento so-
Vivir bajo la soberanía de Dios mam bre teología de la esperanza Sigúeme Sala
festada en la resurrección de Cristo sig manca 1972—Moltmann J Teología de la mas brutalmente como un enfermo, un bre la necesidad de ofrecer al mundo
nifica vivir como emigrantes a punto de esperanza Sigúeme Salamanca 1977 —Molt inadaptado y, en todo caso, como un ser moderno un "suplemento del alma" que
partir Por esto Cristo inaugura la hora mann J El experimento esperanza Sigúeme inútil"' permita al hombre evitar ser aplastado
de la misión La esperanza se convierte Salamanca 1977—Pérez Pinero R Es posible Estas reacciones de alergia, hastio o por sus propias producciones y encon
vivir la esperanza Narcea Madrid 1979 —Pi trarse a si mismo auténticamente
en una actitud activa alimentada por el romo E Alegres en la esperanza Paulinas indiferencia no deben dar pie para pre
valor y la fortaleza de animo que fo Madrid 1979 juzgar negativamente nuestra época, Entre los intentos mas o menos a c e r
menta la resistencia en el sufrimiento v pues constituyen presumiblemente un tados y validos del hombre contempora
la tensión en la lucha De esta forma el fenómeno de rechazo frente a cierta es neo por reconquistar su espiritualidad
cristiano esta llamado a vivir su com piritualidad transmitida en el pasado y aparecen claros los siguientes por razón
promiso en el mundo no para que siga que hoy se considera inadecuada para de su difusión y persistencia
siendo lo que es sino para que se trans expresar o animar la actual situación
forme continuamente y llegue a ser lo
ESPIRITUALIDAD histórica En realidad, pese a las som- 1 RECURSO AL OCULTISMO En la cul
que se le ha prometido que sera CONTEMPORÁNEA brías previsiones del fin de la religión 2 tura mundial contemporánea se da un
[/'Sociología (y espiritualidad) III, 3], revwal de magia y de astrologfa, el cual
SUMARIO I Despertar espiritual de nuestro nuestro tiempo esta lleno de movimien- se manifiesta de varios modos en el e s -
G Piaña tiempo 1 Recurso al ocultismo 2 Interés por tos espirituales que demuestran la vita pacio indefectiblemente reservado al
Espiritualidad c o n t e m p o r á n e a 456 457 Espiritualidad contemporánea

horóscopo en los periódicos y revistas, espirituales, como la no violencia y la tipificar El aspecto comunitario y mís- su expresión en la literatura, el cine y la
en la frecuencia con que, especialmente fuerza del alma, enseñanzas de las que tico es subrayado por los grupos de re- canción moderna suele acompañarse de
en las zonas urbanas, se consulta a ma- ha sido un símbolo vivo el Mahatma novación cansmatica, entre los cuales unos armónicos religiosos El nuevo
gos, quiromantes y astrólogos, en el Gandhi Generalmente se niega a este se renuevan las manifestaciones de glo sentido de la vocación humana propor
boom de libros dedicados a temas ocul- fenómeno la capacidad de elaborar nue solalia y curaciones ( ^ C u e r p o II, 1] cíona la energía que impulsa a los gru-
tistas, en la organización de profesiona- vos valores alternativos validos a nivel de la Iglesia primitiva en un contexto de pos de acción social que trabajan en pro
les de estas disciplinas, los cuales se re social y religioso "Si bien esta busque oración en el Espíritu También realzan del cambio social, al movimiento ecoló-
unieron en Bogotá, en el año 1975, para da de la sabiduría oriental puede resul este aspecto las comunidades neocate gico que trata de defender la superficie
celebrar el primer congreso internacio- tar positiva y liberadora para sus seguí cumenales, que, mediante un largo pe- de la tierra, al movimiento en pro de la
nal de magos Mientras que la magia dores, a mi modo de ver no constituye riodo de catequesis, pretenden recorrer madurez y a los grupos terapéuticos que
originaria de las poblaciones primitivas un desarrollo religioso significativo Se las etapas de la iniciación bautismal en promueven la liberación y la espontanei-
y de las sociedades tradicionales consti- queda en un culto privado, una especie orden a vivir un cristianismo responsa dad creadora de las personas, asi como a
tuye una válvula de seguridad y un me- de paréntesis dentro de la cultura ac- ble Otro tanto puede decirse de los mo- los grupos políticos que propugnan unos
dio de liberación psicológica frente a tual, en un símbolo de la crisis que le vimientos laicos, como el de los Focóla cambios mas radicales en el orden so
fuerzas negativas hostiles, la nueva ma afecta, pero no llega a convertirse en un res, que intentan llevar al ambiente de c i a l " 8 Es característica de nuestro
gia "es un supino replegarse sobre valo- foco de energía espiritual capaz de re cada día un testimonio cristiano gozo- tiempo el descubrimiento de la dimen
res abandonados ya hace siglos, como orientar los valores culturales ni de so y activo Una evidente acentuación sión religiosa en la historia cotidiana y
sucedáneos de los valores burgueses a afectar a la visión de la sociedad" 7 del compromiso histórico político se en sus e l e m e n t o s considerados antes
su vez fracasados, con la ilusoria espe Sin embargo no se pueden negar a este da en las - ^ comunidades de base profanos la trascendencia se contempla
ranza de solucionar los problemas indi- movimiento exótico la positiva denuncia [^«'Comunidad de vida VIII 2], fenome hoy como "una experiencia mas común,
viduales correspondientes Es un índice de los pseudo valores occidentales, la no reformador nacido de la necesidad mas silenciosa y no por eso menos real
ulterior del estado de crisis socio búsqueda de autenticidad moral y la de grupos a medida humana, de liturgia Se la describe a menudo como senti-
cultural y psico social, de la 'debilidad respuesta útil, aunque parcial, a exi- doméstica, de evangelizacion de la reli- miento de unión, sentido de la totalidad,
cultural', de la incapacidad para elabo gencias radicales Al hombre de la so giosidad popular, de lectura bíblica ac- salida de uno mismo, vida purificada y
rar nuevos valores alternativos por par- ciedad industrial, que abandona su tualizada, de toma de conciencia del es renovada, satisfacción y gozo El hombre
te de una sociedad en la que el indivi alma a la alienación consumista o que tado de violencia institucionalizada y de entra en una relación con lo mas grande,
dúo se siente aislado, desprotegido y vegeta en la mediocridad atiborrándose lucha por la liberación Si estos movi- el misterio, el todo, lo que envuelve La
frustrado" 5 El riesgo de deshistonfica- de tranquilizantes el yoga y el zen le mientos responden a la exigencia de co experiencia trascendente puede ser pro-
cion inherente a los actuales rebrotes reavivan su energía espiritual con una mumcacion y de segundad afectiva del vocada casi por cualquier cosa, si bien
de la magia no se denunciara nunca su disciplina que es fuente de verdadera hombre de hoy, amedrentado por el algunos de los contextos mas frecuentes
ficientemente Sin embargo, se recono libertad A una cultura hipertroficamen anonimato urbano, se insertan en la di- son la naturaleza, el amor carnal, el na-
ce valor religioso al recurso al ocultis- te racionalista la sabiduría oriental le námica cultural del etnema religioso cimiento de un niño, las liturgias religio-
mo, no solo porque es una protesta ofrece una vía intuitiva de contacto con Toda institución religiosa experimenta sas, las obras maestras del arte, el cono-
contra una sociedad occidental dema el Absoluto a partir de la dimensión sucesivamente un proceso de consolida cimiento científico, la poesía, el esfuerzo
siado racional, tecnológica y burocráti- corporal Nuestra civilización, incapaz cion y de cristalización, al cual responde creativo, la belleza" 1 '
ca, sino también porque la actividad de establecer una relación correcta con una fase de reforma y de renovación, El hombre de hoy se da cuenta, tal
mágica y adivinatoria se inserta desde el universo, encuentra en los métodos donde se agudizan las aspiraciones mas vez de manera imprevista y lacerante,
siempre en la necesidad humana de orientales un camino de pacificación profundas, como son el redescubnmien- de que esta envuelto en una entidad su
descubrir cuanto se esconde en el mis- cósmica to de Dios y de los valores auténticos penor y distinta de que experimenta
terio del cosmos La proliferación de un misterio que le trasciende y llena de
nuevas magias en pleno contexto de 3 MOVIMIENTOS RELIGIOSOS COMUNITA 4 SENSIBILIDAD ANTE LA DIMENSIÓN estupor, de que tiene la sensación de
progreso científico y de conquista espa Ríos Hoy dia asistimos a una amplia TRASCENDENTE DE LA EXPERIENCIA Si b i e n ser conquistado o de conquistar algo
cial denota, por encima de la búsqueda floración de grupos comunidades y los anteriores modelos de trascenden- mas grande Estos signos de lo divino
de solución de problemas individuales, movimientos de carácter religioso, sur cia, como la unión extática con Dios, tie constituyen un "rumor de angeles" en
que "el enigma de la vida y de la muer- gidos especialmente en el seno de las nen poca audiencia en el mundo de hoy, nuestro tiempo 1 0 , porque, para quien
te sigue siendo testimonio perenne de Iglesias cristianas Algunos de ellos, se abre ya camino una apertura a lo sabe mirar con ojos limpios, "la exis-
la condición humana frente al miste como el Jesús Movement y su filial los trascendente partiendo del hombre y de tencia humana esta sembrada de sínto-
rio" 6 Niños de Dios, son movimientos infor algunas de sus experiencias "Ha surgi- mas de trascendencia y la apertura a
males y rehusan integrarse en las igle- do —afirma G Baum—, bajo la presión ésta es un elemento constitutivo del ser
2 INTERÉS POR LA MEDITACIÓN ORIEN sias históricas hacen oración de una histórica y ciertas influencias espintua humano"" [^-Absoluto]
TAL - En el mundo occidental ejercen forma extática emotiva e interpretan a les, una nueva autoexpenencia de la hu El notable desquite de la espirituali-
una fascinación innegable la mística Cristo en clave hippy como rebelde y manidad, cuyo resultado ha sido la apa- dad, expresado en los fenómenos aquí
asiática y las formas de meditación del antiburgués, evangelizan utilizando slo rición de un f u e r t e s e n t i m i e n t o d e aludidos y en otras experiencias rehgio
Yoga y el Zen \S Budismo >* Yoga- gans infantiles, se oponen a las hipocre —^ solidaridad con los demás, sobre sas (como los encuentros en casas de
Zen, *" Cuerpo II, 2] El encuentro con sias, deshumanizaciones y dogmatismos todo con los menos privilegiados, y una oración, en centros ecuménico contem-
Oriente, propiciado tanto por la presen- de la sociedad oficial, admiten el uso de fuerte convicción de estar destinados a plativos, en lugares d e desierto), es una
cia en Asia de los misioneros como por la droga para estimular las experiencias una vida superior Esta experiencia fuerte crítica a la sociedad unidimen-
la venida de maestros hindúes y budis espirituales y entrar en contacto directo religiosa de la vocación del hombre,
tas a Occidente, ha determinado, ade sional, demasiado racionalizada y do
con Jesús En el ámbito de la Iglesia ca- creo yo, esta muy extendida y goza de un minada por la idea del progreso, de la
mas, la adopción de antiguas practicas tólica, las formas comunitarias de reno
de concentración físico mental y el des gran poder en la época presente Aun- funcionalidad y del desarrollo económi-
vación y de compromiso cristiano son que la solidaridad y la común vocación co Evidencia la necesidad religiosa del
cubrimiento de importantes enseñanzas extremadamente vanadas y difíciles de no se interpreten en términos religiosos. hombre, que corre el riesgo de verse
Espiritualidad c o n t e m p o r á n e a 458 459 Espiritualidad c o n t e m p o r á n e a

abrumado por la tecnología, y recuerda teoría de la incompatibilidad entre cris- racter histórico debe responder a las mas actuales y operantes" 2 0 es obvio
que "ser hombre no se reduce a produ tianismo y cultura es, sin embargo, una necesidades de la época y expresarse que la espiritualidad debe insertarse en
cir o a hacer de demiurgo que funciona forma de sobrenaturalismo que disocia con las categorías al uso Santa Teresa la historia y expresarse según las me-
liza, manipula, proyecta y transforma la fe y la historia, el ser creyente y el de Avila al presentar el --^itinerario diaciones culturales de los diversos lu-
Ser hombre significa también saber es ser hombre, acabando "por contactar espiritual del cristiano de su tiempo se gares y tiempos, a fin de que sea pala
cuchar el misterio de las cosas, contem con el hombre solamente en la domini aparta del diseño cosmológico del Me bra de Dios para el hombre histórico
piar la realidad, encontrar la unidad calidad de la fe y no en la cotidianidad dioevo y propone un camino de intenon Sin embargo la dependencia de la espi
con la naturaleza y con el hombre re de las obras de los días de trabajo"'* zacion hasta el centro del alma donde ritualidad cristiana respecto de la cul
flexionar sobre el sentido del hombre a Semejante planteamiento es no poco se encuentra Dios asi responde a la ur tura no debe convertirse en gravoso
través de gestos y ritos simbólicos" 12 responsable del camino paralelo y sin gencia que el individuo sentía en una condicionamiento y en esclavitud asi su-
Sin embargo, el despertar de la espin reciproco encuentro que se da entre el sociedad intradeterminada de encon cedería si la cultura se absolutizara ol
tualidad en nuestro tiempo implica sus mundo y la Iglesia Hoy día se constata trarse a si mismo Sin embargo aunque vidando su propia limitación y presen
riesgos el de distanciarse de un mundo con tristeza el resultado de este proceso recurre al lenguaje ordinario y a la sim tandose como la única visión valida del
secularizado y de los arduos cometidos bologia heredada 1 7 se ve decepcionada mundo omnicomprensiva y exhaustiva
en el abismo que separa el pensamiento
de la ciencia, del trabajo y del compro por el mismo y busca palabras nuevas El sentido del limite y de la relatividad
miso socio político, o el de descuidar la moderno de la doctrina cristiana "La
ruptura entre Evangelio y cultura es, para expresar una experiencia espiri debería impedir a cualquier tipo de cul
referencia explícita al hecho histórico tual cuya plenitud hace saltar en añicos tura considerarse como la mediación
de la revelación biblico-cnstiana, es de sin duda alguna, el drama de nuestro
tiempo"" los términos usuales y anticipa solucio cultural privilegiada porque en este
cir, a la iniciativa del Dios vivo, que se nes futuras
Es preciso observar que esta ruptura caso "la fe cristiana se haría exclusiva-
revela y salva al hombre Es necesario
no es nunca completa, precisamente La inculturacion de la espiritualidad mente histórica y perdería su propia
pues que la espiritualidad actual, re
avivada por el contacto fontal de la re porque toda "experiencia esta definida tiene lugar mediante un trabajo erizado identidad de fe revelada" 2 1 Por el mis
velación bíblica [ ^ E x p e r i e n c i a espin siempre culturalmente, incluso la reli- de dificultades ya sea porque debe rom t e ñ o inefable de la vida divina de la
tual en la Biblia], quede plenamente giosa La experiencia responde y con per el equilibrio alcanzado en la época que es participación la espiritualidad
injertable en la vida actual hunda sus ello se ajusta a una situación global Los precedente, ya porque ha de enfrentar trasciende en cierto modo las estructu-
raices en la antropología y se exprese signos mismos de una protesta, de una se a culturas nuevas con su bagaje de ras expresivas y humilla la presunción
con los esquemas representativos de 'ruptura' o de un 'retorno a las fuentes' categorías poco conocidas y poco venfi de quien se proponga reducir a catego
nuestra época, si es que no quiere verse presentan una forma relacionada nece cadas Incluso se exige al cristianismo rías limitadas una autentica experiencia
marginada y resultar ineficaz en su res- s a n a m e n t e con una problemática de una kenosis algo asi como una desapa de fe Mas aun se le reconoce a esta ca-
puesta a las interpelaciones del mundo conjunto En su 'desprecio' o en su ais ncion o una anulación semejante a la de pacidad para renovar una determina
contemporáneo ldmiento, el fiel sigue dependiendo de la levadura absorbida por la masa "El da cultura "La fe cristiana asume las
lo que combate, las novedades determí mensaje cristiano 'muere' en toda cul modalidades que recibe y toma de las
nan lo que, en las formas de ayer, va a tura para 'resucitar' mas alia de la 'im diversas situaciones en las que viene a
tener por inmutable y la manera de vi- permeabilidad' cultural hacia la Pala encontrarse pero reservándose la posi
II. Éxodo cultural virlo o afirmarlo, el presente le pro- bra La confrontación con una cultura bilidad de renovar sin solución de conti
de la espiritualidad porciona las ideas que él invierte cre- nueva requiere esta fase de 'desmem nuidad semejantes mediaciones cultu
yendo alejarse de ellas" 1 6 bramiento' con respecto al anuncio he rales lejos de dejarse instrumentalizar
Si se entiende la cultura en sentido En el diálogo cultural, el cristianismo cho hasta ahora y se realiza como una por lo que asume, se vale de ello para
antropológico, como "el comple)o unita debe guardarse no sólo de no dejarse operación quirúrgica del anuncio esta activar a la comunidad cristiana y con
rio que incluye el conocimiento, la esclavizar, sino también de toda actitud blecido para llegar a su núcleo vital el vertirse en evangelizacion" 22
creencia el arte, la moral, las leyes y destructiva de los etnemas culturales encuentro decisivo con Cristo El profe Tanto la teoría de la incompatibilidad
cualquier otra capacidad y habito ad Debe ponerse respetuosamente a la es- sor Rudolf Bultmann es el portavoz de como la de la continuidad natural entre
qumdo por el hombre como miembro cucha de los signos del Espíritu, disemí este trabajo poco entusiasmante de ha el cristianismo y cultura pierden su ra
de la sociedad" l 5 , esta claro que no se nados en toda cultura, para dejarse m cer el 'vacio' en todo encuadre cultural, dicalidad frente al "criterio cnstonomi
puede extraer de ella la religión sin terpelar con vistas a descubrir y vivir mítico y religioso, para valorar al maxi co", que —como afirma I Mancini—
condenar a ésta a la incomprensión, ya de una forma nueva los valores evan mo la experiencia vwida del encuen "mantiene unidos dialéctica polémica y
sea en si misma o en sus variables géhcos La espiritualidad cristiana se tro" 1 8 Igual que Cristo también la espi- cristologicamente en la rica h e r m e
históricas vera estimulada por el impacto histórico, ritualidad cristiana debe insertarse en neutica que ha alcanzado la conciencia
que podrá ser la secularización o la in- la trama humana y asumir el nesgo d e contemporánea la rica valencia de los
1 NtCESARIA ACEPTACIÓN DE LAS ME justicia institucionalizada, a repensar la la historia su ambientacion cultural "es datos" "Como Cristo hecho hombre, la
D1ACIONES cui TUfiALES No hay que olvi- concepción del mundo en el sentido de un modo de encarnarse en las sucesivas cultura cristiana debe encarnarse en el
dar que el cristianismo es gracia de su legítima autonomía o a recuperar la generaciones Es una forma de kenosis mundo debe tomar cuerpo forma base
Dios, acontecimiento salvifico y vida dimensión liberadora del mensaje bíbli- en la carne humana es una forma de biológica nueva sensibilidad, dimen
procedente de lo alto (Jn 3,3) Sin em co A este fin es preciso volver a medí anulación entre las fragilidades terres sion histórica i m a g i n a c i ó n i n é d i t a
bargo, el cristianismo se encarna en la tar la -*" Palabra de Dios a la luz de la tres cotidianas, un entrar en la historia Como Cristo crucificado, la cultura cris
historia y aspira a transformar al hom propia precomprensión y partiendo de inquieta e incierta de los seres hu tiana debe resistir al mundo, poner en
bre concreto en su situación cultural la vida de la comunidad cristiana se manos" 1B practica el arte de la sospecha y la es-
Por haber radicalizado la trascendencia desmitizara el mensaje evangélico de cuela de la desconfianza, manteniendo
de la fe, basándose en la infinita dife formas culturales superadas y de mate 2 APORTACIONES DE LA ESPIRITUALIDAD un perenne juicio critico debe poner en
rencia cualitativa entre Dios y el mun nahzaciones indebidas y se lo actualiza- A LA cui TURA Puesto que "una fe con acción procesos b i o l o g i c o - p o l i t i c o s ,
do, K Barth patrocinó un rechazo ab rá según las modalidades antropológi- pretensiones de valer para todos los como el abandono y el vaciamiento,
soluto de las culturas como único modo cas del momento histórico tiempos y un ideal supratemporal d e desmundanizarse progresivamente y
de evitar el sincretismo religioso Esta La espiritualidad cristiana, por su ca santidad corren el nesgo de no ser ja ser para el mundo mismo una reserva
Espiritualidad c o n t e m p o r á n e a 460 461 Espiritualidad c o n t e m p o r á n e a

(lugar del que obtener algo) critica y, a su dinamismo Separada del movi- en la conciencia eclesial la certeza de de la anomia, la espiritualidad debe vol-
por su teoría social, una forma perenne miento cultural, sobre todo en tiempo que "todos los fieles, de cualquier esta- ver a encontrar la fuerza de la encarna
mente alternativa, enarbolando la re de grandes cambios, la espiritualidad do o condición, están llamados a la ple- cion, que la inserte en el destino del
presentación no utópica, sino basada en retrocede y se aparta, dejando un vacio nitud de la vida cristiana y a la perfec hombre contemporáneo El cristiano no
la promesa de Dios de una patria siem- cuyos efectos deprimentes y destructi- cion de la c a n d a d " (LG 40) [^"Santo) soporta tener que vivir la fe según es-
pre vislumbrada, pero aun no poseída vos han sido eficazmente ilustrados por El cristiano no puede limitarse a la tructuras cristalizadas y formularios an
Como Cristo resucitado, la cultura cris K Lorenz "Cuando un joven pierde la practica de un cristianismo a escala re- ticuados, considera, con M Pomiho, que
tiana debe ayudar al mundo a regene herencia espiritual de la cultura en la ducida, basado en la observancia de los "a cada generación le compete escribir
rarse y a llevar a cabo actuaciones libe que se ha formado y no encuentra nin preceptos sabe que esta llamado a vivir su evangelio", un "quinto evangelio" no
radoras, superando las realizaciones gun sustituto en lo inmaterial, se ve plenamente la vida del Espíritu, si materializado en un libro, sino verifica
humillantes, por este carácter suyo no ante la imposibilidad de identificarse guiendo la vocación a la santidad, es de do continuamente en la vida Ante la
puede ser pura teoría, una doctrina con algo o con alguien, es literalmente cir, a hacerse espintualmente maduro pregunta que Cristo dirige incansable
mas, sino sotena, introyeccion casi ins- un cero a la izquierda, una nulidad, como [ ^ M a d u r e z espiritual] Superada la mente a todas las generaciones para
tintiva de fermentos contra lo que es se trasluce hoy en el desesperante vacio concepción monopolista de la perfec que se pronuncien a su respecto, se re
mortificante, alienante y opresivo" 2 5 de muchos rostros juveniles El que ha cion cristiana, hoy dia se abren a todos pite también en nuestros días "no sólo
Es misión de la espiritualidad cnstia perdido la herencia espiritual de la cul- los cristianos los senderos de la vida la búsqueda de una nueva autenticidad
na no solamente impugnar los absolutos tura es verdaderamente un deshereda mística, es decir, de una intensa unión de vida, sino el abandono de esquemas
terrenos, sino también vivificar la cultu do No nos sorprenda, pues, que busque con Dios y de una adhesión a su volun y de perspectivas codificadas, aflora
ra desde dentro mediante el testimonio un ultimo apoyo en el blindaje anímico tad en el cumplimiento de los deberes otra vez la llamada a la verificación, la
de la presencia del Espíritu [ ^ " H o m b r e de un recalcitrante autismo que le con- cotidianos Paralelamente, también el invitación a movilizar las conciencias, la
espiritual], dinamizarla y obligarla a sa vierte en adversario de la sociedad" 2 4 movimiento que desde el siglo xv había negación de cuanto esta estancado o
lir de su castillo en nombre de la --»- es Los cambios rápidos y profundos de llevado a separar la ascética y la mística esta esclerotizado" 2 9 Se trata de des-
peranza Si la presencia disgregadora la sociedad y de la conciencia humana de los tratados teológicos fundamenta cender al subsuelo de la cultura para
del pecado incide en el hombre como han producido un desfase en la espiri les es frenado por el redescubnmiento encontrar los núcleos semánticos en
artífice de la cultura, el cristianismo es tualidad Esta vive una situación de de la dimensión espiritual de toda la torno a los cuales esta organizada, para
una fuerza liberadora y punficadora, si "anomia" 2 5 por haberse distanciado de teología La espiritualidad como compo- sopesar sus exigencias, captar sus in-
en los ciclos historíeos de la humanidad la piedad tradicional a la que se consí nente esencial de la vida de fe y de su terpelaciones, rechazar sus errores, lo
se revela el Espíritu de Dios, inspirador dera inasimilable por parte de la actual explicación teórica, se convierte en ob calizar sus puntos de enlace con la pro-
de los valores morales, el cristianis- sensibilidad religiosa, pero todavía no jetivo hacia el que converge la actividad puesta cristiana No es cuestión de
mo lleva a la perfección las bases del ha encontrado una forma existencia! de la Iglesia "El problema de la espiri- confrontación meramente teórica por-
progreso etico "La buena nueva de adecuada a las nuevas exigencias Al in- tualidad postconciliar —observa K que la inculturación engloba toda la vida
Cristo renueva constantemente la vida y tentar expresar toda la riqueza de la es Rahner— sigue siendo un p r o b l e m a de la Iglesia, para que ésta pueda con-
la cultura del hombre caído combate y pintuahdad cristiana en términos que muy importante Mas aun, entendiéndo- cienciarse sobre las modalidades de su
elimina los errores y males que provie armonicen tanto con el Fvangeho como lo bien, es el problema decisivo Porque compromiso Como observa H U von
nen de la seducción permanente del pe con la nueva cultura, los interrogantes si el concilio no hubiera logrado o ini- Balthasar, "el cristianismo no se pre-
cado Purifica y eleva incesantemente la se multiplican indefinidamente "¿Como ciado otra cosa que una mejora de la fi senta nunca como una unidad y una
moral de los pueblos Con las riquezas expresar, creadora pero evangélica gura social de la Iglesia, el aumento d e realidad sustancial independiente, que
de lo alto fecunda como desde sus en- mente, la pobreza en la dinámica del su prestigio social, una configuración debería afirmarse sólo accidentalmen-
trañas las cualidades espirituales y las desarrollo' ¿El absoluto de la consa- mas atractiva o mas popular de la litur- te, insertándose de vez en cuando en las
tradiciones de cada pueblo, las consoli- gración a Dios en momentos en que se gia, un aumento de la libertad y de la condiciones cambiantes del mundo y de
da, perfecciona y restaura en Cristo" relativizan las instituciones de la vida democracia en el aparato administrati- los tiempos, sino que en su 'en si' de-
(GS 58) religiosa o eclesiástica, los votos, el vo de la Iglesia o una mayor tolerancia pende necesariamente del mundo en
La espiritualidad se declina en rela- celibato' ¿Como expresar el hecho de externa, una mejor presentación e n t r e orden a conquistar su verdadero 'por si'
ción con las culturas en términos de en que el cristiano esta sumergido en la el conjunto de las potencias que prome al servicio de los hermanos, de los ham-
carnación y trascendencia, continuidad 'seculandad' a causa de Jesús y del ten al hombre su felicidad, en tal c a s o brientos, de los desnudos, d e Jos prisio-
y ruptura, aceptación y superación Evangelio' ¿Que cuando contempla a no se habría logrado nada de lo que ha neros, de los torturados por las estruc
Marcada por la condición del "ya" y del Dios en la noche luminosa de la oración de conseguirse en la Iglesia en cuanto turas sociales, todas las cuales, en vez
"todavía no" vive el presente en la me construye la fraternidad humana' 2 6 Es tal, a saber que el hombre, que cada de acabar con el sufrimiento, lo que ha-
mona liberadora del - ^ m i s t e r i o pascual tamos muy lejos de un discurso espiri uno de nosotros, ame más a Dios, q u e cen es favorecerlo . Nadie es cristiano
y en la esperanza del futuro prometido tual global en el que estos interrogantes tenga mas fe, mas esperanza y mas ca- a prion, se llega a serlo tan sólo mos-
En este sentido "el ideal cristiano no es encuentren una respuesta satisfactoria, ndad para con Dios y para con los h o m trándose como tal en el ámbito del
la princesa enviada al exilio que aspira sin embargo, se gestan en el cnstianis bres, que adore mejor a Dios 'en e s p i n mundo y frente al prójimo Soy cristiano
a retornar a la patria, es Abrahan, que mo actual, que ha conquistado valores, tu y en verdad', que acepte mas d e solamente cuando a través de mi el
se pone en camino hacia un país des temas y orientaciones nuevas, suscepti- corazón las tinieblas de la existencia y cristianismo se presenta como fidedigno
conocido que Dios le e n s e ñ a r a " (J bles antes o después de una síntesis or- de la muerte, que sea mas consciente ante el mundo" M La proclamación del
Hézing) gánica Dentro de la inseguridad domi de su libertad y actué en consecuen Evangelio vivo es una empresa confiada
nante, destacan algunas convicciones cía" 2 7 a toda la comunidad cristiana, de mane
3 SUPERACIÓN DE LA SITUACIÓN DE ANO a) Contra todos los prejuicios y acti- b) En segundo lugar, "se hace nece ra que se eliminen en un dialogo cons
M(A ES signo de miopía y de cerrazón a tudes represivas que condenan la espi- sano crear un nuevo estilo, pues sin u n tructivo las pretensiones sectarias de
los signos de Dios el intento de fijar la ritualidad como si fuera privilegio de estilo y sin una pauta es imposible vivir grupos anárquicos que reivindican para
experiencia espiritual petrificándola en grupos elitistas o como dimensión acci- Se puede 'perder el rostro', pero no se si solos la autenticidad cristiana. Por lo
una cultura superada o poniendo freno dental del cristianismo, ha penetrado ya puede vivir 'sin un r o s t r o ' " 2 8 Para salir demás, la vinculación con los datos cul-
Espiritualidad c o n t e m p o r á n e a 462 463 Espiritualidad contemporánea

turales no es indisoluble ni abarca todos se configura como cualidad especifica to '¿Por que motivo estoy aquí'' " M
puede impedir que hablemos de "espi
los otros espacios vitales En efecto, no del hombre bajo la influencia de varios Plantearse este interrogante es ya recu ritualidad c r e a t u r a l " ' En esta perspec
se puede olvidar que el interrogante so factores perar esa "dimensión de lo profundo", tiva " n o vemos nosotros los cristianos a
bre como ser cristiano se plantea sin a) La reflexión humanística de descartada por el --»" honzontalismo los no cristianos como a los que, siendo
cesar, y que, por otra parte, "el Espíritu nuestro tiempo superando el positivis moderno, dirigido a la conquista del es mas tontos o de voluntad malvada o
del Señor que anima al hombre renova mo que reducía al hombre a un mero simplemente mas desgraciados han to-
pació, pero caracterizada por P Tilhch
do en Cristo, cambia sin cesar los hon hecho descubre que "el ser humano no mado el error por la verdad, sino
zontes donde su inteligencia quiere en como la dimensión religiosa del hom
es nunca puro ser, pues implica siem bre "Ser religioso significa andar apa como a quienes en el fondo de su esen-
contrar su segundad y los limites donde pre un significado" 32 El hombre no se cia ya dotados de gracia, o pueden es
su acción se e n c e r r a r í a de buena sionadamente en busca del sentido de
resigna a una vida carente de sentido la vida y mantenerse abierto también a tarlo, por la infinita gracia de Dios en
gana" " porque aflora en el el antiguo problema virtud de su voluntad general de salva
las respuestas que pueden conmovernos
fundamental de la filosofía "Saber si la profundamente" 3 5 Se puede sobrepa cion" 5 9 Por encima de la adhesión a
vida merece o no merece ser vivida" (A sar esta respuesta demasiado vaga indi una estructura confesional existe una
III Lineas distintivas Camus) Aunque su inserción en la fa- cando algunos valores capaces de dar espiritualidad que une a todos los hom
de la espiritualidad milia y sus compromisos profesionales consistencia y unidad al flujo de aconte bres que han llegado a una opción fun-
contemporánea le permiten realizar una dimensión sig cimientos que registra el reloj del tiem damental de renuncia al egoísmo y de
mficativa, el hombre busca el sentido po aceptación de si y fidelidad al pro apertura al amor "Frente a la opción
Cae fuera de nuestro intento descri global de la vida y no solamente el sen pío ser profundo creatividad artística o de fondo no hay ya cristianos y no cris-
bir detalladamente la única y multifor tido parcial de las diversas acciones tianos, creyentes y no creyentes, solo
esfuerzo científico, amor al hombre y
me existencia cristiana en sus valores particulares El análisis del obrar hu- hay personas egoístas o personas que
lucha contra la injusticia humanización saben tomar una actitud oblativa"* 0
irrenunciables y en sus manifestaciones mano descubre en él una célula de ra o promoción humana integral Todo esto
típicas Tampoco nos detendremos en cíonahdad que no puede eliminarse y constituye " u n a cierta calidad una Las figuras bíblicas de Melquisedec
las orientaciones mtereclesiasticas san que es el fin para el que se realiza una cierta densidad e intensidad de esa (Gen 14,18-20), Balaam (Num 22 24),
clonadas por el Vat II la espiritualidad acción y que guia su movimiento vida" 5 8 y de alguna forma representa Ciro (Is 45,1), Corneho (He 10,1 33)
cristiana ha adquirido ya a nivel teori En rigor, también la gran acción de la una realidad que se prolonga en la his demuestran suficientemente que pue
co, ya a nivel de vida las notas de triru vida debería tener una finalidad en el tona de los hombres porque "cada uno den encontrarse entre los paganos unas
tana, cristocentrica eclesial, bíblica y proyecto previo de quien ha puesto al de mis actos liberadores y creadores experiencias religiosas, un sacerdocio y
ecuménica Presuponiendo estos datos, hombre en la existencia, es decir, del implica el postulado de la resurrec- un profetismo auténticos, verdaderos
intentaremos sondear la espiritualidad Creador Aun negando la hipótesis de ción" 5 7 Sin embargo, los fallos histon dones del Espíritu S Bulgakov ha podi
contemporánea desde una perspectiva Dios el existencialismo admite que en eos y la perspectiva de que termine en do hablar a este respecto de "pente
antropológico, a fin de percibir sus li- la pura facticidad de la vida humana se la nada toda vida personal son espinas costes natural" 4 1 porque el Espíritu,
neas sobresalientes tras las sohcitacio incluye la capacidad de buscar un fin o dolorosas clavadas en el costado d e los que sopla donde quiere (Jn 3,8), no se
nes de la cultura actual Resultara de un sentido global porque no se ha dado valores humanos Por eso la vida en ve coartado dentro de determinadas es
ello un mapa necesariamente limitado ningún sentido a la existencia hay que cuentra consistencia definitiva " e n la tructuras, sino que se comunica allí
pero en el que es posible encontrar las inscribirla en el mediante un proyecto dirección de aquella misteriosa realidad donde encuentra espacio humano capaz
direcciones que responden a las expec fundamental que se debe llevar a cabo que esta en el origen de toda existencia de recibirlo "Dios no tiene acepción de
tativas del hombre de nuestro tiempo en el compromiso de la libertad Se ad como don el Dios creador que a través personas, sino que se complace en toda
Entre las notas características de la es vierte una convergencia en estas dos nación que le t e m e y practica la justi
de su misma existencia dirige al hom
pintuahdad contemporánea pensamos posiciones divergentes la admisión de cía" (He 10,34 35) La espiritualidad a
bre la llamada a buscar la comunión, la nivel humano aparece posible y consti-
que no pueden dejarse de tener en un significado global de la vida que hay libertad, la vida personal e t e r n a " 5 8
cuenta las siguientes que reconocer o rescatar, porque "decir tuye un valor religioso positivo, negarlo
b) Una mirada mas atenta a la histo es una actitud sectaria e injuriosa a la
que el hombre tiene un fin que le ha fi- n a de la salvación ha abierto la teología
1 ESPIRITUALIDAD COMO OPCIÓN FUN jado el proyecto creador, o afirmar que paternidad universal de Dios
al reconocimiento de la acción de la
DAMLNTAL Y HORIZONTE SIGNIFICATIVO DE el mismo se asigna un fin con su propio gracia en todos los hombres, especial c) Por ultimo, las vicisitudes recién
IA EXISTENCIA Superada una menta- proyecto autocreador significa de todas mente en los creyentes de las diversas tes de la historia han establecido la ur
lidad estrecha que constituía la e s p m formas que el fin permanece en el or religiones Siendo Dios Padre universal, gencia de una búsqueda de significado
tuahdad en monopolio de los cristianos den de las posibilidades y del futuro y "el cual quiere que todos los hombres como camino d e salvación para la per-
o incluso de una determinada categoría que su puesta en practica no es un he se salven y vengan al conocimiento de sona y para la convivencia social Ha es-
de ellos, hoy día se considera que la cho, sino un cometido" " Para no jugar- la verdad" (1 Tim 2,4), hace que nunca crito A Heschel "Después de Ausch-
espiritualidad debe atribuirse a todo se la propia vida o reducirla a una "re falte la necesaria ayuda a sus hijos para witz e Hiroshima, la filosofía no puede
hombre que este abierto al misterio y tahila recitada por un idiota" (Shakes que pongan en acción sus dimensiones seguir siendo la misma Ciertas hipóte
viva según sus verdaderas dimensiones peare), el hombre debe realizar la espirituales en la búsqueda de la ver sis sobre la humanidad han demostrado
La espiritualidad se contempla desde opción fundamental o toma de posición ser ilusorias, más aun, se han diluido
dad y en el amor Si Cristo ha muerto
una perspectiva antropológica es la determinante respecto a los valores a El problema del hombre debe afrontar-
por todos y si él constituye el principio se no solamente en las aulas, sino tam
prerrogativa de las personas autenticas que adherirse para la realización de un y el fin del universo (Col 1,15-20), esta
que de cara a lo real y a la historia, han cierto tipo de humanismo Se trata del bien entre los detenidos de los campos
presente en todos los hombres, espe de exterminio y frente al hongo de una
verificado una elección axiologica deci- orden de los significados últimos, que cialmente en los necesitados (Mt 25,51
siva fundamental y unificante capaz de imprimen una dirección a la vida y la explosión nuclear" ** La destrucción de
46), realizando la salvación y poniendo los valores humanos y la monstruosa os
dar sentido definitivo a la existencia hacen susceptible de un consenso eter- en practica un "cristianismo a n ó n i m o "
La espiritualidad, que desde el punto no "No me basta hacer preguntas, de- tensión del mal crean un vacio interior,
Por ultimo, si todo ser es creado e n el que V Frankl define como "neurosis
de vista cristiano es la coincidencia del seo saber responder a la única pregunta Espíritu, que no solo actúa en la Iglesia, noogena"*5 o frustración existencial de-
espíritu humano con el Espíritu divino que parece incluir todo lo onp vo afron- sino también en el mundo entero, ¿qué
Espiritualidad c o n t e m p o r á n e a 464 465 Espiritualidad contemporánea

nvada de la perdida del sentido de la cion seguida a la condenación del mo responder con el mismo autor que con ble sólo cuando recibe cumplimiento y
vida Esta experiencia induce al hombre dernismo, se nota hoy un poco por to siste "en que actualmente nos enfrenta perfección del retorno hacia el origen
a huir de si mismo arrojándose en la das partes y con notable insistencia la mos con un mundo que experimenta trascendente, en virtud del cual exis
desesperación o refugiándose en la exigencia de una realidad expenencial mos de manera cualitativamente distin t e " M El acercamiento filosófico a Dios,
existencia banal del "se dice", en el en la que situar la religión y el cristia ta a como lo experimentábamos antes aunque adoptado por algún científico o
"mundo de la conciencia soñolienta, de nismo" 4 7 La fascinación de la expe Este mundo ya no es para nosotros cultivador de la naturaleza parece des
los instintos sin rostros, de la opinión riencia, a la que cedieron demasiado aquel mundo luminoso, lleno de lo divi pertar hoy muy escasa audiencia quiza
vaga, del respeto humano, de las reía cuantos en el curso de los siglos sobre no, en el que se entremezclaban lo hu porque sigue una linea sólo intelectual,
clones mundanas de las chismorrerías valoraron las sensaciones en detrimento mano y lo divino Tampoco es ya aquel que difícilmente podra introducir en
cotidianas, del conformismo social y po de la pura fe, aparece hoy en su aspecto cosmos perfectamente ordenado, donde una experiencia viva de Dios
litico, de la mediocridad moral, de la lo positivo de encarnación de la fe mas todo, incluso Dios, tiene su puesto fijo y b) Experiencia antropológica de
cura, de la masa anónima, del organis que en oposición con ella Engañado por en el que todo, según los diversos órde Dios Mayor resonancia encuentra ac-
mo irresponsable Un mundo a n d o e demasiadas palabras, el hombre de hoy nes del ser jerárquicamente escalona tualmente el itinerario que parte del
inerte, en el que toda persona ha re siente la exigencia de creer solamente hombre, d e su vivencia y de su expe
dos, refleja a Dios Tampoco es ya un
nunciado provisionalmente a si misma en lo que se presenta como garantizado nencia, para llegar a Dios Existe la
en cuanto persona, para convertirse en orden que existe desde los tiempos p n
en la vida Acostumbrado por las cien meros sancionado por Dios y que hay convicción de que "a Dios se le puede
un 'cualquiera', sin nombre e mtercam experimentar siempre y en cualquier
biable" 4 4 O bien el hombre supera el cías naturales a permanecer constante que respetar y guardar Nosotros lo ve
mente en el remo de la experiencia, mos mas bien como un mundo que se situación, cada vez que descendemos a
vacío y las ilusiones ideológicas, deci-
diendo abrirse a significados y valores desconfía instintivamente de las cons nos ha dado y entregado, como el solar las profundidades de la vida, allí donde
mas profundos, asumir su propia exis- tracciones ideológicas carentes de una y el material para nuestra acción histo ésta presenta brechas y esta orientada a
tencia y definirla en un continuo pro base factica Consciente de la dimen rica, solo a través de la cual crearemos acoger lo trascendente" 5 5 Pero si se
yectarse hacia el futuro lo que le tras sion histónco-salvifica de la revelación un orden humano Por eso en este mun puede llegar a Dios por cualquier cami
ciende se convierte en un cometido y bíblica el cristiano se adapta a una or do que se va haciendo históricamente no 56 , existen también experiencias p n
una llamada "Quien sabe que tiene una topraxis como a la medida de su propia no encontramos tanto las huellas de vilegiadas en las que el hombre percibe
finalidad en la vida una misión que adhesión a la palabra de Dios Porque Dios como las nuestras" 5 1 su apertura a una dimensión superior, a
cumplir —advierte Frankl—, tiene en en fin, el ambiente actual no es ya el de La proclamada desaparición de Dios una realidad que da consistencia a estos
sus manos un valor inigualable, tanto la cristiandad en el que la fe era un he- de nuestro mundo técnico científico datos de experiencia y orienta su dina
desde el punto de vista psicoterapeutico cho colectivo K Rahner puede afirmar —"He dado vueltas por el cielo, pero no mismo
como desde el punto de vista de la hi- "El cristiano del futuro o sera un 'misti he encontrado a Dios" (Y Gagann)— Pese a que los autores no coinciden a
giene mental Asignar un cometido a un co' es decir una persona que ha 'expe nos alerta para no tomar la experien- la hora de identificar estas experiencias
ser humano es lo mas adecuado que nmentado' algo, o no sera cristiano" *8 cia religiosa por la percepción inme privilegiadas 5 ', nos parecen significan
puede hacerse para que venza toda difí Para el creyente es, pues, un impera- diata del Absoluto como realidad obser vas las que señala K Rahner "De una
cuitad interior y toda angustia Tanto tivo dar cuenta de su experiencia reli- vable "Dios no se hace presente en forma todavía no tematizada, el hombre
mejor si este cometido lo ha elegido la giosa, entendida como presencia vivida nuestro mundo como un fenómeno Si experimenta a Dios y lo acepta como
persona misma en cuestión, tanto mejor y encuentro de comunión con Dios, asi fuera, sena también objeto de análi- condición de posibilidad de algunas ac-
si se trata de una misión" 45 Luego si debe demostrar que su fe no es una á n sis y de ciencia Pero no sena el Dios titudes humanas fundamentales, por
referir toda experiencia al todo unitario da abstracción, sino que constituye un del misterio divino sólo sena un ídolo, ejemplo, allí donde el hombre espera
de la vida rescata el deslizarse del tiem- tejido conexivo de vida, de alguna for- una parte de este mundo objetivable" 5 2 incondicionalmente pese a que desde el
po de una inutilidad angustiosa, con ma debe repetir con A Frossard "Dios Para intentar una experiencia de Dios punto de vista empírico la situación sea
mayor razón quien contempla la exis existe, yo me lo encontré"4", so pena de que respete su trascendencia, se reco completamente desesperada, allí donde
tencia como don de un Dios trascenden verse privado de toda fuerza convincen rren tres caminos actualmente una particular experiencia de alegría se
te y creador puede realizar un acto de te en su testimonio vive como promesa de una alegna ilimi-
a) Experiencia cosmológica de Dios
confianza radical en el significado de la Este d e s c u b r i m i e n t o p e r s o n a l de tada, allí donde el hombre ama con una
vida El creyente descubre la vida como En su relación con el universo el hom-
Dios que va madurando solo a base de bre descubre, recorriendo las célebres fidelidad y un abandono incondiciona
don de Dios y, al mismo tiempo, como
amor y en la aceptación de una misión cinco "vías" de santo Tomas que Dios les, a pesar de que la fragilidad de los
misión que cumplir, adecuándose al fin
preexistente para el que fue creado y en el plan de la salvación, parece hoy a es necesario para dar razón de la exis que se aman no garantice de ninguna
que, sin duda, esta inscrito en su ser 4 6 primera vista difícil, e incluso imposi tencia del mundo "Dios es el ausente forma un amor radicalmente íncondi-
La conciencia de que existe alguien que ble Muchos teólogos y escritores de es citado a declarar para que explique el cíonado allí donde la obligación ética
ha pensado en nosotros incondicional- pintuahdad señalan el fenómeno del p r e s e n t e " 5 5 Este discurso filosófico se vive como responsabilidad radical, a
mente y que no nos abandona por nin "eclipse de Dios" (M Buber), de la "fal- pretende presentar no " p r u e b a s " de la pesar de que aparentemente lleve a la
guna razón es una experiencia descon ta de Dios" (M Heidegger), de la existencia de Dios capaces de conducir ruina, allí donde el hombre experimen-
cenante y benéfica y, al mismo tiempo "muerte de Dios" (T J J Altizer), del a un resultado verificable, sino sola ta y percibe incondicionalmente el ca-
provoca una respuesta responsable y "ocultamiento de Dios" (J Sudbrack) o mente huellas o signos de la expenen rácter inexorable de la verdad, allí don-
coherente que se convierte en opción de de su "lejanía" (K Rahner) "La pala cía cosmológica que orientan hacia él de el hombre es capaz de soportar en la
fe ante la revelación de Dios en la histo- bra de Dios —observa W Kasper— se "Las vías indicadas por la metafísica no pluralidad de los destinos humanos la
ria y sobre todo en Cristo Salvador ha convertido para muchos en un termí tienen la intención de poner fin d e invencible discrepancia entre indivi-
[^•"Jesucristo] no vacío, que ya no afecta a la realidad modo definitivo a todos los interrogan- dualidad y sociahdad, esperando firme
en la que viven ni tiene sitio en su con tes del hombre acerca de Dios, no quie mente en un sentido final o en una
texto expenencial Todos sentimos ac ren eliminar toda duda para siempre bienaventuranza que lo reconciliará
tualmente esta experiencia de la ausen del corazón humano Lo que pretende todo" 5 8 En general se experimenta a
2 ESPIRITUALIDAD COMO EXPERIENCIA cía de Dios" 5 0 Si nos preguntamos por es convencer al hombre de que la exis Dios tomando como punto de partida
DE Dios "No obstante la gran hiberna la causa de este fenómeno, podemos tencia humana es visible y comprensí tanto la plenitud y los valores como el
Espiritualidad c o n t e m p o r á n e a 466 467 Espiritualidad c o n t e m p o r á n e a

vacío y los limites de la vida lo uno y lo cuya resurrección es el acontecimiento Bajo el imperio de este sentimiento hay e inducir al error de creer que a Dios
otro son aspectos que muchas veces se en el que Dios expresa definitivamente una masa de católicos que lleva una solo se le puede encontrar en algunos
incluyen reciprocamente La expenen su oferta de salvación y de vida nueva y existencia prácticamente doble o fasti- momentos privilegiados de oración Por
cía del dolor, del fracaso, de la íncom- eterna En continuidad con la tradición, diada, necesitan quitarse el ropaje de muy oportunos y necesarios que sean
pletez y de la muerte puede ser motivo el cristiano experimenta a Dios viviendo hombre para sentirse cristianos y aun los tiempos de retiro [ ^ Ejercicios es
de duda religiosa y hasta de ateísmo, según las exigencias de la fe, meditando solo asi cristianos inferiores" 6 5 pintuales] o de -^desierto, las oracio-
pero con mas frecuencia constituye un la palabra revelada, participando en los Para superar esta situación desagra nes y las jaculatorias, es el conjunto de
escollo en el que se resquebrajan mitos sacramentos y en la vida del culto, com- dable de división interior entre la dedi la vida lo que debe agradar a Dios y ser
o ídolos culturales y se evidencia lo ab prometiéndose por la justicia y adhi cación a Dios y el compromiso en el fuente de vitalidad espiritual La "espi
surdo de una vida no rescatada en el or riéndose a la voluntad de Dios significa mundo, Teilhard de Chardin considera ritualidad a intervalos" resulta made
den trascendente Hoy día, sin embar da A través de una praxis inspirada en insuficiente la solución ofrecida por los cuada frente a la exigencia de no inte-
go, existe mayor propensión a seguir la el Evangelio y en los -"-*" signos de los directores espirituales de santificar la rrumpir un trabajo obligatorio y confe
máxima "Amo ergo est" 5 S , en el sentí tiempos, se llega a una experiencia cris- acción mediante la intención de reali n r l e al mismo tiempo un valor espiritual
do de que toda experiencia intensa en tiana en la que el origen y el polo de zarla para gloria de Dios Admite "el La solución se busca en la estructura
sentido positivo es un camino hacia atracción es Dios Urge recuperar la pe- papel inicial y fundamental de la inten de la acción misma, es decir, en el reco
Dios "¿No experimentamos acaso el dagogía religiosa de los padres de la cion, que es ciertamente la llave de nocimiento y en la ejecución de su or
amor en cualquier cosa que sucede en Iglesia, es decir, la "mistagogia", que es oro con la que nuestro mundo interior den interno, asi como en su inserción
nosotros, pero que es superior a nos toda la vida cristiana en cuanto lleva a se abre a la presencia divina", pero orgánica en el contexto de la vida global
otros' Nos sentimos amados por otro la posesión y a la comunicación divi apunta a la solución definitiva que con- y en su apertura a las apelaciones inhe
con una gratuidad absoluta, una gratuí na 62 Si hasta ahora la educación nos ha siste en "darse cuenta de como, sin ha- rentes al plano de la salvación Todo
dad que acoge nuestra fragilidad y iniciado en el aspecto institucional de la cer la menor concesión a la 'naturale esto implica competencia y compromiso
acepta nuestra profunda limitación, que religión y en las practicas devotas, la za', sino por sed de una mayor perfec profesional, humanización y consagra-
por si misma podna matar el amor o "mistagogia nos ha de enseñar concreta cion, existe el medio de conciliar y de ción cristiana del trabajo y de las reah
anular las razones por las cuales el otro mente a perseverar en mantenernos alimentar mas t a r d e , uno mediante dades terrenas Hay, pues, que intensí
puede continuar amando Y, sin embar- cerca de 'ese' Dios, en hablarle como a otro, el amor de Dios y el sano amor del ficar la propia fe como vector de la
go, existe el amor ¿Por qué el lengua un 'tu', en aventurarnos en su silenciosa mundo, el esfuerzo de desprendimiento existencia y rectificar las diversas ac
je de los enamorados se acerca al len oscuridad, en no temer que podríamos y el de desarrollo" 6 6 -Los cristianos de clones para que procedan según el or
guaje de lo divino en sus juramentos de perderle precisamente por darle un ben, pues apasionarse con su propia den intrínseco que les corresponde Es
amor eterno, de absoluta fidelidad y de nombre " " actividad cotidiana, convencidos de co un compromiso a largo plazo y de seve-
don incondicionado' ¿No sera quiza laborar asi a la consumación del mundo ras exigencias, porque se trata de pro
porque en el amor esta en luego el mis 3 ESPIRITUALIDAD COMO COMPROMISO en Cristo "Dios no distrae prematura gresar sin limites en el campo de la
teño del amor, la fascinación de la tras EN EL MUNDO Si en siglos pasados se mente nuestra mirada del trabajo que propia actividad, pero también de res
cendencia viva, es decir, Dios mismo' pudo entender la vida cristiana perfecta nos ha impuesto El mismo, puesto que petar los imperativos éticos de justicia
Quien es Dios en su profundidad solo como fuga del mundo para darse a la se presenta a nosotros como accesible de humanidad y de fraternidad cristia
podremos comprenderlo a través de la ^"contemplación divina, en la actuali gracias a este mismo trabajo" 6 7 La na Aunque sin llegar al rechazo del en-
experiencia del amor" 9 0 dad "la evolución estructural de la espi acción se convierte ella misma en a m cuentro cultual con Dios, hoy día se
c) Experiencia histórico salvifica de ritualidad cristiana consiste ante todo biente de comunión en un "medio divi- busca a un Dios menos hieratico y mas
Dios Al descubrirse en su esencial reía en la negativa a identificar la vida espi no" en el que es posible encontrarse cercano que exprese el significado de
cion con el tiempo, el hombre de hoy, ritual con la religiosa" 8 * El problema con Dios la vida cotidiana Es sugestiva la poesía
como le ocurría también al de la Biblia de la vinculación entre culto de Dios y Esta perspectiva resulta aceptable si india que nos invita a trasladar el acen
y al de las grandes tradiciones religio compromiso del mundo es percibido se une a algunos datos teológicos surgí to desde una religiosidad sacral y remo-
sas, busca la acción de Dios en las vici con viveza por Teilhard de Chardin dos en la conciencia contemporánea el ta a otra mas inmersa en la realidad de
situdes de la historia Si no se resigna a "No me parece que exagere al afirmar valor religioso del ^~ mundo en virtud cada día "¿Por quien rezas en este n n
la experiencia de lo absurdo, evidencia que para las nueve décimas partes de de la creación y la encarnación, Dios no con oscuro / del templo de puertas ce
do por la maldad y la injusticia presen los cristianos practicantes, el trabajo visto ya en competición con el hombre, r r a d a s ' / Abre los ojos y mira / tu Dios
tes en toda época —lo que haría inútil humano no pasa de ser un 'estorbo es- al que no se le exige ahora que limite su no esta delante de ti / Esta donde el
todo compromiso histórico y sepultaría piritual' A pesar de la practica de la in- acción para que actué Dios [/•'Aposto campesino ara la desnuda tierra, / a lo
la esperanza activa de un cambio tención recta y de la jornada ofrecida a lado VIII], la imposibilidad de reducir largo de la calle donde trabaja el pica
posible—, el hombre comprende que Dios cotidianamente, la masa de los fie- el cristianismo a un complejo de ritos pedrero / Bajo el sol y bajo la lluvia
"la condición ultima del éxito de la his les abriga oscuramente la idea de que alejados de la vida, y la necesidad d e esta el con ellos / y sus vestidos están
tona nos descubre que lo completamen el tiempo pasado en la oficina, en los transformar la existencia propia en un cubiertos de polvo / Quítate ese manto
te nuevo, originario y totalmente otro, estudios, en los campos o en la fabrica culto espiritual agradable a Dios (Rom sagrado / y baja como él al terreno pol
que llamamos Dios, se hace aconteci- es tiempo sustraído a la adoración Na- 12,1) v o n e n t o ' (R Tagore) En otras pala
miento en la historia Dios aparece turalmente que es imposible no traba- Si para santificarse no basta obrar bras, se ha acabado el tiempo en que
como la paz que hace posible nuestra jar Pero es también imposible preten- con recta intención, ofreciendo a Dios el podíamos permitirnos "vivir la espin
paz como la libertad de nuestra liber- der entonces esa vida religiosa profunda, propio trabajo, menos basta contentarse tualidad de Filotea, alejados de ese
tad, como el animo para nuestra acción reservada a quienes tienen holgura ton sembrarlo de jaculatorias o con ha mundo del trabajo y de la hominizacion
y ser en la historia" 61 La presencia de para rezar o para predicar todo el día cer retiros espirituales Esta pretensión del mundo" 69 , todos, y especialmente
Dios en la historia es captada por el En la vida es posible recuperar algunos de "encontrar a Dios en las lagunas", los que tienen una determinada expe
pueblo de Israel sobre todo-en su libera minutos para Dios Pero las horas mejo- denunciada por J A T Robinson 68 , co riencia de fe, deben sentirse empeña
cion de la esclavitud, y por los cristia- res quedan absorbidas, o al menos de- rre el nesgo de vaciar de significado e s - dos en el taller del mundo para la cons
nos en e l ^ m i s t e n o pascual de Cristo, preciadas, por los cuidados materiales - 'nal la casi totalidad de la existencia trucción de un futuro meior Si no
Espiritualidad c o n t e m p o r á n e a 468 469 Espiritualidad c o n t e m p o r á n e a

queremos reducir la religión a una alie den establecido (^Contestación profe c) Gratitud, alegría y esperanza El capar de la soledad y del anonimato que
nación y a un lujo inútil y provocativo, tica], en efecto "en su misión libera convencimiento de que la comunión con atenazan a los habitantes de las ciuda-
es preciso que ella anime las realidades dora, la Iglesia no puede tranquilizar el Señor y con todos los hombres es un des, sino mas bien a la consolidación
que aparecen menos sagradas y mas a los oprimidos, adormecerlos en la es don gratuito de Dios no exime de la co del fenómeno de la socialización, es de
banales Efectivamente como ha intuí clavitud o alienarlos en su resigna- operación responsable, sino que llena el cir de la interdependencia cada vez
do un líder espiritual de nuestro tiem ción"™ sino que siguiendo la huella de espíritu de gratitud y de confianza Si mas estrecha y extensa en todo el mun
po "si cuando metemos las manos en la los «-*' Profetas, debe defender y con- Dios actúa en la historia en favor de los do, en lo que respecta a la consecución
palangana, si cuando atizamos el fuego cienciar a los pobres protestando contra pobres, el cristiano no puede menos del bien común (cf GS 25 26) Los
con el fuelle si cuando alineamos ínter la pobreza que es fruto de la injusticia, que alegrarse con Mana por esta expe > ^ medios de comunicación de masas
minables columnas de números en la la solidaridad con los pobres en orden a riencia del Dios salvador (Le 1,46 55) transforman al mundo en un vecindario
mesa de contabilidad si cuando, abra promover desde dentro la liberación in- Confiando sobre todo en las promesas suscitan el sentido de la unidad de la
sados por el sol, estamos metidos en el tegral, según el ejemplo de Cristo (2 Cor de Cristo y en la fuerza del Espíritu el familia humana y exigen la superación
cieno de los arrozales si cuando perma- 8 9) Como el pecado afecta también a cristiano esta abierto a la -^"esperan de la ética individualista, la pertenencia
necemos ante el horno del fundidor no las instituciones sociales [ —*" Pecador/ za todo lo que parece imposible —la h a un grupo amplio como la misma hu
realizamos exactamente la misma vida pecado] la liberación no solo debe beracion y la fraternidad universal— se manidad fuerza al reconocimiento de
religiosa que si estuviéramos en oración erradicar el mal del corazón del hom hará posible no sólo en la escatologia los derechos fundamentales del hom
en un monasterio el mundo jamas se bre sino también eliminar y transfor- sino ya en este mundo aunque solo sea bre, a la lucha contra las discriminacio-
salvara" (Gandhi) mar las estructuras injustas La caridad en formas parciales y provisionales nes o injusticias y a la búsqueda de una
se hace compromiso político para revés Estas intuiciones no son una exclusiva convivencia pacifica
4 ESPIRITUALIDAD LIBERADORA La re tirse de eficacia superando el estadio de de los cristianos latinoamericanos sino Dejando de lado también las valo-
cuperacion del carácter liberador de la la ayuda exclusivamente privada e in- que todos los creyentes que sienten la raciones negativas tradicionales hoy
espiritualidad cristiana [ ^ L i b e r a c i ó n ] dividual urgencia de proclamar la liberación d e día se ha descubierto la ^-"' sexuali-
se lleva a cabo en el contexto de injusti b) Celebración histórica del misterio los oprimidos (Le 4 18) y de no recaer dad como el factor mas poderoso de co
cía institucionalizada que se vive espe pascual La espiritualidad de la libe en el juego de la esclavitud de la que mumcacion y de sociahdad Esta desti
cialmente en el continente latinoamen ración no vive «-*"el misterio pascual Cristo nos ha liberado (Gal 5 1) tienden nada no solo a asegurar la superviven
cano La situación histórica de depen como un hecho puramente místico o as- a asimilarlas La historia reciente ha cía del genero humano, sino también y
dencia neocolomal de desigualdad cético sino en la dimensión histórico obligado a la liberación a ser mas hu sobre todo a la creación d e un nosotros
subdesarrollo y explotación ha sido cali actual y secular El cristiano compro milde y a desengañarse de su inmediata conyugal de un super nosotros familiar
ficada por el Episcopado de America metido refiere "a las actuales circuns- realización el establecimiento de regí- y de circuios cada vez mas amplios
Latina como "una situación de pecado" tancias de America I atina la permanente menes opresivos exige una teología de de ~¿r amistad El descubrimiento de la
porque "allí donde se encuentran injus- exigencia de muerte y resurrección en la liberación que tenga en cuenta la es sexualidad como factor de grupo y de
tas desigualdades sociales, políticas, Cristo para una nueva vida Debe ver en clavitud y una espiritualidad que viva apertura a los demás constituye uno de
económicas y culturales hay un rechazo las destrucciones o en las desviaciones el evangelio en tierra extranjera 7 5 Es los elementos m a s i m p o r t a n t e s del
del don de la paz del Señor, mas aun que provocan los cambios la pascua la importante dedicarse en estas circuns cambio cultural de nuestros días
un rechazo del Señor mismo" 7 0 tinoamencana, la posibilidad de reah tancias a consolar a las victimas y a uni- También el cristianismo de nuestra
Para entrar en la zona de salvación y zar mediante el poder de Cristo una so ficar al pueblo mediante símbolos ínte- época es sensible a las dimensiones co
de comunión con Dios no basta elabo ciedad nueva y mejor aunque provisio gradores aunque continuando en la munitanas y ve que tienen una puntual
rar categorías teológicas, sino que "es nal n El objetivo de la liberación es la función de ser voz de los sin voz, mante- correspondencia en la revelación bíbli-
necesario una actitud vital global y sin- constitución del hombre nuevo en un niendo viva la esperanza y preparando ca Si la reflexión de los concilios de
tética, que informe la totalidad y el de mundo nuevo la creación de la fraterni- el éxodo liberador los primeros siglos se concentro en
talle de nuestra vida Una 'espintuah dad evangélica, la instauración de un
Cristo, si el concilio de Trento traslado
dad' " ' La espiritualidad de la s* libe- sistema mas justo y libre en las relacio
5 ESPIRITUALIDAD COMUNITARIA Ha su ínteres a la justificación del hombre
ración la constituyen algunas actitudes nes humanas En la celebración de la
cer comunidad estar en comunión vi- pecador el Vat II prefirió orientar su
fundamentales eucaristía que proclama a Cristo como
vir unidos son palabras claves de la vida atención a la realidad de la Iglesia con
a) Conversión hacia el prójimo opri- único liberador y señor de la historia, la
contemporánea El individualismo car siderada como cuerpo místico de Cristo
mido El cristiano que se ha dado cuen- comunidad se compromete a rechazar
tesiano, que veía al hombre como con- y pueblo de Dios unido en el vinculo del
ta de la centrahdad que ocupa el amor todo tipo de opresión que impida al
ciencia autosuficiente y callaba su di amor de la Trinidad (LG 7 10) Siguien
al prójimo, según el mensaje bíblico hombre la realización de su propio des
mension social, ha quedado en entredi do la indicación del Vat II se ha pro
[^"Candad), no puede hacerse la ílu tino y a vivir según las exigencias de la
cho a consecuencia de las g u e r r a s fundizado en la realidad de la Iglesia,
sión de agradar a Dios limitándose a fraternidad "De esta forma toda cele
mundiales y de los desequilibrios de la poniendo de relieve que es comunión,
una relación íntimista y cultual con El bracion cristiana, que por definición no
civilización contemporánea Se opera, es decir solidaridad e n t r e las personas
Puesto que conocer a Dios es obrar la tiene una razón político-social, puede
por lo tanto un cambio radical de plan que la componen, fundada en la partici-
justicia, la ^ conversión a El pasa por alcanzar profundas repercusiones en di
teamiento se toma conciencia de la es pación de un único principio profundo,
la conversión a los seres humanos que cho campo en la medida en que los cris
t r u c t u r a dialogal e interpersonal d e l que es el Espíritu del Señor resucitado,
padecen todo tipo de opresión Hay, tianos que participan activamente en
hombre, cuyo verdadero ser se realiza por el cual somos insertados en el cuer-
pues que salir de la indiferencia o de la ella se hagan conscientes de lo que real-
en el encuentro con los demás Se com- po de Cristo
neutralidad y tomar partido abierta mente están proclamando La vacuna
prende que "el hombre es, por su inti- La perspectiva conciliar modifica el
mente en favor de los pobres y de los contra el conformismo inoculada por la
ma naturaleza, un ser social, y no puede planteamiento de la espiritualidad y de
explotados Esta opción precisa implica liturgia cristiana no se limitara a los ti
vivir ni desplegar sus cualidades sin r e - U pastoral en sentido eclesial La salva-
un doble cometido la denuncia pro/eti- pos de opresión socio económica, sino
lacionarse con los demás" (GS 12) ción y perfección de la propia alma,
ca de las injusticias sociales aun a eos que tenderá a eliminar los nuevos ido
La acentuación de los valores comu- tema en el que han insistido tanto los
ta de irritar a los promotores del desor los que oprimen al hombre " 7 *
nitarios no se debe a la necesidad de es predicadores y los autores de espintua
Espiritualidad contemporánea 470 471 Espiritualidad contemporánea

hdad, queda liberada de la preocupa personales y comunitarias Esto lleva dona el mundo a su destino corre el 2 PERSISTENCIA DE LAS DIMENSIONES
cion individualista para integrarse en el consigo el arte del diálogo la acepta- riesgo de colaborar al mantenimiento PERSONALISTA EXPERIENCIAL HISTÓRICA LL
contexto mas amplio del plan de Dios ción incondicionada del otro, la gestión del status quo y de hacer el juego a BERADORA Y COMUNITARIA DE LA ESPIR1TUA
"Fue voluntad de Dios el santificar y de los conflictos el intercambio de cuantos se oponen a la fuerza dinámica LIDAD - Lo que hemos expuesto sobre
salvar a los hombres no aisladamente experiencias y de informaciones y el y transformante del Espíritu las lineas que destacan en la espirituah
sin conexión alguna de unos con otros, recurso al compromiso provisional con La espiritualidad deberá abandonar dad contemporánea [^supra, III], se
sino constituyendo un pueblo que le tal de no romper la trayectoria común el procedimiento dualista, que no sabe basa en datos que forman parte de la
confesara en verdad y le sirviera santa [ - » - Comunidad de vida III VII] Una unificar a nivel profundo los diversos cultura actual y que a corto plazo po-
mente" (LG 9) Se percibe la exigencia comunidad que se esfuerce por vivir aspectos de la salvación y perfección dran ser modificados e integrados en un
de desarrollar una espiritualidad cen esta espiritualidad se hace frente a un cristianas a) Debe liberarse del mdivi horizonte distinto pero no destruidos
trada en la reconciliación ecuménica mundo dominado por la lógica del po dualismo, que considera la vida espin Aunque no sean las únicas facetas del
[ s* Ecumenismo espiritual] y de vivir der por la manipulación de los demás tual como un conjunto de practicas pia- mundo actual, el humanismo persona-
intensamente los vínculos de >** frater y la búsqueda de posesiones, signo del dosas y de actos de culto alejados del lista, la secularización, la vuelta a la
nidad evangélica hasta formar unas universo redimido y emblema de espe- momento histórico y dirigidos al perfec histona, el compromiso de liberación y
comunidades semejantes a la comuni- ranza en un futuro mejor cíonamiento del individuo El ^ í t i n e la exigencia comunitaria caracterizan
dad primitiva que se describe como r a n o espiritual del cristiano no puede profundamente nuestra época y no pue-
ideal en los Hechos de los Apóstoles Se reducirse a un camino de interiondad, den ser desatendidos por parte de la es-
esboza una mística de la comunidad en porque debe medirse con los cometidos piritualidad cristiana futura Otros fe
la que convergen algunos componentes IV. El futuro de la espiritualidad concretos y debe entrecruzarse con el nomenos, como el d e s p e r t a r de los
de notable incidencia vital participa camino de la sociedad y de la Iglesia en cansmas y las exigencias cultuales evi-
cion litúrgica intensa y oración comuni- Si echamos una mirada al futuro in- un esfuerzo constante de lectura de los denciadas por la piedad popular, des-
taria para que la comunidad se constru- mediato de la espiritualidad contempo- ^ signos de los tiempos En otras pa- empeñan la función de moderar y co-
ya por la acción del Señor y no camine ránea, vemos delinearse un horizonte labras, es necesario fundir culto y vida, rregir el posible desarrollo unidireccio
en vano, experiencia de la paternidad indudablemente alternativo y diferente interioridad y compromiso social, unión nal de la vida espiritual, pero no podran
de Dios, que se traduce en un intenso del nuestro, pero en el que todavía es- con Dios y comunión eclesial b) La es oscurecer nunca los imperativos socia-
sentido de fraternidad, identificación tan presentes las mejores intuiciones pirituahdad debe guardar las distancias les del mensaje evangélico, especial
con Cristo como arquetipo de vida filial actuales Se prevé, en efecto, una muer- respecto a una antropología dualista, mente sobre la importancia capital del
y único mediador de la salvación reli- te y una supervivencia que P Ricoeur que propende a privilegiar eJ alma en amor a los mas despreciados, necesita
giosa escucha y docilidad al Espíritu y expresa en los siguientes términos "Po- detrimento del cuerpo El hombre no es dos y a los que sufren con quienes Cris-
ejercicio de sus cansmas al servicio de dran sobrevivir únicamente las espiri- un ángel caído, sino que es conjunta to mismo ha elegido identificarse (Mt
la Iglesia En relación con su deber ser tualidades que tienen en cuenta la res mente su alma y su cuerpo, sin el cual 25,31-46) Permanece valida la afirma-
místico y teologal, la Iglesia se encuen- ponsabilidad del hombre, que conceden pierde la dimensión histórica y la forma ción de Bonhoeffer, que une la dimen-
tra a si misma "en Mana, madre y es- valor a la existencia material, al mundo humana de comunicarse con los demás sión contemplativa y la operativa, el
posa inmaculada, porque ella, a\ haber técnico y, en general, a la historia De Hay que volver a descubrir la función culto y el compromiso vital "Nuestra
sido elevada como persona individual a beran morir las espiritualidades de eva del --»" cuerpo en la vida espiritual e ín existencia de cristianos solo tendrá en
su misión 'difundida' y 'unlversalizada' sion, las espiritualidades dualistas En tegrarlo en el proceso salvifico, que cul la actualidad dos aspectos orar y hacer
por la potencia del Espíritu se convier sentido general pienso que las formas mina en la salvación c) La espirituali- justicia entre los hombres" 7 8
te en principio de toda eclesiahdad La de espiritualidad incapaces de tomar en dad esta llamada a distanciarse cada
espiritualidad mañana [ ^ M a r i a ] , to cuenta la dimensión histórica del hom- vez mas de una proyección ultraterrena 5 ELABORACIÓN DE UNA ESPIRITUALIDAD
mada en su sentido exacto, es, por lo bre habrán de sucumbir bajo la presión que aplace exclusivamente para el mas UNITARIA Y CREATIVA - A la **teología es
tanto, idéntica a la espiritualidad ecle de la civilización técnica" 7 7 Estamos alia la salvación y el reino de Dios El pintual del futuro le compete elaborar
sial, que precede a toda diferenciación de acuerdo con estas previsiones aña presente y el futuro deben considerarse los datos problemáticos de la expenen
de los diversos cansmas" 7 6 diendo y especificando los cometidos en su nexo intnnseco, puesto que el fu cía cristiana actual con vistas a una sin
I a mística comunitaria esta muy lejos mas urgentes de la futura espiritualidad turo es el estadio definitivo de la reali- tesis unitaria y llenar sus lagunas te
de añorar una convivencia constituida zación e s p i r i t u a l salvifica llevada a niendo en c u e n t a las d i m e n s i o n e s
sin el signo de la cruz, si la vida común 1 DESAPARICIÓN DE LAS ESPIRITUALIDA cabo en el presente Las realidades ulti esenciales del hombre
no es ya la ' máxima penitencia" (san DES EVASIVAS Y DUALISTAS - La critica de mas no deben anular, sino sostener el
Juan Berchmans), tampoco es un paral la religión como "opio del pueblo", el empeño histórico por la salvación inte- a) Ante todo es preciso realizar una
so en la tierra, porque en ella persiste descubrimiento bíblico de la revelación gral ]^»"EscatologÍa] d) La espintuah síntesis orgánica y una unidad dialécti-
una multiforme conflictividad debida a como acontecimiento en la historia, la dad deberá evitar, por fin, el sobrenatu ca entre las tensiones espirituales de la
la diversidad de puntos de vista, a las urgencia del compromiso social deriva- ralismo y la tendencia monofisita, que vida cristiana oración y fidelidad a la
preocupaciones sobre la misión que hay do del amor fraterno y del carácter li anula el elemento humano bajo el pre tierra, contemplación y compromiso po
que desempeñar en el mundo, o a la berador del cristianismo, impiden hacer texto de hacer triunfar la gracia divina utico, piedad de trascendencia y piedad
frustración derivada de la falta de res- de la espiritualidad custiana una acti Hay que dejar de pensar a Dios y al de solidaridad El cristiano de mañana
puesta a las legitimas exigencias de los tud pasiva inoperante y desconectada hombre en términos de total rivalidad y no deberá sentirse dividido y desgarra
individuos en particular A las exigen del destino histórico del hombre Una de perenne oposición, porque "la gloria do por los imperiosos reclamos del
cías de la fe, que fijan la orientación espiritualidad no anclada en la historia de Dios eS el hombre vivo" Es signo d e mundo y de los hombres, asi como de su
unificadora de la vida comunitaria, se se presenta como una ideología que sir auténtica espiritualidad cristiana pro propia exigencia de salvación y de abso
debe acompañar una autoformación ve de cobertura a cualquier sistema vi mover al hombre y hacerlo triunfar en luto Deberá descubrir el intimo lazo
permanente [ —»- Adulto V] orientada gente y a la propia irresponsabilidad la vida, aunque sin olvidar el necesario que unifica las ^ antinomias espintua
a la creación de un ambiente en el que egoísta No existe la neutralidad ni la trabajo ascético [ ^ A s c e s i s ] de purifi- les, sin limitarse a inspeccionar los
o u e d a n satisfacer las a s p i r a c i o n e s inocencia política, porque quien aban- cación de toda maldad campos mas o menos amplios en los que
Espiritualidad c o n t e m p o r á n e a 472 473 Espiritualidad contemporánea

esta llamado alternativamente a actuar ante la opresión El que lucha contra la simultáneos la primera deberá ser libe- que valorizarla como "auténtico apren
Se debe pasar de la religión al reino de injusticia no puede prescindir de orar rada de supersticiones y colmada de la dizaje del acto creador Es decir la es
Dios, de la Iglesia al mundo del yo a la por la salvación" 81 Palabra, la segunda adquinra un len tetica es menester que sea ahora com
humanidad, y este transito ha de llevar guaje mas concreto y asimilara el sen prendida como la ciencia y el modo de
se a cabo sin perder los valores esencia b) Otro cometido de los cristianos tido de la fiesta Mas para esto es ne vivir y revivir, a través de las obras de
les de la oración y de la identidad ecle- de mañana es la recuperación de los cesano descubrir y profundizar en la arte el acto específicamente humano
sial y personal La nueva espiritualidad valores de la espiritualidad popular El espiritualidad popular, siguiendo la es gracias al cual el hombre sobrepasa,
cristiana habrá de estar "caracterizada ínteres que ha suscitado en el ámbito tela de lo que han intentado los grandes mediante un trabajo creador y una íni
por la unión del amor de Dios y del pro antropológico la cultura popular con su misioneros y predicadores a lo largo de ciativa histórica su propia definición
limo y por la idea de la fraternidad cris visión orgánica del mundo, tan rica en los siglos 85 su pasado, sus dificultades, sus aliena
tiana Quien contrario a esto protesta datos y tan original en sus manifestacio- clones La estética suscita y resuscita las
ra en seguida y di]era con cierto recelo nes ha repercutido sobre todo en el c) Otra incumbencia de la espiritua- ocasiones en que el hombre, por medio
que el cristianismo no puede reducirse contexto católico, despertando una aten lidad futura consiste en escrutar la Sa de la rebelión o de la plegaria, por el
a 'mera' solidaridad humana debería cion especial hacia la ^"religiosidad grada Escritura y la experiencia cnstia amor, el heroísmo o la creación, llega a
preguntarse primero si protesta con popular Igual que el desarrollo unidi- na a lo largo de la historia para captar franquear un nuevo ámbito de la huma
igual fuerza contra la deshumanización mensional de la civilización industrial su mensaje espiritual teniendo presen nidad" 8 4 Al ^ artista compete como
que existe en el mundo, en parte tam- ha provocado desequilibrios sociales y tes las ciencias humanas la situación tarea no solo realizar el sentido esteti
bién por culpa y tolerancia de la Iglesia ecológicos a escala mundial por olvidar- sociocultural, las aportaciones de la co de la belleza mediante la imagen
y de los cristianos Quiza podamos ex se de los valores de la cultura popular, ciencia teológica y la vida de la Iglesia [^"Imagen IV V), los espectáculos, la
presar bien lo que se encierra de positi asi la forma oficial del catolicismo ha Considerando la -* historia de la espi música, las artes literarias y figurativas
vo en esto que acabamos de decir con recorrido su camino sin referencia ade ritualidad se constatara que la conti- sino ademas despertar las conciencias
una frase de D Bonhoeffer, según la cuada a la piedad del pueblo, que ha se nuidad de los valores cristianos funda criticar las aberraciones del super yo y
cual sólo aquellos que en el tercer guido su propio sendero A partir del Sí- mentales va unida a su encarnación en de toda institución, leer intuitivamente
Reich socorrieron activa y arriesgada nodo de los Obispos del año 1974, la formas diversas según las diferentes lo real y la historia anticipando de for
mente a los judíos tienen derecho a religión popular se considera como la zonas y épocas culturales La reflexión ma proleptica sus evoluciones su papel
cantar también una coral gregoriana" 7 9 base necesaria de una obra de evangeh- operada en nuestra época acerca de la es el de mediador de revelación al des
La unificación entre historia y meta zacion autentica y realista Queda, sin interpretación de la vida espiritual en velar el yo auténtico liberado de las es
historia entre lo humano y lo divino embargo por realizar la elaboración de todas sus dimensiones (y de la que el tratificaciones embarazosas Pero quiza
entre la relación con Dios y el compro una espiritualidad popular es decir, de presente diccionano desea dar testimo- el carácter que mas acerca al artista a
miso en favor de los hermanos, se con- la modalidad críticamente refleja que nio) debe continuarse en el futuro, la la espiritualidad es la inspiración su
sumara necesariamente en sentido cris asume el cristianismo en la cultura po espiritualidad del futuro no estara vin capacidad creativa, experimentada a ve
tologico [ / T r i s t o c e n t r i s m o ] , porque pular Esto excluye la actitud de supe culada a la antropología y a los esque ees como algo superior que lo invade y
"en ^ Jesucristo se nos da tanto el ca ruindad de quien pudiera dirigirse al mas representativos de la tradición, lo guia esta inspiración rompe la ruti-
racter histórico como el suprahistonco pueblo para imponerle una espirituali- pero llevara a cabo una verificación de na y la esclerosis alumbrando una obra
del cristianismo en una unidad singular dad de élite o bien para aplicar una te los aspectos mas importantes de la es inédita como presagio de futuro y de
En él la historia humana ha llegado de rapta destructiva indiscriminada en pintuahdad cristiana para que puedan esperanza
unitivamente a la meta que le supera nombre de un cristianismo diversamen ser asumidos por los hombres del futu La apertura de la espiritualidad al
radicalmente a Dios al haber aceptado te inculturado Si la liturgia y la espin ro Da la impresión de que las diversas arte y a las demás categorías o activida
Dios totalmente la historia y al haberse tuahdad elaborada por teólogos espe culturas, con sus limitaciones y condi des análogas del hombre es mas nece-
comunicado a ella Por eso la fe cnstia cialistas tiene que ofrecer una expe- cíonamientos se concretizan, mas que saria que nunca para el futuro Si ha de
na proclama de Jesucristo el es verda riencia profundamente bíblica, cnsto- en los restantes sectores, en el de la es sobrevenir el fin del mundo por causa,
dero hombre y verdadero Dios en una centnca eclesial e histórico salvifica, la pintuahdad, cristalizándola en formas según Dostoievski no de las guerras,
persona La primera consecuencia sena religiosidad popular puede contener la contingentes que hacen arduo el trabajo sino de un aburrimiento general e inso
que Jesucristo en persona tiene que ser riqueza de sus valores existenciales tal de su nueva traducción Especialmente portable cuando aparezca el diablo de
el criterio por el que debe medirse todo como los ha concretado Pablo VI "La urgente es continuar la reflexión y la un bostezo de dimensiones mundiales,
lo que quiera ser cristiano" 8 0 Tan sólo piedad popular refleja una sed de Dios actualización de temas como ^ " a s c e s i s , podemos p r e v e r e n t o n c e s con este
una piedad centrada en la comunión que solamente los pobres y sencillos --»" cruz pecado \** Pecador-pecado], autor que "la belleza salvara al mun
con Cristo puede constituir el espacio y pueden conocer Hace capaz de genero ^r caridad, --»" itinerario espiritual, do" Serán las obras maestras del arte
el punto de convergencia de los aspee sidad y de sacrificio hasta el heroísmo ^»- oración, trabajo [ ^ Trabajador], humano, no carente de una chispa divi
tos dialécticos del cristianismo, d i n cuando se trata de manifestar la fe --»' tiempo libre, e t c , para hacerlos na, y las obras de Dios en la arcilla hu
giendo a Cristo una continua mirada Comporta un hondo sentido de los a t n asimilables por los cristianos de ma mana los santos, quienes elevaran a los
como al polo onentador de la vida ente butos profundos de Dios la paternidad, nana hombres por encima de lo útil y de lo
ra se comprende que "la trascendencia la providencia, la presencia amorosa y funcional para hacerles descubrir el
no es la trascendencia del Resucitado si constante Engendra actitudes interio d) Corresponde, por ultimo a las significado de la vida como don gratuito
no lleva a la solidaridad con aquellos res que raramente pueden observarse generaciones futuras la tarea de recu- del Dios vivo que por caminos imprevi-
que él vino a liberar y por cuya salva en el mismo grado en quienes no po- perar para la espiritualidad cristiana sibles guia las vicisitudes históricas ha
ción muñó La solidaridad no es la solí seen esa religiosidad paciencia, sentido amplias zonas humanas donde se comu cía unas metas eternas
dandad del Crucificado si no lleva a la de la cruz en la vida cotidiana, desape nica c r e a t i v a m e n t e el Espíritu Por Porque todo es gracia', el futuro
trascendencia de aquel futuro en el que go, aceptación de los demás, devo- ejemplo, el arte en sus diversas expre esta envuelto en el misterio de la proví
fue resucitado El que ora en nombre ción" 8 2 El encuentro entre religiosidad siones Si en la tradición occidental se dencia divina y pese a los signos del
de Cristo y clama por la redención no popular y liturgia eclesial traerá un en ha considerado la estética casi como porvenir que podemos leer en el pre-
puede adoptar una actitud conformista nquecimiento y un correctivo mutuos y algo superfluo el día de mañana habrá sente, continua siendo imprevisible "El
Espiritualidad contemporánea 474 475 Eucaristía

cristiano está seguro de que el porvenir o c (nota 11) 7 7 — (") A Rizzi Senso dell e
non e cosí Vallecchi Florencia 1965 118 cf
del Espíritu divino se enarca en cada sistenza umana nella prospettwa della decisio también el examen crítico d t Ph Roqueplo EUCARISTÍA
instante como una cúpula por encima ne morale en AA VV Problemí e prospettive Experience du monde expenence de Dieu
de todos los futuros proyectos del mun di teología morale o c (nota 19) 97—(**) A Cerf París 1968 62 66 (69) K Rahner Fspiri SUMARIO I Espiritualidad de un misterio
J Heschel Chi e l uomo7 o c (nota 11) tuahdad antigua y actual a c (nota 27) 1 Futdristia y memorial 2 Eucaristía ban
do porque Dios es mas libre e inventi
80 —(") P Tilhch La dimensión oubliee Des 29 —( 70 ) Documentos de Medellin Doc quete 3 Eucaristía sacrificio II Espintuali
vamente ingenioso que todo lo que ha clée Brujas 1969 49 — (M) R Garaudy Pala dad de una presencia 1 Alogia cristiana día
Paz 14 c Paulinas B Aires 49 —(71) G
recibido de él libertad y energía ín bra de hombre Cuadernos Dialogo Madrid Gutiérrez Teología de la liberación Perspecti logo y diaconia 2 Obediencia v misión III
ventiva" 8 5 1977 5 218 219— ?7) Ib 219— (») J Gevaert vas Sigúeme Salamanca 1977 8 266 (72) E Espiritualidad de una celebración 1 Celebra
S De Flores Experiencia humana y anuncio cristiano o c Piromo La Iglesia que nace entre nosotros Bo non cuUo y edificación 2 Celebración culto
(nota 12) 113—( 59 ) K Rahner Sobre la posi gota 1970 6 6 — ( 7 Í ) S Galilea Spintuahta del y caridad
ajotas (') P EvdokimoV Le eta della vita bilidad de la fe hoy en ET V 19 —(») L Ros la liberazione Q u e n n i a n a Brescia 1974
spintuale II Mulino Bolonia 1968 6 —(2) So si Opción fundamental en DTI III (41) S 39—(7*) Ib 102—(") L Boff Teología del
bre las teorías de Comte Marx y Weber pro Bulgakov / / Paráclito Dehoniane Bolonia cautiverio v de la liberación Paulinas Madrid
felizando el fin de las religiones cf G Baum 2
1971 357 (* ) A J Heschel Chieluomo7 1978 S Galilea Vivir el evangelio en tierra
La persistencia de lo sagrado en Concí I Espiritualidad de un misterio
o c (nota 11) 24 25—C 5 ) Sobre el pensa extraña Indo American Press Service Bogotá
hum 81 (1973) 7 9 —(5) M Marty La persis miento de Franki cf por ej E fizzotti Cos 1976—( 79 ) H U von Balthasar / / vangelo
tencia de lo místico ib 35 —(*) E SchilJe cienza dell uomo contemporáneo e compren come norma e critica di ogni spintuahta nella 1 EUCARISTÍA Y MEMORIAL El lengua
beeckx B van Iersel ¿Un Dios personal7 en sione della croce cristiana nella logoterapia chiesa en Spiritus creator Morcelhana Bres je litúrgico expresión d e una tradición
Concihum 123(1977) 277 —(5) V Lanter en AA VV Croce cristiana e cultura oggi o c cía 1972 249 (") P Ricoeur Taches de l e cristiana cualificada habla de la euca
nan Folklore e dinámica cultúrale Liguon ducateur politique en Esprit julio agosto ristia como del m y s t e n u m fídei por
(nota 21) 43 75 —(**) E Mounier // persona
Ñapóles 1976 98 —(8) B Bernardi Uomo cul 1965 92—( 78 ) D BonhoefTer Resistencia y
tura societa F Angelí Milán 1977* 363 —(7) lismo Ave Roma 1974 * 57 —(*s) V E Franki excelencia Según una convicción fácil
Logoterapia e analisi esistenziale Morcelliana sumisión \riel Barcelona 1971 2 182 —( 7B ) de encontrar también fuera del mundo
G Baum La persistencia de lo sagrado a c W Kasper Propiamente ¿que significa cristia
(nota 2) 14— (*) Ib 15 17 y 18— (B) J Shea Brescia 1975 s 92 —(**) Sobre el interrogante de los simples fieles la razón por la
¿Para que nos ha creado Dios7 Concihum no7 en Fe e historia o c (nota 50) 188
La segunda ingenuidad enfoque de un proble 189 i80) Ib 186 ( » ) J Moltmann Lalgle cual la eucaristía merece este apelativo
ma pastoral en ConciUum 81 (1973) 112 128 (1977) 149 268—(* 7 ) J Gevaert Expe
tía fuerza del Espíritu o c (nota 28) se deriva del hecho de que en su reali
113—( l 0 ) Cf P Berger Rumor de angeles nencia humana y anuncio cristiano o c (nota
12) 57 —(*8) R Rahner Espiritualidad anti 339 340— (82) Pablo \ I Evangelu nuntiandi dad profunda trasciende desde todos
Herder Barcelona 1975— (") A J Heschel n 48 (81) Sobre la experimentación de una
gua y actual a c (nota 27) 25 —(*9) Es el titu los puntos de vista la capacidad de com
Chieluomo7 Ruscom Milán 1976 101 —( l3 ) piedad popular en el contexto de una pastoral
J Gevaert Experiencia humana y anuncio lo del famoso libro en el que A Frossard narra prensión humana y la posibilidad de
misionera cf L Perousas / ouis Mane Gng
cristiano Central Catequetica Madnd 1976 su conversión (Rialp Madrid 1979 7 )—( w ) W una simple explicación racional En rea
monde Montfort enDSp IX 1079 1080 (84)
41 —(") E B Tylor Cultura primitiva Ayuso Kasper Posibilidades de la experiencia de R Garaudy La alternativa Cuadernos Díalo hdad la razón mas verdadera es otra
Madrid 1977 —(") I Mancini Cultura cristia Dios en la actualidad en Fe e historia Sigue go Madrid 1976 5 148 Cf también M Coca la eucaristía merece ser considerada
na spectfU.Ua e senso en AA VV Cnstianesi me Salamanca 1974 5 1 — C1) Ib 51 52 —(M) gnac Nacía una nueva conciencia en la expre como el mystenum fidei porque ex
mo e cultura Vita e Pensiero Milán 1975 L Boff / esperienza di Dio oggi Cittadella sion artística moderna en Concihum 75 presa en términos particularmente lia
38 —(") Pablo VI Exhort apost Evangelu nun Asís 1975 151 —(") A Rizzi Dio enDiziona (1972) 248 2 5 3 — (") H U von Balthasar
tiandi n 20 —(IB) M de Certeau Culturas y mativos y realiza en una medida supre
no teológico (Bauer Molinan) Cittadella Asís Spintus creator o c (nota 76) 147
espiritualidades en Concihum 19 (1966) 1974 191 —(54) N Versluis Metafysische ma la economía salvifica con que el
184 —( 7) Sta Teresa Castillo interior en OC en rehgieuze ervanng Utrecht 1963 64 cit Dios cristiano se manifiesta y obra en la
Ed Católica Madrid 1979" 363 450 —(") A por J Gevaert Experiencia humana y anuncio historia Desde este punto de vista la
Jóos íncontro tra ü messaggw evangélico e la cristiano o c (nota 12) 75 —(") L Boff L es tradición litúrgica que centra su aten
cultura alia luce di alcum orientamenti teolo BIBL AA VV Treinta anos de i ida espiri
penenza di Dio oggi o c (nota 52) 170 (5fl) tual en Rev de Espiritualidad 121(1971) cion en la eucaristía no esta absoluta
gici del XX sec en AA VV L annuncio del P Bakker Si puo arrivare a Dio da qualunque AA VV Fe cristiana v cambio social Sigue mente en contraste con la tradición ca
Vangelo oggi Commento all esortazione apos strada en Catechesi 36 (1967) n 557 4
tolwa di Paolo VI Evangelu nuntiandi PUU me Salamanca 1973—AA VV El futuro de la tequistica según la cual los principales
13 n 362 7 16 —(") Cf los diferentes análisis religión Sigúeme Salamanca 1975—AA VV
Roma 1977 262 y 271 —( l9 ) T Goffi Etica e indicaciones de P Berger Rumor de angeles
misterios de la fe son el de la Trinidad y
cristiana acculturata en AA VV Problemí e Oración cristiana y liberación Desclee Bilbao el de la encarnación del Verbo Las dos
o c (nota 10) A Dondeyne God in het leven 1980 —AA VV \fot imenti ecctesiali cotempo
prospettive di teología morale Quenniana van de moderne mens en Grondvragen van de tradiciones son perfectamente conver
Brescia 1976 87 —(20) D Wiederkehr Dwer ranei LAS Roma 1980—Besnard A M ¿na
gelovige mens Antwerpen 1970 4 S S Acqua nueva espiritualidad Estela Barcelona 1966 — gentes porque si es cierto que los mis
sas formas de existencia cristiana en la Iglesia teños de la I n n t d a d y de la encarna
en MS IV 2 374— (21) A Pieretti Tenswm viva El eclipse de lo sagrado en la civilización Codina V Teología y experiencia espintual
presentí nell umanesimo contemporáneo en industrial Mensajero Bilbao 1972—( 5 8 ) K Sal Terrae Santander 1977 —Colosio I La es cion son la fuente y la estructura básica
AA VV Croce cristiana e cultura oggi Deho Rahner Kirchhche und ausserkirliche Religio piritualidad de hoy Caractensticas positivas y de la historia de la salvación la eucaris
mane Ñapóles 1977 41 —(aa) Ib (") I Man sitat en Stimmem d e r Zeit 98 (1973) 1 9 negativas Eler Barcelona 1967—Cox H Las tía es el criterio hermeneutico mas se
cini Cultura cristiana spectficita e senso a c (también en K Rahner Teología dell esperten fiestas de locos Taurus Madrid 1972 —Chenu guro del misterio de la encarnación y
(nota 14) 41 —(2i) K Lorenz La otra cara del za dello Spirito Ed Paoline Roma 1978 711 M D El evangelio en el tiempo Estela Barce
por lógica c o n s e c u e n c i a del mismo
espejo Plaza y Janes Barcelona 1979 224 729) (59) La expresión se encuentra en V E lona 1966 —Folgado Florez S Espintuahdad
Franki Homo patiens Interpretazione umanis frente a seculanzacion El Escorial 1969 —Ga misterio trinitario
225 — (") Cf S Galilea ¿A los pobres se les
anuncia el evangelio7 Paulinas Bogotá 1975 tica della sofferenza OARI Várese 1972 lilea S Vivir en tierra extraña Indo American
34 36 —(afl) Ib 35 —(27) K Rahner Espintuali 149—( 80 ) L Boff L esperienza di Dio oggi Press Bogotá 1977 —García C Corrientes La indicación de que para una lectu
dad antigua y actual enET VII 14 15—( 2 8 )J o c (nota 52) 174 175—( fll ) W Kasper Posi nuevas de teología espiritual Studium Madrid ra autentica global y unitaria de las
Moltmann La Iglesia fuerza del Espíritu Si bilidades de la experiencia de Dios en la ac 1971 —González de Cardedal O Elogio de la verdades cristianas fundamentales hay
gueme Salamanca 1978 327 —(2B) M Pomiho tuahdad o c (nota 50) 74 —( 62 ) Cf M A encina Sigúeme Salamanca 1973—Greeley
A M El hombre no secular Persistencia de la que seguir una trayectoria lógica única
L interrogazione del cristiano en AA VV Cris Schreiber Mistagogia Comunicazione e vita que se remonta desde la eucaristía a la
tiano oggi Ed Paoline 1977 313 Cf del mis spintuale en Ephemendes Carmehticae 28 religión Cristiandad Madrid 1974 —Guerra
mo autor El quinto evangelio Argos Vergdrd (1977) 1 3 5 8 — ( " ) R Rahner Espiritualidad A Situación espintual contemporánea Espiri encarnación y después a la Trinidad
Barcelona 1979 —(5°) H U von Balthasar antigua y actual a c (nota 27) 26 —(M) T tuahdad Madrid 1980 Sansón H Espintua nos viene de la misma enseñanza neo
Punti fermí Ruscom Milán 1974 ( ' ) Pablo Sartory Evoluzíone delta spiritualtta cristiana hdad de la vida activa Herder Barcelona testamentarla La exegesis contempora
VI Carta apost Octogésima advemens 14 5 Quenniana Brescia 1969 1 8 — ( 8Í ) P Teilhard 1964—Thunan M El hombre moderno y la nea hace observar | u s t a m e n t e que todos
1971 n 3 7 — (») A J Heschel Chieluomo7 vida espintual Estela Barcelona 1965 —Sud
de Chardin El medio divino Ensayo de vida los relatos sinópticos de la institución
brack J Prognosis de una futura espirituah
interior Taurus Madrid 1981 5 39 40 — (M) Ib dad Studium Madrid 1972 de la eucaristía pretenden hacernos ver
27—( fl7 ) Ib 3 9 — O J A T Robinson Dio en el gesto eucaristico la exphcitacion
Eucaristía 476 477 Eucaristía

del significado del misterio pascual se hace violencia a la palabra de Dios y perior no contraria a nuestra razón, culto-ritual, y en el ámbito de la religio-
(desde la pasión a la muerte y a la se altera la historia con tal de hacerla verdad que creemos porque Dios nos la sidad mágica, la fidelidad a la tradición
resurrección) y de toda la lógica salvífi- entrar en los esquemas de nuestra ra- ha revelado", es una noción restrictiva, en la repetición de los gestos rituales es
ca. Mas este intento es particularmente cionalidad. De este modo la fe no es ya más en consonancia con la cultura helé- absolutamente condición indispensable
evidente en el relato de Lucas (cap. 22); aceptación, sino dominio. El misterio nica que con la mentalidad bíblica. Se- para su eficacia salvífica. Por lo demás,
en efecto, apartándose de Marcos y de eucarístico invierte esta perspectiva y gún esta aceptación, el misterio viene a cada civilización tiene sus epopeyas, en
Mateo, de acuerdo con un plan teológi- pone de relieve que el Dios de Cristo ser el contexto de una colisión inevita- las cuales las figuras y los gestos de los
co bien preciso, coloca el episodio de la afirma su trascendencia, no distancián- ble entre un Dios que no se deja descu- héroes se han conservado y transmitido
disputa entre los apóstoles, que querían dose de los hombres, sino ofreciéndoles brir y un hombre que quiere saber más como un patrimonio que es preciso cus-
establecer quién de ellos era el más su propia alianza; es un Dios que envía sobre él; la teología, a su vez, corre el todiar celosamente y al que no es posi-
grande, inmediatamente después del a su propio Hijo al mundo y a la histo- peligro de entender mal la verdadera ble renunciar. No obstante, de un análi-
relato de la institución eucarística. La ria, no para dominarla y hacerse servir, naturaleza del servicio que debe pres- sis atento se desprende que en estos
lección que Jesús da a todos es la clave sino para servir a los hombres hasta ha- tar a la fe; en efecto, en lugar de propo- contextos el papel atribuido a la memo-
interpretativa de la eucaristía: "Mas él cerse su alimento y la fuente de su sal- nerse desentrañar la nueva lógica salví- ria no es nunca un gesto de verdadera
les dijo: Los reyes de las naciones las vación. La eucaristía, pues, es el gesto fica y las nuevas perspectivas de vida de fidelidad a la historia. Incluso cuando
tiranizan y sus príncipes reciben el supremo de fidelidad a una economía que son portadores los contenidos de la esta memoria no se reduce a una acti-
nombre de bienhechores. Pero entre vo- salvífica proveniente de un Dios que no fe, presume de servir a la fe transfor- tud nostálgica con la que nos consola-
sotros no ha de ser así, sino que el ma- se rige según la lógica del poder y del mándose en una búsqueda curiosa, ilu- mos frente a un presente decepcionante
yor entre vosotros será como el más jo- dominio, sino del servicio y de la minista y absolutamente nada formati- trayendo al recuerdo tiempos felices y
ven, y el jefe como el que sirve. En donación. va. Precisamente la eucaristía es la que gloriosos ya irremediablemente pasa-
efecto, ¿quién es mayor, el que se sienta
Abordando el misterio eucaristico nos muestra que el "misterio", antes dos, se trata en todo caso de una memo-
a la mesa o el que sirve? ¿Ño es el que
se sienta a la mesa? Pues bien, yo estoy desde este ángulo de vista, es posible que una verdad sobre la que indagar, es ria cuya función es de pura conserva-
en medio de vosotros como el que sir- obtener de él indicaciones muy valiosas un acontecimiento salvífico por el que ción de algunos valores irrenunciables
ve" (22,25-27). En estas afirmaciones para establecer algunos aspectos espe- hay que dejarse arrastrar; es el gesto de en cuanto insuperables bajo todos los
de Jesús, en las cuales podríamos sen- cíficos de la religiosidad y de la espiri- un Dios amigo, cuyo amor es tan grande aspectos. Resumiendo: en los contextos
tirnos tentados a ver sólo una fuerte in- tualidad cristiana. que trastorna y supera los esquemas ra- indicados la memoria, o tiene una fun-
vitación al ejercicio de la humildad, te- a) Ante todo, está la característica cionales del hombre, y no un "jeroglífi- ción alienante, como puede serlo el in-
nemos en cambio la indicación de la más típica y profunda de la fe cristiana. co" ante el cual ha de rendirse la capa- tento de hacer aceptable el presente
lógica que llevó a Jesús a instituir la La fe cristiana, en efecto, a diferencia cidad especulativa humana; el carácter con el recuerdo del pasado, o tiene la
eucaristía y, mediante la eucaristía, a de cualquier otra fe religiosa, no consis- misterioso de Dios suscita confianza, no función de cerrarle a la historia cual-
darnos el punto de vista desde el cual se te sólo en la aceptación de verdades competencia. La eucaristía nos dice que quier apertura al futuro, por estimar
debe leer el misterio de la encarnación que trascienden la capacidad de inves- para llegar a un conocimiento verdade- que el único camino para gozar de un
y de Dios mismo. tigación racional y que, por tanto, no ro y a una doctrina correcta sobre Dios, hoy y un mañana satisfactorios es re-
pueden nacer sino de una revelación di- hay que partir de la historia de sus ges- gular el hoy y el mañana sobre la base
Reflexionando a distancia de siglos vina; la fe cristiana es, ante todo, acep- tos de salvación, y no del intento de en- de la experiencia de ayer.
sobre las raíces profundas de las que tación de una lógica nueva. También cerrar la historia salvífica en los esque- El memorial cristiano se sitúa fuera
brotaron las más clamorosas herejías de nuestra fe conlleva una apertura funda- mas de una doctrina p r e f a b r i c a d a . de esta óptica por más de una razón;
los primeros siglos cristianos —como el mental de la razón a la escucha y a la Enlazando el misterio con la historia ante todo, no es sólo un recuerdo nos-
docetismo y el arrianismo—, es posible aceptación de informaciones que no se antes que con la doctrina, puede descu- tálgico, sino una representación efecti-
darse cuenta de que todo proviene de derivan de la experiencia y de la espe- brirse la eucaristía también en su as- va del acontecimiento salvífico, de suer-
una distorsión de perspectiva. Si se in- culación humana; mas esta apertura, pecto más importante, a saber, como el te que implica en el acontecimiento
tenta interpretar el ser y el obrar de aunque necesaria, no es suficiente, por- "memorial" por excelencia. mismo a los que hacen memoria de él;
Dios desde un punto de vista puramente que, una vez aceptadas, las verdades c) La importancia del papel de la en segundo lugar, lo que se trae a la
racional, no se puede menos de concluir reveladas podrían ser leídas e inter- "memoria" dentro de la religiosidad
pretadas según una lógica humana; es memoria no es simplemente una expe-
que un "ser trascendente", como Dios, cristiana está ya implícitamente procla- riencia humana merecedora de ser re-
no puede entrar efectivamente en la exactamente lo que hicieron las co- mada al afirmarse que nuestra fe se fun-
rrientes gnósticas de que se hablaba cordada por considerarla válida, sino la
historia y en el mundo hasta aceptar da en una historia antes y más que en experiencia de un encuentro entre Dios
una auténtica dimensión humana sin antes; aun aceptando las informaciones
provenientes de la revelación, malin- una doctrina; pero también aquí hemos y el hombre cuya validez no puede
dejar de ser él mismo. De lo cual se si- de subrayar que la memoria cristiana
gue que, si la Escritura habla de un terpretaban su sentido y anulaban su apreciarse en un nivel puramente feno-
valor salvífico. No siempre se reflexiona responde a una lógica propia, que no menológico; en tercer lugar, porque el
Dios que se hace hombre, en realidad encuentra correspondencia en otros
hay que concluir que es un Dios que fin- bastante sobre el hecho de que la con- memorial cristiano no es un retorno al
versión primera y más radical del cris- contextos. pasado sólo para imitarlo, sino para ha-
ge ser hombre (docetismo) o, más lógi-
camente, que es sólo una criatura que tiano es la de la fe y que la "metanoia" Todas las religiones positivas conce- cer desde él un juicio salvífico del pre-
ejerce las funciones de un Dios. En defi- que conlleva no puede reducirse a la den un notable valor a la memoria; tam- sente, en orden a una programación vá-
nitiva, cuando se usa la lógica humana renovación del juicio y del comporta- bién su fe apela a la enseñanza de un lida del futuro. Todos los sacramentos
como criterio interpretativo supremo y miento ético, sino que es antes incluso fundador o de un profeta, a los gestos cristianos son un memorial; pero los si-
exclusivo de los misterios de la salva- una inversión de perspectiva a la hora realizados por ellos y a los documentos nópticos y san Pablo vinculan la memo-
ción, no se consigue aceptar, y menos de leer e interpretar lo real. escritos, en los cuales sus enseñanzas y ria cristiana particularmente a la euca-
aún comprender, lo que la palabra de gestos están contenidos, se transmiten y ristía; y la razón es la aludida antes: la
Dios enseña y lo que la acción de Dios b) Llegados a este punto, podemos se consideran sagrados y normativos. eucaristía explícita la economía de en-
realiza en la historia. En consecuencia, advertir que la noción misma de "mis- En algunas religiones primitivas la me- carnación y de salvación más que nin-
terio", entendido sólo como "verdad su- moria constituye la base de la actividad gún otro misterio, en virtud de lo cual
Eucaristía 478 479 Eucaristía

se convierte en la norma por la que mucho tiempo a esta parte la significa- de la nueva y eterna alianza, pactada más profunda existente ya en la vida co-
todo discípulo debe configurarse para ción de estos elementos se ha teoriza- con la sangre de Cristo. Desde este pun- tidiana. La unidad ritual y la misma
poderse insertar en la directriz salvífica do sobre todo en relación con la presen- to de vista, la dimensión convival es, sin unidad en la fe no son todavía la
trazada por Cristo. Ya santo Tomás, cia real de Cristo y con su condición de ¡ lugar a dudas, el aspecto más determi- comunidad-comunión cristiana; por eso
que en armonía con la enseñanza teoló- alimento espiritual para nosotros, de- nante del memorial eucarístico; expresa el banquete eucarístico se convierte en
gica más corriente en su tiempo veía en jando en la sombra el hecho de que el el efecto primero y más fundamental de un juicio sobre la iglesia de Corinto, la
todo signo sacramental una apertura al pan y el vino hacen de la celebración ¡ la acción salvífica divina, que es la con- cual, comiendo del único pan y bebien-
pasado (signum rememorativum), al eucarística ante todo un banquete. In- i vocación en Cristo de los hombres nue- do del único cáliz, sin ser una comu-
presente (signum indicativum) y al fu- dudablemente no hay banquete sin ali- vos a la única gran familia, de la que nidad fraterna efectiva, come y bebe
turo (signum prognosticum), enseñaba mento; pero el significado de un ban- Dios es padre y Cristo el primogénito de su propia condenación.
que esta triple significación es particu- quete no puede reducirse al gesto de muchos hermanos. - Pero la originalidad más profunda del
larmente evidente en la eucaristía, en la tomar un alimento para asegurar la El banquete eucarístico es ante todo significado del banquete eucarístico no
cual se hace memoria de la pasión de subsistencia. El comer humano es algo memoria de este misterio de convoca- se agota en este punto. Al subrayar que
Cristo ("recolitur memoria passionis diverso al alimentarse de un animal; co- ción comunitaria que Dios ha realizado la comunidad nace, no tanto de la con-
eius"), se alcanza la justicia cristiana mer alcanza su forma humana hacién- en Cristo; pero, en el mismo momento vergencia de los hombres en una ideo-
("mens impletur gratia") y nos pone- dose banquete y la dimensión humana en que el convite eucarístico es memo- logía religiosa única o en una tradición
mos en camino hacia la escatología ("et del comer sólo se pone de manifiesto ria actualizadora del acontecimiento de ritual común, sino de la común acepta-
futurae gloriae nobis pignus datur"). cuando se realiza en común. La mesa ayer, se convierte en criterio verificador ción de una vida fraterna que debe es-
Pero con mayor autoridad que santo expresa y crea comunión ante todo en- de la comunión eclesial de hoy. Leyendo tablecerse inevitablemente entre quie-
Tomás —si bien de él toma los textos—, tre los comensales; pero a través del los Hechos de los Apóstoles nos damos nes aceptan a Dios como padre común y
la misma liturgia nos presenta el miste- alimento servido establece un vínculo cuenta de que los discípulos de los pri- a Cristo como hermano primogénito, no
rio eucarístico como el clásico ejemplo de solidaridad con la realidad infrahu- meros tiempos, firmemente convenci- hemos establecido todavía los criterios
de "memorial cristiano". Lo importan- mana en todos aquellos aspectos (sabor, dos de haber sido convocados por Dios últimos en que esta comunidad se inspi-
te, sin embargo, es darse cuenta de que aroma, color, forma, etcétera) de que a una comunidad única, estaban igual- ra y por los cuales se rige. Si el banque-
el memorial no es nunca sólo un instru- el hombre puede posesionarse y hacer- mente persuadidos de que la forma más te eucarístico fuese sólo una invitación a
mento ofrecido al individuo para permi- se intérprete para afirmar valores mu- significativa para testimoniar su segui- transformar la comunidad religiosa en
tirle comprobar su justa inserción en la cho más altos que los que son propios miento de Cristo y su compromiso de una comunión efectiva de vida de los
obra salvifica, sino que es antes todavía de la realidad misma. A esto se debe dar gloria a Dios, consistía precisamen- hombres con Dios y de los hombres en-
un momento constitutivo de la misma que el altísimo valor simbólico de la te en hacer fraternidad y comunión. tre sí, nos daría una información cierta-
comunidad de salvación. Al mandar ce- mesa haya sido utilizado en todos los Como era inevitable, esta determina- mente valiosa, pero no sustancialmente
lebrar la eucaristía en memoria suya, contextos religiosos para expresar, jun- ción suya no careció de tentaciones; y diversa de la que pueden transmitir los
Cristo mismo pretendió ofrecer a la co- to con la comunión de los hombres con los mismos Hechos nos hacen saber que gestos cultuales de otras religiosidades
munidad de sus discípulos la mejor oca- las cosas y de los hombres entre sí, la algunos, en lugar de construir su comu- evolucionadas. También en este caso la
sión para someterse al juicio salvífico comunión de los hombres con Dios. nidad en torno a Cristo, es decir, en tor- originalidad de la fe cristiana, más aun
de Dios; quiso dotarla del criterio más El banquete eucarístico conserva toda no a una realidad que no consiente dis- que en la novedad de la información,
válido para comprobar hasta qué punto esta carga simbólica humano-cósmico- criminaciones de ningún tipo, intenta- está en la originalidad de la lógica con
se edifica y obra según la lógica salvífi- religiosa, y el nuevo rito de la misa lo ron construirla sobre la base de un clan que se debe interpretar la información.
ca que Dios ha introducido en la expresa magníficamente cuando, ha- familiar (los parientes de Jesús) o bien Los valores de la "comunidad", además
historia. ciéndose eco de la "berakah" judia, nos sobre la base racial (cristianos de ori- de en un contexto religioso, son clara-
Mas en este punto es preciso analizar hace decir: "Bendito seas. Señor, Dios gen judío en oposición a los cristianos mente admisibles también en la simple
en detalle los contenidos de la memoria del universo, por este pan (vino), fruto de origen helenístico) (He 6). Mas, consideración racional; las instancias de
eucarística para ver bajo qué aspectos de la tierra (vid) y del trabajo del hom- para el propósito de nuestro estudio, es lo social jamás han sido tan teorizadas
verifica Dios y juzga la autenticidad de bre, que recibimos de tu generosidad y particularmente interesante examinar —por la filosofía, por las ciencias del
la colaboración histórica de la Iglesia y ahora te presentamos; él será para nos- la tentación que, según el testimonio de hombre y, sobre todo, por la política—
de los cristianos individualmente. otros pan de vida y bebida de salvación". Pablo (1 Cor 11,17-34), se manifestaba como en nuestros días. Sin embargo, en
Por otra parte, el simbolismo del ban- dentro de la misma celebración euca- estos contextos la comunidad es a lo
2. EUCARISTÍA BANQUETE - De lo que quete eucarístico trasciende con mucho rística. Al reunirse en nombre de la más un valor en cierto modo instrumen-
se hace memoria en todos los sacra- el ya rico simbolismo natural. Prescin- misma fe en Cristo para el mismo fin de tal; hacer comunidad " p a r a " conseguir
mentos es de los misterios de la vida de diendo de la cuestión de si la última cena rememorar su muerte, los cristianos de algo que de otra manera no se puede
Cristo; sin embargo, la diversidad de los fue o no un banquete pascual, lo cierto Corinto se encuentran juntos en una conseguir, aunque sea un valor más
signos sacramentales especifica los as- es en todo caso que los relatos neotesta- misma celebración y ello les parece su- alto, como podría ser una justicia me-
pectos particulares bajo los cuales se mentarios de la institución leen el ban- ficiente. Creen q u e su c o m u n i d a d - jor; en otras palabras, se trata de una
conmemoran y representan los miste- quete eucarístico en la perspectiva del comunión queda debidamente expresa- comunidad que se afirma y se rige por
rios de Cristo. Es de fundamental im- misterio pascual de Cristo, que es la ver- da y realizada por la convergencia en la lógica del tener más para ser más.
portancia a este propósito darse cuenta dadera realización de todos los valores una unidad estructural, aunque su vida El banquete eucarístico echa abajo
de que el memorial eucarístico se cele- preanunciados en la pascua judia. Si la esté dividida. Sus discriminaciones du- esta lógica, al menos bajo dos aspectos;
bra en forma de convite. pascua judia era la memoria ritual de la rante la ágape fraterna (unos comen ante todo, porque estructura la comuni-
La reflexión teológica y la misma pie epopeya del éxodo, la cual, además de demasiado y otros demasiado poco), ya dad no sobre la lógica del tener para
dad de los fieles no han olvidado jamás la liberación en la esclavitud, habia con- inconvenientes p o r q u e desmienten el ser, sino del dar para ser; en segundo
el papel significativo que representan el templado el nacimiento del pueblo de significado del gesto ritual realizado, lo lugar, porque no proyecta la comunidad
pan y el vino en el ámbito de la celebra- Dios y sobre todo la estipulación de la son aún mucho más porque constitu- como el medio más eficaz para realizar
ción eucarística; sin embargo, desde alianza, la eucaristía es la celebración yen el signo evidente de una división una mayor justicia, sino que nos infor-
Eucaristía 480 481 Eucaristía

ma de que el mejor medio de ser ]ustos, ración sobre si era o no oportuno este convival de la eucaristía es dada por
modo de proceder, subsiste el hecho de neotestamentano ha sabido captar con
según el plan de Dios consiste en hacer esta lógica de la cruz, además de ser el
que la reflexión teológica, en el supues- tanto acierto la relación entre eucaris-
comunidad En la perspectiva eucansti principio de vida fundamental en que
to de que la noción de sacrificio fuese tía-sacrificio y eucaristía-banquete para
ca, no es la )usticia la que regula la co debe anclarse todo cristiano, la lógica
sustancialmente homogénea en todos deducir de ahí el dinamismo vital de la
munidad, sino la comunidad la que re- de la cruz se convierte en la estructura
los contextos religiosos, en vez de obte comunidad cristiana
gula la justicia La comunidad, por sustentadora de la comunidad cristiana
tanto, no es algo que se puede perse ner ésta del contexto bíblico la saco de Avanzando según este orden de ideas,
y en el criterio comprobador de su es más fácil comprender también el
guir y querer dentro de unos términos la historia de las religiones, involunta- autenticidad Si la eucanstfa-banquete
mínimos —es decir tanto cuanto baste riamente se cedía una vez mas a la ten- verdadero significado del aspecto ex-
proclama que la salvación esta en ha piatorio del sacrificio de Cristo En la
para conseguir un fin—, sino en térmí tación de interpretar un dato de fe con cer comunidad, la eucaristía-sacrificio
nos máximos, porque la comunidad es una lógica no del todo conforme a la ló- cultura ampliamente dominante hasta
enseña cómo debe hacerse esta comum hace algún tiempo, la pena se conside-
la justicia del hombre y la gloria de gica de la fe De ahí se derivaron innu- dad para poder ser salvifica
Dios ya presente en el mundo y en la merables discusiones para establecer si raba fuente de expiación por correspon-
el elemento mas especifico del sacrifi En esta perspectiva, el sacrificio de der a la ley del tallón quien se equivoca
historia
cío era la oblación o la inmolación Es- Cristo se convierte en una verdadera debe desandar el camino recorrido y
Sin embargo, para comprender mejor fuente de liberación para la comunidad volver a empezarlo, un abuso de liber-
esta verdad hay que pasar de la consí tas discusiones están hoy en buena me
dida superadas y carecen de ínteres misma, asi como para los respectivos tad ha de sanarse mediante determina-
deracion de la eucaristía banquete a la individuos Las comunidades humanas, da coartación de la libertad, asi como la
de eucaristía sacrificio para el proposito de nuestro estudio,
pero, entretanto, por haber dejado en la incluso cuando nacen de convicciones búsqueda desordenada de la propia sa-
sombra la enseñanza bíblica, que hace nobles y profundas, como, por ejemplo, tisfacción ha de saldarse aceptando y
3 EUCARISTÍA SACRIFICIO En la refie de todo sacrificio siempre y ante todo de la voluntad sincera de reciproca soportando un sufrimiento Actualmen-
xión teológica occidental, la considera un gesto de alianza el valor expiatorio y aceptación de los semejantes, no pue- te el valor educativo de este procedi-
cion de la eucaristía sacrificio prevale propiciatorio del sacrificio se impuso a den regularse mas que sobre la base del miento se impugna con razón, bien por-
cío ciertamente sobre la consideración otros valores no menos importantes compromiso, no sabiendo cómo concí que la pena tiene muchas veces solo
de la eucaristía banquete y, en todo liar el bien común con la libertad indi- una función vindicativa, bien porque
Al acentuar el aspecto expiatorio del vidual, la racionalidad humana impone
caso, las dos consideraciones se des solo podría conminarse en orden al res-
sacrificio del Calvario, la reflexión teo- limites a la libertad de los individuos
a r r o l l a r o n en forma e x c e s i v a m e n t e tablecimiento de un orden preconstituí
lógica pudo creer que daba un justo re para garantizar un espacio indispensa
autónoma como si se tratase de dos as do al margen de un juicio valorativo so-
heve a la economía de la alianza des ble a la libertad de todos En cambio, la
pectos no necesariamente interdepen bre la bondad del orden mismo En
tacando como el Hijo de Dios y hermano comunidad cristiana resuelve el proble-
dientes o a lo sumo, relacionables solo cualquier caso, en este contexto cultu-
nuestro que expía en la cruz todos ma de la aparente inconciliabilidad en-
extrínsecamente Sin embargo, el hecho ral se corre el peligro de reconocer un
nuestros pecados, es simultáneamente tre las exigencias del bien común y la
de que el aspecto sacrificial haya sido valor a la pena y al sufrimiento en cuan
el mayor signo del amor de Dios por exigencia de la autoafirmacion del indi-
tenido en mayor consideración, si bien to tales El misterio eucaristía), al po
nosotros (1 Jn 4,9-10) y el testimonio viduo, construyéndose según la ense
no del todo justificable, resulta muy ner de relieve la relación sacrificio-
mas excelso del amor del hombre a ñanza y el ejemplo de Cristo, que señala
comprensible, en realidad, los relatos convite, da a la pena y a la expiación un
Dios Mas si nos limitamos a ver en la en la suprema donación de si al prójimo
neotestamentanos de la institución re significado radicalmente diverso El su-
cruz un hecho de expiación, resulta no por amor de Dios la única vía que se
saltan la estrechísima relación existente frimiento y la pena que acompañan al
tablemente difícil entenderla también puede recorrer para alcanzar las cimas
entre el gesto eucanstico y la muerte de sacrificio de la cruz son un hecho de
como el signo mas grande del amor de de la autoafirmacion Las comunidades
Cristo y, desde los orígenes, la celebra expiación, porque son, en cualquier
Dios por su Cristo, respecto a el, el Pa humanas para salvar una situación de
cion eucanstica fue siempre considera caso, un gesto de amor oblativo a Dios y
dre mas que amor parece mostrar una compromiso que se rige por un equili-
da el "memorial" del sacrificio del Cal de servicio amoroso a la comunidad,
justicia inflexible y, al menos bajo este brio notablemente inestable, tienen n e -
vano La formulación de una noción no una cruz que implicase un sufrimiento
aspecto, la cruz parece incapaz de con- cesidad de protegerla con leyes y es
específicamente cristiana de sacrificio, ilimitado y que no se resolviese efecti-
ciliar las exigencias del amor con las de tructuras que, incluso cuando no son
ademas de hacer problemática la de vamente en un hecho de amor y de ser-
la justicia represivas, resultan de todas formas li-
mostración de que la celebración euca vicio, no s e n a cristiana Desde este
nstica es ella misma un sacrificio y no En realidad, la perspectiva cambia mitadoras La comunidad cristiana, en punto de vista, la relación sacrificio-
solo el recuerdo de un sacrificio, hizo completamente si se lee el misterio del la medida en que es verdaderamente convite del misterio eucanstico destaca
difícil percibir el profundo lazo que une Calvario según la lógica puesta ya de ella misma y se construye en torno a también la línea de continuidad exis-
la dimensión sacrificial con la convival manifiesto por la eucaristía la lógica de Cristo, es soberanamente Ubre, p o r q u e tente entre la economía salvifica histó-
de la eucaristía hacerse grande haciéndose pequeño y se regula sólo por el amor de donación rica y la escatologica Dentro d e la his-
de realizarse dándose Puesto que esta Es altamente indicativo el hecho de q u e toria, la lógica de la cruz va normalmen
Este dato se destaca particularmente es la lógica a la que corresponde el ser el apóstol Pablo en la primera carta a te acompañada del sufrimiento, pero no
en la reflexión teológica posterior a la mismo y toda actuación de Dios, la cruz los Corintios, después de haber hablado se identifica con el sufrimiento, si esta
época de la reforma protestante Frente es verdaderamente la "gloria" de Dios del significado comunitario de la m e - identificación fuese absolutamente ine
a la impugnación de la naturaleza sacn en el mundo y la crucifixión es la maxi moria eucanstica de la muerte de Cris- vitable, la lógica de la cruz se agotaría
ficial de la eucaristía, propugnada por ma exaltación que el Padre puede hacer to (c 11) y de haber deducido que los en la historia y no podría prolongarse en
el protestantismo de los orígenes, la del Hijo en la historia La cruz no es diversos carismas superan la dialéctica la escatologia En realidad, aunque en la
teología católica insistió en que la ma- sólo el gran signo del amor de Dios y de de competencia, aceptando e intentan- escatología quede eliminado todo dolor,
nera mejor de desmantelar toda opinión Cristo por nosotros y del amor de Cristo do ser masivamente ellos mismos p a r a llanto y muerte, la lógica de la cruz se-
contraria era la de precisar la noción de al Padre, sino también el mayor signo poder prestar en términos óptimos su guirá y encontrara su máxima exalta
sacrificio, para pasar luego a demostrar de amor del Padre a Cristo Pues bien, servicio a los demás y a la comunidad ción, en efecto, al estar la comunidad es-
su aphcabilidad a la celebración euca- la relación profunda que une indisolu- (c 12), concluya con su magnífico h i m n o catológica totalmente regulada por el
r i s t í a Prescindiendo de toda conside- blemente el aspecto sacrificial con el al amor (c.13) Quiza ningún documento principio cristiano de afirmarse dando-
Eucaristía 482 485 Eucaristía

se, nunca como en la escatologia sera la cion de eventuales ofensas o profana 1 Ai OGIA CRISTIANA DIAI OOO y DIACO labras insensatas'" (38,2), "¿Aun dispu-
cruz la "gloria de Dios" clones inferidas a la eucaristía pero NÍA En las observaciones preceden- tara el censor con el Omnipotente' El
Pero ademas de estas indicaciones menos excelentemente en un clima de temente formuladas sobre la verdadera que critica a Dios, ¿va a r e p l i c a r ' "
que, por otra parte, nos permiten afir encuentro y en formas donde la eucaris- naturaleza de los misterios cristianos (40,2) Job comprendera la lección y ex
mar que una espiritualidad eucanstica tía no es solo objeto de culto, sino fuen [ s* supra, I, 1] se destacaba que son clamara "Heme aquí, mezquino soy,
rectamente entendida puede procurarle te de dialogo y promotora del mismo acontecimientos por los que hay que de ¿ q u é p u e d o r e s p o n d e r t e ' Pongo la
a la ascesis y a la búsqueda de la per Para numerosos fieles, en especial jarse arrastrar mas que verdades sobre mano en la boca" (40,4), "Asi, he habla
feccion cristiana una )usta perspectiva para los menos apercibidos, la misma las cuales indagar Por desgracia la do sin cordura de maravillas difíciles
eclesial e histórica, ademas de indivi comunidad eucanstica asume la apa- mente humana especialmente en nues- para mi, y que no comprendo" (42,3)
dual y escatologica, nos urge subrayar riencia de posesión y casi de captura tro contexto cultural incluso cuando no A veces en particular cuando se trata
que en una visión mas completa de la del cuerpo de Cristo mas que de en especula sobre verdades abstractas no de la presencia real se tiene la impre
eucaristía-misterio es mas fácil distin- cuentro de personas o, al menos, de un deja de considerar la realidad con pre sion de que también la reflexión teolo
guir el significado salvifico de la misma encuentro donde Cristo no solo tiene ocupaciones de eficiencia Incluso cuan gica es responsable de una presunción
presencia real la función de escuchar Pero lo mas do el hombre no se pregunta brutal como la de Job Preocupada por esta
sorprendente es que algunos grandes mente "¿Para que sirve'", y se conten blecer la naturaleza, el modo y el cuan-
maestros de espiritualidad, al presentar ta con decir mas sencillamente "¿Que do, ha descuidado demasiado manifies
la contemplación como la vía maestra e s ' " subsiste el hecho de que frente a t a m e n t e d e s c r i b i r el " p o r q u e " , los
para conseguir la experiencia mística, una realidad cualquiera, prefiere adop- mismos signos sacramentales (el pan y
II Espiritualidad han omitido la vía sacramental y en es
de u n a presencia tar la actitud de la investigación y no de el vino para un banquete) que cualifi
pecial, la eucanstica Con sorpresa des- la contemplación gratuita y de la admi can la presencia de Cristo como presen
cubrieron algunos centros de espintua ración La realidad no le interesa por si cía para un encuentro para un dialogo
Ya desde la época de la controversia hdad, siguiendo las indicaciones de san misma sino por la ventaja que procura salvifico y, en consecuencia para un ser
berengariana (s XI) y, por tanto mucho Buenaventura y sobre todo a través de o por la utilización que de ella puede vicio han sido utilizados preferente
antes de la reforma protestante, el tema los tratados de Tomas de Jesús (1564 hacerse o, a lo sumo, por la explicación mente solo para señalar el "donde" de
de la presencia real, en cuerpo, alma y 1627) y de sus discípulos la vía eucaris que se le puede dar Es en definitiva la presencia real
divinidad, de Cristo en la eucaristía tica como la segunda fuente de expe- una actitud de dominio y no de simple Que la actitud de escucha tiene una
gozo de una situación privilegiada, tan riencia mística Sin embargo, resulta aceptación y de solidaridad De esta importancia fundamental para toda la
to en las enseñanzas del magisterio de mas sorprendente aun el que " los tendencia y manera casi exclusiva de religión revelada es bastante evidente
la Iglesia como en la teología El hecho teóricos de la contemplación ignoren la abordar la realidad sale comprometida pero en el caso de la religiosidad bíblica
resulta comprensible, puesto que esta eucaristía"' porque si es cierto que la misma capacidad de dialogo lo es de manera particular Entre las ex
verdad rica y constantemente docu puede haber diversos caminos para A menudo es difícil establecer si en penencias religiosas del pueblo de Is
mentada por toda la tradición litúrgica conseguir la experiencia mística, lo es tre dos personas que se hablan prevale rael, una de las mas relevantes fue la de
y doctrinal de la Iglesia, tiene un signi igualmente que la espiritualidad euca ce la voluntad de escucha reciproca, la haber encontrado un Dios que habla
ficado y una función salvifica de primer ristica no puede separarse de la con- necesidad de conocerse y de aceptarse mientras que por una parte, los judíos
orden Hay que reconocer, sin embargo templación Mas aun si existe un miste o mas bien la voluntad de imponer estaban justamente orgullosos de con
que la exigencia de defender íntegra rio q u e , a d e m a s de ser objeto de las propias ideas y de hacer prevalecer frontar la grandeza de su Dios con la
mente el dogma frente a reiterados contemplación, puede ayudarnos a las razones propias como las mas justas nulidad de los "dioses mudos" de las
ataques impulso no solo a la teología, comprender la verdadera naturaleza de y validas También la mayor o menor demás naciones por otra eran profun
sino también a la liturgia y a la misma la contemplación cristiana, la cual no parte de escucha que una persona pres damente conscientes de que el silencio
piedad de los fieles a subrayar la reali puede reducirse jamas a una pura ad ta a otra, se encuentra a veces contagia de Dios era el castigo mas grande que
dad de la presencia mas en su ob/etwi miración estética o estática, sino que es da por el deseo de sorprender solo los se les podía imponer En efecto, en la
dad que en su dimensión de presencia siempre coparticipación dialogal, ese puntos débiles de las palabras ajenas o, palabra de Dios se contiene la promesa
personal I a historia del nacimiento o misterio es justamente la eucaristía mas fácilmente, los puntos de conver- de la salvación y puesto que la palabra
del desarrollo de algunas formas de cul Quiza una de las razones que podrían gencia con las convicciones de uno Se divina es fiel y eficaz, el hombre en
to solemne a la eucaristía —por ejem explicar el que la presencia real haya sigue de ahí que frecuentemente, la ca cuentra en ella no solo luz, sosten y
pío la practica de elevar la hostia y el podido ser creída y teológicamente in- pacidad y el deseo de búsqueda del guia, sino la prenda de la salvación, por
cáliz después de la consagración (prin terpretada incluso sin recurrir a la ana- hombre se resuelven en un pésimo ser el contrario, el silencio de Dios significa
cipios del s xin) la fiesta del Corpus logía del encuentro intersubjetivo y vicio a la verdad y en una fuente de di ruptura y, por tanto, condena
Domim [/«'Historia de la espiritualidad personal, estriba en el hecho de que se visiones entre los hombres sobre todo Todo esto sin embargo parece hacer
III, 13], las procesiones, las cuarenta haya considerado la presencia eucans- cuando se trata de búsqueda y de for problemática e ilógica la presencia si
horas, las horas de adoración, etc — de tica como una presencia muda como si macion religiosa lenciosa de Cristo eucanstico, pero esta
muestra el florecimiento y los efectos Cristo eucanstico fuese alguien a quien Hasta que punto esta actitud esta en problemática desaparece cuando se tie
benéficos de la piedad eucanstica que se puede hablar pero que no se puede contraste con la lógica de la "alianza" y ne presente que Cristo es el amen del
ha alimentado durante siglos a la comu escuchar Todo esto proviene, a su vez de la fe, lo enseñaba ya elocuentemente Padre la ultima palabra que, ademas
nidad cristiana, pero da también la ím de una limitada capacidad de lectura de el epilogo del libro de Job A Job y al de dar sentido cumplido a todo el pro
presión de que la finalidad dominante los signos sacramentales y, más aun, de grupo de amigos que se habían esforza ceso salvifico precedente se convierte
de esta actividad cultual es la de afir una interpretación no correcta de la do de mil modos, pero inútilmente por en su criterio hermeneutico Después
mar la preciosa realidad de la presencia función de la teología, a la que se le en ver como la justicia de Dios podía con de Cristo no es ya posible ningún dis
del cuerpo de Cristo La piedad eucaris comienda el cometido de indagar y de ciharse con las calamidades y los sufrí curso salvifico mas rico o diverso que el
tica se ha expresado excelentemente en desentrañar el misterio más que de es mientos de un justo, Dios les dirige sus que se nos ha propuesto en el, y su mis
la adoración y en la alabanza, en la ac cuchar el mensaje y traducirlo en serví preguntas con sutil sarcasmo "¿Quien mo silencio es elocuente y sintomático
ción de gracias y también en la repara cío a la fe es ese que enturbia mi consejo con pa- al menos por dos motivos Ante todo,
Eucaristía 484 485 Eucaristía
porque se convierte en un silencio que y, en particular, de los que no tienen labra del Padre En Cristo apostolado y za y de la validez del plan y de la lógic a
interpela, Cristo es una palabra definí voz para hacerse escuchar o peso políti- testimonio están en estrechísima cone salvífica divina
Uva e irrevocablemente pronunciada, co para hacerse valer El tema de la po- xión y mantienen una referencia mutua Desde este punto de vista, la celebra,
que incita al hombre a una respuesta de breza de la Iglesia encuentra en la constante, en el, el apostolado mas que cion eucanstica no es solo un juicio de
asentimiento o de rechazo, en segundo eucaristía su significado más profundo, obra de prosehtismo es profetismo, y su Dios sobre la autenticidad cristiana de
lugar, porque crea el único espacio den- educada a escuchar a su Salvador silen- testimonio no es sólo coherencia sino los individuos (1 Cor 11,28 34), sino y a
tro del cual puede situarse el dialogo cioso, la Iglesia, mas aun que en la po anticipación antes sobre la fidelidad con que la Igle-
del hombre con su Dios Cristo es el breza de riquezas o de medios, expresa Se sigue de ahí que la eucaristía, en sia cumple su misión Después de todo,
único verdadero ob)eto del dialogo reli- su pobreza en la capacidad de escucha su entidad de gesto sumo de misión y la eucaristía enseña a la Iglesia y a cada
gioso, y cualquier tema que, directa o de toda invocación humana, aun la mas de obediencia, se convierte también en uno de los fieles que la obediencia cris-
indirectamente, no enlace con el, no se débil La primera salvación que puede forma suprema de testimonio profetico tiana no es tanto la aceptación pasiva
na un tema pertinente El Cristo silen ofrecer al mundo es la de garantizar a y anticipador, profetico, porque anuncia de una voluntad superior que obligue a
cíoso de la eucaristía es, en definitiva, todos los débiles, en el espíritu y en el y encierra en si toda la promesa salvífi- r e n u n c i a r incluso a los valores m a s
una propuesta salvifica que el cristiano cuerpo, la posibilidad liberadora de ca del Padre, anticipador. porque da grandes de la propia personalidad,
debe sopesar y profundizar en todo su ser escuchados La condición misionera un gusto anticipado de la salvación es- cuanto la implicación en un plan salvifi
contenido, porque, al aceptarla para es- de la Iglesia, antes que en hablar, se catologica, la cual habrá de consistir en co que obliga a ser en grado sumo uno
tablecer comunión con Cristo, debe ex la perfecta comunión, en Cristo de los mismo, para ser también en grado
realiza en escuchar, antes que en un
sumo testigo de Aquel que nos ha
phcitarla y actualizarla en cada mo anuncio se cumple en una aceptación hombres con Dios y entre si
enviado
mentó y en cada lugar Asi, la eucaristía da una ulterior in-
La a-logia (silencio) eucanstica, que 2 OBEDIFINCIA Y MISIÓN - En el len- formación paradigmática sobre la voca
podemos considerar también como ges guaje cristiano es insistente la justa uon misionera de la Iglesia Mientras
to supremo de fidelidad por parte de afirmación de que Jesucristo es el Señor que el Cristo silencioso compromete a III. Espiritualidad
Cristo a la lógica de la cruz se convier y el Hijo de Dios hecho hombre, no obs- la Iglesia a ser misionera con una acti de la celebración
te pues, en un servicio ulterior a la co tante, si quisiéramos destacar el aspecto tud de acogida gratuita y de escucha
mumdad creyente, para indicarle la con el que Jesús mismo gustaba de cali amorosa de todos los hombres, el Cristo No obstante la riqueza de su conteni-
modalidad con que también ella debe ficarse, habría que buscarlo en el he- apóstol-testigo obliga a la Iglesia a des do, la eucaristía es siempre una cele-
realizar su servicio en beneficio de to- cho de presentarse como el "enviado" arrollar su misión en el mundo en ter bración y, al menos desde este punto de
dos los hombres Si el dialogo silencioso del Padre En efecto, se trata del aspec- minos de apostolado testimonio vista, parece que se la puede equiparar
entre el creyente y el Cristo eucaristico to más expresivo tanto de la función Por desgracia, en el decurso de los si- a las celebraciones que encuentran am-
indica que el hombre puede encontrarse como de la personalidad de Cristo, en glos la noción y, en consecuencia, el plio espacio en todo contexto religioso
verdaderamente con su Salvador solo ultima instancia, la reflexión cristiana compromiso de apostolado y de testi Indudablemente, como lo hemos ya des
en una actitud de aceptación reciproca logra captar en Cristo la verdadera dig momo han sido indebidamente separa tacado cuando hablamos de la eucaristía
"gratuita" (Cristo debe ser aceptado nidad de Hijo de Dios solo partiendo de dos y casi fatalmente empobrecidos banquete [ ^ supra, I, 2], las celebra-
por lo que es antes incluso que por lo la noción de "misión" mientras que, por un lado, el testimo ciones cristianas no repudian, sino que
que dice o por lo que hace, lo mismo Jesús pone gran cuidado en subrayar nio quedo a menudo reducido a la sim los asumen, todos los valores positivos
que Cristo ha aceptado a los hombres), que su razón de ser en el mundo y por pie coherencia en virtud de la cual se intrínsecos a los gestos simbólicos con
se convierte por ello también en la ñor intenta obrar en conformidad con cuan que los hombres entienden y expresan
el mundo está en hacer la voluntad del
ma ultima a que los creyentes deben to se piensa, por otro, el apostolado se los principios fundamentales de la exis-
Padre (Jn 4,34) Cristo no administra tencia y las múltiples relaciones que en-
atenerse en el desarrollo de su misión como propia ni su existencia ni su acti- convirtió preferentemente en una forma
lazan al hombre con la trascendencia y
salvifica en el mundo vidad, y todos los misterios de su vida, de proselitismo religioso Aun prescín la realidad infrahumana [ ¿* Celebra
La razón de ser de la Iglesia en el desde la encarnación a la pasión y diendo del hecho de que entendidos de cion litúrgica] Sin embargo, la eucaris
mundo es indudablemente la de signifi muerte, son un gesto de auténtica obe- ese modo, el testimonio y sobre todo el tía, vértice de toda celebración cnstia
car la presencia de la acción salvífica diencia al Padre En esta perspectiva, el apostolado han perdido al menos par na, tiene una originalidad propia inne-
divina en el tiempo y en el espacio, y de misterio eucanstico no es otra cosa que cialmente la fisonomía de un servicio, gable que no puede reducirse solo al
orientar al mundo a abrirse a la acción la ultima consecuencia de la mision- se han derivado de ello dos consecuen- carácter especifico de sus significados,
de Dios, pero justamente la presencia obediencia, que da sentido al ser y al cias desagradables Mientras se siguió sino que se extiende a su eficacia for
eucanstica enseña que el punto de par- obrar de Jesús Enviado como supremo pidiendo a todos el compromiso del tes- mativa particular
tida de la significación y de la orienta signo de amor del Padre a toda la hu- timonio, el apostolado fue visto como
cion salvífica es la aceptación gratuita, manidad, Jesús expresa y realiza total- una misión que podía limitarse a algu
amorosa de todo hombre y de toda rea- mente en la eucaristía esta lógica de nos En segundo lugar, mientras el tes 1 CELEBRACIÓN CULTO Y EDIFICACIÓN
lidad El cristiano, de la afirmación de donación timomo, entendido como coherencia y La celebración piiltuaL en cualquier
que existe un solo y único Dios, saca la Mas no es esto todo La fe cristiana buen ejemplo, se convertía solo en testi contexto religioso, sirve de base siem
convicción de que todos los hombres transfiere íntegramente la noción de momo de uno mismo —es decir, de las pre y simultáneamente a una doble m
son hermanos, por encima de toda dis- "misión" a la de "apostolado", ahora convicciones que uno tenia y de su ca- tencionalidad una es la voluntad de t n
tinción de raza o de sexo, de clase social bien, si apóstol significa enviado, Cristo pacidad de traducir en hechos lo que butar un obligado homenaje a la divini-
o de cultura, pero esta convicción se ve es apóstol antes y más que ningún otro, pensaba— en lugar de testimonio del dad, y otra la de expresar una concep
ulteriormente confirmada y especifica y puesto que la razón fundamental por Padre y de su Cristo, el apostolado se cion global y orgánica de la realidad, dé
da por el misterio eucaristico La diaco- la que ha sido enviado es la de dar tesli convirtió tan solo en "difusión de un hecho, en esta concepción es donde esta
nia que la Iglesia y, por consiguiente, monto del Padre, es lógico concluir que mensaje" en vez de oferta de una anti- implícitamente inscrita toda norma útil
todo cristiano, debe ejercer en el mun lo que Cristo es, junto con lo que hace y cipación profética de la salvación hasta para una gestión salvífica de la historia
do es ante todo un servicio de acogida y enseña, es sustancialmente un testimo- el punto de permitir la experiencia his Por lo mismo, en la celebración religio-
de escucha de las necesidades de todos nio de la persona, de la obra y de la pa- tonca real, aunque parcial, de la belle- sa se encuentran inevitablemente mito
487 Eucaristía
Eucaristía 486
cristiano ha creído que el apelativo permite reducir la propiciación a un
y gnosis, y el gesto cultual es a la vez impetración No es este el momento de "eucaristía" (acción de gracias) es el mero gesto de expiación o a una suplica
aceptación de una realidad trascenden hacer una valoración critica de este es mas apto para expresar uno de los as de perdón, dirigida a una divinidad jus-
tal inexpresable fuera de un lenguaje quema cuaternario, ni de indagar el pectos mas específicos del misterio y, tamente enojada por alguna ofensa Al
mítico ritual, y proyección de una histo verdadero sentido de una celebración en ultima instancia, todo el misterio en poner de relieve la estrechísima reía
n a que no puede construirse en térmi- eucaristica con tales fines baste poner su globahdad cion existente entre la gloria de Dios y
nos positivos si no es en relación con la de relieve que cada uno de estos crea b) Mas a propósito de este aspecto la realización de toda la realidad crea-
tradición misma Mas en este punto co una situación de alianza y no de compe- de la celebración eucanstica, también da la eucaristía, ademas de confirmar la
mienza ya la celebración cristiana a es- tencia hay que poner de relieve sus puntos idea cristiana de que el pecado tiene
pecificarse frente a las otras celebracio a) Entre las distintas actitudes reh constructivos y promocionantes Aun siempre y simultáneamente una dimen
nes religiosas glosas la adoración es la que expresa que la gratitud es un sentimiento y una sion vertical (ofensa de Dios) y otra ho-
Si se tiene presente que también el con mayor evidencia la total dependen actitud que implica cierta dependencia rizontal (desorden cósmico), enseña
mito, aunque configurable de suyo como cía del nombre frente a Dios cuya abso del beneficiado respecto al benefactor, que la propiciación implica, junto con el
genero cultural y literario, es en todo luta soberanía se afirma Ya el AT había ciertamente no se la ha de considerar justo reconocimiento de la soberanía di-
caso una forma de gnosis, no resulta di proclamado con insistencia que el culto como una actitud humillante pues muy vina, una reordenacion del mundo y de
ficil concluir que, detras de la actividad de adoración no debe tributarse a nadie al contrario, honra al hombre que la la historia La justicia divina, al aceptar
cultual de las religiosidades no cnstia que no sea el único verdadero Dios y en profesa No obstante, la "acción de gra un sacrificio como expiación del peca-
ñas (no bíblicas), solo esta el esfuerzo esta perspectiva la Biblia nos habla fre cías" del lenguaje litúrgico cristiano ex do no se atiene a la lógica de la ley del
humano por encontrar una situación cuentemente de los celos de Dios Sin presa mucho mas que el simple "agrá talion sino que pretende mostrar la exi
óptima ya sea ante la divinidad ya ante embargo es también el AT adelantan decimiento", en efecto, subraya una vez
gencia del amor de donación como úni-
la historia La eficacia salvifica atribuí dose al NT el que nos proporciona el sig- mas y bajo un aspecto nuevo la dialogí
cidad del e n c u e n t r o salvifico Dios co camino para superar el egoísmo y
ble a la gnosis que sustenta la actividad nificado antropológico de este manda- construir un mundo justo Ademas, el
cultual es, pues resultado del empeño m i e n t o p r i m e r o y fundamental del hombre Si, por una parte, el creyente
tiene la profunda convicción de vivir hecho de que la celebración eucaristica
humano, es un intento de dar una dis decálogo Los celos de Dios no nacen de implique en una actitud de propiciación
posición ordenada a la realidad y a la una voluntad hegemomca o del deseo como esfumado en un mundo de gratuí
dad (todo es gracia porque todo es don no solo a los pecadores sino también a
existencia vinculando una y otra a las egoísta de no compartir con otros un
fuentes del ser En estas actividades del Padre de todo bien), por otra, es los justos, dice claramente que la peni-
homenaje que quiere recibir de manera tencia cristiana y el compromiso de re
cultuales existe siempre el deseo de es- exclusiva sino de una actitud de fideh consciente de que el Padre lo llama a
tablecer una situación de solidaridad liberar de cada realidad recibida todos ordenamiento ademas de exigir la eh
dad al hombre y del deseo de liberar al
con la divinidad y con el cosmos pero hombre de dependencias humillantes y los valores positivos que encierra, a fin minacion del mal, requiere un esfuerzo
se trata de una solidaridad buscada y no en consecuencia no promocionantes Al de testimoniar y evidenciar la bondad y constante por adelantar en el bien
ofrecida, es una solidaridad que corres fabricarse ídolos y adorarlos, el hombre la gratuidad de los dones divinos Para d) Mas esta observación abre tam
ponde a una aspiración humana profun se convertiría en esclavo, bien de cria- hacerlo asi, el hombre debe usar y rea bien una nueva consideración sobre el
da, pero que, sin embargo no puede turas que en realidad deben estar so lizar los dones recibidos con la misma significado que el cristianismo da a la
convertirse en esperanza efectiva, al metidas a el bien de personas huma lógica de gratuidad con que Dios los ha oración de impetración Los datos que
menos en la medida en que no tiepe en ñas cuya dignidad y ser no son supeno ofrecido El hombre que utiliza y se sir- el misterio eucaristico nos ofrece acer
frente de parte de la divinidad una pro res ni distintos a los de cualquier otra ve de las cosas con un talante posesivo y ca de este tema son numerosos y ricos,
mesa igualmente efectiva Se trata, en Dios nos ha enseñado desde el principio egoísta y según una lógica eficientista ante la dificultad de elegir, baste subra
suma de una actividad que al no nacer a rechazar el "culto de la personalidad" ademas de no dar gracias a Dios, falta yar algunos de los mas importantes
en un clima de alianza declarada y pro al respeto a las personas y a las cosas Una de las objeciones mas frecuentes
funda solo puede crear una actitud de Mas el culto cristiano de adoración se impidiéndoles manifestar su origen gra concernientes a la oración de petición
dependencia y, en ultimo análisis de construye y promociona al hombre por cíoso Si la humanidad viviera una espi proviene del hecho de que parece fa
competición En este contexto se forma una razón aun mas profunda Adorar a ritualidad eucanstica sena una huma vorecer una concepción mitológica de
y crece la exasperada noción de "sagra- Dios significa glorificarlo, también el nidad fraternalmente mucho mas justa y Dios La petición que el hombre dirige a
do" (separado destinado exclusivamen mundo cristiano siguiendo las enseñan- eliminaría de raíz todo problema ecolo su Dios parece fundarse en la ínsostem
te a la divinidad) y una animación sa zas bíblicas ha comprendido y afirma- gico [ s* Ecología) La liturgia eucaris ble doble presunción de que la oración
cralizante que ademas de apartar del do siempre que la gloria de Dios es la tica lo proclama de modo excelente del hombre es suficiente para mejorar
compromiso histórico, introduce en la grandeza del hombre "Gloria Del vi- cuando al comienzo mismo de la gran la historia y sobre todo de que ello es
historia un principio de notable discri- vens homo" 2 En este sentido la adora oración eucologica, nos hace decir que posible porque el hombre consigue con
minación entre hombres sagrados y no cion eucaristica es paradigmática, pues, dar gracias siempre y en todo lugar al
su oración hacer que Dios cambie sus
sagrados entre realidades sagradas y teniendo como objeto la persona única Señor, Padre santo Dios omnipotente y
del Hijo de Dios hecho hombre el cual eterno, no solo es nuestro deber, sino planes Pero la impetración eucanstica
realidades profanas camina decididamente en direcciones
afirma su señorío en su actitud de total verdaderamente cosa buena y justa y
donación al hombre, se convierte en la fuente de salvación diversas Si, por un lado la oración
Por el contrario, la eucaristía —que eucaristica funda y legitima la petición
como se decía es el vértice de toda ce expresión mas clara de la síntesis gloria
de Dios liberación y promoción huma del hombre porque le obliga a profesar
lebracion cristiana— da la visión exacta c) Siguiendo en este orden de consí la certeza de su fe de que todo es gracia
y mas exhaustiva de la capacidad edifi na En sustancia, el misterio eucanstico
nos enseña que aquello por lo que Dios deraciones, el misterio eucanstico t a m y don de Dios por otro, le fuerza a reco
cante de la actividad cultual de la Igle bien da sentido claramente promocio nocer que todo nos ha sido ya dado en
sia Es sabido que para una larga y ya debe ser glorificado se entrelaza admi
rablemente con aquello por lo que Dios nal al fin propiciatorio Para constatarlo Cristo Cualquier otra gracia que el ere
consolidada tradición teológica y cate- basta con que nos remitamos a cuanto
debe ser objeto de gratitud, gloria y ac yente pida al Padre no puede ser mas
quetica, la comunidad cristiana dice se ha dicho sobre la eucaristía sacrificio
claramente pretender cuatro fines en la cion de gracias son como la urdimbre que una prolongación y una actualiza
y la trama de un único tejido religioso ( s* supra. I, 3), sin embargo es obliga- cion de lo que hace de Cristo la pleni-
celebración eucanstica la adoración la do recordar que la eucaristía no nos
acción de gracias, la propiciación y la salvifico, y no sin motivo el lenguaje tud y la totalidad de la gracia En otras
Eucaristía 488 489 Eucaristía

palabras, pedir nuevas gracias a Dios no culto y de piedad eucarística, baste re para captar el significado mas profundo sin e m b a r g o recordar que la eucansti
significa proponerle un cambio de ac cordar que, desde las primeras "osten y formativo de la presencia real Tanto ca no es la presencia real exclusiva y
cion, sino la prolongación —para el aquí sumes" del pan consagrado durante la mas que este hecho ha permitido, en única de Cristo en su Iglesia Refirién-
y el ahora— de la perenne economía de misa, se paso a las "exposiciones" y a tiempos mas recientes, que se confun dose a cuanto se había ensenado en la
la encarnación La renovación cotidiana las adoraciones solemnes de la eucans diese la justa impugnación de las defor constitución "Sacrosanctum concihum"
de la impetración eucanstica no tiene tía fuera de la misa de éstas se derivan maciones pietistas con la menos justa (c 1, n 7) del Vat II, la encíclica Myste
como fin plegar la voluntad divina a ía tanto las actividades culturales publicas impugnación de actividades cultuales y rtum fidei (1965) de Pablo VI, afirma
insistencia de nuestra suplica, sino y comunitarias (fiesta del Corpus Chns- de practicas de piedad que en si mis que la presencia real de Cristo en su
abrir pacientemente nuestra inteligen ü, bendiciones eucaristicas procesiones mas conservan su validez educativa Iglesia es múltiple esta realmente pre-
cía a una progresiva comprensión del eucansticas cuarenta horas y, mas re Las exposiciones solemnes las proce sente en la oración de la Iglesia, en su
gran don que es Cristo e inclinar núes cientemente, congresos eucansticos) siones y las adoraciones privadas son ejercicio de las obras de misericordia,
tra voluntad a amar y a querer lo que como las formas de culto y de piedad legítimamente recuperables en la medí en su tendencia escatológica, animada
Dios amo y quiso en Cristo En este sen- privada (horas de adoración, visita a) da en que no implican contradicción al por la fe y por la acción del Espíritu de
tido, la impetración eucanstica le)os de SS Sacramento, comunión espiritual guna con la economía salvifica, a la cual caridad, en el anuncio de la palabra, en
ser una tentativa alienante de desear etcétera) Es indudable que estas activi corresponde la institución de la eucans la acción d e gobierno y de guia del pue-
gar en la omnipotencia divina la solu dades cultuales favorecidas e incre- tía, y en la medida en que se manten blo de Dios mediante la jerarquía, en la
cion de nuestros problemas es asun mentadas por la autoridad eclesial, se gan abiertas a un justo énfasis antropo celebración de los sacramentos y, en
ción de responsabilidades han convertido en otras tantas fuentes lógico Si, por una p a r t e , hay que particular, en la eucaristía La peculia-
de espiritualidad y de vida cristiana, lo devolver a estas actividades cultuales ridad de la presencia eucanstica no
2 C F I EBRACIÓP* CULTO Y CARIDAD mismo individual que asociada Muchos la debida relación con la misa —analo quita nada a la realidad de las otras
Por lo menos durante diez siglos la co- santos pudieron estructurar su vida as- gamente a lo que se establece en la presencias, las cuales si, por una parte,
munidad cristiana no reconoció otra cética orientar su camino de perfección instrucción Euchansticum Mystenum sirven de ayuda para exphcitar la ver
forma de culto eucanstico diversa o dis y alcanzar la experiencia mística ejercí (1967) a propósito de la comunión sa- dadera razón de la presencia real euca
tinta de la celebración sacrificial la tando este culto ademas muchas aso- cramental hecha "extra Missam"—, por ristica, por otra, encuentran su fin en la
misa El hecho de que las especies ciaciones de inspiración eucanstica (co otra, es preciso desentrañar con mucha celebración eucarística, que sellara el
eucaristicas fuesen devotamente con fradias del SS Sacramento, congrega- claridad el mensaje salvifico que inclu encuentro comunitario, no solo de todos
servadas para administrar el viatico a ciones religiosas, ligas e u c a n s t i c a s ye para nuestro presente Asi como la los hijos d e Dios, sino de todas las voca
los enfermos o que fuesen a veces en etcétera) han sido autenticas escuelas comunión sacramental, en cualquier clones cristianas y d e su testimonio
viadas de una iglesia local a otra, como de formación cristiana momento que se haga, es siempre una histórico
signo de unidad y de comunión de vida Con todo es cierto que la coincidencia implicación en la acción sacrificial Más arriba se hacia observar que, al
no había suscitado actividades cultuales entre la necesidad de subrayar la fe en eucarística, y no se la puede instrumen acentuar de manera exasperada la rea-
comunitarias particulares o formas de la presencia real y el nacimiento de las talizar para fines puramente privados, lidad de la presencia eucanstica hasta
vocionales individuales en relación con nuevas formas de culto eucarístico ha por mas nobles que puedan ser, de la hacerla casi fin en si misma, se da al
la eucaristía La practica de conservar podido condicionar en forma no del misma manera toda actividad cultual y culto y a la piedad eucaristicos un tono
las especies consagradas, incluso des todo positiva la piedad cristiana Entre toda practica de piedad eucanstica de triunfalista que esta en contradicción
pues de la celebración eucaristica es los condicionamientos de mayor relieve ben ser una prolongación del encuentro con la economía salvifica, de la que el
una prueba irrefutable de la convicción debemos recordar el proceso de objeti dialogal, cuyos contenidos han quedado misterio de la eucaristía forma parte
tradicional de fe en que la presencia vacion de la presencia real, transforma ya fijados por Cristo al instituir la euca La teología contemporánea, al profun-
real perdura también después de la ce da casi en fin en si misma, y en conse nstia En este sentido, la exposición y la dizar y ensanchar la comprensión de la
lebracion de la misa, pero esta presen cuencia la afirmación de un cierto adoración solemnes deben significar que se ha convenido en llamar la "vía
cía real no era objeto de culto En el tnunfahsmo eucarístico y de algunas para los que toman parte en ellas reco de la presencia real", o sea, la transus-
fondo, esta practica testimonia que la formas de piedad inspiradas en el sentí nocimiento y exaltación de la lógica que tanciación, ha puesto con razón de re-
comunidad cristiana no sentía la necesi mentalismo mas que en las grandes llevó a Cristo a hacerse presente en la lieve que la mutación real del pan y del
dad de nuevas formas de culto eucans verdades de la fe En la exposición so eucaristía la lógica de hacerse grande vino en cuerpo y sangre de Cristo impli-
tico porque en \a misa se veía una lemne eucansUca por ejemplo, se ve el volviéndose pequeño, de afirmarse dán- ca necesariamente también una muta-
síntesis suficientemente rica y por tan equivalente de un "Cristo entronizado dose, de ganar la propia vida perdién- ción real del significado (transigmfica
to omnicomprensiva de cualquier sig en los altares" en las procesiones una dola [ ^r supra, I, 3] Las procesiones ción) y del fin (transfinahzación) de los
mficado religioso y de cualquier efica marcha triunfal de Cristo las horas de eucarísticas deben ser, a su vez, una elementos que constituyen el signo sa
cía formativa que el culto eucanstico adoración v las visitas al SS Sacramen proclamación de nuestra voluntad de cramental Si exponer la fe se limitase
puede y debe tener Aunque hay opimo to fueron sugeridas a veces con la in- adaptar a la lógica de Cristo, no solo aquí a destacar la dimensión ontologica
nes divergentes sobre las circunstancias tención de arrancar al "Divino Prisione- nuestras opciones y nuestras activida de la mutación misteriosa que tiene lu-
que dieron origen al nacimiento y al r o " de los altares de una soledad grande des, sino también nuestras estructuras gar en el sacramento eucaristico, se ha-
desarrollo de múltiples actividades cul j deprimente En este lenguaje, al pre y nuestros contextos de vida, como las ría de forma incompleta y no formativa
tuales eucaristicas, en el plano histórico senté superado, de algunos libros de calles, las plazas, los ambientes de tra Por otra parte, no es posible hablar de
es cierto que la aparición de un culto piedad o de cierta oratoria, podría ad bajo, etcétera, a los cuales se lleva a manera constructiva de transigmfica
eucarístico distinto de la misa coincide vertirse al menos una buena dosis de Cristo En una palabra, hay que devol- ción y de transfinahzación, si no se dan
con el despuntar de las primeras con intemperancia verbal que no compro ver a toda forma de culto eucaristico la contenidos efectivos al nuevo significa
troversias en torno a la realidad de la mete en modo alguno la nobleza de las posibilidad de transformarse en un jui do y al nuevo fin atnbuible al pan y al
presencia de Cristo en la eucaristía intenciones o el impulso de una fe sin cío salvífico sobre nosotros, sobre núes vino eucanstico
No es este el lugar adecuado para ana cera pero es innegable que con ello la tro tiempo, sobre nuestro mundo, sobre Estos contenidos, que no pueden ser
lizar detalladamente la historia y la na piedad eucaristica quedaba alterada de nuestra realidad cotidiana producto de la fe subjetiva, están indi
turaleza de las formps más conocidas de alguna forma asi como incapacitada Para alcanzar este fin sera preciso. cados p r e c i s a m e n t e por las diversas
491 E x p e r i e n c i a cristiana
Eucaristía 490
bargo, el ejemplo más apropiado para Sal Terrae, Santander 1977.—Jungmann. J. A,
formas de presencia real que Cristo es- para la unidad de la Iglesia; otra, la que demostrar las consecuencias negativas El sacrificio de la Misa, Ed. Católica, Madrid
tablece en su Iglesia. Jesucristo está obliga a toda vocación a ser un signo de que se siguen de no hacer el suficiente 1968.—Maldonado, L, La plegaria eucarística,
presente en alma y cuerpo en la euca- la catolicidad dentro de su misma con- hincapié en la ordenación de todas las Ed. Católica 1967.—Thurian, M, La eucaris-
ristía para significarnos que nuestras dición específica; es decir, a dar un tes- tía. Memorial del Señor, sacrificio de acción
vocaciones a la eucaristía, es otro. Es de gracias y de intercesión. Sigúeme, Salaman-
obras de misericordia le hacen verda- timonio que, si bien consiste en la afir- sabido que el sacerdocio ministerial ca 1965.—Pedro, A. de, La nueva celebración
deramente presente en la historia cuan- mación de determinados valores que (más exactamente habría que decir el eucarística. Sal Terrae, Santander 1976.—Sán-
do no se agolan en el cuidado de las ne- son propios y exclusivos de una voca- ministerio sacerdotal) ha sido conside- chez Caro, J. M, La gran oración eucarística.
cesidades del espíritu, sino que se ción, es, sin embargo, evocativa también rado durante mucho tiempo como la Textos de ayer y de hoy, "La Muralla", Madrid
extienden a la realización del hombre de los valores que son propios de las única forma verdadera de sacerdocio en 1969.—Solano, J, Textos eucarísticas primiti-
integral; para significarnos que el anun- la Iglesia, mientras que el común a todo vos, 2 vols., Ed. Católica, Madrid 1952.
otras.
cio de su palabra le hace realmente El ejemplo más fácil puede verse en el pueblo de Dios se miró como un sa-
presente cuando consiente, ¡unto a la dos vocaciones aparentemente tan dis- cerdocio casi sólo metafórico. No es im-
escucha de la promesa de salvación, pares como la virginidad y el matrimo- probable que estas convicciones se de-
una experiencia parcial, pero efectiva nio. La afirmación de que la virginidad rivaran de una reacción p o l é m i c a
de la salvación, que él ha venido a traer; y el matrimonio deben ser un momento contra las tesis de los reformadores más
y lo que se ha dicho a manera de ejem-
de la edificación de la Iglesia parece del que de una reflexión de fe; el hecho es EXPERIENCIA CRISTIANA
plo de la presencia real en las obras de que la presidencia eucarística —justa-
misericordia y en el anuncio de evange- todo pacífica; pero en realidad es preci-
so subrayar que ni la virginidad ni el m e n t e r e s e r v a d a a los s a c e r d o t e s
lización puede aplicarse fácilmente a la ministros— pudo teorizarse indepen- SUMARIO: I. Cuestiones iniciales: 1. Metodo-
presencia real en la acción pastoral de matrimonio dan un testimonio cristiano logía adecuada; 2. Experiencia, concepto
efectivo cuando se afirman sólo como fi- dientemente del sacerdocio que todo "enigmático"; 3. Qué es la experiencia; 4. Ex-
la jerarquía y en la tendencia escatoló- fiel ejerce actuando la propia vocación;
delidad al ideal de una vida que una y periencia cristiana - II. Presencia y ausencia
gica de todo el pueblo de Dios. lo cual contribuyó a establecer ulterior- experiencial: 1. Purificación de la experiencia
otro implican. El matrimonio es verda-
Mas, puesto que las diversas presen- mente una indebida ruptura entre clero cristiana; 2. El pecado del hombre; 3. Pedago-
deramente cristiano cuando, además gía de Dios - III. Objeto y lugar de la experien-
cias reales de Cristo en la vida de la y laicado, que el Vat. II ha intentado re-
de realizar la unión conyugal según el mediar. Si en la eucaristía no conver- cia cristiana: 1. Estrecho campo de la expe-
Iglesia se extienden, en definitiva, a to- proyecto cristiano, mantiene a la pareja riencia tradicional; 2. Ampliación de la
das las formas de auténtica vida cristia- gieran los testimonios de todas las voca- experiencia cristiana: a) El mundo de la mate-
abierta a las exigencias de toda la co- ciones c r i s t i a n a s , a la c e l e b r a c i ó n
na con que los bautizados introducen la munidad eclesial y no sólo a las de la ria, b) El compromiso mundano, c) La margi-
salvación en la historia, es decir, a to- eucarística le [altaría lo que hace de nación; 3. Experiencia cristiana anónima; 4.
comunidad conyugal o familiar; la virgi- ella el sacrificio de la Iglesia junto con Experiencia tradicional - IV. Verificación de la
das las vocaciones cristianas que actua- nidad es v e r d a d e r a m e n t e cristiana
lizan, cada una según la moción especí- el sacrificio de Cristo. La presidencia experiencia cristiana: 1. Criterios de verifica-
cuando, además de no implicar ninguna eucarística es ciertamente " u n " caris- ción: a) Jesucristo, experiencia radical, b) El
fica del Espíritu y en comunión entre sí, infidelidpd al ideal virginal, no se cierra Espíritu de Jesús - V. Agentes de verificación:
la riqueza del misterio de Cristo salva- ma; pero lo es como servicio a los otros
en sí misma, sino que se convierte en carismas, que en la celebración eucarís- 1. Responsabilidad primaria de la propia per-
dor, se sigue de ahí que la presencia un servicio eclesial. En esta apertura sona; 2. La Iglesia, madre y maestra; 3. La Igle-
real eucarística, al dar a cada vocación tica dan gloria a Dios realizando el mis- sia doméstica. Conclusión.
eclesial de las vocaciones particulares terio de la Iglesia "una en la multipli-
su justo significado, expresa también el
se injerta luego su catolicidad: la virgi- cidad".
fin al que cada una está orientada. La
estructura de la iniciación cristiana', nidad, aun distinguiéndose del matri-
que coloca a la eucaristía en el vértice, monio en ser renuncia al amor conyu- I. Cuestiones iniciales
gal, d e b e h a c e r s e evocativa de la E. Rujfini
es ya una clara indicación en este sen-
tido. El Espíritu de Cristo, que hace de vocación matrimonial, situándose como Un tema tan difícil como el de la ex-
cada bautizado un hombre nuevo y sus- actitud amorosa capaz de actuar, si Notas—C) V. M. Bretón, La vie de priére, Pa- periencia necesita apuntalar desde el
bien en forma diversa, todos los valores rís, 1948, 106.—O S. Ireneo. Adv. Haereses, c.
cita en la confirmación los gérmenes de IV.—(5) Cf E. Ruffini, Iniciación cristiana en principio algunas cuestiones, que no lo
la vocación con que cada uno ha de des- positivos encerrados en el amor conyu- NDT, I, 757-786. hagan más difícil e inquietante.
empeñar su papel de testigo de la salva- gal; a su vez, el amor conyugal, aunque
ción en la historia, es un Espíritu de en su modalidad específica, debe ser 1. METODOLOGÍA ADECUADA - En las
unidad que orienta a cada vocación ha- capaz de significar todos los valores po- BIBIL.—AA. VV., Plegarias eucarísticas de
todos los países, PPC, Madrid 1976.—Borobio, distintas exposiciones que se realizan
cia la comunidad-comunión. La eucaris- sitivos que están implícitos en la vo- D, Eucaristía para el pueblo, Desclée, Bilbao sobre experiencia cristiana suele proce-
tía es la celebración de esta convergen- cación virginal [ s* Celibato y virgini- 1981.—Bouyer, L, Eucaristía, teología y espiri- derse así: experiencia, experiencia reli-
cia y, al paso que enseña que cada dad; --"' Familia; s" Celebración litúr- tualidad de la oración eucarística, Herder, giosa, experiencia cristiana'. Creo que
vocación debe ser ella misma para ex- gica II, 2, b\. Barcelona 1969.—Burgaleta, J, Oraciones es el método adecuado de aproximación
presar la máxima fidelidad al Espíritu, Por desgracia, estas indicaciones que eucarísticas: cantos para el tiempo nuevo. Per-
petuo Socorro, Madrid 1977.—Durrwell, F. X, a la entraña de la experiencia cristiana.
proclama que el único camino abierto a se siguen para las vocaciones cristianas La eucaristía, misterio pascual. Sigúeme, Sala- Los caminos por los que se entra en
la realización suprema del propio caris- de su finalización eucarística, no siem- manca 1982.—Dussaut, L, L'Eucharistie, pa- la noción de experiencia son general-
ma es hacer de él un servicio a los otros pre se han tomado en la debida consi- ques de toute la vie. Diakronie symbolique de mente el aristotclismo, el empirismo y
carismas. deración y, como en el caso de la virgi- l'Eucharislie, Cerf, París 1972.—Espinel Mar- el hegelianismo, considerados todavía
nidad y del matrimonio, se ha derivado cos, J. L, La cena del Señor, acción pro/ética
PPC, Madrid 1976.—Espinel Marcos, J. L, La como paradigmas de otras tantas visio-
Desde este punto de vista, la eucaris- de ello una lectura contrapuesta y casi nes sobre la experiencia 2 .
tía nos ayuda a comprender mejor dos eucaristía del Nuevo Testamento, San Esteban,
antagónica, que legitima más de lo ne- Salamanca 1980.—Galdeano, J. G, Eucaristía Aquí tenemos que ser más sencillos,
características fundamentales de las cesario la afirmación de la una como doméstica y por grupos. Perpetuo Socorro, dada la premura del espacio. No olvida-
diversas vocaciones cristianas: una —la estado de perfección de santidad privi- Madrid 1971.—Carroñe, G. M. La eucaristía, remos, sin embargo, detenernos en una
más evidente— es la que exige de toda legiada y hace del otro sólo una situa- salvaguardia de la fe, Catequética Salesiana', aproximación al c o n c e p t o de e x p e -
vocación una apertura eclesial radical: ción, ciertamente honesta y salvífica, Madrid 1976.—Guerin, P, La palabra y el pan,
riencia.
la multiplicidad de las vocaciones es pero de perfección deficiente. Sin em-
E x p e r i e n c i a cristiana 492 493 E x p e r i e n c i a cristiana

