Está en la página 1de 19

Universidad Autónoma del Estado de México

de la escuela preparatoria.
Plantel “Cuauhtémoc”.

Estadística.

Actividad No. 2
Cuestionario.

Módulo I.

Alumna:
Zúñiga González María Ximena.

No. de cuenta:
2013635

Grupo: 612
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS CUESTIONARIO

1.- Es un conjunto de técnicas que tiene por objeto recopilar, organizar,


interpretar, analizar y representar datos para establecer conclusiones o para
tomar decisiones en algunos problemas que se plantean.

Estadística.

2.- ¿En qué áreas del conocimiento se utiliza la estadística?

Ciencias biológicas y de la salud, ciencias fisicomatemáticas, ciencias sociales.

3.- ¿Siendo más específicos, la estadística se aplica en que Disciplinas?

Medicina, biología economía e ingenierías.

4.- ¿La Estadística para su estudio, se ha dividido en dos partes cuáles son?

Descriptiva o deductiva, e inferencial o inductiva.

5.- ¿también llamada estadística deductiva, se ocupa de la recolección,


clasificación y descripción de un conjunto de datos.?

Estadística descriptiva.

6.- El índice de inflación en los países de Latinoamérica durante los últimos


cinco años, las estadísticas de un partido de fútbol, el promedio de las
calificaciones de los alumnos del quinto semestre de esta preparatoria,
el nivel de escolaridad de los empleados de una fábrica, el peso de los
bebes al nacer en una determinada región, etc. ¿Son ejemplos de la
estadística?

Estadística inductiva

7.- ¿Los resultados que se obtienen en la estadística descriptiva por lo general


se presentan en cualquiera de las tres formas siguientes menciona
cuáles son?

Recabar, organizar y graficar.


8.- Mediante una tabla, en la cual se encuentran clasificados y organizados los
datos del objeto que se estudia.

Tabla de frecuencias.

9.- Mediante un diagrama, en el cual se presentan de una manera objetiva los


datos organizados en una figura ilustrativa.

Gráfica.

10.- Mediante números, los cuales se obtienen al aplicar un método o


procedimiento estadístico a un conjunto de datos, por ejemplo: el
promedio, la desviación estándar, etc.

Medidas estadísticas.

11.- también llamada estadística inductiva, se ocupa de interpretar los


resultados obtenidos con las técnicas descriptivas, para tomar
decisiones con base en los resultados.

Estadística inferencial.

12.- Con base en las estadísticas de inflación registradas en los últimos meses
en México, se espera que para el próximo mes de Abril, se vuelva a tener
una inflación de un sólo dígito. A qué tipo de estadística pertenecen los
Ejemplos.

Estadística inferencial.

13.- Es la característica medible o descrita mediante un valor o atributo de un


elemento en estudio.

Dato estadístico

14.- Si se están estudiando las características de una persona, los datos que
se pueden obtener son: su peso, su edad, su estatura, su estado civil, su
escolaridad, etc. Si el estudio estadístico se realiza sobre la edad de un
grupo de personas, los datos obtenidos pueden ser: 19 años, 35 años, 11
años, 18 años, 23 años, 15 años, etc. Si el estudio se realiza sobre el color
de los carros que circulan en la ciudad de Toluca, algunos datos serian:
blanco, negro, azul, rojo, amarillo, etc. ¿son ejemplos de?

Datos estadísticos.

15.- Es la representación general de un conjunto de datos sobre una misma


característica.

Variable.

16.- Para el estudio de un proceso estadístico, las variables se clasifican en:

Cualitativas y cuantitativas (discretas y continuas).

17.- Son aquellas que describen cualidades o atributos del objeto en estudio.
Por ejemplo: se puede asignar una variable cualitativa al color de los
automóviles, al sexo de las personas, al estado civil de las personas, a la
escolaridad de personas mayores de 20 años, etc.

Variables cualitativas.

18.- Son las que se presentan a través de un valor numérico en una


recopilación de datos, se obtienen mediante conteo o medición de la
característica en estudio. Se clasifican en Discretas y Continuas.

