Está en la página 1de 21

Universidad Autónoma del Estado de México

Plantel “Cuauhtémoc” de la Escuela Preparatoria

Cultura Ambiental y Desarrollo Sustentable.

Actividad Módulo 1: Proyecto integrador colaborativo de Cultura


Ambiental y Desarrollo Sustentable.

Propuesta del uso de jabones orgánicos a favor


de la conservación del agua.
ECOFOAM

Docente: Leticia Gómez Contreras

Presentan.

Arriaga González Valeria.

Hernández González Fátima.

Iglesias Delgado Perla Jaritzi.

Villavicencio Cabrera Mariana Janeth.

Zepeda Becerril Andrea Michell.

Zúñiga González María Ximena.

Quinto Semestre. Grupo: 06

Toluca, México a 01 de septiembre de 2022.


Parte I: Proyecto
de investigación.
Planteamiento del problema.

La contaminación del agua representa uno de los problemas ambientales más


alarmantes y de mayor relevancia a tratar, ya que es el recurso más importante para
la subsistencia de todas las especies que habitamos el planeta Tierra. El ser
humano se ha encargado de ser el primer involucrado, o dicho de otra forma, el
culpable de crear crisis de agua dulce que amenaza las fuentes de las que
dependemos para el agua potable y otras necesidades fundamentales.

La descarga de aguas residuales domésticas, industriales, agrícolas y pecuarias sin


tratamiento provoca la contaminación de los cuerpos de agua receptores,
disminuyendo la calidad de las aguas superficiales y subterráneas, poniendo en
riesgo la salud de la población y la integridad de los ecosistemas. La contaminación
del agua puede provocar problemas de salud humana, envenenamiento de la fauna
y daños en el ecosistema a largo plazo.

Algunos de los principales contaminantes provenientes de los hogares son los


productos de limpieza, que al ser desechados por las alcantarillas, estos químicos
pueden llegar a ríos y mares y generar eutrofización, que consume oxígeno y mata
a las especies acuáticas, lo mismo ocurre con los productos de higiene personal.
Además, podemos encontrar uno de los mayores contaminantes en cada una de las
cocinas, el aceite de cocina, tan solo 1 litro de este puede contaminar hasta 1.000
litros de agua.

Lamentablemente, el daño es difícil de revertir, sin embargo, se puede optar por un


consumo responsable que ayude a minimizar el impacto que aún se genere. De
manera que el buscar productos de limpieza orgánicos y la reutilización del aceite,
como es en jabones, son buenas alternativas si se tiene la idea de ser responsables
con el medio ambiente y contribuir a su recuperación. El propósito del presente es
proponer el uso de jabones a base de aceite de cocina reutilizado, llevando a cabo
procesos químicos y físicos con el fin de la obtención de los mismos.
Introducción.
El planeta nos recuerda que sin agua no hay vida, nos damos cuenta con las
sequías cada vez más frecuentes, como en el caso de Nuevo León, México, lo que
dificulta el acceso al agua potable. La contaminación del agua supone el
empeoramiento de la calidad de este valioso recurso y, por tanto, una amenaza para
la salud del planeta.

Desgraciadamente, agua y contaminación son dos palabras íntimamente


relacionadas como consecuencia de la actividad humana. Los tipos de
contaminación del agua que tienen su origen en los seres humanos son, además,
muy variados, el agua se contamina a través de los medicamentos que tiramos por
el retrete o el aceite que vertimos por el fregadero. Los residuos que se arrojan al
mar o los ríos, son otros ejemplos. También lo son los micro plásticos, cuyas
concentraciones en el mar están aumentando de manera acelerada.

El contaminante en el que se basa la presente investigación es el aceite vegetal y


jabones industrializados a base de sulfatos, que comúnmente encontramos en cada
uno de los hogares, que son arrojados por tuberías y que suelen terminar en
cuerpos de agua que resultan fuertemente dañados. Durante el primer capítulo de
la misma se detallarán las causas y consecuencias de la contaminación del agua,
además de las ya mencionadas. También, en el segundo capítulo se hará
investigación documental sobre el uso y producción de jabones orgánicos y con el
reciclaje de aceite. Por último, en el capítulo final se describirá el proceso e impacto
en el agua de los jabones industrializados.
Justificación.
La importancia del agua se encuentra en las diferentes funciones que ejerce. Todas
ellas son vitales para la salud del planeta y de los diferentes ecosistemas que lo
componen, sean acuáticos o no. Pero también aporta numerosos beneficios para la
salud del ser humano. Así vemos que es el recurso de mayor importancia para la
vida en el planeta y solo el 4 % de esta es agua dulce, de este el 30% se encuentra
en los polos, lo que deja una mínima cantidad de agua utilizable para las actividades
humanas.