2 EXPERIENCIA CONCEPTO FNIGMATI grados determinados que la expenen dad de nadie pueden darse muchas y dad de construir eso que Pablo llama el
co "La experiencia es uno de los con cía que tiene quien se ha bañado en el muy diversas experiencias objetivamen hombre nuevo o el hombre total porque
ceptos mas enigmáticos de la filoso mar en un día de calor Sin tantos datos te falsas muy bien podría acontecer que los luga
f i a " 5 Esta impresión g e n e r a l i z a d a explícitamente poseídos y combinados Fn este sentido la crisis sena favora res tradicionales se hubieran gastado y
impone un tono de humildad-a la refle ella sabe de una manera distinta sabe ble Una secularización necesaria no que fuera preciso d a r rodeos para al
xión sobre la experiencia Esta humil desde dentro lo que es el baño habría hecho otra cosa que notificar que canzar d e u n a manera apropiada a
dad que no niega la aproximación cien I a experiencia es la conciencia vital Dios no esta donde realmente no esta a nuestro tiempo el sentido y la verdad de
tífica p u e d e q u e d a r formulada asi que agarra a la persona y según la ín pesar de que con buena conciencia se aquellos lugares ensombrecidos y gas
aunque no seamos capaces de precisar tensidad pero siempre de alguna mane hubiera creído en su presencia tados a causa del paso disolvente de la
que es la experiencia podemos intuir ra la motiva y pone en funcionamiento historia" 8
su consistencia También la intuición de huida deseo acercamiento logro o 2 E L PECADO DFL HOMBRE Esta ex
tiene sus posibilidades posesión (según los casos y las expe phcacion de la ausencia de experiencia 1 ESTRECHO C AMPO m i A EXPERIENCIA
nencias) pasando incluso por las mayo cristiana de Dios o de experiencia de la TRADICIONAI Esta observación descu
3 Q L F ES I K EXPERIENCIA La palabra res dificultades La experiencia surge ausencia de Dios es rotunda nos hemos bre lo que puede haber sido un campo
experiencia tiene un sentido genérico de la vida y retorna a la vida Pero no alejado de Dios y todavía queremos que excesivamente estrecho para la expe
cuando viene considerada como "la vida vuelve como fue La persona es ya dis Dios nos haga carantonas riencia Parece que era solo Dios como
humana con las enseñanzas que cora tinta ha cambiado Para toda experiencia tiene que darse objeto expenmentable y unos lugares
porta su ejercicio' ' Mas en concreto un objeto y una potencia que entra en clasicos los únicos adecuados para en
puede ser definida como un conocer 4 EXPERIENCIA CRISTI \NA SI la expe contacto con el según su peculiaridad trar en esa relación con Dios que nos
desde dentro desde la propia relación riencia es conocer desde dentro expe Esto sucede por ejemplo con la expe diese su experiencia Parece en efecto
con las cosas riencia cristiana es conocer desde el in riencia estética No basta la presencia evidente que "la tradición religiosa oc
Todos tenemos algunas experiencias t e n o r de Cristo aunque también se de un cuadro es necesaria también una cidental señala algunos lugares como
estéticas políticas sociales deportivas entiende con esa expresión el conocer presencia adecuada que capte la belle especialmente aptos para realizar la ex
religiosas etc Observando esta realidad interior con todo su bagaje conscien za del mismo Pero esta potencia no e s penencia religiosa (culto plegaria si
vital que nos afecta llegamos a intuir a cial acerca de Dios Es un concepto que el ojo sin mas Porque son muchos los lencio etc ) " • Hablando concretamen
vislumbrar lo que puede encerrar la ex resulta demasiado estrecho como veré que tienen ojo potencia visual pero no te de una de estas parcelas o intervalos
penencia Asi vemos que la experiencia mos pero d e momento nos sirve captan la belleza El ojo es importante todavía Robinson denunciaba en los
no es algo puramente subjetivo nacido puede ser conditio sine qua non pero lo anos sesenta "una nueva versión de la
de la propia fantasía por m a s que esta mas importante es el artista la sensibi tentativa de 'encontrar a Dios en los ín
difícilmente deje de ser un componente II Presencia hdad artística que capta la belleza a tervalos'"'" Son palabras que han sido
de creatividad en la experiencia Pero y ausencia experiencia! través de la potencia visual Y esta es la a s u m i d a s p o s t e r i o r m e n t e p o r otros
en principio experiencia es la apertura que nos falta con la presencia del peca autores concretamente por Ph Roque
a una realidad objetiva exterior La ex En los últimos anos se ha manifestado do Asi no es posible ver a Dios pío"
penencia no surge si no hay un objeto entre los cristianos una fuerte concien Esta postura que ha sido la tradicio
que se presente a la sensibilidad en su cía no de presencia sino de ausencia 5 PFDAGOGIA DE DIOS LO que hace nal manifiesta un "fuerte reduccioms
campo respectivo (el del arte del depor Es decir los cristianos confesaban ex Dios con los místicos probándoles en la mo interiorista" ' 2 en la experiencia
te de la política de la religión etc ) con perimentar la ausencia de Dios Dios noche oscura lo hace ahora con la hu cristiana y una cierta obsesión en la
una carga de atracción suficiente capaz como objeto —hablemos asi para enten mamdad introduciéndola en una noche materialidad de Dios Es una postura
de poner en movimiento los mecanismos demos— que remueve interiormente al oscura epocal6 Estamos viviendo esa que desvalora el enorme campo de lo
de la persona ante la que se presenta cristiano cuando se pone en su presen noche o al menos la estamos viviendo cristiano y parte de la convicción de
Cuando la realidad extrapensante se tía desaparecía o se desdibujaba y no hace muy pocos anos Es Dios mismo que en ningún lugar como ahí se podía
presenta asi a la persona esta se siente conmovía ni zarandeaba al hombre Era quien tácticamente se esconde esconde tener una experiencia tan directa ex
dominada por aquella con mayor o me mas bien su ausencia la que era expen su rostro a las miradas de los hombres plicita y fuerte de Dios Con un poco de
ñor fuerza pero se siente dominada El mentada por este Sociológicamente pa Dios no haría esto por reírse de los cuidado se podía lograr que las cosas
sujeto queda a merced del objeto a ve rece exacta la expresión Por todos la hombres Pretendería con ello no tnvia exteriores no se interfiriesen entre Dios
ees convirtiéndose en un juguete El dos la ausencia de Dios se ha visto lizar su figura mostrar su gratuidad y el hombre Y estas convicciones se
hombre se siente movido zarandeado elevada por asi decirlo a la dignidad valorar la presencia de la cruz y p u n apoyaban a su vez en otras la extra
llevado en vilo de acá para alia Fl obje de experiencia existencia! 5 ficar las relaciones del h o m b r e can mundanidad de Dios y un concepto ex
to ímpacta de tal manera al sujeto que ¿A que se debió esta situación que Dios 7 cesivamente psicológico de experiencia
no solo la piel sino toda la persona re era al mismo tiempo cambio en la vida Probablemente todas estas causas ex en el que lo mas valorado era la aten
crea en un movimiento de todo su ser lo c r i s t i a n a ' No hay motivación única pilquen lo que ha sido experiencia so cion mental 1 3 Todo ello se unía a un ol
que esta viviendo por dentro Normalmente suelen aducirse tres cíologica en los últimos anos y no pare vido importante el cristianismo e s una
La experiencia no es una Seducción ce que haya dejado de serlo a pesar d e religión de mediaciones también en la
intelectual r s algo vital que se padece 1 PURIFICACIÓN Dt i A EXPERIFNCIA que las cosas puedan estar cambiando experiencia A Dios se le experimenta
en la propia carne si no no es expe CRISTIANA Puede ser que antes se viese en las ^ mediaciones
riencia No es lo mismo deducir lo que a Dios en todas partes y el cristiano le
es el baño por el hecho de haber estu tuviese demasiado familiar Pero es III Objeto y lugar 2 AMPLIACIÓN DE LA FXPERIENCIA CRIS
diado con detalle e incluso si queremos probable que al menos en muchas oca de la experiencia cristiana TIANA Movidos por esta necesidad de
con mimo lo que tiene que suceder siones se hubiese sacralizado demasía superar visión tan estrecha de la expe
cuando un cuerpo a determinados gra do a Dios y calificásemos de experiencia En los últimos años se ha repetido nencia han ido apareciendo otros luga
dos de temperatura en un ambiente de cristiana de Dios lo que no dejaba de que "tenemos la obligación de explorar res relacionándose con los cuales y ha
calor se encuentra con el agua a unos ser relación con un ídolo Sin culpabih otras zonas de la realidad con la flnali ciéndolos vida iba a surgir una expe
E x p e r i e n c i a cristiana
494
495 Experiencia cristiana
nencia que podría ser llamada nueva ría últimamente recobrada n esta tam
Probablemente los nuevos lugares o bien presente en los hombres humildes IV Verificación de la experiencia dora de la cnstologia Fsta acentúa
campos que surgieron con mas fuerza Es una memoria que ha dado y da p u cristiana ante todo la llegada de Cristo como mi
fueron la materia el compromiso mun janza y vigor a muchos cristianos tj e cío del advenimiento definitivo y consí
daño y la marginacion distintas geografías pero que viven en Verificar debería significar hacer la dera la misión de la Iglesia como agente
a) Llamamos materia a todo lo que situaciones similares Es una memoria verdad Vamos a entender la palabra de una escatologia futura que hay que
pudiera hacer referencia a nuestro orí transmitida unas veces por tradiciones como intento de ver si una cosa es provocar creativamente en la historia
gen de la tierra y de la carne cuerpo y devociones no exentas de sospechas autentica o falsa Verificar la expenen mas que degustar" 1 9
paternidad maternidad mujer amor pero llenas de sentido Cada vez mas cía cristiana es buscar los criterios que Estos dos elementos o dimensiones de
humano sexo placer alegría sufrí esta memoria se comunica y asimila en la experiencia de Jesús que creemos
puedan discernir o distinguir cuando
miento belleza amistad Con anteno miles de pequeñas comunidades cnstia indispensables en la existencia y expe
ridad pudo parecer —y no es acusación una experiencia —una llamada expe
ñas nacidas y vivientes sobre todo en n e n c i a cristiana y que sirven como
impensada e injusta— que la expenen esas zonas de despojo La serena o tur riencia— cristiana es autentica y cuan
do es falsa principios verificadores responden a lo
cía que pudiera tenerse con estas reah bada vivencia y comunicación en el
dades no tenia nada que ver con la ex La tarea de verificación se hace cada que hemos llamado lugares clasicos y
seno de esas pequeñas comunidades
penencia cristiana A lo sumo era una hace tan presente a Jesús en su vida o vez mas necesaria A la constatación de nuevas zonas en la experiencia cnstia
experiencia neutra mas que lo que le ha hecho el mismo la dificultad que implica verificar cual na El cristiano de una manera o de
estudio y reflexión aunque de forma quier experiencia ,7 hay que añadir la otra pero directamente en ambas debe
b) El compromiso mundano hace necesidad actualmente sentida de veri participar en ellas para responder a lo
referencia a todo lo que es transforma diferente
ficacion dado que la actual experiencia que debe ser una experiencia cristiana
cion del mundo a través de la técnica y cristiana parece bastante ambigua Nosotros no admitiríamos como cnstia
la transformación de las estructuras so na una experiencia que renunciase a
cíales o mundanas a través de la pohti 3 FXPEMFMriA CRISTUm \NONIWA
Demos un paso mas Hay personas que 1 CRITERIOS DE VERIFICACIÓN ¿A la una de ellas Es mas habría que decir
ca en su mas amplia acepción Realida claramente que en la Iglesia de hoy
des como trabajo economía política vil en situaciones sin relación alguna vi luz de que criterios habrá que examinar
sible al cristianismo Son personas bue la experiencia cristiana' Parece que la debe predominar la experiencia de las
técnica arte derechos humanos cultu
ra etc entraban también como media ñas que por nada harían el mal o que respuesta puede ser escueta a la luz de nuevas 7onas que son experiencias de
cíones en la experiencia cristiana Ex hacen mucho bien que tienen una Jesús y de su Espíritu misión ya que la cnstologia va hoy por
penmentarlas como realidades cristia arraigada experiencia del amor de la a) Jesucristo experiencia radical aquí no como una moda sino como uno
ñas es ampliar enormemente el campo comprensión de la amistad del com Jesucristo como criterio de la conducta de los aspectos de la palabra vida y
de la experiencia y entrar en la norma promiso del dolor etc Son cristianos cristiana ha sido una constante en la persona de Jesús que el hombre de
¡idad anónimos y de experiencia cristiana historia No es algo nuevo Sin embargo nuestros días debe hacer mas presente
anónima puede calificarse su expenen en la actualidad se siente de una mane Una sombra de sospecha se cierne so
c) La margmacion es el trabajo cía desde nuestra fe ra particular por la sencilla razón de bre la experiencia intimista y un juicio
duro el paro la miseria el hambre la que en el momento en que los proble de condena cristiana se pronuncia so
familia numerosa y excesiva la violen No a todos parece bien la denomina
cion cristianos anónimos " Desde mas llegan a la raíz —y este parece ser bre la experiencia que es únicamente
cía la incultura la emigración y todas mtimista
nuestra fe podemos mantener la deno nuestro momento— hay que acudir a la
las taras profundas que la sociedad sus b) El Fspintu de Jesús Es el Espíritu
cita y alimenta sobre todo en los pobres minacion y con ella la de la experiencia raíz de las soluciones Y la raíz es
de verdad Algunos se preguntaran qui cristiana anónima Da pie a esta expe Jesús,8 quien guia a la Iglesia y al cristiano en
riencia en su vertiente cristiana Mt Ls cierto que cada uno tiene su ima su encuentro con Cristo Es el Espíritu
za si aquí cabe una experiencia cristia
na Y lo malo es que tantos se lo pre 25 3Í 46 Fn el juicio que Jesús descri gen de Jesús y que consiguientemente quien mueve al cristiano de todos los
gunten Solo les falta a estos cristianos be la atención explícita a Jesús desapa acudiendo a Jesús quiza no todos en tiempos a hacer realidad visible las di
que se les niegue su experiencia En esa rece La extraneza es por igual en bue conlremos los mismos criterios que ilu mensiones que en otro tiempo hizo
experiencia de millones de cristianos nos y malos nadie se explica donde le minen la vida del cristiano Sin e m b a r Jesús
—sobre todo en America Latina— esta han visto Es el mismo Jesús quien tiene go difícilmente podran n e g a r s e en Al pensar pues en el Espíritu como
presente Cristo y lo esta cada vez mas que revelarlo Y es que el amor es me Jesús unas dimensiones radicales y pro criterio de verificación de la expenen
Unas vetes lo esta de forma explícita nos un sentimiento que un hecho Las fundas que cuartearan cualquier expe cía cristiana hay que preguntarse hacia
como lo esta en las múltiples comunida cosas son o no son aunque el hombre I" nencia que quiera olvidarlas Estas di donde guia el Espíritu al cristiano de
des cristianas de base o lo estuvo en ignore mensiones son conocidas con los térmí hoy Difícilmente puede resumirse en
Mons Romero otras de forma implícita nos culto y misión El culto "se expresa unas lineas la respuesta a pregunta tan
como en tantos cristianos —y tantas mediante la proferencia o confesión de fuerte Cabe no obstante a l u m b r a r
p e r s o n a s q u e no saben confesarse 4 EXPFRIENCIA TRADICIONAI La re fe la alabanza la adoración la confe esta doble pista de entrada en la res
cristianos— que entregan su vida cons tordamos al final no al principio Pero sion de los pecados la petición y acción puesta el Espíritu preside la evolución
cíente y expuesta a uno de esos innega no la olvidamos Redescubrir nuevos de gracias el creyente se siente a r r a s de la historia 20 Es por lo tanto en la
bles sucedáneos de Dios '* como son campos y olvidar aquel en que hem" s trado hacia un nivel de la realidad don evolución de la historia donde el cristia
la justicia la cultura la paz etc otras pasado la vida no sena un gesto huma de la presencia del Señor glorificado le no ha de experimentar cristianamente
ignoramos como esta presente ahí Cris no La relación directa con Dios hech» la vida La mediación coyunturalmente
toca en lo mas vivo de su entraña trans
to pero seguro que lo esta Los cnstia de atención explícita y de conciencia mas acentuable es la historia que cada
actualizada es posible Y lugares com" formándolo' Al mismo tiempo " s e n a
nos sencillos y doloridos saben poco falso acentuar esta dimensión cultual uno tiene que vivir Extra mundum nul
acerca de Cristo pero saben lo suficien la oración y los sacramentos no sobran
de la experiencia cnstologica y recono la experientia Y el mundo no es un
te para desde un corazón de carne en una nueva cultura La fe y la expe
riencia de la mejor tradición cristiana cerla como única matriz del nacimiento concepto sino una realidad viva con
amasar la propia existencia con la me de la fe y de la comprehension rehgio sus gozos y sus dolores propios Por otra
mona subversiva de Jesús Esta catego encuentran en ellos momentos fuertes
no excluyentes pero si importantes sa Una segunda visión teológica va a parte —y es la segunda pista— el Espi
considerar no solo el culto sino t a m ritu puede suscitar dentro de esa mis
bien la misión como la matriz genera ma historia presencias particularmente
E x p e r i e n c i a cristiana 496 497 E x p e r i e n c i a cristiana

activas allí donde él c r e e necesario ha costado traducir en coordenadas so Nosotros, que admitimos este hecho motivaciones en "Rev de Espiritualidad"
para el equilibrio conjunto Respetar y cíales el amor no impositivo de Jesús —porque en sociología los hechos no se 36 (1B77) 54 56 —O Ll Duch La expenen
agradecer la existencia de preferencias Lo ha vivido en actitudes interiores ( ), niegan, sino que se interpretan—, he cía religiosa en el contexto de la cultura 9con
mos querido al mismo tiempo llamar la temporánea Bruno Madrid 1979 64 —( ) Ib
—no de exclusividades— distintas a las pero no ha sido capaz de reflejar en for- 64 —(10) J A T Robinson Sincero para con
propias manifiesta una sincera apertu- mas de vivencia comunitaria ese ideal atención sobre todo acerca de la necesi- Dios Ariel Barcelona 1967 149 — (") Expe
ra al Espíritu y una aceptación cordial de autoridad sin poder, de amor sin dad de ensanchar el campo de la expe- nencia del mundo ¿experiencia de Dios1 Si
de ese Espíritu, que reparte sus dones imposiciones" 22 riencia porque nos parece que muchos gueme Salamanca 1969 68 73 El autor hace
como quiere No siempre acertó en la historia la redespertares de la experiencia rehgio una fuerte critica a esta vivencia expenencial
Iglesia a discernir correctamente donde sa y llamada cristiana pueden quedar en los intervalos —(l2) J D Gaitan Sentido y
se en puro intimismo Si esto fuera asi, realidad del otro en la vida cristiana en
se daba la auténtica experiencia cnstia "Rev de Espiritualidad" 39 (1980) 583
V. Agentes de verificación na A veces se equivoco Y al imponerse no habríamos hecho nada La expenen 612 Toda la primera parte pp 586 598 va en
ella misma como criterio único, destru cía continuaría siendo privilegio de esta linea con observaciones atinadas —(n)
¿Quien puede indicar a una persona yo una experiencia, unos campos en los quienes vocacional o buscadamente se Ib 588 —(") Y M J Congar Santa Iglesia
que debía crecer una nueva expenen recluyen en un convento o se van al Estela Barcelona 1965 —(") Entre los prime
si su experiencia cristiana es autentica ros en la recuperación de esta categoría de la
o falsa' Porque no basta conocer los e n cía Por eso, la Iglesia no es agente uní monte, porque están asqueados de una
civilización que se nos va de las manos memoria o el recuerdo hay que contar sin
teños a través de los cuales puede ha- co en la verificación expenencial Pero duda a J B Metz La fe en la historia y en la
es indudable que es uno de esos agentes Y esto no puede ser cristiano Aboga sociedad Cristiandad Madrid 1979 100 128
cerse esta verificación A veces los cri- mos por la experiencia auténticamente
terios no son suficientes, porque pue- importantes del que no se puede pres 192 212 (reelaboracion de trabajos anterio
cristiana de esos fieles que están en res) — O Uno de los que no gustan de esta
den ser mal percibidos y peor aplicados cmdir en cualquier momento de la his contacto diario con las realidades mas denominación es Ph Roqueplo "Yo no he
tona y en la vida de cualquier persona materiales, mas sencillas y mas trágicas aceptado nunca esas expresiones de 'fe implí
En principio, a nadie debe ser indife al mismo tiempo cita' y de 'cristianismo anónimo'" Le parece
rente la experiencia de los restantes 3 LA IGLESIA DOMÉSTICA Todos los al autor que esas denominaciones encubren un
cristianos, y, por lo tanto, a todo cnstia hombres son convocados a la misma Por esta misma razón hemos querido imperialismo interpretativo ante la derrota
no afecta verificar la experiencia de los Iglesia Toda la experiencia cristiana insistir también en la verificación de la real que sufre el catolicismo 1(Experiencia del
experiencia, tarea difícil, pero impres- mundo ¿experiencia de Dios o c (nota 11(
d e m á s Sin e m b a r g o , s i e m p r e hay debe sentirse en comunión con la mis 380) No cabe duda de que la razón aducida
miembros de la comunidad cristiana a ma y única Iglesia Pero la Iglesia masi cindible Y hemos querido que los luga por Roqueplo debe ser meditada —(IT) Las ex
quienes casi por oficio, debe interpelar ficada difícilmente puede entrar en el res referenciales de esta experiencia penencias son interiores y se esconden a la
mas este ministerio Podemos enumerar análisis de una experiencia concreta, sean los que para un cristiano no pue- mirada incluso mas limpia e intuitiva Solo se
los principales agentes porque hay muchos elementos y cir- den faltar la propia conciencia, la per logra vislumbrar algo pero no se acierta en la
cunstancias que pueden incidir en un sona de Jesús y la Iglesia en sus diver- distinción de objetos y peculiaridades Es una
sas concretizaciones y no solo en su tarea de8 orfebres que no siempre se encuen
1 RtSPCWSABILIDAD PRIMARIA DC LA juicio tra —O ) Asi explica la apremiante actualidad
PROPIA PERSONA - En cualquier sistema En nuestro mundo masificado, y en aspecto puramente jerárquico de la cristologia L Maldonado Jesucristo en la
de libertades nada ni nadie puede ante una Iglesia masificada, se siente la ne- historia y en la fe Sigúeme Salamanca 1978
ponerse a la responsabilidad personal cesidad de otras instancias mas peque- Augusto Guerra 14—(le) O González de Cardedal Jesús de
ñas en las que se haga vida profunda \azareth Aproximación a la cristologia BAC
La propia persona, que padece esta ex Maior Madrid 1975 588 591 — (2°) Lsta pre
penencia, es la primera y la ultima res aquello que las grandes corporaciones cíosa expresión de Gaudium et Spes 26 no ha
ponsable de lo que en ella sucede Sera predican y consideran como esencial, Notas—(') Asi procede v gr X Pikaza Ex sido aun suficientemente meditada y profundi
ella quien deba buscar y reflexionar, pero a lo que no pueden dar existencia pertencia religiosa y cristianismo Sigúeme zada Incluso muchas traducciones están debí
preguntar y contrastar su propia expe y ayuda Psicológica y estructuralmente Salamanca 1981 — (') Cí Ib —(') K Lehmann litando el sentido El texto latino dice Huic
nencia para llegar a la certeza moral solo en comunidades pequeñas pueden Experiencia en SM III 72 —(*) J Martin Ve evolutiom adest que algunos traducen por 'no
lasco Valor teológico de la experiencia huma esta ausente" El significado y la fuerza latina
que le permita un grado mínimo de se hacerse presentes realidades como el na, en La religión de nuestro tiempo Sigúeme van en otra dirección mas abierta evidente
renidad y conciencia de la verdad cris- dialogo franco y honrado, la pregunta Salamanca 1978 247 —(!) E Schillebeeckx mente —(") X Pikaza Experiencia religiosa y
tiana de su experiencia interior y exte- correcta y educada pero atrevida, la Dios y el hombre Sigúeme Salamanca 1968 cristianismo, o c (nota 1) 591 592 —(") Ib
rior en cualquiera de los contenidos en respuesta en común progresivamente 33 Y añade 'La bibliografía sobre este tema 459 460
que se encarne sincera y concreta, la confrontación di es inmensa" (ib nota 1) —(8) Es esta una idea
y juicio interesantes hoy admitidos sin graves
recta que permita mover y remover lo dificultades y también aquí la bibliografía po
2 LAlGlrSlA MADRE Y MAESTRA Lo mas intimo de la persona, llegando ín dría ser inmensa Basten solamente unas indi BIBL —AA VV Experiencia humana y pe
mismo que dijimos antes del mundo, te cluso a la intranquilidad de quien pare caciones de interés K Rahner Meme Nacht dagogia de la fe Marova Madrid 1970—AA
tiernos ahora que decir de la Iglesia cía demasiado tranquilo y convencido kennt keine Fmslernis en 'Geist und Leben" VV Experiencia religiosa actualidad riesgos
fuera de la Iglesia, se explique como se de su propia experiencia 21 (1948) 1 5 H Urs von Balthasar Die Got posibilidades Espiritualidad Madrid 1977 —
tesfrage des heutigen Menschen Herold Viena AA VV Experiencia de Dios y compromiso
explique esta expresión, no hay verda- 1956 (el primer capitulo de la segunda parte
dera experiencia cristiana, porque "la temporal de los religiosos Inst Teol de Vida
esta dedicado a El Dios desconocido y la pn Religiosa Madrid 1977 — AA VV Experiencia
Iglesia constituye lo que podríamos Ha Conclusión mera parte esta dedicada a El ocultamiento de y teología del Espíritu Santo Secretariado Tn
mar ámbito corporalizante de la expre- Dios en nuestro tiempo) G Vahanian The nitario Salamanca 1978 —Berger P L Ru
sión de Jesús, signo y realidad de su La experiencia es una realidad que Death o/God The culture of our Post-chnstian mor de angeles La sociedad moderna y el des
Era G Braziler Nueva York 1961 (primer es
presencia" 21 vuelve hoy, después de un largo camino cnto serio sobre la teología de la muerte de
cubrimiento de lo sobrenatural Herder
Para que la Iglesia pueda realizar de aridez espiritual y de abstracción y Barcelona 1975—Baum G El hombre como
Dios) Sobre la Noche epocal puede verse F posibilidad Dios en la experiencia secular,
esta tarea tendrá ella misma que con claridad mental y puramente concep Ruiz Salvador Introducción a San Juan de la Cnstiandad Madrid 1974 —Codina V Teolo
(ertirse cada día a la auténtica expe- tual Es una zona importante la que se Cruz Ed Católica Madrid 1968 603 608, Re- gia y experiencia espiritual Sai Terrae San-
riencia cristiana, ser primero madre y recupera La espiritualidad no puede visión de las purificaciones sanjuamstas, en "Rev tander 1977—Cox H La seducción del espí-
olvidarlo, como no puede olvidarlo la de Espiritualidad" 31 (1972) 218 230 —(') A ritu, Sal Terrae Santander 1979—Duch Ll
sólo d e s p u é s —pero e n t o n c e s si— Guerra Experiencia cristiana hoy contrastes y
maestra Y es verdad que "a la Iglesia le religiosidad en general La experiencia religiosa en el contexto de la
'498
499 E x p e r i e n c i a espiritual e n la Biblia.
E x p e r i e n c i a espiritual e n la Biblia
des de contexto judaico, judaico-pagano El primer texto es el cántico de vic-
cultura contemporánea, Bruño. Madrid 1979.— Introducción
Dunn. J. D. G, Jesús y el Espíritu: un estudio de y helenístico; comunidades que viven en toria de Ex 15 ! . Es un himno antiguo
la experiencia religiosa y carismática de Jesús y situación de persecución y de margina- dispuesto en coros alternos; un coro en-
La experiencia espiritual en la Biblia ción; comunidades que chocan con las
de los primeros cristianos tal como aparecen salza el poder divino y el otro relata la
en el Nuevo Testamento, Secretariado Trinita- se centra esencialmente en la relación primeras herejías. Con esto quedan in- acción de Dios en la historia. Las pala-
rio, Salamanca 1981.—Mouroux, 3,L'expérien- con Dios; sin embargo, se Convierte en dicados el ámbito, el método y la pers- bras del coro de alabanza suponen las
ce chrétienne, Aubier, París 1952.—Pikaza, X, generadora de relaciones e n t r e los pectiva de n u e s t r a exposición. Pero del coro que relata; la celebración nace
Experiencia religiosa y cristianismo, Sigúeme, hombres y en criterio de lectura de los queda también claro que —sobre todo
Salamanca 1981.—Roqueplo, Ph, Experiencia de una experiencia histórica. El himno
acontecimientos. La pregunta funda- por razones de espacio, aunque no se refiere a un acontecimiento preciso
del mundo, ¿experiencia de Dios?, Sigúeme, mental que recorre toda la Biblia desde
Salamanca 1969. exclusivamente— nuestra exposición (el hecho del éxodo), pero a la vez lo
un extremo al otro es: ¿Cómo y dónde será fragmentaria y episódica, si bien supera; relata una historia abierta, una
encuentro al Señor y cómo puedo dis- no hasta el punto de impedirnos perci- historia que prosigue. El hecho acaeci-
cernir su voluntad? Mas, junto a esta bir las estructuras básicas que definen do es entendido como promesa, anticipo
pregunta (o mejor, dentro de ella) hay la experiencia espiritual bíblica. y modelo del futuro comportamiento de
EXPERIENCIA ESPIRITUAL una segunda: ¿Quién es el hombre? (Sal Dios. En el gesto divino que salva a los
8). La experiencia espiritual bíblica es israelitas y condena al faraón se descu-
EN LA BIBLIA teológica y antropológica a la vez. bre la estructura constante de la acción
Para trazar, aunque sea a grandes I. El Antiguo T e s t a m e n t o de Dios —un Dios que libera, salva y
SUMARIO: Introducción - I. El Antiguo Tes- rasgos, la experiencia religiosa bíblica castiga—, la cual proporciona la clave
tamento: 1. El punto de partida de la experien- no es suficiente describir estáticamente para leer la historia y anticipar, en es-
cia de Israel; 2. Las tradiciones más antiguas 1. EL PUNTO DE PAHT1DA DE LA EXPE-
del Pentateuco: a) El estrato Y, b) El estrato E; la relación del hombre con Dios, con sus RIENCIA OE ISI\AEL - Antes de pasar al es- peranza y en Ja celebración litúrgica, su
5. En la escuela de los profetas: a) La estruc- semejantes y con la historia. Para cap- tudio de las diversas corrientes en las conclusión. Lo más importante para
tura fundamental de la espiritualidad proféti- tar lo específico de la espiritualidad bí- que se expresa la experiencia espiritual nosotros es esto: Israel experimenta a
ca, b) Ambientes y métodos de las intervencio- blica no basta indicar sus estructuras; Dios en la historia (en ella descubre los
nes proféticas; 4. La espiritualidad deuteronó- de Israel, creemos metodológicamente
es indispensable ver su crecimiento, atributos de Dios y el estilo de su ac-
mica; 5. La experiencia espiritual de los correcto reconstruir, siquiera sea de ción), y es en un acontecimiento central
sabios; 6. El exilio y el inmediato postexilío: a) cómo se ha formado y bajo el impulso modo necesariamente sucinto, lo que
de qué factores, cuáles son sus constan- d e su historia, y no fuera de ella o en el
El mensaje de Ezequiel, b) La tradición P y la podríamos llamar el "núcleo base" (ori- mito, donde encuentra Israel la clave
redacción final del Pentateuco, c) El mensaje tes y sus variantes. Por consiguiente, ginario y subyacente a todas las confi-
del profeta de la consolación y los cantos del hay que indicar, por una parte, los fac- p a r a interpretar los acontecimientos
Siervo de Yahvé, d) La reflexión de Job, e) La guraciones sucesivas) de tal experien- acaecidos antes y los acontecimientos
tores que han originado, estimulado y cia. El camino mejor es partir concreta-
alabanza de Israel; 7. Las últimas voces: a) El exigido la experiencia espiritual del que seguirán ocurriendo después.
interrogante de Qohelet, b) La respuesta del mente de algunos textos importantes y
libro de la Sabiduría, c) La espiritualidad de hombre bíblico, y, por otra, observar las representativos. Son textos que se con- El segundo texto importante y repre-
los textos apocalípticos; 8. Las estructuras de expresiones concretas (sujetas siempre sideran como "compendios" de la expe- sentativo es el c. 24 de Josué. Los cinco
la experiencia espiritual veterotestamentaria: a las condiciones históricas y, por ende, riencia de Israel (textos con los que se libros de Moisés están como contenidos
síntesis: a) La fidelidad a la historia, b) La me- provisionales) en las que paulatinamen- en miniatura en este gran credo que Is-
moria, c) La tendencia hacia el futuro mesiáni- enfrentaron todas las generaciones de
te se fue configurando. israelitas) y, a la vez, como vehículos de rael escucha en Siquén. centro de la
co, d) La fidelidad a los orígenes y la apertura
a lo nuevo, e) La coralidad, J) Asimilación y Concretamente, por lo que se refiere su transmisión. confederación de las tribus llegadas a la
diálogo, g) Dios, h) El hombre, i) La tentación al AT, vamos a describir la experiencia Como puede fácilmente comprobarse, tierra prometida. Es un formulario de
de la idolatría - II. El Nuevo Testamento: 1. La espiritual tal como se configuró en las cuando Israel se interroga por el conte- renovación de la alianza. En la primera
experiencia espiritual originaria: Cristo y los diversas tradiciones, que son verdade- p a r t e ( w . 2-13) se enumeran las inter-
discípulos que le siguen: a) Jesús de Nazaret, nido de su fe, responde las más de las
ras y auténticas corrientes espirituales veces con relatos y frases informativas. venciones divinas: los patriarcas, la li-
hombre religioso y solidario, b) La experiencia
de los discípulos que siguen a Jesús, c) Verda- (tradiciones históricas, proféticas, sa- Desde luego existen en la Biblia afirma- beración de Egipto y el desierto, la tie-
dera y falsa búsqueda de Dios; 2. Las comuni- pienciales), teniendo en cuenta, en la ciones sobre Dios, el mundo, la existen- rra prometida. En la segunda parte (vv.
dades sinópticas: a) El evangelio de Marcos, b) medida de lo posible, las diversas eta- cia humana y el fin de la vida. Interro- 14-24), resuena la respuesta del pueblo.
El evangelio de Mateo, c) La obra de Lucas: 5. pas de la historia de Israel, de suerte gantes que forman parte todos ellos de Como puede verse, la estructura de la
La experiencia espiritual de Pablo: a) "Ya no que se vea la incidencia de los aconteci- experiencia de fe es siempre la misma:
vivo yo, pues es Cristo el que vive en mí", b) la antigua sabiduría oriental, en la que
"La justicia de Dios mediante la fe", c) mientos y de las situaciones 1 . Pasando también Israel se inspiró ampliamente. en la historia es donde Israel reconoce a
"¿Quién me librará de este cuerpo de muer- al NT, es importante poner en claro la su Dios.
Pero la orientación profunda, típica y
te?", d) "Estaremos siempre con el Señor", e) relación de continuidad/novedad con la original del pensamiento hebreo parece El tercer texto es el conocido pasaje
"Estoy crucificado con Cristo",./) "Cuando soy experiencia del AT y la relación, a me- ser otra: comprender una serie de acon- d e Dt 26,4-10. Dentro de un marco ri-
débil, entonces soy fuerte", g) "La manifesta- nudo polémica, con la espiritualidad tual —que describe el rito de la ofrenda
ción del Espíritu para el bien común", h) "El tecimientos históricos promovidos por
Espíritu de Dios habita en vosotros"; 4. La ex- ambiental (judía y pagana). De la reve- Dios en medio del pueblo. Tanto es así, de las primicias— se encuentra un dato
periencia espiritual según san Juan: a) "Yo lación de Jesús y de la experiencia del que la Biblia es ante todo un conjunto inesperado, a saber: los vv. 5-9, que no
soy verdadero pan", b) El hombre frente a la grupo de los discípulos que estuvieron de libros históricos y de relatos. Hay son una oración dirigida al Señor, como
revelación, c) El itinerario del discípulo, d) La en comunión con él nacieron las diver- fórmulas breves, nacidas en un ambien- sería de esperar, sino un relato, una
comunidad, el mundo y el Espíritu; 5. Las es- sas comunidades, las cuales vivieron historia en la que se habla del Señor en
tructuras de la experiencia espiritual neotes- te litúrgico, y que expresan la fe común;
con tonos originales la experiencia espi- como, por ejemplo, Núm 25,22; 24,8; Ex t e r c e r a persona. Sólo al final (v. 10 a) se
tamentaria: síntesis: a) Cristo, revelador de
Dios, b) El camino de Cristo, c) Jesús, verda- ritual común: las comunidades sinópti- 20,2; Dt 5,6; Jue 6.13; Sam 4,8. Recuer- encuentra la fórmula esperada.- "Y aho-
dero hombre, d) El Hijo encarnado, igual y cas, paulinas y joaneas. Nos interesa dan el acontecimiento histórico del éxo- ra a q u í traigo las primicias de los frutos
distinto del Padre y del Espíritu, e) Tensiones observar cómo se introduce la originali- do: "Yahvé nos sacó de Egipto". Pero de la tierra que Yahvé me ha dado". El
en la historia y en la persona de Jesús. J) La dad de cada comunidad en el esfuerzo israelita piadoso al ofrecer las primicias
salvación es "gracia". también hay textos amplios y represen-
por vivir la propia experiencia espiri- era invitado a hacer una profesión de
tativos.
tual en situaciones precisas: comunida-
E x p e r i e n c i a espiritual e n la Biblia 500 501 E x p e r i e n c i a espiritual e n la Biblia

fe a recitar un credo que consistía en el 2. LAS TRADICIONES MÁS ANTICUAS DFI favor del hombre (como lo ha manifes obediencia Pero justamente este "ha
relato de una historia Una historia que PFNTAIFUCO' Es opinión común que los tado la experiencia del éxodo), ¿por qué cerse Dios" es lo que crea el desorden
pone de manifiesto la gratuita benevo estratos mas antiguos del Pentateuco la contradicción' ¿Por que parece pre- en el hombre y la contradicción en la
¡encía de Dios, que guio a su pueblo de son el yahvista (= Y) y el elohista (= E) valecer la injusticia' ¿Por qué la muer- historia Al alejarse de un plan para el
la esclavitud a la libertad del desierto a a) El estrato Y Al estrato Y se le te" En una palabra Israel vive un des cual fue pensado y querer obrar por si
la tierra La experiencia de Israel ha de hace remontar a la época de David o de garramiento religioso mas que humano mismo, el hombre se aliena El Y expe-
alimentarse de este recuerdo, y en ese Salomón (obviamente, con un cierto por una parte, la fe en un Dios libera- rimenta lo radical del pecado, se ha
recuerdo debe encontrar la certeza de margen para reelaboraciones y adicio- dor, por otra, la experiencia histórica dado cuenta de que el mal esta inserto
que la palabra de Dios es fiel nes posteriores), se ambienta en Pales- que parece desmentirla Frente a las en las relaciones fundamentales del
En un estudio muy interesante, W tina meridional y refleja los intereses múltiples contradicciones que marcan hombre y corroe el ser humano en sus
Zimmerh' analiza la formula "y sa de la monarquía en su apogeo El texto la historia no hay que echar '" culpa a fibras m a s i n t i m a s (en la relación
breis que yo soy Yahvé" particular base para comprender la perspectiva del Dios, dice el Y, sino al hombre El mal hombre mujer entre hombres, en el
mente presente en Ez (por ejemplo, 7, Y es Gen 12,1 3, definido por algunos tiene un origen en la libertad, no un orí p r o g r e s o técnico, en la s o c i e d a d )
2 4, 25 3 5 37 lss), pero igualmente como el kerigma del Y, sirve de transi- $en teológico No se oculta la importan Pero, junto a la invasión del mal, el Y
en otras tradiciones, en contextos diver ción entre el ciclo de los orígenes y el cía de semejante respuesta, que no tie experimenta la obstinación de la mise
sos, como los llamados profeticos, los de los patriarcas Encontramos ya en el ne solo un valor teológico (poner a salvo ricordia de Dios Por eso el Y, a pesar
textos narrativos oraciones y parénesis las características mas originales de la la bondad de Dios), sino también un va de todo, rebosa esperanza El hombre
Es indiscutiblemente una formula que experiencia espiritual de Israel la ini- lor antropológico induce al hombre a se obstina en el pecado, cae y recae en
expresa en sustancia los rasgos comu ciativa libre y gratuita de Dios, la fe que considerarse responsable de su historia el Pero Dios no es mellos obstinado en
nes, continuamente reproducidos, de la exige la misión que confía La llamada y del mal que en ella existe y a no des volver a comenzar desde el principio
experiencia espiritual de Israel Pues de Abrahan es una elección, Yahve, el cargar en otra parte la responsabilidad b) El estrato E El E, que poseemos
bien, la primera cosa que llama la aten Dios vivo que se inserta en la vida de Puede ser útil ahora confrontar la de modo mucho mas fragmentario que
cion es que la formula aparece siempre Abrahan y la cambia Su palabra es or respuesta bíblica con la respuesta de la el Y se sitúa en el remo del norte (se r e -
al final de contextos en los que se relata den y promesa y exige obediencia y mitología Nos referimos a los textos ba- monta, pues, a una época posterior a la
la actuación de Dios El conocimiento confianza Yahve es un Dios de gracia, y bilónicos de sobra conocidos el Enuma división del reino de Salomón) 9 A dife-
del Señor va precedido de su acción en su llamada es predilección pero es Elis la epopeya del Gilgamés y el poe- rencia del Y, no ve el instrumento de
la historia Aun mas no solamente el también el Dios de todos y su horizonte ma de Atrahasis Tanto en el mito como salvación en la monarquía, sino mas
conocimiento de Dios se deriva del en- se abre d la universalidad "Por tu des- en la Biblia (muchos materiales e x p r e bien en los profetas (los grandes perso
cuentro con la acción de Dios en la his cendencia serán benditas todas las na- sivos son comunes), la reflexión esta al najes, como Abrahan y Moisés, a los
tona, sino que es el fin al que tiende la ciones de la tierra" El esquema es um servicio de una comprensión de la exis- que llama justamente profetas), cuya
acción de Dios "La acción de Dios no se versahdad Israel-universalidad La tencia Pero en el mito, la muerte y la critica d e la monarquía y del sacerdocio
realiza por si misma, sino que tiene por llamada de Abrahan (Israel) es sobre la contradicción son casualidad o destino, refleja El P no ofrece historia alguna de
fin al hombre Debe penetrar en el base de la universalidad (la prehistoria) voluntad absurda de los dioses La ex los orígenes, esta lejos de la amplía vi-
hombre debe moverlo al conocimiento y se abre a la universalidad phcacion del desgarramiento del h o m sión histonco-salvifica del Y Se limita a
de Dios" 4 Ademas, algunos pasajes Mas para comprender la experiencia bre esta arriba, en la esfera d e los dio- las tradiciones nacionales de Israel
(por ejemplo Jer 23,14, donde la for espiritual del Y es mejor aun leer Gen ses, mas alia del tiempo y de la historia Para distinguir la experiencia espiri-
muía de conocimiento va unida a "con 2 5 Se ve como la fe ilumina concreta Para la Biblia en cambio, la explicación tual de que es portador E, nos parece
todo el corazón y con toda el alma") nos mente la existencia histórica del hom hay que buscarla en la historia En la importante hacer dos indicaciones
advierten que por conocimiento no he bre y se convierte en un modo de ínter espiritualidad del Y están p r e s e n t e s La primera es la viva conciencia del
mos de entender un hecho simplemente pretar la vida 8 En este relato laten como elementos esenciales la libertad, pecado El E esta convencido de que Is
intelectual, sino un conocimiento que algunas preguntas ¿Por que el hombre la responsabilidad frente a Dios y la d e rael traiciona continuamente las expec-
comprende al hombre en su totalidad y la mujer se sienten asi atraídos el uno cisión por la cual el hombre se hace tativas de Dios, y no solo tras algún
Por tanto, "la primera condición para hacia el o t r o ' (2,24) ¿Por qué la ser responsable de su destino tiempo, sino inmediatamente después
tener el conocimiento de Yahve es que píente se arrastra y la aversión entre el Para el Y la realidad y la historia del de estipulada la alianza El E no cuenta el
preceda la acción de Yahve"" La Biblia hombre y la serpiente es tan engañosa e hombre no se comprenden simplemente pecado original de la humanidad como
no da pie a un conocimiento que de al- implacable' (3,14) ¿Por qué la mujer es reconstruyendo las lineas del plan de el Y (se centra, según hemos dicho, en la
guna manera surgiera de la meditación traicionada y envilecida precisamente Dios, que no obstante persisten La ex historia de Israel), pero conoce otro
del hombre replegado en si mismo o del en su maternidad y en su adhesión al periencia que el hombre vive concreta gran pecado de los orígenes el episodio
análisis del mundo h o m b r e ' (3,16) ¿Por qué el hombre se mente esta marcada por el pecado y p o r del becerro de oro (Ex 32) El relato
Pero aquí es importante una precisión ve decepcionado en su trabajo y en el la contradicción En el hombre existe subraya lo pronto que Israel traiciono
"Las acciones de Yahvé no tienen vida dominio del mundo, que, sin embargo, el plan de Dios y la posibilidad d e r e - (y sigue traicionando) las promesas del
solo en aquella hora determinada en le p e r t e n e c e ' (3,17 18) Pero detras de chazarlo La serpiente sugiere que Dios pacto "Pondréis en practica todas las
que acaecieron, para caer luego en el estos interrogantes particulares se en- tiene intenciones envidiosas es la con palabras dichas por Yahvé" Asi se ve,
olvido La parénesis veterotestamenta treve una pregunta de fondo ¿Como se cepcion antiquísima y umversalmente como ya en el Y, que la fidelidad de Dios
na insiste una y otra vez en el deber de explica la existencia del hombre, tan tor difundida, de la envidia de los dioses El es gracia Pero se ve también la gran
transmitir con el relato este obrar de turada y cargada de contradicción' La pecado consiste precisamente en c r e e r tentación de toda la experiencia de Is-
Yahve" 8 La experiencia de Israel, his pregunta sobre la existencia que formu- a Dios envidioso (da una orden para sal- rael no la de abandonar a Yahve y su
tonca se alimenta del recuerdo y de la la el Y debe situarse en una expenen- var su dominio sobre el hombre m a s prerrogativa de pueblo elegido, sino
tradición y revive sobre todo en la litur cia religiosa particular, que no sólo en que para liberar al hombre) y, por con mas bien la de aprovecharse de todo
gia El núcleo base de la experiencia de camina hacia una solución original, SHK> siguiente en sustraerse a su plan y eso y manejarlo a su manera explotar
Israel nos parece que queda asi sufi que antes incluso plantea el interrogan- constituirse en medida del bien y del la presencia de Dios en provecho de los
cientemente trazado te de modo original si Dios es fiel en mal decidir por propia cuenta, no p o r propios planes
E x p e r i e n c i a espiritual e n la Biblia 502
503 E x p e r i e n c i a e s p i r i t u a l e n la Biblia
Surge una pregunta ¿Como se com debe observar las leyes de Dios por
porta Dios frente al mal que parece utilitarismo sino como consecuencia viven aquel tipo de fe, dificilísimo a ve- También buscaban la salvación en la
anular su plan de salvación' Desde lúe de una posición en la que por gracia ces, que consiste en creer en la validez obediencia a Dios, en la oración y en el
go Dios no puede ignorarlo y lo casti- de Dios ha venido a encontrarse Israel de la propia misión a pesar de las reite culto, pero el Dios al que se dirigían lo
ga Sin embargo, una respuesta mas debe hacer que se vea lo que ha llegado radas experiencias del fracaso No pier concebían como garante de su éxito
profunda aunque todavía parcial pode d ser por elección gratuita den nunca la esperanza Es típico a este Amos, en cambio, hace un análisis de la
mos encontrarla en la historia de José respecto el profeta Jeremías Su libro situación desde la óptica de la alianza y
(que es una sección muy importante en 3 EN LA ESCLEI \ DL LOS FliOFFrAS El esta sembrado de confesiones que nos del significado del pueblo de Dios Para
la obra del E) Se lee en Gen lO 20 profetismo es sin lugar a dudas uno de revelan la intimidad de su espintuali el profeta la ruina viene de la traición a
"Ciertamente, vosotros os portasteis mal los fenómenos mas originales de la ex dad Es una lectura preciosa, que nos da la alianza, y no de otra cosa, por eso la
conmigo, pero Dios lo encamino a bien penencia bíblica 10 No pudiéndolo ex- a conocer los sufrimientos las desüu salvación esta en la conversión
para hacer ver lo que hoy estamos vien poner con detalle nos contentamos con siones y las crisis de un autentico hom Existe una tercera característica del
do para mantener en vida a un gran bosquejar la estructura fundamental de bre de fe Jeremías amaba la paz y la profeta vive atento a recuperar el men-
pueblo" El poder del Señor puede ín la espiritualidad de los profetas (la ve tranquilidad, hubiera deseado tener con sa/e religioso en toda su pureza origina-
cluso sacar provecho de la mala acción mos como una forma vibrante de la es todos relaciones serenas y abiertas Sin ria, se esfuerza por reconducir la reli-
del hombre para llevar a cabo su sal pintuahdad del pueblo entero, tal y embargo. Dios le llamo a anunciar una gión a sus fuentes primitivas Por eso el
vacion como esta debiera haber sido) y los palabra juzgadora la cual suscitaba di profeta reacciona contra las interpreta-
La segunda indicación es la sensibili principales ambientes (y métodos) de visiones y contiendas soledad Por esto ciones acomodaticias y las añadiduras
dad moral del F Subraya vigorosamente sus i n t e r v e n c i o n e s [ ^ C o n t e s t a c i ó n sorprendemos muchas veces al profeta falsificadoras que p a u l a t i n a m e n t e se
las exigencias del Señor y por tanto el profetica I, ^*" Profetas) interrogándose sobre su vocación y la van haciendo, reconduce la fe a su
lado moral de la vida religiosa Israel mentándose con su Dios (20,7ss) Pero centro profundo y desconcertante De
mediante la alianza, es colocado aparte a) La estructura fundamental de la la soledad, la calumnia y el sufrimiento esta manera, el profeta termina siendo
por el Señor lo cual incluye una posi espiritualidad pro/etica Frecuentemen no son el único dolor de Jeremías El inquietante, mas no porque cree ideas
cion y una misión particulares Yahve es te se ha pensado en los profetas como amaba profundamente a su pueblo, por nuevas, sino porque sabe escuchar de
el Señor, y su dominio se expresa en la en anticipadores del futuro o, según eso la tragedla de su pueblo se convier nuevo la palabra perenne de Dios
ley mientras que la fidelidad del pue otros, como en portadores de novedades, te en un ulterior sufrimiento (8,21
blo se manifiesta en su observancia No hasta el punto de proclamarlos como los 14,17 15,18) Sin embargo, junto a esto b) Ambientes y métodos de las ínter
es ciertamente una casualidad que per- verdaderos creadores de la religión he encontramos también otras confiden- venciones profeticas Queda dicho que
tenezca al estrato E del Pentateuco la brea Nadie duda de que los profetas cias las de la alegría y la esperanza re- las situaciones en que se encontraron
redacción del decálogo que se encuen profundizaron la fe judia y de que, en cobrada "Mas tu, Yahve me conoces a los profetas fueron todas muy difíciles
tra en Ex 20 1 21 En Ex 20,lss se ad consecuencia, las antiguas tradiciones mi me ves, pruebas mi corazón y ves Con todas las matizaciones y con sus in-
vierte la misma estructura de los for se interpretaron sucesivamente a la luz que esta contigo" (12,3) "Tu eres mi numerables diferencias, los profetas se
muíanos de los tratados de alianza que de su experiencia Pero concebir a los esperanza" (17,14) Como todos los pro encontraron todos ante el mismo pro
los soberanos persas e hititas estipula profetas ante todo como anticipadores fetas, aun en medio del sufrimiento, la blema Israel no esta ya en el desierto
ban con sus vasallos Yahve se presenta del futuro o portadores de novedades desilusión y el rechazo, Jeremías expe ni es nómada, sino que se ha convertido
como el Señor de Israel enumera los significa traicionar su originalidad mas nmento en su interior el milagro de la en un pueblo sedentario y vive en una
beneficios realizados en su favor ("te he profunda Un erudito como N Lohfink esperanza y de la serenidad situación nueva de bienestar ¿Como
sacado de la casa de la esclavitud"), ha podido escribir no sin una cierta pa El profeta, ya lo hemos dicho no es el vivir la fe en esta situación nueva, llena
afirma el vinculo ("yo soy tu Dios, tu radoja "Los profetas no son innovado que anticipa el futuro Es mas bien el de bienestar y de tentaciones' Ademas,
eres mi pueblo") enumera las leyes e res sino mas bien los defensores de lo que sabe leer en la trama de los aconte Israel se ha convertido en un Estado y
indica el premio y el castigo antiguo son en el verdadero sentido de cimientos el plan de Dios, el que sabe ha de hacer una política, pero ¿que po-
Pero son tres las observaciones que la palabra, conservadores"" descubrir los signos de los tiempos e ín lítica' Frente a este problema las res
mayormente nos interesan Primera, el Interesa responder cuanto antes a terpretar el sentido religioso de los h e puestas de los profetas, dentro de su ín
Dios de Israel se revela como el Dios de esta pregunta ¿Quien es el profeta y de chos Los profetas están atentos a todos negable variedad obedecieron todas a
la vida esta interesado en la vida cotí donde saca la fuerza critica de su men los acontecimientos de la vida política un esquema común un esfuerzo de fi-
diana en las relaciones entre los hom saje' Los profetas son, ante todo, hom- nacional e internacional, social y reli- delidad tanto al germen originario de
bres, en la comunidad, no solo se inte bres de Dios El Señor no es un objeto giosa Pero no se limitan a describir la alianza como al tiempo presente
resa por el culto y los ritos Segundo, el de su reflexión y de sus palabras sino los hechos, los miden por la fidelidad a Los profetas mantienen en pie la es-
Dios de Israel es el Dios de la í n t e n o n una persona viva con la que entran en la alianza (podríamos decir q u e los peranza de Israel, le fuerzan a mirar
dad, no de la exterioridad Quiere al comunión, en nombre del Señor y por confrontan con la experiencia religiosa adelante Le quitan al pueblo la s e g ú n
hombre entero A las palabras y a los orden suya hablan 1 2 que viene del pasado) y los juzgan ba- dad que poco a poco se construye y no
actos han de corresponder la sinceridad Los profetas son hombres de fe No sándose en su capacidad de conducir le dejan convertirse en un pueblo se
y la fidelidad del corazón Tercero, la sólo predicaron la fe, sino que la vivie- hacia el futuro prometido por Dios No dentario Le abren al futuro mesianico
ley esta en relación con el gesto salva ron Vale la pena indicar al menos dos se contentan con hacer crónica, tras la Mas ¿de donde proviene esa fuerza e n
dor y liberador de Dios La ley no es ím posturas típicas de su modo de vivir la crónica descubren la historia, el plan d e t i c a ' ¿A que sectores se dirige'
posición de un tirano o simplemente de fe Los profetas viven una existencia Dios Los profetas, las mas de las veces, La denuncia de los profetas parte
un amo Es la voluntad de un Dios sal- signo verifican en si mismos y ejemph analizan la situación muy diversamente siempre de la fe No parte de una criti
vador que ha sido el primero en reali fican los primeros el mensaje que anun a como lo hacen los demás Los politi ca del hombre y de la sociedad, sino de
zar actos de salvación La observancia cían Para ello aceptan el aislamiento y eos del tiempo de Amos en sus análisis una consideración sobre Dios y sobre su
de la ley es la respuesta a un Dios que la soledad vivir la experiencia del pue políticos veían el peligro en el ansia d e plan de salvación En su conciencia y
ha sido el primero en hacer algo De blo de Dios perseguido que sufre, que dominio de los ejércitos vecinos y en la en el mensaje prevalece la dimensión
esta manera esta ya claro que Israel no es puesto a prueba Ademas los profetas debilidad de los propios Por eso busca vertical, su ínteres esta en defender en
ban la salvación en alianzas h u m a n a s el mundo el espacio de Dios Y precisa
504 505 E x p e r i e n c i a e s p i r i t u a l e n la Biblia
E x p e r i e n c i a espiritual e n la Biblia

ción entre el profetismo bíblico y el infidelidad del pueblo la práctica de la vas a Yahve, tu Dios, con todo tu cora-
mente por esto son capaces de descu injusticia (Amos), el abandono de Dios
profetisrno babilónico Los profetas ba- zón y con toda tu alma, guardes los
brir las contradicciones de los hombres por las divinidades extranjeras (Oseas
bilónicos presentan en nombre de Dios mandamientos de Yahve, sus leyes, que
La critica de los profetas nace de una Jeremías), la practica de una política
mandamientos que se refieren siempre, hoy t e prescribo yo, para que seas fe-
convicción precisa el Dios que libero a sin fe (Isaias), la violación del sábado y
o casi siempre, al sector cultual Su liz'" (10,12-13) Israel pertenece total
Israel de Egipto es un Dios que ha acep la practica de la violencia (Ez 20,12 21,
Dios esta interesado en las ofrendas del mente a su Señor El Dt no habla nunca
tado la historia y se ha insertado en ella 22) Las amenazas de los profetas van
pueblo y en la satisfacción de los pro simplemente de Yahve, sino siempre (o
para realizar un plan que es suyo y que siempre precedidas de la invitación a la
píos privilegios Los profetas bíblicos, casi siempre) de Yahvé tu Dios, vuestro
esta mas alia de todas las concretizacio conversión Los profetas saben que a
en cambio, proclaman y exigen la sobe Dios, nuestro Dios Esta entrega total al
nes a que llega el hombre (es un plan Dios no le gusta castigar, en cierto sen
rama de Dios sobre toda la vida y el servicio del Señor nace, según el Dt, so-
que no se deja aprisionar por ninguna tido es un deber de justicia que cumple
cumplimiento incondicional del derecho bre la base de un a m o r de Dios que ha
ley, institución u ordenamiento) Esto con dolor (Jer 12,7-8, 45,5) En todo
y de la justicia obrado el primero La espiritualidad
induce al profeta a relativizar los valo caso, Dios no destruye, no castiga nun deuteronómica tiene un sentido muy
res y a luchar contra todo lo que quiere Para intuir algo de la profunda espiri-
ca definitivamente, salva un "resto" destacado de la gracia Israel no fue
imponerse como absoluto y definitivo tualidad a que los profetas llevaron a Is-
con el cual vuelve a comenzar desde el elegido entre los otros pueblos debido a
Solo Dios es absoluto Es la lucha de los rael, citemos una vez mas el ejemplo de
principio La historia de la salvación alguna cualidad particular "Yahvé se
profetas contra la idolatría Siempre re Jeremías A pesar del lucido análisis
esta siempre abierta 1 5 fijo en vosotros y os eligió no por ser el
accionaron contra toda forma de idola que hace del pecado presente en todo el
pueblo mas numeroso entre todos "
tria, no solo religiosa, sino también po- organismo de Israel, queda siempre
4 LA ESPIRITUALIDAD DEUTERONÓMICA - (7,7) La elección de Yahvé es pura gra
lítica Siempre reaccionaron, por ejem para Jeremías una posibilidad de en-
El libro del Dt es la consolidación de cía "Mira de Yahve, tu Dios, son los
pío contra la tendencia política y reh contrar al Señor Solo que los antiguos
una corriente de espiritualidad —Ha cielos aun los mas altos la tierra y
giosa a la vez de absolutizar al pueblo valores religiosos a los que Israel daba
mada justamente deuteronómica— que cuanto en ella se encuentra Sin embar-
y al templo (como si fueran cosas ne mucha importancia —como el templo,
tuvo su origen en el reino del norte, go, solo con tus padres se ligo, y esto
cesarías para Dios) pueblo y templo, Jerusalen, la dinastía de David— no
pero que dio sus mejores frutos en por amor y después de ellos eligió a su
repiten los profetas, pueden muy bien bastan ya Lo que cuenta es ofrecer en
tiempos de la reforma religiosa de Jo descendencia, a vosotros mismos, entre
ser dispersados tero al Señor el propio corazón Yahvé
sias Recoge las tradiciones mosaicas todas las naciones, hasta el día de hoy"
Los profetas fueron críticos con la po- no es prisionero de un territorio, de una
para actualizarlas y reinterpreta la his (10,14-15) La pertenencia total al Se-
lítica de Israel Según ellos, el camino estructura, de una práctica religiosa Se
tona del pueblo —desde la muerte de ñor, que surge de la gracia, se prolonga
de la salvación pasa por la fidelidad al lo puede encontrar en todas partes, a
Moisés al destierro— siguiendo un cri- en un servicio a los hombres "Yahvé,
Señor no por otras alianzas Según condición de descender al fondo del
terio fundamental único a saber el de vuestro Dios, es el Dios de los dioses y
Isaías por ejemplo, la fe y la increduli- propio corazón La conversión de que
la fidelidad religiosa El tema central Señor de los señores, el Dios grande,
dad son los dos factores, positivo y ne- habla Jeremías no es una simple sumi-
del Dt es simple y se repite constante- fuerte y temible, que no admite acep
gativo de la historia, la fe como fuerza sión exterior a las exigencias de Dios.
mente ¿como reformular la alianza y la cwn de peisonas ni se deja comprar con
activa y la incredulidad como principio No es tampoco la sola adhesión sincera
ley hoy y hacer del éxodo un hecho con regalos Hace justicia al huérfano y a
de ruina Para Isaías, ésta es la ley que a una doctrina o a prácticas puntual-
temporáneo' Este esfuerzo de actuali la viuda, ama al extranjero, sumims
explica el declinar y el encumbramiento mente satisfechas Es una transforma-
ción profunda de todo el ser Por eso la zacion se mueve en tres lineas 14 trandole pan y vestido Amad también
de la civilización, en particular de Is vosotros al extranjero ya que extranje
rael Naturalmente, por fe no se entien religión de Jeremías se considera una Primera El Dt actualiza el acontecí
miento del éxodo situándolo en un con ros fuisteis en la tierra de Egipto" (10,
de una espera pasiva de la intervención religión interior y personal Interior,
texto litúrgico y parenetico Los discur 17 19) La estructura de la espirituali-
de Dios, sino una confianza activa en su porque a las palabras y a las acciones
sos y los relatos del Dt revelan clara- dad deuteronómica (y, evidentemente,
proyecto debe responder la fidelidad y la sinceri
mente el estilo de la proclamación litur de la Biblia entera) es ahora muy clara,
Los profetas son críticos con la socie- dad del corazón Personal, porque Yah-
gica y de la parénesis Las palabras d e de la raíz de la gracia brotan el servicio
dad de Israel Las páginas en que de- vé no se liga a Israel en su conjunto,
Moisés son directas y conmueven al al Señor y la justicia entre los hombres
nuncian la injusticia exasperante de su sino que busca a cada individuo, uno
oyente El " t u " y el "vosotros" se oyen Finalmente, hay que decir que, por su
tiempo son especialmente fuertes e ín por uno, personal, porque tanto la co-
continuamente Los acontecimientos no puesto la gracia no anula la responsa
cisivas Mas lo importante es entender munidad como el individuo han de dar a
son pasado, sino un hoy El hoy es una bihdad Y éste es el sentido del motivo
que su criterio de justicia —con el que Dios no alguna cosa, sino a si mismos
palabra frecuentísima en el libro de las bendiciones y de las maldiciones
juzgan su t i e m p o y d e n u n c i a n sus Jeremías sabe muy bien que esta con-
Segunda El Dt actualiza la alianza r e - de la vida y de la muerte que a menudo
contradicciones— no esta tomado del versión del corazón es imposible para el
descubriendo, por encima de la casuís- subraya el Dt Tal motivo evidencia la
hombre o del sistema vigente sino de hombre Es un milagro que solo Dios
tica y de las prescripciones legislativas situación de profunda seriedad con que
Dios Los profetas parten de una expe puede realizar Pero es un milagro que
el núcleo central de la ley, la lógica d e Israel ha sido conducido por la gracia
riencia religiosa se puede esperar, porque no se trata ya
fondo que da valor a todo y a la que hay de Dios Ciertamente ahora Israel po-
Finalmente, los profetas critican el de que Dios salve al templo y la nación
que ajustar toda prescripción Para el see el don de Dios, pero a el le corres
culto El culto hebraico se desenvuelve se adapte a la salvación que quiere el
Dt este núcleo central es la ley del a m o r ponde querer mantenerlo
en el cuadro de la alianza Aquí radica hombre, sino de que, por el contrario, el
su novedad En el culto se renueva la hombre se deje modelar y conducir por ( c f l 0 1 2 11 17) El núcleo central de la Tercera El Dt actualiza la alianza
alianza, la cual es simultáneamente la Dios a donde El quiera espiritualidad deuteronómica es asi d e pensándola y reformulandola a la luz
alianza del pueblo con Dios y de las t n Con frecuencia los profetas lanzan claro Esta espiritualidad esta hecha d e del nuevo contexto (religioso social v
bus entre si, tiene una dimensión reli- palabras de amenaza, pero se trata una escucha atenta ("Escucha, Israel " ) político) en que Israel viene a encon-
giosa y otra política. Por eso el culto, siempre de una amenaza que nace de la y de un amor sin compromisos y de un trarse Se esfuerza en adaptar el mono
además de su aspecto de adoración, tie justicia y que no desmiente la fidelidad servicio "Ahora, pues, Israel, ¿que es lo teísmo judio (que proclama al Dios de
ne el de conversión y de misión Es inte- de Dios y su obstinada solidaridad Lo que te pide Yahvé tu Dios sino que le la historia) al nuevo contexto agrícola
resante a este respecto una compara- que provoca la amenaza es siempre la temas, sigas sus caminos le ames sir- (que conlleva la tentación del culto a los
E x p e r i e n c i a e s p i r i t u a l e n la Biblia 506
507 E x p e r i e n c i a e s p i r i t u a l e n la Biblia

dioses cananeos de la fecundidad) Se tamente en la reveléicion (aunque son


no le basta el conocimiento del mundo escuchar porque la palabra de Dios se
esfuerza en repensar los mandamientos creyentes convencidos), sino en la ra
ni la búsqueda de competencia profe encuentra inserta también en la crea
a la luz de las nuevas estructuras (Israel zon, la experiencia y el dialogo Su me
sional, busca también una dimensión cion y en la experiencia del hombre
no es ya un pueblo nómada, sino seden todo es diverso al de los profetas, no
política y una visión etica El sabio esta por lo cual debe ser escrutada desde la
taño, no es ya una confederación de t n descienden de la palabra a la vida, re-
convencido de que el hombre tiene una perenne conciencia de que se trata de
bus, sino un Estado) Reconsidera la es- flexionando sobre los hechos realizados
esfera de autonomía en el ámbito de la una palabra que viene de Dios En efec-
piritualidad de la fe y de la dependencia por Yahve dentro de Israel Se esfuer
creación Todo esto podría parecer a to el sabio (y ello es un rasgo importan-
de Dios, de la pobreza a la luz de la zan mas bien en leer el mundo la histo
primera vista extraño a la fe y a la expe tísimo de su espiritualidad) no conside
nueva situación de bienestar y de se n a y la experiencia La sabiduría consí
nencia espiritual En realidad no es asi ra su búsqueda —aun cuando procede
gundad (8,1 20) También desde este dera el mundo como una realidad pro-
También los sabios son auténticos edu por vía racional y de experiencia—
punto de vista puede definirse como fana, sin velos míticos, es posible adue-
cadores de la fe Sugieren comporta como una " p r u e b a d e fuerza" sino
brillante el resultado de la reflexión ñarse de sus místenos de manera racio-
mientos que parecen quedarse mas acá como una interpretación auténtica una
deuteronomica Según el Dt, que explí- nal y científica
de la alianza se contentan, por lo gene escucha el descubrimiento de un orden
cita intuiciones ya presentes antes, la Dos son los elementos que caracten
ral con sugerencias relativas al buen que es preciso descifrar y que se consi-
experiencia del ^ desierto [II], expe zan la estructura sapiencial y su meto
sentido y a saber vivir pero este huma dera salvifico Es una actitud profunda-
nencia de nomadismo y de pobreza tie- do considerar al hombre, ante todo no
nismo suyo tiene como meta en su glo mente religiosa en la que están en jue-
ne un valor teológico fundamental es como hijo de Israel, sino como hombre
bahdad, crear un tipo de hombre apto go, ademas de la inteligencia, la aper-
una lección que Israel debe aprender y (en el orden de la creación) y conside
para las opciones y los compromisos de tura del corazón la libertad de espíritu,
no olvidar nunca Fue, por ejemplo, una rarlo como hombre que debe dirigir su
la alianza, pretende crear las disposi- el rigor moral La verdadera sabiduría
educación en la dependencia de Dios vida con la observación y la experiencia
ciones favorables al dialogo con Dios hace consciente de que la búsqueda
En la pobreza del desierto, Israel se sin (no siempre de manera inmediata ni
¿Las virtudes mas inculcadas' La fuerza debe terminar en el silencio (ante Dios
tío incapaz de valerse por si mismo y apelando únicamente a la revelación)
y el valor, el dominio de si la libertad y ante el misterio de la existencia) y a
necesitado de Dios Por tanto, tiempo de Probablemente existió una cierta oposi
interior la fidelidad, la prudencia vir la vez hace percatarse de que el silen-
educación en la fe y de verificación, por cion entre sabios y profetas Isaías (3,1-
tudes todas ellas necesarias para que el cio no esta reñido con una sana búsque-
una parte, Israel experimento su propia 3, 5,21, 10,13, 19,11, 29,13 15 30,1) y
hombre sea hombre y para que sea ma da La espiritualidad de los sabios supo-
insuficiencia y por otra, la presencia de mas tarde Jeremías (4 22, 8,8, 9,22,
leable en manos de Dios ne la superación de la idea de que Dios
la ayuda de Dios, aprendió que "no sólo 49,7, 50,35) se mostraron algo recelosos
b) Toda la tradición sapiencial d e se manifiesta en el mundo solamente a
de pan vive el hombre sino de cuanto frente a la sabiduría No la rechazaban
Israel se esfuerza por conseguir que través de prodigios y de la historia d e la
procede de la boca de Yahve" (Dt 8,3) por principio pero si les causaba cierta
convivan Dios y sabiduría fe y razón salvación No solo en la revelación sino
Es una lección que se debe tener pre inquietud Y se comprende, la sabiduría
Como se ve, es una experiencia profun también en la creación esta diseminada
senté sobre todo en una situación de procede por vía de experiencia y de
d a m e n t e religiosa Se intenta e c h a r la sabiduría de Dios La espiritualidad
bienestar Dos, en efecto, son los peh búsqueda, en cambio la profecía es es
puentes entre revelación y experiencia de los sabios se mueve en una intima
gros del bienestar el olvido de Dios y la cucha de la revelación
Pero, naturalmente, existe interacción tensión procede con la convicción de
autosuficiencia Frente a estos peligros, a) Los sabios manifiestan una clara
entre fe y experiencia, y en esto esta la que el mundo esta en todo subordinado
concluye el Dt, es importante revivir la intención de universalidad Intentan
novedad y la profundidad de la aventu a Dios pero esta subordinación no ím
experiencia del desierto fue el momen construir una común plataforma sa
ra espiritual de la sabiduría judia La fe pide la búsqueda El orden del mundo
to de la verdad piencial en torno a la cual poder unirse
relativiza la experiencia, la invita a u n a viene de Dios, la inteligencia y la expe
todos los hombres de buena voluntad riencia son luz de Dios
5 LA EXPI-R1ENCIA ESP1MTUAI DE LOS Los sabios tienden a un dialogo que va trascendencia, a su vez la experiencia
SABIOS La reflexión sapiencial es muy mas alia de los confines de Israel Y casi discute el dogmatismo En otras pala Los sabios andan en busca de un or-
antigua y acompaño toda la experiencia nunca se imponen por una disposición bras, los sabios consiguieron que la in- den, de un plan en la historia del mun
de Israel Sin su aportación, la aventura autoritativa ni con imperativos apodic vestigación sobre la existencia se a b n e do y, por lo mismo, de una regla de
espiritual de Israel hubiera sido muy di- ticos, sino mas bien con el convencí ra a la revelación, por el camino d e la vida El mundo y la historia se caracte
versa Se distingue de las experiencias miento con el consejo y la motivación, experiencia se encontraron con zonas rizan por la multiplicidad y la fragmen
hasta ahora descritas por algunas ca la sabiduría busca el consenso El sabio de misterio que solo Dios puede ílumi tanedad por la casualidad, se dina
ractensticas propias, de método y de se esfuerza en asimilar la cultura cir- nar Escucharon la realidad profana y la ¿Todo ocurre por casualidad o existe un
intereses, que configuran la reflexión cundante e introducirla en la propia es siguieron en su dinamismo, pero se p e r - orden del que fiarse' Nada sucede por
sapiencial como una expresión original pintuahdad, sin traicionar por ello la cataron de que este dinamismo es en si casualidad nada ocurre sin sentido
Con ella la espiritualidad de Israel en propia originalidad y fe El sabio intenta religioso, viene de Dios y refleja su sa- concluye la antigua reflexión sapiencial,
tra e n dialogo con la razón y con la ex expresar la fe judia en un lenguaje ac biduría Tropezaron con el misterio y lo y el fundamento del orden es el princi-
penencia, asi como con el patrimonio cesible a las culturas circundantes reconocieron, pensemos, por ejemplo, pio de retribución el que obra bien
cultural común a los pueblos vecinos 15 Realiza la experiencia de llegar a Dios en Prov 30,1 6 Se dina incluso que u n a consigue el bien, el que obra mal consí
[ ^ C o n s e j o s evangélicos II 2] en una dimensión mas amplia que la de las tareas de los sabios fue la de d e gue el mal Este es el punto mas delica
Es muy interesante observar que en Tora El sabio no reflexiona preferente moler las falsas seguridades, no i m p o r do de la antigua reflexión sapiencial
la Biblia se da junto a la escucha clara mente sobre la historia de Yahve con Is ta que se funden en pretensiones teoló- que corre el nesgo de aprisionar la ac
de la palabra, la escucha de las cosas, rael, sino sobre temas que hoy llamaría gicas o racionales Comprendieron al cion de Dios dentro de un esquema sim
del hombre, de la historia, de la expe mos profanos, como la profesión, la fin que la sabiduría del hombre —toda phsta Pero estos riesgos fueron feliz
nencia y de la razón Todo esto aparece convivencia, la sociedad y la política Y experiencia— viene de Dios, que no es mente superados (como veremos en Job
con particular evidencia precisamente se mueve abiertamente dentro del hon algo que sube de abajo, sino que baja de y Qohelet), v a q U e en la base de la espi
en la reflexión sapiencial En su esfuer zonte de la creación, siendo su teología arriba, que es un don que hay que a c o - ritualidad sapiencial esta el rigor mo
zo p o r conocer y apropiarse el mundo, una teología de la creación Su meta es ger y, por tanto, una palabra a e s c u c h a r ral, la voluntad de leer las cosas como
los sabios no ponen su confianza direc- la conquista del mundo para el hombre, en actitud de disponibilidad, de o b e son, la procedencia otorgada a la reali-
diencia, de silencio, y también a l e e r y dad sobre el esquema ideológico
E x p e r i e n c i a espiritual e n la Biblia 508 509 E x p e r i e n c i a e s p i r i t u a l e n la Biblia

6 E L EXII10 Y El INMEDIATO POSTEXI Podría parecer una actitud de fe, pero verdadera esperanza se apoya en Dios, 2,4a) no es el origen de las cosas sino
LIO Fn la lógica de la historia de Israel era una adhesión al pasado y una ilu- no en las ilusiones Sólo después de ha la afirmación de un Dios ordenador, que
parecía un absurdo la eventualidad de sión Cuando mas tarde, en el 586, Jeru- ber demolido las ilusiones es posible es el origen de todas las criaturas que
un exilio Hubiera sido la destrucción salen y el templo fueron destruidos, hablar de esperanza Un terreno purifi- las guía y les confiere sentido Todo
de todo el plan salvffico de Dios, inicia- comprendieron entonces todos que la cado de las ilusiones y de las nostalgias cuanto existe se encuentra bajo el do-
do durante el éxodo con innumerables esperanza de un retorno rápido era ílu es el único apropiado para que pueda minio de Dios Cada una de las obras de
prodigios, hubiera sido un mentís a to sion En ese momento surgió otro pelí germinar de nuevo la esperanza en la creación se relata según un formula-
das las promesas de Dios (y Dios no gro el desaliento y la desconfianza en Dios Las seguridades del hombre se rio fijo, que pone de relieve la corres-
puede desdecirse) la promesa de la tie las promesas de Dios ¿Se acuerda toda- han hundido todas, entonces precisa pondencia entre las órdenes d e Dios y
rra, el juramento de fidelidad a la casa vía el Señor de su pueblo' ¿Es posible mente surge inquebrantable la fideli- su cumplimiento El autor esta conven-
de David, la estabilidad del templo todavía e s p e r a r ' Pero había otra cosa dad de Dios Yahvé establecerá una cido de que la salvación del hombre
Pues bien, todo esto que parecía absur- los hebreos, en Palestina, estaban habi- alianza nueva En ella empeñara todo su consiste en la correcta ejecución de las
do, que parecía fuera de la lógica de tuados a manifestar su vida religiosa amor y toda su potencia creadora Para órdenes divinas, y por eso muestra que
Dios, sucedió Por encima de cualquier ofreciendo sacrificios en el templo y ce arrancar al hombre a la infidelidad y al la obediencia esta ya anclada en el cos-
otra desventura el exilio planteó, pues, lebrando la liturgia, ahora en Babilo pecado, el espíritu de Dios repetirá mos, es una ley de la existencia, no sim
un problema teológico, un problema de nía, se encontraron de pronto privados aquel gesto transformador, gratuito y plemente del hombre Pero léase tam-
fe ¿Es todavía el Señor el Dios salva de todas estas posibilidades Iinalmen salvifico que se manifestó en la creación bién el relato de Gen 17 P presenta la
d o r ' ¿Es todavía fiel a sus promesas' 1 8 te, hay que añadir el sufrimiento de y en el éxodo (56,22 28) vocación de Abrahan en una reducción
Para responder a este interrogante sentirse extraños y desarraigados Mu- b) La tradición P y la redacción fi teológica extrema En los w 1-14 es
Israel reconsidero toda su fe, su tradi chos intentaron resolver la dificultad nal del Pentateuco El estrato P del Pen únicamente Dios quien habla de Abra
cion, su legislación, su historia Todos integrándose en el nuevo ambiente tateuco se considera, en su composición han, ni palabra, solo un gesto de adora-
los libros del AT dejan ver —unos mas, aceptando su cultura, las formas socia- final el estrato más reciente (se piensa ción (v 3) Puede decirse que todo el
otros menos este ingente trabajo de les y fatalmente, también las religiosas en la época exilica), sin embargo, reco relato consiste en el discurso de Dios,
reconsideración Lo que parecía absur Muchos perdieron la fe, otros, en cam ge materiales antiquísimos, probable- solemne minucioso, como si resonara
do, lo que parecía el fin de la fe consti- bio, tuvieron el valor de permanecer mente pertenecientes a las tradiciones en un espacio vacio
tuyo de este modo un gran salto hacia fieles a su religión y a su identidad, ligadas al templo de Jerusalen P es una Asi como Y había condensado lo esen
adelante de la misma fe El exilio —y ellos constituyeron el "resto" de Israel, reelaboracion de las antiguas tradicio cial de su mensaje en Gen 12,1-3 (Abra
acaso mas la situación de tensión que señal de Dios entre las naciones nes de Israel, no para transformarlas, han fuente de bendición para todos los
siguió a la vuelta a la patria— hizo que En la situación descrita Ezequiel se sino para deducir con mayor claridad su pueblos), asi P parece condensar su mo
Israel tomara conciencia del verdadero fijo como primer cometido orientar de- significado religioso y para encontrar tivo central en Gen 1,28, motivo que re
rostro de Dios le obligo a recuperar la finitivamente los espíritus de los depor en ellas una respuesta a los interrogan suena luego como un estribillo en los
verdadera idea de Dios y, por consí tados hacia el futuro liberándoles de la tes suscitados por la situación en que se p u n t o s estratégicos de su narración
guíente, la verdadera idea de pueblo tentación de volver atrás Para ello fue encuentra Israel Al ambiente de P y a (Gen 9,1 7, 17,2 6, 17,16, 17,20, 28,3-
elegido y de esperanza mesiánica Se demoliendo una tras otra todas las Uu sus intereses se debe también sustan 4, 47,27, 48,3-4 Ex 1,7) El mensaje es
trato de una formulación teológica que siones de los deportados Ante todo el cialmente la redacción final de todo el claro la vida viene de Dios, de su ben
llegaba al corazón de la espiritualidad mito de Jerusalen Dios no esta ligado a Pentateuco I S dicion No esta en manos del hombre ni
de Israel Tomemos algunas muestras Jerusalen y luego el mito de la dinas- ¿Qué a m b i e n t e ' En parte, lo hemos en manos del dios Marduk La vida pen
de esta grandiosa maduración espiritual tía de David Dios hizo la promesa a Da descrito ya [^supra, a], pero creemos d e de la bendición de Dios, e Israel es el
en el mensaje del profeta Ezequiel, en vid y a su descendencia pero la prome que vale la pena insistir en ello Israel heredero de esa bendición Es una invi-
la tradición sacerdotal (=P) y en la re- sa de Dios no esta nunca rígidamente vive una situación inédita Sin templo y tación a la confianza Tanto más que la
dacción final del Pentateuco en el Deu ligada a una descendencia carnal final- sin liturgia, ¿cómo permanecer fiel a la alianza —otra idea que subraya P— no
teroisaias y en el libro de Job m e n t e , ultima ilusión el templo la religión de los p a d r e s ' ¿Se puede tener esta condicionada por la respuesta del
a) El mensaje de Ezequiel Ezequiel suerte de Yahvé no esta ligada a un aun confianza en el Dios de los padres, h o m b r e sino únicamente por la palabra
desarrolló su ministerio profético entre templo de piedra no está ligada a nin ahora que las promesas parecen todas d e Dios La maldad de los hombres tra
los desterrados, en Babilonia, del 592 al guna institución Todo se ha hundido desmentidas' No se olvide que para los jo el caos al mundo (diluvio), pero Dios
570 aproximadamente El 16 de marzo pero no se debe llorar Al morir la mu- antiguos una victoria sobre un pueblo " s e acordó", y su palabra restauro el
del 598 Jerusalen capitulo ante el ejér- jer del profeta oye que le prohiben lle- era la victoria del propio dios frente al orden (Gen 8 1) Su alianza es ahora es-
cito de Nabucodonosor El joven rey var luto "Y habéis de hacer como he dios del pueblo vencido ¿Es ahora mas table y sin arrepentimiento Dios sola-
Joachin la reina madre, los altos ofi- hecho yo no os cubriréis la barba, no fuerte el dios Marduk que Yahvé? Ade- mente se comprometió con Noe, sus hi-
ciales y los ciudadanos mas importantes comeréis pan de luto Llevaréis vuestro más, Babilonia no era solamente el cen- jos y sus descendientes Gen 9,1 17 Es
fueron deportados a Babilonia Entre turbante a la cabeza y las sandalias en tro de un vasto imperio, sino también el un compromiso gratuito y p e r p e t u o
ellos se encontraba Ezequiel" los pies no os lamentaréis ni lloraréis" centro de una vida cultual muy viva y También en Gen 17 2-3 es Dios quien
(24 22 23) Es un gesto simbólico Es de una liturgia fascinante Al pueblo d e enuncia el pacto No se sigue la formula
Ezequiel vive pues, en el destierro,
justo que el mundo viejo desaparezca, Israel disperso y tentado, P le dirige u n d e los tratados, la fórmula del pacto en-
en Babilonia El contexto en que se en
no merece las lagrimas de nadie El Se vigoroso mensaje de esperanza una in- t r e dos Todo esta establecido por Dios
cuentra esta cargado de problemas Por
ñor q u i e r e reconstruir sobre ruinas, vitación a la confianza en la palabra d e El hombre debe aceptar y adorar (v 3)
ejemplo los exiliados mantenían una
quiere construir con materiales nuevos Dios, una proclamación de la soberanía La promesa de Dios —que radica, pues,
inalterable confianza en los destinos
Como todos los profetas también única de Yahvé en su palabra y no en el comportamien
gloriosos del pueblo elegido, Jerusalen
Ezequiel anuncio muchas palabras de Ante todo, una solemne proclamación to del hombre— no puede dejar de ser
no sera destruida pensaban, el deslíe
desventura, las cuales, sin embargo no del señorío de Dios y de la fidelidad d e fiel Aunque sea una promesa que no si-
rro terminará y podremos volver de
pretendían destruir la esperanza de Is- su palabra La perspectiva dominante gue nuestros caminos
nuevo a la tierra prometida, Dios casti-
ga pero es fiel, así lo ha hecho siempre rael, sino las ilusiones del pueblo La en el relato de la creación (Gen 1,1 - La historia de Abrahan leída en el
511 E x p e r i e n c i a e s p i r i t u a l e n la B i b l i a
E x p e r i e n c i a espiritual e n la Biblia 510
clave comunitaria No es simplemente mismo que su aceptación, son parte
contexto del exilio resulta a este res Siervo, elegido por Dios para una mi
un individuo el que se interroga por el esencial de la autentica espiritualidad
pecto altamente iluminadora La pala- sion de salvación, es en ciertos aspectos
sentido de su propio sufrimiento, sino la Solo así puede decirse que se ha encon
bra de Dios impulso a Abrahan a una desconocida ¿Quien es el Siervo' Una
comunidad la que se interroga por el trado a Dios "De oídas ya te conocía,
opción radical El lo abandono todo con cosa es cierta es una figura al mismo
significado de su propia elección Se- pero ahora te han visto mis ojos" (42,5)
fiando en la palabra de su Señor Pero tiempo individual y comunitaria, los dos
gunda la parte central del libro, la poé- En la experiencia de Job encontramos
los años pasan, los hijos no llegan, las aspectos se entrelazan entre si y los
tica, que para nuestro tema es índuda la reacción del verdadero creyente con
promesas de Dios, aquellas promesas textos escapan a menudo a nuestro de
blemente la mas interesante, se sitúa en tra el intento de racionalizar el misterio
por las que lo había arriesgado todo, seo de distinguir El Siervo es el pueblo
el postexiho en esa situación que ya he- de la existencia Es preciso aceptar el
parecen alejarse cada vez mas Dios no de Israel, es el resto fiel de Israel, es el
mos descrito [ ^ supra, 6, a] y que for misterio, vivirlo confiando en el Dios
tiene prisa en mantener sus promesas mesias El pensamiento puede oscilar
muía dramáticamente el gran interro vivo, que esta por encima de cualquier
El sacrificio de Isaac nos conduce al entre un aspecto y otro (o, mejor refe-
gante sobre Dios ¿Que significado tiene intento de solución, la confianza, para
núcleo de esta experiencia Dios no solo rirse a ambos simultáneamente) por
el amor de Dios, su elección, cuando mantenerse, no necesita negar la expe-
no parece no darse prisa en mantener que la vocación misión del pueblo de
compruebo que el pueblo de Dios, el riencia, la cual, por su parte, ha de leer-
la promesa, sino que incluso parece Dios la hallamos cumplida en el mesias
pueblo amado, es perseguido y sufre' se lucidamente y aceptarse con valentía
desmentirla (tal es justamente la expe y la vocación del mesias revive en la co
I a experiencia de Job no es una ex A nadie se le escapa, creemos, la im-
riencia del destierro) Dios le había pro- mumddd Los diversos temas están uní
penencia aislada Reflexiones sobre el portancia y la modernidad de la expe-
metido a Abrahan una descendencia y dos por un hilo profundo, en ellos se
sufrimiento del justo se encuentran en riencia de Job Partiendo de una lectura
ahora le pide el hijo El Dios de la sal hace presente el plan mismo de Dios
Egipto y en Babilonia Job es el eco de sin prejuicios de la historia, recoge to
vacion es misterioso, sus caminos no que se desarrolla siguiendo la misma
una reflexión y de una inquietud que dos los mentís con que puede encon-
son los nuestros lógica
van mas alia de la cultura hebraica trarse una cierta (y difundida) espiri-
En el contexto de la situación del exi- Como siempre, es importante recons- Pero el autor hebreo ha encuadrado el tualidad La salida es simple o un Dios
lio comprendemos también otro ínteres truir el tiempo en que hay que situar tema en el contexto de la alianza, po diverso o el ateísmo En definitiva, se
de P su insistencia en algunas prescrip- tales cantos El momento mas apropia- niendo de manifiesto todo su alcance trata de un problema de relaciones, y
ciones (que inserta constantemente en do nos parece el de la crisis postexilica teológico, que pone en tela de juicio, re vale la pena precisarlo de nuevo Job es
cuadros narrativos) la ley del sábado La vuelta de Israel de Babilonia, aunque pitárnoslo no solo la fe del particular, inocente y, sin embargo, sufre, y Dios es
(Gen 2,1-3) la prohibición de ciertos cantada y exaltada como un nuevo exo sino la misma razón de ser del pueblo justo ¿Como armonizar ambas afirma-
alimentos (Gen 9 4-6) la obligación de do fue de hecho una desilusión En este de Dios y solicita una profunda revisión ciones' Si seguimos pensando que la
la circuncisión (Gen 17 10-1+) la prohi- contexto de desilusión —y, por tanto, del modo de concebir a Dios y su plan justicia del hombre es la medida de la
bición de los matrimonios mixtos (Gen preñado de nuevos interrogantes ata- de salvación Tanta es la fuerza critica de Dios, entonces solo queda sitio para
28,1 9) Estas prescripciones no son el nentes a la fidelidad de Dios y a la efi del problema —a saber, un justo que el ateísmo a menos que se acepte la
compromiso del hombre que merece el cacia de su amor— se sitúan los cantos sufre— que toda la teología tradicional mentira de los amigos, que se obstinan
pacto, sino el signo del hombre que lo del Siervo con su mensaje de esperanza, lo rechaza se rechaza el dato de expe- en no mirar de frente la historia Pero
acepta y decide vivir a su sombra En el de invitación a la fidelidad a la palabra riencia porque parece negar la fe Esta lo que ha cambiado es el punto de par
destierro se convierten en el signo de de Dios pero sobre todo con la refie es, sustancialmente, la postura de los tida la justicia de Dios es distinta de la
identidad del creyente, en el signo del xión sobre el significado salvifico de la amigos de Job, partiendo de un dato de del hombre La verdadera espirituali-
valor de su fe y de su voluntad de perte persecución vivida por los profetas (por fe indiscutible (Dios es justo), deducían dad se nutre del misterio, no se esfuer
necer al pueblo de Dios ejemplo Jeremías) o por el "resto" de que era imposible que un inocente se za en eliminarlo
c) El mensaje del profeta de la con Israel (que, fiándose de la palabra de viese herido por la enfermedad, de lo
Dios volvió a la patria y precisamente e) La alabanza de Israel El salterio,
solacion y los cantos del Siervo de Yah- contrario, ¿como se podría afirmar to compuesto a lo largo de toda la historia
ve También a los exiliados de Babilonia por esta su fidelidad se encuentra inco- davia que Dios es justo'
modo y desencantado) La respuesta es de Israel, traduce en oración las vicisi-
un profeta desconocido (llamado el pro Muy otra es, en cambio, la posición tudes del pueblo de Dios Podemos de
feta de la consolación o Deuteroisaias) solo a través de un sufrimiento punfica-
dor (sufrimiento que los justos o sea el de Job (en la cual nos parece descubrir cir que tenemos en el todo el AT en for
no vacila en repetirles palabras de con el núcleo mas profundo de la espiritua- ma de oración y de meditación Por eso
suelo y de esperanza Se dina que los pueblo elegido, padecen tomando sobre
si la suerte de los otros) es como llega lidad bíblica) Fuera de los dos prime es un lugar privilegiado para observar
textos bíblicos de esperanza nacieron ros capítulos, Job no es ya el modelo de la espiritualidad bíblica 21
todos en contextos de fracaso humano la salvación para todos En este contex-
to de pensamiento, lógicamente no se paciencia, sino el modelo del creyente En los salmos no encontramos sola-
ls 54 5 14 medita sobre Dios que es yus que tropieza con el misterio de Dios Su mente recuerdos y referencias a la his
lo (y por eso castiga a su pueblo), pero piensa ya en el mesias (y en su comuni-
dad) como en un rey glorioso, sino más dolor nace de la fe no esta ya seguro de tona de la salvación (es decir, no son
cuya fidelidad triunfa sobre su misma Dios y ve desvanecerse su propia segu- simplemente relatos poéticos de las
justicia "Solo por un momento te había bien como en un profeta que padece El
mesias sera el gran justo paciente ndad teológica Se encuentra presa de proezas de Dios), sino que encontra
abandonado, pero con inmensa piedad un dolor injusto que no puede reducir mos en ellos la reacción del animo y las
te recojo de nuevo". El Dios justo es tan d) La reflexión de Job El fascinante se al pecado y al castigo, un dolor que resonancias que estas proezas divinas
fiel a su plan de salvación, que no falta e importantísimo libro de Job no es fa parece desmentir el amor de Dios, a m o r suscitaron Son pues, historia rezada y
ni aunque falte Israel a su parte E ls cil de entender 3 0 Comienza con un pro- que, sin embargo, se sigue afirmando vivida gesto de Dios y respuesta del
55,1-11 subraya la eficacia indiscutible logo (ce 1-2) y termina con un epilogo Job se ve asi forzado a perder la fe o a hombre Los salmos hablan de Dios del
de la palabra de Dios es como la lluvia (42,7 12), ambos están en prosa Entre creer en un Dios diverso De este modo hombre, de la salvación de la retribu
que no se va sin haber fecundado la tie prologo y epilogo se inserta una amplia su sufrimiento (mas ampliamente, po- cion Por desgracia, no podemos indicar
rra Es en esta palabra en la que hay sección poética Para comprender el lu- dríase hablar de la historia y de sus todos los diversos géneros de los salmos
que apoyarse y no en otras 1 B minoso problema que el libro aborda contradicciones) no desmiente el amor ni mencionar todos los temas de cada
Mas sobre todo nos interesan los can- son indispensables dos premisas Pri- de Dios, sino que revela su misterio, y el genero [ s? Salmos] Por eso nos limita-
tos del Siervo de Yahve ls 4 2 , l s s , mera no basta leer el libro en clave in- descubrimiento de este misterio, lo mos a algunas referencias en torno a los
49,1 6, 50,4 9, 55,1-12 La figura del dividual, es preciso leerlo mas bien en
E x p e r i e n c i a espiritual e n la Biblia 512 513 E x p e r i e n c i a e s p i r i t u a l e n la Biblia

temas de los "himnos de alabanza" y a que intervenga por su gloria, parece la pena vivirse En cambio, Qohelet se hombre de todas las realizaciones que
los "salmos de suplica" que su preocupación es la gloria de p r e g u n t a ¿De q u é s i r v e ' E n t r e la penosamente se ha construido Y el que
Los himnos de alabanza recogen los Dios, no su salvación personal Se sien- creencia de que la justicia se dará en la tengan la misma suerte el necio y el sa-
hechos salvificos las grandes proezas ten siempre, a pesar de todo, unidos a tierra, cosa que se rechaza, y la creen- bio va contra la innegable superioridad
de Dios (creación, salvación y providen Dios, no se les ocurre alejarse de Dios o cia de que la justicia vendrá después de de la s a b i d u r í a , c o n s t i t u y e n d o una
cía) y se sirven de ellos como motivo negar su bondad y su sabiduría A este la muerte, lo que todavía no se vislum autentica befa para el sabio, que tanto
para alabar y dar gracias a Dios, como respecto son altamente iluminadores bra, la fe pasa por una crisis Qohelet es se ha esforzado para sustraerse a la ne
medios para descubrir su rostro y su los llamados salmos del "justo pacien- un libro de crisis Sabe demoler con cedad Asi pues la muerte cuestiona ra-
amor como fundamento de confianza t e " (Sal 22 31, 42 43 69) Son oracio- mucha eficacia la síntesis teológica y dicalmente la vida
en cualquier situación Los himnos son nes de hombres que experimentan el humana que se había construido la fe Naturalmente, para comprender esta
una oración que nace del recuerdo Un sufrimiento injusto, escarnecidos y per- de Israel pero no esta en condiciones reflexión de Qohelet sobre la muerte
tema frecuente es la alabanza del Dios seguidos por su fidelidad al Señor Se de edificar una síntesis nueva Por otra hay que tener presente que el ve la
salvador La experiencia del Dios vivo lamentan, suplican y sienten toda la parte, su negación resulta indispensa muerte como sus contemporáneos, o
matiza todas las cosas Las gestas del amargura del "silencio de Dios" Pero ble para llegar a una nueva síntesis sea sin la claridad de una positiva exis-
éxodo son las que sobre todo educaron al mismo tiempo, e x p e r i m e n t a n una En una premisa densa y fascinante tencia ultraterrena, los muertos perma-
a Israel en la oración las encontramos confianza inquebrantable (1,4 18) Qohelet d e m u e s t r a que el necen en el sheol donde poseen una
en los salmos con innumerables vanan Los salmos presentan una situación hombre y la historia se mueven en re existencia sombría, sin distinción entre
tes Hicieron de la oración de Israel una concreta (individual o colectiva) y per- dondo, dentro de un circulo que no con- buenos y malos Sobre esto nuestro
manifestación de alabanza alegría y re- sonal, pero la sitúan instintivamente en siguen romper Todo vuelve al punto de autor es muy preciso, e incluso irónico,
conocimiento la impregnaron de con la historia de la salvación la resuelven partida, como el movimiento del sol, del frente a quienes (como, por ejemplo, los
fianza inquebrantable Mas aun ense y la interpretan a la luz de los gestos de viento y del agua de los n o s El afanarse egipcios o los griegos) pretendían ase-
ñaron a Israel a apelar a aquel amor Dios Israel no conoce otro criterio de del hombre es un girar sobre si mismo, gurar la inmortalidad (3 19 21) Si la
divino del que son ellas justamente sig- interpretación un hacer y deshacer Qohelet esta con existencia esta amenazada por la muer-
nos y garantía Un segundo motivo es el vencido de que el hombre no puede te y amargada por la humillación infli
de la creación la alabanza y la maraví 7 LAS ULTIMAS vocts En los últimos romper el circulo en que se encuentra gida a la sabiduna y en todo caso no
Ha por ejemplo, frente a la variedad, la siglos antes de Cristo no vuelven a oírse encerrado No consigue hallarle una ex responde a las profundas aspiraciones
sabiduría y la belleza de las obras de ya las voces de los grandes profetas de phcacion, entender su mecanismo y su del hombre, entonces "no hay mas feh
Dios, en particular el hombre (Sal 8) antaño Pero la aventura espiritual de secreto Ni siquiera consigue franquear cidad para el hombre que comer y be
Mas también cuando observa la natura Israel esta muy \ejos de haberse cerra lo con su actividad creadora que no He ber y goxar el mismo del produelo de su
leza se siente el israelita movido a leer do Forzados a resumir, nos detenemos ga a conclusión sino que se ve remitida trabajo ' (2,24) Esta constatación apa-
la a la luz de sus experiencias histori en el Qohelet e n e j ] l o r o de la Sabidu- una y otra vez al punto de partida el rece otras cinco veces a lo largo del h
cas, en el fenómeno del huracán por ría y en el de Daniel mundo nuevo que el hombre se esfuer bro (3 12 13, 3 22, 5 17 19, 8 15 9 7 9)
ejemplo no ve solo la potencia de Dios a) El interrogante de Qohelet El li- za en construir se le va continuamente Muchos son, pues, los motivos por los
sino también el rostro del Dios salvador, bro de Qohelet (o Eclesiastes), escrito de las manos, y asi cada generación se que la fatiga de vivir se le antoja al
que pone su poder al servicio de un probablemente en la segunda mitad del ve forzada a comenzar desde el princi- hombre sin provecho Mas pensándolo
plan de predilección, por eso la reac siglo lll constituye sin duda una lectura pio De esta manera Qohelet contesta bien, en cierto sentido es vanidad por
cion del animo no es solo el temor, sino desconcertante 2 * Por eso la tradición violentamente la esperanza mesiamca esencia en efecto (aun prescindiendo
la confianza (cf al respecto el Sal 29) 2 2 corre el nesgo de descuidarlo En reali- de Israel El mesianismo de los profetas de los casos desgraciados que sin duda
Tercer motivo Israel descubre su pro dad, los interrogantes que formula y las es terrestre y la novedad que ellos pro existen y de las muchas amenazas pro-
pía vocación misionera reflexionando a inquietudes que suscita son el paso meten no sobrepasa la existencia mun venientes del exterior) no se ve como
la vez sobre el misterio de la elección y obligado hacia una autentica experien- daña Mas, entonces, ¿como se puede pueda quedar satisfecho el deseo del
sobre el hecho de que este Dios que es cia espiritual El interrogante que cons- hablar v e r d a d e r a m e n t e de n o v e d a d ' hombre es un deseo abierto infinito,
coge es el Dios de la creación, el Dios de tituye el tema central de su exposición Siempre se topara con el limite de la mientras que la realidad de la existen-
todos Israel es escogido entre todos ("¿Que sentido tiene la vida'") se for- muerte el ojo del hombre no se saciara cia es la que es inferior ¿Por que Dios
p a r a a l a b a r a Dios en n o m b r e de mula en un contexto teológico y espin nunca de ver m el oído de oír, por mas —he aquí la pregunta que no se puede
todos 2 i tual preciso La reflexión profetica ha- que el hombre busque, se le seguirá es esquivar— ha hecho al hombre asi des
Los salmos de suplica nos hacen pe bía rechazado ya la solución de la capando el sentido de la totalidad Qo equilibrado con un principio de tota-
netrar en la vida del hombre y del pue retribución colectiva véase Jer 31,29- helet no es un esceptico, un incrédulo o lidad y de duración que luego queda
blo, cuyos temores, penas, luchas y es 30 y Ez 18 Los dos profetas habían un decepcionado, es mas bien un hom- insatisfecho 9 La pregunta es teológica y
peranzas entrevemos Son la oración del comprendido muy bien que no se puede bre lucido pone en tela de juicio a Dios La suce
hombre envuelto en el dolor, perseguí resolver el problema de Dios y el del El bien y el mal no están repartidos siva reflexión bíblica habrá de volver
do por los enemigos que se dirige a Dios mal presente en el mundo recurriendo según un criterio aceptable prosigue sobre ella Por su parte, Qohelet se la
desde el fondo del corazón y de el solo a una especie de responsabilidad co- Qohelet, y sabiduría y necedad no son hace pero es discreto, casi evasivo a la
espera ayuda Muchos son los temas lectiva A su vez, la reflexión sapien- tratadas como merecen No salen las hora de responder, lo cual muestra su
que desarrollan el sufrimiento, el peca cial había rechazado el ingenuo opti cuentas (contrariamente a lo que afir profunda religiosidad Responde "Asi
do el pobre, la muerte la confianza en mismo de los antiguos sabios, que maba con ingenuidad la sabiduría tradi hace Dios que se le tema" (3,14) Res
Dios Son motivos perennes Pero quiza consideraban el bien y el mal justa- cíonal) Y si aquí y alia parecen salir es puesta breve, casi evasiva, despropor
valga la pena penetrar mas en el fondo mente repartidos según la conducta de como por casualidad Pero la existencia clonada, se d i n a a la amplitud de la
del animo de estos salmistas y descu- cada uno Contra esta concepción se humana es vanidad, sobre todo porque pregunta pero importante y esencial
brir su espiritualidad Generalmente había alzado ya el libro de Job Qohelet choca con el limite insalvable d e la para comprender la espiritualidad y la
están dominados por los intereses de va mas lejos Job da a entender que una muerte, que hiere doblemente al hom religiosidad de Qohelet (y también para
Dios mas que por los propios le piden vida rica de bienestar y de éxito merece bre y anula su esfuerzo Arranca al comprender sus limites) Temer a Dios
E x p e r i e n c i a e s p i r i t u a l e n la B i b l i a 514 515 E x p e r i e n c i a e s p i r i t u a l e n la B i b l i a

significa ser consciente de los propios es fiel y no abandona al justo en la deduce del hombre mismo, sino que otras partes), a saber la de abandonar
limites Significa tener confianza en el a muerte ni lo iguala con el necio La pende toda ella de la fidelidad de Dios, el mundo presente, irremediablemente
pesar de todo Significa aceptar la muerte no decepciona la esperanza de es religiosa la victoria sobre la muerte corrompido, a su destino, y esperar m e -
situación serena y lucidamente y afe- los justos, sino que la confirma (3 4) esta asegurada por la promesa de Dios, diante la fe y la observancia rigurosa de
r r a r s e al don de Dios siempre que No se trata, obviamente, de una mera a partir de Dios se comprende la nece la ley aquel mundo nuevo que solo Dios
se presente supervivencia, sino de una comunión sidad de que la muerte sea vencida puede crear
Después de esta reflexión de Qohelet, con la vida de Dios (15 3) prolongación Ademas, la esperanza de Israel es con
se ofrecen tres posibilidades La de ne de aquella amistad con la sabiduría que creta y global, abarca a todo el hombre 8 LAS FSTRUCTURAS DE LA EXPERIENCIA
gar la experiencia histórica es decir, la ya aquí el discípulo se ha esforzado por y la creación entera, Israel no habla de FSPIRITIM1 VETFROTLSTAMFNTAR1A S1NTE
validez del análisis de Qohelet, con tal establecer (3,9) Se puede hablar de inmortalidad, sino de resurrección sis Queremos ahora, para concluir
de salvar aquella síntesis teológica y una doble muerte la física, a la que c) La espiritualidad de los textos nuestra lectura del AT, intentar recoger
cultural que la tradición afirmaba, es la también los justos están sujetos, pero apocalípticos Al final del postexiho se en síntesis (completándola también con
posición de los amigos de Job y de tan- que se ve como transito de una existen- desarrolla en el judaismo una vasta lite aspectos que nuestra lectura demasiado
tos que en todas las épocas se les pare cia atormentada a una vida con Dios ratura a la que se da el nombre de apo rápida ha dejado en la sombra) las prin-
cen Se niega la realidad, contradictoria (2,19 3,9, 5,15), y la muerte eterna, la cahptica La obra maestra bíblica de cipales estructuras que forman como la
e inquietante, con tal de salvar el pro del impío, que se identifica con la sepa- esta literatura es el libro de Daniel Es osamenta constante de la espiritualidad
pío esquema, en el que se cree encon ración definitiva de Dios (2,24) literatura (y, mas profundamente, espi bíblica
trar claridad y orden Es esta una espi Puede preguntarse aquí como surgió ritualidad) para un tiempo de crisis a) La fidelidad a la historia Ante
ritualidad fundada en la mentira O esta iluminación que, en definitiva, sal- Son tiempos difíciles de persecución, y todo, y ya se ha visto con claridad, hay
bien —y es la segunda posibilidad— ne- vo toda la experiencia espiritual de Is la apocalíptica quiere ser un mensaje un principio básico que lo sustenta
gar que en la existencia haya valores rael La originalidad del libro de la Sa- de consuelo al fin de los tiempos (y es todo la convicción de la presencia sal-
que luego sean desmentidos por la rea biduría estriba en haber conseguido tos tiempos están próximos) tendrá lu- vifica de Dios en la historia Israel coló
lidad, en este caso el absurdo se elimina unir dos experiencias la sapiencial gar el juicio por la intervención de Dios ca en el centro de su fe una "historia de
afirmando una ausencia general de sen (que reflexiono sobre el hombre y puso y se invertirán las situaciones 26 salvación", lo cual significa la persua-
tido, es la solución atea O, finalmente, al desnudo las aponas) y la histonco- La experiencia espiritual de la apoca sión de que Dios obra en el mundo his-
resolver el problema de la existencia profetica, testigo de una historia de hptica se alimenta, por una parte, de un tórico de manera y en formas huma-
superando el escollo de la muerte es la continua fidelidad de Dios La conclu- radical pesimismo frente al mundo pre nas, compartiendo la relatividad de la
solución que encontrara la sucesiva re sión Dios es fiel y no puede abandonar senté y a las posibilidades del hombre, existencia, de que el hombre encuentra
flexión bíblica, pero que Qohelet no al hombre no puede haberlo creado se y, por otra, de una absoluta confianza a Dios y su don de salvación dentro de
esta aun en condiciones de ver Qohelet diento de vida para luego decepcionar- en las posibilidades de Dios la historia, y no fuera de ella, de que la
rechaza las dos primeras posibilidades, lo, no puede invitarle a la sabiduría Detras hay una filosofía de la historia historia no es solo el lugar en que inser-
impugnando, por tanto, la síntesis tradi para luego traicionarle bien precisa, que hunde sus raices en la tarse para servir a Dios, sino antes ya el
cíonal, aunque sin poder elaborar una Naturalmente, tampoco esta conjun- concepción de los profetas Ningún lugar en que insertarse para conocerlo
nueva Tampoco lo intenta, y en ello ción surgió de improviso Fue prepara acontecimiento se debe al azar Todo la historia es lugar d e revelación 2 7
precisamente esta su valor No elimina da por la experiencia de algunos hom- esta previsto y acaece en el momento [ y* Creyente II]
uno u otro aspecto de la experiencia bres piadosos, que, por una parte, establecido Los acontecimientos de la De aquí una primera estructura de la
para hacer, cueste lo que cueste, una experimentaron la injusticia de la exis historia, en contra de las apariencias, espiritualidad bíblica la obstinada fide-
síntesis Renuncia a una síntesis, mas tencia y sintieron la tentación de la des están ordenados y guiados por Dios de lidad a la historia Mas que de un con
conserva (si bien es incapaz de armoni confianza, y por otra, tuvieron una fe forma que preparan el advenimiento de tenido se trata de un método A dife
zarlos) todos aquellos elementos que inquebrantable en la fidelidad de Dios su reino Existe en la historia un plan rencia del p e n s a m i e n t o mítico (que
luego habrán de permitirla Y esto nos y, a despecho de todo, le dieron crédito, que puede escapar a los superficiales, parte de lo que es típico, esquemático y
parece una actitud constante de la asi algunos salmos (73, 17, 49, 16) La pero no a los verdaderos creyentes general y absorbe en ello los hechos
autentica espiritualidad bíblica intuición de la supervivencia se vio La espiritualidad apocalíptica tiene particulares), el hombre bíblico parte
b) La respuesta del libro de la Sabí también facilitada por la experiencia de un sentido muy vivo de la trascendencia de lo que es singular y concreto Solo
duna Según Qohelet, pues, la muerte los m á r t i r e s (2 Mac 7,9, 12,43 4 5 , de Dios El controla toda la historia con después (pero nunca a costa de renegar
representa el jaque radical a la existen 14,46) ¿Es posible que Dios abandone a su iniciativa Este sentido de la trascen- de la originalidad de los hechos particu-
cía del hombre El libro de la Sabiduría la muerte a quienes mueren por ser fie- dencia se expresa muy acertadamente lares) intenta analizar los hechos y ver
—libro que se sitúa en los umbrales del les a su ley ? Y también se vio facilitada también a nivel literario a Dios se le sus constantes No se trata de un proce-
NT— parece llevar (idealmente) la re (lo cual no se debe sobreestimar, pero d e s c r i b e de modo a p r o x i m a t i v o , a dimiento de lo general a lo particular
flexión de Qohelet a sus ultimas conse- tampoco subestimar) por el encuentro tientas (de forma que la fe pueda encontrar
cuencias, o mejor, lee las palabras de con el pensamiento griego, que desde Como es fácil intuir también los apo- siempre un cómodo refugio en pnncí
Qohelet con los ojos del impío, sacando hacia ya tiempo había elaborado la idea calípticos se preocupan de responder a píos generales), sino de lo particular a
todas las consecuencias de ello pero de la inmortalidad los interrogantes que formula a la fe la lo general La precedencia corresponde
para terminar inviniéndolas 2 5 Ahora podemos entender como del acción de Dios en el mundo Conscien a lo que es, a lo singular, a u n q u e esto
El libro de la Sabiduna conoce la con encuentro de las dos experiencias (por tes del contratiempo que el reino de cuestione la fe No se debe nunca sacri-
cepcion materialista de la vida, que en una parte, la promesa del Dios vivo y, Dios encuentra en la historia, proyectan ficar lo concreto al esquema Es una ín
cuentra su justificación en la negación por otra, la muerte que parece desmen- la solución al final mas alia de la histo dicacion metodológica de gran impor-
del mas alia y en la negación consí tirla) surgió primero el escándalo de na En esta clara conciencia de un des- tancia
guíente del principio de retribución En la muerte y, luego, la esperanza frente a tino que va mas alia de la historia estri- Obviamente, los acontecimientos par
realidad, afirma el libro, Dios creo al la muerte Esperanza que tiene dos ca ba su m é r i t o , p e r o lleva t a m b i é n ticulares tienen implicaciones universa-
hombre para la inmortalidad (2,21 23) ractensticas fundamentales No se apo inherente una tentación (ausente en la les, de lo contrario no tendrían sentido
Contrariamente a las apariencias. Dios ya en razonamientos humanos ni se la apocalíptica bíblica, pero presente en Dios se revela en un momento particu
517 E x p e r i e n c i a e s p i r i t u a l e n la Biblia
E x p e r i e n c i a e s p i r i t u a l e n la B i b l i a 516

se comprendería la experiencia de Is d a " "Apenas se ha adaptado Israel a


lar de la historia y, sin embargo, se re ria universal entera; en su propia expe- ellos (nuevos periodos o situaciones), es
rael sin esta apertura al futuro El hom
vela como el Señor de toda la historia riencia particular, Israel esta convenci- sobresaltado una vez mas con el anun
bre bíblico no cree solamente en una
"la universalidad esta implicada en lo do de encontrar una clave interpretan presencia de Dios en la historia, sino cío de nuevos acontecimientos, y es sa
particular" 2 8 Pero esta universalidad va de la historia entera No se trata de que esta convencido de que la historia cado fuera de las ideas a las que acaba
no se transforma nunca en principios una memoria abstracta sino de un en-
abstractos y generales La particulari-
esta abierta y que todavía no ha desve ba de habituarse " 5 e Esto distingue de
lace con el pasado, en el cual Dios mos- lado del todo su sentido Israel esta con modo radical la mentalidad hebrea de
dad permanece irrenunciable en ella es tró su potencia salvadora, en la convic- vencido de que la explicación de la his la mentalidad griega los griegos conce
donde se capta un sentido universal El ción de que todavía hoy el Señor salva t o n a llegara mas adelante La expenen bian el mundo como un cosmos es de
que vive y comprende el momento his- de la misma manera y en la persuasión cía presente es fragmentaria, es una cir como un complejo armónico y cohe
tórico de Dios no se convierte en filoso- de que un día la salvación alcanzara su explicación "de vez por vez", la unidad rente, regido por leyes inmutables, en
fo que reconoce principios y esquemas, plenitud vendrá mas adelante, la síntesis se en cambio, los judíos lo consideraban un
sino que esta llamado a ser testigo que Pero aquí hemos de precisar que Is cuentra en el futuro No resulta difícil acontecimiento en manos de Dios Esto
recuerda y relata ante todos los de- rael no recuerda simplemente las proe- construir el mecanismo de esta expe
más 2 9 El AT orienta la fe a cuanto zas de Dios, sino las proezas narradas hace que las respectivas búsquedas es
nencia espiritual La constante compro pintuales sean totalmente diferentes, el
acaece en el mundo y la fuerza a per con palabras y fijadas en signos Las bacion de una diferencia entre la pro griego se orienta sobre todo a descubrir
manecer anclada en los acontecimien proezas de Dios permanecerían mudas m e s a d e Dios ( a m p l i a ) y la d u r a las leyes de las cosas y a adaptarse a
tos cualesquiera que sean, anclada en sin las palabras que las explican y sin realidad de la historia (siempre decep- ellas, quiere respetar un orden fijo, ya
la historia, aun cuando los acontecí los signos que acreditan las palabras cionante) en lugar de hacer discutible
mientos parezcan desmentir de modo explicativas Se comprende entonces dado, en cambio para el judio entrar en
la fidelidad de Dios y la verdad de su
flagrante la concepción religiosa que Is que la liturgia desarrollara una función el orden de las cosas significa buscar la
palabra, empujo a Israel a purificar la
rael tenia de la historia misma 5 0 fundamental las fiestas, el sábado y los voluntad de Dios siempre libre e ím
promesa a diferirla y a apoyarla en
Asi, la experiencia espiritual de Is- actos litúrgicos son memoriales La vida Dios La esperanza de Israel en el futu- previsible lo que hay que hacer es din
rael, precisamente porque esta anclada de Israel esta tejida de "señales" que ro es un hecho teológico nace única gir un plan todavía en desarrollo la
en lo concreto de la historia, permanece transmiten la experiencia espiritual (la mente de la convicción de la fidelidad cuestión no esta, pues, en mantener y
siempre abierta al desafío y a la amena liturgia, el templo, las fiestas, las leyes) de Dios, no de la confianza del hombre repetir un orden fijo, sino mas bien en
za de los acontecimientos El hombre En la liturgia se recuerda y se actualiza, o de valoraciones optimistas de los seguir y prolongar una dirección Al he
bíblico esta implicado en la historia y los hechos del pasado, recordados e in- acontecimientos En el choque entre pa breo se le piden fidelidad e intuiciones,
no esquiva el conflicto que la historia terpretados, se vuelven contemporá- labra e historia Israel se preocupo ante memoria y novedad Sobre todo se le
significa para la fe La experiencia espi neos e interpelan al pueblo La memo todo de poner a seguro la fidelidad de pide la superación de la nostalgia "No
ritual se confronta con todos los hechos ría se convierte en un hoy Dios, a u n q u e sin faltar —hay q u e os acordéis de antaño, de lo pasado no
historíeos "con los que hablan de la c) La tendencia hacia el futuro me repetirlo— al deber de aceptar lucida y os cuidéis" (Is 45 16-21) Existe un ape-
providencia divina, pero también con siamco Israel relee continuamente la lealmente la realidad de los hechos Ln go al pasado incluso al pasado de Dios,
los que parecen negar la presencia de palabra y su propia experiencia pasada efecto, Israel no cayo en la tentación de que cierra los ojos a la liberación de
Dios" 5 ' En todos los casos el hombre y vuelve sobre ellas Existe una convic- introducir elementos extraños y acó Dios que hoy esta germinando de nue
bíblico se mega no solo a desesperar de ción como base de esta relectura la pa- modaticios en estos a c o n t e c i m i e n t o s vo "Mirad, yo voy a hacer una cosa
Dios sino también a "separarlo de la labra de Dios permanece, a pesar de to q u e p o n e n en c u e s t i ó n la p a l a b r a nueva, ya despunta, ¿no lo n o t á i s ' "
historia y buscar refugio en el misticis- dos los acontecimientos que parecen (como, en cambio hacían los amigos de e) La coralidad La experiencia es
mo o en la fuga del mundo" 5 2 desmentirla, firme y valida Esta fideh Job, que se obstinaban en considerar pintual de Israel se desarrollo dentro
b) La memoria Inmerso en una his dad de Dios es un segundo principio ba a este un pecador), sino que prefiere de una historia una historia concreta
tona que en su mayor parte aparece sico de la espiritualidad de Israel que afirmar el carácter misterioso de la fi
fragmentaria, sin dirección y sin senti- y real, cotidiana Mas con una precisión
hay que colocar junto al primero, que delidad de Dios y buscar hacia a d e l a n t e
do también Israel —como todos los de dentro de esta historia hay aconteci-
hemos indicado al principio [ ^ supra, el sentido que ahora se escapa La p r o
mas pueblos— anda en busca de una di mientos significativos verdaderos pun-
a], a saber la firme convicción de que yeccion hacia el futuro es lo que le p e r -
reccion, de una segundad y de una Dios obra en la historia Convencido de tos de referencia y claves de lectura
mite a Israel unir la convicción d e la fi Algo análogo hay que decir a proposito
explicación Mas todo esto no lo busca que la palabra de Dios es firme, Israel dehdad de Dios y la lealtad a la historia,
fuera del tiempo sino dentro de la his- no solo vuelve a ella y la actualiza, sino de otra estructura de la espiritualidad
hacer, en definitiva, una lectura religio- bíblica la coralidad La experiencia bi
toria H En otras palabras Israel lee su que frente a los hechos que la desmien sa de la historia sin alejarse de la histo
propia historia presente y se abre al fu ten la purifica y la proyecta en el futu- bhca es coral y tiene lugar dentro de
n a misma una comunidad, mas en esta coralidad
turo proyectando- luz desde algunos he- ro "Es asombroso comprobar —escribe
chos de Dios particularmente revelado G von Rad 55 — como Israel no dejo hay testigos que se convierten en pun-
res por ejemplo los hechos de los caer al suelo ninguna promesa permí d) La fidelidad a los orígenes y la tos de referencia por ejemplo, los pro-
orígenes, de los patriarcas y del éxodo tiendo de ese modo que las promesas de apertura a lo nuevo La proyección ha fetas, pero también los sacerdotes y los
Con esto queremos aclarar una se- Yahve tomaran proporciones inmensas, cía el futuro induce al hombre bíblico a sabios
gunda gran estructura de la espintuali y como también, sin preocupación algu vivir un equilibrio no fácil entre m e m o f) Asimilación y dialogo Finalmen-
dad bíblica, a saber la memoria No se na por los limites de las posibilidades n a y novedad el Dios que viene es fiel te una ultima tendencia —que parece
ría c i e r t a m e n t e difícil recordar aquí divinas de cumplimiento, transmitió y, por eso, esta en continuidad c o n el también una estructura constante— es
toda una s e n e de acontecimientos que todo lo que hasta entonces no se había pasado, pero Dios no se repite, y d e ahí la adhesión estrecha al patrimonio ori-
Israel conservo constantemente en la cumplido, sumándolo al debe de su que su venida sea al mismo t i e m p o ginario y a la vez, partiendo de el, una
memoria para descifrar, a partir de Dios" 'nueva" Tenemos aquí una c u a r t a e s - sorprendente capacidad de asimilación
ellos, los caminos de Dios 54 Y esto no Tenemos con esto la tercera gran es- tructura de la experiencia espiritual bí- y de dialogo Las paginas bíblicas, ln
solo respecto a la historia particular tructura de la espiritualidad bíblica la blica fidelidad a los orígenes y apertu cluso las mas importantes, manifiestan
propia, sino también respecto a la histo- tendencia hacia el futuro mesianico No ra a lo nuevo Podríamos h a b l a r , en una vasta comunión cultural, existen-
cierto sentido, de "espiritualidad n o m a cial y expresiva con los problemas y con
E x p e r i e n c i a e s p i r i t u a l e n la Biblia 518 519 E x p e r i e n c i a e s p i r i t u a l en la Biblia

las ideas de los pueblos vecinos; pero, al ción salvífica) hay tensiones —podría- de Dios, sobre su amor, sobre su alian- dentro de Israel. La idolatría, en otras
mismo tiempo, manifiestan una profun- mos decir contradicciones dialécticas— za. Y, al final, comprendió que la exis- palabras, no consiste sólo y ante todo en
da originalidad. Es un dato constante: que podemos sintetizar así: Dios es tencia del hombre será rescatada de abandonar a Yahvé, único Dios, por una
una profunda solidaridad con el am- trascendente y, sin embargo, está impli- la vanidad y de la muerte partiendo no pluralidad de dioses; no es sólo cuestión
biente y, juntamente, la presencia de un cado en la historia; es el protagonista de los componentes del hombre, sino de de monoteísmo; es cuestión de tipo de
elemento irreductible a él. de la historia y, sin embargo, la historia la fidelidad de Dios. Todo esto es signi- Dios. Idolatría es creer en un Dios di-
Hemos destacado dos principios bási- está en manos de la libertad del hom- ficativo. La experiencia bíblica repite verso de Yahvé o reducir a Yahvé a un
cos, a partir de los cuales se configuró bre; es el Señor de la historia y, sin em- que el reconocimiento del señorío de Dios diverso. En el desierto el pueblo se
la expresión espiritual de Israel: la con- bargo, en la historia existe el mal; actúa Dios no es a costa del sentido del hom- hizo un becerro d e oro (Ex 32): "Haznos
vicción de que Dios obra en la historia a favor del hombre y, sin embargo, no bre, sino que constituye su fundamento. un dios que vaya delante de nosotros",
[ >»• supra, a] y la convicción de la ab- se deja instrumentalizar por el hombre. Dios y el hombre están vinculados: se es decir, un dios instrumentalizado y
soluta fidelidad de su palabra [^fc]. Como ya hemos dicho, la Biblia reco- salvan o se pierden juntos. manipulable, al servicio de Israel. Am-
Sobre la base de estas dos convicciones noce y expresa estas antinomias, pero i) La tentación de la idolatría. Estas bas formas de idolatría son esencial-
se han distinguido algunas estructuras no las resuelve. Más bien las defiende. consideraciones sobre Dios y sobre el mente iguales: tanto negando a Dios
sustentadoras [ ^ a-f]. Pero se trata de Deshace los intentos de solución. No hombre no estarían completas si no di- como degradándolo se termina erigien-
estructuras formales más que de conte- jésemos una palabra sobre la constante do "ídolos mudos" en valores supremos,
arranca a Dios de su misterio. El hombre
nido. Indican ante todo un método. Si, tentación a que Israel se vio siempre a los cuales el hombre se sacrifica él
bíblico rechaza un Dios que sea Señor mismo y sacrifica a los demás. Como
en cambio, queremos pasar más explí- sin implicaciones, separado de la histo- expuesto, a saber: la idolatría. Toda la
puede vislumbrarse, la pérdida de Dios
citamente al contenido (y sin pretensión ria y que exija de sus fieles un aleja- historia bíblica es una lucha contra esta es siempre, de una forma u otra, tam-
de agotarlo), resulta obligado detenerse miento parecido. Hay mucho ímpetu y tentación. Los profetas ilustraron am- bién una pérdida del hombre.
en dos puntos básicos: Dios y el hombre. mucho misticismo en la espiritualidad pliamente la importancia y la exigencia
g) Dios. Israel tuvo la experiencia bíblica; pero nunca se busca el encuen- del monoteísmo e ironizaron a propósi-
de que Dios está presente y actúa en la tro con un Dios que rechace la historia to del culto de los ídolos (por ejemplo, IL El Nuevo T e s t a m e n t o
historia; pero también experimentó, y y el mundo. El hombre bíblico se opone Is 44), y Sab (13,1-10) mostró la estupi-
dramáticamente, su ausencia. Con ello a un Señor implicado en la historia y dez de la idolatría: el hombre confunde 1. LA EXPERIENCIA ESPIRITUAL ORIGINA-
Israel se encontró metido en el "miste- que la trascienda sin dejar espacio para a las criaturas con el Creador. RIA: CRISTO T LOS DISCÍPULOS QUE LE SI-
rio" de Dios. La experiencia espiritual la libertad y el mal. El hombre bíblico Mas a nosotros nos interesa dar con GUEN - La experiencia espiritual origi-
de Israel no se presenta como un esfuer- rechaza un Dios que —precisamente la raíz de la idolatría. Los pecados con- naria, arquetípica, es la de Cristo y los
zo penoso por arrancar a Dios de su por dejar espacio a la libertad y al tra Dios son muchos y variados, pero la primeros discípulos que le siguen. En
misterio; al contrarío, se diría que es un mundo— no sea ya el protagonista y el raiz que los provoca es la misma. Este concreto, creo que son tres los caminos
esfuerzo por resistir a la tentación de Señor de la historia. Al creyente, testigo análisis se remonta a los profetas. Las que hay que recorrer para reconstruir-
eliminar el misterio. "Dios se oculta de Dios, no se le permite defender a transgresiones son muchas y diversas, la: la experiencia espiritual del hombre
tanto como se manifiesta" 57 . Junto a las Dios despojándolo de su implicación en pero en la raíz hay siempre un germen Jesús, la experiencia de los discípulos
profesiones de fe: "Dios está con nos- la historia; defenderlo calumniando al de idolatría: la desconfianza en Dios (la que le siguen, el choque entre jesús
o t r o s " , " D i o s nos sacó de E g i p t o " hombre (como los amigos de Job) o de- convicción de que Dios se nos opone), la (mensaje y praxis) y el ambiente reli-
—profesiones que reaparecen en todas fenderlo refugiándose en una historia búsqueda de la seguridad fuera de la gioso en que vivió. No es fácil construir
las épocas y bajo todas las formas—, pasada (transfigurada) o, más simple- palabra de Dios, el deseo de indepen- esta experiencia originaria; y ello por
está la pregunta por el abandono: ¿Dón- mente, en una historia general y abs- dencia, son los tres componentes de la dos motivos: por la índole única de la
de está Dios? ¿Qué hace Dios? La acción tracta 5B. Por todo esto la búsqueda de idolatría. Por lo demás, el pecado no es persona de Jesús y por la dificultad de
de Dios es desconcertante: te libera y Dios no es un esfuerzo de conocimiento simplemente un rechazo de Dios (con- alcanzar —a través de los evangelios,
luego parece a b a n d o n a r t e (Ex 14.11; especulativo y ni siquiera fundamental- c r e t a m e n t e , s u s t r a e r s e a su p l a n ) ; que son testimonios de fe— la historia.
16.3; 17.3; Núm 11,4-6; 11.31-34). En No obstante, a pesar del carácter único
mente una búsqueda de Dios en sí, sino Dios, una vez rechazado, es sustituido
de su persona y, por tanto, de la imposi-
lúe 6,13 encontramos, no sin sorpresa, más bien una búsqueda de Dios en rela- siempre por algo que se considera más bilidad de que lleguemos al fondo de su
el artículo fundamental de la fe, a la vez ción con nosotros y dentro de la vida importante y más seguro que él. Y esto experiencia espiritual, Jesús es con todo
recordado y puesto en discusión. concreta. es idolatría. Permuta que, según ironiza un hombre real, que se expresó en pala-
Las ausencias de Dios no se explican h) El hombre. Dios, para Israel, está la Biblia, resulta insensata y obtusa. Es- bras y gestos; dejó traslucir algo de sí.
siempre y simplemente como fruto del presente en la historia de los indivi- cribe Jeremías (2,13): "Me han abando- Por eso, a pesar de la reconocida difi-
pecado y, por tanto, como un castigo. duos, del pueblo y de los demás pue- nado a mí, la fuente de agua viva, para cultad del problema relativo al Cristo
Obedecen a una pedagogía de Dios, son blos; en una palabra, dirige la historia. excavarse aljibes, aljibes a g r i e t a d o s , histórico, sigue siendo cierto que los
una "prueba", el camino obligado para Esta fe podría llevar a disminuir o ne- que no retienen agua". También la ex- testigos de la fe intentaron comunicar-
llegar al verdadero Dios. Profetas y sal- gar la parte del h o m b r e " . Mas no es periencia bíblica habla de renuncia, nos la realidad sustancial de los aconte-
mistas repiten que Dios se oculta para así. Precisamente dentro de un marco pero no se trata de renuncia al mundo y cimientos. Y es igualmente claro que ta-
"hacerse encontrar". Mas, a pesar de teocéntrico es donde afirma Israel el a sí mismo p a r a conseguir lo absoluto; les testimonios, por encima de las
estas explicaciones, ante estas ausen- primado del hombre. El hombre bíblico es una renuncia de otro género. Israel múltiples diferencias debidas a situa-
cias de Dios es cuando Israel siente pe- no llegó a afirmar la grandeza del hom- debe renunciar a un proyecto de vida ciones comunitarias diversas, nos trans-
rennemente la tentación de buscar bre observando concretamente al hom- propio para aceptar el de Dios, Existe fieren afirmaciones constantes y comu-
otras presencias y otros apoyos: de bus- bre y su capacidad de dominar la natu- una idolatría abierta, clara (el abando- nes. Para nuestro fin son suficientes.
car un Dios más programable, menos raleza, su diferencia con las cosas y su no del monoteísmo para seguir a los Nos fiamos de las comunidades cristia-
inquietante. superioridad respecto a ellas. La expe- ídolos extranjeros), y existe una idola- nas y de la convergencia de su testimo-
En el misterio de Dios (no es el miste- riencia bíblica es religiosa: captó la tría más sutil, pero no menos importan- nio*
rio de Dios en sí, sino el misterio de grandeza del hombre, de todo hombre, te (degradar a Yahvé al nivel de los ído- a) Jesús de Nazaret, hombre religio-
Dios en la historia, el misterio de su ac- reflexionando sobre el comportamiento los), que puede encontrarse también
E x p e r i e n c i a espiritual e n la Biblia 520 521 E x p e r i e n c i a e s p i r i t u a l e n la Biblia

so y solidario No es fácil definir a Je Primero En todo lo que hace —inclu- dad del Hijo enviado por el Padre y en vivido, manteniendo hasta el fin las ac-
sus no sólo en su divinidad, sino incluso so y en especial en aquellas cosas que camino hacia el Padre titudes que le guiaron durante toda su
en su fisonomía humana No es un hom- desconciertan a sus contemporáneos—, Tercero La profunda religiosidad de existencia (la obediencia incondicional
bre común, por lo que faltan esquemas Jesús únicamente pretende revelar el Jesús se expresa en su obediencia ín al Padre, la solidaridad con los pecado-
apropiados para definirlo Ya al comien rostro del Padre, su actitud hacia el condicional a la voluntad del Padre una res, la entrega sin reservas al amor) De
zo de su ministerio (Me l,21ss) ante hombre, su amor La praxis de Jesús es obediencia tan radical, que podemos este modo la cruz se convierte en la re-
sus primeros discursos y sus primeros una búsqueda constante de los oprimí l l a m a r l a " t r a n s p a r e n c i a " En todo velación ultima de la originalidad de Je
actos, las multitudes se interrogaban dos, de los pecadores, de los margina cuanto hace y dice se ajusta a la volun- sus (y del rostro del Padre, que él justa
¿Que significa todo e s t o ' La respuesta dos de todas clases habla con ellos, en tad del Padre, siendo asi su imagen per mente intenta revelar) y, por lo mismo,
es que Jesús enseña con autoridad (no tra en polémica con los fariseos y fecta su exacta transparencia Leemos en la revelación de la estructura base
como los escribas) y que su enseñanza escribas a causa de ellos, se sienta en en el evangelio de Juan (4,34) "Mi ali- d e t o d a e s p i r i t u a l i d a d c r i s t i a n a la
es nueva Es una novedad cualitativa, su mesa ¿Por q u e ' Esta muy claro que mento es hacer la voluntad del que me apertura al Padre (obediencia y trans-
no cronológica Mas adelante, hacia el los criterios de su actitud Jesús no los envío y completar su obra" Es esta una parencia) y la apertura a los hermanos
final de su ministerio en Galilea (Me deduce, digamos, de un análisis de la de las afirmaciones mas importantes (don y solidaridad)
8,27-28), la multitud definirá a Jesús sociedad o del hombre Los deduce de para entender la espiritualidad de Je Queda una ultima observación Jesús
recurriendo a conocidas figuras del pa un análisis del comportamiento de Dios sus, a saber su relación con Dios y el vivió la pasión y la cruz sin sustraerse a
sado Juan Bautista, Elias un profeta Su procedimiento es religioso ¿Quien modo de entender su propia existencia la debilidad y oscuridad típicas del
Con esto la gente de algún modo perci- es Dios y cual es su plan sobre el hom Jesús mantiene un esfuerzo continuo hombre Léase de nuevo el episodio de
be la grandeza de Jesús pero no su pro b r e ' Este es el dato de partida el Padre por una total obediencia No vino a de- Getsemaní, especialmente en la redac
funda originalidad No se puede expre- ama a cada hombre A partir de ahí, Je- cir palabras propias, originales, capaces cion de Me (14,32 42) Jesús hace pro-
sar el significado de Cristo acudiendo a sús concluye que toda marginacion es de permitirle alardear de si mismo, pia la experiencia del hombre (Me pa-
esquemas interpretativos ya conocidos un pecado religioso La praxis misen vino a decir únicamente las palabras rece h a b l a r incluso de "desorienta
No se puede encerrar a Jesús dentro de cordiosa de Jesús encuentra su explica- del Padre cion"), del hombre que se debate solo
un saber ya dado ¿En que consiste su ción en una experiencia religiosa Asi ce) Jesús, h o m b r e para los otros frente a un Dios que habla de amor y
originalidad' ¿De donde proviene' esta particularmente claro en las para Ademas de hombre lucido y religioso, liberación, pero que a veces se asemeja
aa) Jesús, hombre lucido Una cosa bolas de la misericordia de l e 15 en la Jesús es un hombre lanzado a donarse a un muro d e silencio y abandono Jesús
salta en seguida a la vista al leer las nu- praxis misericordiosa de Jesús, explican Proyecta la existencia en términos de recitó en la cruz el Sal 22, la oración
merosas controversias en que Jesús se las parábolas, se hace presente la mise donación, no de posesión Consciente de acongojada de un justo que se siente
vio envuelto que el va siempre al fondo ricordia del Padre, se revela el verdade- ser mesias e hijo de Dios, no se coloca abandonado por su Dios Sin embargo,
de los problemas Asi a proposito del sá- ro rostro de Dios que ama a los pecado- fuera de la historia de los hombres se junto al abandono, la soledad y la turba-
bado, de lo puro e impuro del tributo al res y los espera como un padre Dios solidariza con ella y la asume Por ejem ción encontramos la serenidad, la pa-
Cesar y de otras cosas Ante cualquier goza con su vuelta y quiere que sea pío, entra en el movimiento penitencial ciencia y la confianza, la majestad, ras
pregunta, Jesús intenta llevar a los que compartida su alegría de su pueblo (bautismo del Jordán), se gos que también los relatos de la pasión
le interrogan a una visión nueva del Segundo Jesús es un hombre de pro ve envuelto en la lucha entre el bien y ponen de relieve Asi pues, la experien-
problema No se deja encerrar dentro funda oración Sobre esto el evangelio el mal, caracterizadora de la historia cia de la cruz tiene como dos caras y
de los términos estrechos desde los que es muy discreto, no obstante, sabemos humana (tentaciones), dice que ha veni- está alimentada por dos raices la oscu-
se le plantea una cuestión Se muestra que Jesús oro en el bautismo, antes de do no para ser servido, sino para servir ridad y la serenidad
convencido de que hay algo mas al fon elegir a los doce en Cafarnaum, después y dar su vida en rescate de muchos (Me b) La experiencia de los discípulos
do, que es preciso recuperar algo que de un día lleno de trabajo en Getsema 10,45, cf 14,24) La palabra "rescate" que siguen a Jesús " Ante Jesús surgía
renueva los problemas desde sus funda ni, en la cruz Los momentos cruciales evoca la solidaridad mas radical la ac la pregunta ¿Quién e r e s ' ¿De dónde
mentos Esta lucidez de Jesús, que hace de su vida los explica con una oración, titud del pariente que, frente al consan vienes' No es fácil responder, porque se
percatarse del verdadero fondo de las personal y solitaria, al Padre La ora guineo que cae en esclavitud, no se re- da como un desconcierto Por una parte,
cosas, es ya un motivo que lo hace di cion de Jesús expresa ante todo su con fugia en el desinterés ni se distancia, la pretensión de Jesús de haber sido en
verso, no catalogable La multitud se da ciencia de estar unido al Padre, es su co- sino que se siente envuelto y solidario, viado por Dios (y las señales que la ma
cuenta de ello y, como observa Marcos, munión con el Padre la que aflora a su hasta el punto de reemplazarle nifiestan), por otra, la realidad fenomé-
queda sorprendida ante él (12,17), y conciencia y se traduce en coloquio dd) El camino de la cruz Aquí es nica ( t a n h u m a n a , c o t i d i a n a ) , q u e
'ya nadie se atrevía a preguntarle mas" Mas también es verdad que la oración donde encaja y cobra sentido el camino parece desmentirla, así ocurrió en Na-
(12,34), y "lo escuchaba con agrado" de Jesús expresa su atención al plan de de la cruz Jesús previo la pasión y zaret (Me 6,lss) y a los judíos de la
(12,37) La comprobación que hemos Dios y a la palabra En la oración, según muerte no simplemente como la desem- sinagoga de Cafarnaum (Jn 6,41-42) Por
hecho replantea la pregunta ¿En qué puede verse en el huerto de Getsemam, bocadura lógica, inevitable y previsible una parte, la afirmación de que el reino
consiste la originalidad de Jesús y de Jesús vuelve a encontrar el valor y la ni de lo que hacia y decía y de la reacción ha llegado, por otra, el fracaso de la
donde proviene' tidez de su propia elección (Me 14,26) que suscitaba, sino como voluntad de cruz Todo esto nos introduce en el iti-
bb) Jesús, h o m b r e religioso Aquí La oración de Jesús expresa, finalmen D i o s " Los gestos y palabras de la ulti nerario recorrido por los discípulos lla-
esta la raíz de su originalidad, Jesús ha- te, su soledad, su nostalgia Jesús es ma cena (Me 14,22-25) —partir el pan y mados por Jesús a seguirle
bla de Dios y solo de Dios Saca de su consciente de su filiación divina, miste- condividir el vino, la referencia a la an Los discípulos siguieron a Jesús en
profunda comunión con el Padre los cri- rio único original, irrepetible Por eso tigua alianza (Ex 24,8) y al siervo de sus viajes, recibieron de él una ense-
terios de su propia acción y los juicios se retira a orar solo No le basta hablar Yahvé (Is 53)— manifiestan que Jesús ñanza particular y le interrogaron, hi-
de sus valoraciones Valora las cosas a con los hombres, ni tampoco morir por vio su muerte como una obediencia to cieron vida común con él Todo esto en-
partir de Dios Para penetrar, aunque los hermanos Siente una soledad que tal al Padre (una fidelidad a su querer traba en lo normal; todo rabí estaba
sea un poco, en este profundo misterio sólo el Padre puede colmar, una riqueza hasta la muerte, un abandono total en rodeado de un grupo de discípulos que
de la espiritualidad del hombre Jesús, que solo el Padre puede entender y sus manos) y un don incondicional a los le seguían Pero, por encima de esta
destaquemos tres aspectos compartir La oración expresa la solé hombres *2 Asi Jesús murió como había ambientación común, la relación que
E x p e r i e n c i a e s p i r i t u a l e n la Biblia 522 523 E x p e r i e n c i a e s p i r i t u a l e n la Biblia

une al discípulo con Jesús es original cia de la multitud y a pesar de su falta (7,10 12) Pero el elemento esencial de los fariseos es sobre todo una acusación
La llamada de Jesús (Me 1 16-20) exige de comprensión permanecieron siem toda esta polémica lo constituye la pe contra su modo de concebir a Dios y de
prontitud de decisión, desprendimiento pre junto al maestro Esto significa que quena parábola de Jesús no es lo que honrarle Partiendo del principio obvio
y participación El elemento central es había en ellos una adhesión personal a entra en el hombre lo que contamina de que Dios es superior al hombre los
seguir, que supone una llamada y una Jesús mas profunda que el proyecto sino lo que sale del corazón (7 15) Con fariseos concluían que el honor de Dios
adhesión personal Aquí radica el nu que se hablan forjado Aquí en esta esta pequeña parábola afirma Jesús la debía preferirse (obviamente con las
cleo de la originalidad del discipulado adhesión apasionada a inquebrantable moral del corazón y no solo de las accio excepciones graves del caso) a la salva
evangélico Normalmente es el discipu al Señor es donde radica la esencia de la nes Es el hombre el que debe estar en cion del hombre, como si pudiera conce-
lo el que va en busca del rabí celebre, espiritualidad cristiana [ ^ Seguimien orden solo de un hombre ordenado pro birse un honor de Dios (de un Dios que
atraído por su fama y deseoso de pose to II] ceden acciones morales El corazón ha es amor) fuera de la salvación del hom
sionarse de su doctrina, en el evangelio c) Verdadera y falsa búsqueda de de estar limpio si se quiere comprender bre La dureza de corazón de los fariseos
es Jesús quien llama Normalmente, el Dios Jesús vivió, enseño y actuó (y fue la voluntad de Dios, voluntad que no es (Me 3 5) no se resuelve pues, con una
discípulo busca la doctrina del rabí, no rechazado) en una sociedad altamente simple letra escrita, que no es repetitiva simple conversión moral, se precisa una
su persona, en el evangelio, en cambio, religiosa Pero existe también una falsa Hay que crearse una situación interior conversión teológica Hay que cambiar
ocupa el primer plano la persona de Je búsqueda de Dios, y existe igualmente la capaz de conocer a Dios, al verdadero el modo de concebir a Dios y su gloria
sus, no su doctrina Normalmente, la incredulidad del creyente Contra esta Dios, y de leer de nuevo la voluntad de Análogamente se interpretan los otros
condición de discípulo es una situación falsa búsqueda dirigen Jesús primero Dios conflictos de Jesús en torno a la ley y,
transitoria el discípulo frecuenta a un y la comunidad primitiva después, gran Detras de esta polémica hay una ad mas en general, el escándalo que suscito
maestro para llegar a ser a su vez parte de su denuncia, no solo desen vertencia fundamental, como una con su practica de la misericordia
maestro, nada de esto hay en el evange mascarando las múltiples formas en que viccion de fondo todas las desviaciones
lio ser discípulo es una condición se expresa esta falsa religiosidad, sino espirituales nacen siempre de no cono 2 LAS COMUNIIMUFS SINÓPTICAS - a) El
permanente también poniendo al desnudo y con lu- cer bien a Dios No se trata simplemente evangelio de Marcos *' Marcos escribe
El discípulo de Jesús, llamado a vivir cidez sus móviles y sus raices ocultas El de desviaciones morales, sino de una su evangelio —hacia los años 70— para
una experiencia original de discipulado, tema es amplio y, como de costumbre, concepción teológica incorrecta De una una comunidad de origen pagano y que
es invitado a recorrer el mismo Hiñera nos vemos precisados a elegir Pero an mala concepción de Dios nace la cegué vive en un mundo pagano Ls un evange
rio del maestro es decir, el camino de tes una observación El evangelio descri- ra ante el verdadero Dios y ante su vo lio de iniciación, y esto explica su concí
la cruz ( ^ r Cruz II] Para esto se le be la falsa búsqueda de Dios encarnada luntad No faltan ejemplos, pero es sufi sion Se concentra en unos cuantos inte
pide una profunda y radical conversión en situaciones y personas de su tiempo cíente uno el conflicto entre Jesús y los r r o g a n t e s f u n d a m e n t a l e s ¿Quien es
Me 8,27 35 No basta confesar abierta Se trata de realidades históricas, que, fariseos sobre la observancia del saba Jesús? ¿Donde y como esta presente su
mente, como Pedro, el mesianismo de no obstante, constituyen el tipo tales do 4 4 La tradición sinóptica recuerda reino y cuales son las leyes de su des-
Jesús para ser discípulo, hay que com como, por ejemplo, el fariseo o el escri- dos enfrentamientos entre Jesús y los fa arrollo? ¿Quien es el discípulo?
partir su estrategia También el discí ba la multitud, los mismos discípulos nseos originados el primero porque aa) Para responder a estos interro
pulo puede correr el nesgo de caer en En el evangelio de Me (7,1 23) encon- los discípulos hablan arrancado espigas gantes Me lleva progresivamente al lee
la lógica de los hombres, atribuyendo a tramos una fuerte polémica contra la es- (y Le precisa "desgranándolas con las tor a la comprensión del sentido de la
Jesús un carácter mesianico derivado piritualidad farisaica Indudablemente manos" 6,1) en día de sábado (Me 2 23 cruz toda la exposición gira en torno a
de "la carne y de la sangre" un mesia es una pagina enrevesada, pero algunos 28, Mt 12,1-8, Le 6,1-5), y el segundo este centro No se excluye que el evange
msmo según los hombres, de acuerdo aspectos aparecen inmediatamente cía porque Jesús había curado, también en lista mantuviera una polémica con cierta
con el esquema de grandeza que sue- ros y son importantes, creo, no solo para sábado, a un enfermo que no se encon tendencia que insistiría demasiado en
ñan los hombres El discípulo, por el conocer las deficiencias que oscurecían traba en grave peligro de vida (Me 3 1 6 los aspectos gloriosos (como, por ejem
contrario, debe "negarse a si mismo" la espiritualidad judaica del tiempo de Mt 12,9 14, Le 6,6-11) El pensamiento pío, los milagros) de Cristo Advierte el
(Me 8,34) invirtiendo la imagen de me Cristo, sino para conocer algunas de las de Jesús se resume en una frase el saba peligro de ello una cnstologia de la glo
sias que se ha fabricado y cambiando principales desviaciones que pueden re do es para el hombre, no el hombre para n a en menoscabo d e la cruz reproduci-
desde su raíz la esperanza que ha fo- producirse (como una perenne enferme el sábado (Me 2,27) Frases como estas ría dentro de la comunidad cristiana el
mentado Es una conversión radical y dad del espíritu) incluso en la misma se pueden encontrar también en el ju equivoco judio, a saber una búsqueda
que con razón puede llamarse "teológi- espiritualidad cristiana Tenemos una daismo Por ejemplo se nos transmite de Dios que rechaza su presencia en el
ca" Tanto mas que el discípulo debe primera afirmación hay que distinguir un dicho de R Shimon b Mensaya "El crucificado Para Me es la cruz lo que
también el entrar en el camino de la mandamiento de Dios y tradiciones de sábado se os ha confiado a vosotros, no separa la verdadera de la falsa búsqueda
cruz su camino es como el del maestro, los hombres (7,8-13) El primero es pe- vosotros al sábado" Pero este dicho te- de Dios (8,27ss) El verdadero discípulo
enderezado a la cruz Concretamente, renne, las segundas, provisionales Una nia valor solamente en caso de peligro es el centurión, el cual a los pies de la
el discípulo debe, a su vez, proyectar su segunda afirmación Jesús rechaza la inminente de vida Y asi se admitía tam cruz reconoce al hijo de Dios en la muer-
existencia en términos de donación "El distinción entre puro e impuro (7 19 b) bien en día de sábado salvar la vida con te (15,39), no solamente en los milagros,
que quiera salvar su vida la perderá, entre una esfera religiosa, separada, en la fuga, ayudar a un hombre en peligro sino en "aquella" muerte, al descubrir
pero el que pierda su vida la salvara" la que Dios está presente, y una esfera o a una parturienta, o en caso de incen- en la obstinación del amor y en la solida-
(Me 8,35) ordinaria, cotidiana, de la que esta dio Pero el cuadro teológico y moral ridad mas radical la presencia salvifica
Los discípulos cuando comenzaron a ausente Lo que hemos de hacer no es dentro del cual se mueven estos dichos de Dios Con esto Me muestra que en
seguir a Jesús teman ideas equivocadas desembarazarnos de lo cotidiano para es completamente diverso al de Jesús tiende la pasión no simplemente como
sobre el y sobre su mesianismo, lo con encontrar a Dios en otra parte, sino puri- Constituyen una excepción a la regla En un gesto realizado por Cristo para núes
cebian sustancialmente del mismo modo ficarnos del pecado para encontrar a cambio, para Jesús lo que cambia es la tra salvación, sino como un gesto que re
que la multitud, prisioneros como esta Dios en la vida Una tercera afirmación regla, y ello porque ha renovado la visión vela los rasgos mas característicos d e la
de impacientes esperanzas Asi lo de la condena decidida de una casuística de Dios y del honor que le es debido En epifanía divina
muestra, hasta el final, todo el curso de refinada e hipócrita que termina desva efecto, la proclamación de Jesús no es La exposición d e Me pasa continua
los evangelios Sin embargo, a diferen- neciendo la ley a la que pretende servir una acusación a secas del formulismo de mente de la cruz al discípulo, invitando
E x p e r i e n c i a espiritual e n la Biblia 524 525 E x p e r i e n c i a e s p i r i t u a l e n la Biblia

le a creer en el camino de la cruz y a mostaza nos recuerda que el reino sigue Mt un interrogante ¿Cual es la origina- No sintiéndose seguro a la sombra de la
recorrerlo Ya no se puede seguir otros la ley de las apariencias humildes y pe lidad cristiana frente a la renovación de palabra del Padre, el hombre busca su
caminos, si se quiere tener una auténti quenas, no de lo grandioso Asi pues, a la ortodoxia j u d i a ' He ahí por que el propia s e g u n d a d en el dinero Mas es,
ca experiencia de Dios En concreto, re- pesar del mentís de las apariencias, la evangelista desarrolla todo su relato a al mismo tiempo, antihumanismo al
correr el camino de la cruz significa ne- palabra del reino esta presente y ope- través de un constante debate y enfren- buscar la s e g u n d a d donde no se la pue-
garse a si mismo (o sea, proyectar la rante El discípulo no se ve eximido de tamiento con la justicia de los escribas de encontrar ("los ladrones roban y la
existencia no ya en términos de conser las dificultades y de la persecución, en y de los fariseos, poniendo de relieve, polilla corroe"), el pagano siente ansia
vacion, sino de don 8 35), vivir la solida- esto no hay cambio alguno Pero el discí por una parte, la originalidad de la jus y afán
ridad mas radical en el matrimonio (10, pulo debe confiar en la presencia de su ticia cristiana y, por otra, su plena con- Existe una tercera contraseña de la
lss), acoger a los pequeños (9,37), ven Señor El milagro de la tempestad mues- formidad con las Escrituras justicia del v e r d a d e r o discípulo lo
der los bienes y distribuirlos a los pobres tra el poder de la presencia de Dios e Jesús inaugura su enseñanza en el esencial de la vida cristiana no es con
(10,21), servir (10,45) invita al discípulo a tener confianza ante monte y proclama la nueva ley del reí fesar a Cristo con palabras (7,21-23
Naturalmente, el camino de la cruz las dificultades, aun ante las más deses no ce 5-7 Es el nuevo Moisés La lec- "No todo el que me dice ( Señor', fie-
esta indisolublemente unido a la resu peradas tura del discurso de la montaña mues- ñor', entrara en el remo de los cielos,
rreccion Si el don de si permaneciese ce) El evangelio de Me (c 13) toca tra con claridad la preocupación que sino el que hace la voluntad de mi Pa-
inútil y vencido, no seria "alegre nueva", otro punto —esencial y delicado— de la hemos señalado, a diferencia de Le, el dre, que está en los cielos") Escuchar
pero lo es, porque al don de si se le ha experiencia espiritual neotestamenta cual se concentra en lo esencial (las la palabra y ponerla en practica es cons-
prometido la victoria de Dios Seguir a n a la espera del Señor y el sentido del bienaventuranzas y la ley de la c a n truir sobre roca Escuchar la palabra
Cristo no es perderse (esta es la raíz de tiempo presente En el centro de todo el dad), Mt se enfrenta con la justicia de y no ponerla en practica es construir
todos los miedos del discípulo), sino re discurso tenemos la afirmación —tradi los escribas y fariseos y muestra que la sobre arena Sobre este tema vuelve Mt
encontrarse Al discípulo se le ha pro- cíonal e irrenunciable— de la certeza de de los discípulos es superior (5,20) "Si en la escena del juicio, construida toda
metido el céntuplo "ya en este mundo" la vuelta del hijo del hombre Despoja- vuestra justicia no supera a la de los es- ella en torno a la contraposición entre
(10,28 31) dos del lenguaje figurado, he aquí los cribas y fariseos, no entrareis en el reí "hacer" y "no h a c e r " La escena es la
bb) Las parábolas (c 4) nos dan el elementos que constituyen su contenido no de los cielos". Mt no piensa en una conclusión de un amplio discurso sobre
primer contenido importante que en- el triunfo del hijo del hombre, que ahora superioridad cuantitativa o en una ma- la vigilancia, es decir, sobre como el
contramos en el evangelio de Me Quie en la historia parece desmentido, sera yor minuciosidad (mas ayunos, mas li- cristiano d e b e c o m p r o m e t e r s e en el
ren responder a un interrogante de pro visible a todos, el juicio, la reunión de los mosnas, mas oración), sino en una su- tiempo presente en espera de la vuelta
fundo ínteres para la experiencia espiri- elegidos en la gran familia de Dios Se perioridad cualitativa del Señor La parábola de los talentos
tual cristiana ¿Por qué la palabra de precisa que la vuelta del hijo del hombre Jesús recupera el centro de la volun (25,14 30) explica que vigilar significa,
Dios (primero la de Jesús, y ahora la que "en poder y majestad" no significa en tad de Dios afirmando el primado de la en concreto, pasar de las palabras a los
resuena en el anuncio de la Iglesia) pa modo alguno que Dios abandone al final candad Todo ha de leerse a la luz de hechos, y la escena del juicio (25,31-46)
rece malgastada, débil y contradicha, el camino del amor para sustituirlo pre- este centro y todo ha de valorarse en precisa que los hechos sobre los cuales
acogida por pocos y rechazada por mu cisamente por el del poder Si asi fuera, base al mismo En este sentido, la afir seremos juzgados se reducen al amor
chos' El evangelista responde, en p n la cruz no seria ya el centro del plan de macion mas importante la encontramos En el juicio se manifestara la verdadera
mer lugar, citando a Is 6,9 10, luego, ha la salvación Significa, por el contrario, en 5,48 "Sed perfectos como vuestro identidad del hombre, la cual, por lo
ciéndonos reflexionar sobre tres parábo- que al final se manifestara todo el po Padre celestial es perfecto" No es una demás, conoce ya desde ahora el cre-
las, y, f i n a l m e n t e r e l a t á n d o n o s el der victorioso encerrado en la cruz perfección cualquiera, sino la perfec yente solo el amor a los hermanos es lo
milagro de la tempestad Que la palabra El discurso esta acompasado por fra cion del amor y del perdón ("Amad a que da al hombre consistencia y salva-
de Dios este sujeta a contradicción no ses que afirman que la venida del Señor vuestros enemigos y orad por los que os ción, solo en el a m o r a los hermanos se
debe extrañarnos Entra en el plan de esta cercana (vv 29 30 36) y por otras persiguen"), a imitación de Dios, el cual encuentra concretamente al Señor
Dios, según lo había dicho ya Isaías La que, por el contrario, parecen presen hace surgir el sol sobre buenos y malos Para nuestro proposito es, finalmente,
palabra de Dios, precisamente por ser tarla lejana ( w 7 10) Con esta aparen- He ahí pues, una primera razón por la importante recordar que Mt esta intere-
de Dios, es juicio luz para quien tiene un te contradicción quiere Me explicar el que puede proclamarse "superior" la sado sobre todo en una pregunta ¿Don-
corazón limpio y timebla para quien tie- verdadero sentido de la vigilancia cris justicia del discípulo, la reducción de de y como puedo encontrar al Señor'
ne un corazón ciego Luego aceptación y tiana ( w 5 9 23 33 35 37) ni impacien los preceptos es un centro simple y cla- Este ínteres preciso (que expresa el an
rechazo dependen del corazón del hom cía ni mundamzacion Es, pues, una do ro y, al mismo tiempo, rico en moví sia mas profunda de todo creyente)
bre (los diversos terrenos de la parábola ble vigilancia contra las ideas de los miento abre y cierra su evangelio, al principio,
del sembrador) Precisamente por ser exaltados y las especulaciones de los Al invitar a tomar postura entre Dios Jesús es llamado el "Dios con nosotros"
de Dios, su palabra no quiere ser clara a falsos profetas, por una parte, y contra y el dinero ("Nadie puede ser esclavo (1,23) y, al final, se citan las solemnes
toda costa, corre el nesgo de la libertad el relajamiento de quien se mundamza, de dos señores"), Mt indica en la libera- palabras de Jesús (28,20) "Yo estoy con
Pero la parábola del sembrador no se li por otra ción del afán y en la serenidad el según vosotros todos los d í a s " Luego el Señor
unta a enseñar que el reino de Dios pre- b) El evangelio de Mateo m Es pro- do signo de la justicia del discípulo El no ha partido, sino que se ha quedado
vé el rechazo Es ante todo una invita- bable que el evangelio de Mateo se es- verbo afanarse (estar angustiado, lleno Es siempre el Dios con nosotros Mas
ción a la confianza Es cierto que la cribiera en el decenio que va del 70 al de ansia, de agitación) se repite con in- ¿cuales son los lugares concretos y los
semilla es rechazada en muchas partes 80 d C Estamos en una comunidad sistencia 6,24 34 El afán es el signo objetivos de su p r e s e n c i a ' Mt no vacila
pero es igualmente cierto que en alguna judeo-cnstiana que vive en los alrede- del pagano, la serenidad es el signo del en responder la comunidad reunida en
da fruto, y en abundancia También la dores de Palestina En aquellos años el discípulo La confianza en el Padre no su nombre (18,20), la celebración del
parábola de la semilla que crece por sí judaismo, perdida su propia consisten libra de empeño, jamas exento de se- pan y del vino (26.26), los apostóles que
misma es una invitación a la esperanza cía territorial y política después de la riedad y urgencia, pero hace serena su anuncian su palabra (28,20), los misio-
La palabra existe y crece, crece cierta- catástrofe del año 70, se estrechó en obligación El apego al dinero, el eterno neros necesitados de hospitalidad (10,
mente sobrepasando las resistencias de torno a la ley y a una renovada ortodo- adversano de Dios, es idolatría y un 40) los hermanos pobres y marginados
los hombres Y la parábola del grano de xia Esto le plantea a la comunidad de mentis radical a la paternidad de Dios (25 31)
E x p e r i e n c i a espiritual e n la Biblia 526
527 E x p e r i e n c i a e s p i r i t u a l e n la Biblia
c) La obra de Lucas " Como lo afir- sobre el desprendimiento, sobre la po
ma el mismo en el prologo (1,1 4), Lu breza y el peligro de las riquezas sobre 1,11) La parusia no es inmediata y en que —en su inasible riqueza de direc-
cas se apresto a escribir su obra, valo la fraternidad y el compartir, y, por todo caso, no justifica evasiones El tes ciones y de temas— se alimenta, al me
randolo todo personalmente con espiri otra, nadie como Le se dedica tanto a timomo de Cristo recorre los caminos nos principalmente, de una sola fuente
tu critico, remontándose a los orígenes descubrir las exigencias evangélicas en del mundo y sabe que la historia que (la cruz-resurreccion de Cristo), de la
Se impuso esta dura tarea con un fin el hecho cotidiano la cruz hay que lle- continua es tiempo de salvación rico en cual deriva Pablo el principio que cons-
preciso convencer al carísimo Teófilo varla cada día y la invitación es para posibilidades El remo esta ya aquí, en tituye la clave de bóveda de su concep-
de que las enseñanzas que había reci todos (9 23) Las exigencias de Jesús se medio de nosotros (Le 17,21) ción d e la existencia la salvacion-
bido en la catcquesis de la comunidad insertan en una existencia normal, lo Tercero la experiencia del Espíritu gracia Estas dos raices —la cruz y la
eran solidas y creíbles Nos encontra- cual no significa privarlas de su radica Es sabido que Lucas mas que Me y Mt, gracia— son, pensamos las estructuras
mos después de los años 70 y ya co lidad, sino al contrario comprender esta atento a la presencia del Espíritu 4 8 que sostienen toda la construcción pau
mienzan a infiltrarse las primeras nove que también en la vida cotidiana son Para Lucas, la experiencia cristiana es lina y explican y reducen a unidad las
dades Es importante mostrar que la posibles las opciones radicales Modelo fiel en la medida en que obedece al Es múltiples direcciones de su pensamien-
catequesis debe seguir fundándose en de este carácter radical y cotidiano es pintu La primera tarea del Espíritu es to y de su compleja experiencia espi-
los elementos seguros que provienen de Jesús en su praxis de liberación (4,14 ser elemento de continuidad entre la ritual
la tradición apostólica y no en las opi 30) y de gozosa misericordia (c 15) so- experiencia de Jesús y la experiencia a) "Ya no vivo yo, pues es Cristo el
mones de los hombres Por otra parte bre todo en el momento de la pasión, en c r i s t i a n a O b v i a m e n t e hay t a m b i é n que vive en mi" (Gal 2,20) La primera
como lo evidencia el relato de Le fideli- la que se presenta tomo el modelo del otros factores de continuidad las Escn- cosa que sorprende al leer sus cartas es
dad no es repetición nuestro evangelis mártir cristiano turas, el recuerdo de las palabras de Je- que Pablo habla continuamente de Cris-
ta bebe en la tradición de Me y en otras sús, los apostóles las instituciones to y solamente de Cristo No tiene otro
Segundo el tiempo de la Iglesia es
pero las reelabora, actualizándolas con Mas, por encima de todo, esta el Espíri- ínteres Muerte y vida, cárcel y libertad,
tiempo de testimonio Ln el centro de su
forme a las exigencias de su tiempo Asi tu Si el tiempo de la Iglesia representa todo se considera en relación a Cristo y
doble obra —como clausura del evange
consiguió un equilibrio nada fácil entre —para todas las generaciones— el hoy al provecho del evangelio (Flp 1 18), y
lio (24 50 53) y comienzo de los Hechos
tradición y presente, fidelidad y reno de la salvación es precisamente porque el objeto de su esperanza es estar siem-
(1,9 11)— Lucas coloca el relato de la
vación esta presente el Espíritu El es quien pre con el Señor (1 Tes 4,17) En Cristo
ascensión Es la conclusión del "cami
hace que la palabra que hoy resuena en es donde Dios comunica su caridad
La historia de Jesús es un acontecí no" de Jesús (hacia el Padre) y el co
la Iglesia sea palabra de Dios, como la (Rom 8,35-39), la libertad (Gal 2,4), la
miento real acaecido entre nosotros, no mienzo del "camino" de la Iglesia (ha
palabra de Jesús, palabra decisiva y ur paz (Flp 4,7), el conocimiento (Ef 4,21)
un mito Bajo ciertos aspectos, es una cía la universalidad) En cuanto al
gente, a la cual no es licito sustraerse y la fuerza (Ef 6,10) Es preciso, pues,
historia como las otras, objeto de inves primer aspecto, la subida de Jesús al
Se comprende por que, según Lucas, el " p e r m a n e c e r " en Cristo Lo cual no sig
tigaciones y de testimonio ocular Los Padre no es una partida, sino un modo
don prometido a la oración insistente y nifica simplemente tomar a Cristo como
términos que usa Le en su prologo lo nuevo de estar presente Cristo retira
confiada es el Espíritu (Le 11,13) El Es modelo, sino permitir que se convierta
expresan con claridad Pero, al mismo su presencia visible para estar presente
pintu se da a la comunidad congregada en el principal protagonista de nuestra
tiempo, es una historia diversa salvifi en la fe en la palabra que le anuncia,
en oración (He 11,13), la abre a la uní existencia (Gal 2,20) [^•'Jesucristo II]
ca realizada por Dios y en cierto sentí en la comunión fraterna en la fracción
versahdad y le imprime un impulso mi b) "La /usticia de Dios median-
do, perennemente contemporánea En del pan, en el Espíritu En cuanto al se-
sionero, le da valor para proponerse, te la fe" (Flp } 9) Todo profeta queda
la comunidad creyente los aconteci- gundo aspecto se dice que la misión de
pero no la sustrae a las contradicciones " m a r c a d o " para toda la vida por su ex-
mientos de Jesús se vuelven vivos ac la Iglesia es una tarea de testimonio
ante las manifestaciones del Espíritu, periencia de vocación Esto mismo vale
tuales y salvificos se vuelven evangelio (He 1 8 cf Le 24,47 48) El testimonio
unos piensan en la presencia de Dios y para Pablo En diversas ocasiones alude
hoy, historia de salvación que ocurre esta presente en todas las tradiciones
otros en extravagancias de espíritus a su encuentro con el Señor crucificado
'entre nosotros" Por esto Le puede ha neotestamentanas (es el centro de la
exaltados El Espíritu guia a la comum y resucitado en el camino de Damasco
blar de acontecimientos ocurridos entre espiritualidad cristiana) pero Lucas le
dad y a los apostóles en sus opciones, Gal 1,13 17, 1 Cor 15 8 10, Flp 5,7 14,
nosotros, a pesar de ser realidad acon- atribuye algunos relieves particulares
pero se trata siempre de opciones que 1 Tim 1 12-17 En todos estos pasajes,
tecida dentro del pueblo judio Y por el que enumeramos brevemente La p n
ocurren en una dirección constante y aun dentro de la variedad de los deta-
mismo motivo escribe el, en continuí mera característica es la universalidad
precisa la universalidad (He, 10) la h lles, se vislumbran con claridad algunas
liad con la historia de Jesús, la historia no hay lugares en los que Cristo no
bertad del evangelio (He 15), la c a n d a d lineas constantes que forman el núcleo
de la Iglesia (Hechos de los Apostóles) deba ser testimoniado (He 1,8) Otra es
y la unidad de la experiencia cristiana de Pablo, de
pues la verdadera historia de la Iglesia el camino de la cruz de la persecución,
es también, en dependencia de la his según lo muestra el episodio del mártir la cual deriva el lo que llama "su evan-
tona de Jesús, evangelio, historia de Esteban, que se relata siguiendo la pau 3 LA tXPERIENCIA ESPIRITUAL Db PA gelio" Pablo esté convencido de que en
salvación lugar donde se actúan los ta de la pasión de Jesús (He 7 54 60) BLO - La figura de Pablo, su actividad, su encuentro con el Señor quedó claro
planes de Dios Dentro de este cuadro Tercera el testimonio se actúa en la su predicación, su solida reflexión teo- el sentido central e irrenunciable de la
—el tiempo de la Iglesia continua el escucha común de la palabra y en el lógica y su riquísima experiencia espiri muerte y resurrección de Jesús una
tiempo de Jesús— es donde deben en culto y particularmente en la comunión tual dominan todo el cristianismo pri- muerte por nosotros Y, en consecuen
tenderse los aspectos mas concretos y fraterna Para Lucas, el signo visible de mitivo *9 A diferencia de los evangelios, cía, esta convencido de que en la misma
originales (que por razones de breve la realidad de la resurrección de Cristo Pablo no relata la vida de Jesús, sino experiencia quedo clara la lógica cons
dad reducimos a tres) de la experiencia y de su fuerza de renovación es, ante que la supone Tiene todo su ínteres tante que guia la historia entera de la
de Lucas todo, la fraternidad (He 2,44 45, 4 34 centrado en captar su sentido y sus con salvación el amor gratuito de Dios
35) Finalmente, el testimonio se tradu secuencias para la vida en otras pala- Pablo experimento en si mismo un
Primero radwahdad y cotidianidad
ce en un compromiso concreto en la bras, en traducirla en experiencia espi cambio radical de las tinieblas a la luz,
Por una parte Le no pierde ocasión de
historia sin evasiones y sin impacien ritual Ciertamente, no podemos hacer- de perseguidor a discípulo, de pecador
subrayar lo radical de las exigencias de
cías escatologicas "Varones galileos, ¿a nos la ilusión de comprender plenamen- a creyente. Mas no se trata de un tran
Jesús, pues nadie recalca como él la ín
a u é seguís mirando -i n e l n ? " íHe te, y en todos sus detalles, la experiencia sito en el orden moral (de la maldad a
transigencia de las palabras de Jesús
de Pablo Creemos, sin embargo, intuir la honestidad) sino de un paso en el or
E x p e r i e n c i a e s p i r i t u a l e n la Biblia 528 529 E x p e r i e n c i a e s p i r i t u a l e n la Biblia

den teológico de una concepción de la no, dominado como esta por la carne, pues, religiosa y se apoya en la cruz- cristiano es un salvado Sin embargo, el
salvación a otra, de un modo de com que frustra incluso las aspiraciones de resurrección de Cristo y no en otra cristiano está todavía sometido al viejo
prenderse a si mismo a otro, de la justi la mente, el hombre ni siquiera com- cosa La segunda es la unidad del hom mundo empeñado en una dura lucha,
cía propia a la justicia que viene de prende el valor de la que aparecía como bre todo el hombre (e igualmente el d e s g a r r a d o La comunidad cristiana
Dios Pablo no abandona la miseria in- la solida roca de la ley'" 2 cosmos con él Rom 8 19 22) esta llama puede siempre volver a caer en la escla-
terior, sino su orgullo "El hombre no se En este cuadro se contrapone —en el do al encuentro definitivo con Cristo vitud de las obras, o bien, por el contra-
justifica por las obras de la ley sino por c 8— la claridad de la situación en que Si Pablo mantiene viva en sus comu rio, confundir la libertad de Cristo con
la fe en Jesucristo" (Gal 2,16) En otras viene a encontrarse el hombre "en Cris nidades la orientación escatológica, es la licencia (Cristo en cambio nos ha li-
palabras, Pablo experimentó que la sal- to Jesús" (8,1) y bajo el influjo del Espi porque esta convencido de que la espe berado de la esclavitud para hacernos
vación es gracia La gracia es el centro ntu (8,1-4) El hombre no se libera del ra del Señor pertenece al núcleo de la disponibles al amor Gal 515) Hay que
del evangelio, el único modo correcto pecado con el auxilio de la ley —camino experiencia espiritual cristiana y no a preguntarse a qué se reduce la novedad
de entender la cruz y la resurrección de ilusorio— sino únicamente con la fe en su periferia Está convencido de que la de Dios que se nos ha entregado como
Jesús "Si la justicia se obtiene por la Costo y el don del Espíritu El concepto mirada hacia el futuro ilumina el tiem don en el bautismo Los ce 6-8 de Rom
ley, entonces Cristo m u ñ o en vano" de ley es amplio, significa cualquier po de la Iglesia, sugiriéndole las actitu reflexionan sobre este problema Es
(Gal 2,21) y "ha sido anulado el escan elemento en que el hombre, incapaz de des que debe adoptar ahora A este pro siempre el problema del "misterio del
dalo de la cruz" (Gal 5,11) Tal es el e n confiar únicamente en Cristo, se apoya pósito, las indicaciones paulinas siguen reino de Dios en la historia" sobre el
teño que guia la nueva existencia Y es en busca de salvación Es un intento al principalmente tres directrices la vigi- que también reflexionan los sinópticos,
asimismo el tema que Pablo defiende e que subyace una sutil idolatría La ten lancia, la esperanza y el sentido d e la sólo que Pablo parece expresarlo a nivel
inculca en todas sus cartas Lo defiende tacion de actuar por si solo no es exclu- gracia El día del Señor vendrá de im- de la existencia del individuo La res-
contra los judaizantes, que ponían su siva del pagano sino también del cre- proviso como un ladrón y esto requiere puesta de Pablo concuerda con la tradi-
confianza en las obras religiosas, y con yente como es el judio La observancia vigilancia una actitud de c o n s t a n t e ción se nos ha dado el Espíritu y esta-
tra los griegos, que la ponían en su fanática y severa de los mandamientos y "alerta" lo cual sin embargo, no exime mos ya renovados, sin embargo hemos
sabiduría de las prescripciones puede ser una de en modo alguno del trabajo y del com- de luchar todavía y esperar M El cristia-
Afirmar que la salvación esta en la fe sus manifestaciones Se trata, de cual promiso histórico (1 Tes 5,lss) La dife no esta ya en condiciones de saborear la
y no en las obras no significa descom- quier modo de una autosuficiencia que rencia entre el pagano y el cristiano es libertad, la redención y la perfección,
prometer al hombre, sino excluir la su- encuentra su expresión en el vanaglo la esperanza gozosa (1 Tes 4,13) d e que pero debe seguir conquistándolas En
ficiencia del hombre Vivir la fe signifi riarse Es un movimiento de abajo arri- "estaremos siempre con el Señor" La cualquier caso, hay ya en el hombre una
ca al mismo tiempo dos cosas reco- ba, el hombre quiere subir a Dios (como descripción que hace Pablo d e los acon- inversión de tendencia, y esto es un he-
nocer la radical insuficiencia propia el primer Adán) Ahora bien, la salva tecimientos finales de la historia (2 Tes cho nuevo
(somos incapaces de salvarnos solos) y ción es un movimiento de arriba abajo 2,3 12 y 1 Cor 1) muestra con claridad e) "Estoy crucificado con Cristo"
la riqueza infinita de la misericordia di- la gracia (cf el himno cristológico de —por encima del lenguaje apocalípti- (Gal 2,19) Pablo se esfuerza en imitar a
vina (Cristo es nuestra salvación) Flp 2,6 11) Es propio del judio vanaglo- co— que la historia esta rescatada por Cristo bajo el punto de vista de la hu-
Este motivo de la gracia, lo repetí riarse de la ley (Rom 2,17-25), lo mismo Cristo, no por el hombre es gracia mildad, el servicio y el don (Flp 2,6-11),
mos, es el principio arquitectónico que que es propio del pagano vanagloriarse La visión escatológica le permite a pero sobre todo en su misterio de muer-
preside toda la construcción paulina, es de la sabiduría (1 Cor 1,29-31) La con- Pablo, finalmente, situar en su debido te y resurrección 5 5 Expresiones relati-
el principio, rico en posibles variacio- secuencia de esta vanagloria del hom puesto (sin disminuirla ni sobrevalorar- vas a la muerte resurrección se encuen-
nes, que permite a la reflexión de Pablo bre es el ansia El hombre que quiere la) la realidad ya presente de la salva tran diseminadas por todo el epistola-
abarcar todas las situaciones de la fe y salvarse con sus propios recursos cae cion El grupo de Connto, al que se diri- rio todas tienen como centro el gran
a la vez reducirlas a unidad inevitablemente en el ansia de triunfar, ge Pablo en 1 Cor 15 era probablemente texto de Rom 6,1-11 y poseen siempre
c) "¿Quien me librara de este cuerpo para Pablo, la alegría y la libertad son un grupo cansmatico que anulaba el fu- —en el fondo— la experiencia bautis
de muerte''" (Rom 7,24) Pablo vivió posibles únicamente si el hombre re- turo con el entusiasmo de la experien- mal 5 6 Morir y resucitar con Cristo es
profundamente la experiencia de la ím nuncia a toda confianza en si mismo cia pneumática presente Cautivos del una ley que abarca todo el ámbito de la
potencia del hombre frente al pecado para confiar en Cristo entusiasmo (e ilusionados por la a b u n experiencia cristiana Encontramos en
(experiencia indispensable para abrirse d) "Estaremos siempre con el Se- dancia de los dones del Espíritu que ex efecto los verbos bautismales en el pa
a la gracia) y analizo con gran lucidez la ñor" (1 Tes 4,17) Pablo especialmen- penmentaban), los carismáticos d e Co sado (y en este caso se refieren a aquel
insuficiencia de la ley como camino de te en el primer momento de su re- n n t o pensaban que teman ya, en el radical "morir y resucitar con Cristo",
¡>alvación flexión acentúa la perspectiva escatolo Espíritu, la plena transformación 5 5 Pa- que se ha realizado para nosotros en el
Es obligado referirse a Rom 7 8 El gica como lo atestiguan las cartas a los blo no comparte su parecer La expe bautismo), en el imperativo (y entonces
c 7 puede leerse (es una primera opción Tesalomcenses Su mirada esta dirigida nencia espiritual presente, aunque muy se refieren al morir y resucitar cotidia
que comparten diversos exegetas) en al "día del Señor" Pero incluso luego, rica ya en dones es simplemente un an no que repiesenta el imperativo moral
clave de experiencia personal, o bien cuando su interés parece desplazarse ticipo, sólo asi tiene sentido Si fuese lo de todo bautizado) y en el futuro (la ple-
(una segunda posibilidad, preferida por mas hacia las realidades ya presentes definitivo, resultaría decepcionante En nitud escatológica)
otros) a la luz de la historia salvifica En de la existencia cristiana, nunca falta efecto, quedan todavía la m u e r t e y el La fidelidad a la muerte-resurrección
cualquier caso, tanto las vicisitudes esta perspectiva Así lo prueba un im- pecado Solo cuando todo esto haya sido —o, lo que es igual, al bautismo— se
personales del hombre como la historia portante pasaje como 1 Cor 15 vencido, se podra hablar de salvación vive ante todo en el plano moral como
salvifica entera se asemejan para Pablo La visión escatológica de Pablo está definitiva y del pleno señorío de Cristo lucha contra el pecado, como liberación
'a una perenne sucesión de extravíos, presidida por dos convicciones La pri- Pablo sabe muy bien que la a l e g r e de una existencia orientada a uno mis
hasia tanto no se llegue a la luz de Cris- mera es la solidaridad entre la muerte- nueva del hombre renovado por Cristo mo y como aceptación de una existen
to" 5 0 La historia muestra que el hom- resurrección de Cristo y la nuestra, parece continuamente desmentida por cía abierta a Dios
bre "intenta en vano realizar aquella convicción ya presente en 1 Tes 4,14 y la experiencia cotidiana El bautismo Ademas del plano propiamente mo
unidad que Dios le ha a s i g n a d o " " Le sobre la que se vuelve reiteradamente nos ha hecho morir y resucitar con ral, la cruz resurrección guía e ínter
ps de Cristo "no encuentra ya su cami en 1 Cor 15, la esperanza de Pablo es, Cristo, nos ha renovado en la raíz el preta la existencia también en el plano
E x p e r i e n c i a espiritual e n la Biblia 530 531 E x p e r i e n c i a e s p i r i t u a l e n la Biblia

de los acontecimientos y de las vicisitu- dad de la cruz se les manifiesta en todo gracia En los cansmas mas fascinantes so, que requería una presentación di-
des en que el cristiano y la comunidad su esplendor la sabiduría de Dios Pablo y extraordinarios —los que preferían versa de la figura de Jesús Los proble
se ven envueltos, vicisitudes de pobre no piensa solo en la cruz de Jesús, sino los corintios— ve el la presencia proví mas de su tiempo podemos reducirlos a
za, de donación, de incomodidad apos- también en la predicación hecha en la sional y terrena del Espíritu, pasaran tres Ante todo, comienza una forma de
tólica, de persecución Para Pablo, por Iglesia, en la cual el camino de la cruz ion este mundo (1 Cor 13) La verdade filosofía gnostica que —con su tenden
ejemplo, es normal que su existencia debe actuarse de continuo ra presencia del Espíritu, en cierto sen- cía al dualismo (la contraposición entre
apostólica sea el lugar en que puede ac Para el apóstol la cruz no es solamen tido eterna y definitiva, esta en la c a n la esfera de lo divino y de lo humano,
tuarse de nuevo y transparentarse la te objeto de anuncio, sino también me dad y en la edificación Entre los rasgos del espíritu y de la carne)— se negaba a
muerte resurrección de Cristo, su exis todo La predicación —y esto vale para principales de la epifanía de Dios no fi aceptar la encarnación real del Hijo de
tencia es tal, que puede decir que esta la existencia cristiana entera— debe gura lo extraordinario (que puede di Dios De la misma matriz nacía la ten
"crucificado con Cristo" (Gal 2,19, cf obedecer a la lógica de la cruz, en otras simular afirmaciones personales o, en dencia a concebir la salvación en térmí
2 Cor 4,10-18) "El mundo esta crucifi palabras, no debe buscar apoyos extra- todo caso, distraer de la edificación co nos de mero conocimiento, de evasión, y
cado para mi y yo para el mundo" (Gal ños para evitar la necedad de la cruz, mun), sino el servicio, la hospitalidad y no de fe, de amor y de implicación En
6,14) no debe buscar "discursos persuasivos el amor En el fondo se sigue hablando segundo lugar, el tiempo d e Jn asiste
Mas no solo experiencia de cruz, sino de sabiduría" La tentación de los co- de la cruz la epifanía de Dios esta en el a una viva polémica con la sinagoga El
también, a la vez, de resurrección Para rintios (y, en general, de todo creyente) don y en el servicio, no en la afirmación punto fuerte del judaismo era la ley de
Pablo la resurrección no está solo pre es sustraerse a la debilidad del camino de uno mismo [ „-»" Candad] Moisés, entendida como la manifesta-
senté como espera, como premio final, de Dios, buscando otros caminos Se va h) "El Espíritu de Dios habita en vo ción ultima y definitiva de la voluntad
sino que ya ahora esta anticipada (aun- buscando argumentos convincentes de sotros" (Rom 8,9) La espiritualidad de Dios A la ley se la llamaba vida, luz,
que sin anular la tendencia escatologí poder (como los judíos) para hacer efi paulina esta dominada toda ella por la sabiduría de Dios, que había bajado a
ca) como fuerza operante, como renova caz el anuncio, o se lo adapta a la sabí experiencia del Espíritu lo cual se ha vivir entre los hombres En semejante
cion, consuelo y alegría, victoria sobre d u n a de los hombres (como los griegos) visto ya en estos apuntes En todo caso, contexto de pensamiento no había sitio
el pecado y difusión del evangelio Pa- para hacerlo más inteligible, en uno y queremos concluir este corto esbozo para Cristo Finalmente, la comunidad
blo experimenta en su existencia perse- otro caso se huye de la debilidad de la enumerando algunos de los principales de Jn vivía en una situación de diaspo-
guida —simultáneamente— los dos la- cruz Pues bien, solamente en la plena temas ligados a la experiencia del ra, de persecución, de marginacion y de
dos del misterio pascual "Atribulados aceptación de esa debilidad puede ma Espíritu rechazo, sintiéndose extraña al mundo
en todo, pero no abatidos, perplejos, mfestarse la fuerza demostrativa del El Espíritu nos comunica la filiación Frente a esta compleja situación, Jn
pero no desesperados, perseguidos, Espíritu divina y nos da conciencia de ella (Rom adopta una actitud a Ja vez de acepta
pero no abandonados, desechados, pero En un texto ejemplar (2 Cor 12,7-10) 8,14-16) el primer signo del Espíritu es cion y de impugnación Acepta las pro
no aniquilados" (2 Cor 4,8 9) —fruto de su experiencia apostólica in- la nueva relación, franca y confiada, con vocaciones que le vienen de su mundo y
f) "Cuando soy débil, entonces soy terpretada a la luz de la cruz y la Dios El Espíritu nos libera de la escla- por eso reinterpreta de modo nuevo la
fuerte" (2 Cor 12,10) El hecho de que resurrección—, Pablo afirma que el po vitud y nos transfiere a la libertad (Gal vida de Jesús, pero rechaza el mundo
Pablo colocara en el centro de su medi- der de Dios está presente en la debili- 5,18), el segundo signo del Espíritu es que le rodea, y lo hace exponiendo el
tación y de su experiencia espiritual la dad Precisamente por no ser funda- el sentido de la gracia El Espíritu es núcleo tradicional de la fe, a saber el
cruz-resurreccion (la misma intuición mento humano y por destruir toda "prenda" (Rom 8,23), anticipo del mun- Verbo hecho hombre, la historia de Je-
de la salvación gracia no es otra cosa confianza en cualquier fundamento hu- do nuevo y la fuerza que arrastra la rea sús de Nazaret A la gnosis opone la
para Pablo que deducción obligada y mano, la debilidad es lugar del poder lidad p r e s e n t e hacia la plenitud de realidad de la encarnación en toda su
obvia de ella) le lleva a otras intuiciones de Dios En la debilidad del hombre es Dios, el tercer signo del Espíritu es la condición paradójica, y recuerda que la
de gran ínteres en el plano de la donde la acción de Dios puede manifes- alegría del presente y a la vez una pro salvación se nos da mediante la fe y
espiritualidad tar el rostro de su gracia, "para que na funda insatisfacción El Espíritu es la el amor en un compromiso real con la
La cruz es "sabiduría" y "método" cf die se glorie delante de Dios" (1 Cor nueva ley la ley de Cristo esta escrita historia de los hombres F r e n t e al ju
1 Cor 1,17 2,6 Juzgada por los judíos y 1 29) El discípulo no debe "gloriarse" en los corazones (Gal 6 2, cf 1 Cor 9,21) daismo afirma que Jesús es la manifes-
griegos necedad y locura, es en realidad de otra cosa que de la cruz del Señor y el Espíritu empuja luego a compren tación verdadera y ultima de Dios Al
'poder y sabiduría de Dios" Los judíos, Jesús (Gal 6,14) derla (Gal 5 22-25, Rom 8 1 4 14-17) mundo y a su orgullo político les opone
habituados a pensar las manifestaciones g) "La manifestación del Espíritu se Para el hombre dominado por el pecado la cruz como único camino de salvación
de Dios según el esquema de los prodi da para el bien común" (1 Cor 12,7) la ley es una esclavitud, no solo por ser
gios del éxodo, esperaban un Dios pode Ante una comunidad rica en dones del impotente ante sus órdenes, sino, sobre a) "Yo soy el pan verdadero" Para
roso y victorioso, definitivo, exento del Espíritu (pero fascinada también por la lodo, por percibirla como extraña a si describir la experiencia espiritual de Jn
rechazo La debilidad de la cruz les pa búsqueda de si), Pablo llama la atención mismo la ley de Dios prescribe el amor, (aunque sea de modo sucinto y dejando
recia un camino completamente extra sobre la caridad y la edificación común y el pecado le arrastra en dirección completamente a un lado —excepto en
ño al plan de Dios, un escándalo Los La caridad es amor a Cristo antes que opuesta Mas para el hombre que esta alusiones muy fugaces— las cartas y el
griegos estaban habituados a valorar en amor entre nosotros, lleva a acuerdos bajo el Espíritu todo es diverso se le ha apocalipsis) conviene partir del núcleo
términos de competitividad, de afirma- dinámicos y de conversión, no estáticos dado el dinamismo del amor, y la ley no de esta experiencia, es decir, d e la c n s -
ción de sí y de genialidad A ellos la m de instalación Nace sobre la base de le resulta ya esclavitud, sino libertad tologia Para ello disponemos d e un tex-
muerte de Jesús en cruz, su obstinado la gracia y se traduce en servicio lo que | ,* Hombre espiritual] to denso y compendiado que con toda
amor y su doctrina les parecieron su- has recibido gratuitamente no puedes intención (asi lo creemos) recoge los
presión de la originalidad personal, fal- retenerlo para ti, no puedes aprove 4 LA EXPERIENCIA ESPIRITUAL SEGÚN rasgos mas salientes d e la figura de Je-
ta de genialidad, insulsez En cambio, charlo para afirmarte a ti mismo, ha de SAN JUAN Juan escribe su evangelio ha sús, de sus vicisitudes y de su significa
para los creyentes —es decir, para convertirse en servicio n a finales del siglo i57 Escribe un evan do salvifico el prólogo (1,1-18) Quere-
quienes saben que el crucificado ha re La visión de Pablo es diversa de la de geho muy distinto a los otros tres que le mos sintetizar su significado en cinco
tucitado y han experimentado la fuerza los corintios, porque, como siempre, se han precedido, lo que se explica por el asertos
de su espíritu—, justamente en la debili- mueve en el horizonte de la cruz y de la hecho de escribirlo en un tiempo diver Primero El prólogo afirma q u e la Pa
E x p e r i e n c i a e s p i r i t u a l e n ia B i b l i a 532 133 E x p e r i e n c i a e s p i r i t u a l e n la B i b l i a

labra (que mas adelante asumirá el Dios visiblemente gloriosa una lumino- importantes y reveladoras, que orientan situándolo en la luz o en las tinieblas
nombre histórico de Jesús 117) existe sa transparencia a través de la cual la fe hacia una persona antes y mas que entre los hijos de Dios o entre los hijos
desde siempre pasando luego a preci contemplar directamente lo divino en hacia una doctrina Y manifiestan una del diablo (c 8)
sar su posición respecto a Dios (1,1) Es cambio en Cristo la gloria de Dios esta vena polémica la luz verdadera soy yo La manifestación de Jesús tuvo lugar
un primer punto de gran ínteres Co como escondida, captable sólo a través el pan soy yo y no otros Jesús quiere mediante signos y palabras (ce 6, 9 11
munmente las versiones suenan asi "Y de signos y exige del hombre capaci- distinguirse de las ofertas parciales o 13), el signo subraya plásticamente la
el Verbo estaba junto a Dios" Pero se dad de lectura Al escuchar la afirma falsas de luz, de pan, de vida Jesús dice palabra y la palabra explica el signo La
puede traducir mucho meior "El Verbo cion de Jesús "Yo soy el pan bajado del tual es su pretensión descubrirle al manifestación de Dios en Cristo (y en la
estaba terca y vuelto al Padre" M En su cielo" los judíos murmuraban "¿No es hombre el sentido profundo de por que historia) es "enigmática" (en la carne),
estructura intima en su ser mas pro este Jesús, el hijo de J o s é ' " (6 41 42) busca la luz, el pan o la vida es decir la a modo de parábola es una manifesta-
fundo, el Verbo esta en actitud de escu No consiguen convencerse del origen salvación Al decir "yo soy la luz", "yo ción que hay que descifrar, y sus posi
cha y de obediencia, vuelto enteramen- divino de Jesús He aquí el desconcierto soy el pan", Jesús afirma que el es lo bles lecturas son dos la carnal y la es
te al Padre Al hacerse hombre seguirá de la encarnación, que nace del con que los hombres verdaderamente bus- piritual la que se d e t i e n e en las
manteniendo su actitud He aquí por qué traste entre la pretensión de Cristo y su can Van en busca de luz, de agua, de apariencias y la que desciende a lo
en todo el cuarto evangelio se describe realidad histórica Esta en juego la teo pan pero en el fondo —lo sepan o no— profundo Frente a esta revelación de
a Cristo como el obediente, como la logia entera el modo de concebir a van en busca de Dios y de su palabra Cristo, el hombre no comprende queda
transparencia del Padre (4,34) Jesús Dios, su manifestación su capacidad de Fácilmente se comprende que las ín prisionero de la primera lectura y no
parece anular radicalmente su propia inserción en la historia dicaciones que el prologo nos ha ofrecí sabe pasar a la segunda, las objeciones
voluntad en una obediencia total Mas Cuarto En Jesús y en los sucesos de do no describen solamente las estructu de los oyentes de Jesús, que interrum
precisamente en esta obediencia en- su vida se ha manifestado la "gloria" ras de la persona de Jesús y lo que él pen con frecuencia sus discursos, asi lo
cuentra su libertad y su consistencia de ¿Que significa e s t o ' Gloria es una pala significa para nosotros, sino también las demuestran El hombre por ejemplo
Hijo bra que bíblicamente indica la manifes- estructuras fundamentales de la expe Nicodemo (c 3) y los galileos (c 6).
Segundo El prologo tiene su centro tación de Dios una manifestación es riencia espiritual de Juan una existen- pretende pasar directamente del signo
literario y teológico en el v 14 "Y el plendida y salvifica La historia entera cia guiada por la obediencia mas radical a la fe, pero hay que pasar a través de
Verbo se hizo carne" Este es el punto de Jesús es una manifestación de Dios, al Padre, hasta hacerse transparencia la palabra que regenera e impide leer
que resultaba problemático Los judíos pero el gran momento en que apareció de su palabra y de su rostro, una exis- los signos de Jesús dentro de un saber
no terminaban de entender que la pa la gloria en su plenitud es según Jn, la tencia que acepta hasta las ultimas con ya dado Ademas el hombre pretende
labra ultima y definitiva de Dios hubie- cruz, indicada a menudo en su evange secuencias (a encarnación y que, por aprisionar el don de Dios dentro de sus
se aparecido en la debilidad del aconte lio como "elevación" y "glorificación" ello, busca a Dios en lo concreto de la propias expectativas Cuando la s a m a n
cimiento de Jesús En cuanto a las Puede parecer paradójico (¿cómo puede historia, rechazando todo dualismo y tana intuye algo del misterio de Jesús,
comunidades helenísticas, les costaba decirse que la cruz es glorificación') toda evasión, una vida empleada en el lo interpreta al momento según la me-
aceptar la plena humanidad del Hijo de pero todo se vuelve claro si recordamos servicio y el amor, en la convicción de dida de sus propias preocupaciones
Dios, considerada lugar indigno de lo que Dios es amor y, por tanto, su mam que el camino de la cruz es el camino (4,15) Lo mismo los galileos buscan su
divino Frente a ellos, Jn afirma valien- festacion esta allí donde a p a r e c e el de la gloria, un rechazo de todas las pan, no el pan de Jesús (6,26) El hecho
temente que el Verbo se ha hecho amor En la cruz es donde el amor de propuestas de liberación y de salvación es que la revelación de Cristo exige
carne, significando carne no simple- Dios apareció con toda su esplendorosa del hombre para abrirse únicamente al "conversión" Fn los ce 3-4 desfilan
mente hombre, sino hombre en su fra profundidad y con toda su obstinación plan de salvación revelado por Cristo ante Jesús tres personajes representati-
gihdad, devenir, impotencia y parentes en la cruz es donde apareció la "gracia El cuadro cnstologico que hemos tra vos (de mundos diversos) el judio Nico
co con las demás criaturas Tal es el y verdad" zado (comprendidas las estructuras es demo una mujer samantana, un paga-
hecho central en el que hay que creer Quinto La conclusión del prologo pintuales que de inmediato derivan de no Esos tres mundos, si quieren acoger
para salvarse "Todo espíritu que con- (1,17 18) contiene un ultimo aserto ím él) es, sin lugar a dudas, el cuadro fun a Jesús deben abrirse y abandonar su
fiesa a Jesús, el Cristo venido en carne, portante Dios se revela en Jesús, y so damental, de partida de la experiencia propia segundad religiosa y su propia
es de Dios, y todo espíritu que no con lamente en Jesús Es una afirmación po de Juan Pero existen otros aspectos búsqueda de Dios
fiesa a Jesús no es de Dios" (1 Jn 4 2s) lemica El v 17 es polémico frente a que hay que tomar en consideración el En conclusión Juan subraya la impo
El que se niega a admitir que el Hijo ha los judíos y a su excesiva exaltación de hombre frente a la revelación de Dios, tencia del hombre abandonado a si mis
asumido plenamente la naturaleza hu- la ley no la ley, sino Jesús es la palabra el itinerario del discípulo, la comum mo, totalmente incapaz de comprender
mana puede parecer, en apariencia, ultima y definitiva de Dios El v 18 pro- dad, el mundo y el Espíritu Tampoco los discípulos c o m p r e n d e n ,
respetuoso con Dios, pero en realidad longa la polémica, referida ya a toda piensan en el alimento terreno y no sos-
anula su c a p a c i d a d d e a m o r y de otra pretensión de salvación El evange b) El hombre frente a la revelación pechan en Jesús la presencia de otra
alianza lista afirma la radical mvisibihdad de Se suele señalar como hilo conductor del hambre y de otra búsqueda (4,33) El
Tercero El prólogo continua "Y nos- Dios el esfuerzo del hombre, sus inves cuarto evangelio la progresiva revela- hombre debe "nacer de nuevo y de lo
otros vimos su gloria" (1,14b) No basta tigaciones filosóficas y religiosas no es ción de Cristo y paralelamente, la pro alto" (3 3), este paso solo Dios puede
proclamar que la Palabra de Dios se ha tan en condiciones de arrancar a Dios gresiva manifestación de la fe y de la realizarlo (ante el mismo el hombre es
hecho carne, que el Hijo se ha hecho de su condición invisible Solo el Hijo de incredulidad Los episodios están dis- tan impotente como ante su propio na
hombre, es preciso afirmar que en su Dios p r e c i s a m e n t e porque viene de puestos uno tras otro de modo que for- cimiento) este paso renueva al hombre
persona y en su historia (justamente la Dios, es capaz de levantar el velo Las men un crescendo Cristo revela cada desde su raíz Para Jn también la con-
historia que a muchos les pareció indig- investigaciones del h o m b r e aun las vez mas claramente su misterio, y los versión es totalmente gracia "Nadie
na de Dios) esta presente la "gloria" mas validas, son preparación e inicio hombres revelan cada vez mas su in- puede venir a mi si no le fuere dado por
Jesús es la revelación de Dios, pero una pero de ningún modo conclusión su vo- credulidad Jn considera al hombre ex el Padre" (6 65)
revelación que tiene lugar en la carne, cación intima es abrirse a Cristo A lo elusivamente dentro de este drama La La realidad que se trata de compren-
es decir, de una forma velada, los hom largo del relato evangélico se encuen opción en contra o a favor de la luz es lo der es diversamente formulada a lo lar-
bres esperan siempre una presencia de tran diversas y solemnes afirmaciones que califica decisivamente al h o m b r e , go del evangelio Es la "gloria" oculta
534 r
E x p e r i e n c i a espiritual e n la Biblia >T5 E x p e r i e n c i a e s p i r i t u a l e n la Biblia

en la "carne" (1,14), formulación cris mente, un ver penetrante, un ir mas liado de si Pues bien, el discípulo debe tu que enseña no es un hecho privado ni
tologica que sirve de base a todo un alia de la realidad fenoménica para NHÍ udirse de encima este miedo ha separado de la experiencia comunitaria
modo nuevo de entender la epifanía de captar la realidad profunda que oculta (léndose disponible a la alegría de los Hay que precisar asimismo que la ense
Dios Es el amor de Dios aparecido en la la carne es un alcanzar el misterio de dones del Señor ya presentes (la paz, el ñanza del Espíritu no es una enseñanza
cruz (3 16), formulación que implica la la persona de Jesús El discipulado se I spiritu y el perdón de los pecados) y nueva respecto a la de Jesús, el Espíritu
comprensión del misterio de la cruz caracteriza luego por el verbo permane- abrirse a la misión Una misión sin con- es el garante de la tradición Mas la me
entendido como "exaltación" y "glonfi cer (1 38 39), o sea por una comunidad fines (universalidad), una misión que mona (16,26), de la que el Espíritu es
cacion" en otras palabras, se trata de de vida y de destino con el maestro, por !>rolonga la que el Hijo ha recibido del garante y portador no es repetitiva Por
comprender que la cruz es vida Es el una profunda comunión con el Final Padre, una misión, pues, que se des esto se dice "os guiara a la verdad com-
misterio del amor de Dios, que a veces mente el discipulado se caracteriza por arrolla en la obediencia (no se lleva a pleta" (16,13) Se trata de una enseñan-
parece abandonar al hombre Con esta el testimonio En el uso de Jn, el termi- uno mismo, sino la verdad de Cristo) y za fiel a la memoria de Jesús pero a la
ultima afirmación enlaza el episodio de no conserva todo su fondo originario ju- en la propia entrega La esencia de esta vez profundizada actualizada, poseída
La/aro (c 11) En torno a la enfermedad rídico procesual El testimonio se des- misión es la liberación del pecado y la no ya desde fuera, sino desde dentro no
y a la muerte de Lázaro se desarrollan arrolla dentro de un conflicto, entre i cnovacion en el espíritu de oídas, sino por experiencia personal
dos diálogos uno entre Jesús y sus dis Cristo, por una parte y el mundo por Sobre todo el discípulo debe creer en Se dice también que el Espíritu "anun-
cipulos, otro entre Jesús y las hermanas otra El anuncio de Jesús se opone a la el testimonio de quien "ha visto al Se ciara las cosas futuras" (16,13) Esto no
de Lázaro El primer dialogo el único lógica mundana y a sus valoraciones, y ñor" Es lo que nos enseña el episodio significa que el Espíritu va a desvelar la
que aquí nos interesa arranca del com suscita consensos y rechazos (por parte de 1 ornas (20 24 29) que abre la histo crónica del futuro, sino que ayudara a
portamiento desconcertante de Cristo, del mundo, que no se reconoce en el y ría de Jesús en el tiempo de la Iglesia la comunidad a leer la historia presente
que ama a Lázaro y sin embargo lo se siente amenazado) El testigo esta I s discípulo quien, superada la duda y a la luz de su conclusión o sea a la luz
deja morir Con su comportamiento Je implicado en todo esto El testimonio la pretensión de ver, acepta el testimo- de la historia de Jesús que es la mani-
sus quiere indicar que la muerte y el exige disponibilidad al don de si nio autorizado de quien ha visto En festación del futuro Este es el tema
sufrimiento no son un signo del abando En la sinagoga de Cafarnaum, la ín l icmpo de Jesús visión y fe iban acopla principal del Apocalipsis En conclu-
no de Dios sino que entran en un plan credulidad envuelve al mismo circulo das, pero ahora, en el tiempo de la Igle- sión el Espíritu conduce a la comum
de salvación y de amor Es el misterio de los discípulos (6 60) "murmuran" sia, no se debe pretender ya la visión, dad a la plenitud de la comprensión de
del camino de Cristo (la cruz), pero al exactamente igual que los judíos (6 61, basta el testimonio apostólico Lo cual la verdad de Cristo No solo a la verdad
mismo tiempo el misterio de la existen cf 6 41 43) Pero junto a los discípulos no significa que ahora se le cierre al de Cristo sino a la verdad que es Cristo,
cía del hombre que "se vuelven atrás" (6,66) tenemos (reyente toda experiencia personal de y esto d e acuerdo con todo el evangelio
la confesión de Pedro y los doce, que se ( risto resucitado Muy al contrario Se y con el significado exacto de "Espíritu
c) El itinerario del discípulo No quedan (6,67 69) La palabra realizo la le ha ofrecido la experiencia de la ale- de verdad" y "verdad"
abrigamos la pretensión de trazar ente crisis decisiva puso al desnudo la in- gría, de la paz, del perdón de los peca El tiempo de la Iglesia, según puede
ramente el camino de fe del discípulo credulidad y la verdadera fe La res- dos de la presencia del Espíritu La his comprobarse, no es para Jn un tiempo
tal como aparece en el cuarto evangelio puesta del discípulo expresa una adhe- loria de Jesús se transmite mediante el pobre, sino rico Cuando el escribía
Nos basta a titulo de ejemplo, algunos sión personal a Cristo, un amor indiscu lestimonio, como una memoria perenne existía la tentación de concebir el tiem-
aspectos significativos En el relato de tibie se d i n a fruto de confianza antes que debe relatarse fielmente En cam- po de la Iglesia como un tiempo pobre,
1 33-51 el primer encuentro de los dis que de comprensión "Creer y conocer" bio, la comunión con Jesús es un hecho un tiempo que no es ya el de la encar
cipulos con el Señor no se describe (6 69) es en efecto una sucesión de dos siempre contemporáneo y abierto, por nación, pero tampoco el de la parusia
como una vocación, sino mas bien como verbos ciertamente no casual lauto a la experiencia directa y perso Jn subraya que el tiempo de la Iglesia
un descubrimiento del misterio de Je Ln el c 20 Juan no se muestra solo nal de todos los que se abren a la fe es rico los bienes futuros están ya anti
sus He aquí los rasgos característicos interesado en la resurrección de Jesús, cipados y la presencia del Espíritu per
del discipulado Discípulo es el que sino también —y acaso mas— en el iti- d) La comunidad, el mundo y el Es mite comprender a Cristo mas profun-
acepta el testimonio, sigue, busca, va nerario de le de los discípulos 59 La re- piritu Los d i s c u r s o s d e d e s p e d i d a damente que antes
ve, mora y se hace testigo a su vez El surrección ascensión no es el principio K t 13 17) s o b r e e n t i e n d e n un doble Fxiste un segundo cometido del Espí-
prologo —para expresar la respuesta de la ausencia de Jesús, sino el comien i ontexto existencial la partida de Jesús ritu el testimonio Frente a la hostih
del hombre al don de Dios— había usa- zo de su presencia en el Espíritu mas (por tanto, el tiempo de la Iglesia, su dad del mundo, los discípulos estaran
do ya t r e s e x p r e s i o n e s r e c o n o c e r verdadera y profunda ¿Cuales son los i (insistencia, sus problemas y sus inte expuestos a la duda, al escándalo y al
(1,10), acoger (1,11) y "hemos visto" signos de esta presencia y cuales las migantes) y el odio del mundo, la per desaliento el Espíritu les ayudará y les
(1,14) En sustancia, el discipulado (o el condiciones para reconocerla' Las hue SCÍ ucion, la incredulidad que perdura explicara su condición afortunada de
seguimiento) se caracteriza ante todo Has de la presencia del resucitado se I n este doble contexto, que caracteriza estar con Cristo Y confundirá al mun-
por el ver En el vocabulario de Juan aclaran a la luz de las Escrituras (20 9) el modo como Juan describe el tiempo do es decir mostrara a los discípulos el
"ver" es posible dentro de un nosotros, y a condición de que el discípulo salga de la Iglesia y que corresponde cierta- error del mundo su vanidad, su incon
como lo muestra la expresión en plural de su tristeza y de la nostalgia del pasa mente a la experiencia que vivía su co sistencia Les fortalecerá en su desobe
del prologo Es un ver comunitario, que do (20,11-18) El evangelio ha subraya niumdad, se comprenden ante todo los diencia del mundo
se realiza dentro de una comunidad que do muchas veces el miedo del hombre dos cometidos fundamentales asignados En el tiempo de la Iglesia —ante la
lucha contra el pecado y vive el seguí tenemos el miedo de la multitud, que ii la presencia del Espíritu en la comu hostilidad del mundo y en espera de la
miento, fiel a la tradición apostólica no se atreve a hablar en publico de Je- mdad la enseñanza y la asistencia en su vuelta del Señor—, la primera obliga
Ver en segundo lugar, no es la contem sús (7,13), el miedo a las autoridades cnfrentamiento con el mundo (14,15- cion del discípulo es "permanecer" con
placion intelectual y mística de tipo pía por parte de los padres del ciego (9 22), IH, 14,25 26, 15,26-27 16,7 15)°° Jesús, como el sarmiento permanece
tónico ni siquiera la contemplación a el miedo de los notables a ser expulsa 1 a enseñanza de que habla Jn se rea unido a la vid (15,1 17) Tarea primera
través de la ascética y la fuga de lo te dos de la sinagoga (12,42) Es un miedo li/a justamente mediante el Espíritu, y esencial, so pena de total esterilidad
rreno de tipo gnóstico, sino un ver his que encuentra complicidad en el cora pero en contacto con la experiencia y la Mas ¿que significa "permanecer" en
tonco, un ver lo que ocurre Y es, final zon del hombre, excesivamente preocu vida de la Iglesia postpascual El Espiri Cristo' La pericopa que hemos citado
E x p e r i e n c i a e s p i r i t u a l e n la Biblia 536 537 E x p e r i e n c i a espiritual e n la Biblia

no deja lugar a dudas A través de una cierto es esto, que las confesiones de fe himno litúrgico p r o b a b l e m e n t e pre- prefino una condición humana en todo
serie de pasajes acompasados por el del NT, expresión de la fe común de las paulino, se describe ante todo el camino y por todo semejante a la nuestra, prefi-
verbo "permanecer" (v 4 7 9 10 12) se iglesias, son todas cnstológicas Se cele que recorrió el Hijo (su condición junto n o llevar una vida obediente y crucifi-
concluye que " p e r m a n e c e r " significa bra el camino que Cristo r e c o m o , la es a Dios, su venida entre los hombres, la cada El centro de la espiritualidad cris-
"amarse los unos a los otros" La místi- tructura de su persona (hombre y Dios), vida obediente la cruz la exaltación) tiana no es simplemente la encarnación,
ca de Juan es s u m a m e n t e concreta su estructura de Hijo en relación con el Pero dentro del camino recorrido por sino sus modalidades concretas e histó-
Amándose reciprocamente, y no de otra Padre y el Espíritu (Trinidad) Dentro Cristo, destacan las estructuras de su ricas El Hijo de Dios entro en el mundo
manera, es como se experimenta a Dios de estas tres coordenadas es donde el persona El es en la condición de Dios y escogiendo la solidaridad v el compar
y se vive la fidelidad de su mensaje discípulo debe comprender su busque en todo semejante a los hombres siervo tir asumiendo el peso de la historia de
"Jamas ha visto nadie a Dios Si nos da de Dios y su búsqueda de la salva- y Señor En este doble par de antítesis los hombres Es claro, entonces, que el
amamos los unos a los otros Dios mora ción y por eso queremos recoger den se encierra el misterio de Jesús pero discípulo debe a su vez, entrar en el
en nosotros" (1 Jn 4,12) tro de ellas todas las indicaciones que también la paradoja de la vida cristiana mundo, sufrir, participar compartir y
Como conclusión invitamos a la lectu en nuestra lectura hemos hallado Es importante, para nuestro proposito, hacerse cargo del peso de la historia de
ra de 1 Jn 1,1 4 Es un pasaje que no observar con atención el modo de pen- los hombres La regla del discípulo es el
solo sirve de prologo a la primera carta a) Cristo, revelador de Dios Un an- sar de este himno, caracterizado por "perderse para encontrarse" del evan-
sino que es una síntesis de toda la expe- tiguo himno litúrgico de la primera co dos momentos que constituyen otras gelio
riencia espiritual de Jn El apóstol quie munidad cristiana (Col 1,15 20, cf Jn tantas estructuras de la experiencia es
re contar "lo que ha visto oído y to 1,18) define a Cristo "imagen de Dios pintual neotestamentana c) Jesús, verdadero hombre En la
cado" se trata, pues, de un hecho ocu invisible" El es quien, en su persona y Primero La reflexión parte de una persona de Jesús (hombre y Dios) se
rndo, objeto de escucha y de visión en su historia, ha hecho visible y cerca historia concreta, la que Cristo vivió El realizo plenamente la alianza entre Dios
Mas este hecho ocurrido ha sido capta no al Dios invisible La invisibilidad de movimiento va por asi decirlo de abajo y el hombre el Hijo de Dios no rechazo
do en la fe ("nemos contemplado") y Dios ha desaparecido con la aparición arriba, no de arriba abajo Se da aquí nada de lo que es humano sino que lo
penetrado profundamente hasta descu histonca de Jesús de Nazaret La afir- una gran consonancia con la experien- asumió e introdujo en su persona (Jesús
b n r en el la presencia del "Verbo de la mación del antiguo himno litúrgico es cia religiosa del AT Los títulos Dios y es verdadero hombre)
vida" El encuentro con el misterio de una respuesta para los hombres que hombre, siervo y Señor, se entienden en Asi pues la encarnación nos dice que
Cristo es algo contagioso, el que tiene la buscan a Dios y no le encuentran Dios el sentido que aparece concretamente los hombres y su historia tienen un
experiencia de el no puede retenerlo no es ya invisible y lejano ha salido de en la historia vivida por Cristo A la pre gran valor porque han entrado en el
para si, sino que debe testimoniarlo su mvisibihdad y en Cristo ha venido a gunta "¿Quien es J e s ú s ' " los primeros mundo de Dios La historia del hombre
("damos testimonio de ella") El miste- nuestro encuentro Pero la misma afir cristianos respondían contando una his no esta ya sujeta a la vanidad, sino que
rio que se comprende y testimonia mación puede leerse también inversa tona Únicamente a partir de la historia en Cristo ha entrado en el mundo de
(oculto en el hecho histórico y en núes mente, es decir como respuesta pole de Jesús se comprenden su personali- Dios y se abre a una gran esperanza La
tra experiencia) es la "comunión" la mica para cuantos (hombres, filosofías, dad su divinidad y su humanidad, lo encarnación recha/a todo dualismo En
comunión entre el Padre y el Hijo y la planes de salvación) pretenden haber que el significa para nosotros Este p a r Jesús ha aparecido un Dios que es
comunión nuestra con Dios y entre nos- llegado a Dios y alcanzado el sentido ul- tir de la historia es un método constan "nuestra paz" que "de ambos pueblos
otros Es al mismo tiempo el misterio de timo de las cosas Cristo es el único re- le de la experiencia cristiana La fe no hizo uno derribando el muro mediane
Dios y del hombre no solo una realidad velador de Dios El solo es la verdadera se vive huyendo de las situaciones con ro de separación" (Ef 2,14 16) En el
conocida, sino experimentada, no solo historia de la presencia de Dios entre (retas sino dentro de las situaciones mundo antiguo se hablaba de dos zonas,
una esperanza futura, sino una realidad los hombres i oncretas v dejándose cuestionar por el mundo terrestre y el mundo celeste,
ya presente y poseída Todo esto esta Todo esto es un "escándalo" para la ellas El evangelio denuncia con fuerza y se hablaba de un mundo divisorio, de
comprendido en el rico significado de la razón, ya que la relación con lo s" Ab la actitud adoptada por el fariseo frente un recinto que señalaba el confín insal
expresión de Juan "La vida eterna, que soluto se hace depender de un acontecí a la praxis de Jesús (Me 3 2ss Jn 9) El vable entre la zona de ¡o divino y de lo
estaba junto al Padre y se nos ha miento histórico Mas este escándalo, la lanseo no es leal hace trampas Niega humano En Cristo el mundo de Dios y
manifestado" espiritualidad cristiana, lejos de ate- la evidencia de los hechos para salvar el mundo del hombre se han unido v re
nuarlo, lo ha custodiado celosamente y su ideología El discípulo, en cambio, concillado El muro que los oponía se ha
5 LAS ESTRUCTURAS DE LA EXPFRIENCIA lo ha afirmado de continuo Para el debe asumir una franca aceptación d e venido abajo El Dios de Jesucristo no es
ESPIRITUAL NEOTESTAMENTARIA SÍNTESIS hombre del NT, Dios puede alcanzarse la historia Esta franca aceptación de la el Dios del dualismo sino de la alianza
Al término de nuestra lectura del NT es en lugares historíeos, y no de otra ma historia requiere (ademas de rigor lu de la asunción de la realidad humana
necesario —como lo hemos hecho para ñera, como a base de descender a lo d d e z y lealtad) paciencia y coraje de la solidaridad con la historia El Dios
el AT [ ^ supra, I, 8]— recoger en un profundo de uno mismo y de apartarse Segundo En la historia de Jesús h a y de Jesucristo no abandona al mundo a
cuadro sintético las principales indica- del mundo para contemplar directa un centro, del cual es necesario partir si si mismo ni invita a hacerlo Frente a
ciones señaladas Nos prometemos dos mente lo divino, se llega a Dios en la se quiere comprenderla c o r r e c t a m e n t e este Dios que se define como alianza y
ventajas mostrar la continuidad con la comunidad reunida, en la aceptación 1 I centro es la cruz resurrección La solidaridad no hay lugar ya para la
experiencia de Israel y la profunda uni- de la palabra, en el gesto de fraterni- maravilla que el himno quiere c o m u m tentación gnóstico ni para la tentación
dad, a pesar de sus diversas expresio dad, en la fracción del pan, en el segui- (amos no reside simplemente en el h e apocalíptica (dos e s q u e m a s antiguos
nes, de la experiencia del NT miento, lugares todos ellos historíeos, c ho de que Dios ha decidido h a c e r s e que en cierto modo parecen revivir en
La experiencia espiritual neotesta- concretos y objetivos La experiencia de h o m b r e , sino en el h e c h o d e q u e el mundo moderno) La tentación gnos-
mentana, cualquiera que sea el ángulo Dios —observa agudamente H U von habiendo decidido hacerse h o m b r e — tica el mundo de abajo no es el mundo
desde el que se contemple, dice refe- Balthasar— es "realista, humana y en lugar de tomar una condición h u m a - de Dios y del Espíritu el hombre no
rencia a Jesucristo Cristo es el camino comunitaria" 8 ' na en consonancia con su condición d i debe apasionarse por el e i n t e n t a r
obligado para comprender a Dios, para Miia (por tanto una humanidad fuera transformarlo, y sena absurdo pensar
comprenderse a si mismo, para com b) El camino de Cristo Léase como de nuestra historia, sustraída a la c a d u - en salvarlo, s e n c i l l a m e n t e hay q u e
prender la comunidad y la historia Tan texto típico Flp 2,6-11 En este antiguo c idad a las necesidades a la m u e r t e ) . abandonarlo el espíritu del h o m b r e
E x p e r i e n c i a espiritual e n la Biblia 538 5 39 E x p e r i e n c i a e s p i r i t u a l e n la Biblia

debe alejarse de su fascinación y librar- puede dirigirse a Dios franca y confiden- Mt) se abre con dos afirmaciones en manifestara plenamente la gloria de Je
se de su cautividad y subir a otra parte cialmente, no es ya una relación de es- manifiesto contraste Por una parte se sus que ahora esta oculta La segunda
Y la tentación apocalíptica el mundo clavitud, sino de libertad, el discípulo afirma "No penséis que he venido a es que la victoria de Dios esta ya pre-
presente esta marcado por el pecado, puede apropiarse la misma confianza y abolir la ley y los profetas, no he venido sente, pero como a nivel de semilla,
ha caído tan bajo que ya no es posible la misma libertad de Cristo con el Padre. ,i aboliría, sino a perfeccionarla" (5,17) oculta, enterrada (cf las parábolas de la
salvarlo, ya no es el mundo amado por De Cristo se habla en términos de com- Por otra, se dice con aire de inexorable semilla Mt 13) Dentro de esta perspec
Dios, es inútil intentar salvarlo, es pre partir es el Hijo que no tiene para si su mptura "Sabéis que se dijo a los anti tiva, el NT sugiere dos actitudes funda
fenble abandonarlo a su destino, apre filiación, sino que la extiende a nosotros; guos , pero yo os digo " (5 21 ss) Re mentales el rechazo de toda actitud
surando, si acaso, su muerte, solo des y es el modelo cuyo camino hemos de solver y comprender este aparente con que se pierda en la curiosidad (sobre el
pues de la muerte de este mundo Dios recorrer El Padre es aquel de quien traste significa no solo comprender una como y el cuando del fin) y que por el
nos ofrecerá un mundo nuevo y diverso todo desciende y al que todo vuelve, el de las tesis centrales del evangelio de ansia de la espera descuide las tareas
La tentación apocalíptica y la tentación Hijo recibe del Padre y nos da a nos- Mt, sino también una de las caractens de este mundo, el rechazo de toda mun
gnostica olvidan la encarnación y la otros, nos abre el camino de una nueva ticas mas importantes y constantes de damzacion, alentando la vigilancia, la
fuerza de esperanza y de solidaridad relación El Espíritu nos revela nuestra la experiencia espiritual de las prime disponibilidad y la actitud resolutiva
encerradas en ella Son dos modos de nueva situación, la interioriza y nos lleva ras comunidades cristianas El mensa Desde otro punto de vista, el NT ín
enfrentarse con el mundo mcompati a convencernos de ella je de Jesús esta en continuidad con el cuica la serenidad y la seriedad El dis-
bles con la autentica experiencia espiri De la estructura de Cristo —encarna del AT, porque redescubre su centro y cípulo advierte el dramatismo de la his
tual cristiana el mundo que ama Dios cion y trinidad— brota, finalmente, la su tensión Jesús no introduce en su ley t o n a , la u r g e n c i a del c o m p r o m i s o
es este, el mundo en el cual ha echado estructura de la "comunión" en su doble novedades tomadas de otra parte, ni siente el peso de la tentación y conoce
la semilla de su salvación es este movimiento de "amor con" (trinidad) y hace correcciones basándose en una lo el nesgo y la facilidad de la libertad El
"amor por" (cruz) En esta comunión se gica ajena Al contrario recupera la ín creyente es serio Pero el discípulo sabe
d) El Hijo encarnado, igual y distm sitúa la experiencia del cristiano y de la tención profunda de la historia de la también que el Señor ha resucitado,
to del Padre y del Espíritu La persona Iglesia Hay un momento interno, en el salvación y la lleva a cumplimiento que la muerte esta rescatada, que núes
de Jesús no se agota en la alianza entre cual nos encontramos con Dios y entre Continuidad, pues, pero continuidad tra misma libertad esta en las manos de
la divinidad y la humanidad El es el los hermanos (amor con), es un momen- ion carácter de novedad Exige conver Dios, que la salvación viene de Dios, por
Hijo igual y, sin embargo, distinto del to de reciprocidad (cf Jn 13,34 35) Y sion, porque es critica respecto de los todo esto el discípulo permanece sereno
Padre y del Espíritu En Jesús se ha re hay un momento misionero, en el cual se esquemas precedentes que terminaron Tercera la experiencia de la diaspo
velado un Dios trino Tres son, creemos, muere por todos, en la universalidad, sin aviniéndose, y no repite a secas las pa- ra El cristiano vive una ultima tensión,
las principales estructuras espirituales pedir nada a cambio (cruz) Pero existe labras antiguas, sino que las cumple Je que se manifiesta sobre todo en los es-
que se derivan del encuentro con el un orden en estos dos momentos (orden sus sabe que el AT es por esencia rea critos mas tardíos el no pertenece ya al
Dios que es Padre, Hijo y Espíritu que debe ser respetado en la expenen hdad abierta, principio, promesa, serle mundo y sin embargo, es enviado al
Santo cía del cristiano y mas aun en la expe- fiel significa superarlo y llevarlo a ma- mundo Este ser extraño al mundo
Ante todo, la estructura de la obedien riencia de la comunidad) del amor reci- durez La tensión entre continuidad y —especie de diaspora espiritual— no
cía transparencia el Hijo lo recibe todo proco (trinidad) a la misión (cruz) en novedad no se limita únicamente a la nace únicamente de la hostilidad del
del Padre, y en la aceptación del don del orden a una comunión mayor (Cristo relación AT y NT, se reproduce en for mundo, sino de la propia elección y vo
Padre encuentra su propia consistencia, m u ñ o en la cruz para atraer a todos a si mas nuevas, pero análogas, en la reía cacion Nace de la propia originalidad
el Hijo esta a la escucha del Padre y en Jn 12,32) i ion entre tradición y contemporanei Hay una doble tentación evadirse del
esta obediencia encuentra su propia glo dad La conciencia cristiana —como, mundo para conservar la propia origi
rificacion y su propia libertad t su vez, e) Tensiones en la historia y en la por lo demás, ya la del antiguo Israel— nahdad y comprometerse en el mundo
el Espíritu no viene a decir cosas pro persona de Jesús En la historia y en la es fiel a su tradición, pero no repetí hasta perder tal originalidad También
pías, sino a hacer comprender y a recor persona de Jesús se encierran "tensio- Uva bajo este aspecto la espiritualidad cris
dar las tosas del Hijo Del Padre des- nes" (hombre y C K » , siervo y Señor, Segunda cumplimiento y espera Los tiana esta llamada a vivir un equilibrio
ciende, pues, todo el movimiento de crucificado y resucitado), que vuelven a primeros cristianos vivieron una doble nada fácil No hay separación de secto-
acogida y de transparencia que debe presentarse luego en la nueva compren experiencia, también de algún modo res, sino diversidad de origen, es decir,
prolongarse en la experiencia del cris sion que tiene de si el cristiano En otras análoga a la experiencia de Israel Por de lógica y de comportamiento Estar
Uano y de la comunidad palabras, el misterio de Cristo es el ori- un lado, la certeza de que el mesias ya ' en el mundo, pero no ser del mundo"
En segundo lugar, una estructura día gen de una s e n e de antinomias caracte ha venido y que su muerte-resurrección significa oponerse a la lógica mundana
lógica, termino que nos parece el mas risticas de la experiencia espiritual cris (onstituye el hecho central y decisivo renunciar a los valores ilusorios, des
apropiado para expresar las nuevas mo tiana, antinomias que no es fácil acen- de la historia Todos los textos del NT tructores como por ejemplo, el ansia
dahdades de experiencia de Dios que el tuar justamente (también por esto se transmiten esta convicción y este entu- de poseer cada vez mas, raíz de toda
cristiano esta llamado a vivir Un texto dan carismas y vocaciones diferentes), y siasmo Mas, por otro, la comprobación enajenación (como la llama san Pablo)
particularmente significativo a este res que no se resuelven sino que se viven de que, no obstante la muerte y resu- Se impone la conclusión el creyente
pecto es Rom 8,14 17 Su centro es la [ yf Antinomias espirituales] Al discí rrección de Cristo la historia parece debe asumir el mundo y debe insertarse
experiencia del Espíritu, que es posible pulo se le exige la capacidad de vivir ser la de antes siguen la injusticia, el en el, pero no ha de insertarse sin
discernir mediante tres signos una vida una situación dialéctica y una sensibili- pecado, el olvido de Dios, de nuevo pa vigilancia
"nueva" (no ya un vivir según la lógica dad histórica que sepa acentuar cada rece frustrarse la esperanza Dentro de
de la carne), una nueva relación con vez lo que se debe 6 2 Vamos a describir esta situación, los cristianos se perca- f) La salvación es "gracia" Si qui
Dios, sentido como Padre, la intima con tres antinomias, presentes de un modo taron muy pronto de dos cosas La p n sieramos, ademas (como se ha hecho
viccion (a despecho de la poca fe y del o de otro en la experiencia de todas las mera es que todavía hay lugar para la para el AT) condensar, a modo de con
mismo pecado) de ser hijos [ ^ Hijos comunidades neotestamentanas espera el que vino en la debilidad de la clusion, los supuestos (o las raices) de
de Dios] Asi pues, el dato esencial es Primera continuidad y novedad El Í ruz volverá en el esplendor del poder, toda la novedad cristiana, destacaría
una nueva relación con Dios el hombre sermón de la montaña (en la versión de la historia tendrá una conclusión y al fin mos un solo punto la concepción, una-
e x p e r i e n c i a espiritual en la Biblia 541 541 Experiencia espiritual e n la Biblia

nime en el NT de que la salvación es vicio son dos realidades correlativas Madrid —( 8 ) Sobre la teología de P cf G von de la gratuidad —(*°) I Cerfaux Jesús en los
gracia La gracia cambia de raíz la (1 Cor 12 4) Viviendo la gracia en to Rad oc (nota 1) I 177ss Id Genest o c ongenes de ta tradición Desclée Bilbao 1970
relación con Dios entre nosotros y con das sus dimensiones es como se logra la (nota 7) 49 78 Negretti Westermann Von J Guillet Gesu di fronte alia sua vita e alia
experiencia del Dios de Jesucristo Rad o c (nota 8) 53 80 Schreiner o c (nota sua morte Asís 1972 J Jeremías Teología del
el mundo y también la comprensión NT Sigúeme Salamanca 1980 4 — (* ) Cf M
7) 363 390 —( fl) Sobre el Déutero Isaías v so-
que el hombre tiene de si mismo Es a hn el Siervo cf A Penna Isaia Tunn 1958 S Bastin Comment Jesús a t ti vecu sa mon?
la vez un modo nuevo de hacer teología B Maggwni hirubean // palto nuovo in Is 40 66 Roma Pans 1971 X Léon Dufour La mort redemp
y antropología 1958 S Virguhn la fede nella profezia di tnce du Christ selon le NT en AA VV Mort
La gracia cambia de raíz el modo de hata Milán 196t P E Bonnard Le Second pour nos peches Bruselas 1976 28 44 — («) Cf
Notas—{ ) Para ta historia de Israel cf M hale son disciple et leurs editeurs París 1972 J Jeremías La ultima cena Palabras de Jesús
concebir la relación con Dios la cual se Noth Historia de Israel Ed Garnga Barcelo Cnstiandad Madrid 1980 —(«) Cf A Schulz
( R North The sujjering Servant in Deutero
convierte esencialmente en acogida y en na 1966 S Herrmann Historia de Israel en la hmah Oxford 1963 J L Mac Kenzie Second Discípulos del Señor Herder Barcelona 1967
gratitud Pues no es que el camino del época del AT Sigúeme Salamanca 1979 Mas tmiah N York 1973 G M Beheler Le pre I di Pinto Seguiré Gesu secando i vangeh si
quien con mas atención ha estudiado el des mier chant du Semteur Is 42 17 en Vie nottici en AA VV Fondamenti biblici della
hombre suba a Dios sino que el camino
arrollo histórico de las experiencias religiosas Splrituelle 120 (1969) 225 281 A Schoors teología morale Brescia 1973 187 2 5 2 — (**)
de Dios desciende hacia el hombre La de Israel ha sido G von Rad Teología del AT / es dioses anteneures et les choses nouielles Cf B Maggiom Gesü e il sabato en Parole di
obediencia del hombre su decisión son 2 vols Sigúeme Salamanca —(2) Cf N Loh dans les oraeles deutero tsaiens en FphTh Vita (1977) 27 33 Mas e n general sobre la
respuesta a un don gratuitamente reci fink Altuahta dell AT Quenniana Brescia relación e n t r e Jesus y la ley cf M Hubaut Je
bido ya Esto es precisamente el evan 1969 107 132 J Plaslaras II Dio dell esodo I ov 4 0 ( 1 9 6 4 ) 19 47 R Beudet La trpala sus et la Loi de Moise en RevThLouv (1976)
geno la buena nueva que hay que llevar Turm 1977 117 137—( s ) La conoscenza di gie de l Exode dans le Second Isate en 401 405 — O Cf E Schweizer // i angelo se
Dio riel libro di Ezechiele en Rwelazione di I nvPhTh 19(1963) 12 21 J Coppens La rondo Víc Brescia 1971 B Maggioni El relato
a todos esperada y deseada Cristo ha Dio l na teología dell AT Milán 1975 45 rtinsion du Serviteur de Yahve et son statut es de Marcos Paulinas Madrid 1981 P Lámar
muerto y ha resucitado por nosotros y 108—(*) Ib 51 —( s ) Ib 7 2 — (fl) Ib 75 —(7) hntologique en EphThLov 48 (2 5 1978) che Revelation de Dieu chez Marc París
por consiguiente estamos salvados por Sobre la formación del Pentateuco cf H M I 371 H Cazelles la destinee du SertUeur 1976—( w ) Cf B Rigaux Para una historia de
el amor gratuito de Dios manifestado en Cazclles J P Bouthout // Pentateuco Brescia (h 52 l i 53 12) Assemblees Seigneur 21 se Jesus I! Testimonio del et angelio de Mateo
la cruz y no por nuestras obras Núes 1968 190 334 J A Soggm Introduzíone «unda serie) 6 14 B Maggiom Le troisieme Desclée Bilbao 1969 1 Schmewind II vangelo
allAT Brescia 1968 I 115 141 G von Rad i hura du Semteur de Yahve (Is 50) {\ssem dt Mateo Brescia 1977 L Sabourin II vange
tra segundad se apoya en el amor de Genest (ce 1 12) Brescia 1969 9 47 J Schreí blris Seigneur 19 segunda sene) 28 37 -~(20) lo di \ft 2 vols Brescia 1976 77 —(*7) Cf B
Dios no en nuestra respuesta por eso ner (dir ) Palabra y mensaje del AT Herder Welsír Giobbe Brescia 1975 S Thernen Rigaux Para una histona de Jesus IV Testi
es alegre n u e \ a Barcelona 1972 133 171 307 328 —(8) Sobre- lob Neuihátel 1963 J l e v e q u e Job et son momo del evangelio de Lucas Desclée Bilbao
La gracia cambia las relaciones den la teología de Y y en particular sobre Gen 2 3** Diru 2 vols París 1970 P Fednzzi Giobbe
tro de la comunidad en la cual debe reí
cf Negretü Westermann \ on Rad Gh inizí lurin 1972 —(21) G Castelhno II libro dei sal 1973 H Flender Heil und Geschwhte in der
delta nostra saliezza Turín 1974 O Loretz^ mi lurin 1955 H J Kraus Die Psalmen 2 Theologie des Lucas Munich 1965 E Rasco
nar el orden de la donación reciproca Creazione e mito Brescia 1974 N I ohfink Ik vols Neukirchen 1961 E Beaucamp J Relies / a teología de Lucas Roma 1976 C Ghidelli
(gratuita y desinteresada) y no el de la racconto delta caduta en o c (nota 2) 85 : htat le guarda il suo Dio i salnu Ed Paoline Luca Ed Paoline Roma 1977 R Fabris Attt
justicia del tanto cuanto Flp 2 í 4 106— (e) Cf J Schremer oc (nota 7) 158 Milán 1966 G Rinaldi / canti di idonay In degli ipostoli Roma 1977 J Dupont Studí su
La gracia cambia las relaciones de la 171 ( °) Sobre los profetas cf AA VV ; troduzíone stonco religiosa ai salmi Brescia gh 4tti degli Apostoli Ed Paoline Roma
comunidad con el mundo que deben Prophetes (d Israel) Prophetisme en DBS &¡ 1973 O Ravasi I salmi Milán 1975 —(2i) Cf 1975 s — {**) CfHaya G Prats L Fspnt forcé de
(1972) 692 1337 E Beaucamp I profeti gui > IFglise Pans 1975 —(4H) Entre los numerosos
ser relaciones de servicio y de ningún da aUespenenza di Dio Ed Paoline Milán;] II Maggioni Osservazioni sul salmo 29 (28) en
modo de autoglonficacion La gracia es Hlbbm e Oriente (1965) 245 251 — ( 2i ) Cf B estudios sobre san Pablo cf A Wickenhau
1964 G Gunkel I profeti Florencia 1967 A ' ser La mística di S Paolo Brescia 1958 P
también la raíz de la universalidad de la I ods I es prophetes d Israel et les debuts duju Maggioni Invito alia lode di Dio (Salmo 117)
tu Parole di Vita 12 (1967) 61 65 —(i4) Cf \alIaton Le (hnst et la foi Ginebra 1960 M
misión de la Iglesia ya sea en el sentido daisme Pans 1969 A Neher la esencia del Bouttier En Christ París 1962 I Cerfaux Je
profetismo Sigúeme Salamanca 1975 E Tes 0 1 o n tz Qohelet und der alte Onent Fribur
de que la salvación esta en la fe y no en «o 1964 I di Fonso Fcclesiaste Tunn 1967 suensto en san Pablo Desclée Bilbao 1967 4
ta II profetismo e i profeti Turín 1977 G Ra Id Fl cristiano en san Pablo Desclée Bilbao
las culturas (y por tanto todas las cul vasi / profeti Milán 1 9 7 6 — ( ' ) N Lohfink / 1 ( liisser / e proces du bonheur par Qohelet
1965 Id Itinerario espiritual de san Pablo
turas pueden abrirse a Cristo y ningún prqfeti ten e oggi Brescia 1967 34 35 —( 3) Piirii* 1970 P Sacchi Ecclestaste Ed Paoline
Herder Barcelona 1968 I Murphy O Connor
pueblo puede imponer a todos en nom CfW / í m m e r l i Gott in der l erkundigung der Roma 1976 J (") Cf M Conti Saptenza Ed
l'flollm Roma 1977 2 C Larcher Eludes sur le L existence chretienne selon St Paul Pans
bre de Cristo su cultura p a r t i c u l a r Propheten en La notion biblique de Dieu (dir ;
por J Coppens) Lovaina 1976 127 1 4 3 — ( 5 ) ¡ liin di la Sagesse Pans 1969 —( M ) CfM Del 1974 O Kuss San Pablo Herder Barcelona
propia) ya sea en el sentido de que
CfWZimmerlt ib — ( l4 ) N Lohfink Ascoltals i or le Dieu des Apocalypticiens en o c (nota 1975 G Bornkamm Pablo de Tarso Sigúeme
caen las barreras entre hombre y hom ráele (Esegesi di testi del Dt) Brescia 1968 S j Salamanca 1979 G Eichholz ti evangelio de
12) 211 228 VV Schmitals L apocahtttca
bre pueblo y pueblo (no hay ya cerca Loersch II Dt e le sue interpretazwni Brescia 1 Out rimaría Brescia 1976 D S Russel The Pablo Esbozo de teología paulina Sigúeme
nos y lejanos dignos e indignos y ello 1973 M l^aconi Deuteronomio Ed Paoline \ rnethod and message of Jewish 4pocalyptic Salamanca 1977—( w ) Cf f Montagmm 4s
por la sencilla razón de que el amor de Roma 1969 — ('*) Véase especialmente G von j I (HidrpH 1971— (27) C f G von Rad oc (nota pettt della antropología paohna en AA VV
Dios es gratuito no condicionado de Rad La sabiduría en Israel Apostolado Pren i I > 1 392s —(28) E L Fackenheim La presen L uomo nella Bibbia e nelle culture ad essa
sa Madrid 1973 W ¿ímmerli Posizione e li \ tu dt Dio nalla storia Saggio di teología tontemporanee Brescia 1975 178—(^) Ib
ningún modo por las obras de los hom ñute della saptenza riel quadro della teología 1 ebraua Brescia 1977 36 — (a9) Ib 25 (1D) R 178— (")/* 1 8 0 — ( ' ) C f h Kasemann Ensa
bres por su pertenencia a un pueblo o a veterotestamentana en o c (nota 3) 269 281 dr Vmix Presencia y ausencia de Dios en la yos exegeUcos Sigúeme Salamanca 1978 233
otro) A Barucq Dieu chez les Sages d Israel en o c hitt na según el AT en Concilium 50 246 (,4) Véase r Montagmm Salle radia
Fl hombre debe concebirse como don (nota 12) 167 189 E Beaucamp oc (nota (1969) 494 — ( ' ) L I Fackenheim oc (nota dell ottimismo cristiano (Rom 8 19 27) en AA
gratuito como una existencia regalada 10) A Vanel Sagesse húmame et sagesse dwi ¿H) 53ss («) Ib 2 4 — (") Cf N Lohfink Li VV Chusa per il mondo l Bolonia 1974 175
ne Valeur et limites de la sagesse Instituí Ca berta i npelizione en o c (nota 2) 177 El mundo nue\o que se perfila gracias a la
(o sea gracia) que no puede por tanto thohque (ad modum manuscnpti) París 1975 200 ('*) ( f P Grelot Presencia de Dios y co victoria conseguida en Cristo (8 1) e s libre
permanecer cerrada en si misma y bus P Sacchi La protesta nella Saptenza en Re mamón con Dios en el AT en Concilium 40 pero esta también en vías de liberación (tf v 2
car su sola ventaja sino que ha de vue Biblíque 2 (1976) 137 1 6 3 — (") Cf F (IttfiH) 5 2 5 — ( " ) G von Rad oc (nota 1) II con v 21) esta en estado de redención pero
abrirse y hacerse don para todos De no Festorazzi B Maggiom Introduzíone alia sto 413 O Cf G von Rad oc (nota 1) II no sin problemas ya que aun esta en e s p e r i
ocurrir asi el movimiento de Dios que na della salvezza Turín 1974 115ss— ( ,7 ) 412 (") R de Vaux ac (nota 30) 492—( 5B ) de la redención (\ 23) ha alcanzado la perfet
daría interrumpido y desviado el amor
Sobre el profeta Ezequiel cf P Auvray en < r i I fackenheim oc (nota 28) 53ss —(5B) cion pero esta es aun objeto del ansia del I-s
DBS 8 (1972) 759 791 E Testa oc (nota Ittl u m U w i n parece presentarse en algunos piritu (v 27) —C ) Cf B Rmakh / a presenza
gratuito que se derrama sobre el hom 10) 620 683 L Monloubou Un sacerdote se It xt< N por 11 Fx 14 14 y 2 Cor 20 pero son della croce nelle pnncipali lettere di S Paolo
bre s e n a transformado por el hombre i uelve profeta Ezequiel Apostolado Prensa IrxIoM qut tienen un interés teológico se pre Ld Fonl Vive 1972 —C) Cf B Maggioni //
no ya en don sino en posesión no ya en » iipini dt subrayar la gracia la experiencia battesimo come tnizto di storia di salvezza en
servicio sino en poder Gracia y ser
V xperiencia espiritual e n la Biblia 542

