Está en la página 1de 21

FILOSOFÍA

PHILOSOPHY

SEVENTH GRADE
THIRD TERM
COMPETENCIAS DE ÁREA / AREA’S COMPETENCE

Desarrolla la capacidad crítica, dialógica y creativa, favoreciendo el conocimiento propio y la autonomía en el


ejercicio de la construcción de su proyecto de vida, por medio de la investigación y la reflexión de las diversas
experiencias filosóficas y espirituales propuestas como itinerario de búsqueda personal y orientados al
mejoramiento cultural, la participación ciudadana, el liderazgo social y la resolución pacífica de conflictos.

COMPETENCIA DE GRADO / TERM COMPETENCE

Reconocer el significado y la trascendencia de cuestiones que han ocupado a la filosofía antigua a la luz de sus
principales exponentes, así como valorar la aportación y relevancia de dichas propuestas filosóficas del pasado
para la comprensión del mundo actual. 

COMPETENCIAS DEL PERIÓDO / PERIOD COMPETENCES

Comprender la definición de ciencia en Aristóteles como eje fundamental de la metafísica primera y su posterior
desarrollo en las diferentes temáticas desarrolladas por el autor, a saber, la ética, la estética y la epistemología. 

METAS SEAB / SEAB GOALS


• Comprender y analizar la epistemología aristotélica en la lectura de textos filosóficos y la representa por
medio de organizadores gráficos. 
• Reconocer en los textos aristotélicos la estética y la teoría del arte para una mejor comprensión de su
entorno y de las obras de arte en sus diferentes étapas. 
• Sintetizar las principales tesis de la ética aristotélica por medio de la lectura del texto: ética a
Nicómaco. 

TABLA DE NOTAS / ASSESMENT TABLE

EJE TEMÁTICO / ACTIVITY NAME GENERAL


MAIN TOPIC SCORE
Epistemología de
Aristóteles
(concepción
aristotélica del saber
y de la ciencia)

Teoría estética
(metafísica)

Ética de Aristóteles

SELF-EVALUATION
TERM EXAM
NOTA DEFINITIVA
PRESABER / PRE-KNOWLEDGE

ANTÍSTENES

El renunciamiento hace del sabio su propio dueño, nada le puede conmover porque el imperio que ejerce sobre
sí mismo es total, sabe vivir en sociedad y consigo mismo. Por ello, desconfiará del amor y de los asuntos
públicos. Para Antístenes, el matrimonio es necesario para la propagación de la especie, pero no constituye un
acto de importancia considerable. En cuanto a los asuntos públicos, señalaba que el sabio no vive según leyes
escritas sino según la virtud. Se le preguntó hasta qué punto debía uno mezclarse en los asuntos públicos y
contestó: "como cuando uno se aproxima al fuego: demasiado lejos tendréis frío, demasiado cerca os
quemareis". Rogó un día a los atenienses que decretaran que los caballos se denominaran asnos, como
creyeron que se había vuelto loco, les señaló que también denominaban "generales" a individuos elegidos,
completamente ineptos.

BRUN, Jean Historia de la filosofía

De acuerdo a la lectura del anterior fragmento responder a las siguientes preguntas.

1. Antístenes sostenía que el matrimonio no era:

a. Tradicional
b. Social
c. Imprescindible
d. Cohesionante

2. Lograr el dominio de la sabiduría supone fundamentalmente:

a. combatir las leyes escritas


b. Poseer un cúmulo de conocimientos
c. orientarse sobre la base de principios morales
d. Moderar la conducta en función a leyes

3. En el fragmento se recomienda que el sabio:

a. no debe desentenderse de la política


b. Debe abstenerse de la procreación
c. Está imposibilitado de casarse
d. Debe ser cauto frente a la virtud

4. La ironía de Antístenes apuntaba a:

a. Hacer notar la incapacidad de las autoridades


b. Moralizar a la juventud ateniense
c. Expresar su desacuerdo con la democracia
d. Ridiculizar las actividades de los militares

5. ¿Qué disciplinas se relacionan con el contenido del texto?

a. La ciencia y la filosofía
b. La filosofía y la educación
c. La política, la religión y el derecho
d. La ética, la política y la filosofía
RETO / CHALLENGE EXERCISE

En Ética a Nicómaco, Aristóteles explica que hay que hacer acciones justas y moderadas para llegar a ser
bueno, virtuoso. Parecería muy simple esto que el sabio nos está diciendo, pero a renglón seguido, entendemos
por qué. Veamos: para ser bueno hay que hacer acciones justas y moderadas, «pero la mayoría no ejerce estas
cosas, sino que, refugiándose en la teoría, creen filosofar y poder, así, ser hombre virtuosos.» (Ética a
Nicómaco, 1105b). 