Variables cuantitativas.

19.- Son las que están asociadas a un proceso de conteo, es decir, solo
pueden tomar algunos valores de una escala de medición, por ejemplo:
en un salón de clases puede haber 32 ò 33 alumnos, pero nunca 32.4
alumnos.

Variables discretas.

20.- Están asociadas a un proceso de medición y pueden adquirir cualquier


valor en una escala de medición, esto es, si se tienen dos valores dados,
siempre puede existir otro valor intermedio, por ejemplo: un hombre puede
medir 1.71 m, otro 1.72 m y un tercero un valor comprendido entre estos, tal
como 1.714 m.

Variables continuas.

21.- Es cuando a cada elemento se le asigna un atributo o cualidad para su


identificación, es decir, para distinguirse entre sí, por lo que no se puede hacer
comparaciones ni efectuar operaciones aritméticas con ellos. Por ejemplo: los
números que portan los jugadores de fútbol en sus camisetas, los números
telefónicos, el valor obtenido al lanzar un dado, el número de licencia de
manejo, el número de cuenta de los alumnos de la Universidad Autónoma del
Estado de México, el sexo de una persona (puede ser hombre o mujer o
asociar el uno para el hombre y el cero para la mujer), la profesión, la
nacionalidad, el color, etc.

Escala de medición nominal.

22.- Es cuando las categorías pueden ser ordenadas mediante algún criterio
previamente establecido, por ejemplo: un vaso puede ser grande, mediano o
chico; un alumno en estadística puede ser bueno, regular o malo; la edad de
las personas se puede clasificar de 0-10, de 10-20, de 20-30, de 30-40, y más
de 40 años, los tres hijos de una familia se pueden ordenar de acuerdo a su
edad por el primero, el segundo y el tercero, etc.

Escala de medición ordinal.

23.- Es cuando se utiliza el cero como un valor arbitrario o punto de


comparación, por ejemplo: se desea comparar la estatura de Hugo, Paco y
Luis, se procede de la siguiente manera: Se coloca Paco que es el más bajo
recargado a la pared y se pone una marca que coincide con su altura, aquí se
asigna el cero como punto de referencia, se coloca Luis en la pared y se marca
su estatura, luego se mide la diferencia entre marcas suponiendo que es de
10 cm. significa que Luis es más alto que Paco con 10 cm. y por último se
coloca Hugo y resulta 30 cm. más alto que Paco. Si se analizan las dos
diferencias que son 10 y 30 cm. no significa que Luis mide la tercera parte de
Hugo, sino que mide 20 cm. menos. Otro ejemplo es la temperatura.

Escala de medición intervalar.

24.- Es la que utiliza el cero real, es decir cómo se trabaja en una recta
numérica. Las escalas de razón al medirse establecen proporcionalidades.
Por ejemplo: en el caso anterior si Paco mide 1.50 m entonces Luís mide 1.60
m y Hugo 1.80 m y se puede decir que Paco mide 1.50 / 1.80 = 5 / 6 de lo mide
Hugo.

Escala de medición de razón.

25.- Consiste en recopilar información mediante la simple observación. Por


ejemplo: si se desea conocer cuál es el color de ropa más usual en el mes de
Diciembre, una forma de adquirir la información es precisamente, observar el
color de ropa que se utiliza mediante varios días en ese mes de Diciembre.

Observación.

26.- Consiste en recopilar información mediante cuestionarios y entrevistas.


Por ejemplo: al levantar un censo de población se utiliza la encuesta.

Encuesta.

27.- Consiste en recopilar información mediante pruebas de laboratorio. Por


ejemplo: si se desea conocer el comportamiento de la resistencia a la ruptura
de una mezcla de concreto se prueban especímenes elaborados con esa
mezcla y se anota su resistencia al momento de romperse.

Experimento.

28.- Consiste en recopilar información que ya se tiene concentrada o escrita,


la cual se puede recopilar en bibliotecas, hemerotecas, mapotecas,
videotecas, centro de cómputo, etc.