AA VV // battesimo Teología e pastorale Tu y la praxis cristiana el tema del camino en la


n n 1970 23 2 4 — ( " ) C f N Lazure Lestaleurs teología de san Pablo Inst Teol de Uruguay
morales de la theologie johanmque París Montevideo 1977 —Véanse las bibí de las vo

F
1965 D Mollat Dodici meditazioni sul vange ees Experiencia cristiana Profetas Salmos
lo di Giovanm Rrescia 1966 Id Jean mattre Hombre evangélico —Beauchamp P Ley Pro
spirituel París 1976 F Mussner II vangelo di Jetas Sabios Lectura sincrónica del AT Cris
Giovanm e ü problema del Gesu stonco Bres tiandad Madrid 1977 —Benetti S El evange
cía 1968 C H Dodd Interpretación del cuarto lio del pueblo Paulinas Madrid 1977 —Boso
evangelio Cristiandad Madrid 1978 G Sega f Rehacer al hombre desde adentro reflexw
lia Giovanm Ed Paoline Roma 1977 2 Entre nes sobre el Evangelio Claretiana B Aires
los comentarios cf R Bultmann Das Eiange 1977 —Bouyer I La Biblia y el Evangelio
lium des Johannes Gottinga 1964 R E Brown Rialp Madrid 1977 Castro Cubells C En
ti evangelio según Juan 2 vols Cristiandad cuentro con la Biblia ecos de un simple oír y
Madrid 1979 R Schnackenburg El evangelio ver la Palabra Cnstiandad Madrid 1977 —
^egun san Juan 3 vols Herder Barcelona Clevenot M Lectura materialista de la Biblia
1980 Nos hemos referido frecuentemente a Sigúeme Salamanca 1978 —Corbon l Vida
nuestro comentario a Giovanm en / vangelí cristiana en la Biblia Desclee Bilbao 1969 —
Asís 1975 1301 1713 —( ,8 ) En griego el nom Gharlier C La lectura cristiana de la Biblia
bre de Dios va precedido del articulo y esto en
ei uso neotestamentano significa que se trata
ELE Barcelona 1961 —Escudero Freiré C
Det olver el E\ angelto a los pobres a proposito
FAMILIA ves d e ella los otros por encima de ella
(si bien jamas contra ella pues llega
del Padre La preposición griega pros no sigm de Le I 2 Sigúeme Salamanca 1978—Galilea SUMARIO I Espiritualidad familiar y sacra rían a la desintegración de su misma
fica solo proximidad y cercanía (cerca de) S Vivir el Evangelio en tierra extraña Indo mentó del matrimonio II El matrimonio cris vida afectiva) También la dimensión
sino también movimiento dirección y relación American Press Bogotá 1976 —González Ruiz luioo entre modelo sociológico y lugar teo comunitaria d e la vida cristiana asume
(hacia) — O Cf Jn 20 cf D Mollat La foi se J M El Fvangeho de Pablo Marova Madrid lógico III El camino de la espiritualidad
Ion le chapitre 20 del evangüe de Jean en 1977 Grelot P El sentido cristiano del AT una tonalidad particular en la vida de
lumihar IV La a p i a d a d de la espiritualidad
AA VV Resurrexit Roma 1974 316 332 —(Bü) Desclee Bilbao 1967— Legido M La Iglesia ((•miliar 1 Espiritualidad de pareja 2 EspiM
familia asi como la invitación a vivir las
Cf en particular 1 de ia Pottene II Paráclito del Señor un estudio de ecleswlogia paulina bienaventuranzas evangélicas se encua
tuahdad laical 3 Espiritualidad encarnada 4
en La vita secondo lo Spinto Roma 1971 99 Univ Pontificia Salamanca 1978 —-Luzarraga dra en un contexto diverso y en una di
123 —í?x)Herrlichkeit eme theologische Asthe J Oración y misión en el evangelio de Juan I spintuahdad eclesial V El alimento de la
(spiritualidad conyugal 1 Palabra 2 Peniten versa situación existencial Especifici
tik Johannes Verlag Einsiedein 1970 — ( K ) La Mensajero Bilbao 1978 —Meesters C El mis
experiencia cristiana se mueve dentro de una leñoso mundo de la Biblia estudio sobre ¡a i iü 5 Eucaristía VI Las bienaventuranzas y dad pues de la espiritualidad familiar
dialéctica en Id que se expresa la tensión en puerta de entrada al mundo de la Biblia Bo la vida de familia VII La espiritualidad fami si bien en el contexto de un Uamamien
tre el ya y el aun no el indicativo y el num B Aires 1977 —Navone J J Testimonio liar al servicio del mundo el ministerio to universal a la santidad que se dirige
imperativo Lo que distingue el estado del re personal una espiritualidad bíblica Sal Te (onyugal a todos los c r i s t i a n o s i n d e p e n d i e n t e
dimido del que no esta en Cristo es precisa rrae Santander 1968 —huevo Testamento y su mente de su estado de vida [ ^ S a n t o ]
mente esta tensión Ella representa la inver mensaje (el) Herder Barcelona (comentario
sion de tendencia el hecho nuevo respecto de espiritual en pequeños volúmenes sencillo A la luz de estas premisas la e s p i n
cuando se estaba en la carne es el principio pero basado en el mejor conocimiento del NT I Espiritualidad familiar tuahdad familiar podría definirse como
de la ruptura del viejo equilibrio (F Monta De valor para penetrar en el sentido religioso y sacramento del matrimonio el camino por el que el hombre y la mu
gnini Alie radia dell animismo cristiano Rom de la Palabra de Dios) —Poelmann R Abra jer unidos en el matrimonio sacramento
8 19 27 en AA VV Chiesa per il mondo Bo mos la Biblia Marova Madrid 1963—Pottene En relación con la espiritualidad fa crecen juntos en la fe en la esperanza y
loma 1974 1 175) La experiencia cristiana se 1 de la La verdad de Jesús Ed Católica Ma
mueve entre el optimismo y la vigilancia drid 1978—Spicq C Vida cristiana y peregn miliar y conyugal son posibles diversas en la candad y testimonian a los otros
nación según el V7" 2 vols Eunsa Pamplona aproximaciones y consiguientemente a los hijos y al mundo el amor d e Cristo
1970—Spicq C Caridad y libertad según el diversas definiciones de la misma La que salva
NT ELE Barcelona 1964—Stag F Teología perspectiva que adoptamos quiere ser Este proceso d e crecimiento c a r a c t e
BIBL AA VV La revelación como histo
del \T Casa Bautista de Publicaciones El esencialmente fenomenología y exis riza la espiritualidad del matrimonio y
na Sigúeme Salamanca 1977 —Augram Ch Paso 1976
Pablo maestro de i ida espiritual Mensajero tencial por lo cual mas que a analizar de la vida de familia la cual se sitúa so
Bilbao 1965—Barrióla M A El Espíritu Santo en abstracto las características y las pe b r e todo a nivel de experiencia míen
tuliaridades de tal espiritualidad tien tras que el fundamento teológico de
de a describir' lo que es o debería s e r esta espiritualidad ha de buscarse en la
el modo de vivir como cristianos el ma reflexión sobre el sentido del m a t n m o
Irimomo y la familia Es sobre todo a ni nio en el ámbito general d e la teología
vel de existencia cristiana donde m a s de los sacramentos'
fácilmente e m e r g e n las afinidades y al En esta existencia cristiana dentro
par las divergencias de las diversas es del matrimonio globalmente considera
p i n t u a l i d a d e s las afinidades p o r q u e da pueden contemplarse dos ámbitos
lodo estado de vida es ^ seguimien relativamente distintos aunque habí
tu' e imitación" de Cristo y también tualmente conexos entre si la e s p i n
las divergencias porque la forma de tuahdad conyugal o d e pareja que se
seguimiento y d e imitación ' exigida realiza en la relación entre h o m b r e y
a los esposos cristianos se sitúa en un mujer en el matrimonio y q u e esta ca
nivel diferente y se expresa en formas ractenzada y marcada por el sentirmen
peculiares Basta pensar en la diversa to amoroso y en consecuencia por la
relación q u e se establece en lo concer dimensión afectiva y por la reciproca
mente a la >* sexualidad tanto los ca integración en el plano de la sexualidad
sados como los consagrados están Ha y d e la vida común mas sobre todo por
mados a vivir su sexualidad en Cristo el sacramento la espiritualidad de la
pero los primeros por asi decir a tra familia que enlaza con la primera pero
Familia 544
545 Familia

que se extiende, a través de la paterni- de Cristo y la acción salvifica de la Igle-


sia" (GS 48) hasta hacer del pacto nup este como La vocación del cristiano, razón, sea religiosa o laica, sino don de
dad y de la maternidad, a la relación Dios y, por ende, gracia Luego no se
entre padres e hijos, deñnida por la di cial un "sacramento" y de la vida con- desde este punto de vista es la de ser al
yugal una especie de "consagración" mismo tiempo igual y diverso, mas pre- trata tanto de contraponer otros valores
mension afectiva parental y filial y en a los viejos, como si espiritualidad fami
consonancia con las diversas edades En esta perspectiva, la espiritualidad cisamente por eso las modificaciones
conyugal y familiar se presenta como el que afectan, por ejemplo, al ordena- liar cristiana quisiera decir en sus
Una espiritualidad familiar entendida tancia algo diverso al amor humano
en sentido lato comienza ya con la espi camino por el que la vocación a la santi miento jurídico y social de la familia, no
dad, común a todos los fieles (LG 39ss), le dejan indiferente, sobre todo cuando vivido en toda su plenitud y riqueza
ritualidad del noviazgo, contemplada cuanto de tomar conciencia de que lo
como itinerario de fe hacia el sacra- se realiza en la específica condición vi- se trata de introducir en las estructuras
tal del matrimonio y de la familia no normativas algunos valores fundamen- antiguo del matrimonio su milenario
mento y la vida cristiana de pareja, devenir, se hace nuevo en Cristo y con
y comprende también la espiritualidad por encima de ella, ni tampoco solo a tales que tienen su origen e inspiración
través de ella, sino pura y simplemente profundos en el m e n s a j e c r i s t i a n o , Cristo
de la viudez ( > r m u e r t e resurrección V,
en ella La vida conyugal, el "aquí" y como es el caso del mismo reconoci- La absoluta novedad del mensaje
3], o, incluso, la de la soledad (cuando
"ahora" constituido por el cónyuge, los m i e n t o jurídico de la f u n d a m e n t a l cristiano del matrimonio, así como el
uno de los cónyuges se ve abandonado
hijos, la profesión, la casa, el barrio (en igualdad en el ámbito de la familia en- hecho de que esté, por asi decir, situada
por el otro o se queda de hecho solo),
una palabra todo el complejo de reali- tre hombre y mujer (Gal 3,28) o de la y fechada (comienza con la muerte y re-
puesto que también estas condiciones
dades humanas que constituyen la sus instauración entre padres e hijos de re- surrección de Cristo), marca al par su
de vida —en algún modo marcadas, por
tancia de la vida de familia), son el "lu- laciones que se plantean en términos no absolutez e historicidad absolutez, por-
anticipación o por prolongación, por el
gar", mucho mas teológico que socioló- de dominio, sino de servicio (Mt 20, que no hay ni habrá jamás otra "nove-
sacramento del matrimonio— son urgí
gico, en el que Dios expresa su llamada 25ss), deparando asi un punto esencial dad" que no sea la de Cristo, historici-
das a realizarse en términos de espin
a la santidad y se propone como "una de referencia al necesario e ineludible dad, porque esta novedad esta, d e
tualidad, o sea de crecimiento en la fe
gen" que la familia cristiana esta de al ejercicio de la autoridad La misma es- hecho, situada existencialmente y es
y en el amor Elemento constante de es
gun modo destinada a expresar y tradu tructura jurídica de la familia no es percibida de manera distinta por cada
tos diversos modos de situarse ante el
cir en su ámbito especifico (GS 49) bajo este aspecto, indiferente, ya que pareja en las diversas épocas o en el
matrimonio es la capacidad de tender a
Precisamente por estar hechos ad ima p u e d e favorecer u obstaculizar esa curso de su existencia De ahí el carác-
la plenitud de la existencia cristiana hic
ginem Del viví, los cónyuges cristianos "cualidad humana" de la relación entre ter definitivo y a la vez transitorio de
et nunc, esto es, en la concreción de una
han de vivir "unidos" y están llamados hombre y mujer y entre padres e hijos, toda forma de vida cristiana en el ma-
determinada situación histórica, en la
a una santidad (GS 52) que es al mis- que representa el contexto en que está trimonio, perenne en algunos sentidos,
capacidad de leer lo que ocurre no sim
mo tiempo don de Dios y respuesta del llamada a realizarse también la espiri- pasajera bajo otros aspectos Constante
plemente como " s u c e s o " , sino como
hombre, tendencia escatologica y com tualidad familiar de toda auténtica espiritualidad fami-
"acontecimiento", no como tiempo cro-
promiso mundano, "fraternidad de c a n - Toda la historia teológica del matri- liar cristiana —independientemente del
nológico, sino como kairos, es decir
dad" (LG 41) dentro de la familia y ser- monio puede explicarse a la luz de un condicionamiento ejercido sobre ella
como tiempo de gracia y de salvación
vicio a los hermanos en la sociedad y en tipo de doble ley, la de la alternancia de por el variar de los "modelos" socioló
Tal existencia cristiana dentro del
la Iglesia El matrimonio supera de es los modelos de la familia y la de la per- gicos de familia patriarcal ayer, nu-
matrimonio se basa en la fe, radica en
te modo su dimensión exclusivamente manencia de una vocación sustancial- clear hoy, tal vez comunitaria maña-
la palabra de Dios se coloca en una li-
institucional, jurídica y social, para re mente única a la santidad Han sido las na—, constantemente m a n t i e n e una
nea de continuidad con los otros sacra-
cuperar por entero toda su densidad diversas generaciones cristianas, mas radical relación con Cristo y se consti-
mentos De la oscura e implícita intui-
teológica y sacramental que la teología (y, desde luego, no la pa- tuye en lugar de salvación, de gracia y
ción de que amor sexualidad y procrea-
labra de Dios), las que a veces no han de servicio, en la convicción de que este
ción dicen de algún modo relación a la
resistido a la tentación de " s a c r a h z a r " "constituirse" no es nunca solo empeño
esfera de lo sacro, se pasa, en el ma
y, por ende, de hacer permanentes los y capacidad del hombre sino ante todo
tnmonio cristiano, a la explícita con- II. El m a t r i m o n i o cristiano,
modelos sociológicos de m a t r i m o n i o , y sobre todo don de Dios
ciencia de la estructura constitucional entre " m o d e l o sociológico"
mente religiosa de la relación entre cargándoles de un significado teológi- Cuando la familia cristiana adopta
y "lugar teológico"
hombre y mujer y, por ende, a la com co que no teman ni podían tener La es esta perspectiva, su espiritualidad su
prensión de su carácter especificamen pirituahdad familiar cristiana no esta pera la tentación del sociologismo, es
En la perspectiva existencial y diná-
te sacramental, en virtud del cual los llamada a asumir como definitivo mo- capa al peligro de dar en algún modo
mica que se acaba de exponer la espin
cónyuges cristianos no son solo testimo- delo alguno, sino a asumirlos y, al par, un revestimiento teológico a una reali
tualidad conyugal y familiar se constitu
nio de un amor humano total y fiel sino juzgarlos a todos Asi se establecen a lo dad sociológica y efectúa el paso decisi
ye no sólo la relación a la objetividad
que también "significan el misterio de largo de la historia diversas formas d e vo de la categoría humana de "modelo"
del dato sacramental sino también en
unidad y amor fecundo entre Cristo y la existencia cristiana en el matrimonio, a la teología de imagen Aquí esta el
relación a la historicidad de las sitúa
Iglesia" (Ef 5,32, LG 11) y participan pero siempre en el ámbito de la misma sentido del "giro teológico" al que la
clones La 'identidad cristiana" del ma
del mismo, a tal punto que la ordenación novedad" cristiana Novedad que se si- espiritualidad cristiana se siente inci-
tnmonio no puede por consiguiente,
de toda la vida conyugal a la santidad túa no tanto ni sobre todo en el plano tada frente a la realidad antropológica
buscarse solo a nivel teológico sino
(LG 11) se presenta como el natural co ético (valores como la unidad, la fideli- en la que se halla inmersa, tomando
también en perspectiva histórica Aquí
ronamiento de este nuevo modo de ser dad y la fecundidad p u e d e n s e r , al cada vez mas clara conciencia de que el
se da entre creyentes y no creyentes el
"como p a r e j a " en la Iglesia Modo menos en parte, acogidos e incluso viví amor humano corre constantemente el
"salto cualitativo" dentro de la aparen-
"nuevo" no porque se de un salto del dos por el no cristiano), cuanto en el nesgo de partir del hombre y acabar
te identidad de situaciones Es innega-
amor del hombre al amor de Dios sino plano teológico Comprender el valor de en el hombre, de encontrar siempre y
ble que los cristianos "se casan como
porque es el mismo amor humano, en In fidelidad, d e la unidad, de la fecundi solo al hombre cuando su destino es
los otros y como los otros tienen hijos"
todas sus autenticas manifestaciones, el dad y del servicio a los demás, no es lo partir del hombre para encontrar la
(Carta a Diogneto, V 1 2), pero de lo
cual "es asumido en el amor divino y se que caracteriza de suyo al matrimonio, "imagen" de Dios en la existencia cris-
que precisamente se trata es de captar
rige y enriquece por la virtud redentora sino la conciencia de que todo esto no tiana de la pareja Vivir como cristianos
en toda su intensidad el significado de
es una conquista del hombre y d e su el matrimonio termina entonces coincí
Familia 546 547 Familia

diendo con la capacidad de vivir la ex- al cual debía juzgarse la vida conyugal, comunión (mientras que en el pasado andamiaje teológico, a veces abstracto,
periencia de la vida de familia en el do a la que se tenia por valida en la los esposos cristianos, como el resto de en concreta praxis de vida 5
ble y a la vez único horizonte de la medida en que era capaz de adecuarse los laicos, parecían ser en la comunidad Todo esto sjicede debido a los rápidos
historia y de la fe a la virginidad y en algún modo de (ristiana esencialmente mero lugar de cambios sociales y culturales, que obh
reproducirla De ahí la inevitable ínfra- escucha, y no un pueblo de Dios que gan a recuperar sin demora la originali-
valoracion de la dimensión especifica sabe a la vez hablar y escuchar) Y en dad cristiana del matrimonio, y ello, mas
mente nupcial de la vida laical, si el una teología del matrimonio proclive a que en antítesis, en dialéctica con una
III. El camino modelo de la vida cristiana no es el desarrollar, sobre todo, las categorías imagen sociológica de matrimonio hoy
d e la espiritualidad familiar amor, sino la continencia una espiri- lundicas de la contractuahdad, de la in ya en crisis en el ámbito de Occidente
tualidad que excluye, mas aun que disolubilidad, de la obligatoriedad (mas En el momento en que antiguas estruc
La búsqueda de la santidad en el ma debe necesariamente excluir de mane que las bíblicas de pacto de amor y de turas caen o están para caer la comum
tnmonio no constituye ciertamente una ra permanente la forma virginal de la alegría), era natural que prevaleciese dad cristiana parece redescubrir el ma
novedad en la vida de la Iglesia, sino castidad, es por fuerza una forma de una consideración abstracta sobre la trimomo y la familia no tanto como
que es una constante suya, porque en vida marginal perteneciente incluso a "esencia" y sobre los "fines" del matri- ultima trinchera que defender cuanto
cada época histórica y en cada am un nivel inferior Análogamente, si el monio, o sobre las condiciones en que como pequeño grupo capaz de reestruc-
biente cultural y social ha habido con modelo de vida cristiana no es la orde- se instaura o deja de existir, mas bien turar sobre bases nuevas todo el tejido
yuges cristianos que han experimenta- nación de los bienes materiales a Dios, que sobre aquello que lo constituye eclesial y de ayudar al laico a vivir
do su existencia como dimensión de fe, sino la pobreza entendida como renun como cristiano en la perspectiva de la como cristiano la realidad secular en
de amor de servicio a Dios Lo que si cía, la vida familiar, que no puede pres salvación De ahí una atención pnvile que esta inserto De ahí el vasto proceso
parece relativamente nuevo es la refle cindir del uso de los bienes, se convier- giada prestada a la relación entre sa de revisión critica a que se someten las
xión critica que la teología y la espin te por necesidad en el pálido reflejo de i ramento y sociedad civil, especialmen estructuras pastorales a instancias pre
tuahdad han ido elaborando sobre esta un ideal de perfección que solo puede te en lo relativo a la disputa sobre el cisamente del redescubnmiento de los
experiencia, hasta el punto de inducir a buscarse en otra parte El hecho, nada control de la institución mas bien que a valores de la espiritualidad cristiana,
afirmar que la "espiritualidad fami infrecuente, de que en los siglos pasa la relación entre sacramento y comum para ver si siguen o no siendo aptas
liar" no como praxis sino como elabo dos esposos y esposas, y sobre todo viu dad eclesial Lste es el defecto de mu- para formar cristianos adultos capaces
ración sistemática es una realidad bas dos (las listas de la santidad canónica chas, por otra parte ricas, construccio- de vivir fielmente su vocación, asumida
tante reciente que coincide casi con las están llenas de ejemplos), se refugiasen nes teológicas, mientras que algunas no como realidad sociológica condicio
vicisitudes del ultimo medio siglo 2 Esto en el convento, es índice de esta irrefle intuiciones de pensadores como A Ros nante sino como apremiante realidad
no ha de ser motivo de estupor, porque xiva identificación entre vida conven- mini y M J Scheeben no serian recon de gracia A una comunidad polarizada
el fallido desarrollo de la espiritualidad tual y "estado de perfección", como si sideradas hasta un siglo después, en la únicamente en torno al cansma de la
familiar, después de las primeras intui- la vida laical fuera necesariamente una línea de una nueva comprensión del virginidad consagrada, le sucede una
ciones de la edad patrística, no es otra forma subalterna de existencia cristia- matrimonio como sacramento y de la comunidad que va redescubriendo la
cosa que un aspecto de la insuficiente na En el mismo contexto debe subra Iglesia en cuanto comunión pluralidad de vocaciones, cansmas y
profundizacion del tema de la existen yarse el hecho de que hasta época reía ministerios eclesiales en el cuadro de la
No es, pues, aventurado fechar el mo
cía cristiana bajo el perfil de la espin tivamente reciente, sobre todo en el llamada única y fundamental de los
vimiento de espiritualidad conyugal a
tuahdad de los laicos, en general y en mundo católico, los maestros y los es- cristianos a la santidad
partir de la Casti connubu, de Pío XI
particular (espiritualidad del trabajo, critores de espiritualidad, y ante todo (1930), con la cual empieza una nueva No debe olvidarse, por fin, la aporta
de la profesión, de la vida social) Junto los teólogos, vivieran como norma su lase de la reflexión del magisterio 5 cion de los hermanos separados a esta
a estas razones de orden general pue existencia fuera de la condición conyu- Lste es, en efecto, el punto de partida renovada reflexión sobre el matrimonio
den apreciarse algunas especificas, vin gal, de modo que con mucha frecuencia de un vasto movimiento de espirituali- de acuerdo con el progreso del moví
culables a condicionamientos que no t e n í a n una i m a g e n s u s t a n c i a l m e n t e dad familiar, que se extiende bien pron miento ecuménico y la renovada toma
han cesado de influir negativamente en desenfocada (cuando no incluso defor tu a todo el mundo católico y que se de contacto con la espiritualidad pro
la vida de la comunidad eclesial y que mada por ese punto de escucha de la
explican en parte el difícil camino de la patología conyugal, y no de su fisiología,
afirma en conexión con una s e n e de fe- testante y oriental 6
nómenos internos y externos a la Igle-
espiritualidad familiar, incluso en núes que ha sido y sigue siendo en muchos sia desde la laicización del matrimonio
tros días aspectos el confesonario) Es preciso (orno institución a la secularización de IV. La tipicidad
saltar casi desde los primeros siglos a la la vida, desde la difusión de las practi-
edad contemporánea para encontrar de la espiritualidad familiar
La primera y fundamental razón de i as neomaltusianas hasta el cambio de
tal retraso ha de buscarse en la acentúa una espiritualidad familiar no solo vivi- actitud frente a la sexualidad, desde el
da sino criticamente analizada en una Algunas características fundamenta
cion de la dimensión monástica y cien establecimiento de regímenes totalita
palabra, consciente les definen la espiritualidad de la fami
cal, en sentido lato, que se efectuó so nos que pretenden sustituir a la familia lia y evidencian su originalidad y no-
bre todo a partir del medioevo De La segunda razón del retraso de la en su función educativa hasta la agudí vedad
resultas ha tenido lugar un tipo de reflexión sobre la espiritualidad conyu- ¿ación de la tensión entre las genera-
transferencia de modelos de la espiri- gal es su insuficiente elaboración teolo c iones En este contexto la Iglesia se 1 ESPIRITUALIDAD DE PAREJA Ante
tualidad monacal a la laical en general, gica a nivel de eclesiologia y de teología somete a si misma a un amplio pro todo, es una espiritualidad de pareja, no
y a la familiar en particular En lugar de de los sacramentos En una eclesiología i eso de revisión critica, que hallara en ya en el sentido de que excluya de su
profundizar las lineas generales comu- que antes del Vaticano II miraba como la doctrina sobre el matrimonio del horizonte a los otros miembros de la fa
nes a cada forma de existencia cristiana categoría fundamental la de la jerar- Vat II 4 un punto de referencia funda milla, cuando los hay (en particular, los
(tanto en la virginidad como en el quía y como estructura sustentadora la mental y en las diversas asociaciones y hijos), sino porque, entre los bautizados
matrimonio), se ha considerado la vida obediencia, debía quedar poco margen movimientos de espiritualidad conyugal que constituyen esa comunidad que es
consagrada como una especie de modelo para una espiritualidad que tiene que el lugar natural en que el tema de la es- la familia cristiana, solo los esposos ha
con el cual debía confrontarse y en base ser de participación, de condivisión, de piritualidad conyugal se convierte de cen el pacto sacramental que los con
Familia 548 "549 Familia

vierte e n una entidad nueva Por eso la sona de Cristo la "mundanidad" d e los la aspiración a la plenitud del amor tuar e n la Iglesia y e n la sociedad (AA
espiritualidad conyugal se define sobre eventos y de los sentimientos humanos sea asumida por el Espíritu, que invita a 11)
todo como tendencia hacia la unidad Estas realidades son, por un lado, el elevarse que la rigidez de los limites
entendida como elemento al par consti amor, la sexualidad y la fecundidad, y psicológicos y fisiológicos, a veces msu 4 ESPIRITUALIDAD ECLESIAL - La orien-
tutivo y dinámico del sacramento del por otro, la casa, que es el lugar donde perables sea rota por la esperanza de tación a la fecundidad funda asi la cuar-
matrimonio y como llamamiento a una se viven estas dimensiones, el trabajo, la unidad perfecta en la candad que ta y fundamental característica de la es-
plenitud que obtendrá su perfección entendido no solo como derecho perso encontrara cumplimiento en el reino piritualidad conyugal su eclesialldad
solo en el horizonte de las ultimas reali nal y servicio que se presta en general a del Padre Es relativamente reciente, como la his-
dades A esta luz, el matrimonio no es la sociedad sino como esfuerzo y serví Y, sin embargo, el don sexual en el toria de la espiritualidad conyugal lo
un evento que se realiza de una vez por cío de amor a los familiares, la política, amor es, también para los esposos cris evidencia, la intuición de que a la espi-
todas, sino el instrumento de una voca entendida como el contexto en que la tianos, factor de alegna, momento d e - ritualidad de la pareja le hace falta un
cion a ser cada mas "los dos una sola familia es llamada a colaborar por la so- terminante y constructivo de la realidad respiro eclesial, so pena de perder, a la
caine" (Gen 2,24) Aquí se descubre el ciedad Lo es igualmente la alegna de pareja a que asimismo el sacramento larga, fuerza y vitalidad, cuando no d e
sentido profundo de la "descripción" que, en la plenitud del amor, en la dul los llama (GS 49), elemento fundamen llegar incluso a la esterilidad Tal con-
que Pablo hace del matrimonio como zura de la comprensión reciproca en el tal, si bien no único y quiza caduco a la ciencia forma parte del camino recorri-
"misterio grande en orden a Cristo y a estupor de la vida que se renueva, es larga de su comunión de vida Por eso do por la comunidad cristiana con la
la Iglesia" (Ef 5,32), el matrimonio de instrumento de participación común en es de suma importancia, para la exis ayuda tanto de la reflexión teológica
los cristianos es compromiso de testi el gozo pascual de Cristo ocasión de tencia cristiana de la pareja caminar como de la expenencia concreta de la
moniar existencialmente entre los hom agradecimiento y de alabanza y tam con claridad y paciencia incluso en el vida de las parejas cristianas Se trata
bres el vinculo, de otro modo indesci- bien el dolor componente ineludible de plano de la experiencia sexual con cía de la toma de conciencia de que la espi-
frable, mediante el cual Cristo e Iglesia la experiencia humana, que se traduce ndad, para no supervalorar, ni tampoco ritualidad familiar no afecta solo a la
son asimismo "dos en uno" Caminar en adhesión de la familia al misteno de subvalorar, este ámbito de la vida con pareja y a la familia sino que es una
hacia una unidad cada vez mas profun la cruz, no solo los grandes dolores, efe yugal con paciencia, porque la castidad realidad eclesial, no separa, sino que
da, en la certeza de que Cristo es el merides de la existencia, sino también conyugal es también una larga conquis- inserta cada vez más profundamente en
autor y la plenitud de esta unidad, cons los menores e incluso los mas pequeños ta, como cualquier otra dimensión mo el contexto de las relaciones eclesiales a
tituye el itinerario fundamental de la de la vida diaria, las molestias, la fatiga ral de la existencia entre dos, que pasa los cristianos que viven el matrimonio y
espiritualidad conyugal del vivir juntos la experiencia del limi por altibajos, retrocesos y magníficas la familia No podría ser de otro modo,
En este camino emergen algunos va- te en el corazón del amor, son hechos recuperaciones Lo que importa es q u e si el matrimonio es "signo" de Iglesia
lores que son al par humanos y cris constructivos de una unidad espiritual en este camino la pareja no confíe sobre (Ef 3 32) y la familia "experiencia de
tianos dirigida hacia los horizontes de una ca- todo en si misma, sino que tenga la lucí Iglesia" (LG 11, AA 11) En el signo de
• la fidelidad fidelidad al otro sig n d a d que "no tendrá fin" (1 Cor 13,8) da conciencia de que Cristo llama y sos la eclesiahdad se verifica continuamen-
nifica también fidelidad al proyecto de tiene, y de que a la oscuridad de la cruel te el paso y la interacción entre espiri-
Dios sobre ambos 3 ESPIRITUALIDAD ENCARNADA Entre fixion sigue la alegna de la resurrección tualidad conyugal y familiar La familia
• la solidaridad, entendida como las realidades en que se expresa la espi Este llamamiento a la paciencia y esta es iglesia en cuanto comunidad de bau
un "sobrellevar mutuamente las car ritualidad familiar v conyugal, ocupan promesa de plenitud están, por lo d e - tizados, lugar abierto a la acogida y a la
gas" (Gal 6,2), incluso en el plano espi- un puesto singular el amor y la sexuah mas, contenidos de modo t r a n s p a r e n t e escucha de todas las personas y d e to
ritual, cuando el cónyuge inocente "se dad, puesto que definen la esencia hu en el desemboque normal de la intimi- dos los carismas, " p e q u e ñ a iglesia"
hace" pecador con el cónyuge pecador mana del matrimonio y, precisamente dad sexual, que es el hijo La fecundi (tamquam domestwum sanctuanum Ec
y el cónyuge arrepentido ofrece al otro por ello, son también el instrumento de dad constituye, sin duda, un valor en el clesiae AA 11) que, no obstante se abre
la oportunidad de participar con el en su misma sustancia sacramental plano humano, es intrínsecamente u n al mundo y que, pese a estar físicamen
la alegría de la conversión, Comprender que la participación en el gesto constructivo, un acto d e fe en el te circunscrita por los muros domésti-
• la originalidad, en el sentido de s* misterio pascual de Cristo, el crecí hombre, una mirada mas al fondo y por cos (velut Ecclesia domestica, LG 11),
que, en la común vocación a la unidad y miento común en la fe, en la esperanza encima del sufrimiento y de los e r r o r e s no por ello esta menos disponible a las
al crecimiento en Cristo propios de to y en la candad, la común respuesta al del pasado y del presente, un p u e n t e necesidades de todo el pueblo d e Dios,
dos los esposos bautizados, cada pareja Espíritu, que incesantemente hace re tendido hacia el futuro En la perspecti precisamente porque se siente participe
es llamada a un itinerario propio de sonar su llamamiento en el corazón de va de la espiritualidad conyugal, la fe del mismo y de alguna manera respon
crecimiento, a través de los aconteci- los esposos, pasan también a través de (undidad es también llamada del P a d r e sable
mientos, las opciones cotidianas y cual las dimensiones tan humildes y terrenas a salir del mundo a dos de la pareja De aquí nace una espiritualidad ecle
quier otro medio del que el Espíritu se del amor conyugal y del don sexual no para hacerse don común al m u n d o Esta sial y mas propiamente de comunión,
sirva para indicar el camino es siempre fácil especialmente a nivel "vocación" esta claramente ya p r e s e n t e que puede hallar en la espiritualidad ti
de experiencia por la misma pobreza en el don sexual en cuanto i n s t r u m e n t o pica de la vida de familia (común, si
2 ESPIRI ruAUDAD i AICAL La espiri- de los signos que pese a la densidad de de la procreación por eso es una voca bien en formas diversas al niño y al
tualidad familiar es, por otra parte, tipi su significado, parecen inadecuados en cion que concierne a todas las parejas muchacho, al joven y al anciano, al
camente laical, en el sentido de que se comparación con el " g r a n m i s t e r i o " cristianas, incluso a las que no tienen hombre y a la mujer) su momento de
expresa en las realidades mundanas y que deben expresar y representar Tal hijos En efecto, no puede ciarse esterili- actualización y verificación
seculares (LG 31), las cuales son, por inadecuación, perceptible también, y dad en el matrimonio cristiano, l l a m a d o En la línea de esta reflexión se puede
un lado, los instrumentos a través de los quiza mas en los momentos del aban- a hacerse servicio de amor a todos los intentar poner en marcha un tratado
cuales el Espíritu llama incesantemente dono amoroso h u m a n a m e n t e total y pequeños, los pobres y los m a r g i n a d o s , sobre la espiritualidad de las comunida-
a los esposos a caminar juntos hacia el perfecto, descubre en cierto modo el destinado a convertir en " p a d r e " y des interfamiliares, que a menudo com-
4mor, y, por otro, la "materia" de un "vacío" que debe ser colmado por la fe, " m a d r e " a los esposos, tengan o no h i - prenden sea núcleos familiares, sea
ofertorio cotidiano, d e una "liturgia de la fe exige que la pobreza humana sea los a través de las opciones d e g e n e r o personas particulares o jóvenes no casa
la vida" que asume y rescata en la per rescatada por la riqueza de Cristo, que sn disponibilidad que ellos pueden efec- dos Se trata de experiencias iniciales
Familia 550 551 Familia

que aun están buscando una fisonomía do profundo a la eucaristía y la convier al participar juntos, son signo de la " m i s a s domésticas", destinadas, por
precisa pero que cuando nacen por te realmente en acción de gracias reconciliación alcanzada y, al mismo cierto, no a separar a las familias del
opción meditada, con espíritu de serví tiempo, interpelación a una constante cuerpo eclesial, sino mas bien a hacer
cío a los otros y como estimulo para la 1 PALABRA - La palabra es, pues, ali conversión les experimentar el sentido y el valor de
superación de estructuras consideradas mentó de la fe En la palabra de Dios, la su entidad de pequeñas comunidades
ya vacias de contenido cristiano, son n familia cristiana adquiere claridad, con 3 EUCARISTÍA - En la espiritualidad de iglesia
cas de generosidad y de fe El ideal de fronta con ella su vida y opciones, por conyugal, como en cualquier otra forma Palabra, penitencia, eucaristía for-
"iglesia doméstica" puede asumir, en ella se convierte y reemprende el cami- de espiritualidad, la eucaristía constitu man el tejido de la plegaria conyugal y
estas tentativas comunitarias, un peso no cotidiano Existe, por consiguiente, ye el momento central y constructivo, la familiar que, precisamente en cuanto
de gran importancia, si la inteligencia en la vida de las familias y de los espo eucaristía edifica el matrimonio cristia- comunitaria, no puede dejar de arraigar
pastoral de quien tiene la responsabili- sos cristianos un "momento de la pala- no en su dimensión histórica, concreta, profundamente en estas realidades En
dad en las iglesias locales se empeña en bra", que es factor constructivo de la dinámica Recibiendo el cuerpo de Cris momentos específicos y mas reposados
que experiencias nacientes y en bus "pequeña iglesia" doméstica Tal mo- to, que se reparte, y su sangre, derra (retiros, ^ ejercicios espirituales, en-
queda no sean aisladas y separadas del mento puede asumir diversa extensión, mada por todos, los esposos se hacen el cuentros de reflexión y de ^ revisión
contexto eclesial y se preocupa por puede consistir simplemente en el em uno al otro el don irrevocable de si mis- de vida), la plegaria conyugal adquiere
crear instrumentos y ocasiones que peño por escuchar atenta y reflexiva- mos y, al par, el don común a todos los vigor y frescura, mientras que en las
ayuden a que florezca una espintuali mente la palabra proclamada en las h hermanos, y confirman asimismo en ocasiones recurrentes en la vida coti-
dad original (familiar, pero también turgias dominicales (empeño a cumplir Cristo el don total de su ser conyugal, diana (las comidas, el domingo, las
conyugal, comunitaria, pero no conven- se fiel y responsablemente), o puede de su conyugalidad A través d e la euca- grandes fiestas litúrgicas, los dolores,
tual), que podra dar frutos impensados desplegarse en formas mas amplias, en ristía se recapitulan en Cristo (Col 1,19) las alegrías, los acontecimientos del
de fe y de caridad para todo el pueblo las cuales, aun atribuyendo un valor lodos esos valores sagrados y seculares mundo) recibe el estimulo para hacer
de Dios fundamental a la palabra proclamada que forman el tejido de la vida de la pa- presente en la comunidad familiar a
Los grupos de espiritualidad conyugal se practica también una lectura domes- reja, es Cristo, en efecto, no la buena Cristo, que escucha, ama y perdona
y familiar constituyen también una ex tica de la palabra, lectura sugerida por voluntad de los esposos, el que redime
penencia de iglesia muy valida para las hechos ocasionales, como los tiempos li continuamente las realidades h u m a n a s
parejas de esposos El grupo, en efecto, turgicos o aniversarios familiares partí y las hace capaces de convertirse en VI. Las bienaventuranzas
puede ser un espacio ideal para los es culares La reflexión sobre la palabra, instrumento de crecimiento sobrenatu- y la vida d e familia
posos en la comunidad eclesial, en el leída o escuchada, lleva a la familia a ral El es, en la eucaristía, el "Dios con
cual concienciarse y madurar sus espe una actitud común de agradecimiento nosotros" (Mt 1,23) continuamente en- Palabra penitencia y eucaristía acom-
cificos valores conyugales El método de oración, de humildad ante Dios, a tregado por la salvación del mundo, es pañan a la familia cristiana en su cami
del encuentro fraterno, del intercambio una espera confiada del perdón también el Dios que llama mediante el nar peculiar a través de las realidades
generoso de los dones de cada uno, de Espíritu, por eso en la eucaristía la pa- mundanas hacia la santidad, y la llevan
la reciproca disponibilidad determina 2 PENITENCIA La palabra mueve a reja recoge el llamamiento a c a m i n a r a comprender el sentido profundo de
una experiencia de comunión que ín la familia a la penitencia cristiana a re hacia una dimensión conyugal que sea las bienaventuranzas evangélicas (Mt
duce al grupo y a quien en el se alimen- conocerse pecadores, a poner su con una participación cada vez mas plena y 5,3ss Le 6,20ss), las cuales tienen que
ta a abrirse a la comunidad local, mas fianza en el amor del Padre y, en este signo cada vez más transparente del ser vividas por los esposos en clave con
amplia, y a hacerse cargo de sus pro- amor a recomenzar la tarea y la ale amor Cristo-Iglesia En este sentido, la yugal y por la familia entera en la di-
blemas g n a de vivir En particular, en el plano (ondicion conyugal se convierte t a m - mensión laical especifica de la espiri-
de la espiritualidad conyugal, la peni bién, de algún modo, en una eucaristía, tualidad familiar
tencia puede recobrar su significado co en un memorial perenne y viviente del • La paz es aspiración constante de
munitano pleno, por encima de ese pro amor fiel y sacrificial de Cristo por el la vida conyugal y familiar una paz en
V. El alimento ceso reductivo de privatización que lo hombre (1 Cor ll,23ss) Pero la euca- tendida no tanto como ausencia de con
de la espiritualidad conyugal había oscurecido en no pequeña medí ristía edifica también al par que la co- trastes (éstos son inevitables en el pía
da En las celebraciones penitenciales munión conyugal la comunión familiar no humano), sino como conciliación de
La espiritualidad conyugal nace de la comunitarias los esposos entran con su fundamenta en la Iglesia la iglesia do- las diversidades personales en la comu-
fe, vive en la esperanza y se expresa en identidad de pareja portadores, como méstica Los diversos momentos de la nión profunda, que es don del Espíritu
la candad Fundamento de toda espiri- todos, de sus pecados personales y so- vida doméstica, las ocasiones de vivir Esta paz es también misericordia, por
tualidad cristiana, la fe, la esperanza y ciales, pero también de faltas que les juntos pueden convertirse entonces en ser fruto de una actitud interior d e hu-
la caridad son acogidas como don del afectan específicamente en cuanto pa- una prolongación y un anuncio, a nivel mildad que hace que cada uno se reco
Espíritu y vividas en modo peculiar en reja y comunidad familiar, mas al mis humano y educativo de la fiesta, d e la nozca limitado, pecador, necesitado del
el ámbito de la vida de familia La fe se mo tiempo disponibles para saborear cena del encuentro con los h e r m a n o s , a perdón de Dios y de los hermanos En
torna confianza y fidelidad a Dios y juntos la alegría del perdón y del retor- quienes el Señor llama a su eucaristía. virtud de esta actitud, se perdonan las
al otro, la esperanza, empeño por la no a la casa del Padre Convencidos de Esta densidad evocativa y significativa ofensas del prójimo, en la seguridad de
construcción del remo y por la realiza- que las culpas personales se reflejan en de los gestos habituales de la vida en que, a quien perdona y en la medida en
ción de la justicia a través del testimo- su realidad conyugal como y mas que familia resulta mas evidente en la inmi- que perdona, Dios le perdona
nio y de la presencia de la familia, la en todo el cuerpo de la Iglesia, los con nencia de la "preparación" a los sacra- • La /ustwia, ideal al que tan sensi-
candad, don recibido y aceptado del Es- yuges cristianos piden perdón también mentos de la iniciación cristiana 7 , q u e ble es el hombre contemporáneo, en
píritu y difundido entre los hermanos y a los otros y, en primer lugar, al "otro" no podría, si es verdaderamente tal, d e cuentra en el ámbito conyugal y fami-
en la comunidad La palabra de Dios por excelencia, el esposo o la esposa A jar de implicar a toda la familia En el liar una singular posibilidad de que sea
alimenta la fe, la conversión y el arre- esta luz asume un significado particular ámbito de la fecunda relación e n t r e vivida en el plano de la espiritualidad
pentimiento sostienen la esperanza, la el intercambio de la paz en la celebra eucaristía y espiritualidad familiar, se La justicia consiste, ante todo, en una
experiencia del amor restituye su senti- cion eucaristica, en la cual los esposos, sitúa asimismo la experiencia de las actitud de respeto, profundo y conven-
553 Familia
Familia 552

vicio que pueden prestar a la comuni- asi en el constante punto de referencia


cido, a la diversidad de las personas; un la espiritualidad conyugal alcanza cum-
dad eclesial las parejas de esposos de una vida familiar vivida en toda su
respeto que tiene su raíz en la concien- plidamente su dimensión de "carisma",
cia de que Dios es la fuente y la riqueza conscientes de su original carisma de plenitud y riqueza, en la obediencia al
de "servicio", de "ministerio", en la lí- Padre, en el seguimiento del Hijo y en
de toda diversidad. El reconocimiento casados, que las hace idóneas para el
nea doctrinal indicada por el Vaticano II la fidelidad del Espíritu, que la anima y
de la personalidad de la mujer en el ejercicio de un ministerio específico,
y recogida por el magisterio episcopal 8 . sostiene. Por esta vía. la familia cristia-
ámbito familiar se basa en la justicia; que sólo parcial e imperfectamente po-
Se trata de un "ministerio" típicamente na elude el riesgo de una lectura inti-
de aqui deriva el empeño concreto por drían cumplir quienes en la Iglesia son
laical, no propia o técnicamente "orde- mista de la propia espiritualidad y se
una equitativa división de las tareas y portadores de otros dones y de otros
nado", que siempre es fecundo y que hace compromiso en la historia, lugar
de los deberes, en una variedad y elasti- carismas.
nace como respuesta a la llamada que donde la Iglesia se hace mundo para
cidad de servicios y de roles, de suerte Dios continuamente dirige a la pareja A través de la comprensión de su rol
que en el ámbito de la pareja conyugal en la comunidad cristiana, la familia, asumirlo y para hacerlo "nueva criatu-
para que crezca en la gracia y se dé r a " en Cristo (2 Cor 5,17).
no se registren jamás formas de opre- generosamente. explicitando al máximo las característi-
sión del uno sobre el otro ni continuas cas de su espiritualidad, redescubre su
confrontaciones polémicas, sino que se Ministerio del signo: los esposos son Gianna y Giorgio Campanini
vocación misionera. La pareja se hace
arreglen las diferencias en dinámica ar- signo de amor, de unidad, de tensión
consciente de estar en el mundo, mejor,
monía, que nace del respeto y halla su escatológica, de fidelidad a la alianza,
de ser mundo, para orientarlo a Dios. Sotas—0) Entre las obras fundamentales
plenitud en el amor. La justicia es guía en relación con todos los grandes temas sobre el matrimonio cabe recordar particular-
Toda la espiritualidad conyugal y fami-
indispensable de la vida familiar y pun- bíblicos del amor y del matrimonio. mente las siguientes: AA. VV., Matrimonio e
liar adquiere así sentido a la luz d e una
to de referencia de un amor parental, Ministerio de la vida, física (procrea- verginitá, Scuola Cattolica, Venegono Inf.
categoría esencial, auténticamente
que el instinto y las limitaciones huma- ción) y espiritual (educación, adopción, 1963: P. Adnes, El matrimonio, Herder, Barce-
evangélica, que resume todo el sentido lona 1979; M. da Crispiero, // matrimonio cris-
nas podrían hacer posesivo, oprimente, hospitalidad, servicio). Si la transmisión
de la misión de Cristo: el "ser para los tiano, Marietti. Turln 1976: E. Schillebeeckx,
contrastante con las reales exigencias de la vida entra en el ámbito de la "na-
otros". La pareja cristiana no es para sí, El matrimonio, realidad terrena y misterio de
de crecimiento de las personas. turalidad" del matrimonio como institu-
sino para los otros; no sólo los otros m á s salvación. Sigúeme, Salamanca 1968. Además
ción, el anuncio del evangelio en la fa- de en la citada obra de Crispiero, pueden ha-
• Las persecuciones y el sufrimiento directos y cercanos (el cónyuge y los ni
milia supera ese ámbito y asume un llarse indicaciones bibliográficas en: P. Piva,
tampoco son extrañas al horizonte de la jos), sino todos los hombres. Precisa-
significado auténticamente eclesial. Matrimonio, en DETM, 636-646; A. Pompei,
familia. Existe un tipo de "persecución" mente por ser consciente de que Dios la
Ministerio del servicio al mundo: en Matrimonio, NDT, II, 1033-1051; S. Cipriani
que todos los cristianos experimentan ama y la enriquece con el don precioso (dir.), Evangelizzazione e matrimonio, D'Au-
la comunidad civil (escuela, barrio, aso-
en diversa medida: el de la incompren- del matrimonio-sacramento, la pareja ría. Ñapóles 1975 (tanto en las numerosas y
ciaciones de padres) lo mismo que en la
sión y a veces el desprecio o la calum- cristiana es instada a hacerse testigo y estimables contribuciones sobre la teología del
comunidad eclesial (ayuda a los casa-
nia. La pareja cristiana, precisamente anunciadora en el mundo del amor d e matrimonio como en el Saggio bibliográfico
dos, catequesis a los niños y mucha- sulla teología del matrimonio, a cargo de A.
por los valores que trata de destacar Dios en la forma particular que ella lo
chos, compromiso con los otros cónyu- Pompei, 244-263). Para una puntualización de
con sus opciones y su vida, es a menudo vive y experimenta, la del amor nupcial
ges y especialmente con las parejas las investigaciones bíblicas, cf A. Tosato, //
blanco de esta sutil persecución, que va y parental. En este sentido, la familia es matrimonio nel gludaismo antico e nel NT,
que pasan momentos difíciles).
en los casos concretos desde la margi- el lugar en que el amor de Dios, e n c a r - Cittá Nuova, Roma 1976.—(') Faltan estudios
Sobre todo debe recuperarse el senti-
nación social de hecho de las familias nado y, por así decir, verificado en el orgánicos y sistemáticos sobre el desarrollo de
do profundo del "ministerio educativo"
numerosas hasta las insinuaciones infa- amor entre el hombre y la mujer, es no la espiritualidad conyugal y familiar en la his-
de la familia cristiana, dirigido al creci- toria del cristianismo; pero (dejando aparte
mantes por la resistencia a faltar a los sólo acogido en uno mismo, sino dadu a
propios principios en el plano de la mo- miento global de las personas, a promo- las obras generales, entre las que es particu-
los otros, a través del testimonio d e
ral sexual y de la fidelidad. Estas y otras verlas, a ofrecer el ambiente y los ins- larmente estimable la dir. por L. Bouyer, Sto-
vida, la entrega a la evangelización y el
actitudes abierta o sutilmente persecu- trumentos idóneos para guiarlas a la ria della spirttualltá cristiana, Dehoniane, Bo-
compromiso apostólico (AA 11). Preci- lonia 1956 y ss) pueden encontrarse notas
torias son el banco de prueba de la for- madurez en la autonomía, en la capaci-
samente por ser capaces de vivir su exis- útiles concernientes a tos primeros siglos en J.
taleza y de la fe de las parejas cristianas dad crítica y en la libertad de los hijos
tencia dentro del horizonte de la fe, los P. Audet, Matrimonio e celibato nel servizio
y el "lugar" en el que experimentan el de Dios. La pareja cristiana es instada a
cónyuges cristianos están llamados no pastorale della chtesa, Queriniana, Brescia
llamamiento universal a las bienaven- ser la estructura sustentadora de una 1967, y también, por lo que hace a la sucesión
sólo a ser dignos de su vocación, sino a
turanzas. familia capaz de hallar en su interior de los diversos períodos, en G. Oggioni, Matri-
ser testigos ante el mundo de la p e r e n -
esa libertad radical, esa novedad de re- monio e verginitá presso l Padri (fino a S.
ne validez del m e n s a j e e v a n g é l i c o ,
laciones no dictadas por la carne ni la Agostino), en Matrimonio e verginitá, o.c.
como fuerza capaz d e fermentar d e s d e (nota 1): Id, La dotlrina del matrimonio dai
sangre, sino por la "vida nueva" (Jn
VII, La espiritualidad familiar dentro todas las realidades t e m p o r a l e s Padri alia scolastica, en Enciclopedia del ma-
3,5) que Cristo da mediante el bautis-
al servicio del mundo: y realizarlas en su doble dimensión h i s - trimonio ídi*-. por T. GofR), Queriniana, Bres-
mo. Por esta vía, mediante el esfuerzo
el "ministerio" conyugal tórica y escatológica. cia 1968 >. 237-295: P. Pampaloni, // matrimo-
cotidiano y tenaz por reducir el propio nio nella scolastica, también en Enciclopedia
egoismo para que crezca la caridad, En la vida de la familia cristiana, la
del matrimonio. Para una visión de conjunto
El camino de la familia cristiana por don del Espíritu, la familia se realiza categoría de misión asume asi un rol d e sobre algunos avances recientes, cf £. Menghi-
la vía de la profundización de la propia velut Ecclesia domestica. En tal pers- decisiva importancia. El "ir", el " a n u n - ni. Fenomenología delta sptritualitá/amillare
espiritualidad, como seguimiento del pectiva, el servicio educativo ya no es ciar", el "bautizar", el " t e s t i m o n i a r " contemporánea, Pícchi, Roma 1966.—(s) Cf
Señor en su específico estado de vida, sólo el que prestan los padres a los hijos (Mt 28,19) no son sólo cometido d e la Monjes de Sotesmes, Matrimonio (Colección
sólo es posible si la pareja conyugal, en el período de la edad evolutiva, sino Iglesia jerárquica, sino tarea de t o d o s de doc. pontificios), Ed. Paoline, Roma 1962;
gozne de la familia, no se aisla, sino que los cristianos. Una espiritualidad f a m i - Pío XII, Discorsi agll sposi, 5 vols., Civiltá Cat-
que es el empeño recíproco y global de tolica, Roma 1939 y ss; Pablo VI, Humanae vt-
con una clara y viva conciencia eclesial, la familia, en un continuo intercambio liar adulta y madura no puede dejar d e
tae (1968) y el discurso a los Equipes Notre
como se ha visto, se arraiga vitalmente de dones y de relaciones, para que to- redescubrir esta su íntima orientación Dame, del 4 de mayo de 1970 (véase el texto
en la Iglesia, en la cual se basa y sobre dos y cada uno alcancen la "medida de la misionera, y no solamente en el á m b i t o de H. Caffarel bajo el titulo de Sessualltá,
la cual constantemente reconstruye su plenitud de Cristo" (Ef 4,13). Este es de los muros domésticos. La dimensión amort, matrimonio, END, Turin 1970). Por lo
identidad cristiana. En esta perspectiva, también el significado y el valor del ser- misionera de la existencia se c o n v i e r t e que se refiere, en fin, a los textos del Eplscopa-
Feminismo 554
555 Feminismo
do italiano cf Evangelizzazione matrimonio e la comprensión de la dimensión teológica y no
famigha Magistero della chiesa italiana sólo jurídica del problema de L Bressan //
1969 Í975 AVE Roma 1975 en que se repro divorzío nelle chiese onentah Dehomane Bo I Aspectos históricos boracion de un documento considerado
ducen los textos más importantes de Pablo VI loma 1976 con amplísima bibl) Aunque no como el primer documento "feminista"
y dos doc de la CEI Matrimonio e famigha faltan intentos de confrontación entre las di El movimiento feminista no es en francés presentado bajo el titulo de
oggi in Italia (1968) y Evangelizzazione e sa versas teologías del matrimomno de las tres modo alguno una manifestación pecu Declaración de los derechos de la mujer
cramento del matrimonio (1975) ambos muy principales confesiones cristianas aun se está
importantes para la espiritualidad familiar — esperando una reflexión crítica sobre las res liar de nuestro tiempo ni de tiempos re ("Declaration des droits de la femme"),
(*) Cf colección sistemática de los textos concí pectivas espiritualidades Una introducción (lentes sino que tiene sus raices pro en 1791 a la Constituyente que lo dis
liares en Enchindion Vaticanum, Dehoniane útil al respecto puede estar representada por tundas en la sociedad del s x\lll sobre cutio con el apoyo de algunos de los
Bolonia 1971 B Entre los numerosos estudios la literatura sobre los matrimonios mixtos lodo hacia finales del mismo en Francia mas destacados intelectuales que parti-
sobre la doctrina conciliar deben recordarse para cuya puntualización cfG yM Márchese! cipaban en la asamblea de la que sal
AA VV // Concilio dono della chiesa d oggi li Matrimoni mterconfessionah e comunitá 1 LA DEMANDA DE PARIDAD EN LOS DE dría después el nuevo ordenamiento de
alia famigha cristiana OMG Sestn Levante cristiana AVE Roma 1973 —(7) E Ruffini Ini HhCHOS CIVII FS Y POl (TICOS El moví la Francia revolucionaria Olympe de
1968 A Cortí Famigha e concilio OR Milán ciacion cristiana en NDT I 757 786 ~( a )
1967 T Goffi La spintuahtá famihare nel m Evangelizzazione e sacramento del matrimo miento ílumimsta había estimulado a la Gouges al principio recibió también
segnamento del Vat II en AA VV / giovam e nio CEI 1975 n 104 y passim sociedad femenina francesa a conside apoyo del movimiento político que si
lafamiglia AVE Roma 1966 115 142 B Ha rar la injusticia del trato que se daba a guio a la Constituyente pero cuando el
nng // cristiano e il matrimonio Morcelliana la mujer con respecto al hombre va en rey Luis XVI fue guillotinado en 1793,
Brescia 1967 G Martelet Amor conyugal y BIBL—AA VV La familia posibilidad hu
mana y cristiana Acción Católica Madrid Í 1 ámbito d e la legislación ya en el de Robespierre no le perdono el haber ex
renovación conciliar Desclée Bilbao 1968 F las costumbres Una escritora Olympe presado juicios negativos sobre el partí
Salvestrini La famigha nel nnnovamento pas 1977—AA VV La familia Doctrina de la
Iglesia católica acerca de la familia el matn de Gouges autora de una novela titula- cular probablemente fue éste el pre
torale del concilio Massimo Milán 1968 En
tre las numerosas obras de conjunto sobre la momo y la educación Delegación Nacional de da Le pnnee phüosophe, editada en texto para desencadenar una ofensiva
enseñanza de la GS vale recordar E Giam la Familia Madrid 1975 —AA VV El amor 1789 e inspirada en esta temática fun de tipo reaccionario contra el naciente
manchen (dir ) La cfuesa nel mondo contem mas fuerte que la muerte Euramérica Madrid do dos clubes femeninos en los cuales movimiento feminista que sin embar-
poraneo 2 vols Quenniana Brescia 1967 a (cf 1962—AA VV La familia Sus problemas ac se debatían los argumentos relativos a go seguía perfectamente los principios
V Heylen // matrimonio e la famigha) y G ¡nales Speiro El Vedat de Torrente 1980 —
AA VV La familia dialogo recuperable Rar la situación de las mujeres en la so- inspiradores de la Revolución france
Barauna La iglesia en el mundo de hoy Stu i íedad de su tiempo La fundación de sa Olympe de Gouges fue guillotinada
dium Madrid 1967 Una amplia y sistemática pos Madrid 1976— Anson E Como mantener
puntualización de la enseñanza conciliar en la unida a la familia que ora Che Terrasa ilubes femeninos no era una novedad a el mismo año La fecha del 4 de no
perspectiva de la espiritualidad del matrimo 1980 —Conferencia Ep Española Matrimonio finales del s xvm sobre todo en Fran- viembre de 1793 marca la primera eta
nio es la dirigida por G Scarpazza en Comu y familia hoy PPC Madrid 1979—Cooper D i la, eran famosísimos algunos ' salo pa de la represión por parte de gober
mtá famihares e spintuahtá cristiana AVE Ro La muerte de la familia Ariel Barcelona nes" en los cuales las mu]eres de la nantes que se definían como "democrá-
ma 1974 —( ) En relación con estos movimlen 1981 —Forcano B La familia en la sociedad aristocracia o de la alta burguesía inte ticos' (el feminismo durante la revolu
tos y a menudo por inspiración suya se ha de hoy Problemas y perspectivas Cep Va lectual recibían a amigas y amigos para cion no fue combatido por gobernantes
venido formando a partir de los años 30 una lencia 1975 —Gómez Ríos M Familia abierta hablar de diversos argumentos sobre no revolucionarios probablemente por
vasta obra de autores de lengua francesa en el y comprometida (una alternativa creyente) que los problemas de este grupo político
ámbito de la cual cabe recordar H Caffarel todo de literatura y filosofía algunas de
PPC Madnd 1981 —Gutiérrez G El amor lo eran enormemente mas dramáticos) El
Sobre el amor y la gracia Euraménca Madrid puede todo (temas de reflexión familiar) Sal ellas eran grandes escritoras como Ma-
1964 A M Carré Compagni di eternitá Ma Terrae Santander 1975 —Iceta M Hogares dame de Sevigne otras tuvieron una episodio es interesante para el historia
netti Turín 1960 A Chnstian Ce sacrement en oración 25 esquemas de oración familiar (íerta influencia política baste recor dor que sigue con atención el desarrollo
est grand París 1946 A Godm La costruzwne Ed SM Madrid 1979—Iceta M Vivir en pare dar por ejemplo a Josefina Beauhar de movimientos "innovadores" en gene
del focolare Morcelliana Brescia 1946 F ja Hacia una espiritualidad conyugal ENS nais (la primera mujer de Napoleón) ral y en particular de este ya que indi-
Dantec Foyers rayonnants Zuinyer 1954 55 Barcelona 1979 —Rothen R Hacia una misti pero se trataba de circuios "de moda" ca cuan difícil es el camino de la "de
J Leclercq Amour et manage Tournai 1947 ca familiar Apostolado Prensa Madrid
R Maistnaux Matrimonio vía alia santitá Ed en los cuales la situación de la mujer mocracia" cuando para ser coherente,
1954— Lochet P de A la medida de su amor
Paoline Milán 1968 J M Pernn Perfezione Euramérica Madrid 1961 —Tisserand E ¿Fa era p a r t i c u l a r m e n t e prestigiosa m a s implica también que se tenga en cuenta
cristiana e vita comugale Borla Turín 1959 milla o comunidad? ¿Qué es lo que puede po donde, pese a agitarse opiniones y c n t i el cambio de las tradicionales relacio
Una lectura comparada de estas y otras obras nene en común? Paulinas Madrid 1979 t a s sobre los acontecimientos culturales nes entre hombre y mujer poniendo asi
parecidas (con frecuencia traducidas a nume del tiempo o sobre la conducta política en peligro (según una interpretación sin
rosas lenguas) permite captar las líneas y ten de los h o m b r e s mas representativos no duda errada) lo que comunmente se
dencias de la espiritualidad conyugal católica obstante se consideraba la posición d e entiende por prestigio del hombre
de los últimos cincuenta años —(a) Por lo que
se refiere al protestantismo bastará recordar la mujer perfectamente "integrada en Contemporáneo al movimiento fran
K Barth Uomo e donna Gribaudi Turín el sistema" como dinamos hoy partici ees y a pesar de su dramático fracaso,
1969 J J von Allmen La coppia cristiana m FEMINISMO pe de las convicciones de la sociedad de el feminismo ingles había llegado asi
S Paolo Gnbaudí Turín 1968 M Thunan su tiempo y satisfecha con su propio mismo a una Reivindicación de los de-
Matrimonio y celibato Apostolado Prensa Ma SUMARIO I Aspectos históricos 1 La de prestigio o su fascinación personal in-
manda de paridad en los derechos civiles y po rechos de la mujer publicada por Mary
and y para una visión de conjunto A Bellini dependientemente de la consideración
il matrimonio nel protestantestmo en Encielo Uticos 2 El feminismo de tipo radical socia Wollstonecraft en 1792 ("Vindication
pedia del matrimonio oc (nota 2) 415 y ss lista en el s XIX a) En Inglaterra b) En de una posible " p a n d a d " de derechos of the nghts of Women") que fue pos
ijntre los cristianos de Oriente pueden consi Estados Unidos c) En Francia d) En Italia e) oviles y políticos como pretendían las teriormente considerado en todos los
aerarse como clásicas las obras de P Evdoki En España 5 Contra la explotación de la mu participantes del club de Olympe d e países de lengua inglesa como la "bi
ITflfl Sacrament0 del amor Ariel Barcelona jer Demanda de paridad de instrucción 4 El Gouges bha del movimiento feminista Tam-
ITOB y de C Massabki El sacramento del sufragio universal 5 Consecuencias de las dos bién en Alemania, en 1792 había apa
guerras mundiales del s XX 6 El feminismo I stas debatían criticamente los argu
amor Euraménca Madrid 1965 Para un cua recido un escrito de Theodor Gottheb
«ro de conjunto ver A Asnaghi Teología del contemporáneo y sus raices a) Contra el ma montos relativos a la posición de la mu
%¡*™«o™> presso gh onentah en Encwlope chismo b) Contra la realidad mujer tradi |er en la sociedad de su tiempo a p h - von Hippel con el titulo de El mejora-
cíonal c) Las raices 7 El significado humano tando con lógica inflexible a la "mitad miento civil de las mujeres ("Uber die
de la protesta femenina 8 Crisis actual del fe femenina del genero humano" los p n n - burgerhsche Verbesserung der Wei
c 7 . « , l T ' 7 m 0 m o o c < n o , a 2 ) 447 y ss (más nunismo II Valoración final a la luz del < ipios í l u m i m s t a s y revolucionarios ber') cuyo interés deriva de dos motí
« también la reciente investigación útil para evangelio I ras largas discusiones se llego a la ela vos de cierto valor ante todo, se trata
Feminismo 556
557 Feminismo
de un escritor hombre, que, en segundo los hombres, de mantenerlas en su escla-
lugar, era un personaje importante en vitud política, civil y domestica en res tes desdenes, pero que mas tarde fue b) En Estados Unidos El principio
el campo administrativo, puesto que puesta a un anterior Ensayo sobre el go aceptado, porque poma de manifiesto el de "cooperación", sostenido por Whee-
Hippel había sido director de la policía bierno, de James Mili (1820), en el cual origen de algunas deformaciones de las ler y por Thompson, se insertaba en el
y sucesivamente burgomaestre, sacando se proponía una vasta ampliación del relaciones entre diversos grupos socia ámbito del naciente movimiento coope-
de su experiencia directa las reflexio sufragio electoral pero que excluía a les y las consecuencias negativas que de rativista americano, dado a conocer en
nes sobre la necesidad de modificar el las mujeres de toda forma de participa ello se derivaban Como inspiradora y Inglaterra por R Owen, y en el cual se
"status" civil y jurídico de la mujer en cion política y sobre todo del voto colaboradora tuvo a Ana Wheeler, que, había distinguido la feminista amenca
Alemania Thompson entra en ese movimiento del originaria de una rica y poderosa fami- na Francés Wright En estos movimien-
No debe, por otra parte, olvidarse que pensamiento definido como "philoso lia irlandesa rechazando su condición tos es difícil hacer (como a menudo se
en la formulación de la Constitución de phic radicáis", que había aplicado los social en favor de una mayor indepen intenta hoy) una distinción entre socia
los Estados Unidos de America las mu principios de la metodología utilitarista dencia y libertad de acción, trabajo in- hsmo y feminismo, lo mismo que entre
jeres habían intentado hacerse presen a la interpretación de los fenómenos so- cansablemente por la difusión del femí ílummismo y feminismo (de un siglo an
tes para que no se elaborara ley alguna ciales sin excluir la cuestión femenina nismo Con ella se inicio un giro tes), se trata de movimientos que de-
sin su intervención Abigail Adams, es En efecto el feminismo en aquel p e n o importante del feminismo, primero ín nunciaron una s e n e de desigualdades y
posa de uno de los "padres" de la Cons do estaba recobrando cierto ínteres en glés y luego europeo, puesto que se pa- de injusticias "sociales" y "políticas",
titucion americana, escribía en 1776 a Gran Bretaña, después de un periodo de tentizaba que la " p a n d a d de los dere- entre las que se incluía también la con-
su mando "Nosotras las mujeres no olvido real del escrito de Mary Woll chos" no d a ñ a a la mujer felicidad si dición de la mujer y no solo de la mu-
nos consideramos obligadas a seguir stonecraft (1792) y después de que en la no se presentaba un programa que su jer, porque las clases sociales mas po-
ninguna ley que haya sido votada sin evolución social determinada por los perara el límite ílumimsta de la afirma- bres, en el s xrx y los grupos sociales
nosotras o sin haber oído nuestro pare acontecimientos y en la afirmación de ción sobre la teórica identidad valorati- mas indefensos (como los niños, los an-
cer" Era un periodo en que la cons la "midle elass" y de su estilo de vida va de los dos sexos y no se comprendía cianos y los enfermos), en el s xix hu-
trucción del Estado americano había se verificara una verdadera regresión en el significado de la "cooperación" so bieron de sufrir las duras consecuencias
contado, en la practica, con una impo la posición de relativa " p a n d a d " e in- cial, liberando a la mujer de su "estúpi- de algunas teonas y sobre todo de la
nente aportación concreta de las muje dependencia de que en los siglos prece da y servil sumisión al hombre", con la organización del primer capitalismo in-
res, compañeras de conquistas y de tra denles había gozado la mujer como cual secundaba todas las tendencias dustrial, que no tuvo en cuenta las ne-
bajo, pero no se las consideraba de auxiliar del hombre en actividades la egoísticas del varón y se hacia igno- cesidades " h u m a n a s " del trabajo, y
igual manera cuando de la colaboración borales, artesanales y comerciales aun rante, apática e indiferente frente al cuyo único móvil fue el principio del lu-
practica había que pasar al reconocí que ejercidas a escala reducida El des bien social, preocupada únicamente por cro Al que vive en la segunda mitad del
miento de una situación de derecho que arrollo preindustnal, ya entonces orien- el bienestar personal Para combatir s xx le es difícil imaginar las condicio
permitiese a la mujer ser civil y jundi tado a que predominase la burguesía en esta situación, Ana Wheeler insistía en nes de vida de estos grupos sociales, a
camente igual al hombre todos los campos, había empezado a la necesidad de dar a la mujer instruc- los que no se puede denominar en sen
suscitar el tema de la "separación de ción, ya que "saber es poder", y, al im- tido estricto "marginados", pero si defi-
2 EL FEMINISMO DE TIPO RADICAL SO
los roles" masculino y femenino sen pedirse que la mujer tuviera acceso a nir como oprimidos, explotados y veja-
CIALISTA DEL s xix La Revolución fran- tando las bases del profundo malestar los estudios, el hombre conservaba ín dos incluso en las mas elementales
cesa y la sacudida que ella produjo en relacional entre ambos sexos caracte tacto su poder sobre ella y sobre la so exigencias de supervivencia
Europa, la larga tensión política y behca nstico del s XIX y que se agudizaría ciedad A estas afirmaciones de Ana
del periodo napoleónico marcan un pe en el XX hasta alcanzar las actuales ex Wheeler, Thompson añadía una aser c) En Francia Durante el mismo
nodo de intervalo en la cuestión de los presiones radicales y extremistas El rol cion que hoy es del máximo ínteres en penodo histórico, en Francia, el movi-
derechos de la mujer ni siquiera el codi masculino se supervaloraba a la vez las famosas discusiones sobre las rela- miento feminista surge como expresión
go napoleónico con sus grandes innova que el femenino era reducido al descre ciones entre "naturaleza y cultura" la de la profunda decepción que produjo
clones, que hacen de el incluso en núes dito, en las clases mas elevadas, por tendencia al dominio no es en absoluto en las mujeres el fallido reconocimiento
tros días el gozne del derecho de todo otra parte la mujer era considerada una ley inmutable de la naturaleza hu de sus derechos, solemnemente afirma-
Estado daba pie para poder pensar en según la definición dada en 1899 por T mana es un fenómeno que se verifica dos por los filósofos ílumimstas prerre-
cambiar las r e l a c i o n e s de dominio Veblen el "primer producto de desecho históricamente, en consecuencia, se volucionarios, pero olvidados, de hecho,
sumisión que han caracterizado durante del nuevo sistema económico" y "el puede modificar De aquí su llamamien- en la legislación de la Constituyente y,
muchos siglos la relación hombre-mujer mero símbolo del poder consumista to a las mujeres a rebelarse contra u n sobre todo, en el código napoleónico El
Cuando Europa pudo gozar de mayor masculino" Es pues, comprensible que estado de cosas del que también ellas nombre de "feminismo" en sentido espe
tranquilidad, en torno a los años cua el movimiento feminista recobrara vi eran en gran parte responsables, al m e ciflco aparece aquí por primera vez en
renta del s xx, la cuestión femenina co gor y reaccionara contra la progresiva nos por aceptarlo pasivamente la historia de los movimientos femeni-
menzo de nuevo a agitar las mentes reducción de la mujer a la marginacion nos, para designar un grupo particular
Conviene subrayar que la Apelación
mas ilustres y a replantearse como mo hábilmente enmascarada de respeto y de personas que persigue determinados
de Thompson fue prácticamente ignora-
tivo de realización de aquella "justicia" de idealización en las clases sociales fines, parece que esta ligado a la figura
da, no solo por la prensa ortodoxa, sino
que el íluminismo primero y la Revolu- mas elevadas y realmente desprovista de George Sand escritora de novelas en
también por la radical, fue discutida tan
ción francesa después habían estimado de todo poder no solo en el ámbito ci que defiende la libertad del amor la
solo en algunos circuios, y después de la
indispensables para el mejoramiento de vil sino también en el familiar protesta contra la autoridad marital y
primera edición, de 1825, cayo práctica-
la humanidad mente en el olvido Tuvieron que p a s a r contra la esclavitud de la mujer en el
Thompson denuncio la instrumentali matrimonio Pero G Sand fue una inte-
zacion de la esclavitud política social y nada menos que ciento cuarenta y cinco
a) En Inglaterra En 1825 publicaba anos (estamos en 1970) para que se la lectual pequeñoburguesa extravagante
domestica de la mujer dentro del siste- j exhibicionista, ademas de nerviosa e
Wilham Thompson la Apelación de la ma capitalista iniciando un tipo de ana considerase digna de ser tenida e n
mitad del genero humano, las mu/eres, cuenta y fuera publicada en r e i m p r e incapaz de salir de sus problemas per-
lisis sociológico que en sus primeros sonales, de ahí su feminismo mas bien
centra la pretensión de la otra mitad, tiempos topo con dificultades y frecuen sion anastatica a cargo de los moví
mientos feministas americanos abstracto, falto de sensibilidad social y
Feminismo 558
559 Feminismo
esencialmente literario, aparte de hmi e) En España En España no parece
tado a la esfera de las experiencias se que pueda hablarse durante el s xix de MUÍ la difusión del conocimiento del operaciones mentales de tipo cultural y
xuales anticonformistas (piénsese en su un feminismo de corte radical-socialis- movimiento feminista inglés, que tanto crítico, así como de observaciones li-
relación con Chopin), con una visión ta como tónica general Es cierto que influjo tuvo, lo mismo en América del b r e s de prejuicios sobre la realidad
muy limitada de lo que es de hecho la hubo mujeres socialistas que destaca Norte que en América del Sur y en socio-política
aspiración de la mujer del s xx a un re- ron incluso como sindicalistas de p n Europa, ademas se difundieron las pro- El movimiento feminista de la segun-
conocimiento de su dignidad humana mera fila Pero las reivindicaciones fe- puestas sobre la pandad practica y no da mitad del s XIX tuvo como finalidad
independientemente de las cuestiones m i n i s t a s vinieron por otro c a m i n o sólo teórica entre ambos sexos en el la "pandad de educación", con esto se
sexuales Quiza los primeros en promover las mi campo político, jurídico y retributivo pedía que la instrucción fuera impartí
cíales reivindicaciones femeninas fue- del trabajo, con libre acceso a todas las da de igual manera tanto al hombre
d) En Italia Una "revolucionaria" ron los hombres Sobre todo el P Feí- carreras profesionales, propuestas que como a la mujer, sabiendo perfecta-
italiana considerada como la mas im- joo En su Teatro critico universal fueron llevadas primero por el mismo mente cuanta importancia tiene en la
portante animadora del movimiento fe- (1726) y en Cartas eruditas (1742) logro Mili al Parlamento ingles y luego por gestión del poder la diferencia de infor-
menino italiano del s xix Anna Ma contestar, a base de sentido común y otros grupos políticos —acicateados por mación y de cultura, téngase presente
n a Mozzoni, estima que la actitud de G erudición, muchos de los absurdos ar- el feminismo— de otros Estados a sus que era considerado "normal" el anal
Sand, y en general de las "literatas", es gumentos esgrimidos contra la mujer relativos gobiernos fabetismo femenino y que incluso en las
de hecho mas nociva que útil A la causa Pero, quiza, el feminismo español del Sin embargo, ni siquiera en los países clases sociales mas elevadas se opinaba
de las mujeres pues se trata siempre de s xix tiene lugar sobre todo desde la cul nórdicos (Inglaterra, Alemania, Rusia, que a la mujer no le hacía ninguna falta
personas que se hallan en situación tura El s xix presencia una importante Suecia, Noruega) el feminismo, tendente una instrucción que fuera mas alia de la
de privilegio y que, pudiendo prescindir floración literaria femenina Mujeres a afirmar la igualdad de derechos entre escuela elemental, es mas, parecía que
de las reformas por razones personales, como Concepción Arenal, Gertrudis Gó- los dos sexos, con la consiguiente p a n la ignorancia y el desinterés por todo lo
tienden a considerar " v o l u n t a r i a " la mez de Avellaneda, Cecilia Bohl de Fa- dad jurídica y política, tuvo mas éxito que es cultura, bajo el aspecto de lo so-
condición de las otras y no se preocu- ber (Fernán Caballero) y Emilia Pardo que en Italia o España Esta p a n d a d , cial y político, constituía una gran vir-
pan de combatir el privilegio, en el que Bazan, por citar solo las mas conocidas, aunque teóricamente aceptada y soste- tud y poma de relieve aquella "femini-
han basado su prestigio personal lograron abrirse paso en un mundo que nida, en realidad rara vez se lleva a la dad" que tanto gustaba al hombre Se
Hablar de A M Mozzoni significa ha- les negaba la igualdad en campos labo práctica, puesto que la relación e n t r e delineaba esa exaltación de la feminei-
blar de la Italia del posnsorgimento, de rales, culturales y sociales (por supues- hombre y mujer implica motivaciones dad entendida como "dulzura", "fragili-
la Italia que, "tras hacer a Italia, debe to, también en el político Pero esta difi emotivas que una legislación, incluso dad", "sumisión" e "ingenuidad", que
ahora hacer a los italianos" Esta figura cuitad era demasiado fuerte) Estas muy evolucionada, no puede hacer q u e todavía persiste en muchos ambientes,
de mujer, casi ignorada por nuestra cul escritoras fueron primero victimas, des prevalezcan sobre ciertos pesados resi- determinando la supervaloración de las
tura contemporánea, tuvo notable im- pues, y por ello mismo, conocedoras de duos de antiguas "costumbres" o tradi- virtudes "caseras", mal entendidas y
portancia a la hora de incentivar las la opresión y, por ultimo, expositoras, ciones que no nacen de motivos racio peor interpretadas como virtudes en el
instancias sociales y políticas de la se denunciantes y luchadoras hasta enea nales, sino que hunden sus raices en ámbito de la gestión de la casa y de la
gunda mitad del s xix Como la ma ramarse en lugares antes ocupados solo fenómenos psicológicos completamente familia, totalmente subordinada a la vo-
yor parte de las feministas de la época por los hombres Concepción Arenal irracionales En consecuencia, d u r a n t e luntad del hombre
era originaria de familia noble, por lo sera visitadora de prisiones de mujeres cerca de medio siglo el problema de la También la valoración "moral" del
cual tuvo la posibilidad de acceder a los e inspectora de casas de corrección de sumisión de la mujer al hombre (y la comportamiento femenino se resentía
diversos ambientes aportando la con- mujeres Emilia Pardo Bazan, si bien no consiguiente dispandad de trato frente profundamente de ello —y sigue resin-
tribución de sus observaciones concre llegó a la Real Academia por su condi- a la ley) permaneció arrinconado y solo tiéndose—, porque se confundió la liber-
tas sobre la condición de la mujer (de ción de mujer, lograría su cátedra en se discutió en círculos restringidos d e tad en el pensar y obrar con la libertad
todas las clases sociales), traduciendo 1916, a la que acudía a pesar del boicot mujeres, preferentemente intelectuales, licenciosa en el campo sexual Todo
textos extranjeros y colaborando en re a que la sometieron hacia las cuales, tanto el hombre como esto hizo también extremamente difícil
vistas como "La Donna", dando confe- esa vasta porción de mujeres que, ca- la actualización de las leyes que, en de
rencias en diversos circuios y organí 3 CONTRA LA EXPLOTACIÓN DE LA MU rente de sentido critico, aceptaba sin terminado momento histórico, obliga-
zando e s c u e l a s p a r a la i n s t r u c c i ó n JER DEMANDA DE PARIDAD DE INSTRUCCIÓN - más la situación, o que por particulares ron finalmente a todos los ciudadanos,
profesional y general femenina El suyo La atención de estos grupos se ñja en circunstancias se hallaba en situación comprendidas las mujeres, a instruirse,
fue un feminismo de tipo "radical", las condiciones denigrantes, en la ex- privilegiada, manifestaron con frecuen- incluso hoy muchas familias se niegan a
mazzimano en algunos aspectos, origi plotación de la mujer y de los niños en cia sentimientos de desprecio, ironías hacer que sus hijas frecuenten la escue-
nal en otros Unas veces en colabora la industria y en el significado de una hirientes y una fuerte y organizada d e - la media obligatoria
cion, otras en contraste con otras perso- "toma de conciencia" por parte de la fensa en los diferentes ambientes socia- Otro motivo grave de resistencia en
nalidades relevantes de las actividades mujer asi oprimida En Inglaterra, John les y políticos No en vano han afirmado los estratos populares dependía del ba-
femeninas, dejo una impronta que solo Stuart Mili, hijo de James Mili, publicó vanos observadores y críticos que, p o r jísimo nivel de renta familiar y, sobre
las circunstancias históricas y un partí en 1869 una obra que lleva por título lo general, las mas tenaces enemigas d e todo de la extendidísima miseria que
cular embotamiento político del gobier La esclavitud de las mujeres ("The sub las mujeres son las mismas mujeres, pesaba sobre cada uno de los miembros
no italiano de fines de siglo lograron jection of Women"), en la cual el exa- esto depende probablemente de la t e n - de las familias numerosas, exigiendo
borrar, actualmente se la recuerda no men de las condiciones sociales y la teo- dencia conservadora de la mujer en g e - que se enrolaran muy pronto en el tra-
solo en el campo feminista, sino tam- rización de las causas de malestar están neral, por estar habituada, desde h a c e bajo La discriminación entre nivel de
bién en la documentación histórica re- siempre integrados por la referencia al miles de años, a no creerse capaz d e d e - instrucción masculina y femenina es
lativa a la época del posnsorgimen- movimiento feminista, que ya se estaba fenderse o de imponer sus propias opi- aun evidente d e s p u é s d e s e s e n t a -
to Las demandas de la Mozzoni eran desarrollando desde hacía mas de un niones y, sobre todo, por haber sido setenta años de instrucción obligatoria
las mismas que las de los otros grupos decenio, en la perspectiva de una ac- mantenida hasta comienzos del s XX para todos los ciudadanos Los datos es-
feministas extranjeros ción político-práctica Se debe a J S en una condición de ignorancia y d e tadísticos que muestran esta situación
analfabetismo que la hacía incapaz d e (puestos de relieve sobre todo con oca-
Feminismo 560 561 Feminismo

sión del "año internacional de la mu cas, que, por otra parte, influían —y a giosidad imperante en la mujer pudiera medicina o de la magistratura No es
jer" en 1975) indican con cuánta agu veces onerosamente— en la vida social dar una victona arrolladura a la dere- cuestión de recordar las carreras "di-
deza advirtieron la realidad las prime- El movimiento de las sufragistas fue cha Se poma entonces un dilema difícil rectivas" a las que todavía hoy sólo po-
ras feministas y con qué obstinación muy activo en Inglaterra, alcanzando el deseo de lograr el reconocimiento de cas y animosas mujeres logran tener ac-
resistió la tradición a sus exigencias momentos dramáticos la Pankhurst fue este derecho político chocaba con el ceso aun teniendo sobre sus espaldas
vanas veces encarcelada, pero en 1918 miedo a que dicho reconocimiento He una carrera digna y activa Pese a que
4 E L SUFRAGIO UNIVFRSAL Cerrado tuvo la satisfacción de conseguir la vase al Parlamento a personas que re- en la segunda guerra mundial la mujer
el periodo del nsorgimento y abierto el meta que se habia propuesto, en Alema- trasarían indefinidamente otros muchos volvió masivamente a la producción en
de las reivindicaciones obreras en el nia ejerció gran influjo sobre la opinión derechos que la izquierda y el liberalis- todos los campos y demostró en la Re-
campo de la industria bajo el impulso publica Rosa Luxemburg, que saco ade- mo llevaban tiempo reclamando y que sistencia (en toda Europa) sus dotes de
de los movimientos políticos de izquier lante la petición de paridad en el voto, habían dado pruebas mas esperanzado organización, de tenacidad, de dedica
da, el feminismo volvió a cobrar fuerza, en la instrucción y en el trabajo En los ras d e que cumplirían Lo cierto e s que cion y de inteligencia, aun hoy la "cos-
proponiéndose, empero, una finalidad Estados Unidos de América surgieron en la Constitución de 1931 se reconocía tumbre", mas que la ley, mantiene a la
diversa de la de la instrucción (meta al- dos grandes asociaciones que, veinte ese derecho de la mujer al voto político mujer en ocupaciones de segundo or-
canzada al menos a nivel legislativo) la años después, se agruparon en la Natio- den, siempre supeditada al hombre, y
del sufragio universal, que comprendie nal American Women Suffrage, que ob 5 CONSECUENCIAS OE LAS DOS GUERRAS conserva un sentimiento de "defensa"
ra también a las mujeres Emmehne tuvo considerables éxitos MUNDIALES DEL s XX Mientras tanto, contra aquellas mujeres que llegan a
Goulden Pankhurst. miembro del Comi- En Italia la lucha por el voto para las la historia poma a la sociedad europea conseguir con su trabajo posiciones
té de Manchester para el voto a las mu mujeres fue muy larga En la historia primero, y a la mundial después, frente profesionales de cierto prestigio, la mis-
jeres, fundó en 1903 la WSPU (Unión del derecho al voto hubo etapas diver- a gravísimos problemas, la p r i m e r a ma vida política ha visto declinar lenta-
Social y Política de las Mujeres), que te sas hasta 1912 teman derecho al voto guerra mundial privaba de la mano de mente el numero de las participantes y
nía como objetivo la conquista del su- solo los ciudadanos que pagaban ím obra masculina a todos los sectores del de las elegidas para los diversos parla-
fragio Organizadas de diversos modos puestos superiores a una cifra que en- trabajo, y en particular a los de la in- mentos en los últimos decenios, des-
en los diferentes países, las "sufragis- tonces correspondía a rentas de alto ni dustria, la pandad de hecho que el pués de un primer florecimiento parti-
t a s " se batieron con energía y a veces vel Esto daba lugar a que muchas leyes hombre le negaba a la mujer venia a cipativo Se observa, en general, un
con violencia, usando incluso como me no tuviesen en cuenta los problemas de realizarse a causa de la necesidad de fenómeno regresivo, cuya i n t e r p r e t a -
dio de protesta la huelga de hambre la mayor parte de los ciudadanos poco hacer frente a la demanda de productos ción no puede referirse solo a la recien-
para minar la resistencia del mundo pudientes o pobres En 1912 se otorgo indispensables para la supervivencia d e te crisis económica mundial y a sus re-
masculino Las sufragistas fueron a ve- el voto a todos los ciudadanos varones la población en guerra La mujer e n t r a lativas consecuencias
ces ingenuas y ridiculas en su compor Las mujeres tuvieron que esperar hasta ba así por la fuerza de las cosas en to- Parece, mas bien, que hay en la histo-
tamiento, pero la causa por la que se 1945, cuando la necesidad de recons- dos los campos del trabajo y se ganaba ria de la mujer un continuo alternarse
batían era la consecución de un hecho truir la vida política italiana y de decidir el respeto de todos por su capacidad de afirmaciones y de regresiones, mu-
de justicia efectiva y de superación de qué ordenamiento darle (republicano o productiva Pese a la marginacion d e la chas de ellas imputables a fenómenos
unas discriminaciones que podríamos monárquico) indujo a considerar como vida política y a la persistente y escasa de "resistencia" del mundo masculino,
definir de tipo "racista" si se miran a e x t r e m a d a m e n t e importante para las consideración por los resultados d e su que, probablemente a nivel inconscien-
la luz de la objetividad histórica El tér- partes en juego la aportación del sufra- trabajo, que se traducía en retribucio- te, teme la adquisición de la p a n d a d
mino " e m a n c i p a c i ó n " usado por las gio femenino En efecto, en el referen nes siempre inferiores a las del hombre, por parte de la mujer y que ello se re-
asociaciones feministas, en su significa dum de 1946 hubo una altísima partici- de hecho le fue posible a b a n d o n a r suelva en una competencia que le per-
do jurídico indicaba la consecución, pación de mujeres, que por primera vez aquella imagen ficticia de mujer " d u l c e judique Indudablemente hay fenóme-
por parte de la mujer, de la capacidad experimentaban la emoción y la respon- y suave", guardiana de las tradiciones nos de escasa evolución por parte del
de realizar algunos actos que anterior- sabilidad de sus opciones políticas domésticas, para afirmarse como " a c t i - hombre, anclado todavía en la opinión,
mente desempeñaban por ella su proge- La historia de la concesión del voto a vidad" capaz de insertarse en cualquier completamente gratuita, pero consolida-
nitor, su tutor o su mando, mantemén la mujer en España tiene tanta historia trabajo con inteligencia y eficiencia da por la historia, de su s u p e n o n d a d y
dola en la condición de "menor", se como casi en cualquier parte A.1 menos El feminismo asumió entonces el co- de su derecho a detentar el poder en to-
trataba, pues, de responsabilizar a la para las mujeres cabeza de familia, esa metido de valorizar estos hechos, d e - das las parcelas de la vida social y sobre
mujer, liberándola de la sujeción al pa- historia existe desde 1877 Pero argu mostrando que la mujer podía " d e h e - todo en la familia
dre o a la patria potestad ejercida por mentos entonces especiosos no dejaron cho", y por consiguiente también " d e
otros sobre ella Pero aunque, según la que prosperara la propuesta Algunos derecho", e n t r a r en la vida productiva 6 EL FEMINISMO CONTEMPORÁNEO Y SUS
ley, la mujer al cumplir los veintiún opinaban que con el voto femenino en- social en cualquier campo, con tal q u e RAÍCES Estos fenómenos "regresivos"
años se convertía en mayor de edad traría en la familia la discordia al po- se le diera la posibilidad de o b t e n e r han vuelto a desencadenar la protesta
(con la salvedad de seguir siempre so der enfrentarse dos personas con aspi una preparación profesional a d e c u a d a . femenina y feminista en los últimos diez
metida a la autondad marital), el hecho ración o ideas políticas distintas Otros Las conquistas logradas en la p n m e r a y años más o menos El feminismo mas
de impedirle el derecho de votar seguía opinaban que la mujer votaría sin mas en la segunda posguerra son muchísi- reciente conecta con la contestación ju
manteniéndola en una situación de su- lo que mandase el mando, y asi éste go mas al principio, las mujeres fueron venil de 1968 y de los años inmediata-
jeción, al estar siempre formuladas las zaría del privilegio de votar dos veces aceptadas como obreras y e m p l e a d a s , mente precedentes Mientras se puede
leyes por parlamentarios masculinos, La concesión, o mejor, el reconoci- pero con salarios inferiores al del h o m - sintéticamente afirmar que el primer
los cuales, a su vez, eran elegidos por miento del derecho de voto vmo con la bre, si bien en condiciones d e p a n d a d feminismo, el del s xvm y comien-
ciudadanos del sexo masculino Más de Constitución de 1931 Hubo, no obstan- de trabajo y d e rendimiento, luego t u - zos del XIX se desarrolla en torno a la
la mitad de la población activa y mayor te, sus dificultades, que no e s t a b a n vieron acceso a determinadas profesio- temática general de la pandad de los
<ie edad no tenía posibilidad de expre- siempre defendidas por la derecha Mu- nes, pero también aquí con restriccio- sexos, mientras el segundo, que se des-
sar su voluntad política ni de hacer sen- chos temían, y entre ellos mujeres femí nes y reservas, como, por ejemplo, e n arrolla desde la segunda mitad del
tir el peso de determinadas problemáti- nistas, que el tradicionalismo y la reh ciertos campos de la enseñanza, de la s xix a la primera del s XX lucha por
Feminismo 562 563 Feminismo

el derecho al voto y por la entrada p a n a) Contra el "machismo" El aspec- Mas no es ésta la linea que se impone, desinterés por las problemáticas relati-
tana en todas las profesiones, el ter to mas evidente de la protesta es la lu aun cuando entra en las propuestas mas vas a lo "específico femenino"
cer feminismo, que se ha manifestado cha contra la "prepotencia" del macho, comunes, porque lo que algunos secto- El feminismo actual parece tener raí
en los últimos quince años aproxima- contra el "machismo", característico de res mas "radicales" del feminismo pro ees en un profundo malestar de la mu-
damente, propone temáticas que se la cultura occidental Las aportaciones pugnan es la libertad de usar del propio jer frente a si misma, malestar que in-
podrían definir como "demoledoras", de la psicología, y principalmente del cuerpo, independientemente de la rela- dudablemente tiene su fundamento en
poniendo al desnudo una profunda insa- psicoanálisis, mediante los cuates se ha ción con el hombre o independiente la persistente afirmación de la superio-
tisfacción "personal" de la mujer Se llegado a comprender los motivos por mente de la consideración de que el ridad del hombre, si bien los estudios
pone en discusión la relación hombre- los que, desde hace vanos siglos, el instinto sexual tiene manifestaciones embriológicos, anatomofisiológicos, psi-
mujer en su esencia profunda en la di- hombre occidental viene manteniendo a que llevan de por sí a la procreación y, cológicos, etc , demuestran que se trata
mensión y en la "cualidad" que la ca la mujer en una condición de inferiori por consiguiente, a una responsabiliza simplemente de dos seres "diversos",
r a c t e r i z a n en el á m b i t o familiar y dad objetivamente demostrable (basta ción en lo tocante a la probabilidad de de dos manifestaciones biológicas de
social La mujer ha alcanzado práctica- n a para ello el simple examen de las le- una nueva vida como expresión de la una misma especie de mamíferos "su-
mente, al menos a nivel legislativo, mu gislaciones de los distintos Estados, en relación de pareja periores", como son los hombres, el
chos éxitos y reconocimientos, pero se algunos de los cuales aun no se ha con b) Contra la realidad mujer "tradi "homo sapiens" de los antropólogos y
siente "esclava" del hombre como ma- cedido el derecho de voto a las muje cíonal" A mi entender, aquí no se trata de los etnólogos Pero sobre esta diver
cho Su protesta va contra el dominio res), se han utilizado para organizar una de reivindicar —y con todo derecho— la sidad se ha montado una interpretación
masculino a nivel estrictamente perso reacción que provoca serias preocupa libertad de la mujer de tener o no tener de diferencias de "valor" que, hoy por
nal y encara sin contemplaciones el clones en quien desea sinceramente relaciones sexuales, en el sentido de hoy, aun han de superarse en favor de
problema de la familia y de las relacio- comprender el fenómeno con el objeto que ella no esta obligada a condescen una mayor objetividad Lo que se pide es
nes mtrajamiliares, prosiguiendo en su de contribuir a clarificar y superar la der a los deseos del hombre cada vez un cambio sustancial de los contenidos
protesta, reivindica mas tarde el dere- crisis que actualmente atenaza a la que él lo desea, tampoco se trata de la culturales de la sociedad y de la consí
cho a una sexualidad "libre", pero no sociedad libertad ^ s a c r o s a n t a por otra p a r t e - guíente organización social Afladase
en el sentido del libertinaje tradicional- El contenido de la protesta se puede de tener o no tener hijos en el ámbito ademas que, efectivamente, hoy el peso
mente entendido, sino en el sentido de resumir asi ataque a la estructura so- de la pareja, legal o no legalmente uní de la familia grava completamente so-
una autonomía de opciones en las rela- cial, considerada como expresión y co- da, se trata, en cambio, de una rebelión bre la mujer, que, por si fuera poco,
ciones de amor, en la "gestión del cuer- dificación del predominio del macho so radical, profunda, irracional, aunque no atiende al trabajo extradomestico y que
po", hasta la exaltación de la libertad bre la hembra, ataque a la educación por ello deja de ser valida, contra la la responsabilizacion del hombre como
de abortar, de usar indiscriminadamen- "represiva" llevada a cabo hasta ahora, realidad-mujer, tal como ha sido tradi- mando y padre es aun una utopía en la
te la anticoncepcion, de difundirla en que no se ha limitado solo a la esfera cíonalmerue entendida hasta ahora y mayor parte del mundo
todos los estratos sociales y, como alter- sexual, sino que ha invadido también la transmitida a través de la educación fa- El feminismo de España en los últi-
nativa a la relación amorosa heterose- esfera de la iniciativa personal, impí miliar y social mos cincuenta años ha sido tan peculiar
xual, de ser autorizada a vivir en la re- diendo a la mujer asumir responsabih Este feminismo reciente se rebela como la historia misma de España Du-
lación h o m o s e x u a l las e x p e r i e n c i a s dades sociales y profesionales, y que, contra el hecho de que bajo las sutiles rante casi los cuarenta años de régimen
emotivas y afectivas que faltan en la re incluso en el ámbito de la familia (acti- y zafias informaciones que la cultura franquista la batalla feminista no ha te
lacion con el macho Todas estas pro- vidad de ama de casa), ha confiado toda actual transmite a la mujer como men- nido mas remedio que utilizar caminos
puestas se han traducido en demanda responsabilidad al ejercicio de la "pa- saje relativo a su conducta y a sus valo de sombra La falta de libertades publí
de leyes de "hberahzacion" en el ambí tria potestad", reservada al hombre res, persiste una "concepción biológi- cas exigía que antes de preocuparse por
to de la homosexualidad, de la anticon- Ademas, el ataque feminista va dirigido ca" que condiciona toda demanda de la los derechos de la mujer esta trabajase
cepcion y, sobre todo, del aborto contra la codificación de los "roles mas sociedad y toda atnbución de "roles" junto al hombre por los derechos de ¡a
Este ultimo feminismo mas avanzado, cuhnos" y de los "roles femeninos", fi- La reacción contra la maternidad no es, persona Y en este sentido la mujer si
compartido también por grupos mas jada según criterios que responden a de hecho, un efecto de falta de capaci- ha luchado Sin duda, se avanzo tam
moderados, es de difícil evaluación, estructuras sociales superadas y que dades afectivas (si acaso es una deman bien en ciertos derechos culturales de
porque implica el rechazo de valores impiden un entendimiento constructivo da de mayor capacidad de relación hu la mujer y se buscó el camino posible
'morales", al menos en el sentido co entre ambas mitades del genero huma mana), sino un rechazo del condiciona- en los políticos, sobre todo en los ulti
munmente entendido del término, que no Se ha subrayado asimismo que ta- miento tradicional en virtud del cual se mos años En este sentido podemos d e -
no aparecían contestados en los ante les roles van desapareciendo de hecho sostiene que la mujer, en definitiva, cir que se encuentran dos posibilidades
ñores movimientos Por eso conviene en las nuevas generaciones, pero aun vale algo sólo si es madre No es posible de lucha desde unas reivindicaciones
examinarlo con ojo critico, desapasio pesan en la teorización exponer aquí los influjos de las conside sociales y profesionales que no tienen
nado, y atendiendo a su significado de Por fin, se aprecia la reivindicación de raciones socio económicas que han de- mas remedio que negar u ocultar el ín
protesta, para captar los aspectos posi una libertad "sexual", que nada tiene terminado históricamente la interpreta- negable carácter político que encierran
tivos que se esconden bajo su dura cor que ver con la libertad de tener un ción de 1» maternidad El feminismo se —y que, por lo tanto, está ahí, aunque
teza de tema contestatario y violento, y partner masculino con el que mantener remite a menudo a los análisis de la fa- camuflado— y desde la preparación de
para distinguirlo de la transitonedad relaciones sexuales de tipo adulto, en milia hechos por Engels, por Marx y personas y programas que en el próxi-
característica de las situaciones de cri- una realización de pareja que podría sin por otros sociólogos más recientes mo futuro deberían ocupar un puesto
sis y de rebellón duda ir contra determinadas costum- importante en la lucha democrática a
bres y comportamientos tradicional- c) Las raices Esto no significa que favor de los derechos de la mujer En
La literatura feminista es hoy muy
mente considerados " m o r a l e s " , pero el feminismo sea un movimiento de de- este sentido, las asociaciones de veci-
abundante y rica en matices de todo ti-
que podría t a m b i é n ser considerada rivación marxista al contrario, por mu nos, v gr , trabajaron conscientes d e lo
po, va desde el simple ciclostilado, que
"natural" en una definición más amplia chas razones tiende a diferenciarse de que finalmente pretendían y situaban a
resume las conclusiones de un grupo
de libertad que tenga en cuenta la si- él, cnticando en los movimientos socia- la mujer codo con codo con el h o m b r e
aislado, hasta la auténtica literatura de
tuación presente de pluralismo cultural listas y comunistas o de izquierda cierto en le política
base científica y reflexivamente critica
Feminismo 564 565 Feminismo

Las reivindicaciones de todo tipo se observación del estudioso, es posible explica el fenómeno observado de la pre inspiradas en un efectivo vínculo
destaparon con la llegada de la demo- descubrir un significado "humano" de intervención de las feministas en los tri- amoroso entre jóvenes, parece incluso
cracia Comenzaron a surgir profusa inestimable valor el feminismo consti bunales en ocasiones de violencia hecha que, para ciertos grupos que se definen
mente asociaciones, conocidas como tuye una formidable toma de conciencia a alguna mujer (sobre todo violencia se- como feministas, el núcleo de las discu-
asociaciones feministas de (seguidas de la mujer, uno de esos virajes histón xual), o de violencia en el ámbito del siones y las metas de las reivindicacio-
del lugar de radicación), y mas aun eos que determinan profundos cambios trabajo (negarse a contratarla sólo por nes sean estas dinámicas adolescentes,
como asociaciones democráticas de mu- dentro de una civilización Por algo esta el hecho de ser mujer, cosa contraria a que no se desarrollan en una dirección
jeres de (seguidas tambitn del lugar toma de conciencia ha tenido y tiene la legislación vigente), o de otras sitúa constructiva por su incapacidad de tra
de radicación) Otro tipo de asociacio una vida difícil procede a saltos, pasa clones en las cuales se explícita en cier zar un programa de relaciones sexuales
nes que comenzaron a pulular era el de por periodos de virulencia y periodos de to modo el intento de hacer prevalecer integrado en el crecimiento de la per-
colectivos concretos de mujeres uni- silencio, en los cuales se elaboran nue los intereses masculinos sobre los feme- sona
versitarias de amas de casa, de madres vas temáticas y se proponen nuevas ninos en forma injusta y a menudo ilegal Uno de los problemas mas importan-
solteras, de mujeres divorciadas, etc conquistas Este aspecto del feminismo posterior tes del feminismo actual es el de la
Cada uno de estos colectivos tenia sus La crisis actual es la crisis de la enor a la contestación del 68 ha atraído so "mihtancia política", es decir, el de la
propios problemas, como puede verse me diversidad que media entre la ley y bre todo a las mas jóvenes, a las adoles transformación del movimiento en una
por la misma denominación Todos ellos la costumbre en cuanto a la ley una i entes que ven en el movimiento una plataforma con representación y fuerza
iban a luchar por conseguir que se aten- vez formulada, lo suyo es que se apli- ayuda para superar la crisis de la ado- a nivel político, el significado del eslo-
diesen sus reivindicaciones que, ahora bien, si la conquista de la lescencia, caracterizada por la exigen gan "lo personal es político" es muy in-
España cuenta hoy con una Constitu formulación de una ley es siempre obra n a de alcanzar una "libertad verdade- tenso, porque sobreentiende el esfuerzo
cion que proclama la igualdad ante la de una fatigosa elaboración por parte ra", con la cual contrasta la debilidad de trasladar a la actividad organizada
ley, "sin que pueda prevalecer discnmi de "especialistas" dotados de cultura y propia d e su edad y la persistencia de el resultado del trabajo de "toma de
nación alguna por razón de nacimiento, de comprensión de los fenómenos hu esquemas de comportamiento familiar y conciencia" de la mujer particular y del
raza sexo, religión " (art 14), y s e t r a manos, la conquista de la modificación ambiental limitativos de toda forma de grupo Por otra parte, algunas feminis-
baja en el desarrollo de las leyes perti- de cualquier costumbre es, en cambio, iniciativa, incluso buena tas también abogan con fuerza por la
nentes que revisen el Código Civil en obra de la difusión lentísima, persisten En el feminismo encuentran algo "ya "doble mihtancia", esto es, por el apoyo
todo aquello que pueda oponerse a la te y capilar de ideologías y comporta- hecho" una ayuda que les parece ade- del movimiento feminista a partidos ya
Constitución mientos innovadores, contra los cuales tuada para la solución de sus proble- organizados y representados en el Par-
Las reivindicaciones de la mujer no se alza como obstáculo la natural ten- mas, y no comprenden que una de las lamento, de hecho, la mayor parte de
cesan Se ha luchado, y se lucha fuerte- dencia a la conservación de tradiciones características primordiales del femí los partidos organizados toma hoy en
mente, por la emancipación, el divorcio acnticamente aceptadas independien nismo sea, en cambio, su "hacerse con- consideración la actitud y los objetivos
y el aborto Este ultimo punto, presen temente de la consideración de los da tinuamente", su dinamismo, su funda- del feminismo El feminismo "históri-
tado por muchas feministas como dere- ños que producen cuando se aplican a mental no-organizacion, porque debe co", en general, los rechaza, no obstan-
cho a utilizar su propio cuerpo libre generaciones que tienen necesidad de responder sucesivamente a situaciones te, persiste la pregunta de como se po-
mente [ ^ C u e r p o I, 2], es el que prevé comportamientos e ideologías muy di históricas en movimiento drían hacer llegar al Parlamento deter-
mayores fricciones con la sociedad versos minadas demandas que el movimiento
Existe, sin embargo, la promesa del La protesta juvenil de 1968 evidencio 8 CRISIS ACTUAL DEL FEMINISMO Por expresa
partido que respalda al gobierno actual la necesidad de un cambio sustancial de estas razones el feminismo esta en e n Es difícil prever cual sera la evolu-
de liberalizar o despenahzar el aborto las relaciones entre generaciones, pero sis, pues se esta conviniendo en un ción de la actual crisis del feminismo,
en casos determinados Y muchos píen sobre todo patentizo la necesidad de co- fenómeno no propiamente "de masas", porque la crisis económica que hoy se
san que una vez abierta esta puerta se municación entre los hombres para una sino en un fenómeno "de moda", que es abate sobre todo el mundo productivo y,
seguirán abriendo otras Sociológica- colaboración en favor del progreso espi- peor Las feministas "históricas", "radi- por ende, sobre toda la organización ac
mente hablando, lo normal es que la ritual de la humanidad, bajo el influjo < ales" en el sentido histórico de la pala- tual del trabajo repercute también en
despenalizacion del aborto llegue muy de este movimiento imponente y con bra, no a p r u e b a n este feminismo acnti las relaciones entre mujer y trabajo,
pronto a España frecuencia dramático, el feminismo ha (o y están preocupadas por el hecho de mujer y sociedad, mujer y familia, mu
Y no sena justo olvidar que en la lu- recibido un nuevo impulso y ha renaci- que el movimiento pierde fuerza y se jer y hombre El movimiento esta atra-
cha feminista existe un punto de mira do por doquier Desde 1970 en adelante convierte e n algo que se puede manipu- vesando una crisis de crecimiento nada
universal la mujer lucha no solo por las se han formado grupos, más o menos lar de m u c h o s modos, habida cuenta de fácil sobre todo porque lleva al des
reivindicaciones de aquellas mujeres organizados, que han recibido nombres la fragilidad psíquica d e las adoles- membramiento de los grupos y a la di-
con quienes directa y estrechamente diversos En general, el feminismo re- centes solución en lo superficial de las fuertes
convive, sino también por la mujer sin chaza la organización de tipo "asocian Además, la crisis económica actual, motivaciones que iniciaron la "toma de
mas, se encuentre donde se encuentre vo" y prefiere mantener la de "movi- en la cual el problema del trabajo feme- conciencia", así como a la insatisfacción
En este sentido, las reuniones interna- miento" informal, pero constituido por nino a d q u i e r e un carácter dramático (la por la deficiente comprensión e inter-
cionales y los foros de opinión también grupos esparcidos acá y alia, dotados de desocupación femenina es superior a la pretación de la problemática real de
internacional tienen que oír la denuncia una cierta autonomía y que mantienen masculina), ha dificultado el desarrollo la mujer actual y a la inutilización de
de las barbaridades que sufren las mu vínculos de tipo informal entre sí de la t e m á t i c a de la "liberación" de la las tentativas impulsadas por fuertes
jeres, por ejemplo, en el mundo árabe, Hoy se intenta construir un moví mujer, al desplazar el interés hacia la grupos conservadores o surgidas de la
el mas atrasado, sin duda miento de "comunidades" en las que la inmediatez d e los resultados, mas bien coactiva manipulación de los partidos
mujer exprese y experimente la solida- que hacia su calidad Un ejemplo típico organizados, los cuales en sus secciones
7 EL SIGNIFICADO HUMANO DE LA PRO ridad entre mujeres (cosa muy rara) y, es la d r a m á t i c a insistencia de las mas femeninas parecen haber captado y h e
TESTA FEMENINA Tras las apariencias sobre todo, que esté en situación de in- Jóvenes e n la "liberación sexual", en cho propias las temáticas feministas
violentas y protestatanas, a veces ab tervenir donde la mujer se vea amena- lendida c o m o licitud de relaciones se (salvo algunas, como las instancias
surdas, que el feminismo presenta a la zada, infravalorada o explotada Ello «nales i n m e d i a t a s , episódicas, no siem abortistas, por ejemplo)
Feminismo 566 167 Fraternidad

II, Valoración final las cosas más difíciles de realizar el de la justicia y están abiertos a la evan- Indicaciones de la tradición 1 Literatura 2
a la luz del evangelio sentimiento de " p a n d a d " de valor (cua gelizacion, siempre que esta evangeh Liturgia 3 Monaquismo III Búsqueda de la
lesquiera sean los condicionantes de la zacion encuentre las modalidades ade- fraternidad 1 Algunas exigencias 2 Algunas
Cabe ahora preguntarse cuales pue biología la cultura o la histona) y el cuadas para hacerse comprender y no respuestas a) La persona b) Dimensión vertí
sea impositiva o represiva La mujer cal c) Dimensión horizontal d) Las obras del
den ser los juicios valorativos de este respeto de la "libertad" que es conse Espíritu
fenómeno tan antiguo y comple)o siem cuencia de la afirmación de la paridad esta buscando hoy la "verdad" de su
pre en transformación en la óptica de de valor londicion y la "verdad" de su futuro
una consideración de tipo cristiano so El examen atento de las condiciones Esta, pues, abierta a la comunicación de El vocablo fraternidad es la meta de
bre todo porque el movimiento ha im- "reales" en que vive la mayor parte de una perspectiva evangélica espiritual, un proceso cultural de abstracción que
plicado también a la religión a la orga- las mujeres hoy es una de las instan liberadora, a condición de que no se la parte de la concreción del término her
nización de la Iglesia y a la moral cías que la sociedad contemporánea vuelvan a proponer formulas y esque mano El concepto abstracto de frater
inspirada en los principios cristianos exige para que funcionen mas ordena mas que repitan los errores del pasado. nidad es posterior al nombre concreto
asi como a la participación de la mujer damente las relaciones familiares so Corresponde, por tanto, a la teología a de hermano Ambas voces contienen
en la actividad explícita de la comum cíales y políticas Todo mensaje rehgio la catequesis y a la predicación presen una intención la de aludir a una reali
dad eclesial Existe también feminismo so y en particular la revelación cristiana tar el sentido profundo del evangelio, dad "Hermano" viene a significar una
cristiano el cual ademas de acoger no debería ser el instrumento fundamental que considera a todos iguales y que no entidad personal, la de aquel que posee
pocas de las temáticas del feminismo para estimular la búsqueda de una for autoriza ninguna prevaricación, ade determinadas características individua
histórico reivindica para la mujer "car ma de "justicia" (entendida a la luz del ('liándose a las modalidades con que das por la experiencia y por la elabora
gos" y "ministerios" eclesiales que tra evangelio) en virtud de la cual se de viene formulada la demanda y orientan cion cultural en la "fraternidad" Her
dicionalmente han sido desempeñados mucha menos importancia a los modes- do hacia la comprensión del amor ver mano es una persona, fraternidad es
solo por hombres con lo que ha pues- tos problemas contingentes y formales dadero, que trasciende la persona en una prerrogativa
to a la jerarquía eclesiástica ante inte de la vida cotidiana y se privilegie en favor de la comunidad, sin anularla por
rrogantes de no fácil solución La res cambio la relación de comprensión y de ello u oprimirla [^-•'Cuerpo 1, 2, s* Se
puesta de la Iglesia oficial es, por el respeto La misma insistencia sobre las xuahdad IV] I. Indicaciones de la Biblia
momento, negativa los hechos no obs temáticas sexuales debería ceder el A fíwa
tante impulsan con fuerza hacia la rea puesto a la consideración de la "perso En la Biblia la palabra "fraternidad"
lizacion practica y la asunción estable na" íntegra bajo la protesta "sexista" BIBL—AA VV Mu/eres del siglo XX en es rarísima y se halla en contextos tar
de tales "cargos" por parte de la mujer femenina es evidente la desesperada "Rev de Espiritualidad" n 148 (1978) —AA dios, en cambio, es predominante el uso
Si se logra no dejarse arrastrar emotí exigencia de la mujer de ser considera VV Una mística para vivir Cristo y la mujer concreto de "hermano" o " h e r m a n a "
\amente es posible interpretar todo el da "persona" y no "objeto" La "libera trabajadora Valencia 1978 —Capelle C Le
movimiento feminista desde sus onge cion de la mujer" se podra lograr solo galité des sexes selon saml Paul París
1974 —Colomina de Rivera M La celestina 1 QUIEN ES HERMANO LOS vocablos
nes hasta hoy y en el futuro como un cuando ella adquiera la convicción pro mecánica Estudio sobre la mitología de lo fe veterotestamentanos ha y rea indican
movimiento de "liberación" en el sentí funda de su propia libertad y autono- menino la mujer y su manipulación a través tanto al hermano carnal como al pa
do evangélico de la palabra y es posible mía, condiciones indispensables para de la industria cultural Monte Avila Caracas n e n t e (ej , Gen 13 8), al amigo ( e j , Gen
hacerlo entrar de pleno derecho en esa todo esquema que rebase los intereses 1976 —Evans R J Las feministas los moví 29,4, afectuoso cumplido 2 Sam 1 25
teología de la liberación capaz de dar momentáneos y se oriente a la realiza míenlos de emancipación de la mujer en Euro 26, Prov 17,17), al colega (ej Esd 6,20
ción de "valores" espirituales y rehgio pa America y Australia JS40 1920 Siglo XXI
respuestas constructivas a las instan Madrid 1980 —Frledan B La mística de la fe cf 2 Crón 31,15), al connacional ( e j ,
cías de liberación presentes en el mun sos Si no se busca esta verdad, difícil minidad Jucar Madrid 1974 — Ganghoffer O Lev 19,17 18, Dt 15,2 12), al aliado ( e j ,
do contemporáneo mente la lección de la historia podra ser lafemme dans lEglise (Bibliografía) Unlvers 1 Re 9,13) El hebreo del AT atribuye de
Si queremos tomar como punto de una piedra miliaria para el progreso des Sciences Estrasburgo 1975—González A buen grado su sentimiento de fraterni-
partida una frase del evangelio, podemos humano y, sobre todo, para el progreso r l feminismo en España hoy bibliografía com dad a numerosas personas, mejor, a
de la fe pleta y documentos Zero Bilbao 1979 —Gon
elegir las palabras de Jesús que dicen zélez A Los orígenes del feminismo en Espa cualquier persona que sea como el En
'La verdad os hará libres" (Jn 8 52) La Cristo vino para salvar a los "pobres" na Zero Madrid 1980—Heinen J De la IIa a efecto, los contenidos del término her-
humanidad procede fatigosamente en la y a los "marginados" "Levantando los la IIIa Internacional la cuestión de la mujer mano se limitan a aquellos que pertene
búsqueda de la verdad, y sobre todo de ojos hacia sus discípulos dijo Bien- I ontamara Barcelona 1978 —Lili Alvarez Fe cen al pueblo, excepción hecha de los
esa verdad que puede traducirse en una aventurados los pobres, porque vuestro nunitmo y espiritualidad Taurus Madrid aliados (cf el tardío 1 Mac 12,10 17,
1984 — Mitchel! J La condición de la mujer
transformación del hombre, en el paso es el reino de Dios (Le 6,20)" Pero se Anagrama Barcelona 1977—Moreno A Mu donde aparece el vocablo "fraterní
de la condición infantil egocéntrica, po ha observado justamente que se trata /eres en lucha el movimiento feminista de Es dad", cf sin embargo, ib, 12,6 7 21) por
sesiva y dominadora (común a ambos de los pobres y marginados que desean pana, Anagrama Barcelona 1977 —Pisan A el obvio motivo de la ayuda que pueden
sexos), a la condición mas adulta de la salir d e su condición para ser mejores y de Historias del movimiento de liberación de prestar La fraternidad en el AT se re-
'reciprocidad" y por fin, a la de la "ca que, precisamente por ser tales, están la mujer Debate Madrid 1977— Sau V Un fiere a una sola categoría de personas,
diccionario ideológico feminista Icaria Barce
ridad" La conciencia de los errores en abiertos a una posible escucha de la pa luna 1981 —Stern K El cansma de la femini excluyendo a todas las demás Dentro
que estamos inmersos es condición ín labra de Dios Si es verdad que el movi- dad Paulinas Madrid 1977 del pueblo de Israel significa supera
dispen sable para el cambio La evange- miento feminista a menudo se sirve de ción de las barreras individuales, pero
lización es un proceso en el que los ele frases hechas y de eslóganes carentes levanta al mismo tiempo vallas ante los
mentos cognoscitivos son de máxima de significado es igualmente verdad otros, los extraños, respecto de los cua
importancia, porque del conocimiento que la tenacidad y la capacidad de sa les la ley dicta precisas órdenes de
de las metas propuestas por Dios al crificio que muchas mujeres han de comportamiento, de sentimiento y de
hombre se pueden deducir las normas mostrado en la búsqueda de soluciones FRATERNIDAD discriminación
de comportamiento que regulan la con- validas al malestar femenino en la so- Los hebreos del AT se sienten herma
vivencia humana ciedad actual es índice claro de que se SUMARIO I Indicaciones de la Biblia 1 nos por ser hijos del mismo padre,
Y en la convivencia humana son dos trata de "pobres" que buscan el reino l,»ulen es hermano 2 Por qué es hermano II Abrahan La polémica de Jesús con sus
Fraternidad 568 <569 Fraternidad

connacionales, relatada en Jn 8,33-42 discípulos hacen suya la plegaria que el por tanto, también la realización de la fracción del pan) Pero la comunidad es
(cf 53 36), ilumina esa mentalidad, si maestro les enseña, dirigida al "Padre fraternidad Los salvados constituyen renovada ante todo por el Espíritu y ca
bien la supera Esta pagina joanea cons- nuestro que está en los cielos " (Mt una comunidad mediante su inserción mina en novedad de vida, en ambiente
tituye el punto de paso entre la concep 6,9 13. cf Le 11,2-4) La catequesis bautismal pascual en Cristo (Gal 3,26- de fraternidad (He 2,42 47)
ción de fraternidad en el AT y en el NT pospentecostal va ulteriormente preci
Hermanos significa solidarios, reunidos 27)
sando y ampliando las fronteras de esta La fraternidad se basa, asimismo, en
en un solo pueblo alimentado por los realidad (cf Rom 8,14 16, Gal 4,4 7,
mismos ideales (la fe de Abrahan), ci la acción del Espíritu Santo La acción II. Indicaciones de la tradición
1 Jn 3,1-2 ) [ ^ H i j o s de Dios]
mentado por una sola alianza (el pacto de Cristo y del Espíritu Santo en la
I as conclusiones en el plano de la realización de la salvación son com- Las fuentes principales de la tradi-
entre Yahvé y su pueblo itinerante ha- fraternidad no se repiten demasiado en
cia la tierra prometida), iluminado por plementarias Como Cristo, el viviente, ción son la liturgia, lex orandi, que se
los textos, pero comprometen a los dis permanece con sus discípulos hasta la convierte en lex credendi, el magisterio,
la misma esperanza (la salvación) cipulos en el terreno de la existencia vi consumación del tiempo (Mt 28,20), el principalmente los concilios ecumem
La fraternidad del mensaje neotesta gilante y operosa La fraternidad se Espíritu, el c o n s o l a d o r , p e r m a n e c e eos los escritores cristianos sobre todo
mentarlo ciertamente se hace concreta basa igualmente en la presencia de siempre con ellos (Jn 14,16) El Espíritu los de los primeros siglos, es decir, los
mediante el uso de concepciones vete- Cristo Cristo es el que lleva al Padre Santo da la posibilidad de comprender padres También el tema de la fraterni-
rotestamentanas, pero su característica (Ef 1 3 14 2 11 22) El es el alfa y la
la palabra de Dios, sobre todo el evan dad encuentra en este patrimonio una
reside en el hecho de que las supera y omega (Ap 22,13), alfa y omega son la
ensancha en la viva realidad de la ága- primera y la ultima letra del alfabeto gelio de Jesús (Jn 14,26, 16,13) El es el ingente documentación Es rica, sobre
pe En las páginas del NT son muy nu griego, y la imagen sirve para indicar elemento que unifica la comprensión todo, la literatura reciente y actual, ma-
merosos los vocablos y conceptos liga- que Cristo es el nuevo alfabeto, la me- del mensaje, el intérprete que pone en nifestación indudable de una convic-
dos a la fraternidad En esta abundancia diación para poner en comunión opera comunión a los oyentes y a cuantos bus ción, pero también de una nostalgia y
se puede recoger una breve síntesis tiva a las personas, para permitir un can la verdad La presencia del único de una ansiedad Remontándonos a los
conceptual Hermanos son los discipu dialogo entre entidades que salen de su Espíritu que habita en la multiplicidad primeros siglos del cristianismo, encon
los del Señor (Mt 23,8, He 1,15, 1 Cor aislamiento Cristo, con esta imagen, es de las personas se vuelve garantía de tramos un ínteres por la fraternidad
15,6, Flp 4,1, Heb 2,12, etc ) Hermano reconocido también como aquel que superación de la babel Esta acción es mas silencioso casi implícito menos
es el que está unido a Cristo a través de permite comprender a Dios y poder ha testimoniada por los acontecimientos sostenido por p a l a b r a s y conceptos,
la escucha de su palabra (Mt 12,46 50, blar con él acaecidos en Jerusalén el día de pente como si tal valor empapara la existencia
Le 8,19-21) Hermano es el otro como costes, cuando cada uno oía en su pro- desde dentro, desde la presencia del es-
destinatario del amor (Mt 5,22-24, 1 Jn Cristo es la palabra (Jn 1,1-18) A tra pia lengua el anuncio de Pedro, el "mi píritu mas bien que a través de la consi-
2,9-10. 3.10-17, 4.20) Hermano es el vés de él se puede conocer a Dios (Jn ¡agro de las l e n g u a s " no consiste tanto deración de palabras escritas y procla
ofensor perdonado (Mt 18,15-22) Her- 1,18) a través de él los hombres se co- en la audición física de las palabras d e madas El cristianismo desarrolla una
mano es ese al que no hay que juzgar, nocen y se comprenden (Jn 1,14), a tra- Pedro, entendidas por los peregrinos de historia de fraternidad (sistematización
sino ayudar (Mt 7,1-5, Rom 14,10-13) vés de él se conoce la creación (Jn
origen judio, los cuales conocían la len- conceptual) y de hermandad (realiza
Hermano es quien tiene el mismo pa 1,3 10) Cristo es, por consiguiente, el
puente de conexión entre las personas gua madre, cuanto en la comprensión clones cotidianas), que las prevaricacio-
dre que Cristo primogénito (Rom 8,29) profunda de su contenido, en efecto, del nes existenciales y las herejías concep-
aisladas y estas otras entidades, él es el
mediador de una comunión, es como el apelativo genérico d e "hombres" con el tuales no pueden anular
modelo interpretativo de toda la reali- que Pedro los interpela se pasa al es
2 POR QUÉ ES HERMANO - El primer pecifico d e " h e r m a n o s " denominación
fundamento de la fraternidad es la re- dad, según canta el himno que se nos ha 1 LITERATURA Heredando la termi-
transmitido en Col 1,12-20 que identificara en adelante a los discí nología de las costumbres apostólicas,
velación de Jesús de que Dios es padre pulos de Jesús, entre los cuales se ha-
Esta definición constituye el factor que Cristo es hermano Jesús, escribe Pa- los santos —los cristianos— siguen lla-
llan muchos de aquellos oyentes (He mándose con el apelativo de "herma-
determina la fraternidad según el men- blo, es el primogénito entre muchos 2,1 41) La comprensión de la idéntica
saje cristiano La psicología actual des- hermanos (Rom 8,29, cf Heb 2,11) El es nos" El filosofo san Justino (mártir en
verdad cristológica dada por el Espíritu Roma en el 165), al describir en la pri-
confia de presupuestos como este, mas el p r i m e r o , el que va por d e l a n t e Santo desemboca inevitablemente en la
esto no es suficiente para prescindir de abriendo el camino, sobre todo el cami mera apología en defensa de los cnstia
fraternidad nos el rito de la iniciación, refiere que
la confrontación con la palabra del no de la vida con su resurrección Tam
evangelio o para minimizarla Quienes bien en el ámbito de la fraternidad su El Espíritu esta en la base de la fra los bautizados se llaman " h e r m a n o s "
tienen a Dios como padre son herma- rol es el de maestro (He 1,1), son mu- ternidad, porque el hace hijos de Dios En la carta a los cristianos de Connto
nos entre si La afirmación se refuerza chos sus dichos sobre él amor, sobre la (Rom 8,15 16), porque colabora en la san Clemente romano (f 101) había
analizando los numerosos pasajes neo- amistad, sobre el modo de relacionarse salvación (Tit 3,4 7), porque une al usado unas quince veces y en contextos
testamentarios que contienen la revela con los demás, modo basado en la ley (uerpo d e la Iglesia (1 Cor 12,12 13) apasionados y espintualmente compro
cion de que Dios es padre y de que los del amor (Mt 5 21-24 38-48 Le 10 25 1 a Iglesia es una comunidad de herma- metidos el mismo apelativo de "herma-
hombres son hijos suyos Jesús dosifico 57 ) El tiene un rol de modelo, como nos El Espíritu forma al nuevo pueblo y nos" en Connto había surgido una con
este anuncio en un lento acompasa- él ha dado su vida por los otros, asi hace que se unan los discípulos del Se testación contra la jerarquía local, y el
miento de declaraciones centradas en el también sus discípulos deben dar la ñor, que se descubren hermanos La co obispo de Roma interviene para invitar
estribillo "vuestro Padre que está en los vida los unos por los otros (Jn 15,12-15, mu ni dad eclesial jerosolimitana matriz a la reconciliación con un lenguaje que
cielos" Los discípulos no se sienten Mt 20 28b), como el, el maestro, los ha de todas las demás, es alumbrada y se deja entrever su convicción d e que per-
traumatizados por esta enunciación, ya servido, así ellos deben servirse recí robustece el dia de Pentecostés A par manecerá la fraternidad a pesar de la
procamente porque son hermanos entre lir de entonces, los primeros discípulos critica coyuntura El vocablo hermanos
presente en la conciencia de Israel, si
sí (Mt 20,26 28) Jesús es una presencia (amblaron, la organización del grupo y hermanas califica a los miembros de
bien de manera exclusiva y fundamen- dinámica, la fuerza que hace posible la
talmente discriminatoria, como aparece de embrionaria y lábil se hace estable las comunidades eclesiales también en
realización de cuanto anuncia y escu- sobre b a s e s tradicionales (como la ora- el lenguaje de san Ignacio de Antioquia
en la citada polémica entre el Señor y chan sus discípulos, que hace posible,
los judíos relatada por Jn 8,12 58 Los t ion en el templo) y sobre bases nuevas (mártir en Roma en el 107), explícita-
((orno la catequesis de los apostóles y la mente en las cartas a los cristianos de
Fraternidad 570
571 Fraternidad
Esmirna, de Filadelfia y a Pohcarpo Las llos que no siguen a Cristo El Vat II,
razones de esta corriente de fraternidad refiriéndose a los seguidores de otras san Ignacio escribe a los cristianos de enfermo La documentación literaria de
entre los cristianos son teologales Es- religiones, amonesta a los cristianos Roma, de Efeso y de Filadelfia, y los Ha esta sensibilidad es sobreabundante, y
cribe san Máximo confesor (580 622) "No podemos invocar a Dios, Padre de ma —sin repetirlo demasiado, índice mas generosa todavía es la dedicación
en el tratado Mistagogia "La beata ín todos, si nos negamos a conducirnos por ello de espontanea sinceridad— concreta Dionisio, obispo de Connto,
vocación al gran Dios y Padre, el pro- fraternalmente con algunos hombres, " h e r m a n o s " El obispo san Cipriano escribe a los cristianos de Roma en tor
nunciar las palabras 'uno solo es santo' creados a imagen de Dios" (NA 5) El (ca 200 258) en las paginas del De imí- no al 170 "Vosotros tenéis la hermosa
y cuanto sigue, la participación en los magisterio ha impelido a la Iglesia ente tate Ecclesiae, exhorta significativamen- costumbre de hacer el bien en diversos
santos y vivificantes misterios que sir ra a colaborar en la realización de la te a los obispos "Ninguno de vosotros modos a todos los hermanos, enviando
ven para significar cómo por la bondad fraternidad universal (GS 3, Populorum se debe permitir engañar a los herma socorros a numerosas iglesias en todas
de nuestro Dios nos hacemos hijos su- progressio 44, Sínodo 1971, nuevos ca- nos con mentiras" En una carta recuer las ciudades, asi aliviáis la pobreza de
yos, unificados entre nosotros y consan- tecismos ) da que durante la persecución ha seguí los indigentes y sostenéis a los hermanos
guíneos" do guiando a sus " h e r m a n o s " , esto es a que están en las minas con las ayudas
El vocablo hermano contiene matices
los cristianos de Cartago, de donde se que les enviáis " Y san Cipriano en el
El cristocentrismo de la fraternidad que precisan los niveles concretos sobre
había alejado De eleemosynis, da una motivación espi-
suscita múltiples intereses Cristo llama los que se establece el contenido del
a sus discípulos "hermanos" por ser hi mismo Hermano es colega en la jerar- Pablo VI recuerda a los obispos que ritual de la candad "No damos prece
jos del Padre, escribe Orígenes (187- quía y en el ministerio, así san Ignacio, "en el momento en que se presentan dencia a nuestros hermanos de miseria,
253) en el De oratione Y el monje orto obispo de Antioquia, siente a los diaco como pastores, padres y maestros de sino a Dios" El prójimo, pues, es el her-
doxo Simeón (949 1022), en una nueva nos de las iglesias de Magnesia, Esmir- ben hacerse hermanos de los hombres" mano a quien hay que ayudar Proclama
invocación a Cristo J e s ú s , d e c l a r a na y Filadelfia, y asi los recuerda en las (Ecclesiam suam 89) El Vat II afirma el monje y obispo san Basilio (329-379)
"Cuando nos reunimos, nos hacemos cartas a aquellas comunidades, asi el asimismo la existencia de una fraterm en la homilía sobre el Recto uso de las
una sola familia, todos hijos tuyos" obispo san Hilario (ca 315 367) siente a dad entre pastores y laicos (LG 32 37) riquezas "Da parte de tu trigo a los
Análoga verdad expresa el sacerdote los otros obispos de las Gallas, a los que A los pastores, ademas, les recomienda hermanos, dáselo hoy al indigente antes
Gottshalk de Limbur (f 1098) "Tu hijo destina, terminando el De synodis, los mantener relaciones de amistad y de de que mañana se pudra" Y san Juan
unigénito engendrado en el corazón del superlativos de " a m a d í s i m o s " y " d i - fraternidad también con otros hombres Cnsostomo (ca 350 407), comentando
Padre nos ha hecho hermanos en el lectísimos", san Agustín (354-430) de (PO 17), superando cualquier discrimi la primera carta de Pablo a los Tesalom
amor" El Vat II interpreta el proyecto dica el De cura gerenda pro moríais al nación, a los obispos les confia la ardua censes, sentencia drásticamente "Quien
de la encarnación como vía para reah obispo de Ñola, san Paulino, "hermano tarea de enseñar "la fraterna conviven tiene la posibilidad de dar limosna y no
zar una unión fraterna (AG 3), y recalca de apostolado", el papa san Gregorio cía de todos los pueblos" (CD 12) lo hace es un asesino de sus hermanos,
"A sus hermanos congregados de entre Magno (ca 540 604) dedica el importan El Sínodo de los Obispos de 1971 reí como Caín" No existen atenuantes en
todos los pueblos (Cristo) los constitu te tratado Moralia "al reverendísimo y vindica para la Iglesia la misión, recibi- el cumplimiento de la candad Escribe
yo místicamente su cuerpo, comunican santísimo hermano Leandro, obispo" de da de Cristo, de predicar la fraternidad san Agustín, comentando la primera
doles su espíritu" (LG 7) La solidan Sevilla, y llama " h e r m a n o c a r í s i m o " universal (doc sobre la justicia) carta de san Juan (1 Jn 3 16-17) "Si
dad de Cristo con sus hermanos, sobre también al ambicioso obispo Juan de Un criterio —tal vez curioso, pero útil no eres aun capaz de dar la vida por el
todo con los mas pequeños, es reafirma Constantinopla, y "hermano" al desde- para la vida del espíritu— que persona- hermano, empieza a ser capaz de ayu-
da por el Sínodo de los Obispos en el do ñoso obispo de Salona, con el cual sigue liza al hermano es la edad El apologeta darlo con tus bienes" En el mismo tono
cumento sobre la justicia en el mundo en contacto mediante epístolas críticas griego Atenágoras (s n) en la Suplica había intervenido ya Clemente Alejan
Esta convocación lleva a constituir la y sólidas Los papas usan aun en nues- por los cristianos, escribe "Según la dnno (ca 150 215) en una pagina del
iglesia, es decir, la fraternidad visible tros días este lenguaje tradicional cuan edad, a algunos los consideramos como ¿Hay salvación para el rico'' "Pero si
La iglesia local como fraternidad ya do se dirigen a los obispos Sus docu- hijos e hijas, a otros como hermanos y nosotros debemos la vida a nuestros
esta afirmada en la carta de san Cle- mentos, en general, muestran cierta hermanas, y a los mas ancianos les tri hermanos y si hemos hecho un pacto se-
mente romano Y el Vat II la corrobora parsimonia en términos y en temáticas butamos el honor de padres y m a d r e s " mejante con el Salvador, ¿nos seguiré
reconociendo a la Iglesia en su globali de fraternidad En la liturgia de consa Esta sensibilidad por los apelativos no mos negando a dar querremos seguir
dad como signo de fraternidad (GS 9), gración de obispos, el presidente —siem- es un puro nominalismo es decir, pala- conservando para nosotros las riquezas
como comunión fraterna (GS 32) pre obispo— interroga al candidato Ha bras carentes de densidad real Nom terrenas?" El cristiano es h e r m a n o
mandóle hermano También los sacer- brarse " h e r m a n o " comporta un testi- porque se hace activo Cnsostomo es
El termino "fraternidad" indica, ade-
dotes son llamados "hermanos queridí- monio existencial visible decir "frater cribe en el tratado sobre la Incompren
mas, un estilo de vida, como escribe
simos" por el obispo en la misa crismal nidad" implica prodigarse por objetivos sibüidad de Dios "Un enamorado de
Hermas (segunda mitad del s n) en la
del jueves santo, mientras que los laicos y contenidos tangibles San Agustín, co Cristo tiene esta característica se ocu
obra profetica Pastor, invitando a "con-
son llamados "hijos queridísimos" En mentando 1 Jn 2,10, decía "Quien a m a pa de la salvación de los hermanos"
servar la fraternidad" Fraternidad es
este marco se sitúa la fraternidad tam- al hermano soporta todo para salva La fraternidad no desaparece ante el
el estilo de vida de la comunidad cris
bién entre los presbíteros, ellos están guardar la unidad, en la unidad d e la necesitado de salvación Y según la es
tiana, que por esto se diferencia de los
"unidos entre sí por íntima fraternidad candad esta el amor fraterno" Una d e pintuahdad cristiana, es sobre todo el
herejes atestigua san Ireneo (ca 130-
sacramental" (PO 8, cf LG 28), es decir, estas manifestaciones del amor fraterno pecador el que tiene necesidad de sal
ca 202) en el Adversas haereses
por una comunión eficaz, teologal, pro- (recuerda el Sínodo de los Obispos d e vación El pecador sigue siendo un her-
En su expansión, la fraternidad so mano Tertuliano (ca 155 desp 220), en
cedente del común cansma del sacer- 1971 en el documento sobre la justicia)
brepasa las barreras de la Iglesia, desde el De paemtentia, señala el uso según el
docio ministerial Esta situación no ago es la comunión de bienes
los orígenes de la literatura cristiana se cual el pecador arrepentido suplica a
aprecian intuiciones de la existencia de ta el dinamismo de la fraternidad, Otro de sus efectos concretos m a s
bloqueándolo en el interior de las cate visibles y reiterados es la *^ candad, e s los hermanos que intercedan para que
una fraternidad universal San Ignacio logre el perdón, la convicción de la sub-
de Antioquia recomendaba a los efesios gonas Obispos y sacerdotes deben pre- decir, la expresión del amor fraterno
sentarse como hermanos también a los traducido en gestos eficaces y de salva sistencia de la fraternidad es reciproca
que se hicieran hermanos por medio de San Cipriano, en el De lapsis, invita a
la amable benignidad incluso de aque- demás discípulos del Señor El obispo ción Una candad sobre todo para con
el pobre, el necesitado, el que sufre, el los pecadores, a los que sigue llamando
Fraternidad 572 573 Fraternidad

"hermanos" a confesar sus culpas San nos" que reflejan una perspectiva co por lo demás en el cenobio es el espa-
dad rogando "para que [Dios] devuelva
Cesáreo de Arles (470-542/43) en el mumtana También en la regla de san cio mas amplio) es el vocablo " a b a d "
la salud de la mente y del cuerpo a
sermón n 65 exhorta a los pecadores Basilio (330 379) los monjes son deno- usual en el monaquisino para nombrar
nuestros hermanos y a todos los fieles
llamándoles "hermanos carísimos" a minados " h e r m a n o s " La estructura pe al superior mas alto La difusión de este
enfermos" A los enfermos se les re
no desesperar de la misericordia de dagogica del amplio documento basilia- termino de origen oriental se debe so
cuerda frecuentemente como hermanos
Dios no compuesto a base de preguntas de bre todo a los monjes benedictinos En
en la liturgia actual (misas por los en
La fraternidad tal como es sentida los discípulos y de respuestas del autor su regla se precisa que el abad "debe
fermos en general para el viatico para
por la tradición va mas alia a la meta —que al ser obispo, se define en el pro- recordar siempre como se le llama y
la unción por los moribundos) es un
historia hasta la escatologia Fl Vat II logo como uno "a quien ha sido explici que sus acciones han de ser conformes
modo de participar de cerca en su pa
habla de fraternidad escatologica (OS tamente confiado el ministerio de la al nombre de superior se sabe en efec
sion En la misa para pedir la caridad se
39) No se trata de una novedad San palabra"— le confiere una particular to por la fe que el en el monasterio
suplica "amar a Dios en los hermanos"
Paulino de Ñola (355 431) en el himno importancia más que un instrumento hace las veces de Cristo puesto que se
en la misa por quien esta triste o afligí
natalicio n 13 recuerda a los apóstoles normativo, la regla basiliana es una me llama con su mismo nombre según lo
do se invoca el "vinculo de la fraterm
Pedro y Pablo y a todos los gloriosos diacion cultural Los monjes son los que dice el Apóstol 'Recibisteis el espí-
dad" y en el bautismo se ruega saber
mártires como "nuestros hermanos ma 'hermanos" son hombres "que tienen ritu de hijos adoptivos que nos hace ex
"llevar abundantes frutos de fraterno
yores" La liturgia actual ve a todos los el mismo proposito y los mismos idea clamar (Abba1 (Padre 1 ' (Rom 8 15)" La
amor" y "crecer en santa fraternidad"
santos como llegados al remo eterno y a les", y la fraternidad es una comunidad autoridad abacial tiene una connotación
En la solemne plegaria universal del
los difuntos como "hermanos nuestros" de vida caracterizada por la comunión jurídica y disciplinar pero la figura del
viernes santo el único grupo de perso
y asi les recuerda en las celebraciones de bienes por el servicio mutuo por re abad del p a d r e del monasterio es
ñas calificadas como "hermanos" son
del 1 y 2 de noviembre La primera ora laciones fraternas por el amor durade igualmente solida en su papel de guia
todos aquellos que creen en Cristo es
cion de la misa común de los santos evi ro nadie es excluido de este calor de espiritual de maestro y de líder Luego
un homenaje al ecumenismo Las diver
dencia su presencia confortadora de sentimientos, ni siquiera el monje cul al asumir el superior la figura paterna
sas liturgias de los difuntos están sem
hermanos pable al que sigue llamando "herma los monjes son hermanos pues en el ce
bradas de frecuentes recuerdos suyos
La realidad existencial presenta tam no" Análogamente, a las mujeres reu- nobio se remiten a un padre común
con el nombre de "hermanos" o "her
bien a la fraternidad prevaricante En la nidas en el monasterio se las llama La actitud de los mendicantes es dife
manas" Y hermanos son todos los oran
Iglesia esta desventura se ha sufrido y " h e r m a n a s " esta terminología la difun- rente tanto frente a la autoridad como
tes, como manifiestan las numerosisi
contrastado San Clemente romano poma dió san Cesáreo de Arles (470-542/43) frente a la fraternidad Las dos reglas
mas invitaciones a la oración y las
en guardia a los corintios contra el ríes mediante la regla para el monasterio autónomas principales de esta tipología
amonestaciones que comienzan precisa
go de la fraternidad cainita igual hizo femenino fundado por él monástica no abundan en términos sig
mente con el apelativo "hermanos" en
san Agustín al comentar 1 Jn 3 10 12 El africano san Agustín encuadra la mficativos para un tratado orgánico
las renovadas liturgias eucansticas de
existencia del monasterio remitiéndose acerca de la "fraternidad" San Alberto
las horas de los sacramentos etc
2 LITURGIA - La liturgia es acción de explícitamente al estilo de vida de la de Jerusalén (f 1214) en la regla que le
la fraternidad eclesial Con las indi fraternidad apostólica primitiva de Je pidieron un grupo de eremitas reunidos
caciones que ofrecen los textos hturgí 5 MONAQUISMO Aquí monaquismo rusalén (He 4 35), y, por ende los recur en el Monte Carmelo en Palestina de
eos actuales y del pasado se podría con equivale a "vida religiosa" o ^ 'vida sos al vocablo "hermanos" si bien ra nomina al superior como "prior", es de
feccionar la antología de la fraternidad consagrada" Esta forma de existencia ros, son la obligada consecuencia tanto cir el primero entre los hermanos a los
a lo largo de la tradición Una plegaria cristiana se puede subdividir al menos terminológica como de contenido Son monjes los llama " h e r m a n o s " Prior
de los ss ii o ni hace decir al orante en cinco tipologías por su cronología y emblemáticos los contextos a u n q u e y hermanos juntos toman decisiones,
"Haré que esta luz [de la verdad] res contenido ascetismo domestico mona simples como simple era el discurrir de siendo todos hermanos nadie debe po
plandezca en caridad sobre mis herma quismo histórico movimiento mendi la existencia del monasterio agustima seer cosa alguna propia En la breve re
nos que son hijos tuyos" Sobre todo en cante grupos diaconales e institutos se no ser hermanos lleva a superar en el gla de san Francisco de Asís (1181/82
la oración de intercesión si emplea el culares El concepto de fraternidad en (onvento la discriminación m u n d a n a 1226) el termino frater (generalmente
vocablo " h e r m a n o s " se ve la espe tal pluralismo de formas tiene matices entre pobres y ricos induce a la custo- en plural) se repite nada menos que
cial sensibilidad con que se recuerda a diferentes en cada una de las tipologías dia reciproca y a la corrección fraterna, cincuenta y dos veces, significa técnica
alguien a quien se sienta como hermano Pero en la globahdad de la vida religio exige la comunión de bienes La mayo mente "fraile" (es decir quien forma
a causa de su situación En la llamada sa se pueden identificar algunos deno ría de los vocablos "hermano" o " h e r - parte de la orden fundada por san Fran
"misa clementina" (s V) se intercede minadores comunes manos" en la regla de san Benito (ca cisco) y evangélicamente " h e r m a n o " El
por muchos pero solo son llamados 480 547) designa a los monjes, nombra- uso generalizado del termino técnico de
La terminología constituye un lugar
hermanos los bautizados recientemente dos en vocativo por el mismo autor El frailes indica que la idea de fraternidad
de encuentro en el terreno de la frater
y los afligidos por enfermedades Una apelativo se atribuye, como don inicial, era ya corriente en el tiempo y por
nidad La documentación mas clara son
anáfora siriaca del s iv considera como desde el principio de la vida monástica ende la adopción franciscana y luego
las reglas La primera regla del mona
hermanos a aquellos que se hallan en porque el novicio es también "herma mendicante del vocablo constituye tam
quismo cristiano redactada por san Pa
apuros La liturgia de san Sixto (s iv) no" Entre los contextos significativos bien la aceptación de ese valor y el po
comió (ca 290-346) se refiere a aque
invita a recordar a "todos nuestros her emergen algunos en los que la fraterni- tenciamiento del mismo El pasaje que
líos que viven en el cenobio por lo gene
manos" En la liturgia de san Marcos dad aparece en las decisiones comuni- da la entonación mas apasionada al vo
ral con pronombres y en formas imper
(s. IV) se pide a Dios "Guia a nuestros tarias, cuando el atributo de " h e r m a n o " cabio esta en la pagina sobre la pobre
sonales pero no es raro el apelativo de
hermanos que están de viaje" En una permanece aunque el monje se haga ín za apreciable incluso desde el punto de
"hermanos" Pero esta palabra no pa
liturgia etiópica del s V hermanos que fiel y culpable donde el amor y la obe vista literario, cuando san Francisco
rece demasiado comprometida en el
encomendar al Señor son aquellos "que diencia reciproca se exigen en nombre proclama a sus compañeros "hermanos
texto pacomiano si se atiende a los con
están a punto de ser juzgados por los de la fraternidad carísimos", y son las dos únicas expre
textos Son interesantes las expresiones
tribunales" Una oración htanica latina Un síntoma de q u e la fraternidad siones vocativas introducidas en la re
"reunión de los hermanos" "numero
del s ix expresa el sentido de fraterm existe, al menos a nivel horizontal (que. gla por aquel que en el Cántico de las
de los hermanos" "todos los herma
Fraternidad 574 575 Fraternidad

de confederación Las categorías profe- a) La persona La fraternidad es un


criaturas llamaba hermanos y herma peor que el pasado Pero la salvación no sionales reúnen a los trabajadores en dato fundamental en el componente on-
ñas a todas las cosas esta en las confrontaciones consolado órdenes homogéneas sostenidas por tologico del ser humano el hombre es
Otras huellas de la idea de fraterm ras quien perseverare hasta el fin se estatutos y n o r m a s deontologicas El hermano Una respuesta a las exigen-
dad expresada en el lenguaje monástico salvara (Me 13,13) Levantar la cabeza espontanelsmo, especialmente juvenil, cias de fraternidad es la misma persona
son los términos que definen los lugares y percatarse de que la liberación esta si bien guiado por ideologías, produ- humana La fraternidad es descubri-
habitados por los religiosos, cenobio es cerca (Le 21,28b), creer en el Cristo ce colectivos, c o m u n a s , asociaciones, miento de la persona en la perspectiva
el espacio donde se vive la vida juntos, siempre vivo (Heb 13,8) Estas amones circuios, clubes de la flladelfia La fraternidad sugiere
abadía es la casa del abad, es decir del taciones evangélicas deben acompañar inmediatamente el pensamiento de una
padre con el que están reunidos los nos en la búsqueda de la fraternidad La liberación d e la persona humana
es otro componente necesario de la fra presencia que garantiza el cese de la
monjes hermanos, convento es el lugar La fraternidad no esta ausente y el em segregación y del aislamiento, ella evo-
de reunión peño se orienta a desembarazar los es termdad Desde hace casi dos siglos se
persigue la libertad con creciente ace ca una relación de solidaridad, es decir,
Aparte de estos textos originales, la pacios donde ella puede dilatarse y mo una compañía inteligente, una presen-
rar establemente Tales espacios exis leracion, hasta reivindicar la libertad
atención a la fraternidad se intensifica total Los movimientos de resistencia cia activa, un estar en comunión Base
en la literatura espiritual sucesiva Co ten La civilización actual corre el de la fraternidad es la persona Como
nesgo de relegar al hombre a los archi buscan la autonomía política Ideologías
mentarlos a la regla, textos constitucio sociales hipotetizan sobre el rescate de ser existente, la persona alberga en sí
nales conferencias ascéticas hagiogra piélagos de la soledad La soledad siem un principio vital común individualiza-
pre es pavorosa Este pavor impulsa al las clases subalternas Corrientes misti
fías, reelaboraciones históricas, ensayos cas proponen el desenganche de los mi- do en la identidad irrepetible de cada
críticos, miscelánea varia, recorren el encuentro interpersonal, que desembo uno El respeto de esta individualidad y
ca unas veces en el neoimpenalismo y tos del bienestar y del consumismo La
itinerario marcado por encuentros con contestación radical reivindica la eman- la solidaridad con tal comunidad son
la fraternidad La documentación con otras en la liberación reciproca El en presupuestos de la fraternidad
cuentro conduce a la comunidad La co- cipación de toda real o presunta sumi-
temporánea rebosa, sobre todo, de pa sión, pretendiendo incluso la autonomía
labras de conceptos, de sugerencias y munidad originariamente es un valor La visión cristiana de las esencias
Comunidad es convivencia de varias verbal, la lucha por la liberación de la a ñ a d e u n a i n t e r p r e t a c i ó n teologal,
de propuestas de observaciones cnti mujer ha acuñado su propia termino-
cas en el horizonte de la fraternidad personas, estar juntos algún tiempo o como ser viviente, la persona humana
definitivamente por motivos, ideales y logía en sustitución de la dependiente participa de alguna atribución de la
Son importantes algunas intervenciones del genero masculino [/^Cuerpo, 1, 2,
del magisterio (LG 43, PC 6,15 , Evan actividades estimulados por idénticos realidad de Dios El hombre y la mujer
intereses Comunidad —pero sobre todo ^"Feminismo] están hechos a imagen y semejanza de
gehca testificalio 8, 21, 24, 25, 32, 57
39, 40, 46), asi como las alusiones de las fraternidad— es poner de relieve no la Terminología y fenómenos semejan- Dios (Gen 1,26-27, 5,1-2), por ello com-
liturgias monásticas y las constituciones diferencia personal, sino las coinciden tes pueden prestarse a ambigüedades, parten como don algunas cualidades d e
renovadas cías e s valorar lo que une y minimizar pero contienen una idea central valida Dios amor bondad, libertad, verdad,
lo que separa Las aportaciones de la ci- la búsqueda del encuentro y de la libe- unidad, espiritualidad La coparticipa
vilización moderna y las orientaciones ración, indispensables para superar los cion personal de los mismos valores on
de la vida contemporánea están sohci limites sociales y tender a la fraterni- tologicos mancomuna a todas las perso-
III. Búsqueda de la fraternidad tando una nueva toma de conciencia en dad En la Iglesia, la búsqueda de la fra- nas humanas Y este origen define la
lo referente a contenidos comunita ternidad no es un fenómeno insólito realidad positiva de la persona, una
La palabra como vehículo del pensa nos \¿" Comunidad de vida] Entre los medios actuales añadidos a los realidad positiva que no fue alterada ni
miento testimonia la existencia de un tradicionales, eficaces para sigrificar la con el mismo pecado primordial La Bi
interés interior por la fraternidad La Hoy los confines geográficos y psico existencia de la fraternidad y para con- blia sostiene esta verdad revelando la
panorámica del párrafo precedente do lógicos se ensanchan hasta llevar a los cretar ocasiones de expansión de la separación originaria entre la suerte
cumenta algunas fases de la búsqueda umbrales de la conciencia de cada cual misma, se encuentran la colegialidad, la del maligno, maldecido por Dios (Gen
en la órbita de la espiritualidad cnstia el mundo entero Una parte de los Esta promoción de los laicos y la teología de 3,14 15) y la de la pareja humana, a
na La cultura cristiana no es solitaria dos se rige democráticamente, la demo- la liberación la que Dios no maldice, ni tampoco
ni única en la búsqueda Toda cultura y cracia tiene como meta la responsabih revoca la bendición inicial (Gen 1,28)
toda religión recorren el mismo camino, zacion global para construir y dirigir solo se anuncia la agravación de algu
aun llegando a veces a metas diferen juntos la sociedad A nivel internacional 2 ALGUNAS RESPUESTAS En las rela- ñas situaciones que ya vivía y a las cua
tes La búsqueda actual de fraternidad operan organizaciones unitarias, pese a ciones terrenas, la fraternidad absoluta les se había orientado, como las relacio
es sincera si bien confusa, dispersa, ín la crisis institucional, la idea de actuar es incompleta, porque la contaminación nes personales, el parto, el trabajo, la
completa y no raramente aprisionada para unir a las naciones, para aliar a los posible sale del corazón de los hombres muerte (Gen 3,16-19) La redención de-
en las redes de las ideologías Las exi Estados, para juntar a unos y otros (Mt 15,19 20, Me 7,21 23), los cuales vuelve al hombre la posibilidad y la ca-
gencias actuales de fraternidad pueden (como precisaba Pablo VI en el discurso esperan la redención y han sido salva- pacidad de redescubrir la imagen y la
hallar respuestas liberadoras a la asamblea de la ONU el 4 de octubre dos en la esperanza (Rom 8,19 25) La semejanza con Dios en si y en sus seme
de 1965) sigue siendo válida La unión fraternidad estable sigue sin realizarse, jantes, le permite dar un paso decisivo
internacional tiende también a la comu- porque todos son extranjeros y peregri- hacia Dios, de quien se hace hijo, le
1 ALGUNAS EXIGENCIAS - La fenome nos sobre la tierra (Heb 11,13), donde
nologia de las relaciones humanas es nidad económica, la economía parece consiente llamar "hermano" al Salva-
ser el núcleo dinámico del obrar huma el pecado golpea incluso al justo siete dor Esta interpretación cristiana allana
preocupante La catalogación estadisti veces al día (Prov 24,16) No obstante,
ca, incluso la mas aproximativa, descn no Las alianzas indican una atención el camino de la fraternidad porque res
de colaboración y de entendimiento, la fraternidad es indispensable para la cata a la persona ni miedo, ni recelo, ni
be hoy una geografía de lo inhumano construcción del reino de Dios La ín-
Parece la actualización de las palabras aunque los pactos se establezcan por fuga, ni mamqueismo, ni segregación,
razones defensivas u ofensivas En di completez y la ausencia de realizacio- ni esclavitud con relación a ella, eso si,
de Jesús en el discurso escatológico nes no eximen de la tensión activa, la
(Mt 24,4-29, Me 13,5-25, Le 21,8 28) versos sectores se ha alcanzado la parti- empeño en el respeto, en la valoración y
cipación, es decir, la gestión común de cual descubre en el hombre, como e n en la promoción de la misma Es una in-
Con la propagación de la iniquidad, el un tesoro, cosas nuevas y cosas viejas
amor de muchos se ha enfriado (Mt la realidad en que se vive El sindica terpretación que rescata también a la
hsmo obra en planos de federación y (Mt 13,52)
24 12) No obstante, la actualidad no es
Fraternidad 576 577 Fraternidad

fraternidad, porque la libera de las po- c) Dimensión horizontal La comu La Iglesia del Vat II reconoce el an- nidad porque son situaciones persona-
tencias maléficas de la fraternidad món fraterna enlaza con la experiencia helo del mundo actual por buscar una les que revelan la carga positiva en pre
cainita de komoma de la comunidad apostólica i «participación universal en los benefi- sencia de otros, se nos dan no para que
primitiva (He 2,42) A pesar de que esta i ios de la civilización, pero tal anbelo se las atesoremos en privado, sino para
b) Dimensión vertical Una respues solución se limita a una experiencia encuentra ante una encrucijada "Tiene que nos d e s p r e n d a m o s de ellas con
ta a las exigencias de fraternidad pro- eclesial entusiasta, pero irrepetible, o se abierto [el mundo moderno] el camino amor oblativo, porque los dones del Es-
cede de arriba asigna una cierta continuación de la para optar entre la libertad o la esclavi- píritu se conceden con vistas a la cons-
La ^ palabra de Dios esta en la base misma a la vida monástica, contribuye tud, entre el progreso o el retroceso, trucción de la comunidad El amor, que
de la fraternidad, porque es única y en nuestro tiempo al crecimiento de la cutre la fraternidad o el odio" (GS 9, cf no es sentimentalismo m búsqueda re-
unitaria y se sitúa como elemento di- fraternidad en cada situación concreta 37.38) El concilio vuelve a proponer el flexiva, constituye el mas grande de los
námico de convergencia, de unión, de Comunión es estar juntos, o sea poner la evangelio, que también en la historia mandamientos en las relaciones con
búsqueda común Es término de con propia persona y la propia existencia terrena ha sido fermento de libertad, de Dios y con el prójimo (Mt 22,37 40),
frontacion individual y colectiva Como junto a otras, donarlas a los hermanos, progreso y de fraternidad (AG 8) La mas aun, para los discípulos de Jesús
fuerza eficaz, la palabra de Dios es sa es poner en común, es decir, comunicar, Instauración de la fraternidad es una es el mandamiento nuevo (Jn 13,34) La
cremento de unidad Sobre todo, pala dar a los hermanos lo que se posee, los exigencia prioritaria, junto a la mayor alegría es escuchar juntos el mensaje
bra de Dios es Cristo mismo (Jn 1,1-18), bienes materiales y la afectividad la cul lusticia y a un orden mas humano, la de amor del evangelio (Jn 15,10 11), es
la piedra angular de toda la construc- tura y la colaboración, el conocimiento acción "para una mayor fraternidad" ser hallados por Cristo (Jn 16,22-23), es
ción de la comunidad eclesial (Ef 2,20), de las propias vicisitudes y el fruto de la vale más que el progreso técnico (GS un componente del reino (Rom 14,17)
el es el hermano universal Por ñn, la propia experiencia, es vivir juntos, es 35) En relación con la paz, codiciada y La paz, herencia del Señor (Jn 14,27,
palabra de Dios se histonza, toda la decir, condivision solidaridad precaria, la practica de la fraternidad 16,33), es un don que se ha de ofrecer
Iglesia es responsable de la palabra En El mensaje evangélico pone al discí- humana se sitúa como uno de los ins (Mt 10,12, Le 10,5), una tarea reciproca
la fraternidad la comunican los ^ " ' p r o - pulo del Señor frente al hermano que t r u m e n t o s absolutamente necesarios (Me 9,50b) y con todos (Rom 12,18), es
fetas", los que hablan hoy en nombre de ha errado en dos actitudes positivas el (AG 12) Los cristianos, presentes en el vocación común (Col 3,15), es bien-
Dios, dentro de la fraternidad, cada uno perdón y la corrección fraterna La po mundo, responden a quien busca esta aventuranza de los hijos de Dios (Mt
puede albergar una voz que podría ma sibihdad de transmitir el perdón a un paz con el dialogo fraterno (ib) A los 5,9) y también un componente del reino
nifestarse como palabra de Dios hermano es un don dado por Cristo al laicos les apremia específicamente el (Rom 14 17) La paciencia consiste en la
La ^ oración representa una de las sacerdocio ministerial (Mt 16,19) y al loncilio a trabajar para que se efectué perseverancia (Rom 8,25) y en la expec-
citas comunitarias mas vivas, la reunión sacerdocio universal (Mt 18,18) Perdo el paso desde el sentido de solidaridad tativa de la venida del Señor (Sant
de los orantes garantiza la presencia del nar es readmitir en la paz de la frater entre los pueblos al sincero y autentico 5,7-11), pero es también un sentimiento
Señor (Mt 18 20) Rezar juntos significa nidad y garantizar la intervención de afecto fraterno (AA 14) También la ac comunitario de aceptación realista de la
repetir las actitudes de fraternidad que Dios paralela a la acción absolutoria del tividad misionera favorece la concordia convivencia (Col 3,12-13, Ef 4,1-5) La
caracterizaron a los primeros discípu- hermano que la ejercita El perdón en- fraterna, porque ella es un medio p a r a posesión de la benevolencia aproxima la
los asiduos y unánimes en la oración co tre los hermanos de fe conduce a la eli- la realización del proyecto divino d e propia acción comunitaria (Col 3,12 14)
mun (He 1 14 2,42) Ella constituye un minación de un nuevo motivo de tensión " q u e todo el género humano forme u n a la acción salvifica de Dios mismo
coro de alabanza y de intercesión, en el y de alejamiento de la comunidad, un único pueblo de Dios, se una en un um- (Rom 2,4, Tit 3,4) mientras que su falta
que confluyen diversas voces y persona retorno al cauce del amor recíproco, (o cuerpo de Cristo y se coedifique en denuncia la pertenencia al numero de
hdades, orienta hacia un centro de inte signo de la permanencia del Señor en un único templo del Espíritu" (AG 7) los disgregadores (2 Tim 3 1 5 ) Sólo
res común Dios propone mediante los tre sus discípulos (Jn 13 35) La corree 1 n el ámbito del ecumenismo, el es Dios es bueno (Mt 19,17 Me 10 18, Le
ritos los recuerdos las formulas, etc cion fraterna es oportunidad autocrítica luerzo y la búsqueda de la unidad m a m 18,19) pero la bondad mora en el cora-
idénticos sentimientos de los que se re y de conversión favorecida por el amor liestan "la unión fraterna que existe e n - zón del hombre, potenciada por Dios
visten todos los hermanos reciproco Es considerada como un don, t r e todos los cristianos" (UR 5, cf mismo (2 Tes 1,11) Fidelidad significa
La s* eucaristía es uno de los vértices porque es un aspecto de la mutua cus rcclesiam suam 48, 112-115, Populo- lealtad corrección, confianza en la rela-
de la oración comunitaria Ella es comu todia y solicitud La fraternidad no pue- rum progressm 82) Esta fraternidad ción mterpersonal, porque Dios es fiel
nion porque comporta estar juntos con de prescindir de la corrección fraterna, OÍ uménica se facilitara si la vida de los (1 Cor 1,9, 1 Tes 5,24 ) La mansedum-
el Cristo sacramental y con los herma no se confunde con la critica, con la fieles transcurre en conformidad con el bre identifica a los bienaventurados que
nos, impele a salir del individualismo, a condena, con la imposición de una pena, evangelio y en estrecha comunión con heredaran la tierra (Mt 5,5), testimonia
reconocer y aceptar la comunión frater es comprensible y posible solo a nivel la santa Trinidad (UR 7) frente a todos una característica de la
na so pena de indignidad y pecado (1 de filadelfla, el amor desarmado y cons comunidad eclesial (Tit 3,2) y la voca-
Cor 11,17 34) La eucaristía es celebra tructivo que trata de prevenir el nesgo d) Las obras del Espíritu San Pablo ción a la unidad (Ef 4,2 y contexto) El
cion del sacrificio de Jesús, urge a la so- de una culpa, que ayuda al hermano o e n u m e r a como obras del Espíritu Santo dominio de si lleva al equilibrio y a la
lidaridad con el Cristo presente en el la hermana en dificultad, que escapa a "Amor, alegría, paz, paciencia, benevo- autopedagogla, o sea a insertarse en la
hermano y en la hermana que sufren (Mt la tentación de marginar, que evita el lencia, bondad, fidelidad mansedum fraternidad como persona m a d u r a y
25,31 46), a luchar por la liberación del juicio moral, que colabora en la fideh bre, dominio de si" (Gal 5,22) Ellas realizada
dolor y por la salvación de las personas dad que perdona Perdón y corrección t o n d u c e n a la liberación, como l a s La construcción de la fraternidad es
La eucaí istia es memorial, repetición fraterna ponen a prueba el realismo de obras de la "carne" excluyen de la h e - una obra fascinante pero laboriosa y
eficaz de lo que Cristo hizo, invita a re la fraternidad, ésta es verdadera y sólida rencia del reino de Dios (contexto Gal difícil el individualismo es mas fácil
crear las situaciones de amor y de comu si enseña a perdonar y a corregir al her 5,18 26) Las obras de la carne dañan la Fracasos, decepciones y cansancio in-
nion que caracterizaron a la cena pas mano Perdón y corrección fraterna son triitermdad porque ofenden a la perso- tentan relegar la fraternidad al mundo
cual demanda la repetición de cuanto una verificación de la capacidad de obe- na del otro, es decir a un hermano, y de las utopias inducir a construir en
Cristo efectuó y de la manera como lo decer al evangelio (Mt 6,12-14, 18,15- porque proceden de una raíz de egoís- pequeños espacios inmunizados, escati
efectuó, sobre todo en su servicio y la 18 23-55, Me 11,25, Le 17,3-4, Gal 6,1-2, m o , tal vez momentáneo, pero tenaz L a s mar el esfuerzo En realidad, el objetivo
donación de su vida a los hermanos Ef 4,32, Col 3,12-13, Sant 5.19-20 ) o b r a s del Espíritu construyen la frater- es importante El cristiano, al caminar
Fraternidad 578

por los caminos del Espíritu, es realista sajero Bilbao 1972—Castro A Hermano
con tendencia al optimismo, incluso en nuestro PPC Madrid 1962— Evely I Frater
lo concerniente a la fraternidad nidad y Evangelio, Sigúeme Salamanca
1972—Gil de Zuñiga y Muñoz A ¿Es posible
¡a fraternidad humana9, Eureménca Madrid
L De Candido 1968—Legido M Fraternidad en el mundo
Sigúeme Salamanca 1982 — Paoh A El rostro
BÍBL —AA VV De dos en dos apuntes sobre del hermano Sigúeme Salamanca 1979 —
la fraternidad apostólica Sigúeme Salamanca Ratzmger J La fraternidad cristiana, Taurus
1980 —Caravias J L Vivir como hermanos Madrid 1962— Ribes Monfané P Conviven-
Reflexiones bíblicas sobre la hermandad Men cia alegría y paz Raimes Barcelona 1970

salvación del mundo y se conforma con


HEROÍSMO el en la efusión de su sangre" (LG 42)
[^Mártir]
SUMARIO I Heroísmo cristiano 1 El terml
no 2 Premisas teológicas 3 Heroísmo y vir Luego, se califico también como he-
fudes íeo/ogaíes 4 Heroísmo y virtudes mora roico el comportamiento del cristiano
les 5 E)£mplificacion 6 Heroísmo y vida inspirado en la caridad de modo tan
(otidiana 7 Heroísmo y madurez humana 8 profundo e intenso que se acerca a )a
Diferenciaciones en la tendencia al heroísmo perfección del martirio Según se trate
tú 1 a diversidad de las personas b) La diversi solo de determinadas actividades del
ilud de] ambiente c) ha diversidad de los do
in s sobrenaturales 9 La relación entre la ten cristiano o del enfoque total de su vida
rtimia al heroísmo y el enfoque de la vida se habla de actos heroicos y del e)erci
pasada 10 La tendencia al heroísmo y los pe cío heroico de una o mas virtudes o
i tidos anteriormente cometidos 11 la llama bien de la tendencia heroica a la per
da al heroísmo en cada instante de la vida9 12 feccion y de la santidad heroica
t Se puede alcanzar el ideal del heroísmo II
Htroísmo liumano 1 Héroe como mumtico 2
I léroe como profeta 3 Héroe como el fuerte 2 PBLMISAS TEOLÓGICAS - Como ya se
ve por estas breves aclaraciones, la doc
trina sobre el heroísmo cnstiano queda
encuadrada en la teología de la santi
I. Heroísmo cristiano dad [ ^ S a n t o ] y, de modo particular,
en ía de /a candad, y arranca del hecho
1 E L TFRMINO El termino heroísmo de que la humanidad entera, y por tanto
(del griego heros, héroe) que designa cada persona humana particular es lia
<m valor un coraje excepcional, comen m a d a en Cristo a una vida de intima
/ó a formar parte de la terminología unión con la SS Trinidad y, por lo mis-
técnica teológica desde que Roberto mo, a participar de su vida de amor
Grossatesta (Greathead) uso la expre Esta unión de amor con Dios que solo
vlón virtus heroica en su traducción la se consumara plenamente en la otra
tina de la Etica a Nwomaco, de Aristo vida, es ya ahora una realidad, porque
leles (realizada ca 1243) Empleado en ei bautismo el hombre es incorpora
por san Alberto Magno, por santo To do a Cristo y, en consecuencia, por obra
mas de Aquwo y otros escolásticos, el del Espíritu Santo ha comenzado a vivir
término adquirió pronto una importan su vida Esto significa, a su vez, que se
c ni particular para la teología ascética y ha puesto en marcha el proceso de la
mística y fue luego ampliamente elabo- radical transformación del hombre bau
rado por los teólogos y canonistas inte tizado, que, según la dinámica del amor
resados en las causas d e beatificación y divino, debe llevarle a una conforma-
de canonización Siguen siendo clasicas ción e identificación cada vez mayor y
todavía hoy las autorizadas disquisicio- mas intima con la persona del Verbo
nes de Prospero L a m b e r t i m ( 1 6 7 5 - encarnado y r e d e n t o r Precisamente
1758), que había de ser luego el papa este proceso de progresiva asimilación
Henedicío XIV a Cristo es e¡ que exige y postula el he
El heroísmo cristiano se encuentra roismo cristiano
por excelencia en el acto más sublime Es verdad que la mencionada trans
de candad, es decir, el martirio, " e n el formación es radical y esencialmente
que el discípulo se asemeja al Maestro, obra del amor divino Trasciende abso
que aceptó libremente la muerte por la lutamente la capacidad natural del
Heroísmo 580 r
)81 Heroísmo