Es decir, no hago nada, según Aristóteles, solamente con el conocimiento, con la episteme, si además no
llevo este conocimiento a mi vida, a la práctica, al hábito de intentar ser buena persona. Lo mismo, creo yo,
aplica para la lectura. Y digo esto, porque con frecuencia nos suelen achacar que leer es un placer que nos
hace mejores personas, y es cierto, es un placer y nos compone. Pero, ¿cómo debemos entender ese placer
que nos «salva»?

La idea del bien, de la lectura como bien, forma parte de una práctica del bien, y debería tender hacia la vida
intelectual que intenta sobreponerse a la vida material como única opción de vida. Leer no termina de
convertirse en un placer, porque no terminamos de entender que hay actividades que son placenteras y buenas
por sí mismas que tienden a hacernos mejores seres humanos. Tan sólo eso: mejores seres humanos. ¿Es
poco?

Aristóteles decía que la virtud no es un estado de reposo. ¿De qué nos sirve la virtud como estado de reposo?
La virtud es una actividad que además se ha de relacionar con los otros. Lo mismo la lectura. La lectura no es
un estado mental que nos hace perfectos porque sí. ¿De qué nos sirve la idea de lectura como reposo? La
lectura es una actividad que se práctica con uno mismo y luego a través de otros.

Leer es un placer en sí, pero porque es una actividad que nos debería hacer, y acá la dimensión política,
mejores ciudadanos. Pero no mejores ciudadanos porque lo que dice la literatura es lindo o profundo, sino
porque la práctica de la virtud empieza por querer las cosas que son buenas y agradables en sí mismas. 

Aristóteles va a decir en la misma Ética a Nicómaco, que el bien mayor es la felicidad, el buen vivir, el vivir
armónico. Deseamos la felicidad porque es buena en sí misma, y vamos realizando acciones que nos lleven a
ella. Pero la felicidad, una vez más, es un bien querido en sí mismo y el más grande de todos. No podemos
alcanzar esa felicidad, pero sí podemos realizar acciones, actividades que procuren la felicidad, acciones que
son también otros bienes. Acá debemos recordar que Aristóteles no niega los bienes materiales, pero no son
ellos los que no hacen felices, sino que ayudan.

Ninguna acción que se escape a los fines de esa felicidad como algo bueno en sí mismo, cabe en esas
actividades. La lectura, volviendo al tema, es un bien que debería contribuir al bien mayor: la felicidad. La
lectura, incluso, es una forma de política que nos debería hacer mejores ciudadanos, habitantes de las polis.
Para Aristóteles, la disciplina que se encarga de la felicidad, del buen vivir, es la política. Porque es mejor un
bien que abarque a muchos que a uno solo o a unos pocos. Así que sí, la lectura es un placer, pero, ¿sabemos
realmente lo que estamos diciendo cuando decimos esto? No lo sé.

ACTIVITY

Warm up

1. Realizar la lectura y subrayar las ideas principales con color rojo.


2. A partir de las ideas principales escogidas según tu lectura, definir cuál es la tesis.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Class development

3. Realizar un mapa conceptual sobre la lectura

Class closing

4. ¿En qué se relaciona el ejercicio de leer con la obra de Aristóteles La ética a Nicómaco? Justifica tu
respuesta

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
MAIN TOPIC: EPISTEMOLOGÍA DE ARISTÓTELES (concepción aristotélica del saber y de la

ciencia) / ARISTOTLE’S EPISTEMOLOGY

ARISTÓTELES

¿Quién fue?

