Está en la página 1de 8

Liceo Andrés Bello

LENGUA Y LITERATURA
2° Abril 2022

EVALUACIÓN COMPRENSIÓN LECTORA 2° MEDIO


NOMBRE: _____________________________________________________________ CURSO:
INSTRUCCIONES:
1. Esta prueba consta de 20 preguntas de selección múltiple. Cada una tiene 4 opciones
señaladas con las letras a, b, c y d. Una sola es la respuesta correcta.
2. El puntaje total es de 20 puntos = nota 70, 60% de exigencia = 4.0
3. Dispone de 45 minutos para realizar
4. Eje temático: Narrativa - Lírica.

OA 8: Formular una interpretación de los textos literarios leídos o vistos, que sea coherente con su análisis,
considerando:
• Una hipótesis sobre el sentido de la obra, que muestre un punto de vista personal, histórico, social o universal.
• Una crítica de la obra sustentada en citas o ejemplos.
• Los antecedentes culturales que influyen en la visión que refleja la obra sobre temas como el destino, la muerte,
la trascendencia, la guerra u otros.
• La relación de la obra con la visión de mundo y el contexto histórico en el que se ambienta y/o en el que fue
creada, ejemplificando dicha relación

Texto 1
1. “El excesivo formalismo ritual en que al parecer lo habían dejado caer los sacerdotes o Brahamanes,
provocó, en el siglo VI A.C. la reforma del Brahamanismo, dando origen al Budismo. El autor de esta reforma
fue Buda, cuyo nombre verdadero es Siddharta Gautama, hijo de la familia real de los Sakyas, que reinaba en
Kapilavastu, en la frontera del Nepal.

2. Según la leyenda, los budas son héroes de Santidad que, gracias a sus buenas acciones han merecido
llegar, después de reencarnaciones, al Nirvana. Sin embargo, antes de entrar en él deben pasar todavía por
una última reencarnación se los llama Bodhisativas. Ahora bien, en este estado de Bodhisativa el futuro de
Buda reunió en asamblea a de dioses para comunicarles que había llegado el momento en su última
reencarnación y que éstos debían elegir la familia en la que él debía reencarnarse. Así los dioses eligieron al
rey Sudhodana de Kapilavastu.

3. De viva inteligencia y espíritu reflexivo y meditabundo, el joven príncipe, se casó y tuvo un hijo. Sin
embargo, ni los encantos de la vida familiar, ni las diversiones y comodidades de la Corte, satisfacían su alma.
Y cuenta la leyenda que un día en el transcurso de un paseo por los jardines de la Corte vio sucesivamente a
un anciano, un enfermo y un cadáver, y tuvo en estas tres imágenes la clara visión de la realidad del dolor
representado en la vejez, la enfermedad y la muerte. Luego encontró en su camino a un monje apacible, y se
sintió inspirado a seguirlo en busca de la meditación y la paz. Desde ese momento practicó durante siete años,
al más riguroso ascetismo en compañía de cinco monjes. Sin embargo, no pudo encontrar la paz que buscaba,
y decidió huir de sus compañeros. Mas un día sentado al pie de la higuera, tuvo la gran revelación: recibió la
sabiduría perfecta. Corrió entonces al encuentro de sus antiguos para comunicárselos y convencerlos de su
doctrina. Después se dedicó a la predicación pública hasta el fin de su vida ocurrida a los ochenta años.
4. Así Siddharta Gautama, Buda, con su nueva doctrina consiguió abolir los sacrificios cruentos, fundó
múltiples monasterios de monjes con votos de pobreza, obediencia y castidad, y generalizó en la India la
piedad, no sólo hacia todos los hombres, sino hacia todos los seres vivientes, nada dejó escrito, pero sus
discípulos, después de su muerte, celebraron tres concilios para fijar los libros sagrados, la disciplina de la
nueva religión y los estatutos de la orden monástica por él fundada.

5. Difundido por monjes y peregrinos a todo el continente asiático el Budismo influyó inmensamente en el
desarrollo espiritual de Asia hasta el día de hoy.

Comprender: entender información textual.


1) Según el texto, Siddharta Gautama tuvo la gran revelación cuando

A) se casó y nació su primer hijo.


B) estaba en estado de Bodhisativa.
C) estaba sentado al pie de una higuera.
D) vio a un anciano, un enfermo y un cadáver.
.

Comprender: entender información textual.