A pesar de ser un problema de actualidad, gran parte de la sociedad no es


consciente de las graves consecuencias que la polución puede generar.
Actualmente, se pueden encontrar cuerpos de agua en estado crítico, he incluso
algunos que han desaparecido, ocasionando escasez del recurso. Un acto tan
cotidiano como el aseo personal a base de jabones y/o detergentes resulta
altamente perjudicial para el planeta y parece que pasa desapercibido.

Además, la mínima cantidad de un litro de aceite usado puede llegar a contaminar


hasta 40,000 litros de agua potable, y los daños no solo se limitan al medio
ambiente, sino que, recurriendo a los estados de agregación de la materia, una vez
frío se endurece y puede obstruir tuberías o cañerías, ocasionando problemas para
los propios seres en sus vidas cotidianas.

Así que el presente es elaborado con el fin de abordar un tema tan minimizado y, a
su vez, proponer el uso de jabones orgánicos a base de aceite de cocina usado,
con el propósito del reciclaje del mismo y reducir la cantidad de jabones que utilizan
fosfatos, de manera que se puedan disminuir dos de los contaminantes más
notables del agua.
Hipótesis.
Fabricación de jabones orgánicos a base de aceites de cocina reutilizados para
promover el consumo de productos no nocivos y no contaminantes para el agua al
momento de su desecho y utilización, intentando reducir la contaminación por
químicos en cuerpos de agua.

Objetivos de la investigación.
● Producción de jabones orgánicos a base de aceite de cocina reutilizado para la
disminución de químicos en los cuerpos de agua.

● Propuesta del uso de dichos productos en la población con el fin de aprovechar sus
beneficios para el ser humano.
Parte II: Marco
teórico.
CAPÍTULO 1. Contaminación del agua.
“El término contaminación se refiere a la introducción de cualquier agente —
químico, físico o biológico— cuya presencia o acumulación tiene efectos nocivos en
el entorno natural, la salud y el bienestar de las personas.” (Fondo para la
Comunicación y la Educación Ambiental, A.C., 2020)

De manera que son sustancias ajenas al entorno al que se incorporan, pueden


afectar la calidad del aire, el agua y/o el suelo. Su impacto dependerá de la
combinación de aspectos como la cantidad, tipo de contaminante, la vía de ingreso
y el tipo de medio al que se incorporan.

Se habla de contaminación del agua cuando los agentes contaminantes repercuten


negativamente en su calidad para el consumo humano, para usos posteriores o para
el bienestar de los ecosistemas. La contaminación del recurso se debe en gran parte
en su estructura química, ya que al ser una molécula polar tiene gran capacidad de
establecer enlaces de hidrógeno con otras moléculas, por lo que puede diluir un
gran número de sustancias. Esta característica hace que los contaminantes,
principalmente los químicos que llegan a este recurso, por vertidos o arrastre,
alteren en forma significativa su calidad. (foto 1)

Fuente:https://www.fundacionaquae.org/wiki/reducir-contaminacion-agua/
1.1. Causas de la contaminación del agua.

“Un agua está contaminada cuando se ve alterada su composición o estado, directa


o indirectamente, como consecuencia de la actividad humana, de tal modo que
quede menos apta para uno o todos los usos a que va destinada, para los que sería
apta en su calidad natural.” (C.E.E. de las Naciones Unidas, 1961).

Como indica la CEE de las Naciones Unidas, gran parte del problema es ocasionado
por las acciones del hombre. Algunas de estas son la actividad agropecuaria, la
industria y los vertidos humanos.

Actividad agropecuaria.