Estudiante de Platón en la Academia, donde permaneció 20 años, Aristóteles fue un discípulo que no quiso
seguir los pasos de su mentor, fundando una filosofía completamente distinta que ponía sus ojos más en la
realidad que en los mundos ideales del que fuera su maestro. Así, desarrolló métodos y principios que darían
lugar a invenciones como la Lógica; y su teoría del conocimiento y sistema inductivo (el estudio de lo particular
para alcanzar una verdad universal) se convertiría en el primer paso para lo que luego conoceríamos como
método científico. Fue también el primero en establecer estudios sistemáticos de las áreas que le interesaban, y
el premio a tan ardua y extensa labor ha sido el de pasar a los anales de la historia como El Filósofo, así, con
mayúsculas.

Puede que ningún otro hombre en la historia del pensamiento haya tenido un peso igual al del titán macedonio.
Aristóteles nació en Estagira, Macedonia, en el año 384 a. C. Era hijo del influyente Nicómaco, médico personal
del rey Amintas III, lo que facilitó más tarde sus conexiones con la corte de la capital, Pella, donde vivió en su
juventud. La temprana muerte de sus padres, cuando él tenía sólo 17 años, le puso en manos de su tutor,
Proxeno de Atarneo, quien poco después decidió que el joven viajara a Atenas, el gran centro cultural de Grecia
en la época, para instruirse. Aristóteles se trasladó a la capital de la filosofía en el mejor momento, cuando la
Academia de Platón experimentaba su mayor esplendor. La ciudad habría de convertirse en la cuna de esta
mente que, años después, cambiaría el curso de la filosofía y del mundo. Una de las primeras influencias del
joven Aristóteles fue Eudoxo, uno de los pocos filósofos de la Academia que difería de las tesis del fundador de
la misma. De este modo, Aristóteles pronto se distanció del gran discípulo de Sócrates y tomó la decisión de
andar su propio camino y crear un sistema filosófico único. (Anónimo. 2018)

Pensamiento aristotélico

Teoría del conocimiento de Aristóteles: la experiencia sensible

Para Aristóteles, la piedra angular del conocimiento es la experiencia y la información que nos llega por los
sentidos. Información que, más tarde, nuestra razón se encarga de abstraer y analizar. Se trata, por tanto, de un
aprendizaje inductivo. Mediante la observación de reglas particulares, podemos llegar a tener una premisa
universal. Este nuevo enfoque del conocimiento sería el primer paso hacia el método científico tal y como lo
conocemos. Es por esto por lo que Aristóteles puede ser considerado uno de los primeros empiristas,
pese a que siempre someterá el conocimiento sensible a la razón. La base de su sistema era encontrar una
explicación racional y cierta del mundo que nos rodea.
Para empezar, debemos explicar el concepto de ciencia según Aristóteles.

Platón concebía el saber o ciencia en dar razón de lo que llamo “ideas” o modelos, que una vez conocidas
hacían comprensibles las cosas. Aristóteles, por el contrario, entiende el saber o ciencia como el resultado de
dar razón de todo lo que hay en la naturaleza. Según él, el saber de la naturaleza debe articularse en diversas
ciencias, cada una de las cuales es autónoma y en conjunto abarcan todos los aspectos de la realidad. En
conclusión, entiende por ciencia la explicación de las cosas por sus causas y principios.

Tipos de demostraciones científicas:

● Deducción: Parte de las causas para llegar a los efectos, de lo universal a lo particular. Es propia de la
matemática.
● Inducción: Parte de los efectos para llegar a la causa, de lo particular a lo universal. Es propia de las
ciencias experimentales.

En función de estos criterios nombrados anteriormente, Aristóteles establece tres grupos de ciencias y a su vez
las subdivide según los seres que estudian.

● Cencias teóricas o especulativas: Propias de la razón teórica, tienen por objeto alcanzar la verdad de los
seres. Se subdivide en:
- Física: Estudia los seres físicos sometidos al cambio.
- Matemática: Estudia los seres abstractos, sin existencia real.
- Filosofía primera o metafísica: Estudia el ser en cuanto ser.

● Ciencias prácticas: Propias de la razón deliberativa, tienen por objeto alcanzar algún fin. Se subdivide en:

- Ética: Alcanzar la Felicidad.


- Política: Alcanzar la organización de ;a ciudad y la realización de los
ciudadanos.
- Economía: Administrar los bienes de la casa.

● Ciencias poiéticas: propias de la razón calculadora, tienen por objeto la producción de algo. Se subdividen
en:

- Retórica: Demostrar y refutar “bien”.


- Poética: producción literaria.

