Está en la página 1de 10

RESUMEN:

Desde el año 2003, el Proyecto Qhapaq Ñan-Perú ha realizado diversos trabajos de


investigación y registro de la red de Caminos Incas extendida en el territorio peruano con el
fin de promover su conocimiento, conservación y puesta en uso social. La experiencia
obtenida en el desarrollo de estas actividades ha permitido generar una propuesta de
nomenclatura para los caminos basada en su originalidad y continuidad de uso. El presente
texto hace una breve reseña de las diferentes etapas del trabajo de campo llevadas a cabo y
la problemática que han llevado a la elaboración de nuevas definiciones y el rediseño de las
técnicas de recolección de datos, con la elaboración de nuevos instrumentos de registro que
buscan contribuir con el entendimiento del estado situacional de la red vial inca.
INTRODUCCIÓN
El Qhapaq Ñan fue declarado como Patrimonio Cultural de la Humanidad en el año 2014
por la UNESCO. La declaratoria le otorgó la categoría de itinerario cultural al camino del
Qhapaq Ñan; resaltando sus características arquitectónicas, de flora, fauna, tecnología y
sobre todo por las manifestaciones culturales que sobresalen a lo largo de los seis países por
los que recorre el camino como: Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia, Chile y Argentina.
Los caminos en la actualidad son usados por las poblaciones no solo como una ruta de
tránsito, sino que también les permite relacionarse económica, social y políticamente entre
comunidades contiguas al camino. Existe un interés gubernamental de los seis países, por
fomentar el uso de los caminos como forma de revalorar la identidad de los pueblos.
Muchos de ustedes se preguntarán, ¿Qué es el Qhapaq ñan? El camino inca o Qhapaq Ñan,
es un sistema vial que fue construido por el imperio Inca para el traslado de personas,
bienes, mercancías, ejércitos, etc. Este camino tuvo aproximadamente unos 60 mil km de
longitud y se extendió por todo el Tahuantinsuyo, nombre con el que fue conocido el
imperio incaico, con capital en el Cusco. Si hacemos una superposición, el Tahuantinsuyo
ocupo los actuales países de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. El
camino se construyó sobre otros caminos que ya existían antes, solo que los incas lo
formalizaron, haciéndolos más visibles, duraderos y estructurados. Construyeron puentes,
drenes, caminos de piedra, caminos escalonados, cominos que cruzaban humedales,
pequeñas lagunas, etc. Había dos tipos de caminos, los caminos longitudinales y los
transversales. Los longitudinales son lo que vienen de norte a sur, hay un camino
longitudinal de la costa, otro camino longitudinal de la sierra. El de la selva solo se tiene
como hipótesis. El otro tipo de camino es el transversal y son los que tienen dirección este-
oeste. Son caminos que bajan de la sierra hacia costa y de la sierra hacia la selva. El Huarco
estaba unido al camino longitudinal de la costa y también al camino transversal que sube
por el valle de Cañete.
El presente proyecto de investigación “QHAPAQ ÑAN” ha sido elaborado con la finalidad
de investigar, registrar, conservar y poner en valor la red de caminos inca que aún subsisten
en el territorio nacional. Como también en convertirse en un documento vital que abarque
información básica, ya que, al empezar a trabajar nuestro escrito, desde nuestra perspectiva
educativa surgieron una serie de interrogantes como ¿qué es el Qhapaq Ñan?, ¿para qué es
utilizado?, ¿cuál es su origen? y sobre todo ¿qué valor e importancia sostienen?, Nuestra
indagación tiene como objetivo general incrementar a los niños y jóvenes de las presentes y
futuras generaciones el conocimiento de nuestra historia, en esta oportunidad de mi tierra
natal, de mi querido CERRO AZUL y el camino inca que transcurre en nuestra tierra
cerroazuleña.
De esta manera, el Sistema Vial Andino ha sido históricamente un elemento importante en
el desarrollo de muchos grupos humanos, desde los pueblos originarios de América hasta
las poblaciones mestizas y campesinas que hoy en día habitan los distintos países y
mantienen vivo este Sistema.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:
En nuestra experiencia como investigadores de nuestro patrimonio cultural eh podido
corroborar que este tema es de suma importancia tanto para la comunidad distrital, como
para nosotros los adolescentes lo cual nos permitirá que los gestores sean conscientes
plenamente de sus diferencias y la importancia de su implementación diferenciada, por ello
es conveniente profundizar en un análisis teórico que pretende esclarecer las dudas de la
ciudadanía y del lector.
La presente investigación al reconocer dicha problemática busca aportar con la valoración
de nuestro patrimonio que se encuentra en nuestra comunidad por medio de una propuesta
metodológica de evaluación intermedia participativa de los estudiantes, para así
incrementar nuestra historia en jóvenes y adultos, que ellos puedan ser partícipes de este
proyecto. y sobre todo que tomen conciencia y conservemos nuestra cultura.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
o OBJETIVO GENERAL