Principalmente se puede destacar la presencia de pesticidas agrícolas. Estos se


filtran por las tierras de cultivo y pueden llegar al agua subterránea, que acaba
alcanzando ríos y mares con esa agua contaminada. Además, los abonos,
fungicidas, herbicidas y fertilizantes, que se filtran hacia el acuífero, son arrastrados
por las lluvias o vertidos intencionalmente al agua junto con restos orgánicos y
sedimentos, haciendo a la agricultura la principal responsable de la contaminación
por nitratos y fósforo. (Foto 2)

Fuente: https://argentinambiental.com/notas/ecopress/contaminantes-agricolas-una-amenaza-humanos/
La Industria.

La contaminación industrial es la más diversa y a pesar de constituir fuentes


generalmente puntuales, los vertimientos comúnmente no se tratan, alrededor del
70% de los residuos industriales son vertidos sin tratamiento previo. El vertido
directo de contaminantes en el agua pueden ser desechos de producción industrial,
plásticos y basura.

La presión que genera la industria sobre el agua está más relacionada con los
impactos de las descargas de aguas residuales, que con la cantidad de agua
requerida en los procesos de producción. Anualmente, este sector, vierte entre 300
y 500 millones de toneladas de metales pesados, disolventes, lodos tóxicos y otros
residuos. Estos contaminantes convierten el agua en no potable, al tiempo que
contaminan y matan los peces, que suponen una importante fuente de proteínas
para gran parte de la población, en especial los más pobres. También existe el
peligro de que el agua contaminada se transfiera a la cadena trófica mediante su
uso en agricultura o por captación directa de las plantas o la vida animal. (Foto 3)

Fuente: https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-contaminacion-del-agua/
Vertidos Humanos.

El problema de contaminación por el uso público del agua tiene dos grandes
componentes: la contaminación por aguas grises y negras en los sistemas de
alcantarillado, y la creciente producción de residuos sólidos, junto a un mal manejo
de los mismos.

La contaminación más importante y dañina es la producida por el ser humano por


distintas causas, entre ellas el vertido de sustancias tóxicas arrojadas a las aguas
de forma regular o puntual, como es el caso de los vertidos industriales en el agua.
Es así como el agua se contamina de forma acumulativa.

Los plaguicidas, fertilizantes químicos, hidrocarburos, aguas residuales,


detergentes, plásticos y otros desechos sólidos acaban en los ríos y en los mares,
donde además de su impacto a nivel ambiental, tras ser ingeridos por pequeños
organismos marinos acaban por introducirse en la cadena alimentaria. (foto 4)

Fuente: https://reciclamas.eu/blog/peligros-de-los-vertidos-industriales-en-las-aguas-residuales/
1.2. Consecuencias de la contaminación del agua.

Alrededor de cinco millones de las defunciones anuales se estiman como


consecuencia de enfermedades transmitidas por el agua. Entre las que destacan la
diarrea, el cólera, la disentería, la fiebre tifoidea y la poliomielitis. La mayoría de los
problemas de salud relacionados con el agua se deben a la contaminación por
microorganismos (bacterias, virus, protozoos u otros organismos), en especial los
asociados con materia fecal. Aunado a esto, existe un número considerable de
problemas graves de salud que pueden producirse como consecuencia de la
contaminación química del agua de consumo, además de existir el riesgo de
intoxicaciones crónicas asociadas a esta.

También se ha presentado la escasez de agua potable, o el acceso a agua de mala


calidad, aproximadamente 663 millones de personas viven sin acceso a agua limpia,
y 2.400 millones no tienen acceso a instalaciones de purificación, según la UNICEF.

Impactos ambientales

Muerte de especies marinas y destrucción de biodiversidad. Se causa la pérdida de


flora y fauna, que alteran el equilibrio y producen una reacción en cadena en todo
el ecosistema del planeta. Además, se da la contaminación de la cadena alimentaria
que supone la transmisión tóxica a los alimentos y la escasez del agua potable, que
también supone daño al ser humano.