Investigación.
29.- Es el conjunto de datos obtenidos en todos los elementos en estudio.

Población.

30.- Es una parte de la población estadística por el número de elementos, una


población estadística puede ser finita o infinita.

Muestra.

31.- Esta formada por un número determinado de elementos. Por ejemplo: una
población formada por todos los motores fabricados durante un mes en una
industria automotriz.

Población finita.

32.- No se tiene determinado el número de elementos en estudio. Por ejemplo:


Los posibles sucesos (águila o sol) obtenidos al lazar una moneda al aire en
forma indefinida o bien cuando el conjunto de datos no es humanamente
cuantificable o medible, por ejemplo: el conjunto formado por todos los
habitantes del planeta.

Población infinita.

33.- Existen varias razones por las cuales, al realizar un estudio estadístico,
este se aplica sobre una muestra y no sobre una población, las
principales son:

• Resulta más económico estudiar los elementos de una muestra que sea
representativa de la población, que toda la población, pesto que se tiene un
ahorro en tiempo y dinero.
• En ocasiones, el estudio consiste en pruebas destructivas de laboratorio.
• Cuando la población es tan grande que no se puede obtener información de
todos sus elementos.

34.- A la obtenida cuando todos los elementos que forman la población tienen
la misma probabilidad de ser elegidos para formar la muestra, se
llama.
Muestra aleatoria.

35.- Es un conjunto de números acomodados en renglones y columnas, los


cuales se han seleccionado al azar o mediante algún procedimiento
(estas tablas se encuentran al final de algunos textos de probabilidad
o estadística). Se puede construir una tabla de números aleatorios o
bien obtenerlos directamente con la calculadora mediante la tecla
RAN que manejan la mayoría de las calculadoras científicas si tu
calculadora no tiene esta tecla consulta tu manual y busca qué tecla
le proporciona los números aleatorios.

Tabla de números aleatorios.

36.- Selección de una muestra mediante formulas

De acuerdo con la población en estudio, el número de elementos que debe


contener una muestra se obtiene mediante fórmulas como la
siguiente, con significados:

𝑵
𝒏=
𝟏 + 𝑵𝒆𝟐

n: Es el tamaño de la muestra que se obtiene.

N: Es el número de elementos de la población.

e: Error máximo que se tiene con un intervalo de confianza de 95.44%

37.- Por ejemplo, si se desea realizar un estudio para estimar la proporción de


familias aficionadas a ver el fútbol por TV., en una comunidad formada
por aproximadamente 3,000 familias y se desea tener un error de + 5%, la
muestra estará formada por:
𝑵
𝒏= 
𝟏  +  𝑵𝒆𝟐
𝟑𝟎𝟎𝟎
𝒏= 
𝟏  +  (𝟑𝟎𝟎𝟎)(𝟎. 𝟎𝟓)𝟐
𝒏 =  𝟑𝟓𝟐. 𝟗𝟒
38.- Existen otros criterios para seleccionar una muestra, como son:

La estratificada, la no estratificada, por conglomerado, sistemática, etc.


39.- Al conjunto de datos obtenidos en la recopilación se le conoce como:
Datos no agrupados, una vez que se han recopilado los datos, el siguiente
paso consiste en organizarlos.

40.-- Al conjunto de datos que se han organizado en varias clases o categorías


se les llama:

Datos agrupados.

41.- Los datos estadísticos obtenidos durante la recopilación se organizan en


una tabla llamada tabla de frecuencias o distribución de frecuencias
simple.

42.- Es el número de elementos que contiene cada clase o categoría en un


conjunto de datos.

Frecuencia.

43.- Cuando los datos corresponden a los valores cuantitativos, se agrupan


en clases o grupos, llamados intervalos, o intervalos de clase
una vez establecidos los intervalos, se tabula y se obtiene la frecuencia
de cada intervalo.

44.- Es la tabla formada por los intervalos de clase con su respectiva


frecuencia.

Tabla de frecuencias.