incrementar a los niños y jóvenes de las presentes y futuras generaciones el conocimiento


de nuestra historia, en esta oportunidad de mi tierra natal, de mi querido CERRO AZUL y
el camino inca que transcurre en nuestra tierra cerroazuleña.

o OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 investigar, registrar, conservar y poner en valor la red de caminos inca que aún
subsisten en el territorio nacional.
 convertirse en un documento vital sobre el Qhapaq ñan
 ¿Cómo ayudaría mi proyecto de indagación QHAPAQ ÑAN en la incrementación
de nuestra historia hacia los escolares y ciudadanos de mi comunidad?
TEMA Y PROBLEMA DE INDAGACIÓN
¿Cómo ayudaría mi proyecto de indagación QHAPAQ ÑAN en la incrementación de
nuestra historia hacia los escolares y ciudadanos de mi comunidad?
El Proyecto Qhapaq Ñan está comprometido con la educación para crear vínculos con
nuestro patrimonio cultural, para que los estudiantes y la ciudadanía en general reconozcan
que el patrimonio no es solo una herencia, sino que forma parte de nuestro presente y solo
formará parte de nuestro futuro en la medida que podamos conocerlo, comprenderlo,
respetarlo, valorarlo, cuidarlo, disfrutarlo y transmitirlo a futuras generaciones. con el
propósito de promover el conocimiento sobre Camino Inca y su significado como
patrimonio cultural y social; así como generar interés en la población.
Nosotros le hablaremos acerca del camino inca que transcurre en nuestro distrito de cerro
azul, la protección del camino inca y también de los lugares arqueológicos asociados al
camino. Por ejemplo, el sitio arqueológico El Huarco, en Cerro Azul, estuvo relacionado al
camino inca y por eso la municipalidad de nuestro distrito ha empezado a trabajar desde el
año 2014. Junto con la investigación y protección, también ha tenido como objetivo
importante transmitir todo lo investigado a las poblaciones de alrededor: pobladores,
autoridades, colegios, organizaciones civiles, etc. Por ellos han hecho muchos talleres con
los colegios de Cerro Azul y también otros distritos (para alumnos y profesores), han
tratado de acercar a la población al sitio arqueológico, haciendo eventos dentro del sitio,
como "Cine en tu Huaca", proyectando películas de noche con pantalla gigante e
iluminación. También algunos conciertos culturales además de algunas celebraciones como
el solsticio de verano, donde participaron danzantes de tijeras, grupos de danzas de colegios
locales y otros artistas. La idea es que la comunidad se acerque a su sitio arqueológico para
que tenga una experiencia positiva dentro de él y tenga el deseo de cuidarlo. Todo es
gracias a la investigación, sin esta no habrían logrado hacer talleres ni eventos.
“El Huarco” es uno de los asentamientos asociado al “Camino longitudinal de la Costa”
que integra el Qhapaq Ñan o gran sistema vial inca. Con una extensión aproximada de 35
hectáreas, el sitio se levanta parcialmente sobre un promontorio rocoso que compone la
bahía de Cerro Azul. Está compuesto por los cerros Centinela, en el sur, y El Fraile, en el
norte. Hacia el lado este se observa el cerro Camacho, un promontorio natural que presenta
terrazas artificiales en su contorno. Asimismo, al inicio de su pendiente, encontramos un
área que podría considerarse un cementerio. Entre los cerros Camacho, Centinela y la línea
del litoral, encontramos una depresión donde se emplaza una posible plaza rodeada de un
grupo de edificios construidos a base de tapia y adobes.
Principales estructuras encontradas:
Palacio Inca:    Se ubica en la cima del cerro El Fraile. Fue construido en adobe y piedras
labradas. Su arquitectura muestra ventanas en forma trapezoidal, depósitos y un mirador
hacia el mar.
Residencia de Elite (Edificio E):    Es la construcción piramidal más grande de la plaza.
Sus ambientes tuvieron accesos restringidos y posee una de las áreas de secado de pescado
de mayor tamaño del sitio arqueológico.
Residencia de Elite (Edificio D):    En su interior se encontraron patios donde las llamas
cargaban y descargaban productos que luego intercambiarían por pescado seco. También se
encontró depósitos, ambientes para la preparación de alimentos y cuartos llenos de arena
para la deshidratación del pescado.
La Plaza:    Es el lugar donde se realizaron actividades públicas que congregaron a los
habitantes de los edificios y a la población aledaña. Esta fue construida durante la época
Inca como parte de la reorganización política de la población local.

