Está en la página 1de 8

Prueba Contenidos 2º año medio

Nombre: ________________________

Fecha:______________ Puntaje ideal: 53 puntaje obtenido:___________

Objetivo:

 Desarrollar competencias de dominio de contenidos referidos a los


elementos internos y externos del poema.
 Reconocer diferentes tipos de figuras literarias
 Identificar las actitudes del hablante lírico

Instrucciones:
- Lea atentamente las indicaciones de cada ítem.
- Piense bien, ordena tus ideas y responde.
- Escriba con letra clara y sin faltas de ortografía.

I.- ÍTEM DE SELECCIÓN MÚLTIPLE.

Ennegrezca la alternativa que corresponda de acuerdo a los contenidos conceptuales


trabajados en clases. (1 punto cada una)

1. “Colecciono pronósticos
anuncios y matices
y signos
y sospechas
y señales”

De acuerdo a los versos precedentes , es correcto afirmar la presencia de la figura literaria


denominada:

A) Polisíndeton
B) Metáfora
C) Anáfora
D) Asíndeton
E) Hipérbaton

2. “Unas veces me siento


como pobre colina
y otras como montañas
de cumbres repetidas.
Unas veces me siento
como un acantilado
y otras como un cielo
azul pero lejano”

Según el fragmento anterior es correcto señalar:

I. El hablante asume una actitud lírica carmínica.


II. El estado anímico del hablante se expresa mediante el uso de una figura literaria.
III. El hablante lírico describe su entorno natural por medio de imágenes.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) I, II y III

3. ”No las damas, amor, no gentilezas


de caballeros canto enamorados;”
¿Qué figura literaria se aprecia en los versos anteriores?

A) Metáfora B) Sinécdoque C) Hipérbole D) Hipérbaton E) Aliteración

4. ”Si se turba medroso en la alta noche


tu corazón
Al sentir en tus labios un aliento
abrasador
Sabe que, aunque invisible, al lado tuyo respiro yo.“

Del fragmento anterior es correcto afirmar que:


I. Posee rima asonante
II. La actitud lírica es apostrófica
III. La expresión “aliento abrasador” corresponde a una sinestesia.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) Sólo I y III

5. “Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,


y un huerto claro donde madura el limonero;
mi juventud, veinte años en tierra de Castilla;
mi historia, algunos casos que recordar no quiero”
Del fragmento anterior, indique cuál de los siguientes enunciados son correctos:

I. La actitud lírica predominante es la denominada carmínica.


II. El objeto lírico es la propia historia del hablante.
III. Las etapas de la vida del hablante se manifiestan, fundamentalmente, por medio de
imágenes.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo II y III E) I, II y III

6. ¿Qué figura literaria predomina en el siguiente verso?

“Que he de dormirme en ella los hombres no supieron,”

A) Metáfora. B) Personificación. C) Comparación.


D) Alegoría. E) Hipérbaton.

7. ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones es(son) correcta(s) con relación a la forma lírica
denominada soneto?

I. Consta de dos cuartetos y dos tercetos.


II. Sus versos carecen de rima entre sí.
III. Prima la función referencial del lenguaje.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II. E) Sólo II y III.

8. “Traigo todas las Indias en mi mano:


Perlas que, en un diamante, por rubíes
Pronuncian con desdén sonoro yelo,”

¿Qué figura literaria es posible apreciar en el primer verso del fragmento anterior?

A) Metáfora. B) Personificación. C) Comparación.


D) Hipérbaton. E) Hipérbole.

9. Identifique cuál de las siguientes figuras literarias se basa en el uso del aspecto fónico del
lenguaje.

A) Metáfora. B) Hipérbole. C) Hipérbaton. D) Metonimia. E) Aliteración.


10. ¿Qué actitud lírica se manifiesta predominantemente en los siguientes versos”
“¡Cordillera de los Andes,
Madre yacente y Madre que anda,
Que de niños enloquece
y hace morir cuando nos falta”

A) Apelativa B) Carmínica C) De la canción. D) Apostrófica E)


Enunciativa.

11. “La flor de la maravilla


esta verdad nos declara,
porque le hurta la tarde
lo que le dio la mañana.”

¿Qué figura literaria se aprecia en los dos primeros versos del fragmento anterior?

A) Metonimia. B) Paráfrasis. C) Personificación.


D) Comparación. E) Hipérbole.

12. “Vuelan los ligeros años,


y con presurosas alas
nos roban, como harpías
nuestras sabrosas viandas.”

De acuerdo al fragmento anterior, ¿qué figura literaria se aprecia en el primer y segundo


verso?

A) Animización. B) Hipérbole. C) Sinestesia. D) Anáfora. E) Calambur.

13. En el tercer verso es posible apreciar el uso de:

A) metonimia B) aliteración C) retruécano


D) personificación E) comparación

14. ¿Qué figura literaria sintáctica predomina en el siguiente verso”

“Sucede que me canso de mis pies y de mis uñas


y mi pelo y mi sombra.”