Filosofía primera o Metafísica

Aristóteles señala la necesidad de subrayar la necesidad de un saber universal o ciencia de las ciencias, es
decir que se ocupe de explicar toda la realidad. Por medio de la razón, descubre que en todos los seres se da
algo en común y es que “son”, es decir, se da en todos ellos el ser, a dicha cualidad la llamará “ser en cuanto
ser”.

En la Metafísica, es en la que enuncia una de sus teorías más famosas y que tantísima influencia posterior
tendrá: el hilemorfismo. Este establece que la sustancia es un compuesto de materia (el principio
indeterminado) y forma (la esencia de la sustancia, que determina que sea lo que es). Esta teoría también la
aplicará Aristóteles a la antropología, sosteniendo que todo cuerpo está constituido por materia y forma, que
componen un todo único. Así, el ser humano es un compuesto de alma con forma de cuerpo, cuya principal
característica es la razón.

Para Aristóteles, todo aquello que se mueve es movido a su vez por una causa, y así sucesivamente. Por tanto,
ha de existir algún tipo de motor en el inicio, algo que no sea movido por nadie y que sea lo que desencadene el
proceso. Este primer «motor inmóvil» es lo que él relaciona con algún tipo de ser divino, responsable, además,
de la unidad del mundo y del orden y las reglas que lo rigen.

En lo referente a la física, Aristóteles explicará el movimiento, característico de los seres naturales, en términos
de acto y potencia. Acto será el cumplimiento, realización y pleno desarrollo de las potencialidades de una
sustancia, mientras que potencia, la posibilidad de llegar a ser algo que todavía no se es (por ejemplo, una
semilla: semilla en acto, pero árbol en potencia).

El conocimiento en el hombre

Para Aristóteles el alma no tiene conocimiento alguno, sino que el conocimiento se inicia a través de los
sentidos. Distingue varios tipos de conocimiento en el hombre:

● Sensación: nivel bajo de conocer que comparte con los animales. Los datos llegan de los sentidos.
● Experiencia: datos recibidos y recordados.
● Sentido común: coordina las sensaciones y organiza los datos que están en la mente. Identificación de los
objetos.
● Imaginación: posibilita actualizar imágenes, crear nuevas obras.
● Entendimiento: facultad discursiva. Hace posible la ciencia.

- Entendimiento pasivo o paciente: trabaja con los datos que recibe de la imaginación.
- Entendimiento activo o agente: elabora conceptos a partir de un proceso de abstracción.
Aplicar el proceso anterior a tres objetos sensibles y hacer una breve explicación de cada
una de las partes que intervienen en el conocimiento desde la perspectiva Aristotélica.

a. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
b. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
c. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ACTIVIDAD / ACTIVITY
Warm up

1. Realizar un mapa sinóptico en el cual se sintetice la información más relevante sobre los postulados de
Aristóteles.
CLASS DEVELOPMENT

2. De acuerdo a la lectura del eje temático, explicación en clase y/o diccionario filosófico consultar qué es
conocimiento en Aristóteles y realizar un acróstico

C O N O C I M I E N T O

3. De la lectura, extraer tres frases en las cuales se use la palabra ciencia y transcribirlas.

● ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
● ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
● ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Class closing
4. Realizar un texto comparativo entre las teorías de Platón y Aristóteles para socializar en clase.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