Por otro lado, existe pérdida de suelo por erosión y salinización en los suelos
irrigados, lo que perjudica su capacidad productiva. (Foto 5)

Fuente: https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/informe-de-la-onu-sobre-contaminacion-del-mar-por-plastico-78184
CAPÍTULO 2. Los jabones orgánicos en la conservación y
cuidado del agua.
Los jabones orgánicos o ecológicos son jabones completamente naturales, que
evitan el uso de ingredientes altamente tóxicos y contaminantes para el medio
ambiente e incluso para los seres humanos. Estos jabones buscan componentes
biodegradables, de base natural, que no utilicen derivados del petróleo que, en
parte, son los que más contaminación generan. En cambio, al utilizar jabones o
detergentes convencionales se producen compuestos químicos que tardan años en
desintegrarse por completo; las sustancias tensoactivas de este tipo de jabones son
las responsables del incremento de contaminación en las aguas.

Utilizar jabones orgánicos genera cambios positivos hacia el medio ambiente, tales
como, la disminución del agua en un 30% al usarlo para aseo personal o aseo
doméstico, los jabones biodegradables no contienen componentes como el sulfato,
fosfato, nitrato ni cloro, lo que los hace 100% amigables con el agua, su materia
prima siempre será de origen natural y orgánica Y elimina la grasa y la degrada de
manera orgánica.

Los jabones orgánicos han desempeñado un papel importante en los últimos años,
algunas personas preocupadas por el medio ambiente intentan innovar y crear
nuevos productos en beneficio al medio ambiente, se han establecido pequeñas
fábricas y talleres en donde elaboran estos jabones con un fin común, evitar la
propagación de la contaminación en las aguas por productos detergentes altos en
químicos. (Foto 6)

Fuente: https://www.sincable.mx/jabones-artesanales/
«Los diseñadores industriales estamos constantemente observando y analizando
nuestro entorno; nos fijamos en detalles que para el resto de las personas suelen
pasar desapercibidos. Fábrica de Jabón nace como consecuencia de esa
observación y de mi preocupación por el reciclado de residuos y del cuidado del
medio ambiente». (Analía Blanco. 2013)

La importancia de los jabones orgánicos-ecológicos no solo tiene esas bases, para


ser considerado un jabón ecológico se necesita demostrar que todos los procesos
son beneficiosos para el medio ambiente y que contaminan menos que los jabones
industriales a base de químicos.

Actualmente, la falta de agua en el mundo se está convirtiendo en una problemática


con un grado casi imparable, ya que todos necesitamos de agua para vivir. Son
pocas las empresas que han tomado en cuenta este aspecto y se han preocupado
por la contaminación que desencadena la producción de sus productos.

Es necesario mencionar que los detergentes en cualquier presentación son


productos muy contaminantes por sus componentes químicos que terminan en los
ríos, mares, lagos, lagunas, entre otros, que a su vez, estos mismos destruyen flora
y fauna acuática. Por otro lado, los envases que estos utilizando son a base de
plástico, este mismo tarda cientos de años en degradarse por completo y de igual
forma que las sustancias químicas, terminan desechados en los distintos
ecosistemas del planeta, esto abarca no solo degradación del ecosistema acuático,
sino también terrestre y afecta a la atmósfera por los gases que libera.
2.1 Elaboración de los jabones orgánicos.

2.1.1 ¿Cómo será la elaboración de los jabones?

Los jabones serán realizados por medio de la saponificación; una reacción química
por la cual, la hidrólisis de un éster da como resultado el jabón después de unirse a
una base y agua. Únicamente se necesitan 3 ingredientes: 2 litros de aceite usado,
2 litros de agua y 246g de sosa cáustica.

2.1.2 ¿De qué serán?

Los jabones serán realizados a base de aceite de cocina reciclado, junto con la
contribución de otros elementos naturales cómo la avena, aceites de almendras, y
esencias provenientes de diversas plantas y frutos como la lavanda, manzanilla,
vainilla, arándanos, cítricos, eucalipto, entre otros.

2.1.3 Proceso.

Paso 1

Se cuela el aceite usado con ayuda de un colador para eliminar todas las impurezas
y restos. Una vez colado, reserva el aceite para más adelante.

Paso 2

En un recipiente son vertidos los 2 litros de agua.

Paso 3

Con sumo cuidado, se va agregando la sosa cáustica al agua, nunca al revés. Se


remueve con ayuda de la cuchara de madera hasta que se disuelva por completo.
La mezcla debería quedar transparente. Irá cogiendo temperatura, pero es normal.
Por eso, es indispensable remover lentamente para evitar posibles quemaduras.
Paso 4

Dejar reposar la mezcla anterior hasta que se enfríe. Entonces, es el momento de


agregar el aceite vegetal reservado. Seguir removiendo hasta obtener una mezcla
homogénea.