45.- En una tabla de frecuencias, cada intervalo contiene todos los elementos
comprendidos entre sus extremos, incluyendo éstos. A los extremos de
un intervalo se les llama:
Límites de clase.

46.- Cada intervalo tiene dos límites de clase llamados límite inferior y límite
superior los cuales corresponden a su extremo inicial y final
respectivamente.

47.- Anota los 7 pasos para la construcción de una tabla de frecuencias


incluyendo Formulas y Criterios.

1.- Del conjunto de datos, obtén el dato mayor y el dato menor.

2.- Determina el rango del conjunto de datos, mediante la fórmula:

𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜 = 𝐷𝑎𝑡𝑜 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 − 𝐷𝑎𝑡𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟

3.- Determina la variación que se presenta en los datos, esto es, la mínima diferencia
entre los datos diferentes

4.- Elige entre el número o el tamaño de los intervalos con los que desees trabajar
de acuerdo con los siguientes criterios:

A) asignar el número de intervalos

𝑟𝑎𝑛𝑔𝑜 + 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 =
𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜𝑠

B) asignar el tamaño de los intervalos

𝑟𝑎𝑛𝑔𝑜 + 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 =
𝑡𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜𝑠

5.- Construye la tabla de frecuencias estableciendo los intervalos de acuerdo a los


siguientes criterios:

a) Si al obtener el número de intervalos o el tamaño de los intervalos mediante


cualquiera de las dos fórmulas la división resulta exacta, entonces el límite inferior
del primer intervalo debe coincidir con el valor menor del conjunto de datos y el límite
superior del último intervalo, debe coincidir con el dato mayor del conjunto de datos.

b) Si al aplicar una de las fórmulas, el tamaño o el número de intervalos no resultó


exacto y se aproximó a un valor mayor, el límite inferior del primer intervalo o el
límite superior del último intervalo no necesariamente deben coincidir con el valor
menor y mayor del conjunto de datos.
6.- Una vez establecidos los intervalos, efectúa la tabulación.

7.- Por último, obtén la frecuencia de cada intervalo de clase contando el número
de elementos que contiene cada intervalo.

48.- En una tabla de frecuencias, el tamaño de los intervalos se obtiene


mediante la fórmula:

𝑻𝒂𝒎𝒂ñ𝒐 𝒅𝒆 𝒄𝒍𝒂𝒔𝒆 = 𝒍í𝒎𝒊𝒕𝒆 𝒔𝒖𝒑𝒆𝒓𝒊𝒐𝒓 − 𝒍í𝒎𝒊𝒕𝒆 𝒊𝒏𝒇𝒆𝒓𝒊𝒐𝒓 + 𝒗𝒂𝒓𝒊𝒂𝒄𝒊ó𝒏


49.- Se calcula la variación con la fórmula:

𝑽𝒂𝒓 = 𝒍í𝒎𝒊𝒕𝒆 𝒊𝒏𝒇𝒆𝒓𝒊𝒐𝒓 𝒅𝒆𝒍 𝒊𝒏𝒕𝒆𝒓𝒗𝒂𝒍𝒐 − 𝒍í𝒎𝒊𝒕𝒆 𝒔𝒖𝒑𝒆𝒓𝒊𝒐𝒓 𝒅𝒆𝒍 𝒊𝒏𝒕𝒆𝒓𝒗𝒂𝒍𝒐


50.- Son valores que evitan una variación entre un intervalo y el siguiente.

Intervalos reales de clase.

51.- Una forma de obtener el tamaño de un intervalo cuando se conocen los


limites reales de clase es mediante la fórmula:

𝑻𝒂𝒎𝒂ñ𝒐 𝒅𝒆 𝒊𝒏𝒕𝒆𝒓𝒗𝒂𝒍𝒐 = 𝒍í𝒎𝒊𝒕𝒆 𝒓𝒆𝒂𝒍 𝒔𝒖𝒑𝒆𝒓𝒊𝒐𝒓 − 𝒍í𝒎𝒊𝒕𝒆 𝒓𝒆𝒂𝒍 𝒊𝒏𝒇𝒆𝒓𝒊𝒐𝒓


52.- Es el punto medio de un intervalo, en este texto se presenta por Mí y se
obtiene mediante una de las dos expresiones siguientes:

Marca de clase.