MAIN TOPIC. TEORÍA ESTÉTICA / Aesthetic theory

Es posible formarnos una idea del pensamiento estético de Aristóteles, estudiando los escasos textos en que
menciona la belleza y encuadrándolos en el conjunto de su sistema. Hay algunas opiniones sobre lo bello en la
Metafísica, en la Etica y en el tratado Sobre la Poesía. Establece, con bastante precisión, conceptos sobre qué
es lo estético. Debemos de saber que es diferente del bien, contrariamente a lo que opinaba Platón, porque el
primero, el bien, lleva consigo siempre la conducta como objeto, mientras que la belleza se halla también en las
cosas inmóviles). Aquellos que dicen que las ciencias matemáticas nada dicen sobre la belleza o el bien,
cometen un error porque estas ciencias afirman y prueban muchas cosas sobre ellos; y si no los mencionan
expresamente, si prueban atributos que son sus resultados o definiciones. Las principales formas de la
belleza son el orden, la simetría y la precisión, cosa que las ciencias matemáticas demuestran en grado
especial y puesto que éstos (el orden y la precisión) son claramente causa de muchas cosas, es evidente que
esas ciencias deben considerar esta especie de principio causal (es decir, la belleza) también como causa en
algún sentido”. El bien como tal estimula a la acción; aunque se basa en la esencia metafísica de las cosas, es
sólo bien en cuanto se relaciona con una voluntad.
El bien se refiere a la practicidad, como algo que se ofrece en concepto de la finalidad. La belleza, en cambio,
puede existir también en lo inmóvil, aparte de toda avidez y deseo. Se nota, que el filósofo griego es contrario a
todas aquellas definiciones, tan comunes en nuestros días, que buscan el origen y la explicación de lo bello en
una necesaria relación con un sujeto: en el sentimiento o en la pasión individuales. Lo estético aristotélico se
afirma en la esencia de las cosas.
Ha señalado tres indicios constitutivos de la belleza: el orden, la simetría y la precisión. En la Poética apunta
directamente a la precisión, que enseña lo igual, “no menos de una pequeñez excesiva que de algo
desmesurado”, en este pasaje, parece que Aristóteles ha querido solamente reflejar lo externo del problema al
manifestar en qué medida las nociones de las matemáticas, ejercen su influencia en las ciencias prácticas y en
las meramente especulativas. Orden, simetría y precisión son la cara externa de algo que se encuentra
adornado y realzado. El arte debe expresarse en tal forma y de acuerdo con las tres condiciones expuestas;
pero, ¿qué es lo que debe expresar?
El arte aspira a imitar la naturaleza. Su esencia consistiría en la imitación, el valor estético sobreviene a las
cosas en cuanto éstas imitan con fidelidad, tal imitación no puede ser vulgar ni trivial. El artista, el creador de
belleza, es preciso que se remonte más allá de las contingencias y singularidades que achican el esplendor del
original. Aristóteles, Aconseja a los poetas que tomen por modelo a los buenos pintores, quienes hacen a los
hombres semejantes y, al mismo tiempo, los embellecen. Estaba de acuerdo con los propósitos de Sófocles,
quien decía: “Yo represento a los hombres como deben ser, como son”.
Más valiosa será, por lo tanto, una obra de arte y reflejará con más perfección la naturaleza, en cuanto
prefiera lo mejor, lo más noble, el ideal. El sublime valor estético es la naturaleza en lo que ésta contiene
de más elevado.
Verdad y belleza

La belleza, opina Aristóteles, dota de resplandor a la verdad. Es el brillo que ésta derrama en nuestros
sentidos, especialmente la vista, y en el entendimiento, por encima y más allá de las particularidades y
manifestaciones concretas. Como ejemplar entre los poetas que mejor supieron reflejar la verdad-belleza citaba
a Homero. Sus héroes y personajes son modelos ideales, aunque se designen con nombres particulares, pues
en el conjunto de la epopeya en alguna forma conviene distinguirlos.
Análogas ideas encontramos en la República de Platón, aunque éste, en su concepto de verdad-belleza está
más allá de las cosas que se nos aparecen a la experiencia inmediata. La belleza no puede limitarse a expresar
singularidades, movimientos actuales, lo pasajero momentáneo. Su expresividad, para que trascienda el
espacio y el tiempo, es necesario que sea impersonal, obejtiva. El artista debe convertirse en espejo que refleje
la verdad-belleza imperecedera y eterna.
En Aristóteles la verdad no es algo subsistente más allá de lo que aparece al alcance de los sentidos; es un
concepto que nos formamos de los seres, despojándolos de todo lo que pueda impedir el resplandor de su
íntima esencia. Refiriéndose al poeta, dice: “Debe hablar lo menos posible en su propio nombre, pues en la
medida en que lo haga ya deja de ser un imitador” La mimesis debe, pues, acercarnos al ideal. Los antiguos,
especialmente los griegos, expresaban y sentían el arte de un modo mucho más objetivo que nosotros. El
Estagirita estudia la epopeya, la comedia y, especialmente, la tragedia, a la que otorga el primer lugar entre las
artes poéticas. Modernamente se otorga al arte una preponderante importancia en sus aspectos líricos y
sentimentales. Se busca la belleza más en la sensibilidad y en el corazón que en la inteligencia.