hombre por lo cual no es ni puede ser Jn 1,2a) y expuesto a las asechanzas su materialidad, o sea en las condicio gracia de tal modo que no sea ya el
fruto de un voluntarismo humano (pela del principe de las tinieblas, la vida del nes del tiempo y del espacio Esto signi " h o m b r e viejo" el que viva y obre, sino
giamsmo) Por otra parte, precisamente cristiano que verdaderamente quiere lli a en concreto, no solo que el hombre mas bien que viva y obre en él Cristo,
porque se trata de una unión ínterper- vivir como tal es una lucha constante y debe obrar en continuidad, sino tam sus relaciones con el prójimo reflejarán
sonal entre Dios y el hombre y justa durísima que le exige un autentico he- bien en los campos mas vanados para fielmente las actitudes del mismo Se-
mente porque Dios quiere comunicar su roísmo (cf Heb 6,1 lss, 1 Pe 5,8ss, etc ) ni tuar y vivir sus relaciones esenciales ñor Por consiguiente, todo su compor
amor, el hombre no puede experimen- r indispensables con la humanidad a tamiento con el prójimo llevara la im
tar esta transformación en pura pasivi- 3 HEROfSMO Y VIRTUDES TEOLOGALES que pertenece y con el mundo material pronta de la candad de Jesús y reflejara
dad (quietismo) Este heroísmo debe ser ante todo el he cu que se halla inserto [/""Ecología] La el esplendor de su bondad Semejante
A la invitación amorosa de Dios ha de roismo de la fe. de la esperanza y de la invitación que Dios dirige al hombre a cristiano vera en todo hombre al hijo de
responder el hombre —precedido y sos- candad En efecto, la lucha contra el dejarse plasmar y transformar por el de Dios [/•'Hijos de Dios) y, por lo mis
tenido por la ayuda divina— con un propio yo, el mundo del pecado y el modo tan profundo y radical que sea mo, un hermano [ ^ F r a t e r n i d a d ] , se
amor incondicional y total que, lejos de principe de las tinieblas [/""Diablo ( risto quien viva y obre en el, se refiere interesara por el y le saldrá al encuen-
agotarse en veleidades estériles o en fa E x o r c i s m o , / " " T e n t a c i ó n ] solo p u e d e a lodo el complejo existencial de su vida tro con serenidad, delicadeza y afabili
tuos sentimentalismos, debe ser activo ser emprendida y mantenida por un humana y, por tanto, a su actividad hu- dad, participara sinceramente de sus
en sumo grado hombre que, con una fe firme e mqiie mana total en sus innumerables y varia alegrías y compartirá también sus dolo
A quien considere las cosas en un or brantable, cree en la realidad del Dios das ramificaciones Con esto queda di res, prodigándose para consolarle y
den puramente teórico ideal, pudiera personal, acepta el misterio de sus ca- i lio que la transformación radical del ayudarle, soportara con tacto, paciencia
parecerle que semejante respuesta de minos y esta íntimamente convencido hombre pecador en un "alter Chnstus", y comprensión las limitaciones de los
amor eficaz no es otra cosa que la reac de su sabiduría y bondad infinitas, que a la cual debe llegar bajo la moción del demás y estara siempre pronto a perdo
cion espontanea y evidente de una per se fia enteramente de él y. en todas las I spintu Santo a través del heroísmo de nar sus culpas, aunque lo cornja con
sona humana tocada y movida por el vicisitudes de la vida, pone en el toda su su fe, esperanza y candad, asegura a fuerza y sevendad cuando lo requiera
amor divino y que, justamente en virtud esperanza, que se abandona a su mise toda su existencia una unidad y una ar su bien, sera sincero con todos y opues-
de este amor que entusiasma y arrastra incordia, sabe que es amado con un monia maravillosas y le confiere al mis to a toda forma de engaño, se mostrara
la transformación de su ser en un "al amor mas fuerte que la muerte y, lleno ino tiempo una simplicidad y una belleza reconocido por el mas pequeño servicio
ter Chnstus" puede efectuarse rápida de admiración y conmovido, desea y Im omparables Pero con esto queda que se le haga y, en su humildad, no de-
mente y con gran facilidad Pero la ver- quiere amar a Dios y todo lo que es suyo igualmente dicho que la consecución de jara nunca sentir su superioridad, no
dad es que, dadas las condiciones con- con un amor igualmente genuino este fin requiere en el hombre viador buscara la propia comodidad a expen-
cretas y existenciales en que vive la hu- En este plano de la fe, la esperanza y un esfuerzo continuo y no común en sas de los otros, sino que dará la prefe-
manidad, esta transformación de todo la candad es donde se inicia y lleva a lodo tipo v genero de actividades, a fin rencia a los pobres y a los abandonados,
el ser humano es un proceso que esta cabo la transformación radical del hom ile que sea realmente Cristo el que viva aunque sin desinteresarse nunca por los
lejos de ser rápido y fácil, ya que a el bre / » - pecador en hombre de Dios v obre en el y no el propio "yo" que demás, no se dejara dominar por las
se oponen numerosas y graves dificulta [ s* Conversión ^ Penitente), y justa solamente busca su ventaja y comodida simpatías o antipatías ni arrastrar por
des, y antes que nada la actual estruc mente estas relaciones personales del des propias Mas aun si se tienen en la euforia del optimismo o la tristeza
turacion del nombre caído y pecador hombre con Dios son las que, exigién- i uenta de manera realista las condicio- del pesimismo, su corazón sera cons-
Este, en efecto, se halla profundamente dole un verdadero heroísmo, le hacen al nes existenciales del hombre que le tante y se hará todo para todos, porque
afectado por tendencias egoístas y ego- mismo tiempo capaz de vivirlo e inten empujan sin cesar a la dispersión y a los ama a todos en Dios y a Dios en ellos
céntricas, que le impulsan constante- sificarlo progresivamente Es evidente particularismos de todo tipo, fácilmente Esta sucinta y harto incompleta des
mente a cerrarse en si mismo, a ver a que estas relaciones de intimidad con el «r (omprende que una vida vivida con cnpcion de cuanto conlleva la sola vir
todos v a todo en la angustiosa perspec Señor esencialmente tienen necesidad fidelidad constante y leal según el ideal tud de la /»" candad fraterna ilustra lo
tiva del propio " y o " y a colocarse a si de una adecuada medida de silencio, de < rlstiano postula y exige el ejercicio he- exigente que es el ideal cristiano y, al
mismo y sus propias ventajas en el cen- soledad, de oración privada y hturgí roico de todas las virtudes [y también la mismo tiempo, demuestra de manera
tro de toda actividad Es evidente que ca y, sobre todo, del frecuente encuen- superación d e / • " antinomias espiri concreta y convincente que tal ideal no
estas a c t i t u d e s son d i a m e t r a l m e n t e tro sacramental con Dios que es la niales) puede alcanzarse sin un auténtico he
opuestas a la invitación de abrirse a fuente de toda santidad [/""Celebración roismo
Dios de trascender los limites de la litúrgica, /"" Contemplación, / » " Euca- 5 EJEMPLJFICACIÓN - El proposito del
propia pequenez y de abandonarse ge ristía, /"" Meditación] presente artículo no es tratar detallada- 6 HEROfSMO Y VIDA COTIDIANA El
nerosamente a la actividad divina trans mente de los vanos aspectos del com- mismo ejemplo ayuda también a com
formadora, que debería llevar al hom- 4 HEROÍSMO Y VIRTUDES MORALES Sin portamiento humano, a los cuales co p r e n d e r mas profundamente algunos
bre a verlo todo con los ojos de Dios, a embargo, aun siendo la fe, la esperanza rresponden o t r a s tantas virtudes, ni aspectos de la doctnna sobre el herois
amar como ama Dios y a obrar siempre y la caridad el soporte y la profunda mostrar su unidad intrínseca No obs- mo cristiano, que no raras veces se des
y únicamente según los criterios de este inspiración de toda actividad cristiana, tante parece oportuno ejemplificar, por cuidan o entienden mal En contra de
amor Precisamente porque, por un no quiere esto decir que se agote en ac lo menos en un caso, los principios arri- ciertas creencias populares, el heroís-
lado, la exigencia del amor de Dios es tos formales de las tres virtudes teolo- ba expuestos acerca de la naturaleza y mo cristiano no se identifica en absolu
total y absoluta y no admite ni la mas gales También en este campo hay que In necesidad del heroísmo cristiano to con el cumplimiento de determina-
mínima reserva y excepción, y, por otro, tener debidamente en cuenta la consti- \M ojamos p a r a ello el campo de las dos actos que por su misma naturaleza
el conjunto de las tendencias egoístas y tución metafísica del hombre viador y rrlM iones h u m a n a s , que evidentemen son excepcionalmente difíciles o incluso
egocéntricas esta fuertemente arraiga su situación existencial Como persona, le revisten una importancia muy par- espectacularmente sensacionales Es
do en todo el ser del hombre caldo y pe- es cierto que el hombre terreno posee ticular en la vida del cristiano cierto que todo cnstiano en el curso de
cador ademas de estar continuamente una unidad e s p i r i t u a l f u n d a m e n t a l , Pues bien, si el cristiano vive verda su vida debe hacer frente a situaciones
bajo la influencia de lo que la Sagrada pero hay que apropiársela, vivirla y pro denimente según su vocación y, en con que exigen opciones fundamentales,
Escritura llama el pecado del mundo (cf fundizarla en las condiciones típicas de «ni uencia, se deja transformar por la que comprometen hasta el fondo su ca
Heroísmo 582 r
iHÍ Heroísmo

ridad para con Dios y con los hombres, saltos, sino siguiendo la dinámica ínter < ondicionado Como lo subraya con ra al que con buena voluntad se deja guiar
ofreciéndole asi la posibilidad de prac na de un desarrollo orgánico y armonio- /ón la psicología moderna, toda la vida y modelar por el a m o r de su Dios
ticar la virtud de modo heroico Sin em so Esto significa que todo progreso en «lectiva del hombre depende grande omnipotente
bargo dadas las condiciones de nuestra la virtud no es solo una invitación a se mente, por ejemplo, del hecho de que en
existencia estas decisiones privilegia guir progresando, sino también la pre los primeros años de la infancia haya vi c) La diversidad de los dones sobre-
das son mas bien raras, y en todo caso misa de un ulterior desarrollo Por con vldo en condiciones que hayan favorecí naturales Con esta ultima consideración
se deben realizar en las circunstancias siguiente la heroicidad del comporta do u obstaculizado, si no ya impedido, el hemos comenzado ya a tocar otro aspee
de la vida de cada día Mas aun preci miento del hombre no se mide por un desarrollo espontaneo de su tendencia to de la compleja realidad del heroísmo
sámente en el desgaste en la rutina y ideal abstracto sino según las condicio Innata a amar [ ^ M a d u r e z espiritual] cristiano, a saber el de la diversidad de
en el tedio de la vida cotidiana es donde nes actuales de su desarrollo concreto y I I amor y la comprensión encontrados o los dones sobrenaturales que el Espíritu
el verdadero heroísmo con que el hom existencial no en el seno de la >* familia, el contac Santo "reparte a cada uno particular-
bre acepta en determinados momentos lo con compañeros buenos o malos en el
la voluntad del Señor es puesto a prue mente según quiere" (1 Cor 12,11) y que
8 DIFERENCIACIONES EN LA TENDENCIA lurbulento periodo de la adolescencia cada uno recibe "conforme a la fe que
ba y refrendado, diferenciándose de un AL HEROÍSMO a) La diversidad de las | ^ J ó v e n e s ] , conseguir introducirse en
heroísmo meramente aparente El he Dios repartió a cada u n o " (Rom 12,3)
personas Al valorar la intensidad de la un ambiente de trabajo en consonancia Ademas de las diferencias constitucio-
mismo cristiano es pues por lo regular tendencia al heroísmo es absolutamen
y en la gran mayoría de los casos, el he < un la capacidad y las aspiraciones de nales que existen entre las distintas per-
te necesario tener en cuenta ya sea las una persona o no conseguirlo [^«"Traba sonas, ademas también de las diferen-
roismo de quien vive la vida ordinaria condiciones concretas de la vida de
de modo perfectamente cnstiforme lador], las condiciones favorables o des- cias del ambiente en el que, cada uno a
cada uno ya las diversas fases del des favorables para la justa elección de esta- su modo, ha de vivir y desarrollarse, se
arrollo del hombre con mayor razón do de vida —y, si se trata de matrimonio,
aun se deben tener en cuenta las nume- considera igualmente la diversidad de
7 HFROÍSMO Y MADIREZ HUMANA Es de un compañero d e vida r e a l m e n t e las llamadas divinas que, en el sentido
obvio que excepto quiza algún caso del rosas y netas diferencias que distinguen apropiado—, asi como las consecuencias
a cada miembro del genero humano de mas pleno y profundo de la palabra, son
todo excepcional (que por lo demás que se derivan de tal elección [/^Voca- personales y, por tanto, singulares, úni-
supondría un milagro de la gracia divi sus semejantes Como persona, cada <lón|, e n c o n t r a r o no un verdadero
hombre, en efecto, posee cualidades ti cas e irrepetibles, precisamente porque
na) este heroísmo en la vida común y amigo (Eclo 6,14-17) [ ^ A m i s t a d ] , las se trata de una invitación al amor que
cotidiana es fruto de un proceso gra picas, únicas e irrepetibles que, lejos posibilidades concretas de e n c o n t r a r
de coincidir con las características indi- Dios profesa a cada persona como tal y al
dual de maduración El hombre no nace una dirección espiritual segura o de que esta debe responder con todo el co
cristiano perfecto sino que llega a serlo viduales derivadas de su materialidad, quedar privado de ella ]/»"Padre espi
constituyen el núcleo mas íntimo de su razón, con toda el alma y con toda la
a través de un largo y laborioso progre ritual], estos y otros numerosos elemen mente (Mt 22,37)
so que llegara a su fin solamente cuan ser espiritual Es evidente que la diver- los son otros tantos factores que influyen
do sea liberado en la muerte de los vm sidad de las diferentes personas en lo profundamente en la vida del hombre e Obviamente, la diversidad de las lia
culos terrestres y plenamente transfor que es el fundamento ultimo de toda su ¡ni iden, por tanto, de modo nada indife- madas divinas y de la distribución de la
mado por la gloria de Cristo resucitado existencia, diferencia también su capa rente no solo en las condiciones en que gracia que se sigue están íntimamente
Luego, mientras el cristiano es viador cidad de recibir el amor y de amar y, debe vivir su heroísmo cristiano sino relacionadas con las diferencias consti
ni es infalible ni esta exento de todas por tanto, igualmente su capacidad de lambien en su misma prontitud para tucionales y ambientales que tipifican y
las debilidades humanas El que quiera dejarse transformar por el amor de Dios vivirlo contradistinguen la existencia de cada
vivir su vida de cristiano de modo he y de vivir su vida cristiana de modo persona pero sin coincidir con ellas La
roico deberá por amor de Dios y con heroico Por lo demás, las observaciones que identificación del orden de la naturaleza
su ayuda, realizar esfuerzos continuos preí edén únicamente pretenden subra- con el de la gracia es un e r r o r teológico,
Fn este contexto hay que tener en yar la extensión y la importancia de es- que tiene consecuencias gravísimas in-
para evitar errores e incluso las mas cuenta de modo particular aquellas dife- j
pequeñas imperfecciones semidelibera las diversificaciones, no quieren en cluso para la adecuada concepción del
rencias que se desprenden de la diversi- j modo alguno sugerir que exista una pro heroísmo cristiano y para la realización
das aunque por lo demás, sin lograrlo dad de sexo El modo de obrar y de re-!
perfectamente Precisamente es esta porción matemática entre las condicio- del mismo No esta de mas hacer refe-
accionar es, en efecto, constitucional- j nes en que se desarrolla la vida de un
una de las expresiones mas maduras y mente diverso según se trate de una \ rencia a esta verdad e insistir en que ni
esenciales del heroísmo cristiano saber hombre y sus posibilidades de vivirla de la ^r psicología, ni la _*•*• sociología, ni
persona de sexo masculino o femenino' modo heroico En efecto, asi como las
aceptar este hecho con aquel sano rea [ ^ S e x u a l i d a d IV] Las consecuencias, las demás ciencias puramente humanas,
hsmo que no se abandona al desaliento < Iriunstancias que, humanamente ha aunque necesarias y útiles, pueden ja-
de esta realidad, que se reflejan en todaj
a la autolesion y a la conmiseración de si blando parecen las mas propicias para mas conseguir iluminar plenamente el
manifestación de la vida humana, se de-
mismo, sino que solo conoce la voluntad una vida cristiana perfecta pueden verse misterio del hombre y de su gracia ni
jan obviamente sentir tanto más profun-
de corregirse prestamente y de prose trust radas por la indolencia y la presun- brindarle los medios eficaces para vivir-
damente cuanto mas intimamente están
guir con fortaleza humildad y serení c Ion de quien se contenta con la medio- la con la debida profundidad, ya que son
en juego los valores fundamentales, a sa-
dad por el camino del Señor i rldad lo mismo es muy posible que jus- esencialmente incapaces de verificar y
ber el amor de Dios y de los hombres,
t a m e n t e las c o n d i c i o n e s a d v e r s a s y medir su dimensión sobrenatural o de
que son justamente las fuerzas inspira
El hecho de que el cristiano deba ere punto menos que desesperadas constitu- trabajar en el plano de la gracia, que
doras del heroísmo cristiano
cer constantemente en la candad y en yan la ocasión y un poderoso estimulo constantemente impulsa al hombre ha
las otras virtudes implica, ademas, otra para una vida auténticamente heroica. cía un ideal que esta mas alia de sus po-
consecuencia de la máxima importancia b) La diversidad del ambiente Es, SI esto es cierto ya por el solo hecho de sibilidades naturales y le confiere la
para la adecuada comprensión de la ademas obligado valorar debidamente que < orno persona, el hombre es libre y,
fuerza para conseguirlo
doctrina teológica acerca del heroísmo ese complejo de factores que, juntos, en i onsecuencia, por lo que respecta a
cristiano En efecto este crecimiento constituyen el ambiente en que se des »u vida interior, no esta nunca predeter-
9 LA RELACIÓN ENTRE LA TENDENCIA AL
según las disposiciones de la providen arrolla y discurre la vida del hombre y minado a una reacción específica, mu
HEROÍSMO Y EL EN! OQUE DE LA VIDA PASADA -
cía ordinaria de Dios sigue las leyes ge por el que su comportamiento, aun sin
nerales de la vida, la cual no crece a > lio más lo es aun cuando se considera la La verdad de esta afirmación queda, por
estar determinado, se ve fuertemente
liirurncia de la gracia, que jamas le falta lo demás, ampliamente confirmada e
r
Heroísmo 584 )8 r ) Heroísmo

ilustrada por la consideración de otra toma su nombre de Cristo, quien, moví ilc evitar dos posiciones extremas, que tación al amor es, según se ha dicho ya
s e n e de factores que son también de ím do por el Espíritu, se prodigo por núes l>t>r lo demás son de inspiración díame por su misma naturaleza, y por tanto
portañola capital para una justa estima- tra salvación con una caridad sin limites I ral mente opuesta siempre y en todas partes, una invita
ción del heroísmo cristiano Nos referí y quiere seguir viviendo esta vida suva Obviamente es un craso error deses- cion a una vida heroica Con esto queda
mos ahora no va a aquellos elementos de amor en todo cristiano transforman timar en este campo los efectos incluso dicho que también el que ha cometido
que preceden y, cada uno a su modo do su corazón y todos sus sentimientos e de un solo pecado mortal, ya que este un pecado mortal es capaz, con la ayuda
condicionan la libre decisión del hom- induciéndole a una donación de si que produce una herida profunda, ataca todo de la gracia, de alcanzar el ideal del he
bre, sino al uso que hace este de su h no conoce limites El cristiano que no el equilibrio psíquico y moral del peca roismo cristiano, aunque, naturalmente,
bertad Mientras que la persona que con comprende esta verdad o que se cierra a dor y precisamente a causa de ello le su vida sera mas difícil y tanto mas di
constancia y valor obra libremente se las exigencias inexorables de la candad dispone a cometer otros pecados no solo ficil cuanto mas grave haya sido el pe
gun los dictámenes del amor de Dios la cual no dice nunca basta y anhela i n el mismo campo de su actividad sino cado y con mas frecuencia lo haya co-
puede ser conducida por el a una perfec siempre ir mas alia aunque no peque y i amblen en otros Estas consecuencias metido A causa de la gran diversidad
cion que trasciende a toda comprensión haga algunos actos heroicos, llevara, en ilcl pecado mortal no se eliminan sim existente e n t r e las personas, de sus
natural y puramente humana, el peca- definitiva, una vida mediocre v, por lo lilemente con un acto de contrición ni condiciones existenciales y del modo
dor inveterado y el hombre encallecido mismo, una vida que, en conjunto esta l/impoco por el perdón que Dios conce- como antes de cometer el pecado mor
en una vida de indiferentismo y de me- muy lejos de ser heroica Aunque siem- de en la absolución sacramental, v es tal habían hecho uso de su libertad
diocridad pueden, en contra de toda po- pre es posible superar con la gracia tal tanto m a s n e c e s a r i o h a c e r l o s a b e r pero también a causa de la imposibili-
sible previsión humana, convertirse de mediocridad es evidente, sin embargo i uanto que hoy no raras veces se las dad de determinar los dones de la gra
un momento a otro ba)o el influjo de la que ello resultara tanto mas difícil y hu disminuye o descuida en nombre de una cía dados por Dios y de escrutar sus co
gracia divina y comenzar a vivir de un m a n a m e n t e t a n t o menos p r o b a b l e , llamada teología del amor que en ulti razones, esta evidentemente fuera de
modo verdaderamente cristiano cuanto mas arraigado este el habito de mu análisis, procede de premisas psico lugar p r e t e n d e r e n t r a r en ulteriores
Estas gracias especialisimas, que de- ser sordo e insensible a las llamadas del lógUas erróneas, y lo que es peor de precisiones Deseamos no obstante,
muestran de manera evidente que Dios Señor una pálida concepción teológica de Dios aludir a las consecuencias pastorales de
es soberanamente libre en su trato con Si se tiene debidamente en cuenta la V del hombre, de la naturaleza de su la verdad que acabamos de exponer, en
los hombres, constituyen, sin embargo, primera función de la libertad en la vida amor reciproco v de las consecuencias efecto, esta llena de consuelo y de
excepciones y no se pueden dar por su- del hombre, y si al mismo tiempo se tie- que de ahí se derivan aliento para el que quiere reconciliarse
puestas Normalmente, las posibilidades ne presente también que Dios, en su in- En este contexto es donde habría que con Dios, pues le hace comprender que
concretas de conseguir el ideal del he- finita bondad, ofrece a cada uno la ayuda elaborar el verdadero significado de la también para el esta abierto el camino
roísmo cristiano y las modalidades con no solo suficiente, sino abundante de la 'penitencia" con la cual el pecador a un cristianismo vivido en toda su pie
que se produce dependen del modo gracia, fácilmente se comprende que, arrepentido y perdonado intenta reco- mtud y le hace entender al mismo tiem-
como el hombre ha hecho uso de su h entre todos los factores que entran en rier un camino que va en dirección po que, precisamente siguiendo ese ca
bertad en todas las circunstancias de su juego en el heroísmo cristiano el mas opuesta al que le ha llevado a pecar mino para él ahora mas difícil que
vida anterior es decir, de si y como se ha importante es precisamente el del uso I m p e n i t e n t e ) Mas por otra parte, es antes puede demostrar todo su recono
abierto voluntariamente o se ha cerrado de la libertad, en virtud de la cual e! Igualmente erróneo insistir de tal modo cimiento al Señor el cual le ha perdo
a las invitaciones de la gracia que Dios le hombre es capaz de amar y de amar has- en las consecuencias de cada pecado nado porque le ama La historia de la
ha dirigido ta el fondo, o bien de negarse a tal amor mortal particular, que prácticamente se santidad cristiana d e m u e s t r a que la
El problema del uso de la libertad no llegue a la conclusión de que cierran no conversión sincera de quien ha vivido
se refiere ademas, únicamente a la 10 LA TENDENCIA AL HFROÍSMO Y IOS sólo la posibilidad de realizar en el fu- lejos de Dios constituye a menudo el
cuestión de si el hombre ha hecho todo PECADOS ANTERIORMENTL COMETIDOS EL turo algunas actos heroicos, sino incluso fundamento de una vida heroica de va
lo posible para observar los mandamien hombre no solo puede cerrarse a las in- In de vivir una vida enteramente inspi- lor excepcional
tos de Dios v para evitar el pecado, en el vitaciones de Dios y hacerse sordo a rada en el heroísmo Esta concepción
contexto del heroísmo cristiano, se re ellas, es también capaz de pecar Surge que por lo que sabemos no es defendí 11 LA LLAMADA AI HEROÍSMO EN CADA
fiere también a la importante cuestión asi el problema de si el pecado cometido (la hoy por ningún teólogo católico, pero INSTANTE DE LA VIDA - En base a estas
de si una persona se ha dado por satisfe- por una persona, y con mayor razón el qm no obstante, se encuentra con bas aclaraciones se comprende fácilmente
cha con este "mínimo indispensable" o habito de pecado contraído por ella ex- liintc frecuencia en forma de actitudes la doctrina de la Iglesia, según la cual
bien si se ha abierto a las exigencias cluyen la posibilidad de que alcance el prrtí ticas mas o menos espontaneas, no todos los hombres en cada instante de
cada vez mayores del amor de Dios ideal del heroísmo cristiano > en caso valora adecuadamente el hecho de que su vida están llamados al heroísmo,
En efecto, si bien la fiel observancia contrario, cuales son las consecuencias In dec isión del hombre no es, por su cualquiera que sea su edad, índole y
de los mandamientos y la voluntad deci- para el logro de este ideal misma naturaleza, irreformable y que, raza y cualquiera que sea la profesión y
dida de no cometer ningún pecado re Sin desestimar los efectos del pecado por tanto, tampoco le es imposible al la condición en que vivan Todos, cada
quieren y suponen un gran amor a Dios venial deliberado, en especial el habí ¡lumbre rectificar los efectos que su de- uno a su modo están llamados al he-
que puede ser y a menudo es, en reali tual, hablamos aquí ante todo del pecado i lílón ha producido en todo su ser roísmo y son capaces de vivirlo los ni-
dad, verdaderamente heroico, con todo, mortal o sea del acto por el cual el hom I II su misericordia, Dios ha querido ños que al llegar a la edad de la razón,
la dinámica interna del amor es tal que bre, con pleno conocimiento de causa y que esto valga para las mismas relacio se hacen poco a poco capaces de orde-
no puede limitarse a esto Por eso Dios perfecta libertad viola en matena grave eu-K de intimidad que, según su plan sal- nar su vida según la caridad que el Es-
pide continuamente al hombre que quie la voluntad de Dios, con lo cual corrom- vi fl( o deben existir entre el y todo píritu Santo difunde en sus corazones,
re ser suyo otras manifestaciones de pe y traiciona las relaciones de amor hombre, y por ello ofrece también al los adolescentes que, con conocimiento
amor que no caen bajo ningún precepto existentes entre el y el Señor [ ^ P e c a - l>r< ador (con tal que no se haya man- de causa siempre mayor, descubren la
ni obligan bajo pena de pecado Esta ley dor/pecado VI 1] El que quiera compro- i lindo i on el pecado contra el Espíritu belleza de la existencia, pero también
interior de la candad revela la esencia bar cuáles son las consecuencias de tal siinto) su invitación de amor y la ayuda sus dificultades, los hombres y las mu-
misma del cristianismo, y con ello tam acto para la futura capacidad del peca ilr la gracia que le capacita para res jeres que sienten el peso de la jornada,
bien la esencia de aquel heroísmo que dor respecto al heroísmo cristiano habrá ponder a ella. Por otra parte, esta invi- pero saben también que están llamados
Heroísmo 58( r
iH7 Heroísmo

a vivirla serenamente y con gran senti- la armonía que confiere a toda la exis < ristianos es concebible una vida vir miento de nobleza Asi se expresaba
do de responsabilidad, los ,-»• ancianos, tencia del que ama de este modo Asi SÍ luosa realizada en sus mismos compor el ideal de la caballería en la noble
a los cuales el mundo no tiene ya nada pone de manifiesto no sólo que es posi lamientes humanos Donde el Espíritu za feudal
que ofrecer, pero que deben afrontar ble alcanzar el ideal del heroísmo cris i slii presente, despierta a las grandezas Ya en la época medieval comienza a
aun el encuentro con el Señor en el tiano. sino también que esta lleno de despuntar la civilización industrial, fun
de la donación de amor
momento de la ,-»" muerte, cuando cada fascinación y es sumamente atrayente dada en las actividades de las artes y
uno sienta en el fondo que ha sido un
servidor inútil y que sus manos están 1 HÉROE COMO MUNÍFICO El h e r o i s los oficios El hombre se reconoce gran-
P Mohnan-P Gumpel mi) humano se ha vivido en expenen- de por sus actividades profesionales y
vacias
* las espirituales y culturales diversas comerciales, por su presencia cívica ac-
Esta fuera de duda que el ideal del Pura confirmarlo bastaría recordar el tiva, por las suntuosas realizaciones ar
heroísmo cristiano es de una profunda II. Heroísmo humano illlerente significado que histoncamen tisticas, por las donaciones voluntarias
belleza, pero es asimismo evidente le lia asumido la virtud de la magna- de asistencia publica Nace lentamente
que su logro compromete hasta el fondo Los antiguos tuvieron y honraron a la burguesía, ocupada plenamente en
nimidad Entre los griegos, la megalo-
y constantemente toda la capacidad de grandes héroes, como Héctor, Eneas, lisyrhio es la virtud de la grandeza construirse un bienestar en la vida pre
amor que el hombre posee Incluso el Alejandro Magno, Escipion el Africano,
que esta, con razón, convencido de que leslimomada por personas de acción, senté y preocupada por hacer que se re
Sócrates y otros Honrar a los héroes ávidas de gloria, es la virtud que indica conozcan socialmente sus propios dere
Dios no pide nunca imposibles, se pre- era un modo de proponer a los ciudada-
gunta cuantos son los hombres cuya la iniciativa combativa del héroe hasta chos personales La actuación etica de
nos una catequesis espiritual, se indica- los laicos se inspira no ya en el reino
vida esta efectivamente inspirada o en- |)oner en peligro la propia existencia, a
ban ejemplos concretos de hombres ca-
teramente regida por semejante amor lln de demostrar la propia prestancia futuro, sino en el presente, se piensa
paces de incitar y mover a la práctica
de virtudes excelsas Los espiritualistas espiritual En la espiritualidad griega, que desarrollando bien el trabajo en el
cristianos no están de acuerdo en admi- el héroe es el que sabe dar muestras de mundo se asegura por lo mismo el futu
12 ¿St PUEDE ALCANZAR EL IDEAL DEL
tir que realmente existieran o pudieran ln propia excelencia, situándose por en ro en todos sus aspectos A la naciente
HEROÍSMO' Mientras estemos en esta »lina de los otros, aunque en semejante burguesía le ofrece santo Tomas el con
tierra, nunca podremos naturalmente existir héroes fuera del cristianismo
Según algunos de ellos, los infieles pue- ii< titud personal persiste una finalidad texto espiritual vuelve a proponer la
conocer la respuesta a esta pregunta virtud aristotélica de la magnanimidad
den mostrar alguna actitud noblemente de bien común Magnificencia y magna
de modo preciso y exhaustivo Sabemos,
virtuosa, pero siempre afeada por defi- ulmidad inducen a realizar acciones es en cuanto vida heroicamente empeñada
sin embargo, que el numero de aquellos
a quienes la Iglesia ha beatificado o ca- ciencias El heroísmo virtuoso es propia pléndidas y grandiosas, que todos pue en hacer grandioso el mundo La heroi-
nonizado a lo largo de los siglos, o cuya y únicamente el de los cristianos, es un den contemplar y gozar cidad espiritual del hombre esta en rea
heroicidad de virtudes ha proclamado don que Dios les da en Cristo para una En la visión espiritual bíblica, el he hzarse como adulto, en perfeccionarse
de algún modo, es bastante elevado, y vida caritativa sobrenatural Santo To- roe es el testigo de la grandeza divina, en las facultades y en las energías de un
que entre ellos se encuentran personas mas enseñaba "La virtud ordinaria l>orque Dios es la fuente de toda fortale- cuerpo vigoroso en un mundo dominado
que representan las mas variadas for perfecciona al hombre según el modo za personal (Ex 15,2, Sal 59,18, 118,14). y humanizado Munífico y magnánimo
mas de vida y que reflejan de modo sor humano, la virtud heroica añade la per- I I héroe no tiene motivo para ufanarse es el que sabe potenciar el bienestar
p r e n d e n t e m e n t e rico la i n a g o t a b l e fección sobrehumana" (Comm ad Mat de si mismo por el hecho de haber sido en favor del mayor numero posible de
gama de las posibilidades humanas A V, 1) Las virtudes heroicas eran consi- elegido por Dios La elección no es un personas, el que sabe suscitar un am
pesar de ello, la Iglesia no pretende en deradas patrimonio solamente posible reí onocimiento divino de la bondad d e biente confortable y esplendido para
modo alguno, ni puede pretender, pro entre nosotros los cristianos "El géne- la persona elegida sino un servicio que uso de todos 2
poner publicamente al ejemplo de los ro divino y teológico de la virtud heroi- se le confia para provecho de la comu El hombre moderno no considera ya
fieles a todos los que han llevado una ca se refiere a aquellas únicas virtudes tildad El héroe cristiano es consciente su grandeza dentro de la estructura vir
vida heroica, incluso no es aventurada la que Dios, por encima de toda exigencia de la propia debilidad y confia solo en tuosa de la magnanimidad Admira al
hipótesis de que los santos declarados de la naturaleza, infunde en nuestras ln ayuda del Señor "Dios eligió lo necio ^r artista, al --»" científico y al comer
oficialmente tales no son mas que una almas en orden al objeto, o sea al fin del mundo para confundir a los sabios, ciante sagaz, los considera posiblemen-
fracción infinitesimal de cuantos lo son sobrenatural"' lo débil para confundir a los fuertes, lo te personas excepcionales y admirables,
de hecho Por tanto, el heroísmo cnstia vil lo despreciable, lo que es nada, para sabe apreciar y gozar de sus obras y ac-
no no es solo un ideal, sino también una La reflexión cristiana actual parte de
la consideración de la misericordia uni- anular lo que es, para que nadie se glo- tividades Sin embargo, no los considera
realidad y una prueba inconcusa de que rie delante de Dios" (1 Cor 1,27 28) héroes Héroe es considerado el que de-
Dios sigue viviendo en medio de su versal de Dios en Cristo mas que de un
privilegio singular del pueblo eclesial I sta perspectiva cristiana en el tiempo dica su persona y existencia a acciones
pueblo antiguo inspiro todo el heroísmo, inclu- socio-pol'ticas, el que intenta cambiar
"Cristo m u ñ o por todos, y la vocación
suprema del hombre en realidad es una so el humano, por el lado social, se vivía las estructuras publicas injustas, el que
Por lo demás, el que contempla la
sola, es decir, divina En consecuencia, la virtud heroica humana como un don se esfuerza porque florezca una expe-
humanidad con los ojos de la fe y posee
un corazón sensible para las cosas de debemos creer que el Espíritu Santo divino recibido en beneficio de los h e r - riencia de libertad autónoma entre los
Dios puede advertir que este heroísmo ofrece a todos la posibilidad de que, en manos Lo que anima al héroe es una pueblos (cf LG 36, AG 2 1 , 41) En todas
lo viven no pocos incluso en nuestros la forma de sólo Dios conocida, se aso- esperanza teologal implicada en las si- las demás acciones, que, sin embargo,
dias, y no raras veces en circunstancias cien a este misterio pascual" (GS 22) tuaciones terrenas, es una traducción pueden poner en peligro la propia vida
de una vida completamente común y or- Por esta difusión de la gracia, posible profana del concepto de martirio Pero (como en carreras automovilísticas, en
dinaria en su aspecto exterior Nos refe- en todos los hombres, se estima que in- mientras que en el martirio [ ^ Mar- escaladas a r r i e s g a d a s , en acrobacias
rimos a los que saben amar como Cristo cluso entre los no creyentes existen ver llr| se daba el abandono de toda reali- mortales) se habla de valor, no de he-
amó, porque Cristo es el centro de su daderos héroes en el aspecto espiritual, dad t e r r e n a para introducirse en la roísmo Él héroe es personalizado en el
vida, mas aun, su vida misma Semejan personas dedicadas a una vida íntegra- rice clon exclusiva del reino de Dios, e n liberador de una comunidad o de un
te amor no puede permanecer oculto, ni mente generosa según un estado vir- el heroísmo profano de inspiración cris- pueblo, quizá porque el valor mas am
puede pasar inobservada la belleza de tuoso excepcional Entre los mismos no llana nos ponemos al servicio de los bicionado hoy y menos poseído en forma
hermanos necesitados por un s e n t i - integral es una experiencia personal
Heroísmo 588
589 Heroísmo
comunitaria efectiva He aquí por que llamado a establecerse en un equilibrio
los s* jóvenes fácilmente se sienten fas de múltiples valores, tarea compleja propia existencia cotidiana Son las si pone realizarse de acuerdo con un espi
ciliados y arrastrados por movimientos que solo puede realizarse a través de tuaciones concretas las que sugieren el ntu d e trabajo honesto y continuo, el
subversivos, respiran el heroísmo revo una vida personal heroica Ante el he- modo de conducirse con espíritu heroi- que no se alista en el partido dominan-
lucionano de los tiempos presentes cho de sentirse marginado socialmente, co No existen normas genéricas o abs te, sino que se compromete socialmente
ante la experiencia de verse escarneci- tractas de heroísmo Podemos d a r un y se sacrifica a favor de las clases me
2 HÉROE COMO PROFETA Lo creado, do por los conservadores el profeta no ejemplo nesterosas, el que no intenta obtener
en su acepción humana mas amplia, debe cerrarse en una esfera de íntimis- Nuestra comunidad de ayer se califi- provecho de su propia posición social o
esta en un estado de perenne autoeum- mo ni agazaparse en si mismo, sino se- caba romo compuesta principalmente de las amistades, sino que vive al m a r
plimiento Dios va completando la crea guir desarrollando una misión de di de familias pobres y necesitadas, falta- gen de los privilegios, el que desarrolla
ción acompasando su don con la cola mension política Si el profeta se sabe ba con frecuencia la asistencia medica, una misión evangélica sin el consuelo
boracion responsable del hombre La rechazado por el contexto social, no en algunas regiones escaseaba el agua, del prestigio de lo sagrado participan-
misión humana cocreadora requiere in debe mostrarse frustrado ni desalenta- se ejercían profesiones duras y pesadas do de la vida misma de los pobres mar-
tuir a través de los -^" signos de los do Su misión profetica es beneficiosa sin asistencia social, lo conseguido por ginados o de los obreros explotados
tiempos como se van presentando el no tanto poniéndose por encima de la el trabajo no raras veces dependía de la El heroísmo ha cambiado, pues, sus
plan de Dios y su obra creadora sobre sociedad cuanto insertándose en ella y marcha incierta de las estaciones La tancialmente su configuración Ayer se
el universo existente El hombre esta ayudándola a evolucionar Una verdad fortaleza de ánimo consistía en atenerse proclamaba héroe al que cumplía con
empeñado en armonizarse con ese plan enunciada por el profeta solo es benefi a la propia situación, en asumirla con amor y precisión todos los deberes ordi
mediante una acción propia admirable ca si madura como experiencia comum serenidad, en mantenerse combativo y nanos propios, incluso mínimos, sin os
mente originaria tana Su misión no consiste en imponer confiado frente a las dificultades rena- tentación Se recalcaba la máxima espi-
Existen pareceres discordes sobre el su visión, sino en esperar con paciencia < lentes La vida, en su misma realidad ritual "Mi mayor penitencia es mi vida
modo de realizar el cometido humano y constancia en su obra de manera que t oncreta cotidiana, se teñía de un as- ordinaria, vivida dentro de las reglas
cocreador Unos estiman que la umca haga florecer el orden nuevo desde el pecto general de heroísmo, hacia que se existentes" "La santidad propiamente
obra humana posible, verdaderamente interior de la asamblea de los herma respirara un clima generalizado d e ge- consiste solo en la conformidad con el
obligatoria, es la de conservar el orden nos En caso contrario se buscaría a sí nerosidad excepcional Se vivían las pe- querer divino, expresada por un exacto
constituido, situarse en las certezas es- mismo y su propia gloria mas que el queñas virtudes ordinarias dentro d e la y continuo cumplimiento de los deberes
pirituales ya practicadas mostrar fide bien común El profeta puede inspirarse virtud heroica general de la fortaleza del propio estado"* En cambio, el he
lidad a las practicas consagradas Son en la experiencia de Jesucristo, que ha "Permanecer firme e inmóvil en medio roismo actual es contestación del con-
personas que muestran una incapaci- sido el gran profeta que se realizó en el de estas dificultades ordinarias y no formismo es vivir la fortaleza como
dad radical para separarse de lo habi- sacrificio heroico de si mismo No existe consentir en apartarse del recto sentir austeridad, es sentirse en estado de re
tual no admiten como posible la bus profecía autentica que no se integre en no es una virtud especial, pero es una probación mientras exista un hermano
queda de lo nuevo no se dejan instruir la oferta del sacrificio personal virtud que compete a todas las virtu- miserable que sufre, es no restringirse
por lo imprevisto, viven una reacción El heroísmo es constitutivo írrenun- d e s " ' El heroísmo era la virtud d e la a los deberes catalogados como ordina-
ansiosa v violenta contra los innovado ciable de una vida profetica autentica gente pobre, de los socialmente margi- rios por los reglamentos, es sentirse pe-
res muestran una dependencia total Puede ser verdadero profeta el que esta nados, porque aceptaban con amor el regrino en una tierra no armonizada
frente al sistema tradicional de los valo- adornado de múltiples virtudes de una duro deber cotidiano, aunque fuera in- con el querer divino, es buscar como se
res espirituales En la practica, son inca forma elevadamente difícil Debe ser tentando constantemente salir d e aque- puede instaurar una autentica ciudad
paces de aceptar la realidad en su ple- tan espiritual que intuya el plan de lla indigencia dolorosa "El amor lo es humana de amor en la justicia común
nitud mistérica, en su irrenunciable Dios que aflora en los signos de los pera todo, todo lo tolera" (1 Cor 13,7) [ ,-»• Antinomias espirituales VI]
conflictividad, en su devenir histórico tiempos, debe integrar la obra sabia de 1 a sociedad de hoy en su mayoría He En conclusión, en cada época y en
Cuando una persona pone en discu Dios con una misión propia debe saber va la impronta del capitalismo b u r g u é s cada cultura espiritual es necesario dis-
sion la validez de la practica espiritual examinar con critica inteligente cuanto Difunde en los ánimos el ideal del con- tinguir el modo apropiado de una posi-
reinante, cuando pide la instauración tiene lugar entre los hombres debe de sumismo Hoy no resulta en absoluto h e - ble vida heroica Y, una vez precisado,
de un orden humano nuevo cuando de jarse discutir e instruir por cuantos tie- roico uniformarse con la situación so- es conveniente inculcarlo sobre todo a
nuncia la injusticia difundida en las ins nen conceptos y actividades contrarias < ial generalizada, se reduciría a intro los ^ jóvenes Junto al heroísmo cris-
tituciones existentes, cuando pretende a los suyos, debe ofrecerse en don, ín du< irse en un cierto bienestar, e n u n a tiano para los creyentes se debe ofrecer
demostrar que el habito moral adquirí cluso cuando es marginado con despre Indolencia perezosa y agradable Se ha un heroísmo humano para cuantos vi-
do es un dominio enmascarado de cía cío, debe amar la colaboración y la co introducido un estilo de vida en el q u e ven en la comunidad laica secularizada,
ses mas débiles, a tal persona, por lo munion con cuantos caminan por sen- goza de prestigio el que demuestra ha al margen de la fe cristiana De lo con-
general se le aisla lentamente en la deros contrarios al suyo no debe nunca bor adquirido un cumulo de agradables trario tendremos una juventud desviada
comunidad pierde las relaciones amis- ambicionar ser un espectáculo sino que < omodidades Héroe es la persona q u e e inquietamente revoltosa
tosas y los favores de estima de que go sus propuestas innovadoras deben aflo sabe permanecer inmune de esta at
zaba Las personas conservadoras que rar como espontanea maduración de la mósfera de consumismo, el que sabe si T Goffi
generalmente forman el ambiente ofi- vida comunitaria t liarse en una experiencia en c o n t r a s t e
cioso, marginan al innovador porque ( oii la ambicionada y practicada p o r la
ataca cuanto constituye su seguridad, 5 HÉROE COMO EL FUERTE El heroís- < omunidad de las personas socialmente
no admiten tener que adoptar posicio a preciables Héroe es el que acepta vi- Notas—(') Benedicto XIV De Beatifícatw
mo no esta reservado a algunas perso- ne III 21 9 — (2) Cf R A Gauthier Magna
nes espirituales nuevas Prefieren ce nas privilegiadas por sus dotes o por si- vir una vida pobre por solidaridad o rumite L ideal de la grandeur dans la philo
rrarse, mostrando rencor hacia cuantos tuaciones muy singulares, es un estado < orno ayuda a los hermanos m a r g i n a sophíe paienne et dan? la theologie chretienne
turban su tranquilidad ofrecido a todo hombre, aunque ese he- dos el que va a tierras subdesarrolla Vnn París 1951 —(3) G B Scaramelh Diret
¿Como debe comportarse un profeta roísmo debe desarrollarse en grados di- d a s . no atacadas por el progreso m d u s tono ascético III 3 1 87 —(*) Benedicto XV
tria I para despertar a aquellos pueblos Discorso sul Ven G Battista di Borgogna en
en una comunidad conservadora' Esta ferentes y según como se configure la AAS 1920 p 173
a una vida mas humana el que se p r o
Hijos de Dios 590 591 Hijos de Dios

BIBL —Anónimo Como vivir la vida victo un mundo en vías de extinción es algo la psique humana, el rechazo del padre dos sus deseos irrealizados Partien
nosa Che Tamisa 1981 —AA VV Solo para muy extendido e indiscutiblemente pre
valientes í-SSJA Torrente (Valencia) 1974 — se delinea como uno de los componen do d e esta critica, se movieron también
Alaíz A Felices los generosos Paulinas Ma valeciente Por eso resulta evidente el tes esenciales de la evolución del hom K Marx (1818 1883) y F Engels (1820
dnd 1981 —Aláiz A ¡Vuestro trabajo de cada malestar espontaneo que se apodera bre hacia la verdadera madurez, que 1895), pasando, empero, del contexto
día Fe y actividad humana Cocuisa Madrid también de quien hace teología cuando implica la eliminación de los dos gran- metañsico y psicológico de Feuerbach a
1967 —Andrés R de Día tras día cristiana debe afrontar el tema de la "filiación" des pesos que le impiden a este ultimo un contexto en el que el origen de la
mente Mensajero Bilbao 1967 —Bliekast C en clara correspondencia con el de pa ilusión-alienación ya no esta en el cam-
Ser cristiano ¡esa gran osadía' Verbo Divino ser verdaderamente el mismo la ilusión
ternidad El hecho de que de algún y la culpa S. Freud (1856-1959) creyó po de las exigencias de absoluto o de los
Estella 197Í —Bruckherger R L El valor hu modo nos encaminamos "hacia una so
mano de lo santo Rialp Madnd 1964 —Bu poder individuar en el culto de un pa- sentimientos del espíritu humano, sino
cheit G Héroes locos y pecadores Caralt ciedad sin padre" 1 hace mas difícil y exclusivamente en las estructuras eco
problemático hablar también de Dios dre omnipotente absolutamente proví
Barcelona Í967—Cabestrero T los héroes dente y protector la esencia autentica nomico sociales en que se desenvuelve
del año 2000 PPC Madrid 1964 —Cañáis Na como padre y del hombre como "hijo" la existencia humana La religión del
varrete S Ascética meditada Rialp 1981 ls — de este padre El recelo hacia toda clase de la religión Desdeñosamente sarcas-
tico hacia las formas filosóficas y abs- Padre celestial, en ultimo análisis, y con
Cassidy M ¿Y a donde vas con el mundo? de dependencia en todos los ámbitos el carácter genérico de una reducción
Che Tarrasa 1976 —Castillo G ¿Donde están de la realidad ha repercutido en efec- t r a c t a m e n t e intelectuales de religión
los testigos7, OPE Pamplona 1967— teman n e c e s a r i a m e n t e e s q u e m á t i c a y, por
to, con notable impacto también en el —en cuanto decididamente impersona-
dez S Lo cotidiano y lo sublime de la vida ende, parcialmente injusta, es para
campo religioso y ha hallado motivado les y, por ende, inhumanas— y hacia las Marx y para el pensamiento marxista
conyugal Paulinas Madrid 1968 —Hennch formas sentimentales y místicas —re
sen W A El discípulo se hace no nace Che nes originales y ecos notables en las en general la suprema consagración
Tarrasa 1981 —Letourneau R Manteniendo el mismas formas —diversas— de rechazo ductibles al sentimiento narcisista—, alienante y a la vez la ineficaz y deses-
equilibrio en un mundo de tensiones Ctie Ta de la religión en general y del cristia- r reud esta seguro de que la religión es p e r a d a protesta ("opio del pueblo")
rrasa 1976—Peale N V El poder tenaz de Je nismo en particular De ahí que antes culto de la divinidad como padre, pro contra la realidad bien concreta del
sucristo aventura en la fe para cambiar la de afrontar de modo positivo el tema de ducto del deseo ilusorio de omnipoten
vida Gnjalbo Barcelona 1981 —Pentecost J opresor y del amo terreno De hecho, la
D Marchando hacia la madurez espiritual la "filiación" divina convenga tener en n a protectora y del sentido de culpa religión del padre ilusorio es necesaria
Portavoz Evangélico Barcelona 1979—Plañe cuenta las criticas a la paternidad divi originado por el complejo edipico, es mente conservadora y enemiga de la li-
lia J Vocación exigencia de vida SPX Sala na o a Dios visto bajo el aspecto paterno decir, por la conciencia de tener siem- beración del hombre, ya que inevitable
manca 1974 —Pronzato A El hombre recona y por consiguiente al nombre visto pre alguna cosa que nos deban perdo mente se presta a la consagración
liado peregrinación a través de lo cotidiano como hijo de Dios propias de tantas nar El sentido frustrante del fracaso religiosa y a la bendición de la realidad
para celebrar la fiesta de la vida Sigúeme Sa formas de cultura actuales Me parece del deseo y la conciencia culpable del
íamanca 1978 —Sánchez Laso de la Vega J opresora de todos esos pequeños padres
Héroe griego y santo cristiano C Bermejo oportuno recordar al menos tres formas asesinato del padre originario (Urvater) reales, en el ámbito de la familia y de la
Madrid 1962 —Sanz Briones J M ¿Que es el de esta reacción critica a la idea y a la llevan a la veneración total de un padre sociedad, que son los que oprimen al
heroísmo"* Estudio psicológico del héroe su ne realidad del padre que tanto han influi- que ofrezca al par el cumplimiento del hombre concreto, al proletario expro-
cestdad en la vida de los pueblos Aldecoa do en el contexto religioso Estas tres deseo y, en la obediencia autopumtiva piado de su misma naturaleza humana
Burgos 1955—Scheler M El santo el genio formas están ligadas a tres grandes de su ley, la liberación expiadora de la "Toda religión no es otra cosa que el
el héroe Nova B Aires 1961 acontecimientos humanos y culturales fantástico reflejo en la cabeza de los
tulpa de la rebelión Al fin y al cabo, la
de dimensión mundial que tienen en religión, culto y nostalgia del padre que hombres de aquellas potencias externas
común con otras formas de pensamien- satisface el deseo y acepta la ofrenda que dominan su existencia cotidiana,
to y de acción el componente antiauto expiadora, es una ilusión, y la renuncia reflejo en el cual las potencias terrenas
n t a n o Son, al menos tres grandes re al padre sera la lucida toma de concien- asumen la forma de potencias suprate
HIJOS DE DIOS voluciones y profundas la psicoanaliti cia de la realidad necesaria y realista- rrenas" 5 La fe en Dios Padre, por tan
ca (especialmente después de Freud), to, y la pretensión de hablar del hombre
mente reconocida como dominada por
la proletaria (después de Marx) y la ín como hijo de Dios se opone a la exigen-
dividual existencial (particularmente la "ananke", es decir, por el destino
SUMARIO I Hijos de Dios Padre en una so cia de construcción de un mundo huma
ciedad sin padre 1 La crítica psicoanalmca después de Nietzsche) No son solo tres inevitable de la realidad mundana, que
marca el fin de toda ilusión y de toda no, de liberación de la humanidad opri-
2 La crítica marxista 3 [ a crítica de rebelión hechos del pasado o de una minoría ín mida de verdadera humanización del
individualista II El Dios revelado Padre di telectual elitista ya que marcan por si culpa, esto es, de toda posible religión,
verso de hijos diversos ÍII La revelación del momento necesario pero caduco del hombre
Padre en la historia de los hijos 1 El AT 2 El mismos el presente y el futuro del hom-
bre y por lo tanto, también de nuestra «amino de la civilización 2
NT a) Terminología y dato b) Significado e
importancia 3 Tradición y teología IV Hijos fe Forma común de estas tres grandes
de Dios hoy 1 Filiación divina a la luz de Je reacciones culturales frente a la reali 2 LA CRITICA MARXISTA En la misma 5 LA CRÍTICA DE REBELIÓN INDIVIDUA
sucnsto 2 Jesucristo es la salvación 3 Salva dad misma de la paternidad y al vaJor atmósfera cultural, al menos relativa- LISTA - Una tercera gran linea cultu
clon liberación y divinización a) La salvación humano de la idea de padre (y, por con mente a la explicación de la religión, ral que marca automáticamente con
como liberación victoria sobre la muerte so siguiente, de estas tres negaciones apa se habla movido ya Feuerbach (1804- valor negativo cualquier referencia a
bre el pecado y sobre todo aquello que impide 1872), que había sometido la religión al paternidad divina y filiación humana
al hombre lograr su plenitud humana b) La rentemente radicales de toda "religión
salvación como ' glorificación' y divinización del padre" y en particular de esa reli- proceso critico de la cultura y había como eco de una desconfianza hacia
del hombre V Conclusión gión que es el cristianismo) es la afir- i reído poder reducir la génesis d e la toda dependencia en general, es la linea
mación central de que el hombre, al religión a la experiencia frustrante del existencial individualista, que tiene en
instaurar la idea y la realidad de padre, limite y de la defectuosidad humana, F Nietzsche (1844 1900) a su renova-
I. Hijos d e Dios P a d r e reniega, traiciona envilece y se anula a que lleva al hombre a proyectare! m s u dor y en el existencialismo ateo, en ge-
en una sociedad sin p a d r e si mismo primible deseo de perfección, de poten- neral, el canal de influencia mas consis-
< la y de dominio en una esfera ilusoria- tente en la cultura contemporánea
Evocar hoy en día la figura paterna, m e n t e superior y a construirse una También para Nietzsche las razones del
ja como simple evocación^ verbal, plan- realidad trascendente y superior, en rechazo del padre, y de Dios visto como
lea notables problemas La critica del 1 LA CRÍTICA PSicoANALfTiCA - En la que se concretan, convertidos en otros padre son eco de otras propias de auto-
padre como figura sociológica típica de investigación de la realidad profunda de diversos de el, es decir, "alienados", to- res como Hegel, Heme, Feuerbach mis-
Hijos d e Dios 592 505 Hijos d e Dios

mo y B Bauer 4 También para el Dios de tantos padres verdaderos y falsos, rencia explícita del mismo Dios "Los deseo-alienación), no demostrada como
es el producto ilusorio de una vana pro- naturales y artificiales, dichos sacros y Israelitas no dan sino raramente el titu- necesaria por la razón, pero aceptada
yección de los deseos humanos, pero en profanos, podemos llamarnos con todo lo de padre a Yahve cuando se dirigen a en la historia por la respuesta dialogal
el el aspecto decisivo es el de la rebe derecho, y ser hijos de un Dios que es él y, asimismo rara vez se designan del intercambio del pacto La verdadera
lion del hombre contra toda fuerza que verdaderamente Padre Se tratana de i orno hijos de Yahvé Es más bien Dios razón de la denominación de padre es
le domine y trate de limitarlo Desde su intentar, aun sin poder demostrar aquí quien se designa a si mismo como pa- una declaración de identidad formulada
precocísima juventud, en su pensa- exhaustivamente una tesis tan compro- dre al llamar a los israelitas sus hijos por Dios y acogida por el hombre No es
miento y en sus escritos emerge la ins- metida como esta y antes de afrontar 1 sto corto por lo sano toda mística fun el hombre el que da el nombre a Dios
tancia prometeica 5 Para liberarse de directamente los contenidos de la reve- dnda en un lazo de paternidad física en (lo cual significaría que tiene poder so
toda tutela, el hombre debe rechazar el lación cristiana, una reflexión para Iré Dios y el hombre" 1 0 También en el bre el o equivaldría a construirlo sobre
poder de Dios Padre, ello equivaldrá a reivindicar verdadera originalidad al NI el nombre de padre indica siempre la base de su frustración alienante),
matarlo y a poder anunciar, finalmente, nombre que la fe cristiana da al Dios sino que es el hombre el que recibe de
una presencia dialogal e inmanente en
su muerte Esta es la condición de la li- revelado en Jesucristo cuando lo llama Dios el nombre mismo de Dios Por eso
bertad, porque la fe en Dios Padre es la vida del hombre concreto Luego el
Padre nombre de padre, referido por el hom- él puede aceptar que nos dirijamos a él
"ilusión" y "mentira" real, la raíz de con el nombre con que el mismo se ha
todo lo que oprime, debilita, arruina y bre a Dios, no es ni pretensión de iden
Está fuera de discusión que la pater tlflcar en sentido pleno y absoluto la in- revelado
deteriora a la humanidad digna de este nidad atribuida a la divinidad o a las di-
nombre En la huella de Nietzsche se timidad misma de Dios, ni representa No tiene sentido, en este punto, pre
vinidades a p a r e c e como constitutivo
puede colocar toda la larguísima s e n e i Ion simbóhco-ilusona, sobre la cual se guntarse si Dios podía revelarse de otro
universal de casi todas las religiones' y
de n e g a c i o n e s de Dios visto como que el nombre de padre es atribuido ce haría la critica del susodicho recelo, modo, o si debía necesariamente revé
padre-patron hostil y rival de la felici- con sentido sacralizado en un numero ni afirmación de vínculo físico generan larse, la paternidad es por excelencia
dad, de la libertad y de que el hombre elevadisimo de culturas antiguas muy vo Fl nombre sirve solo para indicar la un dato no filosófico, que no puede co
sea él mismo 8 anteriores a la cultura y a la revelación iiditud de Dios frente al hombre que locarse en el plano de las esencias, re
judeo cristiana Es también clarísimo dialoga históricamente con él que se guiado por leyes internas estructurales,
que con una investigación puramente fi revela presente y, no obstante, expresa transportarla a este plano sena como
losofica no se podría verdaderamente un sentido preciso que no remite a otro someter a Dios a las leyes de nuestra
II. El Dios revelado: hablar con seriedad de paternidad divi- La denominación padre, cuando la usa razón, hacer de el un ídolo disponible
P a d r e diverso de hijos diversos na, ya que en el ámbito filosófico pode p| hombre a la luz de la revelación, es para los mas diversos usos y consumos
mos pretender a lo sumo establecer la asentimiento al acto real con que Dios Por otra parte, también la paternidad
Psicoanálisis, marxismo, individualis- afirmación de una divinidad sin nom mismo se hace padre suyo, no es más natural tiene su origen en la índole con
mo existenciahsta son tres grandes filo- b r e 8 Por consiguiente el uso del nom- que eco del nombre que Dios se ha dado creta del acontecimiento, le llega al
nes culturales que han impregnado de si, bre padre podría justificarse solo en II sf mismo, y funda de manera decidí hombre en el puro dato de la exteriori-
de sus análisis, de sus apnori, de sus clave religiosa pero en este preciso da mente indemostrable, en el orden d e dad de un dialogo, que es el hecho pri-
conquistas, de sus errores y de sus mé- punto reaparecena la critica radical an- la experiencia dialogico vital, la verdad mordial que se impone con la fuerza in-
ritos reales a toda la sociedad occiden- tedicha, y el tema mismo de la paterni- misma de la autonominacion de Dios vencible de la evidencia real
tal contemporánea, y que han suscitado dad caería bajo los golpes de recelo a Sólo asi, pensamos, las cnticas a la
el recelo hacia toda forma de autoridad que nos hemos referido (psicoanálisis, paternidad no afectan verdaderamente
en que se recurra a la imagen, a la ter- marxismo, individualismo humanístico II la autorrevelacion del padre Esta no III. La revelación del P a d r e
minología y a la idea del padre Este re- ateo) Esta es la razón por la que inclu »<• puede colocar en el plano del sentí en la historia de los hijos
celo es lo que ha impuesto la presente so conocidos autores cristianos han pro miento vagamente "religioso", visto jus
introducción antes de afrontar positiva puesto seriamente renunciar al "pa lamente con recelo por toda la cultura Si intentamos recorrer, aunque suma
mente la realidad de la filiación divina dre", precisamente para derribar las i ontemporanea, ni tampoco puede ser ñámente, las paginas de la revelación
afirmada en la fe y en la teología cris- horcas caudinas de ilusión culpa-alie ob|elo de una demostración filosófico judeo-cnstiana, nos encontramos real
tiana y que nos aprestamos a examinar nación esclavitud, siempre latentes en racional, que haría del hombre el ser mente ante una primera constatación
En efecto, si paternidad fuese solo sinó- la idea misma del padre" que da nombre a Dios y, por ende, se que conforta y confirma cuanto hemos
nimo de ilusión regresiva e infantil, de adueña de él y lo somete a su poder En expuesto
complejo insuperado de culpas imagi- Sin embargo con algunas precaucio- el origen de la paternidad divina, den-
narias, de alienación que expropia al nes y observaciones, creemos tener to tro de la acepción propia de la fe judeo 1 EL AT Una primera reflexión se
hombre de su dignidad y lo convierte en davia derecho a llamar a nuestro Dios cristiana no se postula esencialmente impone con la fuerza de las realidades
dócil instrumento de amos terrenos con el nombre de padre y. por tanto, a rl deseo ilusorio alienante de liquidar constatadas en las paginas del AT, Dios
bien precisos, entonces sena blasfemo llamarnos nosotros hijos de Dios Ante IIIH frustraciones de las diversas pater es llamado padre solo con extrema cir-
hablar de Dios como Padre Si filiación todo, para la fe no es el hombre el que iildndes siempre insuficientes basando cunspección, ello es tanto mas sorpren-
fuera sinónimo de dependencia servil, da nombre a Dios, sino que Dios se lo da las en ella, ni el esfuerzo apologético dente cuanto que en las religiones de
de ineptitud cobarde, de rechazo de la a si mismo, sin que sea en absoluto co- que la funda en la razón divinizada En los pueblos circundantes el apelativo de
libertad y del gusto creador de la fanta- esencial con la simbología religiosa ori- rl ungen de nuestro ser de hijos y d e padre se le da con mucha frecuencia a
sía y de la vida, de obediencia ciega a ginaria, en la línea de una explicación que llamamos a Dios Padre está la reali la divinidad " La paternidad de Yahve
las fuerzas de la injusticia y de la opre- del origen del mundo y del hombre por dad gratuita e inaudita de la uistaura- se halla en el AT en forma cuantitativa-
sión, entonces sena absurdo autoani- una descendencia casi biológica Es de- i Ion salvifica, la constatación histórica mente relativa y jamás prevaleciente,
quilamiento llamarse hijos, y más aun cir, el lugar del ejercicio de esta pater- d r un hecho real, la existencia concreta además siempre en un contexto que no
hijos de Dios La tarea que nos incumbe nidad no es el origen del mundo, sino la de un pueblo que es constituido hijo en se puede entender en el sentido obvio
es la de demostrar que, aun puestos en historia, y este nombre no es fruto es- In realidad de un diálogo histórico, cuya de progenitor, presente masiva y um-
guardia por Freud, Marx, Nietzsche. pontáneo del espíntu religioso de Is- Inli liitlva es totalmente divina, no pos- versalmente en las mitologías religiosas
Sartre y todas las fallidas experiencias rael, que lo usa poquísimo, sino suge- t u l a d a por el s e n t i m i e n t o (ilusión desde la antigüedad " El término "pa
Hijos d e D i o s 594 r
><)'í Hijos d e Dios
dre", aplicado a Dios, está exclusiva- tivamente reviste u n í s e n e de significa
mente en el contexto de la elección, de dos extremamente variables, situándose I os sinópticos son sin duda, mas dis- tivo (Mt 11,25-27) Esta filiación espe
la alianza y de la salvación histórica, no en contextos muy distintos y enrique- (retos que Pablo y Juan en atribuir a cial, total, hace que resulte clara la dis
del origen del cosmos o de la genera ciéndose con los mas diversos matices Dios el titulo de padre de Jesucristo tinción entre él y nosotros También los
ción de la humanidad Esto hace que Es evidente, en consecuencia, que se sólo dos textos son comunes a los tres discípulos y los hombres son llamados
Dios sea llamado padre en sentido ex- impone una notable circunspección y (Me 8,38 14 36 y p a r ) Un texto es co hijos de Dios, pero el Padre es suyo de
clusivamente metafórico y sin particu un claro sentido de prudencia en las re- mun a Mt y Me (Me 13,32 y par de Mt) un modo profundamente original (Mt
lar insistencia La relación que media flexiones que siguen, conscientes de 1 m a s tiene cinco menciones propias y 7 21 Le 2,49, Me 1,11, 9,7), que indica
entre Yahvé y el pueblo se expresa tam que se pueden dar ángulos diversos Mateo trece La paternidad de Dios res- la intima estructura de su vida su des-
bien con otros muchos términos de ca desde los cuales afrontar el problema peí to a los hombres es mencionada bas tino, su anhelo continuo la fuente se
racter metafórico al menos con la mis- Nosotros empezamos desde el punto de Imite raramente un solo texto en Me creta de su obrar de su orar, de su ser
ma insistencia e importancia que el vista del simple uso de los términos (II 25 26, común también a Mt) Mateo entero El es verdaderamente una sola
término " p a d r e " Yahvé es "rey" de su "padre", "hijo", "hijos" y otros seme v I ucas tienen cuatro menciones comu cosa con Dios en unidad de vida de
pueblo, es "esposo" de Israel, es el "es- jantes nes Lucas tres propias y Mateo doce operación, de gloria de poder y de
poso p r o m e t i d o " de su juventud, es I n cuanto a la otra cara de la medalla, cualquier otra realidad Bastara un solo
Los textos kengmaticos que se en-
"pastor" de Israel 1 5 En el mismo plano es decir, a la filiación, he aquí los datos texto, espléndido "En verdad, en ver
es también padre de Israel Sólo mas cuentran en los Hechos (2,14 4 1 , 3,12-
26, 10,34-43, 17,22 31) llaman a Dios principales Jesús es llamado hijo de dad os digo que el Hijo de por si, no
tarde, y con claro influjo helenístico, la Dios en dieciocho pasajes, de los cuales puede hacer nada que no lo vea hacer al
imagen padre-hijo es individualizada y Padre una sola vez (2,33), y no dan a
Jesús el titulo de hijo de Dios En el res- seis son comunes a los tres, dos son co- Padre, y lo que este hace lo hace igual-
pasa de la indicación del pueblo a la de munes a Mt y Me, dos a Me y Le, uno es mente el Hijo Porque el Padre ama al
la persona particular En un contexto de to de los Hechos el nombre de Padre se
da a Dios en otros pasajes (1,4-7, 9,20, propio de Me, otro de Le y seis son pro- Hijo y le muestra todo cuanto hace
este género es evidente que la filiación pios de Mt En cuanto a la filiación divi- Pues como el Padre resucita y hace re
es exclusiva de Israel y el nombre mis- 13,33), y en cada uno de ellos aparece
claro el influjo de la teología de Pablo na de los hombres, Me no la menciona vivir a los muertos, asi también el Hijo
mo es sinónimo de "hijo" o de "hija", a da la vida a los que quiere El Padre no
los que corresponde la herencia del pa- En boca de Pablo mismo, siempre en los nunca Le la recuerda tres veces (6,35,
Hechos, se encuentran dos menciones de 15 1 ls, 20,36) y Mt cinco veces (5 9 45, juzga a nadie sino que ha entregado al
dre (Jer 3) Hijo toda postestad de juzgar, para que
Jesús como Hijo de Dios (9,20, 13,33) H 12, 13,38 2 1 , 2 8 - 3 1 ) "
En suma, Israel adopta una actitud En los textos paulinos, empero, la todos honren al Hijo como honran al Pa
muy reservada con relación a la pater teología de la paternidad filiación divi- b) Significado e importancia La dre El que no honra al Hijo no honra al
nwlad d e Q K » y a &\I propia fihacv&n na esta desaviroUada al máximo La ÍOT- primera pregunta a la que hay que res Padre que lo envío Llega la hora y es
Yahve es un Dios único, no tiene hijos ni mula "Dios padre de nuestro Señor Je- ponder cuando queremos pasar del dato esta, en que los muertos escucharan la
hijas, como en la religión cananea, es sucristo" aparece cinco veces (2 Cor i uantitativo y filológico al sentido doc- voz del Hijo de Dios, y los que la escu-
llamado padre solo porque se ocupa de Irlnal y una vez establecido lo que he- charen vivirán Porque como el Padre
1,3, 11,31, Rom 15,6, Col 1,3, Ef 1,3) La
Israel, lo llama, lo libera, lo acompaña mos advertido en las observaciones an tiene vida en si mismo, asi ha dado al
paternidad de Dios respecto a los hom- teriores y en la teología del AT, es la
en su camino, sin ninguna implicación bres es evocada treinta y dos veces, y Hijo que tenga vida en si mismo " (Jn
de cosmogonías o de genealogías divi- que demanda por que el tema de la fi- 5,19 26)
ocho veces la común a Cristo y a nos- IIIK ion divina es en el NT tan amplio,
nas, propias de las religiones mitológi- otros (1 Cor 15,24, Gal 4,6, Rom 6,4, Mas para que podamos explicarnos el
cas contemporáneas. Por eso es padre, siendo tan escasa su presencia en el AT desarrollo pleno cuantitativo y cuahta
8,15, Col 3,17, Ef 1,17, 2,18, 5,20) Pa- I I i recimiento cuantitativo del tema de
pastor, rey, esposo, e Israel es hijo, re- blo presenta, además, diecisiete veces a tivo, del tema paternidad-filiación en el
baño, subdito, esposa de Yahvé La ex- Iii filiación divina, en efecto, implica NT, falta aun algo, a saber, el vínculo
Jesús como hijo de Dios, y trece veces lumbién un cambio en el significado y
periencia primordial es la experiencia atribuye a los hombres el titulo de hijos entre Jesús hijo de Dios y nosotros, hi-
histórica de salvación y de alianza elec en la importancia ideal del término jos del hombre Entonces emerge la fi-
de Dios (Gal 3,26, 4,6 7, Rom 8,14 16 mismo A la idea de paternidad-filiación,
Uva y esa experiencia es la que produce gura de Jesús como hijo del hombre,
17 19-21, 9,7 8 26, Flp 2,15, Ef 5,1). que en el AT se sitúa de modo exclusivo
la imagen de la paternidad El uso de la como hombre entre los nombres La ex
terminología paterna es producto de la También otros textos, como el de Gal en el plano metafórico, según hemos
4,28, en que se habla de "hijos de la; presión "hijo del hombre", aplicada a
experiencia histórico salvifica, y no vi- visto con una fuerte preponderancia de Jesús, se halla casi exclusivamente en
ceversa Esto es de suma importancia, promesa", pueden ser significativos El ¡ lemas jurídico-operativos, la sustituye
término especifico "yiothesia" (filia- i los evangelios", y siempre en boca de
precisamente a la luz del recelo freu- en el NT la afirmación de una filiación
ción) se encuentra cuatro veces con; bien precisa, que se coloca en un plano Jesús Esta terminología se concentra
diano a que hemos aludido antes Si sobre todo en el contexto de aquellos
fuera lo contrario, se caería inevitable- certeza (Gal 4,5, Rom 8,15, 9,4, Ef 1,5)' muy diverso del plano propio del AT La
y quiza también en otro texto (Rom verdadera razón de esta transformación momentos en que Jesús experimenta
mente en el reino de la alusión y de la hasta el fondo que es igual a los hom
culpa paralizadora y alienante Por esta 8,23) de lu paternidad y de la filiación en r e -
Pero la evocación de la paternidad de IIK ion con Dios es la entrada, en la rea- bres en la pobreza, el sufrimiento y la
razón la fórmula mas densa del AT par debilidad (Mt 8,20; 11,19, 20,28, Me
te de la experiencia histórica y llega al Dios no es ciertamente exclusiva de Pa- lidad de la vida bíblica, de la persona
blo Juan presenta ciento catorce veces de Jesús de Nazaret Jesús es llamado 8,31 y par ), o en el contexto de la pro
uso discreto y metafórico del nombre de mesa de aquellas perspectivas en que la
padre "Tu, Yahvé, eres nuestro padre" a Dios como padre de Jesús y veintiocho hl|o de Dios d e un modo decididamente
veces a Jesús como hijo de Dios Por lo nuevo respecto al sentido veterotesta realidad humana sera definitivamente
(Is 63,16)
que concierne a la atribución de la filia- mentarlo El no es un hijo, sino el hijo glorificada (Mt 24,27, 24,30, Me 16,27,
ción a los hombres, es más prudente de Dios No es sólo el heredero que el 13,41) Por eso humildad y sufrimiento
2 EL NT - a) Terminología y dato que Pablo y distingue entre el titulo huiré ha enviado después de los profe- se equiparan con plenitud y gloria, el
Apenas pasamos al NT se impone con "yiós" (hijo) y el título "pats", que tiene tas (Me 12,6-7), tiene una unión espe- texto mas sintético es el texto decisivo
fuerza una constatación cuantitativa- un sentido mas difuminado, y que apa- i lulísima de conocimiento y de amor del proceso ante el sanedrín, en que las
mente, la indicación de Dios como padre rece con frecuencia en sus escritos (Jn c mi el Padre, conocimiento inmediato y dos dimensiones se unifican dramática-
está mucho más desarrollada, y cuahta pleno, amor total y totalmente correla- mente "El Pontífice les dijo ^Te conju-
1,12, 11,52, 1 Jn 3,12 10, 5,2, e t c ) .
ro por el Dios vivo que nos digas si tú
Hijos de Dios 596 W Hijos d e Dios

1
eres el Cristo, el Hijo de Dios ' Dijole divina y única de Jesús (Rom 8 29 30) hvidad del discurso del carácter sus una reflexión acerca de la filiación divi
Jesús 'Tu lo has dicho Y os declaro en virtud de la relación única que se ha tancialmente metafórico de la atribu na que sea fiel al dato de la fe y esté
que desde ahora veréis al hijo del hom- venido a crear entre Jesús y los hijos de < ion de la filiación, que precisamente atenta a no embarrancar en los escollos
bre sentado a la diestra del Padre y ve- los hombres La elección de Dios trans- por eso es llamada adoptiva (haciendo fáciles pero mortales y sin credibilidad
nir sobre las nubes del c i e l o ' " (Mt forma el ser mismo del hombre, que se se eco de la misma Escritura), y de la de la ilusión o incluso del complejo de
26,63-64) Esta real identificación del hace vivo con su misma vida, gracias a Inserción de todo el tema de la filiación culpabilidad o de la sumisión alienante
Hijo de Dios con el hijo del hombre, y del la presencia vital en el del principio en el gran discurso de la "justifica- que legitima el status quo y santifica
hijo del hombre con la real condición mismo de la vida divina, que es el Espi ( i o n " Quiero decir que la filiación "religiosamente" la opresión elevando
humana de todos los hijos de los hom- ntu (Gal 4 5 6) Asi pues, el nuevo "na adoptiva no es jamas entendida en sen a categoría de m e n t ó la tolerancia pasi
bres, es la verdadera razón, histórica y cimiento" (Juan) o la nueva "creación" lido realista generativo, sino que es va y la renuncia a hacer la historia, a
no ilusoria, gratuita y no exigible ines- (Pablo) hacen que el hombre llegue a siempre referida a Cristo y a la presen realizar la humanidad y la verdadera
perada y no solicitada, de la filiación di- ser verdaderamente hijo de Dios, es de- < IH del Espíritu y vista como uno de los "mundanidad" de esta vida Sin embar
vina aplicada a los hombres en todos los cir, participe de la vida de Dios, anima- posibles modos de describir el gran he- go, una vez puestos en guardia por los
textos del NT y, consiguientemente, en do y vivificado por la acción del Espíri- ( ho de la liberación del mal y de la lla- "maestros del recelo" no podemos ni
toda la tradición cristiana (padres, doc- tu "Pero vosotros no vivís según la mada a la participación de la naturaleza debemos perder absolutamente la ri-
trinas conciliares teología) La íniciati carne, sino según el Espíritu, porque el divina Esta participación de la natura queza espiritual y vitalmente operante
va es siempre del Padre (Gal 4 4-5) y se Espíritu de Dios habita en vosotros En Uva divina es llamada ora justificación, del gran tema de la filiación divina y
realiza en la mediación real histórica, efecto, cuantos son guiados por el Espi ora santificación, ora gracia ora divini hemos de traducirlo en términos que
vivida y experimentada de la vida de Je n t u de Dios, éstos son hijos de Dios, / a c i ó n , ora p r e c i s a m e n t e filiación sean perceptibles y creíbles también
sus de Nazaret Al enviar al Hijo, que se porque no recibisteis el espíritu de es adoptiva ' 8 para el hombre de hoy "en marcha ha-
hace hombre entre los hombres y her- clavitud para recaer de nuevo en el te- cia una sociedad sin p a d r e " A la luz de
mano de los hombres, y al dar el Espin mor sino que recibisteis el espíritu de H n la descripción teológica de esta fi los temas e s t r i c t a m e n t e dogmáticos,
tu Santo (Rom 5 5, 2 Cor 1,22, 5,5 1 Tes hijos adoptivos, que nos hace exclamar I ilición en general, se nos coloca a me- como la inhabitación trinitaria la atri-
4,8), el Padre hace de los hombres hijos ,Abba' ,Padre' El mismo Espíritu da tes- dio camino entre la natural, propia de bución de la acción divinizadora al Es-
suyos En Jesús pues, es donde Dios se timonio juntamente con nuestro espíri- quien es realmente engendrado por el píritu el tema de la presencia de la gra-
da y recibe el nombre de padre padre tu de que somos hijos de Dios" (Rom padre, y la filiación jurídica adoptiva, cia increada en la vida misma del
suyo y padre nuestro, en la experiencia 8,9 14-16) Por eso somos verdadera que consiste en la atribución gratuita hombre, etc el camino de una refle
precisa de una nominación que no de mente hijos de Dios, y Jesús, permane- exterior de derechos a un extraño La xión "espiritual" hoy sobre la filiación
riva de la ilusión, de la exigencia del ciendo hijo del Padre en modo absoluta- filiación adoptiva sobrenatural afirman es extraordinariamente rico y capaz de
deseo, sino de la revelación inespera mente especial, puede ser verdadera los teólogos y padres, es gratuita, pero modificar realmente, si se toma en se
da y gratuita de un hecho vivido y anun- mente llamado "primogénito entre no puramente exterior ya que implica n o la existencia del h o m b r e y del
ciado a quien jamas habría podido so- muchos hermanos" (Rom 8,29) Por eso una modificación real del ser mismo del mundo 2 0
ñar algo semejante "El Hijo nos trae la vida de hijos de Dios es realidad de adoptado En cuanto a las explicaciones
el mensaje de la paternidad divina, nos nuestra historia, si bien para verla y vi- teológicas el tema se haría casi ínter 1 FILIACIÓN DIVINA A LA LUZ DE JESU
hace conocer al Padre y nos revela virla conscientemente es necesaria la minable y englobaría a todos los otros CHISTO - La primera observación que se
nuestra verdadera condición de hijos, luz de la fe, y su manifestación plena es lemas antedichos (gracia herencia, ha de hacer en esta tentativa de traduc-
pero, sobre todo, con su venida, nos vivida en la esperanza del reino El santificación divinización, e t c ) pu ción espiritual o sea existencialmente
aporta el don mismo de nuestra filiación nombre de hijos, que se nos ha dado, es (hondo reducirse utilmente al único vital, del mensaje de la filiación divina
El se ha hecho carne para que nosotros nombre que corresponde a la realidad gran tema de la mhabitacion divina en de los hombres es que el discurso debe
pudiéramos convertirnos en hijos del "Ved que grande amor nos ha dado el II hombre justificado es decir, de la estar siempre anclado como en su ori-
Padre A través de el —afirma Juan— Padre al hacer que nos llamemos hijos presencia dada y operante del Espíritu gen y en su único ámbito en la realidad
nos viene la gracia (Jn 1,17) y el poder de Dios y en efecto lo seamos Si el Santo en la vida del hombre, que ya en concreta de la persona de Cristo Jesús
de convertirnos en hijos de Dios y de mundo no nos comprende es porque no la condición terrena permite vivir real Jesús de Nazaret, y solo Jesús de Naza-
nacer una segunda vez de Dios (Jn 1, le ha comprendido el Queridísimos, mente la misma vida de Dios, es decir, ret entregado presente vivido y revivi-
3,3 5) A todos los que le reciben les da desde ahora somos hijos de Dios, y aun poseer ya desde ahora y verdaderamen do en la historia real del hombre nos
el ser hijos de Dios, el, que no nació ni no se ha manifestado lo que seremos le el don i n c r e a d o " Obviamente esta brinda la posibilidad de hablar real-
de la sangre ni de la carne, sino de Dios Sabemos que cuando se manifieste se- vo/ no puede pretender abordar cum mente de la filiación divina Si no exis
(Jn 1 12 1 3 ) " ' • remos semejantes a el, porque le veré phdamente estos temas Lo que deseo tiera el su presencia, su mediación, su
Por eso la Escritura habla de nosotros mos tal y como e s " (1 Jn 3 1-2) intentar aquí es exponer, en términos palabra y su vida real todo caería en la
como hijos de Dios Jesús nos enseña a (ulturalmente modernos y sobre todo ilusión (Freud), o en la alienante consa
dirigirnos a Dios como padre (Mt 6,9), 3 TRADICIÓN V TEOLOGÍA Si de la su- sintéticos, los resultados de los estimu gracion de la injusticia hecha autoridad
llama hijos a los pacíficos (Mt 5,9), a maria consideración de la realidad de la los documéntanos y de contenido que (Marx) o en la despótica tiranía nega-
aquellos que aman plenamente (Le filiación adoptiva presente en la Escri- se han reseñado hasta ahora dora del gusto y de la libertad de la vida
6 35), a los que han resucitado a vida tura pasamos a examinar lo que de esta (Nietzsche y el ateísmo de rebelión in-
eterna (Le 20,35 36) Esta filiación ím filiación han enseñado los padres de la dividualista) Tampoco b a s t a n a , como
plica perfeccionamiento sin limites, Iglesia y han dicho el magisterio ecle- es obvio, el sentido puramente metafo
cumplimiento de la voluntad del Padre, siástico y la teología, nos encontrare- IV Hijos d e Dios hoy neo y cargado de significados ambiguos
imitación de la bondad, de la misericor- mos ante un material inmenso y difícil de que es todavía testigo el AT, en el
dia y del amor universal que esta pre- de sintetizar" Mas lo que es absoluta 1 oda esta realidad de revelación y d e que la paternidad atribuida a Dios es
sente en la experiencia salvífica Es cía mente esencial precisar es que, salvo i mu iencia de riquezas temáticas y d e prevalentemente un modo humano de
ramente, sobre todo en Pablo, una particulares excepciones, se mantiene sospechosos alertas se vuelca s o b r e representarse lo indecible y lo no re-
extensión a los hombres de la filiación siempre clarísimo el sentido de la reía quien desea presentar al hombre de hoy presentable en fundamental analogía
Hijos d e Dios 598 W9 Hijos de D i o s

con la experiencia religiosa universal que no es alienante regalo a débiles re Padre, nos lo ha revelado" (Jn 1,18)
real de hombre entre los hombres (Rom nunciatanos, sino conquista cotidiana Pero de igual modo él nos ha revelado
de los hombres, mas cargada de ambí 5 5)
guedad y de ilusión que de contenidos sustentada por su energía de amor y de la sustancia misma de nuestra vida, que
reales 2 1 En Jesús Salvador la filiación fraternidad concretísima "Tanto ha consiste en amar a los hombres herma-
2 JESUCRISTO ES I A SALVACIÓN La
divina es real y no ilusoria por estar amado Dios al mundo, que le ha dado a nos, hijos en el, de un único padre "Ja
vida real del hombre, que es la historia, su Hijo unigénito, para que quien crea mas ha visto nadie a Dios Si nos ama
siempre su]eta —cada vez que nosotros ha sido recorrida por una conciencia
la pensamos y expresamos en cuanto en el no muera, sino que tenga la vida mos los unos a los otros. Dios mora en
histórica primero indecisa y ambigua, eterna" (Jn 3,16) Cristo se da a si mis- nosotros y su amor en nosotros es per-
somos nosotros los que pensamos y indistinta y no explicitada, y luego cada
expresamos— al nesgo de la ambigue mo volviéndose uno como nosotros uno fecto" (1 Jn 4 12)
vez más clara y luminosa, que se ha de nosotros, y nos hace entrar en su
dad y de la mstrumentalizacion ideoló- concretado en la experiencia real de Je-
gica En Jesús Dios se da definitiva vida sin fin, en su comunión personal 3 SALVACIÓN LIBERACIÓN Y DIVINIZA
sús de Nazaret y de aquellos que lo han ton ese Dios que el llama padre y con CIÓN - Cristo es, pues, la salvación, el
mente el nombre de Padre con una acogido y que han transmitido la "noti-
autonominacion que no responde a exi los otros, en una unidad de destino que salvador, el alfa y la omega de toda la
cia", anunciando el misterio inaudito fi- vence el dolor y la muerte, la soledad y creación, de toda la historia humana,
gencias humanas de consuelo y de pro
teccion (ya que esta paternidad esta nalmente revelado No es una idea mo- la incapacidad de transformar la histo como proclama Pablo en este texto de
muy lejos de presentarse como consola ral, un programa de vida o un complejo n a del mundo inagotable riqueza divina y humana en
dora o protectora) Para convencernos de preceptos cultuales, sino una perso- que habla de nuestra salvación y de la
Esto no es ciertamente, una realidad
de ello nos bastara pensar en la expe na viva una realidad humana en toda evidente o que indique con certeza ex de toda la creación "Dando gracias a
nencia de humanidad débil, sufriente su plenitud de limitación creatural co- penmental el camino de cada día Esta Dios, que nos ha invitado y hecho partí-
abandonada y moribunda que se verifi- mún y de absoluta originalidad divina salvación no ha eliminado el dolor ni la cipes de la herencia de los santos en la
ca en Jesús Hijo Este Padre no es un Por eso esta vida histórica concreta, muerte, pero nos ha indicado el camino luz, quien nos rescato del poder de las
amo que enajena la responsabilidad y el esta "palabra" esta comunión de expe- La solución de algún modo esta dada tinieblas y nos transportó al reino del
gusto de vivir y de construir la historia, riencia humana débil y sufriente, es la pero hemos de hacerla nuestra no es Hijo de su amor, en quien tenemos la
no es un rival que vence derrotando a plenitud de un camino que venia de le imposición que aniquile la libertad, que redención y remisión de los pecados El
los hijos sino que es la realidad total- jos comenzado hacia tiempo por abso fuerce nuestra inteligencia y nuestra cual es imagen de Dios invisible, primo-
mente nueva de un Dios definitivamen luta iniciativa de Yahve "Dios después voluntad, que aliene, en una palabra, génito de toda la creación, por el mismo
te diverso, como es diverso Jesús de Na de haber hablado en los tiempos pasa- nuestra dignidad, consistente en tomar fueron creadas todas las cosas , abso-
zaret de cualquier salvador soñado o dos muchas veces y en diversas formas en la mano nuestra existencia, en cami- lutamente todo fue creado por el y para
pedido a nuestros padres por medio de los pro nar nuestro fatigoso camino d e hom el, y el mismo existe antes que todas las
fetas ahora nos ha hablado por medio bres entre los hombres, con los mismos cosas y todas en él subsisten El es tam
Entonces anunciar la filiación divina del Hijo" (He 1,1 2) La conciencia de problemas que los otros, pero con un bien la cabeza del cuerpo de la Iglesia,
sera tomar conciencia de la salvación que esta presencia es realidad nueva y anuncio nuevo para todos Tomamos en siendo el principio, primogénito entre
que Jesús de Nazaret ha traído en su al mismo tiempo esta en la fuente mis- la mano nuestra historia y descubrimos
los mortales, para así ocupar el mismo
doble realidad especifica de liberación ma de toda vida pasada presente y fu que es historia de Dios, porque es real
mente también historia suya, y con el puesto entre todas las cosas, ya que en
de lo que la fe llama mal o pecado, y de tura emerge en el programa de quien lo
caminamos hacia la construcción coti- el quiso el Padre que habitase toda la
definitiva oferta-presencia de una divi ha encontrado y lo anuncia a todos "Lo
diana de la tierra y los cielos nuevos, plenitud Y quiso también por medio de
nizacion que puede expresarse verda que era desde el principio lo que he-
en la expectativa operante del cumplí el reconciliar consigo todas las cosas
deramente en términos de filiación solo mos oído, lo que hemos visto con núes
miento definitivo, que el (con nosotros) tanto las de la tierra como las del cielo,
porque es asimilación inaudita a Aquel tros propios ojos, lo que hemos contem
realizara dando sentido y plenitud a lo pacificándolas por la sangre de la cruz"
que se dice y es proclamado y es ver piado, lo que han tocado n u e s t r a s
que es humano, de modo inaudito y re (Col 1,12-20) El es el hombre perfecto,
daderamente, el Hijo diverso y único de manos acerca del Verbo de la vida, si,
basando las mas grandes aspiraciones el hombre total, el hombre nuevo, que
este Padre diverso y único Hablar, la vida se ha manifestado la hemos vis-
del hombre mismo "Lo que el ojo no ha vencido todas las alienaciones, cuyo
pues de filiación divina sera hablar de to, damos testimonio de ella y os anun
vio, ni el oído oyó, ni se le antojo al co- peso experimentamos en nuestra vida
salvación en Cristo, y no de una imita ciamos la vida eterna, que estaba junto
razón del hombre, eso preparo Dios el egoísmo, la soledad y la muerte Re-
cion moral (o, peor, morahstica), de ac al Padre y se nos ha manifestado, os
para los que le aman" (1 Cor 2,9) Toda sucitado de la muerte, el nos ofrece a si
titudes vagamente filiales (o, peor, ín anunciamos lo que hemos visto y oído
esta realidad esta encerrada en el. Cris- mismo, y nuestra salvación es su resu-
fantiles), de un padre imaginado según para que estéis en comunión con nos
to Jesús, hijo de una mujer del pueblo, rrección restablecimiento definitivo de
el modelo de los padres humanos, bue otros Nuestra comunión es con el Padre hermano nuestro en el dolor y en la aquella unidad originaria rota por la
nos o malos y con su Hijo Jesucristo" (1 Jn 1,1 3) muerte, "probado en todo, como nos- aparición del mal en todas sus formas
Sobre este aspecto fundamental, que Jesús de Nazaret es, en consecuencia, otros, a excepción del pecado" (Heb Salvación significa plenitud, novedad,
distingue entre infantilismo basicamen la salvación Dios mismo que entra en 4,15) El es verdaderamente el Dios vivo totalidad, cumplimiento de la historia
te morboso y la auténtica "infancia es- nuestra "carne" 2 2 , en nuestra historia, y verdadero, no forjado por nuestros del hombre, realización plena de la hu-
piritual" evangélica y cristiana, volvere camina por nuestros caminos, llora sueños o por nuestras ilusiones, frustra- manidad del hombre mismo En la resu
más adelante Ahora es el momento de nuestras lagrimas sufre nuestros dolo- das por la dureza de la realidad cotidia- rreccion de Jesús de Nazaret, que se
describir, tomando como base la revela- res, goza con nuestros pobres goces, na en el, finalmente, nosotros los hom- hace resurrección del hombre, esta sal-
ción bíblica y la experiencia viva de la ama lo que nosotros amamos, muere bres descubrimos el verdadero rostro vación se realiza en los dos momentos
fe viva de la comunidad histórica que es nuestra muerte y resucita con su vida, de Dios y reconocemos nuestro verda fundamentales que la constituyen el
la Iglesia en el contexto de la cultura de que se hace nuestra, nos ofrece su espe dero rostro de "hombres humanos" 2 5 negativo de superación del pecado, de
hoy la realidad de la salvación cristia- ranza, nos vivifica con su alegría nos El nos ha descubierto por fin la " c a r a " la muerte, de la esclavitud, de la ley,
na, en la cual el hombre se convierte transfigura en su divinidad humana, nos de Dios "A Dios nadie lo ha visto jamas, del dolor, de la ineficacia, y el positivo
realmente, también él, en hijo diverso reúne en su unidad perfecta con el Pa- el Hijo unigénito que esta en el seno del de la glorificación, vivificación, comuni-
de un Padre diverso, en Cristo y en el dre y con los hermanos, en la historia y cación del Espíritu, liberación total, en
Espíritu que es derramado en su vida mas alia de la historia, en una plenitud
Hijos d e Dios 600 601 Hijos d e Dios

una palabra, de la divinización del hom- sible o también la fuga hacia una di- textos escntunsticos, que no pasanan to Esto no significará, empero, hacer al
bre, que teológicamente es precisamen- mensión diversa y opuesta al mundo 2 7 de modos de expresarse, mientras que hombre instrumento de Cristo, aman
te la esencia de la filiación divina del Pero en este camino han tenido y tienen suenan con una claridad perentoria que dolo "como si fuese Cristo", ya que,
hombre en Jesucristo, de la que esta- una buena baza todos los antes citados no admite dudas ni equívocos una vez desde el momento de la encarnación re-
mos tratando " m a e s t r o s del recelo", poniendo en que se entra en la dimensión de la fe dentora, el h o m b r e es Cristo, cada
apuros a un cristianismo no muy nguro Estos textos no admiten dudas ni equí- hombre es hijo de Dios, en la concreción
a) La salvación como liberacion- so y atento a sus mismas características vocos, al menos para quien no cede a las realisima de este don histórico supremo
victona sobre la muerte, sobre el peca Y la característica mas profunda del tentaciones espiritualizantes de un pla- que ha transformado la condición hu-
do y sobre todo aquello que le impide al mensaje cristiano, en la lucidez de una tonismo maniqueo y para quien no tiene mana (muerte, separación, soledad, odio
hombre lograr su plenitud humana conciencia inaudita que se afirma con la miedo de tomar en seno la encarnación a sí mismo y a los otros) en la "maraví
Cristo resucita derrotando a la muerte fuerza de la gratuidad que sobreviene de Cristo, que se convierte en la clave llosa herencia de los santos en la luz",
y su resurrección es la victoria definitiva inesperadamente, y no como posible de la historia, en la fuerza transforma que es la luz misma que es Dios "Dios
sobre el "ultimo enemigo", precisa proyección de sueños imposibles, es dora del tiempo presente, de la tierra es luz, y en el no hay tinieblas" (1 Jn
mente la m u e r t e (1 Cor 15,26) La precisamente ésta la afirmación lucida actual, y no solo del tiempo futuro, del 15)
muerte es el elemento que disgrega de y plenamente doctrinal de la salvación mas allá, de un "cielo" imaginado no Ciertamente sigue siendo fuerte la
modo supremo al hombre y mantiene como divinización real no ilusoria, no con las categorías realistas del mundo tentación de transferir todo este discur
viva su alienación de si mismo y de los desculpabihzante no alienante, sino bíblico sino con los fantasmas falsa- so solo al mas alia traicionando el espí
hermanos es ruptura, dispersión y des histórica y concreta del hombre históri- mente celestes de cierto esplritualismo ntu fundamental de la Escritura y per-
orden definitivo Es directa consecuen co y concreto Merece la pena repetirlo de origen dualista y pagano "Cristo es maneciendo fieles, por desgracia, al
cía del pecado según el esquema teoló- es la esencia mas profunda del mensaje nuestra paz, el que de ambos pueblos espíritu f u n d a m e n t a l de una cierta
gico paulino (Rom 5,12, 6,25), ya que el cristiano, que concierne directamente hizo uno, derribando el muro mediane- "cristiandad" es decir, del modo inefi-
pecado es por su naturaleza laceración al hombre En Jesús de Nazaret, hijo ro de s e p a r a c i ó n " la enemistad, anu- caz e históricamente siempre imperfec-
de la unidad, alienación del hombre y unigénito del Padre, la humanidad mis- lando en su carne la ley para crear de to con que la palabra misma de Dios ha
ruptura de la armonía 2 4 Por eso la vic- ma entra, de modo realísimo y "carnali los dos en sí mismo un solo hombre sido recibida y vivida por los "cristia-
toria sobre la muerte, la resurrección, simo" 2 8 , no ideológica, »ino histórica- nuevo, haciendo la paz, y reconciliar a nos", pecadores y débiles como los
es consecuencia de la victoria definiti- mente, en comunión total de vida con ambos en un solo cuerpo con Dios por otros hombres, y mas aun toda vez que
va sobre el pecado por obra de Cristo Dios mismo que, en Cristo, no sólo se medio de la cruz, destruyendo en si piensan ser ellos, y no Cristo con ellos,
(Rom 6,5 Heb 9,26, 1 Jn 1,7, 5,5) Así revela (Cristo signo-imagen del Padre), mismo la enemistad De tal suerte que los que salvan el mundo y la historia El
queda eliminada toda escisión, toda sino que se comunica (Cristo signo efi ya no sois extranjeros y huespedes sino amor de Dios que acosa al hombre,
enemistad y hostilidad dentro del hom caz del Padre) Por eso él es "sacramen- que sois conciudadanos de los santos y este, que se vuelve, por gracia, una sola
bre, entre los mismos hombres y entre to del encuentro con Dios", sacramento familiares de Dios" (Ef 2 14 19) cosa con Dios, la historia del hombre,
los hombres de Dios Es el gran aconte primordial, fuente v realidad ultima y Sólo por esto (lo hemos visto arriba) que se vuelve historia de Dios en Cristo
cimiento de la restauración de la comu verdadera de todos los sacramentos, "nos llamamos hijos de Dios y lo somos tal es el anuncio d e la salvación cristia-
ruón amigable entre Dios y los hombres que no son ni deben ser otra cosa que verdaderamente" en Jesús de Nazaret na y la filiación divina En esta perspec-
y entre todos los hombres, la totalidad puntos de encuentro y de injerto de su el hombre se hace "partícipe de la na tiva, Cristo resucitado es una sola cosa
del hombre "a imagen y semejanza de realidad divina en nuestra realidad turaleza de Dios" (2 Pe 1,4), "heredero con la humanidad salvada, el "Cristo to
Dios", como en el imaginario escenario humana M de Dios" (Rom 8 17), y, por eso, desde tal" o sea la Iglesia, pueblo de Dios
bíblico inicial, se recompone y recons- Esto quiere decir, y es la esencia mas este momento la actitud para con el que marcha hacia la definitiva revela-
truye 25 Cristo resucitado es el que "ha íntima de la salvación cristiana, que, en hombre es la misma actitud que para ción de los hijos de Dios (Rom 8,19), el
destruido la muerte" 2 6 , destruyendo su Cristo, Dios y el hombre se han hecho con Dios Amar al hombre significara lugar privilegiado el signo excelso de
raíz, que era el pecado, y la hostilidad una sola realidad, en un único ritmo de amar a Dios "Lo que hicisteis a uno de este acontecimiento que es la salvación
que el mismo había desencadenado en- vida, que une tiempo y eternidad, histo estos pequeñuelos me lo hicisteis a mi" y la demostración eficaz de su realiza
tre el hombre y Dios y entre los hom- n a y absolutez, materia y espíritu Por (Mt 25 40) Y la reciproca no sera me cion en la historia de los hombres 5 2
bres mismos la encarnación-muerte-resurreccion de nos verdadera, amar a Dios es cosa real Cristo por medio de la Iglesia, pueblo
Jesús de Nazaret, alfa y omega de la solo cuando se ama al hombre "El que de los hijos de Dios, es la posibilidad
b) La salvación como "glorifica historia, el hombre es libre de entrar a no ama a su hermano, que ve, no puede real y ya históricamente operada y ope
cion" y divinización del hombre Sin formar parte del misterio de amor y de amar a Dios, al que no ve Este es el rante, aunque no aun totalmente mani-
embargo, si el discurso sobre la salva- vida que es la realidad trinitaria, desde mandamiento que hemos recibido de el festada de la realización de la salvación
ción cesara en este punto, llegaríamos a ese momento el hombre es Dios por que el que ame a Dios, ame también a como liberación del mal, como diviniza-
mutilarlo de su elemento mas propio y gracia de Dios 50, hijo verdadero de Dios su hermano" (1 Jn 4,20-21) Por eso el ción del hombre, convertido en verda-
específico, mas desconcertante y más por ser hermano de Cristo, y sólo su h mismo Juan puede afirmar con s e g ú n dero hijo de Dios mismo Pero precisa
nuevo, contenido en la esencia más ge- bre y absurda elección negativa, el pe- dad triunfal una cosa que a nosotros mente por esto la salvación no es un
nuina de la revelación cristiana Porque cado, puede impedir esta misteriosa y tan alejados de la concreción de la ideal no es una ideología no es un va-
el deseo vehemente de la liberación del sublime realidad Sólo de este modo " c a r n e " de Cristo, nos parece sorpren lor teológico abstracto, ni siquiera un
nal es también propio del sentimiento desconcertante es plenamente verdade- dente y reductiva "Sabemos que hemos código de c o m p o r t a m i e n t o , sino una
religioso natural y de otras religiones e ra la tnunfal exclamación de Pablo pasado de la muerte a la vida porque historia real La vida-muerte resurrec-
ideologías ahistóncas, que han confir- "Donde abundó el pecado sobreabundó amamos a los hermanos" (1 Jn 5,14) ción de Jesús de Nazaret y la vida-
mado el'anhelo de una purificación de la gracia" (Rom 5,20) Si la salvación "Pasar de la muerte a la vida" es lo muerte r e s u r r e c c i ó n del hombre son
las limitaciones y de los fracasos de la consistiera sólo en reconducir al hom- mismo que resucitar es la salvación en dos momentos, dos caras de una sola
existencia, acariciando un imposible re- bre al estado preexistente al pecado, todo su alcance, que consistirá preci realidad, de un único evento, que marca
torno a los orígenes o la eliminación de este texto no tendría sentido Y no ten- sámente en la ^*" candad, es decir, en el verdadero y único "destino" —sin fa-
tos deseos como base de la felicidad po- drían tampoco sentido muchos otros el amor del hombre en nombre d e Cris talismo alguno— del hombre, revelando
Hijos de Dios 602 ()05 Hijos de Dios

y realizando conjuntamente el sentido noticia" universal Esto quiere decir do por el Espíritu de Cristo que se hace Blinzler Filiación, en DTB 404 413—(") Cf
del hombre en la historia, que se con- que salvación, como filiación divina, no su Espíritu (Rom 5 5 8 14) el programa las voces rey esposo pastor en los diversos
diccionarios bíblicos —(u) Para este análisis
vierte en historia de salvación real En es salvación del alma, sino salvación del grandioso con el que Dios mismo cons textual me refiero sobre todo a H Bourgeois
este sentido, no cabe ninguna absorción hombre, de todo el hombre y de todos Iruye la historia y la eternidad "He Le Dieu Pére el la theologie en 'Lumiére et
del hombre, de su dignidad, de su li- los hombres, que viven en inescindible aquí que hago nuevas todas las cosas" Vie' 104(1971) 134 135— (") Las excepcio
bertad, de un Dios que lo anule, lo do solidaridad con todo el cosmos, que es (Ap 21,5) nes son He 7 56 Ap 1 15 14 14 — ('•) R Tufa
mine, lo sustituya, la salvación no es pera también la salvación, como nos lo nello voz Figlio en Schede Bibliche Pastorah
G Germán Dehoniane Bolonia 118 15—(") Cito sólo al
impuesta, sino ofrecida a la libertad hu anuncia Pablo y lo confirma Teilhard gunos textos en que el tema es ampliamente
mana, y no se le ofrece altivamente, de C h a r d i n " "La creación espera, en tratado M de la Taille Actuation cree par
desde una distancia infinita que humille efecto, con gran anhelo la revelación acle incree en "RechScRel' (1928) 253 268
al hombre y le obligue a buscar protec de los hijos de Dios . sabemos, efectiva- Notas—(') A Mitscherlich Acusación a la Y M Congar / a deification dans la tradttion
mciedad paternalista Sagitario Barcelona spintuelle de l Onenl en "VSpS" XLIII(1935)
ción ilusoria frente a un absoluto com mente, que toda la creación gime y esta 1066 G Mendel La rebelión contra el padre
petidor y rival de su ser y de su 91 107 J Gross La dwinisatwn du chrétien
en dolores de parto hasta el momento I d Roma Barcelona 1971 J Lussu Padre d apres les Peres grecs Vnn París 1938 S 1
libertad presente, y no sólo ella, sino también patrón padreterno Anagrama Barcelona Dockx Fils de Dieu par grñce Desclée París
La salvación esta en un hombre, se la nosotros, que tenemos las primicias del 1070—(*) Sobre el pensamiento de Freud en 1948 F Bourassa Adoptive sonship Our
ofrece una mano fraterna, una mano de Espíritu, gemimos dentro de nosotros 10 referente a la religión A Vergote Interpre unión with the divine Persons en "Theological
"hijo del hombre", "capaz de compa- mismos esperando la adopción filial " taciones psicológicas de los fenómenos rehgio Studies XIII (1952) 309 335 M Hick Z Ais
nos en el ateísmo contemporáneo en El atéis zeghy El evangelio de la gracia Sigúeme Sa
decer nuestras debilidades" (He 4,15) (Rom 8,19-23) El Cristo glorioso ya no mo contemporáneo (dir por G Girardi) lamanca 1965 507 538 H Kung La giusilffl
porque ha compartido con nosotros el esta solo, hijo unigénito del único Pa (ristiandad Madrid 1971ss I I 417 419 L cazione Querimana Brescia 1969 135 159
pesado fardo, "hecho en todo semejante dre, "del cual toma nombre toda pater Heirnaert Introduction a la psychanalise freu 236 249 J Ratzinger J Auer // vangelo della
a nosotros, a excepción del pecado" mdad" (Ef 5,15) 34 , sino que como cabe- dienne de la religión en Etudes' 2 (1968) grazia Clttadella Asís 1971 148 168 —(") Cf
(ib) Ha dejado a un lado el esplendor za del cuerpo que es la Iglesia (Col 200 210 e ib 8 (1B68) 278 286 J C Sagne De C Baumgartner La gracia de Cnsto Herder
de su divinidad, de su "ser igual a l ¡Ilusión au symbole la reconnaissance du Barcelona 1969 191 276 en particular 219
1 18), como jefe de toda la creación, l'rre en 'I umiére et Vie' 104 (1971) 38 58 226 con indicaciones de fuentes y con una
Dios" para posesionarse de la "forma ofrece al hombre, señor de la historia, A Pié Freud y la religión Ed Católica Ma amplia bibl en cada capitulo —(lfl) Cf León
humana", la "forma de siervo", de cria en su misterio de muerte y de resurrec- drtd 1971 cf bibl —(') F Engels Antiduhnng XIII Dwinum illud munus citado por Piq XII
tura, y transformarla en la vida misma ción, la posibilidad reahsima de vencer en K Marx F Engels OC Edlton Reunitl en Mystici corpons Tal unión admirable que
divina, en comunión de amor con el Pa- el mal, cualquier enemistad, de entrar Roma 1975 XXV 304 Adviértase que propia se llama inhabitación no difiere sino por la
dre y con el, el Hijo, donde la totalidad en la plenitud de amor y de vida con el mente Marx no tomo nunca en consideración condición y el estado de aquella en que Dios
la religión en sí sino siempre como reflejo y abraza y hace bienaventurados a los elegidos"
del hombre y de los hombres se recons Padre y con los otros hombres, descu- producto de la verdadera y única alienación Me permito citar a tal respecto este pensa
truye sin disolverse y se completa en la biertos plenamente como hermanos profunda del hombre que es la económica miento de Teresa de Lisieux en el lecho de
copresencia de la totalidad de Dios en Esta salvación-filiación divinización es, Por eso me parece que tienen razón autores muerte 'No logro realmente ver qué mas po
Cristo y en ellos, esperando y preparan al mismo tiempo, don de Dios, porque (orno I Mancini y R Orfei cuando precisan dré tener después de ia muerte que ya no
do en la praxis histórica el momento en "el amor viene de Dios" (1 Jn 4,7), y ta- que hay que estar atentos a lecturas simplistas tenga en esta vida Veré al buen Dios es
y por ende falsas de la relación marxismo verdad pero en cuanto a estar con él yo ya lo
que "el entregue el remo a Dios Padre rea histórica que compromete la liber- religión Cf I Mancim Teología ideología estoy plenamente en la tierra" {Entro nella
para que sea Dios todo en todas las co- tad y la respuesta del hombre histórico utopia Querimana Brescia 1974 en partlcu vita l itimi colloqui Quenniana Brescia
sas" (1 Cor 15,24-28) No tengamos, Esto significa que la salvación filiación lar ñeligione e oppio 529 362 R Orfei Marx 1974 35) CfG Gennari Teresa de Lisieux La
pues, miedo a hablar de filiación divi es realidad plenamente poseída sólo venta e piu bella Ancora Milán 1974 en par
na y de libertad humana, de historia cuando el hombre responde con toda su
11 regno della liberta Coinés Roma 1976 so ticular 242 249 —(20) He usado aposta el adje
bre todo 162 172 —(4) Sobre estos preceden tivo "espiritual' que indica prescindiendo de
humana y de historia de la salvación, no persona al don gratuito y lo hace suyo a tes G Siegmund Nietzsches hunde tom los esquemas dualistas de origen pagano la
son realidades contrapuestas o sobre- través de la fe, implícita o explícita, que lode Cotíes Morus Verlag Berlín 1964—(') realidad de la vida de Dios el Espíritu que
puestas ilusoriamente, son en conjunto es encuentro real de personas, y que ' Mi orgullo no soporta que los dioses lleven transforma y ' hace nuevas todas las cosas"
la estructura intima de la realidad ente transforma al hombre en la nueva cria- el cetro Anímate corazón mío porque ahora Este es el verdadero sentido de espiritualidad
ra, que se completa en la progresiva tura verdadero hijo de Dios, miembro « va a revelar el engaño es decir si él es un cristiana Es 'espiritual" solo aquello que
rey o solo un fantasma' (Werke und Briefe transforma vitalmente la existencia del hom
manifestación de la copresencia de Dios vivo del cuerpo que es Cristo, coherede- Beck Munich 1933 63) Sobre el ateísmo de bre y del mundo entero El mundo es el am
en Cristo en el corazón mismo de la his ro con él y con los hermanos de la resu- Nietzsche en general cf G Siegmund F biente del hombre En este sentido he hablado
tona y de la vida de la humanidad que rrección y de la plenitud de la historia Nielzsche en El ateísmo contemporáneo o c arriba de verdadera mundanidad" de la vida
camina concretamente en la historia En esta clave, el compromiso terreno (nota 2) II 251 275 —(") Cf J Lotz Ateísmo y haciendo referencia al sentido positivo de la
por un mundo mas justo y menos inhu- eiistenciahsmo ib II 293 343 G Penzo (dir) palabra 'mundo" en la teología de Juan y re
// nichilismo da Nietzsche a Sartre Cittá 7Nuo cordando la gran lección de aquel amigo de
mano es soporte sustancial de la filia- va Roma 1976 con amplísima bibi —( ) M Dios y de los hombres que fue Bonhoeffer —
V. Conclusión ción divina vivida y realizada en la his Mlade Tratado de historia de las religiones (at) Bastará consultar la voz Figliolanza divi
tona " La filiación salvación no mata el Cristiandad Madrid 1981a en part 42 —(8) na en Enciclopedia delle Religioni Vallecchi
Todo este largo itinerario nos lleva, compromiso, no protege ilusoriamente Di i isiva en este sentido me parece la aporta Florencia II 1604 1606 para ver cuántas re
entonces, a la luz de la palabra, de la de los contragolpes de la historia, no c ion de R Rahner sobre todo en Oyente de la ferencias ambiguas hay a realidades primitivas
reflexión doctrinal y de la situación cul aliena en una eternidad que es nega- palabra Herder Barcelona 1967—(•) P Rl Piénsese por ejemplo en el Juppiter latino y
i oeur De la interpretación Ensayo sobre en el Zeus Pater de los griegos para compren
tural contemporánea, a la afirmación de ción del tiempo, no es enemiga de la der lo que queremos decir Cf también G van
la filiación divina, como a una de las fantasía y del gusto de crear tiempos hreud Siglo XXI B Aires J M Pohier Au
nom du Pere en 'Esprit" 347 (1966) 480 der Leeuw Fenomenología della rehgione Bo
formas en que, una vez puestos en nuevos y de construir el reino del hom 500 548 (1967) 947 970 (en castellano se en nnghien Turín 1975 138 143 — (.") "Carne"
guardia sobre los riesgos desenmasca bre 3fl Todo lo contrario, el compromiso t uentran en En el nombre del Padre Sigúeme tiene aquí el sentido de existencia humana en
rados por los "maestros del recelo", histórico t e r r e n o se convierte en el Salamanca 1976 15 60) — ('") E Jacob Teolo su plenitud de realidad marcada de tiempo y
gla delAT Marova Madrid 1969 64 —(") Ver espacio de inteligencias y voluntad de fe viví
puede ser presentada la realidad plena modo con que el hombre, vuelto verda-
de la salvación del hombre y del mundo, deramente "hombre humano", liberado la monumental voz Pater en GLNT IX 1111
1526 en part 1126 1147 1164 1175—(") J
el anuncio del evangelio como "buena y divinizado en el tiempo, realiza, moví
M)r> Hinduismo
Hijos de Dios 604
1UBL —AA VV-. Abba, Padre nuestro, Nar- tradición plunmilenaria, muestran to-
da en la historia y en la precariedad de la de existencia misma de la redención como obra
bilidad creatural No hace, pues, referencia al del amor y, por tanto, gratuita Pero una vez .-•II. Madrid 1981.—AA. VV., cUn Dios Padre?, davía hoy su vitalidad poética y religio-
dualismo pagano de materia espíritu o cuerpo asentado esto, no hay ninguna razón para no en "Concilium", 163 (1981)—Boff, L, Gracia sa. Los antiguos himnos de alabanza en
alma, que ha contagiado también al pensa- tomar en serio la divinización misma En esta i liberación del hombre experiencia y doctri- honor de las múltiples divinidades han
miento de tantos cristianos Cf la voz Sarx perspectiva reviste gran importancia para la na de la gracia. Cristiandad, Madrid 1978 —
t iirretto, C, Padre, me pongo en tus manos, sido reinterpretados en clave monoteís-
(carne), en ThW y en los diversos diccionanos teología contemporánea la grande y discutida ta, simbólica y hasta alegórica 2 , de ma-
bíblicos. No hay, en este sentido, ningún signi- síntesis de Teilhard de Chardin Aparte de los Paulinas, Madrid 1981 —Duquoc, Ch, Dios di-
ficado peyorativo, y por ello "el Verbo se hizo límites y oscuridades de su pensamiento, él es fnrnte. Sigúeme, Salamanca 1978 —Fortman, n e r a q u e esas divinidades a p a r e c e n
carne" (Jn 1,14). Cf también Sal 83,3 (Vg), Mt y sigue siendo uno de los puntos de referencia I J. Teología del hombre y de la gracia Estu- como aspectos múltiples de la única di-
19,6, Jn 6,56, y "Creo en la resurrección de la de la espiritualidad y de la teología de hoy. Cf dios vibre la teología de la gracia, Sal Terrae, vinidad, según anunciaba ya "profética-
carne" —(") La idea de Cristo como el hom- H. de Lubac, El pensamiento religioso del P Smitander 1970 —Jeremías, J, Abba, Padre,
m e n t e " un célebre verso del Rig Veda-
bre nuevo, el hombre verdadero, en paralelo Teilhard de Chardin, Taurus, Madnd 1968, G sígneme, Salamanca 1981 —Lochet, L, Hijos
itr Dios, Estela, Barcelona 1964 —Marchel, W. "Uno es aquel a quien los sabios llaman
antitético con el hombre viejo, realización per- Crespy, Dalla saenza alia teología, AVE,
fecta de la misma creación del hombre, es uno Roma 1968 Un panorama bíblico sobre Teil- ibba, Padre, Herder, Barcelona 1967.—Phi con muchos n o m b r e s " \ La India ha re-
de los temas de fondo de todo el NT en rela- hard de Chardm puede verse en mi pequeña Np» G, Inhabitacion trinitaria y gracia la cuperado así lo mejor d e la antigua ins-
ción al AT Cf Gen 1 26 el hombre imagen de obra Cristo speranza delle speranze umane, timan personal con el Dios vivo Ensayo sobre p i r a c i ó n d e los rishi, los a n t i g u o s
Dios. Heb 1,3 Cristo imagen del Padre. Gen 3 Ed Paohne, Roma 1973, 126s — (31) Cf ls 59,2 ti nngen y el sentido de la gracia creada, Secr videntes-poetas, superando la interpre-
Adán primogénito de los pecadores, y Rom 5- "Vuestra culpa es el muro entre vosotros y Irlnitnrio, Salamanca 1980—Pohier, J, En
rl nombre del Padre, Sigúeme, Salamanca tación naturalista y ritualista* de los
Cristo primogénito de los justos, Gen, 12 vuestro D i o s " Cf t a m b i é n a r r i b a , nota
Abrahán, comienzo de la promesa, y Gal, 3 24 —(") Evidentemente, la Iglesia, en este 11176—Rahner, K, La gracia como libertad, Veda, que parecía restringir demasiado
Cristo, hijo de Abrahán a través de David, ple- sentido y en este contexto, no es absolutamen- llrrder, Barcelona 1972.—Royo Marín. A. So- sus múltiples significados.
nitud de la promesa. Gen, 22 Isaac ofrecido te coextensiva e identificada con todas las es ma* hi/os de Dios misterio de la divina gracia, La himnología védica se manifiesta
por el padre en sacrificio, y Jn, 3 Cristo ofre tructuras humanas, culturalmente condiciona Id Católica, Madrid 1977—Ryne, Ch C, La
entonces como un instrumento útil para
cido por el Padre para la salvación del mundo, das por la historia de la sociedad, que se han grana de Dios, Portavoz Evangélico, Barcelo-
na 1979—Véase bibl de Padrenuestro la oración y la meditación, aun cuando
ls 42-49-50 53 el Siervo sufriente, y Mt 26-27 sucedido en ella a Jo largo de los siglos. Ella es
Me 14-15, Le 22-23, Jn 18-19. la pasión de el "pueblo de Dios", la "Esposa de Cristo", conserva todavía ciertos aspectos oscu-
Cnsto, Dan 7,15-14 y Ap 5, 19, ele — (2*) Cf A que coexiste con los pecados de sus miembros, ros en su lenguaje arcaico. Pero esto,
Giudici G A Paolo, Peccato, en Dizionano con las instituciones humanas imperfectas, en más que un obstáculo, viene a ser en el
teológico ( B a u e r - M o l a n ) - C i t t a d e l l a , Asís las cuales también está presente La Iglesia, fondo un estímulo para una penetración
1974, 509-520, P Schoonenberg, La potenza por ejemplo, no es el Estado de la Ciudad del ulterior en el mundo de los antiguos sa-
del peccato, Querimana, Brescia 1970 Esta Vaticano, en identidad plena con todas sus es- HINDUISMO bios. Y si los más d e mil himnos áelRig
idea del mal como laceración de la unidad y tructuras y servicios —(") Cf H de Lubac, El
ruptura de relaciones puede ofrecer una fe pensamiento religioso , o c (nota 50). c Veda sólo se usan hoy raras veces en el
cundisima linea de lectura de los ce 3 11 de XII.—(M) Evidentemente, Pablo afirma simple- SUMARIO I La religión védica - II. Las es- ritual y en las oraciones c o t i d i a n a s
Gen, que me parece nriuv interesante el peca mente este hecho, sin plantearse problema al- M
| M ulanones antiguas - III. La tradición - IV —excepción hecha de la Gayatn 5 —, la
do seria ruptura del hombre con Dios (desobe guno de ilusión o de alienación Los maestros I OH ritos y los sacramentos - V. El hinduismo mitología védica sigue estando presen-
diencia a la orden de Dios y miedo de Adán del recelo no habían llegado aun, y Pablo es- uH'dU-va! - VI El yoga y el tantnsmo - Vil, El
después del pecado), consigo mismo (la ver- cribía en una sociedad en que no había ningu te, en sus variadas y ricas formas, per-
htniluismo contemporáneo
güenza de la desnudez), ton la mujer (Adán na forma de "rebelión contra el padre" (Men petuándose en la literatura, en las artes
contra Eva en la acusación y en el dominio), del). Hoy, en camoio, nosotros debemos ser figurativas y dramatúrgicas.
con la vida misma (la muerte "estipendio" del más cautos, y en la primera parte de la voz I.as a c t u a l e s discusiones teológicas De particular belleza y d e rico signifi-
pecado), con la vida que comunicar (el parto, vimos por qué —(") En esta línea debe verse cado son los himnos a Agm, el dios del
fuente de dolor) con la tierra en el trabajo como plenitud de comprensión del mensaje •obre el valor de la revelación de los
(sufrimiento e improductividad), con los her también el descubrimiento del compromiso textos sagrados p e r t e n e c i e n t e s a las fuego y del sacrificio, hijo del cielo y de
manos en la violencia (Caín mata a Abel), con político en general, como compromiso por el «rundes religiones no cristianas con- la tierra, mediador entre los hombres y
la naturaleza entera, que se rebela (diluvio hombre como momento de la evangelizacion templan la posibilidad de utilizar sus los dioses, del que canta una estrofa
universal), con los hermanos en el plano de la Teología de las realidades terrenas, teología contenidos y valorar la experiencia es- ngvédica: "De él son las llamas que no
comunicación del pensamiento (la torre de Ba- política, teología de la esperanza, teología de conocen la vejez, de él son los rayos, del
piritual que de ellos se deriva para un
bel y ía dispersión de los hombres) —(") Lla- la liberación, etc , no han venido en vano Y.
mo "imaginario" al escenario inicial de Gen, por lo demás, todo el espíritu animador de la rrplanteamiento global de los valores hermoso de ver que tiene un bello as-
teniendo presente el género literario y la natu GS —( M ) Sería útil, e n este espíritu, revisar la religiosos, patrimonio de la humanidad pecto y es rico en luz / como ríos lumi-
raleza del relato religioso de la creación v del teoría y la praxis de la doctrina tradicional de rutera Por consiguiente, recorrer el ca- nosos en la noche, de Agm brotan, sin
origen del mal Cf L. Baumann, Peccato origí- la "infancia espiritual", que ha sido realmente mino histórico del hinduismo significa d o r m i r nunca, sin e n v e j e c e r n u n c a "
nale, en Dizionano teológico, o.c (nota 24), mal comprendida y confundida demasiado a pura nosotros conocer más a fondo la (himno 1,143, 5). De Agm, de Mitra y de
521-529.—( a6 ) "Muriendo destruyo nuestra menudo con el infantilismo Por lo que se refie-
(•«plntualidad que vive todavía, después Varuna e es "ojo" el sol (Surya): "Llenó
muerte, y resucitando nos dio la vida" (de un re en particular a la doctrina de Teresa de Li-
prefacio pascual), cf también 2 Tim 1.10 —(27) sieux. el argumento requeriría un tratado apar- «le varios milenios, en la oración, en la el cielo y la tierra y el espacio interme-
La concepción "cíclica" de la historia, propia te Teresa no enseñó nunca la infancia espiri- meditación y en la filosofía religiosa de dio Surya, el alma de cuanto se mueve y
de la antigüedad pagana v del pensamiento fí tual tal como ha sido difundida en su nombre l« ludid de hoy y cuyo mensaje se va di- está firme" (I, 115. 1). Y como Agni,
losofíco de muchos autores (Platón, Rousseau. por sus hermanas, incluso con gravísimas omi- fundiendo cada vez más en el mundo, Surya, Mitra y Varuna son celebrados
etc ). es lo opuesto de la concepción "lineal" siones textuales El modelo de su espiritualidad los otros dioses: Indra, el dios guerrero,
de la Escritura, cuyo punto de llegada es una no es el niño (enfant), sino el Hijo (Enfant), especialmente entre las nuevas genera-
realidad completamente nueva, y no una vuel- Jesucristo vivificado por el Espíritu y abando- ciones. El encuentro con el hinduismo vencedor del demonio Vntra (símbolo
ta a los orígenes Para el otro aspecto, cf las nado en manos del Padre Me permito remitir a equivale, por tanto, a una toma de con- de la sequía, y más e n general, del mal
filosofías orientales, el budismo, la concepción mi libro Teresa de Ltsieux La venta e piu bella, ciencia de la dimensión más profunda cósmico y espiritual); Usha, la aurora
estoica y la cínica, y, en Occidente, el pensa- o c (nota 19). Aunque haya suscitado alguna de esc mensaje. (imagen de la belleza divina); los áureos
miento de Schopenhauer —(M) Cf jimba, nota polémica y no pocas resistencias, me parece Marut, dioses d e los rayos y "cantores
22—( aB ) Cf E. Schillebeeckx, Cristo, sacra- que Teresa sale de él mas verdadera, más viva
mento del encuentro con Dios, Dmor, Pamplo- y mas actual que nunca, mucho más grande del cielo"; el tempestuoso Rudra y el
na 1971.—(M) La precisión es esencial; si se que el moralismo del "cammito", desviado por I l.a religión védica dulce y brillante Soma, sagrado licor
negara esto se correría el nesgo de negar la demasiados testimonios poco fiables. embriagador. A veces los dioses son ve-
l.os cuatro libros del Veda', que han nerados colectivamente, como en los
llegado hasta nosotros a través de una himnos a los Visve Devah, de los que
Hinduismo 606 Hinduismo
1107
canta uno de los antiguos poetas "La tanto, difícil de sintetizar hemos de re los cantos religiosos knsnaitas y ramai-
propicia benevolencia de los dioses es conocer la primacía del momento expe III La tradición
tas, cualquier alma puede identificarse
para los que rectamente se portan la nencial de orden interior que lleva a la con la figura de la mujer amada por el
liberalidad de los dioses a nosotros se I a tradición (smnti) se sitúa en con-
realización de lo divino en nosotros y a Dios encarnado, como si fuese la única
dirija Hemos cultivado la amistad de llmudad con la doctrina revelada de la
nuestra identificación con el amada, realizando con el la umon mas
los dioses, los dioses protejan nuestra VIIÍI '* y abraza un amplísimo patrimo-
La relación del alma con Dios se di intima según las formas típicas de la
existencia para que vivamos" 7 nio ético jurídico y mitologico-folklon
buja de maneras diversas en los distm "mística nupcial", que conocen otras
• o que engloba casi toda la riqueza
tos textos, pero puede verse con clan tradiciones religiosas, empezando por
No faltan tampoco en los V eda alusio •ii|)lencial de la India Entre los textos
dad como los Upamshad posteriores al la bíblica del Cantar de los Cantares
nes a especulaciones que luego habrían ligados en cierto modo a la tradición
budismo y mas aun los posteriores a los
de desarrollarse en los Aranyaka, en éplta, sigue siendo imprescindible la
Vedas acentúan el carácter teísta de la
los Brahmana y sobre todo, en los Upa llhagavad-gita, que se ha convertido en
divinidad y enseñan, ademas del cami IV. Los ritos y los sacramentos
nishad* La oración se hace también el "vademécum" espiritual de muchos
no del conocimiento para llegar a Dios
entonces reflexión metafísica, como Indios debido también a su carácter
el camino de la devoción (bhakti) sin El ritualismo, aunque bastante mas
aparece en el himno ngvedico e Hiran- »ln< retista Este se encuentra a medio
excluir el camino de las obras (kar- sencillo que el de los tiempos vedicos,
yagarbha (X, 121), cuya estrofa quinta (Minino entre las instancias de la asce-
dice asi "Por el son estables los cielos y man), entendidas al menos como sacn sigue siendo uno de los factores mas
NIN de la no violencia, de la pura con
es solida la tierra, en el el remo de la ficio interior y como compromiso etico importantes de la vida religiosa hindú
Irmplación y las deontológicas e ín
luz y la bóveda del cielo encuentran La oposición constante que aparece ligado también a la meditación El culto
I ni mundanas, proponiendo la enseñan
apoyo por el fueron medidas las regio en los Lpamshad entre conocimiento privado, realizado en los momentos de
/ti del karman (acción) realizado con
nes del aire" De gran importancia para inferior y conocimiento superior (apara "conjunción" entre las diversas partes
desprendimiento y la de la bhakti (de
la especulación posterior es el himno a y para vidya) se refiere no solo a la ne- del día (amanecer mediodía, crepuscu
vo( ion al Señor) Maestro del hombre es
Purusha el hombre cósmico 9 , del que cesidad de tender hacia una sabiduría lo), comprende abluciones y ofrendas
Dios mismo, en su forma encarnada de
nace el universo pero que se extiende superior sino también al hecho de que pero sobre todo una serie de oraciones,
Krlsna, el héroe Arjuna, personificación
en los cielos mas alia de el Purusha esta ultima tiene que ser aprendida de aptas para sacralízar toda la jornada
del alma sumergida en la duda, se din
por resumir en si todas las cosas y tras un "maestro" en posesión de una expe La oración, vocal y mental, puede ha-
He a él con confiada esperanza " A ti
cenderlas al mismo tiempo da un sentí nencia total 12 capaz de guiar al discí- cerse en todo momento y se basa en in-
me dirijo, turbado en mi mente sobre
do unitario y divino a todas las criaturas pulo hasta la salvación El "maestro" es vocaciones de mantras (formulas sagra-
inl deber, te pido que me digas qué es
y hace del sacrificio ritual una liturgia aquel que ya sabe y realiza en si mismo das) repetidas de ordinario con la
lo mejor (para mi), soy tu discípulo que
universal la doctrina que enseña De ahí el vincu- ayuda de rosarios y recitadas en forma
i r refugia en ti, instruyeme Tu" (II 7) Y
lo tan estrecho que hay entre la teoría y htamca, parecidas a la oración contem
Dios le instruye como volverá a instruir
la practica (entendidas como compro- plativa que conoce también el hesicas
ciertamente —y esta es una de las ense-
miso espiritual) mo cristiano y la oración devocional de
ñanzas fundamentales de la Gita— a to
II Las especulaciones antiguas Pero no todo parece depender del es otras religiones asiáticas De todos los
dos los que se vuelvan sinceramente a
fuerzo individual ya que en algunos pa mantras, el mas celebre sigue siendo el
él en los momentos de conflictos de
sajes se alude a una elección por parte fonema OM (que puede descomponerse
eminencia, de angustia y de tinieblas
Las especulaciones filosóficas que se de Dios, como afirma la Katha Upams en a u m) símbolo especulativo del ab
No es una casualidad que la Gita sea
ñalan la conclusión del Veda 10 asumie had (II 23) "Al Atman no se le puede soluto en su unidad y en sus articulado
uno de los textos mas comentados de la
ron una importancia decisiva para casi alcanzar ni a través del estudio, ni por nes, cargadas de múltiples significados,
India y también uno de los mas leídos
toda la filosofía y la mística de la India medio solamente del entendimiento, ni según las diversas escuelas teológicas
en las numerosas traducciones que de
posterior tanto que los Upamshad, jun con el mucho aprender, el Atman revela A la oración contemplativa se añade a
él se han hecho en muchísimas lenguas
to con el Brahma sutra y la Bhagavad su identidad a quien el mismo escoge" 1 veces la técnica ^ ^ y o g a de la concen-
hasta el punto de que se lo ha llegado a
gita, constituyen los tres grandes ejes Estas y otras expresiones con que se; tración, favorecida por el control res
i onsiderar casi como un compendio de
del vedantismo y son uno de los puntos alude a la gracia divina, entendida piratono
Iii espiritualidad hindú, válido, por lo
de referencia mas importantes para el como don que Dios hace de si mismo, La oración interior no excluye sin
•Irmas también para los no hindúes
pensamiento hindú y quiza también nos introducen en la búsqueda del Dios embargo el dar culto a las imágenes
1 as encarnaciones divinas de que ha
para el pensamiento teológico universal inmanente "Mas pequeño que lo m a s ' —previamente consagradas— a las que
hlnn ampliamente los textos de la tradi
pequeño, mas grande que lo mas gran-
La religión de los Upamshad se cen i Ion épica y puranica 1 5 han tenido y si- se venera como morada de la divinidad
de es el Atman que se encuentra en ell que baja a ellas y esta allí realmente
tra en el conocer, en sentido místico guen hoy t e n i e n d o una p a r t e muy
corazón de la criatura, se libera del do-: presente Muy común, hasta el punto de
especulativo y tiende ampliamente a Importante en la religiosidad popular y
lor aquel que mira al Señor y su majes- ser considerado casi como universal en
encontrar lo divino m interiore homme, non Invocadas con devoción constante
tad por gracia del creador y libre de la India es el culto del Linga, símbolo
en|M'c íalmente se venera a Rama (el
en lo intimo del corazón donde reside deseo" 1 5 amconico de Dios (mas concretamente
el Atman "Todo lo grande que es el es "divino" héroe, esposo de Sita, que lu
La búsqueda del Dios inmanente, ] de Siva) representado casi por todas
pació universal lo es también este espa i luí por volver a encontrarla, después
pero también trascendente e inefable, partes en los templos en los nichos, en
cío del corazón esta es la verdadera ilr haberla raptado el demonio Ravana)
es el mensaje constante de la espintua- ¡ forma de "amuletos" portátiles que pa-
V a Rrisna, del que se cantan las haza
ciudad de Brahma, en ella están sitúa lidad hindú que coincide con el de las J recen tener la función de "condensar"
das las metas y los deseos, este Atman nim pero sobre todo los amores con las
mas sublimes doctrinas religiosas del '• dentro de si la presencia invisible de la
esta exento del mal exento de la vejez, (Inpl (pastorcillas) y con la predilecta
mundo y que, por eso mismo vuelve a, divinidad
exento de la muerte, sin hambre ni sed, huillín esto da lugar a una literatura en
proponerse continuamente tanto a los ! También son de gran importancia los
veraz es su deseo veraz es su anhe t lave místico-erótica, cuyos ecos se pro
hindúes de hoy como a todos los que samskara (sacramentos), que acompa-
l o " " Aunque el pensamiento de los longan en la filosofía religiosa posterior
ven en ese mensaje uno de los mejores ¡ ñan a la vida del hindú desde su con-
Upamshad se muestra complejo y, por V en los versos de muchos poetas de la
medios de realización espiritual cepción hasta su muerte, con una s e n e
Indln medieval y moderna Al estilo de
Hinduismo 608 WW Hinduismo

de ritos litúrgicos codificados de diver i!lid de Abhinavagupta consiste, por ejemplo de un hombre de origen humil-
na hedonista-estética) y en la religiosi
sas formas Entre las ceremonias mas dad (que incluye las categorías etico lunto, en el reconocimiento de la vida de que llega a Dios por medio de una
importantes están la "imposición del jurídicas), se concluyen con el moksha divina, que llena el cosmos y se repite llamada directa y que se acerca a los
nombre" (diez días después del naci- (la salvación final), liberación del ciclo cu el microcosmos individual, de forma textos sagrados del hinduismo y a la
miento), la iniciación mediante la cual de la transmigración y obtención de la que el hombre que la reconoce puede doctrina tradicional a través de las tra-
el muchacho entra en la comunidad so- condición escatológica (concebida de llegar a i n t e g r a r a d m i r a b l e m e n t e la ducciones en su lengua (marathi) ma
cial y religiosa (y que equivale a un se- diversas maneras, según las diversas vida mística con la vida cotidiana terna, haciéndose asi capaz de transmi
gundo nacimiento, que le convierte en escuelas teológicas) El ideal monástico El no-dualismo cualificado (visishta- tir un mensaje espiritual en un género
un "nacido dos veces" dvifá) y recibe de renuncia debe concebirse por tanto, ndvaita) de Ramanuja ' 9 desarrolla mas típico de composición poética perfecta-
el cordón sagrado, el matrimonio, una no como una falta de compromiso sino bien una doctrina basada en la devoción mente válido para las futuras genera
de las ceremonias mas preparadas y so como coronación y sublimación de una v i111 el abandono (prapatti) a Vishnu, el clones Se trata de cantos sencillos, que
lemnes y, finalmente, la ceremonia fu vida comprometida en el mundo Baste dios personal que tiene como "cuerpo" reflejan situaciones anímicas persona
nebre, que consiste en acompañar al di- pensar en lo que hizo Gandhi viviendo ii 1 universo entero La devoción a Dios les del hombre, dividido entre sus debe
funto al lugar de la cremación o de la como asceta en el ultimo periodo de su i's el fruto del conocimiento, el resulta res familiares y la llamada a una vida
sepultura recitando oraciones (la se- vida y sirviéndose de la ascesis incluso do que sigue a la meditación y esta, por de oración y contemplación, un hombre
pultura esta reservada para los niños y como de medio de acción y de "lucha" lnulo, ligado al estudio de los textos sin cultura, que se convierte en maestro
los ascetas, que no necesitan la purifi- política Pero el puro contemplativo lundamentales del Vedanta (Upanishad, y prosigue una tradición religiosa " r e -
cación del fuego, pero la practican tam- tampoco es inútil a los demás hombres, HImgavad gita, Brahma sutra), pero gional", pero que, lo mismo que otros
bién algunas sectas religiosas para to- ya que con su ejemplo los estimula ha- lamblen de la literatura de los Purana santos del hinduismo, trasciende los li-
dos sus adeptos), le sigue el rito Ha cia su fin supremo (especialmente del Vishnupurana) mites de la cultura de su país y puede
mado sraddha (generalmente treinta I I concepto de un dios personal y la hablar a todos los hombres precisamen
días después del fallecimiento), me- nci esidad de entregarse a el para obte te en virtud de su sencillez y su mme
diante el cual el difunto se convierte en diatez
V El hinduismo medieval nrr la salvación son típicos de otros mu-
" p a d r e " (pitar) y, por tanto, en protec Mas limitada fue, quiza, la acción del
tor de los vivos De esta forma se man i líos teólogos y santos de la India me-
dieval y moderna, desde Nimbarka gurú Nanak 25 en su región de Panjab,
tiene un vinculo muy estrecho entre la La Edad Media india, así llamada por
ser contemporánea de la europea, aun- IniNla Madhva, desde Snkantha hasta aunque dio origen al movimiento tan
vida y la muerte, sin discontinuidad y
con una gradación señalada por los mo que cronológicamente rebasa los limi- ( ultiinya 20 , cuyas enseñanzas se han conocido del Sikh que hoy constituye
mentos mas relevantes de los samskara tes de esta, llegando hasta el periodo perpetuado hasta el hinduismo contem- una verdadera secta El sikhismo busco,
Por encima de la mediación ritual se precolomal, vivió el florecimiento del poráneo Entre los numerosos santos re- al menos en su origen, una reforma del
encuentra el asceta, el sannyasin, que hinduismo devocional y de la teología ¡ormadores del hinduismo, que han di- hinduismo aceptando algunos de sus
ha renunciado a todo (bienes, matrimo- mística que enseñaron algunos grandes ilgido su mensaje incluso a las capas aspectos (el culto ritual, la devoción a
nio, casta nombre) y se une inmediata- filósofos como Sankara " Sankara ela- mus humildes de la población y han de- Dios y al maestro espiritual o gurú),
mente a Dios, convirtiéndose asi el mis boró la teoría del no-(iuahsmo (advaüa) lado en sus cánticos un eco vivo y ac- pero combinándolos con muchos ele-
mo en un "signo" de la presencia divina ontológico, recogiendo uno de los temas tual no podemos menos de recordar a mentos musulmanes que temperaban
y en un e)emplo de vida "escatologica" fundamentales de la especulación de los Knbir (lujo de un tejedor de Benarés de algunas de sus normas etico-juridicas
Aunque son pocos los que alcanzan es- Upanishad, que se prolongara hasta le Islámica), que predico infatigable Sin embargo, en la práctica, el sikhismo
ta etapa de vida ascética, en teoría to- nuestros días y estara presente en la re- mente el retorno a una religión interior posterior ha p r o c u r a d o distinguirse
dos son invitados a abrazarla, al menos ligiosidad de no pocos de los grandes y |>ractico los métodos del Hatha-yoga, claramente de los musulmanes, sobre
en los últimos años de vida, después de maestros hindúes L a mística del no- «ituado en la confluencia entre el V i s todo en el terreno político y social, has
haber recorrido las otras etapas (asra d u a h s m o es esencialmente acosmica, lamismo y el hinduismo, Kabir intento ta convertirse en una corriente socio-
rna) de escolasticado paternidad fami- orientada a la superación de toda con- imperar los antagonismos entre las dos rehgiosa sui generis
liar v vanapiastha (vida en el bosque) tingencia visible y sensible en la pura religiones, que se combatían en la India
Esto significa que el ideal supremo de intuición del Unum (ekam) no dual, del del s xv y que tantas dificultades han
la vida hindú no es la actividad, la pro- Brahma supremo, que está por encima i rendo en los siglos posteriores Asi VI. El yoga ( W o g a - Z e n )
ductividad el éxito en el mundo, sino el de toda categoría conceptual y de todo pues la figura de Kabir seguirá siendo y el tantrismo
retiro del mundo en lugares solitarios, o fenómeno psico-físico En esta intuición siempre un ejemplo de tolerancia y una
bien la vida en el mundo pero como del Brahma, que viene a coincidir con el apelación constante al "Dios de los mil La antiquísima practica del yoga in-
monje mendicante, testigo por excelen- espíritu (Atman) que habita en el hom- nombres", que puede ser invocado en dio, que tuvo su primera formulación
cia de los valores supramundanos Por bre, consiste la realización de si mismo, i ndii o c a s i ó n como B r a h m a , Allah, en el Yoga-sutra de Patañjah 2 *, puede
otra parte este ideal es compatible con la meta suprema que hay que alcanzar. huma o Krisna decirse que se ha extendido a todas las
el del compromiso social y la vida fa En esta linea advaitica se encuentra orientaciones religiosas de la India Por
No menos celebre que Kabir es, toda-
miliar ya que no los excluye sino que también el filosofo kasminco Abhinava-
g u p t a " , cuyo pensamiento se ennque vía hoy, Tukaram 2 ', hijo de un pequeño tanto, el yoga no puede identificarse
solo los corrige dándoles una nueva di
ce. sin embargo, con nuevas categorías leiidero de casta sudra 2 2 Un día, si simplemente ni con c i e r t a s técnicas,
mension según una escala que tras como el control de la respiración o la
ciende la mundanidad y la temporali especulativas derivadas del tantrismo giilcndo una llamada irresistible dejo
el trabajo, la mujer y los hijos para r e - concentración mental, ni con las formu
dad Si la vida del hombre se ordena El no dualismo de Abhinavagupta, a di-
liiglurse en un lugar solitario y orar allí laciones que de él ha dado el tantrismo
también a una función socio-temporal, ferencia del sankanatio, es la figura de
un todo que comprende la totalidad de Siguiendo a otros grandes santos del basándose en la concepción fisiológica
no tiene, sin embargo en ella su fin ul
los fenómenos, los cuales quedan enton- liindiiismo —cuyas obras escucho, ya de los seis centros energéticos en el ín
timo Los purushartha (objetivos del
hombre) que consisten en lo útil (cate ces valorados en cuanto que son efecto <|iif no sabia leer—, compuso el mismo tenor del cuerpo ipartiendo del plexo
gona económica) en el placer (catego de la fuerza vibrante (spanda) de la i mitos en lengua vulgar, donde hablo de sacral hasta la parte superior de la ca-
energía (sakn) divina'» La espiritual! •i mismo, de su vida espiritual y de su beza) Las técnicas yoguicas, dirigidas a
iiiiior a Dios Tukaram es, pues el favorecer la meditación para llegar has-
Hinduismo 610 MI Hinduismo
ta el éxtasis (o unión perfecta con Dios), pasado, aunque no han faltado algunas
hombre en el plano de la vida terrena y pueden y deben hacerse— no se puede
presuponen siempre el cumplimiento figuras de reformadores que, sobre todo
en la perspectiva escatologica no puede responder mas que sumergiéndose en el
de normas éticas, sin las que no es posi durante el periodo de la dominación ín
realizarse sin un sincero compromiso de propio yo lo mismo que el pescador de
ble acercarse siquiera al umbral de la glesa, intentaron dar al hinduismo un
vida moral y sin una adhesión total a la perlas se sumerge en el mar, cuando ha
c o n t e m p l a c i ó n religiosa Si el yoga rostro mas universal, no sin haber sufri-
husqueda teórica y practica de la ver yamos descendido a lo mas profundo,
como disciplina psicosomatica puede do de una forma o de otra el influjo del
dad como dicen las palabras de Gandhi podremos encontrar la fuente de la con
obtener resultados terapéuticos y hasta cristianismo Baste recordar algunos
' I na sola cosa se arraigó en mi profun ciencia el fondo del propio ser, la perla
proporcionar facultades extraordinarias movimientos renovadores como elBrah
dnmente el convencimiento de que la preciosa por la que vale la pena "ven
(siddhi) de orden "preternatural", lo ma Samaj (asociación de los creyentes
moralidad constituye la base de todo y d e r " o dejar todo lo demás De esta ma-
cierto es que se orienta esencialmente a en Brahma), fundado por Ram Mohán
que la verdad es la sustancia de toda nera es posible conocer el propio espíri-
la unión mística Es verdad que no to Ray 2e con la finalidad de reunir en una tu inmortal, y a la vez el eje permanente
dos pueden recorrer por completo las sola fe las tres grandes religiones pre- moral La verdad se convirtió en mi uní
etapas del camino que lleva hasta el éx- sentes en la India hinduismo islamismo ni objetivo" 28 Para Gandhi, como el en torno al cual giran todas las cosas A
mismo afirmo en vanas ocasiones, la re la luz de lo eterno pierden importancia
tasis, tal como se describe en los trata- y cristianismo Aunque no se alcanzo
llglón consistía —y consiste por lo de los innumerables problemas que con-
dos clasicos, según los cuales es necesa este objetivo y la asociación se inspiro
mas para la totalidad del hinduismo mueven la vida del individuo y del mun-
n o conseguir d e t e n e r las funciones nuevamente sobre todo en sus fuentes
l< "lógico— en la realización de si mismo do Esto podía enseñarlo Ramana con su
mentales a través del ejercicio (a fin de hindúes, el movimiento alcanzo cierta
i orno espíritu, como criatura que tiende vida contemplativa de absoluto despego,
serenar el fluir del pensamiento) y a difusión y popularidad gracias al poeta
a encontrar los orígenes divinos de su sin oponerse ni programática ni teórica-
través del despego (o sea, la libertad de Rabindranath Tagore, cuyas obras di-
propio ser, y esto puede ocurrir no sola mente a su gran contemporáneo Gandhi,
las cosas vistas o reveladas por los de- fundidas por todo el mundo, contribuye
mente en todas las ramas del hinduismo, que r e c o m a toda la India entregado a la
mas) En efecto, para conseguir esto se ron a dar al hinduismo una imagen ideal
tino también en otras religiones con tal acción (aunque realizada siempre con
necesita la practica de la ascesis (ta- y smcretista, hasta el punto de que toda-
que se viva en ellas en una actitud de espíritu de oración)
pas), de la castidad, del conocimiento vía hoy las numerosas ediciones y tra-
(o ciencia del e s p í r i t u ) y de la fe tolerancia y respetando sinceramente Entre los grandes contemporáneos de
ducciones de su obra poética son consí Ramana, y en una linea contemplativa
(sraddha) —virtud esta que debe en- deradas como un medio muy útil para las opciones individuales de los demás
tenderse como deseo vivo de alcanzar el I I tema de la realización de si mismo muy similar, esta el bengalés Aurobindo
dar a conocer cierto tipo de espirituali- Ghose, que vivió también en su "retiro"
éxtasis (samadhi)— No todas las escue dad hindú, considerada equivocadamen ionio espíritu es desarrollado amplia
las del hinduismo consideran el yoga te como la autentica o la mas difundida mente por Vivekananda 20 cuyo mensaje de Pondichery, no lejos de Tiruvanna
como medio indispensable para obtener NI' propaga a c t u a l m e n t e por todo el malai Pero el ínteres de Aurobindo es
El hinduismo contemporáneo, sin em- mas bien de tipo intelectualista y se
la salvación Algunos textos, como la bargo, presenta todavía notable comple- mundo a través de la Ramaknshna Mis
Bhagavad gita ( a n t e s m e n c i o n a d a ) , pilón Se presenta el hinduismo en sus ha expresado en una serie de obras filo-
jidad y esta lejos de tener un rostro uni- sóficas dirigidas a la reinterpretacion
proponen un yoga como devoción (bhak voco Sólo las clases mas cultas de la dientes tradicionales de cuño vedantico
ti yoga) o un yoga de la acción (horma divulgándolo mediante la publicación del pensamiento indio enriquecido con
India han asimilado las exigencias de to- cierta aportación del pensamiento occi
yoga), que consiste en el cumplimiento lerancia, de entendimiento democrático, ile los textos traducidos al inglés, de las
del propio deber al mismo tiempo con obras mas conocidas y mas fácilmente dental De todo ello nació una teoría evo-
el deseo de progreso tecnológico y, a la lucionista y espiritualista (en la que ocu
celo y con despego También existe el vez, moral, que hacen del hinduismo de asimilables del Vedanta no dualista, ya
yoga de la oración (¡apa yoga), típico de que esta formulación r e i n t e r p r e t a d a pa una buena parte el yoga), sobre
Tagore una especie de religión valida cuyas bases es posible prever la marcha
la oración contemplativa, y formas de para todos En cambio, la mayor parte ademas a la luz de las exigencias de
meditación con un objeto visualizado, nuestro tiempo, parece responder me futura de la humanidad hacia su cumplí
de los indios viven aun según las normas miento supremo Pero como esta evolu-
iconico o mandahco 2 5 , en las que se de- de su casta, según el espíritu religioso |or que las demás a la posibilidad de su
tienen la mayor parte de los Hindúes, ya ¡(limación de la vida humana o a la "di ción se realiza a través de élites que sir-
de la confesión o "secta" a la que perte- ven de guias a los demás hombres y en
que son pocos —como es fácil de necen ignorando incluso muchos de vlnl7acion" de la misma
comprender— los que llegan a la medí I ntre las figuras mas hermosas y mas la época actual, el grupo guia es el que
ellos la existencia de otras confesiones se inspira en el propio Aurobindo y en su
tación sin objeto (ni visivo ni conceptual) Quiza ha sido la obra de Gandhi mas lluras de la mística hindú contempora
y al puro éxtasis Todavía son menos los lira encontramos a Ramana Maharshi 30 , "partner" femenina", de aquí se ha se-
que cualquier otra la que ha acercado a guido la formación de un tipo fuerte
que han recibido la iniciación y el meto todas las capas de la población de la In- que desde su primera juventud vivió
do apropiado para ejercitar el yoga tan lina vida de pura contemplación y plega- mente minoritario de iniciados en el
dia, partiendo precisamente de los mas concepto y en la praxis aurobindiana de
trico, mediante el cual hay que hacer as- humildes, que se encuentran al margen i la después de una experiencia extraor
cender la energía cósmica (kundahm) a (linaria de carácter "extático" Hablen la vida La espiritualidad de Aurobindo
de las castas oficiales Estos, llamados ha sido aceptada también fuera de la ln
través de los núcleos (cakra) o nudos Harijan (hijos de Dios) por el mahatma iln huido de la casa p a t e r n a a los
energéticos del cuerpo hasta la sede del dieciséis años, se dirigió a uno de los día, quiza debido a su inspiración de fon-
Gandhi, se encuentran todavía hoy en do, en la que el hombre esté llamado a
Dios trascendente (fuera del espacio una situación bastante difícil y viven una templos que eran meta de peregrinación
corpóreo) El yoga tantrico basado en en la India meridional, el de Tiruvanna elevarse a estados de conciencia supra-
vida religiosa bastante espontánea y sin mentales y a llevar a cabo su perfección
una difícil sublimación de la energía se codificar, inspirada en ciertos casos en iiialai, donde permaneció durante toda
xual, sigue siendo esotérico y requiere mi vida, seguido muy pronto por los dis con medios que superan la pura razón y
antiguos cultos y creencias tribales los productos que derivan de ella Por
una técnica de enorme dificultad Gandhi predico a todos los indios, sin i Ijiulos que vieron en el a un hombre de
Dios La enseñanza de Ramana Mahar- eso el hombre tiene que encontrar su
discriminación el retorno a las tradicio- unidad con la fuerza cósmica y sobrehu
nes mas puras y originales, propagando nlil basada en la "experiencia liberado
VII. El hinduismo contemporáneo NI que él tuvo como una especie de mana que rige el universo y hacerse por
las virtudes de la no-violencia y el culto tador de ella, realizando de este modo su
a la verdad (satyagraha), entendidos lulguración", se traducía en una con
lili mi apelación a la interioridad m a s "vida divina", esa vida que no podría al
La actual religión hindú sigue estando también como medios de lucha político-
27 piolunda de cada uno A la pregunta canzar por sí solo sin la ayuda de un guia
en gran parte anclada en la tradición del social por la libertad La liberación del
' , (.lulén soy y o ' " —pregunta que todos superior Tal filosofía se inscribe, como
Hinduismo 612 íiH Historia de la espiritualidad
es fácil intuir, en una tradición india an tura dell India Milán 1962 Las dos divini •lint A El yoga y el hombre perfecto Rier B I. Originalidad
tiquísima, que ve en la SakU (potencia dades Mitra y Varuna aparecen frecuente Aires 1976—Blav Fontcuberta Los yoga Ce de la historia d e la espiritualidad
mente juntas y representan el poder ordenador «1c I Barcelona 1971 —Calle R A Laespiritua
creadora divina) la energía universal y creador de! universo A Varuna se le llama rey ttdad india Cedel Barcelona 1973 —Calle
que mueve el cosmos y se "concentra" de los hombres y de los dioses omnisciente y ll A La sabiduría de los grandes yoguis Cum Quien dice historia dice conocimiento
en los espíritus humanos que la reciben omnividente custodio 7de la ley moral y castiga8 llrrn Madrid 1974 —Confucio Los cuatro li científico del pasado y de la evolución
—a través de la iniciación y el progreso dor de los pecados— ( )RigVeda I 89 2 —( ) bn>% clásicos Bruguera Barcelona 1974—Cha de la humanidad desde sus orígenes
etico-religioso—, sin embargo, esta filo Brahmana y Aranyaka no son anteriores a los /tul S M Yoga contemplación en el silencio hasta nuestros dias Este conocimiento
ss IX VIII a C Mientras que los Upanishad son 1'iHillnas Madrid 1978 — Déchanet J M Elca
sofía se diferencia del saktismo y del mino del silencio Yoga cristiano Desclée Bil se adquiere mediante un esfuerzo cons-
posteriores y se subdividen en védicos y postvé
tantrismo por su impronta occidentali- dicos los primeros se consideran 'canónicos" hito 1966—Déchanet J M Yoga cristiano en tante para ' coincidir" con el ob)eto de
zante y sincretista, no exenta de a ponas y son trece Cf C Della Casa Upanishad ilirz lecciones Desclée Bilbao 1970 —Doctrinas la investigación considerado en su ver-
El hinduismo contemporáneo se ex- UTET Turín 1976-(") Rig Veda X 9 0 - ( l 0 ) %t< trtas de la India Upanishads Barral Barce dad autentica pero conscientes de que
presa en otras diversas formas repre Se llaman también Vedanta (fin del Veda) — (") lorut 1975 —Mukiananda S Le meditación Sid el objetivo nunca se alcanzara El hom-
sentadas por grupos (más o menos nu Chandoya Upanishad VIII 1 —(ia) Sobre la fi ilha Barcelona 1978 —Negro A La pipa bre es un misterio para sí y para los de
gura del maestro espintual cf el trabajo com vigiada laurus Madrid 1980 —Panikkar R
merosos) que se reúnen en torno a un parado Le Maitre spintuel dans les grandes / / ( tisto desconocido del hinduismo Marova mas La historia es una ciencia que se
gurú o una " m a d r e " para encontrar en traditions d Occident et d'Onent Hermes n Madrid 1970—Panikkar R Misterio y revela interesa por el h o m b r e , una ciencia
ellos un guia que los conduzca por el ca 4 1966 67(Mmard París) —(")Katha Upams i ion Hinduismo y cristianismo encuentro de construida por los hombres, una ciencia
mino recto de la salvación Pero la mayo had II 20 —(M) Con el término Sru/i se expre ihi (ulturas Marova Madrid 1971 —Rolland humilde
sa la revelación védica —(") Los textos épicos \\ I a vida de Ramaknshna ensayo sobre la El que habla de historia de la espiri-
na de las personas se confían directa mintira y la acción de la India viva Rier B
son el Mahabharata y elRamayana los Pura tualidad considera esta ciencia como un
mente a Dios, adorándolo en alguna de na son dieciocho a los cuales hay quel6 añadir Aires 1976—Rolland R La vida de Vweka
sus múltiples manifestaciones o encar los Purana menores o Upa purana —( ) Vivió tumda y el Evangelio universal ensayo sobre la esfuerzo constante orientado a describir
naciones, dispuestos a reconocerlo en según la tradición entre los ss VIII y IX trttitua y la acción en la India viva Rier B y analizar la relación consciente que el
cualquiera que sepa representarlo, aun d C —(,7) Vivió en X XI d C —(,8) Cf L Silburn Aire» 1976 —Sen R M Hinduismo Guadarra espíritu limitado del hombre ha mante-
cuando, paradójicamente, no pertenezca Hymnes de Abthinavagupta Inst1Bde Cmhsa i mi Madrid 1976 —Valmiki El mundo esta en nido en el curso de los siglos con el
tion Indienne París 1970 —( ) Siglo XI el alma Taurus Madrid 1982 —Vishnu Deva
al hinduismo De aquí también la facili- d C —(20) Respectivamente de los ss XII XIII y itnndfl S Meditación y mantras Alianza Edi Trascendente Este intento muy general
dad con que el hindú se acerca a otras XIV d C —(21) Siglos XVI XVII Se pueden leer tnrlnl Madrid 1980 incluye desde la exposición de las rela-
religiones y advierte especialmente la sus cantos en francés en Psaumes du Pelenn ciones menos "religiosas" (contacto con
sinceridad del que esta religiosamente (Col UNESCO) Gallunard París 1956 —(22) Es lo Absoluto) hasta la unión con un Dios
comprometido sea cual fuere su credo la más baja de las cuatro castas hindúes y está personal Existe una espiritualidad hin-
Por tanto el acercamiento entre religio- formada por quienes desarrollan actividades dú budista, musulmana, )udía y cnstia
serviles y sus descendientes —(") Sobre Gurú
nes diversas parece mas fácil en la India Nanak que vivió entre los ss XV y XVI cf S na \^Hinduismo, --•'Budismo, -••'isla
que en otros sitios, o al menos en el am Piano Gurú Nanak e il sikhismo Esperienze HISTORIA mismo --*' Judia (espiritualidad)] En
biente hinduizante u onentalizante, y Fossano 1971 — (M) Cf Gil qfonsmi dello Yoga la presente investigación se presupone
esto no solo por la inveterada tendencia Boringhien Turín 1962 Sobre el yoga cf tam DE LA ESPIRITUALIDAD una opción preliminar la del hombre
sincretista del Oriente, sino por una es- bien M Ehade Lo Yoga immortalitá e liberta que cree que existe el Trascendente y
Rizzoh Milán 1973—(") Sobre el tema cf G
pecial s e n s i b i l i d a d religiosa y una Tucci Teoría y practica del mándala Barral M MARIO I Originalidad de la historia de la que su espíritu puede entrar en contac
apertura que se opone a todo tipo de Barcelona 1974 —(M) Vivió entre 1772 y 1883 espiritualidad H El campo de la historia de la to con el Espíritu Se excluye desde un
exclusivismo fue promotor de la igualdad social y se opuso espiritualidad como ciencia II! El desarrollo principio la opción materialista
radicalmente a las distinciones entre castas a dr la historia de la espiritualidad 1 La Iglesia La historia de la espiritualidad cris
C Como las prácticas rituales de tipo idolátrico y se primitiva y el Nuevo Testamento 2 Las gene
mi Iones postapostólicas El martirio y la virgí tiana a la cual se limita este epígrafe
aproximó al cristianismo acogiendo de éste al
gunas instancias éticas fundamentales 27pero tildad 3 La espiritualidad refleja de Clemente es una investigación, un estudio, una
rechazando su aspecto sobrenatural —( ) Cf (Ir Alejandría de Orígenes vde los CapadoCios exposición y, a veces, una explicación de
Notas—(') Se cree que los himnos mas anti su autobiografía la mía vita per 28la liberta * I I monaquisino 5 La espiritualidad del Oc la relación expenencial del hombre con
guos se remontan al s XII a C y los mas re Newton Compton Italiana 1974 —( ) Cf tam ( UU nte latino 6 La espiritualidad pastoral de el Dios uno y trino, que se ha revelado
cíenles alrededor del s X a C Existen numero bien Gandhi The message o/Jesús Chnst Bha l irU nte La difusión de la vida monástica 7
1 o» t rlstianos ante los invasores del mundo ro Esta histona admite que Dios ha envía
sas ediciones y traducciones de los Vedas ratiya Vidya Bha van Bombay 1963 3 —(2B)
1863 1902 Fue primeramente miembro del lliitiiu 8 Los escritos areopagitas 9 El sentido do su Hijo al mundo v que su Espíritu
además de dnersas selecciones antológicas
entre las cuales sobresale una reciente traduc Brahma Sama] después discípulo de Ramak de la penitencia en el s VII 10 El vigor espirl continua comunicándose a los creyentes
ción francesa que comprende también pasajes nshna tras cuya muerte fundó una comunidad lunl de la época carolingia 11 Impulsos refor para vivir su misterio a lo largo de to
deBrahmana Aranyaka ytpanishad LeVeda monástica inspirada en sus principios Visitó madores en la decadencia de los ss X y XI 12 das las generaciones humanas La espi
(a cargo 2de J Varenne) 2 vols Gérard Vervier América e Inglaterra pronunciando ronferen peregrinaciones cruzadas y mística del s XII
M í a vida apostólica en el s XIII y la vida espi ritualidad es el conjunto de las inspira
1967 —( ) La interpretación alegórica de los cías religiosas y consiguió sus primeros prosé clones y de las convicciones que animan
Vedas se inició en época muy antigua y conti Utos no hindúes —(,0) Vivió entre 1879 y 1950 Hliiiil de los laicos 14 La mística especulativa
nuó a lo largo de la Edad Media En nuestros Sobre Ramana Maharshi cf el volumen recién dr los renanos y la "devoción moderna" en los interiormente a los cristianos en su re-
días asume esta postura Aurobindo Ghose Le te de M Burgí Kynazi Ramana Maharsi et si XIV y XV 15 Los intentos del humanismo y lación con Dios, asi como el conjunto de
secret du Veda Cahiers du Sud París 1955 — l experience de l étre Maisonneuve París In pli dad popular 16 Luces y sombras en la las reacciones y de las expresiones per
C) Libro I 164 46 —(4) Cf L Renou L tunduis 1975 —(Sl) Una de sus discípulas llamada la ( spuflii del s XVI 17 Las corrientes espintua
Ir» en la Francia del s XVII 18 Reacción anti sonales o colectivas y de las formas ex-
me PUF París 19705 Cf además J Gonda Les "madre" considerada por muchos como una teriores visibles que concretizan dicha
religions de linde Payot París 1966 I The vi personificación de Sakti mlslha y piedad tradicional en el s XVIII 19
sions ofIhe vedic poels Mouton La Haya 1963 1 terminaciones v realizaciones espirituales a lo relación
V G Rahurkar The seers of the fígveda Uní Inrgo del s XIX 20 Espiritualidad de cambio Originaria y sustancialmente no hay
versity Poona 1964 —(5) Una de las célebres l'rlliu ra mitad del s XX a) Conciencia de una mas que una espiritualidad cristiana
innovaciones del dios Savitn se llama Gayatn gmvr dcsvinculación b) Una lucha vigorosa c)
Remoras y contrastes d) ¿Dos espintuahda Pero como los cristianos, que viven en
cuyo esplendor simbolizado por el sol ilumina BIBL —Alfonseca M Knshna frente a Cristo, el tiempo y en el espacio, son limitados
y estimula la mente y el corazón del hombre — lie»' f) El ultimo tramo IV Problemas de la
(•) V Pisani Le piü belle pagina della lettera Lorca Madrid 1978—Baez Santana F El ca historia de la espiritualidad en su capacidad de aceptar el evangelio
mino del Yoga Cedel Barcelona 1976 —Be de Cristo también su fidelidad a lo
H i s t o r i a d e la espiritualidad 614 (ll r ) H i s t o r i a d e la espiritualidad

esencial la vivirán con una mentalidad y gaciones religiosas Por lo que respecta pie y la c a m b i a n t e variedad de las vida fraterna al amor de todos entre si
unas modalidades diferentes La espi a las doctrinas, diremos que son el fruto rxjienencias espirituales v con Dios En las Cartas de san Pablo
ritualidad de los misioneros del s xvi de una enseñanza directa, la condensa las exposiciones dogmáticas van segui-
es a la vez, idéntica y distinta de la que cion de una experiencia ascética y mís- das o llevan intercalados consejos espiri-
inculcan a los pueblos no cristianos que tica, el resultado de una elaboración in- III El desarrollo tuales dirigidos a los oyentes y a los co-
van evangelizando En torno a las notas telectual que han intentado poner en de la historia de la espiritualidad mentaristas de las cartas Las perspec-
fundamentales proporcionadas por el practica los discípulos y que llega a tivas teológicas, que exploran en actitud
Evangelio hay otras notas armónicas transformarse en la doctrina de una es I n descripción de los grandes perío- de agradecimiento el misterio de Dios
que deben sonar a tono con el cuela de espiritualidad Las actitudes dos que sigue (a veces demasiado fiel en Jesus, entroncan siempre con los
espirituales pueden concretizarse según mente) la división adoptada en la histo principios enunciados por el mismo Je-
los estados de vida hay una espintuah Mu g e n e r a l , ira a c o m p a ñ a d a de la sus tanto cuando hablan del pecado
dad del seglar cristiano casado o no, ilesc npción de periodos considerados como cuando versan sobre la muerte la
II. El c a m p o d e la historia del religioso, del sacerdote, del obispo niiK has veces como de menor ímpor- filantropía divina el Cristo presente en
de la espiritualidad como ciencia Cada una de ellas puede también ex IIIIK ia difíciles por ser menos brillantes nosotros, las luchas del hombre inte-
presarse en gestos concretos devocio v estar menos documentados en los rior, la vida según el Espíritu o el cuer-
Considerada como ciencia constituí ncs, oraciones, peregrinaciones, diver i nales sin embargo continua viviendo po místico de Cristo La matización pau
da, la historia de la espiritualidad es sas participaciones de grupos mas o ln experiencia de los cristianos Las lina, debida al temperamento y a la
un saber nuevo con métodos múltiples menos numerosos o mas o menos espe i'poc as de decadencia política o de rela- vocación particular del Apóstol de las
que ha entrado tarde en la lista de cializados, que expresan, cada uno a su |n< ion moral son también tiempos de gentes, permanece fiel al evangelio
los conocimientos humanos Ha seguido modo la relación que el cristiano desea valor y de esperanza, en los que se pre Los evangelios sinópticos anuncian la
el movimiento de la historia científica mantener con Dios, ya sea individual- iniriin notables germinaciones e s p i n
que también apareció tardíamente Su buena nueva del reino de Dios ya pre
mente o con los demás Existen también Imites senté en medio de los hombres, con sus
originalidad consiste en introducir en rasgos espirituales que se manifiestan
toda historia dada, política, económica exigencias y con las esperanzas que sus-
en tal o cual pueblo, una especie de ex I LA IGLESIA PRIMITIVA Y El NUEVOTES cita Se trata de una buena nueva corro
social o de otra índole, una dimensión penencia colectiva, cuyo fondo mam
de interioridad de carácter religioso I AMI N lo - El anuncio del evangelio, de la borada por signos milagros o curacio
fiesta tendencias arraigadas en ciertos huma nueva, primeramente en forma nes corporales y espirituales, de un
Podemos estudiar las cruzadas bajo los ambientes nacionales Las circunstan-
aspectos mencionados Sin olvidarnos "mi y después por escrito, permite al reino que es desde aquí abajo justicia y
cias felices o desgraciadas de la vida de historiador ver en la persona de Jesús, alegría para cuantos lo aceptan pobres
de estos aspectos podemos intentar sor los pueblos repercuten en su comporta
prender en ellas la inspiración espiri que actúa enseña y se propone como o pobres de espíritu, pecadores entre
miento espiritual Denota un contacto i lemplo toda una espiritualidad, unas los hijos de Israel y también entre los
tual que proyecto hacia Oriente a multi
directo con la vida hablar de la espin motivaciones y unas actitudes que ex- paganos, hombres y mujeres sin distin-
tudes occidentales deseosas de vivir y
morir junto a la tumba de Cristo El tuahdad que se ha pensado y se ha vivi- i • IIñnron a sus contemporáneos por lo ción alguna La respuesta de los seres
campo de investigación de la historia de do durante un periodo de la historia en 'tur tenían de novedad por sus exigen humanos consiste en la penitencia por-
la espiritualidad es inmenso veinte si Alemania en Italia en España, en Fran- > la» de interioridad, por la lógica vital que el Padre perdona en Jesus, en la fe
glos de cristianismo vividos en Oriente cia en los Estados del Nuevo Mundo y i|ni" une inseparablemente los precep que supone la claridad de mirada, en la
y en Occidente asi como en Extremo entre los pueblos de Extremo Oriente I"» v su cumplimiento por parte del pureza del corazón en la confianza fi
Oriente y en otros continentes imbuidos mismo Jesús en su propia vida y en su hal con el Padre celestial con el "Padre
mas o menos de las corrientes espin La historia de la espiritualidad pro muerte "Cumpliendo", es decir, ope- nuestro" al que invocamos en la ora-
tuales orientales y occidentales Es un pende a la síntesis ideal este que solo iimdo una ruptura que al mismo tiempo ción sencilla en el amor hacia todos los
campo variado, porque comprende el puede realizarse en una medida incom i» i umplimiento pleno de todo lo que demás Ya de esta forma nace y crece la
estudio de personas, de hombres y mu- pleta, dada la variedad y la complejidad Iglesia, reunión de todos los creyentes
Implicaba la antigua alianza sellada
jeres, de individuos de acción o teóri- de las experiencias espirituales y las di
l'ui Vahvé con el pueblo de Israel, es Con los escritos ¡oaneos, la espintuah
cos carentes de posteridad espiritual o ficultades de explorar la relación del 1
hombre con el Trascendente ¿Que par- unió Jesús declara que sus palabras dad se hace mas teológica Juan, sin re
iniciadores de un movimiento que los »IIII espíritu y vida y se propone como nunciara la presencia concreta de Jesus
prolonga superándolos, porque incluye te corresponde al hombre y qué parte
corresponde a Dios en esta experiencia? •mídelo un modelo que quiere ser se —de quien el cuarto evangelio especifi-
también la experiencia de un cristiano «'•Ido e imitado La fidelidad a lo que el ca los títulos por él reivindicados— m
narrada por el mismo o referida por ¿Hasta donde puede avanzar la psicolo-
gía espiritual' Las exposiciones sinté- • minia el amor al Padre y a los herma siste en la confrontación entre el cre-
otros, la doctrina que el ha podido ense- yente y el mundo, que el evangelista
ñar o la que otros han extraído de su ticas de la historia de la espiritualidad ••"» es garantía de vida eterna y fuente
son poco numerosas y relativamente re- •le lehcidad Jesús revela al Padre y sitúa en el contexto grandioso de la lu-
vida Ademas, comprende los movimien-
cientes porque tan solo han aparecido l'Mimete el Espíritu Cuantos creen que cha entre la luz y las tinieblas El Hijo
tos espirituales de breve o larga dura
cion algunos de los cuales continúan en el s xx Hasta el presente se han •*' I"» salva saben que la unión con el en dado al mundo ha vencido ya al mundo
sepultados en el suelo de la historia publicado tres o cuatro, y una de ellas «•i pasión les permitirá vivir plenamen- El es dador de vida El cristiano lo cono-
para resurgir después También las for- incompleta ••• mediante la participación en su r e ce amándolo y lo ama conociéndolo El
mas institucionales, mas o menos solí "'•••ección El sufrimiento humano se Espíritu prometido se comunica en for
Por otro lado, para considerar una ma de unción a los creyentes Jesus es
das que aseguran la duración de estos prolongada evolución en el transcurso '•Hiwlcirma en amor
movimientos espirituales pueden fre I » reflexión de los apostóles y d e los el pan de vida que alimenta a los hom
del tiempo, conviene proceder en la ex-
nar o incluso asfixiar su vida espiritual "•< rilores del Nuevo Testamento se bres Se trata de ver, de escuchar y de
posición por divisiones geográficas divi-
si no se mantienen en estado de refor siones cronológicas y consideraciones • cnlro en esta persona y en este mensa creer en el amor que Dios profesa a los
ma o de renovación, entre otros, tal es temáticas, con el riesgo de que el es I'' histórico en el "hecho Jesus" La hombres asi como de convencerse de
el caso de las órdenes y de las congre fuerzo por ser claros y pedagógicamen l'rrclli ac ion primitiva del evangelio ím que quien no ama al hermano no ama a
te ordenados desfigure el rostro multi- l"l< a una s e n e de afirmaciones, exhor Dios La espiritualidad de Juan es sa-
'•>' Iones a la conversión, a la fe a la cramental Profundiza el misterio del
Historia d e la e s p i r i t u a l i d a d 616 (117 H i s t o r i a d e la e s p i r i t u a l i d a d

bautismo y de la eucaristía La atención unidad donde se nos perdona, donde se (ordaran la necesidad de una ascesis al verdadero mundo sobrenatural, y
que presta a Mana al igual que san Lu dan gracias por el don del conocimiento < nttdiana donde la fe y la candad pue- también visiones sobre la vida futura.
cas, marca los comienzos de una espi- que se nos ha entregado en Jesús, don- den ejercerse de manera distinta que En ellos se manifiestan a veces ten-
ritualidad mañana. La fidelidad a las de la asamblea extiende su oración has- en el anfiteatro Es posible realizar la dencias encratistas o gnosticas, que
enseñanzas recibidas, inculcada en la ta abarcar las necesidades del mundo, i'ntrega total de la vida en la mortifica exaltan de una forma desconsiderada la
Primera Carta, puede llevar al cristiano donde debe reinar el orden y donde el c ion de todos los días Luego, este valor virginidad o se pierden en especulacio-
al martirio evocado en el Apocalipsis obispo es el centro y el garante de la «•la asumido por los teóricos de la vida nes arriesgadas y extravagantes Estos
La Carta a los Hebreos presenta en unidad El discernimiento es una exi- monástica textos nos han transmitido también
forma de homilía a Jesús como el único gencia para todos los cristianos, porque I a virginidad cristiana, practicada himnos muy bellos y oraciones admira
sumo sacerdote, el único mediador a las tentaciones son múltiples, tanto |ior hombres y mujeres, mencionada bles, que manifiestan el fervor de cier-
través del cual pasan las ofrendas y los para los individuos como para los gru- c orno un hecho por los apologistas, pro- tas comunidades Parece que su in-
sacrificios de los cristianos, mientras pos la tentación del milenansmo, ali- lundizada en tratados espirituales, cele- fluencia fue n o t a b l e Los apócrifos
que la Primera Carta de San Pedro re- mentada por una lectura demasiado rea- hiada místicamente por el obispo Meto- plantean el problema de la espirituali-
cuerda a los neobautizados que son un lista y demasiado fragmentaria de la ilio de Olimpo (f 311), florece en la dad popular y de la piedad incontrolada
pueblo de sacerdotes que entra a for- Sagrada Escritura, la tentación de un Iglesia desde el s I Jesús, que perso-
mar parte de la construcción de un edi gnosticismo divulgado por falsos profe nalmente fue virgen, había revelado 3 LA ESPIRITUALIDAD REFLEJA DE C I E
ficio del que Cristo es piedra angular tas, de los que ya se lamentaba san Pa- que la virginidad era una llamada indi MENTE DE ALEJANDRFA DE ORFGENES V DE
Otras exhortaciones del tipo de la Car- blo, un gnosticismo contrario al verda- vidual Pablo la considera preferible al LOS CAPADOCIOS - A esta espiritualidad
ta de Santiago revelan a los fieles el dero conocimiento que se nos ha dado matrimonio, porque es la fidelidad de efervescente se contraponen una ense-
sentido de la prueba, el valor espiritual en Jesucristo, la tentación de los cis un amor exclusivo a Dios Cristo es el ñanza y una praxis espiritual refleja de
de la pobreza, la necesidad de la can- mas, que rompen la unidad de las co- esposo de la Iglesia El alma que se en buena factura literaria, que inserta en
dad en la espera ya inminente del reino munidades la tentación del encratismo, Irega a El por medio de una promesa profundidad al cristiano en la Iglesia y
Esta enseñanza fundamental de Jesús, que, para exaltar el espíritu, condena que se convertirá en una consagración en el mundo Clemente de Alejandna
transmitida y comentada por los apostó- de manera absoluta la carne y el matri- es su esposa, que quiere vivir solamente (t 215), después de haber recorrido un
les y expresada en la liturgia primitiva, monio para El El ofrecimiento de toda la vida itinerario espiritual muy vanado que le
sera la fuente de toda la espiritualidad A medida que el cristianismo se di- en cuerpo y alma permite al ser huma condujo a Cristo, traza el ideal del
cristiana funde entre los paganos, surgen proble- no encontrar la inmortalidad Este don "gnóstico cristiano", en el que conflu-
mas nuevos, que sugieren nuevas acti- se asimila al martirio cuando se vive yen el conocimiento de las Esenturas,
2 LAS GENERACIONES POSTAPOSTÓU tudes espirituales aceptación o rechazo lomo es debido Es fuente de fecundi- que el comunicara a sus hermanos, y la
CAS E L MARTIRIO Y LA VIRGINIDAD - Una se- del mundo pagano en los apologistas, dad espiritual y se vive en la Iglesia y apertura al mundo en que el mismo
n e de documentos breves y prácticos, integración de los valores humanos en para la Iglesia Las vírgenes cristianas, debe dar su propio testimonio Ciernen
diferentes por su origen geográfico, su el dato cristiano, pureza de los conser- que viven en el mundo practicando te, convencido de la filantropía divina
estilo e intención pastoral, escalonados vadores o apertura evangélica del dis- obras buenas y dando testimonio del rei- encarnada en el Logos, propone a Cris-
a lo largo de los ss I y II nos informan curso misionero, sentimiento de ser un no futuro en que las espera el Esposo, to como pedagogo de los niños espiri-
sobre las actitudes espirituales que ha- "tercer género", una tercera raza, en- adoptarán paulatinamente —bajo el im- tuales que son los cristianos Estos vi-
bían de asumir las generaciones sucesi- tre judíos y paganos, o bien el convenci- pulso de algunos obispos— la costum ven en un mundo pagano y deben hacer
vas a la era apostólica, generaciones que miento de que los cristianos son el bre de vivir en común, dando asi origen referencia a Cristo en todas las circuns-
muchas veces continuaban siendo judeo- "alma del mundo" a lo que llegara a ser la vida religiosa fe- tancias de su existencia y en todos sus
cristianas La catequesis de la Didaje El conflicto entre el mundo pagano y menina Los demás cristianos, ricos o comportamientos El optimismo q u e
propone a los neobautizados el camino los cristianos es de todas formas inevi- pobres, viven en el matrimonio, que emana de su obra, dirigida a hombres
de la vida opuesto al de la muerte, ca table Latente al principio, acaba explo- Clemente de Alejandría defiende contra de una cierta cultura, se fundamenta en
mino que en otros documentos repre- tando en el martirio, aceptado por hom- los excesos del encratismo Alimentados la encarnación Dios ha venido a demos-
sentara la lucha entre el espíritu bueno bres y mujeres que esencialmente dan por la eucaristía, estos cristianos son un trarnos que nos ama
y el espíritu del mal, en el centro de la testimonio de que Cristo es para ellos pueblo nuevo Se les recuerda el deber Orígenes (ca 185 ca 254), autor to-
vida cristiana coloca el discernimiento un bien superior al César El martirio, de la oración privada a lo largo de la davía mas importante por razón de su
espiritual El decálogo que recomienda previsto en el Evangelio y presente en lomada y también durante la noche Se personalidad y de la amplitud de su
observar esta enriquecido con matiza- el Apocalipsis, es una forma absoluta de comenta para ellos el "Padrenuestro" y obra, al que condenas posteriores mim
cíones cristianas La sencillez de mira- vida —y de muerte— cristiana La lec- se les hace saber que, al no tener t e m - mizaron sin llegar a destruirlo, lector
da y la unidad de corazón permiten ad tura de las actas de los mártires en las plos, deben ser ellos mismos los tem- apasionado y comentarista de las Escri-
herirse verdaderamente a la voluntad asambleas litúrgicas profundiza todas plos del Señor turas bajo múltiples aspectos, pensador
de Dios Se recomienda también la aco- las motivaciones que inspiraron a los La vida espiritual de los cristianos se arriesgado y amante de Jesús, no re-
gida sencilla y prudente de los "aposto- "testigos" en su sacrificio la imitación alimenta a veces en fuentes dudosas, nuncia a un ápice de la lucha espiritual
Íes" y de los profetas La institución de de Cristo que vence en ellos al adversa- como lo atestiguan "los apócrifos" y de la ascesis Predica que Jesús con-
una jerarquía en la comunidad exige Id rio la prueba de amor perfecto, la oca- evangelios, hechos, apocalipsis y cartas, ducirá los secretos del Verbo, el cual, a
caridad y la sumisión Los cristianos son sión de una acción de gracias para estar que la Iglesia no ha recibido porque lo su vez guiara hacia a Dios Desarrolla
invitados a una lectura cristiana del an- unidos a la muerte redentora de Cristo, que en ellos se "revela" no forma parte el sentido espiritual de la Escritura y de
tiguo Testamento, cuyas promesas se fueron motivos que mantuvieron vivo en de la revelación Estos escntos, muy di- los sentidos espirituales del cristiano
han cumplido en Jesús (Carta de Berna- la comunidad el fervor, el recurso a los fundidos, intentan satisfacer la cunosi Su pensamiento da origen a los grandes
be), según una interpretación espiritual intercesores que viven con Cristo y el de- dad, proporcionando detalles sobre la temas sobre los que i n c e s a n t e m e n t e
ya iniciada en los Evangelios y en la seo de dar la propia vida Las "prepa infancia del Señor y la de sus padres. volverá la espiritualidad de épocas pos-
Carta a los Hebreos La eucaristía es la raciones al martirio" templaran estas Abundan en ellos los prodigios gratui- teriores el nacimiento del Verbo en el
aspiraciones a veces imprudentes y re tos, un mundo maravilloso que sustituye alma, los grados de la perfección, la he-
oración por excelencia, la reunión en la
Historia d e la espiritualidad 618 III') H i s t o r i a d e la espiritualidad

n d a del amor, la ascensión a la monta en la lucha de la redención Los hechos u-rmmiento, siguiendo el ejemplo de entre los cuales la vida espiritual asume
ña de la contemplación Para Orígenes de la vida de Cristo son otros tantos muí Antonio (250 356) el padre de los formas ngidas que serian condenadas
el hombre guiado por el Espíritu esta al misterios que hay que contemplar La monjes que en su soledad tuvo muchas como heréticas
servicio de los hermanos Quienes han teología es conocimiento experimental IMCS ocasión de amaestrar discípulos
penetrado en los misterios de Dios es de Dios El contemplativo esta animado I n Asia Menor ciertos obispos que co 5 LA ESPIRm ALIDAD DLI OCCIDENTE
tudiando las Escrituras y rezando con por el deseo de Dios, sube la montaña, ni» icron la vida eremítica y que pasa LATINO La espiritualidad que enseña
ellas deben ayudar a los demás a ir ha- penetra en la nube, es purificado por ion también por las escuelas del hele ron los obispos de Occidente resulta
cia Dios Trabaja Orígenes en la Iglesia Dios y entra en el silencio en que se nlsmo profundizaran en la vida cenobi menos brillante mas practica, pero en
y por la Iglesia Se ha hablado de una agota toda admiración También los sa I lia y harán prevalecer la exigencia de compensación es una espiritualidad so
espiritualidad docta a proposito de On cramentos —el bautismo, que inicia lii Interioridad El literalismo evangélico lida y nutrida de teología Cipriano de
genes Es mas exacto subrayar el es- en la eucaristía, misterio pascual de ilc un Basilio de Cesárea (330-379) la Cartago (f 258) retorico convertido,
fuerzo de una espiritualidad total que, Cristo, asi como el sacerdote, que une a obediencia a todos los preceptos de la deberá afrontar en el curso de sus diez
basándose en la Escritura, guia hacia I M ritura la renuncia a la propia volun años de episcopado una s e n e de dificul
Dios con el hombre— son misterios El
Dios al cristiano, que pasa de la ascesis lucí se viven aquí en el seno de una co tades de todo genero No se cansara de
hombre se acuerda de Cristo e intenta niiimdad a medida humana, donde se
a la contemplación mística imitarlo, y ello le lleva a derramar so- trabajar para que la unidad de su Igle-
i Hlublece un cierto equilibrio entre ora sia y la unidad de la Iglesia universal en
Esta búsqueda de una espiritualidad bre los demás el amor que lleva en si i Ion trabajo manual e intelectual y de
total se encuentra en el mas místico de mismo y que puede expresarse median peligro se mantengan a salvo Su aspi-
licres propios de la hospitalidad La co ración es que estas unidades se realicen
los Capadocios, Gregorio de Nisa (355 te la virginidad consagrada Esta "filo- miimdad vive como el cuerpo de Cristo
594), cuya vanada y amplísima obra se en la eucaristía Desea que haya unidad
sofía" es valida para todos los cristianos en la unidad del Espíritu Santo El ideal entre paganos y cristianos, entre los fie
basa en una inmensa cultura filosófica y Es una espiritualidad teológica fundada Imsiliano, realista en sus adaptaciones,
científica Para Gregorio, el hombre les y los que no han resistido a la perse
en los dogmas fundamentales del cris- ni abara imponiéndose en Occidente e cucion, entre los confesores que han so-
"imagen de Dios", quiso tener la expe tianismo, en los que se han inspirado Inspirara permanentemente al mona
nencia del mal La virginidad era su brevivido al martirio y los que tienen el
Oriente y Occidente •lirismo oriental Sus disposiciones prac cometido de dirigir a la Iglesia Cipria
verdadera naturaleza Por ello tiene ne tli as influirán en la reforma erudita del
cesidad de volver a encontrar su propia no templa con caridad pastoral y con
4 EL MONAQUISMO - El siglo III con- H vin en el Monte Athos y en el mona mesura humana lo que un moralista fo
belleza escondida y su unidad funda templa el desarrollo de un tipo nuevo i alo ruso
mental en la "impasibilidad", con la su- goso y agresivo como Tertuliano expone
de vida espiritual, destinado a tener un en un estilo demasiado absoluto y ngu
presión de las pasiones que lo desfigu éxito d u r a d e r o el monaquismo Par ( on Evagno Pontico (356 ca 400),
r a n Es n e c e s a r i o que los sentidos roso Su martirio presidido por una no
tiendo de Egipto, de Siria y de Palesti mu Ido en el Ponto Euxino y que vivió ble sencillez lo muestra lleno de aten
materiales mueran para que nazcan en na, el monaquismo conquistara todo i un monjes origenistas la espintuali
el hombre los sentidos espirituales, y clones con los demás, tanto los verdugos
Occidente La pluralidad de sus formas iliul del monacato se expresa en un como los fieles, hasta la muerte
entonces el Verbo podra unirse al alma le aseguraran una difusión considera i uerpo doctrinal sintético, que ejercerá
En la Iglesia, en el Cristo total, es don ble de los grandes asentamientos co- una gran influencia en Oriente a pesar Mas tarde, y en una linea un poco dis
de sera restaurado el hombre único que munitarios de Egipto a las soledades de «Ir la condena de algunas de sus ideas tinta en la atmosfera de las luchas dog-
habrá de nacer en el momento del cum Siria, desde la inspiración personal de I n doc trina practica exige que se preste máticas contra los arríanos Ambrosio
phmiento de todas las cosas y que al fi los solitarios hasta la codificación insti- una gran atención a los "logismoi" a de Milán (339-397) desarrolla el sentido
nal quedara establecido en el bien Las tucional de la vida cenobítica, vivida ION jiensamientos sobre los que pueden de la virginidad centrado en el amor a
Homilías sobre los salmos, sobre el Ecle por un gran numero de hombres y mu- ni I liar los ocho demonios principales Cristo y en su obra De ofjlcus, da al
siastes, sobre el Cantar de los Cantares, jeres, desde las practicas ascéticas, I I monje debe purificarse de sus peca clero de su iglesia el primer tratado so-
y la Vida de Moisés, que describen la orientadas hacia un cierto morahsmo, ilos para vivir en la "apatheia", en una bre la vida sacerdotal Sus compromisos
ascensión infinita del alma y su unión hasta las reflexiones profundas de los anuencia total de pasiones, de la cual administrativos no le dejan tiempo sufi-
amorosa con Dios en el matrimonio monjes doctos sobre la contemplación (Hieda brotar la caridad La sutileza psi ciente para estudiar, por lo cual se ins
místico, influyeron en el Seudo Dionisio, El monaquismo, ngido o adaptado a las i ulótrica de Evagno se combina con una pirara en Orígenes y en san Basilio
en Máximo el Confesor en Gregorio Pa- fuerzas de quienes lo abrazan, preocu- »l*trmatizacion de la contemplación de adaptándolos a sus diocesanos Ayuda a
lamas, en Guillermo de Saint Thierry y pado por la observancia o ávido de inte- lim « osas naturales y de las naturalezas su pueblo a rezar los salmos Mas res
en san Bernardo A Gregorio Niseno le rioridad, ocupara poco a poco el pues- mplrituales El hombre se eleva al co tringida y mas especifica es la acción de
debe mucho la mística que profesa la to del martirio y de la virginidad, cuyos nuil miento de la Trinidad, donde la Jerónimo nacido en Estridon Dalmacia
inaccesibilidad de la esencia divina principios espirituales asumirá muí Ion pura se realiza en plena desnu (ca 340/47-420), gran traductor y co
tliv de espíritu Las prolijas teorías de mentansta de la Biblia, autor de un vo-
De otro tipo es Gregorio Nacianceno En el cenobitismo, el problema de la I vagno sobre las "inteligencias" indu luminoso epistolario y director de con-
(329-589), al que llamaban "el teólo- dirección de una gran masa de hombres i en a preguntarse si su mística es total ciencias femeninas, propagador entu
go" Poeta delicado amigo muy sensí lleva al nacimiento de la regla como ex nirnle cristiana siasta de la vida monástica, donde la
ble, obispo en vanas sedes, nos dejo presión de la voluntad divina, a la que abnegación, la ascesis y sobre todo el
una obra que abarca la teología, la ora se debe obediencia, una obediencia que I n "Macario" (ca 300 ca 590) que estudio de la palabra de Dios ocupan su
ción contemplativa, la poesía, la corres también encontramos entre los padres «•ni Ierra las enseñanzas de un cristiano correspondiente lugar
pondencia y el estudio de la Escritura y del d e s i e r t o , d o n d e el a n c i a n o , el n quien se da este nombre encontra
que resulta difícil de reducir a una sín- " a b a d " , da directrices espirituales a ilion una experiencia personal de las La vida de Agustín de Hipona (354
tesis Sufrió la influencia de Orígenes y proposito de la ascesis, del trabajo, de ii'iilldades divinas Macano insiste en la 430) se desarrolla en un ambiente hmi
de san Atanasio En sus Discursos com la humildad, del silencio, de las tenta muí Ion continua en la luz de la vida es tado, si consideramos el lugar en que
bate por la divinidad del Espíritu Santo cíones y de los pensamientos del hom- ulrllual y en la mirada del corazón Lo vivió, sin embargo supera el espacio y
y se interesa por la divinización del cris bre La lucha contra el demonio ocupa «luí- dice sobre la presencia del pecado el tiempo a causa de la influencia que
üano Para el la encarnación del Hi)o es un gran espacio de esta espiritualidad y V «le la gracia en el hombre ha hecho ejerció Agustín paso por el maniqueís
una nueva creación, que se completara hace indispensable el ejercicio del dis i|ii«' se le relacione con los mesalianos, mo y el neoplatonismo espiritualista an
H i s t o r i a d e la e s p i r i t u a l i d a d 620 ()21 Historia d e la e s p i r i t u a l i d a d

