Está en la página 1de 9

MTRO: FRANCISCO RINCON

MOLINA

MATERIA: FORMULACIÓN Y
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
DE INVERSIÓN
LA ESTRUCTURA
FINANCIERA Y EL COSTO
CAPITAL

ACTIVIDAD: 5
AVANCE 1 DE PROYECTO

Estudiante:

THALIA BAUTISTA FLORES


Marzo de 2021
INTRODUCCIÓN

La evaluación financiera es de suma importancia al momento de iniciar un


proyecto de inversión, porque se hace necesario el cálculo de cuan rentable es el
mismo, para ello se deben considerar diferentes aspectos con el objetivo de
estructurar el financiamiento.

Dentro de estos aspectos se pueden mencionar que se describen el tipo de


inversión, el plazo, el tipo y la tasa de interés; así mismo se describen las razones
de liquidez de la tasa de interés y la solvencia de la inversión.

De igual manera se describe de manera somera el proyecto de inversión que se


tiene planificado, el cual consta de una inversión para desarrollar una industria
productora de mermeladas, en la que se optará para su inversión inicial de
financiamiento interno y externo por medio de aportación de los socios y un crédito
bancario, el proyecto se desarrolla dentro de tres (03) años por lo que es una
inversión a largo plazo, tal como se describirá dentro de esta investigación.
Explica qué elementos se deben tomar en cuenta para formular un proyecto de
inversión:

Tipos de inversión que existen y cómo se llevan a cabo:


La clasificación de las inversiones puede hacerse desde distintos puntos de vista.
Así, no existe una única clasificación, ni tampoco una que sea mejor. Existen
varias, todas válidas y útiles según el contexto.
Según el horizonte temporal:
 Corto plazo: Menos de 1 año.
 Medio plazo: Entre 1 y 3 años.
 Largo plazo: Más de tres años.

Según el elemento en qué se invierta:


 Maquinaria: Tractores, robots, empaquetadoras…
 Materias primas: Metales, alimentos, combustible…
 Elementos de transporte: Furgonetas, camiones, coches…
 Edificios: Naves industriales, oficinas, bajos comerciales…
 Inversión en participaciones de otras empresas
 Inversión en investigación y desarrollo (I+D).

Según el ámbito:
 Empresarial.
 Personal.
 Financiera.

Según la naturaleza del sujeto:


 Privada.
 Pública.

Según la adaptación al destinatario:


 Personalista o a medida.
 Generalista o estándar.
Plazos que existen
Corto plazo: Puede considerarse desde unas horas hasta tres meses, más o
menos ése es el rango en el que se mueven los instrumentos de inversión
considerados en este rubro, dentro de este plazo se pueden considerar
instrumentos menos riesgosos, como los pagarés bancarios o los cetes a 28 o 90
días, y al considerarse instrumentos de deuda fija, desde un principio se
comprometen a una tasa de interés al finalizar el plazo

Mediano plazo: Por lo general en este rango el tiempo puede ir de 3 meses hasta
2 años ya que es un plazo en el que se arriesga un poco más, pero sin perder de
vista la meta y aquí se incluyen los cetes a 128 días, aportaciones voluntarias a la
afore, etc.

Largo plazo: Aquí el plazo es mucho más largo pues abarca desde 2 años hasta
10

Tipos de intereses que se puede aplicar a un proyecto de inversión


 Tasa de interés fijo: Se mantiene estable mientras dura la inversión.
 Tasa de interés variable: Se actualiza de manera mensual para adaptarse a
la inflación, la variación del tipo de cambio y otras variables).
 Tasa de interés nominal: Es la rentabilidad o intereses de un producto
financiero mes a mes teniendo en cuenta solo el capital inicial.
 Tasa de interés efectiva: Tiene en cuenta la reinversión de los intereses o
rendimientos generados, calcula el interés compuesto.

Tasas de interés y en qué momento se aplican


Bancarias
 Tasa de interés activa:
Se presentan en todo tipo de créditos y préstamos que el banco otorga a sus
clientes. Se denomina activa porque se da a favor del banco.
 Tasa de interés pasiva:
Al contrario que la activa, esta tasa es un gasto del banco, ya que es el dinero
que el banco paga a sus clientes por tener cuentas de ahorro o inversiones en
su entidad.
 Tasa de interés preferencial:
Se denomina preferencial porque es más barata que la tasa “normal” o activa.
Se da en ocasiones especiales, sea a pequeños empresarios, proyectos del
gobierno, emergencias, etc.

