Está en la página 1de 6

METEORITOS

Se estima que anualmente entran unos 100 meteoritos a la superficie terrestre.

Se denomina meteorito o aerolito a un objeto llegado del espacio que

impacta en la superficie de algún planeta o satélite, en la cual

permanecen tras sobrevivir a la fricción del ingreso a su atmósfera. Se

han observado meteoritos en la Luna, en Marte y, por supuesto, en la

Tierra.

Se estima que anualmente ingresen a la superficie de nuestro planeta

unos 100 meteoritos de distinto tamaño y composición, algunos

minúsculos y otros de más de un metro de diámetro.

La mayoría de los que ingresan a la atmósfera no sobreviven a la

erosión del roce en su trayectoria descendente, pero muchos otros sí lo

hacen. Si hay testigos de su impacto con el suelo, se denominan “caídas”,

o bien se llaman “hallazgos” si son recuperados posteriormente.


Se han registrado y documentado unas 1.050 caídas y alrededor de

31.000 hallazgos.

A los meteoritos se les da el nombre de la locación en que fueron hallados

o en que se presenció su caída, a menudo seguidos de una combinación

de números y letras para distinguirlos de otros que también hayan

caído en la misma región.

¿CÓMO SE FORMAN LOS METEORITOS?

Los meteoritos pueden tener orígenes diversos.

Algunos son simplemente remanentes de la formación (o la destrucción)

de objetos astronómicos más grandes, como satélites o planetas.

También pueden ser fragmentos de asteroides, como los que abundan en

el cinturón de asteroides de nuestro Sistema Solar, entre los planetas

interiores y los exteriores.

En otros casos se desprenden de un cometa, que a su paso pierda

fragmentos de menor tamaño.

Luego de tener uno de estos orígenes, permanecen a la deriva o bien son

arrojados al espacio a grandes velocidades, debido a explosiones u otros

fenómenos similares.
¿DE QUÉ ESTÁN HECHOS LOS METEORITOS?

Un 5% de los materiales en un meteorito son trozos de metal como la kamacita y

taenita.

El 86% de los meteoritos que caen en nuestro planeta están formados por

minerales rocosos puros (condritas), mientras que cerca de un 8% lo son

de minerales rocosos ígneos o transformados (acondritas).

Un 5% son trozos de metal como la kamacita y taenita, y un 1% restante

son mezclas metálico-pedregosas.

Generalmente su composición abarca distintos materiales resistentes

como rocas o metales, capaces de soportar la temperatura de la

atmósfera terrestre. Si elementos más débiles están presentes, los mismos

son eliminados por el roce.

Sin embargo, su composición atómica específica puede ser muy variada,

ya que depende de su origen.


TIPOS DE METEORITOS

Se distinguen tres tipos principales de meteoritos, a juzgar por su

composición:

 Aerolitos o lititos. Meteoritos pedregosos, formados por rocas,

especialmente silicatos. Se clasifican en condritas y acondritas:

diferenciados por procesos de fusión o transformación en su lugar

de procedencia, o no.

 Sideritos. Meteoritos metálicos, generalmente de hierro y níquel

en diversas proporciones.

 Litosideritos. Meteoritos metálico-pedregosos, combinando las

categorías anteriores.

LLUVIAS DE METEORITOS

Las lluvias perseidas pueden verse sobre los montes Ródope, Bulgaria.
También son conocidas como “lluvias de estrellas”. Se trata del ingreso

de un meteorito de buen tamaño a la atmósfera, el cual sucumbe a la

fricción y a las altas temperaturas que ésta genera.

Al desmoronarse, se convierte en pequeñas partículas que trazan un

recorrido luminoso en el firmamento (meteoros), a medida que se

desintegran en la atmósfera.

Sin embargo, de vez en cuando alguno de buen tamaño logra abrirse

camino y estrellarse más o menos intacto contra el suelo, convirtiéndose

así en un meteorito.

Todos los años se producen estas lluvias de meteoros. Las más famosas y

recurrentes son:

Las cuadrántidas. Durante los primeros días de enero en el hemisferio

norte.

 Las líridas. Entre el 16 y 25 de abril, alrededor de la constelación

de Lira.

 Las perseidas. Entre mediados de julio y finales de agosto,

alrededor de la constelación de Perseo.

 Las dracónidas. También llamadas giacobínidas, durante los

primeros días de octubre, desde el hemisferio norte.

 Las oriónidas. Causadas por la estela de escombros del cometa

Halley. Se cree que provienen de la constelación de Orión (de allí

su nombre), y pueden verse durante una semana entre el 16 y 27

de octubre de cada año.


REGIONES MÁS IMPACTADAS DEL PLANETA

Las regiones del planeta Tierra más propensas a recibir el impacto de

los meteoritos son las del hemisferio norte. Las zonas más impactadas

son las grandes planicies de Rusia, así como Europa y Canadá, junto a

las regiones polares del globo.

En cambio, las regiones tropicales, África central, Sudamérica y Asia

Menor son las menos propensas al impacto de meteoritos.

También podría gustarte