tes de llegar a la humildad de Cristo Su tratado Sobre el sacerdocio expresa MUS Instituciones monásticas Veinticua el n t m o de la vida del monasterio La
Teólogo profundo, movido por su propia lo que es para él el ideal del sacerdote Iro Conferencias exponen las entrevis Regula, original por la estabilidad que
miseria a abandonarse confiadamente a hombre de la eucaristía y hombre de la las que hizo el mismo a ciertos abades prescribe y por la discreción que inspi
Dios, expone a sus lectores y a sus palabra de Dios Recuerda a las perso c élebres Por su tacto psicológico y por ra hace del trabajo un elemento de la
oyentes una visión dinámica de la vida ñas casadas que deben tender a la per- sus consejos prácticos fue escuchado no organización monástica Sus exigencias
cristiana, en la que todo se centra en la fección espiritual de su estado pa- sólo en su época, sino que continuo espirituales se adaptan a Occidente, y
candad que es Dios, el Dios Trinidad sando de una posición bastante pesimis sli ndo un maestro de vida religiosa du- la regla poco a poco se ira imponiendo
La candad sirve para superar la tenta ta sobre el matrimonio a una valoración rante muchos siglos en todas las fundaciones a partir del
cion También los pecados sirven a mas justa Los cristianos casados partí s VIII
quien ama a Dios, si el hombre ora así cipan en los misterios de Cristo, deben 7 Los CRISTIANOS ANTE LOS INVASORES Otro hombre vive en estos tiempos di
con humildad confianza y Fidelidad En educar a sus hijos en la sabiduría y ser ni i MUNDO ROMANO Al s iv tan fecun- ficiles, un hombre cuya influencia sera
realidad, sin esta humildad proceden apostóles de cara a los demás hombres do en tantos aspectos, sigue en Occi- grande y benéfica en toda la Edad Me-
te de un verdadero conocimiento de si Juan Cnsostomo propuso y defendió la dente una época muy castigada Las dia el papa Gregorio Magno (535 604)
mismo ante Dios, no es posible ninguna virginidad cristiana describiendo bien obras espirituales dejan de ser numero El fue el primer monje designado sumo
otra humildad Agustín no escribió ex- sus motivaciones espirituales pero re- pontífice Defensor de Roma asediada
sas las personalidades espirituales se
presamente obras de espiritualidad si cordó ademas que todos deben escu- en< uentran frente a problemas difíciles por los longobardos, amigo de los fran-
bien todos sus trabajos están llenos de char la Sagrada Escritura con un alma
espiritualidad porque hablan del amor y nuevos que les plantean las migracio cos, relacionado con los visigodos, envía
de pobre y participar en la "filosofía de ncs de los pueblos calificadas también monjes benedictinos a Inglaterra Sus
de Dios bien supremo, y del amor de Cristo"
Cristo difundido concreta y activamente «orno "invasiones barbaras" La cues- cartas que lo muestran cargado de res-
en todos los miembros de su cuerpo, y A lo largo del s iv, muchos otros tión no formulada en términos exphci ponsabilidades religiosas y civiles pro-
porque evocan y oran al Maestro inte obispos educan a sus fieles en sus cate tos es la siguiente "¿Esta el cnstiams ponen la solución que Gregono ha en-
ñ o r el Espíritu que hace conocer la quesis manteniéndolos en la pureza de mo ligado a una civilización y a una contrado al problema de la acción y de
verdad Agustín se eleva mediante las la fe concretizando cual es la espiritua- niltura d e t e r m i n a d a ' " Según la res- la contemplación Su Regula Pastoralis
criaturas hasta la luz inmutable, que es lidad de su estado y defendiendo la 11 puesta que se de, los invasores paganos es un examen de conciencia sobre el
la Trinidad El espíritu del hombre es delidad conyugal Asi actuaron por o herejes (algunos de ellos eran arria arte de ayudar a las almas que servirá
"asumido" por el Espíntu divino en el ejemplo Cirilo de Jerusalen (315 386) nos) serán mirados como enemigos, de guia al clero medieval Su&Moralia m
amor y en la alegría de un contacto es- Teodoro de Mopsuestia (350 428) y Ni (orno azote de Dios o como ocasión pro- Job, dirigidos a cristianos serios abun-
piritual Tras e¡ éxtasis el contemplan cetas de Remesiana A partir del s m videncial para anunciar a Cristo a pue dan en consejos espirituales de diversa
vo r e t o r n a a las cosas o r d i n a r i a s ¡os sínodos de las iglesias locales pro- blus que pronto mostraren ser portado índole Sus homilías revelan lo cerca
"Cuando alguien ama a Dios se hace mulgan cañones que ayudan a llevar res de otros valores humanos diversos que él vivía de sus oyentes Sus Díalo
colaborador del amor que Dios tiene a una vida espiritual mejor y denuncian di' los de una civilización romana deca gos gustan de referir prodigios que en
los hombres" Agustín legislador de la los abusos dente Los ss v y vi son la época de los cantaran a la credulidad de las edades
vida monástica en la carta que dirige a En Mesopotamia el diácono Efrén grandes obispos, hombres d e acción futuras En cuanto a la tensión entre
las monjas y que se convertirá en la fíe (306-373), conocido por sus himnos y que pasan de ser defensores de la ciu vida activa y vida contemplativa Grego
gula adoptada por muchos grupos reh sus sermones recuerda que la fe inclu dad a apostóles de los barbaros algunas no encuentra una solución moderada
giosos a lo largo de los siglos alaba la ye el amor y que debe manifestarse ex- veces con peligro de sus vidas Pasan la "vida mixta", donde la contempla-
candad mutua el espíritu de pobreza teriormente Habla muchas veces a sus riel horror o del miedo a la comprensión ción desemboca en acción, que es es
la humildad y la castidad Une el ideal comunidades sobre la Virgen María y lantativa y al celo misionero Se necesi- fuerzo ascético y actividad al servicio de
monástico con la actividad sacerdotal, contempla en la virginidad una antici ta tiempo para que aquellos pueblos se los hombres Consciente de la miseria
dulce sin ser débil y austera sin ser pación del estado del paraíso Afraat el i (instituyan en reinos y se conviertan al humana Gregorio expresa su confianza
rígida sabio obispo persa de Man, desarrolla (ristianismo A veces se necesitaran si- en el Mediador, que nos ha manifestado
por su parte en la primera mitad del glos para que lleguen a asimilar el la "disposición" divina de la salvación
s iv un ascetismo practico basado casi i vangeho Mientras la Iglesia romana Mas dotado para la psicología que para
6 LA ESPIRITUALIDAD PASTORAL DE exclusivamente en la Escritura Este salvaguarda la herencia antigua el mo la metafísica, analiza la tentación, in-
ORIENTE LA DIFUSIÓN DE LA VIDA MONASTI amante de las Sagradas Escrituras po niicalo aumenta su influencia y se r e culca circunspección, exalta la pureza
CA Juan Cnsostomo (347 407) aun see un gran sentido de la medida Su del corazón, que se conquista gracias a
luerza el impulso misionero Es un p e
que diste mucho de Agustín, expresara espiritualidad optimista se dirige a fie
rlodo que presenta pocas obras maes la compunción, e indica cuales son las
como el su propia espiritualidad, ya sea les que viven como ascetas sin emitir
votos religiosos Predica a los puros de Iras de espiritualidad pero las laidas de vías de la contemplación El alma debe
en una vida totalmente dedicada a la tantos dicen a su modo cual ha sido el entrar en sí misma para elevarse por
predicación ya sea en obras escritas El corazón la doctrina de la paz alcanzada
mediante la fe practica en el amor de Irabajo llevado a cabo con individuos o encima de si antes de caer fuera d e si,
penodo transcurrido en la vida monas ion grupos arrebatada en Dios, luz infinita Este
Dios
tica y veinte años de actividad pastoral San Benito (480-547), que en un prin- Dios, que esta dentro del hombre y que
le servirán para convencer a sus oyen- Las ideas circulan con los hombres i Ipio era asceta y anacoreta, reagrupa lo es todo y esta en todas partes, se une
tes del valor moral de la oración y de la Hacia finales del s iv Juan Casiano en doce monasterios a sus discípulos al hombre en el amor
gracia, y para persuadirlos de que una (360 435) da a conocer, bajo una forma miles de poner en practica el cenobi
de las formas mas realistas de la can apropiada al modo latino occidental la llsmo integral y codificado en la Regula 8 Los ESCRITOS AREOPAGITAS En la
dad es la limosna y la distribución de experiencia del monacato oriental y la Organiza una "escuela de servicio del época en que m u e r e san Gregono se re-
los propios bienes Director de concien doctrina que ha recogido Gran viajero, Señor" donde la comunidad delibera dactan y se divulgan en Oriente unos
cía de su pueblo, fuertemente influido que conoce aquello de lo que habla y lo escritos misteriosos, atribuidos por su
bajo la autoridad del abad y practica la
por san Pablo, al que comenta abundan ha observado personalmente, funda en
obediencia, el silencio y la humildad autor desconocido —un falsario— a
teniente, se interesa muy de cerca por Marsella dos comunidades, una para
hombres y otra para mujeres, y escribe que es la síntesis de la ascesis monasti Dionisio, obispo de Atenas y discípulo
los diversos estados de la vida cristiana i n La oración publica y privada m a r c a de san Pablo Los escritos areopagitas
Historia d e la e s p i r i t u a l i d a d 622 f.23 H i s t o r i a d e la e s p i r i t u a l i d a d

desarrollan la concepción de un univer ees uno de los sentimientos espirituales (io de todos Su oración consistirá sobre fuerza al servicio y en defensa de los
so compuesto de jerarquías cada una mas difundidos lodo en el oficio divino Entre los mon débiles y desvalidos La institución de la
de las cuales posee a su nivel una fun En Oriente, Juan Chmaco que vivió jes deja sentir su influencia casi exclu tregua de Dios, que aleja rivalidades
cion deificante e iluminadora Hay je la vida anacorética y viajo a Egipto an- siva la Regula Benedwti, de la que ya c r u e n t a s a u n q u e sin suprimirlas del
rarquias celestes y jerarquías eclesiasti tes de ser abad del Sinai, organiza las empiezan a a p a r e c e r c o m e n t a r i o s todo servirá para devolver un alma
cas establecidas según un orden divino enseñanzas del monacato en treinta mientras Benito de Amane la recoge cristiana a los caballeros Los libros de
La Teología mística y los Nombres dw¡ grados de una escala espiritual que va restaura el orden monástico y añade oración privada de los laicos contienen
nos hablan de la tmiebla divina cele desde la ruptura con el mundo hasta la oraciones al oficio litúrgico Las Vidas
bran la umon con el autor trascendente formulas de tonalidad bíblica que les
adquisición de las virtudes fundamenta de Santos, destinadas a los monjes y re permiten permanecer en contacto con
de todas las cosas en la desnudez espi les y la lucha contra las pasiones desde dactadas en esta época muestran una
ritual Aplicar a las realidades divinas la Sagrada Escritura La liturgia multi-
la vida practica hasta la contemplación interiorización de la ascesis la lucha
los símbolos del mundo o mejor toda de unión con Dios en la hesychia, la plica las secuencias y figuras literarias
entre vicios y virtudes interesa mas que en torno a la majestad de Dios y a los
vía negar los limites d e las representa quietud integrada por tranquilidad ex los excesos extraordinarios Se insiste
clones humanas equivale a decir que la tenor e interior cuyas excelencias pro místenos de Cristo Florecen las oracio
en la oración mas que en las mortifica nes a la Virgen y aumentan las fiestas
negación trascendente es una superafir clama Este tema sera desarrollado por nones El gusto por la Sagrada Escritu-
macion de Dios El éxtasis tiene lugar el movimiento hesicasta en la contro mañanas
ra es muy grande y discurre paralela Entre los monjes, los esfuerzos de
en la tmiebla iluminada que supera versia palamita y en la renovación mo mente al amor a la liturgia cuyos
toda elaboración discursiva y es efecto nastica rusa Por su parte, Juan Mosco Cluny y de Gorze, asociados y luego
Sacraméntanos se revisan La piedad transformados en congregaciones que
del amor El lenguaje difícil y misterio adorna con edificantes anécdotas y dis- se alimenta de las solemnidades liturgí
so del que hace uso el Seudo Dionisio no cursos instructivos su obra Prado espi- forman una red de abadías sometidas a
(as, en las cuales se exalta a Cristo re
impidió que Máximo el Confesor (580 ritual, donde vemos diversos tipos de una misma observancia, reciben la po-
dentor y se honra a Mana en su virgini
662) y Juan Damasceno (657 749) lo co vida monástica vividos en una ascesis dad y en su asunción La investigación derosa ayuda de abades enérgicos que
mentaran y que mas tarde fuera utili severa En estas Florecillas orientales, teológica tiende a llevar a una partici alcanzaron una notable longevidad La
zado por Gregorio Palamas en el s xiv el monje combate valientemente al dia- pación mas ferviente en la eucaristía oración se reorganiza y se alimenta de
En Occidente se le conoció de manera blo pero la visión y el milagro son reali I íbros de oración que contienen invoca teología Por reacción al bienestar de la
imperfecta y fue mal traducido mas a dades corrientes realidades que se uti nones, actos de contrición de adora época carolingia, el eremitismo ilustra-
pesar de ello ejerció una influencia Iizaran ampliamente en épocas poste- (ion y de petición calcados de los sal do por san Romualdo (952 1027) y la
considerable Inspirara a la escuela de riores mos, sirven de ayuda a los laicos y al Camaldula huye del mundo para practi-
san Víctor a los cistercienses, a Guiller- clero car una pobreza efectiva y hace de la
mo de Saint Thierry, a los grandes teo austeridad una regla de vida y de la pe
logos del s XIII entre los que se encuen 10 EL VIGOR ESPIRITUAL DE LA ÉPOCA Queda sin gran influencia el pensa regnnacion un exilio cristiano Se asiste
tra Tomas de Aquino y mas tarde al CAROLINGIA El advenimiento de Cario miento de Juan Escoto Enugena (811- al nacimiento de la institución de los
maestro Eckart a Taulero y a Ruys magno (742 814) unificador de una 877) que introduce el platonismo y el hermanos conversos, prueba de que los
broeck asi como a san Juan de la Cruz Europa que se dividirán sus hijos tiene apofatismo del Seudo-Diomsio en el laicos están interesados en vivir el ideal
y a la escuela carmelitana una indudable influencia en la espin pensamiento occidental de los religiosos La evangelizacion
tuahdad de su imperio En una época en misionera, iniciada en el s vil por los
que lo temporal y lo espiritual aparecen 11 IMPULSOS REFORMADORES EN LA DE monjes benedictinos Willibrordo y Win-
9 EL SENTIDO DE 1 A PENITENCIA EN FI estrechamente unidos, la autoridad de CADENCIA DE LOS ss X V XI - Decadencia y fredo en Holanda y en Alemania, conti-
s vil El s vil es un periodo de evange un pnncipe cristiano que convoca sino nua ampliandose Los normandos, Po
reforma coexisten durante los ss x y XI
lizacion ilustrado por numerosos obis dos dicta leyes, sostiene la producción loma y después los húngaros se convier
muchas veces calificados como edad de
pos que fundan a veces monasterios Es teológica y organiza escuelas, no puede ten, siguiendo muchas veces el ejemplo
hierro o siglos oscuros La Iglesia, com-
también la época en que, siguiendo las menos de llevar a una renovación que y la invitación de su rey o de sus princi-
prendida Roma, se encuentra en manos
huellas de san Columbano (543 615) ha recibido el nombre de renacimiento pes, que son verdaderamente gober
de los laicos, cuyas orientaciones y op
los monjes irlandeses importan al conti carolingio La legislación de Carlomag nantes cristianos Los monjes Cirilo y
clones están muy lejos de ser espintua
nente sus Penitenciales y predican la ca no, que no es perfecta esta impregnada Metodio convierten al zar de Rusia a
les La ambición de los grandes, la si
ducidad del mundo con una candad del espíritu del evangelio (como lo esta- los moravios y se extienden hacia Bul
moma, la incontinencia y la ignorancia
inextinguible En Irlanda se había difun ba la de Constantino) A los laicos, y so gana y Dalmacia Los misioneros proce
del clero alimentan y agravan la co
dido una forma de vida que concedía bre todo a los laicos importantes se les dentes de Constantinopla llevan a los
rrupcion Los clérigos son quienes tie
gran espacio a la confesión y a la peni dedican tratados de espiritualidad que rusos al Evangelio Las Vidas de estos
nen mayor necesidad de reforma e s p i n
tencia privada A partir de la penitencia les recuerdan sus poderes sus respon apostóles permiten entrever las motiva
tual Debenan conocer y vivir mejor las
monástica la confesión tanfada, con sabihdades, sus deberes y las virtudes clones profundas de su celo
realidades divinas, predicar la palabra
sus rígidos examenes de conciencia to que deben practicar Se les aconseja de Dios y vivir con desprendimiento,
niara carta de naturaleza en la vida de leer la Sagrada Escritura y preocuparse castidad y caridad Pedro Damián 12 PEREGRINACIONES CRUZADAS Y Mfs
los cristianos y hará mas sensible la de los pobres Se intenta ayudarles a vi TICA EN EL s XII Estas germinaciones
(1007-1072), profeta apasionado de la
conciencia de los pecadores Esto lleva vir cristianamente, aunque los progra- eran necesarias para que en el s XII
soledad, los anima y los ilumina, fusti
ra a un gran esfuerzo de mortificación mas de vida que se les presentan son pudiera florecer una vida espiritual
gando a aquellos que se han endurecido
exterior que tendrá en la peregrinación copias de la vida monástica Entre el que se expreso en formas diversas La
y que él considera responsables de los
errante una de sus formas mas conocí clero se abre camino la preocupación peregrinación continua Se trata de vía
males que padece la Iglesia Prodiga sus
das También ciertos libros inspirados por la vida en común y la animación de jar en pobreza para encontrar mejor a
consejos también a los seglares, propo
en san Gregorio ayudaran a los fieles a la vida espiritual, lo que permitirá a Dios, para dar gracias por un favor re-
mendoles una forma elevada de vida es
vivir como penitentes voluntarios, ím Crodegango, obispo de Metz dar un es cibido para renovarse espintualmente
piritual Mas tarde a los grandes seño-
buidos del sentido del pecado y del míe tatuto a los canónigos con el fin de que con la penitencia física del camino El
res feudales se les presentara un ideal
do al juicio La compunción sera enton puedan poner su vida pastoral al servi- peregrino lleva una vida de oración a lo
de fidelidad y de lealtad que pondrá su
Historia d e la e s p i r i t u a l i d a d 625 H i s t o r i a d e la e s p i r i t u a l i d a d

largo de su trayectoria, añade a veces llez de la contemplación silenciosa, la liar. En todos los cistercienses encon- breza lo más cercana posible a la de
penitencias voluntarias y estimula a la pureza del corazón y la virginidad espi- tramos el deseo intenso de una vida de Cristo, una sencillez fraterna con el
caridad de la acogida a aquellos centros ritual, que se transforma en fecundidad unión con Cristo, en la cual la afectivi- mundo de las cosas y de los hombres
que lo albergan. Quiere ver Jerusalén y sobrenatural. En la orden benedictina, dad es fecundada por la teología. nutrida de un ardiente amor a Cristo,
vivir y morir en ella. Todo lo que ha es- la síntesis personal del abad Juan de Más especulativa, y ya preescolástica, una inteligencia de las estructuras de la
tado en contacto con Cristo le fascina y Fécamp (al estilo de las Confesiones de es la multiforme espiritualidad de la es- Iglesia: tal es la síntesis que lograría
le atrae, incluso las reliquias que Orien- Agustín), que se maravilla de la trans- cuela de los canónigos de san Víctor de san Francisco de Asís (1182-1226). Su
te le prodiga infatigablemente. Hacia la formación interior realizada en el alma París, cerca de uno de los centros urba- respuesta a la llamada de Dios va tan al
mitad del siglo la peregrinación adopta- por Cristo y prorrumpe en exclamacio- ! nos más importantes que a la sazón van unísono con las exigencias de su época,
rá la nueva forma de la cruzada; es pre- nes, abre el camino a la especulación desarrollándose en Europa. Hugo (1096- que muy pronto sus numerosos discípu-
ciso liberar la tumba de Cristo, que está afectiva de san Anselmo, que une la dia- 1141), hombre de interés enciclopédico, los, sus hermanos, constituirán una or-
en manos de los Ínfleles. El cruzado, lle- léctica con la oración e impregna de se dedica a la consideración de los "sa- den, los Menores, destinados a exten-
no de entusiasmo, se despoja de sus adoración sus tratados teológicos. En cramentos", de los signos inscritos en la derse de forma duradera en el seno del
bienes, deja a los suyos y marcha muy toda la orden, los abades ayudan a sus naturaleza y en la gracia. El escocés Ri- pueblo cristiano. Francisco debía resol-
lejos. Confortado por revelaciones co- monjes redactando para ellos tratados cardo (t 1173) organiza los grados de la ver la tensión entre el espíritu y la le-
lectivas, quiere purificarse en el Jordán espirituales. Aumenta el número de contemplación, que relaciona con los tra, el problema de la inspiración per-
y ganar Jerusalén. La empresa de la monjas. Sus obras —pues también ellas grados de la caridad ardiente. Su inves- sonal y la obediencia a la Iglesia. La
cruzada, inspirada inicialmente por un escriben— permiten ver cómo es la ora- tigación sobre La Trinidad, de tipo pureza de su corazón le hacía anticipar
deseo espiritual, se irá secularizando ción de las mujeres en la Edad Media. marcadamente racional, es un análisis y realizar con alegría la visión de un
poco a poco. Sus aspectos misticos se La visionaria Ildegarda de Bingen y la
verán suplantados en el caso de los ca- del amor en Dios sostenido por el deseo universo reconciliado y le estimulaba a
extática Isabel de Schonau desempeñan
balleros por ambiciones de conquistas un papel profético y garantizan, con su contemplativo. Otros Victorinos —Acar- alabar incesantemente y a dar gracias.
territoriales o por el paso a la "infideli- gran cultura y con su buen sentido, una do y sus sermones, Adán y sus secuen- Su vida fue una síntesis entre la adhe-
dad". Entre los más sencillos toma un rica dirección espiritual. Pedro el Vene- cias litúrgicas y, más tarde, Tomás Galo sión a Cristo crucificado y el servicio de
matiz milenarista la perspectiva espiri- rable defiende con serenidad los valores y su teología mística, heredada del una Iglesia institucionalizada. La línea
tual y acentúa la oposición entre los po- de la vida benedictina frente a las nue- Seudo-Dionisio— ponen su reflexión es- de los grandes místicos franciscanos se
bres y los poderosos. También sucede vas órdenes. Una de ellas es la de Ci- peculativa al servicio de la vida espi- alimentará de esta fuente. Otros, menos
que los cruzados se vuelven violentos teaux, por la cual trabajó tanto Bernar- ritual. hábiles en la forma de vivir esta sínte-
contra los judíos y contra los cristianos do de Claraval. Bernardo (1090-1153), En el s. XII volvemos a encontrar nu- sis, exagerarán el espiritualismo hasta
de Oriente. Uno de los frutos particula- pensador contemplativo cuya enseñanza merosas manifestaciones de la devo- darle el aspecto de un sectarismo rebel-
res de la cruzada fue dar vida a las ór- expresa su experiencia personal, hom- ción a Cristo y de la piedad mariana por de. El árbol franciscano producirá nu-
denes militares, que al principio eran bre que se disputan el mundo, la Iglesia parte de los fieles. Las encontramos en merosas ramas. Los Menores darán al
terceras órdenes y después órdenes re- y el claustro, reanuda el proyecto de diversas regiones de Europa entre se- mundo el ejemplo de una humildad go-
ligiosas. Sus miembros, hospitalarios y Roberto de Molesmes y da a los cister- glares que muchas veces están anima- zosa y de pobreza; ejemplo tan conta-
defensores de los peregrinos, emitirán cienses una espiritualidad particular. dos de un gran deseo de pobreza evan- gioso, que dará vida no sólo a la orden
votos religiosos. La Regla de los Tem- Buen conocedor de los padres, defensor gélica. Muchos a m b i e n t e s s e g l a r e s femenina de las clarisas, sino también
plarios es un buen ejemplo de esta vo- de la vida monástica y escritor de valia, andan tanteando. Algunos echarán por a una orden tercera de laicos que vivi-
cación particular, que encontramos en- quiere que el "amor carnal" del hom- un camino heterodoxo. El fermento es- rán el espíritu del Poverello fuera de los
tre los hospitalarios de san Juan y, en bre se convierta a través de la humil- piritual que les impele a retornar a la cuadros monásticos.
otros lugares, entre los caballeros teu- dad, que progrese desde el amor servil Iglesia primitiva les llevará a cortar las Diferente, aunque semejante, es la
tónicos y las órdenes militares españo- y mercenario hacia el amor filial y el ligaduras con la jerarquía, a la que cri- o r d e n fundada p o r s a n t o Domingo
las de Calatrava, Alcántara y Avis. Otros amor conyugal, donde el alma se esta- tican. Otros la toman con el clero, de- (1170-1221), para quien fue determi-
religiosos se dedican al rescate de los blecerá en la caridad perfecta. Quien se masiado rico y demasiado negligente en nante el contacto con los cataros. Los
prisioneros, y otros a la curación de los asemeja a Cristo en los misterios de su sus d e b e r e s pastorales. Por último, clérigos que recluta y forma son predi-
leprosos y a dar posada a los peregri- humanidad se configurará con el Verbo otros pocos, sedientos de interioridad, cadores pobres, itinerantes, enviados
nos. También hay cofradías de albañiles en la unión de amor. La mediación de la rechazan la economía sacramental. Ins- por la Iglesia para la salvación de las al-
y de constructores de puentes. Virgen María ayudará al alma a elevar- pirados directamente por el Espíritu mas, para erradicar la perversión de la
se hacia el amor supremo. La influencia Santo, piensan que pueden predicar y herejía, para combatir los vicios, para
ejercida por Bernardo en su orden y en comentar la Escritura sin necesidad de enseñar la regla de la fe y para inculcar
Las órdenes religiosas, fecundos am-
otras corrientes espirituales será in-
bientes de vida cristiana, profundizan una formación especifica. Muchos verán unas costumbres sanas entre los pue-
mensa. Monjes cistercienses reanuda-
los s u r c o s t r a z a d o s a n t e r i o r m e n t e . su buena voluntad despreciada y humi- blos. Imitan la pobreza del Cristo que
rán el comentario al Cantar de los Can-
Otros encuentran fórmulas nuevas, pro- llada. Otros muchos se harán abierta- predican. Su espiritualidad de predica-
tares, que él había dejado incompleto, y
pagadas y enriquecidas por grandes mente herejes. La pureza de los cataros dores es una espiritualidad clerical, re-
seguirán sus huellas, sin llegar a igua-
personalidades. Norberto de Xanten degenerará en sectarismo y, tras la cru- gular y apostólica. Inspirada en la pe-
larlo. El que más se le acercará será po-
(1080-1134) funda la orden premonstra- zada contra los albigenses (1209-1229), nitencia, la integran la vida común, el
siblemente Guillermo de Saint-Thierry
tense, que armoniza las exigencias de la provocará los deplorables rigores d e la estudio, la contemplación y el celo
(t 1148), abad benedictino de alma cis-
vida monástica y las tareas pastorales. Inquisición. apostólico. Los dominicos serán efica-
terciense, en el cual confluyen las co-
•La asiduidad en la palabra de Dios ali- ces directores de almas y misioneros,
rrientes procedentes de san Agustín y
menta el deber de la predicación. Con 13. LA VIDA APOSTÓLICA EN EL S. XHI \ que llegarán hasta Persia y África. Los
de Orígenes, y para el cual el amor es la
Bruno y la Cartuja (1084) queda insti- LA VIDA ESPIRITUAL DE LOS LAICOS - EL "hermanos peregrinantes" llegarán a la
misma inteligencia. Para Elredo, abad
tuida una forma de vida que practica el deseo de vivir según el evangelio era India y China. Dar a los demás el fruto
de Rievaulx, Dios es el amigo más fami-
eremitismo absoluto. La soledad será el excelente. Sólo le hacía falta equilibrar- de la propia contemplación (contémpla-
ambiente donde se desarrollen la senci- se con el sentido de la Iglesia. Una po- la aliis tradere): en esta fórmula Tomás
Historia d e la e s p i r i t u a l i d a d 626 627 H i s t o r i a d e !a e s p i r i t u a l i d a d

de Aquino —que desarrolla su propia opuesta a la "mística nupcial" favoreci- psicólogo equilibrado de inspiración
Continúan naciendo fundaciones relí
d o c t r i n a en un gran a m o r por la da en ambientes femeninos [^"Mística diomsiana como el anónimo escritor de
glosas nuevas celitas olivetanos jesua
sabiduría— unirá la vida activa y la vida cristiana], ¿estaba en su audacia sufi- La nube del no saber, un tipo clasica
tos, Jerónimos terceras ordenes, her
contemplativa Los hermanos predica cientemente elaborada para no provo- mente didáctico como Walter Hilton,
manos de la vida común y canónigos
dores formaran al pueblo cristiano con car criticas y condenas' una visionaria como Juliana de Nor-
regulares de Windesheim, que influirán
sus sermones, propagando la devoción a Las tesis de Eckhart sobre la trans wich, una exaltada emotiva como Mar-
mucho en la espiritualidad moderna La
la pasión y sobre todo al rosario formación del justo en la esencia divina gery Kempe manifiestan todos ellos
institución del jubileo (1300) dará oca
Los carmelitas, cuya regla compuso eran susceptibles de una interpretación una gran atracción hacia la contempla
sion a una renovación espiritual Fiestas
Alberto de Jerusalén veneraran a la ortodoxa, independientemente de lo cion Su orientación psicológica y prag-
nuevas —la Trinidad el Corpus, la Visi
Santísima Virgen, cuyo escapulario pro que hayan dicho al respecto sus jueces mática, de la que la literatura espiritual
tación de la Virgen— movilizan la devo
pagaran Imitadores del profeta Elias, hs preciso relacionarlas con toda la inglesa de la época proporcionará otros
cion del pueblo cristiano, mientras con
preferirán siempre la contemplación en obra del autor De hecho serán reasu- ejemplos parece seguir un camino
tinua la expansión misionera llevada a
la soledad Otras ordenes, como las de midas mas tarde prudentemente escla- paralelo
cabo brillantemente por los dominicos
los siervos de Mana, los Celestinos, los los franciscanos y por el infatigable Rai- recidas por Taulero y explicadas por La mística especulativa de los rena
hermanos de Nuestra Señora de la Mer mundo Lulio, hombre de altura de mi- Suson basándose en la Sagrada Escntu nos, ¿adolecía tal vez de demasiado
ced o mercedanos, los eremitas de san ras Los monasterios se difunden sobre ra y las volveremos a encontrar en mu elevada o demasiado abstracta? Es un
Agustín, etc dan testimonio ulterior todo en las regiones germánicas Las chos autores espirituales del final de la hecho que hacia finales del s xiv ve
mente con su vigorosa expansión de la revelaciones y los escritos de grandes Edad Media alemana Estas tesis ejerce- mos desarrollarse en los Países Bajos
vitalidad de la vida religiosa monjas, como Matilde de Magdeburgo, rán influencia en las monjas —entre las un movimiento que se difundirá en Ale
Los seglares reciben ayuda en su vida Gertrudis de Helfta, cuyo cristocentns- cuales, por lo demás, lo extraordinario mama y en Francia la "devoción mo
espiritual Nace para ellos toda una lite mo se expande en confidencias espiri parece ser lo normal— asi como en los derna" El movimiento debido a Ge
ratura didáctica y practica, en la que no tuales cargadas de teología, Matilde de e n i g m á t i c o s " a m i g o s de D i o s " La rardo Groóte, apoyado por Florencio
faltan las observaciones en torno a las Hacckerborn, contemplativa apasiona Theologia deutsch publicada y modifi Radewijns dotado de formas mstitucio
costumbres de la época La devoción a da, ayudan poderosamente a esta difu- cada por Lutero centrada en la vida in nales por los hermanos de la vida co-
Mana y a los santos se populariza con el sión en la linea ya trazada por Lutgarda tenor que describe según el esquema mún y por los canónigos regulares de
rosario Las peregrinaciones atraen de Aywiéres, a la que se reveló el cora clasico de las tres vías, es una obra mas Wmdesheim, atento a conservar su dis
siempre, igual que las representaciones zón de Cristo La floración de estas per- tradicional tancia frente a la vida religiosa com
sacras que sustituyen al drama liturgí sonalidades espirituales femeninas es En la misma linea debemos colocar a prende grupos pequeños que quieren
co Algunos grupos heterodoxos conti- un hecho nuevo en la vida religiosa, di- Ruysbroeck (1283-1381) sacerdote so vivir una vida de pobreza y de oración
núan haciendo sentir su presencia verso del que representa Catalina de litarlo y posteriormente prior agustino interior alimentada en las fuentes segu
como es el caso de los beguinos o be Siena (1347-1380), dominica terciaria de la comunidad de Groenendael que ras de la tradición cuyos textos recopí
gardos, anatematizados y condenados que vive fuera de los cuadros comunita expresa en holandés —lengua que en- lan La seriedad de sus miembros y de
(mas justamente que las beguinas) por nos Obsesionada por las necesidades tonces estaba en formación— la contem sus autores muchos de los cuales que-
el Concilio de Vienne (1312) Sin em de una Iglesia lacerada por el gran cis- placion mística Depende de Eckhart dan en el modesto anonimato, excluye
bargo, entre alguna de estas mujeres se ma, mística y apóstol que enseña el dis pero extrae sus ideas también de otras lo que supera la medida común de la
desarrolla la mística nupcial Una de cernimiento, el conocimiento de si mis muchas fuentes y enseña con san Agus vida cristiana y no manifiesta un gran
ellas es Juliana de Mont Cornillon que mo y el amor de Dios inseparable del tin, que el alma con sus facultades es un ínteres por la mística La búsqueda de
promociona la institución de la fiesta amor del prójimo, vive para la Iglesia y calco de la misma Trinidad que el la interioridad anima su vida litúrgica
del Corpus Chnsti (1264) Al seglar co- para sus ministros y quiere que el mun hombre al entrar en si mismo se con Sus g r a n d e s a u t o r e s — G e r a r d o de
mún se le advierte que su deseo "de ver do reciba la sangre redentora templa como imagen de Dios y llega asi Zutphen, Gerlac Peters, Tomas de Kem-
la hostia" no le dispensa del deber de la a la "unión sin diferencia" que lo ím pis, Juan Monbaer— viven y propagan
La fecundidad espiritual de Alemania
confesión y de la comunión anual Entre plica en la vida trinitaria La expenen una espiritualidad practica, afectiva,
se afirma en la obra de grandes especu
los laicos no hay que olvidar a Dante, cía descrita en esta mística especulativa devota en la que desarrollan con realis-
lativos dominicos, que también son
poeta y creyente muy cercano a los doc- coherente y equilibrada se basa en un mo su tacto psicológico Meditan e invi-
grandes maestros espirituales El maes
tores franciscanos y dominicos, genio innegable soporte dogmático Las tecm tan a meditar con ellos sobre la vanidad
tro Eckhart (f 1328), deudor en gran me-
sintético cuya obra esta impregnada de cas del desprendimiento muy queridas de las cosas humanas y sobre los juicios
dida de santo Tomas, san Bernardo y
misticismo y orientada a la contempla de Eckhart, le interesan menos que el de Dios contemplan a la persona ama
p r o b a b l e m e n t e t a m b i é n del Seudo-
cion discernimiento necesario para evitar las da por Cristo, y lo hacen ateniéndose a
Diomsio, Taulero (f 1361), predicador y
ilusiones Es el Espíritu de Dios, amor un método La Imitación de Cristo es
director de conciencias, Susón (t 1366),
divino, quien guia al hombre a estas re una de las obras mas representativas,
14 L A MfSTÍCA ESPECULATIVA DE LOS dolorosamente sensible, cantor de la sa-
giones superiores Ruysbroeck influirá aunque no la única de este movimiento
HENANOS V I A DEVOCIÓN MODERNA' EN LOS biduría divina, hablan por experiencia y
especulativamente en algún discípulo La devoción moderna, anegada por la
ss xiv Y xv - En el curso del s xiv se traducen cada uno a su manera una con-
como Juan de Lovaina, y más tarde en reforma protestante, olvidada por el hu
constata, igual que en tiempo de Cario vicción fundamental es indispensable
Enrique Herp Los demás seguirán la manismo, pero muy moderna por su tac
magno, un desplazamiento de los cen- el despojo de sí mismo para llegar a la
corriente de la devoción moderna to psicológico transmitida a Ignacio de
tros espirituales, que se fijan en las re contemplación Esta desnudez es nece-
El grupo homogéneo de los místicos Loyola y a otros, constituyo en la vida
giones germánicas, y un desplazamiento saria para encontrar en sí mismo la
ingleses, aislados frente a la Europa de muchos cristianos un reclamo pode
de los intereses, que se concentran en imagen de Dios El alma posee una
continental, se muestra muy impermea roso y constante a la interioridad Ayu-
la contemplación La pobreza sigue esencia intelectual, y por eso se reali-
ble a la especulación abstracta y poco dó a las ordenes antiguas a evitar la rui
apasionando e incluso provoca una con- za en ella la unión con Dios Es en el fon-
interesado por la vida conventual Un na Su búsqueda de una devoción un
tienda y un cisma en la orden francisca do del alma, fondo increado, donde se
recluso como el autor del Ancren Riw- poco íntimista acentuó el divorcio ya
na, donde los hermanos espirituales realiza el nacimiento del Verbo Esta
le, un eremita como Ricardo Rolle, un iniciado entre la teología y la espintua
descienden a la categoría de frailecillos "mística de la esencia", relativamente
Historia d e la e s p i r i t u a l i d a d 628 629 Historia d e la e s p i r i t u a l i d a d

hdad El intelectualismo decadente de una linea mas general, el desconcierto acompañados de algún que otro exceso alma a la unión transformante van
la época había inducido ya a maestros del Occidente cristiano, que vivió la que provoca los rigores de la Inquisi acompañadas en Teresa de Avila de un
seglares —sobre todo en Francia Pedro guerra de los cien años (1339-1459), la cion Contemplativos o apostólicos, re gran sentido apostólico Su irradiación
de Ailly, Juan Gerson, predicador y di- peste negra y el cisma de Occidente formadores o fundadores hombres o espiritual y su autoridad doctrinal no
rector espiritual, y R Ciboule— a dar (1378-1449), con sus consecuencias mujeres sacerdotes o seglares, indivi dejaran de crecer en la Iglesia
bases teológicas serias a las obras sobre toncihanstas, difunde en las almas cris- dúos o grupos todo el mundo manifies Para Juan de la Cruz (1542 1591),
la contemplación También Nicolás de tianas un gran pesimismo La sensibih ta una vitalidad espiritual de rara inten que comienza a escribir cuando Teresa
Cusa rechazara el divorcio entre teolo dad religiosa conserva la conciencia del sidad El gusto por la Sagrada Escritura esta ya a punto de desaparecer, la cues-
gia y mística y propenderá a una con- pecado —de ahí el éxito de los jubileos sirve de alimento a la piedad La comu tión esencial es la búsqueda de Dios por
templación afectiva y a la "docta igno- de perdón, que llevaran al abuso de las nion frecuente se intensifica a lo largo la vía de la interioridad, la necesaria
rancia" indulgencias—, pero esta obsesionada
de este siglo El celo misionero empuja purificación del dinamismo que impulsa
por la muerte y animada por una curio-
sidad malsana frente al satanismo, que a los religiosos a nuevas tierras adonde hacia Dios a un alma que se sabe hecha
15 LOS INTENTOS DEI HUMANISMO V LA llevaran la doctrina y la espiritualidad para el las "noches" —desprendimien
PIEDAD POPLLAR El humanismo —reali- desatinadamente intentan frenar los
procesos de hechicería La misa expen cristiana to activo y pasivo de todo lo que es el
dad polivalente, que abarca desde la En España nace Ignacio de Loyola hombre exterior—, la larga ascensión
admiración por la antigüedad pagana menta numerosos abusos disciplinarios
provocados por predicaciones dogmati (1491-1556) que se formara en Francia que llega a la unión contemplativa, don
cuyas virtudes desea trasladar al cris y en Italia antes de establecerse en de el alma participa de la vida tnnita
tianismo hasta un retorno reflejo a las cas imprudentes sobre sus frutos espiri
tuales, abusos a los que solo pondrá re Roma Fija su experiencia de converti- n a Artista y pensador poeta y teólogo
fuentes bíblicas y patrísticas critica do en los ^Ejercicios espirituales, don alimentado en la Sagrada Escritura, co
mente establecidas— es otro camino medio el Concilio de Trento La impren
ta multiplica las traducciones de la Bi de pide el conocimiento y el amor de nocedor de las místicas del norte, des
por el que avanzan espíritus animados Cristo en una oración que los métodos arrollo sus propias obras en un plano h
de una sincera voluntad de reforma en bha en lengua vulgar La misa sigue
siendo una ceremonia hermética, que no heredados de la devoción moderna de t e r a n o y en un plano didáctico Su
la que se eliminara todo formalismo ex
es capaz de dar a los cristianos el sentido jan abierta a las inspiraciones divinas y experiencia se convierte en estricta ob
tenor, para asi poder volver en profun
didad al evangelio El descrédito en que de la comunidad La predicación sigue al ^ discernimiento de espíritus Los jetividad de sus comentarios Escribe
ha caído la vida religiosa, a pesar de al- mas cercana al pueblo, cuya fe viva co- esfuerzos del hombre se orientan a ha para las almas ya introducidas en la
gunos esfuerzos reales de reforma rre peligro de degenerar en superstición cerlo disponible a cualquier llamada de contemplación y subraya asi el ítinera
pone de relieve lo profundo que es este por su devoción a los santos y a las reh Dios Las Constituciones de la Compañía no espiritual que deberán recorrer el
mal La Iglesia con sus estructuras es quias Todo empuja hacia un individua- de Jesús, fundada por Ignacio y aproba- camino de la interioridad que lleva a la
capaz de dejar indiferentes u hostiles a lismo espiritual muy acentuado La Igle da por la Iglesia en el año 1540, orgam unión de amor. La negación afectiva de
los hombres de cultura mas atentos a sia tiene necesidad de una reforma y los zan en torno a la realidad de la "mi- todo lo creado, las potencias del alma
la experiencia psicológica de la vida es cristianos se dan cuenta de ello sión" (envío) la vida de los religiosos que une a las virtudes teologales las
pintual que a los fundamentos dogmati apostólicos sujetos al Sumo Pontífice purificaciones activas y pasivas de todo
eos sobre los que debiera estar basada, Romano, según una formula nueva y el hombre llevaran, si Dios lo quiere a
fundamentos que se han visto minados 16 LUCES Y SOMBRAS EN LA ESPAÑA DEL atrevida en la que la contemplación la unión divina del amor, en la cual las
por las sutilezas discutibles de la esco s xvi El s xvi es un siglo muy rico, pero se ejercita en la acción A la muer- criaturas son conocidas en Dios sin que
lastica Erasmo (1467 1536) hombre también muy tumultuoso Los pontifica te de Ignacio los jesuítas estaran ya en por eso la persona humana quede ab-
muy critico respecto al pasado reciente dos de Julio II (1503 1513) y de León X acción en toda Europa, en Asia en Afn sorbida en él El ser vivo, configurado
y que influirá en notable medida en (1513-1521), que lo inauguran no lo en- ca y en America Se trata de una nueva con Cristo, esta totalmente bajo la in-
Europa y en España, piensa que la Sa- carrilan por la vía de la verdadera refor interpretación de la vida religiosa, don- fluencia del Espíritu Santo El influjo de
grada Escritura científicamente esta ma en la que estaban dispuestos a cola de lo humano se integra en lo divino Juan de la Cruz, combatido por el moví
blenda basta para nutrir la piedad cris borar el humanismo, la devoción moder- para el servicio total de Dios y de los miento antimistico ya en su vida, velado
tiana La "filosofía de Cristo" es un na las ordenes antiguas renovadas y las hombres en el curso de los tres siglos siguien-
fruto de esta "docta piedad", no recar- fundaciones nuevas que surgen en Ita Teresa de Avila (1515 1582), refor- tes e intensamente sentido en el s xx
gada de demasiados dogmas Lefevre ha Francia y España La formación del madora del Carmelo, mujer de oración continua vigente en la enseñanza de la
d'Etaples continua la linea de los pa- clero provoca intentos admirables, pero y de acción ve en la vida de oración, d e escuela carmelita y en cuantos anima
dres, que publica, y quiere una religión esporádicos, si exceptuamos el éxito la que hablan todos sus contemporá- dos de radicalismo, buscan al Dios tras
interior y pura muy cristocentnca La conseguido por el cardenal Jiménez de neos, el medio idóneo para llegar a la cendente que es amor
pena es que esta espiritualidad es espi- Cisneros (1437 1517) en la universidad perfección de la caridad y a la unión La España de aquella época abunda
ritualidad de una élite, que abandona a de Alcalá España juega un papel de con el Señor Sus fundaciones la llevan en santos y en autores espirituales pro
los fieles a sus creencias sencillas a ve primensimo plano, llevando a un nivel a comunicar su propia experiencia espi fundos y ortodoxos Pero no pensaba lo
ees mezcladas de supersticiones, en un altísimo la vida espiritual La recon- ritual profunda en unas obras en las mismo la Inquisición, asustada por cier-
mundo cristiano solo de nombre, donde quista del país frente a los moros, la re que la confidencia autobiográfica cris- tos excesos de los alumbrados, que fun-
los fermentos son continuos La Iglesia forma de los dos cleros llevada a cabo taliza en un conjunto doctrinal q u e damentaban toda la vida espiritual en la
constitucional es fuertemente criticada en la época de los Reyes Católicos la
por los lollardos y por Wichf (1320- abarca la contemplación y sus grados iluminación interior con desprecio a
renovación teológica en la unidad de la mas elevados El psicologismo espiritual veces de los sacramentos y de la Iglesia
1384) en Inglaterra, que opone a ella un fe, crearon las condiciones que permiti-
ideal de sacerdotes pobres En Bohe- que allí se expresa en un lenguaje ad- Colocada frente a este misticismo sub-
rán a las grandes y numerosas persona- mirable supera en objetividad a la teo jetivista no dudara en emplear el rigor
mia, la piedad evangélica de Huss lidades religiosas de la época realizar
(1369-1415) se Uñe de un nacionalismo logia de los doctos La experiencia tere en las formas mas diferentes y con gran
obras fundacionales duraderas v obras siana es la experiencia de una mujer frecuencia frenando asi el impulso mis
antirromano, que desembocara en los
espirituales inigualadas Todo el país se contemplativa que quiere ser hija de la tico y agostando una abundante produc
excesos de los hermanos bohemios En
apasiona por la vida interior y la ora- Iglesia Las contradicciones las purifi- cion espiritual, mirada con recelo con
ción Los tanteos van n a t u r a l m e n t e caciones y las gracias que preparan el demasiada facilidad Tal es entre otros,
Historia d e Id e s p i r i t u a l i d a d 630 o31 H i s t o r i a d e la e s p i r i t u a l i d a d

el caso de Juan de Avila, formador de centrismo naturalista Con la Visitación, abandono de la practica sacramental y chas personas sin presentar el carácter
sacerdotes de Luis de Granada teólogo dedicada al proiimo, el obispo de An- ton un sentido muy deficiente de la de una síntesis Son tesis basadas en
de gran valor de Luis de León exegeta, necy intenta una formula de vida reh Iglesia y de su tradición una teología y en una antropología muy
poeta y profesor ilustre asi como mu giosa en la que la exigencia interior El jansenismo no movilizo todas las discutibles Propagadas torpemente y
chos otros Pero la Inquisición no podrá sustituye a las mortificaciones regula energías del pueblo francés La devo quiza mal comprendidas alimentaran
impedir que la gran importancia atribui- res en las antiguas ordenes femeninas cion a la eucaristía continuo expresan la controversia sobre el amor puro, que
da a la oración mental en sus formas Se vera obligado a encauzar la conducta dose en la adoración del Santísimo Sa enfrentara a Bossuet (1627 1704) y a
superiores acentué el personalismo en de sus religiosas según las formas mo cramento, en la comunión y en la Fenelon (1651 1715) Esta disputa es-
la espiritualidad mostrando el carácter nasticas existentes Lo mismo sucederá vitalidad de sus cofradías La devoción candalizara a la opinión publica sin
vital de la experiencia cristiana a la Compañía de Santa Úrsula fundada al Sagrado Corazón que a partir de afectar verdaderamente a la practica
en Italia por santa Angela Merici (1474 la Edad Media pasa de los claustros a cristiana La desconfianza que desacre-
17 LAS CORRIENTES FSPIRITIALES DF 1540) Pero no se perderá el provecho dita a la mística se intensifica hacia me-
los a m b i e n t e s s e g l a r e s fervorosos
FRANCIA EN EI S xvn El s xvn acusa de esta lección gracias a un san Vicente diados del s xvm En Francia el laicis
de Paul (f 1660) y sus Hijas de la adoptara una forma litúrgica, gracias a
un entumecimiento de la vitalidad espi mo se e n s e ñ o r e a de los e s p í r i t u s
Candad los esfuerzos de Juan Eudes (1601 Avanza el racionalismo Los deísmos se
ritual de España mientras van deli- 1680) que contribuirá a la expansión
neándose nuevas corrientes en Francia Berulle (1575 1628) discípulo de los oponen a la revelación cristiana En
de dicha devoción Las revelaciones he Alemania, las "luces" quieren liberar al
Las traducciones de la Biblia no se han padres griegos, de "Dionisio" y de chas a la religiosa de la Visitación Mar
difundido mucho todavía, no obstante Agustín auna profundamente la teolo- hombre de la influencia de un pietismo
garita Mana Alacoque (f 1690) acentúa al que se juzga ciego
el pueblo vive en un ambiente salpicado gía y la espiritualidad en su devoción a ran el sentido de la reparación que los
de imágenes bíblicas, y los autores espi los estados del Verbo encarnado, único Estos movimientos ideológicos no
teólogos explicaran y justificaran míen
rituales hacen una lectura mas interio verdadero adorador del Padre El ora ejercieron una influencia real en Espa
rizada de la Escritura El atractivo ejer tras se multiplican las cofradías que
tono fundado por el estara formado por ayudaran a muchos cristianos hasta ña y en Italia donde la piedad tradicio-
cido por la vida religiosa, ávida de sacerdotes religiosos de Jesús Sensible nal continua expandiéndose en numero
valores esenciales, es muy intenso Los nuestra época en su crecimiento espiri
a las jerarquías diomsianas, a través de tual en el amor de Cristo La reflexión sas fiestas, donde la espiritualidad se
circuios religiosos laicos, las ordenes y las cuales se comunica la gracia coloca difunde entre el pueblo mediante las
las congregaciones religiosas manifies teológica de Berulle fundamenta solida
la dignidad de la vida sacerdotal en el mente la devoción mañana Las funda misiones populares de un Leonardo de
tan una gran pasión por los temas espi misterio de Cristo Sus discípulos des Puerto Mauricio (1676 1755), que pre
rituales El Carmelo importado de Es- clones de san Juan Eudes contribuirán
arrollaran con libertad ciertos elemen- dica las verdades eternas para enea
paña continua su impulso místico Se tos de su doctrina Condren (1588- a un brillante florecimiento, que decre
cera en el s xvm España ocupara en minar a los fieles a la confesión y la
traduce a santa Teresa ya canonizada, 1641) pondrá el acento en la abnegación comunión y que explica a todas las
y la reflexión tiende a sistematizar la con Cristo victima mientras J J Olier tonces la vanguardia, suscitando un
gran movimiento de esclavitud m a ñ a n a categorías sociales el modo de integrar
experiencia mística El Concilio de (1608 1657) resaltara mas bien la santi- la misa en su existencia La devoción a
Trento produ)o como efecto a largo pía ficación de la jornada cristiana la pasión y al Sagrado Corazón continua
zo la reforma de los obispos y el des 18 REACCIÓN ANTIMISTICA Y PIFDAD
difundiéndose En el año 1765 al cabo
arrollo de una espiritualidad episcopal Port-Hoyal, vigoroso movimiento de TRADICIONAL EN EL s xvm Mientras los
reforma que pretende r e t o r n a r a la místicos siguen viviendo por los cami de prolongadas discusiones e interven
de la que no puede dejar de extraer clones de reyes y obispos después de
provecho la actividad pastoral También Iglesia primitiva intervendrá demasía nos del anonadamiento, del abandono a
do apasionadamente en las discusiones la voluntad de Dios y de la docilidad al haberse aprobado el culto por mil cien
la espiritualidad sacerdotal se profundi cofradías un decreto de Roma permite
za revigonzada por las fundaciones de teologico-pohticas provocadas por el Espíritu Santo, mientras en España se
Augustmus del obispo Jansenius (1565 publican numerosas obras y se interro la celebración litúrgica del oficio y de la
los oratonanos de los eudistas y de los misa del Sagrado Corazón En esta epo
hermanos de san Sulpicio cuya influen- 1658) Este notable despertar religioso, gan sobre la contemplación adquirida o
cuya piedad austera Combina el sentido infusa, se va delineando también una ca Pablo de la Cruz (1694-1775), misti
cia seguirá siendo decisiva en vanos co que paso por grandes periodos de
países durante mucho tiempo de la grandeza de Dios, el rigor moral y oposición a la mística en la que las dis
también un concepto bastante pesimis cusiones de los doctos se suman a las aridez espiritual, propaga en sus cartas
ta de la naturale7a humana sufrirá di calumnias populares En este clima sur y a través de la fundación de una nueva
Francisco de Sales (1567-1622) ins- congregación religiosa la devoción a la
pirado en su experiencia de misionero y versas influencias, que lo harán desli- ge el asunto del quietismo actitud espi-
zarse hacia un sectarismo obstinado, ritual a la que se atribuyen causas y an pasión del Señor Por su parte, Alfonso
de director de conciencias renueva la Mana de Ligono (1696-1787), animado
vida interior de los cristianos que viven del que se servirán luego los juristas tecedentes muy antiguos y que sobre
galicanos Su intransigencia seductora todo es un retorno a posiciones extre por un intenso espíritu misionero, pre
en el mundo sugiriéndoles una verda dica el gran medio de la oración, una
dera "devoción" alimentada con la ora- frente al mundo, el favor que concedía a mistas El acceso a los estados místicos
los caminos ordinarios de la vida espin sin una ascesis previa, la oración de oración que pasa por Mana Su teología
ción y con los sacramentos, asi como moral y su predicación ascética reaccio-
con las "pequeñas virtudes", que im- tual sin insistir demasiado en los esta quietud en la que se vive un amor de
dos místicos le habían procurado mu Dios tan interesado que se olvida toda nan contra el jansenismo y contra el la
pregnan su comportamiento Su Traite xismo, ayudando a los cristianos a vivir
de Vamour de Dieu amplia las perspec- chos adeptos procedentes de todos los preocupación por la propia bienaventu
ambientes hasta el punto de que las ranza, la idea de que se puede vivir en en el amor Los redentonstas que el
tivas de la Introduction, multiplicando fundo, no sm sufnmientos, contribuirán
los análisis teológicos y las observacio- condenas de que sera objeto el janse estado de amor, la afirmación de la mu
nismo contribuirán mas a su notoriedad tilidad de los ejercicios de piedad y del poderosamente con sus misiones a la
nes psicológicas El optimismo realista formación del pueblo cristiano Su espi
de este humanismo devoto, que relacio- que a su declive La seriedad de su es recurso a la humanidad de Cristo, la a b
fuerzo y su voluntad d e autenticidad se solutizacion de la conciencia unida di ritualidad afectiva prepara a las almas
na al hombre como imagen divina con para conformarse a la voluntad de Dios
Dios mismo, ayuda al cristiano a llevar cuentan entre los elementos de un éxito rectamente a Dios, figuran entre las t e -
una vida espiritual consciente Con el y de una influencia que duraran casi sis que Roma imputa a Miguel Molinos
tiempo aumentara el nesgo de que tal por espacio de tres siglos en Francia y (1628 1669) antes de condenarlas Es- En Francia durante el arduo periodo
humanismo degenere en un antropo en Italia éxito que se pagara con el tas tesis son profesadas por otras m u - de la revolución (1789 y siguientes), la
resistencia espiritual de sacerdotes he-
Historia d e la e s p i r i t u a l i d a d 632 633 Historia d e la e s p i r i t u a l i d a d

roicos, de mujeres de fe seglares o reh también una enorme literatura de di clones sirven también de ayuda a los de los rasgos significativos de la espiri
glosas, y de mártires da testimonio de vul garlón de libntos, folletos hojas fieles Implican un doble riesgo el de tuahdad del s XIX es el relanzamiento
que, a pesar de los rigores del régimen opus< tilos y oraciones que ocuparon un absolutizar al santo que veneran y el de de un cristianismo social, que en el
y a pesar de las deserciones, el sentido pueslo mayor en la vida de sus lectores mecanizar la obtención de las gracias caso de algunos se preocupa de la con-
cristiano sigue vivo entre las masas de que en los archivos de donde deserta que solicitan Son devociones penfen dición obrera (Rolping, Ketteler Har
los fieles La actitud muy apologética de ron Pequeños tratados teológicos escri- t a s , pero ocupan prácticamente un mel, Manning, Chevner), en otros casos
los pensadores católicos, preocupados a tos ( OH ardor manifestaciones entusias- puesto demasiado central Comprende se preocupa de los pobres (Ozanam,
veces únicamente por su erudición no tas de piedad (cuyo rigor doctrinal deja mos entonces las instituciones hturgí Guanella, Cottolengo) o del apostolado
renovó los fundamentos dogmáticos de 11 vc< es mucho que desear) controladas cas de Dom Guéranger, que preparan a través de la imprenta v de los medios
la piedad popular Se destruyen las por una autoridad eclesiástica benévola los esfuerzos llevados a cabo por los be- de comunicación social en general (Al-
obras educativas y caritativas así como que impide las exageraciones demasia- nedictinos alemanes Wolter, Herwegen benone, s XX) y en otros, en fin adopta
las misiones populares El único aposto do graves, fueron un instrumento de Casel y de Dom Marmion, quienes coló formas de una acción católica decidida
lado que permanece en una época en formación espiritual En Inglaterra, caran en el centro de la existencia cris a trabajar en el ámbito familiar y en
que es preciso vivir v sobrevivir es el donde los católicos se vieron persegui- liana el misterio pascual renovado to- otros sectores de la vida
apostolado de contactos, que asegura a dos por mucho tiempo, los relatos de dos los días en la Eucaristía y puesto La espiritualidad sacerdotal progresa
los fieles valerosos el sacramento de ln conversiones —celebérrima la de J H sucesivamente a plena luz por la Me en profundidad Los candidatos al sa-
penitencia y de la eucaristía Newman (1801 1890)— muestran la ac diator Dei (1943), de Pío XII, y por el cerdocio cuyo bagaje teológico es reía
cion de la gracia en el camino espiritual Vat II
tivamente exiguo durante una gran par-
de las personalidades mas v a n a d a s
19 GFRMIMACIONES Y REAI i/AnoNts El sentido espiritual de las masas te del s XIX son formados en una cierta
Francia escuchara el testimonio de ín
ESPIRITUALES EN FL CLRSO D H S XIX Ld
telectuales convertidos, que también cristianas se hace mas católico Las austeridad, que no les prepara directa-
Revolución francesa y sus consecuencias desventuras del papado que preceden y mente para cumplir sus deberes pasto
invadieron a corto o largo plazo los es son buenos literatos
siguen a la solución de la cuestión ro- rales El ideal del sacerdote se exalta en
pintus en Europa El s xix está marca- El cnstocentnsmo sigue consolidan mana, confieren a Pío IX y a sus suceso- numerosos libros de piedad y lo encar-
do por crisis y guerras que no facilitan dose en la devoción a la Eucaristía bajo res un prestigio que se reflejara en el nan en notable medida sacerdotes dio-
la vuelta a los comienzos, pero presen- múltiples formas la adoración, que se orden doctrinal y espiritual mediante cesanos v religiosos cuya vida digna y
tan la ventaja de estimular la espintua convierte a veces en "adoración perpe numerosas encíclicas dogmáticas, espi- cuyo celo producen un fuerte impacto
lidad de los cristianos, quienes en va tua", es practicada por cofradías e ins- rituales y sociales, que estimularan los en los fieles La idea de que el sacerdo-
nos países reaccionan según sus tradi- crita en las estructuras de los nuevos esfuerzos de los cristianos La definí te se santifica mediante su ministerio la
ciones y su temperamento nacional Los institutos religiosos El movimiento de cion de la infalibilidad pontificia pro- percibe tan solo algún precursor, para
principios del siglo son muy humildes la comunión frecuente se acentúa hasta clamada por el Vat I, contribuirá a ha- el cual la vida espiritual v la actividad
Podríamos decir que todas las inician el motu propno de Pío X La devoción al cer ver en el Papa la autoridad suprema p a s t o r a l están i n t i m a m e n t e u n i d a s
vas espirituales de este siglo, siguiendo Sagrado Corazón penetra en numerosos y el guia espiritual de todos los catoli
el sendero de la humildad han marcado Cristo es claramente el modelo del
ambientes sociales Las consagraciones eos Católico también, como animado de sacerdote, aunque no se extraen todas
surcos profundos por los que ha podido de las familias y de diversas naciones un celo ardiente de evangelizacion, es
caminar después el s XX en su primera las consecuencias de esta verdad pro
son un preludio de la consagración del el impulso misionero que se manifiesta
mitad Se trata de lineas de desarrollo funda, recordada por san Pío X en la en
genero humano, anunciada por la An- en nuevas congregaciones religiosas, en
tan numerosas y tan vanadas, que solo la iniciativa que desembocara en la Pro cíclica Haerent animo
num Sacrum, de León XIII, y acompa- ¿Que rasgos característicos presenta
podemos dar una breve descnpcion de ñan a otras practicas (la hora santa, la pagacion de la Fe, asi como en el inte
las mismas en el marco de es*e articulo res reservado a las misiones en tierras la espiritualidad cristiana del s xix'
comunión, el ofrecimiento del apostola-
do de la oración) Se fundan muchas paganas y a las campañas antiesclavis Aparece dirigida a reconstruir o a fun-
La literatura espiritual no presenta tas del cardenal Lavigene La concien- damentar un cierto espíritu defensivo
gran originalidad en España y en Italia congregaciones religiosas con las mas
diversas finalidades bajo el titulo del cia cristiana adquiere dimensión uni- su espontaneidad creadora acepta vías
Es poco abundante en Francia tras la versal También la vida religiosa mani- metódicas y formas institucionales fun
revolución, aunque no cesa de aumen Sagrado Corazón, al que honran o en el
que se inspiran las obras a que se dedi fiesta su vitalidad espiritual Durante daciones cuadros parroquiales, agrupa
tar El esfuerzo de las sociedades bibh los ss xix y xx se fundan 168 institutos clones devocionales, su practica sacra
cas fundadas en Alemania es continua t a n Esta unión con Cristo no se concibe
solamente de forma intimista Muchas religiosos masculinos y 1 086 congrega- mental es mas fruto de la devoción que
do en otros países, ya con cierto retraso ciones femeninas, cuya orientación del sentido del misterio, es una espiri-
Este esfuerzo permite corregir lo que el personas o grupos la orientan hacia un
apostolado que ve a Cristo en aquellos a principalmente apostólica, se especifica tualidad individualista en su concepción
romanticismo — exaltador de la fuerza en obras de enseñanza de educación de de la vida espiritual, aunque preocupa-
del sentimiento— puede tener de im- quienes se dirige
la juventud, de asistencia a los pobres y da por el bien espiritual y material del
preciso ademas de remediar lo que un a los desheredados, de servicio social a prójimo que intenta realizar generosa
También la espiritualidad y la devo
cienticismo bíblico tiene de demasiado los huérfanos, a los inválidos a los a n
cion mañana experimentan interesan mente, acepta la ascesis y la mortifica
racionalista Se propagan las ediciones cíanos y a los enfermos mentales El si
tes impulsos teológicos o prácticos Las cion, reconociéndolas como caminos ne
de los autores espirituales clasicos Se glo abunda en santos fundadores y san-
apariciones de la Santísima Virgen, que tésanos que nos conducen a Dios, es
multiplican los libros de espiritualidad tas fundadoras que sensibles a alguna
no son únicamente las de Lourdes, ayu moralizante y afectiva mas que doctri
sacerdotal y ganan en profundidad Los grave necesidad de la sociedad de su
dan a los fieles a recurrir a la interce nal, conserva su distancia frente al
misales, mas devocionales que hturgí tiempo y espoleados por la g r a c i a
sión y a la mediación de Mana Inmacu- mundo cuyos valores negativos percibe
eos, ayudan a vivir el sentido de la misa crean entre mil dificultades institucio
lada, la cual recuerda un mensaje de como contrarios a sus propios princi-
Las Vidas de personas santas mas do- nes y obras que dan testimonio de que
penitencia Las congregaciones religio pios Tales son los rasgos que podna re
cumentadas y con mayor precisión de la el amor de Cristo es inseparable del
sas y las peregrinaciones constituyen velar una visión panorámica condenada
que su estilo da a entender, presentan amor de los hermanos
poderosos agentes de esta devoción, a una inevitable imprecisión por falta
el ideal cristiano en vivencias concretas
que tiende algunas veces a separar a la de estudios monográficos Algunos de
y reales Es preciso tener en cuenta
Madre de Dios de su Hijo Otras devo Los seglares no se quedan atrás Uno los rasgos mencionados serán discutí
Historia d e la e s p i r i t u a l i d a d 634 f>V> H i s t o r i a d e Id espiritualidad
dos y rechazados por la **** espiritual] tiana anacrónica La vida cristiana pa mismo No es que los espirituales de
dad contemporánea mientras que otros Asi podía nacer en la decada de los
recia no amar la civilización parecía ín anos cuarenta una colección de libros otros tiempos no hubieran mantenido
serán prolongados y enriquecidos El cluso que intentaba impedirla porque relaciones con el mundo o no hubieran
historiador los considera a todos como ( olee cion titulada sin complejos espin
no sabía (ómo moverse en ella Las pa lualidad y que publicaba Ediciones trabajado por los hombres No es este el
expresión de la vitalidad cristiana de labras d( Peguy después muy repetí problema del cambio que se estaba ges
una determinada época obreras en la que iba a profundizarse y
das eran precisamente para aquella concretarse toda esta problemática El tando El cambio radicaba en dos capí
epota Porque no son del hombre I' I J Lebret sena su mas acabado y fe tulos que las materias o contenidos an
G Dumeige t reen ser de Dios porque no aman a las < undo representante El volumen septi tes llamados profanos formaban aho
personas creen que aman a Dios ' 2 La mo de dicha colección debido como ra también parte de la espiritualidad y
20 ESPIRITUALIDAD DE CAMBIO PRIMI- du otomía entre espiritualidad y mundo lautos otros a Lebret se titulaba Civili que lo formaban en cuanto tales reali
RA MITAD DEL s xx El s xix se cerraba moderno se agrava peligrosamente ' A zaaon (todo un símbolo) y era presen dades no en cuanto desde fuera podían
con la condenación del americanismo los ojos de este mundo con razón o sin lado asi por el autor Se trata de ayu ser santificadas a base de regarlas con
El 22 de enero de 1899 lo condenaba tila pasamos por no amar al hombre y darles [a los militantes] a poner su vida ofrecimientos de obras o buenas inten
el anciano León XIII El 8 de septiem no darle confianza mientras que los es interior su compromiso su comporta clones Es la realidad en si la que tie
bre de 1907 Pío X condenaba el modei pintus liberados de la Iglesia dan con miento en las perspectivas de una civili ne valor 12
nismo Ninguno de los dos movimientos lianza al hombre y le aman 3 /ai ion que no puede ser otra que el
era típicamente espiritual Sin embar La espiritualidad venia asi a identifi
ascenso humano universal' 7 carse con la vida normal y real de un
go ninguno de los dos debe ser indife
rente a la historia de la espiritualidad b) Una lucha vigorosa Algunos de Y ra también un modo de ir ganando a cristiano cualquiera fuera cual fuera el
del s XX En la encíclica Pascendi que los espíritus mas perspicaces buscaron la vida cristiana renovada a muchos ambiente en que este se moviese No
condenaba el segundo el Papa relacio un dialogo con ese mundo convencidos grupos que teman el peligro de desen son esos espacios religiosos que existen
naba a ambos porque los dos aceptan de que la historia es la mina que encie gancharse totalmente del espíritu cris cuadriculados en la existencia del cris
que "las virtudes activas han de antepo rra las grandes verdades y los auténticos tumo explícito A la cabeza de esos mo tiano los que especifican su espintuah
nerse a las pasivas y promover prefe problemas 4 y no una calamidad que es vimientos con los que se relaciona la dad es la vida misma dentro y fuera de
rentemente su ejercicio ' ' preciso soportar nueta espiritualidad esta sin duda al esos espacios
Entre los mentores de este dialogo no gima la JOC 8
Ni el americanismo era solamente podemos olvidar a un grupo de personas e) El ultimo tramo La encíclica Hu
eso ni lo era el modernismo ni nadie que en situaciones nada fáciles lograron mam generis (1950) la cancelación de
c) Remoras y contrastes La novedad
p r e t e n d e afirmarlo Como tampoco un lenguaje y unos contenidos para la a que hemos hecho alusión era mayor los sacerdotes obreros (1953) y las
quiere afirmarse que tal concepción espiritualidad que aunque lentamente de lo que hoy sospechamos Por eso no drásticas medidas tomadas contra los
haya ocupado sin mas la espiritualidad se irían imponiendo Baste mencionar a tuvo un camino fácil Las sospechas si fautores de la nueva teología supuso
de la primera mitad del s xx Los moví Teilhard de Chardin y Mane Domini Uncios impuestos destierros y conde también un golpe indiscutible a la nue
mientos bíblico litúrgico patnstico y que Chenu Teilhard escribió la prime ñas son hechos demasiado claros y gra va espiritualidad Pero quiza fue mas la
ecuménico tuvieron una incidencia im ra espiritualidad para el hombre en vi s para que pensemos que allí se impresión que la realidad l a influencia
portante en la espiritualidad de los pri carnado en su libro El medio divino5 ventilaba una cosa de nada En general de la nueva concepción se había exten
meros cincuenta anos de este siglo Esto Reestructuro ahí el contenido de las la jerarquía fue bastante miope El bas dido ya suficientemente Vencida la p n
no puede ser olvidado a la hora de re virtudes pasivas acabando con el deje ton fue con frecuencia la palabra de mera desconfianza en el valor de la ac
cordar la historia espiritual del mismo profundo de resignación y fatalismo de dialogo" cion humana que siguió a la destructora
Sin embargo hay un aspecto que nos pa que estaban lastradas y trato de valo
rece esencial y especifico o distintivo de rar las realidades humanas en si mis Junto a la jerarquía nació al finalizar segunda guerra mundial los hombres
esos mismos anos y a el queremos hmi mas no desde el exterior (buena inten la segunda guerra mundial el moví volvieron a convencerse de su poder
tamos la entrada de la espiritualidad cion ofrecimiento de obras o algo miento Dieu vivant10 cuya cabeza era para llevar el mundo hacia adelante
en la problemática mas real de la vida parecido) El P Chenu saco a la espin realmente el P Danielou Dieu vwant Actualizo el principio de que su presen
En este sentido puede decirse que la es tuahdad del intimismo y el trascenden intentaba contrarrestar el fuerte moví cía en el mundo —ya según el Génesis—
puntualidad del s XX es un forcejeo por talismo en que estaba sumida Fue qui miento seculanzador a que estaba dan es una presencia creadora que lleva a
hacer presente y predominante la con za el primero en hablar de espirituali do lugar la tendencia anterior y recupe buen termino la obra misma de Dios Su
cepcion activa de la espiritualidad Hoy dad nueva y de espiritualidad de la rar el primado de la dimensión contem presencia es transformadora de las
ya no podemos olvidar unos hechos materia terminología desacostumbra plativa en el mundo J Damelou y L realidades
trascendentales desgraciadamente casi da que encerraba todo un programa de Bouyer —con un buen grupo de laicos v La llegada de Juan XXIII supuso el co
ignorados del todo en la historia de la espiritualidad encarnada o de la acción no pocos orientales— temían que el mienzo de un ambiente menos tenso en
espiritualidad que prepararon el concí Su espiritualidad del trabajo recala en cristianismo se desvirtuase convirtien la humanización de lo cristiano El anun
lio \ a t II y el movimiento espiritual la concepción de un quehacer que no es dose en un humanismo o que al menos cío del Concilio permitió revolver mu
posconciliar Creemos que los principa esencialmente castigo sino vocación de se insistiese demasiado en la necesidad chos temas y hacer propuestas nuevas
les fueron estos creatividad El perfeccionamiento de la previa de humanizar el mundo para Y la celebración conciliar supuso en su
creación en todas sus dimensiones (eco después cristianizarlo Ellos no estaban
conjunto la canonización del optimismo
nomica política social y religiosa) se por esta ideología ni esta metodología "
de los anos precedentes optimismo
a) Conciencia de una grave desvín convierte en el objetivo de la espiritua fundado en un humanismo centrado en
culacion Las personas mas perspicaces Iidad La materia tan avaramente goza
veían claro que las conquistas mdus d) ¿Dos espiritualidades? Hay algo la ya aparecida Teología de la esperan
da como hipócritamente desprestigiada importante en cuanto precede parece za 13 v en la Teología del mundo que
tríales y los movimientos sociales re es el campo de trabajo doloroso pero
cíenles evidenciaban en el cristianismo que nace una espiritualidad realmente comenzaba a organizarse u Sobre todo
entusiasta de la nueva espiritualidad nueva La espiritualidad tradicional \ la Gaudium et Spes con su método ín
un carro descolgado de la civilización Espiritualidad y mundo o historia co
una remora fuerte que conducía a una tradicionalmente había estado ligada a ductivo que parte de ' los gozos y las
menzaban a reconciliarse 6 realidades trascendentes a la separa esperanzas las tristezas y las angustias
importante apostasia y a una vida cris
cion del mundo a la devoción al inti de los hombres de nuestro tiempo so
Historia de la espiritualidad 636 637 Hombre espiritual

bre todo los pobres y de cuantos su- (problema de "modelos") y una expe- M. Historia de la espiritualidad, Monte Car- mejante narración se integran y estén
fren" (GS 1), abria las puertas a una es- riencia determinada, la historia de la melo, Burgos 1972.—Royo Marín, A, Los gran- presentes a la vez datos de fe junto con
piritualidad de la historia real en la que espiritualidad deberá valorar en qué des maestros de la vida espiritual, Ed. Católi-
ca, Madrid 1973.—Saiz Barbera, J, El esplri- formas míticas, experiencias históricas,
entran todos los contenidos vitales y medida la creatividad, que afronta si- reflexiones culturales actuales y pers-
quizá sobre todo los más dramáticos. tualismo español en la historia universal, Ed.
tuaciones nuevas, va unida a la fideli- Maria Auxiliadora, Sevilla 1977.—Sala Balust, pectivas proféticas escatológicas.
Difícilmente podría desmentirse que dad, que permanece unida a lo esencial. L.-Jiménez Duque, B, Historia de la espiritua- ¿En qué medida estamos hoy día ca-
el Vat. II fue la aceptación de una oferta lidad, 4 vols., Flors, Barcelona 1969.—Telle- pacitados para indicar los aconteci-
espiritual abierta al mundo que había G. Dumeige chea Idígoras, J. I, Tiempos recios. Inquisición
y heterodoxia, Sigúeme. Salamanca 1977. mientos que han precedido y causado la
sido hecha aflos antes no sin graves ten-
presente historia humana? ¿Qué senti-
siones. Y difícilmente podría negarse
do confieren a la existencia terrena? Si
que la acción dejó de ser una herejía Notas.—(') D. 2104. Para cuanto sigue remi-
para convertirse en la vocación del tienen capacidad de orientar la expe-
timos a nuestro estudio: Situación espiritual
hombre de nuestros días. El Concilio fue contemporánea, en "Rev. de Espiritualidad'1, riencia humana, ¿hacia qué forma de-
así un paso importante. Quizá pueda 59 (1980), 415-516. Presentamos abundante
información bibliográfica.—(2) Oeuvres en pro-
HOMBRE ESPIRITUAL finitiva?
decirse que se convirtió en piedra de El Padre creó en el Verbo, mediante el
se, 1909-1914, Paris 1961. p. 1444. Es una cita Espíritu, el primer hombre, el cual des-
choque. El posconcilio revelará que las muy socorrida, que a lo largo de su recuerdo SUMARIO: I. Prólogo a la historia humana -
dos líneas antes enunciadas aparecen II. El hombre en la concepción bíblica - III. Ac- de el principio recibió la misión de ex-
ha ido ganando interés.—(J) Y. Congar. Apolo-
de nuevo en los años siguientes [^-^Es- gélique, en "Vie ¡ntetlectuelle", 1938. 33.—(') ción del Espíritu Santo en la historia humana presar la perfección suprema, a la que
piritualidad contemporánea). Es la opinión de Chenu, que seguía los aconte- salvíflca - IV. La obra espiritual de Jesucristo - estaba llamada la creación entera. Y
cimientos como la verdadera mina de donde V. De hombre carnal a nombre espiritual - VI. este primer hombre es la humanidad
surgen todos los metales preciosos (Un théolo- La norma como principio de espiritualización - asumida por el Verbo, Cristo Señor. El,
Augusto Guerra gien en liberté, Centurión, París 1975, p. VII. El hombre espiritual - VIII. Toda actividad
humana se hace espiritual - IX. El hombre es- en su configuración perfecta, precede a
68).—(5) El libro va firmado así: "Tientsin, no-
viembre 1-26-marzo 1927". Puede verse6 en piritual como imagen de Dios. cualquier otra criatura y anuncia su for-
cualquiera de sus múltiples ediciones.—( ) El ma definitiva: en su ser personal está
IV. Problemas P. Chenu. aunque ha escrito no pocos libros, se esculpido el plan divino sobre toda la
de la historia de la espiritualidad ha distinguido sobre todo por los artículos y el I. Prólogo a la historia h u m a n a creación (Col 1,26; Ef 1,11-12); consti-
contacto directo con ios grupos intelectuales y tuye el principio y el término de lo
Se trata de problemas numerosos y sociales. Es muy interesante para la espiritua-
lidad de todo este tiempo el libro El Evangelio Si se quiere indicar el sentido espiri- creado. "Yo soy el alfa y la omega, el
difíciles de resolver. La información es tual, innato en la vida del hombre, es principio y el fin" (Ap 21,6). El Padre se
en el tiempo, Estela. Barcelona 19667 (recoge
todavía insuficiente y la producción tie- estudios cortos ya publicados).—( ) París preciso remontarse a los acontecimien- sirvió de Cristo para crear todas las co-
ne muchas lagunas en determinados 1953, p. 9.—(8) Precisamente el P. Chenu solía tos que preceden y originan la existen- sas existentes: "Todo fue creado por él
países. La historia de la espiritualidad dar los retiros espirituales a los capellanes de cia humana. Mas por tratarse de acon- y para él, él mismo existe antes que to-
debe hacer uso de métodos diversos por la JOC. La vida y la reflexión comenzaron 9a tecimientos que fundamentan la histo- das las cosas y todas ellas en él subsis-
su naturaleza pluridisciplinar, y hay po- unirse, en lugar de continuar huyéndose.—( )
Los libros de Chenu, Un Ihéologien en liberté. ria humana y la preceden, sólo pueden ten" (Col 1,16-17; Jn 1,3). El Padre eli-
cos especialistas capaces de integrar los bosquejarse de una manera mítica, es
Centurión, Paris 1975, y de Congar, Une vie gió a Cristo como intermediario para
resultados de las respectivas investiga- pour la verité. Centurión. París 1975.,0 lo de- decir, cual narración de una realidad continuar su creación (Jn 5,17) y llevar-
ciones; pasar de la consideración del in- muestran suficiente y serenamente.—( ) Dieu auténtica tras repensarla con imaginati- le a su completa perfección. "Para reca-
dividuo a la consideración del grupo su- vivant era una revista en torno a la cual se va intuición; cual acontecimiento real
pone recurrir a la psicología y a la so- pitular todas las cosas en Cristo, las de
movieron los hombres a ios que nos referimos reconstruido luego a partir de datos
ciología, cuyos métodos no son aplica- en el texto. Véase E. Fouílloux, Une visión es- los cielos y las de la tierra" (Ef 1,10).
chatologique du christianisme, 'Dieu vivant', sólo verificables en sus consecuencias Dios Padre, mediante la obra maestra
bles en su totalidad al estudio del actuales; cual acontecimiento única-
pasado. 194S-19SS, en "Revue d'histoire de l'Eglise de de la humanización del Verbo, destina-
France" (1971), 4-72.—(") Dos libritos reco- mente cognoscible a través de lo que ba la creación a ser un reflejo de las re-
La necesidad de pasar de la historia gen esta tendencia: J. Daniélou, Sainteté et ac- con posterioridad ha ocurrido o de lo laciones divinas intratrinitarias, una
de los acontecimientos a la historia in- tion tempnrale, Tournai 1955. y L. Bouyer, que pueda tener lugar en el futuro. El
¿Humano o cristiano?. Sigúeme. Salamanca manifestación externa de la generación
terior experimental tropieza con la difi- mito se cuenta porque es capaz de fun-
1966 (original de 1958).—C2) Cf El medio di- damentar el presente en sus elementos
del Verbo por parte del Padre en el
cultad de captar adecuadamente la ex- vino, Taurus. Madrid 1967, p. 54, y El evange- Espíritu.
periencia espiritual. Más fáciles son las lio en el tiempo, 137.—(") Fue publicada en constitutivos, pero no como una expe-
El Verbo, asistiendo a la creación y
cuestiones planteadas por el camino es- 1964.—('*) Apareció en 1968, pero recogía riencia que haya controlado el narrador
teniendo que llevarla a su término, ha-
piritual de personas y grupos que pue- conferencias y estudios, el primero ya de 1957. en el momento de su realización. Si no
bía sido constituido primicia de la crea-
dan ser representativos de una espiri- se r e c o r d a r a n estos acontecimientos
prehistóricos, no se podría comprender ción perfecta; había asumido una huma-
tualidad docta y de una espiritualidad
la situación actual del universo ni se po- nidad ya hecha espíritu, una realidad
popular, cuyas relaciones e interaccio- BIBL.—AA. VV.. Corrientes espirituales en la
España del s. XVI, Flors. Barcelona 1963.—AA. dría intuir, ni siquiera genéricamente, creatural habitada para vivir junto a
nes se estudian aún.
VV., Estado actual de los estudios de teología el punto en que desemboca la historia Dios y en Dios. Cristo era desde el co-
La historia de la espiritualidad'des- espiritual, Flors. Barcelona 1957.—Andrés. M. mienzo una carne pneumatizada; era el
humana. Por todo ello, el acontecimien-
cribe las actitudes y las motivaciones de Los recogidos. Nueva visión de la mística espa- Señor hecho espíritu viviente en la vida
to prehistórico puede y debe narrarse;
los cristianos en el transcurso del tiem- ñola (1500-1700). FUE, Madrid 1975.—Batai- caritativa divina, destinado a hacer a
llon, M, Erasmo y España, Fondo de Cultura pero en dependencia de las experiencias
po. ¿Podemos decir que la diversidad de todo hombre partícipe de su propia fi-
Económica, México 1966.—Bataillon. M, El actuales, según las conjeturas proba-
los distintos siglos presenta una seme- liación divina.
hispanismo y los problemas de la historia de la bles recabadas de la cultura presente,
janza existencial que permitiría llegar a Mientras el Cristo Espíritu es anterior
espiritualidad española, FUE, Madrid 1977.— en conexión con las posibles previsiones
la conclusión de una analogía de situa- Jiménez Duque, B, La espiritualidad en el sobre el futuro de la existencia humana a toda realidad temporal, Adán y Eva
ciones? Si admitimos que el cristianis- s. XIX español, FUE, Madrid 1974.—Jiménez y haciendo uso sobre todo de las indica- fueron creados dentro de la dimensión
mo transmite de siglo en siglo palabras Duque, B, La espiritualidad romano-visigoda
y mozárabe, FUE, Madrid 1977.—Moliner, J. ciones que ofrece la revelación. En se- del tiempo. No fueron puestos en la per-
( p r o b l e m a de lenguaje), ejemplos
fección de Cristo ni en su situación ter-
H o m b r e espiritual 638 639 Hombre espiritual

minal En comparación con el Verbo Los hombres emigrantes en la tierra, pecto singular (el rubio por los colores inmortal Puede referirse a un estado
hombre-pneumatizado Adán "era toda teman necesidad de ser liberados de su del cabello, el bizco por un estrabismo terreno frágil y pecaminoso o a una
vía un niño (nepios)" es decir, "fue pecado y al mismo tiempo, de ser auxi ocular) conducta totalmente espiritual Se en
creado ser intermedio (mesos), ni del hados para remontarse hacia la vida es- ¿Como describe concretamente la Sa cuentra en una situación dialéctica,
todo mortal ni absolutamente inmortal piritual bienaventurada, a la que esta- grada Escritura al hombre consideran puede caracterizar a un ser vivo agredí
sino capaz (dektikós) de lo uno y lo ban d e s t i n a d o s d e s d e el c o m i e n z o dolé de modo integral en relación con do por la muerte eterna o abierto a una
otro" Adán es el primer hombre lia ¿Quién los habría redimido y a la vez, su Dios' ¿Con que términos logra ex- vida imperecedera (cf Me 8 34-37) Es
mado a inaugurar en la humanidad la los habría hecho participes de la vida presar las posibles relaciones vividas como la vida una fuerza que puede te
participación en la vida divina caritativa lantativa de Dios' Ellos en la expenen- por el en relación con Yahve' ¿Como ner la cualidad de terrena o eterna hu
propia de Cristo, pero mediante una (ía de su estado pecaminoso se habían define al h o m b r e ' La palabra revelada mana o divina, fugaz o inmortal
realización progresiva en la historia olvidado de que la umca salvación esta atestigua que el hombre es carne, es El hombre es espíritu Según la men-
Tiene la misión de pneumatizarse es ba en Cristo Señor de que solo con el y alma, es espíritu Carne es un termino talidad semítica, el termino espíritu no
decir llegar a saber convivir junto a en el podían hacerse participes del ín que indica no solo la parte externa del es tanto una perfección existente en
Dios Padre a compartir su vida divina menso amor de Dios, de que umcamen hombre, que correspondería al elemen- Dios cuanto una cualificacion perfecti-
caritativa y establecerse en la existen te el Verbo humanizado podía llevar a to biológico o material sino al ser hu va en relación con el hombre Por eso, si
cía de la Santísima Trinidad "Dios su termino a toda la creación recapitu mano que relacionado con Dios, apare el hombre tiene vida y bondad moral es
transporto a Adán desde la tierra de la landola para gloria del Padre celestial ce mortal, débil y frágil "Toda carne es porque se lo ha comunicado el Espíritu
que había sido sacado al paraíso y le dio Dios en su inmensa misericordia, revé hierba, toda su gloria como flor del de Dios (Job 34 14 15, 1 Sam 10,6 Sal
un principio de progreso (aphormén lo e hizo posible en la plenitud de los campo Se agosta la hierba, la flor se
51,12s) El espíritu en el hombre es
prokopes) en virtud del cual pudiera tiempos su proyecto primitivo El "nos marchita" (Is 40,6 7) El hombre-carne
es como una flor silvestre, como el pol vida dada por Dios y orientada a el, es
desarrollarse y llegar a la perfección hizo conocer su plan secreto, que llevó existencia originada por Yahve y vivida
(auxanon km telaos), e incluso a ser a cabo después en la plenitud de los vo del que se ha extraído, como sombra
fugaz Esta relegado a una existencia según su voluntad es fuerza que se
proclamado dios y llegar al cielo en po tiempos al recapitular todas las cosas apodera de todo el hombre y lo dirige a
sesión de la inmortalidad" 2 De manera en Cristo" 8 inestable, efímera y caduca (2 Cor 4,11,
Sant 1,10-11, 1 Pe 1,24) Si el hombre- su Señor, es inspiración que hace a los
que el hombre por su vocación esta "lia hombres profetas según el plan divino
mado a ser dios" 3 carne muestra tener vida es porque su
fragilidad se apoya en la fuerza viva de (1 Sam 16,13, Is 6 ls Jer l,4s, Jl 3 1-
¿Que camino debía tomar Adán para II. El hombre Dios (Sal 104,29-30) Un yo arrehgioso 2) De esta forma el Espíritu es la po-
hacerse un hombre nuevo, totalmente en la concepción bíblica se autodestruina en su misma prerro tencia de Dios que actúa sobre el hom
espiritual capaz de habitar en el inte gativa de viviente puesto que su exis bre "Sobre el [ei Mesías] se posara el
rior de la existencia divina expresión La mentalidad hebrea bíblica tiende a tencia esta arraigada, se conserva y Espíritu de Yahve" (Is 11 2) Bíblica
viva de una creación llegada a su termí considerar las realidades como un con profundiza en el don de Dios (Is 42,5 mente el hombre al definirse como
no perfectivo' Debía uniformarse con junto globalmente unitario como un Sal 104,28s, Dt 32,39) quien esta en coloquio vital con Dios es
Cristo de|arse transformar en el convi todo universal umco simple y no des- verdaderamente hombre en virtud del
vir dentro de su espíritu de candad componible Incluso cuando describe al Si el hombre-carne puede esperar el espíritu de Yahve (Num 16,22 27 16)
formar como una vida única con la suya hombre, lo presenta no como una per gozo de una vida futura (vida bienaven- Sin el espíritu, la existencia humana ca
Adán debía orientarse a Cristo como la turada) no es en virtud de un principio recena de su nota esencial mas elevada
sona autónoma de suyo, sino integrado
meta de toda la creación como la obra inmortal presente en el yo (puesto que Cada vez que Dios intenta orientar ha
en la realidad cósmico política en un el ser humano es totalmente carne mor-
maestra consumada y consumadora del dialogo religioso con Dios orientado to- cía si a una persona de manera total y
universo como el proyecto divino con tal), sino por don de Dios misencordio profunda, le comunica un espíritu nue
talmente a convivir con su Creador El so, porque permanece en contacto con
cretizado va en si mismo No solamente vo (Ez 11 19 20) Este espíritu transfor
"el Verbo es la mano de Dios que actúa hombre se realiza y se cualifica de ma el O m n i p o t e n t e que lo aferra con
ñera originaria cuando se mantiene en ma al yo armonizándolo con Yahve y
sobre el hombre" 4 , sino que, con vistas "mano fuerte", porque ha podido inau sabe infundirle una voluntad coopera
al Verbo humanizado "Dios creo las alianza con su Señor a través de la tota- gurar una intimidad de amistad con un
lidad comunitaria cuando camina pere- dora con el impulso del Señor (Prov
esencias de los seres" 5 "Hemos recibí Dios inmensamente bueno, que es fuen- 1 23, Job 32,8)
do el pensamiento con el fin de conocer grino con el universo creado en busca te de vida Precisamente porque es
del "rostro de Dios" (Sal 105 4) Asi, el hombre, en todo su ser y en
a Cristo el deseo, con el fin de correr carne, el hombre conoce la caída espiri- cada fibra, es a la vez carne (ser mortal
hacia el, la memoria, con el fin de re Los términos que indican normal- tual, se pierde en el pecado, se disipa
mente en nuestro lenguaje corriente los estancado en la tierra) alma (dinamis
cordarlo El era el modelo de todas las en la miseria espiritual El hombre car
distintos componentes del ser humano mo vital difundido en toda la persona) y
criaturas ' con el fin de poder unifor nal, según san Pablo, es el hombre pe
espíritu (vida unida a su fuente divina)
mamos con Dios 7 (como por ejemplo alma, carne, cora cador, dispuesto a dispersarse en mez
En estos tres términos reunidos e inte
zon) designan en e l lenguaje bíblico quindades espirituales (Gal 5 19 2 1 , 1
Adán \ Eva aceptan la grandiosa ofer unas situaciones vividas por todo el yo Cor 3,1 4) Pablo pregunta a los de Co- grados reciprocamente entre si radica
ta de "ser como Dios no conociendo la en relación con Yahve Por esta tenden- rinto "¿No sois aun carnales y vivís a lo la concepción del hombre Mas aun se
muerte" (Gen 3,4 5) pero descartando cia suya a mirar la realidad con una h u m a n o ' " (1 Cor 3,3) puede ver sintetizada en ellos la histo
la na intermedia de su propia depen- perspectiva global indivisible la pala na de la andadura humana se puede
dencia de Cristo Señor exigen autono bra revelada confunde el aspecto fisio El hombre es alma El término alma comprender la vocación a que esta des
mía para elevarse hacia la existencia a lógico con el aspecto psíquico del hom designa no una entidad espiritual, sino tinado de forma definitiva el genero hu
la manera divina Pecado caracterizado bre describe las cosas con la maravilla un modo caractenzador de todo el yo mano De hecho, el primer hombre
por la pretensión de saber remontarse a indica el ser humano en cuanto vivo, en Adán al principio fue hecho viviente
y el encanto del niño que se detiene en
la intimidad divina sin confiarse a Cris cuanto que participa del principio de la (alma), con posibilidad de hacerse ín
lo particular considerándolo como la vida El alma (o la vida humana) p u e d e
to pecado de poder morar en Dios por totalidad Se expresa de manera análo- mortal en el seno de la intimidad divina
si ÍOIOS, como personas humanas, y no considerarse en relación con la carne por virtud del Verbo encarnado (espin
ga el sentido popular, que indica a las mortal o en relación con una existencia
como miembros del Cristo integral cosas o a las personas a través de su as- tu) o, si se rebelaba, de volverse mortal,
H o m b r e espiritual 640 f.41 H o m b r e espiritual
reduciéndose al polvo del que había Mesías que ha sabido instalarse para si propia, el que vive el don de la caridad
sido sacado (carne) Al pecar vino a ser y para los demás en la intimidad del realidad y sentido cualquier otra reía
como una maduración intima Este pro cion, lugar de intercambio de los deseos
"un alma terrestre y material sin lo- amor del Padre ceso es análogo al que tiene lugar en las
g o s " ' Vivió la amarga experiencia de lo divinos y una comunión unitaria entre
El Espíritu va difundiendo entre los relaciones entre intelecto y afectividad
que significa equivocar el camino que el Padre y el Hijo, con un amor que se
hombres este mismo estado espiritual según la concepción de lo s orientales
conduce a ser espíritu, gusto el amargo llama Dios
que comunico a Cristo, va ofreciéndoles Para ellos la inteligencia debe deseen
sabor de una vida carnal. la forma caritativa del Señor Jesús y der al corazón para hallar su propia cía
elevándolos para que sean "hijos en el rividencia y asumir los sentimientos del
El naufragio acaecido en el mal, ¿ex- Hijo", va suscitando en ellos unas rela- IV La o b r a espiritual de Jesucristo
hombre en orden a transformarlos De
cluyo definitivamente al hombre-car- ciones con Dios según los sentimientos esta forma expresa el Espíritu su can-
nal de su participación en el espíritu' de Jesucristo, va despertando en sus dad iluminadora en ellos y mediante El Verbo, habiéndose humanizado an-
¿Esta totalmente relegado ya a ser sola- ánimos los afectos que el Señor alimen- ellos tes de que comenzara la historia hu-
mente c a r n e ' ¿O bien tiene todavía po ta con respecto al Padre La obra del mana y cósmica se presentaba como
Espíritu no puede separarse de la vida El Espíritu, al comunicar la gracia ca- Espíritu viviente en la intimidad divina,
sibilidad de hacerse espíritu' ¿Quien ritativa a los creyentes, va formando ya
podra orientarlo en la nueva empresa' vivida en Cristo, hasta el punto de que como obra maestra de toda la creación
san Pablo emplea como totalmente desde ahora la nueva existencia de los futura, como modelo del camino termi-
equivalentes las fórmulas "en Cristo" y hombres en el Cristo integral, que esta nal de toda la humanidad y como voca-
"en el Espíritu" 1 0 Solamente en Cristo constituido en la tierra por la comuni- ción ideal de todos los hombres Ante la
III Acción del Espíritu Santo dad eclesial (cf LG 8) Allí donde genera triste desviación pecaminosa de los pri-
y a través de Cristo es capaz el Espíritu
en la historia h u m a n a salvifica de hacer comprender cómo Dios es pro- comunión de amor caritativo, el Espíri- meros padres el Verbo humanizado
vidente, es candad, es el único verdade- tu construye con este amor alguna rea comprendió la necesidad de abandonar
Se ha indicado que el hombre erro al ro Padre, es aquel que nos ha redimido, Iidad en la vida del Señor Jesús, reah su estado espiritual glorioso y de encar-
no aceptar la oferta que le brindaba la el que ha entrado en alianza en nuestra za su cuerpo integral actualiza una narse en el estado humano caído Asi
providencia divina de hacerse capaz de historia Todo ello esta conforme con el dimensión eclesial de Cristo La Iglesia, podía abrir a los hombres pecadores el
una vida uniformada con la vida canta proyecto divino, según el cual la perfec- en cuanto cuerpo espiritual, no puede nuevo camino para reincorporarse al
Uva de Dios El hombre tuvo asi la posi- ción de lo creado debe realizarse como ser sino el cuerpo de Cristo Sus mis estado espiritual de participación de la
bilidad de conocerse como pecador, en una perspectiva que íntegra a Cristo, mos ministerios cansmaticos, conferí candad del Padre Cristo "teniendo (ya)
cerrado en su propio egoísmo, retenido como la configuración del Verbo, reali- dos por el Espíritu se conciben única- la naturaleza gloriosa de Dios no consi-
constantemente en amargas situaciones zada en modo tal entre los hombres y mente como partes integrantes del dero como codiciable tesoro el mante
de incomunicabilidad Sin embargo, el en el universo creado cuerpo eclesial del Señor E| espíritu di nerse igual a Dios sino que se anonado
hombre \ a experimentando también vide a la Iglesia en "ordenes", estable a si mismo, tomando la naturaleza de
unas amables aperturas a los demás, Cuando reflexiona sobre la experien- ciendo entre ellos una entidad relacio siervo y haciéndose semejante a los
sabe expresarse como don que se ofre- cia espiritual humana, la Sagrada Escri- nal, la enriquece con diversas mansio hombres" (Flp 2 6 7) De espíritu ya
ce, se sacrifica por el bien de los her tura describe de distintos modos la obra nes con vocaciones cansmaticas, con glorioso "se hizo c a r n e " (Jn 1,14) Vivió
manos, le gusta olvidarse de su propio del Espíritu Entre todos estos atribu- dones profeticos v ministerios apostoh el limite humano propio de una condi-
provecho por el ajeno y anhela propor tos, aparecen como mas significativos eos (AG 4) ción carnal se presento como hombre
cíonar alegría a la comunidad Todo en relación con la historia salvifica los físicamente débil de energías, condieio
d e "dador de vida" y "dador de comu- Todo don cansmatico ofrecido por el nado por la cultura de su época, capaz
esto es señal de que entre los hombres Espíritu a cada una de las almas se ca
se ha difundido el Espíritu de Dios, que nión" Dador de vida y dador de comu- de fracasar según el raciocinio humano,
nión tienen un mismo significado vida racteriza por estar siempre exclusiva sujeto a una maduración progresiva en
es amor y don es testimonio de que mente en función del Cristo integral y
existe entre ellos una cierta participa- divina dada por el Espíritu, que se tra- la afectividad
duce en vida de comunión entre las per- eclesial La obra propia del Espíritu es
ción de la vida de relación oblativa sub- la komonm (comunión o comunicación), La misión redentora del Verbo no se
sistente en Dios sonas en Cristo El Espíritu genera y di-
funde vida, santificación, verdad, profe- hace participar de la plenitud de Cristo realizo por el hecho de la encarnación
Propiamente el Espíritu difunde en Por esta komonia el Espíritu induce a El asumió la carne mortal para pneu
tre los seres humanos las relaciones co cía y milagros, pero como un modo de
hacer a las personas comunicables en- todos v cada uno de los fieles a pensar y matizarla, la acepto marcada por el pe-
municativas de amor, no como están en actuar como miembros del tuerpo mis cado con el intento de hacerla "espin
tre si en Cristo El lo da todo en Cristo
Dios, sino como han sido vividas en en cuanto que el Señor Jesús es el ser tico, de forma que los unos cuiden de tu" Cristo llevo a cabo este transito
Cristo (DV 2, AG 4) El Espíritu mtrodu relacional de grado absoluto Cristo es los otros (1 Cor 12 25) y tiendan intima primero en si mismo, a fin de capacitar-
|o primeramente a la humanidad del unión caritativa en virtud del Espíritu mente a comportarse "según el todo", a se para comunicar una transformación
Señor Jesús en las relaciones comunita- que en el habita plenamente "pensar y querer en el corazón de to semejante a todos los demás hombres
rias divinas de la forma mas elevada po dos" (Moehler) Venciendo la debilidad de su propia
sible a la criatura humana En cierto El Espíritu es comunión e intimidad carne, se constituyó en redentor de las
modo, el Espíritu disolvió el ser creado incluso en el modo de actuar sobre la. En conclusión, la vida según el Espíri- debilidades de toda criatura humana
del Redentor en la experiencia del amor vida humana No es adecuado conside- tu difundida entre los creyentes da tes consiguiendo una vida personal nueva,
increado, lo impulso a una progresiva rar espíritu y animo humano como dos timomo de que Dios se integra cada vez pudo comunicarla a todo viviente (cf
superación de los estrechos limites entidades extrañas que se encuentran, mas íntimamente en su obra creada de GS 22) "Dios enviando a su propio Hijo
creados de manera que al fin se mam Como si el hombre espiritual fuera el yo que se dedica cada vez con mas profun en carne semejante a la del pecado y
festara como un espíritu resucitado Por dócil a las sugerencias que el Espíritu didad a sumergir la vida humana en la condenando, a causa del pecado, al mis-
esta experiencia espiritual. Cristo ha dieta desde el exterior Hombre espiri- divina Y mediante esta presencia cari mo pecado en la carne, para que la justi-
personificado la forma mas elevada del tual es aquel que percibe la fuerza del tativa en la historia humana se ve clara- cia de la Ley se cumpliese en nosotros,
amor que se entrega, del amor que Espíritu como un componente nuevo de mente que el Espíritu es un poder exis los que andamos no según la carne, sino
ofrece la propia vida del Salvador cons sí mismo, el que vive el devenir pascual según el espíritu" (Rom 8,3 4 cf 2 Cor
tente en lo intimo de la vida divina
tituido en gracia para los hombres, del en Cristo como una experiencia interior 5 21 Gal 3 13)
trinitaria una relación de la que toma
H o m b r e espiritual 64S| (.45 Hombre espiritual

¿De qué forma hizo Jesús espíritu su hdad de transformar a todo ser humano senté, y no solo ella, sino también nos Conseguir una carne pneumatizada,
propia c a r n e ' Mediante el ^ misterio en una forma pneumatizada, orientán- utros, que tenemos las primicias del totalmente comprometida en el objetivo
pascual de su muerte y resurrección dolo a convivir en su caridad para con I spintu, gemimos dentro de nosotros de expresarse en candad, significa que
Este misterio no ocurrió solamente al el Padre Cristo resucitado, libre ya de mismos, esperando la adopción filial la esta carne va adquiriendo la forma pro
termino de su existencia terrena, sino los condicionamientos delimitantes de redención de nuestro cuerpo, porque en pía de Jesucristo resucitado y que se ha
que impregno, animo y transformo toda la carne marcada por el pecado, puede la esperanza fuimos salvados" (Rom conformado con el cuerpo glorioso del
su existencia La vida terrena del Señor comunicar a todo hombre su gracia salvi- N 19 24) [^"Hijos de Dios] Señor "La carne poseída por el espin
estuvo entretejida y penetrada intima fica de una forma sacramental es decir, tu y olvidada de si misma, asume la ca
mente por los dos movimientos consti mediante su humanidad pneumatizada hdad del espíritu y se conforma con el
tutivos del sentido pascual vaciamien (PO 5) "De sus entrañas [es decir, del V De h o m b r e carnal Verbo de Dios" 15 El Espíritu transfor
to-plenitud, humillación (kenosis) glon seno del Mesías resucitado] manaran a h o m b r e espiritual ma al yo y lo habilita para asumirlo y
ficacion, esclavitud-libertad, muerte a nos de agua viva Esto lo dijo refirién- expresarlo como por connaturalidad,
la carne y vida en el espíritu No obs- dose di Espíritu" (Jn 7,38-39) Pente- El hombre se experimenta a si mismo introduciéndolo en la participación de
tante, según las diversas situaciones ín costés (es decir, la comunicación de la Inmerso en medio de fuerzas disgregan la nueva vida de la caridad mediante el
dividuales vividas por Cristo, el mismo vida según el Espíritu) tiene lugar les en medio de llamadas contradicto único camino pascual, que fue recorrido
misterio pascual revistió características cuando termina la cincuentena pascual i las con la experiencia de un ser efime por Cristo (GS 22)
y determinaciones particulares (cf Flp (He 2,1). es decir, cuando se llega a la ni y frágil, pero con la ambición interior Según el proyecto divino, el Espíritu
2,5-11) Es cierto que el Espíritu esta plenitud de la pascua de Cristo, según de inmortalidad Se establece una espe completa la creación del hombre, no
presente en Cristo de forma integral el antiguo simbolismo "Si la pascua fue i ir de lucha a muerte en la interioridad solo con el beneficio por parte de este
desde el comienzo de su encarnación el comienzo de la gracia, Pentecostés es profunda de su ser, "porque la carne lu- de la vida recorrida por Cristo, sino
Concebido por obra del Espíritu Santo su coronamiento" (san Agustín) Pente- i lia contra el espíritu y el espíritu con
costés es la misma pascua tomada en también integrando a toda persona en
(Mt 1,20), Jesús posee el Espíritu como ira la carne, pues estas cosas están una la participación del mismo misterio
algo propio (Jn 16,14s), por encima de un sentido completo, con su fruto, que Irente a otra" (Gal 5,17 cf Mt 26 41)
es el Espíritu pascual vivido por Jesús (SC 6) Y esta
toda medida (Jn 3,34), hasta el punto de
manifestarlo mediante toda su actividad Según los padres de la Iglesia, un es la razón por la que Dios nos ha desti-
(Le 4,14) Y, sin embargo, el Espíritu se El Cristo glorioso sigue siendo la ca- < (inflicto interior indica que los elemen nado a compartir la grandeza de Cristo
ha dado a Cristo sucesivamente en for beza del cuerpo místico eclesial pere- los diversos presentes en el hombre no resucitado y a hacernos miembros de su
mas nuevas mas profundas, hasta el grinante en la tierra Continua siendo el están bien coordinados entre si "Tres cuerpo glorioso (LG 9, GS 32) El plan
p u n t o de p n e u m a t i z a r todo su ser salvador del pueblo creyente Este cuer- i osas constituyen al hombre perfecto la creador ha sido proyectado por Dios
carnal po integral, extendido por toda la tie- inrne, el alma y el Espíritu Una de es "para manifestar en los siglos venideros
rra, permanece condicionado por la las tres cosas salva y forma el Espíritu la excelsa riqueza de su gracia median
La vida del Señor expreso, por una carne en el devenir pascual, orientado a otra es salvada y formada, es decir, la te su bondad para con nosotros en Cris
parte, un progresivo humanizarse de la transformarse en un espíritu totalmente wirne Y otra, por fin, se encuentra en- to Jesús" (Ef 2,7, cf Rom 11,33) El
carne marcada por la esclavitud de la resucitado La humanidad, que se re- Irc las dos es el alma, que a veces sigue hombre esta llamado por vocación a ha
muerte y el humillante anonadamiento nueva en el mundo, renueva de forma ni Hspiritu y emprende su vuelo gracias cerse espiritual, se sitúa esencialmente
y, por otra parte, crucifico la vida de la análoga la encarnación del Verbo, por- n él y a veces se deja persuadir por la de cara a Cristo resucitado, que es Es
carne hasta el punto de encaminarse que es una humanidad que se ofrece a ni me y cae en las concupiscencias te pintu del Señor
hacia la participación intima en la exis la experiencia pascual para completar i r e n a s " 1 1 Dar testimonio de que el Dios no solamente pensó en la perfec
tencia divina trinitaria La vida nueva se- el cuerpo de Cristo resucitado hombre reúne en si mismo diversos cion creativa con respecto al hombre,
gún el Espíritu divino se edifico sobre i omponentes que lo desgarran en un
En el cuerpo místico eclesial, el Espí- integrándolo en el Cristo glorioso, sino
las ruinas de su carne destruida Para estado de contradicciones internas sig-
ritu se encuentra en continua gestación ulhca que el hombre yace en un estado que pretendió explicitar su continua
Cristo, la transformación en "espíritu" (Gal 4,19) Gracia, candad, cansmas, obra creativa dentro y mediante la difu
significo poseer una vida imperecedera l>rovisional, que esta encaminado hacia
mensaje de verdad evangélica y todos su consumación, que todavía espera su sion o participación del misterio pas
y plena, semejante a la de Dios Fue un los demás bienes del Espíritu de Cristo cual de Cristo "Y todos nosotros, con la
saberse expresar en la candad perfecta Inrma perfecta y que, en la actualidad,
en la tierra son factores que se sitúan i a rece de la plenitud de vida que le cara descubierta reflejando como en un
que caracteriza la existencia de la San en el marco de una cierta debilidad y espejo la gracia del Señor, nos transfor
tisima Trinidad Fue la conquista de un i orresponde
precariedad humana Cuando el Espíri- mamos en la misma imagen resultando
yo que, superando la innata debilidad tu del Señor celebra y comunica en la t En que sentido puede completarse el siempre mas gloriosos conforme obra
carnal, se proclamo señor, quiso mos- eucaristía la unidad fraterna de la can- hombre' ¿Como podría traducirse en el en nosotros el Espíritu del Señor" (2
trar que se había uniformado en todo dad, esta no se manifiesta con claridad la i ulmmacion de la obra creadora' San Cor 3,18 cf Col 3 10) La continua obra
con el Padre celestial, incluso en la pro entre los fieles, porque la gracia del Se- heneo, meditando en la palabra revela- creativa del Padre en beneficio de todos
funda intimidad interior De esta forma, ñor en la comunidad eclesial se expresa da explica el hombre es perfecto cuan y cada uno de los hombres pone de re
aunque Jesucristo poseía al principio el como gracia del misterio pascual uni- do su carne es "poseída por el Espin-
Espíritu, su yo humano se hizo Espíritu heve la cooperación cocreativa del Espi
formado con las debilidades de la car- lu" "No pierde la sustancia d e la ritu con Cristo y en Cristo (Jn 5 17)
con la resurrección y asi se convirtió en ne La gracia sacramental y todo don inrne" —"como el olivo silvestre injer
"Señor para gloria de Dios Padre" (Flp Santo Tomas precisa c o r r e c t a m e n t e
del Espíritu son únicamente un lento Indo en el olivo no cesa de ser árbol"—, que la gracia que nos trae sacramental
2,11, Rom 1,3-4, 2 Tim 2,8, 1 Pe 3,18) evolucionar según el misterio pascual,) Hiño que la carne adquiere las cualida- mente el misterio pascual de Cristo es
un resucitar inicial dentro de un estado des del espíritu, se hace incorruptible, una auténtica re-creacion de nuestro yo
Cristo resucitado, transformado en de carne, un tender a la participación hv espiritualiza y es capaz de instalarse
Espíritu en su mismo ser carnal tiene según el Espíritu de Dios 14
de la vida divina en un estado alienado en el seno de la vida misma de Dios De
la capacidad de llamar a toda carne ha- Dejarse transformar por el Espíritu
por el pecado "Sabemos, efectivamente, este modo se crea una uniformidad ín-
cia su espíritu, tiene la posibilidad de que toda la creación gime y esta en do de Cnsto en sentido pascual significa
lerior que se abre en un amor totalmen-
hacer participar a los demás de su esta lores de parto hasta el momento pre- le lantativo semejante al de Dios 1 2 admitir el cambio integral del propio
do de resucitado, tiene la personal habi- ser hacerse un hombre nuevo para ser
H o m b r e espiritual 644 645 Hombre espiritual

capaz de convivir en la intimidad trini- mi o de hábitos virtuosos se ha delinea tual nos basamos en un criterio exterior rración que ofrecen los Hechos de los
taria de Dios, pasar del ser («nial al ser do su evoluí ion a través de esfuerzos al hombre? ¿Habrá que indagar sobre la Apóstoles En cambio, la experiencia de
espiritual, ser capaces de amar a Dios y continuados prescritos Cada uno de los gracia del Espíritu, entendida como cada alma en particular se ha estudiado
a los demás de la misma forma con que actos espirituales se ha valorado ba- realidad objetiva claramente distinta de ampliamente en la vida de los santos y
ama el Señor y disponerse a adquirir la sándose en su contenido etico y en su la vida humana? Observa santo Tomas en el ejercicio de la dirección espiritual
capacidad de la vida en candad (cf GS sentido finalista intrínseco En la practi "Puesto que la gracia del Espíritu Santo Como quiera que cada individuo pue-
38, AG 13) cu, 1 II bondad de las obras y el progreso es como un habito interior infundido en de participar únicamente en modalida-
Por esta participación en el misterio espiritual se han juzgado en relación nosotros, que nos inclina a obrar recta-
con lo que el hombre es en su naturale- des imperfectas del misterio pascual de
pascual de Cristo, la comunidad eclesial mente nos hace realizar rectamente las Cristo, tiene el deber de no establecer-
primitiva comprobaba que los creyentes za ontoiogica, en su constitución inalie- cosas que convienen a la gracia y evitar
nable de ser creado, en su configura- se de una manera permanente en la
estaban ya inundados de forma embrio lo que repugna a la gracia" (Ib, ad 2) norma que percibe como exigida por su
nal por el Espíritu Es la constatación go < ION recibida desde el principio de Dios Fn otras palabras, para santo Tomas, la
Se ha afirmado sintéticamente que la propia experiencia Debe considerar la
zosa que aparece en los Hechos de los norma espiritual debe tomarse de la ex-
norma concerniente a la vida espiritual periencia de cuantos viven según el Es- exigencia normativa personal como algo
Apóstoles (2,4, 1,5, 7,55, 13,32, 19,2 fi
11,4-8, e t c ) Es este Espíritu quien nos debe recabarse fundamentalmente del píritu (cf GS 38) El primero a quien provisorio y ha de intentar mejorar su
une íntimamente con el cuerpo glorioso ser humano personal hay que mirar es a Cristo en su vida y vida de forma que aflore en ella una
del Señor (1 Cor 6,17), este Espíritu es sus enseñanzas El se hizo Espíritu por gracia normativa mas autentica del Es-
Resulta mas apropiado afirmar que la píritu El fiel no sólo esta sujeto a la
quien da testimonio de que somos lujos norma subyacente a la vida espiritual haber vivido y realizado el acontecer
de Dios (Rom 8,16) este Espíritu es pascual en su realidad fontal Secunda norma espiritual v es dirigido por ella,
cristiana debe recabarse del yo entendi- sino que también es espejo responsable
quien nos ha convencido para que no do en su evolución según el misterio ñámente, se debe tomar la norma espi
seamos ya hombres carnales, sino espi ritual de la experiencia de la comum de la misma en la medida en que pasa
pascual de Cristo Por eso se mira al ser de un vivir según la carne a un vivir ca-
rituales (Rom 8,9, 1 Cor 3,1 4), este Es- humano creado, pero tal como se es- dad eclesial, porque ella esta unida a
píritu es quien ha infundido en nuestros Cristo y se manifiesta como el lugar p n ritativo según el espíritu, hace posible
tructura en su pneumatizacion progre-
corazones el mismo amor de Dios (Rom siva, se tiene en cuenta la entidad onto- vilegiado en el que actúa hoy el Espíritu la manifestación en su propia existencia
5,5) este Espíritu es el que crea la logica humana, pero en tanto en cuanto (cf GS 42) Por ultimo, la norma espiri- de una norma mas conforme con la gra-
unión de paz entre los hermanos (Gal debe realizarse según el espíritu, se ob- tual hay que saber leerla en la expe- cia del Espíritu de Cristo El vivir en
5,21), este Espíritu es quien nos autori- serva al hombre, pero en tanto en cuan- riencia de cada alma, en la medida en Cristo resucitado no se presenta como
za a vivir en libre espontaneidad de to tiende a uniformarse con Cristo resu que ésta se abre a la gracia del Espíritu un elemento extraño a la regla de la as-
amor por encima de los vínculos legales citado Esto significa que la ascesis del Señor y en la proporción en que ha cesis m es el presupuesto indispensable
(Gal 5.18) este Espíritu es quien nos debe inscribirse normativamente en re- sabido injertarse en el misterio pascual de su consciente formulación en orden
hace vivir ya para Dios en Cristo (Rom glamentos cada vez mas espirituales de Cristo comunicado sacramental- a su posible conocimiento personal
6,10 1 Pe 4 6) y este Espíritu es quien mente en la Iglesia (cf DH 3) convincente
nos hace merecer la vida eterna (Gal Semejante criterio brota de la histo- La vida según el espíritu es totalmen-
6 8) ria salvifica en su actuación se justifica |^*"Cristocentrismo, *^ Jesucristo te nueva en sí misma En su forma inte-
en el cuerpo místico en progresiva rea- ^"Iglesia II, ^"Experiencia cristiana gral es propia de Cristo resucitado y de
Sin embargo el Espíritu de Cristo no lización se íunda en el yo que se aban- ^"Modelos espirituales) una exigencia humana escatologica En
se comunica personalmente al creyente dona a la evolución según el dinamismo Mientras que en la experiencia y en la vida actual no sólo es irrealizable,
en este mundo hasta el punto de trans pascual se especifica en el hecho de la palabra de Cristo podemos captar la
que el creyente se transforma cada vez sino que ni siquiera puede formularse
formarlo por completo en Cristo y norma en su formulación utópica per-
mas en el espíritu del Señor, y se carac- en una clara normatividad, el futuro es-
pneumatizarlo En este mundo el hom fecta, mientras que en la experiencia de
bre no esta todavía resucitado en forma teriza por una vida personal llamada a catológico no puede expresarse en la
la Iglesia puede leerse la norma adapta cultura presente Cualquier expresión
integral Tan solo es un ser que se esta convivir cada vez mas con la caridad, da a la maduración del pueblo de Dios
ejercitando dentro del camino pascual expresión de la vida trinitaria que se normativa, incluso espiritual, es siem-
según una época salvifica determinada, pre y solamente indicativa de una reali-
de Cristo hacia el futuro estado de resu actúa en el amor Transformarse en en la experiencia de cada alma en par-
rreccion Ha elegido el estado del espi sentido pascual caritativo significa re- dad actualmente expenmentable
ticular se manifiesta la norma según el En concreto, ¿qué significa en la ac-
ritu y por eso se empeña en seguir al conocerse hombres con una vocación lamino espiritual recorrido por ella La
espíritu como norma (Gal 5,23) Aunque espiritual, o sea llamados a dejarse tualidad eclesial una normatividad se-
norma formulada según la experiencia
la presencia de lo carnal no permite vi guiar intimamente por el espíritu de gún el espíritu' Indica sobre todo y ante
de Cristo resucitado es definitiva y
vir como hombre espiritual en plenitud Cristo siempre nueva, porque esta por encima todo el deber de comportarse como "hi-
y continuidad, "pues no hago el bien de nuestra capacidad actual de bien La jos en el Hijo" (Gal 4,6-7), como engen-
Al decir de santo Tomas, la vida espi- drados por el amor del Padre (1 Jn 4,7),
que quiero, sino el mal que no quiero Y ritual evangélica no se circunscribe a norma inscrita en la experiencia ecle-
si lo que no quiero hago ya no soy yo el sial es autentica para los fieles aunque como llamados a ser imagen del Verbo
unas virtudes formuladas según la ley
que lo hace, sino el pecado que habita natural ¿Cual es la norma fundamental puede formularse e inculturarse de mo- encarnado (Rom 8,29), como compro-
en mí" (Rom 7,20) de la ascesis cristiana' Es la misma dos parcialmente provisionales La nor- metidos a vivir en nosotros mismos las
"gracia del Espíritu Santo, que se mam- ma obtenida de la experiencia personal relaciones interpersonales existentes en
fiesta en la fe que obra mediante la ca- debe confrontarse siempre e integrarse Dios Y ello porque "Dios es e s p i n t u "
VI. La n o r m a como principio ndad Los hombres obtienen esta gracia en la de Cristo y en la de la Iglesia En (Jn 4 24) "Si nos amamos los unos a los
de espiritualización a través del Hijo de Dios encarnado, la historia de la espiritualidad, la expe- otros, Dios mora en nosotros y su amor
cuya humanidad fue la primera en col- riencia de Cristo ha sido siempre funda en nosotros es perlecto Por esto cono-
La ^r ascesis cristiana se ha descrito mental e insustituible, la experiencia cemos que estamos en él y él en nos-
algunas veces y se ha programado se marse de la gracia, que después fue de-
rramada sobre nosotros" (S Th, I-1I, eclesial ha tenido una presencia cons otros porque él nos ha dado su Espíri-
gun unas normas vinculativas y pruden- lante aunque alcanzo su pleno esplen- tu" (1 Jn 4 12 13)
ciales detalladas, se han expuesto sus q 108, a 1, cf Jn 1.16 17) ¿Habrá que
pensar entonces que en la vida espin dor en la Iglesia primitiva según la na Esta norma caritativa según el espíri-
rasgos de acuerdo con un cuadro orga tu aunque debe expresarse en su incul-
H o m b r e cspiritiidl 646 0*7 Hombre espiritual

turacion, debe formularse también se nos comunica dentro del acontecer lima de Dios, el --*" mártir que se ofrece pia Discernimiento y docilidad al Espi
como provocadora para toda estructu pascual En la practica se reduce a per- lutulmente para que Dios siga siendo la ritu son las virtudes fundamentales del
ración terrena La etica espiritual cris mitir que el ser propio se espirituali- salvación entre los hombres, el misione asceta cristiano Mediante el ^ • ' d i s c e r
tiana no reniega de la realidad humana, ce en grados sucesivos, a comportarse i o que dispone los ánimos a la luz del nimiento espiritual, el creyente consí
ni pretende expresarse al margen de las cada vez con mayor docilidad a las su- I spiritu, el profeta que descubre el gue uniformarse con la voluntad del Pa
formas culturales actuales Pero, a la gerencias del Espíritu, a resurgir conti- |ilan de Dios en Cristo en los ^ ^ signos
vez que acepta expresarse en estas for- d r e , c a p t a r de forma a p r o p i a d a la
nuamente como espíritu que se realiza- de los tiempos, el —** creyente que tiene
mas culturales, intenta dar testimo- palabra evangélica bajo la guia del Es-
ra del todo en el tiempo futuro El le en la capacidad revolucionaria de la
nio de una necesaria trascendencia y cristiano es un hombre espiritual en es- píritu (Rom 12,2. Ef 4,25-24) y. al mis
candad del Señor mo tiempo, dar testimonio de que la
propone también una ruptura con los peranza Por eso puntualizaba san Pa-
esquemas humanos existentes Espiri blo "Mientras estamos en esta tienda Semejante vida espiritual no se ad cristiandad es una comunidad eclesial
tuahdad evangélica inculturada, y no gemimos oprimidos [ ], para que la <|iuere primariamente por la ascesis o el carismatica
evangelio traducido en ideología, que es mortalidad sea absorbida por la vida" rsluerzo personal, sino que es don ca La misma Iglesia se manifiesta como
propuesta de vida nueva, aunque sea (2 Cor 5,4) Y, sin embargo, el cristiano ilsmatico del Espíritu Un don que el autentica en la medida en que vive bajo
partiendo de la experiencia actual, que esta llamado ya desde ahora a anticipar I spíntu comunica al alma, haciéndola la guia del Espíritu (Rom 8,15-16, Flp
infunde valor hacia lo trascendente (2 esta realidad espiritual del futuro Es participar de la vida pneumática pre 4,15) La exhortación apostólica esta
Cor 5,6), porque ya desde ahora Dios necesario experimentar y dar testimo senté en plenitud en Cristo "Porque en llamada a expresarse como discerní
"nos ha dado por arras su Espíritu" (2 nio actualmente de lo que significa ser el habita corporalmente toda la pleni- miento en el Espíritu y según el Espíritu
Cor 5,5) Una espiritualidad orientada hombre espiritual en contraposición al tud de la divinidad y en el estáis llenos (Rom 12,1) En virtud de la misión y de
por completo a hacer que percibamos hombre carnal vosotros" (Col 2,9s) En la practica, es- la autoridad recibida (2 Cor 5,16s), el
en la actualidad el "anticipo" (2 Cor tar en Cristo significa estar disponible a apóstol tiene el poder primario de con-
1.22, Ef 1 14) Se es santo y perfecto en la medida recibir la vida caritativa que comunica vertirse para saber dar testimonio del
en que uno se uniforma y se une a Dios, el rspiritu evangelio (Rom 12,15, Flp l,9s, Ef 5 1)
Se comprende que la espiritualidad en la medida en que se hace espíritu /Como obra el Espíritu en el alma' Le entre las cambiantes opciones históri-
no debe reducirse primariamente a una (Jn 4,24) Esta adhesión a Dios llevada c onfiere hábitos espirituales, impreg- cas concretas (Rom 12,2, Ef 5,10), co
enumeración de deberes, a una memo al extremo de desear hacer un solo es- nando todas las dimensiones conscien- metido este que se expresa como un ca-
nzacion de leyes o a un catalogo de píritu con el, se indica en el lenguaje les e inconscientes, instintivas y voliti- nsina como un don del Espíritu, y como
prescripciones Debe introducir en una bíblico en vanas modalidades y en gra- vas, racionales y afectivas, la hace obrar una actividad desempeñada sacramen-
experiencia de Dios, en una docilidad a dos diferentes El pueblo de Israel es i orno por impulsos interiores profun
su Espíritu, en una intimidad en la can- espiritual y santo porque vive en la talmente en el Cristo integral
dos que la adaptan y la hacen dócil a La docilidad al Espíritu no es un com-
dad de Cristo, en una inserción en el alianza con Yahvé (Ex 19 5 Dt 7 6) Los las inspiraciones divinas El Espíritu
acontecimiento salvifico del Señor cristianos son santos porque por el bau- portamiento categonal, sino una mane-
Iransforma y armoniza cada vez mas al ra general de comportarse, y debe apa-
El hombre espiritual, en relación con tismo son "templo del Espíritu Santo" ( reyente con sus cansmas y lo pneuma
(1 Cor 3 16 6,19), porque son "familia- recer como caracterización de la total
el juicio moral, se sitúa como el pobre l i/a cada vez mas No actúa nunca con existencia personal, social o eclesial No
de Yahve No es el sujeto que reivindica res de Dios" (Ef 2,19-22) Se unen al violencia sobre el alma, ni se impone a
espíritu del Señor de una forma cada incluye la negación de la propia reali-
un criterio moral propio, que sabe por (Ha ni se superpone como una nueva dad corpórea ( / • ' C u e r p o ] , sino que
si mismo lo que es el bien y el mal o vez mas radical mediante la participa- c xistencia extraña, ni somete a la fuer
ción de su misterio pascual "Pero prescribe asumir todo el yo (alma, cuer-
que pretende saber juzgar lo que signi /a El Espíritu se hace presente en la
fica la bondad en Dios No tiene una ca quien se une al Señor es un solo espíri- po, mentalidad y afectividad), intentan-
medida en que el ser humano permite do expresarlo en la perspectiva de la
pacidad moral personal autónoma El tu con e l " (1 Cor 6,17) c|iie actué en su intimidad o que aflore
hombre espiritual desea únicamente candad Para comprenderlo mejor po-
El alma que se ha unido a Dios for- clesde su profundidad a modo de mstin
transformarse en Dios y uniformarse demos ilustrarlo reflexionando sobre la
mando con el un solo espíritu esta ca- lo interior necesario Ciertamente, en la
con el para obtener de el el criterio m lual existencia el Espíritu no es el experiencia espiritual de santa Teresa
pacitada para vivir la misma vida divi- de Lisieux La santa carmelita se situó
moral y ser de alguna forma espejo del na Esta vida divina se llama caridad, "y único principio de vitalidad de la perso
juicio de Dios sobre el bien y el mal Es na como sucederá en la vida bienaven frente a las realidades humanas terre
quien permanece en la caridad perma- ñas en actitud interrogante contemplo
consciente de que solo un estado en nece en Dios" (Jn 4 16) El cristiano turada
cierto modo místico suscita una con lo real como algo que simbólicamente le
esta invitado a vivir en la caridad según
ciencia recta, porque propone juicios de el espíritu d e Cristo, es decir, de la ma- I os hábitos espirituales suscitados en daba la respuesta del Padre a sus espe-
valor, inspirados en el encuentro con el nera en que Cristo se identificaba con el yo por el Espíritu continúan de algu- ranzas espirituales Interpela incesante-
Señor Porque cree que el Espíritu ac Dios Pero ¿que implica una vida de es- na forma y por algún tiempo, aun cuan- mente a las realidades personales, fa-
tua en la comunidad eclesial y penetra tas características' No es fácil respon- do el alma se pierda en actitudes pe miliares y ambientales para captar la
en lo humano, orientándolo hacia una der de forma exhaustiva ya que es una i animosas Si bien se trata de una per enseñanza espiritual de Dios sobre sí
vida caritativa nueva, se muestra acoge existencia que tiene algo de inefable; slslencia estructural aparente puesto misma, sobre su propia persona y sobre
dor con lo imprevisto como ley del es- requiere un ser y un obrar al modo de c|ue su agente dinámico (es decir, el Es su propia vida Una capacidad de adhe-
píritu que se manifiesta ulteriormente, Dios, s u p e r i o r a nuestra experiencia, plritu) ha dejado de actuar sión a la realidad concreta y cotidiana
como palabra de Dios no revelada aun sensible Sin embargo podemos ofrecer] Si la santidad [/•'Santo] consiste en para captar en ella el sentido profundo
enteramente y como proyecto no mam alguna indicación, considerando la ma-1 ln unión con Dios secundando a su Espi- de la palabra del Espíritu, como si tal
festado en su integridad ñera como el mismo Cristo vivió en co-J dió el deber primordial de la ascesis palabra fuera una realidad escondida
munion de amor con el Padre y con los 11 istiana estriba en interpretar y vivir en las situaciones efímeras concretas
hombres En un lenguaje a nosotros ac- con autenticidad lo que sugiere caris De forma semejante supo santa Teresa
VII. El h o m b r e espiritual cesible, d i n a m o s que vive en el Espíritu mancamente el Espíritu en permitir al unirse y armonizarse integralmente con
de Cristo el místico que sabe introdu- Paráclito que se exprese con riqueza de su Carmelo para ser una carmelita
En la existencia terrena presente, la cirse y adentrarse en la experiencia ín- Iniciativas y de gracias a través de todas autentica, pero, dentro de esta misma
vida según el espíritu de Dios en Cristo las facultades de la personalidad pro- adhesión, desarrolló la libertad interior
Hombre espiritual 648 ()49 Hombre espiritual

a fin de poder uniformarse de modo to- También la oración la presenta la Pa- el estado del hombre perfecto, a la me en Jesús, conocer como un abandonarse
talmente original con el Espíritu La labra revelada como un don del Espíritu dida de la edad de la plenitud de Cris íntegramente al Señor dejando que nos
vida del Carmelo viene a ser releída de para convivir en la vida divina caritati- to" (Ef 4,13) Estamos llamados a mam transforme, conocer en cuanto se per-
una forma personal nueva a la luz de los va "No siendo la oración un arte ni una lestar la imagen filial de Dios, que es manece en contemplación d e Dios como
dones carismaticos Teresa pone en técnica, no creo que pueda enseñarse, a propia de Cristo, por eso estamos lia se revela en Cristo Se trata de un cono-
práctica pequeñas contestaciones para no ser por el Espmtu Santo, querer dar mados a convivir con el, ahora en el cer como conversión, como renovación
sentirse libre de las ordenanzas institu reglas y prolijos preceptos significaría, m e r p o mistico y después en la comu- personal, no reduciendo a Dios a una
clónales y de los reglamentos, a fin de a mi entender, un comportamiento más nión de los santos, con una repercusión imagen interior nuestra, sino unifor-
estar disponible frente al Espíritu Com- humano que divino" 1 5 El orante es en todo el universo "Porque la creación mando nuestra mente con el conoci-
parándose con santa Juana de Arco es aquel que se abandona a Dios con doci- esta aguardando en anhelante espera la miento de él en su Espíritu y según su
cribe sobre si misma "Esta exigencia, lidad para uniformarse con la alabanza revelación de los hijos de Dios" (Rom Espíntu (2 Cor 4,16, Ef 3,16)
que ya experimentaba la pastorcilla de vivida en el seno de la Santísima Trini- H19) De semejante forma, el amor huma
Lorena, ¿no sacude también a la carme- dad "No ver sino lo que le agrada a "En esta imagen [del Hijo encarnado] no aun en el caso de ser oblativo, une
lita de Normandia' ¿Tendrá el valor de Dios manifestarnos, es decir, no recibir todas las criaturas tienen vida como en con el amado segregándolo de los de-
hacer las transgresiones necesarias al pensamiento alguno fuera de lo que su causa y residen en ella según el más Quien forma un matrimonio o una
margen de los caminos ya trillados'" Dios nos comunica, no seguir ninguna modo divino Y también en esta imagen familia cree que inicia una comunión
luz, sino la que nos viene de él, que es todas las cosas han sido creadas de un auténtica, sin embargo, corre el nesgo
el Padre y la fuente de las verdaderas modo perfecto, y según el ejemplar de de instalarse en un egoísmo de pareja,
luces, no adherirnos a ningún conoci- esta imagen se han ordenado las cosas olvidándose de los demás Por el contra-
VIH. T o d a actividad h u m a n a miento, sino al que él pone en nos-
se hace espiritual (on sabiduría Por ultimo, es la imagen rio, el amor que comunica el Espíritu
otros" 1 6 Esto significa orar según el que todas las cosas tienen de su fin, como imagen de Dios es el que al mis-
espíritu porque tal imagen se refiere a Dios" "
No sólo el ser humano debe estar dis- mo tiempo ama a uno como si fuera el
ponible de cara a su progresiva pneu- En conclusión, una acción (como el Hablar del hombre espiritual como umco amado y, a la vez, ama en él y con
matizacion, sino que también toda acti- culto o la oración) puede llamarse espi- Imagen de Dios no resulta fácil para él a todos los demás con igual amor
vidad personal debe orientarse a su ritual en tanto en cuanto es un modo de nuestro lenguaje humano La misma indiviso
forma cada vez mas espiritual A título expresar la propia uniformidad o con- teología adopta un método dialéctico Precisamente por esto el hombre está
de ejemplo podemos preguntarnos qué formidad con Dios, en tanto en cuanto porque es consciente de que tiene que llamado a experimentar el misterio pas-
significa el culto y la oración llevados a es una manera de dar testimonio de la habérselas con una realidad inefable cual de Cnsto, debe morir al conoci-
cabo de una forma espiritual intimidad con el Padre según el es- Afirma que Dios creó su imagen en el miento y al amor humano para apren-
En los comienzos la revelación pres- píritu de Cristo hombre en el momento de la creación y der a conocer y a amar todas las cosas
cribe la práctica del culto como obse- al mismo tiempo, que va realizando esta en Dios mediante el Espíntu de Cristo
quio de reconocimiento a Yahvé por sus Imagen de una forma progresiva a tra Solo cuando el hombre se convierte de
beneficios salvificos A continuación el IX. El h o m b r e espiritual vés de toda la historia salvífica Es una carnal en espiritual sabrá ser imagen
culto degenera inspirándose en la vida como imagen d e Dios imagen reflejada en todo ser humano y, de Dios mediante su conocimiento y su
utilitaria cotidiana se transforma en al mismo tiempo, única en dimensión amor caritativo La verdadera imagen
una piedad ligada a los ciclos estaciona El hombre es imagen de Dios en la comunitaria con Cristo Está fijada en de Dios es ú n i c a m e n t e el h o m b r e
les para obtener la fertilidad del suelo y medida en que es introducido en la par- su perfección definitiva desde el co espiritual
del ganado Al intentar someter a Dios a ticipación de la vida divina trinitaria mienzo en Cnsto Señor y, a la vez ad- T Goffi
la vida terrena se convierte en un culto Esto equivale a decir que el hombre es mite novedades por la aportación de
según la carne Los -*" profetas adoptan tanto mas imagen de Dios cuanto mas una humanidad que va surgiendo en
Cristo Notas—C) Teófilo de Antioquía A Autóhco
una actitud polémica contra este culto, se transforma según el Espíritu y cuan- 1 II 24 25 cf Taciano Discurso contra los
que pretende ofrecer la segundad de la to mas receptivo es respecto a la can- El texto sagrado parece afirmar que griegos 13 Ireneo Demostración de la ense
protección de Dios mediante determi- dad otorgada por el Espíritu la imagen divina se va explicitando a ñanza5 apostólica 12— (*) A Autóhco 1 II
nadas actitudes mítico rituales Ellos Jesucristo es la única imagen perfec- través de la actividad cognoscitiva y 24 —( ) Gregorio el teólogo Epitafio de san
sugieren un culto a Yahvé liberador en ta de Dios Padre, que sabe desvelar su afectiva del hombre "Amémonos los Basilio PG 36 560 A cf Gregorio de Nisa
unos a los otros, porque el amor es de Gran tratado catequético 5 PG 45 215 CD —
medio de un pueblo elegido compro rostro auténtico porque vive en un diá- (*) Ireneo Contra las herejías V ls—( ) Máxi
metido en actividades sociales liberado logo ininterrumpido y filial con el Pa- Dios" (1 Jn 4,7) Donde hay candad y mo el9 Confesor A Talasio 60 PG 90 621
ras Debe realizarse una celebración de dre, porque instaura en lo humano un amor entre los hombres allí está Dios A —( ) Nicolás Cabasilas La vida en Cristo 6
comunión nupcial entre Dios e Israel reflejo de la comunión trinitaria divina, Esto es ciertamente verdad Sin embar- PG 150 680 A— (7) Gregorio de Nisa Gran
"Entonces te desposare conmigo para porque es espejo del amor divino entre go, el conocimiento y el amor como hu tratado catequético 5 PG 45 21 CD —(8) Ef
los amores humanos, porque impulsa manos oscurecen la figura de Dios y la 1 10 9 cf Ireneo Contra las herejías III 16
siempre, te desposare conmigo en la 1 —( ) Clemente de Alejandría Excerpta ex
justicia y el derecho en la benignidad y las relaciones interpersonales humanas deforman profundamente El conocí Theol 50 1 —(10) Ireneo 12Contra las herejías
en el amor, te desposaré conmigo en la según el "esse ad" trinitano Todo esto miento humano no es tanto una umon V 6 i5fi—(")/* V 9 1l — ( )fl> V 10 2 V 16
fidelidad, y tu conocerás a Yahvé" (Os es lo que c e indica en la afirmación de comunicación cuanto una apropiación 2— ( )Ib V 9 3— ( *)De virtutibus q 1 a
2,21 22) El culto se convierte en una que Cristo es Espíntu resucitado de algo mediante nuestro modo fantas 10—(n) P Claudio Séguenot Regla de ora
tico interior, es un poseer como propio cion para las almas a ,6las que no 1T
les resulta
práctica de adhesión existencial a Dios, Cristo no es sólo imagen perfecta, fácil a 1634 1 2 — ( ) Ib 84 -( ) G van
en aprender a vivir según su espíntu Y sino también la única imagen humana El conocimiento sería verdadero signo Ruysbroeck El libro del remo de los amantes de
esto es lo que pide Jesús "Pero llega la verdadera de Dios Padre Nosotros so- de imagen divina tan sólo si se concí Dios enOeuvres, Bruselas París 1921, II. 164
hora, y es ésta, en que los verdaderos mos introducidos por el Espíritu a con- biera según la indicación bíblica cono
adoradores adorarán al Padre en espíri- vivir el misterio pascual de Cristo y con cer a Dios dejándose conocer por él
tu y en verdad, porque así son los ado Cristo hasta llegar al "conocimiento (Gal 4,8s), conocer en cuanto es pe BIBL—AA VV Ser cristiano no es fácil, pero
radores que el Padre quiere" (Jn 4 23) completo del Hijo de Dios, y a constituir netrar en el proyecto de amor revelado es bello PPC Madrid 1978—AA VV, San
H o m b r e evangélico 650 Hombre evangélico
i\"i\
Juan de la Cruz dialogo y hombre nuevo Es quienes está confiado el Evangelio De-
pirituahdad Madrid 1976 —AA VV El hom seguirme ") como ideales de la vida original y se hace devoto siervo d e ella
jando a un lado el juicio que la historia debía parecer demasiado frágil a las Igual que los apóstoles d e Jesús "Los
bre cristiano y el hombre marxista Estela
Barcelona 1967—AA VV Hombre marxista y emita sobre estas deficiencias debemos, iiutoridades religiosas para constituir envió de dos en dos dándoles poder so
hombre cristiano Edic Evangélicas Europeas sin embargo tener conciencia de ellas y un estatuto organizado de iglesia (sta bre los espíritus inmundos Les ordenó
Barcelona 1977—AA VV El hombre y los va combatirlas con máxima energía para lim rehgio, ordo) Además, aconsejaba que aparte de un bastón, no tomasen
lores espirituales en el socialismo Progreso que no dañen a la difusión del Evange
Moscú 1981 — Benzo Mestre M Hombre pro una actitud inerme y hasta sumisa en para el camino cosa alguna ni pan ni
ho" (GS 43) cambio los conflictos de la cristiandad alforja, ni dinero guardado en la faja "
Jano hombre sagrado Tratado de antropolo
gia teológica Cristiandad Madrid 1978 —Cer El hombre evangélico es la conciencia de la época entre cohesión interna y (Me 6 7 8, cf Mt 10) El ministerio del
faux L El cristiano en san Pablo Desclée de la Iglesia peregrinante en la historia i nemigos exteriores entre ortodoxia y Evangelio evoca al apóstol la "vida
Bilbao 1965 —Gogarten F ¿Que es el cnstia siempre atento a la distancia entre el i ontestación catara y valdense entre apostólica" O bien la vida según el esti
nismo? Herder Barcelona 1977 —González "ya" y el "todavía no" en el crecimiento
Faus J I Este es el hombre Estudio sobre soberanía papal y autonomía de los lo y el ejemplo de los apóstoles 4 Do
del creyente y de la comunidad ecle- lirincipes terrenos parecían dar la ra mingo —escriben los primeros discípu
identidad cristiana y realización humana Sal sial hacia la estatura perfecta de Cristo
Terrae Santander 1980 — Heitmann C /ón a una reforma bajo el signo de la los y biógrafos— nos enseñó la "regla
Mühlen H Experiencia y teología del Espíritu No es que el hombre evangélico se afir luerza fuerza del universalismo geo apostólica" es decir " q u e no tuviéra-
Santo Secr Trinitario Salamanca 1978 — me como realidad absoluta y antitética gráfico de la fe de la uniformidad y co mos posesiones que no usáramos ca-
Kung H Ser cristiano Cristiandad Madrid frente a la Iglesia de la historia (ello ne-
1977—Moltmann J El hombre Antropología liesión de sus propias instituciones de balgadura que peregrinásemos a pie
garla historicidad a su misma recupera lns solidaridades de vasallaje de censo y sin llevar oro ni plata y que anunciara
cristiana en los conjlictos del presente Sígue ción y legitimidad a su tradición cnstia
me Salamanca 1976 —Mouroux J Sentido ele armas Y no faltaban éxitos, desde mos el Evangelio realizando la salva-
cristiano del hombre Studium Madrid 1972 — na), sin embargo se expresa en la (.regono VII (1073 1085) a Inocencio III ción de los hombres y conformándonos
Pannenberg W El hombre como problema Iglesia y entre sus multiformes funcio (1198 1216) en apoyo de este tipo de con el simple a l i m e n t o s e g ú n Le
Hacia una antropología teológica Herder nes en momentos de gracia que, al mis-
Barcelona 1976 —Pottene I dela/Lyonnet S reforma desde las luchas de mvestidu 10 7 " 5
mo tiempo que denuncian el compromi ra hasta el reflorecimiento de la espiri El hombre apostólico coincide con el
La vida según el Espíritu Sigúeme Salamanca so presente manifiestan el ansia y el
1967 —Pronzato A El hombre reconciliado luahdad monástica desde la contención hombre evangélico Las dos expresiones
Sigúeme Salamanca 1978 —Rey B Creados anhelo del cumplimiento de la ley per- de la amenaza musulmana hasta la ex se superponen y se intercambian en los
en Cristo Jesús La nueva creación según san fecta de Cristo que es el Evangelio Y el Unción del foco albigense Francisco textos del evangelismo medieval Lo
Pablo Apostolado Prensa Madrid 1968 —Ro Evangelio, invocado y no escuchado in- por otra parte da la impresión de ape
binson J A T La diferencia que implica ser mismo q u e las c a t e g o r í a s b í b h c o -
terpretado y traicionado, olvidado y re- lar demasiado alto para poder esperar teologicas que inspiran la conducta y la
cristiano hoy Ariel Barcelona 1975 —Tetta descubierto hace su propia historia en
manzi D El hombre imagen de Dios Secr de forma realista una evolución feliz de espiritualidad del hombre evangélico la
Trinitario Salamanca 1978 —Vergés S Di la historia de la Iglesia estableciendo In propia causa en medio de las vicisitu "ley nueva" la "ley del Evangelio" y la
mensión trascendente de la persona Herder —y juzgando— relaciones cada vez mas des terrenas "El Altísimo mismo me "ley del Espíritu" 8 Paralelamente —y
Barcelona 1978 —A Zahrnt H Cristianismo conscientemente cristianas entre la reveló que debía vivir según la forma esto es muy significativo— entre las
entre dos limites Verbo Divino Estella 1974 gracia y el pecado la conversión y el del santo Evangelio" (secundum for fuentes de la espiritualidad cristiana se
testimonio los ministerios y la santidad, mam sancti evangelu)' Y a pesar suyo registra una orientación colectiva de la
la autoridad y los cansmas la palabra y debe redactar una regla (lex regulae) meditación bíblica en favor de los "li-
el sacramento la Iglesia y el mundo i uando se le habla manifestado como bros evangélicos y apostólicos" (evan-
realidad categórica y suficiente el Evan gelici et apostoha hbn cf PL 189 731 R)
gelio (lex evangelu) la primera regla y específicamente de los pasajes que
HOMBRE EVANGÉLICO I. El h o m b r e evangélico en 1221 y la segunda en 1223 apro definen el estatuto religioso y la espiri-
y el tiempo d e la Iglesia bada definitivamente por el papa Hono tualidad del apóstol (Mt 10) la pobreza
SUMARIO I El hombre evangélico y el tiem rio III (la Regla II "bullata") La Jrater en testimonio de la Palabra (Me 6 7-13,
po de la Iglesia 1 Evangelismo mendicante o 1 EVANGELISMO MENDICANTE O LA RE
mtas se habla transformado en religw Le 9 1 6) y el espíritu de la Iglesia pri-
la regla del evangelio 2 Evangelismo de rup GLA DEL EVANGELIO - El puñado de com (orden religiosa) Y sin embargo Fran mitiva (He 2 44 47 4 32 35) añadiendo
tura 3 ¿Ley o Evangelio? 4 El hombre evan pañeros que la experiencia evangélica
gélico conciencia de la Iglesia II La espiri < isco no renuncia a sorprender "La re las cartas de san Pablo 7 Los mismos
habla reunido en torno a Francisco de gla y vida de los hermanos menores es textos se repiten sin pausa y sin regateo
tualídad del hombre evangélico 1 En los
orígenes 2 El hombre evangélico en la Igle ASÍS causó estupor tanto en la Iglesia ésta guardar el santo Evangelio de en la literatura del hombre evangélico
sia 3 El hombre evangélico en el mundo 4 como en la sociedad civil de su época nuestro Señor Jesucristo" 5 Con esas medieval
Las tentaciones del hombre evangélico utopia La pobreza rigurosa en la persona y en palabras empieza la Regla II
e integrismo la comunidad (fraternltas) sorprendía a
Casi al mismo tiempo Domingo de 2 EVANGELISMO DE RUPTURA En rea-
la sociedad europea del bajo medioevo
duzmán tiene una experiencia espin lidad el movimiento de reforma en clave
en pleno auge urbano y en frenética ex-
"Aunque la Iglesia por virtud del Es- lual semejante en Languedoc Entre el evangélico m e n d i c a n t e había tenido
pansión comercial La renuncia a la
píritu Santo, se ha mantenido como es- radicalismo de la contestación catara y precursores y había experimentado tri-
propiedad y el libre peregrinar al servi-
posa fiel a su Señor y nunca ha cesado la intervención de los legados pontifi bulaciones Roberto d'Arbnssel (f 1117)
cio de la proclamación y del testimonio
de ser signo de salvación en el mundo, i ios montando cabalgaduras armadas y encabeza el movimiento de los pobres
de la "buena noticia" sonaba a estri-
sabe sin embargo, muy bien que no enjaezadas (el caballo era del miles, es de Cristo (Pauperes Christi), una multi-
dente novedad frente a las formas tradi-
siempre a lo largo de su prolongada decir, del noble o grande de la tierra) tud móvil e inquieta entre la crisis del
cionales de vida religiosa cuyas venera-
historia, fueron todos sus miembros, Domingo intuye que el mensaje de la feudo y las lisonjas de la economía ur-
bles reglas y fundaciones presentaban
clérigos o laicos fieles al Espíritu de Iglesia de Cristo sólo es tal como objeto bana e inaugura, no sin resistencia la
el carácter fundamental de "estabili
Dios Sabe también la Iglesia que aun de predicación, irreducible a cualquier predicación itinerante en el seno de un
d a d " ' El recurso a unos pocos pasajes
hoy dfa es mucha la distancia que se da otro poder que no sea el de la Palabra y ambiente eclesial que todavía estaba in-
evangélicos (Mt 10,7 14 el discurso de
entre el mensaje que ella anuncia y la el de su persuasión Y la palabra es co tensamente anquilosado en la ngidez
la misión apostólica, 19,21 "Si quieres
fragilidad humana de los mensajeros a ser perfecto ", Le 9,23 "El que quiera
rroborada por "signos y virtudes" cuan de la estructura feudal 8 El retorno a la
do el apóstol le devuelve su integridad pobreza evangélica y la crítica a la Igle-
Hombre evangélico 652 (W Hombre evangélico

sia de la época inflama la predicación de la Palabra y pobreza de vida, liber- Hulosas dentro de la obediencia ecle El Vat II se abre al signo de una car
de Pedro de Bruis (1132 ca ) y del mon- tad interior e independencia frente a itliistica üdoptaba, entre el s xiv y xv, el ga interior que no deja entrever ya los
je Enrique de Losanna (1116 1134) en los poderosos de la tierra frutos del Es- esquema del "retorno a la observancia impedimentos católicos para restable
el sur de Francia, mientras la apelación píritu ) no llegarán a recomponerse, ni <lc la regla primitiva" con preferencia cer la autoridad de los profetas y evan-
a "obedecer a Dios antes que a los hom- siquiera dialécticamente, dentro de la ni impulso de la reinterpretacion, en el gelistas "Y vino un hombre llamado
bres", reflejada en He 5 29". para rei- totalidad orgánica y multiforme de la hoy del creyente, de la lex evangelu Juan "
vindicar el derecho a la libre predica- Iglesia en auge histórico La subalterna- Hasta la breve historia que nos sepa
ción contra las prohibiciones eclesiasti ción de los ministerios, la integración 4 E L HOMBRE EVANGÉLICO CONCIENCIA ra del Concilio esta salpicada de vicisi-
cas, delata ya la fragilidad de una de los dones, la variedad de los caris- DI i A IGLESIA La Iglesia se confronta tudes nada extrañas al hombre evangé-
inspiración evangélica ingenuamente mas que concurren a hacer de la Iglesia en el Concilio Vaticano II consigo mis lico desde las ** "comunidades de ba-
proclive al rechazo de la historicidad la única esposa ñel del Señor, se orien- inii con el mundo y con el Evangelio se" [ > ^ Comunidad de vida Vil 2] hasta
sacramental de la fe Asi también el tan exasperadamente hacia oposiciones Hasta recorrer un índice sistemático de la «irresponsabilidad eclesial del laicado
evangelismo de Pedro Valdo (convertido inconciliables, hacia laceraciones insa- los documentos conciliares y seguir filo (^'Laico] desde la contestación --»' po
en 1173) y de los valdenses, si bien su nables sacramento y palabra, historici- lógicamente las novedades de lenguaje, htica de la fe hasta la solidaridad con
conciencia de la renovación evangélica dad y santidad, tradición e inteligencia de actitud, de espiritualidad, de argu- los movimientos de liberación, desde la
es bastante mas consistente Un discí- de la Biblia, magisterio y corresponsa- mentación teológica para convencerse recualificacion del ministerio jerarqui
pulo de Valdo, Durando de Huesca, re bihdad ley y Evangelio "Ley y Evan- de que el hombre evangélico replantea co \^* Ministerio pastoral] hasta la ola
tornado a la Iglesia católica, no renun gelio" sera precisamente el tema, y casi HIIS propias instancias en la comunidad de los --»• "cansmáticos" Vicisitudes
ciará a la inspiración evangélica inicial el tópico literario por excelencia, de de los creyentes desde el modelo de todas ellas que, si no siempre llegan a
Su experiencia coincide cronológica y la teología y de la espiritualidad de Iglesia y del uso de sus ministerios has expresarse en total coherencia cristiana
geográficamente con la de Domingo de las iglesias evangélicas, especialmente la la promoción de los dones libres del y en integración orgánica con funcio-
Guzmán Durando nos ha transmitido la luterana Gesetz und Evangeliumu, I spintu, desde la solidaridad con el nes y dones, demuestran, sin embargo,
incluso en una felicísima fórmula, toda donde las disyunciones están presentes más débil hasta la escucha de los el ansia evangélica que interpela la vida
no para testimoniar la pluralidad orgá- _•»-signos de los tiempos, desde la fide de la Iglesia y es un permanente jui-
la tensión del cristiano y de la Iglesia en
lldad a los propios orígenes hasta el re- cio de su fe El hombre evangélico, cual
estado de reforma evangélica "Nos- nica de las coordenadas cristianas, sino
i onocimiento de los dones de los "de quiera que sea su ministerio y su c a n s -
otros decimos que es nueva nuestra for- para afirmar la exclusión y la inconci- más", ya sean o no creyentes [ ^ A t e o ] ma dentro de la comunidad de los
ma de vida porque esta corroborada por liabilidad Toda ley provoca el pecado y l'ero la realidad de la vida había prece- creyentes sigue angustiando a la con-
el Nuevo Testamento, nuestra fe y núes la condena el Evangelio, sólo el Evan- dido a la formulación Nuestro siglo, so- ciencia cristiana 16
tras obras se apoyan, efectivamente, en gelio, en la soledad semántica de su pa- bre todo desde la primera postguerra
motivaciones evangélicas (evangehcis labra, produce justificación" Las igle- icgistra muchos acontecimientos en los
rationibus fulauntur)",0 sias evangélicas dan testimonio en todo que el Espíritu suele renovar la comum
Por lo demás, se debe recordar que caso —al menos con la protesta y la dad de los creyentes Piénsese en el
los papas de la reforma gregoriana ha- ruptura— de una comunión de los discí- nuevo fervor del acto de la evangeliza II La espiritualidad
blan dado prueba de audacia teológica pulos de Cristo que no puede estable- c Ion, no tanto en sus dimensiones esta del h o m b r e evangélico
al confirmar una pastoral orientada a cerse y restablecerse sino en una con- dísticas, cuanto en la r e o n e n t a c i o n
sustraer los ministerios sacramentales vergencia real de todos hacia el Cristo 1 E N LOS ORIGENES La santidad
al homagium servil El presbítero dio total del Evangelio El primer paso es la < vangélica de sus motivaciones y de su evangélica alimenta al cristiano en regí
cesano ansioso de una mayor perfección "conversión" praxis (la misión, por ejemplo de cara men evangélico "Sed perfectos como
p u e d e a b a n d o n a r l e g í t i m a m e n t e el Pero la verdadera ruptura estaba, ni Islam experimenta, gracias a Massig vuestro Padre celestial es perfecto" (Mt
"cuidado" de la parroquia y entrar en además de en la conciencia confesional, non, una "revolución" de perspectiva 5 48) ,La santidad del Padre celestial 1
el monasterio a pesar de la prohibición en las cosas mismas fin de la soberanía que indudablemente lleva el signo del Pero desvelada en el mensaje evangéli-
de su obispo La ley interior del Espíritu territorial de la cristiandad, nacimiento I s p i n t u " ) Surgen y se desarrollan "ins co precisamente en lo que constituye la
es la ley del hombre justo y contra ella y autonomía de las unidades nacionales, Ututos religiosos" de estructura laica novedad y la unicidad del Evangelio,
no hay espacio para ninguna otra l e y " difusión —con el humanismo y con el desconocidos en la tradición de la Igle tanto en relación con otras fases de la
En los ss Xlll y xiv se apropiaran de este renacimiento— de una nueva cultura, a sia a la vez que toman nuevo impulso y revelación bíblica como en relación con
tema algunas corrientes evangélico la que en gran parte se mantuvo ajena nueva dimensión las antiguas órdenes experiencias eticas y religiosas extrabi-
espirituales (franciscamsmo joaquimita, la Iglesia La altendad del mundo des- < ontemplativas Pero ante todo se afir bhcas Luego no una etica cualquiera,
espirituales, hermanos del espíritu li- ma una espiritualidad cada vez mas ín no una etica "natural" por admirable
de el pensamiento a las costumbres,
tensamente evangélica, que suscita, por que sea su inspiración y su ejercicio La
bre, hermanaos ) pero la impaciencia postula la evangelización Los discípu-
e|emplo, los Hermanos y H e r m a n a s santidad del nombre evangélico es
frente a la ley de la historicidad y tem los de Cristo no supieron escrutar las
porahdad de la fe cristiana (a la que nuevas fronteras de la fe de Jesús, el movimiento de la Obra de
acompañara —preciso es decirlo— la Por su parte el antiguo evangelismo Mana, la reevangehzacion del minis a) Cristocentrica Cristo imagen
persecución política) llevara a tales mo medieval había cedido a la hipoteca del leño presbiteral mediante las "misio perfecta del Padre, modelo y medida de
virulentos a exacerbar el formidable radicalismo apocalíptico al entrecruzar- nes" de París y de Francia (curas obre la santidad cristiana Su existencia su
teologumeno evangélico hacia propues- se el joaqumismo con sectores extremos ros) el servicio a los países subde obediencia al Padre su disponibilidad a
tas asocíales v utópicas sarrollados y sistemáticamente oprimí la misión el rigor de su vida y de su
del franciscanismo espirituales, herma-
dos (Voluntariado --*' Antinomias espi coherencia su resistencia a los podero-
naos apostólicos El hteralismo bíblico, rituales VI) El movimiento ecuménico
3 ¿LEY O EVA\CEI ro' Cuando la re por una parte habla hipostatizado los sos y la simpatía por cuantos se encuen
la reforma litúrgica y la renovación bi tran en situación de fragilidad la sohci
forma imponga el cisma a una iglesia modelos históricos de pobreza apostóli- blica transmiten sangre nueva a la Igle tud por el prójimo con nesgo de la vida,
lenta en reevangehzarse, los valores de ca congelándolos, y, por otra se había sia de Dios y le dan una conciencia mas
la espiritualidad evangélica (imitación su intimidad y abandono al Padre hasta
refugiado en la utopía apocalíptica'* rigurosa de sus propios orígenes
de Cnsto-y de los apóstoles, predicación en la soledad de la muerte [ ^-*Mesucns-
Mientras la reforma de las órdenes re
I lumbre evangelio) Hombre evangélico
634) <m
to II) Un una palabra, imitación y crecí 2 I I IIOMIIRI I^VANGÉLICO EN LA lGLEJ b) El dialogo con el mundo La aper Presencia y conversión son los dos polos
miento en la estatura perfecta de Cristo, MA 1 a cNplritnulidad del Evangelio no I ura al "otro", el respeto de la diversi que mantienen al cristiano en los limi
tal es el proyecto y el anhelo del dise/ se Insliiiirii innlra ningún ministerio, dad como el reconocimiento de los do tes de la ciudad del hombre 1 8 Y la so
pulo de Jesús Solo el recurso a Jesús de aunque In c (imposición multiforme de la nrs ajenos, es un rasgo característico de ciedad civil tiene necesidad igual que
Nazaret legitima la inspiración cristiana Iglesia primita al hombre evangélico la espiritualidad evangélica Guiado por la eclesial, de testimonio y de denuncia
de un estilo de vida y el fundamento de transcurrir de miembro a miembro, el r" spintu, que muchas veces precede al de guia y de contestación [ / ' C o n t e s t a -
una ética evangélica Al mismo tiempo susc ItiiiKlii gracias diversas en función apóstol el hombre evangélico, lejos de ción profética] de misericordia y de
el recurso al Evangelio es el juicio de dliiln tle a ora de modelo ora de juicio, reivindicar derechos de propiedad sobre audacia
ultima instancia tanto de la conducta ora di' ( omiinion ora de profecía, ora la revelación divina, siente inclinación a
del creyente como de la Iglesia de suporte o de denuncia Lo cierto es In escucha común de la Palabra, que dis
que lodos los miembros, cada uno en su i urre libremente en la historia de todos 4 LAS TENTACIONES DEL HOMBRE EVAN
b) Espiritual, es decir, animada y propio ministerio están llamados a la los hombres, anhela llegar al sentido GÉLICO UTOPIA E INTEGRÍSIMO Hablemos,
dirigida por el Espíritu El Espíritu San misma santidad [ ^ S a n t o ] Todo bauti- lileno del mensaje, compartiendo con para concluir, de dos tentaciones típicas
to, el "Espíritu de Cristo" (1 Pe 1 11), zado asume de hecho el papel de hom- honestidad y sinceridad el compromiso del hombre evangélico, los movimientos
garante de la misión del Hijo (Jn 16 15), bre evangélico de conciencia critica de i on quien extrae alimento espiritual de evangélicos del pasado y las mas recién
se constituye en norma interior del ere (a fe de lectura evangélica de las pre- otras tradiciones u otras historias de fe tes contestaciones eclesiales podrían
yente y de la Iglesia en el tiempo que va momc iones de los tiempos los pastores i sla en fin, abierto a cooperar con el no ilustrar sus constantes
desde la ascensión al retorno final de al servicio del poder ministerial, afir- i reyente, sabiendo que todo el que toma 1) Un arrebato idealizador que trans-
Cristo El Espíritu produce los frutos de mando su autoridad directiva sin trans- II pecho "el culto de los valores del hom fiere al Evangelio la totalidad y la rapi
toda santificación en el corazón del dis gredir el limite sacramental, los espo- hre" esta participando ya, aunque sea de dez de la conversión propia y ajena, un
cipulo de Jesús (Col 3,12, Gal 5,22 Rom sos, cultivando un amor humano abierto modo incipiente, en el proyecto del reino rigor que hace fermentar a veces un opti
6,22) y dirige sus acciones "como con a las dimensiones de la caridad de Cris- ele Dios (GS 92 95) Proyecto que el mismo desencantado bien por permane
viene a los santos" (Ef 5 3) El Espíritu to, el ciudadano cualquiera que sea su hombre evangélico no desdeña com cer impertérrito ante lo pesado del pre
da siempre una ulterior comprensión de papel o profesión en la ciudad humana, l>render y analizar en sus fases de crecí senté o porque se satisface con escrutar
la Palabra en el transcurso de la histo colaborando en la construcción de una miento, en sus componentes terrenos y los últimos tiempos, una lectura de la
n a de la fe, "guia a la verdad completa" sociedad digna de la vocación humana, en sus conflictos, recurriendo a las discí palabra de Dios que retrocede para res-
(Jn 16 3), ilustra los acontecimientos el religioso prefigurando en la alegría y plinas humanas autónomas, pero al que taurar modelos idénticos a la "Iglesia
las situaciones y los actos que el tiempo libertad de espíritu la transformación primitiva" en lugar de reinventar la fide
i onfiere una animación y una perspecti-
de la fe somete incesantemente al juicio total en Cristo (cf LG cap V) Toda la lidad evangélica en las ocasiones nuevas
Iglesia confirma la vocación evangélica va —el espíritu de las bienaventuran
evangélico El Espíritu ademas produ de la Iglesia en crecimiento, una actitud
cuando es consciente de sus propias de- /as— que maduran para el reino de
ce en el corazón del creyente la filia acompañada y corroborada por un litera-
cion divina la santidad de las obras, la bilidades dadas sus "aflicciones inter- Dios (GS 72) Y cuando los conflictos de
la ciudad terrena desaconsejan una di- hsmo bíblico sin posibilidad de historia,
libertad del cristiano Es de alguna for- nas o externas" (LG 8), cuando se dis- una actitud que se vuelve en fin, social
ma la gracia interior del cristiano y de pone a r e a l i z a r y m a n i f e s t a r una plomática e q u i d i s t a n c i a , el h o m b r e
evangélico toma partido por el débil, el mente ineficaz, ya sea por la resistencia a
la Iglesia, la ley misma del Evangelio 17 continua conversión (UR 7 8), a procla
la historicidad de la fe, ya por la fácil
[ ^*" Hombre espiritual ** Hijos de mar y proclamarse a si misma la pala- Impotente y el desvalido (GS 71)
bra que salva a vivir un estado de per- marginacion a que se presta
Dios ^* Libertad cristiana]
manente reforma (renovatw c f L G 4 8, c) Entre Iglesia y mundo Ciudadano 2) El convencimiento de que el Evan-
GS 43 UR 4) a evangelizar y a evange de ambas ciudades, la de la fe y la pohti gelio contiene ya en sus términos litera-
c) Eclesial La comunidad de los dis- lizarse a santificar y a santificarse i a el cristiano se pone bajo la guia del rios la respuesta a cualquier angustia del
cípulos es el lugar en que acontece el r vangelio (GS 43) Mas no es fácil —todo hombre en el tiempo Se subestima en
nacimiento y el crecimiento del hombre hay que decirlo— para el hombre evan este caso, y hasta se ignora, la contribu-
en Cristo Nada aborrece mas el hom 3 ELHOMBflEEVANGÉLlCOi.NEL^'MUN gélico reconciliarse con el mundo Una ción de las conquistas profanas y del sa
bre evangélico que el negarse a la co DO - La reevangelización de la espiritua- larga tradición espiritual de intensas no ber humano La conquista evangélica se
munion con la ekklesia (la comunidad lidad cristiana confiere una nueva pers- las individualistas y anacoréticas (la fuga presenta como absoluta frente a lo espe
de los llamados), sustancia de su propia pectiva a las relaciones entre cristiano y del mundo) nutre todavía sentimientos cifico de los hechos socioculturales y
sustancia lo mismo que aspira ardien- no cristiano creyente y no creyente, de malestar ancestral entre santidad como una alternativa frente a lo complejo
temente y coopera a hacer de la Iglesia Iglesia y mundo i ristiana y corresponsabihdad mundana de los elementos y mecanismos que pre-
una esposa radiante, sin mancha ni a) Los ^signos de los tiempos El Por lo demás, unas desafortunadas hipo siden las grandes formaciones históricas
arruga, digna del Señor Jesús (cf Ef discípulo de Cristo en estado de evange- tesis históricas sobre las relaciones en y sus conflictos, siendo asi que, por el
5,25 27) Mediante la Iglesia y en la hsmo esta vocacionalmente inclinado a I re Iglesia y sociedad civil han disuadi- contrario, la comprensión de estos ele-
/** Iglesia el hombre evangélico toca "escrutar los signos de los tiempos y a do al hombre espiritual de una mezcla mentos precede y condiciona el acto de
los orígenes de su propia vida en la interpretarlos a la luz del Evangelio" (GS en la que se encontraba o mentalmente evangehzación, igual que la simpatía ha-
meditación y comprensión de la Pala 4) El fiel discípulo del Evangelio no tie- desprovisto o evangélicamente compro cia el hombre precede a la encarnación
bra, de la que es fiduciaria y portadora ne ciudadelas que defender ni privile- La teología y la espiritualidad del
metido Y, sin embargo, es con idéntico
la comunidad, en la celebración de la gios que conservar Peregrino del mun- Vat II (véase sobre todo GS, LG, AA,
eucaristía y de los "misterios cnstia titulo ciudadano de la Iglesia y ciudada
do, es solidario con la historia del no del mundo Ninguna espiritualidad NA), recuperada la ciudadanía eclesial y
nos" donde la liturgia realiza la media hombre Y, entre las vicisitudes del civil de la vida cristiana, exhortan
cion salvifica de Cristo sacerdote, en el i ristiana se desarrolla allí donde la ciu
hombre y de la sociedad, vigila las oca- dad del hombre no haya dado lenguaje
amor a los hermanos, con los que cons siones inéditas de gracia que interpelan
truye como piedras vivas "el edificio es sentimientos y valores al catecúmeno, a) A prestar atención a la naturaleza
a la Palabra, que invocan un testimonio ninguna fidelidad al Evangelio es posi histórico evolutiva de la comprensión de
piritual y el sacerdocio santo para ofre y que, e v e n t u a l m e n t e contestan los
cer víctimas espirituales" (1 Pe 2,5) ble allí donde el catecúmeno no impone la Palabra, asi como de las formas en las
compromisos la conversión a su patrimonio cultural que se expresan de vez en cuando las
Hombro evangélico 6á6
(¡57 Horizontalismo/verticalismo
virtualidades evangélicas de la vocación do en PL 171, 1484. —(") R. Manselli, Sti/di sul-
cristiana. le cresie del secólo XII, Roma 1955, 57.—(10)
C. Thouzellier, Catharisme et valdjisme en HORIZONTALISMO/ r e a l i d a d e s t e r r e n a s " (Thils), de la
b) A tomar buena nota de la consis- Languedoc, París-Lovaina 1969, 76, n. 107.— "apertura al m u n d o " (Auer), del "cris-
tencia y autonomía de las cosas humanas (") Urbano II (1088-1098): "Dos son las clases VERT1CALISM0 tianismo no religioso" (Bonhoeffer). En
de ley, ley pública y ley privada... La ley priva- este contexto, la palabra horizontalismo
y de sus procesos; a encontrar al hombre da está inscrita en el corazón por obra del Es-
en su ciudad. La cultura y la forma de la SUMARIO; I. Actualidad del problema: 1. La no tiene un color negativo, porque la
píritu Santo, según Rom 2,15... Si un sacerdote usan los opositores de esta tendencia
ciudad proveen la palabra a la procla- secular tiene cura de almas bajo la autoridad situación histórica de cristiandad; 2. La situa-
del obispo e, impulsado por el Espíritu Santo, ción histórica de secularización; 3. Las situa- para rechazarla polémicamente, mien-
mación y la estructura a la encarnación. tras que la palabra verticalismo, no me-
desea buscar la salvación en el monasterio o ciones revolucionarias - H. La experiencia hu-
Son a un tiempo preparaciones evangé- mana originaria - III. Las interpretaciones de jor precisada, asume el significado po-
licas y términos de evangelización; lugar en una canónica regular, no puede ser obliga-
do a renunciar por la ley pública porque está la experiencia: 1. La interpretación cósmico- sitivo de presunta fidelidad a la tradi-
en el que se despliega la lógica de la fe dirigido por la privada" (Decretum C. XIX, q. sacral; 2. La interpretación metafísica; 3. Las ción cristiana.
cristiana entre encarnación y trans- II, c. 2; Corpus luris Canonici, ed. Friedberg, I, interpretaciones antropológicas; 4. Las inter-
figuración, presencia y trascendencia, 839-840).—(I2) Indicaciones bíblicas sobre el pretaciones existenciales; 5. La interpretación
espacial; 6. La interpretación temporal - IV. 2. LA SITUACIÓN HISTÓRICA DE SECULA-
conversión y comunión. tema en "Revue Thomiste", 71 (1971), La palabra de Dios: 1. El mensaje del AT: 2. El
420.—(") CfLutero, Libertad del cristiano, en RIZACIÓN - En la realidad secular de las
El hombre evangélico, benigno y críti- mensaje del NT - V. Una reflexión teológica y sociedades industriales y postindustria-
co al mismo tiempo con su estado y el de Lutero y obras, Sigúeme, Salamanca 1977; espiritual: 1. El deseo humano de felicidad y la
pero una confrontación con la teología de la experiencia de fe; 2. Reino de Dios y conver- les, los términos del problema han cam-
los demás, reafirma fehaciente y eficaz- "ley nueva" de santo Tomás no ahorra sorpre- biado. Aceptando como punto de parti-
mente los propósitos de su propia voca- sión al mundo; 3. Para una espiritualidad ecle-
sas ni al historiador protestante ni al católico: sial y pública del éxodo y de la invención. da la ciudad secular, obra de las manos
ción: transformar al hombre en imagen U. Kiihn, Via Caritatis. Theologie des Gosetzes del hombre y privada ya de las "hue-
perfecta del Padre según la medida de bei Thomas von Aquin, Gottinga 1965: Y. Con- llas" de Dios, muchos cristianos han in-
Cristo, hacer que crezca la Iglesia como gar. Variations sur le théme "Loi-Gráce", en tentado repensar y reformular la vida
edificio espiritual agradable a Dios y "Revue Thomiste", 71 (1971), 420-438.—(14) cristiana en términos no religiosos de
AA. VV„ Ricerche sulVinJluenza della profezia I. Actualidad del problema
como esposa radiante del Señor y que se nel basso medioevo, en "Bull. 15Istit. St. It. Me- sentido para la vida y para la conviven-
construya la ciudad terrena sin maldad dio Evo", 82 (1970), 1-157.—( ) Y. Moubarac, El problema del carácter horizontal cia humana. Han sido significativos en
ni engaños, donde Dios pueda hacer en L'oeuvre de Louis Massignon, Beirut 1972- y/o vertical de la vida cristiana ha ex- este sentido los esfuerzos de la teología
el tiempo de los hombres un solo pueblo 1975.—('") Léase en esta perspectiva, por ej.: plotado recientemente en el ámbito del existencial y de la teología de la secula-
de muchos pueblos, recapitulándolo L. Rétif, Ho visto nascere la chiesa di domani, cristianismo occidental de forma polé- rización. El carácter horizontal del cris-
todo en Cristo Jesús. Jaca Book, Milán 1972; AA.I7VV.,Le due chiese, mica tras el esfuerzo de algunos movi- tianismo es aceptado en este contexto
Mondadori, Milán 1969.—( ) Tomás de Aqui- como un dato de hecho irreversible,
G. E. Panella no: "El NT es testamento del Espíritu Santo, el mientos apostólicos comprometidos en
devolver una densidad histórica signifi- pero también a veces se entiende positi-
cual difunde el amor de Dios en nuestros cora- vamente como resultado conforme con
zones... Y así, al producir el Espíritu Santo en cativa a la presencia cristiana en la so-
Notas—O) El argumento de la "estabilidad" nosotros la caridad, plenitud de la ley, es el ciedad. El carácter polémico de la dis- la revelación cristiana, e incluso como
lo recogen los teólogos seculares contra las ór- testamento nuevo" (In 2 Cor S, lect. 2). "La ley cusión ha c a r g a d o las p a l a b r a s de producto suyo. En cambio, el verticalis-
denes mendicantes: "El segundo estado (de la del Espíritu puede llamarse 'Espíritu Santo', significados emotivos y a menudo va- mo, por un lado, es apreciado negativa-
vida espiritual) supone estabilidad, permanen- en el sentido de que tal ley es el Espíritu San- riables, por lo que resulta indispensable mente como residuo de una concepción
cia y movilidad..."; en cambio, los mendican- to...; o bien 'ley del Espíritu', en el sentido de sacral y religiosa del c r i s t i a n i s m o ,
tes no tienen residencia fija (Gerardo d'Abbe- poner de relieve el contexto histórico en
que es efecto propio del Espíritu" (In Rom 8, que se han usado y que determina su mientras que, por otro, es reformulado
ville. Quodlib. 2 14, q. 1. en AHDLMA, 31 lect. 1). La "ley nueva" está grabada en el co- en términos existenciales o comuni-
[1964), 229).—( ) Testamento, en San Francis- razón (S. Th., MI, q. 106, a. 1), es la misma significado.
co de Asís (Escritos, biografías, documentos de tarios.
gracia del Espíritu Santo (ib), es la "ley del Es posible señalar tres lineas o ten-
la5 época), Ed. Católica, Madrid, 1980, 122.— amor" (ib, q. 107, a. 1); "la ley nueva es el
( ) Segunda Regla, ib, 110.—(*) M. H. Vicaire, dencias, que corresponden también en
evangelio del reino" (q. 108, a. 1, ob. 1), y "la parte a momentos históricos y a áreas 3. LAS SITUACIONES REVOLUCIONARIAS -
Vimitazione degli apostoli, Coletti, Roma ley del Evangelio es ley de libertad" (ib, in
1964, íll-112.—(*) Salagnac. De quatuor.,., en corp.).—( ,M
) "Las más altas operaciones del culturales diversas: la situación de cris- Los cristianos comprometidos en una
Mon. Ord. Praed. Hist., v. 22, 8-9.—(fl) Cf To- espíritu, de la persona y. más todavía, de la tiandad, de secularización y de revo- práctica revolucionaria de cambio de la
más de Aquino, S. Th., [-11, q. 106: "De lege comunidad de fe encuentran en su término de lución. sociedad no se preocupan ya de encon-
evangélica quae dicitur lex nova": M. D. Che- implantación —en el orden de la existencia lo trar modos de vivir la fe que dejen a
nu, L'évangelisme de St. Thomas, en "RevSc- mismo que en el de la inteligibilidad— en el 1. LA SITUACIÓN HISTÓRICA DE CRISTIAN- salvo su originalidad; intentan más bien
PhTh", 58 (1974), 391-403.—(7) Leyenda de tejido de los fenómenos socio-culturales, hasta DAD - La discusión se suscitó original- empeñar su fe en la praxis revoluciona-
los tres compañeros, en o.c. (nota 2), c. 8, 546- el punto de que los elementos de la vida social ria; se preguntan por el significado de
549; S. Buenaventura, Opera omnia, ed. Qua- mente por la exigencia de algunos cris-
no son solamente condicionamientos externos tianos, tanto en el ámbito católico como la fe en relación con el cambio revolu-
racchi, 8, 511. Santo Domingo "llevaba siem- que es preciso observar para la comprensión
pre consigo el evangelio de Mateo y las en el protestante, de redescubrir la pri- cionario de la sociedad y buscan re-
de la vida 'espiritual', sino que entran en su apropiarse la fe desde dentro de la ex-
epístolas de san Pablo y los meditaba tanto mismo tejido, como la vida corporal entra en macía de la fe frente a una progresiva
que los sabía de memoria" (Deposición de Juan consustancialidad con la vida del espíritu. Ha- rltualización del cristianismo y la aper- periencia revolucionaria. La discusión
de España, Processus canonizationis..., en bría, pues, que componer una historia del tura al mundo en contra de una clerica- sobre el horizontalismo y/o el verticalis-,
Mon. Ord. Praed. Hist., v. 16, n. 29). Y Tomás evangelio en el acto de encarnarse en la suce- llzación demasiado acentuada. En el mo del cristianismo queda superada en
de Aquino, Contra impugnantes, c. 4, par. 11: sión de las generaciones y en solidaridad con primer aspecto, surge en el campo pro- este contexto, ligada a la ideología de
"Toda vida religiosa está instituida según el los proyectos humanos que animan la socie- testante la reacción de la teología dia- un mundo que hay que transformar ra-
ejemplo de la vida apostólica, como se dice en dad... Capítulo fundamental de la historia de
He 4,32... Y ésta fue la vida de los apóstoles; léctica de K. Barth, y en el católico fio- • dicalmente y, en consecuencia, recha-
la 'espiritualidad'" (M. D. Chenu, "Fraterni- recen numerosos movimientos de espi- zada en su misma formulación. El pro-
después de abandonarlo todo, peregrinaron tas". Evangile et condition socio-cullurelle, en
por el mundo evangelizando y predicando, ritualidad. En el segundo aspecto, hay blema se reformula según un esquema
"RevHistSpir", 49 (1973), 388. temporal y activo, abandonando el es-
como aparece en Mt 10, donde se les da como que recordar los esfuerzos, con diferen-
una regla" (Ed. Leonina, t. 41, A 78. vv. 875- BIBL.—Véase la correspondiente a las voces tes motivaciones, del "humanismo inte- quema espacial y contemplativo; se pre-
889).—(8) Véase la reacción del obispo Marbo- Hombre espiritual e Hijos de Dios. gral" (Maritain), de la "teología de las fiere hablar de praxis transformadora
/
Horizontalismo/verticalismo (¡ r >i) Horizontalismo/verticalismo
658
del presente, de advenimiento del futu- como objeto de la experiencia religiosa, icr interpretada según una pluralidad menos homogéneo y bastante mas con
ro, de novedad con la cotidianidad a menudo conflicti- de módulos sacados de diversas expe fuso, de trascendencia encarnación con
Las vicisitudes polémicas de la discu va de la existencia y poniendo de este i léñelas y de culturas geográfica e his el intento de explicar de una forma un
sion exigen que nos remontemos a la modo al individuo al abrigo de su dra- loru amenté diferentes Como quiera poco menos inadecuada la trascenden
experiencia humana que esta en la raíz matismo Una función análoga pueden que la pluralidad de interpretaciones cía particular de que nos habla la revela
del problema y que analicemos sucesi- también desempeñar las que podemos tiende a convertirse en conflicto vale la cion cristiana
vamente el hecho de que esa expenen llamar religiones laicas del progreso pena recordar que ninguno de esos mo
cía puede recibir una pluralidad de ín del lucro, del éxito, de la racionaliza ilc los interpretativos se identifica jamas 3 LAS INTERPRETACIONES ANTROPOLÓ
terpretaciones a menudo en conflicto cion total i im la experiencia que interpreta pues CICAS representan, con numerosas va
entre si y en todo caso, nunca adecúa Pero la cosificacion de la vida y de la lo que es un instrumento construido por nantes y acentuaciones, el esfuerzo por
das a la experiencia misma historia no puede ser nunca total y defi la actividad cognoscitiva del hombre a hacer inteligible la polaridad de la ex
nitiva como lo muestra el fenómeno del Un de dar cuenta de los fenómenos de penencia humana religiosa y cristiana
"hombre rebelde", que en nuestra epo lu vida y de la historia mediante el recurso a categorías antro-
II. La experiencia ca ha superado la expresión individual y I os principales modelos hermenéuti- pológicas El modelo mas común habla
humana originaria literaria para convertirse en fenómeno t os en lo que atañe a nuestro proble de cuerpo alma o de cuerpo espíritu, en
colectivo e histórico La rebeldía se pre nía pueden reducirse a las siguientes donde el primer termino indica ante
La verdadera vida esta ausente Pero senta en su inmediatez como la nega llguras típicas todo la facticidad existencial, mientras
vivimos Esta situación paradójica sus cion critica global de las leyes, de las que el segundo tiene la función de ex-
cita un movimiento original desde lo convenciones sociales y de la misma sa presar la capacidad de trascendencia
1 LA INTERPRETACIÓN CÓSMICO SACRAI
que nos es cotidianamente familiar tisfaccion de las necesidades Pero el Con mucha frecuencia en la espirituali-
mismo carácter paradójico de la nega pi csupone la experiencia emocional de
—incluso en sus aspectos inexplorados lu relación con el cosmos como lugar dad los términos de este binomio se
todavía— hacia lo que aun no existe, cion sugiere que la rebeldía se basa en cargan con una valencia negativa (cuer
una experiencia cuya negación no es di la totalidad y la experiencia de lo
hacia lo invisible El termino de este •agrado en cuanto realidad distinta de po) o se entienden de una forma acnti
movimiento no es algo que se vaya ha mas que una expresión suya, ni siquiera camente positiva (alma, espíritu) ali
la mas significativa, la conciencia de los lu vida cotidiana y a la vez fascinante,
ciendo progresivamente correlativo ni porque promete la reconstrucción ín mentando un dualismo que nunca acaba
una meta, es distinto de todo lo que po- limites, de donde se deriva esa rebeldía de extinguirse
hunde sus raices en la experiencia posi mediata de ese paraíso de la armonía
demos ver, de lo que podemos captar
de lo que nos puede satisfacer Sin em- tiva de un deseo mas radical que todas que en la vida cotidiana parece a menu-
bargo, ese movimiento cuyo termino se las necesidades El fracaso continua do perdido ofreciendo asi ciertas ga 4 LAS INTERPRETACIONES EXISTENCIA
nos escapa esta profundamente arrai- mente repetido de ese deseo se plantea mullas en contra del carácter dramati LES son una variante de las interpreta-
gado en nosotros, hasta el punto de que sin cesar la cuestión del sentido de la i o de la vida Lo sagrado es simultanea ciones antropológicas clasicas, e n n q u e
es constitutivo de nuestra vida vida y hace necesario adoptar un pro mente la realidad distinta de la vida cidas por una enorme mole de análisis
yecto de conversión permanente en la iiitidiana y la fuerza misteriosa que se fenomenologicos de la vida subjetiva
Esta condición ínsuprirmble pone la perspectiva de la realización de si mis manifiesta y actúa en ella La relación Tras la obra implacable de desmitifi-
vida del hombre bajo el signo de una mo, que habrá de alcanzar dentro de «i define en términos de epifanía en los cacion realizada especialmente por la
polaridad existencial entre lo que de una reconciliación universal i nales la realidad cósmica pierde la fenomenología existencial y el psico
hecho existe y lo que es posible, entre lo autonomía junto con su dramatismo análisis frente a la subjetividad y la
ya hecho y lo no realizado todavía, pola- También la revelación cristiana ha para convertirse en lugar de lo sagrado interioridad, se sigue hablando de los
ridad que convierte al hombre en un ser sido i n t e r p r e t a d a con frecuencia de que es la verdadera realidad A esta fi
de deseo binomios subjetividad objetividad, inte-
modo religioso y ha sufrido a veces la «ura interpretativa son afines las onen rioridad exterioridad aunque poniendo
Por otra parte, la tensión existencial, influencia de las religiones seculares IIK iones de cuño místico o cansmatico,
Sin embargo, nunca puede reducirse de relieve la polaridad interna y esencial
que en ciertos cambios de la historia que sustituyen la experiencia cósmica de estos binomios sin que pueda ya
especialmente marcados por la transí por completo a esos módulos interpre por otras experiencias de tipo psicologí
tativos, bien porque Dios se afirma mas pensarse en una subjetividad de tipo
ción cultural puede asumir tintes dra i o o místico, pero conservando siempre
alia de lo sagrado como el creador ine cartesiano o en una interioridad total
maticos es ambivalente en el sentido lu inmediatez de la relación con lo
de que lo posible puede reducirse a los fable de todo lo que existe, bien porque mente libre Esta lección desmitificante
en Jesucristo Dios revela su trascenden- ti ascendente no parece haber sido todavía acogida
limites de lo ya existente y lo invisible
puede ser objetivado De este modo el cia, encarnándose y no alejándose de la adecuadamente en la espiritualidad
deseo de lo infinito queda reducido a la historia Por tanto, la fe cristiana, lejos 2 LA INTERPRETACIÓN METAFÍSICA se cristiana, para la cual con frecuencia la
necesidad o a una sene de necesidades de eliminar la polaridad existencial la basa en la reflexión y tiende a distinguir vida interior sigue teniendo un signifi
que satisfacer abre continuamente los planos de la realidad y de la expe cado ingenuamente positivo
rlencia El núcleo central esta constituí
La objetivación del deseo humano de do por el binomio trascendencia-inma 5 LA INTERPRETACIÓN ESPACIAL en
totalidad, que conduce a la cosificacion ncncia que, dado su carácter genérico, términos de horizontalismo-verticalis
de la vida y de la historia, es posible III. Las interpretaciones puede sufrir las mas diversas concre- mo es mas reciente y marca un retorno
tanto en el registro de la experiencia de la experiencia i iones y prestarse a los usos mas opues- a los modelos cosmológicos La existen
religiosa como en el registro de la vida los Con notable aproximación, aunque cía y la historia se distribuyen según
secular El objetivo fascinante y tre- La experiencia de la fe cristiana, por no sin fundamento, se suele calificar de dos coordenadas espaciales de las que
mendo de la experiencia religiosa o la implicar al hombre en la raíz de su ser la primera indica la historia y la según
griego" o "helenístico" este esquema
practica ritual pueden desempeñar la y ponerlo en relación con el Dios de Je- da la trascendencia El carácter formal
función de objetivar la dimensión tras- Interpretativo, y se atribuye frecuente-
sucristo, cuya autodonacion esta radi- mente a su influencia la causa de la dis- del esquema espacial permite la infll
cendente de la experiencia humana, ha- calmente fuera de nuestra disponibili- tracion subrepticia de otros esquemas
ciendo posible la compaginación armó- torsión ultramundana y dualista del
dad, nunca puede ser adecuadamente i ristianismo En una época reciente interpretativos que quedan por ello em
nica de lo invisible, entendido entonces tematizada, de aquí se sigue que puede pobrecidos y desfigurados, es el desti-
ente esquema se transformo en el otro.
Horizontalismo/verticali s m o 660 (161 Horizontalismo/verticalismo

no que les ha correspondido a los inten- 1. EL MENSAJE DFL ANTIGUO TESTA La liberación de la esclavitud com- tecimiento histórico de Jesús adquiere
tos de reformular toda la cuestión en MENTÓ Aunque no es posible recoger promete a Moisés y al pueblo a crear toda su densidad La autocomunicacion
términos de amor al prójimo y amor a en una síntesis ordenada el mensaje ve- aquellas condiciones concretas que con de Dios, que comenzó con la creación y
Dios, de mundo e Iglesia, de política y terotestamentano, se puede señalar en soliden, amplíen y promuevan el proce- opera a lo largo de todo el curso de la
fe En efecto, el carácter formal del es- el anuncio eficaz de la venida del rei- so de liberación, que es el único que histona salvífica, tiene en Cristo su ple-
quema espacial, siempre que no se no de Dios uno de los aspectos mas re- hace posible un autentico culto al ver- no cumplimiento
pierda de vista su valor simbólico, lo ca levantes, si no el único, del Antiguo dadero Dios (Ex 12,26)
pacita para ser utilizado como arma po- Testamento Los profetas relacionan el amor fra a) Jesús de Nazaret Al h a c e r s e
lémica mas que para comprender la rea temo con el amor de Dios a su pueblo hombre, Dios "trasciende la trascen
hdad de la vida a) La primacía de la relación de lo mismo que Dios observa la justicia y dencia" en que pretenden aislarlo la ra-
Dios con el pueblo A diferencia de la el derecho, la benevolencia y la misen zón humana y el espíritu religioso, y re-
6 LAS INTERPRETACIONES TEMPORALES experiencia religiosa, en donde se bus- cordia (Os 2,21), también los fieles han vela que la verdadera trascendencia
se han impuesto recientemente como ca lo divino a partir del deseo humano de practicar la benevolencia (Os 6,6), el consiste en hacerse solidario de los
consecuencia del renacimiento de los de totalidad, la Biblia pone de relieve la derecho y la misericordia (Os 12,7), la hombres (Jn 1,14, Flp 2,6 11) La en
estudios bíblicos y litúrgicos y, mas am- imposibilidad humana de ver y de ma- justicia y la bondad (Os 10 12s) La carnación de Dios en Jesucristo contra-
pliamente, por el clima cultural de la nipular a Dios Yahve es inefable (Ex alianza de Dios con Israel es un aconte- dice el deseo humano de alcanzar "ver
sociedad industrial dominada por la lo 3,5s, 19,22, Is 6,5) De Dios solo se sabe cimiento que tiene lugar en la historia y ticalmente" a Dios y revela que este
gica de la previsión, de la proyección y lo que el mismo revela en la actividad crea histona Lo que distingue a Israel deseo esta en connivencia con la lógica
de la realización de los objetivos, en salvífica en favor del pueblo Por tanto, de otros pueblos es la convicción de ser pecaminosa de "querer ser como Dios"
este sentido, tiene también su impor la iniciativa salvífica de Dios para con el un pueblo escogido por Dios a través de Al mismo tiempo, la encarnación y la
tancia el peso histórico, cada vez mayor, pueblo es prioritaria respecto al esfuer- una s e n e de intervenciones históricas vida histórica de Cristo revelan la s e n e
del marxismo Entre la diversidad de zo humano ascendente de conocer y determinadas Las antiguas relaciones dad y la profundidad de la aceptación
modos con que se expresa Id interpreta- amar a Dios, y traza sus posibilidades y del hombre con la naturaleza son susti- del destino humano como lugar único y
ción temporal, el mas difundido y el sus limites tuidas por una relación personal y co- definitivo en donde caminar juntos ha-
mas significativo habla de historia y de En la visión teológica del yahvista, la munitaria que se desarrolla como histo cia la salvación sumergiéndose en la
escatologia "bendición" es, en primer lugar, acción na La vocación histórica del pueblo historia hasta sus raices en vez de bus
explica la prioridad del compromiso éti car la solución en un esfuerzo titánico
Todas las figuras interpretativas tie- de Dios en favor de los patriarcas (Gen
co frente a las especulaciones gnosticas de trascendencia evasiva
nen una estructura dual, mediante la 12,1 5, 36,12-24, 27,27, 30,27, 39,5)
cual intentan enuclear una experiencia La liberación de Egipto se presenta y las huidas místicas Y el compromiso La revelación suprema del amor de
que es imposible matizar adecuada como concreción fiel de la bendición ético se concreta en la transformación Dios como aceptación del destino hu-
mente Puede también señalarse la per de Dios a los patriarcas (Ex 20,2, Dt 5,6) de las relaciones sociales ya que es con mano y deseo de compartirlo tiene lu
manencia de la tendencia a pasar de la y se atribuye a la intervención poderosa el pueblo con quien Dios establece su gar en la ^*"cruz, donde Dios mismo se
dualidad al dualismo La dificultad real de Dios (Ex 15,1-8) alianza y no con cada individuo pone del lado del hombre, en contra de
consiste en pensar y en expresar la Cuando la relación de Yahve con el la deidad en la que el hombre ha inten-
relación, la implicación reciproca de pueblo se presenta en términos de amor, c) La relación del pueblo con Dios tado encerrarlo Jesús no acepta la vo-
los dos términos del binomio, pero es el amor se celebra sobre todo como La relación de los hombres con Dios tie- luntad de poder del hombre, porque no
ésta la verdadera tarea que hay que existente en Dios para con el pueblo ne en el Antiguo 1 estamento un signifi- participa en la construcción de la exis
afrontar mas que como sentimiento humano di cado distinto del que se entiende co- tencia alienada, ni la destruye mecáni-
rígido a la divinidad Los profetas insis- munmente cuando se habla de dimen- camente sin que lo sepan los hombres
ten de manera especial en este aspecto, sión vertical del cristianismo La forma Cristo asume sobre si la condición hu-
IV, La palabra de Dios no sin subrayar la diferencia del amor principal de esta relación esta constituí mana alienada del pecado y de la muer-
de Dios respecto al amor humano (Os da por la fe vivida como reconocimiento te Pero en la cruz Cristo no asumió la
La Biblia no ilustra directamente nin 11,7 9) de la acción salvifica del Dios fiel en fa muerte solo como un acto de heroísmo,
guna tesis teológica relativa al proble- vor del pueblo Y la concreción p n m a n a ni la aceptó solo como pura expiación
ma h o r i z o n t a l i s m o - v e r t i c a l i s m o Su b) El carácter central de la respues de esta fe consiste en el compromiso del pecado la muerte la vivió como su-
perspectiva no es teórica, sino existen- ta etica en el amor fraterno La aguda ético de la obediencia de fe, entendida premo sacrificio de entrega filial al Pa-
cial e histórica Al ser una s e n e de h conciencia bíblica de la inefabilidad de como esfuerzo continuo de caminar con dre, como un sacrificio total de la pro-
bros escritos y recogidos en épocas di Dios no permite concebir la respuesta a Dios en la realización de la salvación pia libertad en total libertad, como
versas y con diversas intenciones y sacrificio que coincide por eso mismo
la iniciativa de Dios en términos direc- Consiguientemente, el culto no es
características en la Biblia se habla con la esencia de la persona, imagen de
tos e inmediatos, sino que exige pasar a —como lo muestra claramente la cntica Dios
también de elementos teofamcos eos través de las mediaciones históricas del profética— un momento autónomo y
micos y antropológicos Pero el filón compromiso etico cuya forma primor- mucho menos omnicomprensivo, de la En la resurrección se verifica el en-
central y constitutivo de la revelación es dial es la realización de una vida social vida religiosa El culto esta en función cuentro del amor del Padre y del Hijo
de tipo personalista y comunitario lo liberadora de la fe y de la vida del pueblo, es la En la dinámica paternidad-filiación con-
que la Biblia expone es la alianza de La bendición que los patriarcas reci- celebración gozosa del reconocimiento siste el núcleo central de la fe cristiana y
Dios con el pueblo elegido, que se des ben de Dios les obliga en primer lugar, de la gratuita acción salvífica de Dios, la meta de la praxis de los cristianos
arrolla históricamente en la autodona a colaborar en la realización de las pro- celebración que es autentica en la me- Jesús no aniquila en sí mismo ni en nos-
cion fiel de Dios y en la formación de su mesas divinas y a difundir la bendición dida en que va acompañada del esfuer- otros el deseo de vivir, sino que lo articu-
pueblo en el mundo Sólo de esta aven- de Dios sobre sus descendientes (Gen zo ético del pueblo la con el deseo del Padre, que puede dar
tura histórica es posible obtener ele- 27,27 29, 49,1 -27) y a través de ellos la vida verdadera la vida mas fuerte
mentos significativos para ilustrar indi- sobre todos los hombres (Gen 30,27 que la muerte ya que es la fuente absolu-
2 EL MENSAJE DEL NT En el hori-
rectamente nuestro tema 39,5, 48.16) ta de la vida
zonte del Antiguo Testamento, el acon-
662 (>o3 Horizontalismo/verticalismo
Horizontalismo/verticalismo
(ion bíblica, conduce a una inversión de v a m e n t e en la obra de Dios en la
b) DeJesusalacomuiudaddeloscre realiza en las vicisitudes históricas a tra
perspectiva Aquello de lo que se puede historia
yentes Jesús no se sitúa ante los creyen- ves de mil dificultades, suscitado por la disponer se convierte en objeto, solo lo
tes como un modelo que imitar, como un fe y sostenido por la esperanza (1 Tes que tiene aspectos recónditos e impene 2 REINO DE DIOS Y CONVERSIÓN AL MUN
recuerdo que guardar con nostalgia o 1,3, Rom 5,3 5) I rabies, incluso para el pensamiento es
como un fetiche que adorar El resucita DO Si Dios, tal como aparece definiti-
i cálmente persona Por otra parte, la vamente en Jesucristo, es aquel que
do trasciende todas las esquematizacio- manifestación de Dios en la revelación
nes del "antes" y "después" del "den viene al mundo, entonces creer en Dios,
da a conocer únicamente su actitud per convertirse a Dios, significa en realidad
tro" y "fuera", su presencia es distinta, V Una reflexión sonal, su voluntad libre de darse El ere
es energía que irradia, espíritu que sus teológica y espiritual e inseparablemente convertirse con
vente descubre en la fe que hay un Dios Dios al mundo
cita vida (1 Cor 15,45) mas grande que su deseo Pero esta re
Ya durante su existencia histórica, Je- Este tema dice una estrecha referen No es exacto afirmar que la tradición
velación (precisamente porque Dios no cristiana ha favorecido la búsqueda de
sús "envía" a sus discípulos (Le lO.lss) cía a la concepción de Dios, a la misión es un objeto antagonista del hombre
Después de su resurrección retira su pre de la Iglesia y a la relación de la fe con la Dios en la huida del mundo [ ^r Mundo
sino que permanece indisponible) lejos
sencia física (Le 24,31) no quiere ser historia Solo dentro de su vinculación de eliminar la apertura del anhelo hu IV] mas que en el amor a los hombres y
adorado (Jn 20,17) ni contemplado ín con estos temas es posible desarrollar mano le abre al hombre un horizonte al mundo Pero existe el peligro cons-
utilmente (He 1,11) convenientemente la cuestión del hon medito, haciendo posible su libertad Al tante y real de hacerlo y a veces de he
La relación con Jesucristo no debe es- zontahsmo verticalismo acoger a Dios en la fe el hombre descí cho se ha dado esta distorsión ultra
tablecerse a través del espejismo de la fra un poco mejor el secreto de su iden m u n d a n a del cristianismo como lo
identificación mística, que nos relaciona 1 EL DESEO HUMANO DE FELICIDAD Y LA lidad ve abrirse un horizonte de porve demuestra el haberse preocupado mas
únicamente con los productos de nues- EXPERIENCIA DE FF - La adhesión a la pa nir y se hace libre para una respuesta por distinguir entre amor al prójimo y
tro propio psiquismo la continuidad con labra de Dios hunde sus raices en el de de don Entonces empieza a vivir acep amor a Dios que por intentar mostrar
Jesús debe construirse sobre la base de seo humano de felicidad Buscar la feh lando con gozo su condición de hijo Ser su unidad y como asimismo manifiesta
la fidelidad a la misión histórica a la que cidad significa desear el propio cumpli- hijo significa aceptar de otro el don de la la acerba polémica surgida en torno a
el dio comienzo (Mt 28,18s) entendida miento hallando la identidad en el vida propia y realizar esta vida recono- los llamados movimientos honzontahs
como testimonio de misterio (Mt l,21ss) encuentro con aquel que puede reve- ciendo al otro mediante el don de si en tas En realidad también la lógica que
y como esfuerzo etico de crear en los larla y realizarla Todo hombre concibe una comunión mutua sostiene la posición verticalista peca
lugares y en los tiempos de la historia ideales de felicidad y por otra parte, por defecto no por exceso, de fidelidad
todo hombre experimenta el fracaso Se puede hablar de "presencia ausen a Dios, ya que sigue siendo una lógica
aquellas condiciones concretas de amor te" de Dios en la fe se trata de una pre
fraterno (He 4,32 35, Jn 13 33-38, Mt 25 con que tropiezan sus proyectos en el antropocentrica en connivencia con el
choque con la realidad sencia velada porque Dios en su revé deseo humano de omnipotencia, que
31 46) que hagan posible la adhesión a lacion, nunca se hace correlativo, pero
su causa Incluso en la fe el hombre puede bus tiende a hacer a Dios mismo prisionero
es verdadera presencia, como lo de de su omnipotencia
car una garantía tranquilizante de la in- muestra la transformación que experi-
c) La espera escatologica La can validez de lo que ya ha realizado o de El Dios de Jesucristo no es un Dios
menta el creyente que la acoge, es una empantanado en su misma trascenden
dad fraterna se presenta como la activi los ideales que se ha forjado Pero la presencia activa que se hace histórica
dad característica del cristiano en el fe en su dinámica mas simple y verda- cía y separado del mundo Al contrario
mente perceptible en la transformación la trascendencia de Dios se revela en su
tiempo de la espera de la parusia a tra dera, lejos de ofrecer justificaciones que realiza en la vida de los creyentes
ves de los evangelios sinópticos (Mt 25 tranquilizadoras renueva y asume el entrega al mundo como creador y salva
Es una transformación que no se agota dor Todo esto se expresa en el anuncio
1 13, 25,14-30, Le 19,12 27), de los es conflicto entre el deseo y la realidad en sus resultados facticos sino que se
cntos paulinos (Gal 4,10, Rom 13,8 10,1 Cuando el hombre plantea el proble- de la llegada inminente del reino de
presenta como una fuente inagotable
Cor 13,lss) del cuarto evangelio (Jn ma de Dios de forma consciente se lie Dios, que es el mensaje central de Jesu-
no se agota en la trascendencia de un
13,33 38) y de los escritos apostólicos va ya vivido mucho, tiene ya una con- hecho determinado ni en una encarna cristo, el señorío de Dios en el mundo
(Didaje 16,1 4, i Clem 2 4-8 50,3, 2 cepción de Dios, del mundo y de si cion determinada, sino que se convierte significa la intención divina de transfor-
Clem 17,2 4) mismo Por eso siente la tentación de en un hecho constante de trascendencia mar el mundo Semejante inversión de
Así pues la caridad es la ocupación encontrar a Dios en la prolongación de y de encarnación la piadosa tendencia a olvidarse del
normal de los cristianos que esperan la los éxitos de sus pensamientos y de sus mundo por amor a Dios constituye en
parusia El amor al prójimo en general y actos como justificación de lo que ya ha La maduración de la fe lleva consigo tonces una conversión al mundo
a los mas pequeños en particular consti adquirido, desentendiéndose de la tarea una superación de las representaciones La consecuencia mas constructiva de
tuye el vinculo entre el tiempo presente de remontarse a la raíz de su ser Inclu imaginarias de Dios y de si mismo para esta conversión al mundo es la idea cris
y el futuro Se puede decir, ciertamente, so el esquema honzontalismo vertica- basarse en la espera vigilante de la re tiana del amor, que afirma al mundo en
que el amor fraterno es la característica hsmo puede prestarse, como sugieren velación de Dios en la realidad de la his el mismo momento de transformarlo El
para el tiempo de la ausencia de Cristo sus polémicas metamorfosis, al juego de tona y de nosotros mismos Creer no es amor exige una inversión decidida de
Pero aun mas concretamente hay que procurar justificaciones religiosas a de basarse en unas ideas, en unas acciones una tensión de huida hacia la perfec-
decir que en su amor fraterno los discí terminados modos de vivir El deseo hu o en unos sentimientos, por muy punfi ción trascendente de Dios al hecho de
pulos participan del amor de Cristo a los mano tiende siempre a fijarse en metas cados que estén, es basarse en la pre compartir el dinamismo del amor de
hombres y continúan su causa en la concretas y mampulables, que estén al sencia inefable y activa de Dios, que in- Dios al mundo Tomando parte en este
historia alcance del hombre y en las que pueda t e r p e l a n u e s t r o deseo pobre p e r o dinamismo es como el cristiano supera
él verificar su fuerza dominadora capaz de infinito La fe, lejos de ser una
El amor es la única energía vital por la su ínteres limitado a su propia felicidad
posesión espiritual, incita a un vacia
que en el mundo presente, sometido al La experiencia de fe pone al creyente miento (kenosis) real, que arranca d e individual advierte que el cumplimien-
mal y a la muerte, los hombres pueden en relación con un Dios que permanece todo atrincheramiento fetichista de pen to de su vida individual esta comprendí
anticipar la vida futura Pero esto se lie inaccesible y que no es jamas objeto samientos, sentimientos y comporta- do en el amor mas grande de la afirma-
va siempre a cabo bajo la forma de "ten manipulable La indisponibilidad de mientos para invitar a participar acti- ción del mundo por p a r t e de Dios, se da
sión" la candad es un trabajo que se Dios, sólidamente anclada en la revela cuenta de que compartir el amor de
Horizontalismo/vertlralismo 664 665 Humildad

