Está en la página 1de 11

1

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LENGUA: NOTICIA

Objetivos:

Interactuar con los textos escritos, diversificando sus estrategias de construcción de sentido,
poniendo en relación e intercambiando las propias interpretaciones con las de los demás.

Participar de manera activa y cada vez más autónoma en situaciones de lectura y escritura con
diferentes propósitos y en contextos cada vez más amplios y exigentes.

Aprendizajes y contenidos

-Participación en situaciones de lectura en voz alta de textos no literarios (notas de


enciclopedia, notas periodísticas breves, noticias, curiosidades, historias de vida, de
descubrimientos e inventos, descripciones de objetos, animales, personas, lugares y
procesos) a cargo del docente, otros adultos, los compañeros.

-Lectura asidua de textos leídos por ellos (en silencio o en voz alta) - notas de
enciclopedia, notas periodísticas breves, noticias, curiosidades, historias de vida, de
descubrimientos e inventos, descripciones de objetos, animales, personas, lugares y
procesos, textos de estudio con diferentes propósitos de lectura (ampliar una
información, aprender sobre un tema que se está estudiando, localizar datos, verificar una
hipótesis, fundamentar una opinión personal, seguir instrucciones, recopilar información para
un texto que se va a escribir, resolver un problema).

-Escritura de palabras y de oraciones que conforman un texto (afiches, folletos,


avisos, epígrafes para una foto o ilustración, mensajes, invitaciones, respuestas a
preguntas sobre temas conocidos), con respeto progresivo de convenciones ortográficas y
de puntuación.

Secuencia de actividades

Clase 1.
Tema: La noticia.
Se conversa con los alumnos sobre las ideas previas que tiene sobre el contenido: las noticias.
Para esto, se les presenta una situación como:
Para saber cómo salió mi equipo preferido , cuál es el pronóstico del tiempo para hoy, si hay
paro de colectivo,
¿Dónde podemos obtener la información? Sus ideas se van anotando en la pizarra.
- Después de que aportan sus ideas se les comenta que muchos prendemos la radio o la
televisión, muchos leemos el diario para informarnos, para decidir qué vamos a hacer
en el día o para entretenernos. Analizamos en conjunto:
¿Qué son los diarios?
¿Para qué nos sirven?
¿Solamente en papel se pueden leer los diarios?
 Vamos construyendo un esquema de contenidos:
2

Radio

Tv medios de comunicación

Internet

Diarios texto escrito noticia: informan acontecimientos reales y de actualidad

Tiene soporte (papel)

Secciones (política, deportes, actualidad, clasificados, policiales, etc)

 A continuación les presenta el siguiente texto extraído del portal de noticias de la voz
del Interior

La voz del interior, 04/04/2021

Tras 35 meses
Se acerca el final de una obra hídrica entre Córdoba y Santa Fe

Es el Canal San Antonio, de 200 kilómetros. Aliviará anegamientos en 600.000


hectáreas, entre San Francisco y el arroyo Tortugas.

Las obras en el Canal San Antonio, entre Córdoba y Santa Fe, mejorarán la capacidad de conducción de los
excedentes hídricos, controlarán los niveles de desborde y aumentará la capacidad de retención en épocas de lluvias
extraordinarias.

Está finalizando una de las obras de mayor impacto en la región pampeana. Se trata del
reacondicionamiento del Canal San Antonio – Arroyo de las Tortugas, en el límite
3

interprovincial entre Córdoba y Santa Fe. Se desarrolló a lo largo de casi 200 km de


extensión y demandó 35 meses de trabajo.

El sistema hídrico del Canal San Antonio delinea el límite interprovincial entre Córdoba y Santa Fe.

El proyecto fue llevado adelante a partir de un convenio de cooperación entre la Secretaría de


Infraestructura y Política Hídrica del Ministerio de Obras Públicas de la Nación, el Gobierno de
la Provincia de Córdoba y el Gobierno de la Provincia de Santa Fe, adjudicado en 2017.

