Está en la página 1de 6

1.

Realizar un cuadro comparativo de las ADR y explicar por qué la


mediación sería la mejor opción para esta pareja.

Mediación La mediación sería la mejor opción para dicha pareja, Arturo y


Carolina, ya que les permitiría, a ambos, solucionar el conflicto que
tienen y, de esta manera, satisfacer las necesidades de cada uno.
Además, debemos tener en cuenta que la mediación tiene en cuenta los
intereses y necesidades de cada una de las partes implicadas. Por tanto,
con la mediación, se solucionaría dicho conflicto y a su vez, ambas
partes saldrían beneficiadas. Por otro lado, la mediación se puede
realizar de forma rápida y satisfactoria para las partes.
Mediación/ El arbitraje también podría ser una opción para Carolina y Arturo, ya
Arbitraje que suele usarse para resolver conflictos. Aun así, este proceso se usa
para resolver conflictos de carácter patrimonial comercial o contractual,
ya que posee una fuerza ejecutiva en caso de incumplimiento.
Mediación/ La conciliación que reconoce la Ley al Juez para que intente un
Conciliación acuerdo entre las partes implicadas, no es lo mismo que la labor del
mediador. Aunque, si bien es cierto, el Juez puede usar técnicas que
faciliten la comunicación entre las partes implicadas, no es la misma
labor que la mediación.
Por otro lado, existe una diferencia entre mediación y conciliación de
gran importancia, que es la intervención que tiene la tercera persona
durante la negociación de las partes. En una mediación, dicha
intervención no existe como tal. Se aconseja a las partes diferentes
alternativas, se escuchan las partes implicadas, pueden modificar las
condiciones de acuerdo a sus necesidades, etc. y con ello, alcanzar una
solución conjunta en la que ambos se beneficien.
En el caso de la conciliación, el juez es el que ejerce y dicta la solución
en el conflicto.
Mediación/ En este caso, debemos tener en cuenta que tanto la mediación como el
contrato de contrato de transacción tienen similitudes como la voluntariedad y
transacción concesiones reciprocas de las partes implicadas. Si bien, aunque
compartan estas similitudes, tienen diferencias que es importante
conocer.
La diferencia principal entre ambas, es que en el contrato de
transacción no existe un tercer agente mediador. En la mediación si está
la figura del mediador entre las partes que es de gran importancia
puesto que intercede en el caso de que aparezcan discrepancias o
dificultades entre las partes implicadas para solucionar el conflicto.
Por tanto, en el caso práctico expuesto de Carolina y Arturo, es
necesario de esta persona mediadora que conozca sus necesidades,
aconseje alternativas y los lleve a una solución del conflicto beneficiosa
para ambos.
Teniendo en cuenta todo lo expuesto en el cuadro gráfico, personalmente pienso que
la mejor opción para Carolina y Arturo es la mediación, ya que se solucionaría el
conflicto de forma satisfactoria para ambas partes. Además, les serviría para conocer las
opiniones de la parte “contraria” a ellos mismos y, tendrían la ayuda de una tercera
persona para poder resolver las diferencias que surgiesen entre ambos.

2. Explique por qué los grupos de feministas en EEUU en un principio se


opusieron a la mediación.

En la década de los noventa, surgieron los inicios de los grupos feministas en


EEUU, que se oponían a la mediación. Estos grupos se oponían a dicha mediación en un
conflicto en el que se opusieran hombres y mujeres por una razón. En esta época, se
consideraba a las mujeres como débiles, eran la parte débil del conflicto matrimonial y
por tanto, se pensaba que la mediación siempre iba a favorecer al hombre. Por tanto,
estos grupos feministas se oponían a dicha mediación puesto que no era equitativa para
las partes.

Diferentes estudios, realizados por pensadoras feministas, como Jannet Rijkin,


desvelaban, que las mujeres obtenían peores resultados en acuerdos llevados a cabo por
la mediación entre partes que en otros procesos judiciales.

Suares (1996), destaca a la figura feminista de Jannet Rijkin, mencionada


anteriormente. Estudios realizados por esta mujer, sostenía que las pautas de
comportamiento dentro de un matrimonio, se reflejan en el procedimiento de mediación.
Es decir, en el caso de que existiese violencia de género, miedo o simplemente coacción
por su pareja, todo ello condicionaría el procedimiento de forma que la resolución caería
a favor del hombre.

