Está en la página 1de 4

UNIDAD DE APRENDIZAJE # 05

“EVALUAMOS LA POLÍTICA PERUANA DE 1990 A LA ACTUALIDAD Y


CÓMO LA COVID-19 HA AFECTADO AL PERÚ”

ANALIZAMOS LAS CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD PERUANA DEL


SIGLO XXI (PARTE 1 )

COMPETENCIA: Construye interpretaciones históricas


CAPACIDADES: Interpreta críticamente fuentes Comprende el tiempo Elabora explicaciones sobre
diversas. histórico los procesos históricos
PROPÓSITO Analizar información relevante sobre las diferentes características que presenta la sociedad del siglo
XXI
CRITERIO Logra comprender los aspectos comunes de la sociedad peruana y sus características
EVIDENCIA Elabora un organizador grafico con las características de la sociedad peruana del siglo XXI

QUE HAREMOS En esta actividad los estudiantes


HOY analizaran fuentes diversas para conocer
las características de la sociedad del siglo
XXI ya que esta muestra importantes
transformaciones en su estructura
socioeconómica y étnica, así como en los
aspectos relacionados con el género , los
grupos socioeconómicos , La etnicidad , El
género: los nuevos roles y diversidad

DEMUESTRO
LO QUE SÉ SABERES PREVIOS

¿Cuáles crees que sean las características de la sociedad peruana en la actualidad?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
¿Por qué crees que las sociedades cambian conforme avanza el tiempo?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

EL PERÚ EN EL SIGLO XXI


En la actualidad, la sociedad peruana muestra importantes transformaciones en su estructura
socioeconómica y étnica, así como en los aspectos relacionados con el género

LOS GRUPOS SOCIOECONÓMICOS


En el Perú, los grupos socioeconómicos han estado históricamente diferenciados
por profundas desigualdades. Durante gran parte de nuestra historia, la riqueza
se ha concentrado en una pequeña élite, mientras la gran mayoría ha vivido en
la pobreza. Recién en la segunda mitad del siglo XX, como efecto de la reforma
agraria y las migraciones, los campesinos empezaron a incorporarse a la
modernización económica, aunque para engrosar los bolsones de pobreza de las
ciudades. En los estudios de mercado, los grupos socioeconómicos se agrupan de
acuerdo con su nivel de ingreso y otras variables, como el tipo de vivienda o el
acceso a los servicios. A partir de estos criterios, se han determinado cinco grupos:

1
LOS SECTORES ALTOS Y MEDIOS

Hasta la década de 1960, la clase alta estuvo conformada básicamente por la oligarquía
agroexportadora de la costa y los hacendados de la sierra, además de grupos en la banca, la industria
y el sector servicios. Ambos grupos representaban menos del 1 % de la población económicamente
activa (PEA).
En las últimas décadas, este sector ha ido diversificando sus actividades económicas, ingresando a
rubros como la banca, la minería y la industria. Según estudios recientes, representa menos del 2 % de
la población (sector socioeconómico A).

EL CRECIMIENTO DE LAS CLASES MEDIAS

La clase media ha ido en ascenso desde la década de 1920. En la década de 1960 representaba solo el
2 % de la población. Hoy alcanza alrededor del 35 % (sectores socioeconómicos B y C). Debemos
entender que la clase media no es solo un concepto socioeconómico, sino también cultural. Las familias
de clase media tradicional se caracterizan por tener un nivel educativo universitario y un importante
nivel de consumo. La clase media emergente, aunque posee un nivel de ingresos y de consumo similar
a la tradicional, no suele tener las mismas características culturales.

LOS SECTORES POPULARES

La crisis económica de la década de 1980 originó que el número de trabajadores formales descendiera
rápidamente. Así, para el año 2012, el INEI indicaba que solo el 25,7 % se encontraba formalizado. Otro
sector que ha sufrido importantes transformaciones es el campesinado, cuyo volumen ha disminuido. Si
en la década de 1960 comprendía el 40 % de la PEA, a fines del siglo XX había disminuido al 32 %.