Belleza y bien

Hay en el artista una falta de sosiego que lo obliga a buscar lo bello imperecedero y eterno. El valor estético no
consiste en una simple imitación, sino en una imitación que, por más perfecta que la supongamos, siempre
apunta más arriba, hacia lo que es esencialmente inmóvil, aquello que es óptimo y está en acto puro. “Lo que
parece bello, afirma, es el objeto del apetito, y el primer objeto de la voluntad (apetito racional) es lo que es
bello. Lo deseamos más bien porque nos parece bello, antes que nos parezca bello porque lo deseamos...".
Lo malo, vicioso e incompleto sólo pueden ingresar en una creación artística como antítesis de sus contrarios,
para prestarles mayor realce o para ser condenados y apartados de la práctica. Los sentimientos y caracteres
soolo participan en la tragedia, por ejemplo, en cuanto son necesarios para el desarrollo de los hechos o por
depender de ellos; es en los actos donde se aprecia si los hombres son o no felices y en ellos se nos aparecen
también sus cualidades morales. El arte, en caso de considerarse virtud, pertenece a los intelectuales y debe
reflejar, en lo posible, la máxima grandeza de la acción moral, en su inmovilidad ideal.

Belleza y religión

Tales consideraciones nos llevan a indagar lógicamente qué relaciones puedan existir entre lo estético y lo
religioso. Dios, para Aristóteles, es el fin máximo, el más perfecto de los seres, el supremo ideal; por lo tanto, la
belleza suprema, la máxima expresión del valor estético. En estas cimas metafísicas, ética, verdad y belleza se
encuentran sustanciadas en un acto puro. El bien jerarquizado, equivalente a la virtud y a lo justo, en cuanto es
una sustancia, se confunde con Dios. La belleza sería tanto mayor, cuanto más se acerca a este bien absoluto,
a este ideal de los ideales.
El fin del arte es elevar y sostener la vida en una captación directa de la última esencia, por lo demás también
íntima aspiración de las personas religiosas que pretenden, en lo místico y en la visión directa de la Divinidad,
un confundirse con el Absoluto. El movimiento del espíritu es similar en ambos casos. El arte y la religión nos
dan un sentido de dependencia: total en la segunda; parcial en la primera, que aspira a captar parte del lodo, no
al todo en su integridad.

ACTIVITY

Warm up

1. Definir los siguientes conceptos de acuerdo al contexto de la lectura.


Belleza:------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Feo:-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Objetivo:-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Subjetivo:----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Abstracto:----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. Según el análisis que hace la estética del arte, realizaremos un ejercicio de percepción sobre la pintura llamada “EL
GRITO” del pintor Edward Munch.
simbólico y trata de transmitir al espectador el agitado
estado de ánimo del autor. Esta sensación se refuerza con
la presencia de dos testigos mudos, lejanos, anónimos,
dos figuras negras que se recortan al fondo de una
violentísima perspectiva diagonal que agrede la visión de
quien la contempla. Las formas se retuercen y los colores
son completamente arbitrarios, tan sólo intentan expresar
el sentimiento del autor y no una verdad racional. Este
cuadro resalta el gesto más expresivo del arte
contemporáneo para significar el gran desaliento que el
hombre moderno sentía ante el fin de siglo XIX y la
transición al siglo XX.
De acuerdo al texto podemos concluir los siguientes
pensamientos: La Estética es la rama de la filosofía que
El simbolismo de la imagen se percibe en el rostro estudia la percepción de la belleza. La estética reflexiona
agitado del protagonista en primer plano, que es casi una filosóficamente sobre los problemas del arte como los
calavera que se aprieta el cráneo con las manos para que valores.
no le estalle. El empleo de los colores, violentos,
arqueados en agresivas bandas de color, es puramente

AHORA A ESCRIBIR: Escribe qué significado percibes del cuadro teniendo en cuenta los conceptos de Aristóteles.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Class development

3. Completar las siguientes oraciones.

La diferencia que encuentra Aristóteles entre el arte y la naturaleza es


_________________________________________________________________________________________
_______________________________________ y esto se debe a que él consideraba que estas dos son
_________________________________________________________________________________________.

