Está en la página 1de 16

CURSO: 1to año C.B.

S año: 2023
Profesora: Gomez Adriana
Unidad n° 2 Segundo Trimestre
GEOGRAFÍA REGIONAL

1
Texto n° 1
Formas de representar el espacio Geográfico: “La Cibergeografía y la Ubicuidad”

¿anytime-anywhere?

LA CIBERGEOGRAFÍA Y LA UBICUIDAD
Ubicuidad: es la posibilidad de estar en varios lugares simultáneamente, desafiando las limitaciones
impuestas por el entorno físico.
Para continuar estudiando el espacio geográfico debemos adentrarnos al punto de vista de la globalización
que nos sitúa en una época que se basa en los flujos de los datos digitales. Estos flujos de datos digitales se
mueven en un espacio digital o ciberespacio que se sustenta por medio de dos elementos, la Geotecnosfera y
la Geoinformación. Estamos hablando de dos elementos independientes pero interrelacionados, el elemento
instrumental, en que el ser humano interactúa en un espacio digital y el elemento informacional, que es la
información que se genera en ese espacio digital y que circulan a través del mismo.
Todo esto supone una transformación para la Geografía y está vinculado con esta nueva forma de percepción
espacial y con el concepto a la Geolocalización en línea, gracias a una nueva herramienta que iba a
revolucionar la geografía, Google Earth. Más allá de su valiosa tecnología desde el punto de vista social,
donde el espacio percibido se transforma y afecta al mismo tiempo al espacio virtual y al espacio real de
nuestro planeta. Otro aspecto esencial a analizar cuando se habla de geografía y ciberespacio es el de los
datos. Con la llegada de la geografía automática y los Sistemas de Información Geográfica (SIG), donde la
información se convirtió en datos y estos pasaron a analizarse mediante el álgebra y las matemáticas, de
modo que la realidad podía expresarse en forma de puntos, líneas y polígonos. Este nuevo entorno digital ha
logrado un cambio en la forma de gestionar la información geográfica que tradicionalmente estaba asociada
al mapa como elemento de representación de la realidad para gestionar datos espaciales desde la perspectiva
de la producción y el consumo de los mismos.
En definitiva, el espacio en el que nos relacionamos ya no es sólo físico, sino que integra el mundo físico y el
digital de modo que sea uno sólo y en el que actualmente, la tecnología, supone un nuevo sentido para el ser
humano, una extensión digital que nos permite disponer de las mayores de información y capacidades de
comunicación que hubo en la historia de la humanidad.

2
LOS AGENTES TRANSFORMADORES DEL RELIEVE

3
4
Texto n°2
LOS PROCESOS EXÓGENOS
La dinámica de la atmósfera incluye ciclos de energía y agentes capaces de degradar y desgastar las rocas,
denominados agentes erosivos. Estos agentes son los diversos modos en que el aire, el agua líquida y el hielo
alteran las estructuras, degradándolas y transformándolas. Los agentes de erosión presentes en la naturaleza
son los siguientes:
La erosión fluvial: se genera por el desgaste del agua de los ríos que extraen y transportan materiales aguas
abajo, hacia las llanuras o directamente hacia el mar. A lo largo de miles de años, los ríos van profundizando
y ensanchando hacia sus márgenes el valle por el que descienden. Es característica de este proceso la
formación de valles con forma de "V", que se profundizan por erosión.
La erosión pluvial: es decir, el impacto que produce la lluvia de manera directa sobre las rocas o sobre los
suelos. Predomina en ambientes desérticos, donde la falta de vegetación deja el suelo sin protección alguna.
La erosión eólica: es el desgaste que genera el choque de partículas que transporta el viento contra las rocas
o los suelos. No posee gran capacidad de desgaste de rocas, a excepción de estructuras muy blandas o
cuando afecta depósitos de sedimentos poco consolidados. En nuestro país, es importante este tipo de
erosión en la Patagonia y en la alta cordillera.
La erosión Glaciaria: es el proceso de desgaste de las rocas producido por el deslizamiento de los glaciares.
Los glaciares son ríos de hielo que se deslizan muy lentamente por las laderas de las montañas, desgastando
las rocas a su paso. La erosión de fondo y de los laterales del glaciar origina valles con un perfil en forma de
"U", muy amplios. Esta clase de erosión es muy notoria en ambientes fríos y montañosos de nuestro país.
Eso es lo que sucedió con los enormes glaciares que hace veinte mil años cubrieron muchas zonas
cordilleranas y parte de la Patagonia, los que, al retroceder, hacia el final de la glaciación, dieron origen a los
enormes valles de la zona.
La erosión marina: es el desgaste que genera el embate de las olas del mar contra diferentes estructuras.
Este tipo de erosión es muy notoria en todo el litoral marítimo de la Argentina.
La erosión mecánica: se origina por variaciones marcadas en la temperatura entre el día y la noche. La
contracción y dilatación de materiales por estas variaciones provoca su fractura interna hasta su ruptura total.
Todos estos procesos implican la extracción de materia del lugar donde se produce la erosión y su posterior
transporte, a través de los ríos, del arrastre de glaciares, del viento y de la gravedad, hasta sitios más bajos,
donde finalmente se depositan los sedimentos formando acumulaciones, como las llanuras y los fondos
oceánicos.