Figura 1: imágenes de investigación en la zona arqueológica “el Huarco” cerro azul


MATERIAL Y MÉTODOS
Metodología de trabajo
Al inicio de nuestra investigación establecimos argumentos de acuerdo al contenido que
deseamos dar a conocer, teniendo en cuenta nuestros objetivos planteados.
para la indagación científica de información referente al camino del Qhapaq Ñan,
realizamos una serie de investigaciones, información histórica, arqueológica, el camino en
la actualidad y testimonios referente al distrito de cerro azul en donde también transcurre el
sistema vial QHAPAQ ÑAN.
Posteriormente comenzamos con el desarrollo de la investigación.
- Búsqueda de información: Para elaborar la investigación se ha recabado información
secundaria: bibliografía, mapas, recursos fotográficos. Se utilizó datos de fuentes
secundarias como libros, documentos, tesis, artículos webs, entre otros, para ser analizados.
Se obtuvo datos de fuentes primarias mediante la observación de campo haciendo uso de
las guías de observación y las encuestas a actores claves con el uso de cuestionarios
respectivamente
- Redacción del proyecto Para el establecimiento de la propuesta de investigación se basó
en puntos críticos tanto de mi persona, de mi docente y compañero.
- Descripción del área: Aunque el estudio ha tenido en cuenta el marco global del camino se
ha escogido un área más acotada para analizar en detalle el sistema vial y dar a conocer a la
población nuestra indagación, en esta ocasión en el distrito de cerro azul que se encuentra
ubicado a 965.2 kilómetros de la ciudad de cusco.
El tramo se ubica en:
 País: Perú
 Región: Cusco
 Provincia: Cañete
 Distrito: Cerro Azul
El distrito de Cerro Azul tiene un sistema vial incaico en su zona arqueológica el Huarco,
calle comercio y panamericana sur.
EL CAMINO INTEGRADOR DEL QHAPAQ ÑAN
El Qhapaq Ñan es una red extensa de caminos entre principales y secundarios de la cultura
Inca. A través de los caminos se lograba tener acceso a cada uno de los pueblos del
Mapa 1: distrito de cerro azul. Fuente: https://pescaypunto.com/
Tahuantinsuyo. El camino del Qhapaq Ñan es la representación del gran dominio del
territorio ejecutado por los gobernantes Incas. En su construcción se tuvieron en cuenta el
curso de los ríos, montañas empinadas, desiertos, valles profundos, zonas rocosas entre
otros desafíos de la naturaleza; es decir, se utilizó tecnología e infraestructura a lo largo del
Tahuantinsuyo que en la actualidad comprende los países de Ecuador, Colombia, Perú,
Bolivia, Chile y Argentina.
Los Incas desarrollaron y perfeccionaron diferentes técnicas en arquitectura e ingeniería
para la construcción de los caminos; sin embargo, es a través de la organización social del
Tahuantinsuyo que se logró la construcción, mantenimiento y conservación de los caminos;
un claro ejemplo es la “mita” el cual que era un sistema tradicional de trabajo para los
miembros de un “ayllu”. Este sistema permitía la construcción de puentes, canales, templos
y caminos, es por esta forma de trabajo que hasta el día de hoy se puede observar obras de