53.- Se obtiene sumando la frecuencia de ese intervalo con la frecuencia de


los intervalos anteriores. La frecuencia acumulada del primer intervalo
corresponde a la frecuencia del primer intervalo y la frecuencia
acumulada del último intervalo corresponde al número total de datos.

Frecuencia acumulada.

54.- Es la proporción de datos de cada intervalo, se obtiene dividiendo la


frecuencia del intervalo entre el número total de datos. La suma de la
frecuencia relativa de todos los intervalos en un conjunto de datos es
igual a uno. Si la frecuencia relativa de un intervalo se multiplica por 100
se obtiene la frecuencia porcentual y su valor representa el porcentaje de
datos que contiene cada intervalo.
Frecuencia relativa.

55.- Se obtiene dividiendo la frecuencia acumulada de cada intervalo entre el


número total de datos. La frecuencia relativa acumulada de un intervalo
multiplicada por 100, se llama frecuencia porcentual acumulada y su valor
representa el porcentaje acumulado de datos que se encuentran hasta un
cierto intervalo.

Frecuencia relativa acumulada.

56.- Es un tipo de grafica muy utilizado en estadística, consiste en una serie


de rectángulos cuyas bases se encuentran sobre un eje horizontal,
correspondiendo a cada uno de los intervalos o categorías de la distribución
de frecuencias y su altura marca en un eje verticales proporcional a la
frecuencia de cada intervalo o categoría.

Gráfica de barras.

57.- Menciona cuales son los pasos para construir una gráfica de Barras.

1. Se localizan los intervalos en el eje horizontal y marca una escala para la


frecuencia en el eje vertical.
2. Se traza un rectángulo para cada intervalo, donde la altura de cada uno de
ellos depende de la frecuencia.
3. Las líneas que aparecen en forma horizontal se incluyeron para visualizar la
altura de los rectángulos y de esta manera verificar o ver sus frecuencias
correspondientes.
58.- Se emplea para representar mediante una gráfica similar la de barras, una
distribución de frecuencias. La diferencia que tiene con la gráfica de barras,
es que en el histograma de frecuencias se localizan los limites reales de clase
en el eje horizontal (en la gráfica de barras se localizan los límites de clase).
El histograma de frecuencias, se construye mediante una serie de rectángulos
que tienen sus bases sobre un eje horizontal de longitud igual al tamaño de
los intervalos de clase y su altura corresponde a las frecuencias de clase de
cada intervalo real.

Histograma de frecuencias.
58.- Es una gráfica de líneas que traza sobre la marca de clase y la frecuencia
de cada intervalo.

Polígono de frecuencia.

59.- Menciona los 4 pasos para construir un Polígono de Frecuencias.

1. Traza el histograma de frecuencias.


2. Agrega un intervalo antes y después del conjunto de datos con el mismo tamaño
y frecuencia cero.
3. Localiza en el eje horizontal las marcas de clase de cada intervalo y proyecta
estas a la parte superior de los rectángulos.
4. Traza segmentos de recta para unir estos puntos, obteniendo el polígono de
frecuencia.
60.- Es una gráfica de líneas que se obtiene localizando en el eje vertical la
frecuencia acumulada o frecuencia relativa acumulada. Se tienen dos
tipos de ojivas en las cuales se agrega un intervalo con frecuencia cero
en el eje horizontal.

Ojivas.

61.- También conocida como ojiva “o más” es una gráfica en la cual se tienen
las frecuencias acumuladas de todos los valores mayores o iguales que
el límite real inferior de cada intervalo. El intervalo con frecuencia cero
que se debe agregar corresponde al último.

Ojiva “mayor que”.