5
Texto n°3
LOS RELIVES A NIVEL MUNDIAL

Los relieves son las formas que presenta


la Litosfera, estas pueden ser: llanuras,
mesetas, montañas, valles, laderas entre
otras

LAS LLANURA
Los ambientes de llanura y sus recursos naturales
Son amplias superficies del planeta, son muy planas o presentan ondulaciones del terreno muy suaves. Estas
zonas suelen encontrarse a escasa altura sobre el nivel del mar (unos 200 m). Las llanuras son cuencas de
sedimentación, lo que significa que sobre las estructuras de rocas más antiguas y profundas se han ido
depositando lentamente, a lo largo de millones de años, los materiales que resultaron de la erosión de montañas
y mesetas. Estos materiales fueron transportados por la lluvia, el viento, los ríos, etc., en forma de pequeños
granos de arena o partículas de polvo. Los sedimentos que conforman las llanuras son de distinto origen y
composición. Las llanuras también recibieron materiales provenientes de los mares, como arena, sales y restos
de animales, que fueron depositándose sobre los continentes a causa de las variaciones en el nivel del mar.
Todos estos sedimentos que conforman las llanuras poseen una especial importancia, ya que por el hecho de ser
materiales en los que penetran fácilmente el agua y las raíces de las plantas, facilitan la formación de suelos con
una capa superior rica en nutrientes y muy propicia para la actividad humana agrícola y ganadera.
El ambiente es todo lo que nos rodea tanto los elementos naturales (como la luz solar, el suelo, ríos, relieve,
plantas y animales) como aquellos creados por el hombre (caminos, puentes, máquinas etc.).
Cada sociedad desarrolla diferentes maneras de asentarse y aprovechar las características naturales de la región
en donde vive. Las formas de transformar la naturaleza varían de acuerdo con las condiciones naturales, las
culturas, las necesidades y el grado de desarrollo tecnológico de cada sociedad. De esas transformaciones surge
una variedad de ambientes.
Los ambientes de llanura están formados por suelos fértiles, y suelen estar atravesadas por grandes ríos. De esta
manera la disponibilidad de agua en este tipo de relieve es en general abundante.
Las tierras fértiles de las llanuras son muy propicias para las actividades agropecuarias. En las llanuras de
climas templados, como la Pampeana, y la del río Mississippi, en América, o la gran llanura Europea, donde se
produce la mayor cantidad de cereales y oleaginosas del mundo, así como también es muy apto para la ganadería.
En las llanuras de climas cálidos se desarrollan los biomas de selvas y algunos bosques, en muchos casos son
deforestados para dedicar el suelo a las actividades agropecuarias, como el cultivo de banana, azúcar, café, y una
gran cantidad de frutos. Las principales llanuras de climas cálidos son la del Congo, en África, la del Amazonas,
la Chaqueña en América, y la de los ríos Indo y Ganges en Asia.
Por su gran cantidad de ríos se utiliza para fuente de agua potable, para riego, como medio de transporte y para
la producción de energía hidroeléctrica