Dios al mundo es estar ya en comunión esta misma mentalidad en la pertenen- dera misión actual de los cristianos y de I. Problemática
con Dios mismo, siendo ésta incluso la cia a grupos elitistas o a ideologías cri las iglesias c o n s i s t e en s u m e r g i r s e
única manera posible de estar en comu ticas frente a la misma Iglesia Esta es (orno auténticos monjes de las cosas en Humildad es uno de los términos más
món con Dios trategia aplaza el problema sin resol la realidad de la vida personal, social y ambiguos —se presta a muchos equívo
El amor cristiano no es una sensación verlo, ya q u e la crisis c u l t u r a l se política, a menudo cargada de drama- eos— del lenguaje espiritual y religioso
sentimental, sino el dinamismo median extiende a todos los grupos sociales tismo, para buscar sin ilusiones ni eva Con el pretexto de salvaguardar sus
te el cual los hombres se relacionan con El cambio cultural que introduce una siones, a la luz del Evangelio, junto con exigencias se han legitimado falaces ab
el mundo y, mas concretamente, con sus separación cada vez mas marcada entre los hombres compañeros de viaje un dicaciones Su crecimiento va unido a
hermanos La concepción dinámica y las representaciones de la fe heredadas significado a su compromiso actual, en toda maduración de la personalidad
personalista del amor se deriva de una del pasado y las nuevas representado uctitud de atención libre para escuchar moral y religiosa Su desarrollo acom
idea de trascendencia divina y activa nes colectivas, invita a un redescubrí los movimientos de la realidad, de pa- paña y estimula la liberación de la li-
mente presente de modo germinal en la miento de la originalidad eclesial en el ciente tenacidad para realizar los pasos bertad desde sus expresiones iniciales
dinámica del mundo La visión cristiana Espíritu, que tiene momentos de éxodo preliminares, de activa vigilancia para hasta las metas supremas Su falsifica
del amor afirma que el mundo presente y de creatividad ver las posibilidades de constante bus- cion avala los actos arbitrarios de los
no esta necesariamente destinado a la El éxodo no es solo una necesidad de queda de cuanto une a los hombres, poderosos y los servilismos de los mi-
destrucción sino que puede esperar la nvada de la situación de cambio cultu animados por la esperanza de la llegada serables
salvación, pero sólo a condición de que ral, es también una exigencia profunda- gratuita del reino de Dios Considero la humildad como una pre
se transforme En este proceso del amor mente arraigada en la fe Este éxodo rrogativa que califica al hombre en sí
trasformante, evitando las tentaciones tiene que concretarse en formas comu- G C Vendrame mismo y en las relaciones que constru-
de idolatrar al presente o de rechazarlo nitarias La búsqueda de Dios no puede ye, y que brota del amor y define el con-
destructivamente para refugiarse en el ser una aventura individualista em- cepto de la realidad y de la vida Es un
futuro, es donde hay que realizar la cnti prendida aisladamente de los demás Es BIBL —Esta relación entre ambos aspectos
de la vida se capta de manera muy clara en estilo de vida que se expresa en el reco
ca y la superación de toda propensión una obra de solidaridad con toda una algunos autores quienes en diversas publica nocimiento de la dignidad humana en
del hombre a la resistencia obstinada generación, una prueba de verdad para clones han ido decantando el tema Por eso va uno mismo y en los demás y que crece
de su indolencia y de todas las estructu el creyente, llamado a participar en los mos a limitarnos a citar las publicaciones fun en comunión con Jesucristo, en el res-
ras con las que le gustaría protegerse problemas de su época y a buscar a damentales de dichos autores Para que pueda peto del Padre y en la laboriosa cons-
del cambio Dios en ellos y a través de ellos verse mejor el problema doy las fechas de los
originales entre paréntesis Cox H La ciudad trucción de las relaciones entre los se-
Si el amor es la estructura de la con Al participar en los esfuerzos actuales secular Península Barcelona 1968 (1967) Id res humanos Es una actitud articulada
versión divina al mundo la comunión por descubrir un sentido a la vida, los Las fiestas de locos Taurus Madrid 1972 que se nutre de pobreza y dignidad Es
con Dios es participación de su amor creyentes encuentran la posibilidad de (1969) Id La seducción del espíritu Uso y un camino de identidad no una reivin-
creativo, que sostiene a todas las criatu descubrir su propia identidad Para re abuso de la religión del pueblo Sal Terrae dicación de autonomías Es un reconoci-
ras y las lleva a plenitud de vida, po- conocer a Jesús es necesario identifi- 1979 (1973) Id Turmng Easl The Promist
and Peni of the new Onentalism Simón and miento de derivación, no una proclama-
niéndolas en relación reciproca El de carse con el en una practica que lleve a ción de anonimato o de nulidad Es una
Schuster N York 1977 —Gutiérrez G Teolo
seo humano de felicidad, en vez de alcanzarlo en donde él esta realmente gia de la liberación Sigúeme Salamanca afirmación de talentos que hay que ne
dejarse llevar por el vértigo de la bus- presente y operante Y Jesús no esta 1972 Id La fuerza histórica de los pobres Sí gociar y no enterrar Es solidaridad que
queda "vertical" de Dios o de perderse nunca tan presente como cuando su pa gueme Salamanca 1982 —Maldonado L La construir por el camino largo y paciente
en el marasmo "horizontal" de las cosas, labra explota como un dinamismo ac secularización de la liturgia Marova Madrid del convencimiento, alejando las tenta-
tiene abierta ante si la perspectiva de tual de salvación para los hombres, em 1970 Id Religiosidad popular Nostalgia de lo
mágico Cristiandad Madrid 1975 Id Inicia ciones de coacción o de manipulación
Dios la reconciliación universal pezando por los mas pobres clones a la teología de los sacramentos Maro La humildad huye del formalismo fa-
Identificándose con Jesús a través de va Madrid 1977 Id Experiencia religiosa y risaico y de las autosuficiencias orgullo
3 PARA UNA ESPIRITUALIDAD ECLESIAL Y una practica social que tenga valor de lengua/e en Santa Teresa PPC Madrid sas del servilismo pordiosero esnobis-
PUBLICA DEL ÉXODO Y DE LA INVENCIÓN testimonio comunitario en favor de los 1982 —Metz J B Teología del mundo Sigue ta, simbiótico, pegajoso y de todas las
Con frecuencia la búsqueda de los cris hombres que menos cuentan en la vida me Salamanca 1970 (1968) Id La/e en la his
tona y en la sociedad Cristiandad Madrid exaltaciones despóticas y ultrajantes
tianos se ve entorpecida por un equí social, los cristianos están en el camino 1979 (1977) Id Invitación a la oración, Rehuye la resignación desesperada, ab
voco que consiste en identificar la que les puede descubrir a Jesús Por Sal Terrae Santander 1979 (1977) —Molt dicante que hace de la pereza parásita
dimensión vertical del cristianismo con consiguiente, sumergiéndose en la vida, mann J, Teología de la esperanza Sigúeme n a el arbitro del límite de las posibili
la Iglesia o con la liturgia y la dimen- en las luchas, en los sufrimientos y es- Salamanca 1968 (1966) Id Sobre la alegría, la dades humanas, así como la presunción
sión horizontal con el mundo o con la peranzas de los más pobres entre los libertad y el luego Sigúeme Salamanca 1972
(1971) Id El Dios crucificado Sigúeme. Sala temeraria que induce a manipular la
actividad profana En el plano de las contemporáneos es como se busca real- manca 197S (1972) Id La Iglesia Juerza del realidad y a intentar el absurdo
ideas, esta identificación simplista se mente a Dios, por encima de toda có- Espíritu Sigúeme Salamanca 1977 (1975) La humildad crece en el riesgo de las
supera cuando uno es consciente de que moda esquematización realizaciones y de las opciones, no olví
la Iglesia es también una realidad histó En este contexto, el debate sobre el da el límite y la precariedad, libera las
rica y de que el mundo es portador de horizontalismo y/o el verticalismo de la aspiraciones, combate el fatalismo que
trascendencia, el Vat II ha sancio- vida cristiana resulta no sólo anacrónico considera espontánea la transformación
nado esta superación Sin embargo, ésta y teológicamente superado, sino que de las situaciones y la eliminación de los
no llegara a ser real mientras los cris- puede ser un síntoma de escasa fideli- HUMILDAD desórdenes que retrasan y desvían el
tianos no renueven el modo d e presen- dad a Cristo y a los hombres La tarea crecimiento de la humanidad, reequili
cia histórica de la Iglesia actual de los cristianos no puede consis- SUMARIO I Problemática II La revelación bra los deseos y modera las pretensio-
El punto de partida es la pertenencia tir en erigirse en doctores de ideolo- neotestamentaria 1 El vocabulario 2 El bino
mío manso humilde 5 En la humildad de Je nes ambiciosas e idolátricas que hun
a una Iglesia que, como todo grupo so- gías, prisioneros de un insuperable ho- den sus raíces en el terreno fecundo de
cial, tiende a absolutizarse como socio suensto III El hombre humilde 1 La humil
rizontahsmo a pesar de unas posibles dad fundamental 2 La reconstrucción de la las ávidas codicias (cf Col 3,5)
dad perfecta o bien a hacer que surja etiquetas d e signo contrario La verda- unidad Antes que una s e n e de actitudes que
Humildad 666 667 Humildad

adoptar, la humidad es un modo de ser encontraréis descanso para vuestras mezquindad, que vincula al cumpli- con la dificultad de las numerosas listas
y de relacionarse Caracteriza al hom almas" miento de practicas poco importantes y de vicios y virtudes existentes en el
bre en el modo de valorar y aceptarse a a comportamientos afectadas y enga- Nuevo Testamento, que difieren mucho
si mismo y en la posición que adopta en ñosos unas de otras y no permiten llevar a
el mundo y frente a Dios Es dimensión II. La revelación neotestamentaria Especialmente encontramos en el vo cabo una reducción homogénea 2 Para
antropológica, y se configura según la cabulano paulino el verbo kauchaomai, limitarnos a la pareja manso humilde
orientación de quien la vive y el contex 1 E L VOCABULARIO NO son muchos que, como sinónimo y como contrario, de Mt 11,29, A Rescn pensó en un ver
to en el que esta inscrito los contextos en los que aparecen pala- designa la dignidad valiente de la per- dadero y autentico topos literario de
bras emparentadas con tapemos, que es sona humilde y denota las falsificado tres términos, el primero de los cuales,
Las representaciones de la humildad
el equivalente neotestamentano a hu- nes a que conduce la pueril autosufi- epieiches"', no aparecería en el pasaje
vanan de acuerdo con el juicio con que
milde No aparece en Marcos ni en el ciencia, que quisiera hacerse valer Mt 11,29 Se hace eco de este autor A
el hombre se valora a si mismo, su pro
Corpus joaneo, y la mayor parte de las incluso frente a Dios Las versiones mo von Harnack 4 , el cual el año 1920 avan
pía posición en el mundo y ante Dios,
veces se encuentra en un logion estruc- dernas recurren a las expresiones mas zaba la hipótesis de que en el cristianis-
las situaciones y los estilos de existen
turado conforme a la oposición entre hu- diversas para traducir los derivados de mo habría dos esquemas ternarios fe,
cía Como calificativo del hombre en sus
mildes y orgullosos entre rebajar y le- este verbo, que designa las realidades esperanza y caridad, para caracterizar
relaciones sociales, es un estilo de par
vantar quien se rebaja sera levantado, mas dispares De hecho expresa la pre la actitud religiosa, y modestia (epiei
ticipacion y de obediencia, el cual varia
y viceversa (Mt 23 12, Le 1,52, 14,11, tendida seguridad del hombre autosufi cheia) m a n s e d u m b r e - h u m i l d a d , para
según el modo de concebir a ambas
18,4, 2 Cor 11,7, Sant 1,9, 4,10, 1 Pe cíente que esta satisfecho y se vanaglo caracterizar y sintetizar la actitud eti-
Pero relacionadas entre si, la humildad
5,6) n a de la justicia de sus obras (los
se considera bien como moderación de ca Esta hipótesis, aunque resulte su-
judaizantes, cf Rom 2,17 23) o de la su
la autopresuncion, del orgullo y de las De otros textos se deduce que es "hu- gestiva, no es corroborada por los tex
tileza y perspicacia de sus intuiciones
complejas situaciones en que una y otro milde" el camino que Dios ha elegido y tos Estos si bien convalidan la cone
(los helemzantes, cf Rom l,18ss), y que
se expresan, como abnegación y renun- quiere, y en el cual introduce a los po- xión manso y humilde, tanto en el
no ve u olvida que cuanto el hombre
cia que el hombre se impone o acepta, o bres y a los pequeños, a los que pnvile Antiguo Testamento (Is 26 fi y Sof 3,12)
es o tiene solo es don y gracia de Dios
bien como calificativo de la libertad que gia frente a los ricos y a los poderosos como en el Nuevo (Ef 4,2 y Col 3,12,
(cf Rom 3,27, 11,18 1 Cor 1,29 31, 4,7
madura en el modo de vivir las tensio (Le 1,52, cf Sof 2,3, Mt 5,3, Le 6,20), a pero bajo la forma abstracta de humil
Gal 6,13) Pero el mismo verbo expresa
nes y los conflictos En relación con los que consuela (2 Cor 7,6), a los cua- dad mansedumbre) no presentan nun
también la digna, serena y en cierto
Dios es liberación del reconocimiento y les, como ya se había dicho en Prov 3,34, ca el conjunto epieicheia mansedum
sentido fuerte confianza en Dios (Rom
de la alabanza, del temor filial, erradica da la gracia de que priva a los soberbios bre humildad Un acercamiento a la
5,11, 15 17) q u e Jesucristo confiere
las tendencias a la autosuficiencia ido (1 Pe 5,5, Sant 4,6), es la actitud con epieicheia se realiza gracias al concepto
como don suyo a quienes en la fe se
latra, las cuales impiden reconocerlo en que se caracteriza a Jesús (Mt 11,29, cf de mansedumbre al que va unida en 2
abren a su acción (cf Rom 5,2 3 11
solidaridad con los demás y en servicio 21,5) y el camino que r e c o m o hasta la Cor 1,11 y en Tit 2 3 mientras en Col
2 Cor 10,17ss, 12,9 10 Sant 1 9 10) Esta
liberado y liberador en el mundo meta suprema (Flp 2,8), la que distin 5 12 se une a paciencia y bondad, dando
confianza no tiene nada que ver con la
Estas posiciones se diferencian según gue a la hija de Sion, al pueblo de Dios, p r e t e n c i o s a a r r o g a n c i a (Sant 4,16), la impresión de que todas en su conjun
una gama minuciosa y abarcan desde el a Mana (Le 1,48), la que Pablo observo mantiene viva la alegría de la comunión to se derivan y especifican de los sentí
énfasis que se pone en las actitudes en el servicio al Señor (He 20,19), la y sostiene en el trabajo, en las tribuía mientos (la Vulgata traduce "viscera")
frente a los condicionantes externos que Jesús inculca (Mt 18,4) e intentan clones (cf Rom 5 3) y en las responsa de misericordia, de los que deben re
hasta la atención a las disposiciones de fomentar los apostóles (Rom 12,16 Ef bilidades del ministerio (Flp 1 26 2,16, vestirse tos elegidos de Dios los santos
confiado abandono a Dios, de docilidad 4,2, Flp 2,3, Col 3,12, Sant 4,10, 1 Pe cf también 2 Cor 1,12 14, 5,12, 10,8ss y los predilectos En Ef 4,2 se encuentra
al Espíritu, de sentido equilibrado de si 5,5 6) 12,lss, 1 Tes 2,19) el esquema ternario humildad manse-
mismo Una reseña de las ópticas desde En Ef 4,2 y en Col 3,12 se encuentra dumbre paciencia, que va unido a la ex
las que se ha leído la humildad corre el la combinación manso humilde, si bien En el Corpus paulino se encuentran hortacion a comportarse de una forma
riesgo de ser reductiva Me limito a al en la forma abstracta de mansedumbre también algunos otros vocablos que ea digna de la vocación recibida y a con-
gunas referencias a manera de ejemplo humildad y en ambos casos la humildad racterizan las deformaciones de la or servar la unidad del Espíritu en la radi-
La interpretación etico moralista oscila va unida a la macrothymia, a la pa- gullosa exaltación que se manifiesta en cahdad de sus dimensiones
entre la tendencia a la descripción mi- ciencia y al aguante En Col 5,12 la hu- actitudes de vanagloria, autoexaltacion Aunque se siga la hipótesis mas co-
nuciosa de los comportamientos que de- mildad se une a la splanchma, compa- arrogancia, ceguera obstinada, etc , que mún, que solo une términos manso y
berían caracterizarla y la que hace de sión, que es la actitud de donde brota proliferan en abundancia en el hombre humilde, queda abierto el problema del
ella una orientación genérica y abstrae como de una fuente la acción de Jesús que falsifica su dignidad de criatura j> significado de los términos considera-
ta carente de concreción Mas precisa A la luz de esta mediación se ve que el de hijo de Dios dos aisladamente y en su conjunto Y
es la lectura teológica, que la considera corazón humilde, que en el logion de El análisis no puede detenerse aquí puesto que el adjetivo manso se aplica a
articulada en la candad, estilo de liber- Mt 11,29 alza y lleva las cargas pesadas, Los calificativos a que he hecho refe- Jesucristo en dos de las tres ocasiones
tad, expresión de filial temor de Dios, es rico en misericordia y en compasión rencia generalmente se mencionan en en que lo usa Mateo, diciendo que es
capacidad de permanecer insertos en hacia la miseria humana En una oca grupos terminológicos junto a otros a manso y humilde de corazón (11,29) y
los conflictos de la historia para promo- sion el termino expresa también la con- los que van estrechamente unidos o que viene a Jerusalen como un rey
ver sus soluciones Todavía mas neos dición del cuerpo destinado a ser trans- contrapuestos y de los cuales no se p u e manso (21,5), y solo una vez se aplica a
son los análisis que la sitúan en un con figurado por Cristo (Flp 3,21) de prescindir cuando se intenta preci los mansos en las bienaventuranzas
texto histórico salvifico y le reconocen sar su significado 1
una connotación prevalentemente cris Tenemos, por ultimo, el contexto muy (5,5), es de observar que la interpreta-
tologica La referencia principal esta en discutido de Col 2,18 y 23, en el que ta- ción primaria de estos calificativos debe
el pasaje de Mt 11,29 "Cargad con mi pemofrosyne, combinada con otras acti- 2 E L BINOMIO MANSO HUMILDF - Pero buscarse en el contexto cristologico o
yugo sobre vosotros, y aprended de mi, tudes, parece tener un significado peyo- en el mismo momento en que se subra en el parenetico
que soy manso y humilde de corazón, y rativo y e x p r e s a m a s bien aquella ya la necesidad de superar un análisis Muchos consideran que el termino
mentalidad falsa que aprisiona en la atomístico y lexicográfico tropezamos humilde de Mt 11 29 es sinónimo del
Humildad 668 <to9 Humildad

pobre de espíritu de la bienaventuranza dición parenética de los primeros cris-


tianos de lengua griega es sensible a la humilde de corazón, tiene una estructu dre y al Hijo (Mt 11,27, Le 10,22), por
de Mt 5,3 y, reduciendo humildad a po- ni discutible y compleja Sus elementos las afinidades profundas con el cuarto
breza, asumen para la explicación de estrecha vinculación que une la dulzura
y la humildad", considera que esta vin- lundamentales son un logion relativo al evangelio se le califica d e ¡oamco'", un
esta ultima toda la problemática de la ni ontecimiento del reino, de carácter tercer logion, ausente en Le y presente
interpretación, bien exclusivamente so- culación no es originaria del pensamien-
to griego, sino que se deriva como he-: apocalíptico, la acción de gracias al solamente en Mt (11,28-30), tiene ca-
cial o espiritual, bien espiritual y socio- Padre, Señor del cielo y de la tierra, por rácter sapiencial y presenta a Jesús
lógica a la vez, de la pobreza en el Anti- rencia de la lengua y del pensamiento
semítico, en el que la humildad y la dul- la revelación rehusada a los sabios y a como sabiduría del Padre, que invita a
guo y en el Nuevo Testamento Los los inteligentes y concedida a los pe- los hombres a acercarse a él (cf Prov
orígenes de este acercamiento son muy zura constituyen dos aspectos de la mis-
ma actitud de espíritu Piensa también queños (nepiois) (Mt 11 25-26 Le 9 5 F e l 2 4 19 6 9-18 51,23-27) y está
lejanos 10 21), un logion sobre el conocimiento construido sobre el paralelismo, puesto
Va los padres de la Iglesia identifica- que en la tradición griega, totalmente
distinta en esto de la tradición hebrea, del Padre por parte del Hijo y sobre las de relieve por algunos estudiosos, entre
ron a los humildes con los pobres de es- relaciones misteriosas que unen al Pa- los versículos 28 y 29
p í r i t u ' Esta interpretación ha sido re- el término "manso" designa al hombre
cogida por muchos exegetas contempo- tranquilo, pacífico, al que soporta las
ráneos y revalonzada a consecuencia de contradicciones, al que no es violento ni
los descubrimientos de Qumrán 8 "La agresivo La mansedumbre es una pre- — Inx itacion Venid a mi (28) — Invitación Cargad con mi yugo (poneos
humildad de la que hemos hablado para rrogativa de quienes detentan el poder, en mi seguimiento en mi escuela seguid la
pero no va unida a la humildad Por el enseñanza que yo os doy) (29)
definir la actitud interior de los pobres — Calificativo de quien invita Yo soy
de espintu —concluye Dupont— tiene contrario es ¡a tradición hebrea quien manso y humilde de corazón
la ventaja de hacernos comprender tan piensa que no se da una auténtica dul- — Los llamados Son señalados únicamen-
— Los llamados Todos vosotros que estáis
to la interpretación corriente de los pri- zura si no está fundada en la humildad fatigados y oprimidos te por el término vosotros ' y son los mismos
meros siglos cristianos como una pre- y considera a ambas como aspectos in- — Promesa "Yo os confortaré del versículo 28
ocupación que se manifiesta en otros separables de la única anáwüh, que es — Promesa Encontraréis descanso para
contextos del mismo Evangelio A pesar la pobreza humilde, dulce y paciente vuestras almas
del verdadero israelita" La mansedum- — Legitimación de la promesa Mi yugo es
de eso, el término es 'un peu gros' para suave y mi carga es ligera (30)
traducir exactamente la 'nuance' de la bre subraya el carácter sereno, fuerte y
expresión que nos interesa Para decir paciente de la humildad, que se mani-
'humilde de corazón', Mt 11,29 usa ta- fiesta sobre todo en las relaciones con
los demás y que induce a elaborar las Entre la invitación y la promesa del con él una relación íntima y profunda,
pemos tei kardiai, y se puede pensar versículo 28 esta la indicación de los someterse al mismo yugo que él lleva y
que la actitud de 'los pobres de espíritu' situaciones que contrastan con ella
como reflejo del abandono a Dios de la llamados calificados con dos participios llevarlo con el, pues nos invita a que le
no corresponde perfectamente a la acti- (kopiontes y pefortismenoi), que evi ayudemos, no a que lo sustituyamos S P
tud de un sphephal rüah El 'pobre de paz que sigue a la conciencia de estar
en su amor dencian su penosa situación En el ver- lo acepta en su misma persona, en él,
espíritu' no es precisamente aquel que sículo 20 el que invita es calificado con que voluntariamente realiza el beneplá-
'se rebaja a sí mismo' (Mt 18,4, 23,12) dos adjetivos que expresan su actitud y cito del Padre, que quiere una nueva
La pobreza espiritual puede recibir el El análisis literario nos lleva a reco- su disponibilidad a satisfacer las aspira alianza con el hombre La comunión
nombre de humildad, pero no la que n o c e r u n a e s t r e c h a analogía e n t r e cíones de los llamados, a constituir una con él es participación de su existencia,
lleva a hacerse pequeños, como aque- humildad mansedumbre-pobreza de es- situación que contraste con la de dis- de su pensamiento de su forma de ver y
llos que no valen nada el pobre de es- _ píntu y se orienta a explicarla en el ám- gusto y fatiga que a ellos les oprime actuar, es adhesión total de conoci-
píritu lo soporta todo con paciencia" 7 bito de la amplia y compleja categoría fcste "descanso" no deriva de la desres miento y de complacencia en el Padre v
Los exegetas que consideran que los bíblica de la pobreza de espíritu Para ponsabihzación de los llamados sino de de amor vivificante para el hombre, sig
pobres de espíritu de la primera bien- no quedar empantanados en las discu- su adhesión a la llamada a ponerse en nifica aceptar el vernos integrados en la
aventuranza y los mansos d e la tercera siones que contraponen a los que la in- su seguimiento y a asumir el peso de su fuente misma de sus orientaciones y
son idénticos y reflejan a las mismas terpretan en una perspectiva psico in- enseñanza", a sustituir el yugo que c o m p o r t a m i e n t o s , en su " c o r a z ó n "
personas 8 al interpretar como humil- dividual con los que la consideran obliga a hacer cosas y a llevar cargas manso humilde y pobre en la raíz de
des a los primeros toman en el mismo prevalentemente desde una óptica so- con la comunión de seguimiento escu su ser para encontrar alivio y paz, para
sentido a los segundos, y consideran cio-política, a los que hacen de ella una cha, diálogo, con la persona que toma dar frutos para la vida del mundo La
casi semejantes a los mansos, a los hu- prerrogativa de las relaciones ínterper- sobre si su peso y, en consecuencia, h comunión con él no ocurre en un terre-
mildes y a los pobres de espíritu Tam- sonales con los que defienden su carác- bera su vida no neutral pide que actuemos unidos y
bién en relación con los mansos, los ter prevalentemente religioso y teolo- nos introduce en intimidad, su mis-
Los estudiosos no están de acuerdo a
exegetas se preguntan si se trata de una gal, es oportuno considerarla como una ma donde germina la adoración del
la hora de concretar quiénes son los
actitud que se limita a las relaciones m dimensión totalizante de la actitud del Padre y la misericordia para con la hu-
destinatarios indicados en el logion, el
terhumanas o abarca también las rela- convertido Es el comportamiento dig- manidad nos estimula a dejar la con
tipo de pesar que los oprime (probable
ciones con Dios o bien ambas a la par, y no que madura entre los miembros del dición de vida que fatiga y oprime, para
mente el peso de las observancias fari
si se trata de una disposición prevalen pueblo que Dios ha querido por aliado compartir su paz en la obediencia al Pa
saicas) y, consecuentemente, si presen
temente psicológica e interna de un La reflexión puede plantearse también dre que lo ha enviado a anunciar el
tan carácter antifansaico o no El texto
modo de existir conectado ante todo en la perspectiva que se deduce del evangelio de salvación a los pobres (Le
actual de Mateo revela una estrecha
con la situación sociológica de opresión contexto cristológico del logwn de Mt 4,18s) y a los descarnados (Me 2,17), a
vinculación entre los diversos elemen
v de alienación en que viven las perso 11,29 reconciliar con su amor la soberbia que
tos de esta perícopa, en especial entre
ñas Muchos consideran sinónimos in- hacia a los hombres extraños a Dios y
los oprimidos del versículo 28 y los pe-
cluso a los calificativos con que se de- enemigos entre si
3 E N LA HUMILDAD DE JESUCRISTO La queños del versículo 25
signa a Jesucristo en Mt 11,29 Dupont, ultima parte de Mt 11, en la que se en Ir a Jesús y aceptar su invitación a ser Jesús no es un legislador o un maes
después de haber advertido que "la tra cuentra la referencia a Jesús manso y seguidores suyos significa e s t a b l e c e r tro mas indulgente que los demás, ni un
Humilddd 670 671 Humildad

soberano con pretensiones menos des- III. El hombre humilde cion (cf Ordo del bautismo). Es el anti- Dios en Jesucristo se llega únicamente
póticas o lisonjas fáciles y engañosas Es pecado, la antisoberbia, el vaciamiento por el camino de la conversión y en ella
el vencedor vencido, que experimentó 1 LA HUMILDAD FUNDAMENTAL El de la situación, de hoy y de siempre, la echa raices y adquiere vida la humildad
el abandono del Padre, que recorrió contexto de la humildad en el cnstiams cual induce al hombre a no reconocer a fundamental, que es el primer compo
solo el camino de la cruz (cf Mt 27,46, mo es un contexto histórico salvifico Dios Hombre, a rebelarse y a suplantar- nente de ese misterioso proceso al que
Me 15,34) y que bebió el cáliz hasta la Por un lado, conecta con la compleja si lo, a contrastar su proyecto sobre el Juan da el nombre de nueva generación
ultima gota La humildad es en el expre luaeion por la que el hombre se rebelo hombre Es adhesión al camino cons- o nacimiento de Dios
sion de la exigencia radical del amor contra el proyecto de Dios en el origen truido por Jesús con la obediencia de su En Jesucristo y de Jesucristo nace el
que une en el Espíritu al Padre y a la mismo de su historia, por otro, enlaza carne (cf Col 1,22, Ef 2,14 16). La hu hombre al corazón manso y humilde y
humanidad, en la humillación y en la con la liberación de la situación huma mildad es relación personal, es elección aprende a ser manso y humilde de cora
gloria de la cruz revelo el significado y na que se produce en Jesucristo La re- de Dios en Jesucristo y rechazo del ma- zon Jesucristo, que es la fuente de la
la meta ultima de la invitación a com velación neotestamentana subraya re ligno y de sus obras humildad, constituye también su para
partir el yugo, es decir, el estilo de petidas veces que el camino por el que Cuando de esta dimensión radical se doja y su escándalo Es para el hombre
amor del Padre, fuente de todo amor, el hombre debe caminar ahora es un pasa a la determinación de las actitu soberbio una piedra rechazada (Mt
foco y camino de alianza indisoluble y sendero de humillación y que es conse- des, de los modos de pensar en que el 21,42 y paralelos), signo de contradic
definitiva cuencia de una decisión de Dios "Ya humilde se expresa a nivel individual y cion (Le 2,34) y piedra de toque Quien
Dios, a quien el hombre acepta y ama que el mundo por la propia sabiduría no social, se verifica un deslizamiento de lo acepta encuentra con el la redención
en Jesucristo, es un Dios hecho hombre reconoció a Dios en la sabiduría divina, planos en que las situaciones se vuelven y la libertad, mientras que quien lo re
un Dios amor, sacrificio, don y kenosis, quiso Dios 12 salvar a los creyentes por falsas cuando se las absolutiza y se las chaza vive la angustia de la negativa
un Dios que se limita para levantar al la l o c u r a " de la predicación" (1 Cor hace univocas La humildad fundamen- (He 26,14) Jesucristo es la prueba su
hombre de su miseria, para hacerlo hijo 1,21) Este pensamiento vuelve a aflorar tal se concretiza y crece en las visuali- prema que el hombre debe superar
en el Hijo ambiente, sujeto y termino en Rom 1,28 "Como no procuraron te zaciones históricas, pero no se reduce a para hacerse y mantenerse humilde
de su revelación La condición de Dios ner conocimiento cabal de Dios, Dios ninguna de sus manifestaciones, las exi- Aprender a vivir como hombre salvado
en Jesucristo es la locura (cf 1 Cor los entrego a una mente depravada " ge, las vivifica y las trasciende Cuando significa escucharlo y seguir su doctrina
1,18ss 25), que pone a prueba la fe del La percepción del abismo que media el hombre deja de extraer su inspira- Jesús, que revela al hombre el cami-
hombre Para creer en el "humilde y entre la condición en que vive el hom ción de la comunión de vida con el Espí- no humano, se nos presenta de una for
manso" es necesario ser transformado bre y la condición de las aspiraciones ritu y empieza a inspirar su vida y su ma desconcertante Su camino y sus jui
por la humildad de Dios Dios es glorio alimenta permanentemente la tentación conducta en las prescripciones, en las cíos no son los que el hombre querría
so y poderoso, pero su gloria y su poder de frustración, de rebelión y de recha normas, en los modos de actuar, se ve- (cf Is 55,8, Rom 11,33) Su camino es
no son los que ambiciona el hombre que zo Reconocer la realidad tal como es rifica una inversión de planos y el hom un camino de pobreza, de rigor, de
rehuye su humanidad, es del estilo del aceptar la explicación que se nos da de bre se convierte en siervo de la institu mansedumbre, que contrasta con la as
amor de Jesucristo, que manifestó su ella, seguir el remedio propuesto es un cion en lugar de siervo del Espíritu La piración a la fuerza, al poder, al resulta
poder y su gloria supremos en la impo conjunto de actitudes que somete al humildad pasa del reconocimiento de do seguro, etc Inspirarse en un crucifi-
tencia y el deshonor de la cruz, que se hombre a una prueba radical alabanza del plan de Dios en Jesucristo cado, en un vencedor que sale victorio-
prohibe todo repliegue sobre si mismo y En este contexto nace o muere la hu- a la observancia de las formas de corte so mediante la derrota, es necedad para
revela su majestad en la disponibilidad mildad Su raíz ultima el criterio de va- sia social, de las reglas del buen vivir y quien no cree y es poder de Dios para
en favor de los demás, en la discreción loración de sus exigencias, no es un del prudente y digno planteamiento d e quien cree (cf 1 Cor l,18ss), pero es el
y en la ternura con que los asocia a si sentido abstracto de moderación y de las relaciones El humilde de corazón poder del misterio, de la abnegación to-
mismo para tomar sobre si el sufrí racionalidad La humildad es el "cami vive y crece en Jesucristo, se deja llevar tal y sin reservas (cf Mt 16,24, Me 8,34,
miento que lo intercepta y lo paraliza no", la pedagogía elegida por Dios, y a por su Espíritu al valorar situaciones y Le 9,23) Su camino se manifiesta y cre-
en el camino, para colmarlo de paz ella debe conformarse el hombre en su personas con verdad y rectitud El Espí- ce en la humillación, en la contrariedad
El sufrimiento es la miseria mas co recorrido Los acontecimientos, los con ritu de Dios en Jesucristo es fuente úni- permanente de tener que vivir el "es
mun, inequívoca expresión de finitud y flictos que lo ponen a prueba, se inclu ca y suprema, en la que se inspira el cándalo y la necedad de la cruz" (cf 1
limite Jesús se compadeció, lo acepto, yen en un plano misterioso, en el que creyente y que le vivifica al asumir con Cor 1,24), que deja de ser tal cuando el
lo padeció, lo elimino y lo vacio en su el hombre debe aceptarse, dejarse to plena libertad interior las instituciones residuo de judio y gentil que continua
raíz, indicando en el amor el camino y mar, confiarse sin limites y reservas, con y las normas, no las falsifica, no las ido- vigente en el converso queda vencido y
la condición de la humanidad renovada libertad y amor Es vida humilde recha latra, sino que las toma en lo que son y superado
La vulnerabilidad al sufrimiento de los zar la visión de la vida calificada como resiste a su pretensión de imponerse La "necedad" suprema, la crisis mas
demás es camino de paz y perfección "necia sabiduría de este mundo" (1 Cor como absoluto, como fuente primaria radical de este camino es la muerte, la
cuando alimenta la solicitud del amor 1,20), abrirse a la visión revelada en de valoración e inspiración irracionalidad del deber morir y de las
que lucha para superarlo Jesucristo ha Jesucristo y descrita con gran inmedia- Este proceso de reconocimiento d e condiciones en que se verifica La
vencido su rafz, al maligno, que es fuen tez en 1 Cor 1,17 31 No se trata del las jerarquías, que lleva a dar y a con- muerte es el jaque mate, la insidia de
te de egoísmo, autogarantia, afirmación simple paso de un modo de ser a otro servar el primer puesto a lo que es pri- todos los proyectos y de todas las inicia
de si, voluntad de poder que domina y mas racional, mas humano o mas rigu- mario, empieza con la conversión y per- tivas "racionales" Nadie es capaz de
hace esclavos, seduce y manipula, y ha roso, se trata de la conversión desde el dura a lo largo de la existencia Implica ofrecer garantías a la persona que toma
librado al amor que respeta y es impa reconocimiento de los "ídolos" a la la conmoción y la reestructuración to- y realiza tales iniciativas Por mucho
cíente, que es vigilante y fuerte, que se aceptación de la revelación del Padrei tal de la vida No se consigue a base de que el hombre intente razonar sobre
da y exige, que comunica disponibilidad en Jesucristo ] correcciones superficiales del punto d e ello, esta extrema manifestación de lo
de si y apertura al misterio Quien no va La humildad es condición radical en! mira, realizadas con sagaz destreza psi- no racional pone un limite y un impedi-
eliminando el sufrimiento del hombre la que madura el " s i " a Dios, que exige¡ copedagógica y maduradas bajo la in- mento Jesucristo se presenta como
no camina por el sendero humilde ni "renunciar al maligno" para adherirse fluencia de razonamientos rigurosa- aquel que ha vencido a la muerte (2
lleva el yugo de Jesucristo a Jesucristo en el camino de la encarna mente dialécticos Al reconocimiento d e Tim 1,10), pero después de haberse so-
Humildad 672 675 Humildad

metido a ella El hombre que quiere clones aunque variable asume una fi- de Dios, va unida a la realidad de la el hecho de que es una meta y que debe
vencerla debe escuchar antes aquello sonomía inequívoca cuando se orienta persona y tiende a corregir la forma de ser conquistada Con demasiada fre-
de " si el grano de trigo no muere " constructivamente a la persona Por eso representarse las relaciones y a consí cuencia la orientación de la vida no la
(Jn 12,24) y "el que ama su vida la la humildad no es una actitud abstracta derarlas tales como son, no como se las señala la mente, sino el cuerpo, que no
pierde " (Jn 12,25) Dios ha sometido o de contornos difuminados, es una vida quisiera tiene hambre en la medida y en el
al hombre a la humillación de la muerte en Jesucristo, en él madura el hombre La distancia entre representación y momento que serian de desear y que no
en un mundo de liberación redentora los comportamientos característicos de realidad es como el límite matemático secunda al hombre en la medida y en la
no preservativa, sera liberado del peca- los hijos de Dios y ciudadanos del reino, El hombre es lo que es, no lo que consi- forma en que podría El hombre que se
do, del odio, de la enemistad, de la ín la fortaleza que modera la ambición de dera que es, y el yo de cada uno vive y educa construye un organismo homoge
justicia, de la afrenta, del fracaso, del resolver con la violencia el problema deviene en osmosis con los demás De neo a su orientación, a su tendencia a la
fallo, etc , pero después que los haya humano, la perseverancia en caminar esta forma el camino de la humildad os belleza, a la armonía, a la salud, y se
sufrido y cuando haya vivido el sufrí por el sendero que él r e c o m o y la m cila entre el ya y el todavía no, en un desarrolla con criterios dictados por la
miento de la gran distancia que separa ventiva para no empobrecer con calcu proceso sin fin La meta'es llegar a ser higiene, por el deporte, por la estéti
los deseos y las realizaciones, las aspi los mezquinos la dignidad de la imagen como estamos llamados a ser, vencer la ca etc Dina que el hombre no esta ver
raciones y los resultados de Dios falsificación que anida en la pretensión daderamente en paz con Dios mientras
El plan de Dios, sus silencios, sus pre Este acto de confianza se realiza sin de conquistar el amor, de ser amados el cuerpo no esta pacificado El hombre
ferencias y sus caminos constituyen un garantías previas Da la vida después y según la representación que el hombre se construye la casa El corazón, los
escándalo permanente para el hombre no antes, de haber sido aceptado Hace ojos, los movimientos humildes son re
se obstina en conseguir La humildad se
flejo y condición de un hombre humil
que quisiera racionalizar, programar fecundos pero únicamente a quienes nutre y sirve de alimento a la paz del de El cuerpo disociado, dividido del es
ordenar todas las cosas Encuentra la aceptan su vida, razonables pero en su deseo, vive del equilibrio que surge de piritu falsifica las aspiraciones que
paz no en la eliminación de las contra verdad El humilde no practica idola la articulación entre ser amado querer estructuran al hombre y aspira, por
nedades y de los conflictos, sino vivien trias, no hace cálculos, no jerarquiza ni ser amado y amar Sus opciones se ha ejemplo, al existir infinito, total y para
dolos hasta el fondo cesando de inte- privilegia sino que se adhiere a Cristo cen autenticas cuando el hombre reali siempre, tiene nostalgia de totalidad, de
rrogarse y de hacerse interpelar por la camino y le sigue allí donde va No tiene za la justicia, cuando esta contento de plenitud, se convierte en sujeto de codi-
vida, no pretendiendo eliminar las con- trabas apnonsticas anticipadas y mam Dios y en Dios y trabaja para hacer mas cia violenta y de ansiedad incontrolada
tradicciones, viviéndolas y empeñándo- queas de estilos de existencia Su único humana la condición de todos los hom El organismo disociado tiene nostalgia
se en resolverlas deseo es estar en camino y, en conse bres en el mundo, para secundar a quien de quien le falta al hombre, lo quiere
La humildad no es un modo de com cuencia marchar por el camino que es y a lo que permite avanzar en esta direc- todo para sí y sustituye lo que le falta
portarse o de pensar, decidido sobre la Cristo y en el que Cristo le introduce ción según la valoración d e cada sitúa con una ansiedad homogénea con su
base de una valoración pesimista de las lo que quiere es connaturalizarse con cion en particular origen proporcionada a la realidad a la
propias prerrogativas y posibilidades sus preferencias que se orienta el hombre El organismo
confrontadas de forma falaz con las de La humildad se robustece en el amor 2 LA RECONSTRUCCIÓN DF LA UNIDAD del hombre, estructurado para secun
los demás Es verdad y reconocimiento es un estilo de manifestar amor Se La humildad se piensa y se legitima so dar la tendencia de infinito, no pierde
de Dios, es un "si" al Padre en Jesucris- acepta y madura en un contexto de con bre la base del modo de existir y de su estructura cuando el hombre no bus-
to, que vive en su Iglesia El soberbio fianza, exime al hombre de la preocu comportarse, de la propia posición en el ca lo infinito, sino que se desintegra del
no reconoce a Dios y no se reconoce pación de garantizarse a si mismo lo mundo y de las opciones que el hombre complejo en el que tenía sentido y des-
hombre falsifica las relaciones, no atrae hacia quien lo ama, fundamenta adopta, antes de conceptualizarla hay arrolla una energía de infinito para rea
acepta la soberanía de Dios y su propia la paz, que consigue la comunión con el que vivirla Muchas veces existe una hdades finitas El reenganche y la uni-
creaturahdad La huida de Dios es hui- amado, induce a sintonizar con aquél a desviación entre lo que es el hombre y dad del hombre se produce no cuando
da del hombre v de las propias respon tomar sobre si la preocupación y el su- lo que piensa ser, y viceversa, entre la el hombre se decide a llevarlo a cabo,
sabihdades De esta situación sale cuan frimiento de los demás a asumir la ini- representación de sí mismo, encarnada sino cuando de hecho lo reconstruye
do comienza a aceptarse como hombre, ciativa de hacer la vida diferente de en el modo de ser y la representación La humildad no margina al organis-
a complacerse en lo que a Dios compla- moderar la solicitud y la preocupación que va unida a las proclamaciones ver mo, no le priva de sus dinamismos, ni
ce (cf Mt 3 17 par ) es decir cuando no por si mismo estableciendo para todos bales con las que el hombre se autocah los extirpa reconstruye la unidad y re
fracciona a Jesucristo sino que se condiciones de existencia nuevas fica jCuanta mentira se esconde en el equilibra en el todo las energías aliena
acepta se quiere y se reconoce en el Este amor no es espontaneo reconocí fariseísmo de muchos comportamientos das en el desprendimiento La meta no
La consolación de la humillación de vi- miento del otro sino que se estructura y proclamaciones humildes' es un cuerpo que deje de desear, sino
vir es vivir la humillación de convertir- El parámetro de la templanza y de la orientar el deseo para que el hombre
en la pobreza y en la unicidad El hom
humildad es la persona, no su represen pueda realizar su misión humana con
se y hacerse "pequeño" como un niño bre quiere darse una garantía a si mismo todo su ser Sujeto de esta acción no es
(Mt 18 4), lo que significa "nacer" a la y no acepta verse envuelto por y con el tación, es el ser, es el hombre que piensa
el cuerpo ni el alma sino el hombre, el
única condición en que es posible el in- otro quiere ser amado pero no en el en su cuerpo El cuerpo, para no redu hombre es hombre y mujer Hombre
greso en el reino (ib), eligiendo caminar n e s g o de la novedad, respetando el cirse a mera envoltura del espíritu mujer espíritu cuerpo, deben unirse, y
por la senda que el Padre ha preferido misterio del otro, que exige el abandono debe sintonizar con la orientación del la unidad es por Dios y para Dios FI
(Mt 11,25) de los modelos "garantizados" y de las mismo El hombre de cuerpo autentico hombre vive esta realidad en el estado
La humildad no se desarrolla ni ma- normas "experimentadas", para abrirse tiene un pensamiento humilde y supera de disociación, pero puede ser superada
dura en abstracto, sino que crece en la en su propia irrepetibilidad y ofrecer la disociación entre vida y pensamiento y esta superación se realiza cuando el
prueba de las humillaciones que impi- inesperadas posibilidades de andadura La humildad es un estilo humano se hombre se construye en humildad por
den los planes y las aspiraciones del compartiendo las responsabilidades y la expresa en el modo de existir, de si el camino de la verdadera vida
hombre Estas humillaciones son indefi vida La humildad madura en el equili- tuarse y de instalarse en la realidad
mdas y es inútil determinarlas La expe- brio y en armonía frágil y delicada en La proclamación de esta posibilidad
riencia de cada uno lleva a localizarlas tre amor a si mismo y a los demás, viví puede inducir a pensar que ya ha ocu
y discernirlas La reacción a estas sitúa dos y vistos en la perspectiva del amor m d o que se ha realizado, y a olvidar D Mongillo
Humildad 674

Notas—(') Cf J üupont les beatitudes III 1 15 Ef 1 5 9 Col 1 19 Heb 10 38 —{") El ca


les evangehstes París 1973 a 502 —(a) Cf Ib hficativo loco se encuentra otras veces en la
503 —(J) A Resch Aussercanomsche Parallel misma carta 118 20 23 25 27 2 14 3 18 19
texte zu den Evangehen I Textkntische und 4 10

I
Quellenkntische Grundlegungen Paralleltexte
zu Matthaus und Marcus Leipzig 1893 94 BIB1 — Bélorgey G La humildad según san
138 Sobre la cuestión c f F D'Agostino Epiei Benito Perpetuo Socorro Madrid 1962 —Ga
keía II tema dell equitá nell antwhitá greca lera J A Humildad y personalidad Mundo
Milán 1973 148 167 —(4) A von Harnack Cristiano Madrid 1971 —Gehn A Los pobres
Sanjlmut Huid und Demut tn der alten Kirche de Jahvé Nova Terra Barcelona 1965 —Gilen
en Festgabe filr J Kajtan Tubinga 1920 113 I Amor propio y humildad aproximación psi
129 —(5) Cf J Dupont o c (nota 1) 399 cológica a la personalidad religiosa Herder
4 1 9 — (e)Ib 457 4 6 9 — C) Ib 470 —(fi) Ib 385 Barcelona 1980—González Ruiz J M Pobre
473 510— (V¿> 5 0 6 — f l 0 )CfE Boismard S/ za ex angélica y promoción humana Nova Te
nopsis de los cuatro Evangelios II Desclée rra Barcelona 1976 —Herraíz M Solo Dios
Bilbao 1977 158—{") Cf G Lambert Mon basta Espiritualidad Madrid 1981 —Ledesma
joug est aise et rron fardeau leger en Nouv A Conceptos espirituales y morales Edit Na
RevTh 77 (1955) 963 969 —( ,a ) Esta expre tional Madrid 1978 — Murray A Humildad, agotan la vivencia eclesial si bien se
sión en su forma verbal y sustancial se atri Che Tarrasa 1980 —Pecci G La practica de IGLESIA nutre de todas esas cosas De ahí la ím
buye a Dios una veintena de veces en el NT la humildad Rialp Madrid 1978 —Przywara portancta de cultivar expresamente la
Cf por ej Dios se complace en el Hijo Mt 3 F Humildad paciencia amor Las tres virtu SUMARIO 1 1 a experiencia de la Iglesia en
17 11 26 12 18 17 5 Me 1 11 3 22 2 Pe 1 espiritualidad sin la cual la Iglesia en
descristianas Herder Barcelona 1964—Rizzi Id historia 1 La espiritualidad eclesial en la
17 Dios se complace en las obras que realiza A Escándalo y bienaventuranza de la pobre especial la Iglesia católica corre el ríes
Iglesia antigua a) Liturgia y sacramentos b)
Le 2 14 10 21 12 32 1 Cor J 21 10 5 Gái za Paulinas Madrid 1978 La experiencia del martirio c) La necesidad go de convertirse en un cuerpo sin
pastoral d) Predicación apostólica y sentido alma La dimensión eclesial de la espi
eclesial e) El dialogo con la cultura J) El caso ritualidad muy viva en la patrística ex
de san Agustín 2 Eclipse de la espiritualidad p e n m e n t a un eclipse durante el feuda
eclesial en el feudalismo a) El régimen de lismo traspasa el medioevo en forma de
cristiandad b) La reforma gregoriana 3 Mo instancia de reforma de la Iglesia se
vimientos de reforma heréticos y cismáticos
a) La Iglesia entre evangelio de Cristo y reino afirma como c a n d a d pastoral en la epo
del Espíritu b) La instancia de lo cualitativo ca tridentina pero solo en la época de
c) Remo y revolución 4 Movimientos de refor las revoluciones d e los totalitarismos y
ma ortodoxos a) La humanidad de Cristo y la de la democracia explota y se despliega
santificación de la Iglesia b) Reforma católica plenamente
y candad pastoral c) Entre obediencia y líber
tad d) Piedad popular y representación vica
na 5 Renacimiento y despliegue de la espin 1 LA ESPIRITUALIDAD ECLESIAI EI\ LA
tuahdad eclesial a) La Iglesia tema explícito IGLESIA ANTIGUA NO existe experiencia
de espiritualidad b) Renacimiento eclesiologí
que no este estructurada no existe vi
co y misterio de la Iglesia c) El despertar de
la Iglesia en las almas d) Espiritualidad laica vencía eclesial que no esté "informa
en época de democracia II Los caminos de la d a " Los factores que informan la n q u i
espiritualidad eclesial abiertos por el Vat II 1 sima y viva espiritualidad eclesial de la
La Iglesia lugar de experiencia de la comu Iglesia antigua y del periodo patnstico
mon con Dios a) La Iglesia y el Padre b) La se pueden sistematizar y ejemplificar
Iglesia y Cristo c) l a Iglesia y el Espíritu 2
La Iglesia lugar de experiencia de la comu como sigue
mon fraterna a) El nuevo pueblo de Dios b)
Por ministerios y sacramentos c) Élite masa o a) Liturgia y sacramentos En la Di
pueblo d) Diaspora unidad y pluralismo e) daje (Fin del s i d C ) tenemos el testi
iglesia de pueblo e Iglesia institucional J) Co momo mas antiguo de la Iglesia aposto
legiahdad y comunión g) Orden y jurisdicción íica sobre la liturgia vivida por las
h) De la diócesis a le iglesia local i) Autoridad comunidades judeo cristianas de am
y libertad 3 La Iglesia sacramento de salva
biente siríaco En las oraciones eucaris
ción para toda la humanidad a) La Iglesia m
serta en la historia de la salvación b) La Igle ticas se dice "Como este pan partido
sia esencialmente en relación al mundo c) La estaba esparcido por las colmas y r e
Iglesia esencialmente misionera d) Catolici unido se ha convertido en una sola co
dad y universalidad pastoral e) Ecumenismo y sa asi se reúna tu Iglesia de los confi
sentido de la verdad J) Libertad de la Iglesia y nes de la tierra en tu reino porque tuya
libertad de conciencia g) Iglesia reino y co
munión de los santos 4 Mana y la espiritual! es la honra y el poder por Jesucristo en
dad eclesial los siglos" (n 9) Y también "Acuerda
te Señor de tu Iglesia para librarla de
todo mal y para perfeccionarla en tu ca
n d a d y recógela en tu reino que le tie
I La experiencia nes preparado (n 10) Sorprende la
de la Iglesia en la historia claridad de algunas verdades vividas
La Iglesia es objeto de oración porque
Ni la teología ni la pastoral ni el aun siendo ya un fruto de la redención
compromiso de testimonio en el mundo de Cristo y si bien a ella le pertenecen
Iglesia 676 1)77 Iglesia

la gloria y el poder, no obstante debe servicios no ordenados en el culto único los presbíteros Hablan mucho y ense- sor de la necesidad de la Iglesia para la
ejercerse activamente aun sobre ella el de adoración y alabanza a Dios La Igle- ñan pero hacen poco Solo queda reali- salvación Suyas son las famosas frases
señorío de Cristo glorioso para librarla sia, pues, difundida en el espacio y en el zar un gesto y motivarlo el martirio Es "No p u e d e tener a Dios por padre el
del mal, perfeccionar su amor, reuniría tiempo, ofrece dones a Dios por medio un hecho, no una palabra vana Y un he- que no tiene a la Iglesia por m a d r e " y
en el espacio y en el tiempo y conducir del obispo, y Dios, buen pastor, por me- i lio que se hace palabra (cfAdRom, 2, "fuera de la Iglesia no hay salvación"
la al reino preparado Este señorío se dio del obispo apacienta al rebaño de Id E/es, 15) Su significado no es una Sin embargo, en el curso de la polémica
descubre experimentando la salvación, Dios para la salvación de toda la huma- ((información genérica con la pasión de sobre la readmisión de los "lapsi" a la
es decir, siendo y sintiéndose asamblea nidad ( nsto para asi salvarse Es demostrar comunión eclesial y eucanstica, pasa de
de individuos salvados y esta experien- Fuertemente mtegrísta es la concep- lu senedad y lo concreto de la pasión de una posición ínicialmente rigorista a
cia lo es a la vez de un camino de con ción subyacente a la praxis de la inicia- ( nsto, que se pretende negar "Si el una actitud de comprensión y benevo
versión y de santificación que recorrer ción cristiana la Iglesia es sociedad de (Dios) padeció solo en apariencia ¿a lencia
para llegar al reino ya preexistente y santos, de ahí que, para ser plenamente que viene el estar yo encadenado' ¿Para Durante la persecución de Decio, mu
preparado Elementos de esta doble ex incorporados a ella, es necesario reco- c|ue estoy pidiendo ser echado a las fie chos cristianos cedieron a las presiones
periencia son la liberación del pecado y rrer un largo camino de purificación e MIS' Inútilmente voy a inmolarme Si es y ofrecieron los sacrificios prescritos
la santificación, la unidad de la disper iniciación que culmina, después de la asi estoy mintiendo contra el Señor" (sacrifican), o al menos obtuvieron un
sion en el espacio y en el tiempo y el admisión a escuchar la palabra y al ( idTrall 10 LlAdSmyrn 4) Debe ser certificado falso sobre el cumplimiento
perfeccionamiento del amor al Señor bautismo, en la participación de la un gesto voluntario, porque solo él al del decreto imperial (libellatici) Mu
No importa que esto se viva dentro del eucaristía Rigorismo comprensible por i onformar con Cristo, explica el propo chos de estos "lapsi" pidieron, sin em
dualismo del judaismo tardío, que se el creciente numero de candidatos y Mito que él fue obediente al Padre y es bargo, ser readmitidos en la Iglesia Las
expresa en la invocación "Venga tu para evitar el peligro de deserciones tuvo unido a él Padeció en la carne posturas dentro de esta fueron vanas,
gracia y pase este mundo" (n 10), o La incompatibilidad de algunos oficios pura concordar con El en su espíritu, en algunas blandas y otras duras En un
en la concepción apocalíptica, que hace con el "status" cristiano testimonia no el amor (ciAdMagn , 7) Es la intuición primer tiempo, Cipriano se alineó con
del remo invisible y final algo preexis- sólo el rigor moral, sino también la Infalible el sentido vivo de una doctrina los intransigentes, aunque admitiendo
tente e hipostaticamente subsistente autosuficiencia cultural de esta tenden- i ristologica y trinitaria aquí apenas es la posibilidad de una reconciliación
Lo que cuenta es que la comunidad es cia tradicionahsta, que deberá mode- hozada, que desarrollara luego la igle- Luego, con ocasión de una devastadora
consciente de vivir en su interior la ten- rarse y, en definitiva, retroceder frente sia antigua Si Cristo no padeció verda- epidemia, estimo que a los "lapsi" se
sión entre iglesia y remo, entre santi a una candad pastoral mas sabia d e r a m e n t e en unión con el P a d r e , les debía readmitir a la eucaristía si es-
dad y conversión, entre unidad y dias- entonces tampoco la eucaristía es una taban enfermos Finalmente, acabada la
pora, entre iglesia y mundo De ahí la b) La experiencia del martirio En verdadera pasión y resurrección de persecución, mientras se perfilaba en el
importancia del nexo iglesia-eucaristía Ignacio de Antioquia ( t 110 ca ) la ex- Cristo que engendra la unidad de la horizonte otra decretó que todos los
En la asamblea litúrgica, la comunidad, periencia del martirio tiene un profun- Iglesia (cf Ad Rom, 7) Pero, entonces "lapsi" inscritos ya en el orden de los
que se reúne para consumir juntos la do sentido teológico y eclesial Sorpren- la Iglesia no es una comunidad de indi penitentes pudieran reconciliarse inme
cena del Señor, para darle gracias e ín de la voluntariedad de su martirio vlduos salvados y de personas unidas en diatamente
votar su vuelta realiza una experiencia Exhorta a los romanos a no dar ningún el amor del Padre y de Cristo Al obispo No se trata de mero ablandamiento
concreta de unidad, de salvación de li paso en su favor "Os suplico que no me no le queda otra cosa que hacerse, con de la practica pastoral, ni menos aun de
beracion del pecado, de perfección del mostréis un cariño mal entendido De- mi cuerpo, trigo de Dios en favor de la una cesión en los principios doctrinales
amor, experimenta en sí el señorío de jadme ser pasto de las fieras, por las unidad de su Iglesia "Expiación vuestra Se trata mas bien, de una respuesta a
Cristo resucitado, que atrae y se da La cuales se alcanza a mi Dios Trigo soy «oy yo, y me ofrezco, ,oh efesios1, en sa las necesidades pastorales unida a una
eucaristía hace a la Iglesia en su mismo del Señor, y en los dientes de las fieras crificio por vuestra Iglesia, la que por profundizacion de la conciencia eclesial
acontecer Como el grano esparcido por debo ser molido para convertirme en los siglos es celebradísima" (AdEfes , 8 y de la misma comprensión teológica
las colmas se convierte en el pan partí pan purísimo de Cristo" (Ad Rom, 4) rf Ad Maga , 14) "Yo ofrezco mi vida Como lo han puesto de relieve M Fhck
do, así la comunidad dispersa por el Aquí no aparece tanto el martirio, se- por los que están sometidos al obispo, a y Z Alszeghy', Cipriano mantuvo siem
mundo se convierte en asamblea de gún ocurrirá luego, como consecuencia los presbíteros, a los diáconos" (Ad pre el cuadro ortodoxo de pensamiento,
santos, en pueblo de Dios en camino ha- de negarse a sacrificar al emperador Polyc, 6) Sólo el martirio del obispo, cuya norma es la ley del evangelio, co
cia el reino En ese caso la motivación sena un testi- "que esta sujeto al episcopado de Dios nocida mediante la Sagrada Escritura,
La Tradición apostólica, de Hipólito monio contra la legitimación religiosa Padre y del Señor Jesucristo", demos interpretada según las directrices del
de Roma, compilada en torno al 215, ex- del poder, contra el cesansmo de la po- Irando así con los hechos el carácter obispo en unión del episcopado regional
presa, en cambio el intento de fijar en lítica En las cartas que Ignacio escribe (oncreto de la pasión de Cristo llevada y con los obispos de todo el mundo, y
la liturgia las adquisiciones tradicio a lo largo del viaje esta ausente toda II cumplimiento por los cristianos (cf Ad habida cuenta del parecer del pueblo
nales contra las innovaciones heréticas preocupación por la incidencia social y Magn, 5), puede hacer tangiblemente cristiano, aunque las opiniones sean
y de hacer de la liturgia un instrumento política del cnstianismo o por su incom presente en la Iglesia la unidad de amor opuestas E igualmente mantuvo firmes
para defender la fe ortodoxa y la orga- patibilidad con ideologías terrenas El entre el Padre y Cristo, y exigir, por tan- los criterios de una actuación pastoral
nización eclesiástica motivo es exquisitamente teológico, to que los fieles estén unidos en la obe- correcta, tales como la exigencia de los
La liturgia de la ordenación de los sectas de herejes judaizantes, de ten- diencia al obispo y en la celebración de tiempos la salvación de todos y la utili-
ministros (obispo, presbíteros, diaco dencias docetistas y gnósticas, niegan la lu única eucaristía (AdMagn , 5,AdFil, dad de curar las heridas "¿Cómo se
nos, e t c ) supone la experiencia de una humanidad de Cristo y su pasión por 4 Ad Smyrn, 8, e t c ) [ ^ M á r t i r I] puede exigir que den su sangre por
Iglesia como comunidad orgánica de considerar que Dios no puede padecer Cristo aquellos a quienes se ha negado
pastores y fieles, en la cual los minis- Cultivan una interpretación peculiar c) La necesidad pastoral También la sangre de Cristo?" (Ep , 57,2)
tros, mediante la imposición de las ma- de las Sagradas Escrituras, no partici- las necesidades pastorales determinan
nos, desarrollan la acción litúrgica ver- pan con toda la Iglesia en la asamblea el desarrollo de la conciencia eclesial d) Predicación apostólica y sentido
dadera y propia, y el pueblo participa eucarística y por eso están separados 1 ln caso singular lo tenemos en san Ci- eclesial En la formación de la vivencia
de un modo articulado en ministerios y del obispo y siembran la división entre lirlano (f 258) El es un valiente defen eclesial no hay que desvalorizar el
Iglesia 678
()7Q Iglesia
contenido de la fe \ o se puede com licitas 1 a incomprensión de algunas l ura conviene a la Iglesia puede referir^ quicamente unidos la Iglesia permite
prender absolutamente la espintuali frases del Lennense ha llevado con fre si también al alma Existe una corres realizar la conversión o retorno de to
dad eclesial de la iglesia antigua y de la cuencia al ínmovihsmo Nada se ha de pondencia entre el crecimiento espin das las cosas a Dios desde los grados
epoc patrística sm hacer referencia a innovar sino lo que se ha transmitido l nal del mundo y el del alma individual inferiores a los superiores Entre estos
las li. has por la defensa y el desarrollo Abandonada la antigüedad ha surgido I I alma es el microcosmos de aquel ma los monjes pregustan y anticipan la
del sentido correcto de la doctrina Ah la novedad (Ib 6 PL 50 646) o bien i rocosmos que es la Iglesia de suerte unión m a s perfecta en el amor
mentados por la predicación apostólica al fixismo lingüístico la inteligencia de que todas las etapas superadas por la Orígenes vinculo la experiencia de la
y por su tradición viviente asi como por la fe creí e en cada uno y en todos Iglesia en su peregrinación las encuen Iglesia con la lectura de la Biblia Dio
el contacto con la liturgia y las Escntu eodem sensu e a d e m q u e sententia Ira el alma en si misma en las vicisitu msio con la concepción del cosmos Así
ras sentido de la Iglesia y sentido de fe (Ib 23 PL 50 668) En realidad el Le des de su vida Podría decirse la onto le aseguraron a la civilización occiden
(o sentido tradicional) están indisolu rinense se refería a la necesidad de una génesis mística reproduce la filogénesis tal el que interpretación del libro e ín
blemente entrelazados Lo que Eusebio relación reciproca entre el desarrollo I" I motivo es la misteriosa comunicación terpretacion de la naturaleza no queda
de Cesárea llamara sentido eclesial dentro de la identidad de la inteligen entre los miembros y el cuerpo entero ran separadas de la interpretación de
encuentra su formulación ejemplar en cía de la fe v la formulación de la misma del mismo modo que hay comunicación la Iglesia y esta como el fruto mas
Ireneo de I yon (t 203 c a ) a la manera que el alma se desarrolla en i ntre Cristo la cabeza y la Iglesia el precioso
Erróneamente pretenden los gnosti relación con el cuerpo cuerpo El valor espiritual de esta indi
eos acogerse a una interpretación suya (ación es evidente vivir la iglesia sentir
la iglesia conduce a un itinerario espin f) bl caso de san Agustín Los facto
de las Sagradas Escrituras errónea e) El dialogo con la cultura La re res de formación de la conciencia ecle
mente apelan a una tradición secreta flexión teológica en dialogo con la (ul tual mas expedito y completo
sial que hemos ilustrado se pueden en
e r r ó n e a m e n t e exaltan la experiencia tura si bien arriesgada en la medida en Se debe observar que detras de la m contrar en el singular itinerario de
privada de la verdadera gnosis en circu que puede alejarse de la viva expenen terpretacion alegórica del Cantar de los conversión de Agustín (354 430)
los iniciados La verdad cristiana es una cía de la fe del pueblo de los fieles es C antares la literatura mística posterior Es sabido que Agustín paso de la filo
experiencia univers.il y ecuménica se también un factor imprescindible de tradujo s i e m p r e el dialogo Cristo sofia materialista y de la practica de
funda en una tradición publica y se nu formación y desarrollo de la vivencia Iglesia entendidos como esposo y espo una vida moralmente irregular al mam
tre de las Sagradas Fscrituras interpre eclesial Desde que paganos cultos sa como dialogo entre Dios y el alma queismo para arribar a la filosofía neo
tadas auténticamente a la luz de la pre como Celso (s n) dirigieron graves ata Pero a menudo como en san Juan de la platónica penetrada cada vez mas del
dicacion apostólica y del sentido ecle ques al cristianismo basándose en argu Cruz el sentido eclesial queda en el mensaje cristiano J Marechal 5 ha se
sial de la universalidad de los fieles El mentos filosóficos ha resultado meludí fondo y el alma individual ocupa toda la nalado la importancia de la experiencia
evangelio en efecto no es letra muerta ble el dialogo del evangelio con la escena eclesial en el punto decisivo de su mne
sino una realidad viva en el corazón de cultura Dos momentos significativos de rano espiritual precisamente donde su
todos los fieles que se adhieren a la pre este dialogo están representados por La reflexión de Dionisio el Pseudo
Areopagita (hacia 500) para entablar misticismo neoplatonico asume ya sin
dicacion de los apostóles Por eso la ver Orígenes y por el Pseudo Areopagit i ambigüedades los rasgos de la fisono
dad se manifiesta como omonoia como dialogo con el neoplatonismo constitu
H de I ubac 2 ha puesto de manifiesto ye otro momento delicado de la teología mía cristiana La exigencia moral de h
concordia en la fe de toda la Iglesia dis como Orígenes (185 254) al asumir la berarse de la sensualidad le había con
persa en el espacio y en el tiempo e ín patrística Su influencia fue grande no
representación del mundo y las aspira solo en la Iglesia ortodoxa y en la teolo ducido al maniqueismo y al desprecio
tunamente unida en la proclamación clones mas autenticas de la cultura he de la carne La exigencia de vivir abier
de la verdad El consenso interno a al gia bizantina sino en todo el Medioevo
lemstica repensándolas y r orrigiendo cristiano y en la espiritualidad de Occi tamente la espiritualidad le había lleva
gunas proposiciones creídas por todos
y desde siempre se convierte en regla
las para hacerlas capaces de expresar dente Según L Bouyer 4 en Dionisio es do al neoplatonismo y a la búsqueda de
la verdad cristiana vinculo la ascensión central y peculiar la noción de jerar la unión con Dios La predicación de
de fe a cuya luz se han de interpretar intelectual hacia la verdadera gnosis san Ambrosio v las oraciones de su cris
las mismas Sagradas Escrituras Pero quia Reconsidera la visión neoplatomea
con el proceso de interpretación de las del ser concibiéndolo como el Uno que tiana madre le habían conducido al
antes aun que proposiciones recogidas Sagradas Escrituras De forma que me bautismo Como observa 1 Bouyer
en un credo común tenemos como se expande en lo múltiple a través de la
ditar la Biblia y captar en la letra no escala jerárquica de los seres hasta los todo esto sigue aun demasiado envuelto
regla la verdad misma (Adv Haer 2 PG solo la enseñanza etica sino también la en el neoplatonismo y en la escisión en
41 1) donde esta claro que la verdad es inferiores (de manera que sea coheren
sustancia espiritual se convierte simul te con la idea cristiana de creación) tre corporeidad y espiritualidad hasta
una realidad viviente en el corazón mis taneamente en una liberación del mun que la liturgia le hace descubrir lo con
mo de los fieles en la totalidad de la mostrando con ello el movimiento de
do carnal y psíquico hacia el mundo de los seres como proceso y retorno al Dios creto de la Iglesia y con ello la lógica de
Iglesia que precede a su misma formu la contemplación espiritual Interpretar la encarnación ¿Que necesidad tenéis
lacion y es capaz de tener en si los trinitario incesante circulación de vida
significa aplicar la palabra a uno mis de modo que tal jerarquía cósmica aspi de buscar a aquel (Dios) que habla
instrumentos para rechazar cualquier mo a la propia alma y captar el sentido cuando esta en vuestro poder ser aquel
intento de falsificación ra a la asimilación y a la unión con Dios
profundo de la Sagrada Escritura (que aquel Dios uno y trino inmanente pero que buscáis' Sin embargo no es un
por lo demás es Cristo mismo Verbo infinitamente trascendente e indecible hombre solo es un solo cuerpo el cuer
fI sentido de la fe difundido en la hecho carne) mas alia de la letra sigm del cual procede y hacia el cual es po de Cristo la Iglesia e Para ver a
realidad total y orgánica de la Iglesia fica alcanzar la verdadera gnosis (que itraida Mas es la Iglesia de Cristo la Dios no es suficiente dejar a un lado lo
se convierte mas claramente en sentido es sin embargo n g u n sámente conocí que hace posible y efectiva la aspiración corpóreo que para el neoplatonico limi
tradicional con Vicente Lenn (t 450 ca ) miento de fe) hasta poseerla con plem de todo lo creado Por eso se refleja en ta al alma Hay que acoger al Dios que
En la Iglesia católica hay que tener tud el ultimo día cuando se manifieste la "jerarquía celeste y se modela como viene en Jesucristo v que se hace en la
gran cuidado de retener lo que en todas el evangelio eterno jerarquía eclesiástica en torno a Cris tierra tabernáculo sensible en su Igle
partes siempre y por todos se ha creí to Logos encarnado Con la iluminación sia Experimentar la Iglesia es pregus
do (Commomtonum 2 PI 50 639) El mismo De Lubac ha señalado en de la palabra y con la liturgia terrena lar sensiblemente la visión final de
Ello nace de la necesidad de distinguir otro trabajo 5 la relación en la herme que expresa y actualiza la liturgia c e Dios
el patrimonio de la verdad de fe de las neutica de Orígenes entre la Iglesia y el leste con los varios ministerios jerar La reflexión teológica y el debate pas
opiniones teológicas privadas aunque alma Todo lo que en la Sagrada Lscn
(.81 Iglesia
Iglesia 680
Es sabida la importancia central del seña también que la Iglesia resiste mas
toral le permiten luego a Agustín am Benito (480 547) a la Imitación de Cristo monaquisino en todo este proceso Na fácilmente los asaltos masivos de un es
pilar esta experiencia La sustancia de (s \iv), del De simphcitate chnstianae vi n d o como fecunda "fuga del mundo" tado poderoso y unitario que la sorda
la Iglesia es la caridad No se trata solo toe, de Savonarola (1452-1498) a I09 frente a la disolución civil y moral del conquista de una multitud de poderes
del tema neoplatonico según el cual el Directora de Scaramelli (1687 1752) Imperio vino a desempeñar un papel no minúsculos, cada uno de los cuales ac
bien es "diffusivum sui" o de que el con frecuencia esta del todo ausente en sólo religioso y espiritual, no solo de tua en su propio ámbito con el impulso
bien no puede ser poseído sino por to los escritos de espiritualidad la dimen lontinuidad cultural y de civilización irresistible de las fuerzas naturales" 8
dos juntos Se trata mas bien de enten sion eclesial Puede verse una motiva sino también de agregación de la nueva
der que la candad es participación de cion teológica general en la observación estructura económico-social, providen b) La reforma gregoriana Puede
la candad misma de Dios, y por ello la de que la Iglesia no puede anunciarse a nal al faltar un poder central tanto comprenderse entonces la carga revolu
comunión en la caridad que se vive en si misma sino que ha de anunciar a en la Iglesia como en la sociedad civil clonaría de la reforma promovida por el
la Iglesia es refleio y comunicación de Cristo al mundo de suerte que la con Nada tiene de extraño que la espin monje Ildebrando, que subió luego al
la candad con que desde la eternidad, ciencia de ser Iglesia puede permane solio pontificio con el nombre de Grego
tualidad monástica occidental adoptara
se aman las personas de la Trinidad Si cer en sombra para evidenciar aquella n o VII (1073 1085) El se preocupa de
transparencia El amor a la Iglesia pue un cariz etico practico centrado en la
en el De TnnUate llega a esta altura garantizar la libertad y autonomía de la
especulativa ello no es solamente fruto de llegar a tal grado de purificación e oración y el trabajo, en el perfecciona
miento moral y en la obediencia y la ala Iglesia, forzando la distinción entre po
de la reflexión sobre una experiencia identificación mística que se convierta der eclesiástico y poder civil Dos cade
personal y psicológica, sino que se de en el amor de la Iglesia a su Señor y banza a Dios Padre El abad no repre
senta a la autoridad eclesiástica sino ñas había que quebrantar a) el matri
bio asimismo al desarrollo en el de la esposo 7 Pero también es posible en- momo o concubinato de los sacerdotes
candad pastoral contrar motivos histórico sociales e mas bien a la autoridad misma de Dios
I sto no quiere decir que el monasterio con el cual el clero estaba ligado a la
histórico eclesiales La conciencia espi
Es sabido que Pelagio monje bretón ritual de la Iglesia no puede nunca des- estuviera aislado o separado en la Igle estructura feudal por medio de la suce
(354-427) q u e n a proponer a una cris ligarse de las relaciones concretas in sia Testigo de ello es el papel que re sion hereditaria, b) la compraventa de
tiandad no precisamente rigurosa y t e r n a s del c u e r p o eclesial y estas presenta en la disciplina penitencial cargos eclesiásticos, con los cuales los
santa la vía de un esfuerzo ascético referidas a las relaciones mas generales hacerse hermano converso es un factor señores feudales controlaban el episco
para impedir el pecado y conquistar la de una sociedad determinada privilegiado de penitencia La liturgia pado La lucha por las investiduras (de
santidad Para promoverlo insistía en la se extiende a las poblaciones aldeanas los obispos por parte del emperador
bondad natural de la naturaleza huma Desde este punto de vista el eclipse vecinas El abandono social y espiritual pero también del emperador por parte
na (en orden a las cosas divinas) y en su de la espiritualidad eclesial se debe al en que vive el clero fuerza a los monjes del Papa) no es mas que el fenómeno
capacidad de imitar a Cristo Agustín régimen de cristiandad y a la identifi a asumir cada vez mas tareas pastorales externo en que descargan aquellas con
restablece el primado v la necesidad de cacion practica cuando no teórica, en Análogo razonamiento vale para la tradicciones, de hecho todo poder se
la gracia para obrar bien, dado el peca tre sujeto eclesiástico y sujeto político basaba en una relación personalista de
sociedad civil La importancia concedí
do de origen (y la absoluta trascenden vasallaje y por tanto, en un vinculo de
cía de Dios) Si bien no carente de tona da al trabajo hace del monasterio un
a) El régimen de cristiandad Las centro, a menudo poderoso, de vida so fidelidad garantizado por una motiva
hdades oscuras y dramáticas, la visión etapas de la formación del régimen de cion sacra Gregorio Vil reserva para si
del hombre ofrecida por Agustín tendía cial y económica, cuya estructura mo-
cristiandad (asi como las de su progre dela el feudalismo La propiedad de las el derecho de nombramiento de los
exactamente a no hacer de la santidad siva disolución) son conocidas Ya en obispos, depone a los obispos simonia-
divina una conquista de pocos sino un tierras, los campesinos ligados a la tie
Constantino (f 337) se pasa del conflic rra que trabajan, la división del trabajo cos (que han comprado el obispado con
don para muchos incluso para los mas to entre cristianismo e imperio a la re manual como distinto del intelectual el feudo anexo) restablece el celibato
sencillos La respuesta a la gracia que conciliación y al sosten reciproco de
ilumina previene y salva es, ademas, que los monjes poco a poco se reservan de los sacerdotes y le recuerda al empe
suerte que la Iglesia se ve forzada a una estructura autosuficiente y jerar rador que el lazo de fidelidad por parte
para Agustín no tanto el esfuerzo asee
tico también requendo cuanto sobre asumir módulos de vida de la organiza quizada, en la que reina una relación de los subditos puede disolverlo la auto
todo la candad con la cual amamos a cion civil y legitimaciones teológicas del personalista por la ausencia total de un ndad espiritual La libertad y autono
Dios sobre todas las cosas y a todas las sacerdocio preferentemente del Al poder publico mía de la Iglesia no puede garantizarse
cosas en Dios El camino del monje no Cuando luego, el imperio entra en fase Feudalismo no quiere decir solo régi mas que con el desarrollo del ejercicio
puede sustituir o contradecir la candad de decadencia interna por la presión de men de cristiandad y confusión entre directo e inmediato del primado de Pe
del pastor o el recto esfuerzo mundano los pueblos barbaros Gregorio Magno, sujeto eclesial y sujeto político Para la dro Comienza la centralización de la
del "laico" del hombre del pueblo No papa grande y valeroso (590 604) asu- sociedad quiere decir falta de distinción Iglesia en torno a la potestad pontificia
es un azar que el monaquisino institui- me t a r e a s subsidiarias de dirección entre lo privado y lo publico, dispersión a través del instrumento del derecho
do por Agustín sea "clerical' es decir, también social, civil y política mientra» y anarquía de los centros económicos y canónico al que se otorga vigencia uni-
ligado a las tareas pastorales Se puede inicia el proceso de evangelizacion de sociales, mantenidos unidos a d u r a s pe- versal de la ampliación de la curia ro-
comprender asi su frase ' En la medida los barbaros y con ello de la nueva nas por el vasallaje y el control impe- mana y de los legados pontificios y del
en que se ama a la Iglesia de Cristo se Europa Fntretanto el cristianismo ha rial Para la Iglesia quiere decir falta de sistema fiscal centralizado
posee el Espíritu Santo" (¡n Joannem pasado progresivamente de las ciuda- una organización unitaria y por tanto, Si la figura de iglesia que sale de ahí
32 8 PL 35 1646) des al campo superando las resisten- carencia de condiciones para u n a con es exactamente la que hoy, sobre todo
cias paganas y acercando el clero al ciencia eclesial común Significa impo con el Vat II, se intenta redimensionar
pueblo sibilidad de sostener y cualificar la dig- mediante la recuperación de verdades
2 ECLIPSE DE LA ESPIRITUALIDAD ECI E Con Carlomagno (t 814) se forma el nidad del clero y la fecundidad de su teológicas y eclesiales q u e d a d a s en
SIAI EN EL FEUDALISMO No ha faltado ni Sacro Imperio Romano que experimen ministerio pastoral Significa, s o b r e sombra no hay duda de que la reforma
puede faltar a los cristianos una viven ta en la depresión cultural general un todo, incapacidad de resistir a los abu- gregoriana inicio un proceso de cam-
cía eclesial No obstante ha habido pe cierto reflorecimiento de la teología la sos de los señores y a las injerencias bio profundo, tanto en el plano de la so-
riodos en los cuales parece que no en i n t e r v e n c i ó n del e m p e r a d o r en los del poder laico en las cosas religiosas ciedad civil como en el interno de la
contro caminos significativos de explici asuntos religiosos y un esfuerzo de la or- Como observa Lagarde, "esta e d a d en- Iglesia
tacion temática De la Regla de san ganización feudal de la sociedad
Iglesia 682 tlH"") Iglesia

En el plano temporal echa las bases "devotio moderna ' los factores cornil «II i vangeho eterno no es otra cosa que vértice debida también a los impulsos
para la superación del mismo sistema nes parecen ser su carácter laico y lai lu sustancia espiritual del mismo y uní nacionalistas y a las teorías concilians
feudal e indirectamente estimula la mas de las veces su organicidad con la ni < vangeho de Jesucristo que debe tas crisis que culminara en el llamado
formación del estado moderno En efec nueva clase ascendente la burguesía ili sarrollarse en la historia hasta su ' c i s m a de Occidente (1578 1449) Se
to al encaminar a la Iglesia y su orgam ciudadana pli nitud Si es hereje su error consiste deseaba una nueva ordenación de la
zación jerárquica hacia motivos mas ri Desde este punto de vista también i u no haber comprendido que el Espin misma estructura constitucional de la
gurosamente pastorales y a una lógica las órdenes religiosas en especial la lu si lo dio Cristo resucitado a la Iglesia Iglesia Resulto fácil recoger en un sis
autónoma privara de un importante pi fundada por Francisco de Asís (ca ili una vez por todas y que una división tema único de pensamiento las aspira
lar de la vida social a la estructura 1182 1226) pueden considerarse en su» • ti la historia en periodos que distingue clones reformadoras tradicionales la
feudal Al diferenciar al sujeto eclesial orígenes como movimientos laicos aten I por no decir opone) las personas de la vuelta al evangelio y a la absoluta ñor
del político al promover la autonomía tos a los nuevos fermentos de la vida I rlmdad divina no es viable puesto matividad de la Sagrada Escritura fren
organizativa de la Iglesia y darle un ciudadana El que luego la previsora i|in cada una nunca obra si no es en te a los sofismas de los escolásticos y los
poder central estimulara a la autoridad atención de los pontífices les confiriera inmpania de las otras De cualquier gravosos intereses de la tradición el re
temporal a hacer otro tanto a buscar un carácter mas "clerical" de inserción modo que se lo interprete su pensa chazo sutilmente maniqueo de los mi
un poder central fundado en principios en la vida cultural y en la organización nil< nto es expresión de una desviación mstenos y de los sacramentos en favor
nacionalistas a basar la legitimación no unitaria de la Iglesia es un testimonio ilt I reconocimiento del misterio de la de una autogestión laica de la comum
ya en un vinculo personal y sacro de fi de la importancia y de la capacidad di IgW sia No consigue ver en la Iglesia ac dad y de un compromiso etico dimanan
delidad sino en motivos políticos j soldadura entre los dos polos de tensión nuil su nexo pleno con el evangelio de te del significado de los gestos hturgí
autónomos (véase Felipe el Hermoso t i isto ni en la comunidad actual de los eos la neta oposición e n t r e Iglesia
1268 1514) Se establecen las condicio 5 MOVIMIENTOS DE REFORMA HERÉTI i n yentes a la Iglesia de los santificados espiritual de los santos (que tienen de
nes para el nacimiento del espíritu lai eos Y CISMÁTICOS Sin embargo las ór l»or el Espíritu por lo cual establece recho de propiedad) e Iglesia institucio
co En el plano eclesial da lugar a una denes religiosas no pudieron impedir i orno expectativa totalmente futura nal poderosa rica y corrompida (que
dialéctica interna entre los tres estados que se produjeran aquellas dolorosas aquel reino milenario que en realidad no tiene derecho a poseer y a ejercer el
de vida monjes clérigos y laicos El rupturas que todavía hoy nutren la po psla ya dado si bien de manera oculta y ministerio) La mecha encendida por
m o n a q u i s m o sosten de la reforma lemica religiosa y que tienen su raíz en (terminal Bien mirado su utopía del reí Wychf explotó con J Huss (1569 1415)
[piénsese en la figura de san Pedro Da el alto medioevo en la Iglesia surgida de no milenario en el que reinara la justi el infatigable reformador bohemio pero
mían (1007 1072) y más tarde de san la reforma gregoriana la ruptura entre i la la pobreza y la comunidad de los solo encontró su plena madurez y su
Bernardo (1091 1155)] agota su función Cristo y la Iglesia entre Iglesia institu bienes bajo la guia de los monjes ver d e s e n l a c e c i s m á t i c o con M L u t e r o
histórica primaria pero no sale humi cíona) e Iglesia del pueblo entre Iglesia (laderos nombres espirituales es bas (1485 1545)
liado antes bien sirve todavía de ínspi y reino de Dios Desde el medioevo a la lante regresiva puesto que tiende a
ración a la espiritualidad del clero y de época contemporánea la espiritual! perpetuar un mundo ya en declive y a b) La instancia de lo cualitativo
los laicos El clero queda incomparable dad eclesial vive preferentemente en asegurar un nuevo papel al monaquis Los rasgos teóricos de la reforma de
mente promovido Es verdad que no po forma de anhelo de una reforma de la ino que esta llegando al final de su fun Lutero no son muy diversos de los de
see todavía una espiritualidad propia Iglesia con el intento de conciliar aque i Ion hegemómea en la Iglesia y la cris Wyclef y de toda la tradición reformista
[hay que esperar a la escuela de san Has rupturas A pesar de la grandeza de Mandad A pesar de ello su pensamien En Lutero sin embargo son mas robus
Sulpicio (s XVII) y mas claramente aun la obra de Gregorio VII la Iglesia que lo por mas torcido que sea influirá no tas y profundas las lineas de una espiri
al Vat II] pero queda liberado de la su sale de ella se presenta de hecho como ni azar en muchos movimientos espin tualidad eclesial En rigor ni siquiera
jecion a la tierra y al poder señorial y una Iglesia poderosa rica que quiere luales y populares desde los francisca se podría hablar de una espiritualidad
encaminado hacia un ejercicio desple influir y dirigir la cristiandad clerical y nos 'espirituales" de Angelo Clareno como disciplina distinta y separada
gado de la pastoral (si bien solo el con jurista No es posible reducir a un único (1247 1557) al comunismo de ciertos desde el momento que esta quedó del
cilio de Trento lo conseguirá amplia común denominador los diversos impul anabaptistas (s xvi) y a los furores pau todo absorbida en la " f e " que nace de la
mente) La libertad del Papa es libertad sos y tendencias reformadoras de la peristas de Savonarola Había compren escucha de la palabra Único punto legí
para los obispos la libertad de los obis Iglesia Se puede en cambio identificar dido finalmente la dificultad del reco timo de partida p a r a el conocimiento de
pos es libertad para el clero y viceversa los rasgos comunes de aquellas aspira nocimiento pleno del misterio de la Dios la p a l a b r a evangélica absorbe
Mientras se genera una indudable ele clones así como los gérmenes de su Iglesia y había encendido el fuego de la toda la calidad de la existencia cristia
ncalizacion de la Iglesia (el clérigo vive desenlace herético y cismático o bien tensión entre evangelio e Iglesia entre na Por eso la vida espiritual es radical
en un estado de vida "separado") se ortodoxo y efectivamente regenerador Iglesia institucional poderosa y rica e mente solo la vida de la fe mediante la
abre dialécticamente el espacio a los Iglesia popular espiritual y pobre en cual el hombre de pecador que era se
movimientos laicales y por tanto a una a) La Iglesia entre evangelio de Iré reino de Dios y comunidad histórica reconoce salvado De suerte que tam
espiritualidad laica Cristo y remo del Espíritu Los modos y Mas fue con Wyclef (1520 1584) cuan bien la Iglesia es radicalmente solo una
Si los bogomihas y los cataros tienen la profundidad de la crisis se pueden do el malestar y las tensiones a d q u m e criatura de la palabra viviente Su sus
una derivación cristiana no genuma ve estudiar en la obra del monje cister ron la forma de una verdadera alterna tancia es el evangelio mismo no los
teada de mamqueismo si la pataria mi cíense calabrés Joaquín da Flore (1145 Uva histórica Las clases que surgían de creyentes Es la palabra la que convoca
lanesa puede considerarse como un fe 1202) El distingue en la historia tres la cristiandad medieval hacia tiempo a los creyentes y hace de ellos una co
n o m e n o l i m i t a d o de r e a c c i ó n a la tiempos el del Padre que se extiende que presionaban para que se reconocie mumdad de santos La escisión tradi
corrupción del clero si algunos moví de la creación a Cristo el del Hijo que ra el derecho de propiedad junto con la cíonal entre Iglesia y Evangelio queda
mientos tienen desenlaces heréticos o va del Hijo a la época contemporánea exigencia de un estilo de vida mas labo superada de m a n e r a radical Como
cismáticos como los valdenses y los lo el del Espíritu que esta próximo a llegar noso y evangélico que el ofrecido por también es superada la escisión entre
llardos mientras otros conservan un ca y a regenerar el mundo instaurando su (léngos y feudatarios Entretanto a pe Iglesia santa e invisible e institución vi
rácter ortodoxo y de vinculo eclesial reino terreno milenario Es discutible si sar de la exaltación del poder pontificio sible y pecadora Es la palabra en efec
sin embargo desde los hermanos de la entendió realmente la venida del Espí llevada a cabo por Gregorio VII la Igle to la que constituye a la Iglesia en
vida apostólica a las beguinas y a la ntu como totalmente escatológica o si sia experimentó una grave crisis en su cuanto santifica a sus miembros peca
Iglesia 684 685 Iglesia

dores La verdadera Iglesia, pues, es claramente que la justicia imputada por sia santa y/o popular, entre Iglesia y reí la comunión mística entre santos y pe
sólo la de los santos, y las notas que la fe desemboca en el quietismo, no no de Dios Ella lucha y sufre por la cadores El que es santo pide sufrir < on
permiten reconocerla son el evangelio cambia moralmente al individuo ni el santidad de la Iglesia histórica y visible Cristo por la conversión de los pecado
puro y la recta administración de los sa- orden social existente En realidad, y por su reforma, pero sin pensar, en la res, porque un lazo misterioso une a lu
cramentos Por eso la ordenación ecle- para conocer a Dios en lo intimo del co- búsqueda exasperada de lo "cuahtati comunidad eclesial, e incluso a todos
siástica y los ministerios no tienen ra razón es preciso luchar duramente con- vo" cristiano, en trastornar el ordena- los hombres No es un lazo puramente
zón de ser, sino en cuanto y en la tra las pasiones carnales Si no consí miento eclesial recibido normativamen invisible, sino orgánico De hecho lo es-
medida en que expresan el puro aconte- guen conducir al pueblo a la santidad y te del NT e intentando formular poco a tablece el Verbo encarnado, el cual nos
cimiento del evangelio y de la santidad al conocimiento de Dios los ministros de poco nuevas relaciones en la distinción une indisoluble y personalmente a los
que produce Asi se supera también la la Iglesia católica (no puede conducir a frente al ordenamiento civil y político sacramentos y a los ministerios De ahí
escisión entre clérigos y laicos (lo mis la experiencia del Espíritu el que no tie- Hay que observar, sin embargo que que los santos deban rezar por la santi
mo que el estado de vida monástico), ne experiencia del Espíritu) mucho esta tradición católica en su desarrollo ficacion de los ministros y de los pasto
nadie en la Iglesia es objeto de cura menos pueden conseguirlo los predica- acentuó excesivamente, a causa tam- res y fustigar con amor sus vicios y sus
pastoral, solo puede ser objeto de la pa- dores luteranos que sustituyen a la Igle- bién de las tendencias heréticas y cis- defectos Con amor, porque no se puede
labra, puesto que, en definitiva, es la sia jurista y papista por el ministerio de máticas, la defensa de la Iglesia institu- prescindir de los ministros, aunque pe
palabra sola la que administra la mise las universidades y de la exégesis Mas cional (véase contrarreforma) y puso cadores y corrompidos, de hecho, los
ncordia de Dios y todos somos sujetos la palabra de Dios no es una palabra sordina a la tensión escatologica lo sacramentos que ellos administran tie
suyos Se entiende que no existe tampo- muerta, cuyo juez es un teólogo carnal, mismo que a la radicahdad de la refe- nen valor en virtud de la acción de Cristo
co separación entre comunidad de los sino una palabra viva al servicio del rencia evangélica resucitado, y no por su santidad perso-
nal Y mucho menos se puede recurrir
santos y reino de Dios, la historia, en crecimiento del pueblo La Iglesia tien-
al poder temporal para castigar a los
efecto, solo es inteligible en cuanto mo de aquí a identificarse poco a poco con a) La humanidad de Cristo y la san- pastores corrompidos El cometido del
vida por la palabra de Dios, y por eso, la clase proletaria Esta identificación tificación de la Iglesia Una figura muy poder político en efecto, es promover la
mientras la humanidad camina corrom- nace de la critica de la doctrina de Lu significativa de la reforma católica es la justicia y no la santificación de la Igle
pida hacia su destrucción, es salvada tero de los dos regímenes La autoridad de s a n t a C a t a l i n a de Siena ( 1 3 4 7 - sia Esta es solo obra de Cristo y de los
por el evangelio la porción de humani- política no tiene, como quiere Lutero, el 1580) 10 , en la cual destaca netamente fieles que aceptan sufrir con su cora-
dad fiel, según se manifestara en los ul cometido de mantener el orden exte- una espiritualidad eclesial autentica Es zón, haciendo crecer la candad en el
timos días, que ya están cerca Entre- rior sino de reprimir a los malvados y significativo el hecho de que Catalina, cuerpo místico de Cristo La misma ca-
tanto, el reino de Dios vive oculto en favorecer la santidad del pueblo AI es- como Muntzer, el reformador popular n d a d de Cristo guia al discernimiento
una historia y en un mundo ambiguos tablecer una separación abstracta entre no burgués, parta también de \a expe interior a la profecía exterior a la c a n -
Podría decirse que en Lutero la ins Iglesia y autoridad política en realidad riencia espiritual y del problema del dad social (que es el verdadero proble
tancia de lo "cualitativo" cristiano y Lutero legitima el abuso de los poderes discernimiento del Espíritu, y que am- ma de la cristiandad y el secreto del
eclesial asume su forma mas radical y y convence con la predicación a los po- bos, desde este patrimonio místico, des- mantenimiento de los estados) y a la ca-
exclusiva Mas esta radicahdad y exclu- bres de que estén sujetos a ellos La emboquen en una acción pastoral refor- ridad pastoral
sividad constituyen también el grave li- autoridad política controlada por el madora, si bien de un resultado muy
mite de la reforma La cualidad vive a pueblo debe acelerar, de hecho el fin diverso La experiencia espiritual de
Catalina, en efecto, esta fuertemente b) Reforma católica y candad pas-
expensas de "reducciones" gravísimas del "quinto reino", el de la alianza en-
arraigada en la humanidad crucificada toral Asi quedan delineadas las direc-
El evangelio devora por completo la or tre el poder espiritual y el poder tempo y gloriosa de Cristo
denacion eclesial, lo propio hace el reí ral, y luchar por la instauración del rei- trices de la reforma católica Perfección
no de Dios con la Iglesia, el laico absor no de Dios en el cual no haya ya Ello le permite, en la experiencia del espiritual y compromiso para la santifi-
be totalmente al sacerdote (y al monje) conflicto entre Iglesia visible e Iglesia alma individual, no separar el diálogo cación de la Iglesia aparecen frecuente-
La Iglesia se dispersa y se confunde en de los santos con el Padre de la palabra evangélica mente unidos en los escritos y en las
la cristiandad (que es por lo demás la Movido por las preocupaciones deci- de Cristo o esta del don del Espíritu obras de muchos religiosos, desde santa
de la clase ascendente, la burguesía, didamente pastorales, rota la unidad Santo Conocimiento místico de Dios, Catalina de Hicci (1522-1590) a santa
con la cual se corresponde la reforma) revelación bíblica y experiencia del Es- Mana Magdalena de Pazzi (1566-1607)
con la Iglesia católica, a Muntzer no le
sin que la distinga apenas otra cosa que píritu están profundamente unidos en la La candad social encuentra, especial-
quedo otra salida que llevar a las ulti- mente en Italia, un fervor de iniciativas
la disciplina de la palabra y de la fe mas consecuencias los principios de la realidad concreta del costado abierto de
Cristo, vivo en la eucaristía, en los mi asistenciales, que constituirán a la larga
interior reforma (frente a sus soluciones conser-
nistenos y en la Iglesia Por eso la refor- el tejido vinculativo de la solidaridad
vadoras), hacia una lucha de los campe social, ausente en el estado, primero, de
c) Reino y revolución Quien pierde sinos y de los obreros contra los princi- ma de la Iglesia brota únicamente de la
candad crucificada del Verbo encarna- los señores, absoluto luego y, finalmen-
inexorablemente es el alma revolucio pes y los burgueses Testimonio de que te, liberal Pero junto al poderoso im-
nana y marginada por la reforma que do, el cual llama al hombre a colaborar
las reformas luterana y muntzenana, pulso misionero hacia el nuevo mundo,
presenta Th Muntzer (1490 1525)» y a todos los fieles a trabajar activa-
ésta mucho mas, permanecen ligadas a mente en la viña del Señor para restau- el dato mas característico de la reforma
Tenemos aquí no el centralismo de la la identificación medieval entre iglesia católica es la primacía de la candad
palabra de Dios, sino la experiencia del rarla Esto se realiza comprendiendo y
y cristiandad, sin encontrar en la bus- amando al corazón de Jesús, que mani- pastoral La figura de obispo que sale
Espíritu vivida por la comunidad ecle queda de lo "cualitativo" eclesial un ca- de la reforma tridentina. representada
sial La Iglesia no es una criatura abs fiesta el amor del Padre Hay que pasar
mino de salida del temor servil (el ordenamiento ecle- simbólicamente por san Carlos Borro-
tracta y aérea de la palabra, sino un meo (1538-1584), rompe definitivamen-
pueblo concreto una cristiandad llama siástico puramente jundico) a la c a n
4 MOVIMIENTOS DE REFORMA ORTODO dad, que acepta sufrir por la salvación te con la confusión feudal entre sacer-
da a conocer a Dios en una revelación xos Característico de la tradición re- docio y autoridad política Aunque la
abierta, no fijada en la letra muerta de de todos Tenemos aquí una vuelta neta
formadora ortodoxa es, por el contrario, a la espiritualidad eclesial c e n t r a d a influencia de la Iglesia en la dirección
la Sagrada Esentura, sino que vive en el el rechazo de la oposición entre Cristo e de la cosa publica tienda a seguir bajo
corazón de los hombres Muntzer ve en la noción de sustitución vicaria y en
Iglesia, entre Iglesia institucional e Igle-
Iglesia 686 687 Iglesia

la forma de la "potestas indirecta" (san soberano a mostrarle sus razones y a la comprensión viva de su maternidad los sufrimientos propios y de la Iglesia,
Roberto Belarmino 1542 1621), sin em convencerle de que lo blanco es negro espiritual respecto a la Iglesia y a los a causa d e la Iglesia y por parte de la
bargo, la pastoralidad de los ministerios Al no hacerlo se inclina bajo el hacha cristianos desarrollan enormemente el Iglesia, s e hace finalidad espiritual
no da ya lugar a equívocos Los obispos para no contradecir la persuasión de su sentido eclesial y, de hecho están inti explícita, lugar en el que se desarro
tienen obligación de residir en las dio conciencia Una desgarradora tensión mámente unidas con la comprensión y lia la verdadera perfección cristiana
cesis, se combate la acumulación de car- entre obediencia a la autoridad y líber el amor por el ministerio del Romano Se ha de observar también que por
gos eclesiásticos con las visitas pas tad de conciencia ha surgido no fuera, Pontífice Iglesia no se entiende ya como en santa
torales se ejerce el episcopado o la vigi sino dentro de la misma espiritualidad Sin embargo no rara vez estos movi- Catalina de Siena, los ministros sagra-
lancia sobre la enseñanza del cateéis eclesial mientos populares de devoción adquie dos, sino toda la comunidad de los fieles
mo, sobre la administración de los ren tonos apocalípticos y catastróficos de la cual los obispos y el Papa son
sacramentos y sobre la cura pastoral de con la ingenua tendencia a individuar " p a r t e e s e n c i a l " no caduca Al ser
los párrocos El obispo en una palabra d) Piedad popular y representación
vicaria En la época de los estados ab en la avanzada de las fuerzas históricas puesta en tela de juicio toda la Iglesia
vuelve a ser el buen pastor que da la innovadoras los signos premonitores de en su mismo ser por parte de la ruptura
vida para que Cristo crezca en los solutos y del ílumimsmo no hay des
arrollos significativos de la espintuah los conflictos entre la Iglesia y el anti- revolucionaria se adquiere entonces
fieles cnsto que preceden al fin conciencia de la totalidad de la Iglesia
dad eclesial El nuevo equilibrio de
alianza entre trono y altar no favorece como cuerpo místico de Cristo (con esta
c) Entre obediencia y libertad As la exphcitacion temática de la realidad 5 RENACIMIFNTO Y DESPLIEGUE DE LA expresión santa Catalina poco rigurosa
pectos negativos y l i m i t a c i o n e s los de la Iglesia en la espiritualidad Esta ESPIRITUALIDAD ECLESIAL - La espirituali- en el uso de los términos teológicos en-
hubo La espiritualidad eclesial tiende sin embargo alcanza precisamente en dad eclesial experimenta un verdadero tendía, no al azar la sola jerarquía)
a partir de la contrarreforma, a hacerse este periodo su época clasica También y auténtico renacimiento en la época Toda la Iglesia, objeto y fin de la es
inflexible en una defensa aprionsta de la teología atiende preferentemente a contemporánea La Revolución francesa pirituahdad, comprende en Rosmim no
la jerarquía, dando origen a una especie los temas antropológicos de la relación (1789) con su fuga hacia un proyecto solo la militante, como en san Ignacio,
de voluntarismo eclesiástico Escribe entre naturaleza y gracia Mientras en de sociedad programática y abiertamen sino también la purgante y la triunfan-
san Ignacio de Loyola (1491-1556) en la moral oficial hay que buscar un equi te laica con su intento de transición de- te Asi no se olvida la tendencia al remo
las "reglas para obtener el verdadero libno entre laxismo y rigorismo la pie mocrática, lleva a la madurez los frutos de Dios "Todas las complacencias del
sentido de la Iglesia militante", al tér dad popular, ausente de estos excesos y de la distinción entre poder espiritual y Padre están puestas en el Hijo y las del
mino de sus "Ejercicios espirituales" sostenida por una religiosidad humana autoridad política los frutos del espin Hijo en los fieles que forman su reino"
"Debemos siempre tener para en todo y afectiva (san Alfonso de Ligono 1696 tu laico que desde hacia tiempo se ha Pero hay que orar y desear que todos los
acertar que lo blanco que veo, creer 1787) se desarrolla como un filón sub bian ido formando Tampoco el intento miembros d e la Iglesia lleguen a la per
que es negro, si la Iglesia jerárquica asi terraneo que se inclinara a través de la de restauración católica puede evitar la feccion en el reino y asi venga el reino
lo d e t e r m i n a " " Esto se corresponde devoción al Sagrado Corazón de Je novedad revolucionaria, y se ve forzado a que glorifica al Padre
con el carácter batallador y pragmati sus y al Corazón Inmaculado de Mana asumir elementos de las nuevas concep El principio de pasividad, común a
camente apostólico de la espiritualidad en el s xix, a coincidir con el movimien- clones, hasta asimilar la fecundidad po toda la tradición espiritual cristiana, se
ignaciana y por tanto, jesuítica En los to de exaltación del primado del Roma sitiva de las libertades civiles, de la de convierte en un sufrir serenamente en
Ejercicios espirituales se pide escoger la no Pontífice (1870) mocracia y de las instancias de la nueva espíritu por todo lo que acaece en la
bandera realizar una elección de cam Hay que subrayar el papel de la pie- socialización Iglesia, seguros de la providencia divina
po teórica y practica, de fe y praxis, por dad popular y de la espiritualidad de las y de la indefectibilidad de la Iglesia
la Iglesia y contra sus enemigos histon devociones, porque en ellas viven y se a) La Iglesia, tema explícito de espi prometida por C n í t o Pero significa
camente individuados Y ello incluso en mantienen presentes temas de espin ritualidad La espiritualidad eclesial se también sufrir con tranquilidad de espí-
detrimento de las verdades naturales e tuahdad eclesial ausentes de la teología convierte en factor no colateral, sino ritu por todo lo que acaece a uno a cau
históricas que pueden encerrarse en la docta J Ratzinger" ha subrayado el esencial, y a menudo decisivo, de la sa de la Iglesia y también por parte de
posición de los adversarios Lo q u e valor cristologico y eclesial de la devo- perfección cristiana Asi lo vemos en A la Iglesia (Rosmim lo experimenta en su
cuenta es escoger aquella parte histon ción al Sagrado Corazón En el alienta Rosmini (1797-1855) 15 En sus Massime propia situación personal)
camente determinada que lo incluye el tema de la representación por amor di perfezione, por primera vez después Pasividad, sin embargo, quiere decir
todo en si potencialmente que Jesús ejerce ante el Padre en susti de mucho tiempo de literatura espiri purificación, no inactividad Al contra-
Se dice que la frase arriba referida tucion de nuestra incapacidad de ven tual, enumera entre los "fines del obrar rio el obrar cristiano es indispensable y
iba dirigida contra el humanismo indi cer sobre el pecado La devoción al cristiano en simplicidad" no solo " d e - se orienta en estas tres direcciones ín
vidualista de Erasmo de Rotterdam amor herido de Cristo expresa nuestra sear única e infinitamente agradar a sustituibles hacia el perfeccionamiento
(1467 1536) enteramente carente del voluntad no solo de reparar por amor Dios, es decir, ser justo" (máxima p n de si, hacia el perfeccionamiento de la
sentido de Iglesia Pero nada podría las ofensas inferidas por los hombres mera), sino también "dirigir todos los Iglesia y hacia el perfeccionamiento de
contra el humanismo mucho mas orto sino también de suscitar, mediante pensamientos y acciones propios al ín la sociedad Aunque, y precisamente
doxo de santo Tomas Moro (1478 nuestra voluntaria aceptación por amor cremento y a la gloria de la Iglesia de porque estas tres esferas tienden a in-
1535) 12 el cual con su testimonio y su de los sufrimientos la gracia de la con Jesucristo" (máxima segunda) y, asi- dependizarse relativamente, es preciso
martirio anticipa los derechos de la h versión de los pecadores De este modo mismo, "permanecer con perfecta tran- que estén coordinadas entre sf De este
bertad de conciencia Desgarrado entre se vive antes de ser pensado el misterio quilidad respecto a todo lo que sucede modo se puede responder al desafío ílu-
la fidelidad a su rey y la fidelidad a la de la Iglesia, que es en el mundo serví por disposición divina no solo en reía mimsta y revolucionario que busca al
Iglesia, Tomas Moro acepta subir al pa cío de salvación para muchos y signo cion a si mismo, sino también en reía hombre e m a n c i p a d o y emancipador
tibulo no por una fidelidad apnorista a eficaz de la solidaridad de todo el gene- ción a la Iglesia de Jesucristo obrando Obrar en candad, en efecto, debe ser
las razones del Papa sino para no pecar ro humano un obrar inteligente es decir, maduro y
en favor de ella según la llamada divi
contra la propia conciencia condenan El nexo entre movimiento mañano y na" (máxima tercera) adulto El abandono a la providencia es
do asi su alma Convencido de la verdad principio petrino lo ha destacado H U Trabajar por la Iglesia, ser Iglesia, esencial p a r a purificar en sentido cris
de las razones de la Iglesia cnntnra a su von Balthasar 14 La devoción a Mana v mantener la tranquilidad espiritual en tiano la misma inteligencia
Iglesia 688 689 Iglesia

La caridad y solo la candad, nos dice cepción eclesiológica en vigor desde la Iglesia católica ha mantenido a lo largo transmisión de la revelación y de rea
Rosmim en otras obras, es la sustancia y contrarreforma "Dios creó la jerarquía de la historia la plenitud de estos dos hzación de la salvación transhistónca
el fundamento de la Iglesia Su constitu- y con ello proveyó suficientemente a la elementos La autoridad eclesiástica, en pero también órgano de la salvación de
ción jurídica no podría regir los aconte- Iglesia" Había que recuperar el cuerpo efecto, en contra de cuanto afirma el todo el genero humano en cuanto órga-
cimientos de no estar sostenida por el de la Iglesia, el pueblo de los fieles espíritu racionalista, está movida en no d e la palabra de Dios, la umca
misterio de la caridad que el Padre tie- Pero aun mas había que recuperar el toda su actividad y en toda su razón de soberana
ne a su Hijo, el Hijo a los fieles y los misterio En el volumen L'unita della ser por la representación del misterio La no total identificación entre pala-
fieles entre si y al mundo El verdadero chiesa's presenta a la Iglesia fundada de la pasión de Cristo, el cual se hace bra de Dios y dogma, la no total identi-
ordenamiento de la Iglesia es un orde por el envío del Espíritu Santo en Pen- siervo y obediente hasta la muerte para ficación entre tradición viva y magiste-
namiento espiritual, el de la caridad tecostés y, por tanto, como realidad in salvar a muchos. En cuanto a los sacra- rio, entre Iglesia y jerarquía, y menos
Inteligencia de la historia y penetra timamente espiritual, pero que crece y mentos, ofrecen a lo largo de la historia aun entre Iglesia y cristiandad, no es
cion del misterio le permiten a Rosmim se articula a la manera de un organis- a los contemporáneos la presencia revé extraña a las aperturas liberales y con
el salto cualitativo en la espiritualidad mo viviente, cuya alma (el Espíritu, la ladora de Cristo y permiten de forma cihadoras de Passagha, diplomático y es
cristiana Consigue romper con muchos comunión, la candad) impulsa a los concreta un verdadero encuentro con critor político De gran relieve es tam
lugares comunes del pensamiento cató- miembros a crecer y articularse en ór- Dios El aspecto visible e histórico de la bien el hecho de que la doctrina de la
lico de la restauración Animado, como ganos cada vez más complejos Iglesia, que se articula en la autoridad y gracia sea reconsiderada en él dentro
el gran Gregorio \1I, de la preocupación En la obra siguiente, la Simbólica ", los sacramentos, es, pues, el instrumen- de la eclesiología La gracia no es solo
por la libertad de la Iglesia, comprende completa la perspectiva, afirmando que to esencial e indispensable para gene- la gracia de Cristo transmitida a todo
el principio de que ésta solo queda ga- la Iglesia nace ciertamente del Espíritu, rar la comunidad de los santos, la cual fiel, sino que es la gracia de la cabeza
rantizada dentro de una libertad (so- pero es enviada de manera explícita y une las almas con Dios a través de transmitida al cuerpo (la Iglesia) y a
cial, civil y política) para todos. Por eso autorizada por Cristo, con el cual man- Cristo cada uno de los fieles La gracia es ecle-
no cae en el equivoco contrarrevolucio- tiene un vínculo místico Ella es como El acercamiento a la Iglesia católica sioforme Y consiste no sólo en una
nario Antes bien, rompe con los galan- una encarnación continuada El aspecto no coincide en Newman, como sucede presencia ontológica creada en el alma
teos medievahstas de los restauradores interno, puesto de relieve en L'unitü a menudo, con un endurecimiento con- del justo, sino en la inhabitacion perso
románticos y cuenta entre las llagas de nella chiesa, se coordina aquí con el as- servador Mas bien lleva al catolicismo nal del Espíritu, y con él, del Padre y
la santa Iglesia la separación entre el pecto externo, la predicación exterior, el estímulo de instancias renovadoras, del Hijo, en el corazón del creyente
clero y el pueblo verificada en la Edad la administración de los sacramentos, la desde la concepción dinámica del des- Sin embargo, esta gran ocasión teoló-
Media La reforma de la Iglesia debe rea- autoridad y la disciplina están vincula arrollo de los dogmas a la instancia a gica no prosperó mucho en la Iglesia,
lizarse al presente teniendo en cuenta das de manera visible y venficable con hacer participar a todos los Heles en preocupada por la reforma pastoral, por
tanto el misterio interno de la caridad y el mandato positivo de Cristo De suerte las definiciones dogmáticas de la Igle- la confutación de los errores filosóficos
de la unión entre pastores y fieles, como que no se puede separar el alma del sia, desde la atención a una armonía en- y políticos del tiempo, por la sacudida
las condiciones históricas externas pos- cuerpo, ni subordinar el cuerpo a las tre dogma e itinerario psicológico y social y política, en una palabra, por los
teriores a la revolución, no todas ellas meras exigencias del Espíritu No obs- subjetivo de la fe al apostolado de los problemas de la "cristiandad"
malas y, de todas formas, defendiendo tante, subsiste todavía en esta visión un laicos Historicidad, subjetividad, sentí
siempre la libertad de la Iglesia marcado acento místico, que hace de la do comunitario entran en la Iglesia ca- c) El despertar de la Iglesia en las
Iglesia en sus aspectos visibles e invisi tólica sin lacerarla, exaltando mas bien almas Entre las dos guerras, al caer en
b) Renacimiento eclesiologico y mis- bles, exteriores e interiores, un único el descubrimiento del misterio la cuenta del carácter totalizador de la
terio de la Iglesia La reflexión de los misterio de salvación Los teólogos de la escuela romana, sociedad burguesa e intentar reaccio-
teólogos no tarda tampoco en hacer ob- También el itinerario de la conver- atentos y no moderadores obtusos de la nar globalmente frente a su decadencia,
jeto de sus preocupaciones al misterio sión de J H N e w m a n l s del anglicanis ortodoxia y del catolicismo, acogieron también la espiritualidad se ve estimu
de la Iglesia Precursores del renací mo al catolicismo pone de manifiesto el las nuevas sugerencias, pero repensán- lada a una reconsideración total del ser
miento eclesiologico (que se desarrolla descubnmiento del misterio de la Igle- dolas sin solución de continuidad con de la Iglesia y de su capacidad para res-
ra en nuestro siglo hasta culminar en el sia, realidad inseparablemente visible e la tradición controversista (G Perrone) ponder a la plenitud de los problemas
Vat II) son en Alemania, J A Moehler, invisible No le guia otra preocupación y escolástica (C Passaglia, C Schrader, humanos dentro de un mundo concebi-
en Inglaterra, J H Newman, en Italia, la que buscar la plenitud de la verdad J Franzelin). Es genial la elaboración de do ahora como totalidad
escuela romana y, mas tarde, J M cristiana y su realización temporal e his- C Passaglia " En el tratado De Ecclesia R Guardini, sacerdote alemán de ori-
Scheeben tórica en la verdadera Iglesia La en- Chnsti pone a punto la sustancia teoló- gen italiano, escribe en 1922 // senso
Característica de este renacimiento cuentra en la Iglesia católica, la cual gica de la Iglesia, mostrando su deriva- della chiesa20, que comienza con estas
es la recuperación del misterio, pero poco a poco, en el estudio asiduo de los ción trinitaria, encontrando así un nue- palabras "Un proceso de incalculable
de modo orgánico, en la unidad entre Padres y de la historia, se le revela vo equilibrio entre Iglesia de los justos alcance ha comenzado el despertar de
aspecto visible e invisible de la Iglesia, como el estado adulto del cristianismo, atraída por el Padre, comunidad visible la Iglesia en las almas" Intenta presen
no ya, como en la reforma protestante, como el punto mas alto y completo del o histórica proveniente de Cristo, y lar a la Iglesia como la respuesta global
como una exasperación de lo "cualitati- crecimiento y del desarrollo de la reali- realidad espintual animada por el Espí- a la crisis individualista de la sociedad
vo" que extenúa el ordenamiento ex dad cristiana ritu Santo. Rehusa dar una definición burguesa La Iglesia, en efecto, como
temo, sino superando también decidí La experiencia de Dios sólo puede te- univoca y exhaustiva de la Iglesia, y realidad viva y orgánica responde a la
(lamente los límites de la eclesiologia nerse plenamente en Cristo La expe emplea la multiplicidad de las imáge- necesidad comunitaria del hombre, que
de la contrarreforma, la cual exalta el nencia de Cristo sólo puede realizarse nes bíblicas ofrecidas por la tradición la evolución histórica de la sociedad re
momento jurídico y el ordenamiento en de un modo completo y manifiesto en la patrística Relaciona luego la Iglesia con prime pero no suprime Esto no quiere
menoscabo de lo "cualitativo" y, en de- Iglesia, que es como una continuación la tradición viva, concibiendo la expre- decir estrangulamiento de la personali
finitiva del misterio de la lógica de la encarnación, y, con- sión "economía de la salvación" y de la dad Al contrano, satisface la necesidad
Es conocida la frase con que, irónica cretamente, en esto en la autoridad y en transmisión de la verdad. De suerte que de un vínculo societario, al cual la per-
mente, resumía J A Moehler la con- los s a c r a m e n t o s Ahora bien, sólo la la Iglesia es en la historia órgano de sona está constitutivamente abierta y
Iglesia 690 691 Ifíl.-SM

sin el cual no puede realizarse y des co, hacia la relación entre Iglesia y Vivir el misterio de la Iglesia significa
arrollarse plenamente En este sentido, miento social católico, el divorcio se ha
mundo, entre Iglesia y condición obrera consumado La cuestión es de una ím 1) experimentar en ella el acontecimien
la Iglesia realiza el verdadero humanis- En la teología del laicado se busca no to de la salvación o sea la comunión con
mo A pesar de los pecados y de los portancia tan decisiva que su solución
sólo aclarar el papel activo, maduro y no puede menos de implicar una refor Dios 2) experimentar en ella la comu
errores, la Iglesia pone la realización responsable del laico en la Iglesia, sino nion fraterna 3) hacerse con ella sa
del hombre en lo que le abre a una reía mulacion de la "misión" y del "ser"
también definir los rasgos de una mo- Iglesia en la historia c r a m e n t o de salvación para toda la
cion viva con el todo con lo mcondicio derna santidad del laico y los valores de humanidad
nado, con lo absoluto "La Iglesia es la una santificación en el mundo De la La experiencia de los sacerdotes
realidad entera vista, valorada y vivida idea tomasiana de la magnanimidad (el obreros 2 2 puso al desnudo con su fraca
so la profundidad de la separación y la 1 LA IGLESIA H CAR Dt EXPEHIENCIA DE
por el hombre total Solamente en ella alma tiene un radio de apertura coincí-
esta la totalidad del ser la totalidad de amplitud de las tareas que conlleva una LA COMUNIÓN CON Dios Según el Vat II
dente con el mundo y quiere asimilarse misterio no significa solo una verdad
lo real, vivida y dominada por la totali a el, transformándolo, la vida cristiana reconciliación Desde una profunda es-
dad de lo humano" (p 91) Al abrir al piritualidad misionera y con el proposi inaccesible a la razón humana sino
repite la actitud universalista del gesto mas bien el plan de salvación del Padre
hombre a la vida mas alia de la historia, de Jesús) se pasa a una visión mas orgá- to de ganar de nuevo al mundo obrero
libra al hombre de las contingencias y para la Iglesia la experiencia demostró revelado en Cristo y ofrecido en signos
nica, que valoriza la legitima autonomía sensibles a todos los hombres Por tan
con ello lo emancipa, dándole un punto de las realidades terrenas, indicando por un lado, la necesidad de una recon
de vista nuevo y superior, un principio versión radical de la Iglesia en su cultu to vivir en la Iglesia comunidad con
los caminos de una santificación en lo creta significa encontrarse con la per
de vida nuevo e integral profano Entonces la adhesión a la vo- ra teológica, en su estructuración histó-
rica, en sus métodos pastorales, y por sona concreta de Jesucristo y por lo
Si esto es asi, entonces es preciso que luntad de Dios, santa y santificadora, se mismo, a través de el tener la expe
expresa como vocación, servicio, com- otro, la necesidad de afrontar el nudo
la Iglesia sepa renovarse y transformar histórico del movimiento obrero orga riencia del Padre, conocer y amar su vo
se en sus expresiones históricas de for promiso y responsabilidad Se trata en luntad salvifica
suma, de hacerse responsable del mun- nizado Este no ha de entenderse solo
ma que ponga de relieve a) La vida co como un movimiento emancipador de Por eso vivir la Iglesia como misterio
munitana, "descendencia de la comu do ante Dios viviendo aquí la expe-
riencia de la cruz y recuperando las las clases proletarias en el plano pura significa tener la experiencia de la co-
nidad divina" (p 110) b) la anteriori- mente económico social y político sino munión con Dios (cf LG 1) La Iglesia
dad de la Iglesia realidad sobrepersonal, funciones profética, sacerdotal y real de
Cristo y de la Iglesia en el corazón mis- como poderoso reformador moral e m en efecto es "un pueblo reunido en vir
respecto a la gracia de los individuos, c) telectual y en cuanto tal capaz de sus tud de la unidad del Padre y del Hijo y
la armonía entre lazo societario y reah mo de la condición de laico, de hombre
del pueblo inmerso en las realidades citar la cuestión de la verdad humana, del Espíritu Santo" (LG 4) Es la circu-
zacion de la personalidad, d) su capací filosófica y moral mas aun de cuestio
dad de estar próxima a la humanidad y seculares n lación de amor entre el Padre Cristo
nar la concepción de la religión y la crucificado y resucitado y el Espíritu
e) que para gustar la libertad en la Igle Semejante espiritualidad esta orien- cualidad misma del mensaje cristiano de pentecostes, el cual hace vivir a la
sia tienen que tener todos el sentido de tada a llevar a la Iglesia, por encima del como mensaje de salvación Iglesia como realidad divina y comunica
ser Iglesia ordenamiento jerárquico al corazón del a cada uno la vida teologal
El mismo Guardini en el prefacio a la mundo, de las realidades profanas, pero
también, viceversa, las cosas laicas, en La dificultad pastoral que de momen
edición del 33, señalaba los limites de to parece insuperable consiste en la in- a) La Iglesia y el Padre La Iglesia
su trabajo, consistentes en su falta de su bondad natural y transformadas por
la santidad, al interior de la Iglesia en capacidad de mostrar con los hechos debe sentirse como una asamblea con
historicidad Podemos añadir que se re por encima de las palabras, que la Igle vocada por el Padre, que camina para
siente de los limites de aquella cultura cuanto prolongación de la encarnación
de Cristo o anticipo del reino Semejan sia no esta ligada, en su razón de ser a volver a él (cf LG 2) Tal vocación in-
romántica y vitahsta, a la cual que los intereses de los ricos y de las clases visible y eficaz comprende a todos los
n a oponerse en sus éxitos individualis te espiritualidad, si bien corre el nesgo
de ser entendida como la espiritualidad dominantes En otras palabras la Igle justos o a los elegidos aunque no los
tas El movimiento juvenil que suscito sia aparece de hecho muy poco religio- veamos pertenecer de hecho a la comu
permitió ofrecer una alternativa a la separada de un estado preciso de la
Iglesia, el de los laicos, es consciente, sa y espiritual allí donde se cree que la nidad visible El Hijo, en efecto ha sido
"Freideutsche Jugend", terreno fecundo religión no debe alienar de las tareas enviado para reunir a todos los justos
para el nacimiento del nacionalsociahs sin embargo, de la totalidad de la Igle-
sia al tiempo que mantiene la insusti encaminadas a transformar la tierra y pero esto solo se manifestara a su vuelta
mo La comprensión incompleta de las de las luchas en pro de la justicia y si
razones de la crisis de la burguesía, asi tuible distinción entre pastores y fieles, Quiere esto decir que la vocación del
derivada de la índole apostólica de la expresando su rebeldía frente a una Padre es universal (cf LG 13) y que se
como el indudable limite integralista, condición (la de la sociedad burguesa)
no suprimen el mérito de haber coloca Iglesia no menos que de su articulación consumara en los últimos tiempos Vivir
constitutiva en sacramentos y ministe- "privada de espiritualidad" (Marx) fa como iglesia en relación con el Padre
do en el primer plano de la conciencia vorecer los rectos esfuerzos de emancí
de la Iglesia entera, y sobre todo de los rios La orientación actual hacia la am- significa entonces tener el ansia de uni-
bigua teología de la secularización pue- pación humana a la vez que mostrar y versalidad pastoral y misionera, tener
jóvenes, la importancia y la necesidad, hacer vivir las cosas divinas (Mantam)
en el ambiente atormentado de la his de considerarse como una radicahza- el ansia de consumación escatologica a
tona, de vivir de modo personal, co- cion de la espiritualidad laica, madura- través de la paciencia de la historia y
munitario, liberador y responsable la da en terreno protestante, no del todo del impulso a congregar a los hombres
realidad de la Iglesia, asi como su pa- adaptada a la espiritualidad católica II. Los caminos d e la espiritualidad en unidad El que gusta la comunión
pel en la cultura y en la sociedad eclesial abiertos por el Vat. II con Dios revelado como Padre, no pue
De mayor actualidad histórica es el de consumar esta comunión para si
estimulo a recuperar una espiritualidad solo
eclesial bajo las incitaciones del movi- No se trata aquí de exponer la ecle
d) Espiritualidad laica en época de siologia del Vat II, sino de destacar la
democracia El desarrollo de la demo miento obrero Son famosas las pala-
bras de Pío XI, según el cual el gran es- toma de conciencia del misterio de la b) La Iglesia y Cristo El Padre rea
cracia y el reforzamiento del movimien Iglesia y de identificar los caminos para liza a través de Jesucristo palabra de
to obrero han orientado la atención de cándalo del s xix es el hecho de haber
perdido la Iglesia a la clase obrera A vivir una espiritualidad eclesial concre Dios hecha carne, su voluntad salvifica
la espiritualidad eclesial hacia el sigm ta según las indicaciones que pueden (cf LG 3) Por eso la Iglesia, comunidad
ficado cristiano y eclesial del estado lai pesar de los grandes méritos del movi-
^ H u r i i - c Hp| concilio visible que siene las huellas de Cristo
692 695 Iglesia
Iglesia

vive y se nutre de él, cumpliendo su creta del testimonio, y no permitirá que nuestra santidad y no negar a ninguno versos ministerios, articula y hace ere
mandato de transmitir la salvación a to- el uso de los bienes externos, si bien en la Iglesia los instrumentos para su cer a un pueblo amorfo dándole unidad
dos los hombres y en todo tiempo hasta necesario, impida la transparencia de santificación orgánica y haciéndolo cuerpo de Cristo
su vuelta Vivir la Iglesia como comuní Cristo crucificado Pues bien todos los sacramentos culmi-
dad históricamente determinada supo- 2 LA IGI ESIA I LIGAR DE EXPERIENCIA DE nan y están compendiados en la euca
ne superar el escándalo de la encarna- c) La Iglesia y el Espíritu La peque- LA COMUNIÓN FRATFRNA "Fue voluntad ristia Por eso es la eucaristía la que
ción Dios quiere salvar a través de ña comunidad histórica, en efecto, re- de Dios el santificar y salvar a los hom- hace a la Iglesia La experiencia hturgí
pocos a muchos, a todos los hombres a cibe c o n s t a n t e m e n t e el E s p í r i t u ^de bres no aisladamente sin conexión al- ca no puede entenderse pues como
través de un hombre y a través de algu complacencia del Padre, que es el mis- guna de unos con otros sino constitu simple momento de culto que realiza en
nos a quienes ha llamado a seguirle La mo Espíritu de Cristo resucitado y vivo, yendo un pueblo que le confesara en cada participante la virtud de la reh
dificultad radical de la aceptación de la enviado de una vez por todas a la Iglesia verdad y le sirviera santamente" (LG gion Es no solo lugar privilegiado de la
Iglesia estriba en este escándalo Elegir el dia de Pentecostés Vivir la Iglesia 9) A la Iglesia la define el Vat II como experiencia de la Iglesia sino vértice al
la Iglesia significa superarlo, encontrán- significa realizar la experiencia del Es- un pueblo inserto en la sociedad, en ca que tiende y fuente de la que mana toda
dose con Cristo, palabra de Dios hecha píritu, no solos, sino juntos, porque to mino por la historia, el cual experimen- la vida cristiana de la comunidad y de
carne, y no con un simple hombre, por dos comulgamos en el mismo Espíritu, ta la salvación como comunión fraterna los individuos (cf SC 10)
mas capaz que sea de suscitar admira en el mismo cuerpo de Cristo resucita y hace experimentar en toda comunión
cion Elegir la Iglesia, pequeño rebaño, do (cf LG 4) No para nosotros solos, fraterna un momento de salvación Co c) Élite masa o pueblo Hay que su
histórica y socialmente "extraño", signi- sino para toda la humanidad y para la munion con Dios y comunión entre los perar una peligrosa escisión que se esta
fica haber captado la realidad invisible renovación del mundo, en el cual el Es- hombres son en efecto aspectos inti produciendo Por una parte, pequeños
(la comunidad llamada y elegida por el píritu obra misteriosamente mámente correlacionados y necesarios grupos experimentan casi en laborato
Padre) en la realidad visible (la comuní Vivir el Espíritu de la Iglesia y en la del acontecimiento de salvación único n o la novedad conciliar de la Iglesia
dad histórica que continua la misión de Iglesia significa experimentar la filia- como comunidad, como comunión ín
Cristo, no sin defectos y errores) ción de Dios y la libertad a la que he a) El nuevo pueblo de Dios Sin em- tensa pero corriendo el nesgo de olvi-
La separación (querida por la econo mos sido llamados Significa pasar del bargo, el pueblo de Dios no se identifi- dar o de eliminar a la gran masa del
mía divina) entre la asamblea visible de t e m o r servil del Dios de la religión ca como el antiguo Israel por un lazo pueblo cristiano Por otra, esta aspira a
los justos y la comunidad histoncamen opresiva y de la ley inexorable a la ale- étnico, ni por una alianza con Dios testi- vivir la espiritualidad eclesial promoví
te individuada provoca ya de por si su- gría de la confianza y el perdón recibí moniada por un signo en la carne, sino da por el Vat II y tiende a proponer de
frimiento y cruz, pero también anhelo do Significa también obrar para am que "tiene por cabeza a Cristo por nuevo a la Iglesia como cristiandad so-
de reforma deseo misionero y santifica phar los espacios de la libertad y de la condición la dignidad y la libertad de ciológica o bien como sociedad jurídica
cion Hoy cuando, mas que nunca, el dignidad de los hijos de Dios en la Igle los hijos de Dios por la ley el nuevo que no se deja reformar por la realidad
pequeño rebaño histórico se encuentra sia, tentada siempre de convertirse en mandato de amar como el mismo Cristo del misterio Habrá que superar seme-
en un mundo contradictorio, aunque no "religión" y "ley" nos amo como fin la dilatación del reí jante escisión Ello supone claridad doc
falto de aspiraciones y obras de justicia, no de Dios" (I G 9) El germen de uni- tnnal y sensibilidad pastoral La Iglesia
Vivir la libertad del Espíritu en la
las fricciones entre la Iglesia y la comu dad de comunión y de salvación que en no es una ehte de reformadores ílumi
Iglesia no significa oponer el entusias-
nidad humana, mas amplia, provocan él se puede experimentar es un signo nados, ni una cristiandad o sea, una
mo carismatico a la opacidad de la ins-
en quien escoge responsablemente la eficaz un fermento para todo el genero masa cultural, social y politicamente
titución y a la inercia del pueblo El
Iglesia, ya en esta elección, la experien- humano hasta la unidad final, cuando no identificada Es un pueblo que del bau
mismo Espíritu, que se ha dado a toda
cia de la cruz y del consuelo del resucí habrá ya Iglesia en la humanidad sino tismo a la eucaristía, en torno a los mi-
la comunidad y otorga cansmas a los
tado No es posible ser santos sin sufrir la humanidad entera salvada en torno a nistros salidos d e su seno y capacitados
particulares para la edificación de todo,
por la Iglesia, en la Iglesia y por parte Cristo y la pecadora rechazada por el sacramento del orden sigue un
es también el que se ha autovinculado
de la Iglesia Al que acepta la cruz ín camino orgánico, por lento que pueda
soberanamente a los sacramentos y a
herente al ser consciente y responsable- b) Por ministerios y sacramentos La parecer, de conformación y de asimila
los ministerios, garantizando que no fal-
mente Iglesia se le abre el consuelo de carta de identidad del pueblo de Dios cion del Espíritu santificador de vuelta
tara Vivir el Espíritu en la Iglesia signi-
experimentar en la propia carne el ca no puede ser pues sociológica, cultural al Padre Hacer la experiencia de esta
fica entonces intentar comprender el
racter concreto del amor del Padre, el o política sino que su estatuto, arriba comunidad fraterna significa ser solíci-
Espíritu de la Iglesia (de la totalidad de
cual se complace en su Hijo obediente definido, hace de él un pueblo que no tos con toda la Iglesia, atendiendo a los
los fieles unidos a sus pastores) sin ím
en su condición humana y lo resucita se distingue de la sociedad en que esta modos específicos de su crecimiento
paciencias ni perezas Si luego el Espí
Asi pues, vivir lo concreto de la co inmerso mas que por el hecho de ser Esto supone en todos un vivo sentido de
ntu conduce a la verdad toda entera,
munidad histórica significa conformar pueblo de Dios, cuerpo de Cristo, que la pastoral o sea d e la obra de auto
entonces nos da el sentido interior de la
se a la "kenosis", a la humillación de crece y se articula mediante los minis construcción de la Iglesia
fe verdadera e íntegra Pero el sentido
Cristo, el cual para servir se despojo de de la verdad no es una posesión indivi- teños y sacramentos No se ha destaca-
la forma divina y para enriquecer a mu dual Es infalible en la medida en que do bastante el hecho de que la noción d) Diaspora, unidad y pluralismo
chos se hizo pobre Ser Iglesia es un se comunica con la universalidad de los de pueblo de Dios, mas histórica o so- Es preciso que todos los bautizados que
servicio a la humanidad Entonces la co fieles unidos a sus pastores (cf LG 12, cial respecto a la noción jurídica de so buscan el reino d e Dios sepan buscar el
munidad puede experimentar en el 25) Si, finalmente, el Espíritu santifica ciedad perfecta, o a la espiritual de rostro del hermano, s e p a n gustar la ale
acontecimiento de la eucaristía la pas- a la Iglesia y la enriquece con los dones cuerpo místico, no justifica algunas in- gria de encontrarse juMos> en nombre
cua del Señor, el cual esta presente, del Esposo, impulsándola constante terpretaciones sociológicas que se han de Cristo, incluso fuera d e la asamblea
glorioso, en medio de ella Entonces la mente a convertirse, entonces vrvir el dado de el Mediante los sacramentos y litúrgica Aun viviendo como en diaspo-
Iglesia escogerá como estilo suyo de ser Espíritu de la Iglesia no significa solo los ministerios es como una porción del ra en medio del mundo, hecho provi-
y de realizar su misión los medios po creer en la santidad originaria e indes- pueblo se convierte de conjunto socioló- dencial y querido por Dios, no puede»
bres (cf LG 8), o sea, la pobreza desar- tructible de la Iglesia, a pesar de los pe- gico en pueblo de Dios El organismo menos de recibir con gratitud, com"
mada de la predicación, la fuerza dis cados, sino también recibir de ella sacramental entero a través de los di don de Dios, la oportunidad de encoO'
694 695 Iglesia
Iglesia

trarse juntos incluso con desconocidos, que una analogía muy extrínseca y como nión con el obispo hay Iglesia. En efec- m á s firmes están en el Señor sus pasto-
incluso entre concepciones, mentalida- tal deben verse. La Iglesia no es ni to, allí están representados todos los res; y, viceversa, que los obispos son
des, culturas diversas, y gustar la uni- una monarquía absoluta, ni una demo- elementos que constituyen la esencia de tanto más libres en su autoridad cuanto
dad reforzando la comunión. Unidad y cracia, ni algún otro sistema mixto. la Iglesia. Un obispo, se entiende, que más unidos están a ellos los sacerdotes
pluralismo, en efecto, no son valores Desde un punto de vista jurídico, el go- esté en comunión con todos los obispos y el pueblo por el consenso.
antitéticos (cf LG 15). Precisamente la bierno de la Iglesia (el colegio de los y con el Papa. Desde el punto de vista
unidad de los cristianos, incluso en me- obispos con el Papa y bajo el Papa) es de la conciencia eclesial, hay que pasar 3. LA IGLESIA, SACRAMENTO DE SALVA-
dio de tanta diversidad de pueblos, de un monstruo. Desde un punto de vista de la diócesis (entendida como realidad CIÓN PARA TODA LA HUMANIDAD - La defini-
clases sociales y de culturas, es un sig- teológico y espiritual, es un misterio de puramente administrativa) a la iglesia ción de la Iglesia como sacramento de
no potente de credibilidad del aconteci- comunión y de caridad. Sin embargo, la local (pero ¡cuidado con caer en el loca- salvación para la humanidad (cf LG 1;
miento cristiano y poderoso fermento colegialidad no es algo que se refiere lismo!). Esto supone no sólo un amor no 9) está en continuidad con la noción de
de conciliación, de paz y de unidad en- sólo a los obispos en sus relaciones en- localista a la propia iglesia local, sino economía o historia de la salvación de
tre los hombres. Por eso amar a la Igle- tre sí con el Papa. Por una cierta analo- una solicitud y una "koinonía" concreta la Constitución dogmática sobre la re-
sia significa buscar siempre su unidad, gía, a saber, en cuanto expresa a nivel hacia todas las iglesias (aspecto hori- velación divina (cf DV 2) y con la nueva
trabajar por ella. El deseo de unidad no de gobierno pastoral el misterio de co- zontal) y un sentido más vivo que nunca comprensión de la misión del mundo en
oculta los contrastes reales, ni sofoca en munión que es la Iglesia, puede exten- de la Iglesia universal y de su unidad términos de diálogo establecida en la
la uniformidad el pluralismo legítimo, derse a toda forma de gobierno pasto- garantizada por el Romano Pontífice Constitución pastoral (cf GS 40-45).
sino que busca lo que une más bien que (aspecto vertical).
ral, como, por ejemplo, entre fieles y
lo que divide. La unidad de la Iglesia, a) La Iglesia, inserta en la historia
en efecto, es la unidad misma de Cristo, párroco, entre presbíteros y obispo.
Esto no ha de entenderse como una i) Autoridad y libertad. La tensión de la salvación. La Dei verbum define
la unidad de los fines y la unidad misma normal entre autoridad y libertad en la la revelación como una economía de sal-
del Espíritu. concesión al democratismo, sino como
una expresión de la participación de to- Iglesia encuentra en las líneas del Vat. vación integrada por palabras y aconte-
dos los fieles, en la medida de su orden II el camino para vivirla con una mayor cimientos íntimamente conexos entre sí
e) Iglesia de pueblo e Iglesia institu- y grado, en la resolución de los proble- riqueza espiritual. No hay duda, en y que culmina en el acontecimiento-
cional. Otro equívoco que puede surgir mas pastorales de toda la Iglesia. No es efecto, de que él exalta como nunca an- p a l a b r a - p e r s o n a , que es J e s u c r i s t o .
de la noción de pueblo de Dios es la cuestión sólo de eficiencia (lo que se teriormente la dignidad y la libertad de "Economía" significa que el plan divino
decide con la responsabilidad de todos los hijos de Dios, fundada no sólo en el de salvación es realizado por Dios pro-
contraposición de principio entre Igle-
y, por tanto, con consenso, es seguido respeto absoluto debido a toda concien- gresivamente en la historia, de modo
sia de pueblo e Iglesia institucional, en- cia, incluso invenciblemente errónea, y
tre realidad de base y autoridad jerár- mejor por todos), sino de espiritualidad: que todos los pueblos se salven a través
a la índole radicalmente libre de la ad- de la elección de un pueblo y que todos
quica. El Vat. II no puede dar a entender participar en el sufrimiento del servicio hesión de fe (cf DH 2s; 10), sino tam-
esto. Por ser un pueblo orgánicamente de la autoridad estimula la caridad pas- los hombres reciban la gracia a través
bién en el sacerdocio bautismal y en la de un solo hombre.
unido y articulado en ministerios y sa- toral y el amor hacia la Iglesia. confirmación crismal, que confieren a
cramentos debe manifestar siempre la Ahora bien, esto quiere decir que la
todo fiel autonomía de iniciativa y capa-
unidad orgánica entre pastores y fieles. g) Orden y jurisdicción. También la Iglesia, comunidad histórica que sigue a
cidad de participación en lo que se re-
Ni reforma, ni contrarreforma. No hay definición de la sacramentalidad del fiere a toda la Iglesia (cf LG 30-38). Por Cristo, realiza su misión salvífica en un
pueblo de Dios sin sucesión apostólica episcopado tiene gran importancia his- otra parte, la autoridad eclesial es puri- tiempo peculiar de la historia de la sal-
(cf LG 20) y ministerios ordenados (cf tórica y espiritual. Significa que el as- ficada de preocupaciones extrañas y en- vación que va de la resurrección a la
LG 21; 28s), igual que no hay cabeza se- pecto jurídico de la Iglesia, es decir, su riquecida con motivaciones teológicas, y parusía; mas con un estatuto especial
parada del cuerpo o autoridad eclesial articulación jurisdiccional, sin perjuicio rigurosamente encaminada al servicio para ello, que lejos de absorber o negar
que no se nutra de la fe de todo el pue- de la potestad inmediata y directa del pastoral para el crecimiento del pueblo a la humanidad y al mundo, se sitúa en
blo y se ponga a su servicio. En esto la Papa, debe plegarse, reformarse y con- cristiano, a la obediencia exclusiva a medio de él como mediación saludable
autoridad eclesial es a imagen de Cris- formarse a la sustancia teológica de la Dios y a su palabra de conformidad con hasta la unidad final en el reino defini-
to, que da la vida por los suyos y está potestad episcopal, la cual está arraiga- Cristo siervo obediente. Se ha puesto en tivamente manifestado en el retorno de
entre nosotros como el que sirve; pero, da y tiene su fuente en el sacramento marcha un estilo nuevo. Asumir la ten- Cristo. Anticipa, pues, para todos lo que
a diferencia de Cristo, ella se sitúa en del orden. Esto quiere decir que el as- sión entre autoridad y libertad teniendo seremos todos, mientras que ella misma
religiosa escucha de la palabra de Dios pecto jurídico de la Iglesia, tan temido y en gran estima ya sea el valor de la obe- va perfeccionándose y purificándose en
y enseña sólo lo que ha recibido de toda tan poco amado, no debe concebirse diencia, ya el respeto de la conciencia, la historia. Por tanto, es germen, fer-
la Iglesia desde siempre (cf DV 10). como algo inmutable y extraño, e inclu- es un medio poderoso de crecimiento mento y signo eficaz o sacramento de
so opuesto al espíritu de la Iglesia o de- espiritual de toda la Iglesia como reino todo el género humano y de su vocación
jado de cualquier forma a una lógica de Dios (no siempre y necesariamente en Cristo, como de su destino escato-
f) Colegialidad y comunión. Al defi- enteramente suya, dado que no se pue-
nir la colegialidad episcopal y la sacra- como interés visible). Lo que se sufre a lógico.
de prescindir de él. Por el contrario, en- este propósito no se pierde, sino que
mentalidad del episcopado, el Vat. II ha cuentra en la sustancia teológica y, en
abierto nuevas y amplias vías a la espi- hace crecer a la totalidad en la verdad y b) La Iglesia, esencialmente en rela-
definitiva, en el misterio de la caridad, la caridad. Téngase presente que la ción al mundo. Se sigue de ahí conse-
ritualidad de la Iglesia, pueblo de Dios el criterio al que ha de conformarse y
orgánicamente unido a sus pastores. verdad evangélica, que la Iglesia posee cuentemente que el diálogo entre la
servir. también en plenitud, no se desarrolla Iglesia y el mundo contemporáneo no es
Decir colegialidad episcopal significa,
en efecto, dejar transparentar también en la historia sino progresivamente (cf una táctica pastoral supletoria y rever-
a nivel de gobierno pastoral el misterio DV 8), y por ello el tiempo requerido sible, sino una definición más profunda
h) De la diócesis a la iglesia local. para el reconocimiento de una verdad
íntimo de la Iglesia, que es misterio de De la sacramentalidad del episcopado de su auténtica misión pastoral, consi-
comunión. Los esquemas secularistas de puede ser largo; y, por otra parte, que guiente a una comprensión más profun-
deriva también la noción de iglesia lo- un pueblo es tanto más fuerte cuanto
gobierno propios de la sociedad civil no cal. Donde hay obispo hay iglesia local. da, de naturaleza dogmática, del miste-
son viables para la Iglesia; no son más Donde se celebra la eucaristía en comu- rio de la Iglesia.
Iglesia 696 697 Iglesia

La Gaudium et spes traza las líneas nal. El alma misionera tradicional de una jerarquía de la verdad por su nexo recapitulado en Cristo. Por tanto, la es-
de este cambio esencial e insustituible los pastores, de los "misioneros" y de con el fundamento de la fe cristiana (cf peranza se hace ya aquí activa no sólo
entre Iglesia y mundo, en el cual ocurre los contemplativos debe adueñarse de UR 11). Sin caer en una fe vaga no for- para merecer para sí el paraíso con las
la salvación, lo mismo que Cristo salva toda la Iglesia, que es esencialmente mada eclesial y competentemente, el buenas obras, sino más bien para acele-
en cuanto, como Hijo de Dios, asume la misionera (cf AG 2), y, por tanto, tam- movimiento ecuménico estimula a tener r a r el reino final con la lucha por un
carne humana en la historia. No hay si- bién de los obreros y de los hombres cul- un sentido más vivo y calibrado de las mundo humanamente más justo (cf GS
tio para el integralismo. La Iglesia no tos. No sólo en sentido espacial y hori- verdades cristianas en la diversidad lí- 45) y, a la vez, para convertir y santifi-
puede dejar de acoger cuanto de verda- zontal (ganar a todos y a cada uno de cita e incluso enriquecedora de las car a la Iglesia, a fin de que venga el
dero, de bueno y de bello viene reali- los hombres), sino también en sentido tradiciones. Esposo (cf LG 48). Entre tanto, la pie-
zando en la historia la actuación autó- cualitativo y orgánico (orientar a todos dad de la Iglesia peregrina no puede
noma de los hombres, en los cuales la los fieles y todo el trabajo de la historia prescindir de alimentar la comunión
Iglesia reconoce la imagen de Dios al señorío escatológico de Cristo). f) Libertad de la Iglesia y libertad
de conciencia. La Iglesia no debe exhi- con la Iglesia celeste, la de los santos,
creador, que no puede contradecir al que esperan impacientes la resurrec-
Dios salvador. Además de la acogida bir los derechos de la verdad cuando la
d) Catolicidad y universalidad pas- sociedad civil se encuentra en condicio- ción y la reconciliación final y por eso
crítica de cuanto hay de bueno en el interceden por nosotros para que la his-
toral. Tener el sentido de la catolicidad nes de fuerza y los derechos de la liber-
mundo moderno, la Iglesia anuncia y toria se cumpla pronto (cf LG 49s).
no significa tanto vanagloriarse de la tad cuando se encuentra en condiciones
testimonia la vocación más plena e inte-
representación de todos los pueblos que de debilidad. Semejante escisión es
gral en Cristo de toda la humanidad (cf
la Iglesia contiene en su seno, ni sólo inadmisible en virtud del principio de 4. M A R U Y LA ESPIRITUALIDAD ECLE-
GS 45) y llama a todos los hombres a
profesar devoción al Romano Pontífice, que "la verdad no se impone de otra SIAL - El nexo entre --*' María y la espiri-
entrar en la Iglesia, sin la cual no pode-
que es jefe y garante visible de la catoli- tualidad eclesial debe tratarse aparte y
mos salvarnos (cf LG 14). manera que por la fuerza de la misma
cidad y la unidad. El reino de Cristo no de modo privilegiado. La experiencia
es de este mundo, sino del futuro, y por verdad, que penetra suave y a la vez
Sin embargo, la necesidad de la Igle- fuertemente en las almas" (DH 1), o en espiritual enseña que la comprensión
sia para la salvación no se entiende en eso "no disminuye el bien temporal de
virtud del principio de que la búsqueda vital de Maria y la devoción a ella facili-
sentido exclusivo, excepto cuando exis- ningún pueblo" (LG 13); al contrario, la
Iglesia estimula la necesidad y la ten- de la verdad y la obediencia a la misma tan el acceso a la verdades católicas y a
te un rechazo culpable, sino que indica la espiritualidad eclesial concreta. Pero
dencia a la unidad de esfuerzos, in- tiene su raíz en la naturaleza inteligen-
positivamente la naturaleza íntimamen- también, recíprocamente, el que vive en
te eclesial de toda salvación. El que se cluso temporales, situándose en las na- te y libre de la persona humana (DH
ciones como signo de paz y de un orden 2ss), o también en virtud del carácter la Iglesia el sentido genuino de la fe,
salva se salva siempre y sólo a causa de
más avanzado en la justicia. Mas esta esencialmente libre del acto de fe (cf antes o después llegará a la com-
la Iglesia. Su gracia, aunque no se per-
ciba, es no sólo cristiforme, sino tam- función de reconciliación católica en DH lOss). Así pues, la Iglesia reivindica prensión del misterio de María y no en-
bién eclesioforme; y por ello dice rela- medio de los pueblos no sería posible si para sí la libertad religiosa como parte contrará dificultad en profesarle devo-
ción en grado diverso a la única Iglesia no se desarrollara dentro de la Iglesia el indivisible de la libertad para todos en ción. Este nexo entre María y el sentido
visible e invisible y aspira a ella íntima- sentido de la universalidad pastoral, la sociedad civil (cf DH 13), libertad de la Iglesia se funda en la maternidad
mente. Por tanto, los que tienen el don que no se deja limitar por la diversidad que es condición externa y política para espiritual respecto a la Iglesia, lo mis-
y la responsabilidad de vivir en la plena de las clases sociales, por orientaciones la maduración total de toda verdad hu- mo que respecto a cada uno de los cris-
pertenencia a la Iglesia han de saber culturales y políticas, confiando en que mana o religiosa, racional o revelada. tianos y a la humanidad entera, que
que su "ser Iglesia" es un servicio mis- es siempre posible una comunicación Esto no debe significar en modo alguno María mereció bajo la cruz cuando Je-
teriosamente eficaz para todos los que material y espiritual entre todos los indiferentismo religioso o descuido en sús la confió a la Iglesia naciente y la
se salvan sin conocer a la Iglesia (o aca- hombres. Somos deudores del evangelio el celo por la libertad de la Iglesia, sino Iglesia naciente a ella (cf LG 60-65).
so, sin culpa, rechazándola). Se es Igle- a todos los hombres. Somos deudores reconocimiento de la soberanía absolu- Maria es ciertamente modelo de fe y fi-
sia para la humanidad. de los medios de santificación a todos ta de Dios sobre las conciencias y, por lo gura de la Iglesia, y. por tanto, la pri-
los bautizados. mismo, de las conciencias, tanto respec- mera criatura de la obra salvifica del
to a la sociedad civil como respecto a la Padre y de Cristo. Mas por su estrecha
c) La Iglesia, esencialmente misione- Iglesia, y siempre también exigencia de participación y colaboración, totalmen-
ra. La Iglesia, pueblo profético, sacer- e) Ecumenismo y sentido de la ver- autonomía recíproca entre Iglesia y so- te singular, en el plan de salvación del
dotal y real, tiene prefigurada en sí, dad. Tener sentido ecuménico no signi- ciedad civil. Padre y en los misterios de la vida de
como en un sacramento, la plenitud, o fica sólo tener celo por la unidad del Jesús (cf LG 55-59). es también objeto
sea, el señorío escatológico de Cristo (cf cuerpo de Cristo y trabajar para supe- de la devoción de los cristianos debido a
g) Iglesia, reino y comunión de los
LG 17), que es reconciliación de todas rar el escándalo de la división de las la capacidad mediadora que con esto se
las cosas, naturaleza e historia, carne y santos. Si la Iglesia es un pueblo de Dios
iglesias, sino que ante todo significa re- conquistó (cf LG 66ss).
espíritu, ahora y por siempre. Su misión conocer los elementos d e la verdad ca- que, inserto en la familia humana más
a todos los pueblos hasta el fin de los tólica presentes en las iglesias separa- amplia como signo de salvación, camina
siglos, al mismo tiempo que se continúa das (cf UR 3; LG 15). La catolicidad, en en la historia hacia el cumplimiento del P. Mariotti
incesantemente para implantar la Igle- efecto, no se identifica nunca "total- reino final, entonces quiere decir que la
sia donde no existe y conducir a todo m e n t e " en una sola iglesia visible, si tendencia escatológica del cristiano no
hombre a su seno, ha de reconsiderarse bien la fe atestigua sin sombra de duda puede entenderse ya sólo en sentido in-
de manera adecuada a la totalidad de que la Iglesia establecida por Jesucristo dividualista, como unión del alma parti- Notas—(') M. Flick-Z. Alszeghy. Tre crisi nel-
las líneas vectoriales que conducen en "subsiste" en la Iglesia católica gober- cular con Dios en la visión beatifica, la disciplina penitenziale cristiana, en Orto-
la historia al señorío de Cristo, superan- nada por el sucesor de Pedro y por los sino que debe contener un elemento dossia e revisionismo, Roma 1974. 75-82.—O
eclesial e histórico. Esperar en Dios sig- H. De Lubac. Storia e Spirito, Ruma 1971.—O
do el escándalo de lo sectorial o bien obispos en comunión con él (cf LG 8). H. De Lubac, Callolicesimo, Roma 1948. 162-
del pequeño rebaño que se repliega tras Además, la integridad y catolicidad de nifica desear unirse a los santos en el 168.—(') L. Bouyer. Spirituaiitá dei Padri, Bo-
sus propios intereses o en el reducido la doctrina no reposa en una adhesión reino final de Cristo, pero significa tam- lonia 1968. 345-380.—(') J. Maréchal. Eludes
proselitismo olvidando la totalidad fi- formal y positivista, sino que reconoce bién desear que se realice en la historia sur ¡a psychologie des mystiques, París 1937.
para que el mundo sea transformado y II. 180ss.—(6) Enarrationes in Psalmos, cit. en
698 bW Imagen
Imagen
L Bouyer o c (nota 4) 458 —(7) Cf H U von de la imagen y su espiritualidad 1 Seculariza i o a la persona de Jesús v de los apos que hay que entender no en forma dua
Balthasar Sponsa Verbí Cristiandad Madrid ción de la imagen y posibilidad de un arte sa toles lista no se excluye la corporeidad sino
1964 19 56-~( B ) Lagarde Alie ongim de lio grado 2 ¿Salvará al mundo la belleza? que se la implica en la imagen como
spinto laico Brescia 1961 I 29 —(8) De Th 2 El HOMBRE IMAGEN DE DIOS Si es manifestación sensible) y en la mmorta
Muntzer se han publicado no hace mucho los imposible y engañoso representar una
Scritti pohtici Turín 1972 con un ensayo ín
lidad perdida por el pecado (cf Sab
troductono de E Campí —(10) Véase de santa imagen de Dios ya que es el creador es 2 23s) En el Nuevo Testamento este
I Premisas bíblicas pintual y trascendente sin embargo un
Catalina el Dialogo delta divina provvidenza significado de la palabra imagen esta
2 vols Florencia 1928—{") OC Ed Católica reflejo o una huella del mismo esta pre confirmado en 1 Coi 11 7s donde se
Madrid 1977 288 289 —(13) Cf Tomás Moro 1 PROHIBICIÓN DE LAS IMÁGENES 'No
senté en la creación Esta idea mas dice que el hombre es imagen y reflejo
Lettere della prigionia Turín 1961 —(1S) Entre harás escultura tu imagen alguna de lo
bien tardía en su formulación va prece de Dios mientras que la mujer es refle
las n u m e r o s a s o b r a s véase Sustitución que hay arriba en el cielo o aquí abajo
dida de otra mas central y recalcada la jo del hombre ya que el hombre no ha
representación en CFT II 726 735 — ( *) H U en la tierra o en el agua bajo tierra No
von Balthasar // complesso antiromano Bres del hombre creado a imagen y seme sido sacado de la mujer sino al revés
te postraras ante ella ni la servirás" (Ex
cía 1974 203ss —( ,5 ) A Rosmini Massime di janza de Dios (Gen 1 26) Esta ultima Esto no debe entenderse lógicamente
16 20 4s) La prohibición rigurosa de ha
perfezione Roma 1976 —( ) J A Moehler tiene probablemente un origen mitolo como negación de la espiritualidad de
L umtá nella chiesa Roma 1969 —(l7) Id La cer imágenes (ordinariamente de seres
gico pues se encuentran analogías en la la mujer sino que alude a la imagen
simbólica Milán 1853—( i8 ) Sobre Newman cf humanos y de animales) esta motivada
literatura babilónica antes de crear al como derivación y refleje sensible I o
J H Walgrave Eghse en DSp IV/1 433 en la religión mosaica por el peligro de
436 (IB) Sobre Passaglia cf W Kasper Die hombre Dios dibuja sobre una plancha mismo se confirma en 1 f j r 15 49 pero
la idolatría tan difundida entre los pue
Lehre von der Tradition in der ñomischen de bronce la criatura que ha de ser for aquí el origen terreno señala la imagen
Schule Fnburgo 1962 —t20) Incluido en el vo
blos cercanos Su fundamento es la ab
mada El hecho de que Dios cree al de Adán mientras que el origen celes
lumen La realtá della chiesa Brescia 1973 — soluta trascendencia de Dios respecto a
hombre como imagen de si mismo no tial señala la imagen del Cristo escato
(2I) Cf Y Congar Jalones para una teología la creación (el es el Señor que lo ha
quiere indicar en primer lugar la espiri lógico Según Pablo el hombre tiene
del lateado Estela Barcelona 1969 —(») Cf creado todo su soberanía domina sobre
E Poulat I pretí operai (1943 1947) Brescia tuahdad del hombre sino mas bien su que conformarse con Cristo (cf Rom
todo) y su inequívoca y pura espintuali
1967 origen divino y su carácter central en la 8 29) que es la imagen de Dios (cf Col
dad (por eso no es posible representarlo
creación a la que tiene que dominar 1 1 5 2 Cor 4 4) de forma dinámica an
sensiblemente) Dios se manifiesta a los
La imagen de Dios en el hombre es un ticipando una realidad escatologica y
sentidos en las ' teofanias' pero no en
dato ontico que se transmite con la ge restaurando asi en una nueva creación
BIBL —AA VV El misterio de la Iglesia 2 si mismo sino en su gloria y poder de
vols Herder Barcelona 1965 —Balthasar H neracion (cf Gen 5 ls junto con Gen la imagen del creador (cf Col 3 10) En
manera que la trascendencia y la espin
U von Sponsa Verbí Cristiandad Madrid 5 3) y constituye la dignidad del hom efecto el cristiano con la cara descu
tuahdad quedan rigurosamente a salvo
1965 —Boff L Eclesiogenesis Las comunida bre (cf Gen 9 6 el que hiere el cuerpo bierta refleja como en un espejo la glo
des de base remventan la Iglesia Sal Terrae (cf Ex 33 18 25) Yahve es un Dios es
del hombre ultraja la gloria misma de n a del Señor v el Señor que es espíritu
Santander 1980 —Bouyer L La Iglesia de condido impenetrable a los sentidos y a
Dios) lo transforma constantemente a imagen
Dios Studium Madrid 1973 —Congar Y M J la inteligencia (cf Is 45 15) A pesar de
Santa Iglesia Estela Barcelona 1965 —Con la prohibición de las imágenes existía Precisamente la noción de gloria suya (cf 2 Cor 3 18)
gar Y M J Verdaderas y falsas reformas en en Israel una iconografía sagrada pero puede ayudarnos a comprender lo que
la Iglesia Inst de Estudios Políticos Madrid
es interesante señalar que las represen sign fica imagen de Dios El hombre 3 CRISTO iMAGtN DE Dios Esta claro
1973 —Dulles A Modelos de la Iglesia Sal ha sido hecho un poco inferior a Dios que en el Nuevo Testamento hay un
Terrae Santander 1975—Hamer J La Iglesia taciones no eran de héroes o de perso
najes sagrados sino memorias de suce coronado de gloria y esplendor (cf Sal gran enriquecimiento de significados
es una comunión Estela Barcelona 1965 —
Kung H La Iglesia Herder Barcelona sos de acciones salvíficas de Dios 8 6s^ Gloria indica la manifestación Cristo mismo es imagen de Dios en el
1968 —Lubac H Meditaciones sobre la Igle del poder interior Por tanto el hombre sentido de que refleja plenamente en si
El Nuevo Testamento continua en
sia Encuentro Madrid 1980 —Matagnn G participa de la realidad divina precisa mismo la sustancia del Padre (cf Col
Política Iglesia y fe Marova Madrid 1974 — cierto modo la tradición mosaica pero
mente en eso en su peso en su valor 115) Asi pues en Cristo la noción de
Mersch E Cuerpo místico y moral Desclée cambiándola de significado Los cristia
que lo convierte en expresión del poder imagen asume su significado mas rea
Bilbao 1963—Moltmann J La Iglesia fuerza nos que permanecen firmes en la fe a
del Espíritu Sígneme Salamanca 1978 —Na y de la gloria de Dios Esto puede resul lista es la cosa misma como duplica
diferencia de los apostatas se niegan a
varro A La Iglesia sacramento de Cristo $a tamos mas claro si pensamos que en da pero no en numero sino en el sentí
adorar la estatua de la bestia (Ap
cerdote Sigúeme Salamanca 1965 —Philips todo el mundo antiguo especialmente do de una derivación que es reflejo
13 14s etc ) o s e a del emperador En
G La Iglesia y su misterio 2 vols Herder en el griego la imagen no es la repre perfecto y total Pues bien esa imagen
Barcelona 1968 —Ratzinger J El nuevo pue efecto Jesús devuelve al Cesar lo que
sentacion de un objeto como si estuvie del Padre que es desde siempre el Hijo
blo de Dios Herder Barcelona 1972 —Senil es del Cesar pero reserva ngurosamen
ra en lugar de ese objeto sino mas bien en el seno de Dios es conocida sensí
lebeeckx E El mundo y la Iglesia Sigúeme te para Dios lo que es de Dios La ima
Salamanca 1969—Schillebeeckx E Misión de una irradiación una manifestación visi blemente en el Verbo hecho carne (Jn
gen del emperador grabada en la mone
la Iglesia Sigúeme Salamanca 1971 ble de la esencia de la cosa misma No 1 14 14 9) Si Cristo es palabra eterna
da dice que el derecho a la moneda
es la obra de arte sino la cosa misma del Padre dicha ahora en el mundo defi
corresponde al Cesar y que con ello se
en su esplendor en su valor la que es mtivamente entonces el h o m b r e se
le satisface sin que pueda exigir mas (cf
imagen sensible de su realidad intima hace semejante a la imagen cuando
Me 12 16 y p a r ) La imagen se mantie
Lógicamente esto vale de manera espe acoge a palabra en la fe y la hace fruc
ne en su valor secular sin repercusión
IMAGEN cial para el hombre La Biblia acoge de tificar Si Cristo es sacramento del Pa
alguna religiosa El cristianismo primi
buen grado todo lo que en las especula dre entonces el cristiano en los sacra
tivo a diferencia de los cultos sincretis
clones griegas podía servir para expre mentos se conforma con Cristo crucifi
SUMARIO I Premisas bíblicas 1 Prohibí tas contemporáneos no reconoce a la
ción de las imágenes 2 El hombre imagen de sar la idea del nombre como imagen de cado y resucitado y participa de la
iconografía un valor autónomo de culto
Dios 3 Cristo imagen de Dios II La lucha Dios sin quitarle nada a la trascenden gloria de su imagen El valor sotenolo
centrándose para repetir la presencia
iconoclasta y la veneración de las imágenes cía divina m a la prohibición de hacer gico y escatologico de la palabra y de
de Dios en la palabra y en los sacra
III El icono en la espiritualidad bizantina 1 imágenes de el Bajo la influencia hele los sacramentos se basa totalmente en
La iconografía como ministerio 2 La icono mentos Pero muy pronto aparecen sim
mstica se ve la imagen de Dios en la es el hecho de que Cristo realiza perfecta
grafía arte divino IV La imagen sagrada en bolos y figuras decorativas que recuer
pintuahdad del hombre (cf Eclo 17 3ss mente y absorbe por completo el sigm
]a espiritualidad occidental V La civilización dan los misterios de la salvación en tor
Imagen 700 /(I I Imagen

ficado de la imagen de Dios Todo lo sea, la obra de arte. Esto estaba tam tu i ha sido hecho a imagen del Dios tri- será menos sensible a reconocer en ella
que hay de artificial y espúreo en la bien en consonancia con la misma con- no y la salvación consiste en asumir el valor "teológico" de la gloria
imagen reproducida respecto a la reali- cepción platónica, según la cual la obra i mía vez mas la semejanza con Dios, Santo Tomas de Aquino, muy nguroso
dad, desaparece en el cristianismo al de arte debía considerarse como ima lumia la gloria Pero el núcleo especula- como de ordinario, ve la "utilidad" d e
ser absorbido en la carne de Cristo, que gen "umbrátil" (cf Platón, Rep , 598b) tivo es peculiar la imagen vale por su la* imagen en su triple función como
se convierte en "órgano de la divim Es significativa la repulsa que Eusebio icliit ion con el origen, por eso la seme- instrumento de información, o sea, para
dad" (san Atanasio) Por eso el anti de Cesárea opone a la exigencia de Inu/a tiene un carácter de revelación, instruir a los que no saben leer, como
guo régimen de la ley era "sombra" Constantino de tener una imagen de ilc manifestación sensible de la gloria ayuda para la memoria de los misterios
respecto a la imagen misma de la reali- Cristo no es posible representar con Invisible Está claro que aquí se pone en de la salvación y como estímulo para la
dad (cf Heb 10,1), que se ha manifesta colores muertos y sin vida a ese Jesús ills< usión el dogma de la encarnación devoción (cf ln IV Sent, 1 III, dist IX,
do en Jesucristo Pero solo la fe puede que ya en la tierra era una irradiación I 1 concilio de Hiena (año 754), cima a 2, sol 2, ad 3)
captar esa sustancia de las realidades de la gloria divina (cf PG 20,1545) Es ile la tendencia iconoclasta, niega que
que no se ven (cf Heb 11,1), la divinidad evidente que aparte del peligro de la »c pueda ofrecer una imagen propia y Surge, por otra parte, el problema se-
oculta y manifestada en la carne de idolatría, se trataba de una especie de M rdadera de Cristo, ya que debería re- mántico, o sea, cual es el nexo que hay
Cristo Por la fe hoy vemos todavía "ayuno figurativo" para tutelar el valor presentar su naturaleza divina Pero entre signo y significado Santo Tomas
como en un espejo, de manera confusa propio del sacramento, esto es la ima cuto es imposible, ya que la naturaleza capta perfectamente el movimiento ín
en cambio entonces veremos cara a gen de Cristo glorioso, reflejada y pre illvina es absolutamente infinita e impo- tencional, que a través del signo termí
cara, hoy conocemos de modo imperfec senté en la Iglesia y en los sacramentos nible de pintar Por otra parte, repre- na en el significado Por eso admite que
to, entonces conoceremos como somos Pero precisamente esta finalidad, Ki'iitar solo la naturaleza humana de la imagen de Cristo debe ser adorada,
conocidos (cf 1 Cor 13,12) El pecado funcional y pedagógica respecto a los ( risto sena como caer en una forma de ya que aquí el movimiento del signo al
consiste en confundir la gloria de Dios misterios cristianos o sacramentos del iii'storianismo, que separa las dos natu- significado termina en Cristo mismo (cf
incorruptible con la reproducción de la Cristo glorioso, fue la que abrió en Oe inlezas, negando la unión hipostatica S Th , III q 25, a 3) Pero se mantiene
simple imagen del hombre corruptible cidente las puertas al uso didáctico y Por consiguiente, representar imágenes firme el carácter central del hombre
y animal (cf Rom 1,23), el pecado aquí catequetico de las sagradas imágenes ile Cristo, ademas de imposible, es per- criatura racional, al que sólo se le debe
no es solo la idolatría, sino la privación Gregorio Magno rechaza la adoración judicial, puesto que esas imágenes se- reverencia en cuanto imagen de Dios y
de la gloria de Dios en el hombre me de las imágenes, pero acoge su uso di l>ararían la humanidad de la divinidad y lugar propio de la semejanza
diante acciones inmorales que manchan dascalico y pedagógico "Lo que para mi culto sería fatalmente descaminado
el origen divino de la imagen, de forma los lectores la escritura es la imagen (aunque no se cayese en la idolatría) No es extraño entonces que san Ber
que el hombre se hace semejante a lo para los ojos de los no instruidos ya ( nmo se ve, el iconoclasmo estima im- nardo de Claraval vea en la multiplica
que adora y se embrutece en consecuen que hasta los ignorantes ven en ella lo liosible una estética teológica esto es, ción de las obras d e arte la qumtaesen
cía En efecto el pecado, según la tradi- que tienen que imitar leyendo en ella ln posibilidad de que la gloria divina se cía del lujo y una amenaza para la vida
ción rabinica recibida por Pablo, si no hasta los que no saben leer" (Ep ,11,13) manifieste en la forma de la materia y espiritual Exige sobriedad de imágenes
destruye por completo la imagen la os En una palabra, la imagen llega a ad- pueda percibirse en ella en la arquitectura monástica, dejando
curece, sin embargo, profundamente, quirir un valor complementario y cola- para los obispos las ricas catedrales El
mas aun, hace que entre la muerte en el teral al de la palabra (las famosas "bi- Ll concilio segundo de Nicea (ano antropocentnsmo occidental inclina fa
mundo' blias de los pobres"), capaz como la 787), favorable a la veneración de las talmente la espiritualidad de la imagen
palabra de suscitar la admiración por Imágenes, aclaró precisamente que, al hacia la relación hombre-sociedad 2
las acciones salvificas de Dios, la fe en ser Cnsto imagen de Dios Padre, hace
Cristo, la relación filial con el Padre posible la percepción de su sustancia
II. La lucha iconoclasta ( uando se encarno el Hijo, la materia III. El icono
y la veneración d e las imágenes misma se vio elevada a la gloria de la en la espiritualidad bizantina
Oriente (sobre todo el bizantino) unión tupostaüca con la divinidad y fue
La Iglesia antigua, tanto en Oriente tomo otra dirección El presupuesto hecha entonces capaz de representar, 1 LA ICONOGRAFÍA COMO MINISTERIO -
como en Occidente, ofreció sena resis teórico son las especulaciones de Filón suponiendo la fe, la manifestación de la Por las premisas bíblicas y teológicas es
tencia a reconocer un valor cultual a las y la metafísica de Plotino, aun cuando la gloria Por tanto, las representaciones fácil vislumbrar el lugar que las iglesias
imágenes sagradas, o sea, a las repre- inspiración sigue siendo profunda y de Cristo suponen la fe y exigen la pros- bizantinas u ortodoxas asignan a la con-
sentaciones de Cristo, de María y de los exclusivamente bíblica Mas aun, aquí kinesis (veneración) El acto cultual, la templación de las imágenes (o "ico
santos, con una intención religiosa Ni la filosofía de la imagen consigue que se verdadera y propia adoración (latreta), nos") de Cristo, de la Virgen y de los
el Antiguo ni el Nuevo Testamento, bien mantenga el carácter central de los se dirige a la cosa representada (proto- santos Esas imágenes no tienen sólo un
entendidos, prohibían el arte, la pro- contenidos teológicos, la cuestión cris- tipo), que se manifiesta y toma forma valor didáctico o conmemorativo de los
ducción de imágenes profanas Pero la tológica, entre la antropología y la doc- visible en la imagen La disputa sobre el misterios salvíficos, ni se contentan con
imagen religiosa encontraba resisten- trina trinitaria sigue siendo todavía la (ulto a las imágenes se hizo aun mas as- suscitar solamente la devoción, sino que
cias no tanto, o no solamente, por el pe cuestión nuclear precisamente en vir pera debido a las implicaciones polí- poseen un verdadero y propio valor
hgro de idolatría En efecto, esas pro tud de una estética teológica que tiene ticas. dogmático y ocupan un lugar de primer
ducciones en el ámbito del cristianismo su punto de apoyo en la especulación Los Libros carolmos (ano 790) de los plano en la economía eclesial "El arte
nunca pretendieron tener un valor cul- sobre la imagen Puede afirmarse que teólogos de Carlomagno insisten en que sagrado del icono no ha sido inventado
tual autónomo, en si mismas, como en la lucha por el reconocimiento del valor las imágenes no pueden ni deben ser por los artistas Es una institución que
el paganismo Se trataba mas bien de cultual de las imágenes constituye la ul adoradas Observación perfectamente viene de los santos padres y de la tradi-
profundos motivos teológicos, había que tima g r a n d i s p u t a cristológica del justa, pero que no tenía en cuenta la ción de la Iglesia" (Concilio de Constan
preservar el carácter de imagen divina Oriente y de la Iglesia antigua El nú- distinción bizantina e n t r e latreía y tinopla año 843 Manst XIII, 252c) El
para las realidades primarias, a saber, cleo teológico era bíblico y común a la proskinesis Conviene observar que el iconoclasmo peca de docetismo, porque
la creación, el hombre, Cristo, en con- catolicidad Cristo es la imagen del Pa- Occidente, más secular, admitirá el va- no sabe reconocer la epifanía de lo invi-
traste con las realidades secundarias, o dre, el Espíritu refleja al Hijo, el hom lor "propio" de la obra de arte, pero sible en lo visible, se muestra insensible
I mugen 702 05 Imagen