3. Lee y analiza el siguiente cuadro comparativo y escribe las diferencias y


similitudes que existen en las leyes de mediación de los siguientes países:

País Ley Diferencias Similitudes


Ecuador La ley de Arbitraje y Mediación, Se excluye a *El mediador es
RO/145 de 4 septiembre de la entidad imparcial y
1997,es su art. 43 define la judicial. neutral.
mediación Existe una ley *Los participantes
como: “…un procedimiento de de Arbitraje y en la mediación
solución de conflictos por el mediación. acuden de forma
cual las partes, asistidas por un voluntaria.
tercero neutral llamado *Es un proceso
mediador, procuran un acuerdo extrajudicial.
voluntario, que verse sobre
materia transigible, de carácter
extrajudicial y definitivo, que
ponga fin al conflicto.
California El art. VI de su constitución Se *Procedimiento
establece la resolución pacífica diferencian en extrajudicial e
de conflictos como una función el carácter informal.
esencial del poder judicial, y judicial. *El mediador
quela mediación está colabora con las
contemplada en el Código de partes pero
Procedimiento Civil, en el de siempre desde una
Evidencia y en el Civil, como posición neutral.
proceso un proceso informal en
el que una persona natural, y sin
poder de decisión, facilita la
comunicación entre las partes
ayudándoles a encontrar
acuerdos mutuamente
aceptables que satisfagan sus
intereses
Cataluña Ley 9/1998 (15 Julio de 1998) Regulada por *Proceso asistido
del Código de Familia de el código de por un mediador o
Cataluña: Art. 79.2: La la familia, por una entidad que
autoridad judicial puede remitir tanto, media entre las
a las partes a una persona o homologación partes implicadas.
entidad mediadora con la por la *El mediador es
finalidad de que intenten autoridad imparcial y neutral
resolver las diferencias y que judicial. en las partes
presenten una propuesta de implicadas.
convenio regulador.

4. Explique con sus propias palabras el concepto de mediación familiar que


ofrece la R (98).

Debemos tener en cuenta, en primer lugar, que la R (98) ha cambiado la forma o el


concepto que teníamos sobre la mediación familiar, considerándose como un
documento fundacional (López Gómez y Marín López, 2003).

Siguiendo la R (98), el objetivo principal de la mediación familiar es el conseguir


llegar a un acuerdo común entre las diferentes partes implicadas. Dichas partes, acuden
de forma voluntaria y confidencial y con una serie de aspectos o necesidades
individuales que generan un conflicto entre ambos. En este caso, es donde interviene
una tercera persona, la persona mediadora.

Dicha persona mediadora debe conocer a cada una de las partes y las diferentes
necesidades, y debe ser neutro e imparcial. Además, el mediador debe conseguir un
proceso de mejora de la comunicación entre la familia al mismo tiempo que se reducen
los conflictos y se alcanzan acuerdos satisfactorios para ambos.

De esta forma, se pretende satisfacer las necesidades de cada una de las partes
implicadas pero, a su vez, que continúen las relaciones personales entre los miembros
de la familia, reduciendo el tiempo para la solución de los conflictos.

5. Según la figura del mediador, qué define en buena medida la propia figura
de la mediación, que tiene reconocida en la R (98) 1 otras funciones.
Señálelas.

La R (98) 1 reconoce otras funciones del mediador como son:

- Importancia de velar y respetar los intereses de los menores durante el proceso


de la mediación con los familiares. Además, es necesario conocer si existe o no
caso de violencia y valorar si es posible o no la mediación.
- Informar y explicar a las partes implicadas, sobre las diferentes posibilidades
que tienen para recurrir a una ayuda. La posibilidad de consultar con abogados o
cualquier otro profesional, etc, que ayuden a resolver el conflicto familiar.

6. ¿La mediación como conveniencia a los acuerdos e intereses de la familia


hasta dónde puede extenderse?

La mediación como conveniencia a los acuerdos e intereses de la familia puede


extenderse hasta ciertos límites, ya que el mediador debe guardar esa confidencialidad
que hace que el proceso se lleve a cabo de forma correcta y obtenga buenos resultados.

Aun así, hay que tener en cuenta varios aspectos que, en caso de aparecer, debemos
actuar de acuerpo a las leyes vigentes. Estos casos son: la detección de violencia o
amenaza para la integridad de una persona, así como hechos delictivos. En estos casos,
son las leyes las que deben actuar.