6
Texto n°4
LAS MESETAS
Los Recursos y la construcción de Ambientes en las Mesetas

Se caracterizan por tener superficies casi planas interrumpidas, a veces, por profundos valles y depresiones,
estas particularidades dan a las mesetas su singular forma escalonada. Se presentan a muy diversas alturas.
En nuestro país las hay a menos de 200 metros sobre el nivel del mar, en la península de Valdés, y a más de
3.500 m, en la Puna.
Hace millones de años, las mesetas fueron montañas cuyas formas se redondearon por la acción de los
agentes erosivos. Algunas constituyen las estructuras de relieve más antiguas del planeta y llevan el nombre
de cratógenos. Las mesetas se encuentran en casi todos los continentes y tienen características muy distintas
en un lugar y otro. La meseta de Gobi, al norte de la cordillera del Himalaya, se encuentra a más de 5.000 m
de altura; es un ambiente extremadamente árido y frio. En el este y centro del Brasil, en cambio, las mesetas
son algo más bajas (no superan los 3.000 m) y están en un ambiente muy caluroso y húmedo, con
exuberante vegetación.
En las Mesetas generalmente el desarrollo del suelo es muy pobre o nulo, por eso la vegetación es muy escasa,
sobre todo en las mesetas con climas áridos y semiáridos, por ejemplo; las mesetas interiores del Macizo
Plegado del Oeste en América del Norte, la Meseta de Gobi en Asia, la meseta Patagónica y la Puna en la
Argentina.

En estos casos las actividades más frecuentes son la ganadería extensiva en las que se aprovecha la escasa
vegetación para alimentar al ganado, se desataca la cría de ovejas, la actividad minera (rocas de aplicación,
carbón, diamantes etc.) y en ocasiones la extracción de hidrocarburos como gas y petróleo como es el caso de
la Patagonia Argentina. En la Patagonia Argentina también se destaca la agricultura aprovechando los valles
de los ríos, como el Alto Valle del Río Negro que permite el cultivo de manzanas, peras, durazno, frutilla,
cereza, ciruela. Otro recurso importante es la energía eólica que se obtiene gracias a los fuertes vientos que
azotan la Patagonia.

La Puna que cuenta con un clima árido y suelos muy erosionados, se destaca la cría de camélidos y los cultivos
se realizan en oasis agrícolas, la actividad minera es la extracción de cobre y sal.

Cuando las mesetas presentan climas cálidos y húmedos como las de Guayana y la meseta Misionera en
Sudamérica, la meseta de Dekán y la Tibetana en Asia entre otras. En la meseta misionera que cuenta con
abundantes precipitaciones, se desarrollan actividades agrícolas como el cultivo de yerba mate, té, cítricos,
LAS
además la explotación forestal, la ganadería, MONTAÑAS
entre otras. En general los ambientes de mesetas tienen escasa
población que se concentran en los centros urbanos.