al realismo evangélico, a lo sagrado en Esto supone aquella antropología de los liólo el hades y el pecado son el simple arrollada ya desde antiguo en las "bi-
la historia, niega a la santidad la capa padres griegos que después de san negro, véase la Natividad, la Crucifi blias de los pobres" y en las miniaturas
cidad de transfigurar la naturaleza Asi Agustín nos resulta extraña a los occi non, etc , pero no hay drama, sino solo de los libros litúrgicos monásticos) pre-
pues, atacar a los iconos significa atacar dentales La naturaleza, para los padres hi'nosis) Todo es luz, pero no se ve la valece el arte dramático (véanse las
al estado monástico, al culi i de los san griegos no estaba separada de lo sobre lucnte de la luz, ya que ésta es el mis- laudes o representaciones sagradas, su
tos, a la misma maternidad divina de natural sino que concurría en una ino icono En su inmensa y recogida in- gendas de ordinario por la liturgia pas-
Mana y, en ultimo análisis, a la encar única sinergia humano divina a la res movilidad hay un infinito juego de ener-
nación del Verbo cual) y el plástico (objetos en madera y
tauracion del paraíso y a la thewsis (di gías santificantes que invaden al es- en piedra, donde el crucifijo ocupa un
En la economía eclesial el icono no es vmizacion) de los hombres En una pa pectador El icono mas famoso es, sin lugar privilegiado)
solo complementario didáctica y peda labra se mantenía un dinamismo no iluda, la Trinidad de Andreí Rublev Pero la síntesis de todo esto se conse-
gogicamente de la palabra como en Oc solo antropológico, sino también cósmi (uño 1425) El concilio de los Cien Capí guirá en la catedral gótica, donde la fi-
cidente sino que se coloca al lado de la co hacia la divinización, aunque a costa lulos, siglo y medio mas tarde, la erigió guración y la plástica se entrecruzan en
liturgia que afecta al tiempo sagrado y ciertamente de la consistencia ontologí- i n modelo de la iconografía y de todas
de la arquitectura que afecta al espacio infinitos juegos decorativos, didácticos
ca autónoma de lo creado > las representaciones de la Trinidad Se
sagrado en una multiplicidad epifanica encuentra en Moscú, en la iglesia de la y escénicos, encerrados en el mundo del
de la única santidad de Dios en la Igle- Asunción Una disposición canónica, espacio sagrado verdadera síntesis de
2 L A ICONOGRAFfA ARTE DIVINO - E s t o
sia y en el cosmos Mas aun la visión que no se respeta prohibe las repro la ciudad medieval Aqui dispondrán de
mismo se manifiesta también en los cá-1
adquiere cierta primacía sobre la pala ducciones en papel de los iconos y su libre juego incluso las representado
nones pictóricos establecidos por la
bra, ya que capta el elemento sensible "Guia de los iconógrafos" (s IX) Las venta comercial 3 nes del edén y del apocalipsis que ex-
del Verbo encarnado en la forma espiri técnicas artísticas quedan totalmente ( ^ r Oriente cristiano VI 3] presan una relación especial de Cristo
tual e impregnada de santidad que nos absorbidas por el contenido, que no es con la naturaleza y con los animales, y
ofrece la energía del Espíritu Santo No la representación sino la " i m a g e n " toda una selva de símbolos que expre-
sustituye ciertamente a los sacramen contenida por la representación, o sea san una vasta cultura, tanto en las reía
tos, pero como una especie de sacra- IV La imagen sagrada clones tipológicas entre el Antiguo y el
los arquetipos divinos que solo pueden
mental anticipa en cierto modo la per revelar la fe y el Espíritu El pintor ha en la espiritualidad occidental Nuevo Testamento como en los presu
cepcion de la gloria final y revela ya de captar las estructuras espirituales puestos neoplatónicos, tanto en las refe
ahora la belleza del remo celestial Por escondidas No ya la esencia divina, que Ll Occidente, ajeno a cargar la pro rencias a la experiencia litúrgica como
este motivo los iconógrafos aspirantes permanece oculta pero si las energías duccion de imágenes con semejantes en las alusiones a la vida social
teman que medirse ante todo con el ico- divinas Por eso aunque es arte figura- c ontenidos dogmáticos, mas nguroso en Sera precisamente la figuración pic-
no de la transfiguración, tenían que asi tiva no es retrato ni arte abstracta la conservación del carácter de "ima- tórica la que mejor exprese la crisis de
milar la teología "tabonca" Pintar ico- Seria retrato si diera espacio a los gen de Dios" para las realidades prima la espiritualidad occidental Si el beato
nos es un verdadero y autentico mis elementos psíquicos (la expresión el rías (Cristo, el hombre, la naturaleza Angélico expresa todavía la teología do-
terio En el m a n u a l de iconografía gesto la pose el movimiento, etc ) Se- (orno creación) y la fuerza del Espíritu minicana dentro de los cañones icono-
sagrada se dice "El sagrado ministerio na arte abstracta si no captase las es santificador para los signos sacramen gráficos clasicos o bien ligados a la gran
de la representación iconográfica co- tructuras pneumáticas El rostro de Je lales, orientado hacia una antropología lección bizantina, Giotto rompe, con la
menzó entre los apostóles El sacerdo sus no es un retrato sino icono de su mas etico practica y, por tanto mas se- introducción de la perspectiva, uno de
te nos presenta el cuerpo del Señor en presencia La estilización desmatenah- i ular, no por ello hay que decir que esta los principales presupuestos de ese
los servicios litúrgicos en virtud de sus za las formas para permitir la revela privado de una espiritualidad de la ima arte Con el y después de el ocurre algo
palabras el pintor, a través de las cion de la transparencia final y celesial gen Al contrario, experimentara una
grave en la iconografía algo que sigue
imágenes" [T Bolsakov ( e d ) Podhn- de la carne De los santos hay que saber dolorosa tensión entre la seculandad de
la imagen y la concreción santificante una peculiaridad p r e s e n t e ya desde
nik, Moscú 1903] Por eso el iconógrafo captar no tanto al "hombre interior" siempre en la espiritualidad occidental
tiene que prepararse para la pintura —que podría conducir al engaño de de la encarnación, que m a r c a r a d e
modo dialéctico y dinámico el desarro- la irrupción en la imagen de la humam
con oraciones y ayunos, con ascesis y identificarlo con la introspección psico-
llo mismo de la civilización frente a la dad histórica y social de los temas reh
santidad Es que el icono esta hecho lógica— sino mas bien al "hombre ce-
para la contemplación sensible de la di- inmovilidad epifamca del mundo bizan- giosos El arte sagrado occidental ex
lestial", al que viene junto con Cristo en presará siempre, por eso mismo, la
vinidad invisible y santa Venerar los la parusia La ausencia de perspectiva y tino y ortodoxo
iconos no es un puro acto de reverencia tensión y el drama entre lo humano y lo
libertad a la hora de definir las relacio Ya en la Edad Media, como conse- divino El punto de ruptura y de choque
enriquecido por una conmoción devota nes entre las dimensiones reales de los cuencia de las cruzadas y de las pere-
"A través de la representación icono- dramático seria siempre en ultimo aná-
seres y de las cosas (en los angeles de la grinaciones a Tierra Santa, se desarro
gráfica, vemos e s p i r i t u a l m e n t e con Trinidad de Rublev la proporción entre lisis, el crucificado Esta teología de la
lia un simbolismo centrado en la cruz, cruz, en la cual se acumulan todos los
nuestros ojos carnales al mismo que es el cuerpo y la cabeza es el doble de la relacionado con una piedad marcada
invisible Por medio de esta visión, real) permiten un "extrañamiento" vi- males y ruindades de la humanidad se
mente dolonsta (identificación de los expresa hasta el paroxismo y de modo
nuestra mente se eleva al deseo y al sual que centra la atención en lo ínteh sufrimientos del fiel con los sufrimien-
amor divino el aprecio que mostramos gible La bidimensionalidad engendra plenamente luterano en los dibujos de
tos de Cristo crucificado) Se desarrolla Grunewald Aquí el crucificado es inju-
al icono se transfiere al prototipo del una perspectiva "invertida" (las lineas la devoción a las cinco llagas y la del
mismo y ya ahora en esta tierra que se acercan al espectador), dando la im- riado por un pueblo mas aun que por la
Viacrucis, se difunden las reproduccio- soldadesca lleno de vicios y de rabia sa-
damos iluminados y penetrados de la presión de que los personajes salen del nes de los instrumentos de la pasión y
luz del Espintu Santo" (José de Voloko icono y vienen al encuentro de uno La tánica El crucificado extiende sus bra
las representaciones del crucificado
lamsk) A través de la percepción de la falta de claroscuros y los colores vivos, También en la iconografía mañana se zos sobre el madero de la cruz doblado
santidad, que se transparenta en la for ordenados según cañones cromaticos en subraya mas la humanidad de la virgen como una ballesta En la Tentación de
ma sensible quedamos nosotros santifi- parte fijos y en parte sumamente libres, madre dolorosa al pie de la cruz que el San Antonio la naturaleza humana co
cados por la energia del Espíritu Santo expresan el mediodía de la encarnación misterio de la theotokos ( m a d r e d e rrompida irremediablemente, produce
Dios) Mas que el arte figurativa (des monstruos y demonios que atacan al
santo, que grita "¿Dónde estdbas buen
I inoren 704
705 Imagen
Jesús, dónde estabas? ¿Por qué no acu- mente presente en la imagen secular, a
diste en seguida a sanar mis heridas?" pesar del manierismo devoto, entonces
También se advierte el eco proletario moderno pone de relieve el hecho de y la bondad) reconocido umversalmen
tiene que ser conquistado laboriosa- que en la naturaleza no se reconoce ya
de la revuelta de los campesinos en las mente Y n el Cristo de Velazquez la su- te La invención de la imprenta con (n
ropas desgarradas, en el paisa|e desnu- la huella del creador, sino sólo la emo- racteres movibles (Gutenberg) desplazo
til sensualidad apolínea del cuerpo de
do y alucíname, para expresar la cate- Cristo esta totalmente contenida y ab c ion psíquica del hombre frente a la ya la religiosidad hacia una profundiza
goría del "vaciamiento" muntzenano sorbida en una luz mística, tierna, tran percepción visual Partiendo de esta cion crítica y hacia el JUICIO privado
La reforma no podrá seguir por el ca- quilizante y santificadora, el rostro ín ¡lista observación pasa a hablar de una (Lutero la Biblia, el primer libro ím
mino iconográfico, ya que no reconoce diñado y semiescondido hace vislum- secularización que constituiría para el preso y el mas difundido, como norma
en el hombre pecador la permanencia b r a r el misterio, ya compuesto, del hombre la " p é r d i d a del c e n t r o " la absoluta de la fe), reduciendo las artes
de la imagen de Dios La naturaleza hu- sufrimiento por amor; el arte se conjuga "muerte de la luz" El arte abstracto de plásticas y figurativas, a pesar de la
mana produce solamente monstruos con la piedad, frente a ese cuadro no es nuestro siglo sena la ultima descompo- contrarreforma, a valores visuales nue-
(como en el Bosco y en Brughel) y la imposible rezar "Alma de Cristo, santi sición de la realidad, que tiene como vos y colaterales La división social del
salvación no viene de la imagen, de la ficame, cuerpo de Cristo, sálvame, san raíz el extrañamiento de la verdad 5 trabajo organizado índustnalmente, por
visión, sino solo de la palabra gre de Cristo, embriágame; agua del Esto mismo puede mirarse también una parte, y el nacimiento de la fotogra
Lutero consideraba la imagen como costado de Cristo, lávame, pasión de bajo otro aspecto Sabemos que la no- fía, del eme, de la imagen publicitaria y
una adiphoron, ni buena ni mala Zwin Cristo, confórtame, oh buen Jesús, óye- (ion bíblica de imagen comprende no de la televisión, por otra, han hecho que
glio y Calvino luchan decididamente me, en tus llagas escóndeme " Una sólo la relación del hombre con Dios, explote de nuevo la civilización de la
contra el culto de las imágenes Pero la recuperación que no tiene nada que en«* sino también la relación del hombre con imagen, pero con características dis
conciencia de la mundanidad de la ima vidiar a la espiritualidad del icono ni a los demás en el dominio de la naturale- tintas
gen se ha impuesto ya claramente El la plegaria hesicastica y que, al mismo za Me parece exacto afirmar que la pri- La imagen se sitúa como medio de
concilio de Trento recita en la profesión tiempo, no se deja arrastrar por una mera relación se ha hecho hoy mas pro- comunicación", ordinariamente de ma
de fe "Mantengo firmemente que hay trágica teología de la cruz luterana, ert blemática y que es mas marcadamente sas 10 , y en gran parte como homogenei
que tener y conservar las imágenes de la que el hombre esta irremediable- objeto de fe, mientras que la segunda zación en torno al consumo dictado por
Cristo, de la siempre virgen Madre de mente corrompido y en el crucificado tiende a ocupar todo el terreno Asi
están ausentes el Padre y el Espíritu la producción De manera que la crítica
Dios y de los demás santos, a las cuales pues, la coyuntura actual de la civiliza de la imagen tiende a convertirse en la
hay que mostrar la debida veneración" En la piedad popular católica existe (ion permanece todavía en el campo de
también una imagen que no tiene pre cntica de la sociedad, en la revelación
San Roberto Belarmino, en contraste la teología de la imagen, aunque con del desarraigo del hombre, de sus ma
con santo Tomas, considera la venera- tensiones artísticas, aunque es símbolo, graves tensiones y contradicciones ín
y quiza mas que símbolo, de una recta testares sociales" La espintualidad de
ción de las imágenes como algo mas hu ternas 6 La responsabilidad del arte se la imagen debe guardarse entonces de
milde que la veneración de la persona, comprensión de la humanidad de Cris (ular cristiano es la de reconstruir, en
to la imagen del Sdo Corazón Pue volverse reflejo ideológico (o pura pro
se ha hecho problemática la relación la intuición, una imagen terrena del
de discutirse sobre el buen gusto de esa testa) de la imagen desdibujada de
entre el signo y el significado (religio- hombre reconciliado con sus posibilida-
so) Los comentarios del Tridentmo so- representación, pero no cabe dudar de Dios
su valor dogmático ni de su eficacia des históricas y sociales en una relación Se plantea en nuevos términos, cada
bre teoría del arte exigen una verdad li- pacífica con la naturaleza Esto no pue-
bre del error para la imagen y proponen santificante Para derrotar al rigorismo vez mas actuales, el problema de un va-
jansenista y al terror de la ira de Dios de conseguirse mas que por la unidad lor salvífico de la imagen, primero se-
una venustas spintuahs en contra de la entre lo verdadero, lo bueno y lo her
venustas procax por la naturaleza corrompida, Cristo cular y después sagrada ¿Tiene sentido
ofrece su corazón herido y ardiente, ex- moso, pero de manera distinta de como aquel grito de Dostoyevski "La belleza
Todo el arte católico de la contrarre- presando que la misericordia de Dios se se hizo en la era sacral 7 salvara al mundo"? Esto supone una
forma se resentirá de esta tensión entre encarna en un corazón humano, en el ampliación de la teología tridentma de
la mundanidad y el misticismo Y no po- misterio de su candad, y que, por consi- 2 ¿SALVARA AL MUNDO I A BELLEZA' la gracia, que no puede entenderse ya
demos decir que se alcanzara siempre guiente, todo corazón humano es capaz, La ascética cristiana ha hablado siem sólo como realidad ontológica interior
el equilibrio Es dudoso que el Éxtasis a pesar de sus pecados, del movimiento pre de una vigilancia de la vista y de (participación de la vida divina), inte-
de santa Teresa de Bernini exprese el misionero y santificador de la candad una modestia corporal como regla para grada apenas en clave personalista
arrebato místico más bien que el orgas- la fruición y la producción de imágenes (amistad con Dios, capacidad de díalo
mo de los sentidos, y, ciertamente, de- de sí mismo o de la realidad circundan go, etc ) o existenciahsta (horizonte
tras del manierismo devoto, como en te 8 La intención era, y sigue siendo, no auténtico, decisión por lo existencial
Rubens, se esconde muchas veces una V. La civilización producir y no gozar de representacio- cnstico, etc ) Quedaría completamente
sensualidad corporal profana Existen de la imagen y su espiritualidad nes que ofenden a la dignidad de la per-
—y se multiplican— los temas religio- apartado el elemento sensible y estético
sona humana y ensucian la gloria de (gracia en el sentido d e belleza) Sin
sos, pero no se da ya la coincidencia 1 SECULARIZACIÓN DE LA IMAGEN Y PO Dios Esta indicación sigue siendo vali- embargo, la visión del Verbo encarnado
mecánica con la inspiración sagrada o SIBILIDAD DF UN ARTE SAGRADO - Por lo di-
con la transparencia mística de lo tras- da, pero tiene que entenderse e mser no es solamente de gloria escatológica y
cho hasta ahora queda claro que el va- tarse en una antropología teológica mas de tipo p u r a m e n t e intelectual, sino
cendente en la imagen La tela se divide lor sagrado del arte no puede confiarse
en dos los acontecimientos terrenos de amplia, capaz de captar el cambio ac- también sensible Por consiguiente, tam
a la opción del tema religioso, sino que tual de la historia con sus problemas Se bien debe serlo la gracia, que es antici
abajo tienen una réplica en el cielo, debe derivar de una inspiración o intuí
arriba, y un movimiento de nubes y trata de comprender lo que se ha llama pación de la visión 12
ción que capte en la realidad la huella do la civilización de la imagen
cuerpos angelicales une al cielo con la Por otra parte, en la sociedad indus
del creador, en el hombre la imagen de
tierra, lo trascendente tiene que ser re- Dios, en Cristo un rayo visible de la di- Hoy la imagen no establece ya, como tnal la producción de imágenes es de
presentado espaclalmente porque no vinidad invisible 4 Pues bien, en el siglo en la Edad Media, una relación entre las pocas producciones d e objetos cuyo
está ya encarnado en la imagen terrena de la Ilustración se fragmentó precisa- productores y espectadores de tipo arte- valor de uso no consiste en ser destruí
Si lo trascendente no está ya mecánica- mente la primera idea El pensamiento sanal, cuando en la imagen producida do, ni se agota por completo en la fun-
se podía reconocer visual y sensonal- ción de reproducción, d e distribución,
mente un mundo orgánico de valores de servicio Permanece para ser vista
(en la unidad entre la belleza, la verdad Su fruición sigue siendo rontemnlnti-
07 Iniciación cristiana
I n i c i a c i ó n cristiana 706
ttuno de los niños, b) La relación entre bautis- de la gloria futura en el Espíritu Santo.
va; se satisface en el juicio: es hermoso Salamanca 1977, 182-222.—(7) Sobre el pro- mo y confirmación; 2. Dimensiones pastora- Puestos, pues, al principio de la vida
de ver. Es anticipación de la victoria de blema de un arte profano-cristiano, cf J. Mari- It'H V. Perspectivas de espirituaJidad: 1.
Vain, L'intuizione creativa nell'arte e nella poe~l cristiana, la contienen en germen y la
la contemplación sobre el homo oeco- Totalidad y dinamismo; 2. Ascética y mística
sia, Morcelliana, Brescia 1957; Id, La re$~\ cu |XTspectiva sacramental. condicionan en su totalidad; recibidos
nomicus. Libera el principio de placer ponsabilitá delVartista, Morcelliana, Brescia^ una vez para siempre, marcan profun-
de la pura entrega a la vitalidad, del 1963.—(8) Cf un manual de ascética cristiana^ d a m e n t e el itinerario cristiano; todo
consumismo, de lo útil, para alimentar- como, por ejemplo, A. Royo Marín, Teología de discípulo de Cristo será siempre funda-
se de lo bello. Es un consumo que no la perfección cristiana, £d. Católica, Madrid* mentalmente un bautizado y un confir-
1968 5 .—( a ) Cf M. McLuhan, Gli strumenti del» I. Fundamento
destruye el objeto ni lo fetichiza como comunicare, II Saggiatore, Milán 1967.—(10) Cf de la espiritualidad cristiana mado; la eucaristía llevará a plenitud y
valor de intercambio. Pero esto supone R. C. Wright, La comunicazione di massa, Ar-*¡ renovará constantemente la gracia del
que ha de ser liberado el homo faber. mando, Roma 1965.—( n ) Cf V. Packard, / per-,, Kl término "iniciación" pertenece al bautismo y de la unción del Espíritu;
Sólo cuando el trabajo como actividad suasori occulti, Einaudi, Turín 1958; E. Morin,. vocabulario de la primitiva tradición como ha escrito un teólogo ortodoxo,
sensible socialmente útil se encuentre L'industria cultúrale, II Mulino, Bolonia cristiana y designa la "introducción" bautizado a los treinta años de edad:
1 9 6 3 . — O H. U. von Balthasar lleva a cabo un "Tendremos necesidad de toda una vida
con la producción de imágenes bellas, sugerente y vigoroso intento para formular i'iilequética y sacramental a los miste-
se podría alcanzar esa unión de visión una estética teológica, en Herrlichkeit, einé rios cristianos como conocimiento y ex- y de toda una muerte para ser conscien-
intelectual y visión sensible que enri- theologische Ásthetik, Johannes Verlag, Einsie- periencia; si se habla de una iniciación tes de la gracia bautismal, para morir y
quece en el hombre la imagen de Dios, deln 1970. "cristiana" es para distinguir claramen- renacer en Cristo" (O. Clément) 5 . Toda
reflejo de su poder. De lo contrario, la te los contenidos y modos de esta intro- la existencia cristiana está bajo el signo
imagen no sería "real", no sería mani- ilut'ción a los misterios, pues en otras sacramental del principio de la salva-
festación sensible de la cosa, sino sólo BIBL.—AA. VV., Simbolismo y arte en la li- religiones, y aun en otras expresiones ción; en cualquier momento de su vida,
epifanía del desarraigo del hombre. turgia, en "Concilium", 152 (1980).—AA. VV., culturales, hay también formas de ini- en cualquier situación de su vivencia, el
Sólo el trabajo "hermoso" y lo "hermo- Análisis de las imágenes, Tiempo Contemporá- ciación. Esta antigua terminología, em- cristiano hunde sus raíces vitales en las
neo, B. Aires 1972.—Antiseri, D, El proble- p a r e n t a d a con la p a l a b r a " m ú e o " - aguas del bautismo, en la unción del Es-
so" del trabajo puede producir imáge- ma del lenguaje religioso, Cristiandad, Madrid' "im'iesis" con sus derivados " m i s t e - píritu; el carácter sacramental lo confi-
nes de gracia, que solidaricen a los 1976.—Bissonnier, H,La expresión, valor cris- gura para siempre, lo mantiene en una
hombres, que preparen la explosión de tiano, Marfil, Alcoy 1967-—Cavarnos, C. Or- rio", "mística", se encuentra ya en las
thodox iconography, Inst. for byzantine and Citnstituciones Apostólicas y ha sido con vivencia a la que no puede renunciar
la gloria dentro de la humanidad. definitivamente, aunque por hipótesis
La espiritualidad cristiana de la ima- modern greek Studies, Belmont 1977.—Hulme, frecuencia usada por los Padres de la
gen secular recuerda las condiciones
F. E, Symbolism in christian art, Blandfort Iglesia 1 . Recientemente ha sido plena- ignore su situación o reniegue de lo que
Press, Poole 1976.—Mondin, B, ¿Cómo hablar mente recuperada por la liturgia pos- ha recibido-, en sentido positivo, el cris-
teologales y éticas de las desviaciones de Dios hoy?, Paulinas, Madrid 1979.—Moore, tiano está llamado a llevar a plena ma-
conciliar para designar el proceso de la
históricas de la falsa imagen del hombre A. C, Iconography of religious: an introduc-
experiencia sacramental cristiana que durez la gracia de la iniciación cristia-
para una nueva apropiación de la gloria tion, Fortress Press, Filadelfia 1977.—Onasch, na, como un compromiso de vida, una
K, Russian icons, PhaidoO, Oxford 1977.—Ri- va desde el bautismo —precedido por el
incluso en el terreno estético. Entonces catecumenado y sus fases— a la euca- colaboración con Dios, un "pacto" in-
coeur, P, La metáfora viva, Cristiandad. Ma-
el problema de la ética de la imagen, el drid 1981.—Roso de Luna, M, El simbolismo ristía, y encuentra su plena aplicación acabado en sus cláusulas hasta que no
problema del arte cristiano o de la ima- de las religiones del mundo y el problema de allá donde se realiza de una manera sea coronado con la gloria.
gen en la liturgia y en la devoción no la fidelidad, Eyras, Madrid 1977.—Thibault global este proceso de experiencia, es
serán temas separados de las vicisitu- Laulan, A. M, La imagen en la sociedad con- decir, en lo que oficialmente se llama Hablamos también de unos sacra-
des históricas del hombre. temporánea, Fundamentos, Madrid 1976.—
Thibault Laulan, A. M. El lenguaje de la ima- "Kito de la iniciación cristiana de los mentos "imciáticos", en el sentido que
gen... Estudio psicolingüístico de las imágenes adultos" 2 . En nuestro caso, la aplica- esta palabra tiene en la historia y en la
P. Mariotti visuales en secuencias, Marova, Madrid 1975.— mos en concreto al bautismo y a la con- psicología de las religiones. El cristiano
Yerro Belmonte, M, Sociología de la imagen, firmación, asumidos globalmente como está llamado a recibir una "iniciación"
Sala. Madrid 1974.—Véase bibl. de Símbolos dos sacramentos distintos pero íntima- a los misterios mediante la escucha del
Notas—0) Sobre la teología bíblica de la ima- espirituales y de Artista. mente unidos entre si, como demuestra kerigma y de la catequesis; ya esta in-
gen, cf G. von Rad-H. Kleinknecht-G. Kittel, l oda la teología bíblica y la primitiva troducción doctrinal tiene carácter mis-
Eikón, en GLNT, III, 159-184; S. Otto. Imagen, Iradición patrística y litúrgica. Supone, terioso, "iniciático", requiere la fe; bau-
en CFT, I. 749-756.—( a ) Sobre la lucha icono- tismo y confirmación presuponen esta
clasta y la veneración de las imágenes, cf H.
pues, una referencia implícita al cate-
Schade, Imagen, en SM, III, 848-854; C. Ca- cumenado y a la eucaristía. iniciación doctrinal, sin la cual los ritos
pizzi, Iconoclasmo, en Enciclopedia delle reli- sacramentales correrían el riesgo de un
gión (dir. por M. Gozzini), III. 809-815.—{ s )
Sobre la teología del icono, cf P. Evdokimov,
INICIACIÓN CRISTIANA objetivismo mágico. Pero no basta; al
discípulo de Cristo se le exige, para en-
1. SACRAMENTOS INICIALES E "INICIATI-
L'ortodossia, II Mulino. Bolonia 1965, 312-345; trar en el misterio que se le anuncia, la
Id, La teología delta bellezza, Ed. Paoline, cos" - Bautismo y confirmación están en
SUMARIO: 1. Fundamento de la espirituali- la base de lo que podríamos llamar la "experiencia sacramental" —semejante
Roma 1971.—(*) Sobre arte y religión, cf V. dad cristiana: 1. Sacramentos iniciales e "ini-
Fagone, Arte e religione, en Enciclopedia delle "historia de salvación" de cada cristia- a otro tipo de iniciaciones mistéricas
ciáticos": 2. Una espiritualidad tradicional y anteriores, contemporáneas o posterio-
religioni, I, 607-614.—(*) También H. Sedl- moderna; 3. Unidad y riqueza de la espirituali- no. Con ellos acaece en el hombre la
mayr. La revolución del arte moderno, Rialp, dad cristiana - II. Teología bíblica de la inicia- salvación cristiana y se empieza un lar- res—, el paso por una serie de ritos que
Madrid 1957; Id, El arte descentrado. Labor, ción cristiana: 1. El bautismo de Cristo en el evocan, significan, comunican el miste-
go proceso de vivencia del misterio de
Barcelona 1959; Id, El arte en la era técnica, Espíritu: Sinópticos y Juan; 2. El bautismo en rio a través de una prolija serie de sim-
Rialp, Madrid.—( a ) Así aparece en las vicisitu- Cristo y de su Espíritu, destinado a ger- bolismos; la iniciación cristiana es así
la comunidad eclesial; 3. El bautismo en Pablo:
des de la filosofía estética, cuyas etapas más experiencia, teología, parénesis; 4. Perspecti- minar plenamente en la gloria a la que una "mistagogia", introducción y expe-
importantes son: E. Kant, Critica del juicio; G. vas complementarias - III. Teología mistagógi-' hacen alusión tanto el bautismo —con riencia de los misterios en los cuales se
F. Hegel, Estética; B. Croce, Breviario de esté- ca de la iniciación cristiana: 1. Los caminos de -, la tensión escatológica de todos sus ele-
tica, Espasa-Calpe, Madrid 1979 8 ; G. Lukacs, sumerge, por decirlo así, no sólo acep-
la mistagogia patrística; 2- Los contenidos de í mentos, como se verá más adelante—
Estética, Grijalbo, Barcelona; M. Heidegger, la liturgia actual: a) El bautismo cristiano, b) \ tando mentalmente lo que ellos quieren
Sendas perdidas, Losada, Buenos Aires 1960; como la confirmación, "sello" de Cristo expresar, sino también dejándose im-
La confirmación - IV. Problemas teológicos y
H.-G. Gadamer, Verdad y método, Sigúeme, pastorales: 1. Problemas teológicos: a) El bau- y del Espíritu, donación de la " p r e n d a "
Iniciación cristiana 70a 709 I n i c i a c i ó n cristiana

pregnar extenormente en su sensibili "reconoce tu dignidad" dirá san León bres Lo llamamos don, gracia, bautis se puede uno desentender cínicamente
dad e interiormente en su psicología Magno Para los Padres de la Iglesia no mo unción, iluminación vestido de ín- —como confesaba J P Sartre—, sino
hasta quedar incluso impactado en su hay más moral ni mas espiritualidad corruptibilidad, baño de regeneración, como una opción lucida y responsable
"psique" en su conjunto, la iniciación que la que se desprende obviamente del sello y todo lo que hay d e mas precioso Las discusiones sobre el problema pas-
cristiana es una celebración simbólica bautismo cristiano con todos sus com- Don, porque se confiere a aquellos que toral del bautismo de los niños las ten
plenamente objetiva, que implica la con- promisos de renuncia a Satanás y adhe- nada aportan, gracia, porque se da in- tativas de revitalizar la conciencia del
ciencia y la responsabilidad del cristia- sión a Cristo en los que se concentra cluso a los culpables, bautismo, porque don d e la confirmación —no obstante la
no mas alia incluso de lo que por el la profesión de fe bautismal Las catc- el pecado es sepultado en el agua, un pobreza teológica de que este sacra-
momento es capaz de entender, asumir, quesis patrísticas, como las de Cirilo de \ Clon porque es sagrada y real, como los mento adolecía en ciertas proposiciones
experimentar 4 Todo queda inscrito de- Jerusalén, Juan Crisostomo, Teodoro d e ; que eran ungidos, iluminación, porque de pastoral que parecía avanzada— tie-
cisivamente, con la seriedad y la efica- Mopsuestia, p r e s e n t a r a n el s e n t i d o ' engendra luz y claridad, vestido, porque nen una raíz de espiritualidad tomar
cia de una obra divina, todo está pidien comprometedor en la linea de moral y* cubre nuestra vergüenza, baño, porque plena conciencia, como en la antigüe
do un desarrollo en plenitud Este de espiritualidad que tiene cada gejto.í lava, sello porque nos guarda y es señal dad, del valor y compromiso de la ini-
carácter íniciatico de los sacramentos cada palabra Así, por ejemplo, Cirilo* de nuestra dedicación a Dios Los cielos ciación cristiana Junto al apremio de la
exhorta a mantener el "memorial" de Iaí se congratulan con el, los angeles lo ce situación eclesial que intenta un cambio
primordiales esta plasmado por el uso
nueva vida bautismal "Instruidos sufi-j lebran porque es como ellos luminoso, del cristianismo convencional a una es-
de elementos signos, gestos que evocan cientemente en estas cosas, os pido que
los "arquetipos" de la vida y de la es imagen de la fidelidad celestial, qui piritualidad militante, d e una iglesia so-
las recordéis siempre Dios, que de los I sieramos cantarlo con nuestros himnos ciológica a una comunidad consciente
muerte, de la esclavitud y de la liber- muertos os ha llamado a la vida, os con- 1 pero no podemos hacerlo como merece de sus opciones bautismales, hay una
tad Baste pensar en el uso del agua cede vivir una vida nueva" 5 , y a propo- su dignidad" 7
—de amplio significado evocador como serie de fermentos positivos que favore-
sito de la unción "Conservad sin m a n - ' cen el descuonmiento vital del valor del
simbolismo primordial de la muerte y cha la unción que os amaestrará en Esta espiritualidad de la iniciación santo bautismo y la confirmación Baste
de la vida—, o en el simbolismo de la todo si permanece en vosotros Es san- cristiana, que mantuvo alta la tensión pensar en la espiritualidad laical que
luz y de las tinieblas El discípulo de ta y espiritual salvaguardia del cuerpo y cnstocéntrica y eclesial de los primeros como experiencia cristiana busca un
Cristo queda alcanzado totalmente a salvación del alma Ungidos con este siglos, fue decayendo con el correr de fundamento mistérico, objetivo, rico y
través del sacramentalismo cristiano, sagrado crisma, conservadlo puro e los siglos En la Península Ibérica tuvo lo encuentra en el bautismo, o en los
para que en el bautismo y en la confir- irreprensible en vosotros progresando en Paciano de Barcelona un represen movimientos apostólicos seglares, entre
mación, con la plenitud de realidades en las buenas obras y siendo aceptables tante y en Ildefonso de Toledo un testi ellos la Acción Católica, que revalonzan
salvificas que se comunican, se sienta al autor de nuestra salvación Cristo Je- go de la doctrina de los Padres en su la confirmación como una especie de sa-
implicado hasta en lo mas profundo de sús" 6 Una atenta evaluación de la espi- obra De cognMone baptismi8 En Orien cramento del apostolado cristiano, esta
su ser hasta en lo mas misterioso de ritualidad patrística nos permite afir- te perdura la tradición de esta espiri- ultima visión es claramente reductiva,
su espíritu, en el pleno sentido que tie- mar que el bautismo esta en el centro tualidad en el libro de Nicolás Cabasi pues el fundamento apostólico de los
ne su existencia El bautismo y la con de la vida cristiana, los elogios de los las (s xiv) La vida en Cnsto9 Con seglares es a la vez el bautismo y la
firmacion son sacramentos "portadores Padres al bautismo cristiano son sufi- otro corte espiritual se recupera el va- confirmación y privatizar para la Acción
de sentido", vehiculan el auténtico cientemente elocuentes para ponderar lor decisivo de este sacramento en algu- Católica la fuerza testimonial del don
peso existencial que, en Cristo y en el la estima que cada fiel debe tener de su nos representantes de la escuela fran- del Espíritu es empobrecer en profundi
Espíritu, adquieren todas las experien- condición de bautizado Lejos de insistir cesa, especialmente en san Juan Eudes dad y en extensión un sacramento cris
cias humanas el dolor y el gozo, la vida en el aspecto negativo, en las obligacio- La plena recuperación de la inicia tiano Anotamos el hecho como un fac-
y la muerte, la historia y el trabajo nes del cristiano, los Padres llaman la cion cristiana como matriz y modelo de tor de esta providencial evolución que
Toda la vida del cristiano esta inicial e atención sobre el esplendor de esta con- la espiritualidad coincide con la renova- fructifica en la espiritualidad contem
íniciaticamente marcada por los sacra dición con un entusiasmo capaz de ción bíblica y litúrgica Pero no depen- poranea
mentos de la iniciación cristiana Por enardecer los ánimos en una auténtica de solo de una vuelta a las fuentes, fac
eso esta pidiendo a gritos —-con los ge- "mística" del bautismo, se ha observa tores socioculturales y movimientos de
do que el centro de la espiritualidad pa- Es interesante notar cómo un testigo
midos del Espíritu— que el cristiano vitalidad dentro de la Iglesia redescu tan sensible y lucido de la situación
viva "en fuerza del bautismo" todas las trística no es explícitamente la eucaris- bren en los sacramentos iniciales las
tía sino el b a u t i s m o Un ejemplo eclesial de nuestro tiempo, Pablo VI,
virtualidades germinalmente presentes esencias de la vida en Cristo y en el Es- haya dedicado un párrafo luminoso a la
elocuente vale mas que muchas pala- píritu Asi, por ejemplo, la situación de
desde el principio de su historia de sal- bras Gregorio Nacianceno, en su céle- importancia de la iniciación bautismal
vación descnstianización ya hizo intuir a Dom para toda la Iglesia, en su encíclica pro-
bre homilía sobre el bautismo, canta Cabrol, a principios de este siglo, la ne-
con énfasis sus nombres y sus efectos y gramática Ecclesiam suam, al hablar de
2 UNA. ESPIRITUALIDAD TRADICIONAL Y cesidad de una "iglesia c o n f e s a n t e " , la conciencia de la Iglesia y de su reno-
ofrece esta hermosa síntesis, en la que impregnada de su conciencia bautismal
MODERNA - Los Padres de la Iglesia no se encuentra la esencia de la iniciación vación interior Vale la pena transcribir
conocen otra espiritualidad no hay en su testimonio y militancia, la situa- este autorizado texto magisterial, que
cristiana "El bautismo es el más bello y ción precaria de los creyentes en el ré-
para ellos otra ascética u otra mística mas sublime de los dones de Dios lanza un puente entre la espiritualidad
sino la vivencia del bautismo, el testi gimen hitleriano extendera esta con de hoy y la de ayer, entre la Iglesia del
Como Cristo, que es el dador de este re- ciencia a todas las iglesias cristianas,
momo del martirio o las exigencias de galo, tiene muchos y variados nombres, s XX y la de los primeros siglos, con
la comunión de bienes, el sentido ecle como pudo expresarlo D Bonhoeffer una pagina digna de un Padre de la
y esto ocurre por una gozosa experien- Este descubrimiento provoca problemas
sial o el ímpetu de la oración, la opción cia de esta realidad, como cuando ama Iglesia "Es necesario devolver al hecho
por la virginidad o el seguimiento de nuevos que nacen de un deseo de valorar de haber recibido el santo bautismo, es
mos una cosa nos gusta repetir sus al máximo la conciencia de los sacra-
Cristo en el monaquismo, brotan de la nombres, y también porque la multipli- decir, de haber sido injertados median-
gracia bautismal Ya Pablo había hecho mentos iniciales recibidos no como una te tal sacramento en el Cuerpo Místico
cidad de sus beneficios hace que broten obligación o como una garantía que fa
del imperativo moral del cristiano una en nuestros labios sus diversos nom de Cristo que es la Iglesia, toda su im-
especie de "memorial" de la iniciación vorece la pereza mental y existencial, portancia, especialmente en la valora-
primitiva "Cristiano, sé lo que eres", no como un don del que tranquilamente ción consciente que el bautizado debe
Iniciación cristiana 710 711 I n i c i a c i ó n cristiana

tener de su elevación más aun, de su re elación cristiana ha pasado al primer bautismo, por tanto, constituye un vin simplemente el cultivo, la síntesis de al-
generación a la felicísima realidad de puesto de la espiritualidad cristiana, i ulo sacramental de unidad, vigente en- guno o algunos aspectos de la riqueza
hijo adoptivo de Dios a la dignidad de aunque no haya desarrollado todavía tie todos los que por él han sido rege "genérica" que existe en la iniciación
hermano de Cristo, a la dicha esto es, a toda su fuerza pastoral y testimonial, en ucrados Sin embargo, el bautismo, por cnstiana, esto vale tanto para las espiri-
la gracia v al gozo de la ínhabitación del otros grupos de espiritualidad y aposto-' »l mismo, es sólo un principio y un co tualidades "histoncas" de diversa de-
Espíritu Santo, a la vocación de una lado y en la misma pastoral diocesana mli'iizo, porque todo él tiende a conse- nominación (carmelitana, franciscana
vida nueva, que nada ha perdido de hu de conjunto Kiilr la plenitud de la vida en Cristo Asi ignaciana) como para las que resaltan
mano, salvo la herencia desgraciada del pues, el bautismo se ordena a la profe- algún aspecto (oración, acción, trabajo)
pecado original y que esta capacitada 3 UNIDAD Y RIQUEZA DE I A t SPIRII UALI- sión íntegra de la fe, a la plena incorpo o alguna categoría de personas (jóve
para dar, de cuanto es humano, las me- DAD CRISTIANA El Vat II ha consagrado mi ion a la economía de la salvación tal nes, ancianos) Cuando ~e pone el acen-
jores expresiones y experimentar los decisivamente esta recuperación de la i orno Cristo en persona la estableció to sobre lo especifico sin reducirlo a lo
más ricos v puros frutos El ser cristia- iniciación cristiana como elemento uni- v finalmente, a la íntegra incorporación genérico cristiano, se vuelca la pirámi-
no, el haber recibido el santo bautismo tario esencial de la vida cristiana de la cu la comunión eucarística" (UJA 22) de de los valores con peligro de destruir
no debe ser considerado como cosa ín diversidad de las vocaciones de los po- Solo a través de los innumerables textos el equilibrio acentuar el mtegrahsmo
diferente u ohidable, sino que debe sibles aspectos que pudieran determi- i oncihares se puede recomponer el mo- de algunas opciones, favorecer una con
marcar profunda y gozosamente la con- nar lo que llamamos "las espiritualida- na l< o rico de detalles de la espirituali ciencia de "élite", que esta contra la
ciencia de todo bautizado Debe ser des" El tono solemne doctrinal, de la1 ilad bautismal, de la que hemos querido unidad y la universalidad de la vida
pues, considerado por este como lo fue Lumen gentium ofrece estas bases El subrayar ahora su unidad y su fuerza cristiana bautismal, descuidando quiza
por los cristianos antiguos una 'ílumi bautismo nos introduce en el misterio-'! «ii ramental, con referencia a Cristo y a lo que enriquece y preserva al cristiano
nación' que, haciendo caer sobre el el sacramento de la Iglesia Cuerpo Misti* mi Espíritu, a la Iglesia de cualquier tendencia sectaria en la
rayo vivificante de la verdad divina le co de Cristo (LG 7) bautismo y unción espiritualidad eclesial Nunca un hihllo
abre el cielo, le esclarece la vida eterna, I s sintomático que sean siempre los de agua podra competir con la riqueza
del Espíritu son el fundamento de la> HÍH ramentos de la iniciación cristiana y
lo capacita para caminar como hijo de agregación al Pueblo de Dios con laf no cualquier otro fundamento superfi
del rio, sin embargo, todos los afluentes
la luz hacia la visión de Dios fuente de plena participación en la gracia y en la' de la espiritualidad podran enriquecer
eterna bienaventuranza Es fácil ver i lal los que determinan el sentido de la la espiritualidad de la Iglesia, contenida
misión de Cristo y de la Iglesia (LG 9)í' espiritualidad y del apostolado de los
que programa practico pone ante nos- "por la regeneración y la unción del Es-' esencialmente en la ínic ación cnstia
otros y ante nuestro ministerio esta seglares en la Iglesia con proyección a na y por ello, como vida de la Iglesia,
piritu" participan del sacerdocio real' la renovación de la sociedad en la que
consideración Nos gozamos observando de Cnsto en su dimensión litúrgica yt capaz de enriquecerse con la expenen
que tal programa se encuentra ya en viven inmersos (cf LG 31 33 y AA 3), cía progresiva del Espíritu en las perso
existencial (LG 10) En un texto rico y asumiendo las esencias sacramentales
vías de ejecución en toda la Iglesia y se sintético se expresa asi la esencia de la ñas y en la historia La vuelta a los orí-
ve promovido con celo iluminado y ile la iniciación el Vat II ha desarrolla genes es siempre garantía de salud
iniciación "Los fieles incorporados a la' do de una manera peculiar la proyec
ardiente" 1 0 Iglesia por el bautismo quedan destina- í objetiva en la e s p i r i t u a l i d a d de la
i Ion de los seglares en el mundo me- Iglesia
dos por el carácter al culto de la reli- diante la participación del triple oficio
Toda esta riqueza ha sido acogida gión cristiana y, regenerados como hijos'
como veremos en seguida, en el ancho sacerdotal, real y profetico de Cristo (cf
de Dios, están obligados a confesar de-' I G 34 36) La misma vida religiosa esta En la iniciación cristiana, finalmente
mar del Vat II con consecuencias deci lante de los hombres la fe que recibie- se recupera la unidad de la experiencia
sivas para una nueva valoración de la es puesta bajo el signo de la iniciación
ron de Dios mediante la Iglesia Por el < ristiana como terreno único y fecundo cristiana, desgarrada por las diversas
pintuahdad cristiana Notemos sin em- sacramento de la confirmación se vin- divisiones doctrinales que el movimien-
bargo, la continuidad y la creatividad en el que pueden desarrollarse los votos
culan mas estrechamente a la Iglesia se V pueden florecer los vanados c a n s m a s to ecuménico trata de recomponer En
que esta conciencia recuperada de la enriquecen con una fuerza especial del f |l G 44) el bautismo —por no hablar de la con-
iniciación cristiana ha tenido y tiene to- Espíritu Santo, y con ello quedan obli- firmación que permanece un problema
davía con proyección de futuro en los gados mas estrictamente a difundir y á La orientación del concilio resulta de ecuménico por parte de los protestan-
movimientos de espiritualidad en los defender la fe como verdaderos testigos una gran importancia para la espintua tes— las confesiones cristianas encuen
grupos eclesiales Ya desde su fundación de Cristo con la palabra y con las lidad cristiana Ante todo, ofrece un tran constantemente la amplitud de la
los Cursillos de Cristiandad insistieron obras" (LG 11) Aquí radica el funda- lundamento objetivo, sacramental, am espiritualidad cristiana y el estimulo
en la renovación de la conciencia del mento el modelo y la unidad de esa pho como la riqueza misma de la inicia para uno de s objetivos y tareas fun
propio bautismo Todos los diversos iti- vocación a la santidad que es universal (Ion, único como única es la fundamen damentales, Vivir la unidad en Cristo y
nerarios catecumenales de hoy, entre para todos los cristianos, abierta a una lal historia de la salvación y la vocación dar testimonio de ella ante el mundo
ellos de una manera especial las comu plenitud que se consigue por los diver-' i ristiana De esta riqueza y universali- Hemos recogido el texto ecuménico so-
nidades neocatecumenales fundadas sos caminos que existen en la Iglesia dad de esta unidad fundami ital, bro- bre el bautismo del Vat II (UR 22), no
por Kiko Arguello, han hecho una opción (LG 39-41) La acentuación de la um-' lan las demás espiritualidades, que tie- podemos olvidar el recurso constante a
"totalizante" de este programa de la dad y el dinamismo tiene su cima en un' nen un ulterior fundamento sacramen- este fundamento común hecho por to
iglesia antigua El movimiento carisma hermoso texto conciliar que coloca el lal — s a c e r d o c i o , m a t r i m o n i o — e n dos los documentos de dialogo, el ulti
tico, de renovación en el Espíritu acen- bautismo en el centro del ecumenismo 1 i onexion y continuidad con el bautismo, mo de ellos el documento de "Fe y
túa junto con el bautismo la conciencia "Por el sacramento del bautismo, debí-' o una opción peculiar —la vida religio- Constitución" sobre Bautismo, Eucans
del don pneumático de la iniciación que damente administrado según la institu-' sa— o una situación global de vida —la tía y Ministerio (Lima 1982) que subra
ahora p a r e c e fructificar plenamente cion del Señor y recibido con la requeri- espiritualidad laical— A esta fuente sa- ya l a unidad y la riqueza del sacramen-
—desde una pneumatologia liberada y da disposición del alma, el hombre se' i ramental hay que reducir finalmente to de la fe y de la regeneración en estas
liberante— en los dones, los frutos, los incorpora realmente a Cristo crucifica- tualquier otra espiritualidad resultante lineas fundamentales participación en
compromisos de este "Pentecostés" del do y glorioso, y se regenera para el con- de la acentuación de un aspecto ya la muerte y resurrección de Cristo, con
cristiano que es esencialmente el sacra- sorcio de la vida eterna según las pala- esencialmente contenido en la nqueza versión perdón y purificación, don del
mento de la confirmación Con diversas bras del apóstol (cf Col 2,12) El genérica del bautismo cristiano, no hay Espíritu Santo, incorporación al Cuerpo
acentuaciones, la conciencia de la mi espiritualidad específica que no sea de Cristo, sello del r e i n o "
I n i c i a c i ó n cristiana 712 713 I n i c i a c i ó n cristiana

II. Teología bíblica que aparece la muerte como una ín dro les contestó Convertios y que cada muerte? Fuimos, pues, con él sepulta-
de la Iniciación cristiana mersión bautismal "Con un bautismo uno de vosotros se haga bautizar en el dos con el bautismo d e la muerte, a fin
tengo que ser bautizado y ,qué angus nombre de Jesucristo, para remisión de de que al igual que Cristo fue resucita-
La necesaria premisa sobre la actúa tiado estoy hasta que se cumpla 1 " vuestros pecados, y recibiréis el don del do de entre los muertos por medio de la
lidad del tema nos lleva ahora a recoger I «plntu Santo " (He 2,37 38), precede glona del Padre, así también nosotros
en breve síntesis los datos de la revela Juan, el evangelista, completa la re II anuncio, siguen la llamada a la con- vivamos una vida nueva" (vv 3-4), el
ción, manantial seguro e inagotable de velación sinóptica con una mayor insis- versión, adhesión de fe a Cristo salva bautismo es una comunión, inmersión,
la espiritualidad del bautismo y d e la tencia en el bautismo del Espíritu, con ilor el bautismo en el nombre de Jesús en el misterio de la muerte y de la resu
unción del Hpíritu La riqueza de tex- una acentuación del elemento simbólico i un los efectos de la remisión de los pe rrección de Cristo, con efectos idénticos
tos y de temas nos obligan a una opción polivalente del agua, "nacer del Espíri- i iidos y el don del Espíritu La vida de a los prefigurados y adquiridos por el
metodológica y a una simple referencia tu", "nacer de lo alto", "nacer de nue ln comunidad primitiva tanto en Judea misterio de la muerte resurrección de
a los contenidos sustanciales, en reali- vo", como se expresa Jesús en el coló > orno en la diaspora, como entre los Cristo muerte del hombre viejo y del
dad, bautismo y confirmación como quio con Nicodemo (cf Jn 3,1 21), indica «entiles, documenta ampliamente la pecado, vida y resurrección en Cristo
participación del misterio de Cristo y del primitivamente, mas que el rito la ne misma secuencia de hechos en diversos De este planteamiento fundamental se
Espíritu en la Iglesia tienen una cone- cesidad de una adhesión en la fe y una Imutismos personales y colectivos (He desprenden todas las conclusiones que
xión con toda la doctrina del NT y en- novedad que es fruto permanente del H 12 y ss , 8,38, 10,48, 16,15 y 33, 18,8, Pablo propone en innumerables textos
garzan, por las tipologías y las grandes Espíritu en todo su dinamismo, la lectu II I 6) La formula primitiva "en el en sintonía vida en Cristo, en su muer-
"maravillas de Dios" de la historia de la ra "del agua y del Espíritu" (Jn 3,5) nombre de Jesús" indica el sentido es- te y en su nueva vida en el Espíritu (cf
salvación, con todo el AT probablemente tardía, expresa la ritua pecífico y mistérico de una adhesión a Gal 2,19-21, 5,24-25, Col 3,1 4, Ef 2,4-
lizacion de ese nuevo nacimiento Pero ( listo como Señor y Salvador Se reali- 8) De aquí surge la exhortación a vivir
el don del Espíritu —agua en abundan za en el seno de la comunidad eclesial,
1 E L BAUTISMO DE CRISTO EN EL Espf según la "iniciación" recibida, tanto en
cía— es promesa constante de Jesús (Jn por mandato de los apostóles o por sus
BITU SINÓPTICOS Y JUAN El hecho consti
7 37 39), de cuyo seno manaran torren sentido negativo —lucha contra el peca-
tutivo del bautismo cristiano se encuen- ( nviados Todo se cumple en virtud del
tes de agua vi\a (según la moderna lee do (Rom 6,12-14)— como en el sentido
tra en el mandato explícito de Cristo I spiritu q u e tal vez p r e c e d e ( H e
tura del texto) promesa realizada sim 10 44 ), tal vez sigue a distancia la positivo —revestirse de Cristo Jesús, de
"Id, pues, y haced discípulos a todas las sus obras y sentimientos (Ef 4,17-32)—
gentes, bautizándolas en el nombre del bolica e ínicialmente en el Calvario ablución bautismal En dos lugares el
cuando del costado de Cristo brota san don del Espíntu se atribuye explícita En otros textos Pablo pone claramente
Padre y del Hijo y del Espíritu Santo" el bautismo en conexión con la acción y
(Mt 28,20), "Id por todo el mundo y gre y agua (Jn 19,34) Juan alcanza aquí mente al gesto d e la imposición d e las
la teología de los sinópticos en las dos manos, en He 8,15 17, probablemente el don del Espíritu, en quien somos bau-
proclamad la Buena Nueva a toda la tizados (1 Cor 12,13), objetiva su actua-
creación El que crea y sea bautizado se acentuaciones bautismales la fe como i orno gesto de plena comunión eclesial,
condición de adhesión, el Espíritu como rn He 19,6 como signo, al parecer nor- ción con palabras simbólicas unción
salvara, el que no crea se condenara" que consagra, sello que marca, prenda
(Me 16,16) En ambos mandatos la autor y don del bautismo cristiano En mal, de una ntuahzación de la ímcia-
las cartas de Juan se hablara mas bien i Ion que completa el bautismo con una que se nos entrega (2 Cor 1,21 -22 y Ef
unión de la misión, de la predicación y 1,13 14, 4,30), o llama al bautismo baño
de la iniciación, mediante el bautismo, de los efectos del bautismo en el Espín Imposición de las manos, gesto conoci-
tu un nuevo nacimiento, una nueva do y practicado por los judíos En los de regeneración y de renovación en el
en Mt la referencia a la economía trini-
taria, en una fórmula tardía, en Me la vida de una semilla divina (cf 1 Jn 2,29, I lechos se da mas relieve a los aconteci- Espíritu Santo (Tit 3,5-7) Está claro
necesidad de la fe como premisa del 3,9, 4,7 y passim) con consecuencias en mientos en este caso que a los contení que las alusiones implícitas a la inicia-
rito del bautismo Desde este mandato, el comportamiento moral del cristiano dos del bautismo cristiano, aunque no ción se hallan allí donde se habla de los
la teología de los sinópticos se remonta Y, además, se hará alusión a la unción fallan los elementos principales maravillosos efectos de la vida cristiana
al significado específico de un rito, ya interior del Espíritu, como capacidad como filiación divina y don del Espíritu
conocido por los judíos y prosélitos, sobrenatural de la fe que penetra como (cf Gal 4,6, Rom 8,14 17, Ef 2,4-8 ) Fi
practicado por Juan, asumido por Jesús una nueva sabiduría, fruto de la Alianza 3 E L BAUTISMO EN PABLO EXPERIENCIA nalmente, la perspectiva eclesial del
en un momento en que se descubre nueva (cf 1 Jn 2,20-27) IIOLOGÍA PARÉNESIS - San Pablo habla de bautismo en las dos metáforas caracte
todo su poder mesianico y su naturaleza ln iniciación cristiana en todo el cuerpo rfsticas d e Pablo —el c u e r p o y la
de Hijo de Dios (cf Mt 3,13 17, Me 1,9 de sus cartas de manera global En el esposa— esta bien clara en 1 Cor 12,15
11, Le 3,21-22, Jn 1,29-34), un hecho Con la lógica aceptación de la fe y el l>revalece la experiencia personal y sin- y Ef 4,4-5 (un solo cuerpo y un solo bau
fundamental que proyecta luz sobre el bautismo, el discípulo de Jesús entra, Kiilar de su conversión y de su bautis- tismo) > tiene una hermosa dimensión
rito al que se someterán los cristianos, pues, en el misterio de su Evangelio mo, con los efectos d e renovación, ilu- mística en Ef 5,25-27 cuando se refiere
como imitación del gesto y participa- anunciado y en la vida nueva del Reino minación, plenitud del Espíntu (cf H e al baño nupcial de la esposa (cf 1 Cor
ción en el misterio bautismal de Cristo, prometido II17 19, 22,12 16, 26,16-18) Es la ex 6,11)
tanto más que desde este hecho Jesús pcnencia creciente de la nueva vida
proyecta proféticamente sobre sus dis 2 E L BAUTISMO EN LA COMUNIDAD ECLI <|ue lo habilita para exponer doctrinal- 4 PERSPECTIVAS COMPLEMENTARIAS
cipulos la realidad misma en la que él SIAL El mandato de Cristo de bautizar mente el misterio inefable del bautismo En otros escritos apostólicos tardíos en
hs sido bautizado el Espíritu (Le 3,16), se inaugura solemnemente el día de i ristiano, no satisface curiosidades a contramos puntos d e referencia que, si
una promesa repetida momentos an- Pentecostés, la secuencia de momentos propósito de la ntuahzación, pero a b r e no enriquecen cuanto Pablo y los evan-
tes de la Ascensión a los cielos (He 1,5) claves contenidos en el texto narrativo perspectivas inmensas acerca de lo que gelistas nos han propuesto, en parte lo
Por otra parte, el bautismo de Jesús, corresponde con precisión a una pnmi n el misterio del bautismo en Cristo, confirman Asi, la primera carta de Pe
que prefigura el cumplimiento de su tiva ntualización de la iniciación cris rn el Espíritu y en la Iglesia. Desde el dro —de evidente sabor bautismal, sin
rasión como Siervo de Yahvé, hace una tiana tras el anuncio del kengma de Je punto de vista más cnstocéntnco, h a y llegar a afirmar que describa una pri-
referencia explícita al momento de la sus, muerto y resucitado, que provoca t|»e aludir al texto fundamental en Rom mitiva liturgia de iniciación o una homi-
Pasión a través de dos textos enigmati la compunción del corazón de los oyen <l, I 11 con su pasaje central "¿O es que lía bautismal— engarza con los temas
eos de Le 12,50 y Me 10,38 39, en los tes, una pregunta y una respuesta Ignoráis que cuantos fuimos bautizados tradicionales de la vida nueva, del pue-
"¿Qué hemos de hacer, h e r m a n o s ' Pe rn Cristo Jesús, fuimos bautizados en su blo nuevo, con una invitación a una con-
Iniciación cristiana 714 715 I n i c i a c i ó n cristiana

ducta digna de 1 nombre cristiano (cf 1 cerían una adecuada "mistagogia" que la iniciación —en la que se han acumu gica continuidad entre esencia y exis-
Pe 1 2 5 18-22 4 1 19) El autor de la desvele los contenidos que se comum lado ritos de diversa procedencia— Asi tencia, entre ser cristiano y vivir como
Carta a los Hebreos recuerda la doctri- can y los compromisos que se ad- por ejemplo, la entrada en el baptisterio cristiano La literatura patrística ofrece
na del b< tismo y de la imposición de quieren no interpreta como un retorno al paral jugosas catequesis mistagogicas tanto
las manos en un texto que podría aludir so la renuncia a Satanás, vuelto hacia en Oriente como en Occidente, donde
a los tres sacramentos de la iniciación 1 LOS CAMINOS DE LA MISTAGOGIA PA Oicidente, y la adhesión a Cristo, mi- los excesos, si los hay, no son fruto de
cristiana "iluminación" bautismal, ali- THlSTlCA Desde los primitivos bautis- rando a Oriente, como un paso del reino un nominalismo o de hojarasca barroca,
mento de la p»'»hi-o • -i la eucaristía, mos judeo cristianos, evocados por los de las tinieblas al de la luz, la deposi sino de una profunda fe, de una lectura
participación u aun ü>- Espíritu (He trabajos de J Damelou, confirmados t lón del vestido como el despojarse del sapiencial de la Escritura, de una emo
6,2-4), el bautismo se presenta como por las investigaciones arqueológicas de viejo Adán y sus obras, la unción pre clonada y vibrante experiencia cristiana
purificación interior e iluminación (Heb B Bagatti 12 , cantados en fragmentos bautismal como el fortalecimiento del llevada, sin romanticismo, hasta el mar
10 22 32) por las Odas de Salomón, hasta la proli alleta de Cristo, que tiene que luchar tino si es necesario
ja ordenación de los ritos bautismales en la piscina bautismal contra el dra-
Esta simple enumeración de las alu- gón la inmersión en el agua como la se-
siones mas explícitas al bautismo cris del Ordo Romanus XJ, la iniciación cris- 2 LOS CONTENIDOS DE LA LITURGIA AC
tiana constituye un auténtico microcos- pultura y la resurrección, la introduc
tiano nos permite afirmar que constitu- TUAL - Una síntesis doctrinal de la ini-
mos de lugares teológicos que desarro- < ion en una tumba sepulcral, que es a la
ye como la infraestructura mistérica de ciación cristiana la ofrece la liturgia re
llan en abundancia tipologías bíblicas vez seno materno, bajar las gradas del
toda la revelación del NT Se afirma cla- novada tanto en las premisas a los ritos
contenidos doctrinales, exigencias mo- baptisterio y volverlas a subir como una
ramente la inmersión del cristiano en como en las palabras y los gestos litúr-
rales, experiencias espirituales, hasta kénosis y una ascensión, semejantes al
toda la economía o misterio de Cristo y gicos La Iglesia ha recuperado en los
una auténtica "mística mistérica" del vaciamiento de Cristo y a su bajada has
de su Espíritu, en la Iglesia, con proyec- textos actuales la quintaesencia de la
bautismo y de la unción Aquí solo po la el lugar de los muertos para resucí
ción de conducta moral y exigencias de tradición de los primeros siglos A esta
demos referirnos a los caminos de la lar victorioso, la unción postbautismal
vida comunitaria, todo desemboca en liturgia nos acercamos para obtener
(orno el perfume que sigue al baño, con
una vida en Cristo o una existencia se mistagogia tal como la encontramos ex- una apretada síntesis doctrinal 16
presada en los comentarios de los Pa la unción del Espíritu, la sigilación con
gun el Espíritu como forma concreta de la cruz como la marca de posesión, la
vivir la iniciación cristiana Parece pre- dres catequesis, homilías, tratados
vestidura blanca y, como en algunos n a) El bautismo cristiano Toda la
maturo pedir a los textos neotestamen los orientales se hace, la corona que se teología del bautismo se puede resumir
taños al menos como hoy los ven la Ocupa el primer lugar la vía bíblica,
con un análisis exhaustivo de los textos impone, significan el revestirse de Cris en una serie de nombres consagrados
mayoría de los exegetas, una neta dis to, el sentido nupcial y real del bautis por la tradición cristiana
tinción ritual entre el bautismo y la explícitos alusivos a la iniciación y a sus
efectos, pero se remonta, con el método mo cristiano, la imposición de las ma Sacramento de la Je En el centro de
confirmación nos como transmisión del Espíritu, el la celebración bautismal tenemos la
tipológico de los Padres, inspirado por
la misma tradición neotestamentaria, a beso de paz como acogida gozosa en la profesión de fe, requisito esencial según
una búsqueda de todas las tipologías y comunidad de la Iglesia, igual que se el precepto del Señor (Me 16,16), en
símbolos del Antiguo y del NT Asi, por hace en familia con un recién nacido, la este misterio se subraya que la fe es un
III. Teología mistagóglca ejemplo, se teje la tipología del agua o primera celebración eucanstica con el don de Dios y un compromiso perma
de la iniciación cristiana través de los libros sagrados (como to ofrecimiento de los dones canta la nue- nente, una conversión para entrar defi
davia hoy se hace en la oración de la va vida de los bautizados entronizados nitivamente en una historia de salva
No se puede evocar la iniciación cris- bendición de la fuente bautismal) la en el pueblo sacerdotal, la comunión cion que supone la escucha constante
tiana sin aludir a la opulenta teología creación primordial y el diluvio, el paso eucanstica a la que se añade un cáliz de la palabra, una opción definitiva
que los primeros siglos han acumulado del mar Rojo y la peregrinación por el ton leche y miel, como la entrada defi para llevar la fe a una profesión y a una
sobre ella, con un maximahsmo bíblico, desierto las aguas de Mará y la fuente nitiva en la tierra prometida Todo ello dilatación con las palabras y las obras
litúrgico y teológico que esta muy lejos de la roca viva, el paso del Jordán, el no tiene simplemente el sentido de una En el bautismo de los niños el sacra
d e las reducciones posteriores a un pro- ciclo milagroso de Elias y Elíseo en este experiencia gratificante que se agota en mentó de la fe tiene una primera refe-
blema de materia y de forma, de efectos rio, donde se baña y se cura Naaman el la celebración misma, proyecta en la rencia a la fe de la Iglesia entera, repre
y de obligaciones morales Se trata de sino Se juega con el tema del árbol de " p a r é n e s i s " de los Padres precisos sentada por la comunidad eclesial y por
una teología mistagogica no sólo porque la vida y del retorno al paraíso Se cum- compromisos de vida 14 los padres y padrinos del bautizado, con
se dedica a iniciar en los misterios o ex- plen en el bautizado los suspiros por el el consiguiente compromiso de educa-
p arlos después de haberlos experi- agua viva, o las prefiguraciones sacra Otro camino recorrido por los cate ción del bautizado en la fe en el mo-
mentado —como en el caso de las catc- mentales del Salmo 22, o de las aguas quistas antiguos es la explicación ex- mento oportuno En el bautismo de los
quesis jerosolimitanas de Cirilo—, sino limpias y purificadoras, prometidas por haustiva de los diversos nombres del adultos la profesión bautismal es la
porque constituye una atenta minu- los profetas Todo el evangelio de Juan, bautismo, tanto en su origen bíblico cima de ese camino de fe recorrido a
t osa, a vp"es compleja, explicación de con su carácter "acuático", es evocador como en su derivación litúrgica, como través del catecumenado En cualquier
cada pah a y gesto, la Biblia con sus de las realidades bautismales de Cana hemos podido apreciar en el texto cita hipótesis, el bautismo inaugura un ca
textos y alusiones, la liturgia con el sim- de Galilea al Cenáculo, donde Jesús do de Gregorio Nacianceno, y como ha mino de fe en la Iglesia en el sentido
bolismo de sus ritos ofrecen innumera- lava los pies, del paralítico de Betsaida cía todavía Nicolás Cabasilas en el positivo que le daban los Padres y toda
bles pistas para esta teología m.stagogí- •ú ciego de nacimiento, de la Samanta- s x i v " Se profundiza en el sentido de vía hoy le da la Iglesia oriental a la pro
ca. En parte se puede d e c que la na a la promesa de los ríos de agua viva, las palabras bíblicas bautismo (inmer- fesion de fe —contrapuesta a la renun
liturgia postconcihar, tanto en el bau- de la efusión de sangre y agua en la sión), purificación, regeneración, reno cía a Satanás—, es decir, como una
tismo de niños y en la confirma* ion cruz a la pesca milagrosa en el lago de vacion, "catarsis", iluminación, unción, adhesión vital a Cristo
como en el rito continuo de la iniciación Tiberíades " sello, prenda o arras De aquí se pasa
cristiana de los adu' os, ha conservado al amplio comentario de los efectos que Iluminación Es el aspecto positivo de
lo esencia J e la liturgia primitiva, con Otra vía prefenda es la explicación produce y de los compromisos que se la fe subrayado por la tradición antigua
ritos y palabras que todavía hoy mere- simbólica, a veces hasta el exceso, de asumen Los Padres establecen una ió y hoy presente con el rito del cirio en
cada uno de los gestos de la liturgia de cendido que se entrega al bautizado o a
Iniciación cristiana 716 717 I n i c i a c i ó n cristiana

sus padrinos La fe es conocimiento del su triple oficio real, profético y sacerdo- IV. Problemas teológicos nes d e O Cullmann y J J e r e m í a s " La
misterio, capacidad de penetración en tal El cristiano entra a formar parte de y pastorales "sospecha" barthiana ha abierto bre
la intimidad de Dios, es luz para la una familia acogido por el beso de paz chas en la pastoral con excesivas simpa
mente y purificación para el corazón de los cristianos, y está llamado a vivir La iniciación cristiana no esta exenta tías hacia el bautismo de adultos y críti
Pablo escribe citando un antiguo himno consciente y activamente su inserción de problemas teológicos y pastorales, cas excesivas hacia el bautismo de los
cristiano "Despierta tu que duermes y en la vida e historia del Pueblo de Dios que aquí no podemos menos de recor- niños Tras vanos lustros de íncerti-
levántate de entre los muertos, y te ílu dar sin caer en evidente omisión, aun- dumbre pastoral en algunos sectores de
minará Cristo" (Ef 5 14), Clemente Ale- b) La confirmación La unción pos- que sólo sea de manera sintética la Iglesia católica un documento de la
jandrino nos ha conservado la continua bautismal del bautismo de los adultos Santa Sede, la Instrucción de la Congre
ción de esta pieza "Porque el Señor es que confiere la confirmación y el rito gación para la Doctrina de la fe sobre el
1 PROBLEMAS TEOLÓGICOS - Son dos
la luz de la resurrección, engendrado mismo de la confirmación con sus pre bautismo de los niños ( 1 9 8 0 ) " da cum
antes del lucero de la mañana, con sus los temas salientes de una cierta pro-
misas doctrinales, ofrecen una clara blemática teológica en torno a la inicia phda respuesta a temores y objeciones
rayos nos otorga la v i d a " " El cristia- teología de este segundo sacramento de La opción de la Iglesia quiere salva-
no es un "iluminado" un "iniciado" ción cristiana el bautismo de los niños
la iniciación y la clara distinción entre el sacramento g u a r d a r el principio tradicional del
en los m í s t e n o s , cuyo conocimiento
Don del Espíritu Santo Con toda cla- del bautismo y de la confirmación En bautismo de los niños y la garantía de
puede penetrar cada vez mas en esta
vida por la contemplación y la experien- ridad se afirma que el bautismo en el realidad, no son problemas de orden su educación religiosa para dar al bau
cia espiritual, hasta la luz sin ocaso de Espíritu Santo tiene en la confirmación dogmático, pues para la Iglesia católica tismo la plenitud sacramental que exige
la gloria la ntuahzación del don pentecostal de no existe duda alguna al respecto y tan la fe personal En todo caso la Iglesia
este mismo Espíritu Lo indica la nueva to la legitimidad del bautismo de los ni opta por un maximahsmo favoreciendo,
Nuevo nacimiento El simbolismo de formula sacramental inspirada en la ños como la clara distinción del bautis con una buena garantía inicial, el hecho
las aguas bautismales, la gracia de la oriental "Recibe por esta señal el don mo y de la confirmación pertenecen al de bautizar a los niños incluso en el caso
nueva vida en Cristo, el don filial del del Espíritu Santo" Y lo subraya desde dogma de que sus padres no sean creyentes
Espíritu que habilita para decir "Abba siempre el gesto de la imposición de ya que en el caso de familias cnstianas
Padre" resaltan el don de la regenera las manos en Occidente y la unción con a) El bautismo de los mños Desde la se da por descontado el deseo de ins-
ción, una nueva vida de la muerte del el crisma en Oriente Hoy el gesto de la antigüedad por una tradición apostóli- truir a los niños en la fe bautismal Para
pecado, afirmada con claridad en los imposición de las manos ha sido inte ca, como afirma Orígenes, la Iglesia ha los católicos no debiera existir en este
exorcismos, pero vida en abundancia, grado en la unción con el crisma, que bautizado a los niños desde la más tier- caso un problema teológico, aunque
de la semilla de Dios, del agua y del Es conserva como símbolo sacramental na edad y lo ha hecho no por el simple queden abiertos graves problemas pas-
p m t u con la plenitud del ser hijos de toda la polivalente evocación de signifi- motivo de la remisión del pecado origi- torales para responsabilizar a padres y
Dios Vida plena pero en germen, desti cados crisma unción crisma-perfume nal, sino por el deseo de ofrecerle la padrinos y garantizar la armoniosa edu
nada a crecer indefinidamente, a madu- crisma sello por lo tanto, consagración plenitud de la salvación en Cristo San cacion en la fe
rar con la experiencia, hasta la vida interior a imitación de Cnsto, marca de Agustín, en la carta a Bonifacio, ha dado
eterna, de la que el bautismo es semilla posesión indeleble para la vida eterna, un fundamento decisivo a esta praxis de
y prenda perfume de las buenas obras en el b) La relación entre bautismo y con-
la Iglesia al afirmar que los niños, aun firmación Sobre el sacramento de la
testimonio que no puedan hacer un acto de fe, son
Participación en el misterio pascual confirmación ha pesado desde el s XVI
La regeneración bautismal es fruto y Para la edificación de la Iglesia El bautizados en la fe de la Iglesia y asu- su negación como "sacramento inútil"
evocación del misterio de la muerte y sentido pleno de la unción del Espíritu mirán en el momento oportuno todas por parte de los protestantes, una re-
de la resurrección de Jesús, una inmer es la participación plena en todo el mis las responsabilidades de esta fe profe ciente polémica en campo anglicano ha
sión en este misterio marca definitiva- teño y ministerio del Espíritu, con la sada Lutero, a pesar del planteamiento hecho recrudecer el problema, susci-
mente al bautizado como un discípulo doble perspectiva del bautismo de Je de la sacramentahdad en términos de fe tando de rechazo un inmenso interés
que acepta en la fe y en la vida repetir sus, momento de su consagración me- fiducial, no negó la legitimidad de este por este sacramento desde el punto de
con el bautismo un gesto de adhesión siánica para la misión evangehzadora, y bautismo, como no lo hicieron los otros vista bíblico, litúrgico, teológico y pas-
vital a Cristo Crucificado y Resucitado la evocación sacramental del día de reformadores, sólo la voz discordante toral El dilema propuesto por el angh-
como Señor de su destino, y a la vez Pentecostés, como aparece en algunos de Tomás Muntzer con los anabaptistas cano G Dix hoy nos parece excesiva
empieza una historia, marcada por el textos del rito actual Confirmación se levantó contra esta práctica de la mente reductivo o el bautismo confiere
"destino" de la cruz gloriosa, por el como "pentecostés del bautizado", pie Iglesia, llevando en realidad hasta las el Espíritu Santo y entonces la confir-
misterio pascual como "iniciación fun- mtud del misterio pascual en su efusión ultimas consecuencias las tesis de Lute- mación está de sobra, o da sólo la remi-
damental" de su existencia, que se des- y manifestación para la consagración ro A la posesión pacífica de esta doctri- sión de los pecados y la confirmación
arrollara siempre como una "pascua" del Cuerpo de Cristo y para la continua na puso una grave hipoteca R Barth confiere el don del Espíritu 20 La Iglesia
un "morir y resucitar" constantemente ción de su misión en la historia de la con sus tesis sobre la inutilidad del bau- católica, con el nuevo rito de la confir-
y conscientemente, hasta la ultima pas humanidad Por este sacramento el tismo de los niños por la impotencia mación, ha hecho opciones precisas res-
cua —morir para vivir definitivamente— bautizado entra en la misión del Espin para proferir un acto de fe, único verda pecto a múltiples aspectos del sacra
en la muerte corporal tu recibe sus dones y en él, que es el dero elemento de la justificación que mentó, al menos por cuanto se refiere
Don por excelencia queda habilitado Dios ofrece y el hombre acepta cuando al futuro, dejando a la historia compleja
Incorporación a la Iglesia El bautis- a él se entrega Desde 1942 cuando del sacramento un saldo de cuestiones
mo en la fe de la Iglesia tiene múlti- para los servicios, cansmas y misiones
que se le pueden asignar en la Iglesia, Barth lanzó su tesis, sus posiciones han oscuras De hecho ha optado por una
ples referencias al misterio del Cuerpo influenciado las iglesias cristianas, in- nueva fórmula sacramental que pone de
del Señor La Iglesia es la madre fecun- inserción consciente vinculación más
estrecha, colaboración mas generosa cluida la católica, no han faltado reac- relieve el don del Espfntu, ha elegido la
da la fuente bautismal su seno mater ciones negativas dentro del área protes- unción con la imposición de las manos
no, fecundado por el Espíritu La unción para defender y difundir el mensaje
para experimentarlo en la profundidad t a n t e q u e han reafirmado a nivel en un único gesto como materia del sa-
posbautismal con el crisma pone de re- bíblico, patrístico y teológico la posición cramento, no obstante la ambigüedad
lieve la incorporación del neófito al del Espíritu y testimoniarlo con su
audacia tradicional, baste pensar en las opinio- litúrgica de tal imposición de manos, ha
Cuerpo de Cnsto como participación en
719 I n i c i a c i ó n cristiana
Iniciación cristiana 718
loral que encuentra en los movimientos 1 TOTALIDAD Y DINAMISMO - Podemos
vuelto a la afirmación del obispo como tismal recibido y de la gracia del Espíri- c< lesiales una respuesta convencida sintetizar en dos consignas la espiritua-
ministro originario de] sacramento tu que confiere la confirmación como Allí donde se preparan grupos cnstia lidad de la iniciación cristiana "Vivir
como consagrador del crisma, aunque Pentecostés del cristiano La opción de nos que profundizan comunitariamen- las virtualidades del bautismo", "vivir
pueda d e l e g a r su a d m i n i s t r a c i ó n a la Iglesia ha discurrido por estos cau- te en la experiencia de la fe, se están en virtud del bautismo" La primera
quienes no son obispos, de manera nor- ces, dejando abiertas las puertas a una preparando los ambientes de esa educa- consigna acentúa la totalidad d e la vida
mal en la iniciación cristiana de los mayor profundización teológica y a una ción cristiana que hoy ya no garantizan cristiana, la segunda, su dinamismo ha
adultos Ha señalado la edad de la con mejor disposición pastoral automáticamente ni la sociedad, ni la cía la perfección
flrmacion, según la regla tradicional de escuela, ni tal vez la familia, pero a la
los últimos siglos en torno al uso de ra Los fundamentos bíblicos y la teolo
2 DIMFNSIONFS PASTORALES Como se que no puede renunciar la comunidad gia mistagógica de la iniciación han evi
zon, dejando a las Conferencias Episco- ha podido apreciar, los dos problemas i ristiana, que en su tiempo asumió la
pales la decisión sobre la oportunidad denciado la riqueza sacramental del
teológicos fundamentales de la inicia- lurea d e hacer fructificar la gracia principio de la vida cristiana Basta de-
de postergarla Sin entrar de lleno en ción cristiana han sido remitidos a una bautismal
una discusión teológica sobre e¡ sentido finir la iniciación como una inserción en
pastoral ecíesiaí, en la que juega un pa- el misterio de Cristo y del Espíritu para
especifico de la gracia de la confirma Análogas consideraciones caben en
pel decisivo una palabra de la espiritua- ponderar su fecundidad En efecto, no
ción, relacionada con el bautismo, ha lorno al sacramento de la confirmación
lidad hay re»hdad de la vida cristiana que no
afirmado claramente su vinculación al r I problema central es el de la prepara-
hecho de Pentecostés y a la economía En vez de hacer pesar sobre inocen- (ion adecuada, desde diversas perspec- tenga su raíz en la iniciación, su funda-
del Espíritu Santo para el crecimiento tes la problemática de los adultos, como tivas, H Kung y recientemente Y Con- mento objetivo en estos sacramentos
de la Iglesia No puede quedar ence tal vez han parecido ser las objeciones g a r 2 2 p r e f i e r e n m a n t e n e r el o r d e n pascuales la oración, el trabajo, el tes
rrada en un dilema la acción del Espí- contra el bautismo de los niños, convie- lógico de la iniciación cristiana, de ma- timonio, la fraternidad, el sentido pas-
ritu, que en la historia de la salvación ne que toda la responsabilidad recaiga nera que la confirmación preceda a la cual del dolor y d e la alegría, el martí
en Cristo y en la Iglesia es progresiva sobre la comunidad eclesial Una ade- primera comunión en los primeros años rio, la c o n t e m p l a c i ó n , l a s v i r t u d e s
reiterativa, novedosa Si el bautismo es cuada pastoral del bautismo de los ni- de la infancia, cuando se despierta el teologales, el cnstocentnsmo, todo está
obra del Espíritu la confirmación supo ños requiere en primer lugar la forma uso de razón y el niño es capaz de fuer- contenido radicalmente en el bautismo
ne una ulterior característica efusión cion de comunidades cristianas respon- tes experiencias religiosas que lo mar- y la confirmación Todo pertenece a una
del Paráclito Entre los dos sacramentos sables y maduras, conscientes de la quen (H Kung), pero Congar observa economía de gracia que deposita como
se puede establecer una cierta analogía gracia y responsabilidad de su bautis- que el ambiente apropiado sera el de en germen la multiforme riqueza de
a nivel cristologico la encarnación por mo, gozosas en la transmisión de la una comunidad que vive la experiencia Cristo para ser llevada al pleno des-
obra del Espíritu Santo el bautismo en misma vida divina, p r e p a r a d a s para del Espíritu y favorece así una plena arrollo humano y sobrenatural, en una
el Jordán con la consagración mesianica acoger en un clima de fe a los niños, conciencia del don recibido Dada la op- madurez espiritual y en un esplendor
por medio del Espíritu, y un parecido a que en el momento oportuno empeza ción flexible de la Iglesia, no conviene de santidad testimonial
nivel eclesiologico entre el nacimiento ran a participar plenamente en la vida hipotecar con prejuicios teológicos una
de la Iglesia Allí donde las comunida- "Vivir en virtud del bautismo" r e -
de la Iglesia en el Calvario y su maní praxis que continuará siendo pluralista
des cristianas han logrado este camino cuerda el dinamismo creciente de la
festación plena en Pentecostés Bautis- en cuanto a la edad Sin embargo, es
de madurez en la fe, no hay objeciones existencia cristiana No hay que recor-
mo y confirmación confieren el misterio acertada la anotación de Congar, una
de principio sobre la oportunidad del dar la iniciación como un acontecimien-
pascual en plenitud, manifestado en el adecuada catequesis para la confirma-
bautismo de los niños, asumido con lu- to que quedó perdido en los recuerdos
don pentecostal del Espintu En la ini- ción no puede reducirse a una transmi
cidez y con orgullo Baste pensar en las del pasado, la doctrina del carácter sa-
ciación cristiana de los adultos la suce- sión de nociones sobre el Espíritu, sino
comunidades neocatecumenales o ca- cramental actualiza providencialmente
sión de los ritos sigue el orden unitario que requiere una educación a esta sen
rismáticas, que desde su misma expe- la conciencia de una realidad siempre
de la antigüedad cristiana, conservado sible docilidad al don de Pentecostés,
riencia, típicamente bautismal, y con presente, de un estado permanente, con
todavía hoy en las iglesias orientales en como se da hoy en algunas comunida-
motivaciones ciertamente no sospecho- la iniciación cristiana coinciden en el
el bautismo de los niños La separación des que han descubierto esta dimensión
sas de cristianismo sociológico, cele- cristiano el manantial y el arroyo, la ín
ritual de la confirmación —surgida en de la vida cristiana
bran con renovada belleza el bautismo serción actualizada en Cristo y en el
Occidente al reservar a los obispos la Espíritu. Pero también resultaría reduc-
imposición de Jas manos para el don del de los niños y mas tarde los integran ac Los problemas pastorales del bautis-
Uvamente en la participación litúrgica y mo y de la confirmación se remiten de tiva la visión de la iniciación cristiana
Espíritu— retrasa en el tiempo el acon- como la causa, el manantial d e donde
tecimiento pentecostal En este hecho en la catequesis Si citamos este caso es esta forma a una orientación de espiri-
porque se trata con frecuencia de per- tualidad, a una madurez comunitaria de brota una vida, es el modelo, la causa
hay un cierto inconveniente teológico ejemplar, por decirlo en terminología
por una excesiva separación temporal sonas que han encontrado el sentido de la Iglesia, que prepara lugares d e expe-
la fe en la edad madura No podemos riencia y de mistagogia para valorizar escolástica, d e la vida cristiana Bautis-
de los dos sacramentos, y con frecuen mo y confirmación como "mimesis",
cía por una ilógica anticipación de la compartir la opinión, en este caso ex- en el momento oportuno la preparación
tremista, de J J von Allmenn 21 , que a la iniciación cristiana o a recuperar imitación consciente y objetiva del mis-
eucaristía antes de que se haya recibido terio pascual y de la gracia de Pentecos-
la confirmación, con una evidente rup preconiza una interrupción del bautis plenamente su dinamismo santificante
mo de niños por parte de todas las igle- tés constituyen un modo d e vivir, un
tura del nexo tradicional de los tres sa- modelo de existencia, un arquetipo so-
c r a m e n t o s b a u t i s m o , confirmación, sias como un signo de salud para el
Pueblo de Dios Si horroriza la hipótesis brenatural d e la experiencia del cristia-
eucaristía A la ambigüedad teológica V. Perspectivas no en dimensión personal y comunita-
hace de contrapeso la oportunidad pas- de un mundo sin niños, debiera asustar
la fría opción de una iglesia "sólo para de espiritualidad ria En cada momento de la vida, una
toral de retrasar la confirmación a un actuación de una dimensión cristiana
momento oportuno de la evolución en la adultos" Mejor seria gastar las ener-
gías pastorales en la promoción pasto- Podemos completar algunas conside recibida en la iniciación, en cada situa-
que se pueda tomar mayor conciencia raciones hechas al principio con una se- ción decisiva del crecimiento espiritual,
—mediante una adecuada preparación ral de comunidades maduras sin cargar
sobre los niños las culpas eventuales de n e d e anotaciones generales q u e con- una opción q u e recuerda la fidelidad a
catequética y espiritual— del don bau ciernen d i r e c t a m e n t e a la espiritua- las promesas bautismales, una acogida
los mayores Y ésta es una tarea pas
lidad.
Iniciación cristiana 720 721 Institutos seculares

del don sacramental del Espíritu y con La ascesis cristiana recobra todo su tu. La misma fenomenología mística a la praxis, Bilbao 1978, 72-144.—(!1) i. 1 von
él una actualización personal del miste- s e n t i d o positivo, l i b e r a d o r , pascual tiene connotaciones evidentes con esas Allmenn, Réflexions d'un protestant sur le pé-
rio pascual. cuando se mide con la gracia de la con- "maravillas de Dios" que son obras de dobaptisme generalise, en "Maison-Dieu", 89
La riqueza espiritual de la iniciación formación con Cristo en su misterio (1967). 66-86, y recientemente en su libro
su Espíritu. Pastorale du bapteme, París-Frlburgo 1978 —
no tiene sólo una dimensión "ad intra" pascual y en docilidad al Espíritu para Desde los principios de la vida cris- (22) H Kung, La confirmación como culmina-
—la experiencia sobrenatural del cris- que lleve hasta lo más profundo del liana hasta sus cimas más altas todo ción del bautismo, en "Concilium" extra (nov.
tiano—; revierte necesariamente en una cristiano la renovación que purifica e está marcado por la gracia de la inicia- 1974), 99-126 (síntesis del problema y orienta-
expansión que concuerda con la obra de ilumina. Journet ha escrito que las puri- ción. Bautismo y confirmación culminan ciones sobre la confirmación); Y. Congar, Le
Cristo y del Espíritu. El trabajo y el tes- ficaciones de la noche oscura están ya a nivel cristológico, pneumatológico y "sceau du don de l'Espnt" Réflexions sur le
timonio, la renovación de la sociedad, el inscritas en la gracia bautismal; habría sacrement de la "confirmation", en Je crois en
eclesial en la celebración de la eucaris- fEsprit 2S Saint, III, Cerf. Paris 1980, 292-
influjo liberador de las e s t r u c t u r a s que añadir que tienen su "fuego vivo" tía. En ella se renueva, crece y madura 293.—( ) Cf nuestro articuloL'ascesi cristiana
mundanas, son dimensiones de la ini- en el don del Espíritu de la confirma- la comunión con Cristo y la vinculación come evento pasquale, en AA. VV., Ascesi cris-
ciación, proyecciones de la pascua de ción 25 . con el misterio y misión del Espíritu tiana, Teresianum, Roma 1977, 285-303.—(")
Cristo y de la acción renovadora del Es- La mística cristiana es esencialmente Santo. Cántico espiritual B, estrofa 23.—(25) Camino
píritu. Desde la Iglesia, espacio vital de de perfección. Autógrafo Escorial, 38.1 —(2fl) So-
mística bautismal. Lo han afirmado los J Castellano Cervera bre todo este tema, cf nuestro artículo Mística
la iniciación, el cristiano proyecta hacia Padres —entre ellos san Juan Crisósto-
la humanidad las energías renovadoras bautismal Una pagina de san Juan de la Cruz
mo— cuando han hablado del bautismo Notas— (') A Sohgnac, Mystére, en DSp, X. a la luz de la tradición, en "Rev. de Espiritua-
del Resucitado, la fuerza del Espíritu como de la alianza nupcial de Dios con 1865.—(2) Ya en las premisas generales que se lidad". 35 (1976), 465-482.
que hace nuevas todas las cosas. La ple- el cristiano; esta afirmación llega hasta leen en el Ritual del bautismo de niños, Ma-
na transformación del cristiano en un la mística de san Juan de la C r u z " ; el drid 1970. 9. y en genera] en Ritual de la ini-
hombre nuevo y la comunidad cristiana ciación cristiana de adultos, Madrid 1976.—(5) BIBL —AA. VV.. El bautismo de los niños en
santo de Fontiveros establece una uni- ambientes descristianizados, Marova, Madrid
en una sociedad nueva atestiguan la dad sustancial entre el desposorio de L'Autre Soleil Autobiograpnie spintuelle.
Stock. Paris 1975, 171 — (') Ha estudiado el 1968.—AA VV.. Crisis en las estructuras de ini-
fuerza de la iniciación y son gemido y Cristo con la Iglesia en la Cruz, en el ciación, en "Concilium", n 142 (1979).—AA
profecía de la renovación cósmica que lema desde el punto de vista psicológico L
bautismo con cada cristiano, en el ma- Beirnaert, La dimensione mítica del sacramen- VV., El sacramento del Espíritu, PPC, Madrid
en el bautismo se anticipa para todos trimonio espiritual como culminación talismo cristiano, en Espenenza cristiana e 1976.—Aldazabal, J -Roca, J, Confirmación,
los cristianos. Hay en la perspectiva de de esa "misma gracia" que se va des- psicología. Borla. Turín 1965. 270-297.—(') CPL, Barcelona 1980 — Borobio. D, Confirmar
la iniciación la lenta gestación de una Cirillo e Giovanm di Gerusalemme, Le cate- hoy. De la teología a la praxis, Desclée, Bilbao
arrollando al paso del hombre. Santa 1978.—Borobio, D. Confirmar hoy. Guia doc-
"pascua universal", de un "pentecostés Teresa dejó escrito que todas las almas ehesi 6ai misten, 7 Cittá Nuova, Roma 1977,
sobre el cosmos", que cada cristiano 66.— ( ) Ib, 72.—( ) Homilía m sanctum baplis- trinal para et catequista, Desclée. Bilbao
están desposadas con Dios por medio ma, 3-4- PG 36. 362-363.—(«) San Ildefonso de 1978.—Borobio, D, Confirmar hoy Libro del
anticipa y en los que colabora hasta que del bautismo 2 5 . La experiencia mistica confirmado, Desclée, Bilbao 1978.—Bourgeois,
se cumpla el designio de Dios. Toledo, El conocimiento del bautismo, Ed. Ca-
sobrenatural no es más que la concien- tólica. Madrid 1981. 223-378; versión, intro- H, El futuro de la confirmación, Marova, Ma-
cia de un desarrollo de los gérmenes de ducción y notas ,0de Julio Campos —(") Patmos, drid 1973 —Camelot. Th. El bautismo y la
la gracia bautismal como vida en Cristo Madrid í952.—( )Ecclesiamsuam, nn. 34-35.— confirmación en la teología contemporánea,
2. ASCÉTICA Y MISTICA EN PERSPECTIVA (ll) Battesimo, eucaristía, minislero Testo Herder, Barcelona 1961.—Camelot, Th, Espi-
y en su Espíritu, plenitud del amor de ritualidad del bautismo, Marova. Madrid
SACRAMENTAL - Las etapas clásicas de la Dios y del prójimo, esplendor de la fe y della commissione Fede e Costituzwne (Lima
vida espiritual —vía purificativa, ilumi- 1982). LDC. Turin 1982. 13-25—(l2) J Da- 1963.—Cullmann. O, La fe y el culto en la igle-
de la esperanza, inhabitación trinitaria niélou. La teología del giudeo-cristianesimo, II sia primitiva, Studium, Madrid 1971.—Cull-
nativa, unitiva— evocan su matriz sa- y configuración con Cristo hasta la mann, O, El bautismo de los niños y la doctri-
cramental con el recuerdo explícito de Mulino, Bolonia 1974, B Bagatti. Alie origini
unión transformante. Las descnpciones della Chiesa, Ciudad del Vaticano 1981, 213- na bíblica del bautismo, en Del evangelio a la
la iniciación cristiana. Hay que volver a más audaces de los místicos cobran cre- 221 —(") Cf, por ejemplo, A. Manrique, Teolo- formación de la teología cristiana, Sigúeme,
plantear con precisión el influjo del gía bíblica del bautismo Formulación de la Salamanca 1972. 151-231 —Damélou. J, Sa-
dibilidad cuando se las acerca al fun- cramentos y culto según los santos Padres,
bautismo en la raíz misma de la teolo- damento objetivo de la gracia bautis- Iglesia primitiva, Madrid 1977, J Damélou,
gía espiritual y de sus itinerarios, hasta Sacramentos y culto según los Padres, Cris- Guadarrama, Madrid 1962—Grasso, D, ¿Hay
mal, que a través de la ascesis y de las tiandad, Madrid 1964.—(M) Una buena síntesis que seguir bautizando a los niños7, Sigúeme.
la ascética y la mística. Con frecuencia purificaciones ha llegado a dar los me- Salamanca 1973 — Hamman, A, El bautismo y
se ha hecho teología espiritual sin con- de la liturgia y la patrística en Th Camelot,
jores frutos 28 . Espiritualidad del bautismo, Marova, Madrid la confirmación, Herder, Barcelona 1970.—
tar con la iniciación cristiana, que es su 1963— (") Oc. 123-127—(">) Una breve sín- Iniesta, A, El bautismo Introducción y comen-
base mistérica, objetiva, total, dinámi- Hoy, sin embargo, habría que poner tesis en las premisas al Ritual del bautismo de tarios al nuevo rito y material de catcquesis y
ca. Todo el desarrollo de la vida cristia- niños, nn. 3-6. 87-93; Ritual de la Confirma- la celebración, PPC, Madrid 1970 —Manrique,
de relieve —y pocos lo hacen— la rela- A, Teología bíblica del bautismo Formulación
na hasta las cimas de su perfección, to- ción especial entre la experiencia místi- non, Madrid ,s1976. n. 2.—(,7)Protrepticum, IX-
dos los itinerarios espirituales reciben l'G 8. 95.—( ) R. Barth, La doctrine ecclesias- de la iglesia primitiva, Escuela Bíblica, Madrid
ca y el don sacramental del Espíritu re- tlque du bapteme, en "Foi et Vie", 47 (1942), 1977.—Marcel, P Ch, El bautismo, sacramen-
del contexto de la iniciación claridad y cibido en la confirmación. Si la teología to de pacto de gracia. Fundación de Literatura
equilibrio, ya sea que se proponga la 1-50; O. Cullmann, Le bapteme des enfants et
mística más iluminada ha atribuido las la doctrine biblique du bapteme, París- Reforma, Rijswijk 1968 —Mouroux, J, Del bau-
cumbre de la santidad como martirio, sublimes experiencias de Dios al Espíri- Neuchátel 1948; J Jeremías, Die kmdertaufe tismo al acto de fe, Studium, Madrid 1966 —
contemplación o experiencia mistica, m den ersten vier Jahrhunderten, Gotinga Vergés, S. El bautismo y la confirmación,
tu Santo y a sus dones, si una nueva fe- Apostolado Prensa. Madrid 1972.—Villalmon-
perfección de la caridad o heroicidad de nomenología sobrenatural —todavía ne- 1948; resume bien la problemática D. Grasso,
las virtudes. Todo está contenido en la ,Ilay que seguir bautizandoIBa los niños'', Si- te. A de. reoíogío de la confirmación, Herder,
cesitada de discernimiento— parece gúeme. Salamanca 1973.—( ) Instrucción so- Barcelona 1965
gracia sacramental como un árbol fron- renovar hoy los prodigios de Pentecos-
doso en su diminuta semilla. Los Padres bre el bautismo de los niños (20-X-1980), Ciu-
tés en la "renovación carismática", el dad del Vaticano 1980, había anticipado la
lo han dicho; los grandes autores espiri- estudio de la mística no puede olvidar «Intesis y respuestas de la Instrucción L Li-
tuales no lo han ignorado —como vere- la fuente de este Espíritu. En la expe- (tler, Debat sur le bapteme des petits enfants
mos más adelante—; la renovación li- riencia mística, como vivencia y testi- Motwatlons doctrinales et expenences actue-
túrgica ha pedido justamente a la es- monio, como plenitud de carismas y llrs, en20 "Gregonanum", 57 (1976). 613- INSTITUTOS SECULARES
piritualidad una mayor atención a los 1137.—í ) Un buen resumen de todo el proble-
servicios en favor de la Iglesia, se puede ma en D. Borobio, Confirmar hoy De la teoría
datos sacramentales. reconocer el don pentecostal del Espíri- SUMARIO I. Sus orígenes - II. Consagración
secular Secularidad consagrada - III. Vida
Institutos s e c u l a r e s 722 723 Institutos seculares
evangélica Consejos evangélicos IV Comum
I
dad espiritual V Dificultades y remedios La ba a los que profesaban los _-»- consejos sentaba ahora el problema de traducir- y d e la confirmación, pero habéis esco
prueba de los hechos evangélicos (llamados entonces indis- lo en una experiencia colectiva coheren- gido acentuar vuestra consagración a
criminadamente "religiosos") en una te, en una doctrina orgánica y adecua- Dios con la profesión de los consejos
posición intermedia entre los clérigos y damente fundada La empresa resulto evangélicos, asumidos con obligaciones
los laicos (c 107), asi pues, parecía ló- difícil, sobre todo por causa de algu y con un vinculo estable y reconocido
I. Sus orígenes gico que los dos términos "laicidad" y nos teólogos y canonistas que se sentían Seguís siendo laicos, empeñados en los
"consagración" tenían que excluirse inclinados instintivamente a situar de valores seculares propios y peculiares
La historia de la consagración espe- mutuamente una manera o de otra esta gran novedad del laicado, pero la vuestra es una 'se-
cial de laicos que viven y actúan en pie En 1939 el padre Gemelli redactó dentro de los esquemas del pasado cularidad consagrada'"
no mundo se remonta a los tiempos del —con la c o l a b o r a c i ó n de G l u s e p p e Solo en septiembre de 1970 con oca De este modo, añadía Pablo VI en el
cristianismo primitivo, en los que se tie- Dossetti— una " m e m o r i a " histonco- sión del I Congreso mundial de los IS en discurso a la II Asamblea del Consejo
ne clara noticia de vírgenes totalmente jurldico-canónica sobre las "asociacio- Roma, quedaron definitivamente re Mundial de IS (25 agosto 1976), "si per
dedicadas al remo de Dios Debido a la nes de laicos consagrados a Dios en el sueltas las cuestiones de principio El manecen fieles a la vocación propia, los
extrema simplicidad de las estructuras mundo" Mas por disposición del Santo prefecto de la congregación de rehgio institutos seculares serán algo asi como
eclesiales y a las frecuentes persecucio Oficio tuvo que retirarla, los tiempos no sos y de IS, el cardenal Ildebrando An el laboratorio experimental en el que la
nes, tales presencias quedaron aisladas estaban maduros tomutti, afirmo en el discurso inaugu iglesia verifica las modalidades concre-
y limitadas en su numero Sin embargo, ocho años mas tarde, o ral "Para algunos —que no pertenecen tas de sus relaciones con el mundo"
Las vicisitudes de los siglos sucesivos sea en 1947, era promulgada la consti- ciertamente a institutos seculares— la
y la consolidación de la vida religiosa tución apostólica Próvida Mater Eccle- secularidad sena una pequenez, un as
\s* Vida consagrada] hicieron cada ve? sia, con la que Pío XII daba vida final- pecto puramente fenoménico que es III. Vida evangélica.
mas marginal y limitado el fenómeno, m e n t e a los " i n s t i t u t o s s e c u l a r e s " c o n d e n a una realidad muy distinta
hasta que, a comienzos de la crisis ecle Consejos evangélicos
(= IS), reconocidos por la Iglesia como pero esto no es verdad ni mucho me
sial que siguió a la reforma protestante, "sociedades, clericales o laicales, cuyos nos Hay que entender la secularidad en
santa Angela Merici fundo hacia 1530 El decreto Perfectae caritate 2, a, del
miembros, permaneciendo en el mun- su aspecto o contenido lógico que es el
una compañía de vírgenes seculares, las Vat II afirma que, "como quiera que la
do, profesan los consejos evangélicos mas sencillo, el mas normal, el mas
cuales —respondiendo personalmente a ultima norma de la vidi religiosa es el
para adquirir la perfección cristiana y completo, el que mas comunmente se
las exigencias objetivas que poco a poco seguimiento de Cristo tal como se pro
para ejercitar plenamente el apostola- entiende Lo mismo que el bautismo, la
se iban manifestando— se dedicaba, pone en el Evangelio, esa ha de tenerse
do", y esto en dos grandes direcciones confirmación y el orden dejan intacta
permaneciendo en el seno de su familia por todos los institutos como regla
"renovar cristianamente las familias, la secularidad especifica del fiel asi la
y en su propio ambiente, a los pobres y suprema"
las profesiones y la sociedad civil, con el consagración de los IS deja intacta la
sobre todo a la juventud abandonada contacto íntimo y cotidiano de una vida secularidad de sus miembros" Es un principio importante para la
consagrada estable y totalmente a la Iglesia de hoy que al comienzo de una
La idea volvió a surgir 260 años mas Y el papa Pablo VI, después de hablar nueva época histórica vive una de las
tarde, en el clima candente de la Revo- perfección" y "desempeñar ministerios
en lugares, tiempos y circunstancias en largamente a los congresistas de su es aventuras mas arduas y decisivas de su
lución francesa, con el padre De la Clo- pecial consagración en plena profesión historia Inspirarse de forma genuina y
riviére Tras la supresión de las órdenes los que los sacerdotes y religiosos no
podrían ejercitarlos o sólo de manera de los consejos evangélicos afirmo cla- total, en la enseñanza de Cristo, recogi-
religiosas decretadas por los Estados ramente por dos veces "Sois laicos", da y transmitida por quienes la escu-
Generales (1790), fundó dos socieda muy difícil"
concretando "En la forma común a to charon directamente y vivieron con él la
des, una sacerdotal y otra femenina (los El año siguiente Pío XII, con el motu dos", "vuestra opción no os separa del experiencia irrepetible de la primera
sacerdotes del Sagrado Corazón de Je- proprio Primo fehciter, recomendaba mundo, de esa profanidad de vida en la comunidad, es la condición absoluta
sús y las hijas del Corazón de Mana), que "al dar un ordenamiento a estos que los valores p r e f e r i d o s son los para enfrentarse con los problemas de
las dos con votos y reglas, aunque sin institutos" se asegurase de que "siem- temporales" una sociedad acuciada por una profun
vida común sin habito y sin observan pre y en todo se ponga de manifiesto lo da crisis espiritual, como es precisa-
cía claustral El 2 de febrero de 1972 Pablo VI vol
que constituye el carácter propio y es- mente la nuestra Releer y revivir a fon-
vio sobre el tema al recordar el 25 ani
Finalmente, cuando en la segunda pecifico de estos institutos, o sea, la se- do el evangelio sine glossa (san Francis-
versarlo de la Próvida Mater "El alma
mitad del s xix se puso de manifiesto el culandad, en la que reside toda su ra- co de Asís), evitando elecciones —siem-
de todo instituto secular ha sido el ansia
grave proceso de descnstianizacion de zón de ser" Precisaba, ademas, que pre arbitrarias— en el conjunto de los
profunda de una síntesis, ha sido el an
los países europeos, este ideal cobró "toda la vida tiene que convertirse en temas tan ricos y al mismo tiempo es
helo de la afirmación simultanea de dos
nueva vida en vanos países de Europa apostolado", de tal manera que "mani- trechamente unitarios que expresa el
características 1) la consagración plena
En 1958 estos organismos (llamados fieste el espíritu interior que lo informa evangelio, rechazando tanto los como-
de la vida según los consejos evangéli-
entonces "asociaciones") eran unos y al mismo tiempo lo alimente y lo re- dos reductivismos como los rígidos lite
cos y 2) la responsabilidad plena de una
veinte, distribuidos por ocho países Sus nueve continuamente" Este apostolado ralismos, y abriéndose, por el contrario,
presencia y de una acción transforma-
fundadores o responsables participa- —entendido como dimensión global de con lealtad, sencillez y prontitud al sig
dora desde dentro del mundo para pías
ron aquel año en una reunión organiza- la vida en los IS— tenia que ejercerse mficado de las enseñanzas de Cristo
marlo, perfeccionarlo y santificarlo"
da en San Galo (Suiza) por el padre "veluti ex saeculo", o sea, desde dentro captado en la lectura comunitaria de la
Aquel mismo año, hablando a los res-
Agostino Gemelli OFM, con el consenti- del mundo \~" Vida consagrada, III, 5] Iglesia bajo la guia auténtica del magis
ponsables generales de los IS reunidos
miento de Pío XI Al final Armaron una en su I asamblea mundial, insistió en el teño poniéndolo en contacto directo
petición al Santo Padre para que conce- tema, precisándolo mas "Os encontráis con nuestra vida entera en sus dimen-
diese a sus asociaciones el reconocí 11. Consagración secular. en una misteriosa confluencia de dos siones personales y sociales, espintua
miento jurídico La cosa resultaba muy Secularidad consagrada poderosas corrientes de la vida cristia- les y materiales, sagradas y profanas
difícil, ya que el Código de Derecho Ca- na, recogiendo riquezas de la una y d e ésta y solamente ésta, es la gran regla
nónico no preveía una plena consagra- El ideal estaba ya claramente defini- la otra Sois laicos, consagrados como de todos los consagrados y, de manera
ción de laicos, sino que más bien sitúa do y reconocido oficialmente. Se pre- tales por los sacramentos del bautismo especialísima, de los miembros de los
Islamismo 726 727 Islamismo

fecundidad apostólica que está llamada ELE. Barcelona 1962.—Perrin, J.-M. Consa- tó— vuestro Señor?'. Y ellos respondie- la armonía de sus rimas y asonancias.
a producir. Valgan entonces, como reve- gración a Dios y presencia en el mundo. Los ron: '¡Sí, lo atestiguamos!'"(7,172). Esta Salmodiado por expertos y repetido por
ladores, dos órdenes de hechos: las pa- institutos seculares, Desclée, Bilbao 1966. es la respuesta justa del hombre, sinteti- cada creyente, revela una sonoridad
labras de los papas y las "causas de zada en la palabra islam, que significa perfecta y un valor musical único; por
beatificación" en proceso. "sumisión", o sea, abandono, confianza eso ejerce una fascinación irresistible
Pío XII: "Los más antiguos de estos y obediencia incondicionada. Aslama para el oyente árabe y constituye la
institutos ya se han acreditado, y con (forma v e r b a l ) , a n t e s de significar única prueba de credibilidad del Islam,
los hechos y las obras han comprobado ISLAMISMO "abrazar la religión de Mahoma" signifi- ya que no es h u m a n a m e n t e posible
que... se puede conseguir con certeza ca "darse totalmente a Dios" con espíri- combinar la elocuencia del Corán con su
una consagración íntima y eficaz de si tu de gratitud, como dijo Mahoma a los composición: "Di: 'Aunque se reuniesen
mismo al Señor, no sólo interna, sino SUMARIO: I. Sumisión a Dios - II. Meditación que discutían con éli "Me he dado por los hombres y los ginn para producir un
del Corán - III. Imitación del modelo profético -
también externa... y que se tiene de IV. Solidaridad con la comunidad de creyen- entero (o sea, me he sometido, aslamtu) Corán como éste, no lo lograrían, por
este modo un medio muy adecuado de tes - V. Testimonio de la trascendencia de a Dios, yo y el que me siga" (3,20). más que se ayudasen unos a o t r o s ' "
p e n e t r a c i ó n y a p o s t o l a d o " (Provida Dios - VI. Adoración mediante un culto desnu- El estado de ánimo que corresponde (17,88). Puesto que ha sido "revelado"
Mater 9). "En nuestro siglo se han mul- do - VII. Obediencia y fidelidad a las prescrip- (dictado por Dios) y no sólo "inspirado"
ciones de la ley - VIII. Perspectivas ascético- a este compromiso espiritual se lla-
tiplicado silenciosamente los institutos ma abandono (tawakkul): el creyente (Dios autor único), el Corán participa
seculares" (Provida Mater 12). "Tene- misticas. del carácter increado de la misma Pala-
(mu'min) confía sus propios asuntos al
mos ante la vista la multitud de tantas mejor de sus apoyos, o sea a Dios, "que bra divina, dado que la "tabla preserva-
almas escondidas con Cristo en Dios, es suficiente procurador" (4,81), ya que da" (Lauh mahjuz) en Dios es su arque-
que en el mundo aspiran a la santidad "nos basta Dios, que es buen procura- tipo incorruptible. Palabra eterna que
y, con gran corazón y ánimo valeroso, I. Sumisión a Dios es propuesta en el " t i e m p o " de los
dor" (3,173), y con las palabras mismas
consagran toda su vida a Dios" (Primo del Corán dice: "Mi éxito no depende hombres, el Corán tiene para los musul-
feliciter, prólogo). La espiritualidad del musulmán con- manes el mismo valor que Cristo para
siste ante todo en vivir totalmente su su- más que de Dios; en él he confiado, a él
acudo esperanzado" (11,88). Uno de los los cristianos.
Pablo VI: "Veinticinco años son un misión (islam) a Dios, y esto en todas las
tiempo relativamente breve; sin embar- dimensiones de su ser personal y social, noventa y nueve "hermosos nombres" Aprendido de memoria por todos en
go, han sido años de especial Intensi- realizando asi el monoteísmo antiguo y (asma'husná) de Dios se refiere al acto la única lengua litúrgica musulmana (la
dad, comparables con los de la juven- primordial revelado por Dios a Abrahán, mismo de fe: Dios es mu'min (59,23), el lengua árabe), el Corán es objeto de ve-
tud. Ha sido un florecimiento magnífi- "el amigo de Dios", el primer "someti- que "pone en seguridad" Cama) al cre- neración y de meditación: "Este es el
c o " (Discurso en el 25 aniversario de la do" (muslim) de la historia (5,67), al yente (mu'min), que sólo en Dios en- Libro exento de dudas, dado como guía
Provida Mater). que luego imitaron en su islam José cuentra su seguridad. Como dice al- a los que temen a Dios, los cuales creen
Causas de beatificación. Ya han sido (12,101) y todos los profetas, incluidos K a l á b a d h i (f 999), " e s t e a b a n d o n o en el Invisible... y en lo que se te ha re-
proclamados beatos Contardo Ferrini y Jesús y sus discípulos (5,111). Este mo- supone tres grados. El primero, que velado a ti y en lo que se reveló antes de
Giuseppe Moscati; Armida Barelli es noteísmo abrahámico había sido cambia- menciona el Corán, consiste en la con- ti y están seguros del mundo del más
sierva de Dios. Sólo esta última era do o traicionado por los hebreos y los fianza que se pone en el 'procurador di- allá" (2,2-4). Como dice Al-Ghazali
miembro de un instituto secular; los cristianos; pero fue luego restituido a la vino'. El segundo es más fuerte: el com- (t 1111), "el Corán se recita con la len-
otros dos murieron antes de que nacie- pureza de sus orígenes y a la simplicidad portamiento con Dios altísimo es pare- gua, se escribe en volúmenes, se guarda
ra esta forma de consagración especial, de sus principios fundamentales por Ma- cido a la actitud del niño con su madre; en los corazones. A pesar de ello es
pero participaron sin duda en el gran homa, reformador y reconstructor de la el que está en el segundo grado se aban- eterno, subsistente en la esencia de
movimiento espiritual que le dio origen, religión pura; se trata de un monoteísmo dona por completo y no será capaz de Dios excelso, no sujeto a división ni se-
y con su experiencia demostraron la "de naturaleza pura", el de los Hanif, dar explicaciones a las palabras ni de paración por transferirlo a los corazo-
real posibilidad de llevar hasta el extre- que es propuesto como modelo perfecto hacer un análisis mental, pues de lo con- nes o al papel". Por eso el Libro es reci-
mo, en una síntesis unitaria, la totalidad a todos los hombres. "En verdad, la reli- trario perdería su estado de abandono. bido, meditado y casi saboreado por el
de entrega a Dios en el servicio a los gión (din) ante Dios es el Islam, y aque- El tercer grado es el más elevado: consis- creyente mediante una lectura literal
hombres vivida plenamente en el mundo llos a los que se había dado el Libro (Ki- te en estar en las manos de Dios altísi- que aprovecha hasta el máximo todas
tab) se vieron desgarrados por cismas mo, lento en el movimiento como en el ¡as posibilidades filológicas del texto
sólo después de que les vino la ciencia, descanso, lo mismo que el cadáver en antes de pasar a los "significados" reli-
G. C. Brasca por envidias surgidas entre ellos" (3,19). manos del que lava los muertos". Para giosos, jurídicos, filosóficos y teológicos;
En efecto, Dios "os ha prescrito aquella llegar al primer grado y seguir luego la lectura de los comentarios (los tafstr)
religión (din) que había recomendado hasta el tercero de este ¿s/am-abandono, es abundante y permite a los "espiri-
antes a Noé y que te reveló a ti, y que el creyente recibe la ayuda de Dios mis- t u a l e s " p r o g r e s a r d e s d e el s e n t i d o
BIBL.—AA. VV., Los institutos seculares des- recomendó también a Abrahán, a Moisés mo, que le da su palabra (el Corán), su "aparente" (záhir) al sentido "escondi-
pue'sdel Vaticano II, Mensajero, Bilbao 1969.— y a Jesús diciendo: 'Observad la religión profeta (Mahoma) y su comunidad (la
AA. VV., Spiritualitá degti Istituti secolari, An- do" (bátin); de ahí los diversos niveles
y no os dividáis en sectas' " (42,3). De umma musulmana): tres "viáticos" que de interpretación y de meditación del
cora, Milán 1973.—Beyer, J. Los institutos de se proponen a la meditación, a la imita-
vida consagrada, BAC, Madrid 1978.—Cañáis, este modo la religión musulmana no es Corán, libro realmente polivalente.
S, Institutos seculares y estado de perfección, innovadora, sino renovadora, ya que de- ción o a la exhortación.
Rialp. Madrid 1961.—Escudero, G, Los institu- vuelve al hombre a la fidelidad debida a De aquí se sigue que la comprensión
tos seculares. Su naturaleza y su derecho. Co- este "pacto primordial" (mithaq) de la del Corán que se permiten muchos con-
cuisa, Madrid 1954.—Gemelli, KSeculandady pre-eternidad de que habla el Corán: temporáneos se articula en tres etapas:
vida consagrada, Mensajero, Bilbao 1968.— "Cuando tu Señor sacó de los lomos de
Moneada, A, El Opus Dei- una interpretación, II. Meditación del Corán una aceptación ponderada del sentido
índice, Madrid 1974.—Oberti. A, Vocación y los hijos de Adán a todos sus descen- literal del texto (con una extraña y fre-
misión de los Institutos seculares, Mensajero, dientes y les hizo testimoniar contra Redactado en lengua árabe "clara", cuente tendencia al "concordismo" en-
Bilbao 1968.—Perinelle, J, Los caminos de ellos mismos: '¿No soy yo —les pregun- el Corán (Qur'án, recitación) es muy tre los versículos descriptivos y las in-
Dios La vida religiosa y los institutos seculares, bello en su forma, eficaz y concisa, y en venciones d e la ciencia m o d e r n a ) ;
Islamismo 728
729 Islamismo
luego, un espíritu de sumisión para El mismo Mahoma habría dicho: "Os
aceptar los versículos " m i s t e r i o s o s " , recomiendo que temáis a Dios, que es- vosotros se forme una comunidad de tista, Chu'aib, Hud, Sáhlih, Jesús y Ma-
dado que Dios es "el más sabio" (pero cuchéis a vuestro jefe y le obedezcáis, hombres que invitan al bien, ordenan homa), en su juicio final (resurrección,
sin excluir a veces cierto intento de in- aunque fuera un esclavo que se ha pro- las acciones recomendables y prohiben juicio, retribución: paraíso o infierno) y
t e r p r e t a c i ó n simbólica); f i n a l m e n t e , clamado vuestro príncipe. Porque aque- las reprobables" (3,104). Responsables en la predestinación para el bien o para
una interpretación del sentido "escon- llos de vosotros que vivan verán introdu- unos de otros, los musulmanes se sien- el mal".
dido" cuando se trata de las realidades cirse divergencias en el Islam. Debéis, ten entonces llamados a intervenir con- Convencido de la absoluta trascen-
últimas (el cielo, el infierno), ya que el pues, manteneros unidos a mi tradición tinuamente para que se les facilite todo dencia de su Señor (Rabb) (que está por
misterio de Dios sigue siendo inalcanza- (Sunna) y a la de los califas ortodoxos y a los creyentes en su sumisión a Dios. encima de toda realidad creada y no
ble. Así, "la belleza literaria del Corán bien dirigidos. Guardaos de las innova- Recomendar el bien y evitar el mal puede ser alcanzada por ella; tal es
—como dice Mustafá Mahmüd— ofrece ciones en las cosas del Islam, ya que toda constituye, por tanto, un deber de co- el sentido de la palabra deprecativa
al creyente un medio único para acer- innovación es extravío". Para ser fieles a rrección fraterna que corresponde a to- tá'ála), el creyente recibe la revelación
carse a la unicidad de Dios", mientras estas palabras del profeta, los musulma- dos y que es descrito por el profeta en d é l a unicidad de Dios (Tauhtd) y se con-
que una " r e - l e c t u r a " atenta permite nes sunnitas (la enorme mayoría) inten- términos muy claros: "El que de voso- vierte en defensor suyo, en su servidor e
hacerse interrogantes renovados e in- tan reproducir sus imperativos y conse- tros vea una cosa reprobable, la corrija imitador, sabiendo que si Dios está por
tuiciones más amplias. jos, mientras que los chutas (seguidores con su mano; si no puede, con su len- encima de todo su conocimiento y apre-
de Alí, primo y yerno de Mahoma) aña- gua; si no puede, con su corazón: es lo hensión —ya que "él tiene las llaves de
den al modelo profético el de Alí, el mu- mínimo que puede exigir la fe". Así cre- lo invisible, que nadie conoce fuera de
III. Imitación sulmán perfecto que supo realizar lo que ce y se manifiesta el "consentimiento él" (6,59)—, también le está presente
del modelo profético había vislumbrado su suegro. de la comunidad" (igmá'), que resulta porque es "Proveedor" (51,58) y esté
A semejanza de los árabes, que mos- igualmente normativo para el pensa- "más cerca de él que su vena grande del
traban un respeto especial con las cos- miento y el comportamiento de todos, cuello" (50,16). Los musulmanes repi-
IV. Solidaridad dado que Mahoma dijo: "Mi comunidad ten con Ghazáli: "Alabado sea el que po-
tumbres de los antepasados (SalaJ), si- con la comunidad de creyentes
guiendo sus costumbres y sus virtudes no estará nunca de acuerdo sobre un see el trono glorioso (85,12), 'el que
(o sea, su Sunna), los musulmanes han Conscientes de pertenecer a "la me- error". Y Ghazáli subraya que "es obli- hace lo que quiere'(85,16), el que guía a
visto siempre en Mahoma "el sello de jor comunidad (Umma) que jamás se ha gación de todo musulmán comenzar por los mejores hombres por el recto sende-
los profetas" y, por tanto, su común an- suscitado entre los hombres" (3,110) mejorarse a sí mismo, cumpliendo pun- ro, les otorga su favor después de que
tepasado en la fe y en la obediencia; to- —porque dice Dios en el Corán: "He- tualmente los preceptos religiosos y han atestiguado su unicidad y les da a
dos se esfuerzan en conocer su vida, sus mos hecho de vosotros una comunidad absteniéndose de las cosas prohibidas. conocer que en su esencia es uno sin
virtudes, sus palabras, sus actos y tam- que sigue el camino medio, para que Luego enseñará esto a la gente de su aliado, singular sin semejante, Señor sin
bién sus silencios. Así, el conjunto del seáis testigos ante todos los hombres y casa y pasará a sus vecinos; luego a la adversario, solo sin rival; que él es uno,
modelo profético adquiere un valor nor- el mensajero de Dios sea testigo ante gente de su ciudad; luego a la del cam- eterno sin primero, perpetuo sin un
mativo o directivo hasta convertirse en vosotros" (2,143)—, los musulmanes re- po de alrededor..., hasta los confines del principio, perenne sin un último, sempi-
la tradición (Sunna) que imitar y trans- cuerdan siempre aquella recomenda- mundo". terno sin fin, subsistente sin cesar, con-
mitir; los hadlth (dichos) de Mahoma ción divina: "Asios todos juntos a la cuer- tinuo sin interrupción", ya que "es el
son meditados e interiorizados hasta da de Dios y no os disperséis" (3,103). primero y el último, el manifiesto y el
crear en la conciencia del creyente un ¿No dice quizá un hadlth que "todos los V. Testimonio oculto y sabio sobre todas las cosas"
amor particular a ese "hombre perfecto creyentes son hermanos"? En efecto, de la trascendencia de Dios (57,3).
y profeta elegido". El Corán lo procla- Mahoma habría dicho también: "Ningu- Siguiendo asi la via remotionis, el
ma: "¡Ciertamente, tu índole es nobilísi- no de vosotros será v e r d a d e r a m e n t e El musulmán, en nombre propio y creyente puede pensar que tiene un pri-
ma!" (68,4); por eso se propone a Maho- creyente hasta que no quiera para su como representante de su comunidad, mer conocimiento de la esencia de Dios,
ma como modelo único para su comu- hermano lo que quiere para si mismo", tiene que ser, por tanto, un testigo delan- de su unicidad, de sus atributos y de sus
nidad: "Tenéis en el mensajero de Dios añadiendo en otro hadlth: "No seáis ce- te de Dios y de los hombres de que "no obras. Pero pronto se da cuenta de que
un buen ejemplo" (33,21). losos, no ofrezcáis mayor precio sobre hay más dios que Dios y que Mahoma "lo contingente no puede conducir más
Todas las generaciones musulmanas la venta de los unos y de los otros, no os es el enviado de Dios". Tal es la fórmula que a algo contingente como él" y com-
se han preguntado por sus milagros y odiéis, no os volváis mutuamente las es- de la challada (testimonio), que consti- prende, con Al-Hallág, que "no lo conoce
por las señales de su autenticidad. Gha- paldas, no vendáis a costa de la venta de tuye musulmán a toda persona que más que aquel a quien se ha dado a cono-
záli nos dice cuáles fueron sus buenos otro; estad unidos como hermanos. El la pronuncia con los labios y la asume cer, no proclama su unicidad más que
musulmán es hermano del musulmán; con el corazón y con la mente. Su credo aquel a quien se la ha descubierto, no
modales, cuál era su forma de hablar y
resume entonces las verdades esencia- cree en él más que aquel a quien ha con-
de reír, de comer y beber: munificencia, no lo oprime, no lo abandona, no le dice
les del monoteísmo fundamental (el cedido creer, no lo describe más que
liberalidad, coraje, modestia, perdón, mentiras, no lo desprecia. Todo en el "abrahámico", según el Corán). Como
etc.; y concluye: "¡Alabado sea Dios, que musulmán es sagrado para otro musul- aquel en cuya intimidad se ha recibido
dice un hadith, "la fe consiste en creer su revelación". Pero estas perspectivas,
educó a su profeta, haciendo hermosa su mán: su sangre, su hacienda, su ho- en Dios (dotado de todos los atributos
educación y purificando sus cualidades nor". demasiado místicas, quedan situadas en
de la perfección), de sus ángeles (y
y costumbres, lo tomó luego por su ele- Comunidad e s t r e c h a m e n t e unida e su verdadero valor por la afirmación de
también en los demonios y en los Ginn),
gido y predilecto y ha ayudado a imi- integrada en sus instituciones religio- en sus libros (Torah, Salmos, Evangelio la teología clásica, que tiene a Ghazáli
tarlo a los que ha querido retinar! El, sas, sociales y políticas, la Umma de los y Corán; este último abroga a los an- como portavoz auténtico: "Si preguntas
Mahoma, era el más clemente de los musulmanes representa la "morada de teriores), en sus profetas (Adán, Enoc cuál es el punto extremo al que puede
hombres, el más animoso, el más justo y la sumisión" (Dár-al-Islam) y la "de la o Idris, Abrahán, Lot, Ismael, Isaac, llegar el conocimiento de Dios por parte
el más amable. ¡Que Dios nos ayude a p a z " (Dár-al-Salám), ya que en ella los Jacob, José, Job, Moisés, Aarón, DhÚ de los iniciados, te respondo: su incapa-
obedecer el mandato de Mahoma y a to- derechos de Dios son promovidos por 1-Qifl o Ezequiel (?), David, Salomón, cidad de conocerlo. Su conocimiento
marlo como modelo en el obrar!". todos. Dios la exige expresamente: "De Elias, Elíseo, Jonás, Zacarías, Juan Bau- real es que no lo conocen ni pueden co-
nocerlo. Porque solamente a Dios le es
islamismo 730 731 Islamismo

posible conocer a Dios con un conoci- que se le ha revelado en el Coran "Yo ma es la pureza de los profetas y de los responder coherentemente a todas las
miento real" no he creado a los hombres sino para justos" Por otra parte la oración es "ce exigencias de su religión El esta llama-
Teología apofatica del silencio ante el que me adorasen" (51,56) Este "culto lebracion de Dios" y "banquete de los do a la obediencia en espíritu de "bene-
misterio de Dios, acerca del cual el mu- sincero" se expresa a través de ritos monoteístas" y alcanza sus "valores mti volencia" (ihsán), que consiste —como
sulmán se negara a formular preguntas concretos con intenciones predetermi- mos" gracias a "la presencia del cora dice un hadtth— "en servir a Dios como
o imaginar acceso alguno "Yo no puedo nantes, dice un hadtth "El Islam se ha zon, a la comprensión, al temor reveren si lo vieses pues aunque no lo veas él
enumerar las alabanzas que te corres construido sobre cinco pilastras atesti- cial, a la esperanza y a la vergüenza" te ve" El "camino recto" es el que re-
ponden, decía Mahoma, tu eres como tu guar que no hay más dios que Dios y Ghazáh explica, ademas, que "el ayuno velo Dios en el Coran (versículos jurídi
mismo te alabas" Al creyente le basta que Mahoma es el enviado de Dios tiene tres grados 1) abstenerse de satis- eos) y se fue luego concretando en la ley
con profundizar en su monoteísmo, es- practicar la oración, dar limosna, ayu- facer los placeres del vientre y del sexo, (chorta) a través de los siglos Ghazáh
forzandose en interiorizarlo como acon- nar el mes de Ramadan, hacer la pere 2) Abstenerse de los pecados del oído, de amonesta a su discípulo diciéndole
seja Ghazáh "El primer grado de mono- grinación a la casa sagrada cuando la vista de la lengua, de las manos, de "Hijo, la quintaesencia de la ciencia
teísmo se tiene cuando el hombre dice exista esa posibilidad" los pies y de los demás miembros 3) esta en saber qué es la obediencia y la
con los labios 'No hay mas dios que La oración ritual (salát) debería hacer- Abstenerse de las preocupaciones de devoción Sábete que la una y la otra
Dios', el segundo grado se tiene cuando se cinco veces al día, siguiendo el ritmo esta vida y de los pensamientos terrenos consisten en cumplir las órdenes y las
el corazón del que pronuncia esa frase de la jornada (amanecer, mediodía, tar- y de todo lo qup no es Dios" prohibiciones del legislador bien sea
cree en ella, el tercer grado se tiene de, puesta del sol, noche) y después de Al Makkí ( | 996), al tratar de la limos- hablando, bien obrando esto es todo
cuando el hombre ve la unicidad de Dios abluciones totales o parciales (según el na recuerda que hay que darla con bon cuanto digas hagas u omitas tiene que
por vía de revelación mediante la luz del mayor o menor estado de impureza), en dad de ánimo espontáneamente, con ser conforme a la ley Hijo, es preciso
Verdadero, el cuarto grado se tiene comunidad se hace los viernes en la sinceridad para con el Señor con el de- que tus palabras y tus acciones sean
cuando el hombre no ve en lo que existe mezquita del barrio El ayuno durante seo de ver su rostro, no por la hipocresía
más que un Único" Monoteísmo de los conforme a la ley ya que la ciencia y las
el día (siyám) convierte al mes de Ra- del "me han visto" ni pensando en la obras en disconformidad con la ley son
hipócritas, de los musulmanes comunes, madan casi en un retiro colectivo de la propia reputación o decoro ni por osten
de los cercanos a Dios, de los justos o extravio" Por eso el creyente musul-
comunidad musulmana (se multiplican tacion Cuando se hace hay que creer en mán admira, medita y realiza la volun-
Sújt, tales son los grados del testimonio las oraciones y las meditaciones por la la superioridad de los pobres Asi la
la lengua, el corazón, la visión en la uni- tad de su Señor aunque no sepa sus
noche, se recuerda que solo el Señor es practica de la zakát esta destinada a di- motivaciones le basta con contentar los
cidad y el anonadamiento en la unicidad nuestro provisor y se participa del ham rigir al hombre al desprendimiento de deseos de Dios dado que las virtudes se
Entonces se abre para el creyente un bre y sed de los pobres) La limosna le todo bienes materiales y cualidades mo resumen en la virtud primordial de la
solo camino, pero inmensamente rico gal o supererogatoria (zakát, sadaqa) rales A proposito de la peregrinación el obediencia (ta'a)
el de la meditación de los hermosos distribuye la renta de los bienes terre dialogo entre Al Yunaid (t 910) y su dis
nombres de Dios No es una casualidad nos y purifica su adquisición y su uso (¡o cipulo nos muestra todas sus dimensio- Así pues, hay que conocer la ley y
que Dios mismo los haya escogido entre abuso1) La peregrinación a La Meca nes espirituales "Al alejarte de casa amarla (tal como dice el salmista en Sal
otros muchos para manifestar mas o hace volver a las fuentes de la fe y de la para ir en peregrinación ¿te alejaste de
historia, ensancha la experiencia mu 118 119) y saber cuales son los actos
menos algún aspecto de su misterio La todos tus pecados' —No —Entonces no
sulmana a nivel internacional y, sobre hiciste ningún viaje Y en cada etapa "obligatorios recomendados, permití
invitación viene del Coran "A Dios le dos desaconsejables o prohibidos" Mas
pertenecen los nombres mas hermosos, todo, prepara y conduce a los musulma- ¿avanzaste un paso en el camino de
nes a la gracia del arrepentimiento y Dios' —No —Entonces no recorriste el aun Mahoma alaba la importancia de la
invocadlo por tanto, con esos nombres" intención y de la búsqueda de la tempe-
(7 180) El es "el rey, el santo, el dador del perdón a través de una especie de camino etapa por etapa Cuando al en
"conversión" Todos estos ritos tienen trar en territorio sagrado, te pusiste los rancia tucionsta "Las acciones no se
de paz, el tranquilizador, el guardián" retribuyen mas que según las intencio-
(59,23) Estos noventa y nueve nom como primera y ultima finalidad la glo vestidos de peregrino ¿abandonaste las
n a y alabanza del único Señor y consti cualidades de la naturaleza humana lo nes que las han inspirado" "Lo que es
bres, expresiones coránicas de los atri lícito esta claro, y también lo que es ílí
butos divinos, abren horizontes infinitos tuyen el mejor servicio a su grandeza y mismo que dejabas caer tus r o p a s '
a su misericordia La comunidad mu —No —Entonces no te pusiste el traje cito entre los dos se sitúan esos actos
y tienen significados cada vez mas n equívocos que gran numero de personas
eos En c o n s e c u e n c i a , el m u s u l m á n sulmana es un pueblo que da testimo de peregrino Al dar las siete vueltas a la
mo, que reza, que ayuna, que da limos Kaaba, ¿contemplaste la inmaterial be no saben distinguir El que se libra de
puede muy bien terminar todas sus ora
clones sobre los "hermosos nombres" na y que va a la "casa de Dios" Asi se lleza de Dios en la morada de la purifica ellos pone fuera de peligro la propia re
diciendo "Recurro, Señor, a cada nom respetan los derechos de aquel que or- cion' —No —Entonces no diste las vuel- hgion y el propio honor" En la realiza
bre (que es) tuyo, con el que tu mismo denó a Mahoma "Celebra las alabanzas tas Cuando el ultimo día sacrificaste cion de este tucionsmo (wara') etico-
te has nombrado, o que has hecho 'bajar' de tu Señor y pídele perdón" (110,3) una víctima, ¿sacrificaste también tus religioso, el c r e y e n t e e x p e r i m e n t a
a tu libro, o que has enseñado a alguna deseos mundanos' —No —Entonces no aquella lucha "interior" entre "el alma
de tus criaturas, o cuyo uso te has re- Mas para el verdadero creyente estos hiciste el sacrificio Y cuando arrojabas apasionada que empuja al mal" (12,53)
servado en el conocimiento que tienes ritos tienen sus misterios que hay que las piedras, ¿tiraste con ellas algunos de y "el alma reprobadora" (75,2) una vez
de tu propio misterio" descubrir y realizar luego Si "la pureza tus p e n s a m i e n t o s s e n s u a l e s ' —No alcanzada la victoria con la ayuda de
es la meta de la fe", como dice un ha —Entonces no arrojaste las piedras ni Dios (tawjtq), el alma humana puede
dtth, Ghazáh enseña que "la pureza tie hiciste la peregrinación" oír la voz de Dios que dice "Y tu, alma
VI. Adoración ne cuatro grados 1) purificación del tranquila, vuelve a tu Señor, compla
cuerpo de las impurezas, suciedades y cíente y complacida, y entra a formar
mediante un culto desnudo
excrementos, 2) purificación de los parte de mis servidores, entra en mi pa
Consciente de su total dependencia, miembros de las culpas y pecados, 3) VII. Obediencia y fidelidad raíso" (89,27 30) Satisfacción divina y
semejante a la del esclavo Cabd) para purificación del corazón de las costum a las prescripciones de la ley felicidad humana, tal es la ultima etapa
con su amo, el creyente quiere ser bres reprobables y de los vicios detesta de la obediencia del creyente Esta ulti-
'siervo (o esclavo) de D i o s " Cabd bles, 4) purificación de la intimidad de La fe (imán) y el culto (islam) no son ma es la que le hará vivir eternamente
Alláh) para realizar el designio divino todo lo que no es Dios excelso Esta ulti suficientes para el musulmán que desea junto a Dios
Islamismo 732 755 Itinerario espiritual

VIII Perspectivas ascético-misticas por su semejanza y paralelismo con mico Taurus Madrid 1980 —Giisenan M pueden repetir con G K Gibrane "Nos
Saint and Sufí m modern tgypt An essay m otros, los errantes, que andamos siem
Dios una escala que lleva al conocimien- the sociology of religión Clarendon Press
En su Adeudad intransigente al mo to de su Creador" como dice Ghazáh, pre buscando el camino mas solitario,
Oxford 1973 —Guraieb J E El sufismo en el jamas iniciamos un día donde enterra
noteismo coránico, en su interiorización dado que "las cosas se conocen por me- cristianismo y el Islam Kier B Aires 1976 —
continua del culto sincero y en su reali- dio de sus semejantes y de las análogas Koran (el) Aguilar9 Madrid 1973—Lmgs M mos el día anterior Nunca nos encuen-
zación escrupulosa de la ley islámica, el a ellas" Pero ¿cabe pensar en una "vi cQue es el sufismo Taurus Madrid 1981 — tra la aurora donde el poniente nos
musulmán adquiere una valoración de Mahrabkhant B El esplendor del Día Prometí dejo Aun cuando la tierra duerme nos-
sion de Dios" (ru'yat AlláhP El Coran do Che Tarrasa 1976 —Pareía F M La retí
su experiencia religiosa que le permite habla de "rostros que aquel día serán otros viajamos"' La función motriz am-
giosidad musulmana Ed Católica Madrid bulatoria fundamenta el simbolismo del
recorrer numerosas etapas del itinera- resplandecientes mirando a su Señor" 1975—Sace I El pensamiento religioso de
rio ascétíco-misüco (zuhd y tasawwuf) (75,22 23) describe a Dios como "luz de Ibn Jaldun CSIC Madrid 1973 —Textos sufis caminar humano en, el orden físico, psí
El sabe muy bien que "el hombre ha los cielos y de la tierra luz sobre luz" Kalendar B Aires 1969 —Thylmann L Ge quico y espiritual el hombre es un iti-
sido creado ambicioso" (70,19), "injus- sange des tanzenden Gottesfreundes Aus der n e r a n t e — " h o m o v i a t o r " según la
y afirma que "Dios guia a su luz a quien Dichtung des persischen Mystikers Runu Her
to e ingrato" (14,34) y también "igno- quiere" (24,35) Pero parece ser que expresión de G Marcel 2 — siempre en
der Friburgo de Bnsgovia 1978 camino hacia el logro de su plenitud Y,
rante" (33,72), pero el Corán le repite esta "luz" ultima es inalcanzable, ya
incesantemente que "Dios se ha prescri- que el profeta habría dicho "Dios tiene paradójicamente —añade G Marcel—,
to la misericordia" (6,12), y un hadtth setenta velos de luz y tinieblas Si el los parece como si "sólo pudiera estable-
afirma que "la misericordia (de Dios) apartase, el sublime resplandor de su cerse un orden terrestre estable a con
precede a (su) colera" Mahoma llega a rostro quemaría a todo el que se acer- dicion de conservar el hombre la con
decir explícitamente "El Dios altísimo case a él con su mirada" Es verdad ciencia aguda de su condición itineran-
ha dicho Hijo de Adán, mientras me si que, según Ghazáh, "hay dos especies ITINERARIO t e ' " Precisamente este sentido del
gas invocando y pongas en mi tu espe de ojos uno externo y otro interno, el dinamismo humano se ha agudizado en
ranza, yo te perdonaré todos los pecados del reino (malakút)" pero en definiti ESPIRITUAL la cultura contemporánea, que se com
que hayas podido cometer Hijo de va, "es costoso sumergirse en el mar place en "ver las cosas bajo el aspecto
Adán, si me trajeras el equivalente de la profundo de los misterios divinos no es de su mutabilidad y evolución" (GS 54)
tierra en pecados y vinieras luego a fácil, ciertamente, intentar descubrir las SUMARIO I Homo viator el hombre en En particular, esta visión dinámica del
camino 1 El hombre ser temporal 2 El hom hombre ha madurado bajo el influjo de
buscarme sin asociar nada a mi nom luces divinas mas alia de los velos bre ser en devenir 3 El hombre tarea de si
bre, yo te concedería el mismo equiva humanos" algunas corrientes como el histoncis-
mismo II Dinamismo de la vida espiritual se
lente en perdón" gun la Biblia 1 La vida espiritual como camino mo, el evolucionismo y el existencialis-
Sigue siendo entonces valida la ora
¿Cuales serán, pues, las etapas, las que recorrer 2 La vida espiritual como crecí mo contemporáneos
cion de Ghazáh ",Ojala Dios te guie ha
estaciones y las detenciones del itinera- miento y maduración III Itinerarios espintua
cía la búsqueda de la felicidad suprema les en la historia de la Iglesia 1 Los dos
rio del creyente' Está el conocimiento te encamine a la subida de la cima ex- 1 EL HOMBRF SER TEMPORAL La con-
caminos 2 El ideal gnóstico 3 El progreso en cepción histórica del hombre propia de
(ma'nja), no adquirido, sino recibido, celsa, te facilite con la luz de la verdad el la candad 4 El triple camino 5 Itinerario de
como dice un místico "Dios mismo se discernimiento, purifique tu intimidad la mente hacia Dios 6 La subida al monte la Biblia y del cristianismo, se debilitó
da a conocer a nosotros por si mismo y de todo lo que no es la verdad 1 " Parece Carmelo 7 El camino de perfección 8 Hacia con el racionalismo ilustrado para vol-
nos conduce al conocimiento de si por si como si la fe musulmana estuviera lla- una mística apostólica 9 Fl cammito IV Iti ver a imponerse en el siglo pasado so
nerario espiritual para el hombre de hoy bre todo por obra de Hegel y de sus se-
mismo" Pero se necesita también el mada a no pedir nunca que sean corrí 1 Iniciación cristiana a) Adquirir una menta
arrepentimiento (tawba), con los gra dos esos "velos de luz y de tinieblas" lidad de fe b) Tomar conciencia de las exigen guidores para quienes la realidad es
dos que describe Al-Misrí (t 859) "El que ocultan los misterios divinos la cías bautismales c) Insertarse activamente en historia y nada existe fuera de ella Esta
vulgar dirige su arrepentimiento a la grandeza del hombre estribaría toda la comunidad eclesial d) Integrar la fe cristia visión reductiva tuvo como efecto hacer
culpa, los privilegiados a la tibieza y los ella en su certificación y en su testimo- na con la vida diana 2 Maduración espin de la historia la forma dominante de la
tual a) La libertad de los hijos de Dios b) cultura "Historicidad es la categoría
profetas a la vista de su impotencia nio Sí, le basta devolverle a Dios sus la Una fe sólida y personal c) Discernimiento es
para alcanzar lo que otros han alcanza- bios creados para repetirle que "no hay ptntual d) Relación social creativa y construc fundamental desde la que el hombre
do" También se necesita la renuncia mas dios que Dios", puesto que Dios Uva 3 Unificación mística a) Impresión de mismo, a partir de ahora, tiene que
(zuhd) cada vez mayor a todo cuanto solo es digno de pronunciar la chaháda vivir una vida mas amplia y profunda en pre aprender a conocerse de un modo nue
pudiera "asociarse" a Dios como dice (profesión de fe) y de repetirla desde sencia de una fuerza ideal" b) Sentido de vo El mismo no existe mas que en
continuidad entre Dios y la propia vida ' cuanto deviene, y todas sus imágenes
Al Yunaid "La renuncia son las manos siempre y para siempre Asi pues el
vacías de bienes y los corazones vacíos "encargo" (amana) que el hombre ha c) ' Sentido de inmensa y confiada libertad ' están bajo el signo de la historia y de-
de todo apego" Entonces puede pasar recibido en medio de lo creado es ser el d) Desplazamiento del centro afectivo emo ben entenderse sólo dentro de ella" 4
se a los grados del abandono (tawak "testigo" de este testimonio (33,72) tivo ' Asi pues, el devenir histórico es un pro-
kul) ya descritos, para llegar al amor de ceso de génesis de la conciencia y de
Dios o a su cercanía, "amor de confe- M Borrmans lenta liberación del hombre, pero tam-
sión" o "amor de éxtasis", que se ex- bién el lugar de la acción del hombre
presa en la "conformidad" con la volun- I. "Homo viator": para transformar el mundo y no sólo in-
BIBL —AA VV Actas del primer congreso el hombre en camino terpretarlo 5 El hombre es un ser tem-
tad de Dios o sea "obediencia a lo que internacional islamo cristiano de Córdoba
él ordena, abstención de lo que prohibe Córdoba 1977 —Asín Palacios M El islam poral que no puede realizarse totalmen-
y complacencia en lo que decide y cristianizado estudio del sufismo a través El caminar es una experiencia pri- te en un momento, sino solo en una
decreta" de las obras de Abenarabí de Murcia Plutarco mordial que permite al hombre libe- sucesión de tiempos, evoluciona y se
Queda el ultimo interrogante ¿Cuál Madrid 1931—Asín Palacios M Vidas de san rarse de un determinado lugar y a l c a n - construye con la historia Por eso tiene
tones andaluces La Epístola de la santidad zar nuevas áreas y metas La ítinerancia, que abrirse al fluir y a la dinámica de la
es la ultima etapa del itinerario del cre- de Ibn Arabí de Murcia Hiperión Madrid
yente' Un hadtth discutido revela que 1981 —Boewering G The mystical visión of distinta de las emigraciones ocasionales historia que condiciona y lleva a cabo
'Dios creó a Adán a su imagen", lo cual existence m classical Islam Walter de Gruyter y del turismo, se convierte en sistema su desarrollo, y al mismo tiempo actuar
significarla que "el alma (humana) es Berlín 1980 —Burckhardt T Esolerismo isla de vida de los pueblos nómadas, q u e personalmente imprimiendo en ella su
Itinerario espiritual 734
735 Itinerario espiritual
propio sello y realizando un proyecto conocer la tarea perenne del hombre
valido "La fundamental constitución II. Dinamismo de la vida escuchas los mandamientos de Yahvé.
llegar a ser él mismo a través de un ca
temporal del hombre no significa que espiritual según la Biblia tu Dios, que yo te prescribo hoy, si amas
mino que no tendrá término Para Sar
viva dentro del tiempo como en un es a Yahvé, tu Dios, si sigues sus cami-
tre, el hombre no puede ser definido, ya
pació vacío y dentro de él cumpla su ta- La descripción bíblica de la vida del nos " (Dt 30,15-16) El tema de los
que al principio no es nada "Sera a
rea El tiempo no es como una forma creyente nos p e r m i t e vislumbrar la dos caminos desarrolla la oposición en
continuación y sera lo que se haya he-
vacia que el hombre llene Tampoco es complejidad de la experiencia religiosa tre el camino de los malvados, que es
cho El hombre no es mas que aquello
un escenario en que haga el papel que [^"Experiencia espiritual en la Biblia], tortuoso y lleva a la ruina (Prov 21,8,
que se hace Este es el principio del
la vida le asigna La temporeidad sigm que no se puede comprender ni expre- 12,28, Sal 1,6), y el de los justos, que es
e x i s t e n c i a l i s m o " " Toda la vida del
fica más bien que el hombre a conse sar de manera adecuada en conceptos y derecho y perfecto (1 Sam 12,23, 1 Re
hombre esta orientada a construir su
cuencia de su más íntima manera de símbolos Los diversos aspectos de la 8,36, Sal 101,2 6), consiste en buscar la
destino, pasando de la existencia vulgar
ser vive también temporalmente con condición cristiana se presentan a veces justicia, la fidelidad y la paz (Prov 8,20.
y anónima a la auténtica, que consiste
U n u a m e n t e p r o d u c e c a m b i o s en el dentro de una perspectiva de oposición 12,28, Sal 119,30, Is 59,8) y conduce a
en asumir la propia situación de ser
mundo que habita y en él mismo" 6 Por y antinomia [^Antinomias espintua la vida (Prov 2,19, 6,23, Jer 21,8) A la
para-la-muerte (Heidegger) y de ser-
eso el camino del nombre no podra se- les, ,-»" Experiencia espiritual en la Bi pregunta del fiel sobre las exigencias de
participe de lo-divino (Rierkegaard, Le
pararse del tiempo y de la historia bha II, 5, e], se invita al cristiano a vivir Dios, el profeta Miqueas responde sinte-
Senne Lavelle) En esta ultima pers-
una existencia definida al mismo tiem tizando la vida moral del israelita "Se
pectiva la vida del hombre no es una
te ha dado a conocer, ^ h hombre 1 , lo
simple ratificación de la naturaleza, po como servicio y filiación, como gozo
2 E L HOMBRE SER I N DEVFNIR En que es bueno, lo que Yahvé de ti recia
contra de la concepción estática y fixis sino una vocación, esto es, "la búsqueda y mortificación, como presencia y fuga ma Es esto practicar la justicia, amar
ta, el evolucionismo considera la reali de una coincidencia de sí consigo mis del mundo, como camino estrecho y la misericordia y caminar humildemen-
dad en mutación y progreso continuo y mo o sea, con la parte mejor de si" " mesa del reino, como culto y praxis, te con tu Dios" (Miq 6,8)
necesario Para Teilhard de Chardin la En realidad esta coincidencia no se rea como estabilidad y camino '* Aunque es
evolución no se aplica sólo al origen del liza nunca plenamente, ya que las po posible compaginar estas antinomias El Dios de Israel no se contenta con
universo y de la especie humana sino tencias o facultades humanas pueden mediante una mayor profundizacion del una moral genénca, exige que se reco-
que es "una condición general a la cual permanecer sin ejercitarse y dar origen significado de los términos o a nivel de rran sus caminos maravillosos, aunque
deben doblegarse y someterse para ser a un distanciamiento o intervalo entre vida, hay que renunciar a su solución muchas veces desconcertantes "Mis
posibles y verdaderas, todas las teorías lo real y lo ideal Por consiguiente, yo definitiva, expresan la compleja situa- pensamientos no son vuestros pensa-
todas las hipótesis todos los sistemas no puedo nunca coincidir conmigo y he ción del cristiano, en la que han de co mientos, ni vuestros caminos mis cami
Lna luz esclareciendo todos los hechos, de confesar con obligada humildad mi existir necesariamente el ya y el to- nos —dice Yahvé— Tan altos como el
una curvatura a la cual deben amoldar infidelidad constante a mi - ^ vocación davia-no, la historia y la escatologia cielo por encima de la tierra se elevan
se todos los rasgos he aquí lo que es Pero no es repudiando nuestra fimtud el peso del pasado y la acción del Espí mis caminos sobre vuestros caminos"
la evolución" 7 En la trama del mundo, como nos salvamos sino aceptando núes n t u Precisamente porque esta llamado (Is 55,8-9) Superando las esperanzas
la vida del hombre es de todas formas tros limites y colmándolos con lo divino, humanas, el camino de Dios se define
a vivir en un tiempo intermedio, el ere
una gran aventura, que supone un ere que siempre se nos ha ofrecido en par- como partida, salida, éxodo Abrahan
ticipación Solo con el amor, perfección yente no puede atrincherarse en una vi
cimiento hacia lo máximo del ser una sion estática, tiene delante de si un ca- tiene que salir de su tierra para aventu-
maduración, una unificación, pero al del acto de participación, en cada ac- rarse por un país extranjero (Gen 12,1-
ción y en el exacto cumplimiento de las mino que recorrer, cuyo trazado gene-
mismo tiempo paradas, ^ crisis y dis ral, en sus comienzos, en su recorrido y 5), el pueblo elegido esta marcado por
mmuciones El planteamiento evolutivo tareas cotidianas, se crea la persona y la experiencia del éxodo cuando es
se llega a ser uno mismo por la fideli- en su término, ha sido dibujado por la
fue adquiriendo progresivamente terre- guiado por Dios a través de un camino
dad a Dios El existenciahsmo ha difun Biblia sobre todo mediante un grupo de
no en las ciencias humanas, en la cultu- largo y difícil de comprender (Ex 13,17-
dido la conciencia del hombre como ser imágenes que gravitan en torno a los 18, Dt 8,2), hasta la alianza y la tierra
ra y en la teología La moral "cerrada", símbolos predominantes de "camino" y
un sistema de hábitos inmutables cede incompleto, que no puede detenerse, prometida, los hebreos desterrados y
sino que tiene que realizarse continua- de "vida" Analizando esta simbologia sometidos al yugo de Babilonia experi-
el puesto a la moral "abierta", que es bíblica [ ^ S í m b o l o s espirituales) nos
dinamismo impulso y exigencia de mo mente mentan un nuevo éxodo o liberación de
sera posible percibir el dinamismo que la esclavitud política, signo de la libera-
vimiento 8 El concepto de dinámica ha guia el itinerario del creyente hacia las
entrado en la psicología científica para La orientación dinámica de la cultura ción que realizara el "siervo de Yahvé"
interpela al cristiano para que preste la metas a que lo llama el Señor en su de la esclavitud mas profunda constitui-
investigar los fenómenos de la vida psí-
quica en las fuerzas y motivaciones que atención debida al aspecto evolutivo de plan de salvación da por el pecado (Is 42 1 9, 53,5-12)
los determinan También la hagiografía la vida espiritual que está llamado a vi-
ha abandonado su concepción estática vir en la actual situación histórica Por 1 LA VIDA ESPIRITUAL COMO CAMINO El Nuevo Testamento recogerá los te
para tener en cuenta los ritmos, el des- tanto hemos de recordar que, "tributa- QUE RECORRER - Los semitas, que acos mas del camino y del éxodo, espirituali-
arrollo y la maduración del santo en los ria del tiempo debido a su arraigo en tumbraban expresar las realidades es- zándolos y sobre todo dándoles una di-
diversos periodos de su vida• Finalmen- una época determinada, nuestra vida so pirituales con términos concretos, recu- mensión marcadamente cnstológica No
te la teología estudia el problema del brenatural lo es también debido a las rren a las palabras camino, sendero, vía sólo refiere las palabras de Cristo sobre
desarrollo de los dogmas a fin de acia condiciones de su desarrollo En efecto, para indicar el modo de vivir, la con- los dos caminos (Mt 7,13 14), sino que
rar la identidad del hecho original a la gracia no suprime la naturaleza, sino ducta moral y el comportamiento reli- incluso define al cristianismo simple
través de las transformaciones de los que se apoya en ella y respeta sus es gioso del hombre " Como en el mito de mente como "el camino" (He 9,2,18,25,
tiempos que cambian 1 0 tructuras y sus leyes" " La vida espiri- Hércules en la encrucijada, que tiene 19,9 23, 22,4; 24,14 22), como indicando
tual tiene sus ritmos, su crecimiento, su que escoger entre el mal y la virtud, que el es ahora la expresión definitiva
dinamismo, que se deberá precisar a la también en la Biblia se invita al hombre de la voluntad de Dios En sus "dichos
luz de la palabra de Dios, de la tradi- a realizar una opción radical por el ca d e e n t r a d a " (Mt 5,3 5 10 2 0 , 18,3,
3 EL HOMBRE TAREA DE sf MISMO - El 19,23-24, 21,31, 22,12, 23,13, 25,10 21
existencialismo, a pesar de sus diversas ción eclesial y de los datos culturales y mino que propone Dios "Mira, yo pon-
expenenciales de nuestro tiempo go hoy delante de ti la vida y la feh 23, Me 9,47, Jn 3,5) Jesús establece las
ramificaciones, está de acuerdo en re condiciones esenciales para entrar en el
cidad, la muerte y la desgracia. Si
737 Itinerario espirltiuil
I t i n e r a r i o espiritual 756
bautismal los episodios de la travesía (Rom 6,3-5, Gal 2,20, Flp 1,20) y huir
remo de Dios sobre todo la ^conver- la referencia a sí mismo, proyectado to- por el desierto (la nube el mar, el hijos de Dios (Jn 1,12-13, 3,1-5) v
sión pronta, radical, efectiva (Me 1,15, talmente después de su conversión a maná, la fuente, el castigo) para sacar miembros de la Iglesia (He 2,38 4 1 , l
Mt 18.3, Le 13,1-5) y la/e [^'Creyente] obtener la corona de la vida "Herma- de allí diversas consecuencias morales Cor 12,13, Ef 5,26) El bautismo, esen
como actitud de entrega total a Dios y a nos, yo no creo haber alcanzado ya la evitar toda presunción y toda vanidad cialmente obra de Dios, no actúa de
Cristo (Me 1,15, 5,34, 16,16, Jn 3,15ss, perfección, de una cosa me ocupo olvi- necia, ya que a pesar de los beneficios manera mágica, presupone la fe y la
6,29,20,31) Invita, ademas, a su *-»" se dando lo que queda atrás, me lanzo en de Dios es posible serle infiel en la ten- conversión (He 2,38, 16,30-31) y exige
guimiento (Me 2,4, 3,13, 10,21, Le 9,57- persecución de lo que está delante, co- tación (1 Cor 10,6-12) La Carta a los un camino de vida nueva (Rom 6,4, 3,1
62, Jn 1,43, 6,70,13,18, 15,16), entendi- rro hacia la meta, hacia la vocación ce Hebreos (3,7 19, 4,1 11) esbo7a una ho- 15) Realmente la condición del bauti
do como "introducción en las condicio- leste de Dios en Cristo Jesús" (Flp 3,13- milía sobre el salmo 95, exhortando con zado es paradójica coinciden en él la
nes de vida de Jesús, participación en 14) La tensión hacia el futuro se urgencia a evitar la esclerosis espiritual posesión de los bienes mesianicos, so
su d e s t i n o " " El seguimiento impone a convierte en un imperativo para los o endurecimiento del corazón que ca- bre todo el gran don del Espíritu, y, al
los llamados asperezas inauditas, que cristianos "Corramos con perseveran racterizo a los israelitas por el desierto mismo tiempo, la figura fugaz de este
se resumen en la renuncia radical al cía en la prueba que se nos propone, fi y les impidió entrar en la tierra prome mundo con sus limites, condicionamien-
propio yo con todas sus tendencias jando nuestra mirada en Jesús, el autor tida "Tened cuidado, hermanos, que no tos, debilidades y pecados El cristiano
egoístas hasta el sacrificio de la vida y consumador de la fe" (Heb 12,1-2) haya entre vosotros un corazón tan tiene que seguir a Cristo, "autor de la
(Me 8,34-35), pero ayuda al mismo El pueblo de Dios es, además, un pue malo e incrédulo que se aparte del Dios vida" (He 3,15), en una dimensión ope-
tiempo a superar toda praxis legalista o blo de peregrinos y de prófugos (Heb viviente Esforcémonos, pues por en rativa y moral, en correspondencia con
degenerada y lleva a unificar las exi 11,13,13,9, 6,18), que no posee una ciu- trar en este reposo, para que nadie su la unión ontologica realizada por el
gencias morales y religiosas en el amor dad permanente (15,14), su vida pre cumba, imitando este ejemplo de des bautismo San Pablo con una s e n e de
a Dios y al prójimo 17 senté no puede considerarse mas que obediencia" (3,12 4,11) imperativos derivados de indicativos 20
como una peregrinación (1 Pe 1,1, [ ^ J e s u c r i s t o II, 2], insiste en que los
La innovación más importante res 2,11) En efecto, los cristianos, aunque Sobre todo san Juan desarrolla la ti
pecto al progreso espiritual del hombre cristianos se conviertan en lo que son
están en el mundo, "no son mundo" (Jn pologia del éxodo presentando a Jesús esto es, que lleven una vida en corres-
en el mundo de lo divino consiste en la 17,16) y su "patria está en los cielos" como nuevo Moisés que guia la marcha
identificación del camino con Jesús "Yo pondencia con su ser en Cristo Pero a
(Flp 3,20) La declaración de Abrahan del pueblo de Dios hacia el Padre 1 9 este dinamismo en linea retrospectiva
soy el camino" (Jn 14,6) El camino o "Yo soy extranjero y peregrino entre Como Moisés, Cristo libera a los hom
comportamiento de la vida en sintonía se añade la tensión hacia las ultimas rea
vosotros" (Gen 23,4) se ha convertido bres de la esclavitud (Jn 1,29 8,31-46,1 lidades que forman el objeto de la es-
con la voluntad de Dios no es ya un con- en definición del alma religiosa, en un Jn 3,5 6), los alimenta con un pan baja
junto d e leyes o de actitudes, sino la peranza cristiana, la mística bautismal
titulo al que se nos remite en la oración do del cielo (Jn 6,30 58) los reúne en tiende intrínsecamente a la comunión
persona misma de Jesús, el es el cami- para ser escuchados (Sal 39,13, 119,19, comunidad (Jn 11 51-52) les da una ley
no, porque es el mediador que revela al escatologica con Cristo cuando se reali
1 Crón 29,15) San Pedro deduce de ahí nueva (Jn 1 14 18) Jesús es ademas, el ce la redención completa y definitiva
Padre y constituye el único acceso a él su espiritualidad del pasajero, que no se cordero pascual cuya sangre redime del
(Jn 14,7-9) En esta misma linea, la San Pablo se complace en describir en
acomoda a las costumbres locales en pecado (Jn 1,29, 19,31 42), y la serpien dos cuadros el presente y el futuro, el
Carta a los Hebreos se refiere a Cristo contraste con la santidad "Amadísimos, te de bronce, levantada para evitar la
jefe-guia y precursor (Heb 2,10, 6,20, ya y el todavía no, su pensamiento lo ha
os exhorto, como peregrinos y extranje- muerte (Jn 3,14 15) Siguiendo a Jesús, resumido de este modo A Wikenhau
12,2), que inauguró el "camino nuevo y ros que sois, a que os abstengáis de los también los cristianos tienen que reali
viviente" de acceso a Dios Asi pues, ser "Ahora poseemos las arras del Es-
apetitos carnales, que combaten contra zar su "pascua" o paso de este mundo píritu (2 Cor 1,22,5,5, Rom 8,23) Ahora,
hermanos, puesto que tenemos la gozo el alma" (1 Pe 2,11) Los cristianos no al Padre, llevando a cabo su éxodo defi
sa esperanza de entrar en el santuario, en el misterio del bautismo, ha quedado
son vagabundos sin una meta, sino pe- mtivo (Jn 13,1, 14,3 17,24) En una muerto el hombre viejo y se nos ha
en virtud de la sangre de Jesús, siguien- regrinos por "el camino del santuario" perspectiva mas universal el Apocahp
do el camino nuevo y viviente que él ha otorgado una nueva vida, pero solo en la
(Heb 9,8), donde Cristo les ha precedi- sis suena como un canto de victoria en realidad místico sacramental (Rom 6,4
inaugurado a través del velo, es decir, do, procurándoles una redención eterna tonado después de la epopeya del nuevo
de su carne . , acerquémonos " (Heb ss) Con esto se nos ha dado, ciertamen-
(Heb 9,12 24-25) La afirmación sobre éxodo, cuando se realice la plena mam te garantías de que algún día poseeré
10,19-22) El mismo Cristo es un cami- los cristianos que se han "acercado a la festacion del Señor, entretanto, la Igle
no nuevo, que permite superar el abis mos los bienes futuros, pero no los te
montaña de Sión, a la ciudad del Dios sia vive una tensión llena de esperanza nemos todavía Nos falta la inserción en
mo que separa a los pecadores de la viviente, la Jerusalén c e l e s t e " (Heb ",Ven, Señor Jesús'" (Ap 22,20)
santidad de Dios (cf Heb 9,8), y un ca- los derechos del Hijo, nos falta el cuer-
12,22) no se refiere solamente "al pri- po de la resurrección, en una palabra
mino viviente, porque anima y sostiene mer acceso, con motivo de la regenera
con su intercesión (Heb 7,25, 13,8) la todavía no hemos sido conformados con
ción por el bautismo, sino que evoca 2 LA VIDA ESPIRITUAL COMO CRECIMIEN
marcha de los fieles hacia la Jerusalén la imagen de Cristo celestial Sobre
todo el recorrido de la vida cristiana, un TO Y MADURACIÓN El itinerario del ere nuestra vida sigue escrito todavía 'En
celestial (Heb 12,22) Pablo podrá en- avanzar por el camino roturado por el yente expresado en el Nuevo Testa
tonces animar a los creyentes "Como la esperanza fuimos salvados' (Rom
Cristo-prorfromos (cf Heb 10,19-20) e ín mentó en términos de vida, comprende 8,24) Nos falta aun la plenitud suprema
acogisteis al Señor Jesucristo, caminad cluso una llegada progresiva que no se una triple fase la inicial, constituida
en é l " (Col 2,6), y "Caminad en el del bien y de la gloria 'También nos
realizara definitivamente hasta después por el nacimiento en Cristo mediante el otros que tenemos las primicias del Es-
amor siguiendo el ejemplo de Cristo, de la muerte (cf Heb 2,14-15,13,13)"" bautismo la del crecimiento o progresi
que nos a m ó " (Ef 5,2) píritu, gemimos dentro de nosotros mis-
El camino del éxodo, que ocupa un va maduración como tarea de toda la mos, esperando la adopción filial, la
lugar central en el pensamiento religio- existencia terrena, y la final cuando sea redención de nuestro cuerpo' (Rom
El caminar cristiano asume a veces so de Israel, conserva un valor perma- completo y definitivo el triunfo d e la 8,23) Seguimos aun prisioneros en el
dos matices, convirtiéndose en carrera nente para los cristianos "Todo esto les vida cuerpo terreno (Rom 6,12, 2 Cor 5,6),
o en peregrinación El primer aspecto, sucedía para servir de ejemplo y fue es- El cristiano nace en el bautismo, "la vivimos todavía en la carne (Gal 2,20),
que urge y subraya el dinamismo del crito como aviso para nosotros" (1 Cor vatorio de regeneración y renovación no ha sido aun destruida la tienda de
itinerario espiritual, es presentado por 10,11) San Pablo evoca en un contexto del Espíritu Santo" (Tit 3,5), que inser
Pablo con la imagen deportiva de la ca- ta en Cristo crucificado y glorificado
rrera en el estadio (1 Cor 9,24-27) y con
739 Itinerario espiritual
Itinerario espiritual 738
leche no de alimento solido Ahora bien, afecta al campo del conocimiento de
nuestra morada terrena (2 Cor 5,1 4) Y También san Pablo indica "Hermanos, aquel que se alimenta de leche no pue Dios (Col 1,10), de la fe (2 Tes 1,3, 2
puesto que llevamos un tesoro tan pre no seáis niños en los juicios, sed niños de gustar la doctrina de la justicia por Cor 10 15, Flp 1,25) de la justicia (2
cíoso en vasijas de barro, seguimos ex en la malicia, pero cabales en los jui- que es niño todavía El alimento solido Cor 9,10) y del amor (1 Cor 14,1, Flp
puestos a toda clase de sufrimientos, fa- cios" (1 Cor 14,20) Por consiguiente, el 1 9, 1 Tes 3,12), el cristiano conforme al
es para los perfectos que por razón de
tigas y luchas, tenemos que combatir cristiano no tiene que quedarse en la plan divino tiene que tender a reprodu-
constantemente contra la carne, que lu la costumbre tienen el sentido moral
iniciación o en la etapa infantil, carac- desarrollado para el discernimiento del cir en si mismo la imagen de Cristo me
cha en nosotros contra el espíritu por la terizada por la inexperiencia, la incons diante una participación progresiva de
supremacía (Gal 5 17) 'Nuestra vida bien y del mal" (Heb 5,11 14) Antes de
tancia, la incapacidad para profundizar tocar el tema del sacerdocio de Cristo su vida resucitada (Rom 8,29, 2 Cor
permanece oculta con Cristo en Dios' en la sabiduría divina esta llamado a 3,18) La perfección cristiana implica la
(Col 3 3) solo se nos revelara en el fu el autor de la Carta a los Hebreos
hacerse adulto en Cristo adquiriendo la identificación no solo con Cristo resucí
turo (Rom 8 18) cuando llegue el día madurez de discernimiento, la imper muestra sus reservas ya que los cnstia
nos, a pesar del tiempo transcurrido tado, sino también con el Hijo de Dios
esperado de la 'revelación de los hi)OS meabilidad al error y la vida según la en su vida humana (Ef 4 11 20) La vi
de Dios' (Rom 8,19) Asi pues sólo la verdad de la caridad después de su conversión se han que-
dado en el abecé de la doctrina revelada sion individualista queda superada por
parusia traerá la redención completa, la el hecho de que el crecimiento en el co
posesión de hecho y sin restricciones de y de la perfección deberían ser ya
b) Imperfectos perfectos La imper nocimiento y en el amor de Cristo va
los bienes de la salvación" 21 Por muy maestros esto es cristianos adultos y
orientado a la edificación de todo el
grande y profunda que sea, la salvación feccion del cristiano es un dato innega perfectos capaces de comprender mas
ble que Pablo contrapone a la realiza cuerpo eclesial alcanzando de este
presente se queda pálida ante el es profundamente y comunicar la revela modo "el estado del hombre perfecto a
plendor de la gloria futura, pero aunque ción final escatologica (1 Cor 13,11, Flp cion y bien entrenados por el ejercicio
3,12 16) esa falta hay que superarla la medida de la edad de la plenitud de
sea en el sufrimiento, en sintonía con para discernir inmediatamente y con Cristo" (Ef 4,13)
toda la creación que "gime y esta en do progresivamente desde ahora, acercán- segundad el bien y el mal
lores de parto hasta el momento pre dose a la plenitud de la madurez en
senté" (Rom 8,22), los cristianos anhe Cristo (Col 1,28 Ef 4,13) Cuando el
Apóstol afirma " E n t r e los perfectos d) Carnales espirituales La oposi Se puede concluir que, según la vi-
lan la perfecta filiación divina [>»• Hijos cion paulina entre carne y espíritu (Gal sión bíblica "el cristiano no es jamas
de Dios) predicamos la sabiduría, no la de este
mundo" (1 Cor 2 6), no pretende hablar 5 16 26) se refleja en la antítesis seres uno que ha llegado a la meta (Flp 3,12),
de un grupo esotérico de iniciados, sino "carnales" y "hombres espirituales" (1 sino que, en su carrera hacia adelante,
Sin embargo, antes de alcanzar la Cor 3 1), que indica dos categorías de en su marcha hacia la perfección, aspi
meta ñnal es necesario realizar un lar de los que han alcanzado el desarrollo
pleno de la vida y del pensamiento cris personas las que se dejan guiar por la ra a alcanzar por la virtud del Espíri-
go trabajo de maduración y crecimien naturaleza humana débil y solidaria tu Santo la estatura perfecta de Cris-
to, que el Nuevo Testamento presenta nanos Respecto al contenido de la per
feccion la invitación de Jesús a ser per con el pecado (2 Cor 1,12 Rom 6,19) y to" 2 2 No puede fosilizarse porque en
como el paso de una condición inferior las que se mueven dentro de la esfera su etapa intermedia se ve urgido tanto
y rudimentaria a una etapa superior y fectos como el Padre celestial (Mt 5 48)
significa hacerse misericordiosos como de acción del Espíritu Santo, que mora por el pasado como por el futuro, a ca
mas perfecta Este progreso hacia el en ellos como principio de dinamismo y minar y a crecer A sus espaldas esta el
pleno desarrollo espiritual se indica él, mientras que para Santiago uno es
perfecto cuando no se queda atrás en de santificación (1 Cor 6 19 Gal 5 18) germen de vida recibido en el bautismo
mediante una serie de comparaciones En particular el hombre es carnal o na de regeneración que debe desarrollar-
inspiradas en los aspectos evolutivos de ningún punto (Sant 1 4) sobre todo no
faltando al hablar (Sant 3,2) y practi tural cuando vive una vida limitada a un se en autentica existencia filial hasta al
la vida humana y que denotan la condi- horizonte puramente terreno, que lo canzar la meta suprema de la gloria
ción inicial e ideal a la que hay que ten cando la ley perfecta de la libertad, esto
es, el mandamiento del amor al prójimo hace incapaz de acoger los misterios de frente a si el cristiano encuentra a Cris
der [^"Madurez espiritual II] Dios, en cambio el hombre espiritual to, modelo perfecto y camino viviente
(Sant 1 25, 2,8) En esta misma linea,
Pablo puede señalar la perfección en el esta en disposición de dar una correcta para llegar a las ultimas realidades
a) Niños adultos Mientras que los amor mutuo, que es "la plenitud de la valoración de los acontecimientos y de
evangelios simpatizan con los niños ele ley" (Rom 13,10) toda realidad porque esta iluminado
vandolos a símbolo de los discípulos por el Espíritu (1 Cor 2 13 15) El cris
tiano que ha recibido el don del Espíritu III. Itinerarios espirituales
auténticos de Jesús por su dispombili
dad ante las propuestas divinas (Me c) Ignorantes maestros Ademas del esta llamado a secundar su acción ca en la historia de la Iglesia
10,15 Mt 18,3-4, 19 14) las cartas del cansma magisterial o ministerio de !a minando en el Espíritu (Gal 5,16 18
Nuevo Testamento nos invitan vanas Rom 8,4) hasta la suprema redención, Los escritores de espiritualidad des
enseñanza de la que gozan algunos en
veces a dejar la edad infantil para "ere la Iglesia (Rom 12,7 1 Cor 14,6 26 28, cuando Dios dé vida a los cuerpos mor de la edad patrística hasta hoy, no son
cer en orden a la salvación" (1 Pe 2 2) Ef 4 11), existe para todos los fieles la tales por medio del Espíritu (Rom 8 11) meros epígonos de los hagiografos del
San Pablo se lamenta con los corintios exigencia de abandonar "la doctrina Solo e n t o n c e s n a c e r á el v e r d a d e r o Nuevo Testamento, encarnaron en su
de que se han quedado en "niños en elemental sobre Cristo" para pasar a / ' h o m b r e espiritual, plenamente po- propio contexto cultural los datos bibh
Cristo", incapaces, por consiguiente, de "la doctrina perfecta" (Heb 6 1) El pa seído y transformado por el Espíritu y eos sobre la vida espiritual, acentuando
un "alimento solido", esto es, de una saje fundamental en este proceso dina convertido al estilo de Cristo en un alguno de sus aspectos y concretando
comunicación mas profunda del miste mico hacia un conocimiento mucho mas hombre incorruptible, inmortal y glo sus etapas y sus metas Para nuestro
no de la salvación (1 Cor 3,1 3, cf tam prorundo (cf Col 1 10, 1 Pe 3 18) es el noso (1 Cor 15,43 54) proposito creemos que bastara reco
bien Heb 5,11 14, en donde se opone siguiente "Acerca de esto tendríamos rrer la ** historia de la espiritualidad a
los niños necesitados de leche a los muchas cosas que decir, difíciles de ex Como en la imagen del camino tam fin de obtener algunas indicaciones es
hombres ya hechos o "perfectos") Hay phcar porque sois tardos para com bien en la de la vida es esencial la refe pecificas sobre el dinamismo de la vida
que evitar "ser niños vacilantes y dejar prender Pues debiendo ser ya maestros rencia a Cristo Cristo se proclama y es cristiana y las diversas fases de su
se arrastrar por ningún viento de doc por razón del tiempo, todavía tenéis ne considerado "vida" (Jn 14,16, Flp 1,21 desarrollo 25
trina" (Ef 4,14), al contrario, "crezca cesidad de que se os enseñen los prime Col 3,4) la maduración del cristiano se
mos en el amor a todas las cosas hacia ros rudimentos de los oráculos de Dios, mide en ultimo análisis por su relación 1 Los DOS CAMINOS El tema de los
el que es la cabeza, Cristo" (Ef 4,15) y habéis llegado a tener necesidad de espiritual con él Si bien el crecimiento dos caminos, tomado del sermón de la
Itinerario espiritual 741
740 I t i n e r a r i o espiritual

montaña, entro pronto en la catequesis estructura fundamental de la gnosts" franciscano de la mística contemplativa vos de oración se distinguen la ,-»- ora-
cristiana La Didaje se abre con estas ve en la caridad el centro, la esencia, la El camino que propone este opúsculo se ción vocal la *jr meditación, la oración
palabras "Dos son los caminos, el uno medida y el fin de la vida cristiana El distingue de los anteriores por su con- infusa y la -»" contemplación perfecta
de la vida y el otro de la muerte, y entre progreso en la vida espiritual es propor cepción mas amplia, que abarca a todos El camino de perfección no se orienta
los dos es grande la diferencia" (I, 1) cíonal al progreso en la candad, que los seres del universo "Para llegar a in- hacia metas exteriores, sino hacia el in-
La Carta a Bernabé insiste "Hay dos puede ser "incipiente, progresiva, gran- tuir el primer principio es preciso que terior, en donde habita el Maestro Ha
caminos de enseñanza y de acción el de de y perfecta", o bien "nacida, alimen- pasemos por su huella, que es corpórea, cer oración es conversar y vivir con él,
la luz y el de las tinieblas" (XVIII, 1 2) tada, robustecida y perfecta" 2 8 El amor temporal y fuera de nosotros éste es el sabiendo que el es quien dinge el coló
Aunque se trata de guias litúrgicas, dis- es constitutivo de la conversión "Si no primer entrar en la vida de Dios Ade quio Por eso la santa toma como mode
ciplinares y morales, estos documentos amaseis nada, seríais hombres inertes y mas hay que penetrar en nuestra men- lo el Padrenuestro y asegura que Dios
no describen la dinámica de estos cami muertos, detestables y despreciables te, que es imagen de Dios eterno y espi elevara a la contemplación a quien haga
nos, sino que se limitan a invitar a esco Amad, pero poned atención en lo que ritual y esta dentro de nosotros, se lo posible para no d e t e n e r s e en el
ger de una vez para siempre el d e la amáis" 2 ', también la meta de la can- avanza de este modo en el camino de camino 5 "
vida o de la luz dad, o sea la contemplación, esta cons- Dios Y también es necesario que con el
tituida por un amor dulce y gozoso que alma dirigida al primer principio tras-
8 HACIA UNA MISTICA APOSTÓLICA
da origen a la experiencia de lo divino cendamos hacia lo sempiterno y esplri-
2 El IDEAL GNÓSTICO Para Ciernen Aunque reconoce la validez del itinera-
Como la visión de Dios y la perfección tualismo que esta por encima de nos-
te de Alejandría (t hacia el 215) la vida rio espiritual que culmina en la contem
de la candad no pueden alcanzarse pie otros, esto es la exultación en el
espiritual tiende, a través de una larga placion mística J Lebreton observa
ñámente en esta vida, san Agustín ex- conocimiento de Dios y en la veneración
subida hacia la perfección cristiana, que la experiencia de los santos rechaza
horta a un continuo progreso "No estes de su majestad" 5 6 A través de vanas
que consiste en la gnosis o perfecto co todo esquema demasiado ngido "La
nunca contento de tu estado si quieres ascensiones o iluminaciones articula
nocimiento de Dios El gnóstico o cris- vida mística es una vida contemplativa,
llegar a un estado mas perfecto, ya que das, el alma celebra con Cristo su pas
tiano perfecto se caracteriza por algu pero la contemplación misma puede es-
cuando te complaces en ti mismo dejas cua o supremo transito "momento mis
ñas notas "En primer lugar, la contem- tar como orientada hacia otro fin, la ac
de progresar Si dijeses basta, he llega tico y secretísimo" de éxtasis mental y
plación, luego, el cumplimiento de los cion apostólica o el sufrimiento repara-
do a la perfección lo habrías perdido transformación en Dios
preceptos, finalmente, la instrucción de dor" 59 Cita entonces al padre Godinez
los buenos" 2 4 a lo que hay que añadir todo" 5 0 Este mismo paradigma sera (t 1644) misionero en México y autor
la candad y la apatheia o dominio de adoptado por muchos autores occiden- de Praxis theologtae mysticae, que dis
6 LA SUBIDA AL MONTE CARMELO San
las tendencias desordenadas, que son tales entre ellos san Bernardo (t 1153), tingue las purificaciones de los contem-
que distingue el progreso espiritual se Juan de la Cruz (f 1591) recurre al sim-
condiciones para llegar a la gnosts y bolismo del monte [ ^ S í m b o l o s espin plativos de las de los hombres apostóli-
también a sus efectos La gnons no es gun los grados del amor carnal, servil, cos Dios quiere convertir a estos en
filial místico, ademas de los grados de tuales] que hay que escalar para ayudar
simple contemplación, sino una expe- a los principiantes y proficientes que a instrumentos dóciles para la salvación
riencia compleja que abarca los princí la humildad y la l i b e r t a d " de los hermanos Asi sucedió con Mana
menudo se quedan en los primeros gra-
pales aspectos de la vida cristiana dos de la perfección por no conocer el de la Encarnación, en cuya vida el ma
camino, a alcanzar el alto estado de la trimonio espiritual no representa el
Con acentos mas ricos y vanados, 4 E L TRIPLE CAMINO La división tri-
grado supremo, en efecto "elevada
Ongenes (f hacia el 254) describe a me partita de la vida espiritual aparece ya perfección que es la unión del alma con
en Evagno Pontico (f hacia el 400) con Dios Mientras que en otras obras des- desde el año 1627 al matrimonio espiri
nudo el camino hacia la perfección, que tual, se vio sumergida de nuevo durante
el contempla también en la linea de la la clasificación en tres fases praxis, cribe el camino espiritual desde la
contemplación, teología52 Sin embargo, perspectiva de la acción divina en la los veinte años siguientes en pruebas
gnosts Recorre el viaje de los hebreos penosísimas orientadas no a la con
desde Egipto hasta la tierra prometida en Occidente encuentra mayor fortuna Subida al monte Carmelo el santo sub
la distinción que se remonta al Pseudo raya el aspecto activo del hombre, que templacion, sino a la acción apostoli
para trazar las etapas de la vida espin ca" 40
La recuperación del sentido mi
tual. a la huida del mundo y la lucha Dionisio (ss v vi) de actividad purgan ha de realizar un trabajo de despoja
va, iluminativa y unitiva^ asi como la miento radical y de purificación total de sional ha llevado a elaborar una espin
contra los demonios siguen las visiones tuahdad que no coincide con la de tipo
las tribulaciones del desierto y, final que nos transmite santo Tomas (f 1274), todo aquello que no es Dios, a fin de po
que habla de incipientes, proficientes y der unirse a el en el amor La ascesis monástico sino que esta dirigida al mi
mente la vida perfecta o gnosts, que es msterio de la palabra y se inspira en el
la entrada en los secretos de la sabidu perfectos54 Los dos esquemas del Areo purificativa se designa con el nombre
pagita y del Aquinate se funden en las de noche e incluye tres etapas la noche modelo de Cristo y de los apostóles 4 1
ría divina y al mismo tiempo unión mís- \^~Apostolado VII]
tica con el Verbo 25 Orígenes subraya el tres vías que adoptan y propagan los de los sentidos, que consiste en mortifi
hecho de que el camino espiritual, aun manuales de nuestros días a) la vía pur- car los afectos desordenados la noche
que llegue a la gnosis, no termina nun gativa o de los incipientes atañe a la pu de la inteligencia, en la que se avanza
con la fe pura, y la noche de la memoria 9 EL CAMINITO La búsqueda de una
ca, ya que el alma, proyectada siempre nficación del alma y la lucha contra el manera sencilla de realizar la unión con
hacia adelante, parece avanzar como pecado, b) la vía iluminativa o de los y de la voluntad, cuando estas faculta
des quedan purificadas por la esperan Dios esta presente en autores d e los
los nómadas con sus tiendas Nunca lle- proficientes consiste en la practica po ss xvi xvm Benedicto de Canfeld pubh
ga el momento en que el alma, inflama- sitiva de las virtudes, c) la vía unitiva o za y la candad 5 7
co en 1609 la Regla de perfección que
da por el fuego de la gnosis, puede per- de los perfectos es la vida mística de contune un compendio de la vida espi-
der tiempo y descansar, siempre se ve unión con Dios 55 ritual reducida solamente al punto de la
7 E L CAMINO DE PERFECCIÓN Ademas
empujada desde lo bueno a lo mejor y voluntad de Dios Santa Teresa de Avila
desde lo mejor a las cumbres mas ele- de describir el itinerario espiritual s e -
5 ITINERARIO DE LA MENTE HACIA DIOS gún las siete moradas del "castillo inte- en el Camino de perfección llama a la
vadas 26 oración un "atajo" o ' vía rápida" Ma
La Edad Media registra muchos escn rior" santa Teresa de Avila (t 1582)
tos con el titulo de "vía" o "itinerario", acude a la comparación del c a m i n o dame Guyon lanza en 1685 su Modo
3. EL PROGRESO EN LA CARIDAD - S a n entre ellos, el mas famoso es el lunera para tratar de la oración como marcha breve y facilísimo para la oración San
Agustín (f 430), a pesar de su noción de num mentís m Deum, de san Buenaven hacia la perfección, o sea hacia el Se- Luis Griñón de Montfort ( t 1716) pre
sabiduría, no transmitió a Occidente la tura (t 1274), el gran r e p r e s e n t a n t e ñor Entre los diversos grados progresi- senta la consagración de María como
Itinerario espiritual 742 743 Itinerario espiritual