La finalización del tramo San Francisco - Río Carcarañá implicó la limpieza y rectificación del
sistema de canales que se utilizan para controlar los niveles freáticos y para evacuar los
excedentes de agua en una gran cuenca de 12.500 km2. La superficie de inundación se reducirá
notablemente frente a precipitaciones extraordinarias gracias al aumento de la capacidad de
transporte del canal.

La obra conlleva un avance del 90% y despierta expectativas sobre una mejora de la
productividad en la zona. Una vez culminada, unas 600.000 hectáreas que siempre resultaban
anegadas por las precipitaciones, estarán aliviadas y reacondicionadas para ser aprovechadas en
su totalidad.

Los realizadores de la obra indicaron que mejorará la capacidad de conducción de los


excedentes hídricos, controlará los niveles de desborde y aumentará la capacidad de
retención en épocas de lluvias extraordinarias, un beneficio que alcanzará a 25 mil
habitantes y productores de la región.

La última etapa comprende la realización de la protección de erosiones en los puentes del cruce


con la RN 1V09, la estación de bombeo y diversas obras menores en la localidad de Tortugas.
“Se construyeron los respectivos terraplenes de defensa en las localidades de Tortugas (Santa
Fe) y Cruz Alta (Córdoba) eliminando la posibilidad de futuras inundaciones”, explicó el
ingeniero Jorge Tavarozzi, jefe de obra.
4

Se realiza una indagación de ideas previas a partir del título e imagen de la noticia.
- intervenciones docentes son:
Observen la imagen. ¿Sobre qué les parece que trata el texto? ¿Qué nos aportan esas
imágenes?
Lean el título del texto. ¿Saben qué significa obra hídrica?
¿En qué medio de comunicación ha aparecido este texto? ¿Cómo se dieron cuenta?

-Luego se le pide a cada niño que realice una lectura silenciosa.


-Posteriormente se realiza una lectura en voz alta por parte de la docente.

 Al terminar la lectura se plantean preguntas para responder en la carpeta.


-¿De qué se trata el proyecto de la obra?
-¿Cuáles son los beneficios?
-¿Qué es lo que se intenta mejorar con esta obra?
- ¿A quiénes está destinada?
-¿Cómo se lleva adelante la obra?
-¿Qué provincias van a ser beneficiadas?
-¿Cómo es el lenguaje empleado en el texto? Marca la opción correcta: Expresivo- Literario-
Apelativo- Informativo

-Efectuamos una puesta en común sobre lo leído. Y como conclusión decimos que este texto es

La noticia, es un texto que informa sobre un hecho novedoso actual, verdadero e


interesante para un grupo de persona. La noticia emplea un lenguaje informativo, que
transmite datos, hechos, o ideas, y pretende ser objetiva y que, en su contenido, responde a las
preguntas básicas: ¿Qué paso? ¿Dónde ocurrió? ¿Cuándo sucedió? ¿Quiénes participaron? ¿Por
qué sucedió?

Clase 2
Titulo: Noticia: Partes de la noticia
Se retoma la clase anterior sobre La noticia preguntando qué es para ellos, qué función
cumple, qué información nos da, etc. Mientras tanto vamos anotando en la pizarra lo que los
estudiantes plantean.

La noticia informa
Nos dice que pasó
Quiénes son los protagonistas
Es clara y precisa

 A continuación trabajamos con la misma noticia de la clase anterior.


-Se propone a los niños que la observen bien y luego que indiquen qué partes se destacan en
la noticia.

 Una vez que los estudiantes dan sus explicaciones se indican los nombres de esas
partes señalándolas en la noticia.
5

 Explicándoles que constituyen el paratexto, es decir, elementos gráficos que rodean al


texto principal y brindan información complementaria sobre él, ayudando al lector a
anticipar lo que puede decir el texto.

 Se les pide que ellos marquen esas partes en su noticia.

-Anotamos en la pizarra los rasgos de cada parte de la noticia. La información es copiada en las
carpetas:
Paratexto de la noticia:
− Título: anticipa el contenido de la noticia.
− Volanta: se coloca arriba del título de la noticia y se refiere al contenido, sin explicitarlo ni
resumirlo.
− Bajada: abrevia y resume el contenido de la noticia.
− Foto: muestra una imagen vinculada con la información.
− Epígrafe: expresa una breve explicación de la foto.
− Cuerpo: amplía el contenido de la información y ofrece más detalles sobre los hechos
ocurridos.