EL CRECIMIENTO DEL SECTOR “INFORMAL”

El grupo social que más ha crecido en estas últimas décadas es el de los autoempleados urbanos, o
llamados comúnmente “informales”. La razón de su surgimiento radica en la incapacidad de la
economía de satisfacer la demanda laboral de una población urbana en ascenso. De acuerdo con la
clasificación de sectores socioeconómicos, los sectores populares representan alrededor del 62 % de la
población.
ANALIZAMOS
LA ETNICIDAD

Los cambios políticos, económicos y sociales que Por otra parte, a pesar de los cambios
ocurrieron entre las décadas de 1950 y 1980 ocurridos en la estructura social y económica
permitieron que los indígenas fueran incorporados de nuestro país, la discriminación étnica aún
progresivamente a la vida pública nacional, persiste en el imaginario nacional. Si bien el
aunque diluidos en el proceso de mestizaje. A mestizaje ha generado una población más
diferencia de países como Ecuador o Bolivia, en diversa, destruyendo en teoría las bases
“materiales” del racismo, este aún encuentra
donde los pueblos indígenas han creado fuertes
medios de reproducción, como la publicidad.
movimientos políticos y sociales con fuerte Esto afecta también a otros grupos étnicos
identificación étnica que les han permitido alcanzar minoritarios como la población afroperuana o
importantes reivindicaciones, en el Perú la de procedencia asiática. Las transformaciones
población indígena andina no se ha organizado sociales han hecho que la discriminación étnica
políticamente. El triunfo del discurso del mestizaje pase de ser antiindígena a ser antimestiza. Por
ha permitido que la integración étnica haya sido ello, los migrantes (y sus hijos) son
menos conflictiva que en otros países. denominados despectivamente “cholos”

2
RESPONDE Explica cómo se expresa la calidad de vida según cada nivel socioeconómico en el país.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Fuente C
_________________________________________________________________________________

¿En qué sector socioeconómico se encuentra tú familia? Comenta


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

EL GENERO: NUEVOS ROLES Y DIVERSIDAD

En las ultimas decadas los roles masculinos y femeninos han ido cambiando poco a poco a favor de
la equidad de genero . En este proceso ha influido una serie de factores como por ejemplo la mayor
participacion económica profesional cultural y política de la mujer ,la difusion de metodos de
planificacion familiar ,el activismo de los movimientos feministas entre otras . De esta manera se ha
ido transformando el rol tradicional de la mujer ,sobretodo en los sectores medios . En el caso del
hombre el cambio mas notorio es es su mayor participacion en las labores del hogar y cuidado de
los hijos

MINORIAS SEXUALES Y DIVERSIDAD

Mientras que en gran parte del mundo occidental las minorías sexuales (gays, lesbianas y transexuales,
etc.) han logrado avances en el reconocimiento de sus derechos en el Perú la situación de estas minorías
aun es marginal y precaria. muchas personas que son parte de estos grupos sufren de discriminación
por lo que viven en el anonimato o en constante tensión. en los últimos años se vienen proponiendo
iniciativas para el reconocimiento de los derechos de estas minorías como por ejemplo el de la unión
civil para las personas del mismo sexo iniciativa que fue debatida en el congreso del 2014

RESPONDE
¿Crees tú que tantos varones como mujeres deberían participar en las labores del hogar? O solo se
ha hecho para las mujeres las labores del hogar. Comenta
Tomemos en _________________________________________________________________________________
cuenta _________________________________________________________________________________
¿Estás de acuerdo con que se apruebe la unión civil entre personas del mismo sexo? ¿Por qué?
que... _________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

ELABORAMOS
Elabora un organizador grafico con las características de la sociedad peruana del siglo XXI
NUESTRA
EVIDENCIA

EVALÚO MIS AVANCES


COMPETENCIA Construye interpretaciones históricas.
Criterios de evaluación Lo Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para
logré de lograrlo mejorar mis aprendizajes?
Utilicé constantemente una diversidad de fuentes, para
indagar sobre las características de la sociedad peruana del
siglo XXI
Expliqué las relaciones existentes entre diversos hechos o
procesos históricos de la sociedad peruana del siglo XXI
Logré comprender los aspectos comunes de la sociedad
peruana y sus características
Elaboré un organizador grafico con las características de la
sociedad peruana del siglo XXI
3

También podría gustarte