7. Argumente los principios de la mediación en el siguiente cuadro con su


material de estudio e información adicional que usted investigue:

Voluntariedad El proceso de mediación debe ser voluntario. Las partes


implicadas deben acudir de forma voluntaria y estar seguras de
que mediante este proceso, quieren llegar a solucionar el
conflicto existente entre ambos. El acudir de forma voluntaria es
esencial, puesto que esto garantiza que ambas partes quieren
llegar a una solución del conflicto y harán todo para conseguirlo.
Gracias a esta voluntariedad se pueden alcanzar acuerdos mutuos
y satisfactorios para ambas partes.
Imparcialidad El mediador ha de ser imparcial, ya que de esta forma, se
garantiza la libertad de decisión. Además, se tiene que escuchar a
las partes y mediar entre ambas para conseguir un acuerdo que
satisfaga las necesidades de ambos. Por tanto ha de ser imparcial
puesto que en ocasiones, un simple gesto, silencio o una pregunta
puede influir en una u otra parte, a favor o en contra de una
persona.
Neutralidad La neutralidad hace alusión a la capacidad de gestionar el
conflicto que tiene el mediador y llegar a acuerdos desde el
respeto de las partes. El mediador tienen como objetivos que
ambas partes lleguen a un acuerdo por sí mismas, sin imposición
de nada. Por tanto el mediador les ayuda a gestionar y a llegar a
dicha solución del conflicto.
Confidencialidad La confidencialidad es clave, puesto que garantiza que lo que
ocurra y se diga en el proceso de mediación será confidencial, es
decir, no se revelará a otras personas ni saldrá fuera del contexto
en el que se encuentran las partes implicadas.

8. Bibliografía.

Para la realización de dicho supuesto práctico, además del material de la asignatura, he


usado diferente bibliografía como:
- Bolaños, I. (1995). Mediación familiar en procesos contenciosos de separación y
divorcio. En (varios autores), mediación: una alternativa extrajurídica. Colegio
oficial de psicólogos. Madrid.
- Castanedo, A. (2000). Mediación: alternativa para resolución de conflictos.
Advocatus.
- López González, R. y Marín López. J.J. (2003). Legislación sobre mediación
familiar. Madrid: Ed. Tecnos.
- Suares, M. (1996). Mediación. Conducción de disputas, comunicación y
técnicas. Paidós Mediación, nº4, Buenos Aires, págs. 53-55.

1. ¿Qué ventajas tiene el uso de los métodos alternativos de solución de


conflictos?

El uso de métodos alternativos para la solución de conflictos tiene grandes ventajas


que benefician la comunicación entre las partes implicadas.
 En primer lugar el coste económico es inferior dependiendo de la vía por la que
se trabaje el conflicto. Las partes implicadas ahorran los gastos que implica, por
ejemplo, la llegada a un juicio para solucionar un conflicto.
 Se atienen a las necesidades e intereses de todas las partes implicadas y no
solamente de la parte ganadora, ya que en la mayoría de los casos solo se aprecia
quien gana y no las necesidades de las dos partes implicadas y el cómo
beneficiar y solucionar el conflicto atendiendo a esas dos necesidades.
 El tiempo necesario es mucho menor en la mediación. En la mediación se acude
voluntariamente y este aspecto facilita mucho que ambas partes estén de acuerdo
en escucharse y llegar a un acuerdo rápido. Por tanto, se necesita menos tiempo
que en cualquier otro proceso.
 Otra ventaja es que el uso de estos métodos, permite que las partes implicadas
sean, ellas mismas, las que participen en la resolución del conflicto y lleguen a
un acuerdo. En el caso del mediador, es el que les aconseja como debe ser el
proceso.

Personalmente pienso que los métodos alternativos de solución de conflictos,


concretando, la mediación también permite que ambas partes conozcan las diferentes
necesidades de los demás y que pueda llegar a empatizar aun teniendo sus necesidades
propias.

2. ¿Por qué el conflicto es fuente de crisis y de oportunidades?

Los conflictos se producen a partir de una crisis, normalmente. En cualquier


situación, ya sea familiar, laboral, etc. se llegan a crisis que provocan dichos conflictos
o viceversa. A su vez, estos conflictos que son fuente de crisis, también son grandes
oportunidades para poder solventar dichas crisis.
Estos nos permiten no solo solucionar los conflictos sino también aprender de ellos.
Los conflictos son fuente de oportunidades para, por ejemplo mediante la mediación,
empatizar con la otra parte, conocer las necesidades de cada uno y llegar a resolver el
conflicto beneficiando a las partes implicadas.
Por tanto, un conflicto no se puede clasificar como algo malo o crítico, sino que la
forma en la que actuemos ante él, hará que se convierta en un problema o no.

3. Bibliografía.

Las referencias bibliográficas que he usado para dar respuestas a dichos


interrogantes, han sido, además del material de la asignatura, los siguientes:
- Gonzalo, M y Gonjón, F.J (2011): Métodos alternos de solución de conflictos.
Madrid. Dykinson.
- Suares, M. (1996). Mediación. Conducción de disputas, comunicación y
técnicas. Paidós Mediación, nº4, Buenos Aires, págs. 53-55.
-

También podría gustarte