Paso 5

Añadir los aceites esenciales, un colorante natural o cualquier sustancia que se


desee para enriquecer el jabón natural.

Paso 6

Verter la mezcla en uno o varios moldes, dependiendo del formato requiera el jabón.

Paso 7

Espera un par de días hasta que se solidifique por completo. Entonces, se podrá
desmoldar y cortar.

2.1.3 Beneficio real.

Utilizar este tipo de jabón a base de aceite reciclado, provee diversos beneficios al
consumidor, como tener una opción ecológica para lavar la ropa y plantos o usarlo
como quitamanchas: Una de las mejores partes de la elaboración de este jabón, es
que la persona que lo elabora puede agregarle diversas esencias, siendo el aroma
al gusto del consumidor. Estas esencias traen consigo, aportaciones terapéuticas y
dermatológicas debido a los nutrientes provenientes de la planta o fruto de la que
se extraen.

Además de obtener beneficios personales, también se le otorgan beneficios al


medio ambiente, ya que evitamos el desperdicio de sustancias que alteran su
naturaleza en el medio común y que posteriormente pasará a la contribución de la
contaminación del agua, la cual, es un grave problema en la actualidad para el que
se deben tomar medidas inmediatas para evitar su agrandar la problemática y llegar
a un punto de no retorno.
CAPÍTULO 3. Jabones orgánicos en comparación con
jabones de productos químicos.
Las diferencias entre un jabón ecológico y un jabón producido industrialmente son
inmensas, tanto para la salud de las personas como en lo relativo al cuidado del
medio ambiente. Por ello, cada vez son más las compañías que optan por elaborar
sus productos de formas que no sean dañinas para el entorno.

El uso de los jabones orgánicos tiene muchas ventajas, tanto como para nosotros
como para el medio ambiente, una de las primeras ventajas que implica la utilización
de jabón orgánico es se puede elegir su aroma de una forma mucho más precisa
que en el caso de los jabones producidos industrialmente. Además, a diferencia de
los jabones industriales, estos no presentan olores artificiales o químicos. Por otro
lado, las vitaminas de los jabones ecológicos ayudan a mitigar y curar toda una serie
de dolencias cutáneas como la psoriasis, el acné o la dermatitis, entre otras. De la
misma forma, estos jabones también tienen propiedades hidratantes que ayudan a
combatir las molestias asociadas a la piel seca.

Los jabones naturales tienen aceites y otros productos naturales, no secan la piel ni
producen alergias como a veces sucede con los jabones comerciales. Igualmente,
los jabones ecológicos están libres de sustancias químicas como colorantes o
conservadores, por lo que utilizarlos es una buena forma de cuidar nuestra piel.
Finalmente, otro de los principales beneficios que presentan los jabones naturales
es que cuidan el medio ambiente.

De este modo, al utilizar jabones ecológicos no solo estaremos cuidando de


nosotros mismos, sino que también estaremos poniendo nuestro granito de arena a
la lucha climática. En cambio, los jabones ecológicos también tienen algunas
desventajas, una de las más importantes es que no es económico, debe reposar
varias horas para que el jabón sea funcional y sirva de una forma correcta.
En cuanto a los jabones producidos industrialmente contienen una gran cantidad de
detergentes agresivos para la piel, ingredientes sintéticos, cuyas bases son
sustancias químicas y tóxicas, que pueden provocar irritaciones o sarpullidos. De
igual forma, los jabones industriales contaminan mucho más de lo que nosotros
pensamos, sus botes de plástico no se reciclan bien y acaban en los ríos y mares
contaminando gravemente el agua y amenazando la vida de muchas especies, la
producción de estos jabones también genera grandes desechos de agua potable
que fue contaminada al elaborar los jabones. Cabe aclarar que el jabón
industrializado también tiene algunos puntos a favor, como el precio económico que
tienen debido a las técnicas de elaboración industrial masiva, en cuanto a su
apariencia, suele tener mejor vista que el jabón ecológico y los costes suelen ser
bajos debido a los niveles de producción.