"un camino breve, fácil, perfecto y se- comprende entonces la opción de G c o m u n i t a r i a y l i t ú r g i c a de la vida lleva consigo contradicciones, crisis,
guro para llegar a la unión con nuestro Thils "En lugar de tres etapas, intenta cristiana conflictos y paradas que si se resuelven
Señor, en la que consiste la perfección mos describir la linea de la evolución, Situándonos dentro de la cultura ac positivamente, dan un paso hacia so
del cristiano'"' 2 A santa Teresa de Li partiendo de un comienzo y desarro tual, parece que el trazado del camino luciones nuevas y equilibrios mejo
sieux (t 1897) le debemos el "camim- liándose hasta el fin, en resumen, he espiritual del cristiano de hoy tiene que res [ ^ M a d u r e z espiritual, y Patología
to" "un caminito recto, recto, un cami mos optado por la imagen de la curva o atenerse a algunas exigencias especial espiritual]
nito totalmente nuevo" que consiste en del gráfico Por otra parte, trataremos mente sentidas Estas cuatro exigencias que acaba-
"una disposición del corazón que nos de describir, en el sentido dogmático de mos de señalar demuestran la complejí
hace humildes y pequeños en los brazos la palabra Vo que representa esta curva a) El sentido vivo de la personalidad dad del itinerario espiritual que hay
de Dios, conscientes de nuestra debili- en la vida de la gracia en la evolución humana como algo original e irrepetible que proponer al hombre de hoy Se tra-
psicológica intelectual y voluntaria, y, elimina en principio los esquemas de ta mas bien de una encrucijada de ca-
dad confiados hasta la osadía en su
finalmente, en el perfeccionamiento de masiado concretos, que no tienen en minos el que traza la historia del mun-
bondad de Padre" 4 5 El éxito y el valor cuenta los diversos ritmos de madura do, el camino litúrgico que recorre la
de la propuesta de la santa de Lisieux la actividad temporal de la vocación
Quiza podamos responder asi a una exi ción El itinerario espiritual habrá de comunidad eclesial, el camino personal
pueden señalarse en su proyección del tener un carácter fluido y orientador, e irrepetible de cada uno con sus pro-
hombre hacia una actitud de apertura y gencia contemporánea " 4 7 Esta orien
tacion oportunamente perfeccionada, que se compagine con la variedad de blemas y limitaciones, con sus reservas
confianza en el Dios misericordioso del recorridos personales y atienda a las vitales y con los dones de gracia que le
evangelio "El caminito es una dinámica nos parece adecuada a nuestro objetivo,
que es el de trazar con fidelidad a los opciones de base ofrece el Dios de la salvación
de la esperanza inspirada por la fe, Para evitar tanto las divisiones artifi
datos bíblicos, dentro de la recupera
comprometida en el amor Es una ex- b) La asunción real de la condición cíales que viviseccionan al cristianismo
ción de algunos elementos tradicionales
presión y ante todo una realización de y con referencia a la actual antropología humana histórica y de sus compromisos como los trazados que descuidan la fun-
la esencia misma del evangelio el don bíblica, un itinerario espiritual para el de liberación y promoción rechaza un ción dinámica de la crisis, hay que con
de la misericordia dirigido a todos pero hombre de nuestro tiempo camino orientado exclusivamente hacia cebir el itinerario espiritual —como su
en primer lugar a los pobres, a los pe practicas cultuales o separado de la giere atinadamente F Ruiz— según la
queños a los humildes, a los que están vida social Toda concepción pnvatiza imagen de una espiral en la que conver-
en la miseria, incluida la del peca- da del itinerario espiritual pierde ím gen dos trayectorias "Hay una fuerza
do " " pacto en la mentalidad del cristiano de que impulsa hacia adelante y hacia arri
De este recorrido a través de los si IV. Itinerario espiritual hoy, consciente de su misión de ser en ba en un movimiento irreversible aun
glos se pueden sacar algunas conse p a r a el h o m b r e de hoy el mundo fermento de la libertad y de que con altibajos El movimiento lineal
cuencias sobre el itinerario del cnstia progreso de fraternidad y de justicia del proceso tiene que completarse con
no a) el sentido dinámico de la vida Quien se ponga a hojear cualquiera de otro de tipo concéntrico Al mismo
los tratados de ascética y mística de c) Ll despertar de la conciencia tiempo que avanza, advierte que de vez
espiritual que presenta la Biblia i ^ r su-
moda en nuestro siglo sentirá cierta di eclesial y la valoración de la vida comu en cuando vuelve a encontrarse con las
pra, II] fue acogido y valorado por la mismas experiencias de la postura an
tradición eclesial El progreso es consí Ocultad para insertarse en los esque- nitana se oponen al establecimiento de
mas evolutivos que proponen A pesar un itinerario espiritual orientado en tenor Componiendo las dos lineas ob
derado como ley natural de la santidad tendremos como resultado la espiral
hasta el punto de que todos están de de que recuerdan de manera concreta y forma individual a la salvación y perfec
Asi es la vida Como una escalera de ca-
acuerdo con la afirmación de san Ber- significativa el dinamismo y el desarro ción del alma Como el designio divino
racol Da vueltas sobre si misma y al
nardo "El que no quiere avanzar retro- lio progresivo de la vifla espiritual apa se dirige a "santificar y salvar a los mismo tiempo sube En cada una de las
cede Jesucristo es el primero en la ca recen marcados por una antropología y hombres, no aisladamente sin conexión vueltas completas vuelve a encontrarse
rrera Si os paráis mientras el avanza a unas condiciones de vida de un tiempo alguna de unos con otros, sino constitu con el mismo punto de orientación
grandes pasos no solo no os acercareis superado K Rahner denuncia en el íti yendo un pueblo, que le confesara en pero en un nivel mas elevado" 3 1
nerario hacia la mística contemplativa verdad y le sirviera santamente" (LG
a la meta sino que la misma meta se
ciertas "imágenes procedentes mas de 9), el camino del hombre fiel a la revé Quiza una de las aportaciones moder-
alejara de vosotros"* 5 , b) la variedad de
la concepción neoplatomca del espíritu lacion no puede prescindir de la vida de nas mas significativas a las vías tradi
itinerarios, establecidos a partir de un la —^ Iglesia y en particular, del ritmo
que del cristianismo y dominantes toda- clónales estribe en haber señalado la
elemento particular o de la antropolo vía hoy en el concepto de mística" 4 8 , G sacramental que envuelve la existencia dinámica del ciclo que se repite en ellas
gía de una época determinada, demues- Thils, en pos de Tanquerey, indica que entera del cristiano y de la celebración con intensidad distinta Esta dinámi-
tra que tienen un valor relativo Ningu el progreso en la oración no siempre co- del ciclo litúrgico que propone anual- ca consiste normalmente 5 3 en la serie
no de ellos nunca es capaz de exigir el incide con el grado de santificación y mente el misterio de Cristo con sus ím iniciación plenitud crisis paso a una
carácter de normatividad absoluta o de que "el cristiano que vive en el mundo plicaciones vitales nueva síntesis unitaria Esta sacada de
perfecta correspondencia con la viven- pensara a simple vista que todos estos la vida y de la historia, que son fenome
cia cristiana Incluso la "triple vía", capítulos de la vía unitiva no son para d) La afirmación de las ciencias nos esencialmente evolutivos alcanzan
adoptada con oportunas reservas y di él" 4 9 , A -M Besnard observa que la vida psico-sociologicas hace necesaria la un umbral en el que se produce una
fundida por los manuales de espintuali espiritual no puede catalogarse en un confrontación entre la maduración del ruptura o punto crítico que hay que su
dad si se presenta dentro del esquema sistema ordenado y lineal, ya que es hombre y la del cristiano, en particular perar pasando a un nivel mas alto Las
de incipientes proficientes perfectos, historia, en la que "interfieren conti respecto a los dinamismos fundamenta edades de la vida humana, desde el na
resulta genérica y susceptible de los nuamente las iniciativas imprevistas de les de afirmación de si mismo y d e cimiento hasta la infancia, la juventud,
contenidos mas diversos, si se concreta Dios, la libertad del hombre y los con- amor de diferenciación y de íntegra la madurez y la ancianidad ponen de
en la función purgativa iluminativa tratiempos de las circunstancias" 50j ha- cion, de declive y de crecimiento El iti- manifiesto la validez del proceso evolu-
unitiva, corre el peligro de reservar bría que señalar, finalmente, que los nerario espiritual no puede verse como tivo que hemos indicado, el horizonte
una subida gradual y armónica, ya que, vital se va haciendo cada vez mas pe
para un periodo o fase determinada de caminos tradicionales han sido trazados
queño y sofocante, provocando crisis e
la vida espiritual lo que es situación o en perspectiva individualista, sin tener como cualquier otro camino humano.
tarea permanente del cristiano en cada suficientemente en cuenta la dimensión
una de las etapas de su caminar 4 6 Se
Itinerario espiritual 744 745 Itinerario espiritual
introduciendo en un mundo mas amplio lica y por la sabiduría divina, que supe- promoción de intensa vida litúrgica, t i a n o , el influjo e s t i m u l a n t e d e la
y mas rico en posibilidades ra las cortas miras humanas y las pone como itinerario sacramental que culmi comunidad y el animador espiritual, la
Aplicando estas orientaciones y supo en discusión (1 Cor 2,21 25) Para ello na en el misterio eucanstico "Todo el experiencia de un amor calido y cons-
mendo la vida cristiana ya en marcha, se necesita un conocimiento cada vez bien espiritual de la Iglesia esta ence tructivo Todo esto opone a la solución
el itinerario del cristiano resulta escalo- mas profundo y personal de la revela- rrado en la ^"Eucaristía, donde Cristo arcaica regresiva la solución progresiva
nado en tres momentos o ciclos evolu ción y del plan divino de la salvación, el nuestra pascua, esta presente y da vida del desarrollo de la propia humanidad y
ti vos recurso a la Biblia y la meditación sobre a los hombres, invitándolos e inducién- vida divina "La tendencia a conservar
todo el evangelio tienen que alimentar dolos a ofrecerse a si mismos con él y la vida y a luchar contra la muerte es
1 INICIACIÓN CRISTIANA Como en las la espiritualidad del cristiano especial- en memoria suya por la salvación del la forma mas elemental de orientación
otras religiones, también en el cristia mente en este período La ^*~ palabra mundo" 5 8 Con un proceso de identifi biofila La sustancia viviente tiene ten
msmo hay ritos y procesos educativos de Dios, acogida y actualizada, produce cación y de integración, el cristiano es- dencia a integrar y a unir, tiende a fun
que tienen por fin introducir al indivi- una mentalidad de fe, esto es, la capaci- ta llamado a redescubrir su papel o fun dirse con entidades diferentes y opues-
duo en la comunidad, de modo que pue- dad de interpretar las cosas según el cion q u e d e s a r r o l l a r d e n t r o d e la tas y a crecer estructuralmente" 5 8 El
da encontrar en ella su identificación y pensamiento de Cristo y de encontrar comunidad eclesial unida en el amor, conñicto arraigado en la existencia hu-
desempeñe allí un papel efectivo Una en la doctrina revelada valores y moti- pero al mismo tiempo consciente del mana, tiene la función de promover y
de las instituciones mas antrguas d e la vos inspiradores de vida valor de los diversos cansmas dados por llevar hacia adelante la tarea de encon
iglesia es el catecumenado, o sea "la el Espíritu para la edificación comum trar nuevas soluciones en un proceso
etapa de preparación a la vida cristiana b) Tomar conciencia de las exigen tana (1 Cor 12,7 13, Ef 4,4) orientado hacia la meta de la madurez
o el tiempo de iniciación que la Iglesia cías bautismales El redescubnmiento integral
exige a los convertidos para que se del bautismo de su teología bíblica y de
transforme su fe inicial en profesión d) Integrar la fe cristiana en la vida
sus implicaciones vitales es un medio diaria La vida espiritual no se contenta 2 MADURACIÓN ESPIRITUAL Superada
de fe explícita, sacramentalmente cele muy adecuado para la transformación
brada en la comunidad cristiana pas- con gestos rituales, sino que supone el la actitud regresiva hacia un pasado no
de la existencia cristiana En el bautismo don de si en la vida diaria de comunión iluminado por la luz evangélica, el cris-
cual" 5 5 Desgraciadamente, en el curso se encuentra en su etapa germinal el
de los siglos el catecumenado fue deca- con los hombres en la justicia y en el tiano marcha hacia una etapa de ma-
futuro desarrollo de la vida espiritual amor (Rom 12,1, Mt 5,25-24 9,13, durez, superando igualmente las diver
yendo hasta desaparecer completamen en todas sus dimensiones participación
te en Europa desde el s xvi El resulta 12 7) El cristiano abierto a los --*"sig sas formas de infantilismo
en el misterio pascual de Cristo (1 Cor nos de los tiempos y a las llamadas de
do mas lamentable de este fenómeno 1,15, Rom 6,3 4), nueva vida en el Espí-> La intensa vida litúrgica (^"Celebra
fue la separación entre itinerario de fe Dios inherentes a los acontecimientos ción litúrgica), la *sr oración personal,
n t u (Jn 3 5, Tit 3,5), incorporación al de la vida, tiene que atestiguar en el
del cristiano y el camino eclesial cele- cuerpo de Cristo hasta formar con el un el impacto con la historia y la apertura
brado en los sacramentos de iniciación mundo [ - ^ Apostolado VII) según las a sus interpelaciones, la asimilación
solo ser (1 Cor 12,12 13), introducción exigencias de la moral evangélica, el
(bautismo confirmación-eucaristía) se en la comunidad sacerdotal, profetica y progresiva de l a ^ ^ palabra de Dios y
olvido asi el carácter específico del cris sentido de la justicia del compromi- de las actitudes evangélicas [ ^ T o n s e
real del pueblo de Dios (1 Pe 2,9 10) so responsable en su trabajo [ ^-»" Tra
nanismo, esencialmente comunitario y Los cristianos conscientes de la reah jos evangélicos II] conducen a la madu-
encarnado en signos sacramentales que bajador] y en -^ familia, del amor y el rez cristiana, caracterizada por una a r
dad bautismal secundaran las invitacio perdón activo, de la pobreza [ ^ P o -
insertan al hombre en la historia de nes que se les hacen en el bautismo y moma mas profunda de la personalidad,
Dios5* bre], la sinceridad y la ^ a m i s t a d En por una posesión mas rica y consciente
que explícita el Nuevo Testamento estas tareas recibirá fuerzas de los sa
abandonar la conducta del hombre an de la verdad, por el saber entregarse en
La restauración del catecumenado c r a m e n t o s del m a t r i m o n i o y d e la el amor, por la conciencia plena de res
tiguo esclavo del pecado, transformar reconciliación
preconizada por el Vat II (SC 64) y las se en Cristo hombre nuevo como ama- ponsabilidades concretas en la Iglesia y
recientes experiencias neo catecume dos de Dios elegidos y consagrados No cabe duda de que este proyecto de en la convivencia social
nales invita a considerar el período de (Col 3 1 11, Ef 4 22-25, Rom 13 13 14) vida no es de fácil realización, tropieza Actualizando las indicaciones de san
iniciación o d e reiniciación para un caminar en el Espíritu obrando por con resistencias y reparos, con dificul Pablo sobre la s* madurez espiritual, el
cristianismo consciente como la prime- amor en la libertad de los hijos de Dios, tades individuales y comunitarias, con cristiano de hoy se debe mover en estas
ra fase del itinerario espiritual del cris sin dejarse condicionar por las normas vueltas al pasado Es la tentación del cuatro direcciones
tiano Mas que la lucha contra el pecado exteriores de la ley o por los díctame éxodo, de la nostalgia de una situación
y la mortificación, típicas de la vida nes egoístas de la naturaleza (Gal 5,13 menos comprometida, de la necrofilia
purgativa la iniciación supone unos a) La libertad de los ^^ hijos de
18, Rom 8,2 14) Por tanto hay que lie descrita por E Fromm "Todo lo que
compromisos positivos concretos Dios La contraposición paulina entre la
gar a una ratificación de los compro esta lejos d e la vida o camina en contra
de ella atrae al necrofilo El quiere vol- condición judeo pagana y la cristiana
misos bautismales y a una opción fun
ver a la oscuridad del seno y al pasado en términos de dependencia y de líber
a) Adquirir una mentalidad de fe damental por Cristo, que tendrá su
expresión ritual en la vigilia del sába de una existencia inorgánica o animal tad filial (Gal 4,1-11) [ ^ L i b e r t a d cris-
[ ^ C r e y e n t e ] La conversión "se pre- tiana] señala en esta ultima la trayecto
senta como una disgregación de la sín- do santo, centro del año litúrgico Esta orientado esencialmente hacia el
pasado, no hacia el futuro, que odia y n a que hay que recorrer con vistas a la
tesis mental y su sustitución por otra
nueva síntesis, de manera que la con- del que tiene miedo" 5 7 Para superar madurez Al identificar la infancia con
versión es una especie de reestructura- esta tendencia y promover la biofilia o la esclavitud bajo los "elementos del
c) Insertarse activamente en la co
ción de la personalidad" 5 5 En el con amor a la vida hay que encontrar algu mundo", san Pablo invita a los cristia-
munidad eclesial [.^Iglesia] El carac
texto de la fe y del bautismo se abre ter comunitario de la salvación y la re ñas condiciones favorables el descubrí nos a no dejarse someter por los ídolos
entonces al hombre una nueva dimen lacion que une a Cristo y a la Iglesia miento de Cristo, fuente de vida eterna ni las fuerzas cósmicas, el creyente no
sion, que transforma la orientación de exigen una participación activa y res y modelo de amor supremo el diálogo debe depender más que de su Creador,
la vida y el sistema de valores Como ponsable en la vida de la Iglesia, comu con el Padre y la comprensión de su d e del que ha sido hecho hijo gracias a
discípulo de Cristo el creyente tiene mdad de fe, de culto y de testimonio sigmo de salvación, la docilidad al Espí- Cristo y al Espíntu
que dejarse iluminar por la luz evangé apostólico La iniciación cristiana es ritu, que promueve el crecimiento cris El proyecto de vida filial se realiza en
la relación d e amor confiado con el Pa
Itinerario espiritual 746 747 Itinerario espiritual

dre, en la exclusión d e una moral de de- c) ^Discernimiento espiritual La fiel cree con la Iglesia, y en esta comu- dad, justicia social y libertad II cristia-
beres y heteronoma, en considerar her experiencia cristiana, con su continua nión se refuerza su fe en la misma Igle no maduro aunque fiel al amor univer-
manos a todos los hombres Supone, sin referencia a la revelación a fin de ilumi- sia" 6 1 El amor fraterno debe encarnar- sal, opta como Cristo por los pobres y
embargo, una liberación del pecado ín nar la conducta humana, enseña por su se ante todo en la comunidad eclesial, a por los últimos, se solidariza con ellos
cluso en el orden de las estructuras En misma naturaleza a "distinguir cual es ejemplo de la comunidad de Jerusalen, para promover desde dentro una libera-
los "elementos del m u n d o " de que he- la voluntad de Dios lo bueno, lo agrada- hasta llegar a formar "un solo corazón ción integral según el plan de Dios La
mos de liberarnos se podrían ver ac ble a el lo perfecto" (Rom 12,2) Los y una sola alma" (He 4,32) Amar a la ejecución de este proyecto, que choca
tualmente las estructuras sociales mi adultos en la fe "tienen el sentido moral Iglesia maduramente significa caminar con el establishment, no esta libre de di
cuas o esos "circuios diabólicos de la desarrollado para el discernimiento del junto con ella asumir sus compromisos y ficultades y exige un coraje perseveran-
muerte", que concreta de este modo J bien y del mal" (Heb 5,14) perciben responsabilidades, considerarla dentro te (^"Heroísmo]
Moltmann la pobreza, expresada en el casi connaturalmente y por instinto lo de una visión de fe como "sacramento o
hambre, la enfermedad, la mortalidad y que c o r r e s p o n d e a u t é n t i c a m e n t e al signo e instrumento de la intima unión 3 UNIFICACIÓN MfsnCA [ y Mística
caracterizada por la explotación, el po- plan salvifico "Sabemos también que el con Dios y de la unidad de todo el gene- cristiana] Alcanzada cierta madu-
der, en sus formas d e dictadura, domi Hijo de Dios ha venido y nos ha dado ro humano" (LG 1) Sin embargo una rez relativa, el cristiano no puede auto-
nio de clase y privilegios, la alienación mirada de fe "no significa una mirada complacerse y permanecer en el equili-
inteligencia para conocer al Verdadero"
racista y cultural, que defrauda, enajena ciega una mirada miope una mirada
(1 Jn 5,20) El discernimiento que hasta brio conquistado Lo mismo que en el
y manipula a las personas para trans- de monaguillo una mirada inocente en
formarlas en partículas apáticas de la hace poco tiempo se poma mas bien en crecimiento biopsicologico, este periodo
los momentos decisivos de la existencia, el sentido peyorativo de la palabra Es coincide con las crisis más profundas y
sociedad tecnocratica, la destrucción m una mirada de adulto" 6 2 , una mirada
dustnal de la naturaleza, que compro como la "elección de la ^^ vocación", desconcertantes La edad madura se ca
se aplica hoy mas bien a toda la vida critica, que no cierrra los ojos ante los ractenza por la llamada crisis del de-
mete irremediablemente el equilibrio
ecológico, la falta de sentido y el aban cristiana, en efecto "el cristiano, ilumi- limites y defectos de la Iglesia, sino que monio meridiano, el hombre toma con
dono de Dios, de donde nacen la apatía, nado y guiado por el Espíritu, valora los acepta de manera realista, sin re c i e n c i a d e la d i s m i n u c i ó n de s u s
la desorientación y los impulsos de como es debido todos los acontecimien nunciar por ello al compromiso por la fuerzas, de sus ultimas posibilidades
muerte 5 9 Zambullirse en estas cinco tos humanos y la ciencia El Espíritu no reforma eclesial con la denuncia profe temporales, de las ilusiones cultivadas,
dimensiones mediante una actividad suministra información para el estudio, tica [^"Contestación profetica], con la de los fracasos parciales Resuelve esta
eficazmente liberadora es una tarea ar la industria o la ciencia, sino que capa- colaboración para llevar adelante el crisis caminando por el sendero de la
dua del cristiano, que traduce en cate cita al 'hombre espiritual' para juzgar proyecto común y, sobre todo con el monotonía rompiendo los lazos con los
gorías y acciones concretas la realidad todo lo que hay en el universo al servi- testimonio de vida compromisos asumidos para marchar
de su filiación divina cio del destino del hombre según el • Amor ecuménico, que no perma por el camino de la aventura o deci-
plan de Dios" 60 El ideal del hombre nece indiferente ante la túnica de Cris diéndose definitivamente por Dios e ín
"gnóstico" se convierte en realidad to desgarrada por las diversas confe- tegrando las experiencias negativas en
b) Una fe solida y personal Míen cuando el cristiano se ha adentrado en siones cristianas, sino que se empeña una síntesis unitaria superior
tras que la fe infantil es inestable (Ef el "conocimiento del misterio" (cf Ef en recomponer la unidad invocada por También el cristiano maduro experi-
4,14) y aficionada a los carismas visto- 1,17, Col 1,5 10) mediante el don de la el mismo Cristo (Jn 17,20-21) Vivir menta estas crisis crisis del silencio de
sos (1 Cor 12.31, 14,18-20), la fe madu sabiduría, esto es, un tipo de conocí el -•»' ecumenismo espiritual significa Dios frente al progreso del mal en el
ra se caracteriza por la solidez de con miento existencial superior, expresión abandonar la actitud intolerante y pole mundo (cf Sal 42,10-11, 73,2 14), crisis
vicciones y por la confiada adhesión de de fe y de candad, capaz de iluminar mica para ver en los miembros de las de esperanza ante las realidades angus
todo el ser a la persona de Jesús Las los problemas de la existencia humana comunidades ortodoxas o reformadas a tiosas del dolor y de la muerte, crisis
corrientes fascinantes y variables según "hermanos en el Señor" (UR 3), incor del significado de la vida ante las resis
la moda de los tiempos pueden muy d) Relación social creativa y cons porados a Cristo en el bautismo y vivifi- tencias y persecuciones consiguientes a
bien dar al traste con una fe pueril, no tructwa Al contrario de los neófitos, cados por el Espíritu Significa, ademas las opciones cristianas Como observa
verificada ni personalizada, pero no con atados todavía a visiones egoístas y mo- una continua conversión del corazón y R Bastide "el místico es tomado por
una fe adulta que sabe repetir con san vidos por envidias y rivalidades (1 Cor una reforma de la vida, a fin de realizar loco su familia lo critica, sus amigos se
Pablo "Se en quién he puesto mi con 3,3), los cristianos maduros son capaces un camino hacia Cristo, centro de la burlan de el, peor aun, el *^ padre es
fianza" (2 Tim 1,12) La cima de la fe se de superar el amor posesivo o utilitaris- unidad eclesial Finalmente, la espin pintual le reprende y castiga Lejos de
alcanza cuando, superada la búsqueda ta y de entrar en relación constructiva y tuahdad ecuménica exige mutuas rela- animarle, le condena, no le da una pa
de "signos y prodigios" (Jn 4,48), se lie creativa con la comunidad eclesial y hu- ciones fraternales, que se expresan y se tente de santidad, sino todo lo contra
ga a un encuentro personal y perseve mana El camino mas excelente sigue consolidan rezando juntos y cooperan no, le hace oír las duras palabras de la
rante con Cristo, que lleva a una actitud siendo el del amor al prójimo [ ^ C a do en la evangehzacion y promoción condenación Falta de comprensión, ul
de absoluta confianza (Jn 20,29) Mode- ndad], señal distintiva de los discípulos humana trajes, ironías, ¿basta todo e s t o ' Toda-
lo de fe es Abrahan que no vaciló ante de Jesús, centro del mensaje cristiano y • Amor que actúa en la historia, vía no, porque queda Dios Y he aquí la
las p r u e b a s sino que espero contra criterio supremo de salvación (Jn 13,34- esto es, que excluye la huida irrespon- suprema humillación el santo grita al
toda esperanza, fiándose de Dios (Rom 35 Mt 25,31-46, 1 Cor 13, Rom 13,8) El sable del ¿r mundo y busca su transfor- cielo, y el cielo no responde Todos los
4,1 22, Heb 11,8-19) Prototipo de fe amor cristiano asume hoy diversas face- mación activa El amor se convierte hoy místicos han pasado por estas crisis de
madura es ^ Mana, la madre del Se- tas que acentúan aspectos fundamenta- en "candad política" (Pío XII), en cuan-
les con los que esta llamada a medirse aridez religiosa, en las que se sienten
ñor, proclamada dichosa por h a b e r
la madurez de los creyentes-
to que no puede ser autentico si se hmi abandonados y horriblemente solos" 9 5
creído de modo perfecto, con plena dis- ta a una ayuda esporádica e individua- Este ciclo trágico, desde los favores
p o n i b i l i d a d y sin pedir signos (Le • Amor eclesial, ya que "la edad lista, ha de tender a transformar las divinos hasta la sequedad, tiene como
1,38 45), ella "avanzo en la peregrina- adulta de la fe no señala el momento condiciones de los oprimidos y margi- objetivo preparar a un estado de unión
ción de la fe" (LG 58), meditando en los del distanciamiento autosuficiente del nados a través de unas reformas estruc permanente con Dios, llamado matri-
sucesos de su Hijo (Le 2,19 51) y si- creyente respecto a la Iglesia, sino su turales que promuevan el bien común monio espiritual, suprema etapa a la
guiéndolo fiel hasta la cruz (Jn 19 25) arraigo todavía mas pleno en ella . El con sus valores de igualdad, fraterni- que es dado llegar en la existencia te
Itinerario espiritual 746 747 Itinerario espiritual

dre, en la exclusión de una moral de de c) ^Discernimiento espiritual há fiel cree con la Iglesia, y en esta comu dad justicia social y libertad El cristia-
beres y heteronoma, en considerar her experiencia cristiana, con su continua mon se refuerza su fe en la misma Igle no maduro aunque fiel al amor univer-
manos a todos los hombres Supone sin referencia a la revelación a fin de ilumil sia" 6 1 El amor fraterno debe encarnar sal opta como Cristo por los pobres y
embargo una liberación del pecado ín nar la conducta humana, enseña por s j se ante todo en la comunidad eclesial, a por los últimos, se solidariza con ellos
cluso en el orden de las estructuras En misma naturaleza a "distinguir cual es ejemplo de la comunidad de Jerusalen, para promover desde dentro una libera
los "elementos del m u n d o " de que he la voluntad de Dios lo bueno, lo agrada- hasta llegar a formar "un solo corazón cion integral según el plan de Dios La
mos de liberarnos se podrían ver ac ble a el lo perfecto'' ( R o m 12,2) Los y una sola alma" (He 4 32) Amar a la ejecución de este proyecto que choca
tualmente las estructuras sociales mi adultos en la fe "tienen el sentido moral Iglesia maduramente significa caminar con el estabhshment, no esta libre de di
cuas o esos "circuios diabólicos de la desarrollado para el discernimiento del junto con ella asumir sus compromisos y ficultades y exige un coraje perseveran
muerte", que concreta de este modo J bien y del mal" (Heb 5,14) perciben responsabilidades considerarla dentro te [ ^ H e r o í s m o ]
Moltmann la pobreza, expresada en el casi connaturalmente y por instinto lo de una visión de fe como "sacramento o
hambre la enfermedad, la mortalidad y que c o r r e s p o n d e a u t é n t i c a m e n t e al signo e instrumento de la intima unión 3 UNIFICACIÓN MÍSTICA [ y* Mística
caracterizada por la explotación, el po- plan salvifico "Sabemos también que el con Dios y de la unidad de todo el gene cristianaj Alcanzada cierta madu-
der, en sus formas d e dictadura, domi Hijo de Dios ha venido y nos ha dado ro humano" (LG 1) Sin embargo una rez relativa el cristiano no puede auto-
nio de clase y privilegios, la alienación inteligencia para conocer al Verdadero" mirada de fe "no significa una mirada complacerse y permanecer en el equili-
racista y cultural, que defrauda enajena (1 Jn 5 20) El discernimiento que hasta
y manipula a las personas para trans- ciega una mirada miope una mirada brio conquistado Lo mismo que en el
hace poco tiempo se poma mas bien en de monaguillo una mirada inocente en crecimiento biopsicologico este periodo
formarlas en partículas apáticas de la los momentos decisivos de la existencia,
sociedad tecnocratica, la destrucción m el sentido peyorativo de la palabra Es coincide con las crisis mas profundas y
como la "elección dft la ^*- vocación", una mirada de adulto" 6 2 , una mirada desconcertantes La edad madura se ca-
dustnal de la naturaleza, que compro se aplica hoy mas bien a toda la vida
mete irremediablemente el equilibrio critica que no cierrra los ojos ante los racteriza por la llamada crisis del de
cristiana, en efecto "el cristiano ilumi-
ecológico la falta de sentido y el aban limites y defectos de la Iglesia sino que momo meridiano el hombre toma con
nado y guiado por el Espíritu, valora
dono de Dios, de donde nacen la apatía como es debido todos los acontecimien- los acepta de manera realista sin re c i e n c i a d e la d i s m i n u c i ó n de s u s
la desorientación y los impulsos de tos humanos y la ciencia El Espíritu no nunciar por ello al compromiso por la fuerzas de sus ultimas posibilidades
muerte 5 8 Zambullirse en estas cinco suministra información para el estudio, reforma eclesial con la denuncia profe temporales de las ilusiones cultivadas,
dimensiones mediante una actividad la industria o la ciencia sino que capa- tica [^"Contestación profetica], con la de los fracasos parciales Resuelve esta
eficazmente liberadora es una tarea ar cita al 'hombre espiritual' para juzgar colaboración para llevar adelante el crisis caminando por el sendero de la
dua del cristiano, que traduce en cate todo lo que hay en el universo al servi- proyecto común y sobre todo con el monotonía, rompiendo los lazos con los
gurras y acciones ranerefas' ía reafrd'aa' cio d'eí destino d'eí hombre según el testimonio de vida compromisos asumidos para marchar
de su filiación divina plan de Dios" 60 El ideal del hombre # Amor ecuménico, que no perma por el camino de la aventura o deci-
" g n ó s t i c o " se convierte en realidad nece indiferente ante la túnica de Cris diéndose definitivamente por Dios e ín
cuando el cristiano se ha adentrado en to desgarrada por las diversas confe tegrando las experiencias negativas en
b) Una fe solida y personal Mien- el "conocimiento del misterio" (cf Ef siones cristianas sino que se empeña una síntesis unitaria superior
tras que la fe infantil es inestable (Ef 1,17 Col 1,5 10) m e d e n t e el don de la en recomponer la unidad invocada por También el cristiano maduro experi-
4,14) y aficionada a los cansmas visto- sabiduría, esto es, un. tipo de conoci- el mismo Cristo (Jn 17,20-21) Vivir menta estas crisis crisis del silencio de
sos (1 Cor 12 51, 14,18-20) la fe madu miento existencial superior, expresión el ^*" ecumenismo espiritual significa Dios frente al progreso del mal en el
ra se caracteriza por la solidez de con de fe y de candad, c a paz de iluminar abandonar la actitud intolerante y pole mundo (cf Sal 42 10 11 73 2 14) crisis
vicciones y por la confiada adhesión de los problemas de la existencia humana mica para ver en los miembros de las de esperanza ante las realidades angus
todo el ser a la persona de Jesús Las comunidades ortodoxas o reformadas a tiosas del dolor y de la muerte crisis
corrientes fascinantes y variables según "hermanos en el Señor" (UR 3), incor del significado de la vida ante las resis
la moda de los tiempos pueden muy d) Relación social creativa y cons- porados a Cristo en el bautismo y vivifi tencias y persecuciones consiguientes a
bien dar al traste con una fe pueril, no tructiva Al contrario de los neófitos, cados por el Espíritu Significa ademas, las opciones cristianas Como observa
verificada ni personalizada pero no con atados todavía a visiones egoístas y mo- una continua conversión del corazón y R Bastide "el místico es tomado por
una fe adulta que sabe repetir con san vidos por envidias y rivalidades (1 Cor una reforma de la vida, a fin de realizar loco su familia lo critica, sus amigos se
Pablo 'Se en quien he puesto mi con 3 3), los cristianos maduros son capaces un camino hacia Cristo, centro de la burlan de él, peor aun el . - ^ padre es
fianza" (2 Tim 1 12) La cima de la fe se de superar el amor posesivo o utilitaris- unidad eclesial Finalmente, la espiri- pintual le reprende y castiga Lejos de
alcanza cuando, superada la búsqueda ta y de entrar en relación constructiva y tualidad ecuménica exige mutuas reía animarle le condena no le da una pa-
de "signos y prodigios" (Jn 4,48), se lie creativa con la comunidad eclesial y hu- cíones fraternales que se expresan y se tente de santidad, sino todo lo contra
ga a un encuentro personal y perseve- mana El camino mas excelente sigue consolidan rezando juntos y cooperan n o , le hace oír las duras palabras de la
rante con Cnsto, que lleva a una actitud siendo el del amor al prójimo [ ^ C a - do en la evangelizacion y promoción condenación Falta de comprensión, ul-
de absoluta confianza (Jn 20,29) Mode ndad] señal distintiva de los discípulos humana trajes, ironías ¿basta todo esto' Toda
lo de fe es Abrahan, que no vacilo ante de Jesús, centro del mensaje cristiano y • Amor que actúa en la historia, vía no porque queda Dios Y he aquí la
las pruebas sino que espero contra criterio supremo de salvación (Jn 15,34- esto es, que excluye la huida irrespon suprema humillación el santo grita al
toda esperanza, fiándose de Dios (Rom 35 Mt 25 31-46, 1 Cor 13, Rom 13,8) El sable del ^ mundo y busca su transfor cielo y el cielo no responde Todos los
4,1 22, Heb 11,8-19) Prototipo de fe amor cristiano asume hoy diversas face- macion activa El amor se convierte hoy místicos han pasado por estas crisis de
madura es ^ Mana, la madre del Se- tas que acentúan aspectos fundamenta en "candad política" (Pío XII), en cuan- aridez religiosa, en las que se sienten
ñor, proclamada dichosa por h a b e r les con los que esta llamada a medirse to que no puede ser autentico si se Umi- abandonados y horriblemente solos" 6 '
creído de modo perfecto, con plena dis- la madurez de los creyentes ta a una ayuda esporádica e individua- Este ciclo trágico desde los favores
ponibilidad y sin pedir signos (Le • Amor eclesial, y a que "la edad lista, ha de tender a transformar las divinos hasta la sequedad tiene como
1,38 45), ella "avanzo en la peregrina adulta de la fe no señala el momento condiciones de los oprimidos y margi- objetivo preparar a un estado de unión
cion de la fe" (LG 58) meditando en los del distanciamiento a u tosuficiente del nados a través de unas reformas estruc permanente con Dios, llamado matri
sucesos de su Hijo (Le 2,19 51) y si creyente respecto a la. Iglesia, sino su turales que promuevan el bien común momo espiritual, suprema etapa a la
guiendolo fiel hasta la cruz (Jn 19 25) arraigo todavía mas pleno en ella El con sus valores de igualdad, fraterni- que es dado llegar en la existencia te
Itinerario espiritual 748 749 Itinerario espiritual

rrena. "Tal manera de semejanza hace bles de vivir. La acción divina en la his- cálidas relaciones humanas es el que Scuola, Brescia 1949, 111-115.—(") A. Motte.
el amor en la transformación de los toria, que encuentra su cima en la nos ha ofrecido Juan XXIII. La transfor- La vie spirituelle dans la condilion charnelle,
amados que se puede decir que cada resurrección de Cristo, derrota a la de- mación de las relaciones con el mundo Cerf, Paris 1968, 247.—(") Cf el tratado clási-
de la naturaleza [^"Ecología], que hoy co de V. Truhlar Antinomias de la vida espiri-
uno es el otro y que entrambos son sesperación humana, abriendo a la es- tual. Razón y Fe, Madrid 1964.—(,s) Cf W. aMi-
uno. La razón es porque en la unión y peranza en el Dios vivo, que resucitará se ha hecho urgente ante el destrozo chaelis. Odas, en GLNT, VIII, 117-275.-(> ) R.
transformación de amor el uno da pose- a los hombres y les dará en Cristo la ecológico como fruto de la manipula- Schnackenburg, El testimonio moral del NT,
sión de si al otro, y cada uno se deja y da vida eterna. La vivencia de esta espe- ción, fue vivida y captada maravillosa- Rialp, Madrid 1965, 35.—(")Ib, 73-89.—(") C.
y trueca por el otro; y así cada uno vive ranza creadora y salvífica —efecto es- mente por san Francisco de Asís, que Spicq, Vida cristiana y peregrinación según el
pecífico también de la unción de los miró a todas las criaturas con una ópti- NT, Ed. Católica, Madrid 1977, 61.—C") Cf M.
en el otro, y el uno es el otro, y entram- E, Boismard, Éxodo, camino hacia Dios, en
bos son uno por transformación de enfermos—, a la vez que proyecta hacia ca de fraternidad. El cristiano aspira a Grandes temas 20bíblicos. Apostolado Prensa,
amor..." 6 4 . Dios, futuro del hombre, en una actitud esta meta más que a cualquier otro fe- Madrid 1972.—( ) A. Wikenhauser,i.a mística
Más allá de esta transformación ínti- de total abandono, sostiene en el es- nómeno extraordinario, convencido, con di S. Paolo, Morcelliana, Brescia 1958, 125-
ma e indescriptible nos es posible cap- fuerzo por realizar ía utopía concreta Ruysbroeck, de que "los místicos no 126.—(") Ib, 171.—(22) S. Ph, Ramseyer. Cre-
del reino de Dios; la fe en la resurrec- crearán caminos extraños ni mundos cer, en VB (von Allmen), 68.—(2Í) En los voca-
tar con W. James 6 5 algunos aspectos bularios bíblicos, teológicos y espirituales falta
que caracterizan a esta fase de integra- ción de los muertos rescata al empeño singulares, sino que seguirán a través
humano de la inutilidad. de todas las tempestades el camino del hasta ahora la voz Itinerario espiritual; en el
ción y unificación. DSp se remite a Cuides spirituelles, donde E.
amor", de ese amor que continuará Bertaud se limita a dar un esmerado elenco
hasta llegar a las orillas de la vida eter- bibliográfico de los principales estudios sobre
a) "Impresión de vivir una vida más c) "Sentido de inmensa y confiada na de Dios. M
el tema (DSp, VI, 1154-1169).—( ) Stromaia,
amplia y profunda, lejos de los peque- libertad y disminución de la atención a 2, 10, PG 8. 982.—(M)XXVII homilía sobre Nú-
ños intereses terrenos, en presencia de si mismo". El amor es extático; proyecta Este esbozo indicativo del itinerario meros, PG 12. 730-801.—(") Cf L. Bouyer, Spi-
un poder ideal". El cristiano en quien al hombre fuera de sí en un impulso de del cristiano tendrá que ser personali- ritualitá dei Padrí, Dehoniane, Bolonia 1968,
surge con pujanza la dimensión mís- comunión con Dios y de absoluta con- zado por cada uno, en atenta escucha 205-206.—(") /*, 481-482.— (") De natura et
tica, propia del cristianismo en vir- fianza en él; desplaza el centro de la del Espíritu que "desconcierta sin des- gratia, 70, 84, PL 44, 290; In Ep. Joann., 5, 4,
tud del bautismo, experimenta dos sen- vida hacia él y hace participe de sus canso los horizontes en donde la inteli- PL 35, 2014.—(w) Enarratio in psalmum 83,
timientos: "Por una parte, surge una gencia del hombre renovado en Cristo 10. Ed. Vives, XIII. 529.—O Sermo 169, 18,
perfecciones. San Pablo se siente fuerte PL 38, 726.—(") Cf J. Leclercq, Spiritualitá
despersonalización, una expropiación con la presencia de Dios: "Todo lo pue- se complace en buscar sus propias se- del Medioevo da S. Gregorio a S. Bernardo
del yo; el ser se vacia de todo pensa- do en aquel que me conforta" (Flp guridades" 6 8 . En esta reflexión es esen- (ss. VI-XIl), Dehoniane, Bolonia 1969, 326-
miento y de toda emoción común; deja 4,13), llegando a alegrarse incluso de cial el sentido dinámico de la -jr~ expe- 330.— O Cf Viller-Rahner, Aszese und Mystic
de llevar su existencia habitual. Mas, sus sufrimientos: "Estoy rebosando de riencia cristiana, que es necesariamen- in der Valerzeit, Friburgo 1939, 234-255.—(")
por otra parte, no se pierde por ello en consuelo y sobreabundo de gozo en me- te un movimiento irrefrenable, ya que Hierarchia coelestis, 8, 1, PG 5, 420.—(") 5.
una inconsciencia a b s o l u t a . Surgen dio de todas nuestras tribulaciones" (2 su fin último está situado en el infinito. Th., 11-11, q. 24. a. 9.—(") Cf, por ej., A. Tan-
"Este movimiento —concluimos con J. querey. Compendio di teología ascética e mis-
otras emociones, otros pensamientos, Cor 7,4). El Señor es fuente de libertad tica, Desclée, Roma-Tournai-París 1954, 222-
pero que el místico no siente ya como (2 Cor 3,17); acercarse a él es sentirse Mouroux— no se puede describir; este 223.—(5S) Itinerario della mente in Dio, I, 2,
propios; le parecen extraños, los sopor- liberado de todo tipo de esclavitud, de camino no puede trazarse de una vez Cantagalli, Siena 1933, 8.—(") Cf Subida del
ta pasivamente. Ya no es él; es otro. las prescripciones exteriores y del con- para siempre, sino que hemos de vivir monte Carmelo y Noche oscura, en Vida y
Dice que está deificado" 66 . La disocia- vencionalismo (1 Tim 1,9; Gal 5,1.13); cada dia comenzando siempre de nue- obras de S. Juan de la Cruz, Ed. Católica, Ma-
ción se siente en un nivel inferior, como el santo es un hombre libre, porque no vo, olvidando todo lo que está detrás de drid 1978,0, 454-726.— (») Cf Sta. Teresa de
el surgir de una nueva personalidad, de nosotros, lanzados con todas nuestras Jesús, Camino de perfección, en OC, Ed. Cató-
lo mueve ni el impulso ciego, ni la coac- lica. Madrid 1962, .181-320.—(") J. Lebreton.
una vida más intensa, de un modo nue- ción externa, sino lo que lleva dentro, fuerzas hacia adelante, hasta realizar Tu solus sanctus. Je'sus-Christ vivant dans les
vo de unirse a Dios. El hablar de Dios se su núcleo más profundo renovado por el nuestra vocación eterna, que es la de saints. Etudes de the'ologie mystique, Beau-
transforma en silencio adorante; ha- Espíritu. perdernos en el corazón de Dios" 6 9 . chesne, París 1948, 171.— («) Ib, 175.—(") Cf
ciendo el vacío de nociones conceptua- A\. VV..L,apostolat, Cerf, Paris 1957. Siguien-
les limitadas y del proceso discursivo, do la inspiración apostólica de Olier y la evolu-
se percibe a Dios por intuición como el d) "Desplazamiento del centro afec- 5. De Fiores ción de san Luis de Montfort, desde una espi-
tivo-emotivo hacia sentimientos de ritualidad de tipo contemplativo a otra de tipo
totalmente Otro; oscuridad y noche misionero, cf S. De Fiores, Itinerario spirituale
para el entendimiento, pero, al mismo amor y de armonía con toda ¡a reali- Notas—(') Khalíl Gíbran, El profeta. Ed. (US. Luigi di Montfort (1673-1716) nel periodo
tiempo, amor y fuente de vida para el dad". Uniendo al hombre intimamente Graal, B. Aires 1978, 133.—(2) Cf G. Marcel, fino al sacerdozio (6 giugno 1700), University
espíritu humano. consigo, Dios lleva a su cumplimiento Homo viator, Aubier-Montaigne, Paris 1944.— of Dayton 1974, 150-151, 272-275. La elabora-
su obra salvífica y hace que el creyente (*) Ib, 5.—(*) J. Ratzinger, Storia e dogma, ción de una espiritualidad apostólica encuen-
se reconcilie con todas las criaturas. La Jaca Book, Milán 1971, 40.—(5) Cf G. F. Hegel, tra buenos puntos de referencia en L. Lochet.
b) "Sentido de continuidad entre pacificación cósmica prometida para los La fenomenología dello spirito, Nuova Italia, Fiis de l'Eglise, Cerf, Paris 1960; A. Manaran-
tiempos mesiánicos (Is 11,6-9) es una Florencia 19602; K. Marx, Tesis sobre Feuer- che. Come gli apostoli, Queriniana, Brescia
Dios, poder amigo, y la propia vida, y bach, en K. Marx-F. Engels, Sobre la religión, 1971.—(42) Trattato della vera devozione a
abandono en él". San Pablo expresa la realidad anticipada por los místicos en Sigúeme. Salamanca 1974. 159-161.—(•) M. María, 152-168, en Opere, Centro Mariano
experiencia de una unión indisoluble su proceso total de unificación. B. Rus- Schmaus, Teología dogmática, VII: Los novísi- Monfortiano, Roma 1977. 358-370.—(")Novis-
con Dios en Cristo con aquellas célebres sel señala que "éticamente característi- mos, Rialp, Madrid 19652. 25.—(') P. Teilhard sima verba, Lisieux 1926, 112-113.—(**) R.
frases: "El que se une al Señor es un co del misticismo es la falta de indigna- de Chardin, El fenómeno humano, Taurus, Laurentin, Thérése de Lisieux. Mythes et réali-
solo espíritu con él" (1 Cor 6,17); "ya ción y de protesta, la aceptación con Madrid 1867', 266.—(*) H. Berg§on. Le filie tí, Beauchesne, Paris 1972, 122-123. Sobre la
gozo, el no creer en la verdad funda- fonti della morale e della religione, Ed. Comu- interpretación del mensaje espiritual de la
no vivo yo, pues es Cristo el que vive en santa, cf. G. Gennari, Teresa de Lisieux. Anali-
mi" (Gél 2,20). La autotrascendencia mental de la división en dos campos nitá, Milán 1975, 47-50.—(•) Cf P. Pourrat,
Biographies spirituelles, en DSp, I, 171.—(I0) si storico-critica. Traccia di sintesi dottrinale,
para el cristiano no desemboca en la enemigos: el bien y el mal... A su senti- Ancora, Milán 1974, 181-196.—(") S. Bernar-
do de unidad va asociado un sentimien- Cf Z. Alszeghy-M. Flick, El desarrollo del dog-
nada, sino en Dios, el único ser capaz de ma católico, Sigúeme, Salamanca 1979.—(") do, Epístola 254, PL 182, 461.—(") Sobre la
librarlo del fracaso y de dar un signifi- to de paz infinita" 67 . Un ejemplo re- L. Lavelle, De Vade, Aubier, París 1937,
cado definitivo a sus ansias irreprimi- ciente de serenidad espiritual y de 531.—(>«) Cf P. G. Grasso. Louis Lavelle, La
Itinerario espiritual 750

discusión en torno a las etapas o edades de la de, SaetoíOjtrta e psicología del misticismo,
vida espiritual, cf K Rahner, Sobre el proble- Newton Compton, Roma 1975, 44 — ("*) Cánti-
ma del camino gradual hacia la perfección co espiritual, 12, 7, en Vida y obras de S Juan
de la Cruz, Ed Católica, Madrid 1978 10 , 769-

J
cristiana, en ET, III, 13-33; C García. Corrien-
tes nuevas de teología espiritual, en Studmm, 770 —(65) La concepción critica de la persona-
Madrid 1971, 187-200, G Moioli, Teología es- lidad religiosa madura, descrita por W James
piritual, enDTI, I, 27-61 —(47) G Thils, Saníi- en la obra The vaneties of religious experien-
dad cristiana, Sigúeme, Salamanca 1968, ce, es asumida por P. Grasso, Psicología reli-
411 — O R Rahner, a c (nota 46), 3 2 . — O G giosa, en Educare (dir por P Braido), PAS,
Thils, o c (nota 47), 411 — (M) A. M Besnard, Roma 1960, II. 178.—(66) R Bastide, o c. (nota
Visage spmtuel des temps noui eaux, Cerf, París 63), 12.—(e7) B Russel, Misticismo e lógica e
1964, 26-27 —(91) F Ruiz, Le eta della vita spi- altri saggi, Newton Compton, Roma 1970,
ntuale, en AA VV . Tempo e vita spirituale, 25 ~-(88) Pablo VI, Octogésima advemens (14
Teresianum, Roma 1971, 99.—(S2) No siempre mayo 1971), 37 — (80) J Mouroux,L'esperienza
el paso de un estadio a otro adopta tonos dra- cristiana Introduzíone a una teología, Morce-
máticos. "Puede darse el caso de que un prin- Ihana, Bresna 1956, 319
cipio de fe religiosa se elabore continuamente
en la intimidad del sujeto, que al fin de un ca- nificado esencial para la espiritualidad
mino áspero, tanto en lo íntelectudl como en lo BIBL —AA VV , Teología espiritual reflexión JESUCRISTO del cristiano de nuestro tiempo.
espiritual, llega a constatar, no sin asombro, cristiana sobre la praxis, Espiritualidad, Ma-
que se ha vuelto un hombre distinto" (A Ver- drid 1980 — AA VV , Tempo e vita vpmtuale, Puesto que nuestra perspectiva es de-
Teresianum, Roma 1971 —Barsotti, D, Itinera- SUMARIO I Provocaciones contempora cididamente experiencial, partiremos
gote, Psicología religiosa, Taurus, Madrid neas 1 El Jesús de las nuevas generaciones,
1975 5 , 284).—( 54 ) C Flonstan, El catecumena rio deU'antma a Dio, Morcelliana, Brescia de la presencia de Jesús en el mundo
1976-—Bosco, T, // progetto cristiano, Societa 2. El Jesús laico, 3. El Jesús de la religión po-
do, PPC, Madrid 1972, 1 5 — (M) Cf J Ratzin- pular - II Jesucristo en la vida espiritual a la contemporáneo, describiendo un fenó-
ger, II fondamento sacraméntale dell'esistenza Editnce Internazionale, T u n n 1978 —Braso
cristiana, Quenniana, Brescia 1971 —(") A Trulla, G M, Sendero de la vida, Monte Casi- luz del NT. 1 A la búsqueda de Jesucristo en meno rico de estímulos y no exento de
Vergote, o c (nota 52), 279 — O CEl, // rinno- no, Zamora 1978.—Castro, S, Ser cristiano se- el NT. a) "Cristología desde abajo", b) " C n s - ambigüedades o desviaciones (I); mira-
gún santa Teresa, E s p i r i t u a l i d a d , Madrid tologia desde arriba", 2 Jesucristo, forma vi- remos luego en el caleidoscopio de las
vamento della catechesi, Ed Pastorali Itahane, tal de la existencia cristiana a) "Cristo en
Roma 1970, n 46, p 36 —(") E Fromm, Psi- 1981 —Evdokimov. P, Les ages de la vie spiri- cristologías del NT para captar las pro-
tuelte, Cerf, París —García, C Corrientes nosotros" según Pablo, b) Cristo, "hijo de
canalisi dell'amore Necrqfilia e biofilia ne-
nuevas de teología espiritual, Studmm, Madrid Dios" y vida del mundo según Juan; 3 Actitu- fundidades del misterio de Cristo en su
IVuomo, Newton Compton, Roma 1971, 55 — des vitales frente a Jesucristo a) Creer en Je- perenne valor normativo (II); por fin,
(39) Ib, 60 ~ ( 5 9 ) Cf J Moltmann, El Dios 1971 —Merton, Th, Ascenso a la verdad, Ed.
crucificado, Sigúeme. Salamanca 1977 2 , 455- Sudamericana, B Aires 1954—Rahner, K,ET, sucristo, b) Celebrar a Jesucristo, c) Vivir en volveremos a nuestro tiempo para in-
III, 13 33 —Ruiz Salvador, F, Introducción a Jesucristo - III Para un encuentro vivo con sertar más adecuadamente a Jesucristo
459 — (fl0) R Kugelman, Primera carta a los Cristo en nuestro tiempo 1 Recuperación e
Corintios, en CB, IV. 21 — ("') A Barruffo, Di san Juan de la Cruz, Ed Católica, Madrid en el vocabulario del hombre moderno
1968 —Ruiz Salvador, F, Caminos det Espíritu, inserción del Cristo de la revelación en la vida
namismo e maturita della fede, Herder, Roma
Espiritualidad, Madrid 1978 —Spicq, C, Vida espiritual de hoy a) Jesucristo, el determinan- mediante una relectura de la vida ac-
1968, 149 — (M) Y Congar, Un concite pour no- te absoluto, b) Jesucristo, el viviente en la tual a la luz cristiana (III). Nuestro in-
tre temps, Cerf Parts 1961, 230 —( es ) R Bastí- cristiana y peregrinación en el Nuevo Testa-
mento, Ed Católica, Madrid 1977 Iglesia, c) Jesucristo, el significante plenano; tento es el expresado en una página ad-
2 Experiencia de Jesucristo hoy a) En la co- mirable del card. de Bérulle, que
munidad eclesial y en los sacramentos, b) En
la Palabra de Dios, c) En el hombre, templo de
sugirió a Bremond la acuñación del tér-
Cristo, d) En la m e d i a c i ó n c ó s m i c a , 5. mino "cristocéntrico"; "Un espíritu se-
Conclusión lecto de nuestro siglo ha sostenido que
el sol, y no la tierra, ocupa el centro del
mundo... Esta nueva opinión,, poco se-
guida en la ciencia de los astros, es útil
Si "para los cristianos el diccionario y debe seguirse en la ciencia de la sal-
es Jesucristo" (A. M. Hunter), la refe- vación. Jesús, en efecto, es el sol inmó-
rencia a él es estructuralmente consti- vil en su grandeza y el que mueve todas
tutiva de cualquier elemento de la vida
cotidiana y, por tanto, se hace indispen- las cosas... Jesús es el verdadero centro
sable en cada una de las voces de un del mundo, y el mundo debe estar en
"diccionario de espiritualidad" que continuo movimiento hacia él. Jesús es
pretenda describir y orientar de modo el sol de las almas, que de él reciben
auténtico la existencia cristiana. En toda gracia, iluminación e influjo. Y la
realidad, todos los temas de este diccio- tierra de nuestros corazones debe girar
nario se refieren a Jesucristo, subrayan- continuamente en torno a él" 1 .
do el contenido cristológico de la espiri-
tualidad vivida hoy en la Iglesia; en
particular, la voz ^r cristocentrismo I. Provocaciones
destaca a nivel histórico la referencia contemporáneas
ineludible y radical del cristianismo a la Jesucristo constituye un misterio tan
realidad de Jesús y presenta modelos
antiguos y recientes de espiritualidad profundo que ningún láser logra pe-
cnstocéntrica. Aquí intentamos exponer netrarlo; tan desconcertante, que des-
unas consideraciones globales que sir- pierta el interés de los más indiferen-
van de marco a las otras voces que tes; y tan rico, que no hay esquema que
aportan una contribución específica so- lo pueda monopolizar.
bre la persona de Cristo y sobre su sig- La fascinante concentración de valo-
res, interrogantes, eventos y promesas
Jesucristo 752 753 Jesucristo

en la persona de Jesús d e Nazaret expli- ticos, basta echar una rápida mirada a una revolución de amor e, incluso al sús], ningún dolor ha renunciado since-
ca que hombres de diversas áreas cul- la historia del arte para advertir que "el lanzamiento de la moda de grabar el ramente a la fascinación de su prome
turales se hayan dirigido a él intentan- grácil Salvador de las catacumbas de nombre de Jesús en los vestidos de los s a " 9 El Jesús laico esta desvinculado
do captar y expresar su misterio según Pnscila, el Pantocrátor de los mosaicos jóvenes Prescindiendo de algunos sig de la mediación eclesial asi como de la
los modos representativos de su tiempo bizantinos, los crucifijos giottescos de nos curiosos o de instrumentalizaciones visión teológica "Sé con certeza —sos-
las iglesias franciscanas, el musculoso comerciales, lo que sorprende "es el tiene L Lombardo Radice— que, inclu-
De ello ha resultado una interminable
atleta del 'juicio' de Miguel Ángel el sentido de alegría que los jóvenes con- so el día en que ningún hombre creyese
variedad de interpretaciones, que el vertidos a Cristo consiguen comunicar,
trovador medieval Godofredo de Estras- femíneo Sagrado Corazón de Batoni y ya en una SS Trinidad ni en una según
hasta el punto de hacer tolerables inclu- da persona divina, la doctrina de Jesús,
burgo (t 1220) cantó con acento iróni- los Cristos carbonizados de Rouault no so las aproximaciones, las ingenuidades
co "El gloriosísimo Cristo / se pliega solo marcan las etapas de un itinerario Hijo del hombre, su vida y su muerte
y los extremos de fanatismo de que esta conservarían toda su importancia para
como una tela con la que nos vestimos / de búsqueda estilística, sino que expre
san cada uno una época de la evolución
alegría va acompañada"' Sobre todo es la humanidad e n t e r a " 1 0 Permanece
se adapta al gusto de todos, / tanto a la interesante en el Jesús People la supera- Jesús en su humanidad, con sus opcio-
sinceridad como al engaño / Es siem- de la espiritualidad cristiana, una acti ción de los mitos imperantes (como la nes y sus valores, pero releído desde
pre como se quiere que sea" tud de la conciencia colectiva en su sublimación de la LSD, la droga, la libe- una óptica secular "Todos los hechos
Analizando la historia del cristianis- situarse ante Cristo" 5 ración sexual, la contestación violenta) fundamentales de la vida de Cristo, que
mo nos damos cuenta de que cada épo- Añadamos que una lectura sociológi- y el empeño, a veces valeroso, en pro se han convertido en símbolos básicos
ca registra un modo particular de consí ca revela a algunos, en los desplaza- mover en nombre de Jesús el amor, los de la fe cristiana, son traducibles en un
derar a Cristo y de representarlo Si mientos de acento realizados a proposi- valores morales y el evangelio La figu- lenguaje puramente humano y seculari-
los primeros siglos insisten en el Verbo to de la figura de Cristo, la intervención ra de Cristo propagada por la Jesús re- zado" " La exclamación de R Garaudy
divino portador de salvación, las lu- de mecanismos ideológicos de conse- volutwn presenta aspectos inéditos, ori- "Hombres de Iglesia, ,devolvednos a Je-
chas trinitarias y cristologicas subrayan cuencias desastrosas para la piedad cris- ginales, desconcertantes, es un Jesús sucristo 1 " 12 , indica el deseo de recupe-
enérgicamente la divinidad de Cristo, tiana Cuando, por e j , Jesús de Nazaret sin incienso, diverso de ese Jesús hiera- ración del Jesús autentico, liberado del
dejando en la sombra su humanidad y deja de ser representado como el amigo tico de la predicación tradicional, que polvo de los siglos y capaz de dar un
su vicisitud evangélica Después del año de los pobres para vestirse de empera desciende a los caminos del mundo, significado a la existencia "Su vida y su
1000 la piedad se orienta hacia la reali dor, su imagen servirá de cobertura del mas a medida del hombre, mas desen muerte nos pertenecen también a nos-
dad humana y la vida terrena de Cristo orden jerárquico establecido, la Iglesia fadado y juvenil La revolución de Jesús otros, a todos aquellos para quienes tie-
con una acentuación especial de las fa- misma "sucumbió a la tentación del po —afirma S Zavoli— rechaza no solo los nen un sentido" " El denominador co
ses del nacimiento y de la pasión, pero der en estilo pagano, con dominación y valores materiales de la sociedad con mun a que los pensadores marxistas
aun entonces el Jesús glorificado es títulos honoríficos, aprendidos en las vencional, sino también la sabiduría do- reducen la figura de Jesús es su carac
despojado de su humanidad volviendo cortes romanas y bizantinas Toda la minante de la tradición teológica Dios ter liberador y desfatalizador de la his-
a ser simplemente la segunda persona vida humilde de Cristo pobre fue releí vuelve a la tierra en la persona de Je- toria "A mi me parece que la única en
de la Trinidad Comienza asi un proceso da dentro de las categonas de poder sús porque "el hombre por si solo no señanza que nos ha dado irrefutable
que eclipsa la función mediadora de En vez de sentirse bondadosamente sabe salir del paso, dicen los jóvenes, mente Cristo es precisamente la exigen
Cristo; Dios vuelve a ser el ínfinitamen acogidos por el Padre, tuvieron miedo, porque tiene necesidad de milagros" cía de este a m o r , p a r a el q u e no
te remoto, los hombres pecadores, iner en vez de inmediatez filial, creció el re- La revolución de Jesús niega las virtu- poseemos ningún criterio, pero que ex
celo ante el Cristo Emperador, en vez des de la sociedad secular y rechaza un penmentamos vitalmente como la fuer-
mes, se ven expuestos nuevamente a su
de sentirse todos hermanos, se veían ín Dios que "siempre se ha movido no se za que nos hace abiertos En el, igual
justicia y sienten la necesidad de recu sabe donde, en cualquier caso, siempre
r n r a mediadores secundarios Pese al sertos en una trama jerárquica que se que en cualquier otro campo, Jesús
alejado del h o m b r e " 7 La toma de aparece como liberador, no en el sentí
descubrimiento luterano del Cristo dul- interponía entre Cristo y los fieles"4 contacto con estos movimientos y con
císimo y misericordioso, la concepción En perspectiva de dinámica cultural, do de que haya intentado enunciar un
las nuevas generaciones lleva a compro- determinado programa político o moral,
del juez severo recorre los siglos a ím pasamos ahora a nuestro tiempo para bar que Jesús es el argumento electri-
mostrar el relieve social y religio- sino por haber puesto en cuestión todos
pulsos del jansenismo, siendo contra zante de la existencia de muchos jóvenes, los valores hasta entonces vigentes El
rrestada por la devoción al Sagrado so asumido por el "fenómeno Jesús" que acuden a él como a un ideal de vida rompe con todo sistema constituido" '*
Corazón, símbolo del amor de Cristo El Nuestro sondeo se limita a tres secto y a una realidad viviente y liberadora Cargando las tintas, K Farner presenta
romanticismo y el racionalismo de los res, significativos en su variedad los jó a Jesús como "el agitador, el revolucio-
últimos siglos coinciden en ver en Jesús venes (1), la cultura laica (2) y la cultu- nario por excelencia, que no conoce je-
a un hombre excepcional que predicó ra popular (3) rarquías, moralidades tradicionales,
una moral elevada, pero que se engañó 2 E L JESÚS LAICO - Si recorremos la
ninguna clase de privilegios el incen-
acerca del inminente fin del mundo El 1 EL JESÚS DE LAS NUEVAS GENERACIO literatura de nuestro tiempo, nos vere- diario del espíritu en grado sumo", en
éxito de las numerosas vidas de Cristo NES En el ámbito del movimiento de la mos precisados a suscribir la afirma- virtud de este criterio, la Iglesia es juz-
denota el interés por la aproximación contracultura vivido por la juventud hip ción de B Croce "La polémica anti gada y condenada como la institución
histórica, que permite encontrarse con py surgió, inesperadamente, hacia 1970 eclesiástica mas violenta que sacude los que reprime o atenúa la protesta contra
el Salvador sin eludir el escándalo de su un ínteres nuevo por Jesús, desechando siglos de la edad moderna se ha parado el falso mundo y transforma a Jesús en
carne Contemporáneamente, liturgis las escorias acumuladas sobre su perso siempre y ha enmudecido r e v e r e n t e el Cristo, al incendiario en el extintor
tas y pastorahstas protestan contra un na y mensaje La aproximación a Jesús ante el recuerdo de la persona de Jesús, de incendios, sólo se salva una minoría,
Cristo d e m e d i a d o e insisten en el de los jóvenes de la beat generatwn, en sintiendo que la ofensa inferida a él se- "el partido desconocido de los suceso-
^ m i s t e r i o pascual, que hace de él el tregada a la droga y al sexo, se manifies ria una ofensa a si misma, a las razones res de Jesús", que protesta y no puede
recapitulador y la cabeza del universo, ta en una s e n e de expresiones que van de su ideal, al corazón de su corazón" 8 callar "frente a la miseria del hombre
el sacramento del encuentro con Dios y desde las canciones a los espectáculos Es un hecho que, por muy críticos q u e ni tampoco ante la miseria de la iglesia
con los hermanos 2 Jesús Chrtst Superstar, al manifiesto de se sea con la Iglesia, "crédulos o incré- y de la religión" 15 Algunos marxistas
Sin detenernos en el Cristo de los li búsqueda de J e s ú s ' , a los slogans que dulos —observa A Oriam—, nadie sabe
leratos, de los dogmáticos y de los mís- invitan a acoger a Cristo y a realizar sustraerse al encanto de su figura [Je-
Jesucristo 754 755 Jesucristo

no dudan en contarse entre los legíti- poraneo y corregional, no lejano, sino bres y condenado a los ricos En polemí ciones, títulos, formulas de fe, himnos
mos herederos de Jesús y en defender inserto en la vida cotidiana A nivel de- ca con los ' c l e r i c a l e s ' r e c u e r d a el l i t ú r g i c o s , figuraciones simbólicas)
su "causa", entendida como total dedi- vocional, la presencia de Jesús entra en episodio de los mercaderes arrojados Este pluralismo se explica no solo por la
cación al prójimo, sobre todo a los que la misma casa, donde su imagen imph del templo a latigazos, declara que se personalidad de cada uno de los escrito
sufren, a los socialmente deprimidos o ca una participación afectiva y un re inspira en los primeros cristianos, que res y por la situación espiritual de las
débiles "Si tuviera que vivir, dice hipo curso de oración, sobre todo en los mo- ponían en común sus bienes reproban- comunidades, sino también debido a la
teticamente M Machovec, en un mundo mentos difíciles do la propiedad privada defendida por amplitud del misterio de Jesucristo, que
que hubiera olvidado totalmente la cau- El mundo rural halla en Cristo un los 'nuevos fariseos' 22 El Jesús socia ninguna definición puede delimitar, y
sa de Jesús, preferiría no vivir " 1 6 punto de referencia y una base justifi- lista es, en el pensamiento popular, una solo resulta accesible a través de la
La lectura marxista de la figura de cativa y valorativa de su estructura El denuncia de la Iglesia histórica, aliada multiplicidad de testimonios
Jesús, que ha buscado una expresión cuadro objetivo de negatividad, trabajo, con los poderosos y olvidada de sus orí Si queremos recuperar la presencia y
científica en la exegesis materialista sufrimiento, pobreza e injusticia se re- genes humildes, al mismo tiempo que la función de Cristo en la vida espiritual
del evangelio de Marcos, efectuada por fleja en los cantos y en las leyendas po una apertura a las propuestas políticas del cristiano, parece indispensable deh
F Belo ", no agota la literatura contem pulares, donde Cristo es captado en su de progreso igualdad y reparto de los near al menos los caminos recorridos
poranea Existen poetas, como Unga h u m a n i d a d n e c e s i t a d a de alimento, bienes un modelo cultural diverso del por las primeras comunidades para
retti, que se elevan líricamente hasta la hospitalidad y acogida de las clases dominantes profundizar vitalmente el misterio de
invocación de fe "Cristo, pensativo pal- El Cristo folklórico es presentado a La imagen de Jesús que emerge de Cristo (1), discernir los puntos básicos
pito / Astro encarnado en las humanas veces como el sacrahzador de los valo- estos sondeos es la de un importante de la cnstologia bíblica (2) y enuclear,
tinieblas, / Hermano que te inmolas / res fundamentales de la sociedad cam- personaje sumamente actual por su en por fin las actitudes asumidas por los
Perennemente para reedificar / Huma pesina, por ej , cuando maldice a quien señanza moral, por su carga liberadora cristianos en respuesta a la aparición de
ñámente al hombre / Santo, santo que desprecia el pan, símbolo de la misma por su humanidad solidaria Se trata de Cristo en la historia salvifica (3)
sufre, / Maestro y hermano y Dios que supervivencia, y por ello digno de res- un retorno a Jesús sin duda significati-
nos sabes débiles " 1 8 Los testimonios peto Se recurre a Cristo incluso para vo pero no exento de ambigüedades o 1 A LA BÚSQUEDA DE JESUCRISTO EN El
marxistas, sin embargo, adquieren una ratificar el orden social injusto y para unilateralidades, que necesita en con NT El encuentro con Jesucristo se He
clara relevancia no solo por la conver dar una justificación de una situación secuencia una verificación y una con va a cabo en la Iglesia de los primeros
gencia (que se debe verificar critica de otro modo inaceptable frontacion con el mensaje cristiano pri tiempos mediante dos procedimientos,
mente) con el Cristo de la teología de la Mas a menudo Cristo asume una fun- mitivo contenido en el NT A la luz de la que dieron origen a la "cnstologia des
liberación, sino también porque mues- ción critica y liberadora A un villano Biblia aparecerá el valor y los limites de abajo" y a la "cnstologia desde
tran que la cultura atea no ha podido que sufre la injusticia de un caballero, del Jesús contemporáneo, inspirador de arriba"
desentenderse de Jesús, sino que ha lle- el cual le roba la cosecha y hasta la mis- vida, pero demasiado terreno e indivi-
gado a declararlo modelo e inspirador ma mujer, Cristo le aconseja que se dualista poco divino y enteramente se
parado de la comunidad eclesial La pa a) "Cristologia desde abajo" El p n
de vida comprometida 1 9 haga poeta a fin de poder decir la ver- mer procedimiento comienza por Jesús
dad sin temer a nadie, asi se supera la labra de Dios nos dirá c u a n d o un
cristiano puede estimar que ha encon- de Nazaret con todas sus vicisitudes te
3 E L JESÚS DE LA RELIGIÓN POPULAR alternativa entre el silencio y la denun- rrenas para terminar en la fe en Cristo
El reflorecer de estudios sobre la cultu- cia, imposible en un contexto de domi trado a Cristo de modo autentico y le ha
dado un espacio adecuado en su vida Señor La trayectoria seguida por los
ra popular empieza a levantar el velo nio y de censura Otras veces el Cristo testigos de la vida de Jesús se expre-
sobre las diversas expresiones rehgio espiritual
folklórico interviene contra el orden vi sa de modo plástico en el prologo de
sas de que tan rica es su visión orgánica gente, eclesiástico o moral, bien prolon 1 Jn, donde, contra las tendencias gnos
del mundo Se habla ya de evangelio po- gando los días de carnaval para un pas- ticas, se afirma el contacto real con
pular, en el que reviven, como nativos tor rezagado, bien legitimando el hurto 11. Jesucristo en la vida Cristo como punto de partida del anun-
de la región, los personajes evangéli- en circunstancias particulares en favor espiritual a la luz del NT cio cristiano "Lo que era desde el prin-
cos mas conocidos y donde convergen de los pobres cipio, lo que hemos oído, lo que hemos
"historias naturalmente morales pero de En un canto popular siciliano, Cristo Quien consulta los libros neotesta- visto con nuestros propios ojos, lo que
una moralidad no usual, ni beata, res- se arrepiente nada menos que de su mentanos no tarda en convencerse de hemos contemplado, lo que han tocado
petuosas con Cristo y Mana, no carecen comportamiento no violento y responde que su punto focal, el centro de su ínte- nuestras manos, acerca del Verbo de la
de desenfado y a veces de irreverencia a un criado maltratado por el patrón res, el objeto primario de su anuncio no vida, si, la vida se ha manifestado, la
para con los apostóles, en manera espe- "¿Es que tienes los brazos paralizados o es una doctrina o una moral, sino una hemos visto, damos testimonio de ella y
cial con Pedro, por no hablar de las clavados como los míos' Quien quiere persona Jesucristo Desde las cartas de os anunciamos la vida eterna que esta
autoridades civiles y de sus esbirros" 2 0 justicia, que se la tome, no esperes que san Pablo, que lo nombran 900 veces, ba junto al Padre y se nos ha manifesta-
Aun no se ha realizado un trabajo de hasta los evangelios, que relatan su vida do, os anunciamos lo que hemos visto y
otro lo haga por ti Si eres hombre y no
síntesis sobre la figura popular de Je- histórica, y al Apocalipsis, que lo celebra oído para que estéis en comunión con
sús, pero se nos han ofrecido pequeñas un cabeza loca, pon en practica esta
sentencia mía No estaría en esta gran con culto igual que el tributado a Dios nosotros" (1 Jn 1,1-3) En este fragmen
muestras que introducen en las pers- (5,13), todo gira en torno a Cristo, cen- to, los verbos sensoriales (oír, ver, to-
pectivas desde las cuales el pueblo mira cruz si hubiera hecho lo que a ti te
digo" tro y cumplimiento del plan salvifico. car) indican una experiencia espiritual
a Cristo 21 que va mas alia de los datos fenoméni-
La contestación social apoyada en Pero el lector del NT se percata t a m - cos y rapta su profundo significado, el
Una s e n e de relatos presenta los epi- Cristo se halla también presente en la bién de que la imagen de Cristo deli- contacto directo de los testigos sigue
sodios acaecidos a Jesús "cuando anda- tradición popular italiana sobre el "Je- neada por los testimonios escritunsti- siendo pues, fundamental y sostiene el
ba por el mundo", pero el mundo en sús socialista", surgida en un contexto cos esta muy diversificada, tanto en los edificio de la fe (cf Le 1,2)
que se lo sitúa no es Palestina, sino el anticlerical "El socialismo rural, afir aspectos acentuados o descuidados
ambiente y los lugares donde vive el ma A Nesti, se proclama admirador de (misterio pascual, ministerio terreno, Los discursos de los Hechos de los
pueblo El Cristo folklórico es sentido Cristo, al que define como 'primer so concepción virginal, p r e e x i s t e n c i a ) , Apostóles, y en forma mas extensa los
como un maestro de sabiduría contem ciahsta', por haber defendido a los po como en los medios expresivos (narra- evangelios, presentan este esquema
Jesucristo 756 757 Jesucristo

ministerio terreno de Jesús de Nazaret la fe y los sacramentos (Rom 10 9 Tit en Cristo es entrar en intima comunión una relación objetiva de dimensión on-
por medio de los milagros, prodigios y 3,5) con él ser incorporados a él, partici- tologica, sino también una relación ope-
signos, su crucifixión por obra de los Punto de convergencia del procedí pando en los misterios de su muerte y rativa y moral "Cristo, con el que es
hombres, su resurrección por interven- miento desde abajo y desde arriba sigue resurrección (Rom 6,4) Los "bautiza unificado el bautizado, es no sólo el dis-
ción de Dios, proclamación de fe por siendo Jesucristo proclamado "Señor" dos en Cristo" (Gal 3,27), inmersos y pensador de fuerzas celestiales, sino al
parte de los testigos "Dios hizo Señor y titulo que expresa su estado glorioso y envueltos totalmente en el, son atraidos mismo tiempo un modelo moral Su
Cristo a este Jesús a quien vosotros ha- "presupone en quien lo lleva un grado por Cristo a su vida personal el vive y muerte, en la que el cristiano ha sido
béis crucificado" (He 2,36, cf 2,14-39, igual al de Dios" 24 , desde este centro, la obra en ellos, se ha convertido en su sepultado, es suprema acción moral,
3,13 26 10,36 43,13,17-41) Esta claro reflexión se extiende hacia nuevas me misma vida (Gal 2,20, Flp 1,21, Col 3,3) acontecida por obediencia al Padre ce
en este esquema el paso del Jesús de tas, iluminando lo que Cristo hizo por Mas aun, los cristianos están en tan in- lestial (Flp 2,8) Por eso la comunión
Nazaret, en su individualidad histórica nosotros durante su vida terrena y lo tima relación con Cristo que forman mística con Cristo llegó a su plena ac
y en su camino entre los hombres, al que el lleva a cabo por la humanidad con el "un solo ser" (Rom 6,5, Gal 3,28) tuacion solo cuando se convirtió tam
Cristo glorificado y hecho señor, salva hasta su vuelta definitiva cuando Dios Es la doctrina paulina de nuestra incor- bien en una relación religioso moral,
dor y dador del Espíritu Continuando sea todo en todos (1 Cor 15,28) poración a Cristo "Vosotros sois el para expresarnos paradójicamente de
este camino, se descubre la concepción cuerpo de Cristo y miembros cada uno la comunión de existencia, recibida
virginal de Jesús (Mt 1,18-20, Le 1,34- 2 JESUCRISTO POHMA VITAL DE I A EXIS
por su parte" (1 Cor 12,27, cf Rom 12,4- como don en el bautismo, debe brotar
33), su preexistencia y su relación con TENCIA CRISTIANA - La imagen de Jesu- 5, Ef 5,30) Unidos a Cristo en el bautis- una comunión ética de vida" 2 9
el cosmos (Jn 1,1-18) cristo delineada por los autores del NT mo, somos liberados del hombre viejo,
Asi se comprende que Pablo insista
del cuerpo de muerte y del pecado
acentúa uno u otro aspecto, según una en incitar al cristiano a hacerse lo que
(Rom 6,6 11, Gal 5,24), e insertados en
b) "Cnstologia desde arriba" El perspectiva teológica diferente hijo de la vida resucitada del Señor resucita es, es decir, a llevar una vida según la
procedimiento seguido por Pablo, pro- Dios e hijo del hombre (Marcos), Mesías dos y vivificados con Cristo (Col 2,11- nueva situación determinada por la in-
fundamente marcado y transformado davidico y Señor presente en la comum 12) corporación a Cristo Formula una s e n e
por la aparición de Cristo en el camino dad (Mateo), centro de la historia de la La unión mística con Cristo no es solo de imperativos que derivan del ser en
de Damasco, es diverso A sus ojos lo salvación (Lucas), Logos encarnado y Cristo , 0
que destaca es la imagen del Señor, portador de vida (Juan), Cristo glonfi
constituido Hijo de Dios en poder (Rom cado viviente en la Iglesia (Hechos),
1,4), vivo, glorificado y penetrante como testigo fiel y señor de los reyes de la tie Indicativos Imperativos
fuerza personal en su vida (Gal 1,15 2 rra (Apocalipsis), sumo sacerdote (Car
Cor 3,12) — Nuestro hombre viejo es crucifica- — Despojaos del hombre viejo, con
ta a los Hebreos), etc 25 Pero sobre do con el, es destruido el cuerpo del pe sus acciones (Col 3,9, Ef 4,22)
Esta concentración en el Cristo pas- todo en Juan y Pablo encontramos ela cado (Rom 6,6, 2 Cor 5,14 17)
cual y en su presencia viva en la Iglesia — Vestios del Señor Jesucristo (Rom
borada en perspectiva mística la unidad — Los bautizados se han revestido de
le impide a Pablo valorar el Jesús terre- 13,14)
existente en Cristo y la comunidad y el Cristo (Gal 3,27)
no, con sus prodigios y enseñanzas El — Que Cristo pueda habitar en vues
influjo salvifico del primero sobre la — Cristo habita en vosotros (Rom
hecho de la resurrección arroja luz so tros corazones (Ef 4,17)
segunda 8,10 Gal 2,20, Flp 1,21, Col 1,27)
bre la muerte de Jesús, que es parte — Transformaos en el entendimiento
esencial del kengma "Cristo m u ñ o por — Somos transformados en su ima (Rom 12,2) y revestios del hombre nue
a) "Cristo en nosotros" según Pablo gen (2 Cor 3,18) vo creado según Dios (Ef 4,24)
nuestros pecados según las Escrituras "La cnstologia paulina, que todo lo en
y resucito al tercer día según las Escri- foca desde la cruz y resurrección de
turas" (1 Cor 15,3-4) Para Pablo, pues, Cristo, tiene, pues, una fuerte orienta La vida moral es vida de imitación de mente lanzados hacia una comunión
"lo decisivo es solo la obra salvifica de cion sotenologica Constituye la res Cristo para ser conformes a su imagen con Cristo mas perfecta, que Pablo de-
la cruz y la resurrección, mediante las puesta al problema de la comprensión (Rom 8,29, Col 3,12-15) Se trata de tra signa con la expresión estar con Cristo,
cuales Cristo ha alcanzado esa posición existencial y de la salvación del hom ducir en la existencia los sentimientos habitar con el Señor (Flp 1,23, 2 Cor
de dominador sobre los poderes enemí bre" 2fl Para Pablo, en efecto, la cruz de Cristo (Col 3 2, Flp 2,5), viviendo 5,8) Pasar al existir celestial es con
gos de Dios y de Señor sobre su comuni- tiene valor de expiación vicaria por los como Cristo hombre nuevo y primicia mucho para Pablo lo mejor estar con
dad Da la impresión de que le falta ín- pecados (Gal 3,13, 2 Cor 5,14-21) y la de la creación (1 Cor 15,20-22), como Cristo es la expansión mística de la
teres por la actuación terrena de Jesús, resurrección es explosión de vida para amados por Dios, elegidos y consagrados amistad
por su doctrina y predicación, por sus todos aquellos que por el bautismo han (Col 3,10-15), sobre todo, amando como
obras y milagros" 2 1 Es mas, Pablo dis El hombre nuevo estara plenamente
sido insertados en Cristo (1 Cor 15,45, Cristo amo (Ef 5,1 2) realizado cuando Cristo "transforme
tingue y opone los dos modos de ser de Rom 8,9 11) Este es el misterio escon-
Cristo, "según la carne" y "según el es La —»" madurez espiritual consiste en nuestro cuerpo, lleno de miserias, con-
dido en otro tiempo a los hombres, pero alcanzar la edad perfecta de Cristo, su forme a su cuerpo glorioso" (Flp 3,21)
piritu" (Rom 1,3-4), significando asi la revelado luego en el Espíritu (Ef 3,3-10,
existencia frágil y mortal de Jesús en perfección celestial (Ef 4,13), caminan Entonces, vencida la muerte y revestí
Col 1,26 27), y que permite a Pablo defi- do por la senda de la verdad y del amor dos de inmortalidad, se podra exclamar
contraste con la condición inmortal y vi- nir la vida cristiana como "estar en
vificante del Señor glorificado Aun in- El ser en Cristo aparece como un es- "Gracias a Dios, que nos da la victoria
Cristo" o "Cristo en nosotros" Según tadio transitorio de la vida mística No por nuestro Señor Jesucristo" (1 Cor
vitando a los cristianos a tener "los Deissmann, la formula "en Cristo", que
mismos sentimientos que tuvo Cristo es un modo de ser perfecto, pues se ca- 15,57)
se halla 164 veces en Pablo, indica la racteriza por un estado de lucha entre
Jesús" (Flp 2,5), la vida de Jesús per comunión mas intima que se pueda
manece casi enteramente fuera de la el hombre viejo y el hombre nuevo (Col b) Cristo, "hijo de Dios" y vida del
pensar con el Cristo glorioso los cris- 3,9, Ef 4,22, Rom 6,15). El creyente si
óptica paulina, en compensación, Pablo tianos están en Cristo como en un am- mundo según Juan Con el IV evangelio
dirige su mirada contemplativa hacia el gue en la carne, que distancia de Dios la escatologia se transforma, más aun
biente que los penetra y vivifica27 Hoy "Mientras habitamos en el cuerpo, ca
misterio de Cristo resucitado, fuente de los exegetas se orientan hacia una con que en Pablo, en una mistica donde
vida para cuantos se unen a él mediante minamos lejos del Señor" (2 Cor 5,6) "toda la vida de Jesús es, en el sentido
cepción mas personal que local 28 estar Estar en Cristo es un estar dinámica- mas pleno, una revelación de su gloria
Jesucristo 758 759 Jesucristo

Lo que generalmente se atribuye a la (11,25-26) Pero tal vida no es sólo un yendo se tenga la vida en su nombre (Jn 11), su papel actual en la creación y en
obra de Cristo, realizada en la Iglesia bien futuro, el creyente ya la posee des- 20,31) la salvación (Jn 1,16)
después de la resurrección, se anticipa a de ahora "El que escucha mis palabras La fe implica una actitud de apertura Pero, dado que el cristiano es alguien
las palabras y a las obras que llevo a y cree en el que me ha enviado, tiene y de acogida, o sea, de conversión y de "que invoca el nombre de Jesús" (He
cabo mientras estaba en la tierra Por vida eterna, y no es condenado, sino disponibilidad —como la de los niños 2,21, 9,14, Rom 10,13, 1 Cor 1,2) y
medio de estas, de igual modo que por que ha pasado de la muerte a la vida" (Me 1,15, 10,15)—, sin la cual se corre debe, como toda criatura, doblar la rodi-
medio de la muerte y de la resurrec (5,24) Se trata de un nacimiento de lo el nesgo, como tantos contemporáneos lla ante él (Flp 2,10), surge la necesidad
cien, llevó el la vida y la luz al alto, que introduce en la filiación divina de Jesús, de no recibirlo (Jn 1,11) Pero, de dirigirle oraciones Esteban pide a
mundo" 5 1 (1 12, 1 Jn 3 1) mediante la fe, los sa- sobre todo en Juan, "creer en Jesús" Jesús recibir su espíritu (He 7,59) y Pa-
Como puede Jesús proclamarse vida cramentos del bautismo y de la eucaris- (35 veces) exige el empeño fundamen blo se dirige a Jesús para ser liberado
para la humanidad, solo se comprende tía y el amor a los hermanos (5,3-16, tal y decisivo, de alcance escatologico, del aguijón de la carne (2 Cor 12,8)
si con Juan se ve en el al "hijo de Dios" 6,35-48, 1 Jn 3,14) [ ^ H i j o s de Dios], con el cual el hombre decide su destino, Otras veces es la comunidad la que ora
(1,49, 3,18, 5,25, 10,36, 11,4-27, 19,7, Al dar a los hombres necesitados de por la luz o por las tinieblas, por la vida "Ven, Señor Jesús" (Ap 22,20, cf 1 Cor
20,31) o mas simplemente "el Hijo" redención la vida divina perdida, Jesús o por la muerte "Quien cree en el HIJO 16,22) o la corte celestial, que canta a
( u n a s 19 veces) y "el u n i g é n i t o " se convierte en la manifestación perfec- tiene la vida eterna, quien se niega a Cristo, cordero inmolado (Ap 5,9-10,
(1,14 18, 3 16 18) "Fl Cristo joamco ta de Dios y de su amor El es la luz que creer en el Hijo no vera la vida, la ira de 15,3 4)
—afirma R Schnackenburg— solo pue brilla en las tinieblas (1,9, 8,12, 9,5), el Dios pesa sobre e l " (Jn 3,36) Creer es La celebración de Cristo tiene su
de entenderse teniendo en cuenta que revelador del Padre (1,18, 14,9) y de su un movimiento de adhesión a la persona punto culminante en la eucaristía, que
estaba anteriormente junto al Padre gloria (1,14) Ademas de camino y vida, de Jesús, que incluye ruptura con las ti hace entrar en comunión con la sangre
que viene de Dios y habla de Dios" 5 2 Jesús es verdad (14.6), que no puede nieblas, la mentira y el pecado (Jn 8,21 y el cuerpo de Cristo (1 Cor 10,16) La
Por el hecho de ser Jesús el Hijo, existe ser comprendida sino mediante el Espí- 24 9,41, 15,22, 16,8 11), opción funda cena eucanstica hace anamnesis de Je
una unión perfecta con el Padre unión ritu (16,13 15), cuya misión es introdu- mental por Cristo y por la vida (Jn sus, puesto que se la celebra por obe-
en el obrar, en el querer y en el ser 5,24), y hacerse discípulo (Jn 8,31, 15,8) diencia al mandato del Señor "Haced
cir en el conocimiento de la verdad, es
(5,17, 10,38, 14,10 11) Desde la eterm según el ideal del discípulo que Jesús esto en memoria mía" (1 Cor 11,24, Le
decir, en una experiencia vital que amaba, caracterizado por intimidad
dad posee él la vida, la gloria y el amor, abarca a todo el hombre "Esta es la 22,19) Según estudios recientes 5 4 , re
adquiridos en la fuente originaria, que amante, fidelidad, acogida y perspicacia cordar y conmemorar no significan un
vida eterna que te conozcan a ti, el úni- espiritual (Jn 13,23-25, 19,26 27, 20,8)
es el Padre (5,26, 1,14, 17,24) volver p u r a m e n t e mental al pasado,
co Dios verdadero, y a aquel que has A la fe, entendida como don total de si,
La vida de Cristo se configura como enviado, Jesucristo" (17,3) sino traer el pasado al presente como
podemos reducir otras actitudes, como fuerza salvifica, la evocación de un
una venida del Hijo de Dios al mundo el amor a Cristo (Jn 14,15-28) y la obe
para volver de nuevo al Padre (3 13 31 3 ACTITUDFS VITALES FRENTE A JESU acontecimiento pasado se vuelve pro-
diencia a sus mandamientos, centrados clamación de un misterio salvifico reali
6,62, 13,1, 16,28), después de haber CRISTO - El encuentro con Jesucristo en la candad fraterna (Jn 3,23, 13,34, 1
cumplido su misión de salvación, de re- provoca en los creyentes una toma de zado "Cada vez que coméis este pan y
Jn 1,7, 3.17, 4,7-8) bebéis este cahz, anunciáis la muerte
velación y de donación de la vida postura y una respuesta vital proporcio
del Señor hasta que venga" (1 Cor
Si a primera vista el evangelio de nada a la conciencia que cada uno ad
11,26) En el memorial eucanstico se
Juan da la impresión de un cuadro quiere acerca de la persona y la función recuerda ante todo la muerte del Señor,
constructivo y nada trágico, no ignora, del mismo Jesucristo en la historia de la b) Celebrar a Jesucristo La fe en Je
suensto se expresa muy pronto en las esto es, el acto redentor de que se be-
sin embargo la situación de fragilidad, salvación Como las cnstologias, tam nefician todos los participantes del ban
de pecado y de muerte en que se halla bien las actitudes vitales frente a Cristo primeras comunidades cristianas en
fórmulas de fe, como respuesta a las quete eucanstico Pero es significativo
el mundo (3,5, 8,34 36, 5,24) "La pre presentan una grande variedad, ya sea que "desde el principio y consciente
sencia de Jesús es como la luz en la no en si misma, ya en su expresión Pode formulas kerigmaticas Al anuncio de
Jesús crucificado y glorificado sigue la mente, la anamnesis de esta muerte no
che, la ayuda inesperada en la necesi mos, no obstante, reagruparlas en algu se celebrara el día en que tuvo lugar, es
dad, el pan en la carestía, la resurrec- confesión "Jesucristo es el Señor"
nos núcleos particularmente acentua- decir, el viernes, sino el domingo (He
ción y la vida en la muerte Por diversos (Rom 10,9, 1 Cor 8,6, 12,3, Col 2,6, Flp
dos 2,11) que es el primer credo cristiano 20,7) Es que no es posible, en el terre-
que sean todos los 'signos' del evange no neotestamentario, conmemorar la
lio joanico convergen hacia esta revela a) Creer en Jesucristo La fe consti Sobre todo en el contexto de las cele muerte de Jesús sin conmemorar tam
cion en un mundo sometido al poder de tuye el primer paso para llegar a Jesu braciones litúrgicas surgen aclamacio bien su resurrección o sin conmemorar
las tinieblas y de la muerte, la salva cristo y vivir su misterio, es el principio nes, doxologias e himnos que proclaman su muerte a la luz de su resurrec-
cion se presenta en la persona de Cristo y el corazón de la existencia cristiana a Cristo e intuyen aspectos todavía ción" 55 Mediante la actualización del
(3,17, 12,46)"" Jesús es el salvador Implica tener por verdadero y recono- inéditos de su misterio Estos cantos y misterio pascual se entra en contacto
(4,42), que con su sacrificio redentor respuestas no son suplicas, sino alaban- salvifico con la p e r s o n a de Cristo
cer que Jesús de Nazaret es "el Cristo,
quita el pecado del mundo (1,29), libera zas cnstologizadas, en cuanto elevadas "Quien come mi carne y bebe mi sangre
a los hombres de la malvada potencia el Hijo de Dios vivo" (Mt 16,16), el en-
viado de Dios, que con su vida, muerte y a Dios "en nombre de Cristo, en Cristo vive en mi y yo en el" (Jn 6,56) Por
diabólica (8,44, 15,2) y reúne a los hijos o por medio de Cristo" (Rom 1,8, Flp consiguiente, se establece una comunión
de Dios dispersos (11,52) resurrección trae a los hombres los do-
nes del perdón, de la justicia y del Espi 4,20, Ef 1,3, 3,21, Heb 13,15, 1 Pe 4,11), y una unidad fraterna entre todos aque
La salvación del mundo, condenado a ntu de santificación (He 2,36, 10,40 42, o en cuanto son actos de homenaje y de líos a quienes la cena eucarística une
la muerte, se realiza con la comunica Rom 1,4, 2 Cor 5,19), el Señor y el único reconocimiento de la persona y de la con Cristo "Porque no hay mas que un
ción de la vida "He venido para que mediador, en cuyo nombre se puede ha obra de Cristo En esta segunda catego- pan, todos formamos un solo cuerpo,
tengan vida y la tengan en abundancia" llar salvación (1 Cor 12,3, 1 Tim 2,5-6, ría deben incluirse los tres himnos, de pues todos participamos del mismo
(1010) Al tener la vida en sí mismo He 4,12) A esto tiende la predicación notable dimensión y de altísimo valor p a n " (1 Cor 10,17)
desde la eternidad (1,4), mas aun, sien apostólica y los escritos evangélicos a espiritual, que celebran a Cristo como
do el mismo vida y resurrección (11,25), suscitar, punficar y confirmar la fe en cabeza del universo (Col 1,15-20), su
Jesús puede prometer la vida eterna Jesucristo, Hijo de Dios, para que cre- humillación y su exaltación (Flp 2,5- c) Vivir en Jesucristo De la doctrina
761 Jesucristo
Jesucristo 760
Cristo (Ef 3,8), ¿podemos limitarnos a gran maestro de la humanidad que ha
paulina acerca de la incorporación a Pablo con la invitación a "crecer" pro- las imágenes que de el se vehiculan en influido notablemente en mi vida"
Cristo (1 Cor 1 30, Gal 3,27) se sigue gresivamente en Cristo "Viviendo se la actual cultura occidental [^rsupra,
que los cristianos deben considerarse Aun conservando los aspectos positi
gun la verdad en la candad, crezcamos I ] ' Si queremos ser fieles al kerigma de vos del "fenómeno Jesús", la verifica-
introducidos en el ámbito de su sobera- en el amor de todas las cosas hacia el los primeros testigos, debemos poner
nía personal como en un nuevo espacio ción que deriva de la confrontación con
que es la cabeza, Cristo" (Ef 4,15) El en cuestión las diversas elaboraciones la revelación bíblica orienta a recono
vital donde se opera la salvación religio ministerio pastoral de Pablo va dirigido culturales de la figura de Cristo, porque
sa "Los fieles son transportados, me cer algunas dimensiones esenciales, en
precisamente a conducir a la perfección fácilmente resultan unilaterales e insu- consonancia con las actuales exigen
diante el bautismo de la región de pe cristiana, a hacer alcanzar el "estado de ficientes en orden a un encuentro vivo
cado y de muerte del primer hombre a cías, de la figura de Jesucristo
hombre perfecto en la medida que con con el verdadero Jesús del NT No obs
la región de justicia y de vida del se viene a la plena madurez de Cristo" (Ef tante, el encuentro con el Cristo bíblico
gundo De tal imagen originariamente 4,13), a "hacer a cada uno perfecto en a) Jesucristo, el determinante abso
no debe hacernos olvidar el actual hori luto El hecho de que por muchos con
local es posible hacer derivar toda la fe Cristo" (Col 1,28) A causa de la pre zonte de comprensión que nos empuja a
cundidad de la formula en Chnsto Jesou sencia de Cristo glorificado en los fieles temporáneos nuestros sea considerado
descubrir un rostro de Jesús signifícati
y de las formulas paralelas" M (Jn 6,56, 14,23 Rom 8,10, 2 Cor 13,5), vo para el hombre de hoy (1) Es justo,
Jesús en su humanidad (a condición,
la perfección es proporcional al crecí claro, de que al mismo tiempo no se pon
La unidad excepcional de los fieles por fin, que nos preguntemos como m ga entre paréntesis todo lo demás "No
con Cristo se comprende mejor con la miento de Cristo en la vida cristiana tentar una experiencia de Cristo en
(Gal 4,19, Ef 4,13) y alcanza su cima puedo, no debo, ni quiero llamarte hijo
noción de "personalidad corporativa", nuestro tiempo, análoga a la realizada de Dios sino hijo del hombre" —canta
que implica una intima comunidad de cuando el yo carnal es suplantado por por los primeros cristianos en los diver
Cristo "Estoy crucificado con Cristo, y De Andre—) como modelo de vida extre-
destino entre los miembros y el perso- sos siglos y que caracterice indeleble mamente provocante con su sentido de
naje fundador de la estirpe " Cristo es ya no vivo yo, pues es Cristo el que vive mente todo el ámbito del camino espiri-
en mi" (Gal 2,20, cf Flp 1,21) libertad su coherencia y su capacidad
personalidad corporativa en cuanto ca- tual (2) de amar, no debe estimarse negativa
beza de fila y representante de la hu En orden a esta identificación con mente la aproximación a Jesús partien
manidad (Me 10,45, Gal 2,20 Rom 4,25, Cristo, es necesario sintonizar con él se do de su realidad histórica y de su di-
5,8), que en él esta contenida, unificada 1 RECUPERACIÓN E INSERCIÓN DEL CRIS
guirlo [ ^ S e g u i m i e n t o ] imitarlo en su TO DE LA REVELACIÓN EN LA VIDA ESPIR1
mensión humana es legitima y corres-
y salvada (Gal 3,28, Rom 12,4, 1 Cor comportamiento y asumirlo como mo ponde tanto al camino de los primeros
12,12, Ef 2,16) El cristiano debe tomar TUAL DE HOY Si toda cultura o subcultu
délo inspirador de vida Pablo exhorta a ra tiene derecho a encarnar de un modo discípulos como al pensamiento predo
conciencia de la situación que deriva de tener "los mismos sentimientos que minantemente histórico del hombre de
su unión con Cristo y vivir en conse conforme con ella la figura de Cristo
tuvo Cristo Jesús" (Flp 2,5), a caminar [^»" Espiritualidad contemporánea II], hoy
cuencia el que esta en Cristo es un ele en la caridad a ejemplo de Cristo (Ef
gido y llamado por Dios (Rom 8 28-33, sin embargo no se le permite contentar El encuentro con Jesús de Nazaret en
5 2) y hacerse imitadores suyos como él se con un Cristo recortado para propio
Col 3,12, 1 Tes 1,4, 1 Cor 1,9 27), es un lo es de Cristo (1 Cor 11,1) Jesús mis- su humanidad ejemplar y en su mensaje
hombre libre del poder del pecado y del uso y consumo En el pasado nos hemos es altamente benéfico para nuestro
mo invita a sus discípulos a seguirlo re- fijado tal vez en un Jesús intimista y de
mundo (Rom 8,2 38 39), es una nueva negando de si mismos (Mt 16,24) en el tiempo porque hace salir a la figura de
creación (Gal 6,15, 2 Cor 5,17) vocional o bien en palabras de Renán, Cristo de la nebulosa de la indetermina
servicio humilde del prójimo (Jn 13,14- lo hemos cantado como el "personaje
15), en el camino de la luz, que lleva a cion y de las sutilezas teológicas y la
La tarea fundamental del cristiano eminente que, con su audaz iniciativa y vuelve interpelante por una total dispo
consiste ahora en "estar en el Señor" la vida "Yo soy la luz del mundo, el que con el amor que supo inspirar creo el
me sigue no andará en tinieblas, sino mbihdad hacia el hombre y sus auténti
(Flp 4,1, 1 Tes 3,8), acogiendo la acción objeto y estableció el punto de partida eos valores
salvifica de Dios con fe, esperanza y ca que tendrá la luz de la vida" (Jn 8,12) para la fe futura de la humanidad" 4 0
ndad (Gal 1,9, 5,5-6) Este simbolismo elocuente indica que el El error se introduciría, como hemos
Hoy se piensa en Jesús mas bien según dicho cuando la humanidad de Jesús
seguimiento no ha de entenderse en los módulos secular e idealizador que
En el vocabulario joanico encontra cesara de representar un trampolín de
sentido literal, sino como un unirse espi concuerdan en remitirse a el como al
mos una formula análoga de inmanen lanzamiento hacia el reconocimiento de
ntualmente a Jesús, "que ha venido del prototipo del hombre en el compromiso
cía "vivir en Jesús" (cf Jn 6,56, 15,4 7 la dimensión única y trascendente del
mundo celestial de la luz y de la vida a de liberación o bien en la irradiación de
1 Jn 2,6 24 28, 3,6 24) Mediante la mismo Jesús, o sea, de su misterio La
este cosmos oscuro de muerte y que lle- la amistad, de la sonrisa y de la frater
eucaristía recibida con fe (Jn 6 56) "el reducción de Cristo a la esfera mtra
vara alia arriba a todos los que se le mdad El acento sobre la dimensión hu
discípulo es en algún modo sustraído a mundana le atribuiría calificaciones hu-
unan Seguirlo significa, pues, definiti- mana de Cristo, después de un conside
si mismo y descentrado Su morada y su manas excepcionales, que harían de el
vamente, subir detras de el y con el al rabie periodo de desenfoque monofisita
centro están ahora en Jesús" " En rea
mundo celestial" 5 9 de su figura 41 es de lo mas oportuno
uno de los guias morales de la humani-
hdad, solo permaneciendo unido a el, dad al estilo de Sócrates, Confucio,
como el sarmiento a la vid, puede el para devolverle ese atractivo y esa car Buda o Mahoma, Cristo sena uno de
cristiano producir frutos y agradar a Estas perspectivas bíblicas acerca del ga de humanidad que caracterizo su tantos pero no el salvador del mundo
Dios (Jn 15,4-8) Permanecer en Cristo misterio de Cristo son fundamentales a vida terrena y que lo hace cercano a
no es algo inactivo, sino dinámico "El ellas hay que referirse si queremos vivir nuestra generación Con intimo jubilo El hecho discriminante y caracteriza
que afirma que permanece en el, debe una espiritualidad en que la figura de se da cuenta el cristiano de que para dor que confiere a Jesucristo un signifi-
conducirse como él se condujo" (1 Jn Jesús conserve el relieve que le ha atri- muchos jóvenes Jesús es una presencia cado único es el acontecimiento de su
2,6) Mediante una vida de fidelidad al amiga y un modelo de comportamiento, resurrección, atestiguada no por una
buido la revelación neotestamentana
anuncio inicial, de alejamiento del pe- que muchos hombres de nuestro tiem- comunidad entusiasta y acrítica, sino
cado y de observancia de los manda po aceptan y hacen propios los valores y por testigos que con la máxima convic-
mientos de Dios, nos confirmamos en III. Para un encuentro vivo la causa de Jesús y que no pocas perso ción y claridad tuvieron la experiencia
Cristo y adquirimos seguridad para el con Cristo en nuestro tiempo ñas de diferentes áreas culturales sus de Jesús vivo, que se les mostró con una
día de la parusia (1 Jn 2,24 28, 3,6 24) criben el testimonio de Gandhi "Jesús presencia inequívoca, fuente de una
El dinamismo de la vida cristiana y el Después de la aproximación bíblica, ocupa en mi corazón el puesto de un nueva comprensión de Jesús mismo y
camino en el Señor (Col 1,6) los expresa que ha desvelado a nuestra mirada las de la existencia humana
insondables riquezas del misterio de
Jesucristo 762 765 Jesucristo

A la luz de la resurrección los discí cíente para explicar la relevancia única Reflexionando sobre las primeras co Puesto que Jesús es fundador y cabe
pulos de Jesús comprenden que el tenia de Jesucristo verdadero hombre y ver- mumdades cristianas y en continuidad za de la Iglesia no debemos aislar al
razón que sus palabras y su causa eran d a d e r o Dios en el corazón de la con el pensamiento de Cristo y de los primero de la segunda sino vivir núes
verdaderas puesto que Dios al resucí historia apostóles (He 5 11 8 3) Pablo describe tra relación de fe de amor y de vida con
tarlo se declara en favor suyo "Jesús el a la Iglesia como pueblo de Dios (Rom Cristo en la comunidad de los herma
abandonado de Dios vive con Dios Se b) Jesucristo el viviente en la Igle 9 25 26 2 Cor 6 16) cuerpo de Cristo nos convertida en la mas manifiesta
le ha dado una vida nueva El es el ven sia Es sintomático del actual impacto (Col 1 22 24 1 Cor 12 12 27 Rom 12 5 mediación histórica del Resucitado y
cedor Su mensaje su comportamiento de Cristo el eslogan "Jesús si Iglesia Lf 1 22 23) y templo del Espíritu Santo 'como un sacramento o signo e instru
y su persona son justificados Su camino no" indica una adhesión a Jesús de Na (2 Cor 6 16 Ef 2 22) En relación con mentó de la intima unión con Dios y de
es el camino justo Su persona tiene zaret prescindiendo del anuncio eclesial Cristo la Iglesia es definida como "su la unidad de todo el género humano"
con ello una significación definitiva y o incluso en posición polémica con la cuerpo (Lf 1 23) colmado de las nque (LG 1)
umca para todos aquellos que confían en Iglesia institucionalizada considerada zas de la vida divina correlativamente
el por la fe Jesús es el Cristo de Dios como pantalla mas que como transpa Cristo es presentado como 'la cabeza c) Jesucristo el significante plena
su enviado y su consagrado la revela rencia de su fundador Indudablemente del cuerpo es decir de la Iglesia' (Col no No es solo un Cristo envuelto en la
cion definitiva de Dios su Palabra he la Iglesia se reconoce pecadora y nece 1 18) De aquí se sigue una indisoluble gloria de la resurrección y constituido
cha carne" *2 Si "sin la pascua Jesús no sitada de continua reforma a veces en relación entre Cristo y la Iglesia Cristo cabeza de la Iglesia lo que encontramos
es mas que una victima inocente un sus hijos y en sus ordenamientos mas esta presente en la Iglesia de modo en los libros neotestamentanos Si se
exaltado fracasado motivo y razón no bien ha ocultado que revelado el verda particular porque derrama sobre ella recurre a ellos partiendo de la existen
ya de esperanzas sino de escepticismo dero rostro de Cristo por ello se puede vida y salvación en el Espíritu y forma cía humana global con sus problemas
y de resignación" 4 5 con el acontecí con Teilhard de Chardin sentir la ur un todo único con ella por su parte la exigencias y expectativas se descubre
miento de la resurrección se convierte gencia de "salvar a Cristo de las manos Iglesia es la incorporación de la presen que Jesús condensa en su persona tal
en el Hijo de Dios glorificado a la dere de la burocracia eclesiástica a fin de cía de Cristo en el mundo y por tanto riqueza de significados que escucha los
cha del Padre y en el mediador necesa que el mundo se salve Pero como el es inseparable de el A nadie pues le deseos humanos mas profundos y ofrece
no de la salvación (Rom 8 34 Me 16 19 mismo autor hay que sentir la "necesi esta permitido disociar a Cristo de su un amplio abanico de estímulos ínter
He 4 12 1 Tim 2 5) dad del Cristo de la Iglesia" y "aceptar Iglesia sino que mas bien los cristianos pelaciones e inspiraciones
lo tal como la Iglesia lo presenta" 4 6 a "bautizados en un solo Espíritu para
Esta realidad la tradujeron los prime formar un solo cuerpo" (1 Cor 12 13) Indudablemente aquí se da pie a ín
pesar de los limites de tal anuncio terpretaciones diversas a veces funda
ros cristianos en la formula ' Jesucristo deben conservar "la unidad en el Espi
es el Señor" (Flp 2 11) ' Por tanto el En realidad la aproximación a Cristo n t u por medio del vinculo de la paz" das y en algunos casos extravagantes
remo actual de Cristo inaugurado por no puede eludir ia referencia a la lgle (Ff 4 3) Resumiendo la existencia de Las cr\stolog\as modernas presentan a
su resurrección y su elevación a la de sia ya sea porque la fe en el esta perma los cristianos es esencialmente comum Jesús como el nuevo ser ' (Tilhch) "el
recha de Dios es lo que constituye el nentemente ligada al testimonio aposto tana y ha de vivirse en la Iglesia centro de la historia de la salvación"
centro de la fe del cristianismo pnmiti heo transmitido y actualizado en la (Cullmann) ' el abandonado del Padre"
vo La afirmación de que Cristo reina comunidad eclesial ya porque Cristo es A esta luz se comprende que muchos (Pannenberg) el ser para los o t r o s "
desde ahora sobre el universo entero inseparable de su Iglesia cristianos a la pregunta "¿Por que per (Bonhoeffer) el rostro humano de
que se le ha dado todo poder en el cielo manecer en la Iglesia'" sepan ver en el Dios' (Robmson) pero existen también
De la Sagrada Escritura se deduce de
y en la tierra tal es el núcleo histórico y plan de Dios y en la historia las razones tentativas de actualizar a Cristo en cali
modo palmarlo que Jesús no es solo
dogmático de la confesión cristiana " " para permanecer en ella H U von dad de revolucionario político o de re
nuestro hermano y maestro de vida
Esta proclamación de fe supone un salto Balthasar responde que sigue en la Igle formador social con evidente extrapo
sino también principio de nuestra justi
cualitativo respecto a las referencias hu sia actual porque en ella se descubre lacion de la imagen bíblica Basta un
ficación y cabeza de la Iglesia En su
manisticas a Jesús porque reconoce en aun el rostro de la antigua cathohea mínimo conocimiento del evangelio
vida terrena se rodea de un circulo de
el al 'Dios con nosotros" (Mt 1 23) al con sus dones de gracia y sus humilla para llegar a la conclusión de ' que un
discípulos entre los cuales se encuen
autor de la vida al salvador necesario clones porque ella sola como Iglesia fusil en las manos del Redentor del
tran los 'doce" y declara que el Padre
el valor decisivo y unificante de la exis de los apostóles puede darme el pan mundo no sena un sacramento apropia
se ha complacido en dar el reino a este
tencia humana (He 3 15 5 31 Heb y el vino de la vida ' porque ' ella es la do' 4B Pero aparte de estas exagerado
"pequeño rebaño" (Le 12 32) A ellos
2 10 12 Gal 2 20) "Lo particular lo Iglesia de los santos ' los cuales de nes es legitimo verificar como y en que
llamados alguna vez 'mi Iglesia" (Mt
propio y primigenio del cristianismo es muestran la posibilidad de la plenitud medida Jesús es significativo para el
considerar a este Jesús como ultima 16 18) Jesús les revela los misterios del cristiana en lugar de detenerse en una hombre de hoy y para la solución de sus
mente decisivo determinante y norma remo (Mt 13 10 17) a esta Iglesia le da critica exhibicionista ' me toca a mi problemas individuales y sociales
tivo para el hombre en todas sus distin responsables dotados de amplios pode a nosotros —termina von Balthasar—
tas dimensiones Justamente esto es lo res (Mt 16 18 19 18 18) y con el encar Quien se acerca con animo bien dis
proceder de modo que la Iglesia corres puesto a los textos del NT descubre con
que se ha expresado desde el principio go especial de enseñar bautizar perdo ponda mejor a su verdadera natura
con el titulo de 'Cristo' No en vano nar los pecados y perpetuar la cena gozo que Jesús de Nazaret no ofrece
leza' *' También para H Kung es ne respuestas parciales para resolver cues
este titulo también desde el principio pascual (Mt 28 19 Jn 20 23 Le 22 20) cesarlo permanecer en la Iglesia por
se ha fusionado formando un umeo El se identifica con ellos "Quien os es tiones contingentes sino perspectivas
que "las alternativas —otra Iglesia sin que abarcan toda la vida en sus dimen
n o m b r e p r o p i o con el n o m b r e de cucha a vosotros a mi me escucha Iglesia— no convencen las evasiones
Jesús" *5 quien os desprecia a vosotros me des siones de fondo y le confieren un sigm
llevan al aislamiento del individuo o a ficado global Tales perspectivas pue
precia a m i " (Le 10 16) y les garantiza una nueva institucionalizacion" pero
Es por ende indispensable para el su presencia perenne "Y sabed que yo den ser formuladas asi
sobre todo "porque la causa de Jesu
hombre de hoy seguir la senda de los estoy con vosotros todos los días hasta cristo convence y porque pese a los fra
primeros cristianos del Jesús de la his el fin del mundo" (Mt 28 20) Jesús rué casos y en medio de ellos la comunidad • Por medio de Jesús el hombre des
tona al Cristo de la fe reconociendo en ga por la unidad de sus discípulos (Jn eclesial ha seguido —y debe seguir— al cubre el autentico rostro de Dios El de
Jesucristo el centro del plan salvifico de 17 20 21) y muere para reunir a los hi servicio de la causa de Jesucristo" 4 8 seo de penetrar la inaccesibilidad de
Dios Una mera "jesusologia" es insufi jos de Dios dispersos (Jn 11 52) Dios y de conocerlo de modo autentico
765 Jesucrlslo
Jesucristo 764

recibe de Cristo la respuesta definitiva ce comprensión curación, perdón e ín liberar al mundo de todas las miserias e "¿Donde podemos hallar a Crislo
"A Dios nadie lo vio jamas, el Dios uni- mortalidad Esta a favor de la vida y del injusticias y establecer en el la fraterni- hoy?" Esta claro que la respuesta sólo
génito que esta en el seno del Padre, desarrollo del hombre, y a los materia dad y la paz puede darla la fe, por la cual somos
nos lo ha dado a conocer" (Jn 1 18) Je listas de su tiempo les dice que el ver adoctrinados acerca de las mediaciones
sus hace penetrar en los secretos de la dadero Dios es el Dios de los vivos (Mt 2 EXPERIENCIA DE JESUCRISTO HOY Si históricas elegidas por Cristo mismo
vida intima divina, revelando que Dios 22,30) Pero es, sobre todo, en la vida de los grandes hombres permanecen los para hacer posible el contacto expe
no es un solitario, sino donación en pie de Jesús donde el hombre recorre la recuerdos el ejemplo y la doctrina "de riencial con el En general se puede
nitud y comunión de amor entre Padre trayectoria de la salvación definitiva, Jesús queda algo mas que un mensaje y afirmar que estando Cristo directa
Hijo y Espíritu Santo El Dios de Jesu- una vida de amor y servicio que pasa a un testimonio queda una presencia una mente implicado en la creación el uní
cristo es un Dios que ama sin discnmi través de la crisis y la muerte y llega presencia viva continua, inquietan verso es en cierto sentido su sacramen
naciones y perdona a los hijos desban a la glorificación final en el reino eterno t e " m La singularidad histórica de Cris to, cada ser lleva su impronta y lo
dados "Frente a un Dios sometido y En Jesús el corazón humano se abre a to consiste en que el "ha estado siempre revela, y toda "la historia esta grávida
encerrado en el ordenamiento mmucio un horizonte de inmortal esperanza presente en millares de conciencias En de Cristo" (san Agustín) En la ampli-
so de la ley inquilino exclusivo de las iada generación ha suscitado seres que tud de este contexto es posible acentuar
dependencias del templo y a merced de se adherían a él con mas vigor que a si una u otra realidad, elegir este o aquel
las prescripciones ntuales, Jesús abre • Con Jesús el hombre asume com mismos y que teman en el el principio medio para realizar el encuentro con
unas ventanas que orientan a un nuevo promisos de solidaridad y de liberación de su vida Llamamos a esos seres con Cristo, sin alterar por otra parte, la je
horizonte el ha venido a anunciar a El recuerdo de Jesús obra siempre la palabra usual de santos Creo que rarquia de valores propuestos autorita
un Dios que es cercano y familiar y que como crisol purificador es un "recuer- muy bien podemos decir —continua J üvamente por la revelación A nosotros
es invocado por el hombre con una do subversivo" (J B Metz), porque evo- Guitton— que según las apariencias, nos parece que la experiencia de Cristo
confianza ilimitada (Abba), que sale al ca la historia de un marginado que por Jesús ha sido y es el único ser en la his quedaría empobrecida si no se efectúa
encuentro de cualquiera en el amor y la acción de Dios se libra de la muerte y tona que ha tenido el privilegio de en se en algunas mediaciones particular
en la fraternidad " 5 0 El Dios de Jesu vence definitivamente a las fuerzas del gendrar santos" 5 * mente significativas y actuales
cristo es un Dios que interviene en la mal Toda la vida de Jesús constituye un
grito de libertad y un compromiso de li- Los santos han tenido una profunda
historia enviando a su Hijo entre los experiencia de Cristo los mártires a) En la comunidad eclesial y en los
hombres para inaugurar el reino de beración (Le 4,16 30), el es el "liberta
dor" y el "hombre solidario" que pro ofrecieron su vida por el y los místicos sacramentos Si Cristo esta presente en
los cielos y resucitándolo de entre los llegaron a celebrar unos desposorios es su cuerpo que es la Iglesia (Ef 1,23), es
muertos, después de haberlo sostenido clama la igualdad de los huos de Dios,
rechaza toda discriminación, emancipa pirituales con el Su consagración total en el seno de esta comunidad de amor y
con poder en su itinerario terreno El a Jesucristo y su identificación con el de oración donde se puede tener expe
Dios de Jesucristo es un Dios de futuro la conciencia oprimida por el peso de las
prescripciones legales sana a los enfer llena de admiración por las metas espi riencia de el En ella en efecto, hay una
que juzga por el amor a los hermanos rituales alcanzadas y los influjos huma s e n e de mediaciones que hacen viable
mas pequeños y prepara a sus hijos un mos, perdona los pecados convierte a
los pecadores sacándolos del nido de su mtarios operados Sin embargo la ex un encuentro espiritual con Cristo la
reino eterno Con este Dios, que ama y penencia de los santos va a menudo oración en común que hace presente
lo puede todo, la vida adquiere el punto egoísmo y promete liberación de la
muerte Entabla una lucha diaria contra acompañada de fenómenos extraordma a Jesús en la asamblea (Mt 18 20) las
mas firme de referencia y se hace un nos o extáticos, que parecen alejados personas de los ministros, que obran en
camino hacia los brazos de un Padre la religión confinada en el culto y abre a
una actitud de amor concreto e incomo- del horizonte cotidiano actual Cuando nombre de Cristo (Le 10 16 22 20), los
do en lo relativo al próximo necesitado leemos que Jesús intercambia con santa sacramentos y sobre todo la eucaristía,
Disfruta estando "en malas compañías" Catalina de Siena el corazón y la volun en que Jesús esta realmente presente
• En Jesús el hombre recorre la Ira y trata con los publícanos prostitutas, tad o que san Ignacio de Loyola fue ín (Mt 26 26 28 Jn 6 53-58) La estructura
yectona de su supremo destino "Jesús samaritanos y leprosos para demostrar troducido en el misterio de Cristo m e - cnstologica de los sacramentos nos
de Nazaret no expone un tratado sobre que todos los hombres son destinatarios diante muchas visiones corporales, se obliga a considerarlos no solo como me-
lo que es el hombre Con su modo de de la salvación liberadora Esta reali despierta en nosotros el sentimiento de dios de salvación sino como encuentro
tratarlo con la revelación de sus reía dad, que supera la imagen de un Jesús la admiración mas bien que el deseo de personal con Cristo que prolonga en el
clones con Dios con el ideal que señala reducido a pura interioridad y cerrado la imitación tiempo sus gestos salvificos de libera
para las relaciones de los hombres en en una piedad individualista, represen cion del pecado, de perdón, de donación
tre si, manifiesta lo que el hombre es a ta para los cristianos un elemento de En cambio nos parece mas accesible del Espíritu, de comunicación de vida o
los ojos de Dios, lo cual, según la pers perenne critica y provocación "La cnti la experiencia de Cristo que se realiza de consuelo De estas perspectivas bro-
pectiva bíblica, es lo único que vale pie ca de la Iglesia desde dentro es Jesús mediante el amor y la observancia d e ta una espiritualidad eclesial cuya meta
ñámente cuando se trata de definir lo mismo El es la critica de su no verdad, los mandamientos (Jn 14,20 21) y q u e es conducir a una unión intima, perse
que es el hombre en si" 5 1 Jesús subra- ya que es el origen de su verdad Para puede efectuar la comunidad "¿No r e - verante y sentida con Cristo
ya el valor del hombre y su puesto cen decidir si en una sociedad dividida conocéis [= conocimiento expenencial]
tral en los ordenamientos humanos opresora y alienante la Iglesia se vuel que Jesucristo esta en vosotros?" (2
Dios se preocupa cuida de los hombres ve o no alienante, dividida y cómplice de Cor 13,5) Ahora bien, si por experien- b) En la Palabra de Dios Desde que
(Le 12,22 34) los escucha independien la opresión de otros hombres, el criterio cia se entiende "el conjunto de los h e los evangelios y los escritos apostólicos
teniente de su bondad o malicia (Mt primero y ultimo consiste en aclarar si chos que constituyen la toma de pose fueron aceptados en la Iglesia como Pa-
5,43 48) quiere que no sean mstru Jesús le resulta extraño o si, en cambio, sion de un objeto, la realización de u n a labra de Dios, el recurso a ellos se ha
mentalizados, sino que toda ley vaya es el Señor quien determina y especifi- presencia, la adquisición de una es convertido en praxis habitual de los
en favor suyo (Me 2,23 28, 7,1 23) Je ca su existencia y estructura" 5 3 Jesu tructura vivida" 55 , se sigue que solo se cristianos La frecuente lectura bíblica
sus, no obstante no cierra los ojos ante cristo en lucha contra la hipocresía y podra realizar una experiencia de Cris es un acceso a la "sublime ciencia de
la condición humana, conoce las mise- comprometiéndose incansablemente to si se logra establecer contacto y c o - Jesucristo" (Flp 3,8), ya que "la igno
rias del hombre, sus enfermedades, por el hombre, se convierte en desafío y munión con su presencia rancia de las Escrituras es ignorancia
opresiones y culpas su destino de apelación a comprometerse con él para Aquí se vuelve a plantear con renova- de Cristo" (san Jerónimo) La medita
muerte, se inclina sobre él y le ofre- da insistencia el problema ción de la vida de Jesús ha sido a menú
Jesucristo 766 767 Jesucristo

do un trámite para percibirlo interior- mos. Es significativo que el antiguo 3,18) hasta vivificar nuestros cuerpos en Marxisti di fronte a Gesú, o.c. (nota 10).
mente, imitarlo e identificarse con él. evangelio apócrifo de Tomás ponga en mortales (Rom 8,11). 41.—( ,5 ) K. Farner, Gesü Vincendiario-Cristo
La tensión hacia Jesús modelo de vida, los labios de Cristo resucitado estas pa- Espiritualidad cristiana, hoy más que l'estintore d'incendi, ib, 79-81.—( lfl ) M. Macho-
concretizado históricamente en el más labras: "Yo soy la luz que está sobre to- nunca, dada la actual crisis de identi- vec, La "causa di Gesü" e l'autoriflessione mar-
das las cosas. Yo soy el universo. El uni- xista, ib, 134.—C7) F. Belo, Lectura materialis-
conocido de los libros de edificación. La dad, debe significar, de modo inequívo- ta del evangelio de Marcos, Verbo Divino,
imitación de Cristo, es una tarea pri- verso salió de mí y retornó hacia mí. co y actualizado, un encuentro personal, Estella 1975.— (") G. Ungaretti, Miofiume an-
mordial del cristiano; pero la imitación Corta un pedazo de leña y yo estoy allí íntimo, perseverante, experiencial con che tu, cit. en Enciclopedia cristologica (dir.
debe estar liberada de toda concepción dentro; levanta una piedra y yo estoy Jesucristo, el Señor glorificado, cabeza por G. Bardy-A. Tricot), Ed. Paoline, Alba 1960,
mimetizante o materialmente repetitiva. debajo de ella" 5 8 . En consonancia con de la Iglesia y presente en el universo, 1137-1138.—('») J. Ramos-Regidor, La figura
esta perspectiva, los monjes del monte di Gesú e i cristiani marxisti en I problemi di
" L a v e r d a d e r a i m i t a c i ó n de Cristo el determinante absoluto y el signifi- Ulise 30 (1976), n. 181: La figura di Gesü Cris-
—precisa con acierto R. Rahner— con- Athos suelen aplicar el oído al pavimen- cante plenario para el hombre que ca- to, 137-157.—( 2 °) I. Silone, L 'ereditá cristiana,
siste en hacer que la ley interior de su to de la Iglesia para escuchar las palpi- mina hacia Dios, realidad suprema que en L'avventura d'un popero cristiano, Monda-
vida obre en cada diversa situación per- taciones de Cristo y afirmar su señorío sacia su corazón inquieto. dori, Milán 1976, 36.—(") Cflos dos ensayos de
sonal. La imitación de Cristo es digna cósmico. Menos sujeta a la materiali- los que sacamos la documentación de este pá-
de vivirse, no cuando m e r a m e n t e se zación y más actual que la precedente, rrafo: M. Meligrana, Quando Cristo andava per
S. De Fiores il mondo..., en Idoc internazionale, mayo 1976.
intenta multiplicar su vida —sin posibi- puede parecer la técnica que nos ofre- 30-40: L. Lombardi Satriani-M. Meligrana, La
lidad de lograr más que aguadas co- ce el zen cristiano; en lugar de una me- presenza di Cristo nella cultura popolare meri-
ditación ligada a imágenes y conceptos, Notas—(') Card. de Bérulle, Oeuvres, Migne,
pias—, sino cuando realmente se la pro- 161. Texto citado por R. Lack. Mariologie et dlonale, en I problemi di Ulise (nota 19), 158-
longa" 5 '. propone una aproximación intuitiva al christocentrisme, en " E t u d e s Marjales", 21 175.—(22) A. Nesti, "Gesü socialista". Una tra-
Cristo cósmico, que es un misterio y (1964), 18-19, donde el autor hace una investi- dizione popolare italiana (1880-1920), Clau-
una realidad que escapa a las represen- gación sobre el origen de la palabra cristocen- diana, Turin 1974', 27.—(") R. Schnackenburg,
c) En el hombre, templo de Cristo. Si trismo, concluyendo que fue lanzada en 1921- Cristología del NT, en MS, IV, 221.—(») W.
taciones. Fe, amor y silencio místico Foster. Kyrios, en GLNT, V, 1470.—(") Cf G.
Cristo es el templo de Dios, donde habi- pueden percibirlo mejor. 1922 por H. Bremond en un contexto de
Schneider. Cristología del NT, Paideia, Brescia
ta la plenitud de la divinidad corporal- espiritualidad.—( 2 ) Para una panorámica de la
evolución histórica de la figura de Cristo, cf J. 1975, 43-54: B. Papa. La cristología dei Sinot-
mente (Col 2,9), también el cristiano, 3. CONCLUSIÓN - Estas orientaciones tici e degli Atti degll apostoli. Ecuménica Edi-
A. Jungmann, La predicazione alia luce del
mejor, todo hombre, es templo de Dios sientan las bases para la elaboración de vangelo, Ed. Paoline, Roma 1965.49-81, 119- trice 1972; cf sobre todo el amplio tratado de
y del Espíritu, y también morada de una espiritualidad específicamente cris- 142.—(5) E. Balducci, Cristo e la coscienza R. Schnackenburg, Cristología del NT, o.c.
Cristo (1 Cor 3,16-17; 6,9; He 10,45-47; dell'uomo d'oggi, en Ragguaglio deU'altivitá (nota 23), 186-310.—(2«) R. Schnackenburg, ib,
tiana, en la cual la relación con Jesu- 264.—(27) A. Deissmann, Die neutestamentliche
Jn 14,23). La famosa escena del juicio cristo constituya el núcleo esencial y la cultúrale e artística del cattolici in Italia 1961,
Formel "in Christo lesu", Marburg 1892.—(28)
final demuestra que el prójimo es sa- característica permanente. Aquí se de- IPL, Milán 1962, 52-53.—(')L. Bott, Jesucristo y
Cf L. Cerfaux. La théologie de l'église suivant
cramento de Cristo, porque éste se la liberación del hombre. Cristiandad, Madrid
tiene el discurso genérico y deja espa- 1981, 65.—(5) El manifiesto aparecido en un St. Paul, Cerf, París 1965. 189-190: F. Jürgens-
identifica con los hermanos más peque- cio a una reestructuración de la vida meier. // corpo místico di Cristo come princi-
periódico underground de USA es del siguiente
ños y considera como hecho a sí mismo cristiana que tenga en cuenta el puesto tenor: "Se busca: A Jesucristo, alias el Mesías. pio delVascetica, Morcelliana. Brescia 1962*.
todo acto de amor dirigido a ellos. De Hijo de Dios, Rey de reyes, Señor de ios seño- 20-28: A. Wikenhauser, La mística di S. Paolo,
central de Jesucristo y de los carismas Morcelliana, Brescia 1958, 15-25.—(") A. Wi-
aquí se sigue que "encontramos al Se- de cada persona. Cada uno debe acoger res, Príncipe de la paz, etc. Jefe tristemente
kenhauser, ib, 123.—(>°) /*, 125-126.—(") C.
ñor en nuestros encuentros con los a Cristo en su propia existencia, pene- célebre de un movimiento clandestino de libe-
H. Dodd, La predicazione apostólica e il suo
hombres, en particular con los más po- ración. Es culpable de los siguientes delitos:
trar progresivamente en su misterio, Practicar la medicina sin licencia, producir sviluppo, Paideia. Brescia 1973. 78.—( 5 2 )
bres, marginados y explotados por otros identificarse cada vez más íntimamente Cristología del NT, o.c. (nota 23), 276.—(") D.
vino y repartir pan sin permiso-, llegar a las
hombres" 5 '. En el ejercicio diario del con su persona. En este camino coex- manos con hombres de negocios en el templo. Mollat, Jean l'évangeliste (saint), enDSp, VIH,
amor fraterno podremos también des- tensivo a la vida, múltiples medios y Andar con conocidos criminales, radicales, 198.—(") Cf J. Jeremías, La última cena. Pa-
cubrir en el prójimo necesitado el ros- subversivos, prostitutas y gentes de baja ex- labras de Jesús, Cristiandad, Madrid 1980,
condiciones favorecen el encuentro con 223-287; B. van Jersel, Algunas raíces bíblicas
tro de Cristo y percibir su presencia, Cristo; a las mediaciones expuestas tracción. Atribuirse autoridad y poder para
del sacramento cristiano, en "Concilium", 31
como los discípulos dé,Emaús recono- arriba |^-»"III, 2] se añaden otras, vigen- transformar a los hombres en hijos de Dios.
(1968). 7-23.—(") J. J. von Allnien. Saggio sul-
cieron al Señor en el peregrino que par- Datos de identificación: Hippy típico: cabellos
tes en el pasado o redescubiertas hoy, largos, barba, túnica, sandalias. Anda de buen la cena del Signore, AVE. Roma 1 9 6 8 .
tía el pan con ellos (Le 24,31). que abren una ventana a la experiencia 60.—(») A. Oepke. En. en GLNT, III, 572-
grado por los barrios bajos, tiene algunos ami-
cristiana; la contemplación creyente de gos ricos, se oculta con frecuencia en el desier- 573.—(•') Cf J. de Fraine, Adamo e la sua dis-
to. ¡Atención! Es un hombre extremadamente cendenza. La concezione delta personalitá cor-
los iconos de Cristo [ ^ I m a g e n ] , la in- porativa nella dialettica bíblica dell'individúa-
d) En la mediación cósmica. No se vocación del nombre de Jesús según la peligroso. A su inflamado mensaje son espe-
le e del collettivo, Cittá Nuova, Roma 1968.
puede restringir al hombre la presencia tradición oriental, la devoción a --o" Ma- cialmente vulnerables los jóvenes, de los que
no se ha logrado todavía que lo ignoren. Cam- 2 5 - 5 7 . — ( " ) D. Mollat, Jean l'évangeliste
de Cristo, si "todas las cosas han sido ría y la oración mariano-cristológica del (saint), en DSp, VIII, 235.—(>») R. Schnacken-
bia a los hombres y afirma que los hace libres.
creadas por medio de él y para é l " (Col rosario, el ejercicio del " v i a c r u c i s " ¡Cuidado! Merodea libremente" (A. Lapple,./e- burg. Existencia cristiana según el NT, Verbo
1,16) y con su resurrección él ha supera- (^•"Ejercicios de p i e d a d ) , el r e t i r o sús de Nazaret. Reflexiones críticas, Paulinas, Divino. Estella 1973 a . 108.—(40) E. Renán, Vita
do las limitaciones espaciales, exten- Madrid 1973 2 , 29-30).—(•) S. Zavoli, I figli del di Gesú, Dall'Oglio, Milán 1975, 5.—(•') Cf Y.
¡^"Ejercicios espirituales] o el ^ " d e - Congar, Cristo, María, la chiesa, Borla, Turin
diendo una presencia más íntima en el sierto, etc. Pero en la base de todas es- labirinto, SEI, Turin 1974,156.—(') ld,/n nome
delFlglio, SEI, Turin 1972, 185.—(") Cf D. Por- 1964, 63-75.— ( 4! ) H. Küng, Qual é il messag-
universo (Ef 1,9-10; Col 1,13-20; Rom tas mediaciones está la obra del Espíri- gio cristiano?, en AA. VV„ L'avvenire delta
zio. Incontri e scontri col Cristo, Ferrero. Milán
8,28-30). Teilhard de Chardin ha podi- tu Santo, que ha de acogerse con do- 1971, 234.—(») Ib, 137-138.—( ,0 ) L. Lombardo- chiesa, Bruxelles 1970, II libro del congresso,
do hablar del "Cristo cósmico" como cilidad; a él le corresponde hacernos Radice, Figlio dell'uomo, en Marxisti di fronte Queriniana. Brescia. 1970, 119-121.—(") W.
meta de la evolución natural del ser; comprender las palabras de Jesús (Jn a Gesü (dir. por I. Fetscher-M. Machovec), Que- Kasper, Gesü il Cristo e la sua fede oggi. Pro-
14,25; 16,13-15), promover en nosotros riniana. Brescia 1976, 27.—(")/(>, 23.—( ,2 ) En blemi e fondamenti delTodierna cristología, en
pero aun sin entrar en su perspectiva W. Kasper-J. Moltmann. Gesü si, chiesa no?,
especifica, el cristiano debe profesar a la vida filial en Cristo (Rom 7,6; 1 Cor "Le Monde". 24 dic. 1969.—(") R. Garaudy,
Evangile aujourd'hüi, L'Homme de Nazareth, Queriniana, Brescia 1974. 30.—(") O. Cull-
Cristo como principio, fin y sostén de 6,17; Gal 5,16-25), hacernos cada vez mann. La fe y el culto en la iglesia primitiva.
más conformes con el Señor (2 Cor 1969, 12.—('*) R. Garaudy. Fede e rivoluzione
todas las cosas y tratar de entrar en co-
munión con él también mediante el cos-
Jóvenes 768 769 Jóvenes
45
Studium Madrid 1971 116—( )H Kung Ser volucion cultural 2 Del famihansmo al
cristiano Cristiandad Madrid 1977' 150—(**) personalismo 3 Carácter de transición del como la traducción en el comporta tentes de razonamiento de libertad y
Carta de Teilhard de Chardin a P Valensin sistema etico cultural 4 La innovación cultu miento de unas orientaciones de valor de a m o r "
desde Hong Kong 25 febr 1929 cit por A ral y sus condicionamientos sociales y de per deducidas de los grupos de pertenencia Esta o r i e n t a c i ó n p e r s o n a l i s t a de
Lapple Jesús de Nazaret Paulinas Madrid sonalidad 5 Hacia una tipología de las actitu y de referencia exaltación de las potencialidades creati
1973 a 138—(*7) H U vori Balthasar Punti des psico culturales 6 Función del grupo en • La adopción de esta perspectiva vas y participativas del hombre une
ferrm Ruscom Milán 1972 321 332 —(**) H !a evolución cultural 7 La experiencia religio psico cultural no implica la negación de ideológicamente a todos los movimien
Kung o c (nota 45) 663 664 —(48) W Breu sa en el proceso de nueva inculturación a) Fe
mng Was bedeutet Jesús den Menschen von en Dios b) Practica cultual c) Mediación ecle la aportación mas propiamente sociolo tos de protesta de las universidades
heute7 en Lebendiges Zeugms (oct 1971) sial 8 Variedad de espiritualidades juveni gica que tiende a señalar los condicio europeas se pone el acento ' bien en la
10 — (50) J fl Guerrero El otro Jesús Para un les II Experiencias espirituales Premisa 1 namientos " e s t r u c t u r a l e s " (economi autonomía de cada persona en la cali
anuncio de Jesús de Nazaret hoy Sigúeme I a experiencia de la racionalización 2 La ex . eos políticos etc ) de la "supraestruc dad particular de sus fines y necesida
Salamanca 1978 a 170—( 5 I )L R Moran Cris penencia del pluralismo 3 La experiencia de t u r a " cultural y de comportamiento des psíquicas culturales e intelectua
to nella storia della salvezza Cittadella Asís la secularización a) I a experiencia del di Suponemos ya conocidos los anteceden
1969 2 1 4 — O J Moltmann oc (nota 43) sidente b) La experiencia del comprometido les bien en el derecho del individuo a
52 — (") E Ancilli Gesu Cristo mistero e pre Conclusión tes historíeos y los procesos de moder participar en el gobierno de las institu
senza en AA VV Gesu Cristo mistero e pre nizacion estructural (industrialización y clones que controlan de forma tan es
senza Teresianum Roma 1971 1 3 — (**) Jesús fenómenos relacionados con ella) de trecha la vida presente y las perspecti
Apostolado Prensa Madrid 1965 2 332 —(5S) J donde se derivan los problemas de la vas futuras" (A H Burns) El ideal es la
Mouroux L esperienza cristiana Introduztone condición juvenil liberación de la persona 'como hecho
a una teología Morcelhana Brescia 1956 I Aspectos pslco-culturales
8—( 56 ) K Rahner Meditaciones sobre los Ejer de conciencia y de participación" (per
cíaos de san Ignacio Herder Barcelona 1 LA CONTESTACIÓN COMO INTENTO DE sonalismo solidario comunitario) Se
1977 2 118 —(57) G Gutiérrez Teología de la PRFMISA Ante todo hay que precisar REVOLUCIÓN CULTURAL Se ha hablado habla en este sentido de 'valores post
liberación Perspectivas Sigúeme Salamanca los términos esenciales del tema que atinadamente de una 'explosión del fe b u r g u e s e s ' (R Inglehart) de "valo
1977 8 263 —(58) Evangelio de Tomas Logion vamos a exponer Entendemos aquí por nomeno juvenil" en los últimos años El
77 cit en L Boff Jesucristo y la liberación del
res difíciles' de autorrealizacion en
"juventud" no tanto una edad definida cambio en la condición de los jóvenes se una expansión de sociahdad "autentica"
hombre o c (nota 4) 222
en términos bio psicológicos intermedia pone de manifiesto en el estallido con (C Tullio Altan)
entre la infancia y la madurez adulta, testatano de 1968 La población juvenil
BIBL —Una de las cosas que llama la aten cuanto una condición de vida determí especialmente los estudiantes ' progre 2 DEL FAMILIARISMO AI PERSONALIS
cion es la s e n e de cnstologias publicadas des nada por sus relaciones con el sistema sivamente excluida del circuito produc MO En nuestro contexto calificar de
pues de 1 Vat H Damos algunas de las que nos social La referencia a la consistencia
parecen mas importantes para nuestros lecto tivo y aislada en una cadena de aprendí "postburguesas" las nuevas tendencias
res AA VV Jesucristo en la historia y en la fe
social del mundo juvenil nos lleva a su- zaje ineficiente" (R Scarpati) toma culturales de los jóvenes no significa
Sigúeme Salamanca 1978 —Barth K Ensayos poner por un lado una precocidad de la conciencia de su margmacion e intenta sostener que nuestra cultura dominan
teológicos Herder Barcelona 1978—BotT L maduración individual y por otro una reaccionar con una acción colectiva de te de la que tienden a diferenciarse los
Jesucristo y la liberación del hombre Cristian prolongación de la juventud incluso naturaleza política jóvenes sea la de la sociedad industrial
dad Madrid 1981 —BonhoefTer D ¿Quien es y hasta después de los veinticinco treinta capitalista (definida clasicamente como
quien Jue Jesucristo7 Su historia y su misterio Pero la acción política de los jóvenes
Ariel Barcelona 1971 —Duquoc Ch Cnstolo
anos lo que permitiría definir la juven- aunque tiende a ensanchar la base so de tipo "adquisitivo" competitivo indi
gia Ensayo dogmático Sigúeme Salamanca tud "en términos de diferencia entre las ¿ cial de la participación hasta los proce vidualista ) De numerosas encuestas
1969 1972 (2 vols Después se ha publicado en posibilidades adquiridas y la utilización sos de decisión ("democracia participa (P G Grasso C Tullio Altan E C Ban
un volumen) —González de Cardedal O Jesús institucional de las mismas" (F Albe- da") y por consiguiente a reestructu field) se puede deducir que la cultura
de Nazaret BAC Maior Madrid 1975 —Gonza roni) rar el sistema político y económico famihansta rural mas arcaica sigue
lez Faus J I La Humanidad nueva 2 vols siendo todavía la matriz cultural de
Apostolado Prensa Madrid 1974 —González
El concepto de ' espiritualidad" a que asume un carácter eminentemente cul
hemos de referirnos no tiene una con- tural y por tanto "supraestructural base para gran parte del mundo juvenil
Gil M Cristo el misterio de Dios 2 vols Ed
Católica Madrid 1976—Guerrero J R El notación tan especifica como la predo anticipando la refundamentacion de las aunque ' contaminada" mas o menos
otro Jesús Sigúeme Salamanca 1976 —Kasper minante en la tradición teológica Con profundamente con influencias de la
estructuras a través de la reelaboracion
W Jesús el Cristo Sigúeme Salamanca el deseamos señalar todo lo que en el cultura industrial
1976—Latourel R A Jesús el Cristo por los
del cuadro de valores
evangelios Sigúeme Salamanca 1982 —Ma
comportamiento juvenil se relaciona Se trata pues sobre todo de un ín La nueva cultura juvenil' tiende a
chovec M Jesús para ateos Sigúeme Sala con la "vida del espíritu" en sentido tentó de ' revolución cultural" con la contraponerse a estas dos matrices cul
manca 1974 —Pikaza X Los orígenes de Jesús amplio con una especial referencia a la problematizacion del mismo sistema de turales la afirmación de los valores
Ensayo de cristologia bíblica Sigúeme Sala adquisición elaboración y ' realización" los fines de la persona y de la vida social "postburgueses" del personalismo solí
manca 1976 —Rovira Tenas J Jesús contra el de un sistema de valores de modelos o y no solo de las modalidades de realiza daño representa la negación tanto del
sistema Desclée Bilbao 1976—Schillebeeckx normas de acción de actitudes frente al particularismo y autoritarismo famiha-
E Jesús la historia de un viviente Cristian cion histórica de estos fines
dad Madrid 1981—Segundo J L El hombre Absoluto y a las "realidades espiritua- Ya en 1962 el Manifiesto del moví nsta como del individualismo capitalis-
de hoy ante Jesús de Nazareth 3 vols Cris les" (institucionalizadas o no) de sentí miento juvenil americano 'Students for ta (y del burocratismo de los sistemas
tiandad Madrid 1982 —Sobrino J Cnstologia mientos y disposiciones respecto a Dios a democratic society" fijaba como tema colectivistas)
desde America Latina CRT México 1976 — al hombre y a la sociedad en cuanto que central el de los valores sociales alter- La persistencia de la cultura familia
Tillich P La existencia y Cristo Sigúeme Sa orientan el compromiso moral de la
lamanca 1981 nativos "Al sugerir metas y valores so nsta sobre todo a nivel popular se ha
persona en su esfuerzo de autorreah-! cíales somos conscientes de que entra puesto de manifiesto en los estudios so
zacion mos en una esfera mas bien infravalo- bre jóvenes emigrados provenientes
Esto equivale a decir en la termino- rada Nuestros valores sociales impli- del contexto de la llamada ' civilización
logía de las ciencias sociales que se can ciertas concepciones de los seres campesina' e introducidos en contextos
ran sobre todo los aspectos psico cul- urbano industriales en los esfuerzos de
JÓVENES turales de la personalidad juvenil loé
humanos ciertas relaciones humanas,
la nueva inculturacion se revelan los mé
ciertos sistemas sociales Consideramos
SUMARIO I Aspectos psico culturales Pre que reciban una atención especial pu 1 a los hombres infinitamente preciosos y ritos y los defectos de sus orientaciones
misa 1 La contestación como intento de re diendose considerar la "vida espiritual" en posesión de capacidades todavía la famiharistas cuya viscosidad depende
Jóvenes 770 771 Jóvenes

de la acción de mecanismos inconscien- sexual-familiar, religiosa y del respeto a sivo surgir de la moral "societaria" en guen funcionando o de asumir de modo
tes de defensa, de índole esencialmente la vida) mientras que el sistema de va- correspondencia con un lento descenso demasiado conformista nuevos valores
emotivo afectiva Esa viscosidad de la lores morales de otros grupos corres- de la moralidad "sacrahzada" no garantizados en su "autenticidad"
matriz cultural famiharista ha sido con pondientes de jóvenes americanos (sis- El estado confhctivo y de transición De las investigaciones citadas parece
firmada por los estudios de numerosos t e m á t i c a m e n t e comparado con el de del cuadro juvenil de valores se com que se puede concluir que, para la masa
muéstreos estudiantiles (P G Grasso nuestros jóvenes) parecfa centrarse en prueba todavía con mayor claridad a fi- juvenil, el personalismo solidario sigue
G Milanesi), que han descubierto fuer- valores "seculares" y de lealtad en las nales de los años 60 y, mas aun a co- siendo una aspiración "de superficie",
relaciones interpersonales y sociales mienzos de los años 70 Se perfila en el sentido de que aunque sincera-
tes residuos de particularismo etnocen
La familia se presentaba como la claramente la tendencia a una inversión mente se aprecian en abstracto los valo
trico de autoritarismo, de polarización res que supone, muchos jóvenes no es-
alienante en el grupo interno familiar institución clave del sistema psicológi de posiciones morales, síntoma de una
transformación en marcha de todo el tan aun en condiciones de fermentar con
de "anestesia moral" ante el compromi co moral de nuestros jóvenes mientras esos valores su "personalidad de base"
so social, que caracterizaban de manera que la realidad "societaria" (en el sen- sistema socio cultural Suponiendo que
este fuera de tipo famihansta sacral y y su conducta De ahí que siga siendo
homogénea a los miembros de la so tido de Tonmes el estado, las asocia- bastante difusa todavía la situación de
ciedad famihansta del pasado ciones no "primarias" y la misma Igle- "asocietano" (centrado en el individuo,
absorbido en el colectivo familiar), ten- coexistencia psicológica y moral, por
Las nuevas orientaciones personalis sia) parecía estar ausente como motiva- superposición sin integración, de un sis-
tas de los jóvenes expresan el intento de ción en el campo psicológico moral de dería ahora a prevalecer entre los jóve-
tema de valores normas objetivamente
superar las aponas famihanstas (aun- los jóvenes éstos se sentían moralmen- nes una nueva síntesis etico-cultural,
personalistas y universalistas con un sis
que sin rechazar los valores "auténti- te comprometidos solo en el área de lo centrada en los valores de la persona y tema psico cultural de base orientado
cos" de la vida familiar) En definitiva "familiar" y en las otras áreas "sacrali- del grupo societario, con "decadencia" todavía en sentido famihansta y par-
es la misma concepción del hombre y zadas" relacionadas con ella Frente al o, mejor dicho, con un profundo replan ticularista
de su instalación en la vida social lo que resto de la realidad social, la anestesia teamiento de los valores morales de lo
actualmente se critica "La mayor dife moral resultaba casi total No es difícil sagrado y de lo sexual familiar institu
rencia (respecto al particularismo fami explicar esta falta sintomática de sensí cíonalizados Al movimiento centrífugo 4 LA INNOVACIÓN CULTURAI V SUS CON
harista) consiste en el hecho de que se bihdad moral de la casi totalidad de los de los valores de la moralidad "sacrah DICIONAMIENTOS SOCIALES Y DE PERSONALI
valora al individuo en virtud de sus cua jóvenes frente a los deberes societarios zada" corresponde un movimiento cen- DAD - Una reciente encuesta sobre la
lidades personales y no por el puesto (especialmente respecto al estado) en trípeto de los valores de la moralidad "condición juvenil de la transición cul-
que ocupa en la familia, o sea, se le juz- relación con un condicionamiento histó "societaria", con tendencia a la supera tural" (P G Grasso y G Secchiaroli),
ga con criterios universalistas" (S E rico-cultural se trataba de una reacción cion del exclusivismo de las "lealtades partiendo de la hipótesis de que la ac-
Eisenstadt) Prácticamente es la perso defensiva contra toda autoridad no fa primarias" (hacia las instituciones fa tual crisis cultural de los jóvenes se de
na en cuanto tal (y no como parte de un miliansta, considerada desde siempre miharistas y sacralizadas) y apertura a fine como un lento proceso de transí
colectivo aunque sea el familiar o el re- como explotadora y, por tanto sin legí los valores "políticos", de solidaridades ción de una cultura famihansta-"co
ligioso) la que se convierte en centro de timacion alguna en sus pretensiones de cada vez mas amplias, tendencialmente munitana" (que insiste en la absorción
motivación de la relación social La ex obligar "en conciencia" (de ahí las ex universalistas del individuo en los grupos primarios)
pansion total de las potencialidades de presiones populares "gobierno ladrón", Cabe preguntarse si la difusión de la hacia una c u l t u r a p e r s o n a l i s t a - " s o
la persona pasa a ser lo primero de la "robar al estado no es pecado") adhesión entre los jóvenes a un ethos cietana" (que realza la autonomía de la
acción moral social Sin embargo, ya a comienzos de los tan definido puede considerarse como persona y la asunción de responsabih
años 60 la relativa homogeneidad del signo adecuado de la aparición de una dades propiamente sociales) intenta
3 CARÁCTER DE TRANSICIÓN DEL SISTF sistema de valores juveniles se veía nueva cultura juvenil, con rasgos —no una operación de síntesis entre las reía
MA ETICO CULTURAL Si también en los "comprometida" por un movimiento de marginales— distintos de los de la cul clones de la actitud cultural innovadora
jóvenes de los años 70 son evidentes los transformación Probablemente bajo el tura dominante ("tradicional" o, inclu con toda una s e n e de variables perso
orígenes famihanstas de su cultura de impulso de factores objetivos relacio so, ya supuestamente "renovada") En nales y sociales
base, con igual claridad se advierte un nados con las transformaciones estruc otras palabras, ¿la cultura juvenil es un El índice de innovación con que se
movimiento de transición en su sistema turales de la sociedad en un sentido fenómeno original de vanguardia o un define el estado de progreso cultural
de valores y de actitudes culturales Al urbano industrial y también bajo la fenómeno consecuente a la cultura de los jóvenes entrevistados se constru
gunas investigaciones especificas (P G presión de fuerzas ideológicas y socia "progresista" (de los grupos adultos ye partiendo de sus tomas de posición
Grasso G Milanesi, G Musió) han les interesadas por la "modernización socio culturalmente mas "avanzados")' frente a las mas importantes áreas cul
puesto de relieve la realidad de esta cultural" se iba perfilando un estado La respuesta no resulta fácil en la sitúa turales (familia, relaciones jóvenes-
transición en el plano del sistema etico de conflictividad en el sistema de los cion actual de los conocimientos sobre adultos relaciones sociales y políticas,
cultural o de la estructura de la perso valores morales mas típicos de nuestra la realidad juvenil moral y religión) Comparando sistemá-
nahdad moral entre los jóvenes estu- cultura Las áreas de la moralidad que Lo cierto es que la reorganización so- ticamente (incluso por medio de corre-
diantes de comienzos de los años 50, 60 se presentaban mas tocadas por las bre nuevas bases de la estructura cultu laciones estadísticas) la situación perso
y 70 La continuidad en el tiempo de los "crisis de transición" (al menos a nivel ral de origen en coherencia con la ins nal y social del grupo de innovación alta
análisis ha permitido verificar la hipo de juicio moral) eran las siguientes tancia personalista es un proceso largo, con la del grupo de innovación inferior,
tesis de un profundo cambio en las acti • el área de la moralidad religiosa difícil y doloroso Lleva consigo desga- aparecen algunas diferencias significa-
tudes etico-culturales de los jóvenes en (o de los deberes religiosos), rrones mentales y afectivos de profundo tivas
los últimos veinticinco años • el área de la moralidad sexual y eco emotivo (el aumento de los suici-
i comienzos de los años 50, el siste- familiar dios juveniles podría también relacio- a) El sistema de valores de los inno
ma de valores éticos de los jóvenes es • el área del respeto a la vida narse con las dificultades de esta tran vadores mas decididos esta centrado en
tudiados aparecía todavía centrado en • el área de la moral social y "so- sición cultural, que puede comprometer los valores sociales y de autorreahza-
cietaria" las bases de la misma segundad exis- ción con una especial valoración de la
valores de tipo famihansta-sacral (esto
tencial) Supone, ademas, el nesgo de espontaneidad de los instintos (lo cual,
e s relacionados unitariamente con el El m o v i m i e n t o de c a m b i o é t i c o - a nivel clínico, podría también calificar
área " s a c r a l i z a d a " de la moralidad cultural se anunciaba como un progre prescindir de valores del pasado que si
JóveiH-s 772 773 Jóvenes

se como señal de "inmadurez", no pato- resultaban todavía a comienzos de los innovación mientras que los que proce de socialidad (a los que quiza es incluso
lógica, en el equilibrio de los impulsos, años 70 sistemáticas y muy significati- den de las clases medias opondrían la m a s sinceramente sensible)
especialmente de los impulsos agresi- vas Las diferencias se presentaban es- mayor resistencia al cambio cultural 5. HACÍA UNA TIPOLOGÍA DE LAS ACTITU
vos y sexuales) El sistema de valores de pecialmente acentuadas en los extre- (en el sentido mencionado) DES PSICO CULTURALES Aunque se regis-
los menos innovadores o "tradicionahs- mos de la escala de los niveles sociales, Sin embargo se puede suponer que tra una tendencia a la homogeneización
tas" se presenta centrado por el con- siendo los pertenecientes a la clase su- siguen existiendo residuos de diferen cultural de los jóvenes (en el sentido de
trario, en valores de control de los ins- perior claramente mas innovadores y ciacion entre los diversos grupos juve- la "homologación" de Pasolim), no se
tintos, de expansión moral y afectiva los pertenecientes a la clase inferior niles de diversa clase social de origen puede concluir ciertamente que la masa
"normal" (según los cañones de la mo (mas "popular") claramente menos nu- respecto a las opciones de preferencia juvenil se encuentre ya hoy orientada
ralidad "privatista" tradicional, que va- merosos entre los innovadores decidí por los diversos valores (y también por unánimemente hacia las actitudes inno-
loran sobre todo como motivos las re- dos Puede suponerse que estas diferen tanto, respecto a la disponibilidad fren vadoras mencionadas y que por consi-
laciones primarias) cías culturales estaban relacionadas con te a estímulos formativos en sentido guiente, la acción formativa no tenga
la distinta situación socio-economica de moral o "ascético") los jóvenes de cía que hacer otra cosa que reforzar o
b) Los jóvenes de innovación mas los dos grupos de clase, en el sentido de se superior tienden a orientarse con —todo lo mas— "equilibrar" los rasgos
alta se muestran menos severos (o sea, que a esa situación corresponden diver- preferencia hacia valores de éxito no de personalidad típicos del innovador,
menos rígidos y mas "serenos") en su sas condiciones de desarrollo de la per- tanto económico como cultural y profe- ya seguramente adquiridos por la ma
juicio moral Su actitud moral es global sonalidad, directa o indirectamente in- sional (con una acentuada valoración del yona En realidad, las actitudes cultura
mente mas "flexible", menos ansiosa- fluyentes en la asunción de un determí "valor psicológico") mientras que los les de los jóvenes, y sobre todo sus com-
mente reactiva y culpabilizadora Los nado sistema d e a c t i t u d e s Asi, la procedentes de las clases inferiores se portamientos concretos, son aun bas-
innovadores mas decididos se muestran inferioridad socio económica tendería a orientan mas hacia el "valor material", tante diferenciados, y es posible y hasta
clara ) coherentemente en transición traducirse en inferioridad "mental" y, económico y erótico Se trata sobre todo necesario catalogarlos en tipos diversos
hacia una nueva síntesis en la relación consiguientemente cultural (entendida de condicionamientos histórico amblen Los especialistas han propuesto va
dialéctica entre moralidad "societaria" aquí como resistencia a la innovación) tales, que han provocado en el tiempo nos esquemas tipológicos de la juven-
y moralidad "sacralizada" con tenden De hecho los jóvenes procedentes de las la sedimentación de estas orientaciones tud, que pueden conceptualmente com-
cía a una "inversión" mas decidida de clases inferiores se manifestaban, en en los dos grupos de clase el uno libe pararse entre si C Tullio Altan habla
la jerarquía tradicional de los valores y general, menos "maduros" (globalmen- rado del afán de los "bienes de la tie- de integrados, neuróticos e innovadores,
de las instituciones correspondientes te) que sus compañeros socialmente rra" por estar ya en segura posesión de P Goodman de hombres de la organi-
mas privilegiados En estos últimos apa ellos puede abrirse al deseo de los bie- zación (o integrados), pobres (les gus
recia por ejemplo m a s avanzado el nes "inmateriales" d e la "cultura" y d e t a n a integrarse, pero no lo consiguen)
c) Los innovadores mas decididos proceso mental de diferenciación y de la autorreahzacion en niveles supeno e independientes (no quieren integrar
son mucho menos numerosos entre los integración de los elementos de la reali- res el otro atenazado todavía por el re se ni "correr la suerte de las ratas"),
que "creen" en Dios y mucho mas abun dad social interiorizados, con una capa- cuerdo ancestral de la miseria, del R Merton de abúlicos, ritualistas y re
dantes entre los "dudosos" Esta crisis cidad mayor para percibir (con referen- hambre, del cansancio y de la falta de beldes
de la creencia religiosa va acompañada cia a s i t u a c i o n e s o principios m a s s e g u n d a d , tiende a asegurarse ante P G Grasso, refiriéndose a la influen-
ordinariamente del a b a n d o n o d e la generales) el dato de experiencia y para
practica cultual y de la conciencia de todo los bienes materiales fundamenta cia combinada de diversos rasgos psico-
aceptar mas criticamente las influen les aunque vislumbra la apetibihdad de lógicos y psico-culturales, propone el si
una incompatibilidad entre innovación
cultural y religión El cuadro de valores cías ambientales Esta diferencia de los bienes "culturales" y de los valores guíente esquema tipológico
que caracteriza a los innovadores mas madurez global se refleja a nivel psico-
decididos (que supone la valoración de cultural no solo en el sentido de que la FUERTE TENDENCIA A LA INNOVACIÓN
un modelo de autorreahzacion basado pertenencia de los jóvenes a las clases
superiores se relaciona con mayor fre- Actividad
en cierta "liberación de la espontanei
dad de los instintos" y en la apertura cuencia con la disposición a la innova-
a un encuentro social mas "autentico") ción sino también en el sentido de que
puede quiza inducir a esos jóvenes a en ellos la innovación tiende a realizar Tipo Tipo
considerarse ya fuera de la ortodoxia se de forma mas amplia y coherente no adaptativo creativo' adaptativo creativo
religiosa, porque suelen partir de una Entre los jóvenes de las clases subalter-
concepción "tradicional" (no "concí nas es mas fácil encontrar fenómenos
har") de esa ortodoxia y de experien- de superposición de elementos cultura-
cias frustradas d e la religión de iglesia les sin integración se presentan actitu-
Per tanto, cabe pensar que también en des francamente innovadoras "yuxta
Tipo Tipo
tre las Tilas de la contestación católica puestas" a otras actitudes todavía en
no adaptativo no creativo" adaptativo no creativo"
contemporánea prevalecen las perso linea con los modelos arcaicos (espe-
nalidades mas innovadoras cultural cialmente de tipo familiar) de su perso-
mente (en sentido global) nalidad de base
Investigaciones mas recientes pare- Pasividad
cen demostrar que esta diferenciación DLB1L TENDENCIA A LA INNOVACIÓN
i) Las diferencias entre ambos gru tan importante de clase social en el ni-
pos culturales (innovadores o "progre vel cultural se va reduciendo con rapi Tipo "no adaptativo-creatwo" Rasgos psicológicos independencia
sutás tradicionahstas o "conservado dez, especialmente los q u e proceden de actividad, c r e a t i v i d a d , r a d i c a l i s m o ,
res") debidas a la clase social de origen las clases inferiores tenderían a homo- Orientación ético cultural s o l i d a n universalismo, fuerza del yo
(medida por referencia al nivel profe- geneizarse con los originarios de las dad personalista (centrahdad de lo so Comportamiento protesta revolucio
sional y d e instrucción de los padres) clases superiores en lo q u e respecta a la cial sin alienación de la persona) nana, participación en la acción colee
Jóvenes 774 775 Jóvenes
Uva de transformación radical del siste- de la personalidad cultural de la mayo- la defensa y la expansión de cada perso- ambiente de la Iglesia o al margen suyo,
ma, comportamiento "humanístico" (no ría de los jóvenes Es difícil cuantificar na), y la pasiva individualista, de tipo casi sin darse cuenta los responsables
autoritario) ese juicio (ya que faltan estudios que "no adaptativo-no c r e a t i v o " (que se de la formación religiosa y frecuente
permitan dar una consistencia estadísti- evade de la sociedad inaceptable y a la mente en polémica contra ellos, se ha
Tipo "no adaptatwo no creativo" ca a cada tipo) pero parece posible que se juzga intransformable, y que llevado a cabo una "resociahzacion de
afirmar que la mayona de los jóvenes tiende a vivir intensamente —solo y,
Orientación ético cultural individua la mentalidad" de los jóvenes de ínspi-
esta en transición de un tipo esencial- mas de ordinario, comunitariamente—
lismo personalista (centrahdad del indi ción religiosa, pero estrechamente uni-
mente "adaptativo no creativo" (que fuera de toda contienda ideológica, en
viduo sin repulsa de la socialidad) da al movimiento de ideas dominante
predominaba en el pasado en la masa espontaneidad instintiva y en libertad
Rasgos psicológicos independencia entre los jóvenes "comprometidos" en
juvenil de origen popular y pequeño- total)
pasividad, espontaneidad, excentrici- las instituciones sociales "profanas" La
burgues) hacia los otros tres tipos El Parece lógico que, incluso desde un
dad autosuficiencia, fuerza del id contestación católica, en su elemento
que un individuo, e incluso una porción punto de vista psicológico (con referen-
C o m p o r t a m i e n t o p r o t e s t a pasiva juvenil, y el movimiento de "Comunión
determinada del mundo juvenil, evolu- cia a un ideal de madurez psíquica, y no
contra el sistema, pacifismo, no compe y liberación" son dos manifestaciones
cione hacia una de las dos formas cultu- sólo moral y "espiritual"), la acción edu-
titividad, evasión intelectualista o psico —bien diferenciadas en sus objetivos y
rales de individualismo representadas cativa, igual que la política y la formal-
delica (comportamiento "beat", "hip en sus métodos— del proceso de "mo
por los tipos "adaptativo creativo" y mente religiosa, deberían tender a esta-
py") dernización cultural" del mundo juvenil
"no adaptativo no creativo" o bien ha- blecer las condiciones p a r a que hoy suscitado en el ámbito de las institucio-
cia la forma de solidaridad representa- prevalezca el tipo " n o a d a p t a t i v o -
Tipo "adaptatwo-creatwo" nes (aunque raras veces por iniciativa
da por el tipo "no adaptativo creativo", creativo", orientado al compromiso por de estas ultimas)
depende de una multiplicidad de facto- crear una nueva sociedad que permita
Orientación ético cultural individua Sin embargo, sobre todo en el am
res personales y ambientales la realización en sí mismo y en los de-
lismo egocéntrico (centrahdad del indi biente escolar, parece que tiene lugar
Con frecuencia la aparición de las mas de los valores de la persona
viduo con repulsa de la sociahdad) solo un primer proceso de ruptura del
formas individualistas parece ser conse-
Rasgos psicológicos actividad, opor conformismo cultural a través del de
cuencia de un proceso de "agotamiento
tumsmo, particularismo, autoritarismo 6 FUNCIÓN DEL GRUPO EN LA EVOLU bate de las ideas y la eventual acción
por desilusión" en la experiencia (mu CIÓN CULTURAL Entre las condiciones
fuerza del id y del yo de protesta La nueva inculturacion en
chas veces superficial) de la forma soli- ambientales-sociales que facilitan la
Comportamiento activismo reformis sentido personalista-sohdano, a nivel
daria personalista En ese caso, el re- apertura a la innovación (en sentido
ta (por la eficiencia del sistema), carac de las relaciones sociales, comienza
pliegue hacia la forma egocéntrica acti- personalista solidario), parece especial
t e r e m p r e n d e d o r en función de la realmente con la toma de contacto, mu-
va o hacia la no egocéntrica pasiva de- mente eficaz una experiencia rica y
autoafirmacion, comportamiento auto chas veces traumatizante, de los jóve-
pende más que de las características vanada de contado social
n t a n o y competitivo nes con la realidad social extraescolar,
de personalidad, de condicionamientos
El lugar privilegiado de esta expe- por ejemplo, con el "trabajo político en-
Tipo "adaptatwo-no creativo ambientales (incluido el "mal ejemplo"
riencia es actualmente para los estu- tre la gente", con "el servicio social en
del mundo adulto) A esos condiciona-
diantes el ambiente escolar, y para los los suburbios", con "el servicio volunta-
Orientación etico-cultural gregans mientos ambientales-sociales corres-
jóvenes obreros el ambiente laboral En rio a los minusvahdos o drogadictos",
mo familiansta o burocrático (centrali ponde la mayor responsabilidad en to-
la interacción escolar y laboral es donde con "la participación en las luchas
dad de lo colectivo con alienación de la dos los procesos de cambio cultural y de
hay que realizar la primera experiencia obreras" Si no se da este paso a lo so
persona) comportamiento (aunque no puede ex-
verdadera de lo social, con el descubrí cial concreto, la experiencia de la con-
Rasgos psicológicos pasividad, ngi cluirse la influencia de factores constitu-
miento de la problemática conflictiva testación escolar sigue siendo frágil y
dez mental dependencia, conformismo, cionales y de personalidad en especial
(en las relaciones con la autoridad esco caprichosa, sin residuos profundos en la
espíritu estereotipado, autoritarismo, en su]etos mentalmente inmaduros)
lar o patronal y con los grupos de com personalidad Gran parte de los "desilu
dogmatismo, fuerza del super yo Parece evidente, entonces, que los pañeros politicamente contrarios) y la sionados de la contestación" (que las
Comportamiento ritualismo, repetiti- procesos de racionalización y de indus- aparición de una nueva solidaridad encuestas demuestran ser muchos) son
vidad sumisión acrítica a las normas trialización capitalista no solo han trans-
Por eso, sobre todo la institución es probablemente "innovadores fracasa
(en ínteres del sistema), "huida de la h formado r a d i c a l m e n t e la e s t r u c t u r a
bertad" (en el sentido de Fromm) colar, que la sociología de la educación dos", que agotaron su carga de motiva-
socio económica, que hacía funcional
veía en todas partes como fuerza de ciones en su largo "hablar de revolu
para el sistema el gregarismo familians-
conservación se revela actualmente, cion", en sus sentadas de asambleas,
Las dificultades de esta esquematiza ta de tipo "adaptativo no creativo", sino
por un movimiento transformativo in- pero sin salir nunca al encuentro de las
cion tipológica, como de las demás que que han favorecido también la difusión
ducido "desde abajo", como una "es duras realidades de la injusticia y del
mencionábamos, se derivan del hecho del tipo "adaptativo creativo", aparen-
cuela de innovación" Se trata, incluso dolor, y sin participar en una acción
de que tiende a una descripción globa temente mas funcional para las nuevas
en el ámbito escolar, de experiencias de "política" concreta
hzante del individuo, utilizando con condiciones estructurales Pero seme-
lo social hechas en grupo y que adquie Hay otros muchos indicios que confir
juntamente criterios de diferenciación jante evolución estructural de la socie
ren mayor eficacia gracias a los meca man esta misma influencia del grupo o
psicológica, cultural y política Ademas, dad, con sus manifestaciones de excesi-
nismos del "comportamiento colectivo", asociación entre los jóvenes de hoy La
es evidente que se trata de "tipos idea- va burocratización y de exasperada
aun cuando muchas veces (en línea con participación en asociaciones (sobre
les", en el sentido webenano que solo competitividad, junto con sus expresio
la psicología de la adolescencia) la ín todo, pero no solo, espontáneas) esta
"aproximativamente" pueden encon- nes de alienación y de injusticia inhuma-
fluencia del grupo se produce a través claramente relacionada con las orienta-
trarse en la realidad na, ha provocado sobre todo en la "cla-
de la influencia personal de un compa- ciones culturales mas innovadoras, en el
Sin embargo, del conjunto de investí se" juvenil una reacción en dos direccio-
ñero fuertemente dotado y apasionada sentido, por ejemplo, de que esos par-
gaciones sobre la juventud actual pare- nes la activista-solidaria, de tipo "no
mente comprometido ticipantes y asociaciones estarían dispo-
ce que puede concluirse que los cuatro adaptativo-creativo" (comprometido so
Una reflexión semejante a la expuesta nibles para una relación mas "auténtica"
tipos señalados son a propósito para re hdanamente en la transformación de la
sobre la escuela podría hacerse sobre la (no egocéntrica ni instrumentalizante) y
coger las orientaciones prevalecientes sociedad, con espfntu universalista, por
Iglesia como institución educativa En el menos conflictiva con "el otro" Corre-
líWriM-i 776 777 lóvriu'N

lación no significa, naturalmente, reía "formación espiritual" adecuado a la si nes en este punto son coincidentes en dos deberían asumir como material de
ción causal directa, es posible que en tuación real de los jóvenes debería te- tre los autores Apoyados en suficientes estudio y reflexión
principio, se muestren mas sensibles a ner muy en cuenta esta profunda impU datos de encuestas, se deduce una baja En todas las naciones se va reflejando
ese encuentro asociativo otras persona cacwn de lo religioso en lo cultural importante en la asistencia a la celebra- esa situación En España lo constataba
lidades orientadas ya en sentido solida Las encuestas sobre la religiosidad de ción de la eucaristía y a la comunión, el informe Foessa Decía "Si la propor
n o o por lo menos mas abiertas social- la juventud presentan datos de ínteres aspectos importantes objetivamente en cion de los españoles que obra 'siem
mente, y que, por tanto la integración en este sentido' Vamos a sintetizar esa el cristianismo, y mas aun, quiza, en la p r e o casi siempre como manda la Igle
en el grupo actué solo para reforzar religiosidad constatando algunos puntos conciencia normal de los cristianos "Se- sia' es inferior a la mitad (44 por 100)
tendencias o rasgos ya estabilizados por que al menos en todo el Occidente cris gún los datos aportados por la III En- el porcentaje correlativo a los jóvenes
influjo de otros factores Pero es proba- tiano tienen especial relevancia y p u e cuesta Nacional a la Juventud, el 23,2 es notablemente mas bajo (37 por 100)
ble que la experiencia solidaria de la den considerarse como un test de l a por 100 no asiste nunca a las asambleas Por otra parte, la proporción de jóvenes
vida asociativa (sobre todo si tiene obje misma dominicales eucaristicas, el 51 6 asiste que mantienen actitudes categonzables
tivos culturales, políticos o sociales, ocasionalmente o con poca fijeza, y el como indiferentes gira alrededor del 25
ademas de "expresivos") concurra a a) Fe en Dios Las encuestas espa 25,2 por 100 habitualmente Estos resul- por 100 No incluimos en esta categoría
ofrecer a los jóvenes "participantes" el ñolas anteriores a 1970 no se ponían el tados son obtenidos de encuestas por en- a aquellos jóvenes 'que alguna vez píen
modelo nuevo de solidaridad que nece- problema del ateísmo en la juventud trevistas en las que normalmente se dan san en lo que manda la Iglesia, pero la
sitan y al que se refieren "siempre que aunque respuestas indirectas manifes autocalificaciones que mejoran subjeti mayona de las veces no y se quedan
las frustraciones les imponen la idea de tasen ya su existencia La encuesta rea vamente la conducta participativa, en tranquilos' (32 por 100) que desde
una reestructuración cultural" (F Al- tizada en 1974 revelaba ya que un por este caso a una acción cultural" J De ahí nuestro punto de vista pueden situarse
berom) centaje del 6,5 por 100 se autoconfesa la conclusión "La disminución notoria en los umbrales de la indiferencia re-
La participación asociativa se mués ba no creyente superando la medía de la proporción de jóvenes varones ligiosa
tra especialmente importante para la nacional (5 por 100) Los dudosos en practicantes y fervientes con el consí Estos datos parecen brindar un paño
reestructuración del cuadro juvenil de esta misma cuestión esencial, ascendían guíente aumento de los indiferentes rama muy diferente al de los años 60
valores en sentido innovador La expe al 12 por 100 superando también en fundamenta seriamente el planteamien- actualmente solo puede ser considerada
nencia asociativa, sobre todo la que se bastante la media nacional (8,2 por to de una hipótesis la juventud española como adherida a la Iglesia una porción
hace en algunas asociaciones, ayuda a 100) actual se esta alejando cada vez mas de ligeramente superior a una tercera par-
la formación de un cuadro de valores Significativa es también a este res la practica religiosa La afirmación pue te de los jóvenes y, sin embargo, una
del que no solo se han excluido ciertos pecto la imagen concreta de Dios que de hacerse extensiva también a la juven cuarta parte se autoconsidera claramen-
valores predominantes en el sistema de predomina en los jóvenes creyentes In tud femenina por el inicial despegue ve te indiferente y casi otra tercera parte
valoración de los adultos (se niegan a fluyen en esa imagen el ambiente, i a nficado en estos últimos años hacia la se sitúa muy próxima a la indiferencia
reducir el "ideal de vida" al poder, a la edad, el status económico y el nivel de homogeneizacion de valores y pautas en En consecuencia, la actitud preponde
posesión, al placer) sino que tienden a estudios Sena esclarecedor poder estu muchas de las otras áreas que hemos te rantemente vigente entre los jóvenes ha
conjugarse mas armónicamente las exi- diar todas estas vanantes, convertidas nido ocasión de estudiar" 4 cía la Iglesia parece ser la indiferencia" 7
gencias de satisfacción psicológica (ín en fuerzas de incidencia Resultaría, no La frecuencia sacramental centrada En cuanto al antnerarquismo, el in-
cluida la "normal" satisfacción de los obstante un estudio especial Nos teñe en la eucaristía, puede ser más revela forme recoge este juicio de Sánchez Te-
instintos) con las exigencias de la mas mos que contentar con aducir la conclu dora aun "El cambio de las pautas que ran, positivamente valorado en multi
autentica socialidad La participación sion a que llegan los técnicos en socio se verifica en lo relativo a la asistencia pies estudios sobre el tema "Se puede
asociativa parece tener el efecto carac- logia "Solamente una tercera parte de a misa parece presentarse todavía mas hablar, y creo que esto, por desgracia,
terístico de liberar de las escorias de un los jóvenes rurales asumen una menta- acelerado cuando de la frecuencia de la presenta caracteres graves, de un ere
vulgar individualismo y particularismo, lidad específicamente cristiana Los ac- comunión se trata Asumiendo como cíente antijeranquismo en la juventud
para abrir a los "valores difíciles" de la tores juveniles menos cristianizados pa- practicantes aquellos que, por lo me española entendido como una oposición
autorrealizacion personal y de la solida recen coincidir con los socialmente no nos, una vez al año comulgan, el des no ya tanto a las personas concretas,
ridad colectiva privilegiados Aunque la mentalidad censo de esto de )ovenes en el periodo sino al conjunto de las estructuras del
cosmovital incide en todos los sectores 1960 1970 ha sido notorio Mientras gobierno de la Iglesia que algunas ve
7 L 4 EXPERIENCIA RELIGIOSA EN EL PRO juveniles aparece mas vinculada a los que en 1960 el 79 por 100 de los varo ees se personifican en los obispos" 8
CESO DE NUEVA INCULTIRACIÓN La í n t e r socialmente privilegiados, que también nes y el 96 por 100 de las mujeres eran También en España, como en otros
pretacion en clave psico cultural de la lo son religiosamente —aunque quiza practicantes en 1968 tan solo se con lugares, hay una declarada preferen
condición juvenil no solo no excluye sino no cristianamente— por la atención que taban el 57 por 100 de los varones y el cía y cada vez mas acentuada, por en-
que exige la referencia a la dimensión se les suele prestar, al menos desde la 86 por 100 de las mu)eres" 5 rolarse los jóvenes en los grupos infor-
religiosa del comportamiento de los jo perspectiva docente En consecuencia males con preferencia a los grupos
venes La raigambre cristiano-católica según este indicador de la mentalidad c) Mediación eclesial Es quiza el institucionales" Es esta una de las ac-
d e los valores de nuestra cultura tradi- religiosa la proporción de jóvenes vi aspecto en que mas ha cambiado la ju tuales vías de escape que manifiesta
cional obliga a pensar que en la trans- vencialmente católicos parece ser bas ventud Indiferencia y antijerarquismo por una parte la desconfianza en las
formación cultural que están viviendo tante inferior a la mitad del grupo jo parecen ser dos constantes de nuestros instituciones (anti)erarquismo del que
los jóvenes se hallan también implica- ven Apoyamos la hipótesis precedente jóvenes, con todo lo que ellas represen- hemos hablado), pero, por otra, habla
dos los elementos "religiosos" (en sentí en el hecho de que solamente una ter tan y encierran Son dos actitudes que claramente de la necesidad de un gru
d o amplio) de su personalidad de base cera parte de la juventud rural, juven- progresivamente se han ido manifestan pismo o comunitansmo que puede re
y que, por consiguiente, el proceso de tud tradicionalmente mas católica que do en la juventud occidental de forma a despertar y acompañar la religiosidad
remculturacion lleva también consigo la de otros sectores, mantiene una men veces alarmante La Conferencia Epis- de los jóvenes
necesariamente una reestructuración de tahdad específicamente cristiana" 2 copal Francesa ha tomado conciencia Al terminar esta breve descripción de
su sistema de valores actitudes y com de ello en un documento particular algunos aspectos de la religiosidad de
portamientos religiosos Un proyecto de b) Practica cultual Las apreciacio- mente lucido 8 , y que todos los episcopa- nuestra juventud, hemos querido msis-
.lávenos 778 779 Jóvenes

Ur en ciertas constantes que aun hoy respuestas de comportamiento a las tancamiento social y de neo-conformis- mente reforzada, de experiencia relí
día son significativas Hemos querido condiciones objetivas y subjetivas en mo de aprovechamiento a ultranza de glosa, y en particular mística que
también apuntar a ese nuevo camino que están implicados La utopía huma las oportunidades ofrecidas por la "civi parece haberse difundido también en el
que se ha abierto en los últimos años msta y solidaria que ha inspirado la lización del consumo" de regresión a mundo juvenil católico, como lo de-
los grupos La conclusión puede ser que gran aventura de la contestación juve- conductas predatorias muestra el eco que ha encontrado en él
hay una religiosidad que prácticamente nil, no podía menos de provocar resis- Signo de esta degeneración social el movimiento pentecostal [ ^ C a n s
ha muerto, la religiosidad tradicional, tencias en el sistema socio-cultural do- creciente son sobre todo los comporta- ma ticos]
tanto en los elementos de referencia minante y sentimientos de culpabilidad mientos desviados (la droga, la crimina La difusión en los países industriali-
como en la concepción de los mismos en los mismos jóvenes que "osaron" lidad la violencia en las relaciones ín zados de estos y de otros fenómenos pa-
Los nuevos grupos han tomado di romper la conformidad cultural y suscí terpersonales, la falsa permisividad rarrehgiosos (como el ocultismo, la ma
recciones fuertemente diferenciadas tar la crisis de las relaciones de lealtad sexual ) con algunos intentos, mas o gia blanca, la religión astral, el espiri-
entre sí, mirando a posturas con fre con las instituciones psicológicamente menos programados, de legitimidad de tismo ) plantea una s e n e de problemas
cuencia extremistas, muy propias de la centrales (la familia, la escuela, el esta- las "desviaciones" en términos subcul en relación con las condiciones suscita
juventud Entre los jóvenes que apuntan do, la Iglesia) turales das por el progreso tecnológico y con la
a vivir una religiosidad fuertemente De aquí el llamado "reflujo de la con Los mecanismos defensivos emplea situación de las religiones de iglesia, se
comprometida y los jóvenes que buscan testación" (o la renuncia juvenil a la ac dos, incluso a nivel juvenil, para evitar puede pensar entonces que la racionah
una nueva huida de la sociedad ampa cion indicadora o contestataria), que pue las consecuencias de las frustraciones zacion exasperada de las sociedades
randose en movimientos de tipo orien- de explicarse como resistencia del sis- de la vida a falta de un cuadro de valo urbano industriales y la burocratizacion
talista, apenas hay intermedio Sena tema (por tanto, en clave política), pero res religiosos y sin la ayuda de los me de las organizaciones religiosas son fac
muy difícil deducir con datos suficien- también como un "drama psico cultu dios sacramentales son muchas veces tores que facilitan por lo menos la ex-
tes cual de esos dos extremos esta acá ral", gran parte de los jóvenes habría de naturaleza reactiva y compensado plosión —en el sentido de la "super-
parando mas la atención religiosa de la "cedido" por incapacidad para soportar ra, provocan mas bien respuestas de compensacion" de Adler— del írracio-
juventud Todavía no disponemos de la situación psicológica de inseguridad evasión o socialmente improductivas nahsmo religioso y pararrehgioso
esos datos Lo cierto es que la religiosi- y de aislamiento consiguiente a la rup cuando no destructivas Por ejemplo, la Los jóvenes, actualmente mejor equi
dad renace en formas nuevas y que tura de la solidaridad de base, y el sen difusión impresionante de la droga en- pados a nivel intelectual, deberían sa
otros son los ambientes y culturas timiento de culpa consiguiente a la re tre los jóvenes estudiantes es frecuen- ber reaccionar contra la fascinación de
—despertadas en la política, la teología pulsa de la tradición cultural (repulsa temente síntoma de un "vacio de valo la exaltación misticoide Pero tendrán
y el trasiego viajero de maestros orien- vivida como " t r a i c i ó n al p a d r e " y res y de intereses" que denuncia graves que encontrar en las iglesias no sólo
tales y turistas— en los que la juventud "abandono de la protección afectiva de carencias educativas pero puede ser una ayuda mas inteligente para consoli-
se juega su porvenir inmediato en el la madre") Ante la negativa opuesta también una búsqueda de experiencias dar racionalmente sus convicciones de
campo de la religiosidad Tanto un ex- por la sociedad adulta a favorecer cohe- no usuales, de conocimientos sensoria fe, sino también el calor de un encuen-
tremo como el otro son muy diferentes r e n t e m e n t e la institucionalizacion de les e intelectuales mas refinados y hasta tro comunitario (que se haga juvenil
del ambiente tradicional Sena difícil los nuevos valores, a falta de solidos sed de exaltaciones "místicas" (en suje- mente festivo mediante la aportación de
decir que es peor, aunque tampoco pue apoyos de asociaciones autónomas, sin tos muy dotados mentalmente y priva- medios expresivos atrayentes, como la
de aventurarse que no sea arriesgado vinculaciones ideológicas y organizan dos de experiencias religiosas normales música y el debate democrático), en
vas seguras con otros grupos de "margi- plenamente satisfactorias) donde encuentre su satisfacción la ne
8 VARIEDAD DE ESPIRITUALIDADES JU nales" y "excluidos" muchos de los jo- La tendencia al misticismo parece ser cesidad "innata" de experiencia religio
VENILES - En el fluir de la lenta "co- venes contestatarios (quiza la mayor un rasgo dominante de muchos jóvenes sa y al mismo tiempo social
rriente cultural" (la "revolución silen- parte de la población estudiantil) se han (sobre todo de origen socio cultural su
ciosa" de R Inglehart) parecen partici sentido "perdidos" y han preferido vol- penor) El pulular de movimientos juve P G Grasso
p a r casi todos los jóvenes, aunque ver a la "casa del padre" y a la según mies misticoides, de orientación irra
muchas veces sin una clara conciencia dad del "seno materno" Esto no signifi- cíonalista y esotérica, es una prueba
de la dirección del flujo de la transición ca necesariamente un retorno a las mas de esta orientación "espiritual" II Experiencias espirituales 1 0
"Toda la juventud se encuentra en esta ideas del pasado una renuncia pura y Baste citar, por ejemplo, el "Jesús mo-
do de emigración, incluso los que no se simple a la utopía, sino mas bien una vement" que se difundió sobre todo en PREMISA Los jóvenes de hoy viven la
van cambian de país cultural y, por tan caída del impulso a la acción coherente el mundo anglosajón a comienzos de los experiencia madurativa de un mundo
to, de personalidad" (P G Grasso) Sin para "realizar la utopía", una situación anos 70 y que comprende grupos muy en cambio Insertos en la llamada socio
embargo, las soluciones de comporta de armisticio con las instituciones del dispares, pero orientados todos ellos a cultura de la racionalización, del plura
miento de este cambio cultural no son staíu quo Las consecuencias de esta huir de las tentaciones del sexo y de la hsmo y de la secularización, padecen y
homogéneas La fenomenología de las situación en el comportamiento son di- droga mediante la polarización afectiva estimulan a la vez la dinámica del cam-
conductas juveniles se muestra muy va versas mientras que ciertos grupos ju- en la figura "comprometida" de Cristo bio individual, social y cultural, a través
riada y hasta contradictoria en muchas veniles que no han cedido al "chanta (a diferencia de otros grupos que se ins de la cual intentan vislumbrar los hori
ocasiones je político-cultural" siguen en la lucha piran en el mundo mas "pasivo" de las zontes del "mundo nuevo" y del "hom-
Al proponer el esquema de tipología (incluso armada) por la afirmación de religiones orientales) Dejando aparte el bre nuevo" que ansian Por esto luchan
juvenil se ha formulado la hipótesis de los nuevos valores (en organizaciones hecho de que esta "Jesús revolution" se y sufren, trabajan y esperan, estudian y
una multiplicidad de modelos de com- autónomas o dentro de los partidos de instrumentalizo muy pronto en prove rezan Por esto buscan, sirven y crecen
portamiento relacionados con una plu masa), gran parte de los jóvenes, des- cho de fines comerciales (recuérdese la Pero ¿cuales son las luces y las som-
ralidad de tipos psicológicos y de posi- pués de aislarse, se han "acomodado" a explotación del espectáculo Jesús Chnst bras de su búsqueda, los surcos fecun-
ciones culturales El análisis, aunque las exigencias del sistema (que se han Superstar) se puede reconocer que el dos de su servicio, las condiciones con-
meramente empínco, de las diversas hecho aun mas rígidas por las dificulta- fenómeno de los "Jesús people" —como cretas de su crecimiento?
expresiones actuales de vida de los jo des coyunturales del subsistema econó- antes el de los beatmks y el de los hip Los jóvenes son hijos de nuestro
venes pone d e relieve una variedad de mico) De aquí el clima general de es- pies— es signo de una necesidad, social tiempo y reflejan con agudeza y fidelí
781 Jóvenes
Jóvenes 780
creta y cotidiana palpa el joven su capa- res, de metas y de expectativas, crea en
d a d sus virtudes y sus defectos, sus an- mientos y por la adquisición y partici los jóvenes una insatisfacción y una ín
cidad y sus posibilidades efectivas,
helos y sus desilusiones, sus esperanzas pación en esas actitudes, se ha conver seguridad contra las que reaccionan
asume gradual y conscientemente su
y sus angustias sus certezas y sus per tido muchas veces en el terreno común bien marginándose de la sociedad (hip-
responsabilidad, aprende a compartir y
plejidades, aun cuando bajo ciertos as donde los jóvenes se encuentran, se pies), bien rebelándose violentamente
a ser corresponsable, experimenta la
pectos representan la denuncia contes abren a los demás, se reconocen mutua contra ella (grupos subversivos)
fuerza de las dificultades, confronta y
t a t a n a de sus limites Se han dado mente y se apoyan Todo esto no les quita a los jóvenes la
criba sus ideas mediante la reflexión y
cuenta —sobre todo en los últimos diez A pesar de ello ciertos núcleos de jo posibilidad de observar en ese terreno
el dialogo Mas para que esto suceda, es
años— de que el nuestro es un tiempo venes han sabido romper los duros vin pluralista tan caótico ciertas semillas
urgente "un repensamiento de los con
de paradojas amor/violencia participa culos de este conformismo para valorar fecundas que podrían hacer germinar la
tenidos de la educación intelectual, so
ción/marginacion, verdad/confusión algunos puntos positivos de la sociedad sociedad nueva para el hombre nuevo
cial política y sindical, sobre la necesi-
gozo/dolor hberacion/masificacion, un r a c i o n a l i z a d a l u c h a n d o c o n t r a los Descubren, por ejemplo, la necesidad
dad de capacitar para moverse en una
tiempo en el que el riesgo ha sustituido pseudovalores que ésta defiende y pro urgente de volver a lo esencial, de
sociedad que adquiere cada vez mas las
al heroísmo, el éxito ha sido computado mueve y comprometiéndose en concre adueñarse de si mismos de encontrar
características de una maquina cons
como victoria, el ínteres económico ha to a construir una sociedad alternativa un sentido profundo a la existencia de
trictiva y represiva, capaz de suprimir
ocupado el puesto de la grandeza mo centrada en el hombre y al servicio de abrirse a una esperanza que trascienda
radicalmente la tendencia a usar de la
ral, el hedonismo ha reemplazado al el Son ya un hecho ciertos grupos, aso las necesidades inmediatas y la vulgari-
razón con vistas a las opciones funda
amor, las opiniones de moda se han elaciones movimientos —políticos so mentales de la vida" 16 dad de lo cotidiano, de exigir la preemí
arrogado la función de la verdad Por cíales religiosos, recreativos— desarro nencia de los valores sobre las estructu
eso desean tener experiencias de ello de ¡Jados en estos últimos años, creados 2 LA EXPERIENCIA DEL PLURALISMO - ras Llegan incluso a vislumbrar que es
una forma consciente, o sea conocer y por y para los jóvenes a fin de realizar La sociedad pluralista actual, esto es, la precisamente la sociedad pluralista
juzgar para actuar luego leer nuestro algunas de sus exigencias mas urgen sociedad que protege el pluralismo —frente a la sociedad ideológicamente
tiempo valorar situaciones, personas tes s e g u n d a d y c o r r e s p o n s a b i l i d a d como un valor que genera un régimen homogénea— la que ofrece mayores ga-
acontecimientos relaciones institucio contra el eficientismo participación so- de competitividad cultural, plantea a rantías a la libertad de conciencia, pro
nes, y obrar, hacer cambiar, por eso se cio política y solidaridad contra la des los jóvenes problemas y posibilidades voca un amplio florecimiento de ideas,
muestran especialmente sensibles para responsabihzacion verificación y afir nada indiferentes" Los jóvenes exigen ofrece estímulos al pensamiento y a la
captar las causas mas macroscópicas macion de los valores perennes contra independencia frente a tradiciones, nor- investigación, abre el camino a la cola-
del cambio, para señalar sus problema el consumismo Estas exigencias si por mas, instituciones y autoridades de todo boración, favorece la solidaridad, la
ticas y para descubrir sus consecuen un lado han nacido en un clima de cnti tipo, a fin de realizar la experiencia de concordia, el respeto mutuo La misma
cías En particular, parecen intentar la ca y de repulsa de la sociedad racionah la permisividad y de la anomia Aceptan experiencia religiosa se ve en parte es
experiencia de las alienaciones y posibi zada y son un índice de las carencias de acnticamente esa permisividad, justifi timulada por el pluralismo, por el im-
lidades de algunos fenómenos contem la socialización familiar escolar o ecle candóse con la afirmación de que la ín pulso que este ofrece a la libertad de
poraneos la racionalización, el pluralis sial por otro lado son mas bien un signo hibicion social y cultural modifica es conciencia, haciendo mas coherente y
mo la secularización de madurez de los jóvenes de hoy, ya tructuralmente al hombre, haciendo responsable la adhesión a la religión El
que expresan una orientación y una que actué sienta y piense en contra de joven, una vez que ha escogido vivir su
1 LA EXPERIENCIA DE LA RACIONALIZA tensión hacia valores mas altos del su ínteres natural En nombre de la fe, se da cuenta de que necesita una
CIÓN - A medida que la sociedad se ha hombre y hacia unas actitudes de las autonomía anulan entonces todos los mayor interiorización de los valores re-
ido desarrollando en el aspecto tecnolo cuales y para las cuales vivir12 Por eso vínculos y todos los frenos la pornogra ligiosos y una fuerte y profunda convic-
gico y burocrático esto es con el pro hay que acogerlas y valorarlas en fun fia la droga el sexo se convierten en ción personal para dar al mensaje evan-
greso de la racionalización" se han ido ción de un crecimiento integral y armo medios socialmente aceptados —al me gélico el puesto central que le corres-
extendiendo como una mancha de acei meo de los jóvenes se trata de valo nos en sectores bastante amplios de ponde
te algunos fenómenos que han repercu res unos valores con los que los jove jóvenes— para encontrarse y comum De aquí surge la necesidad de educar
tido particularmente en las jóvenes ge nes juzgan y critican el mundo de los carse entre si En efecto, una vez admi a los jóvenes en el culto a la verdad y en
neraciones el eficientismo, la desres adultos" tido el principio de la libertad absoluta la claridad de ideas, para prepararlos a
ponsabilizacion el consumismo Y los En este contexto resulta de suma un ya no es posible trazar los limites entre discernir a recuperar categorías de jui
jóvenes han experimentado frecuente portancia "(preparar al joven) para un lo licito y lo ilícito, lo bueno y lo malo cío fundamentadas y criticamente cri-
mente sus consecuencias absorbiendo recto uso de la racionalidad sustancial el valor y el antivalor "Si se nos ofrecen badas, para hacer frente a la relativiza
lentamente el espíritu de la lógica del en contraposición y como correctivo del todos los placeres del mundo, dicen los cion creciente 1 ' y purificar las vivencias
tener de la dinámica del arribismo, de abuso tan generalizado de la racionali jóvenes, ¿por qué no ir gustándolos uno juveniles de toda efervescencia mítica
la marginacion estructural, de la confu dad puramente instrumental" u esta tras otro', ¿por que no probar esos no constructiva Solo asi la generación
sion de los valores De ahí han derivado preparación lleva consigo la toma de comportamientos distintos cuyo lujoso joven se convertirá realmente en fer-
desequilibrios tensiones soledad, frus conciencia de los numerosos condicio prestigio pregonan los medios de comu mento que impulse a la sociedad a dar-
tragones tal como había previsto ya namientos socio culturales a los que nicacion', ¿por qué no probar la droga se un orden mas unitario y estimulara a
por otra parte, la sociedad racionaliza- esta sujeto el joven, que tienden a que si nos trae una nueva experiencia'" 1 8 la humanidad a buscar los caracteres
da que intentaba ofrecer falsos reme brantar su libertad y un proceso inten No se buscan ya las normas en co universales que hagan posible el camino
dios permitiendo y favoreciendo —pn cíonal de "educación para la critica" rrespondencia con los valores absolutos hacia la unidad y la fraternidad, de ma-
mero ocultamente, pero luego de forma orientada y anclada concretamente en y ni unas ni otros se atienen a la rea nera que, ante todo, el hombre se vea
cada vez mas manifiesta— el uso de una experiencia cotidiana de los hechos Udad total y a las necesidades concretas Ubre de lo que le impide ser feliz Sólo
medios liberadores y gratificantes como vividos juzgados y valorados" 15 y esto de los jóvenes De ahí se sigue un esta asi se creara la urgencia de realizarse
la droga la evasión, la violencia y el no solo en un macromvel (la Iglesia, el do de anomía que, al no estar aun la en la a u t é n t i c a libertad, e n t e n d i d a
misticismo El consenso sobre la efica- partido, la fábrica), sino también en un personalidad juvenil organizada esta- como capacidad de autodeterminación
cia de estos medios, sostenido por la ad micronivel (la familia, la escuela) Efec blemente en torno a un sistema de valo- derivada de la razón, que nos hace jue-
hesión conformista a esos comporta tivamente solo en la exnenencia con
785 Jóvenes
Jóvenes 782
que, al abrirse a la realidad y al descu cuanto mas bien una liberación de los
e e s y responsables d e nuestras propias institucional de la tendencia a elegir y brir los graves problemas que afligen al males de este mundo el hambre, las en-
acciones y nos lleva a vivir en la con- construir religiones "privadas" o "invi- mundo, consideran la construcción de fermedades, las guerras, la injusticia,
ciencia y en el dominio de nosotros mis sibles" (secularización socio cultural) 22 un futuro mejor, de un mundo mas hu- las condiciones de subdesarrollo, las dis-
mos y en el respeto a los valores ob- La secularización socio-cultural afee mano, como el ideal capaz de compro
jetivos criminaciones raciales
ta profundamente de una u otra mane meter toda su existencia
ra, a todos los jóvenes la secularización
de la conciencia, por el contrario, reper- Otros jóvenes, por el contrario, se con b) La experiencia del comprometí
3 LA EXPERIENCIA DE LA SECULARIZA
cute mas —al menos por ahora— en vierten en paladines de un "cristianismo do La experiencia del joven comprome-
CIÓN Teniendo en cuenta todo lo que horizontal", reduciendo la religión al
se dijo en la primera parte de este ar ciertos grupos restringidos y se expresa tido, rara todavía en la sociedad actual
—según el modo de percibir la seculan compromiso en las realidades terrenas, por ser incomoda, inteligente e inquie-
ticulo sobre la vida espiritual juvenil
—entendida como la traducción al com- zacion de la religión en si misma o en al servicio de los demás El mandamien- tante, es propia de los jóvenes que han
portamiento de ciertas orientaciones de relación con su inserción social— en las to de la —«-caridad con el prójimo adquie advertido y experimentado, y quiza su-
valor sacadas de ciertos grupos de per dos categorías extremas del "disenso" o re de este modo la primacía exclusiva, frido, el impacto de la socio cultura en la
tenencia y de referencia— y ante algu del "compromiso" La presión cada vez pero solo para la búsqueda de una solí religión católica, pero que han sabido
ñas experiencias juveniles en la socie mas urgente de estas dos categorías so dandad cuyo fundamento es puramente también intuir la vitalidad que le es pro-
dad pluralista y racionalizada de hoy bre la masa de los jóvenes nos obliga a social, sin una perspectiva de fe Como pia y que se ha ido expresando —a partir
entramos ahora en la parte viva del pro señalar algunas implicaciones que dan muy bien señala A Gehlen a proposito sobre todo del Vat II— en propuestas
blema de la secularización la clave interpretativa de las experien- de la situación actual de la Iglesia, el concretas en favor del hombre y de la
cias religiosas del joven disidente y com compromiso social sustituye a los gran sociedad La experiencia de este impac-
Las incidencias de la sociedad secula- prometido y las dos lineas tendenciales des temas tradicionales de la salvación
rizada en los jóvenes tienen que anali to les ha hecho caer personalmente en la
zarse a partir de una interpretación del
hacia las que se han ido orientando los la cruz la redención, la gracia 24 Tam- cuenta de que el mensaje cristiano es
jóvenes de los años 70 bién esta toma de posición radical es hoy mas que nunca un mensaje escanda-
hecho de la secularización lo mas co
rrecta y realista que sea posible Esa ín signo de un modo típicamente juvenil de loso que la masa rechaza o ignora por
terpretacion subraya el hecho de que la situarse ante los valores, esto es la abso estar implicada en múltiples intereses
a) La experiencia del disidente Las
religión católica va perdiendo impor experiencias del "disenso" propias de lutizacion y la mitificacion, que acompa secundarios e inmediatos, y pagan en su
tancia a nivel social e individual que los grupos juveniles que aceptan las teo ñan casi inevitablemente a la nueva si- persona la opción de ser cristianos Esta
ciertos sectores de la sociedad y de la rías de la inutilidad o de la muerte de la tuación de los jóvenes dentro de la opción lleva consigo el compromiso coti-
cultura se apartan de la Iglesia, que religión sin mas, presentan una multiph sociedad actual diano de anunciar el valor de cada uno
existe cierta crisis de las conciencias, cidad de expresiones que van desde ia de Jos hombres y su llamada a una salva
etcétera, pero destaca igualmente que Otra tendencia que aparece en las 11 cion ultraterrena, de denunciar con fir-
oposición indiscriminada y abierta a la las del "disenso" es el compromiso por
el catolicismo, al no ser totalmente de Iglesia hasta la corrosión subterránea de meza todos los condicionamientos que
pendiente de la sociedad no esta obh los valores religiosos Las experiencias la realización individual Este compro humillan la dignidad de la persona, de
gado a seguir la secularización unidi mas corrientes del "disenso" son las de miso, si por un lado revela una gran pre denunciar con realismo todo lo que ím
reccional e irreversible que sigue la los jóvenes que, en su intento de valori- ocupación de promoción humana, por pide al hombre vivir una experiencia hu-
sociedad El catolicismo tiene en si mis zar algunas propuestas de la sociedad otro va acompañado de la repulsa total e mana de contribuir personalmente a la
mo una vitalidad que le viene del men racionalizada y pluralista o de llevar a indiscriminada de la ley moral objetiva, superación de los males que sufre la hu-
saje que intenta ofrecer al mundo y que cabo un compromiso con las ideologías vista como limitación de la libertad de manidad Es una opción que no los alie-
condiciona en gran parte su modo de ateas de que esta informada la cultura decidir y de actuar En esta situación el na de la realidad, sino que los inserta en
ser en la sociedad Es el mensaje, la contemporánea, llegan a considerar los joven tiende a identificar la religión con ella de una manera distinta de como lo
autocomprensión de este mensaje lo valores socio económicos como el para la búsqueda de la identidad personal 25 o hace el disenso, brindándoles la expe-
que confiere al catolicismo una vitali- metro de la moralidad y, consiguiente- —como dice E Bloch— con la interiori riencia de la construcción de un mundo
dad una continuidad y una creatividad mente confunden la moral con la efica- zacion total de la trascendencia para mejor, pero como colaboradores del
(de la que son signos evidentes el Vat II cia, el bien con la utilidad y el éxito, tender continuamente hacia el "no-ser Dios creador, de la solidaridad con los
y el decenio postconcihar) en cierto sosteniendo incluso a veces que es la todavía" 2 6 llegando a experimentar demás, pero como miembros vivos y res
sentido independientes de la socio praxis social la que define lo que es ver- como culpa la negativa a alcanzar la pro ponsables del pueblo peregrino de Dios,
cultura en que esta inscrito aun cuando dadero y falso De esta manera apoyan pía identidad, el no enfrentamiento con
esa vitalidad no lo libre de crisis ínter de la inserción en la histona, pero como
de una forma acritica, el establecimien- los riesgos que lleva consigo la realiza historia de salvación que, aunque tenga
ñas y externas 20 En esta situación de to de una moral atea, materialista de cion personal, la rendición ante el indi-
' vitalidad secularización" los jóvenes su pleno cumplimiento en la vida eterna,
origen marxiano y marcusiano, que ín vidualismo y la rutina Por eso reacciona comienza ya en este mundo Es una op-
se encuentran ante el doble problema tenta sustituir a la moral teísta, que. se- enérgicamente contra cualquier forma
de la adhesión/repulsa de las verdades gún ellos aliena al h o m b r e Siguiendo ción que, aunque no los inmuniza contra
de alienación que atente contra la iden- las numerosas complicaciones de la so-
y valores que propone la fe cristiana y por este camino, aceptan las teorías que tidad personal en el ámbito del trabajo,
de la adhesión/repulsa de la Iglesia que reducen la "trascendencia" a lo huma ciedad moderna, lejos de colocarlos en
del consumo, de la escuela, del tiempo una actitud de rechazo del catolicismo,
anuncia y garantiza esas verdades Los no, a la sociedad futura por construir y libre, de la información , aunque se ol
dos problemas son importantes, aunque atacan violentamente toda instalación los capacita para dar el paso desde un
vida la alienación que sufre al rechazar a cristianismo consuetudinario y pasivo a
a niveles distintos (tanto cualitativa conformista y tranquilizante en unas es- Dios y su acción salvadora La búsqueda
como cuantitativamente) el primero es tructuras socio-culturales que frenan el un cristianismo consciente y activo, des-
signo de la situación de transición de de realización personal, centrada casi de un cristianismo tímido e inepto a un
compromiso concreto de construcción exclusivamente en la autonomía de pen-
los valores que preocupa a los jóvenes de la historia, esto es, usando la termi- cristianismo decidido y militante, desde
de hoy (secularización de la concien- samiento y de acción, impide de hecho a un cristianismo individual y separado a
nología de E Bloch. rechazan la falta de los jóvenes aceptar el mensaje evangéh
cia)21 el segundo es expresión de la cri- compromiso por la utopia concreta 2 5 un cristianismo comunitario y asociado,
sis de pertenencia d e la contestación Esta experiencia es propia de los jóvenes co como mensaje de salvación Entre desde un cristianismo indiferente e in-
otras cosas porque la salvación que ellos sensible a un cristianismo comprometí-
buscan no es tanto una salvación total
Jóvenes 784 785 Jóvenes

do Los capacita p a r a reafirmar en su de forjar la propia identidad, viniendo cristianos, de actitudes, modelos de cion religiosa en los colegios de la Iglesia
conciencia y para traducir en la vida la asi a equipararse con la religión consí pensamiento, comportamientos y fun (FERE) Instituto de Sociología y Pastoral Aplí
opción de Cristo única respuesta a todos clones que poco a poco habrán de con cadas, Madrid 1969 y los informes FOESSA de
derada por los sociólogos hasta ayer las notas siguientes —(2) Informe FOESSA Es
los problemas d e l h o m b r e y de la como el factor integrante por excelencia vertirse en la fuente de su orientación tudios sociológicos sobre la situación social de
historia a nivel personal y social cognoscitiva y operativa La jerarquía España, Madrid 1976 593 —(5) Síntesis actúa
Para vivir esta opción, le exigen a la En esta confrontación entre religión y cristiana de los valores tiene que volver hzada del III Informe FOESSA Madrid 1978
Iglesia, con razón, q u e sea mas abierta a política se presenta también una doble a adquirir el significado fundamental en 348 —(*) Estudios sociológicos sobre la sitúa
los pobres, mas responsabilizada en su las opciones juveniles, tiene que ser el cion social de España Madrid 1978 598 —(')
toma de posición los disidentes optan Ib 599 —(8) Una Iglesia que celebra y que ora
destino, mas fraternal, mas sencilla, mas por un proyecto político rechazando la filtro a través del cual valorar toda la Sal Terrae Santander 1976 115ss — (') Estu
democrática mas comprometida con el propuesta religiosa, los comprometidos vida, el objetivo y el fundamento de dios sociológicos 597 —(*) /* —(•) Cf J M
hombre, mas sensible a lo nuevo mas d e s c u b r e n la a u t e n t i c i d a d religiosa toda búsqueda y de todo servicio Mas Vázquez La Iglesia española contemporánea
animosa y optimista 27 Le piden a la como base para un dialogo entre reli- para que se inicie y se lleve a cabo este oc (nota 1) 283—('") Esta segunda parte es
Iglesia que les presente con coraje un gión y política La actuación concreta proceso, hay que educar con la verdad y trechamente unida a la exposición psico
de esta doble polaridad señala una cla- sociológica de la primera se propone señalar
tipo de experiencia por el que valga la en la verdad, o sea, motivar a fondo a algunas repercusiones estructurales institu
pena arriesgar la vida darlo todo En- ra inclinación en favor del valor políti- los jóvenes para que disciernan la ver clónales en la situación juvenil para comple
tonces es cuando adquiere todo su relie- co en el sentido de que tiende a con- dad (anuncio) y encarnen en la vida tar el cuadro de referencia dentro del cual si
ve la afirmación de que la religión "re- v e r t i r s e en el valor c e n t r a l , en la diaria las exigencias de la verdad que tuar las eventuales y mas oportunas opciones
siste como factor de educación de los instancia máxima de la escala de valo se propone (testimonio) Y todo esto ha educativas de fondo Intenta ademas concre
res, en el factor capaz de determinar de realizarse en la situación concreta, o tar las "posibilidades ' que la sociedad actual
jóvenes de hoy solo cuando se palpa su aun en medio de su complejidad caótica ofre
esencial no extrañeza, mejor dicho, su una reorganización de la personalidad sea, la comunidad eclesial, la comum ce a los jóvenes y que los mismos jóvenes so
adecuación a las experiencias cultura- hasta convertirse en la base de un pro dad parroquial, el grupo de compromi- bre todo en un pasado muy reciente han sabí
les, políticas, profesionales, familiares ceso propio y verdadero de resocializa so, entendidos como lugares de forma- do reconocer y valorar abre el camino a la
sexuales y eticas de los jóvenes en otras cion, en el filtro a través del cual valo ción de la conciencia a través de la comprensión de que un proyecto integral de
palabras cuando puede percibirse como rar la totalidad de la experiencia Y presencia y de la propuesta critica de educación en la fe de los jóvenes tiene que
todo esto con el nesgo que lleva consigo confrontarse críticamente con la situación que
elemento esencial del proceso de libera- los valores, lugares en los que el joven puede echar por tierra dicho proyecto o sea
una valoración unilateral de la política se autoconstruye en la vivencia cotidia-
ción y de promoción de la personalidad propone completar el cuadro de la situación
dejar a los jóvenes en un honzontahsmo
del individuo y de la sociedad" 28 cerrado, ensanchando cada vez mas el
na a través de una asimilación al mismo juvenil dentro del cual habrá que colocar las
tiempo vital y refleja (no una sin la opciones educativas esto es los criterios los
área de la disensión y haciéndolos cada objetivos las condiciones de la intervención —
CONCLUSIÓN La panorámica expuesta vez mas incapaces de captar aquellas otra) de los valores cristianos encarna (") Para una reflexión mas analítica y concre
hasta aquí me mueve a formular una aperturas e innovaciones que trascien dos en las formas de participación de ta sobre la repercusión de la racionalización
pregunta ¿Existe algún punto en común den la pura realidad de los acontecí colegiahdad, de libertad, de tolerancia, en la actualidad cf E Rosanna Mondo m
entre comprometidos y disidentes entre mientos de corresponsabihdad y de dialogo pro cambiamento e formazione alia vita religiosa
los dos extremos de una experiencia tan movidas por el Vat II en las que el jo Prospetuve socwlogiche en "Riv di Scienze

También podría gustarte