Clase 3.
Tema: noticia
 Intervenciones:

¿Cuáles son los medios que nos mantienen informados?

¿Se han enterado en estos días de algún hecho novedoso?


¿De qué medio obtuvieron esa información?

 A continuación les voy a presentar una noticia que salió publicada en el portal de
noticias de la pagina: vía Córdoba

Vía Córdoba.com , 06 DE ABRIL DE 2021

Un niño fue mordido por una yarará y está internado en el Hospital Pasteur

El niño mordido por la yarará se encuentra


estable
El niño de 11 años mordido por una yarará a la vera del río Ctalamochita se
encuentra estable recuperándose en la unidad pediátrica del Hospital Pasteur.
6

Un niño fue mordido por una yarará y está internado en la UCI del Pasteur. El hecho ocurrió este domingo 4 de abril en
inmediaciones del Puente Andino.

El niño de 11 años mordido por una yarará a la vera del río Ctalamochita se


encuentra estable recuperándose en la unidad pediátrica del Hospital Pasteur.

"El niño ingresó el domingo luego de que sufrió mordedura de yarará en el puente
andino, es decir en plena ciudad, así que hay que tener mucho cuidado", señaló la
pediatra Florencia Ruggeri MP 37662, integrante del servicio de Pediatría, a cargo
de la UCIP.

El niño fue mordido por la víbora el pasado domingo, mientras comía un asado
con su familia en la zona del puente Andino. Se informó que si bien el pequeño
sentía dolor en la zona donde fue picado, no presentó ninguna complicación. 

Se le aplicó suero antiofídico y presenta una evolución positiva. Su evolución es


seguida de cerca por la unidad pediátrica. 

"El nene ingresó con lesiones en la parte interna del tobillo, donde lo mordió y se
producen edemas, celulitis, se le hizo el suero antiofídico correspondiente con
buena respuesta y el paciente está muy estable", apuntó Ruggeri.

"Los laboratorios están bien y tenemos que ver que no se altere la coagulación
que es cuando se produce la necrosis, los sangrados y eso puede ser desde muy
grave hasta mortal. Está estable, compensado pero hasta el momento no estaría fuera de
peligro", aclaró la médica pediátrica.
7

Máxima Precaución

Ante una mordedura de yarará, según indicaron desde el Hospital, lo que se debe
hacer es comprimir la zona y acudir a una guardia, para que se pueda aplicar el
suero antiofídico.

Nuestra región es zonas de yarará, por lo que se debe tener particular cuidado y
precaución, sobre todo si se circula por terrenos que rodean las zonas urbanas. 

Desde diciembre del año pasado, se ha notado una mayor presencia del reptil en
zonas cercanas a Villa María y Villa Nueva.

 Se propone a los estudiantes las siguientes consigas a resolver:

-Lean las siguientes oraciones que forman parte de la noticia y marquen con una X la opción
correcta:

-Un niño fue mordido por una yarará y está internado en el Hospital Pasteur
-----Volanta
------Título
------Bajada

-El niño mordido por la yarará se encuentra estable


---Volanta
---- Título
----Bajada

-El niño de 11 años mordido por una yarará a la vera del río Ctalamochita se
encuentra estable recuperándose en la unidad pediátrica del Hospital Pasteur.
---Volanta
--- Título
---Bajada

 Completen cada recuadro con la información extraída de la noticia.


¿Qué paso?
 Completen cada recuadro con la información extraida de la noticia.

¿Cuándo paso?
8

¿Dónde sucedieron los hechos?

¿Quiénes son los protagonistas de esta noticia?

Para finalizar se les pegunta en cada caso, en qué parte del texto encontraron la información.