De acuerdo a la tasa de inflación


 Nominal:
Es el tipo de interés que no incluye la pérdida del valor del dinero por
la inflación.
 Real:
Al contrario que la nominal, ésta sí incluye la inflación ya que se obtiene de
restar la inflación del tipo de interés nominal.

De acuerdo a la estabilidad
 Tasa de interés fija:
Se establece al inicio de un contrato, por ejemplo, la compra de una vivienda, y
permanece fijo hasta el término del contrato.
 Tasa de interés variable:
Cambia a lo largo de la duración del contrato.

De acuerdo a su valor económico


 Positiva:
Por encima de cero. Quiere decir que la economía está creciendo.
 Negativa:
Por debajo de cero. Quiere decir que la economía está decreciendo.

La tasa de interés es el precio del dinero. Existen 2 tipos de tasas de interés,


una es la que se paga al banco o institución que ha prestado cierta cantidad de
dinero y la otra es el interés que paga el banco por depositar dinero con ellos y
ellos utilizarlo para su flujo día a día.

Razones de liquidez de las tasas de interés


Las razones de liquidez permiten identificar el grado de liquidez o flujo con que
cuenta se cuenta y para eso se utilizan los siguientes indicadores:
 Capital neto de trabajo,
 Índice de solvencia,
 Prueba acida, rotación de inventarios,
 Rotación de cartera,
 Rotación de cuentas por pagar.

Solvencia de una inversión:


Se define como “la capacidad de la empresa para atender sus compromisos y
obligaciones de pago a largo plazo. Mientras la liquidez puede ser un problema
puntual de un momento dado, la falta de solvencia es un problema más
permanente porque implica la imposibilidad de afrontar un futuro con garantías”.
Chamorro (2018)

Proyecto de inversión:

Tipo de inversión a realizar: Se trata de un proceso de desarrollo para una


industria de mermeladas. En la que se solicitará financiamiento bancario por
medio de un crédito, para completar el monto de la inversión puesto que un
porcentaje será aportado por los socios.

Plazo de inversión: Es un proyecto de largo plazo pues se enmarca dentro de


tres años, pero se espera recuperar la inversión en el menor tiempo.

Tipo de interés: Es un tipo de interés nominal: porque la rentabilidad o intereses


se obtienen mes a mes teniendo en cuenta solo el capital inicial.
Liquidez y solvencia: Para hacer frente a sus compromisos a corto plazo
primeramente se contará con la consideración dentro del monto de financiamiento
de los insumos y materia prima correspondiente a un año de producción por lo que
se espera que los montos de cuentas por pagar para el año siguiente sean
mínimos, así como también el monto de las ventas a crédito por debajo del 25%
sobre las ventas totales, sabiendo que se contará con ventas en un local propio y
además el producto se colocará en tiendas y abastos de la zona con miras de
distribución a nivel nacional e internacional en el futuro.
Referencias

Jaramillo B., F. (2010). Valoración de empresas. Colombia: Ecoe Ediciones.


Recuperado de http://site.ebrary.com/lib/vallemexicosp/reader.action?
docID=10467124
Meza O., J. J. (2013). Evaluación financiera de proyectos. Colombia: Ecoe
Ediciones. Recuperado de
http://site.ebrary.com/lib/vallemexicosp/reader.action?docID=10732879

Chamorro, S. (2018) 4 claves para analizar un proyecto de inversión financiero.


[Blog] Recuperado de https://www.deustoformacion.com/blog/finanzas/4-
claves-para-analizar-proyecto-inversion-financiero

Askrobin. Qué es la tasa de interés, su importancia y tipos de tasas de interés.


[Sitio Web] Recuperado de https://mx.askrobin.com/tasa-interes/

López, J. F. (2018) Inversión. Economipedia. [Sitio Web] Recuperado de


https://economipedia.com/definiciones/inversion.html

También podría gustarte