Está en la página 1de 6

ASIGNATURA: DERECHO CONSTITUCIONAL

CÁTEDRA B

TEMA 5: PODER CONSTITUYENTE-REFORMA CONSTITUCIONAL

MATERIAL: GUÍA DE LECTURA

Docente: Prof. Romina Verri

La presente guía está confeccionada rescatando conceptos relevantes abordados en


el punto 5 del Programa de la asignatura Derecho Constitucional (Cátedra B) sin
pretensiones de agotamiento del tema, sino a los efectos de colaborar con la lectura del
material bibliográfico propuesto en el Programa.

El objetivo es que la Guía funcione a modo de autoevaluación para el estudiante,


por lo tanto, no es necesario que la complete y/o la envíe para su corrección, sino que
aproveche la actividad para consolidar la temática una vez que haya transitado el
abordaje del punto 5 del Programa en la bibliografía básica.

Lo que se sugiere es que luego de estudiar el tema, intente dar respuesta y


reflexionar sobre los apartados que se proponen a continuación, para revisar qué
aspectos se consolidaron y cuáles deben ser objeto de refuerzo.

Luego de la lectura y estudio del tema 5 (Poder Constituyente y Reforma


Constitucional) en la bibliografía, analice los siguientes ítems:

 La teoría del poder constituyente intenta dar un marco teórico a un evento


jurídico-político de relevancia para toda sociedad política, ¿a qué evento nos
referimos?
 ¿Qué definición brindaría del Poder Constituyente?
 Brinda la doctrina “clasificaciones” de poder constituyente ¿cuáles son esas
clasificaciones?; ¿a qué criterio diferenciador responden cada una de las
clasificaciones que se pueden consultar en la bibliografía de la asignatura?
 ¿El poder constituyente está sujeto a límites? ¿cuáles son esos límites? Intente
una clasificación de los mismos entre límites sustantivos y límites
procedimentales.
 En el caso del poder constituyente originario ¿podemos afirmar que está sujeto a
límites de Derecho Positivo? En su caso, brinde justificaciones de la respuesta
que brindaría a esa pregunta
 ¿Es posible efectuar control de constitucionalidad sobre lo decidido por el poder
constituyente? Intente consignar dos argumentos que lo justifiquen y dos que
nieguen dicha posibilidad.
 ¿La Constitución Nacional Argentina es rígida? ¿por qué? ubique la norma
constitucional que justificaría su respuesta, si la hubiere.
 ¿A qué órgano del Estado le compete la etapa preconstituyente en el proceso de
reforma constitucional? ¿y qué órgano tiene a su cargo la etapa constituyente?
Precise en cada caso, órgano y sus competencias, según las previsiones de la
CN.
 Intente ubicar en el texto de la ley Nº 24309, los límites materiales y formales
previstos en dicha declaración de necesidad de la reforma, ¿a qué artículo de
dicha ley se lo denominó cláusula cerrojo? ¿puede ubicar en la consulta
doctrinaria que efectúe en la bibliografía alguna/s objeciones a la decisión que
incorpora dicha cláusula cerrojo como modalidad de tratamiento y votación?

Breve recorrido sobre aspectos temáticos de relevancia sobre el punto: Poder


Constituyente y Reforma Constitucional

A continuación se brindan algunos puntos de referencia conceptual a modo de breve


esquema del tema, sujeto a su ampliación en la bibliografía de la asignatura.

Poder Constituyente

Definición: El poder constituyente puede definirse como la facultad que tiene el


pueblo para dictarse su propio ordenamiento jurídico-político fundamental a través
de una Constitución (poder constituyente originario), y para reformarla cuando se
reúnan las condiciones para que la reforma pueda tener lugar (poder constituyente
derivado)

CLASIFICACIONES

Se presenta seguidamente un gráfico con diferentes clasificaciones, profundizar los


caracteres de cada una de ellas en la bibliografía obligatoria indicada en el Programa de
la asignatura:

Originario Abierto

Por el tipo de poder que se ejerce Cerrado

Derivado

Primer grado (nivel nacional)

Segundo grado (nivel provincial)

Niveles o grados de acuerdo al nivel Tercer grado (CABA)

de gobierno que lo ejerce Cuarto grado (nivel Municipal)


autocrático

Por el grado de participación popular

Democrático

Límites del Poder Constituyente

Históricos

Extrajurídicos Socioculturales

Socioeconómicos

Procesales

LÍMITES PC Procedimentales Temporales

Internos

Sustantivos Contenidos pétreos

Jurídicos

Pactos interprovinciales

Externos Supremacía constitucional

Tratados internacionales

Fuente: Vanossi, JR, Teoría Constitucional, 1975.