62.- Es una gráfica que se obtiene localizando en el eje vertical las frecuencias
acumuladas hasta el límite real superior de cada intervalo. El intervalo con
frecuencia cero que se debe agregar corresponde al inicio del conjunto de
datos.

Ojiva “menor que”.

63.- también se llama grafica de sectores circulares o de pastel, es una gráfica

que consiste en un círculo dividido en varios sectores; se utiliza para

representar datos que por lo general son cualitativos y discretos. A cada


clase, categoría o atributo se le asigna una parte del círculo (sector circular)

correspondiente al porcentaje que representa del total de los datos.

Circulograma.

64.- Anota la Formula del Círculo-grama con el significado de sus letras.

𝟑𝟔𝟎° (𝒇)
Á𝒏𝒈𝒖𝒍𝒐 =     
𝒏

𝒇 = 𝒇𝒓𝒆𝒄𝒖𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒅𝒆 𝒖𝒏 𝒊𝒏𝒕𝒆𝒓𝒗𝒂𝒍𝒐   

   𝒏 = 𝒏ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒅𝒂𝒕𝒐𝒔

65.- Anota la Formula para calcular el porcentaje en el Circulo grama.

(𝒇)(𝟏𝟎𝟎)
𝑷𝒐𝒓𝒄𝒆𝒏𝒕𝒂𝒋𝒆 =
𝒏

𝒇 =  𝒇𝒓𝒆𝒄𝒖𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒅𝒆 𝒖𝒏 𝒊𝒏𝒕𝒆𝒓𝒗𝒂𝒍𝒐

𝒏 = 𝒏ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒅𝒂𝒕𝒐𝒔

66.- Se encarga de la recolección, organización, tratamiento y análisis de


datos para extraer conclusiones y tomar decisiones de la situación que se
plantea.

Estadística.

67.- Corresponde a las primeras acciones que se realizan para el análisis de


datos. En ella se aplican las técnicas de recolección, organización y
tratamiento de los datos: recabar, organizar y graficar la información
seleccionada.

Estadística descriptiva o deductiva.


68.- Es un valor, medida o característica que permite ser observada o contada
para su posterior análisis.

Dato estadístico.
69.-Presenta un conjunto de datos que se encuentran integrados por la misma
característica, pueden ser indicados por diversas letras, como x, y, z, m, b,
entre otras.

Variable.

70.- Se integra por cualidades o atributos (características como color, tamaño,


entre otros).

Variables cualitativas.

71.- Representan valores numéricos; se clasifican en discretas y continuas.

Variables cuantitativas.

72.- Es aquella que toma un número finito o valor de conteo en el cual


intervienen números enteros exclusivamente; número de hijos, integrantes
del grupo de estudio, cantidad de mascotas de una familia, número probable
al lanzar un dado. En todos los casos podrán ser 2 o 3, nunca números
decimales o intermedios; no es posible tener 3.2 peces.

Variable discreta.

73.- Puede tomar infinitamente varios valores y se asocia a un proceso de


medición: la estatura, el peso, los kilómetros recorridos en bicicleta;
comprende valores decimales o intermedios. El peso en los menores de 5
años oscila entre 19.400 gramos y 20.100 gramos en los estándares de la
salud.

Variable continua.

74.- Indica la cantidad de elementos de un conjunto; pueden ser números


enteros o decimales.

Número cardinal.

75.- Denota la posición o el orden de un elemento dentro de una sucesión con


base en tres premisas: A es mayor que B, Aes menor que B y A es igual que
B.
Número ordinal.

76.-Se usan para identificar o etiquetar algo; no representan ningún resultado


al sumar, dividir o multiplicar.

Números nominales.

77.- Se utiliza para categorizar haciendo uso de nombres o números


nominales Ejemplos: número telefónico, división de pantalones con defecto y
sin defectos de fábrica, asistencias e inasistencias.

Escala nominal.