Clase 4

Título: Las partes de la noticia


- Para comenzar la clase Se les pregunta a los estudiantes:
¿Qué función cumplen las fotografías en las noticias?
Se les comenta que…
“La fotografía comenzó a usarse en la prensa diaria hacia 1880. Esto revolucionó la producción
de los periódicos porque hasta ese momento solo se podían incluir grabados e ilustraciones.
La fotografía documenta e informa sobre acontecimientos.
Los sucesos transmitidos pueden estar previstos por el fotógrafo –por ejemplo, documentar
cómo quedó la construcción de una nueva ruta, etc.

- Se propone a los alumnos la siguiente actividad.


 Esta vez se les entrega una fotografía de una noticia.

 Los alumnos deberán a partir de esa fotografía:

 Escribir un epígrafe correspondiente a la fotografía.


 Escribir Un titulo para una noticia y una bajada.

-Finalizada las actividades, se comparten las producciones de los niños, se leen los epígrafes,
titulo y bajada y se pegan en un afiche que queda en el aula.
9

TRABAJO PRÁCTICO DE LENGUA

 Hacer una lectura comprensiva del siguiente texto extraído del portal de internet de:

www.infobae.com, 7 de abril de 2021

Una gran travesía


La historia del colombiano que atraviesa Suramérica en mula
para llegar a Argentina en 2022
Con 22 años, y un sueño por cumplir, Simón Vergara emprendió su viaje el
pasado 9 de enero desde Ubaté, un municipio ubicado en el corazón de
Colombia

Simón Vergara, el joven colombiano de 22 años que cruza el continente en mula para llegar a Argentina.

La pandemia ha llevado a todas las personas a lo largo del mundo a replantearse su vida, a
cambiar sus rutinas y hábitos, e incluso para muchos a emprender nuevos caminos y a
arriesgarse a vivir nuevas aventuras. Ese es el caso de Simón Vergara, un joven bogotano, que
en enero de este año inició una travesía en mula desde Colombia, para llegar, si todo anda a
su favor, a Argentina en enero de 2022.

“Salí el 9 de enero de Ubaté, Cundinamarca, y durante estos tres meses he continuado


con la travesía”, le dijo Vergara en entrevista con la revista Semana, desde Cumbayá, ubicada
a las afueras de Quito en Ecuador.

El joven de 22 años, le contó al mismo medio que desde hace más de tres años ha preparado
ese viaje con el que quiere llegar a Córdoba, Argentina, para el festival Jesús María
Córdoba, uno de los eventos de música folclórica y encuentro más conocidos en el
continente.

Así mismo, Vergara, expresó a la revista bogotana que para él lo más significativo de esa
travesía por toda Suramérica, es la oportunidad que tiene de conocer al detalle todos los países
por los que cruzará, además de que puede conectar con los habitantes y viajeros con los que
10

se topa, aspectos que según señaló son mucho más difíciles de lograr si se viaja en avión,
carro o bus.

Frente al viaje, según explicó el joven bogotano a Semana, este ha sido posible gracias a sus
ahorros de tres años de trabajo, además de que cuenta con la ayuda de personas que lo han
apadrinado en este proyecto al que nombró como 5Tierras, y donde registra todo su trayecto.

 Después de leer el texto marca la opción correcta:

Lo que leíste es: El texto fue escrito para que: El lugar donde ocurrió es:
Una historia Te emociones Córdoba
Una descripción de un lugar Te asustes América
Una noticia de un diario Te informes Colombia
Un cuento maravilloso Te entretengas Europa

 Marca la opción correcta:

-La historia del colombiano que atraviesa Suramérica en mula para llegar a Argentina en 2022
-----Volanta
------Título
------Bajada
------ Epígrafe

Una gran travesía


----Volanta
---- Título
----Bajada
-----Epígrafe

Simón Vergara, el joven colombiano de 22 años que cruza el continente en mula para llegar a
Argentina.

---Volanta
--- Título
---Bajada
---- Epígrafe

 Responde las preguntas:

1. ¿Cuál es el tema del texto?


2. ¿Cuál es la odisea de este joven?
3 ¿Desde donde comenzó su travesía?
4 ¿Cuál es su sueño por cumplir?

 Observa con atención la siguiente fotografía.


11

5. Escribí un titulo para un texto, una bajada y un epígrafe para la foto.

También podría gustarte