ingeniería Inca.
En el kilómetro 131 de la Panamericana Sur se encuentra Cerro Azul, uno de los ocho
distritos de Cañete que guarda, entre sus principales atractivos, uno que seguramente usted
aún no conoce. Se trata de un tramo costero del Qhapaq Ñan, de aquella misma red de
caminos que integraba a los pueblos en tiempos del Tahuantinsuyo.
Hay tantas cosas que nos heredó el Tahuantinsuyo que, si uno comienza a hacer la revisión,
seguro se daría cuenta de que fueron una sociedad mucho más civilizada de lo que los
españoles conquistadores creían. Prueba de ello es el Qhapaq Ñan, red de caminos incas
que sirvió para unir poblaciones del Tahuantinsuyo con el objetivo de lograr una
administración eficiente de los recursos existentes a lo largo del territorio. 
El camino del Qhapaq Ñan partía de la ciudad del Cusco y se dividía en cuatro secciones
principales: Chinchaysuyo, Antisuyo, Collasuyo y Contisuyo, estos territorios formaban el
Tahuantinsuyo.
El camino al Chinchaysuyo es uno de los más investigados y quizá el que mejor se
conserva en la actualidad, este camino parte de la ciudad del Cusco y llega a la ciudad de
Quito con una red de uniones entre los caminos hasta Colombia
El camino del Collasuyo se dirige hacia el sur del Tahuantinsuyo recorre el altiplano, al
encontrarse con el lago Titicaca se bifurca en dos direcciones volviéndose a unir para
recorrer los territorios de Bolivia, Chile y el norte de Argentina.
El camino del Contisuyo se dirige hacia el occidente y es el camino transversal del
Tahuantinsuyo, ocupa las ciudades actuales de Nazca, Pisco, Moquegua abarcando también
ciudades de la costa peruana.
En cuanto al Antisuyo, es el que se desprende en dirección este del Tahuantinsuyo y se
dirige a la zona de la selva. La construcción fue particular con canales y calzadas de piedra
por la intensa lluvia que caracteriza a la selva

Mapa 2: cusco, capital del inca, se muestran los caminos que partían hacía los cuatros extremos del
Tahuantinsuyo
QHAPAQ ÑAN EN CERRO AZUL
En cerro azul-Cañete tenemos un camino que viene desde Pachacamac, este es un sitio
arqueológico, centro ceremonial muy importante para la época inca y es el principal sitio de
donde parte uno de los caminos de la costa, ese camino se une hasta cañete a través de cerro
azul. La parte importante del camino recorre la calle comercio, ya que en ella se puede
apreciar una calle amplia donde posiblemente paso el camino inca, hasta ingresar al
malecón de puerto viejo y luego se incorporaba por dos accesos, uno que va al costado del
sitio arqueológico, en donde están las chacras y el otro que es el que iba por el pasaje del
restaurante Juanito, ese era llamado el camino real o camino de pescadores. El camino inca
comunicaba Pachacamac en lima con el Huarco acá en cañete, luego este camino se dirigía
a la zona de Lunahuana, Ihuanco y más al sur se iba hasta chincha.
En la antigua panamericana sur posiblemente fue construida sobre el camino inca, es por
eso que la llaman antigua panamericana sur, ya que unía parte de Sudamérica por los
países.

También podría gustarte