DISTINCIÓN PODER CONSTITUYENTE Y PODERES CONSTITUÍDOS

Revise en la bibliografía la temática, distinga conceptualmente poder constituyente y


poderes constituidos y extraiga al menos tres argumentos que podrían justificar la
afirmación: “Hay diferencia conceptual y jerárquica entre las categorías “poder
constituyente” y “poderes constituidos””.
CONTROL JUDICIAL DEL EJERCICIO DE PODER CONSTITUYENTE

Se propone analizar el tema en la bibliografía, y luego proceder a la lectura de los


precedentes que se mencionan a continuación, a los fines de poder precisar qué decisión
tomó la CSJN - en cada caso -, y cuáles son los argumentos centrales que el Tribunal
expone a los fines de justificar su decisión.

Se sugiere en especial extraer de los fallos: (i) ¿qué punto de aquellos decididos en la
Convención Constituyente de 1994 es objeto de cuestionamiento en los casos que se
analizan?; (ii) ¿Qué postura asume la CSJN en relación a la posibilidad de efectuar
“Control de Constitucionalidad del ejercicio de poder constituyente” y, en su caso, qué
argumentos brinda al respecto?; (iii) ¿A qué decisión arriba la CSJN en cada caso?, (iv)
¿Cuáles son los argumentos centrales que el Tribunal expone en cada supuesto para
resolver en el sentido en que lo hace?; ¿advierte cambio de doctrina judicial entre ambas
resoluciones?, ¿la CSJN resalta ese punto, qué expone al respecto? Puede precisar
también la existencia de votos en disidencia, si los hubiere, señalando el sentido de la
decisión y sus fundamentos.

CSJN “Fayt” (1999), Fallos 322:1616 (puede acceder en


http://sjconsulta.csjn.gov.ar/sjconsulta/documentos/verUnicoDocumentoLink.html?idAnalisis
=471423&cache=1601772025246)

CSJN “Shiffrin” (2017), Fallos 340: 257 (puede acceder en


https://sjconsulta.csjn.gov.ar/sjconsulta/documentos/verDocumentoByIdLinksJSP.html?idDoc
umento=7366072)

REFORMA CONSTITUCIONAL

El concepto de RIGIDEZ constitucional, se relaciona a la temática, porque se vincula


con los distintos grados de complejidad previstos para los procesos de reforma
constitucional, por lo tanto una Constitución será rígida, si contiene un procedimiento
para su reforma diferente y más complejo (algún grado de complejidad, procedimental,
orgánica, entre otros) que aquel previsto para la sanción de la legislación ordinaria.

Es preciso tener presente que la Constitución Argentina es una constitución “rígida”


lo que implica que para su reforma, tiene establecido un procedimiento diferente y de
mayor dificultad que aquel previsto para la formación y sanción de las leyes
ordinarias (Art. 30 CN)
Procedimiento para la Reforma Constitucional (art. 30 CN) – Etapas

ETAPA PRECONSTITUYENTE ETAPA CONSTITUYENTE

A cargo del Congreso de la Nación A cargo de un órgano ad hoc, la


Argentina Convención Constituyente o Asamblea
Constituyente, convocada a esos efectos
Competencia: Declarar la necesidad de la Competencia: la reforma de la
reforma Constitución propiamente dicha
Mayoría agravada: para tomar la decisión La Ley declarativa de reforma, en su caso
de declarar la necesidad de la reforma, el establecerá los límites materiales,
Congreso debe reunir 2/3 de los votos de temporales y pautas procedimentales para
cada cámara. El art. 30 CN no especifica llevar a cabo la reforma.
si son miembros “totales” o miembros
“presentes”. Postura mayoritaria en
doctrina: 2/3 del total de los miembros de
cada cámara.

Reforma constitucional: Aspectos teóricos vinculados. Recepción normativa.


Reforma de 1994 (Ley 24309)

REFORMA CONSTITUCIONAL

ASPECTOS TEÓRICOS RECEPCIÓN REFORMA


CONSTITUCIONAL CONSTITUCIONAL DE
(CN) 1994
Poder Constituyente Art. 30 CN Ley Declarativa de
Necesidad de la Reforma
(Ley 24.309)
Rigidez Constitucional CN se advierte rigidez Límites impuestos por la
procedimental y orgánica Ley Nº 24.309:
Materiales:
 Núcleo de
Coincidencias
básicas (art. 2º)
 Temas habilitados
(art. 3º)
 Prohibición de
reformar los
primeros 35
artículos de la CN
(art. 7)
Temporales: 90 días (art.
12)
Se reitera la siguiente sugernecia: La presente guía no agota el desarrollo del tema y
menos aún reemplaza su abordaje a través de la bibliografía obligatoria señalada en el
programa de la materia. Tal como se expuso en la presentación, el objetivo es brindar al
estudiante una herramienta más que colabore en el proceso de estudio del tema,
invitándolo a utilizar este material con el formato de autoevaluación, a modo de
consolidación de la temática con mirada reflexiva.

También podría gustarte