78. Se ordena con base en algún criterio y se tiene la existencia de un orden


mayor que la escala nominal su principal característica reside en la existencia
de una relacion entre las variables y el orden (1er, 2do, y 3ro), clasificación
(peso de 30-40, de 40-50), tamaño (chico, mediano, grande), talla (mediana,
grande, extragrande). Los integrantes de un grupo de acuerdo al semestre
(primero, tercero y quinto) representan un ejemplo de este tipo de variable.

Escala ordinal.

79.- Está asignada a la cuantificación y se asocia a las operaciones


aritméticas; se dividen en escalas de intervalos y escalas de razón.

Escala cardinal.

80.- En este tipo de medida es importante identificar que representa un


atributo a los valores de la escala. Y el cero es un valor arbitrario que ayuda a
la asociación de características de los números con los que se puede realizar
operaciones aritméticas de suma, resta, multiplicación y división.

Escalas de intervalo.

81.- En esta escala el cero es un valor real y no indica ningún atributo de los
números; por lo tanto, la medición del cero es absoluta, como es el caso del
peso en gramos o el sueldo pagado a los trabajadores.

Escala de razón.
82.- Es el conjunto de datos recolectados que reúnen determinadas
características; pueden estar integrados por individuos u objetos. A veces las
poblaciones pueden ser muy grandes, lo que hace necesario considerar una
muestra representativa que permita analizar los datos.

Población o universo.

83.- Es la parte proporcional de la población que será analizada, contando con


la característica de confiabilidad para generar información necesaria.

Muestra.

84.- La acción de registrar corresponde a las unidades de información que


pueden medirse o cuantificarse.

85.- La acción de ordenar es organizar los datos de una forma conveniente


para la investigación que se está realizando.

86.- Es el número de veces que se repite un elemento en cada categoría del


conjunto de datos estadísticos.

Frecuencia.

87.- Es la diferencia entre el valor mayor y el menor de un conjunto de datos


estadísticos.

Rango.

88.- Representa la diferencia mínima entre los datos estadísticos.

Variación.

89.- . Es la longitud de los intervalos y representa la diferencia entre el límite


superior y el límite inferior; se identifica con la letra “C”.

Tamaño de intervalo.

90.- Cantidad de límites que va a contener una tabla de frecuencias, lo que va


a delimitar loa acumulación o conteo de datos estadísticos.
Número de intervalo.

91.- Es el punto central o medio de un intervalo de clase y se puede obtener


mediante las siguientes formulas.

𝑳𝒊𝒎𝒊𝒕𝒆  𝐢𝐧𝐟 𝒆 𝒓𝒊𝒐𝒓  + 𝐥𝐢𝐦 𝒊 𝒕𝒆  𝐬𝐮𝐩 𝒆 𝒓𝒊𝒐𝒓


𝑴𝒂𝒓𝒄𝒂 𝒅𝒆 𝒄𝒍𝒂𝒔𝒆 =
𝟐

92.- Es la sumatoria o acumulación de la frecuencia normal de cada intervalo


con la frecuencia del intervalo anterior.

Frecuencia acumulada.

93.- Es la proporción que representa para cada intervalo la cantidad de datos


que se ubican en él.

Frecuencia relativa.

94.- Para obtener este dato es necesario dividir la frecuencia acumulada de


cada intervalo entre el número total de datos.

Frecuencia relativa acumulada.

95.- Es una forma de representar gráficamente un conjunto de datos o valores;


se conforman por barras rectangulares, cuya longitud es proporcional a los
valores o cantidades representados.

Gráfica de barras.

96.- Es la representación gráfica por medio de líneas que se trazan uniendo


las marcas de clase.

Polígono de frecuencias.

97.- Es una representación gráfica de líneas; puede representarse por la ojiva


mayor que o la ojiva menor que.

Ojivas.
98.- También conocida como gráfica de pastel, es aquella representación
circular que muestra la frecuencia con base en el ángulo del círculo y el
registro del porcentaje de la frecuencia.

Circulograma.

Fuente de información.

Rodríguez Mondragón, X., & Jardón Segura, M. G. (2022). Estadística (1.a ed., Vol. 1)

[Digital]. UAEMéx.

También podría gustarte