Está en la página 1de 2

Institución: Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Coordinación Académica Región Huasteca Sur.

Alumno: Emmanuel González Medina.

Unidad 1: “Persona y Desarrollo”.

Actividad:

“Diferencias entre el Modelo Conductista y el Modelo Psicoanalista”

Materia: Desarrollo Humano.

Docente: Lic. Luis Alberto Pérez Hernández.

Semestre: 1.

Tamazunchale, San Luis Potosí a16 de septiembre de 2021.


Diferencias entre el Modelo Conductista y el Modelo
Psicoanalista.
El psicoanálisis tiene como objetivo la investigación del tratamiento de enfermedades
mentales, basado en el análisis de los conflictos inconscientes que se originan en la niñez.
Sus datos se derivan de la observación clínica y del tratamiento de los trastornos psíquicos,
se dice que es más que una técnica, constituye una teoría de la vivencia del ser humano,
incluye además los principios del Ello, Súper yo y el Yo y pretende a su vez que el Yo se
fortalezca a costa del Ellos y frente al Súper Yo y que logre un equilibrio. A diferencia del
modelo Conductista, cuyo objeto principal es hacer de la psicología una ciencia natural y que
tenga métodos que permitan la observación, en ella se pueden ver los estímulos
condicionados y la excitación. La conducta esta siempre determinada por el reforzamiento y
no por el libre albedrio del individuo. Al mostrar el carácter manipulable del ser humano,
mostro también el papel de ciertos factores de control, como la familia, el estado y la iglesia.

También podría gustarte