A) Metáfora. B) Personificación. C) Polisíndeton.


D) Alegoría. E) Hipérbaton.

15. ¿Cuál de las siguientes alternativas contiene una forma de poema visual?

A) Epigrama B) Soneto C) Elegía. D) Égloga. E) Caligrama.

16. ¿Cuál de las siguientes opciones no corresponde a una figura literaria?

A) Anáfora. B) Comparación. C) Hipérbole. D) Racconto. E) Asíndeton.

17. “Quién hubiera creído que se hallaba


sola en el aire, oculta,
tu mirada.”

¿Qué figura literaria se aprecia en los versos precedentes?


A) Hipérbaton. B) Hipérbole. C) Metáfora.
D) Sinécdoque. E) Sinestesia.

18. La alteración del orden sintáctico convencional como figura literaria en poesía se
denomina

A) Hipérbaton. B) Hipérbole. C) Anáfora.


D) Sinécdoque. E) Aliteración.

19. ¿Cuál de las siguientes expresiones corresponde a la figura literaria denominada


sinestesia?

A) “mi sed es un desierto en espera”


B) “tu aroma ensordecedor me convoca”
C) “grandiosa como la lluvia”
D) “los hilos de tu cabellera”
E) “conozco todas las penas del mundo”

20. Indica cuál de las siguientes opciones no corresponde a una figura literaria.

A) Polisíndeton. B) Asíndeton. C) Aliteración.


D) Flash forward. E) Imagen.

21. “Vuelan los ligeros años,


y con presurosas alas
nos roban, como harpías
nuestras sabrosas viandas.”

En el tercer verso es posible apreciar el uso de:

A) metonimia B) aliteración C) retruécano


D) personificación E) comparación

22.- “Quién hubiera creído que se hallaba


sola en el aire, oculta,
tu mirada.”

¿Qué figura literaria se aprecia en los versos precedentes?

A) Hipérbaton. B) Hipérbole. C) Metáfora. D) Sinécdoque. E) Sinestesia.

23.- ¿Cuál es la actitud lírica que predomina en los siguientes versos?

"Entre plumas que asustan, entre noches,


entre magnolias, entre telegramas
entre el viento del Sur y el Oeste marino,
vienes volando.
Bajo las tumbas, bajo las cenizas,
bajo los caracoles congelados
bajo las últimas aguas terrestres,
vienes volando..." (Pablo Neruda: Residencia en la tierra)

A) Apostrófica. B) Enunciativa. C) Carmínica.


D) Poética. E) Enunciación lírica.

24.- Señale qué figura literaria se distingue preferentemente en los versos siguientes.

“No quiero seguir siendo raíz en las tinieblas,


vacilante, extendido, tiritando de sueño…” (Pablo Neruda)

A) Hipérbaton. B) Hipérbole. C) Imagen. D) Sinestesia. E) Metáfora.


25.- ¿Qué figura literaria se encuentra presente en el verso: “Mi alma es una estrella
pendiente en el azul”?

A) Hipérbole. B) Metáfora. C) Epíteto. D) Metonimia. E) Sinestesia.

Lee atentamente y responde.

“A las cinco de la tarde.


Eran las cinco en punto de la tarde.
Un niño trajo la blanca sábana
a las cinco de la tarde.
Una espuerta de cal ya prevenida
a las cinco de la tarde.
Lo demás era muerte y sólo muerte
a las cinco de la tarde”. (Federico García Lorca: Llanto por Ignacio
Sánchez Mejías)

26.- ¿Cuál es la actitud predominante del hablante lírico en la estrofa anterior?

A) Apostrófica. B) Carmínica. C) Enunciativa. D) Impresionista. E) Poética.

27.- Señale cuál es la actitud lírica predominante en los siguientes versos.


“Pasa por mi calle todas las mañanas
vibrando como una cuerda de violín;
y su figurita pone en las persianas,
una angustia que habla de cosas lejanas.
La novia… la reja… la luna… el jardín…” (Pablo de Rokha: La pobrecita de los ojos tristes)

A) Apostrófica. B) Carmínica. C) Enunciativa.


D) Literaria. E) Emocional.

28- La disposición gráfica del poema siguiente de Vicente Huidobro recibe el nombre de

Ave
canta
suave.
Que tu canto encanta
sobre el campo inerte
sones
vierte
y ora–
ciones
llora.
Desde
la cruz santa
el triunfo del sol canta
y bajo el pálido azul del cielo
deshoja tus cantares sobre el suelo.

A) Asíndeton. B) Acróstico. C) Caligrama. D) Calambur. E) Jitanjáfora.

29.- ¿Qué figura retórica se destaca en los primeros dos versos?

“Cómo marcha el reloj sin darse prisa


con tal seguridad que come los años;
los días son pequeños y pasajeras las uvas,
los meses se detienen descolgados del tiempo.”

A) Símbolo. B) Personificación. C) Imagen.


