Está en la página 1de 3

Caso de estudio: ¿Los jóvenes sí se sienten

preparados para enfrentar su futuro? Encuesta


mundial

Introducción
Con motivo del Día Internacional de la Educación, que se celebra todos los 24
de enero, la Cumbre Mundial para la Innovación en Educación (WISE, por sus
siglas en inglés), publicó un estudio sobre las opiniones de los jóvenes en
cuanto a su educación y el futuro.

Planteamiento
La encuesta, realizada por Ipsos, se desarrolló con 9509 jóvenes de entre 16 y
25 años en 20 países de todo el mundo. Los resultados se dieron a conocer
durante la conferencia: Aprendizaje para la gente, el planeta, la prosperidad y
la paz. Uno de los indicadores que más llama la atención, es el alto valor que
le dan los jóvenes a su educación. Casi el 90 % está de acuerdo en que la
educación es más que aprender para una carrera y es valiosa en sí misma.
Además, para un 84 %, aprender fuera del centro educativo es tan importante
como aprender en la clase. La encuesta también destaca que el 80 % de los
jóvenes afirman estar satisfechos, o algo satisfechos, con su educación,
aunque sólo el 27 % dice que están totalmente satisfechos. Sin embargo, al
profundizar más, se evidencian dos áreas principales de mejora que los
jóvenes quieren ver en su educación. Primero, un enfoque más individualizado
(más del 60 % de los jóvenes dicen que les gustaría que sus maestros les
dieran consejos personales sobre su orientación profesional y sobre formas de
aprender y estudiar, adaptadas a sus necesidades). Y, en segundo lugar,
demandan más tiempo para aprender las habilidades del siglo XXI. En este
sentido, la mitad de los jóvenes afirman que en su educación hay poco espacio
para las nuevas tecnologías (inteligencia artificial, codificación, etc.), para la
creatividad y la curiosidad (44 %) y para las habilidades de comunicación y
organización (41 %).

Además, las razones más importantes para asistir a clases, según ellos, son en
primer lugar ampliar sus conocimientos y estar preparados para el futuro (el
89 % considera estos puntos igualmente importantes), y, en segundo lugar,
encontrar un trabajo y ganar dinero (87 %). “Los jóvenes son conscientes de los
desafíos que afronta nuestro mundo y reconocen que, como adultos, tienen la
responsabilidad de abordar estos retos. Al mismo tiempo, son pragmáticos
tanto sobre su nivel de preparación —todavía no se sienten capacitados—
como sobre la necesidad de ser participantes activos en la economía. Ahora
depende de los responsables políticos crear las condiciones para que los
jóvenes prosperen y desarrollen las soluciones que harán avanzar a nuestro
mundo", declaró Stavros N. Yiannouka, CEO de WISE. Por otra parte, la
encuesta indica que el 87 % de los jóvenes creen que su generación tiene la
responsabilidad de mejorar el planeta, sin embargo, el informe hace
preguntarse si los sistemas de educación están en la misma sintonía que las
aspiraciones de la juventud, dado que menos de la mitad (48 %) afirman que
se sienten preparados para comprender los grandes problemas sociales y sólo
un 43 % de ellos dicen recibir el conocimiento para tomar medidas para
encontrar soluciones.

Parece cada vez más necesario proporcionar a los jóvenes las herramientas y
la mentalidad adecuada para abordar los desafíos sociales como una forma de
ayudarlos a afrontar sus preocupaciones, ya que el 85 % de los encuestados
expresan su temor sobre el estado de nuestro planeta. La encuesta de WISE
también reveló que los jóvenes están principalmente preocupados por la
pobreza y la desigualdad social, seguidos por temas como el cambio climático
y el medio ambiente, así como el acceso al empleo. Pero tan sólo una minoría
de los jóvenes ya está activamente involucrada en estas cuestiones (17 %, 19 %
y 20 % respectivamente). Para que los jóvenes estén preparados para afrontar
su futuro a nivel personal y los desafíos mundiales que se aproximan, es claro
que los sistemas educativos se enfrentan a grandes retos, desde proporcionar
a los estudiantes las herramientas para comprender y enfrentarse a los
problemas sociales, hasta responder a habilidades de aprendizaje específicas,
o al menos eso indica la encuesta de WISE.

Datos de relevancia y consideraciones finales


Las universidades son sólo un reflejo de lo que sucede en toda la sociedad.
Hoy hay nuevas demandas para los jóvenes: presiones tecnológicas, redes
sociales, formación de relaciones.

Es indiscutible que las características y necesidades de la llamada sociedad de


la información, reclaman un nuevo modelo educativo. En la actualidad, lo
relevante es el desarrollo de procesos formativos dirigidos a que el alumno
aprenda a aprender, aprenda a ser, sepa enfrentarse a la información, se
cualifique laboralmente para el uso de las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación y tome conciencia de las implicaciones
económicas, ideológicas, políticas y culturales de la tecnología en nuestra
sociedad. El sistema escolar que tenemos nació con una concepción de
educación que respondía a las sociedades industriales de los siglos XIX y XX.
La sociedad del siglo XXI representa un escenario intelectual y social
radicalmente distinto. Nuestra responsabilidad es elaborar alternativas
pedagógicas innovadoras que respondan a las exigencias sociales de una
sociedad democrática, en un contexto denominado por las tecnologías de la
información.

Referencias
● Encuesta Mundial. (2020).¿Los jóvenes sí se sienten preparados para enfrentar su futuro?
Semana. Recuperado de
https://www.semana.com/educacion/articulo/los-jovenes-si-se-sienten-preparadospara-enf
rentar-su-fut uro-encuesta-mundial/649349

También podría gustarte