2) Bodhisativa corresponde a

A) la llegada de Nirvana.
B) la última reencarnación.
C) el paso de Buda a Dios.
D) la primera reencarnación.

Comprender: entender información textual.


3. De acuerdo a lo leído, podemos afirmar que el Budismo se originó
A) para cumplir la leyenda.
B) al reformarse el Brahamanismo.
C) por el excesivo formalismo ritual de los budas.
D) cuando Buda esperaba su última reencarnación

Analizar: Reflexionar sobre la información


4. De acuerdo a los párrafos 4 y 5, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?

A) Siddharta Gautama tuvo una larga vida.


B) Siddharta Gautama realizó grandes obras.
C) Siddharta Gautama predicó públicamente su doctrina.
D) El Budismo no alcanzó a transformarse en una disciplina por la muerte del Buda.

Inferir: Deducir información nueva considerando la información entregada.


5. El tema central de la leyenda mencionada en el segundo párrafo es
A) las obras realizadas por el Buda.
B) la llegada de los budas al Nirvana.
C) los requisitos para alcanzar la reencarnación.
D) la historia de la juventud de Siddharta Gautama.

Interpretar: Explicar o declarar el sentido de algo.


A continuación se presentan dos extractos que cuentan con una palabra subrayada. Escoge la alternativa
que represente mejor el significado de la palabra subrayada. No olvides tener en consideración el contexto
en el cual se encuentra, así sabrás mejor el sentido que le otorgó el autor.
6) “El excesivo formalismo ritual en que al parecer lo habían dejado caer los sacerdotes o Brahamanes,
provocó, en el siglo VI A.C.

a) Orden
b) Ejemplo
c) Protocolo
d) Desorden

Interpretar: Explicar o declarar el sentido de algo.


7) De viva inteligencia y espíritu meditabundo, el joven príncipe, se casó y tuvo un hijo.

a) Reflexivo
b) Abstraído
c) Preocupado
d) Concentrado

Aplicar: Utilizar la información o el conocimiento.


8) A qué género literario pertenece la leyenda de Siddharta Gautama?

a) Informativo
b) Lírico
c) Dramático
d) Narrativo
Texto 2

QUÉ ES UNA BATALLA DE LOS GALLOS?


Suzannah Larke / Red Bull Content Pool, 13 Julio 2017

1.- ¿Qué es un MC? ¿Qué es el freestyle? ¿el rap? Hagamos un recorrido a vuelo de gallo por su
historia. Estas batallas tan comunes en nuestro largo y ancho territorio hacen parte de la cultura Hip-
Hop, movimiento urbano que nace en E.E.U.U. en el Bronx, un barrio de New York a finales de los 70s
como respuesta a la segregación y discriminación hacia la población afroamericana. Todo comenzó
como una fiesta en el gueto donde los vecinos de la comunidad se reunían en las calles a bailar, y en
general a expresar un mensaje de inconformidad y resistencia al sistema.

2.- Inicialmente estas fiestas se valían de un Disc-jockey (DJ), que colocaba vinilos de funk, soul y disco
haciendo mezclas de beats en vivo. Con el tiempo se vio la necesidad de que estas mezclas fueran
acompañadas por una voz que animara al público e hiciera las veces de host (anfitrión) de los eventos;
ese momento histórico sienta las bases del Rap, que sus siglas en inglés sirven para referenciar el
término Rhythm And Poetry (ritmo y poesía), una combinación entre la tradición poética afroamericana y
la música que emergía de las fiestas Neoyorquinas. Y así, de toda esta revolución nace el maestro de
ceremonia o microphone controller cuyas siglas corresponden a M.C. Este nuevo elemento de poesía
hablada terminó siendo la conocida “improvisación” o Freestyle.

3.- Así como nuestro planeta cuenta con agua, aire, fuego y tierra, el mundo del Hip-Hop también tiene
cuatro elementos: DJ, MC, Break Dance (danza urbana) y Graffiti, todos provenientes del mismo
contexto histórico. Existen muchas teorías sobre el origen de estos oficios, pero por el contexto
sociocultural del momento estos 4 elementos se asociaron inmediatamente a la cultura Hip-Hop de los
guetos exclusivamente de color, fundamentado en su naturaleza callejera y clandestina que
rápidamente fue estigmatizada por el resto de la comunidad. Los MC’s rompieron el cascarón,
caminaron, evolucionaron y crecieron para dejar de ser polluelos. Algunos se quedaron en el camino,
otros se convirtieron en gallinas, pero solo los más duros lograron convertirse en gallos, gallos legítimos,
llenos de conocimiento que usan como escudo y espada.