Según Aristóteles el arte el imitar no es solamente copiar sino que el artista también
puede____________________________________________________________________________________

Class closing

4. Realizar un mapa mental sobre la lectura recogiendo los elementos más importantes que relacionan al
arte con conceptos que se trabajan en filosofía.
MAIN TOPIC: ÉTICA ARISTOTÉLICA / Aristotle’s ethics

La ética: el justo medio

La ética de Aristóteles es teleológica, es decir, que identifica el bien con un fin. En las primeras palabras de su
“ética a Nicómaco” Aristóteles nos recuerda que “todo arte y toda investigación y del mismo modo toda acción y
elección del hombre tienden a algún fin” El filósofo defiende esta idea porque entiende que cuando los hombres
actúan es porque buscan alcanzar un objetivo concreto, principalmente, la felicidad en la vida, y ¿cómo alcanzar
ese fin? Nos responde el filósofo que se consigue realizándolo en el actuar de la vida. Es por ello, que la ética
es un saber práctico que trasciende a la actuación misma.

Ahora bien, ¿cuáles son los medios de qué dispone el alma para lograr su felicidad perfecta? La felicidad no es
un regalo de los dioses, ni producto del azar, sino que es preciso conquistarla día a día, tras largo ejercicio, por
eso Aristóteles considera que la felicidad se alcanza por medio de la virtud, areté o la fuerza que impulsa al
hombre a la excelencia o perfección de su realización humana.

Aristóteles identifica la felicidad con las virtudes, y divide las mismas en dos ramas, las éticas (aquellas que
están destinadas a dominar la parte irracional de nuestra alma o se adquieren por medio de la costumbre) y las
dianoéticas (que se corresponden con la naturaleza racional del ser humano, es decir, que se derivan de la
enseñanza). Entre las primeras encontramos la fortaleza, la templanza y la justicia, mientras que en el segundo
grupo estarían la prudencia y la inteligencia.

La virtud, según Aristóteles se da en “el término medio” entre dos extremos, es decir, con moderación o mesura
en nombre de la prudencia. Así, por ejemplo, Aristóteles establece la valentía en el punto medio entre la
temeridad y la cobardía. Pero ¿cómo podemos alcanzar la virtud? Mediante hábitos, nos responde. Una
repetición continua que debería llevarnos finalmente a la excelencia. Y es de suma importancia que cuidemos
esas acciones, porque mediante la virtud es como el hombre puede dominar su parte irracional y de este modo
llegar a alcanzar su naturaleza racional, y con ella, la felicidad.

El fin de las actividades humanas

La ética aristotélica reflexiona sobre la conducta humana. Para Aristóteles todo comportamiento persigue un fin,
es decir, se mueve por un objeto o motivo, no es en vano. Sin embargo, Aristóteles diferenció entre dos tipos de
fines. Por un lado, los fines útiles como medios y, por otro lado, el fin último. ¿En qué consisten cada uno de
ellos?

Fines útiles como medios

Estos fines, según Aristóteles, sirven al hombre como vía para alcanzar otros. Sin embargo, el filósofo pensó
que podría haber otro fin, uno último al que todos los demás estén sometidos.
El fin último: la felicidad o eudaimonía

En este sentido la ética aristotélica mantiene lo que se conoce como eudemonismo, es decir, afirma que la
conducta humana se dirige hacia la felicidad. Este fin no está condicionado por otros, sino que es un bien
último.

Así, para el filósofo, el fin último que intenta conseguir el hombre es la felicidad. Este es el bien supremo de la
vida humana. Pero, ¿qué es la felicidad? ¿Cómo se alcanza una vida dichosa? Aristóteles afirma que la
respuesta depende de a quién se le pregunte. Pues, mientras que para algunos una vida feliz podría reducirse a
las riquezas, para otros, podría ser el placer. En este sentido, Aristóteles sostiene la importancia de entender
qué es lo propio del hombre para descubrir qué le hace feliz.

¿Qué define al hombre?

Aristóteles afirma que aquello que caracteriza al hombre es, precisamente, su capacidad de razonar. Sin
embargo, a parte del alma racional, el hombre también tiene deseos, que forman parte de su condición. Para no
dejarse arrastrar por estos deseos y pasiones el individuo debe dirigir su comportamiento, para ello, tiene que
someter dichas pasiones a la razón.

En consecuencia, para el filósofo el mejor camino para alcanzar este fin último reside en tener la capacidad de
encaminar los deseos o pasiones por el sendero de la prudencia.