D) Sinestesia. E) Comparación.
30.- En la expresión “Estaba más gordo que una ballena” encontramos la(s) siguiente(s)
figura(s):

I. comparación
II. metáfora
III. Hipérbole

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y III E) I, II y III

31.- ¿Qué actitud lírica se asume en los versos siguientes?

“Sube a nacer conmigo, hermano.


Dame la mano desde la profunda
zona de tu dolor diseminado.
No volverás del fondo de las rocas.
No volverás del tiempo subterráneo.
No volverá tu voz endurecida.
No volverán tus ojos taladrados.” (Pablo Neruda, Alturas de Macchu Picchu)

A) apostrófica B) enunciativa C) Carmínica


D) expresiva E) compasiva

32.- ¿Qué figura literaria se repite en los siguientes versos?

“La mesa está servida. Los platos se extienden


anhelantes. Ordenados cubiertos tienen aire
entristecido de plata. En una copa absorta
reluce sangre en abandono; abreviado en la uva,
el sol desnudo está en la otra hermana.” (Roque Esteban Scarpa, Camarero de la soledad)

A) metáfora B) personificación C) reiteración


D) comparación E) sinécdoque

33.- “Y ahora
qué haremos tú y yo
tomados de esa mano
que termina en un cuerpo
que no es el nuestro” (Oscar Hahn, Y ahora qué?)

En los versos anteriores predomina la actitud

A) apostrófica B) carmínica C) enunciativa D) conativa E) apelativa

34.- Lea atentamente el texto que antecede a cada pregunta antes de contestarla.

“Ahora, Cristo, bájame los párpados,


pon en la boca la escarcha
que están de sobra ya todas las horas
y fueron dichas todas las palabras” (Gabriela Mistral)

¿Qué actitud lírica presenta el hablante?

A) carmínica B) apostrófica C) enunciativa


D) de la canción E) narrativa
35.La expresión subrayada en el segundo verso corresponde a

A) una comparación B) una hipérbaton C) una paradoja


D) una sinestesia E) una metáfora

36.- "El suave susurro de sus suspiros"

En el verso anterior encontramos las siguientes figuras retóricas:

A) Epíteto y aliteración. B) Hipérbole y epíteto. C) Aliteración e hipérbole.


D) Hipérbole e hipérbaton. E) Imagen y epíteto.

37.- ¿Cuál es la actitud lírica que predomina en los siguientes versos?

"Entre plumas que asustan, entre noches,


entre magnolias, entre telegramas
entre el viento del Sur y el Oeste marino,
vienes volando.
Bajo las tumbas, bajo las cenizas,
bajo los caracoles congelados
bajo las últimas aguas terrestres,
vienes volando..." (Pablo Neruda: Residencia en la tierra)

A) Apostrófica. B) Enunciativa. C) Carmínica.


D) Poética. E) Enunciación lírica.

38.- “Verde prado de fresca sombra...” Garcilaso de la Vega

¿Qué figura literaria predomina en el verso anterior?

A) Epíteto B) Comparación C) Metáfora D) Imagen E) Aliteración

39.-La figura literaria que aparece en la frase “Está oscuro como boca de hombre” es:

A) Comparación B) Hipérbole C) Anáfora D) Metáfora E) Antítesis

40.- La figura literaria que aparece en la expresión “Y el verso cae al alma como al pasto el
rocío” es:

A) Hipérbole B) Antítesis C) Comparación D) Hipérbaton E) Sinestesia

41.- Con respecto a la actitud enunciativa, el hablante lírico:

A) Dialoga con el mundo externo.


B) Expresa su estado anímico.
C) Dialoga con su mundo interno
D) Distingue su mundo interno del externo.
E) Distingue su mundo interno del externo y se refiere a este último.

42.- En el acróstico:

A) Los versos deben ir encabezados por una palabra clave.


B) La estructura lírica es de corte satírico.
C) La composición lírica se forma a partir de una palabra dispuesta verticalmente.
D) Hay una interrogación retórica.
E) No tiene un elemento formal característico.

43.- La Metáfora es una figura literaria que consiste en:

A) La expresión de una noción abstracta mediante una palabra concreta


B) Cambio entre los sentidos de dos palabras
C) Dar a entender lo contrario de lo que se dice
D) Significa algo distinto a lo que se dice
E) Expresa abstractamente una noción concreta

44.-¿Cuál de las siguientes figuras literarias emplea un recurso en el ámbito sintáctico?

A) Aliteración B) Metáfora C) Hipérbaton D) Anáfora E) Personificación

45.- La mejor definición de figura literaria es que son:

A) Herramientas que ayudan al escritor a transformar su materia prima.


B) Recursos expresivos con un fin estético.
C) Expresiones líricas que se usan en todos los poemas.
D) Formas de expresar líricamente un concepto.
E) Figuras que expresan hermosamente un concepto, en forma literal.

II. ÍTEM DE RESPUESTA SUGERIDA

Escriba un texto poético de rima libre ( 2 puntos), actitud del hablante lírico Apostrófica , (4
puntos), de al menos una estrofa, ( 2 puntos).

También podría gustarte