4.- ¿Y cómo se da la batalla desde el ruedo?


Todo empieza con dos MC`s en la gallera. Hacen un cara y sello para ver quién empieza y arrancan a
improvisar.
El primer gallo empieza con su ataque durante 1 minuto, pavoneándose e intentando hacer quedar en
ridículo (aunque de manera inteligente) a su oponente.
El rival responde y ataca durante un minuto. Acaba, cambia el beat y arranca de nuevo otro ataque por
otro minuto.
Finalmente, el MC que comenzó, termina improvisando durante un último minuto. De esta manera se
completa una estructura rítmica 1-2-2-1. La estructura clásica de improvisación.
Paralelamente, el jurado que es compuesto por 3 MC’s bien respetados por la escena, están evaluando
quién tuvo la mejor fluidez, actitud, las mejores rimas y punchlines para alzarse como el gallo vencedor.
Este es uno de varios formatos de improvisación, hay batallas que se hacen sobre temáticas lanzadas al
azar. Estas miden la capacidad del Mc para rimar sino también su cultura general, inteligencia y lucidez
mental.
5.- Así pues, como juglares, vallenatos, trovadores o jazzistas estos gallos están listos para soltar las
mejores rimas en la décima edición de Red Bull “Batalla de los Gallos” en nuestro país y coronarse
como el más fino de todos.

Comprender: entender información textual.


9.- ¿Qué significa la palabra RAP?
a) Rima y policía
b) Rima y poesía
c) Poesía y ritmo
d) Resistencia a través de la palabra

Inferir: Deducir información nueva considerando la información entregada.


10.- Por qué fue rápidamente estigmatizada la cultura hip-hop?

a) Porque se oponían a la cultura musical mainstream


b) Porque eran grupos violentos que se manifestaban contra el sistema
c) Porque realizaban batallas de gallos ilegales con apuestas clandestinas
d) Porque era una cultura que se asociaba a las fiestas callejeras, la música generalizada y a la
comunidad afroamericana

Inferir: entender información textual. OA3


5. Por qué las personas en el gueto se identificaban con el hip hop?

a) Porque el racismo reinante los hizo redescubrir sus raíces originarias


b) Porque la poesía africana tenía una naturaleza callejera y clandestina
c) Porque utilizaban un sistema de improvisación poética similar al de los guetos de Nueva York
d) Porque nace durante los años 70 en medio de la discriminación y segregación de las personas
afroamericanas.

Interpretar: Explicar o declarar el sentido de algo. OA8

A continuación se presentan dos extractos que cuentan con una palabra subrayada. Escoge la
alternativa que represente mejor el significado de la palabra subrayada. No olvides tener en
consideración el contexto en el cual se encuentra, así sabrás mejor el sentido que le otorgó el autor.

12) Todo comenzó como una fiesta en el gueto donde los vecinos de la comunidad se reunían en las
calles a bailar, y en general a expresar un mensaje de inconformidad y resistencia al sistema.

a) Ciudad
b) Barrio
c) Calle
d) Edificio

Interpretar: Explicar o declarar el sentido de algo. OA8


13) Existen muchas teorías sobre el origen de estos oficios, pero por el contexto sociocultural del
momento estos 4 elementos se asociaron inmediatamente a la cultura Hip-Hop de los guetos
exclusivamente de color, fundamentado en su naturaleza callejera y clandestina que rápidamente fue
estigmatizada por el resto de la comunidad.

a) Encubierta
b) Musical
c) Pública
d) Ecológica

Texto 3

En el mar
tormentoso
de Chile
vive el rosado congrio,
gigante anguila
de nevada carne.
Y en las ollas
chilenas,
en la costa,
nació el caldillo
grávido y suculento, provechoso”
Pablo Neruda, “Oda al caldillo de congrio”

Comprender: Entender información textual. OA4


14. El objeto lírico del fragmento es:
a) el mar.
b) Chile.
c) el congrio.
d) las costas chilenas.

Interpretar: Explicar o declarar el sentido de algo. OA4


15) El verso “…gigante anguila de nevada carne”, hace referencia a:

a) la anguila es gigante.
b) el congrio es grande y rosado.
c) la anguila se encuentra congelada.
d) la carne del congrio es de color blanco.