La ética aristotélica sostiene que el hombre debe buscar la felicidad en la “tarea” que mejor domina, esta es,
razonar. Aristóteles propone un “modelo” mediante el cual el hombre practique, a través del razonamiento, una
serie de “hábitos” que lo conduzcan hacia “el bien y la justicia” y, en consecuencia, a la felicidad. Aquí, entran
en juego las virtudes.

Como conclusión, ninguna virtud ética se origina en nosotros por naturaleza, no es innata ni
espontánea ni aprendida, sino que se requiere ejercicio y esfuerzo para alcanzarla.
ACTIVITY

Warm up

1. ¿Cómo se Aristóteles las virtudes éticas, según Aristóteles? Justificar la respuesta.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Class development

2. Reflexiona sobre qué aspectos estás dispuesto a cambiar o nuevos retos que quieras afrontar para
llevar una vida ética tal cual como la plantea Aristóteles.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Class closing
3. Cuando en la lectura se dice que para saber qué es la felicidad para el hombre se debe saber qué es lo
propio del hombre y así actuar, ¿a qué hace referencia? ¿Cuál es la intención de la propuesta sobre
conocer al hombre? Explicar la respuesta

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

SABER TEST

1. ¿Por qué es Aristóteles considerado uno de los primeros empiristas?

a. Porque creó el método deductivo.


b. Porque se enfrentó a las teorías de Platón.
c. Porque le daba prioridad a la experiencia sensible, la cual forma conceptos y genera ideas sobre la
realidad.
d. Porque se basa en el pensamiento racional, el cual tiene toda la verdad posible.

2. ¿Qué es la ciencia para Aristóteles?

a. Entiende por ciencia la explicación de las cosas por sus causas y principios.
b. Comprende que la ciencia es la representación de la naturaleza.
c. Analiza la ciencia como un saber que se subordina a la filosofía.
d. Opina que la ciencia es un ejercicio de la mente que debe desarrollarse a lo largo de nuestra vida.

3. ¿Qué estudia la metafísica?

a. El ser en cuanto ser.


b. Todo lo que existe.
c. Lo que es común a todos los seres
d. Todas las anteriores

4. Cuáles son las principales formas de la belleza

a. Orden, verdad y simetría


b. Bien, religión y bondad
c. Precisión, orden y simetría
d. Claridad, mimesis y precisión

EVENTUALIDADES / EVENTUALITIES
WORKSHOP No 1.
Warm up

1. ¿Qué es la estética y para qué sirve?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Class develpment
2. ¿Por qué las matemáticas se pueden contar como ciencia “bella” o estética?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Class closing

3. buscar las palabras en la sopa de letras

WORKSHOP No 2

Warm up
1. Realiza un mapa conceptual en el cual sintetices las ciencias y sus subdivisiones según Aristóteles.

Class development

2. Realiza un escrito sobre lo aprendido en este periodo, recuerda que este debe tener una idea principal,
ideas secundarias y conclusión

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Class closing

3. Realiza un dibujo sobre lo que para ti represente la estética aristotélica

BIBLIOGRAFÍA / BIBLIOGRAPHIC REFERENCES

Libros
Marquinez, G. González, L. Ipiña, E. Rodríguez, E. Salazar, R. Suárez, J. (1983) Filosofía en perspectiva
latinoamericana. Segunda edición. Editorial El Búho.

Gajate, J. (1999) Historia de la filosofía. Media vocacional – ICFES. Editorial El Búho.

Zubieta, G. (2014) Historia de la filosofía. Bachillerato. Editorial Casals.


Copleston, F. (2000): Historia de la filosofía. Tomo II: de San Agustín a Escoto Eriugena. Editorial Ariel.

Recursos de internet

Iniciación a los Estudios Filosóficos – Ficha 1. (n.d.). http://www.unl.edu.ar/ingreso/cursos/filosoficos/wp-


content/uploads/sites/11/2016/11/Ficha-1-Periodización-de-la-filosof%C3%ADa.pdf
Concepto de tratado. (n.d.). https://deconceptos.com/ciencias-sociales/tratado

López, J. (2017) Hipocrátes y los escritos hipocráticos: origen de la medicina científica. http://revistas.uned.es

Imágenes sin derechos de autor, tomadas de: freepick.es

También podría gustarte