7
Texto n°5
LAS MONTAÑAS
Los Recursos y la construcción de los ambientes en las montañas
Los relieves que alcanzan mayor altitud en la Tierra son las montañas que componen las principales
cordilleras, estas pueden originarse por procesos orogénicos de plegamiento, como en el caso de la cordillera
de los Andes y la cordillera del Himalaya, o de falla (como en el de las sierras de Tandil de la provincia de
Buenos Aires), y también por procesos de vulcanismo (como en el caso del volcán Vesubio, en el sur de
Italia). Vinculados a esas zonas montañosas se producen también los sismos. El aspecto de las montañas
suele ser muy variado según su antigüedad y, por lo tanto, el tiempo durante el cual hayan estado sometidas
a procesos erosivos. Si se trata de montañas muy antiguas, sus cimas son redondeadas; sus laderas, suaves; y
tienen menor altura porque ya han sido sometidas durante mucho tiempo a la erosión. Estas montañas
generalmente reciben el tiempo nombre de sierras. Si, en cambio, son relieves más recientes, son altas y con
laderas abruptas porque aún no han sufrido una gran erosión. Es el caso del Himalaya, en Asia, que tiene casi
8.850 m, y el Aconcagua, en América, de 6.959 m.
Las montañas son los relieves que alcanzan mayor altitud en la Tierra, aproximadamente un 10% de la
población mundial habita regiones montañosas. Todos los ríos más grandes del mundo nacen en áreas
montañosas y más de la mitad de la humanidad depende del agua de las montañas.
En las áreas montañosas, las condiciones del clima varían con la altura. La temperatura baja de las cimas
no permite el desarrollo de mucha vegetación; salvo en los valles y en la parte baja de las laderas, donde los
climas pueden variar de fríos a cálidos según la región.
Debido a la manera en que se originaron, las regiones montañosas suelen ser ricas en yacimientos mineros,
como la extracción de cobre, el estaño, la plata, el petróleo y el gas natural, por lo que esta actividad es
frecuente en estos ambientes. En las zonas montañosas con abundantes precipitaciones la actividad minera
se encuentra condicionada por la frondosa vegetación que requerirá de un tratamiento previo de desmonte
para poder realizarla.
Los ambientes de montañas están constituidos también por los valles, son las zonas más pobladas y
transformadas de estas regiones. Son atravesados por los ríos que suelen aprovecharse como fuente de riego
en las regiones áridas, como ocurre en la región cuyana de nuestro país. En muchos casos también se practica
la agricultura en la laderas, mediante la construcción de terrazas de cultivo que retienen el agua e impiden
la erosión, algunos cultivos que sobresalen son el maíz, el camote, los porotos pallares, las calabazas, el maní
y la quinua.
La ganadería trashumante es otra actividad típica, que consiste en trasladar los animales a diferentes
alturas, según la estación del año, para que se alimenten, se destaca la ganadería de cabras y ovejas
principalmente animales adaptados al relieve montañoso y a las pasturas más duras que crecen en las alturas,
también se practica la cría de camélidos como las llamas, las vicuñas y alpacas.
El turismo también es una actividad muy frecuente en los ambientes montañosos, por ejemplo la
combinación de lagos, glaciares, bosques y montañas nevadas de los Andes del Sur, se convirtió en un recurso
turístico muy valorado por los viajeros del mundo.
Los principales ambientes de montañas son la Cordillera de los Andes en América del Sur, las montañas
rocallosas en América del Norte. La cordillera del Himalaya en Asia que es el más alto del mundo, los
Montes Escandinavos en Europa y los Montes Urales que es límite natural entre Europa y Asia.