Analizar: Reflexionar sobre la información OA3


16) El poema anterior tiene como fin:

a) describir una receta.


b) denostar la figura del congrio.
c) alabar la figura del congrio y su caldillo.
d) dar a conocer que el caldillo de congrio existe.
Texto 4
1. Fuimos al cementerio, a despedir los restos de León. Era una cruda mañana de invierno. Ya desde
muy temprano el cielo negro, redondo, tirante nos avisó así, con su forma de paraguas, que iba a
llover. Ahora llovía a cántaros. El viento agitaba los paraguas. El padre y el hermano de León,
abrazados, lloraban. Tiritando, empapado hasta los huesos, con laringitis, estornudos y fiebre cumplí
mi deber: Empecé a leer un discurso fúnebre, en nombre de la redacción de “La Lira”. De pronto vi en
las últimas filas del cortejo ¡A él, al muerto, a León! Estaba gozándome, con la cara oculta entre las
solapas levantadas del impermeable y el gran sombrero. Fue tanta la sorpresa que solté la pata del
paraguas y el paraguas se fue volando con su ala negra. Alguien me lo devolvió respetuosamente.
Continué mi discurso, pero sin gana. Comprendí que León nos había hecho la broma de fingirse
muerto para asistir a su propio entierro y obligarnos a elogiarlo. Entre frase y frase lo espié, y siempre
estaba allí, con las manos en los bolsillos, regocijando. Al terminar el discurso me precipité hacia él,
pero se escurrió entre la multitud. Caminaba rápidamente y a pasos cortos para no resbalar sobre el
empedrado. Lo vi perderse por las callejuelas de la necrópolis.

2. Han pasado varios años. El mundo sigue creyéndole muerto. No me atreví a contar a nadie su
broma pesada. ¡Para qué! No me hubieran creído. León figura ahora en la historia de nuestra poesía:
“Eximio poeta, muerto prematuramente”. Patatín, patatán. Bla, bla, bla. De mi nadie recuerda sino
aquel discurso, que luego publicaron como prólogo a sus poesías “póstumas”. No le perdonaré jamás.
Cada vez que oigo hablar de las poesías de León me viene un ahogo de ira. Espero verlo el

día menos pensado, al doblar la esquina. Me da miedo andar por la ciudad porque sé que cuando lo
vea tendré que matarlo.
Enrique Anderson-Imbert, El
muerto-vivo.

Interpretar: Explicar o declarar el sentido de algo. OA4


17) En el fragmento leído se afirma que

a) el padre y el hermano de León estaban emocionalmente devastados.


b) el fuerte viento provocaba que los paraguas volaran por el cielo nublado.
c) cada vez que el narrador oye hablar de la poesía de León, se descontrola.
d) León se escurrió entre la multitud, una vez que el narrador terminó de leer el discurso.

Comprender: entender información textual. OA10


18) ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas?
I. El funeral de León se desarrolla en un lluvioso día de invierno.
II. El narrador lee un discurso en nombre de “La Lira”.
III. El discurso leído se convierte en un prólogo a la poesía de León.

a) Solo I
b) Solo III
c) Solo II y III
d) I, II y III
INTETIZAR: Simplificar la información, de manera breve y coherente. OA 5
19) La idea principal del segundo párrafo es
a) León ganó un lugar destacado en la literatura, en cambio, el narrador sigue siendo un
desconocido.
b) León pasó a formar parte de la historia literaria, por el contrario, el narrador sólo es recordado
por su discurso.
c) León es reconocido como un poeta célebre mientras que el narrador continúa siendo un
desconocido.
d) León es homenajeado por su aporte a la poesía en oposición al narrador que permanece en el
anonimato.

Inferir: Deducir información nueva considerando la información entregada. OA8


20.- Considerando la siguiente afirmación: “León figura ahora en la historia de nuestra poesía:
“Eximio poeta, muerto prematuramente”. Patatín, patatán. Bla, bla, bla. De mi nadie recuerdo sino
aquel discurso, que luego publicaron como prólogo a sus poesías “póstumas”, se infiere que el
narrador

a) experimenta sentimientos contradictorios hacia León: admiración y repudio.


b) se burla de los académicos ingenuos que destacan la obra poética de León.
c) le molesta profundamente que León sea homenajeado por su breve obra poética.
d) siente envidia hacia León, quien a raíz del “engaño” es reconocido como un gran poeta.

Claves

1) C 2) B 3) B 4) D 5) B 6) C 7) A 8) D 9) B 10) D
11) D 12) B 13) A 14) C 15) D 16) C 17) A 18) D 19) B 20) D

También podría gustarte