Fuente: http://solucionesmedioambientales.com/depuracion-de-aguas-residuales-industriales-en-la-industria-de-detergentes-jabones-y-otros-articulos-de-limpieza/

En general, la cosmética natural ha evolucionado mucho en las últimas décadas, ya


que existen miles de producciones tanto industriales como ecológicas, todo esto
desencadena una serie de productos naturales para el cuidado de la piel y la higiene
personal, además de cuidar la piel también cuidan el medio ambiente gracias a
envases reciclados o formatos que respetan el consumo de agua. Lo más
recomendable es llevar una vida sana y saludable teniendo en cuenta lo que
usamos día con día y recapacitar sobre lo que ponemos en nuestra piel o con lo que
estamos tocando o teniendo contacto con él, también es importante no dejarnos
llevar por el precio de los productos porque la mayoría de las personas.
CRONOGRAMA

01/09/2 02/09/2 03/09/2 04/09/2 05/09/2 06/09/2 07/09/2 08/09/2


022 022 022 022 022 022 022 022

Plantea
miento
del
proble
ma.

Introdu
cción

Justific
ación

Hipótes
is y
objetivo
s

Marco
Teórico

Referec
ias
Referencias.

Aquae Fundación. (2021). Principales causas y consecuencias de la contaminación


en el agua. Recuperado el 6 de septiembre de 2022, de
https://www.fundacionaquae.org/agua-y-contaminacion/.

Agua.org.mx. (2020). Contaminación del agua. Recuperado el 7 de septiembre de


2022, de https://agua.org.mx/contaminacion-del-agua/.

Aquae Fundación. (2021). ¿Qué es el agua? Tipos, composición y funciones.


Recuperado el 6 de septiembre de 2022, de
https://www.fundacionaquae.org/wiki/que-es-el-agua/.

Col. (2019). Causas de la contaminación del agua producidas por los humanos.
Recuperado el 7 de septiembre de 2022, de
https://www.induanalisis.com/publicacion/detalle/causas_de_la_contaminacion_del
_agua_producidas_por_los_humanos_42.

Energya. (2020). Causas y posibles soluciones a la contaminación del agua.


Recuperado el 7 de septiembre de 2022, de https://www.energyavm.es/causas-y-
posibles-soluciones-a-la-contaminacion-del-agua/.

Greenvita. (2019). ¿Qué impacto medioambiental tienen los detergentes?


Recuperado el 7 de septiembre de 2022, de https://greenvita.com/2019/09/09/que-
impacto-ambiental-tiene-
detergentes/#:~:text=Estas%20sustancias%20act%C3%BAan%20como%20fertiliz
antes,graves%20en%20lagos%20y%20r%C3%ADos.
I. (2022). Jabones artesanales ecológicos para cuidar tu salud y el medio ambiente.
Conciencia Eco. Recuperado 7 de septiembre de 2022, de
https://www.concienciaeco.com/2021/05/13/jabones-artesanales-ecologicos-para-
cuidar-tu-salud-y-el-medio-ambiente/.

Jabones y detergentes ecológicos | Ecofestes. (s. f.). ecofestes. Recuperado 7 de


septiembre de 2022, de https://www.ecofestes.com/jabones-detergentes-
ecologicos-n-57-es.

Revista Haz. (2013). Fábrica de Jabón, innovación y medio ambiente. Recuperado


8 de septiembre de 2022, de https://hazrevista.org/innovacion-
social/emprendedores-sociales/2013/02/fabrica-de-jabon-innovacion-y-medio-
ambiente/?amp=1.

SEDEMA. (2015). Separación de grasas y aceites de origen animal y/o vegetal


residuales. Recuperado el 7 de septiembre de 2022, de
http://data.sedema.cdmx.gob.mx/nadf24/separacio_grasas.html#:~:text=%C2%BF
Sab%C3%ADas%20que%20un%20litro%20de,40%2C000%20litros%20de%20ag
ua%20potable%3F&text=Adem%C3%A1s%2C%20una%20vez%20fr%C3%ADo%
20se,puede%20obstruir%20tuber%C3%ADas%20o%20ca%C3%B1er%C3%ADas
.

También podría gustarte