8
9
LOS CLIMAS A NIVEL MUNDIAL

10
Texto n° 6

Los climas del mundo


No resulta sencillo establecer una clasificación de los climas, y tampoco representarlos sobre el
mapa, ya que en la realidad ellos varían muy gradualmente y existe una transición entre uno y
otro. Por otro lado, en su clasificación se tienen en cuenta el comportamiento de todos sus
componentes, lo que contribuye también a la existencia de muchas sub-variedades.
¿Cómo se clasifican los climas del mundo?
Los diferentes climas y la transición que existe entre uno y otro tienen por resultado una
clasificación de los climas. Por su temperatura, los climas se clasifican en: cálidos, cuando la
temperatura promedio anual es superior a 20 "C; templados, cuando su temperatura media está
entre 10 "C y 20 "C; fríos, cuando la temperatura promedio anual es inferior a 10 °C. A su vez,
dentro de cada uno de esos climas existen diferencias según la cantidad de precipitaciones. Los
climas húmedos son los que reciben, en promedio, más de 800 mm de precipitaciones en el año,
ya sea en forma de lluvia, nieve, granizo, etc. Algunos climas son húmedos durante una época
del año y tienen una estación seca muy marcada. Se los llama húmedos con estación seca y
generalmente son semiáridos, ya que las precipitaciones oscilan entre 200 y 800 mm anuales. Por
último, los climas áridos o desérticos poseen precipitaciones de menos de 200 mm de promedio
por año.
Los climas cálidos: El área cálida del planeta se encuentra aproximadamente entre los dos
trópicos, que es la zona de mayor insolación. Allí las temperaturas son muy elevadas la mayor
parte del año. Se distinguen claramente tres subtipos de clima cálido.
Los climas cálidos ecuatoriales se encuentran cerca de la línea del Ecuador. En ellos, la
temperatura es alta todo el año y debido a la fuerte insolación y la evaporación se dan lluvias
convectivas, por lo que también son muy húmedos todo el año.
Los climas tropicales, con estación seca poseen temperaturas altas los 365 días. En ellos existe
una época seca, que suele ser el invierno. La variedad de clima tropical árido se encuentra sobre
los dos trópicos del planeta. Son verdaderos desiertos, con veranos marcadamente más cálidos
que el invierno. Prácticamente no llueve en ningún momento del año, como sucede en el desierto
del Sahara, el desierto arábigo y el desierto australiano.
Los climas fríos: Este tipo de clima se encuentra en las dos zonas de altas latitudes, y también a
latitudes medias y bajas cuando existe una gran altitud. A los climas de altas latitudes se los
clasifica en fríos húmedos y fríos nivales; a los que dependen de la altura se los llama fríos de
montaña. Los climas fríos húmedos tienen inviernos muy fríos y húmedos y veranos templados
a frescos. Durante el invierno son comunes las precipitaciones permanentes en forma de nieve.
Los climas fríos nivales poseen temperaturas más bajas aún, y la nieve suele cubrir el suelo durante
la mayor parte del año. Se encuentran en las costas del Ártico y de la Antártida. Las temperaturas
permanecen por debajo de cero grado casi todo el año y durante el invierno casi no hay luz solar.

11
Los climas templados: conforman dos franjas que ocupan las latitudes medias de ambos hemisferios,
donde la insolación es menor que en la zona tropical, pero mayor que en las zonas polares. Como en
estas zonas existe una fuerte diferencia en la insolación entre el verano y el invierno, todos los climas
templados poseen veranos cálidos e inviernos fríos.
El clima templado húmedo suele aparecer en los sectores orientales de los continentes y a latitudes
medias, ya que es donde las corrientes marinas cálidas facilitan la llegada de humedad. También
sucede en el norte de Europa a causa de la corriente del Golfo
El clima templado con estación seca se caracteriza por tener veranos secos y cálidos e inviernos
húmedos y fríos. Se lo llama también clima mediterráneo porque es característico de la zona que
rodea al mar de ese nombre.
Por último, las zonas de clima templado árido poseen mucha amplitud térmica entre el verano y el
invierno y prácticamente no reciben lluvias en ningún momento del año. Estos desiertos se suelen
generar por estar al resguardo de las cordilleras que detienen la humedad o en el centro de grandes
continentes, muy lejos de los mares (efecto de la continentalidad). En las zonas ecuatoriales son
comunes las fuertes tormentas. En los climas templados y húmedos se dan condiciones muy
propicias para las actividades agrícolas y ganaderas

Influencia de la irradiación solar en los climas: Las Franjas


climáticas

12
13
Texto n° 7

LOS BIOMAS A NIVEL MUNDIAL

Los biomas son los conjuntos de flora y fauna que se desarrollan en un lugar de acuerdo con el
clima que este posee. La adaptación de los seres vivos a ese lugar determinado depende
principalmente de sus condiciones climáticas, pero también de las características del suelo, etc. El
lugar en el que cada especie encuentra esas condiciones óptimas para la vida se denomina hábitat.
Por ejemplo, el hábitat de los osos polares es el Ártico, cerca del océano Glacial Ártico, de clima
frío polar. Los biomas de nuestro planeta están estrechamente relacionados con los tipos de climas,
por lo que también se encuentran distribuidos a lo largo de franjas latitudinales.
Los biomas de clima cálido presentan características particulares y se los suele dividir de la
siguiente forma:
• Selva: es una formación de especies de árboles a muy variadas alturas, con presencia de lianas,
epifitas (o sea, plantas que viven en otras plantas) y parásitas (es decir, organismos que dependen
de otros y se alimentan de ellos). A la variedad de especies vegetales se le suma la variedad de
especies animales. Este bioma se desarrolla en las zonas de clima ecuatorial.
 Sabana: en el clima tropical con estación seca, las especies se encuentran adaptadas a una época
del año seca y otra húmeda. En estas zonas se desarrolla el bioma de la sabana, caracterizado por
la presencia de árboles adaptados a cierta aridez y abundantes pasturas, como en la sabana
africana.
 Desierto de clima cálido: en los desiertos tropicales, pocas especies se han podido adaptar a la
falta de agua y el extremo calor del verano. El bioma es desértico; domina la presencia de
arbustos y pequeñas plantas xerófilas (adaptadas a la escasez de agua), y hay extensas áreas sin
vegetación.
Los biomas de clima templado pueden ser clasificados de la siguiente manera:

• Pastizal: en las planicies templadas del hemisferio Sur se desarrollan mayoritariamente los
pastizales, que son enormes extensiones de hierbas con muy poca presencia de árboles, como
ocurre en el este de Australia o en la pampa argentina.
• Bosque caducifolio: en el hemisferio Norte, más continental y más fresco, se desarrolla este
bosque, que cambia su colorido a lo largo del año y pierde sus hojas al comenzar el otoño,
renovándolas en primavera. Esta diferencia entre el hemisferio Sur (que es más húmedo) y el
hemisferio Norte se debe a que en el primero hay mayor influencia del mar sobre las tierras
emergidas. En el hemisferio Norte, en cambio, las grandes masas de tierra dificultan el ingreso de
aire húmedo en el centro de los continentes. En él predominan los árboles, con ejemplares de la
misma especie en cada zona.

14
• Matorral mediterráneo: aquí se da un dominio de arbustos y árboles bajos, adaptados a una
época seca (el verano) y otra húmeda. Este bioma corresponde al clima mediterráneo (los
veranos son cálidos y secos y los inviernos, fríos y húmedos).
• Desierto de clima templado: dominan las áreas sin vegetación. En algunas zonas, existen
hierbas o arbustos adaptados a la extrema aridez. Este bioma se desarrolla en las regiones que
tienen climas templado y árido
Los biomas de clima frio pueden ser clasificados en:

• Bosques de coníferas: en la Tierra, los climas fríos se encuentran alrededor de las zonas
polares y en áreas de gran altitud. Las bajas temperaturas del invierno y la escasa duración del
día en esa época del año determinan adaptaciones vegetales a condiciones en ocasiones muy
extremas. Los climas fríos y húmedos se localizan en un cinturón del hemisferio Norte, en el
norte de Asia, Europa y Norteamérica. En el hemisferio Sur solo se encuentran al oeste de la
cordillera de los Andes, en el sur de la Argentina y Chile y en Nueva Zelanda. Como llueve
durante el verano y nieva en el invierno, los árboles muchas veces desarrollan, en lugar de
hojas, espinas y agujas, que tienen un anticongelante natural que les permite soportar
temperaturas bajo cero. En el hemisferio Norte se desarrollan los bosques de coníferas
perennifolias, o sea, que siempre tienen hojas (en este caso, estas se encuentran adaptadas para
resistir las bajas temperaturas y el peso de la nieve).
• Tundra: en el clima frío nival, las bajísimas temperaturas durante muchos meses y la
abundante cantidad de nieve que se acumula dan origen al bioma de la tundra. La tundra se
compone de musgos, líquenes y plantas que crecen al ras del suelo y resisten el congelamiento
invernal. Cuando el día se hace muy largo en el verano y la temperatura supera los 0 °C, la
nieve comienza a fundirse y aparecen flores de notables coloridos.
• Prados de altura: en los ambientes en los que hace frio a causa de la gran altura sobre el nivel
del mar aparecen adaptaciones vegetales muy variadas según la disponibilidad de agua. Donde
hace frio y caen muchas precipitaciones se desarrollan los prados de altura, parecidos a la
tundra; en ellos se dan hierbas y arbustos adaptados al frío. Donde las condiciones son de gran
escasez de agua se desarrollan los desiertos de altura, caracterizados por poseer muy poca o
ninguna vegetación.

15
16

También podría gustarte